You are on page 1of 24
Fisiologia de procesos vitales AAI igual que un reloj posee Pequefios engranajes que acttian mevilizando na maquinaria compleja, en el organismo, las Células integran sus funciones en los érganos y sistemas, generando mecanismos que se traducen en un intercambio constante de energia y materia con el medioambiente, En esta unidad conocerds las principales funciones de los sistemas digestivo, respiratorio y circulatorio; es decir, aprenderés cémo se procesan los alimentos que consumimos, cémo se obtienen los nutrientes y cémo se transportan hasta todas las células del organismo. También comprenderas cémo se incorpora el oxigeno a las células y por qué estas eliminan didxido de carbono, EVALUACION DIAGNOSTICA eee Recordando conceptos 1. identifi a la principal funci6n que desempefta cada uno de los siguientes érganos. Luego, completa la tabla. 2. Marca V si la afirmacién es verdadera 0 F si es falsa. Justifica las falsas. a. J Las enzimas son de naturaleza proteica. b. BD 1) Las enzimas se encargan de acelerar las reac nes quimicas, & BB 1 Las enzimas son fundamentales en los procesos de intercambio gaseoso en el sistema respiratorio. Las enzimas tienen la capacidad de colaborar solo en procesos de degradacién de sustancias. Las enzimas son altamente especificas para un tipo de sustrato idad 1: Fisiologia de pro Capitulo Tran ees ti cu 1. Seres vivos, células y organizacién Si observas a través de un microscopio cualquier tejido de nuestro cuerpo, tevidenciards que estamos formados por millones y millones de diminutas ‘células, Como ya lo sabes, la célula es la unidad fundamental de la vida Los organismos unicelulares, como las amebas y las levaduras, estn formados por una sola célula, Presentan mecanismos que son altamente especificos y complejos, puesto que su tnica célula debe cumplir con todas las actividades riecesarias para asegurar su sobrevivencia. En los organismos pluricelulares, por su parte, las funciones vitales dependen de la organizacién de los miles o millones de células que los forman, En ocasiones, los unicelulares se agrupan para formar colonias; ellos son capaces de vivir en conjunto, pero no pierden su individualidad, Los pluricelulares, en tanto, presentan distintos niveles de organizacién y sus Células se especializan a tal punto que no pueden sobrevivir aisladas unas de otras. £s muy importante comprender que un organismo pluricelular no es una simple agregacién de células que realizan actividades aistadas, sino que estas son capaces de coordinarse e integrarse para formar estructuras de ‘mayor jerarquia en términas de las funciones que cumplen, tales como tejidos, drganos y sistemas. Los organismos, desde Pee etn) Perec Coa Tees a Crem cd Pee een celular. En este capitulo Pees arco anna ees es f a Células especializadas en la ‘Algas unicelulares agrupadas ‘contraccidn del mésculo. Forman «en colonias. parte del tejido muscular de un ‘organismo pluricelutar, Unidad 1: Fis jologia de procesos vitales 2. Niveles de organizacién de los seres vivos Fn los organismos pluricelulares se reconocen distintos niveles de organi zaci6n, Cada uno de estos niveles tiene una funcién més integrada que el anterior y la interaccién se da entre los componentes de un mismo nivel, ‘como también entre niveles diferentes dentro del organismo. Desde el mas simple al mas complejo, estos niveles son: Célula ee Unidad basica de todos los organismos desde el punto de vista estructural, funcional y de origen std limitada por una ‘membrana que le permite ‘comunicarse con su entorno. ademés, pose moléculas o estructuras internas que se encargan de cumpli funciones como degradar sustancias, producir energ‘a, repararestructuras, formar rmoléculas, entre otras. vel enol que se integra todos los sistemas y que rej la funcién coordnada ent Tejdo I+ clos. Un organsmo, Conjunto de eétulas que ‘como un insect, un gato poseen un mismo origen 5 ‘0 un epi, es capaz de Yuna misma faneién ive interactuar con el medio Sus células se mantienen Ue extero,alimentase, unidas a través de Sy reproducirse, entre otros sustancias quimicas que procesosvitales,debido tls mismas producen. Pe ean Organo Ie" Estructura formada por diferentes tejidos, isfeaane Satine cn fapacnes expecta ‘Conjunto de drganos cuyas funciones actuan de manera conjunta, ces}fn integradas, dando origen a un funcionamiento mais complejo que el de fs irganos que lo componen. Responde las siguientes preguntas: 4. sQué entiendes por niveles de organizacién? ;Cusl es la importancia que posee la agrupacién de Ccélulas y de érganos en los seres vivos pluricelulares? 2. Crea un ejemplo que represente niveles de organizacién, similar a lo que ocurre en los organismos, pero con elementos o situaciones de tu entorno, Capitulo t: Funcién celular ECR n celular Concepto clave ATP: nucledtido formado por una base nitrogenada, un azicar simple (Gentosa)y tres grupos fosiato. Se forman con la energia liberada a partir dela degradacion de la ‘lucosa en las mitocondrias y se utiliza en todas aquellas reacciones guimicas de la célula ‘que requiran energia. En organismos fotosintéticos a 2, Fotosintesis «, e840 | Ho Metabolismo celular Tanto para un organismo unicelular como para un pluricelular, todos los procesos que ocurren al interior de sus células son fundamentales. Por ejemplo, el movimiento, la reproduccién, la renovacién de material celular y el intercambio de sustancias requieren del aporte constante de energia que proviene, en titimo término, del metabolismo celular. El ‘metabolismo celular carresponde al conjunto de reacciones quimicas que, con la ayuda de enzimas, transforman los nutrientes en moléculas energéticas (reacciones catabélicas) 0 en macromoléculas complejas con distintas funciones (reacciones anabélicas) 3.1 Suministro de energia £n los organismos heterétrofos (que toman los nutrientes de! medio), la ‘obtencién de energia se realiza a través del procesamiento de moléculas ‘como la glucosa. Este carbohidrato es transformado en CO, y H,Oy con su cenergia liberada se forma ATE en las mitocondtias, através de la respiracion celular. En los organismos autétrofos (que fabrican sus nutrientes), como las plantas, las algas y algunas bacterias y hongos, la energia proveniente del medio contribuye en la transformacién de sustancias inorgginicas, como didxido de carbono (CO, y agua (HO), en moléculas energéticas que sufren el mismo proceso que en los heterétrofos, como puedes observar cen el siguiente esquema, En organismos heterétrofos J ] ‘Almentaeiba) CHO, resp | Ca | Se Desechos metabslicos a La diferencia radica en que los organismos heterstrofos consumen glucasa en la alimentacién. carbohidratos? Explica BEY vsidaas: Las mitocondrias son organelos celulares capaces de tomar mokéculas como la glucosa, degradarlas y transformarlas en energia. De acuerdo con esto, responde las sig 1. sCémo puedes explicar que un deportista de elite siga una dieta alta en hidratos de carbono? 2. ;Qué ocurriria si por una mutacién genética en las células musculares del deportista sus mitocondrias ho se renovaran como los demas componentes celulares?, gserd necesaria una dieta alta en ntes preguntas. jologia de procesos vitales id 1: Fisiologia de procesos vitales 3.2 Eliminacién de desechos Asf como las células captan nutrientes para elaborar nuevas moléculas, (las que se transformarén posteriormente en compuestos estructurales y eenergia), también generan desechos, producto del metabolismo celular, Jos que deben ser eliminados. La excrecién corresponde al proceso mediante el cual se eliminan diversas sustancias desde las células. Algunas de las sustancias que son consideradas desechos y que son climinadas a través de la excrecién son el CO,, el H,O (derivados de la respiracién celular) y algunos derivados del nitrgeno, como urea y Acido Grico (generados en el metabolismo de las protefnas). ECO, y el H,O son transportados hacia la circulacién y, finalmente, eliminaclos mediante la espiracién. El agua también se ‘elimina en el sudor, la orina y las heces. En el caso de los derivados del nitrégeno, al ser t6xicos, son filtrados desde la sangre y eliminados por cl sistema renal. Polisacarido: Polisacaridos aoe Deca t tS et us ; i Aminodcidos Monosacsridos Acids grasos 1 seston grates , Ba ts jn aco fears ‘Compuestos orginicos sencillos Reacciones de sintesis |: Reacciones de degradacién 1 ¥ ¥ NH, co, HO Residuos del metabolismo “a Fjemplo de incorporacién de nutrientes en una célula animal; formacién de rmoléculas y los desechos que se generan producto de su metabolismo. Observa atentamente el esquema y responde las preguntas. Interpretar 1. De qué estructura celular forman parte los fosfolipidos formados mediante el metabolismo de los cidos grasost 2. Explica si las reacciones quimicas representadas en el escquema son catabélicas o anabilicas. Capito: Fanci celutr SE Funcién celular Concepto clave .. ‘segmentacién: proceso de divisién dl cigoto, en el que se suceden varias dlivisiones mitticas, originando las siguientes etapas de! desarrollo embrionatio. Las células del cigoto son capaces de proliferar, dliferenciarse y especializarse, Segmentacién del cigota 4. Diferenciacién celular Como aprendiste en segundo medio, existe una gran variedad de células cen los organismos pluricelulares, las que cumplen distintas funciones, incluso algunas de ellas participan en la reproduccién de los organismos ‘con reproduccién sexual. En los organismos que se reproducen sexualmente, la unién del avocito ‘con el espermatozoide forma una célula lamada efgoto, la cual, a medida ‘que transcurre el tiempo, comienza a dividirse por segmentacidn, formando un ctimulo de células, Fstas células se transformaran, posteriormente, en todos los tejidos y érgartos que conforman al individuo. En un principio, las células que surgen producto de la segmentacicn del cigoto son indife- renciadas; esto significa que estén aptas para dar origen a cualquier tipo de célula, desde un glébulo rojo hasta una neurona. Entonces, scémo se produce la diferenciaci6n de las células? Existen sefiales quimicas que provocan un cambio en la expresién de los ‘genes de las células en proceso de diferenciacién; esto les otorga caracte- risticas especificas, en términos de funcidn y estructura. Es asi como las euronas, las celulas sexuales y las células exocrinas del pancreas, entre ‘otras, son ejemplos de complejos estados de dliferenciacién celular; en cambio, las células de la médula 6sea roja de los huesos se encuentran ‘en un estado indiferenciado, lo que les permite originar glébulos rojos y agldbulos blancos durante toda la vida de un individuo. Cétulas Células nerviosas sanguineas (reuronas) Z wi Z " Diversidad de eélulas ¥ tejidos Células Células dela piel musculares: i logia de procesos vitales 5. Sistemas coordinados para la nutricién: digestivo, respiratorio y cardiovascular ‘Como vimos anteriormente las células, al agruparse y combinar sus funciones, generan niveles de jerarqufa creciente, lo que permite la interactividad (@) ‘ormacién de grandes sistemas de Grganos. Fstos rabajan en forma conjunta. —? Ingresa al sitio web www. para que el organismo sea capaz de llevar a cabo todos los procesos. medtropolis.com/Vbody, Uno de estos procesos vitales es el metabolismo que, en los heterdtroios, asp y encontrards una depende del aporte constante de nutrientes contenidos en los alimentos. mnimaci6n del cuerpo FI proceso que permite obtener nutrientes asimilables por las células —} humano y algunos de sus ¢s la nutricién y en él participan directamente tres sistemas: digestivo, sistemas. Luego, realiza una ‘cardiovascular y respiratorio. En los siguientes capitulos, esiudiaremos _ presentacién con diapositivas, el funcionamiento de cada uno de estos sistemas. sociando las funciones que lf aparecen. En un vertebrado superior, los alimentos son triturados en la cavidad bucal y se digieren a lo largo del tubo digestivo, hasta obtenerse los nutrientes que las ‘células requieren, Estos pasan a la sangre mediante la absorcién, Ala respiracién posibilita el ingreso de gases necesarios para las reacciones ‘quimicas (0,) que ocurren en la célula y la eliminacidn de los gases de desecho (CO). Estos se intercambian desde la circulacién hacia las células, y viceversa, en os pulmones, especificamente en sus tunidades minimas, denominadas alvéolos. Estas funciones se integran cuando los nutrientes y gases viajan hacia todas las células del organismo a través dela sangre, que circula por una serie de vasos, asegurando la sobrevivencia de las eélulas. Capitulo f: Funcién celular JES COrVoyiiti(e) Cuando nos comemos Peas organismo recibe materia orem Ree eset Nee ts Seite aie ect eed Se ee ad Ce esn Ce ee sic} Sot En este capitulo eS Pecks encoun Pa et Cea como tamb de cada una de las Petre ee ee urea 26 Unidad 1: jologia de procesos vitales TFET) 1, Organizacién del sistema digestivo El sistema digestivo se compone de varias estructuras que, en conjunto, forman un segmento continuo, que comienza en la boca y termina en el ‘ano, Su principal funcién es degradar los alimentos hasta obtener nutrientes, para lo cual cuenta con diversos érganos y glindulas, que secretan enizimas y prodlucen secreciones que facilitan el proceso digestivo. A continuaci6p, se detallan algunas caracteristicas de las principales estructuras-det sistema digestivo, [ Qseca Cavidad en a que ocuten los primers procesosdesinados aa digestion do los alimertos| rose dents, que se encargan de trtureros yur estructra muscu, Hamada lengua, que contibuye ala formactén del bolo alimenticio. © coindatas satvates Glindulas que se ubcan al nero de a cavidad bua. Se orgarizan en paes para, sublngals y mineodieot Sc fra apes praetor tha Ta cavided bucal @ raringe Segmento compartido entre los aparatos digestivo y respiratorio7Conecta la boca con el essfago. Participa oF la deglucién, cerrando la triquea y despejando el eséfago para que el bolo alimenticio continde su recarrido hacia el estémago. © ssotago Conducto fibromuscular que conduce fs alimentos desde Ia fringe hacia el est6mago, a través de movimientos nduiatorioslamados prstens Ente el esSfago y el ‘estémago se ubica un esfinter llamado cardias, que impide el rely del bolo alimenticio desde el estimago hacia la boca \ @sstémago | ilatacién del tubo digestivo. Se encarga de mezla los |, ameros con is screciones ascas Past omar ura pasta semiiuid,laradaquimo #1 vaciado del quimo hacia el ntesino delgado se realiZa através de ore ester, llamado por En el estémaga se econacen tes porcones | fondo, cuerpo y ato Glindula que produce y secret bil a cual conibuye a la digestif yabeorcdn dels grasae{ abil, que se almacena ena vescula ily, tambien acta como medio de transporte paral excrecin de productos de desecho de a sangre, como la bilimbi, Unidad 1: ia de procesos vitales @ Intestino delgado. Porcin del tubo digestivo que se ubica entre el extGmago ¥ el intestino grueso. Alcanza una longitud de siete metros, aproximadamente,y en él se reconocen tres segmentos: duodeno, yeyuno e ‘leon. Aqui ocurre la tiltima etapa de la digestion y a absorcién de los nutrients. @ Pancreas Giandula que compare sus funciones con los sistemas algo y endoctino, Para el sistema digestivo seceta enzimas especica, que igorenprooinas,carbohigea- 10s lipids, adem de bearbonato, que neutalza ol ‘ido procedente del estémago. El product final del ogo pancredtico desemboca en la primera porién del duodeno, © inestino grueso ‘Continuacign del intestino delgado; ambos se comunican a través de la vilvulaleocecal, que evita el efujo det contenido del intestino grueso. La primera porcisn del Intestino grueso se denomina ciegotregién donde se ubica el apeéndic le sigue el colon, que comprende cuatro porciones: ascendente transverso, descendente y sigmoideo. Ome Porcién final del tubo digestivo. Comunica con al exterior mediante un oriicio denominado ano, el que se regula voluntariamente gracias a la presencia de un anillo muscular oestinter, Concepto clave .. efinter:anllo muscular que permite ‘0 impide el paso de sustancias desde una cavidad a otra. Su regulacion puede ser voluntaria © involuntaia Conexién con... Lt Medicina La hepatitis es un proceso inflamatorio que afecta al higado. Sus causas| pueden ser el abuso de medicarnentos, ls infecciones viales, el consumo excesiva de alcohol o una respuesta autoinmunoléaica. Puede dlesarrallase como una infeccién aguda {tratable con medicarentos) 0 cténiea, provocando incluso la muerte. Su gravedad depende de la causa de la infeccién y las enfermedades preexistentes. Capitulo tt: 2. Etapas del proceso digestivo Este proceso ocurre en distintas secciones del conducto digestivo y w comprende dos tipos de digestin, la digestién mecanica y la quimica. La primera corresponde ala fragmentacién del alimento mediante la mastica- cin y la trituracin, La digestin quimica, en cambio, consiste en degradar las unidades fragmentadas en el proceso mecanico, para convertirlas en sustancias asimilables por las células. Este tipo de digestién es llevada a ‘cabo por diversas enzimas y secreciones de drganos complementarios al tubo digestivo, llamados gkindulas anexas. El proceso digestivo comienza con la ingesti6n, que corresponde al ingreso del alimento al sistema digestivo, através de la boca, 24 Digestion Como vimos anteriormente, existen dos tipos, mecéinica y quimica. A ccontinuaci6n se describen estos mecanismos de acuerdo a la estructura donde se produce la digestion. : (A Boca Bes oe ws eteiais Cuando el alimento ingresa a esta cavidad, comienza la digestién eae ee mecénica, la cual origina una masa de aspecto semiliquido (bolo faringe para el paso del bolo alimenticio) que se mezcia com la saliva iniciéndlose la digestion quimica. alimenticio, y con el ciere del La saliva hidrata y lubrica el alimento que esta siendo masticado. Esta sfinter que conecta el es6fago compuesto principalmente de agua, mucina (que lubrica y protege con el estsmago. las superficies, enzimas, como la lisozima, que contribuye con la destruccién de bacterias bucales, y la amilasa salival, que rompe los, enlaces del almidn, transformandolo en maltosa, La deglucién es el proceso en el que la lengua empuja de modo voluntario clbolo alimenticio hacia la fringe, y posteriormente, de modo involuntario, hasta el essfago. Luego, por accidn de los movimientos peristalticos, e! bolo es conducido a través de este conducto hacia el estémago. ‘ B. Estémago La digestién quimica implica la accién de una variedad de enzimas y jugos que actdan sobre e! bolo alimenticio. Estas secreciones son producidas por glindulas ubicadas en las paredes estomacales, las que estan formadas por varios tipos de células secretoras. La produccién de jugo gastrico y los movimientos de mezcla contribuyen a degradar las macromoléculas presentes en el bolo, para obtener sustancias pequefias. que puedan absorberse en el intestino. Las principales enzimas que actdan en el estémago son las siguientes: + Pepsina, Degrada proteinas. Su forma inactiva es el pepsinégeno, el que es secretado hacia el espacio estomacal por las células principales del estémago y es activado por el acido clorhidrico producido por las células parietales, el que cumple ademés, una funcién bactericida, HERI o vidad 1: Fisitogia de procesos vitales Unidad 1: Fisiologia de procesos vtales. *Upasagéstica. Degrada alguns trigictidos, También es secretada — Concepto clave . Por las células principales, ins acorn, ‘Todas estas secreciones se unen con el alimento Por efecto de las ondas grandes porciones, de grasas en de constriccién generadas Por las paredes estomacales, transformando —_gotas, las que son més féciles bolo alimenticio en quimo. Su aspecto esel de ana pasta semilquida, 62 degradar por las enzimas lechosa, la que es movilizada hacia el antro fone) estomacal yempujada _Panresticase intestinales = este Grgano se realiza la digestién final de carbohidratos,lipidos, Proteinas y cides nucleicos, por lo que se considera la etapa mas importante del proceso digestivo. A medida que el uimo pasa al duodeno, se mezcla con el jugo intestinal, as secreciones del Paereas y la bilsel jogo pancredtico neutralien la series que atuiié en el estsmago, y la bili cumple una fancise de emulsin sobre las particulas de grasa, formando pequetias unidades : : oa iees is AcciGn catalitica de las enzimas digestvas en sus solubles (micelas. Las secreciones Relateewaien ancreatica y biliarfavorecen la accién de las enzimas intestnales, Estas enzimas son: + Amilasa pancrestica. Digiere el almidén, originando moléculas 8 yr dematos, es K& * Disacaridasas. Actian sobre la maltosa, lactosa y sacarosa, & Av originando- monosacéridos, q Principalmente glucosa, + Lipasas. Degradan triglcéridos, & obteniéndose moléculas de slicerol y acidos grasos, ey + Tripsina y quimiotripsina, Degradan unidades proteicas, Amitesa J Criginando péptidos pequefios. aw Re, ay ‘. aa, inl L 3? + Peptidasas. Actian sobre los Péptidos pequefios, generando aminodcidos. + Nucleasas. Degradan dcidos 7 Nucleicos, generando dcido pasa I Pepsina \, fosférico, pentosas y bases , nitrogenadas, wy, of a of Tipsina Amilasa a Te a Le *% Diacavidaea ines reptidesa Nucteasa J Capitulo tt: Digestion Ea 2.3 Egestion Corresponde a la eliminacién de los residuos de la digestiin que no . fueron absorbidos. Esta materia, que esté formada por restos orgénicose -- Conexiéncon.... [Medicina inorgénicos, agua y gran cantidad de bacteria, recibe el nombre deheces. _L2shemortoldes son afecciones | | t inflamatorias que afectan a las venas del ano, Sus causas pueden ser el esfuerzo constante durante la deposicién, ¢l estrefimiento, petmanecer muchas horas sentado o por alguna infecci6n, Su tratamiento cconsiste en el uso de cremas, que disminuyen el dolor y la inflamacién de la zona, Para no sufrr hemorroides, se recomienda el consumo de ‘alimentos con alta contenida en fibra, la ingesta de mucha agua y evitar el consumo de alcoho! 4 y alimentos ieritantes, ‘Alimentos Hcos en fibra. Seeeeeeennenennenent Almidén Tee 2 Glucosa tet O7a2 } Protefnas +H % Erctetas is a i “le Péptidos + 1 Amumscicoel (0 — Aminosicidos ors 08 Lipidos HH 4 Lipidos wae 7 Acidos grasos 0. _ Acidos grasos y glicerol +++ 06 Fibras 4 12230 Fibras + 1230 Aspecto sélido. Aspecto liquide Fuente: Ministerio de Fducacién, Unidad de Curriculum y Evaluacién, (2004). Programa de Estudio primer aio ‘medio Formacién General educacion media. 2 edicidn, Santiago. 1. 4Cémo se explica lo que sucede con la fibra en ambas tablas? Plantea una hipétesis que explique e! fenémeno observado. 2. Por qué existe diferencia en el contenido alimenticio de la boca y el intestino delgado? 3. ZA.qué se dehen las diferencias de tamafio de las moléculas en cada estructura del sistema digestivo? Nutrici6n e intercambio (eeveyitricey gaseoso en las células 1. Circulacién: organizaci6n general EI sistema circulatorio humano consta de dos redes de transporte de sustancias: la circulacién sangufnea y la circulacién linfética. El sistema circulatorio 0 cardiovascular esté formado por el coraz6n, los vasos sanguineos y la sangre que transporta nutrientes (absorbidos desde el intestino delgado) y gases (provenientes del sistema respiratorio). Una vez que los tejidos corporales utilizan estos elementos, los desechos producidos pasan a la sangre para ser excretados. EI sistema linfético, ademas de filtrar el iquido extracelular,transporta nutrientes generados por el metabolismo de las grasas. También esti formado por vasos, y reGine una serie de érganos que participan en el sistema de defensa del organismo. Corazén [ Venas eet retary Pee acd eset eat Buca res El ingreso de oxigeno Nee ates Arterias Perea nrc) nuestro organismo. En ere Reso ee ees Conn eae ace curmetacc de desechos son procesos que se llevan a cabo por eee cen ct El sistema cardiovascular esti b compuesto por el corazén y los vasos sanguineos que transportan la sangre. 36 Unidad 1: Fisiologia de procesos vitales logia de procesos 2. Sistema cardiovascular 2.1 Vasos sanguineos Los vasos son conductos de diverso didmetro, através de los cuales circulan _ Concepto clave ,, liquidos de transporte. En el caso de la circulacin sanguinea existen tf©S ao ee s eles iquido interstical: quid que pos de vasos: arterias, venas y capilares. En conjunto, constituyen un {aubioerc ewido gue sistema cerrado que transporta sangre desde y hacia el coraz6n. Soe ae oe plasma sanguineo, constiuyen el liquido extacelulr Los grandes vasos sanguineos farterias y venas) poseen paredes ofganizadas en tres capas de tejido concéntricas. Desde la mds intema a la ms externa, son: tinica intima, ténica media y tinica externa o adventicia. Venas Conducen la sangre desde los tejidos hacia el corazén, Debido a que la presién sanguinea en esta parte del recorrido es mas baja, las paredes de las venas son delgadas. En algunas secciones de ellas existen vilvulas que impiden el retroceso sanguineo y faciltan su retorno al coraz6n. Las venas se ramifican, al igual que las arterias, en vvasos de menor didmetro lamados vénulas, que recogen sangre desde los capilares. Valvola “LArterias ‘Transportan sangre desde el corazén hacia los tejidos a gran presién, por lo que sus paredes vasculares son fuertes y pueden modificar su diémetro con facilidad. Las ramificaciones de las ‘Tienen por funcisn el intercamibio de sustancias arterias conforman vasos de menor didmetro centre la sangre y el liquide intersticial. Posen una y de estructura muscular més pronunciada, pared muy delgada, formada por una sola capa de (arteriola) Estas siguen ramificéndose hasta céluls, llamada endotelio. A través de esta delgada formar los capilares. ‘capa, solo pueden pasar mokéculas pequefias. yformacién y del contenido de esta pagina, responde las siguientes preguntas. Las vérices corresponden a una flla en el sistema valvular de las venas, ocasionando dilatacién anormal de sus paredes y acumulacién de sangre en ellas, e impidiendo que esta circule hasta el corazén. Puede ocurrir en cualquier zona del cuerpo, pero su aparicién es mds frecuente en las extremidades inferiores. 1. {Qué vasos sanguineos responden mejor a la presién sanguinea, arterias o venast Fundamenta. 2. Si las arterias no poseen vélvulas que impulsen el regreso de la sangre hacia el corazén, yseré posible ‘encontrar varices arteriales? spor qué? intercambio gascoso ents céuas (EE Capitulo tl: Nutt Nutricion e intercambio gaseoso 2.2 El corazén H corazén es un Grgano muscular hueco, Se ubica en el térax, entre ambos pulmones. En él se delimitan cavidades por las cuales circula sangre y sus fuertes contracciones la impulsan hacia todos los tejidos del cuerpo. Este drgano est formado por tres capas de teidos. La capa mas externa se denomina epicardio, y esté formada de tejido conectivo que lo protege y lo fijaa la caja torécica, EI miocardio, que es la capa central y mas gruesa del coraz6n, al estar formado por tejdo muscular, es el responsable de su contraccién. La mds intema, llamada endocardio, es una capa epitelial delgada, similar a la qu se encuentra tapizando los vasos sanguineos. El corazdn posee cuatro cavidades por las cuales circula sangre: -1Vena ae cava superior auriculoventricular +1 Arteria aorta Nod ae 4 Arteria pulmonar frees © sericaa erecha @ hevicata iguierda Recibe la sangre {sin oxigeno y con desechos) que proviene de los érganos, a través de las venas cavas. La envia al ventriculo derecho, cruzando la valvula tricispide, Rocibe la sangre (oxigenada} {que proviene de los. ppulmones, através de las venas pulmonares. La cenvia hacia el ventriculo Izquierdo, atravesando la vlvula mitral o bicispide. © Veotsicuoiquierdo Recibe la sangre desde Ja auricula izquierda y la envia hacia e arco aértica, O venvicalo derecho Rate sarge de rca Gerecha era hai os ppulmones, por las arterias cava inferior atravesando la vilvula pulmonares, atravesando la aértica, desde donde es valvula semilunar pulmonar. transportada a todo el cuerpo. 2.3 Actividad cardiaca Para impulsar la sangre a todo el cuerpo, el coraz6n se mueve de manera coordinada, alternando contracciones (sistole) y relajaciones (didstole) Ambos movimientos constituyen un ciclo, que se describe desde el inicio de un latido cardiaco hasta el comienzo del siguiente. BETS Unidad 1: risiotogia de procesos vitales Movimientos de sistole y distole Diéstole auricular Sistole auricular y sistole ventricular y didstole ventricular 4 Cada latido va acompafiado por ruidos caracteristicos. Son provocados por el cierre de las valvulas cardiacas. El primer ruido, un “lub” bajo, corresponde a las vibraciones del ciere de las vlvulas vital y ticispide, al inicio de la sistole ventricular. segundo ruido, un “dup” més corto y agudo, es ocasionado por el ciere de las valvulas aértica y pulmonar. Didstole. Es cl momento en el cual el corazén se encuentra relajado —_,Interactividad oO... om y permite el ingreso de la sangre a las auriculas izquierda y derecha. Hacia el final de la diastole, las valvulas mitral y tricdspide estén abiertas, generandose el llenado de los ventriculos (alrededor del 70 %). Ingresa a la siguiente pagina web http:/library.med. utah.edu/kwipharm/byper. yeart html y observards la animacién de un ciclo ardiaco. Fijate en cada una de las fases de este ciclo ue estén graficadas. Luego, ealiza una presentacién de iapositivas donde expliques importancia de la secuenci coordinacién de la actividad cardiaca. Sistole auricular. Cuando las auriculas se contraen, empujan sangre hacia los ventriculos. Sfstole ventricular. Los ventriculos impulsan, con gran presi6n, la sangre hacia los pulmones (ventriculo derecho) y hacia todo el organismo (wentriculo izquierdo). EI corazén es capaz de iniciar sus propios impulsos para contraerse y telajarse. Existen éreas especializadas que hacen posible el latido cardiaco: e! nodo sinoauricular 0 marcapaso, el nodo auriculoventi- cular, el haz de His y la red de Purkinje. Para que la didstole y la sistole ocurran ritmicamente, en el nodo sinoauricular(ubicado sobre la auricula derecha) se genera un impulso que se propaga por las fibras musculares de las paredes de las auriculas derecha e izquierda, contrayéndose ambas casi simulténeamente. Los impulsos que llegan hasta el nodo auriculoventricular (ubicado entre la auricula y ventriculo derechos, viajan, a su vez, hasta una red de fibras musculares especializadas para la conduccién eléctrica, el haz de His, Este transmite los impulsos hacia la red de Purkinje, que inerva el miocardio de los ventriculos, provocando que se contraigan después de las auriculas. Capitulo: Nutricéneintercambiogascoso en as elles EERIE Nutricion e inter mbio gaseoso en las células 2.4 La sangre Como has aprendido, los gases y nutrientes deben trasladarse hacia y ; desde todas las células del cuerpo, y el “medio de transporte” utilizado ‘lula anucleadas elementos es la sangre. Si se toma una muestra de sangre y se deposita en un Celulares que han perdido el nicleo —racipiente, esta se separa répidamente en dos fases: plasma sanguineo ee ee y elementos figurados. E! primero posee agua, en la que van disueltas ee proteinas importantes, Ademds, contiene albtimina, nutrientes, productos de desecho, sales minerales, hormonas y gases. Los elementos figurados son un conjunto de células que se forman en la médula dsea roja de los huesos largos. Se distinguen tres tipos: gldbulos rojos, gldbulos blancos y plaquetas. : Concepto clave ........... +I Gl6bulos blancos 0 leucocitos Se encargan de la defensa del organismo, pues son capaces de detectar y eliminar elementos exdgenos, ‘como hongos, virus, pardsitos y bacteria, centre otros. Ensinstilo i Plaquetas o trombocitos Son trozos celulares (ragmentos de citoplasma envweltos en una membrana), Cumplen una importante funcién en la coagulacién sanguinea, nieces: Monocito ya que se unen a la zona herida, generando un 2 “tapi” plaquetario que detiene el fjo de sangre. +1 Glébulos rojos o eritrocitos Son células anucleadas, de forma bicéneava, cuya funcién principal es el transporte de O, en la sangre. Esta capacidad se debe ala presencia de hhemoglobina en e! citoplasma, Glébulos rojas Biografia Médico estadounidense, de origen austriaco. A partir de muestras de sangre de sus colaboradores, pudo detectar diferencias en los ipos de sangre human, basadas en problemas de rechazo al realizarse transfusiones (sistema actual ABO). En el 1908 fue nombrado profesor de Patologia, en Viena. Aitos més tarde se trasladé a Estados Unidos para incorporarse al Instituto Rockefeller de Investigacién Médica. En 1930 recibié el Premio Nobel de Fisiologia y Medicina. Comenta con tus ‘compafieros y compatieras cual habe sido el impacto en las cirugias y ‘ransfusiones sanguineas al conocer los diferentes tipos de sangre que presentan los individuos. Unidad 1: Fisiologia de proceso vias logia de procesos vitales 2.5 Tipos de circulacién cardiovascular Como vimos en la pagina 39, existen dos flujos de salida desde el corazén, tuno hacia los pulmones y otto hacia el resto del organismo, Los dos flujos generan dos circuitos diferentes: la circulacién mayor o sistémica y la irculacién menor 0 pulmonar. & Biografia @ 1a circulacién menor cortesponde al transporte sanguineo que ocure entre el corazon y los pulmones. Cuando la sangre rica en CO, llega a la auricua derecha (através de ‘William Harvey las venas cavas superior inferior, Degen K pasa hacia el ventrculo derecho. Posteriormente,y através de las Médico y fistélogo inglés. arterias pulmonares, llega a los Se le atribuye la descripcién pulmones, en donde se oxigena y del transporte de a sangre, regrosa luego al coraz6n por las ear ae Res Banas través de los vasos sanguineos. En 1628 publicé la obra Ejercicio anatémico concerniente al movimiento del corazén y la sangre en los animales, en la que cexpuso un modelo correcto de circulacion sanguinea. Realizé La circulacién mayor es la que lleva la sangre desde ol corazéa

You might also like