You are on page 1of 48
EEN PAK S js es | EL ZIKA : CANONES EABUNIUE fee (Its FISICU-MECANICO AUCH ALU ‘eae WMA aN LA IMPORTANCIA ER SEAH USES SHEL Sai bts VA DIRECTO —S AL BLANCO) aa PIRETROIDE SINERGIZADO CON PBO Lima y Zona Sur: garbizu@inro.com.pe Zona Norte, Oriente y Sierra: erevilla@inrep.com.pe ED 10 RIA Hacia dénde vamos? Orgullosos de haber sido reconocidos Garett los profesionales del manejo integral de plagas levantaron la frente y avanzaron. Com hems mencionado.con anierioridad, el COVID-19 ha cobrado muchas vidas, empleos ¢ inclusive empresas. Aquellas que resistieron los embates de este enemigo invisible, fueron victimas de poliicas de estado poco sostenibles e insustentables. Desde una visién ecolégica, hasta podriamos decir termodindmica, la clase dirigencial 2 omitido las relaciones entre organismos yelambiente. Muchas medidas han sido definidas e implementadas careciendo de unavisién horizontal... holistica. Quienes pudieron adaptarse, reemplazaron senvicios de MIPU (manejo integrado de plagas urbanas) por desinfecciones y hoy en dia estén retornando a los servicios tradicionales frente a la calda en la demanda de sanitizacién. La vordgine y el virus de moda no nos permiten proyectar,nos nublalavistay perdemos foco. Si logramos tomar conciencia de la realidad biolégica asociada al virus, podremos percibir que se trata de un rmicroorganismo complejo, pero no muy distinto a otros tantos con los que la sociedad mundial convive hace cientos de afios. éSe han puesto a pensar Ja mortalidad ocasionada por otras enfermedades diferentes aproducida por el SARS-COV2? Son varias las que han ocasionado mayor nimero de decesos, pero como siempre, la propaganda, el amarilismo y el uso de la informacién para traccionar beneficios a distintos sectores estén a la orden del dia, Dos cosas sabemos a ciencia cierta, una es ‘que hoy sabemos mucho menos sobre el virus deo que vamos aconoceren unos afios,ylaotra es que la humanidad podra sobreponerse a este microorganismo y seré una anécdota en el futuro, al igual que lo fue la gripe espatiola en el afio i918, En este contexto, resulta importante recuperar la visién estratégica y pensar hacia dénde va nuestra industria y las exigencias de quienes consumen servicios de MIPU y vectores de enfermedades. El concepto de ‘going green” que comenz6 hace un par de décadas, va cobrando relevancia en manos de una sociedad mucho mas consciente sobre el dafio ambiental que estamos generando como raza. Nuestra actividad, segura mientras es desarrollada por personal idéneo, no ‘escapa ala observaciin permanente de ‘quienes desarrollan polticas ambientales y mucho menos a determinados consumidores de servicios que por referencia o necesidad, solicitan mas ‘ficienciay menos productos plaguicidas. Estos nuevos paradigmas desafian permanentemente aquienesdesarrallan herramientas de control quimicoy fisico, que deben actualizar sus portafolios para no caer en la obsolescencia y la pérdida de mercado. También requierede adaptacién, actualizacién y capacitacién permanente de las empresas de servicio. Es necesario comprender que la venta de “know how" puede implicar mayor dedicacién y tiempo alos servicios, pero también mayor rentabilidad, Es dificil pensar hoy enla prestacién de un servicio general de MIPU sin la aplicacién de alguna herramienta de control quimico, Es una préctica para la que hay que preparase y no resulta imposible, es sumamente viable, pero requiere mucho conocimiento especifico. Las plagas no se generan espontneamente en ningdn sitio, suelen ser la consecuencia de! mal manejo de los ambientes. Por esta razin, el disefio sanitario inicial, el mantenimiento estructural los programas de limpieza y sanitizacién han ido cobrando relevancia en estos tiempos. Una empresa de servicios debe estar preparada para control un organismo plaga sin plaguicidas. Sabemos que la ‘adaptacin de moléculas formulaciones hacia productos més especificos y menos peligrosos para el ambiente nos va a permitir disponer de estas herramientas por muchos afos mas, pero es clave que comprendamos que fen algiin momento seran requeridos nuestros servicios sin su utilizacién Quienes trabajan asociados ala industria de los alimentos comprenderdn estas lines y no les resultarén nuevos estos argumentos dadas las restricciones de uso de formulados que existen en esos ‘4mbitos. La comprensién profunda sobre las razones que justfican la existencia de un individuo plaga en un ambiente, permitré realizar el camino inverso para limitar supresencia.Equipos generadores de altas 0 bajas_ temperaturas, aspiradoras, trampas diversas, placebos, feromonas, repelentes y un gran ndmero de alternativas de manejo, deben considerarse antes del uso estrat ¥ preciso de las herramientas de control quimico. Nada nuevo si apelamos al concepto de manejointegrado de plagas. Idea conocida por todos, al menos la mayoria, pero no siempre implementade, Elfuturode la industria estaen nuestras manos y dependeré de nuestra pericia colectivael crecimiento yreconocimiento que obtengamos. ‘ng. Guillermo J. Tarelli CHEMOTECNICA SA EDITOR DE LATAMPLAGAS 24 28 33 36 40 Garrapatas, La importancia de un buen diagnéstico inicial. Efectos de los ; insecticidas en los escorpiones Cafiones a precios de Pistolas. Enfrentando un nuevo enemigo: EI Zika, La experiencia de Miami. éSon los Geckos verdaderas plagas? El control quimico de roedores: Hacerlo bien y a la primera. Control fisico-mecénico de plagas urbanas UMIPLAGAS LAREVISTA IRO Contdctenos: +51 477 - 0047 - 987 297 606 1] 0] \ Boe) ventas@inro.com.pe Las lamparas atrapamoscas para la industria alimentaria. oe Tubos Aluminio Logra un Conteo de inastillables grado alimenticio sistema HACCP estadisticas Agel = GOHo arodcom.mx — (G) #52(999)920.16.16 (B®) contacto@arod.com.mx BD arod TRAPPER T.REX TRAPPER MAX LATAM Iwampadegoipe ‘Trampa pegante La oppe ars feces do pode de apa Las tampa de pega no verenss TAPPER MA) TRAPPER MA FREE hotest ager erence etn tn do ety a ese cet rte ten na Sur art de enon a supercars con peer prs 29 pugs sao ace pate npesble quate wpe. cats 18cm oto eee pa Sarasin cls tsa qocts: ape devas = aay PROTECTA SHIELD ‘cebadero & fran de Sel Likert Te held ests dstado ra sar una estan eco cent y que tab doy ee ‘unpreco ey competi PROTECTA PROTECTA EVO EDGE EVO AMBUSH Caja cebadero Caja cebadero LaPRTECA YD Ege ena esti de La ote EVO Anbush ee deo ‘Soyunmaon sl re ie Pied prs “og ror Siar ct ie Ee cit nct sal ach gchacen gu aaa ot de conenboe ect. oe INAL ALL-WEATHER BLOX Rodentilda Seid ieun ote ty oe nd geneocen, Spasinste dceaudo™ po dete de Inde 16 igedetes ea Sasa roy ce WITH LUMITRACK Cebo de seguimiento rd ore ue fo curementy de fcdees en de ear wee ilar baja Itcneg ( Celt LRU AAU ON AH) Consultor - Higuiene Ambiental inuestro pais, hay una pardsitos pueden transmitir sigue siendo bajo a pesar lo que hizo sospechar sobre jlarmasocialtotalmente més de 50 enfermedades de que el afio pasado se de- sobre una posible infeccién fundada por la aparicién en diferentes a los seres hu- tecté el primer caso autéc- _transmitida por este dcaro. E: estos momentos, en hecho, se estima que estos Cimea-Congo, cuyo riesgo _picadura de una garrapata, la prensa continvas resefas manos, de ahi la necesidad tonoen Espafa,enunhom- Pero no es la primera sobre las garrapatas y las de estar atentos ante posi- bre que acabé falleciendo. vez que se registran casos consecuencias que provocan bles picaduras. Elvirus, que utliza como en nuestro pais. En agosto sus picaduras ya quesonca- Las_-—enfermedades vector (el ‘vehiculo" para de 2016, un hombre de 62 paces detransmitirunaserie transmitidas por garrapa- atacar) una garrapata, la afios murid también por esta deenfermedadesque pueden tas més frecuentes son las Hyalomma marginatum, se enfermedad, Elcaso obligé a producirla muerte alas per- de origen bacteriano, como _cobré la vida de un hombre la Consejeria de Sanidad de sonas afectadas. la enfermedad de Lyme, la de 74 afios en Avila El pa- Madrid a activar un protoco- En Espafia hey més de anaplasmosis o la rickettsi-_ciente habia participado a fi- lo similar al del 6bola al com- 20 tioos de garrapatas que sis, las parasitarias como ales de julio enuna actividad probar que una enfermera pueden estar infectadas con la babesiosis o las de origen _cinegética en la localidad se contagié al atenderlo en ‘una amplia variedad de of — vitico como la encefalitis 0 pacense de Helechosa de el Hospital Carlos Ill de Ma sganismos patégenos y, de la fiebre hemorrégica de los Montes, donde sufrié la drid. INFORME ESPECIAL A rae de esa muerte, ef Ministerio de Sanided inicié un estudio para identi- ficar la presencia de! virus Crimea-Congo en Espana y, segtin los datos presentax dos, se han detectado cien- tos de garrapatas infectadas fen Madrid, Castila y Leén, Extremadura y Castila-La Mancha, tras més de 9.500 analizadas del género “Hya- fomma El investigador Horacio Gil, del Centro Nacional de Microbiologia del Instituto de Salud Carios tl, ha reconoci- do que el estudio revels una cexiensién de! virus #mas am- plia de lo que se esperabar en Espafia, aunque, pese @ ello, el riesgo de contagio @ hhumanos sigue siendo bajo. tras patologias trans- mitidas por garrapatas como la enfermedad de Lyme son més. frecuentes, con unos 70.000 nuevos casos cada afio en Europa, y aunque en Esparia no hay registros ofi- Ciales se estima que podria hhaber unos dos casos por cada 100.000 habitantes. Esta patologia est provocada por la bacteria ‘Borrelia! y la transmiten las garrapatas del género “brodes’, el mismo que tam: bién puede provocar la rickett siosis, menos frecuente, con unos 0,56 casos por cada 100.000 habitantes en Es- pana. Pese a esa baja inciden- cia, las auloridades sani ‘arias han reconocido que los estudios de seroprevalen- cla realizados en diferentes regiones han detectado la presencia de anticuerpos contra estas bacterias en hasta el 14 por ciento de la poblacién analizada, lo que fevela que «pueden haber estado expuestos a este m- croorganismo El problema de todas estas patologias es que no siempre provocan sin- tomas y, cuando lo hacen, producen cuadros. clini- cos inespecificos, lo que dificulta su diagnéstico y_ tratamiento. «Los pax cientes no saben que les ha picado una garrapatan, ha reconecido los exper- tos. CONOZEAMOS UN POCO A ESTOS ARTROPODOS: Son del orden Acarina, a misma a la que pertenecen los caros, pero mucho mayores que estos, pudiendo identificarse a simple vista sin necesidad de microsco- pio, ya que miden de 10 a 15 mm. pero pueden llegar a medir hasta los 3 cm. cuan- do estan llenas de sangre. Hay dos familias diferentes: wodidae (Garrapatas du- ras). Tienen un escudo dor- sal que las diferencia de las de cuerpo blando; ponen una sola vez entre 2.000 - 10.000 huevos, realizando Una sola comida antes de la deposi, y después mueren. El macho muere después del apareamiento sobre el huésped Argesidae (Garrapatas blandas). ‘Aunque prefieren climas cAlidos, pueden vivir en otro tipo de climas. Suelen salir de noche y chupan sangre varias veces escondiéndose mms |NFORME ESPECIAL cen grietas 0 hendiduras du- rante e! dia. Su oviposicién es de unos 2000 huevos. Su cuerpo no tiene escudo, pre- sentando rugosidades. Las gamrapatas son pardsitos temporales que se alimentan — exclusivamente de la sangre de los vertebra- dos. En suciclo de desarrollo se distinguen 3 fases: larva G pares de patas), ninta (4 pares de patas) y adulto. Para pasar de un estadio a ‘otro deben alimentarse de sangre, nico momento en el que tiene contacto con el hospedador y que dura entre 3 10 dias, y algunos casos hasta varios meses. Detectan a su hospedador a través de un érgano sensorial que tie- nen enlas patas y una vez en 4! se mueven buscando las zonas con menos densidad de pelo como abdomen, cara worejas. ‘CiCLo BIOLOGIC Y DISTRIBUCION La puesta de huevos se realiza en el suelo, en dreas de densa vegetacién. Es- tos huevos eclosionan en 2 semanas en condiciones de humedad y temperatura adecuadas y hasta varios meses si las condiciones no son favorables para el de- sarrollo de los artrépodos. Dependiendo de la especie de garrapata pueden llegar a poner hasta 10.000 huevos. Las larvas que salen de los huevos se mueven buscando su primer hospedador que sgeneralmente es un ave o un foedor. Como no les es facil encontrar huésped. pueden pasar largos periodos de tiempo sin alimentarse inclu- so hasta més de un afio. Tras unos dias alimenténdose re- gresa al suelo donde muda al siguiente estadio, a ninfa, que volverd a buscar a otro huésped. Para converte en adultos deben regresar al suelo. Por lo general los adultos se aparean sobre el animal huésped, pero la puesta de huevos ocurre en @l terreno. Durante el invier- no, los machos mueren y las hembras permanecen inac- tivas hasta el momento del desove en primavera. Los adultos pasan gran parte de su vida esperando un huésped al que pueden detectar por vibraciones, por su sombra 0 por el Bidxi- do de Carbono emitido en la tespiracién, por lo que Jas podremos encontrar en las puntas de las hierbas y plantas para el pasto de los animales herbivores, y en las hojas de las plantas. Se alc mentan de mamiferos, aves, reptiles y antibios, Su boca esta perfecta- mente formada para re~ alizar tres funciones, como son chupar, picar y morder Es gracias a su hispostoma con dientes bien desarrola- dos como puede fijarse al huésped, rompiendo Ia piel, primeramente, para Iuego clavar su hipostoma y fjarse con los garfios. Su fjacidn en el huésped 5 tan sélida que neces taremos de éter 0 de sus- tancias oleosas como la grasa, aceite, vaselina, etc. para que se Suette, al tapo- harse sus vias respiratorias, necesitando aun asf unos 15 minutos para desprenderse completamente. Utilizar pin- zas de punta fina no cualquier otro utensilioinadecuado, ya que hay un riesgo grande de no sacar al animal entero, pudiéndose producir una in- flamacién, Como no les es cil on- contrar huésped pueden pasar lergos poriodos de tiempo sin almenterse incluso hasta més de un afio. Cuando lo encuentra, chupa sangre y se convierte en adulto. Esta Ultima ninfa es muy parecida al adulto salvo que no tiene orificio genital Los adultos pasan gran parte de su vida esperando tn huésped al que pueden detectar por vibraciones, por su sombra o por el Didxi- do de Carbono emitido en la respiracién, por lo que las podremos encontrar en las puntas de las hierbas y plantas para el pasto de los animales herbioros, y en las hojas de las plantas. Se al- mentan de mamiferos, aves, reptiles y anfibios. La distrbucién de estos pardsitos es mundial. Pueden sobrevivir a temperaturas de ~18° bajo la nieve que actiia como un manto protector. La baja humedad reduce nota- blemente la viabilidad de los huevos. Las especies més fre- cuentes en nuestro pais son kodes ricinus, Dermacentor marginatus, Rhipicephalus sanguineus @ Hyaloma mar ginatur. Son muchas las enfermedades y de variada gravedad que pueden trans- mmitir las garrapatas como borreliosis (enfermedad de Lyme), rickettsiosis (fiebre botonosa) 0 erchiichiosis. IMPORTANCIA EN SALUD PUBLICA Las enfermedades que transmiten son las siguientes: ~Tifus de las malezas. ~ Tifus exantemético medi terrdneo. Encetalits centroeuropea. = Fiebre recurrente his panorafricana, = Enfermedad de Ume, ~ Enfermedad de Lyme. ~ Ricketisiosis. ~Tularemia. - Fiebres reincidentes, etc. En Espaia las enferme- dades mas comunes son la fiebre botonosa y la enfer- medad de Lyme. La Rhioi- cephalus sanguineus @s la garapata. mas comin del perro implicada en la trans- mmisién de la fiebre botonosa yy el brodes ricinus en la en- ‘ermedad de Lyme. Esta ii- ma especie es muy sensible al calentamiento climatico y se prevé que seguramente desaparezca de nuestro pais, aunque podrian quedar poblaciones relictas en las zonas més frias de Asturias y Cantabria. Sin embargo, en ‘Svecia se ha incrementad sus- tancialmente su presencia desde mediados de 1860 debido al aur mento de a temperatura global La fiebre botonosa es una enfermedad infecciosa causada por una Rickettsia que comienza con fiebre brusca, fotofobia, dolor de Jas artculaciones, midlgias y malestar. La enfermedad de Lyme esta causada por la bacteria Borelia bugdor- fori que se caracteriza por ‘una erupcisn cuténea y con- tina con fiebre, escaiofrios, dolores de cabeza, fatiga y dolores musculares. En una etapa més tardia puede deri- var a artrtisy problemas del sistema nervioso, producien- do incluso ELA. La garrapata también puede producir pardlisis del hospedador mediante la inoculacién de una neu- rotoxina. Se trata de una enfermedad rarisima, pero de fatales consecuencias. Afecta generalmente a nifios menores de 10 afios y puede llegar a causar la muerte por pardlsis respira- toria. Comienza con una de- bilidad de las extremidades inferiores y asciende simétri- camente hasta envolver el tronco, brazos y cabeza. Los sintomas desaparecen con la extraccién de la garrapata. No hay que olvidar tam= bién ef dolor que producen fen su picadura y las com- plicaciones posteriores que puedan derivarse. En Galicia y, en general, en toda la comisa aténtica y cantdbrica, es la zona de Espafia donde se han regis- ‘rado un mayor nimeto de casos de aleigia a la came foja, una reaccién que se INFORME ESPECIAL produce tras la picadura de Una garrapata y que en Es- tados Unidos se ha multpl- cado en los titimos afios. El riesgo es real y no est aso- ciado a una sola especie de garrapata aunque algunos autores sefalan a la especie Amblyomma americanum. La particularidad de esta slergia, ademas de su causa, ‘es que el tiempo de reaccién del cuerpo no es inmediato, sino que se produce unas horas después de haber in- serido el alimento, La Sociedad Espaio- la de Alergologia © Inmu- nologia Clinica (SEAIC) segura que es un tipo de alergia que se puede dar ‘en casi todo el pais, aunque en el noroeste es donde se han deserito més casos, mientras que en la zona mediterranea es menos frecuente. moms |NFORME ESPECIAL PREVENCION se debe seguir las siguientes Existe conexién entre las indicaciones: Ferme ary enfermedades transmisibles por garrapatas ya profesién *Usar unas pinzas de punta + ANECPLA. 2003, © lugar de residencia del fina para agarrar la garrapa- eee individuo. Ei grupo de ries- tacerca de su cabeza o de la {go con mas probabilidad de boca teniendo la precaucién ontagio son las personas de usar quantos. que trabajan en parquos y jardines 0 en sTirar del pardsito tvas, asi como aquellos ca- fuera con un movimiento zadores y senderistas que lento y firme, no aplasta se mueven por terrenos — desgarrara agrestes por donde circula ganado o animales sives- Lavar posteriormente la tres. Es importante realizar zona con agua y jabén. una busqueda visual de la presencia de estos parésitos _cOUEPRECAUCIONES TOMAR CON- fen nuestro cuerpo tras haber TRALAS GARRAPATAS? permanecido en un érea de + Evitar las zonas boscosas fiesgo. La deteccisn tempra- 0 cubierias de hierba y ma nna es fundamental para evi- _torrales, sobre todo en mayo, tar la propagacién de enfer- junio y julio. medades. En 48-72 horas + Vestir ropa de color claro fas ninfas; que tienen mas para que pueda ver las gar- capacidad infectiva que los _rapatas que se le prendan. adultos; pueden transmit fos agentes infecciosos al + Vestir pantalones largos y ian) Cermeecat hospedador. camisa de manga larga, asi Lo mejor es prevenir su como zapatos que cubran el aparicion mediante la ui- pie entero, Pree) lizacién de uno o varios pro- EH. & RC. Whitm ductos anliparasitarios sobre + Meter los pantalones en Saw el medio y sobre el perro. El las medias 0 calcetines, o en ean fenvalerato no es dafino para los zapatos, y la camisa en el elambiente y se puede utilizar pantalén i para los recintos extarioras que uilice ol arimal Dentro + Usar sombrero como pro- do casa hay que prestar es- _teccién adicional pecial aencién en ventanas y puertas donde se puede acu- + Rociar un repelente de in ‘mular las formas juveniles de sectos sobre la ropa y la piel las garrapatas. al descubierto. En el pero es eficaz al fipronil en sus diversas pre- + Caminar por el centro de sentaciones: pipetas, pul las veredas para evitar los verizacién, ete. Comienza a _arbustos y a hierba hacer efecto a las 48 horas de su aplicacion y protege de Quitarse la ropa, y lavarla lo reinfestacion durante 6 se-y secarla a una temperatura as.Los.colaresdeamitrar alta después de haber esta también son citles en peros do al aire libre. con certa actividad acuatica Las garrapatas se local + Examinar cuidadosamente zan en el perro con mas fre- el cuerpo en busca de gar- Ccuencia en la cabeza, orejas, rapatas después de realizar cuello y patas. Para extraetias actividades al aire libre. CONTROL DE PLAGAS Y NUEVAS CONVOCATORIAS EN a isd ~ iINSCRIPCION NTs BY: eae & CUCARACHAS: NUEVAS IPAS: INSECTOS DE MOSCAS: BIOLOGIA Y TECNOLOGIAS PARA SU PRODUCTOS CONTROL CONTROL ALMACENADOS 5 HORAS (1 SESION) 12 HORAS (3 SESIONES) 5 HORAS (1 SESION) jINSCRIPCIONES ABIERTAS! iINSCRIPCIONES ABIERTAS! iINSCRIPCIONES ABIERTAS! 0 0 0 e IVIPORTANCIA DE UN BUEN BIAGNOSTICO INICIAL ING [Jereinwartanes tacos Jonivo aol po Mar ntsrato de rogas estalecmiento ante Side ela multiptcasen dele log, estimate po tercalad anblontaeo Citga do dicho page en sugar determpatoy70 Del resultado de esta medicién (diagnostico) na: cerdn conclusiones cen trales no solo para definic las acciones de control a implementar en un ambiente determinado, sino que tam- bién, para el establecimien: to de la frecuencia de los tratamientos, la adecuada seleccién de productos (quimicos y no quimicos) sus formulaciones, equipos de aplicacién, barreras fisi- cas/ mecdnicas y también, como un factor relevante, el cumplimiento de las expec- tativas de los contratantes de los servicios, uno de los ejes de nuestro trabajo Como es sabido, las plagas deben ser enten- didas como poblaciones, sujetas a condiciones ambientales (abisticas) y condiciones bidticas (pro- pias de la plaga y de las regulaciones ecolégicas que las definen, como, por ejemplo, la competencia). Los factores abisticos son determinantes para definir el establecimiento, carga ambiental ydistribucién de una plaga en un ambiente eincluyen elementos como la disponibilidad de agua, alimento y refugio, factores que muchas veces son dificiles de visualizar en un ambiente determinado o en las que su manejo e inter- vencién son dificiles de im- plementar a de costear pero que si deben ser incluidas en la ecuacién de control que se proponga, Comprender la relevan- ciade un buen diagnéstico inicial es esencial en toda la cadena siguiente, sien- do un claro ejemplo lo que sucede con las poblaciones de moscas y su relacién con los sustratos. Ast, por ejem- plo, parael caso de las mos- cas, un sustrato capaz de emitir olores que permiten la atraccién de moscas en un perimetro determinado al sustrato, distancia que es definida por las condi- ciones de vientos y volumen espacial en las que este di- cho sustrato, Como lo han descrito diferentes autores, estos olores facilitan la atraccién y la generacién del “efecto mosca’, que es un efecto de aglomeracién denso-dependiente en las que moscas tienen areunirse sobre una superticie. El sustrato serd también un foco de fermentacién que mantendré temperaturas su- ficientes para la oviposicin, eclosién y desarrollo larvario, reduciendo a la mortalidad inicial que se presenta en huevos y larvas tempranas (Lava ly II principalmente) independientemente de las temperaturas ambientales existentes. Por otro lado, el mismo sustrato serd responsable de mantener una humedad adecuada, determinando, aligual que la temperatura, menores mortalidades y la mayor viabilided de las fases no aduttas y, ademas, silas condiciones del sustrato son més propicias para la generacién de Musca do- mestica 0 de Fania can- niculeris 0 Fania scalaris, por ejemplo. Por ultimo y no menos importante, la composicién nutricional de dicho sustrato determi- na la generacién de moscas adultas mejor alimentadas, de mayor tamatio y, en con= secuencia, mas prolificas, Todos estos elementos aportados por los sustratos son determinantes en la po- tencialidad de una plaga y deben ser considerados al inicio del establecimiento delos programas de mane- joy control, asicomo en la evaluacién de los manejos, frecuencias de tratamien- tos y su costeo. Este diagnéstico inicial servird ademés para laiden- tificacidn de la especie de plaga predominante, permi- tiendo enfocarnos con pre- cisién en sus habitos y con- ducta, generando medidas ¢ indicaciones racionales y efectivas para la reduccién de la plaga, Iniciar un programa de manejo y control de plagas es siempre un paso deci- sivo y determinante que debemos tener presente al momento de visitar un ambiente o cotizar un servicio. Las condiciones ambientales son muchas veces dinamicas, por lo INFORME ESPECIAL que la revisién periédica y exhaustiva siempre debe ser hecha. Nunca olvide de contar con todas las herramientas necesarias para hacer este diagnéstico (internas, lupas, destor- nilladores, etc.) y de la revisidn de registros 0 in- formacién existente www.inrep.com.pe vnons beats (O) INREP kL i, a ErradicFly » Trampa ecologica i ai) ha ole nue Ve AIST PUES ya 17) Master en Entomologia Veterinario, y PhD en Entomologia Urbana Profesor Asociado en la Universidad Estatal de Nuevo México, Las Crucesla Médico Veterinario, Universidad Estatal de Nuevo México, Las Cruces INVESTIGACIONES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE NUEVO MEXICO REPORTA COMO LOS INSECTICIDAS PUEDEN AFECTAR EL COMPORTAMIENTO DEL ESCORPION Y EN ULTIMA INSTANCIA, LA EFICACIA DE LOS TRATAMIENTOS nidos fécimente recono- cibles y relacionados con arafias,dcaros y gartapatas. Estos animalessehan conver- | secies son aréc~ tidoen una de las plagas més importantes en salud piblica, yaque son responsablesde la ‘gran mayoria de las muertes anuales causadas porarttépo- dos mas que cualquier otro grupo de animales veneno- 0s con la excepcién de las serpientes y las abejas. Las presencias de escorpiones también afectan la calidad de la vida humana al causar miedo e inguietud cuando invaden estructuras habita- bles y negocios. En regiones donde los escorpiones son comunes, los profesionales de control de plagas realizan grandes esfuerzos para el control de infestaciones. La mayoria de los escorpiones habitan en regiones templa- das y ridas, pero algunas es- pecies se pueden encontrar en las selvas tropicales o en ambas.Enlos Estados Unidos, especies del género Centu= roides son los escorpiones més comunes, y miembros de este grupo son comunes cen Latinoamérica. Dentro de este grupo, elescorpién dela corteza de Arizona (Centru- roides esculturatus) es el es- ccorpién de mayor importancia médica en os Estados Unidos con 185,402 incidentes de envenenamientos reporta- dos particularmente en los estados de Arizona, Texas y Nevada. A pesarde la impor- tancia médica de los escor- pionesen estas reas, nohay formacién sobre cémo estos escorpionesinteractiano son afectados por los residuos de pesticidas,informacién quees Uti para un mejor manejo de las infestaciones, NABITATS DE LOS ESCORPIONES Los escorpiones de corteze de Arizona son poco excavadores y se pueden en- contrar debajo de las rocas, escondidos en grietas del sue- Joy también sobre los érboles (Fig. 1) En areas urbanas los tescorpiones invaden estruc- turas habitables, localizandose principalmente debajo de los lavaplatos, batieras, zapatos, cajones, closets 0 gabinetes de ropa. Los escorpiones son animales nocturnos que salen de noche a cazar insectos, a los ualesles tienden unaem- boscada FAGURA1. Escorpién sobre lacorteza de un érbol en una zona urbana de Phoenix, Ar- na Es durante estos mo- mentos de cacer'a, o cuando estén regresando a sus refu- gios, cuando los escorpiones pueden hacer contacto con depésitos de insecticidas previamente aplicados. Para entender un poco més el efec- to de los insecticidas en los escorpiones, se condujeron una serie de experimentos en ellaboratorio de Nuevo México donde se simulé posibles es- cenarios practicos de campo donde estas interacciones escorpiones y depésitos de insecticidas ocurren. En un primer estudio, los escorpio- nes se estudiaron en areas cexperimentales donde la mitad se habia sido tratada con insec- ticides, mientras que, en un segundo estudio, los escor- piones se estudiaron cuando interactuaban con un refugio tratado con insecticida Estos hallazgos mejoran nuestro entendimiento acerca de las respuestas de los escorpiones alinsecticidas y proven infor- macién quees de utlidad para un mejormanejo en planes de control de estos artrépodos, EXPERIMENTO #1: RESPUESTA A ‘AREAS TRATADAS El objetivo de este ex- perimento fue evaluar las respuestasde los escorpiones al encontrar éreas tratadas con insectcida Esteescenaioes muy comtin cuando se apli ca tratamientos insecticidas a dreas donde se presume estén escondidos los escor- piones o areas potenciales infostadas. Este experimonto sellevSacabo en tabletas de cconcreto (80x30em)acuyas mitades se les aplicé uno de los tres insecticidas liquidos que seevaluaronenesteestu- diolF21 Unavezelinsecticida se sec6 (aproximadamente 2 horas), se pusieron escor- piones individuales en la mnitad no tratada, (R82) Para preverir que os escorpiones s2 cescaperan deléreaesperimenta, se us6 segments detubos de PYC (2 om de didmetro x 5 ‘cmde alto) [AB21 Se evaluaron MIP ‘tes formulaciones insectici- das: Demon® Max (25,39 de cipermetrina; concen- tracién usada de Al: 0.09%), Demand®@CS(@.7%delamb- da-cihalotrina; concentracién usada de Al0.03%)lamez- cla “Demand CS (0.03%) y Demon Max (0.02%). El experimento se llevé a cabo fen la oscuridad durante 20 minutos, utilizindose una ‘cémara infrarroja y dos ilu- minadores de luz infrarroja Ubicados sobre la arena para poder estudiar la respuesta de los escorpiones. Para el rastreo y andlisis cuantitativo de la actividad de los escor- piones, se ulilizé el software EthoVision XT versién 11.5. Lazonattratada con insectic- das se demarcé virtualmente (Fp.2)y se registeé el tiempo que cadaescorpiénestuvoen la zona no tratada, lo cual se interprets como “respuesta de repelencia’. Una ver ter- rminado el periodo de 20 min deevaluacsén los escorpiones fueron transferidos @ unos recipientes para determinar mortalidad diaria por 10 dias, ‘esto con el fin de correlacio- nar exposicién alinsecticiday mortalidad. Figura 2. Arenas exper- imentales usadas para la ‘evaluacién de respuostas da los escorpiones alos insecti- cides. Amiba.alaizquierda:es- Ccorpién aproximandose & un érea tratada con insecticida; om ||P arriba a la derecha: actividad de un escorpién registradas durante 20 minutos de bio- ensayo; abajo: una arena que contiene un refugio que habia sido tratado con insecticida. EXPERIMENTO 2:RESPUESTAS AREFUGIOS TRATADOS COM NSECTICIDA El objetivo de este estu- io fue determinar si los es- corpiones se esconderfan en un refugio tratado con insecticida, Este experimen- to simularia ios tratamientos con insecticidas de grietas y hendiduras cominmente recomendados en los pro- gramas de manejo integrado deescorpiones (MIE).Laare- rna.era similar en tamafio a la descritaen elExperimento 1 Sin embargo, la dnica area tratada en la arena era un refugio hecho de papel car- tulina de 7.5 om x 12.5 om, el cualsecoloesenel centro del rea (Fig.2), Sobre las arenas se colocaron cuatro luces de tubo fluorescente que ilumi- naban las arenas durante 12 horas con el fin de simular el diay estimularalos escorpio- nes para que se escondieran elrefugio tratado con insect- ides. Después de 12 horas, se registré el lugar donde se encontraron los escorpiones, siescondidos en el refugio 0 fuera de ellos, deambulando en a arena experimental. Los escorpiones utiizados en este experimento se transfirieron a ‘unos recipientes una vez ter- minado el ensayo para deter- ‘minar mortalidad por 10 dias, RESULTADOS En experimentos en con- creto,losescorpionesestuvieron cantidades similares de tiempo ‘en éreas tratadas con Demon Max, Demand CS 0 Demand CS + Demon Max +, en comparacién con arenas no tratadas (contro) (Fg. 2). La mortalidad de escorpiones posterioralensayo sobre con- creto fue 0% de mortalidad con Demon Max, 70% con Demand CS y 40% con De- mand CS + Demon Max (Fig 39.En os experimentos sobre baldosas de cerdmica,loses- corpiones tendieron a evitar caminar sobre las mitades tratadas con insecticida (Fig. 3) y,amenudo,adoptaban una postura de "zancos* cuando CConereto Mortalidad cons @ Demon Max @ Demand CS Demand CS + Demon Max entraban en contacto con el insecticida (Fig. @).Escorpiones {que interactuaron con mitades tratadas con Demon Max no ‘se murieron, Opuesto a esto, ‘se regisiré una alta mortalidad (20%) de escorpiones en las ‘arenas cuyas mitades habian sido tratadas con Demand CS. Sin embargo, esta mortalidad ‘se redujo al 70% en las mita- des que fueron tratados conla mezcia Demand CS + Demon Max (Fig. 3). Figura 8. Localizacién de escorpiones en arenas (Gonemata o badass) cujes mitades fueron tratadas con insecticidas.Lamortalidad se registr6 posterior alensayo al dia 10. Figura 4, Postura tiica de escorpiones al entrar enccon- tacto con superticies tratadas con insecticida. 3, postura normal de un escorpién que no est expuesto a insecti- Cidas, donde yace completa- mente plano en la superficie, arrastrendo sucuerpo alcarninar olevantado su cuerpo ligera- mente sobre la superficie. 3B muestra un escorpién que comienza a caminar ‘sobre las puntas’. Los escorpiones durante esta fase a menudo mantienen esta postura para reducir la exposicién a insec- ticidas.3C respuesta extrema de-escorpiones ainsecticidas donde se minimiza al maximo ‘exposicién a residuos de in- secticidas, EXPERIMENTO 2: RESPUESTAS A ESCONDITES TRATADOS COW IN- SECTICIOR Después de 12 horas en la arena, tados los escorpiones del grupo de control (es ccondites que no habian sido tratados) fueron encontra- dos en el refugio, mientras ‘que la mayoria de los escor- piones evitaron refugierse en escondites que habian sido ‘tratados con insecticidas (Fig. 8), Se observ, sin embargo, tuna baja proporcién de es- ccorpiones escondidos en es ccondites tratados con Demon Max (20%) 0 Demand CS + Demon Max (80%), y ningu- ro de los escorpiones buscé refugioen esconditestratados ‘con Demand CS. A pesar de la baja tasa de refugio de los ‘escorpiones entas arenascon Demand CSo Demand CS + Demon Max, estos escorpio~ nes tuvieron una mortalidad significativa (280%) 10 das después de la exposicién. Esto indica que la mayoria de estos escorpiones pasaron un tiemposuficiente en el escon- dite haciendo contacto con as depésitos de insecticidas para ccausarles mortalidad durante las 12 horas. La mortalidad de escorpiones fue minima (10%) en las evaluaciones con Demon Max (Fi. 8). Figura. Proporcién de es- corpiones que se encontraron escondidos en los refugios tratados con insecticida y proporcién de escorpiones muertos 10 dias después del experimento. Las barras grises indican el porcentaje encontrado en el refugio y la linea indica la mortalidad de escorpiones después de 10 dias IMPLICACIONES DEL ESTUDIO En condiciones natu- rales, los escorpiones pasan la mayor parte del tiempo en escondites, los cuales abandona durante la noche para atrapar y alimentarse de insectos. Es durante este momento cuando los escorpiones pueden entrar en contacto con depdsitos de insecticidas previamente aplicados. Si bien general- mente se asume que los insecticidas son altamente efectivos contra los escor- piones, se sabe muy poco sobre cémo estos residuos afectan el comportamiento de estos animales, lo queen Ultima instancia determina la eficacia de los tratamien- tos. Los escorpiones, como muchos artrépodos, evitan exposiciones prolongadas ainsecticidas alejéndose de las éreas tratadas o adoptan- do posturas ‘de puntillas’ (ver mas adelante). Si los escorpiones evitan los in- secticidas y se reubican en otras areas, la eficacia de los programas de control de es- Corpiones puede reducirse. En evaluaciones sobre concreto, los escorpioneses- tuvieron més tiempo en éreas ‘ratadas.con insecticidas, que cuando se realizaron estas evaluaciones sobre baldosa, En este escenario, se dedu- Ciria entonces que los escor- piones estarian mas expues- tosainsecticidas cuando éste es depositado sobre concreto, Jo que produciria una muerte ms répida. Sin embargo, es bien sabido que los insecti- Cidas tienden a absorberse ms sobre las superficies porosas que en superficies lisas,reduciendo asiel efecto insecticida de los depésitos. Esto claramente ocurrié con Demand CS y la mezcla De- mand CS + Demon Max, los cuales causaron una mayor mortalidad en baldose. Inde- pendiente del tipo de super- ficie evaluado, sin embargo, Demand CS causo la mayor mortalidad en escorpiones y esio es posiblemente debido ala tecnologia de micro-en- capsulacién utiizadaenappro- duccién de esta formulacién locual protege el ingrediente activo a ser répidamente ab- sotbido en la superficie, Otro aspecto que evalua~ mos fue si los escorpiones elegirian esconderse en refugios tratados con insec- ticida. Este es un escenario tipico en el control de escor piones, donde iaaplicacién de insecticidaesté diigidaa sus posibles refugios. En todos ensayos, la mayoria de los escorpiones se encontraron fuera del refugio que habia sido tratado con insecticidas. Frecuentementeosescorpiones se encontraron deambulando por la arena experimental al- ‘qunos con signos obvios de intoxicacién, los cuales son compatibles con la toxicidad por piretroides. Esta es una clara indicacién de que los escorpiones en algin mo- mento durante las 12 horas delensayo estuvieronen con- tacto con elinsecticida que se habia aplicado en el refugio. Concluimos entonces que los tratamientos de grietas y hendiduras en areas donde se presume estan los escor- piones son efectivos,y areas similares a estas (bases de los cimientos y huecos de patedes) deberian ser trata~ dos con insecticidas para un mejor manejode escorpiones. Los escorpiones exhiben tun comportamiento criptico y noctumo con capacidad de MIP reducir el contacto con los depésitos de insecticidas a través de comportamientos que incluyen movimientos de evasién y “posicién de puntilas®. Los resultados de ‘sta investigacién muestran fentonces que ol uso de for mulaciones de pesticidas efectivas, el conocimiento del habitat, comportamiento de los escorpiones y la apl- cacion especifica a refugios pueden mejorar el control de infestaciones, ‘Alvaro Romero s Médico Vet exinaro, Master en Entomologia Veterinaio,y PRO en Entomologia Urbana; Profesor Asociado nla Universidad Estatal de Nuevo México, Las Cruces, NM. John ‘Agnew y Britry Blakely son es- tuelantes de posgrado de fa mis- mma institucién. Or. Ec Paysenes Gerente de Servicio Técrico en Syngenta Eate estudio fue finaneiade por Syngenta. Los productos evalus- ddos podian no estar disponibles para compra fuerade los Estados Unidos. Este artculo fue waduei- 0 por Alvaro Romero al espario! ‘con autorizacion de Pest Control Technology a part del tiuoorig- inal “Arizona Bark Scorpions And Their Responses to Insecticides” 100 Py g is 2 2 70 s & 5 os é 2 5 6 oy a & 8 “8 8 40 os 8 = 2 “8 2 a» sa 2 oO ° a oor ot on Aedes aegypti Aedes aegypti es un mosquito transmisor de dengue, zica, chikungunya y fiebre amarilla urbana. Tiene comportamiento tipicamente doméstico con un rango de vuelo corto no mayor a 200 m. En cuanto a la transmision de dengue es relevante sefalar: En las Américas, el Aedes aegypti es el mosquito vector para el dengue, y esta ampliamente distribuido en todo el territorio, sdlo Canada y Chile continental estan libres de dengue y del vector. Uruguay no tiene casos de dengue, pero tiene el mosquito Aedes aegypti. Cerca de 500 millones de personas en las Américas estan actualmente en riesgo de contraer dengue. Los cuatro serotipos de dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DEN-V 4) circulan a lo largo de las Américas y en algunos casos circulan simultaéneamente. Cerca de 500 millones de personas en las Américas estan actualmente en riesgo de contraer dengue. Tiene metamorfosis completa (holometabolo) pasando por estadia de huevo, 4 estadios larvales, pupa y adulto. Escamas blanco-platea en forma de" en elmesono Peete Secu Peeleluen| Sus huevos eTrraenk center orice Palpos maxilares més pequenios que la probostis Patas con manchas blancas Hembra con antena pilosa El agua estancada en el intra y peridomicilio favorece la Pues Ce. Crete TYNAN se AU] Liplatt atau n Uy Cally RECAMBIALA CON LA MAYOR Pleat aa Vads aaa NTN iss e eet Lt nw CANON ES SECO UF HSTOLNS ando hace casi 0 afios, pasé de técnico a jefe técnico, el gerente de Ja empresa en la que traba- jaba me encomend6ta labor de responsable de compras. Para ello me dijo solo una frase que se quedé grabada en mi mente: ‘Julio hasde conseguir cafiones aprecio de pistolas” A finales de los 90, la im- portancia del control DDD basado en quimicos (lacas, emulsiones, )eramuy elevada, Sinembargo los prmeros geles alimenticios paraelcon- Lodo. Cienci trol de Blatellagerménica em- pezabana aparecer yacobrar sucuota de mercado. ‘Cuando me reuni con el primer comercial de una distribuidora de plaguicidas y le comenté lo anterior (en busqueda de un gel defini- tivo) me dijo otra frase que no olvidaré: “Julio, el mejor gel contra Blatella en malas ‘manos no funcionard,yel peor gel del mundo en manos ex- pertas tampoco’. El secreto del éxito en o! uso de cebos (geles) contra s Bioldgicas (UMA de Malaga) Técnico Superior en Salud Ambiental Delegado Comercial zona Sur de Mi Responsable Técnico en Mylva SA (2021-Actualidad) SA (2009-Actualidad) jperez@mylvaes cucarachas no esta basado Gnicamente en la calidad del mismo, sino en la pericia y destreza del operador que lo ulilice. Es por ello que en este breve articulo expondré al- unas lineas maesiras que en el transcurso de estos 20 afios han ayudado @ numer- ‘80s técnicos a llevar a cabo controles exitosos de Blatella germédnica usando cebos ali- menticios. ‘Cémo primer punto basi co, hay que tener en cuenta que eluso de geles s6lo tiene sentido dentro de un manejo integrado de plagas (MIP), y nunca como arma exclusiva decontrol. Ya que un gel jamas po- dra revisar la mercancia continuamente servida por proveedores o usuarios de la instalacién, o sellar grietas, u ordenar y limpiar un almacén, Es por ello que tene- mos que considerar al gel como una pieza mas (con su importancia) dentro de un adecuado control de INFORME ESPEPCIAL som cucarachas en las instala- clones a controlar. Una ver asumido esto, po- demos proceder aestablecer na serie de pautas que opt- mizarésu uso yresuitados. Si asumimos que hemos realizado una inspeccién 2 ‘fondo dellocaly constatadala presencia de Blatella germén- ca,asicomo de losproblemas esiructurales 0 de conducta de los usuarios, podemos proceder con los siguientes pasos en el uso de los geles: A- Asistencia de monitoreo: Un uso eficaz de los ce- bos requiere de una buena monitorizacién previa que nos permita conocer el nivel de infestacion,los movimien- tos poblacioneles estacionales yla pirdmide poblacional que fases predominan). ¥ por su- puesto definirlos puntos crt- cos donde el tratamiento es realmente necesario. 8 Colocacién racional de los puntos de cebado: 2 Han de ser puntos en zonas de paso frecuentey préximoa {os puntos de refugio, ya que las cucarachas suelen opti- rmizar sus despiazamientos al igual que el ser humano. bb Nocolocar cebos en puntos con excesiva suciedad 0 con acceso a contacto con ella, ya que se podria contaminar afectando a la palatividad, atraccién y conservacién del cebo. _ Magnumgel . Precaucién con puntos excesivamente calientes. Aunque las cucarachas pre- fierenmotoresy areas calientes para su anidacién, si este es excesivo no favorecerd este proceso y ademas acelerara el desecado de geles sin ca- pacidades higroscspicas ade- cusdas. d.Acercar el gela.zonas como grietas, hendiduras y puntos estrechos (huecos entre mo- biliario) favorece que las cu- carachas accedan al mismo, ya que por naturaleza buscan este tipo de refugios. © No exceder el nimero de puntos de control. Una colo- cacién inteligentey adapiada alo detectado en el proceso de monitoreo, seré mucho més efectiva que una colo- cacién a discrecién de pun- tos, ya que evita desperdicio de producto, riesgos, y sobre todono avorecela disporsién poblacional a reas que no nos interesan. D-Tamafo de gotas y distribu- Cién que favorezcan el acceso, Las gotas no han de ser ex- cesivamente grandes 0 aca- bran produciendo repelencia yfoestropendose mas répida- ‘mente. Un tamano de 2-3 mm de diametro suele serel ideal ‘Yuna seperacién entre puntos dealmenos 10cm tambiénes recomendable. Seguridad del cebo. Enos primeros tiempos del uso de cebos, el ingrediente acti- vo (IAT) predominaba sobre cualquier tipo de concepto de seguridad, Pero actualmente fs importante que nuestro cebo sea lo mas especifico para las especies problema y seguro para los usuarios de le instalaci6n. Componentes actives que se activan por ingesta de la especie obje- to (como el indoxacarb) 0 ‘que provocan el rechazo de especies no diana (como el bitrex®) son requisitos cada vyez mas demandados por los clientes. F Adaptar el tipo de cebo al problema. Unade las ventajas de los cebos actuales frente 2a.los inicios a finales de los 90, es la multitud de geles con diferentes IAT, matrices alimenticias y efectos en la poblacién diana. Lo cual nos permite no sélo seleccionar el cebo mas adecuado a la situacién del local, sino que a su vez nos faciita el muy necesariorégimenderctaciones para evitar adaptaciones po- blacionales. G-No mezclar. Es importante ‘que cuando cambiamos de gel de control (ya sea enlAT oen matrizalimentaria) retiremos los restos del ge! anterior no cconsumido. Yaque porun ado alterardn jos resultados del ‘nuevo gol (alsecarse provocan repelencia y desplazamiento eles poblaciones),y por otro pueden llevarnos aertor ena interpretacién de los resulta- dos obtenidos. Por supuesto en caso de usar un apoyo de control porel uso deun bioci- dacon emisién de vapores, los puntos han de ser repuestos luna vez pasado el tiempo de espera adecuado. ie Uso de plaguicidas com- binables. Ademas del uso de monitores cémo apoyo, es importante seleccionar otros biocidas que nosayuden aun control efectivo, tales como las diatomeas (nos permiten proteger zonas mas amplias de paso, y actuar sobre losin- oom MIP dividuos que se acercan atraf- dos porelge!), las acas tipo gel que nos permiten continar una poblacién en eldreaen el cual queramos potenciar el consumo de gel y evitar asf que accedan a oiras fuentes dealimento. Proteccién de los puntos. Es ampliamente conocido que muchos usuarios de las, instalaciones tratadas no tie- rnen paciencia y pretenden acelerar los resultados aplicando sus propios pro- ductos (y contaminandonues- ‘ros puntos), o por descono- cimiento los pueden eliminar en procesos de limpieza. Es por ello que en éreas donde esto pueda ceurtiro tengamos sospechade ello, procedamos proteger nuestros puntos con estaciones de cebado que permitan el acceso de las cucarachas al cebo, pero node agentes contaminantes. Una vez tenemos claro ‘c6mo usar un gel alimenticio contra cucarachas, vamos a explicarlos tposde geles que ros podemos encontrary para que usarlos: ‘Beles Alta Patatividad: En aquellos casos que la infostacién sea elevada por rndimero de ejamplares, y es- tos sean de todas las fases de desarrollo deberemas re- currir aun gel de gran pala- tividad y con efecto mortal dado excesivamente lento. Una posiblidad serian geles alimenticios con alta canti- dad en agua io que los hace muy atractivo 2 eles de Actividad Mitta: ‘Actualmente disponemas de formulaciones con varios actives en su férmula, Esto permite combinarlos efectos de un IAT aduticidas con los de unlAT ovicida que afecte al desarrollo delas ootecas y por tanto debiitandolacapacidad de reposicién de ejemplares en las futuras generaciones, Un ejemplo de este tipo de geles es el Magnum®/UI- timatum® gel IGR contra cuearachas, que dispone en su férmula de Imidacloprid (adulticida) y S-Metopreno (ovicida). ‘3-Geles de lta persistencia{man- ‘Cuando tratarnos una insta- lacién, llega un momento en que debemos disponer de geles alimenticios que sean capaces de mantenerse fres- cosy palatable largos perio- dos de tiempo que permitan al gel entrentarse de forma efectiva a posibles reinfesta- iones. Una alta efectivided higroscépica (capacidad de captarlahumedad ambiente). Un ejemplo de geles con alta persistencia y efectividad mantenida en el tiempo es el Magnum®/Ultimatum® gelcontra cucarachas, un gel con capacidad de mantenerse fresco por periodos de 6-8 semanas incluso en zonas de elevada temperatura 4-Beles contra la Aversion: Cada ver es mas comin fencontramos poblaciones de blatollacon la mutacién que les provoca tener aversién a laglicosaen nuestras instala- cones. Porlo que tener acceso ‘formulas que no sélo varien el IAT, sino que nos permitan usar una matriz aimentaria libre de aaicares (para evitar asila apariciénde glucosa por degradacién de los mismos), €s basico para poder con- trolarlas. Un ejemplode este tipo de gel seria el Magnum®/ Ustimatum® gel Optimum, es- pecialmente disefiadoparalas blatella con aversién,pero que también puede ser consumido porlas que no|a tienen, Un buen aplicador sera capaz de utilizar los tipos goles doscritos anterior mente, segin varie la situ- ‘cin del local, respondiendo yadapténdose al control de la forma més efectiva que este nos reclame Implantar programas ac tivos de rotacién evitard la aparicién de adaptaciones poblacionales que disminuyan laefectividad del control,y por tanto no desarrollar unaselec- ‘Géndeun grupo frente aotros con diferentes capacidades 0 cualidades. Lo que espero nos quede claro tras esta expli- cacién es que los cafiones nunca serdn més efectivos (por muy barato que sean) que unas buenas pistolas de precisién manejadas con sapiencia por habiles tiradores, La formacién continuade nuestros técnicos, asi como el conocimiento de las novedades en tecnologia y componentes facilitarén su respuesta a diferentes problemas y situaciones en las que los biocidas por si solos no tendran resultado sino se usan adecuada- mente. CP COCKROACH DIPLOMATURA VIRTUAL Manejo integrado de insectos vectores de enfermedades Dirigida a estudiantes y graduadxs universitarixs y a profesionales del control de plagas DIRECTORES Dres. Eduardo Zerba y Raul Alzogaray (UNSAM/CITEDEF) Inicia el 29 de marzo de 2022 ACTIVIDAD ARANCELADA + INFO: unsamdiplomatura@gmail.com 3iA | UNSAM n 2016, el virus del Zika *encontré despreveni- dos a los programas de control de mosquitos de Estados Unidos. Hasta ese momento, la especie Ae- des aegypti que es vector de Zika se consideraba un mosquito molesto, De re pente, se convirtié en una importante amenaza de transmisi6n de enferme- dades que no podia con- trolarse eficazmente con las medidas tradicionales. Las razones eran dos: - Aedes aegypti pica de dia. Controlarlo con los adulticidas tradicionales requeriria aplicaciones LAN MANAGER CLARKE diurnas frente a noctur- pequefos y cripticos, im- nas, algo inaceptable para__posibles de tratar indi- el publico. vidualmente. - Aedes aegypti se re- Con la temporada alta de produce en lugares muy turismo a punto de comen- Elreto: Los criaderos cripticos zar, los funcionarios del condado de Miami-Dade, Florida, necesitaban definir un programa de control inmediato para ponerlo en marcha. Al darse cuenta del alcance de su reto, el Distrito de Control de Mos- quitos de Miami-Dade pidié ayuda a Clarke, N COMIENZO DIFICIL Ante la necesidad de ac- tuar con urgencia, el distri- to de Control de Mosquitos de Miami-Dade sigu6 inical- mente el protocolo de los CDC para el control de en- fermedades de emergen cia: Aplicaciones aéreas nocturnas para suprimirlas poblaciones de mosquitos. Este enfoque sélo tuvo un éxito moderado dada la ac tividad diurna de la espe cie. Ademés, se encontré con un importante rechazo por parte del publico. Dado que el objetivo eran las especies do criaderos eriplicos, el reto consistia fen cémo realizar tratamion- tos de control de larvas en una zona amplia a millones de pequefios criaderos. Desde las co pas de las palmeras y las plantas suculentas dei suelo, hasta las huellas en una obra de construccién, las fuentes de cria estaban leralmente en todas partes. Se realizé una aplicacién aérea diurna de larvicidas conla esperanza de que las diminutas gotas alomizadas flotaran en los numerosos y pequetios focos de cria. Sin embargo, esto también fue rechazado por el publico. El equipo de Clarke se pregunté entonces cémo hacer una aplicacién ter restre que liberara gotas de volumen ultra bajo a 150 - 180 pies en el aire para que pudieran flotar en yalrededor de los edificios yzonas de jardines y en los. lugares de cria cripticos. La respuesta se descubrié utilizando un pulverizador de aire llamado Buffalo Turbine, un aplicador que se habia utilizado en cul- tivos agricolas de Arboles, frutos secos y vid En dos semanas, Clarke consiguié un pulverizador INFORME ESPEC!AL=mm y lo adapts con un siste- ma de boquillas capaz de producir gotas eficaces. Y con la fuerza de la colum na de aire impulsada por una turbina, fue posible distribuir las gotas en una amplia zona, Armados con este nue- vo método de aplicacién, Clarke y Miami-Dade Mos- quito Control crearon una estrategia doble para com batir y contener el virus de rapida propagacién, Efectuar tratamientos larvicidas de amplia zona de noche con la Turbina Butalo mientras los ciu- dadanos duermen para la supresién de las pobla: ciones globales de Aedes aegypti: 2. Realizar inspecciones y tratamientos puerta a elem pore 60+ Viviendas: [Caso Inspecciones de SITE Guard” Inspecciones Completas Sdlo patio delantero Rechazado No hay acceso puerta en un radio de casos conocidos de Zika para su- primirla transmisién. El Ae des aegyptitiene un rango de velo muy corto, de me- dia solo dos manzanas, lo BR a1.4% Util) 45.1% 3.1% 6 103% que hace que este enfoque quirdrgico puerta a puerta sea eficiente y eficaz. Este enfoque se llamé SITE Guard - Vigilancia, Inspeccién, Tratamiento y Educacién. Equipos de dos personas iban de puerta en puerta, educaban a los res~ identes sobre las especies transmisoras del Zikay les ‘que inspeccionaran su propiedad. Sise encon- traban crfas 0 adultos, se realizaba un tratamiento. Los tratamientos contra las larvas se realizaron con formulaciones de granulos, ytabletas de Natular (Spin- iosad). Si se encontraban mosquitos adultos, se re- alizaban aplicaciones de barrera en el follaje que rodeaba la propiedad. Este enfoque permitié a los equipos realizar inspec- ciones completas do la propiedad en mas del 41% de las residencias, y en el 45% sélo en el patio delantero, Sdlo el 13% de las residen- cias de la zona objetivo no pudieron ser visita~ das, lo que hace que el programa general SITE Guard sea un elemento exitoso dal programa de control de mosquitos. Gracias a ello, en dos afios se controlé el prob- ema, sentando un prec edente y establecien- do los procedimientos necesarios para detener la propagacién del Zika y mantener las poblaciones de mosquitos en un nivel bajo. 2 econtrou SS Soluciones en capacitaci6n y los productos mas innovadores en la industria del control de plagas y manejo de vectores. Importamos, distribuimos y ponemos al alcance del Controlador Profesional los productos, equipos, suministros e insumos de eee valor agregado para la Industria del Control de Plagas. TELEFONOS: Visite nuestro sitio web: +52 55 6846 3280 al 89 www.econtrol.com.mx CON 10 LINEAS EE] Econtromx [J econtroimx Las mejores opciones en RESIDUALIDAD Y EFICACIA CHEMOTECNICA S.A. Gonzalez y Aragon Ne jazzin| - Pela. Bs. As, - Argentina Tel: (64) 02274-42908: /429074 - Fax: +(54) 02274428075 - infosa@chemnotecnica.com - wwww.chemotecnica.com fF chemotecnica.saludambiontal ¥ @chemotecnica agi EER AMIE EEN aia Ing. Agr. M. Sc. PhD. HERNAN M, FUNES Chemotecnica | *Gocko’, *geco"o dad para trepar diferentes ‘lagariija de pared’ superficies (de hecho, escomonormalmente estas almohadilas estan denominamos a las compuestas por laminillas especies del genero Hem- yvellosidades _cutdneas idactylus. Estos pequefios que por friccién favorecen reptiles nativos del conti- la adhesién a superficies nenteasidtico seencuentran muy lisas). Posen escamas ampliamente distribuides por muy pequefias.provocando ‘Américayfrecuentementelos una piol muy flexible. Los fencontramos tambiénenvarias que suelen ingresar a los provincias de nuestro pais. hogares, son pequefios Los podemos diferenciar (cerca de 10-16 cm), con facilmente de otros lagartos _habitos nocturnos y se all porque poseen grandes ojos mentan de insectos o pe (de pupilas verticales) en su quefios artrépodos. cabeza tiangular aplanada, Un estudio realizado en ademas se destaca su lar- Costa Rica por el Institu {g0 cuello y en sus patas se to. Internacional de Con- evidencian unos dedos con servacién y Manejo de la almohadillas que les per- Vida Silvestre ((CONVMIS) miten tener una gran habili- _permitié vincular a bacterias Salmonella presente en sus deyecciones, la cual provo- ca enfermedades como la salmonelosis, _gastroenteri- tis 0 meningitis. Pero segin esta investgacién la presencia de Soimenela solamente se registro en el 43 % de los cas0s evaluados en el total de exceetas de geckos examine: dos (mds de 100 especies). Realmente tener en un hoger este tipo de invasores, ‘no representan un problema, de hecho, pueden ejercer un fol importante al disminuir poblaciones de otros insec- fos plaga. Sin embargo, es cierlo que el concepto de “problema” siendo esta una “especie invasora’ varia en funcién del cliente y muchas veces tenemos que actuar fen funcién de la demanda que se genera en el merca- do. No existen productos para 1 control de estos animales, el manejo radica.princpal- mente en estrategias de cerramiento, — localizando principalmente las vias de entrada a los hogares. ‘Como dato complementati, podemos agregar que, al igual ‘como sucede con as srpentes, los piretroides tienen una laccién de irritacién sobre ellos y pueden en algunos casos achuar como barrera ‘quimica En ese sentido las ap caciones perimetrales en los hogares con pitetroides cuyas formulaciones promueven la residuaidad (Floables 0 micro- ‘encapsulados, por ejemplo), ssuslen ser un adecuado com- plemenio al cerramiento antes rmencionada Recordemos que es un ani- mmalinofensivo yno agresiea En ruestro pals existe la creencia cde que los "geckos" son vene- 1980s, }o cual es un milo ute bano. Ningtin Gecko es vene- "oso y en nuestro pas no se han registrado Saurios (lager 1s lagarjas) venenosos. TENEMOS UN OBJETIVO EN COMUN, POR ESO SOMO: TUS MEJORES ALIADOS = a = —" Conocemos Ios desafios a los que te enfrentas cada dia. Te ofrecemos las herramientas que necesitas para prestar servicios de Manejo de "Wj Plagas, Limpieza y Desinfeccion eficientes, efectivos y, productivos. Soluciones para el Manejo de Plagas, Limpieza y Desinfeccién r e Peery a aero le BORE ra 6 tw InfoSdistrbuidorahalcongtcom _comercalizeciones@udlstribuldorahalcongt.com & a Controladores de Plagas como tu, a conseguirambi lentes libsagide vectores de enfermedades to Te ofrecemos las herramientas que necesitas para prestar servicios de Manejo de Plagas, Limpieza yDesinfeccién eficientes, efectivos y productivos. “Sabemos que si te lo s, puedes 7 llogar hasta adage Crocco on ti A \ Estamos aqui para ayudarte. A 7} eo } 3 -Haleén) ee je" 4 Soluciones| aed ‘el Manejo de Plagas, Naess | a a (CENTRAL GUATEMALA >) EL SALVADOR Tel. (502) 2225-9000 W Tel. (503) 2219-6701 m EL CONTROL QUIMICO DE ROEDORES: Et eae a ONT NPA SIA RAU Ny Maestrfa en Medicina Veterinaria Manag tino Ar alacarrear en sus cuerpos y son interdependientes _éstas, los roedores juegan rmiltiples microorganismos un pape! importante en la y hasta contaminantes t6x- transmisi6n: I icos. do la actual pandemia dela por roedores en diferent One Health, ‘Una sola COVID-19. Algunos datos El 60% de los agentes Ambitos,evitalatransmisién salud’, hoy mas que nunca __relevantes sobre el poten- _patégenos que causan las deentermedades que éstos _aplica este concepto, ya es decir, enfermedades animales transmiten que la salud humana, la se- provienen de animales biolégicos al se nidad animal y la salud del miten de animales — domésticos o si 08 de algunos patégen medio ambiente estén in- 10s, secitanacon- + El 75 % de los agentes como vectores mecdnicos _trinsecamenteconectadas _tinuacidn y en muchas de _patégenos humanos emer- INFORME ESPECIAL om 2) rc) Ree ee ee eee , eet) @ gentes son de origen vegicus) capturadosenlos como vectores mecénicos —Heces frescas y viejas. animal. tdneles del alcantarillado, incluso biolégicos.Circula__« Manchasy olores de orina. +E|80% de los patégenos se detects positividadaes- un articulo reciente (nota: + Roeduras y materiales conriesgo de utilzaciénen tos patégenosalanecrop- atinnoarbitrado porpares) danados bioterrorismo son de origen sia (3): que sugiere quelamutacién _« Manchasde grasa corpo- animal Omicron pasé de humanos —_ralen muros, vigas, puertas. + 71% Escherichia coli, a ratones y répidamente + Senderos 0 rutas activas. Los roedores son tam- resistentes a algunos an- acumulé mutaciones con- _* Madrigueras de rata, nidos bién vectores importantes tibidticos. ducentes a infectar aese de ratén que estén activos de al menos 50 padeci- huésped y luego regresé —oinactivos. mientos que afectan alos + 59% Listeria monocy- a humanos, indicando una» Huellas de las patas y co- humanos, como la Salmo- _togenes. trayectoria evolutiva entre las de los roedores. nelosis, Colibacilosis, Lep~ especies para el brote de *Avistamientos de roedores tospirosis, Tifo murino, en- + 18% Yersinia enteroco!- Omicron (6).Especulacién por la noche y durante el tre otras. Unainfestaciénde _itica cientifica 0 no, sabemos dia. roedores en indusitia alimen- que ratas y ratones trans- + Avistamiento de cada- taria, restaurantes 0 sim- + 12% Leptospira interro-_miten enfermedades _veres. plemente la cocina de un gans. con tasas de morbilidad y hogar, ponen en riesgo la mortalidad superiores @ la —_DentrodelControlConsciente, inocuidad delos alimentos, 7% Salmonella enteritid- COVID-19, son plagas a el control qufmico es un afectando la salud publica is. controlar con urgencia elemento muy importante por enfermedades trans- cuando se presentan in- _aconsiderar, ya que existen misibles por alimentos. Las *7% Campylobacterjejuni festaciones. muchas formulaciones ro- ETA pueden clasificarse en ‘Syngenta ha lanzado — denticidas en el mercado, infecciones, intoxicaciones +179 Hymenolepis nana. {a iniciativa del Control pero no todas brindan al ciintecciones mediadas por Consciente (6), que al Controlador de Plagas el toxina. + 17% Calodium hepaticum. implementarse de mane- resultado esperado, ya Lainfeccién transmitide ra oportuna y estratégica que hay diferencias entre por alimentos es unaen- _—Siaestoafiadimos,que evita dafios sanitarios y los rodenticidas,no solo por femedad que resulta de hay investigadores que econémicos por detri- el ingrediente activo que la ingestién de alimentos enfocaron sus investiga- mento alas instalaciones _contienen, también por la contaminadoscon microor- ciones al posible rolde los dafios a alimentos que calidad de los atrayentes ganismos patégenos vivos, roedoresenlatransmisin causan los roedores, porla de la formulacién y el mar- como Salmonella, Shigella, del SAR-CoV-1 del brote cual es importante la de- gen de seguridad de estos Listeria monocytogenes, el del2003en Amoy Gardens, _teccién de las poblaciones productos, virus de la hepatitis A, Trich- Hong Kong (4) y reciente- de ratas y ratones reali- Klerat® es el rodentici- inellaspiralis,entre muchos mente porlapandemia por zando minuciosamente la __da mas potente del mundo, otros patégenos (2). SAR-CoV-2,viruscausalde inspeccién, revisando la _es comercializado en Peri Enun estudio realizado la COVID-19, cobra mayor presencia de estos signos _ otros paises Andinos, y porlaAgenciade Salud Pi- importanciaelManejointe- de infestacién, su abun- también con las marcas blica de Barcelona, analiza- grado de Roedores mien- dancia poblacional y ma- como Talon, Weatherblok do 212 ejemplares de rata tras persistalaincégnitadel peando 4reas en que se XT, Havoc, en paises como de alcantarila (Rattus nor- papel que pudiesen jugar —_localizan: EE.UU. y México. Este ro- mmm INFORME ESPECIAL indice de Corrigan: estimacién de ratas 150 | Dia de cebado. denticida de Syngenta se comercializa en més de 90 paises y se caracteriza por lograr resultados satistac- torios en el manejo de po- blaciones de ratas y ratones de manera efectiva y “a la primera’. Klerat® esté formula~ do con el anticoagulante de segunda generacién q 7 dias post cebado manos, lo que incrementa su margen de seguridad. Resultados rapidos y duraderos, es lo que busca el Controlador de Plagas, pero ademas de la eficacia, la eficiencia en la relacién numero de visitas y evitan- do reclamaciones. Con Klerat® es posible, como lo Madrigueras activas 160 120 109 00 o 2 Dia de cebado que posee la toxicedi- namia mds poderosa en roedores y por tener la patente de formulacién con base a atrayentes es- pecificos para roedores sinantrépicos. altamente suculentos, lo que ayuda 2 agilizar el consumo por ratas y ratones, atinen sit- uaciones muy desatiantes. Adicionalmente contiene benzoato de denatonio, un aversivo muy amargo para evitar la ingestidn por hu- 7 dias post eabado muestra el control quimico realizado en 2021, en una granja avicola situada en Tepatitian Jalisco (7), don- de el manejo de gallinaza es muy complejo y el entorno propicia reinfestaciones continuas, se logré la re- duccién del 72.4% de las madrigueras activas, con- secuentemente la reduc- cién de la poblacién de ra- tas, en tan solo una semana yel control aumento en las siguientes 3 semanas, ob- teniendo resultados dura- _blacién, pudo ser la mala deros, utlizando solamente eleccidn del_rodentici elrodenticida de Syngenta. da, o simplemente haber E| Dr. Alan Buckle, fa-colocado mal los puntos mosoespecialistaenroe- de cebado y en cantidad dores, quien fuera uno de insuficiente. los mas famosos investi- _La proxima vez que se gadores dela Universidad —_enfrente auna situacién de- de Reading, UK, suele _ safianteconpoblaciones de decir que, si no se logra _roedores plaga, considere abatir la poblacién de roe- utilizar de manera racional dores en un mes, es que los rodenticidas y selec- algo se est4implementan- cionar por alta eficacia y do mal: pudo ser una mala calidad, antes que solo por inspeccién aunada a una la estimacién del precio el mala estimacién de la po- _rodenticida a utilizar. MLN eee ae ONG Wet) (Citeda 2021 Di ere ea ee eng eee re erty Pc emer kom) eee en eee ae tos (ETA), Inocuidad de Aliment Sai ee ro) rere oar art ed) Pea Mra eae eM eee ey eee Ayres ra) ee ea nee en SNe R. Chin. J ae feng Q. Evidence for a mouse origin of the Xone Dicie (Citada 2021 Diciembre 17). Disponible jorxivorg/content/10.1101/2021.12 Priore od) eens ea earn Benes - PA ees ac ae . Pea Aer Gu Res tea ae Maa s8 PEST MANAGEMENT ya fois CUENTA CON UN ATRACTIVO PORTAFOLIO PROFESIONAL PARA EL CONTROL DE PLAGAS Y MO@SQUITOS VECTORES =Jicon =] Actellic SI klerat =] Optigard =I Piritan =] Demandcs =I Advion’ =] Demand Duo Nuestro portafolio incluye una Tee eiuecocete cen eye radete ete ee eemeres (ag Ree eae ay Beet see tee Cae iecnic et seen Nera eects Nene ra Cie Peco erect fee ICMR eae Pee ane ont aed rurales, Bema Cee CONTROL FISICO-MECANICO DE PLAGAS URBANAS ia ey ivimos un momento que més que nunca exige cambios de comportamientos y quiebras de paradigmas, donde los seres humanos buscan un futuro mas se~ guroy ecolégicamente saludable. Dentro de esta perspectiva, surge una clase especial de siliconas liquidas. organomodifica- das que tienen recibido mucha atencién como ob- jeto de investigacién so- bre su estructura, posibles modificaciones y diferentes combinaciones, que bus- can nuevas propriedades y ajustes de funciones en el Manejo Integrado de Plagas Urbanas (MIPU). Ejemplos de estas aplica- clones son las utilizaciones como adherentes y humec- tantes de formulaciones insecticidas, reductores de espuma, derivay evapo- racién, dispersantes de ére- as con necesidad de ampla cobertura, especialmente cuando son utilizados para combatir plagas que se encuentran en locales de diffcil acce- 00 populaciones que junior.unterleider@ goyalab.com.br morisso@feevale.br Goyalab presentan tolerancia y resistencia a los insecti- cidas convencionales. Recientes publicaciones cientificas divulgando efec- tos de inmovilizacién de pla- 988, insectos, ectoparésitos ybacterias con la utiizacién de siliconas organomodifi- cados también tienen apa- recido en la literatura es- pecializada, HEIDI Y presentanse como una al- ternativa sustentable para substitucién de los métodos convencionales de sani- tizacién y control de plagas, que normalmente utilizan principios activos quimicos y biolégicos, mayoritariamente toxicantes. Este articulo presenta un adyuvante a base de siloxano organomodifica- do con tecnologia de red tridimensional, llamado PROVECTA®, que introduce un concepto disruptivo para control de plagas, ‘aumentando exponencial- mente la eficacia de for- mulaciones insecticidas pormediode un mecanismo de accién fisico-mecanico, siendo posible también ser utilizado puro (diluido sola~ INFORME ESPECIAL == mente con agua) para su- ser altamente eficaz con- _quimicos tradicionales por de la formacién de redes primirinsectos y arécnidos _tradiferentes especies de este tipo de silicona orga-_inorgénicas en la presen- 2 través de inmovilizacién, _insectos, moscas y ardcni-_nomodificada. cia de polimeros orgénicos. sin necesidad de insecti- dos, Debido almecanismode La formacién de la malla cidas, pesticidas, u otros —Evaluacionesen campo —_accién de estas siliconas _polimérica ocurre por el toxicantes, permitiendouna _comprobaron aumento sig-_serpor bloqueo puramente _procesode pectizacién (sol abordaje completamente nificativo de la eficacia de fisico-mecénico, son sig- gel), donde las particulas nuevay promisoraparalos as formulaciones conven nificativamente reducidas de silica son sintetizadas problemas actuales de la cionales contra garrapatas, las chances de los organis- a partir de hidrdlisis del industria de control de pla- seleccionados de cepas moscrearenresistencial®™ precursor (agua) en una gas, porla innovadora ca- altamente resistentes a Cuando en contacto base acuosa catalizado- pacidad de eliminar plagas los mismos ingredientes con el agua, PRIVECTA® crea ra, que lleva la iniciacién urbanasa través de accién activos alos cuales fueron una estructura molecular, del proceso de policonden- {isico-mecénica. sometidas los andlisis y totalmente permeable,que _sacién, resultando en un PROVECTA® es un con- que, cuando adicionado el _provoca inmediata encap- _alongamiento de la cade- centrado emulsionable adyuvante PROVECTA®, ob- —sulacién y paralizacién de nadel siloxanoP!. Esta reac (CE) que encubre @ in- tuvieran maxima eficacia las plagas, mediante la cién de poli condensacién moviliza totalmente las — y total aniquilacién de los pulverizacién de una red ocurre de acuerdo con el plagas con la creacién de — ectopardsitos polimérica tridimensional, mecanismo de Staber y una estructura de malla —‘Tambignseandliz6 todavia que encubre insectos y forma una estructura es- polimérica inmovilizadora elefectobacteriostatico y se __ardcnidos, bloqueando sus _pacial de inmovilizacién del tridimensional, siendo una comprobaron propriedades_—movimientos, llevando las __policondensado a partir de nueva tecnologia identifi antimicrobianas, con- plagas al agotamiento y _cadenas de polissiloxano cada como ALL-IN-WEB™ — cluyendo que esta funcién _consecuente supresién, sin ramificadas™, resultando (Three-dimensional immo- es fisico-mecdnica através necesidadde insecticidas u_enlauniénde moléculas de bilising Polymeric Network de la creacién de una _ otros toxicantes, estructuras alongadas que, Structure), desarrollada y camada de revestimiento. Cuando el adyuvante —_cuandoaplicadas en las su= patentada porellaboratorio que reduce la adherencia PROVECTA® es mesclado con _perficies, crean una estruc- ICB Pharma, de Polénia™ — celular de bacterias. Fue agua, los compuestos orga-__tura de malla polimérica tri Las mallas poliméricas registradoquelaestructura_nominerales de su formu- dimensional." La solucién presentan modo de accién demallaespacialesbasada__lacién son catalizados en _coloidal (sol) actiéia como fisico-mecdnico a través en substancias atéxicas aun método sol-gel a través precursor para una red in- PROVECTA® ES UNA FORMULACION HIBRIDA RECOMENDADA Fe eS eT Se SSS ST TOTS RD EST a Tah a aT NT TST Caen EUR URC de la creacién de una es- los seres humanoe inofen- tructura tridimensional que sivas al medio ambiente. adhiere en los insectos Dela mismamanera, este € inmoviliza répidamente tipo de producto a base de sus movimientos,llevandoa —silicona, para combate a in- eliminaciénde las plagas™ — sectos por inmovilizacién, La eficacia de control esté en conformidad con y nivel de supresién de los principios orgénicos estas redes poliméricas y el Manejo Integrado de inmovilizadoras fueron Plagas (MIP), siendo vir evaluadas y concluyeron able por lo tanto substituir mms |H/FORME ESPECIAL tegrada (gel) de particulas poliméricas interconecta- das en red. Esta técnica de policondensacién favorece la dispersién, a nivel molecular, del precursor inorganico (siloxano) dentro de una matriz orgénica (agua) para producir ligaciones cova- lentes formando particulas coloidales mantenidas por fuerza electrostaticay fuer- za de Van der Waals en la fase liquida (sol). En segui- da, una estructura rigida in- terconectada con cadenas poliméricas y microporos (gel) es conformada!™ Por 80, tan pronto atinja la superficie (exoesqueleto y reas externas del cuerpo de los insectos) las gotas pulverizadas de PROVECTA® irdn se conectar, de acuerdo con|a evaporacién del agua base de la solucién, forman- do una red polimérica que agarra las plagas y bloquea todos sus movimientos. PROVECTN® acta mecéni- camente por inmoviizacién, a través de la creacién de una malla polimérica que encubre los insectos y paraliza todos sus movimientos, llevando las plagas a agotamien- to por falta de energia y consecuente supresidn. PROVECTA® no tiene ninguna interaccién quimica directa con os procesos bioquimicos y fisiokigicns delas plagas-ob- jet. Cuando aplicado tépica- mente sobre dos insectos y ardcnidos, crea una malia polimérica que envuelve fotalmente las plagas, man- teniendolas inmovilizadas hasta que ocurradesgaste to- talde sus fuentes energéticas, consecuentemente levandoa mortalidad. Evaluaciones de se- guridad, estudios de toxi- cologia y pruebas labora- toriales comprueban total seguridad de PROVECTAD para personas, animales, medio ambiente y plantas!" Fig Arafias inmoviliza- das por PROVECTA® diluido solamente con agua (A), microscopia electrénica do barredura presentando cel exoesqueleto y espirécu- los de la arana sin cualquier tipo de tratamiento (B) y con aplicacién de PROVECTAD mostrando como se forma la malla polimérica inmovi- lizadora (C). Par solugdo inseticida convencional Fig. Xl aeoradr yr ormulages insti. Cuando mezclado con formulaciones insecticidas, PROVECTA® tiene la funcién de mejorar la eficacia, au- mentando la penetracién de la solucién y modificando la exposicisn de los insectos, a través del aumento de la biodisponibilidad de los ingredientes activos con- tenidos en las formulas in- secticidas. PROVECTA® impulse la dispersién del insecticida, resultando en un mayor en- cubrimiento de drea tratada y mayor penetracién de la solucién de trabajo en pisos, paredes, cantos, techos, fisuras, grietas, fendas, desagiies, u otros locales de dificil acceso y cualquier lugar donde los insectos e arécnidos puedan esconderse. Los movimientos de las plagas son bloqueados in- mediatamente, evitando que los insectos huyen y re- duciendo las posibilidades de ataxia y hiperactividad, causadas por los com- puestos quimicos volatiles contenidos en las férmulas insecticida tradicionales. Esta fuerte dispersion de PROVECTA® provoca un encubrimiento completo del exoesqueleto de la pla- ga-objeto y consecuente- mente una mayor entrega de solucién insecticida, conforme fig.X. La solucién dispersada reviste comple- PROVECTA encobrimento completo INFORME ESPECIAL = tamente la extensién del volumen, las concentra- + Efecto de accién hibri- + Facilita la penetrac cuerpo dela plaga-objeto, clones de 0,50% y 0,75% doaumentalaeficaciade de los insecticidas en lo aumentando las dreas de de PROVECTA® causaron _ insecticidas. cales de dificil acceso. contactodelinsecticida con 100% de mortalidaden24 + Efecto inmediato de in- + Solucién de trabajo no el insecto. horas. movilizacién. clasificada como peligrosa. Knockdown después + Permitelareduccién de + A cualquier momento, MPLO DE EFICACIA CONTRA de 1 horay mortalidad en _principios activos en for- en cualquier local, contral ‘ 24, 48,72,96e 120 horas mulaciones cualquier plaga Recientes evaluaciones después dela aplicacién de realizadas por el Prof. phO 0,24 de PROVECTA en cinco James Logan y su equipo cancentraciones en mos de la London School of Hy-quitos hembra N’guesso In giene and Tropical Medicine, (Anopheles coluzzi) : : comprobé eficacia de 100% : de mortalidad del mosqui PRINCIPALES VENTAJ to Niguesso (Anopheles TROLF coluzzii), principal vector GAS URBANAS are ' ere ‘ransmisor de la Malaria, al i i tener contacto con apenas + Combate diversas espe- op Dn unamicrogoticula(0.2ui)de cies de insectos y ardcni . , nt and microbh solucién 9.5% aguay 0.5% — dos. : PROVECTA. = No téxico, no contiene in E : Gréfico 1. Atividad in- _gredientes activos. os 1 Aphic secticida de PROVECTA® — = No deja residuos. Sin olor. i ee Crops. Si contra mosquito N'guesso Sin color. 5 (Anopheles coluzzii). + Modo de accién fisico : al Para las dos primeras reduce la posibilidad de repeticiones (4 lotes), la que las plagas se vuelvan Seay aa actividad insecticida de resistentes. : 7 fe distintas concentraciones = Accién fisico-mecdnica, de PROVECTA® fueron testa- que acta independien- : a h das en unvolumende pli temente del resto de la abe cacién de 0,2ul. En este formulacién. iUn producto NO KIER HERR CTI EMMI) Bt insectos! ASOCIACION PERUANA DE EMPRESAS DE CONTROL DE PLAGAS Y SANEAMIENTO AMBIENTAL PARA INTERESADOS EN MIPU N Fein Eston pr dima age Pris: EEUU Presentamos el paquete completo de {formacién interna para éenicosde servicio, para novatos y veteranos. El conjunto de {res manuales abarca informacisn prdctica sobre inspeccién, deteccién, equipamiento yaplicacién; todo lo que eltécniconecesita ‘saber, no todo lo que hay que saber. GUIA DE CAMPO DE NPMA ‘SOBRE PLAGAS ESTRUCTURALES, Auto: Ent chard ioral FIELD, esac ph) Ima: ngs Econ: 208, Eric Smithy Fichard Whitman so han urido una ‘ez ms para otecerie la segunda ediién de la Guia archivada de plagas estrucurales de a NEMA, el recurso ms valiaso del sector de a gestions plagas gms | ATAMPLAGAS RECOMIEN OA t€£@AALLA________. NORMAS DE MANEIO Pan Pata: La nueva edicién revisada que contiene la Guta de Estudio de Gestién de Plagas pata Plantas Alimenticias. Se uliliza para ‘esludiar para el examen enilinea de Plantas ‘Alimentarias y la Formacién GMP. INSECTS OF STORED GRAIN: ‘A POCKET REFERENCE EDICION KINDLE ‘tor: Davi os aa dosha Kemer Eto: cso PUBLISANG lima: ngs Eick: 25 May 2007, Pais: EEUU Una referencia de bosilloque permite alno cespecialista identifica las principales plagas de insectos y arBcnidos que se encuentran fen los granos de cereales almacenados, productos de granos y legumbres d= {grano, Describe la mayoriade las plagas dal almacenamiento que se encuentran en todo ‘el mundo y proporciona informacién concisa sobre biologia,ladistribucién,los dafiosy le importancia econémica de cada especie ORLD En Tales from the Ant World, Edvard 0. Wilson ganador de dos premios Pultzer, nes leva en un emocionante viaje miemecoligico a través de los continents y del tiempo, inviindones a parlcipar en su obsesién cientfica de décadas con las hamigas. Arimando sus cbsenvaciones ‘on historias personales, Wilson se cenira en vaintcinco espacies de hermigas para expicar ‘comohablan huseny sehen estas rata. sobre todo, emo luchan para determinar su dominia, KINGDOM OF ANTS: JOSE CELESTINO ‘MuTis ¥ Los ‘ALBORES DE ‘LA MISTORIA (MATURAL EN EL ‘NUEVe MUNDO vl: Emad Vis, Jos M. Gémex Dur, Editorial: Jobs Hookns ion: Etiin:1 Novembre 2010 Pai: ‘José Celestine Mutis, uno de los primeros naturalistas del Nuevo Mundo, comenz6 su vida profesional como médico en Espatia y la terminé como cientifico y filésofo natural en la actual Colombia. Basdndose ‘en nuevas traducciones delos escritos casi olvidados de Mutis, esta fascinante historia deaventura cientifica en la Sudamérica del siglo XVIII recupera las coniribuciones de Matis del ovido CALENDARIO \ DE ACTIVIDADES 2022 Expocida Iberia 2022 - Madrid, Espafia FEB | 222) eterna 19° JORNADAS TECNICAS INTEGRALES - Argentina MAY http://www.jornadaschemotecnica.comar/ PESTICON 2022 - AEPMA CONFERENCE 06-08 The Star, Gold Coast - broadbeach, Australia JUN wwww.icup.org.uk/?utm_source=emailmarketing&utm_medium= email&utm_campaign=icup_20228utm_content=2021-08-05 ICUP - 10th International Conference on Urban Pests 27-29 Barcelona, Espafia wwicup.org.uk/2utm_source=emailmarketing&utm_medium=email& utm_campaign=icup_20228utm_content=2021-08-05 AGO | 28-30 EXPOPRAG 2022 - Sao Paulo, Brasil wnww.expoprag.com.br/ PERUPLAGAS 2022 SEP | O50) Rretieaniteee aoe ear PEST WORLD 2021 oct | 11-14) eee (ETIPLAGAS TARENSTA iSUSCRIBETE ALA EDICION DIGITAL! GRAT ; : ESA A: Legere © WWW.LATAMPLAGAS.COM (wy i) wd [TTTTPLAGAS

You might also like