You are on page 1of 48
EXPECTATIVA DEL CRE MR eA CU Coes OU A tt) ENTREVISTA DIG Ua a a SPAT A) Las mejores opciones en RESIDUALIDAD Y EFICACIA STERN uf ahs é aie ae ae esphianea ane ras CHEMOTECNICA Fechem | We@chemotecnica _[B.chemotecnica ambiental EDITORIAL os encontramos transitando el primer trimestre del 2.021 y nada ha cambiado con relacién a la Pandemia. El COVID sigue presente y el afio nuevo no lo ha neutralizado. Es increfble como solemos asumir que el 31 de diciembre a las 24:00 todo volvera a comenzar. Lamentablemente se trata solo de una lusién, aunque sea verdad que un nuevo afio comienza yas oportunidades para cada uno y la propia humanidad serén infinitas. Nada se reinicia, las cosas buenas y malas siguen ah. Existen naciones que han maneja muy bien las cosas, otras bien, algunas regular y varias de manera deplorable. Nuestra revista se difunde en varios continentes, pero su mayor alcance se daen Latinoamérica, de ahi su nombre. En el surdel continente, existen varios ejemplos muy claros de lo queno debié hacerse. No obstante, la situacién reinante y los malos manejos desde la polltca, nuestra industria se havisto muy favorecida, yfinalmente nos acercamos al ansiado reconocimiento social como parte importante de los sistemas de salud publica. Como he mencionado en otros editoriales, dependiendo de los paises y las capacidades individuales para adaptarse y trascenderlos cambios, muchas empresas han quebrado mientras otras han incrementado su volumen de servicios y facturacién. Los nuevos desafios dejan a la vista la necesidad de especializarse y formarse profesionalmente, procurando elempleo y divulgacién de buenas practicas fen manejo integrado de plagas y sanitizacién de ambientes. Desde LATAMPLAGAS redoblamos nuestros esfuerzos para acercarles informacién actualizaday it, Estamos convencidos {que la empresa profesional encontrara en nuestras notas y contenido general, mucho conocimiento técnico cientifico aplicable a sus practicas diarias. La generacién de informacién es dindmica, al igual que las herramientas y estrategias que utllizamos. El control poblacional de organismos plaga o patégenos amerita conocimiento te6rico y préctico. Ningtin organismo biolégico puede ser controlado de la misma manera siempre, no hay recetas rmagistrales ni soluciones mégicas.E! tan ‘conocido KNOW HOW o saber cémo, implica afios de lectura, formacién y sobre todas las cosas, mucha préctica de campo. Estos conceptos, nos han orientado a la busqueda permanente de profesionales, cientificos y técnicos ‘que desde su lugar puedan aportar su expertise, déndonos lo mejor de si y permitiendo el crecimiento intelectual y formativo de cada uno de nuestros lectores. Somos partidarios de fomentar la sana competencia, permitiendo que las empresas y su gente eleven los estandares de calidad de servicio y procuren posicionarse frente al mercado ‘demandante gracias a sus competencias « idoneidad, dejando de lado precios u ofertas irrisorias. Nos encontramas en Uunaiindustria que amerita la generacién de equipos multidisciplinarios, con ‘especialistas para cada rubroo campode accién,razén porlacual LATAMPLAGAS buscard permanentemente lapluralidad de temas y autores. En este nimero hemos welto aincluir nuestra infografia central con el fin de brindaries material prdctico con buen disefio einformacién sintética pero relevante. Podrén acceder alaagenda anualde eventos mundiales y las recomendaciones formativas, ‘cursos yliteratura ‘Ing. Guillermo J. Tareli CHEMOTECNICR S.A EDITOR DE LATAMPLAGAS HT STE ee ay 20 24 28 31 34 38 43 La importancia de incluir trampas de luz en la gestion de plagas en industria alimentaria Como evitar la resistencia? Insecticidas alternativos en control de vectores. Finalmente, todo depende de la especie Entrevista al Presidente de Asociacién de Empresas de Manejo Integrado de Plagas éserd posible llevarle la delanteraalos flebotomos vectores de leishmaniasis a través de programas racionales de control vectorial? Palomas y salud piiblica Algunas consideraciones para tener éxito en los emprendimientos de Insecticidas residuales: Eficiencia de largo piazo Expectativa del cliente versus realidad en los servicios de control de plagas Agentes de control biolégicos, los enemigos naturales de las plagas DEVTLAGAS PROFESIONALES EN EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS URBANAS ® Roa a +51 477 - 0047 - 987 297 606 LA IMPORTANCIA DEINCLUIR TRAMPAS DE LUZ EN LA GESTION DE PLAGAS DET EU e joy en dia, la importan- Hess sciete fa la inocuidad ha ido incrementando debido a los tiempos que esta- mos viviendo, por lo que el cuidado exhaustivo y la atencién tan centrada a la higiene, ha dirigido también la mirada hacia las plagas y el monitoreo y control en la Industria Alimentaria. Sélo en Estados Unidos, 3000 personas mueren al afio, por contaminacién Director Comercial, AROD alimenticia (esto segin US. Centers for Disease Contro)). Sabemos muy bien que el control de plagas es suma- mente importante, pues los insectos o animales pueden dafiar de forma ireversible los productos ¢ incluso la reputacién de las empre- sas. Y decimos irreversible porque, Qué pasaria si una mosca fuese encontrada en una bolsade pan recién com- prada o aterrice en la sopa d.cordera@arod. com.mx ‘que estés apunto de comer? Las moscas, ademés de dar una imagen desagrada- ble hacia los clientes, son naturalmente portadoras de patégenos que incluyen agentes de enfermedades transmitidas por alimentos, al igual que virus, hongos y bacterias; algunos como e- coli, saimonela, disenteria, lombrices, entre otros. Y en tiempos como estos, en los que la informacién y las opinionesestén alalcance del celular las empresas necesi- tan estar més atentas en no cometer errores que puedan dafar la percepcién que las personas puedan tener hacia ellas. Por ello, as reglas se wuelven atin mas estrictas y las empresas se ven oriladas a cumplirlas conforme a lo establecido. Esa razén es por la que se habla mucho de un Manejo Integrado de Plagas, que busca combi= nar varias estrategias que moms (FORME ESPECIAL constituyan métodos fisicos que no contienen t6xicos ni agentes peligrosos con los métodos mas populares de control quimico. Las trampasdeluzUV-A, dentro de la amplia variedad de productos que se ofre~ cen como soluciones para el control de plagas en la Industria alimentaria tienen vital importancia, consider- ando las estrictas normas de inocuidad y buenas précticas de manufactura que limitan significativamente el uso de plaguicidas, en atencién al riesgo de contaminacién de los alimentos que se elabo- ran. ¥ es por lo que hoy en dia, estos equipos son esen- ciales en los programas de Manejo Integral de Plagas. Las trampas de Luz UV- A,en conjunto con las otras précticas de control ayudan de manera importante al cumplimiento del sistema HACCP, asi como otras normas internacionales de inocuidad alimentaria. La versatilidad de estos equipos permite el mon- itoreo de la diversidad y abundancia poblacional de insectos voladores para evaluar estacionalidad, fallas en la hermeticidad de las instalaciones, el mane~ Jo de desechos orgénicos y eventualmente eficiencia de las acciones de control quimico, todo ello con miras 2 redireccionar estrategias de Manejo Integrado de Plagas, incluyendo el disefio y man- tenimiento sanitario. ‘Adicionalmente, las tram= pas de luz UV-A favorecen al control de plagas, ya que capturan todos los ejem- plares que son atraidos por la radiacién UV-A.auna lon- gitud de onda entre os 300 y 400 nanémetros y quedan adheridos en las lminas de pegamento, que cuentan con cuadricula para realizar un conteo més Agilde los in- sectos capturados, asicomo cl analisis del éxito 0 fraca- so de las estrategias para ol control de plagas. La eficacia y eficiencia de las trampas de luz UV-A esté vinculada a la calidad del tubo de luz estos deben emitir mayor produccién de radiacién UV-A), al disenio que permitaladifusién dela radiacién y al corto espacio entre el tubo y la ldmina de pegamento que hace que maximice la capturay ahorra energiaensufuncionamiento, Las trampas de luz UV-A AROD, empresa lider latino- americana con mas de 25 afios de experiencia en la fabricacién de estos equi- pos utiliza los tubos de luz PHILIPS ACTINIC SECURA, que producen mas radiacién de UV-Ay ademas son inas- {illables haciéndolos com- pletamente seguros parala industria alimentaria. Eldisefio delastrampasde luz UV-A AROD, BUGSTER tienen caracteristicas que las hacen idealas para la In- dustria Alimentaria, pues su material es aluminio grado alimenticio, cuenta con tubos inastilables, balastro multi- voltajey sin téxicos. Ademds de conservar su toque de ele- ganciay discrecién. Para que una trampa de luz UV-A dé los resultados deseados, debe irdela mano de una adecuada instalacién. Eso se logra definiendo los lugares en los que deben instalarse los equipos. Para elloesnecesario considerarla ccompetencia conta radiacién UV-A solar y os patrones de Ccomportamiento de las pla {gas incluyendo los rangos de wuolo. No existe una regla uni- versal para su instalacion, ya que depende las condiciones climatol6gicas y fisicas, sin embargo, recomendamos situarlos a una altura desde (05 hasta 1.8 metros. Dependiendo de la plaga existente y ol tipo de esta- blecimiento padremos elegir Ie altura ideal. Las moscas regulan la altura de velo por patrones horizontales enel medio. En ese contex- to, siempre seré necesario contar con un buen soporte técnico de personal ade- cuadamente adiestrado y capacitado para aprovechar todos los beneficios de usar las trampas UV-A AROD. ‘AROD, se pone a su dis- posicin para resolver sus dudas y también le damos nuestra absoluta confianza a nuestros distribuidores INREP SAC, que cuenta con profesionales de reconocida Irayectoria en el Manejo In- togrado de Plagas Urbanas. Las lamparas atrapamoscas para la industria alimentaria. =e Tubos Aluminio Logra un Conteo de inastillables grado alimenticio sistema HACCP estadisticas aes BOmoe arodeomimn — (G) #52(899)920.16.16 (B) contacto@erod commx BG oarod Med, Vet. MARIA TERESA DE JESUS AMBRIZ BARAJAS Malaria en Las Améri- [Leena Paludismo, continéa siendo un padecimiento de gran importancia en Salud Piblica, esta enfermedad parasitaria causada por di- versas especies del proto- oar del género Plasmodium y su transmisién a través de la picadura de las hembras Mast chnical Support Manager HC- ria y Zootecnia Latino América Norte. Syngenta Professional Solutions. de mosquitos hematéfagos del género Anopheles (Dip~ tera: Culicidae), existiendo diversas especies, aproxi- madamente 30 a 40 espe- cies trensmiten Malaria en el mundo, sinembargo, os vec~ tores competentes mayor- mente involucrados en la transmisién en Las Américas son: An, pseudopuctipennis, An. albimanus, An. darling An. quadrimaculatus, An. aquesalis, An.nuneztovari(N). De acuerdo con datos de la Organizacién Panamerica- nade a Salud (OPS 0 PAHO, por sus siglas en inglés) estan en riesgo de contraer Malaria 145 millones de per- sonas, de los cuales 25 mik lones esténenaltoriesgo,en 21 paises de América. Anivel mundial. alano 2018 serepor- taron 406,000 fallecimientos, de los cuales 877 muertes, se registraron en Las Améri- cas, si bien la mortalidad ha descendido de manera no- toria en América Latina y el Caribe, la morbilidad ha presentado incremento de casos en la Repiiblica Bol- INFORME ESPECIAL mmm varianade Venezuela (98285 casosen2019) ineremento de la transmisién en areas endémicas de paises como Brasil, Colombia, Guyana, Nicaragua y Panam. Las consecuencias de la Malaria son devastadoras, para el paciente, su familia y para la economia de los paises 23.4). ‘Aunado a lo anterior, existen desatios biolégicos enla lucha contra la Malaria, comola falla en la detecci6n de casos, debido a la su- presidn de los genes pthip2 y pthrp3 (ptinrp2/3) de los pardsitos que la causan, que hacen que éstos sean inde- tectables por la prueba de diagnéstico répido (PDR), dando como consecuencia diagnésticos falsos nega- tivos,lo cual se ha reportado en Pert Adicionalmente, aiden tificacién de la resistencia en el pardsito Plasmodium fat- ciparum a los medicamen- tos antimaléricos, como a sulfadoxina, pirimetamina, cloroquina, mefloquina, atovaquona,artemisininay la resistenciaalosinsecticidas de diversas familias quimicas fen poblaciones de mosquitos de diferentes especies, son un handicap para la Salud Pablica (5,68). En contraste, la in- versién en programas para la erradicacion de la Ma- laria apenas si aleanza un 30% de participacién de los gobiernos de paises con situacién endémica, el mayor financiamiento es externo, por financiadores inter- nacionales como EEUU, Reino Unido y fundaciones, siendo ain insuficiente, ya que se requieren mas de 5.1 billones de délares por aio (3). Lamentablemente el ro- clado residval intradomiciiar (RRIO IRS, por sus siglas en inglés) ha disminuido desde e12010 en algunos paises, por el posible cambio de estrategia sanitaria o por cuestiones presupuestales, ya que la resistencia identi ficada para algunos piretro- ides ha implicado un costo importante y la necesidad de monitorear la resistencia ¢ implementar la rotacion de insecticidas por diferente modo de accién parael mane jode laresistencia (3). Lamentablemente, se estima que el impacto de la COVIDI9 en Las Améri- cas, por la disrupcién en la provisién de servicios y en las intervenciones de Salud Pablice, afectardn signitica- tivamente las acciones de deteccién y tratamiento tem- prano de casos y las cam- pafas de control vectorial, provocando un incremento cena transmisién y ocurren- cia de casos (4). Por otra parte, la problemética mundial de la Fiebre por Dengue, grave enfermedad causada por un arbovirus y sus cuatro serotipos, transmitido por mosquitos Aedes (Stego- myia) aegypti (Diptera: Cuv Jicidee), incrementa silenck osamente y se estima que 2900 millones de personas, de 128 paises, esténen riesgo de infectarse yla morbilidad alcanza los 390 millones por afio en el mundo, de los cuales 500,000 perso- dos 0 mas enfermedades en fel mismo espacio y tiempo) entre COVID-19 y Dengue esalta en algunas regiones, lo cual complica el diagnésti- co temprano y las acciones antivectoriales oportunas, LA RESISTENCIA A INSECTICIDAS IMPACTA NEGATIVAMENTE EN EL CONTROL DE LOS MOSQUITOS VECTORES Y CONSECUENTEMENTE EN LA SALUD PUBLICA, ADEMAS DE AFECTAR LA ECONOMIA DE UN PAIS. nas, aproximadamente, padecen Dengue grave, requieren hospitalizacién y el 2.5% fallecen. En 2019 se reportaron millones de casosa nivel mundial (7,8). Enla region deLas Améri= cas, en la semana epidemi- ol6gica 52, fueron reporta- dos 2,247,385 de casos, con 987,598 confirmados, siendo Brasil y México los paises que encabezaron la estadistica(@). Desde €1 2020, el riesgo de sin- demia (convergencia de gms |1/FORME ESPECIAL ademas del riesgo del co- lapso de los sistemas de salud (8). Los mosquitos trans- misores de la Malaria, asi como los mosquitos trans- misores de la Fiebre. por Dengue, han desarrollada diferentes mecanismos de resistenciaalos insecticidas de diversas familias o clases quimicas que se han utlizado en las campafias sanitarias para el control de vectores, por lo cual la Organizacion Mundial de la Salud ha esta- blecido estrategias especifi- cas para el Manejo Integrado de Vectores (IVM, por sus siglas en inglés) y el Manejo de la resistencia a insectici- das, conjuntamente con las directrices del Insecticide Resistance Action Comittee (IRAC). Una visién holistica que integra varios métodos, siendo el control quimico adulticida con insecticidas parte del IVM Por décadas parte dela estrategia en el control de mosquitos anofelinos, trans- isores de la Malaria, ha sido elcontrol quimico adulticida mediante el rociado residual (RS), es decir pulverizacién o.aspersién, utiizando insec- ticidas de las cuatro familias 6 clases quimicas: organo~ clorados como el DDT (yaen desuso), organofestorados, carbamatos y piretroides y el uso de mosquiteros de larga duracién impregnados con piretroides (LLINs).Durante el periodo 2010-2018 se re~ ports resistencia al menosa uno de los insecticidas uti- lizados en control de mosqui- tos en los paises donde es endémica la enfermedad y en26de estos paises yahay resistenciaidentificadaa las cuatro clases quimicas, sien- do la resistencia a algunos piretroides la mayormente distribuida Ladefinicién de esisten- cia por el grupo de expertos de Insecticide Resistance Action Comittee (IRAC) es “la seleccién de una caract teristica hereditaria en una poblacién de insectos que resulta en la falla repetida de un producto insecticida para proporcionar el nivel de control deseado cuando ‘se usa como se recomienda (10), porlo cual seheredade generacién en generacién en las poblaciones de mos- quitos y esto obedece a la presidn de seleccién sobre luna poblacién determina~ da. con un insecticida 0 fa- milia quimica de insectici das por uso el repetido. ‘veces por el abuso en su utilizacién por periodos muy prolongados ‘sin realizar estrategias de rotacién por modos de accién. El RAC define cuatro categorias 0 mecanismos de resistencia a insecticidas(10), algunas poblaciones de mosquitos pueden presentar mas de uno de ellos, porlo cual para el correcto monitoreo de la resistencia a insecticidas es importante utilizar métodos de evaluacién de la OMS con papeletas_impregna- das, el méiodo CDC bottle bioassay y adicionalmente las pruebas bioquimicas y de PCR (reaccién en cade- na de la polimerasa), para evaluar si existe resistencia a dferentesingredientes actos, en que magnitud o grado se presenta en esa poblacién de mosquitos (Frecuencia dela resistencia) y que me- canismos de resistencia estan involucrados. EI "Plan mundial para el manejo de la resistencia alnsecticidas en los vectores de malaria’ (GPIRM) incluye recomendaciones técnicas para evitar Ia resistencia a los insecticidas como: ‘Figura 1: Los cinco pilares del Plan Mundial de Manejo de la Resis resto + Planificar y aplicar estrategias de gestién dela resistencia alos insecticidas en paises con paludismo endémico, *Tratar de garantizar un seguimiento entomolégico y de las resistencias adecua~ doy oportuno, asiicomo una gestion eficaz de los datos, * Crear instrumentos innovadores de lucha an= tivectorial, * Subsanar lagunas en los conocimientos sobre los mecanismos de la resisten- cia alos insecticidas y sobre los efectos de los enfoques actuales de gestién a la re- sistencia de los insecticidas a. ‘Asi mismo, en el *Plan of action on entomology and Vector control 2018-2023" se han definido los “Cinco pilares de la estrategia”, con base en el manejo de la re- sistencia (12). Figura 1.Los cinco pies del Plan Mundial de Manejo de laResistenciaalos Insecticides enlosvectores de malaria (12), a © _Paanificar y aplicar estrategias de manejo de la res @ _Establecer un monitoreo entomolégico y de la resi oO Desarrolar herramientas n (D Completa os vacos en el conocimiento de los las estrateg oO Establecer los principales mecanismos de asis Laresistencia a insec ticidas impacta negativa- mente en el contro de los mosquitos vectores y con- secuentemente en la Salud Piblica, ademas de afectar la economia de un pais. Es importante preservar y re- cuperar la susceptibilidad a los insecticidas aprobados para el control vectorial con estrategias cientificas para la rotacién por diferentes modos de accién, ya que la inversién en investigacion y desarrollo para disponer de nuevas moléculas y formu- laciones en el mercado, im- plican un costo aproximado de 250 millones de délares yde 10a 12ahos entre sin- tesis, evaluacién, registro en diferentes paises y pre- calificacién de la OMS para control de vectores (18) Syngenta es una de las principales compafiias globales de agroquimicos presente en 90 paises y participa activamente en Salud Publica, en la lucha contra la Malatiay otras en fermedades transmisibles INFORME ESPECIAL encia a los Insecticidas en los vectores de malaria Largo plazo (2 10 afios) tlizar métodos ‘innovadores para una lucha antivectoral sostenble a escala mundial istencia a los insecticidas en los paises endémicos para malaria. stencia adecuado y oportuno, y un manejo eficaz de los datos. levas e innovadoras para la lucha antivectorial. jecanismos de resistencia a los insecticidas y la repercusion de ias actuales de su manejo. fencia (la promocién y los recursos humanos y financieros).. por vectores, como el Den Vectors"(GPIRM) dela OMS gue, invirtiendo millones dey de la estrategia “ZERO délares en investigacién by 40" de la Bill & Melinda y desarrollo. Syngenta en Gates Foundation y delIVCC. asociacién con el “Innova- ‘Actellic® 300CS, con- tive Vector Control Consor- tiene Pirimifés metil, un orga- tium’ (IVC) de la Liverpool nofosforado de tipo heteroci Schoolof Tropical Medicine, _clico de muy amplio margen con el soporte de la ‘Bill & de seguridad, perteneciente Melinda Gates Foundation’ al grupo 1 B de rotacién y en coordinacién con el del IRAC, en formulacién programa Rol Back Malaria “Capsule suspension" (CS), dela Organizacn Mundialdela también denominada micro~ Scud logsdisefiar Actellic® — encapsulado. Esta novedosa 300CS, una nueva herrami- _formulacicnsebasaenlapatonie enta para el manejo de la resistencia a piretroides, carbamatos ya otros organo- fostorados. Syngenta obtuvo la recomendacién oficial de la Organizacién Mundial de la Saluden 2013 para Actelic® 300CSy fue lanzado al mer- cado en 2015 (14) Actellic® 300CS es un insecticida de prologada re- sidualidad clasificado como “8rd Generation Indoor Re~ sidual Spraying (@GIRS)" de gran utilidad para las es- trategias del “Global Plan for Insecticide Resistance Management in Malaria CAPBdeSyngentaqueperrite proteger al Primités met de la degradaciénporleluzutbavoleta loscambiosdehumedadambente yy dep de as superces donde se aplca, pemittendo residue dad prologada de al menos 4:26 mesesenlas syperfices rata, logrando conta fica efconte demosqutosyaqueunasolaapi- cacinanuelreducelosenstosdet rodedoresidualLasmicrocépsu- las de Actelic® 200CS, dsefa- dasporSyngertatenen eltamaro. perfecto para su Sci adhesin al excesqueleto de las mosquitos vectoresy otras attépodos deine portanciaen Salud Publica La Organizacién Mun- dial de la Salud ha evaluado Actelic® S00CS bajo el nuevo esquema y ha sido inciuido en la Lista de precalifcacién para controlde vectores (Prequalif- ‘cation Vector Control): POTAVC Reference: 012-001 Date of Prequalification: 20/01/2018 (15). En 2018 su uso exitoso en 32 paises de Attica logra la reduccién de costos y los ca- sos de Malaria hastaun61%y 649 en Ghanay Mozambique, respectivamente. En 2018 el Uso de Actellic® 300CS en 30 paises de Africa sav la vida de al menos 34 milones de personas. Un estudio reciente para Actellic® 300CS, publicado en Nature Research (Sci- entific Reports,2020), cita residualidad de 10 meses en superficies de concreto y bajareque (mud), logrando 1 control de An. funestus y ‘An. arabiensis con una sola intervencién en anual en Kenia(18). En México, Peri, Brasil,Repablica Dominicana y Venezuela se han obtenido residualidades prologadas de al menos 4 meses en diferentes tipos de super- ficies, para diferentes es- pecies de mosquitos: An. albimanus, An. pseudopucti- pennis, An. daring, An. aqua sais, Aedes aegypti y Culex guinquefasciatus. En Pert ha demostrado su eficacia con 4 meses de residualidad en el control de An. darling, para el manejo de laresisten- a a piretroides en zonas del Departamento de Loreto. En México se utiliza principale mente para control de mos- quitos Aedes aegypti, como parte det IVM para Dengue y también ha sido evaluado para.el control de triatominos vectores del Mal de Chagas y de alacranes (escorpiones) de alta toxicidad Centruroides limpidus, utiizando la misma dosisindicada paramosquitos, Ladosisautorizada porla ‘OMS para esta nueva formu- MIP lacién microencapsulade de Pirimifés meti,es de 1 gramo deingrediente activopormetio uadrado para el rociado intra- domiciiar residual (RS) y el rmargen de seguridad es muy tegoria toxcoligr caes WHO ( Uni to repr 3"y categoria 5 banda verde, tema Global Armonizado (GHS). Actellic® 300CS se cilmente con agua y se recomienda realizar la aplicacién de acuerdo a la técnica de la OMS con bom- ba pul sora) Hudson X-Pert o equivalente aquilla de abanico plano ‘8002€. Es importante desta- carla gran aportacin para el control de Dengue, en 2018 fue publicado el Manual para aplicar rociado residual intra-

You might also like