You are on page 1of 14
een an ue Bibliografis Benen 0927) Ferapia Foitir,Pidés, México Dp, 21994. sane & ving H, Ramil aediacon, Sage Galleon 1995, Md oR) Pear rrr, atin Bgenee ge, 1991, wipe th S-y Hahmen, 8. Ch, Wanias de Terepin tec oe 46s, Buenos Aires, 38 reimpresion, 1952, Mita Sy Nichols, MP, a recupertcisn dea tmit, eid Buenos ses. Minuchin, 8, (19849 Catidoscopiofamitar, Pads, 1994, Minuchin, S, Familias y Terapia We edicidn, pga Minuchin, $.mast Nueva York 1996 Nichols, i. P, Schwarts, RC, Remily meethcds, Allyn & Bacon, Bastan, 1996, Buenos Aires, ‘amiliar, Gedisa, Barcelona, 4° 9 family therapy. John Winley & Sone tne, Therapy: Concepts anc 6 Wata SPE 5 ep . Intervenciones Constructivas "Til wez ol desarrollo alcanzado actuaimente por la co {Cente nareativ, relativamente nueva, hagn aun inapre Fa hubloe de una psicloga o pstoterapia nacre, Form [0 ue si es evidente es in existencia de un enfoque mrtene prdsicologia, con extension a muchas aplicaciones, entrecmere Ja psicaterapia, 1 desarrollo del narrativismo en ta psicotogi terapia se relaciona con la Hamada crisis de le aa sens de individuo, de personalidad, desi-mismo reflejo: Go en la literatura yel arte occidentales fueron wavisgdo, dover, Proust o Katka refleeron un universo en et uela na Giéa de sujeto se confundis con lade individu, un nahi ja y ta psioo- modernicha, coaictos que el psicoanslisisy To psiquiateia hablon inners ‘ado en vano deserihir o resolver. Esas diseiplinas is al igual ‘ie todas las ciencias se nutiieron de una expectativa opti- Gia ge Weerea de la posibilidad de deseubrit le base y la esa, gis de todas las cosas, expectativa que acompaiié el hnsie ty gran guerra y se disolvié lenta pero sistemsticamer el fin de siglo 3x, Para It psicologia, la psiquiatria y lo psleoterapia a on in- Gividuo se lo podte aislar, obseevac, cisgnosticur y mejorar Eseuviera sono 0 alienado, estaban en él los reeutsosy lag op- Clones para seguic estindolo o dejar de estarlo, Esta Dsicologia modecna se convictié sin saberlo en uno Inés de los discursos de In modernidad cuya ceisis espresncy Sosialmente con Ia caida de os grandes discursos potions nte hacia | tg 18 nee wareren religiosos acrasteé los.conceptos y cteencias que los susten- taban Paradojalmente la sociedad fragmentada defé un salto de individuos aislados del contorno social y satorados de seutdo. trelaciories mediatizadas. En ese contexto le petsona ya no esti ni se siente en el centro del universo: el a: 7 » XIX ha miierto y con 6 ln impoitencia de ls Hgucer individual, det cuerpo como herranienta de trabajo, 8 pare- Jay latimilia 36h emboseadas por las relaciones ellmeris y siscoutinuas. El sujeto productoc dela modernidad 65 reem. vlazado por el sujeto consumidor en una sociedad globaliza- a y globalizante que eultiva el conocimtiento y el leng. asta le exesperacién, : ‘Se produce tn cambio esenciat: si durante fines del siglo XX y el XX se pensaba que si algo andala mel era porque no se lo canoeta lo suficiente o no se aplicaban adecuadamente las soluciones que ef conocimiento aportaba, es decit habia una tacionalidad fallida que no permitia conectar medios y fines; los finales del XX y os albores del X31 trajeron ia buena nueva de que todos somes expertos y la brecha entre ciencia y cultura lega se fue achicando a medida que las vetdades "his, mlades "naveativas® Los aje esible, 0 2 la que no se bretende soseler. Toda cueston es local yno ge shot song taz6n mas general questa del contexto inmediato que le otorga su vatides. No suena casnalqselas auevas propussiaser oe Dia resslten la Smpostancia de desateller nuewes habiendes ‘© nuevas alternativas para un desarrollo més positive de las inevitables dificultades. Es como Si se aceptara que todo es cronico y que hay que adaptarse a la mejor calidad de vida Posie en el arco de as limitasiones, Se.do6 as uga terapia que busetba ‘poner yo alt dond _hay ele, "identGa® Bensemiontos y emocionce nego cs aE EMRE TORY I ry ammgenrsene 2 a Zeemplazarlos pr otros mediante el descubsimiento guiado, 8 euestionamianto socritico, Ia solucién de problemas o lag expatientiss emocionales correctivas, es decir "poner al argu mento alli donde esté el defecto", convirtiendo al paciente en tun clentifico que no equivoque el camino por la via del méto- do edecuado y formalizado en manuales ad hoc. El texto “litetario" 9 el “relato", se convirtieron en la tmetéfora organizadora para la comprensién y el trabajo del consuitor, Bl enfoque narrative comienza a dat sus primetos pasos en lu décacia del 80 y surge del intento de tomar el “texto” Como metéfora organizadora del trebajo terapéutico. A par- Ur de la metéfoca lextusl, se introduciréa conceptos prove hientes de la critica literaria tales como " “hipertextualidad’, ete. eo ‘Bu este capitulo desarrollaremos mas en detalley como guia 'a versién del psicélogo australiano Michael White, pero esta version nosealeje mucho dea de autores como Tom Andersen, Marlene Andetson, Goolishian, Epston, Karl Tomm, Lynn Hoffman, Michael Mahoney, Oscar Goncalves, ete, cuyas mo- dalidades espectficas de trabajo se aptecian al final La aparicién de esta metéfora en el campo de la psicotera- bila yen general de le tacea de consultoria, publicidad, andllsis Otganizacional, etc, es el resultado del desarrollo de las itlens ¢elconstruccioniama social, como posiciéa epistemolégiea, con su fuerte Gnfasis en el lengua ya pidbldindtice de la genera. cidn de significado. asttuccién", El construccionismo social Qué es el construccionismo social? 81 consteuccionismo social es un modo de pensamiento que ha cobrado patticular Importancia en toque se ha dadoen llamarla posmodernidad, we. ner was Fundamentado, entre otras cosas, por la filosotia de Jurgen Habermas y el modelo de construcei6n social de Berger yLuck- mann, fue continuado por diversos autores: que se agrupan bajo el paraguas de una aun poco ubicua psicologta social crf- tica. El construecionismo parte de la premisa de que toda rea- lidad 0 toda definicién o deseripeién de la realidad es basica- mente una construecién social, La realidad es restitado de una producciéa deacuerdos de signiticados y esto ocurre dentro del contexto de una interac- ign lingiiistica, Es decir, el significado se construye dialdgiy camente, en el intercambio y se instala en el mundo intersub- interaecién humana, como conducta, es pro- - iiicei6n en-un campo lingilistics, El supuesto basics es quié el murido-en que Vivimos es definido a través de las deseripeionés que haémes de rtiestra experiencia, Produ _ clmas 14s'situacisnes y objetos de nuestros mundos sociales a través de las conversaciones, Coma lo &xpresara K. Gergen, el conocimiento.n: ‘que esté en la cabeza de las personas, sino algo que las per: ras Hlevan a cabo conjuntamente. Los individuos son subsis- tomas de los sistemas soviales, son redes comunicagionales cafaRtertasaas por y'a través det lenguaje. Bite es fundamen talmente sighificedo lingitfsticamente mediado, seleccionado yeonvertidé en algo relevante del contexto intéteecional. En especial este punto de'vista cuestiona los que Nlamami= tos dela modernidad. Asabers 3 2 1. Queel conocimiento es vilido coms representaciéii correcta y finble de la realidad. 2. Que el objeto es e elemento constitutive det mundo. ‘3. Que la realidad es una entidad independiente de nosotros. 4. Que la verdad es un criterio decisorio, Tanto el constructivismo como el construccionismo, sos- tienen los supuestos de que nuestras deseripciones aeerea del SAE» cement te no cmnaeter mercer ene lnevonvenciones pana EL canto 133 mundo son s6lo construcciones simbélicas humanas, que en modo alguno pueden tener valor de “verdad”, en el sentido lasico que daba a esta palabra la ciencia positiva. Nuestras verdades son sélo mapas, posibles representaciones, aunque algunas sean nds posibles que otras, ‘Ambas concepciones, cvestionan la idea modernista de la objetividad, de que la ciencia descubrela verdad, de que el mun- do puede ser entendido objetivamente, Sin embargo el cf tructivismo no pone el énfasis en explicar cémo eonstroiiios ‘nuestros mapas de le realidad y cuando to hace, piensa al hom- bre con un sistema nervioso cerrado que s6lo es pertarbado por | medio, cuyos productos estén determinados por su estructo- ra, Las pereepciones y constractos eobran forma cuando el or- ganismo choca eon su entorno. En este sentido nuestro enten- dimiento del mundo, questras consttueciones y mapas del mun- do, serian una produccién absolutamente individual e incrapst guica, mejor explicada desde una psicclogia de la cognicién. En contraste con esta mirada individual, el construecio- social pone el acento en el intercambio lingistico, ea Tiuinds Tnkersubjetiva, en el mundo social, all es el ugar don- de se construye la realidad Nuestros mapas se conforman en el intercambio con el otra, como dirfa Lynn Hoffman, en el reino del "mundo co- rnin” o de la "danza comin’, y Se constrayen en el lenguaje El lenguaje no es tomado como un medio para representarel mundo sino que el lenguaje es accién, es el mundo mismo, usac el lenguaje es hacer. Desde la praginética de le comunicacign, ya Austin y Searle en sus estudios sobre los actos de habla, reflexionaron sobre el hecho de que con las pelabraslevamos a cabo aeciones, bace- ‘mos cuando hablamos. La comunicacién eg accion. Bi lengua- Je noes un instrumento que utilizamos para hablar acerca de, © para representarel mundo, sino que el lenguaje es «1 mundo, o-construimes en el intercambio. Vivimos el lenguaje nist SS pn saxeete wasn Los seres humanos somos permanentes narradores. Cons truimos Ia realidad de nuestra experiencia, de quienes somos y de aquelle que nos rodea a wavés del lenguaje. Nuestros ce- latos nos permiten ordenar nuestras experiencias pasidas, resentes y futticas, Operands como tos marcos contextuales ve signitican nuestras experiencias y las de los otras, S610 bodemos compartir nuegtras definiciones de nosotros mis- mos, de quienes somos y de nuesteas experiencias través del lenguaje. Nos conocemos en el lenguaje. A través de nues. ‘ras narraviones buscamos dar un sentido de continuidad 7 significado a nueétras vidas. Son organizadoras de nuestra sentido del si mismo y del mundo. Asimisino, las narraciones exigen clettas condiciones para ser considerailas como tales, 'o cual les contiere caracterfsticas estructurales, Las narracianes K Gergen, intenté sintetizar las caracteristicas mas comin- ‘mente atvibuidas a los relatus en el mundo occidental y que determinan su aceptabilidad como tales. Asl, enconteé que para que haya un relato debe estar Dlecetse un punto final que tenga un valor, es decir, una ‘meta, Wut hechoa ser expticada, un estado a set aleanvado © evitado, un resultado importante, que en todos lus casos esta eangado de valor, que es presentado come deseable indeseable de acuerdo. nuestra escala de valores. Sélo den. teo de la tradicién evltucal que les hechos valarados se vuelven intoligibles. Una ver que la. meta o el final de la nartacién estd estable- sid6, el mismo sirve para guiar la selaccién de hectios y; Huaciones que justificaran que’ésé final probable y accésible. oe Lahnactacida generalmente ordena loshechos de algin modo. Ei general, la convenciéa contemporinea ms coméninente ome a ona RE et et eat “Sieeeatinnmpyy ROPERVENCIOWES Pana &enuID Utilizada es aquella que ordena los eventos de las historias de acuerdo a una secuencia temporal linea Las historias poseen gen erelimante personajes con una iden- {idad continua o coherente a través dal Gempo, y cuando esto ‘no 65 asi, el cambio en la Wentidad es aquello que la historia intenta explicar, devolviendo ast la coherencia Faltante. las narraciones dan explicaciones. Los acontecimiantos uedan explicados en la historia misma, mediante argumen. taciones que describen relaciones causales. Coda uno debiera serel producto, en general, del que to ha presedido. Las expli- caciones forman el tejido conectivo de la historia y se lagian sligienda aquellos hechos que estén causalmente ligados de acuerdo a esténdares communes. Zexisten marcadores de contexto, estos son sefales que indi- can el comienzo y et final de vn relato, que le permiten entender al interlocutor cuando ung esté entrandoen el mundodel evento ¥ cuando salid, Delimitan también, por ejemplo, zonas de inti. dad, fccibn, juego, tiempos hist6rios, futuros, A través de ia caractersticas descriptas, Ins nartacione ‘logean darle un sentido de colierencia y direction los acons se nuestras vides, oiganizando ast nuestca expe. Hiencia, Pero, como ninguna narracién puede abarear todos ToS HSpectos y hechos de nuestra experiencia, al narear veali- vamos inevitablemente un proceso de seleceién, No invlul. ‘os todas las experiencias, sino s6lo aquellas que nos cond ‘con inevitablemente ala couclusién que queremos llegar, Ble. Bimios aquellos acoutecitnientos que encajan en los relatos dominantes que nosottes y los demas desatrollamos acerca de nosotros mismes. Este inevitable proceso de eleecibn, deja arte de la experiencia vivida sin ser relatada. Nuestros relatos no sélo seleccionan parte de los aconteci= tnlentos a sé inéluidos, sino que, al misino tiempo funciona como gufas interpretativas, modelando nuestra pereepcisi cor ortamiento y obviamente, nuestrus relatos pasades y futuras, i I ( | | i i poser rcs sotto i 286 tts Organizan asimismo, en tanto referencias paca nuestras acciones, la interacciéti con nuestro entorno. Estn, asimismo, incluidos en relatos mayores, més am- plios quetos abarean, y a su ver incluyen otros relatos ‘No es una estructura subyacente 0 disfuncién del con- sultante 1o que determina su comportamiento e interaccio- nes, sino que es el significado que la narracién del consul- tunte otorga a las relaciones estructurales lo que determina ‘ut comportamiento. By relato 0 nareacion ya contienen un comienzo y un fin, que enmarean elpresente y nos permiten interpretarlos. No se trata de que tengamos iniciaimente un gonjiinto de datos, los, hechos, y quedebamos luego construir un relate o una teria para explicarios. Las nacrativas.que construimos no son se- cundariasa los datos sino ordenadorns. Rstablecen aquello que habré de considerarse como datos. Cada nueva narracién pro- duce un nuevo vocabulatio, una nueva sintaxis y un nuevo signiiendo en nuestros relatos definen lo que constituyen los datos de esos relatos. Las vidas de las personas estfin situadas en textos dentro de textos. Cada vez que se cuenta 0 se vuelvea contar un rela- to, a través de su cealizaciOn, surge un nuevo relato, que in- eluye al anterior y to amplsa y Los relatos que producen y-dentro de los cuales viven Tas personas, determinan su interaccién y organiacién. En-ese sentido un problema es una nerracién, una den- tro de las tantas posibles, Pero es una construccién social, una interpretaci6n de los hechos y también de las acciones ‘que hemos adoptado a partir de esa interpretaci6n, que ella define como problema, justamente porque no nos da la po- sibilidad de resolver favorablemente el acceso a cierta mets, que el relato incluye. { ‘RAPoRYENoIONEs pana Ee ca Acento en el significado Las personas organizan sus vidas alvededor de eiertos significados j, eT hacerlo, conivibuyen, muchas veces, in- advertidamente al mantenimieato del problema, Visto desde esta perspectiva la consulta-es un proceso en el que se cuentan y recuentan historias, El enfogue narrativo pone el acento en el significado, en la generacion de significado o sentido. El significado se consigue 4 través de la estructuracién de la experiencia en relatos, yla representacién de esos relatos es constitutive de las vidas y las Felaciones. Sélo a través de las narraciones nos enteramos de uestras experiencies, por eso, es el principal medio & través el cual tratamos de entendacnos, Nuestras historias constituyen mapas del mundo y pue- en llegar a sertan fuertes esos mapas que les conferimos 1 estetus de verdades inrefutables, al punto de negar las pco- Pigs experienclas "tertitorieles" personales que las contradi: an, Estas realidades incuestionables como las biografias personales, las mitologias acerca de si mismos de parejas y familias y en los relatos y acciones que hacen evidenté la cultiira organizacional dé las instituciones, ‘You'poder deriva de & ‘Séstéiiersé Como rea- Tdades jn idsticnables. Pe Desde la narrativa podemos pensar que las érigis “se dan cuando quienes las construyen tienen la sensaciéa‘de que al- Buien no esté actuando como el personaje alie se supoue qué es ¥ probablemente sea porque este miemgro est buscando si propia voz, para ser él mismo y no el persongje que su grupo de pertenencia esperaba que fuera, Al analizar las premisas de) enfoque narrative podemos* advertir su profuundo énfasisen el significado y en los procesos {de generacion de significados a partir de Jos textos existentes y delos texens no relatados aitn. Esta atencién al significado y a la Laser at ee ana retotsce ec F et re Seneracidn de sentido permitié incorporar un nuevo nivel de explicacion que permitié explicar y entender mejor una inter, vencién como el reenmareamiento Desde laincorporacié de éste enfoque, no fue tanto a price {Gea de les consultores fo que realmente se modificé, si bien surgleron algunas nivevas modalidades, sina que se incorpors tin nuevo modo de entender lo que se venia haciendo, Loc mon elos habian desaetotado bastante teoria acerca del eompor. tamiento y los ciccuitos de vetroalimentacién, pero no hablan ampliado 0 desnarollado més extensamente la teocia dela ge netacton dal significado presente en la obra de Dateson Esto hizo que, inadvertidamente las explicaciones ten= Gieron a centrarse en lo que la gente hace, dijo influencia Gen conductismo aun (uerte en los aiios 50, mas que en Jo que tn gente percibe Durante bastante tiempo se desvi6 la atencién del hecho de gue presentar algo como un problema, es en general pre. sentar un relato, Toda consulta se inicia con un relato acerea dle algo, Ese algo es visto como difieltogo, desagradabie, ie Ait, El sisteana consultanteincliye desde el inicio, un marca, clot de contexto que define qise de ese distogo que.esia consul, ‘a, debiera salir una sotucién, {2 Renata tendrfa desde el enfoque nessativo como gb- HetlvoJa “reescritura®, la esccitura de un relate alternative j) erapeuta posmiodérno osti'ventrado'en las histori que [pgente cuenta sobre sus vidas yen desartollar avewos signis ficados en esas historias. Las historias que contamos y nos Goatamos son persuasivas, convencen al interlocutor de que ‘uno ta captado la verdsdera realidad de a historia, Conio ns Persona le cuenta al consultor lo que le pasa o pasé, esta Ronvencida de que ésté contando la verdad de su vida, y oie, Erna escasa percepcion de que su relatosélo constituye una Seleccién del infinito némero de situaciones en las que ha Participado. Ne toma en cuenta que su selecdién Ho es casual, Sino que esti determinada pot sus creencias acerca de sf mismo en relacién a los demds en la vida Cuando una narracian deja de ser cuestionada o interro- gada, Se convierte en ls historia, nuestra historia oficial, Como Sivian Berger y Luckmann, cada vez que la contarnos ya cota chaos, Ia existalizamos, la veificamos. Nuestry languje nos aide a objetivatia y a creer en la verdad de la misma, Le historia de una persona movida por la fe, sect la histotia de Jos hechos que confirman esta hipétesis. En tanto que la histo, faa de quien afitma que su problema es ta “mala suerse" sera {a historia de todos las hechos que confirman este panto de ste. Para un consultor es muy comin escuchar historias que Confirman a los ojos de los consultantes que ellasson Vos", “autoritarios", “blandos", “tradicionales”, ete Reflexividad y hermenéutica En este sentido en el sistema consultante puede establecer {contexto de reflexividadl én la medida en qie bi peopiiesta erapé una invitacion a que los consulaiites Proceso en el que son simulténeamente “aetores y piblico de eu propia represenitacién, seria 0 el recontac se logra a través de ia recons- fruccién. Este término, que proviene del campo de lo clinica litetaria, es por supuesto resultado dela extrepolacion del lie, mada posmodernismo en el arte la literatura Ast como el modemnismo estuvo caracterizado por el apego » seguimiento alos eénones, a la estructara ya lo normative, 5] Posmoderaisino se earactetiza por la liveracién tanto pace &l autor como paca ol lector de toda atadutra estetictural 6 ea. Gnica. Los textos mas que ser veneradas y tratados con una Solemnided casi eligiosn por peitenecer al terreno dela objet vidad y por lo tanto de la verdad, empiezan a verse como una Produceién humana que és “simplemente la seleceién de todos peers A: asin waste los hechos posibles, hecha de acuerdo a las creencias y pre- ‘misas metafsicas, es decir, el punto de vista del autor mis mo en el proceso de escribie". Bl esaritor posmodernn puede Wherase de las restrieciones y acepta su inevitable presencia en el texto permitiéndose jugar con esto, Para el posmodemisma entonces, cada historia es una for- ta de censura y la hermenéutica, la ciencia de la interpreta~ ion, constituye una égica respuesta a la inevitable acepta~ ion de que no existe una verdad itnica, s6lo diferentes pers- pectivas, Puede haber varias micadas verdaderas, Se desconstruye cuestionando y desafiando la idea de que existe un Unico punto de visté posible y verdadero, para dar lugur-wfa idea de que sdlo hay eso: vatios puntos de vista Debiéramos remitirnos nuevamente a Ia obra de G. Bateson y su famosa "weorfa de la vision binoculan, el tener dos ojos, n0 solo amplia el campo’ visual, sino que crea por difstencia la posibilidad de la perspective y de allf la "vision en profumdl- dad”. El deseubrimiento de situaciones, hechos obistorias que son ineonsistentes eon el guién, con la narracién contada o crefda come cient, revela creencias ala vea que las subvierte {Lo més importante es que el terapeuta recnerde que una historia no es 1a vide misma sino uns seleccién de hechos determinadg o guiada por las creencins acerea de nosotros wnismos y de los demas. Las ereencias estén presentes en la historia, por lo tanto reescribir ta historia, la propia narca- cibn, es posibilitar la emergencia de nuevas ereencias, obje~ tivo comtin a toda consulta, Externalizacién ‘Michael WnjN) uno de los autores mis representatives de esta corsiente de pensamiento y 2 quien tomaremos coma ejemplo tipico del enfoque, desarroll6 una téonica que deno- min6 *externalizagién del problem: SLL te secon se nmanvetciones rata be Santo a Esta, desarvotlada basicamente en el campo de la psicore- rapia, mediante su sola descripeién permite apreciar sus po- sibles mittiples usos, Propone una separaci6n lingtistica que distingue el problema de la identidad personal del paciente Bata intervencién abre tmn espacio conceptual que permite a Jos pacientes tomar diversas iniciativas a fin de rehuir de la influencia del problema, Las inieiativas cusativas del pecien- te se movilizan a través del cuidadoso empleo del lenguaje dentro de la conversaciéa terapéatica. Esta técnica es espe- cialmente interesante porque puede lograr una mejora en wn amplio campo de problemas (inclayendo esquizofrenia, de- présién, peranoia violencia y riego de suicidio). White observé que el progreso clinico de los nifios que sufrfan enoopresis, se aceleraba cuando se le daba al pa- iente la posibilidad de hablar del problema como de algo distinto y separado de si. Invent6 la expresién “rain caca”™ para referirse a la encopresis yla personified como una en- Uidad exterior al nifio: "éCbmo lamas a esa sucia materia que te mete en problemas? éCaca? ¢Alguna vez sentiste que esa cace te traicionaba y te tomaba desprevenido ensucian- dote los pantalones mientras jagabas? Si el chico dice que si signe preguntando sobre las siniestras influencias que ajerce sobre él “esa extraiia cosa, esa ruin caca”. Pregunta a Ja familia por la influencia que también ejerce sobre ellos. Gradualmente, la familia va descubriendo que todos se sien= ten oprimidos por un enemigo comdn, que es una entidad separada de le identidad del aif, White continia preguntando, “éifubo ocesiones en que le Banaste a le caea y la pusiste en su lugar, en vez de dejar que ella te ganara?", O a la madre: “-¢Hubo ocasiones en las que laccaca, al hacer que su hijo se ensuciara, los incit6 a gritarle y sin embargo fueron capaces de declinar a tal incitacién y ofte- cer al aiifo su comprension”’ ur tear meiner : ———————— es i y ; i i | i | 12 ane Fsta serie de preguntas sobte ta induencia, proveca que los ‘miembros de la familie tomen concieucia de los-tecursos con tos que cuentan y fimitan el poder que el problema ejerce so. bre ellos. Con estas preguntas, no sélo se externaliza sino que también se valoriza la eapacidad de los recursos familiares, Cuando construye la nueva natrativa que aclara que el pro. blema es la ruit’ caca, el nifio descubre que tiene menos rere hes para censucarse y eulparse, al igual que los padres res. ecto de él. Consteefiiria culpa tiene un efecto liberador. Esto. sbre un espacio diferente, que permite hallar nuevas formas para cesolver el problema, 7: La externalizacién del problema es una técnica terapéutie ca que permite deshacer algunos efectos negativos de la co {aci6n social, pues el problema dejd de edie sobre li Idea dad o ta personalidad individual Una vez que se ha externalizado el problema, los consul: tantes pueden advertir ine posibilidades que tienen de ac. {wor contra el problema ya externalizado. El terapeuta los incita a escapar de la opresién que implica la rotulacién y a sncaurat sus vidas en la direccién que prefieran: "Si fusre posible, équisiera usted limitar fa influencia que ejerseIse=. Quitofrenia sobre su vida? éHasta qué punto se siente die, Bvesto ¢ dar un paso mas contra ese hébito de aislase, que lo tiene tai dominado?” “Todas estas preguntas instalan la idea de que el paciente Puede decidir, puede elegir, es un agente activo del cirsorde” $4 propia vida. Consecuentemente, el paciente puede sleandar una mayor sensacién de su posiciéa como agente, La conver, snci6n terapéutica egar a ser un proceso eapacitador para él ka técnica de la externalizacién incite a las pacientes a reco. mocer que tienen Jz opcidn de continuar sometiéndose # la in. {dncia del problema ode declinac ls ineitadlgira someteree Nose ejrce sobre el pacente ninguna prion pas ae oe CiGque cual ha de ser al curso de ta acci6n. Lo tnieo que se ve “ORR arene sc tepesrimnes tapes oo FROAYECIONES Pata BL CANDO, a as acentia y se destaca en Ie conversacion t existen otras opcion nel piOBlemia “sale” dle la persona, no se proyecta 8 ninguna otra, consecuentainciite Fay Wiens’ posibiliaia de que las demas personas dee red social del paciente adap fen ona actitud delensiva y respondan mediante la censure, Con frecuencia os.necesario externalizar las expectativas itteales, como on componente més del probleme a tin de evitar las experiencias de fracaso y desesperanza. Se debe sugerir dar pequefios pasos y valorizat los pasos consttucli. vos que da el paciente éuttica es que La desconstrucciin tiene que ver con procedimientos que subvierten réalidades y précticas que se dan por descowra, as, a partir del modo en que son narradas, Son las llama. das "verdades” divorciadas de las condiciones y del conte to de produccién Jas técnivas de desconstruccion, hacen exteatlas esas ra lidiides y précticas familiares y vuelven rara lo eceado di, Fante la interaceién doméstica, fo cual faclita la reapropiae clGp de una mirade diferente reconstruida durante la cone Sulta. La desconstiuecién, se basa en lo que generalmente $2 designa como "constructivisiuo crtico", perspectiva que como ya hemos visto mids atviba, propone que la vida de las Bersonas esté modeleda por la significicion que ollagasig. han a su experiencia, por la situacién que ocupan en en, tructuras sociales y por las préctieas cultorales y dal len. aulaje del yo y de su relacién, Ladeconstruuccisn z {a desconstruccion es posible en varias dnensiones, La Gimeusién del telato, la de las préetieas del poder y la de log Prictieas discursivas. Eu la medida en que la signiticacin ee _ axxo wang refiere al conocimtento y en la inedida en’que las préeticas se refieren al poder, el construceionismo considera que la signi ficaci6n, las estructuras y préeticas son inseparables en sus uaspectos constitutives, Bl proceso de externalizactén, se inicla,alentando alas per- sonas a que den cuenta de los efectos que tieneh en sus vidas los problemas que los aquejan. Se debe hacer énfasis para es- tablecer de qué manera, se ve afectada la concepei6n que esas personas tienen des mismes yde sus relaciones, Luego, se las incita a sefalar la influencia que esas concepeiones tienen en sus vidas yen sus interaceiones con los dems. A esto puede seguirle alguna indagacién sobre como fueron inducidas a abrazar tales concepciones. ~ Esto permite un cierto extraflamiento entre la identidad y Ja historia. En la diferencia establecida por esa separacién, se pueden explorer nuevas ideas sobre lo que ellas podrian ser. ‘Otrabisqueda esla de generar historias alternativas éCémo se generan conceptos alternativos? A medida en quelles petso- ‘as se separan de les historias dominant, se les hae posible orientarse més hacia aspectos de su experiencia que contrac cen es0s.conocimientos. Para que un hecho Wegue'a Ser'u ogra sisiado, debe ser calificado como tal. Es importante in citar-a las personas para que evaliien esos sucesos. $i las pet= sones juzgan quie ellos tepresentan logeos preieridos, luego se las puede alentara que expliquen porqué creen que ello es ast, Una ver dado esto, el tetapéuta puede facilitar la generacion Ue historias alternativas. Para facilitar este proceso el tera~ peuta puede hacer una vatiedad de preguntas relativas al pa- novamu de ta accién (el paciente sitia logros aislados en so- cuencias de sucesos) y al panorama de la-conciencia (el pa- lente puede reflexionar y determinar la significacién de-los hechos que curren en et panorama de a accién). orca ensernaine aarti nemeroane InemeneNctones via EL CANBIO Ms El arte de preguntar gs reguntas, herramientatéchice fundamental de este enfo- que, estén orientadas a desplegar otvos posibles panoramas Wists” eos; oa hacer ce cobren vida aquellos que fueron djaos fur den foro de atencién posible. ‘Tales preguntas obran también como un puente entre hechos el presente ydel pasado, Las que dan nacimignto ala historia re- ciente de logtos aislados se refieren principalmente a suscireans- ‘tancias mas inmédiatas: —eCaemo se resalvié usted a dar este paso? £Qué preparativos lo ondujeron a hacerlo? i —ePuede usted darme algunos antecedentes de! hecho? éCus- les eran las efreanstancias que rodeaban a este hecho? eContribuyé alguien a ello? Si feast, puede usted deseri- birmela situaci6n? Otros pantcipantes pueden hacer signiticativas contuibuciones para hacer surgi otros panoramas deaccién ~€Cémo piensa usted que se la arreglaron sus padres frente a esta crisis? eQué vio usted que hacia Xrecientemente que podria arro- Jar nlguna uz sobre su capacidad de dar ebte paso? Hay preguntas que invitan a baisquedas mis generales acerca de ‘evestiones menos relacionadas con oslogros aislados: Qué puede usted decirme sobre su historia para ayuderme a comprender emo logré dareste paso? —éRecuenda usted algita hecho pasado qué en cierto modo pudiern constitur el telbn de fondo de este hecho reciente? ~Quisiera comprender mejor este hecho. Cuando usted era mas joven, equé hacia o pensaba que pudiera representar un vital indicio de que este hecho aetual estaba en el hori- zonte de su vida? Muchas veces el interrogatorio se dirige a temas como la naturaleza de los deseos, el cacicter de eualidades personalesy de celacién, la constitucién de estadiasintencionales, fa compo sicion de preferencias, la naturaleza de sus inguietudes, Son preguntas que buscan wna descripcién de cierto pano- tana de concicneia.¢ invitan a articular deseos, eualidades, cergencias y astados intencionales tendo que usted esta al tanto de los antecedentes de este cambio producido en la vida de X. éHasta qué punto, esto alecta la imagen que usted Liene de ella como persona? ~Reflexionemos por un instante en estos hechos recientes, ¢A qué nuevas concusiones podria usted legar sabre sus Bustos, sobre los que le resulta atractivo, sobre aquetio que le ateae? Amedida que las personas respondan a las pteguntas refe- Fentes a los escenatios referidos a sus acciones y al panoraana desu conciencia, van reviviendo experiencias y es como si sus vidas fueran contadas de nuevo. oe Se pueden formular preguntas, que refieran a experienctas do experiencias. Estas, facilitan el proceso de recreacion de vidas y telacions —Iucitan a las personas a dar una varsién de lo que creén 0 imaginan que otra persona pueds pensar de el ~licitan a remontatse 4 sus experiencias pasadas y 2 expre- sar ciertos aspectos olvidados 0 dekeidsdlos: ~Ponen en juego la imaginacigh 6 led péFacnas de maneras tales que constituyen experiericias en Otras se orientan hacia posibilidades de accidn alter- natives —eCémo tee usted, que conocer esta czeun: Spinién que tehgo de usted como persona? fect la —€Qué le parece, que mie dice, esto acerca de lo que usted desed y aspiré en su vida? Obien orientadas hacia escenacios de conciencia al- ternativos: ~€Qué podrfan haber visto en el pasado esas personas que les permitiera predecir que usted darfa semejanite paso en este momento de su vida? —éQué les habia dicho acecca de quidn es ustedy nceea que cree que es importante? delo Jas preguntas relativas al panorama de la aecisn y de la conciencia no son preguntas sobre la historia, sino que son pre- ‘guntas que historian el logro aislado, ¥ el enfoque de recontar fo es tn proceso de sefialar hechos positivos. Antes bien, este enfoque empuja activamente a las personas a deseubrir mis- terios que et terapeuta no puede resolver El poder Un temo al que White y otros representantes dela corvien- te natrativa fe asigaan importancia, es el Leta del poder. En realidad el tema del poder ys habfa sido fuente de discusién 0 los origenes del movimiento sistémico cuando Bateson cues- Sonaba las atribuciones que.se arrogaban lus terapauias familia. ‘es para definic nociones de normalidad u objetivos en e! mateo de una tevapia. Bateson asimilaba este tipo de intervenciones a las acciones humanas drientaclas a alterar sistemas ecoligicos ‘stables. Negaba el derecho a influir con una perspectiva similar 4 la de los antropélogos que se niegan @ afectar Is cultura bservada por motivos éticasy cienfficos En los mismos afios, M. Foucault trabajaba sobre la idea de que el sujeto modeino estéinstituido en y porlas préeticas de poder. Es decir, en vittud de que las personas modelan sus vidas dle conformidad con especificaciones dominantes del i f i E { : i { SU RUIEee actin wats L modo de set, las précticas pueden considerarse tteniens de controt social. Las pricticas de poder ~entendiendo al poder como constitutive y no solamente represivo 0 negativo~ en« tran en las vidas de las personasy la modelan en sus actitudes, deseos, cuerpos, costumbres. Segiin Foucault, las précticas de poder se desarrottan y perfeocionan en las familias, prisiones, hospitales, eseuelns ete,, con lo cual el sistema de poder es descentralizado y admitido en vez de centralizado y ejercido desde arriba, Los esfuerzos por transformar las relaciones de poder deben di- rigitse a esas préeticas de poder en el nivel local, en el nivel deo cotidiano. En Ja historia de las instituciones a través de las’euales se perfeccionaron las pricticas, Foucault identifica un modelo ideal de esta forma de poder, en donde: a fuente de poder es invisible para quienes o experimes —Las personas estén aislacdas en su experiencia de somerimignitG Las personas estin sometidas a la mirada eserutadora y al jjuicio normalizador. —1es es imposible detetminar evindo son objeto de vigilancia yeeseratinio. —Sé incita a las personas continuamente a evaluarse a sf mis- mas a vigilatse y a obrar en sus cuerpos. poder s# torna auténomo en la medida en que quienes participan en el sometimiento dé los demés, son, a su véz, instrumentos de poder. La desconstruceién del poder, se logra incitando a las per- J sonas'a externalizar vivencias relacionadas con dichas pricti- “cas. Cuando quedam desenmascaradas, las personas pueden asumir una posicidn respecto de elles. La externalizacién, se inicia interrogando a las personas acerca de los efectos que ‘ichas précticas tienen en sus vidas, de mocio tal que las per- sonas pueden vod identifiear aquellas practicas del yoy de HeTeRVENcronEs Fake eu canto ue las relaciones que pudieran juzgarse empobrecedoras de sus ropias vidas y de las vides de los demas; pueden reconocer hasta qué punto se han incorporado en la actitud de vigilar y controlar sus propias vidas y establecer Ia naturaleza de su participacign en la vigilericia; pueden examinar la naturale 2a de las relaciones locales. Por medio de la externatizacién, tas personas ya no perimentan tales précticas como algo que cepresente au- ténticos modas de ser consigo mismo y con los dems, y comienzan sentir cierto extraiamiento en relacién con ellas mismas. Entonces la persona esté en condiciones de desarratiar otras précticas. El saber Otras pricticas, se refieren ala desconstruecién del sa- ber, Bsto se relaciona con el lugar del saber (consiltor), como tun lugar de conocimiento superiér y verdadero. Las diseiplinas profesionsles han logrado desarcollar préc- Hens y téenicas de! lenguaje, segin las cuales se tteibuyen ac- eso a la "verdad del mundo". Esas practicas del lenguaje in- trodacen modos de hablar y de escribie que se.consideran ta- ‘ionales, neutros y respetables pues ponen el acento en con- cceptos de autoridad. a las personas les resulta dificil poner en tela de juicio estos conocimientos globales, porque tales pric- ticas de lenguaje comprenden la prohibicidn de plentesrcves- tones sobre sus contextos psicosocitles, politiaos e histéricos. Estos discursos desde la “verdad muestran como defi- nida, segura y fija la naturaleza dei mundo. Otras maneras de hablar se ocultan o si se las considera diferentes, gene~ ralmente se las excluye. Estas "maneras” de hablar y eseri= Dir son reconocidas Ginicamente si van acampaiiadas por la apropiada deferencia que se debe a las formas de hablar y escribir justificadas y garantizadas, i | 150. wetnvenonnies pana be camaro La desconstruccién del saber de los “expestos", es una ta~ rea difiell y un poco paradojal. Al considerac que quienes la roponen son ellos misinos coautores de otros conceptos y pricticas. De todos modes, lo que se propone es eliminar ta idea de quo los profesionales tienen acceso privilegiado a la verdad, pidiendo a las personas que los ayuden a comprender tas situaciones. Los consultores pueden luchar contra la idea de que poseen ua punto de viste propio de expertos, al alentar continuamente a las personas a que evaliien los reales efectos que la terapia tiene en sus vidas y en sus relaciones. Se trata de estimular que determinen por si mismas hasta qué punto #805 efectos son efectos preferidos y hasta donde ao lo son. Pueden poner en tela de juicio la idea de que péseen una ex- plicacién objetiva y sin prejuicios de ta realidad. Como resul- tado de esto, podran desconstruir y dar cuerpo a sus respues- tas pues la situardn dentro del contexto de las experioncias personales. Esto puede designarse como na condicién de {ransparencia del sistema consultante, pues contribuye a crear Ln contesto en el cual las personas son mas capaces de decidir ta manera de tomar las respuestas del consultor. Las pricticas terapéuticas desconstructivas facilitan que las personas experimenten cierta sensacién de aecién, el ser capaces de desempefiar wn papel activo en la modelacion de la propia vida. Beto sucede cuando la persona advierte hasta Qué punto ciertos modos de vida y de pensamiento dan for- ma a su existencia y cuando se lleva a cabo alguna decision Fespecto de los modos de vida y pensamiento seguin los cua- les podeiamos vivir, Estas précticas provocan curiosided res- ecto de versiones alternativas de lo que pudiesen ser esas bersonas. Bs una curiosidad sobre cémo las situaciones pu- dicron ser de otra manera, una eusiosidad sobre lo que tras- ciende las versiones totalizadoras que ls personas tienen de sus vidas y que teascienden aquellas précticas dominantes del yo y de sus reldciones. . 9a Pee: arene Podria sostenerse, que todo estuvo presente como peeocu- bacién, sobre todo en le psicoterapia, desde las posturas te la fenomenctogia y sus desarrollos en las épocas de Ia auitipsi- uiatvia y que no aporta demasiada novedad. Sin embargo, coma vefamos en la prinieta porte, eonoci- tniento ¢ historie no estén separados. De los So eur adelante varios temas pasaron a la cima del podio y tomaron tempera. tura, por ejemplo las preocupaciones por el fendmeno nnun. Gial de ta Hamada revolucién femenina y la nueva perspectiva acerca de las euestiones del géneo, en las_que por primera vex participaron masiva y politicamente las interesadas, Tain. bign se hizo presente el tema de los derechos de las minorias, como una demanda social tambign efectiva, sirgida como ve, sultado de los grandes procesos migratories, que dieron lugar @ una fuerte contraposicién etre cultura central globalizante ¥ 8 aspiracién de muchos gcupos soviates y étnicos a consec. var lo identidad, Tampoco pusde dejarse de lado, el uso de la consulta como tn émabito para Ta resolueidn negociada de con Hictos y la mediacion, procedimientos mediante los cuales la Justicia delege poder en los cecursos de los usuatios “Toler no sea arvesgedo aventuar que el pape! més original Gel narrativismo, haya sido estimular la conexién entre los con- sultorios profesionales y estas problemsticas sociales, | tuxamereet yer Bibliogratia Andersen, T., "El lenguaje es poderoso y puede ser peligroso", Siste- res Families, fo t2, Ns 1996. Bruner, J., (1990).Actos de significado, Alianza, Buenos Aires, 1991, Ellis, Albert y Russell Gieger: Marmal de TerapiaRacional Zmotiva. ‘Volumen 2, Captnlo: "liso del psicodraina ena RET, de'Tho mas3J. Nard, Deseée de Brower, 1990. Spston,D. y White, M, edo Nervarives para Fines TerapSuricos, Psidbs, Buenas Aires, 3993. Gergee, K, “Bl movimiento del consriclonismo soil ena ysicologie moderna, Sistemas Feiiares, ai09,N®2,2995. Gergen, Kenneth J.y MeNamee, Sheila, La terapia coma construc cid Soca, Buenos aires, Pais, 3096. Johnson, M.y Lakoff, G., (1980) Merdforas de la vidiftoridiana, Ci- tec, Mada, 199% Kelly,G. A. “A briefintroduction to personal construct theory"; en: D, Bannister (Bd. Perspecives in Personal Construct Meory, on: Ares, Academie Press 3670. Party, A. “Universe of Stories", Famvily Process, 1991. Rout. &, (1985) "La conversation comme négoviation’, LeFraneais ajour-tbai,No- 7-13 ‘White, Wiehae: Guta para une terapia familiar sstémica, Geis, 984. Int&xvenciones con procedimientos draméticos Sil Baeza y Rosa Plefferman Dada sirve volver a empefar ta vida sino sonsigue miodifiear:lafacitud ante olla si concluye uno de los mak belles -psicodrama aspira justament to de exploracién de las propias at el fin de modificarlas, un entrenam) dad y la creatividad, tos platénicos, El Aser un instrumen- lyides frente al otro, eon nto para la espontanai- Antecedentes histéricos El psicodzama es a obra yereacién de Ja\obo Levy More- ‘no. En Viena (913) este méghen ysoci6loyo deakerall6 los prin- pins de la sociometrfa, Iyepicindose en Ia may\utica de S6- erates y en In oatarsis, definida por Aristételes colo “la toma de conciencia y a purifeacién del alma’, descubre yp 1923 el efecto terapéutico dy/te accion y la representecién Yobre el actor. Bn la década del treinta, ya en los Bstados Unido’, pone los cimientos de Ja psicoterapia-de grupo, del estudio de las, interacciones exZan grupo y de la formacién por medio de ye todos eolectivds. La define como la cieneid de la acciSn y considera eldustrato tesricn del psicodrama, Elpengémiento moreniano formaba parte de toda una met- talidad.eshergente y presente en su época. Las ideas de More- ho surgen contemporéneamente a las investigaciones semén- Lieas de Korsibsky acetea de ls rlaciones entre pensamiento,

You might also like