You are on page 1of 19
Gabriela Aguila, Laura Luciani, i ToT Wel eUe MAO Tey Viano (comps.) q La historia Peete en Argentina _ Balances (ole MU Tay} cette ee ae en América Latina / ein ye = Capitulo 4 La represion en la historia reciente como objeto de estudio: problemas, novedades y derivas historiograficas Gabriela Aguila Aprincipios de los atios 2000 investigar sobre temas y problemas de la historia reciente argentina era un anhelo para muchos historiadores/as J6venes pero, sobre todo, era un mal plan para el futuro académico de quienes decidieran emprender tal camino. Al final de la desolada década del noventa ya las puertas dela peorcrisis dela historia argentina contem- poranea, en nuestro Ambito historiografico todavia regian los parametros de la renovaci6n disciplinar que se habian impuesto al momento de la transicién, hacia mediados de los ochenta. La centralidad de ciertos temas y de ciertos periodos (la historia colonial, la historia argentina del siglo XIX y hasta los afios treinta, la historia politica), se aunabaa la preeminen- cia de un grupo pequeno de historiadores/as que reinaba en el espacio académico, en el control del financiamiento para becas y proyectos de investigacién, en los departamentos de historia de la mayor parte de las universidades nacionales. A ninguno de ellos les interesaba en absoluto el pasado reciente, al que ni siquiera se lo consideraba parte de la poe 9 susceptible de ser estudiado desde la disciplina, desalentando cu: se inclinacién de las nuevas generaciones a incursionar en tales on ee Sin embargo, y a contrapelo de esas tendencias, un oats Be vestigadores/as —en su mayoria jovenes — ya estaban poe Bate algunos problemas del periodo o comenzarian a hacerlo en esoe oneaiy una articulacién (no necesariamente buscada, pero ee tee oe con dinamicas sociales y politicas que se desenvolvian 2 i eee académicos, entre los que es necesario mencionar los ¢ See eae luchas por la memoria, la verdad y la justicia pero tambien lo sociales y politicos de la crisis de 2001. 56 + Gabriela Aguila Las dos décadas siguientes fueron escena Tid de un Ilo de los estudios académicos sobre el pasado reg como campo de indagacién y del auge de la historia oral, Enes fe dictadura de 1976-1983 adquirio una centralidad MNegable, so s estudio del periodo en si mismo, sea Por sus marcas y epresentae en las memorias sociales y el escenario politico, M En un articulo publicado en 2008 Tealicé un balance historio, sobre la produccién referida ala Ultima dictadura, di cuenta de las principales interpretaciones Yestudios producidos aan los anos ochenta y esa fecha, reflexionaba sobre los que a Mi juicio eray €n renovacion sobre el periodo: las Telacionss Fen ostenid 4 1ente, doy & ETc londe ademas do it i 10S abordajes a esc, local/regional (Aguila 2008b), Acasi diez anios, la Tevision de aquel balance permite Plantearalgunos matices: si bien todas y cada una de sas lineas tuvieron una Notable xpansi6n en esta ultima década, el boom de la memoria parece haber men Suado; la historia social dela dictadura Y la historia local/regional han Sanado en densidad explicativa, estudios de aso y evidencia empirica, s bien los temas Privilegiados han Sido otros Ydiversos; y han tenido unsig. nificativo desarrollo Ciertas cuestiones ‘que no habian sido consideradas centrales en aquel articulo, en 1 Particular las indagaciones sobre el Estado ¥ sus agencias y agentes » Por otro lado y muy vinculados con ellas, los eteten Sobre la Tepresi6n estatal Y Paraestatal, S justamente este tltimo t6pico el que anali cet z 1Za este texto, pr es dar cuenta de log Tecorridos de la indagaci6n y de las principales ~ =e ae Nene en los €studios sobre larepresign, y si bien nose objeto ignorado en Jog abordaj : iente, lo : YES Sobre el pasado reciente, io rca eee ge Ee Cuyo surgimi, ici rl de sus temas centrales y de gug doa Fp icionen de es a © Ocuparé a continuacién. 4.1 Las Condiciones de Posibilidad En una conferencia que dieté enlau; a mediados delos 2000 y a Propésito de remesidaa de General Sarmiento 5 en Fridos historiogré- lesap ota Yjusticia, me Ucedidg of Ado una linea de vO a. * casos donde 5e invest? Masiva. La nadine a Sobre la los 4; Estado y ferene los crimenes del frangu ismo dlebien i q —_ eee 9 ante la desercién del la Investigacién sobre Larepresiénenta historia reciente... » 57 historiadores. La hipotesis del colega — hasta: argentino pero no para explicar situaciones hi: Jos paises del Cono Sunt ilustraba ajustadamente una de las notas que caracterizaban ala historia reciente (la articulacién entre sus desarrollos ylos espacios extra-académicos) tanto como el estado de situacién de log estudios sobre la represién en aquel contexto, Que sabiamos entonces sobre la tematica? En primer lugar, los in- vestigadores disponiamos de una cantidad de datos yreconstrucciones de dindmicas y circuitos represivos realizadas por los organismos de de- rechos humanos a escala provincial desde los aiios de la dictadura, asi como del informe de la CONADEP. Este tltimo era (y es) probablemente la fuente mas utilizada para dar cuenta de las dindmicas y modalidades represivas implementadas durante la ultima dictadura militar, yde hecho noha sido ni revisado ni ampliado luego de su elaboracién y presentacién en 1984. Porsu parte, y aunque para mediados de los 2000 recién se reiniciaban las actuaciones judiciales por delitos de lesa humanidad luego de que se declararan inconstitucionales las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, estaban disponibles con bastantes restricciones algunas causas tramitadas en la justicia militar o el fuero federal en los afios posdictato- riales, que aportarian conocimiento sobre hechos y circuitos represivos asi como documentacién novedosa. Sin embargo, esos acervos no habian sido casi consultados por los investigadores. Ala par, contébamos con algunos estudios provenientes de diversas disciplinas que desde los afios ochenta y noventa se ocuparon de la dic- tadura y la violencia estatal, planteando perspectivas «macro» sobre el periodo 0, en otros casos, iluminando aspectos de la tecnologia represi- Va utilizada (sobre todo en su faz clandestina), entre los que ee algunos trabajos, escritos en contextos bien diferentes, como el lt i on brano de Eduardo Luis Duhalde, £1 Estado terrorista argentino, eee . 1984 (E. Duhalde 2013) 0 Podery desaparicidn, el ensayo sobre se ae de concentracién de Calveiro (1998). Acusadamente a Ee atioritia 2000 se produjo un desarrollo notable de los estudios sol de aotdios que acerearon al Ambito académico argentino un oa payee dle Sobre los casos europeos asi como perspectivas ES ibe 2001; Jelin fundieron ampliamente (Da Silva Catela 2001; Groppo ¥ 2002b; Vezzetti 2002). poe pre el queha- Todos estos abordajes tuvieron un a ee mas aral Cer historiografico ya que proveyeron a un aie reciente, matrices de inyestigadores interesados en el estudio del pa at jos cuales estudiar interpretativas y modelos de andlisis tedrico onset ylaactualidad las conflictivas décadas que mediaban entre los s Nte verosimil para el caso ‘storiograficas similares en ‘ela Aguila * ; sei Gabriela Ag! pordar el estudio de la dictadura Military jg, al x te, ee derechos humanos perpetradas en esos Atos violaciones masivas = podriamos dejar de mencionar que el desarrojj, Enesta direccion, fue contemporaneo al boom memorialistico ue se dela historia Ee del 2000 (preanunciado ya en los noventa), cuany concretamentt inauguré en la ifundirse testimonios y memorias de quienes habian siqg ee A ic s afios de la dictadura, tanto como de quienes habian 2b SrA que precedieron al golpe de estado, Los testimonios Fhe presentes desde los anos dela dictadura, fueron centrales para Ja tarea de denuncia que realizaron los organismos de derechos humanos en el pais y el exterior, fueron la base fundamental de la invest. Sacion de la CONADEP y de la evidencia judicial contra los comandantes en el Juicio a las Juntas y en las causas Por delitos de lesa humanidad que se sustanciaron en los afios posteriores, En particular a partir de los afios noventa la produccién testimonial de sobrevi: entes de los centros clandestinos, ex presos Politicos, exiliados y ex militantes tuvo una nota- humanos, en sus efectos individuales y sociales, en sus representacio- nes, y en las conexiones entre aquel pasado y el presente, recurriendo fundamentalmente alos testimonios orales.* - se oo conexa a Considerar, Pero particularmente import tante ‘ 0S recorridos investigativos, es que durante mucho tiem- tonic pate xistido, Ello influyé de modo diverso en el curso de Pero rae Sobre el periodo dictatorial yla represion en particulat, testimonios da jane tendencia muy acusada: el privilegio otorgado alos rma y conten; ia e victimas de la represi6n y sus allegados, que dieron Ahianos tans ee OCoMBtrUccién.de las viglacior as a ina derechos Porsu Bate “omoa'su interpretacion, . Pringj ae Para fines de los afios noventa apareci6 la que seria pa archivo de ee Dee ea ades en los estudios sobre el pasado reciente: Buenos Aires (o a co" Ae Inteligencia de la Policia de la Provincia EO btehiva PIPBA) (Funes 2004; Kahan 2007). Localizado 1. Laceni 7 Orales ha ee del testimonio ¥ la reflexién sobre el estatuto de las fuentes ios sobre el Pasado rec, vee ubacion muy significativa en los estudios so 207, Me argentina (pace VOberti 2014; Carnovale etal. 2006; Pittalugn

You might also like