You are on page 1of 258

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL

DE LAMBAYEQUE

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE

2016 - 2026

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


0
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LAMBAYEQUE

ING. RICARDO CASIMIRO VELEZMORO RUIZ

ALCALDE

REGIDORES

MÓNICA GIULIANA TOSCANELLI RODRÍGUEZ

IVÁN ALONSO MARX HERRERA BERNABÉ

CESAR ANTONIO ZEÑA SANTAMARIA

AUGUSTA ERCILIA SOROGASTUA DAMIAN

MIGUEL ANGEL YDROGO DIAZ

LUIS ENRIQUE BARANDIARAN GONZAGA

VICTOR MANUEL SUCLUPE LLONTOP

FRANCISCO JAVIER MESTA RIVADENEIRA

ARMANDO RIVAS GUEVARA

CARLOS AUGUSTO DIAZ JUNCO

JOAQUIN TEODOMIRO CHAVEZ SIANCAS

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


1
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

ALCALDES DISTRITALES

CHÓCHOPE

César Augusto Castro Centurión

ILLIMO

Juan Pablo Santamaría Baldera

JAYANCA

José Eliseo Tapia Olazabal

MOCHUMI

Alexander Rodríguez Alvarado

MÓRROPE

Gustavo Cajusol Chapoñan

MOTUPE

Carlos Humberto Falla Castillo

OLMOS

Juan Mío Sánchez

PACORA

José Jaime Urbina Urbina

SALAS

Horacio de la Cruz Silva

SAN JOSÉ

Macario Fiestas Fiestas

TÚCUME

Santos Sánchez Baldera

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


2
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO

MINISTRO

SR. FRANCISCO ADOLFO DUMLER CUYA

VICE MINISTRO DE VIVIENDA Y URBANISMO

ARQ. RICARDO VIDAL NUÑEZ

DIRECTOR GENERAL DE POLITICAS Y REGULACION EN

VIVIENDA Y URBANISMO

ARQ. LUIS O. TAGLE PIZARRO

COORDINADOR TECNICO

ARQ. EUSEBIO CABRERA ECHEGARAY

SUPERVISOR TÉCNICO

ARQ. LUIS PONCE GAMBINI

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


3
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
LAMBAYEQUE

EQUIPO TÉCNICO
JEFE DEL EQUIPO TÉCNICO
ARQ. CARMEN VILLALOBOS TELLO

PLANIFICADOR URBANO ASISTENTE


ARQ. RAMÓN SIANCAS GALLO

PLANIFICADOR TERRITORIAL ASISTENTE


ARQ. ANITA LOZANO AVILA

ECONOMISTA PLANIFICADOR
ECON. MARISSA EZCURRA VÉLEZ

ESPECIALISTA AMBIENTAL Y DE RIESGOS


ING. HERNANDO VALLEJOS AGREDA

ESPECIALISTA AGROINDUSTRIAL
ING. MARIBEL BELÉN BARRERA CLAVO

PLANIFICADOR SOCIAL
SOC. JESÚS EDGAR RAMIREZ ALVA

ESPECIALISTA SIG
BACH. ARQ. YNGRID CUCAT VÁSQUEZ

ESPECIALISTA AUTOCAD
ING. VICTOR JAIR LUNA MONTENEGRO

ASISTENTE TÉCNICO
ARQ. OSCAR NIETO CASTELLANOS

ASISTENTES
SRA. FLOR SAAVEDRA JIMENEZ
BACH. ARQ. FELIX HUACHANO ENEQUE
BACH. ING. JOE SÁNCHEZ ABAD

SECRETARIA EJECUTIVA
SRA. ROSA NELLY SALAZAR INOÑAN

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


4
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

PRESENTACIÓN

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


5
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

PRESENTACIÓN

El documento corresponde al diagnóstico del Plan de Acondicionamiento Territorial de la


Provincia de Lambayeque 2016- 2026, que se ha llevado a cabo en el marco del Convenio Nº
113-2015-VIVIENDA, denominado “Convenio de Asistencia Técnica entre el Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento y la Municipalidad Provincial de Lambayeque –
Lambayeque” firmado en Mayo 2015.

La provincia de Lambayeque se encuentra ubicada en el norte de la costa peruana,


aproximadamente entre las coordenadas geográficas 5 28’36” y 7 14’37” de latitud Sur y 79
41’30” y 80 37’23” de longitud oeste del Meridiano de Greenwich, específicamente, en el
noroeste y este de la región Lambayeque; al lado izquierdo del río Lambayeque a una altura de
18 m.s.n.m. y a 11,4 Km. de la ciudad de Chiclayo.

El Plan de Acondicionamiento Territorial, tiene que ver directamente con la planificación de los
espacios distritales que conforman la provincia de Lambayeque, será el instrumento normativo
que permitirá el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, los valores culturales, la
distribución equilibrada de la población y el desarrollo de la inversión pública y privada en los
ámbitos urbano y rural del territorio provincial. Este documento, ha sido elaborado mediante
aportes multidisciplinarios complementarios a la metodología participativa, y que nos permite
construir un documento que tenga la legitimidad, social, política, ambiental y técnica, para
constituir una herramienta de gestión válida, capaz de integrar objetivos comunes de los
diferentes actores sobre el territorio.

Para este proceso, se establecerán políticas generales referentes a los usos del suelo y sus
respectivos parámetros edificatorios. Los roles y funciones de los asentamientos poblacionales
que conforman el sistema urbano provincial. La organización físico espacial de las actividades
económicas, sociales y político administrativas. El planteamiento de la infraestructura vial, de
comunicaciones, energía y saneamiento. La ubicación del equipamiento de los servicios de salud,
educación, recreación, esparcimiento, seguridad, cultura y administración. Para finalmente
concluir con un banco de programas y proyectos, definiendo prioridades.

En la elaboración del presente documento se ha tenido las apreciaciones y aportes importantes


de la sociedad civil, gobiernos locales, del gobierno regional y de organizaciones de base, así
como de empresas privadas.

La provincia de Lambayeque viene atravesando momentos históricos de indudable


trascendencia, por cuanto a nivel nacional se viene reconociendo su importancia, en el acuerdo
de las ciudades del norte peruano, recuperando aquel rol de liderazgo, que antaño desempeñara
con gran dignidad y solvencia, remontando los múltiples desafíos que precisan del aporte
comunitario, reflexión en las decisiones y muchísima acción en el trabajo.

El plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia de Lambayeque, recoge todos estos


aportes además de incorporar las características ecológicas, económicas, sociopolíticas, e
institucionales teniendo en consideración las aptitudes de su territorio recogidas en la
Zonificación Ecológica y Económica (ZEE).

Consideramos que este esfuerzo habrá dado sus frutos si la Propuesta del Plan de
Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque, conseguirá un debate abierto de
reflexión colectiva para luego ser el documento base de la planificación sostenible, equitativa y
visionaria de la provincia de Lambayeque.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


6
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

INTRODUCCIÓN

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


7
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

INTRODUCCIÓN

La Municipalidad Provincial de Lambayeque, consiente de su responsabilidad y rol en la


planificación y ordenamiento del territorio, firma el Convenio Nº 113-2015-VIVIENDA,
denominado “Convenio de Asistencia Técnica entre el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento y la Municipalidad Provincial de Lambayeque – Lambayeque” firmado en Mayo
2015.

De acuerdo a las directivas formuladas por el Plan Nacional de Desarrollo Urbano- Territorial
para todos los lineamientos de política 2006-2015, aprobado por Decreto Supremo 004-
2011-VIVIENDA, cuya visión plantea un enfoque integral entre el espacio urbano y el rural,
para que el proceso de urbanización contribuya al bienestar de toda la población peruana en
su conjunto, instrumentar el proceso de descentralización política y desconcentración
económica y desarrollar el enorme potencial nacional con el incremento de los mercados
regionales, afianzando la posición peruana en los mercados del mundo, los gobiernos
locales deben asumir el compromiso de desarrollo mediante un nueva modelo de gestión del
territorio definido como la complementariedad entre 1) Gobernanza, Gobierno Promotor y
Gobierno Emprendedor y 2) Planificación Estratégica, Participación Ciudadana e Inversión
Privada.

La implementación de estas dos estrategias desencadenará expectativas y moldeará las


perspectivas de desarrollo Urbano-Territorial diferenciadas para las diferentes ciudades del
sistema urbano nacional y configurará un nuevo escenario con potencialidades en su
entorno inmediato de influencia y así mismo redefinirá sus roles como centros de servicios
locales, regionales y globales.

En ese sentido el presente estudio ha demandado reconocimiento del territorio de la


provincia de Lambayeque conformada por distritos de Lambayeque, Mórrope, San José,
Mochumí, Túcume, Illimo, Pacora, Jayanca, Salas, Motupe, Chóchope, Olmos ubicándose la
mayoría de distritos en las cuencas del rio Olmos y el rio La Leche, como también parte del
litoral del Océano Pacifico haciendo de la provincia de Lambayeque un territorio singular y
además desarticulado por la conformación y caracterización físico espacial así, como el
patrón económico de la explotación de sus recursos cuyo valor agregado se da fuera de la
provincia.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


8
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

INDICE GENERAL

CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES ............................................................................................ 19


1.1. Antecedentes ................................................................................................................................ 19
1.2. Finalidad y Objetivos..................................................................................................................... 20
1.3. Ámbito ........................................................................................................................................... 20
1.3.1. Ubicación Política.................................................................................................................. 20
1.3.2. Localización .......................................................................................................................... 23
1.4. Horizontes de Planeamiento ........................................................................................................ 23
1.5. Marco de Referencia .................................................................................................................... 24
1.5.1. Marco Legal .......................................................................................................................... 24
1.5.2. Marco de Planificación ......................................................................................................... 25
1.6. Marco Conceptual y Metodológico.............................................................................................. 26
1.6.1. Marco Conceptual................................................................................................................. 26
1.6.2. Marco Metodológico ............................................................................................................. 28
CAPÍTULO II: EL ÁMBITO REGIONAL ............................................................................................................. 32
2.1. Contexto Regional......................................................................................................................... 32
2.1.1. Crecimiento y distribución espacial del Territorio ............................................................... 32
2.1.2. Ejes de Integración y Desarrollo del IIRSA y la Provincia de Lambayeque ......................... 33
2.1.3. Actividades económicas en la Región ................................................................................. 36
2.1.4. Perspectivas de Desarrollo Regional ................................................................................... 37
CAPITULO III: VALIDACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ..................................................... 43
3.1. Articulación Territorial Horizontal (interterritorial) ....................................................................... 43
3.2. Articulación Territorial Vertical (intergubernamental) ................................................................. 43
3.3. Visión, Objetivos Estratégicos, Ejes Estratégicas ........................................................................ 44
3.4. Programa estratégico de inversiones provincial (2011 – 2021) ............................................... 45
CAPÍTULO IV: DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA DEL TERRITORIO ...................................................... 48
4.1. Población según área de residencia............................................................................................ 48
4.1.1. Estimaciones de Población ................................................................................................. 49
4.1.2. Pobreza ................................................................................................................................. 52
4.2. Estructuración Actual de los Distritos en la Provincia ................................................................ 53
4.2.1. Jerarquía y Articulación Funcional de los Distritos .............................................................. 53
4.2.3. Ámbito de la Influencia ......................................................................................................... 56
4.3. Integración y Articulación Vial y de Transporte a Nivel Provincial .............................................. 57
4.3.1. Redes y Jerarquía de vías..................................................................................................... 57
4.3.2. Estado Actual de Vías ........................................................................................................... 60
4.3.3. Proyectos de Rehabilitación y/o Construcción de Vías ....................................................... 61

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


9
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

4.3.4. Flujos y Sistemas de Transporte Provincial y Extra Regional. ............................................. 62


4.4. Identificación de Áreas Diferenciadas en la Provincia ................................................................ 66
4.4.1. Áreas Diferenciadas ............................................................................................................. 66
4.5. Evaluación de Servicios Básicos .................................................................................................. 75
4.5.1. Sistema de Agua Potable .................................................................................................... 75
4.5.2. Sistema de Alcantarillado..................................................................................................... 77
4.5.3. Sistema de Energía Eléctrica ............................................................................................... 78
4.6. Evaluación de Equipamiento Social............................................................................................. 79
4.6.1. Sistema Educativo ................................................................................................................ 79
4.6.2. Sistema de Salud .................................................................................................................. 83
4.7. Caracterización Económica - Productiva ..................................................................................... 87
4.7.1. Estructura Productiva ........................................................................................................... 87
4.8. Caracterización Ambiental ......................................................................................................... 104
4.8.1. Características Climáticas .................................................................................................. 104
4.8.2. Características Geomorfológicas ....................................................................................... 106
4.8.3. Características Hidrográficas ............................................................................................. 107
4.8.4. Características Biológicas de la Cuenca ............................................................................ 110
4.8.5. Áreas Protegidas ................................................................................................................. 114
4.8.6. Evaluación Ambiental ......................................................................................................... 115
4.8.7. Áreas Ambientales Críticas................................................................................................. 117
4.9. Identificación De Áreas Vulnerables Ante Desastres ................................................................ 120
4.9.1. Peligros, Vulnerabilidad y Riesgos Físicos ante Desastres ............................................... 120
4.9.2. Fenómenos Oceanográficos-Climáticos............................................................................. 122
4.9.3. Fenómenos de Geodinámica Interna ................................................................................ 123
4.9.4. Evaluación de la Vulnerabilidad en la Provincia ................................................................ 125
4.10. Identificación de los principales problemas y conflictos en el territorio provincial ............. 127
CAPITULO V: PROPUESTA GENERAL Y ESPECÍFICAS DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
PROVINCIAL………………………………………………………………………………………………………………………………….131
5.1. Propuesta General de Acondicionamiento Territorial ............................................................... 135
5.1.1. Visión ................................................................................................................................... 135
5.1.2. Análisis FODA ...................................................................................................................... 135
5.1.3. Escenarios........................................................................................................................... 136
5.1.4. Ejes Estratégicos, Políticas, Objetivos Estratégicos y Programas..................................... 137
5.2. Modelo de Acondicionamiento Territorial .................................................................................. 138
5.2.1. Ejes de Integración y Desarrollo......................................................................................... 140
5.2.2. Zonas de Especialización y Áreas de Tratamiento ............................................................ 145
5.3. Sistema Urbano Provincial ......................................................................................................... 153
5.3.1. Roles y Funciones de Centros Poblados ............................................................................ 153

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


10
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

5.3.2. Requerimientos de Desarrollo ........................................................................................... 154


5.4. Sistema Vial Provincial ............................................................................................................... 156
5.4.1. Clasificación Funcional de Vías .......................................................................................... 156
5.4.2. Estructuración del Sistema Vial Provincial ........................................................................ 156
5.5. Propuestas Específicas de Acondicionamiento Territorial ........................................................ 160
5.5.1. Programa de construcción e implementación de infraestructura de producción y apoyo a
la actividad agropecuaria, agroindustrial y desarrollo agroexportador .......................................... 160
5.5.2. Programa de recuperación e incremento de oferta hídrica y calidad de agua en la
provincia ............................................................................................................................................. 161
5.5.3. Programa de competitividad productiva ............................................................................ 163
5.5.4. Programa de promoción del acceso y la calidad de los equipamientos .......................... 163
5.5.5. Programa de mejoramiento de los servicios básicos ........................................................ 169
5.5.6. Programa de promoción del turismo provincial ................................................................ 173
5.5.7. Programa de conservación de recursos naturales y culturales ........................................ 174
5.5.8. Programa de reducción de niveles de riesgo y desastres en centros poblados, áreas
productivas e infraestructura vial ...................................................................................................... 175
5.5.9. Programa de promoción e implementación concertada de la gestión ambiental y de
riesgo ............................................................................................................................................. 176
5.5.10. Programa de construcción, rehabilitación y mejoramiento de Vías y sistema de transporte
............................................................................................................................................. 177
CAPITULO VI: PROGRAMA DE INVERSIONES ............................................................................................. 181
6.1. Base conceptual ......................................................................................................................... 181
6.2. Oportunidades de Inversión ....................................................................................................... 182
6.3. Concepción del Programa de Inversiones ................................................................................. 182
6.4. Objetivos del Programa de Inversiones ..................................................................................... 183
6.5. Estructura del Programa de Inversiones ................................................................................... 184
6.6. Banco de Proyectos .................................................................................................................... 185
6.7. Estrategia de Ejecución y Financiamiento del Programa de Inversiones ................................ 209
6.7.1. Estrategia de Ejecución del Programa de Inversiones ...................................................... 209
6.7.2. Financiamiento del Programa de Inversiones ................................................................... 209
6.8. Proyectos Priorizados de Inversión ............................................................................................ 210
6.8.1. Presupuesto de Inversión ................................................................................................... 211
6.9. Fichas de Proyectos Priorizados de Inversión ........................................................................... 214
CAPÍTULO VII: GESTIÓN TERRITORIAL PROVINCIAL .................................................................................. 237
7.1.Gestión Concertada del Territorio Provincial .................................................................................. 237
7.2. Estrategia de Implementación del Plan ..................................................................................... 237
7.3. Modelo de Gestión ..................................................................................................................... 240
7.3.1. Consejo de Coordinación Local Provincial (CCLP) ............................................................. 240

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


11
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

7.4. Agenda para el Concejo de Coordinación Local Provincial (CCLP) ........................................... 243
CAPÍTULO VIII: INTRUMENTOS TÉCNICOS DE GESTIÓN ............................................................................ 245
REGLAMENTO DEL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE
................................................................................................................................................................ 245

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


12
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

INDICE DE CUADROS
Pág.
Cuadro 1.1 Distritos de la provincia de Lambayeque por fecha de 21
creación y Norma
Cuadro 1.2 Ubicación Geográfica de las Capitales Distritales de la 22
Provincia de Lambayeque
Cuadro 1.3 Marco Legal 23
Cuadro 3.1 Programas Estratégicos 44
Cuadro 4.1 Composición de la Población Urbana y Rural 2007 48
Cuadro 4.2 Estimación de Población por Distrito 2007 - 2026 48
Cuadro 4.3 Estimación de Población Centros Urbanos al 2026
Cuadro 4.4 Estimación Poblacional Centros Poblados al 2026 49
Cuadro 4.5 Condición de Pobreza por Distritos 2009 51
Cuadro 4.6 Estructuración Actual de los Distritos en la Provincia
Cuadro 4.7 Red Vial de la Provincia de Lambayeque 55
Cuadro 4.8 Centros Poblados Articulados por Distrito y Niveles de 57
Transitabilidad
Cuadro 4.9 Distancias entre las Principales Capitales de Distritos de la 58
Provincia de Lambayeque
Cuadro 4.10 Intervenciones Necesarias de caminos por Distritos 59
Cuadro 4.11 Servicio de Transporte Publico de los Distritos de la 61
Provincia De Lambayeque
Cuadro 4.12 Áreas diferenciadas 71
Cuadro 4.13 Conexiones domiciliaras de Agua Potable con o sin 73
medidor junio de 2014
Cuadro 4.14 Cobertura de Servicio de Alcantarillado por Distritos 75
Cuadro 4.15 Cobertura de Servicio Eléctrico por Distritos 77
Cuadro 4.16 Instituciones Educativas Públicas y Privadas por Nivel - 79
Distrito 2014
Cuadro 4.17 Población Escolar y Estado de Conservación de Aulas 79
Existentes por Nivel - Distrito 2015
Cuadro 4.18 Aulas en los Distritos de la Provincia de Lambayeque 80
Cuadro 4.19 Establecimientos de Salud por Distritos 82
Cuadro 4.20 Equipamiento según Número De Camas 83
Cuadro 4.21 Equipamiento Recreativo Municipal 84
Cuadro 4.22 Lambayeque Valor Agregado Bruto, según Actividad 85
Económica 2010-2013
Cuadro 4.23 Empresas Agroindustriales más importantes de la 89
Provincia de Lambayeque
Cuadro 4.24 Volumen de la producción agrícola de la provincia de 91
Lambayeque, según principales productos 2012 – 2013
Cuadro 4.25 Rendimientos de Cultivos de Lambayeque 92
Cuadro 4.26 Producción Pecuaria la Provincia de Lambayeque 96
Cuadro 4.27 Principales Atractivos Turísticos de la Provincia de 97
Lambayeque
Cuadro 4.28 Áreas Naturales Protegidas - Provincia de Lambayeque 112
Cuadro 4.29 Lugares de Disposición Final de Distritos - Provincia 117
Lambayeque
Cuadro 4.30 Matriz de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo 118

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


13
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Cuadro 4.31 Cronología del Fenómeno El Niño 120


Cuadro 4.32 Evaluación de la Vulnerabilidad en la Provincia de 124
Lambayeque
Cuadro 5.1 Análisis FODA 133
Cuadro 5.2 Escenarios 134
Cuadro 5.3 Ejes estratégicos, Políticas, Objetivos estratégicos y 135
Programas
Cuadro 5.4 Usos Recomendables y No Recomendables – Centros 140
Urbanos
Cuadro 5.5 Usos Recomendables y No Recomendables - Agropecuaria 140
Cuadro 5.6 Usos Recomendables y No Recomendables – Proyecto 141
Olmos
Cuadro 5.7 Usos Recomendables y No Recomendables – Naturales 141
Protegidas
Cuadro 5.8 Usos Recomendables y No Recomendables – Ríos, 142
Lagunas y Riberas
Cuadro 5.9 Usos Recomendables y No Recomendables - Bosques 143
Cuadro 5.10 Usos Recomendables y No Recomendables - Litoral 143
Cuadro 5.11 Usos Recomendables y No Recomendables – Tierras 144
Eriazas
Cuadro 5.12 Usos Recomendables y No Recomendables – Extracción 144
de Minería
Cuadro 5.13 Usos Recomendables y No Recomendables – Recursos 145
Arqueológicos y Turísticos
Cuadro 5.14 Zonas de Especialización y Áreas de Tratamiento 145
Cuadro 6.1 Estructura del Programa de Inversiones 156
Cuadro 6.2 Banco de Proyectos por Programa de Construcción e 159
Implementación de Infraestructura de Producción y Apoyo
a la Actividad Agropecuario, Agroindustrial y Desarrollo
Agroexportador
Cuadro 6.3 Banco de Proyectos - Programa de Recuperación e 181
Incremento de Oferta Hídrica y Calidad de Agua en la
Provincia
Cuadro 6.4 Banco de Proyectos - Programa de Competitividad 183
Productiva
Cuadro 6.5 Banco de Proyectos - Programa de Promoción del Acceso y 184
la Calidad de los Equipamientos
Cuadro 6.6 Banco de Proyectos - Programa de Promoción del 191
Mejoramiento de los Servicios Básicos
Cuadro 6.7 Banco de Proyectos por Programa de Promoción del 197
Turismo Provincial
Cuadro 6.8 Banco de Proyectos por Programa de Promoción, 197
Conservación y Aprovechamiento Recursos Naturales y
Culturales
Cuadro 6.9 Banco de Proyectos - Programa de Reducción de Niveles 198
de Riesgo y Desastres en Centros Poblados, Áreas
Productivas e Infraestructura Vial

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


14
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Cuadro 6.10 Banco de Proyectos - Programa de Promoción e 198


Implementación Concertada de Gestión Ambiental y de
Riesgo
Cuadro 6.11 Banco de Proyectos - Programa de Construcción, 199
Rehabilitación y Mejoramiento de Vías y Sistema de
Transporte
Cuadro 6.12 Banco de Proyectos - Programa de Promoción del 202
Aprovechamiento Racional y Sostenible de Recursos
Naturales
Cuadro 6.13 Banco de Proyectos - Programa de Apoyo a la 203
Institucionalidad y Gobernabilidad Provincial
Cuadro 6.14 Sistema de inversiones para el Acondicionamiento
Territorial según Ejes Estratégicos
Cuadro 6.15 Listado de Proyectos Priorizados
Cuadro 7.1 Indicadores de Gestión
Cuadro 8.1 Zonas de Especialización y Áreas de Tratamiento 217
Cuadro 8.2 Usos Recomendables y No Recomendables – Centros 217
Urbanos
Cuadro 8.3 Usos Recomendables y No Recomendables - Agropecuaria 218
Cuadro 8.4 Usos Recomendables y No Recomendables – Proyecto 218
Olmos
Cuadro 8.5 Usos Recomendables y No Recomendables – Áreas 219
Naturales Protegidas
Cuadro 8.6 Usos Recomendables y No Recomendables – Ríos, 220
Lagunas y Riberas
Cuadro 8.7 Usos Recomendables y No Recomendables - Bosques 220
Cuadro 8.8 Usos Recomendables y No Recomendables - Litoral 221
Cuadro 8.9 Usos Recomendables y No Recomendables – Tierras 221
Eriazas
Cuadro 8.10 Usos Recomendables y No Recomendables – Extracción 222
de Minería
Cuadro 8.11 Usos Recomendables y No Recomendables – Recursos 222
Arqueológicos y Turísticos

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


15
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

INDICE DE GRÁFICOS
Pág.
Gráfico 1.1 Mapa de Contexto Regional 20
Gráfico 1.2 Mapa de División Política de la Provincia de Lambayeque 21
Gráfico 1.3 Esquema de etapa estratégica 29
Gráfico 2.1. Arquitectura de Túcume 31
Gráfico 2.2 EIDS en América del Sur 33
Gráfico 2.3 Proyectos del Eje del Amazonas 34
Gráfico 2.4 Proyectos de la API Eje del Andino 35
Gráfico 2.5 Museo Tumbas Reales 36
Gráfico 2.6 Proyecto Olmos: Bocatoma Miraflores 37
Gráfico 2.7 Esquema del Proyecto Olmos 38
Gráfico 2.8 Esquema del Trazo del Tren Bioceánico 39
Gráfico 2.9 Ubicación de Proyectos en la Región Lambayeque 40
Gráfico 3.1 Articulación con otros instrumentos de desarrollo 42
Articulación con el Plan de Desarrollo Concertado de la
Gráfico 3.2 43
Provincia 2011 -2021
Articulación con el Plan de Desarrollo Regional Concertado de
Gráfico 3.3 45
Lambayeque 2011 – 2021
Tasa de migración de los Distritos de la Provincia de la
Gráfico 4.1 49
Lambayeque
Gráfico 4.2 KM Vial por Distrito 55
Gráfico 4.3 Mapa del Sistema Vial 56
Gráfico 4.4 Mapa de Áreas Diferenciadas en la Provincia 72
Tipo de Abastecimiento de Agua en las Viviendas de la
Gráfico 4.5 74
Provincia Lambayeque
Viviendas con o sin Servicio de Agua Potable por distritos de la
Gráfico 4.6 74
Provincia de Lambayeque.
Gráfico 4.7 Población Analfabeta por Provincias 81
Gráfico 4.8 Desnutrición Crónica Por Distritos 84
Lambayeque: Valor Agregado Bruto, Según Actividad
Gráfico 4.9 86
Económica 2010 -2013
Gráfico 4.10 Mapa de Espacios Económicos u Potencialidades Productivas 87
Gráfico 4.11 Mapa de Ubicación de Empresas Agroindustriales 90
Gráfico 4.12 Mapa de Temperatura promedio Anual 103
Gráfico 4.13 Mapa de Precipitación Total Promedio Anual 104
Gráfico 4.14 Mapa de Sistema Hidrográfico Provincial 108
Gráfico 4.15 Zonas de Vida Provincia de Lambayeque 111
Gráfico 4.16 Peligros de Origen Natural 118
Gráfico 4.17 Sectores Críticos de Riesgo en los Valles Motupe y La Leche 119
Gráfico 4.18 Inundaciones en Lambayeque por el FEN 121
Gráfico 5.1 Esquema de Propuesta 130
Gráfico 5.2 Articulación con otros instrumentos de gestión 131
Articulación con el Plan de Desarrollo Concertado de la
Gráfico 5.3 132
Provincia 211 - 2021
Gráfico 5.4 Mapa de Modelo de Acondicionamiento Territorial
Gráfico 5.5 Mapa de Ejes de integración de Desarrollo
Gráfico 5.6 Mapa de Propuesta de Corredores Turísticos
Gráfico 5.7 Mapa de Zonas de Especialización y Áreas de Tratamiento

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


16
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Gráfico 5.8 Mapa de Sistema de Centros Poblados


Gráfico 5.9 Mapa de Propuesta del Sistema Vial
Gráfico 5.10 Mapa de Localización de Proyectos Prioritarios

INDICE DE FOTOS
Pág.
Foto N° 4.1 Carretera hacia el Distrito de Illimo 47
Foto N° 4.2 Calles del Distrito de Mórrope 57
Foto N° 4.3 Camino hacia el Proyecto Olmos 57
Foto N° 4.4 Camino hacia el Distrito de Túcume 59
Foto N° 4.5 Camino hacia el Distrito de Olmos – La Juliana 59
Foto N° 4.6 Zona agrícola de Lambayeque 60
Foto N° 4.7 Carretera a la zona agrícola de Túcume 60
Foto N° 4.8 Paradero Informal en Túcume 61
Foto N° 4.9 Congestión Vehicular en Túcume 61
Foto N° 4.10 Litoral en Distrito de San José 63
Foto N° 4.11 Relieve en Mórrope 64
Foto N° 4.12 Centro Urbano del Distrito de Olmos 64
Foto N° 4.13 Área agropecuaria en el Distrito de Lambayeque 65
Foto N° 4.14 Terrenos agrícolas en Lambayeque 66
Foto N° 4.15 Bosques de Lambayeque 67
Foto N° 4.16 Bosques en el Distrito de Pacora 68
Foto N° 4.17 Río Salas 68
Foto N° 4.18 Bosque de Pómac 69
Foto N° 4.19 Tierras eriazas en Mórrope 69
Foto N° 4.20 Extracción de Yeso - Olmos 69
Foto N° 4.21 Proyecto Olmos – Bocatoma Miraflores 70
Foto N° 4.22 Sistema de Riego en Proyecto Olmos 70
Foto N° 4.23 Subestación FELAM - COELVISAC 76
Foto N° 4.24 Labores de campo en la Provincia de Lambayeque 91
Foto N° 4.25 Crianza de ganado vacuno en Lambayeque 96
Foto N° 4.26 Cimas de montañas en la Provincia 105
Foto N° 4.27 Fauna 109
Foto N° 4.28 Flora 109
Foto N° 4.29 Áreas Protegidas 112
Foto N° 4.30 Fauna Bosque de Pómac 112
Foto N° 4.31 Botadero 113
Foto N° 4.31 Desechos biológicos 113

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


17
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

CAPÍTULO I
CONSIDERACIONES GENERALES

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


18
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES

1.1. Antecedentes

En el Marco de desarrollo de los programas de Desarrollo Territorial, el Ministerio de


Vivienda, Construcción y Saneamiento, haciendo uso de las prerrogativas que le permite el
Decreto Supremo N° 004-2011-Vivienda, “Reglamento de Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano”, ha convenido con el Gobierno de la Municipalidad Provincial de
Lambayeque la elaboración del PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA
PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016 – 2026.

A ello anteceden ciertos estudios que son referidos como instrumentos precedentes de
planificación Provincial y Distrital que contienen previsiones relativas al acondicionamiento
territorial en la Provincia, las cuales deberán adecuarse necesariamente a las que
establezca el presente Plan a partir de su puesta en vigencia.

Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia De Lambayeque 2004 – 2013,


elaborado por el Instituto de Investigación y Capacitación Municipal (INICAM) en convenio
con la Municipalidad Provincial de Lambayeque en octubre del 2003 y puesto en vigencia
mediante Ordenanza Municipal N° 004-2005/MPL del 27 de Junio de 2005.

Este instrumento define al territorio como la consolidación de las áreas de especialización


en función de sus vocaciones específicas y los recursos potenciales existentes, teniendo en
cuenta, el Área Marítima de Pesca Artesanal (AMPA), Área de Reserva Guanera y Especies
Marisqueras (ARGM), Área Turística – Recreativa Litoral (ATRL), Área de Explotación y
Potencial Agropecuaria (AEPA), Área de Reserva Ambiental (ARA), Área de Reserva Hídrica
(ARH), Área de Protección Ecológica (APE), Áreas de Protección Arqueológica y Turística
(APAT), Áreas Industriales, Sistema Urbano Provincial (SUP), Sistema Vial Provincial.

Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito de Olmos 2007 – 2015, elaborado por
Profesionales Especialistas del “Proyecto Especial Olmos Tinajones – PEOT” en convenio con
la Municipalidad Distrital de Olmos del 2009 al 2011 y aprobado por el Consejo Municipal el
26 de Setiembre del 2011.

El presente Plan quiere lograr el desarrollo integral y sostenido del distrito de Olmos, a través
del uso ordenado del espacio y el manejo adecuado del potencial de sus recursos naturales,
el cual avizora a Olmos como Líder en la Agroindustria y la Agroexportación, en la cual se
propone, la edificación de Nuevos Centros Urbanos, Reordenamiento Urbano de los Caseríos
Existentes, una Infraestructura Productiva en el Transporte, Energía Eléctrica, Infraestructura
de Riego, Infraestructura de Saneamiento, Infraestructura de Salud, Infraestructura
Educativa, Infraestructura Turística.

Plan de Desarrollo Concertado de La Provincia de Lambayeque 2011 – 2021, que es el


resultado del trabajo concertado de la Municipalidad Provincial de Lambayeque,
representantes de la Sociedad Civil y del Empresariado de la Provincia, el cual culminó su
proceso en la Asamblea de Representantes de Instituciones realizado a fines del 2010 y

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


19
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

luego fue aprobado por unanimidad, por el Consejo Municipal con Ordenanza Municipal N°
021/2011-MPL del 31 de agosto del 2011.

Los objetivos del presente Plan son: Mejorar la calidad de vida de la población de
Lambayeque en base a un enfoque de desarrollo humano, equidad y desarrollo de
capacidades humanas; Proteger, conservar y mejorar el medio ambiente y el patrimonio
natural, cultural y monumental, en base a prevención, el manejo responsable de las
actividades humanas y a la organización del territorio; Promover la competitividad de las
actividades productivas vinculadas al desarrollo integral de los centros poblados, los
distritos, la provincia y la región; Fortalecer la democracia participativa, la gestión pública
responsable, la institucionalidad democrática y los derechos humanos.

1.2. Finalidad y Objetivos

Finalidad

 Dotar a la provincia de un instrumento de gestión de su territorio señalando los


procedimientos técnicos y administrativos en materia de ocupación racional del suelo,
aprovechamiento de sus recursos y reducción de su vulnerabilidad para el desarrollo
provincial.

Objetivos específicos

 Identificar las áreas diferenciadas del uso del suelo para un adecuado tratamiento en la
provincia.
 Proponer la infraestructura adecuada para la mejor integración vial del área rural y urbana
de la provincia, así como con la Macro Región Nor Oriental.
 Definir los roles, funciones y jerarquías que desempeña cada distrito a nivel provincial.
 Definir la organización físico espacial de las actividades económico-productivas, sociales y
político-administrativas.
 Localización de la infraestructura de transportes, comunicaciones, energía y
saneamiento del ámbito provincial.
 Ubicar el equipamiento de servicios de salud, educación y recreación propuesto para la
provincia.
 Identificar las áreas naturales protegidas, áreas de peligros y vulnerabilidad para la
seguridad física y prevención ante fenómenos naturales recurrentes.

1.3. Ámbito

El ámbito territorial de presente Plan de Acondicionamiento Territorial es la Provincia de


Lambayeque, en el departamento de Lambayeque.
1.3.1. Ubicación Política

La provincia de Lambayeque se encuentra ubicada en el norte de la costa peruana,


aproximadamente entre las coordenadas geográficas 5 28’36” y 7 14’37” de latitud Sur y 79
41’30” y 80 37’23” de longitud oeste del Meridiano de Greenwich, específicamente, en el

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


20
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

noroeste y este de la región Lambayeque; al lado izquierdo del río Lambayeque a una altura de
18 m.s.n.m. y a 11,4 Km. de la ciudad de Chiclayo.

Está limitada por el Noroeste con Piura y Morropón, por el norte con Huancabamba – Piura,
por el sur con Chiclayo y Ferreñafe, por el este con Jaén y Ferreñafe, y por el oeste con
Océano Pacifico. (Ver Gráfico N°1.1 – Mapa de Contexto Regional)

Gráfico N°1.1
Mapa de Contexto Regional

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT – PDU Lambayeque

La provincia de Lambayeque está conformada política y administrativamente por 11 distritos rurales


y un distrito urbano en calidad de capital de la provincia.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


21
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Gráfico N°1.2
Mapa de División Política de la Provincia de Lambayeque

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PAT – PDU Lambayeque

Cuadro N° 1.1
Distritos de la provincia de Lambayeque por fecha de creación y Norma
Dispositivo Legal de Creación
DISTRITO
Ley de reconocimiento Fecha
Lambayeque - Época de la Independencia
Chóchope Ley N°1114 04 de Octubre de 1909
Illimo Ley N°136 22 de Noviembre de 1905
Jayanca Ley N°12419 Gobierno de Simón Bolívar
Mochumí Decreto dictatorial 26 de Octubre de 1824
Mórrope Decreto dictatorial 1824
Motupe - Época de la Independencia
Olmos - Época de la Independencia
Pacora - Época de la Independencia
Salas Ley N°1114 12 de Octubre de 1909
Ley de Ramón Castilla
San José 02 de Enero de 1857
(S/N)
Túcume Ley N°163 Época Republicana
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)- XI Censo de Población y
VI de Vivienda – 2007. Compendio Estadístico Lambayeque 2014. Directorio
Nacional de Municipalidades Provinciales, Distritales y de Centros Poblados 2015.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


22
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

1.3.2. Localización

La Provincia de Lambayeque se encuentra ubicada en el noroeste y este de la región


Lambayeque; al lado izquierdo del río Lambayeque y a 11,4 Km. de la ciudad de Chiclayo,
su extensión es de 9,346.65 km2 siendo la provincia de mayor extensión territorial con el
67.63% de la superficie departamental, por decreto del Gobierno Militar, se le recortó
2849 km2, si se atiene a esa resolución su extensión sería de 8,368.36 km2. Su ubicación
natural es la región Costa y la capital de la provincia es la Ciudad de Lambayeque, a una
altitud de 18 m.s.n.m.

A continuación, en el Cuadro N° 1.2 se describe la ubicación geográfica y las altitudes de las


capitales de cada uno de los 12 distritos que la conforman.

Cuadro Nº 1.2
Ubicación Geográfica de las Capitales Distritales de la Provincia de Lambayeque
Rango
COORDENADAS Densidad
Altitudinal Superficie
DISTRITOS Categoría Población Poblacional
Longitud (Km2)
Latitud Sur m.s.n.m (hab/km2)
Oeste
06°42’02’
Lambayeque 79°54’26’’ 20 Ciudad 330.73 77,234 233.53

06°09’31’
Chóchope 79°38’49’ 200 Pueblo 79.29 1,139 14.36

06°28’24’
Illimo 79°51’11’ 53 Pueblo 24.37 9,328 382.77

Jayanca 06°23’17’ 79°49’16’’ 66 Ciudad 680.96 17,523 25.73
06°32’48’
Mochumi 79°51’53’ 39 Pueblo 103.70 19,158 184.74

06°32’24’
Mórrope 80°00’46’ 21 Pueblo 1,041.66 46,046 44.20

06°09’13’
Motupe 79°42’55’’ 132 Ciudad 557.37 26,409 47.38

05°59’18’
Olmos 79°45’00’ 174 Ciudad 5,335.25 40,642 7.62

06°25’39’
Pacora 79°50’24’’ 57 Pueblo 87.79 7,190 81.90

06°16’25’
Salas 79°36’16’’ 166 Pueblo 991.80 12,999 13.11

06°46’13’
San José 79°58’07’ 10 Pueblo 46.73 16,172 346.07

06°30’35’
Túcume 79°51’34’’ 45 Pueblo 67.00 22,805 340.37

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)- XI Censo de Población y VI de Vivienda – 2007.
Directorio Nacional de Municipalidades Provinciales, Distritales y de Centros Poblados 2015.

1.4. Horizontes de Planeamiento

El horizonte de planificación del presente Plan de Acondicionamiento Territorial está


considerado para 10 años y se proyecta hasta el año 2026.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


23
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

1.5. Marco de Referencia


1.5.1. Marco Legal
Cuadro N°1.3
Marco Legal
FECHA DE
NORMA TÍTULO, ARTÍCULO Y/O DESCRIPCIÓN PUBLICACIÓN/
PROMULGACIÓN

Define en su artículo 192º que las Municipalidades tienen competencia,


Constitución Política
entre otras, para planificar el desarrollo urbano y rural de sus -
del Perú.
circunscripciones y ejecutar los planes y programas correspondientes.

Ley Nº 27792, Ley de


Corresponde al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
Organización y
diseñar, normar y ejecutar la política nacional de acciones del Sector en
Funciones del
materia de vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento, así como
Ministerio de 24/07/2002
ejercer las competencias compartidas con los gobiernos regionales y
Vivienda,
locales, en materia de urbanismo, desarrollo urbano y saneamiento
Construcción y
urbano de conformidad con su artículo 4º.
Urbanismo.

Señala explícitamente en varios de sus artículos las competencias


regionales y locales en la planificación concertada del territorio, así en los
Ley Nº 27783, Ley de
artículos 18º, 35º y 42º, les atribuye competencias para planificar y
Bases de la -
promover el desarrollo urbano y rural de su circunscripción y ejecutar los
Descentralización.
planes correspondientes, así como normar la zonificación, urbanismo,
acondicionamiento territorial y asentamientos humanos.

Los Gobiernos Locales son órganos de gobierno que gozan de autonomía


política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia,
con sujeción al ordenamiento jurídico, conforme a su artículo 2º. Además
en su artículo 74º establece que es de su competencia la Organización del
Ley Nº 27972, Ley
Espacio Físico y Usos del Suelo en sus respectivas jurisdicciones, ente
Orgánica de -
otras materias. Asimismo en su artículo 78º, se establece como funciones
Municipalidades.
específicas de las municipalidades provinciales aprobar el Plan de
Acondicionamiento Territorial de nivel provincial que identifique las áreas
urbanas, de protección o de seguridad por riesgo natural y de las de
conservación ambiental.

Estipula en su artículo 1º que este reglamento constituye el marco


normativo nacional para los procedimientos que deben seguir las
Decreto Supremo Nº
municipalidades en el ejercicio de sus competencias en materia de
004-2011-VIVIENDA,
planeamiento y gestión de acondicionamiento del territorio y desarrollo
Reglamento de
urbano; a fin de garantizar la ocupación racional y sostenible del territorio. -
Acondicionamiento
Del mismo modo este decreto en su artículo 2º otorga una función
Territorial y
planificadora a las municipalidades en concordancia con los planes y
Desarrollo Urbano.
políticas nacionales, sectoriales y regionales, promoviendo las inversiones
así como la participación de la ciudadanía.

Establece la planificación sobre el uso del territorio es un proceso de


anticipación de toma de decisiones relacionadas con las acciones futuras
Ley N° 28611, Ley en el territorio (artículo 19º). Que la planificación y el ordenamiento
General del territorial tienen por finalidad complementar la planificación económica, -
Ambiente. social y ambiental con la dimensión territorial, racionalizar las
intervenciones sobre el territorio y orientar su conservación y
aprovechamiento sostenible (artículo 20º).

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


24
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Establece que la ZEE es un proceso dinámico flexible para la identificación


de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado,
Decreto Supremo
basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con
N°087-2004-PCM,
criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. Una vez
Aprueba el
aprobado la ZEE se convierte en un instrumento técnico y orientador del -
Reglamento de
uso sostenible de un territorio y de sus recursos naturales. Y tiene como
Zonificación
finalidad orientar la toma de decisiones sobre los mejores usos del
Ecológica Económica.
territorio, considerando las necesidades de la población que la habita y en
armonía con el ambiente (artículos 1º y 2º).

Resolución
Ministerial Nº 026- Define el ordenamiento territorial como un proceso de toma de decisiones
2010-MINAM, para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, el desarrollo
Lineamientos de sostenible de los asentamientos humanos, de las actividades socio -
Política para el económicas sobre la base de las potencialidades y limitaciones del
Ordenamiento territorio, es decir sobre el conocimiento de su ZEE (ítem 1.2).
Territorial.

Creación de la
Provincia de Creada en la administración dictatorial del Libertador don Simón Bolívar. 01/12/1824
Lambayeque

1.5.2. Marco de Planificación

Se refiere a los instrumentos de planificación de nivel superior aplicables a la Provincia de


Lambayeque, en los cuales debe enmarcarse referencialmente las previsiones del presente
Plan. Se resaltan los siguientes:

Plan de Desarrollo Regional Concertado Lambayeque 2011-2021, elaborado por el


Gobierno Regional de Lambayeque, puesto en vigencia con la Ordenanza Regional N°010-
2011GR.LAMB. /GR el 09 de Mayo de 2011.
Propone como visión de desarrollo para la Región Lambayeque, en la cual se plantea a la
Región como una sociedad integrada con identidad propia, garantizando desde la
perspectiva del ejercicio de derechos e igualdad de oportunidades el acceso a servicios
sociales básicos, la consolidación de una gestión pública eficiente además de consolidarse
como espacio articulador de la macro región norte del país desde el fortalecimiento sus
potencialidades económicas, productivas y comerciales.

Zonificación Ecológica y Económica - ZEE, elaborado por la Comisión Técnica Regional de


Zonificación Ecológica Económica - Ordenamiento Territorial del Gobierno Regional de
Lambayeque, puesto en vigencia con la Ordenanza Regional N°005-2014-GR.LAMB/CR el
16 de Abril de 2014, el cual tuvo como objetivo generar un instrumento de gestión
territorial técnico participativo que identifique con base científica las alternativas para el
uso y ocupación del territorio con base científica las alternativas para el uso y ocupación
del territorio lambayecano en función a las potencialidades y limitaciones en armonía con
el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y culturales para la formulación
del ordenamiento territorial.

Plan Vial Provincial Participativo – PVPP Provincia de Lambayeque, elaborado por el


Instituto Vial Provincial (IVP) de la Provincia de Lambayeque. Su objetivo fue contribuir al
desarrollo económico y social de la provincia mediante una red vial que permita una
interconexión ágil entre los centros poblados, los distritos y las redes viales

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


25
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

departamentales y nacionales, proponiendo como visión que la Provincial de Lambayeque


cuente con una estructura vial en buen estado, confiable y ágil, con un adecuado
mantenimiento periódico, que garantiza una rápida interconexión entre todos sus centros
poblados, distritos, provincias aledañas y la capital del departamento; que todos los
recursos fundamentalmente agrícolas, agroindustriales y turísticos sean aprovechados,
potenciándolos con el soporte de una red vial que facilita la comercialización de sus
productos y brinda un cómodo acceso hacia todo su circuito turístico; que la real vial sirva
de apoyo para que a través de la integración, todos los distritos y sus centros poblados se
beneficien en forma equitativa con el desarrollo social y económico de la provincia.

1.6. Marco Conceptual y Metodológico

1.6.1. Marco Conceptual

El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo urbano define al Plan de


Acondicionamiento Territorial como un instrumento de planificación que permite el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la distribución equilibrada de la
población y el desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos urbano y rural del
territorio provincial establecido, y por tratarse de una norma procedemos a citarla
textualmente:

Artículo 4.- Definición y características del Plan de Acondicionamiento Territorial

4.1. El Plan de Acondicionamiento Territorial es el instrumento técnico- normativo de


planificación física integral en el ámbito provincial que orienta y regula la organización
físico-espacial de las actividades humanas en cuanto a la distribución, jerarquía, roles y
funciones de los centros poblados en los ámbitos urbano y rural; la conservación y
protección del recurso y patrimonio natural y cultural; el desarrollo de la inversión pública y
privada en los ámbitos urbano y rural del territorio provincial; y, la ocupación y uso
planificado del territorio, para lograr el mejoramiento de los niveles y calidad de vida de la
población urbana y rural, bajo el enfoque territorial prospectivo, competitivo y de
sostenibilidad.

4.2. La Zonificación Ecológica y Económica, entre otros estudios, contribuye a la


formulación del Plan de Acondicionamiento Territorial.

4.3. El Plan de Acondicionamiento Territorial constituye el componente físico - espacial del


Plan Provincial de Desarrollo Concertado, estableciendo:

a) El modelo físico - espacial para el desarrollo territorial en base a la visión


provincial de desarrollo a largo plazo.
b) El marco de referencia para la formulación y ejecución de las políticas de
desarrollo territorial en materias de competencia municipal.
c) Las estrategias de desarrollo territorial y lineamientos para los planes de
desarrollo urbano, a fin de garantizar una adecuada coordinación y
articulación de acciones.
d) La política general de uso y ocupación sostenible del suelo provincial.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


26
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

e) El Sistema Urbano Provincial, a fin de definir los roles y funciones de los


centros poblados que conforman el territorio provincial.
f) La organización físico-espacial de las actividades económicas, sociales y
político administrativas.
g) Plan de Desarrollo Rural en el ámbito provincial.
h) La identificación de las áreas de protección ambiental, ecológica y áreas de
riesgo para la seguridad física afectadas por fenómenos de origen natural o
generado por el hombre, así como la determinación de las medidas
especiales de protección, conservación, prevención y reducción de impactos
negativos.
i) El programa de inversiones y las oportunidades de negocios, para la atención
de requerimientos para el desarrollo de los elementos constitutivos del
territorio provincial.
j) Los mecanismos de gestión territorial de las determinaciones adoptadas en
el Plan de Acondicionamiento Territorial.
k) Los mecanismos de seguimiento y evaluación de los resultados de la
ejecución del Plan de Acondicionamiento Territorial.

Artículo 5.- Marco aplicable a los planes de acondicionamiento territorial.

Las propuestas contenidas en los planes de acondicionamiento territorial se enmarcan en


el Plan de Desarrollo Regional Concertado y demás instrumentos de desarrollo territorial
nacional y regional; y a su vez articulados y concordados con los Planes de
Acondicionamiento Territorial de las provincias colindantes.

Artículo 42.- Plazo para la aprobación, actualización y/o modificación de planes.

Artículo 43.- Nivel de dispositivo aprobatorio de los planes.

Concluidos los procedimientos establecidos en el artículo anterior, el Concejo Provincial,


mediante Ordenanza, aprueba el Plan de Acondicionamiento Territorial, el Plan de
Desarrollo Metropolitano, el Plan de Desarrollo Urbano, Esquema de Ordenamiento Urbano
y/o Plan Específico, según corresponda. Cada uno de estos planes tendrá una vigencia de
diez (10) años contados a partir de su publicación. Vencido este plazo se procederá a su
actualización.

Conceptos

Área Urbana: Territorio urbanizado, es decir dotado de los elementos constitutivos de los
centros de población. Delimitada en los planes de ordenamiento territorial y desarrollo
urbano.

Asentamiento Humano: Establecimiento o radicación de un conglomerado demográfico,


con el conjunto de sus sistemas de convivencia, en un área físicamente localizada,
considerando dentro de la misma los elementos naturales y las obras materiales que lo
integran.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


27
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Centro poblado: Es todo lugar del territorio nacional rural o urbano, identificado mediante
un nombre y habitado con ánimo de permanencia. Sus habitantes se encuentran
vinculados por intereses comunes de carácter económico, social, cultural e histórico.
Dichos centros poblados pueden acceder, según sus atributos, a categorías como: caserío,
pueblo, villa, ciudad y metrópoli.

Centro Poblado Urbano: Aquellos lugares que tienen como mínimo cien viviendas
agrupadas contiguamente, formando manzanas y calles, por lo general, están conformados
por uno o más núcleos urbanos. Cuando cuentan con más de cinco mil habitantes se les
denomina ciudad, cumple una función urbana en la organización del territorio y goza de un
equipamiento urbano básico. Comprende las ciudades mayores, intermedias y menores.

Densidad: Indicador de la intensidad de uso del suelo urbano en las zonas residenciales.
La relación Densidad = población / área, se expresa en Hab./Ha.

Diagnóstico: Análisis de los problemas y potencialidades más relevantes en materia


económica, social, cultural, ambiental y de seguridad, que permitirá formular una
propuesta de desarrollo urbano. El diagnóstico debe explicar la situación actual en base al
estudio de los cambios ocurridos hasta el presente, así como de las causas que lo
originaron, y mostrar las perspectivas a futuro mediante la protección de tendencias más
significativas, a fin de anticipar situaciones de posibles dificultades o límites para el
desarrollo.
En la etapa de diagnóstico corresponde identificar las oportunidades de desarrollo para el
centro urbano, considerando el entorno, así como las posibilidades reales de actuación
pública y privada en un horizonte de mediano y largo plazo.

Modelo Territorial Urbano: Imagen deseable del territorio o de los centros de población
hacia el futuro. Pretende consolidar el territorio o los centros de población acorde con sus
potencialidades y limitaciones, expectativas y aspiraciones de la población y los objetivos
de desarrollo.

Conglomerado Urbano: Conjunto urbano formado por el casco urbano de más de un centro
poblado y su correspondiente área de influencia, que por su cercanía lo conforman y no
necesariamente constituye una unidad política administrativa. Es el producto de la
expansión y fusión de varias ciudades cercanas, incluso aglomeraciones, y por tanto
policéntrica.

1.6.2. Marco Metodológico

La metodología tiene la finalidad de darle sustento técnico a las diversas propuestas de los
planes; teniendo en consideración los lineamientos del planeamiento prospectivo.
Este método de planificación participativa, buscará hacer visible diversos indicadores y
procesos que determinan el desarrollo de la Provincia de Lambayeque con el propósito de
reflejar la realidad heterogénea del territorio provincial (diagnóstico).
El proceso de ordenamiento territorial (acondicionamiento territorial en nuestro caso)
básicamente encierra 6 grandes etapas:

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


28
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

 Etapa Inicial

Comprende todos los procesos previos para la formulación del Plan de Acondicionamiento
Territorial, implica generar las acciones operativas y los acuerdos políticos para la
formulación y gestión del plan; y se logran tres productos importantes como son: los
términos de referencia, la conformación del equipo técnico y el plan de trabajo. Esta etapa
se explica en la introducción de las primeras páginas de este capítulo.

 Etapa de Diagnóstico

El objetivo de esta etapa es definir la caracterización del territorio y su entorno, con la


identificación de los procesos que impactan en el territorio de la provincia, dándose la
caracterización y evaluación del subsistema físico - espacial, físico - biótico, socio - cultural
y económico.

A partir del diagnóstico se elabora un resumen de la situación de la provincia, que


determinan su presente y su futuro y que, por tanto, deben constituir el núcleo de atención
de los decisores. El diagnóstico permite fundamentar las decisiones sobre los aspectos
primordiales de la provincia, tanto interna como externa, y orientar hacia dónde dirigir las
acciones en orden de prioridad y para ello se elaboró una matriz causa-efecto que permitió
definir los procesos estructurantes que explican la problemática de la provincia.

 Etapa de Prospectiva Territorial.

Analizar la evolución de estos procesos en el futuro a través de los posibles escenarios:


escenario tendencial, escenario posible y escenario deseable.

 Etapa estratégica

A partir del escenario posible se construye la visión y los objetivos estratégicos que
proporcionan coherencia en el proceso de toma de decisiones. No existe una metodología
única que señale los pasos a seguir para una correcta formulación de los objetivos pero sí
hay dos elementos que no se deben obviar para la planificación en la provincia y ciudad. En
primer lugar, ellos deben responder a las líneas estratégicas y políticas.

Gráfico N°1.3
Esquema de Etapa Estratégica
PROCESO TÉCNICO

ESCENARIOS
PROCESOS PROCESOS VISION POLÍTICAS OBJETIVOS
ESTRUCTURALES ESTRATÉGICOS

TENDENCIAS

PROCESO PARTICIPATIVO

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


29
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

 Etapa Consulta y de aprobación

Una vez finalizado la elaboración del PAT se debe institucionalizar mediante su aprobación por
el consejo local respectivo, para lograr esto la normativa vigente establece una serie de pasos
entre los cuales destaca el proceso de consulta, difusión y su apertura a las observaciones
que se pudieran efectuar por parte de la sociedad civil así como de otras instancias.

 Etapa de Implementación

Esta es la etapa en la que se generan las acciones necesarias para la puesta en marcha del
Plan de Acondicionamiento Territorial, lo que se traduce en la ejecución de los proyectos
estratégicos identificados.

 Etapa de Seguimiento y control

Para lograr el control y los ajustes necesarios preventivos a alguna desviación que se
pueda estar dando, se necesitan tener los instrumentos necesarios para lograrlo como es
el seguimiento y control por parte del comité de gestión del plan conformado en las etapas
iniciales.

Para nuestro caso, para la elaboración del Plan de Acondicionamiento Territorial de la


Provincia de Lambayeque abarca 6 fases metodológicas durante todo el proceso y que para
mayor claridad se ha separado de la siguiente manera:

 Fase I: Recopilación y Sistematización de información.


 Fase II: Diagnóstico Territorial.
 Fase III: Validación de Diagnóstico Territorial.
 Fase IV: Propuesta Acondicionamiento.
 Fase V: Validación de la Propuesta de Acondicionamiento.
 Fase VI: Síntesis Final.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


30
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

CAPÍTULO II:
EL ÁMBITO REGIONAL

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


31
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

CAPÍTULO II: EL ÁMBITO REGIONAL

2.1. Contexto Regional

La región Lambayeque está conformada por tres provincias, la provincia de


Lambayeque se caracteriza por la diversidad que presenta en el ámbito cultural, social,
económico y ambiental. En los últimos años, Lambayeque ha mostrado un gran
dinamismo incrementando su actividad económica debido al boom exportador y el
desarrollo de la agroindustria, minería, y el incremento significativo de sus
exportaciones; además, se han realizado importantes inversiones en todos los rubros,
sobre todo en proyectos mineros, de irrigación, en carreteras, aeropuertos, puertos,
entre otros. Durante los últimos años también se realizaron diferentes inversiones en
turismo y hotelería. Lambayeque concentra alrededor del 30% del comercio de la costa
norte, siendo la actividad principal el comercio, seguido por la manufactura y la
agricultura.

Las culturas desarrolladas en el ámbito de la provincia de Lambayeque están


cambiando las rutas tradicionales del turismo nacional, en las cuales se incluye una
oferta amplia y variada de lugares turísticos lambayecanos, que presenta un potencial
aún por desarrollar.

Gráfico N°2.1
Arquitectura de Túcume

2.1.1. Crecimiento y distribución espacial del Territorio

La ciudad de Lambayeque estableció un nuevo ordenamiento urbano, alcanzando


notable importancia, convirtiéndose en Provincia, luego en capital del Departamento
y a su vez en una de las ciudades con gran dinamismo por su estratégica ubicación
geográfica.

El desarrollo de la infraestructura vial representó un factor de reorganización del


espacio económico y el acondicionamiento territorial, que introduce algunos

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


32
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

elementos peculiares en la estructura productiva Regional, constituye una


infraestructura que permite implementar todo un esfuerzo de integración económica
y social tendiente a reducir la marginación y exclusión en las que se encuentra la
población de las zonas más alejadas.

Según el Censo 2007, en la provincia de Lambayeque, el 52% de la población es


rural y el 48% urbana. A partir de 1972 ya se observaba un moderado grado de
urbanización, actualmente los centros urbanos más importantes lo constituyen las
ciudades de Lambayeque, Motupe, Olmos y San José, que concentran el 68% de la
población provincial. Los distritos que cuentan con mayor población rural son:
Mórrope, Olmos, Lambayeque y Motupe concentrando el 63% de la población
provincial.

2.1.2. Ejes de Integración y Desarrollo del IIRSA y la Provincia de Lambayeque 1

Los Ejes de Integración y Desarrollo (EIDs) son franjas multinacionales de territorio


en donde se concentran espacios naturales, asentamientos humanos, zonas
productivas y flujos comerciales. Para cada EID se identifican los requerimientos de
infraestructura física, a fin de articular el territorio con el resto de la región, planificar
las inversiones y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
La costa peruana y particularmente la provincia de Lambayeque (distrito de Olmos)
se encuentra comprendida en el Eje del Amazonas y el Eje Andino.

Los EIDs identificados son 10 y organizan el territorio suramericano y ordenan la


Cartera de Proyectos. En IIRSA se han identificado diez EIDs:

1
La Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) es el Foro Técnico para temas relacionados con la
planificación de la integración física regional suramericana del Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN) de la
Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


33
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Gráfico N°2.2
EIDS en América del Sur

a. Eje del Amazonas

El Eje del Amazonas ha sido definido a través de la delimitación de una región a


lo largo del sistema multimodal de transportes que vincula determinados
puertos del Pacífico, como ser Buenaventura en Colombia, Esmeraldas en
Ecuador y Paita en Perú, con los puertos brasileños de Manaos, Belem y
Macapá. En 2013, se incorporaron al área de influencia 9 Estados Nordestinos
de Brasil: Maranhão, Piauí, Ceará, Rio Grande do Norte, Paraíba, Pernambuco,
Alagoas, Sergipe y Bahia, junto a los Estados de Tocantins y Goiás. (Ver gráfico
N° 2.2).

El EID del Amazonas Ampliado configura un territorio, el más grande de los Ejes
considerados en la planificación territorial indicativa de IIRSA, que abarca una
franja continental desde la costa del Pacífico con abundante población y
expansión de sus actividades económicas, atraviesa los Andes, y se proyecta por
la extensa región amazónica, plena de recursos naturales y ríos navegables,
pero con una menor densidad poblacional.

El Eje representa un mercado de más de 119,5 millones de habitantes en un


área de influencia extendida de aproximadamente 8,1 millones de km2, con un

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


34
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

PBI de aproximadamente US$ 815.218 millones, cuenta con 88 proyectos


divididos en 8 grupos con una inversión estimada de US$ 28.948,9 millones
(Octubre de 2013). Entre las actividades económicas predominantes
tenemos: Recursos forestales, Agrícola y Agroindustrial, Agropecuaria, Minería,
Electrónico, Hidrocarburos, Ecoturismo, Pesca, Maquinaria y Equipos, Textil y
Confecciones, Procesamiento de Alimentos, Cueros y Calzados; entre otros.

Gráfico N° 2.3
Proyectos del Eje del Amazonas

LAMBAYEQUE

En particular, existe un flujo regular de transporte vehicular regional en el Eje


Vial Paita – Tarapoto – Yurimaguas, en el tramo DV. Olmos – Tarapoto, se puede
ver considerable tráfico partiendo de la ciudad de Chiclayo (en algunos casos
tiene como origen Lima), se dirigen hacia Tarapoto, intermedias (Bagua,
Moyobamba, Rioja) y de conexión (Jaén, San Ignacio, Sarameriza). También se
viene dando transporte fluvial desde Yurimaguas, en dirección a Iquitos y puntos
intermedios, tanto de carga como de pasajeros.

b. Eje Andino – Autopista del Sol (Mejoramiento y Rehabilitación del tramo Sullana -
Aguas Verdes; Incluye vía de evitamiento de Tumbes)

De 475 kilómetros de longitud, unirá las ciudades de Trujillo, Chiclayo, Piura y


Sullana con una carretera asfaltada de doble calzada.
Ya se encuentra construído el Tramo Piura-Sullana y próximamente se iniciará la
construcción del Tramo Trujillo-Lambayeque, evitamientos, pasos a desnivel y
puentes peatonales.

La Autopista del Sol fortalecerá el desarrollo de la región norte del Perú y del
país en su conjunto, ya que constituye un eje de integración de los
departamentos La Libertad, Lambayeque y Piura con los ejes binacionales;
propiciará el crecimiento comercial y económico, impulsará la agroindustria, la
minería y el turismo. Se generará la reducción de 02 horas de trayecto en el

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


35
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

tramo Sullana – Trujillo, pudiendo reducir costos de operación de los vehículos


de transporte comercial y privado, y los pobladores de las ciudades que se
beneficiarán con la construcción de las vías de evitamiento.

El proyecto persigue contribuir con el desarrollo del eje turístico en las áreas de
influencia de la denomina Ruta Moche, con manifestaciones arqueológicas y
culturales muy importantes, así como playas emblemáticas del norte peruano.

Gráfico 2.4
Proyectos de la API Eje del Andino

LAMBAYEQUE

LAYENDA
LAMBAYEQUE
EJE ANDINO IIRSA
AREA DE INFLUENCIA

2.1.3. Actividades económicas en la Región

El departamento de Lambayeque constituye la octava economía más grande del


país, sus principales actividades económicas son el comercio, la manufactura y la
agricultura; por su ubicación geográfica, es un eje de flujos comerciales y migratorios
provenientes tanto de la costa norte (Piura y Tumbes) como de la sierra y selva
(Cajamarca, Amazonas y San Martin).

El departamento es considerado como una zona arrocera por tener al arroz como un
cultivo tradicional en gran parte del departamento y porque gran parte de su
producción agroindustrial se basa en este cultivo, incluso se procesa alrededor de
80-90% del arroz producido en Bagua, Jaén y San Martin. Actualmente se están

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


36
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

desarrollando una serie de cultivos tanto para abastecer el mercado local como el
mercado internacional, asentándose empresas agroindustriales que procesan café,
mango, maracuyá, paltas, espárragos, capsicums, entre otros; en este contexto, la
producción agrícola ha sido el eje dinamizador para la exportación.

El turismo tiene gran potencial, considerando que cuenta con gran diversidad de
recursos naturales y culturales de gran valor histórico, sobre todo por los hallazgos
encontrados de las culturas pre incas que se desarrollaron en la región.
La oferta actual de turismo a nivel regional, representa sólo una parte del circuito
turístico de la región, y comprende principalmente al Museo Brunning, el museo
Tumbas Reales del Señor de Sipán, el Centro Arqueológico de Túcume, el Bosque de
Pómac, Reserva de Chaparrí, entre otros; identificando que existen una serie de
lugares turísticos que forman parte del recurso provincial y pueden ser explotados
para convertirlos en un pilar del desarrollo regional.

Gráfico N° 2.5
Museo Tumbas Reales

2.1.4. Perspectivas de Desarrollo Regional

En la Región Lambayeque podemos encontrar proyectos de envergadura que


impactarán positivamente a la región, muchos de ellos se ubican en la provincia de
Lambayeque, siendo esta última la que liderará el desarrollo integral del aspecto
social, turístico, productivo, agro-industrial, servicios, entre otros.

El Proyecto Olmos es el más importante a nivel regional, consiste en el


aprovechamiento de los recursos hídricos de los ríos Huancabamba, Tabaconas y
Manchara ubicados en la cuenca del Atlántico, derivándolos por intermedio de un
Túnel Trasandino hacia la cuenca del Pacífico, para irrigar tierras actualmente
eriazas y generar energía hidroeléctrica, contando con un total de 114,000
hectáreas que serán incorporadas al agro nacional.
En su primera etapa, 43,500 hectáreas ya tienen disponibilidad de agua del río
Huancabamba, estas tierras serán utilizadas para producción agrícola dirigida
principalmente al mercado internacional. En una segunda etapa, la frontera agrícola

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


37
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

podría ampliarse a 100 mil hectáreas gracias al trasvase de las aguas de los ríos
Tabaconas y Manchara, además del uso de los recursos hídricos subterráneos.
En este Proyecto se ha considerado también una nueva ciudad (3,900 has.) que en
su primera etapa y a corto plazo serán habilitadas 730 hás., un Parque Industrial
(45.61 hás. aprox.) que se habilitará para que funcionen plantas de industria liviana
tanto para la producción agrícola de las tierras del proyecto, como para la
producción de zonas aledañas, y se generará energía eléctrica para abastecer a la
zona de influencia.

Gráfico N° 2.6
Proyecto Olmos: Bocatoma Miraflores

El objetivo principal del Proyecto Olmos, es la creación de un nuevo polo de


desarrollo económico y el mejoramiento de las condiciones de vida de la
población en el norte del país, mediante el aprovechamiento hidroeléctrico de los
recursos hídricos de los ríos por trasvasar, y el fomento de la producción agrícola
orientada a la exportación basada en la irrigación de las áreas nuevas
(ampliación de frontera agrícola) y en el mejoramiento del riego de las áreas
existentes.

La magnitud de los objetivos y obras del Proyecto Olmos, permitirá el desarrollo


económico de la Provincia, Región Lambayeque y el norte del país, mejorando el
nivel de vida de los pobladores del ámbito de influencia directo e indirecto.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


38
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Gráfico N° 2.7
Esquema del Proyecto Olmos

El proyecto de construcción del Puerto Marítimo de Puerto de Eten en el Distrito


de Puerto Eten, comprende un área de impacto de 26,000 Hás. de terrenos
vírgenes los cuales permitirán diseñar amplias y suficientes áreas de soporte
logístico, sin conflictos ambientales, ni conflictos puerto – ciudad; constituyendo
la posición optima de los accesos al IIRSA Norte, a los centro productores de
agroindustriales de Olmos, a los centros de producción minera de Cajamarca y a
los tres ejes viales integradores longitudinales Costa – Sierra – Selva, a través de
Chiple, Chongoyape y Ciudad de Dios, forma parte del Corredor Interoceánico Nor
oriental y se estima que la inversión en la construcción alcanzaría los USD $ 60
millones. Esta iniciativa contribuirá al transporte de minerales, producción
agrícola y agroindustrial del departamento y la zona nor oriente del país. Su
posición geográfica le permitiría constituirse en el centro logístico natural de la
Macro Región Norte del Perú, se ha iinformado que su capacidad le permitiría
recibir naves graneleras de hasta 50,000 DWT y naves porta contenedores de
hasta 294 mt. de eslora; con un calado natural de - 15mts; sin necesidad de
inversiones en dragado.

La minera canadiense Candente Resources Corporation (CRC) posee un proyecto


de pórfidos de cobre en la región, llamado Cañariaco Norte (Ferreñafe). El estudio
de factibilidad está en marcha y se espera una producción de 6,400 millones de
libras de cobre, la puesta en marcha de Cañariaco permitiría desarrollar la
minería sofisticada en la región.
Este proyecto impactaría positivamente en los ingresos de la región, mediante el
pago de canon y regalías mineras junto con la recepción de mayores montos de
inversión en el sector. Lambayeque es una de las regiones que no recibe canon
ni regalías mineras, pero cuenta con 459 concesiones mineras tituladas y 173 en
trámite que permitirían incrementar la suma de US$1,565 millones
correspondiente a la cartera estimada de inversiones mineras, situada muy por
debajo de otros departamentos como Apurímac y Cajamarca. Se estima que la
inversión requerida para la construcción de este proyecto era de US$ 1,170
millones de dólares, que comprendía la construcción de una nueva carretera de

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


39
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

acceso de aproximadamente 50 Km., y la conexión eléctrica a la red nacional es


de aproximadamente 57 Km., por lo que se puede apreciar Cañariaco, siendo
una inversión seis veces mayor a la de Olmos. Ejecutivos de Candente Resources
Corporation (CRC) manifiestan que es imprescindible la realización del Proyecto
de Puerto Eten para el transporte de minerales de Cañariaco, caso contrario,
optarán por utilizar los puertos de Salaverry, Paita o Bayovar.

El tren bioceánico comprende un trazado de 8,000 kilómetros y costará $ 10 mil


millones y unirá el puerto peruano de Bayóvar en Piura con el puerto brasileño de
Açu, atravesando la Provincia de Lambayeque en el distrito de Olmos, permitirá el
intercambio comercial con el puerto de Tianjin – China. En nuestro país el tramo
tendrá una extensión de 3,000 kilómetros, y la inversión será de US$4000
millones, dando sostenibilidad al intercambio comercial con china, cuyas
exportaciones de han incrementado de $5.436 millones a $7.027 millones con
un crecimiento de 6.6% anual. Se espera que con esta obra esta cifra se
multiplique.

Gráfico N°2.8
Esquema de Trazo del Tren Bioceánico

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


40
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Gráfico N°2.9
Ubicación de Proyectos en la Región Lambayeque

Proyecto
Olmos Proyecto
Cañariaco

Tren
Bioceánico Polígono Proyecto Olmos

Proyecto
Nuevo eje Vial

Proyecto Terminal
Portuario

La Región Lambayeque se verá fortalecida social y económicamente por el desarrollo


de la provincia de Lambayeque siendo importante destacar los lineamientos en los
cuales el presente estudio debe enmarcarse, que forman parte de la visión de
desarrollo que el Plan Regional de Desarrollo Concertado ha definido:

VISION CONCERTADA LAMBAYEQUE 2021 – APROBADA

“Lambayeque, sociedad integrada, con identidad y autonomía en el contexto de


un Estado unitario, representativo y descentralizado; con sólidos valores éticos
que ejerce sus derechos y obligaciones con igualdad de oportunidades y equidad
de género; con acceso universal a servicios sociales básicos de calidad y con una
gestión pública regional y local eficiente, eficaz, descentralizada, participativa y
concertada.

Los procesos políticos, socioculturales, económicos y medioambientales permiten


alcanzar una vida digna y el pleno desarrollo de las potencialidades regionales,
que lo insertan competitivamente en un mundo globalizado y cambiante.

Lambayeque consolida su rol de eje de articulación y de integración de la macro


región norte del Perú, desarrollando actividades económicas productivas y de
servicios diversificados y sostenibles con énfasis en la agroindustria, el turismo y
el comercio”.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


41
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

CAPITULO III
VALIDACIÓN DEL PLAN DE
DESARROLLO CONCERTADO

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


42
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

CAPITULO III: VALIDACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

Los instrumentos de gestión del desarrollo tanto del nivel departamental como local que establecen
orientaciones (por su mayor jerarquía) para el Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de
Lambayeque, deben tener una relación directa con este; evidentemente desde el entorno natural y los
objetivos que persigue cada instrumento. En los métodos de planificación la secuencia ideal de la
formulación de los planes en función de sus horizontes es escalonada desde el largo hasta el corto
plazo: el Plan Estratégico Concertado de Desarrollo – Provincia de Lambayeque y Plan Regional de
Desarrollo Concertado – Región Lambayeque. Estos instrumentos de planificación local, deben
retroalimentarse entre sí, a medida que se van formulando. De igual manera cuando se trata del Plan
de Acondicionamiento Territorial y los instrumentos de desarrollo del nivel regional. En ese sentido, en
el proceso de formulación del presente plan se ha cuidado en vincular los lineamientos establecidos en
dichos instrumentos con aquellos establecidos en el Plan de Acondicionamiento Territorial, en relación
de articular políticas como pautas generales para orientar la acción institucional en el largo, mediano y
corto plazo.
El éxito de una planificación local, está en que todos los planes tanto regionales como locales,
encuentren un hilo conductor; por lo que esta articulación debe hacerse verticalmente y
horizontalmente, siempre encontrando puntos comunes de desarrollo.

3.1. Articulación Territorial Horizontal (interterritorial)

Debe buscarse la articulación de los planes de los distintos territorios distritales de la provincia
por la relación y efecto entre éstos, buscando generar uniones y orientar los esfuerzos en una
dirección común, buscando el beneficio de todos. Este análisis lo podríamos establecer entre
planes de la misma naturaleza, por ejemplo entre Planes de Desarrollo Concertado de todos los
distritos. En el caso de Lambayeque existe un Plan de Acondicionamiento Territorial año 2004
(Instituto de Investigación y Capacitación Municipal INICAM), donde en el tiempo elaboración
del Plan muestra otra realidad a la situación actual; en este caso con la actualización del Plan
de acondicionamiento territorial se determinaran las actividades existentes de la provincia.

3.2. Articulación Territorial Vertical (intergubernamental)


Gráfico 3.1
Articulación con otros instrumentos de desarrollo
También es importante buscar la
articulación de acciones y planes PLAN REGIONAL
DE DESARROLLO
PLAN DE
ACONDICIONAMIE
PLAN DE
DESARROLLO
entre los gobiernos de ámbitos CONCERTADO
2011 - 2021
NTO
TERRITORIAL
CONCERTADO
PROVINCIAL 2011

diferentes (provincial con el 2016 - 2026 - 2021

regional) y evitando la duplicación


de esfuerzos o la orientación de VISIÓN DE VISIÓN DE VISIÓN DE
éstos en direcciones contrarias; DESARROLLO
DEPARTAMENTAL
DESARROLLO
TERRITORIAL
DESARROLLO
PROVINCIAL
articulando para ello, planes,
programas y proyectos de estos
ámbitos. De esta manera, se LINEAS
ESTRATEGICAS
OBJETIVOS
ESTRATEGICOS
LINEAS
ESTRATEGICAS
sumarán esfuerzos y se lograrán OBJETIVOS
ESTRATEGICOS
más ventajas con menos esfuerzos.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


43
3.3. Visión, Objetivos Estratégicos, Ejes Estratégicas

Gráfico 3.2
Articulación con el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia 2011 -2021

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINICIAL DE LAMBAYEQUE 2011 - 2021

La población de los distritos y de los centros poblados de la Provincia de Lambayeque ha mejorado notablemente sus condiciones de vida gracias al acceso a los servicios básicos de calidad tanto en
educación, salud, vivienda, saneamiento, electrificación y empleo digno, lo que la ha convertido en una provincia próspera y con altos índices de desarrollo humano. La población provincial desarrolla
actividades productivas competitivas y sostenibles en agricultura, ganadería, apicultura, gastronomía, agroexportación, turismo, pesca, minería y artesanía que mejoran los ingresos de trabajadores,
productores y comerciantes, que preservan el medio ambiente, la seguridad alimentaria y fortalecen las redes sociales y productivas. Los distritos, centros poblados se encuentran articulados a nivel
provincial y regional, mediante carreteras, caminos en buen estado y modernos sistemas de comunicación. Lambayeque es una sociedad democrática, solidaria, descentralizada con igualdad de
oportunidades, con equidad de género, social, territorial y generacional, sin discriminaciones, con bajos índices de pobreza, desnutrición y analfabetismo y con fuerte institucionalidad de la población,
ordenada territorialmente, con seguridad ciudadana y con cultura de prevención de desastres. La Provincia de Lambayeque cuenta con un Estado democrático, participativo, concertador, eficiente,
transparente, sin corrupción y que garantiza la seguridad ciudadana. La población se siente orgullosa de su pasado, promueve y protege su patrimonio monumental, natural y cultural y se siente orgullosa
de su diversidad y de su identidad cultural

OBJETIVO ESTRATEGICO OBJETIVO ESTRATEGICO OBJETIVO ESTRATEGICO OBJETIVO ESTRATEGICO


N°1 N°2 N°3 N°4

Mejorar la calidad de vida de la Proteger, conservar y mejorar el medio Promover la competitividad de las Fortalecer la Democracia
población de Lambayeque en base a ambiente y el patrimonio natural, cultural actividades agrícolas vinculadas al Participativa, la Gestión Pública
un enfoque de desarrollo humano, de y monumental, en base a la prevención, desarrollo integral de los centros responsable y la institucionalidad
equidad y desarrollo de capacidades el manejo responsable de las actividades poblados, los distritos, la provincia y la
humanas. humanas y la organización del territorio. democrática y los derechos
región. humanos.

EJE ESTRATEGICO N°1 EJE ESTRATEGICO N°2 EJE ESTRATEGICO N°3 EJE ESTRATEGICO N°4

OBJ.GNRL: CONDICIONES DE VIDA Y DESARROLLO DE OBJ.GNRL: LA DEFENSA DE LA VIDA, DEL MEDIO OBJ.GNRL: ACTIVIDADES PRODUCTIVAS, COMPETITIVAD OBJ.GNRL: DEMOCRACIA, GESTION PUBLICA,
CAPACIDADES AMBIENTE Y DE LA DIVERSIDAD Y DESARROLLO LOCAL. PARTICIPACION, INSTITUCIONALIDAD.
- Reducir la mortalidad infantil y materna y erradicar la - Aprovechamiento sostenible de los recursos - Mantener a continuidad del cremento económico y - Fortalecer la democracia participativa en todos los
desnutrición infantil y de las madres gestantes. naturales. orientarlo hacia un crecimiento más inclusivo y de niveles.
- Mejorar los resultados de los aprendizajes de los estudiantes - Mejorar la calidad ambiental (aire, agua y suelo) justicia y de justicia social. - Asegurar la vigencia plena de los derechos
lambayecanos para que estén a nivel de los estándares - Asegurar la disponibilidad suficiente de agua en - Diversificar la estructura económica e incrementar el fundamentales.
internacionales. todo el territorio. valor agregado de la producción. - Consolidar la institucionalidad democrática.
- Cerrar las brechas de cobertura en la educación superior e - Adaptación del país al cambio climático. - Mantener el crecimiento de las exportaciones y - Reforma democrática del estado.
inicial y articular la educación superior a las prioridades del país. - Implementar el sistema de gestión integrada de los promover que beneficien a todos los integrantes de - Reformar el sistema de administración de justicia.
- Dar acceso universal a los servicios de agua segura, desagüe, recursos naturales con criterios de justicia y de las cadenas productivas. - Promover políticas de equidad social y de igualdad de
electricidad y vivienda adecuada. defensa del medio ambiente. - Formalizar las MYPE e incrementar su productividad. oportunidades
- Garantizar la seguridad ciudadana con un enfoque - Promover la forestación y la reforestación. - Mejorar la eficiencia, transparencia del sistema - Promover la gobernabilidad de todos los distritos.
participativo y de desarrollo integral. - Instituciones de investigación de alta tecnología financiero y fortalecer su característica de promotor
- Garantizar una alimentación sana, de calidad en base a la para el medio ambiente. de las inversiones.
seguridad y soberanía alimentaria. - Promover la investigación científica orientada al
- Mejorar la eficiencia de los programas sociales, desarrollo integral.
transparentarlos y orientarlos hacia el desarrollo de capacidades - Incrementar la producción agrícola y pecuaria.
productivas de las personas. - Desarrollo del turismo en todas sus líneas y
- Erradicar la pobreza y la pobreza extrema. fortalecer su vínculo con el desarrollo integral de la
- Garantizar la seguridad ciudadana, la paz y la convivencia provincia.
pacífica. ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES. - Realizar acciones de seguimiento y monitoreo a los
- Promover las identidades culturales locales y provinciales planes de desarrollo provincial, locales y sectoriales.
como base del desarrollo sostenible.
3.4. Programa estratégico de inversiones provincial (2011 – 2021)
Cuadro N°3.1
Programas Estratégicos

PROGRAMAS ESTRATÉGICOS METAS %


- Reducción de la desnutrición crónica infantil 80%
- Reducción de la muerte materna neonatal 50%
- Acceso a los servicios básicos y oportunidades de mercado 75%
- Acceso de la población a la identidad 100%
- Acceso a energía en localidades rurales 90%
- Logros de aprendizajes al finalizar el III ciclo de educación básica 50%
regular
- Gestión ambiental prioritaria 50%
- Acceso a agua potable y disposición sanitaria de excretas para 80%
poblaciones rurales
- Acceso a servicios públicos esenciales de telecomunicaciones en 90%
localidades rurales
- Seguridad ciudadana 90%
- Competitividad para la micro y pequeña empresa 70%
- Productividad rural y sanidad agraria 70%
- Prevención del delito y el nuevo código procesal penal 70%
- Acceso a la justicia 80%

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


45
Gráfico 3.3
Articulación con el Plan de Desarrollo Regional Concertado de Lambayeque 2011 – 2021

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE LAMBAYEQUE 2011 - 2021

“Lambayeque, sociedad integrada, con identidad y autonomía en el contexto de un Estado unitario, representativo y descentralizado; con sólidos valores éticos que ejerce sus
derechos y obligaciones con igualdad de oportunidades y equidad de género; con acceso universal a servicios sociales básicos de calidad y con una gestión pública regional y local
eficiente, eficaz, descentralizada, participativa y concertada.
Los procesos políticos, socioculturales, económicos y medioambientales permiten alcanzar una vida digna y el pleno desarrollo de las potencialidades regionales, que lo insertan
competitivamente en un mundo globalizado y cambiante.
Lambayeque consolida su rol de eje de articulación y de integración de la macroregión norte del Perú, desarrollando actividades económicas productivas y de servicios diversificados y
sostenibles con énfasis en la agroindustria, el turismo y el comercio”.

EJE ESTRATEGICO I EJE ESTRATEGICO II EJE ESTRATEGICO III EJE ESTRATEGICO IV

Inclusión e integración socio Competitividad económica - Gobernabilidad y gestión Gestión territorial y ambiental.
cultural y acceso a los servicios productivo e innovación. pública.
sociales básicos.

OBJETIVO ESTRATEGICOS OBJETIVO ESTRATEGICOS OBJETIVO ESTRATEGICOS OBJETIVO ESTRATEGICOS

- Las brechas de naturaleza social, económica, - El nivel de competitividad regional se ha - La institucionalidad del estado y la sociedad - Lambayeque utiliza de manera sostenible
cultural, política e institucional se han reducido incrementado sostenidamente, posicionando civil se encuentran fortalecidas y sus recursos naturales (agua, suelo, aire) y
sustancialmente, logrando mayor equidad entre al departamento de Lambayeque dentro de conjuntamente con el sector privado conserva los ecosistemas y los procesos de
los cinco departamentos con mejores índices
hombres y mujeres, grupos sociales y oblación participan activamente de los procesos de su medio físico.
a nivel nacional.
vulnerable, contribuyendo a la reducción de la - El sistema productivo regional de desarrollo del departamento. - Lambayeque ha reducido los niveles de
pobreza total y extrema regional en cincuenta por Lambayeque es diversificado en base al - La administración pública regional y local es vulnerabilidad de la población frente a
ciento en relación al año 2009. impulso de sus corredores económicos, el moderna y eficiente, basada en una gestión amenazas naturales y antrópicas y cuenta
desarrollo económico local y sustentado por resultados que practica la transparencia con capacidades desarrolladas para la
- La sociedad lambayecana en su diversidad ha principalmente en la sostenibilidad de la y la ética pública, que fortalece el proceso gestión del territorio y del riesgo por
logrado mayores niveles inclusión, integración e agroindustria, turismo, comercio y de descentralización del país. desastres.
identidad socio cultural, en el marco de los gastronomía.
- Consolidar y posicionar a Chiclayo como la
derechos y obligaciones de las personas, que metrópoli regional, eje de articulación y de
facilita mayor participación en la vida social, negocios del norte peruano, y el corredor
económica y política de mujeres y hombres. económico Motupe-Olmos se posiciona como
el nuevo eje agroexportador del Perú.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


CAPÍTULO IV
DIAGNÓSTICO DE LA
PROBLEMÁTICA DEL TERRITORIO

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


47
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

CAPÍTULO IV: DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA DEL TERRITORIO

El territorio de la provincia de Lambayeque; en su dimensión físico-espacial desarrolla algunas


actividades que estructuran la geografía del territorio. El conocimiento de su área o extensión
superficial depende fundamentalmente de los límites y actividades que ocurren en la provincia
dependen primordialmente de la población y características territoriales de la superficie, su
articulación (estructura territorial), su actividad económica, las funciones y roles que cumplen cada
uno de sus distritos (funcionalidad territorial). Las diversas dinámicas sociales y económicas es
también uno de los factores de importancia; en la ocupación del territorio.

La provincia de Lambayeque no cuenta con una adecuada infraestructura vial que facilite el
desarrollo de los distritos, al articular e integrar a los pueblos a la economía provincial y
departamental. Así como tampoco consolide a las grandes ciudades como focos predominantes y de
atracción dentro del territorio provincial.

FOTO N°4.1 CARRETERA HACIA EL DISTRITO DE ILLIMO

4.1. Población según área de residencia

La provincia de Lambayeque, se encuentra conformada actualmente por el 48% de


población urbana, que se concentran en las capitales de distrito, y por el 51.68% de
población rural, la cual se asienta en los centros poblados y caseríos, ubicados en las
márgenes de las carreteras principales, trochas carrozables y caminos de herradura, siendo
los abastecedores principales de productos agrícolas para los pequeños y grandes mercados
locales, centros de acopio y empresas agroindustriales.

Analizando los Censos 1993 y 2007, existe una tendencia incipiente de concentración de la
población en los cascos urbanos y la distribución de la población es desigual, teniendo en
cuenta que la ciudad de Lambayeque alberga a la mayor población urbana de la provincia. El
departamento mantiene una fuerte ruralidad en el resto de sus distritos. (Ver Cuadro N° 4.1)

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


48
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Cuadro N° 4.1
Composición de la Población Urbana y Rural 2007

Población por Área según Censo 2007


DISTRITO
Urbano % Rural % Total
Chóchope 294 23.88 9,37 76.12 1,231
Illimo 4,699 51.6 4,408 48.4 9,107
Jayanca 7,282 48.41 7,760 51.59 15,042
Lambayeque 48,273 76.16 15,113 23.84 63,386
Mochumí 6,963 38.59 11,080 61.41 18,043
Mórrope 9,050 23.1 30,124 76.9 39,174
Motupe 13,382 55.73 10,629 44.27 24,011
Olmos 9,807 26.8 26,788 73.2 36,595
Pacora 3,599 52.97 3,196 47.03 6,795
Salas 3,248 24.99 9,750 75.01 12,998
San José 10,781 89.26 1,297 10.74 12,078
Túcume 7,916 38.03 12,898 61.97 20,814
TOTAL 125,294 48.32 13,3980 51.68 259,274

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1981, 1993, 2007: de Población y de Vivienda,


Elaboración Equipo técnico PAT/PDU Lambayeque

4.1.1. Estimaciones de Población

a. Proyección Poblacional por Distritos

En el período 1981 y 1993 la población aumento en 52,448 habitantes, mientras que


durante el periodo de los años 2007 - 2015 el aumento de la población sería de 33,371
habitantes; la proyección para los años del 2015 – 2026 indica que la población de la
provincia aumentaría en 82,209 habitantes, debiéndose entre otros factores, a la
migración que se generará por el Proyecto Olmos, que para ese período ya estará en
pleno funcionamiento, convirtiendo a Lambayeque en un polo de atracción económica a
nivel nacional. (Ver Cuadro N° 4.2).

Cuadro N° 4.2
Estimación de Población por Distritos 2007 – 2026

Año Censal
Distrito
1981 1993 2007 2015 2026
Lambayeque 29,656 45,090 63,386 77,234 109,425
Chóchope 589 1,465 1,231 1,139 1,232
Illimo 8,582 8,972 9,107 9,328 9,864
Jayanca 9,870 11,681 15,042 17,523 22,547
Mochumí 15,092 16,628 18,043 19,158 21,758
Mórrope 19,977 29,902 39,174 46,046 58,556
Motupe 17,810 20,738 24,011 26,409 31,139
Olmos 21,617 31,045 36,595 40,642 55,975

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


49
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Pacora 5,125 6,322 6,795 7,190 8,030


Salas 11,194 13,368 12,998 12,999 13,528
San José 5,292 7,219 12,078 16,172 24,777
Túcume 13,285 18,107 20,814 22,805 26,468
Prov. Lambayeque 158,089 210,537 259,274 296,645 378,854
Fuente: INEI - Censos Nacionales, 2007: de Población y de Vivienda.
Elaboración Equipo técnico PAT/PDU Lambayeque

Gráfico N° 4.1
Tasa de Migración de los Distritos de la Provincia de Lambayeque

Fuente: INEI - Censos Nacionales, 2007: de Población y de Vivienda


Elaboración Equipo técnico PAT/PDU Lambayeque

b. Proyecciones de crecimiento poblacional por Centros Poblados

Al 2026 la Ciudad de Lambayeque tendrá al 2026 una población de 82,274 habitantes y


se consolidará como la ciudad más importante de la Provincia. Motupe alcanzará los
18,010 habitantes siendo el de mayor población a nivel de centros poblados después de
Lambayeque, contando con servicios y equipamientos; Salas, Chóchope, Pacora e, Illimo
continuarán siendo las ciudades con menor crecimiento poblacional en su ámbito urbano,
manteniendo su rol de centros administrativos de apoyo distrital; Olmos, Motupe y
Jayanca se afianza como centros agro industriales y agroexportadores de la región,
siendo Olmos el de mayor desarrollo debido al impacto del proyecto hidroenergético del
mismo nombre.
Cuadro N° 4.3
Estimación Poblacional Centros Urbanos al 2026
Población Población Población Población Tasa
Centros Población Población
Estimada Estimada Estimada Estimada Intercensal
Poblados 1993 2007
2015 2019 2022 2026 (93-07)

Lambayeque 35,042 48204 58564 65404 73043 82274 2.8

Chóchope 246 294 334 351 370 389 1.3

Illimo 4,416 4699 4929 5017 5107 5199 0.4

Jayanca 6,770 7282 7592 7752 7915 8082 0.5

Olmos 7,857 9807 11131 11859 12634 13460 1.6

Mochumí 5,981 6963 7595 7932 8284 8652 1.1

Motupe 10,870 13382 15070 15992 16971 18010 1.5

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


50
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Mórrope 3,719 6307 8529 9918 11534 13413 3.8

Pacora 3,187 3599 3858 3994 4136 4282 0.9

Salas 1,698 2082 2339 2479 2628 2786 1.5

San José 5,960 8355 10134 11161 12292 13537 2.4

Túcume 5,646 7916 9062 9981 10992 12107 2.4

Fuente: INEI Censos 1993,2007, de población y Vivienda


Elaboración Equipo Técnico PAT - PDU

Los centros poblados rurales para el año 2026 manifiestan una variada tendencia de
crecimiento, algunos Centros Poblados (Insculas, El Puente, Pocitos, etc.) tienden a
reducir su población debido a la migración hacia centros poblados con mejor
equipamiento; por otro lado, otros Centros Poblados (Ciudad de Dios, Tongorrape, Cruz
del Médano) tienden a presentar un significativo incremento de su población,
debiéndose a que están ubicados en una zona estratégica en el distrito al que
pertenecen y albergan el flujo migracional de caseríos cercanos.

Cuadro N°4.4
Estimación Poblacional Centros Poblados al 2026
POB POB POB POB POB POB Tasa
CENTRO
DISTRITO 1993 2007 2015 2019 2022 2026 Intercensal
POBLADO
(hab.) (hab.) (hab.) (hab.) (hab.) (hab.) (93-07)
Capilla Santa
Lambayeque 1,282 1,862 2017 2244 2497 2,704 2.7
Rosa
Chóchope Chóchope 246 294 334 350 356 361 1.3
cruz verde 526 182 145 107 79 63 -7.3
San Juan de
Illimo 606 351 312 267 229 203 -3.8
Illimo
Sapame 158 506 649 906 1263 1,620 8.7
Jayanca La Viña 411 720 812 953 1119 1,261 4.1
Punto Cuatro 346 472 504 551 602 644 2.2
Mochumí
Pueblo Nuevo 762 486 441 388 341 310 -3.2
Cruz del Médano 1,622 2,743 3070 3567 4145 4,639 3.8
Los Pósitos 1478 703 600 485 392 334 -5.2
Mórrope
El Romero 1100 862 818 763 712 675 -1.7
La Colorada 530 720 769 839 916 978 2.2
El Arrozal 516 440 425 406 388 375 -1.1
Salitral 275 404 439 490 547 594 2.8
Motupe
Tongorrape 79 672 1,063 1,960 3,613 5,716 16.5
Anchovira 471 347 325 298 273 256 -2.2
Mocape 653 464 431 391 355 330 -2.4
El Pueblito 290 282 280 278 276 274 -0.2
Insculas 1,140 676 604 521 448 401 -3.7
Ñaupe 540 254 216 174 140 119 -5.2
El Puente 412 466 478 496 513 527 0.9
Corral de Arena 784 621 591 553 517 492 -1.7
Olmos La Estancia 675 472 437 395 356 330 -2.5
El Virrey 394 467 484 508 534 554 1.2
Querpon 384 213 188 159 134 118 -4.1
Calera Santa
133 226 253 295 343 384 3.9
Isabel
Nueva Ciudad de
- - - - 4,500 7,000 (*)
Olmos
Pacora Cerro Escute 531 373 346 313 283 262 -2.5
Penachí 620 512 491 465 441 423 -1.4
Tallapampa 113 186 207 239 275 306 3.6
Salas La Ramada 461 545 565 593 622 644 1.2
Colaya 444 654 711 794 887 963 2.8
Kerguer 337 183 161 135 113 99 -4.3

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


51
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

San José Ciudad de Dios 357 2,426 3,658 6,324 10,934 16,486 14.7
Túcume Viejo 749 413 294 248 209 176 -4.2
Granja Sasape 1,085 342 177 127 91 66 -7.9
Túcume Los bances 1,061 740 602 543 490 442 -2.5
La Raya 995 867 801 770 741 712 -1.0
Los Sánchez* 614 767 871 928 989 1,053 1.6
(*) Nueva Ciudad, sin antecedente censal.
Fuente: INEI Censos 1993,2007, de población y Vivienda
Elaboración Equipo Técnico PAT - PDU

4.1.2. Pobreza

En el año 2013, la Región Lambayeque fue la novena región con mayor participación del
valor agregado bruto del PBI nacional con el 2.2%, a pesar de este indicador macro
económico, la pobreza en la zona rural de la provincia de Lambayeque es latente,
especialmente en los centros poblados de los distritos de Salas, Mórrope, Túcume y Olmos
donde podemos apreciar que más del 50% de su población es pobre (2009), viéndose
reflejado en el 50% de niños menores a 5 años que sufren de desnutrición crónica. En los
últimos años, el sector agroindustrial se ha desarrollado aprovechando el potencial agrícola
de la zona, pero aún no se ve reflejado en su índice de pobreza; se estima que este
indicador irá reduciéndose a medida se desarrolle el Proyecto, tanto en su producción
agrícola y agroindustrial como en las nuevas ciudades planificadas. En Túcume a pesar de
contar con un rico potencial turístico, este no ha sido aprovechado para la generación
fuentes de empleo que permitan disminuir el 59.3% de pobreza que presenta.

Cuadro N° 4.5
Condición de Pobreza por Distritos 2009
POBRE (%)
POBLACIÓN
DISTRITO TOTAL, DE POBRE NO NO POBRE
2009
POBRES EXTREMO EXTREMO
Lambayeque 69,293 28.2 4.2 24 71.8
Chóchope 1,267 31.1 3.2 27.9 68.9
Illimo 9,583 49.8 10.7 39 50.2
Jayanca 16,281 40 5.6 34.3 60
Mochumí 19,134 46.62 8.9 37.7 53.4
Mórrope 42,484 50.4 12.2 38.2 49.6
Motupe 25,662 35.4 4.9 30.5 64.6
Olmos 39,195 47.5 8.9 38.6 52.5
Pacora 7,200 22.1 2.7 19.4 77.9
Salas 13,606 78.5 37.5 41 21.5
San José 13,480 34.5 4 30.5 65.5
Túcume 22,226 59.3 15.9 43.4 40.7
Prov.
279,411 42.8 9.3 33.5 57.2
Lambayeque
Fuente: IDH-2009-Peru-Vol2
Elaboración Equipo técnico PAT Lambayeque

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


52
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

4.2. Estructuración Actual de los Distritos en la Provincia

La estructura urbana actual se analiza en función de la jerarquía, roles, funciones y flujos


socio-económicos que se dan entre los centros poblados de la misma.

La Provincia de Lambayeque cuenta con 35 Centros Poblados y 512 Caseríos.

4.2.1. Jerarquía y Articulación Funcional de los Distritos

La jerarquía de los centros poblados de la Provincia se ha definido en función del


tamaño poblacional de éstos y está ligado a la importancia de las actividades que
desarrollan según el Censo 2007 y la clasificación del Sistema Urbano Nacional.

La ciudad de Lambayeque, como capital provincial, está considerada como ciudad


intermedia y ofrece diversos servicios a la provincia: administración política, sistema
financiero, educación superior, transporte de pasajeros y de carga, entre otros. Motupe
es considerada como Ciudad Menor Principal, mientras que Olmos, San José, Túcume,
Jayanca, Mochumí y Mórrope como Ciudades Menores, concentran parte de la
producción agrícola y recursos turísticos; Illimo, Pacora y Salas son consideradas como
Villas, Illimo cuenta con potencial turístico, en general la cantidad de productos y
servicios que ofrecen es baja a comparación del resto de distritos. Debido al número su
población, Chóchope está considerado como un Centro Poblado Elemental.

4.2.2. Roles y Funciones de los Distritos

a. Roles de los Distritos

Los roles de las capitales de distritos de la provincia de Lambayeque, están relacionados


con aquellas actividades económicas a través de las cuales se relacionan con su
entorno, generando flujos económicos mediante su articulación hacia los mercados más
accesibles. Estos roles son el resultado de las ventajas y/o desventajas comparativas y
competitivas de las actividades económicas fundamentales, que les permite articularse
en mayor o menor grado con los mercados adyacentes o más lejanos.
b. Funciones de los Distritos

La función distrital está dada por la actividad en la que se desempeña el mayor número
de habitantes del distrito, en forma de bienes y servicios, en beneficio de su territorio, o
de otros distritos, en el ámbito provincial o regional.

Cuadro N°4.6
Estructuración Actual de los Distritos en la Provincia
Poblaci
Distrito Rango Jerárquico ón Rol Función Tipología Económica
2015
Comercio al por menor (17%), %),
Transporte almacenamiento. Y
Ciudad
Centro de Servicios comunicaciones (11.9%) enseñanza
Intermedia
(Político, Educativo, 10.6%) Agricultura, ganadería, caza y
Principal –
Ciudad Industrial, Turístico, silvicultura (9.3%), construcción (8%)
Lambayequ Predominancia
6to. intermedi 58564 y Recreativo) y %), industrias manufactureras (7.4%)
e Industrial,
a Principal apoyo al área admin.pub. y defensa; seguro. Social
servicios,
Metropolitana y afiliado (5.7%) Actividades Econ. No
comercio y
Provincial. Especificadas (5.7%) actividad.
turismo.
Inmobiliarias., empres. Y alquileres
(5.1%)

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


53
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Ciudad Menor
Principal - Centro político
Pesca (26.1%), Comercio al por menor
Centro Administrativo
(17%), industria manufacturera
Ciudad Dinamizador Distrital. Centro de
(15.3%), Transporte, almacenamiento y
San José 8vo. Menor 10845 de Nivel pesca artesanal y
comunicaciones (9%) Agricultura,
Principal Distrital - servicios de apoyo a
ganadería, caza y silvicultura (5,6%),
Descentralizad nivel Local y
construcción (5.4%)
os de servicios metropolitano
básicos
Ciudad Menor - Centro político
Centro Administrativo
Agricultura, ganadería, caza y
Dinamizador Distrital. Centro de
silvicultura (46.5%), Comercio al por
Ciudad de Nivel extracción Minera
Mórrope 8vo. 9506 menor (10.3%), Transporte.,
Menor Distrital - Artesanal,
almacenamiento. y comunicaciones
Descentralizad agropecuario y
(8.6%), industrias manufactura. (5.9%)
os de servicios servicios de apoyo a
básicos nivel Local
Ciudad Menor - Centro político
Agricultura., ganadería, caza y
Centro Administrativo
silvicultura (27.6%), Comercio al por
Dinamizador Distrital. Centro
menor (20.9%), Transporte
Ciudad de Nivel Agropecuario,
Mochumí 8vo. 7853 almacenamiento. Y comunicaciones
Menor Distrital - Comercio por
(9.5%), construcción (8.5%) industrias
Descentralizad menor Transp. Y
manufactureras (6.9%) Enseñanza
os de servicios Almac. de apoyo a
(6.5%)
básicos nivel Local
Centro político
Ciudad Menor
Administrativo
Principal - Agricultura, ganadería, caza y
Distrital. Centro
Centro silvicultura (24.4%), Comercio al por
Agropecuario,
Ciudad Dinamizador menor (18.1%), industria
Industria,
Túcume 8vo. Menor 10276 de Nivel manufacturera (14.5%), Transporte,
Manufacturera,
Principal Distrital - almacenamiento y comunicaciones
Comercio por
Descentralizad (11.8%), construcción (5.5%)
Menor, turístico y
os de servicios Enseñanza (5.3%)
servicios de apoyo a
básicos
nivel Local
Centro político
Villa - Centro Administrativo Agricultura, ganadería, caza y
Dinamizador Distrital. silvicultura (25.4%), Comercio al por
de Nivel Centro de Servicios menor (19.9%), Transporte
Illimo 9no. Villa 4910 Distrital – (Agropecuario, almacenamiento. Y comunicaciones
Descentralizad Comercio por (9.1%), Enseñanza (9%) Construcción
os de servicios menor e industria (7.2), Admin.pub. Y defensa; seguro
básicos manufacturera) a social afiliado (4,6%)
nivel Local
Agricultura, ganadería, caza y
Centro político silvicultura (32.9%), Comercio al
Villa - Centro por menor (15.7%), Enseñanza
Administrativo
Dinamizador (12.4%), industrias manufactura
Distrital. Centro
de Nivel
Agropecuario, (7.6%), Transporte,
Pacora 9no. Villa 3972 Distrital –
Comercio por almacenamiento. y
Descentralizad
Menor y servicios comunicaciones (5.9%)
os de servicios
de apoyo a nivel Admin.pub. y defensa; seguro
básicos
Local
social afiliados (5.8%),
construcción (5.4%)
Centro político
Ciudad Menor - Agricultura, ganadería, caza y
Administrativo
Centro silvicultura (29.2%), Comercio al
Distrital. Centro de
Dinamizador por menor (15.4%), indust.
Servicios
Ciudad de Nivel
Jayanca 8vo.
Menor
7693
Distrital –
(Agropecuario, Manufacturera (10.2%),
Comercio por Enseñanza (8.9%), Transporte
Descentralizad
menor e industria almacenamiento. Y
os de servicios
manufacturera) a
básicos comunicaciones (8.3%)
nivel Local
Villa - Centro
Centro político Agricultura, ganadería, caza y
Dinamizador
Administrativo silvicultura (50.5%), Comercio al
de Nivel
Distrital. Centro
Salas 9no. Villa 2452 Distrital –
agrícola y servicios
por menor (8.1%), Enseñanza
Descentralizad (7%), Transporte, almacenamiento
de apoyo a nivel
os de servicios y comunicaciones (4.3%)
Local
básicos
CCPP
Elemental -
Centro Centro político Agricultura., ganadería, caza y
Dinamizador Administrativo
CCPP silvicultura (86.1%), Comerc., rep.
Chóchope 12vo. 339 de Nivel Distrital y de apoyo
Elemental veh. autom., motoc. efect. pers.
Distrital – a los Centros
Descentralizad Poblados (3%),
os de servicios
básicos
Ciudad Menor Centro político Agricultura, ganadería, caza y
Ciudad Principal - Administrativo
silvicultura (19.5%), Comercio al
Motupe 7mo. Menor 15763 Centro Distrital. Centro de
Principal Dinamizador Servicios ( por menor (17.1%) industrias
de Nivel Agropecuario, manufactura (14.8%), Transporte

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


54
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Distrital – Industrial, comercio almacenamiento. Y


Descentralizad por Menor y comunicaciones (10.3%) activ.
os de servicios Turístico) a nivel Econ. No especificada (8.4%),
básicos Local
Enseñanza (7%), construcción
(5.3%)
Comercio al por menor (21.8%),
Centro político
Ciudad Menor
Administrativo
Agricultura., ganadería, caza y
Principal - silvicultura (13.3%), Transporte
Distrital. Centro de
Centro almacenamiento. Y
Servicios (Agrícola,
Ciudad Dinamizador
Agro Industrial, comunicaciones (12.7%)
Olmos 8vo. Menor 11678 de Nivel
Comercio por Enseñanza (9.7%), construcción
Principal Distrital –
Menor, Almac., (7.6%) industrias manufactura
Descentralizad
Turístico y (6.6%), hoteles y restaurantes
os de servicios
Recreativo) a nivel
básicos
Local (5.5%), Admin.pub. y defensa;
seguro social afiliado (5.4%)

Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda 2007. Sistema Urbano Nacional 2012 y Manual del Plan de
Acondicionamiento Territorial 2015.
Elaboración: Estimaciones elaboradas por el Equipo Técnico

Todas las capitales de distrito son centros políticos administrativos, cuya función es la
administración municipal y proporcionar servicios básicos de calidad a sus respectivos
centros poblados y caseríos.
Las ciudades intermedias y menores principales incrementarán significativamente su
población en los próximos años, siendo sustentado en la migración hacia la provincia a
causa del desarrollo de actividades que se generarán en tierras del Proyecto Olmos, en
el cual también se ha considerado una nueva ciudad planificada, dando lugar al flujo de
una serie de bienes y servicios, lo cual va a tener impacto principalmente en la Provincia
de Lambayeque y la zona norte del país.

La articulación funcional de los centros poblados rurales se establece teniendo en


cuenta los criterios político-administrativos, físico-geográficos y socio-económicos.

Con respecto al criterio político-administrativo este se determina teniendo en cuenta la


administración local a la que pertenecen, por lo tanto, los centros poblados rurales se
encuentran vinculados primero por la jurisdicción política de cada distrito y en segundo
lugar por la aplicación y acatamiento de normas (ordenanzas municipales) de cada
municipalidad distrital, así tenemos que:

 El distrito de Lambayeque con los Centros Poblados Capilla Santa Rosa y Capote, así
como con sus 30 caseríos se encuentran articulados comercial, política y
administrativamente.

 El distrito de San José con los Centros Poblados El Nazareno, Ciudad de Dios y con sus
04 caseríos, se encuentran articulados funcionalmente por la interrelación de la
actividad agrícola, comercial y servicios con la ciudad de Lambayeque y Chiclayo.

 El distrito de Mórrope se encuentra articulado funcionalmente con los Centros Poblados


de Cruz del Médano, Los Pocitos, El Romero, La Colorada y sus 59 caseríos, los mismos
que se interrelacionan por su actividad agrícola y artesanal (tejidos en algodón nativo).

 El distrito Mochumí con los Centros Poblados Punto Cuatro y Pueblo Nuevo y con sus 28
caseríos, se encuentran articulados funcionalmente por una red vial básica que los
integra y por la interrelación de la actividad agrícola.

 El distrito de Túcume con los Centros Poblados Túcume Viejo, La Raya, Granja Sásape,
Los Bances, Los Sánchez y con sus 35 caseríos se encuentran articulados
funcionalmente por la interrelación comercial en base a la actividad agrícola, turística
(corredor arqueológico) y destacada integración vial entre ellos.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


55
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

 La ciudad de Illimo, destaca por su articulación política con los 12 caseríos del distrito y
por una interrelación comercial, agrícola y pecuaria con las localidades de Lambayeque
y Chiclayo (Mercado Moshoqueque).

 El distrito de Pacora con el Centro Poblado de Cerro Escute y con sus 10 caseríos se
encuentran articulados funcionalmente por la interrelación de la actividad agrícola.

 El distrito de Jayanca cuenta con el Centro Poblado La Viña y 20 caseríos, los cuales se
articulan funcionalmente con la ciudad de Jayanca por pertenecer políticamente al
distrito de Jayanca y por su interrelación comercial en base a la agricultura tradicional y
recientemente mediante el desarrollo agroindustrial de la propia ciudad. La articulación
vial es destacada entre todos ellos.

 El distrito de Salas cuenta con los Centros Poblados de Penachí, Tallapampa, La


Ramada, Colaya y Kerger, encuentran articulados funcionalmente con sus 96 caseríos
por la interrelación comercial en base a la actividad agrícola, pecuaria y curanderismo.

 La capital del distrito de Chóchope se encuentra articulada funcionalmente con el resto


del distrito no solo por una pertenencia política, sino también por la interrelación
comercial en base a la actividad agrícola, pecuaria e integración vial entre ellos.

 El distrito Motupe se encuentra articulado funcionalmente con los Centros Poblados


(Anchovira, El arrozal, Salitral, Tongorrape y Mondragón) y con los 28 caseríos del
distrito no solo por una pertenencia política, también por la interrelación comercial en
base a la actividad agrícola, pecuaria, religiosa (Cruz de Motupe) e integración vial entre
ellos.

 El distrito de Olmos con los Centros Poblados de El Pueblito, Insculas, Ñaupe, El Puente,
Corral de Arena, Capilla Central, La Estancia, Querpón, El Virrey, Calera Santa Isabel y
Mocape y sus 71 caseríos encuentran articulados funcionalmente por la interrelación
comercial en base a la agricultura tradicional, ganadería y recientemente el desarrollo
agroindustrial destacando la nueva irrigación de Olmos. La articulación vial es
destacada entre todos ellos.

4.2.3. Ámbito de la Influencia

La provincia de Lambayeque tiene influencia a nivel regional, especialmente con la metrópoli


de Chiclayo, teniendo en cuenta los siguientes factores:

 Económico: Intercambio comercial de productos agrícolas, entre los distritos de la


provincia de Lambayeque y los principales centros de abastos de la ciudad de Chiclayo.
 Turístico: En la provincia de Lambayeque se ubican los complejos arqueológicos,
monumentos históricos - religiosos, y los museos más importantes de la región, lo que la
convierte un centro turístico.
 Educativo: La Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, ubicada en la ciudad de
Lambayeque es la principal casa de estudios superiores de la región, esta no solo alberga
a la población estudiantil de la región sino también de otras regiones como Cajamarca y
Amazonas.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


56
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

4.3. Integración y Articulación Vial y de Transporte a Nivel Provincial

La Provincia de Lambayeque se encuentra ubicada a 12 Km. al noreste de la ciudad de


Chiclayo; estratégicamente, en un punto concéntrico de vías de comunicación (vía Nacional)
en dirección al norte con el departamento de Piura (Sechura, Morropón y Huancabamba),
por el este con Cajamarca, por el Sur con la provincia de Chiclayo y Trujillo y oeste con el
Océano Pacifico; convirtiéndose en corredores económicos de alta importancia articulando
entre poblaciones urbanas y rurales, complementándose entre producción rural y servicios
urbanos, integrando mercados locales y regionales que conforman conglomerados por
productos y/o servicios para la competitividad.

4.3.1. Redes y Jerarquía de vías

3La situación vial de la provincia de Lambayeque tiene una Red Total de 1577,47 Km,
cubriendo el 22% a nivel nacional, el 9% departamental y el mayor porcentaje de
viabilidad con el 69% de categoría vecinal, encontrándose en su mayoría una superficie
de trocha carrozable con el 36%.

Cuadro Nº 4.7
Red Vial de la Provincia de Lambayeque
TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA
RED VIAL
TOTAL ASFALTADO AFIRMADO S/AFIRMAR TROCHA

Categoría de Km/
Km. VIA % % Km % Km % Km % Km %
Vía Km2
16,
Nacional 351.21 22.0 0.06 13.3 244.67
0
16.29 1.0 0,00 0,0 90.25 6.0

Departamen 144.50 9.0 0.22 48.8 71.82 5,0 49.02 3.0 23.66 1,0 0,00 0,0
tal

21, 17. 30.


Vecinal 1081.76 69.0 0.17 37.8 0,00 0,0 330.42
0
273.57
0
477.77
0

Total 1577.47 100,0 0.45 100,0 316.49


21.
395.73
25.
297.23
18.
568.02
36.
Provincial 0 0 0 0

Fuente: PVPP Plan Vial de la Provincia de Lambayeque 2008.


Elaboración: Estimaciones elaboradas por el Equipo Técnico

Una de las ventajas estratégicas más importantes de la provincia de Lambayeque es la


presencia y concentración de los corredores viales nivel nacional y departamental cada
una de ellas orientadoras de flujos socioeconómicos importantes hacia dentro y fuera
de la provincia.

3
Fuente: PVPP Plan Vial de la Provincia de Lambayeque 2008.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


57
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Gráfico N°4.2: KM Vial por Distrito


El mayor porcentaje vial a nivel
distrital es Olmos con el 27% y
el 19% el distrito de
Lambayeque desarrollando
accesibilidad y conexión con
zonas rurales y urbanas dentro
y fuera de la provincia; sin
embargo los distritos de
Chóchope, Illimo y San José
cubren el 2% del sistema vial
por lo tanto incorporando los corredores económicos nacionales, mejorará la calidad de
accesibilidad y articulación vial en esos sectores. (Ver Mapa – Vías).

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


58
Gráfico N°4.3: Mapa Del Sistema Vial

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


4.3.2. Estado Actual de Vías

a. Nivel de Articulación y Transitabilidad

En este cuadro se puede apreciar el grado de accesibilidad de los centros poblados, los
niveles de articulación y transitabilidad.

Cuadro Nº 4.8
Centros Poblados Articulados por Distrito y Niveles de Transitabilidad
CENTROS POBLADOS NIVEL
DISTRITOS
Total
Accesible Restringido Articulación Transitabilidad
poblados
Departamental /
Lambayeque 44 24 20 Regular
Vecinal
Departamental /
San José 12 8 4 Regular
Vecinal
Departamental /
Mórrope 86 62 24 Regular
Vecinal
Departamental /
Mochumí 39 16 23 Mala
Vecinal
Departamental /
Túcume 43 24 19 Regular / Mala
Vecinal
Departamental /
Illimo 22 10 12 Mala
Vecinal
Pacora 18 14 4 Vecinal Mala
Jayanca 37 22 15 Vecinal Mala
Departamental /
Salas 85 30 55 Regular / Mala
Vecinal
Chóchope 16 8 8 Vecinal Mala
Departamental /
Motupe 51 32 19 Regular / Mala
Vecinal
Mala / Muy
Olmos 174 88 86 Vecinal
Mala
Fuente: Equipo PAT Lambayeque 2015 - Población, PVPP Plan Vial de la Provincia de Lambayeque 2008.

Los centros poblados de la provincia de Lambayeque presentan una accesibilidad del 54% y
el 46% deficiente a nivel de distritos, articulados por vías vecinales se encuentran en malas
condiciones por deslizamiento de material e inundación por lluvias.

FOTO N°4.2 CALLES DEL FOTO N°4.3 CAMINO HACIA EL


DISTRITO DE MORROPE PROYECTO OLMOS

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


60
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

b. Distancias entre las principales localidades de la Provincia (Km)

Se muestran las distancias de las principales capitales de los distritos de la provincia de


Lambayeque, calculando las distancias existentes entre el distrito de Lambayeque y las
capitales de los demás distritos, se identifica el promedio entre las ciudades importantes de
la provincia es de 43.66 Km, responde a un alto porcentaje de accesibilidad provincial.
La capital de distrito más alejados entre sí corresponde a Motupe y Olmos; con 107.57 Km
de distancia.

Cuadro Nº 4.7
Distancias Entre las Principales Capitales de Distritos de la Provincia de Lambayeque

LAMBAYEQUE
CHOCHOPE

MORROPE
MOCHUMI

SAN JOSÉ
JAYANCA

MOTUPE

TÚCUME
PACORA
OLMOS
ILLIMO

SALAS
DISTRITOS

LAMBAYEQUE
(Capital de 75,53 27,03 36,84 18,20 23,27 69,75 95,54 32,38 67,20 12,02 22,52
Provincia)
CHOCHOPE
ILLIMO 48,51
JAYANCA 38,69 9,81
MOCHUMI 57,34 8,83 18,64
MORROPE 74,42 25,91 35,73 19,67
MOTUPE 5,78 42,73 32,91 51,56 68,64
OLMOS 31,57 68,52 58,70 77,35 94,43 25,79
PACORA 63,16 5,36 4,46 14,19 31,27 37,37 63,16
SALAS 28,55 40,18 30,36 49,01 66,09 22,77 48,56 45,53
SAN JOSÈ 87,55 39,05 48,86 30,22 35,29 81,77 107,56 44,40 79,22
TÙCUME 53,01 4,50 14,31 4,33 25,78 47,23 73,02 9,86 44,68 34,54

CHICLAYO 87,78 39,27 49,08 30,44 35,51 82,00 107,79 44,63 79,45 24,27 34,77 12,25

Fuente: Equipo PAT Lambayeque 2015 – Puntos GPS, PVPP Plan Vial de la Provincia de Lambayeque 2008.
Máxima Distancia con la Capital 95,54 Km

Máxima Distancia entre Distritos 107,56 Km


Distancia Promedio de Distritos 43,66 Km

4.3.3. Proyectos de Rehabilitación y/o Construcción de Vías

Se han identificado proyectos de rehabilitación y/o construcción en infraestructura vial


provincial, siendo necesarias para el desarrollo de cada distrito. Entre los cuales tenemos
carreteras que integran a los centros poblados, caseríos y anexos con las capitales de
distritos y otros caminos que articulan a los distritos de San José - Lambayeque, Mochumí –
Mórrope, Jayanca – Mórrope, Chóchope – Salas, Chóchope – Motupe.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


61
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Son proyectos necesarios como soporte importante en la economía de la provincia de


Lambayeque, actualmente en los distritos de Mórrope, Olmos y Motupe presentan un
importante flujo comercial debido a que por riqueza de sus suelos y el gran potencial
agroindustrial, han generado inversiones nacionales e internacionales en el sector
productivo, un ejemplo destacado es el Proyecto Olmos; por ello es primordial considerar
una infraestructura vial adecuada para el sistema de transporte eficiente, es necesario
intervenir proyectos en rehabilitación (50,05%), mantenimiento (45.98%) y mejoramiento
(3.97%) en el sistema vial actual.

Cuadro Nº 4.10
Intervenciones Necesarias de caminos por Distritos
CODIGOS DE INTERVENCIONES
CODIGOS RUTAS KM %
CAMINOS NECESARIAS

LA - 500, LA-501, LA - 513, R


C22, C8, C14, C23, - 73, R - 72, LA- 511, R - 67,
Rehabilitación 142.89 50.05
C11, C6 LA - 531, R - 50, LA-513, R-
63, R -64

R -22, LA - 514, LA- 512, R -


C20, C8, C2, C14,
119, R- 68, LA - 526, R - 95, Mantenimiento
C5, C16, C9, C3, 131.27 45.98
LA- 503, LA - 507, R-58, R- Periódico
C10, C7
526, R-133, R-80

C21, C6, C3 LA- 504, LA - 515, R-116 Mejoramiento 11.34 3.97

TOTAL 285.50 100.00


Fuente: Equipo PAT Lambayeque, Salidas a Distritos, PVPP Plan Vial de la Provincia de Lambayeque
2008.

FOTO N°4.4 CAMINO HACIA EL FOTO N°4.5 CAMINO HACIA EL


DISTRITO DE TUCUME DISTRITO DE OLMOS - JULIANA

4.3.4. Flujos y Sistemas de Transporte Provincial y Extra Regional.

 Las vías como medio para la articulación a los flujos comerciales y Turismo:

La provincia de Lambayeque, por su configuración física y su articulación económica


con la región permiten relacionar aquellas actividades importantes dentro y fuera de
la provincia desarrollando flujos económicos hacia los mercados locales y extra
regionales, debido al enorme potencial en recursos que tiene la provincia.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


62
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Cabe destacar que los distritos de Túcume y


Mochumí han logrado maximizar la superficie
cosechada en beneficio de sus
comunidades, y que los distritos de Olmos,
Motupe y Jayanca han logrado mejores
rendimientos. Estos distritos, además del
distrito de Lambayeque que es el mayor
productor de arroz, generan los mayores
FOTO N°4.6 ZONA AGRICOLA LAMBAYEQUE
ingresos en la comercialización agrícola.

Las vías de orden nacional cumplen la función de transportar los flujos de


producción y de pasajeros tanto a nivel provincial y regional, sin embargo la antigua
carretera panamericana norte, presenta congestión principalmente en los distritos
de Mochumí, Túcume, Illimo, Pacora y Jayanca debido al inadecuado ordenamiento
del transporte y la estrecha sección vial por la invasión del crecimiento urbano y
comercio informal además esta situación genera riesgos en desplazamiento de
vehículos menores (mototaxis) y el tránsito peatonal personas en el desplazamiento
y poniendo en riesgo a la población en el ámbito urbano. En la nueva carretera
Panamericana Norte cuenta con buena infraestructura y sección vial; sin embargo no
es muy utilizada a nivel provincial por no encontrarse articulada con los distritos que
tienen mayor volumen de producción, siendo utilizada como vía de articulación
nacional en transporte pesado y de pasajeros.

El turismo presenta un gran potencial en la


provincia de Lambayeque, sin embargo no
todos los recursos tienen el acceso en
óptimas condiciones al encontrarse vías
estrechas y en trocha carrozable, por este
motivo no son muy consideradas en la
promoción turística como parte de los FOTO N°4.7 CARRETERA A LA ZONA
AGRICOLA DE TUCUME
atractivos a nivel provincial.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


63
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

 Sistemas y Tipología del Servicio de Transporte

El mayor porcentaje de tipo de transporte identificado en la provincia es el


tránsito de mototaxis generando un desorden en zonas urbanas y vías de orden
nacional, otro medio de transporte con mayor fluidez son las minivan que
cumplen la función de transportar a pasajeros a nivel interdistrital, así como
autos y camionetas; el transporte de carga pesada se presenta a diario
generando congestión con los vehículos menores; todos estos medios de
transporte identificados no tienen un paradero y/o terminal formal a nivel
interdistrital.

Cuadro Nº 4.11
Servicio de Transporte Publico de los Distritos de la Provincia De Lambayeque
Dist FLETE
Distancia Tiempo Psje Nº de FRECUE TIPO DE
rito Empresas Origen Destino (S/. X
(Km) (Hrs.) (S/.) Psje. NCIA VEHICULO
s Kg.)
POR DIA

Propietarios Unidos Chiclayo Illimo 38 1.45 2 18 0.02 Diaria Combi

Tumi Express Illimo Tucume 5 0.08 0.5 4 0.02 Diaria Tico

Tumi Express Illimo Pacora 5 0.1 0.5 4 0.02 Diaria Tico


Illimo

San Pdro y
Asoc Mototaxis Niño
Illimo Otros 8 0.33 1 2 0.02 Diaria Mototaxi
Dios de Reyes
(Caserios)
Asoc Mototaxis Sapame y
Alianza Cristiana Illimo Otros 6 0.25 1 2 0.02 Diaria Mototaxi
Misionera (Caserios)
San Salvador Chiclayo Jayanca 47 1 2.4 18 0.05 Diaria Combi
Camionet
Jayanca La Viña 10 0.25 1 18 0.05 Diaria
Jayanca

a Rural
Camionet
Jayanca El Marco 17 0.5 2.5 18 0.05 Diaria
a Rural
Camionet
Jayanca Pampa de Lino 4.5 0.33 1 18 0.05 Diaria
a Rural
Naylamp Express Lambayeque Chiclayo 0.25 1 14 Diaria Combi

Brunning Express Lambayeque Chiclayo 0.25 1 14 Diaria Combi

Lambayeque Tours Lambayeque Chiclayo 0.25 1 14 Diaria Combi

Flores de Oliva Lambayeque Chiclayo 0.25 1 14 Diaria Combi


Lambayeque

Lambayeque Express Lambayeque Chiclayo 11 0.25 1 14 Diaria Combi

Coop. San Pedro Lambayeque Chiclayo 0.33 0.8 38 Diaria Bus

Expreso del Norte Lambayeque Chiclayo 0.33 0.8 38 Diaria Bus

Pablito Tours Lambayeque Chiclayo 0.33 0.8 38 Diaria Bus

Señor de Sipàn Lambayeque Chiclayo 0.17 1.5 5 Diaria Auto


Fuente: Equipo PAT Lambayeque 2015 – Puntos GPS, PVPP Plan Vial de la Provincia de Lambayeque 2008. – Municipalidad Provincial

FOTO N° 4.8. PARADERO INFORMAL EN TUCUME FOTO N° 4.9. CONGESTIÓN VEHICULAR EN TUCUME

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


64
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Flete
Distancia Tiempo Pasaje Nº de TIPO DE
Distritos Empresas Origen Destino (S/. x FRECUENCIA
(Km) (Hrs.) (S/.) Pasaj. VEHICULO
Kg.) POR DIA
Tubular
Luz Divina Mochumí 0.5 1.5 18 Diaria Combi
Chepito
Tubular Station
Luz Divina Mochumí 14 0.42 1.5 5 Diaria
Chepito Wagon
Asoc. Nuevo Tubular
Mochumí 0.67 6 2 Diaria Mototaxi
San Isidro Chepito
Transp. Huaca Carrizo
0.42 1.5 18 Diaria Combi
Felita Quemada Paredones
Mochumí

Transp. Huaca Carrizo Station


12 0.42 1.5 5 Diaria
Felita Quemada Paredones Wagon
Transp.
Huaca Carrizo
Siempre 0.58 4 2 Diaria Mototaxi
Quemada Paredones
Juntos
Asoc. Las Tepo La
Mochumí 2.5 4 2 Diaria Mototaxi
Maravillas Pava
10
Asoc. Tepo La
Mochumí 2.5 4 2 Diaria Mototaxi
Atevemm Pava
Combi -
Emp. Burga Chiclayo Salas 2.5 4.5 18 0.15 Diaria
Custer
Emp.
Turismo Chiclayo Salas 75 2.5 4 18 0.15 Diaria Combi
Burga
Salas

Emp. Virgen
Chiclayo Salas 2.5 4.5 18 0.15 Diaria Combi
del Carmen

Transp
Chiclayo Penachí 130 4.5 12 20 0.5 Interdiaria Custer
Penachí

Chia Express Chiclayo Sauce 15 0.5 3 6 0.15 Diaria Auto

San José
San José San José 50 1 3 Diaria Auto
Patriarca

Milagro de
San José Chiclayo 0.33 1.5 5 Diaria Auto
Dios
San José
San Josè

San José Chiclayo 0.33 1.5 5 Diaria Auto


Patriarca

Dunas San José Chiclayo 16 0.58 1.2 14 Diaria Combi

Naylamp San José Chiclayo 0.58 1.2 14 Diaria Combi

Propietarios
San Josè Chiclayo 0.58 1.2 14 Diaria Combi
Unidos
Santo
Combi /
Domingo de Chiclayo Olmos 2.00 8 14 Diaria
minivan
Olmos
OLMOS

Combi /
Olmos SAC Chiclayo Olmos 108 2.00 8 14 Diaria
minivan

Combi /
Olmos Tours Chiclayo Olmos 2.00 8 14 Diaria
minivan
Fuente: Equipo PAT Lambayeque 2015 – Puntos GPS, PVPP Plan Vial de la Provincia de Lambayeque 2008. – Municipalidad Provincial

En la provincia de Lambayeque se identificaron alrededor de 40 rutas de servicios de transporte


público, de los cuales solo el distrito de Olmos cuenta con paraderos formales; el resto de
distritos carecen de un paradero formal ocasionando desorden en el sistema vial provincial.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


65
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

4.4. Identificación de Áreas Diferenciadas en la Provincia

Las áreas diferenciadas son espacios territoriales que se identifican a partir de la


calificación sistemática del territorio bajo ciertos criterios pre-determinados, que permiten
sacar a la luz las características de sus potencialidades y limitaciones naturales, físico-
espaciales, económico-productivas y socio-culturales propias, que hacen posible apreciar
su estructura, compuesta básicamente por unidades territoriales de orden hidrográfico
(cuencas, sub-cuencas, micro cuencas, etc.) que se articulan física, social y
económicamente a través de la infraestructura vial, aérea y fluvial existente.

Las Áreas diferenciadas son las Siguientes:

 Área de Litoral
 Área de Centros Urbanos
 Área Agropecuaria
 Área de Bosques
 Área de Ríos y Riberas
 Áreas Naturales Protegidas
 Área Eriaza
 Área de Recursos Arqueológicos y Turísticos
 Área del Proyectos Olmos

4.4.1. Áreas Diferenciadas

En la provincia de Lambayeque deben fortalecer los sectores de especialización;


determinados en función de sus vocaciones específicas, actividades económicas
existentes y recursos naturales.

En relación a las áreas identificadas con vocación de uso productiva de cada área
diferenciada territorialmente es la siguiente:

a. Área de Litoral

El área del litoral marítimo está conformada por


grandes extensiones de desiertos que
pertenecen a los distritos de San José y
Mórrope. Frente a estas costas se ubican las
islas Lobos de Tierra y Lobos de Afuera, de gran
diversidad ecológica y potencial turístico. El mar
tiene aguas templadas con temperaturas FOTO N°4.10. DISTRITO SAN JOSÉ
medias de 19°C a 20°C, debido a
afloramientos de aguas frías que se producen frente al litoral y son transportadas por la
corriente Peruana. La biomasa está constituida por peces pequeños, como la anchoveta y
por peces medianos y grandes como las conchas de abanico, choros, caracoles, etc.
También tiene vocación de pesca artesanal y turística recreativa.

Esta área se encuentra conformada por desierto desecado - Premontano Tropical (dd-PT),
como una franja angosta que recorre paralelamente al litoral, desde el nivel del mar
hasta los 500 msnm. Comprende las localidades de San José, Lambayeque y Mórrope.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


66
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Su relieve se caracteriza por contar con planicies y ondulaciones cubiertas de arena, a


excepción de las áreas con actividad agrícola donde los terrenos son completamente
planos.

Presenta un clima desértico, con una


temperatura media anual entre 21°C y
23°C, y una precipitación pluvial total
anual inferior a 30mm. Existe un gran
déficit de humedad en el suelo,
correspondiéndole la provincia de
humedad desecada.

La cobertura vegetal natural es desde nula


en algunos sectores, rala en otros donde
se observa esporádicamente pequeñas FOTO N°4.11
manchas de especies, y en otros sectores
se observa algunas dunas con vegetación arbustiva propia de la zona como es el sapote
de porte rastrero. Existe un monte ribereño mezclado con áreas de cultivo bajo riego en
las terrazas aluviales del río La Leche.

Debido a la escasa o casi nula precipitación pluvial y a las características edáficas


regosólicas, es difícil realizar actividad agropecuaria en áreas no influenciadas por los
ríos.

b. Área de Centros Urbanos

Este espacio territorial está constituido


fundamentalmente por los todos los centros
poblados urbanos de la provincia, por sus
características y desarrollo de actividades
económicas y de servicios, orientándose al uso
urbano con fines residenciales, comerciales,
servicios, industriales y turístico – recreativo.
FOTO N°4.12. DISTRITO OLMOS

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


67
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

c. Área Agropecuaria

Esta superficie territorial tiene las condiciones


de un suelo privilegiado para desarrollar una
agricultura diversificada, que de modo
creciente actualmente está dirigida a la
agroindustria y exportación. En gran parte de
los distritos predominan los cultivos de arroz,
maíz amarillo duro, algodón y menestras, y en
otros pocos con zonas altas, predomina la FOTO N°4.13 DISTRITO LAMBAYEQUE

producción de caña de azúcar y café. La


actividad pecuaria es complementaria a la producción agrícola y se desarrolla con mayor
especialización en algunos distritos que cuentan con áreas de bosques secos.

Se abarca la zona de vida desierto súper árido - Premontano Tropical (ds-PT), que se
extiende como una franja angosta paralela a la zona de vida costera desierto desecado-
Premontano Tropical (dd-PT), desde aproximadamente 25 - 400 msnm. Comprende a
localidades de Mochumí, Túcume e Illimo. El relieve se caracteriza por sus planicies y
ondulaciones cubiertas de arena, con excepción de las áreas con actividad agrícola
donde los terrenos son completamente planos, excepto algunas elevaciones en ciertos
sectores. El clima presenta una temperatura media anual entre 23°C y 23.6°C y una
precipitación pluvial total anual entre 30 y 50mm. Existe un gran déficit de humedad en
el suelo, correspondiéndole la provincia de humedad súper árido.

La vegetación natural es desde nula en algunos sectores y rala en otros donde se


observa esporádicamente pequeñas manchas verdes de especies. En otros sectores se
observa algunas dunas con vegetación arbustiva propia de la zona como es el sapote de
porte rastrero. Existe un monte ribereño mezclado con las áreas de cultivo bajo riego que
se extiende en las amplias terrazas aluviales de la parte baja de la cuenca del río La
leche.

Debido a la escasa o casi nula precipitación pluvial y a las características edáficas


regosólicas, es difícil realizar actividad agropecuaria en áreas no influenciadas por los
ríos. Sin embargo, en los fondos de valle, las condiciones edáficas y la disponibilidad de
agua para riego permiten el desarrollo de la actividad agrícola en gran escala en base a
caña de azúcar, arroz y pan llevar.

Potencialmente, en buena parte de las tierras


actualmente eriazas, es posible llevar a cabo
una agricultura intensiva y económicamente
rentable siempre que se disponga de agua
para riego.

También se encuentra incluido el desierto


superárido - Tropical (ds-T), que se extiende FOTO N°4.14: Terrenos Agrícolas

como una porción de franja angosta paralela a

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


68
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

la zona de vida anterior ds-PT, aproximadamente entre 50 y 75 msnm. Comprende las


localidades de Pacora y Jayanca.

El terreno se caracteriza por sus planicies y ligeras ondulaciones cubiertas de arena en la


zona nororiental y por su paisaje colinoso en la zona centro sur, presenta un clima
desértico con una temperatura media anual de 24°C, y una precipitación pluvial total
anual entre 50 y 100mm. Existe un gran déficit de humedad en el suelo,
correspondiéndole la provincia de humedad súper árido. La vegetación natural está
conformada por vegetación arbórea a base de Prosopis pallida “algarrobo” y Capparis
scabrida “zapote” que se ubican en el área de influencia del río La Leche.

No es posible realizar una actividad agropecuaria fuera de la influencia de los ríos, a


efecto de la escasa precipitación pluvial y las características edáficas regosólicas de los
suelos. Sin embargo, en los fondos del valle, las condiciones edáficas y la disponibilidad
de agua para riego permiten el desarrollo de la actividad agrícola en gran escala en base
a caña de azúcar y pan llevar.

Potencialmente, en buena parte de las tierras actualmente eriazas, es posible llevar a


cabo una agricultura intensiva y económicamente rentable siempre que se disponga de
agua para riego.

La zona de vida desierto perárido - Premontano Tropical (dp-PT), se extiende como una
franja irregular a continuación de la zona de vida anterior ds-T, entre los 150 y 600msnm.

Se caracteriza por presentar una temperatura media anual que fluctúa entre 23ºC y
24.3ºC, la precipitación total anual fluctúa entre 50 y 100 mm, excepto cuando se
presenta el FEN. Existe un déficit de humedad del suelo, correspondiéndole la provincia
perárido.

Esta zona de vida es atravesada por quebradas y


ríos como La Leche y Chotoque, cuyas riberas
están cubiertas de un monte natural y áreas con
cultivos agropecuarios. Algunas áreas adyacentes
están desnudas o con vegetación escasa, en otros
sectores se presenta un tapiz herbáceo de vida
efímera (diciembre, enero, febrero y marzo), y en
otros sectores se observa ejemplares arbóreos
Prosopis sp (algarrobo predominante), Capparis FOTO N° 4.15

angulata “sapote” y Acacia macracantha “faique”.


Entre las arbustivas, tenemos: Cordia sp “overo”, Capparis ovalifolia “bichayo”, etc.

Se incluye en esta zona de vida el “Bosque de Pómac” ubicado en la terraza aluvial del río
La Leche, conformado por una densa cubierta de árboles de Prosopis pallida “algarrobo”
y en menor proporción por Capparis scabrida “sapote”. Actualmente representa un área
protegida.

En esta zona de vida se encuentran los valles agrícolas bajo riego y las planicies cubiertas
por la vegetación natural antes mencionada. Las especies herbáceas y arbustivas son

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


69
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

intensamente aprovechadas para el pastoreo y ramoneo trashumante. Mayormente la


vegetación se incrementa por la presencia de lluvias veraniegas. Las tierras aptas para la
actividad agropecuaria alejadas de los valles, pueden ser aprovechadas económicamente
siempre que se dote de agua para riego.

Se considera, asimismo, la zona de vida matorral desértico - Tropical (md-T) que se ubica
entre los 150 y 350 msnm., y comprende los distritos de Salas y Motupe. Presenta un
relieve plano en el fondo de los valles aluviales e inclinado hasta empinado en los
piedemontes. Se caracteriza por presentar una temperatura media anual que fluctúa
entre 23.5ºC y 24.9ºC y una precipitación pluvial total anual entre 100 y 200mm, excepto
cuando se presenta el FEN. Existe un déficit de humedad del suelo, correspondiéndole la
provincia de humedad perárido. Existen especies arbóreas aisladas constituyendo
rodales. Entre las principales se encuentra el “algarrobo” Prosopis pallida, “sapote”
Capparis angulata, “bichayo” Capparis ovaleiffolia, “overo” Cordia lutea, etc. Existe una
cactácea que caracteriza a esta zona de vida, de porte columnar grueso y prismático del
género Neoraimondia. Además, se puede distinguir una cubierta de gramíneas de corte
periodo vegetativo, que emerge con las lluvias veraniegas. En las tierras con riego se
cultiva pan llevar y frutales tropicales. Están representadas por los valles medios del río
La Leche; asimismo, se incluye la cuenca baja del río Cascajal. En áreas aledañas a los
valles agrícolas, se puede desarrollar la actividad agropecuaria en forma permanente y
económicamente rentable si se dota de agua de regadío. Estas zonas de vida se aprecian
en el Mapa N° 21.

d. Área de Bosques

Esta superficie territorial está caracterizada por


la presencia de vegetación de poca altura, pero
distribuida en forma densa, cuyo potencial
forestal está favorecido por el clima y suelo,
siendo importante además por su ubicación en
las nacientes de los ríos. Los bosques que
existen en la región son de tres tipos: Bosque
seco ralo de llanura, localizado al norte de la FOTO N°4.16 BOQUES DISTRITO DE PACORA

provincia, en la parte media del Río Salas;


Bosque seco de colina, localizado en la vertiente de la cordillera, en los distritos de
Chóchope y Olmos; y Bosque seco tipo sábana, localizado al norte del distrito de Olmos.

En esta área se encuentran el desierto desecado- Premontano Tropical, el desierto


superárido – Premontano Tropical, el desierto superárido-Tropical, el desierto perárido –
Premontano Tropical, y el matorral desértico-Tropical.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


70
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

e. Área de Ríos, Lagunas y Riberas

Área que corresponde a los ríos, lagunas y


riberas existentes en la provincia de
Lambayeque, son la principal fuente de
abastecimiento de agua para la actividad
agropecuaria y las actividades urbanas
cercanas. Los ríos Olmos, Motupe, Salas, La
Leche, Cascajal y Lambayeque atraviesan los
distritos de la provincia, conformando dos FOTO N°4.17 RIO SALAS
cuencas hidrográficas importantes: Olmos y
Motupe – La Leche, con ecosistemas específicos características diferenciadas. La cuenca
Motupe - La Leche abarca los distritos de Mochumí, Túcume, Íllimo, Pacora, Jayanca,
Motupe y Mórrope, los cuales son muy vulnerables a riesgos de desastres por inundación
principalmente durante el Fenómeno de El Niño. La cuenca Olmos abarca los distritos de
Olmos, Motupe, Chóchope y Salas, siendo los ríos Olmos, Motupe y Salas los que
atraviesan el territorio, conformando micro cuencas.

f. Áreas Naturales Protegidas

Son áreas importantes de vegetación y


fauna que deben conservarse y protegerse,
tal es el caso de los bosques semihúmedos
de la zona andina (parte alta de los distritos
de Olmos, Motupe y Salas). Constituyen
“colchones hídricos” que garantizan el agua
a las cuencas de Cascajal, Olmos y Motupe-
La Leche, pero están siendo deforestadas.
Estos bosques son únicos en la provincia de
Lambayeque con especies de flora y fauna FOTO N°4.18 Bosque Pómac
endémicas y en extinción Existen áreas
reconocidas oficialmente tales como la Reserva Forestal Racalí (distrito de Olmos),
Reserva Forestal Montes de La virgen (distrito de Lambayeque), Área de Conservación
Regional Bosque Huacrupe - La Calera (distrito de Olmos), Área de Conservación Regional
Bosque Moyán - Palacio (distritos de Motupe y Salas) y Santuario Histórico Bosque de
Pómac (distritos de Illimo y Jayanca).

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


71
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

g. Área de Tierras Eriazas

Esta unidad está conformada por las tierras


eriazas y tierras que no presentan ningún tipo
de vegetación natural económicamente
aprovechable. Conocidas tierras sin
vegetación, conocidas también como tierras
despobladas porque la mayor parte del
FOTO N°4.19Tierras Eriazas Mórrope
tiempo permanecen sin vegetación o ésta es
escasa, pudiéndose presentar solo en época
de lluvias. Las tierras de esta unidad se encuentran ubicadas en las partes bajas de los
valles, especialmente en los distritos de Olmos y Mórrope.

h. Área de Extracción de Minera

Está relacionada a la extracción de mineral no


metálico (sal y yeso), se encuentra ubicada en
los distritos de Mórrope y Olmos, cercana al
océano pacífico. La producción sirve para
abastecer el mercado regional que requiere
de estos materiales.
FOTO N°4.20 Extracción de Yeso - Olmos

i. Área de Recursos Arqueológicos y Turísticos

La provincia cuenta con gran número de recursos arqueológicos y turísticos, algunos de


ellos son muy promovidos y otros no, comprenden lugares arqueológicos, de recursos
naturales, museos, de arquitecturas especiales, espacios urbanos y playas. Tenemos una
larga lista de huacas, un bello corredor turístico (Cascajal – Olmos – Motupe - Túcume),
así como lagunas y arquitectura de la época colonial con alto potencial turístico, cuyos
accesos requieren ser mejorados.

El potencial turístico con el que cuenta la provincia podrá ser explotado con mayor énfasis
cuando las empresas que se han asentado en tierras del Proyecto Olmos se encuentren
en completo funcionamiento y además con la construcción de la nueva ciudad, teniendo
muchos lugares turísticos en zonas cercanas al Proyecto.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


72
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Á RE

j. Área del Proyecto Olmos

El área total del Proyecto es de 114,000


hectáreas, en las primeras etapas irrigadas
están siendo incorporadas 43,500 hectáreas a
la agricultura nacional, en una segunda etapa
la frontera agrícola podría ampliarse a cien mil
hectáreas mediante el trasvase de las aguas de
FOTO N°4.21 Proyecto Olmos - Bocatoma
los ríos tabacones y Manchara, además del uso Miraflores

de los recursos hídricos subterráneos. Se ha


considerado un área destinada para la nueva ciudad de Olmos de 3,900ha
aproximadamente, considerándose para la primera fase 730 ha; de las cuales en el
orden del 60 % del área estarán destinadas para áreas verdes, recreación, protección,
vías y espacios públicos. Es importante resaltar que el objetivo principal del proyecto, es
la creación de un polo de desarrollo económico y
el mejoramiento de las condiciones de vida de la
población en el norte del país, mediante el
aprovechamiento hidroeléctrico de los recursos
hídricos de los ríos por trasvasar, y el fomento de
la producción agrícola orientada a la exportación
basada en la irrigación de las áreas nuevas FOTO N°4.22 Proyecto Olmos
(ampliación de frontera agrícola) y en el
mejoramiento del riego de las áreas existentes.

Cuadro Nº 4.12
Áreas Diferenciadas
CÓDIGO ÁREA DIFERENCIADA
I Área de Litoral
II Área de Centros Urbanos
III Área Agropecuaria
IV Área de Bosques
V Área de Ríos, Lagunas y riberas
VI Áreas Naturales Protegidas
VII Área de Tierras Eriazas
VIII Área de Extracción de Minería
IX Área de Recursos Arqueológicos y Turísticos
X Área del Proyecto Olmos

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


73
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Gráfico N°4.4: Mapa de Áreas Diferenciadas en la Provincia

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

4.5. Evaluación de Servicios Básicos

4.5.1. Sistema de Agua Potable

Los sistemas de agua potable de las capitales distritales de la provincia, son


administrados por la empresa EPSEL, a excepción de los distritos de Mórrope y
Chóchope, los cuales son administrados por sus respectivas municipalidades. En el
caso del sistema de la ciudad de Lambayeque, esta tiene como fuente de captación
las aguas superficiales y subterráneas del sistema hídrico del Río Lambayeque.
Existen 4 pozos profundos y una fuente superficial en la acequia San Romualdo.

A nivel provincial, en las zonas urbanas el 68% de las conexiones domiciliarias no


cuentan con medidor, lo cual indica que no hay un control de su consumo.

Cuadro N°4.13
Conexiones domiciliaras de Agua Potable con o sin medidor
Junio de 2014
Conexiones de Agua Potable
Provincia y Localidad
Con Medidor Sin Medidor Total
Provincia Lambayeque 8,282 17,790 26,072
Lambayeque 1,513 8,302 9,815
Olmos 510 1,931 2,441
Jayanca 640 1,426 2,066
Pacora 818 353 1,171
Illimo 908 509 1,417
Motupe 2,277 859 3,136
Túcume 66 110 176
Mochumí 582 1,045 1,627
San José 234 1,226 1,460
Salas 734 2,029 2,763
Fuente: INEI – Avance económico departamental Junio del 2014
Elaboración: Estimaciones elaboradas por el Equipo Técnico

Las fuentes de captación de los sistemas de agua potable de las capitales de distrito
son principalmente superficiales (ríos) y agua subterránea (pozos), la distribución del
agua potable se realiza por medio de conexiones intradomiciliarias, que, de acuerdo al
censo del 2007, es la principal forma de abastecimiento de agua potable de las
viviendas de la provincia de Lambayeque.
Cerca del 40% del abastecimiento del agua se lleva a cabo mediante una red pública
dentro de la vivienda, brindándose el servicio por periodos de tiempo de 2 a 3 horas
en la mañana, así como en la tarde y noche.
Generalmente, la población se ve obligada a almacenar el agua en baldes y galoneras
de 12 y 18 Lt., o en tinas de variado tamaño, con la finalidad de contar con el líquido
elemento para sus labores domésticas diarias (aseo personal, preparación de
alimentos, etc.), exponiendo al agua a agentes contaminantes, lo que pone en riesgo
la salud de las personas.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


75
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Gráfico N°4.5
Tipo de Abastecimiento de Agua en las Viviendas de la Provincia Lambayeque

Fuente: INEI - Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 Elaboración:


Estimaciones elaboradas por el Equipo Técnico

Existe un déficit importante de cobertura en los distritos, principalmente en los


caseríos, algunos de estos poblados cuentan con sistemas de agua convencional, pero
la mala operación o falta de mantenimiento ha generado que ya no estén en operación
o funcionen de manera limitada. Los que no cuentan con un sistema de agua, se
abastecen mediante norias o pozos artesianos y aguas superficiales (ríos,
manantiales, quebradas). La calidad del agua no es buena (salobre y dura), por lo cual
es necesario darle tratamiento antes de distribuirla. En algunos Centros Poblados de
Mórrope y Pacora no se han podido implementar sistemas de abastecimiento debido a
la calidad del agua.

Grafico N°4.6
Viviendas con o sin Servicio de Agua Potable por distritos de la Provincia de Lambayeque

Fuente: INEI - Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 Elaboración:


Estimaciones elaboradas por el Equipo Técnico

En la mayoría de los centros poblados rurales, el agua que consumen no es potable, lo


cual repercute en la calidad de vida de su población, principalmente en la población
infantil, incrementándose el riesgo de contraer enfermedades (EDA´s, cólera, fiebre
tifoidea, etc.).

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


76
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

4.5.2. Sistema de Alcantarillado


Cuadro N°4.14
Cobertura de Servicio de Alcantarillado por Distritos

Viviendas con Viviendas sin servicio


Nombre del Total de
servicio de % de alcantarillado %
Distrito Viviendas
alcantarillado 2007 2007
Lambayeque 13,903 7,881 56.7 6,022 43.3
Chóchope 305 33 10.8 272 89.2
Illimo 1,907 748 39.2 1,159 60.8
Jayanca 3,412 994 29.1 2,418 70.9
Mochumí 3,768 916 24.3 2,852 75.7
Mórrope 6,734 413 6.1 6,321 93.9
Motupe 5,459 2,162 39.6 3,297 60.4
Olmos 8,055 1,380 17.1 6,675 82.9
Pacora 1,546 589 38.1 957 61.9
Salas 3,059 69 2.3 2,990 97.7
San José 2,541 1,161 45.7 1,380 54.3
Túcume 4,077 1,033 25.3 3,044 74.7
Total 54,766 17,379 31.7 37,387 68.3
Fuente: INEI - Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 .
Elaboración: Equipo Técnico PAT

La empresa encargada de brindar el servicio de alcantarillado a las capitales de


distrito a nivel provincial es EPSEL; excepto en Chóchope y Mórrope, cuyos sistemas
son administrados por sus municipalidades.

Las viviendas conectadas a la red de alcantarillado en la provincia fueron 17,379,


siendo el distrito de Lambayeque el que cuenta con el mayor número de conexiones
(7,881) seguido por Motupe (2,162) y Olmos 1,380. Cabe mencionar que si bien el
número de conexiones domiciliaras han aumentado con relación al 2007, esto no es
suficiente para la cobertura del 100% de viviendas de la provincia.

Los caseríos y centros poblados rurales, no cuentan con un sistema de alcantarillado


convencional, algunas localidades cuentan con unidades básicas de saneamiento
(UBS) con tanque séptico, o biodigestor, pero la mayoría utilizan pozos ciegos y/o
letrinas, las cuales están construidas con material precario y sin ningún criterio
técnico.

A diferencia del resto de distritos en la ciudad de Lambayeque, el sistema de


alcantarillado está compuesto por una red colectora, dos estaciones de bombeo, una
línea de impulsión y lagunas de estabilización del tipo separativo, presenta una
cuenca de drenaje a excepción de una pequeña área situada al norte del distrito de
Lambayeque.

Podemos concluir que la población rural, al no contar con sistemas de saneamiento


adecuados, son vulnerables a enfermedades gastroentéricas, lo que afectaría la
calidad de vida sobre todo menores de 5 años y adultos mayores.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


77
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

4.5.3. Sistema de Energía Eléctrica

La fuente de energía que abastece a la provincia de Lambayeque proviene del sistema


interconectado nacional (SEIN), de donde se desprenden los siguientes sistemas: el
Sistema Chiclayo que abastece al distrito de Lambayeque; el Sistema Illimo que
abastece a los distritos de Illimo, Jayanca, Mochumí, Pacora y Túcume; finalmente
tenemos las centrales aisladas Mórrope, San José, Motupe, Olmos, Salas y Chóchope.

Como muestra el Cuadro N° 4.15, durante el período 2007 -2015 (junio) la cobertura
del servicio ha aumentado en un 100% a nivel provincial, en los distritos de Mórrope,
Motupe y Olmos, el número de conexiones se ha triplicado, favoreciendo a las zonas
rurales; en Lambayeque se concentra casi el 30% del total de conexiones de la
provincia.

Durante el año 2014, la provincia de Lambayeque consumió 14,469,980 kW.h,


representando casi 40% del consumo del departamento, el distrito de Lambayeque es
el que más energía ha consumido durante este período, debiéndose a la concentración
de servicios existentes en esta localidad.

A nivel provincial, este servicio se abastece a la población durante las 24 horas del día
con algunas interrupciones para el mantenimiento. La provincia no se encuentra
coberturada al 100%, entre ellos se encuentran algunos caseríos de Olmos y Salas.

Al año 2015, Los distritos de Salas (468%), Olmos (386%) y Chóchope (324%) son los
que más han incrementado la cobertura del servicio en viviendas con respecto al año
2007. Los distritos que más han aumentado el número de viviendas con servicio
eléctrico son Olmos (5,569), seguido por Lambayeque (4,992), Mórrope (4,542) y
Motupe (3,702). Los distritos de Chóchope, Túcume, Illimo y Pacora son los que menos
han incrementado el servicio eléctrico en sus viviendas.

FOTO N°4.23. Subestación FELAM - COELVISAC

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


78
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Cuadro N°4.15
Cobertura de Servicio Eléctrico por Distritos

Viviendas con
Viviendas con % Part. % Var.
servicio
DISTRITO servicio eléctrico Prov. 2007 -
eléctrico año
año 2015 2015 2015
2007
Chóchope 67 217 0.4 324
Illimo 1194 1,545 2.9 129
Jayanca 1592 3,229 6.1 203
Lambayeque 10143 15,135 28.7 149
Mochumí 1439 2,316 4.4 161
Mórrope 2290 6,832 12.9 298
Motupe 2407 6,109 11.6 254
Olmos 1947 7,516 14.2 386
Pacora 926 1,319 2.5 142
Salas 423 1,978 3.7 468
San José 1998 3,410 6.5 171
Túcume 2861 3,160 6.0 110
TOTAL 27287 52,766 100 193
Fuente: INEI-, Avance económico departamental junio del 2014.
Elaboración: Equipo Técnico PAT

4.6. Evaluación de Equipamiento Social

4.6.1. Sistema Educativo

a) Cobertura Educativa

La provincia de Lambayeque en el 2014 tenía 1,066 instituciones educativas, de


este total el 45,5% pertenecen al nivel inicial, en segundo lugar, las instituciones
primarias con el 38.3%, mientras que los centros educativos secundarios
constituyen sólo 11.9%. En cuanto a las Instituciones educativas superiores no
universitarias y centros técnicos productivos (CETPRO) solo representan el 1.9%
del total de establecimientos educativos. (Ver Cuadro N°4.14)

El distrito de Olmos es el que tiene el mayor número de instituciones educativas


(252), de las cuales 127 son del nivel primario, 91 son de nivel inicial y 26 son de
nivel secundario, esto se debe a que el Olmos es el distrito más extenso de la
provincia y la Región; y a la dispersión de su población rural.

En segundo lugar, se encuentra la capital de la Provincia con 133 instituciones


educativas: 70 son del nivel inicial, 36, del nivel primario y 18 del nivel
secundario cuenta; con 6 CETPRO, 1 de educación básica alternativa, 2 institutos
tecnológicos, y es la única en la provincia que cuenta con una institución
educativa especial.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


79
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Los distritos con menor número de instituciones educativas son: Chóchope (6),
Illimo (41) y Pacora (37), cabe resaltar que el primero en mención es el que tiene
la menor densidad poblacional de la provincia, mientras que los dos últimos son
los más pequeños de la provincia.

Existe un déficit preocupante de cobertura con respecto a los establecimientos de


formación técnica, teniendo en cuenta que el grupo etario predominante en la
provincia es la población adolecente y adulta joven, los cuales tienen que migrar
a la capital de la región, a la ciudad de Lima, u otras regiones para poder realizar
sus estudios superiores o buscar trabajo, en este último caso el ingreso al
mercado laboral sin ningún tipo de especialización técnico profesional,
generalmente limita sus opciones laborales y por ende también la mejora de su
calidad de vida.

b) Cobertura Provincial a Nivel de Aulas

En la provincia de Lambayeque la infraestructura educativa (aulas) cubre la


población escolar en el nivel inicial, sin embargo, el 51% de las aulas necesita
mantenimiento y el 22.7 % necesitan ser reconstruidas. En el nivel primario y
secundario, la población estudiantil no se encuentra coberturada en el 50.91% y
16.89%, respectivamente; en el nivel primario, en cuanto al estado de
conservación de los equipamientos (aulas), el 53.5% necesita mantenimiento y el
20.2% reconstrucción; y en el nivel secundario el 36% necesita mantenimiento y
el 16.8% reconstrucción. (Ver cuadro N°4.14).

A nivel provincial, el nivel primario es el que presenta mayor deterioro en su


infraestructura, siendo el distrito de Olmos el que tiene el mayor número de aulas
que necesitan mantenimiento (167) y reconstrucción (69), seguido por Salas con
128 aulas que necesitan mantenimiento y 19 reconstrucción. En toda la provincia
el estado de conservación de los equipamientos educativos necesita mejorar la
calidad de infraestructura.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


80
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Cuadro N°4.16
Instituciones Educativas Públicas y Privadas por Nivel - Distrito 2014

DISTRITOS
Lambayeque Chóchope Illimo Jayanca Mochumí Mórrope Motupe Olmos Pacora Salas San José Túcume
NIVEL
Inicial 70 3 20 34 35 68 41 91 19 47 27 31
Primaria 36 2 10 21 22 47 35 127 14 53 17 25
Secundaria 18 1 8 9 8 17 12 26 2 10 4 12
Ed. Bas. Ad. (EBA) 4 0 1 0 1 1 3 5 1 1 1 2
Ed. Especial 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CETPRO 6 0 1 1 1 2 1 2 1 0 1 2
Sup. Tec 2 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0
Total 137 6 41 65 67 135 93 252 37 111 50 72

Fuente: Oficina de Estadística – UGEL Lambayeque


Elaboración: Equipo Técnico PAT

Cuadro N°4.17
Población Escolar y Estado de Conservación de Aulas Existentes por Nivel - Distrito 2015

NORMA
TIVO
POBLACIÓN ESCOLAR POR DISTRITOS EXISTENTE

TOTAL, PROVINCIAL
DISTRITOS DE LAMBAYEQUE N° DE AULAS ESTADO DE AULAS PORCENTAJE %
NIVEL

N° DE AULAS
Lambayeque

BUEN ESTADO (%)

RECONSTRUIR (%)
MANTENIMIENTO
EDUCATIVO

Mantenimiento

Reconstrucción
Chóchope

Mochumí

Buen estado
San José
Mórrope
Jayanca

Túcume
Motupe

Pacora
Olmos
Illimo

Salas
Exist.
%

(%)
Ope.

116 109 271 160 207 1564 32.2 26.


INICIAL 3450 33 518 459 762 762 1029 522 635 167 324 144 51 22.7
1 3 0 1 1 9 0 3
121 231 729 722 355 574 209 211 4284 142 50.9 26. 53.
PRIMARIA 7486 96 987 2718 1004 264 537 203 20.2
6 0 7 7 4 0 6 7 4 8 1 3 5
SECUNDARIA 5354 88 119 154 149 376 251 345 549 113 955 1931 2397 799 333 16.8 157 120 56 47. 36 16.8
8 8 1 5 6 1 3 9 9 1
Fuente: Oficina de Estadística – UGEL Lambayeque - Elaboración: Equipo Técnico PAT

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


c) Cobertura Distrital de Aulas
Cuadro N°4.18
Aulas en los Distritos de la Provincia de Lambayeque

NORMATIVO TOTAL, EXISTENTE ESTADO DE AULAS

NIVELES POBLACION N° DE AULAS

RECONSTRU
MAMTANIMI
EDUCATIVOS ESCOLAR

ESTADO

CCIÓN
BUEN

ENTO
DISTRITO N° DE AULAS
Exist. Ope. %

INICIAL 3450 115 95 4.82 25 50 20


LAMBAYEQUE PRIMARIA 7486 250 90 4.56 26 40 24
SECUNDARIA 5354 178 52 2.64 16 16 20
INICIAL 33 1 1 0.05 - - 1
CHOCHOPE PRIMARIA 96 3 8 0.41 6 2 -
SECUNDARIA 88 3 - 0.00 - - -
INICIAL 518 17 31 1.57 12 2 17
ILLIMO PRIMARIA 1216 41 32 1.62 5 18 25
SECUNDARIA 1198 40 6 0.30 - 13 6
INICIAL 1161 39 23 1.17 4 12 7
JAYANCA PRIMARIA 2310 77 31 1.57 3 15 13
SECUNDARIA 1548 52 42 2.13 34 1 7
INICIAL 1093 36 15 0.76 2 5 8
MOCHUMI
PRIMARIA 7297 243 48 2.43 6 36 6
SECUNDARIA 1491 50 37 1.88 30 6 1
INICIAL 2710 90 92 4.67 25 46 21
MORROPE PRIMARIA 7227 241 145 7.35 79 40 26
SECUNDARIA 3765 126 61 3.09 29 28 4
INICIAL 1601 53 32 1.62 12 4 16
MOTUPE PRIMARIA 3554 118 78 3.96 14 49 15
SECUNDARIA 2516 84 30 1.52 20 10 -
INICIAL 2071 69 168 8.52 48 88 32
OLMOS PRIMARIA 5740 191 322 16.33 86 167 69
SECUNDARIA 3451 115 53 2.69 16 31 6
INICIAL 459 15 12 0.61 10 1 1
PACORA PRIMARIA 987 33 17 0.86 - 17 -
SECUNDARIA 549 18 6 0.30 - 2 4
INICIAL 762 25 85 4.31 1 71 13
SALAS PRIMARIA 2096 70 168 8.52 21 128 19
SECUNDARIA 1133 38 24 1.22 12 4 8
INICIAL 762 25 56 2.84 19 37 -
SAN JOSE PRIMARIA 2117 71 17 0.86 69 10 1
SECUNDARIA 955 32 3 0.15 - 3 -
INICIAL 1029 34 25 1.27 9 8 8
TUCUME PRIMARIA 2718 91 48 2.43 5 18 25
SECUNDARIA 1931 64 19 0.96 - 13 6
B= Buen estado, M= Sólo requiere mantenimiento, R= Requiere reparación o sustitución.
Fuente: Oficina de Estadística – UGEL Lambayeque
Elaboración: Equipo Técnico PAT

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


82
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

d) Analfabetismo

El analfabetismo en la provincia tiene un claro sesgo rural y de género, esta


problemática social afecta en mayor grado a la población femenina del área rural, sobre
todo en los centros poblados del distrito de Salas, esto se debe a que existen centros
poblados sin una Institución educativa, y la más cercana muchas veces se ubica a
varias horas de camino, esto hace que algunos padres desistan de enviar a sus hijos
dichos centros.

Grafico N° 4.7
Población analfabeta por provincias, según área y sexo

Fuente: INEI censos 2007 de Población y de Vivienda de población


Elaboración Equipo técnico PAT/PDU Lambayeque.

4.6.2. Sistema de Salud

a) Cobertura de Salud
En la provincia de Lambayeque existe equipamiento de salud del MINSA y de ESSALUD,
clasificándose de la siguiente manera:

- Puesto de salud: se encuentra en el primer nivel de atención, permitiendo resolver las


necesidades básicas de atención más frecuentes en la población.

- Centro de Salud: su función es de mayor complejidad, ofreciendo servicios ambulatorios


y alumbramientos de bajo riesgo.

- Hospitales: brindan servicios ambulatorios, hospitalización, intervenciones quirúrgicas y


otros servicios dependiendo de la disponibilidad de los recursos.

En el Hospital Docente Provincial Belén se cuanta, con 89 camas para internamiento, y en


los centros de salud 34 camas en toda la provincia.

Los establecimientos de Salud de la provincia de Lambayeque dependen funcionalmente de


la Red de Salud Lambayeque, a excepción de los ubicados en el distrito de San José que
están bajo la jurisdicción de la Red de Salud Chiclayo. En la provincia se cuenta con 81
establecimientos de salud, de los cuales 12 son centros de salud y 69 son puestos de salud,
así mismo también se cuenta con el Hospital Docente Provincial Belén.

La problemática de salud se encuentra sobre todo en la zona rural, donde la mayoría de los
establecimientos carecen del suficiente personal, equipamiento y medicamentos en
cantidad y calidad, así mismo el difícil acceso de los caseríos más alejados a los servicios de
salud son condiciones adversas que aún no se ha podido resolver.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


83
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Cuadro N°4.19
Establecimientos de Salud por Distritos

CENTRO DE PUESTOS DE N° DE POBLACIÓN


DISTRITOS HOSPITAL
SALUD SALUD MÉDICOS 2015

Lambayeque 1 2 2 10 77,234

Chóchope _ _ 1 1 1,139
Illimo _ 1 2 3 9,328
Jayanca _ 1 1 5 17,523
Mochumí _ 1 3 5 19,158
Mórrope _ 1 20 17 46,046
Motupe _ 1 4 4 26,409
Olmos _ 1 18 17 40,642
Pacora _ 1 1 2 7,190
Salas _ 1 9 11 12,999
San José _ 1 3 3 16,172
Túcume _ 1 5 4 22,805
Total,
1 12 69 82 296645
Provincial
Fuente: Oficina de Estadística – GERESA Lambayeque
Elaboración: Equipo Técnico PAT

Los establecimientos de salud que están dentro de la provincia son 82, de los
cuales solamente 6 cuentan con camas y a esto tendríamos que agregarle el
Hospital Docente Provincial “Belén” ubicado en distrito de Lambayeque cuenta
con 89 camas hospitalarias.

El número total de camas Hospitalarias en la provincia son de 123, sin embargo,


como equipamiento normativo a nivel provincial (2 camas /1000 hab.) debería
tener 593 camas en toda la provincia.

En conclusión, existe un déficit del 79% de número de camas en toda la provincia,


a nivel distrital el panorama no es mejor ya que la media es de por encima del
80% teniendo en cuenta que la mitad de los distritos no cuentan con
establecimientos de salud con internamiento.

Esto indica que es urgente implementar los centros de salud existentes con
equipamiento necesario, para atender emergencias que necesiten internamiento,
como por ejemplo partos, accidentes graves, enfermedades infectocontagiosas,
entre otras emergencias.

Cuadro N°4.20
Equipamiento según Número De Camas
EQUIPAMIENTO EQUIPAMIENTO
NORMATIVO EXISTENTE DÉFICIT
POBLACIÓN
DISTRITOS (2 camas/1000 hab.) ABSOLUTO
2015
N° DE N° DE
N° DE CAMAS (*) % %
CAMAS CAMAS
Lambayeque 77,234 154 95 62 59 38

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


84
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Chóchope 1,139 2 _ _ 2 88
Illimo 9,328 19 4 21 15 79
Jayanca 17,523 35 5 14 30 86
Mochumí 19,158 38 _ _ 38 99
Mórrope 46,046 92 5 5 87 95
Motupe 26,409 53 4 8 49 92
Olmos 40,642 81 7 9 74 91
Pacora 7,190 14 _ _ 14 97
Salas 12,999 26 3 12 23 88
San José 16,172 32 _ _ 32 99
Túcume 22,805 46 _ _ 46 101
Total,
296645 593 123 21 469 79
provincial

Fuente: Oficina de Estadística – RED Lambayeque


Elaboración: Equipo Técnico PAT

b) Personal de Salud

La falta del recurso humano calificado es una de las limitantes en los centros de
salud, sobre todo en las áreas rurales de la provincia donde muchas veces solo
se encuentran una o dos personas al servicio de la población, quienes
normalmente son un médico que está realizando su serúm y un técnico
asistente, este personal solo satisface las atenciones básicas, siendo derivados
los casos de mayor complejidad hacia los centros de salud ubicados en las
capitales de distritos, o al hospital Belén de la ciudad de Lambayeque.

c) Morbilidad y Mortalidad

La provincia de Lambayeque presenta como principal causa de morbilidad a las


enfermedades que afectan el sistema respiratorio, las infecciones digestivas, y
luego las enfermedades que afectan el sistema genito-urinario, estas tres
causas equivalen a más del 55% del total, estos se debería a la carencia de una
adecuada higiene y cuidado personal reflejada en enfermedades relacionadas a
la incorrecta práctica de hábitos saludables, lo cual está directamente
relacionado a las enfermedades más comunes de la provincia.

Las 3 primeras causas de mortalidad en la provincia son enfermedades


relacionadas al sistema circulatorio, tumores y al sistema respiratorio, lo cual
indica que no existe una cultura adecuada de prevención por parte de la
población, ni tampoco de una estrategia a nivel del estado para esta zona,
además de la problemática presentada en los centros de salud.

d) Desnutrición Infantil

En el año 2010 se presentaron 1005 episodios de desnutrición crónica infantil,


siendo los distritos de Salas y Mórrope los que han presentado mayor
porcentaje de esta enfermedad. Los niños de este grupo tienen cierto grado de
deterioro intelectual lo cual incide negativamente en su etapa escolar y luego en

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


85
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

el medio laboral, ya que su potencial de aprendizaje no se desarrollará


adecuadamente, además podrían padecer enfermedades crónicas, ya que el
desarrollo del sistema inmunológico también se ve comprometido.

Gráfico N° 4.8
Desnutrición Crónica por Distritos

Fuente: INEI
Elaboración Equipo técnico PAT/PDU Lambayeque

e) Sistema Recreativo

Cuadro N°4.21
Equipamiento Recreativo Municipal

EQUIPAMIENTOS RECREATIVOS

POBLACIÓN Tipo de Instalaciones Deportivas de la Municipalidad


DISTRITOS Total
2015
Complejos Losas Losas de Losas de Losas de Coliseos
Estadios Piscinas
deportivos deportivas fulbito básquet vóley deportivos

Lambayeque 77,234 1 0 12 0 3 3 1 1 21

Chóchope 1,139 0 0 0 2 _ _ 1 _ 3

Illimo 9,328 1 0 1 0 _ _ _ _ 2

Jayanca 17,523 1 1 2 1 _ _ _ 1 6

Mochumí 19,158 1 0 0 0 _ _ _ 1 2

Mórrope 46,046 1 1 2 0 _ _ _ 1 5

Motupe 26,409 0 0 0 0 _ _ _ 1 1

Olmos 40,642 1 2 5 3 _ _ 2 0 13

Pacora 7,190 1 1 1 0 _ _ _ 0 3

Salas 12,999 1 0 1 0 _ _ _ 1 3

San José 16,172 0 0 4 0 _ _ _ 0 4

Túcume 22,805 1 1 0 1 1 _ _ 0 3

Total 296645 9 6 28 7 3 3 4 6 66
Fuente: Registro nacional de Municipalidades año 2014
Elaboración: Equipo Técnico PAT

La provincia de Lambayeque cuenta con centros recreativos pasivos y activos, en lo que se


refiere a pasivos cuenta con un aproximado de 40 parques, siendo la ciudad de
Lambayeque la que posee casi el 50% de estos, en lo que se refiere a la infraestructura
deportiva administrada por la municipalidad, esta cuenta con 66 espacios, de las cuales el

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


86
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

distrito de Lambayeque concentra el 31% de esta infraestructura, seguido del distrito de


Olmos con un 18%, mientras que Mochumí e Illimo son los distritos con menor cantidad de
esta infraestructura.

Así mismo por su carácter turístico la provincia de Lambayeque cuenta con varios centros
de esparcimientos distribuidos sobre todo en los distritos de Lambayeque, Motupe,
Jayanca, Túcume y Pacora, estos lugares albergan servicios de alimentación, servicios
deportivos y de entretenimiento, a estos lugares generalmente acuden visitantes de la
misma provincia, así como de Chiclayo, y en menor grado de Ferreñafe.

4.7. Caracterización Económica - Productiva

La provincia presenta ciertas particularidades, el proceso de integración es débil y persiste


junto con las dinámicas locales. Los distritos de la provincia de Lambayeque difieren
sustancialmente en cuanto a los territorios que administra, esta extensión territorial
demanda a las Municipalidades un esfuerzo institucional muy diferente; el distrito de Olmos
cuenta con más del 50% de la superficie provincial, seguido de Mórrope (11%) y Salas
(10.6%), siendo Illimo el distrito más pequeño (0.26%).
Esta diversidad geográfica presenta una ventaja al permitir el desarrollo de actividades
productivas complementarias. Los distritos que presentan especialización productiva
diferente al resto de distritos, puede intensificar su intercambio con aquellos que no
cuentan con estos recursos.

4.7.1. Estructura Productiva

El VAB de Lambayeque es el 2.3% del VAB nacional. La ubicación estratégica de


Lambayeque como zona de confluencia de flujos económicos y poblacionales
provenientes de la costa, sierra y selva han determinado la alta actividad comercial en
el departamento. La información del VAB para el período 2010-20135, en cuanto a la
agricultura, caza, ganadería y silvicultura ha disminuido en 1.7%, así como la pesca que
se ha visto reducida 0.2%, la manufactura se ha mantenido, el comercio ha tenido un
ligero crecimiento de 0.3% y el transporte, almacén y mensajería se han mantenido
estable.

5
Valor Bruto Agregado por años a nivel departamental 2010-2013 a precios constantes del 2007-INEI,

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


87
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Cuadro N° 4.22
Lambayeque Valor Agregado Bruto, según Actividad Económica 2010-2013

PARTICIPACIÓN (%)
ACTIVIDAD
2010 2011 2012 2013

Agricultura, caza, ganadería y silvicultura 10.9 9.7 9.6 9.2


Pesca 0.4 0.2 0.2 0.2
Manufactura 12.0 11.8 11.3 11.3
Extracción de Petróleo, gas y minerales 0.3 0.3 0.3 0.3

Electricidad, gas y agua 1.1 1.1 1.0 1.0

Construcción 7.7 8.2 9.1 8.9

Comercio 19.3 19.3 19.5 19.6

Transporte, almacén, correo y mensajería 7.5 7.9 7.9 7.9

Alojamiento y restaurantes 2.5 2.6 2.6 2.6

Telecomunicación y otros servicios de


4.1 4.5 4.6 4.8
información

Administración pública y defensa 6.5 6.5 6.4 6.4

Otros servicios 27.9 27.9 27.5 27.7

Valor Agregado Bruto 100.0 100.0 100.0 100.0


Fuente: INEI, compendio Producto Bruto Interno por departamentos 2007-2013
Elaboración: equipo técnico PAT/PDU Lambayeque 2015

Grafico N° 4.9
Lambayeque: Valor Agregado Bruto, según Actividad Económica 2010 -2013

F
uente: INEI, compendio Producto Bruto Interno por departamentos 2007-2013.
Elaboración: equipo técnico PAT/PDU Lambayeque 2015

El comercio, la manufactura y la agricultura son las principales actividades económicas


en el departamento, las actividades que no han tenido un valor agregado que las
destaque como generadoras de ingresos y empleo son la pesca y la minería.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


88
Gráfico N°4.10: Mapa de Espacios Económicos u Potencialidades Productivas

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


a.Comercio

Por su cercanía a Chiclayo y a la zona del Proyecto de Irrigación Olmos, la provincia de


Lambayeque ha sido escogida por empresas nacionales y transnacionales para la
construcción de modernos negocios dedicados a la venta de vehículos, máquinas
agrícolas, condominios de almacenes y la modernización de grandes fábricas
dedicadas al procesamiento de arroz, fábricas de King Kong y almacenes diversos. La
provincia de Lambayeque tiene su máxima expresión comercial en el Mercado Modelo,
donde alberga a 1200 comerciantes formales. Aquí se expenden una gran variedad de
bienes y servicios, no solo recibe público del distrito de Lambayeque, sino de los
demás distritos que conforman la provincia principalmente los fines de semana, por lo
que se debe poner un especial énfasis en su organización para poder brindar mayor
comodidad y seguridad a sus visitantes. Lambayeque también ha sido seleccionado,
para la construcción del centro comercial Mega plaza, se tiene planeado empezar su
construcción a fines de este año, con una inversión de USD 12 millones, en un terreno
de 20,000 metros cuadrados, a un costado de la antigua Panamericana Norte, a la
salida de Lambayeque.

b.Manufactura

La actividad manufacturera representa el 11,3% del VAB de la producción


departamental y radica en el aprovechamiento de caña para la producción de azúcar y
en la molinería de arroz.
Lambayeque presenta alrededor de la cuarta parte del total de molinos de arroz
existentes en el país, ubicándose gran parte de ellas en la zona industrial del distrito
de Lambayeque; así como fábricas de King Kong (alfajor gigante), que es un producto
representativo del departamento.

La provincia también alberga a una serie de importantes empresas agroindustriales


procesadoras de frutos, hortalizas, legumbres, jugos y otros, los cuales se ubican en
las zonas adyacentes a los cascos urbanos en cada uno de los distritos, la mayoría de
ellas están situadas a lo largo de la panamericana norte antigua Lambayeque – Mocce
– Olmos. Los distritos que han desarrollado la agroindustria con mayor especialización
son Jayanca, Motupe, Olmos y Lambayeque, sus actividades influyen no solo el ámbito
de sus jurisdicciones sino también el ámbito provincial y regional, la mano de obra es
abastecida por la población de distritos aledaños y también de la provincia de
Chiclayo.

Jayanca, Motupe y Olmos son la principal zona productora de productos


agroindustriales, dedicada al procesamiento de mango, maracuyá, limón, pimiento
morrón, piquillo, páprika, espárragos, entre otros, los cuales son comercializados en el
mercado internacional.

Entre las empresas agroindustriales que existen en la provincia de Lambayeque,


tenemos empresas que procesan jugo de maracuyá y mango como Quicornac,
Agroindustrias AIB, Kuri néctar, V&F plantas procesadoras de mango, palta y uvas como

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


90
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Frutos tropicales del Norte, Sunshine export, Tropical Farm, AIB, procesadoras de
menestras como Gandules, Alpes Chiclayo, entre otros. También se encuentra en la
provincia la empresa Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston SAA, quienes
producen cerveza, bebidas gaseosas, nutritivas y aguas naturales.

Cuadro N°4.23
Empresas Agroindustriales más importantes de la Provincia de Lambayeque
Empresa Productos Distrito

Agrícola BGS SAC Platas frescas y refrigeradas, uvas de mesa fresca y refrigerada. Jayanca

Agrícola Cascabel SA -
Frutas, legumbres y hortalizas. Olmos
Agricasa
Agrícola Zeit Organisch
Uvas. Olmos
SAC

Jalapeño en conserva, mango chunks congelado, pulpa de mango congelado,


jugo de limón, cáscara deshidratada de limón, pimiento piquillo en conserva,
Agroindustrias AIB pimiento seco, pimiento morrón en conserva, jugo de maracuyá, pulpa de Motupe
maracuyá en almíbar, pulpa de palta congelada, granada fresca, espárrago en
conserva, alcachofa en conserva.

Agrokaru SAC Productos de procedencia exótica. Motupe


Alpes Chiclayo Granos, mango, café. Pacora

Caballero Carmelo Aceituna, papa seca negra, olluco, quinua, kiwicha, frijol, harina, condimento,
Lambayeque
IMPEXO EIRL salsa de soya, filtrantes, galletas dulces, café, melazas y chancaca.

Capsicum Andino SAC Pasta de ají jalapeño, habanero, cayena Olmos


Comercial Molinera
Arroz.
San Luis SAC

Complejo Agroindustrial
Espárragos fresco Jayanca
Beta
Frutos Olmos Perú
Mango. Olmos
S.A.C.
Frutos Tropicales del
Mango, granada, palta, uva. Motupe
Norte

Pimiento morrón en conserva, pimiento piquillo en conserva, pimiento cherry en


Gandules INC Jayanca
conserva, jalapeño en conserva, uva red globe, quinua, frijol gandul, páprika.

Kuri Néctar SAC Agua de mesa, jugo de maracuyá. Lambayeque


Molinera Tropical del
Arroz. Lambayeque
Norte SRL
Molino Comolsa Arroz. Lambayeque

Procesadora Frutícola
Limón Olmos
S.A. - PROFUSA

Concentrado congelado de maracuyá, puré aséptico de mango, jugo de


Quicornac SAC Olmos
maracuyá congelado, mango en puré, jugo aséptico de maracuyá congelado.

San Roque SA King Kong, Chocoteja mixta, galletas dulces. Lambayeque

Sunshine Export SAC Mango, palta, uva. Motupe


Tropical Farm Mango, uva, espárrago, palta, ají páprika Motupe
Unión de Cervecerías
Peruanas Backus y Fabricación de cerveza y bebidas gaseosas, nutritivas y aguas minerales. Motupe
Johnston SAA

V & F SAC Mango, maracuyá, gandules, pimiento, pallares, espárrago congelado, frijol. Lambayeque

Fuente: Gerencia de Comercio Exterior, Sociedad Nacional de Industrias, SUNAT 2012.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


91
Gráfico N°4.11: Mapa de Ubicación de Empresas Agroindustriales

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


c. Agricultura

En el sector agrícola, Lambayeque es una de las principales provincias agrarias con las
que cuenta el país, se beneficia por la extensión y calidad de sus tierras aptas para el
cultivo de gran diversidad de productos. Los suelos para el desarrollo agrícola son
considerados como los mejores dotados del país, además por sus condiciones climáticas
y la presencia de pastos naturales y cultivo de forraje, la región cuenta también con un
importante potencial pecuario, el cual requiere de una adecuada política de apoyo a la
agricultura y a la infraestructura vial para mejorar la fluidez de comercialización.
Son veinte los principales cultivos agrícolas de importancia económica de la provincia
Lambayeque, de las cuales los cultivos de mayor importancia económica por la superficie
cosechada y volúmenes de producción, son: el cultivo de arroz que lidera la lista de los
productos agrícolas, seguida del maíz amarillo duro, limón, camote, mango y algodón,
tiene un importante dinamismo en la provincia el frijol y el café en las zonas altas de
Salas y Chóchope.

Foto N°4.24. Labores de Campo de Cultivo en Provincia de


Lambayeque

Principales productos de la actividad agrícola

En la Región Lambayeque, la actividad agrícola se desarrolla en dos tipos de


explotación; en la Costa con un nivel más tecnificado y desarrollado, pero direccionada
sobre todo a monocultivos de arroz y caña de azúcar; en la Sierra la agricultura posee
un limitado desarrollo tecnológico y su producción se limita a satisfacer el
autoconsumo.

Los factores limitantes para el desarrollo del sector son la escasez del recurso hídrico
en las partes bajas de las cuencas y el deterioro de suelos agrícolas por efecto de
salinidad y a la débil organización de los productores.
Los cultivos predominantes son arroz y en menor medida están el maíz, hortalizas, las
menestras y frutales de exportación con niveles de producción y productividad por
debajo de las obtenidas en otros departamentos como: Lima, La Libertad, Piura y
Arequipa.

Cuadro N°4.24
Volumen de la producción agrícola de la provincia de Lambayeque, según principales productos
2012 – 2013
2012 2013
Principales
productos Total Prov. % Part. Total Prov.
% Part. Dpto.
Departamento Lambayeque Dpto. Departamento Lambayeque

Algodón rama 14,335.00 11,161.00 77.86 4,086.00 3,950.00 96.67


Café 431.00 342.00 79.35 692.00 500.00 72.25
Caña de azúcar 2,756,638.00 0.00 0.00 2,966,269.00 0.00 0.00

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


93
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Espárrago 3,021.00 3,000.00 99.30 3,300.00 3,300.00 100.00


Tabaco 5,069.00 924.00 18.23 8,108.00 1,928.00 23.78
Uva 12,271.00 9,102.00 74.17 3,039.00 1,750.00 57.58

Arroz cáscara 420,931.00 152,692.00 36.27 439,338.00 178,900.00 40.72


Cebada 61.00 0.00 0.00 117.00 12.00 10.26
Maíz amarillo
154,666.00 72,193.00 46.68 114,650.00 48,493.00 42.30
duro
Maíz amiláceo 3,334.00 1,543.00 46.28 4,042.00 2,309.00 57.13

Trigo 966.00 104.00 10.77 1,340.00 205.00 15.30

Camote 59,787.00 27,721.00 46.37 55,736.00 31,492.00 56.50

Papa 4,819.00 0.00 0.00 5,429.00 0.00 0.00

Yuca 6,181.00 684.00 11.07 6,220.00 769.00 12.36


Arveja grano seco 485.00 197.00 40.62 587.00 241.00 41.06
Arveja grano
1,612.00 307.00 19.04 2,388.00 952.00 39.87
verde
Frijol grano seco 1,794.00 1,346.00 75.03 1,163.00 639.00 54.94
Frijol caupí 2,501.00 1,491.00 59.62 1,955.00 1,470.00 75.19
Frijol palo grano
362.00 0.00 0.00 2,698.00 2,388.00 88.51
seco
Frijol palo grano
7,357.00 7,357.00 100.00 157.00 157.00 100.00
verde
Frijol loctao 64.00 64.00 100.00 0.00 0.00 0.00

Garbanzo 704.00 483.00 68.61 1,210.00 1,041.00 86.03


Zarandaja 2,538.00 1,806.00 71.16 2,169.00 1,668.00 76.90
Limón sutil 40,860.00 40,818.00 99.90 44,275.00 44,156.00 99.73
Mango 30,218.00 29,927.00 99.04 52,811.00 52,555.00 99.52
Maracuyá 10,029.00 9,457.00 94.30 7,121.00 6,744.00 94.71

Naranja 3,651.00 2,794.00 76.53 2,669.00 1,963.00 73.55


Palta 2,059.00 1,945.00 94.46 1,248.00 1,156.00 92.63
Plátano 666.00 306.00 45.95 763.00 493.00 64.61

Sandía 6,317.00 1,740.00 27.54 2,858.00 87.00 3.04


Cebolla 20,200.00 1,449.00 7.17 17,816.00 1,975.00 11.09
Maíz choclo 21,816.00 0.00 0.00 19,718.00 0.00 0.00
Tomate 9,913.00 667.00 6.73 11,409.00 895.00 7.84

Alfalfa 118,288.00 14,766.00 12.48 99,718.00 15,650.00 15.69


Otros pastos 21,099.00 1,475.00 6.99 16,587.00 1,355.00 8.17
Fuente: Gerencia Regional de Agricultura de Lambayeque – Oficina de Información Agraria.
Compendio Estadístico Lambayeque 2014.

A continuación se muestra un cuadro de rendimiento de los principales cultivos que se


producen en el departamento de Lambayeque:

Cuadro N°4.25
Rendimientos de Cultivos de Lambayeque

Cultivo Rendimiento
(kg./ha.)

Arroz cáscara 7,681.00


Maíz amarillo duro 4,968.00
Caña de azúcar 86,122.00
Algodón 2,733.00
Frijol Caupí 1,253.00
Mango 11,736.00

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


94
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Limón sutil 23,980.00


Camote 12,686.00
Zarandaja 1,212.00
Ají piquillo 23,942.00
Ají páprika 4,568.00
Fuente: DIA Lambayeque

- Cultivos de Arroz, Maíz Amarillo Duro, Algodón y menestras

Alrededor de 40% de la producción regional de arroz es abastecido por la provincia de


Lambayeque y es el cultivo que presenta mayor producción en la provincia. Esta
actividad productiva ha generado una gran industria molinera, que se manifiesta
principalmente en el distrito de Lambayeque. Los distritos que presentan mayor
volumen de producción son Lambayeque, Mochumí, Túcume, Mórrope y San José,
donde los suelos se presentan degradados por desarrollar una agricultura intensiva.

El maíz amarillo duro es uno de los cultivos más importantes a nivel departamental,
ocupando el cuarto lugar de producción a nivel nacional. Su evolución se ha llevado a
cabo como cultivo alternativo al arroz, ha mostrado un crecimiento de las áreas
sembradas y cosechadas. Los distritos que tienen mayor producción son Mochumí,
Túcume, Salas, Chóchope, Lambayeque, Jayanca, y Pacora.

El algodón es otro de los cultivos que se produce en la provincia, siendo Mochumí,


Jayanca, Lambayeque y Mórrope los distritos que presentan mayor volumen productivo,
esta producción representa cerca del 90% del departamento. En Mórrope se encuentran
Asociaciones de productores de algodón nativo, el cual es utilizado como insumo para
productos artesanales que se venden localmente y ya están comenzando a exportar.
Las menestras son cultivos que se producen en todos los distritos, especialmente en
zonas arroceras, constituyen un grupo de cultivos de mucha importancia agronómica y
económica en Lambayeque. Más del 50% del área de estos cultivos se siembra en
rotación con el arroz, aprovechando la humedad remanente. Bajo este sistema de
rotación de cultivos, las menestras no son regadas, por lo que están sometidas a
diversos problemas relacionados con la preparación del suelo, el control de plagas y el
nivel de fertilidad y salinidad, uno de los grandes problemas de la agricultura de
Lambayeque. El frijol caupí y frijol de palo son los más representativos, a pesar de las
condiciones positivas de exportación, además de un buen mercado local y pocas
exigencias agronómicas; este cultivo también se ve afectado por la exagerada vocación
del agricultor lambayecano por la siembra del cultivo de arroz.

- Cultivos de Mango, Maracuyá, Palta, Limón

Estos cultivos frutales son importantes a nivel provincial y tienen participación en el


sector agroexportador, durante los últimos años se han venido exportando como frescos
y además como jugos concentrados y en el caso del limón como aceite esencial.

El mango ha adquirido importancia entre los cultivos frutícolas de la región, mostrando


gran aceptación en el mercado americano y europeo. Los diferentes valles del
departamento, muestran condiciones favorables para que se intensifique el cultivo de
este frutal, teniendo en cuenta las experiencias que se vienen alcanzando con la
demanda de mango en los mercados de afuera. La producción de mango de la provincia
suma el 99% de la producción departamental. Los distritos que tienen mayor
producción son: Motupe, Jayanca y en menor proporción en Olmos, Chóchope presenta
un mínimo porcentaje de esta producción.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


95
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Es particular el caso de la producción de maracuyá en la provincia. Existen empresas


procesadoras de jugos, concentrados y purés de maracuyá ubicadas entre Olmos y
Motupe, las cuales han promovido este cultivo con el fin de asegurar su abastecimiento.
La producción provincial representa el 99% de la producción regional. Este cultivo se
desarrolla en Olmos, Motupe y Jayanca principalmente, Chóchope y Salas presentan un
mínimo porcentaje de la producción.

El cultivo de palta representa el 92% de la producción regional y se produce en los


distritos de Olmos y Motupe principalmente y en menor proporción Salas. El 90% de la
producción lambayecana de palta se exporta a los Países bajos.

El limón es de trascendencia en la parte norte de la región y su producción está dirigida


al mercado local, regional y nacional, además de abastecer la demanda de aceite
esencial. La producción provincial representa el 99% de la producción departamental de
este cultivo, con un volumen de producción de 44,156 tn, su rendimiento ha llegado en
el 2013 a 23.942 tn/ha.
Los distritos que tienen mayor producción de este cultivo son: Olmos, Motupe, y
Jayanca.

- Cultivo de Café

El cultivo de café de la provincia de Lambayeque representa el 72.5% de la producción


regional, y alcanza un volumen de aproximadamente 500 ton., se produce en las zonas
altas de la provincia en los distritos de Salas y Chóchope, donde han formado la
Asociación de Pequeños Productores para la Producción Ecológica “San Mateo de
Penachí” (ASPAPE), quienes vienen exportando café especial -cultivado por mujeres
(café femenino) y es cultivado orgánicamente.

- Otros Cultivos

Además de los cultivos que han sido descritos, en la provincia tenemos otros productos
del agro que tienen menor producción debido a una serie de factores como el desarrollo
cultivos tradicionales, entre ellos tenemos el camote, loche, banano orgánico, naranja,
uva, capsicum, espárrago, caña de azúcar y soya.

- Cultivos que serán desarrollados en tierras del Proyecto Olmos

Con la puesta en marcha de la primera etapa del Proyecto Olmos, se han incorporado
43,500 hectáreas al agro regional y ya se han comenzado a desarrollar cultivos de caña
de azúcar, uva, palto, algodón, pimiento piquillo, arándanos, cebolla, páprika y maíz,
entre otros; lo cual va a contribuir al desarrollo del agro regional y exportaciones a nivel
departamental, considerando que estas tierras están orientadas a desarrollar cultivos
orientados principalmente al mercado internacional.

Nivel tecnológico en el desarrollo de la actividad agrícola

En general, la tecnología del agro regional y provincial de Lambayeque, para el manejo


de los cultivos es de nivel medio a baja, las unidades agrícolas bajo administración
empresarial organizada cuentan con la capacidad técnico – profesional y asistencia
técnica asegurada y competente, siendo esta última la predominante en las tierras del
Proyecto Olmos.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


96
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Agroexportación

Luego de varios años de promoción de la actividad agroexportadora tenemos una línea


de productos de exportación que se viene afirmando con algunas fluctuaciones
temporales. Aunque los datos son a nivel de todo el Departamento, consideramos que
son altamente representativos de la provincia.
Durante el año 2014 las exportaciones Lambayecanas ascendieron a USD
433,999,000.00 FOB, representando un crecimiento de 46%, con respecto a similar al
año anterior. Como principales productos exportados tenemos uvas frescas, paltas,
jugos y concentrados de maracuyá, aceite esencial de limón, calamares, así como
mangos frescos y congelados, ajíes y hortalizas conservadas en vinagre, entre otros.

Los principales mercados destino de las exportaciones lambayecanas a mayo del 2015
son: Estados Unidos con USD$21,624,901, Países Bajos con USD$13,760,199;
Alemania con USD$12,717,757, y Brasil figura como principal mercado con un monto
de USD$2,318,751.
Lambayeque es reconocido por el continuo crecimiento de sus exportaciones, llegando a
ser superior al promedio nacional, siendo las exportaciones no tradicionales las que
presentan un mayor incremento, siendo en volumen hasta mayo del 2015 de
43,337,955.06 kilogramos.

La Asociatividad Agraria para la organización de la oferta de productos agrícolas

En la Región Lambayeque, mayormente son minifundistas, dedicados en su mayoría a


los Cultivos de Arroz, Frutales, Maíz Amarillo Duro y complementariamente a productos
de hortalizas, legumbres.
En la provincia de Lambayeque se ha identificado que es escaza la presencia de
asociaciones de productores, y en aquellas zonas en las que hay presencia de ellos,
tienen problemas de crédito financiero, puesto que muchos de ellos han obtenido
crédito con anterioridad, pero no han cumplido con el pago de los mismos, lo cual
dificulta el actual acceso al crédito para financiar el desarrollo de sus cultivos y
participación en proyectos con financiamiento de programas del Estado.

d. Ganadería

Con respecto a la producción pecuaria, la provincia de Lambayeque concentra


aproximadamente el 59% de la producción departamental con 294,085 cabezas, siendo
Olmos quien concentra mayor cantidad de ganado con 85,740 cabezas en total, incluyendo
aves de corral. Mórrope es un distrito que también cuenta con un alto número de cabezas de
ganado, con 32,766 tiene el segundo lugar en producción y San José ocupa el tercer con
una producción de 19,921, de las cuales 14,929 corresponden a aves de corral.
La producción ganadera se realiza en unidades agropecuarias, principalmente medianas y
pequeñas, aprovechando los pastos naturales, algarrobales y sub productos de la agricultura
(chala, rastrojos, etc.); este tipo de ganadería es llamada extensiva que es la que predomina
en el departamento y a veces se presenta en lugares con agua, mucho bosque seco y pocos
cultivos, como Motupe y Olmos.
En menor escala existe la ganadería intensiva, que se realiza basándose en alimentos
concentrados, en granjas, centros de engorde, establos lecheros y criadores.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


97
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

La producción de ganado vacuno en


la provincia concentra el 52.1% de
total departamental, alcanzando las
49,574 cabezas de ganado, siendo
Olmos, Mórrope, Salas y
Lambayeque tienen mayor
producción, con 16721, 5945, 5034
y 4186 cabezas, respectivamente. Foto N°4.25 Crianza de Ganado Vacuno en Lambayeque
Los distritos que cuentan con menor
cantidad de ganado son Chóchope, Illimo, y Pacora. Gran parte de la producción de este
ganado está orientada a la producción de carne, y estos son beneficiados en los camales de
Lambayeque y Moshoqueque, principalmente.
MINAGRI viene apoyando a los ganaderos, se han implementado proyectos de mejora de
raza, mediante inseminación artificial en varios distritos de la provincia y departamento de
Lambayeque, con el objetivo de incrementar la producción de leche del ganado con el que
actualmente cuentan.

La producción de leche en la provincia orientada al mercado local es relativamente bajo,


gran parte de la producción lechera está orientada al abastecimiento de la empresa Gloria,
siendo los distritos de Mótupe, Mórrope, Salas y Jayanca los que principalmente abastecen a
esta empresa, con aproximadamente 15,000 litros diarios y 7,000 litros interdiarios, los
cuales son abastecidos tanto por establos como por acopiadores, representando
aproximadamente el 15%.

Cuadro N°4.26
Producción Pecuaria la Provincia de Lambayeque
Tipo de ganado
Total % Part.
Distrito Aves de
Vacuno Porcino Ovino Caprino distrito Dpto.
corral
Lambayeque 4,186 2,304 1,538 1,041 57,167 66,236 6.69
Chóchope 417 59 81 53 52 662 0.07
Illimo 597 470 379 216 6,242 7,904 0.80
Jayanca 3,246 1,269 1,760 2,844 9,586 18,705 1.89
Mochumí 1,663 1,147 1,108 993 5,557 10,468 1.06
Mórrope 5,945 4,396 2,725 3,737 15,963 32,766 3.31
Motupe 4,585 1,065 3,043 2,935 3,356 14,984 1.51
Olmos 16,721 5,333 10,874 33,682 19,130 85,740 8.66
Pacora 1,042 701 708 426 3,479 6,356 0.64
Salas 5,034 937 1,389 2,257 7,409 17,026 1.72
San José 4,332 344 282 34 14,929 19,921 2.01
Túcume 1,806 1,389 1,326 586 8,210 13,317 1.35
Provincia 49,574 19,414 25,213 48,804 151,080 294,085 59.43
Departamento 95,061 27,065 33,458 55,607 283,672 494,863 -
%
Participación 52.1 71.7 75.4 87.8 53.3 -
Provincia
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Compendio
Estadístico Lambayeque 2014.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


98
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

e. Turismo

La provincia de Lambayeque cuenta con una diversidad de recursos naturales de gran


valor histórico y turístico de connotación mundial; así mismo tiene el gran mérito de ser la
cuna de la cultura Lambayeque la cual se desarrolló entre los años 750 y 1350 d.C.,aA
esta cultura pertenecen los monumentos arqueológicos de Chotuna – Chornancap,
Túcume, Pomac entre otros.
La actual oferta del turismo provincial representa solo una parte del potencial turístico que
existe, que por falta de mejora de vías de acceso y servicios que cubran la demanda del
turismo, no son aprovechados. A nivel provincial la oferta de hoteles, restaurantes y
agencias que ofrezcan un servicio de buena calidad es casi nula.
Los lugares turísticos con mayor promoción son los Museos Bruning y Tumbas Reales del
Señor de Sipán (Lambayeque), las Pirámides de Túcume (Túcume), Huaca Chornancap y
Huaca Chotuna (San José), Huaca Las Ventanas (Illimo – Túcume), que junto con otros
monumentos arqueológicos de las zonas donde se ha desarrollado la cultura Mochica, los
cuales abarcan parte de los departamentos de Ancash y La Libertad, conforman la Ruta
Moche.
El turismo a nivel provincial se enfrenta a un problema por la escaza atención que reciben
las zonas con potencial turístico por parte del Estado, y la escasez de promoción turística;
la provincia cuenta con una deficiente infraestructura para servicios turísticos, hay muchos
monumentos arqueológicos que no están puestos a valor; por otro lado, la población tiene
un bajo nivel de identidad cultural y con su patrimonio, estos aspectos deben ser
trabajados para lograr que el turismo se desarrolle y la población pueda obtener mayores
ingresos que puedan sustentarse en esta actividad.

El mercado potencial para esta actividad principalmente son los turistas a nivel nacional,
luego tenemos a los visitantes de los países vecinos de América del Sur y Estados Unidos; y
en menor escala, Europa y Asia.

El Proyecto Olmos ofrece muchas oportunidades de desarrollo en todos los aspectos en el


departamento de Lambayeque, siendo el turismo uno de los cuales podría obtener mayor
beneficio logrando que la provincia cuente con mayor número de turistas que puedan
visitar algunos lugares turísticos que aún no son muy promovidos, pero que incluso gracias
a su ubicación con respecto al Proyecto, se ve facilitada la generación de nuevos circuitos
y recorridos que realzarán los atractivos con los que cuenta la provincia, los cuales hasta la
fecha no están siendo aprovechados para generar ingresos tanto a los gobiernos locales
como para beneficio de la población.

Cuadro N° 4.27
Principales Atractivos Turísticos de la Provincia de Lambayeque

TIPO UBICACIÓN ATRACTIVO TURÍSTICO DESCRIPCIÓN


Ubicado frente a la costa del distrito de Olmos, tiene 16 km. de
superficie insular y árida, el acceso se da por el muelle de
Isla Lobos de Tierra
Pimentel en pequeñas embarcaciones. Tiene potencial para la
pesca deportiva, submarina y con anzuelo.
Olmos Ubicada en el distrito de Olmos de 6,432.84 has y 8,400 m2 de
SITIOS NATURALES

Reserva Racalí
terreno eriazo.
Centro científico tiene un área destinada a la exhibición de
Zoo criadero Bárbara D
diversas especies en extinción, cuenta con 06 hectáreas. Entre
Achile
las especies exhibidas se encuentra la pava aliblanca.
Reserva Forestal Ubicado en el distrito de Lambayeque con una extensión de 75
Lambayeque
Montes de la Virgen has.
Ubicada en el caserío La Pava en Mochumí, complejo
conformado por 3 lagunas rodeadas de vegetación, siendo una
Mochumí Laguna La Pava
zona muy atractiva y con potencial turístico por la belleza de su
paisaje.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


99
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Es una construcción moderna en forma de pirámide trunca que


Museo Tumbas Reales
alberga en su interior verdaderas joyas de arte Mochica y guarda
Señor de Sipán
los restos del antiguo dignatario de Sipán.
Lambayeque Su arquitectura es moderna, en sus 4 pisos de exhibición se
encuentra una valiosa colección de restos arqueológicos en oro,

MUSEOS
Museo Brüning
plata y cobre de las diversas culturas desarrolladas en la Región
hace más de 4,000 años.
Su construcción fue inspirada por la arquitectura tradicional de
las capillas de Lambayeque y fue realizada con las técnicas
Museo de Sitio de
Túcume ancestrales de las edificaciones Lambayecanas. Se puede
Túcume
apreciar una exhibición que presenta 02 salas que muestran la
continuidad de la cultura Lambayeque.
Iglesia de arquitectura colonial, neo renacentista, con altares de
Iglesia San Pedro pan de oro. Se caracteriza por sus torres gemelas, sus 3 naves y
su arquería de medio punto; en las naves laterales se aprecian
retablos rococó en madera dorada.
Hermosa ciudad del Norte, llamada “Ciudad Evocadora”, “Cuna
de la Libertad” y también “Tierra del King Kong”. Posee casonas
Ciudad de Lambayeque
virreinales muy bien conservadas como la Casa Cúneo y la Casa
Descalzi, La Casa de la Logia y la Iglesia San Pedro.
ARQUITECTURA Y ESPACIOS URBANOS

Lambayeque
Esta casa se caracteriza por contar con un balcón de madera y
120 cabezas de iguana talladas en pino de Oregón en el interior.
La Casa Descalzi
Su portón de madera de algarrobo es de tipo Barroco
Lambayecano.
Construida en el siglo XVI., ostenta un balcón colonial tallado de
La Casa Montjoy –
aprox. 67 metros y con más de 400 años de antigüedad, es el
Casa de La Logia
balcón más largo de Sudamérica.
Considerada una obra de arquitectura colonial de gran calidad
La Casa Cúneo
artística e histórica.
Considerada como patrimonio histórico de la Nación, tiene una
Iglesia San Pedro de antigüedad de 500 años, de calidad artística arquitectónica con
Mórrope importantes pinturas y murales coloniales y pulpito tallado en
Pan de Oro de 1761.
Al costado de la Capilla San Pedro. Data del siglo XVI, es
Mórrope Capilla Doctrinal de la evidencia de la arquitectura virreinal en la costa norte del Perú,
Ramada donde se observa la fusión cultural y artística que desarrollo el
hombre andino y en particular los herederos Muchik.
Es de arquitectura colonial, declarada monumento histórico y
patrimonio cultural, ubicado en la ciudad, al costado de la
El Convento
Capilla San Pedro, tiene aplicaciones de tecnología Moche en
sus techos.
De 300 a 350 años de antigüedad, está construida en terrenos
La Iglesia Santo
del antiguo cementerio, prueba de ello es la lápida que está en
Domingo de Guzmán
el piso interior de la iglesia y que puede ser visto por el público.
Ubicado a 10 minutos de la ciudad de Olmos, cobró interés
durante los años 70 debido a la aparición de la Virgen María a la
El Arbolito o Santuario
Olmos niña Teodora Gonzales Torres. Se aprecia una capilla al costado
de la Virgen de Nitape
del algarrobo donde se produjeron visiones de una niña, cuenta
ARQUITECTURA Y ESPACIOS URBANOS

con un hermoso recinto llamado “El Descanso del Peregrino”.


Se trata de restos líticos (piedra) encontrados al este de la
Petroglifos de Boliches
localidad de Olmos, a solo 4 km de la carretera a Jaén, en el
O Pipochinos
Corazón de Olmos.
Tiene una extensión de 220 has. y se encuentra rodeado de
Complejo Arqueológico fértiles campos de cultivo, en el centro se encuentra una
de Túcume montaña sagrada conocida como Cerro La Raya o Cerro
Purgatorio.
Túcume
En este centro ceremonial se han encontrado varias tumbas de
la elite Sicán en la plataforma piramidal con numerosos ajuares
Huaca Las Ventanas
de oro que incluyen máscaras, narigueras incluyendo el famoso
Tumi de Oro.
San José Este conjunto de pirámides truncas y recintos se extienden sobre
Huaca Chotuna un área aproximada de 20 has., tienen 40 metros de altura y
cuentan con rampa de acceso en zigzag en su parte frontal.
Este complejo está conformado por viejos monumentos
piramidales que se elevan como pequeñas montañas de adobe
Complejo Arqueológico
Motupe en medio de campos de cultivo, con una serie de trincheras,
Apurlec
palacios, calles y templos, se ubicada a 12 km Motupe, con una
extensión de 150 km.
Centro ceremonial Mochica construido de Barro, ubicado a 40
ARQUEOLOG

Ciudad de Barro min de la ciudad de Mórrope, en el eje vial Cruz del Médano y
SITIOS

Arbolsol.
ICOS

Mórrope
Centro ceremonial y complejo de barro ubicado a 35 minutos al
Huaca Tinajones suroeste de Mórrope, entre el eje vial que une el caserío Arbosol
y la Ciudad de Barro.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


100
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Complejo ceremonial y de Barro ubicado a 65 minutos al


noroeste del distrito, acceso por eje vial caserío Caracucho –
Huaca Trapiche Bronce
Puplan y por Túcume.

Complejo ubicado a 40 min al noroeste, acceso por el eje vial del


Huaca Puplan
caserío Caracucho –Puplan y Túcume.
Centro ceremonial de mucha importancia, presenta un
adoratorio principal y una serie de patios ceremoniales que
Huaca La Colorada
forman un enigmático complejo Mochica, ubicado a 20 min. al
norte de Mórrope, y se accede por el eje vía del mismo caserío.
Construcción de tipo pirámide truncada con una serie de patios
ceremoniales que tienen acceso por un camino ceremonial de
Huaca Cucufana oeste a este que une el encanto de Casa Grande y Huaca La
Colorada, ubicada a 15 minutos al norte de Mórrope y se accede
por el eje vial Cucufana y por el centro poblado Romero.
Complejo ceremonial muy interesante porque encierra muchos
misterios en su construcción, ubicada a 30 min. al sur de
Huaca Solecape
Mórrope, y el acceso por el eje vial dren del Carrizo o por huaca
de Barro.
Construcción piramidal trunca, tiene mucha relación con la
Huaca Chotuna emporio del gran Naylamp, ubicada al suroeste
Huaca Chornanca
de Mórrope, y se accede por el eje del dren Carrizo. Es el límite
entre Mórrope y el distrito de San José.
Serie de complejos que le dan la majestuosidad de un
importante centro Mochica, ubicada a 2 horas al Noroeste de
Huaca Bandera
Mórrope, acceso por el eje vial carrozable de Puplan, Trapiche y
el distrito de Pacora.
Importante centro ceremonial Mochica con asombrosa
Huaca el Mirador estructura arquitectónica, ubicada a 20 min al sur de Mórrope,
se accede por el eje vial principal de la Panamericana Sur.
Vestigio de Construcciones Mochica de adobe, probablemente
Muro Mochica fue un importante camino utilizado hasta la época del
Paredones Tahuantinsuyo, ubicado a 20 min al sur de Mórrope, acceso por
el eje vial Panamericana Sur.
Una impresionante distribución de dunas (médanos) que
El Encanto Ceremonial
Mórrope escondería la ciudad perdida del pueblo del pueblo de Felam,
Casa Grande
ubicada a 50 min al noroeste de Mórrope.
Complejo en el que se encuentran centros ceremoniales, con
40m. de altura, en el interior se encuentran pequeñas
Huaca Chotuna
estructuras:Huaca de los Frisos, Huaca de los Sacrificios y Huaca
de la Ola Antromoforma.
San José
Pertenece a la cultura Lambayeque. De acuerdo a la leyenda,
Huaca Chornancap aquí desembarcó Naylamp y edificó el primer templo llamada
Chot, dentro del cual se encontró el ídolo trabajado en piedra
LLampayec.
Ubicada al lado oeste de la Campiña El Otro Lado a 25 min de la
Huaca Bandera
ciudad de Pacora, en el caserío Santa Isabel.
Huaca Cerniza Ubicado en Campiña el Otro Lado.
Huaca Peche o
SITIOS ARQUEOLOGICOS

Ubicado en Campiña el Otro Lado.


Panchita Rivera
Campiña Lado Sur, existen restos de canales de irrigación: los
Huaca Higinia
famosos Zanjones de Arboleda.
Pacora Huaca de Concha Campiña Lado Sur.
Huaca Carpena Campiña Lado Sur.
Huaca Cerro Escute Campiña Lado Sur.
Huaca Acosta Campiña Lado Este
Huaca Ñaña Campiña Lado Este
Huaca El Mulato Campiña Lado Este
Huaca El Coco Campiña Lado Este
Huaca Los Rioja Campiña Lado Este
Se encuentran el tigre o puma andino, la pava aliblanca, ardillas,
Cruz de Pumasirca
zorro y venado.
Chóchope Huaca Colorada Huaca ubicada en Chóchope.
Los 3 Peroles Ubicado en Chóchope.
Laja Blanca Ubicado en Chóchope.
Complejo Jotoro Complejo ubicado en Jayanca.
Jayanca
Huaca Chilili Huaca ubicada en Jayanca.
Hacienda La Viña Ubicado en Jayanca.
Es conocida por brujería y chamanería, creencias populares de
Salas Distrito de Salas tipo tradicional folklórico, caracterizado por rituales ancestrales
para la curación de males físicos y espirituales.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


101
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Fiesta religiosa desarrollada durante las festividades, asiste gran


cantidad de devotos de diferentes puntos del país e incluso del

FESTIVIDADES
Motupe Fiesta Cruz de Chalpon
extranjero, dando lugar así a una de las más grandes
expresiones de fervor religioso.
Forma parte de las celebraciones de aniversario del distrito de
Olmos Festival del Limón Olmos, con pelea de gallos, folklor, caballos de paso, bailes
populares y el premio al mejor limón.

Se realiza la pesca en aguas profundas, es considerada una


San José Caleta San José
playa de esparcimiento.
PLAYAS

Ubicada a 12 km del distrito de Mórrope, actualmente es


Mórrope Playa San Pedro visitada por los pobladores del distrito y mínima población de la
provincia por el estado de la vía de acceso.

Los lugares turísticos mencionados, junto con las áreas de reserva natural, las playas y
las manifestaciones culturales de los pueblos, constituyen un potencial que se debe
promover y aprovechar adecuadamente para desarrollar la actividad turística y
convertirla en un pilar del desarrollo provincial.

En el año 2013, del total de 725,232 turistas que visitaron Lambayeque, el 94% fueron
turistas nacionales y el atractivo turístico más visitado fué el Museo Tumbas Reales del
Señor de Sipán.

El gran desafío es lograr que el turismo se convierta en una palanca para el desarrollo
humano de la población a nivel provincial y regional.

f. Pesca

La provincia de Lambayeque tiene el litoral más extenso del departamento, sin embargo
no cuenta ni siquiera con un puerto menor, sólo con la Caleta de San José.

La actividad pesquera si bien tiene una importancia menor en la producción, sigue


siendo relevante para la población que subsiste de ella. La actividad pesquera está
orientada al consumo humano directo en sus diversas formas: fresco, fresco refrigerado
y curado. Las embarcaciones han incrementado sus dimensiones y su capacidad de
captura, pero existen problemas para la conservación del producto y el embarque y
desembarque debido a la inexistencia de un muelle; este problema está por resolverse
con la construcción de un desembarcadero que está siendo financiado por FONDEPES
con una inversión de s/. 30’000,000.

Otro problema a los que se enfrentan los pescadores es que no tienen poder de
negociación en la comercialización de sus productos, por no conocer las reglas del
mercado, y por lo complicado que les resulta conservar el producto.

Existen oportunidades por aprovechar en lo que concierne a maricultura, destacando la


posibilidad de granjas para la crianza de langostas, caracoles, percebes y tilapias
rosadas, muchos de ellos tienen buen precio en el mercado internacional.

Las islas Lobos de Tierra y Lobos de afuera merecen una especial atención porque han
sido considerados como uno de los grandes centros de generación de vida marina y en
los que existe especies bastante cotizados en el mercado internacional, pero no se está
desarrollando la explotación racional de este recurso.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


102
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

4.7.2. Sistema Financiero

En la provincia de Lambayeque hay un gran dinamismo económico, lo que ha dado lugar a


que se instalen varias instituciones financieras, en el sector Microfinanzas: Cajas
Municipales (Caja de Paita, Caja Municipal de Piura, Caja Trujillo), Edpymes (Edyficar),
Financieras (Compartamos) y Bancos (Banco de Crédito del Perú, Banco Continental, Banco
de la Nación, Mi Banco y Banco Azteca).

A Julio del 2015 las colocaciones a nivel de Edpymes fueron de S/.12, 916 millones, las
Cajas Municipales colocaron en este mismo período S/.109,075 millones y los Bancos
S/.147, 355 millones.

4.7.3. Flujo de bienes y servicios

En cuanto al flujo de bienes y servicios en la zona, el flujo de productos transformados para


consumo provienen de Chiclayo y otras regiones, entre los productos tenemos el azúcar,
fideos, aceites y bebidas; el arroz y el café son productos que son acopiados en la provincia
pero se producen en la zona de ceja de selva y aquí son procesados para su exportación.

La producción agrícola de la provincia tiene como destino principal el mercado


internacional, utilizando el Puerto de Paita – Piura como puerto de salida; el mercado local,
Chiclayo, y Lima. La producción agroindustrial está dirigida al mercado exterior, y se ubica
en los distritos de Jayanca, Motupe y Olmos, principalmente. La producción pecuaria está
dirigida al mercado regional, y son abastecidos principalmente a los mercados de Chiclayo
y en menor cuantía al mercado de Lambayeque, siendo Olmos, Lambayeque y Mórrope los
que concentran mayor producción.

La comercialización en la provincia de Lambayeque se da por ser un eje estratégico,


otorgándole el rol de eje articulador de la Macro – región Norte, el cual tendrá un mayor
impulso con la puesta en marcha del corredor bioceánico, que le permitirá no solo tener
acceso a mercados internos sino externos como el de Brasil. También se espera fortalecer
el aeropuerto de Chiclayo para enlazar con el mercado norteamericano y europeo con
productos de agroexportación.

Frente Económico Motupe - Olmos

La comercialización se da por un flujo de productos que van a los mercados de Piura,


Chiclayo y Lima así como al mercado norteamericano y europeo.

Para el mercado interno, por la calidad sus productos, los productos con mayor demanda
son el limón, el maíz amarillo (especialmente para las granjas de pollos) y el frejol caupí; en
el mercado internacional tenemos al maracuyá, la palta, el plátano, el limón y el mango.

Con la puesta en marcha de la primera etapa del Proyecto Olmos, se han incorporado
43,500 hectáreas al agro regional, en las cuales se están comenzando a desarrollar
cultivos de caña de azúcar, uva, palto, algodón, pimiento piquillo, arándanos, cebolla,
páprika y maíz, lo cual va a contribuir al desarrollo del agro regional y exportaciones a nivel

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


103
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

departamental, en vista que estas tierras están orientadas a desarrollar cultivos orientados
principalmente al mercado internacional.

Frente Económico La Leche

El producto con mayor producción es el arroz, es importante mencionar que el Perú es el


país que tiene el consumo más alto de este producto en Latinoamérica. El arroz es
procesado en los molinos del distrito de Lambayeque pero se produce en casi todos los
distritos, principalmente en Lambayeque, Mochumí y Túcume y gran parte del arroz
procesado es acopiado de Bagua y Jaén para ser destinado al mercado nacional y en
menor escala al mercado internacional.

Los cultivos como menestras, hortalizas y legumbres y por lo menos parcialmente arroz,
maíz, limón y frutas pueden ser considerados de autoconsumo y de venta en el mercado
local, sin desmerecer que parte de la producción está orientada al mercado externo.

Productos como frijoles, loctao, pallar, limón, mango, maracuyá, ajíes tienen poca
participación en el mercado local, pero tienen como destino el mercado internacional.

Los distritos de la provincia de Lambayeque, orientan su producción agrícola en primer


lugar al mercado local y de la ciudad de Chiclayo (Mercado Moshoqueque y Mercado
Modelo), una mínima parte y en algunos casos nula al Mercado Modelo de Lambayeque,
un gran porcentaje de esta producción abastece a empresas acopiadoras y procesadoras
de aquellos cultivos que tienen demanda en el mercado internacional.

4.8. Caracterización Ambiental

4.8.1. Características Climáticas

a. Temperatura

En términos generales la provincia presenta una estación muy marcada de verano con
poca presencia de lluvias, excepto durante la ocurrencia del FEN que son precipitaciones
extraordinarias, donde la temperatura se eleva hasta alcanzar los 34 ºC. El resto el año
presenta un clima otoñal, con permanente viento y temperaturas que oscilan entre los 17
ºC y 25 ºC. El clima es benigno, con bajo porcentaje de humedad y con una temperatura
media anual de 22 ºC.

Las temperaturas máximas se presentan en el mes de febrero con registros de hasta


29.9º C y las temperaturas mínimas alcanzan los 15º C en el mes de agosto, en el régimen
normal de temperatura.

En condiciones normales, las escasas precipitaciones condicionan el carácter desértico y


semi - desértico de la angosta franja costera, por ello el clima de la zona se puede calificar
como DESERTICO SUB TROPICAL, árido, influenciado directamente por la corriente fría
marina de Humboldt, que actúa como elemento regulador de los fenómenos
meteorológicos.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


104
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Gráfico Nº 4.12
Mapa de Temperatura Promedio Anual

Fuente: Estudio de zonas de vida con fines de ZEE (GRL, 2012).

b. Vientos

Los vientos son uniformes durante casi todo el año, con dirección predominante suroeste-
noreste, alcanzando una velocidad máxima media de 6.7m/s. La dirección de los vientos
está relacionada directamente a la posición del anticiclón del pacífico.

c. Humedad Relativa

La humedad relativa media anual es de 80% en Mórrope, 73 en Jayanca, Motupe y Olmos;


mientras que para la zona andina es de 82%.

d. Precipitación

Las precipitaciones pluviales en la provincia de Lambayeque son escasas y esporádicas. Se


tiene una precipitación promedio anual de 25.4mm. En condiciones normales las
precipitaciones pluviales no afectan a las ciudades, sin embargo ante la presencia del FEN
sus niveles se ven notablemente superados, como lo ocurrido en el año 1998 en donde se
superaron hasta en 3000% los niveles normales. Este considerable volumen de
precipitaciones produce incremento extraordinario de caudal de los ríos generando
desbordes e inundaciones.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


105
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Gráfico Nº 4.13
Mapa de Precipitación Total Promedio Anual

Fuente: Estudio de zonas de vida con fines de ZEE (GRL, 2012).

Se distinguen marcadamente dos zonas altimétricas en la provincia que van


correlacionadas con las precipitaciones. Una primera de altitud inferior en que las
lluvias pueden alcanzar hasta los 100mm por año, como el caso de Lambayeque
(25.4mm), Jayanca (68mm) y Motupe (99.5mm). Y una segunda zona más elevada en
donde las precipitaciones pueden oscilar entre los 100 y 300mm al año, registrándose
en las localidades de Olmos un promedio de 171.9mm durante un año normal. Una
tercera zona que sale de la provincia pero que tiene incidencia en los cursos de agua,
muestra precipitaciones de 477.6mm (Incahuasi) y 1,01.7mm (Cueva Blanca).

4.8.2. Características Geomorfológicas

La geomorfología de la provincia está


representada por la presencia de configuraciones
de cordillera y estribaciones andinas, así como de
pie de monte y planicie costera.

Destacan las cimas que cinstituyen las formas


altas de una montaña, que pueden estar
Foto N°4.26 Cimas de montañas
expuestas a diferentes factores de erosión. Entre

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


106
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

ellas tenemos cimas de montaña allanada, aristada y escarpada que se presenta en la


zona alta de Salas; así como cimas de montaña semi allanada.

Laderas de montaña se presentan como moderadamente empinadas, empinadas y muy


empinadas en parte de Jayanca y Salas, en Chóchope, Motupe, Salas y Olmos.

Las elevaciones naturales menores a 300m son denominadas colinas y se presentan como
altas, medias y bajas en Olmos, Túcume, Salas, Jayanca, Pacora. Aparecen también como
lomadas.

La configuración de planicie costera y de pie de monte aparece como Glasis en Motupe,


Jayanca, Túcume, Olmos y Salas. Mientras que como terrazas fluvio aluvionales aparecen
alrededor de los lechos de los ríos Cascajal, Olmos y Motupe. Como abanico aluvial se
presenta en Olmos, Salas y Jayanca. En tanto que como cono aluvial se da en Motupe y
como cono coluvio aluvial se aprecia en Motupe, Olmos, Salas y Jayanca. Como fondo de
valle fluvio aluvial se presenta en Salas. En forma de planiceie se presenta como planicie
aluvial en Motupe. Como depresión en terraza marina se da en Olmos, Mórrope y
Lambayeque; como cordón litoral en Mórrope y Lambayeque y como playa de arena en
Mórrope y San José. Por otro lado, se presenta como planicie eólica a través de un corredor
de duna en Mórrope, como dunas estabilizadas en Illimo, Túcume, Mochumí, Mórrope,
Lambayeque y San José.

En las partes altas se presenta una topografía accidentada y ondulada con pendientes
variables, y en las partes bajas de la provincia se presenta una topografía relativamente
plana, en donde se asientan la mayoría de las ciudades capitales de los distritos (cascos
urbanos).

4.8.3. Características Hidrográficas

La hidrografía de la provincia de Lambayeque está estrechamente ligada al sistema


hidrográfico de regional, que lo conforman ríos y quebradas de régimen y caudal variables,
con nacientes en la vertiente occidental de los Andes y con desembocadura en el Océano
Pacifico, aunque el curso de algunos de ellos se diluyen en la extensa planicie costera. En
ese sentido sus descargas son escasas durante el invierno, incrementándose
notablemente en épocas de verano. Ante la presencia del Fenómeno El Niño (FEN), los ríos
de la parte sur de la región: Chancay, Zaña y Reque, aumentan su caudal
considerablemente originando inundaciones; lo mismo ocurre con los ríos de la parte norte:
Lambayeque, Motupe-La Leche, Olmos y Cascajal.

Hidrográficamente resultan conformadas cinco cuencas importantes: del río Cascajal,


Olmos, Motupe-La Leche, Chancay-Lambayeque y Saña. De ellas, dos forman parte del
ecosistema costero por su importante incidencia en la producción y riesgos de la provincia
de Lambayeque: la cuenca Olmos y la cuenca Motupe-La Leche. Dentro de éstas se
identifican áreas geográficas específicas, representadas en la parte alta por una serie de
cursos de agua que cortan el relieve y lo hacen relativamente accidentados, y en la parte
baja por colectores naturales que son aprovechados con mayor incidencia en la agricultura,
cuyos remanentes de caudal se infiltran y pierden en sus trayectos costeros, activándose y

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


107
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

llegando con mucha fuerza al mar en los periodos lluviosos severos, como el que se da
durante el FEN.

Hacia el norte de la provincia se presenta el río Cascajal y sus tributarios, que tiene una
orientación de descarga hacia el departamento de Piura, que también es de significancia
hídrica en esta parte del territorio provincial. Hacia el sur, se presenta el río Lambayeque
de poca significancia actual como curso natural al haber sido integrado al sistema
regulado Chancay-Lambayeque con la repesa Tinajones.

Adicionalmente podemos mencionar que dicha hidrografía constituye una gran fuente de
recarga de agua subterránea, estimándose que su potencial actualmente es sólo utilizado
en un 10%. En el siguiente gráfico se resume el sistema hidrográfico regional y a nivel
provincial puede apreciarse en el Mapa N° 8.

a. Cuenca Olmos

Comprende básicamente el distritode Olmos, albergando una población de gran


tradición histórica e integración comunal-urbana. Sus principales cursos de agua son
los ríos Olmos, Huayobamba y Salas que atraviesan los territorios de dichos distritos,
conformando valles donde se cultiva limón, mango, maracuyá, espárrago, maíz
amarillo duro, menestras, entre otros, que se destinan a la agroindustria y exportación;
así como espacios importantes para la ganadería caprina. En gran parte de esta micro
cuenca aún subsiste el bosque seco que abarca el 68% del territorio con
aproximadamente 600,000 ha.

b. Cuenca Motupe-La Leche

Comprende los distritos de Mochumí, Túcume, Illimo, Pacora, Jayanca, Mórrope,


Motupe, Chóchope y Salas, en donde se encuentran fundamentalmente centros
poblados rurales, que conservan el patrimonio histórico de culturas pre incas como es
el caso del Centro Arqueológico de Túcume, con grandes huacas, sistemas de
irrigación precolombinas y centros religiosos. Estos distritos son muy vulnerables a los
riesgos de desastres, causadas por inundaciones de su red hidrográfica durante el
Fenómeno de El Niño, y más que nada por desbordes del río La Leche en la parte de
baja de la cuenca. Se presentan zonas muy propicias para la agroindustria,
destacando la siembra de menestras y del maíz amarillo duro; adicionalmente hay una
producción importante de algarrobina y de miel de abeja

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


108
Gráfico Nº 4.14: Sistema Hidrográfico Provincial

Fuente: PIGARS Lambayeque, 2013.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


4.8.4. Características Biológicas de la Cuenca

Las características biológicas de un territorio


están definidas por la evolución de sus especies
de flora y fauna, las mismas que no
necesariamente pueden ser originarias de los
lugares en donde se encuentran actualmente,
sino que pueden haber tenido procesos de
migración.

En la planicie costera se presentan los rodales


halofíticos (San José), algarrobales como
Foto N°4.27. Fauna
comunidad más importante de la costa
lambayecana (presente en casi todos los distritos), zapotales (de similar presencia), vegetación
ribereña de ríos, quebradas, y lechos de “cauces secos” (presente en todos los valles costeros,
excepto Cascajal), malezas de diversidad florística (en todos los valles), cactáceas (Olmos,
Motupe), xerofíticas (Mórrope), cultivos (en todos los valles).

En la cuenca hidrográfica del río Cascajal predomina unidades florísticas de bosque seco de
colina, bosque seco de llanura y matorral. Predominan los algarrobos, zapotes y faiques. Junto
con una variedad de herbáceas reciben los beneficios de las lluvias y el FEN. La fauna está
representada por diversas aves (tordos, chiscos, chilalos, priscos, lechuzas, etc.), reptiles
(lagartijas, iguanas), mamíferos (pumas, zorros, zorrillos, hurones, etc.) y en pequeñas lagunas
hay peces.

En la cuenca hidrográfica del río olmos la


flora corresponde a unidades de bosque seco
de colina, bosque seco ralo de llanura,
bosque seco tipo sábana, bosque seco en
ladera y matorral. Se presentan algarrobales
(talados para leña y carbón), zapotes,
faiques, palos verdes, hualtacos, palos
santos, entre otros. La fauna está
representada por zorros, zorrillos, ardillas,
venados grises, gatos monteses, águilas,
halcones, lechuzas, chiscos, chilalos, Foto N° 4.28. Flora
palomas, pavas aliblancas, lagartijas,
iguanas, coralillos, entre otros.

En la cuenca hidrográfica del río Motupe se hallan unidades florísticas de bosque de llanura y
bosque de colina. Destacan el algarrobo, zapote, hualtaco, cerezo, palo blanco, faique, palo
santo, molle, pacae, sauce, pájaro bobo, higuerilla, grama, cola de zorro, etc. En la fauna se
encuentran animales similares a las anteriores cuencas: tordos, chiscos, chilalos, zorros,
zorrillos, hurones, osos, pumas, venados, pavas aliblancas, gavilanes, halcones, gorriones, loros
de cabeza roja, etc.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


110
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

En la cuenca hidrográfica del río La Leche las unidades florísticas corresponden a bosque de
llanura y bosque de colina. En la costa externa cercana al mar existen grama salada y
halofíticas (San José), en la costa interna que da hacia los andes se encuentra una diversidad
de vegetación natural y cultivada, propias de los pisos altitudinales que comprende la cuenca.
En cuanto a la fauna, las especies definen sus hábitats de acuerdo a los pisos altitudinales de
la costa y de los flancos occidentales, siendo comunes los nombres de los animales antes
nombrados.

Concluyendo podemos mencionar que se encuentran tipos de bosques semidensos, ralos de


llanura, tipo sabana, colina, chaparral y los que están en proceso de establecimiento. Además,
existen áreas por evaluar que corresponden a las partes altas de las cuencas hidrográficas.

Los bosques están expuestos a tala indiscriminada para diversos fines: leña, carbón, cajones
para fruta y ampliación de la frontera agrícola, etc. No hay suficiente conciencia de la
importancia de conservar, defender y recuperar los bosques o relictos existentes. Tampoco
existen compromisos inter institucionales para la defensa integral y sostenida de los bosques.

A pesar de la situación de degradación en la que se encuentran los bosques, aún conservan


especies arbóreas y arbustivas valiosas para el ambiente, así como especies de fauna silvestre
importantes como el cóndor andino, perdiz, pava aliblanca, puma, venado, oso de anteojos, etc.

Complementariamente en lo que se refiere al recurso hidrobiológico, cabe señalar que se


cuenta con una gran riqueza en flora y fauna: diversas especies vegetales (algas, halofíticas y
adaptadas a halofíticas), fauna heterogénea (invertebrados entre moluscos y crustáceos,
vertebrados pinnípedos y cetáceos, peces, tortugas y aves). Esta biodiversidad viene siendo
afectada por alteraciones climatológicas y oceanográficas que condicionan su reproducción y
abundancia.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


111
Gráfico Nº 4. 15: Zonas de Vida Provincia de Lambayeque

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


4.8.5. Áreas Protegidas

En la Provincia de Lambayeque encontramos


áreas naturales protegidas por el Gobierno
Regional de Lambayeque y por la
Municipalidad Provincial de Lambayeque,
como son la Reserva Forestal de Racalí
ubicada en el distrito de Olmos y la Reserva
Forestal Montes de La Virgen localizada en el
distrito de Lambayeque; las mismas que
cuentan con reconocimiento oficial mediante
Foto N° 4.29
Resoluciones Directorales, y comprenden
6,432.84 ha y 75 ha, respectivamente.

Asimismo, se cuenta con el Área de Conservación Regional Bosque Huacrupe-La Calera, en


el distrito de Olmos (7,272.27ha), por la importante presencia de algarrobos como
asociación representativa del ecosistema de llanura, además de la presencia de muchas
otras especies vegetales, fauna silvestre (mamíferos, aves, anfibios y reptiles), de carácter
endémico; y también con el Área de Conservación Regional Bosque Moyán-Palacio, ubicado
en los distritos de Motupe y Salas (8,457.76ha). Bosque seco de llanura de múltiple
diversidad de especies, entre las que se encuentra la pava aliblanca.

Tales reservas y áreas de conservación se aprecian en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 4.28
Áreas Naturales Protegidas - Provincia de Lambayeque
AREA NATURAL BASE LEGAL EXTENSIÓN (ha)

Reserva Forestal de Racalí Resolución Directoral Nº410- 6,432.84 ha y 8,400


(Olmos) 85-AG/DR-III Lambayeque m2 de terrenos
eriazos.
Reserva Forestal Montes de la Virgen Resolución Directoral Nº053- 75 ha.
(Lambayeque) 89-AG-DGFF
Área de Conservación Regional Decreto Supremo N° 012- 7,272.27 ha.
Bosque Huacrupe-La Calera 2011-MINAM
(Olmos)
Área de Conservación Regional Decreto Supremo N° 013- 8,457.76 ha.
Bosque Moyán-Palacio 2011-MINAM
(Olmos y Salas)
Fuente: PIGARS Lambayeque, 2013 – Gerencia de RRNN Región Lambayeque.

En el caso del Santuario Histórico de Pómac, área


protegida de carácter nacional, parte de su
ámbito se encuentra en territorios de los distritos
de Illimo y Jayanca (que se interconectan con el
distrito de Pítipo, provincia de Ferreñafe, en
donde está su sede administrativa), de donde se
tiene acceso a través de la trocha carrozable
ubicada en el caserío Cruz Verde del distrito de Foto N° 4.30. Fauna Bosque de Pómac
Illimo.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


114
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Por otro lado, recientemente a través de la intervención de la empresa agrícola


Plantaciones del Sol SAC, se ha dado la creación de una nueva reserva natural particular
(10ha) para la protección de la cortarrama peruana (Phytotoma raimondii), especie en vías
de extinción según el Estado peruano y la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN). Es además uno de los ejemplares endémicos de los bosques secos del
noroeste peruano.

4.8.6. Evaluación Ambiental

No obstante la legislación existente y creación del Ministerio del Ambiente que pudiera
haber dado más impulso a la gestión ambiental de los gobiernos regionales y locales, se
aprecia que hay una gran debilidad en este aspecto tanto por el Gobierno Regional
Lambayeque como por la Municipalidad Provincial de Lambayeque, agregando en el mismo
sentido a los municipios distritales. Se observa por ello una pérdida continua de la
biodiversidad, tanto en flora como en fauna silvestre, y también porque la población no
tiene suficiente conocimiento ambiental y la responsabilidad intrínseca, y no valora así la
directa relación que guarda el medio ambiente con la calidad de vida de los habitantes y
demás seres vivos.

Así tenemos entre los principales problemas ambientales, el incremento de la tala de los
bosques secos y de la vegetación en general en las partes altas de la cuencas
hidrográficas; la disposición por cualquier lado de residuos sólidos y más que nada en los
caminos, canales, drenes y cauces naturales, contaminando estos cursos de agua; la
salinidad de los suelos agrícolas, especialmente en la cuenca Chancay Lambayeque
(39,834.82 ha); la presencia de años secos y la ocurrencia intermitente del FEN: la
inexistencia de un sistema de drenaje pluvial que proteja de inundaciones a las principales
ciudades de la provincia, y la carencia de servicios básicos adecuados en la mayoría de
caseríos.

Además, no existe un saneamiento ambiental


integrado y funcionalmente óptimo en las zonas
urbanas de los distritos, debido principalmente al
crecimiento urbano desordenado de la mayoría de
las ciudades; hay un marcado desorden en el
tránsito urbano, interurbano e interprovincial, que
deteriora permanentemente la infraestructura
urbana, la circulación vehicular y peatonal,
Foto N° 4.31. Botadero

contaminando además el ambiente por el exceso


de ruido, emisión de gases, inseguridad y mal
comportamiento de conductores y asistentes;
asimismo, la ineficiencia en el sistema de recojo,
segregación y disposición final de los residuos
sólidos (RS), viene ocasionando problemas
sanitarios y de deterioro del ambiente, siendo
Foto N° 4.32. Desechos Biológicos preocupante también la eliminación de los
residuos médicos contaminantes en los

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


115
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

establecimientos de salud de los distritos y áreas rurales, que por lo general lo queman o
entierran con riesgos muy latentes (solo el Hospital Docente Belén, el Policlínico ESSALUD
Lambayeque y el Centro de Salud Mórrope, contratan empresas especializadas para su
traslado a Lima, no obstante se han encontrado estos residuos en puntos de arrojo en la
Panamericana Norte Lambayeque-Mórrope, como se aprecia en la foto).

El manejo de residuos sólidos es el principal problema de impacto ambiental en los


distritos, lo mismo que la deficiencia en el tratamiento de los efluentes urbanos:

Lambayeque.- En promedio se genera 0.56kg/hab-día de RS. No existe relleno sanitario, el


botadero antes ubicado en la zona de Yencala León se ha reubicado recientemente en las
inmediaciones de la playa Naylamp, a tajo abierto, en las proximidades de descarga del
dren D-1000. Se ha implementado un nuevo sistema de agua potable y alcantarillado de la
ciudad de Lambayeque (programa “Agua para Todos”-2012), que presenta una serie de
deficiencias en lo que concierne a la red de alcantarillado (contrapendiente en ciertos
sectores, cámaras de bombeo inoperativas, roturas constantes, etc.) y las nuevas lagunas
de oxidación aún no operan por controversia entre la MPL y la firma constructora, por lo
que las obras no pueden ser transferidas a EPSEL que es la administradora legal del
sistema. Las aguas tratadas en las antiguas lagunas se descargan en el dren D-1000, en
parte son aprovechas en los terrenos de cultivo de la UNPRG y el resto descarga en el mar.

San José.- En promedio se genera 0.22kg/hab-día de RS. No tiene relleno sanitario, sólo
botadero que se ubica en terrenos de la Comunidad Campesina San José, en proximidades
a terrenos anegados por afloramiento del agua freática. El sistema de alcantarillado cuenta
con cámaras de bombeo y con lagunas de oxidación que descargan en el dren D-2000 y
luego en el mar.

Mórrope.- Se genera en promedio 0.35kg/hab-día de RS. No hay relleno sanitario y se usa


un botadero en las pampas de Mórrrope a la altura del Km 833 de la panamericana Norte.
Las aguas servidas son tratadas en lagunas de oxidación que descargan en el río Mórrope
(Motupe-La Leche).

Mochumí.- Se genera 0.50kg/hab-día de RS en promedio. No tiene relleno sanitario, un


botadero se localiza en el caserío Las Iglesias y otro en el caserío Punto Uno. En el caserío
Punto Cuatro también se acumula basura en la margen de un dren. Los efluentes
domésticos de la ciudad son tratados en lagunas de oxidación y vertidos al río Motupe, que
en ocasiones son usados en riego.

Túcume.- Se produce en promedio 0.32kg/hab-día de RS. Tampoco tiene relleno sanitario y


cuenta con dos botaderos municipales: uno en el caserío La Iglesia (fundos La Alverja y La
Pintada) y otro en el caserío Cerro Motal. Sistema de alcantarillado es nuevo pero sólo
opera la laguna de oxidación antigua que descarga en el río Motupe (la laguna nueva no
opera por problemas con la constructora.

Íllimo.- Se produce 0.33kg/had-día en promedio de RS. No cuenta con relleno sanitario y se


utiliza un botadero ubicado enCulpón Alto. Las aguas residuales son tratadas en lagunas
de oxidación, que se vierten al río La Leche.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


116
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Pacora.- La generación promedio de RS es de 0.34kg/hab-día. No hay relleno sanitario,


pero sí dos botaderos ubicados uno al noreste de la ciudad en Los Hoyos o “El Zanjón”
(excavación que se efectuó para desviar las aguas en el último FEN) y otro en el caserío
Casa Embarrada. Los efluentes de la ciudad son tratados en dos lagunas de oxidación, que
descargan en el cauce antiguo del río Motupe y se usan también en riego de cultivos.

Jayanca.- Se produce 0.44kg/hab-día de RS en promedio. No hay relleno sanitario y se usa


un botadero a cielo abierto en la quebrada seca “Río Zurita”. En cuanto a los efluentes
domésticos, tienen tratamiento secundario en las lagunas de oxidación que se descargan
en el sector El Arenal para uso agrícola.

Salas.- Se genera 0.15kg/hab-día de RS en promedio. No cuenta con relleno sanitario y un


botadero municipal se localiza al noroeste del A.H. José Olaya. El nuevo sistema de
alcantarillado está inconcluso y aún no se han ejecutado las lagunas de oxidación, las
aguas servidas discurren hacia el río Salas.

Chóchope.- Se genera en promedio 0.20kg/hab-día de RS. No hay relleno sanitario y sí un


botadero a la altura del cementerio. Las aguas domésticas se tratan en lagunas de
oxidación que se descargan en el río Chóchope.

Motupe.- Se produce en promedio 0.60kg/hab-día de RS. No hay relleno sanitario y


botadero municipal está localizado en El Salitral. En el nuevo sistema de alcantarillado no
están concluidas las nuevas lagunas de oxidación (problemas con contratista) y sólo opera
la antigua que descarga en el río Motupe.

Olmos.- Se produce en promedio 0.52kg/hab-día de RS. No se cuenta con relleno sanitario


y un botadero se localiza al sur de la ciudad en el sector El Siglo. Los efluentes domésticos
se tratan en lagunas de oxidación a ser ampliadas con el nuevo sistema de alcantarillado
en ejecución, cuya emisión final es en el río Olmos.

4.8.7. Áreas Ambientales Críticas

Las áreas ambientales críticas se localizan en las propias ciudades, centros poblados y
caseríos, en donde se arroja en primer lugar los residuos sólidos en distintos espacios
urbanos o en sus inmediaciones (calles, buzones, parques, canales de riego, drenes,
huacas, terrenos libres o de cultivo, etc.) y en segundo lugar los efluentes domésticos y
desechos de las actividades cotidianas (principalmente buzones, canales de riego y
drenes).

Las más impactantes negativamente son los botaderos municipales, que en muchos casos
es a cielo abierto y en donde además se queman los residuos sólidos, agravando el daño al
ambiente por humos y males olores. Asimismo, las zonas de emisión final de las aguas
residuales son las de carácter crítico, toda vez que no cuentan con medios de tratamiento
o éstos (lagunas de oxidación generalmente en las ciudades) no son suficientes o no
operan adecuadamente por falta de mantenimiento o desatención. En algunos sectores
como San José, se usan en riego las aguas de drenes que reciben desagües y otros
vertimientos contaminantes. Los puntos críticos resaltantes de estos aspectos son:

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


117
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Lambayeque.- Arrojo de basura y desperdicios de comida en calles laterales y buzones del


mercado modelo, basura al pie de huaca Los Chinos, barrio 18 de febrero, Huaca Chotuna,
canal San José, malecón Ureta (canal San Romualdo), A.H. Las Maravillas y otros puntos de
la periferia de la ciudad en vías que conectan con los terrenos de cultivo, pie de dunas
Montes de La Virgen y puntos de la carretera Panamericana Norte al norte y sur de la
ciudad.

San José.- uso de aguas servidas (drenes D-1000 y D-2000) en el riego de hortalizas y
otros cultivos.

Mórrope.- A la altura del Km 818 de la Panamericana Norte (frente a Alto Perú), en el


extremo de la calle Marañón aledaño a la ribera del río Mórrope (Motupe-la Leche) y en el
A.H. El Salvador.

Mochumí.- A la entrada y salida de la ciudad (calle San Martín), calle Real al este y calle
Leoncio Prado (al oeste). Los botaderos en los caseríos Las Iglesia, Punto Uno y Punto
Cuatro, también son puntos críticos.

Íllimo.- Basura desperdigada en la periferia de la ciudad, con mayor acumulación en las


vías que la interconectan con los terrenos agrícolas. No hay un adecuado tratamiento de
las aguas residuales que se aprovechan luego en la agricultura.

Pacora.- Sector “El Zanjón” en donde se disponen RS que serían removidos y esparcidos
por las aguas de desvío ante un nuevo FEN severo, con efectos en la salubridad de la
población.

Jayanca.- El “Río Zurita” donde se disponen los RS se activa y es perjudicial en los FEN
severos, por lo que constituye un alto riesgo ambiental seguir usando este botadero.

Salas. - Disposición sin ningún tratamiento de los RS y el vertimiento de las aguas


residuales.

Chóchope. - Exposición de residuos sólidos a efectos de remoción y traslado por lluvias


intensas.

Motupe. - Disposición sin ningún tratamiento de los RS y el vertimiento de las aguas


residuales.

Olmos. - Disposición sin ningún tratamiento de los RS y el vertimiento de las aguas


residuales; impacta negativamente las pozas de desechos líquidos de la fábrica
procesadora de limón PROFRUSA, causando malos olores y estar propensas a desbordes
por impacto de lluvias intensas.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


118
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Cuadro 4.29
Lugares de Disposición Final de Distritos - Provincia Lambayeque

DISTANCIA
ÁREA
DISTRITO UBICACIÓN A LA CIUDAD PROPIEDAD ANTIGÜEDAD
(M²)
(KM)
Playa Naylamp (antes en
Lambayeque 170,000.00 9.5 No municipal 17
Yencala León)
Laguna verde, frente a la
San José 10,000.00 5 No municipal 15
Huaca Chotuna
Pampas de Mórrope
Mórrope 10,000.00 16 No Municipal 15
Mochumí Norte de la ciudad 15,000.00 2 No municipal 5
Caserío La Pintada
Túcume 10,000.00 3 No municipal 1
Noreste de la ciudad
Illimo Norte de la ciudad 20,000.00 0.5 No municipal 8
Pacora Sur este de la ciudad 130,000.00 3 No municipal 20
Quebrada Seca
Jayanca 20,000.00 11 No municipal 20
Río Zurita
Zona Norte Camino antiguo
Salas 10,000.00 1.5 No municipal 1
a Motupe
Chóchope Zona cercana a cementerio 10,000.00 0.5 No municipal 8
Motupe Pueblo Nuevo- Salitral 20,000.00 5 Municipal 4
Sur de la ciudad Sector el
Olmos 10,000.00 2.5 No municipal 1.5
Siglo
Fuente: Diagnóstico ambiental base de la región Lambayeque/Información de campo recopilada.

Son importantes también los daños que en el medio rural se realizan en los bosques
naturales, constituyendo áreas críticas que deben ser preservadas y manejas
racionalmente. La deforestación, caza de animales y sobre pastoreo deterioran cada vez
más estos ecosistemas, en donde además se produce la retención e infiltración del recurso
hídrico, vital aguas abajo. Destacan los sectores de Ñaupe-El Virrey en la cuenca Cascajal,
Portachuelo de Olmos en la cuenca Olmos, Chiñana y Colaya de Motupe, Chochope-
Penachï y el Banco y Pescadera de Salas ubicados en la cuenca de Motupe, como áreas
críticas a ser reservadas para su protección.

Por otro lado, de las 102,700ha de bosques secos que están en la provincia de
Lambayeque (INRENA, 2008), en donde los distritos con mayor potencial de reserva de
algarrobo como especie representativa (Olmos, 717,685m3; Motupe, 531,914m3;
Jayanca, 222,794m3; Lambayeque, 164,262m3; Mórrope, 157,078m3 y Salas
(130,246m3), experimentan talas ilegales importantes (30 - 40%) con el afán de generar
carbón vegetal.

En cuanto a los suelos agrícolas, un aspecto crítico es la creciente salinidad de los mismos
debido a la sobre aplicación de agua para riego (cultivo de arroz), la ausencia de drenes
parcelarios y el deficiente mantenimiento de la infraestructura de drenaje existente. Al ser
predominante en la provincia el ámbito del valle Chancay-Lambayeque, unas 39,834.82ha
de terrenos agrícolas se encuentran con afectación de salinidad y mal drenaje, lo que
amerita acciones de evaluación específicas para su reversión, aspecto que ha quedado
desfasado desde el año 1990.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


119
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

4.9. Identificación De Áreas Vulnerables Ante Desastres

4.9.1. Peligros, Vulnerabilidad y Riesgos Físicos ante Desastres

De acuerdo a su origen el peligro puede ser de dos clases: generados por fenómenos de
origen natural, o inducidos por la acción humana. Interesa conocer más los peligros
naturales por su envergadura de afectación y estar más presentes en la provincia de
Lambayeque.
Gráfico N°4.16
Peligros de Origen Natural

Fuente: Manual de evaluación de riesgos (CENEPRED, 2014)

La vulnerabilidad es la susceptibilidad de la población, estructura física o las actividades


socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro. Está ligada a diferentes
aspectos que se engloban en los factores de exposición, fragilidad y resiliencia. La
exposición se debe a una relación no apropiada del ser humano con el ambiente (ubicación
en zona de impacto de un peligro). La fragilidad refleja las condiciones de desventaja
frente a un peligro. La resiliencia expresa la capacidad de recuperación a la ocurrencia de
un peligro.
Los peligros (P) como la vulnerabilidad (V) se estratifican en cuatro niveles: muy altos,
altos. Medios y bajos. Según la interrelación de ambos, se evalúa y determina el grado de
riesgo (R = P x V) en un determinado ámbito, bajo la misma estratificación o niveles como
queda graficada en la matriz peligro-vulnerabilidad:

Cuadro Nº 4.30
Matriz de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo
VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD
BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA

PELIGRO MUY ALTO RIESGO ALTO RIESGO ALTO RIESGO MUY ALTO RIESGO MUY ALTO

PELIGRO ALTO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO RIESGO MUY ALTO

PELIGRO MEDIO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO

PELIGRO BAJO RIESGO BAJO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
Fuente: Manual Básico Para estimación del Riesgo-INDECI, 2006.

En la provincia de Lambayeque se presentan una diversidad de peligros, siendo los más


significativos los de origen climático y origen geológico-climáticos, como es la ocurrencia del

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


120
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Fenómeno El Niño (FEN), como puede verse en el Mapa N° 18, en donde se hace énfasis a los
grados de inundación por ser la amenaza de mayor incidencia provincial, localizándose en las
partes bajas y llanas de los distritos, acentuándose en los trayectos de evacuación de los ríos
en el llano costero (Cascajal, Olmos, Motupe-La Leche y Lambayeque en su interconexión con el
trasvase del río Chancay) que pueden formar grandes lagunas.

La mayor vulnerabilidad se da en las edificaciones precarias de adobe de todos los distritos; por
la carencia de medios de evacuación de lluvias de las zonas urbanas y caseríos (drenaje de
techos e interior de viviendas y drenaje pluvial externo); por asentamientos en lugares de
depresiones topográficas y/o terrenos expansivos; por deficiencias constructivas de las
estructuras; por las deficiencias de mantenimiento de los cauces y carencia de obras de
seguridad en sus márgenes; por ocupación de franjas marginales y lechos de activación
intermitente; por deforestación de las laderas y cabeceras de cuenca que exponen los suelos a
erosión y deslizamientos; por el desinterés de la población en tomar conciencia para
implementar medidas oportunas de prevención y seguridad; entre otras. En el Mapa N° 19 se
muestra estos aspectos, destacando la fragilidad urbana (capitales distritales), las zonas más
expuestas a erosión hídrica (partes altas y de mayor pendiente de las cuencas), las zonas más
proclives de inundación (partes medias y bajas de los ríos) y zona de topografía deprimida que
actúa como vaso receptor de las lluvias y escorrentía represando el agua.

Como característica general de todos los distritos, los mayores riesgos precisamente están en
las viviendas, infraestructura de riego y drenaje, vías en tierra, sistemas de agua potable y
alcantarillado, botaderos de residuos sólidos expuestos, laderas deforestadas, cauces
colmatados y sin defensas ribereñas, así como los terrenos agrícolas de la llanura de los valles.
También los centros de salud con las vulnerabilidades antes señaladas están expuestas a
mayores riesgos. Dada la heterogeneidad de peligros y vulnerabilidad de la provincia, resulta
también en una gama de riesgos en el territorio, que mejor quedan inferidos de los mapas
señalados anteriormente, bajo similares grados de correspondencia. No obstante, se muestra
en el siguiente gráfico los sectores críticos más resaltantes con riesgo de inundación (valle
Motupe-La Leche, interconexión Chancay-Lambayeque).

Gráfico N° 4.17
Sectores Críticos de Riesgo en los Valles Motupe y La Leche

Fuente: Estudio hidrológico del departamento de Lambayeque (GRL, 2013).

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


121
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

4.9.2. Fenómenos Oceanográficos-Climáticos

En el caso de la costa norte peruana y específicamente en la provincia de Lambayeque,


están representados por el Fenómeno El Niño, que se presenta en esta zona geográfica
con efectos dañinos en ciertas ocasiones. Se origina por alteraciones de las condiciones
meteorológicas en el océano (corriente marina de El Niño), que se refleja también en
cambios bruscos de las condiciones climáticas de la costa e incluso de las demás regiones
naturales del país. Repercute también en otros continentes.

El Fenómeno de El Niño es un evento que se presenta afectando principalmente la costa


norte de Perú, en periodos irregulares de tiempo con características diferentes y diversos
grados de intensidad. El cambio significativo de las condiciones meteorológicas, climáticas
y oceanográficas afecta principalmente al litoral del Pacifico Sur. Se caracteriza por el
aumento de la temperatura superficial del mar, por el cambio de dirección e intensidad de
los vientos alisios, por la presencia de abundantes precipitaciones y excesiva nubosidad.

En el cuadro siguiente se muestra una cronología del FEN, con presencia en el periodo
actual (2015-2016) cuya severidad aún no está bien definida.

Cuadro N° 4.31
Cronología del Fenómeno El Niño
AÑO MAGNITUD ATSM

1578 Muy severo > 8º C


1891 Muy Severo > 8º C
1926 Muy Severo > 8º C
1932 Débil 2º C
1933 Severo 6º C
1939 Débil 2º C
1941 Severo 6º C
1943 Débil 2º C
1953 Débil 2º C
1957 Severo 6º C
1965 Débil 2º C
1972 Severo 6º C
1977 Débil 2º C
1978 Débil 2º C
1983 Muy Severo > 8º C
1987 Débil 2º C
1992 Débil 2º C
1998 Muy Severo > 8º C
Fuente: Plan Provincial Contingencia FEN 2009-9010.

En el gráfico que sigue se muestra la incidencia del FEN 1998 en la provincia, con una
magnitud severa reflejada en el grado de inundaciones de los valles.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


122
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Gráfico Nº 4.18
Inundaciones en Lambayeque por el FEN

Fuente: Plan regional de contingencia ante la presencia del FEN 2015-2016.

4.9.3. Fenómenos de Geodinámica Interna

La región Lambayeque cuenta con un territorio muy dinámico desde el punto de vista
geomorfológico. Cuenta con muy pocos sectores geodinámicamente estables. Los
principales eventos que han ocasionado daños a la población e infraestructura han estado
vinculados principalmente a las altas precipitaciones que ocurren durante el FEN.

Muchos de los eventos catastróficos que han ocurrido han estado vinculados a la
ocupación inadecuada del territorio con relación a la geodinámica, a la falta de medidas de
protección y a intensa modificación del medio, principalmente por la presencia de canales,
que tienden a incrementar las áreas inundables, a la deforestación, que contribuye al
incremento de la intensidad de los procesos erosivos, y a la construcción de red vial en
zonas montañosas, que tienden a incrementar los procesos de remoción en masa.

Las fuerzas del interior de la tierra a causa del movimiento de la corteza terrestre se
manifiestan a través de fenómenos como movimientos sísmicos, actividad volcánica y
formación de las cordilleras. Todos ellos determinan los fenómenos de origen geológico.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


123
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

a. Sismos

Todos los valles costeros del Perú contienen las zonas de Mayor Peligro Sísmico, por
razones de que las intensidades sísmicas relacionadas con los sedimentos aluviales
tienden a ser más altas que la intensidad media observada en otros suelos de la
costa peruana.

La provincia de Lambayeque está ubicada dentro de una zona de sismicidad


Intermedia a Alta (Mapa de Zonificación Sísmica del Perú), pues se vio afectada por
numerosos efectos sísmicos durante su historia. Tomando en consideración la Escala
Modificada de Mercalli, se encuentra afectada por sismos de grado VII, cuyas
características son:

- Daño leve en estructuras especialmente diseñadas.


- Daños considerables en edificios corrientes y sólidos con colapso parcial.
- Daños grandes en estructuras de construcción pobre.
- Paredes separadas de su estructura.
- Caída de chimeneas, columnas, monumentos y paredes, etc.
- Muebles pesados volcados.
- Eyección de arena y barro en pequeñas cantidades.
- Cambios de nivel en pozos de agua.

b. Licuación de Suelos

Los sismos pueden tener efecto en el suelo por las vibraciones sísmicas cuando está
constituido por arenas y limos saturados. Los suelos granulares son muy sensibles a
las vibraciones que producen un rápido asentamiento de los estratos arenosos.

Este efecto podría darse en la mayoría de distritos del llano costero, en los sectores
que presenten están características de suelos y la napa freática esté muy elevada
(San José, Lambayeque, Mórrope, Mochumí, Túcume).

c. Expansibilidad de Suelos

Suelos conformados por limos y arcillas por su alta plasticidad en contacto con el
agua cambian de volumen drásticamente, produciendo efectos importantes en las
edificaciones. Como efecto de los sismos esto se activa y contraproducente en los
lugares con estas características de los suelo. Al interior del valle costero producto
del acarreo de los cursos de agua se encuentran sectores con estas características,
especialmente en las planicies de terrenos de cultivo.

d. Tsunamis

Un tsunami es un fenómeno marítimo poco frecuente causado por un sismo, con


enormes consecuencias de destrucción y pérdidas de vidas humanas, consiste en
una serie de olas que se producen en el océano debido a una actividad que desplaza
grandes masas de agua, cuya energía al acercarse a la orilla se transforma en
gigantescas olas.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


124
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

En el caso de la provincia, por el nivel de los sismos que podrían alcanzar, se


presentarían tsunamis en el litoral de San José con grados de medio a muy alto, en
las playas de Lambayeque y de Mórrope, que por su mínima ocupación humana
tendría grados bajos de afectación.

4.9.4. Evaluación de la Vulnerabilidad en la Provincia

Como se ha señalado líneas arriba, la vulnerabilidad en la provincia está más ligada a


factores antrópicos y a las pocas obras de seguridad para la reducción de los peligros.
Podemos ver que la provincia se encuentra amenazada por peligros de origen climático,
ocasionados por intensas lluvias durante el Fenómeno El Niño que propician desbordes de
acequias y drenes e inundaciones en zonas topográficamente deprimidas. Frente a estos
peligros, los distritos presentan diferentes niveles de vulnerabilidad, que por lo general son
similares, como el caso de las edificaciones en donde predomina el adobe respecto a otros
materiales, y presenta mayor predisposición a la erosión y por tanto menor capacidad de
respuesta ante los eventos climáticos.

Los Asentamientos Humanos tienen una vulnerabilidad alta a muy alta por la construcción
de viviendas mayormente con adobe y quincha o esteras. Tienen techos precarios, que
carecen de medios de evacuación del agua de lluvia intensa, están muchas veces mal
ubicadas en sitios deprimidos topográficamente, muy cerca a cursos de agua o invadiendo
los lechos de éstos, que dicho sea de paso carecen de mantenimiento y obras de
seguridad o protección. Los pobladores tienen pocos conocimientos sobre riesgos, son
reacios a los cambios y desoyen los dispositivos.

Los servicios básicos son antiguos en muchos casos, en el área rural se usan norias para el
abastecimiento que carecen de medios de protección e incluso están por debajo del nivel
del suelo: no hay adecuados sistemas de eliminación de excretas. En las ciudades
presentan fallas operativas, culminación de los sistemas nuevos y transferencia a la
empresa administradora, los buzones tienen tapas deficientes, las redes de alcantarillado
son colapsables por el ingreso de diversos vertimientos y residuos que las colmatan
paulatinamente y las lagunas de tratamiento de efluentes son insuficientes, inconclusos y
focos de contaminación.

Muchos lugares de concentración pública (estadios, mercados, colegios y otros) son


vulnerables por la falta de protección ante lluvias, a veces ocupan niveles inferiores a las
calles, no cuentas con sistemas de drenaje interno para evacuar las aguas, lo se agrava
con la ausencia de redes de drenaje pluvial en las calles.

Los servicios de emergencia como comisarías, compañía de bomberos, etc., presentan


características similares a las anteriores, que afectan su capacidad de respuesta.

La infraestructura de riego y drenaje agrícola están expuestos a daños inmediatos por las
lluvias y descargas excesivas al estar construidos en tierra mayormente, no tienen
mantenimiento, carecen de estructuras firmes y los mayores caudales afectarán la
actividad agrícola.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


125
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

El patrimonio monumental de los distritos está muy expuesto a la erosión por las lluvias
intensas, a inundaciones por carecer de medios de drenaje interno y externo y pueden
colapsar.

La deforestación de las partes boscosas en las partes de mayor altitud favorece al


escurrimiento violento de las aguas, a la erosión y deterioro del suelo arrastrando
sedimentos a las partes bajas, que se pueden tornar en derrumbes, deslizamientos y
huaycos en muchos sectores.

Además, en la mayoría de la población si bien reconocen los efectos de un FEN severo,


sigue ocupando áreas castigadas por su anterior ocurrencia, ha implementado escasas
medidas de atenuación y carece de una adecua responsabilidad ambiental y de gestión de
riesgos. En esto se incluye la inacción de las autoridades para reducir la vulnerabilidad de
sus ámbitos.

4.9.5. Áreas Vulnerables en la Provincia

Las áreas vulnerables de los distritos que conforman la Provincia de Lambayeque se muestran
en el siguiente cuadro (Ver Cuadro N°4.30).

Cuadro N° 4.32
Evaluación de Vulnerabilidad en la Provincia de Lambayeque
DISTRITO FENÓMENO LUGAR DESCRIPCIÓN MEDIDAS
LAMBAYEQUE Lluvias intensas. Mocce Antiguo, Malecón Ureta Zonas inundables, desbordes de Limpieza de canales,
Flujo de escorrentía, lodo (canal San Romualdo). canales, drenes y cauces. drenes y cauces.
Erosión hídrica. Área contigua a drenes D1400 y Edificaciones de adobe, con cobertura Implementar drenaje
Inundación. D2010. de calamina y planchas corrugadas. pluvial.
Deslizamientos Asentamientos precarios. Asentamientos en rellenos de Proteger bases y sobre
Sectores de depresión desmonte y suelos arenosos, contiguos cimientos de casas.
topográfica. a áreas agrícolas o cauces. Evitar edificaciones en
Escasas medidas de prevención. zonas inseguras.
SAN JOSÉ Lluvias intensas. Márgenes de drenes D1000 y Zonas inundables, Desbordes de Limpieza de drenes y
Erosión hídrica. D2000 y canales de riego. canales-drenes. Edificaciones rústicas canales, Implementar
Inundaciones. Periferia de la ciudad hacia la Asentamientos próximos a botaderos. drenaje pluvial.
zona agrícola, depresiones. Escasas medidas de prevención. Proteger viviendas.
MÓRROPE Lluvias intensas. Sector La Niña. Puente Motupe II Zonas inundables, desbordes de río Limpieza de río, Obras
Flujo de escorrentía, lodo y III, El Angulo II y puente Inche. Mórrope (Motupe-La Leche). Drenaje ribereñas. Edificar con
Erosión hídrica. Área agrícola y asentamientos natural limitado por topografía llana. procesos técnicos.
Inundación. próximos al río Motupe La Leche. Edificaciones precarias Proteger viviendas.
Escasas medidas de prevención. Prevención oportuna.
MOCHUMÍ Lluvias intensas. Collique, Zonas inundables, desbordes de Limpieza de drenes y
Flujo de escorrentía, lodo Punto Cuatro canales, drenes y cauces. canales, Implementar
Erosión hídrica. Área agrícola. Edificaciones de adobe, expuestas. drenaje pluvial.
Inundación. Colindancias con dren D1500 y Asentamientos cercanos a áreas Proteger viviendas.
secundarios. agrícolas o cauces desbordables. Evitar edificaciones en
Escasas medidas de prevención. zonas inseguras.
TÚCUME Lluvias intensas. P.J. Federico Villarreal, Nueva Zonas inundables, desbordes de Limpieza de canales,
Flujo de escorrentía, lodo Esperanza, periferia Túcume. canales, drenes y cauces. drenes y cauces. Obras
Erosión hídrica. Área agrícola. Edificaciones con deficiencias técnicas de defensa.
Inundación. Vestigios arqueológicos. Asentamientos cercanos a áreas de Protección de casas y
Deslizamientos. deslizamiento. Erosión de ruinas. restos arqueológicos.
Escasas medidas de prevención. Edificaciones técnicas.
ÍLLIMO Lluvias intensas. Periferia de la ciudad. Zonas inundables, desbordes de Limpieza de drenes,
Flujo de escorrentía, lodo Área agrícola y asentamientos canales, drenes y río La Leche. canales y río, Obras
Erosión hídrica. próximos al río La Leche. Asentamientos cercanos a cauces ribereñas. Edificar con
Inundación. desbordables y edificaciones precarias procesos técnicos.
Escasas medidas de prevención. Prevención oportuna.
PACORA Lluvias intensas. Sector puente río La Leche- Zonas inundables por desbordes de Limpieza de drenes,
Flujo de escorrentía, lodo Machuca-La Citila. canales, drenes, antiguo río Motupe. canales y río, Obras
Erosión hídrica. Comunidad, Las Juntas Bajo. Asentamientos cercanos a cauces ribereñas. Edificar con
Inundación Cauce antiguo río Motupe. desbordables y edificaciones precarias procesos técnicos.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


126
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Escasas medidas de prevención. Prevención oportuna.


JAYANCA Lluvias intensas. Sector puente Videla-Salas. Zonas inundables por desbordes de Limpieza de drenes,
Flujo de escorrentía, lodo Pampa de Lino (dique). canales, drenes, río Motupe y Zurita. canales y río, Obras
Erosión hídrica. Quebrada Zurita. Pintor, fundo El Asentamientos cercanos a cauces ribereñas. Edificar con
Inundación Marco, San Martín. desbordables y edificaciones precarias procesos técnicos.
Escasas medidas de prevención. Prevención oportuna.
SALAS Lluvias intensas. Qda. Riachuelo. El Sauce, Zonas inundables por desborde de Limpieza de canales y
Inundación, flujo de lodo. Nuevo Cardal-Salas. cauces. Erosión fluvial (mayor en río río, Obras ribereñas.
Erosión hídrica. Noria-Nueva Alita. Salas). Flujos de lodo y Edificar con procesos
Deslizamientos (rocas). desprendimientos de terreno y rocas. técnicos. Protecciones.
Prevención oportuna.
CHÓCHOPE Lluvias intensas. Pampa Aviación, Gonzales, laja Zonas inundables, desbordes de Limpieza de drenes,
Flujo de escorrentía, lodo Blanca, Montenegro. canales, drenes y cauces. canales y río, Obras
Erosión hídrica. Penachí Edificaciones con deficiencias técnicas ribereñas. Edificar con
Inundación. Periferia de la ciudad. Erosión y deslizamientos partes altas. procesos técnicos.
Deslizamientos. Escasas medidas de prevención. Prevención oportuna.
MOTUPE Lluvias intensas. Tongorrape. Zonas inundables por desborde de Limpieza de drenes,
Inundación, flujo de lodo. Morrepón-Las Anitas. Qdas. Yocape, Olos, Totoras-Santa canales y río, Obras
Erosión hídrica. Área agrícola Mocupe, Briceño. Rosa, Santa Elmira, Salitral, Las Pirias, ribereñas. Edificar con
Deslizamientos. Periferia de la ciudad; Sánchez Chitarra, y ríos Chotoque, Chiniama, procesos técnicos.
Segura, El Coco y Pónope. Anchovira y Motupe). Prevención oportuna.
OLMOS Lluvias intensas. El Médano-Olmos, Pte. Ínsulas, Zonas inundables por desborde de Limpieza de canales y
Inundación, flujo de lodo. sectores Querpón, La Granja, cauces (Cascajal, San Cristóbal, Olmos ríos, Obras ribereñas.
Erosión hídrica. Cascajal-La Playa-Olmos, Túpac y tributarios). Erosión fluvial (río Olmos, Edificar con procesos
Deslizamientos (rocas). Amaru-La Pilca, Palo Grueso. Cascajal, Ínsculas, Ñaupe). Flujos de técnicos. Protecciones
Área agrícola y asentamientos lodo y desprendimientos de terreno y de viviendas y vías.
rocas. Prevención oportuna.
Fuente: Zonas críticas por peligros geológicos en Lambayeque, INGEMMET

4.10. Identificación de los principales problemas y conflictos en el territorio provincial

En el Ordenamiento Físico – Espacial

 Desarticulación territorial interna en las zonas rurales (Centros Poblados) por las
redes viales no adecuadas, accidentadas por su superficie – trocha carrozable.
 Insuficiente infraestructura vial.
 Alto riesgo en centros poblados y caseríos ubicados en zonas bajas de la provincia
y colindantes con drenes, ríos y acequias.
 Expansión no planificada de las ciudades y centros urbanos.
 En todos los distritos el medio de transporte no reúne la calidad adecuada debido a la
falta de equipamiento de terminales terrestres.
 Desarticulación territorial de los distritos de Salas, Chóchope y San José por desvíos
viales.

En los Servicios básicos

 Los Sistemas de agua potable presentan deficiencias en su infraestructura, así


como en la cobertura, lo que genera diariamente el desabastecimiento del
servicio.
 La población de los centros poblados rurales no consumen agua potable, ya que
en sus sistemas no se realiza el proceso de cloración, o se abastecen
directamente de fuentes naturales contaminadas (ríos, acequias, pozos etc.), lo
que pone en constante riesgo de adquirir enfermedades de origen hídrico.
 La población de los caseríos de la provincia, se encuentra expuesta a riesgos
sanitarios, debido a los focos de contaminación generados por los sistemas
inadecuados para la disposición de excretas.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


127
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

En la Promoción de la Infraestructura Turística de la Ciudad

 Deterioro del patrimonio monumental y arqueológico.


 Depredación de zonas de protección natural.
 Política de promoción turística deficiente.
 Deficiente infraestructura para brindar servicios turísticos de calidad.
 Comercialización y promoción de productos locales tradicionales deficiente.
 Existencia de recursos arqueológicos y turísticos no aprovechados en su
totalidad infiere en una baja atracción turística para la provincia y el país.
 Recurso natural con potencial turístico en el litoral marítimo en San José y
Mórrope.

En el Aspecto Social

 Insuficiente número de instituciones educativas que brinden formación técnica


profesional a la población joven de la provincia.
 La creciente demanda social de servicios públicos (salud, educación) y básicos
(agua potable, alcantarillado, y electricidad) generada por el crecimiento urbano
desordenado de los distritos, no puede ser atendida al 100%, debido a las
serias deficiencias de infraestructura y cobertura de estos servicios.
 La provincia de Lambayeque no cuentan con el número necesario de
establecimientos de salud (hospitales, puestos y centros), los existentes no
cuentan con el equipamiento y personal necesario para atender la demanda de
los servicios de salud de la población.
 Procesos administrativos deficientes, presentes en el sistema burocrático
municipal, entorpecen el accionar de los gobiernos locales en el planteamiento y
ejecución de alternativas de solución a los distintos problemas de sus distritos.
 Los equipamientos existentes (salud, educación y recreación) a nivel provincial
no prestan las condiciones e infraestructura necesarias para la población.
 La infraestructura (agua, saneamiento, caminos y telecomunicaciones) de los
poblados rurales y marginales son deficientes y dificulta mejorar la calidad de
vida de la población.

En la Conservación Ambiental

 Contaminación ambiental (por residuos sólidos, vertimiento de efluentes y falta


de tratamiento, humos, ruidos, forestación, agroquímicos y otros).
 A nivel provincial, es deficiente el uso y manejo de los recursos naturales.
 La Infraestructura de canales y drenes se encuentra en mal estado.
 Alta vulnerabilidad de asentamientos humanos y caseríos por la construcción
precaria de sus viviendas y ubicación en las riberas de los ríos.
 Zonas en riesgo ante fenómenos naturales en Lambayeque (Mocce), Mochumí,
Túcume, Illimo, Pacora, Jayanca y Olmos, ubicados en zonas bajas en las riberas
de los ríos.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


128
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

 Gran nivel de contaminación por deficiente manejo de residuos sólidos,


disposición de excretas y contaminación acústica.
 Conservación y protección de los bosques semi húmedos en las zonas altas de
Motupe y Salas.

En la Aspecto Económico - Productivo

 Déficit de agua para riego (partes medias y altas de las cuencas).


 Ubicación de la zona agroindustrial interrumpe la fluidez del transporte público y
atenta contra la seguridad de la población están sujetos
 La provincia de Lambayeque tiene una ubicación estratégica a nivel regional, sin
embargo, los diferenciados niveles de integración y dinámica están sujetas a los
niveles de producción agrícola en la zona A.
 El sistema vial provincial no tiene condiciones óptimas que articulen las zonas
de producción agrícola, centros de comercialización, provisión de servicios al
consumo local, regional y nacional.
 Los distritos de Olmos, Motupe, Jayanca, Pacora, Illimo, Túcume, Mochumí
tienen flujos comerciales más fuertes hacia afuera de la provincia zona A.
 Escasa capacitación de los agricultores a nivel provincial.
 Creación de la nueva ciudad de Olmos, presentándose la oportunidad de
desarrollar una serie de aspectos como el turismo, servicios, la producción
agrícola, exportación, comercio, otros.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


129
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

CAPÍTULO V
PROPUESTA GENERAL Y ESPECÍFICAS
DE ACONDICIONAMIENTO
TERRITORIAL PROVINCIAL

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


130
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

CAPITULO V: PROPUESTA GENERAL Y ESPECÍFICAS DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


PROVINCIAL

LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL PARA LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE

Se concibe el presente Plan de Acondicionamiento Territorial bajo la premisa de que planificar significa
anticipar la trayectoria de acción que ha de adoptarse con la finalidad de alcanzar una situación
deseada (nuestra visión). Tanto la definición de la situación deseada como la selección y el curso de
acción forman parte de una secuencia de decisiones y actos que realizados de manera sistemática y
ordenada constituyen lo que se denomina el proceso de planificación (las políticas y estrategias). En
este sentido la planificación territorial usa y aplica todo el marco conceptual de la planificación
estratégica teniendo un enfoque global del territorio, entendiéndolo como un sistema complejo
compuesto por diferentes “capas de la realidad” interdependientes, imposibles de ser separadas y
tratarse como “sectores” como hasta ahora ha sido la forma de gobierno tradicional.

La Planificación Estratégica es una metodología que ayuda a la organización (en nuestro caso al
municipio) a adaptarse a entornos sociales o cambiantes desarrollando una estructura que le permita
obtener los objetivos corporativos en tiempos determinados (en nuestro caso al año 2026). Esta
metodología se convertirá en una herramienta para que las organizaciones sean capaces de identificar
y evaluar cuál es su posición en el entorno social (macro ambiente), tomando en cuenta los cambios
que se evidencian en términos de oportunidades y amenazas y las capacidades de la organización
(micro ambiente) en términos de potencialidades para poder aprovecharlas y desarrollarse a través de
las mismas. Además Bobadilla, señala la diferencia entre 3 tipos de planificación: estratégica,
programática y operativa. Siendo la estratégica la que marca el rumbo a seguir por la organización.

CONCEPCIÓN DE LA PROPUESTA DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

La propuesta de Acondicionamiento Territorial de la provincia de Lambayeque se ha estructurado


teniendo en consideración el diagnóstico territorial (problemas y potencialidades) en su nivel de
análisis fundamentalmente espacial.

Una expresión del diagnóstico en su análisis espacial está constituida por la identificación de las áreas
diferenciadas, que responde a un proceso técnico que toma en consideración la estructura espacial del
territorio desde una perspectiva sistémica. Estas grandes áreas están definidas por las actividades que
en ella se dan como es el caso de las áreas productivas, las áreas urbanas, y las áreas que
corresponden a espacios restrictivos.

Por otro lado las condiciones geográficas del territorio de la provincia han configurado grandes paisajes
fisiográficos caracterizados por su gran oferta ambiental, por el nivel de criticidad ambiental que
muestra así como su vulnerabilidad.

La consolidación e integración de cada uno de los elementos intervinientes en el ordenamiento


territorial nos ha permitido configurar e identificar que requieren diversos niveles de intervención que

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


131
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

denominamos Áreas Diferenciadas. Estas áreas diferenciadas a nivel de la propuesta las


denominaciones “Áreas de Tratamiento” que se estructuran, teniendo en consideración 3 elementos:
La especialización del territorio, el sistema urbano de la provincia y los ejes de integración y desarrollo.
Por otra parte el análisis dimensional, traducido en tendencias nos permitirá identificar escenarios,
realizar el análisis estratégico y definir los objetivos estratégicos.

Con el Plan de Acondicionamiento Territorial se propone alcanzar un manejo integrado del territorio
urbano-rural, es decir de todas las porciones que conforman el territorio en donde se desarrollan
actividades productivas; en asentamientos humanos, donde se disponen infraestructuras que
garantizan la accesibilidad y movilidad, así como la disponibilidad de espacio público y equipamiento
físico que se distribuye equilibradamente en el espacio, tomando en cuenta la escala de su ámbito de
influencia o cobertura, la intensidad de la actividad y el tamaño de la población servida.

Grafico 5.1.
Esquema de Propuesta

ÁREAS ÁREAS DE SISTEMA URBANO EJES DE INTEGRACIÓN


DIFERENCIADAS TRATAMIENTO PROVINCIAL Y DESARROLLO

DIAGNOSTICO PROPUESTA GENERAL DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


TERRITORIAL

ESCENARIOS

CONFLICTOS,
PROBLEMAS Y FODA EJES DE POLITICAS OBJETIVOS
VISIÓN
DESARROLLO ESTRATEGICOS
POTENCIALIDADES
ANÁLISIS
ESTRATÉGICO

RELACIÓN DEL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y LAS ORIENTACIONES ESTABLECIDAS EN


OTROS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL DESARROLLO

Los instrumentos de gestión del desarrollo tanto del nivel departamental como local que establecen
orientaciones (por su mayor jerarquía) para el Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de
Lambayeque, deben tener una relación directa con este; evidentemente desde la naturaleza y los
objetivos que persigue cada instrumento.

En ese sentido, en el proceso de formulación del presente plan se ha cuidado en vincular los
lineamientos establecidos en dichos instrumentos con aquellos establecidos en el Plan de
Acondicionamiento Territorial, en la perspectiva de articular políticas como directrices generales para
orientar la acción institucional en el largo, mediano y corto plazo.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


132
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Articulación territorial horizontal (interterritorial)

Debe buscarse la articulación de los planes de los distintos territorios distritales de la provincia por la
relación y efecto entre éstos, buscando generar uniones y orientar los esfuerzos en una dirección
común, buscando el beneficio de todos. Este análisis lo podríamos establecer entre planes de la misma
naturaleza.

Articulación territorial vertical (intergubernamental)

También es importante buscar la articulación de acciones y planes entre los gobiernos de ámbitos
diferentes (provincial con el regional) y evitando la duplicación de esfuerzos o la orientación de éstos en
direcciones contrarias; articulando para ello, planes, programas y proyectos de estos ámbitos. De esta
manera, se sumarán esfuerzos y se lograrán más ventajas con menos esfuerzos.

Grafico 5.2.
Articulación con otros instrumentos de gestión

PLAN PLAN DE PLAN DE


REGIONAL DE ACONDICIONAM DESARROLLO
DESARROLLO IENTO CONCERTADO
CONCERTADO TERRITORIAL PROVINCIAL
2011 - 2021 2016 - 2026 2011 - 2021

VISIÓN DE VISIÓN DE VISIÓN DE


DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO
DEPARTAMENT TERRITORIAL PROVINCIAL
AL

LINEAS
ESTRATEGICAS OBJETIVOS LINEAS
OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESTRATEGICAS
ESTRATEGICOS

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


133
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Grafico 5.3: Articulación con el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia 2011 -2021
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINICIAL DE LAMBAYEQUE 2011 - 2021

La población de los distritos y de los centros poblados de la Provincia de Lambayeque ha mejorado notablemente sus condiciones de vida gracias al acceso a los servicios básicos de calidad tanto en
educación, salud, vivienda, saneamiento, electrificación y empleo digno, lo que la ha convertido en una provincia próspera y con altos índices de desarrollo humano. La población provincial desarrolla
actividades productivas competitivas y sostenibles en agricultura, ganadería, apicultura, gastronomía, agroexportación, turis mo, pesca, minería y artesanía que mejoran los ingresos de trabajadores,
productores y comerciantes, que preservan el medio ambiente, la seguridad alimentaria y fortalecen las redes sociales y productivas. Los distritos, centros poblados se encuentran articulados a nivel
provincial y regional, mediante carreteras, caminos en buen estado y modernos sistemas de comunicación. Lambayeque es una sociedad democrática, solidaria, descentralizada con igualdad de
oportunidades, con equidad de género, social, territorial y generacional, sin discriminaciones, con bajos índices de pobreza, desnutrición y analfabetismo y con fuerte institucionalidad de la población,
ordenada territorialmente, con seguridad ciudadana y con cultura de prevención de desastres. La Provincia de Lambayeque cuent a con un Estado democrático, participativo, concertador, eficiente,
transparente, sin corrupción y que garantiza la seguridad ciudadana. La población se siente orgullosa de su pasado, promueve y protege su patrimonio monumental, natural y cultural y se siente orgullosa de
su diversidad y de su identidad cultural

. EJE ESTRATEGICO N°1 EJE ESTRATEGICO N°2 EJE ESTRATEGICO N°3 EJE ESTRATEGICO N°4
CONDICIONES DE VIDA Y DESARROLLO DE CAPACIDADES LA DEFENSA DE LA VIDA, DEL MEDIO ACTIVIDADES PRODUCTIVAS, COMPETITIVAD Y DESARROLLO LOCAL DEMOCRACIA, GESTION PÚBLICA, PARTICIPACION,
AMBIENTE Y DE LA DIVERSIDAD INSTITUCIONALIDAD

- Reducir la mortalidad infantil y materna y erradicar la desnutrición - Aprovechamiento sostenible de los - Mantener a continuidad del cremento económico y - Fortalecer la democracia participativa en
infantil y de las madres gestantes. recursos naturales. orientarlo hacia un crecimiento más inclusivo y de justicia y todos los niveles.
- Mejorar los resultados de los aprendizajes de los estudiantes - Mejorar la calidad ambiental (aire, de justicia social. - Asegurar la vigencia plena de los derechos
lambayecanos para que estén a nivel de los estándares agua y suelo) - Diversificar la estructura económica e incrementar el valor fundamentales.
internacionales. - Asegurar la disponibilidad suficiente agregado de la producción. - Consolidar la institucionalidad democrática.
- Cerrar las brechas de cobertura en la educación superior e inicial y de agua en todo el territorio. - Mantener el crecimiento de las exportaciones y promover
- Reforma democrática del estado.
articular la educación superior a las prioridades del país. - Adaptación del país al cambio que beneficien a todos los integrantes de las cadenas
- Reformar el sistema de administración de
- Dar acceso universal a los servicios de agua segura, desagüe, climático. productivas.
- Formalizar las MYPE e incrementar su productividad. justicia.
electricidad y vivienda adecuada. - Implementar el sistema de gestión
- Garantizar la seguridad ciudadana con un enfoque participativo y de - Mejorar la eficiencia, transparencia del sistema financiero y - Promover políticas de equidad social y de
integrada de los recursos naturales
desarrollo integral. con criterios de justicia y de defensa fortalecer su característica de promotor de las inversiones. igualdad de oportunidades
- Garantizar una alimentación sana, de calidad en base a la seguridad del medio ambiente. - Promover la investigación científica orientada al desarrollo - Promover la gobernabilidad de todos los
y soberanía alimentaria. - Promover la forestación y la integral. distritos.
- Mejorar la eficiencia de los programas sociales, transparentarlos y reforestación. - Incrementar la producción agrícola y pecuaria.
orientarlos hacia el desarrollo de capacidades productivas de las - Instituciones de investigación de alta - Desarrollo del turismo en todas sus líneas y fortalecer su
personas. tecnología para el medio ambiente. vínculo con el desarrollo integral de la provincia.
- Erradicar la pobreza y la pobreza extrema. - Realizar acciones de seguimiento y monitoreo a los planes
- Garantizar la seguridad ciudadana, la paz y la convivencia pacífica. de desarrollo provincial, locales y sectoriales.
- Promover las identidades culturales locales y provinciales como
base del desarrollo sostenible.

OBJ. ESTRATEG 1 OBJ. ESTRATEG 2 Promover la conservación OBJ. ESTRATEG 3 Mejorar la OBJ. ESTRATEG 4 Mejorar la integración provincial y su OBJ. ESTRATEG 5 Promover
Fomentar el desarrollo de y aprovechamiento racional de los recursos integración provincial y su articulación acceso a los mercados, la provisión de servicios y ejecución de la gestión concertada del
naturales y culturales. Promover la con la Región, la provisión de servicios y inversiones. desarrollo urbano rural de la
capacidades de la
implementación concertada de la gestión ejecución de inversiones. Promover el abastecimiento y transformación de la producción provincia.
población. ambiental y de riesgo. agropecuario de la provincia.

VISIÓN: Lambayeque, es uno de los mayores centros articuladores y dinamizadores de la economía del norte del país, principal centro de producción agropecuaria y agroindustrial de
exportación, y se ha consolidado como un importante destino eco-turístico; la población ha desarrollado sus capacidades logrando gestionar eficientemente el territorio.

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016 -2026

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

5.1. Propuesta General de Acondicionamiento Territorial

5.1.1. Visión

Lambayeque, es uno de los mayores centros articuladores y dinamizadores de la economía


del norte del país, principal centro de producción agropecuaria y agroindustrial de
exportación del departamento, y se ha consolidado como un importante destino eco-
turístico; la población ha desarrollado sus capacidades logrando gestionar eficientemente
el territorio.

5.1.2. Análisis FODA

Cuadro N°5.1
Análisis FODA
FORTALEZAS ASPECTO OPORTUNIDADES
 Integración vial y articulación al mercado internacional.
 Ubicación estratégica.
 Impulso de políticas y programas de saneamiento básico
 Articulación a la red vial nacional. Físico Espacial
nacionales.
 Impulso del ordenamiento territorial de la región.
 Implementación del Proyecto Olmos.
 Suelos con aptitud para agricultura de exportación y
actividad pecuaria.
 Impacto positivo del Proyecto Olmos.
 Recursos hidrobiológicos diversos.
 Creciente inversión privada en la provincia.
 Disponibilidad de áreas de gran potencial económico. Económico -
 Creciente demanda de productos agroindustriales por parte del
 Condiciones climáticas favorables para la diversificación Productivo
mercado externo
productiva.
 Creciente desarrollo de la tecnología y sus aplicaciones.
 Desarrollo de cultivos no tradicionales para
agroexportación.
 Existencia de recursos no metálicos (yeso y sal).
 Existencia de recursos históricos y culturales.  Existencia de programas de promoción turística.
Socio Cultural
 Diversidad gastronómica reconocida mundialmente.  Demanda creciente del turismo vivencial y ecoturismo.
 Establecimiento de políticas nacionales y regionales del medio
ambiente y de prevención ante desastres de parte del MINAM,
 Existencia de áreas de conservación natural. Ambiental y de
INDECI y GORE.
 Vientos favorables para la generación de energía eléctrica. riesgos
 Otorgar valor agregado a las salinas de Mórrope, ante
crecimiento de la demanda nacional.
 Existencia del recurso humano para ser sensibilizado y  Recurso humano suficiente para la asignación de nuevas
capacitado para mejorar la gestión institucional. Político funciones relacionadas con el desarrollo del territorio.
 Autoridades comprometidas con el desarrollo integral del Administrativo  Disponibilidad de recursos para promover el desarrollo integral
territorio. del territorio.

DEBILIDADES ASPECTO AMENAZAS

 Deficiente articulación territorial de la provincia, mal  Ocupación informal de áreas productivas por procesos
Físico - Espacial
estado de carreteras vecinales. migratorios externos.
 Resistencia al cambio tecnológico en actividades
productivas.  Crecimiento del uso de agroquímicos en la producción
 Escasa capacitación y asistencia técnica a los pescadores agropecuaria.
artesanales.  Barreras arancelarias para productos de agroexportación.
 Falta de capacitación técnica a los agricultores para el  Ocurrencia de plagas y enfermedades en cultivos en desarrollo.
Económico -
manejo de su producción.  Retiro de la inversión privada (por fenómenos naturales, o
Productivo
 Escaso e insuficiente servicio de operadores turísticos. inestabilidad política).
 Limitadas oportunidades de capacitación para la juventud.  Caída de precios de productos de la agro exportación en el
 Falta de zonas industriales. mercado exterior.
 Escaso nivel de asociatividad de productores y  Reducción de flujo turístico a la provincia.
organizaciones sociales.

 Deficiente cobertura de servicios básicos.


 Insuficiente equipamiento de los servicios públicos. Socio Cultural  Procesos migratorios externos.
 Presencia de pobreza extrema y desnutrición infantil.

 Insuficiente capacidad y preparación para afrontar el FEN.


 Ubicación inadecuada de centros poblados en zonas de
riesgo.
 Existencia de áreas críticas ante desastres naturales
 Creciente salinización de los suelos por la agricultura Ambiental y de  Ocurrencia de fenómenos naturales (FEN, Sismos, tsunamis).
intensiva (arroz). Riesgos  Deterioro del ecosistema por calentamiento global.
 Deterioro de las defensas ribereñas naturales e
insuficiente infraestructura de protección.
 Deforestación de bosques.

 Débil nivel de coordinación entre gobiernos locales para la


toma de decisiones para la ejecución de proyectos Político  Desatención política hacia el Proyecto Olmos.
integrales. Administrativo
 Deficiente gestión del gobierno provincial.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


135
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

5.1.3. Escenarios

La provincia de Lambayeque es un sistema territorial, y como todo sistema es posible entender su


evolución y dinámica y a partir de este entendimiento y de las variables que le corresponden, es
posible la construcción de escenarios de futuro.

Cuadro N°5.2
Escenarios

ESCENARIO DESEABLE ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO POSIBLE


- Se mantienen indicadores de pobreza
- Erradicar los niveles de pobreza y
extrema, desnutrición infantil y
desnutrición infantil. - Disminución de los niveles de pobreza extrema,
desigualdad social.
- Total cobertura y mejor calidad de los desnutrición infantil y desigualdad social.
- Deficiente cobertura y calidad de los
servicios básicos. - Mayor cobertura y calidad de los servicios
servicios básicos.
- Condiciones educativas adecuadas básicos.
- Deficientes condiciones educativas,
permiten el desarrollo de las - Mejora de condiciones educativas y desarrollo
SOCIO CULTURAL impiden el adecuado desarrollo de
capacidades de la población. de capacidades.
capacidades de la población.
- Condiciones adecuadas del servicio de - Mejoran las condiciones del servicio de salud,
- Inadecuadas condiciones del servicio de
salud erradica enfermedades. reduciendo las enfermedades endémicas.
salud expone a enfermedades a la
- La población ha fortalecido. identidad - Mayor promoción de la identidad cultural de la
población.
cultural provincia.
- La población presenta débil identidad
cultural.
- Variación de los peligros naturales con el
- Disminución de los peligros naturales
cambio climático
con el cambio climático. - Intensificación de los peligros naturales por el
- Crecimiento de peligros antrópicos.
- Reducción de peligros antrópicos. cambio climático.
- Crecimiento de los niveles de
- Inexistencia de vulnerabilidad. - Control y mitigación de peligros antrópicos.
vulnerabilidad.
- Existen todos los instrumentos - Reducción de los niveles de vulnerabilidad.
- Son insuficientes los instrumentos de
necesarios de gestión de riesgos. - Se cuenta con instrumentos esenciales y se
FISICO gestión de riesgos.
AMBIENTAL Y - Conveniente y sostenida educación implementa la gestión de riesgos.
- Perdura la ausencia de educación
RIESGO ambiental. - Se instaura y aplica la educación ambiental.
ambiental.
- Conservación y manejo sostenido de los - Incremento de las prácticas de conservación de
- Escasa conservación de los recursos
recursos naturales. los recursos naturales.
naturales.
- Uso racional y explotación equilibrada de - Reducción de uso no racional y de sobre
- Se acrecienta uso no racional y sobre
los recursos naturales. explotación de los recursos naturales.
explotación de los recursos naturales.
- Control y reversión favorable de los - Atenuación de los factores del cambio climático.
- Intensificación de factores del cambio
factores del cambio climático.
climático.

- Consolidación de la vocación productiva


- Principal centro de producción
agropecuaria y agroindustrial de la
agropecuaria y agroindustrial de la - Gradual posicionamiento como centro de
Macro Región.
región. producción agropecuaria y agroindustrial de la
- Consolidación de la producción
- La producción agropecuaria se mantiene Región.
agropecuaria y su articulación con el
con bajos niveles de productividad y - Implementación de la producción agropecuaria y
ECONÓMICOS sector industrial.
PRODUCTIVOS limitada inclusión del agricultor al su articulación con el sector industrial.
- Promoción y conservación de los
mercado. - Mayor promoción y conservación de los recursos
recursos turísticos genera el desarrollo
- Falta de promoción y conservación de los turísticos.
de la población.
recursos turísticos. - Implementación de sistemas agroforestales y
- Desarrollo de sistemas agroforestales
- Carencia de sistemas agroforestales forestales ligados al agroecoturismo.
ligados al agroecoturismo.
ligados al agroecoturismo.

- Deficiente acceso y transporte que


- Excelente accesibilidad vial y transporte
impide el desarrollo integral.
que facilita el desarrollo integral. - Mejor acceso vial y transporte que facilita el
- Deficiente equipamiento en los distritos
- Eficientes y óptimos equipamientos en desarrollo integral.
que perjudica la calidad de vida en la
los distritos que incrementa la calidad - Implementación de equipamiento que mejora la
población.
de vida en la población y la supresión de calidad de vida de la población.
FÍSICO ESPACIAL - Diferenciados niveles de integración y
emigración. - Mayores niveles de integración y flujos
flujos económicos que dependen del rol
- Excelentes niveles de integración y económicos que configuran el sistema urbano
y función de los centros urbanos.
dinámicas económicas establece un articulado.
- Carencia de infraestructura de
sistema urbano articulado. - Mejor infraestructura de recreación.
recreación.
- Optima infraestructura de recreación.

- Los instrumentos de planificación y


- Gestión eficiente, coordinada,
mecanismos de concertación
concertada y articulada de los diferentes - Municipalidades mejoran su capacidad de
interinstitucional no se utilizan
niveles de gobierno; nacional, regional y gestión.
adecuadamente.
local. - Mejor manejo de los recursos y capital humano.
POLITICO - Mal uso de los recursos presupuestarios
INSTITUCIONAL - Uso eficaz de los recursos - Se incrementa la participación vecinal y de la
y capital humano.
presupuestarios y capital humano en las inversión privada.
- Baja participación vecinal y de inversión
municipalidades distritales y provincial. - Aumento de capacidades técnicas municipales
privada.
- Optimas capacidades técnicas para el desarrollo provincial.
- Deficientes capacidades técnicas
municipales para el desarrollo provincial.
municipales para el desarrollo provincial.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


136
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

5.1.4. Ejes Estratégicos, Políticas, Objetivos Estratégicos y Programas

Cuadro N°5.3
Ejes estratégicos, Políticas, Objetivos Estratégicos y Programas
EJES ESTRATÉGICOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS POLITICAS PROGRAMAS

CONSOLIDAR Y DESARROLLAR LA INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA (VÍAS, INFRAESTRUCTURA AGROINDUSTRIAL). CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE
PRODUCCIÓN Y APOYO A LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA,
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA AGROINDUSTRIA Y DESARROLLO AGROEXPORTADOR
PROMOVER LA
COMPETITIVIDAD DE LAS PROMOVER Y DESARROLLAR LA RECUPERACIÓN E INCREMENTO DE OFERTA HIDRICA Y CALIDAD DE
PROMOVER LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS HÍDRICOS.
ACTIVIDADES ECONÓMICO – ACTIVIDAD AGROPECUARIA, DE AGUA EN LA PROVINCIA
PRODUCTIVAS VINCULADAS TRANSFORMACIÓN PARA LA
PROMOVER LA PARTICIPACIÓN PRIVADA EN LA DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA Y EN EL FORTALECIMIENTO DE LAS ÁREAS DE
AL DESARROLLO INTEGRAL EXPORTACIÓN, LA ACTIVIDAD
ESPECIALIZACIÓN EN EL TERRITORIO; A FIN DE ALCANZAR MEJORES CONDICIONES DE COMPETITIVIDAD EN EL CONTEXTO
DE LOS CENTROS TURÍSTICA Y LA MINERÍA
MACRO REGIONAL.
POBLADOS, LOS DISTRITOS, RESPONSABLE.
LA PROVINCIA Y LA REGIÓN. COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA
PROMOVER LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ORIENTADA AL DESARROLLO INTEGRAL.

GESTIONAR EL DESARROLLO DE TECNOLÓGICO Y ASOCIATIVIDAD DE PRODUCTORES A FIN DE PROMOVER EL DESARROLLO


DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS E INDUSTRIALES.

CONSOLIDAR Y DESARROLLAR LA INFRAESTRUCTURA DE LOS SERVICIOS BÁSICOS (AGUA, SANEAMIENTO, ENERGÍA


MEJORAR LAS CONDICIONES ELÉCTRICA, COMUNICACIONES), Y EL EQUIPAMIENTO SOCIAL (EDUCACIÓN, SALUD Y RECREACIÓN); COMO BASE PARA PROMOCION DEL ACCESO Y LA CALIDAD DE LOS EQUIPAMIENTOS
FOMENTAR EL DESARROLLO DE PROMOVER EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS.
DE VIDA Y EL DESARROLLO
LAS CONDICIONES DE VIDA Y
DE CAPACIDADES DE LA
CAPACIDADES DE LA POBLACIÓN.
POBLACIÓN.
EXPANDIR LAS REDES ELÉCTRICAS, DE AGUA Y DESAGÜE, A TODOS LOS CENTROS POBLADOS DE LA PROVINCIA. PROMOCION DEL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS BÁSICOS

PROMOVER EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS, DENTRO DE UNA CONCEPCIÓN DE EFICIENCIA


PROMOVER LA CONSERVACIÓN Y ECONÓMICA Y COMPETITIVA, UTILIZACIÓN RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES, Y DE RESPETO A NORMAS PROMOCIÓN DEL TURISMO PROVINCIAL
APROVECHAMIENTO RACIONAL DE AMBIENTALES.
LOS RECURSOS NATURALES Y APROVECHAR, INTEGRAR, CONSERVAR Y PONER EN VALOR LOS RECURSOS NATURALES Y CULTURALES PARA FINES
PROTEGER, CONSERVAR Y PROMOCIÓN, CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS
CULTURALES. TURÍSTICOS - RECREATIVOS; A FIN DE PROMOVER EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS Y CIRCUITOS
MEJORAR EL MEDIO RECURSOS NATURALES Y CULTURALES.
AMBIENTE Y EL PATRIMONIO TURÍSTICOS LOCALES, INTEGRADOS AL EJE TURÍSTICO REGIONAL.
NATURAL, CULTURAL Y
MONUMENTAL, EN BASE AL PROMOVER EL ORDENAMIENTO, RECUPERACIÓN AMBIENTAL Y LA SEGURIDAD FÍSICA ANTE DESASTRES; A FIN DE REDUCCIÓN DE NIVELES DE RIESGO Y DESASTRES EN CENTROS
DESARROLLO REVERTIR LAS ÁREAS AMBIENTALES CRÍTICAS Y LA VULNERABILIDAD ANTE PELIGROS NATURALES Y ANTRÓPICOS. POBLADOS, ÁREAS PRODUCTIVAS E INFRAESTRUCTURA VIAL.
RESPONSABLE DE LAS PROMOVER LA IMPLEMENTACIÓN
ACTIVIDADES HUMANAS. CONCERTADA DE LA GESTIÓN FOMENTAR Y MEJORAR EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN
AMBIENTAL Y DE RIESGO. RELLENOS SANITARIOS EN TODOS LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA. PROMOCIÓN E IMPLEMENTACIÓN CONCERTADA DE GESTIÓN
FOMENTAR Y FORTALECER ACCIONES DE PREVENCIÓN DE PELIGROS Y DESASTRES, CON SISTEMAS DE DRENAJE PLUVIAL AMBIENTAL Y DE RIESGO
CON ÉNFASIS EN LA REDUCCIÓN DE VULNERABILIDADES.

MEJORAR LA INTEGRACIÓN PROMOVER LA INSERCIÓN Y PREPARAR A LA PROVINCIA PARA SU INTEGRACIÓN FÍSICA Y ECONÓMICA CON LOS EJES CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE VÍAS Y
ORGANIZACIÓN Y PROVINCIAL Y SU ARTICULACIÓN ANDINO, AMAZÓNICO Y CON EL TREN BIOCEÁNICO. SISTEMA DE TRANSPORTE
ARTICULACIÓN DEL CON LA REGIÓN, LA PROVISIÓN DE
TERRITORIO SERVICIOS Y EJECUCIÓN DE PROMOCIÓN DEL APROVECHAMIENTO RACIONAL Y SOSTENIBLE DE
INVERSIONES. FOMENTAR EL USO APROPIADO DE LOS SUELOS EN BASE A SUS POTENCIALIDADES.
RECURSOS NATURALES

FORTALECER LAS CAPACIDADES DE LOS GOBIERNOS LOCALES.


FORTALECER LA FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE GESTIÓN
DEMOCRACIA INSTITUCIONAL.
PARTICIPATIVA, LA GESTIÓN PROMOVER LA GESTIÓN INSTITUCIONALIZAR EL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y SU IMPLEMENTACIÓN.
PÚBLICA RESPONSABLE Y LA CONCERTADA DEL DESARROLLO
INSTITUCIONALIDAD URBANO RURAL DE LA PROVINCIA.
DEMOCRÁTICA Y LOS IMPULSAR LA PARTICIPACIÓN Y COMPROMISO DE LAS POBLACIONES ASENTADAS EN LA PROVINCIA EN LA GESTIÓN Y PROMOCION DEL APROVECHAMIENTO RACIONAL Y SOSTENIBLE DE
DERECHOS HUMANOS. CONSERVACIÓN DE SUS RECURSOS CON EQUIDAD SOCIAL Y DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. RECURSOS NATURALES

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

5.2. Modelo de Acondicionamiento Territorial

El Modelo de Acondicionamiento Territorial Provincial de largo plazo constituye un esquema de


ordenamiento físico – espacial de sus actividades económicas y sociales que se basa en el
reconocimiento de los territorios diferenciados que conforman la Provincia de Lambayeque; que
tiende a utilizar racionalmente los recursos naturales, el ambiente y el paisaje; y que establece
la política general relativa a los usos del suelo y la localización funcional de las actividades en el
territorio, dentro de un concepto de desarrollo sostenible.

Si bien los territorios regionales, entendidos básicamente como un sistema de relaciones entre
seres humanos, entre organizaciones, entre la sociedad y su entorno, adquieren un papel cada
vez más importante en la conducción de su desarrollo; el pensamiento y la acción encaminada
al cambio no pueden limitarse a la escala local, es indispensable pensar en formas
convenientes de articulación entre territorios homogéneos diferentes pero complementarios y
en la promoción de alianzas estratégicas capaces de transformar lo local en lo global.
La estrategia de ocupación y acondicionamiento del territorio de la Provincia de Lambayeque,
descansa sobre 3 principios estratégicos:

a) Desarrollar al interior de la Provincia en base a sus potencialidades sostenibles y


generación de valor agregado a su producción económica.
b) Redistribución espacial de la población a través de la potenciación de un sistema de
asentamientos urbanos rurales de apoyo al modelo productivo propuesto.
c) Articulación de los flujos de producción de bienes y servicios de la provincia al
contexto regional, nacional e internacional, a través de los ejes de desarrollo
provincial.

A continuación, se muestra el Mapa de Modelo de Acondicionamiento Territorial:

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


138
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Gráfico N°5.4: Mapa de Modelo de Acondicionamiento Territorial

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

5.2.1. Ejes de Integración y Desarrollo

En la Provincia, el desarrollo productivo depende fundamentalmente de la infraestructura


vial que articula las diferentes áreas geoeconómicas de mayor desarrollo relativo con
aquellas de menor desarrollo.

En la Provincia de Lambayeque se manifiesta esta desarticulación, especialmente con los


poblados que se encuentran fuera del eje de la carretera Panamericana antigua, y aquellas
poblaciones más alejadas del centro dinamizador provincial, es decir, la ciudad de
Lambayeque.

La Provincia de Lambayeque, se debe articular a través de los siguientes ejes integradores,


los cuales deben dinamizar las áreas de tratamiento identificadas.

A. Eje Integrador Regional – Nacional

La presencia de la carretera Panamericana Norte Antigua - PNA, que cruza la


Provincia de Lambayeque atravesando los distritos de Lambayeque, Mochumí,
Túcume, Illimo, Pacora, Jayanca, Motupe y Olmos; y también la carretera
Panamericana Norte Nueva- PNN (Eje Andino), que atraviesa los distritos de
Lambayeque, Mórrope y Olmos, son parte del Sistema Vial Nacional, se encuentran
uniendo los Departamentos de Piura, Lambayeque y Cajamarca, la vía continúa como
eje Amazónico

En la Provincia de Lambayeque, por el norte la carretera PNA ingresa en el límite con


el Departamento de Piura por el Centro Poblado El Virrey- Olmos, siendo la vía
principal que integra el distrito de Olmos a la provincia y articula el departamento de
Lambayeque con Piura. La carretera PNN ingresa en el límite con Piura por noroeste
en el distrito de Olmos, pasando muy cerca al Proyecto Olmos, facilitando la salida de
su producción. Estas carreteras se encuentran asfaltadas.

Estos ejes viales tienen diferentes características, uno de ellos concentra mayor
flujo de actividades económico-productivas, mientras que el otro presenta
condiciones apropiadas para que este flujo sea distribuido equitativamente a nivel
provincial.

Articula transversalmente la provincia, contribuye a la integración regional, macro


regional, nacional e internacional.

B. Eje Complementario de Integración Nacional

El Eje Complementario de integración Nacional, considera la vía nacional


denominada Vía Costanera.

Esta vía es importante por cuanto se conecta con la red de ciudades costeras del
país, por lo que resulta fundamental su consolidación y continuidad, constituyéndose
en un corredor económico importante.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


140
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

C. Ejes longitudinales de Integración Interprovincial y de Articulación Comercial

Este eje propicia el desarrollo de los centros poblados a lo largo de la provincia, en


los que se encuentran las vías que las comprenden, por la existencia de flujos
comerciales y de población, conformando corredores económicos entre centros
poblados de los distritos.

Favorece el desarrollo y aprovechamiento de las tierras agrícolas para una


producción sostenible y comercializable tanto interna como externa, con la presencia
de una infraestructura vial óptima. Es de vital importancia para el desarrollo de los
asentamientos humanos y sustenta los ejes integradores de mayor jerarquía. Se
tiene:

 La carretera Santo Tomás – San Roque – La Raya – Huaca de Piedra - Matriz


Comunidad Norte – La Viña- Humedades - El Banco - Botitilla – Sonolipe -
Motupe, esta carretera no solo permite integrar longitudinalmente los centros
poblados, sino que también permite la descongestión de la carretera PNA.

 La carretera Costanera – Monte Grande – Caracucho – El Muerto - Olmos, esta


carretera no solo permite integrar longitudinalmente los centros poblados, sino
que también permite la salida de la producción del Proyecto Olmos y a la vez la
producción distrital de zonas aledañas.

 La carretera Costanera – PNN – Canastones - El Muerto – Olmos, esta carretera


no solo permite integrar longitudinalmente los centros poblados, sino que
también permite la salida de la producción minera y del Proyecto Olmos; así
como la integración de la nueva ciudad de Olmos al eje integrador, transporte
pesado y de personas.

Estas vías desarrollan importantes corredores económicos, con potencial agrícola,


pecuario e hídrico y con la presencia de áreas de pastos para la ganadería,
permitiendo el flujo adecuado de productos agrícolas que se comercializaran en el
mercado nacional e internacional.

D. Eje de Articulación Complementario Comercial

Está representado por la vía que articula la carretera PNN – Intersección de Proyecto
Olmos – con la carretera “Costanera – Monte Grande – Caracucho – El Muerto –
Olmos” y que se utiliza para sacar los productos directamente desde los distritos con
alta producción agrícola hacia los puertos existentes (Paita - Piura) y en proyecto
(Terminal Marítimo de Mórrope) con fines de facilitar su comercialización, así como
integrar las actividades económicas de los distritos de la provincia.

E. Eje complementario de actividad minera

Esta vía integra la Costanera en el distrito de Olmos con la carretera nacional PNN,
atravesando las minas de sal y yeso, con el objetivo de facilitar la comercialización
de estos productos en Lambayeque, Chiclayo y Trujillo.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


141
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

F. Eje de Integración y Desarrollo turístico provincial

Lo constituyen corredores turísticos que articularán los diferentes atractivos


naturales y culturales de la provincia.

Corredores Turísticos:

El Corredor Turístico Cascajal, que abarca los Distritos de Motupe y Olmos, iniciando
el recorrido en Motupe, donde se lleva a cabo la fiesta religiosa de la Cruz de
Motupe, y en Olmos las fiestas de la Cruz de Chalpón y el Festival del Limón, en este
último se encuentran los Petroglifos Boliches, la vía continúa hacia el C.P. Playa de
Cascajal -San Cristobal (donde se encuentra la Reserva Natural Cascajal, los Cerros
Huacrupe - La Calera y Pumpurre), hasta el C.P. Cerro de Arena y cruza la poligonal
del Proyecto Olmos hasta llegar a la PNN (Eje Amazónico).

El Corredor Turístico Costanera, que se inicia en la Playa San José y se extiende de


forma longitudinal pasando por la Playa Naylamp, llegando a las Playas de Mórrope.

El Corredor Turístico Salas se inicia en Lambayeque, donde se encuentran museos


reconocidos a nivel nacional e internacional, así como monumentos históricos que se
albergan en el centro de su ciudad; continúa por una vía paralela hacia el este de la
PNA, recorriendo los distritos de Mochumí, Túcume e Illimo hasta llegar a Salas, los
cuales cuentan con recursos como lagunas, huacas, pirámides, bosques naturales y
bellos paisajes. Este corredor tiene gran potencial turístico, y además el distrito de
Salas presenta características muy atractivas para la recepción de turistas que estén
interesados en disfrutar de la naturaleza y tranquilidad que ofrece este distrito,
teniendo la posibilidad de practicar deportes extremos en zonas altas de su territorio.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


142
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Gráfico Nº 5.5: Mapa de Ejes de Integración de Desarrollo

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Gráfico Nº5.6: Mapa de Propuesta de Corredores Turísticos

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

5.2.2. Zonas de Especialización y Áreas de Tratamiento

De acuerdo al potencial urbano, productivo, de protección, conservación, recuperación y


tratamiento especial del territorio, el área de tratamiento general está representada
por 05 Zonas de Desarrollo Territorial; son áreas que detallan el potencial específico de
cada una de las unidades territoriales identificadas, proponiéndose el uso de actividades
recomendables y no recomendables, para lo cual debe elaborarse los estudios
adecuados de factibilidad e impacto ambiental de acuerdo a la normatividad y legislación
vigente. (Ver cuadro – Zonas de Especialización y Áreas de Tratamiento).

Las Áreas de Tratamiento Territorial han sido determinadas según la vocación actual del
suelo y tomando como referencia la información obtenida de la Zonificación Ecológica
Económica Regional de Lambayeque.

Las “Áreas de Tratamiento Territorial” se plantean con el objetivo de identificar ejes de


desarrollo; teniendo como estructura de soporte un sistema urbano jerarquizado con roles
y funciones bien definidos que logren convertirse en reales centros dinamizadores del
desarrollo económico equilibrado y sostenible de la Provincia de Lambayeque.

A. Zonas de Aptitud Urbana e Industrial

Se incluyen las zonas urbanas e industriales actuales, las de posible expansión, o


el desarrollo de nuevos asentamientos urbanos o industriales.

 Área de Tratamiento de Centros Urbanos

Esta área está constituida por todos los centros urbanos de la provincia con
una extensión de aproximadamente 1,436.53ha (0.14%) Por las actividades
económicas y de servicios que desarrollan, comprenden los usos urbanos
residenciales, comerciales, industriales, turísticos, recreativos, etc.

Orientación de actividades a desarrollar:

Cuadro N°5.4
Usos Recomendables y No recomendables – Centros Urbanos

USOS RECOMENDABLES USOS NO


USOS RECOMENDABLES
CON RESTRICCIONES RECOMENDABLES
Investigación y tecnológica, Forestación y
fomento de servicios reforestación, explotación
ambientales, servicios de energía no Ecoturismo.
básicos, infraestructura convencional.
básica, infraestructura vial.

B. Zonas Productivas

Son Aquellas según la naturaleza del territorio, incluyen zonas que tienen mayor
aptitud para uso agropecuario, forestal, agroindustrial, pesquero, acuícola, minero
energético, turístico e entre otras.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


145
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

 Área de Tratamiento Agropecuaria

Esta área comprende aquellas zonas donde el territorio tiene aptitud para la
producción agrícola y pecuaria, tiene una superficie de 123,316.13Has.
(12.36%).

Esta área presenta tierras con potencial agrícola medio, alto y muy alto.

Orientación de actividades a desarrollar:

Cuadro N°5.5
Usos Recomendables y No Recomendables –Agropecuaria

USOS RECOMENDABLES USOS NO


USOS RECOMENDABLES
CON RESTRICCIONES RECOMENDABLES
Agricultura intensiva y
Pecuario, acuicultura,
permanente, explotación de
agroindustria,
energía no convencional, Forestación y
ecoturismo,
investigación y tecnología, reforestación,
infraestructura de
fomento de servicios minería.
servicios básicos,
ambientales.
infraestructura vial.

 Área del Proyecto Olmos

El área total del Proyecto es de 114,000ha (11.42%), en la primera etapa


irrigada están siendo incorporadas 43,500 hectáreas a la agricultura
nacional, en una segunda etapa la frontera agrícola podría ampliarse a cien
mil hectáreas mediante el trasvase de las aguas de los ríos Tabaconas y
Manchara, además del uso de los recursos hídricos subterráneos.

Orientación de Actividades a desarrollar:

Cuadro N°5.6
Usos Recomendables y No recomendables – Proyecto Olmos

USOS RECOMENDABLES USOS NO


USOS RECOMENDABLES
CON RESTRICCIONES RECOMENDABLES
Cultivos en limpio, cultivos Agricultura de uso
permanentes, pastos, excesivo de
Industria.
producción forestal, agroquímicos (no
urbano. degradación de suelos)

C. Zonas de Protección y Conservación Ecológica

Son aquellas que incluyen Áreas Naturales Protegidas (ANP) y otras formas de
conservación en concordancia con la legislación vigente. Asimismo incluye las
tierras de protección en laderas, áreas de humedales, cauce de ríos, afloramiento
rocoso, entre otros; además se ha considerado las tierras de protección asociadas
a otras potencialidades.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


146
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

 Área de Tratamiento de Reservas Naturales Protegidas

Agrupa sectores importantes de vegetación y fauna endémicas y en extinción


únicos en la provincia que deben conservarse y protegerse, tal es el caso de
los bosques semi húmedos de la zona andina de la provincia, que
constituyen “colchones hídricos” que garantizan el agua a las cuencas de
Cascajal, Olmos y Motupe-La Lehe pero están siendo deforestados. También,
las reservas forestales reconocidas oficialmente Racalí (distrito de Olmos) y
Montes de La Virgen (distrito de Lambayeque), así como las Áreas de
Conservación Regional Bosque Huacrupe-La Calera y Bosque Moyán-Palacio,
además del y Santuario Histórico Bosque de Pómac (distritos de Illimo y
Jayanca).

Esta área de tratamiento tiene una extensión de aproximadamente


52,430.81ha (5.25%).

Orientación de actividades a desarrollar:

Cuadro N°5.7
Usos Recomendables y No recomendables – Naturales Protegidas

USOS RECOMENDABLES USOS NO


USOS RECOMENDABLES
CON RESTRICCIONES RECOMENDABLES
Turismo y ecoturismo, Agricultura intensiva y
Forestación y
infraestructura de permanente (no
reforestación,
servicios básicos e degradación de suelos),
investigación y
infraestructura vial y acuicultura, agroindustria,
tecnología, fomento de
explotación de energía urbano y/o industrial,
servicios ambientales.
no convencional. pecuario y minería.

 Área de Tratamiento de Ríos, Lagunas y riberas

Área que tiene una extensión de 22,244.46ha (2.23%) corresponde a los


ríos, lagunas y riberas existentes en la provincia de Lambayeque, son la
principal fuente de abastecimiento de agua para la actividad agropecuaria y
las actividades urbanas cercanas. Los ríos Olmos, Motupe, Salas, La Leche,
Cascajal y Lambayeque atraviesan los distritos de la provincia, conformando
dos cuencas hidrográficasv importantes: Olmos y Motupe – La Leche.

Orientación de Actividades a desarrollar:

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


147
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Cuadro N°5.8
Usos Recomendables y No recomendables – Ríos, Lagunas y Riberas

USOS RECOMENDABLES USOS NO


USOS RECOMENDABLES
CON RESTRICCIONES RECOMENDABLES

Forestación y reforestación, Agricultura intensiva


investigación y tecnología, permanente, pecuaria,
Acuicultura, ecoturismo,
fomento de servicios agroindustria,
minera e infraestructura
ambientales, turismo, explotación de energía
vial.
ecoturismo, infraestructura no convencional,
de regulación, protección, infraestructura de
riego e hidroenergético. servicios básicos.

D. Zonas de Recuperación

Son aquellas zonas que incluyen áreas que requieren de una estrategia especial
para la recuperación de los ecosistemas degradados y contaminados.

 Área de Tratamiento de Bosques

Conformada por los bosques que existen en la provincia, excepto los


considerados en las Reservas Naturales Protegidas. Tienen una extensión de
556,593.54ha (55.78%). Son de tres tipos: Bosque seco ralo de llanura,
localizado al norte de la provincia (parte media del río Salas); bosque seco de
colina, localizado en la vertiente de la cordillera (distritos de Chóchope y
Olmos); y bosque seco tipo sábana, localizado al norte del distrito de Olmos.

Orientación de Actividades a desarrollar:

Cuadro N°5.9
Usos Recomendables y No recomendables - Bosques

USOS RECOMENDABLES USOS NO


USOS RECOMENDABLES
CON RESTRICCIONES RECOMENDABLES
Cultivos en limpio, cultivos
Agricultura intensiva
permanentes, pastos, Pecuario, turismo,
permanente,
forestación y reforestación, ecoturismo, minera,
acuicultura,
investigación y tecnología, infraestructura de
agroindustria,
fomento de servicios servicios básicos e
explotación de energía
ambientales. infraestructura vial.
no convencional.

E. Zonas de Tratamiento Especial

Son aquellas que incluyen áreas arqueológicas, históricas, culturales, áreas


contaminadas por deshechos en drenes, zonas de ocupación humana en ANPs,
zonas de alto valor cultural por restos arqueológicos, entre otras.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


148
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

 Área de Tratamiento de Litoral

La zona costera de la provincia de Lambayeque limita al norte con el


departamento de Piura en Cabo Verde y al sur con la playa Pimentel de la
provincia de Chiclayo. Esta área está conformada por grandes extensiones de
desiertos 5,271.47ha (0.53%). Frente a las costas se ubican las islas Lobos
de Tierra y Lobos de Afuera. También tiene vocación de pesca artesanal y
turística recreativa.

Reserva Nacional Isla Lobos de Afuera y Lobos de Tierra

En las islas, islotes y puntas de estas reservas se dan importantes procesos


ecológicos y constituyen lugares de manifestación de la gran diversidad
biológica, como aves guaneras, lobos marinos, peces, invertebrados,
crustáceos, algas y otras especies, que expresan la gran riqueza del litoral de
la provincia de Lambayeque y constituyen también importantes atractivos
turísticos.

Orientación de Actividades a desarrollar:

Cuadro N°5.10
Usos Recomendables y No recomendables - Litoral

USOS RECOMENDABLES USOS NO RECOMENDABLES


Pesca, acuicultura, agroindustria,
logística portuaria, aeropuertos y Pesca informal (no regulada).
servicios turísticos.

 Área de Tratamiento de Tierras Eriazas

Esta unidad está conformada por tierras que no presentan ningún tipo de
vegetación natural económicamente aprovechable. Tiene una extensión de
aproximadamente 117,185.62ha (11.74%).

Orientación de actividades a desarrollar:

Cuadro N°5.11
Usos Recomendables y No recomendables – Tierras Eriazas

USOS RECOMENDABLES USOS NO


USOS RECOMENDABLES
CON RESTRICCIONES RECOMENDABLES
Agricultura intensiva y Pecuario, acuicultura,
permanente, explotación agroindustria, ecoturismo,
de energía no infraestructura de
Forestación y
convencional, servicios básicos,
reforestación,
investigación y tecnología, infraestructura vial.
minería.
fomento de servicios
ambientales,
infraestructura vial.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


149
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

 Área de Tratamiento de Extracción de Minera

Está relacionada a las minas de sal y yeso cercanas al Océano Pacífico,


ubicadas en el distrito de Olmos. Ocupa aproximadamente 5,365.06ha
(0.54%).

Orientación de actividades a desarrollar:

Cuadro N°5.12
Usos Recomendables y No recomendables – Extracción de Minería

USOS RECOMENDABLES USOS NO


USOS RECOMENDABLES
CON RESTRICCIONES RECOMENDABLES
Forestación y
Forestación y
reforestación, explotación Agricultura intensiva y
reforestación,
de energía no permanente, acuicultura,
explotación de energía
convencional, agroindustria,
no convencional,
investigación y tecnología, infraestructura de
investigación y tecnología
fomento de servicios servicios básicos e
y fomento de servicios
ambientales e infraestructura vial.
ambientales.
infraestructura vial.

 Área de Tratamiento de Recursos Arqueológicos y Turísticos

La provincia cuenta con gran número de recursos arqueológicos y turísticos.


Comprende lugares arqueológicos, de recursos naturales, museos, de
arquitecturas especiales, espacios urbanos y playas. Tenemos una larga lista
de huacas, un bello corredor turístico (Cascajal – Olmos), así como lagunas y
arquitectura de la época colonial con alto potencial turístico, pero necesita
que el acceso sea mejorado para que se facilite el acceso de mayor cantidad
de turistas.

Orientación de Actividades a desarrollar:

Cuadro N°5.13
Usos Recomendables y No Recomendables – Recursos Arqueológicos y Turísticos

USOS RECOMENDABLES USOS NO


USOS RECOMENDABLES
CON RESTRICCIONES RECOMENDABLES
Forestación y reforestación,
Agricultura intensiva y
explotación de energía no Infraestructura de servicios
permanente,
convencional, investigación básicos e infraestructura
pecuaria, acuicultura,
y tecnología, turismo, vial.
agroindustria y
ecoturismo, fomento de
minera.
servicios ambientales.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


150
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Cuadro N°5.14
Zonas de Especialización y Áreas de Tratamiento

Zonas de Especialización Áreas de Tratamiento Superficie (HA) %

Zonas de Aptitud Urbana


Áreas Centros Urbanos 1436.53 0.14
e Industrial
Áreas Agropecuaria 123316.13 12.36
Zonas Productivas
Área del Proyecto Olmos 114000.00 11.42
Áreas Naturales Protegidas 52430.81 5.25
Zonas de Protección y
Conservación Ecológica Áreas de Ríos, Lagunas y
22244.46 2.23
Riberas
Zonas de Recuperación Áreas de Bosques 556593.54 55.78

Áreas Litoral 5271.47 0.53

Áreas de Tierras Eriazas 117185.62 11.74


Zonas de Tratamiento
Especial Áreas de extracción de
5365.06 0.54
Minería
Áreas de Recursos
_ _
Arqueológicos y Turísticos
TOTAL 997843.62 100.00

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


151
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Gráfico Nº5.7: Mapa de Zonas de Especialización y Áreas de Tratamiento

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

5.3. Sistema Urbano Provincial

5.3.1. Roles y Funciones de Centros Poblados

La función de los centros poblados que conforman el Sistema Urbano provincial se define
principalmente por las diferentes actividades económicas que se realizan y la cantidad de
personas que se dedican a cada una de ellas, dependiendo primordialmente de los
recursos con que cuenta la población. Se están considerando las funciones para cada
centro poblado considerado estratégico.

De similar manera se han identificado los roles futuros al 2026 que debería cumplir todo el
Sistema Urbano Provincial. Teniendo en cuenta no solo la proyección poblacional, sino que
además, esta asignación es resultado de un análisis de todo el equipo técnico, teniendo en
consideración las posibilidades futuras de cada centro poblado del Sistema urbano.

A. Ciudad Mayor

La Ciudad de Lambayeque para el año 2026 será el núcleo urbano de mayor


jerarquía, y debido a la importancia de funciones político administrativas,
comerciales, manteniendo la función económica de centro dinamizador de la
provincia.

B. Ciudad Intermedia Principal

Las capitales de los distritos de Olmos y Mórrope se convertirán en centros


dinamizadores a nivel distrital, debido a la importancia de la dinámica económica,
basado en la producción agrícola y agroindustrial, viéndose influenciados por el
gradual impacto del Proyecto Olmos durante los próximos años, incrementando el
flujo de bienes y servicios, los cuales cumpliendo la función económica de centros
urbanos complementarios o de apoyo e industria.

C. Ciudad Intermedia

En esta categoría tendremos a las capitales de distrito de San José, Mochumí,


Túcume, Illimo, Pacora, Jayanca, Motupe, Salas, los cuales servirán de sustento a la
producción extractiva y donde se realizarán las principales actividades de
comercialización a nivel local.

D. Ciudad Menor Principal

Los Centros Poblados que cumplirán la función de ciudad menor principal son
aquellas que serán constituidas ubicándose en las intersecciones de los nuevos ejes
viales de integración, concentrando los servicios básicos para la producción de
actividades primarias. Las ciudades que se encontrarán en esta categoría son: En
Olmos: Nueva Ciudad de Olmos, En Lambayeque: El Naranjal, Eureca, Sialupe
Huamantanga Sector 7, Sialupe Huamantanga Los Mestas, San Romualdo, San
Nicolás. En San José: San Pedro, Huayago y Laguna Verde; en Mórrope:
Montegrande, Las Pampas, Carrizal, Casa Blanca, Caracucho y Bella Lidia; en

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


153
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Mochumí: Palo Parado, San Roque, Monsalve, Maravillas y Huaca Quemada; en


Túcume: El Sifon, La Raya, San Luis, Fundo Vera, Paye, El Carmen, Cruz Blanca, El
Orcon, San Bernardino, Puente de Tabla, Granja Sasape, Pozitos, Sasape Viejo; en
Illimo: San Juan de Illimo, Huaca de Piedra, Culpon Alto; en Pacora: San Juan de
Sasape, Cerro Escute, Puente Machuca, Casa Embarrada, entre otros.

E. Ciudad Menor

Los Centros Poblados que se verán favorecidos por el sustento a la producción


extractiva y otras actividades económicas públicas y de servicios locales en
concordancia con su vocación productiva. Aquí encontramos a aquellos que no están
dentro de las categorías anteriores.

Articulación de Centros Poblados

La propuesta de los nuevos ejes de integración tienen el objetivo de articular a los Centros
Poblados de cada distrito con el Sistema Vial Provincial existente, facilitando el flujo de
bienes y servicios, el acceso a los equipamientos y servicios básicos y públicos; así como el
traslado de la población para el desarrollo de sus actividades, logrando mejorar las
condiciones de vida de la población.

5.3.2. Requerimientos de Desarrollo

Para poder lograr un desarrollo integral debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

Es importante que se facilite el acceso hacia las zonas con potencial turístico, de
producción agrícola - agroindustrial, y a los centros urbanos para poder desarrollar el
equipamiento necesario para que la población goce de una mejor calidad de vida, con
servicios básicos en condiciones óptimas que aseguren que la población no sea vulnerable
a enfermedades.

En base a los ejes estratégicos se elaborarán los programas y de estos últimos se


desarrollarán proyectos que hagan más atractivos y competitivos a los centros poblados,
con la dotación y ampliación del servicio eléctrico, servicio de agua potable, saneamiento y
mejora de la cobertura de telecomunicaciones.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


154
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Gráfico Nº5.8: Mapa de Sistema de Centros Poblados

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

5.4. Sistema Vial Provincial

Se propone un Sistema Vial Provincial como parte del modelo tiene por finalidad establecer una
red vial que cubra la demanda de transporte actual y futuro; que articula las áreas de
tratamiento identificadas, así como su conexión e interrelación con los territorios
Departamentales y Nacionales.

Los Ejes de Articulación están definidos por el sistema vial clasificado que es un elemento
estratégico de interconexión, que permite orientar las acciones y proyectos para el
reforzamiento de los Ejes de Desarrollo, la vinculación de las Áreas de Especialización
propuestas, y la articulación de los centros poblados del Sistema Urbano Provincial para un
mejor desempeño de sus roles y funciones.

5.4.1. Clasificación Funcional de Vías

La clasificación funcional de las vías se estructura bajo la siguiente categorización:

- Vías Nacionales: Son aquéllas que permiten la integración y articulación de la


Provincia de Lambayeque con el resto del país.

- Vías Regionales: Son aquéllas vías que permiten la integración y articulación de


la Provincia de Lambayeque con la Región Piura, Región La Libertad y Región
Cajamarca.

- Vías Provinciales: Son las vías que permiten la integración y articulación de la


Provincia de Lambayeque con las provincias limítrofes.

- Vías Locales: Son aquellas que permiten la articulación de los centros poblados
de la Provincia, siendo su ámbito de nivel provincial.

5.4.2. Estructuración del Sistema Vial Provincial

El Sistema Vial Provincial se ha estructurado de la siguiente manera:

Vías Nacionales:

 Carretera Panamericana Norte Antigua y Autopista del Sol


(Panamericana Norte Nueva)

Esta vía vincula a la Provincia de Lambayeque con las Regiones de Piura,


Cajamarca y La Libertad; tiene integración al norte, costa y sur del país.

 Vía Costanera

Esta vía integra el litoral costero de Lambayeque con la red de ciudades


costeras del país como Piura y Trujillo.

 PNN – Intersección de Proyecto Olmos con la Vía Costanera – Monte


Grande – Caracucho – El Muerto – Olmos

Esta vía se utiliza para sacar los productos directamente desde los
distritos con alta producción agrícola hacia los puertos existentes (Paita

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


156
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

- Piura) y en proyecto (Terminal Marítimo de Mórrope) con fines de


facilitar su comercialización, así como integrar las actividades
económicas de los distritos de la provincia.

Vías Regionales:

 Carretera Piura – Lambayeque – La Libertad – Cajamarca

Esta vía vincula a la Provincia de Lambayeque por el norte con la Región


Piura. Constituye las dos vías carretera panamericana norte antigua y
carretera panamericana norte nueva, que proviene la carretera PNN de
Piura y la carretera PNA de Huancabamba con sus Provincias.

Por el sur con la Región La Libertad por la carretera panamericana norte


que proviene de Chepén, integrando la Región Lambayeque con la
provincia de Chiclayo.

Por el nor este con la Región Cajamarca utilizando la carretera PNA


teniendo un desvío carretera Bayovar y Vía de Evitamiento Chiclayo -
Lambayeque - Mocce - Dv. Olmos al eje Multimodal Amazonas Norte,
integrando la Región Cajamarca con la Provincia de Jaén.

Vías Provinciales:

 Carretera Mórrope – Olmos

Se vincula desde la carretera La Costanera en Mórrope, hasta capital de


distrito, también con sus centros poblados cercanos a esta vía, se
interconecta con el distrito de Olmos delimitando el lado izquierdo del
área del proyecto Olmos atravesando por centros poblados de Mórrope,
Pacora, Jayanca hasta capital de Distrito de Olmos empalmando así con
la carretera PNA.

 Carretera Cascajal – Olmos

Es la vía que integra la zona norte del distrito de Olmos con algunos
centros poblados y el Proyecto Olmos – la Nueva Ciudad de Olmos;
desde Olmos Capital hasta el Cruce de la carretera PNN (Eje Andino) con
la provincia de Piura; así como con la carretera PNA hasta Morropón,
Huancabamba Piura.

 Motupe – Olmos - C.P. Playa de Cascajal - San Cristóbal - el C.P. Cerro


de Arena - PNN (Eje Amazónico)

El Corredor Turístico Cascajal, que abarca los Distritos de Motupe y


Olmos, donde se llevan a cabo las fiestas religiosa de la Cruz de Motupe,
y la Cruz de Chalpón y el Festival del Limón, aquí también se
encuentran los Petroglifos Boliches, la Reserva Natural Cascajal, los
Cerros Huacrupe - La Calera y Pumpurre.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


157
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Vías Locales:

 La carretera Santo Tomás – San Roque – La Raya – Huaca de Piedra -


Matriz Comunidad Norte – La Viña- Humedades - El Banco - Botitilla –
Sonolipe - Motupe, esta carretera no solo permite integrar
longitudinalmente los centros poblados, sino que también permite la
descongestión de la carretera PNA.

 La carretera Costanera – Monte Grande – Caracucho – El Muerto -


Olmos, esta carretera no solo permite integrar longitudinalmente los
centros poblados, sino que también permite la salida de la producción
del Proyecto Olmos y a la vez la producción distrital de zonas aledañas.

 La carretera Costanera – PNN – Canastones - El Muerto – Olmos, esta


carretera no solo permite integrar longitudinalmente los centros
poblados, sino que también permite la salida de la producción minera y
del Proyecto Olmos; así como la integración de la nueva ciudad de Olmos
al eje integrador, transporte pesado y de personas.

 Vía Costanera - Carretera nacional PNN (atraviesa las minas de sal y


yeso), facilita la comercialización de estos productos en Lambayeque,
Chiclayo y Trujillo.

La red vial vecinal de la Provincia de Lambayeque está conformada por


aquellas vías existentes y propuestas al interior de los distritos, que
comunican los centros poblados dispersos con las vías provinciales, los
cuales se conectan a las vías departamentales y nacionales.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


158
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Gráfico Nº 5.9: Mapa de Propuesta del Sistema Vial

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

5.5. Propuestas Específicas de Acondicionamiento Territorial

5.5.1. Programa de construcción e implementación de infraestructura de producción y apoyo a la


actividad agropecuaria, agroindustrial y desarrollo agroexportador

Este programa apunta a dotar a la provincia de la condiciones de competitividad y


consolidación de sus ventajas comparativas para optimización del abastecimiento y
transformación de su producción; actualmente el espacio Norte y de forma específica la
Región Lambayeque demuestran un alto nivel de dinamismo económico que se ve
proyectado y expresado en la realidad, que se ha analizado y están incrementando las
demandas de transporte, centros de distribución y acopio dedicado al uso comercial y
consumo local; Se busca diversificar el sistema productivo mejorando los procesos y la
tecnología tanto en la industria agroalimentaria como la pesquera; como fuente importante
en volumen de producción es el proyecto de irrigación de olmos, junto con la puesta de
cultivo de otras áreas gracias a una mejor utilización del agua pueden proporcionar a
Lambayeque un importante incremento de la producción agrícola y mayor desarrollo
agroindustrial. Sin embargo, todas estas directrices se encuentran con frenos, como es la
pequeña dimensión de las empresas y explotaciones agrícolas, y la necesidad de mejorar
las infraestructuras, carreteras, las zonas de actividades Logísticas en Chiclayo, tanto para
productos agrícolas como manufactureros e industriales, el volumen que recepciona
Lambayeque no solo pertenece al mismo, sino también almacena volumen productivo de la
zona oriente, sierra, costa; estos proyectos y programas de desarrollo propuestos por el
presente estudio; no contando con un área adecuada de procesamiento; es por ello los
programas y proyectos considerados los cuales son: Zona Franca Industrial, Logística
portuaria, Aeropuerto Internacional en Mórrope, Parque Industrial en Olmos; así como el
mejoramiento en la cobertura de energía eléctrica: Parque Eólico Solar en Mórrope, el
mejoramiento de infraestructura productiva: Construcción de Local - Taller para
Procesamiento de Productos del Bosque Seco Caserío Las Humedades en Motupe,
Mejoramiento de Centro de Acopio y Comercialización de Productos hidrobiológicos de San
José. Se ha considerado también el desarrollo agroexportador de productos del bosque
seco y la reconversión de cultivos arroceros con productos de agroexportación.

El estudio y construcción de la Logística Portuaria, el Aeropuerto Internacional, y la Zona


Franca industrial se justifican con el gran volumen de producción que está generando el
Proyecto Olmos y las nuevas empresas agro productivas, el cual ya ha comenzado a
comercializar sus producciones de sus tierras destinadas a la agroexportación (43,500
has), enfatiza el desarrollo provincial, como respuesta a la demanda de estos servicios a
nivel provincial y macro regional, considerando también la producción de minerales de la
zona nor oriental.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


160
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

EJES OBJETIVOS SUB


PROGRAMAS PROYECTOS DISTRITO
ESTRATEGICOS ESTRATEGICOS PROGRAMAS

ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DE LOGÍSTICA PORTUARIA. MÓRROPE

CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE


PROMOVER Y DESARROLLAR LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA, DE

INFRAESTRUCTURA
ECONÓMICO – PRODUCTIVAS VINCULADAS AL DESARROLLO
INTEGRAL DE LOS CENTROS POBLADOS, LOS DISTRITOS, LA

TRANSFORMACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN, LA ACTIVIDAD

PRODUCCIÓN Y APOYO A LA ACTIVIDAD AGROPECUARIO,

INDUSTRIAL
LOGÍSTICO -
ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DE AEROPUERTO
PROMOVER LA COMPETITIVIDAD DE LAS ACTIVIDADES

AGROINDUSTRIAL Y DESARROLLO AGROEXPORTADOR


MÓRROPE
INTERNACIONAL.
ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DE ZONA FRANCA

TURÍSTICA Y LA MINERÍA RESPONSABLE.


MÓRROPE
INDUSTRIAL.
HABILITACION DEL PARQUE INDUSTRIAL EN LA NUEVA
OLMOS
PROVINCIA Y LA REGIÓN.

CIUDAD DE OLMOS.

ESTUDIO Y DISEÑO DE PARQUE EÓLICO SOLAR. MÓRROPE

G
N

R
E

A
Í
MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACIÓN DE CENTRO DE

PRODUCTIV
ACOPIO Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS SAN JOSÉ

INFRAESTR
MEJORAMI
ENTO DE

UCTURA
HIDROBIOLÓGICOS DE SAN JOSÉ.

A
CONSTRUCCION DE LOCAL - TALLER PARA
PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS DEL BOSQUE SECO MOTUPE
CASERIO LAS HUMEDADES
DESARROLLO AGROEXPORTADOR DE LOS PRODUCTOS
PROVINCIA
DEL BOSQUE SECO.

AGROEXPORTA
CIÓN
SAN JOSÉ,
RECONVERSION DE CULTIVOS ARROCEROS CON
LAMBAYEQUE,
PRODUCTOS DE AGROEXPORTACIÓN.
MOCHUMÍ Y TÚCUME.

5.5.2. Programa de recuperación e incremento de oferta hídrica y calidad de agua en la provincia

Este programa busca asegurar el abastecimiento de agua en la provincia, especialmente


en las zonas rurales, solucionando el gran problema al que se enfrentan los agricultores a
nivel provincial por la escasez de este importante recurso, siendo algunos distritos los más
afectados. Se ha considerado que la provincia tiene un alto potencial en la producción
agrícola y que la transformación de la producción actual es de calidad de exportación. Se
propone el Programa de mejora y revestimiento de canales de riego, el mejoramiento de
Sistemas de riego, el mejoramiento del servicio de agua para riego, la construcción y
mejoramiento de presas, y la gestión integrada del recurso hídrico.

EJES OBJETIVOS SUB


PROGRAMAS PROYECTOS DISTRITO
ESTRATEGICOS ESTRATEGICOS PROGRAMAS

CONSTRUCCION DEL REVESTIMIENTO DEL CANAL SAN


PACORA
PROMOVER LA COMPETITIVIDAD DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICO – PRODUCTIVAS VINCULADAS

SEBASTIAN DISTRITO DE PACORA.


PROGRAMA DE MEJORA Y REVESTIMIENTO DE CANALES DE
AL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS CENTROS POBLADOS, LOS DISTRITOS, LA PROVINCIA Y LA

PROMOVER Y DESARROLLAR LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA, DE TRANSFORMACIÓN PARA LA

RECUPERACIÓN E INCREMENTO DE OFERTA HIDRICA Y CALIDAD DE AGUA EN LA PROVINCIA

MEJORAMIENTO DEL REVESTIMIENTO DEL CANAL DE


SALAS
RIEGO SANTA CLARA CPM COLAYA.
CONSTRUCCION DE SIFON Y REVESTIMIENTO DE CANAL
PACORA
EXPORTACIÓN, LA ACTIVIDAD TURÍSTICA Y LA MINERÍA RESPONSABLE.

EN EL SECTOR HUACA BANDERA


MEJORAMIENTO DEL CANAL DE IRRIGACION LOS
TUCUME
SANCHEZ, DISTRITO DE TUCUME
CONSTRUCCION DE SIFON Y REVESTIMIENTO DE CANAL
PACORA
RIEGO.

EN EL SECTOR HUACA BANDERA


CONSTRUCCION DE SIFON INVERTIDO EL MIRADOR SUB
TUCUME
SECTOR DE RIEGO SASAPE
MEJORAMIENTO DE 578M DE CANAL KM 0+938 EN EL
MOTUPE
CASERIO DE SAN JOSE
REGIÓN.

MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EL PADRE. MOCHUMÍ

MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CANAL - LOPEZ


SALAS
EN EL CENTRO POBLADO DE COLAYA.
MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO DEL C.P.
OLMOS
QUERPON.
INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO
POR GOTEO - GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL LOS TUCUME
LÓPEZ
SISTEMAS DE RIEGO

INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO


POR GOTEO GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL SAN
MORROPE
BENITO SECTOR HUACA DE BARRO, GRUPO DE GESTIÓN
EMPRESARIAL ARBOLSOL
INSTALACION DE UN SISTEMA DEL RIEGO TECNIFICADO
POR GOTEO GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL LA MOCHUMÍ
CAPILLA SECTOR LA CAPILLA.
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
EN EL SUB SECTOR DE RIEGO PENACHI (KERGER, SALAS
LLAQUE, LA RAMADA, HUALANGA)

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


161
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO SUB


SALAS
SECTOR AYAHUIL.
CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO VALLE HERMOSO
OLMOS
DEL CASERIO PUMPURRE LA MINA.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO


EN LOS CANALES FANUPE, TRANCA, SEQUIONES Y MORROPE
TORTOLITA
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO
EN LA COMISIÓN DE REGANTES DE CHOCHOPE, CHOCHOPE
DISTRITO DE CHOCHOPE.
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA SISTEMA DE
RIEGO NUEVO AMANECER - EL PAPAYO , DISTRITO DE CHOCHOPE
CHOCHOPE
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO
LAMBAYEQUE
DEL CANAL LAS MERCEDES
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO
LAMBAYEQUE
DEL CANAL LAS CURVAS

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO
CANAL PRINCIPAL PACORA (2+640 KM) Y CANAL PACORA
LATERAL SAN SEBASTIAN (6+489 KM)
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO
PACORA
EN EL CANAL LATERAL HACIENDA VIEJA
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO
MOCHUMÍ
DEL CANAL ZANJON.
CREACION DE BOCATOMA PARA CAPTACION DE AGUA
PARA RIEGO EN EL CANAL LOS VILCHEZ DEL CASERIO MOTUPE
BRICEÑO
MEJORAMIENTO DE LAS OBRAS DE CONTROL Y
JAYANCA
MEDICION EN EL CANAL PRINCIPAL JAYANCA.
OBRAS DE CONTROL Y MEDICION DE AGUA POR MOCHUMÍ,
BLOQUES EN EL VALLE CHANCAY-LAMBAYEQUE TUCUME
CREACION DE UN PARTIDOR EN EL CANAL DE RIEGO
MOCHUMÍ
CABRERA PUNTO 9 SUB SECTOR DE RIEGO MUY FINCA.
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA
OLMOS
DE RIEGO EL MEDIO, LOCALIDAD DE CASCAJAL.
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO
EN LOS SECTORES: AYAHUIL, COIPA, PIEDRA BLANCA, SALAS
PAMPA VERDE, TALLAPAMPA Y PENACHI.
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO
EN EL SECTOR AYAHUIL, COIPA, COIPITA, CRUZ DE SALAS
PIEDRA, SAN MANUEL DE PENACHI.
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO
ILLIMO
EN LOS SECTORES CULPON, SAN JORGE Y SUCLUPE.
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA
DE RIEGO DEL CANAL LAYNES Y DEL CANAL SANTA JAYANCA
LUCIA.
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO
DE 5,500 HECTÁREAS DEL VALLE VIEJO DE OLMOS EN OLMOS
LA REGIÓN LAMBAYEQUE
INSTALACION DE LA PRESA MARRIPÓN - CRUZ DE
MOTUPE
COLAYA
ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA “QUERPÓN”
CONSIDERADO EN EL PLAN DE DESARROLLO OLMOS
CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE PRESAS Y GESTIÓN INTEGRADA DEL RECURSO HÍDRICO

HIDRÁULICO REGIÓN LAMBAYEQUE.


ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA “BOCA CHICA”
CONSIDERADO EN EL PLAN DE DESARROLLO OLMOS
HIDRÁULICO REGIÓN LAMBAYEQUE.
ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA “TRAPICHE”
CONSIDERADO EN EL PLAN DE DESARROLLO OLMOS
HIDRÁULICO REGIÓN LAMBAYEQUE.
ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA “CASCAJAL”
CONSIDERADO EN EL PLAN DE DESARROLLO OLMOS
HIDRÁULICO REGIÓN LAMBAYEQUE.
ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA “OLMOS”
CONSIDERADO EN EL PLAN DE DESARROLLO OLMOS
HIDRÁULICO REGIÓN LAMBAYEQUE.
ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA “OLÓS”
CONSIDERADO EN EL PLAN DE DESARROLLO MOTUPE
HIDRÁULICO REGIÓN LAMBAYEQUE.
ESTUDIO DEFINITIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA
“MARRIPÓN - CRUZ DE COLAYA” - GOBIERNO REGIONAL MOTUPE
DE LAMBAYEQUE/ ANA.
ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA “CHÓCHOPE”
CONSIDERADO EN EL PLAN DE DESARROLLO CHOCHOPE
HIDRÁULICO REGIÓN LAMBAYEQUE.
ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA “EL SAUCE”
CONSIDERADO EN EL PLAN DE DESARROLLO SALAS
HIDRÁULICO REGIÓN LAMBAYEQUE.
ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS PRESA “LA
CALZADA” Y "CALICANTRO"CONSIDERADO EN EL PLAN JAYANCA
DE DESARROLLO HIDRÁULICO REGIÓN LAMBAYEQUE.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN Y
ALMACENAMIENTO DEL SUB - SECTOR DE RIEGO SALAS SALAS
- LAMBAYEQUE.
MEJORAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE DISTRIBUCIÓN -
ILLIMO
COMISIÓN DE REGANTES DE ÍLLIMO.
FORMULACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRADA DE
RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS PROVINCIA
MOTUPE - LA LECHE, OLMOS Y CASCAJAL.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


162
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

5.5.3. Programa de competitividad productiva

Este programa tiene como objetivo que la provincia de Lambayeque mejore su


competitividad a nivel regional, y se posicione como una de las provincias con mayor
desarrollo en este sector a nivel nacional, logrando incrementar la producción, garantizar
términos de intercambio económico favorables, para lo cual se requerirá mejorar la calidad
de los productos agrícolas, pecuarios, e industrializados, así como incrementar el poder de
negociación a través de la asociatividad y capacitación de los actores económicos,
acercamiento a los nichos de demanda con pleno conocimiento del mercado tanto interno
como externo y el óptimo manejo de las estrategias y niveles de comercialización.

EJES OBJETIVOS SUB


PROGRAMAS PROYECTOS DISTRITO
ESTRATÉGICOS ESTRATEGICOS PROGRAMAS

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD AGRICOLA EN EL


SAN JOSÉ
PROMOVER Y DESARROLLAR LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA, DE TRANSFORMACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN, LA

SECTOR BODEGONES.
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y FORTALECIMIENTO DE
PROMOVER LA COMPETITIVIDAD DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICO – PRODUCTIVAS VINCULADAS AL

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD AGRICOLA EN EL


DESARROLLO INTEGRAL DE LOS CENTROS POBLADOS, LOS DISTRITOS, LA PROVINCIA Y LA REGIÓN.

SAN JOSÉ
SECTOR HUACA BALDERA Y SECTOR COLECTOR.

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION DE OVINOS DE PELO EN


MOTUPE
LOS BOSQUES SECOS
INSTALACION DE PROGRAMA PILOTO PARA INCREMENTO DE
CAPACIDADES Y PRODUCTIVIDAD EN EL SECTOR AGRICOLA Y
SAN JOSÉ
HACER COMPETITIVO DE LA CADENA DE VALOR DEL ALGODÓN Y
CAPACIDADES

MAÍZ.
ACTIVIDAD TURÍSTICA Y LA MINERÍA RESPONSABLE.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE CAPACIDADES PARA LA


SAN JOSÉ
GESTION DE ORDENAMIENTO PESQUERO ARTESANAL.
INSTALACION DEL SISTEMA DE POLEAS E IMPLEMENTACION DEL
COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

MORROPE
CAMAL MUNICIPAL DE CRUZ DEL MEDANO

DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LA CADENA PRODUCTIVA DE


PRODUCTOS AGRICOLAS E INNOVACION TECNOLOGICA PARA LA PROVINCIA
AGROEXPORTACION EN LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE.

JAYANCA, PACORA, ÍLLIMO,


FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES AGROEXPORTADORAS
TÚCUME, MOCHUMÍ Y
DE LOS PRODUCTORES DEL VALLE VALLE LA LECHE - MMUVALL.
MÓRROPE

GENERACION DE TECNOLOGIAS AGRO-ECOLOGICAS DE CULTIVOS


PROVINCIA
TÉCNOLÓGICO

EN LA PROVINCIA.
DESARROLLO
ASISTENCIA
TÉCNICA Y

ASISTENCIA TECNICA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS


EN CULTIVOS HORTOFRUTICOLAS DE EXPORTACION, FRENTE A MOTUPE Y OLMOS
LA VARIABILIDAD CLIMATICA EN LOS VALLES MOTUPE Y OLMOS
PROMOCIÓN DE

ASOCIATIVIDAD
EMPRESARIAL

PROGRAMA DE LA ASOCIATIVIDAD DE PEQUEÑOS PRODUCTORES


PROVINCIA
LA

AGRARIOS DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE.

5.5.4. Programa de promoción del acceso y la calidad de los equipamientos

En la provincia de Lambayeque se necesita que se incremente el nivel de logro de


aprendizaje de niños, niñas y jóvenes atendidos por el medio educativo, cerrando las
diferencias entre el área urbana y rural, para lo cual es necesario nueva infraestructura
educativa y mejoramiento de la calidad, de tal forma que garantice la calidad de los
centros educativos de inicial, primaria, secundaria de instalaciones educativas, con
materiales de la zona, equipo y mobiliario necesarios, adecuados para el desarrollo de las
actividades de aprendizaje y conexas a los niños y niñas, con participación de la
comunidad.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


163
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Por lo tanto es necesaria la Implementación y mejoramiento de la infraestructura educativa


a nivel de la provincia, así como la creación de Institutos Técnicos Productivos en zonas
donde la población lo necesita de acuerdo a las potencialidades que presenta la provincia.

En la provincia de Lambayeque el mejoramiento y el mantenimiento de los


establecimientos de salud y de los equipos médicos, pasan por serios problemas y en
algunos casos llega a ser crítico poniendo en peligro o deteriorando la calidad de los
servicios de salud.
Una mayor y mejor infraestructura permite un mayor acceso a programas de salud dentro
de los ámbitos de los establecimientos de salud. La demanda por servicios de salud
debería incrementarse; en ese sentido, se hace necesario intervenir sobre la
infraestructura necesaria para satisfacer la demanda de servicios de salud en los distritos
e incluso la creación de nuevos hospitales que abastezcan la demanda a nivel provincial,
de tal manera que la población tenga garantizado su atención médica primaria.

Por otro lado, para fortalecer a la provincia, es necesario también considerar la recreación
y el deporte. Penosamente en la provincia existen importantes sectores de la población que
no cuentan con acceso a estos factores esenciales del desarrollo humano, por lo que el
Plan está considerando incluir estrategias que generen proyectos de áreas y espacios para
recreación.
Se propone intervenciones en el territorio orientados a ampliar el alcance de la recreación y
el deporte. Igualmente, se fortalecerán las diversas formas de recreación activa y pasiva
con nuevas infraestructuras para que sean accesibles a la población. Se impulsará
también la práctica del deporte en sus diversas manifestaciones a través de la
construcción y/o mejoramiento de las áreas deportivas que los distritos cuentan.

EJES OBJETIVOS SUB


PROGRAMAS PROYECTOS DISTRITO
ESTRATÉGICOS ESTRATEGICOS PROGRAMAS

MEJORAMIENTO EN LA I.E Nº 11567 JOSE SANCHEZ SANCHEZ DE


CHOCHOPE
LOCALIDAD ESPINAL.
FOMENTAR EL DESARROLLO DE LAS CONDICIONES DE VIDA Y CAPACIDADES DE LA POBLACIÓN.
MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA Y EL DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LA POBLACIÓN.

MEJORAMIENTO DE AULA EN LA I.E.P. N 10117 DE LA LOCALIDAD DE


CHOCHOPE
CHOCHOPE.
MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO PRIMARIO Y SECUNDARIO


LAMBAYEQUE
EN LA IEEPSM N 11036-27 DICIEMBRE.
PROMOCION DEL ACCESO Y LA CALIDAD DE LOS EQUIPAMIENTOS

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE ESPACIOS EDUCATIVOS PARA LA


PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA LAMBAYEQUE
PRIMARIA SECUNDARIA SARA A. BULLON N°10010.
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE ESPACIOS EDUCATIVOS PARA LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N 11096 JOSE CARLOS MARIATEGUI, DEL C.P LAMBAYEQUE
HACIENDA EUREKA.
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
ESCOLARIZADA EN LAS II.EE Nª 445- CP BODEGONES Y N 448- CP LAMBAYEQUE
SANTO TOMAS DEL DISTRITO DE LAMBAYEQUE.
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
LAMBAYEQUE
EN LA INSTITUCION EDUCATIVA N10904 - HUAMANTANGA.
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
ESCOLARIZADA EN LAS II.EE. N 446 DEL CP SAN ANTONIO DE PADUA Y LAMBAYEQUE
N 447 DEL CP YENCALA LEÓN EL HUABO.
MEJORAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N11230 DEL CASERIO
LAMBAYEQUE
VIRGEN PURISIMA CONCEPCION.
RECONSTRUCCION DE AULAS Y CONSTRUCCION DE SERVICIOS
HIGIENICOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA N 10116, SECTOR SEÑOR LAMBAYEQUE
NAZARENO CAUTIVO, MUY FINCA PUNTO NUEVE RAMA ADOBE.
RECONSTRUCCION DE AULAS Y MEJORAMIENTO DE SERVICIOS
HIGIENICOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA Nº 10134 – FRAY MARTIN LAMBAYEQUE
DE PORRES, C.P. PUNTO CUATRO.
MEJORAMIENTO DE AREAS RECREATIVAS EN LA I.E. N 10104 JUAN -
LAMBAYEQUE
FANNING GARCIA.
MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA I.E. JARDIN N423 CASERIO
LAMBAYEQUE
NUEVO SAN MIGUEL
MEJORAMIENTO DE 01 AULA DE LA I.E. 11209 DEL CASERIO YENCALA
LAMBAYEQUE
BOGGIANO

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


164
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION


INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA EN LA I.E N 10228 ELINA VINCES TÚCUME
LLANOS GRANJA SASAPE
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION PRIMARIA EN LA
TÚCUME
I.E. 10227, LOCALIDAD SAN BERNARDINO
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE SERVICIOS DE EDUCACION
TÚCUME
PRIMARIA EN LA I.E. 10225 TUCUME

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE EDUCACIÓN PRIMARIA


TÚCUME
DE LA I.E PRIMARIA 10208 PUEBLO JOVEN FEDERICO VILLAREAL.

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION PRIMARIA EN LA


TÚCUME
I.E. 10848 SAPAME LAS SALINAS.
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LA I.E. N
TÚCUME
10232 HORACIO ZEBALLOS GAMEZ DEL CASERIO LOS BANCES.
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
TÚCUME
DE LA I.E PRIMARIA 10800 EN LA LOCALIDAD DE HORCON.
MEJORAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N 10232 HORACIO
TÚCUME
ZEVALLOS GAMES CASERIO LOS BANCES
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.
TÚCUME
E. Nº 10994 EN EL CASERIO LOS RIOJAS
MEJORAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA Nº 10123 CASERIO LA
TÚCUME
IGLESIA- ILLIMO
CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE LA IE
TÚCUME
10233 CAP JOSE QUIÑONES GONZALES, CASERIO TUCUME VIEJO

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA Y


SECUNDARIA EN LA I.E N 10168 SAN PEDRO DEL CENTRO POBLADO MÓRROPE
EL ROMERO

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA Y


SECUNDARIA EN LA I.E. JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION N 10161 MÓRROPE
LA COLORADA

AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SERVICIO ACADEMICO PRIMARIA Y


MÓRROPE
SECUNDARIA DE LA I.E.P.S.M. N 10167 LOS POSITOS DEL C.P. POSITOS
AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SERVICIO ACADEMICO DE LA I.E
PRIMARIA Y SECUNDARIA MIGUEL GRAU SEMINARIO N 10165 DEL MÓRROPE
CASERIO TRANCA SASAPE
REEMPLAZO Y AMPLIACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EN LA I.E. N
MÓRROPE
10168-SAN PEDRO-DEL CASERIO EL ROMERO
SUSTITUCION DE INFRAESTRUCTURA EN LA IE 10167 CASERIO LOS
MÓRROPE
POSITOS
SUSTITUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA
MÓRROPE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 10888 SEÑOR DE LOS MILAGROS
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO ACADEMICO DE LA I. E. I. N 229 DE LA
MÓRROPE
LOCALIDAD DE TRANCA FANUPE
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO ACADEMICO DE LA I. E. N 10976
MÓRROPE
PEDREGAL
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO ACADEMICO DE LA I.E. N 228-
MÓRROPE
ANGELITOS DE MARIA - C.P.M CRUZ DEL MEDANO
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N 334
MÓRROPE
EN EL CASERIO DOS PALOS
MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DEL PRONOEI EN EL CASERIO
MÓRROPE
MONTE VERDE

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ARTES Y TALLERES ARTESANALES


DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N 10164 DIVINO NIÑO JESUS DEL MÓRROPE
CASERO ARBOLSOL

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO ACADEMICO DE LA I. E. SECUNDARIA


MÓRROPE
JULIO C. TELLO N 10158 - DE CRUZ DEL MEDANO
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
PACORA
EN LA I.E.E.S.M. SAN PABLO
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA I.E. N 10902- FRANCISCO
PACORA
BOLOGNESI - TRAPICHE SAN ISIDRO
RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCCTURA EDUCATIVA EN LA I.E. Nº
PACORA
10201
CONSTRUCCION DE 01 AULA EN LA I.E. N 10203 DEL CASERIO MATRIZ
PACORA
COMUNIDAD
CONSTRUCCION DE DOS AULAS EN SEGUNDO NIVEL EN LA I. E. SAN
PACORA
PABLO CIUDAD DE PACORA
INSTALACION DE SS. HH. EN LA I.E.P. Nº 10998 CASERIO PUENTE
PACORA
MACHUCA

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO POR AMPLIACION DE


COBERTURA DEL NIVEL INICIAL DE LA I.E.I N 10855-CASERIO MOTUPE
MONDRAGON
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
ESCOLARIZADA EN LAS II.EE N 10153- C.P CERRO LA VIEJA Y N 10900- MOTUPE
C.P LAGUNA EL SARCO DEL DISTRITO DE MOTUPE
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E N 10153 -
MOTUPE
CASERIO CERRO LA VIEJA

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


165
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EN LA I.E 10148 - APURLEC MOTUPE

CREACION DE INFRAESTRUCTURA CON EQUIPAMIENTO EN LA


INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL JOSE ABELARDO QUIÑONES MOTUPE
GONZALES EN EL CENTRO POBLADO DE MARRIPON
AMPLIACION DEL CERCO PERIMETRICO EN LA I.E. N 10853 SANTA
MOTUPE
ROSA DEL CASERIO EL PATO, CP TONGORRAPE
CREACION DE UNA AULA DE IMNOVACION TECNOLOGICA EN LA
MOTUPE
INSTITUCION EDUCATIVA N° 10148 DEL CASERIO APURLEC

CREACION DE LA INFRAESTRUCTURA DE 02 AULAS EN LA INSTITUCION


MOTUPE
EDUCATIVA N 10146 EN EL CENTRO POBLADO EL ARROZAL

CREACION DE 01 AULA Y SSHH EN EL PRONOEI “DIVINO JESUS” EN EL


MOTUPE
CASERIO HUMEDADES
CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA CON EQUIPAMIENTO EN LA I.E
INICIAL VIRGEN DE LA MEDALLA MILAGROSA CENTRO POBLADO EL MOTUPE
PAPAYO

MEJORAMIENTO DE LA PRESTACION DE SERVICIOS EDUCACIONALES


DEL I.E. 10149 ELMER CORTEZ SERQUEN EN EL CENTRO POBLADO DE MOTUPE
TONGORRAPE

CONSTRUCCION DE LOCAL PRONOEI CASERIO PALO BLANCO MOTUPE

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN


SALAS
LA I.E. JORGE CHAVEZ.
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LA I.E. N°
10061 NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA EN EL CENTRO POBLADO SALAS
COLAYA.
RECONSTRUCCION INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA N° 10063 - CRUZ
SALAS
DE YANAHUANCA PENACHI.
MEJORAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA N 10217
SALAS
DEL CENTRO POBLADO TALLAPAMPA.
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
ILLIMO
EN LA I.E.P.S N 11136 SEÑOR DE SICAN - CASERIO SAPAME.

MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EN EL C.E.P.S.M Nº 10124


NUESTRA SEÑORA DE LOURDES DEL CASERIO SAN PEDRO DE ILLIMO
SASAPE.

CREACION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL EL NAZARENO, EN EL


SAN JOSÉ
CENTRO POBLADO EL NAZARENO.
CONSTRUCCION DE 01 AULA EN LA I.E. N 10203 DEL CASERIO MATRIZ
PACORA
COMUNIDAD.
CONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA INSTITUCION
JAYANCA
EDUCATIVA INICIAL N 214 NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE.
SUSTITUCION Y AMPLIACION DE LA INFRAESTRUCTURA DEL CENTRO
JAYANCA
EDUCATIVO N° 10126 NUESTRA SEÑORA DE FATIMA.

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION


PRIMARIA Y SECUNDARIA EN LA I.E. 11245 JOTORO- CP PROGRESO JAYANCA
MEDIO.
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. INICIAL N 161 EN
JAYANCA
LA LOCALIDAD DE LA VIÑA.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO PRIMARIO Y SECUNDARIO


OLMOS
DE LA I.E.N 10181 CESAR A. VALLEJO MENDOZA DEL C.P. LA ESTANCIA.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO PRIMARIO Y SECUNDARIO


EN LA I.E N10179 GUSTAVO MONME LLONA DEL C.P CAPILLA OLMOS
CENTRAL.
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO POR AMPLIACION DE
OLMOS Y
COBERTURA DEL NIVEL INICIAL N 342 PUNTO CUATRO, N 363 TRES
MOCHUMÍ
BATANES, N 361 CERRO SANTA ROSA, N 354 CERRO CASCAJAL.
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO POR AMPLIACION DE
TUCUME, OLMOS,
COBERTURA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL INICIAL, N
PACORA Y
11293 -SAPAME BAJO, N 367 - LAS PAMPAS, N 344-MATRIZ
JAYANCA
COMUNIDAD, N 341 - PROGRESO MEDIO
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO PRIMARIO Y SECUNDARIO
OLMOS
EN LA I.E N 10793 DEL C.P. CALERA SANTA ISABEL.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO PRIMARIO Y SECUNDARIO


OLMOS
EN LA I.E N 10176 - DANIEL A. CARRION G. DEL C.P. EL PUEBLITO.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO PRIMARIO Y SECUNDARIO


OLMOS
EN LA I.E N 10180 DEL C.P. ÑAUPE.

AMPLIACION, Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LAS


INSTITUCIONES EDUCATIVAS INICIALES DE LOS CASERIOS EL MILAGRO, OLMOS
CERRO DE FALLA, LAUCHA GRANDE, SENQUELO Y SEQUION.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO PRIMARIO Y SECUNDARIO


OLMOS
DE LA I.E.N 10181 CESAR A. VALLEJO MENDOZA DEL C.P. LA ESTANCIA.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


166
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO PRIMARIO Y SECUNDARIO


EN LA I.E N10179 GUSTAVO MONME LLONA DEL C.P CAPILLA OLMOS
CENTRAL.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO PRIMARIO Y SECUNDARIO


OLMOS
EN LA I.E N 10793 DEL C.P. CALERA SANTA ISABEL.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO PRIMARIO Y SECUNDARIO


OLMOS
EN LA I.E N 10176 - DANIEL A. CARRION G. DEL C.P. EL PUEBLITO.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO PRIMARIO Y SECUNDARIO


OLMOS
EN LA I.E N 10180 DEL C.P. ÑAUPE.
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO POR AMPLIACION DE
OLMOS Y
COBERTURA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL INICIAL N
MÓRROPE
343 MORROPE, N357 LAGUNA CHICA, N349 CASCAJAL EL HORNO.

AMPLIACION, Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LAS


INSTITUCIONES EDUCATIVAS INICIALES DE LOS CASERIOS EL MILAGRO, OLMOS
CERRO DE FALLA, LAUCHA GRANDE, SENQUELO Y SEQUION.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO POR AMPLIACION DE


OLMOS
COBERTURA DEL NIVEL INICIAL EN LAS II.EE.N 352,353 Y 355.
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL C.E.I N130 DEL C.P
OLMOS
INSCULAS.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
OLMOS
I.E.P.N.10585 JUAN VELASCO ALVARADO DEL CASERIO TRES BATANES.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO PARA EL
NIVEL PRIMARIO EN LA I.E.N 10839 CASERIO CALERA SR. DE LOS OLMOS
MILAGROS.
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I DEL CASERIO
OLMOS
ANCOL CHICO.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E
OLMOS
N11097 NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN CASERIO LAGUNA CHICA.
MEJORAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N219 DEL CENTRO
OLMOS
POBLADO ÑAUPE.
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO PARA PRONOEI LOS
ANGELITOS DEL BUEN AMANECER EN EL ANEXO SAN PABLO DEL C.P OLMOS
CORRAL DE ARENA.
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO PARA EL NIVEL PRIMARIO
EN LA I.E N11184 JOSE GABRIEL CONDORCANQUI DEL CASERIO TUPAC OLMOS
AMARU.
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO PARA EL NIVEL PRIMARIO
OLMOS
EN LA I.E N°11158 EN EL CASERIO LAUCHA CHICA.
MEJORAMIENTO AMPLIACION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N10781-
SIALUPE, DEL CASERIO LOS MESTAS, CENTRO POBLADO SIALUPE MOCHUMÍ
HUAMANTANGA.
SUSTITUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA
MOCHUMÍ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 10133 SANTA ROSA DE LIMA.

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION


MOCHUMÍ
PRIMARIA EN LA I.E. N 10132 - DIVINO NIÑO MAESTRO.
SUSTITUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA
MOCHUMÍ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 211.
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EN LA I.E.
MOCHUMÍ
Nº 10996 SECTOR VALLE NUEVO – MUY FINCA.
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LA I.E.N.
MOCHUMÍ
10993 EL COLOCHE CASERIO SAN ROQUE.

CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE INSTITUTO TÉCNOLÓGICO. MOTUPE

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PUESTO DE SALUD MUY FINCA


LAMBAYEQUE
MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE HOSPITALES, CENTROS

PUNTO NUEVE-RAMADOBE
MEJORAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DEL CENTRO ASISTENCIAL DE LA
LAMBAYEQUE
SOCIEDAD DE BENEFICENCIA PUBLICA
CONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA DEL PUESTO DE SALUD
LAMBAYEQUE
SIALUPE HUAMANTANGA CASERIO LOS MESTAS
CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DEL PUESTO DE SALUD DEL
LAMBAYEQUE
CASERÍO SAN NICOLÁS
Y PUESTOS DE SALUD

CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DEL PUESTO DE SALUD, C.P.


LAMBAYEQUE
CAPILLA SANTA ROSA

AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD TÚCUME

MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE SALUD AMBIENTAL DE LAS


TÚCUME
FAMILIAS, DEL CASERIO SANTA ROSA DE LAS SALINAS
INSTALACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL
MÓRROPE
PUESTO CHEPITO
MEJORAMIENTO DEL CEMENTERIO SANTISIMA CRUZ DE MONTE
MÓRROPE
HERMOSO
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA
MÓRROPE
DEL AMBITO TERRITORIAL DEL CENTRO DE SALUD CRUZ DE MEDANO

CONSTRUCCION DE PUESTO DE SALUD EN EL CASERIO CERRO LA VIEJA MOTUPE

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


167
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

MEJORAMIENTO DE LA PRESTACION DE SERVICIO DE SALUD PARA LAS


MOTUPE
MADRES GESTANTES DEL CENTRO DE SALUD DE MOTUPE
CONSTRUCCION DE 04 AMBIENTES PARA CONSULTORIOS DEL CENTRO
MOTUPE
DE SALUD MOTUPE - MOTUPE CERCADO
ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DE UN HOSPITAL CATEGORÍA II-1 EN
JAYANCA
JAYANCA.
MEJORAMIENTO DEL PUESTO DEL SALUD CON CERCO PERIMETRICO
JAYANCA
DEL CENTRO POBLADO DE LA VIÑA.
ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DE UN HOSPITAL CATEGORÍA II-1 EN LA
OLMOS
NUEVA CIUDAD DE OLMOS.
RECONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DEL PUESTO DE SALUD
MOCHUMÍ
MARAVILLAS.

CREACION DE COMPLEJO DEPORTIVO EN LA CIUDAD DE CHOCHOPE CHÓCHOPE

INSTALACION DE LOSA DEPORTIVA EN EL CASERIO PARRANAL CHÓCHOPE

INSTALACION DE LOSA DEPORTIVA CON GRADERIAS LOCALIDAD


CHÓCHOPE
GONZALES - MONTENEGRO

INSTALACION DE LOSA DEPORTIVA DE LA LOCALIDAD DE AVIACION CHÓCHOPE

CREACION DE COMPLEJO DEPORTIVO EN LA CIUDAD DE CHOCHOPE CHÓCHOPE

INSTALACION DE LOSA DEPORTIVA EN EL CASERIO PARRANAL CHÓCHOPE

INSTALACION DE LOSA DEPORTIVA CON GRADERIAS LOCALIDAD


CHÓCHOPE
GONZALES - MONTENEGRO

INSTALACION DE LOSA DEPORTIVA DE LA LOCALIDAD DE AVIACION CHÓCHOPE

RECUPERACION DEL CONJUNTO AMURALLADO 2 DEL SECTOR


CENTRAL DE LA ZONA ARQUEOLOGICA MONUMENTAL HUACA PACORA
BANDERA.

INSTALACION DE MINICOMPLEJO DEPORTIVO EN ELCASERIO PUEBLO


PACORA
VIEJO
CONSTRUCCION DE TRIBUNA DEL LADO ESTE DEL ESTADIO MUNICIPAL
PACORA
DE PACORA
CREACIÓN, MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DEPORTIVO EN EL ESTADIO MUNICIPAL


TÚCUME
FEDERICO VILLAREAL
RECUPERACION DE HUACA LOS GAVILANES, CEMENTERIO LOS
GAVILANES,HUACA LAS ABEJAS Y HUACA FACHO DEL SECTOR TÚCUME
SUROESTE DEL COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE TUCUME.
RECUPERACION DEL MONUMENTO ARQUEOLOGICO HUACA LA
TÚCUME
PINTADA.
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO RECREATIVO Y DEPORTIVO EN EL
MÓRROPE
PARQUE INFANTIL DE LA LOCALIDAD MORROPE

CREACION DEL POLIDEPORTIVO DEL AA.HH CRUZ DE MEDIANIA MÓRROPE

CREACION DE LA LOSA MULTIDEPORTIVA EN EL CASERIO ANNAPE MÓRROPE

INSTALACION DE LOS SERVICIOS TURISTICOS EN EL SANTUARIO DE LA


MOTUPE
CRUZ DE CHALPON DE MOTUPE EN EL CASERIO DEL ZAPOTE

INSTALACION DE LOSA DE RECREACION EN EL C.P. MARRIPON MOTUPE

MEJORAMIENTO DEL PARQUE PRINCIPAL EN EL CENTRO POBLADO EL


MOTUPE
SALITRAL
MEJORAMIENTO DEL PARQUE PRINCIPAL EN EL CENTRO POBLADO EL
MOTUPE
ARROZAL
INSTALACION DE MINICOMPLEJO DEPORTIVO EN ELCASERIO PUEBLO
PACORA
VIEJO

CREACION CAMPO DEPORTIVO CASERIO SAN CARLOS. SAN JOSÉ

CREACION CAMPO DEPORTIVO CASERIO CARRIZO. SAN JOSÉ

CONSTRUCCION DEL PARQUE EL PESCADOR Y PASAJE PEATONAL


SAN JOSÉ
MARTIRES DEL MAR, SECTOR EL PESCADOR.
CREACION DE PARQUE SANTA ROSA Y LOSA DEPORTIVA EN EL CASERIO
OLMOS
FILOQUE GRANDE.
CREACION DE PARQUE Y LOSA DEPORTIVA EN EL CASERIO PASABAR
OLMOS
LOS MAYANGAS.
CREACION DE PARQUE SAN ISIDRO LABRADOR Y LOSA DEPORTIVA EN
OLMOS
EL CASERIO PLAYA CASCAJAL.
INSTALACION DE LOSA DEPORTIVA MULTIUSOS EN EL CASERIO CERRO
OLMOS
FALLA.
CREACION DE LOSA DEPORTIVA MULTIUSOS EN EL CASERIO EL
OLMOS
MEDANO.
CREACION DE LOSA DEPORTIVA MULTIUSOS EN EL CASERIO EL
OLMOS
PROGRESO.

CREACION DE LOSA DEPORTIVA EN EL CASERIO MI SALVADOR. OLMOS

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


168
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

CREACION DE LOSA DEPORTIVA EN EL CASERIO LAS POZAS. OLMOS

INSTALACION DE LOSA DEPORTIVA MULTIUSOS EN EL CASERIO SAN


OLMOS
FRANCISCO DE SENQUELO.

INSTALACION DE AREAS VERDES EN LA NUEVA CIUDAD DE OLMOS. OLMOS

5.5.5. Programa de mejoramiento de los servicios básicos

Se considera vital la dotación y/o mejoramiento de servicios básicos y del equipamiento de


la provincia tanto en los centros poblados como las zonas rurales, a fin de mejorar la
calidad de vida de la población y la infraestructura básica para el desarrollo de las
actividades económicas. Optimizar las condiciones de vida de la población, reduciendo la
incidencia de enfermedades a través de la implementación y el mejoramiento de la calidad
de los servicios de agua y saneamiento.
En las zonas rurales se considera técnicas no convencionales como construcción de los
sistemas de alcantarillado (letrinas), electrificación rural, unidades básicas de
saneamiento, el mejoramiento de la red de fibra óptica y acceso a medios de
comunicación.

SUB
EJES OBJETIVOS PROGRA
PROGRA PROYECTOS DISTRITO
ESTRATÉGICOS ESTRATEGICOS MAS
MAS

INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO


CHÓCHOPE
BÁSICO EN LAS LOCALIDADES DE AVIACIÓN Y GONZALES
MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
CHÓCHOPE
SANEAMIENTO EN EL CASERIO EL ESPINAL
MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
CHÓCHOPE
SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO PEDREGAL
FOMENTAR EL DESARROLLO DE LAS CONDICIONES DE VIDA Y CAPACIDADES DE LA POBLACIÓN.
MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA Y EL DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LA POBLACIÓN.

INSTALACIÓN DE SISTEMAS NO CONVENCIONALES DE ALCANTARILLADO


(LETRINAS) Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE PARA CHÓCHOPE
ZONAS RURALES DEL DISTRITO DE CHOCHOPE
CREACION AMPLIACIÓN Y/O MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE
INSTALACION, MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE SANEAMIENTO BÁSICO

SANEAMIENTO BÁSICO (AGUA POTABLE Y LETRINAS) EN LOS CASERÍOS DE LAMBAYEQUE


LA ZONA NORTE
PROMOCION DEL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS BÁSICOS

CREACION , AMPLIACIÓN Y/O MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE


SANEAMIENTO BÁSICO (AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO) DE C.P.M LAMBAYEQUE
KERGUER, LA RAMADA Y ANEXOS, DEL DISTRITO DE SALAS
CREACION , AMPLIACIÓN Y/O MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE
SANEAMIENTO BÁSICO (AGUA POTABLE Y LETRINAS) DE LOS CASERÍOS,
LAMBAYEQUE
CADAPE SAN MIGUEL, DARWIN SANTOS CARCAMO Y DEMETRIO ACOSTA
CHUEZ, HUAMANTANGA SECTOR - 1, PUNTO 9, SAN ANTONIO DE PADUA
INSTALACION DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL
LAMBAYEQUE
CASERIO RIO HONDO DEL CENTRO POBLADO CAPILLA SANTA ROSA

INSTALACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA EL CASERIO NAYLAMP LAMBAYEQUE


INSTALACIÓN DE SISTEMAS NO CONVENCIONALES DE ALCANTARILLADO
(LETRINAS) Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE PARA LAMBAYEQUE
ZONAS RURALES DEL DISTRITO DE LAMBAYEQUE
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO CON
TANQUES BIODIGESTORES Y ZANJAS DE INFILTRACION EN LOS CASERIOS
TÚCUME
DE LAS MERCEDES, LOS CORONADOS, SAN FRANCISCO, SAN ANTONIO,
SANTA ROSA
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
TÚCUME
BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE PUENTE TABLA
INSTALACION DEL SERVICIO DE DISPOSICION DE EXCRETAS Y
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL CASERIO EL TÚCUME
HORCON
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
TÚCUME
BÁSICO EN LA LOCALIDAD DE BELLA LIDIA
INSTALACIÓN DE SISTEMAS NO CONVENCIONALES DE ALCANTARILLADO
(LETRINAS) Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE PARA TÚCUME
ZONAS RURALES DEL DISTRITO DE TUCUME
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y MEJORAMENTO DEL
SANEAMIENTO BÁSICO EN LOS CASERÍOS DE CHEPITO OLIVOS, CHEPITO MÓRROPE
BAJO Y CHEPITO ALTO
CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE LETRINAS
MÓRROPE
HOYO SECO EN LA LOCALIDAD DE PAREDONES ALTO

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


169
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

INSTALACION SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CASERIO HORNITO MÓRROPE

INSTALACION SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA EL CASERIO LA OLLERIA,


MÓRROPE
DEL CENTRO POBLADO LA COLORADA
INSTALACIÓN DE SISTEMAS NO CONVENCIONALES DE ALCANTARILLADO
(LETRINAS) Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE PARA MÓRROPE
ZONAS RURALES DEL DISTRITO DE MORROPE
INSTALACION , AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE
SANEAMIENTO BASICO RURAL (AGUA POTABLE Y LETRINAS DE ARRASTRE PACORA
HIDRAULICO) EN LA ZONA RURAL DE LA LOCALIDAD DE PACORA
INSTALACION , AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE
SANEAMIENTO BASICO RURAL(AGUA POTABLE Y LETRINAS DE ARRASTRE PACORA
HIDRAULICO) EN EL CASERIO PUEBLO VIEJO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE
PACORA
SANTA ROSA
INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO
PACORA
EN EL SECTOR LOS SIESQUENES - CASERIO SANTA ISABEL
INSTALACIÓN DE SISTEMAS NO CONVENCIONALES DE ALCANTARILLADO
(LETRINAS) Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE PARA PACORA
ZONAS RURALES DEL DISTRITO DE PACORA
INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
MOTUPE
EN LA LOCALIDAD DE TONGORRAPE
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
MOTUPE
BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE BRICEÑO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
MOTUPE
BASICO EN LA LOCALIDAD DE MONDRAGON
INSTALACION DEL SERVICIO AGUA POTABLE Y DISPOSICION DE EXCRETAS
MOTUPE
EN EL CASERIO EL SAUCE, CENTRO POBLADO TONGORRAPE
INSTALACION DE LETRINAS PARA DISPOSICION DE EXCRETAS EN EL CPM
MOTUPE
ARROZAL, LAS PAMPAS, HIGUERON, ALTO PERU Y MARRIPON BAJO
INSTALACION DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL SECTOR
MOTUPE
LA ARENA - CENTRO POBLADO EL ARROZAL

INSTALACION DE LETRINAS EN EL CENTRO POBLADO EL ZARCO MOTUPE


INSTALACIÓN DE SISTEMAS NO CONVENCIONALES DE ALCANTARILLADO
(LETRINAS) Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE PARA MOTUPE
ZONAS RURALES DEL DISTRITO DE MOTUPE
INSTALACIÓN, AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE
SANEAMIENTO BASICO RURAL (AGUA POTABLE Y LETRINAS DE ARRASTRE PACORA
HIDRAULICO) EN LA ZONA RURAL.
INSTALACION , AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE
SANEAMIENTO BASICO RURAL(AGUA POTABLE Y LETRINAS DE ARRASTRE PACORA
HIDRAULICO) EN EL CASERIO PUEBLO VIEJO
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE
PACORA
SANTA ROSA
INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO
PACORA
EN EL SECTOR LOS SIESQUENES - CASERIO SANTA ISABEL
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
SALAS
SANEAMIENTO CASERIOS SALAS COLAYA, LA RAMADA Y OTROS.
INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
EN 09 CASERIOS DE SALAS (HUALANGA, LA MUCHAL, LANCHACO ALTO,
SALAS
LANCHACO BAJO, LLAQUE, PEDREGARL, PIEDRA BLANCA, SUCCHAPAMPA,
Y YUNTUMPAMPA)
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E
SALAS
INSTALACION DE SANEAMIENTO BÁSICO EN EL CASERIO MIRAFLORES.
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
SALAS
EN EL CENTRO POBLADO PENACHI.
REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y FORTALECIMIENTO
DE CAPACIDADES PARA SU MEJOR MANEJO EN LOS DIFERENTES SALAS
CASERIOS (SALAS Y 26 CASERÍOS)
AMPLIACION E INSTALACION DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
SAN JOSÉ
POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS CASERIOS DEL SECTOR RURAL I
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LOS
SAN JOSÉ
CASERIOS DE LOS SECTORES RURALES II Y III.
MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA Y ALCANTARILLADO -
INTERSECCION CALLES M. SEOANE, A. UGARTE Y J. CHAVEZ - SECTOR SAN SAN JOSÉ
PEDRO PESCADOR.
CREACION DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BASICO EN LOS CASERIOS DE
PUERTO RICO,LOS ANGELES,LA TOMASITA, EL ARENAL, PINTOR II Y JAYANCA
CORALIZA.
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
JAYANCA
BASICO EN LA LOCALIDAD DE SANCARRANCO.
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
JAYANCA
BÁSICO EN LA LOCALIDAD DE MANCHURIA - MAGDALENA.
AMPLIACION DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y
JAYANCA
ALCANTARILLADO - EN EL P.J. CALIXTO SAMAME.
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO DEL PUEBLO JOVEN
JAYANCA
JUAN PABLO II.
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
JAYANCA
BASICO EN EL CASERIO EL MARCO
MEJORAMIENTO SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN
JAYANCA
EL CASERIO SOLEDAD.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


170
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL ABASTECIMIENTO SERVICIO DE AGUA


POTABLE, PERFORACION DE POZO TUBULAR, EN EL CASERIO PUERTO JAYANCA
RICO.
CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE CASERIOS LA TOMASITA
JAYANCA
- SOLEDAD.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO DEL
JAYANCA
SECTOR SAN LORENZO.
AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA EN EL CENTRO
JAYANCA
POBLADO LA VIÑA.
CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CASERIO EL
JAYANCA
ARENAL.
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL CASERIO EL
JAYANCA
MIRADOR.
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE
RESERVORIO ELEVADO, LINEA DE ADUCCIÓN E IMPULSION EN EL CASERIO JAYANCA
VILLA SAN JUAN.
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE
RESERVORIO ELEVADO, LINEA DE ADUCCIÓN E IMPULSION EN EL CASERIO JAYANCA
UNA LUZ EN EL CAMINO.
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE
RESERVORIO ELEVADO, LINEA DE ADUCCIÓN EN EL CASERIO LOS JAYANCA
ANGELES.

INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


OLMOS
SANITARIO EN LA NUEVA CIUDAD DE OLMOS.

INSTALACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO EN 138 CASERIOS. OLMOS

INSTALACION, AMPLIACION Y/O MEJORAMIENTO DEL SISTEMA


SANEAMIENTO BÁSICO RURAL (AGUA POTABLE Y LETRINAS ) EN 23 OLMOS
CASERIOS DEL NORTE DE LA CIUDAD DE OLMOS.
INSTALACION, AMPLIACION Y/O MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
SANEAMIENTO BÁSICO RURAL (AGUA POTABLE Y LETRINAS) EN 33 OLMOS
CASERIOS DEL NOR-ESTE DE OLMOS.
INSTALACION AMPLIACIÓN Y/O MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
SANEAMIENTO BÁSICO RURAL (AGUA POTABLE Y LETRINAS CON
OLMOS
ARRASTRE HIDRÁULICO) EN 26 CASERIOS DEL NOR-OESTE DE LA CIUDAD
DE OLMOS.

INSTALACION AMPLIACIÓN Y/O MEJORAMIENTO DEL SISTEMA


SANEAMIENTO BÁSICO RURAL (AGUA POTABLE Y LETRINAS CON
OLMOS
ARRASTRE HIDRÁULICO) EN 14 CASERIOS DEL SUR-ESTE DE LA CIUDAD
DE OLMOS.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EL


OLMOS
MEDIO, LOCALIDAD DE CASCAJAL.
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
OLMOS
SANITARIO EN LA NUEVA CIUDAD DE OLMOS.
INSTALACION, AMPLIACION YO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
SANEAMIENTO BASICO RURAL (AGUA POTABLE Y LETRINAS) EN 30 OLMOS
CASERIOS DEL NOR- OESTE DE LA CIUDAD DE OLMOS.
INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO
OLMOS
EN EL CENTRO POBLADO MOCAPE.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E
INSTALACION DE SANEAMIENTO EN EL ANEXO LA LOMA DEL CASERIO OLMOS
RACALI.
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
MOCHUMÍ
BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SIALUPE BACA RIO HONDO.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE


MOCHUMÍ
SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO PUNTO UNO.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE


MOCHUMÍ
SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO MARAVILLAS.

INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO


MOCHUMÍ
BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN ISIDRO II.
INSTALACION DE LETRINAS CON ARRASTRE HIDRAULICO EN EL CASERIO
MOCHUMÍ
LA PAVA.
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
MOCHUMÍ
BASICO (UBS EN EL CASERIO HUACA QUEMADA.
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
MOCHUMÍ
BASICO - UBS CASERIO HUACA DE TORO.
INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CASERIO LOS
MOCHUMÍ
SERNAQUE.

MEJORAMIENTO DE ALCANTARILLAS EN LOS CASERIOS LA CAPILLA, SAN


MOCHUMÍ
ROQUE, LA CALZADA, EL SALITRAL, EL CEREZO, COLLIQUE Y HUACA RELOJ.

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CASERIO EL CARRIZO. MOCHUMÍ

INSTALACION SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CASERIO


MOCHUMÍ
LA PIEDRA.
INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CASERIO SAN
MOCHUMÍ
SEBASTIAN.
INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CASERIO SAN
MOCHUMÍ
ROQUE.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


171
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CASERIO SAN


MOCHUMÍ
CARLOS.
CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE VALLE NUEVO SECTOR
MOCHUMÍ
II.
CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE CON MOLINO DE VIENTO
MOCHUMÍ
CASERIO PUNTO CUATRO.
PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LOS 12 DISTRITOS
PROVINCIA
DE LA PROVINCIA. (COSTO POR DISTRITO)

MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LA REDES SECUNDARIAS DE LOS


CHÓCHOPE
CASERIOS CHOCHOPE CERCADO, CHICLAYITO, HUACA COLORADA.

MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LA REDES SECUNDARIAS DE LOS


CHÓCHOPE
CASERIOS CHOCHOPE CERCADO, CHICLAYITO, HUACA COLORADA.
AMPLIACION DE REDES SECUNDARIAS Y COMEXIONES DOMICILIARIAS
LAMBAYEQUE
440/220 V PARA EL CP CAPILLA SANTA ROSA - SECTOR LOS MORAN.
AMPLIACION DE REDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS
LAMBAYEQUE
440/220V, PARA EL C.P. PUNTO CUATRO.
MEJORAMIENTO Y REFORZAMIENTO DE LAS LINEAS Y REDES PRIMARIAS
LAMBAYEQUE
DE MEDIA TENSION 10KV CAPILLA SANTA ROSA Y PUNTO CUATRO.
MEJORAMIENTO DE LA RED PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CASERIO BELLA
TÚCUME
LIDIA
CONSTRUCCION E INSTALACION DE LINEA, REDES PRIMARIAS, REDES
SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ELECTRIFICACION DEL TÚCUME
CASERIO CAMPODONICO - CORONADO
INSTALACION DE LA RED PRIMARIA, RED SECUNDARIA Y CONEXIONES
TÚCUME
DOMICILIARIAS DE ELECTIRFICACION RURAL DEL ANEXO VIDAURRE
INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVECIONAL DE LOS ANEXOS RURALES DE LA ZONA NORTE DEL C.P. EL MÓRROPE
ROMERO.
INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
MÓRROPE
CONVENCIONAL EN EL ANEXO SAN PEDRITO, DEL CASERIO QUEMAZON.
INSTALACION DE ELECTRIFICACION RURAL NO CONVENCIONAL CON EL
MÓRROPE
SISTEMA FOTOVOLTAICO EN EL CASERIO DE PAÑALA
INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

CONVENCIONAL EN LOS ANEXOS LOS REYES Y HUAYAQUIL DEL CASERIO MÓRROPE


CASABLANCA
INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL RED SECUNDARIA 440-220V EN EL ANEXO LOS SANCHEZ MÓRROPE
DEL CASERIO CASA BLANCA
AMPLIACION DE REDES EN MEDIA Y BAJA TENSION PARA LA AMPLIACIO
PACORA
DEL CASERIO TRAPICHE BRONCE
INSTALACION DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACION RURAL EN EL SECTOR
PACORA
SAN JUAN- CASERIO HUACA RIVERA
INSTALACION Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA
CONVENCIONAL PARA LOS CASERIOS CALLEJON SANTA ROSA CPM
MOTUPE
TONGORRAPE, EL PATO SECTOR EL CARDO, LOS SANDOVALES CPM
TONGORRAPE, CAPILLA II CPM TONGORRAPE Y EL ANEXO PAREDONES
CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACION EN EL SECTOR EL
MOTUPE
ARROZAL PARTE BAJA

ELECTRIFICACION RURAL DE LOS CASERIOS YOCAPE Y CHOLOQUE MOTUPE

INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA EN EL SECTOR


MOTUPE
GUADERRAMA DEL CASERIO CERRO LA VIEJA
AMPLIACION DEL SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA EN EL SECTOR
MOTUPE
LOS PEREZ CASERIO DE ESCUZA BARAJA
ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA I DEL
SALAS
PROYECTO OLMOS.

INSTALACION DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN LA PROVINCIA PROVINCIA

CONSTRUCCION ELECTRIFICACION RURAL SALAS II ETAPA ALITA, PILASCA,


SALAS
SHONTO Y OTROS.
AMPLIACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE REDES
SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS PARA LOS CASERIOS SALAS
HUMEDADES,PUEBL NUEVO,ALITA BAJA,LA PEÑA.
INSTALACION DE LINEAS PRIMARIAS, REDES PRIMARIAS Y REDES
SECUNDARIAS PARA EL CASERIO HUAMACHUCO DEL CENTRO POBLADO SALAS
LA RAMADA.
CONSTRUCCION DE ELECTRIFICACION RURAL- CASERIOS: COLECTOR,
HUACA BLANCA GALLITO BAJO, FUNDO GRAUS: LOS ACOSTA, LOS MORAN,
SAN JOSÉ
EL MIRADOR, LA MADRID, SAN JUAN DE GALLITO, PAREDONES, LOS
PECHES Y SAN ANDRES.
INSTALACION, AMPLIACION DE ELECTRIFICACION EN CASERIOS
MANCHURIA-MAGDALENA, TOMASITA-LA SOLEDAD, LA REPRESA, EL SAN JOSÉ
MARCO, EL VERDE Y PAN DE AZUCAR.
AMPLIACION ELECTRIFICACION RURAL EL PROGRESO ALTO, C. P. EL
JAYANCA
PROGRESO Y EL PROGRESO BAJO.
ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA II DEL
OLMOS
PROYECTO OLMOS.
INSTALACION DE LINEAS PRIMARIAS, REDES PRIMARIAS, REDES
SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL S.E.R. 25 CASERIOS DE OLMOS
OLMOS.
INSTALACION DE LINEAS Y REDES PRIMARIAS, REDES SECUNDARIAS Y
OLMOS
CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL P.S.E. OLMOS OESTE-12 CASERIOS.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


172
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

INSTALACION Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA EN 9


OLMOS
CASERIOS DE LA ZONA NOR OESTE DE OLMOS.
INSTALACION DE LINEAS PRIMARIAS, REDES PRIMARIAS, REDES
OLMOS
SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL S.E.R. 25 CASERIOS.
INSTALACION DE LINEAS Y REDES PRIMARIAS, REDES SECUNDARIAS Y
OLMOS
CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL P.S.E. OLMOS OESTE-12 CASERIOS.
INSTALACION Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA EN 9
OLMOS
CASERIOS DE LA ZONA NOR OESTE DE OLMOS.
AMPLIACION, MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA Y CALIDAD DE LOS
OLMOS
SERVICIOS DE TELEFONIA PÚBLICA, FIJA ABONADOS Y MOVIL.
INSTALACION Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA
OLMOS
CONVENSIONAL EN EL SECTOR I DE OLMOS.
INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE EL
SISTEMA CONVENCIONAL EN LOS CASERIOS SAN JOSE, SAN ISIDRO, LA OLMOS
ESPERANZA, REDONDO Y VEGA DEL PADRE.

CREACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE EL SISTEMA


OLMOS
CONVENSIONAL EN EL CASERIO PUMPURRE CORAZON DE JESUS.

INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE EL


OLMOS
SISTEMA CONVENCIONAL EN LOS CASERIOS PAÑALA Y CUTIRRAPE.
AMPLIACION DEL SISTEMA DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE EL
SISTEMA CONVENSIONAL EN EL CASERIO CRUZ DEL PERDON DEL C.P EL OLMOS
PUENTE.
AMPLIACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE EL
OLMOS
SISTEMA CONVENCIONAL EN EL CASERIO FICUAR.
INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL PARA EL SECTOR LOS PEÑAS DEL CASERIO CALLEJON DE OLMOS
CASCAJAL.
INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN EL SECTOR LOS SANDOVALES DEL CASERIO PLAYA DE OLMOS
CASCAJAL.
AMPLIACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE EL
SISTEMA CONVENCIONAL PARA 100 CONEXIONES DOMICILIARIAS EN LA OLMOS
ZONA NORTE DE OLMOS.
INSTALACION DE LINEAS PRIMARIAS, REDES PRIMARIAS Y REDES
SECUNDARAS DE LOS CASERIOS DE CHOLOQUE MARIPOSA, LOS PECHES, MOCHUMÍ
LA CALZADA Y EL PALMO.
INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE LINEAS
PRIMARIAS, REDES PRIMARIAS, REDES SECUNDARIAS EN EL CASERIO MOCHUMÍ
SOLECAPE.
INSTALACION DE LINEA Y RED PRIMARIA, RED SECUNDARIA Y
CONEXIONES DOMICILIARIAS DE LOS CASERIOS SAN SEBASTIAN - SECTOR
MOCHUMÍ
II, SAN ROQUE - SECTOR II, EL SALITRAL - SECTOR II, FUNDO EL CONCEJO Y
TEPO.
INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
MOCHUMÍ
CONVENCIONAL EN EL CASERIO MARIPOSA - SECTOR II.
INSTALACION DE RED PRIMARIA RED SECUNDARIA Y CONEXIONES
MOCHUMÍ
DOMICILIARIAS EN EL CASERIO LA CAPILLA.
AMPLIACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA
CONVENCIONAL EN LOS CASERIOS EL CARRIZO SECTOR II Y EL CEREZO MOCHUMÍ
SECTOR II.
INSTALACION DE RED PRIMARIA Y SECUNDARIA CASERIO SAN SEBASTIAN. MOCHUMÍ

AMPLIACION DE REDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS


MOCHUMÍ
PARA LOS CASERIOS HUACA QUEMADA Y MARAVILLAS.
AMPLIACIÓN DE LA
MEJORAMIENTO Y

COMUNICACIÓN

PROMOCIÓN DEL TENDIDO DE LA RED DE FIBRA ÓPTICA Y EL


PROVINCIA
MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

5.5.6. Programa de promoción del turismo provincial

La diversidad geográfica, los atractivos naturales de gran variedad en la provincia y las


bondades del clima en su diversidad de zonas de vida, constituyen opciones de respaldo al
desarrollo de los distritos a través del fomento e impulso del turismo ecológico y vivencial,
que las instituciones comprometidas y la población deben introducir o fortalecer en la
provincia.
Por las bondades del paisaje, las áreas naturales protegidas, los recursos naturales de la
provincia, sus bondades ambientales y vestigios que se presentan en diversos lugares de
su territorio, se considera como una gran potencialidad y fortaleza de la provincia y su
distritos el turismo ecológico y vivencial, opción económica que debe ser adecuadamente

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


173
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

encaminada y materializada en un esfuerzo conjunto de las autoridades, instituciones


diversas y la población, posibilitando la inversión pública y privada, entendiéndose en este
último también la intervención de los lugareños y de las comunidades campesinas/nativas.
Este gran potencial implica la decisión y dedicación de las autoridades e instancias
comprendidas en el logro de su puesta en valor y de modo fundamental en preparar a toda
la población en los servicios de ecoturismo que debe asumir y brindar, a través de una
sostenida capacitación y fortalecimiento de aptitudes y actitudes.

OBJETIVOS
EJES ESTRATÉGICOS PROGRAMAS SUB PROGRAMAS PROYECTOS DISTRITO
ESTRATEGICOS

INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN


PROVINCIA
PROMOVER LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO RACIONAL DE

LAS PLAYAS DE LA RUTA TURISTICA MOCHICA


PATRIMONIO NATURAL, CULTURAL Y MONUMENTAL, EN BASE AL
PROTEGER, CONSERVAR Y MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE Y EL

DESARROLLO RESPONSABLE DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS.

IMPLEMENTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS ECO-


MÓRROPE
TURÍSTICOS EN MÓRROPE Y SAN JOSÉ.
DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE EN LA PLAYA
LAMBAYEQUE
LOS RECURSOS NATURALES Y CULTURALES.

NAYLAMP.
ESTUDIO Y DISEÑO DE CENTRO TURÍSTICO RECREACIONAL
PROGRAMA DE SALAS
EN SALAS.
PROMOCIÓN DE
NUEVOS CONSTRUCCIÓN DE CENTRO TURÍSTICO RECREACIONAL EN
SALAS
PRODUCTOS SALAS.
TURÍSTICOS IMPLEMENTACIÓN DE 03 RECORRIDOS TURÍSTICOS EN
PROMOCIÓN
CASCAJAL, ZONA DE PLAYAS, SITIO ARQUEOLÓGICO DE PROVINCIA
DEL TURISMO
TÚCUME Y ZONAS ALEDAÑAS.
PROVINCIAL
INSTALACION DE LOS SERVICIOS TURISTICOS EN EL
SANTUARIO DE LA CRUZ DE CHALPON DE MOTUPE EN EL MOTUPE
CASERIO DEL ZAPOTE
INSTALACION DE SERVICIOS CULTURALES EN EL
JAYANCA
MONUMENTO HISTORICO IGLESIA EL SALVADOR.

PROGRAMA DE RECUPERACION DEL CONJUNTO AMURALLADO 2 DEL


PROMOCIÓN DE SECTOR CENTRAL DE LA ZONA ARQUEOLOGICA PACORA
LUGARES MONUMENTAL HUACA BANDERA.
TURÍSTICOS INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS EN
EXISTENTES PACORA
EL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO HUACA BANDERA.

5.5.7. Programa de conservación de recursos naturales y culturales

Es necesario detener el uso inconveniente y desatinado de los recursos naturales en la


provincia, que está conllevando a niveles de sobre explotación y depredación, como es el
caso de los recursos forestales y su incidencia en la disminución de los recursos hídricos y
perturbación de los suelos, esta vez con esfuerzos compartidos y cooperación
interinstitucional, involucrando esencialmente la participación de la población, de tal modo
que se establezca un aprovechamiento sostenible de los mismos. Será necesario apoyarse
en un inicio en las herramientas técnicas disponibles como los estudios de capacidad de
uso mayor de los suelos, potencialidades forestales, delimitación de pisos agroecológicos,
áreas de conservación y protección, y lo que recomienda la actual ZEE de la Región
Lambayeque, mientras que se elabore la ZEE a nivel de la provincia de Lambayeque.
Se han considerado la conservación y puesta en valor de complejos arqueológicos y áreas
naturales, y la recuperación de monumentos arqueológicos.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


174
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

EJES OBJETIVOS SUB


PROGRAMAS PROYECTOS DISTRITO
ESTRATÉGICOS ESTRATEGICOS PROGRAMAS

FORTALECIMIENTO CONSERVACION Y PUESTA EN VALOR


PACORA

CONSERVACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE COMPLEJOS ARQUEOLÓGICOS Y


DEL COMPLEJO ARQUEOLOGICO HUACA BANDERA.
PROTEGER, CONSERVAR Y MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE Y EL PATRIMONIO NATURAL, CULTURAL Y MONUMENTAL, EN

PROMOVER LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES Y CULTURALES.


ACONDICIONAMIENTO CONSERVACION Y PUESTA EN
JAYANCA
VALOR DEL COMPLEJO ARQUEOLOGICO CHILILI.

PROMOCIÓN, CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y CULTURALES.


FORTALECIMIENTO CONSERVACION Y PUESTA EN VALOR
PACORA
DEL COMPLEJO ARQUEOLOGICO HUACA BANDERA.
ACONDICIONAMIENTO CONSERVACION Y PROTECCION DEL
JAYANCA
COMPLEJO ARQUEOLOGICO JOTORO.
ACONDICIONAMIENTO CONSERVACION Y PROTECCION DEL
MOCHUMÍ
BASE AL DESARROLLO RESPONSABLE DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS.

COMPLEJO ARQUEOLOGICO HUACA LA PAVA 1 Y 2.

ÁREAS NATURALES
ACONDICIONAMIENTO CONSERVACION Y PROTECCION DEL
MOCHUMÍ
COMPLEJO ARQUEOLOGICO HUACA SOLECAPE.
RECUPERACION DEL CONJUNTO AMURALLADO 2 DEL
SECTOR CENTRAL DE LA ZONA ARQUEOLOGICA PACORA
MONUMENTAL HUACA BANDERA.
CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES DE HUACRUPE - LA
MOTUPE
CALERA
RECUPERACION Y CONSERVACION DE LA RESERVA
LAMBAYEQUE
FORESTAL MONTES DE LA VIRGEN
RECUPERACION E INSTALACIÓN DE 50 HAS FORESTALES
PARA SUELOS DEGRADADOS EN LA ASOCIACION SAN
MORROPE
RICARDO 1 -COMUNIDAD CAMPESINA SAN PEDRO
MORROPE
MEJORAMIENTO AMBIENTAL DE AREAS VERDES CON
MOTUPE
ENFOQUE TURISTICO DE ESPACIOS TURISTICOS
RECUPERACION DE HUACA LOS GAVILANES, CEMENTERIO
LOS GAVILANES,HUACA LAS ABEJAS Y HUACA FACHO DEL
RECUPERACIÓN DE

TÚCUME
ARQUEOLÓGICOS
MONUMENTOS

SECTOR SUROESTE DEL COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE


TUCUME.
RECUPERACION DEL MONUMENTO ARQUEOLOGICO HUACA
TÚCUME
LA PINTADA.
RECUPERACION DEL CONJUNTO AMURALLADO 2 DEL
SECTOR CENTRAL DE LA ZONA ARQUEOLOGICA PACORA
MONUMENTAL HUACA BANDERA.
MITIGACIÓN DEL

CLIMÁTICO
CAMBIO

CREACION DE COCINAS MEJORADAS PARA LA REDUCCION


MOTUPE
DEL USO DE LEÑA EN LOS BOSQUES SECOS.

5.5.8. Programa de reducción de niveles de riesgo y desastres en centros poblados, áreas


productivas e infraestructura vial

Muchas zonas de la provincia que circunscritas a los ámbitos distritales, muestran altos
grados de riesgo sobre la cual las entidades responsables carecen o cuentan con
instrumentos débiles o insuficientes para la gestión de riesgos en armonía con la
normatividad vigente; por lo que es necesario a nivel distrital promover y fortalecer esta
tarea de seguridad.

En el espacio provincial están presentes los peligros geológicos, climáticos, antrópicos y


biológicos tales como lluvias intensas, erosión, deslizamientos, huaycos, inundaciones,
contaminación ambiental, plagas (como la “roya” que actualmente ataca al cultivo de café),
entre los principales, que se manifiestan periódicamente o a veces de modo recurrente o
están latentes de modo más incierto como es el caso de los sismos, que por la naturaleza
de la clasificación sísmica de la región (zona II) su probable incidencia resulta bastante
significativa, considerándose la instalación defensas ribereñas en tramos críticos de la
provincia.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


175
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

EJES OBJETIVOS SUB


PROGRAMAS PROYECTOS DISTRITO
ESTRATÉGICOS ESTRATEGICOS PROGRAMAS

INSTALACION DE DEFENSA RIBEREÑA Y ENCAUSAMIENTO


EL MEDIO AMBIENTE Y EL PATRIMONIO DEL RIO LA LECHE SECTOR C.P. LAS JUNTAS Y C.P. LA PACORA E ILLIMO
NATURAL, CULTURAL Y MONUMENTAL,

REDUCCIÓN DE NIVELES DE RIESGO Y


DESASTRES EN CENTROS POBLADOS,
PROTEGER, CONSERVAR Y MEJORAR

RESPONSABLE DE LAS ACTIVIDADES

PROMOVER LA IMPLEMENTACIÓN
CIRILA.

CONCERTADA DE LA GESTIÓN

INSTALACIÓN DE DEFENSAS
EN BASE AL DESARROLLO DEFENSAS RIBEREÑAS EN TRAMOS CRITICOS DEL DISTRITO

AMBIENTAL Y DE RIESGO.

INFRAESTRUCTURA VIAL.
ILLIMO, MOTUPE Y OLMOS

ÁREAS PRODUCTIVAS E
DE RIEGO MOTUPE - OLMOS - LA LECHE.
INSTALACION DE DEFENSA RIBEREÑA Y ENCAUSAMIENTO

RIBEREÑAS
HUMANAS.
DEL RIO OLMOS ENTRE EL SECTOR LA GALLADA Y CASERIO OLMOS
NITAPE.
DEFENSAS RIBEREÑAS EN TRAMOS CRITICOS DEL DISTRITO
OLMOS
DE RIEGO MOTUPE - OLMOS.
INSTALACION DE DEFENSA RIBEREÑA Y ENCAUSAMIENTO
DEL RIO LA LECHE SECTOR C.P. LAS JUNTAS Y C.P. LA PACORA
CIRILA.
PROGRAMA DE INSTALACIÓN DE DEFENSAS RIBEREÑAS EN
PROVINCIA
TRAMOS CRÍTICOS DE LA PROVINCIA.

5.5.9. Programa de promoción e implementación concertada de la gestión ambiental y de riesgo

La contaminación ambiental cada vez es de mayor grado y se expande en la provincia por


las acciones del poblador fundamentalmente, al talar los bosques, quemar importantes
áreas de vegetación y todo tipo de residuos, generando humos dañinos a la salud y el
ambiente; al verter desagües y residuos sólidos a las quebradas, ríos y laderas sin
tratamiento alguno; al incrementar el parque automotor desordenadamente, producir
ruidos excesivos y gases tóxicos; al arrojar basura y otros desperdicios en los espacios
públicos, vías y veredas de las ciudades y centros poblados menores, etc. Esta situación
debe revertirse en el marco de la normatividad existente para disminuir y alcanzar tal vez
solo los límites permitidos por los estándares nacionales e internacionales.

En la provincia uno de los grandes problemas existentes es el manejo de residuos sólidos,


principalmente en la Mancomunidad del Valle La Leche (Jayanca, Pacora, Illimo, Túcume,
Mochumí y Mórrope), por tal motivo, se ha considerado la implementación del programa de
mejoramiento de la gestión integral de los residuos sólidos municipales de las áreas
urbanas y ampliación del servicio de recolección, transporte y disposición final en los
centros poblados de esta mancomunidad; el mejoramiento de los servicios de limpieza
pública de las zonas urbanas y rurales; así como el estudio y construcción de 05 rellenos
sanitarios en la provincia.

SUB
EJES OBJETIVOS
PROGRAMAS PROGRAM PROYECTOS DISTRITO
ESTRATÉGICOS ESTRATEGICOS
AS

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE


LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LAS ÁREAS
PROMOVER LA IMPLEMENTACIÓN

PROMOCIÓN E IMPLEMENTACIÓN
MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE Y

CULTURAL Y MONUMENTAL, EN

CONCERTADO DEL MANEJO DE


RESPALDO AL MEJORAMIENTO

URBANAS Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN,


CONCERTADA DE LA GESTIÓN

CONCERTADA DE GESTIÓN
EL PATRIMONIO NATURAL,
PROTEGER, CONSERVAR Y

AMBIENTAL Y DE RIESGO.

AMBIENTAL Y DE RIESGO

TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL EN LOS CENTROS PROVINCIA


ACTIVIDADES HUMANAS.
RESPONSABLE DE LAS
BASE AL DESARROLLO

RESIDUOS SOLIDOS

POBLADOS DE LAS LOCALIDADES DE LA MANCOMUNIDAD


DEL VALLE LA LECHE - MMUVALL (JAYANCA, PACORA, ÍLLIMO,
TÚCUME, MOCHUMÍ Y MÓRROPE).
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA
PÚBLICA DE LA ZONA URBANA Y DE LOS CENTROS POBLADOS MORROPE
DEL DE MORROPE

ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DE 05 RELLENOS SANITARIOS EN


PROVINCIA
LA PROVINCIA.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


176
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

5.5.10. Programa de construcción, rehabilitación y mejoramiento de Vías y sistema de transporte

El estudio busca consolidar la articulación e integración provincial, con la convicción de que


es una de las condiciones necesarias para el inicio del proceso de desarrollo de nuestro
territorio provincial. Se considera con mayor énfasis la integración de los distritos entre sí,
con caminos vecinales y de los distritos con aquellas zonas que cuentan con
infraestructura y equipamiento que permita el desarrollo integral de la provincia, así como
la integración de centros poblados rurales con el sistema vial provincial.

El rol que cumple la infraestructura vial en la provincia es fundamental para la conexión de


las fuentes de producción con los puntos de los mercados y embarques; a pesar de que la
provincia presenta aún dificultades de integración.
Las vías están profundamente vinculadas a la función productiva del territorio que
aprovechan. Relación que se verifica como una retroalimentación, es decir, la vía sirve para
trasladar las materias primas o los productos de la actividad agropecuaria para llevarlos a
su transformación o comercialización; pero de vuelta trae servicios y bienes elaborados a
esos mismos lugares.
La vialidad se convierte en un elemento vital de proyección para su desarrollo, que se
refiere a la mezcla de integración en lo físico y su disposición productiva. Es decir, el
desarrollo económico, está reflejado en la conexión entre producción y mercados.
Asimismo, el desarrollo tiene que ver con el bienestar de la población de la provincia que
habita su territorio.

En ese sentido, la propuesta vial se orienta a la integración de las áreas de la provincia aún
desconectadas. La ampliación de la red vial de la provincia es una de las principales
estrategias mediante la cual se consolidará la articulación provincial. (Ver Plano N° 34)

SUB
EJES OBJETIVOS
PROGRAMAS PROGRAM PROYECTOS DISTRITO
ESTRATÉGICOS ESTRATEGICOS
AS

ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DEL EJE DE INTEGRACIÓN DISTRITAL –


NUEVA VÍA 1 (OLMOS CAPITAL - PLAYA CASCAJAL - NICHIPO - LAUCHA
CHICA - CERRO DE ARENA - LA TRANCA - VIA DE LA NUEVA CIUDAD
PROVINCIA
MEJORAR LA INTEGRACIÓN PROVINCIAL Y SU ARTICULACIÓN CON LA REGIÓN, LA PROVISIÓN DE

DE OLMOS - TRAMO DE LA CARRETERA HASTA LA COSTANERA -


CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE VÍAS Y SISTEMA DE TRANSPORTE

CANASTONES - PAN DE AZUCAR - PANALA - NITAPE - TRAMO SONDOR


- TRAMO RIO MOTUPE)
ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DEL EJE DE INTEGRACIÓN DISTRITAL –
NUEVA VÍA 2 (SAN JOSÉ - LAMBAYEQUE - SAN ROQUE - LA RAYA - EL
CARMEN - PUENTE MACHUCA - MATRIZ COMUNIDAD NORTE - LA
VIÑA - HUMEDADES - SALAS - EL BANCO - LA MUCHAL - PIEDRA DE
CAMPANA - CHOCHOPE - LA RINCONADA - MOTUPE - LOS ANGELES -
LA CARPA - LIMONAR - YURIMAGUAS - EL PINTOR - JAYANCA - PROVINCIA
ORGANIZACIÓN Y ARTICULACIÓN DEL TERRITORIO

CAUTIVO - PACORA - CASA EMBARRADA - TRAMO LA ALGODONERA -


SERVICIOS Y EJECUCIÓN DE INVERSIONES.

CONSTRUCCIÓN DE VÍAS

SAN JUAN DE ILLIMO - ILLIMO - SASAPE- TRAPICHE BRONCE -


TUCUME - PUENTE DE TABLA - POZITOS - FANUPE - MOCHUMI -
SASAPE VIEJO - BELLA LIDIA - LA GARTERA - LAS PAMPAS -
MORROPE - MONTE GRANDE - LA COSTANERA)
CONSTRUCCIÓN DE SEGUNDA CALZADA DE LA VÍA DEL SOL EN EL LAMBAYEQUE,
TRAMO LAMBAYEQUE - PIURA MÓRROPE

CREACION DEL CAMINO VECINAL EL SAUCE- SHITA ALTA. SALAS

CREACION TROCHA CARROZABLE PENACHI ,HUARATARA CORRAL DE


SALAS
PIEDRA.

CREACION DEL PUENTE PEATONAL PAMPA VERDE PENACHI. SALAS

CREACION DE PUENTE PEATONAL CARRIZAL EN EL CASERIO DE SAN


SALAS
JOSE DE DE HUANAMA, CENTRO POBLADO DE COLAYA.
CONSTRUCCION DE PUENTE DE CRUCE SOBRE EL RIO PENACHI,
SALAS
ENTRE LOS CENTROS POBLADOS DE TALLAPAMPA Y PENACHI.
CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION, DRENAJE PLUVIAL Y
JAYANCA
VEREDAS DEL PUEBLO JOVEN JUAN PABLO II.
MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CHOCHOPE - ESPINAL
CHÓCHOPE
REHABILITAC
IÓN DE VÍAS
MEJORAMIE

(ASFALTADO)
NTO Y

MEJORAMIENTO DE LOS CAMINOS DE LOS SECTORES: CHOCHOPE


ANTIGUO, LOS GONZALES, AVIACION, RIACHUELO, EL MOLINO,
CHÓCHOPE
BOTIJILLA, NUEVO JERUSALEN, PEDREGAL, SAPOTAL, HUACA
COLORADA, BECERRA, CAIGUA, LAS JUNTAS (ASFALTADO)

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


177
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

MEJORAMIENTO DE LA VIA LAMBAYEQUE CRUCE PEAJE- PUEBLO


LAMBAYEQUE
NUEVO- FERREÑAFE
MEJORAMIENTO Y REHABILITACION CON CARPETA ASFALTICA DEL
LAMBAYEQUE
CAMINO LAMBAYEQUE-HUACA CHOTUNA
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL CASERIO NAYLAMP – EL
LAMBAYEQUE
CARRIZO ., DISTRITO DE SAN JOSE - LAMBAYEQUE
REHABILITACION DEL CAMINO VECINAL EMP. PANAMERICANA
LAMBAYEQUE
NORTE PUNTO NUEVE-RAMA ADOBE MUY FINCA-DREN 1036
REHABILITACION DEL CAMINO VECINAL EMP. PE-1N KM 803.7 –
CASERÍO ACOSTAS Y GARCÍA – LOS BALDERAS – DREN 1200 (PTE LAMBAYEQUE
TUÑOQUE)
REHABILITACION DEL CAMINO VECINAL CAPILLA SANTA ROSA DREN
LAMBAYEQUE
1200
MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CRUCE PUENTE EL PAVO –
TÚCUME
GRANJA SASAPE – LOS POSITOS (KM 0 +00 – 9+212)
MEJORAMIENTO CAMINO VECINAL TRAMO FEDERICO VILLAREAL-
TÚCUME
MOYOCUPE-LAS SALINAS
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SASAPE VIEJO - TRAMO
TÚCUME
MENDOZA CAMPODONICO
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL LA RAYA EN EL CASERIO LA
TÚCUME
RAYA
MEJORAMIENTO DE TROCHA CARROZABLE ENTRE EL CRUCE MUSEO
DE SITIO TÚCUME – CRUCE LA RAYA - CASERÍO TÚCUME VIEJO Y TÚCUME
FUNDO LÓPEZ (SALIDA POR RIO CHANCAY)
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: PUENTE CHIROQUE, LA
TÚCUME
ARENA, EL MILAGRO – LOS BANCES
MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL LA-105,
TRAMO PUENTE POSITOS (KM 9 + 212), DISTRITO DE TÚCUME
MÓRROPE
HASTA LA CIUDAD DE MÓRROPE, INTERSECCIÓN CON LA
CARRETERA PANAMERICANA NORTE (KM 1,008)
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD EN LA
CARRETERA MORROPE(CRUCE PANAMERICANA NORTE) HASTA EL MÓRROPE
CP CRUZ DEL MEDANO
MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TRAMO INTERSECCION
PANAMERICANA NORTE (KM 816 + 955) - CRUZ DEL MEDANO - MÓRROPE
LAGUNAS - CHEPITO ALTO (FRONTERA MOCHUMÍ)
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE
MÓRROPE
HORNITO - SANTA ISABEL - CARACUCHO - CRUCE MORALES
REHABILITACION DEL CAMINO VECINAL CENTRO POBLADO EL
MÓRROPE
ROMERO-ANGOLO I

MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL MORROPE- CARTAGENA MÓRROPE

MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL CRUCE LA PARED – HUACA


MÓRROPE
DE BARRO
REHABILITACION DE TROCHA CARROZABLE EL ALTO DE CRUZ DEL
MÓRROPE
MEDANO A CASA BLANCA
MEJORAMIENTO DE TROCHA CARROZABLE CRUCE ARBOLSOL-CRUZ
MÓRROPE
DEL MEDANO A ARBOLSOL
MEJORAMIENTO DE LA TROCHA CARROZABLE CRUCE PAMPAS - SAN
MÓRROPE
FRANCISCO - QUEMAZON
MEJORAMIENTO DE LA RED DE CAMINOS VECINALES QUE UNE LOS
SECTORES LOS TABOADAS - EL ALAMO - PUENTE MACHUCA - LOS
PACORA
VENTURA - LAS JUNTAS - PUEBLO VIEJO - SR. DE LUREN - SAN LUIS -
CASA EMBARRADA - MATRIZ COMUNIDAD

MEJORAMIENTO DEL CIRCUITO PRINCIPAL DE CAMINOS VECINALES PACORA

MEJORAMIENTO DE CAMINOS CARROZABLES EN DIFERENTES


PACORA
TRAMOS CRITICOS
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAMO CRUCE CENTRO
ARQUEOLOGICO HUACA DE BANDERA A CASERIO FELIX GIL PACORA
MAYANGA
REHABILITACION DEL CAMINO VECINAL TRAMO CASERIO HUACA
PACORA
RIVERA - SECTOR LOS JUAREZ
MEJORAMIENTO CAMINO CARROZABLE TRAMO: RIO MOTUPE -
PACORA
CRUCE CENTRO ARQUEOLOGICO HUACA BANDERA
MEJORAMIENTO A NIVEL DE ASFALTADO DE LA CARRETERA VECINAL
LA-504 EMP. PE-1NJ (MOTUPE) - SALITRAL - ZAPOTE (LONG. 5.5 MOTUPE
KM.)
MEJORAMIENTO CON PAVIMENTACION FLEXIBLE EN CALIENTE DE LA
MOTUPE
CARRETERA MOTUPE - ESCUZA BARAJA

REHABILITACION DEL CAMINO VECINAL ANCHOVIRA-ESCUZA BAJARA MOTUPE

MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMPALME ECUZA BARAJA -


MOTUPE
CAMINO REAL
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL VIA PRINCIPAL DE ACCESO A
MOTUPE
LA CAPILLA TONGORRAPE EN TRAMO 0.80 KM
MEJORAMIENTO DE CAMINO VECINAL DESDE EL CANAL TAYTAGOYO
MOTUPE
AL CASERIO HUMEDADES
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EN EL CENTRO POBLADO EL
MOTUPE
ARROZAL EN PRIMER TRAMO DE 3 KM

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


178
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

MEJORAMIENTO DE CAMINO VECINAL DEL C.P. MONDRAGON MOTUPE

MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAMO 3.50KM ENTRE RIO


OLOS Y EL RIO CHINIAMA EN EL SECTOR EL CARDO CEL CPM MOTUPE
TONGORRAPE
MEJORAMIENTO DE CAMINO VECINAL DESDE EL RIO OLOS AL
MOTUPE
CASERIO PUEBLO NUEVO
MEJORAMIENTO DE TROCHA CARROZABLE MOTUPE CASERIO EL
MOTUPE
JEBE
MEJORAMIENTO DE TROCHA CARROZABLE EMPALME CARRETERA A
MOTUPE
ESCUZA BARAJA - PALACIOS
MEJORAMIENTO DE TROCHA CARROZABLE EMPALME
MOTUPE
PANAMERICANA CASERIO CRUZ VERDE

MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL KERGUER - LA RAMADA. SALAS


MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL PARA UNA MAYOR
TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE SALAS - CENTRO POBLADO SALAS
EL SAUCE.
MEJORAMIENTO DE CAMINOS CARROZABLES EN DIFERENTES
PACORA
TRAMOS CRITICOS DE LA LOCALIDAD DE PACORA
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAMO CRUCE CENTRO
ARQUEOLOGICO HUACA DE BANDERA A CASERIO FELIX GIL PACORA
MAYANGA.
REHABILITACION DEL CAMINO VECINAL TRAMO CASERIO HUACA
PACORA
RIVERA - SECTOR LOS JUAREZ.
REHABILITACION DEL CAMINO VECINAL TRAMO: CRUCE EX
PANAMERICANA NORTE HASTA TRANCA BERECHE - CASERIO MATRIZ PACORA
COMUNIDAD.
MEJORAMIENTO CAMINO CARROZABLE TRAMO: RIO MOTUPE -
PACORA
CRUCE CENTRO ARQUEOLOGICO HUACA BANDERA.
MEJORAMIENTO DE CAMINOS CARROZABLES EN TRAMOS CRITICOS
PACORA
DE LA LOCALIDAD DE PACORA.

REEMPLAZO DE 08 PUENTES EN EL CORREDOR VIAL NACIONAL


JAYANCA, ILLIMO
RUTA PE - 1NJ: LAMBAYEQUE - OLMOS

MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL CRUCE LA VIÑA - LA VIÑA - EL


JAYANCA
MARCO.
INSTALACION DE UN PUENTE CARROZABLE EN EL CASERIO PAN DE
JAYANCA
AZUCAR MEDIO.
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAMO: PROLONGACION
CALLE VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE DEL SECTOR HUACA DE ILLIMO
RICO AL CASERIO SAN PEDRO DE SASAPE.
MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES EN LOS CASERÍOS:
SAN PEDRO DE SASAPE, SAN ISIDRO, TRAPICHE DE BRONCE, LA ILLIMO
IGLESIA Y TORROMOTAL.
INSTALACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL EN EL
SAN JOSÉ
CENTRO POBLADO EL NAZARENO.
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL OLMOS NITAPE, TUNAPE, EL
MEDANO, LAS NORIAS, LA ORCHILLA, CUTIRRAPE, PAÑALA Y OLMOS
ALGODONERA.
MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE CAMINOS CARROZABLES. OLMOS
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL LA VICTORIA, TIERRA
OLMOS
RAJADA, LA FLORIDA, GUAYAQUIL Y REDONDO.
REHABILITACION DEL CAMINO VECINAL DESDE EL CASERIO PUENTE
AMARILLO,SINCAPE,SAN JOSE, MANO DE LEON,RACALI, ANGURUCAL OLMOS
Y EL TOCTO.
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DEL CENTRO POBLADO
OLMOS
CALLEJON DE CASCAJAL-EL PUENTE.
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DEL CENTRO POBLADO
OLMOS
PORVENIR-LA VICTORIA.
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DEL CENTRO POBLADO
OLMOS
CALLEJON DE CASCAJAL-LA ESTANCIA.
MEJORAMIENTO DE CAMINOS VECINALES RURALES. OLMOS
MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA PUNTO CUATRO - LOS GUANILOS
MOCHUMÍ
- MUY FINCA - SOLECAPE.
MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA MOCHUMI - CASERÍO BALDERA -
MOCHUMÍ
- PUEBLO NUEVO.
MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CRUCE SANDOVAL - TEPO -
MOCHUMÍ
HUACA LA PAVA.
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAMO HUACA QUEMADA -
MOCHUMÍ
PREDONES.
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL MOCHUMÍ - HUACA
MOCHUMÍ
QUEMADA - MARAVILLAS - EL TUBULAR - LAS BANQUITAS.
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL MOCHUMÍ - COLLIQUE - LA
MOCHUMÍ
CALZADA - LOS CORONADOS.
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL CAPILLA SAN JOSÉ – LA
MOCHUMÍ
PAVA II - SAN CARLOS.
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN SEBASTIÁN - SECTOR
MOCHUMÍ
COLLIQUE - FUNDO DIONICIO - EL SALITRAL.
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL MOCHUMÍ - HUACA BALDERA
MOCHUMÍ
- PUEBLO NUEVO.
ESTUDIO Y DISEÑO DE TERMINAL TERRESTRE INTERDISTRITAL EN
SISTEMA PROVINCIA
CADA DISTRITO.
DE
TRANSP DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE NOMENCLATURA VIAL Y
ORTE SEÑALIZACIÓN DE VÍAS PARA EL TRANSPORTE VEHICULAR Y PROVINCIA
PEATONAL A NIVEL PROVINCIAL.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


179
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

CAPÍTULO VI
PROGRAMA DE INVERSIONES

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


180
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

CAPITULO VI: PROGRAMA DE INVERSIONES

6.1. Base conceptual

El programa de inversiones dentro del contexto del Plan de Acondicionamiento Territorial es una
herramienta de concentración y promoción de iniciativas públicas y privadas que constituyen la
base para la conformación de una cartera de oportunidades de inversión que requiere la
provincia de Lambayeque. Representa el instrumento técnico que concreta las aspiraciones del
desarrollo de los objetivos e integra las iniciativas y proyectos relacionados al desarrollo de la
provincia.

Las principales fuentes de información para la identificación de oportunidades de inversión han


sido el diagnóstico de la provincia, los talleres participativos, mesas de trabajo y el proceso
técnico de planteamiento.

Los principales componentes del PIAT son:

a) Programa Priorizado de Inversiones (PPI). - comprende una lista corta de proyectos


de inversión altamente prioritarios para el desarrollo integral de la provincia.
El contenido de los PPI puede ser ejecutado mediante el sistema nacional de
inversión pública (SNIP) o los mecanismos de inversión privada.

b) El Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPI). - comprende una lista de


proyectos de inversión complementarios cuya exigirá un mayor esfuerzo de gestión
de recursos a todo nivel.

El Sistema de Inversiones para el Acondicionamiento Territorial (SIT) se articula a los objetivos


estratégicos y metas de desarrollo nacional, regional y local a través de los siguientes ejes
estratégicos:

a) Mejorar las condiciones de vida y el desarrollo de capacidades de la población.

b) Proteger, conservar y mejorar el medio ambiente y el patrimonio cultural y


monumental, en base al desarrollo responsable de las actividades humanas.

c) Organización y articulación del territorio.

d) Promover la competitividad de las actividades económico – productivas vinculadas


al desarrollo integral de los centros poblados, los distritos, la provincia y la región.

e) Fortalecer la democracia participativa, la gestión pública responsable y la


institucionalidad democrática y los derechos humanos

Los proyectos de acondicionamiento territorial son proyectos de envergadura provincial cuya


priorización y ejecución permiten mejorar la articulación físico – espacial del territorio
propiciando el uso racional del suelo, la ocupación ordenada del territorio y el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, así como una distribución equilibrada de la población y el
desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos urbano rural.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


181
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Los criterios para identificar y priorizar proyectos de acondicionamiento territorial guardan una
estrecha relación con las características naturales, físicas, económicas y socio-culturales del
territorio provincial en estudio (potencialidades, debilidades, oportunidades y amenazas), así
como el fin, propósito, objetivos estratégicos, actividades y metas establecidas en el Plan de
Acondicionamiento Territorial.

El Programa de Inversiones Territoriales (PIT), para el desarrollo sostenible de la provincia se


construye mediante un proceso participativo de identificaciones y priorización de proyectos que
se basa en los siguientes criterios:

a) Orientación del Proyecto.


b) Articulación Territorial.
c) Prioridad Política e institucional.
d) Integración Territorial del Proyecto.
e) Beneficio Económico Social.
f) Grado de Visibilidad del Proyecto.
g) Grado de aceptación del Proyecto.
h) Financiamiento inmediato del Proyecto.
i) Nivel de Estudio del Proyecto.
j) Nivel de Riesgo del Proyecto.

6.2. Oportunidades de Inversión

Las principales fuentes de información para la identificación de las oportunidades de inversión


han sido los Talleres de participativos, mesas de trabajo y proceso técnico de planeación. En tal
sentido las oportunidades de inversión para la Provincia de Lambayeque se encuentran
orientadas a:

 Uso sostenible del suelo de acuerdo a sus aptitudes, potencialidades y limitaciones.


 Consolidar la Plataforma Logística como instrumento de integración y desarrollo
fronterizo.
 Satisfacción de las demandas económicas, sociales y físico-ambientales de la
población.
 Generación de empleo ingresos para los habitantes de la provincia.
 Promoción de las inversiones tanto públicas como privadas.

Los requerimientos de inversión tienen un nivel de gestión especialmente con aquellos


proyectos cuyo impacto trascenderán en la medida que permitirán fortaleces y promover su
estructura físico – espacial, su estructura productiva, su calidad ambiental, logrando que la
provincia alcance mayor dinamismo en términos de productividad y competitividad.

6.3. Concepción del Programa de Inversiones

Resultado del proceso de planeamiento que a partir de la identificación y análisis de los


procesos que en los aspectos físicos – espacial, ambiental, económico y social se vienen
dando, la problemática y potencialidades de la provincia de Lambayeque, así como de la
propuesta en concordancia con los objetivos estratégicos que se han planteado en el presente
plan, se concluye en el programa de inversiones, como instrumento importante de gestión,

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


182
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

actuará como orientador y promotor de la inversión pública y privada en la provincia de


Lambayeque.

Los programas y proyectos propuestos nos permitirán ejecutar las estrategias definidas para el
cumplimiento de los objetivos estratégicos planteados.

El programa de inversiones ha sido sistematizado y ordenado por programas y subprogramas,


los cuales buscan solucionar puntos críticos diagnosticados, como es el caso de la
desarticulación vial, deficiencia de equipamiento e insuficiencia de servicios básicos,
habiéndose optado por su agrupación, siguiendo el criterio del Sistema Nacional de Inversión
Pública (SNIP).

Los proyectos propuestos serán seleccionados según la competencia de la instancia de


gobierno o institución pública, para ser incluidos en sus respectivos programas de inversiones y
presupuesto, debiendo entrar a la etapa de Pre-Inversión, Perfil, Estudio de Pre-factibilidad
según los lineamientos existentes y normativa del SNIP y posteriormente a la inversión
(expediente técnico) cuyas fuentes de financiamiento pueden ser públicas o público-privadas.

6.4. Objetivos del Programa de Inversiones

a) Mejorar la integración provincial, el acceso a los mercados, la provisión de servicios y


ejecución de inversiones en todo el territorio provincial, logrando la inclusión de
todos sus pobladores a la dinámica socio-económica y mejores condiciones de vida.
b) Identificar oportunidades de inversión, orientados la toma de decisiones en materia
de inversión por diversos agentes sociales y económicos.
c) Establecer lineamientos para el acondicionamiento y ordenamiento urbano de la
provincia.
d) Integrar el espacio provincial a través del sistema vial permitiendo el
desplazamiento y los flujos de bienes hacia el mercado local, regional y nacional.
e) Racionalizar y optimizar los escasos recursos disponibles, con el propósito de
ejecutar proyectos que incidan en los niveles de habitabilidad, bienestar y seguridad
de la población.
f) Identificar las oportunidades de inversión y orientarlas en relación al logro de
objetivos.
g) Consolidar la base económica de la provincia a través aprovechando al máximo sus
condiciones para el desarrollo turístico, agroindustrial, comercial y de servicios.
h) Promover y desarrollar infraestructura y servicios turísticos, culturales, para
aprovechar su potencial turístico.
i) Promover la articulación interinstitucional, el programa de inversiones permitirá
a las municipalidades distritales y provincial gestionar el financiamiento y
ejecución de proyectos ante otras instancias de gobierno o instituciones
públicas, logrando así el desarrollo de sus distritos y/o provincia.
j) Actuar sobre aquellos factores que afectan la seguridad física y los ecosistemas
con que cuenta la provincia, garantizando así las condiciones físicas para su
habitabilidad y sostenibilidad del desarrollo socio económico de su población.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


183
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

6.5. Estructura del Programa de Inversiones

La estructura del Programa de Inversiones está compuesta por 12 Programas Específicos:


Cuadro N°6.1
Estructura del Programa de Inversiones
PROGRAMAS PROYECTOS
Programa de Promoción del acceso y la calidad de los
153
equipamientos.
Programa de Promoción del Mejoramiento de los Servicios
102
Básicos.

Programa de Promoción del Turismo Provincial. 10

Programa de Promoción, conservación y aprovechamiento de los


15
recursos naturales y culturales.

Programa de Reducción de Niveles de Riesgo y desastres en


6
Centros Poblados, áreas productivas e infraestructura vial.

Programa de Promoción e Implementación concertada de la


3
gestión ambiental y de riesgo.

Programa de Construcción, rehabilitación y mejoramiento de vías


84
y sistema de transporte.

Programa de Promoción del aprovechamiento racional y


4
sostenible de recursos naturales.

Programa de Construcción e implementación de infraestructura


de producción y apoyo a la actividad agropecuaria, agroindustria y 9
desarrollo agroexportador.

Programa de Recuperación e incremento de oferta hídrica y


47
calidad de agua en la Provincia.

Programa de Competitividad Productiva. 11


Programa de Fortalecimiento de Capacidades de Gestión
2
Institucional.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


184
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

6.6. Banco de Proyectos

Cuadro N° 6.2
Banco de Proyectos por Programa de Construcción e Implementación de Infraestructura de Producción y Apoyo a la Actividad Agropecuario, Agroindustrial y
Desarrollo Agroexportador
ESTIMADO INVERSION PLAZO
PROGRAMAS SUB PROGRAMAS PROYECTOS DISTRITO METAS (APROX. EN NUEVOS
SOLES) CP MP LP

ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DE LOGÍSTICA PORTUARIA. MÓRROPE ESTUDIO Y DISEÑO S/. 700,000,000.00 X


CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA
DE PRODUCCIÓN Y APOYO A LA ACTIVIDAD AGROPECUARIO,
AGROINDUSTRIAL Y DESARROLLO AGROEXPORTADOR

INDUSTRIAL
LOGÍSTICO -

ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DE AEROPUERTO INTERNACIONAL. MÓRROPE ESTUDIO Y DISEÑO S/. 100,000,000.00 X

ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DE ZONA FRANCA INDUSTRIAL. MÓRROPE ESTUDIO Y DISEÑO S/. 300,000,000.00 X

HABILITACION DEL PARQUE INDUSTRIAL EN LA NUEVA CIUDAD DE OLMOS. OLMOS CONSTRUCCIÓN S/. 59,058,947.00 X

ESTUDIO Y DISEÑO DE PARQUE EÓLICO SOLAR. MÓRROPE ESTUDIO Y DISEÑO PD X X


G
N

R
E

A
Í

MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACIÓN DE CENTRO DE ACOPIO Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS DE


SAN JOSÉ CONSTRUCCIÓN PD X
INFRAES

PRODUC
MEJORA

SAN JOSÉ.
TRUCTU
MIENTO

TIVA
DE

RA

CONSTRUCCION DE LOCAL - TALLER PARA PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS DEL BOSQUE SECO CASERIO LAS HUMEDADES MOTUPE ESTUDIO Y GESTIÓN S/. 42,500.00 X

DESARROLLO AGROEXPORTADOR DE LOS PRODUCTOS DEL BOSQUE SECO. PROVINCIA ESTUDIO Y GESTIÓN S/. 300,000.00 X
AGROEXPORTA
CIÓN

SAN JOSÉ,
RECONVERSION DE CULTIVOS ARROCEROS CON PRODUCTOS DE AGROEXPORTACIÓN. LAMBAYEQUE, ESTUDIO PD X
MOCHUMÍ Y TÚCUME.

Cuadro N° 6.3
Banco de Proyectos - Programa de Recuperación e Incremento de Oferta Hídrica y Calidad de Agua en la Provincia

ESTIMADO INVERSION PLAZO


PROGRAMAS SUB PROGRAMAS PROYECTOS DISTRITO METAS (APROX. EN NUEVOS
SOLES) CP MP LP

CONSTRUCCION DEL REVESTIMIENTO DEL CANAL SAN SEBASTIAN DISTRITO DE PACORA. PACORA CONSTRUCCIÓN S/. 45,041.81 X
OFERTA HIDRICA Y CALIDAD DE AGUA
RECUPERACIÓN E INCREMENTO DE

REVESTIMIENTO DE CANALES DE
PROGRAMA DE MEJORA Y

MEJORAMIENTO DEL REVESTIMIENTO DEL CANAL DE RIEGO SANTA CLARA CPM COLAYA. SALAS CONSTRUCCIÓN S/. 201,672.17 X
EN LA PROVINCIA

ESTUDIO Y
CONSTRUCCION DE SIFON Y REVESTIMIENTO DE CANAL EN EL SECTOR HUACA BANDERA PACORA S/. 105,104.94 X
CONSTRUCCIÓN
RIEGO.

ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DEL CANAL DE IRRIGACION LOS SANCHEZ, DISTRITO DE TUCUME TUCUME 2´122,983.00 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
CONSTRUCCION DE SIFON Y REVESTIMIENTO DE CANAL EN EL SECTOR HUACA BANDERA PACORA S/. 105,104.94 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
CONSTRUCCION DE SIFON INVERTIDO EL MIRADOR SUB SECTOR DE RIEGO SASAPE TUCUME S/. 250,100.00 X
CONSTRUCCIÓN

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

MEJORAMIENTO DE 578M DE CANAL KM 0+938 EN EL CASERIO DE SAN JOSE MOTUPE 578 M S/. 112,111.07 X

MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EL PADRE. MOCHUMÍ CONSTRUCCIÓN S/. 4,294,186.00 X

MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CANAL - LOPEZ EN EL CENTRO POBLADO DE COLAYA. SALAS PD S/. 335,960.04 X

MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO DEL C.P. QUERPON. OLMOS CONSTRUCCIÓN S/. 16,000.00 X

ESTUDIO Y
INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR GOTEO - GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL LOS LÓPEZ TUCUME S/. 340,728.00 X
CONSTRUCCIÓN
INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR GOTEO GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL SAN BENITO SECTOR ESTUDIO Y
MORROPE S/. 852,186.00 X
SISTEMAS DE RIEGO
HUACA DE BARRO, GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL ARBOLSOL CONSTRUCCIÓN

INSTALACION DE UN SISTEMA DEL RIEGO TECNIFICADO POR GOTEO GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL LA CAPILLA SECTOR
MOCHUMÍ PD S/. 376,234.00 X
LA CAPILLA.
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN EL SUB SECTOR DE RIEGO PENACHI (KERGER, LLAQUE, LA RAMADA,
SALAS 12,827 ML S/. 3,037,755.00 X
HUALANGA)

MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO SUB SECTOR AYAHUIL. SALAS 7,723.70 ML S/. 1,849,325.00 X

CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO VALLE HERMOSO DEL CASERIO PUMPURRE LA MINA. OLMOS CONSTRUCCIÓN S/. 684,106.50 X

ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LOS CANALES FANUPE, TRANCA, SEQUIONES Y TORTOLITA MORROPE S/. 1,195,462.14 X
CONSTRUCCIÓN

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA COMISIÓN DE REGANTES DE CHOCHOPE, DISTRITO DE ESTUDIO Y
CHOCHOPE S/. 40,647,033.00 X
CHOCHOPE. CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA SISTEMA DE RIEGO NUEVO AMANECER - EL PAPAYO , DISTRITO DE CHOCHOPE CHOCHOPE S/. 11,802,174.00 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL LAS MERCEDES LAMBAYEQUE S/. 793,762.25 X
CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO

ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL LAS CURVAS LAMBAYEQUE S/. 771,050.43 X
CONSTRUCCIÓN

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO CANAL PRINCIPAL PACORA (2+640 KM) Y CANAL LATERAL SAN ESTUDIO Y
PACORA S/. 7,224,787.00 X
SEBASTIAN (6+489 KM) CONSTRUCCIÓN

ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL LATERAL HACIENDA VIEJA PACORA S/. 4,790,294.00 X
CONSTRUCCIÓN

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL ZANJON. MOCHUMÍ CONSTRUCCIÓN S/. 13,268,512.00 X

ESTUDIO Y
CREACION DE BOCATOMA PARA CAPTACION DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL LOS VILCHEZ DEL CASERIO BRICEÑO MOTUPE S/. 33,367.53 X
CONSTRUCCIÓN

MEJORAMIENTO DE LAS OBRAS DE CONTROL Y MEDICION EN EL CANAL PRINCIPAL JAYANCA. JAYANCA CONSTRUCCIÓN S/. 713,118.81 X

OBRAS DE CONTROL Y MEDICION DE AGUA POR BLOQUES EN EL VALLE CHANCAY-LAMBAYEQUE MOCHUMÍ, TUCUME CONSTRUCCIÓN S/. 1,479,971.00 X

CREACION DE UN PARTIDOR EN EL CANAL DE RIEGO CABRERA PUNTO 9 SUB SECTOR DE RIEGO MUY FINCA. MOCHUMÍ 01 PARTIDOR S/. 32,210.31 X

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EL MEDIO, LOCALIDAD DE CASCAJAL. OLMOS PD S/. 5,175,426.00 X

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LOS SECTORES: AYAHUIL, COIPA, PIEDRA BLANCA, PAMPA VERDE,
SALAS 11000 M S/. 3,286,694.00 X
TALLAPAMPA Y PENACHI.
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR AYAHUIL, COIPA, COIPITA, CRUZ DE PIEDRA, SAN
SALAS 9800 M S/. 3,286,694.00 X
MANUEL DE PENACHI.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LOS SECTORES CULPON, SAN JORGE Y SUCLUPE. ILLIMO CONSTRUCCIÓN S/. 13,774,691.00 X

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO DEL CANAL LAYNES Y DEL CANAL SANTA LUCIA. JAYANCA CONSTRUCCIÓN S/. 2,597,260.00 X

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DE 5,500 HECTÁREAS DEL VALLE VIEJO DE OLMOS EN LA REGIÓN
OLMOS CONSTRUCCIÓN S/. 180,061,523.00 X
LAMBAYEQUE

ESTUDIO Y
INSTALACION DE LA PRESA MARRIPÓN - CRUZ DE COLAYA MOTUPE S/. 90,538,804.00 X
CONSTRUCCIÓN

CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE PRESAS Y GESTIÓN INTEGRADA DEL RECURSO HÍDRICO


ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA “QUERPÓN” CONSIDERADO EN EL PLAN DE DESARROLLO HIDRÁULICO REGIÓN ESTUDIO Y
OLMOS S/. 25,000,000.00 X
LAMBAYEQUE. CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA “BOCA CHICA” CONSIDERADO EN EL PLAN DE DESARROLLO HIDRÁULICO REGIÓN ESTUDIO Y
OLMOS S/. 20,000,000.00 X
LAMBAYEQUE. CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA “TRAPICHE” CONSIDERADO EN EL PLAN DE DESARROLLO HIDRÁULICO REGIÓN ESTUDIO Y
OLMOS S/. 20,000,000.00 X
LAMBAYEQUE. CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA “CASCAJAL” CONSIDERADO EN EL PLAN DE DESARROLLO HIDRÁULICO REGIÓN ESTUDIO Y
OLMOS S/. 150,000,000.00 X
LAMBAYEQUE. CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA “OLMOS” CONSIDERADO EN EL PLAN DE DESARROLLO HIDRÁULICO REGIÓN ESTUDIO Y
OLMOS S/. 320,000,000.00 X
LAMBAYEQUE. CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA “OLÓS” CONSIDERADO EN EL PLAN DE DESARROLLO HIDRÁULICO REGIÓN ESTUDIO Y
MOTUPE S/. 18,000,000.00 X
LAMBAYEQUE. CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO DEFINITIVO Y CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA “MARRIPÓN - CRUZ DE COLAYA” - GOBIERNO REGIONAL DE ESTUDIO Y
MOTUPE S/. 55,000,000.00 X
LAMBAYEQUE/ ANA. CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA “CHÓCHOPE” CONSIDERADO EN EL PLAN DE DESARROLLO HIDRÁULICO REGIÓN ESTUDIO Y
CHOCHOPE S/. 52,000,000.00 X
LAMBAYEQUE. CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA “EL SAUCE” CONSIDERADO EN EL PLAN DE DESARROLLO HIDRÁULICO REGIÓN ESTUDIO Y
SALAS S/. 35,000,000.00 X
LAMBAYEQUE. CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS PRESA “LA CALZADA” Y "CALICANTRO"CONSIDERADO EN EL PLAN DE DESARROLLO ESTUDIO Y
JAYANCA S/. 604,500,000.00 X
HIDRÁULICO REGIÓN LAMBAYEQUE. CONSTRUCCIÓN

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DEL SUB - SECTOR DE RIEGO SALAS - LAMBAYEQUE. SALAS CONSTRUCCIÓN S/. 11,100,968.89 X X

MEJORAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE DISTRIBUCIÓN - COMISIÓN DE REGANTES DE ÍLLIMO. ILLIMO CONSTRUCCIÓN S/. 62,910.00

FORMULACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS MOTUPE - LA LECHE,
PROVINCIA PD PD X
OLMOS Y CASCAJAL.

Cuadro N° 6.4
Banco de Proyectos - Programa de Competitividad Productiva
PLAZO
ESTIMADO INVERSION
PROGRAMAS SUB PROGRAMAS PROYECTOS DISTRITO METAS (APROX. EN NUEVOS
SOLES)
CP MP LP

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD AGRICOLA EN EL SECTOR BODEGONES. SAN JOSÉ 7000 ML S/. 2,429,277.00 X
FORTALECIMIENT
COMPETITIVIDAD

MEJORAMIENTO

PRODUCCIÓN Y

CAPACIDADES
PRODUCTIVA

DE LA

O DE

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD AGRICOLA EN EL SECTOR HUACA BALDERA Y SECTOR COLECTOR. SAN JOSÉ 01 CANAL S/. 775,146.05 X

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION DE OVINOS DE PELO EN LOS BOSQUES SECOS MOTUPE ESTUDIO Y GESTIÓN S/. 97,322.00 X

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

INSTALACION DE PROGRAMA PILOTO PARA INCREMENTO DE CAPACIDADES Y PRODUCTIVIDAD EN EL SECTOR AGRICOLA Y 01 PARCELA
SAN JOSÉ S/. 255,880.00 X
HACER COMPETITIVO DE LA CADENA DE VALOR DEL ALGODÓN Y MAÍZ. DEMOSTRATIVA

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE CAPACIDADES PARA LA GESTION DE ORDENAMIENTO PESQUERO ARTESANAL. SAN JOSÉ PD S/. 1,187,886.09 X

INSTALACION DEL SISTEMA DE POLEAS E IMPLEMENTACION DEL CAMAL MUNICIPAL DE CRUZ DEL MEDANO MORROPE ESTUDIO S/. 94,466.64 X

DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PRODUCTOS AGRICOLAS E INNOVACION TECNOLOGICA PARA


PROVINCIA ESTUDIO PD X
LA AGROEXPORTACION EN LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE.

JAYANCA, PACORA,
FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES AGROEXPORTADORAS DE LOS PRODUCTORES DEL VALLE VALLE LA LECHE -
ÍLLIMO, TÚCUME, ESTUDIO PD X
MMUVALL.
MOCHUMÍ Y MÓRROPE

GENERACION DE TECNOLOGIAS AGRO-ECOLOGICAS DE CULTIVOS EN LA PROVINCIA. PROVINCIA PD S/. 1,887,875.00 X


TÉCNOLÓGICO
DESARROLLO
ASISTENCIA
TÉCNICA Y

ASISTENCIA TECNICA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN CULTIVOS HORTOFRUTICOLAS DE EXPORTACION, FRENTE
MOTUPE Y OLMOS ESTUDIO Y GESTIÓN S/. 3,853,879.00 X
A LA VARIABILIDAD CLIMATICA EN LOS VALLES MOTUPE Y OLMOS
PROMOCIÓN DE

ASOCIATIVIDAD
EMPRESARIAL

PROGRAMA DE LA ASOCIATIVIDAD DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AGRARIOS DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE. PROVINCIA ESTUDIO Y GESTIÓN PD X X
LA

Cuadro N° 6.5
Banco de Proyectos - Programa de Promoción del Acceso y la Calidad de los Equipamientos
PLAZO
ESTIMADO INVERSION
PROGRAMAS SUB PROGRAMAS PROYECTOS DISTRITO METAS (APROX. EN NUEVOS
SOLES) CP MP LP

MEJORAMIENTO EN LA I.E Nº 11567 JOSE SANCHEZ SANCHEZ DE LOCALIDAD ESPINAL. CHOCHOPE ESTUDIO S/. 25,959.90 X
MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE
PROMOCION DEL ACCESO Y LA CALIDAD DE LOS

MEJORAMIENTO DE AULA EN LA I.E.P. N 10117 DE LA LOCALIDAD DE CHOCHOPE. CHOCHOPE ESTUDIO S/. 17,704.07 X

ESTUDIO Y
INSTITUCIONES EDUCATIVAS

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO PRIMARIO Y SECUNDARIO EN LA IEEPSM N 11036-27 DICIEMBRE. LAMBAYEQUE S/. 18,187,883.00 X
CONSTRUCCIÓN
EQUIPAMIENTOS

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE ESPACIOS EDUCATIVOS PARA LA PRESTACION DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA ESTUDIO Y
LAMBAYEQUE S/. 14,197,941.00 X
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA SECUNDARIA SARA A. BULLON N°10010. CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE ESPACIOS EDUCATIVOS PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N 11096 JOSE CARLOS ESTUDIO Y
LAMBAYEQUE S/. 3,571,509.00 X
MARIATEGUI, DEL C.P HACIENDA EUREKA. CONSTRUCCIÓN
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL ESCOLARIZADA EN LAS II.EE Nª 445- CP BODEGONES Y N 448- CP ESTUDIO Y
LAMBAYEQUE S/. 2,337,333.00 X
SANTO TOMAS DEL DISTRITO DE LAMBAYEQUE. CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LA INSTITUCION EDUCATIVA N10904 - ESTUDIO Y
LAMBAYEQUE S/. 2,253,336.00 X
HUAMANTANGA. CONSTRUCCIÓN
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL ESCOLARIZADA EN LAS II.EE. N 446 DEL CP SAN ANTONIO DE ESTUDIO Y
LAMBAYEQUE S/. 1,859,913.00 X
PADUA Y N 447 DEL CP YENCALA LEÓN EL HUABO. CONSTRUCCIÓN

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N11230 DEL CASERIO VIRGEN PURISIMA CONCEPCION. LAMBAYEQUE S/. 689,221.70 X
CONSTRUCCIÓN
RECONSTRUCCION DE AULAS Y CONSTRUCCION DE SERVICIOS HIGIENICOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA N 10116, ESTUDIO Y
LAMBAYEQUE S/. 353,303.15 X
SECTOR SEÑOR NAZARENO CAUTIVO, MUY FINCA PUNTO NUEVE RAMA ADOBE. CONSTRUCCIÓN
RECONSTRUCCION DE AULAS Y MEJORAMIENTO DE SERVICIOS HIGIENICOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA Nº 10134 – ESTUDIO Y
LAMBAYEQUE S/. 197,932.62 X
FRAY MARTIN DE PORRES, C.P. PUNTO CUATRO. CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DE AREAS RECREATIVAS EN LA I.E. N 10104 JUAN - FANNING GARCIA. LAMBAYEQUE S/. 83,883.20 X
CONSTRUCCIÓN

MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA I.E. JARDIN N423 CASERIO NUEVO SAN MIGUEL LAMBAYEQUE ESTUDIO S/. 52,575.65 X

MEJORAMIENTO DE 01 AULA DE LA I.E. 11209 DEL CASERIO YENCALA BOGGIANO LAMBAYEQUE ESTUDIO S/. 19,112.49 X

MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA EN LA I.E N 10228 ESTUDIO Y
TÚCUME S/. 9,817,026.00 X
ELINA VINCES LLANOS GRANJA SASAPE CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION PRIMARIA EN LA I.E. 10227, LOCALIDAD SAN BERNARDINO TÚCUME 5´533,596.00 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE SERVICIOS DE EDUCACION PRIMARIA EN LA I.E. 10225 TUCUME TÚCUME S/. 5,446,769.00 X
CONSTRUCCIÓN

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E PRIMARIA 10208 PUEBLO JOVEN FEDERICO ESTUDIO Y
TÚCUME S/. 4,218,972.00 X
VILLAREAL. CONSTRUCCIÓN

ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION PRIMARIA EN LA I.E. 10848 SAPAME LAS SALINAS. TÚCUME S/. 4,152,897.00 X
CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LA I.E. N 10232 HORACIO ZEBALLOS GAMEZ DEL CASERIO ESTUDIO Y
TÚCUME S/. 2,490,824.00 X
LOS BANCES. CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E PRIMARIA 10800 EN LA LOCALIDAD DE ESTUDIO Y
TÚCUME S/. 1,658,724.00 X
HORCON. CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N 10232 HORACIO ZEVALLOS GAMES CASERIO LOS BANCES TÚCUME S/. 829,319.00 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I. E. Nº 10994 EN EL CASERIO LOS RIOJAS TÚCUME S/. 802,750.37 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA Nº 10123 CASERIO LA IGLESIA- ILLIMO TÚCUME S/. 277,171.00 X
CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE LA IE 10233 CAP JOSE QUIÑONES GONZALES, CASERIO ESTUDIO Y
TÚCUME S/. 247,375.00 X
TUCUME VIEJO CONSTRUCCIÓN

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA Y SECUNDARIA EN LA I.E N 10168 SAN PEDRO DEL CENTRO ESTUDIO Y
MÓRROPE 9´998,030.00 X
POBLADO EL ROMERO CONSTRUCCIÓN

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA Y SECUNDARIA EN LA I.E. JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION N ESTUDIO Y
MÓRROPE 7´902,269.00 X
10161 LA COLORADA CONSTRUCCIÓN

AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SERVICIO ACADEMICO PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LA I.E.P.S.M. N 10167 LOS POSITOS ESTUDIO Y
MÓRROPE 7´309,684.00 X
DEL C.P. POSITOS CONSTRUCCIÓN
AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SERVICIO ACADEMICO DE LA I.E PRIMARIA Y SECUNDARIA MIGUEL GRAU SEMINARIO N ESTUDIO Y
MÓRROPE 6´255,748.00 X
10165 DEL CASERIO TRANCA SASAPE CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
REEMPLAZO Y AMPLIACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EN LA I.E. N 10168-SAN PEDRO-DEL CASERIO EL ROMERO MÓRROPE 3´326,660.00 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
SUSTITUCION DE INFRAESTRUCTURA EN LA IE 10167 CASERIO LOS POSITOS MÓRROPE S/. 1,904,585.00 X
CONSTRUCCIÓN
SUSTITUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 10888 SEÑOR DE LOS ESTUDIO Y
MÓRROPE S/. 1,694,024.00 X
MILAGROS CONSTRUCCIÓN

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO ACADEMICO DE LA I. E. I. N 229 DE LA LOCALIDAD DE TRANCA FANUPE MÓRROPE S/. 1,128,758.00 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO ACADEMICO DE LA I. E. N 10976 PEDREGAL MÓRROPE S/. 803,823.61 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO ACADEMICO DE LA I.E. N 228-ANGELITOS DE MARIA - C.P.M CRUZ DEL MEDANO MÓRROPE S/. 601,019.89 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN LA I.E. N 334 EN EL CASERIO DOS PALOS MÓRROPE S/. 559,258.46 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACION DEL PRONOEI EN EL CASERIO MONTE VERDE MÓRROPE S/. 525,665.06 X
CONSTRUCCIÓN

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ARTES Y TALLERES ARTESANALES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N 10164 DIVINO NIÑO
MÓRROPE ESTUDIO S/. 88,021.84 X
JESUS DEL CASERO ARBOLSOL

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO ACADEMICO DE LA I. E. SECUNDARIA JULIO C. TELLO N 10158 - DE CRUZ DEL MEDANO MÓRROPE ESTUDIO S/. 81,872.02 X

ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LA I.E.E.S.M. SAN PABLO PACORA S/. 6,284,456.00 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA I.E. N 10902- FRANCISCO BOLOGNESI - TRAPICHE SAN ISIDRO PACORA S/. 3,038,945.00 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCCTURA EDUCATIVA EN LA I.E. Nº 10201 PACORA S/. 2,824,246.00 X
CONSTRUCCIÓN

CONSTRUCCION DE 01 AULA EN LA I.E. N 10203 DEL CASERIO MATRIZ COMUNIDAD PACORA ESTUDIO S/. 73,000.00 X

CONSTRUCCION DE DOS AULAS EN SEGUNDO NIVEL EN LA I. E. SAN PABLO CIUDAD DE PACORA PACORA ESTUDIO S/. 43,831.00 X

INSTALACION DE SS. HH. EN LA I.E.P. Nº 10998 CASERIO PUENTE MACHUCA PACORA ESTUDIO S/. 30,000.00 X

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO POR AMPLIACION DE COBERTURA DEL NIVEL INICIAL DE LA I.E.I N 10855- ESTUDIO Y
MOTUPE S/. 3,284,836.00 X
CASERIO MONDRAGON CONSTRUCCIÓN

INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN INICIAL ESCOLARIZADA EN LAS II.EE N 10153- C.P CERRO LA VIEJA Y N ESTUDIO Y
MOTUPE S/. 1,999,506.00 X
10900-C.P LAGUNA EL SARCO DEL DISTRITO DE MOTUPE CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E N 10153 - CASERIO CERRO LA VIEJA MOTUPE S/. 1,343,933.00 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EN LA I.E 10148 - APURLEC MOTUPE S/. 1,252,321.00 X
CONSTRUCCIÓN
CREACION DE INFRAESTRUCTURA CON EQUIPAMIENTO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL JOSE ABELARDO QUIÑONES ESTUDIO Y
MOTUPE S/. 850,429.05 X
GONZALES EN EL CENTRO POBLADO DE MARRIPON CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
AMPLIACION DEL CERCO PERIMETRICO EN LA I.E. N 10853 SANTA ROSA DEL CASERIO EL PATO, CP TONGORRAPE MOTUPE S/. 638,812.03 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
CREACION DE UNA AULA DE IMNOVACION TECNOLOGICA EN LA INSTITUCION EDUCATIVA N° 10148 DEL CASERIO APURLEC MOTUPE S/. 172,953.45 X
CONSTRUCCIÓN

CREACION DE LA INFRAESTRUCTURA DE 02 AULAS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA N 10146 EN EL CENTRO POBLADO EL


MOTUPE ESTUDIO S/. 97,800.00 X
ARROZAL

CREACION DE 01 AULA Y SSHH EN EL PRONOEI “DIVINO JESUS” EN EL CASERIO HUMEDADES MOTUPE ESTUDIO S/. 86,126.79 X

CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA CON EQUIPAMIENTO EN LA I.E INICIAL VIRGEN DE LA MEDALLA MILAGROSA


MOTUPE ESTUDIO S/. 58,000.00 X
CENTRO POBLADO EL PAPAYO

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

MEJORAMIENTO DE LA PRESTACION DE SERVICIOS EDUCACIONALES DEL I.E. 10149 ELMER CORTEZ SERQUEN EN EL
MOTUPE ESTUDIO S/. 35,820.00 X
CENTRO POBLADO DE TONGORRAPE

CONSTRUCCION DE LOCAL PRONOEI CASERIO PALO BLANCO MOTUPE ESTUDIO S/. 35,307.00 X

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA I.E. JORGE CHAVEZ. SALAS 11 AULAS S/. 5,795,578.00 X

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LA I.E. N° 10061 NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA EN EL CENTRO ESTUDIO Y
SALAS S/. 3,599,728.00 X
POBLADO COLAYA. CONSTRUCCIÓN

RECONSTRUCCION INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA N° 10063 - CRUZ DE YANAHUANCA PENACHI. SALAS CONSTRUCCIÓN S/. 3,482,082.00 X

MEJORAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA N 10217 DEL CENTRO POBLADO TALLAPAMPA. SALAS CONSTRUCCIÓN S/. 151,981.04 X

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LA I.E.P.S N 11136 SEÑOR DE SICAN - CASERIO ESTUDIO Y
ILLIMO S/. 4,020,442.00 X
SAPAME. CONSTRUCCIÓN

MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EN EL C.E.P.S.M Nº 10124 NUESTRA SEÑORA DE LOURDES DEL CASERIO SAN ESTUDIO Y
ILLIMO S/. 784,898.85 X
PEDRO DE SASAPE. CONSTRUCCIÓN

ESTUDIO Y
CREACION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL EL NAZARENO, EN EL CENTRO POBLADO EL NAZARENO. SAN JOSÉ S/. 124,580.00 X
CONSTRUCCIÓN

CONSTRUCCION DE 01 AULA EN LA I.E. N 10203 DEL CASERIO MATRIZ COMUNIDAD. PACORA 01 AULA S/. 73,000.00 X

CONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N 214 NUESTRA SEÑORA DE


JAYANCA CONSTRUCCIÓN S/. 2,288,411.00 X
GUADALUPE.

SUSTITUCION Y AMPLIACION DE LA INFRAESTRUCTURA DEL CENTRO EDUCATIVO N° 10126 NUESTRA SEÑORA DE FATIMA. JAYANCA CONSTRUCCIÓN S/. 1,969,752.19 X

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA Y SECUNDARIA EN LA I.E. 11245 JOTORO- CP
JAYANCA CONSTRUCCIÓN S/. 1,199,303.01 X
PROGRESO MEDIO.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. INICIAL N 161 EN LA LOCALIDAD DE LA VIÑA. JAYANCA CONSTRUCCIÓN S/. 958,950.01 X

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO PRIMARIO Y SECUNDARIO DE LA I.E.N 10181 CESAR A. VALLEJO MENDOZA DEL
OLMOS CONSTRUCCIÓN S/. 10,341,451.00 X
C.P. LA ESTANCIA.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO PRIMARIO Y SECUNDARIO EN LA I.E N10179 GUSTAVO MONME LLONA DEL C.P
OLMOS CONSTRUCCIÓN S/. 8,673,249.00 X
CAPILLA CENTRAL.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO POR AMPLIACION DE COBERTURA DEL NIVEL INICIAL N 342 PUNTO CUATRO, N
OLMOS Y MOCHUMÍ CONSTRUCCIÓN S/. 4,998,026.00 X
363 TRES BATANES, N 361 CERRO SANTA ROSA, N 354 CERRO CASCAJAL.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO POR AMPLIACION DE COBERTURA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL TUCUME, OLMOS,
CONSTRUCCIÓN S/. 4,445,764.00 X
NIVEL INICIAL, N 11293 -SAPAME BAJO, N 367 - LAS PAMPAS, N 344-MATRIZ COMUNIDAD, N 341 - PROGRESO MEDIO PACORA Y JAYANCA

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO PRIMARIO Y SECUNDARIO EN LA I.E N 10793 DEL C.P. CALERA SANTA ISABEL. OLMOS CONSTRUCCIÓN S/. 4,248,667.00 X

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO PRIMARIO Y SECUNDARIO EN LA I.E N 10176 - DANIEL A. CARRION G. DEL C.P.
OLMOS CONSTRUCCIÓN S/. 4,248,667.00 X
EL PUEBLITO.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO PRIMARIO Y SECUNDARIO EN LA I.E N 10180 DEL C.P. ÑAUPE. OLMOS CONSTRUCCIÓN S/. 4,248,667.00 X

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

AMPLIACION, Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS INICIALES DE LOS
OLMOS CONSTRUCCIÓN S/. 3,872,044.00 X
CASERIOS EL MILAGRO, CERRO DE FALLA, LAUCHA GRANDE, SENQUELO Y SEQUION.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO PRIMARIO Y SECUNDARIO DE LA I.E.N 10181 CESAR A. VALLEJO MENDOZA DEL
OLMOS CONSTRUCCIÓN S/. 10,341,451.00 X
C.P. LA ESTANCIA.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO PRIMARIO Y SECUNDARIO EN LA I.E N10179 GUSTAVO MONME LLONA DEL C.P
OLMOS CONSTRUCCIÓN S/. 8,673,249.00 X
CAPILLA CENTRAL.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO PRIMARIO Y SECUNDARIO EN LA I.E N 10793 DEL C.P. CALERA SANTA ISABEL. OLMOS CONSTRUCCIÓN S/. 4,248,667.00 X

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO PRIMARIO Y SECUNDARIO EN LA I.E N 10176 - DANIEL A. CARRION G. DEL C.P.
OLMOS CONSTRUCCIÓN S/. 4,248,667.00 X
EL PUEBLITO.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO PRIMARIO Y SECUNDARIO EN LA I.E N 10180 DEL C.P. ÑAUPE. OLMOS CONSTRUCCIÓN S/. 4,248,667.00 X

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO POR AMPLIACION DE COBERTURA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL
OLMOS Y MÓRROPE CONSTRUCCIÓN S/. 4,084,225.00 X
NIVEL INICIAL N 343 MORROPE, N357 LAGUNA CHICA, N349 CASCAJAL EL HORNO.

AMPLIACION, Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS INICIALES DE LOS
OLMOS CONSTRUCCIÓN S/. 3,872,044.00 X
CASERIOS EL MILAGRO, CERRO DE FALLA, LAUCHA GRANDE, SENQUELO Y SEQUION.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO POR AMPLIACION DE COBERTURA DEL NIVEL INICIAL EN LAS II.EE.N 352,353 Y
OLMOS CONSTRUCCIÓN S/. 2,970,061.00 X
355.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL C.E.I N130 DEL C.P INSCULAS. OLMOS CONSTRUCCIÓN S/. 1,534,321.00 X

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E.P.N.10585 JUAN VELASCO ALVARADO DEL CASERIO
OLMOS CONSTRUCCIÓN S/. 1,534,284.00 X
TRES BATANES.

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO PARA EL NIVEL PRIMARIO EN LA I.E.N 10839 CASERIO CALERA
OLMOS CONSTRUCCIÓN S/. 1,235,494.00 X
SR. DE LOS MILAGROS.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E.I DEL CASERIO ANCOL CHICO. OLMOS CONSTRUCCIÓN S/. 919,547.29 X

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E N11097 NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN CASERIO
OLMOS CONSTRUCCIÓN S/. 850,349.85 X
LAGUNA CHICA.

MEJORAMIENTO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N219 DEL CENTRO POBLADO ÑAUPE. OLMOS CONSTRUCCIÓN S/. 410,021.84 X

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO PARA PRONOEI LOS ANGELITOS DEL BUEN AMANECER EN EL ANEXO SAN PABLO
OLMOS CONSTRUCCIÓN S/. 54,547.50 X
DEL C.P CORRAL DE ARENA.
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO PARA EL NIVEL PRIMARIO EN LA I.E N11184 JOSE GABRIEL CONDORCANQUI
OLMOS CONSTRUCCIÓN S/. 49,857.78 X
DEL CASERIO TUPAC AMARU.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO PARA EL NIVEL PRIMARIO EN LA I.E N°11158 EN EL CASERIO LAUCHA CHICA. OLMOS ESTUDIO S/. 25,073.58 X

MEJORAMIENTO AMPLIACION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N10781-SIALUPE, DEL CASERIO LOS MESTAS, CENTRO
MOCHUMÍ CONSTRUCCIÓN S/. 4,232,094.00 X
POBLADO SIALUPE HUAMANTANGA.

SUSTITUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 10133 SANTA ROSA DE LIMA. MOCHUMÍ CONSTRUCCIÓN S/. 1,720,527.00 X

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LA I.E. N 10132 - DIVINO NIÑO MAESTRO. MOCHUMÍ CONSTRUCCIÓN S/. 1,532,910.00 X

SUSTITUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 211. MOCHUMÍ CONSTRUCCIÓN S/. 795,913.00 X

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EN LA I.E. Nº 10996 SECTOR VALLE NUEVO – MUY FINCA. MOCHUMÍ CONSTRUCCIÓN S/. 196,000.00 X

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA EN LA I.E.N. 10993 EL COLOCHE CASERIO SAN ROQUE. MOCHUMÍ CONSTRUCCIÓN S/. 175,430.93 X

ESTUDIO Y
CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE INSTITUTO TÉCNOLÓGICO. MOTUPE S/. 150,000,000.00 X X
CONSTRUCCIÓN

ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL PUESTO DE SALUD MUY FINCA PUNTO NUEVE-RAMADOBE LAMBAYEQUE S/. 2,341,780.00 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DEL CENTRO ASISTENCIAL DE LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA PUBLICA LAMBAYEQUE S/. 937,071.53 X
CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE HOSPITALES, CENTROS Y PUESTOS DE SALUD
ESTUDIO Y
CONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA DEL PUESTO DE SALUD SIALUPE HUAMANTANGA CASERIO LOS MESTAS LAMBAYEQUE S/. 765,407.00 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DEL PUESTO DE SALUD DEL CASERÍO SAN NICOLÁS LAMBAYEQUE S/. 725,451.00 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DEL PUESTO DE SALUD, C.P. CAPILLA SANTA ROSA LAMBAYEQUE S/. 392,000.97 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD TÚCUME S/. 665,112.00 X
CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE SALUD AMBIENTAL DE LAS FAMILIAS, DEL CASERIO SANTA ROSA DE LAS
TÚCUME ESTUDIO S/. 37,102.00 X
SALINAS
ESTUDIO Y
INSTALACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PUESTO CHEPITO MÓRROPE S/. 1,102,984.00 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DEL CEMENTERIO SANTISIMA CRUZ DE MONTE HERMOSO MÓRROPE S/. 854,031.24 X
CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL AMBITO TERRITORIAL DEL CENTRO DE SALUD ESTUDIO Y
MÓRROPE S/. 291,500.00 X
CRUZ DE MEDANO CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
CONSTRUCCION DE PUESTO DE SALUD EN EL CASERIO CERRO LA VIEJA MOTUPE S/. 121,340.00 X
CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DE LA PRESTACION DE SERVICIO DE SALUD PARA LAS MADRES GESTANTES DEL CENTRO DE SALUD DE
MOTUPE ESTUDIO S/. 85,064.00 X
MOTUPE

CONSTRUCCION DE 04 AMBIENTES PARA CONSULTORIOS DEL CENTRO DE SALUD MOTUPE - MOTUPE CERCADO MOTUPE ESTUDIO S/. 80,920.00 X

ESTUDIO Y
ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DE UN HOSPITAL CATEGORÍA II-1 EN JAYANCA. JAYANCA S/. 100,000,000.00 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DEL PUESTO DEL SALUD CON CERCO PERIMETRICO DEL CENTRO POBLADO DE LA VIÑA. JAYANCA S/. 111,199.04 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DE UN HOSPITAL CATEGORÍA II-1 EN LA NUEVA CIUDAD DE OLMOS. OLMOS S/. 70,500,000.00 X
CONSTRUCCIÓN

RECONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DEL PUESTO DE SALUD MARAVILLAS. MOCHUMÍ CONSTRUCCIÓN S/. 295,022.00 X

ESTUDIO Y
CREACION DE COMPLEJO DEPORTIVO EN LA CIUDAD DE CHOCHOPE CHÓCHOPE S/. 1,176,388.34 X
CONSTRUCCIÓN
AMPLIACIÓN DE EQUIPAMIENTO
CREACIÓN, MEJORAMIENTO Y

INSTALACION DE LOSA DEPORTIVA EN EL CASERIO PARRANAL CHÓCHOPE ESTUDIO S/. 84,631.27 X


DE RECREACIÓN

INSTALACION DE LOSA DEPORTIVA CON GRADERIAS LOCALIDAD GONZALES - MONTENEGRO CHÓCHOPE ESTUDIO S/. 52,531.95 X

INSTALACION DE LOSA DEPORTIVA DE LA LOCALIDAD DE AVIACION CHÓCHOPE ESTUDIO S/. 45,639.01 X

ESTUDIO Y
CREACION DE COMPLEJO DEPORTIVO EN LA CIUDAD DE CHOCHOPE CHÓCHOPE S/. 1,176,388.34 X
CONSTRUCCIÓN

INSTALACION DE LOSA DEPORTIVA EN EL CASERIO PARRANAL CHÓCHOPE ESTUDIO S/. 84,631.27 X

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

INSTALACION DE LOSA DEPORTIVA CON GRADERIAS LOCALIDAD GONZALES - MONTENEGRO CHÓCHOPE ESTUDIO S/. 52,531.95 X

INSTALACION DE LOSA DEPORTIVA DE LA LOCALIDAD DE AVIACION CHÓCHOPE ESTUDIO S/. 45,639.01 X

RECUPERACION DEL CONJUNTO AMURALLADO 2 DEL SECTOR CENTRAL DE LA ZONA ARQUEOLOGICA MONUMENTAL HUACA ESTUDIO Y
PACORA S/. 7,412,080.00 X
BANDERA. CONSTRUCCIÓN

ESTUDIO Y
INSTALACION DE MINICOMPLEJO DEPORTIVO EN ELCASERIO PUEBLO VIEJO PACORA S/. 293,326.41 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
CONSTRUCCION DE TRIBUNA DEL LADO ESTE DEL ESTADIO MUNICIPAL DE PACORA PACORA S/. 201,891.61 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DEPORTIVO EN EL ESTADIO MUNICIPAL FEDERICO VILLAREAL TÚCUME 9´031,274.00 X
CONSTRUCCIÓN
RECUPERACION DE HUACA LOS GAVILANES, CEMENTERIO LOS GAVILANES,HUACA LAS ABEJAS Y HUACA FACHO DEL SECTOR ESTUDIO Y
TÚCUME S/. 7,640,325.00 X
SUROESTE DEL COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE TUCUME. CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
RECUPERACION DEL MONUMENTO ARQUEOLOGICO HUACA LA PINTADA. TÚCUME S/. 2,851,881.00 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO RECREATIVO Y DEPORTIVO EN EL PARQUE INFANTIL DE LA LOCALIDAD MORROPE MÓRROPE S/. 2,315,571.00 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
CREACION DEL POLIDEPORTIVO DEL AA.HH CRUZ DE MEDIANIA MÓRROPE S/. 421,031.13 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
CREACION DE LA LOSA MULTIDEPORTIVA EN EL CASERIO ANNAPE MÓRROPE S/. 396,942.94 X
CONSTRUCCIÓN
INSTALACION DE LOS SERVICIOS TURISTICOS EN EL SANTUARIO DE LA CRUZ DE CHALPON DE MOTUPE EN EL CASERIO DEL ESTUDIO Y
MOTUPE S/. 2,233,939.00 X
ZAPOTE CONSTRUCCIÓN

INSTALACION DE LOSA DE RECREACION EN EL C.P. MARRIPON MOTUPE ESTUDIO S/. 354,154.10 X

MEJORAMIENTO DEL PARQUE PRINCIPAL EN EL CENTRO POBLADO EL SALITRAL MOTUPE ESTUDIO S/. 148,124.12 X

MEJORAMIENTO DEL PARQUE PRINCIPAL EN EL CENTRO POBLADO EL ARROZAL MOTUPE ESTUDIO S/. 68,371.65 X

INSTALACION DE MINICOMPLEJO DEPORTIVO EN ELCASERIO PUEBLO VIEJO PACORA CONSTRUCCIÓN S/. 293,326.41 X

ESTUDIO Y
CREACION CAMPO DEPORTIVO CASERIO SAN CARLOS. SAN JOSÉ S/. 62,549.00 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
CREACION CAMPO DEPORTIVO CASERIO CARRIZO. SAN JOSÉ S/. 44,987.69 X
CONSTRUCCIÓN

CONSTRUCCION DEL PARQUE EL PESCADOR Y PASAJE PEATONAL MARTIRES DEL MAR, SECTOR EL PESCADOR. SAN JOSÉ CONSTRUCCIÓN S/. 113,436.02 X

ESTUDIO Y
CREACION DE PARQUE SANTA ROSA Y LOSA DEPORTIVA EN EL CASERIO FILOQUE GRANDE. OLMOS S/. 180,165.47 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
CREACION DE PARQUE Y LOSA DEPORTIVA EN EL CASERIO PASABAR LOS MAYANGAS. OLMOS S/. 160,663.67 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
CREACION DE PARQUE SAN ISIDRO LABRADOR Y LOSA DEPORTIVA EN EL CASERIO PLAYA CASCAJAL. OLMOS S/. 129,313.93 X
CONSTRUCCIÓN

INSTALACION DE LOSA DEPORTIVA MULTIUSOS EN EL CASERIO CERRO FALLA. OLMOS CONSTRUCCIÓN S/. 75,128.00 X

ESTUDIO Y
CREACION DE LOSA DEPORTIVA MULTIUSOS EN EL CASERIO EL MEDANO. OLMOS S/. 57,498.32 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
CREACION DE LOSA DEPORTIVA MULTIUSOS EN EL CASERIO EL PROGRESO. OLMOS S/. 57,498.32 X
CONSTRUCCIÓN

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

ESTUDIO Y
CREACION DE LOSA DEPORTIVA EN EL CASERIO MI SALVADOR. OLMOS S/. 55,873.24 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
CREACION DE LOSA DEPORTIVA EN EL CASERIO LAS POZAS. OLMOS S/. 55,873.24 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
INSTALACION DE LOSA DEPORTIVA MULTIUSOS EN EL CASERIO SAN FRANCISCO DE SENQUELO. OLMOS S/. 55,448.64 X
CONSTRUCCIÓN

ESTUDIO Y
INSTALACION DE AREAS VERDES EN LA NUEVA CIUDAD DE OLMOS. OLMOS S/. 95,659,807.00 X
CONSTRUCCIÓN

Cuadro N° 6.6
Banco de Proyectos - Programa de Promoción del Mejoramiento de los Servicios Básicos

ESTIMADO INVERSION PLAZO


SUB
PROGRAMAS PROYECTOS DISTRITO METAS (APROX. EN NUEVOS
PROGRAMAS
SOLES) CP MP LP

INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN LAS LOCALIDADES DE AVIACIÓN Y ESTUDIO Y
CHÓCHOPE S/. 797,326.00 X
GONZALES CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERIO EL ESPINAL CHÓCHOPE S/. 991,243.54 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
INSTALACION, MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE SANEAMIENTO BÁSICO

MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO PEDREGAL CHÓCHOPE S/. 1,058,619.99 X
CONSTRUCCIÓN
PROMOCION DEL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS BÁSICOS

INSTALACIÓN DE SISTEMAS NO CONVENCIONALES DE ALCANTARILLADO (LETRINAS) Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ESTUDIO Y


CHÓCHOPE S/. 166,000,000.00 X
AGUA POTABLE PARA ZONAS RURALES DEL DISTRITO DE CHOCHOPE CONSTRUCCIÓN

CREACION AMPLIACIÓN Y/O MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO (AGUA POTABLE Y LETRINAS) EN LOS ESTUDIO Y
LAMBAYEQUE S/. 28,527,194.00 X
CASERÍOS DE LA ZONA NORTE CONSTRUCCIÓN
CREACION , AMPLIACIÓN Y/O MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO (AGUA POTABLE Y ESTUDIO Y
LAMBAYEQUE S/. 8,048,968.00 X
ALCANTARILLADO) DE C.P.M KERGUER, LA RAMADA Y ANEXOS, DEL DISTRITO DE SALAS CONSTRUCCIÓN

CREACION , AMPLIACIÓN Y/O MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO (AGUA POTABLE Y LETRINAS) DE
ESTUDIO Y
LOS CASERÍOS, CADAPE SAN MIGUEL, DARWIN SANTOS CARCAMO Y DEMETRIO ACOSTA CHUEZ, HUAMANTANGA SECTOR - LAMBAYEQUE S/. 7,053,157.00 X
CONSTRUCCIÓN
1, PUNTO 9, SAN ANTONIO DE PADUA

INSTALACION DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CASERIO RIO HONDO DEL CENTRO POBLADO CAPILLA
LAMBAYEQUE ESTUDIO S/. 72,521.41 X
SANTA ROSA

INSTALACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA EL CASERIO NAYLAMP LAMBAYEQUE ESTUDIO S/. 70,726.25 X

INSTALACIÓN DE SISTEMAS NO CONVENCIONALES DE ALCANTARILLADO (LETRINAS) Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ESTUDIO Y


LAMBAYEQUE S/. 166,000,000.00 X
AGUA POTABLE PARA ZONAS RURALES DEL DISTRITO DE LAMBAYEQUE CONSTRUCCIÓN

INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO CON TANQUES BIODIGESTORES Y ZANJAS DE ESTUDIO Y
TÚCUME S/. 3,217,992.00 X
INFILTRACION EN LOS CASERIOS DE LAS MERCEDES, LOS CORONADOS, SAN FRANCISCO, SAN ANTONIO, SANTA ROSA CONSTRUCCIÓN

ESTUDIO Y
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE PUENTE TABLA TÚCUME S/. 845,068.00 X
CONSTRUCCIÓN
INSTALACION DEL SERVICIO DE DISPOSICION DE EXCRETAS Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL ESTUDIO Y
TÚCUME S/. 805,906.15 X
CASERIO EL HORCON CONSTRUCCIÓN

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

ESTUDIO Y
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN LA LOCALIDAD DE BELLA LIDIA TÚCUME S/. 798,213.00 X
CONSTRUCCIÓN
INSTALACIÓN DE SISTEMAS NO CONVENCIONALES DE ALCANTARILLADO (LETRINAS) Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ESTUDIO Y
TÚCUME S/. 166,000,000.00 X
AGUA POTABLE PARA ZONAS RURALES DEL DISTRITO DE TUCUME CONSTRUCCIÓN
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y MEJORAMENTO DEL SANEAMIENTO BÁSICO EN LOS CASERÍOS DE ESTUDIO Y
MÓRROPE S/. 8,336,746.00 X
CHEPITO OLIVOS, CHEPITO BAJO Y CHEPITO ALTO CONSTRUCCIÓN
CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE LETRINAS HOYO SECO EN LA LOCALIDAD DE PAREDONES ESTUDIO Y
MÓRROPE S/. 1,655,469.00 X
ALTO CONSTRUCCIÓN

INSTALACION SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CASERIO HORNITO MÓRROPE ESTUDIO S/. 325,211.97 X

ESTUDIO Y
INSTALACION SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA EL CASERIO LA OLLERIA, DEL CENTRO POBLADO LA COLORADA MÓRROPE S/. 110,535.69 X
CONSTRUCCIÓN
INSTALACIÓN DE SISTEMAS NO CONVENCIONALES DE ALCANTARILLADO (LETRINAS) Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ESTUDIO Y
MÓRROPE S/. 166,000,000.00 X
AGUA POTABLE PARA ZONAS RURALES DEL DISTRITO DE MORROPE CONSTRUCCIÓN
INSTALACION , AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO BASICO RURAL (AGUA POTABLE Y ESTUDIO Y
PACORA S/. 14,063,041.00 X
LETRINAS DE ARRASTRE HIDRAULICO) EN LA ZONA RURAL DE LA LOCALIDAD DE PACORA CONSTRUCCIÓN
INSTALACION , AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO BASICO RURAL(AGUA POTABLE Y ESTUDIO Y
PACORA S/. 2,325,800.00 X
LETRINAS DE ARRASTRE HIDRAULICO) EN EL CASERIO PUEBLO VIEJO CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE SANTA ROSA PACORA S/. 226,874.24 X
CONSTRUCCIÓN
INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR LOS SIESQUENES - CASERIO SANTA ESTUDIO Y
PACORA S/. 193,544.00 X
ISABEL CONSTRUCCIÓN
INSTALACIÓN DE SISTEMAS NO CONVENCIONALES DE ALCANTARILLADO (LETRINAS) Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ESTUDIO Y
PACORA S/. 166,000,000.00 X
AGUA POTABLE PARA ZONAS RURALES DEL DISTRITO DE PACORA CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN LA LOCALIDAD DE TONGORRAPE MOTUPE S/. 1,706,603.00 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE BRICEÑO MOTUPE S/. 1,057,476.00 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN LA LOCALIDAD DE MONDRAGON MOTUPE S/. 491,435.00 X
CONSTRUCCIÓN
INSTALACION DEL SERVICIO AGUA POTABLE Y DISPOSICION DE EXCRETAS EN EL CASERIO EL SAUCE, CENTRO POBLADO ESTUDIO Y
MOTUPE S/. 463,468.51 X
TONGORRAPE CONSTRUCCIÓN
INSTALACION DE LETRINAS PARA DISPOSICION DE EXCRETAS EN EL CPM ARROZAL, LAS PAMPAS, HIGUERON, ALTO PERU Y ESTUDIO Y
MOTUPE S/. 178,024.40 X
MARRIPON BAJO CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
INSTALACION DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL SECTOR LA ARENA - CENTRO POBLADO EL ARROZAL MOTUPE S/. 152,830.06 X
CONSTRUCCIÓN

INSTALACION DE LETRINAS EN EL CENTRO POBLADO EL ZARCO MOTUPE ESTUDIO S/. 66,496.34 X

INSTALACIÓN DE SISTEMAS NO CONVENCIONALES DE ALCANTARILLADO (LETRINAS) Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ESTUDIO Y


MOTUPE S/. 166,000,000.00 X
AGUA POTABLE PARA ZONAS RURALES DEL DISTRITO DE MOTUPE CONSTRUCCIÓN
INSTALACIÓN, AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO BASICO RURAL (AGUA POTABLE Y ESTUDIO Y
PACORA S/. 14,063,041.00 X
LETRINAS DE ARRASTRE HIDRAULICO) EN LA ZONA RURAL. CONSTRUCCIÓN
INSTALACION , AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO BASICO RURAL(AGUA POTABLE Y ESTUDIO Y
PACORA S/. 2,325,800.00 X
LETRINAS DE ARRASTRE HIDRAULICO) EN EL CASERIO PUEBLO VIEJO CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE SANTA ROSA PACORA S/. 226,874.24 X
CONSTRUCCIÓN
INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL SECTOR LOS SIESQUENES - CASERIO SANTA ESTUDIO Y
PACORA S/. 193,544.00 X
ISABEL CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO CASERIOS SALAS COLAYA, LA RAMADA Y ESTUDIO Y
SALAS S/. 18,662,366.00 X
OTROS. CONSTRUCCIÓN

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN 09 CASERIOS DE SALAS (HUALANGA, LA ESTUDIO Y
SALAS S/. 8,301,392.00 X
MUCHAL, LANCHACO ALTO, LANCHACO BAJO, LLAQUE, PEDREGARL, PIEDRA BLANCA, SUCCHAPAMPA, Y YUNTUMPAMPA) CONSTRUCCIÓN

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE SANEAMIENTO BÁSICO EN EL CASERIO ESTUDIO Y
SALAS S/. 1,010,267.85 X
MIRAFLORES. CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL CENTRO POBLADO PENACHI. SALAS S/. 294,258.92 X
CONSTRUCCIÓN
REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA SU MEJOR MANEJO EN LOS CONSTRUCCIÓN Y
SALAS S/. 118,806.26 X
DIFERENTES CASERIOS (SALAS Y 26 CASERÍOS) GESTIÓN
AMPLIACION E INSTALACION DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LOS CASERIOS ESTUDIO Y
SAN JOSÉ S/. 2,858,367.00 X
DEL SECTOR RURAL I CONSTRUCCIÓN

INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LOS CASERIOS DE LOS SECTORES RURALES II Y III. SAN JOSÉ CONSTRUCCIÓN S/. 1,793,000.00 X

MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA Y ALCANTARILLADO -INTERSECCION CALLES M. SEOANE, A. UGARTE Y J. CHAVEZ -
SAN JOSÉ CONSTRUCCIÓN S/. 321,829.75 X
SECTOR SAN PEDRO PESCADOR.
CREACION DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO BASICO EN LOS CASERIOS DE PUERTO RICO,LOS ANGELES,LA TOMASITA, EL ESTUDIO Y
JAYANCA S/. 4,940,625.00 X
ARENAL, PINTOR II Y CORALIZA. CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN LA LOCALIDAD DE SANCARRANCO. JAYANCA S/. 1,166,574.00 X
CONSTRUCCIÓN
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN LA LOCALIDAD DE MANCHURIA - ESTUDIO Y
JAYANCA S/. 1,050,697.00 X
MAGDALENA. CONSTRUCCIÓN

AMPLIACION DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO - EN EL P.J. CALIXTO SAMAME. JAYANCA CONSTRUCCIÓN S/. 628,466.31 X

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO DEL PUEBLO JOVEN JUAN PABLO II. JAYANCA CONSTRUCCIÓN S/. 618,191.26 X

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO EL MARCO JAYANCA CONSTRUCCIÓN S/. 418,953.67 X

MEJORAMIENTO SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO SOLEDAD. JAYANCA CONSTRUCCIÓN S/. 373,708.66 X

MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL ABASTECIMIENTO SERVICIO DE AGUA POTABLE, PERFORACION DE POZO TUBULAR, EN
JAYANCA CONSTRUCCIÓN S/. 298,819.45 X
EL CASERIO PUERTO RICO.

CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE CASERIOS LA TOMASITA - SOLEDAD. JAYANCA CONSTRUCCIÓN S/. 275,433.00 X

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR SAN LORENZO. JAYANCA CONSTRUCCIÓN S/. 256,493.03 X

AMPLIACION, MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA EN EL CENTRO POBLADO LA VIÑA. JAYANCA CONSTRUCCIÓN S/. 234,749.00 X

CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CASERIO EL ARENAL. JAYANCA CONSTRUCCIÓN S/. 209,366.00 X

INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN EL CASERIO EL MIRADOR. JAYANCA CONSTRUCCIÓN S/. 147,256.18 X

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE RESERVORIO ELEVADO, LINEA DE ADUCCIÓN E
JAYANCA CONSTRUCCIÓN S/. 140,692.12 X
IMPULSION EN EL CASERIO VILLA SAN JUAN.
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE RESERVORIO ELEVADO, LINEA DE ADUCCIÓN E
JAYANCA CONSTRUCCIÓN S/. 128,089.77 X
IMPULSION EN EL CASERIO UNA LUZ EN EL CAMINO.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE RESERVORIO ELEVADO, LINEA DE ADUCCIÓN EN EL
JAYANCA CONSTRUCCIÓN S/. 121,044.13 X
CASERIO LOS ANGELES.

ESTUDIO Y
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO EN LA NUEVA CIUDAD DE OLMOS. OLMOS S/. 238,248,140.00 X
CONSTRUCCIÓN

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

ESTUDIO Y
INSTALACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO EN 138 CASERIOS. OLMOS S/. 62,706,612.00 X
CONSTRUCCIÓN
INSTALACION, AMPLIACION Y/O MEJORAMIENTO DEL SISTEMA SANEAMIENTO BÁSICO RURAL (AGUA POTABLE Y LETRINAS ) ESTUDIO Y
OLMOS S/. 33,380,584.00 X
EN 23 CASERIOS DEL NORTE DE LA CIUDAD DE OLMOS. CONSTRUCCIÓN
INSTALACION, AMPLIACION Y/O MEJORAMIENTO DEL SISTEMA SANEAMIENTO BÁSICO RURAL (AGUA POTABLE Y LETRINAS) ESTUDIO Y
OLMOS S/. 12,742,619.00 X
EN 33 CASERIOS DEL NOR-ESTE DE OLMOS. CONSTRUCCIÓN

INSTALACION AMPLIACIÓN Y/O MEJORAMIENTO DEL SISTEMA SANEAMIENTO BÁSICO RURAL (AGUA POTABLE Y LETRINAS ESTUDIO Y
OLMOS S/. 9,916,611.00 X
CON ARRASTRE HIDRÁULICO) EN 26 CASERIOS DEL NOR-OESTE DE LA CIUDAD DE OLMOS. CONSTRUCCIÓN

INSTALACION AMPLIACIÓN Y/O MEJORAMIENTO DEL SISTEMA SANEAMIENTO BÁSICO RURAL (AGUA POTABLE Y LETRINAS ESTUDIO Y
OLMOS S/. 8,604,462.00 X
CON ARRASTRE HIDRÁULICO) EN 14 CASERIOS DEL SUR-ESTE DE LA CIUDAD DE OLMOS. CONSTRUCCIÓN

ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EL MEDIO, LOCALIDAD DE CASCAJAL. OLMOS S/. 5,175,426.00 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO EN LA NUEVA CIUDAD DE OLMOS. OLMOS S/. 238,248,140.00 X
CONSTRUCCIÓN
INSTALACION, AMPLIACION YO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA SANEAMIENTO BASICO RURAL (AGUA POTABLE Y LETRINAS) ESTUDIO Y
OLMOS S/. 18,944,592.00 X
EN 30 CASERIOS DEL NOR- OESTE DE LA CIUDAD DE OLMOS. CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN EL CENTRO POBLADO MOCAPE. OLMOS S/. 2,994,028.00 X
CONSTRUCCIÓN
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE SANEAMIENTO EN EL ANEXO LA LOMA
OLMOS CONSTRUCCIÓN S/. 515,307.91 X
DEL CASERIO RACALI.

INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SIALUPE BACA RIO
MOCHUMÍ CONSTRUCCIÓN S/. 1,250,793.00 X
HONDO.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO PUNTO UNO. MOCHUMÍ CONSTRUCCIÓN S/. 963,615.65 X

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE SANEAMIENTO BASICO EN EL CASERIO MARAVILLAS. MOCHUMÍ CONSTRUCCIÓN S/. 942,697.61 X

INSTALACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA LOCALIDAD DE SAN ISIDRO II. MOCHUMÍ CONSTRUCCIÓN S/. 874,032.00 X

INSTALACION DE LETRINAS CON ARRASTRE HIDRAULICO EN EL CASERIO LA PAVA. MOCHUMÍ CONSTRUCCIÓN S/. 821,987.17 X

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO (UBS EN EL CASERIO HUACA QUEMADA. MOCHUMÍ CONSTRUCCIÓN S/. 383,499.46 X

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO - UBS CASERIO HUACA DE TORO. MOCHUMÍ CONSTRUCCIÓN S/. 341,379.00 X

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CASERIO LOS SERNAQUE. MOCHUMÍ CONSTRUCCIÓN S/. 201,876.00 X

MEJORAMIENTO DE ALCANTARILLAS EN LOS CASERIOS LA CAPILLA, SAN ROQUE, LA CALZADA, EL SALITRAL, EL CEREZO,
MOCHUMÍ CONSTRUCCIÓN S/. 195,921.74 X
COLLIQUE Y HUACA RELOJ.

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CASERIO EL CARRIZO. MOCHUMÍ CONSTRUCCIÓN S/. 191,601.00 X

INSTALACION SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CASERIO LA PIEDRA. MOCHUMÍ CONSTRUCCIÓN S/. 191,497.00 X

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CASERIO SAN SEBASTIAN. MOCHUMÍ CONSTRUCCIÓN S/. 186,268.00 X

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL CASERIO SAN ROQUE. MOCHUMÍ CONSTRUCCIÓN S/. 184,888.00 X

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CASERIO SAN CARLOS. MOCHUMÍ CONSTRUCCIÓN S/. 183,835.00 X

CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE VALLE NUEVO SECTOR II. MOCHUMÍ CONSTRUCCIÓN S/. 151,754.00 X

CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE CON MOLINO DE VIENTO CASERIO PUNTO CUATRO. MOCHUMÍ CONSTRUCCIÓN S/. 77,684.00 X

ESTUDIO Y
PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LOS 12 DISTRITOS DE LA PROVINCIA. (COSTO POR DISTRITO) PROVINCIA S/. 166,000,000.00 X
CONSTRUCCIÓN

MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LA REDES SECUNDARIAS DE LOS CASERIOS CHOCHOPE CERCADO, CHICLAYITO, HUACA ESTUDIO Y
CHÓCHOPE S/. 581,805.96 X
COLORADA. CONSTRUCCIÓN

MEJORAMIENTO, AMPLIACION DE LA REDES SECUNDARIAS DE LOS CASERIOS CHOCHOPE CERCADO, CHICLAYITO, HUACA ESTUDIO Y
CHÓCHOPE S/. 581,805.96 X
COLORADA. CONSTRUCCIÓN
AMPLIACION DE REDES SECUNDARIAS Y COMEXIONES DOMICILIARIAS 440/220 V PARA EL CP CAPILLA SANTA ROSA -
LAMBAYEQUE ESTUDIO S/. 42,191.88 X
SECTOR LOS MORAN.

AMPLIACION DE REDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS 440/220V, PARA EL C.P. PUNTO CUATRO. LAMBAYEQUE ESTUDIO S/. 13,417.00 X

MEJORAMIENTO Y REFORZAMIENTO DE LAS LINEAS Y REDES PRIMARIAS DE MEDIA TENSION 10KV CAPILLA SANTA ROSA Y ESTUDIO Y
LAMBAYEQUE S/. 353,280.00 X
PUNTO CUATRO. CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DE LA RED PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CASERIO BELLA LIDIA TÚCUME S/. 513,467.96 X
CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

CONSTRUCCION E INSTALACION DE LINEA, REDES PRIMARIAS, REDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ESTUDIO Y
TÚCUME S/. 418,168.02 X
ELECTRIFICACION DEL CASERIO CAMPODONICO - CORONADO CONSTRUCCIÓN
INSTALACION DE LA RED PRIMARIA, RED SECUNDARIA Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ELECTIRFICACION RURAL DEL ESTUDIO Y
TÚCUME S/. 271,880.71 X
ANEXO VIDAURRE CONSTRUCCIÓN
INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA CONVECIONAL DE LOS ANEXOS RURALES DE LA ESTUDIO Y
MÓRROPE S/. 1,116,731.68 X
ZONA NORTE DEL C.P. EL ROMERO. CONSTRUCCIÓN
INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL EN EL ANEXO SAN PEDRITO, DEL ESTUDIO Y
MÓRROPE S/. 547,175.64 X
CASERIO QUEMAZON. CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
INSTALACION DE ELECTRIFICACION RURAL NO CONVENCIONAL CON EL SISTEMA FOTOVOLTAICO EN EL CASERIO DE PAÑALA MÓRROPE S/. 499,620.26 X
CONSTRUCCIÓN
INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL EN LOS ANEXOS LOS REYES Y ESTUDIO Y
MÓRROPE S/. 354,953.54 X
HUAYAQUIL DEL CASERIO CASABLANCA CONSTRUCCIÓN
INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL RED SECUNDARIA 440-220V EN ESTUDIO Y
MÓRROPE S/. 109,915.23 X
EL ANEXO LOS SANCHEZ DEL CASERIO CASA BLANCA CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
AMPLIACION DE REDES EN MEDIA Y BAJA TENSION PARA LA AMPLIACIO DEL CASERIO TRAPICHE BRONCE PACORA S/. 421,068.51 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
INSTALACION DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACION RURAL EN EL SECTOR SAN JUAN- CASERIO HUACA RIVERA PACORA S/. 238,952.71 X
CONSTRUCCIÓN

INSTALACION Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA CONVENCIONAL PARA LOS CASERIOS CALLEJON SANTA
ESTUDIO Y
ROSA CPM TONGORRAPE, EL PATO SECTOR EL CARDO, LOS SANDOVALES CPM TONGORRAPE, CAPILLA II CPM MOTUPE S/. 1,325,008.00 X
CONSTRUCCIÓN
TONGORRAPE Y EL ANEXO PAREDONES

ESTUDIO Y
CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACION EN EL SECTOR EL ARROZAL PARTE BAJA MOTUPE S/. 1,076,613.12 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
ELECTRIFICACION RURAL DE LOS CASERIOS YOCAPE Y CHOLOQUE MOTUPE S/. 437,878.09 X
CONSTRUCCIÓN

INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA EN EL SECTOR GUADERRAMA DEL CASERIO CERRO LA VIEJA MOTUPE ESTUDIO S/. 115,000.00 X

AMPLIACION DEL SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA EN EL SECTOR LOS PEREZ CASERIO DE ESCUZA BARAJA MOTUPE ESTUDIO S/. 40,000.00 X

ESTUDIO Y
ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA I DEL PROYECTO OLMOS. SALAS S/. 350,000,000.00 X
CONSTRUCCIÓN

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

INSTALACION DE ELECTRIFICACIÓN RURAL EN LA PROVINCIA PROVINCIA PD PD X X

CONSTRUCCION ELECTRIFICACION RURAL SALAS II ETAPA ALITA, PILASCA, SHONTO Y OTROS. SALAS CONSTRUCCIÓN S/. 3,492,480.00 X

AMPLIACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE REDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS PARA
SALAS CONSTRUCCIÓN S/. 174,518.51 X
LOS CASERIOS HUMEDADES,PUEBL NUEVO,ALITA BAJA,LA PEÑA.
INSTALACION DE LINEAS PRIMARIAS, REDES PRIMARIAS Y REDES SECUNDARIAS PARA EL CASERIO HUAMACHUCO DEL
SALAS CONSTRUCCIÓN S/. 169,760.24 X
CENTRO POBLADO LA RAMADA.

CONSTRUCCION DE ELECTRIFICACION RURAL- CASERIOS: COLECTOR, HUACA BLANCA GALLITO BAJO, FUNDO GRAUS: LOS ESTUDIO Y
SAN JOSÉ S/. 3,148,008.00 X
ACOSTA, LOS MORAN, EL MIRADOR, LA MADRID, SAN JUAN DE GALLITO, PAREDONES, LOS PECHES Y SAN ANDRES. CONSTRUCCIÓN

INSTALACION, AMPLIACION DE ELECTRIFICACION EN CASERIOS MANCHURIA-MAGDALENA, TOMASITA-LA SOLEDAD, LA


SAN JOSÉ PD PD X X
REPRESA, EL MARCO, EL VERDE Y PAN DE AZUCAR.

AMPLIACION ELECTRIFICACION RURAL EL PROGRESO ALTO, C. P. EL PROGRESO Y EL PROGRESO BAJO. JAYANCA CONSTRUCCIÓN S/. 1,622,290.00 X

ESTUDIO Y
ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA II DEL PROYECTO OLMOS. OLMOS S/. 350,000,000.00 X
CONSTRUCCIÓN
INSTALACION DE LINEAS PRIMARIAS, REDES PRIMARIAS, REDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL S.E.R. ESTUDIO Y
OLMOS S/. 4,951,134.00 X
25 CASERIOS DE OLMOS. CONSTRUCCIÓN

INSTALACION DE LINEAS Y REDES PRIMARIAS, REDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL P.S.E. OLMOS ESTUDIO Y
OLMOS S/. 3,202,131.00 X
OESTE-12 CASERIOS. CONSTRUCCIÓN

ESTUDIO Y
INSTALACION Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA EN 9 CASERIOS DE LA ZONA NOR OESTE DE OLMOS. OLMOS S/. 3,104,677.00 X
CONSTRUCCIÓN
INSTALACION DE LINEAS PRIMARIAS, REDES PRIMARIAS, REDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL S.E.R. ESTUDIO Y
OLMOS S/. 4,951,134.00 X
25 CASERIOS. CONSTRUCCIÓN
INSTALACION DE LINEAS Y REDES PRIMARIAS, REDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL P.S.E. OLMOS ESTUDIO Y
OLMOS S/. 3,202,131.00 X
OESTE-12 CASERIOS. CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
INSTALACION Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA EN 9 CASERIOS DE LA ZONA NOR OESTE DE OLMOS. OLMOS S/. 3,104,677.00 X
CONSTRUCCIÓN
AMPLIACION, MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE TELEFONIA PÚBLICA, FIJA ABONADOS Y ESTUDIO Y
OLMOS S/. 2,482,685.00 X
MOVIL. CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
INSTALACION Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA CONVENSIONAL EN EL SECTOR I DE OLMOS. OLMOS S/. 19,689,790.00 X
CONSTRUCCIÓN
INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL EN LOS CASERIOS SAN JOSE, ESTUDIO Y
OLMOS S/. 1,155,841.84 X
SAN ISIDRO, LA ESPERANZA, REDONDO Y VEGA DEL PADRE. CONSTRUCCIÓN
CREACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE EL SISTEMA CONVENSIONAL EN EL CASERIO PUMPURRE ESTUDIO Y
OLMOS S/. 308,262.39 X
CORAZON DE JESUS. CONSTRUCCIÓN
INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL EN LOS CASERIOS PAÑALA Y ESTUDIO Y
OLMOS S/. 564,294.16 X
CUTIRRAPE. CONSTRUCCIÓN
AMPLIACION DEL SISTEMA DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE EL SISTEMA CONVENSIONAL EN EL CASERIO CRUZ DEL ESTUDIO Y
OLMOS S/. 232,318.82 X
PERDON DEL C.P EL PUENTE. CONSTRUCCIÓN

AMPLIACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL EN EL CASERIO FICUAR. OLMOS CONSTRUCCIÓN S/. 129,277.06 X

INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL PARA EL SECTOR LOS PEÑAS DEL
OLMOS CONSTRUCCIÓN S/. 79,885.48 X
CASERIO CALLEJON DE CASCAJAL.
INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL EN EL SECTOR LOS SANDOVALES
OLMOS CONSTRUCCIÓN S/. 79,111.88 X
DEL CASERIO PLAYA DE CASCAJAL.
AMPLIACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL PARA 100 CONEXIONES
OLMOS CONSTRUCCIÓN S/. 51,131.00 X
DOMICILIARIAS EN LA ZONA NORTE DE OLMOS.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

INSTALACION DE LINEAS PRIMARIAS, REDES PRIMARIAS Y REDES SECUNDARAS DE LOS CASERIOS DE CHOLOQUE ESTUDIO Y
MOCHUMÍ S/. 1,283,389.00 X
MARIPOSA, LOS PECHES, LA CALZADA Y EL PALMO. CONSTRUCCIÓN
INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE LINEAS PRIMARIAS, REDES PRIMARIAS, REDES ESTUDIO Y
MOCHUMÍ S/. 958,396.01 X
SECUNDARIAS EN EL CASERIO SOLECAPE. CONSTRUCCIÓN
INSTALACION DE LINEA Y RED PRIMARIA, RED SECUNDARIA Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE LOS CASERIOS SAN ESTUDIO Y
MOCHUMÍ S/. 598,510.43 X
SEBASTIAN - SECTOR II, SAN ROQUE - SECTOR II, EL SALITRAL - SECTOR II, FUNDO EL CONCEJO Y TEPO. CONSTRUCCIÓN
INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL EN EL CASERIO MARIPOSA - ESTUDIO Y
MOCHUMÍ S/. 454,556.00 X
SECTOR II. CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
INSTALACION DE RED PRIMARIA RED SECUNDARIA Y CONEXIONES DOMICILIARIAS EN EL CASERIO LA CAPILLA. MOCHUMÍ S/. 377,302.00 X
CONSTRUCCIÓN

AMPLIACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL EN LOS CASERIOS EL CARRIZO
MOCHUMÍ CONSTRUCCIÓN S/. 341,379.00 X
SECTOR II Y EL CEREZO SECTOR II.

INSTALACION DE RED PRIMARIA Y SECUNDARIA CASERIO SAN SEBASTIAN. MOCHUMÍ CONSTRUCCIÓN S/. 255,449.00 X

AMPLIACION DE REDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS PARA LOS CASERIOS HUACA QUEMADA Y
MOCHUMÍ CONSTRUCCIÓN S/. 146,266.98
MARAVILLAS.
MEJORAMIENT

COMUNICACIÓ
AMPLIACIÓN
DE LA

PROMOCIÓN DEL TENDIDO DE LA RED DE FIBRA ÓPTICA Y EL MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LOS MEDIOS DE ESTUDIO Y
OY

PROVINCIA S/. 250,000,000.00 X


N

COMUNICACIÓN. (COSTO POR DISTRITO). CONSTRUCCIÓN

Cuadro N° 6.7
Banco de Proyectos por Programa de Promoción del Turismo Provincial
ESTIMADO INVERSION PLAZO
PROGRAMAS SUB PROGRAMAS PROYECTOS DISTRITO METAS (APROX. EN NUEVOS
SOLES) CP MP LP

INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN LAS PLAYAS DE LA RUTA TURISTICA MOCHICA PROVINCIA PD PD X X

IMPLEMENTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS ECO-TURÍSTICOS EN MÓRROPE Y SAN JOSÉ. MÓRROPE ESTUDIO, DISEÑO S/. 150,000,000.00 X

DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE EN LA PLAYA NAYLAMP. LAMBAYEQUE ESTUDIO, DISEÑO PD X

PROGRAMA DE ESTUDIO Y DISEÑO DE CENTRO TURÍSTICO RECREACIONAL EN SALAS. SALAS ESTUDIO Y DISEÑO S/. 30,600,000.00 X
PROMOCIÓN DE
NUEVOS
CONSTRUCCIÓN DE CENTRO TURÍSTICO RECREACIONAL EN SALAS. SALAS CONSTRUCCIÓN PD X X
PRODUCTOS
PROMOCIÓN TURÍSTICOS IMPLEMENTACIÓN DE 03 RECORRIDOS TURÍSTICOS EN CASCAJAL, ZONA DE PLAYAS, SITIO ARQUEOLÓGICO DE TÚCUME Y
PROVINCIA ESTUDIO Y DISEÑO S/. 5,265,000.00 X
DEL TURISMO ZONAS ALEDAÑAS.
PROVINCIAL
INSTALACION DE LOS SERVICIOS TURISTICOS EN EL SANTUARIO DE LA CRUZ DE CHALPON DE MOTUPE EN EL CASERIO DEL ESTUDIO E
MOTUPE PD X
ZAPOTE IMPLEMENTACIÓN

INSTALACION DE SERVICIOS CULTURALES EN EL MONUMENTO HISTORICO IGLESIA EL SALVADOR. JAYANCA PD S/. 1,804,098.00 X

PROGRAMA DE RECUPERACION DEL CONJUNTO AMURALLADO 2 DEL SECTOR CENTRAL DE LA ZONA ARQUEOLOGICA MONUMENTAL HUACA
PACORA 59.32% POBLACIÓN S/. 7,412,080.00 X
PROMOCIÓN DE BANDERA.
LUGARES
TURÍSTICOS
EXISTENTES INSTALACIÓN DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS EN EL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO HUACA BANDERA. PACORA ESTUDIO Y EJECUCIÓN S/. 293,326.41 X

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Cuadro N° 6.8
Banco de Proyectos por Programa de Promoción, Conservación y Aprovechamiento Recursos Naturales y Culturales
ESTIMADO INVERSION PLAZO
PROGRAMAS SUB PROGRAMAS PROYECTOS DISTRITO METAS (APROX. EN NUEVOS
SOLES) CP MP LP

FORTALECIMIENTO CONSERVACION Y PUESTA EN VALOR DEL COMPLEJO ARQUEOLOGICO HUACA BANDERA. PACORA PD S/. 1,948,300.00 X

ACONDICIONAMIENTO CONSERVACION Y PUESTA EN VALOR DEL COMPLEJO ARQUEOLOGICO CHILILI. JAYANCA PD S/. 3,432,353.00 X

FORTALECIMIENTO CONSERVACION Y PUESTA EN VALOR DEL COMPLEJO ARQUEOLOGICO HUACA BANDERA. PACORA ESTUDIO Y GESTIÓN S/. 201,891.61 X

ACONDICIONAMIENTO CONSERVACION Y PROTECCION DEL COMPLEJO ARQUEOLOGICO JOTORO. JAYANCA PD S/. 1,936,280.00 X

ACONDICIONAMIENTO CONSERVACION Y PROTECCION DEL COMPLEJO ARQUEOLOGICO HUACA LA PAVA 1 Y 2. MOCHUMÍ PD S/. 1,636,436.00 X
CONSERVACIÓN Y
PUESTA EN VALOR
ACONDICIONAMIENTO CONSERVACION Y PROTECCION DEL COMPLEJO ARQUEOLOGICO HUACA SOLECAPE. MOCHUMÍ PD S/. 1,630,450.00 X
DE COMPLEJOS
ARQUEOLÓGICOS
Y ÁREAS RECUPERACION DEL CONJUNTO AMURALLADO 2 DEL SECTOR CENTRAL DE LA ZONA ARQUEOLOGICA MONUMENTAL HUACA ESTUDIO Y
PROMOCIÓN, PACORA S/. 7,412,080.00 X
NATURALES BANDERA. ACONDICIONAMIENTO
CONSERVACIÓN
Y
APROVECHAMIE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES DE HUACRUPE - LA CALERA MOTUPE ESTUDIO Y GESTIÓN S/. 945,616.00 X
NTO DE LOS
RECURSOS
NATURALES Y RECUPERACION Y CONSERVACION DE LA RESERVA FORESTAL MONTES DE LA VIRGEN LAMBAYEQUE ESTUDIO Y GESTIÓN S/. 5,960,657.00 X
CULTURALES.
RECUPERACION E INSTALACIÓN DE 50 HAS FORESTALES PARA SUELOS DEGRADADOS EN LA ASOCIACION SAN RICARDO 1 -
MORROPE ESTUDIO Y GESTIÓN S/. 478,781.62 X
COMUNIDAD CAMPESINA SAN PEDRO MORROPE

MEJORAMIENTO AMBIENTAL DE AREAS VERDES CON ENFOQUE TURISTICO DE ESPACIOS TURISTICOS MOTUPE ESTUDIO Y GESTIÓN S/. 111,511.38 X

RECUPERACION DE HUACA LOS GAVILANES, CEMENTERIO LOS GAVILANES,HUACA LAS ABEJAS Y HUACA FACHO DEL SECTOR
TÚCUME ESTUDIO Y GESTIÓN PD X
SUROESTE DEL COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE TUCUME.
RECUPERACIÓN
DE MONUMENTOS RECUPERACION DEL MONUMENTO ARQUEOLOGICO HUACA LA PINTADA. TÚCUME ESTUDIO Y GESTIÓN PD X
ARQUEOLÓGICOS
RECUPERACION DEL CONJUNTO AMURALLADO 2 DEL SECTOR CENTRAL DE LA ZONA ARQUEOLOGICA MONUMENTAL HUACA ESTUDIO Y
PACORA S/. 7,412,080.00 X
BANDERA. CONSTRUCCIÓN
MITIGACIÓN DEL
CAMBIO CREACION DE COCINAS MEJORADAS PARA LA REDUCCION DEL USO DE LEÑA EN LOS BOSQUES SECOS. MOTUPE ESTUDIO S/. 30,000.00 X
CLIMÁTICO

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Cuadro N° 6.9
Banco de Proyectos - Programa de Reducción de Niveles de Riesgo y Desastres en Centros Poblados, Áreas Productivas e Infraestructura Vial
ESTIMADO INVERSION PLAZO
PROGRAMAS SUB PROGRAMAS PROYECTOS DISTRITO METAS (APROX. EN NUEVOS
SOLES) CP MP LP

INSTALACION DE DEFENSA RIBEREÑA Y ENCAUSAMIENTO DEL RIO LA LECHE SECTOR C.P. LAS JUNTAS Y C.P. LA CIRILA. PACORA E ILLIMO 6689 HAS S/. 52,225,710.00 X
REDUCCIÓN DE NIVELES DE RIESGO Y
DESASTRES EN CENTROS POBLADOS,

INSTALACIÓN DE DEFENSAS ILLIMO, MOTUPE Y


INFRAESTRUCTURA VIAL.
ÁREAS PRODUCTIVAS E

DEFENSAS RIBEREÑAS EN TRAMOS CRITICOS DEL DISTRITO DE RIEGO MOTUPE - OLMOS - LA LECHE. 630 HAS S/. 745,297.00 X
RIBEREÑAS OLMOS
INSTALACION DE DEFENSA RIBEREÑA Y ENCAUSAMIENTO DEL RIO OLMOS ENTRE EL SECTOR LA GALLADA Y CASERIO
OLMOS 3.52 KM S/. 9,953,469.00 X
NITAPE.

DEFENSAS RIBEREÑAS EN TRAMOS CRITICOS DEL DISTRITO DE RIEGO MOTUPE - OLMOS. OLMOS 3.52 KM S/. 745,297.00 X

ESTUDIO Y
INSTALACION DE DEFENSA RIBEREÑA Y ENCAUSAMIENTO DEL RIO LA LECHE SECTOR C.P. LAS JUNTAS Y C.P. LA CIRILA. PACORA S/. 52,255,710.00 X
CONSTRUCCIÓN

ESTUDIO Y
PROGRAMA DE INSTALACIÓN DE DEFENSAS RIBEREÑAS EN TRAMOS CRÍTICOS DE LA PROVINCIA. PROVINCIA S/. 300,000,000.00 X X
CONSTRUCCIÓN

Cuadro N° 6.10
Banco de Proyectos - Programa de Promoción e Implementación Concertada de Gestión Ambiental y de Riesgo
ESTIMADO INVERSION PLAZO
PROGRAMAS SUB PROGRAMAS PROYECTOS DISTRITO METAS (APROX. EN NUEVOS
SOLES) CP MP LP

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN LAS ÁREAS
URBANAS Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL EN LOS CENTROS ESTUDIO Y
PROMOCIÓN E IMPLEMENTACIÓN CONCERTADA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y DE

PROVINCIA S/. 18,378,522.00 X


RESPALDO AL MEJORAMIENTO CONCERTADO DEL MANEJO DE RESIDUOS

POBLADOS DE LAS LOCALIDADES DE LA MANCOMUNIDAD DEL VALLE LA LECHE - MMUVALL (JAYANCA, PACORA, ÍLLIMO, CONSTRUCCIÓN
TÚCUME, MOCHUMÍ Y MÓRROPE).

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA DE LA ZONA URBANA Y DE LOS CENTROS POBLADOS
MORROPE ESTUDIO Y GESTIÓN PD X
DEL DE MORROPE
ESTUDIO Y
ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DE RELLENO SANITARIO EN 11 DISTRITOS DE LA PROVINCIA. PROVINCIA PD X X
CONSTRUCCIÓN

MANTENIMIENTO DE DRENES EN ZONAS URBANAS, LIMPIEZA DE RIOS Y QUEBRADAS PROVINCIA ESTUDIO PD X

ESTUDIO Y CONSTRUCCION DE DEFENSAS RIBEREÑAS PROVINCIA ESTUDIO PD X


SOLIDOS
RIESGO

RECUPERACIÒN DE SUELOS AGRICOLAS AFECTADAS POR SALINIDAD DE LA PROVINCIA PROVINCIA ESTUDIO PD X

REFORESTACIÒN DE PARTES ALTAS DE LA PROVINCIA PROVINCIA ESTUDIO PD X

REFORESTACIÒN DE BOSQUES SECOS EN LA PROVINCIA PROVINCIA ESTUDIO PD X

ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRANEAS EN LA PROVINCIA PROVINCIA ESTUDIO PD X

PROGRAMAS DE REGULACIÒN Y AFIANZAMIENTO HIDRICO SUPERFICIAL (PEOT – ANA) PROVINCIA ESTUDIO PD X

PROGRAMA DE CONTROL DE EROSION DE DESLIZAMIENTO EN LAS ZONAS ALTAS DE LA PROVINCIA PROVINCIA ESTUDIO PD X

PROYECTO PARA TRATAMIENTO PAISAJISTICO Y RECREACION DE ÀREAS EMPANTANADAS NO RECUPERABLES PROVINCIA ESTUDIO PD X

ESTUDIO DE IMPLEMENTACION DE DRENAJE VERTICAL EN LOS VALLES DE LA PROVINCIA PROVINCIA ESTUDIO PD X

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Cuadro N° 6.11
Banco de Proyectos - Programa de Construcción, Rehabilitación y Mejoramiento de Vías y Sistema de Transporte
ESTIMADO INVERSION PLAZO
PROGRAMAS SUB PROGRAMAS PROYECTOS DISTRITO METAS (APROX. EN NUEVOS
SOLES) CP MP LP

ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DEL EJE DE INTEGRACIÓN DISTRITAL – NUEVA VÍA 1 (OLMOS CAPITAL - PLAYA CASCAJAL -
NICHIPO - LAUCHA CHICA - CERRO DE ARENA - LA TRANCA - VIA DE LA NUEVA CIUDAD DE OLMOS - TRAMO DE LA CARRETERA PROVINCIA 292.05 KM S/. 746,492,287.82 X
HASTA LA COSTANERA - CANASTONES - PAN DE AZUCAR - PANALA - NITAPE - TRAMO SONDOR - TRAMO RIO MOTUPE)

ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DEL EJE DE INTEGRACIÓN DISTRITAL – NUEVA VÍA 2 (SAN JOSÉ - LAMBAYEQUE - SAN ROQUE -
LA RAYA - EL CARMEN - PUENTE MACHUCA - MATRIZ COMUNIDAD NORTE - LA VIÑA - HUMEDADES - SALAS - EL BANCO - LA
MUCHAL - PIEDRA DE CAMPANA - CHOCHOPE - LA RINCONADA - MOTUPE - LOS ANGELES - LA CARPA - LIMONAR -
PROVINCIA 182.00 KM S/. 465,279,360.00 X
YURIMAGUAS - EL PINTOR - JAYANCA - CAUTIVO - PACORA - CASA EMBARRADA - TRAMO LA ALGODONERA - SAN JUAN DE
ILLIMO - ILLIMO - SASAPE- TRAPICHE BRONCE - TUCUME - PUENTE DE TABLA - POZITOS - FANUPE - MOCHUMI - SASAPE VIEJO
- BELLA LIDIA - LA GARTERA - LAS PAMPAS - MORROPE - MONTE GRANDE - LA COSTANERA)
CONSTRUCCIÓN DE VÍAS
CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE VÍAS Y SISTEMA DE TRANSPORTE

LAMBAYEQUE,
CONSTRUCCIÓN DE SEGUNDA CALZADA DE LA VÍA EL SOL EN EL TRAMO LAMBAYEQUE - PIURA 8.53 KM S/. 136,292,340.00 X
MÓRROPE

CREACION DEL CAMINO VECINAL EL SAUCE- SHITA ALTA. SALAS 14.15 KM S/. 7,520,632.00 X

CREACION TROCHA CARROZABLE PENACHI ,HUARATARA CORRAL DE PIEDRA. SALAS 17.605 KM S/. 2,699,157.00 X

CREACION DEL PUENTE PEATONAL PAMPA VERDE PENACHI. SALAS 10 M S/. 226,914.53 X

CREACION DE PUENTE PEATONAL CARRIZAL EN EL CASERIO DE SAN JOSE DE DE HUANAMA, CENTRO POBLADO DE
SALAS CONSTRUCCIÓN S/. 216,836.08 X
COLAYA.
CONSTRUCCION DE PUENTE DE CRUCE SOBRE EL RIO PENACHI, ENTRE LOS CENTROS POBLADOS DE TALLAPAMPA Y
SALAS CONSTRUCCIÓN S/. 165,539.45 X
PENACHI.

CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION, DRENAJE PLUVIAL Y VEREDAS DEL PUEBLO JOVEN JUAN PABLO II. JAYANCA CONSTRUCCIÓN S/. 1,390,410.00 X
CONSTRUCCION DE DOS VIAS DE PRIMER ORDEN EL CENTRO POBLADO CHUCAR Y QUE CRUZA EL CENTRO POBLADO EL
VIRREY, INTEGRANDO ESTE SECTOR CON LA CIUDAD DE SUTTON, Y LA HABILITACIÓN DE LA RUTA EL PUENTE PASABAR OLMOS ESTUDIO PD X
COMO VÍA DE PRIMER ORDEN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CHOCHOPE - ESPINAL (ASFALTADO) CHÓCHOPE S/. 4,780,249.00 X
CONSTRUCCIÓN

MEJORAMIENTO DE LOS CAMINOS DE LOS SECTORES: CHOCHOPE ANTIGUO, LOS GONZALES, AVIACION, RIACHUELO, EL
MOLINO, BOTIJILLA, NUEVO JERUSALEN, PEDREGAL, SAPOTAL, HUACA COLORADA, BECERRA, CAIGUA, LAS JUNTAS CHÓCHOPE ESTUDIO S/. 90,068.62 X
MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE VÍAS

(ASFALTADO)

ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DE LA VIA LAMBAYEQUE CRUCE PEAJE- PUEBLO NUEVO- FERREÑAFE LAMBAYEQUE S/. 25,275,318.00 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO Y REHABILITACION CON CARPETA ASFALTICA DEL CAMINO LAMBAYEQUE-HUACA CHOTUNA LAMBAYEQUE S/. 3,461,308.00 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL CASERIO NAYLAMP – EL CARRIZO ., DISTRITO DE SAN JOSE - LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE S/. 741,050.91 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
REHABILITACION DEL CAMINO VECINAL EMP. PANAMERICANA NORTE PUNTO NUEVE-RAMA ADOBE MUY FINCA-DREN 1036 LAMBAYEQUE S/. 422,132.93 X
CONSTRUCCIÓN
REHABILITACION DEL CAMINO VECINAL EMP. PE-1N KM 803.7 – CASERÍO ACOSTAS Y GARCÍA – LOS BALDERAS – DREN ESTUDIO Y
LAMBAYEQUE S/. 362,208.96 X
1200 (PTE TUÑOQUE) CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
REHABILITACION DEL CAMINO VECINAL CAPILLA SANTA ROSA DREN 1200 LAMBAYEQUE S/. 339,776.71 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO A NIVEL DE AZFALTADO DE LA CARRETERA PUNTO CUATRO - FERREÑAFE LAMBAYEQUE PD X
CONSTRUCCIÓN

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CRUCE PUENTE EL PAVO – GRANJA SASAPE – LOS POSITOS (KM 0 +00 – 9+212) TÚCUME S/. 7,826,568.00 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO CAMINO VECINAL TRAMO FEDERICO VILLAREAL-MOYOCUPE-LAS SALINAS TÚCUME S/. 987,567.00 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SASAPE VIEJO - TRAMO MENDOZA CAMPODONICO TÚCUME S/. 820,588.89 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL LA RAYA EN EL CASERIO LA RAYA TÚCUME S/. 645,986.06 X
CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DE TROCHA CARROZABLE ENTRE EL CRUCE MUSEO DE SITIO TÚCUME – CRUCE LA RAYA - CASERÍO ESTUDIO Y
TÚCUME S/. 605,702.51 X
TÚCUME VIEJO Y FUNDO LÓPEZ (SALIDA POR RIO CHANCAY) CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: PUENTE CHIROQUE, LA ARENA, EL MILAGRO – LOS BANCES TÚCUME S/. 418,854.88 X
CONSTRUCCIÓN

MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEPARTAMENTAL LA-105, TRAMO PUENTE POSITOS (KM 9 + 212), DISTRITO DE ESTUDIO Y
MÓRROPE S/. 21,105,170.00 X
TÚCUME HASTA LA CIUDAD DE MÓRROPE, INTERSECCIÓN CON LA CARRETERA PANAMERICANA NORTE (KM 1,008) CONSTRUCCIÓN

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD EN LA CARRETERA MORROPE(CRUCE PANAMERICANA NORTE) HASTA ESTUDIO Y
MÓRROPE S/. 11,509,000.00 X
EL CP CRUZ DEL MEDANO CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TRAMO INTERSECCION PANAMERICANA NORTE (KM 816 + 955) - CRUZ DEL MEDANO - ESTUDIO Y
MÓRROPE S/. 9,811,534.00 X
LAGUNAS - CHEPITO ALTO (FRONTERA MOCHUMÍ) CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE HORNITO - SANTA ISABEL - CARACUCHO - CRUCE ESTUDIO Y
MÓRROPE S/. 1,650,908.00 X
MORALES CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
REHABILITACION DEL CAMINO VECINAL CENTRO POBLADO EL ROMERO-ANGOLO I MÓRROPE S/. 664,081.08 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL MORROPE- CARTAGENA MÓRROPE S/. 595,330.69 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL CRUCE LA PARED – HUACA DE BARRO MÓRROPE S/. 295,778.80 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
REHABILITACION DE TROCHA CARROZABLE EL ALTO DE CRUZ DEL MEDANO A CASA BLANCA MÓRROPE S/. 266,883.83 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DE TROCHA CARROZABLE CRUCE ARBOLSOL-CRUZ DEL MEDANO A ARBOLSOL MÓRROPE S/. 150,779.03 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DE LA TROCHA CARROZABLE CRUCE PAMPAS - SAN FRANCISCO - QUEMAZON MÓRROPE S/. 147,005.72 X
CONSTRUCCIÓN

MEJORAMIENTO DE LA RED DE CAMINOS VECINALES QUE UNE LOS SECTORES LOS TABOADAS - EL ALAMO - PUENTE
ESTUDIO Y
MACHUCA - LOS VENTURA - LAS JUNTAS - PUEBLO VIEJO - SR. DE LUREN - SAN LUIS - CASA EMBARRADA - MATRIZ PACORA S/. 5,384,520.00 X
CONSTRUCCIÓN
COMUNIDAD

ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DEL CIRCUITO PRINCIPAL DE CAMINOS VECINALES PACORA S/. 4,579,849.00 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DE CAMINOS CARROZABLES EN DIFERENTES TRAMOS CRITICOS PACORA S/. 2,348,191.00 X
CONSTRUCCIÓN
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAMO CRUCE CENTRO ARQUEOLOGICO HUACA DE BANDERA A CASERIO FELIX GIL ESTUDIO Y
PACORA S/. 900,373.50 X
MAYANGA CONSTRUCCIÓN

REHABILITACION DEL CAMINO VECINAL TRAMO CASERIO HUACA RIVERA - SECTOR LOS JUAREZ PACORA ESTUDIO S/. 41,051.32 X

MEJORAMIENTO CAMINO CARROZABLE TRAMO: RIO MOTUPE - CRUCE CENTRO ARQUEOLOGICO HUACA BANDERA PACORA ESTUDIO S/. 26,090.14 X

MEJORAMIENTO A NIVEL DE ASFALTADO DE LA CARRETERA VECINAL LA-504 EMP. PE-1NJ (MOTUPE) - SALITRAL - ZAPOTE ESTUDIO Y
MOTUPE S/. 5,861,904.00 X
(LONG. 5.5 KM.) CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO CON PAVIMENTACION FLEXIBLE EN CALIENTE DE LA CARRETERA MOTUPE - ESCUZA BARAJA MOTUPE S/. 908,000.00 X
CONSTRUCCIÓN

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

ESTUDIO Y
REHABILITACION DEL CAMINO VECINAL ANCHOVIRA-ESCUZA BAJARA MOTUPE S/. 479,216.20 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMPALME ECUZA BARAJA - CAMINO REAL MOTUPE S/. 331,738.30 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL VIA PRINCIPAL DE ACCESO A LA CAPILLA TONGORRAPE EN TRAMO 0.80 KM MOTUPE S/. 242,066.98 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DE CAMINO VECINAL DESDE EL CANAL TAYTAGOYO AL CASERIO HUMEDADES MOTUPE S/. 172,470.15 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EN EL CENTRO POBLADO EL ARROZAL EN PRIMER TRAMO DE 3 KM MOTUPE S/. 170,340.89 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DE CAMINO VECINAL DEL C.P. MONDRAGON MOTUPE S/. 153,542.55 X
CONSTRUCCIÓN

MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAMO 3.50KM ENTRE RIO OLOS Y EL RIO CHINIAMA EN EL SECTOR EL CARDO CEL ESTUDIO Y
MOTUPE S/. 120,000.00 X
CPM TONGORRAPE CONSTRUCCIÓN

MEJORAMIENTO DE CAMINO VECINAL DESDE EL RIO OLOS AL CASERIO PUEBLO NUEVO MOTUPE ESTUDIO S/. 86,692.91 X

MEJORAMIENTO DE TROCHA CARROZABLE MOTUPE CASERIO EL JEBE MOTUPE ESTUDIO S/. 50,035.00 X

MEJORAMIENTO DE TROCHA CARROZABLE EMPALME CARRETERA A ESCUZA BARAJA - PALACIOS MOTUPE ESTUDIO S/. 28,479.59 X

MEJORAMIENTO DE TROCHA CARROZABLE EMPALME PANAMERICANA CASERIO CRUZ VERDE MOTUPE ESTUDIO S/. 20,297.00 X

MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL KERGUER - LA RAMADA. SALAS 6.888 KM S/. 777,936.00 X

MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL PARA UNA MAYOR TRANSITABILIDAD DE LA LOCALIDAD DE SALAS - CENTRO
SALAS CONSTRUCCIÓN S/. 1,516,662.00 X
POBLADO EL SAUCE.

MEJORAMIENTO DE CAMINOS CARROZABLES EN DIFERENTES TRAMOS CRITICOS DE LA LOCALIDAD DE PACORA PACORA 9.65 KM S/. 2,348,191.00 X

MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAMO CRUCE CENTRO ARQUEOLOGICO HUACA DE BANDERA A CASERIO FELIX GIL
PACORA 5200 M S/. 900,373.50 X
MAYANGA.

REHABILITACION DEL CAMINO VECINAL TRAMO CASERIO HUACA RIVERA - SECTOR LOS JUAREZ. PACORA CONSTRUCCIÓN S/. 82,102.64 X

REHABILITACION DEL CAMINO VECINAL TRAMO: CRUCE EX PANAMERICANA NORTE HASTA TRANCA BERECHE - CASERIO
PACORA CONSTRUCCIÓN S/. 29,911.42 X
MATRIZ COMUNIDAD.

MEJORAMIENTO CAMINO CARROZABLE TRAMO: RIO MOTUPE - CRUCE CENTRO ARQUEOLOGICO HUACA BANDERA. PACORA CONSTRUCCIÓN S/. 26,090.14 X

MEJORAMIENTO DE CAMINOS CARROZABLES EN TRAMOS CRITICOS DE LA LOCALIDAD DE PACORA. PACORA CONSTRUCCIÓN S/. 139,195.00 X

REEMPLAZO DE 08 PUENTES EN EL CORREDOR VIAL NACIONAL RUTA PE - 1NJ: LAMBAYEQUE - OLMOS JAYANCA, ILLIMO 179.1 M S/. 48,166,992.00 X

MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL CRUCE LA VIÑA - LA VIÑA - EL MARCO. JAYANCA 42,238.41 M2 S/. 6,207,706.00 X

INSTALACION DE UN PUENTE CARROZABLE EN EL CASERIO PAN DE AZUCAR MEDIO. JAYANCA CONSTRUCCIÓN PD X

MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAMO: PROLONGACION CALLE VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE DEL
ILLIMO 4.210 KM S/. 5,955,468.00 X
SECTOR HUACA DE RICO AL CASERIO SAN PEDRO DE SASAPE.
MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES EN LOS CASERÍOS: SAN PEDRO DE SASAPE, SAN ISIDRO, TRAPICHE DE
ILLIMO CONSTRUCCIÓN S/. 732,883.00 X
BRONCE, LA IGLESIA Y TORROMOTAL.

INSTALACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL EN EL CENTRO POBLADO EL NAZARENO. SAN JOSÉ 1,271.04 M2 S/. 194,322.78 X

MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL OLMOS NITAPE, TUNAPE, EL MEDANO, LAS NORIAS, LA ORCHILLA, CUTIRRAPE, ESTUDIO Y
OLMOS S/. 2,155,610.00 X
PAÑALA Y ALGODONERA. CONSTRUCCIÓN

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE CAMINOS CARROZABLES. OLMOS S/. 2,048,240.00 X
CONSTRUCCIÓN

MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL LA VICTORIA, TIERRA RAJADA, LA FLORIDA, GUAYAQUIL Y REDONDO. OLMOS 16,040 M2 S/. 1,752,865.00 X

REHABILITACION DEL CAMINO VECINAL DESDE EL CASERIO PUENTE AMARILLO,SINCAPE,SAN JOSE, MANO DE LEON,RACALI, ESTUDIO Y
OLMOS S/. 1,067,831.55 X
ANGURUCAL Y EL TOCTO. CONSTRUCCIÓN

MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DEL CENTRO POBLADO CALLEJON DE CASCAJAL-EL PUENTE. OLMOS CONSTRUCCIÓN S/. 294,507.76 X

MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DEL CENTRO POBLADO PORVENIR-LA VICTORIA. OLMOS CONSTRUCCIÓN S/. 154,176.62 X

MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL DEL CENTRO POBLADO CALLEJON DE CASCAJAL-LA ESTANCIA. OLMOS CONSTRUCCIÓN S/. 149,475.00 X

MEJORAMIENTO DE CAMINOS VECINALES RURALES. OLMOS CONSTRUCCIÓN S/. 234,861.00 X

ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA PUNTO CUATRO - LOS GUANILOS - MUY FINCA - SOLECAPE. MOCHUMÍ S/. 69,294,113.00 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA MOCHUMI - CASERÍO BALDERA -- PUEBLO NUEVO. MOCHUMÍ S/. 4,876,969.00 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CRUCE SANDOVAL - TEPO - HUACA LA PAVA. MOCHUMÍ S/. 3,351,087.00 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAMO HUACA QUEMADA - PREDONES. MOCHUMÍ S/. 981,402.00 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL MOCHUMÍ - HUACA QUEMADA - MARAVILLAS - EL TUBULAR - LAS BANQUITAS. MOCHUMÍ S/. 561,201.00 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL MOCHUMÍ - COLLIQUE - LA CALZADA - LOS CORONADOS. MOCHUMÍ S/. 550,345.25 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL CAPILLA SAN JOSÉ – LA PAVA II - SAN CARLOS. MOCHUMÍ S/. 444,894.69 X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL SAN SEBASTIÁN - SECTOR COLLIQUE - FUNDO DIONICIO - EL SALITRAL. MOCHUMÍ S/. 417,545.52 X
CONSTRUCCIÓN

MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL MOCHUMÍ - HUACA BALDERA - PUEBLO NUEVO. MOCHUMÍ CONSTRUCCIÓN S/. 199,181.00 X

ESTUDIO Y DISEÑO DE TERMINAL TERRESTRE INTERDISTRITAL EN CADA DISTRITO. PROVINCIA ESTUDIO Y DISEÑO S/. 24,000,000.00 X
SISTEMA DE
TRANSPORTE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE NOMENCLATURA VIAL Y SEÑALIZACIÓN DE VÍAS PARA EL TRANSPORTE VEHICULAR Y DISEÑO E
PROVINCIA PD X
PEATONAL A NIVEL PROVINCIAL. IMPLEMENTACIÓN

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Cuadro N° 6.12
Banco de Proyectos - Programa de Promoción del Aprovechamiento Racional y Sostenible de Recursos Naturales
ESTIMADO INVERSION PLAZO
PROGRAMAS SUB PROGRAMAS PROYECTOS DISTRITO METAS (APROX. EN NUEVOS
SOLES) CP MP LP

FORMULACIÓN DE LA ZEE DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE. PROVINCIA ESTUDIO S/. 3,500,000.00 X


APROVECHAMIENTO

APROVECHAMIENTO
PROMOCIÓN DEL

SOSTENIBLE DE

TERRITORIAL Y

DE RECURSOS
EXISTENTES.
RACIONAL Y

NATURALES
RECURSOS

ESTUDIO Y ELABORACIÓN DE PLAN DE DESARROLLO URBANO PARA CADA DISTRITO. PROVINCIA ESTUDIO S/. 2,640,000.00 X
GESTIÓN

HABILITACIÓN DE LA NUEVA CIUDAD DE OLMOS. OLMOS 3,900 HAS S/. 296,995,639.00 X

CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA CIUDAD DE OLMOS OLMOS CONSTRUCCIÓN PD X

Cuadro N° 6.13
Banco de Proyectos - Programa de Apoyo a la Institucionalidad y Gobernabilidad Provincial
ESTIMADO INVERSION PLAZO
PROGRAMAS PROYECTOS DISTRITO METAS (APROX. EN NUEVOS
SOLES) CP MP LP
INSTITUCIONALID

GOBERNABILIDA
D PROVINCIAL

PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LA GESTIÓN MUNICIPAL EN LOS 12 DISTRITOS DE LA PROVINCIA. PROVINCIA ESTUDIO Y GESTIÓN PD X X
APOYO A LA

AD Y

SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PLAN DE ACONDICIONAMIETO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-


PROVINCIA ESTUDIO Y GESTIÓN PD X
2026.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

6.7. Estrategia de Ejecución y Financiamiento del Programa de Inversiones

6.7.1. Estrategia de Ejecución del Programa de Inversiones

La ejecución de proyectos es de iniciativa pública, así como de privada. En caso


de la iniciativa público se encuentra regulada por el Sistema Nacional de
Inversión Pública, de manera que:
 Se utilicen eficientemente los recursos de inversión.
 Se garantice la sostenibilidad de los proyectos.
 Los recursos públicos tengan mayor impacto socio-económico.

Para ello se establecen normas técnicas, métodos y procedimientos obligatorios


aplicables a la fase de pre-inversión, inversión y post-inversión y a los órganos
conformantes del sistema nacional de inversión pública, dentro de los cuales se
encuentran las Municipalidades. La identificación y organización de las diversas
oportunidades de inversión posibilita a los diversos actores, la maduración de
proyectos en niveles mayores a estudios de pre-inversión (expedientes técnicos,
estudios de pre-factibilidad y factibilidad) que permitan una adecuada toma de
decisiones.

6.7.2. Financiamiento del Programa de Inversiones

Los principales instrumentos que la ofrece a la economía nacional y pueden ser


para el financiamiento de los proyectos que conforman este programa son:

a) Recursos Propios Municipales. - son ingresos provenientes de la recaudación


proveniente por impuestos y contribuciones obligatorios municipales, así
como por los derechos administrativos y por los servicios prestados.
Otra fuente de ingresos propios se encuentra las empresas municipales, que,
si bien son sin fines de lucro, deben garantizar un retorno económico que
además de permitir la eficiente prestación de los servicios que ofrece, prevea
el mantenimiento de sus instalaciones y la reinversión que fuera necesaria,
garantizando así su sostenibilidad y sustentabilidad.

b) Transferencia de recursos gubernamentales. - proveniente del tesoro público


(distribución del presupuesto general de la república, políticas sectoriales,
distribución geográfica de los presupuestos sectoriales, programas
gubernamentales de promoción a las diversas actividades y unidades
económicas, entre otros).

Entre los programas gubernamentales que pueden ser considerados en la


gama de fuentes de financiamiento tenemos: Programa de Modernización e
Incentivo municipal, Jóvenes a la Obra, Perú Responsable, Trabaja Perú,
Impulsa Perú, Fondo de promoción a la inversión pública regional y local
(FONIPREL), Procompite.
c) Cooperación técnica internacional y donaciones, tiene diversas modalidades
que van desde asistencia técnica hasta la ejecución integral de programas y
proyectos; mecanismos que van desde créditos, canjes de deuda (Fondo
Contravalor), donaciones. La canalización de estos fondos se realiza a través

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


209
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional, debiendo regirse a la


normativa y requisitos vigentes, entre ellos contar con viabilidad en el SNIP y
enmarcarse dentro de los planes integrales.

d) Endeudamiento Público.- Sujetándose para tal efecto a la Ley de


Endeudamiento Público, para lo cual se debe mostrar capacidad de pago y
cumplimiento de indicadores señalados en los convenios y presupuesto por
resultados.

e) Inversión Privada.- Considerando que el programa y las propuestas del PAT


ofrece una gama de oportunidades de inversión y/o negocios, así como
recursos presupuestarios o capacidad crediticia del gobierno son limitados,
la inversión privada se constituye una alternativa para la ejecución y
desarrollo de ciertas acciones y proyectos programados.

f) Asociaciones público – privadas (APP), es la participación de la inversión


privada en la que se incorpora experiencia, conocimientos, tecnología,
recursos privados, con el objeto de crear, desarrollar, mejorar y mantener
infraestructura pública o proveer servicios públicos. En una APP participa el
estado a través de algunas entidades públicas y uno o más inversionistas
privados.

g) Obras por Impuestos u Otros Afines, es la participación de la inversión


privada en la que se considera la inversión e infraestructura como conversión
del pago de sus impuestos en la provincia, efecto de materializar algunos
proyectos del plan a través de esta alternativa de financiamiento.

6.8. Proyectos Priorizados de Inversión

El Sistema de Inversiones para el acondicionamiento territorial de la provincia de


Lambayeque comprende 20 proyectos de inversión pública: el 20.00% de los proyectos
están referidos a la mejora de condiciones y el desarrollo de capacidades de la
población, el 35.00% a proteger, conservar y mejorar el medio ambiente y el patrimonio
cultural y monumental, el 25.00% a la organización y articulación del territorio, y el
20.00% a promover la competitividad de las actividades económico - productivas.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


210
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Cuadro N°6.14
Sistema de Inversiones para el Acondicionamiento Territorial según Ejes
Estratégicos
PROYECTOS
EJES ESTRATÉGICOS
ABS. %
Mejorar las condiciones de vida y el desarrollo de capacidades
4 20
de la población.

Proteger, conservar y mejorar el medio ambiente y el


patrimonio natural, cultural y monumental, en base al 7 35
desarrollo responsable de las actividades humanas.

Organización y Articulación del Territorio. 5 25

Promover la competitividad de las actividades económico –


4 20
productivas vinculadas al desarrollo integral.

6.8.1. Presupuesto de Inversión

De acuerdo a la priorización efectuada así como al horizonte temporal de su


realización, se precisa una inversión del orden de S/.5,271,645,769.81 Nuevos
Soles para la ejecución de los 20 proyectos catalogados como prioritarios y de
ser necesaria ejecución al corto y mediano plazo.

El presupuesto de inversión estimado para la ejecución del Plan de


Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque 2016-2026
asciende a S/. 10,563,048,023.33 Nuevos Soles.

Si bien los proyectos que forman parte del Programa de Inversiones propuesto
por el presente estudio, deben ser promovidos por la Municipalidad Provincial
de Lambayeque, así como por las Municipalidades Distritales de San José,
Mochumí, Túcume, Illimo, Pacora, Jayanca, Motupe, Salas, Chóchope, y Olmos,
no todos son de responsabilidad de financiamiento y ejecución enteramente
municipal, pudiéndose observar proyectos de responsabilidad sectorial, regional
y nacional, así como proyectos a ser ejecutados con inversión privada.

La aplicación de la indicada clasificación permite diferenciar las fuentes de


financiamiento según la responsabilidad de ejecución, obteniéndose los
siguientes resultados para los 20 prioritarios a ser ejecutados en el corto y
mediano plazo (Ver Cuadro N°6.3).

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


211
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Cuadro N°6.15
Listado de Proyectos Priorizados
ESTIMADO
FINANCIAMIENTO
INVERSION
N° PROYECTOS DISTRITO METAS RESPONSABLE
(APROX. EN NUEVOS
SOLES) CP MP
ESTUDIO Y
1 ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DE LOGÍSTICA PORTUARIA. MÓRROPE S/. 700,000,000.00 GOBIERNO REGIONAL X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y
2 ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DE ZONA FRANCA INDUSTRIAL. MÓRROPE S/. 500,000,000.00 GOBIERNO REGIONAL X
CONSTRUCCIÓN
GOBIERNO REGIONAL,
ESTUDIO Y
3 ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DE AEROPUERTO INTERNACIONAL. MÓRROPE S/. 50,000,000.00 MINISTERIO DE TRANSPORTES X
CONSTRUCCIÓN
Y TELECOMUNICACIONES
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL Y
4 IMPLEMENTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS TURÍSTICOS EN MÓRROPE Y SAN JOSÉ. VARIOS ESTUDIO, DISEÑO S/. 100,000,000.00 X
GOBIERNO REGIONAL
ESTUDIO Y MUNICIPALIDAD PROVINCIAL Y
5 ESTUDIO Y DISEÑO DE CENTRO ECO-TURÍSTICO RECREACIONAL EN SALAS. SALAS S/. 30,600,000.00 X
DISEÑO GOBIERNO REGIONAL
IMPLEMENTACIÓN DE 03 RECORRIDOS TURÍSTICOS EN CASCAJAL, ZONA DE PLAYAS, SITIO ARQUEOLÓGICO DE TÚCUME Y ESTUDIO Y MUNICIPALIDAD PROVINCIAL Y
6 PROVINCIA S/. 5,265,000.00 X
ZONAS ALEDAÑAS. DISEÑO GOBIERNO REGIONAL

7 DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE EN LA PLAYA NAYLAMP. LAMBAYEQUE ESTUDIO, DISEÑO S/. 1,280,147.00 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL X
MUNICIPALIDADES
8 ESTUDIO Y ELABORACIÓN DE PLAN DE DESARROLLO URBANO PARA CADA DISTRITO. PROVINCIA ESTUDIO S/. 2,640,000.00 DISTRITALES Y MINISTERIO DE X
VIVIENDA,
ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DEL EJE DE INTEGRACIÓN DISTRITAL – NUEVA VÍA 1 (OLMOS CAPITAL - PLAYA CASCAJAL -
NICHIPO - LAUCHA CHICA - CERRO DE ARENA - LA TRANCA - VIA DE LA NUEVA CIUDAD DE OLMOS - TRAMO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL Y
9 PROVINCIA 366 KM S/. 746,492,287.82 X
CARRETERA HASTA LA COSTANERA - CANASTONES - PAN DE AZUCAR - PANALA - NITAPE - TRAMO SONDOR - TRAMO RIO GOBIERNO REGIONAL
MOTUPE).

ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DEL EJE DE INTEGRACIÓN DISTRITAL – NUEVA VÍA 2 (SAN JOSÉ - LAMBAYEQUE - SAN ROQUE -
LA RAYA - EL CARMEN - PUENTE MACHUCA - MATRIZ COMUNIDAD NORTE - LA VIÑA - HUMEDADES - SALAS - EL BANCO - LA
MUCHAL - PIEDRA DE CAMPANA - CHÓCHOPE - LA RINCONADA - MOTUPE - LOS ANGELES - LA CARPA - LIMONAR - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL Y
10 PROVINCIA 261.20 KM S/. 465,279,360.00 X
YURIMAGUAS - EL PINTOR - JAYANCA - CAUTIVO - PACORA - CASA EMBARRADA - TRAMO LA ALGODONERA - SAN JUAN DE GOBIERNO REGIONAL
ILLIMO - ILLIMO - SASAPE- TRAPICHE BRONCE - TUCUME - PUENTE DE TABLA - POZITOS - FANUPE - MOCHUMÍ - SASAPE
VIEJO - BELLA LIDIA - LA GARTERA - LAS PAMPAS - MORROPE - MONTE GRANDE - LA COSTANERA)

ESTUDIO Y MUNICIPALIDADES
11 ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DE 05 RELLENOS SANITARIOS EN LA PROVINCIA. PROVINCIA S/. 4,000,000.00 X
CONSTRUCCIÓN DISTRITALES
ESTUDIO Y MUNICIPALIDAD PROVINCIAL Y
12 PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LOS 12 DISTRITOS DE LA PROVINCIA. (COSTO POR DISTRITO). PROVINCIA S/. 166,000,000.00 X
CONSTRUCCIÓN GOBIERNO REGIONAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL,
ESTUDIO Y
13 ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DE UN HOSPITAL CATEGORÍA II-1 EN JAYANCA. JAYANCA S/. 992,000,000.00 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL Y X
DISEÑO
GOBIERNO REGIONAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL,
14 HABILITACIÓN DE LA NUEVA CIUDAD DE OLMOS. OLMOS 3,900 HAS S/. 667,055,179.79 GOBIERNO REGIONAL Y X
MINISTERIO DE VIVIENDA
LAMBAYEQUE,
15 CONSTRUCCIÓN DE SEGUNDA CALZADA DE LA VÍA EL SOL EN EL TRAMO LAMBAYEQUE - PIURA. 8.53 KM S/. 136,292,340.00 GOBIERNO REGIONAL X
MÓRROPE
ESTUDIO Y
16 MEJORAMIENTO Y REHABILITACION CON CARPETA ASFÁLTICA DEL CAMINO LAMBAYEQUE-HUACA CHOTUNA. LAMBAYEQUE S/. 3,461,308.00 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL X
CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO Y MUNICIPALIDAD PROVINCIAL Y
17 PROGRAMA DE INSTALACIÓN DE DEFENSAS RIBEREÑAS EN TRAMOS CRÍTICOS DE LA PROVINCIA. PROVINCIA S/. 300,000,000.00 X
CONSTRUCCIÓN GOBIERNO REGIONAL
ESTUDIO Y MUNICIPALIDAD DISTRITAL,
18 CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE INSTITUTO TÉCNOLÓGICO. MOTUPE S/. 150,000,000.00 X
CONSTRUCCIÓN MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
PROMOCIÓN DEL TENDIDO DE LA RED DE FIBRA ÓPTICA Y EL MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LOS MEDIOS DE ESTUDIO Y MUNICIPALIDAD PROVINCIAL Y
19 PROVINCIA S/. 250,000,000.00 X
COMUNICACIÓN. (COSTO POR DISTRITO). CONSTRUCCIÓN GOBIERNO REGIONAL
LAMBAYEQUE, ESTUDIO Y MINISTERIO DE VIVIENDA Y
20 PROGRAMA HABITACIONAL – MI VIVIENDA S/. 1,280,147.20 X
SAN JOSE CONSTRUCCIÓN MUNICIPALIDAD PROVINCIA

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Gráfico Nº5.10: Mapa de Localización de Proyectos Prioritarios

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

6.9. Fichas de Proyectos Priorizados de Inversión

Ficha de Proyecto N°1

DENOMINACIÓN
DEL PROYECTO ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DE LOGÍSTICA PORTUARIA

SECTOR AL QUE
TRANSPORTE
PERTENECE

REGIÓN/DPTO. PROVINCIA DISTRITO CENTROS POBLADOS


ZONA DE
INTERVENCIÓN
LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE

PROBLEMÁTICA A
INEXISTENCIA DE INFRAESTRUCTURA DE LOGÍSTICA PORTUARIA EN LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE
SOLUCIONAR

OBJETIVO GENERAL CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE LOGÍSTICA PORTUARIA

1.- ESTUDIO Y DISEÑO LOGÍSTICA PORTUARIA


OBJETIVOS
ESPECÍFICOS 2.- CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE LOGÍSTICA PORTUARIA

RESULTADOS QUE SE ESPERA TENER UNA INFRAESTRUCTURA DE LOGÍSTICA PORTUARIA QUE PERMITA LA EXPORTACIÓN DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y
SE ESPERA AGROINDUSTRIAL DE LA REGIÓN

- ELABORACIÓN DE ESTUDIOS A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO


CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA SEGÚN LO ESTABLECIDO EN EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO
- ESTUDIO GEOLÓGICO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.
DESCRIPCIÓN DEL
CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RECURSOS ARQUEOLÓGICOS (CIRA)
PROYECTO
- ZONA DE EMBARQUE
- ZONA DE DESEMBARQUE
- ALMACENES
- ADUANA
ZONA DE
REGIÓN LAMBAYEQUE
INFLUENCIA

SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES


POBLACIÓN
OBJETIVO
LOS BENEFICIARIOS ES LA POBLACIÓN DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE

PROPIEDAD DEL
COMUNIDAD CAMPESINA SAN PEDRO DE MORROPE
TERRENO
MINISTERIO DE
TRANSPORTE Y
TELECOMUNICACIONES -
PLAZOS DE INVERSIÓN ÁREA GOB.REG - FUENTE DE
MEDIANO PLAZO 700,000,000.00 AUTORIDAD PORTUARIA
EJECUCIÓN ESTIMADA RESPONSABLE MTC FINANCIAMIENTO
NACIONAL, INVERSIÓN
PRIVADA/ PRO INVERSIÓN,
GOB. REG,

CROQUIS DE
UBICACIÓN

LOGISTICA PORTUARIA

OBSERVACIONES SE DEBERÁ HACER LOS TRÁMITES PARA EL TRASPASO DEL TERRENO CON LA COMUNIDAD CAMPESINA SAN PEDRO DE MÓRROPE

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


214
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Ficha de Proyecto N°2

DENOMINACIÓN
ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DE ZONA FRANCA INDUSTRIAL.
DEL PROYECTO

SECTOR AL QUE
PRODUCCIÓN
PERTENECE

REGIÓN/DPTO. PROVINCIA DISTRITO CENTROS POBLADOS


ZONA DE
INTERVENCIÓN
LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE

PROBLEMÁTICA A
INEXISTENCIA DE ZONA FRANCA INDUSTRIAL EN LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE
SOLUCIONAR

ESTABLECER Y DISPONER DE UNA ZONA FRANCA CON CAPACIDAD DE ATENDER EL REQUERIMIENTO DEL SECTOR, CON MEDIOS
OBJETIVO GENERAL
DEBIDAMENTE HABILITADOS.

1.- ESTUDIO Y DISEÑO ZONA FRANCA INDUSTRIAL


OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
2.- CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DE ZONA FRANCA INDUSTRIAL

RESULTADOS QUE SE
ATRAER LA INVERSIÓN EXTRANJERA, IMPULSAR LAS EXPORTACIONES, GENERAR EMPLEO, LOGRAR TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA.
ESPERA

- ELABORACIÓN DE ESTUDIOS A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO


ESTUDIO GEOLÓGICO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.
CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RECURSOS ARQUEOLÓGICOS (CIRA)
DESCRIPCIÓN DEL - AREA ADMINISTRATIVA
PROYECTO - AREA DE SERVICIOS GENERALES
- AREA COMPLEMENTARIA
- AREA DE COMERCIALIZACION
- AREA DE PROCESAMIENTO(LIVIANA, PESADA Y MEDIA)
- AREA DE VIVIENDAS

ZONA DE INFLUENCIA REGIÓN LAMBAYEQUE

SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES


POBLACIÓN OBJETIVO
LOS BENEFICIARIOS ES LA POBLACIÓN DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE

PROPIEDAD DEL
COMUNIDAD CAMPESINA SAN PEDRO DE MÓRROPE
TERRENO

INVERSIÓN ÁREA GOB. REG. - FUENTE DE PRODUCE,


PLAZOS DE EJECUCIÓN MEDIANO PLAZO 700,000,000.00
ESTIMADA RESPONSABLE PRODUCE FINANCIAMIENTO INVERSIÓN PRIVADA

ZONA FRANCA INDUSTRIAL

CROQUIS DE UBICACIÓN

OBSERVACIONES SE DEBERÁ HACER LOS TRÁMITES PARA EL TRASPASO DEL TERRENO CON LA COMUNIDAD CAMPESINA SAN PEDRO DE MÓRROPE

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


215
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

VISTAS DEL PROYECTO ZONA FRANCA INDUSTRIAL DE LAMBAYEQUE

UBICACIÓN

VOLUMETRIA INTEGRAL DEL PROYECTO

BODEGAS

PATIO DE MANIOBRAS
DEL PROYECTO

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


216
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Ficha de Proyecto N°3

DENOMINACIÓN
ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DE AEROPUERTO INTERNACIONAL.
DEL PROYECTO

SECTOR AL QUE
TRANSPORTE
PERTENECE

REGIÓN/DPTO. PROVINCIA DISTRITO CENTROS POBLADOS


ZONA DE
INTERVENCIÓN
LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE

PROBLEMÁTICA A
INEXISTENCIA DE INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA EN LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE
SOLUCIONAR

OBJETIVO GENERAL
CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SERVICIO AEROPORTUARIO ADECUADO Y COMPETITIVO
1.- INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA SUFICIENTE, ADECUADA Y SITUADA EN UN ENTORNO RURAL

OBJETIVOS 2.-MAYOR FLEXIBILIDAD Y FUNCIONALIDAD DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA AEROPORTUARIA


ESPECÍFICOS

3.- EQUIPAMIENTO AERONÁUTICO EFICIENTE Y MODERNO

RESULTADOS QUE SE CONTAR CON AEROPUERTO ADECUADO QUE PERMITA EL TRASLADO RÁPIDO Y SEGURO DE PERSONAS Y PRODUCTOS A LOS
ESPERA DISTINTOS LUGARES DEL PAÍS Y EL MUNDO

- ELABORACIÓN DE ESTUDIOS A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO


- CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA SEGÚN LO ESTABLECIDO EN EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO
DESCRIPCIÓN DEL
- ESTUDIO GEOLÓGICO
PROYECTO
- ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
- CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RECURSOS ARQUEOLÓGICOS (CIRA)

ZONA DE INFLUENCIA REGIÓN LAMBAYEQUE

SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

POBLACIÓN OBJETIVO POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE

VISITANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS

PROPIEDAD DEL
COMUNIDAD CAMPESINA SAN PEDRO DE MÓRROPE
TERRENO
MTC, DIRECCIÓN
AERONAUTICA
INVERSIÓN ÁREA GOB.REG. - FUENTE DE
PLAZOS DE EJECUCIÓN MEDIANO PLAZO 50,000,000.00 CIVIL, GOB.
ESTIMADA RESPONSABLE MTPC FINANCIAMIENTO
REG./ PRO.
INVERSIÓN

CROQUIS DE UBICACIÓN

AEROPUERTO INTERNACIONAL

OBSERVACIONES SE DEBERÁ HACER LOS TRÁMITES PARA EL TRASPASO DEL TERRENO CON LA COMUNIDAD CAMPESINA SAN PEDRO DE MÓRROPE

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


217
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Ficha de Proyecto N°4

DENOMINACIÓN
IMPLEMENTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS TURÍSTICOS EN MÓRROPE Y SAN JOSÉ.
DEL PROYECTO

SECTOR AL QUE
TURISMO
PERTENECE
REGIÓN/DPT
PROVINCIA DISTRITO CENTROS POBLADOS
O.
ZONA DE INTERVENCIÓN
SAN JOSE Y
LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE
MÓRROPE

PROBLEMÁTICA A
INEXISTENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y OPERADORES TURÍSTICOS EN LOS DISTRITOS DE MÓRROPE Y SAN JOSÉ.
SOLUCIONAR

OBJETIVO GENERAL DOTAR DE INFRAESTRUCTURA Y OPERADORES TURÍSTICOS EN LOS DISTRITOS DE MÓRROPE Y SAN JOSÉ.

1.- INCREMENTO DE LA AFLUENCIA DE TURISTAS EN ESTA ZONA.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.- PROMOVER LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS LOCALES.

3.- BRINDAR SERVICIOS DE BUENA CALIDAD A LOS TURISTAS

RESULTADOS QUE SE
MEJORAR N EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL SECTOR TURISMO EN LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE.
ESPERA

CONSTRUCCIÓN DE VÍAS DE ACCESO DESDE LA LOCALIDAD CERCANA HASTA EL RECURSO, EL KM SE DETERMINARA EN BASE AL ESTUDIO DE LA
ZONA.
DESCRIPCIÓN DEL CONSTRUCCIÓN DE SERVICIOS DE HOSPEDAJE PARA ALOJAMIENTO, SERVICIO DE RESTAURANTE, DESCANSO, CONSTRUCCIÓN DE VESTIDORES,
PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE SERVICIOS HIGIÉNICOS, INCREMENTO DE LA OFERTA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS. INCREMENTO DEL NÚMERO DE TURISTAS
NACIONALES Y EXTRANJEROS QUE VISITAN LA PROVINCIA. DINAMIZACIÓN DE LA ECONOMÍA POR EL INCREMENTO DE GASTOS DE CONSUMO DE
LOS TURISTAS.

ZONA DE INFLUENCIA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE

SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES


POBLACIÓN OBJETIVO
TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS QUE VISITEN LA PROVINCIA.

PROPIEDAD DEL
COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JOSÉ Y COMUNIDAD CAMPESINA SAN PEDRO DE MÓRROPE.
TERRENO

MUNICIPALIDADE SAN
MINISTERIO DE
JOSE-MUNICIPALIDAD
INVERSIÓN ÁREA FUENTE DE CULTURA, GOBIERNO
PLAZOS DE EJECUCIÓN MP 100,000,000 DE MÓRROPE Y EL
ESTIMADA RESPONSABLE FINANCIAMIENTO REGIONAL,
MINISTERIO DE
FONCOMUN
CULTURA

CROQUIS DE UBICACIÓN INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS TURÍSTICOS


EN MÓRROPE Y SAN JOSÉ

OBSERVACIONES

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


218
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Ficha de Proyecto N°5

DENOMINACIÓN
ESTUDIO Y DISEÑO DE CENTRO ECOTURISTICO RECREACIONAL EN SALAS
DEL PROYECTO

SECTOR AL QUE
TURISMO
PERTENECE

REGIÓN/DPTO. PROVINCIA DISTRITO CENTROS POBLADOS


ZONA DE
INTERVENCIÓN
LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE PROVINCIA

PROBLEMÁTICA A
CARENCIA DE CENTROS RECREACIONALES PARA ALBERGAR LA TURISTA.
SOLUCIONAR

OBJETIVO GENERAL CONTAR CON ESPACIOS RECREACIONALES


OBJETIVOS
1.- CONTAR CON INFRAESTRUCTURA ADECUADA PARA EL DESCANSO Y ESPARCIMIENTO DE LOS TURISTAS.
ESPECÍFICOS

RESULTADOS QUE SE
UN CENTRO DE ESPARCIMIENTO ECOLÓGICO, QUE CUENTE CON TODA LA INFRAESTRUCTURA NECESARIA PARA ATENDER A LOS TURISTAS
ESPERA

CONSTRUCCIÓN DEL LOCAL PARA EL CENTRO DE ESPARCIMIENTO.


DESCRIPCIÓN DEL
IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO DE ESPARCIMIENTO: MOBILIARIO, SERVICIOS HIGIÉNICOS, PISCINA
PROYECTO
ÁREAS VERDES.

ZONA DE INFLUENCIA INSTALACIONES ELÉCTRICAS, LUZ.

SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES


POBLACIÓN OBJETIVO
TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS

PROPIEDAD DEL
COMUNIDAD SAN FRANCISCO
TERRENO
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL Y
MUNICIPALIDAD-
INVERSIÓN ÁREA FUENTE DE DISTRITAL, INC,
PLAZOS DE EJECUCIÓN MP 30,600,000.00 ENTIDAD
ESTIMADA RESPONSABLE FINANCIAMIENTO GOB. REG.,
PRIVADA(APP)
INVERSIÓN
PRIVADA

CROQUIS DE UBICACIÓN

OBSERVACIONES COORDINAR CON LA COMUNIDAD DE SAN FRANCISCO, PARA PODER HACER USO DE LOS TERRENOS.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


219
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Ficha de Proyecto N°6

DENOMINACIÓN IMPLEMENTACIÓN DE 03 RECORRIDOS TURÍSTICOS EN CASCAJAL, ZONA DE PLAYAS, SITIO ARQUEOLÓGICO DE


DEL PROYECTO TÚCUME Y ZONAS ALEDAÑAS.

SECTOR AL QUE
TURISMO
PERTENECE

REGIÓN/DPTO. PROVINCIA DISTRITO CENTROS POBLADOS


ZONA DE INTERVENCIÓN
LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE OLMOS-TÚCUME

PROBLEMÁTICA A
FALTA DE PROMOCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y ARQUEOLÓGICOS PARA EL TURISMO.
SOLUCIONAR

OBJETIVO GENERAL PROMOCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y ARQUEOLÓGICOS DE LA ZONA.

1.- INSTALACIÓN DE OPERADORES TURÍSTICOS EN LA ZONA.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.- CAPACITACIÓN A LA POBLACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y

RESULTADOS QUE SE
QUE ESTOS NUEVOS RECORRIDOS, SEAN INCLUIDOS EN LOS YA EXISTENTES A NIVEL REGIONAL.
ESPERA

DESCRIPCIÓN DEL MEJORAMIENTO DE VÍAS.


PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE PARA CADA UNO DE LOS RECORRIDOS.

ZONA DE INFLUENCIA MOTUPE, OLMOS, MÓRROPE.

SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES


POBLACIÓN OBJETIVO
TURISTA NACIONAL Y EXTRANJERO.

PROPIEDAD DEL
TERRENO

MUNICIPALIDAD
MUNICIPALIDAD
INVERSIÓN ÁREA PROVINCIAL Y FUENTE DE
PLAZOS DE EJECUCIÓN CP 5,265,000.00 PROVINCIAL, GOB.
ESTIMADA RESPONSABLE GOBIERNO FINANCIAMIENTO
REG.,INC
REGIONAL.

CROQUIS DE UBICACIÓN

OBSERVACIONES COORDINAR CON LA GERENCIA DE TURISMO.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


220
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Ficha de Proyecto N°7

DENOMINACIÓN
DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE EN LA PLAYA NAYLAMP.
DEL PROYECTO

SECTOR AL QUE
TURISMO
PERTENECE

REGIÓN/DPTO. PROVINCIA DISTRITO CENTROS POBLADOS


ZONA DE INTERVENCIÓN
LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

PROBLEMÁTICA A
CARENCIA DE SERVICIOS TURÍSTICOS Y ACCESO ADECUADO EN LA PLAYA NAYLAMP DE LAMBAYEQUE
SOLUCIONAR

OBJETIVO GENERAL
IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS TURÍSTICOS Y ACCESOS ADECUADOS EN LA PLAYA NAYLAMP DE LAMBAYEQUE

1.- INCREMENTAR LA AFLUENCIA DE TURISTAS AL DISTRITO DE LAMBAYEQUE


2.- CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS TURÍSTICOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3.- HABILITACIÓN DE VÍAS PARA EL ACCESO A LA PLAYA NAYLAMP
4.- CAPACITACIÓN A PERSONAL PARA BRINDAR ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO TURÍSTICO EN LA PLAYA NAYLAMP

RESULTADOS QUE SE
MEJORAR EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO DEL SECTOR TURISMO DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE
ESPERA

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL
HABILITACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LOS SERVICIOS BÁSICOS URBANOS: CONSTRUCCIÓN DE LOS SERVICIOS BÁSICOS Y
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIÓN (TELEFONÍA, FIBRA ÓPTICA).
PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA TRÁNSITO PEATONAL Y VEHICULAR
CONSTRUCCIÓN CONTROLES DE VIGILANCIA.
EXISTENCIA DE MOBILIARIO URBANO
EXISTENCIA DE ÁREAS VERDES

ZONA DE INFLUENCIA DISTRITO DE LAMBAYEQUE

SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES


POBLACIÓN OBJETIVO
LOS BENEFICIARIOS ES LA POBLACIÓN DEL DISTRITO, INMERSA DIRECTA O INDIRECTAMENTE EN LA ACTIVIDAD TURÍSTICA.

PROPIEDAD DEL
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LAMBAYEQUE
TERRENO
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
INVERSIÓN ÁREA FUENTE DE
PLAZOS DE EJECUCIÓN MEDIANO PLAZO 1,280,147.00 MPL LAMBAYEQUE,
ESTIMADA RESPONSABLE FINANCIAMIENTO
INVERSIÓN
PRIVADA

CROQUIS DE UBICACIÓN

OBSERVACIONES COORDINAR CON MINCETUR PARA LA PROMOCIÓN DE ESTE ESPACIO TURÍSTICO.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


221
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE EN LA PLAYA NAYLAMP

UBICACIÓN

VOLUMETRIA
INTEGRAL DEL
PROYECTO

VISTA PÁNORAMICA

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


222
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Ficha de Proyecto N°8

DENOMINACIÓN
ESTUDIO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO PARA CADA DISTRITO
DEL PROYECTO

SECTOR AL QUE
PERTENECE

REGIÓN/DPTO. PROVINCIA DISTRITO CENTROS POBLADOS


ZONA DE
INTERVENCIÓN
LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

PROBLEMÁTICA A
FALTA DE UN INSTRUMENTO DE GESTIÓN Y PROMOCIÓN DEL DESARROLLO URBANO.
SOLUCIONAR

OBJETIVO GENERAL CONTAR CON INSTRUMENTO DE GESTIÓN Y PROMOCIÓN DEL DESARROLLO URBANO.

1.-CONTAR CON LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CENTRO URBANO.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
2.- EL USO RACIONAL DEL SUELO URBANO.

RESULTADOS QUE SE
PROYECTOS DE INVERSIÓN QUE PERMITAN MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN Y EL ADECUADO USO DEL SUELO.
ESPERA

ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE CADA UNO DE LOS DISTRITOS DEL ÁMBITO ESTUDIADO.
DEFINICIÓN DE LA PROPUESTA ECONÓMICA Y DE GESTIÓN QUE DEBEN SER IMPULSADAS POR EL PDU.
DESCRIPCIÓN DEL
IDENTIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN URBANA CON IMPACTO ECONÓMICO, CONCORDANTE CON LA PROPUESTA ECONÓMICA
PROYECTO
DEFINIDA Y EL MODELO URBANO PLANTEADO POR PDU.
CONCERTACIÓN CON LOS AGENTES ECONÓMICOS PARA LA VALIDACIÓN DEL DIAGNÓSTICO ASÍ COMO DE LA PROPUESTA.

ZONA DE INFLUENCIA DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE.

SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES


POBLACIÓN OBJETIVO
POBLACIÓN DE CADA UNO DE LOS 11 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE

PROPIEDAD DEL
TERRENO

MUNICIPALIDAD
MUNICIPALIDADES DISTRITAL,
DISTRITALES, MUNICIPALIDAD
INVERSIÓN ÁREA MINISTERIO DE FUENTE DE PROVINCIAL,
PLAZOS DE EJECUCIÓN CORTO PLAZO 2,640,000.00
ESTIMADA RESPONSABLE VIVIENDA, FINANCIAMIENTO MINISTERIO DE
CONSTRUCCIÓN Y VIVIENDA,
SANEAMIENTO INSTITUCIÓN
MINERA.

PLANES DE DESARROLLO URBANOS


CROQUIS DE UBICACIÓN

OBSERVACIONES COORDINACIÓN PERMANENTE CON EL MINISTERIO DE VIVIENDA

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


223
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Ficha de Proyecto N°9

ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DEL EJE DE INTEGRACIÓN DISTRITAL – NUEVA VÍA 1 (OLMOS CAPITAL -
DENOMINACIÓN PLAYA CASCAJAL - NICHIPO - LAUCHA CHICA - CERRO DE ARENA - LA TRANCA - VÍA DE LA NUEVA
DEL PROYECTO CIUDAD DE OLMOS - TRAMO DE LA CARRETERA HASTA LA COSTANERA - CANASTONES - PAN DE
AZÚCAR - PANALA - NITAPE - TRAMO SONDOR - TRAMO RIO MOTUPE).

SECTOR AL QUE
TRANSPORTE
PERTENECE

REGIÓN/DPTO. PROVINCIA DISTRITO CENTROS POBLADOS


ZONA DE INTERVENCIÓN
LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MORROPE, OLMOS

PROBLEMÁTICA A
INEXISTENCIA DE INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA EN LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE
SOLUCIONAR

OBJETIVO GENERAL ADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR PARA EL TRANSPORTE DE CARGA Y PASAJEROS
1.- SUPERFICIE DE RODADURA EN ÓPTIMAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD
3.- ADECUADO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4.- DISMINUCIÓN DE LOS DESLIZAMIENTOS Y BLOQUEOS DE LA VÍA EN ÉPOCAS DE LLUVIA O POR FILTRACIONES Y ADECUADO SISTEMA
DE DRENAJE EN LA VÍA.
5.- EXISTENCIA DE PROGRAMA DE CONSERVACIÓN VIAL.

RESULTADOS QUE SE
AUMENTO DEL NIVEL SOCIO ECONÓMICO DE LA POBLACIÓN AFECTADA
ESPERA

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO


CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA SEGÚN LO ESTABLECIDO EN EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO
DESCRIPCIÓN DEL
ESTUDIO GEOLÓGICO
PROYECTO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.
CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RECURSOS ARQUEOLÓGICOS (CIRA)

ZONA DE INFLUENCIA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE

SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES


POBLACIÓN OBJETIVO POBLACIÓN DEDICADA A LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS, PEQUEÑO COMERCIO,
TRANSPORTISTAS, COMERCIANTES
POBLACIÓN EN GENERAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE
PROPIEDAD DEL
COMUNIDAD CAMPESINA SANTO DOMINGO DE OLMOS Y COMUNIDAD CAMPESINA SAN PEDRO DE MORROPE
TERRENO
MINISTERIO DE
TRANSPORTE Y
GOB.
INVERSIÓN ÁREA FUENTE DE COMUNICACIONES,
PLAZOS DE EJECUCIÓN MEDIANO PLAZO 746,492,288.00 REG. -
ESTIMADA RESPONSABLE FINANCIAMIENTO GOB. REG.,
MTPC
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL

CROQUIS DE UBICACIÓN

SE DEBERÁ HACER LOS TRÁMITES PARA LA EXPROPIACIÓN DE TERRENOS CON LAS COMUNIDADES CAMPESINAS SAN PEDRO DE
OBSERVACIONES
MÓRROPE Y SANTO DOMINGO DE OLMOS.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


224
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Ficha de Proyecto N°10

ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DEL EJE DE INTEGRACIÓN DISTRITAL – NUEVA VÍA 2 (SAN JOSÉ - LAMBAYEQUE -
SAN ROQUE - LA RAYA - EL CARMEN - PUENTE MACHUCA - MATRIZ COMUNIDAD NORTE - LA VIÑA -
HUMEDADES - SALAS - EL BANCO - LA MUCHAL - PIEDRA DE CAMPANA - CHOCHOPE - LA RINCONADA -
DENOMINACIÓN
MOTUPE - LOS ÁNGELES - LA CARPA - LIMONAR - YURIMAGUAS - EL PINTOR - JAYANCA - CAUTIVO - PACORA -
DEL PROYECTO
CASA EMBARRADA - TRAMO LA ALGODONERA - SAN JUAN DE ILLIMO - ILLIMO - SASAPE- TRAPICHE BRONCE -
TÚCUME - PUENTE DE TABLA - POCITOS - FANUPE - MOCHUMÍ - SASAPE VIEJO - BELLA LIDIA - LA GARTERA -
LAS PAMPAS - MÓRROPE - MONTE GRANDE - LA COSTANERA)

SECTOR AL QUE
TRANSPORTE
PERTENECE

REGIÓN/DPTO. PROVINCIA DISTRITO CENTROS POBLADOS


ZONA DE
INTERVENCIÓN MORROPE,
LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE
OLMOS

PROBLEMÁTICA A LIMITADAS CONDICIONES PARA LA TRANSITABILIDAD DE LA POBLACIÓN, TRANSPORTISTAS, PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y AGROINDUSTRIAL EN LA
SOLUCIONAR CARRETERA PANAMERICANA ANTIGUA.

OBJETIVO GENERAL IMPLEMENTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL QUE PERMITA LA INTEGRACIÓN Y ARTICULACIÓN DE TODOS LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA

1.- CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL QUE CON ADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR PARA EL TRANSPORTE
DE CARGA Y PASAJEROS
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS 3.- DESCONGESTIÓN DE LA CARRETERA PANAMERICANA ANTIGUA
4.- PROPORCIONAR TRANSITABILIDAD SEGURA DE TRANSPORTISTAS Y POBLADORES DE LOS CENTROS POBLADOS UBICADOS EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO.

RESULTADOS QUE SE CONTRIBUIR CON EL AUMENTO DEL NIVEL SOCIO ECONÓMICO DE LA POBLACIÓN AFECTADA MEDIANTE LA INTEGRACIÓN DISTRITOS DE LA
ESPERA PROVINCIA.

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO


CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA SEGÚN LO ESTABLECIDO EN EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO
DESCRIPCIÓN DEL
ESTUDIO GEOLÓGICO
PROYECTO
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.
CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RECURSOS ARQUEOLÓGICOS (CIRA)

ZONA DE INFLUENCIA REGIÓN LAMBAYEQUE

SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES


POBLACIÓN OBJETIVO
POBLACIÓN EN GENERAL DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE
TRANSPORTISTAS, COMERCIANTES.
PROPIEDAD DEL
COMUNIDAD CAMPESINA SANTO DOMINGO DE OLMOS Y COMUNIDAD CAMPESINA SAN PEDRO DE MORROPE
TERRENO
MINISTERIO DE
TRANSPORTE Y
INVERSIÓN GOB.REG. - FUENTE DE COMUNICACIONES,
PLAZOS DE EJECUCIÓN MEDIANO PLAZO 465,279,360.00 ÁREA RESPONSABLE
ESTIMADA MTPC FINANCIAMIENTO GOB. REG.,
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL

CROQUIS DE UBICACIÓN

OBSERVACIONES SE DEBERÁ HACER LOS TRÁMITES PARA LA EXPROPIACIÓN DE TERRENOS DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS, Y TERCEROS

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


225
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Ficha de Proyecto N°11

DENOMINACIÓN
ESTUDIO Y DISEÑO DE 5 RELLENOS SANITARIOS EN LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE
DEL PROYECTO

SECTOR AL QUE
AMBIENTAL
PERTENECE

REGIÓN/DPTO. PROVINCIA DISTRITO CENTROS POBLADOS


ZONA DE INTERVENCIÓN 11 DISTRITOS
LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE DE
LAMBAYEQUE

PROBLEMÁTICA A
INADECUADA DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LOS DISTRITOS DE PROVINCIA DE LAMBAYEQUE.
SOLUCIONAR

OBJETIVO GENERAL ADECUADA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE.

1.- ELIMINAR EL RIESGO DE CONTAMINACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS URBANOS Y RURALES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2.- DISMINUIR LOS RIESGOS PARA LA SALUD DE LA POBLACIÓN EN GENERAL.

3- CUMPLIR CON EL REGLAMENTO DE LA LEY DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS D.S. 057-2004-PCM

RESULTADOS QUE SE
MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA Y DE SALUD AMBIENTAL DE LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE.
ESPERA

RECURSOS HUMANOS - EQUIPO TÉCNICO


SEGÚN LA LEGISLACIÓN VIGENTE LA MUNICIPALIDAD ES LA RESPONSABLE DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, SERÁ LA ENCARGADA DE
PROMOVER LA INVERSIÓN, LA OPERACIÓN Y EL MANTENIMIENTO DEL PROYECTO
ESTUDIO GEOLÓGICO
DESCRIPCIÓN DEL
PROYECTO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.
ADQUISICIÓN DE UNIDADES DE TRANSPORTE, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS NECESARIOS.
CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DE LA POBLACIÓN.
SE UBICARAN EN LOS DISTRITOS DE MORROPE, OLMOS, JAYANCA – PACORA, MOTUPE-SALAS-CHOCHOPE, MOCHUMI-TÚCUME – ILLIMO.

ZONA DE INFLUENCIA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE

SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES


POBLACIÓN OBJETIVO
POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE

PROPIEDAD DEL
PROPIEDAD PRIVADA Y DE TERCEROS
TERRENO

MINISTERIO DE VIVIENDA,
CONSTRUCCIÓN Y
INVERSIÓN ÁREA FUENTE DE
PLAZOS DE EJECUCIÓN MP 4,000,000.00 MDL SANEAMIENTO,
ESTIMADA RESPONSABLE FINANCIAMIENTO
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL, GOB. REG.

CROQUIS DE UBICACIÓN
RELLENOS SANITARIOS PARA LA
PROVINCIA

OBSERVACIONES HACER COORDINACIONES CON EL MINISTERIO DEL AMBIENTE

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


226
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Ficha de Proyecto N°12

DENOMINACIÓN PROGRAMA IMPLEMENTACIÓN Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LOS


DEL PROYECTO 12 DISTRITOS DE LA PROVINCIA. (COSTO POR DISTRITO).

SECTOR AL QUE
TRANSPORTE
PERTENECE

REGIÓN/DPTO. PROVINCIA DISTRITO CENTROS POBLADOS

ZONA DE INTERVENCIÓN
LAMBAYEQUE, OLMOS, MOCHUMÍ, TÚCUME, ILLIMO, PACORA, JAYANCA, MOTUPE, OLMOS,
LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE
CHOCHOPE, MÓRROPE, SAN JOSÉ Y SALAS

POBLACIÓN CON LIMITADO ACCESO A LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO BÁSICO Y TRATAMIENTO DE AGUAS
PROBLEMÁTICA A
RESIDUALES EN LOS DISTRITOS DE MOCHUMÍ, ILLIMO, PACORA, TÚCUME, JAYANCA, SALAS, CHOCHOPE, MÓRROPE, OLMOS,
SOLUCIONAR
MOTUPE.

POBLACIÓN ACCESO A LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO BÁSICO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS
OBJETIVO GENERAL
DISTRITOS DE MOCHUMÍ, ILLIMO, PACORA, TÚCUME, JAYANCA, SALAS, CHOCHOPE, MÓRROPE, OLMOS, MOTUPE.
1. ADECUADA INFRAESTRUCTURA EN LOS SISTEMAS DE EXISTENTES DE AGUA POTABLE.
2. INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA POTABLE EN LOS SISTEMAS EXISTENTES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3. INCREMENTO DE LA COBERTURA DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO EN LOS SISTEMAS EXISTENTES
4. ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SISTEMAS EXISTENTES.
5. EFICIENTE GESTIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA DE OPERADORES EXISTENTES.6. USUARIOS CON ADECUADOS NIVELES DE
EDUCACIÓN SANITARIA

RESULTADOS QUE SE
ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA DELA POBLACIÓN MEJORANDO LOS SERVICIOS DE AGUA Y DESAGÜE
ESPERA

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO


DESCRIPCIÓN DEL GESTIÓN DE RECURSOS PARA EJECUCIÓN DE PROYECTOS
PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON EL PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL DEL MVCS, PARA LA
EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS NECESARIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO.

ZONA DE INFLUENCIA CENTROS POBLADOS DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE

SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES


POBLACIÓN OBJETIVO
POBLACIÓN RURAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE

PROPIEDAD DEL
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LAMBAYEQUE
TERRENO
MINISTERIO DE
VIVIENDA,
CONSTRUCCIÓN Y
INVERSIÓN ÁREA MPL- FUENTE DE
PLAZOS DE EJECUCIÓN LARGO PLAZO 1,992,000,000 SANEAMIENTO,
ESTIMADA RESPONSABLE MVCS FINANCIAMIENTO
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL, GOB.
REG.

CROQUIS DE UBICACIÓN
IMPLEMENTACIÓN Y
MEJORAMIENTO DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO

SE TENDRÁ QUE GESTIONAR CON EL PROGRAMA DE SANEAMIENTO RURAL PARA REALIZAR ACCIONES CONJUNTAS QUE PERMITAN
OBSERVACIONES
GESTIONAR LOS RECURSOS NECESARIOS PARA LA EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


227
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Ficha de Proyecto N°13

DENOMINACIÓN
ESTUDIO Y CONSTRUCCIÓN DE UN HOSPITAL CATEGORÍA II - 2 EN JAYANCA.
DEL PROYECTO

SECTOR AL QUE
SALUD
PERTENECE

REGIÓN/DPTO. PROVINCIA DISTRITO CENTROS POBLADOS


ZONA DE
INTERVENCIÓN
LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE JAYANCA. VARIOS

PROBLEMÁTICA A
LIMITADO ACCESO DE LA POBLACIÓN A LOS SERVICIOS DE SALUD EN LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE.
SOLUCIONAR

OBJETIVO GENERAL AMPLIAR EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD POR PARTE DE LA POBLACIÓN DE LAMBAYEQUE.

OBJETIVOS
1.- CONTAR CON UN HOSPITAL QUE TENGA UNA ÓPTIMA CAPACIDAD RESOLUTIVA.
ESPECÍFICOS

UNA ADECUADA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE SALUD, DIAGNÓSTICO OPORTUNO DE LAS ENFERMEDADES, CONTROL DE
RESULTADOS QUE SE
ENFERMEDADES INFECTO-CONTAGIOSAS Y OTRAS DE GRAN INCIDENCIA EN LA LOCALIDAD Y MEJORAR LA CAPACIDAD FÍSICA DE LA
ESPERA
POBLACIÓN FAVORECIENDO SU RENDIMIENTO.

ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO.


DESCRIPCIÓN DEL CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL
PROYECTO
ADQUISICIÓN DE EQUIPAMIENTO, INSTRUMENTAL Y MOBILIARIO MÉDICO.

ZONA DE INFLUENCIA DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE.

SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES


POBLACIÓN OBJETIVO
POBLACIÓN DE JAYANCA Y DISTRITOS ALEDAÑOS.

PROPIEDAD DEL
PROPIEDAD PRIVADA
TERRENO
GOB. REG.,
MINISTERIO DE
INVERSIÓN ÁREA FUENTE DE
PLAZOS DE EJECUCIÓN MP 100,000,000.00 MINSA SALUD,
ESTIMADA RESPONSABLE FINANCIAMIENTO
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL

CROQUIS DE UBICACIÓN

OBSERVACIONES COORDINAR CON MINSA LAS ACCIONES PARA LA IMPLEMNTACION DEL PROYECTO

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


228
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Ficha de Proyecto N°14

DENOMINACIÓN
HABILITACION PARA LA CREACIÓN DE LA NUEVA CIUDAD DE OLMOS
DEL PROYECTO

SECTOR AL QUE
VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
PERTENECE

REGIÓN/DPTO. PROVINCIA DISTRITO CENTROS POBLADOS


ZONA DE INTERVENCIÓN
LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE DISTRITOS VARIOS

PROBLEMÁTICA A
INEXISTENCIA DE CONDICIONES DE SERVICIO DE VIALIDAD URBANA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NUEVA CIUDAD OLMOS - LAMBAYEQUE
SOLUCIONAR

EXISTENCIA DE CONDICIONES DE SERVICIO DE VIALIDAD URBANA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NUEVA CIUDAD OLMOS – LAMBAYEQUE.
OBJETIVO GENERAL

1.- ACCESO DE LA ZONA INTERURBANA A LA ZONA URBANA - ACCESO AL FLUJO VEHICULAR -ACCESO PARA EL DESPLAZAMIENTO DE LOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
POBLADORES.

RESULTADOS QUE SE
INCREMENTO DE UN 80% DE LA DINÁMICA ECONÓMICA EN LA ZONA DE INFLUENCIA DE LA NUEVA CIUDAD DE OLMOS.
ESPERA

EXPEDIENTE TÉCNICO
CONSTRUCCION DE PISTAS DE LA ZONA INTERURBANA A LA ZONA URBANA
ACCESO AL FLUJO VEHICULAR
DESCRIPCIÓN DEL
PROYECTO SANEAMIENTO
AREAS VERDES
LIMPIEZA PÚBLICA

ZONA DE INFLUENCIA DISTRITO DE OLMOS

SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES


POBLACIÓN OBJETIVO
NÚMERO DE BENEFICIARIOS DIRECTOS 111,762 personas

PROPIEDAD DEL
PROYECTO OLMOS
TERRENO
MINISTERIO DE GOB. REG., MVCS-
S/. VIVIENDA, FUENTE DE
PLAZOS DE EJECUCIÓN CORTO PLAZO INVERSIÓN ESTIMADA
667,055,179.79
ÁREA RESPONSABLE
CONSTRUCCION Y FINANCIAMIENTO DGPPVU, ONG
SANEAMIENTO INTERNACIONAL

CROQUIS DE UBICACIÓN

OBSERVACIONES

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


229
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Ficha de Proyecto N°15


DENOMINACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE SEGUNDA CALZADA DE LA VÍA EL SOL EN EL TRAMO LAMBAYEQUE - PIURA.
DEL PROYECTO

SECTOR AL QUE
TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
PERTENECE

REGIÓN/DPTO. PROVINCIA DISTRITO CENTROS POBLADOS


ZONA DE INTERVENCIÓN
LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE, MÓRROPE

PROBLEMÁTICA A
LIMITADAS CONDICIONES PARA LA TRANSITABILIDAD DE LA POBLACIÓN, Y EL TRASLADO PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y AGROINDUSTRIAL
SOLUCIONAR

OBJETIVO GENERAL ADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD PARA LA POBLACIÓN, Y EL TRASLADO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y AGROINDUSTRIAL.

1.CONSTRUCCION DE SEGUNDA CALZADA


OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2. IMPLEMENTACIÓN DE PLAN DE CONSERVACIÓN VIAL

RESULTADOS QUE SE
TRANSPORTAR DE MANERA SEGURA Y EFECTIVA A LA POBLACIÓN A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y AGROINDUSTRIAL.
ESPERA

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO


DESCRIPCIÓN DEL GESTIÓN DE RECURSOS PARA EJECUCIÓN DE PROYECTOS
PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON EL PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL DEL MVCS, PARA LA EJECUCIÓN DE
LOS PROYECTOS NECESARIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO.

ZONA DE INFLUENCIA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE

SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

POBLACIÓN DE LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE


POBLACIÓN OBJETIVO
TRANSPORTISTAS, COMERCIANTES.

POBLACIÓN EN GENERAL DEL PÍAS

PROPIEDAD DEL TERRENO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LAMBAYEQUE

MINISTERIO DE
TRANSPORTE Y
COMUNICACIONES,
INVERSIÓN ÁREA FUENTE DE
PLAZOS DE EJECUCIÓN LARGO PLAZO 136,292,340 MTC GOB. REG.,
ESTIMADA RESPONSABLE FINANCIAMIENTO
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL, PRO
INVERSIÓN

CROQUIS DE UBICACIÓN

OBSERVACIONES SE TENDRÁ QUE GESTIONAR CON LA CONCESIONARIA DEL PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


230
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Ficha de Proyecto N°16

DENOMINACIÓN MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN CON CAPA ASFÁLTICA DEL CAMINO LAMBAYEQUE- HUACA
DEL PROYECTO CHOTUNA

SECTOR AL QUE
TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
PERTENECE

REGIÓN/DPTO. PROVINCIA DISTRITO CENTROS POBLADOS


ZONA DE INTERVENCIÓN
LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

PROBLEMÁTICA A
DEFICIENTE NIVEL DE TRANSITABILIDAD DE LOS HABITANTES DEL ÁREA DE INFLUENCIA
SOLUCIONAR

OBJETIVO GENERAL MEJORAR EL NIVEL DE TRANSITABILIDAD DE LOS HABITANTES DEL ÁREA DE INFLUENCIA

1. CARRETERA EN ÓPTIMAS CONDICIONES PARA EL TRÁNSITO DE LOS HABITANTES.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2. CONTAR CON UN ACCESO ADECUADO AL CENTRO ARQUEOLÓGICO DE HUACA CHOTUNA

RESULTADOS QUE SE LA POBLACIÓN SE TRASLADA DE MANERA SEGURA Y EFECTIVA A SU LOCALIDAD.


ESPERA AUMENTA EL FLUJO DE TURISTAS AL CENTRO ARQUEOLÓGICO HUACA CHOTUNA

MEJORAMIENTO DEL CAMINO DE HERRADURA A NIVEL ASFALTADO CON UNA LONGITUD DE 15 KM,
DESCRIPCIÓN DEL SE CUENTA CON LAS ACTIVIDADES DE LIMPIEZA DE DERRUMBES, BACHEO, ENSANCHAMIENTO DEL CAMINO
PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTE (CONSTRUCCIÓN DE BADENES, ALCANTARILLA, PONTÓN Y BERMAS RESPECTIVAS)
IMPLEMENTACIÓN DE SEÑALES ADECUADAS PARA LA VÍA.

ZONA DE INFLUENCIA DISTRITO DE LAMBAYEQUE

SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES


POBLACIÓN OBJETIVO
POBLACIÓN DEL DISTRITO DE LAMBAYEQUE

PROPIEDAD DEL
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LAMBAYEQUE
TERRENO
MINISTERIO DE
TRANSPORTE Y
INVERSIÓN ÁREA MPL - FUENTE DE COMUNICACIONES,
PLAZOS DE EJECUCIÓN CORTO PLAZO 3,461,308.00
ESTIMADA RESPONSABLE MTC FINANCIAMIENTO PROVIAS, GOB. REG.,
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL

CROQUIS DE UBICACIÓN

OBSERVACIONES C0OORDINAR CON EL MTC, PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


231
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Ficha de Proyecto N°17

DENOMINACIÓN
PROGRAMA DE INSTALACIÓN DE DEFENSAS RIBEREÑAS EN TRAMOS CRÍTICOS DE LA PROVINCIA.
DEL PROYECTO

SECTOR AL QUE
AGRICULTURA.
PERTENECE
REGIÓN/DPTO. PROVINCIA DISTRITO CENTROS POBLADOS

MOTUPE, SAN
JOSÉ´, ILLIMO,
ZONA DE JAYANCA PACORA,
INTERVENCIÓN TÚCUME,
LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE
MOCHUMÍ, OLMOS
CHOCHOPE,
MÓRROPE Y
SALAS.

PROBLEMÁTICA A
ALTA VULNERABILIDAD DE LAS ZONAS DE RIESGO A DESASTRES POR FENÓMENOS CLIMÁTICOS (DESBORDES, INUNDACIONES).
SOLUCIONAR

OBJETIVO GENERAL REDUCIR LA VULNERABILIDAD DE ZONAS DE RIESGO A DESASTRES POR FENÓMENOS CLIMÁTICOS (DESBORDES, INUNDACIONES).
1.-ADECUADAS ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN.
OBJETIVOS
2.- ENCAUSAMIENTO DEL LECHO DE LOS RÍOS.
ESPECÍFICOS
3.- RECUPERACIÓN DE LA FAJA ARBÓREA MARGINAL.

RESULTADOS QUE SE
MITIGAR EL IMPACTO GENERADO POR LOS FENOMENOS CLIMATICOS
ESPERA

DESCRIPCIÓN DEL
CONSTRUCCIÓN DE DEFENSAS RIBEREÑAS CON ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y BARRERAS VIVAS.
PROYECTO

ZONA DE INFLUENCIA LOS DISTRITOS DE MOTUPE, SAN JOSÉ, ILLIMO, JAYANCA, PACORA TÚCUME, OLMOS, CHOCHOPE, MÓRROPE Y SALAS.

SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES


POBLACIÓN OBJETIVO
POBLACIÓN RURAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE.
PROPIEDAD DEL
PROPIEDAD PUBLICA Y COMUNAL
TERRENO

MUNICIPALIDAD GOB. REG.,


FUENTE DE
PLAZOS DE INVERSIÓN PROVINCIAL Y MUNICIPALIDA
CP 300,000,000.00 ÁREA RESPONSABLE FINANCIAMI
EJECUCIÓN ESTIMADA GOBIERNO D PROVINCIAL,
ENTO
REGIONAL INDECI

DEFENSAS RIBEREÑAS EN
CROQUIS DE TRAMOS CRÍTICOS DE LA
UBICACIÓN PROVINCIA

OBSERVACIONES MOTUPE, SAN JOSÉ´, ILLIMO, JAYANCA PACORA, TÚCUME, MOCHUMÍ, OLMOS CHOCHOPE, MÓRROPE Y SALAS.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


232
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Ficha de Proyecto N°18

DENOMINACIÓN
CREACIÓN E IMPLEMENTACION DE INSTITUTO TÉCNOLOGICO
DEL PROYECTO

SECTOR AL QUE
EDUCACIÓN
PERTENECE

REGIÓN/DPTO. PROVINCIA DISTRITO CENTROS POBLADOS


ZONA DE
INTERVENCIÓN
LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE 11 DISTRITOS

PROBLEMÁTICA A
LIMITADA FORMACIÓN TÉCNICA DE LOS JÓVENES DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE
SOLUCIONAR

OBJETIVO
MEJORAR LA FORMACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DE LOS JÓVENES LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE.
GENERAL

1.- CAPACITAR A LOS JÓVENES DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE EN CARRERAS TÉCNICAS VINCULADAS A LA AGROEXPORTACIÓN
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
2.- CONTAR CON UNA INSTITUTO TECNOLÓGICO, QUE SEA ACCESIBLE A TODA LA POBLACIÓN.

RESULTADOS QUE
ENRIQUECIMIENTO DEL CAPITAL HUMANO DE LA CIUDAD.
SE ESPERA

INFRAESTRUCTURA PEDAGÓGICA: CONSTRUCCIÓN DE PABELLÓN DE AULAS, CONSTRUCCIÓN DE AMBIENTES COMPLEMENTARIOS Y


DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS; CONSTRUCCIÓN DE AMBIENTES ADMINISTRATIVOS Y DE RECREACIÓN.
DEL PROYECTO
EQUIPAMIENTO

ZONA DE
DISTRITO DE MOTUPE Y ALREDEDORES.
INFLUENCIA

SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES


POBLACIÓN
OBJETIVO LOS BENEFICIARIOS ES LA POBLACIÓN DE MOTUPE Y ALREDEDORES, JÓVENES Y ADULTOS EGRESADOS DE QUINTO AÑO DE
SECUNDARIA, LOS MISMOS QUE TIENEN INTERÉS POR APRENDER CARRERAS TÉCNICAS.

PROPIEDAD DEL
PROPIEDAD PRIVADA.
TERRENO

UGEL, GOB.
REG.
MINISTERIO DE
EDUCACIÓN,
PLAZOS DE MEDIANO INVERSIÓN ÁREA MD FUENTE DE ASOCIACIÓN
150,000,000.00
EJECUCIÓN PLAZO ESTIMADA RESPONSABLE MOTUPE FINANCIAMIENTO PÚBLICO
PRIVADA,
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL,
FONIPREL

CROQUIS DE
UBICACIÓN

OBSERVACIONES

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


233
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Ficha de Proyecto N°19

DENOMINACIÓN PROMOCIÓN DEL TENDIDO DE LA RED DE FIBRA ÓPTICA Y EL MEJORAMIENTO DEL ACCESO A LOS
DEL PROYECTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN. (COSTO POR DISTRITO).

SECTOR AL QUE
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
PERTENECE

REGIÓN/DPTO. PROVINCIA DISTRITO CENTROS POBLADOS

MOTUPE, SAN
JOSÉ´, ILLIMO,
JAYANCA
ZONA DE PACORA,
INTERVENCIÓN TÚCUME,
LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE
MOCHUMÍ,
OLMOS
CHOCHOPE,
MÓRROPE Y
SALAS.

PROBLEMÁTICA A LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE ES UN TERRITORIO CON MUCHAS LIMITACIONES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN TELEFÓNICA EN
SOLUCIONAR ESPECIAL LA MÓVIL Y EL INTERNET

OBJETIVO GENERAL IMPLEMENTAR LA COMUNICACIÓN MÓVIL (TELEFONÍA CELULAR) E INTERNET EN TODA LA PROVINCIA.

OBJETIVOS 1.- FORTALECER LA INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES DE LA PROVINCIA.


ESPECÍFICOS 2.- REALIZAR UN ESTUDIO QUE JUSTIFIQUE LA INVERSIÓN.

RESULTADOS QUE SE
CONSTA DE DOS ETAPAS: EL TENDIDO DE LA FIBRA EN LA ACERA Y LA ACTIVACIÓN DEL SERVICIO.
ESPERA

EL PROYECTO COMPRENDERÁ ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN.


DESCRIPCIÓN DEL CONSTA DE DOS ETAPAS: EL TENDIDO DE LA FIBRA EN LA ACERA Y LA ACTIVACIÓN DEL SERVICIO.
PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES CON TECNOLOGÍA DE BANDA ANCHA FIJA, MEDIANTE FIBRA
ÓPTICA LA RED DE ACCESO.

ZONA DE INFLUENCIA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE

SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES


POBLACIÓN OBJETIVO
POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE.

PROPIEDAD DEL
PUBLICO , PRIVADO
TERRENO
MINISTERIO DE
MUNICIPALIDAD TRANSPORTE Y
PLAZOS DE INVERSIÓN S/. ÁREA PROVINCIAL Y FUENTE DE COMUNICACIONES,
CP
EJECUCIÓN ESTIMADA 250,000,000.00 RESPONSABLE GOBIERNO FINANCIAMIENTO GOB. REG.,
REGIONAL MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL

TENDIDO DE LA RED DE FIBRA


ÓPTICA Y EL MEJORAMIENTO DEL
ACCESO A LOS MEDIOS DE
CROQUIS DE COMUNICACIÓN
UBICACIÓN

OBSERVACIONES COORDINAR CON EL MTC PARA LA IMPLEMENTACION DEL PROYECTO

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


234
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Ficha de Proyecto N°20

DENOMINACIÓN
DEL PROYECTO PROGRAMA HABITACIONAL – MI VIVIENDA

SECTOR AL QUE
VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
PERTENECE

REGIÓN/DPTO. PROVINCIA DISTRITO CENTROS POBLADOS

ZONA DE
INTERVENCIÓN LAMBAYEQUE Y
LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE HABILITACIÓN URBANA NUEVO NAYLAMP
SAN JOSÉ

EL DÉFICIT HABITACIONAL EN EL PAIS LLEGA A 1.86 MILLONES DE VIVIENDAS, Y DE ESTA CIFRA LAMBAYEQUE TIENE UN DEFICIT DE
PROBLEMÁTICA A
52,842 VIVIENDAS (2,8% DEL TOTAL). QUE IMPLICAN VIVIENDAS NO ADECUADAS, MATERIAL IRRECUPERABLE, VIVIENDAS HACINADAS Y
SOLUCIONAR
SERVICIOS BÁSICOS EN MAL ESTADO.

OBJETIVO GENERAL ADQUIRIR, MEJORAR, AMPLIAR O CONSTRUIR UNA VIVIENDA.

OBJETIVOS 1.- CUBRIR EL DÉFICIT HABITACIONAL EN LAMBAYEQUE.


ESPECÍFICOS 2.- IMPULSAR EL DESARROLLO DE LA VIVIENDA SOCIAL EN LA PROVINCIA.

RESULTADOS QUE SE
PROYECTAR Y CONSTRUIR UNIDADES DE VIVIENDAS TIPO UNIFAMILIAR, QUE REÚNAN LAS CONDICIONES, DE CONFORT.
ESPERA

PARA EL PROYECTO SE HA PLANTEADO 13 MANZANAS, DE FORMA RECTANGULAR Y REGULAR, NOMBRADAS CON LAS LETRAS B,C,D,E,F,G,
DESCRIPCIÓN DEL
H,I,J,K,L,M,N, CON EL MAYOR NÚMERO POSIBLE DE FRENTES CON VISTA A PARQUE; HAN SIDO NOMBRADOS CON NÚMEROS
PROYECTO
CORRELATIVOS, VER ÁREA TOTAL DE LA HABILITACIÓN: VIVIENDAS + APORTES.

ZONA DE INFLUENCIA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE

SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES


POBLACIÓN OBJETIVO
POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE.

PROPIEDAD DEL
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LAMBAYEQUE – DISTRITO DE LAMBAYEQUE
TERRENO
MINISTERIO DE
VIVIENDA,
GOB. REG.,
CONSTRUCCIÓN Y
PLAZOS DE INVERSIÓN S/. 1’280,147.20 ÁREA FUENTE DE MVCS-DGPPVU,
CP SANEAMIENTO Y
EJECUCIÓN ESTIMADA RESPONSABLE FINANCIAMIENTO ONG
MUNICIPALIDAD
INTERNACIONAL
PROVINICIAL DE
LAMBAYEQUE

CROQUIS DE
UBICACIÓN

OBSERVACIONES COORDINAR CON LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LAMBAYEQUE PARA LA IMPLEMENTACION DEL PROYECTO

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES TERRITORIALES.


235
CAPÍTULO VII
GESTIÓN TERRITORIAL
PROVINCIAL

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES.


236
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

CAPÍTULO VII: GESTIÓN TERRITORIAL PROVINCIAL

La gestión se refiere a la ejecución del plan, en este capítulo se trata de prever la puesta en marcha, el
seguimiento y el control de las determinaciones que establece el plan, la propuesta de este capítulo se
concreta en las siguientes medidas:

 Diseño de un ente gestor específico para el plan: la asignación de la responsabilidad gestora a


una entidad ya existente o a un grupo impulsor compuesto por dos o más entidades, o a la
combinación de estos ambos sistemas. En ambos casos se trata de definir una organización
capaz de conducir la materialización del plan de forma ágil y eficaz.

 Sistema de gestión: se refiere al funcionamiento del ente gestor, expresado en términos de


flujos de decisiones, flujos de información y normas de funcionamiento.

 Programa de seguimiento y control: indicadores, controles e instrucciones para seguir la


ejecución de las medidas y comprobar en qué grado las realizaciones se aproximan o alejan de
los previsto: definición de señales de alerta que denuncien las separaciones inaceptable de los
previstos y las medidas a adoptar en tales casos, según un proceso de adaptación continua:
criterios sobre las causas y supuestos que hagan necesaria la revisión del plan y procedimiento
a seguir para ello.

 Evaluación “ex post”.

 Presupuesto para la gestión.

7.1. Gestión Concertada del Territorio Provincial

El desarrollo de la Provincia de Lambayeque es dinámico y cambiante, por lo que el Plan de


Acondicionamiento Territorial proyectado para un periodo de 10 años, debe ser gestionado de
manera concertada entre los sectores públicos y privados así como con los representantes de
la Sociedad Civil, así mismo debe ser un nexo articulador entre todos estos actores sociales,
con la finalidad de garantizar su adecuada y eficiente implementación.

La municipalidad Provincial de Lambayeque con sus 11 municipalidades distritales deben


asumir su rol de agentes promotores del desarrollo integral de la provincia, para esto tienen
que fundamentar su accionar en una estrategia concertada, la cual servirá como un
instrumento que promueva una administración democrática del territorio.

7.2. Estrategia de Implementación del Plan

El Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque, al 2026, pretende


mejorar la calidad de vida de los habitantes de todos los distritos que la conforman; para lograr
el cumplimiento de las propuestas y el éxito esperado del presente plan, es necesario que las
autoridades locales directamente involucradas, actores sociales e instituciones concreticen
esta fase de implementación del plan, la cual ha considerado los siguientes puntos:

A. Ejecución de las políticas, lineamientos, estrategias y normas propuestas

Se propone la implementación del Plan de Acondicionamiento Territorial, mediante:

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


237
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

- Articulación del Plan de Acondicionamiento Territorial con planes operativos,


financieros, institucionales.

Se deben implementar compromisos multisectoriales con la finalidad que los


planes operativos, programas y proyectos, que realicen las instituciones públicas y
privadas tengan en cuenta los objetivos y propuestas del presente estudio.

B. Emisión de Normas Operativas

El Plan de Acondicionamiento Territorial una vez validado por los agentes sociales e
institucionales, deberá aprobarse mediante Ordenanza Municipal, que le dará soporte
jurídico y carácter de ley a nivel del territorio provincial.

Será necesaria además la aprobación de normas instrumentales y de carácter ejecutivo,


donde se delimite, derechos, limitaciones, obligaciones y prohibiciones sobre el
territorio.

Estas normas serán elaboradas por el Consejo Coordinación Local Provincial a cargo de
la Implementación y monitoreo del Plan de Acondicionamiento.

C. Instalación de Mesas de Concertación y resolución de conflictos

Es necesario la creación de espacios para la concertación y resolución de conflictos que


pudiesen surgir en el trayecto de la ejecución del Plan de Acondicionamiento Territorial.

Estos espacios deberían ser auspiciados por los agentes de la sociedad civil
debidamente representados y por las diversas instituciones públicas y privadas,
evitando al máximo judicializar los diferentes conflictos, o apelar a otras instancias
superiores de gobierno.

D. Aplicación de Sanciones para la Implementación del Plan de Acondicionamiento


Territorial.-

- Sanciones
Las municipalidades sancionarán, de acuerdo a ley, el incumplimiento del
reglamento establecido en el plan de acondicionamiento territorial.

Las municipalidades no permitirán la aprobación de aquellos proyectos que no se


enmarquen dentro de las normas propuestas en el presente estudio.

E. Indicadores de gestión

Los indicadores son instrumentos de orientación pero también de retroalimentación que


vinculan, de un lado, los resultados buscados a través de los diferentes objetivos,
proyectos y actividades del Plan; y del otro, las acciones emprendidas o por emprender
por los actores del desarrollo de la provincia de Lambayeque.
Para el monitoreo del Plan de Acondicionamiento Territorial, se utilizarán indicadores
como elementos de medición. Lo que nos interesa medir del Plan en primera instancia

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


238
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

son sus efectos o resultados directos, a los cuales se denominan productos. Estos son
logrados por el Plan en un determinado tiempo y se les denomina Resultados esperados
y se les asignará indicadores de resultados.

La administración por resultados implica la priorización del logro de los objetivos


estratégicos generales, en el proceso de gestión de recursos. La evaluación de los
resultados se guía, en general siguiendo criterios de eficacia, eficiencia, economía y
calidad de la intervención de la Municipalidad y el resto de los actores.

El indicador es la representación cuantitativa que sirve para medir el cambio de una


variable comparada con otra. Sirve para valorar el resultado medido y para medir el
logro de objetivos, de políticas, programas y proyectos. Un buen indicador debe ser
claro, relevante con el objeto de medición y debe proporcionarse periódicamente.

Se propone la medición de indicadores de gestión, para evaluar el avance de


implementación del plan, de acuerdo a los objetivos y ejes estratégicos.

Cuadro N°7.1
Indicadores de gestión
EJES ESTRATÉGICOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INDICADORES

- N° DE PROYECTOS EJECUTADOS.
PROMOVER LA COMPETITIVIDAD DE - N° DE EQUIPAMENTOS CONSTRUIDOS DE APOYO A LA
PROMOVER Y DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN Y AGROEXPORTACIÓN.
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICO –
ACTIVIDAD AGROPECUARIA, DE - N° DE NUEVAS HECTÁREAS IRRIGADAS
PRODUCTIVAS VINCULADAS AL
TRANSFORMACIÓN PARA LA - N° DE AGRICULTORES CAPACITADOS EN TEMAS
DESARROLLO INTEGRAL DE LOS
EXPORTACIÓN, LA ACTIVIDAD RELACIONADOS AL DESARROLLO PRODUCTIVO.
CENTROS POBLADOS, LOS
TURÍSTICA Y LA MINERÍA - N° DE EMPLEOS GENERADOS EN LA ACTIVIDAD
DISTRITOS, LA PROVINCIA Y LA
RESPONSABLE. PORTUARIA.
REGIÓN.
- TN PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL.
- INCREMENTO DE ÁREAS PRODUCTIVAS.
- INCREMENTO DE ÁREAS INDUSTRIALES.
- N° DE PROYECTOS EJECUTADOS.
- N° DE AULAS MEJORADAS EN CENTROS EDUCATIVOS.
- N° DE AULAS CONSTRUÍDAS EN CENTROS EDUCATIVOS.
FOMENTAR EL DESARROLLO DE - N° DE NUEVOS CENTROS EDUCATIVOS CONSTRUÍDOS.
MEJORAR LAS CONDICIONES DE - N° DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CONSTRUÍDOS,
LAS CONDICIONES DE VIDA Y
VIDA Y EL DESARROLLO DE EQUIPADOS E IMPLEMENTADOS.
CAPACIDADES DE LA
CAPACIDADES DE LA POBLACIÓN. - N° DE NUEVAS VIVIENDAS CON COBERTURADE SERVICIOS
POBLACIÓN.
BÁSICOS.
- LONGITUD DE REDES NUEVAS DE AGUA.
- LONGITUD DE REDES NUEVAS DE ALCANTARILLADO.
- DESNUTRICIÓN INFANTIL.
- NIVEL EDUCATIVO.
- N° DE PROYECTOS EJECUTADOS.
PROMOVER LA CONSERVACIÓN - N° DE RECORRIDOS TURÍSTICOS IMPLEMENTADOS.
Y APROVECHAMIENTO - N° DE VIVIENDAS RESTAURADAS.
PROTEGER, CONSERVAR Y RACIONAL DE LOS RECURSOS - N° DE VISITANTES TURISTAS.
MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE Y EL NATURALES Y CULTURALES. - N° DE EMPLEOS GENERADOS POR ACTIVIDAD DEL
PATRIMONIO NATURAL, CULTURAL Y TURISMO.
MONUMENTAL, EN BASE AL - N° DE MONUMENTOS HISTORICOS -ARQUEOLÓGICOS
DESARROLLO RESPONSABLE DE PUESTOS EN VALOR.
LAS ACTIVIDADES HUMANAS. PROMOVER LA
IMPLEMENTACIÓN - N° DE PROYECTOS EJECUTADOS.
CONCERTADA DE LA GESTIÓN - LONGITUD DE DEFENSAS RIBEREÑAS CONSTRUÍDAS.
AMBIENTAL Y DE RIESGO. - N° DE VIVIENDAS EN ZONAS DE RIESGO REUBICADAS.
- N° DE CANALES DE RIEGO MEJORADOS Y CONSTRUÍDOS.
MEJORAR LA INTEGRACIÓN
PROVINCIAL Y SU
ORGANIZACIÓN Y ARTICULACIÓN
ARTICULACIÓN CON LA REGIÓN, - N° DE PROYECTOS EJECUTADOS.
DEL TERRITORIO
LA PROVISIÓN DE SERVICIOS Y - KM DE VÍAS ASFALTADAS.
EJECUCIÓN DE INVERSIONES.

FORTALECER LA DEMOCRACIA
PROMOVER LA GESTIÓN
PARTICIPATIVA, LA GESTIÓN
CONCERTADA DEL - N° DE PROYECTOS EJECUTADOS.
PÚBLICA RESPONSABLE Y LA
DESARROLLO URBANO RURAL - N° DE FUNCIONARIOS MUNICIPALES CAPACITADOS EN
INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA
DE LA PROVINCIA. TEMAS DE GESTIÓN MUNICIPAL.
Y LOS DERECHOS HUMANOS.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


239
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

7.3. Modelo de Gestión

El modelo de gestión involucra establecer el nivel y la forma en que se aplican las propuestas
diseñadas en el plan, para ellos, sin embargo es necesario disponer información sobre aspectos
como: los medios movilizados para alcanzar los objetivos, la transformación de estos medios en
realidades y los resultados o efectos directos, es decir, las consecuencias inmediatas
generadas.

Para poder implementar el modelo de gestión de la provincia y asegurar el cumplimiento de los


lineamientos y la ejecución de las propuestas del PAT, la municipalidad provincial con la
participación de sus municipios distritales deberá conformar el Consejo de Coordinación Local
provincial.

7.3.1. Consejo de Coordinación Local Provincial (CCLP)

Es la oficina técnica, con funciones ejecutivas y dependiente del órgano político; el que
debe caracterizarse por la su agilidad y efectividad, en términos relativos debe contar
con pocos efectivos, debe disponer de gran autonomía, quedando desvinculado de las
urgencias políticas; debe actuar de forma flexible, dentro de los márgenes de las
libertades que admite el plan; debe contar con el respaldo de los poderes públicos y
debe, en fin, actuar con la seguridad científico técnica para lo que conviene dotarle del
oportuno asesoramiento.

a. Estructura General

La propuesta para un CCLP en la provincia de Lambayeque, pasa por considerar como


objetivo primordial el cumplimiento “eficaz” de los lineamientos y proyectos
propuestos en el PAT. Bajo esta perspectiva y considerando la efectividad del modelo,
se propone la siguiente estructura del ente gestor, la cual se compone de dos
elementos fundamentales los cuales son:

- Órgano Político

En el que se encuentren representados la mayor parte de los agentes


socioeconómicos implicados en el plan, con funciones de dirección. De
forma concreta esta representación debe abarcar al menos las distintas
administraciones públicas responsables del plan o implicadas en
alguna forma relevante en él, las diversas instituciones de la sociedad,
las instituciones educativas y tecnológicas, y demás de la sociedad.

Deberá estructurarse bajo el liderazgo de la municipalidad provincial de


Lambayeque, es decir deberá ser dirigido por un directorio y una
asamblea representativa de la sociedad. En el caso del directorio y por
fines prácticos esta debe significar dedicación a tiempo completo (en el
caso del presidente del directorio) y a tiempo parcial (en el caso de los
demás miembros del directorio), lo idóneo es que la dirección de este
organismo recaiga sobre el Sub-Gerente de Ordenamiento Territorial de
la MPL (dependencia que deberá ser creada en la Municipalidad

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


240
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Provincial de Lambayeque, dentro de la Gerencia de Infraestructura y


Urbanismo).

En el caso de la “asamblea representativa de la sociedad”, esta estará


conformada por la mayoría de los representantes de las instituciones
privadas, organizaciones públicas involucradas en el PAT, instituciones
culturales y científicas, etc., esta asamblea elige a los restantes 3
miembros del directorio del grupo político. En el esquema a
continuación se ve la estructura de este componente.

Gráfico N°7.1
Esquema Organizativo del Órgano Político de la CCLP

Órgano Político

Nombrado por la MPL


De servicio de Directiva Presidente de la Directiva (Sub Gerente de
tiempo Acondicionamiento
Completo Territorial)

De reuniones Asamblea Representativa 3 miembros de la Asamblea


Programadas de la Sociedad Representativa de la
Sociedad

Elaborado por equipo PAT/PDU Lambayeque

Sus funciones serán:


 Dirección y coordinación, entre las actuaciones de todos los
agentes públicos y privados dentro de las previsiones del PAT y en
coherencia con las disposiciones de otros instrumentos de
planificación que estén en el ámbito de influencia del PAT.
 Ratificación de las propuestas del gobierno municipal, para la
contratación de profesionales y técnicos para la materialización de
las propuestas del plan.
 Administración de fondos para el logro de los objetivos del PAT.
 Incorporación de socios a la asamblea de representantes
(entidades, fundaciones, etc.), que refuercen con medios técnicos
y/o financieros.
 Evaluación, estimación y valoración de los efectos del PAT en todos
los aspectos relevantes y sectores.
 Otras que se le asignen en su Manual de Funciones .

- Órgano Técnico

Es la oficina técnica, con funciones ejecutivas y dependiente del órgano


político; debe caracterizarse por su eficiencia y efectividad, debe contar
con pocos efectivos, disponer de gran autonomía, quedando exento de
las necesidades políticas coyunturales; debe actuar flexiblemente; debe
contar con el apoyo de los poderes estatales y debe actuar de manera

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


241
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

científico-técnica, para lo que conviene dotarle del oportuno


asesoramiento.

Estará conformado por el personal profesional y técnico operativo,


responsable de concretizar el plan es decir velar por el cumplimiento de
las normas, la elaboración y ejecución de los proyectos y/o la
coordinación de estos con las demás dependencias municipales o de
otras entidades públicas o privadas que estén encargadas ya sea por
funcionalidad o delegación de dichas actividades .

Gráfico N°7.1
Esquema Organizativo del Órgano Político de la CCLP

Órgano
Técnico

Jefe de Unidad
Operativa del PAT

Nombrado
Jefe de Unidad por la MPL
Operativa del PAT (Por el
Órgano
Político)

Jefe de Unidad
Operativa del PAT

Elaborado por equipo PAT/PDU Lambayeque

Sus funciones serán:

 Materialización del PAT, es decir, la aplicación de la normativa y


ejecución de programas de intervención previstos en el mismo.
 Seguimiento, del estado de materialización de cada una de las
faces previstas en el horizonte temporal del plan, para lo cual debe
utilizar los indicadores base previstos en el plan ajustados al
carácter específico de cada determinación y conforme a lo
estipulado en el propio plan, en función a las conclusiones
derivadas de estas propondrá las modificación y adaptaciones
adecuadas.
 Dinamización de la población local a través de la realización
talleres, seminarios, foros y otros de carácter informativo, con el
objetivos de interiorizar en la población los objetivos de la gestión
del plan y también con el objetivo de identificar y comprometer
posibles voluntariados dispuestos a colaborar con la
materialización del plan (practicantes, voluntariado de reconocidas
personalidades, etc.).
 Difusión y divulgación de la forma en la que se viene desarrollando
la aplicación del PAT.
 Elaboración de informes sobre la evolución y aplicación del PAT.
 Otras que se le asignen en su Manual de Funciones.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


242
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

7.4. Agenda para el Concejo de Coordinación Local Provincial (CCLP)

El CCLP, deberá considerar trabajar los siguiente agenda con la finalidad de dar cumplimento
eficiente a los lineamientos y propuestas establecidas dentro del PAT Lambayeque.

 Elaborar un manual de organización y funciones que dirija el accionar del CCLPL.

 Desarrollar meas de trabajo con instituciones públicas y privadas con la finalidad de


asumir acuerdos y establecer alianzas estratégicas que permitan dinamizar la
implementación del PAT.

 Implementación de un Sistema de Monitoreo con indicadores, que informen sobre las


acciones de implementación del plan y la efectividad de sus resultados.

 Implementación de un Base Cartográfica del Área Metropolitana, que incluya la base de


datos digital, aerofotografías, Sistema de Información Geográfica, mapas, planos,
conectado con el Catastro Urbano y Rural del territorio provincial.

 Evaluación permanente de Gestión Territorial y su Implementación.

 Evaluación económica – financiera de las actividades y proyectos de inversión, antes,


durante y después de su ejecución.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


243
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

CAPÍTULO VIII
INTRUMENTOS TÉCNICOS DE
GESTIÓN

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


244
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

CAPÍTULO VIII: INTRUMENTOS TÉCNICOS DE GESTIÓN

REGLAMENTO DEL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE


LAMBAYEQUE

Artículo 1°.- Marco Normativo

El presente Reglamento constituye el instrumento normativo y de regulación complementaria de las


propuestas contenidas en el Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
2016-2026, así como el desempeño de los Gobiernos Locales en materia de Ordenamiento
Territorial, en concordancia con la Constitución Política del Perú en el Título I, de su Capítulo I,
“Derechos Fundamentales de la Persona”, la Ley 27972 Ley Orgánica de Municipalidades, el
Decreto Supremo Nº 004-2011-VIVIENDA “Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo
Urbano”, D.S. 087-2004-VIVIENDA “Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica y, la Directiva
Nro. 010-2006 - CONAM/CD “Directiva Metodología para la Zonificación Ecológica y Económica”.

Artículo 2°.- Plan de Acondicionamiento Territorial

El Plan de Acondicionamiento Territorial6 es el instrumento técnico normativo de planificación física


e integral que orienta y regula la organización físico – espacial de las actividades humanas en
cuanto a la distribución, jerarquía, roles y funciones de los centros poblados en los ámbitos urbano y
rural, la conservación y protección del recurso y patrimonio natural y cultural; el desarrollo de la
inversión pública y privada en los ámbitos urbano y rural del territorio provincial; y, la ocupación y
uso planificado del territorio, para lograr el mejoramiento de los niveles y calidad de vida de la
población urbana y rural, bajo el enfoque territorial, prospectivo, competitivo y de sostenibilidad.

El Plan de Acondicionamiento Territorial, constituye el componente físico–espacial del Plan


Provincial de Desarrollo Concertado.

Artículo 3°.- Planificación y Competencias

Corresponde a la Municipalidad Provincial de Lambayeque planificar integralmente el desarrollo


local y el ordenamiento territorial en el nivel provincial, promoviendo permanentemente la
coordinación estratégica de los planes de carácter distrital y concordando las políticas con el
Gobierno Regional y Nacional.

Es competencia de la Municipalidad Provincial la aprobación del plan de Acondicionamiento


Territorial.7

Artículo 4°.- Gestión y Aplicación del Plan

Corresponde a la Municipalidad Provincial de Lambayeque liderar la implementación de los


procedimientos de gestión territorial en la provincia, incorporando la visión, objetivos, estrategias,
programas y proyectos del Plan de Acondicionamiento Territorial en el desarrollo de un conjunto de
iniciativas, instrumentos y mecanismos necesarios para su cumplimiento en el tiempo de vigencia
indicado.

6 D.S.004-2011 VIVIENDA, Capitulo II


7 D.S. 004-2011 VIVIENDA, Art. 40.1

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


245
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Los gobiernos locales distritales comprendidos dentro de la provincia de Lambayeque, tienen la


obligación de cumplir el presente reglamento, e incluir las propuestas elaboradas en el Plan dentro
de sus acciones de control y promoción del desarrollo urbano y rural, protección, conservación y
puesta en valor del patrimonio cultural y natural de su jurisdicción.

TITULO I: DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 5º.- Ámbito de Intervención

El "Plan de Acondicionamiento Territorial de Lambayeque " tiene como ámbito de intervención el


territorio comprendido por los doce (12) distritos que conforman la provincia de Lambayeque,
considerando los centros poblados urbanos y rurales, áreas productivas, áreas de conservación
natural, patrimonio histórico cultural y la infraestructura incluida dentro de su jurisdicción.

Artículo 6º.- Vigencia del Plan

El presente reglamento norma el "Plan de Acondicionamiento Territorial de Lambayeque" en un


horizonte temporal de diez años, 2016 al 2026, constituyendo el principal instrumento técnico
normativo Territorial en concordancia con el Plan Bicentenario, Plan de Desarrollo Concertado
Regional y Plan de Desarrollo Concertado Provincial.

Artículo 7º.- Aprobación de Modificaciones y/o Actualizaciones del Plan

El Concejo Municipal Provincial es el encargado de aprobar las modificaciones y/o actualizaciones


del Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia de Lambayeque, considerando que las
modificaciones deben ser en procura de un óptimo beneficio de la comunidad, las cuales estarán
referidas a los siguientes aspectos: 8

- Imprecisiones ligadas a riesgos a la población y o protección ecológica.


- Ajuste a los programas y proyectos de trascendencia nacional o regional no previstos en el
plan vigente que no contraríen el espíritu del plan en un plazo menor.

Artículo 8°.- Objetivos Generales

El Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque y su Reglamento


constituyen el marco normativo para los procedimientos técnicos y administrativos que deben
seguir las municipalidades a nivel provincial, en el ejercicio de sus competencias en materia de
planeamiento y gestión del suelo; acondicionamiento territorial y desarrollo urbano y rural; a fin de
garantizar:

1. La ocupación racional y sostenible del territorio urbano.


2. La reducción de la vulnerabilidad ante desastres, prevención y atención oportuna de los
riesgos y contingencias físico-ambientales.
3. La armonía entre el ejercicio del derecho de propiedad y el interés público.
4. La coordinación de los diferentes niveles de gobierno nacional, regional y local para facilitar
la participación del sector privado en la gestión pública local.

8 D. S. 004-2011 VIVIENDA, Art. 49 y Art. 49.1.1

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


246
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

5. La distribución equitativa de los beneficios y cargas que se deriven del uso de suelo.
6. La seguridad y estabilidad jurídica para la inversión inmobiliaria.
7. La eficiente dotación de servicios a la población.

Artículo 9°.- Objetivos Específicos

Estos objetivos se encuentran relacionados con la visión de desarrollo generada en el proceso


participativo, constituyendo las premisas para alcanzar una provincia desarrollada, siendo las
siguientes:

1. Impulsar la consolidación del centro logístico multimodal integrado y eficiente.


2. Consolidar el uso racional del suelo bajo el enfoque la gestión de riesgos.
3. Promover la dinámica económica y productiva mediante el uso sostenible de los
recursos suelo, agua y bosques.
4. Promover la protección y difusión de la biodiversidad y la cultura Lambayecana para el
desarrollo de la actividad turística.
5. Fortalecer de capacidades institucionales de los principales actores del desarrollo.

TITULO II:

NORMAS ORIENTATIVAS PARA EL ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

CAPITULO I

PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN PARA LOS USOS DE SUELO

Artículo 10°.- Definición

La propuesta de Zonificación del Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia


Lambayeque, es el producto donde se identifican las potencialidades de diferentes áreas del
territorio provincial, para lo cual se ha tomado como insumo principal la propuesta de Zonificación
Ecológica Económica de la provincia de Lambayeque. Siendo acondicionada para el cumplimiento de
la visión de desarrollo y el modelo territorial propuesto en el plan.

Artículo 11°.- Finalidad

La propuesta de Zonificación del Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia


Lambayeque, tiene como finalidad identificar los usos recomendables y no recomendables que se
puedan desarrollar en un área determinada del territorio brindando las condiciones adecuadas para
el desarrollo de diversas actividades económicas.

Artículo 12°.- Del cumplimiento de la propuesta de zonificación

La propuesta de zonificación del Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia


Lambayeque tiene una función orientativa y de recomendación para el desarrollo de actividades
económicas o implementación de proyectos por parte de la actividad privada.

Para el desarrollo de actividades e implementación de proyectos por parte de los gobiernos locales
la propuesta de zonificación serán de cumplimiento obligatorio, por lo cual sus dependencias

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


247
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

solo podrán elaborar requerimientos, coordinaciones, formulación y ejecución de proyectos,


asesoramiento técnico o asistencia técnica referido al aprovechamiento de los recursos naturales
para el desarrollo agropecuario, forestal u otro tipo, si estos están conformes en las
recomendaciones de uso consignadas en el artículo N° 9 de este documento.

Artículo 13°.- De los usos asignados

El uso asignado a cada una de las áreas de la propuesta de zonificación se establece de acuerdo a
las siguientes categorías:

a) Uso Recomendable: cuando la zona presenta aptitud para la categoría de uso en


referencia y cuyo manejo apropiado produce un mínimo impacto.
b) Uso Recomendable con Restricciones: cuando la zona presenta determinadas
características y para su manejo presenta limitaciones.
c) No Recomendable: cuando la zona no presenta aptitud para la categoría de uso,
produciendo un alto impacto en el territorio.

Estas categorías de uso se basan en los aspectos técnicos de las características físicas,
biológicas, socioeconómicas y legales.

Artículo 14°.- De la implementación de actividades o proyectos de acuerdo a los usos asignados

Las actividades a implementarse deberán estar contemplados dentro del programa de inversiones
propuesto en el Plan de Acondicionamiento Territorial o en los Planes de Desarrollo Urbano de las
entidades públicas y/o privadas que sea de su competencia, las cuales deberán observar los
estudios complementarios necesarios para producir el mínimo impacto en el territorio a intervenir.

Los estudios complementarios estarán regidos de acuerdo a los requerimientos del estudio pudiendo
elaborar:

- Estudio de Habilitación9 (de acuerdo al uso establecido).


- Estudios de impacto ambiental.
- Estudios de impacto vial.
- Estudios de tenencia del suelo en áreas de expansión urbana y trazo de vías de
nivel regional y nacional.
- Estudios de CIRA (Informes Arqueológicos).
- Estudios de captación, producción y distribución del agua y saneamiento.
- Estudios de redes de energía y comunicaciones.
- Proyectos de mitigación.
- Otros estudios.

Para la evaluación de la pertinencia de aplicar estos estudios se han revisado los siguientes
instrumentos normativos:

9Los estudios de habilitación se desarrollan de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones, Titulo II


Habilitaciones Urbanas.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


248
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

- Reglamento Nacional de Edificaciones, Decreto Supremo 011-2006-VIVIENDA.


- Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
- Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM.
- Resolución Ministerial Nº 157 - 2011 – MINAM: Aprueban primera actualización del listado de
inclusión de los proyectos de inversión sujetos al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental.
- Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
- Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
- Resolución Ministerial N° 037-2013-VMPCIC-MC, Normas y procedimientos para la
emisión del Certificado de Inexistencia de restos arqueológicos (CIRA) en el marco de los
Decretos Supremos N° 054 y 060-2013-PCM.

Artículo 15°.- Estructura de la propuesta de zonificación

La Propuesta de zonificación del Plan de Acondicionamiento Territorial, se estructura en dos


grandes áreas: Área de Tratamiento General y Área de Tratamiento Específico.

Artículo 16°.- Las Áreas de Desarrollo

De acuerdo al potencial urbano, productivo, de protección, conservación, recuperación y


tratamiento especial del territorio, el área de tratamiento general está representada por 05
Zonas de Desarrollo Territorial; son áreas que detallan el potencial específico de cada una de las
unidades territoriales identificadas, proponiéndose el uso de actividades recomendables y no
recomendables, para lo cual debe elaborarse los estudios adecuados de factibilidad e impacto
ambiental de acuerdo a la normatividad y legislación vigente. (Ver cuadro – Áreas de Tratamiento o
Especialización).

Cuadro N°8.1
Zonas de Especialización y Áreas de Tratamiento
ZONAS DE SUPERFICIE
ÁREAS TRATAMIENTO %
ESPECIALIZACIÓN (HA)
Zonas de Aptitud Urbana
Áreas Centros Urbanos 1436.53 0.14
e Industrial
Áreas Agropecuaria 123316.13 12.36
Zonas Productivas
Área del Proyecto Olmos 114000.00 11.42

Zonas de Protección y Áreas Naturales Protegidas 52430.81 5.25


Conservación Ecológica
Áreas de Ríos, Lagunas y Riberas 22244.46 2.23
Zonas de Recuperación Áreas de Bosques 556593.54 55.78
Áreas Litoral 5271.47 0.53
Áreas de Tierras Eriazas 117185.62 11.74
Zonas de Tratamiento
Especial Áreas de extracción de Minería 5365.06 0.54
Áreas de Recursos Arqueológicos y
_ _
Turísticos
TOTAL 997843.62 100.00

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


249
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

A. Zonas de Aptitud Urbana e Industrial

Se incluyen las zonas urbanas e industriales actuales, las de posible expansión, o el


desarrollo de nuevos asentamientos urbanos o industriales.

 Área de Tratamiento de Centros Urbanos

Esta área está constituida por todos los centros poblados urbanos de la
provincia con una extensión de aprox.1,436.53 has. (0.14%), por sus
características y desarrollo de actividades económicas y de servicios,
orientándose al uso urbano con fines residenciales, comerciales, servicios,
industriales y turístico – recreativo.

Orientación de Actividades a desarrollar:

Cuadro N°8.2
Usos Recomendables y No recomendables – Centros Urbanos

USOS RECOMENDABLES USOS NO


USOS RECOMENDABLES
CON RESTRICCIONES RECOMENDABLES
Investigación y tecnológica, Forestación y
fomento de servicios reforestación, explotación
ambientales, servicios de energía no Ecoturismo.
básicos, infraestructura convencional.
básica, infraestructura vial.

B. Zonas Productivas

Son Aquellas según la naturaleza del territorio, incluyen zonas que tienen mayor aptitud
para uso agropecuario, forestal, agroindustrial, pesquero, acuícola, minero energético,
turístico e entre otras.

 Área de Tratamiento Agropecuaria

Esta área comprende aquellas zonas donde el territorio tiene aptitud para la
producción agrícola y pecuaria, tiene una superficie de 123,316.13Has.
(12.36%).

Esta área presenta tierras con potencial agrícola medio, alto y muy alto.

Orientación de Actividades a desarrollar:

Cuadro N°8.3
Usos Recomendables y No Recomendables –Agropecuaria

USOS RECOMENDABLES USOS NO


USOS RECOMENDABLES
CON RESTRICCIONES RECOMENDABLES
Agricultura intensiva y
Pecuario, acuicultura,
permanente, explotación de
agroindustria,
energía no convencional, Forestación y
ecoturismo,
investigación y tecnología, reforestación,
infraestructura de
fomento de servicios minería.
servicios básicos,
ambientales.
infraestructura vial.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


250
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

 Área del Proyecto Olmos

El área total del Proyecto es de 114,000 Has. (11.42%), la Primera Etapa


irrigada están siendo incorporadas 43,500 hectáreas a la agricultura
nacional, en una segunda etapa la frontera agrícola podría ampliarse a 100
mil hectáreas gracias al trasvase de las aguas de los ríos Tabaconas y
Manchara, además del uso de los recursos hídricos subterráneos.

Orientación de Actividades a desarrollar:

Cuadro N°8.4
Usos Recomendables y No recomendables – Proyecto Olmos

USOS RECOMENDABLES USOS NO


USOS RECOMENDABLES
CON RESTRICCIONES RECOMENDABLES
Cultivos en limpio, cultivos Agricultura de uso
permanentes, pastos, excesivo de
Industria.
producción forestal, agroquímicos (no
urbano. degradación de suelos)

C. Zonas de Protección y Conservación Ecológica

Son aquellas que incluyen Áreas Naturales Protegidas (ANP) y otras formas de
conservación en concordancia con la legislación vigente. Asimismo incluye las tierras de
protección en laderas, áreas de humedales, cauce de ríos, afloramiento rocoso, entre
otros; además se ha considerado las tierras de protección asociadas a otras
potencialidades.

 Área de Tratamiento Naturales Protegidas

Son áreas importantes de vegetación y fauna que deben conservarse y


protegerse, tal es el caso de los bosques semi-húmedos de la zona andina
(parte alta de las cuencas de Motupe y Salas). Actualmente es el pulmón que
garantiza el agua a las cuencas de Motupe y Salas, pero está siendo
deforestado, estos bosques son únicos en la provincia de Lambayeque con
especies en flora y fauna endémicas y en extinción. Y también existen dos
áreas reconocidas oficialmente Reserva Forestal Racalí (Distrito de Olmos) y
Santuario Histórico de Bosque de Pómac (Distritos de Illimo – Jayanca),
tienen una extensión de aprox. 52,430.81 Has. (5.25%).

Orientación de Actividades a desarrollar:

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


251
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Cuadro N°8.5
Usos Recomendables y No recomendables – Naturales Protegidas

USOS RECOMENDABLES USOS NO


USOS RECOMENDABLES
CON RESTRICCIONES RECOMENDABLES
Turismo y ecoturismo, Agricultura intensiva y
Forestación y
infraestructura de permanente (no
reforestación,
servicios básicos e degradación de suelos),
investigación y
infraestructura vial y acuicultura, agroindustria,
tecnología, fomento de
explotación de energía urbano y/o industrial,
servicios ambientales.
no convencional. pecuario y minería.

 Área de Tratamiento de Ríos, Lagunas y riberas

Área que tiene una extensión de 22244.46 Has. (2.23%) corresponde a los
Ríos, lagunas y riberas existentes en la Provincia de Lambayeque, son la
principal fuente de abastecimiento de agua para la actividad agropecuaria y
las actividades urbanas cercanas. Los Ríos Olmos, Motupe, Salas, La Leche,
Cascajal y Huayobamba atraviesan los distritos. La Provincia de Lambayeque
está conformada por dos cuencas hidrográficas: la cuenca La Leche y
Motupe – Olmos, dentro de las cuales pueden identificarse áreas geográficas
de ecosistemas específicos.

Orientación de Actividades a desarrollar:

Cuadro N°8.6
Usos Recomendables y No recomendables – Ríos, Lagunas y Riberas

USOS RECOMENDABLES USOS NO


USOS RECOMENDABLES
CON RESTRICCIONES RECOMENDABLES

Forestación y reforestación, Agricultura intensiva


investigación y tecnología, permanente, pecuaria,
Acuicultura, ecoturismo,
fomento de servicios agroindustria,
minera e infraestructura
ambientales, turismo, explotación de energía
vial.
ecoturismo, infraestructura no convencional,
de regulación, protección, infraestructura de
riego e hidroenergético. servicios básicos.

D. Zonas de Recuperación

Son aquellas zonas que incluyen áreas que requieren de una estrategia especial para la
recuperación de los ecosistemas degradados y contaminados.

 Área de Tratamiento de Bosques

Esta área está conformada por las zonas de bosques que existen en la
provincia, tienen una extensión de 556593.54 Has. (55.78%). Los bosques
que existen en la región son de tres tipos: Bosque seco ralo de llanura,
localizado al norte de la provincia, en la parte media del Río Salas. Bosque
seco de colina, localizado en la vertiente de la cordillera, en los distritos de

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


252
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

Chóchope y Olmos. Bosque seco tipo sábana, localizado al norte del distrito
de Olmos.

Orientación de Actividades a desarrollar:

Cuadro N°8.7
Usos Recomendables y No recomendables - Bosques

USOS RECOMENDABLES USOS NO


USOS RECOMENDABLES
CON RESTRICCIONES RECOMENDABLES
Cultivos en limpio, cultivos
Agricultura intensiva
permanentes, pastos, Pecuario, turismo,
permanente,
forestación y reforestación, ecoturismo, minera,
acuicultura,
investigación y tecnología, infraestructura de
agroindustria,
fomento de servicios servicios básicos e
explotación de energía
ambientales. infraestructura vial.
no convencional.

E. Zonas de Tratamiento Especial


Son Aquellas que incluyen áreas arqueológicas, históricas, culturales, áreas
contaminadas por deshechos en drenes, zonas de ocupación humana en ANPs, zonas de
alto valor cultural por restos arqueológicos, entre otras.

 Área de Tratamiento de Litoral

La zona costera de la provincia de Lambayeque, se encuentra situada en la


región norte del territorio peruano y limita al norte con el Departamento de
Piura, en Cabo Verde y al Sur con la playa Pimentel – Provincia de Chiclayo.
Esta área está conformada por grandes extensiones de desiertos 5271.47
Has. (0.53%). A lo largo de los aprox. 140 Km. de litoral, que van desde el
distrito de Olmos hasta San José (Caleta). Frente a las costas se ubican las
islas Lobos de Tierra y Lobos de Afuera. También tiene vocación de pesca
artesanal y turística recreativa.

Reserva Nacional Isla Lobos de Afuera y Lobos de Tierra

Las islas, islotes y puntas guaneras constituyen zonas estratégicas donde se


dan importantes procesos ecológicos, como el afloramiento de nutrientes, la
reproducción de la mayor parte de las poblaciones de lobos marinos y aves
guaneras del Perú y el desove de peces e invertebrados, que mantienen la
diversidad biológica y riqueza de recursos del litoral, contribuyendo.

Orientación de Actividades a desarrollar:

Cuadro N°8.8
Usos Recomendables y No recomendables - Litoral

USOS RECOMENDABLES USOS NO RECOMENDABLES


Pesca, acuicultura, agroindustria,
logística portuaria, aeropuertos y Pesca informal (no regulada).
servicios turísticos.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


253
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

 Área de Tratamiento de Tierras Eriazas

Esta unidad está conformada por las tierras eriazas y tierras que no
presentan ningún tipo de vegetación. Tiene una extensión de aprox.
117185.62 Has. (11.74%).

Orientación de Actividades a desarrollar:

Cuadro N°8.9
Usos Recomendables y No recomendables – Tierras Eriazas

USOS RECOMENDABLES USOS NO


USOS RECOMENDABLES
CON RESTRICCIONES RECOMENDABLES
Agricultura intensiva y Pecuario, acuicultura,
permanente, explotación agroindustria, ecoturismo,
de energía no infraestructura de
Forestación y
convencional, servicios básicos,
reforestación,
investigación y tecnología, infraestructura vial.
minería.
fomento de servicios
ambientales,
infraestructura vial.

 Área de Tratamiento de Extracción de Minería

Estas áreas en la provincia ocupan aprox. 5365.06 Has. (0.54%) están


relacionadas a las minas de sal y yeso, se encuentran ubicadas en el distrito
de Olmos. Esta producción sirve para abastecer el mercado regional que
requiere de este material. Estas áreas se encuentran cercanas al Océano
Pacífico.

Orientación de Actividades a desarrollar:

Cuadro N°8.10
Usos Recomendables y No recomendables – Extracción de Minería

USOS RECOMENDABLES USOS NO


USOS RECOMENDABLES
CON RESTRICCIONES RECOMENDABLES
Forestación y
Forestación y
reforestación, explotación Agricultura intensiva y
reforestación,
de energía no permanente, acuicultura,
explotación de energía
convencional, agroindustria,
no convencional,
investigación y tecnología, infraestructura de
investigación y tecnología
fomento de servicios servicios básicos e
y fomento de servicios
ambientales e infraestructura vial.
ambientales.
infraestructura vial.

 Área de Tratamiento de Recursos Arqueológicos y Turísticos

La provincia cuenta con gran número de recursos arqueológicos y turísticos,


comprenden áreas de recursos naturales, museos, arquitectura y espacios
urbanos, lugares arqueológicos y playas. Tenemos una larga lista de huacas,
un bello corredor turístico (Cascajal – Olmos), así como lagunas y
arquitectura de la época colonial con alto potencial turístico pero necesita

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


254
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

que el acceso sea mejorado para que se facilite el acceso de mayor cantidad
de turistas.

Orientación de Actividades a desarrollar:

Cuadro N°8.11
Usos Recomendables y No recomendables – Recursos Arqueológicos y Turísticos

USOS RECOMENDABLES USOS NO


USOS RECOMENDABLES
CON RESTRICCIONES RECOMENDABLES
Forestación y reforestación,
Agricultura intensiva y
explotación de energía no Infraestructura de servicios
permanente,
convencional, investigación básicos e infraestructura
pecuaria, acuicultura,
y tecnología, turismo, vial.
agroindustria y
ecoturismo, fomento de
minera.
servicios ambientales.

TITULO III:

NORMAS OBLIGATORIAS PARA EL ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

CAPITULO I

RESPECTO A LA ADECUACIÓN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL PAT LAMBAYEQUE

Artículo 17°.- Acciones de las Municipalidad Provincial

La municipalidad provincial de Lambayeque, adecuara sus instrumentos de planificación y gestión


referida a su estructura orgánica y el texto único de procedimientos administrativos (TUPA) en
referencia a las políticas, estrategias y propuestas incluidas en el Plan de Acondicionamiento
Territorial de la provincia de Lambayeque.

Artículo 18°.- Respecto a la implementación del PAT

La Municipalidad Provincial de Lambayeque destinara los fondos, designara a los funcionarios y


comprometerá a las instituciones debidas para implementar y poner en funcionamiento el capítulo
VII – Gestión Territorial Provincial de la propuesta siendo de importancia para el desarrollo efectivo
de las propuestas del PAT.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


255
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

CAPITULO II

RESPECTO AL EQUILIBRIO AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Artículo 19°.- Uso adecuado de los recursos naturales

El agua y el suelo son unos de los recursos naturales más importantes, por lo tanto es de necesidad
provincial su conservación y uso correcto, siendo prioridad para los gobiernos locales y de las
instituciones involucradas en su gestión.

19.1. En suelos productivos

El interés provincial por mejorar la producción agrícola o pecuaria es que se debe fomentar la
aplicación adecuada de las tecnologías necesarias para el empleo adecuado y la preservación
del recurso hídrico, propiciando la mejora de la productividad y evitando generar o
incrementar el déficit hídrico de la provincia.

Artículo 20°.- Conservación de zonas forestales

Las zonas forestales de la provincia conforman un elemento importante dentro de los ecosistemas y
paisajes característicos de la provincia, asumiendo un alto valor medioambiental cuando se
encuentran en la cercanía de zonas urbanas.

Se debe establecer que en el desarrollo de planes de Desarrollo Urbano, Planes Urbano


Distritales, Planes Específicos y otros de esta categoría, se promueva la preservación de estas zonas
forestales, desarrollando lineamientos en su normativa y propuestas de intervención que revaloricen
estas zonas.

Artículo 21°.- Respecto a residuos sólidos y aguas residuales

Los gobiernos locales y entidades encargadas del tratamiento de aguas residuales deberán evitar
el vertimiento directo o indirecto de residuos sólidos o líquidos sin previo tratamiento en cauces de
ríos, represas, canales de riego o acuíferos subterráneos.

En tal sentido es de importancia que se implementen sistemas de tratamiento de residuos sólidos y


líquidos en sus jurisdicciones, abasteciendo tanto a poblaciones urbanas y rurales.

21.1. Respecto a la reutilización de aguas residuales

Es competencia de los gobiernos locales gestionar la reutilización de aguas residuales


tratadas para el riego de áreas verdes, riego de laderas con fines de reforestación o cultivos
de tallo alto no consumibles, los excedentes deberán ser eliminados mediante sistemas
naturales o sistemas sofisticados de autodepuración.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


256
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

21.2. Respecto a reciclaje de residuos solidos

Los gobiernos locales deberían promover e implementar programas de reciclaje en las


poblaciones urbanas y rurales. Además implementar áreas de disposición, selección y
tratamiento de los residuos sólidos recolectados en su jurisdicción.

CAPITULO III

SOBRE EL DESARROLLO DEL SISTEMA URBANO Y RURAL

Artículo 22°.- Respecto a los procesos de planificación

Los gobiernos locales deben promover y desarrollar procesos de planificación urbana o rural de
acuerdo a su competencia, elaborando los planes de desarrollo urbano, planes urbano distritales,
planes específicos, esquema de ordenamiento urbano, entre otros. Con la finalidad de promover la
ocupación ordenada del territorio.

Estos planes recogerán las propuestas generales y específicas del PAT con la finalidad de alinearse
a las políticas y programas provinciales.

Artículo 23°. - Del establecimiento y reconocimiento de nuevos centros poblados

El reconocimiento de nuevos centros poblados en el ámbito provincial se regirá en base a los


requisitos contemplados en el Título V, Capítulo I, articulo 9 de la Ley N° 27795 Ley de
Demarcación y Organización Territorial. Además, se deberá cumplir con los siguientes requisitos,
orientado la adecuada ocupación del territorio.

Estudio y evaluación de riesgo específico del entorno del centro poblado, tomando como referencia
el Capítulo IV: Identificación de Áreas Vulnerables ante Desastres del PAT Lambayeque 2016 –
2026.

Estar ubicado a menos de 500 m, del sistema vial propuesto en el Capítulo V: Propuestas Generales.
Disponer de la factibilidad de servicios básicos de agua, alcantarillado y electricidad otorgado por las
empresas prestadoras de servicios correspondientes.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


257
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE 2016-2026

CAPITULO IV

DESARROLLO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS ESTRATÉGICAS

Artículo 24°.- Respecto a las actividades económicas productivas

Las actividades económicas productivas referidas a la agroindustria, agricultura, ganadería y


desarrollo acuícola se deberán manejar bajo los criterios de conservación del suelo y del recurso
hídrico, manteniendo el equilibrio territorial y ambiental.

Los gobiernos locales en conjunto con las instituciones competentes a la promoción y desarrollo
agrícola - ganadero. Desarrollaran e implementaran planes agrarios específicos referidos a los
sectores agrícolas consolidados, manteniendo los conceptos de ocupación ordenada del territorio y
adecuado empleo de los recursos, fomentando la permanencia de la población rural mediante la
implementación de infraestructura, equipamientos y tecnología para diversificar los procesos de
valor agregado de sus productos.

Artículo 25°. - Respecto a las actividades urbanas

Los gobiernos locales deberán desarrollar los planes de desarrollo urbano o los esquemas de
ordenamiento urbano, de acuerdo a su competencia, con la finalidad de ordenar las actividades de
residencia, comerciales, servicio, turísticas e industriales que brindaran soporte a las actividades
económicas que se desarrollan en su jurisdicción.

25.1. Actividades Turísticas

La implementación de infraestructura turística en la provincia, estarán orientadas al cuidado


del paisaje característico que posee cada una de ellas, proponiendo intervenciones
paisajistas resaltando sus características naturales.

25.2. Actividades Industriales o Comerciales

El fomentar la actividad industrial y comercial por parte de los gobiernos locales se regirá
por la designación del tipo de habilitación industrial o comercial a implementar, la cual
estará regida de acuerdo a las características indicadas en el Reglamento Nacional de
Edificaciones Titulo II TH.20-Habilitaciones Comerciales o TH.30-Habilitaciones Industriales.

ESTE DOCUMENTO NO DETERMINA LÍMITES DISTRITALES


258

You might also like