You are on page 1of 138

HISPANIA EN EL BAJO IMPERIO

MANUALES
FUENTES GENERALES
• FONTES HISPANIAE ANTIQUAE (Iniciada por A.
Schulten en 1922 hasta 1987, fasc. VII)
• Corpus inscriptiorum latinarum II (CIL II). En
curso una nueva edición.
• Roman Imperial Coinage (RIC) empezó en
1936 hasta 1994
HISTORIADORES
“CRISIS” DEL S. III
• Los autores clásicos suelen considerar al • A partir de este momento se suceden
Imperio hacia el 150 como un mundo diversos períodos
en paz y enorme prosperidad. • A) Reformas, especialmente con
• Marco Aurelio (160-180) se vio obligado Cómodo (180-192), Septimio Severo
a pasar una gran parte de su reinado en (193-211) y sucesores (hasta 235)
guerras defensivas en el Danubio. • B) Imperio que se considera a punto de
• Casio Dión considera su muerte como el sucumbir (entre 235-268).
fin de una época de oro y el principio de Especialmente con Filipo (244-245,
una época de hierro. Valeriano 253-260) y Galieno (260-268)
• Para el s. III hay una notable escasez de por una combinación de enemigos
fuentes escritas, muy especialmente externos y descomposición interna.
para Hispania. Este gecho provoca que • C) Intentos de recuperación hasta
para reconstruir el período se recurra a Diocleciano (284). Claudio II (268-270),
teorias y suposiciones o a Aureliano (270-275) y Probo (276-282)
“interpretaciones”, más que al relato de
hechos contrastados
CIPRIANO DE CARTAGO, c. 200-258
• “Has de saberque el món ha envellit. Ja no té les forces que l'organitzaven; tampocel igor i
la força que abans el sostenien. Inclús si nosaltres, cristians, no exposem les advertencies
de les Sagrades Escriptures o de les profecies divines, el món parla per ell mateix i amb els
fets eidencia elseu ocàs i la seva caiguda. A l'hivern la abundancia de les pluges per a la
llavor; a l'estiu ja no es dóna la calor habitual per madurar-la, ni la primavera mostra el
seu clima suau, ni la tardor es fecunda. Ha disminuït la producció d'or i d'argent a les
mines; a disminuït l'extracció de marbre (...) Falten l'agricultor al camp, al mar el mariner,
als campaments els soldats, al Forùm l'honestetat, al tribunal la justícia, la solidaritat a ls
amistats, la destresa a les arts, als hàbitsb la disciplina (...). e de guerres, a l'agreujar-se les
peocupacions per sobreviure a les caresties i l'esterelitat, a les malaties que arruinen la
salut, a la devastació de la pesta entre els homes, tot això, has de saber que tot va ser
anunciat: als darrers temps els mals es multipliquen i les adversitats assúmeixen multiples
formes, i en apropar-se el dia del judici, la comdemna de Déu, indignat, portarà la perdició
dels homes”
• Cebrià de Cartago, A Demetri, 1, Obras completas de San Cipriano de Cartago, 2013
(traducciói tret de Reivilla i Santacana, Catalunya Romana, Rafael Dalmau Editor,
Barcelona, 2015, p.241)
INTERPRETACIONES DE LA “CRISIS”
• Autores clásicos • Rostovzev que tiende a
• Historiografía cristiana comparar el período con la
experiencia soviética.
que asocia este período
• Historiográfia marxista que
a las grandes
interpreta el período
persecuciones
desde el punto de vista de
• Gibbon que recoge la la lucha de clases
tradición historiográfica • Tendencia actual a
antigua disminuir o matizar el
concepto de crisis en el s.
III
Marco Aurelio y Septimio Severo
LA CRISIS DEL S. III. Inicio tradicional
DOMINADO, transformaciones desde Marco
Aurelio
• Aumento de poder imperial. Los emperadores se hacen denominar “domini”, es decir,
dueño y señor y son venerados como dioses
• Intento de devolver a Roma su antigua estructura, no modificarla
• Desaparición absoluta del concepto de ciudadano, substituido por el de súbdito
• A partir del Edicto de Caracala (212 d.C. “Constitutio Antoniana”) casi todos los
habitantes libres del Imperio se convierten en ciudadanos, aunque con un concepto
de ciudadania degradado, hay una uniformización legal real.
• Potenciación del papel del Estado
• Reducción de la automia de las ciudades.
• Progresivo abandono del espacio público de las ciudades por falta de mantenimiento.
• El ejercito adquiere un protagonismo absoluto
• Ascenso a la dignidad imperial por asesinato o por guerra civil
• Sublevación de las provincias, especialmente de aquellas con importantes
guarniciones que disputan el poder imperial.
INICIO DE LOS PROBLEMAS.REFORMAS
MILITARES DE SEPTIMIO SEVERO
Fundamentalmente, se trata de aumentar el tamaño del ejercito y modificar su estructura para
hacer poder luchar en todos los frentes, hasta unos 350.000 soldados.
Básicamente se enfrenta a dos problemas: el reclutamiento y la financiación, no a la rebelión.
Para ello rompe la tradicional dificultad para reclutar que suponían los 25 años de servicio en las
fronteras.
Se permite en matrimonio de los militares con lo que se arraigan en los destinos.
Facilita el ascenso social al ordo de los equites e, incluso, al senatorial
Las altas y medias magistraturas del Estado se llenan de militares, con una evidente militarización
general del Estado.
Traslado de los acuartelamientos a las ciudades y se facilita la participación militar en las actividades
económicas.
Derogación de las restricciones en la vida castrense (soldado: civil)
Autarquía económica creciente de las unidades
En definitiva, una militarización de la sociedad y fijación des unidades a un territorio concreto. Fin
definitivo de la politica expansiva. Ejercito descentralizado y con funciones claramente defensivas.
Progresiva perdida de control de las unidades provinciales con mandos cada vez mas independentes
y con un evidente crecimiento de sus ambiciones personales.
CRISIS DEL S. III
• Perdida de poder del “ordo senatorial” cuyas
funciones son muy frecuentemente
substituidas por los miembros del “ordo
equestre” con carrera militar.
• Desplazamiento del poder hacia la periferia,
donde están las grandes guarniciones
(especialmente Panonia, clave en la política
defensiva) y de donde proceden los oficiales.
La “Crisis” del s. III en Hispania
• Posible pertenencia al “imperio gálico”, prácticamente sin
posibilidad de confirmación, aunque se menciona una
fuerte represión por parte de Septimio Seero
• Invasión de Francos y Alamanes entre el 260 y 270
conocidas por los autores clásicos Eutropio, Aurelio Victor
y, sobre todo, Orosio (VII, 22, 7-8). Allí destruyeron Tarraco
y, algunos permanecieron aún 12 años en Hispania,
posiblemente solo efectuando saqueos, sin ningunaoluntad
de permanencia
• Segunda invasión de Alamanes en el 276 citada por las
fuentes aunque bastante incierta
EL SIGLO III EN HISPANIA
• Ausencia de fuentes escritas aunque no hay indicios de crisis, por lo menos en el período que a desde las
incursiones de mauritanos a fines del s. II hasta las inasiones germanicas de la década del 260. Parece tratarse
de un período de estabilidad n toos los ordenes.
• La “Constitutio Antoniana” de Caracalla (212), sin duda afectoa la Península, como al resto del Imperio al
establecer la igualdad juridica ntre los habitantes libres del Imperio, y la distinción libre-esclavo.
• Segun la Historia Augusta, Septimio Seero, que habia ostentado importantes magistraturas en Hispania y
rodeadeado de consejeros Hispanos, castigó a una parte de la nobleza hispana. En efecto, después de tomar el
poder se enfrentó a su antiguo aliado Claudio Albino que estaba apoyado por la mayoria de los occdentales,
hispanos incluidos, al que derrotó y “después de haber sido asesinados muchisimos partidarios de Albino, entre
elos, muchos miembros de la aristocracía romana y mujeres de la nobleza, se confiscaron sus propiedades con
lo que se enriqueció el erario. También fueron asesinados muchos nobles hispanos y galos (...) merced a las
conficaciones mencionada, Severo legó a sus hijosuna fortuna mayor que ningún otro Emperador, pués
convirtió en propiedad de l Casa Imperial, la mayor parte del oro cobrado en la Galias, en las provincias de
Hispania y en Italia”
• Sin embargo no parece ue esta situación representase una grave crisis en Hispania y continuaron las obras
públicas de embergadura, como en Preatorio de Tarraco.
• Con Caracalla se desgaja de la Tarraconense una nueva, y efímera proincia (hasta el 238), de Asturia y Gallaecia.
• A nivel económico se sigue el patron general del Imperio, depreciación de la moneda y con ello la potenciaciñin
de la economía de intercambio y escaso rádio de comercio y la disminución de la recaudación de impuestos
estatales con una mayr presión fiscal. Asimiso una perdida de valor de las explotaciones mineras.
Las invasiones en Hispania, según Orosio
• De repente, con el consentimiento de Dios se sueltan por todas
partes los pueblos (…) y se lanzan contra todos los territorios
romanos. (…) Los germanos de los territorios más lejanos, barren y
se apoderan de Hispania (…) incluso en Hispania recuerdo yo
ahora, para consuelo de mi reciente desgracia, a nuestra Tarragona.
• Han sido invadidas las Hispanias; se hjan sufrido matanzas y
rapiñas; en verdad no se trata de nada nuevo, ya que durante estos
dos años en que las armas enemigas han actuado con crueldad, los
hispanos han sufrido de manos de los bárbaros lo que sufrieron
durante doscientos años de manos de los romanos, y lo que
aguantaron incluso en e´poca del emperador Galieno, durante casi
doce años en una invasión de los germanos.
Nuevas aportaciones al debate
• Concepto de “crisis imperial” contra el concepto de crisis “provincial”
• Arqueología de las ciudades que demuestra que la decadencia es relativa y la
fortificación dudosa en algunos casos (Barcelona). Abandonos anteriores a las
invasiones y no masivos (cambio de modelo urbano y económico) (Badalona por
ejemplo)
• Arqueología de las vil.lae, que en casos concretos permite pensar más en
reestructuraciones, ampliaciones o modificaciones que en verdaderas
destrucciones (Sentromá, en Tiana, por ejemplo). Solo son seguras las
destrucciones en Viallauba (Canós), Els Munts (Altafulla) y Els Atmetllers en Tossa.
• Estudios de historia económica basados especialmente en los “tesoros” y el
proceso de tesorización de la moneda. En general, hoy se tiende a considerar que
el proceso de tesorización obedece a la inflación y a la ley de Gresham (la
moneda mala siempre tiende a desplazar a la buena)
• También en un menor peso del esclavismo de que se había supuesto
NUEVAS MURALLAS “MURA AURELIANA” EN
ROMA
Barcino
Els Munts y Els Atmetllers. MODIFICACIONES
ENLAS “VILLAE”
Can Sentromà
Tesoros monetales
EFECTOS ECONÓMICOS, mencionados por los
autores clásicos
• Abandono del campo y desabastecimiento alimentario, supuesta
destrucción de vil.lae
• Cambio climático
• Epidemias
• Decadencia de las ciudades y crisis económica
• Disminución del comercio por los conflictos
• Disminución de la obra pública y de las inversiones estatales, concentradas
en el ejercito que adquiere un enorme poder para su mantenimiento.
• Perdida del valor del denario (ley y peso) que provoca inflación
• Crisis de la religiosidad tradicional y aumento de las religiones de origen
oriental (Mithaismo y Cristianismo) que parecen adecuarse mejor a los
nuevos tiempo. Unido a fuertes conflictos sociales que se reflejan en la
religión
ANTONIANUS
LA CRISIS EN EL AMBITO HISPANICO
• Fortificaciones de ciudades, especialmente en el
norte de la Península.
• Invasiones de Francos y Alamanes (entre el 260 y
270) mencionadas por las fuentes y con evidencias
arqueológicas de destrucciones en el mediterráneo.
• Invasión de los Alamanes del 276, discutida por
muchos autores.
• “Tesoros” que se interpretaron como un síntoma de
ocultación ante un peligro físico.
APARICIÓN DE NUEVOS PUEBLOS Y CRISIS
FRONTERIZAS
• Por primera vez hay una presión generalizada sobre
las todas las fronteras, lo que obliga a acantonar
grandes guarniciones y provoca tensiones
separatistas en las provincias
• Imposibilidad de defender las fronteras y abandono
de territorios (Dacia, parte de Germania, etc)
• Aparición de Francos, Alamanes, Vándalos y, sobre
todo, Godos.
• Presión de los persas en Oriente
POSTUMO Y EL IMPERIO GÁLICO
En medio de las crisis militares sucesivas del s. III, por lo que hace a Hispánia, destaca el
llamado Imperio Gálico.
Un general, Postumo, después de derrotar (259 d.C.) a las tribus germanas (francos y
alamanes) que estaban penetrando en el Imperio, se negó a enviar el tesoro a Roma y tomó
Colonia, que era la capital administrativa de la frontera. Inmediatamente, las legiones de
Germania, la Galia y, muy posiblemente, Hispania y Britania le proclamaron Emperador.
En Imperio Gálico se mantuvo estable, con capital en Colonia, hasta la muerte de Póstumo
asesinado por sus propios soldados (268 d.C.). Postumo acuñó moneda a su nombre en
Tarraco, lo que permite suponer qu estaba dentro de su Imperio Galico, asi como la
presencia de algunos miliarios dedicados a nombres de emperadores galicos
A su muerte Roma parece que volvió a controlar el valle del Ródano, Britania e Hispania, en
tanto que el Imperio se mantuvo ya decadente con sus sucesores: Victorino (268-270 d.C.) y
Tétrico I (270-273 d.C.).
Este hecho explica claramentenlas complejas relaciones entre las invasiones y las crisis
militares protagonizadas por los generales con mando en las tropas del limes, junto con la
dificultad de Roma para hacerles frente, típica de la crisis del s. III.
EL EJERCITO EN HISPANIA EN EL S. III
• Una vez finalizada la etapa de la conquista el ejercito tiene como función esencial la protección
y explotación de las minas de oro en nombre del Estado. León continuará sindo el centro militar
de la Península, aunque se fortifican diversas ciudades del norte formando lo que se ha
interpretado como un “limes” hispánico.
• Por la epigrafía se sabe que aunque el ejercito estaba acuartelado en el noroeste aunque
enviaba con frecuencia destacamentos a toda la Península.
• En el s. III se refuerza la función administrativa del ejercito como puntal de la sociedad. Aparece
el magistrado “legatus iuridicus” con atribuciones juridicas (como dux) y militares (como
legatus legionis)
• Los acuartelamientos del noroeste proporcionan una gran vitalidad económica por la paga de
los soldados y la compra de provisiones.
• Alrededor de los acuartelamientos se van creando las “canabae”, ciudades paralelas que
prestan servicios a los soldaos y que, a la larga, acabarán por transformarse en ciudades a las
que se trasladan las unidades militares y se fortifican. Este sería el caso de León.
• Dada la gran uniformidad tipologica e las fortificaciones parecen hechas por una autoridad
central que solo puede ser el ejercito. Primero en las canabae y, posteriormente, el modelo se
extiende por todo el territporio.
GUARNICIONES
• León: Legio X Gemina
• Veleia (Itruña): Cohorte I Gal.lica
• Lugo: III Lucensium (?)
• Petavonium (Benavente): Ala II Flavia
Ciudades hispanas Fortificadas s. III-V
• 13 ciudades: Barcelona, Gerona, Zaragoza,
Inestrillas, Iruña, monte Cildá, Pollentia, Tiermes,
Itálica, Mérida, Ebora, Norma, Conimbriga, Lugo,
Léon, Gijon y Astorga.
• Teorias: Invasiones, administrativas-simbolicas,
defensa de las minas, desarrollo urbano tardio de la
zona, defensa de la via de exportación del trigo de la
meseta que formaba Parte de la anona militar
enviada hacia el Rhin. De qualquier manera simbolo
de la creciente militarización de la sociedad
CIUDADES FORTIFICADAS
• Gerona
• ¿Barcelona?
• Lérida
• Zaragoza
• Pamplona
• Astorga
• Braga
NUEVAS PRODUCCIONES: LA SIGIL.LATA
HISPANICA
• Centros productores en el noroeste,
vinculados posiblemente al ejercito
• Creciente autarquia regional por la
disminución del comercio.
BAJO IMPERIO
• Período de relativa • Va a aparecer una estructura
estabilización política. Se politica, religiosa y social
evita lo que parecía un completamente distinta al
Alto Imperio, que culminará
desastre inminente con el Imperio Cristiano,
gracias a una serie de esbozado por Constantino y
reformas en profundidad, formlizado con Teodosio.Todo
empezadas y el siglo IV es un período de
diagnosticadas por adaptación antes del s. V que
Diocleciano y modificadas representa el triumfo total del
Imperio cristiano que va a
por Constantino
continuar en Bizancio
CAYO AURELIO VALERIO DIOCLECIANO
• Nacido en Salona (cerca del actual
Split) hacia el 240 d.C. De origen
oscuro.
• Soldado de Probo desde muy joven,
se convierte en jefe de la guardia
personal del Emperador y será
aclamado como emperador después
de matar al asesino de Numeriano.
• Inicia una reforma muy profunda del
Estado que ara origen al Bajo
Imperio. Ya no se trata de recuperar
la antigua gloria de Roma, sino que
reorganizarlo todo con una nueva
mentalidad.
SITUACION DEL IMPERIO A LA LLEGADA DE
DIOCLECIANO AL TRONO
• Una cierta pausa en la crisis gracias a las victorias • Reducción del comercio por los conflictos con
de sus antecesores. una creciente tendencia a la autarquia
• Bancarrota estatal y crisis financiera, con regional y al desabastecimiento.
continuas devaluaciones de la moneda. • Excesivo intervencionismo del estado en las
• El Antonianus puesto en circulación el 215 para finanzas con la desaparición de Argentarii
frenar la inflación hacia el 270 ya era solo de (Banqueros), coactores atrgentarii
cobre. El Aureo habia desaparecido atesorado. (prestamistas) y mummulari (cambistas)
Moneda cada vez de peor calidad y menor valor
substituidos por mensarii (banqueros
(devaluaciones)
publicos)
• Fracaso de la política de represión contra los
falsificadores de moneda, traficantes o a • Secesión de provincias (La Galia 260-273) y
quienes, simplemente, la fundían para vender el Palmira (269-273)
metal • Crisis religiosa resuelta con persecuciones a
• Falta de mano de obra esclava que llevaba a la los cristianos (Decio, 251, Valeriano…)
importación de mano de obra extranjera • Aumento de barbaros y provinciales en todos
• Decadencia del ordo senatorial y decurionorum los rangos del ejercito
en beneficio del equestre con cargos militares. • Pestes
Prohibición de cargos militares al ordo senatorial
• Bandidismo con la aparición de los Bagaudas
desde el 261
LAS REFORMAS DE DIOCLECIANO Y LA EPOCA
TARDO IMPERIAL
• Reforma política
• Reforma administrativa
• Reforma económica
• Reforma religiosa
La reforma política: La Tetrarquia
• En esencia, se abordan dos problemas que Diocleciano considera esenciales para estabilizar el Imperio: La
imposibilidad de gobernar todo el Imperio desde un único centro, especialmente aceptado la realidad de una base y
estructura muy distinta de Oriente y Occidente, acepta esta realidad y organiza el Imperio en cuatro centros de poder
coordinados, en dos grandes areas (oriente y occidente). Y en segundo lugar, pero no meno importante, solucionar el
problema de la sucesión imperial evitando las guerras civiles entre los principales generales (y contingentes de tropas
acantonados en la periferia, que había sido la principal causa de la crisisdel s. III)
• División del poder imperial en 4 prefecturas, que tenían al mando 2 Augustos y dos césares, reservándose para si
mismo la denominación de Augusto Iovis (descendiente de Jupiter) que le confería la primacia en el conjunto del
sistema.
• Diocleciano, Augusto Iovis, establecido en Nicomedia
• Máxililiano, Augusto Herculeos, establecido en Milán
• Constancio, César, establecido en Treveris
• Galerio, César, establecido en Salónica.
• El senado pierde todos sus poderes, incñluido el de ratificar al Emperador.
• Los césares, después de 20 años debían suceder a los Augustos y nombrar a dos nuevos Césares.
• Como nivel inferior el Imperio se dividió en 12 diócesis cada una con un vicario de diocésis, excepto Italia que
disponía de un corrector.
• Finalmente, estaban las provincias.
• El sistema fracaso, ya que 20 años después, volvieron los enfrentamientos y se tuvo que pedir a Diocleciano que
volviera a asumir el poder
CONSECUENCIAS DE LA REFORMA POLITICA
• Descentralización administrativa y administración mucho más ágil.
• Mayor control fiscal del estado
• Mayor control judicial
• Separación de la administración civil y la militar unidas en el s. III.
• El ejercito se nutre de oficiales del ordo equestre y se limita a sus
funciones defensivas. Reforma militar: reducción de legiones
acuarteladas en el “limes” que se convierten en “ripenses” pero
reforzado con unidades móbiles (caballería) “vexillationes”.
Presencia de un ejercito de maniobra (“comitatense”) adscrito a
los tetrarcas capaz de intervenir de forma decisiva. Fortificaciones
en profundidad en las rutas de acceso (“strata diocletiana”)
BAJO IMPERIO
LA TETRARQUIA
• Diocleciano-Maximiano
• Galerio-Constantino
• Constantino-Majencio
Diocleciano: Reforma atministrativa: Las
praefecturas y las diocesis
LAS 12 DIOCESIS
LA DIOCESIS DE HISPANIA
5 Provincias: Gallaecia, la Lusitania, la Baetica, La Cartaginensis y la Tarraconensis, a
las que se unirá la Mauritania Tinginata y, posteriormente la Balearica.
Con capital en Emerita Augusta y gobernada por un Vicario, mientras que las
provincias estan gobernadas por Praesides.
Dependia del “Prefecus Praetorio per Gallias” y el “vicarius” actuaba en su nombre.
La reforma económica
• Regulación e precios y salarios para poder hacer frente a la
inflación en el 301 (decreto de precios máximos para 1.300
productos enumerados) y de salarios mínimos para determinadas
actividades (fracasado completamente en el 305)
• Reforma monetaria en el 294-96 con la acuñación de una nueva
moneda el follis para evitar la inflación
• Reforma fiscal, nuevo impuesto de iugatio-capitatio
• Reforma del sistema de cobro de los tributos
• Agotamiento del sistema anterior por los aumentos de los gastos
militares, de la propia administración y de las obras publicas,
especialmente de carácter militar, calzadas y murallas y religiosos
a partir de Constantino
Reforma monetaria
• Acuñación en grandes cantidades de una nueva
moneda “el follis o numus” de 10,8 gramos de vellón
y un recubrimiento de plata de entre un 4 o 5 % del
peso total.
• Acuñación de una serie de monedas de oro (Aureus)
de 5,4 gramos y gran pureza con medallones como
múltiplos (que se atesoran y debieron circular muy
poco)
• Acuñación de un nuevo Argenteus de plata de 3,4
gramos y un 95 % de pureza
Edicto de precios máximos
Reforma fiscal
• Llamada en los textos “iugatio-capitatio” pero difícil de definir en detalle.
• Generalización de un único tipo de impuesto eliminando exenciones
(especialmente de Italia que hasta el momento habia gozado de
exenciones)
• Estuvo precedida de un censo y catastro exhaustivo de toda la tierra,
ganado y población del Imperio.
• En esencia parece ser de dos tipos: la “iugatio” que gravaba las tierras y
propiedades y se pagaba en especie y la “capitatio” que era un impuesto
personal de todos los habitantes del imperio y que se pagaba en moneda.
• Parecen existir dos variantes, además de la ya descrita: la “capitatio
animalorum” sobre los animales que se utilizan en las labores de la finca y
la “capitatio plebeia” sobre los trabajadores por cuenta ajena o colonos
CONSECUENCIAS DE LA REFORMA FISCAL
• Básicamente el colonato. Se trata de pequeños campesinos que disponen de
pequeñas parcelas o que trabajan para los grandes señores. Las pequeñas fincas
pierden rentabilidad o no pueden pagar los impuestos en metalico y que se ofrecen a
las grandes familias para que les paguen los impuestos que acaban siendo los
encargados e cobrar los impuestos en las zonas rurales. Al principio, el colono goza
de un “status” de libertad absoluta, pero poco a poca va dependiendo de los
patronos.
• Perdida de peso del ordo de los decuriones que deben ocupar munera (esto es
cargos sin remuneración) en el sistema de impuestos y, al mismo tiempo, garantizar
su recaudación. Deja de ser un sistema de promoción social.
• Aparición de nuevos cargos (duces y comites) de designación imperial que an
substituyendo a lo crgos de los decenviros de designación local
• La mayoria de los impuestos van a Roma para el mantenimiento de la buricracia
imperial y, sobre todo del ejercito. Abandono de las obras públicas en las ciudades y
ausencia de mantenimiento Decadencia de las ciudades como centro monumental
Sistema de recaudación
• La aplicación del sistema corría a cargo de tres funcionarios : el censitor, el paraequator
y el inspector.
• El primero (censitor) determinaba el valor de las propiedades y las transformaba en
unidades fiscales (iugera o capita) y estaba encargado de las modificaciones del censo.
• El paraequator atribuya las tierras estériles o deficitarias entre los propietarios para que
pudiesen tributar. Así, revisaba y controlaba el trabajo del censitor.
• El inspector actuaba cuando había una reclamación; dentro del plazo legal de una año.
• La recaudación de impuestos se debía a los executores, susceptores, praepositi
pagorum, praeposito horroreum y arcarii.
• Los exactores o executores eran los encargados de cobrar los impuestos de los
contribuyentes; los susceptores son los encargados de dirigir el proceso y ambos
responden con sus bienes de la recaudación, ayudados por los los praepositi. El arcarius
es el cajero. Estos funcionarios son muchas veces pertenecientes al ordo de los
decuriones y paulatinamente, el sistema impositivo irá recayendo sobre las ciudades
que, al mismo tiempo, han de garantizar la recaudación.
Reforma religiosa
• Persecución de Diocleciano (303-311) y primeros mártires en
Hispania. En principio parece haberse limitado a expulsarles
del ejercito antes de pasar a una persecución generalizada y
de carácter estatal. La tradición cristiana insiste en que el
conflicto comenzó con un centurión denominado Marcelo
que servía en Mauritania y que se negó a servir en el
ejercito. Aparentemente, inducido por Galerio.
• Persecuciones en parte para reforzar la autoridad imperial
pero, también parece tener que ver con el ejercito y la
disciplina militar
• Persecución de Decio (primera gran persecución) c. 250
culto a mitra dominante en el
ejercito
LA SITUACIÓN DE HISPANIA EN LA REFORMA
DE DIOCLECIANO
• Se ha supuesto la creación de un autentico “limes hispanus” en la meseta. Esto és, el establecimiento de un
sistema de fortificaciones rforzado como los verdaderos “limes” con torres y sistemas de vigilancia
avanzada y debió de reforzarse la presencia militar en la zona. Según la “Notitia dignitatum”, el responsable
de la estructura militar en Hispania era un “Magister Militum praesentialis” bajo cuyo mando disponia de
un prefecto de legión “praefectus legionis”, que detentaba el mando de la VII Gemina, acantonada en Léon,
y de cinco tribunos militares al mando de las correspondientes cohortes acantonadas en
• Rosinos de Vidriales (Zamora, Cohors secunda Flavia Pacatiata), Lugo (Cohors Lucensis), Iuliobriga (Cohors I
Celtiberiorum, en Retortillo (Cantabria) y en Iruña (Vitoria la Cohors Galica I) y otra cohoerte, la Gallica II de
la que se ignora la ubicación. Tadas ellas pertenecian al cuepo de los limitanei. Se ha especulado con la
presencia de tropas móviles que actuarían por otros territorios peninsulares.
• Esta disposión de guarniciones en la Península no deja de ser intrigante o anacrónica, pero permite
suponer que los intereses de Roma. o peigros para Roma, se centraban la meseta superior, poco más o
menos como después de Augusto.
• Parece que una de las primeras medidas de Diocleciano para poner orden en el Imperio fue el encargo a
Maximiano de someter a los Bagaudas en la Galia y posiblemente en Hispania.
• De cualquier modo es indiscutible que los militares acantonados en Hispania estaban destinados a tener un
gran protagonismo a fines del s. IV cuando varios militares hispanos acanzaron las máximas dignidades
imperiales (Flavio Teodosio (magister muerto en 375), su hijo Teodosio emperador 379-395) y Magno
Máximo, el usurpador(383-388).
palacio de dioclecianoen split
LA TETRARQUIA
• Se suele diferenciar la primera tetrarquia formada por Diocleciano y Maximiano como
Augustos de la segunda que se produce por la retirada de Diocleciano y el ascenso de los
Césares Constancio Cloro y Galerio a Augustos,en el 305 con Severo y Máximiano Daia
como Césares.
• En el 306 muere Constancio Cloro y el ejercito de Britania nombró a su hijo Constantino
como Augusto, rompiendo con ello el acuerdo que implicaba el ascenso automático de
Severo, como queria Galerio, lo que obligó a Constantino a conformarse con su
nombramiento como César. En paralelo Majencio, hijo del Augusto retirado Maximiano, se
hizó proclamar “princep invictus”, título ambiguo ya que no se proclamaba ni Augusto ni
César, pero fue rechazado por Galerio (único Augusto en ese momento).Con ello saltaba
por los aire el sistema de la Tetrarquia, Maximiano volió de su retiro para proclamarse
Augusto y a su hijo César. , Maximiano rompió su alianza con su hijo y después de un
periodo de relaciones oscilantes entre Constantino y Majencio que se conirtieron “de
facto” en las principales personalidades militares de su época.
A la muerte de Galerio en el 311 terminaron enfrentandose ambos personajes con la
victoria de Constantino y una nueva reordenación en profundidad de la estructura imperial
SEGUNDA TETRARQUIA
• Tras la dimisión y marcha de Diocleciano vuelven las luchas de poder entre los tetrarcas que
solo concluirán con la asunción de todo el poder por Constantino, y volverán a su muerte.
• Tras veinte años los dos augustos dimiten y los césares Galerio y Constancio Cloro pasan a ser
Augustos y nombran a Daza y Severo como césares. A Constancio Cloro le correspondió
Britania, Gallia e Hispania
• A la pronta muerte de Constancio Cloro su hijo, Constantino se hizo proclamar Augusto,
rompiendo el acuerdo anterior.
• Majencio, hijo de Maximiano se sublevó contra Galerio y su padre, Maximiano reasumió su
cargo anterior en el 306 d.C..
• A fines del 307 d.C. solo había un César (Daza) y cuatro augustos (Majencio, Constantino,
Galerio y Maximiano).
• Por la conferencia de Carmunto se acuerda que haya solo dos Augustos: Galerio y Licinio y
dos Césares: Constantino y Maximo Daza, pero no puso fin al conflicto.
• Muerto Galerio (después de reconocer al cristianismo); Constantino se enfrenta y vence a
Majencio en el 312 d.C.(batalla del puente Milvio) y posteriormente a Licinio (324 d.C.),
haciéndose con todo el poder
Milán, capital entre 286-402 d.C.
REFORMAS DE CONSTANTINO
• Constantino no anula la Tetrarquía, pero la modifica y a partir de
este momento se aplicará solo parcialmente el sistema.
Establece, en la práctica, una monarquía imperial de carácter
divino, personal y hereditaria; profundamente distinta de la de
Diocleciano basada en la temporalidad y los valores personales.
• No anula la mayoría de las reformas de Diocleciano pero debe
adaptarlas a unas circunstancias distintas y reconducirlas en
aquellos aspectos que habían fracasado
• Reconocimiento del cristianismo y finalización de la política
religiosa de Diocleciano
• Desplazamiento del centro de gravedad del Imperio hacia Oriente
al crear una nueva capital: Constantinopla
FLAVIO VELERIO AURELIO CONSTANTINO
• Nacido en Niasos en el año 272 d.C. y muerto en Nicomedia en el 337 d.C.
• Fue proclamado emperador por sus tropas en el 306 d.C. pero se hizo con
el poder de manera paulatina, hasta el 312 d.C. Ni llega a un acurdo con
Licinio para formar lo que se conoce como la Diarquía y, a partir del 324
d.C., después de la derrota de Licio asume todo el poder en el Imperio,
formando una monarquía de carácter religioso.
• Reforma todo el sistema de Diocleciano para asegurar su pervivencia,
convirtiéndose en el último gran reformador del mundo romano.
• Fundó una nueva capital (Constantinopla) y, sobre todo, formalizó la
aceptación del cristianismo en el Imperio.
• A partir de este hecho aparece una nueva historiografía de carácter
cristiano que será enormente favorable a este emperador, creándose el
mito de que fue cristiano y de su madre, santa Helena.
FUNDACION DE CONSTANTINOPLA 330 d.C.

MONUMENTO AL SOL INVICTO EN EL FOTO DE CONSTANTINO


THESALONICA, CAPITAL DE GALERIO
REFORMAS ECONÓMICAS
• Fracaso de la política económica de Diocleciano.
Especialmente del decreto de precios máximos que no
logro frenar la espiral inflación-devaluación de la moneda.
• Suavización del dirigismo económico de la época de
Diocleciano
• Mantenimiento del monopolio estatal en los productos de
lujo y en la explotación minera
• Control estatal de las fabricas de tintes, armas y cecas.
• Mantenimiento del sistema de impuestos del período
anterior
CONSECUENCIAS DE LA POLITICA DE
CONSTANTINO
• Acentuación de la concentración de la propiedad
agrícola y de la vinculación a la tierra (colonato
bajo medieval) debido, en gran parte al sistema
de impuestos que no se va a modificar
• Desplazamiento del comercio y del centro de
gravedad del Imperio hacia Oriente, atraído por
el desplazamiento de la capitalidad y la mayor
estabilidad política y militar
• Desarrollo de la Iglesia cristiana y su jerarquía
POLITICA MONETARIA
• Devaluación de la moneda de Diocleciano (especialmente
del Nummus de plata)
• Creación de nuevas monedas de plata: Miliarense ligero y
Silicua y de vellón: Follis
• Especialmente, creación de un nuevo sistema monetario de
patrón oro extraordinariamente sólido y que sobrevivirá en
Oriente un largo período. Estabilizó el sistema financiero de
forma duradera.
• Esta basado en el Solidus de oro, del que posteriormente, se
acuñaran divisores: el Semissis (medio Solido) y el Tremissis
o Triens (un tercio de Solido)
PLATA
SILIQUA MILIARENSE LIGERO
MONEDA DE ORO
SOLIDO SEMISSIS Y TREMISSIS
REFORMAS MILITARES
• Acentuó definitivamente la separación de la administración militar de la civil,
profesionalizándolas a ambas
• A partir de ahora la mayoría de los oficiales son de origen bárbaro.
• Los cargos militares están claramente separados del ordo senatorius. Los altos oficiales
pueden acceder al mismo, pero como consecuencia de su carrera, no está en su origen.
• Los militares mantienen y consolidan la separación entre ripenses o limitanei, soldados
de guarnición sólidamente establecidos en sus lugares de destino y generalmente
reclutados en los mismos y los comitanensis o masa de maniobra, móvil y vinculada a las
diócesis. También existe en comitatus que es un ejercito de reserva y vinculado al
Emperador, normalmente acantonado cerca del mismo. Se favorece la instalación de las
familias de los ripenses en el territorio de sus guarniciones.
• Los principales cargos militares son los Duces, o comandantes de los ejércitos
provinciales, los comites, comandantes de las tropas móviles y los Magistri Militum, que
son los jefes superiores del ejército.
• Cuenta con más de 500.000 soldados (según la Notitia Dignitarum, con unos 560.000
efectivos)
DESPLIEGE DEL EJERCITO EN EL 375 (según la
notitia dignitatum)
REFORMA ADMINISTRATIVA. Administración
central
• Traslado de la capital a Constantinopla y creación de un senado como el de
Roma en la nueva capital
• Sacrum cubiculum, Gabinete privado del monarca que reune a su entorno
inmediato
• La administración central se divide en Cancillería que, a partir del 320, está
controlada por un Magister Officiorum que tiene el mando de las Scholae
Palatinae (guardia palaciega) y las fabricas de armas estatales.
• El Consistorio Imperial o comitatus, formado por Comes consistentes en los
llamados Comes del Consistorio que son los jefes de negociado de la
administración central.
• Servicios centrales (Ministerios), especialmente la Hacienda pública dividida
en Comitiva Rerum Privatum y Comitiva Sacrarum largitionum, encargados
de l control de los ingresos y gastos del estado y la gestión de las minas y las
fabricas estatales
REFORMA RELIGIOSA
• Aceptación del cristianismo a partir del discutido
edicto de Milán
• Aspecto fundamental de la reforma de
Constantino, ante el fracaso de las políticas de
persecución de Diocleciano
• Aparición de una jerarquía cristiana
• Problemas para el establecimiento de la
ortodoxia cristiana, Concilio de Nicea y luchas
constantes por razones teológicas
REFORMA RELIGIOSA
• “De este modo, Dios, que es el rector del universo entero, escogió directamente a
Constantino, vástago de tal padre, como principe y conductor de todos, de suerte que,
mientras los demás fueron investidos de la dignidad por criterio ajeno, ningún ser
humano pudo jamás jactarse de haber promocionado a este”
• “Mientras esto imploraba e instaba perseverantementeen sus ruegos, se le aparece un
signo divino del todo maravilloso (...) En las horas meridianas del sol cuando ya el día
empieza a declinar, dijo que vió con sus propios ojos, en leno cielo, superpuesto al sol,
un trofeo en forma de cruz, contruido a base luz, y al que estaba unida una inscripción
que rezaba: con este vence (in hoc signo vinces). El pasmo por la isión lo sobrecogio a él
y a todo el ejercito que le acompañaba (...) En estas cavilaciones estaba, embargado por
la reflexión, cuando le sorprende la llegada de la noche. En sueños vio a Cristo, hijo de
Dios, con el signo que apareció en el cielo y le ordenó que, una vez se fabricara una
imitación del signo observado en el cielo, se siriera de él como de un bastión en las
batallas contra sus enemigos”

• Eusebio de Cesarea, Vida de Constantino, I 24-28


LAS PROVINCIAS DEL S. IV
• Según la “Notitia Dignitatum”, las provincias en Hispania se dividian,
después de las sucesivas reformas de finales del s. III y principios del IV
en consulares; esto es, administradas por miembros del orden senatorial
(adaptación de las viejas provincias senatoriales) que serían La Bética, la
Lusitania y, posiblemente a partir de la década de 370 la Gallecia) y el
resto estaban (praesidiales) encomendadas a miembros del ordo de los
equites (praesidices). Estas serían la Tarraconensis, la Carthaginensis, la
Tingitania y, posteriormente, la de las Insulae Balearicum.
• De hecho, esta división no debería de resultar sosprendente, ya que en
definitiva reproduce el esquema de provincias senatoriales e imperiales.
Posiblemente este había perdido sentido durante el Alto Imperio pero lo
recupera ahora y las provincias praesidiales concentran las fortificaciones
y guarniciones militares.
CONSTANTINOPLA. FORO DE CONSTANTINO

CONSTANTINO COMO SOL INVICTO


HISTORIOGRAFIA CRISTIANA
• Durante el s. IV aparecen una gran cantidad de autore que tratan sobre la historia de roma en su época,
lo que convierte a este período en uno de los más abundantemente tratados de la historia de Roma. Sin
embargo, se trata de visiones muy partidistas y que generan una fuerte controersia entre los autores
paganos y los cristianos. De hecho la gran novedad de este periodo reside en la aparición de una
historiografía completamente nueva y de inspiración cristiana y quepretende explicar la historia desde
el punto de vista de la providencia divina y los autres paganos, que se oponen a esta visión.
• Los grandes teoricos de esta nuea visión cristiana del mundo que pretende explicar la historia como
una continuidad y materialización de la oluntad divina son, fundamentalmente, San Agustin de Hipona
(354-430) que intenta conjugar la divina proidencia con la libertat individual para explicar el desarrollo
de la historia según un plan divino; Eusebio de Cesarea ( 264-339?) que escribio una Crónica y una
Historia de la Iglesia en la establece una sucesión desde los judios hasta su contemporaneidad, Salviano
de Marsella (c. 390-c.460) que escribio una obra titulada “De gubernatione Dei” en la que intenta
explicar la decadencia moral de los romanos que es castigada por Dios dando la victoria a los bárbaros y
especial importancia del historiador hispano Paulo Orosio.
• Por el contrario, una de las fuentes esenciales para este período es Amiano Marcelino, natural de
Antioquia y profundamente implicado en el poder imperia, el último gran representante de la
historiografía clásica y que escribe una “Historia” de la que se conserva la parte que va desde el 353 al
378 d.C., con una postura muy ambigua con respecto al cristianiismo yque, desde luego, no forma parte
de la tedencia historiográfica cristiana
PAULO OROSIO
• Natural de Hispania, posiblemente de Tarraco, euno de los
escritores más importantes del período y sobre todo da una
visión en la que su Hispania natal tiene un papel importante.
• Nacido posiblemente en 385 murio hacia el 420.
• Fue discipulo de San Agustin de Hipona y debió escribir su
principal obra historica “Historia adversum Paganos” a
instancias de San Agustin, impresionado por el saqueo de
Roma por los visigodos en el 410. Esta obra trata de ser una
Historia Universal desde el Diluvio hasta, aproximadamente
el 418 y, en parte, esta inspirada en la Crónica de Eusebio de
Cesarea.
LA SOCIEDAD DEL BAJO IMPERIO
• La sociedad del Bajo Imperio se caracteriza por una mezcla de continuidad con el
domiciado y de elementos nuevos que modifican y consolidan el sistema.
• Un elemento importante es la integración jurídica del cristianismo y de la
jerarquia
• La creciente separación entre Oriente y Occidente
• El mantenimiento de la estructura urbana pero con una fuerte decadencia
• La disminución del comercio y de la producción artesanal urbana
• Creciente importancia de la agricultura como fuente de riqueza
• Sistema fiscal crecientemente represivo
• Aumento de la brecha entre ricos y pobres. División social entre Potentes (ricos) y
tenuiores o humiliores (pobres) con una clase media de curiales. La clasificación
social depende en gran medida de la riqueza, ya no del prestigio.
• Concentración de las propiedades agrícolas en pocas manos
• En general se va produciendo un lento deslizamiento hacia la Edad Media
LAS CLASES ALTAS
• Clases privilegiadas: Entorno del emperador, senatoriales, clarissimi (Officiales
–altos cargos de la administración y el ejercito-, intelectuales y clérigos)
• El entorno del Emperador con creciente poder. Especialmente controlado por
los eunucos que adquieren mucha relevancia.
• Desde Constantino el ordo senatorius gana una gran importancia,
diferenciándose de la política del dominado. De hecho, el ordo equester se
integra con el senatorial. Constantino entre el 312 y 316 integró a una parte de
los equestres en el ordo senatorius. El número de senadores creció en Roma de
600 a 1.800 más 2.000 en Constantinopla.
• Política de premiar el ascenso en la administración con el ordo senatorius , y no
al revés como había sido habitual.
• En general, los senadores poseen grandes latifundios y se dividen según su
origen: los de las grandes familias tradiciones y los nuevos ascendidos a la
categoria
CURIALES O CLASE MEDIA
• Estaba formada por los curiales, élites urbanas que todavía a principios de s. IV consideraban un signo
de ascenso social los cargos urbanos.
• Se trataba de gente rica (generalmente terratenientes, con un mínimo de 25 iugeras en el 342 d.C.)
• Tenían privilegios penales y autoridad. También munera, crecientemente más que honores.
Habitualmente se trataba de cargos hereditarios, aunque no estaba regulado por ley.
• Desde el 317 d.C. podían pertenecer al ordo, los incolae; es decir los que poseían tierras en la ciudad,
aunque no residieran en ella.
• No podían ausentarse de la ciudad sin permiso del gobernador provincial y, en caso de ausencia más
de 5 años, se les confiscaban sus propiedades.
• Sus funciones consistían en garantizar el abastecimiento de grano, mantenimiento del orden público,
mantenimiento de los edificios públicos y juegos. Pero, sobre todo, la recaudación de los impuestos
de la comunidad, de los que respondían con su propio patrimonio.
• Especialmente esta circunstancia provocó una creciente resistencia a asumir cargos curiales,
especialmente a partir del 360 d.C. y muy acusadamente en el s. V d.C. que llevó a un declive de las
ciudades.
• A medida que el ordo curial perdía prestigio sus funciones fueron sustituidas por los grandes
terratenientes y, sobre todo, por los obispos que se encargan de la construcción de suntuosas iglesias
decoradas con mosaicos y se van convirtiendo en la primera autoridad de la ciudad.
LAS CLASES INFERIORES (HUMILIORES)
• Básicamente, formadas por la plebs urbana, la plebs rústica y los
esclavos.
• Marcada tendencia a la nivelación de las condiciones de todas
ellas con tendencia a formar una única clase homogénea.
• Pervivencia de la esclavitud (hereditaria, por deudas, bárbaros,
por no poder pagar los impuestos, etc.). En el s. IV mejoró su
situación jurídica: Prohibición de castración, limitación de los
castigos corporales, prohibición de la separación de familias,
protección de los esclavos cristianos, etc.
• La plebs, por su parte, está sometida a una constante reducción
de sus derecho: derecho de residencia, derecho de trabajo y
obligaciones físcales.
PLEBS URBANA
• Formada por un estrato, en principio superior, de comerciantes y artesanos
(solo en Roma había 254 pequeñas panaderías)
• A un nivel inferior, estaría el personal domestico, que competía con los
esclavos, los trabajadores eventuales y los trabajadores de las fabricas
estatales (officinae) de las que, según la Notitia Dignitatum había 20 en
Occidente y 15 en Oriente
• Todos ellos se ven sometidos a una posición de creciente pobreza. Los
artesanos y comerciantes están sometidos a una gran presión fiscal y cada
vez más controlados por el Estado y sus necesidades a través de los Collegia
obligatorios que los vinculan a su profesión de forma hereditaria y regula sus
condiciones de trabajo. Al igual que ocurre con los trabajadores en de las
officinae.
• Todo ello refuerza enormemente el papel asistencial y la labor social de la
Iglesia
CIUDADES HISPANAS DEL BAJO IMPERIO
PLEBS RUSTICA
• En principio, siempre existirán los campesinos libres, con minifundios
y unas condiciones de vida aceptables; sim embargo, la presión fiscal
tiende a obligarles a aceptar la protección de los terratenientes.
Mientras existen forman una especia mde clase media rural, pero
muy empobrecida.
• También existe una especie de clase superior dentro del estamento,
formada por los artesanos y trabajadores especializados que, cada
vez, más, permiten a las grandes fincas no depender de las ciudades.
• Luego están los trabajadores del campo, con condiciones
crecientemente degradadas. En primer lugar están los colonos en las
grandes fincas. Pero también los inquilinii, o campesinos con derecho
a abandonar la finca. Los jornaleros (con contractum) y a tiempo
parcial. Los circumcelliores, o Los esclavos
LAS VILLAE BAJOIMPERIALES
COLONOS
• Se trata del sistema de relación entre campesinos y grandes propietarios
propio del Bajo Imperio.
• Los campesinos aceptan unas severas limitaciones a sus derechos a favor de
los grandes propietarios que pagan sus impuestos. En principio se trata de
limitaciones a la libertad de movimientos y de profesión, pero cada vez hay
más restricciones. Se les ha considerado verdaderos “esclavos de la gleba”
• Conservan el derecho al matrimonio y, al principio, el derecho a ingresar en el
ejercito (que posteriormente será suprimido, así como el derecho a ingresar
en al Iglesia). El derecho a la propiedad está limitado, pueden tenerla con
permiso del señor, y pueden comprar pero no vender. Pero, sobre todo, están
vinculados a la tierra; si un propietario vende la tierra no puede llevarse a sus
colonos y se les impide abandonar la tierra que cultivan. Si un campesino
abandona la tierra y es reconocido debe ser devuelto al terrateniente y quien
la habise ocultado debe pagar los impuestos no percibidos.
LAS GRANDES VILLAE
• Una villa se componía de una pars rustica y de una pars urbana. La primera dedica a
los siervos y a las actividades agropecuarios, y la segunda a la residencia señorial.
• En el bajo imperio el tamaño de ambas aumenta enormemente y la pars urbana de
decora con mosaicos, baños, etc.
• De qualquier modo las villae eran de distinto tipo: las rurales, y las suburbanas (que
formaban parte del territorio de las ciudades y que servían para su sustento y estaban
habitadas por funcionarios importantes –solo en Mérida había mas de 70)
• También existían pequeños núcleos de población, no asimilables a las villae,
generalmente de campesinos libres y que reciben el nombre de pagi o de vici
• Las grandes villae abundaban en Hispania, especialmente en el noroeste y estaban
ricamente decoradas, especialmente con ricos mosaicos polícromos
• A finales del s. IV, principios del s. V, se documenta la aparición del cristianismo en las
villae (Fortunatos, en Fraga, Carranque, en Toledo y el enigmatico caso de Centelles,
en Constanti)
ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL
• Reforma del papel de los Praefectos del Pretorio, ahora solo con
funciones civiles. Especialmente con competencias fiscales y
judiciales.
• Son los jueces superiores en apelación dentro de sus territorios
por delegación Imperial.
• Promulgan edictos relativos a la administración de su jurisdicción
en el marco de las Constituciones Imperiales
• Administran y recaudan los impuestos, tanto en metálico como en
especies.
• Creación de la figura de los notarii, como secretarios del
consistorio o enviados imperiales para controlar a los demas
funcionarios
POLITICA ECONOMICA
• Se mantiene y consolida la estructura de
Diocleciano, basada en el gasto en el ejercito, la
administración, las obras publicas y los munera
• Construcción de Constantinopla (a partir del
324 d.C.) como una nueva Roma, con siete
colinas, un senado y frumentaria para sus
habitantes
• Supresión de numerosas inmunidades fiscales
NUEVOS IMPUESTOS
• Mantenimiento del sistema de la capitatio-iugatio con
el añadido de dos nuevos impuestos:
• La collatio Lustralis o auri lustralis. Impuesto en oro o
plata sobre los beneficios del comercio y de las
actividades profesiones que posiblemente se pagaba
cada 5 años. Exección para los clérigos negotiatores
registrados, sus esposas, hijos y siervos por considerar
que se trataba de negocios con fines caritativos.
• Collatio glebalis, impuesto en oro a los senadores,
según su fortuna personal.
CAMBIOS EN LAS CIUDADES
• Abandono progresivo de los edificios admistrativo-politicos
imperiales (Foro, curias, etc.)
• Descuido de los acueductos y de las obras públicas propiamente
dichas. Termas, edificios de espectáculos (con la notable
excepción del Circo), etc.
• Inversiones masivas en edificios de tipo religioso vinculados al
cristianismo: Basilicas, mausoleos, palacios y aulas episcopales,
Baptisterios, etc. En general, los conjuntos episcopales se
convierten en el nuevo centro monumentl de las ciudades
cristianas en detrimento de los edificios públicos anteriores. A
menudo usando evidentes “spolia”, posiblemente como símbolo
del poder de la nueva fe y de la nueva administración.
CONSTRUCCIONES RELIGIOSAS (BASILICAS)
BASILICAS
• Se utiliza un tipo de construcción anterior,
posiblemente de orígen griego, la Basilica
comercial o judicial romana.
• Constantino empezó un amplisimo programa
construcciones de este tipo de edificios de
culto en los principles centros del cristianismo
marcando la pauta para sus sucesores: Roma,
Jerusalem, etc,
MAUSOLEOS. VINCULADOS AL CULTO A LOS
MARTIRES
CRECIENTE IMPORTANCIA DE LA JERARQUIA
CRISTIANA
• Entre 316 Y 320 d.C. se adoptan una serie de medidas en favor de los
cristianos entre las que cabe destacar:
• Derecho de la Iglesia a recibir donaciones y herencias
• Creación de una jurisdicción episcopal particular si ambas partes
lo acordaban
• Extensión a todos los clérigos itálicos de la exención tributaria
• Constitución de una forma particular de manumisión in ecclesia
• El Estado va abandonando en la Iglesia la función de dar comida
a los pobres
• Los obispos ejercen una creciente autoridad en las ciudades
• Las grandes obras públicas están vinculadas a la Iglesia y transforman
la topografía urbana
ORIGENES DEL CRISTIANISMO EN HISPANIA
• Las noticias sobre la evangelización por parte de Santiago, el apóstol, son muy tardías de
poco consistencia histórica
• En Hispania no parece haber existido una particular violencia religiosa, especialmente
relacionada con el cristianismo.
• Ser mencionan las persecuciones de Décio (250 d.C.) y de Valeriano (258 d.C.). De esta
última proceden los primeros mártires hispanos mencionados: Fructuoso, obispo de
Tarragona, y sus dos presbíteros: Augurio y Eulogio. Esta circunstancia permite documentar
el importante peso que tuvo Tarragona y la tarraconense en la difusión del cristianismo en
Hispania.
• La primera persecución que parece haber tenido importancia es de Diocleciano ya que,
Prudencio,. Que era de origen hispano, menciona un número muy importante de mártires
en Hispania durante esa persecución: Cucufate de Barcino, Félix de Gerunda, Vicente de
Cesaraugusta o de Valentia, Eulalia de Mérida o de Barcino, Zoila de Córdoba, Emeretrio y
Caledonio de Calahorra, Justo y Pastor de Complutum, Justo y Rufina de Hispalis, etc.
• Al concilio de Iliberris (Granada) del 305 d.C. acudieron 19 obispos hispánicos, lo que
parece indicar una fierte implantación del cristianismo en la Penísula en ese periodo.
ESCRITORES HISPANOS EN EL S. IV
• Durante el período republica los principales centros de literatura latina en Hispania había estado en
Córdoba o en Huesca en época de Sertorio. Posteriormente, en el s. I la Bética había sido en gran centro
literario con autores como Balbo el Mayor de Gades, confidente de César, Balbo el Menor que llegó a
cónsul, Séneca de Córdoba (consejero de Nerón), Lucano, poeta épico, Marcial de Bilbilis destacó en la
sátira, Columella de Gades, tratadista de agricultura, Mela de Gades, geógrafo, Quintiliano de Calagurris,
tratadista de la oratoria, M. Porcio Lato, amigo de Séneca y Fabio Rústico, historiador.
• En el s. II disminuyen los autores y solo destaca Modesto de Gades, autor pitagórico.
• En el s. IV y principios del V hay un aumento de obras de autores cristianos y vinculados muy
especialmente a la Tarraconense:
• Paciano de Barcelona
• Especialmente importante es Prisciliano que desempeño un destacado papel en las controversias
religiosas del s. IV d.C.
• Prudencio, nacido en Calagurris hacia el 348 d.C. Obras didácticas, líricas y polémicas.
• Orosio de Bracara Augusta, que escribió una importante Historiarum adversus paganos libri VII,
importante obra de la nueva historiografía cristiana. Divide la historia en en “tempara pagana” y
“tempora christiana”. Conoció a San Agustín. Escribió contra Prisciliano y sus adeptos.
• También, Hidacio, Obispo de Aquae Caldae, redactó una Historia de los sucesos contemporáneos, también
en clave cristiana. Se trata del tipo de Crónicas que tendrá una gran importancia historiográfica en este
período
CONSTANTINIDAS (312-363 d.C.) Y LA
REUNIFICACIÓN DEL IMPERIO
• Constantino (312-337 d.C.)
• Constancio (337-361 d.C.)
• Juliano (360-363 d.C.)
LOS CONSTANTINIDAS Y EL S. IV
• A la muerte de Constantino (337 d.C.) sus tres hijos que tenían la categória de
césares pasaron a repartirse el Imperio como Augustos: Constancio en Oriente,
Constante en Italia, África y los Balcanes y Constantino II en Occidente.
• El acuerdo se rompió el 340 d.C. al pretender Constantino los territorios de
Constante y morir en el intento, con que se restableció la diarquía: Constancio
en Oriente y Constante en Occidente.
• Con la muerte de Constante (350 d.C.) el Imperio queda bajo la única autoridad
de Constancio.
• Esta será sucedido por Juliano, que ya era césar en Occidente y que se traslada
a Constantinopla como Augusto.
• Promulga la Lex Doctoribus et Magistribus (362) por la que los maestros son
pagados con cargo a las finanzas municipales.
• Después de su muerte (363 d.C.) le sucedió Jovino que solo gobernó un año y
murió sin nombrar heredero (365 d.C.) dejando un Imperio en descomposición
VALENTINIANOS (364-392 d.C.) Occidente

• Valentiniano I (364-375 d.C.)


• Graciano (375-383 d.C.)
• Valentiniano II (383-392 d.C.)
LOS VALENTINIDAS
• A la muerte de Joviano se acuerda nombrar Augusto a un oscuro oficial
de nombre Valentiniano (345-375), que, a su vez, nombra segundo
Augusto para Oriente, a su hermano Valente (364-378 d.C.)
• Creó la figura del Defensor Plebis para intentar acabar con los abusos
que padecía los plebeyos, ya en esta época.

• A su muerte las tropas nombraron Augusto a su hijo de 4 años


Valentiniano II, aunque Graciano estaba asociado al trono desde el 367
d.C. y, de hecho, asumió el poder hasta su muerte a manos de Magno
Máximo el 383 d.C.
• A la muerte de Valente en Adrianópolis nombró Augusto de Oriente a
Teodosio (378 d.C.) que será el encargado de intentar poner fin a la
decadencia del imperio
Milán, capital entre 286-312 y 364-402 d.C.
MILÁN
• Maxiliano Heruleo, coemperador con diocleciano la convirtió en su capital
entre el 293 y el 300 d.C. En torno a esta fecha la ciudad es provista de una
nueva muralla y ampliada, se contruyen grandes termas publicas (Thermae
Herculianae) un circo en el lado sur y una palacio, presumiblemente cerca
del Circo y una gran avenida columnata con un tetrapylon, como en
Salonica, y un mausoleo para Maximiliano. Posteriormente a Constantino
los Augusti de occidente la convirtieron en lasede principal delpoder en
Occidente del Imperio entre el 340 y el 402 en que la capital se trasladó a
Ravenna, que garantizaba el contacto marítimo con Oriente
• El principal motivo de esta elección residia en su situación estrategica,
cerca de la Panonia, el Danubio y del Rhin y, al mismo tiempo pretegida por
los Alpes.
• En esta época la ciudad renía entre 130.000 y 150.000 habitantes.
CRISIS MILITAR
• Profunda crisis por la irrupción de los hunos en el 375 d.C., la
derrota de Adrianópolis (378 d.C.) y posteriores ocupaciones
de Roma Visigodos en el 410 y Vándalos en el 455 d.C.)
• Grandes movimientos de población en el exterior e interior
del Imperio provocados por los Hunos.
• Traslado de la población a sentamientos más fácilmente
defendibles.
• Introducción de grandes cantidades de bárbaros dentro de las
fronteras del Imperio Occidental que acabarán por destruirlo
• Separación práctica de Occidente y Oriente
IGLESIA
• Poco a poco la Iglesia va haciéndose con un
importante patrimonio inmobiliario que
suscitará envidia y codicia. Al mismo tiempo
estará sujeto a confiscaciones ocasionales
• Paralelamente va aumentando su influencia y
poder a nivel local
• A partir de 360 d.C. anulada la exención de
collatio lustralis o auri lustralis a los clérigos
MAGNO MAXIMO
• Emperador efímero de origen hispano que recuperó, transitoriamente el Imperio Galico, (383-
388) después de asesinar a Graciano y enfrentarse con Valentiniano II y Teodosio.
• Nacido en Hispania hacia el 340 d.C. realizó una brillante carrera militar en el ejercito romano
junto con Teodosio el Viejo y, especialmente, en Britania.
• En el 382, después de una importante victoria sobre los pictos, fue investido de la púrpura
imperial por sus soldados y dominó a la Britania, la Gallia y a Hispania. Después de derrotar a
Valentiniano II, estableció en el 384 d.C. un pacto con este mismo y Teodosio por el que se
repartían el Imperio en Verona. Britania, la Galia e Hispania quedaban bajo el control de
Magno Máximo, Italia, Iliria y Africa, de Valentiniano y Oriente de Teodosio. Posteriormente,
en el 387 recibió una petición de ayuda de Valentiniano y aprovechó para ocupar territorios
que correspondía a este y, en última instancia, intentando destronar a Valentiniano y hacerse
con el control de todo occidente para detener la crisis general, nombrando César a su hijo
Flavio Víctor. Valentiniano tuvo que huir a Oriente, hasta que fue repuesto por Teodosio.
• Estableció su capital en Lugdunum (Lyon) y su reinado resulta oscuro en líneas generales
• Durante los años en que ejerció el poder tuvo que proceder al juicio de Prisciliano y al
priscilianismo, que zanjó de acuerdo con su apuesta por la ortodoxia de Nicea con una
condena.
• Vencido por Teodosio el Grande en el año 388 d.C. fue asesinado por sus propios soldados y
su hijo asesinado por orden del Emperador.
MAGNO MAXIMO
Inscripción de Siresa

Moneda de Magno Máximo


PRISCILIANO Y EL PRISCIALINISMO
• Hijo de una rica familia de terratenientes hispana,
posiblemente del noroeste de la Península
• Obispo de Ávila en el 384, generó una profunda polémica en
el seno de la Iglesia de Hispania y de la Gallia que intentó ser
resuelta en el concilio de Burdeos del 384 convocado por
Magno Máximo para evaluar el contenido de sus teorías.
• En el 385 se ejecuto a Prisciliano y a sus seguidores por
orden imperial. Se les acusaba de magia, maniqueísmo y
prácticas maléficas ajenas a las oficiales de la iglesia.
• Con su muerte no se pudo frenar la difusión de sus ideas que
pervivieron durante un cierto tiempo
PRICILIANISMO
• La reforma religiosa pregonada por Prisciliano parece haber sido una síntesis de
zoroastrismo y maniqueísmo con la religión cristiana. Intentando unir las principales
religiones orientales difundidas en Hispania, especialmente entre los militares.
• Buscaba la perfección espiritual a través del ascetismo y del sacrificio del cuerpo
• Predica el ayuno, especialmente, en Navidad y durante los domingos.
• Condenaba el matrimonio y la procreación y pregonaba la lucha contra el demonio
que tomaba forma en el cuerpo humano.
• Creía que las almas eran de substancia divina y que las almas encarnadas pecaron y
fueron condenadas a encarnarse por ello. Por tanto deben luchar contra el demonio
(el cuerpo) para su salvación.
• Cree, también, en los evangelios apócrifos.
• Niega la trinidad (importante tema en esa época) y cree que el hijo es el único
engendrado
• Cree en la influencia de las estrellas en el destino de las personas
LOS BAUGADAS
• s. III de los panegiricos latinos de Maximiano:
• II, “¿No era similar a esos mostruos biformes (...) , cuando
campesinos ignorantes de las prácticas militares se aficionaron a
ellas, cuando el campesino de hizó infante y el pastor cabllero,
cuando el rústico devastando sus propios cultivos imitó al
enemigo bárbaro”
• III, 4,5 “Poco después de haber librado batalla contra los
mostruos biformes (...) , quiere recuperar con mano infatigable
esa masa enorme y asegurar con vigilancia extrema el órden y
sucesión de todos los fenómenos. Él no se agita solo cuando
hace sonar el trueno o lanza el rayo, sino también cuando
consigue la sumisión de los insurrectos”
BAUGADAS, S. V
• Según Salviano de Marsella, De gub. Dei V 23-25:
• “Sin embargo, por la cruel iniquidad romana ¿no son arrastrados a esto, a que no
quieran ser romanos?; y por esta razón, incluso los que no huyen junto a los
bárbaros,son obligados a ser bárbaros, como ocurre en gran parte de los hispanos y no
menos de los galos y en todos los lugares donde la iniquidad romana les hizó renegar de
ser romanos”
• “Ahora quiero hablar acerca de los bagaudas, quienes han perdido la libertad del
derecho romano; e imputamos a estos su descontento, imputamos a estos el nombre
de su desgracia, les atribuimos el nombre que nosotros mismos forjamos. Los llamamos
rebeldes, llamamos delincuente quienes nosotros obligamos a ser criminales”
• “En lo que se refiere a la injuria y a la violencia, son obligados a ser lo que por debilidad
no pueden evitar. Por ello, como prisioneros, estan atrapados por el yugo de los
enemigos: soportan el sacrificio por necesiad, no por voluntad; en su espiritu desean la
libartad cuando, en realidad, soportan una mayor esclavitud”
• “
BAUGADAS S. V (SEGUN HIDACIO)
• Hidacio, Chron. 125 y ss.
• “Enviado a Hispania Asturius, jefe de ambos ejercitos, derroto a muchos
de los baugadas en la Tarraconenese”
• “A Asturio, jefe de ambos ejércitos, sucedio su yerno Merobaudes,
noble de nacimiento y que igualaba a los antiguos por el mérito de su
elocuencia y de su poesía: he ahí el testimonio de sus estatuas. Durante
su breve mandato, él logró quebrar la insolencia de los bagaudas de los
Arecelitanos”
• “Basilio, famoso por su osadía, habiendo reunido a los baugadas, mató
a los federados en la iglésia de Turiasio, donde León, obispo de esta
iglesia, habiendo sido herido por los que estaban con Basilio murió”
• “Los baugadas de la Tarraconense fueron derrotados por Frederico,
hermano del rey Teodorico, de acuerdo con los romanos”
TEODOSIO Y EL IMPERIO CRISTINIANO
• Teodosio (379-395 d.C.) (Oriente)
• Oriente: Arcadio- Teodósio II (408-450 d.C.)
• Occidente: Honorio (Estilicón)-Valen-
tiniano III (425-455 d.C.)
FLAVIO TEODOSIO
• Nacido en Cauca (Hispania) en el año 347 d.C. y fallecido en Milán en el 395 d.C.
• Hijo de un alto oficial, Teodosio el Viejo, hizo una brillante carrera militar con su
padre, especialmente en Britania donde contribuyó a derrotar a la “Gran
Conspiración” y posteriormente destinado a Mésia.
• Un vez caído en desgracia su padre se retiró a su Hispania natal para ser llamado
para paliar el desastre de Hadrianopolis.
• Fue el último emperador de todo el imperio.
• Nombrado Augusto de Oriente en el 379 d.C. procedió a intentar poner fin a las
disputas religiosas adoptando en el 380 (edicto de Tesalónica) el credo de Nicea
como religión oficial del Estado.
• En la práctica reunificó el Imperio con la ejecución de Magno Máximo en el 388 d.C.
• En el 393 nombró a su hijo Honorio Augusto de Occidente, restableciendo
formalmente la Tetrarquia
• A su muerte (395) el Imperio se dividió definitivamente en dos partes.
REFORMAS RELIGIOSAS
• A partir del año 380 d.C. Teodosio el Grande proclama al cristianismo
como religión de Estado, en su versión niceena, intentando poner fin a
las disputas religiosas entre cristianos. En la práctica abrió otro período
de violentos enfrentamientos religiosos por la ortodoxia cristina.
• Prohibición (392) de los cultos paganos en el Imperio y clausura de sus
templos.
• A partir de este momento la Iglesia queda autorizada a recibir
impuestos, complicando la gestión de estos y aumentando la presión
fiscal
• A medida que el Estado se desmorona, la Iglesia va ocupando el vacío
de poder que se va produciendo y a partir del s. V d.C. no es rfaro ver a
los obispos en intentos de negociación y conciliación con los bárbaros.
PARTICION DEL IMPERIO 392 d.C.
División definitiva del imperio
• A la muerte de Teodosio, Honorio hereda el imperio de
Occidente, del que ya era Augusto, y trasladó la capital, de
forma muy significativa, a Ravenna y Arcadio el Imperio de
Oriente con capital en Constantinopla
• Consumación de la división del Imperio que, en adelante,
seguirá cursos completamente distintos.
• Occidente, será, rápidamente, invadido por los pueblos
germánicos, y entrará en un proceso acelerado de
desintegración. Por su lado, la parte oriental del Imperio
evolucionará, aunque se mantendrá hasta la caida de
Bizancio en el 1453 d.C.
RAVENNA, CAPITAL OCCIDENTAL DESDE EL
402 d.C.
RAVENNA
• La ciudad disponía de una serie de caracteristicas que la hacían
especialmente utíl como capital del Imperio:
• En primer lugar se trataba de un espacio extremadamente fácil
de defender, circunstancia especialmente apreciada en época de
invasiones, pero ademas tenía fácil acceso a una importante flota
(estacionada en Clase el puerto de Ravenna, en el Adriatico) que
le permitía estar en contacto con el resto del Imperio y, sobre
todo, con Oriente. Hay que pensar que Roma había dejado de ser
segura y fue saqueada por los visigodos el 410.
• Por otra parte estaba cerca de la frontera balcánica que
concentraba el mayor número de recursos militares por su
posición estratégica
LAS PRIMERAS INVASIONES EN HISPANIA
• Con la separación definitiva del Imperio en dos partes (395) se
produce una irrupción en masa de pueblos bárbaros,
especialmente en la pate occidental más debil, algunos
federados (Godos) y otros procedentes de más allá del limes
(Vándalos, Alanos y Suevos) hacia Hispania.
• De estos pueblos los godos representaban el principal pueblo
venían de derrotar al ejercito imperial en Hadrianopolis (378) y
de saquear Roma (410) y se instalan en la península. En el 418
d.C. consiguen del Imperio un “foedus” conocido como el
“foedus de Walia” que les permite asentarse en la Galia
Aquitana y mantener un “protectorado militar” sobre Hispania
INVASIONES GERMANICAS
LA INVASIÓN VISIGOTICA
situacion de los germanos en el Imperio c.
430
FIN DEL BAJO IMPERIO EN HISPANIA
La administración imperial va haciendose cada vez más incapaz de administrar el territorio y los bárbaros
seran, en principio, incapaces de hacerlo lo que progresiamente a dejando la administración civil en manos
de la Iglesia que representa, y administra, a los hispano romanos.
Según un texto conocido como epístola de Hororio parece que el ejercito Imperial abandona la Península en
el 410 d.C. dejando a sus habitantes en manos de los Germanos. Solo se discute si la Tarraconensis continuó
bajo el control de Roma. De cualquier forma, no parece que los germanos se enfrentasen a una gran
resistencia imperial, solo de otros germanos, eso si, utiliados por el Imperio.
En el 409 d.C. Los Vandalos, Suevos y Alanos, después de tres años de saqueo en las Galias, entran en
Hispania por invitación del usurpador Geloncio y poco después los visigodos con un “status” variante hasta
que en el 418 d.C. se les concede el “foedus” definitivo, el llamado “foedus de Walia”.
Por este “foedus” se les permite instalarse en la Galia Aquitana y ser tratados en terminos de “hospitalitas”,
esto es, como soldados imperiales percibiendo la “sors”, o sea 2/3 de los impuestos para pagar al ejercito y
la “tertia”, un tercio de los impuestos para el “rex” como representante del Emperador.
A partir de este instante, se deberan primeramente a expulsar a Vandalos y Alanos y a mantener dentro de
sus límites a los suevos, pero siguen asentados en Aquitania. A partir del 450-470, empiezan a instalar
contingentes de población en Hispania, aunque, evidentemente, son incapaces de administrar el territorio
durante el denominado “Reino” de Tolosa y no se produce un desplazamiento masivo de población.

You might also like