You are on page 1of 29

3 WATANH / YAXQ’INH / 155 Q’ANIL

Niman sajk’alil, yet chkaj ponhiloj satkanh; anmah kaw kanh yeh
stzoteli. Yinh hune’ tz’ayik ti’ ch’ixtanhwi, ch’el yenhel shunil hej
tzetet echmab’il juh, yaja’ yilal koq’anni ta ch’el yenhel hej tzetet ti’.
K’ul koyeq’ab’li yinh hune’ tz’ayik ti’ yunheb’al shunil tzetet
ch’ixtanhwi tu’ ha’ ch’ok jipoj yunhe mach b’ay chonh txaq’mohi,
mach hej sukal chjuh. Kaw ay yip maktaj chpitzk’a yinh hune’
tz’ayik ti’, yijyom, b’oj mach b’ay chmahlani. Chuh yilnitoj hej tzetet
spixanehal yehi.
SESION 6, TEMA 1. HEJ TZ’AYIK YET
TE’ STXOLIL Q’INAL
LOS DÍAS DEL CALENDARIO MAYA

Chwil hune’ echele ayayoj ti’ han, kat xin hinpajtzen


q’anb’eb’al han. / Observo la imagen y contesto las
preguntas.
¿Tzet yelapnojal yeh hune’ echele ti’? /¿Qué representa la
imagen?

¿B’aytet hej tz’ayik chb’inah yinh te’ stxolil q’inal? ¿Qué días del
calendario maya conozco?
Tz’ayik yet te’ stxolil q’inal

Tz’ayik yet te’ stxolil q’inal: yijomal pixane ch’allaxpaxoj yinh,


haka’tik’a hunuj tzetet yesal yehi haktu’ yeh hej tz’ayik ti’, xiwkiltaj
yehpaxoj. Hunk’al hej tz’ayik yet te’ stxolil q’inal mayab’ ab’ilkanoj
yuh jichmam yeb’ jichmi, yuh mach kok’aynojtoj tzet chuh sb’elwi
tz’ayik ssat yib’anh q’inal b’oj yuh jehik’oj yinh aq’ank’ulal yuh tzetet
aykanoj ssat yib’anh q’inal b’oj Komam Jahaw.

Yuh johtajnhen tzet chuh smunlakoj stz’ayik mato yijomal pixane yinh
koq’inal, yilal johtajnhen tzet yelapnojal yeh hun-hun, b’oj tzet
tz’ayikal pitzk’anaj honh, chkolwahojikoj yuh johtajnhen tzet
yetwanoj juhni yuh jehik’oj yinh aq’nak’ulal sxol jet anmahil yeb’ tzet
chul jub’ik’oj ssat yib’anh q’inal.
Hej tzetet ayik’oj stz’ajoj ssat yib’anh q’inal, q’a’ q’aq’, tx’otx’
tx’otx’, ha’ ha’ yeb’ kaq’e’; akpaxojtu’ hej elawe, kaj, q’ej, yeb’
saj; kaw ay yok yinh tzet chuh kochahni kob’ah b’oj yaq’b’ilxa
mak pitzk’anaj yinh nan tz’ayikal. (Jiménes Camposeco, Trinidad
Matías, heb’ ya’ q’inale, 2004:5-6

Hunk’al hej tz’ayik yet te’ stxolil q’inal, ha’ xin hunq’ahan tz’ayik
ti’ yijomal pixane, chwa’b’antoj anmah yinh sq’inal.

Chinkuy sb’ih tz’ayik yet te’ stxolil q’inal han


Q’anil Muluh Elab’ B’atz’ Ewub’

Watanh Q’ana’ Ab’ak Tox Cheh

Ah Hix Tz’ikin Txahb’in Noh

Chinhax Kaj Ahaw Imox Iq’


Chwil huntaq’an kanhtxukut ayayoj ti’ han la, kat hinkuyni sb’ih
tz’ayik ayayoj yul hun-hun han, lahwitu’ kat wanihayoj yechel han.

Q’anil Muluh Elab’ B’atz’ Ewub’

Watanh Q’ana’ Ab’ak Tox Cheh


Chintz’ib’nhehayoj sb’ih tz’ayik ayayoj yechel ti’ han la.
Chinq’anb’ek’oj tz’ayik b’ay xin pitzk’ah yinh te’ stxolil q’inal han,
kat wanihayoj yechel han yeb’ stihb’anil. Investigo el día de mi
nacimiento maya, con su respectivo glifo y definición.
Una vez si el día de nacimiento fuera un 5 Tox,
comenzamos a contar nueve puestos hacia atrás para
encontrar el día de engendramiento incluyendo el día de
nacimiento y nueve días hacia adelante para encontrar
el día del futuro. Siguiendo la secuencia del número de
energía.
10 5 13

Engendramiento Nacimiento Futuro


Engendramiento

Nacimiento
SESION 6, TEMA 2.

¿Qué conocemos de la numeración maya Popti’?


Los números cardinales del 0 al 10
Hune’ Uno
El cero se escribe tz’in de Kab’eb’ Dos
la palabra tz’inan(vacío, Oxeb’ Tres
nada, ausencia de)
El uno se escribe hun más Kanheb’ Cuatro
el sufijo -e’, los números de Howeb’ Cinco
dos a diez se estructuran
de: raíz más el Wajeb’ Seis
clasificador numérico -eb’.
Hujeb’ Siete
Waxajeb’ Ocho
B’alunheb’ Nueve
Lahunheb’ Diez
Los números cardinales del 11 al 20
Hunlahunheb’ Once
Kab’lahunheb’ Doce
Del once al diecinueve
se escriben con la Oxlahunheb’ Trece
combinación de las Kanhlahunheb’ Catorce
raíces de uno al nueve
más el numeral diez Holahunheb’ Quince
lahunheb’ estas formas
se escriben ligadas.
Wajlahunheb’ Dieciséis
Hujlahunheb’ Diecisiete
Waxajlahunheb’ Dieciocho
B’alunhlahunheb’ Diecinueve
Hunk’al Veinte
Hunk’al ha’ chk’aywahi
Hune’ Hunlahunheb’
Kab’eb’ Kab’lahunheb’
Oxeb’ Oxlahunheb’ Veinte pierde

Es un juego en parejas, donde los participantes podrán


Kanheb’ Kanhlahunheb’ mencionar un número o dos, pero no más.
Se inicia con el uno e ir avanzando con los números, el
participante que diga veinte es el que pierde.

Howeb’ Holahunheb’
Wajeb’ Wajlahunheb’
Hujeb’ Hujlahunheb’
Waxajeb’ Waxajlahunheb’
B’alunheb’ B’alunhlahunheb’
Lahunheb’ Hunk’al
Numeración maya Popti’ del 20 al 100
4 Kab’winaj
Siguen un patrón de 0
escritura,
empleando los 6 Oxk’al
numerales del 1 al 19
0
y anticipando el uso
de cada veintena,
solo que de manera 8 Kanhwinaj
poseída. 0

100 Hok’al
DEL 120 AL 200

120 160Waxajk’a 200Lahunhk’a


Wajk’al l l
Se emplea su uso desde Se emplea su uso
el 141 al 159, utilizando desde el 181 al 199,
la “s” de posesión. utilizando la “s” de
posesión.

Hujk’al B’alunhk’al
Se emplea su uso Se emplea su uso
desde el 121 al 139, desde el 161 al 179,
utilizando la “s” de utilizando la “s” de
140 posesión.
180 posesión.

18
DEL 220 AL 300

220Hunlahunhk’a 260Oxlahunhk’a 300


l l Holahunhk’al
Se emplea su uso desde Se emplea su uso
el 241 al 259, utilizando desde el 281 al 299,
la “y” de posesión. utilizando la “s” de
posesión.

Kab’lahunhk’al Kanhlahunhk’al
Se emplea su uso Se emplea su uso
desde el 221 al 239, desde el 261 al 279,
utilizando la “s” de utilizando la “s” de
240 posesión.
280 posesión.

19
DEL 300 AL 380

300 340 380


Holahunhk’al Hujlahunhk’al B’alunhlahunhk’al
Se emplea su uso desde Se emplea su uso
el 321 al 339, utilizando desde el 361 al 379,
la “s” de posesión. utilizando la “s” de
posesión.

Wajlahunhk’al Waxajlahunhk’al
Se emplea su uso Se emplea su uso
desde el 301 al 319, desde el 341 al 359,
utilizando la “s” de utilizando la “s” de
320 posesión.
360 posesión.

20
1. Yet chkob’isnoj hej tzetet, tohol b’is ch’oknojikoj juh. / Para cosas, el conteo es
normal.

Para el conteo de cosas y vegetales como frutas, verduras y todo tipo de


plantas se utiliza el prefijo eb’ a la raíz numeral cuando se hace el conteo de
éstos, a excepción de las veintenas que siempre llevaran k’al o winaj,
dependiendo. Esto significa que vamos a emplear el conteo normal como lo
hemos estado aprendiendo.

Yehwal / ejemplo:
Ch’en wajeb’ texhelexh. / Las seis tijeras.
Te’ oxeb’ onh / Los tres aguacates.
Te’ holahunheb’ pata’. / Las quince guayabas.
Ixim hunk’al nhal. Las veinte mazorcas.
2. Yet chkob’isnoj hej no’ noq’ chjaq’akoj –k’onh slahwob’al sxe’
b’is, wal yinh hune’ mach chijaq’akoj. / Para el conteo de
animales se le agrega el sufijo –k’onh a la raíz numeral a excepción
de 1, el conteo es normal.

Yehwal / ejemplo:
No’ lahunhk’onh chiyoh. / Los diez pollos.
No’ oxk’onh pech. / Los tres patos.
No’ hunka’lk’onh usmij. / Los veinte zopilotes.
No’ kanhk’onh cheh. / Los cuatro caballos.
3. Yet chkob’isnoj hej anmah chjaq’akoj –wanh slahwob’al sxe’ b’is,
wal yinh hune’ mach chijaq’akoj. / Para el conteo de personas se le
agrega el sufijo –wanh a la raíz numeral a excepción de 1, el conteo
es normal.

Yehwal / ejemplo:
Heb’ naj wajwanh sonlom. / Los seis marimbistas.
Heb’ ya’ oxkalwanh kuywahom. / Los sesenta maestros.
B’alunhwanh anmah. / Nueve personas.
Heb’ ix hujwanh q’opoh. / Las siete señoritas.
Wal b’isb’al yet hune’ lahannhetik’a chuh yoknikoj yet
chonhb’iswahoj, tom tzetet, anmah mato noq’ chkob’isa’. Para el
conteo de uno, se usará igual para todos los sustantivos al contar, ya
sea para contar cosas, personas o animales.
Hune’ te’ mexhah. / una mesa.
Hune’ anmah. / Una persona
Hune’ no’ mis / un gato

Ti’nanh xin chwil hunq’ahan echele ayayoj ti’ han la, kat wanihayoj
hantaj sb’isil. / Ahora Observo las imágenes y escribo la cantidad de
personas, cosas y animales que aparece.
Heb’ naj lahunhwanh sajchom Te’ hunlahunheb’ tzimah

No’ oxk’onh nam Te’ hujeb’ lemunixh


SESION 6, TEMA 3.
TXOLB’IS YINH B’AB’EL MASANTA YINH SHUNK’AL
N U M E R A C I Ó N O R D I N A L M AYA P O P T I ’ D E L 1 A L 2 0

Hej txolb’is ch’oknikoj yuh stxolb’antoj hej stxolil hunuj tzetet, tonhetik’a
etnheb’il yinh yox anmah yet ch’oknikoj. Sxe’tik’a b’isb’al ch’oknikoj yinh
txolb’is ti’, hanhk’anhe b’ab’el ha’ nan stz’ib’nheb’anil. Shunil sxe’ b’is
ch’etnhelaxoj yinh s- yet yox anmah, hanhka’nhe oxeb’ waltu’ y-
ch’oknojikoj yinh.
Chinkuy txolb’is han / Leo los números ordinales.
Español Popti’
Primero B’ab’el
Segundo Skab’
Tercero Yox
Cuarto Skanh
Quinto Sho’
Sexto Swaj
Séptimo Shuj
Octavo Swaxaj
Noveno Sb’alunh
Décimo Slahunh
Undécimo Shunlahunh
Duodécimo Skab’lahunh
Décimo tercero Yoxlahunh
Décimo cuarto Skanhlahunh
Décimo quinto Sho’lahunh
Décimo sexto Swajlahunh
Décimo séptimo Shujlahunh
Décimo octavo Swaxajlahunh
Décimo noveno Sb’alunhlahunh
Vigésimo Shunk’al
B’ab’el: chk’ochloh ixim hinhat.
Chwil hune’ yehwal b’ay
Skab’: chpatnhelaxayoj tx’otx’ tx’otx’.
ch’oknikoj txolb’is yinh
Yox: chtz’unluh ixim hinhat.
stxolil smunlanheb’anil ixim
Skanh: yet ayxahtiij ixim ch’ok syaxb’ob’al
awal.
ixim.
Sho’: ch’el aq’in
Swaj: yet tx’ixxa schon ixim kat yok sxaxb’ob’al
ixim hunekxa
Shuj: ch’el lah.
Swaxaj: yet b’olb’ilxa ixim maka q’anxa ixim,
xa huh yilaxiloj ixim ahanil.
Sb’alunh. Yet maxa tajiloj ixim awal, xa huh
shatx’lotij ixim nhal.
Slahunh: chk’ub’alxkanh ixim kaq’al, maka
chk’ochlolo ixim kat sk’ub’alaxtoj ixim.
Chinwatx’e hunuj yehwal b’ay ch’oknikoj
txolb’is, haka’ hune’ lanhanto hinkuyniloj
ti’ han. Realizo otro ejemplo sobre el
procedimiento o seguimiento de
instrucciones para realizar algo, como un
juego, una comida, un trabajo, otro.

You might also like