You are on page 1of 47
PLAGAS LAREVISTA EN LAINDUSTRIA ALIMENTARIA AMIENTO Mier cae ra Al Ae Aedes aegypti Mi NU USES ett Pa 4 € CHEMOTEGCNICA chenotecn ‘Aragn N® 207, ©. Spegazzin= Pela, Bs, As. - Argentina ISION SALUD Tek: (64) 00274~420081/420074 - Fax: 44) 0227442 saison frece al publica este producto cuidadosam nite elaborado Seguin normas cent dentro de be ‘composicién concardante con la declarada. Como ef alma bajo condicions dal medio variables, CHEM ‘quo pudira atrbulrse al incarecto empleo de este producto. sas, haciéndose responsable senamiento y apicacion se hacen sin su "TECNICA S.A.r0 ge rsponcabiica por intervoncién, empleando dois y loa ane EDITORIAL rnavezmés desde LATAMPLAGAS queremos acercarles informacién Vigente € importante para la industria del control profesional de plagas. En este numero trataremos todo lo referente a la importancia de estructurar correcta y eficientemente tun Programa de Mangjo Integrado de Plagas. Relacionado a esto, las exigencias de normativas internacionales de certificacién de inocuidad y calidad alimentaria como BRC, y las consideraciones para realizar disefio y mantenimiento sanitario en instalaciones de produccién alimenticia. En salud publica, hemos convocado a referentes mundiales, con la finalidad de acercarles actualizaciones y perspectivas sobre la situacién actual y las estrategias de control de moscas hnegras y mosquitos. Por sitimo, pulgas 4 garrapatas en ambientes domésticos, y la importancia de reconocer especies plagas diversas. Todo profesional del MIP debe poseer los conocimientos que le permitan identificar especies de acaros, insectos, roedores y otras especies ocasionales. Sin duda alguna, los ratamientos adecuados yeficientes, se logran habiendo determinado con precisin la especie plagaen cuestién. En LATAMPLAGAS nos hemos propuesto desde nuestros inicios, brindar informacién técnico/cientifica relevante, propuestas y alternativas de ‘manejo de plagas, nuevas formulaciones y sistemas de aplicacién. Todo esto, sumado a los sistemas de gestidn cexistentes en la actualidady la formacin especifica para profesionalizarse, nos acercan a la excelencia técnica y empresarial. Al final de cuentas, ya sea por ofrecer servicios y/o productos, rnuestras empresas procuran trascender a través del posicionamiento de marca, la calidad de lo oftecido y la satistaccién plena del cliente. Nuestra revista pretende ser una contribucién al sector, donde todos y cada uno, puedan encontrar argumentos para realizar mejor la actividad que desempefien. En la seccién comespondientealaagenda ‘anual, podran encontrar las actividades de divulgacién y capacitacién que se brindan en el mundo. Si desean acercamnos informacion paraactualizary ‘sumarvuestro evento anuestra agenda, por favor siéntanse libres de hacerlo a través de los medios de contacto de la t y ‘Ing. Guillermo J. Tareli CHEMOTECNICA S.A EDITOR DE LATAMPLAGAS Pecan enc peer eer eee asd uellos que se inician en éste ea Lech} crag men ny ey ey TUR em me TF ULLERMOTARELL PNET al Ua rn Peet een ce Tata Mee Maen dP ESCRIBENOS A: SAEZ E VISITENOS EN: NEA e Tu fies Sobre los territorios sociales de! dengue y otras reflexiones. Aspectos a considerar en un programa de manejo integrado de plagas de acuerdo ala norma mundial de seguridad alimentaria BRC. Manejo y control de la mosca negra, una prioridad para Europa. Pest World 2019 Estructura de un programa de MIP eficiente Programas de disefio y mantenimiento sanitario en la Industria Alimentaria, herramienta fundamental en el Manejo Integrado de Plagas Urbanas El mejor amigo del hombre también puede tener‘un problema de plagas. Claves para el adecuado manejo de pulgas y garrapatas éQué bicho es este? Rociado residual intradomiciliario para el control de Aedes aegypti PT A OVA SA TE ey 0b Ba ASSP MIR) YAH TH ES DISTRIBUIDOR OFICIAL EN PERU www.inrep.com.pe i ventas@inrep.com.pe O (+51) 954 180 216 INREFP INRO REPRESENTACIONES S.A.C La Linea mas completa de productos para Soluciones Integrales en el control de Plagas Urbanas y Vectores de Salud Publica Gunwar & arod FUSFOG Desinsectacion PU tee eee) BY aA Ta [ehy > Fumigacién de granos PAM OLA} PIE Lcalr[e(05) de agua CONTACTANOS Dna EN) a FAO sefiala que los pincer undo tienen derecho @ recibir alimentos seguros y de alta calidad, siendo éstos la base de una dieta nutritva, Este enfoque no solo protege el bienestar de los consumi- dores, sino contribuye a que los productores agricolas puedan acceder a los mer- cados y consecuentemente al desarrollo econdmico, ademas de contribuir con la reduccién de la pobreza. La inocuidad de los alimentos, entendida como la ausencia, o niveles seguros y aceptables, de peligro en los alimentos que pueden dafiar la salud de los consumidores, incluye cada etapa de la ca- dena alimentaria, desde la produccién hasta la cosecha, el procesamiento, el alma- cenamiento, la distibucién, hasta la preparacién y el cone sumo. Area MIP - Insecticidas y Rodenticidas del Perd Segiin cifras del portal de FAO http://w fao.ora/ food-safety/es/ cada afo, el impacto de los alimentos in- salubres causa pérdidas de produccién de alrededor de 95,000 millones de USD en las economias de ingresos bajos_y _medios asi como mas de 600 millones de per- sonas enfermas de las que 420,000 mueren cada afo, como resultado de consumir alimentos contaminados con bacterias, virus, pardsitos, toxinas y sustancias quimi- cas, En la busqueda de al- mentos de garantia es que sure gen las noimas almentarias, orientadas a que los consu- midores. pueden confiar en la inocuidad, calidad y auten- ticidad de los mismos. La FAO y la OMS establecieron la Comision del Codex Alimentarius en 1963 en el marco del Pro- grama Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias Se trata del punto de releren- cia més importante a escala internacional en materia de rnormas alimentarias. As mismo la Iniciar tiva Mundial de Seguridad Almentaria GFSI por sus siglas en inglés, surgié como resultado de las alarmas al- menterias que se produjeron a principios del aio 2000. Esta iniciatva ha _recono- cidos varios esténdares in- temacionales de seguridad alimentaria como la. norma mundial de seguridad alimen- taria BRC, actualmente con més de 18000 instalaciones cettificadas en més de 120 paises. La norma BRC espe- fica los criterios de inocu ded, calidad y funcionamiento quedebenaplicarseen unaor sganizacin dedicada a la fabr- cacién de alimentos a fin de ‘cumplir con sus obligaciones de respeto de la legislacién y proteccién del consumidor. Basa su accién en dos ele- mentos clave, el compro miso del equipo directivo de la em= presa y un sistema APPCC (Analisis de Peligro y Puntos Criticos de Control). El enfo- que de la gestién de plagas es predominantemente pre- ventivo buscando enticiparse cualquier infestacion que ponga en riesgo la inocuidad de os productos. Elpunto 4.14 describe con amplitud los. requisitos para la Gestidn de plagas que deben implementarse. En to- dos los casos documentar y sistematizar los. hallazgos y esfuerzos es fundamen- tal para tener evidencia de las acciones preventivas correctives realizadas. To- das las acciones deben ser realizadas por personal con competencias y experiencia INFORME ESPECIAL mmm en a implementacion de pro- gramas de manejo integrado de plagas. La notificacién de avistamientos y otras sefiales de la presencia de plagas deben ser comunicadas por cualquier colaborador de la empresa Desde la perspectiva preventiva el mayor esfuerzo debe estar enfocado en limi- tar el acceso de las plagas a lasinstalaciones, ast como los oftecimientos de los recursos que requieren para sobrevivir, reproducirse y proliferar. La implementacién del concepto de diseno y mantenimiento sanitario 0 higiénico es de vitalimportan- cia toda vez que contribuye a garantizar la inocuidad de los alimentos. El disefo se orien- taa tener infraestructura her- rmética para limitar el ingreso de plagas y de fécil sanea- miento para evitar la con- taminacién de los productos y el oftecimiento de alimento agua y refugio para plagas, asi como a eliminar otras fuentes de atraccién como la luminica. El mantenimiento busca que las instalaciones se conserven en el tiempo en las mismas condiciones del Diversos estudios han revolado la baja atraccién de la luz LED célida respec- to de insectos con fototaxia positive, en consecuencia, el so de ese tipo de luminaria debe ser considerada en el funcionamiento de éreas pro- ductivas y otras aledatias. El empleo de cortinas de aire en atencién a las caractersti- cas sefaladas en el estén- dar NSF/ANSI esténdar 37 y otras barreras fisicas como burletes tipo rodexit (ww. rodexitcom), pastas sellado- ras con perias de poliestireno (www. pelgar.co.uk/product/ rodent-stop/) deben ser la primera linea de defensa que reduzca el riesgo de ingreso de plagas. Frente ala vulneracién de la infraestructura la ute lizacién de elementos de con- ‘rol no t6xico como trampas de luz UV-A para la captura de insectos voladores (www. atod.com mx/categoria-pro- ducto/insectos-voladores/), asi como otros productos no téxicos como trampas pe gantes para insectos y roe dores sinantrépicos (Ww. y de intoxicacién de los co- laboradores por exposicién a plaguicidas, es necesario ‘al uso de productos de com probada efectvidad, asf como seguridad toxicolégica y me- dicambiental En ese orden de ideas productos como Provecta, productoinnovador no tio, de accién fisico mecdnica. (win. icbpharma.com/products/ ‘provecta/) ast como Acqua Kore ‘nol 30-30 (wempestwebcom/ products/b3747'757¢/aq- Por timo, unex: perto reconocido, cuando menos una vez por afo, deberd realizar un estudio documentado y exhaustivo dl programa de mangjo in tegrado de plagas urbanas que se tiene implementado afin de identificar oportuni- dades de mejora. Ello debe incluir la revisién documen- tara, asf como una inspec ci6n minuciosa que permita identificar condiciones que LAIMPLEMENTACION DEL CONCEPTO DE DISENO Y MANTENIMIENTO SANITARIO O HIGIENICO ES DE VITAL IMPORTANCIA TODA VEZ QUE CONTRIBUYE A GARANTIZAR LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS. belllabs.com/bell-labs/ product/us/pest-control/ frapper-qlue-boards), tram pas de golpe (www bellabs com/bel-labs/product/us/ pest-control/trapper-t-rex) y Jaulas de atrape para roe dores sinantrépicos. Valorando el riesgo de contaminacién quimica uuacmasterine-kontrok30-30), Un piretoide sinergizado. con butido de piperonio, que elmi- na incluso plagas resistentes @ piretoides conencionales, de bajp olor, poco tiempo de rein- reso y muy alta performance deben ser piviegados en al programa de control quimico de plagas favorecen la presencia de plagas como fallas en la in- fraestructura que constituyen rulas de acceso, defictencias ‘en el saneamiento que repre- senta oftecimiento de recur- sos necesarios parala super- vivencia como aimento, aqua y refugio y de ser el caso caracterizarinfestaciones. PLAGAS LAREVISTA EN LAINDUSTRIA ALIMENTARIA AMIENTO Mier cae ra Al Ae Aedes aegypti Mi NU USES ett Insecticida Piretroide Jian 4sle(e ay Wut Wer mn Hey Doane GlacoXan Delta-T Deltametrina ee Tetrametrina Butoxido de piperonilo o Insecticida piretroide sinergizado de efecto inmediato de muy baja toxicidad e irritabilidad. * Gran poder de volteo y desalojo gracias a la presencia de Tetrametrina + Elimina eficazmente insectos resistentes a piretroides gracias a la presencia de But6xido de piperonilo. + Debido a su baja toxicidad existe una menor probabilidad de intoxicacién de los usuarios y contaminacién de alimentos. 5% ventas@inren.com.ne [1 954 180 216 Jasta hace apenas 20 Hee ie Jo moscas negras, se limitaban casi exclusiva- mente en su distribucién a ciertos ecosistemas fluviales, muchos de ellos habitual mente caracterizados por una elevada calidad hidrica, hecho que provocaba que estos insectos focalizasen su interés esencialmente en el Ambito de la limnologia, Sin embargo, en los iti mos tiempos, debido @ una compleja cascada de pro- cesos ecolégicos en estos ecosistemas fluviales, los similidos han sufrido’ pro- cesos notables de expan- N sién @ incluso proliferacién masiva en nuevas dreas de distribucién. Algunas de es- tas nuevas zonas de multi plicacién elevada de simi- lidos se encuentran muy préximas a asentamientos humanos, incluso en tramos fluviales.urbanos, situacién que ha ‘acilitado el incre mento de molestias entre la poblacién humana por la mordedura del insecio. La expansién de especies de comportamientos fuerte- mente antropotilicos (que presentan preferencias @ alimentarse sobre el. ser humano antes que otros posibles — hospedadores vertebrados) junto con la drastica disminucién de la ganaderia extensi- va en algunos territorios (cuyos animales servian de fuente alimenticia princi- pal para muchas especies de mosca negra), también han ayudado a agudizar la situacién, En este contex- to, el control poblacional de la mosca negra es una prioridad y un reto para la Salud Péblica, Los similidos (Diptera, Simutiidae) son una familia de dipteros nematéceros de pequefio tamafio (de 2 a5 mm), que suelen conocerse con el sobrenombre comin do “moscas negras", por su ccoloracién generalmente os- cura, térax gboso y aspecto general acorazado (Fig.1). En Espatia existen citadas algo més de 50 especies, entre las que destacan fun- damentalmente Simulium exythrocephalum,y en menor medida, Simulium ornaturn y Simulium equinum, como las més molestas para el ser humano. ‘Adaptacién a cambios en el ecosistema: la clave para SU expansién Como se ha menciona- doanteriormente,en Espafia hay un claro paralelismo entre Ciertas modificaciones ambien- tales en ambientes fluviales y canalizaciones de agua con fines de regadio, y la expan- sién de simalidos.En general, los principales puntos de proliferacién de mosca ne~ gra siempre han obedecidoa ‘ramos altos y medios de ros y arroyos, caracterizados por aguas frescas,transparentes y bien oxigenadas. En estos lugares, las lavas y pupas de similidos encuentran en diferentes sustratos de fijacién, tales como rocas 0 vegetacién sumergida en la columna de agua, a sus prin- Cipales microambientes de desarrollo (Fig.2). No obstante,afortunada- mente en los itimos afios se ha trebgjadointensamenteen lamejora della calidad hidrica de nuestros rfos en Espana, Incluso en algunos casos con importantes modificaciones paisajisticas de tipo conserva- Cionista, *renaturalizando’ también dichos ros a su paso por ramos urbanos y también BirdBarrier Socio de confiable y la unica distribucion oficial en America Latina y el Caribe Optical Gel Tecnologia patentada y revolucionaria que ha cambiado el control de aves modern Tecnologias de disuasién - visual / fisico / multisensorial Socio de confiable y la unica distribucion oficial en Colombia nescuc? (SHRERM = airofos” @ arod CHAPIN &pelsis Qe" Ing. Zoo. Msc. I control de plagas ha evolucionado sustan- cialmente en los ite im0s 70 aos, migrando desde la simple aplicacion de plaguicidas en sitios in- festados por plagas, hasta la precisa modificacién de los ambientes procurando que las plagas no ingresen, pro- liferen y se establezcan. Durente bos afos 50, a partir de concepios desarrole- dos para el manejo de plax gas agricolas, comienzan a generarse estrategias coor dinadas para el manejo de plagas urbanas, indusirales o vectoriales. Se comprendié que resulta priortario reconocer la plaga presente, sus requerimientos y fac- totes condicionantes en el ambiente que favorezcan su presencia. Dentro de las medidas correctivas 0 herramientas para su. con- trol, comenzaron a diferen- ciarse aquellas para control fisico de las. tradicionales para control quimico. A par- tir de esto, on los itimos 20 afos, ha venido evolucionan- do fuertemente la necesidad de prevenir la aparicin de plagas, y de ser necesario su control focalizado. El MIP (manejo integrado de pla- gas) implica un sistema de gestién de plagas que con- sidera el ambiente, la plaga, y las personas. Estructura del Manejo Integrado de Plagas. Este tipo de manejo fue posible debido al carécter multidiscipinario que fue adquiriendo la actividad, Quienes se dedican al mane- CHEMOTECNICA S.A jo profesional de plagas, ‘comenzaron a adquirirlenta e indirectamente conocimien= tos sobre quimica de plague cidas, biog y comportamianio de las especies plaga, diver- sidad de equipos para apl- cacién puntual de plagui- cidas, elementos fisicos de moritoreo y control, aspectos toxicolégicos y elementos de seguridad personal, etc Quienes se han pro- fesionalizado ya no utlizan productos quimicos indis- criminadamente, simple~ mente realizan aplicaciones “spot" en grietas, hendiduras yeescondites de las especies plaga. Han desaparecido los productos persistentes y olo- ro808, sinénimo de produc- tos altamente t6xicos para mamiferos y el ambiente. Hoy, existen productos su- mamente seguros y eficaces, de alta especificidad y bajo impacto ambiental ‘Adaptado desde las pricticas agricolas, el mane- jo integrado de plagas (MIP) utliza una serie de heramien- tas de control que favorecen cel menor uso de plaguicidas y la mayor eficacia de las aplicaciones, en aquellos casos en que sea necesario realizaras. El umbral_de dao econémico (UDE), suma- mente iilen précticas agrico- las, determina el nimero maximo de individuos.pla- ga (de una misma especie) aceptable en un cultivo de- terminado, Una vez aleanza- do el UDE es necesariorealzar i tatariento. corespondente para reducir la densidad po oom MIP blacional de esa plaga. En agricultura, si se realiza la aplicacién de insecticide una vez que se ha alcanzado el UDE, se puede estar seguro que el costo de la aplicacién serd inferior al dao que podria haber ocasionado la plaga sobre el cultivo. Antes de la creacién de los UDE, muchas veces se aplicaba insecticida ante la aparicion de uno o dos insectos, sien- do mucho mas alto el costo de la aplicacién que el dafio que e505 insectos podrian haber ocasionado. En lo referente a plagas urbanas, los UDE ‘no existen, menos atin si hhablamos de vectores de enfermedades. En laactividad de manejo integrado de pla- gas urbanas, industriales 0 vectoriales, el dafio que oca- sionan las plagas no siempre es directo u ocurre sobre ob- jetos materiales o productos. Muchas veces, los servicios del profesional de manejo de plagas son requeridos por repulsién o temor a la posi- ble plaga presente. Bésica- mente, se podria decir que, dentro de una vivienda, el umbral de plagas tolerable En la medida que nos alejamos det interior de la casa, ese umbral puede in- crementarse, dependiendo del tipo de plaga y del dafio potencial que podria oca- sionar por estar presente, A su ver, la idiosincrasia de la gente, los niveles culturales y econémicos, y el miedo a las epidemias, son factores ue muchas veces influyen directamente sobre la toleran- cia de las personas a conve eno con plagas. EJEMPLOS: 1} Un alacrén dentro de un domicilio es inaceptable. Fuera de! domicilio, existen 2° ro ere eee DIAGNOSTICO ere) 7 Wa 6 C. CULTURAL 80% Wigan) 20% are alacranes en muchos sitios y lagente convive can ellos sin siquiera estar al tanto. 2) Dependiendo de la per- sona, uno © dos mosquitos pueden tolerarse en el in- terior de una vivienda, Ante una epidemia de dengue, las personas no toleran convivir con mosquitos (sin considerar si se trata 0 no de Aedes ac- gypt, mosquito transmisor det virus del dengue). Los programas de MIP contemplan varias herramientas de control in- directo 0 directo sobre los organismos plaga El con- cepto de “PROGRAMA (fig- twa 1}, también mencionado como protocolo, implica la implementacién de diversas estrategias de manera planifi- cada, coordinada y sostenida enel tempo. Estas estrategias o herramientas de control empleadas en conjunto, generan un alto nivel de sinergismo, incrementan- do exponencialmente el efecto positivo de cada una de ellas. Si estas herramientas se uti- lizan errética e indi- vidualmente, dificimente podamos aspirar a obten- er resultados que superen Figo Esectra de Mane ltegrata 6 Plags. sates te Preeti y Cont. el 95 % de eficacia. Para + Obtencidn de Diagnéstico faciitar la comprensién y —correcto: constitucién de las implican-Establecimiento de medidas

You might also like