You are on page 1of 39

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICÓLOGICO

ADULTOS - 2020 -

TEST MATRICES
PROGRESIVAS DE
RAVEN
EVALUACIÓN DE LA
INTELIGENCIA
Semana 25
Semana / Temas a desarrollar Bibliografía
Fechas

UNIDAD 6:
TEST DE MATRICES PROGRESIVAS DE Bibliografía Obligatoria:
RAVEN
03 al 10 de - Antecedentes históricos. – • LAZCANO, A.M.: (2.001) “Test
noviembre
- Fundamentos teóricos. de Matrices Progresivas de
- Test de Matrices Progresivas: Raven” Ficha de cátedra.
Escala Coloreada, General y
Avanzada: características.
• RAVEN, J. y colaboradores:
- Escala general: material y
(1.993) “Test de Matrices
protocolo de prueba.
Progresivas. Escala Coloreada,
Administración. Consigna.
General y Avanzada” – Sección
Puntuación. Manejo de baremos.
3: “Matrices Progresivas Escala
Interpretación Diagnóstico.
General”. Edit. Paidós.
2
Test Matrices Progresivas de Raven
¿Quién creó el test de Raven?
 J.C. Raven psicólogo inglés, destacado
en el ámbito científico por sus múltiples
aportes a la psicometría. Ha sido una figura
influyente en esa área de la psicología.

J.C. Raven 1902 – 1970

 Raven publicó sus matrices progresivas en el año 1936 para evaluar


a los oficiales de la armada estadounidense. La segunda edición del
test se presentó en 1947 y la última revisión en 1956.

 Diseñadas en blanco y negro para el test de adultos, y otra


opcional en colores para los niños.
Test Matrices Progresivas de Raven
 Objetivo: medir el factor “g” de la inteligencia, independientemente
de los conocimientos adquiridos.
 Es un instrumento no verbal ni manipulativo cuyas puntuaciones no
dependen del nivel educativo, cultural o si la persona tiene problemas
comunicativos o motrices.
 Es un test rápido con el que obtenemos una información válida sobre
el funcionamiento cognitivo de las personas.
 Exige una atención “gestáltica” y un razonamiento analógico donde el
evaluado debe aplicar una conducta exploratoria, otra comparativa y
utilizar a la vez varias fuentes de información para completar las
matrices.
 Raven aclaró que esta prueba no debía utilizarse de forma exclusiva
para medir la inteligencia de la persona, ya que deben aportarse otras
fuentes de información, de manera que los resultados de la evaluación
sean más sólidos.
Fundamentación
teórica
En 1904, utilizando el método del análisis factorial, Spearman
formuló la Teoría de los dos factores o Teoría bifactorial de la
inteligencia. Su postulado es que:

“Todas las habilidades del hombre tienen un factor común, un


factor general a todas ellas (factor g), y un factor específico a
cada una de ellas (factor e). En cada habilidad se dan los dos
factores, g y e, pero dichos factores no desempeñan el mismo
papel en todas las habilidades: en tanto en algunas de ellas es
“g” el factor principal, en otras lo es e. La investigación ulterior
demostró la existencia de otros factores, los llamados factores
de grupo, que se encuentran en gran parte de un conjunto de
habilidades afines.” (J.C.Raven, 1977, p.16).
Fundamentación
 Spearman plantea que la teórica
inteligencia está integrada por un
conjunto de habilidades y éstas, a su vez, por factores. Esto
supone que si dos habilidades se correlacionan entre sí es
porque ambas tienen un factor común (g) y, a la vez, un
factor específico (e) que las diferencia.

El Factor g es considerado la raíz de la inteligencia y


es evidente en todas las conductas de una persona.
El Factor e por su parte alude a las habilidades o
aptitudes que evidencia una persona a la hora de
hacer alguna tarea.

 Según la teoría de Spearman, Raven y demás teóricos de


esta corriente psicométrica el factor g equivale a la
capacidad de resolver problemas lógicos, matemáticos y la
capacidad eductiva general que tiene un individuo.
Fundamentación
teórica
 Raven utilizó la educción de relaciones y correlatos en su test
para poder medir el factor g a partir de resolver matrices y de
averiguar qué pieza le falta a la imagen.
 Mide el razonamiento lógico y la capacidad de abstracción al
ser una prueba no verbal basada en imágenes.
 El evaluado pone en práctica la capacidad de educción:
 proceso basado en hallar relaciones y correlatos cuando lo
que tenemos ante nosotros es un tipo de información que
a simple vista, está desorganizada.
 esta habilidad intelectual requiere que hagamos
comparaciones, deducciones, representaciones mentales,
que apliquemos el razonamiento analógico y el principio de
la lógica.
Fundamentación
teórica
 J.Raven (hijo) afirma que “la denominada inteligencia
humana no puede limitarse a una evaluación de g”, pero
reconoce que dicho factor es un componente importante de
nuestras competencias intelectuales (por ejemplo el
liderazgo, la iniciativa).

 En síntesis, el test de Raven tiene como finalidad:

 Revisar del modo más profundo posible los sistemas de


pensamiento dentro del desarrollo intelectual.

 Evaluar los procesos que usamos habitualmente para la


resolución de problemas en la vida cotidiana.
Características
Existen tres versiones de esta prueba, que se aplican según la
edad y habilidades del examinado:

 Escala General
 Escala Especial
 Escala Avanzada

 Escala General: es la más utilizada. Consta de 5 series (A, B,


C, D, E) de 12 elementos, para sujetos de 12 a 65 años,
donde la complejidad aumenta a medida que avanza el
examen requiriendo cada vez mayor capacidad cognitiva
para codificar y analizar la información. Se presentan en
tinta de color negro sobre un fondo blanco.
Características
 Matrices Progresivas en Color: consta de 3 series (A, Ab,
B) de 12 elementos. Las series A y B son iguales que en la
Escala General, pero con color, introduciéndose la serie
Ab entre ambas. Diseñada para utilizarse con niños de
entre 5 y 11 años, ancianos o discapacitados mentales.

Matrices Progresivas Avanzadas: La forma avanzada de


las matrices contiene 48 ítems, que se presentan como un
conjunto de 12 (Serie I), y otra de 36 (Serie II). Los ítems
se presentan de nuevo en tinta negra sobre un fondo
blanco y se vuelven cada vez más difíciles a medida que se
avanza a través de cada conjunto. Estas matrices son
utilizadas en adultos y adolescentes con una inteligencia
superior a la media.
ESCALA GENERAL
TEST DE MATRICES
PROGRESIVAS
CARACTERÍSTICAS
 Lacunario: El material de prueba es un cuadernillo con
60 matrices en blanco y negro, dispuestas en 5 series (A,
B, C, D, E) de 12 matrices cada una que contienen
dibujos o figuras geométricas, ordenados en dificultad
creciente.

 No cultural (no intervienen conocimientos adquiridos,


aplicable cualquier nivel de escolaridad)

 No verbal (independiente de capacidad verbal)

 Aplicable a sujetos de 12 a 65 años

 Autoadministrable (individual o colectivo)


ESCALA GENERAL

 Cuadernillo compuesto por 60 matrices de opción


múltiple, organizadas por orden de dificultad
creciente.

 Consta de cinco series (A, B, C, D, E) con 12 matrices


cada una, compuestas de figuras geométricas
abstractas e incompletas que el evaluado debe
resolver, intentando dar significado a un material que,
a simple vista, puede resultarle confuso o
desorganizado.
ESCALA GENERAL

 Las cinco series de la Escala General presentan


características diferentes:

 Series A y B son de tipo gestáltica y examinan los recursos


perceptivos (percepción de totalidades). El sujeto debe
cerrar o integrar una figura inconclusa a partir de la
percepción de semejanzas, diferencias, simetría y
continuidad de las partes en relación al todo (figura
inconclusa). Estas series plantean problemas de educción
de relaciones. Cada página del cuadernillo presenta,
debajo de la matriz incompleta 6 figuras que el examinado
debe analizar para seleccionar la que considera correcta.


EJEMPLOS
ESCALA GENERAL
 Las series C, D y E son sistemas de relaciones. Plantean
problemas de razonamiento y demandan del sujeto
operaciones analíticas de relaciones y de correlatos;
debe ser capaz de pensar y discernir para poder
resolver los problemas. Presentan 8 figuras en su
sector inferior para elegir la que considera correcta.

 En todos los casos, una sola de las alternativas es la


respuesta correcta al problema. El orden de los ítems
proporciona el entrenamiento estándar en el método
de trabajo, por lo tanto, “evalúa la tendencia a
aprender de la experiencia” (J.Raven, 1993, p. I 56)
EJEMPLOS
ADMINISTRACIÓN
TEST DE RAVEN
ADMINISTRACIÓN

 La prueba debe realizarse en un entorno tranquilo

 No hay límite de tiempo para realizarla, aunque el tiempo


medio de resolución oscila entre 30 - 40 minutos.

 Se registra el tiempo de inicio de la prueba y de


finalización.

 Se registra la actitud del sujeto durante la prueba, en el


protocolo de registro (margen izquierdo inferior) en
cuanto a su forma de trabajo, disposición y
perseverancia.
MATERIAL DE PRUEBA

Administración Evaluación

Cuadernillo de prueba Plantilla de Evaluación

Tabla de composición normal


Protocolo de prueba
del puntaje total

Cronómetro Baremo
CONSIGNA
El examinador abre el cuadernillo:
“Observe esto (señalando la figura superior). Es un dibujo
en el que se ha omitido un trozo. Cada uno de estos trozos
que se hallan en la parte inferior (señala uno por uno),
tiene la forma adecuada para llenar este espacio, pero no
todos completan el dibujo”.
(Explica por qué los números 1, 2 y 3 no son los que
corresponden, y por qué el 6 es casi el apropiado.)

Luego dice: “Señale el trozo adecuado”. Si el sujeto no


indica el trozo correcto, continúa su explicación hasta
haber logrado que éste comprenda la índole de la tarea a
realizar.
CONSIGNA
El examinador explica que en cada página hay un dibujo en
el que se ha omitido una parte:
“Todo lo que Ud. debe hacer es señalar cuál es, en cada
caso, el trozo adecuado para completar el dibujo”.

Cuando pasa al problema A2, agrega:


“Los dibujos son fáciles al comienzo y se hacen mas
difíciles después. Si presta atención a cómo se resuelven
los fáciles, los últimos le resultarán menos difíciles.
Señale únicamente el trozo que completa el dibujo.
Ahora trabaje solo y vea cuántos puede resolver. Puede
emplear todo el tiempo que desee. Tenga cuidado; no
hay necesidad de apurarse. Recuerde que en cada caso
sólo corresponde uno de los trozos”.
Protocolo de Prueba

Datos personales
del evaluado

Registro de las
respuestas

Comportamiento
durante la Diagnóstico
prueba
EVALUACIÓN
 Una vez concluida la Administración y en ausencia del
evaluado, se procede a puntuar el protocolo de prueba.

 Se utiliza la “plantilla de puntuación” con las respuestas


correctas de los problemas de cada serie para confrontar
con las respuestas propuestas por el examinado (siguiente
diapositiva).

 Puntuación: a cada respuesta correcta se asigna un punto,


siendo 0 la puntuación mínima y 60 la máxima,
considerando que en cada serie se puede obtener un
máximo de 12 puntos.

 Se evalúan las respuestas positivas con un signo (+) y las


negativas con un signo (-). Se suman los aciertos de cada
serie y se consigna, al pie de cada uno, el puntaje parcial.
Plantilla de
Puntuación
EVALUACIÓN

 La última fila del protocolo de prueba (de cada serie) sirve


para computar los puntajes parciales o puntajes por serie,
acreditando un punto por cada solución correcta. La suma
de los puntajes parciales da el “puntaje total”.

 Se verifica la consistencia de los puntajes parciales (total


de cada serie), consultando la Tabla de Puntajes
Normales (ver siguiente diapositiva). La consistencia
puede evaluarse restando del puntaje parcial en cada una
de las cinco series el puntaje esperado en cada una de
ellas para el mismo puntaje total, es decir comparamos
los puntos que se esperan con los logrados por el sujeto.
Tabla de
puntajes
normales
EVALUACIÓN

 El puntaje será consistente cuando la discrepancia sea


entre +2 y –2. Cuando en alguna serie la discrepancia es
mayor que estos valores no pueden estimarse como
consistentes los resultados del test, y se hará necesaria
una nueva administración.

 La diferencia entre el puntaje en cada serie y el


normalmente esperado por el puntaje total presenta,
por ejemplo, el siguiente aspecto numérico:
Discrepancia: 0, -1, +2,-2,+1.
EVALUACIÓN
Ej.: con un puntaje total de 56, se comparan los resultados
esperados (Tabla de Puntajes Normales) con los resultados
obtenidos por el sujeto en cada serie. Para el puntaje total 56
se esperan los siguientes valores por serie:

PUNTAJES SERIE A SERIE B SERIE C SERIE D SERIE E


ESPERADO 12 12 11 11 10
OBTENIDO 12 12 10 9 7
DISCREPAN 0 0 -1 -2 -3
CIA

Se observa que la discrepancia (diferencia entre lo esperado y


obtenido) en la serie E, resulta con un valor superior al rango
esperado +2, -2 con lo cual los resultados del test no resultan
consistentes, habrá que realizar una nueva administración.
EVALUACIÓN

 Se obtiene el Puntaje Total – Puntaje Bruto -, sumando los


puntajes parciales de cada una de las cinco series (A, B, C,
D y E).

 Posteriormente, se convierte el Puntaje Total en Puntaje


Medio, consultando la columna de edad correspondiente
al sujeto, en el Baremo (ver Baremo Bs. As., 2018).

 Los puntajes que no coincidan con la norma se convierten


en el puntaje normativo más próximo, tendiendo a la
Media.
BAREMO BUENOS AIRES (2018)

Investigación a cargo de Marcelo Antonio Pérez (Universidad Abierta Interamericana.


Facultad de Psicología y Relaciones Humanas. Argentina. Publicación 2018
BAREMO BUENOS AIRES(2018)
Investigación a cargo de Marcelo Antonio Pérez (Universidad Abierta
Interamericana. Facultad de Psicología y Relaciones Humanas. Argentina

Referencias sobre el baremo:


 Se confeccionó una muestra no probabilística
intencional, en siete franjas etarias de
aproximadamente 120 personas por grupo, mitad
mujeres y mitad varones. Total: 720 sujetos.

 Los participantes provenían de CABA y zona sur del gran


Buenos Aires.

 Nivel educativo formal: el 28 % tenía el secundario


incompleto o menor nivel, un 37 % el secundario
completo, un 22 % universitario o terciario incompleto y
un 13 % universitarios o terciarios completos.
EVALUACIÓN

 Luego, se convierte el Puntaje Medio en Percentil


(lugar que, por su capacidad intelectual, un sujeto
ocupa dentro de un grupo de 100 sujetos de su misma
edad cronológica).

 Se convierte el percentil en Rango (apreciación


cualitativa del percentil).
Percentiles y Rangos (apreciación cualitativa de
Percentiles)
SÍNTESIS ADMINISTRACIÓN
Y EVALUACIÓN
TEST DE RAVEN
Gracias!!

You might also like