You are on page 1of 2

minuto 1:05:00 CT: Estudios observacionales analíticos I

…entonces no es fácil hacer seguimientos largos bien y el problema de esos que van
a fallar a pérdida 5 es posible que en seguimientos largos tengamos problemas por
ejemplo:
- Abandono voluntario e involuntario: parte de lo que yo les decía los pacientes
pueden abandonar el estudio de forma voluntaria y en otros casos de forma
involuntaria, por ejemplo, cuando el paciente ya no reúne las condiciones para
considerarse expuesto o no expuesto, ¿qué tal si yo estoy viendo a un pescador y
mi paciente está en el grupo de expuestos y el paciente se cambia de trabajo y
ahora trabaja en una oficina, ya no es un expuesto entonces ese paciente hay que
abandonarlo, hay que sacarlo del estudio y fue involuntario.
- Muerte por otra causa: el paciente puede morir, pero ahora hay estudios donde el
resultado que yo quiero medir es la muerte, yo voy a, por ejemplo, si el uso de
algún medicamento está asociado a la muerte, como un medicamento en
enfermos terminales, qué tal si yo quiero ver si ese medicamento aumenta el
riesgo de muerte o lo disminuye, en ese caso la muerte va a ser el desenlace del
estudio, pero no siempre pasa. Que tal si yo estoy viendo el uso de algún
enjuague bucal para disminuir la mucositis en pacientes que están bajo
radioterapia, estoy viendo la relación que hay ahí, pero que tal si el paciente
muere por el cáncer no por mi tratamiento, este paciente ya no puede seguir,
entonces eso también es la dificultad el abandono de los pacientes en el
seguimiento, es una gran dificultad.
- Pérdidas administrativas: tan simple como que se me acabó la plata para seguir
con el estudio, gestione mal los casos, el paciente se enojó conmigo y dijo que
no quería seguir porque no tiene ningún estímulo para continuar, hay muchos
elementos administrativos que pueden hacer que el estudio también fracase.

MEDICIÓN DEL DESENLACE


Como mido el desenlace que en este caso sería enfermos o no enfermos, pero no
siempre es así, el desenlace puede ser:
- Evento simple: enfermedad, muerte
- Eventos multiples: sintomas de enfermedad
- Modificación de medida: aumento o disminución de alguna medición. Por
ejemplo si yo estoy midiendo el consumo de algún batido milagroso, yo lo voy
a medir en el tiempo y voy a seguir un grupo de gente sana y ahí dentro esa
gente sana hay un grupo que consume este batido milagroso y otro grupo no,
los mido en el tiempo, pero lo que yo voy a medir en esos pacientes no es
enfermedad o salud, voy a medir si ese batido aumenta o no la presión
arterial, entonces yo lo único que voy a tener son mediciones de presión
arterial y voy a asumir que algunas son altas y unas son bajas o son
normales, entonces ahí mi desenlace no es una enfermedad, sino que el
desenlace es la medida de la presión, es el aumento o disminución de la
misma.
- Marcadores intermedios: metabolitos identificados previos a la enfermedad
qué tal si yo estoy midiendo como desenlace la aparición de un metabolito que
precede a una enfermedad renal, entonces ojo no siempre yo estoy midiendo
presencia o ausencia de enfermedad, hay otros desenlaces que también puedo
medir en un estudio de cohorte.
A diferencia de casos y controles, donde parte con gente enferma y gente sana,
donde tengo que tener gente diagnosticada como enferma, acá no, acá puedo medir
muchas cosas no sólo enfermedades.

Cálculo de la asociación:
Acá la asociación no se estima, sino que se calcula y ahí está la fórmula de cómo yo
calculo la proporción entre expuestos enfermos y entre no expuestos enfermos y
eso me va a dar el riesgo relativo.

Riesgo relativo (RR)

- Estima la magnitud del efecto en los expuestos a un factor de riesgo en


relación con los no expuestos.
- Indica el número de veces que es más probable que un evento se desarrolle
en el grupo de expuestos en relación con el grupo no expuestos.
- Se aplica en estudios de cohorte (debido a que se conoce la incidencia de la
enfermedad).

Es bastante similar al odds ratio pero no son lo mismo en otra clase veremos la
diferencia, por ahora me interesa que si yo les pregunto ¿qué medida de asociación
utiliza un estudio de casos y controles? me digan Odds ratio.
Si les pregunto ¿qué medida de asociación utiliza un estudio de cohorte? me digan
riesgo relativo.
Faltan muchos temas estadísticos por ver, pero por ahora esto para mí es suficiente
y que logren diferenciar claramente cómo es un diseño de cohorte y cómo es un
diseño de casos y control.

You might also like