You are on page 1of 190

#Columba 2022 Cubiertas 1 - 2.

01qxp_#ColumbaCubiertas1y4 04/09/2022 22:14 Página 1

Columba
••••••••••••••••••••••••••••
Revista Cultural
••••••••••••••••••••••••••••

Columba Revista Cultural • Número 21 • 2022


Número 21 • 2022
00 Columba 2022 001-001 Índice_00 Columba 2010 Índice 25/09/2022 12:42 Página 1

Columba Revista Cultural


•••••••••••••••••••••••••••••••••
Número 21 • 2022
•••••••••••••••••••••••••••••••••
Asociación Cultural Columba
Cobas - Rajón s/n • 15594 Ferrol • Tel.: 616 393 125
www.sociedadecolumba.com correo@sociedadecolumba.com

Sumario
•••••••••••••
Círculo Lítico de Covas. Cromlech.... • Xabier Monteiro Graña • 2
Cobas en 1906 • Tomás Casal Pita • 23
Los llamadores en el barrio de La Magdalena de Ferrol • Fernando Sánchez Chapela • 28
A derradeira cañota • Paulino Gasalla • 38
Marabillas botánicas de Cabo Prior I • Xan Rodríguez Silvar • 42
Restos del pasado de nuestra parroquia • J. López Hermida • 53
Puente de Santa Cecilia (o do Muiño Vello) • Santiago Sánchez de Toca Acebal • 62
Las fuentes orales y documentales y la historia de los ejércitos • Luis Rego Santín • 66
Llamadores por Galicia adelante • Santiago Sánchez de Toca Acebal • 69
Accesibilidad social y turística al patrimonio marìtimo... • David F. Abella / Vanesa Trevín Pita • 77
El airado señor sin sombra • Luis Sánchez-Feijoo López • 91
Memoria oral de la pesca en Prior • Ernesto López Naveiras • 111
Toponimia en risco: parques eólicos • Henrique Dacosta López • 138
Un paseo por el tiempo • Ángel Ruiz de Velasco • 149
Acercamiento a tres violinistas gallegos universales • Luis Garrido Labrada • 151
Ferrol 2022: 50 aniversario dos sucesos de marzo de 1972 • Manuela Santalla • 156
Alfredo Saralegui. Caña y escota para mareantes • Mario Valdivieso Mateo • 162

Sociedade Cultural Columba Patrocinio


Xunta Directiva ••••••••••••••••
••••••••••••••••••••••
Presidente: José López Hermida Cetárea Depuradora de Cobas
Secretaria: Dolores Pazos García
Tesoreiro: Juan C. López Hermida Gadis

Vocais: Restaurante Beceiro


Fernan Gómez Filgueiras
Hipólito Castro Couce
Tino Santiago
Miguel Salas Bruquetas
A Sociedade Cultural Columba non se fai responsable
das opinións expresadas polos autores dos artigos
d. L.: C-2.408-2005 issn 2444- 930X
Diseño y maquetación: Miguel Salas
Portada: Batería de Prior Bajo. Fotografía: Explorer 66 - AiR
01 Columba 2022 002-022 Montero_01 Columba 2010 Mario 14/09/2022 18:40 Página 2

Cìrculo lítico de Covas. Cromlech.


Monumento das antas.
Pedrouzo (Santa Comba)
Xabier Monteiro Graña

CírCulo lítiCo de Pedrouzo. nº 1


Ao inspeccionar unha zona da costa seguindo vellos camiños con motivo
do estudio de varios topónimos indicadores de posibles xacementos arque-
olóxicos, como as medorras (cámaras/ arcas/dólmenes), asomaban do chan
unhas antas tumbadas entre a vexetación (herba e felgos) nunha pequena
bagoada e nun espacio lixeiramente elevado e chá, moi preto do Coto de
Pedrouzo e próximo ao mar, entre as praias de Santa Comba e Sartaña. Se
trata dun conxunto de 9 (actualmente 8) rochas (antas/menhires) emplaza-
das ao longo de dous eixos: E-O, de 15 m e N-S, de 15,50 m.O eixo N-S. se
aliña ao N co pico do Coto de Pedrouzo e o S coa pequena elevación do co-
to de Cardido. A disposición das antas e poligonal, tendendo a ser circular
(Crómlech). As chantas foron extraídas da canteira prehistórica existente no
montículo (Coto de Pedrouzo) que está preto, a unha distancia de 80 m, e
01 Columba 2022 002-022 Montero_01 Columba 2010 Mario 14/09/2022 18:40 Página 3

Revista Cultural Columba

Círculo lítico de Covas. Cromlech. Monumento das Antas. Pedrouzo (Santa Comba)
Fig. 1 A) Fotografía aérea do xacemento Círculo Lítico (Crómlech), vuelo de Costas en 1989.
B) Aliñamento de cinco chantas hacia a punta do Cabo Prior. Fotografía aérea con drone.

Fig. 2 Antas nº 1 e nº 4, coa parte superior cortada (cincelada) para eliminar os petroglifos.

Fig. 3 Anta nº 5, coa parte superior cortada (cincelada) para eliminar os petroglifos. Anta nº 7
con remate en punta típico dos menhires europeos.

trasladadas ata este lugar e fincadas de pe (pedrafita). Están lixeiramente


traballadas, son rochas de “porfido granítico”, de grao fino e cor clara; su
forma é variable prismática irregular e rematada no extremo superior en
forma semicircular ou apuntada. Cinco destas antas teñen aproximadamente
as mesmas dimensións 1,10 x 0,80 x 0,35 m; outra, a Pedra Principal, é al-

•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 3


01 Columba 2022 002-022 Montero_01 Columba 2010 Mario 14/09/2022 18:40 Página 4

Columba Revista Cultural

go mais grande 1,50 x 1,10 x 0,35 m; e outras tres algo máis pequenas, de
aproximadamente 0,5 m. (Ver fig.1).
A 52 metros do círculo lítico, cara a ínsua de Santa Comba, hai outra an-
ta (menhir), fincada en vertical, de forma e dimesións similares as anterio-
res. Na cara S e na E (Sartaña) existen mais restos, antas tumbadas (menhi-
Círculo lítico de Covas. Cromlech. Monumento das Antas. Pedrouzo (Santa Comba)

res de diferentes tamaños) que probablemente formaban varios aliñamentos


ou algún outro circulo, dos que, con toda seguridade, actualmente faltan va-
rias chantas.
Estas antas marcarían e definirían un camiño ritual ou iniciático de acceso a
este xacemento (santuario prehistórico) e posiblemente a outro das mesmas ca-
racterísticas existente no terreo da praia das Fontes, actualmente desaparecido
pola erosión mariña, cuxas pedras acabaron enterradas baixo a area, o que moti-

Esquema. Círculo lítico nº2. Coto de Pedrouzo, Covas


4 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••
01 Columba 2022 002-022 Montero_01 Columba 2010 Mario 14/09/2022 18:40 Página 5

Revista Cultural Columba

vou o traslado deste lugar sacro (onde existía unha necrópole) ata onde está ac-
tualmente situada a ermida de Santa Comba (Santa Columba, outra necrópole),
posteriormente cristianizado nos primeiros séculos do cristianismo. A liña de
costa na prehistoria recente estaba mais alongada que actualmente. No neolítico
(3.000-5.000 a.C.), o nivel do mar na costa galega estaba entre 4 e 5 metros máis

Círculo lítico de Covas. Cromlech. Monumento das Antas. Pedrouzo (Santa Comba)
abaixo que hoxe, o que facía que a liña de costa estivera máis alongada e fora
subindo progresivamente co paso dos séculos.

CírCulo lítiCo nº 2, da Croa do Coto de Pedrouzo


Na mesma croa do coto, o terreo foi lixeiramente aplanado para situar outro cír-
culo lítico, de menores dimensións que o anterior (aproximadamente 6 m de diá-
metro), formado por seis pedras chantadas de pé (actualmente tumbadas) de 0,5 a
0,7 m. Da a impresión que no centro do mesmo houbo un ou varios enterramen-
tos, arrasados polos buscadores de tesouros e os cristianizadores. Unha caracterís-
tica especial de éste circulo é que catro das pedras que o forman teñen unha cruz
(grega-cristiana) lixeiramente gravada (petroglifos), e, mellor gravado, o acróni-
mo "NP", de "Novo Testamento", sinal inequívoca de cristianización dunha
necrópole (espazo funerario sacro), onde quizáis se realizasen antigos rituais
prehistóricos indíxenas nos primeiros tempos da cristianización. Tamén presentan
unhas moi pequenas cazoletas (2 cm), e unha das chantas da a impresión de que
foi cincelada para borrar o petroglifo que posiblemente tiña. A cruz grega (crux
immissa), de catro brazos iguais, foi a utilizada desde os primeiros tempos do
cristianismo ata o Romanticismo (sec. xViii). As siglas gravadas corresponden ao
tipo de letra das capitalis monumentalis ou capitales cuadradas romanos - roma-
no Trajano", utilizadas polos románs e na idade Media. A divindade indixena pri-
mordial indoeuropea Dyeu-dyu = luz diurna, / deyw = brillo, luz, deus / divus =
ser de luz; Dyus pitar/piter Deus Pai do Ceo, da luz solar, do raio e o trono / deus
dos fenómenos atmosféricos, habitante tamén dos outeiros (os montes sacros
Zeus-iupiter olímpico), divindade solar, é sustituida aquí pola nova divindade do
"NT, Novo Testamento" o Deus cristiano e a Trindade "Deus Pai, Fillo e Espíritu
Santo", representados aquí polas catro cruces, as siglas "NT" e a Pomba Santa,
símbolo do Espiritu Santo, é dicir, a Santa Columba (Santa Comba).

arqueoastronomia
Toda esta área (cume/croa do coto) ten unha gran visibilidade cara os catro
puntos cardinais. A característica principal de este xacemento (Círculo Lítico
Nº1) e o eixo E-O, xa que cinco das antas (as números 2, 5 ,7, 8 e 9) forman
un aliñamento (E-O) orientado "exactamente" hacia a punta mais extrema do

•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 5


01 Columba 2022 002-022 Montero_01 Columba 2010 Mario 14/09/2022 18:40 Página 6

Columba Revista Cultural

cabo Prior (Os Cabalos) vista desde este lugar e coincidente coa posta do sol
no día do "solsticio de verán" (21/22 de xuño, o día máis longo e luminoso do
ano). O primer cálculo realizado foi comprobar o acimut (ángulo - orto e oca-
so) da saída e a posta do sol desde este lugar con respecto ao norte (ecuacións
da posición dun astro, - triángulo esférico - neste caso do sol) para o día do
Círculo lítico de Covas. Cromlech. Monumento das Antas. Pedrouzo (Santa Comba)

solsticio de verán (21 xuño /San xoán). O acimut sae 56,8 (= 57º) O. Seguida-
mente apuntando coa busola (compás) a sorpresa foi que o astro rei saía nese
día “xusto” case no pico do Coto da Vela (Monte Campelo-Meirás), e a posta
era no extremo do cabo Prior, "xusto" na Pena dos Cabalos, hacía onde apun-
taba este aliñamento. Son dous puntos moi extremos e moi doados de visuali-
zar, identificar e recordar o que da a entender que non pode ser casual e que
este lugar foi elixido e moi estudiado para determinar con precisión este día.
Só quedaba facer a comprobación visual o día do solsticio de verán desde este
lugar. (Ver Fig.2)
Desde este punto a saída do sol no solsticio de verán (o 21 xuño) está (aci-
mut) a 57º NE e a posta a 303º SO. Para o solsticio de inverno (21 Dec.) a saída
está a 123º SE, e a posta a 237º SO. Nos equinoccios, como é sabido, a saída é
90º E e a posta a 270º O. Todos os acimuts das saídas e postas anteriores son
simétricas respecto a liña meridiana N-S do lugar de observación. Desde este lu-
gar, os ortos e ocasos non están a nivel do mar polo que a súa visualización está
desprazada do seu punto orixinal, debido ás alturas dos montes que o rodean
(Meirás, A Lagoa e Montes do cabo Prior), a excepción da "posta do sol no
solsticio de verán".
O aliñamento central está orientado a 303º (ou 57º O do N), marca unha po-
sición ben intencionada a posta a nivel do mar o día grande do sol, cando este
acada súa máxima altura e seus puntos máis extremos na saída (Monte Campelo
Coto da Vela, Meirás - 242 m) e a posta no extremo do cabo Prior (Os Caba-
los/Cabalo Grande). A partir de este día o sol retorna sobre os seus pasos; da a
volta cara atrás (baila - nas Bailadoras que son estes puntos extremos onde re-
bota e da a volta); e logo pasa polo equinoccio ata chegar ao solsticio de inver-
no (Nadal), o outro extremo final, o día mais escuro e curto do ano; e, a partir de
aquí, reinicia un "novo ciclo anual". Desde o cume (croa) do coto de Pedrouzo
en liña ata a ermida de Santa Comba a visualización da saída e a posta no solsti-
cio é aproximadamente a mesma.
Estes dous puntos extremos dos solsticios simbolizaban (e simbolizan) "As
Portas do Ceo" coñecidas desde as primeiras civilizacións sedentarias (agríco-
las/pastorís) que desde os tempos mais antigos chegaron desde Oriente a toda
Europa. Por exemplo, quienes erigieron Göbekli Tepe, o santuario de culto solar
6 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••
01 Columba 2022 002-022 Montero_01 Columba 2010 Mario 14/09/2022 18:40 Página 7

Revista Cultural Columba

relixioso máis antigo do mundo, do ix milenio a. C., e todas as civilizacións que


lle seguiron en aqueles milenios primeiros da sedentarización da humanidade,
estudaron e coñecían estas posicións astronómicas estelares da Lúa e do Sol, pa-
ra poder realizar o culto e medir o tempo (ciclo anual/calendario) e as estacións.
Ver figuras.

Círculo lítico de Covas. Cromlech. Monumento das Antas. Pedrouzo (Santa Comba)
A denominación popular de "A Bailadora" punto ónde o sol “baila” (Ver
bailar o sol o día de san Xoán) é debido a que o astro fai o mesmo que se fai
no baile e dicir "dar volta" (da a volta cara atrás e volve por ónde veu). O sin-
cretismo relixioso das culturas e mitoloxías antigas (Osiris, Horus, Mitra, At-
tis, Krishna, Sol Invictus romano, etc.) divindades solares que resucitan o re-
presentaban ben, Deus é a Luz e "ao terceiro día Resucitou" concepto
recollido tamén antigüamente no cristianismo. Tal é así en realidade porque
"solsticio" significa "parada"; o Sol ese día para no mesmo punto do horizonte
"dous días", o que nas antigas culturas significaba "a morte do astro" e o ter-
ceiro volve (solsticio de inverno - Nadal) cara atrás e renace (crecendo a Luz,
- as horas de luz) un novo ciclo do calendario Luni-solar. Os dous solsticios
(verán/inverno) na antigüidade eran considerados como "As Portas do Ceo e
As Portas dos Deuses" igual que os puntos de comezo e final da Vía Láctea
cristianizados como "Camiño de San Iacobus e Camiño de Santo André de

Fig.4 Esquema do Círculo lítico nº 1 Pedrouzo.


Posición do sol Orto e Ocaso no Solsticio de Verán.

•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 7


01 Columba 2022 002-022 Montero_01 Columba 2010 Mario 14/09/2022 18:40 Página 8

Columba Revista Cultural

Círculo lítico de Covas. Cromlech. Monumento das Antas. Pedrouzo (Santa Comba)

Fig. 6 Posición do círculo lítico nº1 e do sol

Teixido."
Como é sabido, o ritual de celebración do culto solar desde o inicio dos tem-
pos é con lume (luminarias, cacharelas, fogatas, facheiros, rodas de lume, etc. -
luz e calor) por ser este o símbolo da roda solar. Se acompaña cun baile arredor
da luminaria, dando sete voltas no sentido das agullas do reloxo, e outras sete no
sentido contrario, imitando o momento crecente e decrecente do día, no viaxe do
astro e da luz solar.
Pedrouzo, lat.=43° 33' 27.69" N; lonx.= 8° 16' 43.68" W. Para o ano 2021, o
día do solsticio de verán foi o 21 de xuño as 05:32 Horas.

Función
Esta disposición das antas con simetría intencionada parece, a primeira vista, un
santuario (calcolítico) ao aire libre de tipo crómlech. No primer momento pa-
recía que as pedras estaban tumbadas no chan debido ao paso do tempo ou a in-
teracións climáticas, pero unha observación mais detida me deu a entender que
foron derribadas intencionadamente, xa que dúas (nº1 e nº. 5) foron cinceladas
na parte superior nos primeiros tempos da cristianización para borrar os grava-
dos que representaban as divindades, os "numen locci" das antigas crenzas e
prácticas máxico-relixiosas profanas, e facelas desaparecer e esquecer.
A unha distancia de 350 metros cara ó sur, no lugar de coto de Cardido, apa-
receu na cuneta da pista da parcelaria unha acha votiva de pedra (esquistosa) con
liñas gravadas e tres ocos a modo de idoliño vixiante e protector, probablemente

8 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••


01 Columba 2022 002-022 Montero_01 Columba 2010 Mario 14/09/2022 18:40 Página 9

Revista Cultural Columba

Círculo lítico de Covas. Cromlech. Monumento das Antas. Pedrouzo (Santa Comba)
Fig 4. Saída do Sol no solsticio de verán o 23 de xuño de 2021
en monte Campelo. Coto da vela (Meirás)

Fig 5. Posta de Sol no extremo do Cabo Prior (Os Cabalos - Cabalo Grande).
Solsticio de verán, o 22 de xuño de 2021 (Covas)

Fig 6. A) Círculo Lítico (Crómlech) Nº 2. Croa de Pedrouzo. Imaxe xatélite Sede Catastro.
B) Fotografía do Círculo Lítico Nº 2

unha das ofrendas dun túmulo prehistórico da mesma data do circulo lítico. Ade-
mais no mesmo cume (coto de Cardido) existen unhas vinte pedras de medianas
dimensións que, con toda probabilidade, formaban parte dunha necrópole

•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 9


01 Columba 2022 002-022 Montero_01 Columba 2010 Mario 14/09/2022 18:40 Página 10

Columba Revista Cultural

Círculo lítico de Covas. Cromlech. Monumento das Antas. Pedrouzo (Santa Comba)

Fig 7. Cruces gravads no Círculo Lítico Nº 2: A) Cruz nº 1; B) Cruz nº 2

Fig. 8 Acha de pedra neolítica (votiva). Presenta na cara anterior dúas raias inclinadas,
e na posterior tres ocos imulando unha cabeza (idoliño-antropomorfo).
Aparecida a 350 m ó sur do xacemento. Ofrenda de amortización dunha medorra (necrópole)

(prehistórica ou de outro crómlech),


que foi destruída polas labores agrí-
colas e a pa mecánica que abriu a no-
va pista da parcelaria. Ver figura.
O aliñamento central do Círculo
marca unha posición
(topografia/orografía) sacra de anti-
gas crenzas prehistóricas dos Finis-
terrais Atlánticos do Final da Terra

Fig. 7 Cálculo do Acimut Coto de Pedrouzo


no Solsticio de Verán
10 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••
01 Columba 2022 002-022 Montero_01 Columba 2010 Mario 14/09/2022 18:40 Página 11

Revista Cultural Columba


entrando no mar (hierofanía) e ó mesmo tempo astronómica, tamén sacra, do
Astro Rei (sol - antiga divindade) penetrando baixo a Terra e o Mar, crenzas
que determinaron a construción de este santuario de culto solar e telúrico da
Deusa Nai (xea/Terra).
Os crómlechs, termo derivado do bretón: kroum (croa) e lech (pedra), como
todos os monumentos megalíticos/calcolíticos, eran esencialmente de carácter fu-

Círculo lítico de Covas. Cromlech. Monumento das Antas. Pedrouzo (Santa Comba)
nerario, e dicir necrópoles; moitos rodeaban a túmulos (dolmens), outros carecían
deles; pero algúns, dada a súa complexidade, disposición e monumentalidade, fan
pensar nun uso que vai máis alá, como lugares sociais de reunión das comunida-
des, santuarios/templos de culto a divinidades e ós antepasados, polo que se con-
sideran "lugares sagrados". Existen en tódolos continentes pero non cos mesmos
simbolismo nin funcións, das que os estudios mencionan as seguintes: necrópo-
les, santuarios, templos, (relacionados con rituais), rodas medicina para curación
de enfermidades, observatorios astronómicos para marcar as estacións e o calen-
dario, reloxos de sol, marcos de territorio, control de zonas de pasto, ou outras
funcións descoñecidas.
Todo o cume do coto (croa) estaba constituído por varias arcas (cámara-
dolmen) que foron brutalmente "derribadas e desfeitas" por un grupo ben or-
ganizado e con certo poder, como pudo ser unha congregación relixiosa de
frades, pois requiría o esforzo de varios homes, dado o peso e as dimensións
das chantas de pedra. Se percibe un ensañamento e certa agresividade (ma-
zas, mandarrias, palancas, punteiros e cinceis) contra o xacemento (profano)
e hai varias rochas recortadas (cinceladas) na cara superior e lateral, posible-
mente para eliminar petroglifos. Non semella ser obra de canteiros/pedreiros
nin de buscadores de tesouros, aínda que estes últimos tamén actuaron. A
croa do coto cristianizado coas catro cruces foi lugar de enterramentos
prehistóricos, o que o converteu nun Pico Sacro ou Montaña Sacra (oro-
grafía sagrada), un tema universal con simbolismo moi coñecido en todas as
culturas, fogar das antigas divindades, ónde estas se manifestan por estar
mais próximas ao ceo.

Silla da Moura. Pena da Moura


Uns poucos metros abaixo da croa do coto, cara ao nordés, hai unha pena
que semella estar toscamente traballada na rocha nai, rebaixada coa forma
de silla ou leito en lixeira pendente, con repousabrazos (ou repousa cabeza)
tamén tallado, algo similar aos altares rupestres de tipo "trono ou leito" que
se reparten en varias localidades da peninsula ibérica (Pena da Silla, Silla
do Mouro/a/, Silla del Moro/a/, Silla do Rei/, Pena do Mouro/Moura, Peña
del Moro/Mora), como comúnmente se coñecen. É parecida a algunhas das
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 11
01 Columba 2022 002-022 Montero_01 Columba 2010 Mario 14/09/2022 18:40 Página 12

Columba Revista Cultural

"Sacra Saxa", pedras figurativas sacras ou santas, coñecidas na Península e


Portugal, catalogadas como Altares de Santuarios Rupestres, ubicados en pe-
quenos outeiros (altarium= altares), moitos deles cristianizados con ermidas
con nome de santos ou da Virxe. Tal vez elexida pola súa forma, dimensión
e situación, "xusto" de cara ao pico do Coto da Vela -Monte Campelo
Círculo lítico de Covas. Cromlech. Monumento das Antas. Pedrouzo (Santa Comba)

(Nordés)-, pico por onde sae o sol no seu día de culto e veneración o sols-
ticio de verán, o 21 de xuño, San xoán, cando os primeiros raios do sol, ao
saír, iluminan dito leito (hierogamia Sol-Terra Nai). A rocha ten forma abar-
quillada, vista de norte a sur (barca solar?); na arista norte ten unha fenda
acanalada e un rebaixe que remata nunha pequena repisa como para pousar
unha cunca onde recoller algún líquido ritual. Baixo esta mesma repisa (40

Altar rupestre Silla da Moura

Escalons rituais baixo a Silla da Moura


12 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••
01 Columba 2022 002-022 Montero_01 Columba 2010 Mario 14/09/2022 18:40 Página 13

Revista Cultural Columba

cm) se sitúan, a nivel do chan, catro pequenos escalóns toscamente tallados


(¿con machados de pedra?), que semellan tamén ser rituais; si de un altar de
tipo de trono ou leito rupestre se tratara, faltaría un elemento máis, como un-
ha laxe con pía natural ou artificial para realizar rituais, Esta pena puido su-
frir retoques de destrucción. A construción militar dunha garita para albergar

Círculo lítico de Covas. Cromlech. Monumento das Antas. Pedrouzo (Santa Comba)
os proxectores de vixianza da costa, destruiu a parte frontal, onde puidera
haber máis elementos arqueolóxicos. A 140 m, na praia de Sartaña, desem-
boca un pequeno regueiro de auga. Todo o referido anteriormente pode ser o
motivo da brutal agresión que sufriu todo o xacemento para eliminar o culto
indíxena ritual -non cristiano- e de ofrendas que probablemente se reali-
zaba en este lugar sagrado de culto ós antepasados e a divindade solar. As
medidas da silla-leito (terreo inclinado): altura norte 1,50 m, sur 2,40 m;
longo int. 1,70 m, ext 1,80 m; anchura int. 0,70 m. Respaldo: ancho max.
2,80 m.Ver imaxes.
En Galicia existen abundantes exemplos de cristianización de montañas con
xacementos prehistóricos, algunhas delas ben coñecidas: Pico Sacro; Monte Pin-
do; Ara solis e Pedras Santas (Cabo Fisterra, ermida de San Guillerme); Monte
Larouco; Monte do Corpiño (Virxe do Corpiño); Monte do santuario das Ermi-
das (Nosa Señora); Santuario da Virxe dos Milagres no Monte Medo; Monte de
Nosa Señora do Faro; Santuario da Virxe da Franqueira, Monte de Santa Tecla;
Alto do Cebreiro; Monte de Chamorro/Virxe do Nordés; Santo André de Teixi-
do e outras de menos sona. Outros outeiros tamén tiveron esta sacralidade aínda
que non foran cristianizados.
En Galicia os crómlechs son escasos; os primeiros son citados por Villa-
Amil y Castro no ano 1873 -Círculo lítico do Monte das Fachas (San xusto de
Cabarcos)-; algo despois don Santiago de la iglesia (coñecido médico intelec-
tual e político/Ferrol) descubriu tres na Mourela (As Pontes) no verán de 1893; e
actualmente van aparecendo cada vez mais (se cre que 32). Entre os mais coñe-
cidos e documentados son: A Mourela, O Freixo, Prao das Chantas, Círculo líti-
co de Castrotión, Crómlech de Monte Lobeira, Eira das Meigas, A Roda de Ba-
rreiros, Círculo da Chousa de Rodeiro, Círculo lítico de Lavandeiras, e outros
dos que apenas quedan restos.

datación. A construción dos círculos líticos (crómlech) en toda Europa (Penín-


sula ibérica /Galicia) están relacionados coas necrópoles megalíticas e calcolíti-
cas da prehistoria recente, entre o 1.000 e 3.500 anos a.C., pero a maioría se
sitúa entre o 1.000 e 2.500 a.C. Algúns seguiron en uso na idade do Ferro.
Folklore. Para este lugar non hai recollido folklore, (- !Aí abaixo había un-
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 13
01 Columba 2022 002-022 Montero_01 Columba 2010 Mario 14/09/2022 18:40 Página 14

Columba Revista Cultural

ha casa Vella¡), pero si é abundante en toda a parroquia e no santuario cris-


tianizado de Santa Comba (ritos, lendas e contos populares), algúns xa pu-
blicados nesta revista: "Todos os medos e espíritos (seres míticos) van (se
dirixen) hacia a Ermida de Santa Comba. A Santa (Comba) chegou por mar
na Barca de Pedra con seu fillo Silvestre por eso lle fixeron na illa a ermi-
Círculo lítico de Covas. Cromlech. Monumento das Antas. Pedrouzo (Santa Comba)

ta." A Santa Compaña andaba por todo Covas e tamén por Sartaña, etc. E
tema moi coñecido nas antigas culturas o viaxe do sol en carro i en barca (A
Barca solar, A Barca de Santa Comba do Cabo Prioiro, A Barca de Nosa
Señora en Muxía do Cabo Fisterra.)
A Cova da Serpe de Covarradeiras. "Na mina de Covarradeiras hai un
túnel que comunica a mina co mar. Dis que alí na cova se aparecía unha
serpe." O Valado da Culebra. Se di que a ese lugar chámanlle o Valado da
Culebra porque aí aparecíase a culebra e que criaban moito alí.
Pena da Vella (A Vella Moura) "A Pedra da Vella tróuxoa unha vella na
cabeza. Unha Vella trouxo unha pedra na cabeza e as outras dúas baixo os
brazos." O Tesouro, "A ese lugar que está aí adiante lle chaman O Tesouro."
Na tradición oral recollida se atopan varios elementos da antiga "mitoloxía
solar" indíxena moi coñecida desde a edade media; A vella Moura (e a ser-
pe) que custodia os tesouros e que se convirte en serpe e viceversa, o doura-
do Tesouro, todos eles son son simbolos solares; a súa aparición é no solsti-
cio de verán cristianizado como día de San xoán. Faltaría aquí na mitoloxia
solar a aparición da "Galiña cos Pitos dourados ou a Moura coa Tenda, as
tesouras e as xoias douradas" (outro tesouro) que se aparece nas medorras
(Arcas/necrópolis) situadas nos montes e nas Fontes de auga considerada sa-
cra, tamén o día do solsticio de verán, probablemente por ser esquecida ao
non ser recollida a tradición oral desde antigo por escrito, pero que si apare-
ce en outras parroquias do antigo Concello de Serantes.

toponimia
Desde este lugar (Pedrouzo), o Castro da insua de Santa Comba está a 300 m, o
lugar das Medorras a 1 km e as mámoas do Monte da Lagoa a 3 km; non moi
lonxe tamén están o Castro de Papoi e o Castro de Tralocastro, de Esmelle, todo
hábitat prehistórico.
A toponimia (microtoponimia) da zona e a seguinte: insua/illa do Medio, do
Toxo e de Fora, As Fontes (Praia das Fontes), Monte do Castro (Cardido, Coto
de Cardido), Coto de Pedrouzo, Crevadoiro, O Gaivoteiro, As Coxas, Sartaña,
Pena de Sartaña, O Medote, Telleiros, Ponzos, Insua de Cardido, Os Batufales,
Furna dos Cans, e Aranjuez. Ademais no entorno e relativamente próximos
14 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••
01 Columba 2022 002-022 Montero_01 Columba 2010 Mario 14/09/2022 18:40 Página 15

Revista Cultural Columba

existen varios topónimos que poden indicar antigos xacementos prehistóricos: c


Leira da Mesa, Medorras, Cruz das Medorras, Medote, Medotes, Medeiro, Mi-
deiro, Manota, Chepudo ou Chipudo (próximos ao lugar das Medorras), Cam-
potes (topónimo similar as mámoas de Campaíñas en Valón), Ucheira, A Pedrei-
ra, Covas, Fornos, Furada , Coto dos Mouros, Pena da Vella, Cemiterio dos

Círculo lítico de Covas. Cromlech. Monumento das Antas. Pedrouzo (Santa Comba)
Mouros, Muro dos Mouros, Cemiterio de nenos sen bautizar e de afogados (no
lugar de Cruz das Medorras).
E sabido a existencia en Galicia das medorras/modias en lugares chás desa-
parecidos por estar en sitios habitados ou destinados a agricultura, como en
Valón (A Lagoa, A Modia e Os Coutos) en Esmelle (A Modia) ou en Covas (As
Medorras) e posiblemente Chepudo, Os Cotos e a Pedreira (hai varias) e outros
por toda Galicia.

notas
Nota 1. A) anta (latín antae -arum, = pilar, columna, pilastras das portas, contrafortes. Palabras re-
lacionadas: antar, encapeladura, trílito, dolmen, gibanete, mamola, orca (arca). En Dicionario
da Lingua Portuguesa. B) En, Dic da Real Acad. Galega.; Pedra grande chantada no chan, en
particular as usadas para cerrar un terreo ou para soster un muro. Os prados estaban separa-
dos por antas. Sinónimos chanta, chanteiro, chanto, chantón. C) Arqueoloxía Laxe dun monu-
mento megalítico. O monumento conservaba todas as súas antas. Confróntese, menhir, dol-
men, mámoa. D) En, Eligio Rivas Quintas (1978): Frampas, Contribución al diccionario
gallego, CEME, Salamanca, Anta = Losa de dolmen y más propiamente la del menhir. En
dicc. Antas (Beariz, Orense).

Nota 2. Fisterra. Este xacemento de Covas ten varios elementos comúns co cabo Fisterra, Monte
do Faro ónde se ubicaba o Ara solis mencionada polos autores clásicos, as Penas Santas, a
cristianización de ritos prehistóricos coa ermida de San Guillerme e arca de Orca Vella (dol-
men). Se sabe que en varios lugares do monte do cabo existían arcas (dolmens), aliñamentos
de chantas e círculos líticos:
-Piedras. Quede aquí constancia que las piedras piramidales que suben hasta las Pedras
Santas siguen formando círculos a diversas alturas alrededor de la ermita. - La Voz de
Galicia Crónicas de Fisterra. La ermita de san Guillermo. José Ramón insua Trava " 18
ago 2005 .
-Duio (San Martiño) NW Fisterra/Finisterre. En la vertiente oriental del monte (probable-
mente el Veladoiro, 243 m de altitud, 3 km NW Fisterra) cita Carré (Geogr. Gal., Coruña
II 249) varias hileras de piedra, que arriba forman semicírculo, y en la occidental como
un menhir de 8 m de alto, que creemos haber identificado, al NE del Cabo da Nave, en
1981, ... Este conjunto de piedras fue usado como divisoria en la donación de Alfonso VII
al monasterio de Sobrado en 1135. Menhires y marcos de Portugal y Galicia Luis Monte-
agudo García. Anuario Brigantino 2003, nº 26.
-Trillo identificó el Ara solis en una alineación de rocas en el monte, que podría verse desde
las Piedras Santas. Fernando Alonso Romero le menciona en sus estudios: «Hace unos

•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 15


01 Columba 2022 002-022 Montero_01 Columba 2010 Mario 14/09/2022 18:40 Página 16

Columba Revista Cultural

veinte años se conservaba todavía un alineamiento megalítico construido en dirección es-


te oeste y a muy pocos metros de la estructura de la capilla. Lamentablemente fue derri-
bado con la apertura de un cortafuegos durante los trabajos forestales de ICONA. Trillo
habla en su libro de otro alineamiento que desde el lado occidental de ese monte iba en
dirección a la capilla de San Guillermo. Posiblemente en sus orígenes era un único aline-
amiento que marcaba la dirección este-oeste». Como parte de su exploración en la zona,
Círculo lítico de Covas. Cromlech. Monumento das Antas. Pedrouzo (Santa Comba)

Trillo también afirmó haber encontrado la silla de piedra en la que, según la leyenda cris-
tiana, el Apóstol Santiago se sentó a observar el mar, dejó sus huellas e hizo manar agua
de la roca. Benjamín Trillo Trillo, Wikipedia.
Posta do sol en Finisterre/Promontorio Sacro de Culto ao sol/Ara solis ,- Artemidoro
xeografo grego do século ii a. C., “en las regiones que limitan con el Océano el sol es
cien veces más grande en el momento de ponerse y la noche comienza enseguida… y se
hunde con un silbido semejante al que haría el mar al apagarlo por el hecho de que se
hunde en las aguas”. Existía unha prohibición nocturna no Promontorio Sacro: "nadie
podía subir al monte a contemplar el ocaso al caer la noche".

Nota 3.- O circulo lítico (crómlech- monumento megalítico) de Stonehenge está construído para
que o sol no día do solsticio de verán "saia" xusto atravesando o eixo central da construción.
En Covas o aliñamento do eixo central está xusto na dirección da "posta" do mesmo día solsti-
cial. As dúas construcións marcan o mesmo día.

16 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••


01 Columba 2022 002-022 Montero_01 Columba 2010 Mario 14/09/2022 18:40 Página 17

Revista Cultural Columba

Círculo lítico de Covas. Cromlech. Monumento das Antas. Pedrouzo (Santa Comba)
CírCulo lítiCo (CroMleCh) do outeiro de doniñoS

O xacemento está situado no extremo oeste da praia (Doniños), moi próximo á


ribeira do mar, na Punta do Coído, a unha cota baixa (uns poucos m sobre o ni-
vel do mar), nun pequeno espazo de campo chá moi pisoteado debido ao transito
dos usuarios da praia e pescadores; estaba formado por seis chantas das que ac-
tualmente so se conservan cinco. A disposición das chantas e xeométrica (poli-
gonal). Forman un circulo cunha pequena pedra moi enterrada case no centro;
ten un diámetro de 11 m; as chantas son de pedra de granito local extraídas das
inmediaciós e lixeiramente labradas, xa que o cantil e todo de rocha de este tipo
(Rochas graníticas hercínicas / Granitos Postectónicos. Granito de dúas micas) e
varían entre 0,70 e 1,35 m de lonxitude. Actualmente a chanta nº2 non existe.
No seu orixe o círculo podería haber estado formado por mais chantas todas fin-
cadas de pe (antas/pedrafitas /menhires), e actualmente están tumbadas, a excep-
ción dunha (nº1). A forma das mesmas é irregular; están rematadas no extremo
superior en semicírculo ou apuntadas. Para o estudio se numeraron de 1 á 6 de N
- E - S - O. A Anta nº1 é un menhir de 1 m de altura que se conserva no seu esta-
do orixinal, fincada no chan nun lugar algo máis elevado que o resto. Parece que

•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 17


01 Columba 2022 002-022 Montero_01 Columba 2010 Mario 14/09/2022 18:40 Página 18

Columba Revista Cultural

esta anta era a principal e se tomou como referencia para a construción do circu-
lo lítico; está orientada de cara xusto ao cume de Monte Ventoso.
O Circulo Lítico estaba/está acompañado por unha ducia de pequenos
túmulos (arcas) dos que actualmente poden apreciarse algúns restos (chantas
de pedra), todos moi espoliados desde antigo, como xa e sabido, polos bus-
Círculo lítico de Covas. Cromlech. Monumento das Antas. Pedrouzo (Santa Comba)

cadores de tesouros e de ouro na crenza de que nestes xacementos estaban


agochados. Tamén e ben coñecida a cristianización dos mesmos de culto an-
tigo, "derribando e cincelando" as pedras (ídolos), colocando cruceiros, er-
midas, petos de ánimas, cruces, etc., no seu lugar ou por enriba, así como a
prohibición, desde os primeiros séculos da cristianización, por orden dos al-
tos cargos da igrexa nos Concilios e de outras disposicións eclesiásticas, dos
variados ritos (fertilidade, proteción, salutíferos, etc.) que se seguiron reali-
zando nestes xacimentos ata tempos recentes.

Fig. 1.- Esquema Circulo Lítico Outeiro de Doniños


01 Columba 2022 002-022 Montero_01 Columba 2010 Mario 14/09/2022 18:40 Página 19

Revista Cultural Columba

Círculo lítico de Covas. Cromlech. Monumento das Antas. Pedrouzo (Santa Comba)
Fig 2. A) Imaxe de satélite do Catastro. Círculo lítico da Punta do Coído, Doniños.
B) Anta nº 1 (menhir, pedra principal), orientada hacia o coto de Monte Ventoso

Fig 3. A) Pedra piramidal e talla en forma de pico de ave. B). Menhir tumbado
e portela ao horizonte. Posta de sol no mar liña de equinoccios

Fig 4. A) Posta de sol no solsticio de verán en 22 de xuño de 2021,


“xusto” no extremo da punta de Lobadiz nas illas Gabeiras

Función. Todo o dito para o círculo lítico de Pedrouzo, en Covas, vale para o de
Doniños..
datación. A construción dos círculos líticos (crómlech) en toda Europa (Penin-
sula ibérica /Galicia) están relacionados coas necrópoles megalíticas e calcolíti-
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022• 19
01 Columba 2022 002-022 Montero_01 Columba 2010 Mario 14/09/2022 18:40 Página 20

Columba Revista Cultural

Círculo lítico de Covas. Cromlech. Monumento das Antas. Pedrouzo (Santa Comba)

Fig. 5 Esquema, Posicion do Sol, Ocaso nas illas Gabeiras n


o Solsticio de Verán. Outeiro de Doniños
cas da prehistoria recente entre o 1.000 e 3.500 anos a.C. pero a maioría se sitúa
entre o 1.000 e 2.500 a.C. Algúns seguiron en uso na idade do Ferro.

arqueoaStronoMia
Desde este lugar (Punta do Coído), se visualiza a punta do cabo Prioriño, Punta
Penencia, Punta de Lobadiz, illas Gabeiras, Croa do Outeiro e Croa de Fontá. As
postas do sol están a nivel do mar pero non as saídas. A saída do sol no solsticio
de verán está a 57º NE. e a posta a 303º O e os equinoccios, lóxicamente, a saída
a 90ºE e a posta a 270º O. Estes ángulos son a nivel do mar, pero a visualización
dos ortos na cara E non corresponde cos teóricos, debido as alturas dos montes de
san xurxo, Campaíñas e Doniños, que fan que estean algo desprazados hacía o S.
1º) A construción do círculo lítico en este lugar foi ben elixida para a obser-
vación da punta (cabos-finisterres) de terra que entra no mar e para a determina-
ción da posta do sol nos solsticios e equinoccios. No solsticio de verán (57º O -
20/21 xuño), o disco solar, co seu radiante esplendor, ponse "exactamente" na
(Punta de Lobadiz/Castro) illa Gabeira —visto desde unha pena encabalgada de
forma piramidal moi próxima ao crómlech—, o que claramente non é casual.
No solsticio de inverno (237º O no 21/22 de decembro-Nadal), o sol, visto des-
de a pedrafita/menhir principal nº1, ponse no mar "exactamente" no vértice su-
perior da pedra encabalgada de forma piramidal, moi chamativa, que sobresae
na ribeira do cantil, o que tampouco pode ser casual.
2º) Desde o circulo, a posta do sol a nivel do mar nos equinoccios de
primavera e outono vista desde unha pedrafita/menhir actualmente tumbado
moi próxima ó (sur) do crómlech, coincide xusto no centro dunha "portela"

20 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••


01 Columba 2022 002-022 Montero_01 Columba 2010 Mario 14/09/2022 18:40 Página 21

Revista Cultural Columba

formada por dúas penas que sobresaen do chan, na beiramar, hacia o O unha
das mesmas, e a pedra encabalgada piramidal anterior. A saída do sol no
solsticio de inverno está no lugar de Outeiro (altarium= altar), topónimo que
denomina claramente estos antigos sacros lugares de celebración de rituales
e culto as divindades indíxenas.

Círculo lítico de Covas. Cromlech. Monumento das Antas. Pedrouzo (Santa Comba)
3º) A chanta nº1, menhir principal, está orientada e ten uns surcos apun-
tando xusto ao pico de Monte Ventoso, moi próximo ao sur xeográfico, can-
do o sol alcanza a altura máxima no ceo (liña meridiana ou liña rosa - me-
diodía), sobre o que se sitúa o sol, dividindo o día en dúas partes iguais. (A
cota do monte de máxima altura é de 242 m).
4º) Moi próxima ao círculo (12 mts.) na beiramar, e algo elevada do
chan rochoso, hai unha pedra de forma piramidal de cor roxizo encabalgada
baixo a cal a rocha nai foi cortada formando un pico de ave (cabeza da curu-
xa/moucho deusa nocturna protectora dos mortos?), utilizada como referen-
cia nas postas de sol, e preto cara o sur, outro corte ra rocha nai, tamén trian-
gular, coa mesma forma.
Moi próximo ó círculo lítico, a unha distancia de 60 m cara ao norte, de-
semboca un pequeno regato que nace mais arriba, no coto dos Salgueiros, e,
a carón del, existe unha cubeta artificial de pedra recabada no cantil, que
probablemente, fora usada en antigos rituais prehistóricos indíxenas que se
realizaban con auga. A situación do crómlech é: Lat. 43 30 12 N e Lonx. 8
19 18 W.
Tendo en conta o exposto anteriormente, estaríamos entonces ante un es-
pazo ritual, necrópole (santuario de observación da divindade solar); unha
das Ara solis de culto solar das antigas crenzas (prehistóricas) relixiosas e
mitolóxicas dos finisterrais atlánticos que se celebraban nos dous solsticios
cristianizados como o día de san xoán e Nadal. No solsticio de verán o día
de máximo esplendor da luz solar —(día mais grande do ano e de máxima
altura no ceo ao mediodía)— e de chegada ao punto máis extremo cara o
norte, "Porta do Ceo" onde para "dous días" e, a partir de aquí, "ao tercer
día" dar a volta (bailar) cara ao sur, pasando polo equinoccio ata o solsticio
de inverno e comezar un novo ciclo anual.

toponimia da zona: Outeiro, O Coído, Punta da Parede, As Gabeiras,


Punta do Castro, Lobadiz, Coto dos Salgueiros (Monte de San Xurxo), As
Barranqueiras, Punta Lavadoiro, Pena Leboreira, Praia de Doniños, Vila
da Area e Telleiros. A distancia ó Castro de Lobadiz son 700 m e ó Castro da
Croa de Fontá 1.800 m.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 21
01 Columba 2022 002-022 Montero_01 Columba 2010 Mario 14/09/2022 18:40 Página 22

Columba Revista Cultural

Estes lugares prehistóricos ónde se sitúan as antas, pedrafitas (menhi-


res), arcas (dolmen), círculos líticos (crómlech), sacra saxa (pedras sacras
figurativas), altares rupestres, etc. (da cultura e sabiduría arcaica de crenzas
máxico-relixosas e pensamento mitolóxico) foron sagrados e respetados du-
rante milenios, teñen un encanto especial e están cargados de espiritualida-
Círculo lítico de Covas. Cromlech. Monumento das Antas. Pedrouzo (Santa Comba)

de, de enerxía telúrica da antiga Deusa Nai xea (Terra) para moitas persoas
no mundo. O xacemento está en aceptable estado de conservación. Na actua-
lidade, a falta de formación, sensibilidade e ignorancia fan que, cada ano
que pasa, se sigan destruíndo estes xacementos sen dar tempo tan sequera a
estudalos. Nin que dicir ten, a necesidade da súa protección e conservación,
dado seu "alto valor patrimonial" e histórico por ser as mais antigas teste-
muñas das raíces da nosa cultura e dos antepasados que habitaban o noso te-
rritorio.
Agradecementos. A D. José L. Hermida, pola súa colaboración, apoio e
o descubrimento das cruces do Circulo Lítico situado na croa de Pedrouzo.
A don Javier Montero Manso, igualmente pola súa colaboración, foto-
grafías do solsticio de verán, e a revisión dos cálculos matemáticos. A don
Ignacio Manso polas fotografías con drone.

Bibliografía consultada
—La percepción del “paisaje sacro”: peñas sagradas y santuarios en Alconétar (Cáceres)
del Bronce Final a la cristianización. Martín Almagro-Gorbea y Ana Mª Martín Bravo.
—El rito de las piedras volteadas (Promontorio Sagrado). Mirella Romero Recio, Univer-
sidad Complutense de Madrid.
—Prehistoria reciente de la península ibérica. Mario Menéndez Fernández
(Coordinador.UNED)
—Don Santiago de la Iglesia y el descubrimiento del yacimiento arqueológico de As Pon-
tes. César Candelas-Colodrón. Biblioteca universitaria Casa do Patín (Universidade da
Coruña). ORCiD iD: https://orcid.org/0000-0001-9953-6320
—El megalitismo gallego a inicios del siglo XX. Ramón Fábregas Valcarce, xosé ignacio
Vilaseco Vázquez. Universidad de Santiago de Compostela. Mainake, xxVi/2004
—Los orígenes del Camino de Santiago II:Los ligures y cultos solares, Juan Gabriel Satti
Bouzas // Pax web.
—Círculos líticos e pedrafitas de Galiza/Galicia. https://onosopatrimonio.blogspot.com

26 de Abril do 2021

22 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••


02 Columba 2022 023-027 Tomás Gadis_04 Columba 2010 Montero 14/09/2022 15:18 Página 23

Cobas en 1906
Tomás Casal Pita
Con esa nota (Cobas, 1906) escrita en la parte trasera de una y en el frontal
de la otra, nos han llegado estas fotografías que nos muestran que, abandonar
la ciudad para irse al campo o a la playa durante los calores del verano, no es
una costumbre moderna y todos los que han podido (cada cual según sus posi-
bilidades) lo han practicado desde siempre, y Cobas siempre ha sido un refu-
gio veraniego para los ferrolanos.
Pero esto ya se sabía, y las fotos no nos aportarían nada nuevo si no
pudiésemos poner nombre a algunos de sus participantes. En una copia de es-
ta fotografía, se ve a algunas personas señaladas con un número.
Con los números 1 y 2 tenemos al matrimonio formado por Cándido
Conde Fernández y su esposa, Manuela Pumpido Puga, con el número 3 a su
hija su hija Carmen y con el número 4, a un hijo varón: Luciano Conde
Pumpido.

Cobas en 1906

•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 23


02 Columba 2022 023-027 Tomás Gadis_04 Columba 2010 Montero 14/09/2022 15:18 Página 24

Columba Revista Cultural

En la segunda
foto, se ve a mu-
chos, si no todos,
los presentes en
la anterior, en
otra ubicación.
De esta foto hay
además una ver-
sión coloreada
mediante méto-
dos modernos y
podemos reconocer nuevamente a Cándido Conde, su mujer, Manuela, cuya
cabeza aparece por detrás de él, su hijo Luciano, delante del señor sentado en
el muro y sentada en el suelo, marcada con una x en la foto, su hija Carmen.
Cándido Conde Fernández, al que me referí en el nº 19 de esta revista (“El
juicio por un testamento”, págs.76-91) había comenzado su trabajo como
abogado y notario en Ferrol en el año 1885. Nacido en 1850, con anteriori-
dad a lograr la plaza de notario, había colaborado en el bufete de Luciano Pu-
ga Blanco, jurista y político, famoso por la defensa de Curros Enríquez y tío
Cobas en 1906

24 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••


02 Columba 2022 023-027 Tomás Gadis_04 Columba 2010 Montero 14/09/2022 15:18 Página 25

Revista Cultural Columba

de su esposa. Ejerció de notario en Ferrol, hasta su muerte en 1933, siendo


entonces decano del Colegio de Notarios de A Coruña. Uno de sus hijos, Cán-
dido Conde Pumpido (1895-1968), unió los dos apellidos y dio lugar a una
larga saga de juristas que continúa en la actualidad.
Cándido Conde estaba casado con Manuela Pumpido Puga, a la que vemos
también en la foto, y con la que tuvo siete hijos: Luciano, Concepción, Car-
men, Cándido, Elisa, Manuel y Ángel Agustín, que murió siendo niño aún.
Según recogió una nota de “El Correo Gallego” publicada el 12/08/1903,
en un acto celebrado en Ferrol, Cándido Conde se refirió a la ciudad en estos
términos: “Este pueblo que ama como propio, porque en él han nacido sus hi-
jos y a él le ligan ya vínculos imperecederos”.
Hay que aclarar que, en 1906, ir a Cobas no debía ser muy fácil. La ca-
rretera, que después de muchas demoras no se había iniciado hasta 1893, había
quedado parada un cuarto de km antes de llegar al lugar conocido como “La
Cochera” en 1901, y no se retomaría su construcción hasta diez años después,
en 1911 (a este respecto, véase “La carretera de Ferrol a Cobas” en la revista
Columba nº 18, págs. 68-86).
Según relataba su nieta (que pasó algunos veranos con ellos), vivían en la
casa hoy conocida como “de Saavedra”, cuyo piso superior “o sobrado” era

Cobas en 1906

•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 25


02 Columba 2022 023-027 Tomás Gadis_04 Columba 2010 Montero 14/09/2022 15:18 Página 26

Columba Revista Cultural

corrido y dividido por cortinas, que daban forma a las habitaciones. Natural-
mente, como corresponde a la época y lugar, las vigas de madera estaban al
aire y en ellas numerosos ganchos permitían colgar lo que hiciera falta. La
casa tomó su nombre de “casa de Saavedra” luego de que la familia Conde se
la vendiese a otra familia de este apellido.
En esta foto actual, tomada de Google, vemos la posición de la casa (re-
marcada en rojo) y sirve como referencia para situarnos, la iglesia de San
Martín y el local social.
Es interesante aclarar que esta casa es una de las más antiguas (si no la que
más) de Cobas, puesto que, en origen, fue el emplazamiento de la “Granja de
San Martín de Cobas”, dependiente del Monasterio de Sobrado. Aún des-
conociendo la fecha de construcción, esta puede venir de muy atrás, pero no
voy a especular al respecto.
En un pergamino de agosto de 1288, el rey Sancho IV, a petición del abad
del monasterio de Santa María de Sobrado, confirma otra carta del año 1286,
en la que obliga a su merino mayor en Galicia a que defienda el derecho del
monasterio a percibir la parte que le corresponde del diezmo de ballenación
en el puerto de Prioiro, en Cobas.
Cobas en 1906

26 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••


02 Columba 2022 023-027 Tomás Gadis_04 Columba 2010 Montero 14/09/2022 15:18 Página 27

Revista Cultural Columba

La factoría de Prioiro, que la granja de Cobas administraba, aparece como


"fundada por el convento de Sobrado, a cuya comunidad pertenecía por
donación del rey Don Fernando II, fechada en la Coruña el 15 de febrero de
1158. El monarca castellano Don Sancho, desde Lugo, concedióle al referi-
do convento, <un quiñón de las ballenas que se matasen en el puerto del Pri-
oiro, en atención, que dicho puerto pertenecía a Sobrado>, despojándose,
por lo tanto la Corona, de esta regalía marítima". (Boletín de la Real Acad-
emia Gallega, 1912).
Fuese en esta u otra casa, la presencia de los monjes de Sobrado en Cobas
viene de muy atrás.

Nota: Las fotografías de la familia Conde han sido cedidas para esta publi-
cación por Cristina Miranda Freire, bisnieta de Cándido Conde y Manuela
Pumpido, y nieta de Carmen, la hija de ambos, a la que agradezco su colabo-
ración y los datos que me ha facilitado.

Cobas en 1906

•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 27


03 Columba 2022 028-037 Chapela_02 Columba 2010 Dacosta 14/09/2022 19:14 Página 28

Los llamadores
en el barrio de La Magdalena de Ferrol
Fernando Sánchez Chapela

Las aldabas, llamadores, o, en gallego, petadores, son unas piezas de metal


articuladas que se instalaban en las puertas de las viviendas para avisar a los
moradores de la presencia de una visita. Son los predecesores de los timbres,
de los telefonillos o porteros automáticos y de los actuales videoporteros.
Los aldabones o llamadores se remontan a la Antigüedad clásica; ya en
Pompeya se encontraron los primeros ejemplos, aunque apenas se conservan
aldabones anteriores al siglo xiv.
Aldaba, según el diccionario de la rAe, es, en su primera acepción una
“pieza de hierro o de bronce que se pone a las puertas para llamar golpeando
con ella”. en Ferrol a estas piezas se les denomina comúnmente llamadores,
Los llamadores en el barrio de la Magdalena de Ferrol

tercera acepción del diccionario citado.


Hasta la década de los años 60 del siglo pasado proliferaban gracias a su
funcionalidad, avisar al inquilino del piso del que se requiere atención, dando
tantos toques como el del número de piso al que se llama.
Con la llegada de la electricidad y la instalación en los portales de los tim-
bres de los pisos, y de los telefonillos (fig. nº1), los llamadores pierden toda
su funcionalidad práctica y se
quedan solo con la estética. Por eso,
estos elementos van desaparecien-
do, retirándose al cambiar las puer-
tas de los portales, siendo sustitui-
dos por los porteros automáticos o
videoporteros, y no instalándose en
las nuevas edificaciones de los por-
tales del Barrio de la Magdalena en
Ferrol, al igual que ocurre en otros
barrios y ciudades.

Fig. 1 Convivencia
entre llamadores y timbres
28 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••
03 Columba 2022 028-037 Chapela_02 Columba 2010 Dacosta 14/09/2022 19:14 Página 29

Revista Cultural Columba

Fig. 2. Tornillo, clavo o espigón


Partes de un llamador
en los llamadores se distinguen principalmente tres partes:
—Una superior, fija a la puerta, conocido como tornillo, clavo o espigón,
que lo sujeta a ella y permite el movimiento del elemento colgante vertical.
(Fig. nº2)
—La parte móvil, el martillo, elemento colgante vertical, que por medio
de un eje se une al espigón. es la pieza que se agarra con la mano para gol-
pear. (Fig. nº3)
—Y la parte fija inferior, el denominado tas o batidor, que sufre el golpe

Los llamadores en el barrio de la Magdalena de Ferrol


y evita el impacto directo en la puerta. (Fig. nº4). Las partes fijas lo están
porque por atrás tienen un clavo o tornillo que atraviesa la puerta y se fijan
a ella, generalmente con una tuerca, pero si son de hierro forjado y muy
antiguos, están clavados y remachados a la puerta por su interior.
el tornillo, clavo o espigón, si lo vemos desde el exterior de la puerta ge-
neralmente no está en contacto directo con ella, sino que atraviesa primero
una plancha metálica, placa o plato trasero, más o menos ornamentada (Fig.
nº5), que muchas veces forma un todo con él. este elemento se denomina
placa, y no en pocas ocasiones la placa es corrida e integra también el tas.
Tornillo, placa y tas forman una única pieza (Fig. nº6).

Fig. 3. Martillo con tornillo, clavo o espigón


Fig 4. Tas con martillo con tornillo, clavo o espigón
••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 29
03 Columba 2022 028-037 Chapela_02 Columba 2010 Dacosta 14/09/2022 19:14 Página 30

Columba Revista Cultural

Fig. 5 Placa con tornillo


Fig 6 Placa corrida

el material utilizado para la fabricación de los llamadores es el hierro,


bronce, latón y algunos más escasos, más modernos y generalmente modelos
Los llamadores en el barrio de la Magdalena de Ferrol

más económicos, el aluminio. Los de hierro forjado fueron los primeros en


instalarse y eran realizados por artesanos herreros locales; al ser forjados eran,
incluso los modelos más económicos, originales, aun pudiendo ser muy pare-
cidos. Los realizados por encargo para grandes mansiones (forjados o fundi-
dos) son muy artísticos y únicos. No es este el caso de los fundidos fabrica-
dos industrialmente, que se funden en un mismo molde1, por lo que se repite
sucesivamente el mismo modelo, de una misma matriz.

Fig. 7 Llamador incompleto


Fig.8 Madrid, calle Ribera de Curtidores
30 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••
03 Columba 2022 028-037 Chapela_02 Columba 2010 Dacosta 14/09/2022 19:14 Página 31

Revista Cultural Columba

Los llamadores de hierro forjado son más abundantes en barrios de ciu-


dades más antiguas que Ferrol. en el barrio de la Magdalena, su número es
muy escaso, y de poco valor estético. Aquí lo que predomina son los lla-
madores de fundición, realizados con las modernas técnicas industriales de
fundición en serie, de hierro, y en segundo lugar los de bronce.
La mayoría de los llamadores no están en buen estado de conservación, y
desgraciadamente hay demasiadas huellas o trazas en muchas puertas de
haber poseído un llamador actualmente desaparecido o incompleto. Lo más
frecuente es que quede en las puertas el tas, y en segundo lugar restos del
tornillo o espigón (Fig. nº 7).
Por desgracia los llamadores son piezas fáciles de robar; si se accede al
interior del portal basta una simple llave fija para sujetar la tuerca del espigón
y girando el martillo retirar este de la puerta. Para evitarlo, se recomienda
remachar la cabeza del tornillo de tal forma que impida retirar la tuerca.
Demasiadas veces, los amigos de lo ajeno roban el martillo del llamador,
la pieza más vistosa, girándolo desde el exterior, método con el que se rompe

Los llamadores en el barrio de la Magdalena de Ferrol


el eje del espigón sin necesidad de acceder al interior del portal. Para evitar
esto recomendamos soldar o unir de cualquier otra forma el martillo al tas,
con lo que se impide forzar maliciosamente el giro del martillo.
Un método de protección ante los hurtos es colocar un arco externo per-
pendicular al martillo, de tipo abarcón, pegando el martillo al tas —lo que
anula completamente la función sonora, aunque se mantenga la estética (fig.
nº 8)—, o distanciarlo unos pocos cm del martillo (fig. nº 9), lo que impide
separar en exceso el martillo a la hora de golpear y se amortigua el sonido. Y
aunque su función no era la de evitar robos, al restringir el movimiento tanto
pendular como de separación completa del martillo de la puerta, se impide
forzar y destrozar el eje martillo-espigón, lo que dificulta su hurto.
tiPos de llamadores
en la Magdalena, el modelo más abundante es el denominado mano de
Fátima (fig. nº10), que representan una mano femenina sujetando una bola,
o, en los modelos más refinados, una manzana.
este tipo de llamador se repite en demasía, aunque con distintas formas y
realizado con diferentes metales, predominando el de hierro fundido.
Generalmente están pintados del mismo color que la puerta o de negro para
que destaquen. respecto al tamaño, el mayor mide aproximadamente 26 cm
de alto (Fig. nº 11), y el más pequeño 9 cm (Fig. nº12).
La mano de Fátima suele presentar más detalle según la calidad de la
pieza, y el martillo ser solo el puño con bola o incluir la muñeca y parte de la
••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 31
03 Columba 2022 028-037 Chapela_02 Columba 2010 Dacosta 14/09/2022 19:14 Página 32

Columba Revista Cultural

Fig.9 Madrid, calle de Toledo


Fig 10 Mano de Fátima
manga, con detalles de la anatomía de la muñeca, las telas de la bocamanga,
encajes, vuelillo, etc.
Los llamadores en el barrio de la Magdalena de Ferrol

Otros detalles diferenciales, que se aprecian a simple vista, es si la mano


que sujeta la bola es la derecha (Fig. nº13) o la izquierda (Fig. nº14), y si lo
que sujeta es una bola (Fig. nº15) o una manzana (Fig. nº16). en los mode-
los más elaborados también puede distinguirse un anillo, en el dedo anular
(Fig. nº17) o en el corazón (Fig. nº18), las uñas, y la posición de cada dedo
por separado, en especial del meñique.

Fig.11 Llamador de 26 cm
Fig 12 Llamador de 9 cm
32 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••
03 Columba 2022 028-037 Chapela_02 Columba 2010 Dacosta 14/09/2022 19:14 Página 33

Revista Cultural Columba

Fig.13 Mano derecha

Los llamadores en el barrio de la Magdalena de Ferrol


Fig 14 Mano izquierda
el segundo tipo, al que denominaremos aldabón, tiene forma de mazo. y
los fundidos de forma industrial suelen serlo en bronce, latón, hierro o alu-
minio. en el martillo de este llamador se distinguen generalmente tres partes:
la superior con forma cúbica; la intermedia, más larga y de forma tron-

Fig.15 Bola
Fig.16 Manzana
••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 33
03 Columba 2022 028-037 Chapela_02 Columba 2010 Dacosta 14/09/2022 19:14 Página 34

Columba Revista Cultural

Fig.17 Anillo en dedo anular


Fig.18 Anillo en dedo corazón
Los llamadores en el barrio de la Magdalena de Ferrol

cocónica; y la última en forma cubica de mayor tamaño, finalizando con una


forma piramidal invertida o en una esfera que remata el martillo. (Fig. nº 19)
en tercer lugar, encontramos los llamadores con forma de aro o llamadores
de anillo (fig. nº20) que, en la Magdalena, son en su mayoría de bronce.
en cuarto lugar, aunque hay menos ejemplos, están los llamadores
zoomorfos, con cuerpo o cabeza de animal, como el modelo de cabeza de

Fig.19 Mazo Fig. 20 Aro

34 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••


03 Columba 2022 028-037 Chapela_02 Columba 2010 Dacosta 14/09/2022 19:14 Página 35

Revista Cultural Columba

Fig.21 Cabeza de león


Fig. 22 Cisne
león, (Fig. nº21) o algunos con cuerpo de cisne (Fig. nº22) o cabeza de cabal-
lo, perro, etc.

Los llamadores en el barrio de la Magdalena de Ferrol


Muchos modelos de llamadores de factura muy artística son únicos o pre-
sentan pocos ejemplares en el barrio de la Magdalena (fig. nº 23), pero al ser
industriales, hemos encontrado esos mismos modelos en otras ciudades2.
Los llamadores se colocan más o menos centrados en el vano de la puerta
exterior de los portales, aunque hemos encontrado una excepción muy llama-
tiva con llamador lateral (fig. nº24 y nº25)3. Algunas viviendas, pocas en el

Fig. 23 Cuerpo de león


Fig. 24 Curiosidad
••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 35
03 Columba 2022 028-037 Chapela_02 Columba 2010 Dacosta 14/09/2022 19:14 Página 36

Columba Revista Cultural

Fig.25 Curiosidad (detalle)


Fig. 26 Dos llamadores (Burgos)
caso de la Magdalena, tienen otros llamadores en la puerta accesoria interior
del portal, que se usaban cuando las puertas exteriores estaban abiertas. Hasta
la década de los 60-70, los portales solo se cerraban de noche, permaneciendo
Los llamadores en el barrio de la Magdalena de Ferrol

abiertos durante el día. No hemos apreciado ningún portal con dos llamadores,
uno en cada hoja, en las puertas exteriores, aunque en los barrios antiguos de
otras ciudades, como Madrid, Guadalajara, Toledo, etc. abundan las puertas
con dos llamadores e incluso con cuatro (Fig. nº 26)4.
Las mejores aldabas o llamadores, y las más caras, se instalaban en las
casas de mayor poderío económico y de aquí la frase: “de tal casa tal aldaba”.
Al ser el barrio de la Magdalena de cons-trucción reciente (s. xviii), y al no
haber palacetes o grandes mansiones, no encontramos vistosos llamadores de

Fig.27 Casa del Cordón (Burgos)


Fig. 28 Ser mitológico
36 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••
03 Columba 2022 028-037 Chapela_02 Columba 2010 Dacosta 14/09/2022 19:14 Página 37

Revista Cultural Columba

forja o fundición góticos o renacentistas,


o de gran tamaño y lujo (Fig. nº 27),
como en los barrios antiguos de Madrid,
Barcelona, León, Cáceres, Toledo,
Sevilla, Burgos, etc.
Pero, por fortuna, en la Magdalena
sobreviven aún muchos llamadores, un
gran número de los cuales merecen una
detallada observación (Fig. nº 28). Todos
son dignos de perdurar (fig. 29).
Dado el estado en el que se encuen-
tran la mayoría de los llamadores nos
parece necesario y urgente aplicar nor-
mas para su protección, así como para
fomentar su mantenimiento. Pues…
¿cuánto tiempo resistirán?5.

Los llamadores en el barrio de la Magdalena de Ferrol


Fig. 29

notas
1 el Museo Lázaro Galdiano de Madrid, expone dos piezas idénticas de la cultura romana,
inventario 04031 y 04032: “Mascarón de bronce fundido, en forma de cara de león, que
muerde anilla. repasadas a cincel con detalles de ojos, pelo, etc. igual al inv. 04032”.
CAMPS CAZOrLA, emilio. Inventario del Museo Lázaro Galdiano (1948-1950). 1948-
1950. http://catalogo.museolazarogaldiano.es/
2 Del mismo molde del llamador de la fig. nº 11 hay otros dos ejemplares en este barrio, con
la diferencia de que uno de ellos tiene una placa doble en el espigón.
3 Como curiosidad, vale comentar el caso que hemos detectado, en una muy hermosa puerta
de dos hojas, en la que el llamador está colocado a la derecha de la hoja de la derecha, a
pocos cm de la jamba derecha del portal. Cuando generalmente si se fija en la hoja de la
derecha, se hace en la parte izquierda, para que quede centrado en el vano de la puerta.
4 “Generalmente se colocaban dos aldabas gemelas, una en cada batiente de la puerta, y se
situaban a una altura considerable del suelo, sin duda con la finalidad de permitir a los
caballeros anunciar su llegada a la mansión sin necesidad de desmontar. era corriente tam-
bién fijar cuatro aldabas, en parejas, a dos diferentes alturas”. revista Villa de Madrid AÑO
xxv 1987-iv nº 94
5 Ya que hoy la función como avisador no es la principal, para conservar su función estética,
y en general para conservar estos elementos en las puertas de los portales del barrio de la
Magdalena y otros barrios y ciudades, recomendamos instalar un abarcón en contacto
directo y perpendicular al martillo para minimizar los hurtos, aún modificando la estética
del llamador (fig. s nº 8 y 9)

••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 37


04 Columba 2022 038-041 Gasalla_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 15:24 Página 38

A derradeira cañota
Paulino Gasalla

Cando falamos de cañotas, de xeito automático, a maioría de nós pensamos


sobre todo nas das provincias de Lugo e Ourense, e véñennos á cabeza algun-
has moi renombradas como árbores senlleiras: Val de Fonte, Pumbariños,
Regadiña, Ribeira, etc. Pero aínda que de xeito case testemuñal, podemos dicir
que no noso privilexiado recuncho das parroquias de Covas, Marmancón e Es-
melle, queda aínda una destas xoias da natureza.
Antes de nada tentemos definir que é unha cañota, e atoparémonos que es-
ta palabra non consta no dicionario da Real Academia Galega (RAG). Teremos
que recorrer a algunha das acepcións máis coñecidas a nivel popular da pala-
bra, tales como: caroca, carocha ou caracocha, e que veñen definidas como
“Oco que forma o tronco vello dunha árbore ou unha rocha” ou “Tronco vello
dunha árbore”.
Pero estes significados son válidos para todo tipo de árbore, mesmo para
unha rocha. Con todo cañota aparece no Dicionario galego-castelán da Real
Academia Galega (1913-1928), co seguinte significado: “Castiñeiro secular
que ten o tronco oco. Algúns destes troncos son tan grosos, que no seu interior
pode acubillarse máis dunha persoa”. Tamén aparece no Dicionario galego-
castelán de Leandro Carré Alvarellos nas edicións de 1928-1931, 1933, 1951 e
1979, co seguinte significado: “Castiñeiro secular cuxo tronco está oco”. Esta
é entón a definición na que nos imos a basear para falar da nosa cañota.
Atópase en Esmelle, en O Barreiro, Lodeiro, na horta da casa do Tío José
de Días, trátase dun castiñeiro (Castanea sativa). As súas dimensións son as se-
guintes: circunferencia a 30 centímetros do chan 5,40 metros, altura 6,50 me-
tros. Estas medidas foron efectuadas o 20 de decembro de 2021. A maior par-
A derradeira cañota

te do tronco xa se atopa seco, cun buraco central que permite ver o seu interior
oco, só unha pequena parte do tronco no seu lado norte ten aínda vida. Deter-
minar a súa idade sería moi difícil, pero segundo contoume Clemente (Mente)
o anterior propietario, cando el era un neno dicíalle o seu avó o Tío José: “can-
do eu era pequeno o meu avó contábame que a cañota lembrábaa sempre aí”.
Así que baseándonos niso podemos dicir que ten máis de 200 anos, toda unha
idade.

38 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••


04 Columba 2022 038-041 Gasalla_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 15:24 Página 39

Cañota de Val de Fonte en Paderne (Folgoso do Courel)

Contoume tamén que varias veces estiveron a piques de cortala, pois non se
lle vía ningunha utilidade. Pero dicía tamén que el a quería aí, sentíase moi sa-
tisfeito coa súa cañota, e sempre que podía ensinábaa con orgullo. Na prima-
vera sempre dicía “aí tela, segue viva, mira esas folliñas que lle están saíndo”.
A derradeira cañota

É evidente que a cañota atópase en estado crítico, pero cos coidados da súa
actual propietaria, Teresa a filla de Clemente, hai moitas posibilidades de que
poida seguir viva durante moitos anos máis, para que cada primavera podamos
dicir como Clemente: “Mira esas folliñas que lle están saíndo”.

P.D. O meu agradecemento a Henrique Dacosta pola súa axuda.


•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 39
04 Columba 2022 038-041 Gasalla_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 15:24 Página 40

Cañotas en Castro, Parada do Sil (Ribeir Sacra)

A cañota da Casa do Tío


José de Dias (Esmelle)
A derradeira cañota
04 Columba 2022 038-041 Gasalla_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 15:24 Página 41

Revista Cultural Columba

O oco da cañota

A derradeira cañota

Retazos de vida
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 41
05 Columba 2022 042-052 Silvar_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 19:19 Página 42

Marabillas botánicas
de Cabo Prior I
Xan Rodríguez Silvar

A primeira información que a vista humana recebe da paisaxe dun territorio é


a suma do relevo e a vexetación, ou a falta dela. Sen necesidade de ser exper-
ta, unha persoa é quen de describir o aspecto das terras que observa; frases co-
mo “estou nunha zona cha, seca e de cores pardas”, “hai moitas árbores al-
tas, con plantas ao pé”, “a costa é montañosa, suave e moi verde”, poderían
ser exemplos das impresións para describir a nosa terra, ou a outras terras vi-
sitadas en viaxe de traballo ou de lecer.
O que en linguaxe común chamamos “vexetación”, na ciencia botánica
enténdese o conxunto de plantas que hai nunha zona, ademais do xeito en que
se relacionan entre si. En troques, fálase da “flora” dese mesmo lugar, ao lis-
tado de plantas naturais presentes no seu territorio.
Así, un estudo botánico sobre a flora do Parque das Fragas do Eume, des-
cribirá o listado de plantas que nese territorio habitan e as súas características;
se o estudo trata da vexetación, ocuparase de que plantas aparecen asociadas
—relacionadas— con outras e de que xeito: hai especies que soen compartir
lugares cun solo pobre e clima soleado e seco, ou de solo fondo e avesío e hú-
mido e agrúpanse en botánica como “unidades de vexetación”.

Montes de Prior, hábitats prioritarios


protexidos por Rede Natura
05 Columba 2022 042-052 Silvar_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 19:19 Página 43

Revista Cultural Columba

Feita a distinción entre flora (totalidade das plantas dun lugar) e vexetación
(como se dispoñen e relacionan esas plantas), aclaremos que este pequeno ar-
tigo ocuparase dalgunhas das marabillas da flora da contorna de Cabo Prior.
Abreviarase —como en artigos anteriores— co termo xenérico de “Prior” ao
territorio dominado pola eminencia xeográfica do cabo dese nome, pertencen-
te ás parroquias de Covas, San Pedro de Marmancón, Esmelle e San Xurxo da
Mariña, do concello de Ferrol (A Coruña).
A pretensión é destacar algunhas das especies de maior rareza e interese da
zona, co enfoque dun naturalista interesado na Botánica, mais non especiali-
zado nela. Trátase, en fin, de convidar a persoas a interesarse na biodiversida-
de botánica de Prior, describindo en linguaxe común algunha das súas mostras
máis singulares e, sobre todo, co desexo de destacar o delicado da conserva-
ción de moitas delas.
Prior é unha zona da costa galega cunha paisaxe atraínte pola la suma dun-
ha orografía complexa —co contraste de montes de ata 300 m que chegan ao
mar e terras achaiadas, con amplas zonas cubertas con depósitos de áreas de
épocas pasadas— e unha vexetación litoral pouco alterada, pola existencia de
tres montes veciñais en man común e terreos militares —agora en desuso—
cunha presión de construcións humanas menor á doutras zonas da costa gale-
ga. Os montes coinciden con rochas do grupo dos granitos, mentres que as
chairas denotan os xistos da Serie de Ordes, moito máis erosionados. Os xis-
tos, ademais, conteñen minerais ultrabásicos, de cores escuras, que prefiren
moitas plantas endémicas; se ademais sabemos que hai sobre eles moitos

Marabillas botánicas do Cabo Prior


depósitos areosos, moi drenantes e cun contido de calcio procedente das cun-
chas mariñas, xa é doado entender que neles atoparemos plantas ben distintas.
A presencia de catro praias areosas de máis de dous quilómetros (Ponzos e
Santa Comba ao norte, Esmelle-Sanxurxo e Doniños ao sur do cabo) e un bo
número de pequenas praias recollidas son atractivas para o público que fuxe
de areais ateigados.
Mais estas terras teñen atractivos ocultos, alén das praias e os camiños pa-
ra sendeirismo, como as rechamantes aves1 —que pasan a milleiros nas dúas
migracións de primavera e outono ou crían nos illotes dos Cabalos e As Ga-
beiras— ou as rochas, coa súa variedade de cores e estrutura.
Este artigo é unha achega sobre o mundo vexetal da contorna, con plantas
de moito interese cuxa conservación pode estar comprometidas por obras mal
realizadas e a presión excesiva de actividades das persoas.

•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 43


05 Columba 2022 042-052 Silvar_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 19:19 Página 44

Columba Revista Cultural

A singulAridAde botánicA de Prior


O territorio de Prior foi obxecto de visitas botánicas, e polo tanto documenta-
do, dende o s. XVIII. As achegas de científicos ilustrados como Sarmiento, e
os ferroláns José Alonso López e Víctor López Seoane son pioneiras no coñe-
cemento da flora ferrolá.
O beneditino Pai Martín Sarmiento (1695-1772), berciano de nacemento e
galego de adopción, foi un dos pioneiros da botánica española, fundador do
Xardín Botánico de Madrid, e deixou constancia da súa visita a Prior como se
verá ao tratar da camariña.
O botánico Jaime Fagúndez revisou en 2006 a achega singular do ilustra-
do ferrolán José Alonso López, unha figura polifacética, autor dunha enciclo-
pedia en 6 volumes en 3 tomos e un apéndice con 14 láminas, publicada en
1820 co título “Consideraciones generales sobre varios puntos históricos, po-
líticos y económicos, a favor de la libertad y fomento de los pueblos, y noti-
cias particulares de esta clase, relativas al Ferrol y su comarca” (Imprenta
Repullés, Madrid e imprenta de Eusebio Álvarez, Madrid). No apartado 13
do segundo tomo, co título “Noticia de los vegetales del país que se describe”
(páxinas 262-276) relaciona 323 plantas vasculares, no que moitos consideran
a primeira obra sobre flora galega.
Outro insigne pioneiro, o xesuíta burgalés e galego de vida Baltasar Meri-
no (1845-1917), herborizou por toda Galicia dende a súa residencia no cole-
xio guardés de Camposancos, e nos tres tomos da súa “Flora descriptiva e
ilustrada de Galicia” incluíu citas de plantas presentes na zona.
Xa mediado o s.XX botánicos como Bellot e Lainz van impulsando o
Marabillas botánicas do Cabo Prior

coñecemento da flora ibérica; nos anos 90 o ferrolán Xavier Sóñora, fai im-
portantes achegas sobre a zona, e en 2011 outro botánico local, o Dr. Jaime
Fagúndez, publica o ata agora máis completo catálogo da flora vascular de
Ferrol.
Nesta obra Fagúndez destaca a presencia no concello de Ferrol, e particu-
larmente en Prior, “la presencia de un buen número de especies endémicas, ra-
ras o amenazadas”, como indicador da súa importante biodiversidade, e cita a
valoración de Valle e colaboradores (2004) considerándoa zona de alta pre-
sencia de endemismos. Lémbrese que por tales considéranse plantas que uni-
camente aparecen nunha zona limitada, polo que de desaparecer dela suporía
unha perda irreparable para a biodiversidade mundial.
De feito é importante o número de plantas incluído nalgunha figura de pro-
tección nun limitado territorio. Fagúndez cita 690 especies nos escasos 80 km2
do concello de Ferrol, e destaca como endemismos destacados no litoral de
44 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••
05 Columba 2022 042-052 Silvar_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 19:19 Página 45

Revista Cultural Columba

Prior a Omphalodes littoralis subsp. Gallaecica, Linaria aquillonensis e Ru-


mex rupestris en areas dunares do concello. Centaurea borjae Valdés Berm. &
Rivas Goday en rochas ultrabásicas ou Limonium dodartii (Girard) Kuntze en
acantilados costeros xistosos de cores escuras, como os presentes nas praias de
Esmelle-Vilar e Ponzos-Santa Comba.
Aínda que parte da zona está incluída no Lugar de Interese Comunitaria
(LIC) “Costa Ártabra”, o certo é que isto supón unha protección real escasa,
pola falla de medios de vixilancia ambiental, que quizá denota o baixo intere-
se ambiental das administracións. Sumado isto á intensa presión actual huma-
na sobre areais, zonas dunares e outros lugares de interese, precedida pola in-
tensa saca de area de mediados do s.XX; esta actividade supuxo unha desafo-
rada destrución de dunas da contorna de Prior, e con elas a vexetación asocia-
da nun grao que descoñecemos.
A tendencia ascendente do turismo dos últimos anos, xera un tránsito fó-
ra de vías de turismos, caravanas, humanos e as súas mascotas que eviden-
cia a necesidade de regular esta actividade, e facilitar estacionamentos afas-
tados das zonas con hábitats considerados prioritarios pola normativa am-
biental europea.
Afortunadamente, hai motivos de esperanza por actitudes positivas a prol
da conservación nos últimos anos. A receptividade e colaboración da CMVMC
(comunidade de montes veciñais en man común) de Covas—Esmelle, de
eventos como Equiocio e Nachiños Fest; a actividade a prol do patrimonio da
Asociación Columba, coas súas andainas e hospitalidade nestas páxinas e nas

Marabillas botánicas do Cabo Prior

Vehículos invadindo zona protexida en Ponzos (Covas)


•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 45
05 Columba 2022 042-052 Silvar_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 19:19 Página 46

Columba Revista Cultural

súa excelente web; o respaldo da Sociedade Galega de Historia Natural, ofre-


cendo o coñecemento acumulado durante máis de catro décadas en Ferrol, e a
receptividade de moitas persoas veciñas ou amantes de Prior. A destacar tamén
a iniciativa do Concello de Ferrol de protección de dunas de San Xurxo en
2021, abrindo unha liña de actuación ambiental que está a mellorar a conser-
vación do ecosistema.

As AlfAiAs botánicAs de Prior


Neste primeira achega sacaranse da arca dos tesouros unha selección —re-
coñezo que moi subxectiva— de xoias botánicas que calquera pode observar
paseando estas terras, e ás que pode contribuír a conservar coñecéndoas.
Xunto cos nomes científico e vulgar —cando existe— vai unha pequena
descrición case coloquial, e uns comentarios sobre a súa conservación. Acom-
pañan fotos tomadas persoalmente.
Ao final de cada entrada achéganse enlaces a moi recomendables referen-
cias, accesibles en internet.

Campos de Sartaña con Herba becerra


Marabillas botánicas do Cabo Prior

46 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••


05 Columba 2022 042-052 Silvar_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 19:19 Página 47

Revista Cultural Columba

HerbA becerrA ou HerbA do cAn. Antirrhinum linkianum boiss. & reut.


ou Antirrhinum majus subsp. linkianum (boiss. & reut.) rothm.
Pode resultar moi familiar, pois en xardinería úsanse vistosas variedades con
nome comercial xenérico de “Boca de dragón”.
É unha planta herbácea moi vistosa cando está florida e será familiar para
quen pasee polos campos e praias de Ponzos e Santa Comba, incluíndo nesta
a illa principal do castro. De porte que pasa ben o medio metro, ten unha in-
florescencia formado por flores dun rosa intenso, raramente brancas. Son ben
doadas de ver entre as herbas de dunas e cantís, pero, atención, a abundancia
local é enganosa: esta especie ten unha distribución mundial limitada a parte

Variedades rosa e branca Marabillas botánicas do Cabo Prior


da herba becerra
05 Columba 2022 042-052 Silvar_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 19:19 Página 48

Columba Revista Cultural

de Portugal, entre Alentejo e Tras-os-Montes, e Galicia. Mais aquí tan so apa-


rece entre San Xurxo e as praias citadas de Covas, e, nun salto sorprendente,
medrar en praias de Pta. Frouxeira, Pantín e Vilarrube no concello de Valdo-
viño, ata acadar o seu límite de distribución norte en areais cedeirenses, nas
abas da Capelada, unha curiosa circunstancia que comparte con outras rarezas
botánicas que veremos máis adiante.
En puntos próximos ás praias de Sartaña e o Medote aparece ás veces a va-
riedade branca, como se aprecia na imaxe.

Conservación
Pese a súa aparente abundancia local, di bastante que a especie está in-
cluída no Atlas y Libro Rojo de la Flora Amenazada de España (2004), on-
de literalmente se cualifica como “ameazada polas obras de acondiciona-
mento de praias con fins turísticos”, como se pode comprobar nas actua-
cións de Costas do Estado nos desafortunados accesos nas praias de Pon-
zos, Medote, Preisal, Fragata e Esmelle. Obras coma estas pódense repetir
no futuro, polo que urxe unha cartografía de detalle da distribución de es-
ta e outras especies.
O Decreto da Xunta de Galicia 88/2007, do 19 de abril, polo que se re-
gula o Catálogo galego de especies ameazadas, a considera “en perigo de
extinción”.
A práctica de rozas non asesoradas, a recolección ornamental, o estaciona-
mento de vehículos sobre campos costeiros ou obras de calquera tipo, son al-
gunhas das ameazas xa acontecidas no pasado e repetibles no futuro.
Marabillas botánicas do Cabo Prior

Accesos feito por Costas á praia de Ponzos


con destrución do cantil, hábitat de Antirrhinum

48 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••


05 Columba 2022 042-052 Silvar_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 19:19 Página 49

Revista Cultural Columba

Camariña de As Cabazas.
Detalle:A flores masculinas
e simetría das follas semellando
hélice de seis paletas

Enlace recomendado:
https://floradegalicia.wordpress.com/2018/04/15/antirrhinum-linkianum/

cAmAriñA ou mArmeA. Corema album (l.) d.don. in sweet, Hort.


Distribución
Especie endémica da Península Ibérica, presente en zonas da súa fachada
atlántica, dende Andalucía a Galicia, co límite setentrional na praia do Rodo,
en Pantín (Valdoviño). Hai outra especie das illas Azores e unha terceira en no
leste de Norte América, pero C. album está unicamente no limitado territorio
ibérico citado. Marabillas botánicas do Cabo Prior
Coñécese por Moure Mariño (1979:59) o escrito de Sarmiento de 1754:
“pasé el arenal de Prioro, y en él vi y cogí las camariñas, con frutilla, ay mu-
chas de ellas”, primeira cita da especie en Galicia
Desta especie contamos en Ferrol unicamente con tres pés, localizados
en terreos da Comunidade de Montes Veciñais en Man Común de Co-
vas—Esmelle, nos denominados Campos das Cabazas. Son os restos da
que debeu ser unha poboación moito máis numerosa, xa citada polo Pai
Sarmiento en 1754, aínda que seguramente se referiu á situada nas abas
do Cabo Prior, hoxe desaparecida. Probablemente, como suxeriu Xavier
Sóñora (1994), Sarmiento a vería nos Campos de Marmadeiro, na duna
gris (vexetada) da praia de Santa Comba, argumentando a similitude do
topónimo O Marmadeiro co nome de marmea. En Covas non se atopan

•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 49


05 Columba 2022 042-052 Silvar_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 19:19 Página 50

Columba Revista Cultural

Aspecto dos froitos


brancos e dos roxos da camariña
Marabillas botánicas do Cabo Prior

referencias actuais dos nomes galegos, camariña ou marmea, pero este úl-
timo aínda está vivo en Pantín (Valdoviño), onde achamos a derradeira
poboación, no límite norte de distribución da especie.

50 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••


05 Columba 2022 042-052 Silvar_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 19:19 Página 51

Revista Cultural Columba

A camariña é un arbusto que pode superar o metro de altura, e pode formar


matos de máis de dous metros de diámetro nos exemplares máis vellos, coma
dous dos conservados nas Cabazas. As follas verdes forman verticilos que, vis-
tos dende enriba, presentan simetría hexagonal.
O talo é leñosiño e deitado, de cor marrón, coas marcas das follas caídas,
de feito ao seu uso como vasoira débese o nome procedente do grego do xé-
nero. As flores masculinas e femininas están en plantas distintas, ao tratarse
dunha especie dioica (flores “en dúas casas”), e a fecundación depende do
transporte do pole polo vento.
Os froitos son case esféricos, de cor branco a roxiño, saen unicamente nos
pés femia e eran empregados para comer, facer marmelada ou licor, ao xeito
do de guinda. Para poder reproducirse precisan ser dixeridos por aves, que
contribúen á súa dispersión ao defecalos. Hai estudos que destacan a dificul-
tade para propagarse en condicións adversas; de feito en Prior e arredores non
se atoparon novas plantas en máis de vinte anos de seguimento.

Conservación
A camariña foi unha planta abundante, especialmente no centro da súa área de
distribución, pero nos últimos 50 anos o seu retroceso foi notable, por distin-
tas razóns. En Andalucía está incluída no seu Libro Vermello de Flora Vascu-
lar como Vulnerable, ademais de estar incluída na Lei 8/2003, do 28 de outu-
bro da flora e fauna silvestres. En Galicia a Sociedade Galega de Historia Na-
tural solicitou á Xunta de Galicia en 2019 a inclusión da especie como vulne-
rable, protexida polo Decreto 88/2007 de Catálogo galego de especies amea-
Marabillas botánicas do Cabo Prior
zadas, mais esta solicitude foi rexeitada con argumentos bastante discutibles.
Á vista do precario estado da especie, particularmente no límite norte, debería
reconsiderarse a súa protección legal e efectiva, para conservar un endemismo
que pode non chegar ao seguinte século.
En Prior as iniciativas da S.G.H.N. en colaboración coa C.M.V.M.C. Co-
vas-Esmelle, garanten de momento a súa presencia, que pode ser comprome-
tida por vandalismo, incendios ou rozas descontroladas.

•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 51


05 Columba 2022 042-052 Silvar_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 19:19 Página 52

Columba Revista Cultural

referenciAs
Bellot, F. 1968. La vegetación de Galicia. Anales del Instituto Botánico Cavanilles 24: 3-306
Fagúndez Díaz, Jaime. 2006. El trabajo botánico de D. José Alonso López (Ferrol 1763-1824).
Comparación con la flora vascular actual del término municipal de Ferrol (A Coruña). Bol.
R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Biol.), 101 (1-4), 5-12.
Fagúndez Díaz, Jaime. 2011. Catálogo de la flora vascular del concello de Ferrol (A Coruña).
Monografías de Botánica Ibérica nº 10, 151 pp. Jolube Consultor y Editor Botánico Dis-
poñible en www.jolube.es
Ferreira Rodríguez, Noé. 2012. A camariña (Corema album (L.) D.Don ex Steud. 1840) na
Mata Nacional do Camarido. Asociación Naturalista “Baixo Miño” ANABAM, ISBN:
978-84-616-2488-1
Listado y Catálogo de Flora y fauna silvestre amenazada, con presencia regular, en paso u oca-
sional en Andalucía (www.shorturl.at/dltuS)
López Loureiro, Rafael, Ao Noroeste do Noroeste, https://costaartabra.blogspot.com/
Moure-Mariño, L. 1979. Temas gallegos, pp. 59-60. Espasa-Calpe, Madrid.
Morado, Jesús. Blog Flora de Galicia. https://floradegalicia.wordpress.com
San Martín, L.A., Lago Canzobre, H. Guía da flora do litoral galego. 1998. Edicións Xerais.
Silva-Pando et al.: Flora y Vegetación protegida de Galicia: 37-45. Boletín BIGA, 4 (2008)
ISSN: 1886-5453
Sóñora Gómez, Francisco Xavier 1994. A Camariña (Corema album) en GALICIA. Braña,
Rev.Soc.Gal.Hist.Nat. 1(V) 13-25.
Sóñora, X. 1995. Estudio das matagueiras da área coruñesa do subsector Galaico-asturiano
septentrional. Tesis de licenciatura, Universidade de Santiago. 222 pp
Valle del, E., Maldonado, J., Sáinz H. e R. Sánchez De Dios 2004. Áreas importantes para la
flora amenazada española. En: Bañares, A., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J.C. e S. Ortiz
(eds.) Atlas y libro rojo de la flora vascular amenazada de España. Dirección General para
la Biodiversidad, Madrid. 1069 pp.
Marabillas botánicas do Cabo Prior

notas
Ver Columba números 15, As aves migratorias, os outros visitantes de Prior http://socie-
dadecolumba.com/downloads/708#page=107; 16, Ver aves en Cabo Prior
http://sociedadecolumba.com/articulo/ver-aves-en-cabo-prior, 17, Paxareando por Prior
http://sociedadecolumba.com/articulo/paxareando-por-prior.]

52 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••


06 Columba 2022 053-061 Hermida_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 19:30 Página 53

Restos del pasado


de nuestra parroquia
José López Hermida

A partir de la prospección realizada para la Evaluación del Impacto Arque-


ológico de la Concentración Parcelaria, dirigida por Alberto González Fernán-
dez en 1995, las islas de Santa Comba están catalogadas como yacimiento ar-
queológico y desde mediados de octubre a mediados de noviembre del año
2001 el mismo técnico dirige la Intervención Arqueológica en a Illa do Medio
y estas islas quedan incluidas en el inventario de yacimientos arqueológicos
de la Consellería de Cultura, como yacimiento castreño.
Con esta última excavación, promovida por la Asociación Cultural Co-
lumba, juntamente con el Concello de Ferrol, quedó demostrado científica-
mente su valor arqueológico (Ver publicación Sta. Comba, Un referente Ar-
queológico de la Costa Ferrolana.)
Pero, además de estas intervenciones, pueden apreciarse restos del castro,
tanto en los cortes que en la rivera de las islas van provocando los temporales,
en la playa, cuando el mar bate y hace desaparecer la arena; o, finalmente, en
los alrededores del yacimiento.

Restos del pasado de nuestra parroquia


Ofrezco aquí un breve inventario de imágenes que, a primera vista, de-
latan la intervención humana y podrían tener un valor arqueológico, dado
su aspecto; el modo en que están cortadas, talladas, o pulimentadas; lo sig-
nificativo del lugar en que se enncuentran; o las marcas o inscripciones
que presentan.

Restos de muRos en la RiveRa de la illa do medio

•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 53


06 Columba 2022 053-061 Hermida_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 19:30 Página 54

Columba Revista Cultural

PiedRas sueltas
Lo más llamativo, es un tipo de piedra arenisca, que se diferencia con facili-
Restos del pasado de nuestra parroquia

dad de la propia del lugar que ocupó el castro.


Uno de los lugares donde se localizan este tipo de piedras es en la playa in-
mediata a la Illa do Medio y en los muros de la capilla.
06 Columba 2022 053-061 Hermida_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 19:30 Página 55

Revista Cultural Columba

Restos del pasado de nuestra parroquia

•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 55


06 Columba 2022 053-061 Hermida_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 19:30 Página 56

Restos del pasado de nuestra parroquia

56 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••


06 Columba 2022 053-061 Hermida_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 19:30 Página 57

Restos del pasado de nuestra parroquia

•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 57


06 Columba 2022 053-061 Hermida_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 19:31 Página 58

Restos del pasado de nuestra parroquia


06 Columba 2022 053-061 Hermida_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 19:31 Página 59

Revista Cultural Columba

alRededoRes de las islas, o PedRouzo

Restos del pasado de nuestra parroquia

•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 59


06 Columba 2022 053-061 Hermida_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 19:31 Página 60

Restos del pasado de nuestra parroquia

maRco de límites de la GRanja RePaRada


Aprovecho estas fotografías para modificar mi artículo “Del Puerto de Porta
Pla o Portallana” publicado en el nº 20 de esta misma revista.
Después de una visita a la zona con Xavi Montero, éste me enseñó un mar-
co situado a pocos metros de Sartaña, que, junto a la aparición de nuevas cru-
ces en O Pedrouzo, me hizo volver sobre el trabajo del año anterior, para re-
plantear los límites de Reparada: en el mapa de la figura 1, puede verse seña-
lado el punto 1 de los límites, que sitúo en el margen izquierdo de Sartaña, pe-
ro que ahora paso al margen derecho, a la altura de la playa do Medote (dice
el tumbo de Sobrado: … de allí a otro que está en la arena de Sartagine, Sar-
taña), y no en la cruz de la figura 2, como digo en el artículo anterior.
Sobre las piedras de O Pedrouzo y alrededores, publica Xavier Montero en
este mismo número de la revista, un novedoso artículo.
Los marcos citados por el Tumbo de Sobrado, señalados en el plano, están
situados bajo nuestra interpretación, pero sin localizar en el terreno. Ya tene-
mos uno localizado, y esperamos con el tiempo poder localizar el resto.
60 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••
06 Columba 2022 053-061 Hermida_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 19:31 Página 61

Revista Cultural Columba

2 1

3
7

5 6
4

Restos del pasado de nuestra parroquia


07 Columba 2022 062-065 Santiago_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 19:34 Página 62

Puente de Santa Cecilia


(o do Muiño Vello)
Santiago Sánchez de Toca Acebal (Fotos del autor)

Se trata del puente existente en la parroquia de Santa Icía y servía de paso


de unión entre el Concello de Serantes y el de Naron, sobre el río de Frei-
xeiro; tambien fué conocido como el ponte do Muiño Vello o puente Roma-
no (Foto 1). Según los historiadores, podría tratarse de una construcción re-
alizada a finales del siglo xvIII o principios del xIx. Según F. Dopico Blan-
co existe documentacion en el archivo munipal de Ferrol: “En fecha 20 de
mayo de 1814, se acordo que se hiciese de piedra el puente llamado de San-
ta Ceciclia” (Carpeta 1025)
Respecto a la postal adjunta (foto 2), figura con el numero 6 de la serie
3 impresa por la casa “Julius Nagalschmidt de Berlin, de la cual se hicieron
varias tiradas tanto en blanco y negro como coloreadas editadas en 1904.
La zona donde está enclavado debió de ser una zona muy transitada,
aunque, en la actualidad, se trata de una zona marginal y olvidada, Espe-
cialmente desde la construcción de la autopista.(Fotos 3 y 4)
Ponte de Santa Cecilia (o do Muiño Vello)

Foto 2. Postal editada en 1904

62 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••


07 Columba 2022 062-065 Santiago_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 19:34 Página 63

Revista Cultural Columba

Foto 1. Ponte do Muiño Vello, entre los Concellos de Ferrol y Narón


(Esta foto y la nº 3 han sido tomadas de Internet. No consta el nombre del autor)

Ponte de Santa Cecilia (o do Muiño Vello)

Foto 3. Vista desde el lado de ferrol Foto 4. Vista desde Naron


Originariamente tenía una anchura de calzada de 1,70 m (Dibujo 1), li-
mitada por unos pretiles de cantería de 70 cm de altura. En las dovelas cen-
trales se notan claramente las rodaduras dejadas por el tránsito de los carros,
de una achura de 1,10 m (Foto 5)
En el siglo xx fué objeto de unas desafortunadas obras de ampliación de
calzada por su lado norte, aumentando la misma en unos 60-65 cm. La am-
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 63
07 Columba 2022 062-065 Santiago_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 19:34 Página 64

Columba Revista Cultural

Foto 5. Detalle del rastro de las rodaduras de carro en las dovelas centrales
plación se ejecutó a base de hormigón, siendo respetados los pretiles de
cantería a su nueva ubicación.(Foto 6, 7 y 8)
Hace unos años, debido al paso de maquinaria pesada durante la reali-
zación de unas obras en la zona, fué derribado hacia el río, un paño de pre-
Ponte de Santa Cecilia (o do Muiño Vello)

Foto 6, Grapa de unión Foto 7, Detalle del remate


entre las canterias de los pretiles del pretil (lado de Ferrol)

tiles de cantería del lado norte, corres-


pondientes al Concello de Ferrol, que
al día de hoy aún no fue reconstruído
(Fotos 9 y10)
La zona rural próxima al río pre-
senta un aspecto descuidado y de deja-
Foto 8, Vista de la ampliación
y del pretil caído
64 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••
07 Columba 2022 062-065 Santiago_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 19:34 Página 65

Revista Cultural Columba

Fotos 9 y 10. Detalles de los destrozos causados en el lado norte


dez aunque con un cierto encanto. Sería conveniente, por parte de las Ad-
ministraciónes implicadas proceder a ejecutar las obras de reconstrucción
del puente, así como la rehabilitación del entorno, incluyendo la limpieza
del cauce del río.
Así mismo en las proximidades de esta zona, se encuentra el antiguo tra-
zado del tren de vía estrecha Ferrol Gijón (llamada popularmente la Curva
del Gitano). que podría ser habilitada como una senda peatonal circular, in-
cluyendo el paso por el puente, pudiendo tener todo el conjunto una longi-

Ponte de Santa Cecilia (o do Muiño Vello)


tud próxima a los 2 km. Inluso podría darse continuidad a la misma con el
paseo del Río Freixeiro del Ayuntamiento de Naron (Dibujo 2)
En el reportaje fotográfico adjunto se ponen en valor algunos detalles
constructivos, así como los destrozos causados en el mismo.
Dibujo 1

Dibujo 2

•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 65


08 Columba 2022 066-068 Rego_08 Columba 2010 Victoriano 14/09/2022 19:38 Página 66

Las fuentes orales


y documentales
y la historia de los ejércitos
Luis do Rego Santín

Intentar saber el número de personas y las diferentes funciones que estas


desempeñaban en cada una de las instituciones que conformaban una so-
ciedad hace 80 años resulta complejo, así como buscar y encontrar testi-
monios escritos de lo acaecido —probablemente prime la poquedad de los
mismos—, de sus protagonistas, yerros y habilidades. Esto también sucede
en los Ejércitos, ya que existen muy pocas memorias en las que se expon-
gan los quehaceres, responsabilidades, subordinaciones, y el marco donde
las desarrollaban los generales, oficiales, suboficiales, tropa y civiles que
les han servido. Pero, aunque parezca inverosímil, hay testigos presencia-
les de la historia y herramientas de trabajo para la investigación. Su apli-
cación conjunta nos dará acceso, en primer lugar a recuperar sus informa-
ciones, a veces únicas, transmitiendo la conciencia individual y colectiva
de ese pasado [García rodríGuEz (1991), «algunas reflexiones sobre la
historia militar, la historia oral y el Ejército del aire». Revista de Aeronáu-
tica y Astronáutica número 609, p. 1144.]. Son sus experiencias vividas y

66 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••


08 Columba 2022 066-068 Rego_08 Columba 2010 Victoriano 14/09/2022 19:38 Página 67

Revista Cultural Columba

no deberá importarnos su puesto pequeño de responsabilidad y trabajo y,


sobre todo no caerán en el olvido [Ibidem, p. 1144.]. En segundo lugar, una
vez cotejados los datos, buscaremos nuevos encauzamientos que nos con-
duzcan esencialmente a incrementar la modernidad y la instrucción de
aquellos organismos y, especialmente, de los componentes de la estructu-
ra orgánica de las Fuerzas armadas.
Para ilustrar lo expuesto haremos mención a la conversación mantenida
entre un padre y su hijo, en dónde este se interesa por las instalaciones mili-
tares hechas en Narón a principios de los años 40. refiriéndose al Ejército
del aire (E. a.), el progenitor le indica que recordaba que, hacia 1945,
habían reconstruido una edificación que albergó la radio de Lagoa, con
equipación radiogoniométrica. En el exterior destacaban las antenas vertica-
les de entre 12 y 15 metros de altura, componentes del sistema de onda cor-
ta adaptada a los nuevos radiogoniómetros [ahEa 054-N02733-02.] lo que
contribuía a la navegación aérea [arG. Iglesias Brage. Sig 48537-2.] hasta los
objetivos. En el interior de la edificación, también estaba ubicada una insta-
lación del servicio radioeléctrico que mantenía en funcionamiento las insta-
laciones de radiotelegrafía necesarias para la aeronáutica tanto en tierra co-
mo a bordo de las aeronaves. En referencia al servicio, rememoraba que de-
sempeñaban su cometido especialistas e ingenieros con la especialidad de
aeronáutica [decreto de 6 de noviembre de 1942. Boma (1942), núm. 149, p.
1089.], a los que les correspondía desempeñar la jefatura y cumplir las mi-
siones marcados por el mando.
El ministerio de marina se interesó por la enajenación o abandono de toda
la instalación, por medio del escrito nº 322-298, dirigida al ministro del aire.

•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 67


08 Columba 2022 066-068 Rego_08 Columba 2010 Victoriano 14/09/2022 19:38 Página 68

Columba Revista Cultural

La misiva tenía, a su vez, el objetivo de transmitir la intención de realizar un


parque de municionado que cortaría el camino de acceso a estas edificaciones
del E. a. El 12 de junio de 1951, el director general de Protección del Vuelo,
Luis de azcárraga, nombrado en 1942, remitió un oficio reservado dirigido al
coronel jefe de la 3ª Sección de Estado mayor del aire, cuyo borrador le envió
al coronel Iglesias Brage, para que lo archivara con toda la documentación ge-
nerada [arG. Iglesias Brage. Sig 48537-2.], y del que entresacamos los párra-
fos más aclaratorios: «ese material, —se refería al radar de vigilancia aérea pro-
yectado—, no ha llegado todavía en su totalidad, pero si pueden asentarse equi-
pos que sustituyan a los previstos, proporcionando de esta manera elementos
de ayudas de navegación importantes en el Sector N. W. de nuestra patria y ne-
cesarios si en algún momento desean realizarse actividades aéreas en conexión
con la Base Naval de El Ferrol». «Esta dirección General de Protección del
Vuelo opina que debe aceptarse el ofrecimiento del ministerio de marina para
que a su costa se haga un nuevo trazado de carretera, con el añadido de que se-
an también a costa de ese ministerio los gastos correspondientes al traslado de
las líneas telefónicas y de suministro eléctrico. Parece oportuno solicitar del
ministerio de marina que comunique cual es exactamente la superficie que van
a abarcar los polvorines y su correspondiente cerca a fin de trazar en conse-
cuencia la división que sea aconsejable».
Para concluir, el coronel Francisco Iglesias Brage, jefe del Servicio de
obras del Sector aéreo de Galicia, realizó un anteproyecto de retranqueo de las
líneas eléctrica y telefónica, así como el de modificación de la carretera con
respecto a las edificaciones [arG. Iglesias Brage. Sig. 48573-2.]. No se im-
plantó ninguna red de alerta radar hasta la instalación en 1980 del EVa 10 en el
monte Iroite, Sierra del Barbanza. Todavía se pueden visitar los vestigios de
aquellas inacabadas unidades.

Glosario, abreviaturas y acrónimos


ahEa; archivo histórico del Ejército del aire
arG: arquivo do reino de Galicia
Boma: Boletín oficial del Ejército del aire
EVa: Escuadrón de Vigilancia aérea nº 10: EVa 10.

68 • Ano 2021 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••


09 Columba 2022 069-076 Santiago 02_04 Columba 2010 Montero 14/09/2022 19:45 Página 69

Llamadores
por Galicia adelante
Santiago Sánchez de Toca Acebal (Fotos y dibujos del autor)

Los modelos de llamadores (a los que también se denomina petadores o


picaportes) cuyos dibujos y fotografías se incluyen, fueron recogidos en
diferentes zonas de Galicia, teniéndose en cuenta únicamente aquellos
cuya elaboración hubiese sido realizada de una manera artesanal en las
antiguas fraguas tradicionales.
Cada uno de ellos está representado por dos dibujos (y, en su caso,
una foto), uno de vista frontal y otro en vista lateral, de modo que sea po-
sible apreciar sus detalles constructivos.
Localizaciones 7 al Pazo do Casal, Bergondo (Foto 6).
Los modelos de los dibujos 1 y 2, hoy desa- 8 y 9 Lugo capital
parecidos, se encontraban en Ferrol Vello y 10 y 11 Ciudad de Santiago
Canido (Foto 1). 12 y 13 Manzaneda Foto 7
3 y 4, al valle de Doniños en Ferrol (Fotos 2 y 14 Piornedo (Ancares)
3). 15 Parada do Caurel
5 San Pedro de Marmancon, en Ferrol (Foto 16 Monforte
4). 17 Ponte da Veiga
6 Mugardos (Foto 5) 18 y 19 Trives

D1 D2 F1 Llamadores por Galicia adelante

Barrio de Canido
Ferrol Vello (desaparecido) (desaparecido)
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 69
09 Columba 2022 069-076 Santiago 02_04 Columba 2010 Montero 14/09/2022 19:45 Página 70

Columba Revista Cultural

20 A Merca Otras Fotografias:


21 Laza 8, 9, 10 y 11 Mondoñedo
22 Zona de Ribadeo 12 y 13 Monforte de Lemos
23, 24 y 25 Cierres de torsión de la zona de 14 y 15 Pazo Gallegos
Manzaneda (con detalle del mecanismo) 16 y 17 Samos
18, 19 y 20 Pobra de Trives
21 Viveiro

D31 D41

Doniños Doniños

F2 F3
Llamadores por Galicia adelante

Doniños Croa, Doniños

70 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••


09 Columba 2022 069-076 Santiago 02_04 Columba 2010 Montero 14/09/2022 19:45 Página 71

Revista Cultural Columba

D5 F4

Marmancón Boucella, Marmancón

D6 F5

F6
Mugardos
Boucella, Marmancón
Llamadores por Galicia adelante
D7

F6
Pazo do Casal, Bergondo Allariz

•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 71


09 Columba 2022 069-076 Santiago 02_04 Columba 2010 Montero 14/09/2022 19:45 Página 72

Columba Revista Cultural

D8 D9

Lugo capital Lugo capital

D10 D11

Ciudad de Santiago Ciudad de Santiago


Llamadores por Galicia adelante

D12 D13

Manzaneda Manzaneda
72 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••
09 Columba 2022 069-076 Santiago 02_04 Columba 2010 Montero 14/09/2022 19:45 Página 73

Revista Cultural Columba

F7 D14

Manzaneda Piornedo, Ancares

D15 D16

Llamadores por Galicia adelante


Parada de Caurel Monforte

D17 D18

Ponte de Veiga Trives


•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 73
09 Columba 2022 069-076 Santiago 02_04 Columba 2010 Montero 14/09/2022 19:45 Página 74

Columba Revista Cultural

D19 D20

Trives A Merca

D21 D22
Llamadores por Galicia adelante

Laza Zona de Ribadeo

D23 D24

Cierre de torsión. Manzaneda Cierre de torsión. Manzaneda

74 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••


09 Columba 2022 069-076 Santiago 02_04 Columba 2010 Montero 14/09/2022 19:45 Página 75

Revista Cultural Columba

D25

Manzaneda Mecanismo del cierre de torsión

F8 F9

Mondoñedo Mondoñedo

Llamadores por Galicia adelante


F10 F11

Mondoñedo Mondoñedo

•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 75


09 Columba 2022 069-076 Santiago 02_04 Columba 2010 Montero 14/09/2022 19:45 Página 76

Revista Cultural Columba

F12 F13 F14 F15

Monforte Monforte Pazo gallego Pazo gallego

F16 F17 F18

Samos Samos Pobra de Tribes

F19 F20 F21


Llamadores por Galicia adelante

Pobra de Tribes Pobra de Tribes Viveiro


76 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••
10 Columba 2022 077-090 Abella_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 20:47 Página 77

AccesibilidAd sociAl y turísticA


Al pAtrimonio culturAl mArítimo
de lA costA de GAliciA
David Fernández Abella / Vanesa Trevín Pita

Paisaje cultural marítimo


Cuando hablamos de paisaje cultual marítimo1 hablamos de un espacio transfor-
mado, serie de elementos e interacciones que vemos como un reflejo final de las
actividades realizadas a lo largo del tiempo sobre ese espacio, a modo de palimp-
sesto del que se pueden extraer múltiples narrativas en clave diacrónica.
El paisaje cultural marítimo es la suma de factores de evolución ambiental y
geográfica, pero fuertemente condicionada por la acción humana, que la altera y
significa a lo largo de los siglos (Whesterdalh, 1992). El uso menos intenso que

AccesibilidAd sociAl y turísticA Al pAtrimonio mArítimo de lA costA de GAliciA


se hace en tiempos modernos provoca que estos entornos se hallen progresiva-
mente “renaturalizados”, donde la huella se diluye hasta incorporar a nuestro uni-
verso mental la falsa convicción de su nula alteración antrópica a lo largo de los
siglos. Y desde luego, frente a esa imagen de inmutabilidad, estos paisajes son su-
mamente dinámicos (Pérez Alberti, 2000).
Sin embargo, la actuación del humana en ese paisaje marítimo, sobretodo en
el ámbito costero o ribereño ha hecho que a día de hoy no podamos hablar de pai-
sajes marítimos naturales en sí mismos (entendiendo natural como algo virginal,
sin alterar) sino de espacios marítimos “aculturados”, en los que el hombre a lo
largo del tiempo ha tenido un constante dialogo e interacción, transformándolos
en la media que sus posibilidades (y la tecnología) se lo han permitido para un me-
jor desarrollo de sus actividades. En cierto modo se ha apropiado, o “domestica-
do” dicho paisaje, dotándolo de significado en su relación constante y milenaria.
En Palabras de C. Sauer (2006) el paisaje es: “La impresión de los trabajos del
hombre sobre el área”.
Lógicamente, la evolución tecnológica de la sociedad actual ha marcado que
los paisajes culturales marítimos se hayan visto acentuados en su antropización o
cambio sustancial de sus características físicas, con la transformación de grandes
espacios por obras portuarias o viarias, sobre todo a partir de mediados del siglo
XIX y siglo XX. Pero intentando retroceder en el tiempo, podemos ver huellas
más sutiles de la utilización de esos espacios marítimos de alto valor económico
desde la Antigüedad. Un ejemplo podría ser la ría de Ferrol, un espacio náutico
privilegiado, cómodo y bien delimitado, que hoy se halla enmascarada por el de-
sarrollismo naval del siglo XX, pero que ha visto nacer el paisaje marcado por la
ciudad dieciochesca y sus fortificaciones costeras, que “oculta” bajo él un espacio
marítimo de gran importancia ya en época Edad Moderna y Medioevo, y desde el
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 77
10 Columba 2022 077-090 Abella_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 20:47 Página 78

columba revista cultural

que podemos retroceder hasta su uso como punto de aprovechamiento económi-


co y relaciones náuticas en época romana, —con la factoría de Cariño (Ferrol) o
Caldoval (Mugardos)—; o todo un diálogo relacional entre comunidades en la
Edad del Hierro, con ejemplos como los castros de As Escadas (Mugardos) o Ca-
nido (Ferrol); o que podemos retroceder en el tiempo seguramente hasta la prehis-
toria más profunda, evidenciado por ejemplo, por los restos paleolíticos de la pla-
ya de Maniños (Fene).
un caso: Galicia
Cuando hablamos de Galicia, (noroeste de España) hablamos de un territorio que
se identifica con el concepto de paisaje (verde) productos naturales, (calidad) y cul-
tura (propia). En esta suma de factores que se exporta como imagen Galicia a ni-
vel turístico juega un papel creciente el patrimonio cultural. Tanto es así que se em-
piezan a ver a nivel de administraciones locales planes para la promoción y valori-
zación de varios yacimientos arqueológicos de su territorio, tras su adquisición y
AccesibilidAd sociAl y turísticA Al pAtrimonio mArítimo de lA costA de GAliciA

gestión como recurso comarcal. Incluso en los casos más relevantes de nuestro te-
rritorio se puede hablar de un verdadero reclamo principal de la visita a la comar-
ca, en un verdadero “arqueoturismo” (Tresserras 2004), al que poco a poco se le
suman otros yacimientos en alza y anteriormente poco promocionados, como pue-
den ser A Lanzada (Sanxenxo) o Castro Alobre (Vilagarcía de Arousa)2. No debe-
mos olvidar que el turismo cultural es un valor al alza. Según los datos del Minis-
terio de Educación, Cultura y Deporte para la 2014-2015 un 30% de la población
tiene un interés elevado por los yacimiento arqueológicos (Ortega López & Colla-
do Moreno, 2018). En el caso del turismo cultural marítimo o subacuático, según
algunos autores no solo ha aumentado en los últimos años, sino también se ha con-
vertido en objeto de temáticas de investigación y foros de debate para tratar de en-
contrar nuevas vías de divulgación y socialización de este patrimonio, (Pérez-Re-
verte & Cerezo Andreo, 2020: 4).
Los yacimientos más visitados de Galicia: el castro de Santa Trega (A Guar-
da) y el castro de Baroña (Porto do Son) no solo tienen una parte reseñable del ya-
cimiento visitable, sino que destacan por su paisaje, el gran reclamo que comple-
menta la visita. En los dos casos (y en muchos otros) es el entorno marítimo el que
realza los importantes valores patrimoniales que atesoran.
DesDe el mar
Existe algo irracional que atrae al ser humano hacia el mar. El entorno marítimo
se ofrece como uno de los polos de atracción de la zona. Se pueden complemen-
tar otras ofertas turísticas de creciente éxito, como las rutas náuticas y el turismo
marinero3: el poder acceder a todo un mundo vedado para “los de tierra” y cono-
cer de primera mano cómo es el trabajo y cómo se ven o identifican los elemen-
tos de la costa desde la perspectiva de «los del mar»”. Este es el elemento clave.
78 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••
10 Columba 2022 077-090 Abella_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 20:47 Página 79

Fig. 1. Castro de Punta de Muros (Arteixo) en proceso de excavación.


Vista desde el mar. Año 2005

Más allá del turismo experiencial de calidad que se ofrece en estas ofertas turísti-
cas en Galicia, se muestra un aspecto nada desdeñable para el patrimonio cultural
marítimo: La perspectiva desde el agua.

AccesibilidAd sociAl y turísticA Al pAtrimonio mArítimo de lA costA de GAliciA


La perspectiva náutica de un yacimiento marítimo ofrece una oportunidad de
entender el porqué de su ubicación o configuración, tanto sea un puerto, una for-
tificación, castro o villa marítima. Volveremos sobre esto más adelante.
Se trata de una perspectiva no solo aprovechable desde un punto de vista lú-
dico, sino que es muy utilizada por profesionales de la arqueología marítima para
localizar (y comprender) yacimientos arqueológicos costeros. Ofrece no solo una
atractiva oportunidad de contemplarlos, sino también de comprender su funciona-
lidad y localización, desde un punto de vista náutico. Todo un mundo antropiza-
do y su propia lógica interna: la especificidad de determinados accidentes coste-
ros y geográficos, los topónimos, y otros elementos destacables que han servido
siempre de ayuda y referencia para la navegación.
Quizás antes de ponderar la importancia relativa del patrimonio cultural marí-
timo4 deberíamos valorar varias cuestiones previas. Para ello tomaremos como
ejemplo de análisis, el territorio del Grupo de Acción Costera Golfo Ártabro Nor-
te, que incluye todos los concellos costeros de Golfo Ártabro desde Paderne (N de
Betanzos) en el Sur, hasta Narón en el Norte (N de Ferrol).
Para integrar este patrimonio en el circuito turístico, es necesario ponerlo en va-
lor. lo que implica una adecuada gestión mediante la administración de los recur-
sos, transformando los bienes culturales pasivos en elementos activos, generando
ingresos económicos que contribuyan a su conservación. Se trata de obtener una
simbiosis: el Turismo aporta los recursos necesarios para la conservación y protec-
ción del patrimonio, y la arqueología proporciona riqueza cultural e histórica a los
visitantes, creando economía entre la población local (Trigueros Boto, 2016).
Para una gestión adecuada de los recursos, aunque existen catálogos oficiales,
sería ideal que las comunidades locales contasen con su propio catálogo de bienes
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 79
10 Columba 2022 077-090 Abella_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 20:47 Página 80

que recogiese tanto el patrimonio


subacuático, como el marítimo y
militar relacionado con la costa, así
como los aspectos etnográficos del
patrimonio marinero, así como tam-
bién el patrimonio inmaterial.
Por eso, la primera pregunta a
hacerse sería: ¿Cuánto patrimonio
cultural marítimo tenemos? Para el
caso de nuestro entorno, es inmen-
so. Más de medio centenar de yaci-
mientos de diverso tipo y crono-
logía jalonan el territorio.

Fig. 2 Castros Costeros del Golfo Ártabro Norte los castros De los ártabros
AccesibilidAd sociAl y turísticA Al pAtrimonio mArítimo de lA costA de GAliciA

La afluencia es tal que incluso podría


pensarse en articular redes temáticas de yacimientos arqueológicos por crono-tipo-
logía. Así podríamos estar visitando una atractiva ruta de castros costeros5 del popu-
li de los Artabri /Trasanci. Para ello tenemos más de veinte situados en ámbito marí-
timo, y ninguno puesto en valor para su visita, uso y disfrute6. En este caso, las ca-
racterísticas físicas del yacimiento, la tradición historiográfica gallega, y el peso en
el imaginario colectivo de los castros en el territorio, hacen que sea un elemento muy
atractivo para la sociedad, visto como el origen de sí mismos como colectivo.

Portus maGnus artabrorum


Otra red temática podría articular-
se entorno a los yacimientos roma-
nos del golfo Ártabro, para los que
tenemos en este territorio una do-
cena de ejemplos, algunos tan inte-
resantes como la factoría romana
de Cariño, en Ferrol (Vázquez Gó-
mez & Sanclaudio Santa Cruz,
1996), la villa de Noville, o los ya-
cimientos romanos de la ensenada
de Santa Lucía, en Mugardos
(Carlsson-Brandt Fontán et al,
2016). Es especialmente interesan-

Fig. 3 Yacimientos de época romana


en el Golfo Ártabro Norte
80 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••
10 Columba 2022 077-090 Abella_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 20:47 Página 81

revista cultural columba

te esta temática, por cuanto son yacimientos volcados al ámbito costero, y con
valores, tanto económicos como de ocio, fácilmente comprensibles por la so-
ciedad actual.
Época moderna: la costa fortificada.
Sin duda uno de los elementos más potentes en cuanto su aprovechamiento como
patrimonio cultural marítimo son las fortificaciones costeras de época moderna si-
tuadas en la zona. Organizadas para defender el puerto de Coruña y Ferrol, y los
surgideros cercanos, empiezan a construirse desde finales del siglo XVI, hasta fi-
nales del XVIII, llegando su uso a mediados del siglo XX (López Hermida &
Yáñez Rodríguez, 2022). Su grado de conservación y espectacularidad contrastan
con el abandono y poca atención que se les ha dado hasta tiempos recientes. En
este caso, a tratarse en su mayor parte de patrimonio edificado, convendría un plan
de rehabilitación coordinado de las mismas, liderado por algún organismo supra-
local, debido al alto coste que suscitaría.

AccesibilidAd sociAl y turísticA Al pAtrimonio mArítimo de lA costA de GAliciA


Lógicamente, convertir un yacimiento arqueológico en producto turístico re-
quiere un complejo conjunto de elementos añadidos e interrelacionados: La prepa-
ración de la infraestructura necesaria para la visita (puesta en valor del bien), una
adecuada actividad hostelera (y proveedores adecuados y de calidad para los mis-
mos), la producción de bienes y servicios adecuados para adquisición de los turis-
tas (suficiente oferta cultural, productos locales, guías y actividades complementa-
rias…). Aquí trataremos sobre uno de los grandes condicionantes previos de estos
elementos, y que afecta no solo al visitante sino a la población local: la accesibili-
dad al patrimonio cultural marítimo para el público y/o turista interesado.

Fig. 4 Fortificaciones costeras del Golfo Ártabro Norte


•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 81
10 Columba 2022 077-090 Abella_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 20:47 Página 82

Fig. 5 Castillo de San Martín (Mugardos) visto desde una perspectiva marina.
accesibiliDaD: tiPos De yacimientos arqueolóGicos
Como ya han apuntado otros investigadores, la difusión del patrimonio es una he-
AccesibilidAd sociAl y turísticA Al pAtrimonio mArítimo de lA costA de GAliciA

rramienta indispensable para favorecer la conservación y la gestión de los bienes


arqueológicos (Pérez-Reverte, 2020: 4). El hecho de que un pecio, o un conjun-
to de materiales sean conocidos por la propia comunidad donde están inscritos,
implica de alguna manera que ayuden y participen en su protección.
Pero por otro lado, accesibilidad que tiene el gran público al patrimonio cul-
tural marítimo marca enormemente la problemática y estrategias de su promoción,
el modelo de gestión y la visita, tanto por parte de la comunidad, como del visi-
tante al territorio.
Es sin duda uno de los condicionantes de los yacimientos arqueológicos si-
tuados en ámbito marítimo. Todos ellos ofrecen puntos fuertes y débiles, con-
dicionados por la ubicación en que se encuentran, y que al mismo tiempo to-
dos aportan un plus en su perspectiva desde el mar.
Naturalmente la prioridad a la hora de considerar el acceso es la conservación
del bien y la propia seguridad del visitante. Aunque algunos de los yacimientos
por su ubicación tengan problemas de accesibilidad, se debe garantizar la protec-
ción a las visitas y de ser necesario, aportar la vestimenta y equipamiento espe-
cial necesario para la misma, cuando se crea conveniente.
El acceso a personas con movilidad reducida a estos bienes es otra cuestión que
requeriría programas de investigación propios, aún por hacer. No es posible alterar
la configuración de un elemento patrimonial único y no reproducible sin afectar a
su conservación. Por eso sería necesario velar en cada caso por el establecimiento
de todas las medidas posibles para favorecer que cualquier persona, con indepen-
dencia de su condición física, pudiese acceder de la mejor forma a estos bienes
(nuevas tecnologías, nuevo diseño de soportes físicos, etc), de modo que, sin com-
prometer la conservación e integridad del bien, pueda ser disfrutado por la mayoría.
82 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••
10 Columba 2022 077-090 Abella_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 20:47 Página 83

Fig. 6 Yacimiento romano de Santa Lucía (Mugardos) Autor: Erik Carlsson-Brandt Fontán.

Así en cuanto a su accesibilidad podremos distinguir tres tipos de yacimien-

AccesibilidAd sociAl y turísticA Al pAtrimonio mArítimo de lA costA de GAliciA


tos: Costeros, Intermareales y Subacuáticos7.
yacimientos arqueolóGicos costeros
Los yacimientos arqueológicos costeros tienen una accesibilidad de tipo alto, ya
que puede accederse por casi todo el público desde la costa. La ventaja que tienen
es su ubicación en un entorno marítimo, atractivo, como dijimos y que realza los
valores patrimoniales del propio bien.
No obstante, suele mejorar su comprensión e interpretación cuando la accesi-
bilidad al mismo se hace desde la lámina de agua, ya que son bienes cuya ubica-
ción suele ser determinante en su origen y funcionalidad y no son comprensibles
sin entender este aspecto de los mismos. Esta opción se resuelve con facilidad con
embarcaciones de casi cualquier tipo, que permita el acercamiento desde el mar.
Los yacimientos arqueológicos intermareales son aquellos visitables en perio-
do de bajamar que quedan total o parcialmente cubiertos con marea alta. Son ya-

Fig. 7 Yacimiento arqueológico subacuático de Punta Fornelos (Ferrol)


10 Columba 2022 077-090 Abella_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 20:47 Página 84

columba revista cultural

cimientos en constante peligro por la degradación paulatina que implica su ubica-


ción actual. Estos yacimientos se pueden clasificar con una accesibilidad de tipo
medio desde tierra, tan solo unas horas determinadas por día (bajamar). No obs-
tante, con la planificación y ropa adecuada, ofrecen también una visita sorpren-
dentemente diferente, en la que también se pueden combinar con la visita la difu-
sión de los valores medioambientales y de explotación artesanal de recursos ma-
rinos del entorno.
Plantean también una dificultad media en su perspectiva marina, ya que su ac-
ceso se debe realizar en pleamar y con embarcaciones especiales, de poco calado,
ya que suelen ubicarse en aguas someras, lo cual a priori los hace menos atracti-
vos para su visita, desde el punto de vista turístico.
yacimientos arqueolóGicos subacuáticos
Los yacimientos arqueológicos subacuáticos tienen una accesibilidad baja, debi-
do a la necesidad de tener unas técnicas y un equipamiento determinado (equipo
AccesibilidAd sociAl y turísticA Al pAtrimonio mArítimo de lA costA de GAliciA

de buceo) para acceder a los mismos, con lo cual no toda la sociedad está capaci-
tada para visualizarlos en el lugar en el que se ubican. En ellos se da también la
paradoja de que no son visibles desde una perspectiva marina, pero igualmente la
mayoría tampoco son accesibles sin una embarcación de apoyo que nos transpor-
te al sitio donde se ubican. Vamos a centrarnos en este último caso, por la dificul-
tad que suscitan.
Patrimonio cultural subacuático
El turismo subacuático es un turismo de creciente demanda. Suelen ser grupos or-
ganizados, con pensión completa en la localidad a la que se desplacen. Es un tu-
rista interesante, en tanto en cuanto suelen ser personas de situación económica
media o media—alta (que se puede costear un equipamiento de buceo y el viaje
para disfrutar de su hobby) que dejan un remanente importante en el territorio que
visitan. Suelen ir en busca de nuevas experiencias o visitas exclusivas que puedan
sacarlos de la rutina del buceo en su localidad de origen.
Es por ello que encaja en este perfil una buena oferta en la que se incluya ele-
mentos del patrimonio cultural subacuático. Se ofrece una experiencia de buceo
sobre restos arqueológicos únicos, en muchos casos naufragios, con la carga
dramática que estos contienen, como tragedias marítimas que son.
antes De Dar accesibiliDaD
a los yacimientos arqueoloGicos subacuaticos
Los yacimientos arqueológicos subacuáticos son sitios genéricamente frágiles, ya
que su deterioro se ha producido hasta un punto en que se han estabilizado en su
nuevo medio, y la degradación de los mismos se ha reducido muchísimo, siempre
en cuando sus condiciones no se modifiquen. Antes de dar accesibilidad a un ele-

84 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••


10 Columba 2022 077-090 Abella_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 20:47 Página 85

revista cultural columba

mento del Patrimonio Cultural Subacuático, no debemos olvidar que tratamos con
un patrimonio único y no retornable, y debemos priorizar su protección a la acce-
sibilidad al mismo.
Es por eso que habría que hacer siempre unas actuaciones previas, que nor-
malmente no se suelen contemplar en un yacimiento arqueológico terrestre (mu-
chas veces por resultar innecesarias):
—Sería necesaria la catalogación e investigación previa antes de darle accesi-
bilidad al público.
—Tendría que ser prioritaria la conservación del sitio, al acceso al mismo.
Esto nos lleva al debate de si se debe platear la opción de dar acceso libre a
cualquier elemento del patrimonio cultural sumergido o solo ofrecer un acceso
restringido a yacimientos que a priori sean más “aptos” para su visita. Es decir,
que hayan sido investigados y catalogados previamente y que no tengan elemen-
to “frágiles” que puedan deteriorarse durante las visitas al mismo, especialmente
las visitas libres.

AccesibilidAd sociAl y turísticA Al pAtrimonio mArítimo de lA costA de GAliciA


Muchas veces, cuando se localiza un elemento propio del patrimonio cultural,
una opción clásica de las administraciones locales es proceder a su rescate/ex-
tracción. Aunque el objetivo es bien intencionado y loable a ojos de la comuni-
dad, porque permite su uso y disfrute por toda la población, estas acciones acaban
desnaturalizando el bien. Lo extraen del contexto arqueológico en el que se había
formado y el cual le daba sentido. Además, sin contar con los profesionales ade-
cuados, no se suele extraer de manera adecuada, ni se conserva en las condicio-
nes necesarias para evitar su deterioro. Lo más posible es que ese elemento pri-
mero pierda toda su información contextual, volviéndose científicamente inútil, y
poco después desaparezca físicamente, no cumpliéndose la importante premisa de
su conservación para generaciones futuras.
De ahí surge también una problemática que hemos llegado a denominar joco-
samente cañones, anclas o incluso barcos “de parque” o “de rotonda”8: esas pie-
zas acaban depositándose en algún parque o elemento urbano con una conserva-
ción muchas veces precaria, debido al coste de la misma, y normalmente sin una
interpretación patrimonial adecuada, por lo que tampoco se cumple la premisa de
accesibilidad a la información recopilada del bien. En muchos casos, si se sacan
del mar sin tomar medidas para su extracción o un programa valorado de mante-
nimiento posterior, pueden terminar también entre los fondos de algún museo, pe-
ro sin posibilidad de conservación.
En este sentido conviene recordar la recomendación de la UNESCO en la Con-
vención 2001 sobre la protección del patrimonio cultural subacuático: la conserva-
ción in situ de los restos como opción prioritaria. No solo para garantizar su con-
servación, sino porque su ubicación es lo que da sentido y contexto al elemento, y
genera al mismo tiempo un polo de atracción para el buceo recreativo9
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 85
10 Columba 2022 077-090 Abella_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 20:47 Página 86

columba revista cultural

A veces la puesta en valor de un yacimiento pasa por acciones intermedias y


de bajo coste, como las visitas guiadas por la costa en la que se han producido los
naufragios, o la señalización a pie de costa. En este sentido experiencias como la
de la playa de Bakio en Bizkaia (Matés Luque, 2013) ayudan a que el transeúnte
o turista conozca que en la zona se encuentra un yacimiento arqueológico, facili-
tando así su difusión.
Otra solución a la accesibilidad de los yacimientos arqueológicos subacuáticos
sería el uso de dispositivos móviles, verdaderas herramientas unipersonales a
través de las cuales podemos acceder a cualquier información digital. A través de
códigos QR se puede acceder a modelos fotogramétricos de yacimientos o a ver-
daderos catálogos virtuales de piezas arqueológicas. Esta opción superaría la li-
mitación de la capacidad o no de acceder al medio subacuático, si bien la expe-
riencia no alcanzaría el mismo grado de intensidad ni interpretación como poder
acercarse al propio sitio subacuático.
Actualmente las nuevas tecnologías, y sobre todo la fotogrametría y sus múlti-
AccesibilidAd sociAl y turísticA Al pAtrimonio mArítimo de lA costA de GAliciA

ples aplicaciones10 pueden ofrecer experiencias al alcance de cualquier visitante de


un entorno costero sin necesidad de otra infraestructura que un dispositivo móvil
con accesibilidad a la red. La técnica de representación tridimensional está tan
avanzada que ya podemos hablar de verdaderos museos virtuales, con ejemplos
muy conocidos como el British Museum11 o menos como el Museo de Ponteve-
dra12, o para entornos subacuáticos el Underwater Museum13, de Malta.
Otra opción a explorar en el futuro es la implementación de técnicas de reali-
dad aumentada para la visualización de patrimonio cultural subacuático o inter-
mareal en un entorno real, sin tener que sumergirse (Esclapés et al., 2013). Algu-
nas de estas experiencias están actualmente en desarrollo desde la Universidad de
Cádiz, en el denominado proyecto TIDE14.
Este tipo de soluciones lleva también intrínseca una problemática de manteni-
miento. Es necesario conservar en buenas condiciones no solo el bien arqueológico
sino también las herramientas de difusión (que el soporte del código QR se man-
tenga visible y en buen estado, el software donde se encuentran los datos, accesible
y los propios datos, ya sean de tipo gráfico o textual, siempre actualizados).
musealización in situ
La otra opción posible para dar accesibilidad al PCS es la musealización in situ.
Las ventajas que ofrecen estos yacimientos es que se facilita el buceo en los
mismos, ofreciendo una interpretación patrimonial satisfactoria, que sirve para te-
ner una experiencia significativa y de aprendizaje, además de complementar la ac-
tividad lúdica del buceo.
Existen ejemplos y experiencias en diversos países, como Italia con el Baia ar-
chaeological underwater park15, Israel con el Cesarea underwater park16 con la cre-
ación de parques arqueológicos subacuáticos cuya inversión ha acabado creando
86 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••
10 Columba 2022 077-090 Abella_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 20:47 Página 87

revista cultural columba

un motor económico local donde se implantan. Si bien es cierto que la infraestruc-


tura necesaria es grande y la apuesta por parte de la administración debe ser deci-
dida, asumiendo con ello con un coste de mantenimiento relevante.
La musealización de pecios también es una apuesta común en otros países, que
pretende facilitar el acceso a unos restos únicos y diferentes. En este sentido mu-
sealizarlos permite la creación de puntos reconocidos y vigilados de buceo, gene-
rando incluso por si mismos actividades de turismo subacuático.
Uno de los países que va acumulando más experiencias en este sentido es el ve-
cino Portugal. Allí se han creado itinerarios subacuáticos en Las Islas Azores17con
numeroso ejemplos de pecios históricos visitables: o en Algarve, en torno a los res-
tos del naufragio del Ocean, un pecio francés del siglo XVIII y en el Faro A, un pe-
cio del siglo XVII, y se continúa con experiencias más encaminadas al buceo de
pecios como los cuatro cascos visitables del Ocean revival18.
En este sentido Galicia cuenta con espacios con gran potencialidad, en lugares
fáciles y protegidos de la zona interior de las rías, en los que podrían iniciarse pro-

AccesibilidAd sociAl y turísticA Al pAtrimonio mArítimo de lA costA de GAliciA


yectos entorno al patrimonio cultural subacuático, como por ejemplo la bahía de San
Simón, donde sucedió en 1702 la famosa Batalla de Rande, cuyos pecios ya “visi-
taba” el capitán Nemo en las 20.000 leguas de viaje submarino de Julio Verne. Otros
pecios como la Hermine en Cangas, o el pecio de la Ragazzona, en Ferrol, podrían
ser buenos candidatos para su musealización, tras su estudio e investigación, como
hemos apuntado anteriormente (Fernández Abella, 2021).
Volviendo al patrimonio cultural marítimo, existe otra apuesta por explorar que
podría hacerse tanto por la costa como en embarcaciones, que sería la promoción
de rutas y expediciones19. En este caso, sería fundamental la actividad del guía, que

Fig. 8. Cú da Raíña (Mugardos)

••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 87


10 Columba 2022 077-090 Abella_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 20:47 Página 88

apoyado con una infraestructura mínima pudiera hacer una interpretación del pai-
saje significativa para el visitante, incluyendo también dentro de las rutas, puntos
con relatos atractivos y bien conocidos20 (Abilleira Crespo, 2019). Esta actividad,
nos enlazaría el paisaje cultural marítimo con los elementos históricos relevantes
que lo han frecuentado y moldeado a lo largo del tiempo.
Por último, y como cierre de estas reflexiones acerca de la rentabilidad de es-
te patrimonio cultural marítimo, antropizado y con importantes valores históri-
co—arqueológicos, no debería dejarse de lado la palabra. La toponimia y talaso-
nimia presente en todos los entornos marítimos. Su uso y disfrute durante un via-
je sirve para conocer el cómo y porqué de los topónimos, especialmente si se pue-
de dotar uno de una perspectiva marina. Esta talasonimia al igual que la toponi-
mia “terrestre” está en franca pérdida por el cambio de usos y costumbres en nues-
tra sociedad: cada vez hay menos marineros profesionales de bajura, que manten-
ga y conozcan los bajos, fondos y accidentes costeros que antes era de obligado
conocimiento para su sustento.
AccesibilidAd sociAl y turísticA Al pAtrimonio mArítimo de lA costA de GAliciA

Además, si el estudio sirve para la localización de yacimientos arqueológicos,


no solo costeros, sino también subacuáticos (Ferreira Domínguez & Fernández
Abella 2016) como por ejemplo O “cú da Raíña” , donde embarrancó el navío que
traía a Mariana de Neoburgo en 1690, y el punto primero donde la futura reina
pisó “tierra” en Galicia (Casás Ferreño 2002).
conclusiones
El uso turístico de los bienes integrantes del Patrimonio cultural marítimo en el ca-
so de aplicarse una gestión adecuada, genera una serie de beneficios al entorno na-
tural y poblaciones locales que lo disfrutan. Parte de estos beneficios podrían rein-
vertirse en la conservación y mejor conocimiento del bien y de su entorno, mejo-
rando igualmente con ello la valorización por parte de la sociedad local y la con-
cienciación hacia su protección. Sin una planificación adecuada del uso social y
económico del yacimiento arqueológico, puede resultar en un menor respeto por
parte de los visitantes y la población local por la propia integridad del bien (Xi-
carts 2005). Como hemos visto, uno de los elementos clave que condiciona en es-
te caso a los elementos patrimoniales tratados es la accesibilidad, a veces limita-
da, pero que al mismo tiempo es fuente y motivo de su mayor atractivo por parte
de los diversos visitantes interesados. El proponer soluciones o alternativas para
su visita, y la valorización de los mismos, pueden generar un recurso turístico ar-
queológico de gran éxito, si bien no hay que olvidar que el interés científico, el
grado de conservación y su adecuada preservación, su localización y la capacidad
de generar una gestión específica que articule una oferta de servicios en torno al
bien patrimonial, son determinantes para el éxito de cualquier propuesta a plante-
ar (Moreno Melgarejo & Sariego López 2017).

88 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••


10 Columba 2022 077-090 Abella_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 20:47 Página 89

revista cultural columba

biblioGrafía
Abilleira Crespo, Y. (2019) UC-48: el lobo gris de Ferrol. Espacio Submarino nº 61, 51-52.
Carlsson-Brandt Fontán, E., Fernández Abella, D., Brookes, S., Sánchez Pardo, J. C., & Varela Gómez, D.
(2016). Prospección arqueológica en San Vicente de Meá (Mugardos). Un territorio costero entre la
Antigüedad y la Edad Media. Gallaecia: revista de arqueoloxía e antigüidade, 35, 129-156.
Casás Ferreño, M.B. (2002) A viaxe da raíña Mariana de Neoburgo (1689-1690): festa e relación de suce-
sos. Cátedra: revista eumesa de estudios, nº 9, 305-336.
Esclapés, J., Tejerina, D., Bolufer, J., Esquembre, M.A. (2013) Sistema de Realidad Aumentada para la
musealización de yacimientos arqueológicos. Virtual Archaeology Review, Vol. 4 nº 9, 42-47.
Fernández Abella, D. (2021). Una propuesta para un yacimiento arqueológico subacuático visitable en
Punta Fornelos, ensenada de Cariño (Ría de Ferrol). Columba Revista cultural., Nº 20, 185-200.
Fernández Abella, D., & Trevín Pita, V. (2018). El castro de Lobadiz y su futuro: Notas para una recupe-
ración. Columba Revista cultural., nº 18, 132-143.
Ferreira Domínguez, A., & Fernández Abella, D. (2016). Nombres e historias de la mar y la realidad de su
patrimonio subacuático en Galicia. Actas del V Congreso Internacional de Arqueología Subacuática
(IKUWA V), 424-425.
Jar Torre, L., (2016). Un Plantagenet en la corte de Ferrol. Revista general de marina, Vol. 270, 849-868.
López Hermida, J.M., Yáñez Rodríguez, J.M. (2022). Las defensa de la Costa. Provincia de A Coruña.
Fortificaciones: Fortificaciones y artillería de costa. S. XVI-XX. Diputación de A Coruña.

AccesibilidAd sociAl y turísticA Al pAtrimonio mArítimo de lA costA de GAliciA


Matés Luque, J. M. (2013). ¿Patrimonio sumergido=patrimonio escondido? El panel interpretativo del pe-
cio de Bakio como ejemplo de concienciación social de un patrimonio que no ha de esconderse. Com-
pañy, G. et al. (Coords.): Arqueología para el siglo XXI: actas de las V Jornadas de Jóvenes en Inves-
tigación Arqueológica, Santiago de Compostela, mayo de 2012. JAS arqueología., 250 -255.
Moreno Melgarejo, A., & Sariego López, I. (2017). Relaciones entre Turismo y Arqueología: el Turismo
Arqueológico, una tipología turística propia. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Vol. 1
Nº 1, 163-180.
Ortega López, D., Collado Moreno, Y. (2018). Arqueoturismo ¿un fenómeno en auge? Reflexiones acer-
ca del turismo arqueológico en la actualidad. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, Vol.
16 Nº3, 599-615.
Perales Pérez, I. (2018). El castro de Lobadiz como patrimonio olvidado. Propuestas para su revaloriza-
ción y difusión. Agudo Perez, L. Et Al. (2018) Actas de Las IX Jornadas de Jovenes en Investigacion
Arqueologica. Santander 8-11 de Junio de 2016., 13-17.
Pérez Alberti, A. (2000). As paisaxes como sistema: o exemplo de Galicia, en Pérez Alberti, A. (Coord.)
"O feito diferencial galego, As paisaxes de Galicia". Santiago de Compostela : ARCANA VERI.
Pérez-Reverte, C.; Cerezo Andreo, F. (2020), Creación de una ruta arqueológica subacuática en el pecio
fenicio del Bajo de la Campana y el entorno de Isla Grosa, La Manga, Murcia. Cuadernos de Turismo,
nº46, pp.1-24.
Sauer, C. O. (2006). La morfología del paisaje. POLIS, Revista Latinoamericana, 5(15). Online:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30517306019 (Última consulta 19/03/2022).
Tresserras, J. (2004). El arqueoturismo o turismo arqueológico: un paso más para la valorización del pa-
trimonio arqueológico. Portal Iberoamericano de Gestión Cultural. Boletín GC nº9: Turismo arque-
ológico. Online:
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/GEOPATRIMONIO/LECTURA3A.pdf (Última con-
sulta 19/03/2022).
Trigueros Boto, C. (2016).La arqueología como factor de desarrollo del turismo local. International Jour-
nal of Scientific Management Tourism, Vol. 2 nº3, 355-368.
Vázquez Gómez, X.L., Sanclaudio Santa Cruz, M. (1996). Unha factoría romana de salgadeira en Cariño
(Ferrol). Larouco, 2, 251-258.
Westerdahl, C. (1992). The maritime cultural landscape. The International Journal of Nautical Archaeo-
logy., 21.1, 5-14.
Xicarts, D. (2005). El patrimonio arqueológico como recurso turístico. El caso del Valle del río Manso in-
ferior. Argentina. Estudios y perspectivas en turismo. Vol. 14 Nº 1, 51-71
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 89
10 Columba 2022 077-090 Abella_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 20:47 Página 90

columba revista cultural

notas
1. Este artículo está basado en una conferencia realizada en el marco del seminario técnico Sitios cultu-
rais e xacementos arqueolóxicos na costa de Galicia, promovido por el Grupo de Acción Local do sec-
tor Pesqueiro (GALP) Golfo Ártabro Norte el 17 de Septiembre de 2017. Un póster sobre la misma
temática fue presentado en 2018 en Lisboa, en las III Jornadas de investigación en Historia y Arqueo-
logía marítimas.
2. Plan de investigación y promoción turística llevado a cabo por la Diputación de Pontevedra a través de
un convenio con el Ministerio de Fomento: https://www.depo.gal/es/xacementos (último acceso
24/02/2020).
3. Para una visión de las ofertas de turismo marinero de la Xunta de Galicia consultar: https://www.turis-
mo.gal/que-facer/turismo-marineiro?langId=en_US (último acceso 25/02/20).
4. Aunque se presta a debate, incluso por nosotros mismos, hemos tomado en este caso el concepto de un
modo reduccionista, identificándolo con patrimonio cultural costero o inmediato a la orla costera, aun-
que como se verá en la figuras hemos añadido algunas excepciones por su evidente relación funcional
o de control/visibilidad, con el entorno marítimo. Ello no modifica sustancialmente cualitativa ni cuan-
titativamente los datos aportados en este texto.
5. Asentamientos fortificados de la Edad del Hierro / época romana.
6. En otro foro ya se ha puesto de manifiesto la adecuación de un castro marítimo en de Lobadiz, situado
en Ferrol, para un puesta en valor a través de un programa de investigación difusión y promoción turís-
AccesibilidAd sociAl y turísticA Al pAtrimonio mArítimo de lA costA de GAliciA

tica en un entorno con muchas capacidades y ventajas para ello (Perales Pérez, 2018, Fernández Abe-
lla & Trevín Pita, 2018).
7. Intermareales y subacuáticos entrarían dentro de la definición de Patrimonio Cultural Subacuático de la
convención UNESCO 2001. No así los costeros, que entrarían dentro de la categoría (y legislación) del
patrimonio cultural terrestre. Si bien hay que matizar que en la ley del Patrimonio Histórico español y
en la Ley de Patrimonio cultural de Galicia 5/2016 (Art. 93 y 102) o se distingue a efectos de su defi-
nición y protección si está dentro o fuera del agua.
8. https://www.lavozdegalicia.es/noticia/somosmar/2021/06/16/buque-alfageme-oxida-rotonda/
0003_202106V16C3991.htm (último acceso: 03/04/20).
9. A este respecto fue reveladora la conferencia de la conservadora-restauradora Diana Blanco Patiño en
el marco de las IV Jornadas de Historia y arqueología marítima en Ciudad de Viveiro, titulada: “La
Necesidad de Alternativas de estudio en los Materiales in situ. Criterios de Conservación-Restaura-
ción”. Mayo de 2021, en la que trata ampliamente los protocolos de conservación de los materiales en
su contexto, así como las pautas a seguir en caso de encontrarse con estos bienes durante una inmer-
sión.
10. La visualización de planimetrías 3D de yacimientos o piezas que se pueden encontrar accesibles en
portales gratuitos, vídeos, o cualquier otra herramienta de divulgación basada en las nuevas tecnologías.
11. https://sketchfab.com/britishmuseum. (último acceso 02/03/2022).
12. https://sketchfab.com/museodepontevedra (último acceso 02/03/2022).
13. https://underwatermalta.org. (último acceso 02/03/2022).
14. https://www.tide-atlantic.eu. (último acceso 02/03/2022).
15. http://www.parcoarcheologicosommersodibaia.it/parco.php?id_lingua=en
(último acceso 02/03/2022).
16. http://caesarea-diving.com/en/ (último acceso 02/03/2022).
17.Una revisión rápida del catálogo se puede hacer en http://mpas-portugal.org/azores/underwaterarcheo-
logicalparks/ (último acceso 25/02/20).
18. http://www.oceanrevival.org/en/ (último acceso 02/03/2022).
19. Ruta de la Armada Invencible, expedición Malaspina, etc.
20. Como podría ser el varado del navío inglés HMS Howe (Jar Torre, 2016), o el punto de hundimiento
del submarino alemán UC-48

90 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••


11 Columba 2022 091-110 Feijoo Cetá BN_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 20:48 Página 91

El airado Señor Sin Sombra


Luis Sánchez-Feijoo López

Es digno de elogio el marino que a bordo manda tanto como un viento

Presentación
Con este título el autor, hombre de mar gallego —admirador en lo profesional
de Joseph Conrad y en lo fantástico de don Álvaro Cunqueiro— pretende na-
rrar unos particulares puntos de vista acerca de ese señor que no tiene sombra,
pero sí que deja huellas a su paso; deposita su aliento en los árboles, se refugia
en los pliegues de un abrigo forrado, arremolina las hojas en los jardines, me-
ce la hierba en las praderas, juega con el agua de las fuentes y es capaz de dis-
frazar a la mar en una pista de baile para a continuación hacerla aparecer como
un verde campo en el que pacen blancos borregos, hasta convertirla posterior-
mente en un escenario de confusas montañas. Un hondo suspiro de los suyos
puede hacer desaparecer un tejado de una casa o una vela trinquete de un navío
de 112 cañones.
Ese señor que —airado o no— denominamos viento, se deja oír en cual-
quier lugar del Planeta ya sea en su aspecto amable y benigno como en su fu-

El airado señor sin sombra

•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 91


11 Columba 2022 091-110 Feijoo Cetá BN_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 20:48 Página 92

Columba Revista Cultural

ria y maldad, tanto en mar como en tierra. Debido a que la superficie marina
es el doble que la terrestre, no parece descabellado suponer que el número de
vientos marinos sea mayor que el de vientos terrestres, o al menos sí se puede
considerar que los efectos de los vientos en la mar sean más inquietantes que
en tierra.
Este trabajo se basa en la consideración de que el viento es una más de las
criaturas del Señor cuyo cuerpo es solamente una enorme ala.

introducción
El viento cabalga sobre la mar y le deja notables huellas, es por eso por lo que
entraña peligro y obliga a la gente de mar a mantener una permanente incerti-
dumbre ante ella, de modo que —con el ojo avizor o aplicando su ojo marine-
ro— no distraiga su atención de lo único que puede llegar a ser preocupante,
una mar alzada por el viento y que tanto éste puede seguir soplando sobre ella
como haber caído y dejarla en mar tendida. El viento hace de la mar un símil
de la vida humana con sus borrascas y sus calmas, con sus previstos e impre-
vistos, e incluso los temporales de viento son los que la hacen parecer más an-
ciana —envejece de igual modo que les ocurre a los hombres cuando llegan los
tiempos duros o “las vacas flacas”— llegando incluso a matarla por agota-
miento. ¡La vida misma!
Los vientos caen y se levantan, es común oír “está cayendo el viento” o “se
está levantando el viento”, pero lo que para unos vientos esa caída es una sim-
ple pausa porque se les desataron las sandalias, para otros es síntoma del can-
sancio de los que llevan siglos y siglos y más siglos de oficio —en el primer
día de la Creación, según el Génesis, “el espíritu de Dios aleteaba sobre la su-
perficie de las aguas”— y a los que sus dioses abandonaron hace muchos si-
glos. Así mismo el hombre olvidó los ritos que sometían a obediencia a estos
El airado señor sin sombra

señores fanfarrones, gentes muy libres a los que desde aquí humildemente se
les pide que cuando despierten y se levanten se dignen pasear entre nosotros,
mansamente, sin la exigencia de ser reconocidos como dioses gigantescos, pro-
tagonistas de tragedias; se sabría que hay un viento porque se oiría como un ba-
tir de alas y ningún ala se vería. De algún modo se olvidaría el refrán “quien
siembra vientos…”
El viento está tan metido en nuestra vida, y por tanto en nuestra cultura, que
la Lengua española dispone de varios centenares de palabras, voces y defini-
ciones relacionadas o aparejadas al concepto eólico —en el Diccionario ide-
ológico se recogen 320 y en la Enciclopedia del mar se cuentan 141 voces—.
92 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••
11 Columba 2022 091-110 Feijoo Cetá BN_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 20:48 Página 93

Revista Cultural Columba

No extrañará por tanto el decir que el viento tiene lenguaje propio o que al me-
nos se hace oír.
Sus idiomas son 32, como lo son las cuartas de la rosa de los vientos, y nin-
guno tiene relación con otro: uno es indoeuropeo, otro semítico, otro chinés y
otros son invención de los propios vientos; se puede decir, en general, que su
sonido es la salvaje y exultante voz del amo del mundo. Se debe aclarar que los
32 vientos son los relacionados con la rosa, sin incluir a los demás vientos ce-
lestes que vuelan por el cosmos.
En Galicia normalmente el viento habla en gallego-portugués como lo
hacían los trovadores medievales, pero también le gusta silbar. El norte es gran
silbador y en verano fino silbador, mientras que el resto de los vientos intentan
imitarle aprendiendo en su paso por los bosques y conociendo que en cada ti-
po de árbol suena distinto, a fagot o a cello en los castaños y robles mientras
que en los eucaliptos suena a flauta travesera. La noroeste silba alegre mientras
que el sudoeste —vendaval— no sabe silbar, sólo muge como un buey duran-
te las semanas en que no cesa de galopar. El vientecillo primaveral cuando es-

El airado señor sin sombra

•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 93


11 Columba 2022 091-110 Feijoo Cetá BN_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 20:48 Página 94

Columba Revista Cultural

tremece a las nuevas hojas de los álamos no silba ya que para no asustarlas in-
cluso se viste de verde.
La cantiga 172 del Cancionero de la Vaticana cuyo autor es el señor rey don
Diniz de Portugal recoge que una hermosa va a lavar camisas que tiende al sol
a secar en la hierba cuando entra el viento: “o vento llas desvía no alto”.
Un constructor de hórreos comentaba que “un buen hórreo debe silbar”,
es decir, que debe dejar pasar al viento, que a la vez seca y refresca. Sería bo-
nito oficio el de “escuchador de hórreos”, de tal modo que antes de utilizarlos,
el experto fuese a escuchar cómo sonaba el silbo para los distintos vientos y así
poder declarar perfecto al hórreo que silbase con todos los vientos.
En el norte de Galicia hay una pequeña sierra llamada “A Faladoira” por-
que el viento a su paso encuentra obstáculos pétreos y oquedades, que la vuel-
ven locuaz; lo que dice se ignora ya que se desconoce la lengua en la que ha-
bla. Entre Tuy y Porriño hay una “piedra que habla” y con viento sudoeste di-
ce “vaite”, esto es, ¡vete!, y cuando eso dice nadie se acerca a la piedra —bien
saben los lugareños que con el vendaval no se juega.
Al hilo de lo dicho es de creer que al viento también le gusta la música a te-
nor de este sucedido: regresando a Cospeito desde La Coruña, atravesando la
Terrachá luguesa debimos de haber despertado a algún viento con el sonido del
coche, que se puso a nuestro lado y parecía empeñado en echarnos a la cune-
ta. Al cabo de algún tiempo con esa actitud, y fuera porque nos reconoció co-
mo gente pacífica y marinera o porque íbamos escuchando el himno de la Ar-
mada “Soplen serenas las brisas” o porque ya nos identificó por vecindad y re-
ferencias catastrales, lo cierto es que fue amainando y se quedó en diversión
con unas nubes para jugar al escondite con la luna.
Los vientos que silban en la mar parece que entonan canciones de espuma;
esas canciones que, en los barcos de vela, navegando con tiempos duros, se ori-
ginan en los altos mástiles —árboles o arboladura entre la que gustan respirar
El airado señor sin sombra

los vientos— acompañados de la vibrante jarcia, conjuntada con los punteos de


las rompientes olas, un efecto de orquesta crispante. En la marina vélica el oí-
do desempeña una considerable ayuda a la hora de calibrar la fuerza del vien-
to de manera que se decía “está tan sordo que no tiene ni la menor idea del
viento que hace”. Un temporal de viento en la mar con turbonadas hace veraz
el dicho marinero de “vuelan cañonazos” y ante este estruendoso ruido no hay
más remedio que dar las órdenes con el chifle o pito de contramaestre.
Si en vez de vientos cascarrones y ventarrones —hoy se les conoce por du-
ros y muy duros— nos encontramos con calmas muertas, podres o chichas (en
estos tiempos de ahorro se les llama calma, simplemente) resulta que también
94 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••
11 Columba 2022 091-110 Feijoo Cetá BN_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 20:48 Página 95

Revista Cultural Columba

tendremos un problema, y no menor, ya que la calma es la que reúne a los ve-


leros siendo el viento el gran separador; ese viento que recostado en las nubes
calla y mira, sin trabajar. Un buque con propulsión mecánica depende de su po-
tencia interna, y cuando ésta se para, el barco se muere sobre las olas. El de ve-
la, sin embargo, depende de la inspiración de los vientos —es obvio que tam-
bién de las corrientes y si se quiere también se podría usar el remo haciéndose
remolcar por los botes de a bordo…— pero estamos hablando de vientos, que
a los veleros le dan vida y le traen la muerte.
En el mar de Molucas se producen encalmadas de más de un mes, calien-
tes, que ablandan la carne de los marineros y se cargan todos de forúnculos. Del
piloto mayor del califa de Basora, Sinbad el marino, se cuenta que decía que él
iría a las Molucas sin temor de sus calmas porque sabía salir por las corrientes,
que lo que hay es que conocerlas. Y se añade —y que se tome como lectura al
margen de este trabajo— que allá las nativas siempre están saliendo del baño
y pidiéndole a los extranjeros que las sequen. Quizá lo de las corrientes sea
cierto, pero yo creo que lo de las nativas es un desliz mental ya que eso, de ser
creíble, lo sería de las sirenas moluqueñas, las únicas que tienen ombligo.
Más tosca que el uso de las corrientes por Sinbad —buen narrador, mejor
fabulador y excelente marino— es la solución por la que optaban los patrones
alejandrinos cuando iban allá de las Columnas, al Atlántico, y se quedaban en-
calmados: sacaban por dados a suertes y resuertes el albur de los vientos, pero
éstos no solían acudir —vamos, que era como una lotería poco perfeccionada.
También en otras mares se podrá encontrar ausencia absoluta de viento y
plena tranquilidad, —en el siglo XVII a la calma se le llamaba calmería, cal-
ma chicha, calma podre, calmazo, calmaría, jacio y calma muerta; bagajillo o
vahajillo era casi calma, un viento muy flojo que no llega a la superficie del
agua—. Si se navega por aguas en las que está empollando el alción, ave de
mar que en invierno hace su nido en las aguas del océano y allí saca sus pollos,
El airado señor sin sombra

cuando los está sacando la mar se calma y los vientos callan durante siete días,
como obsequio por la Naturaleza a esta ave y a sus hijos. Esta conmovedora
actitud de la Naturaleza, que no la tiene con el hombre, no evita que los alcio-
nes estén en alto peligro de extinción, pues los tiburones y otros depredadores
marinos no respetan dieta ni vigilia alimenticia durante las encalmadas.

Historias
El Holandés Errante navega en una nave de tres palos pintada de negro y aun-
que la mar esté en calma se observa que alrededor del velero se levantan gran-

•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 95


11 Columba 2022 091-110 Feijoo Cetá BN_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 20:48 Página 96

Columba Revista Cultural

des olas y silba el viento. Siempre se acerca a tierra en medio de una súbita y
terrible borrasca. Fouché, jefe de la policía de Napoleón, entró en tratos con el
holandés para rescatar al emperador de Santa Elena.
Y sin que tenga que ver ni con el Holandés, ni con Fouché, ni con Napoleón,
ni con el tema de este trabajo resulta que mi mujer acaba de comprar un melón
en cuya etiqueta pone “BORRASCAS, melones y sandías, Membrilla-Ciudad
Real”. Me pareció curioso que en un pueblo de Ciudad Real aparezca el apelli-
do Borrascas —del dueño del melonar—; esto me hizo pensar que este apelli-
do relacionado con la mar quizá estuviese en la Mancha desde que Ciudad Re-
al —entonces Villa Real— fue reconquistada a los árabes por las huestes galle-
gas de Alfonso X el Sabio y que uno de ellos era un Borrascas, natural de Fi-
nisterre o de Camariñas o de Malpica… de las borrascosas costas de muerte.
Los antiguos vikingos habían descubierto un sacrificio a los vientos de mar,
que los obligaba a comparecer ante su rey entablándose grandes conversacio-
nes entre el rey y el viento de turno. Ante el rey Harald Howblack se mostró
una vez un viento que era un gigante de cinco varas noruegas con la barba ru-
bia y una enorme melena, y no tenía más vestido que las escamas plateadas que
lo cubrían, a manera de pez. Era un viento que solamente sopla en la mar y de
cuya unión con una ola proceden las sirenas atlánticas; de similar acción con
un viento selvático concebían las desnudas amazonas vistas en 1542 por el des-
cubridor Orellana.
Esta saga vikinga del siglo XI está escrita por uno de los guerreros, cronis-
ta y poeta —los escaldos— cuyo lenguaje era a base de figuras retóricas, de ana-
logías y de metáforas tales como son “el paso del pez”, que es el mar; “el via-
jero del agua”, que es la nave; “la tormenta de espadas”, que es la batalla; “la
enemiga de todos”, que es la vejez; “los halcones de la ribera fueron desplu-
mados en el prado de la gaviota”, es decir, las naves fueron destruidas en la mis-
El airado señor sin sombra

ma playa, tal como ocurrió en Foz de Galicia con San Gonzalo como protago-
nista. ¿Qué se puede deducir de que el viento gigante estaba cubierto de esca-
mas plateadas? Escamas por vivir sobrevolando a los peces y plateadas porque
pertenecía a la nobleza de los vientos y ello se integra en que lo que portaba el
viento era una armadura de caballero en forma de escamas, láminas o placas.
Al rey vikingo Gunnar Blakelelma, cuando cumpliendo el rito de verter so-
bre la vela nueva de su embarcación sangre de su hombro derecho, se le pre-
sentó un viento poderoso que quería estrenársela en el mar de los escotos —
norirlandeses, actuales escoceses—. Esta traducción de “estrenársela” no aca-
bo de entenderla. No sé si la quería estrenar en ese mar escoto el rey o el vien-

96 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••


11 Columba 2022 091-110 Feijoo Cetá BN_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 20:48 Página 97

Revista Cultural Columba

to. Si fuese el rey era porque


aceptaba ir remando desde
Noruega hasta el mar escoto
y allí izar la vela ofrecida; si
fuese el viento era porque
quería estrenarla en las
aguas que dominaba y como
tercera opción pudiera ser
que el rey morase en Islan-
dia —que está a menor dis-
tancia del mar escoto que
Noruega— y así quedarían
ambos satisfechos.
Los escoceses de las Tie- Njord, dios vikingo del viento
rras Altas cuando bajan a las
llanuras se miran desconcer-
tados al no oír el silbo constante y familiar del viento.
Un viento se le mostró a Gunnar en forma verdadera y era un gigante de
diez varas noruegas con una enorme barba dorada, y el cuerpo cubierto de es-
camas plateadas. ¡Tienes piel de pez! —le dijo el rey vikingo—. ¡Es que sólo
corro en el mar! Y dijo esto con voz tan potente que quebró el mástil de la na-
ve de Gunnar, que era de encina de Sicilia. Esta crónica es posterior en el tiem-
po a la narrada anteriormente acerca del rey Harald puesto que si en el “dra-
kar” se utilizó madera de Sicilia significa que los normandos ya habían llega-
do al Mediterráneo; además el vien-
to, con el paso del tiempo había cre-
cido otras cinco varas más, así co-
mo su barba dorada.
El airado señor sin sombra

El germano siempre viajó al


país donde florece el limonero. Los
normandos estuvieron en Sicilia en
su viaje hasta Constantinopla, en
donde se instalaron entre el siglo X
y XI d.C. como unidad de élite y
guardia personal del Basileo, su

Rosa de los vientos vikinga


•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 97
11 Columba 2022 091-110 Feijoo Cetá BN_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 20:48 Página 98

Columba Revista Cultural

guardia varenga. En Sicilia descubrieron las hierbas aromáticas, la salvia, la al-


bahaca, la mejorana, la menta, el romero, el hinojo, y se dieron a ellas, en so-
pas, en guisados; y se encontraron con una cocina nueva, fortificante, que ale-
gra la sangre humana.
La técnica para atar vientos, que forma parte de la magia vikinga es muy
sencilla puesto que el único problema que se plantea es el averiguar si el vien-
to tiene un nombre personal, un “hijo de” o un apodo. Por lo demás es el pro-
pio viento el que desea ser atado. Una cuerda de mago no puede atar más de
tres vientos; así, puede venderlos juntos. En la Historia de las gentes septen-
trionales, de Olaus Magnus de 1555, figura un grabado en el que aparece en
una roca en medio del mar un mago que vende vientos a dos marinos, que si-
mulan estar discutiendo el precio del viento que compran, o eligiendo el que
puede serles más favorable. El mago, vendiendo un viento, ponía como condi-
ción que los de la nave que lo usaban no conversaran con él, de modo que no
se hicieran amigos y así no actuase en otras ocasiones como compañero, sa-
liendo a buscar las velas por su cuenta para llevar gratis a la nave hasta casa.
En la Galicia marinera ya no hay quien sepa cumplir los ritos que sometían
a obediencia a los vientos marineros, esos grandes señores ebrios de libertad, y
en esto se coincide con una runa vikinga escrita en retórica escalda en la que
se dice que los vientos se emborrachan con vino, que no con cerveza. También
se dijo de los vikingos que sabían adormecer a los vientos con una magia en la
que entraban cantos de pájaros —lo de emborrachar y adormecer entran en el
mismo concepto costumbrista de ambos pueblos—. Incluso se podría tachar al
viento de loco, “hace un viento loco”. Los cantos de pájaros integraban tanto
al agrio y destemplado del cuco como al del papirrojo, que silba con tal fuego,
tan vivaz, que parece tiene llamitas en el cantar; si a estos dos cantos de dis-
tinto signo se les añade el silbido perfumado del ave—incienso de las islas ín-
dicas, el resultado es mágico.
El airado señor sin sombra

En la tradición irlandesa, allá por el siglo VII, el viento del oeste se vistió de
rojo, sopló terrible y se llevó a la ciudad de Adach por el aire. Cuando ésta ya
iba volando, el abad vio que en una taberna cercana a la ciudad quedó un mozo
vecino de ella bebiendo cerveza; el abad bajó, lo agarró y lo llevó con los suyos.
El mozo no quería soltar el jarro de cerveza y el abad le obligó a que lo dejara
caer, y ese jarro de cobre fue todo lo que quedó de Adach. En Oriente hubo tam-
bién ciudades que volaron y se perdieron para siempre en una tempestad.
Al amor de la luz del faro de Hércules en mi ciudad de Far —actual La Co-
ruña— se veía como medraba la hierba en las praderas de Irlanda y por la bri-
sa que meneaba la hierba de allá se conocía en Far que por aquella pradera aca-
98 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••
11 Columba 2022 091-110 Feijoo Cetá BN_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 20:48 Página 99

Revista Cultural Columba

baba de pasar una doncella enamorada, o una yegua preñada o un hada reco-
giendo tréboles; esa misma luz permitía apreciar, en las aguas más próximas a
sus playas, el fino verde que nunca logrará una esmeralda. A Irlanda le llega-
ba por contra, con viento sur, las alegres risas y los cantos de las bellas jóve-
nes herculinas.
Los reyes de Irlanda se reunían en Tara, la capital de la isla, cada uno con
su arpista, su estrellero, su lluvia y su viento propio. Cada rey tenía su lluvia
preferida que caía de forma determinada acompañada del viento elegido en
razón de la época del año —tanto en intensidad como en dirección— a fin de
esparcir las gotas de lluvia envueltas en el adecuado perfume. ¿A quién no le
gustaría tener su propia lluvia aromatizada y personalizada? Quien dice lluvia
hoy se podría decir ducha doméstica.
San Patricio gustaba salir en una barca al mar, y los vientos venían a él, se
arrodillaban, y le preguntaban cuál quería usar en su vela. Igualmente hablaba
a los manzanos en la lengua del viento más aficionado a la sidra.
En Bretaña siempre ventea cuando hay luna. Los más dicen que es el aire
que mueven los difuntos que pasan —tampoco tienen sombra—, un viento que
apagan las débiles lucecillas de los calvarios de piedra. Los vivos conocen los
aires que corren, se quitan el sombrero ante una brisa de mayo porque adivi-
nan que se trata de una hermosa dama que pasa sonriendo, o se santiguan y re-
zan un padrenuestro por el alma del maestro sidrero que tantas alegrías les dio
en vida.
Los cruceros gallegos son más antiguos que los calvarios bretones —el más
antiguo es de finales del siglo XV— y hay suficientes diferencias entre ellos
como para interpretar que son dos conceptos diferentes de la vida y de la muer-
te. En Bretaña no aparecen, como en los gallegos, alusiones al Purgatorio.
Aquellos santos taumaturgos bretones que mandaban vientos de mar a las
colinas en los días cálidos para que refrescasen los manzanos y los rebaños. Es-
El airado señor sin sombra

tos santos tuvieron grandes amistades con los vientos, que hablaban con ellos
e incluso los pastoreaban sobre las anchas tierras o sobre el inmenso mar, al-
ternando los pastos a fin de no decantar a los vientos en
terrestres o marinos sino hacerlos cosmopolitas. ¡Pastor de vientos! Uno de
los más hermosos oficios en el mundo. A san Rosendo de Celanova, obispo de
Mondoñedo, lo convirtieron en pastor de nubes al colocar en la cúspide de la
fachada de la catedral mindoniense una estatua suya con báculo incluido, que
los fieles tanto interpretan como lanza para pinchar nubes, como cayado para
pastorearlas, como pértiga para cosquillearlas. Un pastor de vientos cogería los
vientos oscuros de la sierra y los verterían amansados por el valle o haría bro-
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 99
11 Columba 2022 091-110 Feijoo Cetá BN_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 20:48 Página 100

Columba Revista Cultural

tar un sur alegre y cordial


que pondrían en las viñas de
la ribera.
Hay otros oficios tan
hermosos como el de pastor
de vientos, tales como ser
perito agrimensor después
de un diluvio porque tendría
que volver a medir todas las
tierras, fijar nuevamente los
lindes y reponer las servi-
dumbres de paso, que el ba-
rro cubriera los caminos; ser
el zagal portador de las bra-
sas que de Pascua a Pascua
han de servir para las hogue-
ras pastoriles; ser el avisador
de las cacerías en la plantilla
de los condes de Flandes en
Calvario en el Finisterre bretón las Ardenas, con orden de
avisar a ciervas y otros ani-
males hembras de que se pongan a cubierto con sus crías debido a que van a co-
menzar las cacerías; ser barquero en un río remoto que pasa a viajeros cosmo-
politas o ser alfarero, que de sucio e informe barro crea bellos objetos útiles; ser
geógrafo para dibujar un mapa de vientos, poner en claro sus bailes sobre los
países y poder situar esos pozos de silencio en donde los vientos amansan y
mueren. Tampoco sería desdeñable el oficio de contemplador de nubes siempre
que quien lo ejerza sea un meteorólogo o estilita.
El airado señor sin sombra

En Galicia, al pie de la ermita de Nuestra Señora, en el Faro de Chantada,


—una de las más hermosas mirandas gallegas— en tiempos, por las vísperas
de septiembre, un fraile de Asma se ponía a repartir los augurios de los vien-
tos, nobles “como el manto de un rey”. Nunca fallaba, y tal semejaba al pos-
terior Calendario Zaragozano con sus “sí pero no”, “no todo es relativo, sino
que depende…”, “puede o no puede, según…”.
En la mayor parte de la Galicia interior sea por los valles o los montes, lo
cierto es que prácticamente sólo tenemos dos vientos, el vendaval y el boreal;
el uno nos trae días tibios y lluvias, y el otro días soleados y frescos. Sin em-
bargo, en pequeñas aldeas cobijadas de los vientos en hondonadas, hay vientos

100 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••


11 Columba 2022 091-110 Feijoo Cetá BN_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 20:48 Página 101

Revista Cultural Columba

que no vienen del norte o del oeste, sino que parecen levantarse de la tierra mis-
ma; como si naciesen de lo subterráneo.
De estos vientos subterráneos no hay mejor ejemplo que los que soplan
dentro de la viga esmeraldina; esta viga, toda ella de esmeralda, es una de aque-
llas sobre la que se asienta la Tierra y sostiene el mundo lo mismo que la de
oro, y no se sabe si es paralela o perpendicular a ésta. Viene desde Levante a
nuestro Finisterre y pasa por Roma y por Toledo, según recoge un moro de los
traductores al servicio del rey Alfonso el Sabio. La viga, por la que cabe un
hombre a caballo, parece hueca pero no se puede viajar dentro de ella porque
no se sabía donde comenzaba y además por la violencia con que el aire circu-
la por allí al soplar gran viento de este a oeste cuando es de día y de oeste a es-
te cuando es de noche.
La viga de oro es sobre la que se asienta el segundo arco de la Tierra; se
corresponde en el hombre con los cuatro últimos huesos de la rabadilla y en las
estrellas con las Tres Marías. Esta viga tiene un apoyo en Armagh de Irlanda,
donde se abre el pozo de san Patricio, y el otro lo tiene en Roma, debajo de la
basílica de san Juan Laterano y la dovela magistral está justamente a pique de
la imperial ciudad de Aquisgrán.
Además de estos vientos subterráneos existen los conocidos como vientos
interiores —tanto continentales como marinos— que andan por el cuerpo hu-
mano como soplos. Cada viento suelto en el cuerpo produce una determinada
enfermedad, que cura tan pronto como el viento maléfico es “atado” por nudos
que se consiguen a la vez con medicinas, con palabras y con determinados mo-
vimientos del cuerpo, a veces verdaderas danzas. El reconocido curandero ga-
llego Pardo sostenía que dentro del cuerpo tenemos vientos de todo tipo y di-
rección, y que las interioridades se mueven según el viento que sople dentro;
el cuasi-médico especialista en aires Pardo recorría el cuerpo del enfermo has-
ta dar con la “bolsa de donde salía el viento” o “en dónde le había cogido un
El airado señor sin sombra

aire” y entonces entraban en acción sus sinapismos de mostaza brava y un mu-


cho de vino de Málaga. Sus remedios nunca incluían alubias ni bebida gaseo-
sa alguna.
El curandero Pardo das Pontes también era un gran componedor de huesos,
famoso en muchas partes de Galicia. Perito en sinapismos, sostenía que cuando
el hígado suda aire, el enfermo está en las últimas. Él mismo se metió en un sa-
co lleno de flor de tojo y de salvado de centeno a fin de fijar un viento interior
frío que se le pusiera en el estómago, un nordeste que no logró sujetarlo y al fi-
nal le dio muerte. Es curioso observar que un curandero de la Galicia interior
emplease la flor de tojo de igual manera que un curandero vikingo del siglo X.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 101
11 Columba 2022 091-110 Feijoo Cetá BN_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 20:48 Página 102

Columba Revista Cultural

Si las actuaciones anteriores se efectuaban para curar vientos interiores hu-


manos, la medicina árabe también empleó viento para curar la exclusiva en-
fermedad marinera de la impotencia producida por la sal, debido a las largas
estancias en la mar. El afectado acudía al boticario especializado y quedaba con
los genitales frente a éste, el cual llamaba al viento más seco que conocía y
cuando llegaba, el sabio boticario le dirigía unas ráfagas en dirección a sus par-
tes, que las dejaba como sarmientos, pero vivas; si el viento requerido estaba
ocupado en otros menesteres, como pudiera ser un temporal o entretenido en-
señando a volar a las aves, entonces el boticario empleaba las reservas de ese
viento que tenía embotelladas en su botica.
La impotencia nacida de las largas estancias en la mar era conocida por los
vikingos como de la sal o salinera; éstos al regresar de viaje se metían durante
una semana en un saco lleno de flor de tojo bien seca al objeto de absorber la
humedad salina del cuerpo y especialmente de las partes, lo cual hacía que al
terminar la semana los guerreros se encontrasen viriles y cumpliesen.
En otras zonas —por no disponer de vientos suficientemente secos— lo
que hacían era meter al desgraciado, desnudo de cintura para abajo, en un ba-
rril lleno de semillas secas que eliminaban la sal de la zona afectada. Mientras
duraba el tratamiento se le narraban al paciente cuentos sobre desiertos, incen-
dios, hornos, volcanes y otros igualmente tórridos en cuanto a calor —nunca
sexuales ni infernales.
Una de las mayores muestras conocidas de gratitud hacia un viento se dio
en la ciudad griega de Turios, la cual agradecida al viento Bóreas por haber dis-
persado ante su playa a una flota enemiga lo declaró conciudadano suyo y lo
dotaron de una casa, una viña y una tierra de labranza. Esas propiedades que-
daban a cargo del mantenimiento vecinal —como vecino se entendía a los ha-
bitantes de las casas de cuyas chimeneas saliese humo, es decir, habitadas— y
sus beneficios tanto se utilizaban para hacerle ofrendas como para paliar los
El airado señor sin sombra

posibles accidentes que Bóreas podía ocasionar si consumía inmoderadamen-


te el vino de su viña. El padre Feijóo, citando a Pausanias, dice que “los necios
hacen lo que los megapolitanos quienes a ninguna deidad daban iguales cul-
tos que al viento Bóreas que nosotros llamamos cierzo o regañón”.
El vikingo llamó al viento Bóreas “la gaviota de los dioses” y a ese viento
paterno y viril le construía casitas a las que ponía fuego para que en las largas
y lentas noches invernales pudiese jugar con las llamas.
También San Gonzalo, obispo de San Martín de Mondoñedo, evitó en el
siglo X una incursión vikinga en la costa norte lucense, en Foz, a base de re-
zos. Se levantó de súbito un fuerte temporal de viento y de mar —una negra
102 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••
11 Columba 2022 091-110 Feijoo Cetá BN_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 20:48 Página 103

Revista Cultural Columba

onda dilatada, de voz honda,


movediza masa de plomo—
que desbarató a los depredado-
res una vez finalizadas las tres
avemarías que el obispo rezó;
todas las naves se hundieron y
sólo una de ellas pudo escapar.
El agradecido pueblo regaló a
Gonzalo —posteriormente
sería declarado santo— un
sombrero adornado con cuatro
espejos, para ver al mismo
tiempo todo lo que pasaba en
las cuatro esquinas del mundo;
en lo alto lucía una pluma de Anemoi griego, uno de los dioses del viento
cola de faisán para que supiera
de donde soplaba el viento.
El santo italiano José Cupertino alguna vez en su éxtasis alzaba el vuelo y
si el viento lo llevaba, como una hoja seca, le decía: ¡Quieto y reza! Y el vien-
to se arrodillaba.
En el Nacimiento del monasterio de santa María de la Grotta se pagaba al
enano Vanetto “por imitar el viento en las funciones con dos juegos de cañas”.
Vanetto los hacía, los 32 de la rosa amalfitana, con su boca desdentada, pero
con el corazón jugando, infantil.
Muy amado por los griegos fue el viento Bóreas, del norte, vivificador, pa-
dre de manadas hípicas. Cuando soplaba, los griegos sacaban las yeguas al
campo para que el gran señor las fecundase; así sus caballos serían los veloces
hijos del viento.
El airado señor sin sombra

Este cariño al viento puede ser la explicación por la que su dios del mar,
Poseidón, poseyese caballos —hijos del viento marino— pues de este modo
unía al mar y al viento marino bajo su voluntad. De hecho, los helénicos clá-
sicos escriben de su mar “en cuyas ondas asoman aquí y allá, fugazmente, las
crines blancas de los inquietos caballos de Poseidón” y también “la mar lle-
gaba una y otra vez, perezosamente, con sus belfos a la tierra ítaca”. Esos ca-
ballos eran cuidados por sus súbditos, los tritones, y aun poseyendo esos ca-
ballos crines melenudas, la mayoría de los marinos —tozudamente— le lla-
man crestas a la espuma frontal de las olas. Uno de la familia de los Marini
della Marina, que decía descender de Poseidón, se ahogó en el mar de Ligu-
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 103
11 Columba 2022 091-110 Feijoo Cetá BN_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 20:48 Página 104

Columba Revista Cultural

ria empeñado en demostrar que eran cabalgables los caballos espumeantes de


su abuelo.
Los marineros griegos se rapaban la cabeza mientras estaban en el mar, por
respeto a Poseidón, de quien eran creyentes. Se lee que en una ocasión una
tempestad se llevó a un hombre al agua y el tío del náufrago sujetándose con
un cabo gritaba a Poseidón pidiéndole un caballo para acudir al salvamento
del sobrino.
En Tebas no se oye el mar, ni a la derecha ni a la izquierda; si alguna vez
tienes que huir en Tebas —le dijo un marinero cretense a Ulises, ejemplo de
navegantes— guíate por el viento: levante y norte dan montes, poniente y sur
dan mar. En mi rostro —le respondió Ulises— está tropezando ahora mismo la
punta de la capa de uno de esos magníficos señores, y es seda fresca. Y di-
ciendo esto tomó la decisión de regresar a la mar, y poniendo al hombro el re-
mo con el que había viajado al interior con el fin de encontrar hombres que
jamás hubieran contemplado barcos ni remos, volvió a su mar del regreso. Qui-
so abandonar la mar y meterse a jardinero, como aquel marinero del verso a
quien se le ocurrió hacer un jardín junto al mar.
Cuando en las islas griegas sopla el tibio terral que con la noche corre ha-
cia el mar, los marineros oyen los canes de los rebaños y huelen los aromas fo-
restales. Siempre me agradó el olor que, desde las costas gallegas, y en otro
aroma desde las andaluzas, alcanzaba al barco en el alba después de largo tiem-
po en alta mar.
Para los bizantinos cada viento tenía su patrón y la tripulación se enco-
mendaba a él, cuando, pongamos por caso, les agobiaban los vientos revueltos
de la Gran Sirte —golfo de
Libia—. Nosotros nos en-
comendamos a la Virgen
del Carmen, que cubre to-
El airado señor sin sombra

dos los vientos y más. El


abad Teófanes cuando na-
vegaba desde Creta a Bi-
zancio era recibido por su
especial amigo el viento
del sudoeste, al que tenía
por doméstico.
Si los levantinos hacia
el 1460 metían en el pan
hechizos de bien querencia
104 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••
11 Columba 2022 091-110 Feijoo Cetá BN_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 20:48 Página 105

Revista Cultural Columba

y trapos o paños de menstruo es verosímil que los marineros supersticiosos de


esa nación atasen al maimonete —especie de bita— de las galeras esos trapos
de la mujer amada, con la esperanza de que tales trapos trajesen vientos favo-
rables. En los actuales tiempos, con tripulaciones mixtas —hombres y muje-
res— si aún se llevase a la práctica ese eficaz rito lo deducible sería que las mu-
jeres atasen trozos de calzoncillo del hombre deseado. En el siglo XV la pala-
bra “levantino” entrañaba el significado de guerrero, ya que “levante” provie-
ne del turco “lamandi”.
En Arabia se cree que los vientos son seis y que todos son como mariposas
brillantes nacidas de los árboles existentes en el Paraíso, excepto uno, que na-
ce de un poco de fuego. Todos estos vientos tienen nombres femeninos a ex-
cepción del viento del fuego —el Islam no da lugar a que mujer y fuego sean
interpretados. Si nacen de esos árboles es de certeza que ya lo hacen con el sil-
bo perfumado.
Los pilotos árabes metían en tubos de plata a los vientos amigos —esos
vientos a los que les escuchaban despedirse al uno cuando se iba y al otro sa-
ludar porque se acercaba a sus velas— que después abrían en sus casas en los
períodos de descanso, cuando tenían añoranza del mar; incluso creían que se
podía emparentar con un viento, el cual se ponía a su servicio, y le salía siem-
pre por la popa, lo cual es de agradecer, y de ahí el refrán “viento en popa es
medio puerto”.
Un viento amigo hubo en Malaca que se perdió para siempre y nunca más
volvió a soplar. Y sucedió que el rey tuvo que abandonar su Corte durante un
tiempo, y temiendo que el viento
llamado calomo se le escapase,
por medio de una paja se lo hizo
beber a su primera esposa, la cual
El airado señor sin sombra

hinchó, y con el viento dentro sa-


lió volando sin que nunca más hu-
biese noticias de ella. Se descono-
ce si la reina estalló, o si se libró
de él a base de dosis aerofágicas o
meteorísmicas, pero el calomo
nunca regresó a Malaca.
Esta pérdida ocurrida en Ma-
laca no hubiese sucedido en Ir-
landa, en donde si se perdía una
Eolo
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 105
11 Columba 2022 091-110 Feijoo Cetá BN_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 20:48 Página 106

Columba Revista Cultural

ley, una canción, un camino o un viento, acostumbraban a enviar a un gran


señor a Tyrone —en el corazón del Ulster— para preguntarle a la fuente acer-
ca de ello, y ésta siempre recordaba, y se hallaba lo desaparecido. San Antonio
también ofrece similares hallazgos: “lo perdido hallado, el preso librado y el
ausente cercano”. En estos tiempos la fuente de Tyrone es principalmente in-
terrogada por la Policía —previa identificación por ambas partes.
En el negocio de los vientos estaba un emir dueño de brisas bengalíes; vivía
de alquilarlas y las marcaba en la grupa. Este emir, previo arrendamiento, se
comprometía a dar las brisas cada día, que produce de todo tipo con los moli-
nos de que dispone en las cumbres de sus montes. A los clientes fijos les ofrecía
o rebaja en el precio o, a mayores, unas ráfagas gratuitas.
El señor de los vientos para los árabes de antes del Islam era un emir dueño
de tres caballos; y son tres los caballos porque no reconocían más que tres vien-
tos: levante, poniente y boreal. El emir sale todos los días a caballo y cambia
de caballo cuando le place, y hacia donde galope lleva al viento. De vez en
cuando las dos esposas favoritas le piden que las lleve con él y salen entonces
los tres caballos al campo, y es cuando se producen las enormes ventoleras, los
terribles huracanes, los irrebatibles ciclones.
Trapobana era una isla móvil que navegaba como una nave por el océano
Índico y se la veía pasar con su gran montaña, sus palmeras y sus jardines per-
fumados; fue en esa isla en donde se inventaron los molinos de viento y de allí
lo conocieron los árabes entre los siglos IX y X. El más hermoso molino de
viento del mundo lo tuvo el español Juan Bautista —el autor de las trazas de
El Escorial— en la punta del muelle de Nápoles, que tanto tiempo sería poco
para que moliese el aire azul.
Una de las cosas para admirar de los chinos de otros tiempos es su gran
amistad con los vientos. Ya se sabe que los árabes también han sido amigos de
estos errantes, pero no como los chinos. Los chinos vieron a “los hombres del
El airado señor sin sombra

viento” que empujaban a estos desde lo alto de las montañas o en las llanuras
polvorientas. Quieren tanto a los vientos como al té, del que dicen que sus bue-
nas hojas deben de brillar como un lago acariciado en la mañana por el crista-
lino viento del norte.
El emperador de China posee un abanico, instrumento inapreciable y ma-
ravilloso, al que siempre se debe tocar con una veneración profunda, dado que
de tal abanico brotan todos los vientos del Imperio —tifones y monzones in-
cluidos.
Los chinos no tienen rosa de los vientos, aunque pasen por inventores de
la brújula, sino una cruz formada por dos líneas sinuosas que se cortan. En los
106 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••
11 Columba 2022 091-110 Feijoo Cetá BN_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 20:48 Página 107

Revista Cultural Columba

dos ángulos superiores se señalan


los vientos que soplan del interior,
de Mongolia, del Tíbet y del cálido
Sur, y en los dos ángulos inferiores,
los vientos que soplan del mar.
Las rosas renacentistas señalan
a los vientos por letras que no coin-
ciden con las iniciales de nomencla-
tura actual. Al Norte se le distinguió
primero con la T de tramontana,
luego convertida en flecha y más
tarde en flor de lis. El Sur lleva la O
de ostro o austral. El Este se marca
con una cruz, en recuerdo del cris- Feng Bo, dios chino del viento
tianismo venido de Levante, mien-
tras que el Oeste se rotula con la P
de Poniente. La G de greco o grecal, corresponde al Nordeste; la S de siroco
al Sudeste; la L de lebeche, al Sudoeste y la M de maestro, maestral o mis-
tral, al Noroeste.
Uno de los 19 poderes secretos del emperador de China era el de encerrar
al viento del norte en una caja de ricas maderas, en el tiempo de la floración de
los ciruelos.
Érase una vez una niña de once años llamada Tu—Lai, danzarina de
Chegtú, de la que se enamoraron todos los eruditos de su tiempo y los exper-
tos en danza. La descubrió un maestro de baile que la vio un día pedir limosna
a la puerta de una taberna; tenía la inclinación de la tercera caña del bambú
cuando sopla el viento del este. Esa inclinación es el colmo de la elegancia fe-
menina en la China de los Sung. La primera caña recibe el viento y se inclina
El airado señor sin sombra

en exceso. La segunda se inclina menos, pero todavía bastante. La tercera, pro-


tegida por las otras dos, apenas se inclina y se balancea. En ella se posan los
jilgueros y las mariposas.
Creen los tibetanos que el viento helador que barre el Tíbet lo hace un gi-
gante al soplarse los dedos, por lo que en los caminos ponen pequeños moli-
nos de viento para que el soplo gélido se entretenga en jugar con aquellas as-
pas y no llegue a sus tiendas en los altos valles. De paso pintan palabras en las
aspas y al girar los molinos rezan por las gentes día y noche.
El rey hindú del vendaval, llamado Pad, tenía siete hijas que sonreían uná-
nimes bajo el cinamomo. Ditti, la más menuda y pálida de ellas, cuya voz so-
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 107
11 Columba 2022 091-110 Feijoo Cetá BN_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 20:48 Página 108

Columba Revista Cultural

naba a “pepitas de oro moviéndose dentro de una copa de cristal”, era la que
con su presencia en el palmeral impedía que su padre borrase, con su inmensa
mano sudorosa, la cosecha perfumada de dátiles. Quien ve a Ditti muere al ins-
tante y es por ello que no pudo ser contratada por ningún productor de es-
pectáculos musicales.
¿Cómo suenan las pepitas de oro en el cristal? Como la voz adusta de un
capitán de caballos coraza o tal vez igual que una vocecita temblorosa y muer-
ta de frío a la que dan ganas de ponerle una bufanda; quizás al modo de un ha-
bla sosegada y alegre, a modo de roce de plumas en las orejas; pudiera ser co-
mo una voz redonda y no-
ble similar a un anillo de
oro; es dudoso que suene
parecido a la voz grave que
manda poner en los pésa-
mes el secretario de la Bue-
na Educación; bien podría
El airado señor sin sombra

parecerse a la clara y estre-


mecida voz de los enamo-
rados que suena a la segun-
da en el violoncello y ni se
me ocurre asimilarla a la de
un moribundo que busca el
aire ya en otro mundo.
No obstante, cada lec-
tor tendrá su peculiar opi-
nión o preferencia en con-

108 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••


11 Columba 2022 091-110 Feijoo Cetá BN_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 20:48 Página 109

Revista Cultural Columba

sonancia con su agudeza auditiva y con su sensibilidad musical excepto para


aquellos alemanes quienes ante la pregunta de ¿Nacionalidad? Responderían:
¡La música!
Los revueltos vientos del golfo de Libia —la gran Sirte— antes de ir a ca-
balgar sobre el mar, se acercaban a Alejandría y robaban un poco de luz del
gran faro para iluminarse con ella y entonces salían a asaltar el mundo. La luz
del faro de Alejandría fue robada en más de una ocasión para uso particular, al
objeto de llevarla a proa en las jornadas de tempestad o para poder ver el fon-
do terrible de los abismos poblados de bestias o para ver con antelación —pa-
ra evitarlas— a las sirenas memorantes.
Un portugués cuenta que el viento originado en Pascua Florida por el batir
siete obispos la capa pluvial del preste Juan llegaba a todas las provincias del
Imperio etíope produciendo un ligero aumento de temperatura, haciendo fe-
El airado señor sin sombra

cundas a las mujeres y curando las fiebres, así como prevenía la hernia en las
tropas montadas y el bocio en las aldeas de montaña. Una de las razones de que
ocurriesen esos portentos era que el preste Juan de Indias tenía el verano en su
capa pluvial y así cuando ésta se sacudía, se despertaba en toda Etiopía un vien-
to cálido que no era raro llevase en sus ráfagas una perla o un rubí desprendi-
do de la gran capa de ceremonia del Rey de Reyes. Se cuenta que su ropero era
mágico, de hecho, cuando se le caía una pluma a uno de sus tocados, antes de
llegar al suelo se convertía en ave y se iba volando.
Las muestras de los vientos producidos por las ondulaciones de la capa, así
como otras reservas de vientos naturales recogidos en todo el orbe, formaban
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 109
11 Columba 2022 091-110 Feijoo Cetá BN_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 20:48 Página 110

Columba Revista Cultural

parte importante de la botica imperial del Negus embotellados por añadas y ca-
lidades curativas.

desPedida
El escribidor finalizó esta cata de vientos bebiendo muchos de ellos, reales e
imaginarios, por lo que aprovecha el paso de un amistoso viento fresco para ir-
se y llevarse la música a otra parte —que bien pudiera ser al mundo de las si-
renas—. Este trabajo se podría comparar a la confección de un bollo de viento
—buñuelo— relleno de mucho Cunqueiro, masa de Conrad con aroma de Pé-
rez Reverte y una pizca de condimento por Delgado Bañón; la presentación en
bandeja corresponde a Landín Carrasco; por mi parte sólo la atención al hor-
neado. Espero que al amable lector esta degustación no le deje la huella de un
mal aire o de un viento interior.
El airado señor sin sombra

110 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••


12 Columba 2022 111-137 Ernesto Beceiro_08 Columba 2010 Victoriano 15/09/2022 19:58 Página 111

Memoria oral
de la pesca en Prior

Ernesto López Naveiras

IntroduccIón
En este trabajo se trata de recoger para su divulgación la cultura, experien-
cias y tradiciones que los pescadores de la costa del cabo Prior, situada al nor-
te de gran Golfo Ártabro1, vivieron a lo largo de su vida, dedicados, en un
principio, a la explotación agrícola de la tierra, que compatibilizaban con la
pesca que realizaban para consumo propio, dentro de un contexto próximo a
una economía de subsistencia, y más tarde como profesionales del mar, de-
dicados a la pesca de marisco y peces de la costa, que les permitió mejorar su
economía y aspirar a metas con futuro para su familia.
No fue tarea fácil; la Costa de Prior es agreste con enormes y verticales
cantiles y difícil por estar batida por los vientos y olas que de forma continua,
rompen en ella, viniendo desde la línea del horizonte del inmenso mar. Los
cambios de tiempo, en cualquier época del año, se producen con gran rapi-
dez, convirtiéndose en las famosas galernas del Cantábrico en las que el mar
comienza a agitarse y el viento a soplar con fuerza en breves espacios de

Memoria oral de La pesca en Prior

Chalanas varadas en el Porto

•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 111


12 Columba 2022 111-137 Ernesto Beceiro_08 Columba 2010 Victoriano 15/09/2022 19:58 Página 112

Columba Revista Cultural

tiempo. El pescador sabe que en la costa apenas hay refugios que le permi-
tan capear los temporales; solo la previsión y la experiencia pondrán a salvo
sus frágiles chalanas y sus vidas. Cada jornada de pesca es una incierta aven-
tura que a todos preocupa; por ello, son gente recia, de carácter fuerte, capa-
ces de leer el tiempo que se avecina en las nubes, mar y viento, y de orien-
tarse en los días de niebla con una simple brújula como único instrumento
que alguna chalana llevaba.
Este trabajo se realiza en Cobas en setiembre del 2012 y para un mejor
entendimiento, se estructura en cuatro apartados: uno de introducción al en-
torno físico de la costa del Cabo Prior, y los otros dos a recoger la informa-
ción que sobre las formas de vida de los vecinos de los pequeños núcleos de
población del entorno del Cabo Prior y de la pesca que practicaron durante
toda su vida Benito López Díaz, nacido en 1926, que en sus primeros años
de juventud alternó el campo con la pesca y Ángel del Rio Vargas (Xelo), na-
cido en 1938, que comenzó a trabajar en el mar como chalanero a los 12 años,
quienes comentaron también los recuerdos que conservan de las generacio-
nes que les precedieron, recibidos por transmisión oral. Mientras los herma-
nos José y Juan López Hermida, hijos de Benito, y el cámara, que era yo, va-
mos haciendo preguntas y aclarando aquello que considerábamos interesan-
te, siempre con la cámara de vídeo por medio.

1 PrIor entorno físIco y socIedad


Cabo Prior con su costa agreste batida por el mar y el viento, delimita por el
Memoria oral de La pesca en Prior

norte el Golfo Ártabro; en su ladera, que se extiende hacía el interior, se en-


cuentran las entidades de población que forman la parroquia rural de San
Martín de Cobas, en la que se encuentran lugares tan singulares como las pla-
yas de Santa Comba y Ponzos, la Ermita de Santa Comba, las instalaciones
militares de Prior, la Iglesia Parroquial bajo la advocación de San Martín, los
dos pequeños lugares de abrigo de la costa, A Cova y O Porto, y el Faro de
Prior. El monte bajo que cubre las vertientes del alto en que se ubica el faro
y la costa, junto con los muchos caminos transitables de que dispone el lugar,
así como los innumerables miradores, que ofrecen una visión del mar, costa
y Golfo Ártabro pocas veces superable, hacen de este entorno un lugar úni-
co en el que la naturaleza está siempre presente, a veces en la placidez de un
mar que el sol inunda de hermosos colores, desde la agreste costa hasta el le-

112 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••


12 Columba 2022 111-137 Ernesto Beceiro_08 Columba 2010 Victoriano 15/09/2022 19:58 Página 113

Revista Cultural Columba

jano horizonte y, otras, mostrando las fuerzas con las que la naturaleza dotó
al mar y aire para manifestarse en los días de temporal llenando de espuma
blanca la costa.
Cobas según el INE tenía en enero del año 2018 una población de 889 ha-
bitantes, perteneciendo al Ayuntamiento de Ferrol. Dista de la ciudad por ca-
rretera 15 Kilómetros. No existen en el entorno industrias que ofrezcan em-
pleo, salvo pequeñas industrias familiares como bares, comercios varios, res-
taurantes, etc., además de una importante Cetárea con restaurante. Tampoco
existen explotaciones de tipo agrícola o ganadero, que, al igual que ocurrió
en el rural gallego, han desaparecido. La dependencia del entorno industrial
de Ferrol, astilleros, industrias y Marina, es total; incluso la pesca y maris-
queo en plan profesional es ejercida por unos seis pescadores, siendo nume-
rosos los aficionados que se acercan a la Costa de Prior. Ha sido notable el
crecimiento que experimentó la segunda vivienda en la zona, con familias
procedentes de Ferrol y comarca. Los índices poblacionales vienen experi-
mentando un descenso continuo desde el año 2003.
Un aspecto muy importante, que siempre se debe señalar cuando se habla
de Cobas, es la importante labor cultural que se realiza desde la Asociación
Cultural Columba2. Los trabajos que desde hace años se vienen realizando
para recuperar y divulgar el pasado de Cobas, sus tradiciones y cuanto pue-
de haber de interés en la costa y pueblos de Prior, utilizando para ello la Re-
vista Cultural Columba que con tanto esfuerzo se edita anualmente. Por la la-
bor que se realiza es digno señalarlo y pedir que se apoye por los vecinos e
instituciones.
Las entidades de población que forman parte de la parroquia son:
Memoria de La pesca en Prior

Próximas a la costa.-
O Porto
O Prioiro
A Aldea
A Pedreira
Covarradeiras
2. lo que relató BenIto lóPez díaz
Tenía Benito en el momento en que nos cuenta lo que a continuación se re-
coge, 86 años. Su imagen se corresponde con la de un hombre tranquilo, de

•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 113


12 Columba 2022 111-137 Ernesto Beceiro_08 Columba 2010 Victoriano 15/09/2022 19:58 Página 114

Columba Revista Cultural

carácter amable, que sonríe al mirar y responde a las preguntas que le hace-
mos con total seguridad y con un gesto propio del hombre que se esfuerza en
rebuscar en su memoria los recuerdos con los que puede dar respuesta a nues-
tras preguntas. El ambiente es familiar, la expectación, por mi parte, enorme,
por la incertidumbre del resultado que se podía obtener; por razón de la difi-
cultad en la formulación de las preguntas que nos podían facilitar el conoci-
miento de una historia de vida transcurrida a lo largo de muchos años en la
costa de Cabo Prior.
La vida, en su transcurrir, depara muchas veces acontecimientos que
nos hacen sentir un enorme pesar, en el que se sumergen muchos pensa-
mientos y no pocos sentimientos. Un vació, solo posible de llenar con re-
cuerdos, se abrió el 26 de enero de 2019, con el fallecimiento de Benito. Hoy
al escribir aquello que un día nos contó, vuelve a estar entre nosotros y el re-
cuerdo de sus vivencias por la Costa de Prior llena el vacío que su marcha
nos dejó.
Pregunta: ¿Estaba Cobas en el pasado bien comunicada?.
Respuesta: Era normal, y así lo comenta Benito, que las familias estuvie-
ran ampliamente emparentadas, como consecuencia de que la movilidad de la
población era mínima en la Costa de Prior. La población, que se agrupaba en
pequeños núcleos urbanos diseminados por el entorno, desarrolla fuertes vín-
culos sociales y económicos que van a prevalecer a lo largo de los años, al
igual que ocurre en el resto de las parroquias de Galicia. Las vías de comuni-
cación existentes en las épocas anteriores a las que se refiere este trabajo, no
Memoria oral de La pesca en Prior

favorecían el desplazamiento de los vecinos y la carencia de transporte públi-


co aumentaba el aislamiento con los núcleos de población más importantes.
Esto lo comentaba Benito diciendo
que en tiempos de su abuelo había
gente en Cobas que no conocía Fe-
rrol y, para más detalles, el árbol
genealógico de su familia, que se
remonta al siglo XVI, está formado
por gentes oriundas de Cobas y de
sus entornos próximos. También la

Benito López Díaz


114 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••
12 Columba 2022 111-137 Ernesto Beceiro_08 Columba 2010 Victoriano 15/09/2022 19:58 Página 115

emigración a América y, más tarde, a Europa, tuvo en Cobas muy poca im-
portancia, no ocurriendo lo mismo con la posibilidad de embarcarse en la ma-
rina mercante, a donde fueron bastantes vecinos de la zona. Estas condiciones
limitaban las relaciones fuera de los entornos próximos y favorecían la unión
de las familias por el casamiento entre sus hijos.
Pregunta: ¿Había escuela en Cobas?
Respuesta: Cuando Benito era niño había dos escuelas nacionales en Co-
bas, una de niñas y otra de niños. Recuerda el nombre del profesor D. Tomás
Serantes (1934) y de la maestra Dña. Manuela (1933). Era frecuente, con es-
te profesor, la realización de excursiones por los lugares de la costa y la parti-
cipación en las fiestas del Árbol que se celebraban en los pueblos cercanos.
Pregunta: ¿De qué vivía la gente en Cobas cuando eras pequeño?.-
Respuesta. En Cobas, antes de los años cuarenta, había dos formas dife-
rentes en la forma de ganarse la vida. Los vecinos cercanos a la costa tenían
una economía más precaria, por ser las tierras de peor calidad y estar afecta-
das por los vientos del mar. El trabajo de la tierra era el principal recurso en la
economía doméstica, que se acompañaba con la posesión de algún ganado,
mientras que el recurso de la pesca en la costa no aportada ingresos, ya que se
solía pescar los domingos para consumo familiar.
En la parte alta de Cobas, la más alejada del mar, la situación difería, al
ser las tierras de mejor calidad y, por ello, las cosechas eran más productivas
y con ello se conseguían los recursos necesarios para alimentar la familia y
crear excedentes que se comercializaban; también la ganadería formaba par-
te de la economía familiar, estando la pesca totalmente excluida, por no ser Memoria oral de La pesca en Prior
practicada por los vecinos de esta zona, ni para consumo en familia. Los ve-
cinos de la costa, que vivían en un número reducido de casas, en tiempos de
sus abuelos y bisabuelos, comenta Benito que en algunas épocas llegaron a
pasar hambre.
Cuando llegan los años posteriores al cuarenta y nueve, la situación cam-
bia al empezar los vecinos de la zona de la costa a practicar una pesca ex-
tractiva de marisco y pescado con fines comerciales, cuya venta se realiza en
los mercados de Ferrol y Coruña, e incluso con la venta entre los vecinos de
Cobas y familias que venían a pasar el verano.
Establecida esta actividad relacionada con la pesca, entre los vecinos de
Cobas de la zona próxima al mar, se produce un importante cambio en su
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022• 115
12 Columba 2022 111-137 Ernesto Beceiro_08 Columba 2010 Victoriano 15/09/2022 19:58 Página 116

Columba Revista Cultural

economía familiar consiguiendo con ello los recursos necesarios para mejo-
rar su patrimonio y calidad de vida, superando los estándares económicos de
los vecinos de la zona alejada de la costa.
Pregunta: ¿Había en Cobas vecinos que tuvieran ganado en aparcería?
Respuesta: En Cobas muy pocos vecinos tenían vacas en aparcería (vaca
posta), había muchos más por Mandiá. Benito conoció a un vecino de este
pueblo que tenía doce “vacas postas”. Cuando una vaca posta tenía una cría,
esta se llevaba a la feria y se vendía, correspondiendo al que cuidaba la vaca
la mitad de lo conseguido en la venta, y al dueño de la vaca la otra mitad.
También el cuidador de la vaca se beneficiaba de la leche y del trabajo que
con la vaca hacía, procurando en todo momento cuidar bien a la vaca para
que no se la quitaran. Si la vaca se compraba en una cantidad determinada,
el valor de la vaca no podía bajar y si por alguna razón la vaca se vendía el
cuidador estaba obligado a pagar la diferencia entre el precio de compra y el
de venta, al igual que, si moría, tenía la obligación de pagarle al dueño lo que
la vaca había costado.
Pregunta: ¿Cómo se divertía la juventud de Cobas? ¿había bailes?
respuesta: El padre de Benito contaba que en Soagraña había una pe-
queña casa en la que se realizan bailes con gaita y organillo, que venía de Fe-
rrol; a este baile venían de todos los pueblos de los alrededores. A partir del
año 1946, se abre un salón de baile en Cobas y otro en Esmelle a los que acu-
de la juventud de la zona.
La romería de Santa Comba, que se celebraba el 31 de diciembre en la er-
Memoria oral de La pesca en Prior

mita dedicada a la santa, que está en el islote de A Illa do Medio, solo accesi-
ble a pie con marea baja, era el lugar en el que con motivo de la celebración
se reunían los vecinos. En el año 1925, se cambia la fecha de la celebración
de la romería al último domingo de agosto. Otra fiesta que se celebraba en Co-
bas era el día del patrón, San Martiño, que se celebra el once de noviembre.
Pregunta: ¿Siempre hubo embarcaciones en la costa de Prior?
Respuesta. Antes de la Guerra Civil ya había algunas chalanas y bucetas,
en ellas iban a pescar por el Faro con la vara (caña) y también se cogía algún
marisco, solían salir a pescar los domingos y la pesca era utilizada para con-
sumo familiar. Las embarcaciones pertenecían a cuatro o cinco hombres que
formaban una “compañía”, con el fin de ayudarse, cuando salían a pescar, en
las labores de echar al mar las chalanas y luego vararlas en tierra, ya que por

116 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••


12 Columba 2022 111-137 Ernesto Beceiro_08 Columba 2010 Victoriano 15/09/2022 19:58 Página 117

Revista Cultural Columba

no disponer de fondeadero seguro, en caso de temporal, se optaba por varar-


las al terminar la pesca. Algunas compañías disponían de una caseta en el lu-
gar en que varaban la lancha en donde se resguardaban de la lluvia y guar-
daban los pertrechos del barco y la pesca.
La chalana3 es una embarcación utilizada en Galicia para la pesca artesa-
nal, en las rías y la costa. Era construida por carpinteros de ribera que siem-
pre le daban, en su construcción, alguna característica propia que solía dife-
renciarlas del resto. En el caso de Cobas tenía la proa alta, para navegar en
un mar con olas, su eslora daba cabida a dos hombres remando, con posibi-
lidad de utilizar dos remos cada marinero, por lo que llevaba dos bancos y
corredores por las bandas, proa y popa. El fondo era plano para facilitar el ac-
ceso a las playas y navegar por lugares de poca profundidad y eran bastante
estables en el mar. No eran aptas para navegar con vela.
La buceta es una embarcación simétrica, de doble proa, con quilla, de un
tamaño mayor que la chalana y admitía vela para navegar, si bien en Cobas
no utilizaban la vela. Como barco, era más adecuado para navegar en cual-
quier tipo de mar, siempre que la profundidad se lo permitiera; también podía
ser propulsada a remos, pero era menos apropiada que la chalana para traba-
jar entre las piedras de la costa.
Pregunta: ¿Se podía vivir bien trabajando la tierra y pescando en el mar?
Respuesta: La contestación es que se podía vivir muy bien, si bien el tra-
bajo era duro y no exento de riesgo. Benito no siempre se dedicó a trabajar
en la tierra y el mar, también en alguna ocasión trabajo en otras actividades,
pero como la pesca le daba mejores resultados económicos, cuando la dejó, Memoria oral de La pesca en Prior
pronto volvió a dedicarse a ella. Pone un ejemplo muy ilustrativo: iba a co-
ger percebes y su mujer salía a venderlos por la mañana terminando los que
llevaba y por la tarde volvía con más, consiguiendo vender todo el percebe
que su marido cogía entre la gente que estaba de vacaciones en Cobas.
Pregunta: ¿Dónde se vendía el pescado y marisco que capturaban?
Respuesta: Dependiendo de la época del año los mercados a los cua-
les acudían, normalmente las mujeres de los pescadores, eran el de Fe-
rrol todo el año, vendiendo también por las calles, y en época estival,
fines de semana y festivos se realizaba una gran venta entre la colecti-
vidad que se encontraba de vacaciones en Cobas o tenía aquí la segun-
da vivienda. Cuando la venta en Ferrol no cubría la totalidad de lo que
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 117
12 Columba 2022 111-137 Ernesto Beceiro_08 Columba 2010 Victoriano 15/09/2022 19:58 Página 118

Columba Revista Cultural

llevaban al mercado, o los precios de venta eran demasiado bajos, re-


gresaban con su mercancía a Cobas e intentaban vender aquí lo que les
había quedado. Entonces no había neveras, ni cámaras de frio para con-
servar la pesca, por lo que o se vendía o se tiraba.
Pregunta: ¿Cómo se iba a Ferrol desde Cobas para vender la pesca?
Respuesta: Antiguamente, se iba a Ferrol a píe. En años anteriores a la
Guerra Civil, hubo servicio para transporte de mercancías y personas, pero
con motivo de la contienda los coches fueron requisados y utilizados para
otros servicios; cuando la guerra termina, los coches están inservibles y no
pudieron ser utilizados para el servicio que realizaban. El servicio de trans-
porte a Ferrol se reanuda en marzo de 1950.
Pregunta: ¿Qué peces y mariscos se vendían y cómo se capturaban?
Respuesta: Los peces que pescaban los pescadores de Cobas eran princi-
palmente lubinas, sargos, cabras, congrios y calamares, peces de costa muy
batida por el mar. La captura de marisco era posiblemente lo que más interés
despertaba entre los pescadores, siendo este marisco: percebes, nécoras, lan-
gostas, lubrigantes y centollas. La captura de los peces se realizaba desde la
chalana, utilizando líneas específicas para cada una de las especies a pescar
y para otras la saranda, el palangre y el trasmallo. Los mariscos se cogían, si
De Alexandría a Londres pasando por Ferrol

eran percebes, con una rapa y un truel, despegándolos de las rocas y más ade-
lante con el gancho; las nécoras y las centollas comenzaron a pescarse con
nasas abiertas y, más tarde, con las cerradas, hasta que apareció el espejo, co-
piando de otros marineros foráneos.
Pregunta: ¿Cuándo se salía para la pesca?
Respuesta: Para salir a pescar había que tener en cuenta el estado del mar
y las mareas; las condiciones optimas normalmente estaban, con buen tiempo,
en salir después de que la marea empezara a bajar, para estar en los lugares de
pesca con la marea a mitad del ciclo de bajada. También, dependiendo del ti-
po de pesca a realizar, los horarios de salida cambiaban, por ejemplo: los per-
cebes se cogían siempre con marea baja, cuando las piedras quedan al descu-
bierto y se podía acceder mejor. Para otro tipo de pesca, era normal salir a las
siete de la tarde y regresar a las cuatro de la mañana, por ejemplo: cuando se
utilizaban nasas para la pesca de nécoras y centollos. Desembarcada la captu-
ra de la noche, las mujeres la recogían en la costa y la llevaban al primer co-
che que salía hacia Ferrol, y regresaban una vez realizada la venta.

118 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••


12 Columba 2022 111-137 Ernesto Beceiro_08 Columba 2010 Victoriano 15/09/2022 19:58 Página 119

Revista Cultural Columba

Pregunta: ¿Cómo y cuándo evoluciono la forma de pescar en Cobas?


Respuesta: Si bien en Cobas la pesca la realizaban los vecinos de la cos-
ta desde tiempos inmemoriales, en principio para consumo propio, a medida
que establecieron contacto con otros marineros procedentes de las rías de
Ares, Coruña y Ferrol y de otros pueblos de la costa como los de Malpica,
Cariño, Cedeira y Ortigueira, y vieron la posibilidad de dedicarse a la pesca
profesionalmente como medio de vida, evolucionaron en la forma de pescar
y adoptaron, en algunos tipos de pesca, las nuevas artes con las que pescaban
aquellos pescadores que venían de fuera a la Costa de Prior.
En los años cincuenta los marineros de las rías del golfo Ártabro, y de los
pueblos de la costa del Cantábrico, incluida Asturias, tienen la necesidad de
ampliar sus caladeros de pesca por el importante aumento que se produce en
el consumo de algunas especies que se comercializan en los mercados de las
grandes ciudades y, además, se produce un cambio en los hábitos culinarios
con la incorporación de los mariscos a la mesa. El crecimiento de la deman-
da y el aumento de los precios, hace que los marineros de las rías y de la cos-
ta se desplacen a la Costa de Prior por ser un lugar en el que había mucha
pesca y no estaba explotada.
Pregunta: ¿Cómo se hacía el reparto del producto de la pesca entre los
marineros?
Respuesta: En Cobas las modalidades de asociación para la pescar fueron
evolucionando a medida que crecía el número de vecinos que se dedicaban a
la pesca. En principio fue la “compañía” que, formada por varios pescadores,
disponían de chalana y caseta en la costa, y, como lo capturado en la pesca Memoria oral de La pesca en Prior
era para consumo propio, el reparto se hacía de común acuerdo. Otra moda-
lidad que funciono cuando la pesca se profesionalizo, como medio de vida,
fue la formada por dos marineros, que podían tener una sola chalana o dos, y
también una caseta en la costa. Cuando tenían una sola chalana, a veces, an-
te unas condiciones meteorológicas con vientos fuertes y mar del sur o del
norte, dependiendo de donde soplara, se buscaba el abrigo del cabo y se iba
a pescar a la zona no afectada por el viento, lo que obligaba a coger la chala-
na en un carro y transportarla a la zona protegida. Para evitar estos desplaza-
mientos de la chalana de un lado al otro del cabo, se tenían dos chalanas va-
radas en tierra y situadas una a cada lado del cabo. El reparto de las ganan-
cias en esta modalidad, se hacía al cincuenta por ciento. Una modalidad que
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 119
12 Columba 2022 111-137 Ernesto Beceiro_08 Columba 2010 Victoriano 15/09/2022 19:58 Página 120

Columba Revista Cultural

también tuvo mucha importancia fue la utilización de un barco que podía lle-
var en su cubierta hasta doce chalanas e incluso algunas más a remolque. Es-
te barco permitía ampliar los lugares a los cuales iban a cogerse los percebes
y acceder a piedras y cantiles lejanos, que, a remos, era imposible, por la dis-
tancia, e incluso peligroso el ir a pescar a ellas, por el riesgo de que se pro-
dujese un cambio de tiempo rápido. El barco llevaba su tripulación y luego
las chalanas podían llevar un “chalanero”, marinero que remaba y quedaba
en la chalana, y otro marinero o varios, llamados “colledores”, que eran los
que bajaban a la piedra y cogían los percebes. Si llevaba un solo marinero, el
chalanero lo llevaba a la piedra en donde cogía los percebes y esperaba por
él. Cuando iban varios marineros y un chalanero, este los iba dejando por las
piedras y, pasado un tiempo, iba a recogerlos, modalidad que era muy peli-
grosa y causó víctimas entre los pescadores.
El reparto de la ganancia se hacía de la siguiente forma: el barco se lle-
vaba la mitad de lo obtenido en la venta de lo capturado, y los marineros de
las chalanas la otra mitad, que se repartía a partes iguales entre ellos. De la
mitad que le tocaba al barco, sacaba el dueño un quince por ciento para los
chalaneros, que luego se añadía a la mitad del total que recibían los marine-
ros y se repartía a partes iguales entre todos ellos, chalaneros y colledores.
Con el barco, la venta podía hacerse en cualquiera de los principales puertos
del golfo Ártabro, lo que garantizaba mejores precios y la venta de todo lo
capturado. El barco, una vez terminada la venta, se atracaba en Ferrol o cual-
quier otro puerto de las rías, en donde quedaba al abrigo de los temporales
Memoria oral de La pesca en Prior

hasta la siguiente jornada de pesca


Pregunta: ¿Cómo predecían los marineros el tiempo que iba a hacer en el
mar?
Respuesta: No tenían ningún medio para predecirlo; solo la experiencia y
la observación del horizonte, cielo, mar y viento, les permitían averiguar a
qué lado del cabo podrían pescar y cuánto se podían alejar de los lugares de
abrigo. De todas formas, es necesario decir que eran marineros que sabían le-
er en el cielo y el mar, y escuchando el viento predecían la futura situación
del mar. Por ser una costa agreste y sin muchos lugares de abrigo, cuando el
viento y el mar se ponían bravos, el peligro era inminente ya que eran em-
barcaciones pesadas, movidas solamente a remos, lentas, de difícil manejo en
un mar embravecido y normalmente cargadas con la pesca. El hecho de que

120 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••


12 Columba 2022 111-137 Ernesto Beceiro_08 Columba 2010 Victoriano 15/09/2022 19:58 Página 121

Revista Cultural Columba

los chalaneros nunca utilizaron la vela para mover sus pesadas chalanas, so-
lo los remos, incluso con condiciones favorables, es indicio de la dificultad
de navegar por la costa de Prior.
Pregunta: ¿Recuerdas algún temporal que pusiera en peligro a los
pescadores?
Respuesta: Las galernas del Cantábrico son muy frecuentes en la zona. La
galerna de 1965 se presentó de repente y cogió a los marineros de la ría de
Ares pescando calamares y tuvieron enormes dificultades para capearla. Las
embarcaciones que cogió pescando cerca de A Cova, pudieron resguardarse
fondeando en A Cova. Las que cogió al norte del cabo, se abrigaron en O Coi-
do, lugar menos abrigado que A Cova, luchando con el viento y el mar; al no
poder varar en tierra las lanchas que tenían, llegaron a hundirse dos, sin des-
gracias personales e incluso tuvieron que venir coches de la Marina de Ferrol
con potentes reflectores para iluminar el lugar en que se encontraban, para
ayudarles. Otra historia que nos cuenta, es que siendo muy pequeño, y en-
contrándose en un prado que tenían, a la orilla del mar, en donde varaban las
chalanas, con ellos se encontraban dos marineros de San Jorge y uno de ellos
dijo: ¡Mira, mira o que ven por alá fora!; salen corriendo y se embarcan en
dos bucetas que tenían en el mar y salieron a vela para dar la vuelta al cabo
y ponerse a su abrigo. La gente de Cobas que estaba observando la maniobra
y veían el mar y viento que se levantó en un instante, se echaba las manos a
la cabeza ante la situación límite que estaban viviendo. Las dos bucetas cru-
zaron frente al cabo a toda velocidad, impulsadas por un viento terrible, ro-
deados de olas que rompían en las piedras, y lograron ponerse al abrigo. Memoria oral de La pesca en Prior
Pregunta: ¿Qué tal se llevaba la gente de Cobas con los que venían a pes-
car de otros lugares?
Respuesta: Venían a pescar calamares y también marisco marineros de
Ares, Mugardos y otros puertos, que podían pasar varios días pescando por
la Costa de Prior. Solían dormir en el único lugar de la costa que ofrece abri-
go al norte del Golfo Ártabro, utilizado desde la antigüedad, y llamado “A
Cova”, bajando a tierra para comprar comida y visitar la taberna. La relación
con estos pescadores y los de Cobas era buena, intercambiando entre ellos in-
formación relacionada con la pesca e incluso realizaban trueques consisten-
tes en cambiar marisco por patatas y otras viandas. Eran, algunos días, tantos
los barcos que fondeaban en A Cova, atraídos por la mucha pesca que había,
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 121
12 Columba 2022 111-137 Ernesto Beceiro_08 Columba 2010 Victoriano 15/09/2022 19:58 Página 122

Columba Revista Cultural

que se podía recorrer toda la superficie de la pequeña ensenada saltando de


barco en barco
Pregunta: ¿Se utilizaban redes para pescar en Cobas?
Respuesta: Tan sólo algunos pescadores utilizaban trasmallos para la pes-
ca; el resto no disponía de ningún tipo de red. Lo que si ocurría es que algu-
nas veces venían pescadores de Ares, Sada, Mugardos y otros lugares a pes-
car con artes de cerco (boliche), de deriva (xeito) e incluso de arrastre (rape-
ta), que, una vez largado, se recogía desde la playa. La gente de Cobas, en los
años treinta, cuando veía que en la playa se estaba largando la red de arras-
tre, bajaba a la playa y ayudaban en la labor de traer el cope de la red, en don-
de se metían los peces, a la playa, por lo que recibía una pequeña parte de lo
capturado. Comenta Benito, que una vez, siendo pequeño, ayudó a tirar de la
red y le dieron un robalo tan grande que para llevarlo a casa no podía con él.
Pregunta: ¿Pescaban sardina los pescadores de Cobas?
Respuesta: A Campelo venían las tarrafas de Cedeira, Ares, Pontedeume,
Sada, etc. a pescar sardina. Cuando los marineros de Cobas las veían, se acer-
caban en las chalanas a las tarrafas, llevando unas botellas de caña, y les ayu-
daban en la pesca. El resultado de esta colaboración solía ser, dependiendo
de lo que pescaran, que les regalaran unos cestos de sardina, correspondien-
do los de Cobas con la caña que llevaban. La sardina era una buena carnada
para las nasas por la mucha grasa que soltaba al sumergirla en el mar, dentro
de la nasa; esta razón justificaba el interés de los pescadores de Cobas. Para
evitar la picaresca, pues había gente que iba y no era pescador, el patrón de
Memoria oral de La pesca en Prior

la tarrafa les preguntaba: ¿Aquí que hai, pedra ou área? y dependiendo de que
la respuesta fuera acertada, averiguaban si era pescador y, en consecuencia,
le daban sardinas o no.
Pregunta: ¿Había mucha pesca en la costa de Prior?
Respuesta: Muchísima, había tanta que cuando las algas que el mar traía a
la costa se pudrían, desde lo alto del acantilado se podía ver a las maragotas
comiendo las algas a cientos. Las expresiones de Benito asegurando que había
muchísima pesca, son realmente tan expresivas que confirman que en el mar
había una riqueza inmensa en todas las especies. Cuenta que, a veces, iba con
su padre a pescar y cogían varias maragotas desde las piedras con la vara, las
depositaban en una poza y, al cambiarse de sitio para seguir pescando, volvían
a pescar tantas que ya no iban a buscar la que habían dejado en la poza.

122 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••


12 Columba 2022 111-137 Ernesto Beceiro_08 Columba 2010 Victoriano 15/09/2022 19:58 Página 123

Revista Cultural Columba

Pregunta: ¿Comparando la situación de la pesca de los años treinta con


la actual, crees que la pesca se acabara?
Respuesta: Con un gesto entre serio y abatido contesta: hoy no hay nada.
Antes las maragotas podían cogerse a pedradas y, de tantas centollas que
pescábamos, las utilizábamos machacadas para poner su carne como cebo en
los anzuelos de las líneas de pesca. Su opinión es clara, la pesca se acabará.
Cuenta que, cuando apareció el nailon —antes las redes eran de hilo de al-
godón—, un cuñado suyo compró tres piezas de trasmallo y fue un día a pes-
car y cogió tantos peces que en varias semanas ya no volvió.
Una alusión directa a la situación actual de la pesca, que con las nuevas
redes de fibras sintéticas, equipos de localización de la pesca, contaminación,
sobrepesca por explotación de los recursos marinos sin control, va camino de
hacer realidad la afirmación de Benito: la pesca se acabará.

3. lo que nos comentó Ángel del río Vargas (Xelo).


Después de haber entrevistado a Benito, vamos a escuchar también lo que
nos cuenta Ángel, que en el momento de ser entrevistado tiene setenta y cin-
co años. Siempre se dedicó a la pesca ya que comenzó cuando tenía doce
años y nunca dejo este duro oficio hasta su jubilación. Es un hombre campe-
chano, de respuesta rápida, que inspira confianza. Atento a las preguntas que
le formula José, va refiriendo la experiencia de su vida en el mar de Prior; sus
respuestas nos van aclarando como fue la vida de los hombres de mar que en
la mitad del siglo XX empezaron a pescar como profesionales en Cobas. Lo
relatado tanto por Benito como por Ángel tiene un valor testimonial enorme, Memoria oral de La pesca en Prior
ya que nos muestra cómo se vivía la pesca cuando ellos comenzaron, lo que
significa que nos están relatando cómo era en tiempos de sus abuelos y pa-
dres, lo que nos lleva a conocer como era la pesca en la Costa de Prior más
de cien años atrás ya que la evolución experimentada durante muchos años
fue nula, tanto en la forma de pescar, cómo en el destino que se le daba a la
pesca capturada. Por haberlos vivido, en primera persona, con dedicación
plena a la pesca, nos comentan también cómo y cuándo fueron los cambios
que en años posteriores se produjeron en la pesca y que trajeron riqueza pa-
ra las familias de los pescadores de Cobas.
Pregunta: ¿Cómo fue tu primer día de pesca?
Respuesta: Tenía entonces Ángel doce años de edad (1950). El primer día
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 123
12 Columba 2022 111-137 Ernesto Beceiro_08 Columba 2010 Victoriano 15/09/2022 19:58 Página 124

Columba Revista Cultural

Ángel del Río Vargas

que fue a pescar en el barco


que llevaba las chalanas, le
asignaron el trabajo de chala-
nero y fueron a pescar a la cos-
ta de San Andrés y le dieron
sesenta pesetas. Al día siguien-
te fueron a Ortegal donde sacó
75 pesetas. Otro día volvieron
a pescar y le asignaron otra mi-
sión, esta vez le dieron un truel
y la rapa para bajar a las pie-
dras a coger percebes, y enton-
ces ganó 250 pesetas. Las can-
tidades que nos dice Ángel que
ganaba eran mucho dinero en aquellas épocas, lo que nos indica que había mu-
cho percebe, ya que el precio del marisco y la pesca no era elevado.
Pregunta: ¿Cómo aprendieron los pescadores de San Jorge a coger los
percebes?
Respuesta: En principio los pescadores de la Costa de Prior iban a coger
percebes en sus chalanas para consumo propio y muchos solo en el fin de se-
Memoria oral de La pesca en Prior

mana; luego empezaron a cogerlos con fines comerciales. Un saco les llega-
ba, e iban a venderlos en las cercanías de sus pueblos y a Ferrol, después de
cocerlos. Esto recuerda Benito que se lo contaba su abuelo y su padre refi-
riéndose a principios del siglo XX.
Una vez cogido el percebe se traía para casa y se cocía en la caldera de
las vacas, en las casas que tenían vacas y, una vez cocido, era vendido por to-
dos los lugares e incluso en Ferrol, en donde si no iba cocido no lo querían.
Es decir hubo una etapa previa a la comercialización en A Coruña, que era
donde el mercado demandaba grandes cantidades de percebes y estaban me-
jor pagados.
La etapa en la que los pescadores de la costa de Prior comienzan a coger
percebes en grandes cantidades y a comercializarlos en el mercado de A Co-
124 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••
12 Columba 2022 111-137 Ernesto Beceiro_08 Columba 2010 Victoriano 15/09/2022 19:58 Página 125

Revista Cultural Columba

ruña, se inicia de la siguiente forma: Los pescadores de Mera vinieron a co-


ger percebes a las Gabeiras, para luego venderlas en A Coruña; los de San
Jorge vieron la maniobra de los de Mera, y pronto ellos comenzaron a hacer
lo mismo, para lo cual el abuelo de Ángel compro los barcos. Su abuelo tenía
dos tarrafas en Pontedeume y un barco más en la Cabana (Ferrol), que eran
los puertos de abrigo cuando no estaban pescando; entonces los barcos no
tenían ayudas a la navegación, solo alguno llevaba un compás y nada más.
Cada barco llevaba sobre treinta pescadores y, al principio, solo dos cha-
lanas, cada una con un chalanero que repartía a los pescadores por las piedras
donde estaban los percebes, lo que conllevaba un enorme riesgo para los
hombres, que quedaban solos en las piedras, causando esta práctica algunos
accidentes graves que obligaron a modificar el sistema, limitando el número
de pescadores de cada chalana a tres hombres.
Pregunta: ¿Cómo empezaron a pescar los pescadores de Cobas percebes?
Respuesta: Los pescadores de San Jorge, que aprendieron de los de Me-
ra, venían a Cobas por tierra en grupos de 20 o 30 pescadores y embarcaban
en los barcos, que venían de los puertos de abrigo de las rías, para ir a pescar.
Viendo como estos pescadores de San Jorge llevaban el tema de la pesca, los
pescadores de Cobas comenzaron también a pescar como ellos y a vender en
los mismos mercados de Ferrol, Coruña y, por las cercanías de Cobas, a los
veraneantes.
Pregunta: ¿Fuiste alguna vez a remos a vender a A Coruña?
Respuesta: En el año 1958 fue en una buceta, salió de San Jorge a las do-
ce de la noche a pescar a Campelo, con el gancho —así llaman por la zona Memoria oral de La pesca en Prior
de Prior a la utilización de una rapa, una horquilla y un espejo para coger los
percebes que estaban cubiertas por el agua—, y, volvieron a San Jorge, de
donde luego fueron a vender a Coruña y siempre a remo. Una noche dura co-
giendo percebes y un día, entre ir y venir de A Coruña con viento y mar a fa-
vor y en contra, más duro aún; tanto que se prometió no volver a hacerlo. El
tiempo que se tardaba en ir de Prior a A Coruña, era sobre cinco horas con el
mar tranquilo y viento del nordeste, en una chalana a remos. En un barco
podía durar la travesía sobre una hora. A veces, si soplaba viento del nordes-
te, para ir A Coruña ataban la chaqueta del traje de aguas en un remo puesto
de pie y, de esta forma, la chaqueta hacía de vela, y así se dejaban ir viento
en popa, utilizando un remo como timón, hasta donde podían.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 125
12 Columba 2022 111-137 Ernesto Beceiro_08 Columba 2010 Victoriano 15/09/2022 19:58 Página 126

Columba Revista Cultural

Pregunta: ¿Recuerdas alguna marea fabulosa?


Respuesta: Sobre el año cincuenta, el barco que se llamaba Fraciscoa
(Raposo) con su tripulación, Ángel aún estaba embarcado, hicieron una ma-
rea de 30.000 pts, fue a la costa de abajo, es decir a Camariñas; entonces se
empezaba a trabajar en la captura de percebes con el gancho (horquilla, es-
pejo y rapa).
Pregunta: ¿Hasta dónde se llegaba cuando se iban a pescar con el barco
los percebes?
Respuesta: Dependía del estado de la mar y de donde soplara el viento.
Cuando el viento era norte, siempre se tiraba hacia el sur, buscando el abrigo
de la costa, y en el caso de soplar del sur se dirigían hacia Cedeira e incluso
más allá. En los años cincuenta, los límites de la zona de captura de los per-
cebes se encontraba habitualmente entre Finisterre y San Ciprián de Morás
(Burela); entonces el barco en el que solían ir era de vapor, una tonelada de
carbón costaba mil pesetas y con ella podían llegar hasta Estaca de Bares. Un
día fueron a pescar, pasado Viveiro, a un lugar que se llama Portocelo y allí
el mar era un charco, de lo tranquilo que estaba, empezaron a coger percebes
y había tantos que cargaron rápidamente el barco; se podía decir que las pie-
dras estaban sin tocar cubiertas de percebes.
Pregunta: ¿Porque había tantos percebes en la zona de Viveiro?
Respuesta: Cuenta Ángel que él vio a los pescadores de Moras coger
percebes solo para comer, utilizando unas herramientas inadecuadas, por
ejemplo: a una hoz le cortaban la mitad de la hoja y la afilaban y así pre-
Memoria oral de La pesca en Prior

parada rascaban en la peña para coger el percebe o utilizando una tren-


cha. Se puede asegurar que la cultura de la forma de capturar el percebe,
que los de Mera trajeron a las Gabeiras y copiaron los de San Jorge, se
fue extendiendo hacía el Cantábrico llevada por los pescadores de la Cos-
ta de Prior.
Pregunta: ¿Estuviste en alguna piedra en la que los percebes nunca fue-
ran cogidos?
Respuesta: Dice que no, pero en algunas piedras las paredes estaban to-
talmente cubiertas de percebes de arriba abajo. Recuerda la piedra Esbarrela-
da que estaba totalmente cubierta, si bien era un lugar muy peligroso al que
él no solía ir pues allí hay unos bajos y en ellos se perdió el barco Félix de su
abuelo.

126 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••


12 Columba 2022 111-137 Ernesto Beceiro_08 Columba 2010 Victoriano 15/09/2022 19:58 Página 127

Revista Cultural Columba

Pregunta: ¿Cómo se vendían los percebes en A Coruña?


Respuesta: Los percebes se vendían por lotes, no al peso. Se hacían los
lotes en el suelo con una cantidad aproximada de percebes cada uno y se
ponían en fila. Entonces venía el subastador y subastaba un lote, luego el
comprador indicaba el número de lotes que compraba y en razón del núme-
ro de lotes que se llevaba, pagaba. Recuerda que en el año 1954/57 podían
pagar por cada lote sobre 6/8 pesetas. En el año 1957 los primeros percebes
que vio vender por kilo fueron los de Nicanor, de San Jorge, cogidos en Pun-
ta Negra; a partir de este año, la venta siempre se realizaba al peso.
Pregunta: ¿Recuerdas qué Celestino pescaba langosta?
Respuesta: Antes de Celestino venían los de Maniños a pescar con unas
nasas grandes. Con esta afirmación confirma que los pescadores de Cobas
siempre aprendían observando cómo pescaban los pescadores que venían de
otros lugares.
Pregunta: ¿Cómo se pasó de las nasas al espejo en la captura de centollas?
Respuesta: Los pescadores de Cobas con sus chalanas para pescar las
centollas utilizaban nasas, pequeñas jaulas con un armazón de madera que se
cubría con una red de malla muy estrecha que, en la parte superior, llevaba
una abertura cilíndrica que permitía la entrada de las centollas, atraídas por
un cebo que se colocaba dentro; una vez que entraban en la nasa, ya no
podían salir. El cebo solía ser sardina u otro pez muerto, que por efecto del
mar se iba deshaciendo dejando un rastro que, al seguirlo las centollas, las lle-
vaba a la nasa en la que localizaban la entrada y se metían por ella para co-
mer el cebo. Las nasas, atadas unas con otras, se echaban al mar, posándose Memoria oral de La pesca en Prior
en el fondo con la abertura hacia arriba y, pasado un tiempo, se levantaban y
se cogía la pesca. En la pesca con nasas se utilizó primero la nasa abierta y
luego la nasa cerrada, la que se comenta arriba era la cerrada.
Más tarde se empezó a utilizar el espejo, herramienta que está formada
por un recipiente cilíndrico o cubico con sus caras superior e inferior abier-
tas; en la cara inferior se pone un cristal y todo el recipiente se sella para que
al sumergirlo no entre agua. Sumergido este artilugio en el agua una cuarta
más o menos y aplicando el rostro por la parte superior, no sumergida, el pes-
cador puede ver el fondo hasta varios metros con toda nitidez, permitiéndole
localizar cualquier pez o marisco que se encuentre en el fondo. Luego con
una horquilla formada por varias varillas que se unen a una vara con una lon-
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 127
12 Columba 2022 111-137 Ernesto Beceiro_08 Columba 2010 Victoriano 15/09/2022 19:58 Página 128

Columba Revista Cultural

gitud apropiada a la profundidad a la que se trabaja, pueden capturarse las


centollas, que, con sus lentos movimientos, facilitan su captura.
No cabe la menor duda de que el empleo del espejo en la pesca extracti-
va de la centolla y otras especies fue un importante avance para los marine-
ros de Cobas. Así nos cuentan nuestros amigos cómo se produjo el conoci-
miento del espejo por los marineros de la zona de Prior:
Cuando los marineros de Cobas, Celestino y Francisco, se encontraban
pescando con las nasas de la centolla observaban que llegaban unos barcos
que, alejados de ellos, se ponían a pescar. La curiosidad y la desconfianza
les hizo pensar que aquellos barcos estaban realizando un tipo de pesca que
ellos no conocían y cada vez que esos barcos llegaban, intentaban acercarse
a ellos para ver lo que hacían, cosa que nunca conseguían ya que los barcos,
al verlos, se marchaban a otras zonas más lejanas y seguirlos a remo no era
posible. Pero un día los cogieron pescando en los Cabalos y no se pudieron
escapar; se acercaron, les preguntaron qué estaban haciendo, y les contesta-
ron que pescando centollas; como por aquella zona ellos también tenían las
nasas pescando, les preguntaron si las centollas que pescaban no serían las
que ellos tenían atrapadas en las nasas. La pregunta requería una contesta-
ción adecuada para evitar que se montara una trifulca y así fue que no les
quedó a los visitantes más remedio que mostrarles y explicarle como ellos
pescaban las centollas, permitiéndoles mirar por el espejo y ver cómo las
capturaban. La experiencia fue tan interesante que al llegar a tierra cons-
truyó Celestino un espejo con un cristal que quitó de una ventana y colocó
Memoria oral de La pesca en Prior

en un armazón de madera cuadrado y comenzaron desde entonces a pescar


centollas con el espejo aumentando las capturas y rentabilizando, con ello,
su dura labor de pescador.
Pregunta: ¿Fuiste alguna vez a coger algas para abonar las tierras?
Respuesta: Había veces, dependiendo de la marea, que a las tres de la
mañana se iba con un enciño (especie de rastrillo) a recoger las algas que de-
positaba el mar en tierra. Se amontonaban en lugares accesibles para luego
cargarlas en un carro y llevarlas a las tierras para su abono.
Otro trabajo, también realizado en Cobas, relacionado con la forma tradi-
cional de abonar las tierra,s para obtener buenas cosechas era la pesca de
“patexos”, cangrejos de pequeño tamaño que se encontraban por la costa y
que son muy buenos nadadores. Normalmente, estos cangrejos se crían en la

128 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••


12 Columba 2022 111-137 Ernesto Beceiro_08 Columba 2010 Victoriano 15/09/2022 19:58 Página 129

Revista Cultural Columba

arena y en ciertas épocas del año se juntan en enormes cantidades y recorren


la costa nadando en bandadas. Los pescadores del puerto de Redes, cuando
se iban a preparar las tierras para labrar, al principio de la primavera, iban a
pescar patexos a Doniños y lugares cercanos. Ver regresar aquellos barcos
cargados hasta la borda con miles de patexos y observar el trasiego de carros
tirados por bueyes y vacas que los cargaban en el muelle y los llevaban a las
tierras que iban a abonar, era todo un espectáculo. La captura se podía reali-
zar con redes de cerco o de arrastre.
Pregunta: ¿Cómo se llevaban la madera de los montes de Cobas?
Respuesta: Para sacar la madera de los montes de Cobas se procedía de
la siguiente forma: una vez cortada la madera se transportaba con bueyes y
carros hasta la playa, donde había dos gabarras en las que se cargaba y en
ellas, a remos, se transportaba hasta un barco fondeado en la ensenada de la
playa. Las gabarras las abandonaron en la playa y los temporales se encarga-
ron de sepultarlas en la arena, por eso, dependiendo de las mareas y el mar,
a veces pueden verse las cuadernas de las gabarras saliendo de la arena.
Pregunta: ¿Cómo se sacaba la arena de las playas para utilizar en la
construcción?
Respuesta: Era habitual que la arena de la playa se cargara en grande ga-
barras a motor y se la llevaran para la construcción y para chorrear los bar-
cos en Bazán antes de pintarlos. Varaban con marea llena la gabarra en la
playa y cuando la marea bajaba quedaba la gabarra en seco y entonces
ponían una tabla para poder subir y depositar la arena, que subían en gran-
des capazos al hombro, que protegían con un molido de trapos, y así, capa- Memoria oral de La pesca en Prior
zo a capazo, llenaban la gabarra hasta el corredor. Cuando el mar subía, la
gabarra flotaba y llevaban la arena a los lugares en donde iba a ser utiliza-
da; este sistema de extracción lo realizaban marineros de Maniños. Los ma-
rineros de San Jorge impidieron que la extracción de arena continuase, ya
que afectaba a la playa. Otro método utilizado fue con la ayuda de una grúa
que tenía un cajón en el que se podía cargar un metro cubico de arena. La
grúa funcionaba manualmente, por medio de unas poleas y un tambor en el
que se enrollaba el cable que sujetaba el cajón que vaciaban en los camio-
nes para llevársela.
Pregunta: ¿Qué recuerdas de la galerna del 1961?
Respuesta: La galerna que el 12 de julio de 1961 afectó a todo el Cantá-
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 129
12 Columba 2022 111-137 Ernesto Beceiro_08 Columba 2010 Victoriano 15/09/2022 19:58 Página 130

Columba Revista Cultural

brico causando 83 muertos y hundiendo numerosos barcos, también cogió a


Ángel en el mar y así nos contó como la vivió: Estaba el día anterior a la no-
che pescando con su hermano al palangre congrios en un bote y a las diez
de la noche terminaron la carnada, echaron los congrios en la motora que
tenían en O porto y, cuando estaban preparándose para salir hacía San Jor-
ge, lo pensaron mejor y se quedaron; con ellos estaban muchos pescadores
de las rías que pescaban calamares, cosa de la que luego se arrepintieron.
Ángel se quedó a dormir en el mar, y por la noche, sentía batir el mar en Os
Cabalos con un estruendo enorme, no consiguiendo dormir en toda la noche.
Cuando llegó el día, deciden salir a pesar de lo bravo que estaba el mar,
mientras otros pescadores que estaban con ellos decidieron quedarse. Cuan-
do iban por fuera de los Cabalos, para pasar por delante del faro, el mar es-
taba muy agitado y al llegar a las Castellanas, ve romper el mar en la piedra
de fuera, con una enorme ola, que si los llega a coger cerca los hubiera hun-
dido. Miró entonces para A Cova y pensó lo mucho que le gustaría estar allí.
Vieron dos chalanas que iban a la playa de San Jorge y deciden que si ellas
van, también ellos podían ir. El mar venía de todas las direcciones, al igual
que el viento, enfilaron la playa de San Jorge dispuestos a varar como fuera
y lo consiguieron.

4. BENITO y ÁNGEL, PROFESIONALES DE LA PESCA,


HABLAN DE SUS VIVENCIAS POR LA COSTA DE CABO PRIOR
Nos encontramos delante de dos hombres a los que la vida llevó a ser profe-
Memoria oral de La pesca en Prior

sionales del mar en una costa singular por lo agreste de sus cantiles y por la
mucha pesca que en su mar había. Fueron marineros, pescadores y marisca-
dores y, por ello, lo que nos cuentan resulta muy importante para compren-
der como los pescadores de la zona descubrieron los nichos ecológicos, que
otros explotaban, y que ellos conocían, pero que solo utilizaban para consu-
mo propio, a pesar de que estuvieran siempre cerca de sus casas.
El mar y la tierra fueron de siempre medios de vida explotados por nues-
tros antepasados. En el mar la explotación era directa, quien ponía el capital
para comprar barcos y otros pertrechos para la pesca, también iba a pescar y
compartía con los marineros el esfuerzo de la pesca y la lucha con el viento y
la mar. En la tierra no era así, el propietario de la tierra ponía en foro sus tie-
rras y su única preocupación era cobrarlos, nunca participaba en el trabajo de

130 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••


12 Columba 2022 111-137 Ernesto Beceiro_08 Columba 2010 Victoriano 15/09/2022 19:58 Página 131

Revista Cultural Columba

l a

tierra ni tampoco se preocupaba de mejorar su explotación para obtener me-


jores rendimientos. El propietario del mar invertía en mejorar su barco y per-
trechos de pesca y así, cuando aparece el vapor en los barcos, dejan la vela y
cambian al motor, las artes tradicionales de pesca se cambian por otras de más
rendimiento y los años treinta/cuarenta contemplan un cambio total en las flo-
tas de pesca. En la tierra no es así, el propietario despreocupado y el trabaja-
dor, sin los excedentes económicos que producía, por llevárselos los foros, no
había posibilidad de invertir para mejorar la explotación de la tierra; así el ara-
do romano estuvo presente en nuestros campos hasta ayer y el tractor llegó
muy tarde. Nos dice Ángel que él, una vez casado, estuvo viviendo de la tie- Memoria oral de La pesca en Prior
rra, pero trabajar para que las ganancias se las llevara el foro o dueño de la tie-
rra que no participaba en el trabajo, no le gustaba y se fue al mar.
Por sus relatos, vamos a conocer cómo se pasó de la pesca artesanal y co-
mercialización a pequeña escala y para consumo propio, a la pesca comer-
cializada en la lonja de A Coruña y cómo los métodos de pesca que mejora-
ban las capturas, fueron conociéndose por los pescadores de la Costa de Co-
bas y expandiéndose su conocimiento por el Cantábrico.
Pregunta: ¿Qué haríais si empezarais ahora de nuevo a pescar?
Respuesta: Benito dice que si a él sólo le dejaran para pescar la costa de
la ría de Ferrol donde hoy se encuentra el puerto exterior y la punta que le si-
gue, se compraría un barco y se haría rico. Pescaría todos los días, porque el
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 131
12 Columba 2022 111-137 Ernesto Beceiro_08 Columba 2010 Victoriano 15/09/2022 19:58 Página 132

Columba Revista Cultural

mar lo permite, y como estaba poco explotada la zona, aunque los de Mu-
gardos pescaban allí, pero mal pertrechados, había mucho marisco. Ángel
asiente a casi todo lo que Benito dice, pero apostillando que, sabiendo lo que
ahora ellos saben, estaba de acuerdo.
Pregunta: ¿Cuánto ganabais en una marea en 1950?
Respuesta: En los años cincuenta, poco. Comenta Benito, que hicieron
una vez una marea de 20.000 pts, en el año 1957, en los Aguillóns, y les tocó
a cada tripulante sobre 1.000 pts; los percebes eran como chorizos largos y
gordos, formando piñas enormes que sacábamos del mar con gran alegría.
Pregunta: ¿Quién invento el gancho para coger percebes?
Respuesta: Entre los dos entrevistados nos cuentan lo siguiente: En un
principio los percebes que se cogían eran aquellas que la marea, cuando ba-
jaba, dejaba al descubierto sobre las rocas y en las grietas. Entonces, copian-
do de los asturianos que venían a pescar centollas a la costa de Prior con el
espejo, los pescadores de Cobas empezaron también a utilizarlo en la captu-
ra de las centollas. Un día, José de Lino estaba cogiendo percebes en los Va-
caros de San Jorge, utilizando un espejo para ver las piñas que estaban cu-
biertas por el agua, una rapa, para desprenderlas de las rocas y un truel, para
recogerlas después de desprendidas y subirlas a la chalana, sistema de captu-
ra de los percebes que luego bautizaron los de Cobas como el gancho. Allí se
encontraban Nicanor, O Viudo, Vargas y otros pescadores que comprobaron
la eficacia del sistema y dieron fe de que José de Lino fue el primero en uti-
lizarlo, tal como lo atestiguan Benito y Ángel.
Memoria oral de La pesca en Prior

Pregunta: ¡Contadnos alguna historia de pesca!


Respuesta: Benito toma la palabra y cuenta que un día Francisco y yo fui-
mos a pescar; el mar bajaba, largamos las nasas por un canal y cuando las fui-
mos a levantar, no había ni una centolla, un fracaso total. Pero se pusieron en-
cima de una piedra y mirando para el mar vieron que estaba el fondo total-
mente lleno de centollas enormes; con un palo con tres uñas en la punta que
tenían a mano, empezaron a coger centollas sin ninguna dificultad hasta con-
seguir veinte y una. Entonces empezó a subir el mar y las centollas van a las
nasas y entran en ellas a montones, consiguiendo coger más de cien centollas
enormes. Benito afirma que ese comportamiento de las centollas fue motiva-
do por el cambio de la marea. No se las pagaron muy bien y solo sacaron qui-
nientas pesetas. Francisco una vez cogió una piña de percebes en El Boi que

132 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••


12 Columba 2022 111-137 Ernesto Beceiro_08 Columba 2010 Victoriano 15/09/2022 19:58 Página 133

Revista Cultural Columba

no pudo subir a la chalana de lo grande que era, llamó a unos compañeros pa-
ra que le ayudaran y no consiguieron subirla con las horquillas; tuvo que tro-
cearla con la rapa en el fondo y así consiguió subirlas, llenando varias cajas
de percebes.
Pregunta: ¿Qué se pagaban más las centollas o los percebes?
Respuesta: Las centollas valían menos que los percebes. Una centolla
hembra se pagaba a 8 pts y un macho grande a 25 pts, años cincuenta/se-
senta. Antes se preferían los machos a las hembras, hoy los gustos cambia-
ron y es al revés, las hembras se pagan mejor que los machos. En los esca-
parates de los restaurantes ponían un macho grande, con el caparazón rojo
cubierto de algas, enormes pinzas y largas patas. Era todo un espectáculo
ver ese bicho.
Pregunta: ¿Cuándo vendíais en A Coruña solíais ir en los barcos y algu-
na vez en la chalana?
Respuestas: Normalmente se iba en los barcos, pero alguna vez fueron en
la chalana; siempre iban dos marineros, cada uno se cogía a un remo y a re-
mar duro toda la travesía. Para darse cuenta del gran esfuerzo que se requería
para ir de Cobas a A Coruña, hay que pensar que se sale de la esquina norte
del golfo Ártabro, que dista de A Coruña aproximadamente 22 Km en una
chalana pesada y cargada a tope con la pesca, y que el mar que se cruza está
surcado por las corrientes que las mareas originan con el llenado y vaciado
de las rías y que los vientos predominantes en la zona son sur o nordeste, que
si bien pueden ayudar en un sentido del recorrido, de mantenerse el viento,
soplaría en sentido contrario al de la marcha. Se salía al anochecer y por la Memoria oral de La pesca en Prior
mañana temprano, estaban en la lonja de A Coruña para vender, siempre lo
hicieron en el verano y con buen tiempo; una vez llegados A Coruña busca-
ban quien les comprara la pesca. Cuenta Ángel que una vez llegó a San Ama-
ro, en A Coruña, donde la vendieron, en el año 1958, y de allí tuvieron que
llevarlas a una cetárea que estaba en la costa dando la vuelta a la Torre de
Hércules en la ensenada de Riazor, a cuatro o cinco kilómetros de donde se
encontraban; echaron toda la noche entre la travesía y la descarga de la bu-
ceta, que iba llena de percebes, y luego vuelta para Cobas.
Pregunta: ¿En A Coruña no había percebeiros?
Respuesta: Si nosotros fuéramos para A Coruña a vivir y nos dedicára-
mos en una chalana, dos marineros, a coger percebes en la costa, nos podía
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 133
12 Columba 2022 111-137 Ernesto Beceiro_08 Columba 2010 Victoriano 15/09/2022 19:58 Página 134

Columba Revista Cultural

haber ido muy bien, pues había muchos percebes y nadie se dedicaba a co-
gerlos. Los únicos que vendíamos percebes en Coruña éramos los de la cos-
ta de Prior y también de Malpica.
Pregunta: ¿La rapa siempre fue así?
Respuesta: Si, las rapas siempre fueron como son ahora.
Pregunta: ¿Quién les enseño a los de Cedeira a coger percebes?
Respuesta: Los pescadores de Cedeira siempre cogieron percebes, pero en
pequeñas cantidades, hasta que vieron a los de San Jorge cogerlas con el gan-
cho; copiaron entonces y comenzaron ellos también a utilizar el gancho. Ha-
cen memoria y refieren que, en los años 1960/61, sus padres estaban ya co-
giendo percebes en Cedeira con el gancho. Comenta Ángel que si, por ejem-
plo, la marea era a las ocho de la tarde, se iban para Cedeira, dormían allí, y
en la marea del medio día se ponían a trabajar cogiendo las percebes. Algunos
pescadores de San Jorge, como Beceiro y Alfonso, decidieron trasladarse a
Cedeira con sus chalanas para pescar allí y vender en su lonja, en donde
habían conseguido que los precios fueran interesantes. También cuenta Ángel
que Vargas y Aquilino iban a vender las centollas a Cedeira, se quedaban en
Punta Negra y después, en las chalanas, iban a venderlas a la cetárea.
Pregunta: ¿Se os quedó alguna vez el barco averiado?
Respuesta: Comenta Ángel que una vez se les quedó el barco sin
carbón y decidieron quemar las panetas de las chalanas para llegar a ven-
der a A Coruña.
Pregunta: ¿Qué aconsejabais al que, por primera vez, iba a coger percebes?
Memoria oral de La pesca en Prior

Respuesta: Solo uno, muy importante: ¡¡Non darlle nunca o cu ao mar,


cando se esteña nas pedras collendo percebes!! Era tan importante este pe-
queño detalle que comentan que, más de una vez, vieron cómo el mar puso
en aprietos a algún compañero que no siguió esta advertencia.
Pregunta: ¿El lubrigante se cogía también?
Respuesta: Siempre se cogió el lubrigante, al igual que la langosta. Se
metía el gancho y se tiraba por ellos y venían algunos enormes; en algunos
sitios había muchos.
Pregunta: ¿Nunca hablasteis de las nécoras, no se cogían?
Respuesta: En un principio nadie cogía nécoras, como tampoco centollos;
solían venir barcos de a Coruña a cogerlas, quedándose dos o tres días. Co-
mo siempre los pescadores de Cobas vieron que la nécora también tenía ven-

134 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••


12 Columba 2022 111-137 Ernesto Beceiro_08 Columba 2010 Victoriano 15/09/2022 19:58 Página 135

Revista Cultural Columba

ta y, sobre el año 1969, comenzaron a coger nécoras utilizando las mismas


nasas abiertas con la que cogían las centollas; de ambas especies había can-
tidades importantes en la costa de Prior.
Pregunta: ¿Las nasas también fueron modificadas?
Respuesta: En un principio las nasas que se utilizaban en Cobas eran
abiertas y rectangulares, se cubría el armazón de madera con una red, se de-
jaba la parte superior abierta y, en el interior se ponía el cebo; se lastraban con
unas piedras y ataban por los lados para que, al subirlas, lo hicieran en posi-
ción horizontal. Cuando se depositaban en el fondo del mar, las nécoras, cen-
tollas y langostas se metían en el interior a comer el cebo. Cada cierto tiem-
po, se levantaban y recogían las capturas; tanto marisco había que esta sen-
cilla nasa abierta valía para cogerlo, pues aunque algunas piezas escapaban,
otras se quedaban.
Sobre el año 1954, le regalan a Lolo y Benito varias nasas cerradas que
les trajeron del Grove (Pontevedra); al probarlas en el mar, descubren que el
marisco que entraba a comer el cebo, ya no puede salir, con lo cual se mejo-
raba mucho el número de capturas que se conseguían. La diferencia era que
estas nasas cerradas eran cilíndricas y en la parte que quedaba hacia arriba,
cuando estaban en el fondo del mar, tenían una abertura y en ella había un tu-
bo hacia el interior de la nasa, por donde entraba el marisco, que, una vez
dentro, no podía salir. Con la utilización de esta nueva modalidad de nasas
cerradas, se consiguió equilibrar otra vez el número de capturas que se con-
seguían, que había descendido por haber experimentado un descenso el ma-
risco en el mar por diferentes causas, entre las que se pueden considerar la Memoria oral de La pesca en Prior
polución y la sobreexplotación. Además, se empezaron a pescar con estas na-
sas cerradas, pulpos, congrios, nécoras, etc.
Las primeras nasas que, en vez de piedras, se lastraron con cemento, fue-
ron hechas por Benito que, cansado de que las piedras se soltaran con el uso,
decidió ponerles cemento con un resultado más que aceptable. Al año si-
guiente, estaba el mar lleno de nasas con cemento.
Un comentario que hacen y que no deja de ser curioso, es que el congrio
no era rentable, se pagaba poco, y el pulpo tampoco era muy apreciado por-
que a la hora de transportarlo las mujeres en tinas, en la cabeza, desde la cos-
ta al coche, su cuerpo gelatinoso se iba desplazando con el movimiento al ca-
minar y resultaba muy difícil llevarlo, llegando incluso a causarles lesiones.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 135
12 Columba 2022 111-137 Ernesto Beceiro_08 Columba 2010 Victoriano 15/09/2022 19:58 Página 136

Columba Revista Cultural

Pregunta: ¿Quién empezó a coger percebes con botellas y traje de


neopreno?
Respuesta: Contestan que el primero fue Carneiro, que aprendió de un po-
licía cuando vinieron a Cobas a recuperar unos cañones de un barco hundido.
Luego Benito fue con unos veraneantes que tenían equipos de buceo; él les in-
dicaba donde estaban los percebes y ellos bajaban a cogerlos. Un día los llevó,
y como el mar estaba muy bravo no se decidían a tirarse, pero Benito, con su
experiencia, les indicó que esperaran un poco a que la mar comenzara a bajar;
y así fue, en el sitio a que los llevó, el mar se había calmado con la bajada de
la marea, les indicó el sitio en que se tenían que meter y tantos percebes co-
gieron que fue una mañana para recordar. A partir de estas experiencias, los
equipos autónomos de buceo empezaron a ser utilizados por las nuevas gene-
raciones para coger centollos, percebes, etc. en la Costa de Prior, llegando in-
cluso a utilizar compresores de aire y otros equipos.
Pregunta: ¿Cuál es la zona entre San Jorge y la Esbarrelada que da el me-
jor percebe?
Respuesta: El mejor percebe lo daba A Entrada Da Longra y también A
Furada.

conclusIón
No fue fácil la vida de estos hombres, profesionales del mar desde su niñez,
como tampoco lo fue la del resto de los pescadores de Cabo Prior. Lograron
sacar a sus familias adelante, más allá de lo que, a veces, la vida posibilitaba.
Memoria oral de La pesca en Prior

Salieron muchas veces de su casa buscando el sustento en un mar embrave-


cido por la ola y el viento, regresando sanos y salvos, después de arrancar a
la costa y mar, los frutos preciados que otros disfrutarían en la mesa, ajenos
a los riesgos y peligros pasados.
Desde los últimos tiempos en que nuestros dos amigos estuvieron pes-
cando, todo cambio mucho: la pesca disminuyo bastante en cualquiera de las
especies con las que ellos trabajaban; los pescadores llegaron a ser tantos, que
O Porto y A Cova estaban abarrotados de chalanas, con y sin motor, con mu-
chos pescadores de fuera que pernoctaban allí, por varios días; el enorme res-
peto que había por lo ajeno se perdió, y nada se podía dejar en las chalanas,
ni en tierra, si no había un lugar para guardarlo.
Ellos vivieron las grandes catástrofes del: Urquiola (1976), Mar Egeo
(1992) y Prestige (2002).. Con la contaminación que causaron, vieron cómo
136 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••
12 Columba 2022 111-137 Ernesto Beceiro_08 Columba 2010 Victoriano 15/09/2022 19:58 Página 137

Revista Cultural Columba

el mejillón desaparecía de las piedras, en otras épocas negras por la gran can-
tidad de mejillón que tenían y cómo el percebe aparecía muerto en las piñas
que cogían; también relacionan a Alumina (San Ciprián) con el deterioro que
se observa en el Pitillón, piedras antes cubiertas de mejillones y percebes,
ahora peladas.
Fueron claros y concluyeron manifestando que, si no se ponen medidas
para evitar la sobrepesca, si la contaminación del mar no desaparece y si el
medio ambiente no se cuida, los daños ya causados no se solucionaran y la
vida en el mar puede desaparecer.

notas
1. López Naveiras, Ernesto: “El día en que conocí el golfo Ártabro”, en Revista Cultural Co-
lumba nº18 (2018), página 106.
2. Página WEB de la Asociación Cultural Columba: https://www.sociedadecolumba.com/pu-
blicaciones
3. López Hermida, José, “La chalana” en Revista Cultural Columba nº-11-(2011), , página 68.

•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 137


13 Columba 2022 138-148 Dacosta_02 Columba 2010 Dacosta 14/09/2022 21:16 Página 138

Toponimia en risco:
Parques Eólicos

Henrique Dacosta López

IntroducIón
Non é ningún segredo que o actual contexto mundial de descarbonización e
transición enerxética está a provocar o boom de proxectos eólicos, unha cir-
cunstancia á que a nosa comarca tampouco é allea. De gran sona e calado é
o caso de Enel Green Power España, filial de Endesa, cuxa pretensión é
a de ocupar con fontes renovábeis a capacidade de evacuación que fica libre
nas Pontes co feche da súa propia térmica, onde unha parte moi significati-
va dos aeroxeradores mesmo ficaría fóra das Áreas de Desenvolvemento
Eólico, de forma que o prexuízo ambiental e paisaxístico, así como cultural
se antolla incalculábel.
Ora ben, este ánimo especulativo que leva a filiais asociadas a grandes
empresas eléctricas, caso de EdP renovables, Greenalia Green Power ou
Iberdrola renovables, que esperta a avidez polas comarcas do Eume e Or-
tegal, tamén alcanza a de Ferrol, despois de se ter elevado solicitude ao Con-
cello para instalar un parque eólico na zona de Brión (con seis aeroxerado-
res, unha subestación e unha torre meteorolóxica) e outro na zona de Pon-
Toponimia en risco: Parques eólicos

zos (con tres aeroxeradores e un centro de transformación). Non se esqueza


que aos aeroxeradores se lles deben sumar os efectos das gabias de condu-
ción da electricidade, das pistas de comunicación interna nos parques eóli-
cos e as liñas de evacuación. Mais, pregúntome eu, son compatíbeis susten-
tabilidade e desenvolvemento económico na nosa comarca? Confeso que
teño as miñas dúbidas, consciente de que a xeración de enerxía é moi supe-
rior á que a cidadanía e as empresas demandan.
Cautela obriga, visto o xeito tan acelerado con que as eléctricas queren
actuar, a fin de poder converter o noso país na talvez primeira potencia eó-
lica estatal; non obstante, a que custo?
Este breve preámbulo quere simplemente servir para contextualizar a
charla1 cuxo tema central será o da toponimia, en claro risco de desaparecer
baixo o peso destes macroproxectos eólicos que tanto efecto poden chegar

138 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••


13 Columba 2022 138-148 Dacosta_02 Columba 2010 Dacosta 14/09/2022 21:16 Página 139

Revista Cultural Columba

a causar na nosa orografía. Así pois, sen máis demora, paso xa ao obxecto
da disertación que nos ocupa.

ImPacto sobrE a toPonImIa


«As mudanzas no trazado de rúas e a elección de nomes para novas
zonas urbanas obedecen con frecuencia a razóns conmemorativas, o
que eleva o risco de deixar sepultadas denominacións anteriores.»

Estas palabras, que pertencen á miña achega para a próxima publicación


de Embora da colección Biblioteca de Ferrolterra sobre os barrios e parro-
quias de Ferrol: Ferrol Fóra de Portas, podémolas ver plasmadas en exem-
plos como os que darei a seguir. O bonito nome do bacelar, precedente do
que despois habería de ser o cemiterio de canido, acabou con el, sen dei-
xar rastro. caranza e o seu Polígono levaron por diante nomes de lugar co-
mo o carro e o curro, o Vao e a Pallota, o maxolo, o canaval e o eufó-
nico da trasanqueira. A destrución do vello Esteiro supuxo a desaparición
dalgunhas das rúas principais como san Pedro, san sebastián, san nico-
lao ou Ánimas, así como das transversais do campón, barquillo, santa
bárbara, san ramón ou Pardo alto.
Greenalia Green Power porá en marcha entre os concellos de Cerdido,
Moeche, San Sadurniño e Valdoviño o parque eólico nordés. Velaquí un
exemplo evidente do que pode chegar a ser a deturpación toponímica debi-
do á afectación dos parques eólicos, bautizándoo co nome dun vento en
substitución seguramente dun bo número de topónimos existentes en toda Toponimia en risco: Parques eólicos
esta área que o tal parque ocupará.
Na publicación de 1991 “Túmulos prehistóricos no Concello de Ferrol”,
o Grupo de Arqueoloxía da Terra de Trasancos realizaba un traballo que era
continuación do xa iniciado en 1987 por algún dos membros desta asocia-
ción, dirixidos polo arqueólogo e historiador Andrés Pena Graña. Nel re-
collíanse outras necrópoles de Narón e Fene incluídas no libro intitulado
Narón, un concello con historia de seu. A boa cantidade de topónimos que
nos fornece este estudo, localizados polos montes da contorna, ofrécennos
unha inestimábel axuda. É por esta razón que decidín seguir, nunha certa
medida, a organización por áreas ou sectores que o tal grupo elaborou no seu
momento, ademais de nos concienciar, sen dúbida ningunha, acerca do grao

••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 139


13 Columba 2022 138-148 Dacosta_02 Columba 2010 Dacosta 14/09/2022 21:16 Página 140

Columba Revista Cultural

de deterioración e de desaparición de patrimonio arqueolóxico que leva su-


cedendo desde tantos anos atrás.
Leandro Saralegui Medina en Estudios sobre la época céltica en Galicia
(1867) é o único que se refire á existencia de dous preciosos dolmens que, xa
daquela, disque foran destruídos no alto de chamorro. A este respecto dire-
mos que o sepulcro prehistórico da época megalítica formado por un dolmen
(palabra irlandesa, como saberán) ou anta (< latín ANTAS “piares nos lados das
portas”, tamén coñecido por arca como, p. e., campo da arca en Barallo-
bre), cuberto por un montículo de terra plana circular, de arredor de 5 m de
altura, coñécese na zona (dísenos nesta publicación) co nome xenérico de
madorra ou mámoa. Mais non é menos certo que outra forma, medorra, xor-
de igualmente na toponimia local, pois non temos máis que ver os topónimos
das medorras e a cruz das medorras que achamos en Covas. Pola miña
parte, eu aínda engadiría o termo modia, tamén recollido na toponimia co-
marcal, tal é o caso, p. e., de coto das modias (Magalofes) e a modia (Es-
melle). Por Galiza adiante é posíbel ver outras variantes máis para este mes-
mo concepto, se ben o máis abundante talvez sexa o de medoña.
Ao fío do que na publicación dirixida por Pena Graña se nos indica,
imos tentar dividir o territorio en 3 sectores diferentes, a teor de onde se
achan os tales depósitos tumulares, aínda que tamén incluiremos outros
topónimos non estritamente ligados ao campo destes enterramentos. Estes
sectores serán: 1. brión 2. mougá-campaíñas 3. Leixa-a Lagoa-Ponzos.
Toponimia en risco: Parques eólicos

1. brIón
Para este sector apúntanse nada menos que 64 túmulos. Dísenos o seguinte:
«[...] túmulos coñecidos no lugar co nome de MADORRAS, nome que
lles vén dado polo túmulo nº 21. A zona polas súas características xe-
ográficas pódese dividir en tres subzonas (mapa nº 3): a) Monte da
Chá [...] b) Monte da Chaeira [...] c) Monte de Teixoeiras.»

Ora ben, e aínda que a miña pretensión non sexa a de dar unha explica-
ción de carácter arqueolóxico, xa que é unha disciplina que non me compe-
te, si pararei a desentrañar o significado e procedencia dos termos con que
se designan estes túmulos funerarios. Así pois, comecemos polo termo MA-
DOrrA/MEDOrrA:

140 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••


13 Columba 2022 138-148 Dacosta_02 Columba 2010 Dacosta 14/09/2022 21:16 Página 141

Revista Cultural Columba

►Estas dúas variantes do mesmo termo están emparentadas coas voces


meda, medo, medeiros, medote (obsérvese a praia do mesmo nome
en Covas), etc. Proceden do lat. MĒTA, que era a antiga columna cónica
situada ao final da SPiNA dos circos romanos (ese muro baixo e illado co-
roado de obeliscos, estatuas e ornamentos semellantes que formaba so-
bre a ArENA dúas rúas por onde corrían as cuádrigas) e que servía pa-
ra sinalar a chegada das carreiras. Esta referencia toponímica lígase xe-
ralmente a elementos orográficos máis ou menos cónicos (montes, mon-
tañas, montículos, etc.). Observemos aínda as formas toponímicas de
carácter diminutivo medela, medulio, médulas, medua, etc.
*É ben coñecido no noso léxico o substantivo común meda para desig-
nar unha morea grande de mollos de cereal dispostos en forma cónica
de arredor dun pau, que se fai no lugar onde despois se vai mallar, po-
lo xeral na eira. Na lingua agraria, xa no latín de roma, utilizábase: «in
metas foenum extruere» → “para levantar medas de feo” (Columela,
ii, 18, 2).
*A aplicación toponímica do termo é indiscutíbel, de aí o traslado
semántico a un cume, outeiro ou prominencia menor de aspecto cóni-
co. Por veces, este mesmo termo lat. MĒTA designaba tamén un límite
ou fin, de modo que puidese conter o significado de “divisoria ou
confín”.
*Aínda podemos observar que este mesmo vocábulo, MĒTA, se cruzou

Toponimia en risco: Parques eólicos


nesta área occidental de Hispania con outros dous vocábulos: 1. lat.
MAMŬLA“pequeno peito, tetiña”, de onde xorde a voz mámoa e 2.
prerromano *mŭtĭna “tipo de túmulo prehistórico”, de onde xorde
modia.
*O proceso de disimilación, tan habitual na lingua, pódese ter produci-
do aquí: o > e > a; quérese dicir: medoña(s) > madoña(s) ou modo-
rra(s) > medorra(s) > madorra(s). A este respecto, talvez non fose
demasiado desatinado pensar en que a terminación destes topónimos -
orra(s) —de feito temos o topónimo orra en Sillobre ou Valdeorras
na comarca ourensá do mesmo nome—, puidese vir do preindoeuro-
peo or- / ur-r “outeiro”.
►Mais regresando ao topónimo monte de chá, o nome correcto ou
completo, talvez sexa chá das Pardiñeiras. O primeiro elemento léxi-
••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 141
13 Columba 2022 138-148 Dacosta_02 Columba 2010 Dacosta 14/09/2022 21:16 Página 142

Columba Revista Cultural

co indícanos un terreo con poucas ondulacións, mentres que o segundo,


Pardiñeiras, remite á idea de edificio en ruínas, casa ou edificio vello,
ou ben casa pobre ou rústica, procedente do lat. *PAriETiNAriu- “ruínas”
(< PArETE “parede”).
►Existen nesta subzona outras pequenas elevacións, todas con signifi-
cado transparente, como: Pena do cabrón, monte do coto, Pena dos
canteiros e Porto do río (aquí o primeiro elemento, Porto, remitiría a
un paso sobre o tal curso de auga).
►Temos tamén as cabeceiras de varios regatos (ou regachos), como o
abilleiro, que non é outro que o adxectivo abelleiro, lugar proclive ou
abundante en abellas; e salgueiros, polas árbores do mesmo nome.
►O nome chaeira é unha variante de chaira, planicie ou zona
aplanada.
►O topónimo brión (tamén o do concello do mesmo nome) respon-
de, case seguro, ao étimo céltico brig(a) “monte, altura fortificada”,
pois todos os lugares que responden a esta denominación están situa-
dos nun alto.
►O lugar de martín, do lat. [ViLLA] MArTiNi, responde ao antropónimo
coñecido, forma apocopada de Martiño (< MArTE “dedicado á venera-
ción do deus Marte; home belicoso e guerreiro”) e o de Liñares, tamén
transparente, remite ao fitotopónimo que designa lugar abundante en
liño.
Toponimia en risco: Parques eólicos

►Na terceira das subzonas temos o nome teixoeiras, que designa un lu-
gar con moita presenza de tobos ou covas onde viven os porcos teixos.
►Prixón: procede do latín APriSiO “apropiación”, de igual xeito que
existen outros lugares co nome Presurada (Foz), cuxo étimo procede do
substantivo latino PrE(H)ENSurA “acción de coller, tomar, agarrar”, á súa
vez do verbro PrEHENDErE. Este sistema de apropiación de terras ermas,
improdutivas, baseadas no dereito romano xeneralízase na Hispania
xermáncia, na Alta idade Media.
►a Vesura: este topónimo podémolo ver tamén como Visura (Sillo-
bre), ao cal ligaremos 4 hipotéticas solucións: 1.- procedente de dúas raí-
ces preindoeuropeas: Vis- (< vis, ves “altura”) + -ura (< or-r/ur-r “outei-
ro, encanada entre montes”) 2.- procedente de dúas raíces vascas: bis-
“dous” + -ur “río” 3.- do latín VErSurA- “terra a labrar”, deverbal de

142 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••


13 Columba 2022 138-148 Dacosta_02 Columba 2010 Dacosta 14/09/2022 21:16 Página 143

Revista Cultural Columba

VErSArE “labrar co arado” 4.- forma igual ou coincidente co Participio


pasado dos verbos latinos ViDEO e ViSO (Participio ViSu) “ver,
contemplar”.
►a Ventureira: procede do latín VuLTurAriA (< VuLTurE “voitre”), is-
to é, algo así como voitreira, topónimo que tamén achamos en Covas,
no cabo.
►o Illó: achámolo tamén en Covas coa forma ulló. Talvez proceda do
latín vulgar ŎC(u)Lu- “ollo; abrocho”, por alusión á fonte ou manancial
onde nace un río. Existe tamén a forma común ulleiro, xunto a ulló e
illó, que remiten á idea de manancial, poza, charco, etc. Quizais se lle
engadise o sufixo diminutivo latino -OLu > -ó.
►as cachenas: a raíz Cach- procederá seguramente do latín vulgar
CAPuLArE “cortar” (< latín tardío CAPPE(L)ArE “cortar, dividir”).
Topónimos como cacha, cachada, cacheiro, cachaza, cacheiras,
etc. son habituais na nosa xeografía. O sentido que encerran é o de
desbravar ou rozar un territorio inculto, en moita ocasións unha su-
perficie montesía que, despois de queimada, se plantaba preferente-
mente de trigo. Talvez o sufixo -enas fose un -elas anteriormente (<
diminutivo -iLLAS).
►A Punta do restrebor: na última voz deste topónimo vese clara-
mente a raíz restreb-, que tamén pode aparecer como resteb-. Fala-
mos da voz común rest(r)eba, tamén chamada restroballo ou restrollo,

Toponimia en risco: Parques eólicos


querése dicir, trátase do segundo cereal que, deixado en terra despois da
corta, volve rebrotar ou non. A palabra fórmase co prefixo latino reite-
rativo rE- + raíz -streba (< latín STiPA “talo de cereal”, “palla”, a través
do seu derivado STiPŬLA “colmo, palla”). A terminación -or talvez se
produza por analoxía con outras formas tipo albor, tremor, clamor, ar-
dor, fedor, etc., polo sufixo latino cualitativo -OrE.
►Monte Fontelo: se ben o segundo elemento léxico poida parecer
que procede do subst. lat. FŎNTE “fonte”, a raíz Fonta-, ten unha pro-
cedencia talvez un pouco diferente. As formas toponímicas masc.
Fontán e fem. Fontá procederían do lat. vg., dunha forma adx. *FON-
TANu- e *FONTANA- respectivamente, e xa despois coa idea tanto de
fonte como de regato. A esta raíz engadiríaselle despois o sufixo di-
minutivo -elo (< lat. -iLLu).
••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 143
13 Columba 2022 138-148 Dacosta_02 Columba 2010 Dacosta 14/09/2022 21:16 Página 144

Columba Revista Cultural

►Todos estes outros topónimos son transparentes e non precisan de ex-


plicación: as revoltas, a regueira, a Pena bicuda, o Espiño, o
Piñeiral das monxas e o nabal Vello.
2. mouGÁ-camPaIñas
Para este sector apúntanse as seguintes tres subzonas: a) Coto do Ouro b)
Monte de Campaíñas-As Lamas c) Mougá-Monte Pedroso.
►Os topónimos como coto/Pico do ouro, as Lamas, a Pena cabal-
gada, as travesas do cal, o cal do Espiño, o campo da cruz e a
milleira de arriba ou monte Pedroso non gardan segredos, xa que son
transparentes. as campaíñas, a pesar de que responde á raíz lat.
CAMPĀNA + suf. diminut. -ĪNA, co significado de sino ou campá peque-
na, aquí refirese á designación extensiva a certo tipo de flores do xéne-
ro das campanuláceas, convolvuláceas e amarilídeas cuxo formato é
campanulado.
►O topónimo mougá (temos tamén mougás en Oia) procedería dunha
base léxica preindoeuropea *mok/ *muk “altura, pico, prominencia”.
Desta mesma raíz procedería igualmente mugardos e mogor, mesmo
a segunda parte do termo caamouco.
►menáncaro, que se trata dun pequeno souto ao pé do Pico do Ouro, é
totalmente opaco. Talvez (aventuramos) poida conter dúas raíces: mena
+ áncaro. A primeira poderíase corresponder coa voz mina ou mena,
procedente do céltico *meina, que non sempre alude á extracción de mi-
Toponimia en risco: Parques eólicos

neral ou a minas de auga, senón a mámoas ou túmulos que, profanados,


puideron dar a sensación de verdadeiras minas (dinos Fernando Cabeza
Quiles). E a segunda raíz pode estar emparentada coa doutros topóni-
mos comarcais como ancos ou trasancos, que aludiría á idea de gan-
chos, curvaturas dos montes, vértices, parello tamén ao termo galego
anco “ángulo ou revolta nun terreo, no cumio dunha montaña ou nunha
enseada”, dinos de novo Cabeza Quiles.
►O topónimo de monte covás responde ao plural de coval, unha cova
de grandes dimensións e as brixerías (tamén A Brixería en Covas), se-
gundo Elixio rivas podería proceder da raíz céltica *brak-, *braku →
*brakiu > braxio > br(e)ixo “lodo, marisma, charco”.
►Para o rego do roxadoiro, este último elemento paréceme que sería
dun primitivo *Rozadoiro. O topónimo roza(s) (véxase o do aeródro-
144 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••
13 Columba 2022 138-148 Dacosta_02 Columba 2010 Dacosta 14/09/2022 21:16 Página 145

Revista Cultural Columba

mo de Lugo) é de natureza agrícola, pois procede do lat. ruPTiArE “ro-


turar”, ou sexa, falamos dun substantivo que significa monte cavado en
terróns que, unha vez secos, se queiman formando borralleiras e logo
serve para ser sementado. Aquí houbo un proceso de palatalización de z
> x, e logo engadiuse o sufixo -doiro (< lat. TOriu-), que indica o lugar
onde se exerce a acción da base léxica.
►Vilabuíde: procede do latín ViLLA BONiTi, segundo Moralejo Lasso.
►a Zapateira: procede do árabe vulgar sabbat > castelán zapato + su-
fixo -eira. Designa certos insectos do xénero dos hemípteros heterópte-
ros acuáticos ou, quizais, certo tipo de ave, sinónimo da lavandeira.
►Vela Vella: o primeiro termo procede do latín ViGiLA “vixía” e temos
tamén o topónimo suavela (< SuB iLLA ViGiLA) “debaixo da vixía”.
►o beque: procede do céltico expresivo becc-, bicc-/picc- “punta”, que
responde a un lugar empinado, terminado en pico ou bico, puntiagudo.
Este topónimo repítese en Leixa e Covas.
►a anella: trátase dun topónimo de difícil interpretación, que tamén se
repite en San Xurxo e Esmelle. Quen sabe se a solución do duplo LL /ʎ/
non sexa semellante á popular de -ngl- vacilante entre palatal, duplo LL,
ou Ñ, ou sexa, unlla/uña, senllos/seños, etc. Poderiamos aventurar unha
posibilidade latina *ANGuLA como forma adxectiva feminina de *ANGu-
LO “curvada, torta”, de onde *ANGuLA > *Anlla > Anella. Ou mesmo,
nunha segunda hipótese, quen sabe se non puidese proceder do latín ANi-

Toponimia en risco: Parques eólicos


CLA, termo que actualmente é utilizado sobre todo para animais, prefe-
rentemente gado vacún de un ano ou máis.

3. LEIxa-a LaGoa-PonZos
►Algúns destes topónimos non precisarían de explicación, por seren
transparentes, tal é o caso de: a Pedreira, o camiño do corgo (lat.
hisp. COrruGuS “canle de auga”, do céltico corr- “pozo”, hoxe con es-
tas mesmas ideas), o Lobeiro, o cádavo (< prerromano cádavo “to-
xeira queimada”, con idéntico significado actualmente), o barranco,
o monte sabugueiro (> lat. SABuCu “sabugueiro, bieiteiro ou bioutei-
ro” —estas dúas últimas formas comúns para a nosa área— + sufixo -
eiro), o coto de Vilar, a Pena Grande. Ten particular importancia,
non obstante, o explicado por Andrés Pena Graña con respecto ao topó-
nimio A Lagoa4 pois dinos deste xeito en Treba y Territorium. Génesis
••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 145
13 Columba 2022 138-148 Dacosta_02 Columba 2010 Dacosta 14/09/2022 21:16 Página 146

Columba Revista Cultural

y desarrollo del mobiliario e inmobiliario arqueológico institucional de


la Gallaecia (2004), a súa tese de doutoramento:
«En la búsqueda del ouro dos mouros, las reiteradas excavaciones a lo lar-
go de los siglos han desfigurado a las mámoas que se nos presentan con un
descomunal socavón o hoyo. De aplicarse hoy la descriptiva precisión de
los redactores de nuestros cartularios y diplomas medievales no hablaría-
mos de mamolas o de mámoas por llegarnos todas violadas, sino de “la-
goas” lat. lacunas. La más antigua referencia a esta inveterada costumbre
violatoria podría encontrarse en el códice Calixtino, del siglo XII, donde en
el Capítulo VII, como en los comentarios al mencionado Códice lo habría
visto ya hace muchos años don Abelardo MORALEJO, se dice, tras expo-
ner que la tierra de los gallegos es rica en oro, plata, pieles de animales sal-
vajes y otras riquezas, que aún es muy abundante en “tesoros de los moros”
gacis sarracenicis siendo posiblemente comparable a la mirada rústica y no
rústica (cf. los tesoros de los “gentiles galigriegos”) el hecho de excavar las
mámoas, abriendo miticas entradas al Otro Mundo en el imaginario celto-
atlántico, al lugar de los seres sobrenaturales –significando, como lo mues-
tra la historia galesa de Rhiannon, el entrar bajo tierra, el acceso al Alén
y a los enormes tesoros que allí guardan las razas míticas: los mouros, los
enanos y los gigantes. Pero en estos hoyos, como hemos visto, los cazado-
res de tesoros coinciden con otros cazadores.»
►O topónimo a Espiñeira designa, en realidade, un accidente orográ-
fico. Procede do latín SPĪNA “espiña, lombo, espiñazo” e, por extensión
metafórica, referiríase a superficies orográficas que recordan o lombo
dunha persoa ou animal. En conclusión, falamos de lombas, outeiros ou
Toponimia en risco: Parques eólicos

elevacións do terreo.
►Existe outra serie de topónimos transparentes que precisa, se cadra,
dunha explicación:
*as Gorgas, que procede do lat. GurGA “pantano”, “lugar encharcado, de-
presión con auga”.
*bardás, que é o plural dialectal de bardal, sebe ou cercado de toxos, sil-
vas ou pólas que rodea unha herdade (< céltico *barrita “idem”).
*Pradedo, que procede dun hipotético *PLATANETu-, abundancial da árbore
que coñecemos como pradairo.
*marmancón, que poida conteña dúas bases léxicas (Marm- + -ancón). A
primeira talvez proceda dunha raíz latina *MArMA(r) “pedra cristalizada,
mármore, cuarzo ou seixo”, MArMOrE- no latín clásico. A segunda base lé-
xica xa a vimos antes con menáncaro.
146 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••
13 Columba 2022 138-148 Dacosta_02 Columba 2010 Dacosta 14/09/2022 21:16 Página 147

Revista Cultural Columba

*a calliqueira, se cadra poida conter a base léxica call- + infixo -qu- +


sufixo -eira. A raíz tería que ver co termo provenzal calhau (< galo calja-
vo/*caljo “pedra”). O sufixo composto é se acaso procedente dun latín
hispánico *-CAriA (> preindoeuropeo -ekk(a) “diminutivo” + latín -AriA
“abundancial”).
*Vilarquinte refírese a un vilar de QuiNTuS, polo xenitivo ViLArE QuiNTi.
*No rego da murixosa, o último termo ten que ver coa voz muruxa, en
que se produce unha disimilación u > i. Procede do latín MOLLuGĪNE
“idem”, isto é, planta anual herbácea da especie STELLAriA MEDiA, da fa-
milia das cariofiláceas e flores brancas. O sufixo -osa (< lat. -OSA) é de
carácter abundancial.
*Ponzos é topónimo opaco, talvez en alusión a moradores que contasen co
apelido Ponzo, variante popular do latín PONTiuS, “Poncio”, que corres-
ponde ao castelán Ponce, cuxa procedencia é do nome (xentilicio) dos
membros da GENS PONTiA, PONTiuS, unha liñaxe plebea de orixe samnita,
pobo osco que, entre o iV e ii a. C., se naturaliza como romano. Suponse
que posúe a mesma raíz que PONS, PONTiS “lugar por onde se pasa”, que lo-
go designou “ponte”, á súa vez proveniente do gr. póntos “mar, pero con-
siderado como camiño”.
*O cano do anido ten a singularidade de se ligar a outro topónimo moi
zonal como é o de aneiros. Comparten a mesma raíz —de orixe prelat. e
semellante ao radical célt.*ann- /*an- “poza, pantano, lama”—, inclina-

Toponimia en risco: Parques eólicos


riámonos a pensar nesta procedencia. O sufixo -eiro indicaría abundan-
cial, o mesmo que -ido < -ETu).
*En montes da avieira temos a segunda das voces alterada na raíz (Ave-
eira > Avieira), cuxo étimo é AVENAriA, do latín AVĒNA “avea”, moi pou-
co frecuente na nosa toponimia.
*No cercado de couz, a segunda das voces é a que temos que explicar. So
as formas couce, couzo e couz, ten múltiples acepcións. Nestes casos viría
do latín CALCE “calcañar”, e designa metaforicamente un “sitio de forma
semicircular que remata en terraplén ou baixada pronunciada”. Tamén
Elixio rivas Quintas indica que o topónimo Couce aparece con frecuen-
cia cun sentido topográfico de fondal, “base de monte”.
*O campo da Eiroa precisa explicación para o segundo elemento léxico,
pois procede do latín ArEOLA, forma diminutiva de eira.
••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 147
13 Columba 2022 138-148 Dacosta_02 Columba 2010 Dacosta 14/09/2022 21:16 Página 148

Columba Revista Cultural

*A Pena Purriña: o segundo dos elementos parece proceder do fitotopó-


nimo “porro ou allo porro”, isto é, do latín POrru- “idem”, aquí como for-
ma adxectiva concertando en feminino co primeiro elemento, pois leva o
sufixo diminutivo -iña (< latín -iNA). Topónimos desta base léxica achá-
molos por diferentes puntos de Galiza, tamén como Purreira (< baixo
latín *POrrAriu- “sitio de porros ou allos salvaxes”), como podemos ver
nas Pontes en Pena Purreira ou como o famoso Porriño do concello do
mesmo nome.
*Outra serie de topónimos non precisan explicación, pois son transparen-
tes: a boca da mina, as Forxas, o campo dos Finados, etc.

concLusIón
unha vez finalizado un estudo destas características é habitual quedármonos
cunha sensación ambigua. Dunha parte, coa satisfacción de poder ter con-
tribuído nunha certa medida á exploración e sistematización dos nosos topó-
nimos en perigo de extinción ou deturpación, aquí por causa dos futuros par-
ques eólicos; mais doutra parte, asáltanos a incerteza de que se puidese ter
abordado de xeito diferente e, por conseguinte, ter deixado así demasiadas
cuestións no tinteiro. Sexa como for, a toponimia dun espazo tan cumprido
nunca resulta unha abordaxe sinxela.

notas
1Charla que tivo lugar na primeira semana de febreiro no local da Sociedade Galega de His-
Toponimia en risco: Parques eólicos

toria Natural da Porta de Canido á que fun convidado, cuxo título corresponde ao do pro-
pio artigo que agora aquí se publica.
2 No texto aparece Monte da [sic] Cheira, evidentemente errado.
3 Aquí tamén se recolle [sic] Teixugueiras, por Teixoeiras, que é o seu nome verdadeiro.
4 En Nature reserve - MONTE DA LAGOA - Espagne (cirkwi.com) dísenos o seguinte: «O
cumio do monte da Lagoa dividía, ata 1940, tres parroquias: O Val, Mandiá e Covas, e
os concellos de Narón e Serantes, hoxe Ferrol. Atópase moi próxima a chamada Fonte dos
tres alcaldes, onde, segundo a lenda, na noite de San Xoán se abren de par en par as por-
tas que comunican o noso mundo co Alén e se escoita a marabillosa música dun mouro
gaiteiro, que está a tocar unha gaita de ouro. Neste punto alto atopouse o cercado neolíti-
co do Monte da Lagoa, que foi o primeiro descuberto en Galiza e España deste xénero.
Este cercado era de forma redonda, ben defendido por un foso e un muro de pedra, cha-
mado “curro vedro”, onde se gardaba o gando na época de verán.»

148 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••


14 Columba 2022 149-150 Ángel_06 Columba 2010 Santalla 14/09/2022 21:16 Página 149

Un paseo por el tiempo


Ángel Ruiz de Velasco

Ernesto, hombre culto y reconocido escritor, se levanta de la cama todas las


mañanas después de que su mujer se haya ido a trabajar a la ciudad.
Cuando oye el rodar del coche por el camino de grava que conduce a la
entrada de la finca, echa con sus manos la sabana y la manta hacia los pies,
se calza las zapatillas, sube la persiana y abre la ventana. El aroma del café
recién hecho por su mujer, desplegado por toda la casa, lo anima a bajar a la
cocina a prepararse el desayuno; café con leche, tostadas de pan rociadas con
aceite virgen de oliva y dos cucharadas de mermelada de moras. Ojea las no-
ticias que trae el periódico. Se ducha, se viste y sale de la casa a recorrer ca-
minos, unas veces ya transitados y otras los sin explorar. Como hombre an-
dariego se siente y se recrea feliz con paisajes y sonidos que le ofrece la na-
turaleza, y no faltan las ocasiones en que el cerebro, libre de ataduras por
obligaciones, le va despertando recuerdos de su pasar por la vida.
Ernesto sale de su casa abrigado y con paso decidido a recorrer el rural.
La mañana es un compendio de volumen y belleza esparcida por la luz de
un sol otoñal. Árboles desnudos desafiantes al viento y frío se elevan sobre
la hierba aún con el rocío perlado de la noche, y a lo largo y ancho de la huer-
ta dispersas alfombrillas con tonos ocres, amarillos, naranjas y rojos parecen
otorgarles aires de fiesta. Ha elegido el camino que va bordeando la costa.
Huele a mar brava del Atlántico fragmentándose en el abrupto y gris roque-
dal, ajena toda ella a los graznidos y acrobáticos vuelos de las gaviotas. De
Un paseo por el tiempo

pronto se detiene y con uniformidad de tiempo inicia un giro de 360 grados


sobre si mismo con firme intención de percibir y recrearse en la eterna rela-
ción de mar y tierra.
A su espalda la costa parece que se va empequeñeciendo paso a paso, y
con ello los graznidos se van amortiguando en los oídos. Divisa grupos de
tierras separados por caminos terrosos y polvorientos, y se adentra en uno de
ellos elegido al azar. Al instante se da cuenta que delante de sus ojos se ex-
tiende el resultado de la concentración de la parcelaria de Cobas. Tierras la-
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 149
14 Columba 2022 149-150 Ángel_06 Columba 2010 Santalla 14/09/2022 21:16 Página 150

Columba Revista Cultural

bradas en épocas pasados por manos callosas a golpes de picos, azadas y sur-
cos abiertos por el arado tirado por una pareja de vacas. Sudor del trabajo
bien hecho.
Decide sentarse un rato sobre la hierba, y se nota dichoso de vivir en
el rural por donde caminan sus pies a diario. De su voz interior, viendo
lo que le rodea, la inspiración no tarda en activarse. Saca un bloc y un
bolígrafo que había introducido en el bolsillo del pantalón antes de sa-
lir de la casa. Imágenes y frases empiezan a surgir, y con presura anota
todo lo que el cerebro le va dictando...Te levantabas, en invierno, con la
luz de la luna aún de vigilante en lo alto, con la escarcha cubriendo el
verde prado de una fina capa blanca. Un tazón de leche caliente y una
hogaza de pan sobre la mesa de la cocina te esperaban. Luego, salías al
camino. Te parabas en la taberna más próxima a la casa, y te bebías una
o dos copas de aguardiente. Pensabas que ellas protegerían el cuerpo
contra el frío helado de la madrugada. Al hombro la azada, la pala y el
pico hacían más pesado el caminar por la corredoira. Pero tú, no pensa-
bas en esto. Tu mente estaba inmersa en lo que harías más tarde, cuan-
do llegaras a tu trozo de terreno. Sabías que tocaba unas veces remover
las tierras de tus propiedades en este rural con sus siete playas de mar
abierto. Otras, en cambio, abrir surcos, plantar, y recoger la cosecha...
debatiéndote en una lucha interior entre un ayer de duro y feroz indivi-
dualismo que lo acosaba, zarandeándolo a cada paso, sin tregua alguna,
en su espalda y, un hoy que le obligaba a congregarse en una asociación
de propietarios de montes... ¿Una novela, un relato, ensayos filosófi-
cos? El tiempo lo dirá. Él sabe con certeza que de sus notas algo saldrá
que todavía no puede definirse.
Ernesto mira su reloj. Es hora de regresar a casa, de comer, echar una bre-
Un paseo por el tiempo

ve siesta y escribir en el ordenador todas cuantas anotaciones fue tomando a


lo largo de su caminar como todos los días. A veces sus salidas a campo
abierto las pospone para por la tarde, generalmente en primavera y verano,
porque dispone de más tiempo de luz natural.
Van quedando marcadas sobre la parda tierra las huellas de los zapatos.
Silba el viento en los matorrales, y los campos parecen hirientes y extraños
como un erial sin nombre.
10 de mayo de 2022
150 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••
15 Columba 2022 151-155 Garrido_07 Columba 2010 Paulino 15/09/2022 20:01 Página 151

Acercamiento a tres
violinistas gallegos
universales
Luis Garrido Labrada

Antes de hablar de ningún músico o banda actual hay que echar la mirada atrás
y acordarse de Paganini, del cual beben todas las estéticas actuales desde su
época hasta nuestros días. Nació un 27 de octubre de 1782.
Puso en marcha lo que hoy conocemos como merchandising. En sus actua-
ciones siempre ofrecía una serie de contorsiones físicas y malabares musicales,
todo esto rodeado de una estética un tanto oscurantista. Le gustaba ir a sus
actuaciones en su carruaje negro tirado por corceles negros. Una vez iniciaba
su actuación, la estética diabólica arrasaba (como ocurre hoy día con muchas
bandas como los Rollings, AC/DC, etc), las señoras caían desmayadas ante tan-
tos “efectos especiales” y virtuosismo artístico.

Acercamiento a tres violinistas gallegos universales


Quizás en otra entrega sigamos hablando de por qué Paganini fue un punto
de inflexión en muchos aspectos para la música actual. También podíamos
comentar que la sociedad de su época no estaba preparada para semejantes
exhibiciones, y por qué su personaje superó al intérprete incluso después de su
muerte acaecida un 27 de mayo de 1840 y el triste errar de su cadáver en busca
del último descanso.
Lo que Paganini aPorta a Los vioLinistas Posteriores
La memorización de obras completas, Scordatura —que es la afinación dife-
rente a la normal de un instrumento—, Stacato, Spiccato, Pizzicato de mano
izquierda, uso amplio de armonías, uso de trinos sin límites, uso de la 4ª cuer-
da (sol) para una composición completa.
Por todo esto, se abre un campo de expresividad importantísimo para los
violinistas actuales
Nuestros violinistas aparecen en los finales del Rexurdimento Galego
(1850-1900). Pero, como es sabido, sin bonanza económica las artes son rele-
gadas a un segundo plano, así, ¿que es lo que había en ese tiempo?
Durante esta época la música es eminentemente religiosa, folclórica y de
cantares de ciego (que eran los encargados de poner al día con noticias al rural).
Tan solo en las grandes ciudades se podía contemplar algo de la escena euro-
pea, aunque después absorberá las corrientes musicales venidas del extranjero,
todo esto favorecido por un resurgimiento económico burgués.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 151
15 Columba 2022 151-155 Garrido_07 Columba 2010 Paulino 15/09/2022 20:01 Página 152

Columba Revista Cultural

El siglo XIX tuvo un camino lento hasta la modernización, pasando por


varias fases. En su principio era economía de subsistencia agrícola-ganadera y
de estancamiento técnico, hasta que, a mediados de ese siglo, aparece la inmi-
gración masiva y se desarrolla la exportación ganadera junto a la industria del
salazón, siendo a finales de siglo cuando la industria costera junto a la ganade-
ra se consolida formando una gran actividad mercantil.
En este contexto económico y dada la gran influencia exterior, la música se
incorpora al panorama internacional aumentando su creatividad y excelencia.
Los violinistas de los que ahora hablaremos eran acogidos por el público
como auténticos divos, un equivalente a lo que hoy sucede con futbolistas o
actores internacionales.

antonio Fernández Bordás (ourense 1870 - Madrid 1950)


Nace en Orense. Fue discípulo de Sarasate y Jesús de Monasterio. A los seis
años tocaba el violín, a los siete participó en su primer concierto, a los nueve
fue admitido en el conservatorio de Madrid, donde en tres cursos hizo ocho de
violín.
Acercamiento a tres violinistas gallegos universales

Con once años acude al concurso anual del conservatorio donde el jurado
se ve obligado a concederle el segundo premio ya que el primero es un diplo-
ma de profesor y por su edad no era posible concedérselo
Con catorce años hace su primera
gira por España cosechando grandes
éxitos y ofreciéndosele un contrato para
hacer otra gira, esta vez por América,
cosa que la familia rechaza debido a su
corta edad.
Siguen sus actuaciones por España y
debuta con las primeras figuras de la
época: Sarasate, Saint Saens, Granados,
Albeniz.
En cuanto al extranjero, no se prodi-
ga en conciertos ni salidas, pero, aún así,
es reconocido por el gobierno francés,
que le otorga la Cruz de la Legión de
Honor.

Antonio Fernández Bordás


152 • Ano 2022• ••••••••••••••••••••••••••••••••••••
15 Columba 2022 151-155 Garrido_07 Columba 2010 Paulino 15/09/2022 20:01 Página 153

Revista Cultural Columba

En 1921, se le nombra director del Conservatorio Nacional, relevando a


Tomas Bretón en dicho cargo. Desarrolla una excelente labor en la gestión del
centro, que hubo de desalojar para iniciar un peregrinaje con el fin de reubicar-
lo y que no desapareciera. Su gestión en el cargo queda loablemente de mani-
fiesto cuando logra permanecer en el cargo pese a los diferentes cambios de
gobierno y la inestabilidad de aquellos tiempos: Primo de Rivera, Monarquía,
República y Franquismo. Dejó el cargo en el Conservatorio en 1940, a pleno
rendimiento (hoy en día impensable haber atravesado tantos problemas, de
seguro de primera magnitud y continuar en el cargo).
Una vida que en esos tiempos tuvo que ser de película

andrés gaos Berea. (a Coruña 1874-Mar deL PLata 1959)


Nace en 1874 en el Orzán (A Coruña). En 1884 debuta en Pontevedra, donde
gana su primer galardón. Cuando acaba sus estudios primarios, la Diputación
lo beca para estudiar violín en la Escuela Nacional de Música y Declamación
de Madrid. La Diputación vuelve a pensionarlo en 1889 para tomar clases pri-
vadas con Eugène Ysaÿe (El Zar) en Bélgica y en 1891 empiezan sus giras de

Acercamiento a tres violinistas gallegos universales


concertista por España, Portugal, Francia y Bélgica. En 1894 se traslada a Cuba
y Méjico para seguir con los conciertos. En junio de 1895 Gaos llega a Buenos
Aires, lugar importante en su vida pues quedará marcado de aquel país en el
que todo está por hacer y donde él
trabaja en su Conservatorio.
También hizo vida en Montevideo
hasta 1899, cuando toma el barco
rumbo a Gijón donde se encontra-
ba su familia. Al año siguiente
vuelve a trasladarse a Buenos
Aires desempeñando la cátedra
del Conservatorio Williams.
Compone y obtiene como resulta-
do lo mejor de su producción en
las primeras décadas del siglo
XX.
Entonces se publican sus
obras Romances, Miniaturas, Suit
y la Sinfonía nº 1 terminada en
1906.

Andrés Gaos Berea


•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 153
15 Columba 2022 151-155 Garrido_07 Columba 2010 Paulino 15/09/2022 20:01 Página 154

Columba Revista Cultural

Gaos abandona en 1903 el conservatorio Williams y al año siguiente abre el


suyo propio. En 1904 conoce a los más importantes artistas de la época, reali-
zando una gira por Argentina y otra que le llevará por Europa hasta Rusia.
Sigue componiendo sonatas, apareciendo la Sinfonía nº 2 de marcado
carácter gallego. En 1925 se establece en Gan, un pueblo cercano a los pirine-
os atlánticos. Realiza giras por Cuba, Estados Unidos y Europa.
Vuelve a establecerse en Buenos Aires y es nombrado en 1935 inspector de
Enseñanza Normal y Especial de Música hasta su jubilación. Participa de la
exposición universal de París de 1937.
Vuelve a centrar su labor en Buenos Aires dirigiendo conciertos. Poco
después de su jubilación, se agrava su afección neurológica que ya se había
manifestado por primera vez en Gijón y que, en algunas ocasiones, le había
llevado a pensar en el suicidio, debido a los insoportables dolores. Fallece
en 1959, año en que compone, Rosa de Abril con texto de los Cantares
Gallegos de Rosalía de Castro. Hasta el último momento llevó a Galicia en
su pensamiento.
Acercamiento a tres violinistas gallegos universales

ManueL quiroga Losada (Pontevedra 1892-Pontevedra 1961)


Nació en Pontevedra. A los 11 años ofreció su primer concierto. A los 12 años
se traslada a Madrid becado por la Diputación de Pontevedra, estudiando en el
conservatorio José del Hierro.
Fue testigo desde un balcón
del atentado de Mateo Morral
contra los Reyes de España.
El violinista se alojaba en una
pensión cercana.
A los 14 años recibe un
violín Amati de la familia
Mugartegui.
A los 17 años entra en el
conservatorio de París con el
número uno y, a partir de
entonces, gana todos los con-
cursos a los que se presenta. A
los 20 años graba sus primeros
discos y su popularidad sube
meteóricamente. Sus poses y
su look serían propios de
Hollywood décadas después.
154 • Ano 2022• ••••••••••••••••••••••••••••••••••••
15 Columba 2022 151-155 Garrido_07 Columba 2010 Paulino 15/09/2022 20:01 Página 155

Revista Cultural Columba

A comienzos de la Primera Guerra Mundial, es detenido en Austria acusa-


do de espionaje; sale de la cárcel gracias a la mediación del rey Alfonso XIII.
Ante la situación europea, decide realizar su primera gira por Estados
Unidos obteniendo un resultado triunfal, siendo obligado en muchas ocasiones
a repetir sus conciertos y, en 1926, amplía sus giras a sudamérica. Todas estas
giras y éxitos continúan por todo el mundo hasta que el 8 de julio de 1937 es
atropellado en Nueva York y operado de una pierna. Aparentemente recupera-
do retoma su actividad y, estando en Paris, pierde la movilidad de un brazo. Ahí
acabó su carrera con 45 años de edad. Gastaría inútilmente una fortuna en recu-
perar la movilidad de su brazo. Se supo adaptar y se dedicó a la composición,
alcanzando un gran reconocimiento. También practicó la pintura y es muy
reconocido por sus caricaturas.
Se le otorgaron distinciones como la de Caballero de la Legión de Honor
Francesa y la Orden de Alfonso X el Sabio, entre otras.
Aquejado de una enfermedad degenerativa, fallece en Pontevedra un 19 de
abril de 1961.
En el panorama violinístico internacional actual cabe destacar figuras como

Acercamiento a tres violinistas gallegos universales


Ara Malikian. David Garrett, Tzhak Perlman, Vanessa—Mae, Hilary Hahn,
Joshua Bell, Maxim Vengerov, etc.

Fuentes
—Nexos.mx
—Funcas.es
—USC
—Efe Servicios
—Miniserio de Cultura
—Biblioteca Nacional de España
—Arquivo de Galicia
—La Región—Rafael Salgado
—Historia de la Sinfonía
—Galicia Digital
—La Voz de Galicia
—Real Academia de la Historia
—Mundo Clásico
—Organistrum

* Yo también quiero recuperar la playa de Copacabana (Ferrol)

•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 155


16 Columba 2022 156-161 Santalla_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 22:04 Página 156

Ferrol 2022: 50 aniversario


dos sucesos de marzo de 1972
Manuela Santalla

Estes días do mes de marzo de 2022, diversas asociacións culturais, partidos


políticos, sindicatos, universidade da Coruña, etc; conmemoran o 50 aniversa-
rio dos sucesos do 72, que deu lugar a conmemoración do “día da clase obrei-
ra galega” o 10 de marzo, aprobado polo parlamento galego no ano de 1997.
¿Cómo era Ferrol en 1972?
Diferente e igual, como expoñemos nas seguintes liñas
A poboación ascendía no ano de 1970, a 87.736 habitantes. Diferente a ho-
Ferrol 2022: 50 aniversario dos sucesos de marzo de 1972

xe en día, que somos 63.500 habitantes.


Tres anos antes, en 1967 o alcalde ferrolá na ofrenda ó patrono da cidade,
San Xiao, alababa as grandes melloras acontecidas na cidade, como a iniciación
dos estudos na Escola de Ingenieros Técnicos Navales, a inauguración do Ins-
tituto Femenino, a remodelación do barrio de Esteiro, a ponte das Pías, a ini-
ciación do polígono de Caranza, etc.
Pero a cidade tiña graves carencias de conexión terrestre co resto de Galicia
e o estado: estrada e ferrocarril. Na súa infraestrutura urbanística, faltaban cen-
tros de ensino, e sobre todo, a asistencia sanitaria, pois só contaba cun ambula-
torio e 215 camas hospitalarias, que se desglosaban da seguinte forma: o Hospi-
tal de Caridad, 129; a Clínica S. Pablo, 29; o Sanatorio Quirúrgico del Carmen,
con 30 e o Sanatario Quirúrgico S. Javier, con 27. Existía ademais, o Hospital de
Marina, con 407 camas, pero só para os compoñentes das forzas armadas.
En canto a ocupación da poboación activa ferrolá en 1972, sería:
—sector primario: 4,30%
—sector secundario: 45,08%
—sector terciario: 49,34%
En actividades non especificadas, o 1,285% restante.
No ano de 2015, esta poboación activa ferrolá, é diferente:
—sector primario: 4,15%
—sector secundario: 14,12%
—industria e enerxia: 3,65%
—construcción: 10,47%
—sector servicios: 81,73%
156 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••
16 Columba 2022 156-161 Santalla_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 22:04 Página 157

Revista Cultural Columba

É dicir, como o resto do estado


español, ese “caixón de xastre”
(dende a hostalería ó mundo finan-
ceiro, de médicos a servizo de lim-
peza, etc.), que é o sector servizos
acada más do 80% da poboación
activa.
En canto ós sucesos do 9 e 10 de
marzo de 1972, foran anticipados
uns 10 anos antes polos servizos de
información do Réxime, destacando
que:“Debido a la especial configuración de la ciudad ferrolana, la salida de la
factoría Bazán constituye, ya de por sí, una manifestación, por salir juntos, por

Ferrol 2022: 50 aniversario dos sucesos de marzo de 1972


una sola puerta, varios miles de trabajadores”.
Entre os múltiples factores que inciden nestes sucesos, só destacaremos un
neste artigo, os convenios colectivos para a Empresa Nacional Bazán de Ferrol.
Dende o ano de 1963, dúas empresas importantes como Astano e Fenya,
contaban con convenios colectivos, destacando os seus artífices “las mejoras
que tanto en la producción como en los salarios se habían conseguido”.
No caso de Bazán Ferrol, observan as autoridades, que nesta década de
1960, non se chegou á firma dun convenio por falta de traballo, que mantén moi
insuficientes os seus salarios, polo que os seus niveis baixos de vida teña ca-
racteres crónicos, sen esquecer a constante ameaza do despido. Os produtores,
e dicir os obreiros, neste caso de Bazán Ferrol dirán que: “aínda traballando
non gañan o suficiente para manter unha vida decorosa e digna”.
“Crisis de trabajo”, dirán as autoridades que é pouco crible, pois hai horas
extraordinarias “as veladas” e empresas auxiliares no interior da factoría. “Si
é aconsellable, seguen estas mesmas autoridades, que os traballadores desta
empresa acaden as melloras conseguidas polos produtores da rama siderome-
talúrxica do resto de España… Conseguir un aumento do traballo dedicando
parte da factoría a reparacións e construcións mercantes, dando un ritmo e es-
truturación moderna a súa organización e financiamento. De non ser así, fina-
lizarán estas mesmas fontes, existe un auténtico malestar e un problema econó-
mico-social de clima muy favorable para los turbios manejos de grupos y ele-
mentos desafectos al Régimen”.
A principios de 1972, aprobase o 5º convenio colectivo interprovincial, que
comprende as factorías de: Cartagena con 3.176 traballadores; a de Cádiz con
2.753; e da Ferrol, con 5.486 traballadores.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 157
16 Columba 2022 156-161 Santalla_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 22:04 Página 158

Columba Revista Cultural

Hispania, fábrica de lápices


Ferrol 2022: 50 aniversario dos sucesos de marzo de 1972

Pero a representación social de Ferrol non asiste a firma deste 5º convenio,


porque esixe un convenio de factoría, Bazán Ferrol, que entre outros puntos,
reivindicaba un salario mais elevado acorde có encarecemento dos prezos da ci-
dade. Apoiarán esta reivindicación os traballadores en Ferrol con diversos pa-
ros parciais. O día 8 de marzo, a parte social negociadora rexeita o 5º convenio
colectivo interprovincial, aprobado en Madrid. Ante a actitude da empresa de
impoñelo en Ferrol, ao igual que en Cartagena e Cádiz; os produtores acordan
reunirse en asemblea o día 9 para estudar a postura a tomar.
Tras os sucesos de Granada en 1970 en que morreron tres traballadores, un
en Madrid trala a folga da construción en 1971 e outro traballador na Seat de
Barcelona, etc., a situación político social era delicada nestes últimos anos do
réxime de Franco. A prensa de toda España neste mes de marzo de 1972, esta-
ba volcada no gran notición: a voda “real” o dia 8 de marzo no palacio de El
Pardo, da neta de Franco, Mª del Carmen Martínez Bordiú (actual duquesa de
Franco) con Alfonso de Borbón-Dampierre, curmán do principe e herdeiro de
Franco, Juan Carlos I.
Sigamos na Bazán Ferrol ese día 9 de marzo, pois a entrada do traballo, a
empresa notifica a apertura do expedientes de despidos a enlaces e xurados de
empresa, que provocará unha “serpiente de produtores” que se dirixe al edifi-
cio de dirección para esixir a anulación destes expedientes; o que non conse-
guen. Esta “serpiente de produtores” (formada por mais de 4.000 traballado-
res), acordaron concentrarse alí mesmo ata conseguir as súas peticións, sen saír
a comer. Mentres tanto, nas rúas próximas as mulleres co xantar do mediodía,
congregáronse na porta da factoría para saber o que ocorría.

158 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••


16 Columba 2022 156-161 Santalla_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 22:04 Página 159

Revista Cultural Columba

A dirección da empresa a través dunha nota comunica que os produtores de-


ben incorporarse o seu traballo as 15 horas ou desaloxar a factoría antes das 16
horas, ou serían desaloxados pola forzas publica presente no interior da empre-
sa como no exterior, na chamada “puerta del estado”. Así mesmo, a nota dicía
que a factoría quedaba pechada ata nova orde.
Os traballadores que saíron da factoría o fixeron coas súas roupas de traba-
llo: buzo, cascos e botas, percorrendo as rúas da cidade, perseguidos pola po-
licía, na que os traballadores contestaban con pedras e paus ós porrazos das for-
zas de seguridade.
O día seguinte, venres 10 de marzo, presentáronse tódolos produtores para
entrar na factoría, atopando as portas pechadas. Os obreiros se distribúen en
grupos que recorren a cidade. Uns se dirixen As Pías, cara ASTANO, grupo de tra-
balladores que foi atacado polas forzas de orde pública, con armas de fogo, pis-
tolas e metralladoras, polo que varios obreiros foron feridos de bala e dous de-

Ferrol 2022: 50 aniversario dos sucesos de marzo de 1972


les, Amador e Daniel, morreron.
Ó terse noticia do acontecido, a conmoción foi enorme en toda a cidade e
comarca. Comercios, tabernas, bares, mercados, pequenos talleres pecharon na
súa totalidade. Igualmente censaron na súa actividade empresas como: a PySBE,
PEMSA, HISPANIA, FENyA, ASTANO.
Os servizos de autobuses, urbanos e os que comunicaban con Ferrolterra,
deixaron de funcionar quedando a cidade ferrolá totalmente paralizada.
Tras unha semana de peche patronal, a dirección da empresa Bazán o día 19
de marzo anuncia que o luns, 20 de marzo se incorporan os seus postos de tra-
ballo o persoal da factoría, trala súa previa clasificación en diferentes grupos:
GRUPO A: Oficinas de dirección, personal, centro económico y administra-
tivo, centro de cálculo, oficinas técnicas, planificación, secretarias, seguridad e
higiene, servicios médicos, telefonista y vigilantes.

La Pysbe
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 159
16 Columba 2022 156-161 Santalla_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 22:04 Página 160

Columba Revista Cultural

Puerto de Ferrol

GRUPO B: Movimiento, grúas, embarcaciones, transportes, marineros, im-


prenta, limpieza, ordenanzas y recaderos, agua, aire, contra-incendios, trabaja-
Ferrol 2022: 50 aniversario dos sucesos de marzo de 1972

dores del parque móvil, seguridad industrial naval, recuperación de materiales,


almacén general, compras, almacén de fragatas, comercial astillero, pañol cen-
tral de herramientas, planta y mantenimiento, electricidad, reparaciones e insta-
laciones eléctricas en tierra, comedores, planta eléctrica, gestión de calidad, la-
boratorio, ensayos no destructivos.
GRUPO C: Electricidad nº. 1, electrónica, taller de maquinaria y herramientas,
fundición, modelos, taller de reparaciones de carenas.
GRUPO D: Empleados de obras civiles, personal de obras civiles.
GRUPO E: Taller de herreros de ribera, talleres de prefabricación (acero y alu-
minio), gálibos y escala 1/10.
GRUPO F: Calderería de hierro, forjas y monturas a flote.
GRUPO H: Plomeros de chapa y plomeros de tubo.
GRUPO I: Personal de aceros en buques a flote y carpinteros de gradas a flote.
GRUPO K: Personal de aceros en buques en gradas y carpinteros de gradas en
gradas.
Tras esta previa división en grupos, la entrada se realizará escalonadamente
en tres días, por la puerta nº. 3 o de maestranza: el personal que trabaja en ofi-
cinas, talleres o buques sitos en el arsenal; y por la puerta nº. 2 o de revistería
del astillero: el personal que trabaja en oficinas, talleres o gradas del astillero,
de la siguiente forma:

Lunes, día 20.


A las 7:45 horas: empleados de 48 horas de jornada ordinaria o turno de maña-
na de los grupos A, B, C y personal obrero del grupo A.

160 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••


16 Columba 2022 156-161 Santalla_13 Columba 2010 Santiago 14/09/2022 22:04 Página 161

Revista Cultural Columba

A las 9:00 horas: todos los empleados de 38 horas, independientemente del gru-
po a que estén asignados.
A las 10:00 horas: personal de mano de obra de jornada ordinaria y turno de
mañana de los grupos B y C.
A las 15:00 horas: personal de turno de tarde y noche de los grupos B y C, tan-
to empleado como obrero.

Martes, día 21.


A las 8:30 horas: el resto del personal empleado de 48 horas en jornada ordina-
ria o turno de mañana y la mano de obra del grupo D.
A las 9:30 horas: el personal obrero en jornada ordinaria o turno de mañana de
los grupos E, F y G.
A las 10:30: el personal de mano de obra en jornada ordinaria o turno de maña-
na del grupo H.

Ferrol 2022: 50 aniversario dos sucesos de marzo de 1972


A las 15:00 horas: el personal empleado y de mano de obra en turno de tarde y
noche de los grupos E, F, G y H.

Miércoles, día 22.


A las 8:30 horas: el personal de mano de obra en jornada ordinaria o turno de
mañana de los grupos I y K.
A las 15:00 horas: el personal de mano de obra en turno de tarde y noche de los
grupos I y K.

Redactando estas liñas, lembro ó meu pai, Manuel Santalla Rodríguez, que
o día 10 de marzo veu a recollerme a escola, a filial de Canido e fomos andando
polos camiños de Santa Mariña ata a nosa casa no ensanche B. Pertencía o
GRuPo H.

BiBliograFía
Santalla López, Manuela, 1996. Ferrol: los sucesos de marzo de 1972. Fundación Luis Til-
ve, Santiago de Compostela.

•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 161


17 Columba 2022 162-189 Mario_13 Columba 2010 Santiago 25/09/2022 12:43 Página 162

Alfredo Saralegui y Casellas.


Caña y escota para mareantes
Mario Valdivieso Mateo
Homenaje gaditano en Ferrol Viejo
El Ferrol, que ha dado a España nombres gloriosos, rendirá un homenaje
al Excelentísimo Señor don Alfredo Saralegui y Casellas1, consistirá en
colocar una lápida costeada en suscripción nacional por los Pósitos de
pescadores andaluces, marítimos y marítimo-terrestres, liderados por el
pósito de Cádiz.
Al tener conocimiento el Sr. Saralegui de la idea, expuso su deseo de
que se organice un Pósito en El Ferrol, el mejor homenaje que se le podía
rendir.
La idea caló como muestra este artículo de El Correo Gallego, impor-
Alfredo Sarlegui y Casellas, caña y escota para mareantes

tante diario de El Ferrol:


«El mejor homenaje: Así le llama nuestro querido amigo Alfredo
Saralegui a la constitución del Pósito marítimo de El Ferrol, como obse-

Fotografía de prensa que da idea de la multitud que asistió al homenaje.


(España Marítima)
162 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••
17 Columba 2022 162-189 Mario_13 Columba 2010 Santiago 25/09/2022 12:44 Página 163

Revista Cultural Columba

quio que puede ofrecer este


pueblo al ilustre fundador de
estas Asociaciones, que
amparan especialmente a
los trabajadores del mar; y
aunque nosotros lo suponía-
mos, porque conocemos muy
bien los altruistas sentimien-
tos del gran ferrolano,
esperábamos esta declara-
ción terminante del modesto
jefe de Marina para insistir
en nuestra propaganda con
la autoridad que nos presta
el asentimiento de nuestro

Alfredo Sarlegui y Casellas, caña y escota para mareantes


estimado amigo. Las cir-
cunstancias no pueden ser
más propicias a la realiza-
ción del pensamiento, y de
sobra hay quien pueda darle
forma para que pronto sea
un hecho el Pósito de nues-
tro puerto.
Constituir con un grupo
de adeptos y una Comisión
organizadora el núcleo de la
futura Asociación no ha de Placa y vista del público que asistió al homenaje,
ser difícil, contando, como (España Marítima)
cuenta, con el valioso con-
curso de las Sociedades obreras, que tan brillantemente cooperan al resur-
gimiento del pueblo y a la creación de elementos de prosperidad y mejoras.
Creemos más. Creemos que tal vez sea posible aún que nuestros comisio-
nados en Madrid se pongan de acuerdo con el Sr. Saralegui para escuchar
de éste las direcciones que faciliten el empeño; y si aun consiguen que en
el acto del homenaje proyectado se halle presente el iniciador para recibir
con el tributo popular la demanda de los interesados en la creación del
Pósito, como reconocimiento de sus generosas aspiraciones, la propagan-
da tendrá toda la eficacia que asegura el éxito más placentero.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 163
17 Columba 2022 162-189 Mario_13 Columba 2010 Santiago 25/09/2022 12:44 Página 164

Columba Revista Cultural

Al homenaje acu-
dirán representaciones
de otros Pósitos, dando
relieve extraordinario
su presencia, que esti-
mulará el entusiasmo y
los ánimos a los deses-
peranzados.
Nuestro Comité está
probando que han
pasado los tiempos de
teóricas elucubracio-
nes, y que El Ferrol,
como el viejo Lázaro,
despierte y camine.
Alfredo Sarlegui y Casellas, caña y escota para mareantes

Podemos asegurar
que la idea del Sr.
Saralegui ha prendido
en el espíritu de los
ferrolanos y que al acto
del homenaje asistirán
los representantes del
nuevo Pósito».
el pósito ferrolano
En efecto, tras el ruego
de Saralegui, sí llegó a
crearse el pósito Marí-
Lápida dedicada a Saralegui timo y Marítimo-Te-
por los Pósitos de Andalucía rrestre de Ferrol, presi-
dido inicialmente por
Nicolás Gutiérrez.
Calles y merecimientos
Disculpadme un tramo de paréntesis preludiando sobre un aspecto común
a todas las ciudades, consistente en la identificación de lugares, plazas y
calles con nombres que recuerden algún hecho o personaje que haya
merecido ser recordado. Por supuesto que en el capítulo de merecimien-
tos suelen suceder trueques, previo acuerdos o coacciones de significati-
164 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••
17 Columba 2022 162-189 Mario_13 Columba 2010 Santiago 25/09/2022 12:44 Página 165

Revista Cultural Columba

va trascendencia. Se me ocurre, verbigracia, la Calle de la Tierra que fue


nombrada de Francisco Suárez y de José Antonio. Han sido muchas las
mutantes y seguirán siéndolo inevitablemente. Otro aspecto, bastante
común, es el que pueda provocar la inquina hacia algo o alguien, cuando
alguien o algo descubren que, por ejemplo, Cristobal Colón era muy rate-
ro y un inepto navegante y Hernán Cortes pertenecía a la Camorra napo-
litana, razones suficientes para demoler sus estatuas, ignorando sus méri-
tos y sus épocas. Previas disculpas por la broma, creo que todos pensa-
mos que hubo y hay personas en el entorno de nuestra ciudad que
merecían dar su nombre a alguna calle o plaza. A mi se me ocurren algu-
nas pero ahora no debo manifestarme a tal respecto, exceptuando la plaza
de Fernando Miramontes, cuyo titular fue aceptado por mayoría.
Excepcionalmente se me ocurre mencionar al almirante sevillano Juan
Ferrándiz Niño que contribuyó a la creación de la Sociedad Española de
Construcción Naval, de cuyos méritos se le quiso recordar renombrando

Alfredo Sarlegui y Casellas, caña y escota para mareantes


al conocido Cuadro de Esteiro con su nombre, para cuya muy merecida
memoria se fundió una hermosa placa de bronce que está depositada,
según creo, en algún lugar del Ayuntamiento ferrolano2. Y, por referir una
reciente anécdota, cito al monumento de don José María González
Llanos, cuyas vicisitudes fueron caldo de prensa durante la Semana Santa
de 2022.
Retomando el tema principal que nos ocupa menciono la calle Treinta
de Agosto que fue nombrada así en el año de 1895, cuando se estaba cal-
mando una enorme animadversión entre la ciudadanía, capitaneada por
sus munícipes, y un supuesto abuso de autoridad del Estado representada
por el señor Cánovas y por el Capitán General de Ferrol, Señor Carranza.
Curiosamente seguía llamándose así esa calle, colindante con el nom-
brado Muelle de Curuxeiras, en el barrio de Ferrol Viejo, cuando tuvo
lugar el episodio del homenaje al insigne Alfredo Saralegui.
alfredo Saralegui Casellas según varias fuentes
Desde muy joven demostró especial preocupación social por los desvali-
dos. Poseía extraordinarias dotes para el fomento del asociacionismo. En
compañía de amigos, con apenas trece años fundaron una asociación
denominada “La Caridad”, para proporcionar alimentos y medicinas a la
gente necesitada.
Durante esta etapa en Cartagena, colaboró en fundar el Club de
Regatas, en una reunión que se celebró el 9 de octubre de 1905, en el

•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 165


17 Columba 2022 162-189 Mario_13 Columba 2010 Santiago 25/09/2022 12:44 Página 166

Columba Revista Cultural

Ateneo Mercantil e Industrial de Cartagena y poco después, interviene en


la fundación del Grupo Esperantista.
Como Ayudante de Marina en Benidorm, trató de paliar la miseria de
algunas familias y, para ello, organizó una cooperativa. Entre 1911 y
1913, frustrado su pretendido cambio de destino a Madrid, desempeñó
las Ayudantías de Lequeitio y de Bermeo, así como la Comandancia de
Marina de Bilbao. Fue testigo de los estragos ocasionados por la galerna
del 12 de agosto de 1912, en la que perecieron más de un centenar de pes-
cadores. Para remediar sus consecuencias, desarrolló una campaña en la
prensa local destinada a organizar una gran Federación protectora de los
pescadores, a la que se adhirieron todas las cofradías de Vizcaya, aún
cuando no se llevó, finalmente, a cabo. Es de triste mención el falleci-
miento repentino de su joven esposa
En su etapa en Almería, fundó el Real Club de Regatas y la Sociedad
de Oceanografía, y logró que se aprobara, con el apoyo estatal el Pósito
Alfredo Sarlegui y Casellas, caña y escota para mareantes

de Pescadores, creando la asociación “Pan y Letras”, para atender a los


niños que no podían tener formación por falta de recursos.
La idea comenzó a adquirir formalidad tras recibirse en el municipio
ferrolano un comunicado del Pósito gaditano informando del menciona-
do proyecto. Los munícipes, dirigidos por don Antonio Usero Torrente,
asumen el desafío y, de común acuerdo con los gaditanos, deciden llevar
a cabo el homenaje el domingo dia 20 de febrero de 1927. La lápida llegó
al puerto de Ferrol transportada desde Cádiz por el buque Cabo la Peña.
Finalmente se decide colocar la lápida en las inmediaciones del puerto,
en el barrio de Ferrol Viejo. En la mencionada calle del Treinta de
Agosto.
Tras las pertinentes conversaciones y decisiones conjuntas, organiza-
da por la corporación municipal. se desplazó una multitud hasta la calle
Treinta de Agosto donde aconteció el homenaje.
Era un día espléndido cuando, poco después de las tres de la tarde del
domingo 20 de febrero de 1927, comenzó a fluir a los Cantones un públi-
co numeroso de todas las clases sociales de la población, ansioso por
manifestarse y expresar la adhesión unánime de la ciudad en el homena-
je tributado al ilustre ferrolano.
A tal fin un inmenso gentío se agolpaba en las inmediaciones del
Ayuntamiento para acompañar a la procesión cívica hasta la casa escuela
de Ferrol Viejo.

166 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••


17 Columba 2022 162-189 Mario_13 Columba 2010 Santiago 25/09/2022 12:44 Página 167

Revista Cultural Columba

organización
de la Comitiva
Tras agruparse las auto-
ridades, delegaciones y
representaciones invita-
das en los alrededores de
la Casa Consistorial se
fueron organizando por
el orden siguiente:
Escuela del Pósito de
Pescadores de Mugardos
con su delegación; asila-
dos del Hospicio
Municipal, con su perso-
nal docente y adminis-

Alfredo Sarlegui y Casellas, caña y escota para mareantes


trativo; escuelas nacio-
nales de la población,
con sus profesores;
escuelas de la Construc-
tora Naval con profeso-
rado; sociedad “La Gra-
titud al Marqués de
Amboage”; coro Toxos e
Lápida dedicada a Saralegui
Froles; sociedad Unión
realizada por Asorey
Industrial.
La Excelentísima
Corporación Municipal, con las delegaciones y representaciones siguien-
tes: Gobernador Civil, Comandancia General de la Escuadra, Gobierno
Militar, Comandancia de Marina, Juez de Instrucción, Juez municipal,
Inspección de Primera Enseñanza, Unión Patriótica, Junta de Obras del
Puerto, Cámara de Comercio, Cámara de la Propiedad, Casino Ferrolano,
“Círculo Mercantil”, Casino de Clases, Unión Industrial, Cuerpo
Consular, Gremio de Ultramarino, Empleados y Obreros municipales,
Coro Toxos e Froles, Centro Escolar Benéfico de Canido, Centro Obrero
de Cultura, asociaciones obreras, Asociación de Maestros Nacionales,
Exploradores, Colegio Farmacéutico, Colegio Médico, “Ecos da Terra”,
Cruz Roja, Colegio de Practicantes, “La Gratitud”; Párrocos del Socorro,
Carmen, San Julián y La Graña; Administrador de la Aduana, Escuela de
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 167
17 Columba 2022 162-189 Mario_13 Columba 2010 Santiago 25/09/2022 12:44 Página 168

Columba Revista Cultural

Artes y Oficios, Cons-


tructora Naval, Centro de
Maestranza, Correos y
Telégrafos, Asociación
Patronal, Asociación de
Inquilinos, Pósitos Marí-
timos, Colegio de Agen-
tes Comerciales. Y otros.
A las cuatro de la tarde
abría la marcha la banda
de Infantería de Marina.
En dos filas, a ambos
lados, desfilaban los asi-
lados y niños de las
escuelas, a los que
Alfredo Sarlegui y Casellas, caña y escota para mareantes

seguían nutridas repre-


Fotografía del Excmo. Sr. D. Alfredo Saralegui y Casellas sentaciones de los dife-
ataviado con el uniforme
de Oficial de la Armada Española (Vida Gallega)
rentes cuerpos del
Ejército y de la Armada,
así como numerosas entidades civiles y eclesiásticas.
Ocupando el centro de la comitiva marchaban con sus estandartes y
banderas las sociedades y delegaciones, en el orden citado.
Seguía la Corporación Municipal precedida de Clarinero y Maceros, a
la que daban escolta en dos filas una sección de guardias municipales en
traje de gala. Presidía el alcalde don Antonio Usero Torrente, acompaña-
do por el Gobernador Militar de la plaza, el Comandante de Marina señor
Sánchez Barcaiztegui, el comandante Arias, que presidía la representa-
ción del Ejército, y el capitán de navío don Antonio González Ollo, pre-
sidiendo la comisión de Marina; un capitán de fragata, en representación
de los camaradas y compañeros del señor Saralegui; el señor Tomé, pre-
sidente de la Unión Patriótica; el primer teniente alcalde señor López
Suárez; el inspector de enseñanza don Luciano Seoane, y el secretario del
Ayuntamiento señor Romero Durán.
Seguían a la presidencia el ayudante personal del gobernador militar,
los concejales señores Verez, Pita Romero, Cabezón, Docampo y
Torrente; el señor González Buyo, en representación del cuerpo consular
local; comisiones de la Cámara de Comercio, Círculo Mercantil y de casi
todas las fuerzas vivas de la ciudad, cuya enumeración haría interminable
168 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••
17 Columba 2022 162-189 Mario_13 Columba 2010 Santiago 25/09/2022 12:44 Página 169

Revista Cultural Columba

la lista. Numerosos jefes


de la Marina y el Ejército
y la Junta directiva del
Pósito Marítimo y Te-
rrestre de Ferrol.
La comitiva oficial se
dirigió por el Cantón,
pasando por las calles de
Francisco Suárez, Sinfo-
riano López, Becerra
Armesto, Cárcel y
Treinta de Agosto.
Al llegar al sitio
designado para la cere-
monia se incorporó a la

Alfredo Sarlegui y Casellas, caña y escota para mareantes


presidencia de la mani-
festación el capitán gene-
ral del Departamento,
excelentísimo señor don
Emiliano Enríquez, al Otro retrato del inspirador de los Pósitos de Pescadores
que acompañaba su ayu-
dante personal.

El descubrimiento de la lápida
Desde uno de los balcones del primer piso del local que ocupaba la escue-
la nacional de niños de Ferrol Viejo, en cuyo frontis se había colocado la
lápida conmemorativa, el alcalde de Ferrol señor Usero, dirigió la palabra
al público, explicando el alcance del acto que se celebraba, el proceso y
desenvolvimiento de la obra redentora del ilustre marino ferrolano y las
ventajas y beneficios que los pósitos y Asociaciones mutualistas debidas
al preclaro talento de don Alfredo Saralegui, otorgaban a sus asociados.
Después de descubierta la lápida, el alcalde pronunció un discurso, en
términos de elevado patriotismo y ciudadanía:
Comienza saludando a la multitud congregada, manifestando que la
honra del homenaje que se tributa al señor don Alfredo Saralegui nos
corresponde a todos por igual porque los pueblos que saben enaltecer las
virtudes de sus hijos preclaros, se enaltecen a sí mismos.

•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 169


17 Columba 2022 162-189 Mario_13 Columba 2010 Santiago 25/09/2022 12:44 Página 170

Columba Revista Cultural

«Los pósitos del


Sud de España
pagan hoy una
deuda de gratitud al
Excelentísimo Señor
don Alfredo Sara-
legui y Casellas,
designando para
que les represente en
nombre de sus
10.600 asociados, a
un hombre sencillo y
modesto, que sabrá
reflejaros, dentro de
breves momentos la
Alfredo Sarlegui y Casellas, caña y escota para mareantes

gratitud que repre-


senta. Permitidme
pues que, en nombre
de todos, exprese a
esos pósitos, en la
Fragmento del notable retrato persona de su dele-
de D. Alfredo Saralegui realizado por Jesito gado, el señor don
Narciso Quirós, la
inmensa gratitud de
Ferrol por el homenaje tributado al ilustre ferrolano, y que a nombre de
la ciudad, les envíe el más cordial y afectuoso de los saludos.
Un deber de conciencia y otro imperioso, que se desprende de la
autoridad del cargo que desempeño, me obligan a declarar que en esa
ofrenda espiritual, en ese homenaje al ilustre patricio, en esa deuda de
gratitud hacia él, no han quedado rezagados los Pósitos gallegos,
puesto que hace más de un año que han encargado al ilustre escultor
señor don Francisco Asorey, una lápida que perpetuará la obra reden-
tora del gran ferrolano, para fijarla como testimonio de gratitud y
admiración en las rocas más sobresalientes del cabo próximas al faro
de Finisterre. Y confirmo que solo la inmensa labor que pesa sobre el
artista eximio es la causa de que a estas horas no se haya aun realiza-
do el vivo deseo de los pósitos gallegos. Deseo que compartimos evi-
dentemente.
170 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••
17 Columba 2022 162-189 Mario_13 Columba 2010 Santiago 25/09/2022 12:44 Página 171

Revista Cultural Columba

Ferrol tiene una deuda de gratitud inmensa con el señor Saralegui, y


esa deuda ha comenzado a saldarla con la creación del Pósito Marítimo-
Terrestre ferrolano, además de asociarse a este merecido homenaje. Tal
vez muchos de vosotros desconozcáis los rasgos característicos del señor
Saralegui y debo hacéroslos saber: bondad, sencillez y modestia. Como
hombre sencillo, a su morada tienen fácil acceso las gentes de condición
humilde; su modestia huye de todo acto de ostentación; por tal razón no
se haya presente en este homenaje; por su extrema bondad pidió que,
como mejor homenaje, no a é y si a la obra, se crease el Pósito de Ferrol.
¿Cómo ha nacido la obra de don Alfredo? Ha sido Por su gran apre-
cio a los obreros del mar, estimulada por un suceso que le decidió a darle
mayor arraigo: La horrorosa tragedia marítima de 1912, cuando una
galerna se desencadenó sobre las costas del mar Cantábrico, haciendo
perecer a más de un centenar de pescadores; siendo Ayudan-te de Marina
de Lekeitio. Aquello le señaló el camino a seguir, comentaba Sara-legui,

Alfredo Sarlegui y Casellas, caña y escota para mareantes


afirmando su vocación, ya sentida pero aun sin concretar, de luchar por
el mejoramiento de la clase pescadora.
Fruto de ese noble deseo ha sido el éxito formidable de su obra que en
15 años ha culminado en la creación, organización y desarrollo de más de
un centenar de pósitos de pescadores, marítimos y marítimo-terrestres.
Los pósitos debidos al preclaro talento de este ferrolano que honra a
su ciudad natal, se fundamentan en fines culturales, benéficos y de coo-
peración mu-tualista. Para los fines culturales se crean colegios en los
cuales reciben adecuada instrucción los asociados; educándose en ellos
los hijos de los obreros del mar. Persiguiendo los beneficios, se presta
auxilio económico en caso de enfermedad, vejez, seguro por ahogamien-
to, accidentes de trabajo, etc., a los obreros en ellos asociados. Y por la
de cooperación se pretende emancipar en lo posible al jornalero maríti-
mo, facilitándole embarcaciones y artes de pesca, así como la venta de
sus productos directamente, sin intermediarios. Para esto último está en
proyecto la Oficina Central de Información, que, una vez creada facili-
tará todos los datos y protección necesarios.
Además, señores, los pósitos dispondrán de una bolsa de trabajo en la
que se facilitará embarque y colocación gratuitos a las humildes gentes,
arrancándolas así de las garras de los viles explotadores. Cada pósito
dispondrá de una Casa del Pescador y de una Casa del Marino. La una
refugio y lugar de esparcimiento del obrero del mar; la otra como hospe-
dería en la que halle acomodo y albergue el marino desembarcado.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 171
17 Columba 2022 162-189 Mario_13 Columba 2010 Santiago 25/09/2022 12:44 Página 172

Columba Revista Cultural

Tales son, a grandes rasgos, los fines en los que se inspira la obra del
ilustre ferrolano; pero de poco valdría la vasta proyección de su menta-
lidad, su iniciativa y su generosidad, si no fueran acogidos y patrocina-
dos paternalmente por el Estado, contribuyendo el Ministerio de Marina
al desarrollo y sostenimiento de los pósitos, prestándole su apoyo oficial,
creando la Caja Central del Crédito Marítimo y contribuyendo a la gran
obra de pacificación social que Saralegui había concebido. Al uno y al
otro nuestro profundo agradecimiento.
Cúmpleme ahora dar las más expresivas gracias al Gobernador Civil
de la provincia, de quien acabo de recibir una comunicación en la que me
ruega que le represente en este acto y disculpe su ausencia al mismo por
impedírselo ineludibles ocupaciones. A los excelentísimos señores
Capitán General del Departamento y Gobernador Militar de la Plaza,
que de manera tan exquisita han asistido al mismo; al señor almirante de
la Escuadra, que ha enviado su representación; a las representaciones
Alfredo Sarlegui y Casellas, caña y escota para mareantes

del Ejército y Armada, y delegaciones locales que han contribuido a


darle realce y a las entidades que han enviado sus adhesiones entusias-
tas, de cuya lectura me eximireis por lo numeroso de su relación.»

el discurso del señor Quirós


Presentado por el alcalde hace uso de la palabra el iniciador de este home-
naje al señor Saralegui, señor Narciso Quirós, tesorero del Pósito
Marítimo de Cádiz.
Comienza manifestando que trae el encargo de saludar, por nombre del
Pósito que representa, a los obreros marítimos ferrolanos, sintiéndose enor-
gullecido de hallarse en el seno de una ciudad que se distingue por su gene-
rosa hidalguía, sano democratismo y sinceros sentimientos de hospitalidad.
Aconseja a los obreros del mar su incorporación al pósito reciente-
mente creado, para robustecerle y velar por la cultura general de la clase,
por su mejoramiento y por el porvenir de los hijos, ya que en los pósitos
podrán encontrarse los beneficios que cita.
«A tal fin, nosotros, los obreros marítimos gaditanos, los que nos dedi-
camos a las diversas faenas del mar, nos hallábamos desorganizados y
sin ánimos, hasta que surgió la obra redentora del excelentísimo señor
don Alfredo Saralegui, creamos un Pósito y al cabo de unos años cambió
el cuadro y nos hallamos organizados. Tiene nuestro pósito una escuela
de la que ya han salido jovencitos que estudian en la escuela de mari-
nería, surta en nuestro grandioso puerto, torpedistas para la Armada,
172 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••
17 Columba 2022 162-189 Mario_13 Columba 2010 Santiago 25/09/2022 12:44 Página 173

Revista Cultural Columba

pilotos y capitanes y
maquinistas de la Marina
Mercante, en una pala-
bra, un conjunto de seres
humanos con más aptitu-
des para la lucha por la
vida, más útiles a la
sociedad y a su Patria.
De no existir el pósito
esos hijos de trabajado-
res se encontrarían en un
ambiente de incultura y
estrecheces económicas.
Yo os insto, obreros ferro-
lanos, a que imitéis nues-

Alfredo Sarlegui y Casellas, caña y escota para mareantes


tro ejemplo. He aquí
Retrato fotográfico del
explicada la causa que Excmo. señor D. Alfredo Saralegui y Casellas
determina este homenaje
de gratitud y perdurable
reconocimiento. El hombre que consiguió dar forma a este gran proyec-
to de cultura y educación ciudadanas, de bienestar y de emancipación; el
hombre que pudo obtener del Estado el más decidido apoyo y coopera-
ción, bien merece esta prueba de lealtad y reconocimiento. Haced voso-
tros con una asociación y solidaridad, que esa obra se desarrolle inten-
samente. Disculpadme porque no poseo la facilidad oratoria que me per-
mita bordar un discurso; soy un obrero del mar, hombre rudo y me expre-
so más con el gesto que con la palabra. Y si a esa falta de luces añadís
los sentimientos profundos que dominan mi corazón y la honda emoción
que me embarga, fácilmente deduciréis que debo de terminar cuanto
antes, recordando que esta lápida de mármol ha sido labrada merced a
la voluntad de 10.600 obreros andaluces, para entregarla en custodia a
la ciudad de El Ferrol.»

reconocimiento y gratitud de don alfredo Saralegui


Terminado el discurso del señor Quirós, el Capitán de Artillería don Juan
Fontán, sobrino del homenajeado, que ostenta la representación del
mismo en este acto, dio lectura a unas cuartillas, en las que don Alfredo
Saralegui se expresa así:
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 173
17 Columba 2022 162-189 Mario_13 Columba 2010 Santiago 25/09/2022 12:44 Página 174

Columba Revista Cultural

«El agradecimiento de los obreros del mar, llevado a sus límites, al ver
como comienzan a lograrse las justas aspiraciones de un porvenir para
sus hijos, menos triste que el que a ellos les cupo en suerte, es el hermo-
so móvil que inspiró a los iniciadores de este homenaje, causa y efecto
tan generosos y elevados, que al hacerse patentes en este acto, empe-
queñecen el mérito que han querido hacer ver existe en la recta y firme
voluntad que puse en la obra social a su favor, haciendo que este home-
naje lo sea en realidad a ese ansia que en ellos se advierte de conseguir
—preferentemente para sus descendientes— siempre por medios legales,
con su trabajo y con su labor diaria en los Pósitos, un superior nivel de
vida, no solo económico sino también intelectual.
Lo más sorprendente en la actuación social que el Ministerio de
Marina desarrolla, ha sido ese despertar sereno y optimista de la cons-
ciencia de los obreros del mar, especialmente del pescador. Cuantos al
contemplar y reflexionar en su vida de parias, no pensarían con temor en
Alfredo Sarlegui y Casellas, caña y escota para mareantes

el momento en que esos obreros se diesen completa cuenta de ella! Y cuan


distinto a esas previsiones es lo ocurrido!
El Ministerio de Marina, sintiendo el dolor de esas vidas heroicas, se
acercó a los obreros del mar, procurándoles luz para sus cerebros, ayu-
das para sus enfermedades y vejez, auxilio a sus familias en caso de des-
gracia, y medios para luchar legalmente con éxito, contra todos los
explotadores que a su costa se lucraban; y esos hombres sencillos, leales
y buenos, rodeados del organismo que el Ministerio creó para el desa-
rrollo de esa acción, van con serenidad y gran comprensión de sus pro-
blemas, combatiendo y venciendo a sus enemigos, sin extralimitarse en
ninguna ocasión, como pudiera hacerlo el hombre más culto y humanita-
rio; se les ve deseosos de que sus hijos sepan que ellos, haciéndoles acu-
dir en número antes increíble a las escuelas que en sus pósitos funcionan
y ofrecen su garantía solidaria —ellos que fueran tachados de individua-
listas— se esfuerzan ahora para ayudar metálicamente al consocio más
necesitado. No exagero pues al afirmar que ellos son los que merecen este
homenaje.
Si, a pesar de tan convincentes razones, me considera alguien mere-
cedor de una parte, yo se lo ofrezco a mi patria chica, a la noble pobla-
ción ferrolana, que enseñó a amar el mar y a sus problemas desde niño.
No debe de haber límite para la fraternidad de los hombres, pero no
se comprende que ese amor sea fecundo si no descansa en la porción de
tierra en donde se abrieron por primera vez sus ojos. Y esa tierra, bien lo
174 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••
17 Columba 2022 162-189 Mario_13 Columba 2010 Santiago 25/09/2022 12:44 Página 175

Revista Cultural Columba

sabeis, es El Ferrol, cuna de tantos hombres gloriosos y tierra donde


prenden hermosos ideales.
Acabo afirmando que esta prueba de cariño y adhesión a mi persona
por parte de los representantes de los Pósitos, me conmueve profunda-
mente. Aumenta el afecto que me proporciona este homenaje con la adhe-
sión prestada por mis jefes y compañeros de la Marina de guerra y de
nuestro Ejército; así como el pueblo ferrolano, representado cívicamente
por su Corporación Municipal. Y muy señaladamente ese grupo de obre-
ros del mar del puerto ferrolano recientemente constituidos en el primer
Pósito local a quienes auguro éxito y ofrezco toda mi disposición.
Todas estas representaciones me recuerdan el historial de los míos
que, marinos como yo desde lejanos tiempos, se honraron vistiendo el
honroso uniforme del botón de ancla.
Si personalmente no puedo expresar a todos mi gratitud, tened la
seguridad de que no es por ello menos profunda y fervorosa la que os

Alfredo Sarlegui y Casellas, caña y escota para mareantes


envía quien se siente estimulado, después de vuestro cordial homenaje, a
seguir trabajando por el progreso de España, en fomentar los medios
para la redención de los obreros del mar.»
El señor Comandante de Marina ostentó la representación del Pósito
de Barcelona y se hallaron representados también los de Cedeira, Muros,
Puebla del Caramiñal, Villanueva de Arosa, Portosin, Cangas, Cillero,
Corcubión, Sada, Vivero, Puentedeume, Puerto del Son, Tirán, Boeu,
Moaña, Malpica, Vigo, Villagarcía, Puentecesures, Ribeira, Cariño, Noya,
aparte la representación de todos los del Sur de España, representados por
el delegado del Pósito de Cádiz señor Quirós, que fue nuestro huésped
durante unos días. El pósito de Cádiz telegrafió a nuestro alcalde hacién-
dole saber que en el momento de descubrir la lápida en honor del reden-
tor del obrero del mar, se les considerase presentes en espíritu y que sus
vítores y sus aplausos y sus corazones se confundían con los que aquí se
dieron en honor del apóstol Saralegui, por quien sienten imperecedera
gratitud los treinta mil hombres que se hallan inscriptos en las listas de los
pósitos andaluces.

¿dejadez y olvido?
Esta elogiosa etapa que tuvo lugar un domingo luminoso, constituyó un
capítulo revestido de cierta extrañeza, primero por la demostración de una
cierta indiferencia previa por parte del pueblo ferrolano y sus dignos
representantes que tuvieron que admitir una lección evidente desde los
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 175
17 Columba 2022 162-189 Mario_13 Columba 2010 Santiago 25/09/2022 12:44 Página 176

Columba Revista Cultural

pescadores de la Tacita de Plata. Aquella corporación municipal local


tampoco tuvo la elegancia, obligada digo yo, de nombrarlo hijo predilec-
to. Hubo un intento de nombrarlo tal, asombrémonos, más de tres años
después. Como expongo a continuación.

Don AlfrEDo SArAlEgui, Hijo PrEDilEcto DE El fErrol


En la sesión celebrada el dia 26 de setiembre de 1930, por el pleno de
nuestro Ayuntamiento, el concejal don Nicolás Gutierrez presentó a la
Corporación la siguiente moción solicitando se declare hijo predilecto de
nuestra ciudad a don Alfredo Saralegui y Casellas.
«Al Excmo Ayuntamiento Pleno:
Un hijo ilustre de esta ciudad, el excelentísimo señor don Alfredo
Saralegui, con clara visión de la realidad, inició hace próximamente 15
años la obra de redención de los trabajadores del mar, creando los pósi-
tos de pescadores, que, como verdaderas escuelas de ciudanía, enseñan
Alfredo Sarlegui y Casellas, caña y escota para mareantes

al hombre de mar que el camino para obtener sus justas reivindicaciones


es el del derecho.
Esto solo ya fuera suficiente para que al ilustre creador de los Pósitos
le fueran rendidos los máximos homenajes, pero la labor social del señor
Saralegui no se detuvo al comienzo del camino, sino que a sus esfuerzos,
a sus desvelos y a su constante propaganda se debe que, desde la crea-
ción de los pósitos se hayan fundado, como hijuelas de los mismos, las
escuelas dependientes de ellos; los museos escolares, los Pósitos infanti-
les, la sección de socorros mutuos de los asociados, el seguro por aho-
gamiento. El homenaje a la Vejez del Marino, las cooperativas de consu-
mo, las de crédito, las de producción, estableciéndose además la venta
por los propios asociados de los productos de la pesca, el seguro del paro
involuntario, la asociación mutua del riesgo marino, el montepío maríti-
mo nacional, la casa del marino, la del pescador y las bolsas de trabajo.
Toda esta inmensa labor social llevada a cabo con tesón inquebran-
table por el excelentísimo señor D. Alfredo Saralegui, bien merece, apar-
te de la gratitud de los directamente beneficiados con ella, el homenaje
de admiración de sus paisanos.
Por ello, el concejal que suscribe, tiene el honor de proponer a V. E.
se sirva acordar se declare hijo predilecto de esta ciudad al Excmo. Sr. D.
Alfredo Saralegui y Casellas, capitán de corbeta de la Armada.»
Como no podía ser menos el Pleno hizo suya la proposición del señor
Gutiérrez, declarando Hijo Predilecto de El Ferrol al ilustre creador y
176 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••
17 Columba 2022 162-189 Mario_13 Columba 2010 Santiago 25/09/2022 12:44 Página 177

Revista Cultural Columba

mantenedor de los Pósitos Marítimos y Marítimo-Terrestres que existen


en todo el litoral de la Península.
El intenso trabajo realizado por el señor Saralegui, la importancia de
la obra social con tanto denuedo y fé por él acometida, habían sido obje-
to ya de homenajes de simpatía, de tributos de admiración y gratitud ofre-
cidos a su persona por los trabajadores del mar. Faltaba que el pueblo que
tiene la fortuna de ser su patria chica, su ciudad natal, reconociese la
importancia transcendental de su obra y le recompensase por sus esfuer-
zos declarándole merecedor de sus devociones, afectos y orgullo, recono-
ciéndole como a uno de sus hijos predilectos y declarándolo oficialmente
así por medio de este acuerdo solicitado por el concejal señor Gutiérrez y
suscrito por la Corporación en Pleno.
La determinación del Ayuntamiento en tal sentido es un acto meritorio
y justiciero con el que no solamente se otorga una preciada recompensa,
sino que también se honra el Municipio y la ciudad; y para él incluimos

Alfredo Sarlegui y Casellas, caña y escota para mareantes


nuestro sincero aplauso, haciendo honor al aforismo ciudadano de que
quien sabe honrar se honra a si mismo.
tempus fugit
Noventa y dos años después, desconozco si persiste ese documento en
nuestro municipio. Me temo que brilla por su ausencia y me congratularía
estar equivocado.
En línea con mi anterior consideración, situándonos a finales de 1926,
no deja de sorprender que tras la, llamémosle, universal atención de grati-
tudes hacia Alfredo Saralegui`por parte de la casi totalidad de puertos de
mar hispanos, se mantuviese su ciudad natal indiferente. Es chocante que
hubiese pósitos en Mugardos y en Pontedeume y no en el puerto de Ferrol.
Aventuro que quizás persistiera en el entorno portuario el enrarecimiento
entre obreros y empresarios que tuvieran lugar cuando acontecieron aque-
llos desmanes que ocasionaron, entre otras trifulcas, el asesinato del con-
signatario y empresario Don Nicasio Pérez Moreno. Puede ser.
Un faro testigo en Finisterre
Retomando el capítulo de homenajes es imprescindible mencionar el que
se llevó a cabo en Fisterra o Finisterre3. Casi en la misma época, se habían
reunido varios pósitos, del Norte fundamentalmente, para hacer construir
y fijar una lápida en las inmediaciones del Faro de Fisterra. Se hizo el
encargo al escultor cambadés Francisco Asorey, que diseñó y encargó
fundir una hermosa lápida de bronce, que mostramos. Esta lápida persis-
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 177
17 Columba 2022 162-189 Mario_13 Columba 2010 Santiago 25/09/2022 12:44 Página 178

Columba Revista Cultural

te en Fisterra, ciudad donde también existe una calle de Alfredo Saralegui.


En Ferrol ya no existe la lápida gaditana y tampoco hay una plaza, calle,
monumento ni nada público que recuerde al Ilustrísimo Señor D. Alfredo
Saralegui y Casellas. Asombroso, ciertamente.
En uno de los más pintorescos e históricos lugares de Galicia, en
Finisterre, se ha descubierto una lápida que perpetuará el nombre de un
benefactor de la humanidad, cuya honda visión del futuro será cosa de
que dentro de breves años toda la costa de España, en el Mediterráneo y
en el Atlántico, sea un bello refugio de paz espiritual, fortaleza alzada
contra el infortunio y la orfandad, por la solidaridad afectiva de miles de
corazones despertados al amor, a la vida y al trabajo, latiendo unísonos al
impulso de la voluntad y el talento —puestos al servicio de la noble
causa— de un ferrolano ilustre: don Alfredo Saralegui, el creador de los
Pósitos de pescadores y director de la Caja Central de Crédito Marítimo.
A ese acto cívico, tan grato para Ferrol, asistieron las representaciones
Alfredo Sarlegui y Casellas, caña y escota para mareantes

de todos los pósitos marítimos y marítimo-terrestres de España entera,


que, no contentos con su asistencia, quisieron realzarlo merecidamente,
exigiendo la presencia del benefactor ilustre cuyo nombre queda inscrip-
to en el mármol perpetuador, que servirá de ejemplo y recuerdo a las
generaciones futuras, obsequiando al señor Saralegui con un banquete
después del acto del descubrimiento.
Ha sido este un homenaje justiciero en el que se ha puesto de relieve
la estrecha solidaridad de la clase pescadora con el fundador de los pósi-
tos, demostrativo al mismo tiempo, de los triunfos conseguidos al cabo de
unos años en la gran obra creada por el ferrolano eminente cuyo senti-
mentalismo parece haberse inspirado en la devota contemplación de la
vida que animó la de otra ilustre ferrolana benefactora de la humanidad,
doña Concepción Arenal, el centenario de cuyo nacimientode se ha cele-
brado últimamente.
La gran obra social del señor Saralegui está en plena marcha triunfa-
dora y de aquí que el homenaje justiciero rendido a su persona en
Finisterre sea para Ferrol motivo de íntimo regocijo, digno de ser recogi-
do en las columnas de El Correo Gallego y en un deseo de ofrenda cor-
dial y emotiva.
doS botadUraS y Un PóSito
En fechas casi coincidentes con la del homenaje ferrolano a Alfredo
Saralegui acontecieron dos episodios notables, curiosamente uno en El

178 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••


17 Columba 2022 162-189 Mario_13 Columba 2010 Santiago 25/09/2022 12:44 Página 179

Revista Cultural Columba

Ferrol y el otro en Cádiz. El primero fue la botadura del trasatlántico


Marqués de Comillas y el segundo la botadura del buque-escuela Juan
Sebastián de Elcano. Dos buques de muy notable diferencia marcada por
sus específicos destinos. También constituyeron una acusadísima diferen-
cia, digna de analíticos comentarios, las ceremonias llevadas a cabo para
cada una de sus botaduras. Veamos:
El trasatlántico Marqués de Comillas, cuyo armador era entonces D.
Juan Antonio Gúell López Bacigalupi y Bru, Conde de Gúell, fue botado
en el astillero de Ferrol el día 17 de marzo de 1927. Fue su madrina S. A.
R. la Infanta doña Isabel de Borbón, que se acercara a Ferrol acompaña-
da del Conde de Gúell, el armador del buque. Es de notar que utilizó la
Infanta, como auxilio para la ceremonia del lanzamiento, el hacha mítica
de Benlliure. Joya que atesora la actual Navantia en la Casa del Astillero.
La Infanta Isabel, mientras permaneció en la ciudad, fue cordialmente
atendida.

Alfredo Sarlegui y Casellas, caña y escota para mareantes


Lamentablemente, desde noviembre de 1961 había dejado los mares el
trasatlántico Marqués de Comillas, que permitió dejarse abrasar a muy
poca distancia de donde se deslizó buscando espumas. Yo navegara años
antes a su bordo y aborrecí presenciar la humillación.
Con anterioridad, justamente el dia 5 de marzo de aquel año, fue bota-
do en Cádiz el buque-escuela de la Armada Española, Juan Sebastián de
Elcano. Este hermoso Bergantín Goleta que aun navega a gusto de sus
marinos, fuera amadrinado por una hija del dictador don Miguel Primo de
Ribera. Era ella Carmen
Hoy persiste, cumpliendo el destino para el que fue creado, ese her-
moso velero español.
Anécdota oportuna: Aprovechando su presencia en la botadura del
buque-escuela Juan Sebastián de Elcano, el ministro de Marina D.
Honorio Cornejo visitó el Pósito de Pescadores de Cádiz, donde, tras la
presentación y saludos mutuos, pronunció un brillante discurso, promen-
tiendo su estusiasta apoyo a los pósitos, calificándoles de admirables ins-
tituciones donde se hacen los verdaderos obreros del mar. Su intervención
fue muy aplaudida.
Reitero hacer hincapié en las diferencias abismales en el trato llevado
a cabo en cada una de las dos botaduras. El poder de la familia Gúell era
de gran consideración, evidentemente, y la sombra de la monarquía movía
voluntades.

•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 179


17 Columba 2022 162-189 Mario_13 Columba 2010 Santiago 25/09/2022 12:44 Página 180

Columba Revista Cultural

transiciones
Tras la compleja época de la Segunda República, que repercutió no muy
positivamente sobre Saralegui y su magna obra, el posterior golpe de esta-
do ocasionó contra él un triste episodio protagonizado por el marqués de
Valterra, quien lo acusó de comunista. Durante algún tiempo se mantuvo
Alfredo escondido por algunos pescadores, hasta que fue parcialmente
rehabilitado con apenas protagonismo en sus anteriores funciones.

el marques de Valterra
Pascual Diez de Rivera y Casares. Marqués de Valterra, colaboró durante
la década de 1930 con Alfredo Saralegui, fundador del Instituto Social de
la Marina (ISM), acabó desarrollando una fuerte animadversión contra
este, llegando a acusarlo de comunista. El Marqués fué candidato por la
provincia de Pontevedra a las Cortes republicanas para las elecciones de
1936. Tras el alzamiento, llegado el momento combatió en el bando
Alfredo Sarlegui y Casellas, caña y escota para mareantes

sublevado durante la guerra civil española. Lideró el ISM desde el final


del conflicto hasta el año de su muerte. Adaptó la estructura diseñada por
Saralegui para la institución, dotándola de un envoltorio franquista. en
calidad de Jefe del Sindicato Nacional de Pesca; también fue procurador
de las Cortes franquistas desde 1943 hasta 1952. En 1949 fue ascendido
a Vicealmirante de la Armada. Falleció en Madrid el 30 de abril de 1952.

algo de los Pósitos de Pescadores


Considero relevante, como aportación informativa, un trabajo obtenido de
una revista de la época, relacionado con los prolegómenos de la creación
de los Pósitos Marítimos en nuestro litoral.
PóSITOS PARA LOS PESCADORES. Parcelas de su devenir histórico
Un año después, por el Excmo Sr. D. Rafael Gasset, que desempeñaba la
cartera de Fomento, y gracias a las comunes gestiones, se intentó incluir
esa clase de instituciones entre las que dependían de la Delegación Regia
de Pósitos Agrícolas, con el fin de facilitar su organización mediante los
fondos improductivos y de gran cuantía de que disponía la mencionada
Delegación. No pudo llevarse este proyecto a la práctica porque el
Gobierno del que formaba parte el expresado ministro de Fomento cayó
antes de aprobar aquellos Presupuestos generales.
Después de diversas vicisitudes, la Junta consultiva de la Dirección
general de Navegación y Pesca marítima, en su sesión del 7 de Diciembre

180 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••


17 Columba 2022 162-189 Mario_13 Columba 2010 Santiago 25/09/2022 12:44 Página 181

Revista Cultural Columba

de 1917, informó favorablemente un proyecto de Real Orden que el men-


cionado teniente de navío le presentara, referente a subvencionar la orga-
nización y sucesivos desarrollos de los Pósitos de Pescadores; disposición
que firmó el entonces ministro de Marina, D. Amalio Gimeno.
A partir de dicha fecha se comenzaron a constituir diferentes pósitos,
estimulados por las subvenciones concedidas por el ministerio de Marina.
FINALIDADES PERSEGUIDAS POR ESTAS INSTITUCIONES
La supresión de intermediarios y la adquisición de embarcaciones y artes
de pesca modernas e intensivas eran los principales motivos de los
Pósitos.
Con la supresión de intermediarios se conseguiría disponer de las
ganancias que con anterioridad se obtenían, las cuales se destinarían
para auxiliar a los ancianos, inválidos, viudas y huérfanos de pescado-
res y a organizar entre ellos los distintos seguros sociales, y con la

Alfredo Sarlegui y Casellas, caña y escota para mareantes


adquisición por estas asociaciones del antes expresado material se desa-
rrollaría notablemente la industria pesquera, que entonces utilizaba artes
y embarcaciones anticuadas, resolviéndose al mismo tiempo las innu-
merables luchas que entre las artes modernas y las anteriormente en uso
y entre armadores y tripulantes de las embarcaciones pesqueras se desa-
rrollaban con lamentable frecuencia en todo nuestro litoral, al poner al
alcance de los pescadores, mediante tales asociaciones, el material de
pesca moderno e intensivo, que anteriormente se hallaba tan solo en
manos capitalistas.
A pesar de los sacrificios llevados a cabo por muchos de estos
Pósitos para reunir el capital suficiente para el cumplimiento de las
expuestas finalidades, se comprendía que si el Estado no les prestaba
ayuda mediante la organización de una institución adecuada de crédito,
tendría que pasar mucho tiempo para que el problema social pesquero,
cuya resolución perseguían aquellos Pósitos pescadores, fuera resuelto
favorablemente.
De aquí que fuera deseo unánime de toda la población pesquera la
organización de la Caja central de Crédito Marítimo.
a continuación se expusieron los resultados:
Pósito pescador de Vigo.- Se hallaba en extremo floreciente. Fue iniciado
en abril de 1919. Disponía de un capital de 18.000 pesetas y local social
propio. Tenía en proyecto la adquisición de dos traineras y dos embarca-
ciones de vapor. El número de asociados era de 500.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 181
17 Columba 2022 162-189 Mario_13 Columba 2010 Santiago 25/09/2022 12:44 Página 182

Columba Revista Cultural

Pósito pescador de Teis.- Se hallaba en él en función la Sección de


Socorros Mutuos, en la parte relativa a auxilios metálicos a los asociados
enfermos. Gestionaba la adquisición de embarcaciones de vela mediante
un empréstito de los mismos asociados, E iban a organizar la venta de la
pesca, Deseaban adquirir embarcaciones de vapor. El número de asocia-
dos era de 682. El capital social era de 2.499,63 pesetas.
Pósito pescador de Redondela.- Funcionaba la Sección de Socorros
Mutuos; se hallaban organizando la Cooperativa de Venta de efectos pes-
queros y gestionaban la adquisición de embarcaciones. El número de aso-
ciados era de 140. Su capital social era de 2.247,40 pesetas.
Pósito pescador de Rianjo.- Acababa de organizarse. Iba a comenzar
a funcionar la sección de Socorros mutuos. Gestionaba la organización de
una Cooperativa de Consumo. Contaba con 100 asociados. No había reci-
bido aun ninguna subvención del Estado.
Pósito de pescadores de Cangas y Garrucha.- Se disolvieron a conse-
Alfredo Sarlegui y Casellas, caña y escota para mareantes

cuencia de la visita de inspección, por no haber funcionado desde su cons-


titución. Sus capitales fueron, en cumplimiento de lo que disponen sus
reglamentos respectivos, entregados al Comandante de Marina de Vigo;
los del primero, para ser donados al primer Pósito pescador que en aque-
lla ría se organizase, y los del segundo, enviándoles al Pósito pescador de
Águilas.
La comisión inspeccionaría con brevedad los pósitos existentes en San
Fernando (Cádiz) y Santa Cruz de la Palma (Islas Canarias)
La expresada Asociación se hallaba organizándose en los puertos de
Ametlla, Benicarló, Denia, Adra, El Son, Villajuán, Santander. Ferrol,
Ares, Mazarrón, Isla Gomera y otros.
Este paquete de observaciones obtenidas en cada uno de los pósitos
mencionados, sirvió para determinar el nivel medio de adecuación a las
intenciones preliminares y su análisis coadyuvante a una imprescindible
corrección de métodos. Era evidente la necesidad de seguir trabajando por
la gente de mar. Eran los años de la postguerra del catorce. La gran
Guerra. Y de la mal llamada Gripe Española
recuerdos
CARTA A LOS HIJOS DE LOS PESCADORES, de Alfredo Saralegui
Casellas.
«Sed tenaces
Fíjate en la ola que se ha deshecho en espuma sobre esta roca; mira esa

182 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••


17 Columba 2022 162-189 Mario_13 Columba 2010 Santiago 25/09/2022 12:44 Página 183

Revista Cultural Columba

otra que viene a caer del mismo modo sobre idéntico lugar, y después otra
más, así siempre. Es la mar incansablemente tenaz, que va realizando su
labor de socavamento, unas veces con la dulzura de murmullo, otras con
la rudeza de un bramido. Os parecerá que la roca permanece intacta, no
es así. La mar es como un ariete incansable que dispara sus olas sobre la
roca a manera de proyectiles y esa roca que parece invulnerable llegará
a ser deshecha por la mar, y el trozo de costa que vosotros veis ahora,
perderá sin duda su forma actual. La tenacidad vence a la fortaleza y es
que la tenacidad es ya el mayor símbolo de fortaleza. Sed vosotros tam-
bién tenaces para realizar la obra de vuestro perfeccionamiento. Poned
cada día vuestro empeño en aprender algo nuevo, estudiad, que no se
apague jamás en vosotros la sed de saber. Pensad que cada hombre den-
tro del radio de su esfera viene obligado a cumplir, en la medida de sus
fuerzas y de acción, una divina misión: la de continuar la magna labor
de hacer efectivo el progreso. Sed tenaces como la mar. Los hombres os

Alfredo Sarlegui y Casellas, caña y escota para mareantes


miramos como a esperanzas risueñas, porque sois los que habéis de con-
tinuar nuestra labor. Vamos siendo ya viejos y vosotros, niños, sois los
que tenéis que ocupar puesto en la vida. Entrad en ella con entusiasmo,
con fe en el porvenir, con la alegría
del que se propone realizar cons-
cientemente una misión de mejora-
miento y acercamiento de todos los
seres humanos. Estudiad, aprended,
poned todas vuestras ansias en ser
cada día un poco mejor».

adiós al prócer
En la fachada de la vivienda donde
falleció Alfredo Saralegui algún
hombre del mar y de la mar ha fija-
do una lápida recordándole.

reflexionando
En el modus operandi del mundo
creado por Alfredo Saralegui,
Lápida erigida en Ferrol a D. Alfredo
además de las plausibles ayudas Saralegui y Casellas en la casa en que
legales tuteladas por el Estado,y vivió y murió el ilustre fundador
muy específicamente por la Armada, del Instituto Social de la Marina
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 183
17 Columba 2022 162-189 Mario_13 Columba 2010 Santiago 25/09/2022 12:44 Página 184

Columba Revista Cultural

han coexistido personas de notable capacidad que colaboraron con meri-


toria eficacia. Entre varios me congratula citar a don Teófilo Gonzáles
Calatrava que fuera Inspector Costero del Instituto Social de la Marina, y
ejercía como Maestro en el municipio de Miño, siendo además un habi-
tual divulgador de la cultura marítima en revistas especializadas de la
época.
La trayectoria humana de Alfredo Saralegui, ligada al enorme y fructí-
fero esfuerzo por mejorar las condiciones del trabajo laborioso de la gente
de mar, creo que merecía un más completo y detallado trabajo biográfico,
en cuyo acervo deberían de integrarse múltiples vicisitudes y relaciones
humanas merecientes de ser contempladas, en el marco de fondo, consti-
tuido por el gran mundo de los marinos dedicados a la pesca, tanto los
más modestos pescadores de litoral como aquellos que iban y van embar-
cados en diversos tipos de trawlers millas allende.
Anecdóticamente, ese mundo de la pesca me ha tocado vivirlo un par
Alfredo Sarlegui y Casellas, caña y escota para mareantes

de veces, la primera a bordo del bacaladero Regañón en aguas de


Terranova y la segundas en el arrastrero por popa Mar Austral, dedicado
a la captura de merluza en aguas colindantes a Cape Town, en cuyas jor-
nadas, lamentablemente, perdimos un marinero. El mar, la mar, están
habitualmente retocados con pinceladas de tragedia que deberíamos evi-
tar. Y si tienen lugar deben de analizarse las causas, para evitar su repeti-
ción y mantener siempre la cabal profesionalidad de los patrones de pesca
y capitanes, estimando la seguridad del buque y sus tripulantes por enci-
ma de las ambiciones del armador. El percal es conocido y las noticias de
la prensa menudean descripciones ingratas.

ComPlementoS
Cuando ya nuestro Alfredo Saralegui había logrado cierto nivel de rea-
precio por su persona y, fundamentalmente por que fuese valorada su
enorme dedicación a las gentes de la mar hispana, aconteció la presenta-
ción de una de sus múltiples redacciones críticas que tuvieran acogida en
diversas publicaciones, la mayoría de ellas relacionados con el mar y sus
entornos. Selecciono, no obstante, un trabajo relacionado con el Turismo
en Galicia, que fue dado a conocer a partir de una conferencia llevada a
cabo en el Centro Gallego de Madrid en el año de 1952.
En el año 1952, cuando ya Alfredo había sido razonablemente rehabi-
litado, por no decir trocado de chaqueta, tuvo lugar en el Centro Gallego
de Madrid, que presidía el mugardés Don Constantino Lobo Montero, una
184 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••
17 Columba 2022 162-189 Mario_13 Columba 2010 Santiago 25/09/2022 12:44 Página 185

Revista Cultural Columba

charla o conferencia del


Excelentísimo Señor Don
Alfredo Saralegui Casellas
titulada “El Turismo y
Galicia”
Acompañando al presi-
dente estaban el Almirante.
Excelentísimo. Sr. D. Ramón
Bullón, el Capitán de Navío.
Sr. Don Francisco Marina
Aguirre, el Vocal del Centro.
Sr. Don Teófilo González
Calatrava y el Vocal de La S.
de Cultura. Sr. Don Dionisio
Gamallo Sierros.

Alfredo Sarlegui y Casellas, caña y escota para mareantes


Comenzó de esta forma
Don Constantino:
«Señoras y señores; paisa-
nos y amigos:
Sabido es que todas las Cubierta de la publicación hecha de la conferencia
sobre El Turismo y Galicia
regiones que viven asomadas
pronunciada por Saralegui en 1952
al Océano deben ser llama-
das regiones marineras y sin
embargo las hay para quien el mar es solo un sonoro fondo decorativo,
o, a lo más, motivo sugeridor de acuarelas más o menos cándidas.
Contrariamente existen otras regiones en las que el mar rige la acti-
vidad de los hombres de tierra adentro y lo llena todo, con la polifonía de
su voz. Tal es el caso de Galicia en cuyo ángulo costanero el Cantábrico
y el Atlántico juntan sus potentes respiraciones que parecen identificarse
con el latido de los corazones de toda Galicia.
Y es que en nuestra tierra el mar lo es todo: primer protagonista de
nuestra existencia histórica, horizonte de belleza, ruta de emigrantes,
escenario a la vez amable y rudo, en el que una de las castas más ilustres
del Noroeste, la de los pescadores y la de los marinos, cumple resigna-
damente, y hasta con alegría cristiana, la consigna dada por Dios en el
origen del mundo: “Ganarás el pan con el sudor de tu frente…” Por eso
el mar está presente en los trabajos y los días del hombre de la costa, y
los que viven en el interior sienten el mar desde el corazón de la montaña,
•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 185
17 Columba 2022 162-189 Mario_13 Columba 2010 Santiago 25/09/2022 12:44 Página 186

Columba Revista Cultural

o hablan del mar en las creaciones del pensamiento. No hay región


española más salpicada de espumas y yodos, más propicia a ceñirse con
algas que la nuestra. El mar nuestro de cada día, lo tenemos y lo soña-
mos. De tales sentimientos encontrados nace la convicción colectiva de
que eternamente extraeremos de los mares nuestros conocimientos, nues-
tro gozo, nuestras tristezas y nuestras cultivadas alegrías. Es aberración
huir de sus riberas y pretender sustituirle por el excluyente paisaje de la
montaña y la meseta.
Pues bien: el conferenciante de esta noche, nuestro buen amigo
Alfredo Saralegui Casellas es un hombre que, fiel al destino de haber
nacido y residido al pie del mar, ha vivido por el mar y para la mar. Y sin
dejar de ser soñador, ha sido fundamentalmente un espíritu ansioso de
realidades, un alma entusiasta que, siguiendo el mandamiento “ amarás
al prójimo como a ti mismo”, ha procurado siempre contribuir a mejorar
el “modus vivendi” de la gente necesitada.»
Alfredo Sarlegui y Casellas, caña y escota para mareantes

Algo de su personalidad lo cuenta el Tomo 54 del Diccionario Espasa,


como sigue:
«SARALEGUI ( Alfredo ). Biografía..- Marino español nació en El
Ferrol el 6 de enero de 1883. A los trece años fundó en La Coruña una
asociación denominada La Caridad. En 1898 ingresó como aspirante en
la Escuela Naval, siendo ascendido a Alférez de Navío en 1904. Poco des-
pués fundó en Cartagena el Real Club de Regatas. En 1910, siendo
Ayudante de Marina de Benidorm, organizó una Asociación cooperativa
y en 1913 hizo una campaña en la prensa vizcaína para la organización
de una Federación de pescadores con el nombre de Asociación
Protectora del Pescador, a cuya idea se adhirieron todos los pescadores
de Vizcaya, por medio de sus cofradías. En 1915 presentó SARALEGUI un
proyecto de Pósito de Pescadores, y en la propia época, siendo Segundo
Comandante de Marina de Almería, organizó el Real Club de Regatas, La
Sociedad de Oceanografía, el Pósito de Pescadores y la Asociación Pan
y Letras, destinada a proporcionar alimento e instrucción a los niños des-
validos. Diferentes veces, recorriendo nuestro litoral, ha dado conferen-
cias de divulgación de los pósitos entre otras en el Fomento del Trabajo
Nacional de Barcelona y en la Asamblea de Pesca Marítima Vasca. A
tomado parte en campañas oceanográficas y ha pertenecido, entre otras,
a las Comisiones para la Exposición Internacional de Cooperación y
Obras Sociales de Gante, y a las encargadas de proponer la reglamenta-
ción de las Cooperativas y el empleo que haya de darse al ocio de los tra-
186 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••
17 Columba 2022 162-189 Mario_13 Columba 2010 Santiago 25/09/2022 12:44 Página 187

Revista Cultural Columba

bajadores. En 1917 redactó Saralegui su primer proyecto de Caja


Central de Crédito Marítimo, la cual fue creada en 1919. Entre otras con-
decoraciones posee la encomienda de Alfonso XII y la Gran Cruz de
Beneficencia y es Caballero de primera clase de la Orden del Mérito
Naval. En 1917 el Ayuntamiento de Almería le nombró hijo adoptivo, por
las instituciones benéficas y culturales creadas por él en dicha ciudad.»
Hasta aquí el Espasa.
A partir de 1919 sus actividades en favor del mejoramiento de la clase
pescadora no tuvieron límite, logrando crear organismos e instituciones
encargados de esa misión. En 1929 los pescadores españoles en prueba de
gratitud y afecto colocaron en el Cabo Finisterre un busto suyo de bron-
ce para recordar a los navegantes que allí recalen quien fue el hombre que
tanto luchó por la suerte de pescadores y marineros.
En muchas ciudades de nuestro litoral hay calles con su nombre, entre
otras, en Cangas, Villajuán y Villanueva de Arosa. El Ayuntamiento del

Alfredo Sarlegui y Casellas, caña y escota para mareantes


Ferrol del Caudillo —su tierra natal— le nombró hijo predilecto4.
ANTE EL MAR VACÍO5, José Mª Castroviejo
«Cuando el 28 de febrero de 1904 estrena su flamante nombre la Unión de
Fabricantes de Conservas de la ría de Vigo, ciudad todavía estremecida
por la batalla entre xeitos y traíñas que izo incluso caer en crisis a un
Gobierno — era un fino daguerrotipo decimonónico—, con el Berbés ates-
tado de veleros, marinos con ron, pipa y sotabarba, catalanes y levantinos
—sobre todo catalanes, como los inolvidables Massó Palau en Cangas de
Morrazo— atraídos por el conjuro del peixe y muchas menos almas. que
ahora en su recinto. Vigo soñaba reflejándose en los espejos intactos de su
ría; la más hermosa cosa que tiene el Reino de España en opinión de
Jovellanos, y a un tiempo sabía extraer de esas mismas ondas que cantó
Martin Codax la prosa en plata de la sardina, riqueza más auténtica que
el legendario vellocino de oro de los fantásticos galeones de Rande.
El antiguo Vicus Spacorum —por cierto uno de los pueblos más anti-
guos de Galicia—, frente a lo que muchos creen, se despereza, brinca, se
encrespa y trepida ante la conserva, esa Amphitrite aceitosa, capaz de
producir una auténtica riqueza.
Pronto el antiguo daguerrotipo convino en recrearse con arpegios de
morriña. La ciudad vibra con ritmo ternario de martillos, calderas y fre-
sadoras. Las antiguas y entrañables velas son sustituidas por el vapor y
las máquinas de los nuevos barcos que rayan con sus rodas el zinc del

•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 187


17 Columba 2022 162-189 Mario_13 Columba 2010 Santiago 25/09/2022 12:44 Página 188

Columba Revista Cultural

mar abierto, trayendo en sus panzas y sobre cubierta el inexhausto maná


de la sardina. Las parejas que muerden los salseros grises y verdes del
Grand Sole, maná y ladrón de vidas mozas, contribuyen a este creci-
miento de pasmo. Son ya cincuenta, sesenta, cien, ciento treinta mil… los
que se afanan, sueñan, viven o malviven bajo la brujería de la lonja del
Berbés, gran campana para las horas de la riqueza, de la ilusión y del
azar. El agigantado Vigo es proyectista ante el futuro y se figura obliga-
do a creer, como el siglo XIX, en el indefinido progreso. Algunos avisa-
dos, recordando escaseces, se atreven a insinuar la llegada del hard
times; tiempos difíciles, pero son considerados como aguafiestas por la
mayoría. No son tiempos propicios a la objeción sino a la satisfacción.
¿No se abren, a más, los mercados de América amorosamente a la bien
ganada fama de la conserva viguesa?
Mais ou sont les neiges dántan? Los temidos malos tiempos llegan de
una vez. La sardina que en su Descripción del Reyno de Galicia loaba el
Alfredo Sarlegui y Casellas, caña y escota para mareantes

licenciado Molina en 1550 diciendo aquello de: “Cargan aquí cantidad de


sardina, la mejor de todo el Reyno…” escapa de nuestras rías de inusita-
da manera, llevándose el vellocino en la boca. Los fondos, arados inmise-
ricordemente por manadas de implacables y tenaces vacas, se empobrecen
día tras día, mientras los marineros de bajura evitan morirse de hambre
buscando nuevos horizontes. El mismo Grand Sole, antes ubérrimo, se
muestra cada vez más avaro en sus entregas. Paralelamente a todas estas
calamidades, se pierden los antiguos y generosos mercados extraños,
sonando cual bárbara blasfemia en Cuaresma, la dinamita entre las olas,
en un inútil y torpe deseo de alcanzar lo que ya no tiene remedio.
Me diréis que todas esas desdichas las conocen todos y que bien
podía escribir cosas más alegres aportando alguna solución esperan-
zadora. A lo primero responderé que, hijo de mi tiempo y de su cir-
cunstancia, no puedo eludir a este, por triste que sea, y sobre lo segun-
do, bastantes técnicos hay en la viña y en el mar del Señor que os
deberán —no me atrevo a decir sabrán— responder, para que, pobre
de mi que soy un simple enamorado del mar y de sus cosas, me meta
en camisas de once varas u once millas, tratando de aportar con
pedantería remedios que ojalá conociese vientos de la rosa y del mar.
Finalmente, como la esperanza diagnostica, todo es transitorio habida
cuenta de reconocer la necesidad de no agotar nunca aquello que se
muestre perecedero como fueron y siguen siendo las vidas que custo-
dian las salobres ondas, evitando dolernos ante un mar vacío de vida.
188 • Ano 2022 • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••
17 Columba 2022 162-189 Mario_13 Columba 2010 Santiago 25/09/2022 12:44 Página 189

Revista Cultural Columba

¡Cultivad, hijos de Dios, cultivad, pero no extermineis el futuro de


vuestros hijos¡»
notas
1 De la revista España Marítima
2 Cuando ya había fallecido el almirante y con la ocasión de la botadura
del crucero Miguel de Cervantes, se celebró con solemnidad el descubri-
miento de una lápida que se fijó en la plaza contigua al astillero, hasta esa
fecha conocida como Cuadro de Esteiro, ante la presencia de la Infanta
Isabel y de la viuda e hijos de Ferrándiz. Años después, motivado por
ciertas obras, se retiró la lápida. Y hasta hoy…
3 Ya mencionado oportunamente por el alcalde Usero en su discurso.
4 En otro apartado comentamos el nombramiento de Hijo Predilecto. De
esta selección de don Constantino Lobo sorprende cuando, al citar el
busto de Finisterre excluya nombrar a su autor, el escultor Asorey.
Añadida sorpresa es que no citase la lápida que en febrero de 1927 se ins-

Alfredo Sarlegui y Casellas, caña y escota para mareantes


taló en el puerto ferrolano.
5 Este artículo de don José Mº Castroviejo, parcialmente retocado, consti-
tuye una recreación acerca del dramático expolio al que están siendo
sometidos los mares de este nuestro planeta

!&! !" $ ( $ !$& $ "!$ + "' &!%

! !,

! &! % % $ ! ! %! ! ! ' &'$ !' ! !% &!% % ' & %


$ -
! -
- ! !%&
*! !
!$$ ! &$- !

'&!$ )! ! ' &'$ ! ' !


#' " % ! $! $ ! ! . $! ' &

•••••••••••••••••••••••••••••••••••• • Ano 2022 • 189

You might also like