You are on page 1of 282

Capítulo 12. Hechos ilícitos.

Quinta fuente de obligaciones < 251 >

Las agregadas al n u e v o art. 1916 tipifican lo s ilícitos ca u sa n tes d e d a ñ o


m oral p or el in d eb id o ejercicio de la libertad d e expresión, q u e p or su im p o r ­
tancia transcribo a la letra:

.. . s e c o n s i d e r a r á n c o m o h e c h o s ilí c it o s :

I. E l q u e c o m u n i q u e a u n a o m á s p e r s o n a s l a i m p u t a c i ó n q u e s e h a c e a o t r a p e r s o n a
fís ic a o m o r a l, d e u n h e c h o c ie r to o fa lso , d e t e r m in a d o o in d e t e r m in a d o , q u e p u e d a
c a u s a r le d e s h o n r a , d e s c r é d it o , p e r ju ic io , o e x p o n e r lo a l d e s p r e c io d e a lg u ie n ;
II. E l q u e i m p u t e a o t r o u n h e c h o d e t e r m i n a d o y c a l i f i c a d o c o m o d e l i t o p o r l a l e y , s i
e s t e h e c h o e s fa ls o , o e s i n o c e n t e la p e r s o n a a q u ie n s e im p u ta ;
III. E l q u e p r e s e n t e d e n u n c i a s o q u e r e l l a s c a l u m n i o s a s , e n t e n d i é n d o s e p o r t a l e s
a q u e lla s e n q u e s u a u to r im p u t a u n d e lito a p e r s o n a d e te r m in a d a , s a b ie n d o q u e é s t a
e s in o c e n t e o q u e a q u é l n o s e h a c o m e tid o ; y
IV A l q u e o f e n d a e l h o n o r , a ta q u e la v id a p r iv a d a o la im a g e n p r o p ia d e u n a p e r s o n a .

Q u ien incurra en e llo s es resp on sab le d e reparar el d añ o m oral su frid o por


la víctim a, pero exclu ye d e la calificación y d e su s c o n se c u e n c ia s cu a lq u ier
rep rod u cción de la in form ación , se a cual fuere, “siem p re y cu a n d o se cite la
fuente d e d o n d e se o b tu vo” (a q u ien corresponderá, ló g ica m en te, la r e sp o n sa ­
bilidad civil y cualquier otra san ción ).
En lo referente al art. 1916 bis, precisa:

N o e s ta r á o b lig a d o a la r e p a r a c ió n d e l d a ñ o m o r a l q u ie n e je r z a s u s d e r e c h o s d e o p i­

n ió n , c r ític a , e x p r e s ió n e in f o r m a c ió n , e n l o s t é r m in o s y c o n la s lim it a c io n e s d e l o s
a r t í c u l o s 6o y 7 o d e l a C o n s t i t u c i ó n G e n e r a l d e l a R e p ú b l i c a .
E n t o d o c a s o , q u ie n d e m a n d e la r e p a r a c ió n d e l d a ñ o m o r a l p o r r e s p o n s a b ili d a d
c o n tr a c t u a l o e x tr a c o n tr a c tu a l d e b e r á a c r e d ita r p l e n a m e n t e la ilic it u d d e la c o n d u c t a
d e l d e m a n d a d o y e l d a ñ o q u e d ir e c ta m e n te le h u b ie r e c a u s a d o ta l c o n d u c t a .

Su a d ició n de abril d e 2007 precisa:

E n n i n g ú n c a s o s e c o n s id e r a r á n o fe n s a s a l h o n o r la s o p in i o n e s d e s f a v o r a b le s d e la
c r í t i c a lit e r a r i a , a r t ís t ic a , h i s t ó r i c a , c i e n t í f i c a o p r o f e s i o n a l . T a m p o c o s e c o n s i d e r a ­
r á n o fe n s iv a s la s o p in i o n e s d e s fa v o r a b le s r e a liz a d a s e n c u m p lim ie n t o d e u n d e b e r o
e j e r c ie n d o u n d e r e c h o c u a n d o e l m o d o d e p r o c e d e r o la fa lta d e r e s e r v a n o t e n g a u n

p r o p ó s ito o fe n siv o .
< 252 > Parte 1. Fuentes y elem entos de las obligaciones

E s ta p o s tr e r a y r e c ie n t e le g is la c ió n o b e d e c e ig u a lm e n t e a la in q u ie t u d
d e lo s m e d i o s d e c o m u n i c a c ió n ; s u p r o p ó s i t o e s d e j a r c la r o s u d e r e c h o a la
lib e r t a d d e e x p r e s ió n , lle v a r a c a b o m e d i d a s c la r a s p a r a p r e s e r v a r lo y e v ita r
c u a lq u ie r a in t e r p r e t a c ió n s e s g a d a d e la s d i s p o s ic io n e s s o b r e la r e s p o n s a b i­

lid a d c iv il d e r iv a d a d e l d a ñ o m o r a l, q u e h a n d e v e n id o a n u m e r o s o s j u ic io s
s u s ta n c ia d o s e n lo s tr ib u n a le s c o n tr a p e r io d is ta s , e s c r ito r e s , o tr o s c o m u n ic a -
d o r e s y d iv e r s a s p e r s o n a s p ú b ü c a s .
D e s d e 1 9 8 2 , a ñ o e n q u e o p e r ó l a r e f o r m a a n t e r io r , f u e c a lif i c a d a d e " le y
m o r d a z a ” p o r g r u p o s d e p e r io d is ta s y o tr o s p r o ta g o n is ta s d e lo s m e d io s d e
c o m u n ic a c ió n s o c ia l a n te la e x p e c ta tiv a d e q u e e l n u e v o r é g im e n le g a l d e l
d a ñ o m o r a l lim ita r a s u s d e r e c h o s y o b s ta c u liz a r a e l e je r c ic io d e s u p r o fe s ió n ,
p o r e l r ie s g o d e s u fr ir e v e n t u a lm e n t e r e c la m a c io n e s d e in d e m n i z a c ió n c o m o
c o n s e c u e n c ia d e la in f o r m a c ió n p ú b lic a .
E l a rt. 1 9 1 6 bis a n t e s c ita d o , r e c o g id o y a d ic io n a d o e n e l Código Civil
Federal a l u d e a l o s a r t s . 6o y 7 o d e l a C a r t a F u n d a m e n t a l q u e c o n s a g r a n l a s g a ­
r a n tía s c o n s t itu c io n a le s d e lib e r ta d d e e x p r e s ió n , in f o r m a c ió n e im p r e n ta , la s
c u a le s r e c o n o c e n c o m o ú n ic a s lim it a c io n e s lo s a t e n t a d o s a la m o r a l, a l o r d e n
p ú b li c o y a lo s d e r e c h o s d e t e r c e r o , e n t r e é s t o s s e ñ a l a d a m e n t e e l r e s p e t o a la
v id a p r iv a d a :
D i c e a s í e l a r t . 6o c o n s t i t u c i o n a l :

La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o admi­


nistrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque
algún delito o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los
términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será garantizado por el
Estado.

Y e l a rt. 7 o d e la C a r ta F u n d a m e n t a l e s t a b l e c e :

Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia.


Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni exigir fianza a los au­
tores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene más límites
que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública. En ningún caso
podrá secuestrarse la imprenta como instrumento del delito.
Las leyes orgánicas dictarán cuantas disposiciones sean necesarias para evitar que
so pretexto de las denuncias por delitos de prensa, sean encarcelados los expende­
Capítulo 12. Hechos ilícitos. Quinta fuente de obligaciones < 253 >

dores, “papeleros" operarios y demás empleados del establecimiento de donde haya


salido el escrito denunciado, a m enos que se demuestre previamente la responsabi­
lidad de aquéllos.

E n u n in t e n t o p o r in te r p r e ta r s is t e m á t ic a m e n t e y a c o ta r e l a lc a n c e d e lo s

c it a d o s p r e c e p t o s j u r íd ic o s , s e i m p o n e p r e c is a r :

1. L a m o r a l p r o t e g i d a e s f u n d a m e n t a l m e n t e la m o r a l s o c ia l, e l c o n c e p t o y
s ig n if ic a d o d e l “b ie n '' q u e e s c o m p a r t id o p o r la s o c ie d a d : la o f e n s a s a n c i o n a -
b le e s la q u e h ie r e e l s e n t im ie n t o g e n e r a l d e m o r a lid a d , c o m ú n a l c o n g lo m e ­
r a d o s o c ia l d o n d e tie n e a p lic a c ió n la n o r m a .
2. E l o r d e n p ú b l i c o , c o n c e p t o d e s u y o i r r e d u c t i b l e a d e f i n i c i ó n o e n u m e r a ­
c ió n , c o n s i s t e e n m a n t e n e r la a r m o n ía y la p a z d e la s o c ie d a d ; y la s n o r m a s d e
o r d e n p ú b lic o s o n la s d ir ig id a s a o b t e n e r e s e b ie n , d e fo r z o s a e x ig e n c ia p a r a
m a n t e n e r la v id a s o c ia l. L a id e a g e n e r a l c o n c r e ta la s u p r e m a c ía d e la s o c ie d a d
s o b r e e l in d iv id u o , y "el o r d e n p ú b lic o tr a d u c e la v o lu n t a d c o m u n ita r ia a m e ­
n a z a d a p o r d e t e r m in a d a s in ic ia t iv a s in d iv id u a le s ” S e a lte r a e l o r d e n p ú b lic o

c o n t o d a s u e r t e d e p r á c t ic a s o m e d i d a s q u e v u ln e r a n e s a s r e g la s , d e c a r á c t e r

im p e r a tiv o o p r o h ib itiv o .
3 . L o s d e r e c h o s d e te r c e r o s o n t o d a s la s f a c u lt a d e s ju r íd ic a s d e la s p e r s o ­
n a s , q u e v ie n e n a s e r s a lv a g u a r d a d a s d e c u a lq u ie r a g r e s ió n d a ñ o s a d e l p r ó ­
jim o , e n a p lic a c ió n d e l tr a d ic io n a l p r in c ip io ju r íd ic o d e u n iv e r s a l v ig e n c ia ,
neminem laedere, q u e s e n t e n c i a : " n a d ie d e b e d a ñ a r a o tr o " N in g u n a p e r s o n a

e s t á a u t o r iz a d a a p e r tu r b a r la e s f e r a ju r íd ic a a je n a c o n la p r o d u c c ió n d e u n
d a ñ o , y t o d o a q u e l q u e c a u s e d a ñ o e s t á o b lig a d o a r e p a r a r lo , a m e n o s q u e o b r e
e n e je r c ic io d e s u d e r e c h o d e n tr o d e lo s lím ite s le g a le s , o q u e e l d a ñ o c a u s a d o
p r o v e n g a d e la c u lp a in e x c u s a b le d e la v íc tim a .
4. L a v i d a p r i v a d a s e r e f i e r e a l a s p r á c t i c a s y r e l a c i o n e s p a r t i c u l a r e s d e l o s
s u je to s , q u e s e c o n c r e t a n e n la in tim id a d y n o p e r tu r b a n o in te r fie r e n e n la
v id a d e lo s d e m á s , n i c o n c ie r n e n a l c o n o c im ie n to p ú b lic o . C o n s titu y e n u n
á m b it o in v io la b le q u e lo s d e m á s d e b e n r e sp e ta r , c o m o g a r a n tía d e c o n s e r v a ­

c ió n d e l o r d e n s o c ia l.

P a r a fija r r a c i o n a l m e n t e l o s lí m i t e s d e l d e r e c h o a la lib r e o p i n i ó n , a l a i n ­
f o r m a c ió n y a la im p r e n ta , s e d e b e e s ta b le c e r e l p r o p ó s ito le g ítim o d e t a le s
d e r e c h o s , q u e c o n s titu y e n g a r a n tía s c o n s titu c io n a le s , y c u á l e s s u ratio legis.
4 254 > Parte 1. Fuentes y elementos de las obligaciones

L a c o m u n ic a c ió n p o r lo s m e d i o s in fo r m a tiv o s e s u n s e r v ic io s o c ia l. L o s s e r e s h u ­
m a n o s s o m o s e n t e s d e r e la c ió n , e n la m e d id a e n q u e n u e s t r a v id a s e d e s a r r o lla e n
sociedad y n u e s t r a s u b s i s t e n c i a d e p e n d e d e e s a i n t e r d e p e n d e n c i a , q u e p e r m i t e
s u p e r a r la s lim it a c io n e s in d iv id u a le s c o n e l a p o y o y la s u s t it u c ió n d e lo s d e m á s .
E n ta l s itu a c ió n , n e c e s it a m o s c o n o c e r lo q u e o c u r r e e n n u e s tr o e n to r n o ,
te n e r in fo r m a c ió n d e la s a c c io n e s a je n a s, d e n u e s tr o s r e q u e r im ie n t o s c o le c ­
tiv o s y d e l r e s u lta d o d e la s m e d id a s y s o lu c io n e s a s u m id a s p o r t o d o s p a r a
s a tis fa c e r lo s : d e lo s a c t o s d e lo s p a r tic u la r e s , d e lo s h e c h o s d e lo s d iv e r s o s g r u ­
p o s e c o n ó m ic o s y , s o b r e to d o , d e la s a c c io n e s d e l g o b ie r n o ; s u s c u a lid a d e s y
s u s d e f e c t o s , y a q u e s u c o n o c im ie n t o p e r m itir á ju z g a r s o b r e s u c o n v e n ie n c ia ,
a c ie r to s o d e f ic ie n c ia s , a fin d e c o r r e g ir a q u e llo q u e lo r e q u ie r a y lim ita r la s
m a n ife s ta c io n e s in c o n v e n ie n te s .

E s e d e r e c h o a la in f o r m a c ió n s u p o n e n e c e s a r ia m e n t e u n d e r e c h o a l c u e s -
t io n a m ie n t o d e lo n e g a t iv o y a s u c r ític a . N a d ie d e b e r á c o n s id e r a r s e le s io n a d o
d e m a n e r a in j u s t a p o r la c o n d e n a d e s u s a c c io n e s in d e b id a s o p o r la in f o r m a ­
c ió n d e s u c o n d u c ta le s iv a a l b ie n s o c ia l.
E l lím it e r a c io n a l d e l d e r e c h o a la in f o r m a c ió n y a la im p r e n t a r e s u lt a d e la
a r m o n io s a c o n c ilia c ió n e n tr e la fa c u lta d d e c o m u n ic a r y la n e c e s id a d d e h a ­
c e r lo s in le s io n a r lo s c o n c e p t o s y s e n t im ie n t o s q u e c o n s t it u y e n la m o r a l s o c ia l,
s in q u e b r a n ta r la s le y e s d e o r d e n p ú b lic o y s in h e r ir lo s d e r e c h o s d e te r c e r o y s u
v id a p r iv a d a . S e h a d e in fo r m a r c o n b a s e e n h e c h o s c o n o c id o s , e n in f e r e n c ia d e
h e c h o s c o n o c id o s o e n h i p ó t e s is e x tr a íd a s d e h e c h o s c o n o c id o s , p r e s e n t a d a s
c o m o t a le s e n la in f o r m a c ió n .

N a d ie p u e d e a le g a r la e x is t e n c ia d e u n d a ñ o m o r a l in d e m n i z a b le p o r e l h e ­
c h o d e q u e s e p r o p o r c io n e u n a in fo r m a c ió n e n t a le s té r m in o s , y a q u e c o m o
h e m o s v is t o , la c o m u n i c a c ió n s o c ia l e s u n h e c h o líc it o n e c e s a r io , q u e n o g e n e ­
r a r e s p o n s a b ilid a d c iv il.

C o n d e n a r la c o m u n ic a c ió n p ú b lic a , q u e s e ñ a la c o n ín d ic e d e f u e g o la s la c r a s
d e la s o c ie d a d , la c o r r u p c ió n , la im p u n id a d , d e g r u p o s d e p e r s o n a s , d e a lg u ie n e n
e s p e c ia l, d e lo s g o b e r n a n te s , d e p r á c tic a s d e s h o n e s t a s d e la in ic ia tiv a p r iv a d a , e s
ta n iló g ic o e in d e b id o c o m o c o n d e n a r e l d ia g n ó s tic o fa ta l d e l m é d ic o q u e r e c o ­
n o c e a l e n f e r m o y o b t i e n e l a i n f o r m a c i ó n n e c e s a r i a p a r a i n t e n t a r s u c u r a c i ó n .3

3 La Ley de Responsabilidad Civil elaborada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y pu­
blicada en la GacetaOficialdelDistritoFederalel 19 de mayo de 2006, que se estudió en párrafos
anteriores, aporta conceptos diversos en los arts. 7°, 9,13 y 16, que el alumno debió conocer e
interpretar como se le sugirió.
Capítulo 12. Hechos ilícitos. Quinta fuente de obligaciones < 255 >

12.30. Requisitos parala indemnización del daño en general

S ó l o e l d a ñ o q u e e s c o n s e c u e n c ia i n m e d ia t a y d ir e c ta d e l h e c h o p e r j u d i c i a l ,
y a d e m á s c ie rto , e s r e s a r c i b l e . N o t o d a s l a s c o n s e c u e n c i a s p e r j u d i c i a l e s q u e
fu e r e n e l p r o d u c to r e m o to d e u n h e c h o a je n o se r á n r e p a r a d a s p o r e l c a u sa n te .
L o s h e c h o s n o c iv o s p u e d e n e n c a d e n a r s e h a s ta e l in fin ito . U n o p u e d e s e r la
c o n s e c u e n c ia d e l p r e c e d e n te y a sí e n fo r m a s u c e s iv a ; y d e n o e s ta b le c e r s e u n
lím it e a la c a d e n a d e c a u s a s , r e s u lta r ía q u e e l in ic ia d o r d e u n a le s ió n , c a u s a n t e
a s u v e z d e p é r d id a s m á s r e m o ta s , s e v e r ía e n la n e c e s id a d d e r e s ta u r a r t a m ­
b ié n é s ta s . S ó lo la s c o n s e c u e n c ia s in m e d ia ta s y d ir e c ta s d e l h e c h o d a ñ o s o s o n

lo s d a ñ o s r e p a r a b le s .

Ejemplo
P o t h ie r p r e s e n t a e l c a s o d e la v e n t a d e u n a v a c a a fe c t a d a d e e n f e r m e d a d c o n ­
t a g io s a . E l c o m p r a d o r ( u n g r a n je r o ) s u fr ió e l d a ñ o d e la p é r d id a d e l b o v i n o a d ­
q u ir id o y la m u e r te , p o r c o n ta g io , d e lo s d e m á s a n im a le s d e s u g r a n ja . T a m b ié n
e n f e r m a r o n y m u r i e r o n l o s a n i m a l e s d e t ir o , l o c u a l l e i m p i d i ó s e m b r a r s u s c a m ­
p o s . T a n c r ític a s it u a c ió n lo lle v ó a n o p o d e r p a g a r u n a h i p o t e c a s o b r e la g ra n ja ,
q u e fu e r e m a ta d a , e tc . L a s c o n s e c u e n c ia s p o d r ía n s e g u ir e n c a d e n á n d o s e h a s ta
e l in fin ito . L o s d a ñ o s r e s a r c ib le s s o n ú n ic a m e n t e lo s in m e d ia t o s , d ir e c t o s y n e ­
c e s a r io s d e l a c to d a ñ o s o .
T a m b ié n s e d i c e q u e e l d a ñ o d e b e s e r c ie r to , e s d e c ir , q u e s e h a c a u s a d o o
q u e n e c e s a r ia m e n t e d e b e r á p r o d u c ir s e . N o d e b e c o n fu n d ir s e la c e r tid u m b r e
c o n la e x is te n c ia a c tu a l d e l d a ñ o , p u e s h a y d a ñ o s fu tu r o s q u e s o n c ie r to s p o r -
q u e t e n d r á n q u e r e a liz a r s e d e m a n e r a f o r z o s a . E l a r t. 2 1 1 0 d e l C ó d ig o C iv il r e - ;
s u m e a m b o s r e q u i s i t o s d e l a m a n e r a s i g u i e n t e : “L o s d a ñ o s y p e r j u i c i o s d e b e n ¡
s e r c o n s e c u e n c i a in m e d ia t a y d ir e c t a d e la fa lta d e c u m p lim ie n t o d e la o b lig a - , j
c i ó n , y a s e a q u e s e h a y a n c a u s a d o o q u e n e c e s a r i a m e n t e d e b a n c a u s a r s e .” J

> L a r e la c ió n d e c a u s a l i d a d e n e l h e c h o ilíc ito o e n e l r ie s g o


E l d e r e c h o p r o te g e a la v íc tim a c u a n d o e l d a ñ o h a s id o c o n s e c u e n c ia d e u n a
c o n d u c t a a je n a a n tiju r íd ic a y c u lp a b le (ilíc ita ) o d e l a p r o v e c h a m ie n t o d e u n
o b je to p e lig r o s o (r ie s g o ).
4. 256 > Parte 1. Fuentes y elementos de las obligaciones

L a d o c tr in a a p u n t a la n e c e s i d a d d e q u e e x is t a u n v í n c u l o d e c a u s a l i d a d e n ­
t r e e l h e c h o y e l d a ñ o , y l a l e y , e n e l a r t . 2 110 a n t e s t r a n s c r i t o , d i c e q u e e l d a ñ o
d e b e se r c o n s e c u e n c ia in m e d ia t a y d ir e c ta d e l h e c h o .

Si s ó lo u n a c o n d u c t a o h e c h o h u b ie r e p r o d u c id o e l r e s u l t a d o p e r ju d ic ia l,
n o e x is tir á d u d a d e q u e h a s i d o l a c a u s a d e l m i s m o ; m a s s i p a r a o r i g i n a r l o c o n ­

c u r r ie r o n v a r ia s a c c i o n e s y p a r t i c i p a r o n d i v e r s o s s u j e t o s , ¿ q u i é n d e e l l o s e s e l
r e s p o n s a b le ? , ¿ lo s e r á n t o d o s ? , ¿ e n q u é m e d i d a ?

L a c u e stió n e s im p o r t a n t e p o r q u e la s s it u a c io n e s n o o c u r r e n e n la v id a
c 0 n la s im p lic id a d q u e c o n c e p t u a l m e n t e s e p r e s e n t a n ; la c o n c a t e n a c i ó n d e
h e c h o s , e l te jid o o la c o m b in a c ió n d e c o n d u c t a s o s u c e s o s q u e p r e c e d e n a u n
e fe c to le s iv o , s o n c o m p le j o s d e o r d in a r io . T o d o e v e n t o e n e l d e v e n i r d e l a e x i s ­
te n c ia h a s id o p r e c e d id o p o r c o n d u c t a s h u m a n a s y a c o n t e c i m i e n t o s d i v e r s o s
q u e fu e r o n p r e p a r a n d o s u d e s e n la c e , d e m a n e r a q u e la c a u s a d e s u r e a liz a c ió n
¡ io h a s i d o u n a s o l a , s i n o l a c o n j u n c i ó n d e v a r i a s . A n t e l a p r o d u c c i ó n d e u n
¿año s e p l a n t e a l a c u e s t i ó n d e d e c i d i r s i s e r á n j u r í d i c a m e n t e r e s p o n s a b l e s d e l
h e c h o le s iv o t o d o s lo s q u e p a r tic ip a r o n e n s u r e a liz a c ió n ; o s i n o , ¿ q u ié n lo e s
e n tre t o d o s e l l o s y e n q u é m e d i d a ? ¿ C u á l d e t o d a s l a s c o n c a u s a s d e l p e r j u i ­
c io e s s u c a u s a e f i c i e n t e ? ¿ Y c u á l o c u á l e s m e r e c e n s e r c o n s i d e r a d a s " s u c a u s a
jurídica”'? E s t o e s , a q u e l l a s q u e d e b a n s e r e s t i m a d a s p o r e l d e r e c h o p a r a a t r i ­
buirles e f e c t o s j u r í d i c o s . ¿ Q u é g r a d o d e p a r t i c i p a c i ó n e s i n d i s p e n s a b l e p a r a
¿ e v e n ir o b lig a d o a u n a r e p a r a c i ó n o p a s i b l e d e u n c a s t i g o ? ¿ C u á n d o s e e s r e s ­
ponsable y d e b e n p a g a r s e l o s d a ñ o s o s u f r i r u n a p e n a ?
La d o c t r i n a p e n a l h a s i d o f é r t i l e n l a c o n c e p c i ó n d e s o l u c i o n e s ; e x i s t e n m ú l ­
t ip le s t e o r í a s d e m a t i c e s d i v e r s o s c o m p e n d i a d a s p o r G o n z a l o T r u j i l l o C a m p o s
en La relación m a te r ia l d e c a u s a lid a d e n e l d e lito . D e e l l a s , d o s m e r e c e n s e r
¿estacadas p o r s u i n f l u e n c i a e n l a d o c t r i n a : l a t e s i s d e l a e q u iv a le n c ia d e la s
condiciones, d e V o n B u r i , y l a t e o r í a d e l a c a u s a lid a d a d e c u a d a , d e V o n K r i e s .
P a r a V o n B u r i , “c a u s a e s t o d a c o n d i c i ó n d e l r e s u l t a d o " ; e n p r i n c i p i o — e x ­
p o n e e l a u to r — s ó lo e s i n d i s p e n s a b l e q u e l o s d a ñ o s n o s e h u b i e r a n p r o d u c id o
s in e l h e c h o e n c u e s t i ó n , o s e a q u e e s t e h e c h o c o n s t i t u y a u n a c o n d ic tio sin e
qua non d e l n a c i m i e n t o d e l d a ñ o .
S eg ú n e s te a u to r , s e r á c a u s a ju r íd ic a d e u n d a ñ o t o d o h e c h o s in c u y a p r e ­

sencia n o s e h u b i e r a a c t u a l i z a d o e l r e s u l t a d o l e s i v o d e s u a c c i ó n :

El comportamiento humano debe considerarse, por tanto, causa de un resultado,


siempre que sin él no hubiera acaecido, aun en el caso en que el resultado fuere una
Capítulo 12. Hechos ilícitos. Quinta fuente de obligaciones < 257 >

consecuencia anormal de la acción, o en que ésta careciera por sí sola de potenciali­


dad causal para producirle. Todas las condiciones —y entre ellas el comportamiento
humano— que cooperan en la producción de un resultado, son equivalentes e n su
causación (liménez Huerta).

E n m a te r ia c iv il, la a d m is ió n d e e s t a te o r ía h a b r ía d e c o n d u c ir a s o l u c io n e s

in ju s ta s ; p a r a a p r e c ia r lo r e c o r d e m o s e l e j e m p lo c lá s ic o d e E n n e c c e r u s a c e r c a
d e l s a s tr e a l q u e u n t u r is ta c o n tr a tó p a r a lá c o n f e c c ió n d e u n a b r ig o q u e a q u é l

d e b ía e n tr e g a r le e n c ie r ta fe c h a . E l a r te s a n o n o c u m p lió e n t ie m p o y r e tr a s ó
la e n tr e g a , m o t iv a n d o q u e e l c o m p r a d o r c a n c e la r a e l b o le t o d e fe r r o c a r r il d e
r e to r n o y to m a r a e l tr e n d e l d ía s ig u ie n te , q u e d e s c a r r iló y le p r o d u jo d a ñ o s . L a
c o n d u c t a d e l s a s tr e c o n c u r r ió a p r o d u c ir e l d e s e n la c e p e r ju d ic ia l, ¿ se r á j u r íd i­
c a m e n t e r e s p o n s a b le p o r e llo ?
P o r s u p a r t e , V o n K r i e s y s u “c a u s a l i d a d a d e c u a d a ” p o s t u l a n q u e :

... sólo son causas de un daño, los hechos que normalmente deben producirlo, de tal
manera que si por circunstancias excepcionales un determinado hecho produce un
daño que normalmente no hubiera sido capaz de originar, aun cuando conforme a la
ley de causalidad ese hecho sí fue causante del daño, jurídicamente no debe reputarse
como tal.

N o to d a c a u s a e f ic ie n te d e u n d a ñ o e s s u c a u s a ju r íd ic a . E l c o n c e p t o d e
causa d e la s c ie n c ia s n a tu r a le s n o p u e d e s e r a d o p ta d o s in m á s e n e l m u n d o

d e l d e r e c h o , p o r q u e lle v a r ía a s o lu c io n e s a b s u r d a s e in ju s ta s .
Y e n e s t e a s p e c t o , la t e s i s d e V o n K r ie s c o n d u c e a f i n e s m á s a c o r d e s c o n l o s
v a lo r e s q u e e l d e r e c h o tr a ta d e a lc a n z a r , a l m e n o s e n e l t e r r e n o c iv il.
A s í, d e b e r á n r e p u t a r s e j u r íd ic a m e n t e r e s p o n s a b le s d e u n d a ñ o s ó l o l o s
c o a u to r e s , c o p a r tíc ip e s o p r o ta g o n is ta s q u e , e n a c c ió n s im u ltá n e a o s u c e s iv a ,
d e s e n c a d e n a r o n e l r e s u lta d o n o c iv o m e d ia n t e h e c h o s q u e s u e le n p r o d u c ir lo .
S u r e s p o n s a b ilid a d c iv il, e l a lc a n c e d e s u p a r tic ip a c ió n e n la in d e m n iz a c ió n ,
la p r o p o r c ió n e n q u e d e b e r á n d is tr ib u ir s e e l im p o r te d e l r e s a r c im ie n to d e b id o
a la v íc t im a ( a u n q u e fr e n te a e lla s e a n s o lid a r ia m e n t e o b lig a d o s : a rt. 1 9 1 7 ),

d e b e r á d e c id ir la e l j u e z e n v is ta d e l g r a d o d e c u lp a b ilid a d e n q u e h u b ie r e i n ­
c u r r id o c a d a u n o d e e llo s , a la lu z d e lo s e le m e n t o s q u e p r o p o r c io n e la c ie n c i a
ju r íd ic a : d e s d e la c la s if ic a c ió n r o m a n a d e la c u lp a p o r e l m a t iz e in t e n s id a d
q u e o s te n ta , h a s ta la c o n s id e r a c ió n d e lo s v a lo r e s e n ju e g o ; la s c ir c u n s ta n c ia s
< 258 > Parte í. Fuentes y elem entos de las obligaciones

d el s u c e s o y d e m á s s itu a c io n e s q u e o p e r a n c o m o fa r o o r ie n t a d o r d e u n m a g is ­
tra d o c o n s c i e n t e y c a p a z .

P or c o n tr a ste , si e n e l h e c h o c o n c u r r e ia c u lp a d e la v íc t im a c o n la fa lta
d el o lo s c a u s a n te s , é s t o s q u e d a r á n e x o n e r a d o s d e r e s p o n s a b ili d a d s í a q u e lla

c u lp a e s g r a v e o i m p e r d o n a b l e : a r t s . 1 9 1 0 y 1 9 1 3 ; n o o b s t a n t e , s i e l e r r o r d e l
v ic tim a r io f u e r e i g u a l m e n t e i n e x c u s a b l e o s i e x i s t i e r a c u l p a l e v e d e a m b o s , s e
im p o n d r ía l a a p lic a c ió n d e u n a r e s p o n s a b i l i d a d p a r c ia l a i a g e n t e .

A c t i v i d a d 58

I n d iq u e d e q u é c l a s e d e r e s p o n s a b i l i d a d ( o b j e t i v a o s u b j e t i v a , c o n t r a c t u a l o e x ­
t r a c o n t r a c t u a l) s e t r a t a e n l o s e j e m p l o s s i g u i e n t e s :

a ) U n c a m ió n tr a n sp o r ta d o r d e g a s o lin a e x p lo t a y c a u s a d a ñ o s a v a r ía s p e r ­
s o n a s q u e tr a n s ita b a n p o r e l lu g a r y a d o s a u t o m ó v ile s .
b) E l im p r e s o r d e lo s lib r o s d e la F a c u lt a d d e D e r e c h o r e t r a s ó l a e n t r e g a d e
lo s m a te r ia le s d e l c o r r e s p o n d ie n t e a l d e r e c h o c iv il d u r a n t e t r e s s e m a n a s y
c a u s ó d a ñ o s y p e r ju ic io s a la e s c u e la y a s u s a lu m n o s .
c) U n c a b l e d e a lt a t e n s i ó n d e i a C o m i s i ó n F e d e r a l d e E l e c t r i c i d a d s e d e s ­
p r e n d i ó y f u l m i n ó a u n n i ñ o q u e t r a n s i t a b a p o r e l lu g a r .
d) C o n str u í u n e d ific io m u y p e s a d o a l la d o d e s u c a s a y le p r o d u j e c u a n t io s o s
d a ñ o s a é sta , n o o b s ta n te q u e lo s c á lc u lo s e s tr u c tu r a le s y lo s m a te r ia le s
u s a d o s e n m i e d ific io , a s í c o m o e l a r q u it e c t o c o n s tr u c to r , f u e r o n d e lo m á s
a d e c u a d o e id ó n e o .
e) P e r m i t í deliberadamente q u e u s t e d s e m b r a r a 2 0 0 á r b o l e s d e m a n z a n o e n
u n te r r e n o d e m i p r o p ie d a d , a l q u e u s t e d por error consideró p r o p i o .

| Autoevaluación

1. E x p liq u e e n q u é s e d i s t i n g u ía e l d e l i t o d e l c u a s i d e l i t o e n e l d e r e c h o j u s t i-
n ia n e o .

2. ¿ C u a l e s e l c r ite r io d e la d is t in c ió n e n t r e a m b o s e n e l d e r e c h o fr a n c é s y e n
e l e s p a ñ o l?

3. ¿ C o m o s e lla m a e n e l m e d i o m e x ic a n o a l a f u e n t e d e o b lig a c io n e s c a r a c ­
te r iz a d a p o r e l d e lit o y e l c u a s id e lit o ?
Capítulo 12. Hechos ilícitos. Quinta fuente de obligaciones i 259 >

4 . P r o p o r c io n e e l c o n c e p t o d e h e c h o ilíc ito m e n c io n a n d o s u s e le m e n t o s e s ­
tr u c tu r a le s .
5 . ¿ Q u é e s l a r e s p o n s a b i l i d a d c iv i l ?
6. ¿ E s i m p o r t a n t e l a f u e n t e d e o b l i g a c i o n e s h e c h o s i l í c i t o s ?
7 . D é la n o c ió n d e a n tiju r ic id a d .
8. E x p l i q u e l a s d i v e r s a s e s p e c i e s d e a n t i j u r i c i d a d : c o n t r a n o r m a e x p r e s a y
c o n tr a p r in c ip io im p líc ito ; p o r a c c ió n y p o r o m is ió n ; c o n tr a n o r m a s p e ­
n a le s y c o n tr a n o r m a s c iv ile s .
9 . D if e r e n c ie e l h e c h o ilíc it o p e n a l y e l h e c h o ilíc it o c iv il.
1 0 . E x p liq u e lo s d iv e r s o s p e r io d o s h is t ó r ic o s d e la d if e r e n c ia c ió n e n tr e la r e s ­
p o n s a b ilid a d p e n a l y la r e s p o n s a b ili d a d c iv il.
1 1 . D is tin g a la r e s p o n s a b ilid a d e x tr a c o n tr a c tu a l d e la r e s p o n s a b ilid a d c o n ­
tr a c tu a l,
1 2 . D if e r e n c ie la s o b lig a c io n e s d e " r e s u lta d o ” d e la s o b lig a c io n e s d e " m e d io s "
1 3 . P r o p o r c io n e la n o c ió n d e c u lp a .
1 4 . D ife r e n c ie c u lp a y d o lo .
1 5 . E x p o n g a la c la s if ic a c ió n r o m a n a d e la c u lp a .
1 6 . E x p liq u e e n q u é c o n s is t e la r e s p o n s a b ilid a d o b je tiv a .
1 7 . D ig a la fo r m a e n q u e la le y m e x ic a n a a c o g ió la r e s p o n s a b ilid a d o b je tiv a .
1 8 . P r e c is e c u á l f u e ia f u e n t e d e in s p ir a c ió n d e n u e s tr a le y e n e s t e a s p e c t o .
1 9 . D é la d e fin ic ió n le g a l d e d a ñ o .
2 0 . ¿ Q u é e s e l p e r ju ic io ?
2 1 . C r itiq u e l o s c o n c e p t o s le g a le s d e d a ñ o y p e r ju ic io .
2 2 . D é e l c o n c e p to a p r o p ia d o d e l d a ñ o .
2 3 . ¿ Q u é e s e l d a ñ o m o r a l?
2 4 . ¿ C u á le s s o n la s d iv e r s a s a c t it u d e s o b s e r v a d a s p o r la d o c tr in a e n r e la c i ó n
c o n e l d a ñ o m o r a l?
2 5 . ¿ C u á l e s la p o s i c i ó n q u e a d o p t ó e l le g is la d o r c iv il m e x ic a n o ?
2 6 . E x p o n g a lo s r e q u is ito s d e l d a ñ o in d e m n iz a b le .
2 7 . D is t in g a c o n p r e c is ió n la r e s p o n s a b ilid a d c iv il s u b je tiv a d e la r e s p o n s a b i­
lid a d c iv il o b je tiv a .
Capítulo 13
Responsabilidad civil

Ene¡ C ódigo Civil, s o n e x p u e sta s e n d iv e r s o s c a p ítu lo s y e n tít u lo s s e p a r a d o s


las reglas de lo s h e c h o s i l í c i t o s y d e l a r e s p o n s a b i l i d a d c i v i l e x t r a c o n t r a c t u a l
en el cap ítulo v del títu lo p r i m e r o ( “D e l a s o b l i g a c i o n e s q u e n a c e n d e l o s a c t o s

ilícitos'; art. 1910 y s s.); y l a s q u e r i g e n l a r e s p o n s a b i l i d a d c o n t r a c t u a l e n e l


c a p ítu lo i del título c u a r to ( " C o n s e c u e n c i a s d e l i n c u m p l i m i e n t o d e l a s o b l i g a ­
c io n e s ” art. 2104 y s s .), no obsta n te la id e n tid a d d e los p rin c ip io s q u e r i g e n l a
m a teria . El tratamiento d e e s t a i m p o r t a n t e f u e n t e d e o b l i g a c i o n e s y s u c o n s e ­

c u e n c ia (lo s h e c h o s ilí c it o s y l a r e s p o n s a b i l i d a d c i v i l ) de b e se r c o m ú n , g e n e r a l
y sistemáticoc o m o s e in te n ta e n e s t o s p á r r a fo s , c o n la a d i c i ó n , e n e l p r e s e n t e ,
de la responsabilidad o b j e t i v a p o r r i e s g o c r e a d o , ( a r t . 1 9 1 3 ) p a r a e x p l i c a r l a s
reglas q u e aplican a t o d o s y o f r e c e r e l p a n o r a m a g e n e r a l d e l s i s t e m a . V e a m o s .

13.1. Contenido y fu e n te s

El Código Civil dispone:

Artículo 1910. El que obrando ilícitamente o contra las buenas costumbres cause
daño a otro, está obligado a repararlo [...] [Responsabilidad extracontractual por he­

cho ilícito.]

Artículo2194. Elque estuviere obligado a prestar un hecho y dejare de prestarlo o no


lo p r e s t a r e conforme a lo convenido, será responsable de los daños y perjuicios [...]
[R esp o n sab ilid ad contractual, también hecho ilícito.]

Artículo 1913. Cuando una persona hace uso de mecanismos, instrumentos, apara­
tos o substancias peligrosas por sí mismos, por la velocidad que desarrollen, por su
naturalezaexplosivao inflamable, por la energía de la corriente eléctrica que conduz­
ca n o p or otrascausas análogas, está obligada a responder del daño que cause, [...]
[R e s p o n s a b ilid a d objetiva por riesgo creado.]
Capítulo 13. Responsabilidad civil < 261 >

L a c o n s e c u e n c ia d e to d a s e lla s , c o m o p o d e m o s c o n sta ta r , e s la m is m a : la
m a n e r a d e “r e s p o n d e r " e n m a t e r i a c i v i l , l a r e p a r a c i ó n d e l o s d a ñ o s . P o r e l l o ,
e s a o b lig a c ió n d e r e p a r a r lo s d a ñ o s y p e r ju ic io s c a u s a d o s s e lla m a responsa­
bilidad civil. C o m o y a s e o b s e r v a , e n e l s is t e m a ju r íd ic o m e x ic a n o t ie n e d o s
p o s ib le s f u e n te s : e l h e c h o ilíc ito (la c o n d u c t a a n tiju r íd ic a c u lp a b le y d a ñ o s a )
y e l r ie s g o c r e a d o (la c o n d u c t a líc ita e in c u lp a b le d e u s a r u n o b j e t o p e lig r o s o )
(a r t. 1 9 1 3 , c c ) .

13.2. Concepto

Responsabilidad civil e s la n e c e s id a d d e r e p a r a r lo s d a ñ o s y p e r ju ic io s c a u s a ­
d o s a o tr o p o r u n h e c h o ilíc ito o p o r la c r e a c ió n d e u n r ie s g o .

Eje m pl o s

1. L a s g a llin a s d e l v e c in o s a lta r o n la t a p ia y d e s tr u y e r o n e l ja r d ín d e u s te d . E l
v e c in o v i o l ó s u d e b e r ju r íd ic o d e n o p e r j u d ic a r a o tr o ; in c u r r ió e n la c u lp a ;
o fa lta d e n o g u a r d a r c o m o e s d e b i d o a s u s a n im a le s y le c a u s ó d a ñ o a u s ­
te d ; c iv ilm e n t e e s r e s p o n s a b le y d e b e r e p a r a r e l d a ñ o .
2 . E l d u e ñ o d e la tin to r e r ía s e o b lig ó a la v a r y p la n c h a r u n tr a je d e u s t e d . P o r j
u s a r la p la n c h a m u y c a lie n te , lo q u e m ó . V io ló s u o b lig a c ió n a l n o r e s titu ir j
e l tr a je a s e a d o y s in d e te r io r o , p o r lo q u e in c u r r ió e n c u lp a o fa lta a l d e s ­
c u id a r s e y q u e m a r la r o p a . L e c a u s ó u n d a ñ o ; c iv ilm e n te e s r e s p o n s a b le y
d eb e rep arar e se d a ñ o . \
3 . A l e n tr e g a r e n la c a s a d e u s t e d t a n q u e s c o n g a s d o m é s tic o , e l p r o v e e d o r 3
s u f r ió l a e x p l o s i ó n d e d o s d e e l l o s y d e s t r u y ó p a r t e d e l i n m u e b l e . E l p r o - i
v e e d o r d e g a s c o m e r c ia u n o b je to p e lig r o s o p o r su n a tu r a le z a in fla m a b le :¡
y e x p lo s iv a , c o n e l c u a l le c a u s ó d a ñ o a u s t e d . C iv ilm e n te e s r e s p o n s a b le , i
a u n q u e n o q u e b r a n t e n o r m a j u r í d i c a a l g u n a n i in c u r r a e n c u l p a , y d e b e
rep arar e l d a ñ o .

A c tiv id a d 59

I n d iq u e d e q u é c la s e d e r e s p o n s a b ilid a d c iv il s e tr a ta e n c a d a u n o d e l o s c a s o s
a n te r io r e s : s u b j e t iv a u o b je tiv a , c o n tr a c t u a l o e x tr a c o n tr a c tu a l.
262 'y Partel. Fuentes y elementos de las obligaciones

13.3. La indemnización

Responsabilidad civil e s e l n o m b r e q u e s e d a a la o b lig a c ió n d e in d e m n iz a r lo s


d a ñ o s c a u s a d o s p o r u n h e c h o ilíc it o o u n r ie s g o c r e a d o . S u c o n t e n i d o e s la in­
demnización. Indemnizar e s h a c e r s e c a r g o d e lo s d a ñ o s p r o d u c id o s y r e sta ñ a r
s u s e fe c to s , d e ja r s in d a ñ o .

13.4. Formas de indemnizar

H a y d o s m a n e r a s d e in d e m n iz a r : la reparación en naturaleza y la reparación


por un equivalente. L a p r im e r a c o n s is t e e n b o r r a r lo s e fe c t o s d e l a c to d a ñ o s o
r e s t a b le c ie n d o la s c o s a s a la s it u a c ió n q u e t e n ía n a n t e s d e é l. C o lo c a d e n u e v o
a la v íc tim a e n e l p le n o d is fr u te d e lo s d e r e c h o s o in t e r e s e s q u e le fu e r o n l e ­
s io n a d o s .

S i n o e s p o s ib le la r e p a r a c ió n d e l d a ñ o e n n a tu r a le z a , s e in d e m n iz a p r o ­
p o r c io n a n d o a la v íc tim a u n e q u iv a le n te d e lo s d e r e c h o s , in te r e s e s o b ie n e s
a fe c ta d o s , p o r lo g e n e r a l e l d in e r o , q u e r e s titu y e e l im p o r te c o r r e s p o n d ie n te
p r e v i a e s t i m a c i ó n l e g a l d e s u v a l o r . “L a r e p a r a c i ó n c o n u n e q u i v a l e n t e c o n s i s t e
e n h a c e r q u e in g r e s e e n e l p a tr im o n io d e la v íc tim a u n v a lo r ig u a l a a q u e l d e
q u e h a s id o p r iv a d a ; n o s e tr a ta y a d e b o r r a r e l p e r ju ic io , s in o d e c o m p e n s a r lo "
(M a ze a u d ).

E l a rt. 1 9 1 5 d e l C ó d ig o C iv il la s s e ñ a la c o n p r e c is ió n : “L a r e p a r a c ió n d e l
d a ñ o d e b e c o n s is tir a e le c c ió n d e l o fe n d id o , e n e l r e s t a b le c im ie n t o d e la s itu a ­
c ió n a n te r io r , c u a n d o e llo s e a p o s ib le , o e l p a g o d e d a ñ o s y p e r j u ic io s .”
E sa fa c u lta d d e e le g ir e l o b je to d e la o b lig a c ió n (e l c o n te n id o d e la r e p a ­
r a c ió n ) q u e la le y c o n c e d e a l o fe n d id o , c o n v ie r t e u n a o b lig a c ió n s im p le e n
o b lig a c ió n a lt e r n a t iv a ( v é a s e s e c c i ó n 3 1 .2 y c u a d r o 1 3 .1 ) .

13.5. Clases de indemnización

L a in d e m n iz a c ió n d e b e c o r r e s p o n d e r a l d a ñ o q u e s e h a b r á d e rep arar. S i é ste


c o n s is t e e n e l d e m é r it o o la p é r d id a d e f in itiv a d e lo s b i e n e s o e n la fr u s tr a c ió n
d e lo s d e r e c h o s d e la v íc tim a , p o r e l in c u m p lim ie n t o to ta l o p a r c ia l d e la s o b li­
g a c io n e s d e l d e u d o r , la in d e m n iz a c ió n d e b e r á s e r u n s u c e d á n e o o s u s titu to
d e lo q u e s e h a d e te r io r a d o o h a d e s a p a r e c id o . C o m p e n s a s u d e p r e c ia c ió n o
a u s e n c ia , p o r lo c u a l s e le d a e l n o m b r e d e in d e m n iz a c ió n compensatoria.
Capítulo 13. Responsabilidad civil < 263 >

C o a d r o 13. 1. L a r e s p o n s a b il id a d c iv il

Hecho ilícito. El que realiza Restableciendo las cosas


una acción antijurídica, a la situación anterior al
■"(Formas \daño
^culpable y dañosa

Pagando el valor de los


("Está obligado ( In d e m n iz a ció n daños y perjuicios

Debe reparar los daños, incurre


t en responsabilidad civil

Daños en la integridad
personal

» (baños morales
Riesgo creado. El
( Capaces
que utiliza un objeto
peligroso, que crea
un riesgo de daños, y
produce éstos con tal
Responsabilidad por
hechos propios
< (íñ
(Incapaces

-fr^ D e in ca p a cita d o s
objeto
q u e e jer cen la
p atria p o te sta d
/T
Excluyentes de
responsabilidad Responsabilidad por 5 d irecto res
hechos ajenos d e c o le g io s
civil

Cláusula de no
responsabilidad
De empleados o
Culpa grave de representantes
la víctima
Los maestros
Caso fortuito o artesanos por
fuerza mayor Responsabilidad por sus operarios
obra de las cosas
El Estado por sus
funcionarios
( Por obra de animales (~De edificios (^De otras cosas

C u a n d o e l d a ñ o p r o v ie n e d e u n r e ta r d o o m o r a e n e l c u m p lim ie n to d e u n a
o b lig a c ió n , s e r e p a r a p o r e s a m o r a y la in d e m n iz a c ió n c o r r e s p o n d ie n te r e c ib e
el nom bre d e moratoria. S u c u a n t ía s e r á ig u a l a la s p é r d id a s o lo s p e r j u ic io s
1. Fuentes y elementos de las obligaciones
264 > Parte

q u e h u b ie s e s u fr id o e l a c r e e d o r p o r e l r e t a r e q u iv a lg a a l in c u m -
habrá e n q u e la d e m o r a h a g a i n o p o r t u n o e l p a g , Q erson al q u e

p l im ie n t o d e f i n i t i v o , c o m o s u c e d e e n l a s P r e s t a a o n É s t a s se rep aran c o n
d eb en p a g a rse e n u n a o c a s ió n o u n e v e n t o d e t e r m in a

u n a in d e m n iz a c ió n c o m p e n s a t o r ia .

Ejemplo
Usted contrata a un cantante para que se presente en el programa de
sión del martes próximo, a las nueve de la noche, en la clausura de un j
El cantante llega tarde, cuando la ceremonia ya había conc ^ ’ jncumpli.
que hizo inoportuna y estéril su presencia, equivalió y sign tQria í
miento definitivo. L a indemnización que deberá pagar es a ,

por el incumplimiento. j
T_

La in d e m n iz a c ió n m o r a to r ia s e p r e s e n t a con m a y o r frecu en ci ^ la s

d e la r e s p o n s a b ili d a d c o n t r a c t u a l , c o m o v i o l a c i ó n d e un^ c o n
p a r te s s e ñ a l a r o n e l m o m e n t o d e l c u m p l i m i e n t o d e l a s o g a c io n
S u c o n s a g r a c ió n le g a l e n e l a r t. 2 1 0 4 d e l c a p ít u lo d e “ P 1— d

la s o b lig a c io n e s " d o n d e s e a g r u p a r o n l a s r e g l a s d e l a r e ®P0 1 ^ ^


t u a l, d i c e : “E l q u e e s t u v i e r e o b l i g a d o a p r e s t a r u n h e c h o ^
[in c u m p lim ie n to d e f in it iv o ] o n o l o p r e s t a r e c o n f o r m e a o
p lim ie n to im p r o p io , p o r m o r a u o t r o m o t i v o ] , s e r á r e s p o n s a b l e d e l o s d a n y

p e r j u ic io s ..."

13.6. Iniciación de la mora


La mora o r e t r a s o e n e l c u m p l i m i e n t o d e u n a o b l i g a c i ó n e s , c o m < r v e ¡ ^
hecho ilícito q u e compromete la responsabilidad del d e u d o r . S u iniciación
produce:

«) En t e obligaciones sujetas a pla zo suspensivo, a partir del vencim iento

d e é ste .
Capítulo 13. Responsabilidad civil < 265 >

E je m p l o

M e o b lig o a d e v o lv e r le lo s 1 0 0 p e s o s q u e u s t e d m e p r e s tó el p r ó x i m o Io d e m ar­
zo . S i d u ra n te el c u r s o d e l d ía s e ñ a la d o n o p a g o m i d e u d a , h a b r é in c u r r id o e n
m o r a e n e l p r im e r in s t a n t e d e l d ía 2 d e m a r z o .

b) E n la s o b lig a c io n e s q u e n o t ie n e n p la z o s u s p e n s iv o , h a y q u e d is tin g u ir ;

D S i s e tr a ta d e u n a o b lig a c ió n d e d ar, la m o r a c o m ie n z a 3 0 d ía s d e s p u é s d e e f e c ­
t u a d a la in t e r p e la c ió n a l d e u d o r , e s d e c ir , e l r e q u e r im ie n t o f o r m a l d e p a g o ,
h e c h o j u d ic ia l o e x tr a ju d ic ia lm e n te a n te d o s te s t ig o s o a n te n o ta r io ,
o S i s e tr a ta d e o b lig a c io n e s d e h a c e r , la m o r a c o m ie n z a d e s d e e l m o m e n t o
e n q u e e l a c r e e d o r e x ija e l c u m p lim ie n to , s ie m p r e q u e h a y a tr a n s c u r r id o e l
t é r m in o p r u d e n t e p a r a la r e a liz a c ió n d e l h e c h o r e s p e c tiv o .

L o s p r in c ip io s v e r t id o s s e c o n t ie n e n e n lo s a rts. 2 1 0 4 , 2 1 0 5 y 2 0 8 0 d e l
C ó d ig o C iv il.

13.7. Cuantía de la indemnización

E l m o n t o y a lc a n c e d e la in d e m n i z a c ió n d e p e n d e n d e la e s p e c ie d e d a ñ o q u e

d e b a s e r r e s a r c id o .

D a ñ o s e c o n ó m ic o s . L a s p é r d id a s o m e n o s c a b o s s u fr id o s " en e l p a tr im o n io "
s e in d e m n iz a n e n s u in te g r id a d , r e p a r á n d o lo s to ta lm e n te . E l C ó d ig o d is p o n e
s in e x c e p c ió n s u c o m p le t a r e p a r a c ió n , r e s t a b le c ie n d o la s it u a c ió n a n t e r io r a l
d a ñ o o m e d ia n t e e l p a g o e n d in e r o d e s u v a lo r (a r t. 1 9 1 5 , c c ) ; e s t e p r in c ip io s e
r e ite r a e n lo s a r ts . 2 1 0 7 ,2 1 1 2 ,2 1 1 4 y 2 1 1 5 , a l d is p o n e r u n a s a t is f a c c ió n in te g r a l

a la v íc tim a d e u n d a ñ o e c o n ó m ic o .

A c t iv id a d 6o

j T r a n s c r ib a io s p r e c e p t o s c it a d o s y s u b r a y e la r e g la e n q u e s e d e t e r m in e la c o m -
| p le ta in d e m n iz a c ió n d e la v íc t im a d e lo s d a ñ o s e c o n ó m ic o s .

■ w iw ia M W g 'i'g a
4 266 y Parte 1. Fuentes y elementos de las obligaciones

13.8. Daños en la integridad física de las personas

P a r a d ó jic a m e n te , lo s d a ñ o s q u e s u f r e n la s p e r s o n a s e n s u in t e g r id a d c o r p o r a l
n o s o n o b j e t o d e u n a ju s ta y p r o p o r c io n a d a r e p a r a c ió n ; lo s c o n s is t e n t e s e n

la p é r d id a d e m i e m b r o s , ó r g a n o s , a lg u n a d e la s f u n c i o n e s s e ñ o r ia le s , o d e la
v id a s e in d e m n i z a n m e d i a n t e s u m a s d e d in e r o m u y e x ig u a s , p r e v ia v a lo r a c i ó n
c u y a b a s e le g a l e s u n a “ta b la d e in c a p a c id a d e s ” in c o r p o r a d a e n u n a n o r m a
a j e n a a l C ó d ig o C iv il: l a Ley Federal del Trabajo, q u e t ie n e p o r fin a lid a d e s t i­
m a r lo s d a ñ o s p o r a c c id e n t e s la b o r a le s .

E l a r t. 1 9 1 5 d e l C ó d ig o C iv il d e c ía a l r e s p e c t o : " C u a n d o e l d a ñ o s e c a u s e a
la s p e r s o n a s y p r o d u z c a la m u e r t e o in c a p a c id a d t o t a l, p a r c ia l o t e m p o r a l, e l
m o n t o d e la i n d e m n i z a c i ó n s e fija r á a p l i c a n d o la s c u o t a s q u e e s t a b l e c e l a L e y
F e d e r a l d e l T r a b a jo , s e g ú n la s c ir c u n s t a n c ia s d e la v íc t im a y t o m a n d o p o r b a s e
la u t ilid a d o s a l a r io q u e p e r c ib a .”
D ic h a s c u o ta s im p o n ía n c o m o in d e m n iz a c ió n , p o r m u e r t e d e la v íc tim a , e l
im p o r te d e 7 3 0 d ía s d e s a la r io , y p o r la p é r d id a d e m ie m b r o s , ó r g a n o s , f u n c i o ­
n e s o c a p a c id a d e s , u n p o r c e n ta je d e d ic h a s u m a , q u e e n t o d o c a s o to ta liz a b a
c a n tid a d e s n o t o r ia m e n t e in s u f ic ie n t e s p a r a p r o d u c ir s u r e p a r a c ió n .
P o r a ñ a d id u r a , la b a s e p a r a c u a n t if ic a r e l r e s a r c im ie n t o n o e r a e l s a la r io
d e la v íc tim a , s in o u n t o p e le g a l q u e o r ig in a lm e n t e f u e d e 2 5 p e s o s . E n ta l
v ir tu d , la m u e r t e p o r h e c h o ilíc it o d e u n b r illa n t e y p r o m e t e d o r c ie n t íf ic o q u e
g a n a r a 5 0 m il p e s o s m e n s u a le s d e s u e ld o , e r a in d e m n iz a d a c o n e l im p o r te d e
7 3 0 d ía s d e s a la r io m ín im o .
A p a r tir d e l 2 3 d e d ic ie m b r e d e 1 9 7 5 , c u a n d o c o m e n z ó a r e g ir la r e fo r m a d e l

a r t. 1 9 1 5 d e l C ó d ig o C iv il, a u m e n t ó e l m o n t o d e la in d e m n i z a c i ó n , t o m a n d o
“C o m o b a s e e l c u á d r u p l o d e l s a l a r i o m í n i m o d i a r i o m á s a l t o q u e e s t é e n v i g o r
e n la r e g ió n y s e e x te n d e r á a l n ú m e r o d e d ía s q u e p a r a c a d a u n a d e la s in c a ­
p a c id a d e s m e n c io n a d a s s e ñ a la la L e y F e d e r a l d e l T r a b a jo . E n c a s o d e m u e r t e ,
la in d e m n i z a c ió n c o r r e s p o n d e r á a lo s h e r e d e r o s d e la v íc tim a ." T r e in ta y c i n c o
a ñ o s m á s ta r d e , r ig e n la s m is m a s m e d id a s .

13.9. Los daños morales

O r ig in a r ia m e n te , la in d e m n i z a c ió n d e la s l e s i o n e s e s p ir it u a le s o d a ñ o s m o r a ­
le s , t e n ía u n t o p e m á x im o d e la te r c e r a p a r te d e l v a lo r d e lo s d a ñ o s e c o n ó m ic o s
c a u sa d o s , y e llo c u a n d o e l j u e z c o n s e n t ía e n a c o r d a r s u r e p a r a c ió n .
Capítulo 13. Responsabilidad civil < 267 >

H a s t a la r e f o r m a d e d ic ie m b r e d e 1 9 8 2 , e l a r t. 1 9 1 6 d e l C ó d ig o C iv il f a ­
c ilita b a a lo s j u e c e s p a r a d e c r e ta r " u n a in d e m n iz a c ió n e q u ita tiv a a t ítu lo d e
r e p a r a c ió n m o r a l [ ...] e n f a v o r d e la v íc t im a d e u n h e c h o ilíc it o o d e s u f a m ilia ,
s i a q u é lla m u e r e [...] q u e n o p o d r á e x c e d e r d e la t e r c e r a p a r te d e l o q u e i m p o ­
n e la r e s p o n s a b i l i d a d c iv il"

E n a n te r io r e s e d ic io n e s c r itic a m o s e l p r e c e p to , n o s ó lo p o r e l q u e b r a n t o a
l a t é c n i c a j u r í d i c a y s u i m p r o p i a r e d a c c i ó n c u a n d o t r a t a d e “r e p a r a c i ó n m o r a l ”
( e n v e z d e r e p a r a c ió n d e l d a ñ o m o r a l), " q u e n o p o d r á e x c e d e r d e la t e r c e r a p a r ­
t e d e lo q u e im p o r t e la r e s p o n s a b ilid a d c iv il” ( e n f a llid a r e f e r e n c ia a l im p o r t e
d e l d a ñ o e c o n ó m ic o ) , s in o p o r la tib ie z a e in d e c is ió n d e l le g is la d o r e n e l tr a ta ­
m ie n t o d e lo s d a ñ o s e s p ir itu a le s , p u e s d e ja la p o s ib ilid a d d e s u r e s a r c im ie n to
a lo s s u p u e s to s d e c o e x is t e n c ia c o n u n d a ñ o e c o n ó m ic o y r e s tr in g e s u m o n t o
a l m á x im o d e u n a te r c e r a p a r te d e l v a lo r d e é s te , m is m o s p r in c ip io s q u e o r ie n ­
t a b a n e l s e n t i d o d e l a r t. 2 1 1 6 d e l C ó d ig o C iv il, q u e n o t r a s c e n d i e r o n a l a r t . 1 4 3
(r e g u la d o r d e la in d e m n iz a c ió n d e l d a ñ o m o r a l c a u s a d o p o r la r u p tu r a d e lo s
e s p o n s a l e s q u e d e j a e l r e s a r c im i e n t o a l a r b itr io j u d ic ia l, c o n i n d e p e n d e n c i a
d e to d o d a ñ o e c o n ó m ic o ) . L a s r e fo r m a s o p e r a d a s e n d ic ie m b r e d e 1 9 8 2 d ie ­

r o n u n id a d a l s i s t e m a y c o r r ig ie r o n d e f ic ie n c ia s ( v é a s e s e c c i ó n 1 2 .2 9 ) .

13.10. La reparación del daño moral en la responsabilidad


contractual

A n t e s d e la r e fo r m a le g a l c ita d a s e c u e s tio n a b a s i e l r e s a r c im ie n to d e l d a ñ o
m o r a l a lc a n z a b a a l g e n e r a d o p o r la v io la c ió n d e l c o n tr a to ( r e s p o n s a b ilid a d
c o n tr a c t u a l) o s i s ó lo p r o c e d ía d e h e c h o ilíc ito e x tr a c o n tr a c tu a l ( r e s p o n s a ­
b ilid a d d e lic tu a l o c u a s id e lic tu a l). Y a M a z e a u d a p u n ta q u e id é n tic a c u e s t ió n
s e p l a n t e ó e n F r a n c ia : " A p o y á n d o s e s o b r e u n a o p in i ó n q u e c ir c u la b a e n e l
a n tig u o d e r e c h o fr a n c é s , a lg u n o s a u to r e s h a n n e g a d o to d a r e p a r a c ió n d e l
p e r ju ic io m o r a l a l a c r e e d o r q u e d e m a n d a p o r e l in c u m p lim ie n to d e l c o n tr a to .

E s ta o p in ió n p a r e c e a b a n d o n a d a a c tu a lm e n te p o r la D o c tr in a . A lg u n o s f a llo s
s e h a b ía n p le g a d o a la m is m a , p e r o la ju r is p r u d e n c ia n o d u d a y a e n r e p a r a r e l
d a ñ o m o r a l e n e l á m b i t o c o n t r a c t u a l.”
T a l s o lu c ió n s e im p o n ía c o n e v id e n c ia , p u e s n o e x is tía fu n d a m e n to p a r a

n e g a r la r e p a r a c ió n d e l m e n o s c a b o e s p ir itu a l c o m o r e s p o n s a b ilid a d c o n tr a c ­
t u a l s i é s t a c o n s t itu y e t a m b ié n la s e c u e la d e u n h e c h o ilíc ito .
< 268 > Parte 1. Fuentes y elementos de las obligaciones

E je m p l o
i

L o s s u f r im ie n t o s q u e s in t ie r a u s t e d p o r la e x is t e n c ia d e u n a c ic a tr iz v is ib le e n
la c a r a ( d a ñ o m o r a l) d e b e r á n s e r in d e m n iz a d o s , lo m is m o s i la le s ió n le fu e in ­
flig id a m e d i a n t e u n a a g r e s ió n fís ic a c u lp a b le ( r e s p o n s a b ilid a d e x tr a c o n tr a c tu a l j
o d e lic t u a l) q u e si s e o r ig in ó e n u n a d e s d ic h a d a o p e r a c ió n q u ir ú r g ic a e s t é t ic a a |
c a r g o d e l c ir u ja n o q u e u s t e d c o n tr a tó (r e s p o n s a b ilid a d c o n tr a c tu a l). ¡

E n c a m b io , e s ta b a d e s c a r ta d a la in d e m n iz a c ió n si e l d a ñ o t e n ía p o r fu e n te
e l r ie s g o c r e a d o . E l n u e v o a r t. 1 9 1 6 , c o m o d ijim o s , d is ip a la s a m b ig ü e d a d e s y

c o r r ig e lo s d e f e c t o s , a l p r e v e n ir q u e e l d a ñ o m o r a l d e b e s e r r e p a r a d o a s í p r o ­
v e n g a d e h e c h o ilíc ito (r e s p o n s a b ilid a d e x tr a c o n tr a c tu a l o c o n tr a c tu a l) o d e

u n r ie s g o c r e a d o (r e s p o n s a b ilid a d o b je tiv a ).

3 A o t o e v a l u a c ió n
i
¡ 1. D e f i n a l a r e s p o n s a b i l i d a d c iv il.
2 . D ig a c u á le s s o n l a s p o s i b l e s f u e n t e s d e la r e s p o n s a b ili d a d c iv il.
3 . E x p liq u e la s d iv e r s a s fo r m a s d e in d e m n iz a r .
4 . C ite la s c la s e s d e i n d e m n i z a c ió n .
5 . D e f in a la m o r a .
6. ¿ C u á n d o c o m i e n z a l a m o r a ?
7 . M e n c i o n e l a s r e g l a s p a r a f ij a r l a c u a n t í a d e l a i n d e m n i z a c i ó n d e d a ñ o s
e c o n ó m ic o s , m o r a le s y s o b r e la in te g r id a d p e r s o n a l.
\.

13.11. Responsabilidad por hechos propios, ajenos


y obra de las cosas

L a n e c e s id a d d e r e p a r a r lo s d a ñ o s y p e r ju ic io s c a u s a d o s p u e d e p r o v e n ir d e
h e c h o s p r o p io s , d e a c t o s d e te r c e r o s d e c u y a c o n d u c t a d e b e m o s r e s p o n d e r o
p o r o b r a d e la s c o s a s d e n u e s t r a p r o p ie d a d . E l C ó d ig o C iv il c o n t ie n e u n a r e g u ­
la c ió n c o m p le t a d e lo s c a s o s q u e , d e b id a m e n t e s is te m a tiz a d o s , s e e x a m in a n
a c o n tin u a c ió n .
Capítulo 13. Responsabilidad civil < 269 ^

> Responsabilidad p o r hechos propios


C a d a q u i e n r e s p o n d e d e s u p r o p ia c o n d u c t a ilíc ita : “E l q u e o b r a n d o i l í c i ­
ta m e n t e o c o n tr a la s b u e n a s c o s tu m b r e s c a u s e d a ñ o a o tr o , e s tá o b lig a d o a
r e p a r a r lo ” p r e s c r ib e e l a rt. 1 9 1 0 . L a s o lu c ió n c o n c u e r d a d e m a n e r a e s tr ic ta c o n
e l p r in c ip io ló g ic o d e q u e la s p e r s o n a s s o n r e s p o n s a b le s d e s u s a c to s : " el q u e

la h a c e , la p a g a " E l C ó d ig o C iv il lle g a a l p u n t o d e r e s p o n s a b iliz a r a l o s m i s m o s


in c a p a c e s q u e c a u s e n d a ñ o , im p o n ié n d o le s e l p a g o d e la r e p a r a c ió n c u a n d o
la in d e m n i z a c i ó n n o p u d ie r e o b t e n e r s e d e lo s a d u lt o s q u e l o s t i e n e n a s u c u i ­
d a d o : " E l in c a p a z q u e c a u s e d a ñ o d e b e r e p a r a r lo , s a lv o q u e la r e s p o n s a b ili d a d

r e c a ig a e n la s p e r s o n a s d e é l e n c a r g a d a s , c o n fo r m e lo d is p u e s t o e n lo s a r ts.
1 9 1 9 ,1 9 2 0 ,1 9 2 1 y 1 9 2 2 ” (a r t. 1 9 1 1 , c c ) .
L a r e s p o n s a b ilid a d c iv il e s im p u e s t a a u n a lo s in im p u t a b le s , a lo s i n c a p a ­
c e s , lo c u a l n o o c u r r e h a s t a c ie r to lím it e c o n la r e s p o n s a b ilid a d p e n a l; s e r ía
in ju s to c a s tig a r a l q u e c a r e c e d e d is c e r n im ie n t o y p le n a c o n c ie n c ia p a r a r a z o ­
n a r , r e fle x io n a r , p r e v e r y d e c id ir la c o n v e n ie n c ia o in c o n v e n ie n c i a d e s u s a c t o s .
E l t ie r n o in f a n t e y la p e r s o n a p r iv a d a d e s u s f a c u lt a d e s m e n t a le s , c a r e n t e s d e l
ju ic io n e c e s a r io p a r a q u e r e r , h a n s id o c o n s id e r a d o s in im p u ta b le s e ir r e s p o n s a ­
b l e s d e s d e e l p u n t o d e v i s t a d e l d e r e c h o p e n a l , d o n d e “s ó l o p u e d e s e r c u l p a b l e
e l s u j e t o q u e s e a im p u ta b le " (C a r r a n c á y T r u jillo ). P e r o ¿ d e b e r ía n s e r e x im id o s
ig u a lm e n t e d e l d e b e r d e in d e m n iz a r lo s d a ñ o s q u e c a u sa r e n ? ¿ T a m p o c o d e b e ­
r ía n s e r r e s p o n s a b l e s e n e l s e n t i d o d e l d e r e c h o c iv il?
E l ju r is ta q u e e n fr e n ta e l p r o b le m a d e lege ferenda s e e n c u e n t r a a n t e la
d is y u n tiv a d e p r o te g e r in te r e s e s o p u e s to s : e l d e l in c a p a z q u e n o p u d o q u e r e r
n i d e c id ir v á lid a m e n te e l a c to n i p r e v e r s u s c o n s e c u e n c ia s d a ñ o s a s e n r a z ó n
d e s u in e x p e r ie n c ia , y e l d e la v íc tim a q u e h a s u fr id o u n a a g r e s ió n a je n a y e s p e ­

r a e l r e s a r c im ie n t o d e l p e r j u ic io s o b r e v e n id o . C o m o v e m o s , é s t e e s p r io r ita r io
a j u ic io d e l le g is la d o r .
A h o r a b ie n , si n o e s n e c e s a r io q u e e l d e u d o r r e s p o n s a b le d e la in d e m n iz a ­
c ió n s e a p e r s o n a im p u ta b le , s ig u e s ie n d o in d is p e n s a b le q u e s e a c u lp a b le , d e

m a n e r a q u e s i e l a g e n t e d e l h e c h o , c a p a z o in c a p a z , n o h a in c u r r id o e n fa lta
d e c o n d u c ta — p o r im p r u d e n c ia o d o lo — , n o p u e d e se r r e s p o n s a b iliz a d o d e
s u s c o n s e c u e n c ia s , p u e s la c u lp a e s u n e le m e n t o sine qua non d e l h e c h o ilíc ito
c iv il, t a l c o m o lo e s d e l p e n a l.
P a r a d e c id ir s i e l in c a p a z h a in c u r r id o e n u n err o r d e c o n d u c t a , s u a c c ió n
d e b e r ía s e r c o m p a r a d a c o n la d e o tr o in c a p a z , p r u d e n te y d ilig e n te , e n la s m is ­

m a s c ir c u n s ta n c ia s e x te r io r e s , y n o c o n la d e u n m a y o r d e e d a d , p u e s s e r ía
< 270 > Parte 1. Fuentes y elementos de las obligaciones

a b s u r d o e x ig ir a lo s in e x p e r t o s m e n o r e s d e e d a d o a o t r o s i n c a p a c e s d e e j e r ­
c ic io e l m is m o g r a d o d e p r e v is ió n q u e s e e s p e r a d e u n a d u lt o a v e z a d o e n la s
c o s a s , a c c id e n te s y c ir c u n s ta n c ia s d e la v id a .
T a m b ié n s e n e c e s it a e x a m in a r e l g r a d o d e p a r t i c i p a c i ó n d e la v í c t i m a e n la
p r o d u c c ió n d e l h e c h o d a ñ o s o , e n p a r tic u la r c u a n d o o c u r r e p o r la in t e r v e n c ió n
d e u n in c a p a z y d e u n c a p a z e n e l m is m o s u c e s o , p u e s e l a d u lto q u e c o n c u r r e
o c o m p ite c o n u n m e n o r e n u n a e m p r e s a a r r ie s g a d a y r e s u lt a d a ñ a d o p o r é s t e

— q u ie n n o g r a d u ó e l r ie s g o n i p u d o e v ita r e l d a ñ o — , t i e n e m a y o r c u lp a e n s u
r e a liz a c ió n y n o m e r e c e s e r in d e m n i z a d o . ( S o b r e l a c u lp a d e la v íc t im a c o m o

e x c lu y e n te d e r e s p o n s a b ilid a d , v é a s e e n e s t e c a p ít u lo " S e g u n d a e x c l u y e m e d e
r e s p o n s a b ili d a d c iv il: la c u l p a g r a v e d e l a v íc t im a " .)

> Responsabilidad por hechos ajenos


A v e c e s e s ta m o s o b lig a d o s a r e p a r a r lo s d a ñ o s q u e p r o d u c e o tr a p e r s o n a , lo
c u a l n o p a r e c e m u y r a z o n a b le a p r im e r a v is ta . S in e m b a r g o , c o m o h a b r e m o s
d e c o n sta ta r , e n la b a s e d e e s t a r e s p o n s a b ili d a d e x i s t e — e n p r i n c i p i o — u n a
c u lp a d e l o b lig a d o , p u e s e l h e c h o d a ñ o s o p u d o y d e b i ó s e r e v it a d o p o r é l. L o s
c a s o s p r e v is to s e n la le y s e a g r u p a n e n d o s ó r d e n e s d iv e r s o s :

1. L a in d e m n i z a c ió n d e d a ñ o s c a u s a d o s p o r m e n o r e s d e e d a d y o t r o s i n c a ­
p a c ita d o s .

2. L a i n d e m n i z a c i ó n d e d a ñ o s p r o d u c i d o s p o r l a c o n d u c t a d e e m p l e a d o s o
rep re sen ta n tes.

> Responsabilidad por hechos de incapaces


P o r lo s in c a p a c it a d o s r e s p o n d e n :

a) A q u e llo s q u e e je r c e n la p a tr ia p o t e s t a d (a r t. 1 9 1 9 , c c ) .
b) L o s d ir e c to r e s d e c o le g io s y ta lle r e s (a r t. 1 9 2 0 , c c ) .
c) L o s tu to r e s (a r t. 1 9 2 1 , c c ) .

A r tíc u lo 1 9 1 9 . L o s q u e e je r z a n la p a tr ia p o t e s t a d t ie n e n o b lig a c ió n d e r e s p o n d e r d e
lo s d a ñ o s y p e r ju ic io s c a u s a d o s p o r lo s a c t o s d e lo s m e n o r e s q u e e s t é n b a jo s u p o d e r

y q u e h a b i t e n c o n e ll o s .

A r tíc u lo 1 9 2 0 . C e s a la r e s p o n s a b ilid a d a q u e s e r e fie r e e l a r t íc u lo a n te r io r c u a n d o lo s


m e n o r e s e je c u te n lo s a c to s q u e d a n o r ig e n a e lla , e n c o n t r á n d o s e b a jo la v ig ila n c ia y
Capítulo 13. Responsabilidad civil < 271 >

a u t o r id a d d e o tr a s p e r s o n a s , c o m o d ir e c t o r e s d e c o le g i o s , d e ta lle r e s , e t c ., p u e s e n t o n ­
c e s e s a s p e r s o n a s a s u m ir á n la r e s p o n s a b ili d a d d e q u e s e tr a ta .

A r t í c u lo 1 9 2 1 . L o d is p u e s t o e n lo s d o s a r t íc u lo s a n te r io r e s e s a p lic a b le a lo s tu to r e s ,
r e s p e c t o d e lo s in c a p a c it a d o s q u e t ie n e n b a jo s u c u id a d o .

S o n e llo s q u ie n e s t ie n e n e l d e b e r d e c u id a r y v ig ila r a lo s in c a p a c e s y s u
r e s p o n s a b ilid a d d e r iv a d e ta l s itu a c ió n .
D e b e r á in d e m n iz a r e l q u e e je r c e la p a tr ia p o te s ta d y h a b ita c o n e l m e n o r ,
o e l a d u lto b a jo c u y a v ig ila n c ia , c u s t o d ia o d ir e c c ió n s e h a lla b a a q u é l e n e l
m o m e n t o d e r e a liz a r e l e s t r o p ic io , a m e n o s q u e p r o b a r a q u e e j e r c ía s u f ic ie n t e
c u id a d o s o b r e e l c a u s a n t e o q u e e r a i m p o s i b le e v ita r e l d a ñ o , p u e s d e lo c o n ­
tr a r io é s t e s e r á la e v i d e n c i a p a lp a b l e d e la f a l t a d e v ig il a n c ia , q u e l o s r o m a n o s

c a r a c te r iz a b a n c o m o culpa in vigilando.
E l a rt. 1 9 2 2 p r e s c r ib e :

N i lo s p a d r e s n i lo s tu to r e s t ie n e n o b lig a c ió n d e r e s p o n d e r d e lo s d a ñ o s y p e r ju ic io s
q u e c a u s e n lo s in c a p a c ita d o s s u je to s a s u c u id a d o y v ig ila n c ia s i p r o b a r e n q u e le s h a
s id o im p o s i b le e v ita r lo s . E s ta im p o s ib ilid a d n o r e s u lt a d e la m e r a c ir c u n s t a n c ia d e
h a b e r s u c e d id o e l h e c h o fu e r a d e s u p r e s e n c ia , s i a p a r e c e q u e e llo s n o h a n e je r c id o
s u f ic ie n t e v ig ila n c ia s o b r e lo s in c a p a c ita d o s .

> La responsabilidad por los hechos de em pleados o representantes


P o r lo s e m p le a d o s o r e p r e s e n ta n te s r e s p o n d e n :

a) P o r lo s a c to s d e o p e r a r io s , lo s m a e s tr o s a r te s a n o s ( a r t 1 9 2 3 , c c ) .
b) P o r lo s o b r e r o s o d e p e n d ie n te s , io s p a tr o n e s y d u e ñ o s d e lo s e s ta b le c i­

m ie n to s m e r c a n tile s ( a r t 1 9 2 4 , c c ) .
c) P o r lo s s ir v ie n te s , lo s j e f e s d e c a s a o lo s d u e ñ o s d e h o t e le s o c a s a s d e
h o s p e d a je d o n d e tr a b a ja n (a r t. 1 9 2 5 , c c ) .
d) P o r lo s r e p r e s e n ta n te s d e la s s o c ie d a d e s , la s p e r s o n a s m o r a le s ( a r t 1 9 1 8 , c c ) .
e) Y p o r lo s fu n c io n a r io s p ú b lic o s in d e m n iz a e l E sta d o (a r t. 1 9 2 8 , c c ) .

A r t íc u lo 1 9 2 3 . L o s m a e s t r o s a r te s a n o s s o n r e s p o n s a b le s d e lo s d a ñ o s y p e r ju ic io s
c a u s a d o s p o r s u s o p e r a r io s e n la e j e c u c ió n d e l o s tr a b a jo s q u e le s e n c o m ie n d e n . E n
e s t e c a s o , s e a p lic a r á t a m b ié n l o d is p u e s t o e n e l a r t íc u lo a n te r io r ( q u e d a n e x o n e r a d o s
d e r e p a r a r s i p r o b a r e n q u e l e s h a s id o im p o s ib le e v ita r lo s ).
< 272 > Parte 1. Fuentes y elementos de las obligaciones

A d v ié r ta s e q u e la c u lp a d e l a r t e s a n o r e s id e e n l a d e f ic ie n t e s e l e c c i ó n d e u n
e m p le a d o , m á s q u e e n la fa lta d e v ig ila n c ia s o b r e e l m i s m o , y q u e n o d e b e r ía d is ­
c u lp á r s e le p o r q u e h a y a v ig ila d o c u id a d o s a m e n t e a s u o p e r a r io — s i c a u s ó e l d a ñ o
p o r s u in e p c ia — , d e a h í q u e la a p lic a c ió n d e l m is m o p r in c ip io e x c u lp a to r io e s ta ­
b le c id o p a r a lo s p a d r e s y tu to r e s — q u ie n e s r e s p o n d e n p o r c u lp a in vigilando— ■a
lo s p a tr o n e s y a r te s a n o s — q u e s o n r e s p o n s a b le s p o r c u lp a in eligiendo— sea d e­
fe c tu o s a e in c o n v e n ie n t e .

A r t íc u lo 1 9 2 4 . L o s p a tr o n e s y lo s d u e ñ o s d e e s t a b l e c im i e n t o s m e r c a n t ile s e s t á n o b li­

g a d o s a r e s p o n d e r d e lo s d a ñ o s y p e r ju ic io s c a u s a d o s p o r s u s o b r e r o s o d e p e n d ie n te s
e n e l e j e r c i c i o d e s u s f u n c i o n e s . E s t a r e s p o n s a b i l i d a d c e s a s i d e m u e s t r a n q u e e n la
c o m is ió n d e l d a ñ o n o s e le s p u e d e im p u ta r n in g u n a c u lp a o n e g lig e n c ia .

A r tíc u lo 1 9 2 5 . L o s je fe s d e c a s a o lo s d u e ñ o s d e h o t e le s o c a s a s d e h o s p e d a je e stá n
o b lig a d o s a r e s p o n d e r d e lo s d a ñ o s y p e r j u ic io s c a u s a d o s p o r s u s s ir v ie n t e s e n e l e je r ­
c ic io d e s u e n c a r g o .

E n e s t e s u p u e s to , n o s e c o n c e d e a lo s r e s p o n s a b le s e x c lu y e n t e a lg u n a a u n ­
q u e d e m u e s t r e n n o h a b e r in c u r r id o e n c u lp a . S u d e b e r d e in d e m n i z a r a la
v íc tim a p r e v a le c e e n to d o c a s o , s in d e m é r it o d e s u d e r e c h o a r e p e tir c o n tr a e l
c u lp a b le d ir e c to d e l d a ñ o .

A r t íc u lo 1 9 1 8 . L a s p e r s o n a s m o r a le s s o n r e s p o n s a b le s d e lo s d a ñ o s y p e r ju ic io s q u e
c a u s e n s u s r e p r e s e n ta n te s le g a le s e n e l e j e r c ic io d e s u s f u n c io n e s .

A r tíc u lo 1 9 2 7 . E l E s ta d o tie n e o b lig a c ió n d e r e s p o n d e r d é l o s d a ñ o s c a u s a d o s p o r s u s se r ­


v id o r e s p ú b lic o s c o n m o t iv o d e l e je r c ic io d e la s f im c io n e s q u e le s e s t é n e n c o m e n d a d a s .
E s t a r e s p o n s a b i l i d a d s e r á s o l id a r ía t r a t á n d o s e d e a c t o s i l í c i t o s d o l o s o s y s u b s id ia r i a e n l o s
d e m á s d e lo s c a s o s , e n lo s q u e s ó lo p o d r á h a c e r s e e fe c tiv a e n c o n tr a d e l E s ta d o c u a n d o e l
s e r v id o r p ú b l i c o d i r e c t a m e n t e r e s p o n s a b l e n o t e n g a b i e n e s , o l o s q u e t e n g a n o s e a n s u f i­
c i e n t e s p a r a r e s p o n d e r l o s d a ñ o s y p e r j u i c i o s c a u s a d o s p o r s u s s e r v i d o r e s p ú b l i c o s [s ic ].

E l p r e c e p to f u e r e c ie n t e m e n t e r e f o r m a d o (g o d f 2 1 / 1 0 / 0 8 ) p a r a r e s p o n ­
s a b iliz a r m á s s e v e r a m e n t e a l E s ta d o : " E sta r e s p o n s a b ilid a d s e r á o b je tiv a y

d ir e c t a p o r la a c t iv id a d a d m in is t r a t iv a ir r e g u la r c o n f o r m e a la L e y d e la m a t e ­
r ia y e n lo s d e m á s c a s o s e n l o s t é r m i n o s d e l p r e s e n t e C ó d ig o .”

E n t o d o s e s t o s c a s o s , l a r e s p o n s a b i l i d a d c i v i l p r o v i e n e d e l deber elegir pru­


dentemente a nuestros empleados, subalternos y representantes, d e b e r q u e s e
Capítulo 13. Responsabilidad civil < 273 >

in c u m p le c u a n d o s e le c c io n a m o s a u n a p e r s o n a ir r e s p o n s a b le , to r p e o im p r u ­
d e n te . L a n e c e s id a d d e in d e m n iz a r e l d a ñ o c a u s a d o p o r n u e s tr o e m p le a d o s e
fin c a e n la c u lp a e n q u e in c u r r im o s , q u e lo s r o m a n o s c a lific a b a n c o m o c u lp a

in eligendo. P o r e llo , q u e d a r e m o s e x im id o s d e in d e m n iz a r s i n o s e n o s p u d ie r e
a tr ib u ir n i n g u n a c u lp a o n e g lig e n c ia .

E n c a s o d e h a b e r r e s a r c id o , p o d r e m o s r e p e tir c o n tr a e l c a u s a n t e d ir e c to
d e l d a ñ o p o r la r e p a r a c ió n e fe c tu a d a :

Artículo 1 9 2 8 . E l q u e p a g a e i d a ñ o c a u s a d o p o r s u s s ir v ie n te s , e m p le a d o s u o p e r a ­

r io s , p u e d e r e p e t i r d e e l l o s l o q u e h u b i e r e p a g a d o .

> Responsabilidad por obra de las cosas


S i e l d a ñ o f u e c a u s a d o p o r c o s a s d e n u e s t r a p r o p ie d a d , la r e p a r a c ió n s e r á a

n u estr o cargo :

a) S e a q u e h a y a s id o p o r o b r a d e u n a n im a l (a r t. 1 9 2 9 , c c ) .
b) D e r iv a d o d e la r u in a d e u n e d ific io (a r t. 1 9 3 1 , c c ) .
c) D e b id o a o b je to s c a íd o s d e u n a c a s a (a r t. 1 9 3 3 , c c ) .
d) U o tr a s c o s a s v a r ia s (a r t. 1 9 3 2 , c c ) .

E l d e b e r d e in d e m n iz a r r e p o s a ig u a lm e n t e e n la c u lp a d e l dueño , q u ie n
debe vigilar a sus animales y mantener sus cosas en condiciones de no dañar a
los demás. A l n o h a c e r lo a s í tr a n s g r e d e e l p r in c ip io d e d e r e c h o d e q u e n a d ie
d e b e c a u sa r d a ñ o a o tr o {alterum non laedere), e l c u a l, c o m o h e m o s o b s e r v a ­
d o , d o m in a e n lo s c ó d ig o s e in s p ir a n u m e r o s a s s o lu c io n e s .

> Daños causados p or anim ales

Artículo 1 9 2 9 . E l d u e ñ o d e u n a n im a l p a g a r á e l d a ñ o c a u s a d o p o r é ste , s i n o p r o b a r e

a lg u n a s d e e s t a s c ir c u n s ta n c ia s :

I . Q u e lo g u a r d a b a y v ig ila b a c o n e l c u id a d o n e c e s a r io ;
I I . Q u e e l a n im a l fu e p r o v o c a d o ;

I II. Q u e h u b o im p r u d e n c ia p o r p a r te d e l o fe n d id o , y
IV . Q u e e l h e c h o r e s u lte d e c a s o fo r tu ito o d e fu e r z a m a y o r .

Artículo 1 9 3 0 . S i e l a n im a l q u e h u b ie r e c a u s a d o e l d a ñ o fu e r e e x c ita d o p o r u n te r c e ­
ro, la r e s p o n s a b ilid a d e s d e é s t e y n o d e l d u e ñ o d e l a n im a l.
< 274 ) Parte 1. Fuentes y elementos de las obligaciones

E l d u e ñ o y c u s to d io d e u n a n im a l d e b e to m a r la s m e d id a s n e c e s a r ia s p a r a
e v ita r q u e é s t e c a u s e d a ñ o s a l o s d e m á s . La sola producción del daño es de­
m o s tr a tiv a d e q u e t a l e s m e d i d a s f u e r o n in s u f i c i e n t e s y d e q u e h u b o u n e r r o r
d e c o n d u c t a d e l d u e ñ o q u e lo h a c e r e s p o n s a b le : d e b ió p r e v e r e l d a ñ o y e v ita r ­
lo . S e tr a ta d e u n a obligación de resultado y , para q u ed ar exon erad o, debe
d e m o str a r la e x is te n c ia d e u n a c a u s a lib e r a to r ia e x tr a ñ a . S ó lo q u e d a r á e x im i­

d o d e in d e m n iz a r s i e l h e c h o d a ñ o s o s e p r o d u j o p o r c u lp a d e la v íc t im a , la
im p r u d e n c ia d e u n t e r c e r o o u n c a s o f o r tu ito .

> Los daños provenientes de la ruina de un edificio

Artículo 1931. E l p r o p i e t a r i o d e u n e d ific io e s r e s p o n s a b le d e lo s d a ñ o s q u e r e s u lte n


d e la r u in a d e t o d o o p a r te d e é l, s i é s t a s o b r e v i e n e p o r fa lta d e r e p a r a c io n e s n e c e s a ­
r ia s o p o r v i c i o s d e c o n s t r u c c i ó n .

S e le h a c e r e s p o n s a b le p o r s u fa lta o e r r o r d e c o n d u c t a c o n s is t e n t e e n : a)
la a b s t e n c i ó n d e t o m a r l a s m e d i d a s n e c e s a r i a s p a r a e v it a r l a r u i n a d e l e d if ic io ,
b) l a o m is ió n d e e fe c tu a r la s r e p a r a c io n e s q u e é s t e r e q u ie r e o c) s u a c c ió n c u l­
p a b le d e in c u r r ir e n v i c i o s d e c o n s t r u c c ió n q u e r e s t a r a n s o l i d e z y s e g u r id a d
a l in m u e b le , p o r la e l e c c ió n im p r o p ia d e u n c o n s t r u c t o r in e f ic ie n t e o p o r la
a u d a c ia d e h a c e r lo p o r s u c u e n t a s in lo s c o n o c im ie n t o s t é c n ic o s a d e c u a d o s .

> Daños por objetos caídos de una casa

Artículo 1933. L o s j e f e s d e fa m ilia q u e h a b ita n u n a c a s a o p a r te d e e lla s o n r e s p o n s a ­


b le s d e lo s d a ñ o s c a u s a d o s p o r la s c o s a s q u e s e a r r o je n o c a y e r e n d e la m is m a .

S e a q u e la s c o s a s c a ig a n d e la c a s a o b i e n q u e s e le s a r r o je d e la m is m a ,
la r e s p o n s a b ilid a d e s d e l d i r ig e n t e d e la f a m i l i a q u e e n e lla h a b it a : e s s u c u l ­
p a , p u e s d e b e e v ita r q u e d e s u m o r a d a c a ig a n o b j e t o s o q u e s e a n a r r o ja d o s
d e s d e e lla c o n a lg ú n r e s u lt a d o d a ñ o s o p a r a o tr o . L a a c u m u l a c ió n p e lig r o s a

d e m a te r ia le s e n la s a z o t e a s o v e n t a n a le s d e la s c a s a s q u e p u d ie r e n p r e c ip i­
ta r se a l v a c ío , a s í c o m o e l h e c h o d e n o im p e d ir q u e la s p e r s o n a s c o n a c c e s o a l

in m u e b le a r r o je n o b j e t o s a l e x te r io r , s o n f a lt a s d e c o n d u c t a q u e d e t e r m in a n
la r e s p o n s a b ilid a d d e q u i e n p u d o y d e b i ó e v it a r l a p r o d u c c i ó n d e l d a ñ o p o r
e je r c e r la a u to r id a d e n d i c h a m o r a d a .
Capítulo 13. Responsabilidad civil < 275 >

> Los daños causados p or varias otras causas


E l a rt. 1 9 3 2 d e l C ó d ig o C iv il d is p o n e :

I g u a lm e n te r e s p o n d e r á n lo s p r o p ie ta r io s d e lo s d a ñ o s c a u s a d o s :
I. P o r l a e x p l o s i ó n d e m á q u i n a s , o p o r l a i n f l a m a c i ó n d e s u s t a n c i a s e x p l o s i v a s ;
II. P o r e l h u m o o g a s e s q u e s e a n n o c i v o s a l a s p e r s o n a s o a l a s p r o p i e d a d e s ;
III. P o r l a c a í d a d e s u s á r b o l e s , c u a n d o n o s e a o c a s i o n a d a p o r f u e r z a m a y o r ;
IV P o r la s e m a n a c io n e s d e c lo a c a s o d e p ó s it o s d e m a te r ia s in fe c ta n te s ;

V P o r lo s d e p ó s it o s d e a g u a q u e h u m e d e z c a n la p a r e d d e l v e c in o o d e r r a m e n s o b r e
la p r o p ie d a d d e é ste ;
V I. P o r e l p e s o o m o v i m ie n t o d e la s m á q u in a s , p o r la s a g lo m e r a c io n e s d e m a te r ia s o a n i­
m a le s n o c iv o s a la s a lu d , o p o r c u a lq u ie r a c a u s a q u e s in d e r e c h o o r ig in e a lg ú n d a ñ o .

E l p r e c e p t o s e in s p ir a e n e s t e m i s m o p r in c ip io : d e b e m o s e v ita r c a u s a r

d a ñ o a o tr o c o n lo s o b je to s d e n u e s tr a p r o p ie d a d , p u e s t e n e m o s e l d e b e r ju r í­
d ic o d e to m a r la s m e d id a s y a s u m ir la s c o n d u c t a s n e c e s a r ia s p a r a im p e d ir lo ;
la p a r t e f i n a l d e l a d i s p o s i c i ó n n o s r e s p o n s a b i l i z a “p o r c u a l q u i e r o t r a c a u s a
q u e s in d e r e c h o o r ig in e a lg ú n d a ñ o ”
E n lo s d iv e r s o s in c is o s d e l p r e c e p to s e m e z c la n s u p u e s to s d e r e s p o n ­
s a b ilid a d s u b je tiv a o p r o v e n ie n te d e la c u lp a ( h e c h o ilíc ito ) c o n c a s o s d e
r e s p o n s a b ilid a d o b j e t iv a q u e y a e s t a b a n c o m p r e n d id o s e n e l e n u n c ia d o d e l a rt.
1 9 1 3 d e l C ó d ig o C iv il, c o m o l o s c o n t e m p la d o s e n la s fr a c c s . i, p o r e x p lo s ió n ;
e n la n , p o r lo c o n c e r n ie n t e a lo s g a s e s ; la rv, e n lo r e la tiv o a la s e m a n a c io n e s
d e m a te r ia s in fe c ta n te s ; y l a v i, e n lo a tin e n t e a l p e s o d e la s m á q u in a s o la a g lo ­
m e r a c ió n d e m a te r ia s o a n im a le s n o c iv o s p a r a la s a lu d , c o s a s , to d a s é s ta s , q u e
p u d ie r e n s e r p e lig r o s a s y c r e a r e l r ie s g o d e d a ñ o s p a r a lo s d e m á s .

Aotoevajujación

1. E x p liq u e la s r e g la s d e la r e s p o n s a b ilid a d c iv il p o r h e c h o s a je n o s .
| 2 . H a g a lo m i s m o c o n la s r e g la s d e la r e s p o n s a b ili d a d c iv il p o r o b r a d e la s
} cosas.
jj 3 . D ig a e n q u é s e a p o y a la r e s p o n s a b ilid a d c iv il p o r d a ñ o s c a u s a d o s p o r p e r -
j s o n a s a je n a s: a) s i s e tr a ta d e in c a p a c ita d o s , y b) s i s e tr a ta d e e m p le a d o s o
r ep re sen ta n tes.
f
< 276 > Parte I . Fuentes y elem entos de las obligaciones

4 . I n d iq u e s i lo s in c a p a c e s r e s p o n d e n c iv ilm e n te y p o r q u é .

O S e ñ a le e n q u é c a s o s q u e d a in c lu id a la r e s p o n s a b ilid a d p o r h e c h o s a je n o s .

5 . E n u m e r e lo s c a s o s le g a le s d e r e s p o n s a b ilid a d p o r h e c h o s a je n o s .
6 . E x p liq u e c u á le s s o n l o s s u p u e s t o s d e la r e s p o n s a b ilid a d p o r o b r a d e la s
cosas.

13.12. A b u so d e los derechos

%
> ¿Cómo p u ed e nacer la responsabilidad por el ejercicio de un derecho?
f25¡¡sí
e ¿E s le g ít im o q u e e je r c ite m o s n u e s tr o s d e r e c h o s c o n la in te n c ió n d e c a u sa r u n
0: d a ñ o a o tr o ? , ¿ e s v á lid o q u e d a ñ e m o s a o tr o p o r d ic h o e je r c ic io ? O , p o r e l c o n tr a -
r io , ¿ d e b e r í a m o s i n d e m n i z a r e l d a ñ o q u e c a u s á r a m o s e n t a le s c ir c u n s t a n c ia s ?

U n a e s p e c ie p e c u lia r d e h e c h o ilíc ito q u e h a a d q u ir id o g r a n r e s o n a n c ia


S'"' e í n t e r e s e n e l d e r e c h o m o d e r n o e s e l l l a m a d o “u s o a b u s i v o d e l o s d e r e c h o s "
6 ¡ 3 3' c a r a c te r iz a d o p o r q u e c a u s a m o s u n d a ñ o a l h a c e r u s o d e u n d e r e c h o . N u e s tr a
c o n d u c t a p e r j u d ic ia l tie n e u n a ju r ic id a d a p a r e n te ; y d ig o a p a r e n te c o n to d a
d e lib e r a c ió n p o r q u e , a u n q u e p a r e z c a q u e e l a g e n te e s tá a c tu a liz a n d o u n d e -
r e c h o , e l s e n t id o c o n q u e lo h a c e o la in t e n c ió n q u e lo a n im a d e s v ir tú a n s u
d e r e c h o y l o n i e g a n a l p u n t o d e q u e n o s e tr a ta y a d e s u e je r c ic io , s in o d e u n a

a c c ió n a n tiju r íd ic a .
¡fcí!¡; E n lo s c a s o s d e l a b u s o d e lo s d e r e c h o s n o s h a lla m o s a n te u n a c o n d u c ta
«*¿¡1 q u e p a r e c e a p e g a r s e a la n o r m a d e d e r e c h o , a n te u n c o m p o r ta m ie n to q u e n o
g tlíj c o n tr a d ic e e l m a n d a m ie n t o fo r m a l d e la r e g la ju r íd ic a p e r o q u e , a p e s a r d e

e H °> q u e b r a n t a y c o n t r a r í a e l e s p í r i t u y e l p r o p ó s i t o d e l o s d e r e c h o s e j e r c i d o s ,
d e m a n e r a q u e s u a c c ió n n o e s y a v á lid a y le g ítim a , s in o ilíc ita . E s to o c u r r e

porque el sentido en que se ejercita el derecho perturba intereses vitales prote­


gidos por las leyes. La conducta que conculca los valores sociales tutelados por
la reglaju ríd ic a es “materialmente"antijurídica , a u n q u e se a c o h e r e n te c o n su

d is p o s ic ió n fo r m a l.
Y e s q u e l a s f a c u lt a d e s ju r íd ic a s n o s o n a b s o lu ta s ; s u e je r c ic
, a l d e r e c h o d e lo s d e m á s , e n c u e n tr a s u lím ite e n e l d e r e c h o d e o tr o a n o s o -
¡ p o r ta r d a ñ o s c o m o c o n s e c u e n c ia d e a c c io n e s aj e n a s y a p r o te g e r lo s in te r e s e s
e s e n c ia le s q u e g a r a n tiz a n la p a z y a r m o n ía d e la s o c ie d a d . S i b ie n e s líc ito
u s a r e l d e r e c h o p a r a p r o d u c ir u t ilid a d a s u titu la r , d i c h o e j e r c ic io e s t á lim it a -
Capítulo 13. Responsabilidad civil < 277 ^

d o — e n p r in c ip io — a q u e n o s e c a u s e p e r ju ic io a lo s d e m á s , y e n o c a s io n e s
ta m b ié n e s tá c o n d ic io n a d o a q u e b e n e fic ie a l p r ó jim o . E s n e c e s a r io in v e s t i­
g a r c o n q u é e s p ír itu s e c o n c e d ie r o n lo s d e r e c h o s , p a r a o b r a r e n c o n g r u e n c ia
y e v ita r q u e s u e j e r c ic io im p liq u e u n h e c h o ilíc it o .
A s í, e l d e r e c h o m e c o n c e d e la f a c u lt a d d e r e a liz a r c o n s t r u c c i o n e s e n u n
te r r e n o d e m i p r o p ie d a d . C o n m a te r ia le s a d q u ir id o s c o n r e c u r s o s p r o p io s le ­
v a n to u n m u r o q u e d e lim ita m i h e r e d a d ; e l o r d e n ju r íd ic o p r o te g e y le g it im a
m i a c c ió n . S in e m b a r g o , s i e l ú n ic o p r o p ó s ito q u e m e a n im a a r e a liz a r la c o n s ­
t r u c c ió n e s p e r j u d ic a r a m i v e c in o , a l c u b r ir s u s v e n t a n a s p a r a e v it a r e l a c c e s o

d e la lu z y la c o n t e m p la c ió n d e u n p a n o r a m a , n o e s t o y e j e c u t a n d o u n a f a c u l­
ta d s in o a c t u a n d o d e m a n e r a ilíc ita , y a q u e n o t e n g o d e r e c h o a p e r ju d ic a r lo .

El derecho que poseo no me ha sido concedido para perjudicar a otro, lo estoy


desviando de su fin normal. A l c a m b ia r s u c u r s o y c a u sa r u n d a ñ o c o m e t o u n

h e c h o ilíc ito .
O tr o e j e m p lo ; t e n g o la f a c u lt a d ju r íd ic a d e d e f e n d e r m e e n j u ic io , h a c e r
v a le r m i s a r g u m e n t o s a n t e e l ju e z , o p o n e r la s e x c e p c io n e s e in t e r p o n e r lo s
r e c u r s o s c o n c e d id o s p o r la le y . M a s ta l fa c u lta d t ie n e e l fin d e p e r m itir q u e
e l m a g is tr a d o r e s u e lv a e l lit ig io c o n ju s tic ia , p r e v io e x a m e n d e lo s a r g u m e n ­
t o s o p u e s t o s y a p lic a n d o la le y . S i, a l d e f e n d e r u n c a s o o b j e t i v a m e n t e in j u s t o ,
a le g o e n f o r m a r e ite r a d a d e f e n s a s y a d e s e s t im a d a s y o p o n g o r e c u r s o s im p r o ­
c e d e n t e s c o n e l s o l o p r o p ó s it o d e a p la z a r e l fa llo , n o h a g o u s o d e u n d e r e c h o ,
s in o q u e o b r o c o n tr a e l d e r e c h o — d e m a n e r a a n tiju r íd ic a — y c o m eto u n
h e c h o ilíc ito . E n a p a r ie n c ia e je r c ito m is d e r e c h o s c u a n d o e n r e a lid a d e s t o y
o b r a n d o a n tij u r íd ic a m e n t e a l d e s n a tu r a liz a r e l f in d e m is f a c u lt a d e s .
Y e s q u e , c o m o h e m o s v is to , n o s ó lo e s a n tiju r íd ic a la c o n d u c t a q u e v io la la
d is p o s ic ió n d e la n o r m a d e d e r e c h o , s in o t a m b ié n e l p r o c e d e r q u e d e s v ir tú a e l
fin d e la n o r m a y c o n c u lc a lo s v a lo r e s s o c ia le s q u e é s t a c u s t o d ia ( v é a s e c a p ít u ­
l o 1 2 , “A n t í j u r i c i d a d f o r m a l y m a t e r i a l " ) .
P la n io l c o n s id e r a im p r o p ia la d e n o m in a c ió n uso abusivo del derecho, p o r ­
q u e e l d e r e c h o c e s a d o n d e e l a b u s o p r in c ip ia ; y a c tu a r c o n a b u s o y a e s a c tu a r
s in d e r e c h o : “E l d e r e c h o c e s a d o n d e c o m ie n z a e l a b u s o ; n o p u e d e e x is t ir u n
u s o a b u s iv o d e n in g ú n d e r e c h o p o r la s o la e ir r e fu ta b le r a z ó n d e q u e u n s o l o y
m i s m o a c t o n o p u e d e s e r , a la v e z , c o n f o r m e a d e r e c h o y c o n t r a r io a é l.”
S in e m b a r g o , e l a b u s o d e lo s d e r e c h o s ilu s tr a u n a p a r tic u la r e s p e c i e d e h e ­
c h o ilíc it o q u e s e p r o d u c e a p r o p ó s it o d e l e j e r c ic io d e u n a f a c u lt a d ju r íd ic a ,
c o n d e s v ío o fr u s tr a c ió n d e s u s e n tid o o fin a lid a d . D ic h o d e s v ío o d e s n a tu r a ­
< 278 <► Parte 1. Fuentes y elementos de las obligaciones

liz a c ió n im p lic a u n a n e g a c ió n d e l d e r e c h o ; e n tr a ñ a e l c a r á c te r a n tiju r íd ic o d e


la c o n d u c t a . Y s i, p o r a ñ a d id u r a , e l h e c h o p r o d u c e u n d a ñ o a o tr o , e n t o n c e s e l

a c to ilíc ito a p a r e c e c o m o f u e n te d e o b lig a c io n e s , a s í c o m o e l d e b e r d e l a g e n te


d e r e p a r a r lo s d a ñ o s y p e r ju ic io s p r o d u c id o s . ¿ E n q u é c o n d ic io n e s e x is te e s a
r e s p o n s a b ilid a d ?

>Alcance del principio


S e h a n e x p u e s to d iv e r s a s o p in io n e s s o b r e e l a lc a n c e q u e d e b e a s ig n a r s e a e sta
e s p e c ie d e h e c h o ilíc ito . E l p r o b le m a e s d e f in ir h a s t a d ó n d e h a d e r e s p e ta r s e
e l e je r c ic io d e lo s d e r e c h o s s u b je tiv o s q u e e n tr a ñ e u n d a ñ o a l p r ó jim o y e n
q u é p u n t o s e r á in a d m is ib le ta l s itu a c ió n : ¿ c u á l e s e l lím ite e n tr e e l líc ito e je r ­
c ic io d e u n a fa c u lta d ju r íd ic a y e l in d e s e a b le u s o a n t is o c ia l d e la m is m a ? S i
e n e l d e r e c h o a n tig u o la te o r ía d e l u s o a b u s iv o d e lo s d e r e c h o s te n ía p o c a o
n in g u n a im p o r ta n c ia , e n e l a c tu a l c o n te x to e c o n ó m ic o y s o c ia l d e la v id a h u ­
m a n a , c a r a c te r iz a d o p o r u n m a s iv o y p e r m a n e n t e a u m e n t o d e la p o b la c ió n , y
m a y o r d ific u lta d p a r a o b te n e r lo s b ie n e s y s a tis fa c to r e s in d is p e n s a b le s p a r a s u
s u b s is te n c ia , s e im p o n e e l s a c r ific io d e l in te r é s in d iv id u a l e n la s s itu a c io n e s
d o n d e n o e s r e s p e ta b le .
A u t o r iz a r a l titu la r d e u n d e r e c h o a q u e a p r o v e c h e s u s f a c u l t a d e s j u r íd ic a s
con la finalidad exclusiva de perjudicar, s e r ía p r o m o v e r u n b á r b a r o e g o ís m o .
E n v e z d e a p r o b a r ta l c o n d u c t a a n tis o c ia l, e l d e r e c h o la c o n s id e r a ilíc it a y f u e n ­
te d e r e s p o n s a b ilid a d d e s u a u to r , o b lig á n d o lo a r e p a r a r lo s d a ñ o s y p e r ju ic io s
ca u sa d o s.
S e t ie n e a s í q u e , d e a c u e r d o c o n u n a p r im e r a p o s ic ió n , s e r á a b u s o d e l d e ­
recho el que se ejercite con el exclusivo fin de dañar a otro. E n ta l s e n tid o , e l
e je r c ic io d e u n a fa c u lta d o u n d e r e c h o e s tá p r o te g id o d e n tr o d e l lím it e d e q u e s u
e je c u c ió n p r o d u z c a u tilid a d o b e n e fic io a s u t itu la r y n o s e u s e c o m o in s tr u m e n ­
to p a r a c a u s a r m a l. E l o r d e n ju r íd ic o n o c o n c e d e d e r e c h o s p a r a r e a liz a r fin e s
o p u e s t o s a la s a n a c o n v iv e n c ia , y e l h e c h o d e c a u s a r u n d a ñ o c o m o p r o p ó s it o o
f in d e t e r m in a n t e e s n a t u r a lm e n t e c o n tr a r io a l d e r e c h o , a n t ij u r íd ic o per se.
E n e s e c a s o , c o m o s e ñ a l a n R ip e r t y B o u la n g e r , " s e s u p r im e e l e j e r c ic io d e
u n d e r e c h o i n d i v i d u a l e n r a z ó n d e l a i n m o r a l i d a d d e l a u t o r d e l a c t o ’!

> El Código Civil mexicano


El Código Civil mexicano sigue esa corriente en el art. 1 9 1 2 al disponer: "Cuando
al ejercitar un derecho se cause daño a otro, hay obligación de indemnizarlo si
Capítulo 13. Responsabilidad civil < 279 >

s e d e m u e s tr a q u e e l d e r e c h o s ó lo s e e je r c ió a fin d e c a u s a r e l d a ñ o , s in u t ilid a d
p a r a e l t it u la r d e l d e r e c h o ."
C o n f o r m e a ta l d is p o s ic ió n , h a b r á h e c h o ilíc it o c o n m o t iv o d e la e j e c u c ió n

d e u n derecho:

a) S i s e p r o d u c e u n r e s u lt a d o d a ñ o s o p a r a o tr o .
b) S i s e d e m u e s tr a q u e s e e je r c ió c o n e l fin d e d a ñ a r.

c) Si l a a c c i ó n n o p r o d u j o u t i l i d a d p a r a e l titu la r .

E n o tr a d is p o s ic ió n , r e d a c ta d a a p r o p ó s ito d e l d e r e c h o d e p r o p ie d a d , e l l e ­
g is la d o r a s u m e u n a p o s t u r a m e n o s r íg id a y m á s a m p lia . E l a r t 8 4 0 e s t a b le c e : " N o
e s líc it o e je r c ita r e l d e r e c h o d e p r o p ie d a d d e m a n e r a q u e s u e j e r c ic io n o d é o tr o
r e s u lta d o q u e c a u s a r p e r ju ic io a u n te r c e r o , sin utilidad para e l propietario ”
A q u í s e p r o h íb e e l e je r c ic io d e l d e r e c h o d e p r o p ie d a d q u e , s in p r o d u c ir u t i­
l i d a d a l t itu la r , l e s i o n e i n t e r e s e s a j e n o s . H a y a b u s o d e l d e r e c h o d e p r o p ie d a d :

a) S i s u e je r c ic io p r o d u c e u n r e s u lta d o d a ñ o s o p a r a o tr o .
b) S i l a a c c i ó n n o p r o d u j o u t i l i d a d p a r a e l t itu la r .

E l d ife r e n te t e m p e r a m e n to d e la d is p o s ic ió n r e s p e c to a l d e r e c h o d e p r o ­
p ie d a d o b e d e c e a la in flu e n c ia e je r c id a p o r la s id e a s d e L e ó n D u g u it s o b r e la

p r o p ie d a d c o m o u n a " f u n c ió n s o c ia l" in s p ir a d o r a s d e lo s le g is la d o r e s :

A n t e t o d o — d ic e e l ju r is ta g a lo — e l p r o p ie ta r io t ie n e e l d e b e r y e l p o d e r d e a m p lia r la
r iq u e z a q u e p o s e e e n la s a tis fa c c ió n d e s u s n e c e s id a d e s in d iv id u a le s . P e ro , b ie n e n ­

t e n d id o , q u e n o s e tr a ta s in o d e lo s a c to s q u e c o r r e s p o n d e n a l e j e r c ic io d e la lib e r ta d
i n d i v i d u a l , t a l c o m o a n t e r i o r m e n t e l a h e d e f i n i d o , e s d e c ir , a l l í b r e d e s e n v o l v i m i e n t o

d e la a c tiv id a d in d iv id u a l. L o s a c to s e f e c t u a d o s e n v is ta d e e s t e f in s e r á n p r o te g id o s .
A q u e l l o s q u e n o t i e n e n e s t e f in , y q u e , p o r o t r a p a r t e , n o p e r s i g u e n u n f i n d e u t i l i d a d

c o le c t iv a , s e r á n c o n tr a r io s a la le y d e la p r o p ie d a d y p o d r á n d a r lu g a r a u n a r e p r e s ió n

o a u n a r e p a r a c ió n .

> Desarrollo del principio en otras legislaciones


E n o tr o s p a ís e s e l p r in c ip io h a a lc a n z a d o su perfección, si como tal debe en­
tenderse el desarrollo de la teoría para proteger eficazmente los intereses de la
sociedad frente a las acciones individuales.
< 280 > Parte 1. Fuentes y elementos de las obligaciones

En Et espíritu de los derechos y su relatividad, J o s s e r a n d c la s ific a d iv e r s a s


c o r r ie n t e s . A d v ie r t e la p r e s e n c ia d e d i s t i n t o s c r it e r io s e n la d o c t r in a y e n la

le g is la c ió n : d e s d e e l fr a n c a m e n te in d iv id u a lis ta , q u e p o s tu la la lic it u d d e l e je r ­
c ic io d e l d e r e c h o s e a c u a l fu e r e s u r e s u lta d o , h a s t a a q u e l q u e lim ita e l d e r e c h o
s u b j e t iv o y lo s a c r ific a e n a r a s d e l b ie n e s t a r c o le c t iv o .
E l ju r is ta fr a n c é s e n c u e n t r a tr e s g r u p o s d e le g is la c io n e s , q u e p o s t u la n :

1. U n c r ite r io in d iv id u a lis ta .
2. U n c r i t e r i o i n t e n c i o n a l .
3. U n c r i t e r i o f u n c i o n a l .

1 . H a y le g is la c io n e s q u e n o p o n e n lím it e a lg u n o a l p r io r ita r io in t e r é s in ­
d iv id u a l y a p lic a n e l p r in c ip io r o m a n o Qui suo iure utitur neminem laedit ( e l
q u e h a c e u s o d e s u d e r e c h o a n a d ie p e r ju d ic a ). E n e lla s e s le g ít im o s ie m p r e
e l e je r c ic io d e lo s d e r e c h o s , a u n q u e te n g a p o r r e s u lta d o u n d a ñ o a lo s d e m á s .

E n o p in ió n d e l c ita d o m a e s tr o , s o n e j e m p lo s d e e s ta c o r r ie n te la s le y e s d e
a lg u n o s e s t a d o s d e la U n ió n A m e r ic a n a y la le g is la c ió n in g le s a d e la p r e g u e r r a .

2 . H a y s is te m a s ju r íd ic o s q u e c a r a c te r iz a n c o m o ilíc ito e je r c ita r e l d e r e c h o


c o n e l s o l o p r o p ó s it o d e c a u s a r d a ñ o , s i n b e n e f i c i o p a r a e l titu la r , y n u e s t r o a r t.
1 9 1 2 e s u n c la r o e x p o n e n t e , lo m i s m o q u e e l C ó d ig o C iv il a u s t r ía c o d e 1 8 1 1 y e l
a le m á n , c u y o a rt. 2 2 6 d is p o n e : “N o e s t á p e r m it id o e l e je r c ic io d e lo s d e r e c h o s

c u a n d o s u ú n ic o o b j e t o s e a c a u s a r d a ñ o a o tr a p e r s o n a .”
3 . P o r ú ltim o , h a y le g is la c io n e s q u e c o n s id e r a n ilíc ito e je r c ita r e l d e r e c h o

s i a l h a c e r lo s e d e s v ía d e s u f u n c ió n n a tu r a l, a p a r tá n d o s e d e l fin p a r a e l q u e
fu e c o n c e d id o .

C o m o e je m p lo d e e lla s s e t ie n e a l C ó d ig o s o v ié t ic o (c ó d ig o q u e e s tu v o
v ig e n te h a s ta q u e s e d is o lv ió la F e d e r a c ió n e n lo s ú lt im o s a ñ o s d e l s ig lo a n ­
te r io r ).

T a m b ié n e l s u iz o , c u y o a r t. 2° d i s p o n e : " T o d a p e r s o n a e s tá o b lig a d a a e je r ­
c ita r s u s d e r e c h o s y a c u m p lir s u s o b l i g a c i o n e s , s e g ú n la s r e g la s d e la b u e n a fe .
L a le y n o p r o t e g e e l a b u s o m a n i f i e s t o d e l o s d e r e c h o s ."
Y a s im is m o e l p r o y e c t o f r a n c o - it a lia n o p a r a r e g u la r e l d e r e c h o d e la s
o b lig a c io n e s , c u y o a r t. 7 4 d ic e : “D e b e i g u a l m e n t e r e p a r a c ió n a q u e l q u e h a
c a u s a d o u n d a ñ o a o tr o , e x c e d ie n d o e n e l e j e r c ic io d e s u d e r e c h o lo s lím ite s
fija d o s p o r la b u e n a fe o p o r la f in a lid a d e n v is t a d e la c u a l h a s id o c o n fe r id o
e s e d e r e c h o ."
Capítulo 13. Responsabilidad civil 4 281 >

E s ta ú lt im a e s u n a f ó r m u la fe liz , q u e c o n d e n a t a n t o la m a la fe e n e l e j e r c i­
c io ( d a ñ a d a in t e n c ió n ) c o m o e l c u lp a b le d e s v ío d e l e s p ír it u d e l d e r e c h o q u e
ca u sa n d a ñ o .

E ste p r in c ip io e s tá a b o c a d o a e x p e r im e n ta r m a y o r d e s a r r o llo , p r e c is ió n y
a lc a n c e e n e l fu tu r o , a fin d e a s e g u r a r la a r m o n ía s o c ia l e n u n m u n d o c a d a
v e z m á s in s u fic ie n te p a r a p r o v e e r lo s e le m e n t o s v ita le s q u e d e n s u s t e n t o a la
c r e c ie n te p o b la c ió n h u m a n a .

A c t iv id a d 6 i

1. R e fle x io n e :

U n a p e r s o n a r ic a c o m p r a d e s u p e c u lio y a l p r e c io c o r r ie n te d e l m e r c a d o t o d a la
c o s e c h a d e a z ú c a r d e u n a r e g ió n o u n p a ís ; la a lm a c e n a e n s u s b o d e g a s y d e c id e
n o v e n d e r la d e in m e d ia t o c o n e l p r o p ó s it o d e a g u a r d a r a q u e s e p r e s e n t e u n
a lz a e n e l p r e c io . C o m o c o n s e c u e n c ia , e l p r o d u c t o e s c a s e a y m u c h a s p e r s o n a s
n o p u e d e n a d q u ir i r lo .

2. R esp on d a:

’ a) ¿ E s t á e j e r c i t a n d o u n d e r e c h o ?
b) ¿ L e p r o d u c e u t i l i d a d o b e n e f i c i o ?
c) ¿ L o g u í a f u n d a m e n t a l m e n t e l a i n t e n c i ó n d e p e r j u d i c a r ?
d) ¿ D a ñ a a t e r c e r o s ?
e) ¿ E s j u s t o y c o n v e n i e n t e a u t o r i z a r e l e j e r c i c i o d e l o s d e r e c h o s s u b je tiv o s a
ta l e x tr e m o ?
| / } ¿ P o d r ía c o n s i d e r a r s e c o m o a b u s o d e l d e r e c h o e n e l C ó d i g o C i v i l m e x i c a -
j n o ? ( I n t e r p r e t e y r a z o n e l o s a r t s . 8 4 0 y 1 9 1 2 d e l C ó d i g o C iv il y e l 2 8 , s e g u n -
\ d o p á r ra fo , d e la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.)

> Fundamentación lógico-jurídica de la teoría del abuso de los derechos


L o s d e r e c h o s s u b je tiv o s n o t ie n e n c o m o ú n ic o p r o p ó s ito s a tis fa c e r la s n e ­
c e s id a d e s o in t e r e s e s d e s u titu la r ; n i s iq u ie r a e s é s t a s u f in a lid a d d e m a y o r
j e r a r q u ía . S u c r e a c ió n o b e d e c e a l f in s u p e r io r d e a lc a n z a r e l b ie n e s t a r y la p a z
e n la s o c ie d a d p a r a q u e s u s m i e m b r o s v iv a n e n o r d e n y a r m o n ía . S i e l e j e r c ic io
d e la s fa c u lta d e s in d iv id u a le s p o n e e n e n tr e d ic h o y e n r ie s g o e l lo g r o d e e s t a
m e t a p r im o r d ia l, e l d e r e c h o p a r tic u la r c e d e s u s itio a l in t e r é s s u p e r io r . E n c o n ­
4 282 y Parte 1. Fuentes y elementos de las obligaciones

s e c u e n c ia , lo s d e r e c h o s s u b j e t iv o s n u n c a s e c o n c e d e r á n p a r a q u e s u titu la r
c a u s e d a ñ o s a lo s d e m á s , n i e s líc ito s u e je r c ic io e n t a le s c o n d ic io n e s .

A o t o e v a l u a c ió n

1 . E x p liq u e e n q u é c o n s i s t e e l a b u s o d e l o s d e r e c h o s .
2 . E n u m e r e la s d iv e r s a s a c t it u d e s a s u m id a s p o r la s le g is la c io n e s s o b r e e l
a b u so d e lo s d e r e c h o s .
3 . ¿ C u á le s s o n l a s r e g l a s e s t a b l e c i d a s p o r e l C ó d i g o C i v i l m e x i c a n o r e s p e c t o
d e l a b u so d e lo s d e r e c h o s ?
4 . J u s t if iq u e , e n n o m á s d e 2 0 r e n g l o n e s , e s t e t i p o p a r t i c u l a r d e a c c i ó n a n t i ­
j u r íd ic a .

1 3 .1 3 . Responsabilidad por hecho ilícito penal

> La indemnización de los daños provenientes de un delito


L o s a c to s u o m is io n e s s a n c io n a d o s p o r la s le y e s p e n a le s , lla m a d o s delitos, se
c a s tig a n c o n p e n a s d iv e r s a s a d e c u a d a s a la g r a v e d a d d e l o s h e c h o s t ip if ic a d o s
e n la n o r m a . A lg u n o s d e e s t o s ilíc it o s p r o d u c e n e f e c t o s le s iv o s s o b r e b ie n e s
m a te r ia le s o e s p ir it u a le s q u e a m e r it a n r e p a r a c ió n ; s o n f u e n t e d e r e s p o n s a b i­
lid a d c iv il y c o n f ie r e n d e r e c h o a la s v íc t im a s p a r a s e r in d e m n i z a d a s . A d e m á s
d e d e c r e ta r e im p o n e r e l c a s tig o a l q u e h a c o m e t id o u n d e lito , lo s j u e c e s d e la
m a te r ia j u z g a n y s a n c i o n a n l a r e s p o n s a b ili d a d e m e r g e n t e d e lo s h e c h o s ilí c i­
to s p e n a le s y c o n d e n a n a l r e s a r c im ie n to d e lo s d a ñ o s c o m o p a r te d e la p e n a
p ú b lic a im p u e s t a a l d e lin c u e n t e . L a r e c la m a c ió n d e la r e p a r a c ió n d e lo s d a ­
ñ o s, e n s u c a so , e s tá e n m a n o s d e l fis c a l c o m p e te n te , p e r o p u e d e s e r in te n ta d a

ta m b ié n p o r la v íc t im a a n t e e l t r ib u n a l r e p r e s iv o e n in c id e n t e e s p e c ia l d e r e s ­
p o n s a b ilid a d c iv il.

L o s d o s ó r d e n e s j u r íd ic o s r e a c c io n a n c o n s u p a r tic u la r y r e s p e c tiv a s a n ­
c ió n : e l p e n a l, i m p o n i e n d o u n c a s t i g o a l d e l i n c u e n t e ; e l c iv il , a t r ib u y é n d o l e e l
r e s a r c im ie n to d e l d a ñ o a la s v íc t im a s y e l r e s t a b le c im ie n t o d e l e q u ilib r io e c o ­
n ó m ic o . A l r e s p e c t o , e l C ó d ig o P e n a l d e 1 9 3 1 , y e l p u b li c a d o e n 2 0 0 2 , q u e r ig e
a c tu a lm e n te e n e l D is tr ito F e d e r a l, c o n t ie n e n r e g la s q u e d e b e n s e r p r e c is a d a s .
Delito, e n n u e s tr o m e d io ju r íd ic o , e s "el a c to u o m is ió n q u e s a n c io n a n la s
le y e s p e n a le s ” (a r t. 7 o, c p a n t e r io r ) . L a p e r s e c u c ió n d e lo s d e lit o s e s a tr ib u c ió n
Capítulo 13. Responsabilidad civil < 283 >

d e l " M in is te r io P ú b lic o " q u e t ie n e e l m o n o p o lio d e l e j e r c ic io d e ia a c c ió n p e ­


n a l e n r e p r e s e n t a c ió n d e la s o c ie d a d . L a v íc t im a d e l d e lit o n o p u e d e h a c e r m á s
q u e p r e s e n ta r s u q u e ja (d e n u n c ia o q u e r e lla ) a n te e l p r o c u r a d o r g e n e r a l d e
ju s tic ia r e s p e c tiv o , r e p r e s e n ta n te d e e s a in s titu c ió n , y c o la b o r a r e n la p r á c tic a
d e la a v e r ig u a c ió n y c o m p r o b a c ió n d e lo s h e c h o s y , s i c o r r e s p o n d e , la c o n s ig ­
n a c ió n d e l c a s o a u n ju e z p e n a l, q u ie n s e e n c a r g a r á d e p r o c e s a r a l in d ic ia d o y
d e c o n d e n a r lo o a b s o lv e r lo .

L a r e p a r a c ió n d e l d a ñ o c a u s a d o p o r lo s d e lito s s e im p o n e a l d e lin c u e n ­
t e c o m o r e s p o n s a b ili d a d c iv il, p e r o ig u a lm e n t e f o r m a p a r te d e la s a n c i ó n
p e c u n ia r ia q u e le e s im p u e s ta , y t ie n e e l c a r á c te r d e p e n a p ú b lic a (a r t. 3 7 ,
cp ), s a l v o c u a n d o e s e x i g i b l e a t e r c e r o s . E l M i n i s t e r i o P ú b l i c o e x i g i r á de oficio
l a r e p a r a c i ó n d e l d a ñ o p r o v e n i e n t e d e l i l í c i t o p e n a l y “e l o f e n d i d o p o n d r á a
d is p o s ic ió n d e é s t e y d e l ju e z t o d o s lo s d a to s q u e c o n d u z c a n a e s t a b le c e r la
c u lp a b ilid a d d e l a c u s a d o y a ju s tific a r la r e p a r a c ió n d e l d a ñ o ” (a r t. 9 o, C ó d ig o
d e P r o c e d im ie n t o s P e n a le s J .
E l le g is la d o r d e jó e n p o d e r d e l M in is te r io P ú b lic o la fa c u lta d d e r e c la m a r
la r e p a r a c ió n d e l d a ñ o c o m o p a r te d e la p e n a p ú b lic a , c o n e l p r o p ó s ito d e p r o ­
te g e r a la s v íc t im a s d e lo s d e lito s , a q u ie n e s c r e y ó d o ta r a s í d e u n r e p r e s e n ta n te
tu te la r q u e s ie m p r e e je r c ita r ía la r e c la m a c ió n d e in d e m n iz a c ió n .

> El alcance de la indemnización


E l a rt. 4 2 d e l C ó d ig o P e n a l d is p o n e la r e p a r a c ió n d e lo s d a ñ o s e c o n ó m ic o s q u e
s u fr e la v íc t im a d e l d e lit o , i m p o n ie n d o a l c a u s a n t e e l r e s t a b le c im ie n t o d e la s
c o s a s e n s u e s t a d o p r im ig e n io a n te s d e l d e lito . L a r e s titu c ió n d e la c o s a q u e
h u b i e r e o b t e n i d o , o d e s u p r e c i o , y l a r e p a r a c i ó n d e “p e r j u i c i o s ” o c a s i o n a d o s y
e l d a ñ o m o r a l s u fr id o p o r la v íc tim a o la s p e r s o n a s c o n d e r e c h o a la r e p a r a c ió n
( a r t . 4 2 , cp ).

L a a u t o r id a d j u d i c i a l fija r á e l im p o r t e d e t o d o s l o s d a ñ o s e c o n ó m i c o s o
m o r a l e s , t o m a n d o e n c u e n t a s u a l c a n c e c o m p r o b a d o ( a r t . 4 3 , cp ).

> La responsabilidad p or el hecho ajeno


L a r e p a r a c ió n d e lo s d a ñ o s p r o d u c id o s p o r u n d e lito p u e d e e x ig ir s e a te r c e r o s
y , e n e s t e c a s o , c o m o h e m o s d ic h o , n o t ie n e e l c a r á c t e r d e p e n a p ú b lic a . E l a r t.
4 6 d e l C ó d ig o P e n a l d e r o g a d o r e s p o n s a b iliz a :
> Parte 1. Fuentes y elem entos de las obligaciones

a) P o r Jos d a ñ o s e m e r g e n te s d e delitos q u e c o m e ta n lo s in c a p a c e s :

o a lo s a sc e n d ie n te s , p o r s u s descendientes b a j o p a t r i a p o t e s t a d -
3 a lo s tu to re s y c u s t o d io s , p o r l o s d a ñ o s q u e causen los i n c a p a c e s q u e se

h a lle n b a jo s u a u t o r id a d , y
3 a lo s d ir e c to r e s d e in t e r n a d o s o t a lle r e s , p o r l o s delitos d a ñ o s o s que com e­
ta n lo s m e n o r e s d e 1 6 a ñ o s d u r a n t e e l t i e m p o e n q u e é s t o s s e h a lle n b a j o

s u c u id a d o .
b) R esp on d en d e lo s d a ñ o s c a u sa d o s p o r lo s d e p e n d ie n te s o e m p le a d o s -

o lo s d u e ñ o s , e m p r e s a s o e n c a r g a d o s d e n e g o c i a c i o n e s o e s t a b l e c i m i e n t o s
m e r c a n tile s , p o r l o s d e l i t o s d e l o s o b r e r o s , j o r n a l e r o s , e m p l e a d o s d o m é s t i ­
c o s y a rte sa n o s, c o n m o t iv o y e n e l d e s e m p e ñ o d e s u s s e r v ic io s ;
o la s s o c ie d a d e s o a g r u p a c io n e s , p o r l o s d e l i t o s d e s u s s o c i o s ’o gerentes

directores, en los mismos términos e n q u e , conforme a l a s l e y e s , s e a n r e s ­


p o n s a b l e s p o r l a s d e m á s o b l i g a c i o n e s q u e l o s s e g u n d o s c o n t r a i g a n (se"

e x c e p tú a la s o c i e d a d c o n y u g a l) , y
o e l E sta d o , s o lid a r ia m e n t e p o r lo s d e l i t o s dolosos de s u s fu n c io n a r io s y e m ­
p le a d o s, y s u b s id ia r ia m e n t e p o r i o s q u e f u e r a n c u l p o s o s .

E lC ó d ig o P e n a l v i g e n t e , c o n m a y o r i m p r e c i s i ó n , p r e s c r i b e e n e l a r t . 4 6 q u e

e s tá n o b lig a d o s a r e p a r a r e l d a ñ o :
3 P o r lo s m e n o r e s , lo s tu to r e s , c u r a d o r e s o c u s t o d i o s c u a n d o e s t á n b a j o s u

a u t o r id a d .
3 P o r lo s e m p le a d o s , a r te s a n o s , o b r e r o s , e t c . l o s d u e ñ o s d e e m p r e s a s o e n ­

cargados d e n e g o c ia c io n e s o e s ta b le c im ie n to s m e r c a n tile s , c o n m o tiv o d e

s u s s e r v ic i o s .
o L a s s o c ie d a d e s o a g r u p a c io n e s p o r l o s d a ñ o s c a u s a d o s p o r l o s d e l i t o s d e

s u s s o c io s , g e r e n t e s o d ir e c t o r e s , e x c e p t u á n d o s e e x p r e s a m e n t e a l a s o c i e ­

d a d c o n y u g a l.
o El g o b i e r n o d e l D i s t r i t o F e d e r a l, s o l i d a r i a m e n t e p o r l o s d a ñ o s p r o v e n i e n ­
t e s d e d e lito s d e s u s s e r v id o r e s p ú b l i c o s c o n m o t i v o d e l e j e r c i c i o d e s u s

fu n c io n e s .

> Efectos de la cosa ju zgada penal sobre la responsabilidad civil


S e h a a f ir m a d o q u e s i e l j u e z p e n a l a b s u e l v e a l procesado de la a c u s a c i ó n y

d e l p a g o d e Ja r e s p o n s a b i l i d a d c i v i l , l a s e n t e n c i a p r o d u c e e f e c t o s d e c o s a j u z
g a d a y lo e x o n e r a e n d e f in it iv a d e la o b l i g a c i ó n d e i n d e m n i z a r . E s t a o p i n i ó n
Capítulo 13. Responsabilidad civil 4 285 >

e s in fu n d a d a , p o r q u e la in e x is t e n c ia d e u n d e lito n o e x c lu y e la d e u n h e c h o
ilíc it o c iv il, y e l j u e z q u e d e c la r ó q u e n o s e p r o d u jo e l p r im e r o n o p r e j u z g ó
s o b r e la p o s ib le p r e s e n c ia d e l s e g u n d o . A p e s a r d e q u e e l a c u s a d o h u b ie r e
s id o a b s u e lto e n e l p r o c e s o p e n a l, p u e d e se r d e m a n d a d o e n la v ía c iv il p o r
e l c u m p lim ie n to d e s u o b lig a c ió n d e in d e m n iz a r lo s d a ñ o s c a u s a d o s p o r u n

h e c h o ilíc it o c iv il o p o r u n r ie s g o c r e a d o . N o o b s t a n t e , s e e x c e p t ú a e l c a s o d e la
e x o n e r a c ió n d e l a c u s a d o p o r la e v id e n c ia d e q u e n o p a r tic ip ó e n la r e a liz a c ió n
d e lo s h e c h o s d e l s u m a r io , v e r d a d le g a l q u e le e x c lu y e t a m b ié n d e la p o s ib le
c o m is ió n d e u n ilíc it o c iv il o d e la c r e a c ió n d e u n r ie s g o a c o n s e c u e n c ia d e
ta le s s u c e s o s .
S e p r e g u n t a n M a z e a u d y T u n e : ¿ c u á le s s o n la s d is p o s ic io n e s n e c e s a r ia s d e
la s e n t e n c ia p e n a l q u e a lc a n z a n la a u t o r id a d a b s o lu ta d e c o s a j u z g a d a s o b r e la
c iv il? Y d a n t e s t i m o n i o d e la j u r is p r u d e n c i a d e la C o r te d e C a s a c ió n f r a n c e s a ,
q u e s e n t ó la t e s is s ig u ie n t e : "E l j u e z c iv il n o p u e d e d e s c o n o c e r lo q u e h a s id o
j u z g a d o p o r la ju r is d ic c ió n c r im in a l, y a s e a e n c u a n to a la e x is te n c ia d e l h e c h o
q u e f o r m a la b a s e c o m ú n d e la a c c ió n p ú b li c a y d e la a c c ió n c iv il, y a s e a e n c u a n ­
t o a la c a lif ic a c ió n le g a l, y a s e a e n c u a n t o a la p a r tic ip a c ió n d e l p r o c e s a d o .”
M a s , s a lv o t a le s a c o t a c io n e s , e s n e c e s a r io a d m itir q u e la r e s p o n s a b ili­
d a d c iv il c o m o s a tis fa c to r d e l in t e r é s p r iv a d o v u ln e r a d o e s in d e p e n d ie n t e d e
la a c c ió n p e n a l, p u e s a u n q u e é s ta d e s a p a r e c ie r a p o r la m u e r te d e l p r e s u n to
d e lin c u e n te , s u in d u lto o a m n is tía , s u b s is te la o b lig a c ió n d e in d e m n iz a r lo s
d a ñ o s a c a r g o d e s u p a tr im o n io (a r ts. 9 1 ,9 2 ,9 8 y 76, cp ).

A s í lo h a r e c o n o c i d o la S u p r e m a C o r t e d e J u s tic ia d e la N a c ió n e n la t e s i s
d e ju r is p r u d e n c ia n ú m . 9 2 6 , Apéndice al t. xcvn del Semanario Judicial de la
Federación, p . 1 7 0 7 , q u e d ic e : "Responsabilidad civil. N o e s n e c e s a r i o q u e

e x is ta u n a c o n d e n a c ió n d e o r d e n c r im in a l p a r a q u e s e p u e d a c o n d e n a r a l

p a g o d e l a r e s p o n s a b i l i d a d c iv il.”

A c tiv id a d 62

Resuelva el problema siguiente:

| Al volante de su automóvil, Carlos López perdió el control súbitamente y em-


I bistió el vehículo de usted estacionado frente a su domicilio. Usted presenta
acusación contra el causante ante la Procuraduría General de Justicia, y el
; Ministerio Público ejercita la acción penal consignando el caso a un juez por
J el delito de daño en propiedad ajena. Después de tramitar el juicio, el juez pro-
4 286 y Parte 1. Fuentes y elementos de las obligaciones

5 n u n c ia s e n t e n c i a a b s o lu t o r ia d e c la r a n d o q u e e l p r o c e s a d o n o in c u r r ió e n d e li­
t o p o r q u e n o t u v o c u lp a e n e l c u r s o d e lo s h e c h o s , a n t e la c o m p r o b a c ió n p le n a
d e q u e s u r e s u lt a d o p r o v in o d e u n a fa lla m e c á n ic a d e l m o d e lo d e m o s t r a d a e n
■ c a s o s s im ila r e s .

! a) ¿ L a a b s o lu c i ó n d e l c a u s a n t e lo lib e r ta d e la o b lig a c ió n d e in d e m n iz a r e l
■ daño?
b) ¿ T i e n e u s t e d a l g u n a a c c i ó n p a r a e x ig ir e s t a i n d e m n i z a c i ó n ?
, c) ¿ C u á l e s ?

13.14 . Excluyentes de responsabilidad civil

S e a c u a l f u e r e s u f u e n t e , h e c h o ilí c it o c iv il o p e n a l, la r e s p o n s a b ilid a d c iv il
q u e d a e x c lu id a e n lo s c a s o s s ig u ie n te s :

> Enumeración
L a o b lig a c ió n d e in d e m n iz a r n o s u r g e a c a r g o d e l a u to r d e l h e c h o p e r ju d ic ia l
e n lo s c a s o s s ig u ie n te s :

1. C u a n d o s e h a c o n c e d id o v o lu n ta r ia m e n te la e x o n e r a c ió n a n tic ip a d a d e
d a ñ o s e v e n tu a le s . S e p r e v ió c o n tr a c tu a lm e n te la lib e r a c ió n d e l c a u s a n te
d e l d a ñ o ; e s to c o n stitu y e la cláusula de no responsabilidad ;
2. C u a n d o e l d a ñ o s e d e b e f u n d a m e n t a l m e n t e a l a culpa grave de la víctima, y
3. C u a n d o e l h e c h o d a ñ o s o p r o v i e n e d e u n a c o n t e c i m i e n t o i n e v i t a b l e , i r r e s i s ­
tib le y a je n o a la v o lu n ta d d e la s p a r te s: el casofortuito o lafuerza mayor.

E x a m in é m o s lo s s u c e s iv a m e n te .

> Primera excluyente de responsabilidad civil: la cláusula


de no responsabilidad
A p o y a d o s e n s u lib e r ta d d e c o n tr a ta r , lo s s u je to s p u e d e n c o n v e n ir q u e lo s d a ­
ñ o s q u e s u f r ie r e n n o s e r á n o b j e t o d e i n d e m n i z a c ió n . E l a c u e r d o e x p r e s o o la
d e c la r a c ió n c o n s e n t id a e n fo r m a tá c ita s e d e n o m in a cláusula de no responsa­
bilidad y e x c lu y e la o b lig a c ió n d e r e p a r a r lo s d a ñ o s y p e r ju ic io s .
S e p u e d e a d m itir d e m a n e r a a n tic ip a d a q u e n u e s t r o c o c o n tr a ta n te o c o p a r ­
tíc ip e e n u n a c to q u e d a r á e x o n e r a d o d e in d e m n iz a r n o s si e x p e r im e n tá r a m o s
Capítulo 13. Responsabilidad civil < 287 >

d a ñ o s e n u n a s itu a c ió n d a d a , y e s ta m o s r e n u n c ia n d o a l d e r e c h o a s u r e p a r a ­
c ió n e n ta l s u p u e s to .
A u n c u a n d o n o h a lla m o s e n n u e s t r o C ó d ig o C iv il u n a r e g u la c i ó n s i s t e m a ­
tiz a d a d e la c lá u s u la d e n o r e s p o n s a b ilid a d , e l p r in c ip io d e la a u t o n o m ía d e
la v o lu n t a d y la lib e r ta d d e la s c o n v e n c io n e s fa c u lta a lo s p a r tic u la r e s a c e le ­
b r a r lo s p a c to s y a c u e r d o s q u e j u z g u e n p e r tin e n te s , c o n la s o la lim it a c ió n d e
n o v io la r la s n o r m a s d e o r d e n p ú b lic o , la s b u e n a s c o s tu m b r e s o lo s d e r e c h o s
d e te r c e r o . D e ta l m a n e r a , e s fa c tib le r e n u n c ia r a lo s d e r e c h o s in d iv id u a le s e n
c ie r ta s c o n d ic io n e s , y la c u e s t ió n q u e d a d is c ip lin a d a d e b id a m e n t e p o r la s n o r ­
m a s s i g u i e n t e s : e l a r t . 1 8 3 2 d e l C ó d i g o C i v i l e s t a t u y e : “e n l o s c o n t r a t o s c i v i l e s
c a d a u n o s e o b lig a e n la m a n e r a y té r m in o s q u e a p a r e z c a q u e q u is o o b lig a r ­

s e ..." E l a r t . 6 o d e l m i s m o c u e r p o d e l e y e s f a c u l t a a l o s p a r t i c u l a r e s a r e n u n c i a r
a " lo s d e r e c h o s p r iv a d o s q u e n o a f e c t e n d i r e c t a m e n t e a l i n t e r é s p ú b li c o , c u a n ­
d o la r e n u n c ia n o p e r j u d iq u e d e r e c h o s d e te r c e r o " y , p o r ú ltim o , e l a rt. 2 1 0 6
d e t e r m i n a q u e “l a r e s p o n s a b i l i d a d p r o c e d e n t e d e d o l o e s e x i g i b l e e n t o d a s l a s
o b l i g a c i o n e s . L a r e n u n c i a d e h a c e r l a e f e c t i v a , e s n u l a ’!
S u in te r p r e ta c ió n s is t e m á t ic a d e te r m in a q u e e s le g ítim a la r e n u n c ia a n tic i­
p a d a d e u n a d e la s p a r te s a s e r in d e m n iz a d a e n e l c a s o e v e n t u a l d e q u e le s e a n
c a u s a d o s d a ñ o s , a m e n o s q u e h u b ie r e n s id o in te n c io n a le s .

E je m p l o !

U s t e d c o n o c e v a r io s c a s o s d e c lá u s u la s d e n o r e s p o n s a b ilid a d e n a c to s ju r íd ic o s !
c o m u n e s d e la v id a d ia r ia , c o m o la e s t ip u la c ió n d e n o r e s p o n s a b ilid a d a n u n - j
c ia d a e n la s h a b it a c io n e s o e n la a d m in is t r a c ió n d e lo s h o t e le s , q u e in d ic a : "La I
e m p r e s a n o s e h a c e r e s p o n s a b le d e lo s o b je to s d e v a lo r o lv id a d o s d e n tr o d e la j
h a b it a c ió n q u e n o fu e r e n d e p o s it a d o s e n la c a ja d e s e g u r id a d ” e s t ip u la c ió n q u e j
u s t e d a d m it e t á c it a m e n t e a l a lo ja r s e e n e l lu g a r O b ie n , la d e c la r a c ió n d e n o r e s - 1
p o n s a b ili d a d p u b lic a d a e n lo s e s t a c io n a m ie n t o s d e a u to m ó v ile s , q u e s e e x im e n J
d e r e s p o n s a b ilid a d p o r e l r o b o d e lo s o b je to s o lv id a d o s d e n tr o d e l v e h íc u lo . H a y 1
t a m b ié n r e s t r ic c io n e s d e r e s p o n s a b ilid a d c o m o la s c o n te n id a s e n lo s r e c ib o s d e j
'i
e n t r e g a e x p e d i d o s p o r l o s c o m e r c i o s d e t in t o r e r í a , d o n d e d e c l a r a n q u e l a n e g ó -
c ia c ió n lim it a s u r e s p o n s a b ilid a d p o r la p é r d id a d e lo s o b je to s r e c ib id o s p a r a j
s u a s e o a l p a g o d e u n a s u m a d e d i n e r o d e t e r m i n a d a , f ij a d a e n o c a s i o n e s e n e l j
im p o r t e d e l s e r v ic io c o n tr a t a d o m u ltip lic a d o p o r c in c o o 1 0 v e c e s . |
< 288 > Parte l.F u en tesy elementos de las obligaciones

T a le s e s t ip u la c io n e s s e r á n lib e r a to r ia s d e r e s p o n s a b ilid a d c u a n d o s e fo r ­
m u le n e n t é r m in o s c la r o s , q u e e x p o n g a n c o n p r e c is ió n e l d e r e c h o q u e s e

r e n u n c ia e im p liq u e n la c o n fo r m id a d d e la v íc tim a . L a a u s e n c ia d e s u v o lu n ­
ta d in e q u ív o c a m a n if e s t a d a e n ta l s e n t id o im p id e q u e la d e c la r a c ió n s e a e fic a z
p o r f a l t a d e c o n s e n t i m i e n t o , p u e s t o d a r e n u n c i a d e b e s e r c o m u n i c a d a “e n t é r ­
m in o s c la r o s y p r e c is o s , d e ta l s u e r te q u e n o q u e d e d u d a d e l d e r e c h o q u e s e
r e n u n c ia ” (a r t. I o, c c ) , y la q u e c o n te n g a e x e n c ió n d e r e s p o n s a b ilid a d n o s e r á
e x c e p c ió n a l p r in c ip io .

P e r o e s a in t e n c ió n d e e x im ir p lib e r a r a l c a u s a n t e d e l d a ñ o p u e d e e x t e r io ­
r iz a r s e , c o m o t o d a d e c la r a c ió n d e v o lu n t a d , d e m a n e r a e x p r e s a o t á c it a ( v é a s e
c a p ítu lo 4 , “E x te r io r iz a c ió n d e l c o n s e n t im ie n t o ”), c o n ta l q u e d e m u e s tr e e n

f o r m a c la r a e i n e q u ív o c a la c o n f o r m id a d d e la v íc t im a . L a c lá u s u la e x im e n t e
d e r e s p o n s a b ilid a d , lo m i s m o q u e la r e s tr ic tiv a , s o n p r o d u c t o d e a c u e r d o s d e

v o lu n ta d e s , p u e s a m b a s p a r te s d e b e n c o n s e n tir e n e lla s , y a s e a e n fo r m a e x ­
p r e s a o tá c ita .

Q u ie n h a lib e r a d o d e r e s p o n s a b ilid a d a s u c o c o n t r a t a n t e n o p o d r á e x ig ir
in d e m n i z a c i ó n e n c a s o d e s u fr ir d a ñ o s p o r e l in c u m p l im ie n t o . S in e m b a r g o , la
c lá u s u la s e r ía in e fic a z p a r a d is c u lp a r a l c a u s a n te d e d a ñ o s in te n c io n a le s , p u e s
la r e s p o n s a b ili d a d p r o c e d e n t e d e d o l o n o e s r e n u n c ia b le , s in o " e x ig ib le e n t o ­
d a s l a s o b l i g a c i o n e s ” s e g ú n r e z a e l a r t . 2 1 0 6 , y “l a r e n u n c i a d e h a c e r l a e f e c t i v a e s
n u la ”; d i s p o s ic ió n e s t a c u y o s e n t id o e s e x p lic a b le p o r q u e n in g u n a d e c la r a t o r ia
d e b e r á s e r a p ta p a r a in m u n iz a r a l m a lé v o lo c a u s a n te d e u n d a ñ o d e lib e r a d o , y a
q u e e l d e r e c h o n o d e b e s e r v e h íc u lo d e s a lv a g u a r d a d e c o n d u c ta s a n tis o c ia le s .

> La cláusula penal


E n c o n tr a s te c o n la c lá u s u la d e n o r e s p o n s a b ilid a d , la s p a r te s p u e d e n p r e v e r
e in c lu ir e n s u a c u e r d o u n c a n o n d e r e s p o n s a b ilid a d y c o n v e n ir q u e lo s d a ­
ñ o s y p e r ju ic io s q u e s e c a u s e n e v e n tu a lm e n te s e a n r e s a r c id o s m e d ia n t e u n a
in d e m n iz a c ió n p r e e s ta b le c id a lla m a d a pena convencional; la cláusula penal,
como se conoce tal estipulación, e s la c u a n tific a c ió n a n tic ip a d a d e la in d e m n i­
z a c ió n e n e l c a s o d e in c u m p l i m i e n t o t o t a l o p a r c ia l.

A b o r d a m o s s u e s t u d io e n e s t e s itio , p o r q u e la c lá u s u la p e n a l d is c ip lin a la
m is m a s itu a c ió n q u e la c lá u s u la e x c lu y e n te d e r e s p o n s a b ilid a d , a u n q u e c o n

e f e c t o s r a d i c a l m e n t e o p u e s t o s : a q u é l l a p a r a fija r e l a l c a n c e d e l a r e p a r a c i ó n
d e lo s d a ñ o s e v e n tu a le s , é s t a p a r a e x im ir a l p o s ib le c a u s a n te .
Capítulo 13. Responsabilidad civil < 289 >

E l le g is la d o r r e g la m e n ta e s p e c ia l y e x h a u s tiv a m e n te la c lá u s u la p e n a l e n
lo s a r ts. 1 8 4 0 - 1 8 5 0 , e l p r im e r o d e lo s c u a le s p r e s c r ib e : " P u e d e n lo s c o n t r a t a n ­

t e s e s tip u la r c ie r ta p r e s ta c ió n c o m o p e n a p a r a e l c a s o d e q u e la o b lig a c ió n n o
s e c u m p la o n o s e c u m p la d e la m a n e r a c o n v e n id a . S i ta l e s t ip u la c ió n s e h a c e ,
n o p o d r á n r e c la m a r s e , a d e m á s , d a ñ o s y p e r j u ic io s .”

A l q u e d a r r e s a r c id o s lo s d a ñ o s y p e r j u ic io s d e la v íc t im a d e l h e c h o ilíc it o
e n lo s t é r m in o s fija d o s p o r la c lá u s u la p e n a l, s e r ía in a d m is ib le q u e s e r e c la m a ­
ra u n a in d e m n iz a c ió n a d ic io n a l s u p le m e n ta r ia .

> Ventajas de la cláusula penal


L a e s t i p u l a c ió n d e la p e n a c o n v e n c io n a l e s s u m a m e n t e ú til, p o r q u e e l a c r e e ­
d o r s ó lo d e b e d e m o s tr a r e l in c u m p lim ie n t o d e la o b lig a c ió n p a r a e x ig ir la
in d e m n iz a c ió n : "A l p e d ir la p e n a , e l a c r e e d o r n o e s t á o b lig a d o a p r o b a r q u e
h a s u fr id o p e r ju ic io s , n i e l d e u d o r p o d r á e x im ir s e d e s a tis fa c e r la , p r o b a n d o
q u e e l a c r e e d o r n o h a s u f r id o p e r j u ic io a lg u n o " c o m o p r e s c r ib e e l a r t. 1 8 4 2
d e l C ó d ig o C iv il. S u m o n t o s e fijó d e a n t e m a n o e n e l a c u e r d o d e l a s p a r t e s
c o n tr a ta n te s. B a sta r á a l a c r e e d o r d e m o stra r : a) q u e e x is tió e l in c u m p lim ie n t o
d e l c u a l e s v íc tim a , y b) q u e s e c o n v in o u n a p e n a p a r a e l c a s o e n q u e d ic h o
i n c u m p l im ie n t o o c u r r ie r a . Y la p e n a s e a p lic a r á , a m e n o s q u e e lla m i s m a f u e r a
n u la o e x c e s iv a .

> N ulidad de la cláusula penal


L a p e n a c o n v e n c io n a l e s n u la o a n u la b le e n lo s c a s o s d e in v a lid e z d e la s o b li­
g a c io n e s e n g e n e r a l, c o m o s e r ía n : la s c o n v e n id a s c o n tr a e l t e n o r d e la s le y e s

p r o h ib itiv a s o d e in te r é s p ú b lic o (a r t. 8 0 , c c ) ; la s q u e c h o c a n c o n tr a la s b u e n a s
c o s tu m b r e s (a r t. 1 8 3 0 , c c ) ; la s q u e te n g a n u n o b je to ilíc ito o u n m o tiv o o fin
ilíc ito (a r ts. 1 7 9 5 , fr a c c . m , y 2 2 2 5 , c c ) ; la s d e r iv a d a s d e u n v ic io d e la v o lu n t a d ,
o l a s c o n s e n t i d a s s in la d e b i d a c a p a c id a d o f o r m a le g a l (a r t. 1 7 9 5 , f r a c c s . i, n y

iv , c c ) y , e n f in , l a s q u e v u ln e r e n d e r e c h o s d e t e r c e r o , q u ie n o b v i a m e n t e t a m ­
b ié n p o d r ía im p u g n a r la s .

En El mercader de Venecia, e l g e n ia l W illia m S h a k e s p e a r e ilu s tr a u n a c u ­


r io s a p e n a c o n v e n c io n a l: S h y lo c k , e l e x e c r a b le u s u r e r o , a c c e d e a c o n c e d e r u n
p r é s ta m o q u e e l g e n e r o s o A n to n io le s o lic ita , p e r o le im p o n e u n a c lá u s u la p e ­
n a l c o n s is t e n t e e n q u e e l in c u m p lim ie n to se r á in d e m n iz a d o p o r e l d e u d o r c o n
u n a lib r a d e s u p r o p ia c a r n e . L a fa ta lid a d s e c ie r n e s o b r e e l s o lv e n t e A n t o n io
d e b id o a la c o n j u n c ió n d e s g r a c ia d a d e d e s a s tr e s s u c e s iv o s q u e a c a b a n c o n
< 290 > Parte !. Fuentes y elem entos de las obligaciones

s u h a c ie n d a , p o r lo q u e n o p u e d e p a g a r la d e u d a . A n t e e l D u x d e V e n e c ia , e l
im p la c a b le a c r e e d o r e x ig e e l c u m p lim ie n t o d e l c o n t r a t o y la e j e c u c ió n d e la
c lá u s u la p e n a l. E l a u t o r s a lv a a l h é r o e , p u e s e l D u x a u t o r iz a e l c u m p lim ie n t o
d e l c o n tr a to e n s u s t é r m in o s e s tr ic to s : e l u s u r e r o a c r e e d o r p o d r ía p r o c e d e r a
co r ta r la lib r a d e c a r n e , p e r o s in u n a s o l a g o t a d e s a n g r e , p u e s é s t a n o q u e d ó
c o m p r e n d id a e n e l p a c to ; e n c a s o d e v e r te r la , e l a c r e e d o r p a g a r ía c o n s u p r o ­
p ia v id a e l e x c e s o e n l a e j e c u c ió n .

i A ctivid ad 63
l C u e s t io n e l a c l á u s u l a p e n a l c o m e n t a d a y e x p o n g a l o s a r g u m e n t o s q u e u t i l i z a r í a
i p ara d e fe n d e r a A n t o n io c o n b a s e e n la le y y e n lo s p r in c ip io s j u r íd ic o s v ig e n te s .

> Inexistencia de la pena convencional


C o n fo r m e a lo s m is m o s p r in c ip io s g e n e r a le s , d e b e r á c o n s id e r a r s e in e x is t e n t e
to d a d is p o s ic ió n q u e n o h u b ie r e s id o a c o r d a d a o c o n v e n id a p o r a m b a s p a r te s ,
o la q u e t u v i e r a u n o b j e t o i m p o s i b l e ( a r t . 1 7 9 4 , c c ) .

> Limitación y m utabilidad de la cláusula penal


E l m o n t o d e l a p e n a c o n v e n i d a t i e n e e l l í m i t e l e g a l d e q u e “n o p u e d e e x c e d e r
n i e n v a lo r n i e n c u a n t ía a la o b lig a c ió n p r in c ip a l" (a r t. 1 8 4 3 , c c ) . L a d i s p o s i ­
c ió n s e e x p lic a p o r q u e la c lá u s u la p e n a l t i e n e e l p r o p ó s i t o d e r e s a r c ir e l v a lo r
to ta l d e la o b lig a c ió n in c u m p l id a , p e r o n o m á s . L a p e n a e x c e s iv a e s n u la , p e r o
n o e n s u in te g r id a d , s in o s ó lo e n lo q u e s o b r e p a s a a l v a lo r d e la o b lig a c ió n g a ­
r a n tiz a d a . A s í lo h a r e s u e lt o la S u p r e m a C o r t e d e J u s t ic ia d e la N a c ió n .
S e r ep a r a s u v a lo r o c u a n tía , p e r o n o m á s a llá y , e n c a m b io , p u e d e e s t i­
p u la r s e p o r u n m o n t o in f e r io r a l d e l a o b l i g a c i ó n g a r a n t i z a d a , o s i m p l e m e n t e
para rep arar e l d a ñ o e m e r g e n te d e la m o r a o d e la m o d a lid a d d e l in c u m p li­
m ie n to . E l im p o r t e e f e c t iv o d e la p e n a d e b e s e r g r a d u a d o e n p r o p o r c ió n a l
in c u m p lim ie n to o b s e r v a d o p o r e l o b lig a d o : " S i la o b lig a c ió n f u e c u m p lid a e n
p a r te , l a p e n a s e m o d i f i c a r á e n l a m i s m a p r o p o r c i ó n ” ( a r t . 1 8 4 4 , c c ) . " S i l a m o ­
d ific a c ió n n o p u d ie r e s e r e x a c t a m e n t e p r o p o r c io n a l, e l j u e z r e d u c ir á l a p e n a
d e u n a m a n e r a e q u ita tiv a , t e n ie n d o e n c u e n t a la n a t u r a le z a y d e m á s c ir c u n s ­
ta n c ia s d e la o b lig a c ió n " (a r t. 1 8 4 5 , c c ) .
Capítulo 13. Responsabilidad civil < 291 >

S i s e c o n v in o c o m o r e p a r a c ió n d e l in c u m p l im ie n t o t o t a l d e la o b lig a c ió n ,
a l p r o d u c ir s e é s t e la v íc t im a p o d r á e x ig ir e l p a g o d e la p e n a c o n v e n c io n a l, p e r o
n o p o d r á a c u m u la r , a d e m á s , la p r e t e n s ió n d e l c u m p lim ie n t o d e la o b lig a c ió n .
E n c a m b io , s i s e e s t i p u l ó c o m o i n d e m n i z a c ió n p o r la m o r a , e s d e c ir , p o r e l r e ­
ta r d o e n e l c u m p lim ie n t o , e n t o n c e s s e r ía p o s ib le r e c la m a r é s t e m á s e l p a g o d e
la c lá u s u la p e n a l (a r t. 1 8 4 6 , c c ) .

> Segunda excluyente de responsabilidad civil: la culpa grave de la víctim a


S i e l d a ñ o o p e r ju ic io s e h u b ie r e p r o d u c id o p o r c u lp a o fa lta g r a v e o in e x c u ­
s a b le d e la v íc t im a , é s t a n o p o d r á p r e t e n d e r s u r e p a r a c ió n . L a p a r t ic ip a c ió n
d e t e r m in a n t e d e u n s u j e t o e n la p r o d u c c ió n d e l d a ñ o n o b a s t a p a r a a tr ib u ir le
r e s p o n s a b ilid a d , c u a n d o la p r in c ip a l c a u s a g e n e r a d o r a d e l p e r ju ic io h a s id o
e l to r p e p r o c e d e r d e l p e r ju d ic a d o , q u ie n h a b r á in c u r r id o e n a c to s q u e s ó lo
la s p e r s o n a s m á s d e s a p r e n s iv a s y d e s c u id a d a s s u e le n c o m e te r , a l in flig ir s e u n
d a ñ o c o n s u a c c ió n c u lp a b le e in e x c u s a b le .
L o s a rts. 1 9 1 0 y 1 9 1 3 d e l C ó d ig o C iv il c o n s a g r a n e n s u p a r te fin a l e s t a e x ­
c lu y e n te d e r e s p o n s a b ilid a d :

Artículo 1910. E l q u e o b r a n d o ilíc it a m e n t e o c o n tr a la s b u e n a s c o s t u m b r e s c a u s e


a menos que demuestre que el daño se pro­
d a ñ o a o t r o , e s t á o b l i g a d o a r e p a r a r lo ,
dujo como consecuencia de culpa o negligencia inexcusable de ia víctima.

Artículo 1913. C u a n d o u n a p e r s o n a h a c e u s o d e m e c a n is m o s , in s t r u m e n t o s , a p a r a ­
t o s o s u b s ta n c ia s p e lig r o s a s p o r s í m is m o s , la v e lo c id a d q u e d e s a r r o lle n , p o r s u n a t u ­
r a le z a e x p lo s iv a o in f la m a b le , p o r la e n e r g ía d e la c o r r ie n t e e lé c t r ic a q u e c o n d u z c a n
o p o r o tr a s c a u s a s a n á lo g a s , e s t á o b lig a d a a r e s p o n d e r d e l d a ñ o q u e c a u s e , a u n q u e
a no ser que demuestre que ese daño se produjo por culpa
n o o b r e ilíc ita m e n te ,

o negligencia inexcusable de la víctima.

S e tr a ta , p u e s , d e u n a c a u s a g e n e r a l d e e x o n e r a c ió n d e r e s p o n s a b i li d a d c iv il q u e
e x c lu y e ta n to la r e s p o n s a b ilid a d c iv il s u b j e t iv a (p o r c u lp a o h e c h o ilíc it o ) c o m o la
o b je tiv a (p o r r ie s g o c r e a d o d e r iv a d o d e l u s o d e o b je to s p e lig r o s o s ) s i e l r e s u lta d o
le s iv o p r o v in o d e la to r p e z a g r a v e d e la v íc tim a . E n e s t e p u n t o d e b e in s is tir s e q u e la
f a lt a lib e r a to r ia d e l a u t o r n o e s c u a lq u i e r c u lp a o e r r o r d e c o n d u c t a d e l p e r j u d ic a d o ,
p u e s u n a c u lp a le v e o le v ís im a n o e x o n e r a d e r e s p o n s a b ilid a d a l c a u s a n te d e l h e c h o
p e r ju d ic ia l. S ó lo o p e r a c o m o e x c lu y e n t e la c u lp a in e x c u s a b le , e s t o e s , la c u lp a g r a v e ,
g r o se r a , la fa lta d e c o n d u c t a in u s u a l q u e s ó lo c o m e t e n la s p e r s o n a s m á s to r p e s .
< 292 > Parte l.F u en tesy elem entos de las obligaciones

Eje m plo

El p e a tó n q u e e n e s t a d o d e e b r ie d a d c a m in a e n u n a a v e n id a d e a lta v e lo c i d a d
y e s a t r o p e lla d o p o r u n v e h í c u l o ; y e l c o n s t r u c t o r d e u n e d i f i c i o q u e a r r o j a u n
p e s o e x c e s iv o , p a r a e l c u a l n o e s t a b a n p r e p a r a d o s lo s c im ie n t o s c a lc u la d o s , y a
q u e c o n str u y e m á s p is o s d e lo s in ic ia lm e n t e p r o y e c t a d o s , in c u r r e n e n u n a fa lta
d e c o n d u c ta q u e s ó lo c o m e t e n la s p e r s o n a s m á s d e s c u id a d a s , u n a c u lp a g r a v e
o in e x c u s a b le , y lo s d a ñ o s s e d e b e n m á s a s u p r o p ia t o r p e z a q u e a la a c tiv id a d
a je n a e x e n ta d e r e s p o n s a b ilid a d .

> Tercera excluyente de responsabilidad civil:


el caso fortuito o la fuerza m ayor
E l a rt. 2 1 1 1 d e l C ó d i g o C iv il d i s p o n e : " N a d i e e s t á o b l i g a d o a l c a s o f o r t u i t o , s i n o
c u a n d o h a d a d o c a u s a o h a c o n tr ib u id o a é l, c u a n d o h a a c e p t a d o e x p r e s a m e n ­
te e s a r e s p o n s a b ilid a d o c u a n d o la l e y s e la im p o n e ."
P o r s u p a r t e , e l a r t . 1 8 4 7 p r e s c r i b e : “N o p o d r á h a c e r s e e f e c t i v a l a p e n a
(c lá u s u la p e n a l) c u a n d o e l o b lig a d o a e lla n o h a y a p o d i d o c u m p lir e l c o n t r a t o
p o r h e c h o d e l a c r e e d o r , c a s o f o r t u it o o f u e r z a in s u p e r a b le ."
¿ Q u é e s e l c a s o fo r tu ito o fu e r z a m a y o r ? ¿ S o n e s t o s t é r m in o s s in ó n im o s o
tie n e n d ife r e n te c o n n o t a c ió n ?
S e tr a ta d e u n acontecimiento ajeno a la voluntad del deudor, impredecible
o bien inevitable, al que no puede resistir, que le impide cumplir definitiva y
totalmente la obligación a su cargo o le impone un retardo en el cumplimiento,
lo que causa daños al acreedor. B ie n p u e d e s e r u n h e c h o n a tu r a l, c o m o u n a
te m p e s t a d , la s h e la d a s , u n h u r a c á n , l o s t e m b l o r e s , e t c .; o u n h e c h o c a u s a d o
p o r e l h o m b r e , c o m o la g u e r r a , la s h u e lg a s q u e a lc a n z a n a t o d a u n a r a m a d e la
in d u s tr ia , b o m b a r d e o s , b l o q u e o s y e l l l a m a d o hecho del príncipe, q u e c o n sis ­
te e n la o r d e n d e a u t o r id a d p ú b li c a q u e i m p o s i b i l i t a e l c u m p l i m i e n t o d e u n a
o b lig a c ió n .

El caso fortuito, o fuerza mayor, exonera la responsabilidad del deudor por­


que el incumplimiento no proviene de su culpa, sino de un hecho ajeno que no
puede resistir. H a b la n d o c o n p r o p ie d a d , d ir ía s e q u e m á s q u e u n a e x c lu y e n t e d e
r e s p o n s a b ilid a d c iv il, lo e s d e l h e c h o ilíc it o , p o r q u e e l i m i n a e l e l e m e n t o c u lp a .
Capítulo 13. Responsabilidad civil < 293

> Características
S o n la s s ig u ie n te s :

1. E s u n acontecimiento ajeno al deudor, e s d e c ir , q u e é l n o p r o v o c ó n i


c o n t r i b u y ó a p r o d u c i r l o . E l s u c e s o s u r g i ó fortuitamente, s i n c u l p a a l g u n a d e l
o b lig a d o . S e a d v ie r te a q u í q u e e l a rt. 2 1 1 1 d e l C ó d ig o C iv il e s , p o r lo m e n o s ,
i n c o n s e c u e n t e a l p r e s c r ib ir q u e " n a d ie e s t á o b lig a d o a l c a s o fo r tu ito , s in o
c u a n d o h a d a d o c a u s a o c o n tr ib u id o a é l” p u e s s i e l d e u d o r lo p r o v o c ó o c o ­
o p e r ó a s u r e a liz a c ió n , y a n o s e tr a ta d e u n c a s o fo r tu ito .

2. E s irresistible; e l d e u d o r n o t i e n e e l p o d e r d e e v ita r lo ; la fuerza d e l acon­


te c im ie n to e s mayor q u e l a s u y a y s e p r o d u c e n e c e s a r ia m e n te , a u n q u e n o
s e d e s e e . P o r ta l c a r a c te r ís tic a s e le c o n o c e ig u a lm e n te c o m o c a s o fo r tu ito o
" fu er za m a y o r ”

3 . P r o d u c e u n a im p o s ib ilid a d a b s o lu ta y d e fin itiv a d e c u m p lim ie n to ; n o


s ó lo h a c e m á s g r a v o s o é s t e (s i la o b lig a c ió n , p e s e a l s u c e s o a j e n o e ir r e s is ti­
b le , p u d ie r e c u m p lir s e e n c o n d ic io n e s m á s o n e r o s a s , n o h a b r ía c a s o fo r tu ito
n i e x o n e r a c ió n y e l d e u d o r d e b e r á d a r s u p r e s ta c ió n ) o b ie n , im p id e d e fin iti­
v a m e n te e l c u m p lim ie n to o p o r tu n o , e x im ie n d o a l d e u d o r d e p a g a r in d e m n i­
z a c ió n m o r a to r ia .

> Términos equivalentes


L o s té r m in o s caso fortuito y fuerza mayor t ie n e n u n s ig n ific a d o e q u iv a le n te
p a r a e l le g is la d o r m e x ic a n o (a r ts. 8 1 2 y 1 8 4 7 , c c ) , q u ie n lo s u tiliz a d e m a n e r a
in d is tin ta . Y a u n q u e a lg u n o s a u to r e s e n c u e n tr a n s u tile s y v a r ia d a s d ife r e n c ia s
(e n tr e e lla s q u e e l c a s o fo r tu ito e s u n a c o n te c im ie n to n a tu r a l y la fu e r z a m a y o r ,
u n h e c h o d e l h o m b r e ) , e l C ó d ig o C iv il le s a tr ib u y e e l m i s m o s e n t id o e id é n t ic a s
c o n s e c u e n c ia s . L o m is m o q u e P la n io l, c r e e m o s q u e a m b o s té r m in o s a lu d e n a
d iv e r s a s c a r a c te r ís tic a s d e u n m is m o h e c h o : e l d e casofortuito d e s t a c a e l a tr ib u ­
to a je n o y n o p r o v o c a d o d e l s u c e s o , e l d e fuerza mayor, s u c a r á c t e r ir r e s is tib le .

>Justificación de la exoneración
E x is te e n d e r e c h o e l p r in c ip io d e q u e " n a d ie e s t á o b lig a d o a lo im p o s i b le ” y
e s n o t o r ia s u a p lic a c ió n e n e l te m a , c u a n d o u n a c o n t e c im ie n t o im p r e v is ib le o
ir r e s is tib le , a je n o a la v o lu n t a d o p a r tic ip a c ió n d e l d e u d o r le im p id e a b s o lu ta ­

m e n t e c u m p lir c o n s u o b lig a c ió n y lo e x o n e r a d e l c o m p r o m is o , e x tin g u ié n d o lo


s in r e s p o n s a b ilid a d d e s u p a r te p o r la im p o s ib ilid a d d e e j e c u c ió n .
< 294 y Parte 1. Fuentes y elementos de las obligaciones

E jem plo

Me obligué a regalar a Ángel Manuel mi ferrocarril de juguete, pero un tem ­


blor de tierra lo destruyó con la casa en que se hallaba. Yo quedo eximido de i
cumplir mi obligación por la imposibilidad de ejecución proveniente del caso
fortuito o fuerza mayor, y el contrato se extingue sin responsabilidad civil a
mi cargo. i

S i s e tr a ta d e u n a s o la o b lig a c ió n q u e n o t i e n e c o n t r a p a r t id a e n u n a o b li­
g a c ió n d e l o tr o c o n tr a ta n te , la s o l u c ió n e s m u y s e n c i lla ; m a s , e l p r o b le m a s e
c o m p lic a c u a n d o e l c a s o fo r tu ito im p id e c u m p lir la s o b lig a c io n e s g e n e r a d a s a
c a r g o d e u n a d e la s p a r te s e n u n c o n t r a t o b i l a t e r a l y , e n c a m b i o l a s o b l i g a c i o ­
n e s r e c íp r o c a s d e l c o c o n tr a ta n te s o n r e a liz a b le s . L a teoría de los riesgos a p o r t a
la s s o l u c io n e s a l c a s o ( v é a s e c a p ít u lo 1 6 ).

>Excepciones al efecto exonerante del caso fortuito


L a fu e r z a m a y o r n o e s e x c lu y e n te d e r e s p o n s a b ilid a d :

a) S i e l d e u d o r a s u m ió e s a r e s p o n s a b ilid a d y r e n u n c ió a la lib e r a c ió n c o m ­

p r o m e tié n d o s e c o n v e n c io n a lm e n t e a c o r r e r l o s r ie s g o s d e l c a s o fo r tu ito
y a in d e m n iz a r a s u a c r e e d o r , a u n e n e l s u p u e s t o d e la im p o s i b i l i d a d d e
e je c u c ió n p o r s u e v e n tu a l in c id e n c ia .

b) S i la le y le im p o n e e s a r e s p o n s a b ilid a d (a r t. 2 1 1 1 , c c ) .

Y e n e ste p u n to r e s p o n d e n le g a lm e n te a ú n e n s u p u e s to d e fu e r z a m a y o r ,

e n tr e o tr o s:

O E l poseedor de la malafe, q u e d e b e i n d e m n i z a r a l d u e ñ o d e l a p é r d i d a d e l a
c o s a (p o s e íd a p o r m e n o s d e u n a ñ o ), a u n q u e e llo o c u r r a p o r c a s o fo r tu ito
(a r t. 8 1 2 , c c ) .
o E l g e s to r q u e h a r e a liz a d o o p e r a c io n e s a r r ie s g a d a s (a r t. 1 9 0 0 , c c ) .
o E l q u e o b tie n e u n a c o s a p o r u n medio delictivo, e l la d r ó n q u e p ie r d é p o r
c a s o fo r tu ito la c o s a r o b a d a , n o e s e x i m i d o d e s u r e s t i t u c i ó n a u n q u e s u
p é r d id a h u b ie r e d e r iv a d o d e f u e r z a m a y o r , y d e b e r e p a r a r e l d a ñ o i n d e m ­
n iz a n d o e l v a lo r d e e lla (a r t. 2 0 1 9 , c c ) .
Capítulo 13¿ Responsabilidad civil < 295 >

0 El comodatario r e s p o n d e d e la p é r d id a d e la c o s a p r e s ta d a , a u n q u e s o b r e ­
v e n g a p o r f u e r z a m a y o r , s i é s t a f u e v a lu a d a a l c e le b r a r s e e l c o n tr a to o s i,
p u d i e n d o s a lv a r la u s a n d o u n a p r o p ia , p r e f ir ió a r r ie s g a r la a j e n a ( a r ts . 2 5 0 5
y 2506, c c).

> El caso fortuito en ¡a responsabilidad objetiva


C a p ítu lo e s p e c ia l m e r e c e la c o n s id e r a c ió n d e l c a s o fo r tu ito c o m o e x c lu y e n t e
d e r e s p o n s a b ilid a d e n e l r ie s g o c r e a d o . P o r e je m p lo , u n a t e m p e s t a d d e s ­

p r e n d e l o s c a b le s c o n d u c t o r e s d e e n e r g ía e lé c t r ic a d e a lta t e n s ió n , l o s c u a l e s
e le c t r o c u t a n a v a r ia s p e r s o n a s . ¿ Q u e d a r á e x e n t a la c o m p a ñ ía d e e n e r g ía d e
to d a o b lig a c ió n d e in d e m n iz a r lo s d a ñ o s ?
S i b ie n e s v e r d a d q u e la c a u s a d e l h e c h o d a ñ o s o e s u n s u c e s o in e v it a b le

y a je n o a la e m p r e s a q u e e x p lo t a e l o b j e t o p e lig r o s o , y q u e é s t a n o in c u r r ió
e n c u lp a a lg u n a , la r e s p o n s a b ilid a d p o r r ie s g o c r e a d o n o s e a p o y a n i e x ig e la

e x is t e n c ia d e la c u lp a . P o r e l c o n tr a r io , p r e s c in d e d e ta l in g r e d ie n t e s u b j e t iv o
a l fu n d a r s e s ó lo e n e l h e c h o d e q u e s e u tiliz a y a p r o v e c h a u n o b je to p e lig r o s o
q u e c o n s t itu y e u n r ie s g o d e q u e s e p r o d u z c a n lo s p e r ju ic io s .
E l c a s o f o r t u it o e s e x im e n t e d e la r e s p o n s a b ilid a d s u b j e t iv a o r e s p o n s a b i­
lid a d c u lp o s a (p o r h e c h o ilíc ito ) p r e c is a m e n t e p o r q u e e lim in a la e x is t e n c ia d e
la c u lp a ; p e r o , r e ite r o , é s t a n o c o n s t it u y e u n e le m e n t o d e la r e s p o n s a b ili d a d
o b j e t iv a , q u e e x is t e p o r e l s o l o h e c h o d e c r e a r e l r ie s g o .
E l a r t. 1 9 1 3 d e l C ó d ig o C iv il d i s p o n e c o n t o d a c la r id a d q u e q u ie n u s a o b ­
j e t o s p e lig r o s o s y c a u s a u n d a ñ o c o n e llo s e s t á o b lig a d o a r e p a r a r lo , " a u n q u e
o b r e líc it a m e n t e " e s d e c ir , a u n q u e s u c o n d u c t a n o p u d ie r e s e r e s t ig m a t iz a d a
p o r u n a c u lp a o fa lta , o p o r s e r v io la to r ia d e la n o r m a d e d e r e c h o . S i e l d a ñ o s e
p r o d u c e p o r la c o s a p e lig r o s a , q u ie n la a p r o v e c h a y s e e n r iq u e c e c o n s u o p e ­
r a c ió n d e b e s o p o r ta r la in d e m n iz a c ió n y n o la v íc tim a . E s ta c o n c lu s ió n e n c a j a
d e m o d o p e r f e c t o e n lo s p o s t u la d o s y la s ju s tific a c io n e s d e la te o r ía d e la r e s ­
p o n s a b ilid a d o b je tiv a .
S e p u e d e a r g u m e n ta r q u e la c a u s a e f ic ie n te d e l d a ñ o n o fu e la u t iliz a c ió n
n o r m a l d e l o b j e t o p e lig r o s o , s in o u n s u c e s o a j e n o ir r e s is tib le ( e l c a s o f o r t u it o ) ,
p e r o e s in n e g a b le q u e e l m is m o d a ñ o s e p r o d u jo a r e s u lta s d e s u u s o , lo c u a l
b a s ta p a r a r e s p o n s a b iliz a r a q u ie n lo a p r o v e c h a , c o n fu n d a m e n to le g a l e n e l
te x to d e l a rt. 1 9 1 3 c ita d o , q u e m e n c io n a c o m o ú n ic a e x c lu y e n te la c u lp a g r a v e
d e la v íc tim a . S e a lo q u e fu e r e , é s te e s u n t e m a q u e — c o m o ta n to s o tr o s, a fa lta
y Parte 1. Fuentes y elementos de las obligaciones

de u n a ju r is p r u d e n c ia p r o f u n d a y v a r ia d a — r e c la m a la a t e n c i ó n d e l o s e s t u ­

d i o s o s y la c o n s i d e r a c i ó n d e l a d o c t r i n a j u r í d i c a .

AUTOEVALUACIÓN

1 Enumere las excluyentes de responsabilidad civil.


2. Explique la cláusula de no responsabilidad.
3 Defina la culpa grave de la víctima.
4 Hagalo mismo con el caso fortuito o fuerza mayor.
5 proporcione tres ejemplos de contratos extinguidos por caso fortuito.
6 Señale las características del caso fortuito.
7 Indique las excepciones al efecto eximente del caso fortuito.
8. ¿Es liberatorio de responsabilidad objetiva?, ¿por qué?
9 ¿Qué es la clausula penal?
lo’ •Cuáles son sus ventajas? ¿Cuál su limitación?
Parte 2
Efectos de las obligaciones

Capítulo 14
Efectos comunes a todas las obligaciones

14.1. El cumplimiento de obligaciones: el pago

E n lo s c a p ítu lo s s ig u ie n t e s s e e x p lic a n a lg u n o s e fe c t o s d e la s o b lig a c io n e s .


1. Hay consecuencias comunes a toda obligación: e l p a g o o c u m p lim ie n to
y s u s e fe c t o s e x tin tiv o s d e la d e u d a ; e l d e r e c h o d e l d e u d o r a p a g a r m e d ia n t e
la c o n s ig n a c ió n o e l d e p ó s ito e n p a g o ; e l d e r e c h o d e l a c r e e d o r a o b te n e r u n
c u m p lim ie n to c o a c tiv o ; la e je c u c ió n fo r z a d a .
2 . C o m o e l a c r e e d o r q u ir o g r a fa r io e s s u m a m e n t e v u ln e r a b le a la s m a ­
n io b r a s fr a u d u le n ta s d e u n d e u d o r r e s is te n te a p a g a r , hay efectos protectores
q u e s e le c o n c e d e n m e d ia n t e v a r ia s a c c io n e s t u t e la r e s q u e s e p r e s e n t a n e n
e l c a p ít u lo 1 5 , c o m o la a c c ió n p a u lia n a , la a c c ió n c o n tr a la s im u la c ió n , la
a c c ió n o b lic u a y e l d e r e c h o d e r e te n c ió n .
3. Como las obligaciones recíprocas (generadas por los contratos bilate­
rales) producen algunas consecuencias q u e le s s o n p e c u lia r e s , tr a ta r e m o s la
r e s o lu c ió n p o r im p o s ib ilid a d d e c u m p lim ie n to (te o r ía d e lo s r ie s g o s ), la r e s o ­

lu c ió n p o r in c u m p lim ie n t o c u lp a b le (te o r ía d e la r e s c is ió n ) y la e x c e p c ió n d e
c o n tr a to n o c u m p lid o (c a p ítu lo 1 6 ).

4 . Y, p a r a te r m in a r c o n lo s efectos especiales de las obligaciones traslativas


de cosas, s e e s tu d ia r á e l s a n e a m ie n to p o r e v ic c ió n y e l s a n e a m ie n to p o r v ic io s
o c u lt o s (c a p ítu lo 1 7 ).

> Consecuencias comunes a toda obligación. Cumplimiento de las obligaciones


L a c o n s e c u e n c ia g e n e r a l d e to d a s la s o b lig a c io n e s e s e l p a g o o c u m p lim ie n t o .
É s t e p u e d e o c u r r ir :

a) S i e s r e a liz a d o d e m a n e r a v o lu n ta r ia p o r e l d e u d o r y r e c ib id o d e la m i s ­
m a fo r m a p o r e l a c r e e d o r , c o n lo c u a l e x is te p r o p ia m e n te u n p a g o .
< 298 > Parte 2. Efectos de las obligaciones

b) S i e s e fe c tu a d o c o n tr a la v o lu n t a d d e l a c r e e d o r , s e p r e s e n t a la c o n s ig n a ­
c ió n e n p a g o .

c) S i s e lle v a a c a b o c o n tr a la v o lu n t a d d e l d e u d o r , e n t o n c e s n o s e n c o n t r a ­
m o s fr e n te a la e j e c u c ió n fo r z a d a .

E l p a g o s im p le y lla n o e s u n a c t o v o lu n t a r io e n e l q u e s u e le n c o n c u r r ir e l c o n ­
s e n tim ie n to d e l d e u d o r y e l d e l a c r e e d o r . S i fa lta r e la v o lu n t a d d e a lg u n o d e e llo s ,
s e a lc a n z a r á n s u s e f e c t o s e x t in t iv o s m e d i a n t e e l c u m p lim ie n t o c o a c t iv o p o r e j e ­
c u c ió n fo r z a d a , d e r e s is tir s e e l d e u d o r , o p o r e l o f r e c im ie n t o d e p a g o s e g u i d o d e
la c o n s ig n a c ió n d e la c o s a d e b id a , s i e l r e s is t e n t e o p o s it o r f u e s e e l a c r e e d o r .

> El pago
El pago e s e l c u m p lim ie n to d e la o b lig a c ió n , c u a lq u ie r a q u e s e a e l o b j e t o d e
é sta . S e p a g a a l d a r u n a c o s a , p r e s ta r u n s e r v ic io u o b s e r v a r la a b s t e n c i ó n o b j e ­
to d e u n a o b lig a c ió n , tr á te s e d e o b lig a c io n e s d e d a r, d e h a c e r o d e n o h a c e r .
E l p a g o e s e l e fe c to n o r m a l d e to d a o b lig a c ió n y , a d e m á s , la fo r m a n a tu ­
r a l d e e x tin g u ir la : la r e la c ió n j u r íd ic a f e n e c e y s e a g o t a c o n s u c u m p l i m i e n t o .
E l v o c a b lo pagar p r o v i e n e d e l v e r b o la tin o pacare, q u e s i g n i f i c a “a p l a c a r " : e l
p a g o a p la c a a l a c r e e d o r a l s a t is f a c e r le s u in t e r é s .

> ¿Quién puede pagar?


Cualquier persona puede pagar, s a lv o e l c a s o d e la s o b lig a c io n e s c o n c e r ta d a s
e n c o n s id e r a c ió n a la p e r s o n a d e l d e u d o r o a s u s h a b ilid a d e s p a r tic u la r e s ( la s
lla m a d a s intuitu personae), e n la s c u a le s e s p r e c is a m e n t e e l o b lig a d o q u ie n
d e b e r e a liz a r e l c u m p l im ie n t o . R e s u lt a m á s c o m ú n h a lla r e s t a c l a s e d e o b l i ­
g a c io n e s e n tr e la s q u e t ie n e n p o r o b j e t o h a c e r : s i u s t e d c o n tr a t a a u n b r illa n t e
c ir u ja n o p a r a q u e p r a c t i q u e u n a i n t e r v e n c i ó n q u i r ú r g i c a , s e r á e s t e d e u d o r
q u ie n d e b a e fe c tu a r la p r e s t a c ió n d e h e c h o ; u s t e d n o a d m it ir ía q u e o tr o c u a l­
q u ie r a lo h ic ie r a p o r é l y e n s u lu g a r , n i u s t e d p o d r í a s e r f o r z a d o a a c e p t a r lo .
C o n e x c e p c ió n d e la s o b lig a c io n e s intuitu personae, la s d e m á s p u e d e n s e r
p a g a d a s y e x tin g u id a s p o r c u a lq u ie r a . " E l p a g o p u e d e s e r h e c h o p o r e l m i s m o
d eu d o r, p o r s u s r e p r e s e n ta n te s o p o r c u a lq u ie r a o tr a p e r s o n a q u e te n g a in t e ­
rés ju r íd ic o e n e l c u m p l i m i e n t o d e l a o b l i g a c i ó n ” ( a r t . 2 0 6 5 , c c ) .

L as c o n s e c u e n c ia s q u e p r o d u c e e l p a g o d if ie r e n s e g ú n la p e r s o n a q u e lo
r e a l i c e . A s í, e n e l p a g o e f e c t u a d o p o r e l deudor o por su representante legal, l a
c o n s e c u e n c ia s ó lo s e r á e x t in g u ir la o b lig a c ió n .
Capítulo 14. Efectos comunes a todas las obligaciones < 299 ^

> Pago efectuado p o r un tercero


L a s c o n s e c u e n c ia s s o n d istin ta s s i e l p a g o lo h a c e u n tercero:

1 . E l p a g o d e l t e r c e r o c o n in te r é s ju r íd ic o e n e l c u m p lim ie n t o d e la o b lig a ­
c ió n provoca la subrogación o sustitución d e l a c r e e d o r p o r el te r c e r o q u e p a g a ,
q u ie n t o m a e l s it io d e a q u é l e n la r e la c ió n ju r íd ic a y a d q u ie r e s u s d e r e c h o s

(a r ts . 2 0 5 8 y 2 0 5 9 , CC; v é a s e c a p ítu lo 1 9 ).
2 . E l p a g o d e l te r c e r o c o n e l c o n s e n tim ie n to e x p r e s o o p r e s u n to d e l d e u d o r
e x tin g u e la o b lig a c ió n y tie n e e l e fe c to d e l m a n d a to . " P u e d e ta m b ié n h a c e r s e

p o r u n te r c e r o n o in te r e s a d o e n e l c u m p lim ie n to d e la o b lig a c ió n q u e o b r e
c o n c o n s e n t im ie n t o e x p r e s o o p r e s u n to d e l d e u d o r ” (a r t. 2 0 6 6 ). " E n e l c a s o d e l
a r tíc u lo 2 0 6 6 s e o b s e r v a r á n la s d is p o s ic io n e s r e la tiv a s a l m a n d a t o ” (a r t. 2 0 6 9 ) .
“E l m a n d a to e s u n c o n tr a to p o r e l q u e e l m a n d a ta r io s e o b lig a a e je c u ta r p o r
c u e n t a d e l m a n d a n t e lo s a c t o s j u r íd ic o s q u e é s t e le e n c a r g a " (a r t. 2 5 4 6 ).
E l te r c e r o q u e p a g a , c o n sid e r a d o c o m o m a n d a ta r io (a p o d e r a d o ), p o d r á r e c o ­
b r a r e l v a lo r e n tr e g a d o , s u s in t e r e s e s y , s a lv o p a c to e n c o n tr a r io , l o s h o n o r a r io s p o r
s u s s e r v ic io s (a r ts. 2 5 7 7 , p á rr. 1 1 , y 2 5 4 9 ). T e n d r á p a r a e llo la a c c ió n d e m a n d a to .
3 . E l p a g o d e l te r c e r o , ig n o r á n d o lo e l d e u d o r (a r t. 2 0 6 7 ), e x tin g u e la o b li­
g a c i ó n y t i e n e l o s e f e c t o s d e u n a g e s t i ó n d e n e g o c i o s : “E n e l c a s o d e l a r t í c u l o
2 0 6 7 , e l q u e h iz o e l p a g o s ó lo te n d r á d e r e c h o d e r e c la m a r a l d e u d o r la c a n tid a d
q u e h u b ie r e p a g a d o a l a c r e e d o r , s i é s t e c o n s in t ió e n r e c ib ir m e n o r s u m a q u e
la d e b id a " (a r t. 2 0 7 0 ). E l tercero solvens p o d r á r e c o b r a r lo p a g a d o m e d ia n t e e l
e j e r c i c io d e u n a a c c ió n d e g e s t ió n d e n e g o c io s : “D e b e n p a g a r s e a l g e s t o r l o s
g a s t o s n e c e s a r io s q u e h u b ie r e h e c h o e n e l e je r c ic io d e s u c a r g o y lo s in t e r e s e s
le g a le s c o r r e s p o n d ie n te s , p e r o n o tie n e d e r e c h o d e c o b r a r r e tr ib u c ió n p o r e l
d e s e m p e ñ o d e la g e s t ió n ” (a r t. 1 9 0 4 ).
4 . P a g o d e l t e r c e r o c o n tr a la v o lu n t a d d e l d e u d o r . “P u e d e , p o r ú lt im o , h a ­
c e r s e c o n tr a la v o lu n t a d d e l d e u d o r " (a r t. 2 0 6 8 ). T ie n e la s c a r a c te r ís tic a s d e
u n a g e s t ió n a n o r m a l c u a n d o a p r o v e c h a a l d u e ñ o (a r t. 1 9 0 5 ) o d e u n h e c h o

ilíc it o s i n o lo a p r o v e c h a (a r t. 1 8 9 9 ).

A r t íc u lo 1 9 0 5 . E l g e s to r q u e s e e n c a r g u e d e u n a s u n to c o n tr a la e x p r e s a v o lu n ta d
d e l d u e ñ o , s i é s t e s e a p r o v e c h a d e l b e n e f ic io d e la g e s t ió n , t ie n e o b lig a c ió n d e p a g a r
a a q u é l e l im p o r te d e lo s g a s to s , h a s ta d o n d e a lc a n c e n lo s b e n e fic io s , a n o s e r q u e la
g e s t i ó n h u b i e r e t e n i d o p o r o b j e t o lib r a r a l d u e ñ o d e u n d e b e r i m p u e s t o e n i n t e r é s
p ú b lic o , e n c u y o c a s o d e b e p a g a r to d o s lo s g a s to s n e c e s a r io s h e c h o s .
< 300 > Parte 2. Efectos de las obligaciones

Artículo 1899. Si la gestión se ejecuta contra la voluntad real o presunta del dueño,
el gestor debe reparar los daños y perjuicios que resulten a aquél, aunque no haya
incurrido en falta.

C o m o la in t r o m is ió n c o n tr a la v o lu n t a d d e l d u e ñ o o t it u la r d e l p a t r im o n io
n o e s p r o p ia m e n te u n a g e s tió n , e l te r c e r o q u e p a g a — e l t e r c e r o solvens— p o­
d r ía o b t e n e r r e s t i t u c i ó n s i e l a c t o e n r i q u e c i ó a l d u e ñ o , p o r m e d i o d e l a a c c i ó n
de in rem verso, e s d e c ir , e l e n r i q u e c i m i e n t o s i n c a u s a ( a r t . 1 8 8 2 ) , h a s t a e l m o n ­
to d e l b e n e f ic io (a r t. 2 0 7 1 ) y e l im p o r t e d e s u e m p o b r e c i m i e n t o .
S i e l p a g o n o s e a p r o v e c h ó , la in t r o m is ió n e s ilí c it a y e l t e r c e r o e n t r o m e t id o
d e b e r á r e p a r a r lo s d a ñ o s y p e r ju ic io s q u e h u b ie r e c a u s a d o a l d u e ñ o , q u ie n
d isp o n d r á d e u n a a c c ió n d e r e s p o n s a b ilid a d c iv il (a r t. 1 9 1 0 ).

! A c tiv id a d 64

Estudie la información contenida en los párrafos inmediatos anteriores. Distinga


’ las hipótesis expuestas y descubra la razón lógica de sus soluciones.
V s ra* K K - ,- —■ ...........

>¿A quién se debe pagar?


“A l a c r e e d o r o a a q u e l s e ñ a l a d o p o r l a l e y p a r a r e c i b i r e l p a g o e n s u n o m b r e o e n
su lu g a r ” (M a r ty ). E s n o r m a l q u e e l p a g o s e h a g a a l a c r e e d o r o a s u r e p r e s e n t a n ­
te (a r t. 2 0 7 3 ) , m a s h a y o c a s i o n e s e n la s c u a l e s e l a c r e e d o r h a s i d o d e s a p o d e r a d o
d e s u c r é d ito (d a d o e n g a r a n tía , e m b a r g a d o ) y e l p a g o n o d e b e h a c e r s e a é l s in o
a q u ie n e s t á fa c u lta d o le g a lm e n te p a r a p o s e e r e l c r é d ito e n lu g a r d e l a c r e e d o r .
"N o s e r á v á lid o e l p a g o h e c h o a l a c r e e d o r p o r e l d e u d o r d e s p u é s d e h a b é r s e le
o r d e n a d o ju d ic ia lm e n te la r e te n c ió n d e la d e u d a " (a r t. 2 0 7 7 ) .
H a y o c a s io n e s e n q u e e l v e r d a d e r o a c r e e d o r e s d e s c o n o c id o y e x is te o tr o
a p a r e n te , c o n o c id o ; e l p a g o e fe c t u a d o d e b u e n a fe a é s t e s u r tir á p le n o s e f e c t o s
lib e r a to r io s p a r a e l d e u d o r . " E l p a g o h e c h o d e b u e n a f e a l q u e e s t u v ie r e e n
p o s e s ió n d e l c r é d ito lib e r a r á a l d e u d o r " (a r t. 2 0 7 6 ); p o r e j e m p lo , e l p a g o r e a li­
za d o a l h e r e d e r o a p a r e n te .

P o r ú ltim o , h a y c a s o s e n q u e e l a c r e e d o r d e c id e q u e e l p a g o s e h a g a a u n
te r c e r o (a r t. 2 0 7 4 ), c o m o c u a n d o u n a c r e e d o r , a u s e n t e d e la c iu d a d , in s tr u y e
a s u d e u d o r q u e p a g u e a u n p a r ie n te o a m ig o d e a q u é l. S i s e h a c e e n c u m p li­
m ie n to d e ta le s in s tr u c c io n e s , se r á p le n a m e n t e v á lid o y lib e r a to r io .
Capítulo 14. Efectos comunes a todas las obligaciones 4 301 )

C u a n d o e l a c r e e d o r e s u n in c a p a z , d e b e r á p a g á r s e le p o r c o n d u c to d e s u
r e p r e s e n t a n t e le g a l, p e r o s i s e h ic ie r e p e r s o n a lm e n t e a a q u é l, s e r á lib e r a t o ­
r io s ó lo e n lo q u e c o r r e s p o n d a a l e n r iq u e c im ie n t o r e c ib id o (p o r e f e c t o d e
la n u lid a d d e l p a g o , d e r iv a d a d e la fa lta d e c a p a c id a d d e l accipiens, y p o r la

a p lic a c ió n d e l p r in c ip io d e l e n r iq u e c im ie n to s in c a u s a ) . T a l p a g o , p u e s , s e r á
v á l i d o s ó l o “e n c u a n t o s e h u b i e r e c o n v e r t i d o e n s u u t i l i d a d " ( a r t . 2 0 7 5 ) . S i s e
a p lic a e l m is m o p r in c ip io , e l p a g o r e a liz a d o a c u a lq u ie r te r c e r o s e r á v á lid o e n
lo q u e a p ro v ech e a l acreed or.

> ¿Qué se debe p a g a r?


L a c o s a , h e c h o o a b s t e n c ió n q u e e s o b j e t o d e la o b lig a c ió n , a s í c o m o e l t o t a l d e
e lla (la c o s a id é n t ic a e n s u in t e g r id a d ) . E s te p r in c ip io e s e l d e la identidad en la
sustancia del pago. E l a c r e e d o r n o p u e d e s e r c o m p e lid o a r e c ib ir algo diverso d e l
o b j e t o d e la o b lig a c ió n , a u n q u e f u e r a d e m a y o r v a lo r , n i s e r f o r z a d o a r e c ib ir s ó l o
parte d e l o b je to d e la o b lig a c ió n , s i é s t e d e b ió s e r e n tr e g a d o e n s u t o ta lid a d .
E l p a g o p a r c ia l s ó lo e s p o s ib le : a) s i a sí s e c o n v in o , o b) si u n a p a r te e s
L íq u id a y la o tr a n o . Deuda líquida e s a q u e lla c u y a c u a n tía e s d e te r m in a d a o
d e t e r m in a b le e n n u e v e d ía s .

A r tíc u lo 2 0 7 8 . E l p a g o d e b e r á h a c e r s e d e l m o d o q u e s e h u b ie r e p a c ta d o , y n u n c a p o ­
d r á h a c e r s e p a r c ia lm e n t e s in o e n v ir tu d d e c o n v e n io e x p r e s o o d e d i s p o s ic ió n d e le y .
S in e m b a r g o , c u a n d o la d e u d a t u v ie r e u n a p a r te líq u id a y o tr a ilíq u id a , p o d r á
e x ig ir e l a c r e e d o r y h a c e r e l d e u d o r e l p a g o d e la p r im e r a s i n e s p e r a r a q u e s e l i q u i d e
la s e g u n d a .

> ¿Cuándo se debe pagar?


D e p e n d e d e q u e s e h a y a p a c ta d o o n o e l m o m e n to d e l p a g o . S i s e e s tip u ló
c u á n d o , se r á e x ig ib le e n la o p o r tu n id a d c o n v e n id a , y a s e a e n e l a c to , a l v e n c i­

m ie n t o d e l p la z o s u s p e n s iv o o a l v e n c im ie n t o d e la c o n d ic ió n s u s p e n s iv a .
S i n o s e c o n v in o e l m o m e n t o d e l p a g o , e n t o n c e s s e im p o n e d is tin g u ir s i la

o b lig a c ió n e s d e d a r o d e h a c e r : s i e s d e d a r, s e r á e x ig ib le 3 0 d ía s d e s p u é s d e la i n ­
te r p e la c ió n q u e s e h a g a a l d e u d o r — é s t e e s u n r e q u e r im ie n to d e p a g o , o r a ju d ic ia l,
o r a e x tr a ju d ic ia l a n t e e l n o ta r io o d o s t e s t ig o s , q u e e l a c r e e d o r h a c e a s u d e u d o r — ;
s i e s d e h a c e r , s e r á e x ig ib le c u a n d o lo p id a e l a c r e e d o r , s ie m p r e q u e h u b ie r e t r a n s ­

c u r r id o e l t ie m p o n e c e s a r io p a r a s u c u m p lim ie n t o . S e e n t ie n d e c o m o n e c e s a r io e l
p la z o a d e c u a d o p a r a e l c u m p lim ie n t o d e l o b je to d e la o b lig a c ió n .
302 y Parte 2. Efectos de las obligaciones

Al respecto, e l a rt. 2 0 8 0 e sta b le c e :

Si n o s e h a f ij a d o e l t i e m p o e n q u e d e b a h a c e r s e e l p a g o y s e t r a t a d e o b l i g a c i o n e s d e
d a r, n o p o d r á e l a c r e e d o r e x ig ir lo s i n o d e s p u é s d e l o s t r e i n t a d í a s s i g u i e n t e s a l a i n t e r ­
p e la c ió n q u e s e h a g a , y a j u d i c i a l m e n t e , y a e n l o e x t r a j u d i c i a l , a n t e u n n o t a r i o o a n t e
d o s t e s t ig o s . T r a t á n d o s e d e o b l i g a c i o n e s d e h a c e r , e l p a g o d e b e e f e c t u a r s e c u a n d o l o
e x ija e l a c r e e d o r , s i e m p r e q u e h a y a t r a n s c u r r i d o e l t i e m p o n e c e s a r i o p a r a e l c u m p l i ­
miento d e la o b l i g a c i ó n .

> ¿Dónde debe efectuarse el pago?


En donde se haya convenido. S i h u b i e r e v a r io s d o m ic ilio s m e n c io n a d o s , e l

acreedor elige.
A fa lta d e c o n v e n i o , e n e l domicilio del deudor ( a r t . 2 0 8 2 ). S in e m b a r g o , s i

s e tr a ta d e l p a g o r e la t iv o a u n i n m u e b l e , d e b e r á h a c e r s e e n é s t e (a r t. 2 0 8 3 ) , y
si se refiere a l p r e c i o d e a lg u n a c o s a , s e h a r á e n e l s itio e n q u e s e e n tr e g u e é s ta

(a r t. 2 0 8 4 ).

> Gastos del pago


E sto s g a sto s v a n p o r c u e n t a d e l d e u d o r , s a lv o p a c to e n c o n tr a r io (a r t. 2 0 8 6 ).

> Requisitos de un pago válido


E l p a g ° d e b e h a c e r s e c o n u n a c o s a p r o p ia . S i s e p a g a c o n u n a a je n a , e l p a g o e s
n u lo , a m e n o s q u e s e tr a te d e d in e r o u o tr a c o s a f iin g ib le q u e fu e r e c o n s u m id a

d e b u e n a fe p o r e l accipiens ( a r t . 2 0 8 7 ).

¡Imputación del pago


Cuando e l d e u d o r t u v i e r e v a r i a s d e u d a s c o n u n m i s m o a c r e e d o r y t o d a s t u ­
vieren e l m i s m o o b j e t o f u n g i b l e , e l d e u d o r p u e d e d e c l a r a r , e n e l m o m e n t o d e
pagar, a c u á l d e la s d e u d a s d e s e a a tr ib u ir o im p u t a r e l p a g o e f e c t u a d o ; s i d e s ­
cuidara h a c e r l a i m p u t a c i ó n , l a l e y a p l i c a r á d i c h o p a g o a l a d e u d a m á s o n e r o s a ,
o a la m á s a n tig u a , s i t o d a s f u e r e n o n e r o s a s p o r i g u a l. S i r e s u l t a r e n o n e r o s a s
y antiguas en su t o t a l i d a d , s e l e s a p l i c a r á e l p a g o e n p r o p o r c i ó n a s u c u a n t í a ,
a prorrata ( a r t . 2 0 9 3 ). E s m á s o n e r o s a la d e u d a q u e s e a m á s g r a v o sa p a r a e l
deudor — l a q u e r e s u l t e m á s d e s v e n t a j o s a e n e l s e n t i d o e c o n ó m i c o — , y e s m á s
antigua la q u e f u e p r i m e r a m e n t e e x i g i b l e .
Capítulo 14. Efectos comunes a todas las obligaciones < 303 ^

> Presunciones del pago


D e g r a n u t ilid a d p r á c tic a , la le y e s t a b l e c e v a r ia s p r e s u n c io n e s juris tantum :

a) L a p o s e s ió n d e l títu lo d e l c r é d ito , p o r e l d e u d o r , h a c e p r e s u m ir e l p a g o
d e la d e u d a c o n s ta n te e n a q u é l (a r t. 2 0 9 1 ).
b) E l p a g o d e l c a p ita l h a c e p r e s u m ir e l p a g o d e lo s in te r e s e s , a m e n o s q u e

s e h ic ie r e r e s e r v a e x p r e s a d e e llo s (a r t. 2 0 9 0 ).
c) L a d e m o s tr a c ió n d e l p a g o d e l ú ltim o a b o n o , a u n a d e u d a d e tr a c to s u c e ­
s iv o , h a c e p r e s u m ir e l p a g o d e la s p e n s io n e s a n t e r io r e s (a r t. 2 0 8 9 ) .

T a le s p r e s u n c io n e s s e a p o y a n e n la c o n d u c t a h a b it u a l d e lo s a c r e e d o r e s ,
q u ie n e s n o s u e le n e n tr e g a r e l títu lo d e la d e u d a s i n o s e le s h a p a g a d o , n i r e ­
c ib e n a b o n o s a l c a p ita l s i n o h a n c o b r a d o p r e v ia m e n te lo s r é d ito s , n i r e c ib e n
e l p a g o d e p e n s io n e s o a b o n o s p o s te r io r e s si n o le s h a n s id o p a g a d o s lo s a n ­

te r io r e s .
S in e m b a r g o , e l a c r e e d o r p u e d e d e m o s tr a r q u e la p r e s u n c ió n e s in e x a c t a .
L a s p r e s u n c io n e s a n te r io r e s a d m it e n p r u e b a e n c o n tr a r io ( s o n juris tantum o
p r e s u n c io n e s h u m a n a s ). (L a s q u e n o a c e p ta n d e m o s tr a c ió n c o n tr a e lla s s e d e ­
n o m in a n de juris etde jure o p r e s u n c io n e s le g a le s .)

> El pago de deudas de dinero


Objeto del pago. El nominalismo y el valorismo. S i e l o b je to d e la s o b lig a c io ­
n e s e s d in e r o , e l d e u d o r d e b e r á c u m p lir la s e n tr e g a n d o d in e r o e n s u in te g r id a d

( v é a s e , e n e s t e c a p ítu lo , “¿ Q u ié n p u e d e p a g a r ? ” ).
P e r o s i e l p a g o d e b e h a c e r s e a c ie r to p la z o (té r m in o s u s p e n s iv o ) , ¿ b a s ta ­
r á c o n d e v o lv e r la s u m a nominal d e d in e r o r e fe r id a e n la o b lig a c ió n ? O ¿ e l
d e u d o r d e b e r á e n t r e g a r u n a c a n t i d a d q u e r e p r e s e n t e e l v a lo r r e a l d e la c ifr a

c o n c e b id a e n la o b lig a c ió n ?

Ejemplo
U s te d m e d io e n m u tu o 1 0 0 m il p e s o s e n e l a ñ o 2 0 0 0 p a r a d e v o lv é r s e lo s e n 2 0 0 3 .
A l c u m p l i r m i o b l i g a c i ó n d e r e s t it u ir , ¿ b a s t a r á q u e l e e n t r e g u e l a s u m a n o m i n a l
m e n c io n a d a ? O , p o r lo c o n tr a r io , ¿ s e r á n e c e s a r io q u e y o le d e v u e lv a u n a c a n t i­
d a d d e d in e r o q u e e q u iv a lg a a l v a lo r r e a l d e lo s 1 0 0 m il p e s o s q u e r e c ib í?
y Parte 2. E fectos de las obligaciones

E l a s u n t o t ie n e a c t u a lid a d p o r q u e , a r e s u l t a s d e la in f la c ió n , la m o n e d a s e

d e p r e c ia y e l d in e r o m e n g u a s u v a lo r e n c u r s o , s u v a lo r a d q u is itiv o d e c a m b io .
E fe c tiv a m e n te , s e p o d ía a d q u ir ir m u c h a s c o s a s m á s c o n 1 0 0 m il p e s o s e n 2 0 0 0

que en 2003.
E l p r o b le m a a d m ite a m b a s s o l u c io n e s , s e g ú n la t e s is q u e s e s u s te n te :

:> S i d e b o r e s t i t u i r s ó l o l a c i f r a c o n v e n i d a e n s u c u a n t i f i c a c i ó n n o m i n a l ( r e c i ­
b í 1 0 0 m il y d e v u e lv o 1 0 0 m il), e s q u e s e h a a c e p t a d o e l nominalismo.
O S i m i o b lig a c ió n s e e x tie n d e a r e s titu ir u n a s u m a c u y o p o d e r d e c o m p r a
e q u iv a lg a a l q u e t e n ía la c a n tid a d m u t u a d a c u a n d o s e c o n s titu y ó e l p r é sta ­

m o , s u f ic ie n t e p a r a a d q u ir ir lo s b i e n e s q u e la s u m a m u t u a d a r e p r e s e n ta b a
e n e l c a m b io a l c e le b r a r s e e l m u t u o , s e p o s t u la la teoría valorista o realista.

L o s d iv e r s o s v a lo r e s d e l d in e r o . P a r a c o m p r e n d e r c a b a lm e n te lo s c o n c e p to s

a n te r io r e s , e s c o n v e n ie n t e r e c o r d a r q u e e l d i n e r o p o s e e t r e s e s p e c ie s d e v a lo r :

1. P u e d e te n e r valor intrínseco s i la m a t e r ia c o n q u e s e e la b o r ó p o s e e p o r

s í u tilid a d o p r o p ie d a d p a r a e l c a m b io p o r o tr o s b i e n e s ( e s in d e p e n d ie n te d e l
q u e l e a s ig n e la le y ); la s m o n e d a s d e p l a t a d e 1 0 0 p e s o s a c u ñ a d a s e n 1 9 7 6 p r o n ­
to s e c o tiz a r o n e n u n p r e c io s u p e r io r a s u v a lo r n o m in a l y , e n r a z ó n d e la Ley
de Gresham, s a lie r o n e n b r e v e d e la c ir c u la c ió n (s i p u d ie r a c o n s id e r a r s e circu­
lación s u a c a p a r a m ie n to p o r e m p le a d o s b a n c a r io s y g e n t e c o n e llo s r e la c io n a ­
d a , q u e d e s d e lu e g o la s a b s o r b ie r o n y a te s o r a r o n ) . A s í, la m o n e d a a c u ñ a d a e n
m e t a le s p r e c io s o s v a le ta n to p o r s e r s ig n o r e p r e s e n t a t iv o d e b ie n e s le g a lm e n te

r e c o n o c id o s c o m o p o r la m a te r ia c o n q u e s e e la b o r ó , q u e p o s e e u n a a p titu d
p a r a e l c a m b io d e m e r c a n c ía s . E l d in e r o c o n v a lo r in t r ín s e c o c o n s e r v a s u u t i­

lid a d p a r a o b te n e r s a tisfa c to r e s a u n q u e la le y lo r e tir e d e la c ir c u la c ió n o d e je

d e c ir c u la r p o r s u a t e s o r a m ie n t o .
2 . T ie n e valor en curso, q u e e s s u p o d e r lib e r a t o r io r e a l e n e l c a m b io , s u
v a l o r a d q u i s i t i v o e n u n m o m e n t o d a d o : “s e t r a t a , p o r c o n s i g u i e n t e , d e u n v a l o r
r e fle jo , n o in t r ín s e c o , d e r iv a d o d e u n a r e a l i d a d e c o n o m i c a " ( H e r n á n d e z G il).
3 . T ie n e u n valor nominal, q u e le a s ig n a e l E s ta d o y s e r e p r e s e n ta e n u n a

c ifr a n u m é r ic a .
Capítulo 14. Efectos comunes a todas las obligaciones <' 305 >

C u a d ro 14. 1. E l p ago
-(^Obligación
I
(^Acreedor udor

->(^Por el deudor ->(J2on interés jurídico

'or un tercero ^ ^Consentimiento del deudor


-^Ignorándolo el deudor
quién sedebe hacer?
Contra la voluntad del deudor
~>C¿Qué se debe pagar?
A la deudamás onerosa
¿Cuándo sedebe pagar? .................. ..
___________ II. ¡-*t>CA la más antigua
¿Dónde se debe pagar? j ------{
--.«•(^Imputación del pago -
í Regla délos códigos
Presunciones de pago i\. civiles derogados
-i--¡¡►J
(Pago de dinero en vigor

Consignación en pago

►(JDe obligación de dar


Ejecución En naturaleza por
-----^CDe hacer
forzada equivalente
— —H^Pe no hacer

E jemplo

La moneda mexicana de oro llamada Centenario tiene un alto valor intrínseco


(vale por el metal precioso con que fue acuñada); aunque está fuera de la circu­
lación como dinero, posee un valor en curso estable o acaso creciente. Cuando
circuló, su valor nominal era de 50 pesos.

Inversamente, un billete de 1000 pesos del Banco de México:

O carece por completo de valor intrínseco;


o tiene un valor en curso menguante, progresivamente menor por efectos de
la inflación, y
O posee un valor nominal de 1000 pesos.
{ 306 > Parte 2. Efectos de las obligaciones

El nominalismo atiende sólo al valor nominal del dinero.


El valorismo o realismo persigue que se restituya el mismo valor en curso
que tenía la moneda al concertar la obligación.
Los acreedores de dinero cuyo crédito es exigible a cierto plazo se han pre­
ocupado (sobre todo en épocas de inflación) por recibir un pago que tenga el
valor esperado. La posición valorista o realista los protege al permitirles exigir
la moneda que represente el valor de la deuda, no el número o la cifra de la
misma.
Cuando entre las monedas hay alguna que posee valor intrínseco, los
acreedores procurarán estipular que el pago de sus créditos les sea efectuado
en esa moneda, con exclusión de cualquier otra. Tal estipulación se permitirá
si el régimen legal en vigor postula el criterio valorista (como ocurrió con el
Código Civil de 1884), pero será nula y estéril ante un sistema legal que procla­
me el nominalismo, como el mexicano a partir de la Ley Monetaria de 1905.
La moneda intrínsecamente valiosa es un instrumento útil para alcanzar
los fines del valorismo, porque en vez de depreciarse suele incrementar su va­
lor con el transcurso del tiempo.

Legislación mexicana de las deudas de dinero. Como ya se indicó, nuestras


leyes han adoptado sucesivamente los dos principios:

0 El Código Civil de 1884 consagró el valorismo o realismo al ordenar el pago


de las deudas de dinero con la moneda pactada. El art. 1453 decía: "Las
prestaciones de dinero se harán en la especie de moneda convenida, y, si
esto no fuere posible, en la cantidad de moneda corriente que correspon­
da al valor real de la moneda debida."

El préstamo de dinero efectuado en monedas de oro debía ser pagado en


ese signo dinerario y no en cualquier otro; y si no fuere posible su adquisición,
el deudor terna que pagar en moneda corriente por el valor real de la moneda
debida en el momento del pago.

0 La Ley Monetaria de 1905 cambió al nominalismo, al preceptuar que cual­


quier obligación de dinero se pagaría en moneda de curso legal por su
valor nominal. El art. 20 establece: "La obligación de pagar cualquier suma
en moneda mexicana se solventa entregando monedas de cuño corriente
Capítulo 14. Efectos comunes a todas las obligaciones < 307 y

por el valor que representan.” La Ley Monetaria del 27 de julio de 1931 y


las sucesivas, así como el Código Civil de 1928, mantuvieron dicho crite­
rio. La primera determina (art. 7o) que: "La obligación de pagar cualquier
suma en moneda mexicana se solventará entregando por su valor nom i­
nal, y hasta el límite de su respectivo poder liberatorio, billetes del Banco
de México o monedas metálicas de curso legal.”
El Código Civil reitera este principio en el art. 2389: “Consistiendo el
préstamo en dinero, pagará el deudor devolviendo una cantidad igual a la
recibida conforme a la Ley Monetaria vigente al tiempo de hacerse el pago,
sin que esta prescripción sea renunciable. Si se pacta que el pago debe h a­
cerse en moneda extranjera, la alteración que ésta experimente en valor
será en daño o beneficio del mutuatario."

Las deudas estipuladas en moneda extranjera. Desde la primera edición de


esta obra se destacó el carácter irregular de las deudas asumidas en m oneda
extranjera dentro del país, ante la prescripción clara del primer párrafo del
art. 8o de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos, que niega en
forma terminante que tales divisas tengan curso legal en la República "salvo
los casos en que la ley expresamente determine otra cosa"; y la prevención del
art. 9o, que declara la nulidad de toda estipulación en contrario.
Las reformas legales operadas de 1932 a 2009 han dejado intactos los p á­
rrafos que contienen tales disposiciones, las cuales mantienen la prohibición a
la circulación de divisas extranjeras y su sanción de nulidad; esto es, no existe
una ley que las haya derogado ni se precisa cuál es la que habría "determinado
expresamente" concederles curso legal y las hipótesis en que ello podría suce­
der. Una recta interpretación jurídica indica que la moneda extranjera sigue
privada de curso legal en el país, salvo casos contados de excepción, y que toda
estipulación en contrario es nula.
Tal vez, al paso de los años hubiera sido recomendable o imprescindible
derogar o cambiar de matiz la veda legal, pero los tres poderes de gobierno
han seguido el camino equivocado de la complacencia y la ligereza en el trata­
miento de este asunto trascendental. Y a pesar de que los arts. 8oy 9o de la Ley
Monetaria son de orden público, la práctica jurídica ha determinado la lega­
lidad de las obligaciones estipuladas en dólares. La Suprema Corte de Justicia
de la Nación, las autoridades hacendarías, las instituciones no oficiales, la
doctrina jurídica especializada y la opinión pública miran con naturalidad
308 y Parte 2. Efectos, de las obligaciones

tal situación, cohonestándola con interpretaciones inconsistentes de la Ley


Monetaria, que se desentienden de sus antecedentes históricos1y de la orto­
d oxa hermenéutica jurídica, pues la derogación de la regla restrictiva del curso
legal para concederla sólo a la moneda nacional, contenida en el art. 8o, no
puede provenir de textos añadidos en parche al mismo precepto, como sugiere
la jurisprudencia, y menos aún de artículos transitorios de la ley, textos que no
declaran en forma expresa cuáles son los casos en que se amplía el curso para
la moneda extranjera; esta práctica es, por lo menos y por decirlo de manera
tersa, inaceptable y notoriamente desaseada. Por el contrario, toda reforma le­
gislativa debe interpretarse de modo sistemático con las normas preexistentes
en vigor: y en el caso, el sentido de las sucesivas adiciones no puede extraerse
con independencia del párrafo inicial, para descubrir el sentido del conjunto
y la voluntad del legislador.2
En ediciones anteriores de esta obra, publicada a partir de 1980, se destina­
ron varias páginas a exhibir la situación anómala prevaleciente a mi juicio en
el tema estudiado, con el propósito esencial de desvelar la verdad desprendida

1 Al expedirse en 1931, prevalecía en la República un sistema de libre cambio, derivado del decreto
emitido porVenustiano Carranza en 1918 en ejercicio de facultades extraordinarias, cuya aplicación
confirió curso legal en ciertos casos a las divisas extranjeras, atribuyendo validez a determinados
actos jurídicos celebrados en tales signos monetarios, e impuso su pago en moneda nacional al tipo
de cambio prevaleciente a la sazón, como manda ei segundo párrafo del art. 8ode la ley, que rige
tales hipótesis. Las equívocas interpretaciones: a)ignoran que ambos párrafos de la norma se refie­
rena supuestos diversos (derivados de la situación prevaleciente en 1931 al entrar en vigor la ley), y
sugierenque entreellos existe una contradicciónque restringeelsentidooderogaimplícitamente al
primero; y b)soslayanla exposición de motivos de la LeyMonetaria, donde los legisladores reportan
el estado de las cosas económicas y monetarias del país, y explican las causas de orden público que
generaron la leyy sus fines.
2 Si a pesar de las numerosas reformas de la Ley Monetaria efectuadas en el curso de 79 años, se ha
mantenido en vigor el texto de los arts. 8oy 9o que contiene la negativa de conceder curso legal a
las divisas extranjeras (salvo expresa declaración en contrario), e igualmente incólume la disposi­
ción que declara la nulidad de cualquiera estipulación en contrario, es verdad inconcusa que las
adiciones que al paso de los años se han incorporado a la ley deben ser interpretadas de manera
sistemática con el contenido original que fue respetado y mantenido en vigor, pues ninguna decla­
raciónlegislativa dispuso expresamente su derogación; y en tal contexto, las adiciones al art. 8o, rea­
lizadas en forma sucesiva el 8 de enero de 1986 (relativa a operaciones originadas por transferencia
de fondos desde el exterior y pagaderas en moneda extranjera) y el 7 de mayo de 1986 (que maneja
operaciones “originadas en depósitos bancarios irregulares constituidos en moneda extranjera”),
deben interpretarse en su conjunto, para extraer su sentido, con las normas que fijan la condición de
lamoneda extranjera (sin curso legal) como principio general, y la nulidad de toda estipulación en
contrario.Ylamismaprevenciónvale, conmayorrazón, al interpretarlas disposiciones transitorias,
por respeto ala técnica legislativa que fija sus cualidades y acota el propósito de normas tales.
Capítulo 14. Efectos comunes a todas las obligaciones < 309 V

de la interpretación jurídica de las leyes (que debe ser la estrella polar que guíe
los pasos del estudiante, destinatario natural del texto), la cual desemboca en
negar eficacia a los adeudos nacionales pactados en divisa extranjera; aunque
sin desconocer el hecho de que la verdad legal, declarada en las resoluciones
firmes pronunciadas por los jueces, conduce al resultado opuesto.

> La verdad legal


Las sentencias pronunciadas por los tribunales competentes constituyen la ver­
dad legal cuando han causado ejecutoria, y la interpretación de la Ley Monetaria
por la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación confiere va­
lidez tanto a la estipulación de obligaciones en divisas extranjeras como a la
celebración de contratos de hipoteca, arrendamiento, mutuo con interés y ga­
rantía hipotecaria documentados en dólares, como se observa a continuación:

Pa g o d e r e n t a s e n d ó l a r e s . Es l íc it o s i a s í l o e s t a b l e c ie r o n l a s p a r t e s . El axioma
pa cta s u n t servanda determina que la voluntad de los contratantes es la ley suprema en
el acto jurídico que realizan, y si a ello se suma que en la interpretación de los contratos,
según lo prescribe el numeral 1851 del Código Civil para el Distrito Federal, debe es­
tarse al sentido literal de sus cláusulas cuando sus términos son claros y no dejan duda
sobre la intención de las partes, lógicamente es dable inferir que la arrendataria cumpli­
rá debidamente su obligación entregando la suma pactada en dinero extranjero.
Séptima Época, Tercera Sala, Apéndice de 1995, tomo IV Parte SCJN, tesis 304,
pág. 205.3

D e u d a s e n m o n e d a e x t r a n j e r a . E l a r t íc u l o 8° d e l a l e y m o n e t a r i a c o n c il ia l a
v o l u n t a d c o n t r a c t u a l y e l o r d e n p ú b l ic o . El primer párrafo del artículo 8 o de la
Ley Monetaria consta de dos partes, la una que es prohibitiva o taxativa al ordenar que
la moneda extranjera no tendrá curso legal en la República, y la otra que es permisiva al
dar cabida a que se contraigan obligaciones en moneda extranjera y señalar una forma
de solventación. Esto significa que la voluntad contractual y el orden público, ínsito en
la Ley Monetaria lejos de constituirse en antípodas, se vinculan y complementan armó­
nicamente para brindar al deudor una alternativa en el cumplimiento de la obligación
contraída, dejando a su elección el pagar la renta en dólares, como describió bajo su

3 U n alu m n o discreto y sagaz cuestionaría si la volu n tad d e los particulares p u ed e concertar acuerdos
q ue contradigan lo dispuesto en u n a ley prohibitiva y si sobre ésta p ueden prevalecer la autonom ía
de la volu n tad y el principio pacta sunt servanda.
^ 320 > Parte 2. Efectos de las obligaciones

consenso, o haciéndolo en el equivalente en moneda nacional del curso legal vigente


al tiempo de efectuar el pago. La legislación en comento previó el supuesto, y por tanto
permitió q u e la voluntad contractual, como elemento subjetivo generador de derechos
y obligaciones, incidiera en darvida a deudas en moneda extranjera, y ante esa previsión
otorgó al obligado el derecho de inclinarse por cualquiera de las dos fórmulas de pago:
acatando la reseñada en el clausulado del contrato; adoptando la solución de la legisla­
ción monetaria. Como se aprecia, no hay contradicción entre las figuras de la voluntad
contractual y el orden público de la ley; hay coexistencia compatible entre ambas, que
se traduce en la amplitud de la libertad del deudor para responder en cualquiera de esas
dos formas a la obligación adquirida y en la restricción del acreedor para aceptar o, al
menos, discutir laforma de pago electa por su contraparte.
Séptima Época, Tercera Sala, Apéndice de 1995, tomo IV Parte SCJN, tesis 2.4

Tesis jurisprudenciales más antiguas del máximo tribunal dicen:

O bligaciones en m o n eda e x t r a n je r a , a p l i c a c i ó n d e l a r t í c u l o 9 o t r a n s i t o r io
de la Ley M onetaria , co n r e l a c ió n a l a n u l i d a d e s t a b l e c i d a e n e l a r t íc u l o

9 o d e la propia ley. Si bien es cierto que el artículo 9o de la Ley Monetaria de los


Estados Unidos Mexicanos, dispone que las prevenciones de los artículos 7o y 8 o de
dicha ley no son renunciables y que toda estipulación en contrario será nula y que el
último délos preceptos citados establece como regla general el que las obligaciones
de pago en moneda extranjera, contraídas dentro o fuera de la República para ser
cumplidas en ésta, se solventarán entregando el equivalente en moneda nacional al
tipo de cambio que rige en el lugar y fecha en que se haga el pago, también lo es que
el artículo 9o transitorio del invocado ordenamiento jurídico, establece una excep­
ción a la regla contenida en el artículo 8 o al permitir que el deudor pueda solventar
la obligación documentada en dólares, en su equivalente en moneda nacional al tipo
de cambio vigente en la fecha en que se celebró la operación si demuestra que la

4 ¿Noseránecesariointerpretarsistemáticamente los párrafos mencionados del art 8opara extraer el


sentido del conjunto, yconbaseenello definir que la moneda extranjera carece de curso legal salvo
excepción expresa, como prescribe en el primer párrafo; y aplicar el segundo párrafo para decidir
laformadel pagoen¡oscasosdeexcepciónalaregla, esto es, cuando se documentó en dólares una
deuda derivadadel comercio internacional o cuando fue operado un depósito bancario irregular?
¿Dónde está lanormaque deroga la prohibición del curso legal a la moneda extranjera? ¿Cuál es
laley que contienelaexcepciónexpresaa tal prohibición? ¿El párrafo segundo del art. 8oderogó al
primero y todaconvenciónen dólares está permitida? Y si esto es así, al ser coetáneos ambos, ¿la
disposicióninicial nuncallegóaregir?
Capítulo 14. Efectos comunes a todas las obligaciones < 311 ^

moneda en que se contrató originalmente fue moneda nacional; por tanto, las estipu­
laciones concertadas en los términos del aludido precepto transitorio, no son nulas.
Amparo 1149/82 Kenworth Mexicana S. A. de C. V 22 de noviembre de 1982.

En caso similar resolvió, en el amparo directo 1390/80, que

P r é s ta m o , c a s o e n q u e e l d e u d o r , p o r h a b e r r e c ib id o e n e l i n t e r i o r d e l a
r e p ú b l i c a d ó l a r e s n o r t e a m e r ic a n o s d e b e s o l v e n t a r ... si está p ro bado feh a ­
cien tem en te qu e los d eu dores recibiero n dólares n orteam ericanos por virtu d de u n
contrato de m utu o con interés y garantía hipotecaria, es claro que de acu erd o co n el
relacio n ad o artículo 9o transitorio dich o s deudores deben solventar su ob liga ció n de
p ago en m o n ed a extranjera, entregando el equivalente en m o n ed a nacion al, al tipo
d e cam b io qu e rija en el lugar y fech a e n qu e se haga el p a go .. . 5

En fin, es preciso reconocer que los cambios notables ocurridos en el mundo


con la globalización económica, los tratados de libre comercio y las transforma­
ciones geopolíticas que llevan a la integración de países en uniones y bloques,
tom an anacrónico un tema que fue trascendente en su momento, ya que, en el
futuro, tal vez los países del continente americano compartirán unidad m one­
taria como ocurre ya en la Unión Europea. Esto ha sido razón suficiente para
exponer de manera sintética el asunto y aprovechar su espacio para estudiar los
siguientes tópicos del programa de la materia con mayor desahogo.

Cláusulas de estabilización monetaria. Se conoce como cláusulas de esta­


bilización o corrección monetaria a diversos medios de prevención contra la
desvalorización monetaria, apoyados en la libertad de las convenciones y en
la fuerza obligatoria del contrato, consistentes en estipulaciones de reajuste de
los adeudos.
Aunque su empleo es bastante antiguo, en el siglo pasado adquirieron am ­
plio desarrollo en Europa —como estela económica de las grandes guerras— y
recientemente en los países latinoamericanos, a resultas de la aguda inflación
en que ha estado inmersa su economía. La práctica jurídica y la legislación han

5 En el primero de los casos, la tesis reporta un caso de simulación relativa, impone la solución
legal que devela la falsedad de la tramay manda su reparación. (Confróntese los arts. 2180,2181
y 2182, CC). Yen ambos el reparo es que el art. 9otransitorio no deroga la prohibición del art. 8o;
no establece excepción a la regla general ni en técnica legislativa es factible hacerlo.
4 312 > Parte 2. Efectos de las obligaciones

dado vida a una gran variedad de mecanismos de ajuste al importe de las su­
mas adeudadas en contratos de tracto sucesivo o a plazo, a fin de garantizar a
los acreedores la adquisición del valor de la prestación esperada; estos instru­
mentos de revaloración en ocasiones mantienen el equilibrio del contrato y en
otras arrojan todo el peso de la inflación sobre la parte débil, que es el deudor.
La presencia de elevadas tasas de inflación suele anunciar la generalización
de dichas cláusulas, a menos que se controlen en breve plazo el fenómeno eco­
nómico y la desvalorización de los signos monetarios, que es su manifestación.
Por tales motivos, es de gran trascendencia el estudio y la regulación jurí­
dica de las cláusulas de estabilización de las obligaciones pecuniarias, tarea
que corresponde realizar a la doctrina, a la jurisprudencia y a la legislación,
y que apenas puede ser esbozada en un libro de texto.
Deben enumerarse o relacionarse los diversos instrumentos de reajus-
tabilidad, y después discriminarse y valorarse, para establecer su licitud y
conveniencia o para proponer su saludable anulación cuando hieran el or­
den público.

Relación de las cláusulas de estabilización. De acuerdo con Jorge López


Santa María, los mecanismos de corrección monetaria se dividen en dos
grandes grupos: las cláusulas monetarias y las cláusulas no monetarias o
económicas.
1. Entre las primeras se encuentran:
3 Las cláusulas oro
2 Las cláusulas valor oro
o Las de moneda extranjera
D Las de valor moneda extranjera

2. Las no monetarias son:


3 Las cláusulas mercadería
O Las cláusulas valor mercadería
O Las indicíales o según índices

Usemos un mismo ejemplo para diferenciar y explicar el contenido de ta­


les estipulaciones: usted me presta servicios profesionales de abogado y en
pago de los mismos estipulo:
Capítulo 14. Efectos comunes a todas las obligaciones 4 313

1. Yo habré de darle 100 gramos de oro puro dentro de dos meses.


2. O el precio que tengan entonces, en moneda nacional, los 100 gramos de
oro puro.
3 . O 200 dólares.
4. O el equivalente en moneda nacional de 200 dólares. Y en tales supuestos
estamos frente a las cláusulas monetarias.
En vez de ello, podríamos convenir:
5. Que le pagaré con 500 kilogramos de trigo o 200 litros de leche.
6. O en moneda nacional, por el precio que tengan las mercaderías indica­
das en el momento del pago.
7 . Por último, el adeudo se determina en cierta suma de pesos (50 mil pe­
sos) que se incrementará en proporción a la diferencia de precio que se
opere en algún indicador como los materiales de construcción, el salario
mínimo, el índice de precios al consumidor elaborado por el Banco de
México o las utilidades de cierta empresa, etc., para adecuar el monto del
adeudo a las diferencias del índice adoptado.

Así, si los materiales de construcción aumentaron 20% entre la celebración


del contrato y su cumplimiento, mi adeudo se incrementará en la misma pro­
porción y deberé pagarle 60 mil pesos; si el índice de precios al consumidor
(promedio del costo de la vida por referencia a los productos básicos) creció 10%
en el mismo lapso y tal fue el punto de referencia contractualmente elegido para
el ajuste, mi adeudo será pagado con 55 mil pesos, y así en cada caso.
En contraste, si en nuestro contrato no estipulamos ninguna cláusula de
estabilización y quedé obligado a pagarle 50 mil pesos, me libero de mi deu­
da entregándole la cantidad indicada en la moneda que tenga curso corriente
en el momento del pago, y es obvio que entonces los efectos de la deprecia­
ción de la m oneda se reflejarán y gravitarán sobre usted, que es mi acreedor.
El reajuste de los adeudos puede provenir también de la ley, que prevea en
ciertos supuestos y mediante reglas generales la revalorización de las deudas
para alcanzar la plena equivalencia entre las prestaciones contractuales o la
satisfacción de la justa pretensión del acreedor.
En tal caso se ajustarían todas las deudas de dinero, ya tengan por fuente el
contrato (compraventa, arrendamiento, renta vitalicia, etc.) u otro hecho jurí­
dico (la responsabilidad por hecho ilícito, enriquecimiento sin causa o pago de
gastos útiles de gestión de negocios, etcétera).
I 314 > Parte 2. Efectos de las obligaciones

¿Cuál es la situación prevaleciente en México? ¿Son válidas dichas cláusulas?


No existe una actitud claramente definida en la doctrina y en la jurispru­
dencia. Así, mientras se admite la validez de los adeudos en moneda extranjera,
pese a su evidente nulidad por disposición legal de orden público, la Suprema
Corte de Justicia ha declarado la nulidad de cláusulas de ajuste estipuladas
en contratos de arrendamiento, porque "contravienen el orden público y el
interés social pues crean desconfianza en el valor del peso y producen efectos
inflacionarios" (tesis 1863/58).
Francisco Borja Martínez opina que, a imitación de la jurisprudencia fran­
cesa, deberá distinguirse si las cláusulas “obedecen al propósito de sustraerse a
lainestabilidad monetaria o si se originan en razones tendientes a mantener el
equilibriointerno del contrato, haciendo para ello equitativas las prestaciones
que en él se pacten", pues en el primer supuesto la obligación sería nula y en el
segundo, eficaz. Efectivamente, en el estado actual del derecho, el análisis de
!alicitud en el objeto motivo o fin de las cláusulas determinará su ineficacia o
validez (véase sección 6.3).
En este punto, el intérprete deberá ser muy cuidadoso para decidir qué
cláusulas tienen un motivo o fin contrario al orden público y cuáles no lo afec­
tan, con el propósito de alcanzar soluciones firmes y seguras que protejan
justa y equitativamente los intereses presentes en la situación: el interés del
acreedorde dinero, que por efecto de la inflación y la ley nominalista va a reci­
bir una prestación depreciada que no corresponde a su expectativa y que por
ello se atuvo a la estipulación de una cláusula de reajuste; y el interés social,
que se cifra en la confianza pública en el valor de la moneda, la contención del
proceso inflacionario y la protección de los débiles contractuales.
Esdeseable evitar la frustración de los acreedores, respetar el principio de la
buena fe en el cumplimiento de los contratos, propugnar la equivalencia de las
prestaciones y suprimir el imprevisto e inicuo beneficio consistente en el pago
con moneda depreciada, y en su ausencia, apoyar las medidas estabilizadoras

ycorrectivas.
También es imperativo alcanzar un comportamiento más sano de la eco­
nomía del país y suprimir toda medida que fomente la inflación; diseñar una
políticajurídica que fortalezca el valor de la moneda y la confianza pública en el
signo; ytutelar los intereses de los débiles como saludable y segura vía a la paz
social, pues si el derecho no pone coto a la estipulación de estos mecanismos de
corrección monetaria, se convertirán ineluctablemente en cláusulas de estilo
parala opresión masiva de los deudores, con el consiguiente deterioro social.
Capítulo 14. Efectos comunes a todas las obligaciones < 315 >

¿Cómo resolver el problema? ¿Cómo descubrir el motivo o fin inductor del


acto? Si lo que el acreedor persigue es el equilibrio interno del contrato, esto
es, la proporción en las prestaciones, será legítimo que acuda a mecanismos
de corrección monetaria cuyo índice o signo estabilizador se relacione con
el objeto de dicho contrato o con la situación de los sujetos del mismo. Esta
vinculación es un indicador apropiado.
Así, para regular el incremento en el precio del arrendamiento de un in­
mueble sería idónea la referencia al aumento en el valor de la propiedad raíz
e inapropiada la proporción al valor internacional del peso; se decidiría la
validez de la primera y la nulidad de esta última, pues no existe vinculación
inmediata ni relación directa entre la devaluación del peso y el costo del alqui­
ler y sí la hay, en cambio, entre el valor del inmueble y dicho costo. También
sería válida la cláusula que incrementara la renta en proporción al índice de
precios al consumidor, si el arrendador es un anciano retirado que vive de esa
renta. Y así en los demás casos que no se analizarán aquí.
Explica López Santa María que debe hacerse una distinción entre las cláu­
sulas, según se vinculen o no con el objeto del contrato o con los sujetos:

Las cláusulas no monetarias, en particular las indicíales, se clasifican en internas y en


externas, según si la mercadería o el índice escogido, a fin de mantener constante la
significación económica de la prestación estabilizada, guarda o no relación estre­
cha con los sujetos o con el objeto de la obligación. Así, por ejemplo, son cláusulas
internas. el pacto de estabilización o reajuste de remuneraciones según la tasa de
mejoramiento de productividad de la empresa o según el porcentaje de aumento
del precio oficial de venta de la mercadería que produce la empresa; igualmente,
la indización de un préstamo a largo plazo para permitir el acceso a la vivienda,
en conformidad al aumento porcentual del índice de precio de la construcción, o en
proporción al aumento anual del sueldo del deudor o prestatario; como también la
estabilización de la renta de arrendamiento de un predio agrícola, que se destina
a la producción de cereales, según el aumento del precio del trigo. En cambio, son
cláusulas no monetarias externas las que emplean como patrón referencial un índi­
ce muy general o un indicador del todo ajeno a la actividad de las partes y al objeto
de la obligación. Esta distinción entre estabilización interna y extema ha servido, en
algunos países, para establecer criterios normativos sobre validez o nulidad de las
cláusulas no monetarias.
< 316 > Parte 2. Efectos de las obligaciones

En suma, procede considerar indeseables e ilícitas las cláusulas monetarias


que consisten en el pago de moneda extranjera, en actos ajenos al comercio inter­
nacional, y en el pago en oro, si no fuere éste el objeto recibido por el deudor; por
lo que concierne a las cláusulas valor moneda extranjera, valor oro, mercadería,
valor mercadería e indicíales, podrían ser admitidas en los pactos las internas,
esto es, las que se relacionan de manera estrecha con el objeto o los sujetos del
contrato; y no así las externas, que evidentemente tienen como único propósito la
especulación negocial y el lucro, con desdén de los intereses sociales.
Por último, el art. 27 de la Ley Federal de Protección al Consumidor ha obs­
taculizado la eficacia de algunas cláusulas de revalorización contenidas en
contratos de compraventa, pero en estricta hermenéutica jurídica, no impi­
de la operación de medidas correctivas originalmente estipuladas, es decir,
previstas y consignadas en el documento contractual, que prevén los precios
futuros de los bienes. El precepto dispone: “En la compraventa a plazos o con
reserva de dominio no podrá, bajo circunstancia alguna, aumentarse el precio
originalmente estipulado para la operación de que se trate.”
Si la cláusula estabilizadora fue concebida originalmente y es lícita en sí
misma, no podrá ser considerada como aum ento del precio estipulado en
el contrato.
En suma, esta materia reclama urgentemente la atención de la doctrina, la
jurisprudencia y la legislación.

> Leyes de moratoria


El cambio de sistema consagrado en la Ley Monetaria de 1905 produjo al­
gunos resultados injustos. Por la crítica situación económica que sobrevino
a consecuencia del movimiento revolucionario de 1910, los préstamos de di­
nero concedidos en plata o en otra especie de moneda con valor intrínseco
durante la época porfirista, eran pagados por los deudores con billetes de ban­
co del curso corriente y legal, de muy escaso valor real. Cuando el problema se
hizo masivo, el legislador acudió en defensa de los acreedores estableciendo
un aplazamiento forzoso en el pago de las deudas, mediante las leyes llamadas
moratorias, con el propósito de aguardar a que se restableciera la normali­
dad económica del país y la moneda readquiriera su valor. La ley del 14 de
diciembre de 1916 establecía, en el art. 2o, que “todos los acreedores y deudo­
res gozarán de una moratoria general para no ser obligados a efectuar o recibir
pagos de dinero contra su voluntad'!
Capítulo 14. Efectos comunes a todas las obligaciones < 317 >
i

La suspensión en los pagos fue levantándose parcialmente en los años si­


guientes y se derogó en forma definitiva en julio de 1926.

Autoevaluación
1. Defina el pago.
2. ¿Quién es el que puede pagar?
3. Señale las consecuencias del pago hecho por tercero con interés jurídico.
4. ¿Qué acontece si un tercero paga con consentimiento real o presunto del
deudor?
5. Explique lo que sucede si un tercero paga ignorándolo el deudor o contra
su voluntad.
6. Señale a quién se debe pagar y por qué.
7. ¿Qué significa el principio de identidad de la sustancia del pago?
8. Señale la época de pago.
9. Haga lo mismo con los principios de la imputación del pago.
10. Enumere las presunciones de pago.
11. Explique las reglas del pago de deudas de dinero.
12. ¿Qué son las leyes de moratoria?

14.2. Ofrecimiento de pago en consignación

> Casos en que procede


El pago o cumplimiento es la forma normal de extinguir la obligación, pero
hay ocasiones en que el deudor no puede pagar o, cuando menos, no puede
hacerlo de manera segura y liberatoria ante un acreedor:

3 que se niega a recibir el dinero, cosa diversa o servicio debidos;


O que se resiste a entregar un justificante del pago;
D que es desconocido;
O que se encuentra fuera de la localidad o cuyo paradero se ignora;
O que tiene un derecho al cobro dudoso o incierto, y
D que es incapaz, por lo que el deudor no quiere correr los riesgos de un
pago anulable.
< 318 > Parte 2. Efectos de las obligaciones

La situación de permanecer obligado indefinidamente puede resultar


incómoda para cualquier deudor, y por ello se le concede la facultad de liber­
tarse de la deuda mediante la entrega de la prestación debida o el depósito de
ella en poder de un tercero, para dejar a salvo su responsabilidad.
El art. 224 del Código de Procedimientos Civiles ( c p c ) 6 dispone: "Si el
acreedor rehusare recibir la prestación debida o dar el documento justificativo
de pago, o si fuere persona incierta o incapaz de recibir, podrá el deudor librar­
se de la obligación haciendo consignación de la cosa.”
Es potestativo para el deudor el ofrecimiento de pago y consignación,
como sostiene la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la tesis siguiente,
que interpreta el precepto anterior.

O f r e c im ie n t o d e p a g o m e d ia n te c o n s ig n a c ió n , n o e s o b l i g a t o r i o p a r a n o
i n c u r r i r e n m o r a . E s incorrecto que ante la falta de aceptación del pago por el
acreedor, el deudor quede obligado a hacer el ofrecimiento de pago, mediante
la consignación de las sumas de dinero correspondientes, en los términos de los
artículos 224, 225, 230 y relativos del Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal, porque dicha posibilidad sólo constituye una potestad, prerrogati­
va o derecho del deudor, cuando quiera liberarse de una obligación, si el acreedor
rehusare recibir la prestación debida o dar el documento justificativo del pago, o si
fuera persona incierta o incapaz de recibir, mas no constituye un requisito o impe­
rativo para no incurrir en mora, ya que para esto basta demostrar oportunamente
que la tardanza o dilación en el cumplimiento no le es imputable; lo que se corro­
bora si se advierte que en el artículo 224 del citado ordenamiento procesal, se utiliza
el término “podrá” y en los preceptos 230 y 231 la palabra "puede" que implica po­
testad y no obligación.
Octava Época, Tribunales Colegiados de Circuito, Apéndice de 1995, tomo IV, parte
TCC, tesis 567, página 408.

> El procedimiento
El procedimiento, consagrado enlos arts. 224-234del Código de Procedimientos
Civiles, como medida preparatoria del juicio, es llamado consignación en pago
u ofrecimiento de pago y la consignación de la cosa debida. El Código Civil tam­
bién lo regula en los arts. 2097-2103.

6 N os referim os al Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.


Capítulo 14. Efectos comunes a todas las obligaciones < 319 >

Como su nombre lo indica, consiste en el ofrecimiento de cumplir la


obligación, que el deudor hace de manera fehaciente a su acreedor, y en el
depósito de la prestación debida a disposición de éste. Dicho ofrecimiento se
hace normalmente ante el juez competente, pero también puede efectuarse
ante notario público en todos los casos, salvo en la hipótesis de que los dere­
chos del acreedor sean dudosos, pues en tal supuesto es forzoso tramitar la
consignación por la vía judicial, a fin de que la autoridad determine la legiti­
midad del cobro.
El juez o el notario público, en su caso, mandan hacer del conocimiento
del acreedor la oferta de pago y el propósito de poner en depósito la cosa de­
bida, citándolo para un día y una hora determinados, a fin de que la reciba o
constate que ha quedado guardada.
El art. 225 del Código de Procedimientos Civiles prescribe: “Si el acreedor
fuere cierto y conocido se le citará para día, hora y lugar determinado, a fin de
que reciba o vea depositar la cosa debida..

> Actitudes posibles del acreedor y efectos de la consignación


El acreedor puede conducirse de diversa manera:

D comparece y recibe el objeto de la deuda;


O comparece y se niega a recibirlo, y
o no asiste a la junta.

En la primera situación resulta obvio que la obligación queda extinguida


por pago. En las dos restantes no existe aún el cumplimiento liberatorio, pues
el acreedor no recibe la prestación y podría tener motivos legales para resis­
tirse a hacerlo.
En el párrafo segundo del art. 227 del Código de Procedimientos Civiles,
se dispone: “Si el acreedor no comparece en el día, hora y lugar designados,
o no envía procurador con autorización bastante que reciba la cosa, el juez
extenderá certificación en que conste la no comparecencia del acreedor, la
descripción de la cosa ofrecida y que quedó constituido el depósito en la per­
sona o establecimiento designado por el juez o por la ley.”
El juez no puede condenar al acreedor mientras no lo escuche en defensa
y en un juicio formal, no en simples procedimientos preparatorios del juicio
como los de la consignación en pago: "Cuando el acreedor se rehusare, en el
i 320 > Parte 2. Efectos de las obligaciones

acto d e la diligencia, a recibir la cosa, c o n la certificación a q u e se refieren


los artículos anteriores, podrá pedir el d eu d o r la d eclaración d e liberación en
contra del acreedor m ed ia n te el juicio correspondiente'' (art. 233, c p c ).
Por tanto, para que el deudor quede libertado por pago, después de ofrecer
y consignar deberá demandar a su acreedor en juicio ordinario, demostran­
do que ofreció cumplir y efectuó el depósito, mediante la exhibición de copia
certificada de las diligencias de consignación. En dicho juicio, el acreedor po­
drá argumentar y comprobar la causa fundada de su negativa a recibir el pago
3 propuesto, que podría consistir en el hecho de que la cosa ofrecida no es la
$ misma que fue objeto de la obligación o que no es de la cantidad o calidad
j¡ convenida, o también que no ha llegado el momento acordado para el pago
§ porque la obligación estaba sometida a un plazo suspensivo pactado en favor
g del acreedor, etcétera.
3 Después de que el juez considere los puntos de vista de las partes, dictará
2 sentencia, ya sea declarando procedente la oferta de pago, la consignación de
j la prestación debida y la extinción de la obligación por pago (art. 2102, cc), o
* bien justificando la oposición del acreedor, caso en el cual "el ofrecimiento y la
Í! consignación se tienen como no hechos” (art. 2101, cc).
Si el ofrecimiento y la consignación fueren justificados, los gastos erogados
por el deudor al ejecutarlos deberán ser pagados por el acreedor (art. 2103, cc).

í E je m p lo 1
é ' j
9 Usted ha tomado una casa en arrendamiento, por la cual paga una renta de poca ¡
- monta; el arrendador tiene el propósito de aumentar el precio del alquiler y para j
j ello desea que usted desaloje el inmueble, pero no puede lograrlo en vista de ]
3 que el contrato está en vigor y sujeto a un plazo resolutorio de tres años que f
todavía no vence. í

El arrendador se abstiene de acudir a cobrar la renta a fin de que se


acumulen varias mensualidades impagadas y atribuirle a usted el retraso o
mora, lo que le serviría de pretexto para demandar la rescisión del contrato.
Como usted pretende pagar la renta y el arrendador se resiste a recibirla, usted
podrá iniciar el procedimiento de ofrecimiento de pago y consignación depo­
sitando el importe de la deuda en una institución de depósito con atribución
Capítulo 14. Efectos comunes a todas las obligaciones i 321 >

para recibirla; ésta expedirá un título de crédito llamado certificado de depó­


sito, que deberá ser presentado al juez que conozca del caso. Si al ser citado el
acreedor acepta recibir el importe de la renta, el pago quedará efectuado; si se
resistiera, usted podría demandarlo en juicio ordinario para obtener la decla­
ración de liberación de adeudo.

> Oferta de pago de obligaciones de dar dinero


Si el objeto de la obligación es dinero, la cantidad debida se depositará en una
institución nacional de depósito (art. 230, c p c), que en la Ciudad de México
ha sido Nacional Financiera, S. A.

>Ofrecimiento de pago de obligaciones de hacer


Aun cuando las reglas del procedimiento de consignación en pago se han
elaborado —como tantas otras— en relación con las obligaciones de dar, sus
principios son aplicables a las demás obligaciones, con las limitaciones y
cambios que la naturaleza de estas otras requiera. Así, también el deudor de
u n a obligación de hacer o no hacer puede ofrecer al acreedor su disposición

de cumplir, para arrojar sobre él la responsabilidad del no pago y poner en


evidencia su mora de recibir; el deudor puede incluso ofrecer asegurar dicho
cumplimiento prestando la debida garantía del mismo.

Autoevaujación
1. Refiera la finalidad de la consignación en pago.
2. Enumere las causas que la provocan.
3. Explique el procedimiento de consignación en pago.
4. Indique si puede seguirse el procedimiento respecto de obligaciones de hacer.

14 .3 . Ejecución forzada

>El cumplimiento coactivo


Si el deudor cumple voluntariamente su obligación, ésta se extingue por pago;
pero cuando no se aviene a respetar su compromiso, el acreedor puede forzar­
lo a pagar con el auxilio de la fuerza pública. Ésta es la ejecución forzada.
< 322 > Parte 2. Efectos de las obligaciones

Como sabemos, una de las características de la norma y la relación jurí­


d ica s es la coercibilidad, el poder que tiene el titular de un derecho de lograr
c o a c tiv a m e n te el cumplimiento y la satisfacción del mismo. La posibilidad de
poner en movimiento a la autoridad jurisdiccional para lograr, con su auxilio,
el respeto de la norma de derecho ( a veces la mera posibilidad de obtenerlo)
es una medida eficaz para lograr su observancia; en los casos en que el deudor
se resista a cumplir, pese a la amenaza de la coacción, la ejecución forzada por
el juez —que procede a solicitud del acreedor— se concreta ordinariamen­
te previa sentencia judicial que considere los puntos de v is t a de las partes en
pugna, decrete el respeto de la norma y en su caso m ande la ejecución. Son la
excepción a esta regla los juicios ejecutivos, que se inician con la expedición
de un mandamiento en forma para asegurar de manera preventiva ciertos bie­
nes del deudor mediante embargo, como primera providencia.

> Ejecución en naturaleza y por equivalente


Con frecuencia, la ejecución se concreta proporcionando al acreedor el objeto
mismo de la obligación del deudor y entonces se dice que se ha logrado un
cumplimiento forzado en naturaleza: el deudor estaba obligado a pagar 1000
pesos y el acreedor recibe esta suma; el deudor estaba comprometido a entre­
gar una cosa determinada y el acreedor la recibe en su individualidad; o bien,
por último, se proporciona a éste el hecho mismo que debía darle el deudor o
la abstención que debería observar.
Pero en otras ocasiones resulta impracticable alcanzar el cumplimiento
del objeto mismo de la obligación, sobre todo cuando se requiere realizar un
hecho o la cooperación de un deudor renuente a pagar; en tales escenarios
la ejecución concede al acreedor un sustituto de aquel objeto y obtiene un
cumplimiento por equivalente-, el dinero es el equivalente por excelencia. El
acreedor recibe una indemnización compensatoria del objeto de la obligación
incumplida por concepto de daños y perjuicios, porque el deudor incurrió en
el hecho ilícito del incumplimiento. La ejecución p or equivalente es así una
forma de la responsabilidad civil.
¿En qué casos es posible el cumplimiento en naturaleza y en cuáles resulta
indispensable un cumplimiento por equivalente? Para resolver esta cuestión
debemos considerar los distintos tipos de obligación.
Capítulo 14. Efectos comunes a todas las obligaciones < 323 >

> Obligaciones de dar


En las obligaciones de dar una suma de dinero, siempre es posible obtener la
ejecución forzada en naturaleza: como en el derecho existe el principio de que
el deudor responde de sus obligaciones con todo su patrimonio (art. 2964, cc), el
obligado a prestar una cantidad de dinero en efectivo que se resistiere a hacerlo
sufriría la ejecución sobre su patrimonio mediante un secuestro o embargo de
bienes, que al ser rematados permitirían disponer del numerario indispensa­
ble para satisfacer al acreedor. El art. 507 del Código de Procedimientos Civiles
dispone: "Si la sentencia condenare al pago de una cantidad líquida, se proce­
derá siempre, y sin necesidad de previo requerimiento personal al condenado,
al embargo de bienes en los términos prevenidos para los secuestros.”
Y el art. 510 del mismo ordenamiento legal establece:

Artículo 510. Si los bienes embargados fueren dinero, sueldos, pensiones o créditos
realizables en el acto, como efectos de comercio o acciones de compañías que se coti­
cen en la bolsa, se hará el pago al acreedor inmediatamente después del embargo. Los
efectos de comercio y acciones, bonos o títulos de pronta realización, se mandarán
vender por conducto de corredor titulado, a costa del obligado.

Las obligaciones de dar dinero que no contengan una cantidad determi­


nada deberán liquidarse en un incidente, en el procedimiento de ejecución, a
fin de que el juez establezca su cuantía y coaccione al deudor a su pago, como
manda el art. 515 de la citada ley procesal:

Artículo 515. Si la sentencia no contiene cantidad líquida la parte a cuyo favor se


pronunció, al promover su ejecución presentará su liquidación de la cual se dará vista
por tres días a la parte condenada y sea que la haya o no desahogado, el juez fallará
dentro de igual plazo lo que en derecho corresponda. Esta resolución será apelable
en el efecto devolutivo.

El precepto siguiente, el 516, alude particularmente a la determinación de


la cuantía de la indemnización de los daños y perjuicios, y establece idéntica
forma de liquidarla:

Artículo 516. Cuando la sentencia hubiere condenado al pago de daños y perjuicios


sin fijar su importe en cantidad líquida, háyanse establecido o no en aquélla las bases
^ 324 } Parte 2 . Efectos de ias obligaciones

para la liquidación, el que haya obtenido a su favor el fallo presentará, con la solicitud,
relación de los daños y perjuicios y d e su importe. De esta regulación se correrá trasla­

do al que haya sido condenado, observándose lo prevenido en el artículo anterior.


Lo mismo se practicará cuando la cantidad ilíquida proceda de frutos, rentas o
productos de cualquier clase.

Respecto de los preceptos últimamente transcritos, cabe hacer la obser­


vación de que el segundo de ellos es redundante, porque el primero ya fija la
regla p a r a verificarla liquidación y a ella debe acudirse para fijar la cuantía del
adeudo, sea cual fuere su procedencia: daños, perjuicios, frutos, rentas, pro­
ductos o cumplimiento de un contrato con independencia de su causa.
Si l a obligación de dar consiste en la entrega de una cosa determinada en su
i n d i v i d u a l i d a d , e l juez dictará una orden de secuestrar la cosa misma y entre­

garla al acreedor; pero si hubiere sido destruida u ocultada por el deudor, sólo
será posible un cumplimiento por equivalente, mediante el pago de daños y
perjuicios, previa estimación del valor de la cosa. El art. 525 del ordenamiento
procesal civil prescribe:

Artículo 525. Cuando en virtud de la sentencia o de la determinación del Juez debe


de entregarse alguna cosa inmueble, se procederá inmediatamente a poner en pose­
sión de la misma al actor o la persona en quien fincó el remate aprobado, practicando
a este fin todas las diligencias conducentes que solicite el interesado.
Si la cosa íuere mueble y pudiere ser habida, se le mandará entregar al actor o al
interesado que indicara la resolución. Si el obligado se resistiere, lo hará el actuario,
quien podrá emplear el uso de la fuerza pública y aun mandar romper las cerraduras.
En caso de no poderse entregar los bienes señalados en la sentencia, se despa­
ch ará ejecución por la cantidad que señale el actor, que puede ser moderada pruden­
temente por el fuez, y sin perjuicio de que se oponga al monto el deudor.

Sí se tratara de bienes genéricos, tam bién será p o sib le e l cu m p lim ien to


en naturaleza, adquiriendo a cargo del deudor d ich as co sa s e n d o n d e p u ed a n

ser obtenidas.

>Obligaciones de hacer y no hacer


Mayor dificultadde cumplimiento efectivo presentan las obligaciones cuyo ob­
jeto es hacer o no hacer. En ellas es indispensable la colaboración del deudor,
Capítulo 14. Efectos comunes a todas las obligaciones 4 325 >

cuya decidida oposición al pago haría nugatoria toda compulsión tendente a


un cumplimiento en naturaleza.
Aunque el juez tiene la facultad de imponerle medidas de apremio para
hacerle acatar sus determinaciones, medidas que van desde la multa hasta
el arresto por 36 horas con apoyo en el art. 73 del Código de Procedimientos
Civiles, la firme resistencia del obligado haría estéril la coerción. Por ejemplo,
si un músico obligado por contrato y condenado por el juez a componer el
fondo musical de una película se negara a hacerlo, no habría coacción legal
efectiva para conseguir su prestación.
De igual forma, será a menudo inalcanzable el cumplimiento forzado en
naturaleza de una obligación de no hacer.
Sin embargo, en ocasiones será posible obtener el acatamiento efectivo de las
obligaciones de hacer si el hecho puede ser proporcionado por un tercero, caso
en el cual se realizará con cargo al deudor, quien deberá abonar igualmente da­
ños y perjuicios; y también las obligaciones de no hacer, si el hecho del que debió
abstenerse el deudor produjo una obra material que pueda ser destruida. La eje­
cución decretada por el juez consistirá en imponer al deudor el pago de los daños
y perjuicios y en borrar los efectos del hecho prohibido (arts. 517 y 524, cpc).
El art. 2027 del Código Civil dispone: “Si el obligado a prestar un hecho no
lo hiciere, el acreedor tiene derecho de pedir que a costa de aquél se ejecute por
otro, cuando la sustitución sea posible. Esto mismo se observará si no lo hiciere
de la manera convenida. En este caso, el acreedor podrá pedir que se deshaga
lo mal hecho.”
Por su parte, el art. 2028 establece: "El que estuviere obligado a no hacer
alguna cosa quedará sujeto al pago de daños y perjuicios en pago de contra­
vención. Si hubiere obra material, podrá exigir el acreedor que sea destruida a
costa del obligado."
Pero si se trata de obligaciones de hacer intuitu personae, o sea aquellas
que sólo pueden ser cumplidas por el deudor (por tratarse de prestaciones que
nadie más que él puede proporcionar con las características y calidad de­
seadas), o de obligaciones de no hacer irremediablemente quebrantadas, la
satisfacción del acreedor sólo será posible por equivalente. Así, no se podrá
coaccionar a un pintor famoso para que concluya un cuadro objeto del contra­
to: la terminación del mismo por un tercero no sería igual y el acreedor deberá
ser indemnizado del incumplimiento con dinero. De la misma manera, el ar­
tista que viola la obligación de no hacer cuando, habiéndose comprometido
< 326 > Parte 2. Efectos de las obligaciones

a actuar como exclusivo de determinado empresario, contrata y presta sus


servicios para otro, solamente podrá dar un cumplimiento por equivalen­
te mediante una indemnización compensatoria: el acreedor recibirá dinero
como un sucedáneo de la obligación incumplida.
Sin embargo, lo deseable, como apunta Antonio Díaz Pairó, sería

... que el legislador facultara a los jueces a dictar medidas que estimularan al deu­
dor recalcitrante a cumplir el deber que primeramente le impone el ordenamiento
jurídico y luego el fallo judicial dictado en armonía con este mandato legislativo. En
este sentido se manifiestan las legislaciones procesales modernas, como el derecho
inglés y las leyes procesales austríaca y alemana, que autorizan a los jueces a decretar
multas e incluso detención, dentro de límites preestablecidos, respecto del deudor re­
sistente al acatamiento de la condena judicial a dar, hacer o no hacer. En cuanto a las
obligaciones de no hacer, es buena medida, para asegurar su cumplimiento, facultar a
los jueces para que obliguen al deudor a prestar fianza garantizando que en el futuro
tal obligación será respetada.

En el derecho mexicano, el Código de Procedimientos Civiles en vigor en el


Distrito Federal faculta a los jueces a aplicar medidas de apremio a las partes
para hacer cumplir sus resoluciones, en los arts. 517, fracc. i, y 73, precepto
este último que comprende, entre tales procedimientos compulsivos, la multa,
el auxilio de la fuerza pública, la fractura de cerraduras si fuere necesario, el
cateo por orden escrita y el arresto hasta por 36 horas.

j Autoevaluación

1. ¿Qué es la ejecución forzada?


5 2. Indique cuándo puede lograrse la ejecución en naturaleza.
3. Señale en qué casos es indispensable efectuarla por equivalente.
4. ¿En qué consiste la llamada prenda genérica sobre el patrimonio del deudor?
5. Diga si es posible o no la ejecución forzada en naturaleza de obligaciones
de hacer.
Capítulo 15
Efectos protectores del acreedor
quirografario

15.1. A cción pauliana

> Acreedor quirografario y acreedor con garan tía real


El acreedor quirografario1es aquel que no tiene asegurado su crédito con una
garantía real sobre un bien específico del deudor o de un tercero; es el acree­
dor común que no posee privilegio para el cobro de la deuda como lo tienen
los acreedores hipotecarios o prendarios quienes provistos de un derecho real
sobre el bien ajeno (hipotecado o pignorado) ejercen preferentemente y de
manera directa su derecho sobre este bien y poseen gran seguridad en la co­
branza. El quirografario es un acreedor común, sólo asistido de su derecho
personal o de crédito, que cobra de manera proporcional o a prorrata sobre el
patrimonio del deudor concurriendo con los demás acreedores de su rango y
a m enudo enfrenta serias dificultades para hacer valer sus derechos ante un
sujeto irresponsable o doloso que se resiste a cumplir sus obligaciones y urde
maniobras para evitar la ejecución forzada. Su garantía de pago es el patrim o­
nio del deudor como universalidad de bienes, garantía que se expresa en el
art. 2964 del cc: “El deudor responde del cumplimiento de sus obligaciones,
con todos sus bienes” principio que se conoce como derecho de prenda gene­
ral del acreedor quirografario sobre el patrimonio del deudor, y que se traduce
en la posibilidad de embargar cualquiera de los bienes afectables de éste que
existan al momento de la ejecución.
El acreedor con garantía real (la prenda o hipoteca que grave el bien m ue­
ble o inmueble propiedad del deudor o de un tercero que la consienta), que
posee por tanto facultades inherentes a los derechos reales, conocidas como

1 El vocab lo identifica al acreedor q u e p osee sólo un título inform al com o prueba d e su d erech o y
carece d e u n instrum ento p ú b lico (su s raíces griegas significan “escrito a m an o” o m an u scrito en
libre traducción).
< 328 > Parte 2. Efecto de las obligaciones

derechos de persecución y de preferencia, puede obtener el pago seguro de la


deuda con cargo al valor de los bienes dados en garantía, que puede perseguir
en manos de quien se encuentren, rematar y cobrar preferentemente del precio
que por ellos se obtenga, En cambio, el simple acreedor quirografario es muy
vulnerable a las maquinaciones y subterfugios del deudor que esté determi­
nado a no pagar y ocultar sus bienes con operaciones fraudulentas y por tal
debilidad recibe la protección de la ley que le concede diversas acciones expli­
cadas a continuación.

> Riesgos del acreedor quirografario


¿Qué clase de medidas ilegítimas puede consumar un deudor fraudulento?
1. Concertar actos jurídicos reales de enajenación de bienes o de renuncia
de derechos, que tiendan a disminuir su patrimonio o a sustituir cosas loca-
lizables y embargables con facilidad por otras que puedan ser disimuladas u
ocultadas. Para combatir y frustrar tales argucias se concede al acreedor la ac­
ción pauliana.
2. Realizar actos jurídicos ficticios en connivencia con un tercero a fin de
aparentar insolvencia, medidas que el acreedor quirografario puede desarticu­
lar con el ejercicio de la acción declarativa de simulación.
3. El deudor puede observar una actitud pasiva y dejar de aprovechar sus
derechos, que se pierden por falta de ejercicio y la abstención de actualizarlos;
esta conducta concede espacio a la prescripción negativa. Para neutralizar sus
efectos, el acreedor dispone de la acción oblicua.
4. Además de los medios defensivos mencionados, en ciertos casos el
acreedor tiene la facultad de conservar en su poder un bien propiedad del deu­
dor, para posibilitar su embargo y remate o para ejercer presión a fin de obtener
el pago de la deuda; esta medida se conoce como derecho de retención.
Analicemos sucesivamente estas instituciones (véase cuadro 15.1).

> Origen de la acción pauliana


Surge en Roma hacia finales de la República, en el ejercicio del pretor Paulus,
como un remedio contra los actos de enajenación, gravamen o renuncia de bie­
nes efectuados realmente por un deudor para eludir el pago de sus obligaciones.
La doctrina jurídica explica que el deudor que sustraía sus bienes de la perse­
cución de sus acreedores de manera intencional, incurría en delito reprimido
penalmente y sancionado en condena pecuniaria por el valor de los bienes
Capítulo 15. Efectos protectores deJ acreedor quirografario 4 329 >

C u a d r o 1 5 .1 . Ef e c t o s protectores d el a cr eed o r

El d e u d o r en a jen a b ie n e s
V erdadera:
o r e n u n c ia a d erech o s,
a c c ió n
q u e d a n d o in so lv e n te c o n
C ontra la 1 l^ p au lian a
p erju ic io d e su a creed or
co n d u c ta
activa d e l
1 deudor El d e u d o r u rd e u n a cto fic ticio
F icticia: a cc ió n
c o n u n c ó m p lic e pa ra ap aren tar
d eclara tiva d e
e s ta d o d e in so lv e n c ia y elu d ir
sim u la ció n
E fectos el p a g o
p ro tecto res
d e l a creed o r
El d e u d o r n o co b ra s u s
D eja p erecer
cr éd ito s n i ex ig e s u s d ere ch o s,
su s d ere ch o s:
d e já n d o lo s p rescrib ir e n
a c c ió n o b licu a
p erju ic io d e s u acreed or
C ontra la
co n d u c ta
p a siv a d e l
El d e u d o r n o p a g a y es
d eu d o r
S e r e siste a p r e s io n a d o a h a cer lo al n o
pagar: d erech o d e v o lv e r le e l a creed or u n a
d e r e te n c ió n c o s a d e s u p ro p ied a d
re la c io n a d a c o n la d eu d a

sustraídos, la que era conmutada en el caso de que los restituyera al patrimonio


del deudor. Se trataba entonces de una acción restitutoria o revocatoria.
Otra característica relevante de la acción pauliana rom ana era su carácter
colectivo, pues la revocación del acto beneficiaba a todos los acreedores del
deudor y no sólo al que había promovido la defensa.
Gaudemet enseña que poseía dos características originales: el curator
bonorum vendedorum, especie de síndico de una quiebra, debía ejercerla en
nombre de la masa de acreedores, en la venditio bonorum. Y además, tenía
carácter penal, represiva del delito d efraus creditorum.
La institución adquiere más adelante una fisonomía muy distinta, como
habremos de observar.

>La acción pauliana como institución tutelar del acreedor quirografario


El deudor que pretende eludir el cumplimiento de sus obligaciones se produ­
ce o aparenta un estado de insolvencia, mediante actos reales de enajenación
< 330 > Parte 2. Efecto de las obligaciones

o gravamen de sus bienes (ventas, donaciones, hipotecas, prendas, etc.), de


renuncia de derechos (repudiación de herencia, rechazo a una recompensa,
etc.) o sustituyendo bienes de fácil embargo (como los inmuebles) por otros
que sean inmunes a la persecución de los acreedores. Para neutralizar dichas
acciones o hacer inoponibles las maniobras del deudor, y para conservar su
garantía de pago, el acreedor dispone de la acción pauliana.

> Requisitos de procedencia de la acción


La doctrina establece tres requisitos indispensables si el acto atacable es gra­
tuito, y uno más si es oneroso.

a) Si el acto combatido es gratuito, la acción presupone:

O Un acto real de enajenación, transmisión o gravamen de bienes, o de re­


nuncia de derechos o facultades de contenido económico. También es
atacable el acto que conceda preferencia indebida a un acreedor en per­
juicio de otro (arts. 2172 y 2173, cc).
o Que dicho acto produzca o acreciente la insolvencia del deudor.
3 Que el acto atacable sea posterior al nacimiento del derecho del acreedor
demandante.

b) Si el acto que se va a combatir es oneroso se necesita, además de lo


anterior:

O Que exista mala fe por parte del deudor y del tercero que contrató con él.
o Tales requisitos se exigen en los arts. 2163 y 2164 del Código Civil, que es­
tablecen:

' Artículo 2163. Los actos celebrados por un deudor, en perjuicio de su acreedor, pue­
den anularse, a petición de éste, si de esos actos resulta la insolvencia del deudor, y el
crédito, en virtud del cual se intenta la acción es anterior a ellos.

Artículo 2164. Si el acto fuere oneroso, la nulidad sólo podrá tener lugar en el caso
y términos que expresa el artículo anterior cuando haya mala fe, tanto por parte del
deudor como del tercero que contrató con él.
Capítulo 15. Efectos protectores del acreedor quirografario < 331 >

> Explicación de los requisitos


1. Los actos combatibles son verdaderos; el deudor realmente ha vendido
o donado sus bienes, cedido sus derechos, hipotecado o dado en prenda sus
cosas, o renunciado a derechos o facultades que hubieran aumentado su capa­
cidad económica (arts. 2170-2172, cc). Si se tratara de actos ficticios, el remedio
apropiado no sería la acción pauliana, sino la acción declarativa de simulación.
2. El desprendimiento real de sus bienes o derechos ha dejado al deudor
en situación de insolvencia o ha aumentado la que ya existía por haber cesado
en sus pagos, impidiéndole hacer frente a sus obligaciones. El legislador mexi­
cano concibe la insolvencia como el estado en que “la suma de los bienes y
créditos del deudor, estimados en su justo precio, no iguala al importe de sus
deudas" (art. 2166, cc). Debería aclararse en tal precepto que las deudas compu-
tables son sólo las que tienen el carácter de exigibles, pues las que estuvieran
sujetas a una condición o plazo suspensivo no realizado no im ponen al deudor
el pago inmediato ni lo colocan en situación de impotencia para cumplir.
El requisito se justifica porque si el deudor conservara todavía bienes su­
ficientes para solventar la deuda, el acreedor no habría sufrido perjuicio; no
tendría interés en el ejercicio de la acción ni sería admisible su interferencia
en los negocios del deudor.
3. El crédito del que intenta la acción pauliana debe ser anterior al acto que
pretende combatir. Si su derecho fuere posterior al hecho que provocó o acentuó
la insolvencia del deudor, resultaría que el acreedor habría negociado desde el
principio con un insolvente, y éste no habría agravado su situación patrimonial.
4. Si el acto combatido por la acción pauliana es oneroso, se necesita ade­
más la mala fe del deudor y del tercero que contrató con él (art. 2164, cc). El re­
quisito se establece en respeto al derecho y a la protección de las personas de
buena fe que contrataron con el deudor los actos atacables (terceros respecto
de la relación jurídica acreedor-deudor) y dieron una contraprestación equi­
valente por la ventaja que les proporcionó el acto cuestionado en la acción.
Por ejemplo, el comprador que pagó el precio de un bien propiedad del
deudor y que ignoraba los móviles de éste —cifrados en burlar acreedores—
que le decidieron a vender, tiene un interés que debe ser protegido, poniéndolo
a salvo de los efectos anulatorios de la acción pauliana.
La protección de su derecho alcanza también a la seguridad de la contratación
en general, pues no son exclusivamente los intereses privados los que imponen
el requisito comentado, ya que si cualquier comprador de buena fe pudiera ser
^ 332 > Parte2. Efecto de las obligaciones

afectado por la acciónde ineficacia del contrato derivada de maniobras secretas


del vendedor, ¿quiéntendríaconfianza y seguridad en el contrato?
En cambio, el tercero que conocía la situación patrimonial deficitaria del
deudor y se convirtióencómplice de su provocada insolvencia, no merece res­
peto alguno' actuó demala fey no debe ser inmune a la invalidación del acto
por efecto dela acciónpauliana.
La mala fe no consiste en la intención de perjudicar al acreedor, la cual
sería sumamente difícil de comprobar, sino solo en el conocimiento de que el
acto en celebraciónva a dejar al deudor en estado de insolvencia. El art. 2166
precisa’ wLa mala fe, en este caso, consiste en el conocimiento de ese déficit
(de la insolvencia).

A ctividad 65
a) Subraye, en el texto del art. 2163 del Código Civil, los tres requisitos e n u n ­
ciados precedentemente.
b) Responda las preguntas siguientes: Juan dona a Pedro su casa y queda in ­
solvente. Si losé es acreedor de luán, ¿podrá invalidar la d on ació n ejerci­
tando la acciónpauliana? ¿Qué requisitos deberá cum plir para intentarlo

con éxito?
c) Y si Juan vendió la casa a Pedro, ¿qué requisitos deberá reunir José para
obtener una sentencia favorable?

> El caso de ¡os subadquirentes


El bien que fuera propiedad del deudor podría ser objeto de sucesivas trans­
misiones a terceros. El adquirente de los bienes del deudor insolvente puede
cederlos a tercera persona. ¿Sería ésta vulnerable a la acción pauliana?
Sí, con dos condiciones:

1. Que la acciónhubieraprocedido contra el recipiendario inicial, causante


del subadquirente, y los anteriores a él (porque el acto jurídico hubiere
sido gratuito obienporque hubieren actuado de mala fe ambos partici­
pantes de laoperación, si ésta fuere onerosa).
2 . Que el subadquirente mismo hubiere adquirido gratuitamente la cosa o
sido cómplice del actofraudulento (hubiere actuado de mala fe).
Capítulo 15. Efectos protectores del acreedor quirografario < 333 y

El art. 2167 vierte impropiamente los principios anteriores, reconocidos


por una doctrina unánime, al exigir en forma indiscriminada que el subadqui-
rente sea de mala fe. En estricta técnica, aun el subadquirente de buena fe es
vulnerable a los efectos de la acción si obtuvo a título gratuito. Marty lo precisa
con gran claridad:

Supongamos que el adquirente primitivo revendió el bien, y que éste se halla en po­
der de un subadquirente. Para afectar a este último, ¿deberá el acreedor probar que
ha sido cómplice del fraude'? Aquí debe hacerse la distinción siguiente: ¿Estaba el
adquirente al abrigo de la acción pauliana, es decir, era acreedor a título oneroso de
buena fe? En este caso, también el subadquirente está a salvo, sea de buena o de mala
fe. Pero, si el primer adquirente cae bajo el golpe de la acción pauliana, por ser adqui­
rente a título gratuito, o a título oneroso de mala fe, deben hacerse, en la persona del
subadquirente, las mismas distinciones que en las del adquirente primitivo.
La acción pauliana prosperará contra él si es subadquirente a título gratuito, o a
título oneroso cómplice del fraude, pero no si es subadquirente a título oneroso de
buena fe.

Para que un subadquiente sea vulnerable a la acción, la corriente generada


por ésta debe haber alcanzado a los precedentes.

> La adquisición de m ala fe es un hecho ilícito


El adquirente de mala fe que hubiere transmitido la cosa a título oneroso a un
tercero de buena fe —que por tal motivo es inmune a la acción pauliana— de­
berá indemnizar los daños y pequicios al acreedor burlado. Dicho adquirente
fue cómplice del deudor en el acto celebrado en fraude de acreedores y, por
este hecho, por ser de mala fe, habría sufrido los efectos de la acción pauliana;
mas, al transmitir onerosamente a un tercero de buena fe, a quien no puede
alcanzar la corriente anulatoria de la acción, causó un daño al acreedor y de­
berá indemnizarlo. La fuente de su responsabilidad civil en tal supuesto es ya
el hecho ilícito consistente en su adquisición de mala fe: su complicidad con el
deudor. Tendría además la misma obligación si la cosa se perdiere; en tal sen­
tido se pronuncia el art. 2169 del Código Civil: "El que hubiere adquirido de
mala fe las cosas enajenadas en fraude de los acreedores, deberá indemnizar a
éstos de los daños y perjuicios, cuando la cosa hubiere pasado a un adquirente
de buena fe o cuando se hubiere perdido."
< 334 V Parte 2. Efecto de tas obligaciones

Actividad 66
Resuelva el problema siguiente: su deudor, Ricardo López, vende a su herma-
; no íuan López la única casa que poseía, con el propósito de no pagar su deuda,
quedando en estado de insolvencia, lo cual fue del conocimiento del adqui-
rente. Éste dona la casa a su hija Rosita, quien a su vez la vende a Francisco
Rosales.
a) Indique si prosperaría la acción pauliana contra los sucesivos adquirentes
y por qué motivo.
b) Indique si sería eficaz contra el último deellosyen qué supuesto.

> N aturaleza jurídica de la acción pauliana


En los códigos civiles mexicanos derogados (1870 y 1884), la acción priva­
ba de efectos al acto fraudulento y provocaba el regreso al patrimonio del
deudor de los bienes sustraídos, favoreciendo a todos los acreedores de éste,
aun a quienes no habían intentado la nulidad. El art. 1699 de este último or­
denamiento legal decía: "Rescindido el acto o contrato, volverán, los valores
enajenados a la masa de los bienes del deudor en beneficio de los acreedo­
res." Se trataba de una acción anulatoria o revocatoria: de nulidad, si había
existido un vicio de origen en el acto combatido (como la transmisión onero­
sa de mala fe); de revocación, si estaba exento de defecto en su celebración,
como la enajenación gratuita de buena fe (Gutiérrez y González).
En el Código vigente no conserva la misma naturaleza, pues aunque el le­
gislador menciona reiteradamente, en diversos preceptos, a la nulidad, y en
otros (2168 y 2171), a la revocación, la verdadera esencia de la acción se des­
cubre al analizar los efectos o las consecuencias que produce.
Lo cierto es que la acción pauliana que instituye el Código Civil no invalida
totalmente el acto combatido, ni lo priva de efectos, ni reintegra al patrimonio
del deudor el bien que hubiere sido transmitido, que serían las consecuencias
de la nulidad o de la revocación.
Un precepto (el 2175, que paradójicamente alude a la nulidad) establece
con precisión los efectos que genera la acción: “La nulidad de los actos del
deudor sólo será pronunciada en interés de los acreedores que la hubieren
pedido y hasta el importe de sus créditos.”
Capítulo 15. Efectos protectores del acreedor quirografario <C 335 >

La invalidez producida por el éxito de una acción pauliana impone la inefi­


cacia del acto sólo respecto de cierta o ciertas personas, así como por el monto
de su interés, y continúa produciendo plenas consecuenciasjurídicas como acto
válido en relación con todas las demás.
Ello significa sin duda que el acto atacado con la acción pauliana triunfan­
te seguirá generando efectos para todo el mundo, salvo para el acreedor que
demandó la invalidez, en tanto que la nulidad absoluta, lo mismo que la rela-
tivay la revocación, privan de efectos el acto respecto de todos, extinguiéndolo
total o parcialmente (art. 2238).
En consecuencia, pese a la declaración del art. 2168 de que "revocado el
acto fraudulento del deudor, si hubiere habido enajenación de propiedades,
éstas se devolverán por el que las adquirió de mala fe, con todos sus frutos” lo
cierto es que los bienes enajenados por el acto cuestionado mediante la ac­
ción pauliana no regresan al patrimonio del deudor, pues, de ser así, los demás
acreedores de éste —aun los que no combatieron el acto— podrían embargar­
lo en sus manos, aprovechando una nulidad que no intentaron y que, en tal
supuesto, también crearía efectos en su favor, situación que no ocurre de m a­
nera alguna en nuestro derecho, en el que “la nulidad sólo será pronunciada
en interés de los acreedores que la hubiesen pedido y hasta el importe de
sus créditos”.

> Efectos de la acción


La acción pauliana que ha sido declarada procedente origina como efecto
fundamental una invalidez muy peculiar, ya que no anula el acto en sí y sólo
alcanza al deudor y al acreedor demandante —un efecto relativo a su persona
y hasta el monto de su interés enjuego—. El acto cuestionado continúa siendo
válido y eficaz, produciendo consecuencias de derecho para todas las demás
personas, y es oponible a todos salvo a aquel que lo ha combatido con éxito:
constituye una acción de inoponibilidad en relación con el acreedor que la ejer­
citó y limitada al monto de su crédito.
Ripert y Boulanger nos dan la razón al afirmar:

En definitiva, la idea moderna de la inoponibilidad es la que mejor responde a las


exigencias de la situación. El acreedor que intenta la acción pide que, con respecto
a él, el acto fraudulento sea considerado como no ocurrido, para poder embargar el
valor enajenado como si siguiera encontrándose en el patrimonio del deudor. Pero
< 336 > Parte 2. Efecto de las obligaciones

el acto así atacado no queda aniquilado totalmente, subsiste con respecto a todos los
demás y especialmente en las relaciones entre el deudor y el tercero adquirente. La
revocación opera solamente en beneficio del acreedor que actúa y en la medida en
que le permite obtener su pago. Tal es la concepción que permite traducir mejor las
soluciones del derecho positivo.

El acto combatido sigue siendo plenamente válido respecto de cualquier


otra persona, pero es inoponible al acreedor demandante, que por ello po­
drá desentenderse de él y embargar los bienes enajenados hasta el importe
de su derecho. En congruencia con tal solución, él tercero a quien pasaron los
bienes puede hacer cesar los efectos de la acción al satisfacer el crédito o dar
garantías de pago íntegro (art. 2176, cc).
La moderna doctrina española, por voz de José Luis Lacruz Berdejo y coau­
tores (1994), coincide con los conceptos expresados:

La inoponibilidad. Emparentado con el concepto de ineficacia está el de inoponi-


bilidad, que puede entenderse como una ineficacia relativa, es decir, sólo respecto
de ciertos sujetos, cuya posición jurídica no queda afectada por la conclusión de un
contrato válido por otras personas. Este contrato se dice que les es inoponible, o que
no puede oponérseles, o que no les afecta, o que no les perjudica...

Incidentalmente, debe advertirse que la inoponibilidad resultante de la


acción sale del marco de la teoría de las nulidades acogida por el legislador,
siguiendo a Bonnecase.

> La acción pauliana en caso de quiebra o concurso


Ahora bien, si la acción hubiere sido ejercitada por el síndico, en caso de con­
curso de acreedores, sí beneficiaría a todos ellos, mas no por derogación del
principio expuesto, sino por el hecho de que el síndico es el representante
colectivo. En el mismo sentido opinan Demófilo de Buen, Manuel Romero
Sánchez y otros autores.

Autoevalüación
1. Explique quién es el acreedor quirografario.
! 2. Enumere las instituciones protectoras del acreedor quirografario.
Capítulo 15. Efectos protectores del acreedor quirografario i. 337 >

3. ¿En qué se distingue el acreedor quirografario del acreedor con garantía real?
4. ¿Cuál es la acción pauliana?
5. Enumere los requisitos de procedencia de la acción pauliana: a) para
combatir actos onerosos y b) para atacar actos gratuitos.
6. ¿Qué se entiende por insolvencia?
7. Señale qué se entiende por la mala fe, en el caso.
8. Explique cuándo prospera la acción contra un subadquirente.
9. Indique cuál es la naturaleza jurídica de la acción pauliana.
10. lustifique la solución que adopte.
11. Reseñe el efecto que produce la acción pauliana.

1 5 .2 . A c c ió n d e c la r a to r ia d e s im u la c ió n

> La sim ulación


En vez de celebrar un acto real, el deudor puede realizar de m anera ficticia al­
gunos negocios que disminuyan su activo patrimonial o aum enten su pasivo,
a fin de dar una imagen de insolvencia que le permita rehuir el cumplimiento
de sus obligaciones.

Ejem plo
Una persona se pone de acuerdo con un pariente o un amigo para representar
la farsa de un acto jurídico, en el que el deudor se desprende de sus bienes, au­
menta sus obligaciones o rechaza beneficios, con el propósito de aparentar que
carece de medios para cumplir sus compromisos y burlar así a sus acreedores. \
El acuerdo concertado con el pariente o amigo es secreto; la representación del ?
acto jurídico ficticio es ostensible.

Para frustrar tales maniobras, el acreedor puede echar mano de la acción


declarativa de simulación, que priva de efectos al acto ficticio y trae de nuevo
al patrimonio del deudor los bienes que fingidamente habían salido de él.
< 338 > Parte 2. Efecto de las obligaciones

> Concepto
“Hay simulación cuando se declara una cosa distinta de lo que se quiere, en
forma consciente y con el acuerdo de la persona a quien está dirigida esa de­
claración” (Coviello).
Es una discrepancia deliberada entre lo que se quiere realmente y lo que
se declara querer; entre lo primero (que mantienen en secreto el simulador y
su cómplice) y lo segundo (que se hace público y ostensible con el propósito
de engañar a terceros).

> Los dos actos de ¡a simulación


Como se ve, en toda simulación hay dos acuerdos, dos actos de voluntad. En
el primero, secreto, confidencial y verdadero —que puede ser verbal pero que
ordinariamente se formaliza en escrito privado—, convienen que van a fingir
un acto dispositivo de bienes o derechos y declaran que carece de existencia
real o tiene naturaleza diversa de la aparente, por lo que no habrá de produ­
cir los efectos jurídicos correspondientes, y que, en su caso, será destruido a
petición de cualquiera de las partes; el documento donde se consigna se co­
noce como contradocumento o contraescritura. El segundo es el acto público
y aparente que ha sido simulado por los actores de tal representación y que no
contiene realidad alguna o tiene una naturaleza diversa de la que ostenta; es el
disfraz o la máscara destinada a engañar a los terceros.

> M óviles de la simulación


No todas las simulaciones buscan rehuir el acoso de los acreedores. Los pro­
pósitos que inducen a las partes a celebrar actos ficticios pueden tener una
variedad infinita y no todos ellos son ilícitos, sino únicamente los que fueren
contrarios a las normas de orden público, a las buenas costumbres o vulne­
ren derechos de tercero.
Existen simulaciones tendentes a hacer fraude al fisco, como el de un pro­
pietario que renta ficticiamente una amplia y valiosa casa en un precio vil,
para pagar los impuestos prediales con base en las rentas y no sobre el valor
del bien. Las hay que se proponen hacer fraude a la ley, como los actos de los
testaferros o prestanombres, quienes simulan ser adquirentes propietarios o
titulares de derechos reservados a los nacionales, a fin de permitir por ese me­
dio el aprovechamiento de tales ventajas a los extranjeros que proporcionaron
el dinero para la adquisición. Mas la simulación que aquí nos interesa es la
Capítulo 15. Efectos protectores del acreedor quirografario < 339 ^

que tiene el propósito de burlar a los acreedores, pues estamos comentando


los efectos o instituciones protectoras del acreedor quirografario.

> Clases de simulación


Puede ser absoluta o relativa. Es absoluta cuando, detrás del acto ficticio, no
existe ningún acto jurídico en realidad; es relativa cuando el acto simulado en­
cubre a otro acto que las partes quisieron ocultar bajo el ropaje de aquél.
El art. 2181 establece: "La simulación es absoluta cuando el acto simulado
nada tiene de real; es relativa cuando a un acto jurídico se le da una falsa apa­
riencia que oculta su verdadero carácter.”

> Procedim ientos de simulación


A fin de figurar su insolvencia, los deudores dolosos han ideado múltiples
procedimientos y maniobras que Ferrara agrupa en dos categorías: "Negocios
que tienden a una disminución del patrimonio y negocios que implican un
aumento del pasivo.” Entre los actos que aparentan una reducción del activo
patrimonial se pueden mencionar los contratos ficticios de venta, cesión de
derechos, donación, aportación de bienes a sociedades con sucesiva enajena­
ción de las acciones, dación en pago de créditos, etcétera.
La simulación por incremento del pasivo puede realizarse mediante recono­
cimientos de adeudo, ya notariales, ya por aceptación o suscripción de títulos de
crédito antedatados (letras de cambio, pagarés), la constitución de gravámenes
por deudas inexistentes, etc., entre los cuales el más común en nuestro medio
es el embargo, que el mismo propietario (deudor) gestiona sobre sus bienes a
través de un tercer cómplice que figura como supuesto acreedor (autoembargo)
y que afecta para su fingida garantía el patrimonio del deudor, que aparece así
ante los verdaderos acreedores como afectado en su totalidad por sumas muy
cuantiosas, e induciéndolos a suponer que será inútil intentar un reembargo.

> Consecuencias de la simulación


Aun cuando el legislador declara, en el art. 2182 del Código Civil, que el acto ab­
solutamente simulado no produce efecto jurídico alguno y que está afectado de
nulidad, esta declaración debe ser interpretada jurídicamente en relación con
otros preceptos del Código, a fin de no incurrir en error: debe distinguirse los
efectos que produce el acto ficticio para las partes del mismo de las consecuen­
cias que genera para los terceros de buena fe.
< 340 > Parte 2. Efecto de las obligaciones

> Efectos para las partes


En lo relativo a las partes (actores de la representación ficticia), el acto jurídico
simulado no produce efecto jurídico alguno. En relación con ellos debe enten­
derse la disposición del art. 2182, pues en realidad el acto es inexistente como
tal en vista de la falta de consentimiento de los contrayentes que, como hemos
visto, es requisito esencial de los actos jurídicos. No obstante, el legislador lo
sanciona con nulidad.
En cambio, las partes sí están ligadas por los términos de su acuerdo se­
creto, el cual surte, a su respecto, plenos efectos. Ese acto confidencial sí tiene
existencia real porque contiene el verdadero concierto de sus voluntades. La
sentencia judicial que declare la simulación absoluta privará de efectos en su
totalidad al acto ficticio y pondrá objetivamente de nuevo, en el patrimonio del
deudor enajenante, los bienes que en apariencia habían salido del mismo.

> Efectos para terceros de buena fe


El tercero que, habiéndose atenido a los términos de la declaración de volun­
tad simulada, hubiere constituido derechos con base en ella, en la ignorancia
de su carácter ficticio, debe ser protegido por la ley. No sólo se trata aquí de
respetar sus derechos adquiridos, sino de preservar el comercio jurídico, pues
nadie tendría confianza en los contratos si fueran frágiles y pudieran ser des­
truidos por la existencia de acuerdos secretos previos entre los causantes.

Ejem plo !
i

Ricardo trata de frustrar el cobro de su deuda y para engañar a sus acreedores |


necesita ocultar que es propietario de una casa en esta ciudad. Pide a su amigo I
Agustín que se preste a simular una compraventa de ella y, habiendo accedido |
éste, comparecen ambos ante un notario público a dar forma legal al "acto jurí- |
dico” en el cual Ricardo “vende'1a Agustín la finca y éste entrega a aquél el precio !
convenido ante el mismo notario que da fe del hecho. Al salir de la notaría, Ricardo I
devuelve a Agustín el dinero y éste le entrega un escrito donde declara que la ven- <
ta formalizada no tiene existencia real, que no surtirá efecto alguno y que el dueño i
de la casa seguirá siendo Ricardo; este documento contiene el pacto secreto ver- '
dadero y recibe el nombre de contraescritura o contradocumento. Poco importa '
el orden en que ocurran los sucesos anteriores, pues la contraescritura podría ser i
redactada y entregada antes de la formalización del acto figurado. ;
Capítulo 15. Efectos protectores del acreedor quirografario < 341 >

Pero Agustín no cumple lo convenido y decide vender a usted la casa.


Usted ignora el acuerdo secreto de las partes, desconoce que el vendedor
no es el dueño real del inmueble y se atiene al hecho de que en el Registro
Público de la Propiedad está registrado como propietario legítimo. Con tal se­
guridad, decide comprar y paga el precio estipulado. ¿Podría decirse que no
existe la compraventa que usted celebró con Agustín, porque éste sólo había
adquirido por un acto simulado que no surte efecto legal alguno? O, por el
contrario, ¿habría que decir que a usted no puede perjudicarle la simulación,
pues no participó de ella y ni siquiera la conocía, por lo cual la adquisición de
usted sí produce efectos jurídicos?

>El respeto al derecho del tercero de buena fe


El art. 2184 del Código Civil declara:

Luego que se anule un acto simulado, se restituirá la cosa o derecho a quien pertenez­
ca, con sus frutos e intereses si los hubiere; pero si la cosa o derecho ha pasado a título
oneroso a un tercero de buena fe, no habrá lugar a la restitución.
También subsistirán los gravámenes impuestos a favor de tercero de buena fe.

Congruentemente, los arts. 3007 y 3009 ratifican esa tutela al tercer adqui­
rente de buena fe al prescribir que:

Artículo 3007. Los documentos que conforme a este código sean registrables y no se
registren, no producirán efectos en perjuicio de tercero.

Artículo 3009. El registro protege los derechos adquiridos por tercero de buena fe,
una vez inscritos, aunque después se anule o resuelva el derecho del otorgante, excep­
to cuando la causa de la nulidad resulte claramente del mismo registro.
Lo dispuesto en este artículo no se aplicará a los contratos gratuitos, ni a los actos
o contratos que se otorguen violando la ley.

De lo anterior se sigue que el acto simulado no producirá efecto jurídico


para las partes que lo han celebrado, pero sí para los terceros de buena fe. En
cambio, las partes quedan ligadas en los términos del documento secreto, que
surte plenas consecuencias jurídicas entre ellos.
4 342 > Parte 2. Efecto de las obligaciones

} Sujetos legitimados para el ejercicio de la acción


Aunque el legislador no lo diga, obviamente cualquiera de las partes que han
intervenido en el acto simulado tiene interés jurídico para intentar la acción y
hacer prevalecer los términos de la contraescritura, pero además de ellas, cual­
quier tercero al que perjudique la simulación, o el Ministerio Público, cuando
ésta agravia la hacienda pública o quebranta leyes de orden público, está legiti­
mado para incoar la acción correspondiente.

» Diferencias entre la acción de simulación y la acción pauliana


Son las siguientes:

1. La acción pauliana combate actos efectuados realmente; la acción decla­


rativa de simulación ataca actos ficticios.
2 . El ejercicio de la acción pauliana se reserva a los acreedores. En Cambio,
la acción de simulación puede ser intentada por cualquier tercero intere­
sado, aunque no sea acreedor.
3 . La acción pauliana requiere que el deudor se encuentre en estado de in­
solvencia y que el crédito sea anterior al acto fraudulento. La acción de­
clarativa de simulación no exige tales requisitos.
4 . La acción pauliana no anula el acto combatido; sólo lo hace inoponible al
acreedor demandante. La acción de simulación priva totalmente de efec­
tos al acto combatido mientras no se perjudique a tercero de buena fe.
5 . La acción pauliana no trae los bienes de nuevo al patrimonio del deudor;
la acción declarativa de simulación repone las cosas en congruencia con la
realidad y declara que los bienes permanecen, en el patrimonio del deudor.

, A u t o e v a l u a c ió n

1. Explique en qué consiste la acción declarativa de simulación.


2. Proporcione un concepto de simulación.
3. Indique cuántas clases de simulación hay y explíquelas.
! 4. ¿Qué se entiende por contraescritura?
5. ¿Entre quiénes produce efectos la contraescritura?
6. Indique cuándo produce efectos el acto simulado.
¡ 7. Precise la sanción o consecuencia del acto simulado.
J 8. Determine el efecto de la acción de simulación.
Capítulo 15. Efectos protectores del acreedor quirografario 4 343 >

9. Señale quiénes pueden ejercitar la acción.


10. Precise cuatro diferencias de las acciones de simulación.

15.3. La acción oblicua

Otra institución protectora del acreedor quirografario es esta acción, que le


permite inmiscuirse en los negocios de un deudor indolente a fin de apremiar­
lo para que ejerza sus acciones, haga valer sus derechos e impida el deterioro o
mengua de su eficacia, proveniente de la inactividad o desatención en que se
hallan, todo ello en función de que mejore su fortuna y adquiera nuevos bie­
nes que acrecienten su patrimonio, que es la garantía del acreedor. Si el deudor
asume una actitud pasiva y se abstiene de ejercitar sus derechos, dejándolos
caducar o prescribir, sea por tratarse de un sujeto descuidado y abúlico o por
haber perdido interés en preservar su patrimonio ante el acoso de los acreedo­
res, éstos pueden sustituirlo y hacer valer por él esas facultades jurídicas.
Se llama acción oblicua, por oposición a la acción directa que el acreedor tiene
contra su deudor: en la oblicua alcanza al deudor de su deudor, "el acreedor sólo
llega a alcanzar al tercero por intermedio del deudor" (Ripert y Boulanger).
También se le conoce como acción subrogatoria, porque produce el efecto
de subrogar (sustituir) al deudor por el acreedor que va a ejercitar los dere­
chos de éste frente a un tercero, aunque esa sustitución tiene efectos muy
limitados (véase infra, “Utilidad de la acción oblicua”).

> Diferencia entre la acción oblicua, la acción pauliana


y la declarativa de simulación
La acción oblicua se da para contrarrestar actitudes pasivas del deudor; su­
pone que éste ha omitido atender sus propios intereses y que se ha abstenido
de obrar. Las acciones pauliana y de simulación combaten conductas activas,
hechos positivos del deudor, reales o ficticios, respectivamente.
Por consiguiente, la acción concedida para invalidar una repudiación de
herencia que hiciere el deudor es la acción pauliana y no la oblicua. En con­
firmación de ello se tienen los arts. 1673-1676 del Código Civil, que exigen la
prelación temporal del crédito y limitan el efecto anulatorio al monto de éste
(arts. 1674 y 1675). Éstas son características privativas de la acción pauliana.
(Opina en contra Rojina Villegas.)
{ 344 > Parte 2. Efecto de las obligaciones

>Consagración legal
En el derecho mexicano, la acción oblicua ha sido consagrada en el art. 29
del Código de Procedimientos Civiles, que señala las condiciones para su ejer­
cicio: "... el acreedor puede ejercitar las acciones que competen a su deudor
cuando conste el crédito de aquél en el título ejecutivo y, excitado éste para
deducirlas, descuide o rehúse hacerlo. El tercero demandado puede paralizar
la acción pagando al demandante el monto de su crédito. Las acciones deriva­
das de derechos inherentes a la persona del deudor nunca se ejercitarán por
el acreedor.”

>Requisitos de la acción oblicua


De la disposición legal transcrita se desprenden tres requisitos:

1. La naturaleza auténtica del documento comprobatorio del crédito: debe


existir un crédito que conste en título ejecutivo. Se llama así al documen­
to que trae aparejada ejecución, es decir, que puede provocar inmediata­
mente una orden judicial de coerción sobre los bienes del deudor. El art.
443 del Código de Procedimientos Civiles señala cuáles son los títulos
ejecutivos; entre ellos figuran los convenios judiciales, el primer testimo­
nio de una escritura pública, cualquier documento privado reconocido
por el autor, etcétera.
2. Que el deudor omita ejercitar sus acciones, es decir, que mediante su inac­
tividad esté dejando perecer sus derechos y que mantenga esa actitud pa­
siva pese a ser reconvenido a ejercitarlos, perjudicando a sus acreedores.
3. Que los derechos descuidados por el deudor no sean personalismos. Hay
ciertos derechos vinculados estrechamente a la persona, y respecto de
ellos no puede pretenderse el ejercicio de una acción oblicua; por ejem­
plo, el derecho a percibir alimentos o los derechos reales de uso y habita­
ción, los cuales no pueden ser ejercidos por persona diversa del titular.

>Procedimiento
El ejercicio de la acción oblicua o subrogatoria por parte del acreedor está
condicionado a que el titular del derecho que se va a demandar se resista a
intentarlo él mismo; el acreedor debe requerirlo a actuar en tal sentido, inti­
mándolo a que proceda a incoar su acción. Si dejare de hacerlo en un plazo
razonable que la ley del Distrito Federal no señala, el acreedor podrá sustituir-
Capítulo 15. Efectos protectores del acreedor quirografario 4 345 >

F ig o r a 1 5 . 1 . A c c i ó n o b l i c u a y a c c i ó n d i r e c t a

(^ A c ció n directa
(^ A c ció n o b licu a

lo y ejercitar el derecho o la facultad omitidos. El demandado podrá oponer las


mismas excepciones que haría valer ante su propio acreedor, lo cual se explica
en razón de que la pretensión ejercitada no ha cambiado, sino sólo la persona
del demandante, quien sustituye o subroga al titular del derecho por una legi­
timación lega! para obrar en el proceso y está ejercitando un derecho ajeno. El
Código de Procedimientos Civiles tampoco indica en qué forma debe hacerse
la intimación al deudor para que actúe y, ante su silencio, parece razonable su­
poner que debe efectuarse judicialmente, a fin de que el juez señale el término
en que deberá actuar el deudor.
La ley civil del estado de Morelos —en cuya comisión redactara figuró
destacadamente Rojina Villegas— regula la acción con propiedad, y de ella
se enfatiza lo siguiente: deben concederse 30 días al deudor para que intente
sus pretensiones; el requerimiento para obrar puede hacerse judicial, notarial­
mente o ante dos testigos (art. 2300); y, sobre todo, concede al acreedor que
intenta la acción un derecho de preferencia para ser pagado con los bienes o las
facultades adquiridos del tercero a consecuencia de la acción subrogatoria.
El art. 2305 del Código Civil de Morelos dispone: "La sentencia favorable
obtenida por virtud de la acción intentada por el acreedor, favorecerá a éste,
para pagarse preferentemente respecto a los demás acreedores del deudor.”

> Efectos de la acción oblicua


Esa preferencia, concedida por el Código Civil del estado de Morelos al acreedor
que se tomó la molestia de ejercitar la acción, es una medida justa y razonable.
Para constatarlo, basta considerar que el efecto de la acción oblicua es traer
al patrimonio del deudor pasivo los bienes o beneficios de que era titular y,
4 346 > Parte 2. Efecto de las obligaciones

una v e z obrando en ese patrim onio, sus acreedores podrán em bargarlos. De


no concederse privilegio a q u ien entre to d o s ellos procuró el beneficio, sería
injusto que su esfuerzo fuera para el provecho d e otros.
Dicho de otra forma: como la acción subrogatoria sólo tiene efectos conser­
vatorios del derecho del acreedor y no desapodera al deudor de sus facultades,
el acreedor que la intenta sólo hace ingresar al patrimonio de éste los benefi­
cios conquistados, no a su propio patrimonio, por lo cual pueden ser objeto de
aseguramiento por otros acreedores.
La finalidad de la acción ob licu a es preservar lo s d erech o s d e l deu d or y
propiciar el ingreso de n u ev o s b ien es en su patrim on io, co n el ob jeto d e a se­
gurarlos cuando ya figuren e n el activo.

> Utilidad de la acción oblicua


La utilidad de la acción ob licu a e s su m a m en te lim ita d a e n ra zó n d e la ex ig en ­
cia del título ejecutivo co m o co n d ició n d e su ejercicio. Si el a creed o r p o se e un
título ejecutivo, le conviene m ás ejercitar u n a a c c ió n ejecu tiva directa contra
su deudor y embargarle el crédito (en m a n o s d e l d eu d o r d e su d eu d o r) que
iniciar una acción oblicua, la cual, por añadidura, es u n a sim p le p reparación
del embargo y no el aseguram iento en sí.
Cuando el crédito a reclamar por medio de la acción subrogatoria es de
dinero, ésta resulta absolutamente inútil.

Ejem plo ]
i
Si usted es mi deudor y tiene u n crédito contra la u n iv ersid ad p o r v a lo r d e 100 |
mil pesos, el cual está dejando p erecer porque n o re clam a su ejecu ció n , m ien - \
tras yo tengo contra usted un título ejecutivo (sea u n título de crédito, el p rim er j
testimonio de una escritura pública, un convenio ju d icia l h o m o lo g ad o , etc.), en !
vez de excitarle para que ded u zca sus accion es con tra la u n iv ersid ad y cobre
su crédito, y en vez de dem an dar oblicuam ente a la u n iv ersid ad e l p a g o para
que ingrese en el patrimonio de usted, procedo a d e m a n d a rle e n fo rm a direcia, ;
fundado en mi título ejecutivo, obtengo orden de em b a rg o e n su c o n tra y trabo l
ejecución en el derecho de crédito que usted tien e co n tra la u n iversid ad , notifi- j
cando a ésta el secuestro, p ara que se abstenga de p a garle y lo h a g a al d eposita- ¡
no judicial designado por mí. \
Capítulo 15. Efectos protectores del acreedor quirografario < 347 >

Si se quisiera remozar la acción oblicua y proporcionarle nueva utilidad,


sería indispensable eliminar el requisito de que el acreedor disponga de un
título ejecutivo, pues como se ve, tal exigencia inutiliza la acción.

Autoevaluación

1. Explique en qué consiste la acción oblicua.


2. Diga cómo está consagrada en el derecho mexicano la acción oblicua.
3. Señale en qué se distingue la acción oblicua de la acción paulina y de la de
simulación.
4. Enumere los requisitos de la acción oblicua.
5. Exponga el procedimiento de la acción oblicua.
6. Señale la utilidad de la acción oblicua.
7. Justifique la afirmación anterior.

15.4. El derecho de retención

Este derecho es otra posible defensa del acreedor y consiste en la facultad que
tiene de negarse a devolver una cosa, propiedad de su deudor, mientras éste
no le pague lo que le debe en relación con esa misma cosa.
El relojero que reparó el reloj de usted o el mecánico que le arregló su au­
tomóvil tienen la facultad de rechazar la solicitud de devolución de la cosa
mientras no les sea pagado el precio del trabajo efectuado, como lo tiene el
hotelero para conservar el equipaje del turista o el porteador respecto de las
cosas que ha transportado, mientras no les sea cubierto el precio de los servi­
cios prestados.

'>Ventajas del derecho de retención


La utilidad que esta medida tiene para el acreedor es doble. Por una parte,
ejerce presión sobre el deudor, quien estará privado de la cosa retenida y de
los beneficios o provechos que le puede proporcionar mientras no pague la
deuda. Por la otra, la posesión de ella da al acreedor una mayor seguridad, al
facilitarle su embargo y remate para obtener el pago del crédito.
Es ésta una materia de controversia en la que los autores no se ponen de
acuerdo y que merece una legislación más precisa por parte del Código Civil
4 348 > Parte 2. Efecto de las obligaciones

para el Distrito Federal. Hay una gran discrepancia en la doctrina sobre el do­
minio de aplicación, naturaleza jurídica y efectos del ius retentionis.

> Dominio de aplicación


¿En qué casos puede ejercer el acreedor la facultad de retener una cosa ajena
mientras no le sea pagado su crédito? En el Código Civil argentino existen precep­
tos que definen el derecho de retención y lo consagran como principio general. El
art. 3939 del citado código establece: "El derecho de retención es la facultad que
corresponde al tenedor de una cosa ajena para conservar la posesión de ella hasta
el pago de lo que le está debiendo el deudor por razones de esa misma cosa.”
Por su parte, el art. 3940 del mismo ordenamiento legal declara: "Se tendrá
el derecho de retención siempre que la deuda ajena a la cosa detenida haya
nacido por ocasión de un contrato o de un hecho que produzca obligaciones
respecto al tenedor de ella."
En el Código Civil no encontramos preceptos similares, ni siquiera una
regulación sistemática del derecho de retención. A lo sumo hallamos dispo­
siciones que hacen aplicación particular del principio a diversos contratos,
como en la compraventa, en cuyos arts. 2286 y 2287 se concede retención al
vendedor; en el 2299, al comprador; en la permuta, el 2328; en el arrenda­
miento, el 2422, y en el depósito, el 2533 (en éstos, la retención opera sólo
judicialmente); para el contrato de mandato, el 2579; el 2644, en el contrato de
obras a precio alzado; el 2662, en el contrato de transporte; en el hospedaje,
el 2669, y en la posesión, el art. 810, fracc. ii . Para completar el cuadro, vemos
que el legislador niega en forma expresa el derecho de retención en el contrato
de comodato (art. 2509) que con toda precisión señala: "Tampoco tiene dere­
cho el comodatario para retener la cosa a pretexto de lo que por expensas o
por cualquier otra causa, le deba el dueño."

A c tiv id a d 67
i a) Transcriba los arts. 2286,2287,2299,2328,2422,2533,2644,2662,2669 y
810, fracc. 11, del Código Civil.
¡ b) Descubra el principio general que orienta todas esas disposiciones y re-
■i flexione sobre su fundamento lógico.
{ c) ¿Encuentra usted alguna diferencia de matiz en algunos casos? Señálela.
Capítulo 15. Efectos protectores del acreedor quirografario < 349 >

A falta de una reglamentación orgánica y de una disposición que establez­


ca el principio general, se cuestiona cuál es, en nuestro régimen jurídico, el
radio de acción del derecho de retención. ¿Sólo puede hacerse uso de él en
los casos y contratos en que expresamente lo consagra el legislador? ¿Acaso el
arquitecto que posee unos planos de su cliente carecerá de derecho para rete­
nerlos mientras no le paguen el importe de los servicios prestados en relación
con ellos? ¿O el abogado postulante podrá retener la documentación que el
cliente le ha entregado para el trámite de un juicio hasta que no le sean abona­
dos los honorarios causados por dicho juicio? La interrogante —que también
los juristas franceses se han planteado a causa de la imprecisión del Código
Napoleón en esta materia— admite dos posibles soluciones:

1. La opinión limitativa o restrictiva, que se atiene a la interpretación de la


letra de la ley y afirma que el derecho de retención sólo existe en los casos
en que el legislador lo ha concedido en precepto expreso.
2 . Las corrientes que postulan la aplicación extensiva del principio a otros
casos no regulados que presentan diversos matices: desde la que afirma
que puede ejercer la retención todo acreedor que posea una cosa de su
deudor (y que ha venido a su poder por cualquier causa), dando así a la
retención un alcance que la acerca a la compensación (véase capítulo
23), hasta la que sostiene que sólo es posible retener las cosas del deu­
dor que se relacionen con la deuda (debitum cum rejunctum), acogida por
el Código Federal Suizo de las Obligaciones (art. 224), pasando por la po­
sición intermedia de que la retención es posible cuando la deuda y la
posesión de la cosa provienen de un convenio o de un hecho lícito (cua­
sicontrato), postulada por Aubry y Rau; o de un hecho en general lícito o
ilícito, consagrada en el art. 3940 del Código Civil argentino, ya transcrito.

En mi opinión, se trata de un principio de equidad que debe mantenerse


en todos los casos en que medie la misma razón jurídica. Si se analizan las
hipótesis en que el legislador lo ha instituido, se puede ver que se concede or­
dinariamente para facilitar el cobro de un crédito por la cosa misma retenida,
por los gastos hechos en ella o por sus mejoras, o por los daños causados por
la cosa. En vista de que donde existe la misma razón debe existir la misma dis­
posición, el derecho de retención debe concederse a todo acreedor que posea
una cosa de su deudor mientras éste no le pague lo que le debe en relación
) Parte 2. Efecto de las obligaciones

con esa cosa. El principio del derecho dé retención preside y domina todas
las soluciones particulares recogidas en el Código y nada se opone a su re­
conocimiento expreso en forma general, pues tal es el espíritu del legislador,
ya que cuando ha querido limitarlo (contrato de depósito, arrendamiento), o
aun negarlo (contrato de comodato), ha tenido buen cuidado de hacerlo de
manera expresa.
En efecto, si la comisión redactora del Código Civil hubiere participado del
criterio restrictivo, no se explicaría la prohibición al comodatario a ejercer reten­
ción sobre la cosa comodada. Ésta resultaría de la falta de autorización expresa.
Esta tesis de la aplicación extensiva ha sido acogida por la jurisprudencia
francesa y por los códigos civiles modernos: por ejemplo, el suizo, cuyo art. 224
lo autoriza siempre que exista conexidad entre el débito y la posesión de la cosa
(,debitum cum rejunctum), y en nuestro país, "aunque no haya esa relación entre
el crédito y el bien del deudor" por los códigos civiles de los estados de Morelos y
Sonora, si bien a condición de que el crédito conste en título ejecutivo (art. 1591
del primero de ellos).

> Elementos del derecho de retención


Según lo antes expuesto, los elementos son tres:

1. Tenencia de una cosa ajena.


2. Un crédito del tenedor de la cosa contra quien exige la entrega.
3 . Cierto vínculo o conexión entre los dos elementos anteriores, o sea, entre
el crédito y la cosa (muy destacado, por ejemplo, en el supuesto de que el
crédito haya nacido por razón o con ocasión de la cosa) (Viñas Mey).

> ¿Es la retención un caso de justicia privada?


Al ser la retención una abstención autorizada/una negativa lícita que no tie­
ne el alcance de resolver el conflicto ni autoriza al acreedor a pagarse con la
cosa detenida o a disponer de ella, sus efectos no llegan a constituir "justicia
privada" ni vías de hecho. El acreedor no se hace justicia por mano propia re­
teniendo, porque retener no es obtener pago, y la justicia, para él, es cobrar
su crédito; resultado que ante la resistencia de su deudor no logrará por la
retención, sino medíante la ejecución forzada (embargo y remate) y con inter­
vención de la autoridad judicial. La retención es sólo un medio conservativo
legal que facilita el embargo.
Capítulo 15. Efectos protectores del acreedor quirografario < 351 >
ITLfl í'-TT"-

>El derecho de retención y la excepción de contrato no cumplido


Como veremos en el capítulo 16, en los contratos sinalagmáticos o bilaterales,
en los que las partes deben cumplir de manera simultánea sus prestaciones
nnmr

recíprocas, ninguna de ellas debe exigir judicialmente el cumplimiento de la


i T r ii

otra si a su vez no ha cumplido o no se allana a solventar su propia deuda.


Por ejemplo, en la compraventa, el comprador no puede demandar la en­
ir

trega de la cosa vendida si él se resiste a pagar el precio de ella; si lo hiciere, el


ir

vendedor podría oponer a tal pretensión una excepción dilatoria: la excepción


- -

de contrato no cumplido {exceptio non adimpleti contractus), que consiste en


-------- --------------------------------------------------------------------------------— .................... .......................... ..........................

negarse a cumplir la prestación mientras la otra parte no cumpla la suya (no


entrega la cosa mientras no le paguen el precio) (véase sección 16.3).
Esa negativa a cumplir suele traducirse en el hecho de retener una cosa mien­
tras el acreedor de ella no pague lo que debe en relación con esa cosa (derecho
de retención), de lo cual se sigue que con frecuencia, en ambas instituciones,
la excepción de contrato no cumplido y la excusa de retener (derecho de reten­
ción) tienen un dominio común. En el ejemplo de la compraventa, el vendedor
está autorizado a retener la cosa mientras no le sea pagado el precio de ella y,
además, si fuere demandado en juicio por la entrega, puede oponer la excepción
de contrato no cumplido para aplazarla hasta que le sea pagado el precio.
Como están inspiradas en la misma noción de justicia —fundamento del orden
jurídico—, el Código Civil alemán, con visible propósito de simplificación, incluyó
el derecho de retención dentro de la categoría de “excepción de contrato no cumpli­
do” (arts. 273,274,320y322), aunque para lograr tal propósito lo ha desnaturalizado
extendiéndolo a las obligaciones de hacer, y así se puede retener la prestación de un
servicio. Por ello, Enneccerus lo ha definido como: “El derecho del deudor a dene­
gar su prestación (que también puede consistir, por ejemplo, en una prestación de
servidos o en la emisión de una declaración de voluntad) hasta en tanto que una
pretensión vencida que le compete contra el acreedor haya sido satisfecha."

» Diferencias entre el derecho de retención y la excepción de contrato


no cumplido
Son las siguientes:
.................¿------------------

i. El derecho de retención se refiere tradicionalmente a obligaciones de dar


cosas corporales. La excepción de contrato no cumplido opera respecto
de cualquier obligación de dar, hacer o no hacer.

I
< 352 }• Parte 2. Efecto de las obligaciones

a. El derecho de retención funciona fuera de juicio, aun cuando también


puede alegarse dentro de él. La excepción de contrato no cumplido es
una defensa procesal.
3 . El derecho de retención existe aun a falta de contrato (por ejemplo, en
la posesión). La excepción de contrato no cumplido sólo se presenta a
propósito de un contrato sinalagmático.

>Semejanzas
Como obedecen al mismo principio, según se ha apuntado, ambas son excusas
contra una pretensión ajena de entrega o cumplimiento de quien ha violado
su propio deber jurídico. Tienen un dominio común: el de las obligaciones de
dar engendradas por un contrato sinalagmático. En la figura 15.2 se aprecia
mejor esto.

>N aturaleza jurídica del derecho de retención


¿En qué especie de derechos cabe catalogar al derecho de retención? Se ha
cuestionado si es un derecho real o un derecho personal y, sin embargo, no es
ninguno, pues un examen a fondo de sus características lleva a concluir que se
trata de un derecho de naturaleza sui generis que no puede ser caracterizado
como real ni como personal.

F i g u r a 1 5 .2 . D e r e c h o d e r e t e n c i ó n y e x c e p c i ó n
DE CONTRATO NO CUMPLIDO

Á rea com ú n
O bligaciones d e dar creadas
v por contrato bilateral
Capítulo 15. Efectos protectores del acreedor quirografario 4 353 >

No es un derecho real porque el titular del ius retentionis carece de la fa­


cultad de persecución característica de los derechos reales. El derecho de
retención no autoriza a perseguir la cosa si el titular ha sido privado de la po­
sesión. Sólo podría ejercer las acciones posesorias generales, pero su derecho
de retención se habrá extinguido por la pérdida de la tenencia, pues no tiene
una acción especial para obtener la restitución de la cosa.
Por ejemplo, si el relojero que reparó el reloj de usted es privado de la te­
nencia de la cosa sin abonarle el precio, carecerá de facultades para perseguirla
y recobrarla, porque no son un atributo de su derecho de retención (el cual se
habría extinguido con la desposesión). Tampoco está provisto de un derecho
de preferencia. La retención por sí sola no concede preferencia alguna, salvo la
ventaja de tener el bien al alcance para la práctica de un embargo inmediato.
El retenedor no tiene más preferencia que la concedida por el derecho que
garantiza la retención. Díaz Pairó ha dicho al respecto:

El favorecido por el derecho de retención ostenta la calidad de acreedor y co m o tal


tendrá los d erecho s que en general corresponden a los acreedores; p o r tanto, podrá
p edir el em bargo y rem ate de ese bien, cobrarse con preferencia con el produ cto de
la ejecución, si se encuentra favorecido por la le y con un privilegio o derech o de pre­
ferencia; pero todos éstos son efectos del derecho de crédito no propios del derecho
d e retención.

Por otra parte, tampoco es un derecho personal o de crédito porque, no


obstante tener una cualidad económica, no incrementa el patrimonio del titu­
lar, y en cambio los derechos de crédito sí figuran en el activo del patrimonio
como un elemento económico que lo acrecienta (salvo los casos excepcio­
nales de prestaciones de objeto no pecuniario). Además, si fuere derecho de
obligación, frente a la facultad del retenedor existiría la correlativa obligación
del otro (el dueño de la cosa retenida) y éste no está técnicamente obligado
a dejar su cosa.
Hay que distinguir con nitidez el derecho de retención del derecho que es
su fundamento. Debe recordarse que el acreedor que posee una cosa de su
deudor, relacionada con la deuda, es quien tiene el ius retentionis. Se concede
la facultad de retener al que ya es acreedor. Este crédito es el fundamento de la
retención y se concede para facilitar el cobro del mismo. En tanto que el dere­
cho protegido sí es un derecho personal (en principio), el derecho de retención,
< 354 > Parte 2. Efecto de las obligaciones

derecho protector no lo es, porque como sabemos, el derecho personal es una


liga o vínculo entre un acreedor y un deudor determinados o determinables,
en virtud de la cual el primero puede exigir del segundo una conducta. Pues
bien, en el derecho de retención, el titular de esta facultad no tiene respecto del
mismo derecho (no con referencia al crédito que protege el ius retentionis) un
vínculo jurídico con otra persona determinada, ni le puede exigir nada a ésta.
Él simplemente realiza su derecho conservando la cosa y no tiene frente a sí a
ningún obligado a dejarla en su poder. Un ejemplo aclarará la idea.

Eje m pl o

En el contrato de hospedaje, el hospedero tiene la facultad de retener el equipa-


je del huésped mientras éste no le pague el precio del alojamiento. Esa facultad i
o derecho no es correlativo de ninguna obligación por parte del huésped, pues j

éste no está obligado a dejar su equipaje. Está obligado a pagar el precio del ¡
hospedaje, pues es en la relación principal, engendrada por el contrato, donde ’
existe un derecho personal.

Por lo anterior, considero que la naturaleza del derecho de retención es di­


ferente de la de los derechos personales y tiene características propias; es un
derecho accesorio, que ayuda a hacer efectivo un derecho de crédito; carece
de la fuerza y efectividad de un derecho real, como la prenda y la hipoteca, o
aun de una garantía, que no constituye derechos reales como el embargo. Su
eficacia es más limitada y mucho menos enérgica, pero sirve para proteger ai
acreedor y facilitarle la posibilidad de embargar el bien retenido a fin de obte­
ner una mejor garantía de pago. Lo más propio sería destacar el aspecto pasivo
de la retención, no tanto como facultad, sino como excusa: la excusa de retener.
El perfil más acusado de la institución es éste que la presenta como una negati­
va lícita, “negativa legítima para restituir” dicen Planiol y Josserand, lo cual, por
otra parte, es conforme con su origen, pues en Roma apareció como una de las
manifestaciones de la exceptio dolí

>Efectos del derecho de retención


El derecho de retención no concede más atributos que la tenencia de la cosa. El
retenedor no podrá usarla ni obtener ningún provecho de la misma. Si produje­
Capítulo 15. Efectos protectores del acreedor quirografario < 355 }

re frutos, de la clase que fueren, deberán ser entregados con la cosa a su dueño
al terminar la retención.
Ahora bien, esa tenencia y la negativa a prescindir de ella se oponen fren­
te al propietario (deudor del retenedor), pero también son efectivas ante los
acreedores quirografarios de éste y, de acuerdo con algunos autores, aun fren­
te a los acreedores privilegiados cuyo crédito fuere posterior a la retención; no
impide el embargo (aunque sí la toma de posesión por un tercero) ni aun el
mismo remate, pero puede hacerse valer ante el embargante y el adjudicata­
rio, denegándose la entrega de la cosa mientras no se pague el crédito.
“A nuestro juicio —dice Barbero— tampoco en fase de ejecución podría
ser condenado a restituir la cosa mientras no sea satisfecho el crédito por el
cual se le ha dado precisamente la retención."

A u t o e v a l u a c ió n

1. Defina el derecho de retención.


2. Diga cuáles son sus ventajas.
3. Señale el ámbito de aplicación del derecho de retención.
4. Fundamente su opinión al respecto.
5. Proporcione tres ejemplos de derecho de retención.
6. Señale la naturaleza jurídica del derecho de retención.
7. Mencione las diferencias entre el derecho de retención y la excepción de
contrato no cumplido.
8. Diga cuáles son los electos del derecho de retención.
Capítulo 16
Efectos generales de las obligaciones
recíprocas

16.1. Teoría de los riesgos

>Principio explicativo de los efectos de las obligaciones recíprocas


Los actos jurídicos creadores de obligaciones recíprocas (señaladamente los
contratos bilaterales) tienen algunos efectos característicos que se explican
por el enlace y la interdependencia de las obligaciones que asumen ambas
partes: cada una da algo porque recibe o espera recibir de la otra una pres­
tación a cambio de la suya, y ambas obligaciones se generan y subsisten en
razón y a causa de la recíproca. Por ejemplo: si usted me compra un reloj, su
obligación de pagarme el precio está relacionada con mi obligación de entre­
garle la cosa, y ambas dependen una de la otra.
La obligación de cada una de las partes se explica y justifica por la obliga­
ción de su cocontratante; ambas se sirven de causa, como sostienen los autores
causalistas. A consecuencia de ello, si falta o se extingue una de las prestacio­
nes la otra no tiene razón de subsistir. Las obligaciones de un contrato bilateral
se equilibran una por la otra, como el peso depositado en los platillos de una
balanza romana representada en la figura 16.1. Si desaparece el contenido de
uno de ellos queda desnivelada y se pierde la igualdad; y lo mismo sucede
en las obligaciones creadas por el contrato sinalagmático o bilateral, en los
que ambas deberán aportar su correspondiente prestación o ninguna de ellas
tendrá que hacerlo; si una parte no cumple, la otra tampoco deberá cumplir.
Este elemental principio aclara y justifica los efectos característicos de los con­
tratos sinalagmáticos, que se actualizan: a) En la regla general de la teoría de
los riesgos; b) En la teoría de la resolución por incumplimiento culpable —que
veremos más adelante—, y c) En la excepción de contrato no cumplido.
Esto es que: a) Si una parte contratante no cumple su obligación porque
se lo impide un caso fortuito o de fuerza mayor, la otra parte también será
Capítulo 16. Efectos generales de las obligaciones recíprocas < 357 y

F ig u r a 16. 1. E q u ilib r io d e l a s o b lig a c io n e s


DE UN CONTRATO BILATERAL

í Las prestaciones de ambas partes están


l equilibradas recíprocamente.

í Si quitamos alguna de las obligaciones,


l el resultado es un desequilibrio injusto.

( Debemos suprimir la otra pata


^restablecer el equilibrio.

dispensada de cumplir la suya (teoría de los riesgos); b) Si una parte no quiere


cumplir su obligación o deja de hacerlo culpablemente, la otra podrá desligarse
de la suya y obtener la rescisión del contrato (resolución por incumplimiento
culpable), y c) Si una parte reclama el cumplimiento por la vía judicial sin haber
pagado su propia prestación, la otra tendrá la facultad de defenderse pospo­
niendo su pago hasta que el demandante cumpla con el suyo (excepción de
contrato no cumplido).

> Teoría de los riesgos: imposibilidad de cumplimiento por caso fortuito


Al estudiar el caso fortuito o la fuerza mayor como excluyente de responsabilidad
(véase sección 13.14), concluimos que la imposibilidad de ejecutar una obliga­
ción proveniente de un acontecimiento ajeno al deudor que no pudo resistir ni
evitar, lo liberta del cumplimiento y lo exonera de toda responsabilidad.

E jemplo
Me comprometí a donar a mi madre un ramo de rosas de mi jardín; no obstan­
te, la helada que cayó anoche las destruyó todas, impidiendo que cumpliera mí
obligación. Ésta quedó extinguida, sin responsabilidad de mi parte.

La solución no suscita dudas cuando se trata de un contrato unilateral,


como en el caso planteado, pues la única obligación generada por el acto que­
da extinguida por la imposibilidad de ejecución, lo mismo que el contrato, sin
responsabilidad del deudor. El problema se presenta a propósito de los contra­
4 358 > Parte 2. Efecto de las obligaciones

tos bilaterales, cuando una de las obligaciones emergentes del contrato devino
de ejecución imposible por caso fortuito y, en cambio, la obligación recíproca,
la del cocontratante, sí tiene posibilidad de ser cumplida.

E je m p l o

Vendí a usted un cuadro de Van Gogh en 500 mil pesos. Un súbito incendio pro- ?
ducido por un rayo consume mi casa y la pintura que estaba en ella; yo no puedo
cumplir mi obligación de entregarle el cuadro, pero usted sí puede cumplir la !
suya de pagarme los 500 mil pesos. El lienzo se perdió por caso fortuito, ¿quién
lo pierde?, ¿quién debe correr el riesgo de su pérdida?, ¿quién sufre el siniestro
una vez acaecido? Si no tengo derecho a que usted me pague el precio, yo, ven- f
dedor, corro el riesgo y resiento la pérdida; si tengo ese derecho, usted, compra- j
dor, sufre el riesgo y la pérdida. 1

> Reglas de solución. Su aplicación en las obligaciones de dar


Las reglas elaboradas por la doctrina jurídica fueron creadas a propósito de las
obligaciones de dar. Cuando resulta imposible entregar la cosa objeto del con­
trato que se perdió a causa de un caso fortuito ¿quién soporta esa pérdida? ¿A
quién se imputa el riesgo y sufre las consecuencias del siniestro? La denomi­
nada teoría de los riesgos aporta las soluciones.

> Aplicación de los principios a las obligaciones de hacer y no hacer


Los principios se aplican no sólo a las obligaciones de dar, sino también a las
de hacer y no hacer, pues éstas igualmente pueden devenir imposibles de
cumplir por fuerza mayor. El hecho que se va a prestar no se “pierde” lo mis­
mo que la abstención debida; sin embargo, un caso fortuito puede ocasionar
su imposibilidad de ejecución u observancia. En tales supuestos, mal puede
predicarse de “riesgo de la cosa” pero en todos ellos se trata de un incumpli­
miento derivado de causa ajena e irresistible, y, más valdría identificarlos con
la expresión del principio que los rige.
Un ejemplo respecto de la obligación de hacer: usted se obliga a dar un
recital de declamación esta noche por 10 mil pesos de honorarios. Un cambio
brusco e inesperado de temperatura lo enferma de las vías respiratorias y lo
deja afónico. Un acontecimiento exterior e irresistible le impide cumplir su
Capítulo 16. Efectos generales de las obligaciones recíprocas < 359 ¡

obligación y lo releva de hacerlo, sin responsabilidad de su parte. Pero su co-


contratante sí puede pagar los 10 mil pesos; ¿deberá hacerlo?

A c t iv id a d 68

a) Reflexione sobre las soluciones qu e u sted daría en am bos problem as y m u e s­


tre su trabajo al maestro.
b) C onfírm e sus ideas con las que se expresan a continuación.

> Reglas de solución


¿Cómo se resuelven los problemas creados por la imposibilidad de cum ­
plimiento en un contrato bilateral? Hay un principio general y una regla
particular:

Principio general. Se aplica a todos los contratos, excepto a los traslativos


de dominio (a los que producen el efecto de transmitir la propiedad, como la
compraventa, permuta, etcétera).
Si en un contrato bilateral una de las partes no puede cumplir su presta­
ción a causa de un caso fortuito o de fuerza mayor, queda eximida de hacerlo,
lomismo que su cocontratante, y el contrato se extingue sin responsabilidad de
las partes, que resienten y absorben la pérdida de sus gastos.
"Nadie está obligado a lo imposible” declara el principio jurídico, y esa
impotencia, derivada de causa ajena (que no es culpa del deudor) e irresisti­
ble (que no puede evitar), lo exime de toda responsabilidad y lo liberta de su
obligación. Pero, en reciprocidad, la otra parte también queda exonerada de
cumplir (aunque su prestación sí pueda ejecutarse), y el contrato se extingue.
Este principio general se aplica al ejemplo del recital, que no es un contrato
traslativo de propiedad. Usted no pudo cumplir su prestación por la imposi­
bilidad de ejecución proveniente de caso fortuito (no pudo dar su recital por
fortuita enfermedad), pero entonces el empresario tampoco tendrá que cum­
plirla suya (pagarlos 10 mil pesos). Si hubiere anticipado algo a cuenta, deberá
ser restituido por usted. Así, el contrato se extingue sin responsabilidad para
ninguna de las partes y cada una pierde los gastos que hubiere erogado.
í 360 > Parte 2. Efecto de las obligaciones

C u a d r o 16 .1 . E f e c t o s p a r t i c u l a r e s d e l a s o b l i g a c i o n e s

D e u s r e c íp r o c a s ; D é la s q u e im p lic a n e n a je n a c ió n

(cap ítu lo 16) í DE c o s a s


(c a p itu lo 17 )

Si una parteno cumple por causa de fuer- : Si el enajenante no transmitió una pose-
tampoco la otra.
z a m a y o r, . sión libre y pacífica y hubo evicción.
Teoría de los riesgos í Saneamiento por evicción

Siunaparteno cumple por su culpa, tam- j Si el enajenante no transmitió una pose-


biéniaotra puede desligarse. I sión útil.
Rescisión | Saneamiento por vicios ocultos
Si demanda cumplimiento quien no ha I Rescisión-
j
;ado, sepuede aplazar el cumplimien- (acción redhibitoria)
tohasta que sea simultáneo. i Reducción del precio:
Excepción de contrato no cumplido j (acción quanti minoris)

No se descarta la posibilidad de que las mismas partes celebren un nuevo


contrato para ejecutarlo en fecha diversa y resarcirse así de las pérdidas, que
es lo que suele acontecer en la práctica.

Regla particular para los contratos traslativos de propiedad. El principio


general, explicado y justificado en páginas anteriores, sufre una importante
derogación en los contratos que transmiten la propiedad. En la compraventa,
la permuta, etc., en los cuales es el dueño quien sufre la pérdida fortuita o el
demérito de la cosa objeto del contrato; y la resiente el dueño por razón natu­
ral, en aplicación lógica del principio res perit domino (la cosa se pierde para
su dueño). El riesgo es para quien sea dueño de la cosa en el momento en que
ocum lapérdida.
El derecho reconoce en este caso un efecto normal y regular: ¿quién
soporta la pérdida accidental o la depreciación de las cosas si no el mismo
dueño de ellas?
Y para dar solución al problema basta determinar quién era el propietario
al acaecer el perecimiento. ¿Quién es el dueño de una cosa que ha sido objeto
de un contrato traslativo de propiedad? Por ejemplo, en la compraventa ¿el
vendedor o el comprador? Ello depende del momento en que se produce la
Capítulo 16. Efectos generales de las obligaciones recíprocas 4 361 >

transmisión de la propiedad. El Código Civil contiene reglas precisas que de­


ciden cuándo ocurre la transferencia del dominio:
Si la cosa enajenada es específica (cierta y determinada), “la traslación de
la propiedad se verifica entre los contratantes, por mero efecto del contrato,
sin dependencia de tradición" (art. 2014, cc). Si se vende un cuerpo cierto
(este automóvil, aquel caballo, etc.), el comprador es el dueño desde la cele-
bración del contrato; la traslación de la propiedad se produjo "por mero efecto
del contrato" (sólo consensu).
Si el bien transmitido es una cosa genérica (designada por su especie, e in­
determinada su particular entidad), “la propiedad no se transferirá sino hasta
el momento en que la cosa se hace cierta y determinada con conocimiento del
acreedor" (art. 2015). Si se vende una tonelada de trigo, 100 cabezas de ganado,
20 litros de vino, el vendedor sigue siendo el dueño mientras no se determine
y especifique la cosa vendida con el conocimiento del comprador; es decir,
hasta que la cosa se individualice frente al adquirente (la tonelada de trigo que
se halla en esa bodega, el ganado que se encuentra en sus potreros, los litros de
vino contenidos en las barricas que están en esta bodega, etcétera).

>Cosas específicas
Si los contratos traslativos de dominio de cosas ciertas hacen dueño al adqui­
rente desde el momento en que se celebra el acto, arrojan sobre él los riesgos
de su pérdida aunque no hayan sido entregadas ni hubiere sido pagado el pre­
cio; por tanto, si las pierde, el comprador de cosas específicas perecidas que
devino propietario de ellas debe pagar su precio.

E jem plo
El contrato de compraventa del cuadro de Van Gogh se había celebrado entre
nosotros. Por tratarse de una cosa cierta y determinada, la propiedad del lienzo
se transmitió a usted desde que celebramos el contrato, de modo que al ocurrir
su pérdida por caso fortuito era ya el dueño y debe sufrir sus efectos. No le entre­
go la pintura que se perdió, pero usted sí deberá pagar el precio porque el cuadro
ya era suyo, a no ser que usted, como conocedor de los principios del sistema
de las obligaciones, hubiera introducido en el contrato de venta una cláusula de
responsabilidad que arrojara el riesgo a cargo del vendedor hasta el momento
de la entrega (véase más adelante “Convenio sobre riesgos”).
i 362 > Parte 2. Efecto de las obligaciones

Adviértase que, si se aplicara en este caso el principio general, mi incum­


plimiento respecto de la entrega del cuadro le eximiría de cumplir con el pago
del precio. Pero aquí (contrato traslativo de propiedad) es el propietario quien
sufre la pérdida o el demérito de la cosa, y el propietario lo era ya el comprador
de la cosa cierta y determinada (específica).

>Cosas genéricas
Como la transmisión del dominio de las cosas genéricas no se efectúa sino
hasta que “se hacen ciertas y determinadas con conocimiento del acreedor” el
riesgo de su pérdida o depreciación lo corre el vendedor, quien, en caso de si­
niestro fortuito para cumplir su obligación, puede y debe entregar otras cosas
de la misma especie, adquiriéndolas donde las haya; de ahí que los romanos
predicaran que “los géneros no perecen" (genera non pereunt).

A c tiv id a d 69

Repase las reglas vistas con anterioridad, aplíquelas en los ejemplos siguientes
y resuelva los problemas:
a) Un empresario de la ciudad de Monterrey celebró un contrato con el repre­
sentante del equipo de fútbol español Real Madrid para que éste jugara dos
partidos en esa ciudad por el precio de 100 mil dólares, de los cuales anti­
cipó la mitad. Los jugadores no pudieron cumplir su prestación de hecho
(jugar) porque una orden de la autoridad mexicana ("hecho del príncipe”)
les negó las visas de entrada al país. ¿Qué sucede con ese contrato?
b) El empresario regiomontano se había comprometido frente al público a
I presentar el espectáculo y el mismo "hecho del príncipe’le impidió cum-
I plir su prestación, ¿qué acontece con la prestación dada por el público
5 que pagó el precio de entrada?
c) En nuestro último viaje a Europa compré un automóvil Peugeot que a us-
5 ted le agradó mucho. Regresamos por avión y enviamos el vehículo por
í barco. Al llegar a México usted insiste en comprármelo; nos ponemos de
acuerdo en el precio y celebramos el contrato. Un día después, un huracán
hace zozobrar el barco en que vem'a el automóvil. ¿Quién lo pierde? Usted
no me había pagado el precio. ¿Qué ocurre?
d) Usted y yo celebramos un contrato de permuta de uno de los caballos
que tengo en mi rancho a cambio de un fino reloj propiedad de usted.
Capítulo 16. Efectos generales de las obligaciones recíprocas < 363 >

Después de celebrado el contrato, y antes de que se entregaran las cosas,


una epidemia mata a la mitad de los caballos que yo poseía, entre ellos
el que pensaba entregarle a usted. ¿Quién sufre el riesgo? ¿Deberá usted
darme el reloj? ¿Qué sucede con el contrato?

> Consagración legal de las reglas


Conforme a la tradición, el Código Civil regula la teoría de los riesgos sólo res­
pecto de las obligaciones de dar (art. 2017) y por ello se refiere a la pérdida de la
cosa (arts. 2018 y 2021), pero como hemos visto, el problema puede presentar­
se a propósito de cualquier obligación (de dar, hacer o no hacer) susceptible
de no ser cumplida por caso fortuito. Las reglas legales deberían contemplar
toda imposibilidad de ejecución por caso fortuito.

O El principio particular, para los contratos traslativos de propiedad, está con­


tenido en el art. 2017, fracc. v: "En los casos en que la obligación de dar cosa
cierta importe la traslación de la propiedad de esa cosa, y se pierde o dete­
riora en poder del deudor, se observarán las reglas siguientes: [...] v . Si la
cosa se pierde por caso fortuito o fuerza mayor, la obligación queda sin efec­
to y el dueño sufre la pérdida, a menos que otra cosa se haya convenido."

A c tiv id a d 70

1. Transcriba los artículos indicados, y


2. Trate de resolver, con base en sus disposiciones, estos problemas:
a) Le vendo una casa determinada en 100 mil pesos; usted me anticipa la
mitad. Horas después de la venta, un terremoto destruye totalmente el
inmueble.
b) Le doy en arrendamiento una casa en 20 mil pesos anuales. Usted me an­
ticipa la mitad. Horas después de concertado el contrato, se produce su
destrucción por causa de fuerza mayor.

3 El principio general para todo contrato no traslativo de dominio se encuen­


tra en el art. 2024, en una desdichada y ambigua fórmula: “En los contratos
en que la prestación de la cosa no importe la traslación de la propiedad, el
< 364 > Parte 2. Efecto de las obligaciones

riesgo será siempre de cuenta del acreedor, a menos que intervenga culpa
o negligencia de la otra parte."

Solución. Para aplicar el principio particular (art. 2017, fracc. v) usted no en­
contró dificultad alguna. Sí tuvo dificultades insuperables para aplicar la regla
general (art. 2024, cc) porque, como expresa el precepto, el riesgo es "de cuen­
ta del acreedor” y en el contrato bilateral ambas partes son acreedores, queda
en pie el dilema: ¿quién corre el riesgo en el caso planteado, el arrendador o
el arrendatario? Este último es el acreedor de la cosa. Si arrojáramos sobre él el
riesgo de su pérdida, tendría que pagar renta aun sin recibir la cosa y aunque
no pudiera gozarla. Y ésta no es una solución lógica ni legal.
Lo anterior muestra la necesidad inaplazable de regular debidamente el prin­
cipio general de la materia, estableciéndolo con claridad en el sentido de que, en
los contratos no traslativos de dominio, si una de las partes no cumple su presta­
ción por caso fortuito, la otra también queda relevada de dar la suya y se extingue
el acto sin responsabilidad. Dicha regla no se ha consagrado en el Código, aun­
que existen en él varios casos particulares que la aplican, como el del art. 2431
para el arrendamiento: “Si por caso fortuito o fuerza mayor se impide totalmente
al arrendatario el uso de la cosa arrendada, no se causará renta mientras dure el
impedimento..."
Esto es, si el arrendador no puede dar su prestación (conceder el uso y goce
de la cosa), tampoco deberá darla el arrendatario (pagar la renta).
Y respecto del contrato de obras a precio alzado, el art. 2617 dice: “Todo
el riesgo de la obra correrá a cargo del empresario hasta el acto de la entrega,
a no ser que hubiere morosidad de parte del dueño de la obra en recibirla o
convenio expreso en contrario.”
Ello significa que si la obra encargada al empresario se pierde por caso for­
tuito y éste no entrega su prestación, tampoco la otra parte —el dueño de la
obra— deberá cumplir la suya.

> Convenio sobre riesgos


Las partes pueden derogar los principios estudiados y convenir que una de
ellas asuma los riesgos. Sería un convenio de responsabilidad con renuncia
a la exoneración proveniente del caso fortuito. La autorización expresa para
hacerlo se encuentra en la parte final de la fracc. v del art. 2017 y en el art. 2111,
que dispone: “Nadie está obligado al caso fortuito, sino cuando ha dado causa
Capítulo 16. Efectos generales de las obligaciones recíprocas < 365 >

o contribuido a él, cuando ha aceptado expresamente esa responsabilidad o


cuando la ley se la impone."

Autoevaluación

1. ¿Cuáles son las obligaciones recíprocas?


2. Explique los efectos que producen las obligaciones recíprocas.
3. ¿A qué se deben los efectos que producen las obligaciones recíprocas?
4. ¿En qué consiste el problema de los riesgos?
5. Repita las reglas de solución al problema de los riesgos:
a) Para los contratos traslativos de dominio.
b) Para todos los demás contratos bilaterales.
6. ¿Qué significa el principio res perit dominol
7. Indique el alcance del principio genera non pereunt.
8. Exponga las reglas legales de la teoría de los riesgos.
9. Critique la reglamentación legal de los riesgos.
10. Diga si es posible celebrar convenios sobre riesgos.

16.2. Resolución por incumplimiento culpable (rescisión)

El incumplimiento del contrato motivado por un caso fortuito no responsabi­


liza al deudor, pero el que se genera por su culpa constituye, como hemos visto,
un hecho ilícito fuente de obligaciones (acción antijurídica culpable y dañosa)
que lo compromete a reparar los daños que cause (responsabilidad civil) y da
derecho a la víctima a desligarse de su propia obligación resolviendo el contrato
(rescisión). Por tanto, si en el contrato bilateral una de las partes no cumple
por su culpa, la otra parte contratante puede exigir:

D la ejecución forzada (y el pago de daños y perjuicios por el hecho ilícito)


(véase capítulo 14). Y como suele suceder que el cumplimiento compulsi­
vo sea difícil de practicar o inútil ante un deudor realmente insolvente, en
tal supuesto conviene más al acreedor desligarse de su propia obligación
correlativa y privar de efectos al contrato por
3 la rescisión del contrato (y el pago de daños y perjuicios por el hecho ilícito
del deudor).
366 y Parte 2. Efecto de las obligaciones

El acreedor frustrado por el incumplimiento de su deudor puede decidir


libremente el ejercicio de una u otra acción e incluso pedir la rescisión, si la
ejecución compulsiva elegida inicialmente resultare imposible. En ambos ca­
sos podrá acumular a la demanda la reparación de daños y perjuicios, porque
el deudor incurrió en un hecho ilícito al dejar de cumplir el contrato (conducta
antijurídica) por causa imputable a su incuria o descuido (conducta culpable),
que al perjudicar al acreedor (conducta dañosa) es fuente de obligaciones
(responsabilidad civil).
El art 1949 del Código Civil, que contiene el principio de la rescisión, establece:

Artículo 1949. La facultad de resolver las obligaciones se entiende implícita en las


recíprocas, para el caso de que uno de los obligados no cumpliere lo que le incumbe.
El perjudicado podrá escoger entre exigir el cumplimiento o la resolución de la
obligación, con el resarcimiento de daños y perjuicios en ambos casos. También po­
drá pedir la resolución aun después de haber optado por el cumplimiento, cuando
éste resultare imposible.

f A c tiv id a d 71

Resuelva el problema que se plantea a continuación:


Usted contrata los servicios de un médico cirujano para que practique una
> operación quirúrgica a su hermano. Le anticipa 10 mil pesos a cuenta de los
40 mil convenidos como honorarios totales. El médico viola el contrato y, en
1 vez de acudir a la clínica a efectuar la operación, envía a un ayudante y él sale
j en viaje de placer a Japón. ¿Qué acciones puede usted ejercitar en su contra?

> Concepto de rescisión


La rescisión es la resolución de un contrato bilateral plenamente válido, a
causa del incumplimiento culpable de una de las partes. Es una facultad que
se concede en todo contrato sinalagmático al acreedor de una obligación in­
cumplida, que al obtener la resolución del contrato se libera de sus propias
obligaciones. ¿En que se distingue de la nulidad?
La rescisión extingue un contrato bilateral válido que una de las partes no
ha cumplido. La nulidad extingue un contrato que nació viciado. La rescisión
es provocada por un vicio de origen.
Capítulo 16. Efectos generales de las obligaciones recíprocas < 367 >

> Antecedentes. Origen de la acción resolutoria


La facultad de resolver las obligaciones no se reconoció ampliamente en el de­
recho romano. Algunos autores afirman que tal remedio se concedió sólo en
los contratos innominados, mediante el ejercicio de una acción llamada con-
dictio causa data, causa non secuta o condictio ob rem dati, cuyo principio fue
recogido al paso del tiempo por el derecho español en las Leyes de Partidas.
Los hermanos Mazeaud enseñan que los contratos innominados estaban
provistos de una doble sanción: una acción ejecutiva dirigida al cumplimiento
forzado y una condictio de repetición tendente a la resolución, lo mismo que
la moderna rescisión.
Los canonistas desarrollaron el principio desde la Edad Media y lo aplica­
ron por extensión a todos los contratos bilaterales, por acatamiento al principio
moral de imponer respeto a la palabra dada. Los civilistas lo admitieron poco a
poco, hasta alcanzar su aplicación general en el siglo xvi con Dumoulin.

Otro cauce a la rescisión, la Lex Comissoria. En el derecho romano se con­


sagró también otro procedimiento para producir la resolución, consistente
en la introducción de una cláusula contractual: la llamada Lex Commissoria,
pacto que resolvía la compraventa en abonos si el comprador no pagaba el
precio dentro de cierto plazo. En este acuerdo contractual de resolución lo­
caliza la doctrina dominante el origen de la acción rescisoria, pues el pacto
comisorio acabó por sobreentenderse en todos los contratos bilaterales en la
Edad Media.
Pero los M azeaud no comparten esa opinión: "En realidad, la resolución
del derecho francés posee su origen remoto en la acción de repetición de los
contratos innom inados romanos" y el pacto comisorio "no ha sido nunca de
estilo'! En los siglos X V II y X V III se tiende a olvidar el verdadero fundamento
de la resolución (la condictio) para relacionarla con la autonomía de la vo­
luntad (cláusula comisoria).

Un nuevo concepto: la “condición resolutoria”. Al advenimiento del Código


Civil francés, que consagró el principio de la rescisión en el art. 1184, se consi­
deró que la resolución del contrato provenía de la existencia de una "condición
resolutoria" implícita en todas las obligaciones recíprocas para el caso de que
una de las partes no satisficiera su obligación. En todo contrato sinalagmático,
ambas partes comprometen el cumplimiento de sus respectivas obligaciones
< 368 > Parte 2. Efecto de las obligaciones

con la condición resolutoria de que la contraparte cumpla su propia presta­


ción; por tanto, quedan obligados siempre que el cocontratante conceda lo
que se obligó a dar. Inspirados en tal modelo, los códigos civiles mexicanos de­
rogados transcribieron el concepto.
Pero esa idea lleva a sostener que todos los contratos bilaterales son condi­
cionales, concepto no sólo inexacto sino excesivo. El Código español, con mejor
técnica, define el principio de la rescisión omitiendo el vocablo condición en
el art. 1124, que consagra el principio como la “facultad de resolver las obli­
gaciones" que se entiende “implícita en las recíprocas", tal como fue recogido
por el derecho mexicano en vigor en el art. 1949, que a la letra dice:

Artículo 1949. La facultad de resolver las obligaciones se entiende implícita en las


recíprocas, para el caso de que uno de los obligados no cumpliere lo que le incumbe.
El perjudicado podrá escoger entre exigir el cumplimiento o la resolución de la
obligación, con el resarcimiento de daños y perjuicios en ambos casos. También po­
drá pedir la resolución aun después de haber optado por el cumplimiento, cuando
éste resultare imposible.

Origen de la acción de rescisión. Aunque supuestamente fundada en la


voluntad implícita de las partes contratantes (autonomía de la voluntad) y
sustentada en el propósito común de conceder su prestación a cambio de re­
cibir la prometida por la otra parte, es inevitable reconocer que en realidad el
origen de la rescisión proviene de la voluntad del legislador de conceder a los
contratantes el remedio de extinguir un contrato bilateral en el cual no se haya
proporcionado la contrapartida ofrecida en el pacto.
Establecer lo anterior, reconocer que la rescisión proviene de la voluntad
del legislador, es una cuestión menos intrascendente de lo que parece a pri­
mera vista, pues fincado en una razón superior, en la decisión de la ley y no
en el interés o capricho de los contratantes, el derecho de resolución debe ad­
mitir interpretación judicial y limitaciones, para postular que no cualquiera
violación a las cláusulas de un contrato es razón suficiente para provocar su
resolución. El juez debe atemperar los apetitos de los contratantes a fin de re­
chazar la pretensión de rescisión apoyada en violaciones de poca importancia
real o en un incumplimiento irrelevante o venial, que toma como pretexto de
resolución la parte a quien el contrato le ha sido desfavorable.
Capítulo 16. Efectos generales de las obligaciones recíprocas 4 369 >

Aplicación y alcance de la rescisión. En nuestro medio, la rescisión se aplica


de ordinario para determinar la extinción del contrato por cualquier incum­
plimiento, sin matizar las resoluciones en proporción a su gravedad, lo que
lleva a incurrir en notorias iniquidades.
Técnicamente, la rescisión sólo debe provenir de una violación o desacato
considerable a la norma contractual, pues si es sanción proveniente de una
falta que lo incuba y nutre, el incumplimiento debe derivar de una culpa sufi­
ciente, y sólo así se explica el abono de daños y perjuicios que acompaña a la
resolución como consecuencia legal. Y es el juez quien debe tener el poder de
decidir si el incumplimiento del obligado es tan grave como para provocar el
efecto extintivo de la rescisión, y no limitar su función a constatar la violación
del contrato y aplicar a ciegas el efecto resolutorio.
Al comentar el código francés, los hermanos Mazeaud enseñan en su obra
extraordinaria:

Artículo 1184. [...] Los poderes concedidos al juez son necesarios porque a menu­
do una parte argumenta un incumplimiento intrascendente o venial para resolver el
acto jurídico que le es desfavorable. Los tribunales no están obligados a pronunciar
la resolución, y si estiman que el incumplimiento no es de suficiente gravedad, tie­
nen la facultad de contentarse con conceder una indemnización pecuniaria o tam­
bién conceder algunos plazos.

Igualmente, el Código Civil alemán recoge en el art. 320 un principio que


limita la oportunidad de la resolución: “Si la prestación ha sido cumplida par­
cialmente, no puede negarse la contraprestación si la negativa es contraria a la
buena fe, ésta se aprecia teniendo en cuenta las circunstancias, y en particular
la modicidad [sic] relativa a la parte restante."

La cláusula rescisoria. Destacar el origen legal del remedio que entraña la


resolución del contrato, no impide admitir que es posible introducir en el con­
trato una cláusula expresa que prevea la rescisión y establezca con exactitud
los supuestos en que ella deba aplicarse en el caso concreto correspondiente.
Lo mismo que en Roma, donde coexistían la condictio —con su doble efecto
de cumplimiento o de resolución, como refieren los Mazeaud— y la cláusula
o Ley Commissoria, en el derecho moderno, y concretamente en el mexicano,
hallamos, al lado de la institución plasmada en el art. 1949 del Código Civil:
< 370 > Parte 2. Efecto de las obligaciones

“La facultad de resolver las obligaciones se encuentra implícita en las recípro­


cas...” ia cláusula rescisoria pactada en la compraventa, cuyo art. 2310 prevé. Y
lo que es más, la doctrina y la jurisprudencia admiten una cláusula rescisoria
de aplicación automática que excluye la intervención judicial, como se indica
en la ejecutoria de amparo transcrita a continuación:

P a c t o c o m is o r i o . Es legítimo y en virtud de él, el contrato se resuelve automática­


mente por el solo efecto del incumplimiento y sin intervención de los tribunales. En
cambio, la facultad de resolver las obligaciones que conforme al artículo 1949 del
Código Civil se entiende implícita en las recíprocas, para el caso de que uno de los
obligados no cumpliere lo que incumbe forzosamente, requiere la declaración ju­
dicial para lograr la rescisión, a menos, naturalmente, que ambas partes, de común
acuerdo, lleven a cabo dicha rescisión.
AD 6803-11955, México Tractor and Machinery Co., mayoría vs. Castro Estrada, pre­
cedente, AD 5061/52, Banco Nacional de Crédito Ejidal, Tercera Sala, Boletín 1957,
p. 489.

Igualmente, en el derecho francés se admite en algunos casos la validez de


la cláusula contractual que estipula la rescisión del contrato de pleno derecho; la
jurisprudencia determina su eficacia y utilidad en los supuestos de la no recep­
ción oportuna de mercaderías por el comprador, de despido de un trabajador
por causa grave, etc.; y los Mazeaud admiten al respecto que “procede exten­
der esa jurisprudencia a todos aquellos casos en los que el mantenimiento del
contrato hasta el pronunciamiento judicial, causaría un prejuicio irreparable
al acreedor”.

>Ejercicio de la acción de rescisión


Lo expuesto lleva a la conclusión de que la rescisión debe ser pronunciada
por el juez, a menos que las partes hubieren estipulado expresamente y regla­
mentado la cláusula rescisoria automática, caso en el cual su voluntad crea
la norma que surte plenos efectos si no contraviene disposiciones de orden
público o derechos de tercero. Contra la opinión anterior, dominante en la
doctrina y en la jurisprudencia del país, Gutiérrez y González sostiene que no
es indispensable pedir la resolución ante los tribunales, pues la parte víctima
del incumplimiento puede declarar la resolución del contrato y notificar su
decisión al deudor incumplido.
Capítulo 16. Efectos generales de las obligaciones recíprocas < 371 >

También la jurisprudencia del Tribunal Supremo Español ha reconocido


q u e:"... puede ejercitarse, ya en la vía judicial, ya fuera de ella por declaración
del acreedor, a reserva, claro es, de que si la declaración de resolución hecha por
alguna de las partes se impugna por la otra, puede aquella sometida al examen
y sanción de los tribunales que habrán de declarar, en definitiva, bien hecha la
resolución, o por el contrario, no ajustada a derecho" (Castán Tobeñas).
La importancia de tal interpretación del art. 1124 del Código Español deri­
va de que el art. 1949 del Código Civil mexicano, que establece la rescisión, es
una versión textual de aquel.
Los Mazeaud testimonian igualmente la existencia de un proyecto de ley
uniforme sobre la compraventa internacional de objetos mobiliarios corpo­
rales, que suprime la necesidad de la forzosa intervención de los tribunales,
concede al vendedor la facultad de “declarar la resolución del contrato" y pro­
híbe además a los jueces conceder el plazo de gracia.

>Requisitos y características de la rescisión


¿Cuáles son los requisitos de procedencia de la acción rescisoria?

1. La existencia de un contrato sinalagmático.


2. El incumplimiento de una de las partes a sus obligaciones contractuales.
3 . La culpa del deudor en ese incumplimiento.
4. La legitimación del acreedor para ejercitar la acción.

1. La rescisión es un remedio existente en los contratos bilaterales. Sólo


en éstos existe el enlace interior entre las obligaciones correlativas de los
contratantes. Uno se obliga en función de que se ha obligado el otro y ambas
obligaciones se explican de manera recíproca, de modo que al faltar una, la
correlativa deja de tener correspondencia y sentido. El contratante frustrado
no entendió obligarse sino en contraprestación al objeto de la obligación de
su cocontratante, y al no recibirla, no considera conveniente o posible solici­
tar su cumplimiento forzado, por lo que prefiere extinguir el acto y liberarse
de su propia obligación.
2. Debe, por ende, existir el incumplimiento de uno de los contrayentes;
dicho incumplimiento ha de manifestarse de manera precisa, de modo que
exista mora, desacato total o cumplimiento insuficiente o defectuoso; pero
debe ser un incumplimiento sustancial, no accidental, de cierta gravedad e
< 372 > Parte 2. Efecto de las obligaciones

importancia en la consideración del acreedor, según advierta el juez a partir


del examen de las circunstancias del contrato y de su contexto económico y
social, de la situación prevaleciente donde se forma y cumple el acto jurídico.
Lo anterior implica descartar como motivo de rescisión un incumplimiento
leve, que no hubiere entrañado perjuicio sensible al acreedor, objetivamente
considerado. El tribunal debiera analizar con cuidado esta situación, pues en
el derecho mexicano se advierte la tendencia a considerar cualquier incum­
plimiento como causa de rescisión, sin reparar en los efectos de la misma, de
consecuencias desastrosas para el adquirente de bienes en un medio someti­
do al fenómeno de la inflación.
A veces, las partes establecen en una cláusula contractual el grado de in­
cumplimiento que basta para sustentar la rescisión, para causarla; y deberá
estarse al texto del canon que, como hemos visto, constituye una norma jurí­
dica obligatoria para las partes y para el mismo juez.
En otras ocasiones, tratándose de compraventas celebradas con comer­
ciantes, podría neutralizarse la acción de rescisión si el comprador hubiere
pagado la tercera parte del precio, o más, aunque hubiere incurrido en in­
cumplimiento, pues puede eliminar su efecto si procede a pagar desde luego
el monto de la deuda vencida y sus accesorios, y opone la excepción relativa
consagrada en el art. 71 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, norma
derogatoria de las disposiciones opuestas del Código Civil, por tratarse de vo­
luntad legislativa posterior del mismo rango que éste.
El incumplimiento del deudor no será motivo de rescisión si la conduc­
ta expresa o tácita del acreedor lo ha liberado consintiendo o perdonando la
mora. Tal ocurre cuando el acreedor exonera de manera expresa al deudor de
su retraso, y cuando lo consiente tácitamente, admitiendo pagos extemporá­
neos a la deuda que significan renuncia a prevalerse de la mora, y que por tal
razón no puede fundar ya la causal de rescisión.
3. La rescisión proviene de un incumplimiento culpable; el desacato a la
norma contractual es intencional (dolo) o un error de conducta imputable al
deudor. No habrá incumplimiento culpable si el mismo ha sido derivado de la
acción del acreedor, como cuando éste se resiste a recibir las consignaciones que
han sido ofrecidas en pago y maniobra para conseguir que el juez las rechace; o
bien se niega a cooperar para hacer posible el pago, como en el caso en que, por
acuerdo de las partes, el precio de un inmueble habría de ser solventado con un
préstamo hipotecario sobre el mismo, y el vendedor o propietario obstaculiza el
Capítulo 16. Efectos generales de las obligaciones recíprocas i 373 >

acto y se niega a proporcionar el título de propiedad para documentar el prés­


tamo y el gravamen real; o bien, cuando es el propietario quien deja de acudir
a las citas ante el notario que habría de formalizar el contrato y después quiere
prevalerse del impago una vez transcurrido el plazo suspensivo para hacerlo:
el juez debe mantenerse debidamente informado de todas estas circunstancias
para impedir, con un fallo justo y equilibrado, que prosperen esas argucias ilíci­
tas, pues no hay rescisión procedente si no existe culpa del deudor.
4. El acreedor que ejercite la acción debe estar exento de culpa por su parte;
o bien ha cumplido su prestación y por ello está legitimado para quejarse del
incumplimiento de su contraparte; o bien, si el cumplimiento es simultáneo,
deberá probar formalmente que ha procedido a proporcionar su propia presta­
ción, pues en los contratos bilaterales de ejecución simultánea, ninguno incurre
en mora si el contratante no se aviene a proporcionar la prestación que debe.

>Efectos
El efecto de la rescisión del contrato entre las partes es la extinción retroactiva
del acto cuando se trata de obligaciones de dar; la disposición del art. 2311 del
Código Civil, que regula la rescisión de la compraventa, establece la restitu­
ción integral de las prestaciones: devolución de cosa y precio; entrega de una
renta por el uso de la cosa que hizo el comprador y una indemnización a su
cargo por el demérito derivado de dicho uso, y la restitución del vendedor, de
los intereses del precio pagados por el comprador.
Dicho interés es, conforme al Código Civil, el legal (igual a 9% anual), y
conforme a la Ley Federal de Protección al Consumidor el mismo interés que
hubiere sido concebido por las partes como inherente al saldo insoluto del pre­
cio (art. 70), disposición ésta que debe ser observada en su caso por el juez.
Ahora bien, debe aplicarse preferentemente la disposición más favorable
al deudor, y si ésta fuera la prevista en una cláusula penal, prevalece sobre lo
ordenado en el Código Civil (art. 2311).
El efecto para terceros sólo opera en caso de que la cláusula resolutoria hu­
biere sido inscrita en el Registro Público de la Propiedad (arts. 2300 y 2310, cc).

E jem plo
Si se rescinde un contrato de compraventa, ambas partes deberán restituirse las
prestaciones cumplidas: al vendedor se le devolverá la cosa, al comprador se le
< 374 ~> Parte 2. Efecto de las obligaciones

reintegrará el precio. El comprador pagará una suma por el aprovechamiento '


que tuvo de la cosa y una retribución por el demérito de ella, y el vendedor, los i
intereses legales de la suma (precio) que tuvo en su patrimonio (art. 2311, cc). j

. ■ ■

No obstante, hay ocasiones en que no puede producirse esa extinción re­


troactiva del contrato; ello sucede en dos casos:

1. Cuando la resolución pudiere causar perjuicios a tercero de buena fe, cu­


yos derechos deben ser respetados. Por ejemplo, si el comprador hubiere
hipotecado o dado en prenda la cosa, el acreedor con ella garantizado no
podría sufrir los efectos de la rescisión: su garantía sobrevive en contra de
quien sea el dueño de la cosa gravada. No obstante, la cláusula resciso-
ria surtiría efectos aun contra estos terceros si hubiera sido inscrita en el
Registro Público de la Propiedad (arts. 2310 y 3011, cc; 465 y 467, cpc).
2 . Cuando el contrato hubiere engendrado efectos no restituibles.

-■ • .. . -■ ..-í. 5--.ÍA. ......


%
Ejem plo j
Si se rescinde un arrendamiento, las prestaciones cumplidas en favor del arren- j
datario (inquilino) no son reintegrables, pues éste no podrá devolver el aprove- i
chamiento de la cosa. En tal caso, el efecto extintivo será sólo para el futuro. j

Autoevaluación

j 1. Explique qué es la rescisión y cuándo procede.


2. Señale las opciones que tiene el acreedor víctima del contrato bilateral.
3. Explique el origen de la rescisión.
4. Señale quién tiene derecho a ejercitar la acción.
5. Determine por qué causa procede la acción de rescisión.
J 6. ¿Cómo procede la acción (judicialmente o por declaración de parte)?
■■ 7. ¿Cuál es la solución correcta del problema?
8. Precise los efectos que produce la rescisión.
Capítulo 16. Efectos generales de las obligaciones recíprocas < 375

16.3. La excepción de contrato no cumplido

En principio, las obligaciones nacidas de un contrato bilateral deberán ser


cumplidas simultáneamente. Si una de las partes, sin haber proporcionado su
prestación, demanda el pago a la otra, ésta podrá resistirse a darlo mientras el
demandante no entregue el suyo o se allane a hacerlo.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sentado la tesis siguiente
para indicar cómo debe ser el allanamiento:

O b l i g a c i o n e s r e c í p r o c a s . M o d o s d e a l l a n a r s e a s u c u m p l i m i e n t o . En las obli­
gaciones recíprocas sólo el que cumple o se allana al cumplimiento puede exigir a la
otra parte lo que le corresponde, siempre que deban llevarse a cabo simultáneamen­
te, según se desprende de la correcta intelección del artículo 1949 del Código Civil
para el Distrito Federal, pero el allanamiento no debe consistir en la mera expresión
de estar dispuesto a pagar o en la voluntad de hacerlo cuando la otra parte cumpla,
pues eso llevaría a un círculo vicioso, en el que una parte encuentra justificación a su
omisión en el incumplimiento de la otra, y ésta a su vez no tiene responsabilidad de
la situación porque el otro sujeto no da cumplimiento a lo que le corresponde; círculo
que sólo se puede romper mediante la realización de actos positivos, no con meras
actitudes de la parte que quiera poner fin a ese estado incierto, actos a través de los
cuales se revele objetivamente y de modo indudable su voluntad de cumplir aquello
a lo que se vinculó, en forma simultánea a lo exigido de su contraparte, de tal manera
que en el caso de no hacerlo, el juez que conozca del asunto quede en condiciones
de obtener su realización de modo inmediato y directo y sin necesidad de un proce­
dimiento nuevo de conocimiento o un complejo procedimiento de ejecución. Estos
requisitos pueden quedar satisfechos a plenitud, verbigracia, con el depósito de la
suma de dinero del saldo adeudado ante una institución de crédito y a disposición de
una autoridad jurisdiccional, o bien, por cualquier otro medio que a juicio razonable
del juzgador reúna las características apuntadas.
Octava Época, Tribunales Colegiados de Circuito, Apéndice de 1995, tomo rv, Parte
TC C , tesis 566, p. 407.

Se trata de la excepción dilatoria de contrato no cumplido (exceptio non


adimpleti contractus), inspirada en el mismo principio de justicia que infor­
ma al derecho de retención antes estudiado y del cual se distinguió (véase
capítulo 15). Es evidente que no opera en los contratos que no impongan la
< 376 y. Parte 2. Efecto de las obligaciones

simultaneidad en el pago. Si las obligaciones de una de las partes están some­


tidas a plazo y no las del contratante, éste deberá cumplir desde luego y no
podrá diferir su prestación.
A diferencia de la acción de rescisión, el contratante que opone la ex­
cepción de contrato no cumplido no pretende extinguir el contrato, sino su
cumplimiento simultáneo.
Enseñan los Mazeaud que su origen se remonta al derecho romano, en la
excepción de dolo, de la cual derivaron en la Edad Media los canonistas y los
posglosadores una excepción autónoma para los contratos sinalagmáticos,
que los antiguos comentaristas denominaron exceptio non adimpleti contrae-
fus. El Código Napoleón lo consagró para el contrato de compraventa, pero
existe consenso entre juristas y jurisprudencia a fin de extender el principio a
todos los contratos sinalagmáticos y se confunde a menudo con el derecho de
retención en las resoluciones judiciales.
El Código no contiene disposición expresa que consagre esta defensa, pero
la doctrina reconoce en forma unánim e su positividad en el sistema jurídico
mexicano, lo mismo que la jurisprudencia. En efecto, si el incumplimiento del
cocontratante autoriza a la víctima a rescindir el contrato, mayormente la fa­
culta a posponer su cumplimiento.
El principio fue consagrado en el art. 1434 del Código Civil de 1884 con el
texto siguiente: “En las obligaciones recíprocas ninguno de los contratantes
incurre en mora, si el otro no cumple, o no se allana a cumplir debidamente la
obligación que le corresponde."
Igual contenido tiene el art. 1550 del Código Civil de 1870.
En cuanto al efecto de la defensa, sólo aplaza el pago, no extingue el con­
trato; es una excepción dilatoria que, como tal, se hace valer en el proceso
jurisdiccional.

Autoevaluación

Explique la excepción de contrato no cumplido.


Capítulo 17
Efectos de obligaciones traslativas
a título oneroso

17.1. Saneamiento por evicción

> Introducción
Las obligaciones que tienen por objeto transmitir cosas a título oneroso (por
ejemplo, la del vendedor, los permutantes, el arrendador, etc.) producen algu­
nos efectos particulares a cargo del deudor.
El que transfiere una cosa no cumple de manera cabal su obligación con
el hecho de entregarla, sino que, adicionalmente debe proporcionar al adqui­
rente una posesión pacífica y útil. El fin de tales obligaciones sólo se logra si la
tenencia que adquiere el acreedor le permite gozar, apacible y tranquilamen­
te, una cosa que además, tiene la utilidad esperada.
Si la cosa que adquirió le es recogida por orden judicial o no sirve para el fin
de su normal (o convencional) destino, tiene derecho a ser indemnizado de los
daños emergentes de tales situaciones. El deudor de la cosa —quien la trans­
mitió— debe reparar los daños causados al adquirente, porque la transferencia
sin derecho de una cosa ajena o inservible, es un hecho ilícito que compromete
su responsabilidad civil. Esa indemnización toma el nombre particular de sa­
neamiento, y, como se desprende de lo dicho, puede ser de dos clases:

1. Saneamiento por evicción.


2. Saneamiento por vicios ocultos.

Las reglas del saneamiento se elaboraron como un efecto natural de la


compraventa, pero como precisa Castán Tobeñas: "La tradición histórica vie­
ne considerando la garantía o saneamiento como un efecto característico de la
compraventa, pero debe advertirse que es más bien un instituto aplicable, en
general, a los contratos traslativos a título oneroso."
< 378 > Parte 2. Efecto de las obligaciones

>Concepto de saneamiento
Saneamiento es la necesidad de reparar los dañosy perjuicios causados al adqui-
rente, a título oneroso de una cosa, por causa de evicción o de vicios ocultos.

> Saneamiento por causa de evicción


El art. 2119 del Código Civil establece: “Habrá evicción cuando el que adquirió
alguna cosa fuere privado del todo o parte de ella por sentencia que cause eje­
cutoria, en razón de algún derecho anterior a la adquisición.”
El adquirente, quien no obtuvo una posesión pacífica de la cosa y es desapo­
derado de ella por un tercero, que la persigue apoyado en un derecho anterior,
sufre la evicción al ser vencido en juicio (el vocablo evicción proviene del latín
e-vin-cere, que significa precisamente "vencer en juicio" o “derrota judicial”).

> Elementos de la evicción


El art. 2119 ya transcrito los señala. Son tres:

1. El adquirente sufre la privación total o parcial de una cosa.


2 . Por sentencia que cause ejecutoria.
3 . Fundada en un derecho anterior a la adquisición.

No habrá evicción ni, por ende, saneamiento, en cualquiera de los casos


siguientes:

D Si el adquirente es víctima de amenazas de ser privado de la cosa, pero no


llega a ser desposeído.
D Si fuere privado de ella por vías de hecho, o la entregó al demandante de una
acción judicial antes de ser condenado por sentencia firme (art 2140, fracc. vi).
O Si resulta desposeído de la cosa con base en ún derecho posterior a su ad­
quisición; en este caso la causa de su privación sobrevino cuando la cosa
ya era propiedad del adquirente y de nada podría culpar al enajenante
(art. 2140, fracc. rv).

> El pleito de evicción


Es el iniciado por un tercero contra el adquirente en reclamación de la cosa, con
fundamento en un mejor derecho que el de quien le transmitió el bien. El juicio
suele contener una acción reivindicatoría, pero también puede ser originado por
Capítulo 17. Efectos de obligaciones traslativas a título oneroso 4, 379 >

una acción plenaria de posesión o cualquier otra acción o excepción de tercero,


que prive al adquirente total o parcialmente de la cosa. Tan pronto sea emplazado
a contestar la demanda, el adquirente deberá denunciar el pleito al enajenante,
a fin de que éste salga en su defensa (art. 2124). La falta de este aviso oportuno
extingue la acción de reparación (saneamiento, art. 2140, fracc. v). La exigencia
se justifica por el hecho de que el enajenante, conocedor de las circunstancias en
que adquirió la cosa y de las particularidades de su derecho, podría defenderlo
en forma adecuaday evitar que sea vencido en el juicio, es decir, evitarla evicción.

> El pleito de saneamiento se sigue contra el enajenante


Si el adquirente sufre la evicción, deberá ser “saneado" o indemnizado por el
enajenante, quien deviene obligado a reparar los daños; si no accede a cum ­
plir voluntariamente su obligación, puede ser constreñido a hacerlo mediante
el juicio de saneamiento.

> Cuantía del saneamiento


El monto de la indemnización varía según se defina si el enajenante obró a sa­
biendas de que carecía del derecho de disponer de la cosa (de mala fe) o en la
ignorancia de los vicios de su tenencia (de buena fe). La enajenación de mala
fe es un hecho ilícito intencional que compromete la plena responsabilidad
del autor al resarcimiento de todos los daños y perjuicios.

A c t iv id a d 72
a) Transcriba los arts. 2126 y 2127 del Código Civil.
b) Justifique en 10 renglones la diferencia de trato dada al enajenante según
sea de buena o de mala fe.
c) Resuma esa diferencia.

> Excluyentes del saneamiento


Como el saneamiento es una especie de responsabilidad civil, conviene que
usted recuerde las excluyentes estudiadas al tratar de los hechos ilícitos y de
la responsabilidad civil (véase sección 13.14), donde señalamos que la obliga­
ción de reparar el daño no surgía si la víctima renunciaba a ser indemnizada
(la cláusula de no responsabilidad), si aquél se produjo sin culpa del autor (por
< 380 y Parte 2. Efecto de las obligaciones

caso fortuito) o si procedió de la culpa de la misma víctima, pues son princi­


pios aplicables al saneamiento, como se advertirá de la lectura del art. 2140 del
Código Civil, donde se indica que el enajenante no responde:

1. Si el adquirente renunció a ser indemnizado (cláusula de no responsa­


bilidad) (art. 2140, fraccs. i y ii ). La exclusión total del saneamiento sólo
es posible cuando la renuncia se vierte en términos que denoten que el
adquirente “lo hizo con conocimiento de los riesgos de evicción y some­
tiéndose a sus consecuencias" (art. 2123).
2 . Si la dimisión no se expresa en tal sentido, no surtirá pleno efecto libe­
ratorio.
Además, la renuncia será inútil:
3- Si se obtuvo por dolo del enajenante (art. 2106, cc).
4- Si el adquirente no denunció al enajenante el pleito de evicción (art. 2140,
fracc. v). La culpa de la víctima —que no se defendió adecuadamente—
justifica la causa de la exoneración.
5. Si la evicción se produjo por culpa de la víctima (el adquirente; art. 2140,
fracc. vii).
6. Si el adquirente actuó de mala fe (art. 2140, fracc. m). Es otro caso en el
que la evicción se produce por culpa de la víctima.
7. Si no hay propiamente evicción, pues proviene de causa posterior a la
adquisición (art. 2140, fracc. rv).
8. Si el adquirente transige y no es vencido por sentencia firme, caso en el
que, técnicamente, tampoco hay evicción (art. 2140, fracc. vi).

>Adquisición en pública almoneda


Un caso particular de limitación legal de los efectos del saneamiento es la ad­
quisición en remate judicial. El que adquiere en pública almoneda por venta
judicial y sufre la evicción, sólo tiene derecho a recobrar el precio que pagó por
la cosa. El efecto obedece a que la enajenación se produjo por orden judicial
y el enajenante fue el juez que determinó la ejecución forzada, no el presunto
propietario de la cosa, quien no pudo obrar de mala fe (art. 2141, cc).

>Evicción parcial
Si el adquirente sufre la pérdida de parte de la cosa podrá optar entre ser in­
demnizado y conservarla o rescindir la operación (art. 2134, cc). El mismo
Capítulo 17. Efectos de obligaciones traslativas a título oneroso < 381 >

principio se aplica al enajenar varias cosas en conjunto, sin especificar sus res­
pectivos precios (art. 2135).
El legislador considera como caso de evicción el gravamen de una finca
adquirida con cargas o servidumbres voluntarias no aparentes, ignoradas por
el adquirente, quien también podrá elegir entre la indemnización y la resci­
sión del contrato (art. 2138).

Autoevaluación

1. Defina la evicción.
2. Señale los elementos de la evicción.
3. ¿Qué es el saneamiento y cuántas clases hay de él?
4. Determine cuál es el importe del saneamiento por evicción:
a) Si el enajenante es de buena fe, y
b) Sí es de mala fe.
5. Explique la razón técnica de la diferencia de trato otorgado al enajenante
de buena fe y al de mala fe.
6 . Enumere las excluyentes del saneamiento por evicción.
7. ¿Cuáles son los casos y efectos de la evicción parcial?

17.2. S an ea m ie n to p o r vicios ocultos

El que transmite una cosa debe conceder una posesión útil de ella, pues todos
los bienes aportan ciertas ventajas o provechos a sus poseedores, y el adqui­
rente de una cosa espera que ésta sirva para el fin de su destino.
Si el bien transferido tiene defectos o imperfecciones no detectables que
disminuyen o suprimen su utilidad, se dice que tiene vicios ocultos.

Articuló 2142. En los contratos conmutativos, el enajenante está obligado al sanea­


miento por los defectos ocultos de la cosa enajenada que la hagan impropia para los
usos a que se la destina, o que disminuyan de tal modo este uso, que al haberlo cono­
cido el adquirente no hubiere hecho la adquisición o habría dado menos precio por
la cosa.
< 382 ^ Parte 2. Efecto de las obligaciones

> El saneamiento
El adquirente de una cosa inservible, que no satisfará por ello el propósito de
su adquisición, tiene derecho a ser indemnizado (saneamiento). Este sanea­
miento puede consistir:

o En la resolución del contrato, con sus efectos de restitución de la cosa y del


precio (lo que es propiamente un restablecimiento de la situación ante­
rior) mediante la acción redhibitoria (de redhibere, "devolver").
o En la reducción del precio de la cosa (lo que es propiamente una indem­
nización en dinero de la deficiencia que presenta) mediante la acción
estimatoria o quanti minoris.

Artículo 2144. En los casos del artículo 2142, puede el adquirente exigir la rescisión
del contrato y el pago de los gastos que por él hubiere hecho, o que se le rebaje una
cantidad proporcionada del precio, a juicio de peritos.

Adviértase que, como el saneamiento es una indemnización, el resultado


que persiguen las acciones edilicias redhibitoria y quanti minoris corresponde
a las dos formas de indemnizar que ya se estudiaron (véase sección 13.4): el
restablecimiento de la situación anterior al hecho dañoso, por la acción red­
hibitoria, y la reparación del daño con una prestación pecuniaria, mediante la
acción quanti minoris.

>Requisitos del saneamiento por vicios ocultos


Son necesarios tres requisitos:

1. Transmisión de una cosa que ya presenta deficiencias o vicios.


2 . Esos vicios impiden o disminuyen la utüidád de la cosa.
3 . Tales vicios no son ostensibles.

1. Los defectos o vicios de la cosa deben existir en el acto de la transmi­


sión. Se presupone que afectaban ya a la cosa al momento de su entrega al
adquirente y, en consecuencia, el enajenante debió de haber transmitido una
cosa ya viciada.
Si los vicios se originaron después de su entrega al adquirente, éste no
podrá atribuir responsabilidad alguna al tradens. La cosa se habría viciado
Capítulo 17. Efectos de obligaciones traslativas a título oneroso < 383 ^

cuando ya era suya y, como dueño, tendría que resentir y soportar la mengua y
los daños experimentados por sus cosas, a menos que provinieran de conduc­
ta ajena antijurídica y culpable posterior (hecho ilícito). Por ejemplo, después
de ser entregada al adquirente, la cosa sufre demérito por una torpeza cometi­
da al momento de su instalación.
2. Los vicios deben ser graves, de tal entidad que disminuyan o supriman
la utilidad de las cosas. Todos los bienes proporcionan ventajas o alguna utili­
dad a su propietario, poseedor o titular; todos sirven para algo, a cada especie
de cosas le es inherente cierta utilidad objetiva. En principio, debe atenderse
al destino normal práctico de las cosas para estimar su utilidad o inutilidad.
Sin embargo, el convenio de las partes puede dar cabida a declaraciones
que destaquen la espera de ventajas particulares y subjetivas en la cosa, a falta
de las cuales cabe ya una acción por vicios ocultos o de nulidad por error.

E jemplo 1
Compré un refrigerador porque el vendedor me aseguró que congelaba 10 kilo­
gramos de cubos de hielo cada media hora, lo cual no ocurrió en la práctica. Si la j
propaganda fuera veraz, el aparato adquirido tendría algún vicio oculto, y si no, í
fui víctima de un error provocado por dolo. -¡

3. Los vicios no han de ser aparentes y ostensibles. Si hubieran sido visi­


bles o evidentes, el accipiens habría decidido su adquisición en tal estado o
incurrido en culpa al omitir su examen detenido, casos en que le sería negada
la acción.
No basta que los defectos estén encubiertos: si el adquirente es un perito en
la materia que debió advertirlos, al omitir su revisión incurrió en culpa grave:

Artículo 2!143. El enajenante no es responsable de los defectos manifiestos o que es­


tén a la vista, ni tampoco de los que no lo están, si el adquirente es un perito que por
razón de su oficio o profesión debe fácilmente conocerlos.

> Efectos de la acción redhibitoria


Es una acción de rescisión o resolutoria; por tanto, extingue el contrato retro­
activamente: el adquirente (accipiens) restituirá la cosa viciada en el mismo
< 384 >Parte 2. Efecto de las obligaciones

estado en que la recibió (art. 2154), pero podrá hacer suyos los frutos y recibir
indemnizaciónde las mejoras útiles y necesarias (art. 810).
El enajenante, transmisor (tradens) de buena fe, devolverá el precio reci­
bido y los gastos del contrato (art. 2148); además, deberá pagar las mejoras
efectuadas sobre la cosa.

Actividad 73
: Expliquecuál es la fuente de Ja obligación del enajenante de pagar las mejoras
efectuadassobrela cosa.

Ahora bien, si el enajenante hubiere actuado de mala fe, si hubiere trans­


mitidola cosa a sabiendas de que estaba defectuosa, deberá indemnizar todos
iosdañosyperjuiciosresentidos por el adquirente, pues habrá incurrido en un
hecho ilícito(art. 2145, cc):

Artículo 2145. Si se probara que el enajenante conocía los defectos ocultos de la


cosa y n o losm a n ifestó al adquirente, tendrá éste la misma facultad que le concede
el artículo anterior, debiendo, además, ser indemnizado de los daños y perjuicios si

prefiere la rescisión.

Artículo2147. Si lacosa enajenada pereciere o mudare de naturaleza, a consecuen­


ciadelosvicios que tenía y eran conocidos del enajenante, éste sufrirá la pérdida y
deberárestituirel precioy abonar los gastos del contrato con los daños y perjuicios.

>Procedimiento para hacer efectivas las acciones de vicios ocultos


Eladquirentedeberá demostrar la preexistencia de los vicios y su gravedad. La
leyarrojasobre él la carga de la prueba, al establecer la presunción jurís tan-
tumde quelos defectos son posteriores a la adquisición (art. 2159).
La calificacióntanto de los vicios como de su trascendencia y antigüedad
seráefectuadapor expertos (arts. 2156 y2157), que las partes y el juez nombra­
ránde acuerdo con las reglas de evacuación de la prueba pericial (art. 2156)

>Reglas especiales
Enla adquisición de animales operan reglas particulares: si su muerte acaece
durantelos tres días siguientes a la adquisición, se presume causada por vicio
Capítulo 17. Efectos de obligaciones traslativas a título oneroso < 385 >

oculto (art. 2153). La acción judicial sólo dura 20 días (art. 2155). Si se han ena­
jenado cosas de fácil descomposición, el adquirente debe negarse a recibirlas,
anunciándolo así de inmediato al enajenante (art. 2161, cc); en tanto que en
la adquisición por remate o adjudicación judicial no hay responsabilidad por
vicios redhibitorios (art. 2162).

> Prescripción
Las acciones de vicios ocultos prescriben en seis meses, salvo los casos de ex­
cepción (art. 2149).

Au t o e v a l u a c ió n

1. ¿Cuándo procede el saneamiento por vicios ocultos?


2. ¿Qué acciones proceden por la enajenación de cosa con vicios ocultos?
3. Explique cada una de dichas acciones.
4. Haga lo mismo con las reglas que privan en la enajenación de animales
y cosas perecederas.
I
Parte 3
Transmisión de obligaciones
o derechos personales

Capítulo 18
Cesión de derechos

18.1. Introducción

Así como pueden transmitirse las cosas corporales, también es posible trans­
ferir los derechos o las deudas.

O El acreedor que cede su derecho a otro es sustituido por el cesionario; el


cedente deja de ser titular de los derechos que aquél adquiere sin modifi­
car la relación jurídica. Un tercero ocupa el sitio del acreedor recibiendo el
mismo crédito.
O En la cesión de deudas, el deudor transmite su débito a otro, quien deviene
nuevo deudor de la misma obligación.

Se trata de la transmisión de los derechos o de las obligaciones, según el


caso, mediante instituciones desarrolladas en el derecho moderno.
El derecho romano no contemplaba la posibilidad de cambiar a los sujetos
de la obligación sin extinguirla. La sustitución de los sujetos sólo llegó a efec­
tuarse mediante la figura jurídica llamada novación (véase capítulo 21), esto es,
extinguiendo la obligación original y creando otra con diverso sujeto, sin pre­
servar el vínculo jurídico pues la nueva obligación era diversa de la original.
Al respecto, Gaudemet enseña:

En derecho romano, la obligación se concebía exclusivamente como un vínculo per­


sonal: cambiar al acreedor o al deudor era aniquilar la obligación misma. En derecho
moderno, sin perder su carácter de vínculo entre dos personas ha adquirido otro: es un
valor patrimonial para el acreedor y una carga patrimonial para el deudor, se hace así
independientemente de la personalidad de los sujetos activos o pasivos que puede variar
sin que por ello resulte afectada la obligación. De ahí su transmisibilidad activa y pasiva.
< 388 y Parte 3. Transmisión de obligaciones o derechos personales

La evolución jurídica ha permitido inicialmente la transmisión de los


derechos, como en los códigos francés y español, para después reconocer la
posibilidad de transferir también las deudas, como en los códigos civiles ale­
mán, suizo y mexicano de 1928.
La transmisión del derecho personal o de crédito puede realizarse por m e­
dio de dos instrumentos para enajenar el aspecto activo de la obligación, dos
procedimientos diversos, que son otros tantos actos jurídicos:

1. La cesión de derechos, y
2. La subrogación por pago.

La transmisión de la deuda puede efectuarse de una sola forma, mediante


el acto jurídico denominado cesión o asunción de deudas (véase cuadro 18.1).

18. 2 . C esión d e derechos

Los bienes corporales se transmiten por medio de diversos contratos típicos


que tienden a enajenar el dominio, como compraventa, permuta, donación
y sociedad. Y otros para ceder su uso o disfrute: arrendamiento, comodato,
hospedaje.
Los bienes incorporales, los derechos, se transmiten mediante la cesión de
derechos y la subrogación. Por la cesión de derechos se transmite todo géne­
ro de bienes incorporales, entre ellos señaladamente los derechos de crédito,
pero no sólo ellos. El concepto que proporciona el Código se refiere sólo a és­
tos y no a los demás; dice el art. 2029: "Habrá cesión de derechos cuando el
acreedor transfiere a otro los que tenga contra su deudor.”
Es preferible dar una definición más amplia y comprensiva, como un con­
trato en virtud del cual el titular de un derecho (cedente) lo transmite a otra
persona (cesionario) gratuita u onerosamente, sin alterar la relación jurídica.

C uad ro i 8 .i . Tr a n s m is ió n d e l d e r e c h o y d e l a d e u d a

cesión de derechos
del derecho

^**^de la deuda -------- —^ cesió n o asunción de deuda


Capítulo 18. Cesión de derechos < 389 >

18.3. Naturaleza jurídica de la cesión

Se ha dicho que la cesión es un acto jurídico cambiante porque asume la esen­


cia de diversos contratos como la compraventa, la permuta o la donación. No
es que sea un contrato diferente de la compraventa, permuta o donación, sino
que toma la naturaleza de uno u otro.
Es compraventa si, a cambio de los derechos cedidos, se paga un precio cier­
to y en dinero (art. 2248, cc); es permuta si, a cambio de los derechos cedidos, se
recibe otra cosa (que también puede ser incorporal, es decir, derechos; art. 2327,
cc); y es donación si los derechos se transmiten gratuitamente (art. 2332, cc).
En realidad, la cesión es una forma de transferir la titularidad de los derechos
mediante la compraventa-cesión, la permuta-cesión o la donación-cesión, de la
misma manera que se transmite la propiedad de las cosas corporales. Por dis­
posición del art. 2031 del Código Civil, deben observarse las reglas particulares
del acto jurídico al que corresponda: “En la cesión de crédito se observarán las
disposiciones relativas al acto jurídico que le dé origen, en lo que no estuvieran
modificadas en este capítulo."
En último análisis, la transferencia de la propiedad sobre una cosa corporal
también es una cesión de derechos, aunque no acostumbremos verlo así en razón
de que el derecho de propiedad confiere tal suma de facultades sobre la cosa que
se confunde con ella y se corporeíza: quien adquiere el derecho de propiedad ad­
quiere la cosa en sí. De ahí que, tratándose de la transmisión de cosas corporales,
se diga: vendí, permuté o doné una cosa y no: cedí el derecho de propiedad de
esa cosa, etc. (véase cuadro 18.2). No suele considerarse que la adquisición de la
propiedad de la cosa sea una adquisición de derechos y, sin embargo, lo es.

18.4. Derechos que pueden ser cedidos

En el concepto de cesión contenido en el art. 2029, el legislador se refiere a la


transmisión de los derechos personales o de crédito, como cuando el acree­
dor cede o enajena los derechos que tiene frente a su deudor. Sin embargo,
cualquiera especie de derechos puede ser cedida, aun los derechos reales, tal
como admite implícitamente el legislador mexicano al autorizar las cesiones
en globo (art. 2046, cc) o las cesiones de derechos hereditarios (art. 2047, cc),
las cuales comprenden transferencia de un cúmulo de facultades jurídicas que
pueden ser de diversa naturaleza, así como la cesión de las garantías acceso­
rias al derecho de crédito, como la hipoteca y la prenda (art. 2032, cc).
'W

< 390 > Parte 3. Transmisión de obligaciones o derechos personales

C u a d r o 18.2. T ran sm isión d e o b lig a c io n e s

C De la deuda
r “ ‘"
Cesión de Subrogación Acto jurídico tripartito
derechos por pago entre el acreedor, el
(contrato) deudor y un tercero que
' 1 C Convencional C Legal toma el lugar de éste
(“a cambio de

Un precio Por acuerdo con el Un tercera con Consentimiento


cierto en dinero acreedor (ex parte interés jurídico del acreedor
compraventa \creditoris) paga la deuda
y toma los
<----------------
Otro bien derechos del
Por acuerdo con el Expreso
permuta acreedor. Acto
deudor (exparte
debitoris) acto unilateral (en
Nada,
solemne principio)
gratuitamente
donación

Se puede ceder también derechos que no sean reales ni personales, como


los de patente, de marca, de autor o aun los posesorios. En realidad, salvo la
propiedad corporeizada en la cosa, que se transfiere con los contratos típicos
llamados traslativos de dominio, cualquier derecho puede ser enajenado por
cesión de derechos, a menos que se trate de un derecho incedible.

18.5. Derechos inalienables o incedibles

El primer párrafo del art. 2030 prescribe: "El acreedor puede ceder su derecho
a un tercero sin el consentimiento del deudor, a menos que la cesión esté pro­
hibida por la ley, se haya convenido en no hacerla ó no la permita la naturaleza
del derecho."
Así como hay cosas corporales inalienables, existen derechos que no pue­
den enajenarse o cederse. Los derechos son incedibles cuando no lo permite
su naturaleza, no lo autoriza la ley o se conviene en su intransmisibilidad.
Existen derechos que, por naturaleza, son personalísimos y se otorgan en
favor de un titular determinado, el cual no puede desprenderse de ellos ni ena­
jenarlos; tal sería el caso del derecho a una prestación alimentaria, a una renta
vitalicia, o cualquier derecho engendrado por actos del estado civil, como los
Capítulo 18. Cesión de derechos < 391 >

derechos emergentes del matrimonio o de la adopción. Hay casos en que la ley


prohíbe la transmisión de derechos, como la inalienabilidad de los derechos
de uso y habitación, o sobre el patrimonio de la familia. Por último, es posible
que las partes en un contrato pacten que los derechos adquiridos por una de
ellas no puedan ser alienados; por ejemplo, los derechos del arrendatario.

18.6. La "cesión d el contrato"

El hecho de que la ley instituya y reconozca la validez de la cesión de derechos y


de la cesión de deudas (véase capítulo 20) hace posible la cesión del contrato.
Una de las partes conviene con un tercero en transmitirle íntegramente los
efectos producidos por un contrato en su favor (los derechos) y a cargo suyo
(las deudas); pero, para esto último necesita la conformidad de su acreedor.
El cedente transmite al tercero cesionario todas las consecuencias jurídi­
cas del contrato cedido, tanto los beneficios como los gravámenes, y lo coloca
en la situación jurídica en que se encontraba.
Pongamos un ejemplo ilustrativo: si aproveché una oferta de la empresa
automotriz Toyota S. A., para comprar un vehículo nuevo en el precio de 200
mil pesos, en abonos mensuales sin intereses, puedo transmitir los efectos del
contrato y el ventajoso acuerdo a usted, si cuento con la conformidad de la
vendedora acreedora del precio. En la especie, la cesión del contrato requerirá
declaración de voluntad del cedente, del cesionario que es usted y de la socie­
dad vendedora.
La cesión del contrato consiste, dice Barbero, en “un fenómeno de sucesión,
a título particular, entre vivos, en la posición jurídica (esto es, en el conjunto de
relaciones activas y pasivas) derivada del contrato al que la cesión se refiere”
La conformidad del acreedor en la cesión del contrato es fundamental,
como se observa en el ejemplo siguiente:

" ' ' ........ ......... ........^


Ejem plo íi
i
La cesión de los derechos del inquilino en un contrato de arrendamiento, impli- f
ca también la cesión de su deuda, consistente en el pago periódico de la renta j
por el aprovechamiento del bien alquilado. Para transmitir su derecho, el arren- :
datario necesita transferir también su deuda, lo cual sería posible sólo con la ;
conformidad del arrendador cocontratante. Yesto es así porque, aunque pudie- ;
< 392 > Parte 3. Transmisión de obligaciones o derechos personales

ra transferirsuderecho algoce de¡ bien, no podría ceder libre


deudordelasrentas,puesaiarrendadornole daisual ~ SU SltÍ0 de
soiventequeunoquenolosea. ^ « P ^ g u e un inquilino
La figura conocida como cesión del contrato no ha sido re
sámente por el Código Civil mexicano, y el nuevo Código rr§l| ** l
reglamenta en los arts. 1406 y 1410. ^ lía *ano

18.7. Forma de la c e sió n de derechos

Para la cesióndederechosbasta un escritoprivado que firmen cedente, cesiona­


rio v dos testigos a menos que su objeto consista en derechos cuya enajenación
esté suieta a la forma de escritura publica; por ejemplo, derechos de hipoteca
{art. 2033, cc). Ye n general derechos reales de cierta entidad económica.

1 8 .8 . Efectos de ia cesión de derechos

Toda cesión produce consecuencias para las partes y para terceros.


' de derechos las partes son el acreedor, que transmite sus fa-
cultadesícedentel y el que las recibe (cesionario). Toda persona ajena a ellos
es tercero respecto
. de
Adaicw
dirho neto', ppor tanto, son terceros: el deudor cedido, los
acreedores dei
1\ ceueme y del cesionano y cualquier otro individuo ajeno al
a™tP v

acto (poenitus extranei)'

18.* Efectos parala s partes, cedente y cesionario

Respecto de los contratantes' lacesióndederechos surte ios efectos de:


l ferir las facultades jurídicas cedidas, del cedente al cesionario, en
el mismo momento e»Hu
’ ranS .
an míe se celebra el acto (en caso de que tal consecuen-
ci<i no esté . . „ rni;)70 o condicion suspensivos y se trate de derechos

ciertos v determinados). El cesionario deviene nuevo titular del crédito sin de-
• nnformidad o conocimiento del deudor, cuya voluntad es
pendencia para
mdiferente c consui wn Qvaiidez dej act0 ^ 2030), aunque su no-
e a la

tiflcación e s indispensable para que el acto sea oporuble a el, como veremos
mas, adelante.
J , Lorrewuvai
| lamente, nace la obligación del cesionario a entregar

., . nrerí0 convenido o la cosa pactada (si es compraventa

o la “ 0 ls i fuere g,atUita y M a,H al)'


Capítulo 18. Cesión de derechos < 393 >

2. Transmitir también las garantías accesorias del crédito, las cuales pasan
con él al nuevo titular, lo mismo que los intereses vencidos (art. 2032, cc).
3. Como la relación jurídica permanece inalterada, el deudor podrá opo­
ner al cesionario las mismas excepciones que tendría contra el cedente —su
acreedor original— al efectuarse la cesión. Dicho efecto es impedido en las
transmisiones de créditos incorporados en títulos civiles a la orden o al porta­
dor a causa de la característica autonomía que los identifica, ya examinada en
su lugar (véase sección 9.11).
El art. 2035 del Código Civil resume lo antes expresado: "Cuando no se trate
de títulos a la orden o al portador, el deudor puede oponer al cesionario las
excepciones que podría oponer al cedente en el momento en que se hace la
cesión. Si tiene contra el cedente un crédito todavía no exigible cuando se hace
la cesión, podrá invocarla compensación, con tal que su crédito no sea exigible
después de que lo sea el cedido."
4. El cedente a título oneroso queda sujeto, por tanto, a responder por la
evicción, cuyo alcance consiste en garantizar la existencia y legitimidad del
crédito, pero no la solvencia del deudor. Así, deberá asegurar que existe el cré­
dito, que el cedente es el titular del mismo, que no está afectado de vicios que
lo invaliden y que es un crédito expedito, esto es, que se tiene la libre disposi­
ción del mismo, sin vulnerar derechos de tercero. Pero responderá incluso de
la insolvencia del deudor, si la conocía, lo cual se presume cuando ésta era
pública y notoria desde antes de la cesión (arts. 2042 y 2043, cc).
La garantía por la evicción puede ser renunciada, limitada o extendida ai
arbitrio de ambas partes en una cláusula de responsabilidad, con tal de que
obren de buena fe, pues no debe olvidarse que la responsabilidad provenien­
te de dolo no es renunciable (véase cuadro 18.3).

C o a d r o 18.3. E f e c t o s d e l a c e s ió n d e d e r e c h o s

cesionario

Efectos de la cesión
de derechos
para el deudor o
para otros terceros
< 394 > Parte 3. Transmisión de obligaciones o derechos personales

18.10. Existencia de varios cesionarios

Si el crédito fue cedido a varias personas, prevalece el primero que notifique al


deudor(art. 2039, cc). El mismo principio debe operar en caso de que, además de
lacesión, elcedente hubiere constituido un derecho de prenda sobre el crédito.

18.11. Efectos para terceros

Dichos efectos son dos, principalmente:

1. Efectos de la cesión frente al deudor cedido.


2. Efectos de la cesión frente a los demás terceros.

18.12. Efectos frente al deudor cedido

La cesiónde derechos no es oponible al deudor (no queda obligado aún a pa­


garle al cesionario) mientras no sea notificado de la transmisión de manera
fehaciente, sea judicialmente, ante dos testigos o ante notario público (art. 2036,
cc) Mientras ello no ocurra, el deudor se liberta de su deuda y la extingue pa­
gandoal acreedor primitivo (art 2040); pero una vez efectuada la notificación,
sólos e liberta solventándola al cesionario (art. 2041).
Eldeudorno necesita dar su conformidad para la cesión ni puede impedir­
la amenos que la deuda estuviere sujeta a ser extinguida por compensación
con un crédito que tuviere él contra el acreedor original, que fueren exigibles
ambos y debieran ser balanceados (compensados) y extinguidos hasta el
monto del menor (véase capítulo 23). Es claro que, en tal caso, al deudor no
le conviene que el acreedor eluda el efecto extintívo de la compensación ce­
diendo sus derechos y, por tal motivo, la ley lo faculta a oponerse a la cesión
(art 2038, cc) e invocar la compensación (art. 2201, cc); derecho que perde­
ría en caso de consentirla como declara tal precepto: "El deudor que hubiere
consentido la cesión hecha por el acreedor en favor de un tercero, no podrá
oponer al cesionario la compensación que podría oponer al cedente.

18.13. Efectos frente a los demás terceros

Existenotros terceros a quienes afecta una cesión de derechos: los acreedo­


res del cedente, a quienes les es oponible la reducción patrimonial que aquél
Capítulo 18. Cesión de derechos « 395 >

experimenta al transmitir sus créditos y restringir el grado de su solvencia; y,


paralelamente, los acreedores del cesionario, que ven incrementada su garan­
tía de cobro en los nuevos créditos que ingresaron al patrimonio de éste.

> La oponibilidad de los terceros, momento en que se actualiza


Al ser formalizada en un documento privado, la cesión de derechos no surte
efecto ni es oponible a tales terceros mientras el documento en que conste el
contrato no adquiera fecha cierta; es decir, mientras no ocurra algún hecho que
le dé publicidad y demuestre en forma fidedigna la fecha real de su celebración,
con el propósito de evitar su simulación y el fraude de acreedores.
Por tanto, los terceros, los acreedores tanto del cedente como los del cesio­
nario desconocen todo efecto a tal transmisión mientras el contrato en que se
convino la enajenación no adquiera esa fecha cierta, lo cual ocurre:

o Desde el día en que se entregue a un funcionario público por razón de su


oficio.
o Aplicaciones de dicho principio son: su entrega al director del Registro
Público de la Propiedad, si es un crédito registrable, y su otorgamiento en
escritura pública notarial.
O Desde la fecha de la muerte de cualquiera de los que lo firmaren (art 2034, cc).

Pues en cualquiera de tales hipótesis existirá una prueba irrefutable de la


fecha en que se celebró el contrato de cesión de derechos: cuando se presentó
a un funcionario público, quien lo recibe por razones de su oficio, o cuando
falleció alguno de los que suscribieron el contrato.
Debe reiterarse que sólo a partir de entonces la cesión producirá efectos
para los terceros y, en consecuencia, los acreedores del cedente podrán em­
bargar el crédito mientras la cesión no haya adquirido la fecha cierta, pues
conforme a lo ya expuesto, antes de que se realice esa forma de publicidad no
les es oponible la cesión ni surte efectos a su respecto.

18.14. Cesión de derechos hereditarios

La cesión de derechos hereditarios es una transmisión en bloque de los que


adquiere el heredero por su calidad de tal; incluye todos los bienes y derechos,
así como las deudas o gravámenes, lo cual explica las reglas especiales que la
rigen. Así, cuando el heredero transmite todos sus derechos hereditarios, si "se
< 396 > Parte 3. Transmisión de obligaciones o derechos personales

hubiere aprovechado de algunos frutos o percibido alguna cosa de la herencia


que cediere, deberá abonarla al cesionario, si no se hubiere pactado lo contra­
rio" (art. 2048).
Como contrapartida de lo anterior, el art. 2049 advierte: “El cesionario
debe, por su parte, satisfacer al cedente todo lo que haya pagado por las deu­
das o cargas de la herencia y sus propios créditos contra ella, salvo si hubiere
pactado lo contrario."

\ A c tiv id a d 74

■ Aplique las disposiciones anteriores al caso siguiente:

I Raquel cede a Claudia sus derechos en la herencia de José. Cuando se efectuó


! la cesión, Raquel ya había cobrado un año de rentas de los bienes heredados
¡ por un valor total de 48 mil pesos. A su vez, había efectuado gastos de su pro-
I pió peculio por valor de 80 mil pesos en pago de impuestos de la sucesión,
I gastos judiciales y honorarios del abogado que tramitó el juicio sucesorio.
i
| ¿Cuánto deben pagar Raquel a Claudia y Claudia a Raquel, aparte del precio
¡ de la cesión?
V

A u t o e v a l u a c ió n

1. ¿Cuántas formas existen para transmitir las obligaciones?


2. Distíngalas.
3. Mencione cuáles se refieren al crédito y cuál a la deuda.
4. Defina la cesión de derechos.
5. ¿Por qué se dice que la cesión de derechos es un contrato mimético
o cambiante?
6. ¿Cuáles contratos pueden celebrarse mediante cesión de derechos?
7. Indique cuáles son los derechos incedibles.
8. ¿Cuál es la forma de la cesión de derechos?
9. Exponga los efectos que surte entre las partes.
10. Exprese los efectos que produce para terceros, y a partir de cuándo se surten:
a) Para el deudor cedido, y
b) Para los demás terceros.
11. Explique los efectos especiales de la cesión de derechos hereditarios.
Capítulo 19
Subrogación por pago

Otra manera de transmitir el crédito y sustituir al acreedor es la subrogación por


pago. Subrogar significa precisamente “sustituir'! Hay subrogación real cuando
se sustituyen unos bienes por otros, y subrogación personal por pago cuando el
acreedor es suplido por un tercero interesado que paga la deuda o presta dinero
para tal fin.
Con dicha sustitución, el tercero que paga el importe del crédito adquiere
el mismo derecho que tenía el acreedor, con sus garantías y accesorios. La sub­
rogación por pago lo ingresa así en la misma relación jurídica que vinculaba al
acreedor con el deudor.
No todo pago efectuado por tercero es subrogatorio; recuérdese que el
efecto normal del pago es extinguir la obligación, no transmitirla. Sólo existe
subrogación en el caso particular del pago que efectúa un tercero con interés
jurídico en el cumplimiento de la obligación —o aceptado como sustituto en
el crédito por voluntad del acreedor o del deudor—. Es un pago que produce
efectos muy particulares, pues la obligación, en vez de extinguirse, se transmi­
te al tercero solvens, quien toma el sitio del acreedor en una relación jurídica
que no se modifica.

E jem plo (
'f

El Banco Universal, S. A., dio en mutuo un millón de pesos a Ricardo, con garan- j
tía hipotecaria sobre una hacienda de éste ubicada en el estado de Michoacán. j
Ricardo tiene algunos otros acreedores, pero el banco está debidamente asegu- j
rado por su garantía real, que le permite perseguir la cosa, rematarla y cobrar su 3
crédito con preferencia sobre los demás acreedores. Ricardo fallece y usted es ¡
uno de sus herederos. El banco acreedor les exige el pago inmediato de la deuda; j
sin embargo, entre los bienes de la herencia no hay dinero. Usted tiene dinero en ¡
su patrimonio personal y decide pagar al banco para librarse de su acoso. ¡
398 > Parte 3. Transmisión de obligaciones o derechos personales

Si usted hiciera un simple préstamo a los sucesores del deudor (entre los
que usted figura) para pagar esa deuda, correría el riesgo de no recobrar su
dinero, en caso de que el autor de la sucesión hubiere tenido otros acreedores
y los bienes de la herencia no alcanzaran a pagar todas las deudas. Pero si paga
por los herederos, subrogándose en los derechos del banco, adquiere intac­
to el crédito de éste con su garantía hipotecaria privilegiada, que le asegura
recobrar su inversión, pues opondrá el derecho real de hipoteca a los demás
acreedores y cobrará de modo preferente. Así lo hace y subroga al banco, que­
dando como nuevo acreedor hipotecario de los sucesores. El pago no extingue
la deuda, sino que la transmite al tercero solvens con interés jurídico.

> Pago por tercero, no subrogatorio


En cambio, todo pago que efectúa un tercero sin interés jurídico en el cumpli­
miento de la obligación produce la extinción de la deuda, así como el nacimiento
de un crédito nuevo y de la acción civil correspondiente en favor del tercero
solvens, para recobrar el importe de su erogación. Este nuevo crédito tendrá dis­
tinta fuente, acción y cuantía, según las circunstancias:

D Sí el tercero que paga lo hace por haberle prestado el dinero al deudor, la


fuente de la obligación de éste será el contrato de mutuo y tal será la ac­
ción correspondiente, cuyo alcance consistirá en recobrar el importe de la
suma mutuada y, en su caso, de los intereses convenidos.
o Si pagó por hacer un servicio al deudor, quien ignoraba el pago, el tercero
efectuó una gestión de negocios ajenos y, mediante la acción negotiorium
gestio, podrá recobrar el importe de los gastos útiles y necesarios, así como
sus intereses legales.
2 Si pagó por error habrá producido un enriquecimiento sin causa, cuya ac­
ción in rem verso le permite obtener el importe de su empobrecimiento
hasta el límite del provecho ajeno (repasar sección 14.1, “Pago efectuado por
un tercero").

En todos estos casos, su crédito será quirografario y el tercero solvens ten­


drá que concurrir con los demás acreedores del deudor para su recuperación.
Pero, dicho sea de nuevo, si el tercero que hace el pago tiene un interés
jurídico en solventar el adeudo o adquiere ese interés por convenio con cual­
quiera de las partes, el pago no es extintivo y la deuda subsiste en beneficio
Capítulo 19. Subrogación por pago 4. 399 >

del solvens, quien sustituye al acreedor conservando todas las ventajas de su


crédito. Para obtener este efecto se creó la subrogación por pago, cuyo propó­
sito es proteger el derecho del tercero que paga la deuda y alentarle a hacerlo,
concediéndole el mismo derecho que tenía el acreedor original con su prefe­
rencia y garantía, lo cual confiere a la institución una gran importancia para el
crédito, la circulación de la riqueza y la vida económica de la comunidad.

19.1. Clases de subrogación

Por su causa o fuente, la subrogación puede ser legal o convencional.


La subrogación legal es la más frecuente e importante; está instituida en la
ley y produce sus efectos por el mismo derecho —ipso iure—, sin necesidad de
que las partes lo declaren (en los casos en que el tercero solvens tenga interés
jurídico en el cumplimiento de la obligación).
La convencional, que es útil cuando el tercero no tiene interés jurídico en
el pago y proviene de un acuerdo de voluntades, resulta de un contrato que
celebra: a) con el acreedor (subrogación ex parte creditoris), quien acepta ser
subrogado por el tercero que le paga el crédito, a quien deja voluntariamen­
te su sitio en la relación, y b) con el deudor (subrogación ex parte debitoris),
quien permite al tercero solvens sustituir al acreedor y aprovechar la situación
de éste en la relación jurídica.

19.2. Consagración de la subrogación legal en el Código Civil

En el derecho mexicano existen los casos de subrogación arriba citados. La legal


se encuentra prevista en los arts. 2058 y 2059. En el primero se dispone que:

Artículo 2058. La subrogación se verifica por ministerio de la ley y sin necesidad de


declaración alguna de los interesados:
I. Cuando el que es acreedor paga a otro acreedor preferente;
II. Cuando el que paga tiene interés jurídico en el cumplimiento de la obli­
gación;
III. Cuando un heredero paga con sus bienes propios alguna deuda de la
herencia, y
IV. Cuando el que adquiere un inmueble paga a un acreedor que tiene sobre él
un crédito hipotecario anterior a la adquisición.
400 > Parte 3. Transmisión de obligaciones o derechos personales

Los cuatro supuestos del precepto podrían reducirse a uno que compren­
de a los demás. El principio general se enuncia en la fracc. n: la subrogación
legal se lleva a cabo cuando el tercero que paga tiene interés jurídico en el
cumplimiento de la obligación. Las tres fracciones restantes son aplicaciones
de esa regla general, pues tanto el acreedor —que paga a otro acreedor pre­
ferente (fracc. i)— como el heredero —que paga con bienes propios la deuda
de la herencia (fracc. in)— o el adquirente de un inmueble hipotecado —que
paga la deuda que está garantizada por el gravamen (fracc. iv)— tienen interés
jurídico en el cumplimiento de la obligación.
Un caso frecuente de subrogación legal se produce en favor de los que es­
tán obligados con otros y por otros. Los codeudores solidarios, los codeudores
de obligación indivisible, los cofiadores entre sí, los fiadores respecto del deu­
dor, todos ellos tienen interés jurídico en el cumplimiento de la obligación, y al
pagar subrogan al acreedor en el crédito frente a sus codeudores o su fiador.
En el art. 2059 se ha consagrado como caso de subrogación legal la que
originariamente fue subrogación convencional por acuerdo con el deudor:

Artículo 2059. Cuando la deuda fuese pagada por el deudor con dinero que un
tercero le prestare con ese objeto, el prestamista quedará subrogado por ministerio
de la ley en los derechos del acreedor, si el préstamo constare en título auténtico
en que se declare que el dinero fue prestado para el pago de la misma deuda. Por
falta de esta circunstancia, el que prestó sólo tendrá los derechos que exprese su
respectivo contrato.

Para que se constituya esta especie de subrogación se requieren como so­


lemnidades: a) su celebración en título auténtico, y b) la mención expresa de
que el dinero fue suministrado con el propósito preciso de pagar la deuda,
pues de lo contrario no habrá subrogación, el pago simplemente extinguirá la
deuda y el prestamista o mutuante tendrá sólo su derecho de crédito em ana­
do del contrato de mutuo.

19.3. Consagración de la subrogación convencional en el Código Civil

El régimen jurídico mexicano también admite la subrogación convencio­


nal por acuerdo con el acreedor, cuya posibilidad se prevé en el art. 2072 del
Código Civil, que reza: “El acreedor está obligado a aceptar el pago hecho por
Capítulo 19. Subrogación por pago < 401 >

un tercero; pero no está obligado a subrogarle en sus derechos, fuera de los


casos previstos en los artículos 2058 y 2059." Ello significa que, aunque no está
obligado a subrogarle en sus derechos, podrá hacerlo si lo desea.
También admite la convencional por acuerdo con el deudor, la cual, como
se ha dicho, se ha convertido ya en un caso de subrogación legal (la del art. 2059
ya transcrito).

19.4. D iferencias e n tre la ce sió n d e d erech o y la su b ro g a ció n

1. La cesión de derechos es forzosamente un contrato. La subrogación no,


salvo los casos de subrogación convencional.
2. Por ello, en la cesión de derechos el acreedor siempre transmite volunta­
riamente su crédito al cesionario, mientras que en la subrogación legal
el acreedor se ve desplazado del crédito aun contra su voluntad, al ser
desinteresado por el pago recibido.
3. En la cesión de derechos no existe forzosamente un pago (por ej emplo, la
cesión gratuita); en la subrogación el pago es forzoso.
4. De ello se sigue que en la cesión de derechos se puede sujetar el pago del
precio a un plazo suspensivo. En la subrogación debe hacerse el pago,
pues no existe mientras no lo hay; el pago “crea" la subrogación.
5. La cesión de derechos es una operación especulativa; el cesionario podrá
cobrar la integridad del crédito aun cuando hubiese pagado una canti­
dad m enor por él; en cambio, el tercero subrogante sólo podrá obtener el
monto del pago que efectuó y éste es un efecto que los tratadistas suelen
reconocer.
6. La cesión de créditos impone el cumplimiento de la forma, de las accio­
nes publicitarias de notificación al deudor y de la fecha cierta para que
produzca efectos. La subrogación no está sujeta a tales requisitos.

Los juristas mencionan otras sutiles diferencias, pero para el propósito de


esta obra bastan las ya enunciadas.
4 402 > Parte 3. Transmisión de obligaciones o derechos personales

19,5 , Efectos de la subrogación

Son los siguientes:

1. Transmite el crédito del acreedor original al tercero solvens.


2. Lo transfiere con todas sus garantías, vicios y limitaciones, porque se tra­
ta de ¡amisma relación jurídica.
3. Desliga y desinteresa al acreedor prim itivo au n contra su voluntad, al ser
solventado su crédito.

Utilidad. El acreedor original que recibe el pago de la deuda se ve desinteresa­


do poria satisfacción del crédito y sustituido por el pago. Se le ha solventado
un crédito que tal vez el deudor no podría sufragar en ese momento.
Para el deudor, supone acaso la sustitución de un acreedor premioso por
otro más indulgente. En todo caso, no agrava su situación. Para el tercero que
paga, significa la ventaja de desligar a un acreedor que podría disminuir su
garantía de pago.

19.6 . Subrogación parcial

Esta clase de subrogación es posible si el acreedor consiente en ella y en di­


vidir el pago de la deuda (en caso de subrogación convencional}. También es
posible si la deuda es pagadera en pensiones y el tercero hace el pago de algu
na o algunas de ellas o, por último, si es un coobiigado quien paga y sustituye
al acreedor, pues sólo repetirá contra sus codeudores por el reembolso de la
parte de éstos en la deuda. La deuda pagada por un codeudor solidario oca­
siona que el solvens sólo subrogue al acreedor en las cuota-partes del crédito
habido frente a los demás coobligados.
La cuota-parte correspondiente al solvens que paga se extingue por dicho
pagoyrespectode ellano hay efecto subrogatorio, pues ¡a está pagando por sí
mismo. Esto se explica con mayor amplitud al tratar las obligaciones solida
das e indivisibles (véase capítulo 30). La subrogación parcial está vedada al
tercero que pretendiera pagar parte de una obligación indivisible (art 2060
cc). Si varios terceros se subrogaran en diversas partes de la misma deuda
y no alcanzaran los bienes del deudor, los subrogantes cobrarán a ororrata
(art. 2061, cc). *
Capítulo 19. Subrogación por pago < 403 >

/
1
í
I
A c tiv id a d 75
á
¡ Interprete el art. 2058del Código Civil. Proporcione un ejemplo de aplicación de
I cada una de sus fracciones.
1

f A u t o e v a l ü a c ió n

j 1. Defina la subrogación por pago.


■ 2. Exponga las diferencias entre la subrogación y la cesión.
; 3. Explique los efectos de la subrogación.
4. Clasifique la subrogación,
í 5. Indique las clases de subrogación convencional.
] 6. Explique la forma de efectuar la subrogación por acuerdo con el deudor,
j 7. Mencione los casos de la subrogación legal.
! 8. ¿En qué casos puede haber subrogación parcial?
Capítulo 20
Cesión de deudas

Lo mismo que el aspecto activo de la obligación (el derecho personal o de


crédito), también es posible transferir el aspecto pasivo (la deuda). En una re­
lación jurídica determinada, el deudor original deja su sitio de obligado a otra
persona que lo sustituye con el consentimiento del acreedor; así, aquél queda
libertado, ésta toma su lugar como obligada y la relación jurídica no se modi­
fica; solamente se produce la sustitución del deudor por otro sujeto que toma
su sitio.
La doctrina alemana concibió y desarrolló la institución a mediados
del siglo xix hasta consagrarla en el Código Civil. A imitación de éste, fue
incorporada en el Código Suizo de las Obligaciones, el polaco, el chino y el
m ejicano de 1928. En cambio, la cesión de deudas sigue siendo ignorada por
la mayoría de las legislaciones, entre ellas la francesa, pese a que varios trata­
distas galos aceptan que, una vez admitida la cesión de derechos, se impone
reconocer la asunción de deudas que obedece a idéntico principio.

20 .1 . C oncepto

Es un contrato celebrado entre el acreedor, el deudor y un tercero, en el cual


aquél consiente en que el tercero asuma la deuda y que el deudor original
quede desligado de la obligación.

E jem plo J
Primo debe a Segundo 10 mil pesos. Aquél desea libertarse de su obligación y |
propone a éste que acepte que Teresa le sustituya en la deuda, quedando ella |
como nueva obligada. Teresa da su conformidad. Se concierta el acuerdo de las j
tres voluntades y se opera el cambio de deudor. Primo queda desligado. Teresa ¡
es la nueva deudora de Segundo en el mismo vínculo jurídico. |
Capítulo 20. Cesión de deudas < 405 >

20.2. Naturaleza jurídica. La cesión de deuda y la asunción de deuda

En el derecho mexicano, la cesión de deudas es un acto jurídico plurilateral en


el que intervienen en principio tres voluntades: la del deudor original (que va a
ceder su sitio), la del tercero (que va a asumir la deuda de aquél) y la del acree­
dor, sin la cual no puede concebirse la sustitución del deudor, en atención al
interés que tiene en la seguridad de su crédito, que depende de la solvencia,
responsabilidad y honorabilidad del deudor, o de la eficiencia con que la pres­
tación se cumpla cuando la obligación sea intuitu personae. El art. 2051 del
Código Civil expresa: "Para que haya sustitución de deudor es necesario que
el acreedor consienta expresa o tácitamente"
En este punto, el legislador mexicano siguió las huellas del Código Suizo de
las Obligaciones y del alemán, cuyo art. 415 contempla la posibilidad de que
el deudor original celebre una cesión de deudas con el nuevo deudor, la cual
sería oponible al acreedor a partir de su adhesión a ella.
Ninguna verdadera cesión de deudas podría existir antes de la adhesión
del acreedor. El deudor original podrá conseguir que otro se obligue frente a él
a pagar su deuda, pero no le habrá transmitido esa deuda en tanto el acreedor
no consienta en ello.
Esto confirma que no es lo mismo la asunción de la deuda que la cesión
de la misma. Asunción de deuda es el acto de aceptar obligarse, para lo cual
basta la voluntad del obligado: ¿qué es, sino asunción de deuda, lo que reali­
za el suscriptor de un pagaré o de un título civil al portador? También lo es el
contrato celebrado entre el deudor original y un tercero que aceptara obligarse
por él, mientras el acreedor no dé su conformidad. No puede negarse que el
tercero está asumiendo una deuda y el acto surte efectos entre las partes, de
manera que el deudor original podría exigir el pago del “asuntor”
También podría exigirlo el acreedor si al acto se le diera la forma de una
estipulación en favor de tercero (el deudor estipula que el nuevo deudor pro­
mete pagar la deuda al acreedor), pues dicha estipulación no presupone la
concurrencia de la voluntad del beneficiario (este último en el ejemplo) y, sin
embargo, hace nacer derechos en su provecho.
Pero tal asunción de deuda no implica la cesión de la misma, esto es, la
transmisión del débito, del obligado al nuevo deudor quien toma el sitio de
aquél en la relación jurídica y queda sujeto a la misma necesidad de conceder
la prestación —o abstención— que es su objeto. Para que haya una verdadera
< 406 y Parte 3. Transmisión de obligaciones o derechos personales

cesión de deudas es indispensable que el acreedor consienta en la sustitución


del deudor original.

20.3. Celebración de la cesión de deuda

Poco importa quién inicie la operación, ya que ésta puede ser suscitada por el deu­
dor, el acreedor o aun el tercero, a quien la doctrina designa con los neologismos
de asuntor (porque asume la obligación) o transmisionario (porque es el extremo
final de la transmisión), pero siempre será necesario el concierto de las tres volun­
tades. El consentimiento del acreedor puede manifestarse de dos maneras:

1. Expresamente, por palabras orales o escritas, cuando declara aceptar la


sustitución del deudor por el tercero propuesto; o mediante actos inequí­
vocos, cuando demanda el cumplimiento al tercero.
2 . Tácitamente, cuando sin manifestar de manera expresa su anuencia a la
cesión, permite que el tercero propuesto como deudor realice en nombre
propio actos que sólo corresponden al obligado, como pagar réditos, h a­
cer pagos parciales al capital, etcétera.

20.4. Requisitos del consentimiento tácito

El consentimiento tácito de la cesión de deuda exige reunir las condiciones


siguientes:

a) Que se haga al acreedor la propuesta de cesión de deuda.


b) Que no haya negativa expresa del acreedor.
c) Que el acreedor permita que el tercero propuesto realice actos que co­
rrespondan al deudor.
d) Que el tercero realice esos actos en nombre propio y no por cuenta del
deudor original.

El a rt 2052 establece la presunción del consentimiento tácito de la manera


siguiente: "Se presume que el acreedor consiente en la sustitución del deudor
cuando permite que el sustituto ejecute actos que debía ejecutar el deudor,
como pago de réditos, pagos parciales o periódicos, siempre que lo haga en
nombre propio y no por cuenta del deudor primitivo.”
Capítulo 20. Cesión de deudas < 407 >

20.5. Propuesta de cesión sujeta a plazo

El art. 2054 del Código Civil plantea la posibilidad de que el deudor y el tercero
que pretende sustituirlo propongan la asunción al acreedor y le fijen un pla­
zo para decidir si acepta o no. Dice así: "Cuando el deudor y el que pretenda
sustituirlo fijen un plazo al acreedor para que manifieste su conformidad con
la sustitución, pasado ese plazo sin que el acreedor haya hecho conocer su
determinación, se presume que rehúsa.”
La solución es lógica y congruente con la idea de que el silencio no es ma­
nifestación de voluntad ni implica aceptación.
En el mismo sentido resuelve la hipótesis —en general— el Código alemán
en su art. 415, sección 2.2, pero contempla un caso particular en el que aco­
ge la solución inversa: el silencio significa aceptación cuando se propone la
asunción de una deuda asegurada con hipoteca, en el caso de la venta del bien
gravado. Si el acreedor ha sido notificado de la venta y no rechaza en un plazo
de seis meses la asunción del débito por el nuevo propietario del inmueble (so­
bre quien pesa la obligación real de pagar la hipoteca como nuevo propietario
del bien gravado), se considera que ha concedido su asentimiento. La solución
es lógica y no existe disposición paralela en el régimen legal de México. La
hipoteca es de ordinario garantía suficiente del pago, y cuando no lo fuere el
acreedor puede oponerse a la cesión.

20.6. Efectos de la cesión de deudas

Son los siguientes:


1. El deudor original sale de la relación jurídica y no puede ser persegui­
do de nuevo, ni aun en el supuesto de que el nuevo deudor resulte insolvente
(art. 2053, cc). "El acreedor que exonera al antiguo deudor, aceptando otro en
su lugar, no puede repetir contra el primero, si el nuevo se encuentra insolvente,
salvo convenio en contrario.”
El deudor queda exonerado de la deuda a menos que se demuestre que
maquinó y obtuvo la cesión con artificios, a sabiendas de la insolvencia del
asuntor o transmisionario, pues en tal evento habrá incurrido en dolo, el cual
vicia la voluntad y anula el acto jurídico.
Sin embargo, excepcionalmente podrá convenirse que el deudor original
no sea libertado, pues la autonomía de la voluntad hace posible un pacto en
408 y Parte 3. Transmisión de Obligaciones o derechos personales

ese sentido, que desnaturalizaría la cesión de deudas. En tal caso, sólo habría
u n nuevo deudor que reforzaría el crédito. A esta modalidad se le llama asun­

ción de refuerzo.
2. Como el vínculo jurídico no cambia y sólo se sustituye al deudor, la deuda
pasa al asuntor con sus garantías, salvo las proporcionadas por terceros, como la
fianza, que no se mantiene viva salvo pacto en contrarío. Al respecto, el art. 2055
del Código Civil dispone: "El deudor sustituto queda obligado en los términos
en que lo estaba el deudor primitivo; pero cuando un tercero ha constituido
fianza, prenda o hipoteca para garantizar la deuda, estas garantías cesan con la
sustitución del deudor, a menos que el tercero consienta en que continúen."

¡ ACTIVIDAD 76
I Reflexione y explique:
¿Por qué motivo las garantías proporcionadas por tercero no aseguran al nuevo
| deudor y se extinguen con la cesión de la deuda?

3. El nuevo deudor podrá oponer al acreedor las mismas excepciones ori­


ginadas por la naturaleza de la deuda que podía invocar el deudor sustituido,
así como sus propias defensas, pero no podrá oponer las excepciones que eran
personales del deudor original (art. 2056, cc).

j Actividad 77
1
j Resuelva las interrogantes siguientes. El nuevo deudor:

j a) ¿Podrá oponer "excepción de nulidad por objeto ilícito”?


j b ) ¿Podrá oponer “excepción de incapacidad del deudor original”?
j c j ¿Podrá oponer “excepción de compensación con un crédito recíproco del
j deudor original"?
*
Capítulo 20. Cesión de deudas < 409 >

20.7. N ulidad d e la ce sió n d e d eu d a s

Si la cesión de deuda se declarase nula, al ser destruidos sus efectos por la nu­
lidad, permanecerá obligado el deudor que se pretendió sustituir. Este simple
efecto está mal expresado en el art. 2057, el cual afirma que la nulidad de la
asunción de deuda hace que la “antigua deuda” renazca con todos sus acce­
sorios, pero con la reserva de los derechos que pertenecen a tercero de buena
fe. Es obvio que la deuda sigue siendo la misma (sólo se pretendió cambiar al
deudor); que el cambio de deudor no ocurrió por efecto de la nulidad y que la
obligación del deudor original no “renació” sino que sólo sobrevivió, ya que
el acto por el que iba a ser sustituido no fue eficaz y válido. Por tal motivo, el
deudor original siguió ligado y comprometido.

A u t o e v a l u a c ió n

| 1. Defina la cesión de deudas,


í 2. Explique los efectos de la cesión de deudas.
i 3. ¿Cuáles son los procedimientos para efectuar la cesión de deudas?
J Explíquelos.
J 4. Explique la naturaleza jurídica de la cesión de deudas.
| 5. Informe qué ocurre con una propuesta de cesión de deuda sujeta a plazo
1 en el Código Civil mexicano y en el alemán.
i 6. Determine qué excepciones puede oponer el nuevo deudor.
I 7. Señale qué ocurre si la cesión de deuda es nulificada.
1 .
m
E --

f
t

.i’:
*

&
i'
Parte 4
Extinción de obligaciones

Capítulo 21
Novación

21.1. Introducción

Aunque en este capítulo se inicia el estudio sistemático de las diversas formas


de extinguir las obligaciones, cabe advertir que ya hemos tratado, bajo distin­
tos aspectos, otras causas de extinción de las obligaciones, como:

o el pago, que es la forma natural de extinguirlas;


o la rescisión, que las destruye por el incumplimiento culpable de una de las
partes;
3 la nulidad, que las extingue porque nacieron viciadas; y
O el caso fortuito, que las aniquila por imposibilidad de ejecución.
Más adelante veremos:
O el término resolutorio, que resuelve la obligación a su advenimiento, lo
mismo que:
O la condición resolutoria (que la extermina retroactivamente; capítulo 29).

Ahora se explicará, de manera sucesiva:

1. La novación.
2. La dación en pago (capítulo 22).
3. La compensación (capítulo 23).
4. La confusión (capítulo 24).
5. La remisión de deuda (capítulo 25).
6. La caducidad (capítulo 27), y
7. La prescripción (capítulo 26).
Parte 4. Extinción de obligaciones
< 412 >

Algunas causas de extinción satisfacen el derecho del acreedor, mediante


la entrega de la cosa debida o mediante otra diversa. Otras no permiten su
satisfacción, por lo cual, atendiendo a tal criterio, se clasifican como se indica
en el cuadro 21.1.

>La novación
La novación es otra de las formas de perención de las obligaciones: una obli­
gación preexistente se extingue por la creación de una nueva, que sustituye a
la primera. De ahí proviene su nombre [novación), que es renovación: la obli­
gación primitiva queda extinguida y en su lugar surge una nueva, que produce
los efectos legales.
La creación de algunas figuras jurídicas que generan efectos semejantes
ha restado importancia y aplicación a la novación, que en el derecho romano
se utilizaba con frecuencia para neutralizar la rigidez del vínculo obligatorio,
el cual, una vez formado, no podía ya modificarse respecto de las partes, ni
del objeto, modalidades o causa. Por tanto, si era indispensable alterar los
sujetos, la prestación o el mismo vínculo, se hacía necesario extinguir la obli­
gación y sustituirla por una nueva.

C u a d ro 2 1 .1 . E x t in c ió n d e l a s o b l i g a c i o n e s

C Con otra diversa —


v......................... (Compensación
r Confusión (no extingue
V propiamente el derecho)

Sin satisfacción
(^Condiciónresolutoria (por suefecto retroactivo)
( f del acreedor
.
Capítulo 21. Novación < 413 >

En la actualidad, las instituciones cesión de derechos, cesión de deudas y da­


ción en pago permiten alcanzar esas consecuencias, y aun cuando sus efectos no
son idénticos a los de la novación —según tendremos ocasión de confirmar—, la
legislación moderna de Alemania ha dejado de regular esta última con el propó­
sito de simplificar los mecanismos de la técnica jurídica, aunque ello no impida
que las partes sigan celebrándola en ejercicio de su libre y autónoma voluntad.

21 .2 . Definición legal

El art. 2213 del Código Civil establece: "Hay novación de contrato cuando las
partes en él interesadas lo alteran sustancialmente sustituyendo una obliga­
ción nueva a la antigua.”

21.3. Crítica a la definición

¿Será posible novar sólo las obligaciones creadas por contrato? ¿O podrá no­
varse cualquier obligación, independientemente de su fuente?

P roblem a

Le debo a usted 5 mil pesos como indemnización por un hecho ilícito que come-
tí en su agravio. Para garantizar mi deuda, le di en prenda un reloj de oro. Le pro­
pongo novar la obligación y, en vez del débito, me comprometo a suministrarle
gasolina para sus automóviles por el término de un año. ¿Habrá novación?

Efectivamente, y ello pese a que la obligación original no se generó m edian­


te un contrato, pues cualquier obligación puede ser novada con abstracción
de su fuente o causa. El precepto legal es estrecho.

21.4. Naturaleza jurídica

Es un acto jurídico plurilateral, un concierto de voluntades jurídicas que se


exteriorizan para producir consecuencias de derecho, las cuales consisten
en extinguir un vínculo de derecho preexistente mediante la creación de uno
nuevo: la novación extingue y crea derechos.
i 414 ) Parte 4. Extinción de obligaciones

■ ................... .
f A c tiv id a d 78
I
i Explique qué especie de acto jurídico crea y extingue derechos en nuestro me-
1 dio. Efectivamente, es un convenio en sentido amplio (art. 1792).

21.5. Concepto

La novación es un convenio en sentido amplio por el que las partes deciden


extinguir una obligación preexistente mediante la creación de una nueva, que
la sustituye y difiere de ella en algún aspecto esencial. Sus efectos de extinguir
y crear así lo caracterizan (si creara y transmitiera sería contrato; si modifica­
ra y extinguiera, convenio stricto sensu).

21.6. Elementos conceptuales

Son cuatro los elementos de la novación:

1. Preexistencia de una obligación.


2. Creación de una nueva obligación.
3. Una diferencia esencial entre la obligación original y la nueva que va a
sustituirla.
4. La intención de novar.

Se explicarán de manera sucesiva.

21.7. Preexistencia de una obligación

Es necesaria la existencia de un vínculo jurídico previo entre las partes, una


de las cuales resulta ya deudora de la otra. Si la novación consiste en renovar
—por la extinción y la creación—, el vínculo que será sustituido y se extingui­
rá es un presupuesto lógico indispensable. La obligación inexistente por falta
de objeto, consentimiento o solemnidad, no es renovable. Además, debe estar
vigente en el momento en que se realiza la novación: "Si la primera obliga­
ción se hubiere extinguido al tiempo en que se contrajera la segunda, quedará
la novación sin efecto" dice el art 2217 del Código Civil. Tampoco es posible
Capítulo 21. Novación < 415 >

novar una obligación afectada de nulidad absoluta, pues como el vicio que la
produce no puede ser purgado o saneado en forma alguna, es imposible con­
validar el acto por confirmación o prescripción —art. 2226—, y su extinción se
impone por razones de interés público que no deben ser burladas so pretexto
de una novación.

E je m p l o

Si usted me adeuda 100 mil pesos que perdió en un juego prohibido, su obliga­
ción, nula absolutamente por tener un contenido ilícito, no puede ser sustituida
—y vivificada— por una novación en la que se obligara a entregarme un auto­
móvil último modelo.

Si la nulidad que afectase a la obligación original fuere relativa, se impon­


dría una distinción, pues como esta especie de ineficacia permite convalidar
el acto cuando desaparece el vicio que lo afecta, la novación del misino sería
posible si ella implicase una ratificación con conocimiento de causa, ya que
entonces "deberá interpretarse este nuevo compromiso del deudor como una
renuncia tácita a su acción de nulidad y su nueva obligación será válida. La
obligación anulable pasa a ser, entonces, la base sólida de una novación por­
que se halla confirmada implícitamente” (Ripert).
En cambio, si la novación no implica la confirmación, entonces la nulidad
de la primera obligación, declarada por el juez, acarreará también la invalidez
del acto novatorio.
El art. 2218 señala: “La novación es nula si lo fuere también la obligación
primitiva, salvo que la causa de nulidad solamente pueda ser invocada por el
deudor, o que la ratificación convalide tos actos nulos en su origen."

E je m p l o

Si la obligación primitiva fue contraída por violencia, podría ser novada si al


constituirse este acto novatorio ha desaparecido la intimidación. Su celebración
permite inferir que la víctima decidió ratificar el acta y renunciar a anulado por
vicio de la voluntad.
< 416 > Parte 4. Extinción de obligaciones

La fuente de la obligación que se novará es indiferente, pues ya sea que


provenga de un contrato o de otro hecho o acto jurídico, puede igualmente ser
extinguida por novación, como se señaló al criticar el art. 2213.

21.8. Creación de una nueva obligación

Esta nueva obligación es el contenido sustancial del acto novatorio; debe


ser existente y estar exenta de vicios que pudieren anularla, pues si resultara
inexistente o nula, habría sido insuficiente para privar de efectos y extinguir a
la precedente, por lo que no habría novación y subsistiría el vínculo primitivo.
Esta conclusión se consigna en el art. 2219: "Si la novación fuere nula, subsis­
tirá la antigua obligación.”

21.9. Una diferencia esencial entre la obligación original y la nueva


que va a sustituirla

Debe haber una alteración sustancial entre la obligación preexistente y la


novatoria, ya que una divergencia accidental no se considera suficiente para
constituir una novación. Así, la variación en el plazo pactado, en el monto de
la deuda o aun en la especie de moneda convenida (Ripert) no son una base
sólida para integrar esta figura jurídica.
La diferencia de esencia puede presentarse en cualquiera de los elementos
estructurales de la obligación, esto es:

O en los sujetos (novación subjetiva)


o en el objeto
O en el vínculo jurídico (novación objetiva)
o en su causa o fuente

21.10. La intención de novar

La expresión animus novanái se refiere al propósito de ambas partes de ex­


tinguir la obligación precedente y de crear una nueva en su lugar. No basta
que decidan constituir una deuda nueva, sino que ésta debe sustituir a la
antigua, pues no es fuerza que las obligaciones supervenientes extingan los
compromisos anteriores de las partes: pueden coexistir unos y otros. Para que
Capítulo 21. Novación < 417 >

C u a d r o 2 1 .2 . L a n o v a c ió n

Q 1. Preexistencia de uña obligación

Q 2. Creación de una nueva obligación

Por cambio d e acreedor


Subjetiva (entre
Por cambio de deudor
la antigua
y la nueva
/------------ r
Novación Por cambio de ambos
3. Un cambio obligación
(una nueva delegación novatoria
sustancial entre cambian los
obligación vs. no novatoria
la primera -*■ sujetos)
extingue a una perfecta adpromisión
preexistente) obligación y la
nueva
Por cambio en el objeto

4. El propósito (^Objeti
letiva
rTm
Por cambio en la ftiente
'causa"
de novar
{animus C Por cam bioen el vínculo
\ novandi)

la obligación reciente subrogue a la original, las partes deberán declarar ex­


presamente tal propósito.
El art. 2215 impone el requisito del animus novandi-. "La novación nunca se
presume, debe constar expresamente." Se descarta así la posibilidad de consti­
tuir la novación por medio de una emisión o exteriorización de voluntad tácita.
La doctrina es uniforme en este sentido y por ello, en caso de duda, la obligación
superveniente coexistirá con la primitiva, sin novarla. El legislador mexicano
entiende por voluntad expresa aquella que se manifiesta de palabra, por escrito
o por signos inequívocos, según dice con claridad el art. 1803: "El consentimien­
to puede ser expreso o tácito. Es expreso cuando se manifiesta verbalmente, por
escrito o por signos inequívocos. El tácito resultará de hechos o de actos que lo
presupongan o que autoricen a presumirlo, excepto en los casos en que por ley
o por convenio la voluntad deba manifestarse expresamente."
Por consiguiente, no es preciso que la expresión de voluntad en la novación
searitual o solemne, pues basta que la intención de las partes se manifieste in­
equívocamente por palabras o signos.
En dicho sentido se pronuncia la jurisprudencia de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación (tesis 709, comp. 1955) y, más precisamente, en la ejecu­
toria que sentó precedente, que declara:
4 418 > Parte 4. Extinción de obligaciones

La esencia de toda novación radica en la voluntad de las partes, de cambiar la obliga­


ción antigua por una nueva y, aunque según el texto expreso de la ley, la novación no
se presume, no es necesario, para que exista, el empleo de palabras sacramentales o
rigurosas, sino que basta que de los términos del segundo convenio resulte demostra­
da expresamente la intención de las partes de cambiar la obligación primitiva por una
nueva, para que la novación exista (t. XVI, p. 1221, Pomposa Machado De Cuéllar).

21.11. Pago de la deuda con títulos de crédito

No existe novación, por ausencia del animus novandi, cuando una deuda se
paga con títulos de crédito, pues en tal caso el propósito de las partes, o al menos
el del acreedor, no es sustituir su crédito por otro diverso. Por tanto, si el docu­
mento que entrega el deudor no fuere pagado en su oportunidad, el acreedor
dispondrá de las acciones correspondientes a su crédito para hacerlo efectivo.
El art. 7ode la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito reafirma la conclu­
sión anterior con el respaldo de una doctrina uniforme: “Los títulos de crédito
dados en pago se presumen recibidos bajo la condición salvo buen cobro.”

E je m p l o

Usted es mi acreedor por 10 mil pesos, garantizados con una hipoteca sobre mi
casa habitación; le pago mi deuda con un pagaré a 30 días a la vista. Si la expedi­
ción del título significara novación, mi deuda original, provista de garantía real,
habría quedado extinguida y, en caso de no pagarle el documento, usted podría
ejercitar las acciones mercantiles que confiere dicho título de crédito.

Como no existe novación y el documento se recibió con la condición de


que fuere pagado, usted conserva su crédito con su garantía y eficacia origi­
nales para hacerlo efectivo. En nuestro ejemplo, podría promover el juicio
hipotecario correspondiente y sacar a remate el bien gravado para hacer efec­
tivo su derecho con la preferencia concedida por la ley.

21.12. Efectos de la novación

Ya se ha dicho que extingue una obligación y crea otra. Estos efectos se pro­
ducen simultáneamente: la extinción ocurre en el momento en que se crea el
Capítulo 21. Novación i 419 >

reciente compromiso obligatorio y, en principio, es integral. De ello se derivan


dos consecuencias: a) la terminación del crédito supone la de sus accesorios,
y b) la terminación del crédito implica la de sus limitaciones, modalidades y
vicios particulares. En este mismo orden:

a) Al concluir el crédito primitivo desaparecerán con él sus garantías: la


hipoteca, prenda o fianza que le dieran seguridad se extinguirán con él, pues
se aplica el principio de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal. Sin
embargo, por razones de utilidad se permite a las partes preservar tales acce­
sorios y trasladarlos a la nueva obligación. Basta para ello una reserva expresa
del acreedor en ese sentido y la tácita aceptación del deudor (art. 2220, cc):
"La novación extingue la obligación principal y las obligaciones accesorias. El
acreedor puede, por una reserva expresa, impedir la extinción de las obliga­
ciones accesorias, que entonces pasan a la nueva.”
Tal convenio, que trasplanta las garantías, sólo es posible en los casos en
que el deudor mismo las haya proporcionado, pues sí provinieron de tercero
—como la fianza, o bien la prenda o hipoteca concedida por tercero (mal lla­
mada fianza real)—, su supervivencia sólo será posible si el garante (que es un
tercero) consiente en ella. El art. 2221 expresa esta limitación así: "El acreedor
no puede reservarse el derecho de prenda o hipoteca de la obligación extin­
guida si los bienes hipotecados o empeñados pertenecieren a terceros que no
hubieren tenido parte en la novación. Tampoco puede reservarse la fianza sin
consentimiento del fiador."
También los intereses de la deuda principal fenecen con ella, a menos que
hubiesen sido considerados o computados al formular la nueva relación. Los
privilegios que le fueran inherentes en razón de su causa también se extinguen
con la deuda original.

í A ctivid ad 79
Lea e interprete el art. 2993 del Código Civil.

b) Con la deuda original desaparecen sus modalidades, limitaciones y vi­


cios. Si la relación jurídica primitiva estaba sometida a ciertas modalidades o
limitaciones, o adolecía de determinados vicios, éstos se suprimen con ella.
< 420 > Parte 4. Extinción de obligaciones

Una obligación condicional dejará de serlo si al ser novada no se somete


a la misma modalidad, como señala con claridad el art. 2216: "Aun cuando la
obligación anterior esté subordinada a una condición suspensiva solamente
quedará la novación dependiente del cumplimiento de aquélla, si así se hu­
biere estipulado."
La obligación natural novada podrá sustentar la creación de una obliga­
ción civil (Gaudemet). Véase capítulo 28.
Como el crédito novado es diverso, el deudor no podrá oponer a su cobro
las excepciones y defensas que habría podido invocar contra el primitivo.

21.13. Diversas especies de novación subjetiva

La novación subjetiva (el cambio concierne a los sujetos) puede ser de tres
clases:

o por cambio de acreedor;


o por cambio de deudor, y
o por cambio de ambos (acreedor y deudor).

21.14. Novación subjetiva por cambio de acreedor

Una obligación precedente, en la que el acreedor es una persona determinada,


se extingue por la creación de otra obligación con diverso acreedor.

E je m p l o

Usted es deudor En Ja obligación preexistente el acreedor es su amigo Juan; en


la nueva obligación, el acreedor será el usurero José. ¿Aceptaría usted la nova­
ción? ¿Le da igual que le cobre su amigo a que lo haga un tercero usurero?

¿Será igual el apremio de uno y otro? En caso de aceptarla, será necesaria


la voluntad del acreedor original (Juan) y del nuevo acreedor (José), además
de la suya. Tres voluntades se conciertan; es un acto plurilateral.
Capítulo 21. Novación < 421 >

> Comparación con la cesión de derechos


E s ta n o v a c ió n s u b j e t iv a p o r c a m b io d e a c r e e d o r s e a s e m e j a a o tr a fig u r a j u r í­
d ic a : la c e s ió n d e d e r e c h o s . T a l p a r e c e q u e s u a c r e e d o r o r ig in a l, J u a n , h u b ie r a
tr a n s m itid o s u s d e r e c h o s a J o sé.

¿ P r o d u c e n lo s m is m o s e f e c t o s ju r íd ic o s la n o v a c ió n p o r c a m b io d e a c r e e ­
d o r y la c e s ió n d e d e r e c h o s ? N o , p o r q u e la cesión de derechos no extingue el
vínculo jurídico. E l m is m o d e r e c h o d e l a c r e e d o r o r ig in a l ( c e d e n t e ) lo r e c ib e
e l n u e v o a c r e e d o r ( c e s io n a r io ). É s te s ó lo t o m a e l s itio d e l c e d e n t e en la rela­
ción jurídica original.
E llo d a p o r r e s u lt a d o q u e , m ie n t r a s e n la cesión de derechos: a) el d e u d o r
p u e d e o p o n e r a l c e s io n a r io la s m is m a s e x c e p c io n e s (s a lv o la s p e r s o n a le s )
q u e p u d o o p o n er a l ced en te, y b) e l c r é d ito c o n s e r v a to d a s s u s g a r a n tía s e n

fa v o r d e l n u e v o a c r e e d o r ( e l c r é d ito e s e l m is m o ) , e n la novación, que extingue


el vínculo jurídico preexistente y c r e a u n a r e la c ió n ju r íd ic a d iv e r s a d e la a n t e ­

r io r : a) e l d e u d o r n o p u e d e o p o n e r a l n u e v o a c r e e d o r la s m is m a s e x c e p c io n e s
q u e h a b r ía p o d i d o a le g a r a l t it u la r d e l c r é d it o a n te r io r , y b) l a n u e v a r e la c ió n
ju r íd ic a n o c o n s e r v a ( e n p r in c ip io g e n e r a l) la s g a r a n tía s q u e a s e g u r a b a n a la
o b lig a c ió n in ic ia l.
¿ H a c o m p r e n d id o u s t e d la d if e r e n c ia d e e f e c t o s e n tr e la c e s i ó n d e d e r e c h o s
y la n o v a c ió n p o r c a m b io d e a c r e e d o r ? C o m p r u é b e lo e n la a c t iv id a d s ig u ie n t e .

A c tiv id a d 8 o

S u a m i g o J u a n , m e d i a n t e a r t if ic io s d o l o s o s , o b t i e n e s u v o l u n t a d p a r a c o m p r o m e ­
te r lo a p a g a r c in c o m il p e s o s p o r u n p e r r o d e r a z a p u r a . U s t e d c o m p r a e l a n im a l
y g a r a n t i z a s u a d e u d o d a n d o a l u á n e n p r e n d a u n r e lo j d e o r o . P o s t e r i o r m e n t e ,
J u a n le p r o p o n e q u e s u n u e v o a c r e e d o r s e a J o sé (e l u s u r e r o ). U s t e d a c e p ta . L a
o p e r a c ió n ju r íd ic a p u e d e e fe c tu a r s e m e d i a n t e d o s p r o c e d im ie n t o s : a) c e s ió n
d e d erech os, o b) n o v a c i ó n s u b je tiv a p o r c a m b io d e a c r e e d o r . ¿ C u á le s s e r á n lo s
d i v e r s o s e f e c t o s d e u n a y o tr a ? E x a m í n e l o s c o n d e t e n i m i e n t o y r e s ú m a l o s p o r
e s c r i t o . ( Aclaración: e l p e r r o a d q u i r i d o e r a d e p u r a r a z a Streeter [ c a l l e j e r o ] .)

2 1.15 . Novación subjetiva por cambio d e deudor

U n a o b lig a c ió n c o n u n d e te r m in a d o d e u d o r s e e x tin g u e p o r la c r e a c ió n d e u n a
n u e v a c o n u n d e u d o r d iv e r s o .
< 422 > Parte 4. Extinción de obligaciones

Ej e m p l o j
■!

Usted es el acreedor. En la obligación preexistente, su deudora es la compañía


de automóviles Ford, que le debe 100 mil pesos de capital y 10 mil pesos de in­
tereses. Ésta le propone a usted extinguir la obligación y crear una nueva en la
que el deudor será el cartero Francisco, quien está conforme. La deuda origina]
de la opulenta compañía estadounidense tiene la seguridad que da la solven­
cia de la persona moral y, además, está garantizada con una hipoteca sobre su
edificio principal. Al hacerse la novación se omite incluir los intereses. j

L a s itu a c ió n s e a se m e ja a la c e s ió n d e d e u d a s o a s u n c ió n d e d e u d a s , p u e s
e n a m b a s fig u r a s s e p r o d u c e e l c a m b io d e l d e u d o r ; s in e m b a r g o , lo s e f e c t o s

d e u n a y o tr a s o n d iv e r s o s . E x a m ín e lo s , c o m o a c t iv id a d , e n f o r m a s im ila r a la
c o m p a r a c ió n q u e r e a liz ó c o n la c e s ió n d e d e r e c h o s .

I A c tiv id a d 8 i

J Reflexione y resuma:

i ¿Qué consecuencias habría si fuere novación? ¿Cuáles si se hiciere una cesión


í de deuda?

21.16. Laexpromisión

L a n o v a c ió n s u b j e t iv a p o r c a m b io d e d e u d o r p u e d e e f e c t u a r s e s in la in te r ­
v e n c ió n d e l d e u d o r o r ig in a l, e s t o e s , p o r e l a c u e r d o e n tr e e l a c r e e d o r y u n
te r c e r o q u e q u ie r e a s u m ir u n a d e u d a n u e v a p a r a e x tin g u ir la p r im itiv a . S i s e
p e r m ite q u e u n te r c e r o c u a lq u ie r a p a g u e p o r e l d e u d o r , n o e x tr a ñ a r á q u e , p a ­
r a le la m e n t e , s e le a u t o r ic e a e x t in g u ir la o b lig a c ió n n o v á n d o la . E s ta fo r m a
e s p e c ia l d e n o v a c ió n , p o r c a m b io d e d e u d o r , s e lla m a expromisión.

21.17. Novación subjetiva por cambio de acreedor y deudor a la vez

U ste d e s a cr ee d o r d e Juan p o r 100 p e s o s y e s d e u d o r d e P ed ro p o r 1 00 p e so s.


T e n d r ía q u e c o b r a r a J u a n p a r a p a g a r a P e d r o ; s in e m b a r g o , p a r e c e m á s p r á c ti­
c o c o n v e n ir c o n a m b o s e n q u e J u a n le p a g u e a P e d r o . D e e s ta m a n e r a :
Capítulo 21. Novación < 423 >

O s e e x tin g u e la o b lig a c ió n d e J u a n c o n u s te d ;

O s e e x tin g u e la o b lig a c ió n d e u s t e d c o n P e d r o , y
O s e c r e a u n a n u e v a o b lig a c ió n d e J u a n fr e n te a P e d r o .

E sta fo r m a p a r tic u la r d e n o v a c ió n s e c o n o c e c o m o delegación novatoria


perfecta. ¿ P o r q u é ? P o r q u e s e u t iliz a e l m e c a n is m o d e u n a v ie j a fig u r a j u r íd ic a
lla m a d a delegación p a r a r e a liz a r la n o v a c ió n .
S ie n d o a s í, ¿ q u é e s la d e le g a c ió n ? E s u n a c t o ju r íd ic o tr ip a r tito e n e l q u e
in te r v ie n e n :

o e l d e le g a n te

O e l d e le g a d o
o e l d e le g a ta r io

El delegante ord en a al delegado q u e h a g a u n p a g o e n fa v o r d e l delegata­


rio. L o s tr e s s e p o n e n d e a c u e r d o y s e p e r fe c c io n a la d e le g a c ió n . E n n u e s t r o
e je m p lo , u s t e d (d e le g a n te ) o r d e n a a J u a n (d e le g a d o ) q u e p a g u e a P e d r o ( d e le ­
g a ta r io ), q u ie n d a s u c o n s e n t im ie n t o .
U s t e d q u e d a lib r e d e o b lig a c ió n y s in d e r e c h o d e c r é d ito a l e x t in g u ir s e la s
d o s r e la c io n e s ju r íd ic a s e n la s q u e e r a p a r te . S e c r e ó u n a n u e v a r e la c ió n ju r íd i­

c a e n la q u e u s t e d y a n o fig u r a .

21.18. La delegación: concepto y clases

No toda delegación es novatoria. L a d e le g a c ió n e s u n a e s p e c ie p e c u lia r d e a c to

ju r íd ic o q u e s e d iv id e e n :

i . D e le g a c ió n c o n o b lig a c io n e s p r e v ia s , q u e a s u v e z p u e d e se r : a) nova­
to r ia ( s i s e e x t in g u e n la s o b lig a c io n e s p r e v ia s ) y b) n o n o v a to r ia ( c u a n ­
d o e l a c r e e d o r n o a d m ite la lib e r a c ió n d e s u d e u d o r o r ig in a l), la c u a l
s ó lo p r o d u c e e l e fe c to de adquirir un nuevo deudor. S e lla m a e n t o n c e s

adpromisión.
a . D e l e g a c ió n s in o b lig a c io n e s p r e v ia s . N o h a b r á n o v a c ió n p o s ib le s i la s
p a r te s n o t ie n e n v ín c u lo s ju r íd ic o s p r e e x is t e n t e s q u e p u e d a n e x t in g u ir s e
( v é a s e c u a d r o 2 1.1) .
< 424 '> Parte 4. Extinción de obligaciones

C o a d r o 2 1 .3 . L a d e l e g a c ió n

i O ío v a to ria perfecta

>O jonova toriaoa dprom isión

[o novación

21.19. Novación objetiva por cambio de objeto

E n la p r im e r a o b lig a c ió n , la c o n d u c t a d e l d e u d o r e r a u n a . E n la s e g u n d a , la
c o n d u c ta e x ig id a e s d iv e r s a .

E jem pl o

Juan tiene con usted una deuda de dinero. Usted y él convienen en que en el
futuro le deba un automóvil.

A s í, c a m b ió e l o b j e t o y c a m b ió la o b lig a c ió n . L a e x t in c ió n d e la o b lig a c ió n
o r ig in a l im p e d ir á q u e é s t a r e v iv a a u n q u e e l d e u d o r n o p u d ie r e c u m p lir la s e g u n ­
d a o u s t e d s u fr ie r e la e v ic c i ó n d e l a u t o m ó v il o b j e t o d e la s e g u n d a o b lig a c ió n . E n
ta l s u p u e s to , u s t e d s ó lo te n d r á d e r e c h o a la r e s p o n s a b ilid a d c iv il e n g e n e r a l o a l
s a n e a m ie n to p o r la e v ic c ió n .
L a n o v a c ió n p o r c a m b io d e o b je to se asemeja a la dación en pago, que ve­
r e m o s e n e l c a p ítu lo s ig u ie n te .

21.20. Novación por cambio en ia fuente

E n la o b lig a c ió n o r ig in a l, u s t e d d e b ía e l p r e c io d e u n a c o s a q u e c o m p r ó (la
fu e n te d e s u o b lig a c ió n e r a e l c o n tr a to d e c o m p r a v e n ta ). S u a c r e e d o r c o n v ie ­
n e c o n u s t e d e n d a r le e n p r é s t a m o la s u m a a d e u d a d a , e n d e ja r la e n s u p o d e r
p o r d iv e r s a c a u sa . E n e sta n u e v a o b lig a c ió n u s te d a d e u d a u n a s u m a m u tu a d a ,

d a d a e n p r é s ta m o . (L a f u e n t e d e s u n u e v a o b lig a c ió n e s e l c o n tr a to d e m u t u o .)
Capítulo 21. Novación < 425 >

21.21. Novación por cambio en el vínculo


L a r e la c ió n ju r íd ic a e s ta b le c id a e n tr e lo s s u je to s a c r e e d o r y d e u d o r a u to r iz a a
a q u é l a e x ig ir u n a c o n d u c t a a é s t e . E s a f a c u lt a d d e e x ig ir era condicional en la
primera obligación, p e r o e n l a n u e v a o b lig a c ió n s e c o n v in o q u e sería sin con­
dición ( o s e a , p u r a y s i m p l e ) .

A u t o e v a l u a c ió n

1 . Clasifique las diversas formas de extinción de las obligaciones.


2 . Defina la novación.
3 . Explique la naturaleza jurídica de la novación.
4 . Señale los efectos de la novación.
5. Enumere los requisitos de la novación.
6. Explique los requisitos de la novación.
7. ¿En qué consiste el a n im u s n o v a n d ü
8. Clasifique la novación.
9. Distinga los efectos de la novación de los de la cesión de derechos.
1 0 . Discrimine la novación por cambio de deudor y la cesión de deudas.
11. Proporcione el concepto de delegación.
1 2 . ¿Cómo funciona la delegación novatoria perfecta y qué efectos produce?
1 3 . Enuncie los casos de novación objetiva.
Capítulo 22
Dación en pago

H ay dación en pago c u a n d o e l a c r e e d o r r e c ib e d e s u d e u d o r u n a c o n d u c ta
d iv e r s a d e l a q u e e s o b j e t o d e l a o b l i g a c i ó n , c o m o c u m p l i m i e n t o d e é s t a . S i
c u m p lie r e c o n e l o b j e t o p r e c i s o d e l a o b l i g a c i ó n s e r í a s i m p l e m e n t e u n p a g o .
La d a c ió n e n p a g o t i e n e c o m o c a r a c t e r ís t ic a p a r t i c u l a r la variación, en el mo­
mento del pago, d e la p r e s t a c ió n o a b s t e n c ió n d e b id a , con el consentimiento
del acreedor.
A u n q u e la s r e g la s d e la d a c i ó n e n p a g o s e h a n a p lic a d o t r a d i c i o n a l m e n t e
a la s o b l i g a c i o n e s d e d a r , p u e s l a datio in solutum ha consistido en l a e n tr eg a

d e u n c u e r p o c ie r to , d iv e r s o d e l q u e c o n s t i t u ía e l o b j e t o d e la p r e s t a c ió n , s e
h a a d v e r t id o q u e n a d a s e o p o n e a e x t e n d e r e l p r i n c i p i o a t o d a s u e r t e d e o b l i ­

g a c io n e s : a l a s d e h a c e r y d e n o h a c e r , y t a l c o m e n t e e n c u e n t r a a d e p t o s e n l a
d o c t r in a y l a l e g i s l a c i ó n .

A l r e s p e c t o , L a fa ille s e p r o n u n c i a p o r u n a f ó r m u l a a m p l i a d e l a d a c i ó n y
d e sta c a q u e e l p r o y e c to d e C ó d ig o C iv il a r g e n t in o d e 1 9 3 6 la d e f i n e e n t é r m i ­

n o s q u e c o m p r e n d e n c u a lq u ie r c o n d u c ta . E n s u a r t. 7 2 9 d ic e : “L a o b lig a c ió n
q u ed a rá e x tin g u id a c u a n d o e l a c r e e d o r a c e p t a r e e n p a g o u n a p r e s t a c i ó n d i ­
v er sa ." I d é n t i c a p o s i c i ó n a s u m e e l a r t . 3 6 4 d e l C ó d i g o a l e m á n .

E n el m is m o s e n tid o o p in a L e d e s m a U r ib e : “D e a c u e r d o c o n n u e s t r a le g is ­

la c ió n c iv il, l a d a c i ó n e n p a g o s e r e f i e r e h a b i t u a l m e n t e a l a s o b l i g a c i o n e s d e
dar; s in e m b a r g o , n o e x is t e n i p r e c e p t o n i p r i n c i p i o d e d e r e c h o q u e s e o p o n g a
a o tr a s p o s i b l e s c o m b i n a c i o n e s d e n t r o d e l t e r r e n o d e l o l í c i t o ."

22.1. Concepto legal

El le g is la d o r m e x ic a n o r e g u la a la d a c i ó n e n p a g o c o m o u n a f o r m a d e p a g o y
s e in c li n a p o r u n c o n c e p t o e s t r e c h o e n e l a r t . 2 0 9 5 , q u e d i c e : “ L a o b l i g a c i ó n
q u ed a e x tin g u id a c u a n d o e l a c r e e d o r r e c i b e e n p a g o u n a c o s a d i s t i n t a e n l u g a r
d e la d e b id a ."
Capítulo 22. Dación en pago < 427 >

S in e m b a r g o , e s p r e fe r ib le d e f in ir la c o m o e l c u m p lim ie n t o a c t u a l d e la
o b lig a c ió n , c o n u n a c o n d u c t a d is t in t a d e la q u e e r a s u o b j e t o o r ig in a l, c o n e l
c o n s e n tim ie n to d e l a c r e e d o r .

22.2. Requisitos

P a r a q u e e x is ta la d a c ió n e n p a g o e s in d is p e n s a b le :

1 . Q u e e l a c r e e d o r c o n s ie n t a e n r e c ib ir e n p a g o u n a c o n d u c t a d iv e r s a d e la
q u e l e e s d e b id a . E l p r in c ip io d e la id e n t id a d d e la s u s t a n c ia d e l p a g o le a u t o ­
r iz a a r e c h a z a r c u a lq u ie r a q u e n o s e a la c o n c e b id a p r e c is a m e n t e c o m o o b j e t o

d e la o b lig a c ió n , p e r o p u e d e r e n u n c ia r a e s a fa c u lta d y a c e p ta r e n p a g o a lg o
d ife r e n te .

2. Q u e e l d e u d o r p r e s t e i n m e d i a t a m e n t e , e n e l m i s m o a c t o , e s a c o n d u c t a ;
e s d e c ir , q u e e n t r e g u e la c o s a , p r o p o r c io n e e l h e c h o u o b s e r v e la a b s t e n c i ó n
p r o p u e s t a . L a d a c ió n e n p a g o a p la z a d a o d if e r id a n o s e r ía ta l: a s í c o m o n o
h a y p a g o m ie n tr a s n o s e c u m p le la p r e s ta c ió n d e b id a , ta m p o c o h a y d a c ió n e n
p a g o s i s e p o s p o n e e l c u m p lim ie n to d e la c o n d u c ta a p r o b a d a p o r e l a c r e e d o r .
S i s e d ifie r e n s u s e fe c to s , s e e s t á e n p r e s e n c ia d e u n a n o v a c ió n p o r c a m b io
d e o b je to y n o d e u n a d a c ió n e n p a g o . E n c o n s e c u e n c ia , s i s e v a a p a g a r c o n
u n a c o s a d iv e r s a , e s n e c e s a r io q u e s e e n t r e g u e la c o s a , t r a d i c ió n q u e p u e d e
ser real, s i s e c o n fie r e s u te n e n c ia fís ic a ; jurídica " cu a n d o , s in e s ta r e n tr e g a d a
m a t e r ia lm e n t e la c o s a , la l e y la c o n s i d e r a r e c ib id a " (a r t. 2 2 8 4 ) o c u a n d o e l
a c r e e d o r c o n v ie n e q u e la c o s a q u e d e e n p o d e r d e u n te r c e r o o d e l m is m o
d e u d o r (a r t. 2 8 5 9 ) y virtual s i e l a c r e e d o r s e d a p o r r e c ib id o d e e lla a c e p t a n d o
q u e y a h a q u e d a d o a s u d i s p o s ic ió n (a r t. 2 2 8 4 ) . L a n e c e s a r ia e n t r e g a d e la
c o s a im p o s ib ilit a d a r e n p a g o c o s a s fu tu r a s , a m e n o s q u e lo q u e s e tr a n s fie r a
s e a e l d e r e c h o a p e r c ib ir la s .
3 . S i e l o b j e t o d e la d a c ió n e n p a g o e s u n a c o s a , e s in d is p e n s a b le q u e é s t a
s e a p r o p ie d a d d e l d e u d o r , p u e s la d a c ió n e n p a g o c o n u n b ie n a je n o e s n u la
(a r t. 2 0 8 7 ).

22.3. Naturaleza jurídica

E n o tr o s r e g ím e n e s ju r íd ic o s , la d a c ió n e n p a g o s e c o n s id e r a c o m o u n a fo r m a
e s p e c ia l d e n o v a c ió n o b j e t iv a d e e j e c u c i ó n in m e d ia t a : la s p a r te s c o n v i e n e n e n
4 428 > Parte 4. Extinción de obligaciones

s u s titu ir p o r o tr o e l o b j e t o d e la o b l i g a c i ó n . E l c r é d i t o n u e v o d e l a c r e e d o r d u r a
u n in s ta n te , p u e s e s e x t in g u id o e n e l a c t o p o r e l c u m p lim ie n t o d e la n u e v a
o b lig a c ió n . E n n u e s t r o d e r e c h o e s u n a i n s t i t u c ió n i n d e p e n d i e n t e y d iv e r s a d e
la n o v a c i ó n o b j e t i v a ; e s u n a forma e s p e c ia l d e e x tin c ió n p o r p a g o : e n e l a c to
d e l c u m p lim ie n to , e l a c r e e d o r a c c e d e a r e c ib ir c o s a d iv e r s a d e la d e b id a y e x ­
tin g u e e l c r é d ito .

L a d a c ió n e n p a g o n o t ie n e e l d o b le e fe c to d e la n o v a c ió n , n o c r e a u n n u e ­
v o c r é d ito ; s i m p l e m e n t e , e x t i n g u e e l q u e y a e x i s t í a . E s , p u e s , u n c o n v e n i o q u e
e x tin g u e d e r e c h o s . P e r o c u a n d o s u o b j e t o e s u n a c o s a , p r o d u c e a d e m á s o tr o

e fe c to , e l d e tr a n s fe r ir la p r o p ie d a d d e e lla : e l d o m i n i o d e la c o s a s e t r a s m it e
del solvens a l accipiens, y a d e m á s d e e x tin g u ir la o b lig a c ió n c o n s t itu y e u n a c to
ju r íd ic o t r a s la t iv o d e p r o p i e d a d , l o c u a l p e r m i t e c l a s if ic a r lo e n e l s u p u e s t o
c o n te m p la d o , c o m o u n c o n v e n io e n s e n t id o a m p l io ( e x t in g u e o b lig a c io n e s y
tr a n s m ite d e r e c h o s r e a le s ) .

22 . 4 . L a d a c i ó n e n p a g o y l a c o m p r a v e n t a

E se e fe c to tr a s la tiv o h a in d u c id o a a lg u n o s a u t o r e s a a s im ila r la a la c o m ­
p r a v e n ta , u n a c o m p r a v e n t a e n la q u e e l c o m p r a d o r — q u e e s e n r e a lid a d
el a c r e e d o r — p a g a la c o s a c o n s u c r é d ito . S in e m b a r g o , t a l e q u ip a r a c ió n e s
in e x a c ta , c o m o s e ñ a l a n R ip e r t y B o u la n g e r , p u e s : " E x is t e e n t r e l a d a c i ó n e n
p a g o y la v e n ta u n a d if e r e n c ia e n la c a u s a d e l a t r a n s f e r e n c ia d e la p r o p ie d a d ;
la t r a n s f e r e n c i a d e l a p r o p i e d a d t i e n e p o r c a u s a e l p a g o d e l p r e c i o e n l a v e n t a
y la e x t in c ió n d e la o b l i g a c i ó n e n la d a c i ó n e n p a g o ."

A lo a n t e r io r d e b e a g r e g a r s e q u e e n la v e n t a e l p r e c io d e b e s e r c o n c e b i d o
fo r z o s a m e n te e n d in e r o (a r t. 2 2 4 8 ) y c o m o la d a c ió n e n p a g o p u e d e d ir ig ir s e a
e x tin g u ir c u a lq u i e r c r é d it o , n o s ó l o u n o d e d i n e r o , c u a n d o m e e s p a g a d a u n a
d e u d a d e h a c e r c o n u n a c o s a , n o p o d r á d e c ir s e q u e c o m p r é é s ta c o n m i c r é d i­
to q u e n o e s d e d in e r o ( n o p u e d o c o m p r a r s in d i n e r o ) .

E je m p l o

Si yo le adeudo 15 mil pesos y le doy en pago una cámara fotográfica que usted
recibe conforme y satisfecho como pago de mi deuda, tal parece que usted hu­
biere entregado ese dinero por el aparato, que usted lo hubiere comprado.
Capítulo 22. Dación en pago 4 429 >

Pero si en vez de ello le debo servicios profesionales de abogado, y en lugar


de cumplir mi obligación de hacer, le hago dación en pago con el artefacto, ja­
más podría afirmarse que usted compró la cámara con su crédito —cuyo objeto,
como vemos, fue una prestación de hecho a mi cargo— pues la obligación del
comprador en la compraventa siempre es de dar y tiene por objeto precisamen­
te dinero.

................. .................- ..................- ......— .......................................... ......... - ....... - ........ J

22.5. La dación en pago y la novación por cambio de objeto

D e la s c o n s i d e r a c io n e s a n te r io r e s s e c o n c lu y e q u e la d a c ió n e n p a g o y la n o v a ­

c ió n d if ie r e n p o r v a r io s c o n c e p t o s . D if ie r e n p o i s u s e fe c to s g e n e r a le s (la n o v a c ió n
e x tin g u e y c r e a o b lig a c io n e s , y la d a c ió n e n p a g o e x tin g u e o b lig a c io n e s y , e n

o c a s io n e s , t r a n s m it e d e r e c h o s r e a le s ), a s í c o m o p o r s u n a tu r a le z a : la n o v a c ió n
o b je tiv a n o e s u n p a g o , s in o u n a fo r m a d e c r e a r u n a n u e v a o b lig a c ió n c u y o o b je to
s e p a g a r á e n e l fu tu r o , y la d a c ió n e n p a g o e s u n a e n tr e g a a c tu a l.
E n caso d e evicción, e s t o e s , s i e l a c r e e d o r s u f r ie r e la p é r d id a d e la c o s a q u e
fu e o b je to d e la n o v a c ió n o d e la d a c ió n , e n s u c a so , s u s c o n s e c u e n c ia s s o n
o p u e sta s.
En caso d e novación objetiva, s i p ie r d o p o r e v ic c ió n la c o s a o b j e t o d e la
n u e v a o b lig a c ió n , s ó lo te n d r é d e r e c h o a l s a n e a m ie n to , p u e s n o p o d r é p r e te n ­
d e r e l p a g o d e l o b j e t o o r ig in a l q u e f u e e x t in g u id o p o r la n u e v a o b lig a c ió n .
En el caso d e dación en pago, l a p é r d id a d e la c o s a p o r e v ic c ió n d e te r m in a
q u e n o h a y a h a b id o p a g o , p u e s e l p a g o c o n c o s a a je n a e s n u lo ; lu e g o , e l a c r e e ­
d o r c o n s e r v a s u d e r e c h o a l o b j e t o o r ig in a l d e la d e u d a .
E l C ó d i g o C iv il r e s e ñ a e s t e e f e c t o i m p r o p i a m e n t e e n e l a r t . 2 0 9 6 : “S i e l
a c r e e d o r s u fr e la e v ic c ió n d e la c o s a q u e r e c ib e e n p a g o , r e n a c e r á la o b lig a c ió n
p r i m i t i v a , q u e d a n d o s i n e f e c t o l a d a c i ó n e n p a g o ."
E s o b v io q u e la o b lig a c ió n n o r e n a c ió , s in o q u e n o fu e e x tin g u id a : s o b r e v iv ió .

.........................................................................
A u t o ev a lu a ció n

1. Defina la dación en pago.


2 . Exponga sus requisitos.
3. Explique su naturaleza jurídica.
4 . Distinga la dación en pago de la novación por cambio de objeto.
Capítulo 23
Compensación

" T ie n e lu g a r l a c o m p e n s a c i ó n c u a n d o d o s p e r s o n a s r e ú n e n l a c a l i d a d d e d e u ­
d o res y a cr ee d o re s r e c íp r o c a m e n te y p o r s u p r o p io d e r e c h o ” d ic e e l a rt. 2 1 8 5

d e l C ó d ig o C iv il. E s u n a f o r m a d e e x t i n g u i r l a s o b l i g a c i o n e s , p o r q u e l a e x i s t e n ­
c ia d e d o s d e u d a s e n t r e la s m i s m a s p e r s o n a s y e n s e n t i d o i n v e r s o u n a d e o t r a
i m p o n e la c o n s u n c i ó n d e a m b a s h a s t a e l i m p o r t e d e l a m e n o r : “ E l e f e c t o d e
la c o m p e n s a c ió n e s e x t in g u ir p o r m i n i s t e r i o d e la l e y l a s d o s d e u d a s , h a s t a la
c a n tid a d q u e im p o r t e la m e n o r ” (a r t. 2 1 8 6 ) .

Eje m plo í
|

M e r c e d e s e s a c r e e d o r a d e E n r iq u e t a , p e r o a s u v e z E n r i q u e t a e s a c r e e d o r a j
d e M e r c e d e s; p u e d e h a b e r c o m p e n s a c i ó n y c o n t r a p e s a r s e u n a d e u d a c o n l a |
o tra , r e s ta r la m e n o r d e la m a y o r y d e j a r u n c r é d it o s ó l o p o r l a d i f e r e n c i a . L o s 1
d o s c r é d ito s r e c íp r o c o s s e n e u t r a l i z a n . I

2 3 .1 . F u n d a m e n t o y o r i g e n

L a in s titu c ió n s e f u n d a e n la b u e n a f e , p u e s n a d i e d e b e p r e t e n d e r c o b r a r
s u c r é d it o s i n p a g a r a l m i s m o t i e m p o e l m o n t o d e s u d e u d a a n t e l a m is m a

p e r s o n a . S e ju s tific a t a m b i é n c o m o u n a g a r a n tía , p u e s p e r m i t e a a m b o s d e u ­
d o r es-a c r ee d o re s p r e c a v e r s e c o n tr a la p o s ib le in s o lv e n c ia d e l o tr o a l n o p a g a r
s u p r o p ia d e u d a s in h a c e r , a la v e z , e f e c t i v o s u c r é d it o .
E n R o m a , la c o m p e n s a c i ó n s u r g i ó p r im e r o c o m o u n c o n v e n i o y p o s t e r i o r ­

m e n t e , e n la é p o c a d e M a r c o A u r e l i o , s e i n t r o d u j o e n l a s a c c i o n e s d e d e r e c h o
e s tr ic to —strictu iuris— m e d ia n te la exceptio dolí M á s ta r d e , J u s tin ia n o la d e ­
c re tó ipso iure, d e m a n e r a q u e e l j u e z d e b í a p r o n u n c ia r la f o r z o s a m e n t e e n lo s
Capítulo 23. Compensación < 431 >

c a s o s e n q u e c o e x is t ie r a n d o s d e u d a s r e c íp r o c a s . A s í lle g ó la c o m p e n s a c ió n
le g a l h a s ta n u e s t r o s d ía s , a tr a v é s d e l d e r e c h o in te r m e d io .

2 3 .2 . Clases de compensación

S e c o n o c e n c u a tr o e s p e c ie s d e c o m p e n s a c ió n p o r s u o r ig e n o c a u sa :

1. L a le g a l (q u e e s la m á s im p o r ta n te ).
2. L a c o n v e n c i o n a l o v o l u n t a r i a .
3. L a f a c u l t a t i v a .
4. L a j u d i c i a l .

2 3 .3 . Compensación legal

E s la q u e t ie n e s u f u e n t e e n la le y , p u e s s u e f e c to s e p r o d u c e p o r m in is te r io d e
é s t a (a r t. 2 1 9 4 ), y n o s e n e c e s it a d e c la r a c ió n a lg u n a d e la s p a r te s c u a n d o s e r e ­
ú n e n c ie r to s r e q u is it o s q u e la d o c tr in a ju r íd ic a c ita c o n r a r a u n a n im id a d . L o s
c r é d ito s r e c íp r o c o s d e b e n a m b o s :

a) T ener u n objetofungible d e la m is m a e s p e c ie . E l c o n t e n id o d e la c o n d u c ­
ta d e b id a e n a m b o s c r é d ito s e s fu n g ib le y d e n a tu r a le z a id é n tic a . E s to e s ,
b ie n e s d e e s p e c ie s im ila r q u e p e r m it e n s u r e e m p la z o a l p o s e e r e l m i s m o
p o d e r lib e r a to r io y q u e , p o r e n d e , p u e d e n s e r s u s titu id o s u n o p o r o tr o a l
h a c e r u n p a g o . (J u a n d e b e d in e r o a J o sé y é ste , a s u v e z , a d e u d a d in e r o
a a q u é l.)
b) D e b e n s e r c r é d ito s exigibles, l o c u a l s ig n ific a q u e s e d e b e n s o lv e n ta r e n e l

a c to p o r q u e , c o n fo r m e a d e r e c h o , n o p u e d e r e h u sa r se s u p a g o (a r t 2 1 9 9 ).
N o s e r á e x ig ib le u n d e r e c h o s o m e t id o a p la z o o c o n d ic ió n s u s p e n s iv o s ;
t a m p o c o l o s e r á s i s e tr a ta d e u n a o b l ig a c ió n n a t u r a l, e s d e c ir , q u e n o p u e ­
d e e x ig ir s e d e m a n e r a c o a c t iv a ( v é a s e c a p ítu lo 2 8 ). N i e l d e u d o r q u e s e
c o m p r o m e tió a té r m in o , o sub conditione, n i e l q u e e s p a s ib le d e u n a o b li­
g a c ió n n a tu r a l, p u e d e n s e r e s t r e c h a d o s le g ít im a m e n t e a u n c u m p lim ie n t o
fo r z a d o ; a q u é l, m ie n t r a s n o s e v e n z a e l p la z o o la c o n d ic ió n , y é s t e , e n n i n ­
g ú n m o m e n t o . S i n o e s p o s ib le c o n s tr e ñ ir le a l p a g o , t a m p o c o e s fa c tib le
c o m p e n s a r s u d e u d a c o n u n c r é d it o d e é l p o r e f e c t o d e la le y . Y a v e r e m o s
q u e s í p o d r á h a c e r lo e n fo r m a v o lu n ta r ia .
< 432 > Parte 4. Extinción de obligaciones

c) A m b o s c r é d ito s d e b e n ser líquidos, té r m in o q u e s e a p lic a a l c r é d ito c u y a


c u a n tía e s t á d e te r m in a d a o p u e d e e s t a b le c e r s e e n e l p la z o d e n u e v e d ía s
(a r t. 2 1 8 9 ) . E s ilíquido e l q u e n o h a s id o c u a n t if ic a d o e n u n a c ifr a y n o p u e ­
d e e s tim a r s e e n u n té r m in o b r e v e p o r q u e n o s e t ie n e n lo s e le m e n t o s n e ­
c e s a r i o s p a r a fija r s u quantum, c o m o e l c r é d ito p o r lo s d a ñ o s y p e r ju ic io s
c a u s a d o s e n u n a c c id e n te a é r e o . S e e x p lic a a s í ló g ic a m e n te la im p o s ib ili­

d a d d e c o m p e n s a r , p o r e f e c t o d e la le y , d e u d a s a ú n in d e t e r m in a d a s e n s u
a lc a n c e , la s c u a le s , n o o b s ta n te , p o d r ía n s e r lo p o r a c u e r d o d e la s p a r te s .
d) A m b o s c r é d ito s d e b e n s e r expeditos. U n c r é d ito e x p e d ito e s a q u e l d e l
c u a l p u e d e d is p o n e r s u titu la r s in a fe c ta r d e r e c h o s d e te r c e r o s , y a q u e
n o s e h a n c o n s titu id o d e r e c h o s d e te r c e r o s o b r e é l. U n c r é d ito g r a v a d o
c o n u n e m b a r g o o d a d o e n p r e n d a n o e s e x p e d ito , p u e s c o n s titu y e u n a
g a r a n tía e s ta b le c id a e n b e n e f ic io d e o tr o s u je to , c u y o s d e r e c h o s s e d e ­
b e n r e s p e ta r ; p o r e llo n o o p e r a la c o m p e n s a c ió n le g a l r e s p e c t o d e t a le s
c r é d ito s , q u e s o n y a u n a g a r a n tía a je n a . E l a rt. 2 2 0 5 d ic e a l r e s p e c to : "L a
c o m p e n s a c ió n n o p u e d e t e n e r lu g a r e n p e r ju ic io d e lo s d e r e c h o s d e te r ­
c e r o le g ít i m a m e n t e a d q u ir id o s .”
e) L o s c r é d ito s d e b e n s e r embargables. E sto e s , p a r a q u e h a y a c o m p e n s a ­
c ió n le g a l d e b e tr a ta rse d e c r é d ito s a fe c ta b le s q u e lo s a c r e e d o r e s p u e ­
d a n g ra v a r a fin d e g a r a n tiz a r e l p a g o . N o o b s ta n te , h a y c ie r to s b ie n e s
o c r é d ito s a lo s c u a le s — a títu lo e x c e p c io n a l— e l le g is la d o r h a c u b ie r to
d e i n m u n i d a d y s e g u r id a d e s e s p e c i a l e s p a r a p r o t e g e r a s u t itu la r , d e c l a ­
r á n d o lo s in e m b a r g a b le s ; e s n e c e s a r io q u e d i c h o s c r é d it o s s e a n p a g a d o s
a é s t e , p u e s s u in te r é s e s je r á r q u ic a m e n te s u p e r io r a l d e lo s d e m á s . S e
tr a ta d e b i e n e s in t o c a b le s . P o r e je m p lo , e l d e r e c h o a p e r c ib ir a lim e n t o s
y e l c r é d ito d e r iv a d o d e l s a la r io m ín im o n o s o n e m b a r g a b le s ( e s t e ú lt i­
m o e n p r in c ip io ) y e s tá n p r o te g id o s c o n tr a to d a a s e c h a n z a a je n a , p a r a
g a r a n tiz a r l a s e g u r a p e r c e p c i ó n d e l t itu la r . A s í s e e x p lic a q u e t a m p o c o
s e a n c o m p e n s a b le s p o r le y p a r a a lc a n z a r e l p r o p ó s it o q u e lo s e s c u d a , d e
sa lv a g u a r d a r in te r e s e s s u p e r io r e s o d e o r d e n p ú b lic o .

Actividad 82
E l a r t 2 1 9 2 m e n c io n a a lg u n o s c a s o s d e c r é d ito s in c o m p e n s a b le s a c a u s a d e s u
in a fe c ta b ilid a d (fr a c c s. i i i -v i y v in ) ; r e p á s e lo y c o n fir m e lo s c o n c e p t o s a n t e s
v e r tid o s .
Capítulo 23. Compensación < 433 >

E n r e s u m e n , s i J u a n y J o s é s o n a c r e e d o r e s r e c íp r o c o s , r e s p e c t o d e b ie n e s
fu n g ib le s d e la m is m a e s p e c ie , y s u s c r é d ito s s o n e x ig ib le s , líq u id o s , e x p e d it o s
y e m b a r g a b le s , o c u r r ir á la c o m p e n s a c ió n p o r e l s o l o e f e c t o d e la le y , e x t in ­
g u ie n d o a m b o s c r é d ito s h a s t a e l im p o r t e d e l m e n o r .

A ctividad 83
I n d iq u e s i e n lo s c a s o s s ig u ie n t e s o p e r a la c o m p e n s a c ió n le g a l y p o r q u é m o tiv o :

a) J u a n d e b e m i l p e s o s a E n r iq u e , p o r u n r e lo j q u e é s t e l e v e n d i ó , y E n r i q u e
d e b e a J u a n c i n c o m i l p e s o s d e r e n t a v i t a lic ia .
b) J u a n d e b e a E n r i q u e u n lib r o d e d e r e c h o c i v i l y E n r iq u e d e b e a J u a n u n
p a r d e za p a to s.
c) J u a n d e b e a E n r iq u e 1 0 m il p e s o s y E n r iq u e d e b e a J u a n c in c o m il p e s o s
q u e le d o n a d a s i é s t e a p r o b a b a t o d o s s u s e x á m e n e s e s c o la r e s .
d) J u a n d e b e a E n r iq u e 1 0 m il p e s o s , a p a g a r e l I o d e ju n io v e n id e r o . E n r iq u e
d e b e a Ju an 1 5 m il p e s o s , p a g a d e r o s e l p a s a d o I o d e m a y o .
e) J u a n d e b e a E n r iq u e 1 0 0 m il p e s o s , q u e d e b e p a g a r e l d ía d e h o y , y E n r iq u e
d e b e a J u a n 5 0 m il q u e d e b ió p a g a r h a c e 1 0 d ía s .
f) E n e l c a s o a n t e r io r , e l c r é d i t o d e J u a n , p o r 5 0 m i l p e s o s , f u e e m b a r g a d o p o r
J o sé , a c r e e d o r d e a q u é l.
g) J u a n d e b e a E n r iq u e 1 2 m il p e s o s q u e é s t e le d io e n p r é s t a m o y E n r iq u e
d e b e a J u a n la r e p a r a c ió n d e l d a ñ o q u e c a u s ó p o r u n a g e s tió n d e n e g o c io s
a n o r m a l y a r r ie s g a d a .

23.4. Compensación convencional o voluntaria

S i n o s e p r o d u c e la c o m p e n s a c ió n le g a l d e b id o a la fa lta d e a lg u n o d e lo s r e ­
q u is it o s e n u n c ia d o s , p u e d e n o o b s t a n t e c o n v e n ir s e e n e lla ; y c u a n d o h a y a u n
o b s t á c u lo q u e im p id a la le g a l, p o d r á p a c ta r s e la c o n v e n c io n a l: s i n o e s p o s ib le

o p e r a r p o r m in is t e r io d e la le y , a c a u s a d e in f u n g ib ilid a d o ¡ liq u id e z d e u n a o
a m b a s d e u d a s , la s p a r te s e s t a r á n e n lib e r t a d d e a c o r d a r s u m u t u a n e u t r a liz a ­

c ió n , la c u a l t e n d r á a s í s u o r ig e n e n la v o lu n t a d d e lo s d o s s u j e t o s .
< 434 > p3rte 4. Extinción de obligaciones

2 3 ,5 , C o m p e n s a c ió n facultativa

A d ife r e n c ia d e j a c o m p e n s a c i ó n c o n v e n c i o n a l , q u e s»n > #> n ™ . i


v o lu n t a d e s d e a n t a p a r . e s , l a f a c u l t a t i v a s e J e r l Z , m ad° *
d e e lla s , q u ie n e s p a s ib le d e u n a d e u d a i n e x i g i b l e o t i t u l a r J ° ™ ' ild * “ "a

e m b a tg a b le y q u e, p r e s c in d ie n d o d e s u v e n ta j a , importe u n a cr^ ^íí0 "j1'


q u e le g a ltn e n te n o s e e fe c tu a b a e n s u p r o t e c c ió n , r n p e n s a c in n

El a r a e d o r q u e p o s e e u n c r é d it o p r iv ile g ia d o , i n a f e c t a h f c • ,
q u e su s a creed o res le graven su d e r e c h o o l e im p o n g a n c o m p é n s a i f a l ™ í
g im a d e u d a s u y a ; m a s p u e d e r e n u n c i a r a s u p r i v i l e g i o v s n m ü

A c e r c a d e e lla d i c e R a g g ie r o : “d e p e n d e d e u n a d e c l a r a c i ó n T T f e c U lía t ,v a -
t a d d e la p e r s o n a e n la c u a l c o n c u r r e u n o b s t á n ilnn*™ ___ i 3 o il,n '
se

E je m plo

J u a n d e b e a lo s é 10 m il p e s o s p o r s a l a r io s , d e v e n g a d o s c o n b a s e e n e í m í n i m o
le g a l. A s u v ez, J u an e s a c r e e d o r d e J o s é p o r 1 5 m i l p e s o s que éste le a d e u d a
c o m o p r e c io d e u n a u to m ó v il q u e l e v e n d ió , E l c r é d i t o d e J o s é e s i n e m b a r g a b l e ,
p o r q u e p r o v ie n e d e sa la rio m í n i m o y e n s u p r o t e c c i ó n n o se p r o d u c e la c o m ­
p e n s a c ió n legal; s in e m b a r g o , J o s é p u e d e r e n u n c i a r a s u p r i v i l e g i o e i m p o n e r l a
c o m p e n s a c ió n , la c u a l se r á a s í f a c u lt a t iv a . E s a r e n u n c i a e l i m i n a e l o b s t á c u l o q u e
s e o p o n ía a la c o m p e n s a c ió n le g a !.

D e la m is m a m a n e r a , e l d e u d o r d e u n a o b l i g a c i ó n i n e x i g i b l e p o d r í a o ™
c í n d i r d e l b e n e f ic io e impone: l a c o m p e n s a c i ó n d e s u d e u d a c o n u n c r é d i t o
q u e t u v ie r e c o n tr a s u m i s m o a c r e e d o r .

E je m plo

T e n g o c o n u ste d im a d e u d a d e o c h o m i l p e s o s q u e v e n c e e l p r ó x i m o 1 3 d e m a r ­
z o , y u s te d m e a deuda 10 m il p e s o s q u e s o n e x ig ib l e s d e s d e e l d í a d e h o y ; e n v e z
d e cob ra rle esta últim a s u m a e n s u in t e g r id a d y e s p e r a r p a r a p a g a r l e s u c r é d i t o
h a s ta a q u e lla fech a, d e c id o c o m p e n s a r a m b a s d e u d a s y r e c i b i r d e u s t e d s ó l o l a
d ife r e n c ia d e d o s m il p e s o s ( e s t o , e n e l s u p u e s t o d e q u e e l p l a z o n o h u b i e r e s i d o
Capítulo 23. Compensación < 435 >

e s t i p u l a d o e n b e n e f i c i o d e l a c r e e d o r ) . V é a s e c a p í t u l o 2 9 : “E l p l a z o c o m o f o r m a
d e e x t i n g u i r l a s o b lig a c io n e s ' !

23.6. Compensación judicial

C o m o s u n o m b r e lo in d ic a , s e o r ig in a e n u n p r o c e s o j u r is d ic c io n a l, p u e s la im ­
p o n e u n a s e n t e n c i a d e j u e z c o m p e t e n t e o u n l a u d o a r b itr a l. S e p r o d u c e c u a n d o

a m b o s litig a n te s h a n in v o c a d o d e r e c h o s m u tu o s e n e l p r o c e s o y e l ju e z r e c o ­
n o c e la p r o c e d e n c ia d e la s a c c io n e s d e lo s d o s , s ó lo q u e , e n v e z d e c o n d e n a r a
u n p a g o r e c íp r o c o , e f e c t ú a u n a s u s t r a c c ió n d e la d e u d a m e n o r r e s p e c t o d e la
m a y o r y ú n ic a m e n te c o n d e n a a l d e u d o r a p a g a r la d ife r e n c ia . E ste tip o d e c o m ­
p e n s a c ió n o c u r r e p o r lo g e n e r a l c u a n d o s e h a e je r c ita d o u n a c o n tr a d e m a n d a o
r e c o n v e n c ió n , o s e h a n o p u e s to e x c e p c io n e s q u e fu e r o n c o m p r o b a d a s .

23.7. Otros obstáculos a la compensación

A d e m á s d e lo s y a e n u n c ia d o s , e l a rt. 2 1 9 2 s e ñ a la o tr o s im p e d im e n t o s a la c o m ­
p e n s a c i ó n le g a l:

1. L a r e n u n c ia : " L a c o m p e n s a c ió n n o t e n d r á lu g a r s i u n a d e la s p a r te s la
h u b ie r e r e n u n c ia d o ” (a r ts. 2 1 9 2 , fr a c c . i, y 2 1 9 7 ).
2. S i u n a d e l a s d e u d a s c o n s i s t e e n l a r e s t i t u c i ó n d e c o s a a j e n a d e s p o j a d a ;
t a m p o c o la h a b r á : "Si u n a d e la s d e u d a s to m a s u o r ig e n d e fa llo c o n d e n a ­
to r io p o r c a u s a d e d e s p o jo , p u e s e n t o n c e s e l q u e o b tu v o a q u é l a s u fa v o r
d e b e r á s e r p a g a d o , a u n q u e e l d e s p o ja n te le o p o n g a la c o m p e n s a c ió n ”
(a r t. 2 1 9 2 , fr a c c . n ) . E s d e c ir , s e d e b e r á d e v o lv e r la c o s a d e s p o j a d a a u n
c u a n d o e l d e s p o j a d o r fr ie r e a c r e e d o r d e l d e s p o j a d o ; lu e g o , n o p o d r á r e ­
te n e r e s a c o s a s o p r e te x to d e q u e n o s e le h a p a g a d o .

Ejem plo
J u a n lo p r iv ó ilíc it a m e n t e d e 1 0 0 m il p e s o s ; u s t e d le d e b e a é l 2 0 0 m il. J u a n d e ­
b e r á r e s t i t u i r a q u e l l a c ifr a , p u e s n o p o d r á c o m p e n s a r l a c o n l a d e u d a q u e u s t e d ,
t i e n e c o n é l . D e b e a d v e r t ir s e q u e e l l e g i s l a d o r u t i l i z a l a p a l a b r a d e s p o j o , e n s u
c o n n o t a c i ó n g r a m a t ic a l, c o m o d e s p o s e s i ó n in j u s t a y n o e n s u s e n t i d o j u r íd ic o ,
^ 436 > Parte 4. Extinción de obligaciones

c o n e l c u a l s e t i p i f i c a u n o d é l o s d e l i t o s q u e a t e n t a n c o n t r a e l p a t r i m o n i o d e la s
p e r s o n a s r e s p e c to d e b ie n e s in m u e b le s o a g u a s.

3. T a m p o c o h a b r á c o m p e n s a c i ó n s i u n a d e l a s d e u d a s c o n s i s t e e n l a r e s ­
t it u c ió n d e c o s a a je n a d e p o s ita d a : “S i la d e u d a fu e r a d e c o s a p u e s t a e n
d e p ó s it o ” (a r t. 2 1 9 2 , fr a c c . v n ) . É s ta d e b e r á s e r d e v u e lta p o r fu e r z a s in

p r e te n d e r c o m p e n s a r la .

C o m o s e a d v ie r te , e s t a s d o s ú ltim a s lim it a c io n e s a la c o m p e n s a c ió n tie n ­


d e n a e v ita r q u e u n a p a r te s e h a g a ju s tic ia p o r p r o p ia m a n o , a p o d e r á n d o s e o
r e te n ie n d o ile g a lm e n te u n b ie n d e s u d e u d o r p a r a im p o n e r le e l p a g o .

2 3 .8 . Legitimación para convenir la compensación

L a s c o m p e n s a c io n e s c o n v e n c io n a l y fa c u lta tiv a s ó lo p u e d e n s e r a c o r d a d a s o
d e c id id a s p o r e l titu la r d e l c r é d it o q u e s e v a a c o e x t in g u ir , d e m o d o q u e n a d ie
p o d r á in te r fe r ir e n s u e s f e r a j u r íd ic a - e c o n ó m ic a p a r a c o n v e n ir o d e t e r m in a r s u
r e a liz a c ió n . A s í, n i e l c o d e u d o r s o lid a r io p u e d e e x ig ir q u e s e o p e r e u n a c o m ­
p e n s a c ió n c o n v e n c io n a l o fa c u lta tiv a d e l c r é d ito d e o tr o d e lo s c o d e u d o r e s c o n
e l c r é d it o d e l a c r e e d o r c o m ú n . E l a rt. 2 2 0 0 a s í lo d e t e r m in a : " E l d e u d o r s o lid a r io
n o p u e d e e x ig ir c o m p e n s a c ió n c o n la d e u d a d e l a c r e e d o r a s u s c o d e u d o r e s .”

E je m p l o '

J u a n y u s t e d m e d e b e n s o lid a r ia m e n te m il p e s o s q u e le s d i e n m u tu o , y y o le i
d e b o a u s t e d d o s m il p e s o s p o r c o n c e p t o d e s a la r io m ín im o . C o m o e s t e ú ltim o i
c r é d i t o e s i n e m b a r g a b l e , n o o c u r r ir á la c o m p e n s a c i ó n le g a l . S i d e m a n d o a J u a n 1
e l p a g o , é l n o p o d r á o p o n e r la e x c e p c ió n d e c o m p e n s a c ió n n i p r e te n d e r q u e i
é s t a s e p r o d u z c a p o r la d e u d a q u e te n g o c o n u s t e d . S ó lo u s t e d p o d r ía h a c e r lo j
im p o n ie n d o u n a fa c u lta tiv a . j

E n c a m b io , la c o m p e n s a c ió n le g a l, q u e p r o d u c e s u e f e c t o e x tín tiv o ipso


iure ( p o r e l m is m o d e r e c h o ) , s í p o d r ía s e r in v o c a d a a u n p o r u n te r c e r o c o n
in t e r é s ju r íd ic o . A s í, e l f ia d o r d e m a n d a d o p u e d e o p o n e r la c o m p e n s a c ió n le ­
Capítulo 23. Compensación < 437 >

g a l d e l c r é d ito d e l a c r e e d o r a c to r , c o n e l c r é d it o q u e e l d e u d o r tu v ie r e c o n tr a
é s t e (a r t. 2 1 9 9 ). S e tr a ta s ó lo d e in v o c a r u n a s it u a c ió n ju r íd ic a y a o c u r r id a p o r
m in is t e r io d e la le y .

23.9. Utilidad de la compensación

S u u tilid a d e s m u y g r a n d e , p u e s s im p lific a la s o p e r a c io n e s e c o n ó m ic a s y e v ita


d e s p la z a m ie n t o s in ú t ile s d e d in e r o e n la s r e la c io n e s r e c íp r o c a s .
E n e l d e r e c h o m e r c a n t il s e h a d a d o g r a n d e s a r r o llo a la in s t it u c ió n , c u y o
p r in c ip io s e a p lic a e n e l lla m a d o c o n tr a to d e cuenta corriente, e n e l c u a l to d a s la s
o p e r a c io n e s m e r c a n tile s e fe c tu a d a s e n tr e a m b a s p a r te s s e fu n d e n e n u n a s o la
c u e n ta y s e h a c e e fe c tiv o s ó lo e l s a ld o q u e r e s u lte a l c e r r a r se la s o p e r a c io n e s .
L o s b a n c o s d e c r é d ito c o m p e n s a n p e r ió d ic a m e n t e s u s c r é d ito s r e c íp r o c o s e n la s
d e n o m in a d a s cámaras de compensación y s ó lo p a g a n la d ife r e n c ia r e s u lta n te .
I d é n tic a o p e r a c ió n r e a liz a n lo s p a ís e s q u e s o s t ie n e n r e la c io n e s c o m e r c ia ­
le s r e c íp r o c a s c o n m o t iv o d e s u s c r é d ito s . L a balanza internacional de pagos es
p r e c is a m e n t e e l m e c a n is m o q u e c a lc u la e l m o v im ie n t o d e c r é d ito s y d e u d a s
d e c a d a p a ís y la r e s u l t a n t e d e la c o m p e n s a c i ó n d e a m b o s .

23.10. Efectos jurídicos

D ic h o s e fe c to s s o n d o s:

x. E x tin g u e lo s c r é d it o s . S i s u c u a n t ía fu e r e id é n t ic a , la s u p r e s ió n d e la s d e u ­

d a s s e r ía to ta l; s i f u e r e d e m o n t o d iv e r s o , la e x t in c ió n d e a m b a s s e r ía h a s ­
ta e l im p o r te d e la m e n o r , q u e d a n d o u n c r é d ito p o r la d ife r e n c ia .
2. E x t i n g u e l o s a c c e s o r i o s e n l a m i s m a p r o p o r c i ó n , t a n t o l a s p r e s t a c i o n e s a c c e ­
s o r ia s a la d e u d a ( in t e r e s e s y g a s to s ) c o m o la s g a r a n tía s p e r s o n a le s (fianza) .

A u t o e v a l u a c ió n

1. D e f in a la c o m p e n s a c ió n .
2 . E x p liq u e s u s e f e c t o s .
3 . C la s ifíq u e la .
4 . S e ñ a le lo s r e q u is it o s d e la c o m p e n s a c ió n le g a l.
< 438 > Parte 4. Extinción de obligaciones

S 5. ¿Quéeslafim gibilidad?
j 6 . E x p liq u e e l s i g n i f i c a d o d e e x i g i b i l i d a d .
7 . ¿ Q u é s ig n if ic a l a l i q u i d e z ?
8 . D ig a c u á le s s o n l o s c r é d i t o s e x p e d i t o s .
9 . P r e c is e c u á n d o u n c r é d i t o e s i n e m b a r g a b l e .
■ 10 . ¿ C u á n d o h a y c o m p e n s a c i ó n c o n v e n c io n a l?
] 1 1 . D is t in g a l a c o m p e n s a c i ó n f a c u l t a t i v a d e l a c o n v e n c i o n a l .
; 12 . ¿ C u á n d o h a y c o m p e n s a c i ó n j u d i c i a l ?
13. S e ñ a le e n q u é c a s o s n o p o d r á e f e c t u a r s e l a c o m p e n s a c i ó n ,
í 14. ¿C uál e s p e c ie d e c o m p e n s a c ió n p u e d e s e r in v o c a d a p o r u n c o o b lig a d o ?
15. E x p on ga lo s e f e c to s d e la c o m p e n s a c ió n .
Capítulo 24
Confusión

"L a o b lig a c ió n s e e x t in g u e p o r c o n fu s ió n c u a n d o la s c a lid a d e s d e a c r e e d o r y


d e u d o r s e r e ú n e n e n u n a m is m a p e r s o n a . L a o b lig a c ió n r e n a c e s i la c o n f u s ió n
c e s a ” (a r t. 2 2 0 6 , c c ) .

E l p r e c e p t o e s p a r t e d e l t ít u lo q u e e l C ó d ig o C iv il d e s t in ó a lo s m e d i o s e x t in -
tiv o s d e la s o b lig a c io n e s ; s u s e n t id o in d ic a d e m a n e r a p r e c is a q u e e l le g is la d o r
c o n s id e r ó la c o n f u s ió n c o m o u n a fo r m a p a r tic u la r d e e x tin g u ir la s .
C a b e d e s ta c a r q u e la r e u n ió n d e l c r é d ito y la d e u d a e n e l p a tr im o n io ú n ic o
d e la p e r s o n a e x t e r m in a la r e la c ió n ju r íd ic a d e la o b lig a c ió n o d e r e c h o p e r s o n a l,
p u e s e l v ín c u lo d e d e r e c h o e n la z a (e n la s o b lig a c io n e s o d e r e c h o s d e c r é d ito )
lo s d o s s u j e t o s ( e l titu la r d e l c r é d ito y e l p a s ib le d e la d e u d a : a c r e e d o r y d e u ­
d o r ), y c u a n d o a m b o s q u e d a n s u b s u m id o s e n u n o s o lo , e l v ín c u lo p r o p ia m e n te
d e s a p a r e c e , c o m o s u p r e s u p u e s t o ló g ic o p u e s n o t ie n e r a z ó n d e s u b s is tir .
N o e s c o n c e b ib le q u e e l d e r e c h o a c o b ra r y e l d e b e r d e p a g a r s e c o n c e n tr e n
e n e l m is m o s u je to , y a q u e n o h a b r ía d e e x ig ir s e e l p a g o a s í m is m o y c a r e c e r ía
d e s e n t id o q u e é s t e s e e fe c tu a r a p a r a p e r m a n e c e r e n e l m is m o p a tr im o n io .
P r e c is a m e n te p o r e llo , la c o n fu s ió n s o b r e v ie n e cuando el crédito y la deuda
forman parte del mismo patrimonio —no de la misma persona— y en ese sen ­
tid o d e b e r á e n t e n d e r s e la d is p o s ic ió n le g a l c o m e n ta d a .

N o e s im p o s ib le q u e u n m is m o s u je to d e d e r e c h o p o s e a m á s d e u n p a tr i­
m o n io : e llo s e a d m it e e n e l s is t e m a ju r íd ic o m e x ic a n o , a l m e n o s d e m a n e r a
tr a n s ito r ia , c o m o o c u r r e c o n e l p a t r im o n io h e r e d a d o . E n t a l s u p u e s to , e l titu la r
h e r e d e r o p o s e e d o s p a tr im o n io s . P e s e a q u e e n s u p e r s o n a r e ú n e lo s c a r a c ­
te r e s d e a c r e e d o r y d e u d o r , la o b lig a c ió n s u b s is te p o r q u e u n o y o tr o a s p e c to s
— c r é d ito y d e u d a — r e s id e n e n d iv e r s o s p a tr im o n io s . E n c o n fir m a c ió n d e lo y a
e x p u e s t o , e l a rt. 2 2 0 8 d e s c a r t a la c o n f u s ió n c u a n d o c r é d ito y d e u d a s e r e ú n e n
e n e l h e r e d e r o m ie n t r a s n o s e e f e c t ú a la p a r tic ió n ; e llo , n o o b s t a n t e q u e e l p a ­
t r im o n io d e l a u to r d e la s u c e s i ó n s e tr a n s m itió a s u s s u c e s o r e s e n e l a c to m is m o
d e l f a l l e c i m i e n t o , c o m o e x p r e s a m e n t e d e c l a r a e l a r t. 1 2 8 8 d e l C ó d i g o C iv il:
< 440 > Parte 4. Extinción de obligaciones

A r t í c u l o 2 2 0 8 . M ie n t r a s s e h a c e la p a r t i c i ó n d e u n a h e r e n c i a , n o h a y c o n f u s i ó n , c u a n ­
d o e l d e u d o r h e r e d a a l a c r e e d o r o é s t e a a q u é l.

A r t í c u l o 1 2 8 8 . A la m u e r t e d e l a u t o r d e l a s u c e s i ó n , l o s h e r e d e r o s a d q u i e r e n d e r e c h o
a l a m a s a h e r e d i t a r i a c o m o a u n p a t r i m o n i o c o m ú n , m i e n t r a s n o s e h a c e l a d i v is ió n .

2 4 .1 . N a t u r a le z a j u r íd ic a

L a p a r t e f i n a l d e l a r t . 2 2 0 6 i n d i c a q u e l a “o b l i g a c i ó n r e n a c e s i l a c o n f u s i ó n c e s a "
y e s t a d is p o s ic ió n v u e lv e a p la n te a r e l a ñ e jo d ile m a d e la n a t u r a le z a ju r íd ic a d e
la c o n f u s ió n : ¿ r e a lm e n te e x t in g u e la o b lig a c ió n ? Y a e n R o m a l o p u s o e n d u d a
e l j u r is c o n s u lt o P a u lo , c u y a s p a la b r a s s e c it a n e n e l Digesto-. Confusio potius
eximit personam ab obligatione quam extinguir obligationem ( “L a c o n f u s i ó n
e x im e a la p e r s o n a d e la o b lig a c ió n m á s q u e e x tin g u ir la o b lig a c ió n ”).
E n la a c tu a lid a d , m u c h o s a u to r e s s o s t ie n e n q u e , e n v e z d e s e r c a u s a d e
e x tin c ió n , la c o n fu s ió n es un obstáculo para el cumplimiento de la obliga­
ción, u n a im p o s ib ilid a d d e s u e j e c u c ió n y q u e , c u a n d o t ie n e s e n t id o y e x is te
a lg ú n in t e r é s ju r íd ic o d e p o r m e d io , e l d e r e c h o y e l d é b ito s u b s is t e n a p e s a r d e
la c o n f u s ió n .

E f e c t iv a m e n t e , e n d iv e r s o s c a s o s s e a d v ie r t e la v e r a c id a d d e ta l a fir m a c ió n ,
p u e s h a y s o c ie d a d e s q u e a d q u ie r e n s u s p r o p ia s d e u d a s ( r e p r e s e n ta d a s e n tí­
t u lo s d e c r é d ito lla m a d a s ta m b ié n obligaciones) p a r a p o n e r la s e n c ir c u la c ió n
d e n u e v o c u a n d o e s t im a n q u e h a lle g a d o e l m o m e n t o o p o r t u n o ; lib r a d o r e s
( d e u d o r e s ) d e u n títu lo a l p o r ta d o r q u e c o n s e r v a n e l d o c u m e n t o q u e r e to r ­

n ó a s u p o d e r , p a r a d e s p u é s d e v o lv e r lo a la c ir c u la c ió n ; e l c a s o d e la d e u d a
h ip o t e c a r ia s o b r e u n b ie n p r o p io , e n e l c u a l la c o n c u r r e n c ia d e l d é b it o y d e l
d e r e c h o e n e l m is m o p a tr im o n io n o e x t in g u e la r e la c ió n , c o m o s u c e d e c u a n d o
el acreedor hipotecario adquiere el inmueble gravado y después lo revende sin
haber extinguido la hipoteca; o e n la h i p ó t e s is s e m e j a n t e q u e s e p r o d u c e c o n
m o t i v o d e l a s u b r o g a c i ó n l e g a l d e l a r t. 2 0 5 8 , f r a c c . rv, d e l C ó d i g o C iv il, e n la
c u a l e l a d q u ir e n t e d e u n in m u e b le p a g a a u n a c r e e d o r q u e t i e n e u n c r é d ito
h ip o t e c a r io a n te r io r s o b r e e l m is m o .

A s í, p u e d e p r e s e n ta r s e e l c a s o d e la s u b s is t e n c ia d e u n c r é d it o h ip o t e c a r io
s o b r e u n b i e n p r o p io .
Capítulo 24. Confusión < 441 >

E je m pl o

U s t e d e s a c r e e d o r h i p o t e c a r io d e s í m i s m o : c o m p r a u n a c a s a s o b r e la c u a l g r a v it a n
t r e s h i p o t e c a s , s u c e s i v a m e n t e c o n s t i t u id a s ( la p r im e r a , p r iv ile g ia d a s o b r e la s e g u n ­
d a y é s t a , s o b r e la t e r c e r a p o r e l d e r e c h o d e p r e f e r e n c ia c a r a c t e r ís t ic o d e l d e r e c h o
r e a l) . U s t e d , a d q u ir e n t e d e la c o s a g r a v a d a c o n la s h i p o t e c a s , t i e n e la o b l i g a c i ó n r e a l
d e p a g a r la s . S í p a g a la h i p o t e c a c o n s t i t u id a e n p r im e r lu g a r , s e s u b r o g a e n l o s d e r e ­
c h o s d e l a c r e e d o r h i p o t e c a r io (a r t. 2 0 5 8 , c c ) ; l o s u s t it u y e e n e l p r iv ile g io d e s e r e l
a c r e e d o r e n p r im e r t é r m in o , y p e s e a s e r a c r e e d o r s o b r e c o s a p r o p ia , u s t e d c o n s e r v a
s u c r é d it o p a r a o p o n e r l o a l o s a c r e e d o r e s h i p o t e c a r io s d e s e g u n d o y t e r c e r lu g a r e s .

E n s u p e r s o n a s e r e u n ie r o n la s c u a lid a d e s d e titu la r d e l d e r e c h o ( d u e ñ o d e
la c o s a ) y o b lig a d o p o r la c o s a (o b lig a c ió n propter rem).
A u n a sí, e l d e r e c h o s u b s is t e p a r a h a c s r lo v a le r p r e f e r e n t e m e n t e fr e n te a
te r c e r o s.

2 4 .2 . Confusión en las obligaciones solidarias

U n o d e lo s c o d e u d o r e s s o lid a r io s a d q u ie r e e l c r é d ito . E s tá o b lig a d o a p a g a r


e l to d o y tie n e d e r e c h o a c o b r a r to d o . E s c o m o s i p a g a r a la d e u d a , p u e s n o
h a b r á d e c o b r a r s e a s í m is m o . L a r e la c ió n ju r íd ic a p r in c ip a l d e a c r e e d o r e s y
c o d e u d o r e s s o lid a r io s s e e x t in g u e . E l a r t. 1 9 9 1 d e l C ó d ig o C iv il e x p r e s a : " L a
[ ... ] c o n f u s i ó n o r e m i s i ó n h e c h a p o r c u a l q u i e r a d e l o s a c r e e d o r e s s o l i d a r i o s ,
c o n c u a lq u ie r a d e lo s d e u d o r e s d e la m i s m a c la s e , e x t in g u e la o b lig a c ió n .”
P e r o , p r e c is a m e n te , a l e x tin g u ir s e la r e la c ió n p r in c ip a l p o r p a g o , c o n f u s ió n
o c o m p e n s a c ió n , la r e la c ió n ju r íd ic a in te r n a d e lo s c o d e u d o r e s a flo r a e n tr e s í
(y a q u e e sta b a s u b y a c e n te ) y c a d a c o d e u d o r d e b e r á p a g a r s u c u o ta -p a r te d e l
ad eu d o al cod eu dor solvens, q u ie n t e n d r á d e r e c h o a e x ig ir a c a d a u n o d e e llo s
s u p a r te p r o p o r c io n a l d e l a d e u d o , c o m o s e ñ a la e n f o r m a c a t e g ó r ic a e l a r t. 1 9 9 9
d e l C ó d i g o C iv il, p á r r a f o s p r i m e r o y ú l t i m o : “E l d e u d o r s o l i d a r i o q u e p a g a p o r
e n t e r o la d e u d a , t ie n e d e r e c h o d e e x ig ir d e lo s o tr o s c o d e u d o r e s la p a r te q u e
e n e l l a l e s c o r r e s p o n d a [ ...] E n l a m e d i d a q u e u n d e u d o r s o l i d a r i o s a t i s f a c e l a
d e u d a , s e s u b r o g a e n l o s d e r e c h o s d e l a c r e e d o r .”
A e s t a s it u a c ió n d e s u p e r v iv e n c ia d e la r e la c ió n in te r n a s u b y a c e n te d e c o ­
d e u d o r e s ( o c o a c r e e d o r e s ) a lu d e e l a r t. 2 2 0 7 d e l C ó d ig o C iv il, q u e s e ñ a l a : " L a
< 442 > Parte 4. Extinción de obligaciones

c o n fu s ió n q u e s e v e r ific a e n la p e r s o n a d e l a c r e e d o r o d e u d o r s o lid a r io s ó lo

p r o d u c e s u s e f e c t o s e n la p a r t e p r o p o r c io n a l d e s u c r é d it o o d e u d a ."
L a c o n tr a d ic c ió n e n t r e lo s a rts. 1 9 9 1 y 2 2 0 7 e s s ó lo a p a r e n te : e l p r im e r o

d is p o n e la e x t in c ió n d e la r e la c ió n p r in c ip a l (a c r e e d o r - c o d e u d o r e s ) , m ie n t r a s
q u e e l s e g u n d o d e s t a c a la s u p e r v iv e n c ia d e la r e la c ió n ju r íd ic a in t e r n a s u b y a ­

c e n t e ( c o d e u d o r e s e n t r e s í ).1

A c t i v i d a d 84

R e p a s e ín te g r a m e n te e l c o n te n id o d e l p r e s e n t e c a p ítu lo c u a n d o h a y a c o m p r e n ­
d i d o l o s e f e c t o s d e la s o l i d a r i d a d , p a r t i c u l a r m e n t e l a s d o s r e l a c i o n e s q u e e n t r a ­
ñ a l a s o l i d a r i d a d p a s i v a ( l a p r i n c i p a l o r e l a c i ó n d e la d e u d a e n t r e e l a c r e e d o r
c o m ú n y lo s c o d e u d o r e s s o lid a r io s ; y la r e la c ió n in te r n a e n tr e lo s c o d e u d o r e s ,
q u e s e a c t u a l i z a a l r e s o l v e r s e l a p r im e r a ) . V é a s e s e c c i ó n 3 0 .2

A u t o e v a l u a c ió n

J 1. P r o p o r c io n e e l c o n c e p t o d e c o n fu s ió n .
12 . A r g u m e n t e s i l a c o n f u s i ó n e s r e a l m e n t e u n a c a u s a d e e x t i n c i ó n d e
o b lig a c io n e s .
! 3 . ¿ E n q u é c a s o la o b lig a c ió n s u b s is t e , n o o b s t a n t e la c o n fu s ió n ?
4. E x p liq u e lo s e f e c t o s d e la c o n fu s ió n e n la s o b lig a c io n e s s o lid a r ia s .

1 Véase mi estudio en el libro conmemorativo del Cincuentenario del Código Civil, Instituto de Inves­
tigaciones Jurídicas, unam, México, 1978.
Capítulo 25
Remisión de deuda

L a o b lig a c ió n s e e x tin g u e c u a n d o e l a c r e e d o r c o n c e d e e l p e r d ó n a s u d e u d o r ,
lib e r t á n d o lo d e l d é b it o . E l a rt. 2 2 0 9 d i s p o n e : " C u a lq u ie r a p u e d e r e n u n c ia r s u
d e r e c h o y r e m itir , e n t o d o o e n p a r t e , la s p r e s t a c io n e s q u e l e s o n d e b id a s , e x ­
c e p t o e n a q u e l l o s c a s o s e n q u e l a l e y l o p r o h íb e ."

25.1. Naturaleza jurídica

E l p r e c e p t o tr a n s c r ito s u g ie r e q u e b a s t a la v o lu n ta d d e l a c r e e d o r p a r a in te g r a r
u n a r e m is ió n d e d e u d a . É ste e s e l p a r e c e r d e lo s ju r is ta s m e x ic a n o s . P e r o ¿ e s
e s t o e x a c to ? , ¿ r e s u lta in n e c e s a r ia la v o lu n t a d d e l d e u d o r ? , ¿ p o d r á im p o n é r s e ­
le u n a r e m is ió n d e d e u d a q u e é l n o a c o j a d e m o d o fa v o r a b le ? C o n s id e r o q u e
a s í c o m o la d o n a c i ó n e s u n c o n t r a t o o a c u e r d o d e v o lu n t a d e s q u e r e q u ie r e e l
a s e n t im ie n t o d e l d o n a ta r io b e n e f ic ia d o , d e la m is m a m a n e r a , e n la r e m is ió n
d e d e u d a e s in d is p e n s a b le la c o n f o r m id a d d e l d e u d o r p a r a q u e la d im is ió n d e l
d e r e c h o d e l a c r e e d o r e x tin g a e l c r é d ito .
E x is te la m i s m a r a z ó n j u r íd ic a e n a m b o s c a s o s : a l p r e s u n t o b e n e f ic ia r io le
p u e d e r e p u g n a r la id e a d e s e r f a v o r e c id o p o r u n a lib e r a lid a d in d e s e a b le . D e
o r d in a r io n o s u e l e s e r a sí: p o r lo g e n e r a l s e a c o g e c o n b e n e p l á c i t o la lib e r a lid a d
y , p o r e llo , e l c o n s e n t im ie n t o d e l b e n e f ic ia r io , o to r g a d o t á c it a m e n t e , n o o s t e n t a
u n a m a n if e s t a c ió n e x te r io r lla m a t iv a e in e q u ív o c a . P e r o la d is c r e c ió n c o n q u e
s e a c c e d e a s e r b e n e fic ia d o n o a u to r iz a a n e g a r e s a a n u e n c ia y a c e p ta c ió n d e l
fa v o r y , s o b r e t o d o , la n e c e s id a d d e q u e s e a c o n c e d id a . E l c r ite r io e x p u e s t o s e
a p o y a a d e m á s e n fu n d a m e n t o s d e o r d e n té c n ic o : n o d e b e p e r d e r s e d e v is ta q u e
la r e m is ió n e s la d im is ió n d e u n d e r e c h o p e r s o n a l o d e c r é d ito , c u y a r e la c ió n
v in c u la a d o s e x t r e m o s p e r s o n a le s e im p o n e la c o n s u lta d e a m b o s im p lic a d o s
p a r a in te g r a r e l p e r d ó n d e d e u d a , e n p a r tic u la r d e la v o lu n t a d d e l d e u d o r , p u e s
la r e m is ió n s u p o n e la d e c is ió n d e n o e j e r c e r s u d e r e c h o a p a g a r .
< 444 > Parte 4. Extinción de obligaciones

25.2. Concepto

E n c o n s e c u e n c ia , la r e m is ió n d e d e u d a e s e l p e r d ó n d e l a d e u d o q u e e l a c r e e ­
d o r h a c e a s u d e u d o r , c o n la c o n fo r m id a d d e é s t e . E n e l d e r e c h o a le m á n , e l
a r t. 3 9 7 d e l C ó d ig o C iv il r e c o n o c e e x p r e s a m e n t e e l c a r á c t e r b ila t e r a l d e la r e ­
m i s i ó n , l a c u a l s e e f e c t ú a p o r m e d i o “d e u n c o n t r a t o " . I g u a l a c t i t u d a s u m e e l
Código Suizo de las Obligaciones ( a r t . 1 1 5 ).

25.3. Características en el derecho mexicano

E s u n c o n v e n io , u n a c u e r d o d e v o lu n ta d e s p a r a e x tin g u ir o b lig a c io n e s . E s g r a ­
tu ito y c o n s titu y e u n a c to d e b e n e fic e n c ia , u n a a c c ió n m a tiz a d a p o r u n animus
a ltr u is ta . E l a c r e e d o r d i m it e d e s u d e r e c h o y e n t ie n d e q u e n o r e c ib ir á n a d a
a c a m b io .
S e g ú n R u g g ie r o , t a m b i é n p o d r ía s e r o n e r o s o : " p u e d e v e r if ic a r s e p a r a r e a li­
zar u n a solutio o p a r a c o n s t itu ir u n a r e la c ió n o b lig a t o r ia d istin ta " P e r o o p in o ,
c o n R o jin a V ille g a s , q u e e n e l d e r e c h o m e x ic a n o t i e n e u n f u e r t e t o n o d e lib e r a ­
lid a d y q u e s e r ía in s ó lit a s u r e a liz a c ió n p o r c a u s a e g o ís t a ; a d e m á s , e l t é r m in o
condonación c o n t e n i d o e n e l a rt. 2 2 1 0 im p lic a n e c e s a r ia m e n t e e l c a r á c te r g r a ­
tu ito d e l a c to .

25.4. Remisión y renuncia

N o s o n té r m in o s s in ó n im o s . L a renuncia e s la d im is ió n v o lu n ta r ia d e c u a lq u ie r
d e r e c h o . A s í, s e p u e d e r e n u n c ia r a la p r o p ie d a d o c o p r o p ie d a d , a d e r e c h o s d e
a u to r o d e p a t e n t e y , e n s u m a , a u n d e r e c h o d e u s u f r u c t o o a u n a s e r v id u m b r e ;
e s p o s ib le , a s im is m o , la r e n u n c ia a u n a h e r e n c ia , q u e e s tá c o n s titu id a p o r u n a
m a s a o c ú m u lo d e d e r e c h o s , d e d iv e r s a n a t u r a le z a , f u n d id o s d e n t r o d e l p a tr i­
m o n io q u e fu e d e l d ifu n to .

E n t o d o s lo s c a s o s c it a d o s , la r e n u n c ia e s u n a c t o u n ila te r a l d e d im is ió n d e
f a c u lt a d e s ju r íd ic a s . P e r o c u a n d o s e r e n u n c ia a u n d e r e c h o p e r s o n a l ( d e c r é d ito o
d e o b lig a c ió n , d e r e c h o q u e s u p o n e u n a lig a a c r e e d o r - d e u d o r ) , la r e n u n c ia — q u e
m erece el nom b re d e remisión de deuda— i m p lic a la c o n fo r m id a d d e l o b lig a d o

( s e e s t á d i s p o n ie n d o d e s u d e r e c h o a p a g a r ) y c o n s t i t u y e u n a c t o b ila te r a l.
C o m o s e a fir m ó , la b ila t e r a lid a d d e l d e r e c h o d e c r é d it o im p o n e la c o n s u lt a
a l o b lig a d o p a r a a c o r d a r u n p e r d ó n d e d e u d a , p u e s e l d e u d o r tie n e , a d e m á s
Capitulo 25. Remisión de deuda < 445 >

d e l d e b e r d e p a g a r , e l d e r e c h o a lib e r ta r s e p o r e l p a g o , e fe c tu a n d o u n a c o n s ig ­
n a c ió n e n p a g o .
Y, p o r e n d e , la remisión e s u n a e s p e c ie d e l g é n e r o r e n u n c ia c o n tr a íd a a
lo s d e r e c h o s p e r s o n a le s : t o d a r e m is ió n e s r e n u n c ia , m a s n o t o d a r e n u n c ia e s
r e m is ió n d e d e u d a . L a r e m is ió n e s b ila te r a l, e n ta n to q u e la r e n u n c ia p u e d e
s e r u n ila te r a l o b ila te r a l. L a r e m is ió n fa v o r e c e s ie m p r e a l d e u d o r ; la r e n u n c ia
p u e d e b e n e fic ia r a c u a lq u ie r p e r s o n a .

25.5. Remisión y quita

E l p e r d ó n d e la d e u d a p u e d e s e r t o t a l o p a r c ia l. A e s t e ú lt im o s e le lla m a quita.

25.6. Efectos

L a r e m is ió n t o ta l d e l c r é d ito e x tin g u e e l d e r e c h o p e r s o n a l y a c a r r e a la n e ­
c e s a r ia e x t in c ió n d e lo s d e r e c h o s a c c e s o r io s o d e g a r a n tía q u e a s e g u r a b a n a
a q u é l. E l p e r d ó n d e u n a d e u d a g a r a n tiz a d a c o n fia n z a , p r e n d a o h ip o t e c a im ­
p lic a la r e n u n c ia o r e m is ió n d e t a le s d e r e c h o s a c c e s o r io s , p u e s lo a c c e s o r io
s ig u e la s u e r te d e lo p r in c ip a l. E n c a m b io , la r e n u n c ia a la s g a r a n tía s r e a le s o
la r e m is ió n d e la f ia n z a n o im p lic a la s u p r e s ió n d e l c r é d ito p r in c ip a l.

S e p u e d e r e n u n c ia r e x c lu s iv a m e n t e a la s g a r a n tía s (a r ts. 2 2 1 0 y 2 2 1 2 , c c ) .

A u t o e v a l u a c ió n

i 1. S e ñ a le la s c a r a c te r ís tic a s d e la r e m is ió n d e d e u d a .
2 . D is tin g a la r e m is ió n d e la r e n u n c ia d e d e r e c h o s .
3 . D ig a p o r q u é la r e m is ió n d e d e u d a e s u n a c t o b ila te r a l.
4 . ¿ Q u é e s la q u ita ?
5 . P r e c is e lo s e f e c t o s d e la r e v is ió n d e d e u d a .
Capítulo 26
Prescripción

26.1. Noción y naturaleza jurídica

E s u n m e d i o d e l ib r a r s e d e o b l i g a c i o n e s , s e g ú n e l a r t . 1 1 3 5 d e l C ó d i g o C iv il,
e l c u a l r e g u la d e m a n e r a c o n ju n t a t a n t o la p r e s c r ip c ió n n e g a t iv a o lib e r a to r ia

— q u e a h o r a n o s in te r e s a — c o m o la a d q u is itiv a o usucapión, q u e e s u n a fo r m a
d e a d q u ir ir d e r e c h o s r e a le s .
E l a r t í c u l o c i t a d o s e ñ a l a q u e l a p r e s c r i p c i ó n e s “u n m e d i o d e a d q u i r i r b i e ­
n e s o d e lib r a r s e d e o b lig a c io n e s , m e d ia n t e e l t r a n s c u r s o d e c ie r t o t ie m p o , y

b a j o l a s c o n d i c i o n e s e s t a b l e c i d a s p o r l a le y ...',' e n t a n t o q u e e l a r t . 1 1 3 6 d i s p o ­
n e : “l a l i b e r a c i ó n d e o b l i g a c i o n e s , p o r n o e x i g i r s e s u c u m p l i m i e n t o , s e l l a m a

p r e s c r i p c i ó n n e g a t i v a ’!
A u n q u e s u e le e s tu d ia r s e e n tr e la s fo r m a s e x tin tiv a s d e la s o b lig a c io n e s , lo

c ie r to e s q u e la p r e s c r ip c ió n n o e n t r a ñ a s u d e s a p a r ic ió n : s ó l o la s c o n v ie r t e e n
o b lig a c io n e s n a tu r a le s ( v é a s e c a p ítu lo 2 8 ). L a o b lig a c ió n c iv il p r e s c r ita p ie r d e
s u c o e r c ib ilid a d y s u b s is t e c o m o o b lig a c ió n n a tu r a l, c o m o u n d e b e r c a r e n te
d e l a tr ib u to d e c o a c c ió n , q u e s ig u e s ie n d o u n a o b lig a c ió n ju r íd ic a — c r e a d a

p o r e l d e r e c h o — q u e p o r ta n to d a s u s te n to a u n p a g o q u e e s v á lid o , a l p u n to
q u e d e s p u é s d e s u c u m p lim ie n t o v o lu n ta r io , e s t o e s s i e s s o lv e n t a d a , e l d e u d o r
solvens n o p u e d e r e p e tir lo p a g a d o ( n o p u e d e e x ig ir q u e le s e a d e v u e lt o ) p u e s
n o h iz o u n p a g o d e lo in d e b id o , s in o q u e e n tr e g ó lo q u e a ú n d e b ía : "E l q u e h a
p a g a d o p a r a c u m p lir u n a d e u d a p r e s c r ita o p a r a c u m p lir u n d e b e r m o r a l, n o

t ie n e d e r e c h o d e r e p e tir ” (a r t. 1 8 9 4 ).
S i la p r e s c r ip c ió n n o e x tin g u e la o b lig a c ió n , ¿ e n to n c e s e x tin g u e la a c ­
c ió n ? L a p r e s c r ip c ió n n o s u p r im e e l d e r e c h o a la p r e s t a c ió n n i e l d e r e c h o d e
a c c ió n . E s te ú lt im o — la f a c u lt a d d e a c u d ir a n t e la a u t o r id a d j u r is d ic c io n a l
p a r a s o lic ita r u n a d e c is ió n ju r íd ic a s o b r e in t e r e s e s e n p u g n a — t a m p o c o e s
e lim in a d o p o r la p r e s c r ip c ió n . S i a lg u ie n q u e c a r e c e p o r c o m p le t o d e d e r e c h o
s u s ta n tiv o p u e d e p o n e r e n m o v im ie n to a l ó r g a n o j u r is d ic c io n a l (a s í s e a p a r a
Capítulo 26. Prescripción < 447 >

q u e c o n s t a t e e s t a a u s e n c ia ) , c o n m a y o r r a z ó n p o d r á e je r c ita r u n a a c c ió n e l

titu la r d e u n d e r e c h o p r e s c r ito . E l j u e z n o p o d r á o p o n e r d e o fic io la p r e s c r ip ­


c ió n d e l d e r e c h o .

E n t o n c e s , ¿ q u é e x tin g u e la p r e s c r ip c ió n ? L a fa c u lta d d e e je r c e r c o a c c ió n
le g ítim a s o b r e e l d e u d o r . D e a h í q u e é s t e t e n g a u n a e x c e p c ió n p e r e n to r ia p a r a
o p o n e r s e a la c o e r c ió n -, la e x c e p c ió n d e p r e s c r ip c ió n . E l d e u d o r d e u n c r é d i­
to p r e s c r ito q u e s e r e s is t e a p a g a r n o in c u r r e e n r e s p o n s a b ilid a d c iv il, p u e s
n o c o m e t e h e c h o ilíc it o . S u fa lta d e p a g o n o e s y a a n tiju r íd ic a . V is t a d e s d e t a l
p e r s p e c t iv a , la p r e s c r ip c ió n e s u n a e x c lu y e n t e d e r e s p o n s a b ilid a d c iv il.

26.2. Concepto

La prescripción p u e d e d e fin ir s e c o m o u n a in s t it u c ió n d e o r d e n p ú b lic o q u e


e x t in g u e la f a c u lt a d d e u n a c r e e d o r q u e s e h a a b s t e n id o d e r e c la m a r s u d e r e ­
c h o d u r a n te d e te r m in a d o p la z o le g a l, a e je r c e r c o a c c ió n le g ít im a c o n tr a u n
d e u d o r q u e s e o p o n e a l c o b r o e x t e m p o r á n e o o q u e e x ig e la d e c la r a t o r ia d e
p r e s c r ip c ió n .

26.3. Elementos conceptuales

A u n q u e e l a r t. 1 1 5 8 d e c la r a : "L a p r e s c r ip c ió n n e g a t iv a s e v e r ific a r á p o r e l s o lo
t r a n s c u r s o d e l t i e m p o f i j a d o p o r l a le y " , l o c i e r t o e s q u e l a p r e s c r i p c i ó n r e q u i e ­
re tr es s u p u e s to s :

1. Q u e h a y a tr a n s c u r r id o u n p la z o d e t e r m in a d o .
2. Q u e e l a c r e e d o r h a y a o b s e r v a d o u n a a c t i t u d p a s i v a , a b s t e n i é n d o s e d e r e ­
c la m a r s u d e r e c h o e n la fo r m a le g a l d u r a n te to d o e l p la z o .
3. Q u e e l d e u d o r n o s e h a y a o p u e s t o o p o r t u n a m e n t e a l c o b r o j u d i c i a l e x ­
t e m p o r á n e o o q u e h a y a o m itid o e je r c e r u n a a c c ió n p a r a o b te n e r la d e ­
c la r a c ió n c o r r e s p o n d ie n te .

26.4. Primer presupuesto: debe transcurrir un plazo

E l té r m in o d e la p r e s c r ip c ió n e s v a r ia b le y la m a t e r ia n o e s tá d e b id a m e n t e s is ­
t e m a t iz a d a e n e l C ó d ig o . E l p r in c ip io g e n e r a l v e r t id o e n e l a r t. 1 1 5 9 d is p o n e :
“F u e r a d e l o s c a s o s d e e x c e p c i ó n , s e n e c e s i t a e l l a p s o d e d i e z a ñ o s , c o n t a d o s
i 448 > Parte 4. Extinción de obligaciones

d e s d e q u e u n a o b lig a c ió n p u d o e x ig ir s e , p a r a q u e s e e x t in g a e l d e r e c h o d e p e ­
d ir s u c u m p lim ie n t o ."
E n e l m i s m o c a p ítu lo , lo s a r ts. 1 1 6 1 ,1 1 6 2 y 1 1 6 4 s e ñ a l a n p l a z o s d e p r e s c r ip ­
c ió n m á s b r e v e s p a r a c a s o s p a r tic u la r e s . N o o b s t a n t e , e n la le y s e d i s e m i n a n o tr a s
d i s p o s i c i o n e s q u e fija n d i v e r s o s t é r m in o s y q u e d e b i e r a n s e r s i s t e m a t i z a d a s .

> Forma de computar el plazo de prescripción


E l p u n t o d e p a r tid a d e l p la z o d e p r e s c r ip c ió n e s e l m o m e n t o e n q u e la o b lig a ­
c ió n s e h a c e e x ig ib le (a r t. 1 1 5 9 ). C o m ie n z a a c o r r e r e n t o n c e s y e l p r im e r d ía
“s e c u e n t a s i e m p r e e n t e r o , a u n q u e n o l o s e a " p e r o e n e l d e v e n c i m i e n t o d e b e n
tr a n s c u r r ir e n s u in te g r id a d (a r t. 1 1 7 9 ) la s 2 4 h o r a s (a r t. 1 1 7 8 ) y s e r d ía h á b il
(a r t. 1 1 8 0 ) . “E l t ie m p o d e la p r e s c r ip c ió n s e c u e n t a p o r a ñ o s y n o d e m o m e n t o
a m o m e n to , e x c e p to e n lo s c a s o s e n q u e a sí lo d e te r m in e la le y e x p r e s a m e n te "
( a r t . 1 1 7 6 ) . P o r s u p a r t e , “l o s m e s e s s e r e g u l a r á n c o n e l n ú m e r o d e d í a s q u e l e s
c o r r e s p o n d a n ” (a r t. 1 1 7 7 ). T o d o s e s t o s p r e c e p t o s n o r e q u ie r e n m a y o r e x p lic a ­
c ió n , p o r s u c la r id a d .

26.5. Segundo presupuesto: la inactividad del acreedor

a) L a p r e s c r ip c ió n im p lic a q u e e l a c r e e d o r h a y a p e r m a n e c id o p a s iv o d u ­
r a n te e l c u r s o d e l t é r m in o le g a l.
b) P e r o ta m b ié n s u p o n e q u e ta l a c r e e d o r h a y a e s ta d o e n p o s ib ilid a d y c o n ­
v e n i e n c i a d e a c c io n a r .

P o r t a n t o , la p r e s c r ip c ió n n o o c u r r ir á s i e l a c r e e d o r d e m a n d a , o s i la le y lo
e x im e d e la n e c e s id a d d e d e m a n d a r , p o r c o n s id e r a c ió n a c ie r t a s s it u a c io n e s
p a r tic u la r e s q u e p o d r ía n p r e s e n t a r s e e n s u c a s o . L a p r e s c r ip c ió n s e p u e d e in ­
te r r u m p ir y e n o c a s i o n e s t a m b i é n p u e d e e s ta r s o m e t i d a a s u s p e n s i ó n .

> Interrupción de la prescripción


Si e n e l tr a n s c u r s o d e l té r m in o e l a c r e e d o r d e m a n d a a l d e u d o r o lo in te r p e la ju ­
d ic ia lm e n te , in t e r r u m p e la p r e s c r ip c ió n . L a le y c a r a c te r iz a a m b a s s it u a c io n e s
c o m o c a u s a s d e in te r r u p c ió n . T a n to la d e m a n d a ju d ic ia l c o m o la in te r p e la ­
c ió n s ig n if ic a n la r u p tu r a d e la p a s iv id a d , y e l i m i n a c i ó n d e l p r e s u p u e s t o d e la
p r e s c r ip c ió n . L a in t e r p e la c ió n e s u n r e q u e r im ie n to fo r m a l d e p a g o q u e e n e s te
Capítulo 26. Prescripción < 449 >

c a s o d e b e e fe c tu a r s e a n t e la a u to r id a d j u d ic ia l. L a in te r r u p c ió n p u e d e o p e r a r
ta m b ié n p o r e l r e c o n o c im ie n t o d e l o b lig a d o a l d e r e c h o d e s u a c r e e d o r , e x p r e ­
s o o tá c ito (a r t. 1 1 6 8 ). A l h a c e r lo , e s tá r e n u n c ia n d o d e m a n e r a im p líc ita a la

p r e s c r ip c ió n g a n a d a .

>Efecto de la interrupción
E l a c t o q u e in t e r r u m p e la p r e s c r ip c ió n in u t iliz a t o d o e l t ie m p o c o r r id o a n t e s
d e é l (a r t. 1 1 7 5 ); y la c u e n t a d e l p la z o s e r e in ic ia d e n u e v o a p a r tir d e e n t o n c e s ,
b o r r á n d o s e e l la p s o tr a n s c u r r id o .

> Suspensión de la prescripción


P e r o h a y o c a s io n e s e n q u e e l le g is la d o r r e le v a a l a c r e e d o r d e la s c o n s e c u e n c ia s
d e s u in a c c ió n , e x i m i é n d o l o d e la p r e s c r ip c ió n c u a n d o l e h a s id o im p o s i b le

a c tu a r o le r e s u lta r ía in c o n v e n ie n t e h a c e r lo . E n t o n c e s d is p o n e q u e la p r e s c r ip ­
c ió n n o c o r r a , q u e s e s u s p e n d a y e n e r v e e l c u r s o d e l té r m in o ; la s u s p e n s ió n d e
la p r e s c r ip c ió n n o d e b e s e r c o n fu n d id a c o n la in te r r u p c ió n .
C u a n d o e l p la z o d e la p r e s c r ip c ió n e s tá s u s p e n d id o , n o p u e d e c o m e n z a r
n i correr:

o c o n tr a lo s in c a p a c e s , s in o c u a n d o s e h a y a d is c e r n id o s u tu te la c o n fo r m e a
la s le y e s (a r t. 1 1 6 6 );

D e n tr e a s c e n d ie n t e s y d e s c e n d ie n t e s d u r a n t e la p a tr ia p o te s ta d ;
D e n tr e c o n so r te s;
o e n t r e in c a p a c it a d o s y s u s t u t o r e s o c u r a d o r e s m ie n t r a s d u r a la tu te la ;
2 e n tr e c o p r o p ie ta r io s o c o p o s e e d o r e s r e s p e c to d e l b ie n c o m ú n ;
o c o n tr a a u s e n t e s d e l D is tr ito F e d e r a l q u e s e e n c u e n t r e n e n s e r v ic io p ú b lic o , y
o e n tr e m ilita r e s e n s e r v ic io a c tiv o e n t ie m p o d e g u e r r a (a r t. 1 1 6 7 ).

L a s c a u s a s d e la s u s p e n s i ó n s o n o b v ia s . L o s in c a p a c e s , lo s a u s e n t e s d e l D is tr ito

F e d e r a l e n s e r v ic io p ú b li c o y lo s m ilita r e s a c t iv o s e n t ie m p o d e g u e r r a p u e d e n
ju s tific a r s u d e s c u id o e n e l e j e r c ic io d e s u s d e r e c h o s y e s p r o b a b le q u e h a y a n

e sta d o im p o s ib ilita d o s p a r a o b rar.


L o s d e m á s c a s o s p r e v is t o s , q u e c o n t e m p la n r e la c io n e s j u r íd ic a s e n tr e a s ­
c e n d ie n te s y d e s c e n d ie n te s , e n tr e c o n so r te s , e n tr e tu to r e s o c u r a d o r e s y s u s
p u p ilo s , a s í c o m o e n t r e c o p r o p ie ta r io s , j u s t if ic a n la in a c tiv id a d d e lo s a c r e e d o ­
r e s p o r q u e n o s e c o n s id e r a n c o n v e n ie n te s la s a c c io n e s ju d ic ia le s e n tr e p e r s o n a s
i 450 ^ Parte 4. Extinción de obligaciones

t a n p r ó x im a s , y a c a s o t a m b ié n p o r q u e s e r ía in m o r a l q u e a lg u ie n s e b e n e fic ia r a
c o n la p r e s c r ip c ió n d e l d e r e c h o d e l q u e e s titu la r e l p r ó j im o ín t im o o d e q u ie n
s e h a lla b a jo su p o t e c c ió n ( d e s c e n d ie n t e o p u p ilo ).

> Efecto de la suspensión


R e p r e s e n ta u n c o m p á s d e e s p e r a e n e l c u r so d e l p la z o ; n o b o r r a e l la p s o
tr a n s c u r r id o , s ó lo lo e n e r v a o c o n g e la , im p id ie n d o q u e c o n t in ú e s u m a r c h a ;
c u a n d o d e s a p a r e c e la c a u s a d e la s u s p e n s ió n , s e r e a n u d a s u c ó m p u t o e n la
m i s m a c u e n t a e n q u e f u e d e t e n id o . P o r ta n to , la in t e r r u p c ió n y la s u s p e n s i ó n
s e p a r e c e n e n q u e a m b a s s o n u n o b s t á c u lo a l lib r e t r a n s c u r s o d e l p la z o d e p r e s ­
c r ip c ió n , p e r o m ie n tr a s la in t e r r u p c ió n in u t iliz a e l tr a n s c u r r id o , la s u s p e n s i ó n
s ó l o lo d e t ie n e y e l c ó m p u t o s e r e in ic ia r á e n la c u e n t a e n q u e fu e s u s p e n d id a .

26.6. Tercer presupuesto: el deudor opone la excepción

L a p r e s c r ip c ió n s u p o n e q u e u n j u e z la d e c la r e :

O Y a p o r q u e e l d e u d o r h a o p u e s t o la e x c e p c ió n c o r r e s p o n d ie n t e e n la o p o r ­
t u n id a d le g a l ( d e n t r o d e l t é r m in o p a r a c o n te s t a r la d e m a n d a d e l p a g o d e l

c r é d ito ).
^ Y a p o r q u e e l d e u d o r d e m a n d ó j u d ic ia lm e n t e la d e c la r a c ió n d e p r e s c r ip ­
c ió n d e la d e u d a y la o b tu v o .

E n e l p r im e r c a s o s e o b t ie n e p o r v ía d e e x c e p c ió n , y e n e l s e g u n d o , p o r v ía

d e a c c ió n .
E l ju e z n o p u e d e d e c r e ta r la o fic io s a m e n t e .

> Renuncia de la prescripción


La prescripción e s u n a in s t it u c ió n d e o r d e n p ú b lic o q u e p e r s ig u e la s e g u r id a d
d e la s s it u a c io n e s ju r íd ic a s . E l in te r é s g e n e r a l e s t á c o m p r o m e tid o e n q u e la s

o b lig a c io n e s n o s e a n p e r p e tu a s y to d a s itu a c ió n d e b e te n e r n e c e s a r ia m e n te
u n p la z o d e v id a o v ig e n c ia ; la p r e s c r ip c ió n d e la s d e u d a s d e s c a r g a a lo s d e u ­
d o r e s d e la n e c e s id a d d e c o m p r o b a r p a g o s r e a liz a d o s c o n m u c h a a n t e l a c ió n y
d e la m o le s t ia d e t e n e r q u e c o n s e r v a r s u s c o m p r o b a n t e s d e m o d o in d e f in id o
y , p o r o tr a p a r te , s a n c io n a a l a c r e e d o r in d o le n t e .
Capítulo 26. Prescripción < 451 >

P o r t o d a s e s t a s c o n s id e r a c io n e s , e s t á p r o h ib id a la r e n u n c ia a l d e r e c h o a
p r e s c r ib ir . S i s e p e r m it ie r a r e n u n c ia r a la p r e s c r ip c ió n fu tu r a , lo s a c r e e d o r e s
in tr o d u c ir ía n e s t a d im is ió n e n t o d o s lo s c o n tr a to s y é s t a s e c o n v e r tir ía e n c lá u ­
s u la d e e s tilo . E n c a m b io , la p r e s c r ip c ió n g a n a d a e s r e n u n c ia b le (a r t. 1 1 4 1 , c c )
p o r q u e e s u n d e r e c h o d e l d e u d o r e n e l q u e s ó lo e s t á c o m p r o m e tid o s u in te r é s
p r iv a d o .

> Fraude de acreedores


A h o r a b ie n , s i e s a r e n u n c ia d e la p r e s c r ip c ió n c o r r id a s e h ic ie r a e n fr a u d e d e
a c r e e d o r e s , e s d e c ir q u e im p liq u e u n d a ñ o a o tr o s a c r e e d o r e s d e l d e u d o r ( q u ie ­
n e s p o d r ía n p r e v a le r s e d e la s u p r e s ió n d e l a d e u d o p r e s c r ito a s u c a r g o y d e la

m e jo r ía d e s u e c o n o m ía y c a p a c id a d d e p a g o c o r r e s p o n d ie n t e ) é s t o s p u e d e n
im p u g n a r la y h a c e r la in o p o n ib le m e d ia n t e la a c c ió n p a u lia n a (a r t. 1 1 4 3 , c c ;
v é a s e c a p ítu lo 1 5 ).
L a r e n u n c ia a la p r e s c r ip c ió n g a n a d a p u e d e e fe c tu a r s e d e m a n e r a e x p r e s a
o tá c ita (a r t. 1 1 4 2 , c c ) . Y c o m o a n t e s p r e c is a m o s , e l r e c o n o c im ie n t o d e l d e r e ­
c h o d e l a c r e e d o r e s u n a m a n i f e s t a c ió n tá c ita d e r e n u n c ia .

A u t o e v a l u a c ió n

1. E x p o n g a e l c o n c e p t o d e p r e s c r ip c ió n .
2 . E x p liq u e la n a tu r a le z a ju r íd ic a d e la p r e s c r ip c ió n .
3 . E n u m e r e lo s s u p u e s t o s d e la p r e s c r ip c ió n .
4 . I n d iq u e e l p la z o g e n e r a l d e p r e s c r ip c ió n .
5 . ¿ C u á l e s la fo r m a d e c o m p u t a r e l p la z o g e n e r a l d e la p r e s c r ip c ió n ?
6 . S e ñ a le la s c a u s a s y e f e c t o s d e la in te r r u p c ió n d e la p r e s c r ip c ió n .
7 . S e ñ a le la s c a u s a s y e f e c t o s d e la s u s p e n s ió n d e la p r e s c r ip c ió n .
8 . D is t in g a e n tr e la in te r r u p c ió n y la s u s p e n s ió n d e la p r e s c r ip c ió n .
9 . D ig a s i e s p o s ib le o n o la r e n u n c ia d e la p r e s c r ip c ió n .
1 0. ¿ Q u é s u c e d e s i la r e n u n c ia a la p r e s c r ip c ió n s e h a c e e n fr a u d e d e
acreed o res?
Capítulo 27
Caducidad

E x is te g r a n d is c r e p a n c ia y c o n fu s ió n e n la d o c tr in a s o b r e e l c o n t e n i d o y la
n a tu r a le z a ju r íd ic a d e la c a d u c id a d . S e h a p u e s t o e n e n t r e d ic h o s u e x is t e n c ia
m i s m a c o m o fig u r a in d e p e n d i e n t e d e la p r e s c r ip c ió n y d e l t é r m in o r e s o lu t o r io ,
c o n lo s c u a le s s u e le c o n fu n d ír s e le . P o r ta n to , p a r a p r e c is a r s u p e r fil d e fin itiv o
s e n e c e s it a d e s t a c a r s u s c a r a c te r ís tic a s , a p u n ta r s u s d if e r e n c ia s , p r o p o n e r c r i­
te r io s y e x p r e s a r o p in io n e s .
E n e s t e a s p e c t o e s r e le v a n t e e l e s t u d io r e a liz a d o p o r E r n e s to G u tié r r e z y
G o n z á le z , q u ie n e la b o r ó u n a d o c tr in a r a c io n a l s o b r e la in s t it u c ió n p a r a e x a ­
m in a r la e n s u p u r e z a o r ig in a l y d e s c u b r ir s u s c a r a c t e r ís t ic a s s u b s is t e n t e s h a s ta
la f e c h a , r e c o n o c ie n d o s u p e c u lia r id a d .

2 7 .1 . O r i g e n

S e ñ a la e l m a e s t r o c it a d o q u e la in s t it u c ió n s e d e s a r r o lla a p a r tir d e la s le y e s
Julia de Maritandis Ordinibus y Julia et Papia Poppaea, v o t a d a s e n R o m a e n la
é p o c a d e A u g u sto y c o n o c id a s ta m b ié n c o m o leyes caducarías — cuyo propó­
s ito e r a a u m e n t a r la p o b la c ió n y s a n e a r la s c o s t u m b r e s — , la s c u a le s im p o n ía n

la p é r d id a d e l d e r e c h o a h e r e d a r a lo s c é lib e s , a m e n o s q u e c o n tr a je r a n m a tr i­
m o n i o d e n t r o d e c i e r t o p l a z o , y a l o s c a s a d o s s i n h i j o s ( orbi) q u e n o p r o c r e a r a n

d e s c e n d e n c ia e n u n t é r m in o d a d o ; y e n c a m b io , fa v o r e c ía n c o n la s p o r c io n e s
h e r e d ita r ia s c a d u c a s a lo s c o h e r e d e r o s o le g a ta r io s q u e s í t e n ía n d e s c e n d e n c ia
{paires), o e n s u d e f e c t o a l f i s c o ( aerarium ) .
D e lo a n te r io r c o n c lu y e G u tié r r e z y G o n z á le z q u e la c a d u c id a d fu e , e n
s u p r ís tin a e x p r e s ió n , “u n a s a n c ió n c o n d ic io n a d a p o r n o r e a liz a r v o lu n ta r ia
y c o n s c i e n t e m e n t e u n d e t e r m i n a d o h e c h o p o s i t i v o " u n a “s a n c i ó n q u e i m p e ­
d ía e l n a c im ie n to d e u n d e r e c h o ” y q u e , n o o b s ta n te h a b e r e v o lu c io n a d o y
a lc a n z a d o d e s a r r o llo e n o tr a s m a te r ia s , h a c o n s e r v a d o “la e s e n c ia q u e s e d e s ­
p r e n d e d e la s le y e s c a d u c a r ía s ” D e e s t a m a n e r a , h a e x p lic a d o c o n c la r id a d la
Capítulo 27. Caducidad 4 453 >

n a tu r a le z a d e la c a d u c id a d , r e s a lta d o s u ín tim a s u s ta n tiv id a d y d e lim ita d o la s


la pérdida de un dere­
c a r a c te r ís tic a s q u e la d is t in g u e n d e fig u r a s a fin e s : e s
cho porque no se efectúa una conducta exigida dentro de cierto plazo.
C o in c id e n te s e n e s e n c ia , a u to r e s ita lia n o s y fr a n c e s e s d e s ta c a n q u e e l lla ­
m ado plazo prefijado, plazo perentorio o plazo de rigor — c o m o s u e le n d e n o ­
m i n a r a l a c a d u c i d a d — e s " e l p l a z o q u e c o n c e d e l a l e y [ ...] p a r a r e a l i z a r u n

a c to d e te r m in a d o " (J o s s e r a n d ); s ir v e " p a r a c o m p e le r a c u m p lir r á p id a m e n t e


u n a c to d e t e r m in a d o " (M a z e a u d ); r e p r e s e n t a la e x t in c ió n d e l d e r e c h o " p o r e l
t r a n s c u r s o i n ú t i l d e l t é r m i n o " ( R u g g i e r o ) y s u o b j e t o “e s p r e e s t a b l e c e r e l t i e m ­
p o e n q u e u n d e r e c h o p u e d e e je r c ita r s e ú tilm e n te " ( C o v ie llo ) .

2 7 .2 . Concepto

L a p a la b r a caducidad p r o v i e n e d e l v e r b o la tin o cadere, q u e s i g n i f i c a “c a e r ” y l a


in s t it u c ió n c o n s i s t e , h a s t a la f e c h a , e n la d e c a d e n c ia o p é r d id a d e u n d e r e c h o
— n a c id o o e n g e s t a c ió n — p o r q u e s u titu la r d e ja d e o b s e r v a r , d e n tr o d e u n
p la z o d e t e r m in a d o , la c o n d u c ta q u e la n o r m a ju r íd ic a im p o n e c o m o n e c e s a r ia
p a r a p r e s e r v a r lo . L a d e f in ic ió n a n te r io r im p lic a q u e la c a d u c id a d p u e d e :

o a fe c ta r d e r e c h o s y a n a c id o s o e x p e c ta tiv a s d e d e r e c h o ;
o e x tin g u ir d e r e c h o s s u s ta n tiv o s o a d je tiv o s ;
3 p r o v e n ir d e u n h e c h o n o r e a liz a d o o d e u n a a b s t e n c ió n n o o b s e r v a d a e n

e l p la z o , y
o s e r d e o r ig e n le g a l, ju d ic ia l o c o n v e n c io n a l.

2 7 .3 . Examen de los elementos conceptuales

1. E s la p é r d id a d e u n d e r e c h o n a c id o o e n g e s ta c ió n . L a c a d u c id a d , e n ­
t o n c e s , e s u n a c a u s a e x tin tiv a d e d e r e c h o s , y a q u e a l o c u r r ir te r m in a f a t a lm e n ­
t e c o n la s f a c u l t a d e s ju r íd ic a s y e n s u c a s o c o n la s o b lig a c io n e s c o r r e la tiv a s ;
" o b ra c o m o la c u c h illa d e u n a g u illo tin a " d ic e J o s s e r a n d , p u e s d e la m is m a
m a n e r a q u e s u p r im e d e r e c h o s r e a le s ( p o r e je m p lo , e l u s u fr u c to , a rt. 1 0 1 0 , c c ) ,
a c a b a c o n d e r e c h o s p e r s o n a le s o d e c r é d ito , o c o n d e r e c h o s y a c c io n e s f a m i­
lia r e s ( c o m o la c a d u c id a d d e la a c c i ó n d e n u lid a d d e l m a t r im o n io , a r t. 2 3 9 ).
A s im is m o , a ta c a ta n to a d e r e c h o s y a n a c id o s c o m o a e x p e c ta tiv a s d e d e r e c h o ,
la s c u a le s d e s a p a r e c e n e n e s t a d o d e g e s t a c ió n s in lle g a r a n a c e r (p o r e j e m p lo ,
< 454 > Parte 4. Extinción de obligaciones

la a c c ió n c a m b ia r ía d e r e g r e s o , a r t. 1 6 0 , Ley General de Títulos y Operaciones


de Crédito) .
2 . S u p r im e d e r e c h o s s u s ta n tiv o s o p r o c e s a le s . T a n to lo s d e r e c h o s s u s t a n ­
c ia le s c o m o lo s a d j e t iv o s p u e d e n d e s a p a r e c e r p o r c a d u c id a d , d e a h í q u e e n la

d o c tr in a m o d e r n a s e c o n o z c a a lo s d o s . U n c a s o t íp ic o d e c a d u c id a d p r o c e ­
s a l e s e l d e la lla m a d a preclusióm “l a p é r d i d a o e x t i n c i ó n d e u n a f a c u l t a d p r o ­
c e s a l p o r h a b e r s u b v e n id o e l lím it e t e m p o r a l p r e v is to p o r e l le g is la d o r y que
c o n d ic io n a b a e l e j e r c ic io v á lid o d e e s a f a c u lt a d , c e r r a n d o e s a p a r t e d e l ju ic io "

(C a s tillo yD e P in a ).
O tr o c a s o e s la c a d u c id a d d e l p r o c e s o (a r ts . 373, cfpc; 137 bis y 679, cpcdf,
y 74, f r a c c . v, la).
3 . E l t itu la r d e l d e r e c h o o d e la e x p e c t a t iv a d e d e r e c h o h a o m it id o r e a liz a r u n a
c o n d u c t a d e n tr o d e l p la z o p r e d e te r m in a d o . É s te e s u n e le m e n t o c a r a c te r ís tic o d e
la c a d u c id a d q u e la a p r o x im a a la p r e s c r ip c ió n yq u e, a la v e z , h a d a d o o r ig e n a la
c o n f u s ió n d e a m b a s f ig u r a s ju r íd ic a s ya la in c e r tid u m b r e q u e p r iv a e n la d o c tr in a
yen la le g is la c ió n , a t a l p u n t o q u e e l C ó d ig o C iv il n o la s d is c r im in a c o n p r o p ie d a d .
L a c o n d u c t a q u e d e b e e fe c tu a r s e e n e l p la z o p u e d e s e r p o s itiv a o n e g a tiv a , s e ñ a la
J o r g e D ie z G o n z á le z C o s ío e n s u t e s is p r o fe s io n a l,1 a l d e s t a c a r q u e e l c o m p o r t a ­
m ie n t o e x ig id o a l titu la r p a r a e lim in a r la a m e n a z a d e c a d u c id a d p o d r ía s e r u n a
a b s t e n c ió n u o m is ió n , s o b r e t o d o e n la c a d u c id a d c o n v e n c io n a l.
4 . L a c o n d u c t a q u e e l titu la r d e l d e r e c h o d e b e r e a liz a r d e n t r o d e l p la z o
— e n a c t o o e n p o t e n c i a — h a s id o fija d a e n u n a n o r m a ju r íd ic a , la c u a l p u e d e
s e r g e n e r a l — u n a d i s p o s ic ió n le g a l— o p a r tic u la r , c o m o u n a c lá u s u la c o n tr a c ­
tu a l o d e c u a lq u ie r o tr o a c t o ju r íd ic o : t e s t a m e n t o , d e c la r a c ió n u n ila t e r a l d e
v o lu n t a d , e t c . D e a h í s e s ig u e la e x is t e n c ia d e la c a d u c id a d le g a l (c r e a d a p o r e l
le g is la d o r ) y la c o n v e n c io n a l o v o lu n ta r ia , o r ig in a d a e n la v o lu n t a d d e lo s p a r ­
tic u la r e s . A e lla s c a b r ía a g r e g a r la ju d ic ia l, c u a n d o p r o v e n g a d e u n a r e s o lu c ió n
j u r is d ic c io n a l fir m e .

2 7 .4 . Caducidad y prescripción

D e a c u e r d o c o n lo a n te r io r , h a y caducidad c u a n d o n o s e o b s e r v a d e te r m in a d a
c o n d u c t a e n u n p la z o ; a la v e z , p a r a e v ita r la prescripción s e n e c e s it a r e a liz a r
u n a c o n d u c t a d e n tr o d e c ie r to p la z o . ¿ E n q u é s e d is tin g u e n ?

1 Facultad de Derecho, México, 1963.


Capítulo 27. Caducidad < 455 >

1. L a p r e s c r ip c ió n n o e x t in g u e lo s d e r e c h o s ; la c a d u c id a d s í.

2. L a p r e s c r i p c i ó n s i e m p r e e s l e g a l ; l a c a d u c i d a d p u e d e s e r t a m b i é n c o n ­
v e n c io n a l.

3. L a p r e s c r i p c i ó n s ó l o a f e c t a d e r e c h o s y a n a c i d o s ; l a c a d u c i d a d t a m b i é n
s u p r im e d e r e c h o s e n g e s ta c ió n .

4 . L a p r e s c r ip c ió n s e p u e d e in te r r u m p ir y s u s p e n d e r ; la c a d u c id a d n o :
e s fa ta l.

5. A l a s d i f e r e n c i a s a n t e r i o r e s c a b e a g r e g a r q u e l a r a í z o iuris d e u n a y o tr a
in s t it u c io n e s e s d ife r e n te .

L a p r e s c r ip c ió n s e im p o n e c o m o u n a c o n s e c u e n c ia d e la inactividad del
a c r e e d o r , q u e h a d e s c u id a d o e l e je r c ic io d e s u s d e r e c h o s , lo c u a l h a c e s u p o ­
n e r q u e lo s h a a b a n d o n a d o . P o r e s o p u e d e in t e r r u m p ir s e y s u s p e n d e r s e . L a
i n t e n c i ó n d e l le g i s l a d o r , a l fija r l a p r e s c r i p c i ó n , e s s a n c i o n a r e s a i n a c t i v i d a d y

d a r s e g u r id a d a la s r e la c io n e s ju r íd ic a s . E n c a m b io , la c a d u c id a d s e in s p ir a e n
e l p r o p ó s ito d e asegurar l a r e a liz a c ió n d e c ie r ta c o n d u c t a d e n t r o d e u n la p s o
d e t e r m in a d o , y a s e a p o r q u e e l h e c h o s e a d e s e a b le o p o r q u e q u ie r a lim it a r s e
s u v e r ific a c ió n a d ic h o p e r io d o te m p o r a l. L o s M a z e a u d d ic e n q u e e l p la z o p e ­
r e n t o r i o — d e c a d u c i d a d — s e e x p l i c a p o r q u e " lo s m o t i v o s d e o r d e n p ú b l i c o
q u e im p o n e n u n a a c c ió n r á p id a s o n im p e r io s o s ” y q u e s e fija n " p a r a c o m p e le r
a c u m p lir r á p id a m e n te u n a c to d e te r m in a d o ”
P o r ta n to , y c o m o d ic e C o v ie llo :

E n l a p r e s c r i p c i ó n s e t i e n e e n c u e n t a l a r a z ó n s u b j e t iv a d e l n o e j e r c i c i o d e l d e r e c h o ,
o s e a , l a n e g l i g e n c i a r e a l o s u p u e s t a d e l t it u la r ; e n l a c a d u c i d a d s e a t i e n d e s ó l o a l h e ­
c h o o b je tiv o d e la fa lta d e e je r c ic io d e n tr o d e l té r m in o p r e fija d o , p r e s c in d ie n d o d e
l a s r a z o n e s s u b j e t i v a s , n e g l i g e n c i a d e l titu la r , o a u n i m p o s i b i l i d a d d e h e c h o . D e a q u í
s e s ig u e q u e la s c a u s a s d e s u s p e n s ió n d e la p r e s c r ip c ió n n o v a le n p a r a s u s p e n d e r e l
té r m in o d e la c a d u c id a d .

D e lo a n te r io r s e d e s p r e n d e u n a d ife r e n c ia m á s , a t e n d ie n d o a la c o n d u c t a
q u e d e b e r e a liz a r e l titu la r :

6 . P a r a im p e d ir q u e o c u r r a la p r e s c r ip c ió n , e l titu la r d e b e e je r c e r e l d e r e ­
c h o m is m o . E n c a m b io , s i d e s e a e v ita r q u e s o b r e v e n g a la c a d u c id a d , t i e ­
n e q u e r e a liz a r u n a c o n d u c t a q u e p u e d e n o c o n s is t ir e n la e j e c u c ió n d e l
< 456 > Parte 4. Extinción de obligaciones

m is m o d e r e c h o . P o d r ía s e r in c lu s o u n a c o n d u c t a d e o m is ió n o n e g a tiv a .

P o r e je m p lo :

o p a r a im p e d ir q u e p r e s c r ib a u n c r é d it o , h a y q u e in t e r p e la r o d e m a n d a r

a l d e u d o r (e je r c ic io d e l d e r e c h o ) , y
o p a r a e v ita r q u e c a d u q u e u n a a c c i ó n c a m b ia r ía d e r e g r e s o , h a y q u e e f e c ­
tu a r e l p r o te s t o d e la le tr a ; o p a r a s u p r im ir la c a d u c id a d d e l u s u f r u c t o
g r a tu ito , e s n e c e s a r io c o n s t i t u ir u n a f ia n z a ( n o s o n a c t o s d e l e j e r c ic io
m is m o d e l d e r e c h o ). E l a c to q u e e v it a la c a d u c id a d n o e s s ie m p r e la

e je c u c ió n d e la fa c u lta d ju r íd ic a p r e s e r v a d a .

2 7 .5 . Caducidad y término extintivo

A p a r e n te m e n te s e c o n fu n d e n , p o r q u e la c a d u c id a d e s tá s u je ta a u n té r m in o .
S in e m b a r g o , e l t é r m in o e x tin tiv o r e s u e lv e la o b lig a c ió n s in m á s y p o r s í s o lo ,
c o n a b s tr a c c ió n d e la c o n d u c t a q u e e l titu la r h a y a o b s e r v a d o . L a c a d u c id a d
s ó lo la e x tin g u e s i n o s e e f e c t ú a u n a c o n d u c t a r e q u e r id a d e n t r o d e l té r m in o .
D e e s t a m a n e r a , e l titu la r p u e d e im p e d ir la e x t in c ió n p o r c a d u c id a d , p e r o n o

p u e d e e v ita r e l e f e c t o r e s o lu t o r io d e l t é r m in o .

A u t o e v a l u a c ió n

1. D e f in a la c a d u c id a d .
2 . A n a lic e e l c o n c e p t o d e c a d u c id a d .
’ 3 . E x p liq u e s u s e le m e n t o s c o n c e p t u a le s .
4 . S e ñ a le e l o r ig e n d e la c a d u c id a d .
; 5 . D is tin g a e l c o n c e p t o d e c a d u c id a d d e l d e p r e s c r ip c ió n .
| 6 . D is tin g a c a d u c id a d d e l t é r m in o extintivo.
Capítulo 28
Obligaciones naturales

D e s d e la a n t ig ü e d a d s e h a r e c o n o c id o la e x is t e n c ia d e u n a e s p e c ie d e o b li­
g a c io n e s q u e , p o r s u s e fe c to s , s e e n c u e n t r a n e n tr e la s o b lig a c io n e s ju r íd ic a s
p e r fe c ta s y lo s d e b e r e s m o r a le s . S e le s h a lla m a d o obligaciones naturales y
c o n s is t e n e n la n e c e s id a d ju r íd ic a d e d a r u n a p r e s ta c ió n q u e n o e s p o s ib le e x i­
g ir m e d i a n t e la c o a c c i ó n le g ít im a . E l a c r e e d o r c a r e c e d e a c c ió n p a r a o b t e n e r
s u p a g o p o r m e d io d e la e j e c u c ió n fo r z a d a e ig u a lm e n te e s tá d e s p r o v is to d e
lo s d e r e c h o s p r o te c t o r e s d e l c r é d it o y a e s t u d ia d o s , c o m o la a c c ió n p a u lia n a ,
e t c . D ir ía s e q u e la s o b lig a c io n e s n a tu r a le s e s t á n in c o m p le t a s o q u e e l d e r e c h o
c o r r e la tiv o a e lla s e s t á m u tila d o ; e n s u m a , q u e e s im p e r f e c t o .
¿ S o n o b lig a c io n e s ju r íd ic a s ? ¿ P u e d e s o s t e n e r s e q u e e l D e r e c h o c o n s t itu y a
d e b e r e s in c o e r c ib le s ?
E l c a r á c te r d e l d e r e c h o y d e la r e la c ió n ju r íd ic a e s t á m a t iz a d o p o r la c o e r -
c ib ilid a d . A l e s tu d ia r lo s e le m e n t o s e s tr u c tu r a le s d e l d e r e c h o p e r s o n a l s e
d e s t a c ó q u e s u n o t a d is tin tiv a e s la c o a c c ió n , la p o s ib ilid a d e v e n t u a l d e o b t e ­
n e r c o m p u l s i v a m e n t e la p r e s t a c i ó n , e s d e c ir , la c o a c c i ó n e n p o t e n c i a .
E n la s o b lig a c io n e s n a t u r a le s n o e x is t e ta l p o s ib ilid a d . E n la m a y o r ía d e lo s
c a s o s la le y le s n ie g a d e a n t e m a n o u n a a c c ió n p a r a e je r c e r e j e c u c ió n fo r z a d a ,
y e n t o d o s e llo s e l a c r e e d o r v e r á fr u s tr a d a s u p r e t e n s i ó n d e e x ig ir e l p a g o a n t e
u n a n e g a tiv a d e l d e u d o r .
U s a n d o la t e r m in o lo g ía p u e s t a e n b o g a e n A le m a n ia a p a r tir d e B r in z , s e
d i r í a q u e l a s o b l i g a c i o n e s n a t u r a l e s s o n u n a d e u d a ( schuld) , p e r o s u i n c u m ­
p l i m i e n t o n o o r i g i n a r e s p o n s a b i l i d a d c i v i l ( haftung) n i , p o r e n d e , c o a c c i ó n
e je c u tiv a . S in e m b a r g o , s i e l d e u d o r p a g a lib r e m e n t e , e l a c r e e d o r p o d r á r e c ib ir
y r e t e n e r e l o b j e t o d e l p a g o . E s to s ig n ific a q u e e l d e u d o r n o p o d r ía e x ig ir la
r e s titu c ió n d e lo p a g a d o a le g a n d o q u e s e tr a ta b a d e u n a o b lig a c ió n n a tu r a l.
C a r e c e d e la f a c u lta d d e r e p e tir (r e c o b r a r ) p o r q u e e l c u m p lim ie n t o d e u n a
o b lig a c ió n n a tu r a l n o e s e l p a g o d e lo in d e b id o , s in o u n p a g o d e b id o , y e l e n r i­
q u e c im ie n to d e l accipiens s í t ie n e u n a c a u s a e fic a z : la o b lig a c ió n n a tu r a l.
i 458 > Parte 4. Extinción de obligaciones

E s to lle v a a p o s tu la r q u e s í s o n o b lig a c io n e s j u r íd ic a s y , p a r te d e la D o c tr in a ,
v e u n v e s tig io d e c o a c c ió n e n e s a fa c u lta d d e r e te n e r q u e tie n e e l a c r e e d o r
pagado.

R u g g ie r o a s e v e r a :

El f e n ó m e n o d e u n v ín c u lo q u e n o e x te r io r iz a s u e fic a c ia , s in o c u a n d o e s p o n t á n e a ­
m e n t e e l o b l i g a d o la r e c o n o z c a c u m p l i e n d o l o q u e l e i n c u m b e , n o e s c o n t r a d i c t o r i o n i

i n c o n c i l i a b l e c o n la v id a d e l v í n c u l o ; l a c o e r c i ó n , e n s u r i c a g r a d a c i ó n d e i n t e n s i d a d ,
p u e d e d e s c e n d e r h a s ta p a r e c e r q u e n o e x is te , c o m o o c u r r e e n lo s c a s o s e n lo s c u a le s
s e n i e g a l a a c c ió n ; p e r o s e e n c u e n t r a s i e m p r e e n g r a d o m í n i m o e n l a soluti retentio,
q u e r e p r e s e n t a u n a f o r m a in d i r e c t a , a t e n u a d a , d e a q u é l l a .

A s í p u e s , la s o b lig a c io n e s n a tu r a le s s o n o b lig a c io n e s ju r íd ic a s , p o r q u e lo
q u e e l d e u d o r d e b e y e l a c r e e d o r p u e d e o b te n e r r e p r e s e n ta u n a p r e s ta c ió n
s a n c io n a d a y p r o te g id a p o r e l d e r e c h o . E s ta c u a lid a d e s lo q u e in d u c e a r e c h a ­
z a r s u a s im ila c ió n c o n lo s d e b e r e s m o r a le s , p u e s , c o m o d e s t a c a G a u d e m e t:
“J u r í d i c a m e n t e , e l c u m p l i m i e n t o d e e s o s d e b e r e s c o n s t i t u y e u n a l i b e r a l i d a d y
n o u n p a g o (p o r e je m p lo , la lim o s n a ) .”

28.1. Concepto

E s u n a o b lig a c ió n ju r íd ic a q u e c o n s i s t e e n la n e c e s i d a d d e p r e s t a r u n a c o n d u c t a
e n fa v o r d e u n a c r e e d o r , q u ie n p u e d e o b te n e r y c o n s e r v a r lo q u e e l d e u d o r le p a ­
g u e , p e r o n o p u e d e e x ig ir lo d e m a n e r a le g ít im a p o r m e d i o d e l a f u e r z a p ú b lic a .

28.2. Origen

A l la d o d e la o b lig a c ió n c iv il, q u e e s t a b a p r o v is t a d e u n a actio q u e fa c u lta b a


a o b t e n e r s u c u m p lim ie n t o c o a c tiv o , e x is tía e n R o m a la o b lig a c ió n n a tu r a l,

q u e a p o y a b a u n c u m p lim ie n t o v o lu n ta r io y a u t o r iz a b a a l a c r e e d o r a r e te n e r lo
pagado (soluti retentio) . E s ta c a te g o r ía d e s e m p e ñ ó e n t o n c e s u n a f u n c ió n d e
g r a n u t ilid a d p o r q u e p e r m it ió v iv ific a r d e b e r e s q u e , a n t e e l e x c e s iv o f o r m a ­
lis m o d e l d e r e c h o , n o h a b r ía n te n id o m á s e x is t e n c ia q u e c o m o o b lig a c io n e s

n a tu r a le s (la o b lig a c ió n c o n tr a íd a p o r u n e s c la v o , la a s u m id a e n t r e p e r s o n a s
s o m e t id a s a u n a m i s m a p o t e s t a d , e t c .) . A s í, s e s a n c i o n a r o n r e la c i o n e s j u r íd i­
c a s q u e n o h a b r ía n e x is tid o c o m o t a le s c o n fo r m e a l d e r e c h o e s tr ic to .
Capítulo 28. Obligaciones naturales < 459 >

28.3. Naturaleza jurídica

S in p o n e r e n d u d a q u e s e tr a ta d e v ín c u lo s d e d e r e c h o , q u e s e r ía n o b lig a c io ­
n e s c iv ile s s i e l o r d e n ju r íd ic o n o o b s t a c u liz a r a s u p le n a e fic a c ia , lo s ju r is t a s
s e h a n p r e o c u p a d o p o r in d a g a r c u á l e s s u n a tu r a le z a ju r íd ic a . M e r e c e n c ita r s e
a l r e s p e c to d o s c o r r ie n te s d e o p in ió n , q u e s e id e n tific a n c o m o te o r ía c lá s ic a y
te o r ía m o d e r n a .

28.4. Teoría clásica

R e p u ta d o s a u to r e s fr a n c e s e s d e l s ig lo x ix c o m o A u b r y , R a u y H u c , a d e m á s d e l
b e lg a L a u r e n t, e n tr e o tr o s, p r e c o n iz a r o n la lla m a d a doctrina clásica l a cual reco­
n o c e e n la s o b lig a c io n e s n a tu r a le s u n a o b lig a c ió n c iv il d e g e n e r a d a o a b o r ta d a .
L a q u e a c tu a lm e n t e e s u n a o b lig a c ió n n a tu r a l fu e u n a o b lig a c ió n c iv il
q u e d e g e n e r ó , o ib a a s e r u n a o b lig a c ió n c iv il q u e a b o r tó . U n c a s o d e o b lig a ­
c ió n c iv il d e g e n e r a d a s e r ía e l d e la d e u d a p r e s c r ita q u e fu e , e n s u t ie m p o , u n a
o b lig a c ió n c o n p le n a e fic a c ia c o a c tiv a , m a s p o r e fe c to d e la p r e s c r ip c ió n s e
t r a n s f o r m ó e n u n a o b lig a c ió n n a tu r a l, d e j ó d e s e r o b lig a c ió n c iv il, a l p u n t o d e
q u e e l d e u d o r p u e d e r e s is t ir s e a p a g a r la s in in c u r r ir e n r e s p o n s a b ilid a d .
C o m o h ip ó t e s is d e o b lig a c ió n c iv il a b o r t a d a s e t ie n e e l c a s o d e la d e u d a d e
ju e g o , a la q u e e l o r d e n a m ie n to ju r íd ic o n ie g a e j e c u c ió n c o a c tiv a p o r r a z o n e s
d e in t e r é s p ú b lic o .

28.5. Teoría moderna

L a ju r is p r u d e n c ia f r a n c e s a h a c a la d o m á s h o n d o y h a d e s c u b ie r to q u e t o d a s
la s o b lig a c io n e s n a tu r a le s t ie n e n e n c o m ú n d e b e r e s m o r a le s ; a lc a n z a n c a r á c ­
te r ju r íd ic o p o r q u e e l d e r e c h o la s t o m a e n c u e n ta : la o b lig a c ió n n a tu r a l e x is t e
s ie m p r e q u e , o b je tiv a m e n te , s e c o n s id e r e q u e el deudor está sujeto a pagar
por un deber de conciencia.
L a s o b lig a c io n e s n a tu r a le s s e e x p lic a n e n e l fo n d o c o m o u n d e b e r m o r a l
q u e c u m p lir ; u n d e b e r m o r a l c o n fo r m e a la c o n c ie n c ia d e c ie r ta s o c ie d a d y n o
c o n fo r m e a la é tic a d e u n a p e r s o n a d e te r m in a d a ; u n d e b e r m o r a l q u e n o h a
a lc a n z a d o s u p le n a c a r a c t e r iz a c ió n ju r íd ic a p o r e l s u b d e s a r r o llo d e la s e n s i­
b i l i d a d s o c i a l . E n e s t e s e n t i d o , M . L u b a n ( c i t a d o p o r G u i l l e r m o F. M a r g a d a n t )
a f i r m a q u e " la s o b l i g a c i o n e s n a t u r a l e s n a c e n c a s i s i e m p r e d e u n a m i s m a
< 460 > Parte 4. Extinción de obligaciones

c a u sa , o se a , e l r e tr a so d e la le g is la c ió n p o s it iv a c o n r e s p e c t o a la c o n c ie n c ia
ju r íd ic a d e l m o m e n to "

E sta te sis, a c e p ta d a p o r la d o c tr in a ju r íd ic a r e c ie n t e y a c o g id a e n lo s
c ó d ig o s c iv ile s a le m á n , s u iz o y m e x ic a n o , y a e r a p o s t u la d a a n t e s d e la p r o m u l­
g a c ió n d e l C ó d ig o N a p o le ó n , e n la o b r a d e P o t h ie r ; c o m o s o s t ie n e n R ip e r t y
B o u la n g e r , la j u r is p r u d e n c i a s ó l o la h a r e e n c o n t r a d o v o l v i e n d o a la t r a d i c ió n .

E je m pl o

S o n o b lig a c io n e s n a tu r a le s c o n fo r m e a la d o c tr in a e x p u e s ta :

• el deber de proporcionar ayuda económica a un amigo en desgracia;


• e l d e b e r d e c o n c e d e r a lim e n to s a u n h ijo n a tu r a l n o r e c o n o c id o , y ¡
• la n e c e s id a d d e in d e m n iz a r a q u ie n h a s id o v íc t im a d e n u e s tr a c o n d u c t a
c u lp a b l e q u e n o p u e d e s e r c o m p r o b a d a .

2 8 .6 . Ideas de Rojina Villegas y Bonnecase

A u n q u e la t e s is q u e p o s t u la n o e s p r o p ia m e n t e d iv e r s a d e la s e n u n c ia d a s s o b r e
la n a tu r a le z a ju r íd ic a d e la s o b lig a c io n e s n a t u r a le s , r e s u l t a in t e r e s a n t e r e f le x io ­
n a r s o b r e a lg u n a s id e a s d e R o jin a V ille g a s , q u ie n , s ig u ie n d o la s h u e lla s d e
B o n n e c a s e , e n c u e n tr a s im ilitu d e n tr e la s o b lig a c io n e s n a tu r a le s y la s a fe c ta d a s

d e n u lid a d r e la tiv a , p o r q u e t a n t o u n a s c o m o o t r a s v i e n e n a s e r c o n f i r m a d a s y
p r o v is ta s d e e f ic a c ia p o r e l c u m p lim ie n t o v o lu n t a r io : m ie n t r a s e l a c a t a m ie n t o
e s p o n t á n e o d e la o b lig a c ió n n a tu r a l o la a n u la b le n o o c u r r a , e l d e u d o r p o d r ía
n e u tr a liz a r la p r e t e n s ió n d e l a c r e e d o r o p o n i é n d o s e d e m a n e r a p e r e n t o r ia a l
c o b r o c o a c tiv o , in v o c a n d o la e x c e p c ió n d e fa lta d e a c c ió n — p o r tr a ta r s e d e
o b lig a c ió n n o c iv il— o la d e n u lid a d r e la tiv a .

D e a c u e r d o c o n lo e x p u e s t o — in d ic a R o jin a V ille g a s — , e n e l p e r f e c c i o ­
n a m ie n to d e la s o b lig a c io n e s n a tu r a le s s e s ig u e e l m is m o p r o c e s o n o r m a tiv o

d e la s o b lig a c io n e s n u la s y d e la s c o n d ic io n a le s s u s p e n s i v a s . E n e f e c t o , la
o b lig a c ió n a fe c ta d a d e n u lid a d r e la tiv a e s c o n v a lid a d a p o r e l c u m p lim ie n t o
v o lu n t a r io , la n o v a c i ó n y l a r a t if ic a c ió n e x p r e s a o t á c it a , p a r a c o n v e r t ir s e e n
u n a r e la c ió n ju r íd ic a p e r fe c ta y p le n a m e n t e e fic a z . L o m is m o o c u r r e r e s p e c t o
d e la s o b lig a c io n e s n a tu r a le s c u m p lid a s o r a tific a d a s d e m o d o v o lu n t a r io , e n
c ie r to s r e g ím e n e s d e d e r e c h o p o s itiv o .
Capítulo 28. Obligaciones naturales < 461

P o r o tr a p a r te , la o b lig a c ió n n a tu r a l s e r ía u n a o b lig a c ió n c iv il, s o m e t i d a a


la c o n d ic ió n s u s p e n s i v a p o t e s t a t iv a d e q u e e l d e u d o r d e c id a c u m p lir la v o l u n ­
ta r ia m e n te :

E n la s o b lig a c io n e s n a t u r a le s — s ig u e d ic ie n d o e l ju r is ta — , s u e f ic a c ia
t a m b ié n d e p e n d e d e u n a c o n t e c im ie n t o fu tu r o e in c ie r t o , e s d e c ir , d e u n a
c o n d ic ió n s u s p e n s iv a , c o n s is t e n t e e n e l c u m p lim ie n t o v o lu n ta r io , p a r a q u e s u
p e r f e c c io n a m ie n t o s e a a b s o lu to y c o n a lc a n c e r e tr o a c tiv o .

28.7. Reglamentación legal

N o e x is t e u n c u e r p o d e d o c tr in a s o b r e la s o b lig a c io n e s n a tu r a le s e n e l C ó d ig o
C iv il. N i s i q u i e r a s e l e s m e n c i o n a p o r s u n o m b r e . S e r e f ie r e a e l l a s e l a r t . 1 8 9 4
( c o n t e n id o e n e l c a p ít u lo d e l e n r iq u e c im ie n t o ile g ít im o ) , q u e e s t a b le c e : “E l
q u e h a p a g a d o p a r a c u m p lir u n a d e u d a p r e s c r ita o p a r a c u m p lir u n d e b e r m o ­
r a l n o t i e n e d e r e c h o d e r e p e t i r ." T a m b i é n l a s c i t a n l o s a r t s . 2 2 6 8 y 2 7 6 7 , q u e
n i e g a n a l o s c r é d i t o s la f u e r z a c o a c t i v a p o r r a z o n e s d e o r d e n p ú b l i c o : “L a s v e n ­
ta s a l m e n u d e o d e b e b id a s e m b r ia g a n t e s , h e c h a s a l f ia d o e n c a n t in a s n o d a n
d e r e c h o p a r a e x ig ir s u p r e c io " (a r t. 2 2 6 8 ) .
“E l q u e p ie r d e e n u n j u e g o o a p u e s t a q u e n o e s t é n p r o h ib id o s , q u e d a o b li­
g a d o c iv ilm e n t e c o n ta l q u e la p é r d id a n o e x c e d a d e la v ig é s im a p a r t e d e s u
fo r tu n a . P r e s c r ib e e n tr e in ta d ía s e l d e r e c h o p a r a e x ig ir la d e u d a d e j u e g o a q u e
e s t e a r t íc u lo s e r e fie r e " (a r t. 2 7 6 7 ) .

Actividad 85
1 . É s t e e s u n p r e c e p t o i n t e r e s a n t e . Ej e r c i t e s u f a c u l t a d d e i n t e r p r e t a c i ó n y r e s u ­
m a b r e v e m e n te :
a) ¿ C u á l e s l a d e u d a d e j u e g o q u e e n g e n d r a o b l i g a c i ó n c iv il?
b) ¿ C u á l e s la q u e c r e a o b lig a c ió n n a tu r a l?
c) ¿ C u á l e s l a q u e n o c r e a o b l i g a c i ó n v á l i d a a lg u n a ?
2 . L e a , t r a n s c r ib a , i n t e r p r e t e y a p l i q u e e n u n e j e m p l o l a d i s p o s i c i ó n d e l a r t . 2 7 6 5
d e l C ó d i g o C iv il.
3 . R e l a c i ó n e l a c o n l a d i s p o s i c i ó n d e l a r t. 1 8 9 5 d e l C ó d i g o C iv il y r e s p o n d a a l a s
p r e g u n t a s s ig u i e n t e s :
a) ¿ C o n s a g r a n e l m i s m o p r i n c i p i o o u n o d i v e r s o ?
b) ¿ C u á l e s l a e x p l i c a c i ó n t é c n i c a - j u r í d i c a d e l a r e s t it u c ió n ?
c) ¿ P o r q u é m o t i v o n o s e a c u e r d a l a r e s t i t u c i ó n in t e g r a l, s i n o s ó lo d e 50% ?
< 462 > Parte 4. Extinción de obligaciones

2 8 .8 . E fe c to s d e la s o b lig a c io n e s n a t u r a le s

S e r e c o n o c e c o n u n a n im id a d q u e la c o n s e c u e n c ia m á s s e ñ a la d a d e la s o b lig a ­
c io n e s n a tu r a le s e s q u e s u s te n ta n u n p a g o v á lid o , la m u lt im e n c io n a d a soluti
retentio; e l c u m p lim ie n t o d e l d e u d o r , lib r e m e n te d e c id id o , e s u n p a g o , y e n ta l
c o n s id e r a c ió n , q u ie n h u b ie r e p a g a d o n o p o d r ía p r e te n d e r la r e s t it u c ió n a le ­

g a n d o u n p a g o d e lo in d e b id o .
C o m o t o d o p a g o p r e s u p o n e u n a d e u d a , lo q u e s e p a g a s in p r e v io d é b ito

e s r e c o b r a b le ( v é a s e c a p ítu lo 1 0 ). L a ir r e p e t ib ilid a d d e l c u m p lim ie n t o d e la


o b lig a c ió n n a tu r a l e s — c o m o y a s e d ijo — u n a m u e s tr a in e q u ív o c a d e l c a r á c te r
ju r íd ic o d e e s a o b lig a c ió n y u n g e r m e n d e c o a c c ió n ; p e r o é s t e e s e l ú n ic o e f e c ­
to q u e la g e n e r a lid a d d e lo s a u to r e s le c o n c e d e n , a l r e c h a z a r q u e p u e d a s e r
c o m p e n s a d a , n o v a d a o g a r a n tiz a d a c o n fia n z a , p r e n d a o h ip o t e c a .
L a l im it a c ió n e s in ju s tific a d a e in e x a c t a , p u e s e l p r o b le m a n o a d m it e u n a s o ­
lu c ió n t a n g e n e r a l. D e b e h a c e r s e a l r e s p e c t o u n a c o n s id e r a c ió n m á s m a tiz a d a ,
y a q u e n o to d o s lo s c a s o s d e o b lig a c io n e s n a tu r a le s tie n e n id é n tic a ratio iuris.
E n tr e lo s s u p u e s to s c o n s a g r a d o s e n e l d e r e c h o p o s itiv o m e x ic a n o s e tie n e ,
p o r u n a p a r te , la o b lig a c ió n q u e s u b s is t e d e s p u é s d e la p r e s c r ip c ió n y la q u e
s o p o r t a u n d e b e r d e c o n c ie n c ia : e n e s t o s c a s o s , la n e g a tiv a d e la c o a c c ió n n o
p r o v ie n e d e q u e s e c o n s id e r e in d e s e a b le e l c u m p lim ie n to .
E n c a m b io , s e t ie n e t a m b ié n c o m o h ip ó t e s is d e o b lig a c io n e s n a tu r a le s la
d e u d a d e ju e g o p e r m itid o , q u e e x c e d e d e l 5% d e l v a lo r d e s u s b ie n e s , la v i­
g é s im a p a r te d e s u fo r tu n a ; y e l d é b it o p r o v e n ie n t e d e la v e n t a a l f ia d o e n la s
c a n tin a s , c a s o s e n q u e r e su lta in d e s e a b le fo r z a r e l c u m p lim ie n to . R a z o n e s
d e o r d e n p ú b lic o o b s t a c u liz a n la a c c ió n : q u ie n n o t ie n e d in e r o p a r a p a g a r la
b e b i d a n o d e b e r ía g a s ta r e n e lla , c o m p r o m e t ie n d o s u s in g r e s o s fu t u r o s ; y e n
c u a n to a la d e u d a d e ju e g o , n a d ie d e b e r ía d istr a e r u n a p a r te s u s ta n c ia l d e s u
fo r tu n a e n ju e g o s d e a za r. E sto e s, q u e m o tiv o s d e o r d e n p ú b lic o s o n lo s q u e

f u n d a m e n t a n e l f in d e la n o r m a y la n e g a t iv a d e c o e r c ib ilid a d e n s u c a s o .
L a d ife r e n te tó n ic a e n tr e lo s c a s o s e x a m in a d o s tie n e c o n s e c u e n c ia s p r á c ­

tic a s : m ie n tr a s q u e n in g ú n a r g u m e n t o v á lid o s e o p o n e a p e r m it ir la n o v a c ió n ,
c o m p e n s a c ió n o a se g u r a m ie n to d e la s o b lig a c io n e s n a tu r a le s q u e fo r m a n e l
p r im e r g r u p o ; d e b e s o s t e n e r s e la in c o n v e n ie n c i a d e a u to r iz a r t o d a s e s a s c u a ­
lid a d e s e n la s c it a d a s e n s e g u n d o lu g a r . E n e f e c t o , s i la o b lig a c ió n p r e s c r it a y e l
d e b e r m o r a l d e b e r ía n s e r p a g a d o s , e s t o e s , c u m p lid o s e n s u to ta lid a d , n o s e v e
la c a u s a p o r la c u a l p u d ie r a n e g a r se :
Capítulo 28. Obligaciones naturales < 463 >

a) Q u e p u e d a n s e r n o v a d o s , p u e s la n o v a c ió n e s a lg o m e n o s q u e u n p a g o :
e s u n n u e v o c o m p r o m is o . C u a n d o s e e s t u d ió e s a fo r m a d e e x tin g u ir
o b lig a c io n e s s e a p u n tó q u e u n o d e s u s r e q u is ito s e r a la p r e e x is te n c ia d e
u n a o b lig a c ió n . P u e s b ie n , la o b lig a c ió n n a tu r a l e s u n d é b ito s u fic ie n te
p a r a a p o y a r u n a n o v a c ió n ; q u ie n e s tá d is p u e s to a p a g a r lib r e m e n te p u e ­

d e s e r a u to r iz a d o d e ig u a l m a n e r a a m a n ife s ta r s u v o lu n t a d d e n o v a r .
b) Q u e p u e d a n s e r c o m p e n s a d o s : n o p o r c o m p e n s a c ió n le g a l, p u e s é s t a r e ­

q u ie r e q u e a m b o s c r é d ito s s e a n e x ig ib le s y la o b lig a c ió n n a tu r a l n o lo e s ;
m a s s í p o r m e d io d e u n a c o m p e n s a c ió n v o lu n ta r ia o fa c u lta tiv a , o a u n
j u d ic ia l, e n c a s o d e q u e e l d e u d o r d e la o b lig a c ió n n a t u r a l — p o r e j e m ­
p lo , u n a p r e s c r ita — n o o p o n g a e n e l ju ic io la e x c e p c ió n c o r r e s p o n d ie n ­
te . E n e s e s e n t id o , E n n e c c e r u s a fir m a : “t a m b ié n p u e d e n c o m p e n s a r s e
p o r c o n tr a t o la s o b lig a c io n e s n a tu r a le s '!

c) Q u e p u d ie r a n s e r g a r a n tiz a d o s . E n e l d e r e c h o m e x ic a n o s e a u to r iz a la
h ip o t e c a d e o b lig a c io n e s c o n d ic io n a le s (a r t. 2 9 2 1 ) y la f ia n z a d e o b lig a ­
c io n e s s u j e t a s a n u lid a d r e la t iv a (a r t. 2 7 9 7 ) , e s d e c ir , d e d e u d a s q u e p o ­
d r ía n s e r r e h u s a d a s a n t e u n a p e r s e c u c ió n c o e r c itiv a , lo m i s m o q u e u n a
o b lig a c ió n n a tu r a l.

E n c a m b io , r e s u lt a i n c o n v e n ie n t e — p o r c o n tr a r ia r s u ratio legis— a u to r iz a r

a n o v a r u n a d e u d a d e ju e g o o d e c a n tin a . C o n e llo s e c o m e te r ía u n d e s c a r a d o
fr a u d e a la le y p u e s , s o p r e te x to d e la n o v a c ió n , s e p o d r ía v a lid a r u n a o b lig a c ió n
d e s p r o v is ta d e c o a c c ió n p o r r a z o n e s d e o r d e n p ú b lic o y fr u str a r a s í e l e s p ír itu
d e la n o r m a . P o r e l m is m o m o t iv o d e b e n e g a r s e s u p o s ib ilid a d d e a s e g u r a ­
m ie n to ; m a s ta l v e z e l a r g u m e n t o n o a lc a n z a r a a la c o m p e n s a c ió n v o lu n ta r ia .
S i e l p a g o e f e c t u a d o e s v á lid o , n o h a y p o r q u é n e g a r a l d e u d o r la p o s ib ilid a d d e
p a g a r d e m o d o v o lu n t a r io c o n s u p r o p io c r é d ito .

1 Au t o f v a io a c ió .n

í 1. D ig a c u á le s s o n la s o b lig a c io n e s n a tu r a le s .
2 . M e n c io n e la s c a r a c te r ís tic a s d e la s o b lig a c io n e s n a tu r a le s .
3 . E x p o n g a la s d iv e r s a s t e o r ía s s o b r e la s o b lig a c io n e s n a tu r a le s .
S 4 . ¿ C u á l e s l a t e o r í a a d o p t a d a p o r e l C ó d i g o C iv il l o c a l s o b r e l a s o b l i g a c i o n e s
5 n a tu r a le s?
i 5 . S e ñ a le lo s e f e c t o s d e la s o b lig a c io n e s n a tu r a le s .
I 6 . I n d i q u e l o s c a s o s d e o b l i g a c i o n e s n a t u r a l e s r e c o g i d a s e n e l C ó d i g o C iv il.
Parte 5
Obligaciones complejas

Capítulo 29
Complicaciones que afectan
la eficacia

29.1. El término o plazo

> L as modalidades de las obligaciones


Si por modalidad h a d e e n t e n d e r s e "el m o d o d e s e r o d e m a n if e s t a r s e u n a
c o sa " p u e s ta l e s e l s ig n ific a d o d e l v o c a b lo , e n t o n c e s la s o b lig a c io n e s p u e d e n
s e r o m a n ife s ta r s e d e m u y d iv e r s a s m a n e r a s: s im p le s y c o m p le ja s ; d e d a r, d e
h a c e r , d e n o h a c e r ; líc it a s o ilíc ita s , e tc é te r a .

E l s e n t id o lite r a l d e la p a la b r a e s m u y a m p lio , p e r o lo s ju r is ta s s u e l e n a p li­


c a r la p a r a id e n t if ic a r la s d if e r e n t e s m a n e r a s e n q u e s e p u e d e n p r o d u c ir la s
o b lig a c io n e s , p o r c o m p lic a c ió n d e s u s e le m e n t o s b á s ic o s .
A s í, a la s o b lig a c io n e s p u r a s y s im p le s o p o n e n la s o b lig a c io n e s c o m p le j a s
o s u je ta s a m o d a lid a d , y a s e a q u e s e c o m p liq u e n e n lo s s u je to s (o b lig a c io n e s
c o n s u je to m ú ltip le ), e n e l o b je to (o b lig a c io n e s c o n o b je to m ú ltip le ) o , p o r ú l­
tim o , e n s u e fic a c ia ( o b lig a c io n e s c o n d ic io n a le s o a p la z o ).
H a y a u to r e s q u e lim ita n e l c o n c e p to d e m o d a lid a d e s a e sta s ú ltim a s : p la z o ,
c o n d i c i ó n y m o d o o c a r g a . G u tié r r e z y G o n z á le z a fir m a q u e s ó l o a lc a n z a n la
c a t e g o r ía d e m o d a lid a d e s la s " c ir c u n s ta n c ia s , c a lid a d e s o r e q u is it o s q u e , e n
fo r m a g e n é r ic a , p u e d e n ir u n id o s a la s u s t a n c ia , s in m o d ific a r la , d e c u a lq u ie r
h e c h o o a c to ju r íd ic o ” y c o n s id e r a q u e s ó lo p o s e e n e s a c a r a c te r ís tic a d e g e n e ­
r a lid a d la s m e n c io n a d a s : c o n d ic ió n , p la z o y m o d o o c a r g a .
P a r a s is t e m a t iz a r la m a te r ia , a lc a n z a r e l c o n s e n s o g e n e r a l y e v it a r d i s c r e ­
p a n c ia s e s t é r ile s , m á s v a le o r d e n a r y e x p lic a r e s t o s t e m a s b a jo e l e n u n c i a d o d e
“ o b l i g a c i o n e s c o m p l e j a s " o “c o m p l e j i d a d d e l a s o b l i g a c i o n e s ” p u e s t o d a s l a s
fo r m a s e n q u e la s o b lig a c io n e s s e m a n ifie s ta n s u p o n e n u n a c o m p lic a c ió n d e
e l l a s , c o m o s e a p r e c i a e n l a f ig u r a 2 9 .1 y s e e s t u d i a a c o n t i n u a c i ó n .
i 466 > Parte 5. Obligaciones complejas

F i g u r a 29. 1 . O b lig a c i o n e s c o m p le ja s o s u j e t a s a m o d a l i d a d

Plazo o) ténnino
t
( condicic
. condición

---------/ ¿M odo o caiga


Las que afectan / / _____
Ja eficacia Mancomunidad
(la deuda se divide
ventre todos) Convencional (por
voluntad de las
Las que afectan los / ''Solidaridad (la partes o tutor)
^actos gratuitos deuda se paga
ventera) í Legal (por
] disposición
Obligaciones y Indivisibilidad (la de la ley)
complejas deuda se paga entera
o sujetas a 1 por naturaleza del
\ í Las que afectan ¡ ,
modalidad ^objeto)
\a
^Conjuntividad
(se prestan juntos
varios objetos)

Altematividad (se
Las que afectan
presta un objeto de
vel objeto
varios necesarios)

Facultatividad (se
presta un objeto
necesario o uno
^facultativo)

>Obligaciones complejas en cuanto a la eficacia del vínculo


E l v ín c u lo ju r íd ic o , c u y o p o d e r s e m a n if ie s t a e n la f a c u lta d d e e x ig ir y e l d e b e r
d e c u m p lir la p r e s ta c ió n , p u e d e s e r a fe c ta d o p o r m o d a lid a d e s q u e p o s p o n ­
g a n o e x t in g a n s u e fic a c ia y la p r o d u c c ió n d e e f e c t o s . E l p la z o y la c o n d ic ió n
s o m e t e n a la o b lig a c ió n a u n a e s p e r a a n te s d e in ic ia r s u s e fe c t o s ( n e c e s a r io s
o c o n t i n g e n t e s ) o p a r a r e s o lv e r lo s ; s o n m o d a lid a d e s q u e in f lu y e n y a lt e r a n la
a c t iv id a d y p o t e n c i a d e la r e la c i ó n ju r íd ic a . E l m o d o n o e s p r o p ia m e n t e u n a
m o d a lid a d d e la o b lig a c ió n , s in o d e l a c t o j u r íd ic o g r a tu ito , a l q u e le im p r im e
u n a p a r tic u la r e in s ó lita m a n e r a d e m a n ife s ta r s e : e l b e n e fic ia r io ta m b ié n q u e ­
d a o b lig a d o a r e a liz a r u n a p r e s t a c ió n .
P o r ta n to , la s m o d a lid a d e s q u e a fe c ta n a l v ín c u lo o b lig a to r io s o n :
Capítulo 29. Complicaciones que afectan la eficacia < 467

a) L a s q u e c o n c ie r n e n a s u e fic a c ia y q u e s o n la s c o m u n e s a to d a o b lig a ­
c ió n : e l t é r m in o o p la z o y la c o n d ic ió n .

b) L a p r iv a tiv a d e l o s a c t o s g r a tu ito s : e l m o d o o c a r g a .

> El término
L a e f ic a c ia d e la o b lig a c ió n e s ta r á s u j e t a a l t é r m in o o p la z o e n c a s o d e q u e la

in ic i a c ió n o e x t in c ió n d e s u s e f e c t o s d e p e n d a d e la lle g a d a d e u n a c o n t e c im ie n ­
t o n e c e s a r io ; e s d e c ir , s i la p r o d u c c ió n d e lo s e f e c t o s d e l a c t o o la r e s o lu c ió n d e
é s t o s q u e d a s o m e t id a a l a d v e n im ie n t o d e u n s u c e s o c ie r to y fu tu r o . E l h e c h o
e s n e c e s a r io o c ie r to c u a n d o h a b r á d e a c a e c e r fo r z o s a m e n te .

Ejem pl o }

U n d ía d e t e r m in a d o p o r s u fe c h a , e l p r ó x im o c u m p le a ñ o s d e u s t e d o e l fa lle c í- i
m ie n t o d e u n c r im in a l d e g u e rr a . ]

S e lla m a suspensivo e l t é r m in o d e l q u e d e p e n d e la in ic ia c ió n d e la e f ic a c ia
o b lig a to r ia , y resolutorio e l q u e r e s u e lv e o e x tin g u e d ic h a e fic a c ia .

t
E jem pl o í

U s t e d c e le b r a u n c o n tr a to d e m u t u o c o n u n a in s titu c ió n b a n c a r ia , p o r e l c u a l !
é s t a s e c o m p r o m e t e a p r e sta r le e l p r ó x im o 2 d e m a y o la c a n tid a d d e 2 0 0 m il j
p e s o s , q u e u s t e d d e b e r á r e s t it u ir l e c i n c o a ñ o s d e s p u é s . j

E l c o n tr a to in d ic a d o e s tá s u je to a u n té r m in o s u s p e n s iv o y a u n o r e s o lu ­
to r io : m ie n t r a s n o lle g u e e l t é r m in o fija d o p a r a e l 2 d e m a y o , la e fic a c ia d e

la o b lig a c ió n d e l b a n c o s e m a n t ie n e e n s u s p e n s o y e l c r é d ito d e u s te d n o e s
t o d a v ía e x ig ib le ; a d q u ie r e e s e c a r á c t e r a l lle g a r d ic h o p la z o . U n a v e z q u e la
i n s t i t u c i ó n c u m p l e s u o b lig a c ió n , e l c o n t r a t o s u r tir á s u s e f e c t o s p l e n a m e n t e
d u r a n te c in c o a ñ o s , a lo la r g o d e lo s c u a le s u s t e d c o n s e r v a r á la s u m a m u tu a d a
y , a l v e n c im ie n t o d e e s t e n u e v o t é r m in o , s e r e s o lv e r á s u d e r e c h o a r e te n e r la e n
s u b e n e fic io .
^ 468 > Parte 5. Obligaciones complejas

E l p la z o s u s p e n s i v o (2 d e m a y o ) d ifir ió la e f ic a c ia d e la o b lig a c ió n y s u s ­

p e n d ió la e x ig ib ilid a d d e la m is m a h a s t a la f e c h a p r e v is ta , y a q u e m ie n t r a s e lla
no l l e g a r a u s t e d n o p o d r ía e x ig ir la e n t r e g a d e la s u m a m u t u a d a .

E ra n e c e s a r io e l a c o n t e c im ie n t o fu tu r o , d e l c u a l e s t u v o p e n d ie n t e la p o s ib i­
lid a d d e l e je r c ic io d e l d e r e c h o , p u e s h a b r ía d e lle g a r f o r z o s a m e n t e . L o m is m o
s u c e d ió c o n e l p la z o r e s o lu to r io ( c in c o a ñ o s d e s p u é s ) , q u e p u s o t é r m in o a la
r e la c ió n ju r íd ic a p r e e x is te n te , p r iv a n d o d e e fic a c ia a l a c to .

A c t iv id a d 8 6

Proporcione dos ejemplos de obligación sujeta a plazo suspensivo y otros dos de


obligación sometida a plazo resolutorio.

> Sinonimia de los vocablos p la z o y té r m in o


E n e l d e r e c h o c iv il s e u s a n d e m a n e r a in d is t in ta la s v o c e s plazo y término. Si
b i e n e n o tr a s r a m a s d e l d e r e c h o p u d ie r e s ig n ific a r a lg u n a v e n ta ja e l e s t a b le c e r
s u t ile s d if e r e n c ia s e n tr e e l s e n t id o d e u n a p a la b r a y d e o tr a , a l c o n s id e r a r q u e
e l té r m in o e s e l f in d e l p la z o , e n n u e s t r a d is c ip lin a , t a n t o lo s ju r is ta s c o m o e l
le g is la d o r a s ig n a n id é n tic a c o n n o t a c ió n a a m b a s v o c e s .

>El plazo como forma de extinguir las obligaciones


E l p la z o e x tin tiv o p u e d e c o n te m p la r s e n o s ó lo c o m o u n a m o d a lid a d o c o m ­
p lic a c ió n d e la s o b lig a c io n e s , s in o c o m o u n a f o r m a d e e x tin g u ir la s . E n e fe c to ,
a l a d v e n im ie n to d e l a c o n te c im ie n to fu tu r o n e c e s a r io a l q u e s e s u je tó la e x ­

t in c ió n d e la o b lig a c ió n , d e la r e la c ió n o b lig a to r ia , é s t a e s d e s t r u id a y d e ja d e

s u r tir t o d o s s u s e f e c t o s .

>Clasificación del plazo


E l p la z o p u e d e s e r c o n v e n c io n a l, le g a l o ju d ic ia l. E s convencional e l q u e h a s id o
fija d o p o r la v o lu n t a d d e la s p a r te s e n u n c o n tr a to , o p o r e l a u to r d e u n a d e ­
c la r a c ió n u n ila t e r a l d e v o lu n ta d . S e o r ig in a e n la d e c is ió n lib r e m e n t e a s u m id a
d e l c r e a d o r o lo s c r e a d o r e s d e u n a c t o ju r íd ic o , p o r e j e m p lo , p a r a e s t a b le c e r e l
té r m in o d e d u r a c ió n d e l c o n tr a to d e a r r e n d a m ie n to p a c ta d o e n e l a c u e r d o d e
v o lu n ta d e s , p a r a d e v o lv e r la c o s a d a d a e n c o m o d a t o ( p r é s ta m o d e u s o ) o p a r a
la in s c r ip c ió n d e a s p ir a n te s e n u n c o n c u r s o c o n p r o m e s a d e r e c o m p e n s a .
Capítulo 29. Complicaciones que afectan la eficacia 4 469 >

Es legal e l t é r m in o q u e e s t a b le c e e l le g is la d o r . S e d e t e r m in a e n u n a n o r m a
j u r íd ic a d e o b s e r v a n c ia g e n e r a l, c o m o e l t é r m in o d e 3 0 d ía s q u e s e fija a p a r tir
d e la in te r p e la c ió n p a r a h a c e r e x ig ib le s la s o b lig a c io n e s d e d a r n o s o m e tid a s
a p la z o c o n v e n c io n a l; o lo s p l a z o s d e p r e s c r ip c ió n d e la s a c c io n e s o d e c a d u ­
c id a d d e lo s d e r e c h o s .

P o r s u p a r te , e l judicial s e o r ig in a e n u n a c t o d e la a u t o r id a d j u r is d ic c io ­
n a l, q u e l o d e c r e t a p a r a r e a liz a r c ie r t o s h e c h o s , c o m o e l p l a z o q u e fija p a r a e l

c u m p lim ie n t o d e u n a s e n t e n c ia o e l q u e d e t e r m in a — e n u s o d e s u a r b itr io ju d i-
c ia — la d u r a c ió n d e l p e r io d o é x tr a o r d in a r io d e p r u e b a o e l p a g o d e u n a d e u d a .

> Término de gracia


U n a e s p e c ie d e e s te ú ltim o p la z o e s e l lla m a d o término de gracia, q u e el ju e z
c o n c e d e in d u lg e n te m e n te a l d e u d o r q u e , p o r h a b e r d e m o s tr a d o b u e n a fe e n e l

j u ic io y h a lla r s e e n s it u a c ió n e c o n ó m ic a a flic tiv a , e s d ig n o d e la c o n s i d e r a c ió n


d e l tr ib u n a l. E s te p la z o e x tr a o r d in a r io p a r a c u m p lir la o b lig a c ió n n o e n g e n d r a

c a r g o a d ic io n a l d e in te r e s e s y s e o to r g a s in e l c o n s e n tim ie n to d e l a c r e e d o r .
E n e l d e r e c h o m e x ic a n o , e l ju e z d e b e c o n c e d e r d e m a n e r a fo r z o s a u n té r ­
m i n o d e g r a c ia c u a n d o e l d e m a n d a d o h a c o n f e s a d o ín t e g r a m e n t e la d e m a n d a .
E l a rt. 4 0 4 d e l C ó d ig o d e P r o c e d im ie n t o s C iv ile s d ic e : "E l a lla n a m ie n t o j u d ic ia l
e x p r e s o q u e a fe c t e a t o d a la d e m a n d a , p r o d u c e e l e f e c t o d e o b lig a r a l j u e z a
o to r g a r e n la s e n t e n c ia u n p l a z o d e g r a c ia a l d e u d o r d e s p u é s d e e f e c t u a d o e l
s e c u e s t r o y a r e d u c ir la s c o s t a s .”

L a j u r is p r u d e n c ia d e la S u p r e m a C o r te d e J u s tic ia d e la N a c i ó n h a d e f in id o
c o n p r e c is ió n s u p e r fil e n la t e s i s s ig u ie n te :

P l a z o d e g r a c ia . E l a r t í c u l o 4 0 4 d e l C ó d i g o d e P r o c e d i m i e n t o s C i v i l e s p a r a e l D is t r i t o

F e d e r a l, e n f o r m a a l g u n a i m p o n e a l j u e z l a o b l i g a c i ó n d e fija r e l p l a z o d e g r a c i a q u e
h a y a s o lic it a d o e l d e u d o r a l c o n fe s a r la d e m a n d a , p u e s d e s e r a s í r e s u lta r ía s o m e t i­
d o e l d e r e c h o d e l a cto r a l d e s e o d e l d e m a n d a d o , y a u n c u a n d o e l p r e c e p to n in g u n a
b a s e d a p a r a d e t e r m i n a r e l p l a z o d e g r a c ia , n i e l m o n t o e n q u e d e b a n r e d u c i r s e l a s
c o s ta s , e llo n o im p id e q u e d e b a h a c e r s e c o n d isc r e c ió n . E l ju z g a d o r d e b e a te n d e r a
la s c ir c u n s ta n c ia s d e l c a s o y s e ñ a la r u n t é r m in o b e n é fic o , p u e s s i e s c o r to , s e r á in ú til

p o r la im p o s ib ilid a d d e c u m p lir la s o b lig a c io n e s r e c o n o c id a s y m á s h a b r ía c o n v e n i­


d o a c e p t a r l a c o n t i e n d a p a r a g a n a r t i e m p o y p o d e r a r b it r a r s e f o n d o s p a r a s a t i s f a c e r
e l a d e u d o , y s i e s m u y a m p lio , s e c a u s a r á n p e r ju ic io s a l a c r e e d o r , q u ie n a p e s a r d e
h a b e r l e s i d o a d m i t i d o s u d e r e c h o , d e b e e s p e r a r p a r a h a c e r l o e f e c t iv o , u n t i e m p o c a s i
470 > Parte 5. Obligaciones complejas

igual al que habría dilatado la tramitación total del juicio. En relación con la reducción
de las costas, también ha de pesar el estado del juicio: la importancia del mismo; que
se hayan causado en su mayor o mínima parte. Así en asuntos en que todos los aspec­
tos sean favorables, la gracia debe ser más amplia en el plazo y mayor el porcentaje de
reducción, en correcta aplicación de los artículos 404 y 508 del Código procesal.
Sexta Época, Tercera Sala, Apéndice de 1995. Tomo N , parte SCJN, tesis 314, p. 212.

>Beneficiarios del plazo


E l p la z o p u d o h a b e r s e e s ta b le c id o e n b e n e fic io d e a m b a s p a r te s o d e u n a s o la :
e l b e n e fic ia r io t ie n e d e r e c h o a g o z a r lo e n s u in te g r id a d , p o r lo c u a l n o p o d r á
im p o n é r s e le e l c u m p lim ie n t o p r e m a tu r o d e la o b lig a c ió n , q u e n o s e r á e x ig ib le
m ie n tr a s e l a c o n t e c im ie n t o fu tu r o y n e c e s a r io n o s e h a y a v e r ific a d o .
D e ta l m a n e r a , s i e l té r m in o s e e stip u ló e n fa v o r d e l d e u d o r , é s te n o p o d r á
s e r c o m p e lid o a l p a g o m ie n t r a s n o v e n z a e l p la z o ; y s i s e fijó e n b e n e f ic io d e l

a c r e e d o r , n o p o d r á a n t ic ip a r s e e l p a g o n i e x ig ir la r e c e p c i ó n d e l m i s m o .
E n p r in c ip io , s e s u p o n e q u e h a s id o fija d o e n fa v o r d e l d e u d o r . E l a r t. 1 9 5 8
a s í lo p r e s c r ib e : “E l p l a z o s e p r e s u m e e s t a b le c id o e n f a v o r d e l d e u d o r , a m e n o s
q u e r e s u lte , d e la e s t ip u la c ió n o d e la s c ir c u n s ta n c ia s , q u e h a s id o e s t a b le c id o

e n f a v o r d e l a c r e e d o r o d e l a s d o s p a r t e s ."
A h o r a b ie n , e l d e u d o r q u e p a g a r a v o lu n ta r ia m e n te a n te s d e l v e n c im ie n ­
t o d e l p la z o , h a b r á p a g a d o lo q u e d e b e y n o p o d r á o b t e n e r r e p e t ic ió n d e la
s u m a o e l b i e n e n t r e g a d o s , a u n q u e a le g a r e e r r o r r e s p e c t o d e la e x ig ib ilid a d
d e l c r é d ito , y a q u e p a g ó lo q u e d e b ía . P o r a ñ a d id u r a , d e b e p r e s u m ir s e q u e
d e c id ió r e n u n c ia r a u n p la z o e s tip u la d o e n s u fa v o r ; n o o b s ta n te , s i ig n o r a b a
la e x is t e n c ia d e l t é r m in o , p o d r á e x ig ir a l a c r e e d o r in t e r e s e s o fr u to s d e la c o s a
p a g a d a . E l a r t . 1 9 5 7 d i s p o n e : “L o q u e s e h u b i e r e p a g a d o a n t i c i p a d a m e n t e n o

p u e d e r e p e tir s e . S i e l q u e p a g a ig n o r a b a , c u a n d o lo h iz o , la e x is t e n c ia d e l p la ­
z o , te n d r á d e r e c h o a r e c la m a r d e l a c r e e d o r lo s in t e r e s e s o lo s fr u to s q u e é s t e

h u b i e r e p e r c i b i d o d e l a c o s a ."

A c t i v i d a d 87

Señale qué principio jurídico explica la solución contenida en el precepto co­


mentado. ¿Cuál es la fuente de la obligación de pago de los frutos o intereses?
V
Capítulo 29. Complicaciones que afectan la eficacia < 471 ^

>Caducidad del plazo


P ie r d e e l b e n e f ic io d e l p la z o e l d e u d o r q u e , d e b ie n d o e je c u ta r u n a c o n d u c t a
p o s it iv a p a r a p r e s e r v a r lo , o m it e h a c e r lo . E s u n c a s o típ ic o d e c a d u c id a d o d e c a ­
d e n c ia d e l d e r e c h o a l p la z o y s e d e b e a la n o r e a liz a c ió n d e la c o n d u c t a d e b id a
e n c ie r to té r m in o . E l a rt. 1 9 5 9 e s t a b le c e lo s c a s o s d e c a d u c id a d d e l p la z o :

Perderá el deudor todo derecho a utilizar el plazo:


I. Cuando después de contraída la obligación, resultare insolvente, salvo que garan­
tice la deuda;
II. Cuando no otorgue al acreedor las garantías a que estuviere comprometido, y
III. Cuando por actos propios hubiesen disminuido aquellas garantías después de
establecidas, y cuando por caso fortuito desaparecieren, a menos que sean inmedia­
tamente substituidas por otras igualmente seguras.

P a ra im p e d ir la c a d u c id a d d e l p la z o , e l d e u d o r d e b e proporcionar garan­
tías que den seguridad a la deuda.
N o s e fija c o n p r e c is ió n e l t é r m in o e n q u e d e b e e f e c t u a r d ic h a c o n d u c t a ,

p e r o d e b e h a c e r lo " in m e d ia t a m e n t e ” c o n fo r m e a la fr a c c . n i d e l p r e c e p t o ; e s t e
a d v e r b io r e v e la la n e c e s id a d d e p r o p o r c io n a r la s g a r a n tía s ta n p r o n t o c o m o e l

c r é d ito h a y a q u e d a d o d e s p r o v is to d e s u s s e g u r id a d e s .

Cómputo del plazo. E l c ó m p u to d e l té r m in o c o m ie n z a e l d ía s e ñ a la d o p o r la


le y , la d e c i s i ó n j u d ic ia l, la v o lu n t a d d e la s p a r te s o e l a u t o r d e l a c t o j u r íd ic o y ,
s a lv o d i s p o s ic ió n e x p r e s a , s e r á e l m is m o d ía e n q u e s e r e a liz ó e l h e c h o o a c t o
g e n e r a d o r d e la o b lig a c ió n : c o r r e a p a r tir d e la c e le b r a c ió n d e l c o n tr a to o d e l
a c o n te c im ie n to q u e fu e s u fu e n te .
E s e d ía s e c u e n t a e n t e r o a u n q u e n o lo h u b ie r e s id o ; s i e l s u c e s o q u e e s s u

p u n to d e p a r tid a o c u r r ió a la s 1 8 h o r a s , e s e d ía s e c o m p u ta c o m o e l p r im e r o
d e l p la z o a u n q u e n o lo h a y a s id o , p u e s s ó lo fa lta b a n s e is h o r a s p a r a s u c o n c l u ­

s ió n . P e r o e l d í a d e l v e n c i m i e n t o d e b e tr a n s c u r r ir e n s u in t e g r id a d y s e r h á b ñ
(a r ts. 1 1 7 9 y 1 1 8 0 , c c ) .
E l p la z o fija d o e n m e s e s o d ía s c o n s id e r a a q u é llo s p o r e l n ú m e r o d e d ía s
q u e c o r r e s p o n d e n a c a d a c u a l, y a é s to s , d e 2 4 h o r a s c o m p le ta s (a r ts . 1 1 7 7 y

1178, c c ).
< 472 > Parte 5. Obligaciones complejas

A u t o e v a l ü a c ió n

1. Proporcione el concepto de modalidad.


2. Exponga las modalidades que afectan la eficacia de las obligaciones.
3. ¿Qué modalidad podría afectar los actos gratuitos?
4 . Dé el concepto de plazo o término.
5. ¿Cuál es el término suspensivo y cuál el resolutorio?
6. ¿Cuál es el plazo convencional, el legal y el judicial?
7. Distinga el plazo convencional del legal y del judicial.
8. ¿A qué se llama t é r m in o d e g r a c ia 1.
9. Explique en beneficio de quiénes puede establecerse el plazo y sus efec­
tos en diferentes casos.
1 0 . Diga en qué consiste la caducidad del plazo.
1 1 . Enumere las causas de caducidad del plazo.

29.2. La condición

L a e f ic a c ia d e la o b lig a c ió n t a m b ié n p u e d e s e r a fe c ta d a p o r la condición ( m o­
d a lid a d s e m e ja n te a l p la z o ), q u e c o n s is te a s im is m o e n u n a c o n te c im ie n to
fu tu r o , s ó lo q u e m ie n tr a s e l p la z o e s u n s u c e s o q u e n e c e s a r ia m e n te v a a lle ­
g a r — u n s u c e s o c ie r t o — , la c o n d ic ió n e s u n e v e n t o d e r e a liz a c ió n c o n tin g e n t e
( in c ie r ta ), p u e s n o s e s a b e s i h a b r á d e p r o d u c ir s e , y e n e llo s e d is t in g u e n .
L o m is m o q u e e l t é r m in o , la c o n d ic ió n p u e d e p o s p o n e r la e f ic a c ia d e la
o b l i g a c i ó n o d ife r ir s u e x t in c ió n . E s s u s p e n s i v a e n e l p r im e r s u p u e s t o y r e s o l u ­
to r ia e n e l s e g u n d o : “L a o b lig a c ió n e s c o n d ic io n a l — d ic e e l a r t. 1 9 3 8 — c u a n d o
s u e x is te n c ia o s u r e s o lu c ió n d e p e n d e n d e u n a c o n te c im ie n to fu tu r o e in c ie r ­
to ." S e g ú n e l a r t . 1 9 3 9 : " L a c o n d i c i ó n e s s u s p e n s i v a c u a n d o d e s u c u m p l i m i e n t o

d e p e n d e la e x i s t e n c i a d e la o b lig a c ió n ." Y c o n f o r m e a l a r t. 1 9 4 0 : “L a c o n d i c i ó n
e s r e s o lu to r ia c u a n d o c u m p lid a r e s u e lv e la o b lig a c ió n , v o lv ie n d o la s c o s a s a l
e s t a d o q u e t e n ía n , c o m o s i e s a o b lig a c ió n n o h u b ie r e e x is tid o '!

>Efecto retroactivo de la condición


A n t e s d e e x p lic a r la s c o n s e c u e n c ia s d e la s c o n d ic io n e s s u s p e n s i v a y r e s o lu ­
to r ia , c o n v ie n e d e s t a c a r q u e t o d a c o n d ic ió n e n g e n e r a l, u n a v e z r e a liz a d a , s e
r e tr o tr a e e n s u s e f e c t o s a la fe c h a e n q u e la o b ü g a c ió n s e c o n s t itu y ó , s a lv o p a c ­
t o e n c o n tr a r io ; e s t o e s , p r o d u c e e f e c t o s r e t r o a c t iv a m e n t e .
Capítulo 29. Compiicaciones que afectan la eficacia < 473 >

E l a rt. 1 9 4 1 d is p o n e : " C u m p lid a la c o n d ic ió n s e r e tr o tr a e a l t ie m p o e n q u e

la o b lig a c ió n f u e fo r m a d a , a m e n o s q u e lo s e f e c t o s d e la o b lig a c ió n o s u r e ­
s o lu c ió n , p o r la v o lu n t a d d e la s p a r te s o p o r la n a tu r a le z a d e l a c to , d e b a n s e r

r e f e r id a s a f e c h a d if e r e n t e .”
D e ta l m o d o , s i la c o n d ic ió n s u s p e n s iv a s e r e a liz a , s e s u p o n e q u e e l a c t o

c u y a e f ic a c i a e s t a b a s u s p e n d i d a c o m e n z ó a s u r tir e f e c t o s d e s d e e l m o m e n t o
d e s u c e le b r a c ió n . S i fu e r e s o lu t o r ia , e l a c to a fe c t a d o p o r la c o n d ic ió n s e c o n ­
s id e r a r e s u e lt o o e x t in g u id o d e s d e s u g e s ta c ió n ; e s o e s ta n to c o m o a fir m a r q u e
to d o p a s ó c o m o s i n u n c a h u b ie r a e x is tid o . E x a m in e m o s e s a s c o n s e c u e n c ia s
p or sep arad o.

> Efectos de la condición suspensiva


R e c o r d e m o s q u e la c o n d ic ió n s u s p e n s iv a p o s p o n e la e fic a c ia d e la o b lig a c ió n
h a s ta e l a d v e n im ie n to d e u n a c o n te c im ie n to fu tu ro y c o n tin g e n te .
S u s e fe c to s d e b e n c o n te m p la r s e e n tr e s m o m e n to s d iv e r so s:

a) a n te s d e r e a liz a r s e la c o n d ic ió n ;
b) d e s p u é s d e r e a liz a d a , y
c) c u a n d o s e t ie n e la c e r t id u m b r e d e q u e n o s e v e r ific a r á .

1 . M ie n tr a s n o s e r e a lic e la c o n d ic ió n (pendente conditioné), l o s e fe c to s d e

la o b lig a c ió n s e m a n t ie n e n s u s p e n d id o s e s p e r a n d o e l a d v e n im ie n t o o la fr u s ­
t r a c ió n d e l h e c h o in c ie r t o d e l q u e d e p e n d e la s u e r t e d e l a c to . E n la d o c tr in a
s e d is c u t e s i la c o n d ic ió n s u s p e n s iv a p o s p o n e e l n a c im ie n t o d e la o b lig a c ió n
o s ó lo s u s e fe c to s ; s in e m b a r g o , e s u n h e c h o q u e é s ta n a c e y e x is te c o m o c o n ­
tin g e n t e d e s d e e l m o m e n t o m is m o d e la fo r m a c ió n d e l a c to ju r íd ic o q u e le d a
o r ig e n . R e s p e c t o d e la o b lig a c ió n c o n d ic io n a l, e l le g is la d o r m e x ic a n o s o s t ie n e
q u e e l a c r e e d o r d e e lla t ie n e f a c u lt a d e s p a r a h a c e r v a le r a c t o s c o n s e r v a t o r io s
d e s u d e r e c h o (a r t. 1 9 4 2 , c c ) , lo c u a l m u e s tr a q u e h a s u r g id o a lg u n a fa c u lta d a
s u fa v o r y q u e , a n te s d e la r e a liz a c ió n d e la c o n d ic ió n s u s p e n s iv a , e l a c r e e d o r
y a e s titu la r d e u n a f a c u lt a d q u e e s a lg o m á s q u e la n a d a ju r íd ic a . G u tié r r e z y
G o n z á le z , s ig u ie n d o a E n n e c c e r u s y K e ls e n , h a d e s a r r o lla d o e s t e c o n c e p t o .
2 . U n a v e z r e a liz a d a la c o n d ic ió n s u s p e n s iv a , s e r e tr o tr a e n s u s e fe c t o s a l
m o m e n t o e n q u e s e c o n c e r t ó la o b lig a c ió n c o n d ic io n a l y t o d o p a s a c o m o s i
é s ta h u b ie r a n a c id o p u r a y s im p le , p u e s s u s c o n s e c u e n c ia s s e r e m o n ta n h a s ta
e l in s ta n te m is m o d e s u fo r m a c ió n .
4, 474 > Parte 5. Obligaciones complejas

3. S i, p o r lo c o n t r a r io , s e t ie n e la c e r t id u m b r e d e q u e la c o n d i c i ó n j a m á s
lle g a r á a a c a e c e r , t o d o s u c e d e c o m o s i e l a c to n u n c a s e h u b ie r e c e le b r a d o .

A n a lic e m o s lo s e f e c t o s a p a r tir d e u n e j e m p lo .

C e le b r a m o s u n c o n tr a to d e c o m p r a v e n ta p o r e l q u e y o le tr a n s m ito la p r o ­
p ie d a d d e u n c a b a llo d e c a r re r a s, a c o n d ic ió n d e q u e e l a n im a l n o g a n e la
c o m p e t e n c ia q u e s e e fe c t u a r á e l s á b a d o p r ó x im o .
1. Pendente conditione. M ie n tr a s la c a r r e r a n o s e e f e c t ú e , l o s e f e c t o s d e la
c o m p r a v e n ta e stá n e n s u s p e n s o y n o s e p r o d u c e n c o n s e c u e n c ia s a ú n .

2. La condición realizada. S i e l c a b a l l o n o g a n a la c a r r e r a , s e r e a liz a la c o n ­


d ic ió n y s e p r o d u c e n r e tr o a c tiv a m e n te lo s e f e c t o s d e la v e n ta , d e m a n e r a q u e

t o d o s u c e d e c o m o s i u s t e d h u b ie r a s id o e l d u e ñ o d e l a n im a l d e s d e q u e e l c o n ­
tr a to s e c p n c e r tó .
3. La condición no realizada. E l c a b a llo v e n c ió e n la c o m p e t e n c ia y n o s e
r e a liz ó la c o n d ic ió n ; p o r ta n t o , la c o m p r a v e n t a n o p r o d u j o e f e c t o y t o d o p a s a
c o m o s i e l c o n tr a to n o s e h u b ie r a c e le b r a d o .

>Efectos de la condición resolutoria


S o n lo s s ig u ie n te s :

1 . A n t e s d e r e a l i z a r s e l a c o n d i c i ó n r e s o l u t o r i a ( pendente conditione) , e l a c t o
s o m e t id o a e lla s u r te e fe c to s c o n n o r m a lid a d , c o m o s i fu e r a p u r o y s im ­
p le ; s u r g e a la v id a c o m o u n a c to c o n tin g e n t e m e n t e r e s o lu b le o e x tin -
g u ib le , p e r o e llo n o tr a s c ie n d e , p o r e l m o m e n t o , a s u s c o n s e c u e n c ia s d e

derecho.
2. C u a n d o l a c o n d i c i ó n s e r e a l i z a , e l a c t o s e r e s u e l v e y , c o m o l o s e f e c t o s d e
é s ta s e r e tr o tr a e n h a s ta e l m o m e n t o e n q u e s e c o n c e r tó la o b lig a c ió n , la s
c o n s e c u e n c ia s s e b o r r a n r e tr o a c tiv a m e n te y to d o s u c e d e c o m o s i e l a c to

ja m á s h u b ie r a e x is tid o .
3 - S i, p o r lo c o n t r a r io , s e t i e n e p l e n a c e r t i d u m b r e d e q u e la c o n d i c i ó n j a m á s

lle g a r á a a d v e n ir , s e c o n s id e r a q u e e l a c t o f u e p u r o y s im p le y q u e m a n ­
te n d r á d e m o d o in d e fin id o s u s c o n s e c u e n c ia s , m ie n tr a s s o b r e v ie n e u n a
c a u s a d iv e r s a q u e lo e x tin g a . E j e m p lif ic a n d o la s c o n s e c u e n c ia s : l e v e n d o
e l c a b a llo d e c a r r e r a s , p e r o e s t ip u la m o s q u e la c o m p r a v e n ta s e r á r e s u e lta

s i e l a n im a l v e n c e e n la c o m p e t e n c ia d e l s á b a d o p r ó x im o .
Capítulo 29. Complicaciones que afectan la eficacia < 475 >

1. Pendente conditione. A ú n n o s e h a e f e c t u a d o la c a r r e r a ; la v e n ta p r o d u ­
c e t o t a lm e n t e s u s e f e c t o s . U s t e d a d q u ie r e la p r o p ie d a d d e l a n im a l.
2. La condición realizada. E l c a b a l l o tr iu n fa e n e l c e r t a m e n ; la v e n t a q u e d a
r e s u e lta y , a l s e r b o r r a d o s d e m a n e r a r e tr o a c tiv a s u s e fe c to s , to d o p a s a c o m o
s i e l c o n tr a to n u n c a s e h u b ie r a c e le b r a d o . S e c o n s id e r a q u e e l a n im a l n o s a lió
d e m i p a tr im o n io .

3. La condición no s e realiza. S i e l a n im a l e s v e n c id o , to d o p a s a c o m o s i e l
c o n tr a to h u b ie r a s id o p u r o y s im p le : n o s e r e s u e lv e y p r o d u c ir á d e f in it iv a m e n ­
te su s c o n s e c u e n c ia s d e d e r e c h o .

A c t i v i d a d 88

E l c a b a llo o b j e t o d e la c o m p r a v e n t a e n lo s d o s e j e m p lo s a n te r io r e s g a n ó la c a ­
r rera . ¿ A q u ié n c o r r e s p o n d ió e l p r e m io d e 2 0 0 m il p e s o s q u e p a g ó a l p r im e r lu -
1 g a r ? ¿ A u s t e d o a m í?

> Supresión del efecto retroactivo


E l e f e c t o r e tr o a c tiv o d e la c o n d ic ió n p u e d e e lim in a r s e p o r p a c t o e x p r e s o c u a n ­
d o la s p a r te s q u ie r a n r e fe r ir a o tr a é p o c a e l m o m e n t o d e la e f ic a c ia o d e la
e x t in c ió n d e la o b lig a c ió n . E l s is t e m a m e x ic a n o d if ie r e a s í d e l s e g u id o e n e l
C ó d ig o a le m á n , e n e l c u a l la c o n d ic ió n n o p r o d u c e e f e c t o r e tr o a c tiv o , s in o
s ó lo e n c a s o d e q u e la s p a r te s lo c o n v e n g a n d e e sta m a n e r a .

> Justificación del principio de la retroactividad


S i la o b lig a c ió n c o n d ic io n a l e x is te d e s d e e l m o m e n t o m is m o e n q u e s e c e le b r ó
e l a c t o q u e la c r e a , n a d a m á s c o n f o r m e c o n la ló g ic a q u e e l h e c h o d e q u e , a l
r e a liz a r s e la c o n d ic ió n , lo s e f e c t o s d e l a c to s e p r o d u z c a n d e s d e e l in s ta n te d e s u
fo r m a c ió n ; e l e f e c t o r e tr o a c tiv o r e c o n o c e q u e la o b lig a c ió n c o n d ic io n a l n a c ió
c u a n d o fu e g e n e r a d a y n o c u a n d o o c u r r ió e l h e c h o c o n tin g e n t e a l c u a l s e s o m e ­
tió . A d e m á s , s e r e tr o tr a e n lo s e f e c t o s p o r q u e s e s u p o n e q u e é s a e s la v o lu n t a d
im p líc ita y p r e s u n ta d e la s p a r te s .

> Sanción a la maniobra dolosa


S i e l d e u d o r m a n io b r a r a p a r a e lu d ir s u o b lig a c ió n , r e a liz a n d o a c to s c u y o fin
f u e s e im p e d ir q u e la c o n d ic ió n s e p r o d u je r a , o p a r a p r o d u c ir la s e g ú n e l c a s o ,
^ 476 > Parte5. Obligaciones complejas

s u c o n d u c ta d o lo s a n o tr a e rá e l e fe c to d e s e a d o p o r q u e e l d e r e c h o n o p u e d e
le g itim a r u n . c o m p o r t a m ie n t o m a l in t e n c io n a d o : e l le g is la d o r m e x ic a n o h a
s e ñ a la d o a l r e s p e c t o q u e "el d e u d o r d e b e a b s t e n e r s e d e t o d o a c to q u e im p i­
d a q u e la c o n d ic ió n p u e d a c u m p lir s e e n s u o p o r t u n id a d ” (a r t. 1 9 4 2 ) y q u e s e
t e n d r á p o r c u m p l i d a “c u a n d o e l o b l i g a d o i m p i d i e s e v o l u n t a r i a m e n t e s u c u m ­
p lim ie n t o ” (a r t. 1 9 4 7 ).
E n c o n g r u e n c ia c o n lo s a n te r io r e s , e l a r t. 1 9 5 2 p r e s c r ib e : "Si la r e s c is ió n

d e l c o n tr a to d e p e n d ie r e d e u n te r c e r o y é s e fu e r e d o lo s a m e n t e in d u c id o a r e s ­
c i n d i r l o , s e t e n d r á p o r n o r e s c in d id o ."

>Diversas clasificaciones de las condiciones: potestativa, casual y mixta


L a c la s ific a c ió n a tie n d e a l h e c h o d e q u e la r e a liz a c ió n d e l h e c h o in c ie r to q u e
s e c o n c ib ió c o m o c o n d ic ió n d e p e n d a o n o d e la v o lu n t a d d e l o b lig a d o .
Es potestativa s i s u a c a e c im ie n t o d e p e n d e d e la v o lu n t a d d e u n a d e la s
p a r te s . L a d o c tr in a la s c la s ific a e n s im p le m e n t e p o t e s t a t iv a s y p u r a m e n t e p o ­
t e s ta tiv a s . A q u é lla s p r o v ie n e n d e la r e a liz a c ió n d e u n h e c h o q u e e l o b lig a d o
d e c id e e n fo r m a v o lu n ta r ia (p o r e je m p lo , te vendo mi automóvil si voy a radi­
car a Nuevo Laredo). L a s p u r a m e n te p o te s ta tiv a s d e p e n d e n s ó lo d e la d e c is ió n
d e l d e u d o r (p o r e je m p lo , te vendo mi automóvil si quiero hacerlo) . É s t a s a n u la n
l a o b l i g a c i ó n s o m e t i d a a e lla s , c o n f o r m e a l a r t. 1 9 4 4 : “C u a n d o e l c u m p l i m i e n ­
to d e la c o n d ic ió n d e p e n d a d e la e x c lu s iv a v o lu n t a d d e l d e u d o r , la o b lig a c ió n
c o n d i c i o n a l s e r á n u la ."
Es casual l a c o n d ic ió n q u e d e p e n d e d e c ir c u n s ta n c ia s a je n a s a la v o lu n ta d
d e la s p a r te s : p o r e j e m p lo , fe prestaré mi impermeable si no llueve mañana por
la tarde-, y es mixta a q u e lla c u y a r e a liz a c ió n d e p e n d e d e la v o lu n t a d d e u n a
d e la s p a r te s y d e u n h e c h o a je n o a e lla s ; p o r e j e m p lo , le amueblaré la casa si
contrae nupcias con María.

>Condiciones positiva y negativa


L a c o n d ic ió n p o s it iv a c o n s is t e e n q u e u n h e c h o s e r e a lic e ; la n e g a tiv a e s tr ib a
e n q u e e l h e c h o n o s e e fe c tú e . E sta s c o n d ic io n e s s u e le n c o m b in a r s e c o n e l
té r m in o ; a s í, la s h a y q u e e s t a b le c e n q u e u n h e c h o s e e f e c t ú e ( p o s it iv a ) d e n tr o
d e c ie r t o p la z o . A l r e s p e c t o , e l a rt. 1 9 4 6 d is p o n e : " L a o b lig a c ió n c o n tr a íd a b a j o
l a c o n d i c i ó n d e q u e u n a c o n t e c i m i e n t o s u c e d a e n u n t i e m p o fijo , c a d u c a s i
p a s a e l té r m in o s in r e a liz a r s e , o d e s d e q u e s e a in d u d a b le q u e la c o n d ic ió n n o
p u e d e c u m p lir s e ."
Capítulo 29. Complicaciones que afectan la eficacia < 477 >

Y también hay condiciones que suponen que un hecho no se realice (nega­


tivas) en determinado lapso. De ellas dice el art. 1947:

La obligación contraída bajo la condición de que un acontecimiento no se verifique


en un tiempo fijo será exigible si pasa el tiempo sin verificarse.
Si no hubiere tiempo fijado, la condición deberá reputarse cumplida transcurrido el
que verosímilmente se hubiere querido señalar, atenta la naturaleza de la obligación.

> Condiciones imposibles e ilícitas


La condición imposible consiste en un hecho o abstención irrealizable por un
obstáculo físico o natural o por impedimentos jurídicos. El hecho incierto que
difiere o extingue la eficacia del acto es impracticable al impedirlo una ley na­
tural o jurídica, la cual constituye un valladar insalvable para su realización;
por ejemplo, le hago una donación con la condición de que detenga la rotación
de la Tierra; le doy en comodato mi departamento en la Riviera francesa, du­
rante un año, con la condición de que me instituya irrevocablemente como su
heredero. El art. 1943 del Código Civil dispone: “Las condiciones imposibles de
dar o hacer [...] anulan la obligación que de ellas dependa. La condición de no
hacer una cosa imposible se tiene por no puesta."

A c t i v i d a d 89

He aquí un precepto apropiado para reflexionar: si la condición imposible es


suspensiva, se justifica que invalide al acto que la contiene, pues éste no pro­
ducirá efectos mientras no se realice un hecho imposible, que por ello jamás se
verificará. Pero si la condición imposible fuere resolutoria, ¿sería justo decidir
igualmente que el acto es nulo? Por ejemplo, le hago la donación de 10 m il p e ­
sos, pero ésta se resolverá y deberá restituirm e el dinero que fue su objeto si usted
detiene la rotación terrestre.

Las condiciones ilícitas consisten en conductas contrarias a la ley o a las


buenas costumbres. El mismo precepto 1943 impone la nulidad del acto que
las contenga; el derecho nunca debe fomentar ni prestar su fuerza para rea­
lizar comportamientos antisociales y antijurídicos. Si para dar eficacia a un
acto jurídico es indispensable efectuar un hecho contrario a la ley o a la moral
^ 478 > Parte 5. Obligaciones complejas

colectiva, ese acto nunca será válido. Al privar de valor jurídico a esas condi­
ciones indeseables, se disuade a las partes de su formulación y no se propicia
su verificación. El art. 2225 dispone al respecto: "La ilicitud en el objeto, en
el fin o en la condición del acto produce su nulidad, ya absoluta, ya relativa,
según lo disponga la ley."

> La aplicación del problema de los riesgos a las obligaciones


condicionales
Si una cosa determinada que ha sido objeto de un acto traslativo de dominio,
sometido a condición suspensiva, perece —se pierde— después de la celebra­
ción del contrato y antes de que se realice la condición, ¿quién la pierde: el
enajenante o el adquirente?

.........
E jemplo j
Le vendo una botella de coñac Napoleón, cosecha 1806, en 100pesos, con la con- 1
dición de que se revalúe el peso y quede a la par con el dólar en el curso del co- j
rriente año. Un mes después de celebrado el contrato y antes de que se cumpla la J
condición, un incendio destruye la casa donde estaba la botella y ésta se pierde, j
Antes de que el año concluya, se realiza la condición —¡el milagro!—y la moneda j
mexicana no sólo alcanza el valor internacional del dólar, sino que lo duplica. i

Para dar la solución habría que considerar: a) que, conforme a los princi­
pios de la técnica jurídica aplicada al problema de los riesgos, el dueño pierde
la cosa —res perit domino— (art. 2017, fracc. v), ¿quién era el dueño?; b) la
traslación de la propiedad sobre cosas determinadas se produce por el solo
efecto del contrato (art. 2014), ¿desde cuándo surte efectos el contrato?, y c) la
condición, una vez cumplida, produce efectos retroactivos (art. 1941).
Si la compraventa condicional retrotrae sus efectos “al tiempo en que la
obligación fue formada” al realizafse la condición, usted devino propietario del
coñac desde el momento en que se celebró la venta, por lo que, cuando éste
pereció, usted era ya el dueño de la cosa y debe pagar el precio. ¿Esto es así?

> Régimen del Código Civil


El art. 1948, fracc. i, dispone al respecto:
Capítulo 29. Complicaciones que afectan la eficacia < 479 >

Cuando las obligaciones se hayan contraído bajo condición suspensiva, y pendiente


ésta, se perdiere... la cosa que fue objeto del contrato, se observarán las disposicio­
nes siguientes:
I. Si la cosa se pierde sin culpa del deudor, quedará extinguida la obligación;

Al interpretar el art. 1122 del Código español, inspirador del precepto de


la ley mexicana (art. 1948), Demófilo de Buen opina que la pérdida corre por
cuenta del acreedor —adquirente— de la cosa, lo cual es, como hemos ana­
lizado, rigurosamente lógico. Mas esa solución implicaría llevar demasiado
lejos las consecuencias del efecto retroactivo de la condición, validando un
acto que carecería de objeto al ocurrir el hecho que le daría eficacia. Ello lleva
a Gaudemet a argumentar:

Esta solución sería inexacta. La condición obra retroactivamente, pero para ello
se requiere que en el momento en que se realiza, los elementos esenciales para la
formación del contrato existan todavía. Ahora bien, no es éste el caso, pues en el
momento en que la condición queda llenada, un elemento esencial del contrato ha
desaparecido, ya que la cosa ha perecido y el contrato no tiene pues objeto. Por lo
tanto no hay venta. La pérdida será en consecuencia para el vendedor y el compra­
dor no adeudará nada. Es lo que decide el art. 1182, primero y segundo párrafos (del
Código Civil francés).

/
\ A u to e v a lu a c ió n

¡ 1. Dé el concepto de condición,
j 2. Diferencíe la condición suspensiva de la resolutoria.
3. Explique los efectos retroactivos de la condición y señale las consecuen-
! cias que producen en las suspensivas y en las resolutorias.
I 4. Precise qué es lo que suspende la condición suspensiva, si el nacimiento
¡ o la eficacia de la obligación.
| 5. Indique si puede eliminarse el efecto retroactivo de la condición y cómo.
| 6 . Justifique el efecto retroactivo de la condición,
j 7. Precise qué sanción tiene el deudor que dolosamente impide o provoca el
í cumplimiento de la condición.
| 8 . Enuncie en qué consisten las condiciones potestativas, casuales y mixtas,
j 9. ¿Cuáles son las condiciones positivas y negativas?
< 480 > Parte 5. Obligaciones complejas

10. Explique cuáles son las condiciones imposibles e ilícitas y cuál es su


sanción.
11. ¿Qué sucede cuando se pierde por caso fortuito la cosa objeto de una obli­
gación condicional suspensiva?

29.3. El modo o carga

>Modalidad de los actos gratuitos: modo o carga


Llámase modo a la obligación excepcional creada a cargo del adquirente de un
derecho a título gratuito.
El modo —apunta Galindo Garfias— sólo tiene lugar en los actos de libera­
lidad (herencia, legado, donación), ya sean por causa de muerte o intervivos;
es una manera de limitar la liberalidad que grava al heredero donatario o lega­
tario con determinadas cargas.
Quien recibe un regalo o una liberalidad, el beneficiario de un acto gra­
tuito, no tiene normalmente obligación alguna que cumplir. Los contratos o
actos gratuitos sólo obligan al que concede el beneficio y por lo regular no
crean compromiso alguno a quien lo recibe; por ello, suelen ser también uni­
laterales. Sin embargo, y por excepción —y en ello estriba la razón de que el
modo sea una modalidad o forma de ser de las obligaciones—, se impone al
adquirente favorecido por el acto alguna prestación a su cargo, o mejor dicho,
una contraprestación cuyo valor no equivale al valor de la que recibe y debe
ser cumplida.
Dicha contraprestación es el modo o carga, y el acto gratuito por él afecta­
do está sujeto a modalidad. En efecto, si lo normal en un acto de beneficencia
es que el favorecido con el mismo esté exento de toda obligación, cuando in­
sólitamente engendra alguna a su cargo se presenta una situación excepcional
que imprime al acto una fisonomía distinta, esto es, una forma de ser o de
manifestarse diferente de la habitual, que es lo que caracteriza precisa­
mente a la modalidad.

E jem plo \

El beneficiario de una renta vitalicia gratuita se obliga frente a su benefactor a


publicar en la primera plana de determinado periódico, y por una sola vez, un
Capítulo 29. Complicaciones que afectan la eficacia < 481 >

aviso para agradecer el beneficio recibido. Esta obligación excepcional es la-car­


ga o modo.

El autor de un testamento le transmite a usted en legado una casa y le im­


pone la carga de conceder en la misma un derecho real de habitación a favor
de un tercero. Si usted acepta el legado, estará comprometiéndose a cumplir
con la obligación insólita que se le impone, a pagar la carga o modo.
Las afirmaciones anteriores ponen de manifiesto que no comparto la opi­
nión de Rojina Villegas, quien afirma que la carga no es una modalidad; ni el
juicio de Gutiérrez y González, quien pretende extenderla a los actos o contra­
tos onerosos.

> Diferencias entre la carga y la condición


Son las siguientes:

1. La carga no es un acontecimiento futuro e incierto como la condición.


2 . La carga no suspende ni extingue la eficacia del acto, como la condición.
Si la carga no se cumple, puede ser exigida coactivamente y obtener su
cumplimiento por ejecución forzada, o dar lugar a una demanda de res­
cisión del contrato, en su caso.

Por ello ha dicho justamente Giorgi: “El modo es una carga impuesta al
que recibe una liberalidad. No suspende ni resuelve el vínculo contractual,
pero constriñe y obliga al aceptante a efectuar las cargas que se le imponen."
El Código Civil no la define, aunque sí la regula a propósito de los lega­
dos, en los arts. 1418, 1419 y 1420. El 1419, por ejemplo, dice: "Si la carga
consiste en la ejecución de un hecho, el heredero o legatario que acepte la
sucesión queda obligado a prestarlo.”

A u t o e v a l u a c ió n

1. Defina el modo o carga.


2. Justifique al modo como modalidad de los actos gratuitos.
3. Distinga el modo o carga de la condición.
Capítulo 30
Complicaciones de los sujetos

30.1. Simple mancomunidad

> Introducción
Los sujetos en una obligación pueden presentarse de manera simple, cuan­
do un acreedor está relacionado con un solo deudor; o compleja, cuando un
acreedor puede exigir el pago a varios codeudores, o varios coacreedores tie­
nen varios codeudores comprometidos a pagar; a las obligaciones complejas
se les llama mancomunadas.
Mientras que las primeras se resuelven forzosamente mediante el pago
que el único deudor hace del total de la deuda al único acreedor, en las com-.
plejas se pueden presentar varias alternativas de solución:

1. La deuda puede dividirse entre todos los codeudores y el crédito entre


todos los coacreedores; esta situación se conoce en derecho como simple
mancomunidad.
2 . La deuda no debe dividirse, y cualquiera de los codeudores debe pagar
el todo a cualquiera de los coacreedores; y paralelamente, cualquiera de
éstos podrá exigirlo en su integridad a cualquier codeudor. Esta situación
se llama: a) Solidaridad si su origen procede de una disposición legal o
de una convención de las partes, y b) Indivisiblidad si proviene de la na­
turaleza infragmentable del objeto de la obligación, pues lo que debe el
deudor no admite división sin perder su valor o cambiar su esencia.

En consecuencia, las modalidades o maneras en que se manifiesta la


obligación con referencia a los sujetos son: la simple mancomunidad, la soli­
daridad y la indivisibilidad (véase cuadro 30.1).
Capítulo 30. Complicaciones de los sujetos < 483

C uadro 3 0 . 1. Deudas mancomunadas

La deuda se divide en tantas


y a ) Simple mancomunidad partes como acreedores y
^ d e u dores haya

deuda no se divide por


Deudas
causa del convenio o de la ley y
mancomunadas b) Solidaridad
cualquier deudor puede pagar el
todo a cualquier acreedor

La deuda no se divide por causa


( c ) Indivisibilidad
de su objeto indivisible

La simple mancomunidad. Ésta es la solución común, pues mientras la ley,


la voluntad de las partes o la indivisibilidad del objeto no impongan la necesidad
del pago único e integral de cualquier deudor a cualquier acreedor, cada uno de
aquéllos deberá solventar a cada uno de éstos una parte alícuota del objeto de la
deuda. Esto significa que la obligación compartida por varios deudores, o el de­
recho compartido por varios acreedores, será simplemente mancomunado y, de
manera excepcional, solidario o indivisible: "Cuando hay pluralidad de deudores
o de acreedores, tratándose de una misma obligación, existe la mancomunidad"
(art 1984). La existencia de varios acreedores o de varios deudores en una obliga­
ción impone —en principio— la división de la deuda entre todos ellos, a prorrata.

> Efectos
El prorrateo de la deuda, en la simple mancomunidad, convierte a cada una de
sus fracciones en “una deuda o un crédito distintos unos de otros".

Artículo 1985. La simple mancomunidad de deudores o de acreedores no hace


que cada uno de los primeros deba cumplir íntegramente la obligación, ni da derecho
a cada uno de los segundos para exigir el total cumplimiento de la misma. En este caso
el crédito o la deuda se consideran divididos en tantas partes como acreedores y deu­
dores haya y cada parte constituye una deuda o un crédito distintos unos de otros.

La obligación se fragmenta: cada deudor deberá pagar su parte y cada


acreedor podrá exigir sólo su parte proporcional o alícuota. La división se hace
en fracciones iguales, salvo pacto en contrario (art. 1986).
< 484 y Parte 5. Obligaciones complejas

La simple mancomunidad es inconveniente para el acreedor común, quien


se ve precisado a perseguir a cada uno de los deudores para obtener el pago
total del crédito. Por ello es frecuente que el acreedor les exija que se obliguen
solidariamente al pago.

E jemplo |
losé y Enrique nos dan en mutuo, a usted y a mí, 4 mil pesos. No se convino que |
la obligación fuera solidaria ni es un caso en el que la ley imponga tal modalidad ¡
I
El objeto es divisible; por tanto, se trata de una obligación simplemente manco- ¡
munada. La deuda se divide entre usted y yo, por lo que cada uno de nosotros |
debe 2 mil pesos. Pero el crédito se divide a su vez entre José y Enrique, por lo j
que tanto usted como yo debemos entregar mil pesos a cada acreedor. j
. ......... . ..... .......

f
I Autoevaluación
I
| 1. Enumere las modalidades que afectan a los sujetos de las obligaciones,
j 2. Explique cómo deben pagar los codeudores, o cobrar el crédito los coacree-
| dores, en las obligaciones simplemente mancomunadas.

30.2. Solidaridad

La división de la deuda entre los coacreedores y los codeudores, consecuen­


cia de la simple mancomunidad, no se presenta en la solidaridad, porque las
partes han querido convenir en la unidad del pago o porque el legislador ha
decidido imponer esa solidez en el pago para beneficiar al acreedor.

> Concepto
La solidaridad es una modalidad de las obligaciones caracterizada por la exis­
tencia de sujetos múltiples que pueden exigir o deben cumplir la prestación en
su integridad, sea por haberlo convenido así o porque la ley lo impone.

> Fuentes
Así, la solidaridad tiene dos fuentes posibles: la primera, la voluntad, y la se­
gunda, la ley. Por eso hay soüdaridad convencional y solidaridad legal.
Capítulo 30. Complicaciones de los sujetos < 485 >

> Clases
La solidaridad también puede ser activa, cuando hay varios coacreedores y
cualquiera de ellos puede cobrar el todo, o pasiva, si hay varios codeudores
sobre los que pesa el deber de pagar el todo. Podría agregarse además la mixta,
cuando existen varios codeudores frente a varios coacreedores solidarios.

> Estructura y relaciones existentes en la solidaridad


La solidaridad es una institución compleja de importantes y numerosas
consecuencias, cuya comprensión se simplifica al conocer su estructura, las
relaciones que constituye, los principios en que se apoya y las finalidades que
persigue.

Caso de solidaridad convencional


Partamos de un ejemplo para analizar la forma en que se genera la solidaridad
convencional.
Los alumnos del curso de derecho civil deciden solicitar en mutuo o prés­
tamo la suma de 10 mil pesos a dos de sus profesores, para financiar la fiesta
de fin de cursos. Los maestros acceden, pero piden que los estudiantes co­
deudores se obliguen solidariamente al pago. Se celebra así entre codeudores
(alumnos) y coacreedores (profesores) un contrato de mutuo. Examinadas las
relaciones que se integran en el ejemplo, advertimos que:

1. Existe aquí una relación principal: la relación de la deuda estableci­


da entre los alumnos codeudores y los maestros coacreedores; es el
vínculo solidario.
2 . Pero hay además dos relaciones internas, subyacentes:

a) La de los alumnos codeudores entre sí (que decide la forma en que co­


operarán y distribuirán entre ellos el pago de la deuda), y
b) la de los profesores coacreedores entre sí (que determina cómo van a
distribuirse la suma de dinero recuperada por el pago).

En efecto, los codeudores han convenido entre sí en constituir una solidari­


dad pasiva: entre ellos preexiste un acuerdo que distribuye la deuda y determina
en interés de quién o de quiénes se asume la obligación y en qué proporción.
Todos los codeudores aceptan correr la misma suerte (consortes) y formar un
4 486 > Parte 5. Obligaciones complejas

solo ente deudor frente al acreedor o a los acreedores, que podrán exigir el todo
a cualquiera de ellos. Y respecto de la solidaridad activa, los coacreedores han
convenido entre sí en constituir un crédito solidario y, en un acuerdo interno,
han decidido entre ellos el interés con que cada uno participa en ese crédito, así
como la forma de distribuírselo en su oportunidad, sin perjuicio de presentar
la solidez de un consorcio de acreedores frente a los codeudores comunes.

La solidaridad legal
En un segundo supuesto, tratándose de solidaridad legal, la norma jurídica
general corresponsabiliza o impone a dos o más personas la necesidad de res­
ponder de una deuda en su integridad frente al acreedor común; es la ley la
que crea ese consorcio o grupo responsable.
En resumen, ya provenga de la voluntad de las partes o de la disposi­
ción legal, el grupo de codeudores constituye un auténtico ente colectivo,
un consorcio; y lo mismo debe decirse del grupo de coacreedores en la so­
lidaridad convencional (no existe solidaridad legal activa, sólo pasiva o de
codeudores).

>Principios explicativos de la solidaridad


He aquí una primera idea que explica los efectos de la solidaridad:

1. Los copartícipes constituyen un consorcio (del latín consortium: participa­


ción con otro u otros en la misma suerte), el consorcio de acreedores y el
consorcio de deudores. Pero hay otras dos ideas que permiten compren­
der los demás efectos de la institución:
2 . La unidad de objeto. Los codeudores han convenido en entregar una sola
prestación al acreedor común, o bien los coacreedores han convenido en
recibir una sola prestación del deudor común. Esto significa que la obli­
gación tiene un solo y único objeto: hay unidad de objeto.
3 . La pluralidad de vínculos. Pero además, y pese a la unidad de objeto, cada
codeudor está enlazado con el acreedor común mediante un vínculo par­
ticular, por lo cual hay una pluralidad de vínculos. Esto significa que la liga
que enlaza a cada uno de los codeudores con el acreedor puede estar suje­
ta a diversas modalidades y a distiñTas circunstancias de origen. Por tanto,
la obligación de uno de los codeudores solidarios puede hallarse sujeta
a plazo; la de otro, ser pura y simple, y la de un tercero, estar sometida
Capítulo 30. Complicaciones de los sujetos < 487 >

a condición suspensiva. Por otra parte, alguna de ellas pudo haberse con­
certado con vicios de origen (por un incapaz o por alguien que actuaba
bajo el influjo del error o la violencia) mientras los demás vínculos, las
obligaciones de los otros codeudores, fueren perfectas.

Siguiendo con nuestro ejemplo, la deuda de uno de los alumnos coobliga­


dos solidariamente pudo anularse por ser éste menor de edad (incapacidad
de ejercicio); la de otro, nula, porque su consentimiento fue arrancado con
intimidación o violencia, en tanto que las de los restantes pudieron ser válidas
en plenitud.
De la misma manera, uno de los codeudores pudo someter su obligación a
una condición suspensiva, y varios otros, a plazo suspensivo, etc. Cada vínculo
puede ostentar sus propias modalidades e imperfecciones sin desvirtuar las
demás ni la fuerza general de la relación colectiva.

> Efectos de la solidaridad


Las consecuencias que produce la solidaridad, de suyo bastante complejas,
deben estudiarse en forma sistemática y relacionarse con los principios en que
se apoyan para lograr una comprensión cabal. Además, como en la estructura
de la obligación solidaria, existen las dos clases de relaciones ya señaladas:

1. La relación de la deuda que enlaza a los coacreedores con los codeudo­


res, llamada relación principal.
2 . Las relaciones internas —que podríamos reconocer como subyacentes—
o relaciones de distribución de la deuda o el crédito, las cuales vinculan a
los coacreedores entre sí o a los codeudores entre sí.

Deben examinarse por separado, y en este mismo orden, los efectos que se
producen en cada una de ellas.

> Efectos en la relación principal


La relación de la deuda —la cual es solidaria en sí y se establece entre el grupo
de coacreedores, por una parte, y el consorcio de deudores, por la otra— causa
numerosas consecuencias jurídicas, que pueden sistematizarse al analizar y
vertebrar las disposiciones legales del Código Civil. En todo caso, menciono
cuál es el principio en que se apoyan y que da sentido lógico a cada norma:
< 488 y Parte 5. Obligaciones complejas

1. El primer efecto es que cualquier acreedor puede exigir el pago total del
crédito y, en paralelo, cualquier codeudor debe cumplir el total de la deuda.
"El deudor y el acreedor lo son por el todo. La unión es de dos calidades co­
extensas. El deudor debe todo y es acreedor del todo. La solidaridad, es una
vinculación en la que no existen partes” (Galli).
El efecto se explica por el principio de unidad de objeto, pues todos los co­
deudores deben un solo y mismo objeto a todos los coacreedores. Los arts. 1987
y 1989 disponen al respecto:

Artículo 1987. Además de la mancomunidad, habrá solidaridad activa, cuando dos o


más acreedores tienen derecho para exigir, cada uno de por sí, el cumplimiento total
de la obligación: y solidaridad pasiva cuando dos o más deudores reportan la obliga­
ción de prestar, cada uno de por sí, en su totalidad, la prestación debida.

Artículo 1989. Cada uno de los acreedores o todos juntos pueden exigir de todos los
deudores solidarios, o de cualquiera de ellos, el pago total o parcial de la deuda. Si
reclaman todo de uno de los deudores y resultare insolvente, pueden reclamarlo de
los demás o de cualquiera de ellos. Si hubiesen reclamado sólo parte, o de otro modo
hubiesen consentido en la división de la deuda respecto de alguno o algunos de los
deudores, podrán reclamar el todo de los demás obligados, con deducción de la parte
del deudor o deudores libertados de la solidaridad.

2. El pago hecho a cualquier acreedor extingue el crédito; el pago hecho


por cualquier deudor hace lo mismo. El deudor solvens —el que paga— puede
elegir libremente al coacreedor que desee para pagarle, pero si ya hubiere sido
demandado de pago, deberá solventar la deuda al demandante.
El principio de unidad de objeto también determina estas consecuencias,
porque es natural que la entrega del objeto único de la obligación, por cual­
quier persona deudora y a cualquier otra acreedora, extinga la deuda por pago.
Son aplicables al respecto los arts. 1990 y 1994, que dicen:

Artículo 1990. El pago hecho a uno de los acreedores solidarios extingue totalmente
la deuda.

Artículo 1994. El deudor de varios acreedores solidarios se libera pagando a cual­


quiera de éstos, a no ser que haya sido requerido judicialmente por alguno de ellos,
en cuyo caso deberá hacer el pago al demandante.
Capítulo 30. Complicaciones de los sujetos ^ 489

3. Los actos conservatorios que realice cualquier acreedor benefician a los


demás; por su parte, los actos defensivos de cualquier deudor también bene­
fician a los demás de su especie: "Cualquier acto que interrumpa la prescrip­
ción en favor de uno de los acreedores o en contra de uno de los deudores,
aprovecha o perjudica a los demás" (art. 2 0 0 1 ).
Por otra parte, la defensa exitosa que hiciere en juicio uno de los codeudo­
res, al oponer las excepciones comunes a todos, favorece a los otros, como se
desprende del art. 1996, interpretado a contrario sensu.
El efecto se explica por el principio de que los coacreedores integran un
consorcio, lo mismo que los codeudores, por lo que el acto benéfico de uno
favorece a los demás de su grupo.
4. Los actos liberatorios efectuados por cualquier coacreedor perjudican
y son oponibles a los demás de su especie; esto es, si alguno remite la deuda o
la nova, compensa o confunde, el crédito se extingue para todos. De manera
paralela, los actos perjudiciales de uno de los codeudores dañan y repercuten
en los demás del consorcio; por ejemplo, cuando uno de ellos destruye culpa­
blemente el objeto de la obligación y todos quedan obligados a indemnizar
los daños y perjuicios, o si alguno deja de oponer las excepciones pertinentes
y resulta condenado, todos deberán pagar; lo mismo sucede si un codeudor
incurre en mora: todos serán responsables del pago de intereses.
Tal se desprende de las normas legales siguientes:

Artículo 1991. La novación, compensación, confusión o remisión hecha por cual­


quiera de los acreedores solidarios, con cualquiera de los deudores de la misma clase,
extingue la obligación.

Artículo 1996. El deudor solidario es responsable para con sus coobligados si no


hace valer las excepciones que son comunes a todos.

Artículo 1997. [...] Si hubiere mediado culpa (en la pérdida de la cosa) de parte de
cualquiera de ellos (de los deudores solidarios), todos responderán del precio y de la
indemnización de daños y perjuicios, teniendo derecho los no culpables de dirigir su
acción contra el culpable o negligente.

Artículo 2002. Cuando por el no cumplimiento de la obligación se demanden daños


y perjuicios, cada uno de los deudores solidarios responderán íntegramente de ellos.
< 490 > Parte 5. Obligaciones complejas

En resumen, el acto perjudicial de un codeudor perjudica a los demás


obligados con él y el acto dañino de un coacreedor también repercute en los
demás de su especie. Este efecto se explica por el mismo principio de que cada
uno forma parte de un consorcio. Así, todos los miembros de cada grupo co­
rren la misma suerte de los demás.
5. El vínculo de cada coacreedor puede estar sujeto a modalidades diver­
sas o presentar características o vicisitudes distintas. A su vez, el vínculo que
ata a cada codeudor podría hallarse afectado por distintas complicaciones o
padecer vicios o imperfecciones varias. Así, el codeudor solidario podrá opo­
ner a cada coacreedor las excepciones que le sean personales:

Artículo 1995. El deudor solidario sólo podrá utilizar contra las reclamaciones del
acreedor, las excepciones que se deriven de la naturaleza de la obligación y las qué le
sean personales.

Ello demuestra que la obligación solidaria se integra en una serie de re­


laciones jurídicas que enlazan a cada uno de los sujetos con la otra parte. El
principio de la pluralidad de vínculos explica tales consecuencias.
En la figura 30.1 se muestran en conjunto los efectos de la solidaridad de la
relación principal antes enunciados:

> Efectos en las relaciones internas o subyacentes


(en la distribución de la deuda)
Además del vínculo jurídico establecido entre las partes acreedora y deudora,
que se agota en el cúmulo de efectos complejos ya examinados, en el seno de
la parte acreedora, de la parte deudora o de ambas existen relaciones internas
a las que podríamos calificar como subyacentes, ya de los coacreedores entre
sí, ya de los codeudores entre sí. Esa relación se formó:

a) Por el acuerdo íntimo que tomaron (solidaridad convencional) para


constituir un crédito solidario (activa) o asumir una deuda solidaria (pa­
siva), así como para distribuirse y dividir entre sí el crédito o la deuda,
después del pago, en proporción al interés de cada uno, o
b) Por la parte que tomaron en el hecho ilícito, en que uno o varios deudo­
res incurrieron en el caso de la solidaridad legal.
Capítulo 30. Complicaciones de los sujetos < 491

La relación es subyacente porque reposa en el trasfondo del vínculo jurí­


dico principal acreedores-deudores; sólo aflora después de que este vínculo
se extingue por el pago u otra forma liberatoria similar que implique algún
sacrificio del deudor solvens. Después del pago surge a primera línea esa rela­
ción interna, en la cual los acreedores se distribuirán conforme a su interés el
monto del crédito pagado, o los deudores se repartirán el importe de la deuda,
cooperando a ella y restituyendo al codeudor solvens la parte proporcional del
pago que corresponda a la responsabilidad de cada uno. Los efectos de esta
relación interna o subyacente se consagran en las normas siguientes:
Por lo que respecta a la parte acreedora:

Artículo 1992. El acreedor que hubiese recibido todo o parte de la deuda, o que hu­
biese hecho quita o remisión de ella, queda responsable a los otros acreedores de la
parte que a éstos corresponda, dividido el crédito entre ellos.

El acreedor que recibió el pago (accipiens) deberá distribuirlo entre los de­
más acreedores en proporción a su interés en el crédito. Igualmente, tendrá
que responder ante ellos si perdonó la deuda, la novó, compensó o efectuó
confusión (al concentrar en su persona las calidades de acreedor y deudor).
Y en lo que concierne a la parte deudora:

Artículo 1999. El deudor solidado que paga por entero la deuda, tiene derecho de
exigir de los otros codeudores la parte que en ella les corresponda. [... j

Artículo 2000. Si el negocio, por el cual la deuda se contrajo solidariamente, no inte­


resa más que a uno de los deudores solidarios, éste será responsable de toda ella a los
otros codeudores.

Artículo 1996. El deudor solidario es responsable para con sus coobligados si no


hace valer las excepciones que son comunes a todos.

El deudor que pagó (solvens) tiene la facultad de repetir contra los demás
codeudores, para recobrar su parte en la distribución de la deuda, de ella fren­
te a los demás coobligados (art. 1997 in fine) o bien, responde frente a ellos si
omitió defender el interés común o incurrió en la destrucción culpable de la
cosa debida. Véase figura 30.1.
< 492 > Parte 5. Obligaciones complejas

c
F ig u r a 30. 1 . E f e c t o s d e l a s o lid a r id a d

Efectos en la deuda o crédito, es decir, en la relación principal establecida entre los


codeudores y los coacreedores_________________ ___

^Activa C Pasiva C Principio o idea que rige


VÍT ~ ^ + " "

Cada acreedor puede Cada deudor debe cumplir Q Hay unidad de objeto
exigir el total del crédito con el total de la deuda
(arts. 1987 y 1989). . (arts. 1987 y 1989).
---------------
El pago hecho a cualquier El pago hecho por (^Hay unidaddeobjeto
acreedor extingue la deuda cualquier deudor extingue
(art. 1990). El acreedor la deuda (se desprende del
cuxipiens puede ser elegido art. 1999).
libremente por el deudor,
■s í f"
salvo el caso de que hubiere
sido demandado, pues
entonces deberá pagar al
demandante (art 1994). Los actos defensivos Los coacreedores
v....................„ ... de cualquier deudor constituyen un consorcio;
benefician a los demás (se _ el acto benéfico de uno
Los actos conservatorios —
^desprenden del art. 1999). \favorece a los demás.
de cualquier acreedor
benefician a todos * T '-
los demás (art. 2001, f : .........
Los actos perjudiciales Los coacreedores forman
interrupción de la
de uno de los deudores, un consorcio; el acto
prescripción). Si uno de los
dañan y repercuten en perjudicial realizado por
acreedores interrumpe la
los demás; por ejemplo, uno de ellos perjudica a
prescripción se considera
pérdida culpable de la cosa los demás. Los codeudores
interrumpida al respecto
(art 1997, párr. 2). Si uno la constituyen un consorcio;
\ d e todos los demás.
pierde, todo indemnizan. No el acto perjudicial
oposición de excepciones _ realizado por uno de ellos
Los actos liberatorios -
(art 1996, cc). Si uno resulta perjudica a los demás.
efectuados por cualquier
condenado, todos pagan.
acreedor perjudican y son
Incumplimiento culpable
oponibles a los demás; por
(art 2002, cc. Si uno incurre
ejemplo, si uno remite,
en hecho ilícito todos
compensa, nova o produce
responden de la reparación
confusión en la deuda (art.
del daño solidariamente).
1991), el crédito se extingue
\j)ara todos.
Elvínculo de cualquiera Pluralidad de vínculos.
de ios codeudores puede La obligación solidaria
estar sujeto a modalidades Se integra en una serie de
diversas o presentar distintas relaciones jurídicas que
imperfecciones. Cada enlazan a cada uno de los
El vínculo de cualquiera codeudor podrá oponer a sujetos con la otra parte.
de los coacreedores puede cada acreedor las excepciones
estar sujeto a modalidades provenientes de la naturaleza
diversas o presentar de la deuday las que le sean
^características distintas. personales (art 1995) CC.
Capítulo 30. Complicaciones de los sujetos ^ 493

> Recapitulación
En resumen, se han dividido los efectos de la solidaridad (activa o pasiva) en
dos clases:

1. Los que se producen en la deuda o crédito, es decir, en la relación princi­


pal establecida entre la parte acreedora y la parte deudora, efectos que se
explican por los principios de:

O la existencia de un consorcio en cada parte;


O la unidad de objeto, y
3 Í a pluralidad de vínculos.

2. Los efectos que se producen en la distribución de la deuda o del crédito


en las relaciones internas o subyacentes de los coacreedores entre sí y de
los codeudores entre sí.

He omitido la clasificación tradicional de efectos principales y efectos se­


cundarios de la solidaridad por carecer de importancia práctica, pues sólo
tienen un interés histórico: los primeros son los que el derecho romano asignó
a la institución, y los segundos, los que le atribuyó el antiguo derecho francés.

> Fallecimiento de alguno de los coacreedores o codeudores solidarios


Si muriera alguno de los coacreedores o codeudores solidarios, el derecho o
la deuda se transmitirá a los herederos del fallecido, quienes tendrán dere­
cho a cobrar todo el crédito, si lo fueron del acreedor, o deberán pagar toda
la deuda, si eran causahabientes del deudor. Pero el importe del total, sea del
crédito o de la deuda, se reparte entre todos los herederos en proporción a su
haber hereditario. (Cosa diferente ocurre, como veremos, en las obligaciones
indivisibles, en que la prestación sigue siendo indivisible pese al fallecimiento
del acreedor o del obligado.)
El art. 1993 dispone: "Si falleciere alguno de los acreedores solidarios, de­
jando más de un heredero, cada uno de los coherederos sólo tendrá derecho
de exigir o recibir la parte del crédito que le corresponda en proporción a su
haber hereditario, salvo que la obligación sea indivisible.”
Por su parte, el art. 1998 dispone: “Si muere uno de los deudores solidarios
dejando varios herederos, cada uno de éstos está obligado a pagar la cuota que
< 494 > Parte 5. Obligaciones complejas

le corresponda en proporción a su haber hereditario, salvo que la obligación


sea indivisible; pero todos los coherederos serán considerados como un solo
deudor solidario con relación a los otros deudores.”

> Obligaciones disjuntas


Una obligación es disjunta cuando varios acreedores comparten el crédito o
varios deudores soportan la deuda y se establece el pago a uno u otro de los
acreedores por uno u otro de los deudores.
Algunos autores extranjeros admiten la existencia de una solidaridad en esas
obligaciones, cuando la voluntad de las partes pueda presumirse en tal sentido,
dadas las circunstancias del contrato o del acto. En el derecho mexicano podría
sostenerse lamisma posición,ya que si bien es verdad quelasolidaridadnunca se
presume y debe constar de modo expreso, también lo es que para tener tal situa­
ción jurídica no resulta indispensable que se utilice la voz solidaridad como una
fórmula solemne y ritual, pues la simple expresión de que se pague a un acreedor
0 a otro, por un deudor o por otro, significa que cualquiera de los acreedores está
legitimado para cobrar el todo y cualquiera de los deudores tiene el deber de pa­
gar el todo, lo cual no es sino el efecto típico de la obligación solidaria.

§ A c tiv id a d 90

Responda las cuestiones siguientes, partiendo del ejemplo sobre el grupo de


{ alumnos que obtiene un préstamo de dinero de sus profesores obligándose
¡ solidariamente:
1
I
¡ a) ¿Qué acontece en la relación principal (en la deuda) cuando el alumno
Francisco paga al maestro Pedro el importe del crédito?
b) ¿Qué sucede en las relaciones tatemas o subyacentes de coacreedores y
de codeudores (relaciones en la distribución de la deuda o del crédito) al
efectuarse dicho pago?
c) Diga qué acontece si el coacreedor José remite (perdona) la deuda con el
codeudor Noé (tanto en la relación principal como en la interna).
d) Señale qué sucede si el codeudor perseguido por un coacreedor era
incapaz.
e) ¿Qué pasa cuando la deuda no puede ser pagada porque uno de los co­
deudores destruyó culpablemente la cosa debida?
f) Señale los efectos en la relación principal y en la relación interna o subya­
cente de los codeudores.
Capítulo 30. Complicaciones de los sujetos < 495

A u t o e v a l u a c ió n

1. Explique qué es la solidaridad.


2. ¿Cuáles son las fuentes de la solidaridad?
3. Resuma los efectos de la solidaridad en la relación “principal''.
4. Distinga entre la relación "principal" y la relación “interna o subyacente’!
5. Exponga los principios que explican los efectos de la solidaridad en la re­
lación principal (relación de la deuda).
6. Resuma los efectos de la solidaridad en la relación "interna o subyacente"
(relación en la distribución de la deuda).
7. Indique los efectos de la muerte de un codeudor o acreedor en la obliga­
ción solidaria.
8. Diga cuáles son las obligaciones disjuntas y explique su naturaleza.

30.3. La indivisibilidad

También se complica la obligación si, además de la existencia de varios titulares


del crédito o varios deudores, el objeto que debe prestarse es indivisible. La ca­
lidad del objeto, aunada a la pluralidad de sujetos, caracteriza esta modalidad.
El objeto de la obligación o prestación es indivisible cuando la mayor utilidad
que puede proporcionar al acreedor sólo es posible si se presta por entero y no
fraccionado. Desde un punto de vista material, e incluso jurídico, todo objeto
es divisible y toda prestación puede fraccionarse, pero hay cosas que al ser frag­
mentadas pierden o disminuyen su valor económico y su utilidad.
Ese criterio económico es el que sigue la ley para distinguir entre los bienes
divisibles y los indivisibles: es divisible aquel en el cual el valor de las partes
iguala o excede el valor del todo; en cambio, es indivisible aquel que al ser
fraccionado se deprecia, pues la suma del valor de las partes resulta menor
que el valor del todo.

> Régimen jurídico de las obligaciones indivisibles


La obligación de prestación indivisible debe cumplirse forzosamente por en­
tero, pues si se hiciera de manera parcial perdería, según hemos visto, el valor
que representa para el acreedor; por ello, cualquiera de los codeudores está
obligado a entregar la cosa íntegra a cualquiera de los coacreedores. Se pro­
< 496 y Parte 5. Obligaciones complejas

duce así una consecuencia similar a la emergente de la solidaridad, aunque se


distingue en principio por la causa que motiva una y otra modalidades: por lo
general, la indivisibilidad proviene de la naturaleza del objeto de la prestación,
y la solidaridad —como ya dijimos—, de la voluntad de las partes o de la ley.

> Efectos de la indivisibilidad


Podrían reducirse a dos:

1. La prestación debe entregarse por entero y debe obtenerse por entero, lo


que significa que cualquiera de los codeudores deberá entregar el todo a
cualquiera de los coacreedores.
2 . El art. 2006 dice al respecto: “Cada uno de los que han contraído conjun­
tamente una deuda indivisible, está obligado por el todo, aunque no se
haya estipulado solidaridad.

Pero como esa consecuencia proviene de la naturaleza del objeto por el


hecho de ser éste indivisible, al perder tal calidad y devenir fraccionable, la
obligación también dejará de ser indivisible. Así, si el bien adeudado por los
codeudores perece por culpa de todos ellos, la indemnización compensatoria
en dinero que deberán abonar al acreedor habrá de fraccionarse entre todos
los codeudores y todos los coacreedores como una obligación simplemente
mancomunada. Esto es, si el objeto pierde su carácter indivisible al convertirse
en una prestación por equivalente (en dinero), la obligación también dejará
de ser indivisible.

Artículo 2010. Pierde la calidad de indivisible la obligación que se resuelve en el pago


de daños y perjuicios y, entonces, se observarán las reglas siguientes:
I. Si para que se produzca esa conversión hubo culpa de parte de todos los deudo­
res, todos responderán de los daños y perjuicios proporcionalmente al interés que
representen en la obligación;
II. Si sólo algunos fueron culpables, únicamente ellos responderán de los daños y
perjuicios.
Capítulo 30. Complicaciones de los sujetos < 497 >

Ejem plo j
José y Francisco están obligados a entregar un gato siamés determinado a Elena |
y Avril. La obligación tiene el carácter de indivisible, porque lo es su objeto. Si la
mascota muere por culpa de los deudores, éstos quedan obligados a indemnizar
a sus acreedoras dándoles, en cumplimiento por equivalente, una indemniza­
ción en dinero efectivo por el valor del animal. Esta obligación ya tiene un objeto
divisible y, por tanto, se convierte en simplemente mancomunada, fraccionán­
dola en tantas partes como acreedoras y deudores haya. Si el gato valía 4 mil \
pesos, cada deudor deberá dar mil pesos a cada acreedora. |

Como la obligación indivisible proviene de la naturaleza del objeto, con­


serva su cualidad de indivisible aun en el caso de que fallezca alguno de
los codeudores de la prestación. Los herederos de éste quedarán también
comprometidos al pago por entero de la deuda; y de igual manera, al fallecer al­
guno de los coacreedores de la prestación, cualquiera de sus herederos tendrá
facultades para exigir el pago integral de la cosa indivisible que es su objeto.

Artículo 2007. Cada uno de los herederos del acreedor puede exigir la completa eje­
cución indivisible, obligándose a dar suficiente garantía para indemnización de los
demás coherederos, pero no puede por sí solo perdonar el débito total ni recibir el
valor en lugar de la cosa. [...]

Artículo 2008. Sólo por consentimiento de todos los acreedores puede remitirse la
obligación indivisible o hacerse una quita de ella.

No se produce ninguno de los demás efectos de la solidaridad, pues los


coacreedores de prestación indivisible no están facultados para novar, remitir,
compensar o confundir la obligación; tampoco la interpelación de alguno de
los codeudores de prestación indivisible interrumpirá la prescripción respec­
to de los demás. Por otra parte, la pérdida de la cosa, por culpa de uno de los
codeudores, no responsabiliza a los demás, sino sólo al culpable; tampoco la
excepción opuesta por uno de ellos favorece a los restantes.
< 498 > Parte 5. Obligaciones complejas

>La indivisibilidad convencional


La doctrina francesa admite la posibilidad, fundada en el principio de la auto­
nomía de la voluntad, de que las partes convengan en que todos los codeudores
paguen en forma indivisible la prestación adeudada, aunque el objeto de ella
fuere divisible.
Para el acreedor o los acreedores, tal convención tiene la ventaja, adicional
a las que proporciona la solidaridad, de que aun en caso de que fallezca algu­
no de los codeudores, los herederos de éste sigan obligados a prestar el todo
indivisible, aunque el objeto no hubiera tenido tal calidad.
En apariencia, el legislador mexicano no vislumbró la posibilidad del pac­
to de hacer indivisible la deuda. Ya vimos que el art. 2010 dispone: “Pierde
la calidad de indivisible la obligación que se resuelve en el pago de daños y
perjuicios" proposición demostrativa de que la única causa de indivisión con­
templada era la proveniente de la naturaleza del objeto, pues cuando éste se
tomó en fraccionable —como el dinero con el cual se indemnizan los daños
y perjuicios—, la obligación dejó de ser indivisible. Sin embargo, al no estar
prohibido el pacto de indivisibilidad, y al amparo del principio de la libertad
de contratación, las partes podrían convenir en que determinada prestación
se cumpla en forma indivisible, aun cuando no lo requiera así la naturaleza
del objeto, con el propósito de que el acreedor alcance las ventajas de un pago
indiviso aun en caso de que fallezca el deudor, e imponer también a los here­
deros de éste el pago total.

>Indivisibilidad y solidaridad
En resumen, ambas modalidades se asemejan en que el deudor de prestación
indivisible, igual que el solidario, debe pagar el todo; y el coacreedor, en am­
bos casos, tiene derecho al pago total. Se diferencian en que:

a) Su origen es diverso en principio: la solidaridad proviene de la voluntad de


las partes o de la ley y la obligación indivisible se genera por la naturaleza
del objeto, aunque, como mencionamos, también puede ser convenida.
b) Sus efectos ante el fallecimiento de uno de los sujetos involucrados en
la relación: si fallece un codeudor solidario, sus herederos pagarán el to­
tal de la deuda, pero dividida entre todos ellos en proporción a su haber
hereditario. Si muere un deudor de prestación indivisible, sus herederos
seguirán vinculados de manera indivisible y cada uno de ellos deberá en-
Capítulo 30. Complicaciones de los sujetos 4 499 >

tregar el todo. Idéntico efecto ocurre, paralelamente, entre los coacree­


dores: los herederos de uno solidario tendrán derecho a cobrar una parte
alícuota de la prestación total. Los que sucedan a uno de crédito indivisi­
ble podrán exigir, cada uno de ellos, la entrega integral del objeto.

A u t o e v a l u a c ió n

1. ¿Qué es la indivisibilidad y de dónde proviene?


2. Señale los efectos de la indivisibilidad.
3. ¿Qué sucede a la muerte de un codeudor de prestación indivisible?
4. Explique la razón de esas consecuencias.
5. Exprese su opinión sobre la indivisibilidad convencional.
6 . Señale las semejanzas y las diferencias entre la solidaridad y la indivisibi­
lidad.
7. Discrimine la mancomunidad de la solidaridad y la indivisibilidad.
8 . Señale cuál de ellas es el principio general y cuáles las excepciones.
Capítulo 31
Complicaciones del objeto

31.1. O bligaciones conjuntivas

A la obligación pura y simple, consistente en una sola prestación de dar, hacer


o no hacer, se opone la obligación compleja, en la cual el deudor no se liberta
entregando una sola cosa o prestando un único servicio, sino que debe aportar
varias prestaciones a la vez; esto es, distintas cosas, hechos o abstenciones, o
una prestación entre varias determinadas, y entonces estamos en presencia
de una obligación compleja. Por la complicación del objeto, las obligaciones
pueden ser conjuntivas, alternativas y facultativas.
Es conjuntiva la obligación en la cual el deudor tiene que prestar varios
hechos o entregar diversas cosas a la vez y no se liberta de su compromiso
mientras no cumpla todas las conductas requeridas. Debe prestar todo un
conjunto de comportamientos y por eso se llaman conjuntivas. El Código Civil
señala en el art. 1961: “El que se ha obligado a diversas cosas o hechos conjun­
tamente, debe dar todas las primeras y prestar todos los segundos.”

> Clasificación
Las obligaciones conjuntivas pueden ser de contenido homogéneo o hetero­
géneo. En las primeras, todas las prestaciones por cumplir son de la misma
naturaleza: la entrega de varias cosas, la prestación de varios hechos o la ob­
servancia de varias abstenciones. Son heterogéneas cuando el contenido de
las diversas prestaciones es de distinta cualidad: el deudor se obliga a entre­
gar una cosa y a prestar un hecho, o a observar una abstención y entregar a la
vez una cosa, etcétera.

> Cumplimiento de la obligación conjuntiva


El deudor no queda libertado de su obligación mientras no preste todas las
conductas que son su objeto. Por tanto, si hubiere cumplimiento de alguna de
Capítulo 31. Complicaciones del objeto < 501 >

ellas y no de las demás, la obligación no habrá sido observada y el acreedor


tendrá derecho a las consecuencias que emergen de dicho incumplimiento,
como la reclamación de daños y perjuicios, por el hecho ilícito que entraña;
el cumplimiento forzado, en su caso, o la rescisión del contrato si se tratara de
una obligación recíproca.

í
Autoevaluación

I 1. Enumere las modalidades que afectan al objeto de las obligaciones.


¡ 2. Clasifique las obligaciones conjuntivas.
j 3. ¿Qué acontece si no se cumplen todas las prestaciones previstas en la obli-
I gación conjuntiva?

31.2. Obligaciones alternativas

Son obligaciones con varios objetos, como las conjuntivas, pero, a diferencia
de éstas, el deudor no tiene que pagarlos todos sino sólo uno de ellos.

Eiem plo
Adriana se obliga a entregar a Ernestina un dibujo hecho por José Luis Cuevas
o 200 mil pesos.

> La elección
Si el obligado debe entregar sólo una de las prestaciones, es obvio que alguien
deberá elegir cuál. El art. 1963 establece: “En las obligaciones alternativas la
elección corresponde al deudor, si no se ha pactado otra cosa.” Por tanto, será
éste quien elija la prestación liberatoria, en principio, pero puede convenirse
que la haga el acreedor.

> Efectos de la elección


Los efectos de la elección de la prestación que libertará al deudor son variados
y sólo se producen a partir del momento en que la decisión se comunica a la
otra parte. “La elección no producirá efecto sino desde que fuere notificada"
< 502 > Parte 5. Obligaciones complejas

(art. 1964). Si la elección y el pago fueren simultáneos, la obligación alternativa


quedará cumplida y se extinguirá, pero si no lo fueren, la elección producirá
consecuencias jurídicas importantes, como son:

a) La obligación queda con un solo objeto y pierde el carácter de alternativa.


b) Si se tratara de una obligación traslativa de dominio de cosa cierta, pro­
duciría la transferencia de la propiedad de la cosa elegida.
c) Por tanto, en aplicación del principio “la cosa perece para su dueño" a par­
tir de la elección los riesgos de su pérdida quedan a cargo del adquirente.

Artículo 1972. Si ambas cosas se perdieran sin culpa del deudor, se hará la distinción
siguiente:
I. Si se hubiere hecho ya la elección o designación de la cosa, la pérdida será por
cuenta del acreedor; y
II. Si la elección no se hubiere hecho, quedará el contrato sin efecto.

> Imposibilidad de ejecución o pérdida de la cosa objeto de la obligación


alternativa por caso fortuito o culpa de una de las partes
El legislador ha regulado en los arts. 1965-1982, en forma casuista, las diversas
situaciones que pueden acontecer. ¿Qué sucedería si alguna de las prestacio­
nes que se encuentran en la alternativa resultara de imposible ejecución por
causa de fuerza mayor? Y ¿qué ocurriría si la cosa pereciera por culpa de al­
guna de las partes? Por ejemplo, si el cuadro que Adriana debía entregar se
destruyera por obra de un caso fortuito, o si se perdiera por culpa de ella o de
Ernestina, ¿qué le sucedería a la obligación?
Estos problemas se resuelven con la aplicación de tres principios que de­
bemos recordar, interpretar y combinar para alcanzar la solución jurídica,
comprender la ratio iuris de las disposiciones legales sistemáticamente e in­
terpretar la materia:

Primero. En toda obligación alternativa, el deudor debe entregar una de


las varias prestaciones a que está obligado y con ésa se liberta, ya sea a su elec­
ción o a elección del acreedor.
Segundo. Si alguna de las prestaciones resulta de imposible ejecución
por caso fortuito, se aplica el principio de la teoría de los riesgos, de que nadie
está obligado a lo imposible y de que la cosa se pierde para su dueño, lo cual
Capítulo 31. Complicaciones del objeto < 503 >

provocará seguramente que la obligación se concentre en la otra prestación


que sí es posible.
Tercero. La aplicación de los principios de la teoría de los hechos ilícitos,
concretamente el que señala que el responsable del daño es el que incurrió
en culpa, además del que establece que los daños y perjuicios compensatorios
sustituyen a la prestación que no pudo pagarse en naturaleza: si el culpable
fue el deudor la indemnización de daños y perjuicios (cumplimiento por
equivalente) toma el lugar de la prestación que debió pagarse en naturale­
za como alternativa.

Al aplicar tales principios, examinemos las consecuencias de la imposi­


bilidad de ejecución por caso fortuito, o por culpa de una de las partes, antes
de la elección y después de ella, para descubrir el sentido de las disposiciones
legales.

>Efectos si la pérdida ocurre antes de la elección

1. Como la imposibilidad de ejecución por caso fortuito es excluyente de


responsabilidad, el deudor quedará libertado si ambas prestaciones son ineje­
cutables a resultas de la fuerza mayor. La obligación se extingue y el contrato
queda sin efecto (arts. 1968 y 1972, fracc. n).
2 . Si sólo una de las prestaciones en la alternativa se toma de ejecución
imposible por el caso fortuito, el deudor deberá forzosamente cumplir la otra,
en la cual se concentra la obligación; en este supuesto desaparece la alternati­
va (arts. 1965,1966,1970 y 1980).
3. Si una o ambas prestaciones se toman de ejecución imposible por culpa
de alguna de las partes, ésta es responsable de ello. En este último supuesto
habrá que distinguir:

O Si el derecho de elección corresponde al inocente de la pérdida, y éste es el


acreedor, podrá escoger entre la prestación posible y la indemnización por
la inejecución de la imposible (arts. 1969,1973 y 1979) o la indemnización
de cualquiera de las dos, si ambas son inejecutables (art. 1971). Si la elec­
ción es del deudor, inocente asimismo de la pérdida, puede pedir que “se
le dé por libre de la obligación con la prestación perdida o que se rescinda
el contrato, con indemización de los daños y perjuicios” (art. 1973).
< 504 > Parte 5. Obligaciones complejas

D Si la facultad de elegir la tiene el propio culpable y éste es el acreedor, se


dará por satisfecho con la prestación perdida (arts. 1974 y 1982); si el cul­
pable fuere el deudor, podrá entregar la cosa restante (art. 1966). En todo
caso, el culpable indem niza el daño ajeno (arts. 1975,1976,1977 y 1978).

> Efectos si la pérdida ocurre después de la elección

1. Si se pierde por caso fortuito o por culpa propia, el d u eñ o de la cosa


sufre su pérdida (si el bien era específico, el dueño es el adquirente, y si era
genérico, sigue siéndolo el enajenante).
2. Si se pierde por culpa ajena, el responsable deberá in d em n izar de todo
su valor al dueño.

Apliquemos los principios expuestos a los ejemplos de la actividad


siguiente:

j A c t iv id a d 91

I 1. El deudor estaba obligado a entregar un reloj o una vasija de cristal. Por


j caso fortuito se destruye esta última; luego, si sólo es posible una de las
prestaciones, la obligación se concentra en ella y el deudor queda obligado
a entregar el reloj. Pero, ¿qué sucedería si ya se hubiera notificado la elec­
ción de la vasija de cristal?
2. En el mismo ejemplo, la vasija de cristal se destruye por culpa del deudor.
Si la elección es de éste, tendrá que libertarse entregando el reloj (art. 1966,
cc); si la elección es del acreedor, podrá optar entre exigir la entrega del
reloj o la indemnización de daños y perjuicios correspondiente a la cosa
destruida (art 1969, cc). ¿Por qué sucede esto?
3. Si ambas cosas se destruyen por caso fortuito, se aplica el principio de los
riesgos y, como nadie está obligado a lo imposible, el deudor queda liber­
tado de su obligación (art 1968, cc). Ysi ya hubiere elegido y notificado su
elección, ¿qué sucedería?
4. Si una cosa se destruye por caso fortuito y la otra por culpa del deudor, éste
quedará obligado a entregar la indemnización de daños y perjuicios por el
valor de la cosa que se destruyó por su culpa. l&plique técnicamente esta
consecuencia.
5. Si ambas cosas se destruyen por culpa del acreedor, deberá considerarse
satisfecho su crédito e indemnizar del valor de una de las cosas, a elección
Capítulo 31. Complicaciones del objeto < 505 )

j del deudor —si éste tuvo el derecho de opción—, o a elección del propio
| acreedor, si la facultad le correspondía a él (arts. 1975 y 1976, cc). ¿En qué
I principio se apoya esta solución?
I

> Obligaciones alternativas de origen legal


Aunque las disposiciones legales examinadas contemplan las situaciones de
obligaciones alternativas creadas por contrato, también existen obligaciones
alternativas por disposición de la ley u originadas dentro de un testamento.
Tenemos un caso legal de obligación alternativa en el art. 1915 del Código
Civil, que regula las formas de reparación del daño (responsabilidad civil; véase
sección 13.1) y dispone que el autor de un hecho ilícito (deudor) deberá reparar
el daño a elección de la víctima (acreedor), ya sea con una indemnización en
efectivo o mediante el restablecimiento de la situación anterior a él, etcétera.
Otro caso más se presenta conforme al art. 309 del Código Civil, que conce­
de al deudor de una obligación alimentaria la facultad de cumplirla mediante
el pago de una pensión al acreedor alimentario o con su incorporación a la
familia del deudor (pago por suministro directo), etcétera.
En el primer supuesto (art. 1915), la elección se deja en manos del acree­
dor (la víctima); en el segundo (art. 309), a discreción del deudor, con las
excepciones que la ley consigna, que constituyen casos y problemas atinentes
al derecho de familia y exceden el marco de esta obra.
Los testamentos también pueden contener obligaciones alternativas. Hay
ocasiones en que el testador lega uno de varios bienes a algún heredero o in­
cluso a un tercero, atribuyendo la elección al propio legatario.

..... . . . . . . . . .
................................

Autoevaluación

1. Distínga las obligaciones conjuntivas de las alternativas.


2. Diga cuáles son las obligaciones alternativas.
3. ¿Quién tiene el derecho de elección en la obligación alternativa?
4. Explique los efectos de la elección y fundaméntelos.
5. Señale qué principios rigen las soluciones legales planteadas a propósito
de las obligaciones alternativas.
6 . Explique tales principios.

h
< 506 > Parte 5. Obligaciones complejas

31.3. Obligaciones facultativas

A diferencia de las conjuntivas y las alternativas, las obligaciones facultativas


no han sido reglamentadas por el legislador, pero su creación es posible por el
convenio de las partes y la doctrina señala sus características.
La obligación facultativa tiene un solo y único objeto, pero por concesión
especial del acreedor, el deudor puede entregar otra prestación determinada
si así lo desea. Es una facultad que el acreedor concede a su deudor, previs­
ta en el contrato, de libertarse con una prestación determinada diferente de
la que es el objeto de la obligación.

>Diferencia con la obligación alternativa


Un examen superficial podría inducimos a confundir las obligaciones facul­
tativas con las alternativas, pues en ambas el deudor se puede libertar a su
elección con el pago de una cosa u otra. Sin embargo, en la alternativa ambas
prestaciones son objeto de la obligación, de modo que si una se pierde por
caso de fuerza mayor, la deuda se concentra en la otra.
En la obligación facultativa el objeto de la obligación es uno solo y el deudor
está facultado, si así lo desea, a pagar con algo diverso, previsto de antemano,
que el acreedor admite como pago en vez del objeto mismo de la obligación;
es una obligación con prestación única, en la que el acreedor acepta prescin­
dir de la aplicación del principio de la identidad de la sustancia en el pago y
conceder al deudor la facultad (de ahí el nombre de facultativas) de entregar
algo diferente que puede interesar al acreedor.
De lo anterior se sigue que si por caso fortuito se perdiera el único objeto
de la obligación facultativa, el deudor quedaría libertado de su deuda y no es­
taría comprometido a entregar la otra prestación, cuyo pago le fue facultado.
Para explicar esta diferencia, los juristas dicen que mientras en las obliga­
ciones alternativas hay dos prestaciones in obligatione (dentro de la obligación)
y, por consiguiente, in facúltate solutionis (como autorizadas para el pago), en
las facultativas sólo hay una prestación in obligatione y dos posibles prestacio­
nes in facúltate solutionis.

>La obligación facultativa y la dación en pago


En la dación en pago, el acreedor acepta la entrega de una cosa distinta en
pago de la obligación; en la obligación facultativa, autoriza al deudor a entre­
garle en el futuro una cosa distinta si él lo desea.
Capítulo 31. Complicaciones del objeto 4 507 >

La dación en pago es un pago con cosa diversa, que el acreedor acepta en el


momento de la entrega; en cambio, en la obligación facultativa la autorización
para pagar con cosa diversa se concede antes del pago. No hay pago aún, sino
una obligación con una excepcional facultad del deudor de pagar con deter­
minada cosa diversa.

> La obligación facultativa y la novación por cambio de objeto


Tampoco es una novación por cambio de objeto, porque en ésta se extingue
una obligación preexistente y se crea una nueva, con un único y solo objeto;
en cambio, la obligación facultativa no surge de la extinción de una obligación
precedente y, si bien hay un solo objeto dentro de la prestación, existe otro
concedido como pago facultativo por parte del deudor: dos objetos distintos
entre los que el deudor puede elegir para pagar.

Autoevaiuación
1. Distinga la obligación alternativa de la facultativa.
2. ¿Qué acontece en la obligación facultativa cuando se pierde fortuitamente
el objeto que se hallaba in obligatione?
3. Proporcione dos ejemplos de obligación conjuntiva, otros dos de obliga­
ción alternativa y dos más de obligación facultativa.
Solución a las actividades

Sujetos: Deudor, acreedor.

Objeto-. Conceder una prestación de dar, hacer o no hacer.

Relación jurídica: Necesidad jurídica.

Si Juan y Pedro deben 100 pesos a Francisco y José: la obligación será


mancomunada si dividen la deuda y cada deudor paga 25 pesos a cada
acreedor. La obligación será solidaria si cualquier deudor debe pagar
a cualquier acreedor los 100 pesos. Si Juan y Pedro deben a Francisco
y José un caballo de carreras, la obligación será indivisible y cualquier
deudor debe entregar a cualquier acreedor el todo, porque no pueden
hacerlo parcialmente.

c) Básicamente, la interpretación a los arts. 1861 y 1873 queda contenida


así: consagran las especies de declaración unilateral de voluntad, lla­
madas promesa de recompensa y títulos civiles a la orden y al portador.
d) No, porque en las obligaciones generadas por tales fuentes, el sujeto
acreedor estará forzosamente indeterminado durante algún tiempo.
e) Sí, porque el declarante se obliga por su sola voluntad, pero como
la obligación supone la existencia forzosa de un acreedor, mientras
éste no surja —aunque sea indeterminado— habrá sólo un deber
jurídico, esto es, la necesidad de obrar conforme a lo prescrito por la
norma de derecho.

Basta que responda a qué quedó obligado el deudor:

1. La obligación del vendedor tiene como objeto entregar la cosa vendida;

2. La del arrendador, entregar la cosa arrendada, y

3. La del profesional, prestar los hechos prometidos. Las dos primeras


son obligaciones de dar; la última, de hacer.
< 510 > Obligaciones civiles

5. a) No tiene propiamente un deber de casarse, pero sí tiene el deber de


conducirse de manera tal que no cause daño a los demás. El vulnerar
una promesa en la que se ha confiado puede ser causa de serios da­
ños espirituales.
b) No, porque el matrimonio es un acto jurídico y como tal debe pro­
venir de la libre voluntad de las partes.
c) Sí, para reparar el daño moral y material causado por su conducta.
Las lesiones espirituales y pérdidas patrimoniales por la frustración
de la confianza y el rompimiento de la palabra dada.
d) y e) La fija el juez a su arbitrio, con base en diversas circunstancias: la
proximidad de la boda, la intimidad de las relaciones, la capacidad
económica, etcétera.

6. a) La obligación personal de su hermano frente a la institución bancaria.


b) La obligación real de usted frente a la misma institución.

8. La donación con carga es un contrato bilateral, pues ambas partes


resultaron obligadas: Ford, a pagar un millón de pesos y la u n a m , a
colocar una placa en la fachada. Se trata de un contrato gratuito, pues
el benefactor no espera recibir, a cambio de su prestación, otra que sea
proporcional o equivalente a la que da. Su animus es altruista.

11. a) Los requisitos de existencia de un contrato innominado son:

O consentimiento;
o objeto posible, y
o solemnidad (en su caso).

b) Sí.
c) Porque se aplican al innominado las reglas generales de todos los
contratos y, en consecuencia, los requisitos de validez.

13. Artículo 1832: autonomía de la voluntad: “En los contratos civiles cada
uno se obliga en la manera y términos que aparezca que quiso obligarse.”

Limitación legal: "Fuera de los casos expresamente designados por la


ley” (art. 6 o).

Limitación legal: "La voluntad de los particulares no puede eximir de la


observancia de la ley.”
Solución a las actividades < 511 >

Autonomía de la voluntad: “Pueden renunciarse los derechos privados que


no afecten directamente al interés público cuando la renuncia no perjudi­
que derechos de tercero." Art. 8o: limitación legal: "Los actos ejecutados
contra el tenor de las leyes prohibitivas o de interés público serán nulos."

15. El consentimiento y, por ende, el contrato, se forma cuando el oferente,


Juan, acepta la contraoferta de Pedro, porque la declaración de Pedro no
fue una aceptación, sino una modificación a la propuesta o contraoferta.

16. a) Si el consentimiento se forma desde el momento en que se produce


la aceptación: teoría de la declaración.
b) Sería justo considerar obligadas a las partes, desde que el aceptante
se desprende de su respuesta (teoría de la expedición).
c) Produce un resultado más seguro la teoría de la recepción, pues los
matasellos del correo prueban la fecha en que pasó la carta por esas
oficinas y la fecha probable de la entrega al destinatario.

17. a) El objeto es dar los 10 mil pesos.


b) El objeto es dar los 100 mil pesos.
c) El objeto de la obligación del profesional es hacer la conducta
prometida.

El de la obligación del cliente, dar los honorarios convenidos.

d) El objeto de la obligación sería no hacer, abstenerse de hacer


oferta o propuesta de compra.

19. a) Existir en la naturaleza.


b) Los dos restantes.
c) Venta de u n mamífero prehistórico vivo.

Venta de un vegetal sin precisar su especie.


Venta de una calle.

20. a) No existe matrimonio por ausencia de voluntad (consentimiento).


La decisión volitiva supone conciencia y en este caso no la hubo.
b) No existe arrendamiento por falta de voluntad para celebrar ese
acto: su voluntad no era celebrarlo, sino aparentarlo.
512 ) Obligaciones civiles

c) No existe la compraventa por imposibilidad física del objeto.

Éste no existía en la naturaleza al ser celebrado el contrato.

d) No hay compraventa si se demuestra que el vendedor no pudo


tener conciencia de la celebración del acto jurídico. Falta el con­
sentimiento, elemento de existencia.

25.3. Cuando el contrato se prueba indubitable o fehacientemente por otro


medio (la forma es sólo un medio de prueba; ad probationem causa).

Cuando ha sido cumplido voluntariamente por ambas partes.

28. Sí lo es, a causa del error: en el ejemplo de la compra de una pintura


atribuida a Siqueiros, el contrato será anulable por error determinan­
te, aunque hubiera provenido del dolo de un tercero ignorado por el
vendedor, cuando el precio pagado por el lienzo —excesivo en dema­
sía— ha revelado la presencia del vicio.

29. a) Tales contratos no deben obligar a las partes, porque la voluntad


de contratar no fue libre.
b) Sí podría reclamarse la nulidad, ya sea ampliando el concepto de
la violencia (temor) o aclarando el concepto de la lesión.
c) No caen dentro del supuesto legal de la violencia como actual­
mente la regula el Código (art. 1819).

36. Sí, por medio de la ratificación expresa de dichos actos por parte del
mandante.

37. a) Se establece el vínculo jurídico directo entre el mandatario y el


tercero que con él contrató; no hay liga entre éste y el mandante.
b) El mandatario tam bién está vinculado con el mandante, a quien
deberá rendir cuenta de su actuación.

40. a) El que otorga el testamento es su autor y a la vez será causante


al ocurrir el m om ento de su muerte, en el cual se opera la trans­
misión. El heredero será causahabiente a título universal; el
legatario será causahabiente a título particular.
b) Mi abogado y yo somos partes del contrato de mandato que h e­
mos celebrado.
Solución a las actividades < 513 >

c) Soy autor de la prom esa de recompensa.

43. No es excepción del principio res inter alios acta, porque la promesa
de Porte Fort solamente obliga a las partes que la concertaron y no al
tercero cuya voluntad se pretende obtener.

44. La recompensa se entregaría al que cumpla primero la prestación soli­


citada. Si varias personas la cumplen simultáneamente, se distribuirá
entre ellas la recompensa. Si ésta fuere indivisible, será entregada por
sorteo al favorecido.

45. El deudor u obligado es el promitente, Pedro.


El acreedor es el tercero beneficiario, José, a quien, por lo general, se le
concede una acción útil para reclamar el cumplimiento de la estipula­
ción en su favor.

47. A partir de ese momento, la estipulación se toma irrevocable.

48. a) Sí, pero su derecho es correlativo de una obligación que no ha


sido cumplida, porque el estipulante, Juan, no ha entregado al
promitente, Pedro, el automóvil vendido y no ha cumplido su
prestación.
b) Por ello, Pedro puede oponerse a pagar la suya mientras no le
cum pla Juan (excepción de contrato no cumplido). O puede pe­
dir la rescisión del contrato y quedar desligado. O puede, por
último, exigir la ejecución forzada y recoger el automóvil con
compulsión judicial.

Tiene todas las defensas indicadas (arts. 1869,1872 y 1949, cc).

50. a) Enriquecimiento: yo resulté enriquecido por la casa que usted


edificó en mi terreno.
b) Empobrecimiento: usted se empobreció al proporcionarme a mí
esa edificación.
c) Relación entre enriquecimiento y empobrecimiento: el mismo
hecho que a usted le empobreció, me benefició a mí.
d) Ausencia de causa jurídica. No existe ninguna norm a jurídica
que le imponga a usted empobrecerse en mi beneficio.
< 514 > Obligaciones civiles

51. a) La disposición es aplicable a los casos en que el acreedor recibe el pago


de persona diversa de su deudor. Juan, que es acreedor de Enrique,
recibe el pago de la deuda por parte de Pedro, quien lo hace por error
(si lo Mciera deliberadamente no habría enriquecimiento sin causa).
Juan, al recibir el pago, destruye los títulos en que consta la deuda, o
deja prescribir sus acciones contra Enrique, o pierde sus garantías.

Al pretender Pedro que le restituya la cosa entregada, Juan se resiste


a hacerlo. Pedro sólo podría cobrar a Enrique (también mediante
una acción de enriquecimiento sin causa).

c) La disposición se funda en el hecho de que el accipiens de buena


fe no debe sufrirlas consecuencias del error ajeno.

53.2. a) Si los padres no ratifican la gestión, están obligados sólo a pagar


el importe de los gastos útiles y necesarios y sus intereses, pero,
b) Si la ratifican, se producen los efectos totales del contrato de man­
dato.
4. Por lo que respecta al cobro de la compostura:
d) Sí podrá usted efectuarlo;
e) Si ejercita la acción de enriquecimiento sin causa (in rem verso), exi­
girá su empobrecimiento hasta el importe del enriquecimiento de
Marco.
f ) La acción de gestión de negocios (negotiorum gestorum) exigirá los
gastos útiles y necesarios.

55. a) Responsabilidad contractual: el sastre viola la norma particular con­


tenida en el contrato celebrado con usted.
b) Responsabilidad extracontractual: el funcionario quebranta una
norma general, que es la ley que le impone el acatamiento de las
resoluciones judiciales.
c) Responsabilidad extracontractual: el conductor viola la norma de
observancia general contenida en el Reglamento de Tránsito.
d) Responsabilidad extracontractual: la madre viola el principio de
derecho (norma general) que nos exige conducimos con cuidado
para impedir causar daños a los demás.
e) Responsabilidad contractual: el porteador viola el contrato de trans­
porte (conducirlo ileso a su destino; norma particular).
Solución a las actividades < 515 >

f ) Responsabilidad extracontractual: el gestor viola la ley (norma ge­


neral).

56. a) Responde sólo de culpa grave si la gestión tiene por objeto evitar un
daño inminente al dueño (art. 1898).
b) Responde de culpa leve por lo general (art. 1897).
c) Responde de culpa levísima, y aun sin culpa, si se efectúa contra la
voluntad real o presunta del dueño (art. 1899).
d) Responde de caso fortuito si ha efectuado operaciones arriesgadas
(art. 1900).

58. a) Responsabilidad objetiva, extracontractual.


b) Responsabilidad subjetiva, contractual.
c) Responsabilidad objetiva, extracontractual.
d) Responsabilidad objetiva, extracontractual.
e) Responsabilidad subjetiva, extracontractual.

59.1. En el primer ejemplo es responsabilidad extracontractual por hecho ilí­


cito (subjetiva).

2. En el segundo ejemplo es responsabilidad contractual por hecho


ilícito.
3. En el tercer ejemplo es responsabilidad contractual por riesgo crea­
do (objetiva).

62. a) No lo exenta de su obligación de indemnizar, pues, aunque no


cometió una falta penal, incurrió en un hecho ilícito fuente de obli­
gaciones civiles.

Referente a las cuestiones b) y e): sí tiene una acción civil, la de res­


ponsabilidad civil por riesgo creado (art. 1913, cc).

63. La cláusula penal tiene un contenido contrario a las normas de orden


público (que sancionan el delito de lesiones) y las buenas costumbres
(que condenan penas de mutilación en agravio de otro ser humano).
Por tanto, es ilícita y por consiguiente nula (art. 1795, fracc. m). La
nulidad de la pena no provoca la invalidez del contrato (art. 1841,
primer párrafo), sino que nulifica solamente la pena convenida.
< 516 > Obligaciones civiles

64. b) El acreedor de Juan podrá combatir la donación, que éste hizo, sola­
mente si su crédito fue anterior a ella. Los demás requisitos (un acto real
de enajenación, que deja en estado de insolvencia) ya están dados.
c) Para atacar un acto oneroso se requiere, además, la mala fe de Juan
y del adquirente Pedro.

66. a) Es procedente contra Juan López porque fue adquirente de mala


fe; también prospera contra Rosita, porque lo era contra su cau­
sante y porque ella adquirió a título gratuito.
b) La acción contra Francisco Rosales podría ser eficaz si éste hubie­
ra sido de mala fe, puesto que era procedente contra su causante
y contra los anteriores adquirentes.

Si la cosa es transmitida a título oneroso, a un adquirente de buena


fe, la acción pauliana será inútil, pero, en tal supuesto, el enajenante
de mala fe deberá indemnizar a los acreedores los daños y perjui­
cios (art. 2169, ccj.

69. Las reglas de solución correctas, para cada uno de los ejemplos, son:

a) El contrato no es traslativo de propiedad y se aplica la regla gene­


ral: si los jugadores no cumplieron su prestación por caso fortuito,
el empresario tampoco deberá prestar la suya y aquéllos deberán
restituir el anticipo recibido. Cada uno soporta sus propios gastos.
b) El contrato no es traslativo de propiedad; si el empresario no
cumplió su prestación, el público tampoco debe sostener la suya
y debe serle devuelto el precio de las entradas adquiridas. Cada
parte soporta sus propios gastos.
c) El contrato es traslativo de dominio. La cosa se pierde para el
que era dueño en el momento del perecimiento. Como era cosa
"cierta y determinada" la propiedad se transmitió al comprador
desde que se celebró el contrato. Usted, que era el dueño, sufre la
pérdida y deberá pagarme el precio convenido.
d) El contrato es traslativo de dominio y se aplica el mismo princi­
pio de que la cosa se pierde para su dueño. Sólo que en este caso
la venta fue de un bien genérico y la propiedad del caballo no
llegó a transmitirse a usted; yo seguí siendo su dueño. Debo en­
tregarle otro caballo a cambio del reloj y cumplir así el contrato.
Solución a las actividades 517

71. Las acciones que se pueden ejercer contra el galeno son:

a) Acción de ejecución forzada (el cumplimiento forzado del con­


trato), más pago de daños y perjuicios. Tendría el efecto de
obtener una orden judicial conminatoria contra el médico con­
denado y alguna medida de apremio, o bien el cumplimiento por
un tercero, a cargo del deudor, cuando ello es posible.
b) Acción de rescisión, para extinguir el contrato, más el pago de
daños y perjuicios.

73. El enriquecimiento sin causa. Al readquirir la cosa mejorada expe­


rimenta un aumento en su patrimonio, en detrimento de aquel que
hizo las mejoras (el accipiens), sin que exista una causa jurídica que le
autorice a enriquecerse.

74. Salvo pacto en contrario, el cedente Juan deberá abonar a Pedro los
frutos civiles de los bienes hereditarios (48 mil pesos); por su par­
te, éste deberá reembolsar al cedente los gastos efectuados (80 mil
pesos). Podrá hacerse compensación entre ambas cifras (véase capí­
tulo 23).

75. Si usted contestó que porque el tercero estuvo dispuesto a garantizar


la obligación del deudor original, cuya solvencia y responsabilidad
le daban seguridades satisfactorias, pero no puede imponérsele que
mantenga las garantías cuando el deudor es otra persona diversa,
pues la fianza es un contrato intuitu personae, está en lo correcto.

76. a) Sí, en efecto, porque es una excepción de la formación de la deuda.


b) No, porque la acción y excepción de nulidad sólo pueden ser d e­
ducidas por el incapaz.
c) No, porque se trata de una excepción personal del deudor original.

80. Los efectos serían:

a) En la cesión de derechos: José adquiere el mismo crédito de Juan,


con la garantía prendaria y sujeto a las excepciones que pudiera
oponerle el deudor. El deudor podría oponerse al pago, lo mismo
que lo haría frente a su acreedor original, exigiendo la nulidad
< 518 '> Obligaciones civiles

de la venta por dolo (vicio de la voluntad), pues fue engañado al


recibir un perro callejero en vez de uno de raza pura.
b) En la novación: José adquiere un nuevo derecho.

O no tiene la garantía prendaria accesoria del crédito original;


O pero tampoco quedaría sujeto a las excepciones o defensas que
eran inherentes a la relación original. Sin embargo,
O si el deudor descubrió el dolo después de la novación, también
podría anular ésta.

La obligación preexistente no era válida y la nueva no implicó su con­


firmación, pues el deudor ignoraba el vicio que había padecido.

81. Los efectos son:

Si se trata de asunción de deudas, la deuda de Francisco es la misma


que tenía la Compañía:

a) Conserva sus garantías de pago (no proceden de tercero; art. 2055).


b) Aunque no se mencionaran los intereses, subsisten y deben ser
pagados (se conservó el mismo vínculo jurídico).

Si fuere novación, la deuda de Francisco es nueva y sin garantía de pago.


(Sin embargo, podría hacerse una reserva y conservar la hipoteca.)

La deuda de Francisco será sólo por el importe del capital mencionado.


Usted habrá perdido los intereses.

83. a) No ocurre la compensación legal, porque uno de los créditos no


es embargable: el de renta vitalicia.
b) No ocurre la compensación legal, porque los créditos no tienen
objeto fungible entre sí.
c) No ocurre la compensación legal, porque uno de los créditos no
es exigible; está sujeto a condición.
d) No ocurre la compensación legal, porque uno de los créditos no
es exigible; está sujeto a plazo que no ha vencido.
e) Sí ocurre la compensación legal, a m enos que alguno de los cré­
ditos no fuera expedito o embargable.
f ) No ocurre la compensación, porque uno de los créditos no es
expedito.
Solución á las actividades < 519 >

gj .No ocurre la compensación legal, porque uno de los créditos no


es líquido.

85. La deuda de juego tiene variada regulación en nuestra ley. Por tanto, las
respuestas correctas a cada cuestión son:

a) La deuda de juego permitido, que no exceda de 5% de la fortuna


del deudor, es civilmente exigible.
b) La que exceda de ese 5% no es exigible civilmente; es una obliga­
ción natural.
c) Hay juegos prohibidos, y como son actos con objeto ilícito, son
nulos absolutamente; lo pagado deberá ser restituido por el ac-
cipiens; sin embargo, no obtendrá el solvens la restitución plena,
pues 50% deberá entregarse a la beneficencia pública.
3. a) Ambas disposiciones aplican el principio de la nulidad de las
obligaciones con objeto, motivo o fin ilícito.
b) Como la obligación es nula, el pago no tiene causa y debe restituirse
c) Se acuerda sólo la devolución del 50% para sancionar también al
deudor, impidiéndole que recobre el total de lo que entregó, por ser
coautor de un hecho ilícito.

87. El solvens no puede obtener devolución de lo pagado porque no hizo


un pago indebido, sino pagó lo que debía.

Pero el accipiens deberá abonar los intereses o frutos de la cosa paga­


da anticipadamente, porque no tiene derecho a hacerlos suyos; si lo
hiciere estaría enriqueciéndose sin causa en detrimento del solvens.

88. Debería decidirse que la condición resolutoria imposible se tiene por


no puesta.

90. a) Se extingue la deuda.


b) El maestro Pedro, que es acreedor accipiens, deberá distribuir
entre los dem ás acreedores el objeto recibido, en proporción a
su interés en el crédito.

Los demás codeudores de Francisco, deudor solvens, deberán rein­


tegrarle su parte en la deuda.
< 520 > Obligaciones civiles

c) En la relación principal, la obligación se extingue por remisión


de deuda.

En las relaciones internas o subyacentes:

El coacreedor José deberá pagar a los demás coacreedores su interés


en el crédito.

Para los codeudores no habrá distribución alguna, pues no hubo


pago;

d) Podrá oponer la excepción de nulidad por incapacidad, mas el


coacreedor podrá perseguir a los demás codeudores.
e) Todos los codeudores están obligados a pagar un equivalente (el
total del valor de la cosa perdida).
f ) El codeudor culpable indemniza del total de la deuda al codeu­
dor que pagó la indemnización por ei valor de la cosa perdida.

91.1. Si la pérdida de cosa ocurre fortuitamente después de efectuada y noti­


ficada la elección:

Como la cosa se pierde para su dueño y éste era ya el adquirente,


con ella se dará por pagado y el deudor no deberá entregar el reloj
(arts. 2014 y 2017, fracc. v, cc).

2. Porque la indemnización compensatoria de daños y perjuicios


tomó el sitio de la prestación original (es un cumplimiento por
equivalente) y el acreedor conserva su derecho a elegir entre una
prestación (el reloj) y otra (la que equivale al vaso de cristal).

3. La cosa se pierde para el dueño, el adquirente en el caso, y la


obligación se considerará cumplida.

4. Debe indem nizar del valor de la cosa que destruyó culpable­


mente, no así de la que se perdió por caso fortuito.

5. En los principios de los hechos ilícitos y la responsabilidad civil.

El acreedor debe indemnizar el valor de las cosas destruidas por su cul­


pa. Pero si una de ellas iba a ser recibida por él, deberá reparar sólo el
valor de la otra.
Bibliografía

Albaladejo, Manuel, Derecho civil, Bosch, Barcelona, 1977.

Andrade, José Luis, Compra-venta en la que se pacta el precio en moneda extranjera, tesis profe­
sional, UNAM, México, 1979.

Antolisei, Francisco, L'ofessa e il danno nel reato, Instituto Italiano D'Artigrafiche, Bergamo, 1930.

Barbero, Domenico, Sistema de las obligaciones, Ejea, Buenos Aires, 1967.

Barrera Graf, Jorge, Tratado de derecho mercantil, Porrúa, México, 1957.

Bejarano Sánchez, Manuel, Derecho de familia, tesis discrepantes, edición independiente,


México, 2008.

______ , "la confusión en las obligaciones solidarias" libro conmemorativo del Cincuentenario
del Código Civil, iij , UNAM, México, 1971.

______, El error, motivo de invalidez de los actos jurídicos, tesis profesional, unam , México,
1953.

Bonnecase, Julien, Elementos de derecho civil, Cajica, Puebla, 1946.

Boija Martínez, Francisco, "Régimen jurídico de la moneda extranjera” Jurídica, Departamento


de Derecho, Universidad Iberoamericana, núm. 9, México, 1977.

Borja Soriano, Manuel, Teoría general de las obligaciones, Porrúa, México, 1956.

Carbonnier, Jean, Derecho civil, Bosch, Barcelona, 1971.

Cariota Ferrara, Luigi, El negocio jurídico, Aguilar, Madrid, 1956.

Carrancá y Trujillo, Raúl, Derecho penal mexicano, Antigua Librería Robredo, México, 1941.

Carreras Maldonado, María, Revisión del contrato por cambio extraordinario o imprevisible de
las circunstancias, UNAM, México, 1978.

Celice, Raymond, El error en los contratos, Góngora, Madrid, 1966.

Colín, Ambrosio, Curso elemental de derecho civil, Reus, Madrid, 1925.

Coviello, Nicolás, Doctrina general del derecho civil, UTEHA, México, 1938.

Dávara Rodríguez, Miguel Angel, Manual de derecho informático, 9a ed., Thomson Aranzadi,
Navarra, 2007.
< 522 > Obligaciones civiles

De Buen Lozano, Néstor, La decadencia del contrato, Textos Universitarios, México, 1965.

De Diego, Felipe Clemente, Instituciones de derecho civil, Artes Gráficas, Madrid, 1959.

De Gásperi, Luis, Tratado de las obligaciones en el derecho civil paraguayo y argentino, De Palma,
Buenos Aires, 1946.

De la Cueva, Mario, Derecho mexicano del trabajo, Porrúa, México, 1949.

Díaz Pairó, Antonio, Teoría general de las obligaciones, Lex, La Habana, 1954.

Domínguez González, Jorge Alfredo, Derecho civil, familia, Porrúa, México, 2008.

______ , Derecho civil, parte general, personas, cosas, negocio jurídico e invalidez, Porrúa,
México, 1998.

Elias Azar, Edgar, La contratación por medios electrónicos, Porrúa, México, 2005.

Enneccerus, Ludwig, Derecho de las obligaciones, Bosch, Barcelona, 1954.

Espín Canovas, Diego, Derecho civil, Revista de Derecho Privado, Madrid, 1954.

Flores Bairoeta, Benjamín, Apuntes de derecho civil, México, 1964.

Galindo Garfias, Ignacio, Derecho civil, Porrúa, México, 1976.

Galli, Enrique, Actualización al tratado de derecho civil argentino de Raymundo Salvat, Tea,
Buenos Aires, 1956.

García Téllez, Ignacio, Motivos, colaboración y concordancias del nuevo Código Civil mexicano,
Porrúa, México, 1965.

Gaudemet, Eugéne, Teoría general de las obligaciones, Porrúa, México, 1974.

Giorgi, Jorge, Teoría de las obligaciones en el derecho moderno, Revista de Legislación y


Jurisprudencia, Madrid, 1909.

Gutiérrez y González, Ernesto, Derecho de las obligaciones, Cajica, Puebla, 1971.

Hernández Gil, Antonio, Derecho de obligaciones, Rivadeneyra, Madrid, 1960.

Ihering, Rudolf von, Elfin en el derecho. Atalaya, Buenos Aires, 1946.

Jiménez de Asúa, Luis, Tratado de derecho penal, Losada, Buenos Aires, 1951.

Jiménez Huerta, Mariano, La antijuricidad, Imprenta Universitaria, México, 1949.

______, Manual de derecho penal II, UNAM, México, 1977.

Josserand, Louis, De l'esprít des droits et de leur relativité, Librairie du Recueil Sirey, París, 1927.

______, Cours de droit civil positiffrangais, Librairie du Recueil Sirey, París, 1930.

Kelsen, Hans, El contrato y el tratado, UNAM, México, 1942.

______, Teoría general del derecho y del Estado, Imprenta Universitaria, México, 1949.

Lacruz Berdejo, J. Luis y otros, Derecho de obligaciones, Bosch, Barcelona, 1994.

Ledesma Uribe, José de Jesús, “La dación en pago del derecho romano al derecho actual” Jurídica,
Departamento de Derecho, Universidad Iberoamericana, núm. 9, México, 1977.
Bibliografía < 523 >

Lefaille, Héctor, Derecho civil, Ediar, Buenos Aires, 1947.

León Tovar, Soyla H., Hugo González García y Óscar Vázquez del Mercado Blanco, Lafirma electró­
nica avanzada, Oxford University Press, México, 2006.

______, Contratos mercantiles, Oxford University Press, México, 2004.

Liszt, Franz von, Tratado de derecho penal, Reus, Madrid, 1926.

López Monroy, José de Jesús, El Código Civil y las Leyes de Indias, UNAM, México, 1978.

López Santa María, Jorge, Los contratos. Parte general, Jurídica de Chile, Chile, 1986.

Margadant, Guillermo Floris, El derecho privado romano, Esfinge, México, 1974.

Martín Granados, María Antonieta V., Avances en materia de regulación mercantily civil del comer­
cio electrónico en México y tos aspectos fiscales del establecimiento permanente, biblioteca
virtual universal.

Martínez Alfaro, Joaquín, Teoría de las obligaciones, 4a ed., Porrúa, México, 1997.

Marty, G., Derecho civil, Cajica, Puebla, 1952.

Mateos Alarcón, Manuel, Código Civil del Distrito Federal concordado y anotado, sin datos.

Mazeud, Henri, Lecciones de derecho civil, Ejea, Buenos Aires, 1960.

______y León Tune, Responsabilidad civil, Ejea, Buenos Aires, 1962.

Messineo, Francesco, Manual de derecho civil y comercial, Biblioteca Clásicos del Derecho Civil
y Comercial, Oxford University Press, México, 2003.

Montero Duhalt, Sara, La socialización del derecho en el Código Civil de 1928, UNAM, México,
1978.

Ortega y Gasset, José, “Misión de la universidad" Revista de Occidente, Madrid, 1971.

OrtizUrquidi, Raúl, Derecho civil, Porrúa, México, 1977.

Planiol, Marcel, Tratado práctico de derecho civil francés, Cultural, La Habana, 1946.

Pothier, Andreas, De las obligaciones, Bibliográfica Argentina, Buenos Aires, 1961.

Quintanilla García, Miguel Ángel, Derecho de las obligaciones, Cárdenas Editor, 3a ed., México,
1993.

Radbruck, Gustavo, "Introducción a la ciencia del derecho" Revista de Derecho Privado, Madrid,
1930.

Ripert, Georges, El régimen democrático y el derecho civil moderno, Cajica, Puebla, 1951.

______, Tratado de derecho civil, La Ley, Buenos Aires, 1954.

Rocha Díaz, Salvador, “Los contratos aleatorios” Estudios Jurídicos en homenaje a Manuel Borja
Soriano, Porrúa, 1965.

Rojas Amandi, Víctor Manuel, El uso de Internet en el derecho, Oxford University Press, México,
2000 .

Rojina Villegas, Rafael, Derecho civil mexicano, Porrúa, México, 1976.


< '526 > Obligaciones civiles

Liszt, Franz von, 234-235 Pothier, Robert Joseph, 171


López Monroy, José de Jesús, 125 Pugliatti, Salvatore, 15
López Santa María, Jorge, 312,315 Quintanilla García, Miguel Angel, 35
Lorenzetti, Ricardo Luis, 95 Rabasa, Emilio, xvn
Lozano Noriega, Francisco, 146 Radbruch, Gustav, 33,50
Luban, M., 459-460 Rau, Frédéric Charles, 135,349,459
Machado de Cuéllai, Pomposa, 418 Ripert, Georges, 53,118,175,203,209,278,
Marco Aurelio, 430 335-336,343,415-416,428
Margadant, Guillermo F., 459-460 Ritter von Brinz, Alloys, 17,457
Martínez Alfaro, Joaquín, 56-57,145 Rivera Pérez Campos, José, 186
Marty, 300,333 Rocha Díaz, Salvador, 127
Mateos Alarcón, Manuel, XVIII Rojina Villegas, Rafael, 185-186,197,343,345,
Mazeaud, Henri, XXI, 15,35,37,50,53,62-63, 444,481
179,184,202,203,208,229,236,245-246,262, Romero Sánchez, Manuel, 336
267.285.361.369-371,376,452,455 Ruggiero, Roberto, 13,17,54,221-222,224,434,
Mazeaud, Jean, XXI, 35,37,50,53,62-63,179, 444, 453,458
184, 202-203,208,229,236,245-246, 262,267, Saleilles, Raymond, 61,241
285.361.369-371,376,452,455 Sánchez Román, Felipe, 4
Mazeaud, Léon, XXI, 35,37,50,53,62-63,179, Savigny, FriedrichKarlvon, 154
184,202-203,208,229,236,245-246,262,267, Scialoja, Vittorio, 13
285.361.369-371,376,452,455 Shakespeare, Willíam, 289
Messineo, Francesco, 13 Simoncelli, Vincenzo, 213
Mitteis, 154 Trujillo Campos, Gonzalo, 256
Napoleón, XVIII Tune, André, 286
Ortega y Gasset, José, XVII Villalobos, Ignacio, 233
Ortiz Urquidi, Raúl, 51,103,125,175 Viñas Mey, Carmelo, 350
Planiol, Marcel, XVm, 16,53,136,154,249,277,354 Von Buri, MaximiUan, 256-257
Portalis, Jean-Étienne-Marie, 123 Von Kries, Johannes, 256-257
Pothier, Andreas, 135,154 Zamora y Valencia, Miguel Angel, 146
índice analítico

Abstenciones, 65 de voluntad, 114,132 liberal, 37


Abstracción, 197 dispositivo unilateral novandi, 416-418
Abuso de los derechos, 276-278 gratuito, 186 Antijuricidad, 218,221-224,227
Accesión, 200 electrónicos, 85 formal, 233-234
Acción(es) seguridad de los, 86-87 material, 233-234
de rescisión, 370 formal, 73 Aplicación de dominio, 348-349
de simulación, 342-343 gratuitos, 480 Asunción
de vicios ocultos, 384 jurídico(s), 29,46,48,63,67, de deuda, 23,405,422
declarativa de simulación, 328 84,103-104,110,117,163, de refuerzo, 408
directa, 343 168,176,185,190,340 Autonomía, 197
oblicua, 328,343-344 bilaterales, 29,37 de la voluntad, 49-51,368
efectos, 345-346 como creador de normas, teoría de la, 49
requisitos, 344 168 Autor, 164-165
utilidad de la, 340 electrónicos, 94 Beneficiario(s), 191
pauliana, 329-332,334-335, ilícitos, 131-132 del plazo, 470
342 plurilateral(es), 29,37,413 Bienes
efectos, 335 reales, 328 corporales, 388
en caso de quiebra o solemnes, 48 inalienables, 70
concurso, 336 teoría del, 80 incomerciables, 69-70
redhibitoria, 383-384 unilateral, 29,36-37,196 incorporales, 388
resdsoria, 129 liberatorios, 489 Buena fe
subrogatoria, 343-344 mercantil, 31 accipiens de, 209-210
Accipiens, 209,219,491 reales, 40 reglas de la, 172-173,175
de buena fe, 209-210 solemne, 73 Buenas costumbres, 132
de mala fe, 209-210 típicamente civil, 31 Caducidad, 453-455
Acreedor Acreedor(es), 3-5,7-8,14-15, convencional, 454
interés del, 14,314 448,491 del plazo, 471
novación subjetiva por con garantía real, 327 del proceso, 454
cambio de, 420 de la cosa, 364 legal, 454
Actio, 458 fraude de, 451 Cámaras de compensación,
Acto(s), 330 interés del, 14 437
coacción en, 18 novación subjetiva por Capacidad, 142
consecuencias de los, 163 cambio de, 420 de ejercido, 142
conservatorios, 489 quirografario, 327,339,343 de goce, 142
de administración, 151 Administración, actos de, 151 definitiva, 145
mandato general para, 150 mandato general para, 150 temporal, 145
de comercio, 30-31 Adquirente de mala fe, 333 Carga, 480-481
de dominio, 151 Animus Carta Fundamental, 252
mandato general de, 150 altruista, 37 Caso fortuito, 175-176,292-293,
de simulación, 338 egoísta, 37 295,363
< 528 > Obligaciones civiles

imposibilidad de Coacción, 17-18,20 mediata, 55


cumplimiento por, 357 en acto, 18 pública, 254
Causa(s), 35,135-136 en potencia, 18 social, 254
final, 136 Código tácita, 52
imprevistas, 175 Civil, 59,64,76,87,107,109, Concurso con promesa de
impulsiva, 136 123,158,173,183,190,196, recompensa, 187,189
jurídica, 202 248,250,287,291,372,429 Condición(es), 472,481
ausencia de, 204 alemán, 157,183,185 casual, 476
de la obligación, 137 Federal, 52,57,78,88,94, efectos retroactivos de la,
teoría moderna de la, 137 250,252 472,475
Causahabiente francés, 157,168 ilícitas, 477
particular, 165 mexicano, 168,180,278 imposibles, 477
universal, 165 para el Distrito Federal, 187 mixta, 476
Causalidad en el hecho ilícito, de Comercio, 30,57,59,78,94, negativa, 476
255-258 128 no realizada, 474-475
Causante, 166 de Procedimientos Civiles, positiva, 476
Cedente, 392-393 344 potestativa, 476
Certificado de depósito, 321 para el Distrito Federal, 98, realizada, 474-475
Cesión, 23,389 198,202,319 resolutoria, 472,474
de derechos, 178,388,392, Federal suspensiva, 472-473
401,413,421 de Procedimientos Civiles, Condictio, 367,369
hereditarios, 395-396 78,98 Confusión, 440-442
de deuda, 405-406,413,422 del Trabajo, 33 Consensualismo, 107
nulidad de la, 409 Napoleón, 107,123,184 Consentimiento, 47,51-52
del contrato, 391 Penal, 225,283 elementos del, 54
sujeta a plazo, 407 Coercibilidad, 322 entre no presentes, 59
Cesionario, 392,396 Comercio expreso, 52,83-84,417
Cláusula(s) actos de, 30-31 instantáneo, 56
accidentales, 171 electrónico, 75,78 progresivo, 56
contractual, 190 directo, 101 tácito, 52,83,406,417
de corrección monetaria, indirecto, 101 Consideration, 139-140
311-312 Comisión de las Naciones Consignación
de estabilización, 311-312 Unidas para el Desarrollo en pago, 319,321
de no responsabilidad, Mercantil, 76 pago en, 317-318
286-288 CommonLaw, 139 Constitución Política de los
esenciales, 170 Comodatario, 295 Estados Unidos Mexicanos,
monetarias, 312,316 Compensación, 430,441 250
naturales, 170 cámaras de, 437 Contradocumento, 338
no monetarias, 312 convencional, 433,436 Contratación
externas, 315 facultativa, 434,436 civil, 78
internas, 315 judicial, 435 electrónica, 79,101
penal, 180-181,288-289,373 legal, 431,436 ofertas de la, 82-83
limitación de la, 290-291 obstáculos a la, 435 seguridad de la, 98
mutabilidad de la, 290-291 voluntaria, 433,436 objeto posible de, 67
nulidad de la, 289-290 Compraventa, 389 Contratofs), 29,47,68,71,177,227
ventajas de la, 289 Cómputo del plazo, 471 a título gratuito, 135
rescisoria, 369-370,374 Comunicación, 254 accesorio, 42
resolutoria, 373 expresa, 52 administrativos, 32-33
índice analítico i 529 >

aleatorio, 38 indirecto, 63 Daño(s), 218,222, 235,244-245


bilaterales, 6,35-37,122,351, oneroso, 37-38,122 causados
357-358,366 partes del, 231 por animales, 273-274
carente de forma legal, 108 preliminar, 34,127 por varias otras causas, 375
cesión del, 391 preparatorio, 33-34 económicos, 265
circunstancias del, 159 principal, 41 en la integridad física de las
civiles, 29-30,68,71,177,227 promesa de, 34 personas, 266
electrónicos, 79 reales, 40,104 indemnización del, 255
cláusulas de un, 160 requisitos, 46 moral(es], 245-246,251,
conmutativo, 39,122 rescisión del, 365 266-267
consensúales, 40,103-104 sinalagmáticos, 136,351,366 definición legal, 247-249
consigo mismo, 153 social, teoría del, 49 por objetos caídos de una
de adhesión, 60-63 solemnes, 41,47,104 casa, 274
consentimiento en los, típicos, 169 provenientes de la ruina de
60-61 traslativos, 360 un edificio, 274
de cuenta corriente, 437 de dominio, 361 Deber jurídico, 9
de derecho privado, 32 de propiedad, 360-363 y obligación, 9
de prenda, 36 unilaterales, 35-37,136 Débito, 17-18
de tracto sucesivo, 42,107,127 validez de los, 130 Declaración(es)
definitivo, 34,128 Convenios, 29 de interdicción, 145
dudas en el, 161-162 Cooperación de voluntades, 154 de voluntad, 157
efectos, 167-168 Crédito(s) teoría de la, 59
electrónicos, 75,77,79,86-88, derecho de, 2 unilaterales)
91,99 oponibilidaddel, 178 de voluntad, 183,185-186,
consentimiento de los, embargables, 432 190,193,196
81-82 exigibles, 431 obligatorias, 184-185,194
cumplimiento de los, 101 expedito, 393,432 Delegación, 423
entre presentes, 55 ilíquido, 432 con obligaciones previas, 423
extinción retroactiva del, 374 líquidos, 432 novatoria perfecta, 423
formación del, 45 novado, 420 sin obligaciones previas, 423
formales, 40,104 quirografario, 398 Delegado, 423
fuerza del, 169,173,175 recíprocos, 431 Delegante, 423
gratuito, 37-38 títulos de, 197,418 Delegatario, 423
innominados, 43,367 Criterio Delito(s), 224,282-283
instantáneos, 42 fijncional, 280 civiles, 218
interpretación de los, 156 individualista, 280 de fraude, 128
reglas de la, 158-162 intencional, 280 Derecho(s)
laborales, 32-33 Cuasidelito, 217 a la información, 254
lugar del, 100-101 Culpa, 218,222,235-236 límite racional al, 254
mercantiles, 30 civil, 236 a la libre opinión, 253
naturaleza del, 160-161 en el derecho mexicano, límites del, 253
no cumplido, 375-376 239-240 abuso de los, 276-278
excepción de, 351,357 grave, 238-239 ajeno, 345
nominados, 43,169 de la víctima, 291 canónico, 184
novación de, 413 leve, 238,240 cesión de, 178,388,392,401,
nulidad del, 120-121 levísima, 238,240 413,421
objeto del, 160-161 Dación en pago, 413,426-429, civil, 236
directo, 63 506-507 de crédito, 2
< 530 > Obligaciones civiles

oponibilidad del, 178 novación subjetiva por intervención del, 61-62


de elección, 503 cambio de, 421-422 Estipulación, 192
de las obligaciones, 12 nuevo, 408 efectos, 192
de persecución, 328 original, 407 a favor de terceros, 167,177,
de preferencia, 328 sustituto, 408 190,193
de propiedad, 279 Doctrina por otro, 167
de retención, 328,347,350-354 clásica, 459 Estipulante, 191,193
efectos, 354-355 jurídica, 21,184 Evicción, 378,429
de tercero, 253 Dolo, 113,120-121,236,372 elementos de la, 378
error de, 113 bueno, 116 parcial, 380
hereditarios, cesión de, incidental, 116 pleito de, 378-379
395-396 malo, 116 saneamiento por, 377-378
inalienables, 390-391 principal, 116 Excepción de contrato no
incedibles, 390 recíproco, 117 cumplido, 351,357
laico, 184 Dominio Expedición, teoría de la, 59
mercantil, 128,437 acto de, 51 Expromisión, 422
mexicano, culpa en el, 239-240 mandato general de, 150 Fianza real, 26
moderno, 51,167 aplicación de, 348-349 Ficción, 154
normas de, 15,18 contratos traslativos de, 361 Firma
objetivo, 1,18 Donación, 389 autógrafa, 89
patrimonial, 12 Ejecución digital, 95-97
penal, 115,128,236 en naturaleza, 322 electrónica, 77,86,89,97
personajes), 2-3,10,16,22,354 forzada, 321-322,365 certificada, 91,94-95
objeto de los, 11 por equivalencia, 322 fiable, 91-94
positivo, 246 Elección, 501 función déla, 91
privado, 32,51 derecho de, 503 Forma, 103-104
contrato de, 32 efectos, 501-502 evolución histórica de la,
público, 32,51 Enriquecimiento 106-107
real(es), 2,10,15-16,177,327 con causa, 204-205 legal, 103
relación jurídica en los, de mala fe, 206 Formalismo
15-16 sin causa, 200-202,206-208 en México, 107
romano, 21 características, 203-204 inconvenientes del, 106
subjetivo(s), 1,235,278, requisitos, 208-209 ventajas del, 106
281-282 Erga omnes, 177 Fraude, 115
Derogación, 128 Error civil, 225
Deuda(s), 19 calificado, 113 de acreedores, 451
asunción de, 23,405,422 de derecho, 113 delito de, 128
cesión de, 405-406,413,422 de hecho, 113 penal, 225
nulidad de la, 409 fortuito, 113 Fuentes de las obligaciones, 28,
de dinero, pago de, 303 indiferente, 111 184-185
líquida, 301 inducido, 113 Fuerza
original, 419 nulidad, 112 mayor, 292-293,363
principal, 419 obstáculo, 112 obligatoria, 168
promesa abstracta de, 186 simple, 113 del contrato, 169,173,175
relación de la, 487-488 teoría del, 113-115 Gestión
remisión de, 494 vicio, 113 de negocios, 148,213
Deudor, 3-5,7-8,11,15,328, Estado, 51,95 ilícita, 213
394,405,447,450,470,491 de necesidad, 234 por el dueño, 215
índice analítico < 531 >

por utilidad, 215 Información sobre Comercio


Gestor, 213,' 294 derecho a la, 254 Electrónico, 76,86,89,
de negocios, 212 límite racional al, 254 91-92,97
Hecho(s) teoría de la, 59 sobre Firma Electrónica,
ajenos, responsabilidad por, Interdependencia, 35 76,81, 86,89,92,95
270 Interdicción, declaración de, 145 Monetaria, 306-309
de incapaces, Interés Libertad contractual, 32
responsabilidad por, 270-271 del acreedor, 14,314 principio de la, 80
del príncipe, 292 económico, 13 Libre expresión, derecho a la,
error de, 113 moral, 13 253
ilícito(s), 20,71,120,206, social, 314 límite del, 250
218-219,221-222,230- Interpretación, 156 Literalidad, 196-197
231,236,243,249,251 de los contratos, 156 Mala fe, 115-116
causalidad en el, 255-258 reglas de la, 158-162 accipiens de, 209-210
teoría de los, 503 Intervención del Estado, 61-62 adquirente de, 333
jurídicamente imposible, 71 Intuitu personae, 38 enriquecimiento de, 206
jurídico, 28 Ius retentionis, 353-354 Mandante, 149-150
propios, responsabilidad Jurisprudencia francesa, 137 Mandatario, 149-150
por, 269-270 Legalidad, principio de la, 51 Mandato, 148
Hipoteca, 25,196 Legatario, 165 especial, 149-150
voluntaria, 196 Legeferenda, 229 general, 150
Imposibilidad Legitimación, 145-146 de actos de dominio, 150
de ejecución Lesión, 122,124-128 de pleitos y cobranzas, 150
por caso fortuito, 503 antecedentes, 122-123 para actos de
por culpa de una de las enfoque legal de la, 125-126 administración, 150
partes, 503 objetiva, 127 reglas del, 150
jurídica, 66 subjetiva, 127 sin representación, 152
natural, 66 Lex commissoria, 367,369 y poder, 150
Imprevisión, teoría de la, 127, Ley(es), 1,50,88 Medios, obligaciones de,
173-174 caducarías, 452 232-233
In rem verso, 201-202,205 Civil, 51 Mensajes de datos, 90-91
Incapacidad de moratoria, 316 límites de los, 93
de ejercicio, 143-144 de orden público, 132 Ministerio Público, 283
de goce, 142-143 de Partidas, 367 Modalidad, 465
sanción de la, 146 de Responsabilidad Civil Modo, 480
Incorporación, 197 para la protección del Moneda
Incumplimiento, 20 Derecho a la Vida extranjera, 307 -
culpable, resolución por, 357 Privada, el Honor y la nacional, 308
Indemnización, 262,267-268, Propia Imagen, 250 Mora, 264-265
270 Federal Moratoria, ley de, 316
compensatoria, 262,264 de Protección al Moral
del daño, 255 Consumidor, 78,316, individual, 132
moratoria, 263-264 372-373 protegida, 253
Indivisibilidad, 482,495-496,498 del Trabajo, 33,266 social, 132,254
convencional, 498 General de Títulos y Motivo
efectos, 496 Operaciones de Crédito, determinante, 134
Inequivalencia de prestaciones, 128,197,454 lícito, 132-134
126 Modelo, 76 Necesidad, 4
< 532 > Obligaciones civiles

estado de, 234 accesorias, 419 libre a persona


Negocios alternativas, 501-502,506 indeterminada, 186
gestión de, 148,213 de origen legal, 505 vigente, 56-57
gestor de, 212 causales, 138 Oponibilidad, 177
reales, 40 civil, 458 de los terceros, 395
Nominalismo, 304,306 complejas, 465,482 del derecho de crédito, 178
Normas comunes, 22 principio de la,178
contractuales, 160 características, 22-23 Orden
de derecho, 15,18 con sujeto indeterminado, jurídico, 10
generales, 227-228 6-7 público, 32-33,253-254
jurídicas, 1 concepto clásico de, 8 ley de, 132
de alcance particular, 169 condicionales, 127,420,473, social, 49
Novación, 387,414,417-418, 478 Ordenamiento
421,463 conjuntiva(s), 500-501 de Alcalá, 107
de contrato, 413 de contenido jurídico, 223
efectos, 418-419 homogéneo, 500 Organización de las Naciones
elementos de la, 414 heterogéneo, 500 Unidas, 75
es nula, 415 de dar, 64-65,323-324,358 Pago, 298
objetiva, 416,427,429 de hacer, 64-65,324-325,358 consignación en, 319,321
por cambio de objeto, 424 de indemnizar, 13 dación en, 413,426-429,
por cambio de medios, 232-233 506-507
de objeto, 507 de no hacer, 64,324-325,358 de deudas de dinero, 303
en el vínculo, 425 de resultado, 232-233 de lo indebido, 207
en la fuente, 424 derecho de las, 12 efectos, 209-210
subjetiva, 416 disjuntas, 494 requisitos, 208
por cambio facultativas, 506-507 en consignación, 317-318
de acreedor, 420 fuentes de las, 28,184-185 gastos del, 302
de deudor, 421-422 indivisible(s), 61,495 imputación del, 302
Nulidad, 334-335,366 jurídicas, 458 parcial, 301
absoluta, 129,146-147 mancomunada, 6 por terceros, 299-300,398
del contrato, 120-121 natural(es), 17,457,459-462 presunciones del, 303
relativa, 128-129,146 novada, 420 subrogación por, 166,399
Nuncio, 154 nueva, 416 válido, 302
Objeto, 2,10,64,68 objeto de la, 11 Partes, 164-165
de la obligación, 11 original, 20,416,424 Patrimonio
de los derechos personales, preexistencia de una, 414-415 comercial, 152
11 previas, delegación común, 151
del contrato, 160-161 con, 423 en liquidación, 152
directo del contrato, 63 sin, 423 Pena convencional, 388
imposible, 66-67 principal, 419 inexistencia de la, 290
indirecto del contrato, 63 real(es), 21,24,26-27 Pendente conditione, 474-475
licitud del, 12 características, 23,25 Perjuicio, 244-245
posible, 46,63 relación jurídica de la, 18 Permuta, 389
de contratación, 67 solidaria(s), 6,441,490,494 Persecución, derecho de, 328
unidad de, 486 y deber jurídico, 9 Personas jurídicas colectivas, 5
Obligación(es), 2-3,11,13,15, Oferta, 54-55 Plazo, 468
17,19,183,440 de venta, 187,193 beneficiarios del, 470
abstractas, 138-139 efectos autónomos de la, 57-58 caducidad del, 471
índice analítico < 533 >

cómputo del, 471 contratos traslativos de, contractual, 148


convencional, 468 360-363 Representante, 165
de la prescripción, 448 derecho de, 279 Res inter alios acta, 167,177,
extintivo, 468 Propuesta directiva, 75-76 181,190
judicial, 469 Pública almoneda, 380-381 Rescisión, 129,368-369,373
legai, 469 Quita, 445 acción de, 370
resolutorio, 468 Ratio características, 371-373
suspensivo, 468 iuris, 143,462,502 del contrato, 365
Pleito(s) juris, 124 Resolución por
de evicción, 378-379 legis, 144,253,463 incumplimiento culpable, 357
de saneamiento, 379 Rebus sicstantibus, 174-175 Responsabilidad
y cobranzas, mandato Recepción, teoría de la, 59 civil, 19-20,218-219,222,
general de, 150 Reciprocidad, 35 225,229,236,241,243,
Pluralidad de vínculos, 486 Recompensa, promesa de, 251,261-262,282,285
Poder, 150 187-188,193 autónoma, 229
ejecutivo, 61 concurso con, 187-189 cláusulas de no, 286-288
general amplísimo, 150 Red electrónica, 76 contractual, 12,19,228-231,
judicial, 150 Reglas 267
y mandato, 150 de costumbre, 171-172 cuasidelictual, 221,229
Poenitus extranei, 178 de interpretación de los delictual, 232
Porte Fort, 180-181 contratos, 158-162 extracontractual, 228,230-232
Preclusión, 454 de la buena fe, 172-173,175 objetiva, 27,237,241-243,291
Preexistencia de una de uso, 171-172 por riesgo creado, 222,
obligación, 414-415 del mandato general, 150 229,242,244
Preferencia, derecho de, 328 especiales, 384-385 penal, 226
Prescripción, 446-447,454-455 Relación(es) por hechos
interrupción de la, 448 acreedor-deudor, 15 ajenos, 270
negativa, 447 de la deuda, 487-488 de incapaces, 270-271
plazo de la, 448 internas, 487,490 propios, 269-270
renuncia de la, 450-451 jurídica, 2,10,14-19 por los hechos de empleados
suspensión de la, 449 de la obligación, 18 o representantes, 271-273
Prestación(es), 14 en los derechos reales, por obra de las cosas, 273
inequivalencia de, 126 15-16 subjetiva, 237,242,291
Prestanombres, 338 subyacentes, 491 Retención, derecho de, 328,
Principio Remisión, 445 347,350-354
alcance del, 278 de deuda, 444 efectos, 354-355
de la libertad contractual, 80 Renuncia, 444 Retractación, 58
de la legalidad, 51 a la prescripción, 450-451 Revocación, 191,334
desarrollo del, 279-281 Reparación de la promesa, 189
Proceso, caducidad del, 454 en naturaleza, 262 por común acuerdo, 173
Promesa por un equivalente, 262 Riesgo(s)
abstracta de deuda, 186 Repetición de lo indebido, 207 creado, 243,268
de contrato, 34 Representación, 147,167 teoría de los, 294,357,502
de recompensa, 187-188,193 efectos, 153-154 Sanción, 115,129,251
concurso con, 187-189 judicial, 148 de la incapacidad. 146
revocación déla, 189 legal, 148 Saneamiento, 380,382
Promitente, 191,193,195 mandato sin, 152 pleito de, 379
Propiedad voluntaria, 148 por evicción, 377-378
< 534 > Obligaciones civiles

por vicios ocultos, 381-383 clásica, 459 Tránsito de valores, 204


Seguridad jurídica, 95,97-98 de la causa, 135 Transmisión, 166
Silencio, 53-53 de la autonomía de la Unidad de objeto, 486
Simple mancomunidad, voluntad, 49 Valor(es)
482-484 de la declaración, 59 en curso, 304
Simulación, 337-338 de la expedición, 59 intrínseco, 304
absoluta, 339-340 de la imprevisión, 127,173-174 nominal, 304
acción de, 328,342-343 de la información, 59 tránsito de, 204
actos de la, 338 de la recepción, 59 Verdad legal, 309
relativa, 339 de la sustitución, 154 Vicio(s)
Sinalagmáticos imperfectos, 36 de la voluntad de la voluntad, 126
Solemnidad, 72,106 declarada, 157 temor como, 119
Solidaridad, 482,484,487,498 real, 157 ocultos
activa, 485 de los hechos ilícitos, 503 acción de, 384
convencional, 485,490 de los riesgos, 294,357,502 saneamiento por, 381-383
legal, 486 del contrato social, 49 Vida privada, 253
mixta, 485 del error, 113-115 Vínculo jurídico, 466
pasiva, 485 moderna, 459 Violencia, 117,119-121
Soluti retentio, 462 de la causa, 137 física, 118
Solvens, 208-211,399,402,491 realista, 304 moral, 118
Subadquirentes, 332-333 valorista, 304 Voluntadas), 46,48,51-52,103
Subrogación, 401 Terceros, 165,394 actos de, 114,132
convencional, 399-400 de buena fe, 340-341 ausencia de vicios en la,
legal, 399-400 estipulación a favor de, 167, 109-110
parcial, 402 177,190,193 autonomía de la, 49-50,368
por pago, 166,399 oponibilidad de los, 395 teoría de la, 49
Sucesión pago por, 299-300,398 cooperación de, 154
a título particular, 166 Término, 467-468 declaración de, 157
universal, 166 de gracia, 469 declarada, teoría de la, 157
Sujeto(s), 2,5 extintivo, 456 individual, 49
pasivo, 21 resolutorio, 467 negocial, 54
universal, 16 suspensivo, 467 real, teoría de la, 157
Suprema Corte de Justicia de Testamento, 193-194,196 unilateral, 54
la Nación, 285,314,318,375, Títulos vicio de la, 126
417-418 civiles, 194-196,198 temor como, 119
Sustitución, teoría de la, 154 a la orden, 194,196
Temor, 117,119 al portador, 194-196
como vido de la voluntad, 119 incorporación en los, 194
Teoría de crédito, 197,418
anticausalista, 136 mercantiles, 197-198

You might also like