You are on page 1of 30
—- ae ee I Oe a, Franca Tarragé, Omar. Etica y Psicoética Ed. Descleé. Montevideo, 1996 El autor: Omar Franca-Tarragé (7962). Unuguaye Dr-en Medicina y Licenciago en Etica Profesor de Psicodtca en ia Facultad de Psicologia de la Universidac Catolica del Uruguay Autor del libro “niroduccién a ia Etica Psicolégica” Monteviceo: Desciée, 1996 y de numerosss articuios de éiica profesional y Biodtica, ill, ETICA DELA INVESTIGACION EN PSICOLOGIA Y PSIQUIATRIA Speen ae een ia nvensgne eS Maca I, ETICA EN LA INVESTIGACION PSICOLOGICA Y PSIQUIATRICA Puede definirse la investigacion psicologica y psiguistrica como la operacion intelectual destineda a ampliar el conocimiento sobre ei psiquismo humano con métodos de observacién, clinicos, o experimentaies, que permitan comprobar los datos cobtenidos mediante la evaluacién o regeticién hecha por investigadores diferentes a los qus llevaron a cabo la observacion. La definicién de la Organizacion Mundial de fa Salud y del Consejo Internacional de Organizaciones de Ciencias Médicas (CIOMS-OMS 1993), también involucra a los Psicéioges y asiquiatras cuando afirma que: ‘investigacion (con serws hurnanos) inclu estudios micas y conductuales quo $8 riscionen con ls salud humana’ () aslucios ao los comportamientss falaciznades can la salud en varodad ce crcunstancias ambsentes®(Preembulo) Ye en el Cédigo de Nuremberg -elaborado inmediatamente después de las experimentaciones médicas hechas por los médicos nazis- se establece el critetio ético clave que impregna todas les dimensiones de ia investigacién.con seres humanos: el derecho a dar ef consentimiento vilido o la decisién informada. A partir de los Juicios de Nuremberg este imperative ético ha pasado a ser ineludiblemente cbligatorio, no sélo para la investigacién cientifica, sino para toda relacion persona-profesional de te salud. El Codigo de Nuremberg establece también ~de forma no menos significative- Que: “todo experimento debe ser conducido de tai forma que evite todo sufrimiento o injuria fisica 0 mental” (n.3) Desde ese momento mucho se ha dicho y escrito sobre investigacién médica pero no lo suficiente sobre la ética de la investigacién en psicologia y psiquiatria. Cuando nos esomamos a anslizar este problema suryan mucnes preguntas. (Es correcto, en algunos casos, que no se informe al sujeto implicado que se esté lievando @ cabo una investigacion?. Es justificabie, en algunos casos, que no se le diga nada sobre el disefio experimental que se le ve a aplicar?. Se justifica que se induzcan ciertos estados psicometrices, con el fin de evaluar estados emocionaies, cognitivos o neurovegetativos?. ,Dete un sujeto dar =i consentimiento para que se hagan modificaciones en el mismo centro integrader de la capacidiad de dar consentimiento: €! cerebro? El riesgo de datio que puede sufrir un individuo que participa en una investigacion psicolégica es fundamentalmente de tipo psiquico. Como ejemplo, se ha citado ia Posibilidad de provocar frustracion intensa, daflo al sensorio, deprivaciin de sueio, deterioro de la autoestima, insegunidad y dudas sobre si mismo, cambio de la auto imagen, sentimentos de culpa, refuerzo de conductas inmorales, habituacion 2 comportamientos agrasivos, modificacion en las actitudes sociales, distorsion o desprecio de su previa orientacion moral, confusion, desilusion, miedos o fobias ‘Be overpaid Sd Mea a permanentes; o cualquier reaccin emocional negativa ante experiencias especificas, ‘que finaimente pueda hacer a que el sujeto entre en crisis afectiva y tenga que recurrir a psicoterapia o medicacién ‘A estos riesgos -mas propios de las investigaciones psicolégicas- hay que agregar jos que pueden surgi con la investigacién psiquiatrica y sus diversas terapias orgénicas: la electroconvuisiva, la psicofermacolégica y la psicocirirgica, cuya posibilidad de provocar dafos fisicos, ademas de los psiquicos, es notorio. Teniende en cuenta lo anterior nos proponemos en este capitulo exponer cuales son los diferentes tipos de problemas éticos que se suscitan con la investigacién psicolégica y psiquidtrica y plantear algunos criterios de referencia ética que puedan servir de orientacién para ios investigadores y Comités que deban examinar los protocolos de investigacian en el ambito de la salud mental, Quisiéramos prevenir al lector que, si bien en este capitulo plantearemos muchos interrogantes éticos, de ninguna manera quieren dificultar la tarea de la investigacion psicolégica © psiquidirica, Mas bien, prindar una oportunidad para la toma de conciencia, la refiexién y el debate, en orden a lievaria a cabo dentro de los parimetros dicamente admisibles, En muchas ocasiones solo sefialaremos los dilemas y cuestiones élicas sin profundizar en su posible respuesta o solucién, ya que este capitulo tiene una finalidad meramenie introductoria ai analisis dei tema y deja abiertas muchas éreas a ser profundizadas en otras oportunidades. A, LAS PRINCIPALES DIFICULTADES ETICAS ‘Como manera prictica de organizar la diversidad de dilemas que se van presentando en la investigacién psicolégica y psiquiétrica los agruparemos en un sentide diacronico: de forma sucesiva iremos exponiendo los problemas que. surgen: 1 antes de tomar contacto con los sujetos de la investigacién, 2. durante la investigacién y 3. después que se han recabado los datos. 4. AL INICIAR LA INVESTIGACION a. Debilidad de algunas justificaciones . La pnncipal y més comin justificacién etice que suele darse a favor de utilizar sujetos humanos en una investigacién psicoligica, es que es necesario hacerlo porque los resultados dei estudio redundaran en beneficios tanto para el individuo como para la humanidad, o en a evitacién de perjuicios futuros. Pero este supuesto no siempre es indudable. Un profunde conoceder del tema como SCHULER' enumera una serie de estudios que han sido reiteradamente cuestionados ‘Se mencionen estos ejemplos: Berian y oxos (1962) que utlizaron soldados para investigar su conducta cuando estaban en situaciones que causaban alta ansicdad sats Js muerte; Milgean que experimest6 sobre ls fee CeO CO CCU CTA Enea vein de Seed Mens Pa desde el punto de vista ético, por el perjuicio que parecen haber provocado en os sujetos participantes. Si bier ef riesgo de dafo fisice es raro en psicologia, la tensién psicolégica provocada o la induccién de conductas consideradas “inmorales", puede llevar a que el sujeto sienta malestar y disconformidad consigo mismo. | Esta forma de justificar ia investigacién psicologica solo por las consecuencias ! “positivas” que puede tener para el sujeto 0 para la sociedad, hace surgir algunas ; i dificultades de tipo ético que -si bien son superables- merecen ser apuntadas. : La primera, porque no hay unanimidad sobre qué es lo que debe considerarse : i “eneficioso para la humanidad” si no. to es -al mismo tiempo- para el sujeto que participa de la investigacién. La segunda porque no es claro cuéndo hay real beneficio i ara un sujeto concreto; ni si dichos beneficios superan los posibles perjuicios o riesgos que se le puedan provocar. Ademas, en muchos casos la investigacion psicolégica le acarrearé al sujeto moiestias presentes solo con la promesa de que en el futuro alguien podria beneficiarse de ese conocimiento. La tercera porque tampoco es completamente } cierto ef argumento de que toca investigacién o experimentacién en psicologia se i busque séio por un beneficio para la humanidad o para el sujeto concreto. De hecho, { en muchos casos los investigadores los llevan a cabo motivados por compromisos académicos 0 laborales personales © por la simple necesidad privada dé lograr prestigio intelectual, i Con respecto al método experimental -de cualquiera de las ramas de la psicologia y de la psicologia social en particular- se ha dicho que la mayoria de los daflos i provocados, no son mayores que aquellos a los que esta expuesta una persona en la vida cotidiana (equivalente a la de subir a un avién de linea regular). Afirman también -a i favor de la licitud ética de la experimentacién psicolégica- que el hecho de vivir estas experiencias negativas es beneficioso porque ensefia al sujeto cosas que, de otro modo, no aprenderia. (Cabe preguntar. evidentemente, si es licito inducir a cualquier Persona a recibir este tipo de “experiencia educativa” sin que ella haya querido tenerla como tal) i obediencia & Ia autoridad provocando extrema ansiedad en los syetos, Bramel (1962)que hizo ereer a los partcipantes que tenian fuertes tendencies homosexuales; Bergin (1962) que llevé & los individuos a pensec que ai puntuaciones en cuamto a masculinidad en un test de personalidad eran caracteitices de! sexo opuesto, Colbert (1965) que castico «un grupo de estudiantes segin in ansiedad que les provocaba al examen de grado y no comigiS dichas clasificacin hasta que hicieron el examen en el siguieme semeste, con lo cual e! resultado del experimento odo inciir en las calificaciones que obtuvieran; Coe, Kobayashy y Howerd (1973) que persuadieron a sijetos hipnotizados a que vendieran heroina; West, Guam y Chemicky (1975) que indujeron a los voluntarios a que eclararan su éisposici6n a robar de forma similar s como se hiza en el caso Watergate, Heacock. Thurber y Vale (1975) que_investigaron la disposiciba 2 comportrse sgresivamnents come teaccién 2 estmulos pversivos.(HSCHULER, Ethical problems of pprchologtcal esearch. New York: Academic Press, 982, 88) i ‘ & Sano Invented de Sa Mena 55 Un especialista como SCHULER -que esti a favor de la metodologia experimental en Psicologia, dice que las condiciones del laboratorio psicolégico no tienen rival en ‘cuanto @ la posibilidad de producir consecuencias peligrosas*. En consecuencia, los investigadores de psicologia han intentado buscar alternativas al método experimental - tales como la abservacién de campo y ios métodos no reactivos- a fin de obviar los problemas élicos correlativos al procedimiento de laboratorio. Sin embargo, este tipo de metodologia, ademés de no superar las ventajas metodolégicas y de. validez Gientifica que tiene el laboratorio experimental psicolégico, tampoco elimina los proble- mas dticos, b. Discriminacién en la eleccién de los sujetos. Es justifcable elegir ninos, prisioneros*, débiles mentales u‘ otras personas vulnerables como sujetos de una investigacién psicolegica o psiquidtrica?. Una persona que consulta al psiquiatra esté en condiciones de decidirse libremente ente la presién que éste ejerce cuando le propone que participe de una investigacién? ,Cémo enfocar la situacién de los soldados que estin bajo la presién de sus superiores, para parlicipar en una investigacién psicolagica: 0 de los estudiantes, que dependen de las calificaciones que les den los profesores que son, a la ver, los investigadores?, Si se considera que la conducta ética es aquella que produce un mayor bien para el mayor nimero de personas (razonamiento uliltarista) 2@8,preferible sacrificar el bienestar de un pequeso nimero vulnerable para buscar el bien de un mayor nismero?. 7 Teniendo en cuenta esta condicién de labilidad social para la decision, la OMS y el CIOMS (1982) establecen que los grupos que deben ser tenidos en cuenta como especialmente vulnerables son: las embarazadas y Jactantes, los enfermos y trastornados psiquicos, los subordinados a le autoridad, los pobres y, por supuesto, ios nies. Entre los subordinados a la autoridad la OMS-CIOMS incluye a los estudiantes de medicina, psicologia, enfermeria, persorial subordinade de laboratorio o de hospital, empleados de la industria farmacéutica y miembros de las fuerzas armadas, Dichas recomendaciones internacionales establecen, en primer lugar, que en ninguno de estos. grupos debe hacerse investigacion si los resultados que se esperan pueden obtenerse de igual manera con grupos no vuinerables. En segundo lugar, establecen que debe Pedirse el consentimiento subrogado de un familiar -o la aprobacion del representantes legal para aquellos que no pusdan dario por si mismos o existan dudas de su competencia psiquica para hacerio, * ‘Recordémos ios experimentos de LEARY Y ALBERT con LSD y Mescalna en que hubo riesyo de cambio en la personalidad de lo sujtos, 2 En ciertos esados de los Estados Unidos de, América, Ix Josicia ha optado por considera incompetentes alos instinucionalizacos, por el hecho mismo de exarlo (LEBACOZ.K.A: Ethical ines in Paychopharwacglogie Research. En: D.GALLANT,RFORCE, Legal and ethical Issues im humen research aod. treatment: rychopharmacelogie considerations. New York: Med.Sc-Books, 1978) ‘oa nvetigsion de ao Mesa % Pero ademas de iodo lo anterior, cuarido se trata de sujetos "no vulnerables" existen una serie de dificuttades de orden metodolégico que también tienen su implicacién ética. Se ha visto que hay una “psicologia del que contesta" y'que los sujetos asumen roles diferentes segin cuales sean las expectativas que ellos saben o intuyen que busca el investigador. Numerosos estudios han mostrado que jos resultados que se obtienen de una investigacién estin en relacién con el grado de disposicién favorable que muestren los sujetos “colaboracionistes" antes de empezar el proceso. De ahi que quepa le pregunta: ;Tienen los investigadores suficientemente: en cuenta para la validez del conocimiento cientifico que pretenden alcanzar, que de sujetos “colaboracionistes" sélo se puede obtener un, conocimiento “modesto” y “relative, no necesariamente generalizable? Estos hechos relativizan la gerieralidad de los datos obtenibles y, por ‘otro lado, cuestionan la justificacién normaimente aducida por aquellos que afirman que an determinado experimento conseguir un ,"relevante progreso del conocimiento clentifico" y ue “sera beneficioso para la humanidad’, c. Invasion de la privacidad. Esto se plantea especialmente en el campo de la psicologia social, en la que muchos disefos de investigacién se basanen la observacién de los sujetos* con o sin su consentimiento (SCHULER 1962,76). 2Qué decir, éicamente, de aquellas investigaciones cuyas observaciones, sin consentimiento de los sujetos implicados, se hagan sobre gfupos humanos. que puedan, posteriormente, sentir invadida su privacidad cuando los resultados se hagan piblicos?. Pensemos en grupos sociales determinados, de tipo étnico (negros, jatinoamericanos, etc.) religioso (udios, sacerdotes, religiosas, etc.) 0 politico. ;Tienen derecho estos grupos a reciamar ante la Justicia, que su intimidad como grupo ha sido Violada sin su consentimiento y que han sido perjudicados en su derecho a la buena fama al ser utlizados coma objetos de investigacién sin haberse enterado de tal hecho*?. En principio, pareceria que hay que responder con un “si" a esta pregunta; pero mereceria una serie de precisiones que no haremos aqui 4. La técnica de, distribuclén al azar. La principal ventaja del procedimiento de distribuir al azar a Jos sujetos que intervienen en una investigacién consiste en que elimina en el investigador el riesgo de seleccionar prejuiciadamente 2 los candidatos. “La observaciin de los sujeos puede ser hecha de 4 maneras diferentes: 10. sin que lo sepa ni den su consentimiento, 20. sabiendo que son abservados pero no conociendo ninguna caracterstica de Ia investigacion: 30 dndoseles informacion erréaea, para que intespreten incorvectamente las earscteristicas del diseRio (eng), 0. ‘Gindoseles de antersand, todos los datos que se quieren encontrar en is investigacion 2 Recondemos aquel famose cx80 de un investigador que, esiufiado en los bafior plblicos, end, sin que Joe hhomoveruales se enteraran, sobre Ios comporamientos sonuales intimos de dicho grupo. Los homosexuales Sortamericanos, protestercn publicamente por esta iatromision en la vida intima de sus grupos tin que bubieran podide evitrlo ye que ignoraban que se los estudaba, ‘ie vein ea Me s De esa manera ios grupos resuitan homogénecs y ios resultados tienen una mayor significatividad desde el punto de vista estadistico. En general, este procedimienio no tiene mayor problema ético cuando se trata de individuos que no seran sometidos @ riesgos mayores que los que se liaman "minimos" (de esto hablaremos abajo). En cambio, la dificultad ética se da en aquelias situaciones en las que, lo que se intenta descubrir, es ia eficacia de ciertos procedimientos terapéuticos, sea ésta parte de una investigacion psicofarmacolégica o de psicologia clinica. Ai ponerse en prictica {a técnica del azer, algunos de los individuos oasan a formar parte dei grupo que recibe terapia regular -y por tanto se benefician con algo seguro y provado- mientras que los otros reciben la terapia expenmental o, simplemente, ningin tratamiento; con lo cual podrian salir perjudieados, Creemos que este procedimiento se podria considerar éticamente aceptable si: + Se cumple que, ce los dos grupos que se formen por azar, uno de ellos recibe ia terapia ya suficientemente conocida, y et otro, una terapia innovadora sobre la que hay probados indicios -por estudios anteriores- de que puede ser tan eficaz como ia primera, Cumpliendo esa condicién, con la distribucién ai azar séio se pretenderia hacer ajustes metodolégicos en las terapias, 0 comprobar cuiles serian las dosis dotimas ara un mayor beneficio de los pacientes. En consecuencia, no se tretaria de mpezar’ a evaluar por primera, vez !a eficacia de una terapia determinada sino de ‘conocer, mis ajustadamenté, e! procedimiento terapéutico sobre el cual ya se han comprobado los buenos resultados. Por el contrario, parece inmoral que se utllice Ia distrioucion al azar cuando se trata de aplicar a ciertos pacientes una terapia sobre la que nada se conoce, mientras que, a olros, se les da los beneficios de una terapia conocida y eficaz, 2. Cuande se trata de comparar la evolucién psicologica de,dos grupos de individuos ‘como el siguiente: uno de ellos esta siendo atendido por un equipo de psicoterapeutas que aplican unénimemente un pracedimiento terapéutico "X" (grupo A). A su vez, como estos psicoterapeutas tienen horas de trabajo limitadas y solo pueden atender un determinado numero de pacientes por semana, reiinen a otro grupo de pacientes en una “lista de espera” (Grupo B). De ser asi, e1 grupo 8 estaria siendo sometido, en cuanto a su evolucién psicolégica, @ un “efecto placebo’. Se podria entonces considerer que ei orden de llegada ha sido una forma de distribucion al azar y estaria justificado éicamente que se comparara la evolucién -supuestamente diferente- entre la © Bmendemos por ‘placebo el dar a alguien, por ejemplo, una pasilla de slmidén, diciéndole que es un ‘raoqulizante mayor. En ots casos st wtlizacién pede sor alkamente pequdicial. Recordemos Ia célebre invertigacidn que hicieron ginecSlogos nocteamerianas con mujeres de Puerto Rico.en el afio 1971. Las divdieron por azar en dos grupos: s uno le daban anticenceptivos orales pars comprobar su elicaci y al otro les daben un placebo. EE resultado Sse que muchas mujeres de ese ultimo grupo quedaron embarazadas urate la investigacin. (GOLDZIEHER,A y OTROS. A placebo controlled double-blind crossover investigation of side effets aaribued socal comwacepaves. Fenil Stel, 22 (197!) 609-623). | +) SPE ES CLETUS TLS TESTER Sas pT ‘han en evesugnn oe Sloe Mees 6 eficacia de aplicacién de Ia terapia "X" y ei hecho de no paleo te lista de espera. En este disefo los dos grupos recibes Toe beneficios Psicoterapeuticos pero en tiempos sucesivamente diferentes, coring nEte: evitar que el sujsto experimental pueda imaginarse o inte. cuales pueden Seras hipotesis a probar con la investigacion y actuar en funcion de els Las objeciones contra su uso son fundamentalmente tres. En primer lugar, que nega al sujeto e! derecho a dar el consentimiento libremente informado, que es un Nurombeec, Gime articular la metodoiogia del engano, con lo resuelio por et Codigo de Nuremberg de 18467. En segundo lugar, el engafio rompe el noma] Pre-supuesto de tee yt oneslidad y veracidad, que todo sujeto debera arene en un investigador. En tercer lugar, muchos autores. coneierce Que, si un objeto de Contextos natarson’, MPonante, su envergadura sera tal que paula ser esthany Co contextos naturales 0 clinicos sin necesidad de recurtr ala manponciae engafosa rabies Gos, Podtian ser aceptabies. Voiveremos sobre ecto imas abajo cuando nablemos:de consentimiento - Eo ace luo dl engno en I eveiuci psicoligica coc en un 57% duane periodo det 72 at panics Ctudlo de 1983 se he observado que la mind de ow oonclanes aa psicologia que dijeron haber Pome tx Tons egies peicologiens,informaron que e haba usado elegans oe are dela metodalogia, ins siguemes forsee to? 22,1963 ol 3%. (BAUMRIND.D 1987 313). Elongate eae puede dar ex tes sigueares formas: 1.infocmacion equivoca sobre el prop to de is investigacion. 2informacionet falsts 20606 incorrece eg mesiaadores. .isas prometa. .vilacon dea promtes oe eae explicaciones intormes, 8 peel REMI y procedimienio a uae. 6.30 de mon fae 7 eg falsos y otros sje Siegen soaieaccion con el seta de expenmencaion Suse de pieces (iat ‘drogas sin inform al del inveatgade alate el averngedor cuando el sero hs sonsetdn ans ponte oe engahado, 4.engato Se ctrestieador cuando el sujeto quiere tener al derecho a ser inform engailo del inv sujeto ha consentido pero ha sido misinformnco Even etc de a Mans 2, ASUNTOS ETICOS DURANTE EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION Ei problema de la manipulacion de !a identidad dei individuo es el peor riesgo y el mas grave dilema que surge con la investigacion psicolégice. Los posibles perjuicios en este sentido son mayores en el area de la psicclogia social y en el de mouificacién de conducta, Las técnicas tanto de una como de la otra especialidad se usan particularmente en medios educativos y en la psicologia aplicada a organizaciones. Por otra parte, en psiquiatria, ia manipulacin se puede dar en el érea de.terapia electraconvuisiva, psicocirugia y psicofarmacoiogia. a. Los riesgos de perjuicios psicolégicos. Segin SCHULER (1982.19) los estudios hechos por numerosos autores tratando de evaluar con cuestionarios postexperimentales los posibles trastomos psiquicos que puedan haberse provocado con las investigaciones psicolégicas, permiten sacar las siguientes conciusiones: 4. No han habido informes de que grupos enteros de sujetos participantes de Investigaciones psicolégicas, hayan experimentado trastomios permanentes de personalidad causantes, de asistencia terapeutica psicoiégica posterior. . 2, Sin embargo, se ha encontrado si, la produccién de trastoros individuales de personalidad en algunos de ios sujetes voluntarios que, posteriormente 2 la investigacién, requirieron terapias. 3. Se ha detactado que fa informacion brindada a los sujetos o ia conducta llevada a ‘cabo en ej transcurso de una investigacién, cuando es incompatibie con la imagen que ei sujeto tiene de si mismo, puede causar cambios profongados en dicha auto imagen. En relacién con esto se han observado auto-reproches € irritacién de los individuos consigo misrnes, 4, Se ha observado una gran variacién en lés reacciones individuales frente a.la tensién producica por la investigacion psicologica. 5. No se ha comprobado que el engafio experimental o 1a mala informacion intencionada -como tal- genere una desconfianza generalizada en ios sujetos investigados. Pero tampoco se ha comprobado que el uso de dicha metodologia sea inocuo en sus consecuencies. 6. Se ha visto que los sujetds no expresan mas reacciones negatives hacia experimentador -una vez que éste les dice la verdadera intencion de la investigacion- que lo que hacen cuando son inconscientes de haber sido engafados (siempre que informacion engafiosa no lleve a consecuencias dailinas). 7. No se ha visto que los sujetos perciban ai control experimental de variables -en si mismo- como una inaceptabie manipulacion. 8. Se ha encontrado que la necesidad metodoligica de tener que acultar al individuo la verdadera intencién de ia investigacion es comprendida por éste, cuando en ia “deveiacién” postexperimentai recibe explicacién de” las -verdaderas razones “dei cocuttamiento. 8. También se ha visto que le probabilidad de dafio permanente debide 2 la tension Meni ° Ease nvrnpoon dee psiquica sufnda durante el proceso de la investigacion puede ser reducida @ traves de Una adecuada explicacién postexperimental, 40.Sin embargo, se na detectado que, ain con una cuidadosa explicacién postexperimenial, no se puede eliminar totalmente la posibilidad de dao psicolsgice permanente. 41 Finalmente, se ha observado que en algunos sujetos puede esperarse que 2 primera vista no muestren el dato que hayan experimentado en el transcurso de la ‘nvestigecién, Por esa razén resulta dificil persuadirles que expresen sus sentimientos, afin de coder prevenir posibles repercusiones perjudiciales ulteriores. Come puede verse a partir de las conciusiones de SCHULER, si bien los dafios generalizados parecen no-haberse detectado; los riesgos de trastornos individuales mas © menos graves, (incluso llegando ai nivel de que el individuo necesite empezar ina terapia psicoldgics) no son eliminables con las previsiones usuales de los diseios te investigacién; lo cual, nos debe llevar a extremer la prudencia ai respecto. b, Los riesgos de perjuicios psiquidtricos. Los farmacélogos y psiquiatras se ven constantemente estimulados a perfeccionar la eficacia del arsenal’ psicofarmacolégico con la evaiuacion clinica de nuevas formulas quimicas. La investigacién en animales y fel conocimiento ce fa presumible eficacia positiva de una determinada droga debe preceder -ial como 'o prescribe !a Deciaracin de Tokio de la Asociacion Médica Mundial- @ toda investigacion farmacolégica con seres humanos. Sin embargo, el salto a jos ensayos clinicos con enfermos mentales es ineludible. De ahi que toda legisiacion que reglamonte la investigacion con seres humanos -en general involucra también a los investigadores de la saiud mental. En este’sentico, la legislacién espanola (MIN.SAN.CONSUMO 1993) es ejemplar y completisima. No sélo porque recoge toda ia experiencia a nivel mundial sino porque la sistematiza y regiamenta de una forma muy adecuada. A sus criterios nos remitimos en este punto, Con todo, algunos investigadores clinicos se escudan en ia categoria de “innovacién terapéutice” para poder investigar los efectos de una nueva droga que cuye al tratamiento usual y quedar exentos de cumpiir los requisitos estabiecides bor ia ley: Indudablemente este cambio de nomenclature puede escamctear la Fesponsabilidac etica del investigador psicofarmacciogico y su obligacion de recibir el iste bueno” dei Comité de Stica en Investigacion. Hay que decir con firmeza, que solo se justifica experimentar con una nueva droga en enfermos mentales si se cumpien las condiciones pianteadas por DICKENS 1981 * Ei tratamiento que se estaba haciendo resulta neficaz; «No hay otra altemativa conocida equivalentemente eficaz; «La “innovacion" ofrece razonables ventajas sobre ia siguiente alternative conocida + El intento es apropiado en la opinion de un grupe independiente de! que esta haciendo el tratamiento: Bc ov nvenagcin de Sele Met ‘Es posible mostrar la correccion dei disefio terapeutico-experimental_ y ‘obtenerse el consentimiento informadc de los responsables legales. Un problema planteado permanentemente en fa invéStigacion psiquidtrica’ es la necesidad de no dar a los pacientes informacién completa sobre la droga que se investiga, ya que dicha informacion podria alterar la vivencia o la conducta del enfermo mental por motivos subjetivos. La justificacién de esta omisién ce informacion sélo puede ser evaluada en cada caso por el Comité de Btica en Investigacion. Asunto.no menos compiejo desde la perspectiva ética es el saber si es licito Inducir - a través de drogas- determinadas distorsiones del yo (cambio en la imagen corporal, sentimientos de despersonalizacion, etc.) aunque sea en sujetos voluntarios. Es conocido en ese sentido el riesgo de las reacciones paradéjicas coniinmente descritas por los drogadictos o por los mismos experimentadores. Por otra parte, el sujeto que pase por esgs situaciones podria revelar informaciones que, en estado consciente, nunca hubiera querido comunicar; © podria experimentar sensaciones respecto a si mismo, que le supongan peruicio permanente desde el punto de vista psicoafectivo. Es muy dificil que el voluntario pueda imaginar este tipo de riesgo antes de decicir su participacién, de manera que la informacién para el consentimiento, en este caso, deberd ser particularmente esmerada. c. La investigacién con terapias psicosociales. Por tratarse de las psicoterapias los imperativos éticos que se propusieron en Nuremberg no son vilidos, Ademés, qué significa investigar para gestar una psicoterapia nueva cuando se han recopilado mas de 250 tipos de psicoterapias diferentes que no tienen -muchas de ellas- contornos claros y definidos?. ;Cuai es el ptoceso que se da normalmente antes de que aperezca o que luego se llama “nueva psicoterapia"? Este punto nos parece un tema de enorme importancia y muy poco tratado-en Psicoética. La charlataneria, la improvisacion, ias eiucubraciones teéricas sin mucho fundamento empirico y una cierta capacidad de sugestionar a los pacientes, podria mezclarse con lo que iuago se llama 'innovacion” de las escuelas de psicoterapias. C. ETICA INVESTIGATIVA DESPUES DE RECABAR LOS DATOS a. Develacién post experimental. Se ha argumentado que los efectos negativos de tuna investigacién se pueden eliminar con la develacién postexperimental de cuales eran Jas hipstesis, ios procedimientos y todos ios demas datos obtenides durante la pésqueda, afin de que el individuo pueda recuperar su confianza o autoestima perdida (en caso de que asi haya podido suceder). Sin.embargo, otros autores® han.afirmado ” * Se ba encontrado una considerable variacién individual en cuanto a las reacciones que se sienten ate la Investigacion Pecsones coa alta valoraciOn de so competencia social © aceptacin por parte de otros, reconsinyen. Sie cineca de en Mea a que es una ingenuidad pensar que ia develacién postexperimental elimine todos ios efectos provocades por Ja investigacién y, menos ain, aquellos considerados indeseables, Hay dos tipos diferentes de argumentaciones éticas @ favor de la explicacion post experimental, La “deontolégica” considera que es un derecho de toda persona que haya participado en una investigacion el poder saber cual ha sido el propésito real de os que disefiaron el estudio e informarse sobre dénde acucir para conocer los resultados cuando éstos se sisternaticen. La “consecuencialista” o “utilltarista", en cambio. postula aue la explicacién poste%perimental debe hacerse porque es conveniente: a. disminuye la posibilidad de perjuicios per participade de fa investigacién: b. compromete a los individuos a no revelar lo que pretende la Investigacion a otros posibles participantes; 6. sirve de aprendizaje para el individuo al darle un mayor conocimiento de si mismo y de fa realida 4d. verifica la efectividad de las manipulaciones experimentales hechas. wanentes 0 traumas en el que ha Sin embargo la explicacion post experimental ha suscitado algunas objeciones tanto desde el punto de vista metodoiégico como ético. La principal- es que se le podria revelar al sujeto datos sobre si mismo sobre cuyas consecuencias el investigador luego no se hace responsable, Para evitar esto es que se ha establecido como criterio que nunca se dé informacion sobre cada individuo en. particvier. Pero tampoco la informacion sobre los resultados globales obtenidos elimina totalmente los efectos negativos que el individuo pueda experimentar en su. interioridad. Més atin, autores como SCHULER (1982,108-109) disienten ai afirmar que, si la develacién postexperimental se hiciera en todos los casos sin discriminacion de situaciones, seria la causa directa de las consecuencias negativas que se quieren.evitar con el principio. general’. Podemos concluir, en consecuencia, que la explicacién post experimental de las variables que se han intentado investigar es deseable “prima fascie" pero que, en Ciertos casos, la comunicacién completa de la informacién correspondiente puede ser inapropiada por razones metodoldgices, y dafiina desde ei punto de vista ético. En tode caso, antes de que un individuo acepte participar como voluntario en un ensayo su auto imagen daftada. Pero personas con baja valoracion de si mismos no haclan lo mismo. El dao causado por la ‘confirmacisn de las dudas que ellos tenian sobre si mismos no pudieron ser reparedos después on in desveiacion postexperimental, a pestr de que los sujetos confesaban que habian entendido el propdsiva dela invesigacion y la ‘eturaleza inapropiade de la manipulacion (WALSTER. BUSCHEID. ABRAHAMS ¥ ARONSON 1967) ° BAUMRIND dice que en un estudio de 1983 evaluando los efectos de Ia explicacién post experimental e! porcentaje de os que confesabam haber sito daRados con ese procedimiento era del 20%, (BAUMRIND.D Research sing intentional decepion. En SHANNON,T A. Bioethics New Jerrey’ Paulst Press, 1987, 32 Bho en Iver de Sid Mat e psicoldgico o psiquiatrico debe saber si habra 0 no la develacion post-experimental; y si habré o no la posibilidad de que alguien se haga cargo. de las consecuencias adversas de tipo emocional -consiguientes a la investigacion- si-estas se producen. b. Interpretacion prejuiciosa del investigador. Estamos lejos de la época en que se pensaba que los investigadores eran observadores neutros. SCHULER dice que los, ientificos tienden a ver a los objetos de experimentacion de diferente manera, segun ‘sean sus "esquemas" de percepcion cognoscitiva™. En ese sentido HOWARD" ha planteado que existen en la subjetividad de los investigadores ciertas "predisposiciones. epistemoldgicas" 2 aceptar como verdaderas determinadas hipétesis y a rechazar como falsas a otras, De ahi que investigadores con prejuicios opuestes tiendan @ buscar la forma -metodolégicamente apropiade y compartida por otros investigadores de la misma cornente psicolagica-.de encontrar y demostrar un resultado sobre el mismo asunto, completamente opuesto al encontrado por otros investigadores. Los dos grandes. paradigmas antropologices (determinista y personalista) tambien juegan su papel a la hora de distorsionar fa interpretacién de los resultados. Mientras los investigadores, identificades con el modelo “determinista’, tienden a explicar los hechos buscando los "determinismos" de las acciones, los del modelo "personalista" tratan de encontrar los aspecios “libertanos” de la accion de ios individuos. Y al mantener alguno de estos dos "modelos" antropolégicos tienden a acumular evidencia cientifica que apoye sus convicciones respecto a lo que "es" ei hecho psiquico y lo que "debe ser” el ser humanc. Para HARRE (1985) esa seria la razon de que ciertas escuelas psicolégicas se basen en ef supuesto de que el hombre es "libre" mientras que otras -tambin fundamentadas en sus supuestas comprobaciones cientificas- por el Contrario, lo niegusn; y que en la comunidad cientifica psicoiégica reciban apoyo teories @ hipétesis que son diferentes’? o mutuamente excluyentes y cuyos seguidores juchan "© Pabrian experimentadores que tendon a vera los sujetos redutidos 2 sus elementos atbmicos, mienttas otros Jos ven como tn conjunt; y eeto-n0 dependeria de In tecriapsicologica en Ia que cada uno se adscribe (SCHULER, Ethel problems.0.£) "Los *valores* epistemolégicos que operarin como *prejicios” en la subjetividad del investigator serian, segin @ los siguientes, 1. la seguridad de prediccidn, Aquelles hipStesis o teorias que mejor predicen ios Seontecimientos, sean ias que mas tienden a 2er ceptadas por el psicdlogo que investiga; 2 Ia cohereneia interna, ‘Las hipotsis © teorias que, consideradas en conjuste, tienen menos ineotsistencias 0 falas, teaderin a ser las preferdas por los pricélogos: 3. La consisteocix externa, La teora o bipétesis que se muestra eoberente con ics Gatos o formulaciones de otres teores o escuela, previamente formuladas, 0 con las expectativas que predominan tenn comnided cietifica, del Ambito que se, tenderd ser mis aceptada por los investigadores de In psicologi, {Que los contraras, 4 El poder unificador. La teoria © hipétesis que permnita unifiear una mayor cantidad de datos, {end venaja an In aceptacion del psicblogo que las velora; 5. Fertilldad. Las terias o hinétesis que, « prion, pemmilse avenzar ef Conoeimiento y producir mis Eutos, teaderin a ser mis aceptadas por el psicélogo, que las ontravas; 6 Simplicidad. Cuanto més simple sea una teria o hipéiesis mas tendera ser aceptada, (HOWARD, The ‘ole of vanes in Selence of Psychology. Am Pay 40'S (mar85) 255-266 Am.Psy Press). * Un ejemplo tipiew de come fos valures wpisterallyicos, par uo lade, y lox valores sociales y icon par ofr, en elven de Salat Maa “ por imponerse. En consecuencia, es jiuso pensar que la predisposicién subjetiva del experimentador no juegue un rol importantisimo a fa hora de hacer hipétesis prejuiciosas de trabajo, de Seleccionar los datos que se tendran en cuenta para elaborarlas 0, ain, de poner de relevancia datos particulares que parecen ser disonantes con el conjunto de la teoria Subyacente que ei psicologo o psiquiatra investigador ecenta como verdadera. Le tantdad de vanables que entran en juego nos llevan a plantear que todo modelo de Investigacion debe formularse como muy relativo en sus resultados. Y desde el punto de vista psicoético tenemos que concluir que todo sujeto voluntario de una investigacion Geberia saber, no solo que los beneficios que se esperan con la investigacién son hipoteticos e inciertos, sino que la misma metodoiogia que se va a emplear es relativa y tentativa, De esto debe deducirse que toda presién psicolégica -explicita o implicita, Velada o descarada- sobre la libertad de decisién de los candidatos a intervenir en una investigacién, al reprochirseles que no: benefician a la humanidad por negarse @ participar, seria completamente inaceptable. B, PRINCIPALES CRITERIOS ETICOS PARA LA. INVESTIGACION PSICO- PSIQUIATRICA. Una vez expuestos los problemas implicados en la investigacion psicologica y psiquidtrica, es necesario desarroliar algunos criteros éticos a tener en cuenta cada vez Que se va 8 emprender una tarea de ese tipo. La Deciaracion de Tokio (A.M.M.1978) de ta Asociacién Médica Mundial estabiece una serie de pautas en ese sentido que son perfectamente valides para la investigacion psicolagica: Retomamos algunas de los més relevantes: 4. La investigacion dabe ser hecha por personas cientificamente calificadas para ello (7.3) STodo protocolo de investigacion debe remitirse a un comite independiente para su consideracién, observacien y eprobacién (n.2) $ El protocolo debe contener unamencién explicta a las consideraciones éticas dades al caso y debe indicar si se cumplen las exigencias éticas establecidas (n.12) 4. La preocupacion por los intereses de los individuos debe tener pricridad sobre ‘os intereses de la ciencia o de la sociedad (n.8) Jnmuyen en la “prefereacie” que dan ios cienificos a cieas hipétesis 0 teoras es el estudio de a sexuelidad intayen argo de eae siglo, Sbields ha mostredo cdmo la invostgacién hecks sobre las diferencias sexuaies aaa ponbres la ter, han ido reflejando sucesivamente las creencias prjuicis y eancepcionesideolbgicas en ee een gbatogie en un determinado momento. Segin SHIELDS ia invesigacin hecha sobre Je sexutlénd, wear rte corey © evar los prejuicios aie predominiban "cor vores étcos-en ef sano de [os pucologos-© alse one theron usados para documenta y apoyer e308 prejicios( SHIELDS;S. Funetionalinn, Darwintsn Tepe ppehology of women: @ tc) m socal myth, m.?sy. 3 (2875) 738-754, Ciado por Howard 9.261) Co) ‘lat avin de Seed Mena 6 5, Los beneficies deben ser razonablemente proporcionados en relacion a los riesgos posibles. (0.5) 8, El consentimiento informado de los individuos debe requerirse siempre, (salvo casos especificamente justificables) ae 3 7. El sujeto deve saber que puede abaridonar la investigacion en cualguiier momento sin recibir represalias por elo. Nos interesa profundizar ahora sobre algunos de estos criterios: 4, Que los riesgos sean razonablemente proporcionados. Teniendo en cuenta la relatividad epistemolégica que ofrecen la mayoria de los métodos de investigacién, seria ilicita coaccionar a tos posibles candidatos 2 participar de una determinada investigacién presentandola "como algo absolutamente imprescindible para el avance de la ciencia. Siempre habré que ser io més objetivo posible en cuanto a la exposicion de los beneficios y riesgos esperables de un determinado diseto de investigacién: preccupacin ésta que deberd ser analizada meticulosamente por el Comité independiente responsable de aprobar los protocolos investigativos en Psicologia o Psiquiatria. Dado que los riesgos se presentan en grados sucesivos y progresivos es conveniiente que sistematicemos los patrones de referencia ética mas fundamentales al respecto™. Reiteramos, una vez més, que en todos criterios éticos que enseguida expondremos damos por supuesto que el examen ético de los, protocols de investigacién -por parte de un Comité independiente- es un requisito imprescindibie, Eso supuesto, creemos que: 4. Es éticamente licito agilet; tipo de’ investigacién psicolégica o psiquidtrica que ‘s6lo presenta minimos riesgo, (no superiores en incomodidad fisica o psicolégica a los que se encuentran en [a vida diaria o en el examen médico o psicolégico rutinario), pero en cambio ofrecen la posibilidad de un beneficio positivo ai sujeto de experimentacion 2. Es ticamente licita aqueila investigacién psicolégica 0 ~“psiquidtrica, con més de minimo riesgo o un riesgo no mayor del que se tiene en otros tratamientos cominmente disponibles y usuales, pero que ofrece la posibilidad de darles un beneficio terapéutico directo a los participantes. 3. Es éticamente licita aquelia investigacién psicolégica 0 psiquittrica. que supone més riesgo que el minimo y no ofrece promesa de beneficio directo al sujeto implicado siempre que se den estas condiciones: "Fara cieiktnmos Vrs eo oad por B.FICHELMAN, ie nd Pyare research: poten end etfcton hin} D) 141.3 (1984) 400408 i , ’ , > , ) ) > , ) ) ’ , ) , ) , ' ESTE TOSS ‘in en nvenign eS Met “« 2.1. la diferencia que supera el riesgo minimo es poca y el conocimiento qus se espera de dicha investigacién es de vital ‘importancia pare Entender la situacién mental que sutre el sujeto; o se preve que el sujeto pueda beneficiarse de tal informacion en el futuro. Ba el sujeto es plenamente volunterio o su Representante legal consiente a la investigacién. 4, Es éticamente licite una investigacién psicologica 0 psiquiatrica que no este comprendida en los tipos anteriores y no requiera consentimiento vélido siempre que no haya riesgos para las personas o grupos implicados, este estrictamonte ‘asegurada la confidencialidad de los datos de los afectados y se trate de: 4.1. observacion de conductas pablicas 4.2. racopilacién de datos a partir de registros ye existentes que se hayan obtehido en el curso normal de tratamiento ya terminados 2. En principio, siempre debe haber. uria decisién informada. El consentimiento. valido del individuo es una condicién que debe ser considerada esencial para la licitud ética de una investigacion en psicologia o psiquiatria. Los fundamentos para esta afirmacién deben buscarse en e! Principio de Autonomia y én el derecho que tiene toda persona.2 no ser manipulada. Para que haya. consentimiento deben haber tres condiciones: voluntariedad, competencia y suficiente y-adecuada informacién. Las condiciones (EICHELMAN,B 1984) que deberia tener un individuo para que pueda ser considerado voluntario y competente para decidir, serfen las siguientes: sel sujeto esta en condiciones de aceptar o rechazar’ una determinada opcion; 2. tiene una comprensién factual: es decir que entiende los hechos que se van a dar en e! experimenter 3. ene racionalidad: es decir razone correctaménte a pertr de premisas fazonables; 4, evalia correctamente las consecuencias: entiende los nesgos ¥ beneficios qué le puede acarrear ia situacién experimental; ‘6. tiene capacidad de decisién consisiente: capacidad para tomar una decisién coherente con sus opciones, tel como lo haria una hipotetica persona consciente y libre. ‘Ademés de competente, un individuo necesita tener Informacién suficiente y veraz para tomar una decisién vilida. THOMPSON (1983) sefala 8 contenidos 2 incluir en sa informacion, como para que pueda ser considerada suficiente: ® Explicacién de que el estudio que se lleva a-cabo es con propésitos de investigacin. A esto habria que agregar datos sobre los objetivos generales, sobre la duracién esperada de la participacién del sujeto y una descripcién de los procedimientos a seguir. . + Deseripcién de ios posibles riesgos e incomodidades para el individuo. |} Descripcién de los beneficios que se esperan, tanto pers el sujeto como para otros seres humanos = Exposicion de los procedimientos terapéuticos alternatives que podrian ser woe REP HAAR Nee oe r b | ‘tex esp ce Sted Me « beneficiosos para la persona, + Deciaracién respecto a cémo seré mantenica la confidencialidad de los datos obtenidos del sujeto. «+ En caso de que ia investigacién vaye més allé-que-los:riesgos minimos, habria ‘que dar una explicacién de cudles serian los tratamientos disponibles; y en caso de que se produzca aigin defio, en qué consistirian estos iitimos y dénde se podria obtener mas informacién al respecto. «+ Informacién respecto a ias personas a las que pueden contactar para preguntar acerca de la investigacion y acerca de sus derechos como individuos de experimentacién. Ademis, deben saber a quien referirse en caso de que efectivamente se procuzcan datos. + Deciaracién de que la perticipacién es voluntaria, que el rechazo a parlicipar no supondra algun tipo de castigo por parte del investigador, 0 perdida de ios beneficios -que de otra manera se esperarian de la relacién-; y seguridad que ei sujeto puede interrumpir la participacion en cualquier momento sin consecuencias negativas de algiin tivo. 3. En su defecto, es ineludible el consentimiento sustituto. No solo porque pueden haber situaciones donde no haya competencia para decidir (niflos, enfermos mentales cronicos, etc) sino porque en ciertas condiciones de investigacion es necesario el uso del engafio para poder abtener datos cientificamente fiables. En ese sentido podriamos distinguir dos tipos fundamentaimente diferentes de engaio 4) El injustificable"* seria aque! que tiene por objetivo obtener la participacién de un sujeto que, de conocer el verdadero motivo de la investigacién, se negeria a colaborar Creemos que este ultimo tipo de casos no pueden ser justificados desde ningin punto de vista y nunca deberian practicarsa, 2) El “tolerable” seria aque} al que sélo se recurre en caso que los datos que se esperan obtener resultaran invalidados si el sujeto voluntario supiese de qué se tratan pero que, de saberto, no se negaria a dar el consentimiento. El engafo tolerable puede, a Su vez, dividirse en des categorias: 2.1. Engafio parcial. El sujeto se presta voluntarlamente a una investigacion sabiendo que los psicdlogos no fe dirin ningun dato de la experiencia porque acepia confiar an el investigador, a quien ve como un profesional qus'no lo va a perjudicar ni a exponer @ un nesgo mayor que ei minimo. En la mayoria de ios casos soo se te informa al sujeto 2 propésito de! método de Investigacion que se va a emolear. Esta forma de engafio es ei que se practica en la mayoria de los tests, cuestionarios, o entrevistas sin objetivos cefinidos Algunos autores, para n@ tener que llamar “engafio” a este tipo de procedimientos, han propuesto denominar séesinformacion" & Io que’aosctres lariames “engaio tolerable", y “engaro", propiamente tl, ai"que nosotros ‘alfieames de inusteable, (SCHULER 1927) i cee tc tn eae aa eae oT USES TSU ST SS ‘tesco engin oe Slat Mn) “ 2.2. El engatic total. Ai sujeto se ie informa explicitamente sobre los objetives de la investigacién, pero can informacién falsa. Se trata de una mentira inciuida en el diseno de investigacion y e! sujeio cree participar de une ceterminada bisqueca cuando en realidad, forma parte de otra diferente. En este sentido la Asociacion Noreamericana de Psicdlogos (A.P.A 1982) considera licito ei uso del engafo, siemore y cuando: a. ef objetivo de la investigacién sea de ‘gran importancia y no pueda ser obtenido sin el uso del engafo; ». se tenga ia certeze de que ios sujetos, de ser informades después de Ia investigacién, aceptarin como razonabies ios procedimientos empleados (por no implicar mas que un riesgo minimo) y ho disminuiran su confianza en los investigadores (Princigic E); c. los participantes de ta investigacion sepan que pueden abandonaria en cuaiquier momento (Principio F) y que Sean libres de suprimir los datos que hayan dado una vez que se les ha dicho el verdadero motive de la investigacion (Principio H); d. los investigacores asuman total responsabilidad en cuanto a las tensiones y efectos secundarios resultentes de ‘a experiencia (Principic |); e. siempre se naga examunar el protocolo por un comite de dtica independiente Le obtencion de un consentimiento en el que existe engaiio aceptable podrie tener diversas formas de instrumenterse. Detallamnos algunas en particuler: + Consentimiento sustituto “aceptado” por los candidatos. Se trata en este caso de que una parte de los voluntarios (grupo A), contando con el ‘consentimiento previo respecto al procedimiento de decisién por parte de! resto de los involucrados (grupe B, C, D, etc), decide que todos participen en nombre de éstos, Para eso al grupo A recibe toda la Informacion pertinente de la investigacién, la analiza y. al ver que no implica riesgos. decide por los restantes grupos. En este caso, el grupo que sabe el objetivo y la metodologia oe la investigacion, pasa 2 ser uno de los grupos controies, util para evaluar en qué medida los factores psicoiegicos distorsionan la pruaba. Por ei contrario, los festantes grupos que desconocen ios objetivos de la investigacion, eceptan participar confiando en la rectitud moral de los-integrantes dei grupo que ha sido Informado adecuadamente y han recomendaco la participacién. Dan asi, un conentimiento sustituto. « Consentimiento sustituto “elegido” por los candidatos. En este caso es i mismo sujeto que escoge una tercera persona de su confianza y es ésta la que decide por éi, si la experiencia no es desproporcionademente riesgosa. + Consentimiento sustituto en Investigacién con menores. En ei caso de investigacién con nitos o adolescentes en Ambitos educativos por medio de tests, examen 0 tratamisnto psicolégico o psiquidtrico, considero que es un deber ineludible el pedir a los padres el consentimiente positivo, es decir la oportunidad de negarse 2 que sus hijos pariicipen una vez informados de los objetives de la investigacion. En ningun casc la institucién educativa pueds arrogarse el derecho Bea sgn de Sa Mt de autorizar una determinada investigacion 2 sus alumnos sin el consentimiento de sus padres, Cuando éstes confian un hijo @ una institucién educativa, lo hacen delegando en ella ia autorizacion de emplear aquellos procedimientos necesarios en orden a la educacior de sus hijcs, Pero: una’ investigaci psicologica no implica necesariamente algun beneficio educative directo, de manera que su implementacicn no entra en la orbita de decisiones que puede tomar la Direccién institucional cuando decide sobre ia pedagogia a empiear. En caso de que ios padres consientan en la investigacion pero los estudiantes se niegan a participar, debe darseles a estos la seguridad de que no tendran ningun tivo de represalia en las caiificaciones academicas 4, Que haya posibilidad de abandono. En psiquatria se plantean dos probiemas especiales respecto al abandono de una investigacion. Ei primero es que, dado que la misma investigacion podria consistir en e! uso de drogas que disminuyan la capacidad de decision del sujeto, existe la posibilidad de que éste deje de tener ia capacidad oe decigir sobre el abandono o ne, una vez que se Na empezado el proceso investigative. Ademas, si se tratara de pacientes psicsticos 0 esquizofrénicos, el abandono dei tratamiento supondria volver a experimentar los trastornos de perscnalidad propios de ia enfermedad, con lo cual ese derecho seria inicamente formal, pero no real Le segunda dificultad es cue, no siempre es posible dejar de padecer los efectos (primarios © secundarios) que el tratamiento acarrea, una vez que éste ha empezaco. Por eso es imprescindible que, antes de empezar la investigacién, el individuo sepa que el abandonc de la medicacion estudiada no supone dejar de tener los sintomas secun- aris que aquella podria causare. Pero con la excepcion de ie éxpenmentacion psicofarmacolégica que acabamos de aludir, en todos jos demas caso$.creemos que es un derecho fundamental de! individuo #8! poder abandonar ia investigacion gsico-psiauiatrica en el momento que fo estime conveniente, SCHULER (1982.18) dice, por un iado, que no se conoce que los experimentos Psicoldgicos hayan producido trastorios masivos serios y prolongados en ia personalidad de ios sujetos experimentales que luego requirieran terapia psicoiogica, Pero, por otro lado, sostiene que eso si ha sucedido en casos individuales y que ciertas informaciones © conductas inducidas en los suwetos expenmentaies, oueden causar cambios prolongados en ia imagen de si mismos y llevaries, luego, a los auto reproches y a ia irritacion. Tambien agrega que no se ha probado ia inccuidad de la técnica del engaiic. No obstante, y teniendo en cuenta que la investigacion en. Psicologia y psiquiatnia es imprescindibie y debe seguir necesariamente pere que podamos aicanzar cada vez més el Dienestar psiquico del ser humano, sintetizamos, -a manera de resumen- el Decélogo de la Etica en Investigacion Psicolégica y psiquidtrica: ’ , \ { { { { { El autor: Omar Franga-Tarragé (1953) . Uruguayo q Dr. en Medicina y Licenciado en Etica « Profesor de Psicoética en la Facuited de Psicologia de la Universidad Catdlica del Uruguay. 4 Autor del libro "Introducci6n a la Etica Psicolégica” Montevideo: Desciée, 1996 y de of numerosos articulos de ética profesional y Bicatica 4 f IV RESPONSABILIDAD ETICA al ri ANTE LA LEY we x x) | al sf of at 3 AM ¥ , Intedueson a Prlcaten 71 IV, RESPONSABILIDAD ETICA ANTE LA JUSTICIA Tal como io define RAPPEPORT 1982" hay dos areas distintas de contacto entre psicologia, psiquiatria y Ley. Una es el terreno de ta psicologia y psiquiatria juridica: en cuyo caso ei profesional trata de asistir a los responsables de administrar Justicia en la tarea de llevar a cabo sus responsabilidades. Otra es el amplio campo de aquellos asuntos de fa practica del psicdlogo 0 psiquiatra que son punibies legalmente, es el campo de la "mala préctica” A. LA PSICOLOGIA Y PSIQUIATRIA JURIDICA 1, ASPECTOS ETICOS GENERALES El érea de interrelacién entre la psiquiatria-psicologia y la Ley conforma lo que se puede llamar Psiquiatria y Psicologia juricica (iamada también "Lege!" o “Forense"), Retomando la distincién que hace DIAMOND? hay dos tipos de intervencion dei profesional. La primera es cuando un psicdlogo 0 psiquiatra ya esta tratando a un paciente, éste se ve envuelto en asuntos legales y el profesional es ilamado a testimoniar como expert. El segundo caso seria propiamente la psicologia y psiquiaia forense, que es cuando el profesional no esta atenciendo a la persona, pero igual es llamado por el juez a dar su informe técnico, Ambas situaciones pueden estar relacionadas con las siguientes problematicas. 1. diagnéstico de credibilidad de un testigo judicial 2. diagnéstico de culpabilidad de un acusado 3. diagnéstico de competencia de una persona para el ejercicio civil de sus derechos como persona 4, diagnéstica de capacidad para tener en custodia a menores.o para suptimir la patria potestad a quienes la ejercen. 5. responsabilidad de acusar a personas en ciertas circunstancias (cuando hay abuso de menores, ancianos, discapacitados, etc.) 6. cuando se acusa a otros profesionales de maia préctica. Los psicdiogos © psiquiatras muchas veces son requerides para dar testimonio en aquellos casos en que es necesario establecer el estado emocional 0 mental de una parte directamente implicada en un litigio judicial. El Juez penal, por su parte, puede solicitar a los profesionales un informe pericial sobre el estado mental. de un acusado. Pero, como es sabido, aunque los psicdiogos hagan miltiples tests de personalidad, de actitudes, étc., tratando de averiguar las caracteristicas del sujeto, séio podrian encontrar indicios de peligrosidad 0 de una personalidad trastomada en el momento actual. Pero no existe ningun test, ni instrumento alguno de otro tipo, que permita diagnosticar -en retrospectiva- sobre las motivaciones que pudieron haber existide o el estado psicolégico del individuo \RAPPEPORT.). Ethics am forensic pxychiany’ Ea BLOCH.S-CHODOFRP. Paychistri ethics ‘Now York Oxford Univ, Prese 1981, Tambien Diferences between forensic and generalPsychiatry. Am Psy 139 (1982) 331-34, ‘Basnaptabisdeg ante iay wrodvedion aa Pstcoatea 72 en el momento de haber cometide un crimen. Un psicélogo esté en condiciones de Meuponer’ aunque sin ninguna certezs- que, dadas las caracteristcas ge personalidad actuales de! sujelo, éstas también fueron asi en el pasado (por ej ceeee de tastomos severos de la personalidad del tipo de la psicost, > ’ B, DE PERITO A INCULPADO: LA "MALA PRACTICA” , ’ Una tercera ocasién en la que el profesional de la salud mental se podria ver 0 invelucrado con la Justicia es cuando los pacientes demendan.judicialmente al profesional acuséndolo de haberlos perjudicado @ través de la utiizacion de ) Beterminados conocimientos 0 practicas psicolégicas o psiquiétricas. ) ’ La “mala préctica” puede definirse como’? el fallo en el ejercicio de la i idoneidad que puede ser razonablemente esperada en un psicélogo, cuando actiia ponlendo en préctica las pericias propias de su profesion. Se contrapone a la Y practica considerada "normal’ entre los colegas de un determinado lugar y tempo. y Bento de la "mala préctica” suele hablarse también de otros tres Conceptos: [a imprudencia, impericia y negligencia. « usar méiodos o procedimientos que, estando dentro del conjunto de _conocimientos © practicas de la profesién, requeririan un entrenamiento espeetfice no racibido per or “determinado’ psicélogo. Tambien podria’ ser Imprudencia al uso de. procedimientos 0 précticas complejos, inclertos -0 al limite de su capacidad- y con f resultados dudosos'®. } Imprudencia seria la osadia desproporcionada en la que incurre un psicélogo al Ge aiores que plensen que "se conoce poco respecto «ia seguridad de prdiccién del compormiente votente oe aan cucineraecins, pero que consideran que puede sec posible predect con auficiento seguridad come ta TMfecdie robre cerns poltoas”. Y cit Ios sgslentes estodios en lot gus parece moran ae erpnceden és peligrosiéad ex feguro en un tercio de fos casos: STEADMAN.H. Cores of the omy diagnéacn oe iadicsy Lexicon Books, 1974; Ib. Bul-Am-Acad.Pay & Law 5 (1977) 200208; KOZOZH The asec and weaimen of dangerousmess. Crime ané Delaguency 18 (1972) 371-392; COCOZZA. Te eae ef Pochame pradieions of dangerousest: car and comncing evidence, Rutgers Ly Wey 20 Jee bre ti0l, THORNBERRY. T, The criminally insane: a community follow wp of mental it fender ree atOx Uni Preay, 1979; MC NIEL,DE. y OTROS Preetve vail of ulgment of dongerousness in Emergency eral commitment Asm. 1Psy \442 (Feb 1987) 197-200 11 RUBIN. Predietions of Dangurousmess in Mealy ill riminls. Arch Gen.Pay 27 (1972) 397-298. 12 syaTHis, Medteat malpractice. Paychicsrie care, Colorado: Shepart'sMoGraw-Hi, 1986, 5 98 &) vee ‘Ressonsabiias ane a Inrodusasn mia Pioeticn 77 Impericia seria cuando el perjuicio provocade al paciente se produce por ei use de précticas 0 procedimientos que el psicdloge no conoce o no ha side capacitado parausanias. —* El perjuicio puede definirse como cualquier consecuencia daflina recibida por el paciente debido a palabras o acciones hechas por el psicoterapeuta durante el tratamiento, Muchos discuten si puede exist realmente el concepto de dafio mental provecado por un psicdloge, dado que no hay acuerdo sobre cuales son efectivamente ios resultados que puede tener una psicoterapia. Por otra parte es dificil comprober que un determinado problema psicolégico haya sido efectivamente provocado por un psicélogo. Y todavia més, et demandante tendria que demostrar que ese perjuicio ha sido debido a la impericia det psicélogo. Esta dificultad se ve agravada por el hecho de que no existe una nocién consensuada entre los colegas, de qué se entiende por tratamiento "standard". De ahi que sea bastante imposible medir la "razonabilidad” y “adecuacion” del tratamiento psicolégico aplicado por un psicoterapeuta, a un determinado paciente. Mas fécil seria, si se tratara de un tratamiento psiquiatrico, puesic que las terapias orgénicas se aplican con criterios més uniformes y con una aceptacién més generalizada entre los profesionales respectives. En consecuencia, para que una acusacién de maia practica sea valida como causa en conta de un psiclogo o psiquiatra, el Juez debe comprobar 4 condiciones: 10. que el. profesional debla al-paciente un determinado patrén de conducta en cuanto a {a asistencia; 20. que no cumplié ese deber por un determinado acto de comisién o de omisién; 30. que debido a ese abandono del deber, el paciente sufrid un dafio deicolégico; 40. que la conducta del profesional fue la causa préxima del dafio. Pese a.ias dificultades antes riencionadas las acusaciones.de perjuicio por mala practica contra ios psicdlogos 0 psiquiatras pueden ser muy diversas Podriamos clasificarios en los siguientes rubros fundamentales de probiemas'* |. Explotacién. incluye: 2. explotacin econémica o aprovechamiento de la ascendencia sobre el cliente para lucre del psicdiago; ocultacién inicial 9 aumentos injustificados y desproporcionades de los honorarios en el transcurso de una terapia. Puede suponer, también, acusacién de “influencias indebidas” llevadas a cabo por ios psicéiogos que tabajen con ancianos, acusaciones de miembros de terapias Durante a periods 1981-1986 se regiscaron ante «i Colegio de Psicdlogos de la delegacion e Madrid, 1st demandes 0 acusaciones coatta peicdlogor ( AVILA ESPADA. A. Breve andiisis de la camustice coniolegica planteada en Madrid (pertodo 1981-1956) Papeles del Psicdlogo 1988), Los 150 casos esteban Scmprendidos én las sigvientes. temitions: intrusisme: 40; uso “irrequar de téenieas de evaluacisn © [Rttrenclbn, 20; guejas contra informes pericales: 16; pedidos de defensa de psicdlogos: 16; iregulardades tn ie formacién: 12: gbusos: 10; flsedad de infarmes escrites: 7; publicidad engaiosn: 7, pefucio a i imag ea profesion 6. Téngase en event, sin embargo, que esta casstca corresponde 5 las demandas que se Bat pleateedo ante el Colegio, no ante la Justicia espafiola Pera ol ambiente anglosajon véase Benjamin Schutz Figen) Cade nor Makin Ethical issues in the oxvehotheranies, Oxford 1988. Oxford Univ Press 137: Be sins snvosuecin ea Paeoetien 78 grupales porque consideran aue ei psicélogo ios ne introducido en ellas, no por su Trelor interés, sino por metivos econémicos o de conveniantias Oe terapéuticas; rinixplotacin sexual: cuando hay abuso de aulordad para el aprovechamiento sexual del cliente. tL Incompetencia. Comprende genéricamente todos aquellos case of os que el psicoterapeuta, habiendo acordado llever a cabo un determinado tratamiento, Rago no lo puede hacer por insuficiente formacién: o lo hace, pero provocando tags en el sujeto a causa de la impericia, negligencia o imprudencia, Sees impericia: a1) @ causa de que un tratamiento, normelments eficaz, ha 2 ade inefective y se abibuye @ su mala apficacién. @.2) por el mel uso. “oe? eeteales complicaciones emocionales- de determinadas técnicas mas > ners efcticadas como el biofeedback, ias comportamentales, racionales-emolns (tipo fins), téericas de grupos 0 familiares, . 2.3) a causa de los procedimientos Ferjudicisies seguidos en la alencién de nifios o personas psiquicamente perliemelentes. a4. Pot uso irreguier de técricas pslcolégicas de evaiuacion © servencién © uso dé tests por personas que no son psicéloges. pero Cie estén arte as por psicéiogos, 2.8. explotacién de slumnos en formacién para que $° Gesempefien como psicdlogos atendiende pacientes b, Por negligencia: b.1) Puede darse este caso cuando un psiesiog® 0 remite un 2 Terme eenamente Geprimido @ un psiquiatra y el enfermo se suicide: 2) por eaigente uso de las psicoterapias de Clinica individual y arupal, EP ose sentido se see soera creciente importancia al hecho de que el paciente haya sido validamente Core mie por el psicdlogo antes de empezer une. terapia y hava dado Guplictamente su consentimiento, b.3) 2 causa de no haber recomendado el empieo de determinados tratamientos de corte duracién © por Ae haber derivado @ tin psicologo que los supiera hacer en caso de que-dichos ‘ratamientos hubiesen Side sufcientes para la problematica concreta del consultante, ¢, Por imprudencia temeraria c.1. no haber derivado @ los pacientes depresiict al fiquiatra y haberlos Wratado séio con psicoterapias verbales ¢.2):abuso del castigo fon metodologia comportamental. til, Mentira, falsedad o engaflo: a ienticia de informacion para el consentimiento valido. 2-1) engafio por iiear a la persona para un experimento sin su consentmiento, 2.2) fata de ules niente previo para resistros escntos y grabaciones 2.3) uso de Jess (en Sorsientes taborales © escolares) que vioian el derecho 2 'a ‘autonomia y 2 la Soe sgn informada previa, sin coacciones ni intromisiones a fa intimidae. cece informes escritos. b.1) Problemas respecto a los informes no periciales a ee que se considera falsos, engafioscs o inductores 2 engeho debidos a su Sequematismo, vaguedad o ambigbedad. b.2) Quejas contra informes periciales en caaeetde atribucion de guarda y custodia de nifios o incompetentes, ‘dudas acerca Sei lesitimidad y contrastacion cientifica de los procedimientos utilizados en esos informes. re publicidad engafosa: anuncios que generan falsas expectatives expresion PU Tee SS OOO eas ‘Reeognsabiind ane aiey nvecunign a Pacoatea 78 4, Por formacién 0 capacitacién insuficiente. Comprende las faisedades en |e ‘ermacign de psicélogos tales como lrregularidades en los formadores o en los programas do formfacién respaidadcs por psicélogos (profesores no ituiados, ofr8 eeenda de tiulos, formacién engafiosa) entrenamiento para el felseamiento de tests 0 informacion al publico de tas respuestas correctas. @) Falseamiento de datos cientificos, especiaimente en les wabaios de Jnvestigacién: piagio de trabajos hechos por otros investigadores. IV. Ruptura det secreto o conficencialidad. Por alteraciones Ge la reserva SeD°3 Y secrete profesional: iregularidades en 'a custodia de documentos psicalégicos J olacion de la intimidad por ia presencia de terceros (alumnos), uso de técnicas oe evaluacién que invaden la intimidad. \V. Abandono. Comprende aquellos casos en que el psicéiogo deja de atender ais persona haciendo que ésta se : enta rechazada o abandonada en un moment de Pelnorapiidad y de riesgo personal. Puede darse en la terapia familiar cuando Sigunos miembros de la famfia sienten que el psicélago no les da la atencién que Gaiman debida @, insatisfechos con los resultados obtenides, se consideran fesionados y acusan ai psicélogo de no haberies advertido previamente. VI. Diseriminacion y estigmatizacién. Son acusaciones que suelen provenir de wtipos sociales rinoritarics (nomosaxuaies, extranjeos, religiosos, els}, que $2 ape, Sfoctados por los informes prejuicioscs © por las conducias discriminatorias de psicdiogos © psiquietras. Vil. Comportamiento deshonesto entre colegas: a) Por intrusismo de los psicdlogos en campos de otras profesiones §) Deho a la imagen piblica de le Psicologia 0 epropiacién inaebida -por terceras- de los simbolos del Colegio: ©) cobro incorrecte de honorarios por debajo de los minimos; d) Impedimentos a la independencia profesional: $) indignidad en el ejercicios profesional. carencia de contratacién laboral o de Services adecuados, remuneracién injusta, despidos, defensa de sus Competencias como psicdiogos, arbitraje de intereses entre fos psicdlogos, SCtunciones irregulares de psicélogos en tribunales de oposicién y comisiones de seleccién; ‘fy "traspasc” y captacién indevida de clientes; ejercicio de monopolic: 9) reproduccion legal de pruebas osicolégicas, uso de equicos no homologades por la profesién, fy fala de respeto 2 las escuelas psicolégicas que gozan de credibilidad cientifca y profesional, i) etiquetamiento discriminatoric de colegas. Todas estas causalidades de demandas judiciales son una muestra de la crecionte conciencia que hay en la sociedad de los abusos perpetrados por cierios Crefesionales inescrupulosos c imal intencionados y de los derechos que, tanto Glisntes como pacientes, saben que les corresponde. ‘Resnonsabildag ante ex Inreguacen 8 Pecoatics 80 medidas que reduzcan o eliminen los maientendidos, falsas expectativas © manipulaciones. Pero si se llegara a perjudicar a algun paciente, la unica salida Sticamente honestarque le corresponde al psicblogo impiicado es la defensa de su dignidad como persona y como profesional, si es acusado injustamente, 0 la virtud de 'a veracidad, si efectivamente ha cometido un error. No se degrada como persona o como profesional, quien reconoce su error, SINO quien oculta la mentira y se ampara en ei engafio. Las implicaciones econémicas que pueda tener el reconocimiente de! error, forma parte del riesgo de un ejercicio profesional tlevado con honesticad. Correspende afirmar un criterio ético bésico ante una acusacién de mala practica. que el psicdiogo se debe a la verdad. Reconocer verazmente que ha Gxistido una negligencia, una imprudencia o una impericia es un deber fundamental del psicdlogo. Este debe ser honesto y sincero en el reconocimiento de su responsabilidad. Pero deberse a |a verdad, ser honesto y sincero con une migmo y con los demas, no estd en contradiccién con una defensa justa de si mismo". Sin ‘embargo no hay que confundir una defensa justa con une defensa malintencionada Que busca, como primer objetivo, el disimular las propias responsabilidades; ya sea por motives éconémicos u otros no menos prosaicos. 1 jagucrsta, -que hablé de dar Ia otra mjilla come metafora de un amor radical, capaz de ir mis alld de la vioieacia y desu Ri "sifculo vicioso" por medio del perdon-, momentos antes de su pesién cuando an Joldade le-dio una fuerte bofetada en la mejilla contest: “si he habiado mal, demuéstralo en qué, pero si he Fablado bien por qué me pages?” (Jn 18,23), Para Jesucisto el vencer a ln violencia por medio del amor no Tene nade que ver eon e! aceptar [a injustica o a mantira. Une respuesta parecida tuvo San Pablo, -uno de los Teds prncipales de Jesus- cuando ef Consejo supremo de Israel (Sanedrin) to llevd a julio, Estando ante Ci Conseie su Preademte mand que uno del asstenez1épegara en la boca. Pablo reacciond diciendo: * (A t Seva a golpeat l mismo Dios, pared Blanqueadal, tas ahi sents para jeagarme conforme a lo que ands fey «pero la violas maadando que me peguen?” (ich 23,3) Este dscipolo de ents, que rteradameste habia ‘blade de que por encisn del amor no bay nada mas importance, m siquiera la feo in esperanza (L Cor 13) 8€ end acepiat Oue 12 itzaara el triburalkoeal sind Que usb su derecho » acela ai Emneradur nara aue ke hiciera

You might also like