You are on page 1of 290

«

C in c o leccio n es d e filo s o fía


S ección : H u m a n id a d e s
X a v ie r Z u biri:
C in co lecciones de filo s o fía

E l L ib r o de B o ls illo
A lia n za E d ito ria l
M a d rid
P r im e r a e d ic ió n e n E d it o r ia l M o n e d a y C r é d it o : 1963
S e g u n d a e d ic ió n e n E d it o r ia l M o n e d a y C r é d it o : 1970
P r im e r a e d ic ió n e n « E l L i b r o d e B o l s i l l o » : 1980
C u a rta r e im p r e s ió n en « E l L i b r o d e B o l s i l l o » : 1992

R e s e r v a d o s t o d o s lo s d e r e c h o s . D e c o n fo r m id a d c o n l o d is p u e s to en el
art. 53 4 -b is d e l C ó d i g o P e n a l v ig e n t e , p o d r á n ser c a s tig a d o s c o n p en as
d e m u lta y p r iv a c ió n d e lib e r ta d q u ie n e s r e p r o d u je r e n o p la g ia r e n , en
t o d o o en p a rte , u na o b r a lite r a r ia , a rtística o c ie n tífic a fija d a en
c u a lq u ie r t ip o d e s o p o r t e sin la p r e c e p t iv a a u to r iz a c ió n .

C a r m e n C a s tro d e Z u b ir i
© A lia n z a E d ito ria l,--S . A . , M a d r id , 1980, 1982, 1985, 1988, 1992
C a lle M ilá n , 38; 28043 M a d r id ; te lé f. 200 00 45
I S B N : 8 4 -20 6-1 783 -0 -
D e p ó s it o le g a l: M . 43.895/1991
P a p e l fa b r ic a d o p o r S n ia ce, S. A .
I m p r e s o en F e r n á n d e z C iu d a d , S. L .
C a ta lin a S u á rez, 19. 28 00 7 M a d r id
P r in t e d in S p ain
P r ó lo g o a la tercera e d ic ió n

E s ta s p á g in a s c o n s t it u y e n u n f r a g m e n t o d e l o q u e p u ­
d ie r a s e r u n a in t r o d u c c ió n a ia f ilo s o f ía . E n t r e la s m u c h a s
m a n e ra s d e e n t e n d e r la in t r o d u c c ió n a la filo s o f ía , h a y
e fe c t iv a m e n t e u n a : e x p o n e r la m a r c h a d e la id e a m is m a
d e f ilo s o f ía . N o se tra ta d e r e u n ir las d ife r e n t e s d e f i n i ­
c io n e s q u e d e la fi l o s o f í a se h a n d a d o , s in o d e l in t e n t o
d e e s c la r e c e r la e s tr u c tu r a m is m a d e la f ilo s o f ía p u e s ta e n
m a rc h a . P a r a e l l o h e e l e g i d o c in c o a u to re s . C o m o d ig o
a l p r in c ip io d e l l ib r o , e s ta s e le c c ió n es a b s o lu ta m e n t e
a r b it r a r ia y a d e m á s m u y in c o m p le t a . A r b i t r a r i a : n o re s ­
p o n d e a u n h i l o c o n d u c t o r o c u lt o en el f o n d o d e io s
a u to r e s c ita d o s . E s u n a s e le c c ió n tan a r b it r a r ia q u e h u ­
b ie r a p o d i d o p e r fe c t a m e n t e e l e g i r o tr o s f i l ó s o f o s . Y en
e s te s e n t id o , a d e m á s d e a r b it r a r ia e s ta s e le c c ió n es, n a tu ­
r a lm e n t e , in c o m p le t a . U n a e x p o s ic ió n a d e c u a d a d e b e r ía
a b a rc a r o t r o s m u c h ís im o s p e n s a d o r e s . E>e h e c h o , e n o t r o
c u r s o m í o h e in t e n t a d o a ñ a d ir a lo s c in c o a u to re s a q u e
e s te l i b r o se r e fie r e c u a tr o m á s : s a n to T o m á s , E>escai
L e i b n i z , H e g e l . T a l v e z u n d ía m e d e c id a a p n t^
to s e s tu d io s .
11 X a v ie r Z u b iri

T rá ta s e , pu es, d e c in c o leccio n es d e filo s o fía n o en e l


s e n tid o d e c in c o tem as d e filo s o fía , sin o d e cin co le c c io ­
nes so b re la id e a m ism a d e fiüLosofía. U n a cosa son los
co n c ep to s y lo s tem as q u e co n s titu y e n e l c o n te n id o d e
una filo s o fía : o tra m u y d istin ta la id ea estru ctu ral d e la
filo s o fía m isína. S on tan d istin tas, qu e unos m ism os c o n ­
cep to s, y hasta unos m ism os ju ic io s y ra zo n a m ien to s, p u e ­
d en ser p e rfe c ta m e n te com u n es a filo s o fía s d e m u y d is­
tin ta estru ctu ra. E s to m is m o aco n tece en o tro s d o m in io s
d e l saber, p o r e je m p lo en la física. D e s d e los tie m p o s d e l
h e le n is m o hasta D esca rtes, L e ib n iz y N e w t o n , h ay c o n ­
cep to s q u e rea p arecen con sta n tem en te, p o r e je m p lo , la
fu erza , e l ím p e tu , etc. Sin e m b a rg o , e llo n o obsta para
q u e h aya h a b id o un c a m b io esen cial en la física. P a ra
to d a la física a n te rio r a G a lile o , la n atu raleza es un sis­
tem a d e fo rm a s sustanciales c o m o p rin c ip io s d e o p e ra ­
ción . E n c a m b io para G a lile o , c o m o nos d ice e l m is m o
lite ra lm e n te , e l gran lib r o d e la n atu raleza está e sc rito en
caracteres g e o m é tric o s . C o n e llo G a lile o tu v o la clara id ea
d e q u e a pesar d e l e le n c o usual d e los co n cep to s físico s,
é l ha in icia d o una N u o v a S cien za , una cien cia n u eva: es
nuestra física. P u es b ie n : eso m is m o sucede en filo s o fía .
P o r e je m p lo , la id ea d e sustancia y accid en te es com ú n
a A r is tó te le s y a K a n t; sin e m b a rg o , la id ea estru ctu ral
d e la filo s o fía es ra d ic a lm e n te d istin ta en ello s . L a m ism a
id ea d e acto ha sid o com ú n a A r is tó te le s y a KEegel, a
pesar d e q u e sus filo s o fía s sean en c ie rto m o d o opuestas.
P u es b ien , aq u í tra to en p rim e ra lín ea d e la id ea de
filo s o fía . L a filo s o fía tie n e an te to d o un h o r iz o n te d e in te ­
lecció n . D e h ech o, en la filo s o fía eu rop ea estos h o rizo n te s
han sid o dos. U n o fu e e l h o r iz o n te d e la filo s o fía g rie g a :
e l m o v im ie n to , e l ca m b io . T o d a la filo s o fía g rie g a está
c o n ceb id a sob re e l h ech o , a p rim e ra v ista a som b roso, de
q u e las cosas qu e d e vera s son, sin e m b a rg o cam bian , y
re c íp ro c a m e n te qu e to d o c a m b io está d e te rm in a d o p o r lo
q u e v e rd a d e ra m e n te es. A d ife re n c ia d e este h o riz o n te ,
a p a rtir d e l cristia n ism o se co n s titu y e un h o riz o n te d e la
filo s o fía mu37 o tr o . L o a s o m b ro so n o es q u e las cosas sean
y cam b ien , sin o q u e lo a so m b ro so es q u e haya cosas; es
P ró lo g o a la presente edición m

e l h o r iz o n te d e la n ih ilid a d . L a s cosas son un r e to a la


nada. E s un h o riz o n te d e te rm in a d o p o r la id ea d e crea­
ción . T o d a la h isto ria d e la filo s o fía eu ro p ea p ost-h elé-
nica, d esd e san A g u s tín a H e g e l, n o es más q u e una
m e ta fís ica en la n ih ilid a d ; se m u e v e p o r ta n to en e l h o r i­
z o n te d e la creación . E n este s e n tid o , es una filo s o fía
q u e n o es pura filo s o fía . D e jé m o s lo con sign a d o m u y taxa­
tiv a m e n te . M o v ilid a d y n ih ilid a d : h e aqu í, pues, lo s dos
h o rizo n te s d e la filo s o fía eu rop ea .
P e r o la filo s o fía , adem ás d e un h o riz o n te , tie n e una
es tru ctu ra . D e n tr o d e un m is m o h o riz o n te , la filo s o fía
p u e d e a d o p ta r y ha a d o p ta d o d e h ech o estructuras m u y
d iversas. H a y en p rim e r lu g a r la filo s o fía en ten d id a c o m o
fo r m a d e vida. T a l es, p o r e je m p lo , el caso d e lo s cín icos
y ciren aicos, y en m u chos aspectos e l caso d e l p r o p io
e sto ic ism o . V i v i r filo s ó fic a m e n te es lo q u e to d a v ía resu e­
na m uchas veces en n u estro id io m a , p o r e je m p lo cu an do
d ecim o s d e algu ien qu e to m a la v id a con m ucha filo s o fía .
C o m o fo r m a d e v id a , la filo s o fía tie n e e v id e n te m e n te una
estru ctu ra p ro p ia . H a y , en segu n d o lu gar, la filo s o fía en ­
te n d id a n o c o m o fo r m a d e v id a , sin o c o m o d o c trin a de
la vida. P ro b le m a s c o m o e l d e l s en tid o d e la v id a p e r te ­
n ecen a este c o n c e p to d e filo s o fía . E sta d o c trin a es ta m ­
b ié n una estru ctu ra p ro p ia d e ella. E s lo qu e a fines d e l
s ig lo p asado y a c o m ien zo s d e l n u estro se lla m ó filo s o fía
d e la v id a { L e b e n s p h ilo s o p h ie ). N o es c o m p le ta m e n te
a jen o D ilth e y a este c o n c ep to . F in a lm e n te , h ay la filo s o ­
fía c o m o un c o n o c im ie n to (e n e l s en tid o más la to d e l
v o c a b lo ) d e las cosas, c o m p re n d ie n d o en ellas al h o m b re
m is m o y a su v id a . E s la filo s o fía c o m o c o n o c im ie n to lo
q u e estu d ia este lib r o . C o m o c o n o c im ie n to , las d iversas
filo s o fía s a q u í estudiadas tie n e n cada una su estru ctu ra
p ro p ia : n o es la m ism a la estru ctu ra d e la filo s o fía co m o
c o n o c im ie n to en lo s cin co filó s o fo s aqu í estu d iad os.
C o m o c o n o c im ie n to , la filo s o fía e n v u e lv e la d e te rm in a ­
c ió n d e su o b je to fo r m a l p r o p io , y ‘ a u n a’ con e llo la d e ­
te rm in a c ió n d e l m o d o m is m o d e c o n o cer. P a ra A r is tó te le s
e l o b je to d e la filo s o fía es e l e n te ; para K a n t es e l o b jgig^
fe n o m é n ic o ; para C o m te e l o b je to d e la filo s o fía
IV
X av ier Z u b iri

c h o c ie n tífic o ; para B e rg s o n e l o b je to d e la filo s o fía es el


d a to in m e d ia to d e la con cien cia, la durée\ para D ilth e y
o b je to d e la filo s o fía es la v id a ; para ffu s s e r l e l o b je to
d e la filo s o fía es la esencia pura d e la con cien cia, la esen ­
cia fe n o m é n ic a ; para f f e id e g g e r e l o b je to d e Ja filo s o fía
es lo d e s v e la d o en m i ex isten cia te m p ó rea : para é l esto es
el ser. V e v id e n te m e n te el m o d o d e l c o n o c im ie n to d el
en te n o es d e la m ism a estru ctu ra qu e el m o d o d e l c o n o ­
c im ie n to d el fe n ó m e n o o de la d u rée, etc., etc.
N o en tra en m i án im o, lo d ig o en e l lib r o , d iscu tir
estas d iversas co n cep cion es estru ctu rales de la filo s o fía .
M i in terés ha sid o m e ra m en te e x p o s itiv o . E n esta e x p o ­
sición p u ed e d escu b rirse a lg o , a p rim era vista, su m am en te
d esco n certa n te. P a re c e , y en e fe c to es así, q u e estas f i l o ­
sofías n o d icen lo m is m o . E s lo q u e e x p re s o d ic ie n d o q u e
e l c o n c e p to d e filo s o fía n o es u n ív o c o . ¿S e trata en ton ces
d e un c o n c e p to más o m en os e q u ív o c o ? E v id e n te m e n ­
te, n o. P o r q u e estos filó s o fo s , au nqu e n o d ice n lo m ism o ,
sin e m b a rg o h ab lan d e lo m ism o . ¿E)e qu é? N o de un
c o n c e p to d e filo s o fía , sin o d e un saber rea l en marcha^
d e un saber q u e c o n s titu tiv a m e n te está bu scán dose a sí
m ism o , ta n to p o r ra zó n d e su o b je to c o m o p o r ra zó n de
la ín d o le d e su c o n o c im ie n to . E s un saber in te le c tiv a ­
m e n te s en tid o c o m o im p re s c in d ib le , p e r o im p o s ib le d e
ser d e fin id o d e an tem an o. «C o n o c im ie n t o q u e se b u s c a »
{.zetou m én e ep istém e') fu e en e fe c to la fó rm u la p rim a ria
co n q u e A r is tó te le s ca lific ó a la filo s o fía . Seis o siete
siglos más ta rd e escrib ía san A g u s tín : b u squ em os c o m o
buscan los q u e aún n o han en co n tra d o , y en co n trem o s
c o m o en cu en tran los q u e aún han de buscar.

F u en terra b ía , A g o s t o 1980
A d v e r te n c ia p re lim in a r a la p rim e ra e d ic ió n

E s ía s páginas son e l t e x t o de las le c c io n e s expu estas d u ­


ra n te esta p rim a v e ra ú ltim a , lo s días 7, 14, 2 1, 28 d e m a rz o
y 4 d e a b ril, organizadas p o r la S o cie d a d de E s tu d io s y P u ­
b lica cio n e s . E ie n e n un ca rá cte r e le m e n ta l, m e ra m e n te e x p o s i­
t iv o y d o c e n te ; m e h e a b s te n id o en ellas de to d a d is cu s ió n o
r e fle x ió n c rític a . N o c o n s titu y e n , pues, un lib r o . P e r o m uchas
p erson a s m e han m a n ife s ta d o e l deseo de d is p o n e r d e l te x ­
to , p o r c re e r q u e p u e d e p re s ta rle s a lg ú n s e rv ic io in fo r m a tiv o
y o rie n ta d o r. E s la ra zón q u e m e ha m o v id o a p u b lic a r lo ;
va,, pues, e x clu s iv a m e í'ite d es tin a d o a esta fu n c ió n . C o n f o r ­
m e a ella, m i p r o p ó s ito era p u b lic a r estas le c c io n e s en f o r ­
m a s im p le m e n te m e ca n o g ra fia d a ; p e r o d ific u lta d e s técn ica s
han a con seja d o a lo s e d ito re s u tiliz a r le tra im presa . S in
e m b a rg o , e llo n o a ltera lo m ás m ín im o e l ca rá cte r y e l des­
t in o d e esta p u b lic a c ió n .
E l t e x t o es e l d e las le c c io n e s expuestas. H e in tr o d u c id o
s o la m e n te d os p eq u eñ a s m o d ific a c io n e s . U n a , la in e v ita b le
a d a p ta ción d e l e s tilo o ra l al e s tilo e s c rito , en a lg u n os pasa­
jes. E n o tr o s casos, p o r n o e x c e d e rm e de la h ora , tu v e q u e
s u p r im ir a lg u n os d eta lle s en m i e x p o s ic ió n ; m e ha p a re c id o
o p o r tu n o in c o r p o r a r lo s al t e x t o a ctual. C o n e llo , la re d a cció n
re s u lta un p o c o ir r e g u la r ; p e r o da d o e l ca rá cter de la p u ­
b lic a c ió n , h e pensado q u e esto n o c o n s titu y e un in c o n v e ­
n ie n te especial.
8 Cinco lecciones de filosofía

P a ra o r ie n ta c ió n d e lo s oy en tes, a con sejé la le c tu ra de


a lg u n o s pasajes b re v e s d e lo s filó s o fo s s o b re lo s q u e iba?t
a versa r las le c c io n e s :

L e c c ió n 1: A r is tó te le s , lo s d os p r im e r o s c a p ítu lo s d e l lib r o
p r im e r o d e la «A íe t a f is ic a ».

L e c c ió n 2 : K a n t, e l p r ó lo g o a la segunda e d ic ió n d e la « C r í ­
tic a d e la ra zón p u r a ».

L e c c ió n 3: C o m te , las d o s p rim e ra s le c c io n e s d e l v o lu m e n
p r im e r o d e l « C o u r s de P h ilo s o p h ie p o s it iv e ».

L e c c ió n 4 : B e rg s o n , « I n t r o d u c c i ó n a la m e ta fís ic a », r e c o g i­
d o c o n o tr o s tra b a jo s suyos en u n v o lu m e n q u e
lle v a p o r t ít u lo « L a pensée e t le m o u v a n t».

L e c c ió n 5: H u s s e rl, « L a filo s o fía c o m o cie n cia e s tr ic ta ».


O ilth e y , « L a esencia d e la f ilo s o f ía ».
H e id e g g e r , « Q u é es m e ta fís ic a ».

H a y tra d u c c ió n espa ñ ola d e to d o s estos te x to s , sa lvo, ta l


vez, d e l d e C o m te .

M a d r id , 1 963.
L e c c ió n I
A R IS T O T E L E S
E n las leccio n es d e este año q u ie ro d ecirles a ustedes qu é
es lo q u e algunos grandes filó s o fo s han pen sado acerca de
la filo s o fía . N o se trata de h acer una e x p o s ic ió n resu m id a de
sus filo s o fía s , sino tan só lo d e d e c ir q u é e n te n d ie ro n p o r f i l o ­
sofía , qu é id e a se fo rja b a n d e a q u e llo a q u e se han d e d i­
cad o: e l saber filo s ó fic o , d e l q u e son e g re g io s represen tan tes.
M i p re te n s ió n n o es o p in a r sob re n in gu n o d e ello s. T o d o lo
co n tra rio . Q u ie r o o m itir en a b solu to to d a r e fle x ió n p erso n al
acerca de lo qu e cada u n o d e lo s filó s o fo s en cu estión haya
c o n c e b id o , y lim ita rm e a e x p o n e r su p en sa m ien to en una
fo r m a m era m en te d o cen te. D e sea ría tan só lo qu e al cab o de
estas cin co leccio n es tu vié ra m o s t o d o s --- y y o e l p rim e ro ----la
im p re s ió n suscitada p o r e l ch o q u e de estas con cep cion es tan
d iversas d e la filo s o fía . U n a im p re s ió n q u e le d eja a uno
p reg u n tá n d o se a sí m ism o : ¿S erá p o s ib le q u e a cosas tan
d istin tas se lla m e así, sin más, « f i l o s o f í a » ? E s e l ú n ico re ­
su lta d o qu e q u ie ro o b te n e r: q u e al ca b o d e la q u in ta le cc ió n
ten ga n ustedes en su cabeza e l m ism o p ro b le m a qu e te n g o
y o en la m ía.
L a selecció n d e lo s pen sad ores n o tie n e fin a lid a d la ten te
n in gu n a ; es ab solu ta m en te arb itraria . N o m e es p o s ib le ha­
b la r a q u í d e to d o s, sin o tan s ó lo de algu n os, e le g id o s , pues,
sin más ra zó n qu e e l ser --- e n tre o tro s --- lo bastan te im p o r ­
tantes para r e fe r ir m e a ello s.
11
12 Cinco lecciones de filosofía

H o y , en esta p rim e ra le c c ió n , v a m o s a h ab la r d e A r is t ó ­
teles, y fija r, c o m o te m a d e n u estra m e d ita c ió n , lo q u e en ­
ten d ía A r is t ó t e le s p o r filo s o fía . ¿ Q u é e n ten d ía A r is tó te le s
q u e h acía cu an d o h acía filo s o fía ?
A l c o m ie n z o d e su M .eta física , A r is tó te le s d ed ica lo s dos
p rim e ro s ca p ítu lo s a d ec irn o s q u é v a a e n te n d e r p o r filo s o ­
fía . C o m o es b ie n sa b id o , la p a la b ra m e ta fís ica n o se en cu en ­
tra en lo s escrito s d e A r is t ó t e le s ; es im títu lo p u ra m en te
e d ito r ia l q u e A n d r ó n ic o d e R o d a s p u so a im a c o le c c ió n de
escritos sin títu lo , q u e v e n ía n después d e lo s trata d os d e
F ísica. P o r eso lo s r o tu ló : « l o q u e v ie n e despu és d e la F í­
s ic a », tá m e ta tá p h ysiká . A r is tó te le s e m p le a una e x p re s ió n
más adecuada, d e la q u e nos ocu p a rem o s lu e g o : filo s o fía
p rim e ra .
F ilo s o fía s ig n ific a e l g u sto , e l a m o r d e la sabidu ría
(GOCpCoí)y d e l c o n o c im ie n to , s o b re to d o d e ese c o n o c im ie n to
q u e se lo g r a p o r e l e x a m e n o in sp e cc ió n d e las cosas; un
e x a m e n q u e lo s g r ie g o s lla m a ro n th e o ría ( 0£copía ). E stos
tres co n c ep to s (filo s o fía , s o fía , te o r ía ) e s tu v ie ro n siem p re
ín tim a m e n te asociados e n la m e n te g rie g a . A s í, H e r o d o t o
a trib u y e a C re s o estas p alab ras c o n q u e saluda a S o ló n : « H a n
lle g a d o hasta n o s o tro s m uchas n o ticia s tuyas, ta n to d e tu
sab idu ría ( aocpÍT] ) c o m o d e tus v ia je s , y d e qu e, m o v id o p o r
e l g u sto d e l saber ( cpiXoaocpácDV ), has r e c o r r id o m uchos
países p o r e x a m in a rlo s ( d£a>pír¡<z stvsxsv ) » (H i s t o r . I , 3 0 ) .
C o m o a d je tiv o , sop h ós es un v o c a b lo m u y d ifu n d id o
en e l m u n d o g rie g o . N o s ig n ific a s iem p re n i p rin c ip a lm e n te
nada su b lim e e in accesib le. S oph ós es, más o m en os, e l
« e n t e n d id o en a lg o » . U n b u en za p a te ro es sop h ós en za p a­
te ría p o r q u e sabe h acer b ie n zapatos. P o r sab erlos h acer
b ie n es capaz d e en señ ar a h acerlos a lo s dem ás. P o r esto
e l soph ós es a lg u ien q u e se d istin g u e d e lo s dem ás p o r un
saber su p erio r en c u a lq u ie r o rd en . E n esta lín ea , sophós
I . Aristóteles 13

acat>o, en e l curso d e los siglo s, p o r d esign a r al q u e p o r su


saber s u p e rio r es capaz d e en señ ar a lo s dem ás lo c o n c er­
n ie n te a la ed u cación , a la fo r m a c ió n p o lític a , etc .: fu e e l
soph istés.
C o m o p a rtic ip io , segú n p u e d e v e rs e en e l te x to cita d o ,
e x is tía ya en tie m p o s d e H e r o d o t o la id e a d e filo s o fa r . Sin
e m b a rg o , fu e p ro b a b le m e n te tan s ó lo en e l círcu lo socrá tico
d o n d e se c re ó e l su sta n tivo filo s o fía ( cpiXoaocpía ). P o r lo m e ­
n os fu e en ese c írc u lo d o n d e a d q u irió un n u e v o y p reciso
s e n tid o p o r c o n tra p o s ic ió n a la sop h ía m ism a. Y es q u e en
G r e c ia las palabras sop h ós y so p b ía tu v ie r o n ta m b ién una
lín e a d e tra d ic ió n d is tin ta a la q u e acabam os d e apuntar. A l
fin y a cab o, e l sop h ós a q u e hasta ah ora h em o s a lu d id o n o
es, e n e l fo n d o , m ás q u e u n « e n t e n d id o » en su m a te ria y
capaz d e co m u n ica r su saber p o r enseñanza. P e r o d esd e la
m ás re m o ta tra d ic ió n , sop h ía s ig n ific ó ta m b ién un tip o de
saber esp ecia l: un saber acerca d e l u n iv e rs o , d e la v id a p r i­
v a d a y p ú b lica ; un saber e m in e n te q u e c o n fie r e a q u ie n lo
p o s e e n o p rec is a m e n te cap acid ad d e enseñar, sin o a u to rid a d
p ara d ir ig ir y g o b e rn a r: la S ab idu ría. T a le s fu e ro n lo s So-
p h o í, lo s « S ie t e S a b io s », e n tre lo s cuales se cuen ta p recisa ­
m e n te a S o lón . H a n g r a v ita d o d e una m a n era d e c is iv a sob re
to d o e l p en s a m ie n to y e l m u n d o g r ie g o . E l sab io, en este
s en tid o , e x is tió ta m b ién en O r ie n te . L o sabían lo s g rie g o s ,
y d e e llo nos dan te s tim o n io lo s p o c o s fra g m e n to s q u e se
con serva n d e una o b ra ju v e n il d e A r is tó te le s : A c e rc a d e la
F ilo s o fía , P e r o só lo en G r e c ia se a d s crib ió la S ab idu ría al
ex a m en , a la th e o ría . Y esta in te rn a u n id ad d e sop h ía y
th e o ría fu e la gran crea ció n d e l e s p íritu g rie g o . P o r e s to es
p o r lo q u e lo s gran d es filó s o fo s , tales c o m o H e r á c lito , P ar-
m én id es, A n a x á g o ra s , E m p é d o c le s , D e m ó c r it o , fu e ro n « g r a n ­
des s a b io s ».
P u e s b ie n , fr e n te a estos sabios q u e p re te n d e n p o s e e r
14 C inco lecciones de filosofía

la sabidu ría, S ócrates y sus d iscíp u lo s tie n en una actitu d


d istin ta , a p a ren te m e n te más m od esta , p e ro en re a lid a d ta l
v e z un p o c o altan era, q u e con siste en p ro fe s a r q u e « n o sé
n a d a », y q u e e l saberse ig n o ra n te es e l ú n ico saber q u e d e
vera s se p o s e e: la única sab idu ría es la ign oran cia. P o r
con sigu ien te, la s o p h ía n o es un saber q u e se p o s e e ya, sino
q u e « s e b u s c a » p o r p u ra co m p la cen cia ; la sop h ía m ism a
es s ó lo « f i l o - s o f í a » . E s una fo r m a d e saber d istin ta , p o r e je m ­
p lo , d e la « f i l o - c a l í a » ( cpiXoxaXía ), e l gu sto p o r las cosas
b ellas. P e r o una fo r m a d e saber en la q u e lo d e c is iv o está
ju sta m en te en ser buscado. P o r ta n to , más q u e una d o c tr i­
na es una actitu d , una n u eva actitu d . D e s d e e lla se e n fre n ta
Sócrates con e l q u e hasta ah ora se creía soph ós. A n t e to d o ,
se e n fre n ta co n lo s gran d es filó s o fo s . L e s rep roch a, según
J e n o fo n te , e l q u e c o n to d a su th e o ría , y p re s c in d ie n d o de
q u e se c o n tra d ice n e n tre sí, son incapaces d e saber acerca
d e la N a tu ra le za l o q u e es más n ecesario para lá v id a : saber
c ó m o e l h o m b re v a a p o d e r p re d e c ir y m an ejar lo s e v e n ­
tos. P e r o Sócrates se e n fre n ta ta m b ién con qu ien es, más a te ­
n id os a la v id a in m e d ia ta , creen ser s o p h o í en e l s en tid o
d e « e n t e n d id o s » en algo. E n p rim e r lu gar, con lo s « e n t e n d i­
d o s » en la v id a p ú b lica , lo s sofistas, q u e p re te n d e n enseñar
la v ir tu d p o lític a , h a cién d o se cu estión cen tra l d e si la v ir tu d
( a r e t é ) es a lg o q u e se p u e d e ap ren d er y enseñar. P e r o , en
segu n d o lu gar, si acep tam os e l te s tim o n io d e A r is tó te le s y
la im a g e n d e l S ócrates p la tó n ic o --- n o v a m o s a en tra r aq u í
en este p ro b le m a h is tó ric o ----, Sócrates se e n fre n ta ta m b ién
con to d o « e n t e n d id o » en a lg o , sea en lo to ca n te a las cu a li­
dades p erson ales, sea en lo s m en esteres d e la v id a co tid ia n a ,
a p re m iá n d o le c o n in te rm in a b le s p regu n tas para h a cerle
c o m p re n d e r qu e, en e l fo n d o , n o sabe lo q u e m e jo r cree
saber: si es ju sto , v a lie n te , fe liz , v irtu o s o , g o b ern a n te , e tc é ­
tera, p re g u n tá n d o le q u é es la v ir tu d , q u é la ju sticia, q u é e l
I. Aristóteles 15

g o b ie r n o , q u é la fe lic id a d , etc. Y las p regu n ta s con stitu ían


n o s ó lo un m e d io d e d e m o s tra r la ign o ra n cia , sino una p re ­
sión para lle v a r a una a u to r r e fle x ió n (« c o n ó c e t e a ti m is­
m o » ) encam inada a en co n tra r d e n tro d e u n o m is m o e l « c o n ­
c e p t o » d e lo q u e se busca hasta d e ja rlo p la sm a d o en una
« d e f i n i c i ó n » d e lo q u e se ign o ra b a . L a ig n o ra n c ia n o era
só lo un estad o, sin o un m é to d o : fu e la m a yeú tica socrática.
E n esta a u to r e fle x ió n en co n tra b a S ócrates u n n u e v o tip o de
v id a . U n a v id a fe liz , una e u d a im o n ía lo g ra d a p o r un saber
q u e sale d e u n o m is m o y c o n fie r e p o r e llo p len a su ficien cia
al h o m b re : un id e a l d e v id a cuya d ecad en cia p u ed e v e rs e en
las p equ eñ as escuelas socráticas (c ín ic o s , ciren a icos, e tc .).
F u e, p o r o tra p a rte, e l p rim e r in te n to d e fo rm a c ió n d e un
n u e v o tip o d e ciu d ad an o, re sp e tu o s o ante las leyes, p e ro
c rític o in fle x ib le d e ellas.
P la tó n lle v ó estas d ire c tiv a s de S ócrates a su ú ltim o e x ­
tre m o filo s ó fic o . E l té rm in o d e la d e fin ic ió n socrática ya n o
será la cosa, siem p re v a ria b le , sin o lo q u e las cosas siem p re
« s o n » . Y este ser es lo q u e P la tó n lla m ó Id e a , a lg o q u e se
a p reh en d e so la m en te en esa v is ió n m e n ta l q u e se lla m ó N o u s .
E sta v is ió n n o só lo es d istin ta , es d ecir, n o s ó lo p e rm ite d is­
c e rn ir con r ig o r e s tric to e l ser d e una cosa d e l ser d e o tra ,
sin o q u e, adem ás, es lo q u e n os p e rm ite ap reh en d er en la
Id e a la in tern a a rticu la ció n d e sus n otas y d e sus relacion es
co n las d em ás; es d e c ir, la d e fin ic ió n . L a m a yeú tica se torn a
en d ia léctica d e las Id e a s . E s to es lo q u e P la tó n en ten d ía p o r
filo s o fía .
E n este círcu lo s o c rá tic o -p la tó n ic o es d o n d e A r is tó te le s
fo r ja su c o n c ep c ió n d e la filo s o fía , una id ea rigu ro sa m en te
n u eva. P a ra e llo se tu v o q u e e n fre n ta r con to d a esa serie
d e aspectos d e la cu estión d e l sop h ós, d e la soph ía y d e la
p h ilo s o p h ía , q u e v a m o s a re d u c ir a tres:
l.° L a filo s o fía c o m o fo r m a de sa b er.— ¿ Q u é es lo q u e
16 C inco lecciones de filosofía

e l f iló s o fo sabe cu an d o filo s o fa , m e jo r d ic h o , <jué es lo q u e


A r is t ó t e le s q u ie r e q u e sepa, n o p o r u n ca p rich o su yo, sin o
p o r l o q u e, segú n él, con stitxiía e l tem a p e rm a n e n te d e l f i l o ­
s o fa r? L a resp u esta a esta p reg u n ta fu e la g ra n crea ción
a risto télic a .
2 .° filo s o f ía c o m o fu n c ió n in te le c tu a l.— ¿ Q u é fu n ­
c ió n d esem p eñ a e l sab er filo s ó fic o e n e l re s to d e la v id a ?
3. ° isa filo s o fía c o m o m o d o d e a ctiv id a d , c o m o m o d o d e
ser d e l filó s o fo .
H e a q u í lo s tres p u n to s d e v is ta en q u e su cesiva m en te
h a b rem o s d e i r c o lo c á n d o n o s , p ara v e r c o n to d a ra p id e z q u é
es lo q u e A r is tó te le s pen saba d e la filo s o fía .
I. L a filo s o fía c o m o m o d o d e saber

S ab er, 3idévat, es p o s e e r in te le c tiv a m e n te la v e rd a d d e las


cosas. Y en la p rim e ra lín ea d e su M e ta fís ic a nos d ic e A r is ­
tó te le s : « P o r n atu raleza tie n e n to d o s lo s h o m b res d es eo d e
s a b e r » (Trávxsc; ávOpcoTroi too stdévai dpé“(ovTat cpóasi, 9 8 0 a 2 1 ),
Se trata , pues, d e un im p u ls o ( ope^iq, ), d e u n d es eo q u e tie ­
ne e l h o m b re e n su n atu raleza m ism a. S eg u ra m en te reco rd a b a
A r is tó te le s la fra se d e l P e d r o p la tó n ic o : « P u e s p o r n a tu ra le­
za, a m ig o , h a y ín sita c ierta filo s o fía en e l e n te n d im ie n to d e l
h o m b r e » ( cpóasi fcip, di cpíXs, sveaxi tíc; «piXoaocpla t "^ too dvSpo'c
^layoíq. 2 7 9 a). P e r o A r is tó te le s n o v a ta n to al e n te n d im ie n ­
to (Stdvoia), sin o a a lg o m ás m o d e s to : al d eseo , al im p u ls o
(ops^ic;). E l saber a q u e p o r n atu ra leza estam os im p u lsad os
n o es un saber cu alq u iera, sin o q u e es u n sídévai, u n saber
en e l q u e estam os fir m e s e n la v e r d a d d e las cosas. Y d e
q u e te n em o s este d e s e o p o r n atu ra leza es un sign o (cnr^pistov)
la d ele c ta c ió n , e l d e le ite q u e te n em o s en e l e je rc ic io d e la
fu n c ió n d e s en tir ('q r<hv aiaO^^ascov ajá-KT^ctc;). V e r e m o s qu e
esta frase, a p a ren te m e n te in ocu a, en cierra para A r is tó te le s
un p r o fu n d o sen tid o , d e l q u e h a b la rem o s en e l te rc e r p u n to
d e la le cc ió n .
E s te d es eo d e saber, nos d ice, lo c o m p a rte e l h o m b re , en
c ie r to m o d o , con el an im al, p o r q u e u n p rim e r e s b o zo d e este
17
18 Cinco lecciones de filosofía

saber está in ca r d iñ a d o en e l sen tir m is m o , en la aísthesis.


P o r q u e , en p r im e r lu g a r, e l m e r o h ech o d e s e n tir es e fe c ­
tiv a m e n te te n e r la m o s tra c ió n d e a lg o . P e r o , adem ás, en
segu n d o lu ga r, algu n os an im ales (A r is tó t e le s e x c lu y e d e e llo s
a las ab eja s) tie n e n la fa c u lta d d e m a n ten er, d e re te n e r, lo
q u e h an sen tid o . Y en to n ces e l m e ro sen tir, q u e sería en sí
m is m o una s erie d e im p re s io n e s fu g itiv a s , c o m o u n e jé rc ito
en desban dada, se v a re o rg a n iz a n d o gracias a esta « r e t e n ­
tiv a » ( una p e rc e p c ió n q u ed a fir m e ; a e lla se a grega
la segu nda, etc. Y así su cesiva m en te se v a o rg a n iza n d o un
o rd e n . E s te o rd e n , o rg a n iz a d o p o r la r e te n tiv a o m e m o ria
s o b re e l sen tir, es lo q u e A r is tó te le s lla m a e x p e rie n c ia , em -
p e iría ( éjxxepía). P o r e s to , d e lo s anim ales, cu an to m ás e x ­
p e rie n c ia ten gan , d ec im o s, en c ie r to m o d o , q u e son m ás in te ­
lig e n te s .
E l h o m b re , sin e m b a rg o , tie n e o tro s m o d o s d e saber
e x c lu s iv o s suyos. O t r o s m o d o s d e saber q u e son d e d istin ta
ín d o le , p e r o q u e están to d o s ap oya d os en la e x p e rie n c ia , en
la e m p e iría o rg a n iza d a p o r la m e m o ria : té k h n e p h ró-
nesis (cppov7jat(^), e p is té m e (émGTr¡¡±r¡'), nous (v o o c ), soph ía
(aocpta). P r im e r o , té k h n e ; lo s la tin o s han tra d u c id o e l té r m i­
n o p o r ars, arte, la cap acid ad d e p ro d u c ir a lg o . N o d iscu ta­
m os la tra d u cció n ; c o n s e rv é m o s la a ltern a n d o c o n e l v o c a b lo
g r ie g o m is m o en tra n scrip ció n : ték h n e. S egu n d o, p h rón esis,
la p ru d en cia. T e r c e r o , e p is té m e , cien cia en s e n tid o e stricto .
C u a rto , N o u s , p ro p ia m e n te « in t e lig e n c ia » . Q u in to , soph ía,
sabidu ría. E s to s c in c o m o d o s d e saber, d ic e A r is tó te le s , son
m o d o s d e dXy¡OsúsLv, u n v e r b o d e n o m in a tiv o d e áXir^Osia (v e r ­
d a d ). E l v e r b o ha s o lid o trad u cirse b rilla n te m e n te p o r « p a ­
t e n t iz a r » ; p e r o p r e fie r o tra d u c irlo d e un m o d o más lite r a l
p o r «e s t a r en la v e r d a d » . A q u e llo s cin co m o d o s d e saber son
cin co m o d o s d e estar en la v e rd a d d e algo.
aj L a té k h n e . E l h o m b r e « h a c e » cosas, d a n d o al v e r b o
I . Aristóteles 19

h acer e l s en tid o p re c is o d e p ro d u c ir, fa b ric a r, etc. E s lo


q u e e l g r ie g o llam a p o íe s is ('JcoíyjaiQ). E n e l h acer, a q u e llo
p o r lo cual e l h o m b re hace la cosa se en cu en tra n o en
las cosas m ism as, sino en la m e n te d e l a rtífic e , a d ife re n c ia
de lo q u e sucede co n la n atu ra leza (cpóaic;), q u e lle v a en sí
m is m o e l p rin c ip io g e n e ra d o r d e las cosas. P o r e sto la té k h n e
n o es n atu raleza. A h o r a b ie n , sería u n e rro r pen sar q u e la
ték h n e con siste en la p ro d u c c ió n m ism a. N o se trata d e esto.
P a ra un g r ie g o , la ték h n e n o con siste en h a cer las cosas,
sino en sa ber h a cer las cosas. L o q u e c o n s titu y e la té k h n e
es e l m o m e n to d e saber. Y p o r esto es p o r lo q u e A r is t ó ­
teles d ice q u e es un m o d o , e l m o d o p rim a r io y e lem e n ta l, d e
saber, d e estar en la v e rd a d d e las cosas. A s í, p o r e je m p lo ,
saber q u e ta l fá rm a co ha cu ra d o a F u la n o , Z u ta n o , P e re n g a ­
n o, etc., es un saber p o r e x p e rie n c ia , e m p íric o . P e r o saber
q u e este fá rm a c o cura a lo s b ilio s o s e s to ya n o es e x p e r ie n ­
cia, sin o té k h n e ; en e l e je m p lo , es la ték h n e m éd ica (TÉyvrj
laxpixT^). E s d ifíc il, a p rim e ra v ista , p e r c ib ir la d ife re n c ia en ­
tre e x p e rie n c ia y ték h n e, p o r q u e e l q u e tie n e e x p e rie n c ia
m uchas veces lo g ra la cu ración con m ás é x ito q u e e l m é d i­
co. E s to es v e rd a d , p e r o c o n c ie rn e tan s ó lo a la p ro d u c c ió n
de lo q u e se p re te n d e p ro d u cir. C o m o to d o e n fe rm o es in d i­
v id u a l, y la e x p e rie n c ia recae so b re lo in d iv id u a l, es o b v io
q u e en m u chos casos acierta m e jo r e l e m p ír ic o q u e e l m é d i­
co. P e r o es q u e to d o e sto c o n c ie rn e al o rd e n d e p r o d u c ir lo s
e fe c to s q u e se in ten ta n , n o al m o d o d e saber p ro d u c irlo s .
C o m o saber, nos d ic e A r is tó te le s , e l saber d e la té k h n e es
m u y s u p erio r al de la e x p e rie n c ia , al d e la e m p e iría . Y esta
s u p e rio rid a d tie n e tres caracteres. E n p rim e r lu g a r, e l q u e
tie n e ték h n e, e l Tsyví-cYjc;, sabe m e jo r las cosas q u e e l q u e s ó lo
tie n e e x p e rien c ia . E l e m p ír ic o sabe q u e F u la n o está e n fe rm o
y q u e (óxt) su m in istrá n d o le ta l fá rm a c o se curará. E n cam ­
b io , e l q u e tie n e té k h n e sabe p o r q u é (S ioti ) se cura. L o s
20 Cinco lecciones de filosofía

d os saben ta l v e z l o m is m o , p e r o e l m é d ic o lo sabe m ejor.-


S ab er e l p o r q u é es l o p r o p io d e la ték h n e. N o es una sim ­
p le h a b ilid a d , sin o u n o b r a r « c o n c o n o c im ie n to d e ca u sa ».
P o r esto , nos d ic e A r is tó te le s , la cu a lid a d d e l je fe d e E s ta d o
n o es la h a b ilid a d e n e l m a n e jo d e lo s ciu d ad an os, sin o e l
c o n o c im ie n to d e causa d e lo s asuntos p ú b lico s, la ték h n e
p o lític a ('^éyyri xoXixixrj ). Y es q u e las cosas, segú n A r is t ó t e ­
les, n o s im p le m e n te « s o n » ( ovxa), sin o q u e en eso q u e lla m a ­
m os su « s e r » , suetvat, está in s c rito , c o m o m o m e n to in trín s e ­
c o su yo, a lg o q u e, sin c o m p ro m is o en la e x p re s ió n (im a
e x p re s ió n p o c o a ris to té lic a ), lla m a m o s « r a z ó n d e s e r » : las
cosas « s o n » en esa fo r m a d e « s e r » q u e es « s e r c o n r a z ó n » ;
si se q u ie re , «s e r - r a z ó n » . D e ah í q u e e l q u e tie n e té k h n e al
c o n o c e r una cosa n o s ó lo c o n o c e « o t r a » , su causa, sin o qu e
c o n o c e e l ser m is m o d e la p rim e ra , p e r o m e jo r, p o r q u e c o ­
n o ce su « s e r - r a z ó n ».
E n segu n d o lu g a r, la té k h n e n o s ó lo c o n o c e m e jo r q u e
la e x p e rien c ia , sin o q u e c o n o c e más q u e ella , sabe m ás c o ­
sas. P o r q u e p o r e x p e rie n c ia sab em os d e v a rio s , d e m u ch o s
e n fe rm o s ; p e r o p o r la té k h n e sabem os, p o r e je m p lo , d e t o ­
d os lo s b ilio s o s . E l saber d e la e x p e rie n c ia , d e la em p e iría ,
es p a rticu la r; p e r o e l saber d e la té k h n e es im iv e rs a l.
F in a lm e n te , p o r e s to m is m o , e l q u e tie n e la té k h n e es e l
q u e m e jo r sabe c o m u n ica r y en señ ar a lo s dem ás su sa b er.
L o sa b id o en la té k h n e es «e n s e ñ a b le » ([JLá07¡[JLa).
E n esta tr ip le s u p e rio rid a d (s a b e r m e jo r, saber m ás y
saber en señ a r) co n siste la s u p e rio rid a d d e l m o d o d e saber
d e la ték h n e. Y e ste m o d o d e saber c o m o h a b itu d (e^tc;)
es lo q u e hace d e l h o m b r e q u e la tie n e , d e l tek h n ítes, un
sophós. E s te sop h ós es e l q u e tie n e « t m a h a b itu d d e h acer
las cosas co n ra zó n v e r d a d e r a » ( Tt<; {isxd Xofoo dX7j6o5í>
xoiY^xixTQ, 1 .140 a 2 1 ). E l té rm in o d e este saber es una p oíesis,
e l h acer una o b ra (^ P fo v ). C u a n d o la o b ra , e l é rg o n , está
I . Aristóteles 21

c o m p le ta y term in a d a , te rm in a ta m b ié n la o p e ra c ió n q u e la
p rod u ce.
b) P e r o ju n to a este sab er d e la té k b n e , e l h o m b re
tien e ta m b ién u n saber m o n ta d o en la ra zó n d e ser y en lo
u n iversa l, p e r o q u e c o n c iern e n o a las o p e ra cio n e s , a la p o íe -
sis q u e e l h o m b re ejecu ta s o b re las cosas o sob re sí m is m o
en ta n to q u e cosa, sin o un saber q u e c o n c iern e a las a ccion es
de su p ro p ia v id a . E s e l saber d e la p h rón esis, q u e lo s la tin o s
lla m a ro n p ru d e n tia . D e c im o s ta m b ién d e l q u e sob resale en
la p h rón esis q u e es un sophós. L a p ru d en cia n o es u n saber
h acer cosas. M ie n tra s la p o íe s is , e l h acer, p ro d u c e una
o b ra, e l é rg o n , e l h o m b r e v iv e re a liza n d o accion es; n o p r o ­
duce obras, sin o q u e está en a c tiv id a d . S i se q u ie re h ab lar
de o b ra h abrá q u e d e c ir q u e es una o b r a q u e n o con siste
sino en e l o b ra r m ism o , n o en una o p e ra c ió n p ro d u c to ra d e
a lg o d is tin to d e l o b ra r. A este tip o d e o b ra , d e é rg o n , cu yo
té rm in o n o con siste sin o en la a c tiv id a d m ism a, lla m ó A r is ­
tó te le s « e n é r g e ia » ( ¿v-ápY^íoc), estar en acto, en a ctivid a d .
U n o d e lo s saberes q u e co n c iern e n a esta a c tiv id a d , a esta
en érgeia , es la p h rón esis (cppovr^aiQ), la p ru d en cia. P o r e sto su
té rm in o n o es una p o íe s is, sin o una p ra x is (^cpa^ic;). L a p raxis
es la a c tiv id a d en acto, m era e n érgeia . P a ra A r is tó te le s la
p raxis — ^lo p rá c tic o , en este s e n tid o g r ie g o — n o se o p o n e a
lo te o ré tic o . T o d o lo c o n tra rio ; la th e o ria es, c o m o v e re m o s
lu e g o , la fo r m a su prem a d e la p ra x is, d e la a c tiv id a d q u e se
basta a sí m ism a p o r q u e n o h ace nada fu e ra d e e lla m ism a.
E l saber d e la p ru d en cia d e q u e A r is tó te le s nos h ab la n o
es tan s ó lo saber lo q u e se h aría en d eterm in a d a s circu n s­
tancias p articu lares. E s un saber u n iv ersa l, p o rq u e se r e fie r e
a la to ta lid a d d e la v id a y d e l b ie n d e l h o m b re : saber la
m a n e r a d e actuar en la v id a en su c o n ju n to to ta l. E s te saber
n o e x is tiría si n o tu v ie ra u n o b je to p reciso . Y este o b je to
p rec is o es el b ie n y e l m al (áyaOov xal x a x o v ). S ab er la m anera
22 C inco lecciones de filosofía

d e actuar en la v id a segú n e l b ie n y e l m a l d e l h o m b re ,
e s to es la p h rón esis, la p ru d en cia , para A r is tó te le s . E s «u n a
h a b itu d d e p ra x is co n ra zó n v e rd a d e ra acerca d e lo b u e n o y
d e lo m a lo p a ra e l h o m b r e » áXiqdiQQ |i.£Tá Xóyoo TrpaxTixV;
xspl xd dvOpcóxcp áyadd xai 1 1 4 0 6 5).
P o r d istin tas q u e sean la té k h n e y la p ru d en cia , tien en ,
sin e m b a rg o , im d o b le carácter com ú n . P r im e r o son u n sa­
b e r c o n ra zó n y u n iv ersa lid a d . S egu n d o, ta n to e l é rg o n , o b ­
je t o d e l « h a c e r » , d e la p o íesis, c o m o la e n é rg e ia d e la p ra x is
v ita l, « s o n » d e una c ie rta m a n era ; gracias a e llo p o d e m o s
saber sus causas c o n u n iv ersa lid a d . P e r o « p o d r ía n ser d e
o tra m a n e ra ». D e ahí q u e estos d os m o d o s d e saber tie n en
la fr a g ilid a d in h e re n te a su o b je to : a lg o q u e es d e una
m an era, p e r o p o d r ía ser d e o tra . In c lu s o , aunque d e h ech o
s iem p re fu e ra d e la m ism a m anera, este o b je to n o « e s » n e ­
cesaria m en te así.
F re n te a estos d os m o d o s d e saber hay o tro s d e tip o su­
p e rio r. M o d o s d e saber q u e c ie rta m e n te son ta m b ié n p raxis
y, p o r ta n to , e n é rg e ia , p e r o q u e recaen so b re lo q u e n o
p u e d e ser d e o tra m an era, s o b re a lg o q u e n ecesariam en te
« e s » : « l o q u e s iem p re e s » , dsl ov, lo llam a b an lo s griego s,
s o b re e n te n d ie n d o q u e este « s ie m p r e » s ig n ific a «n e c e s a ria ­
m e n t e ». A q u í e l « s e r » , e l sivai m ism o , e n v u e lv e n o sola m en te
una « r a z ó n d e s e r » , sin o q u e esta ra zó n d e ser es necesaria
en ab solu to . E s te «s e r - n e c e s a r io » es e l té rm in o d e tres m o d o s
d e saber.
c) U n p r im e r m o d o d e saber lo a b so lu ta m en te n ecesa­
r io , es a q u el q u e n o s o la m e n te nos m u estra la causa
d e a lg o , sin o q u e nos h ace saber co n v e r d a d la in te rn a articu ­
la c ió n d e la n ecesid a d c o n s titu tiv a d e a q u el a lg o . E l saber
d e esta articu la ció n ya n o es m o stra ció n , sin o d e-m o stra ció n
(á7cód£t5''<í)- R e c íp ro c a m e n te , e l m o d o d e saber d e m o s tra tiv o
acerca d e a lg o n o p u e d e reca er sino so b re lo q u e « e s » nece-
I. Aristóteles 23

sariam en te. A este saber es al q u e A r is t ó t e le s lla m a en sen­


tid o e s tric to éTTiaT^iJLyj, cien cia. E s la h a b itu d d e la d e ­
m o stra ción . L a cien cia n o es s ó lo u n s c ire (W is s e n , d iría n
los a lem a n es), sino s c ie n tia (W is s e n s c h a f t ). E s re a lm e n te e l
v e rd a d e ro saber d e las cosas. D e te r m in a r la estru ctu ra p r e ­
cisa y rigu ro sa d e este e s tric to m o d o d e saber fu e im a de
las gran d es creacion es d e A r is tó te le s : la id e a d e l saber c ie n ­
tífic o .
E l o b je to d e la e p is té m e , d e la cien cia, n o es s ó lo un
« p o r q u é » u n iv e rs a l (e n e s to c o in c id e la cien cia c o n la
té k h n e ), sino q u e es u n « p o r q u é » u n iv e rs a l p o r n ecesario.
P o r c o n s ig u ie n te , la cien cia con siste en h acer q u e e l o b je to ,
lo q u e é l es ( t í ), m u estre (dst^ic;) d esd e sí m is m o (d it o ) ese
m o m e n to d e « p o r q u é » (Stoxt) p o r e l q u e le c o m p e te n ece­
sariam en te una c ierta p ro p ie d a d . E sta dxd-dsi^ic; es, pues,
d e-m ostra ción , a lg o m u y p r ó x im o a la e x h ib ic ió n (éTzídsiJtQ).
P o r q u e aq u í d e m o s tra c ió n n o s ig n ific a , para A r is tó te le s , en
p rim e ra lín ea , un ra zo n a m ie n to , sin o una e x h ib ic ió n q u e la
cosa hace d e su in tern a estru ctu ra n ecesaria; d em o s tra ció n
tien e aqu í e l sen tid o en qu e la p alab ra se usa cu an do h ab la­
m os, p o r e je m p lo , d e una d e m o s tra c ió n d e fu erza pú b lica.
E sta d e-m o stra ció n a co n tece en u n acto m e n ta l d e es­
tru ctu ra su m am en te p recisa: e l lo g o s . L a a firm a c ió n d e q u e
un o b je to (S ) tie n e n ecesa ria m en te una p ro p ie d a d ( P ) es un
lo g o s . Y p o r e s to la estru ctu ra m e n ta l q u e con d u ce a este
lo g o s se lla m a L ó g ic a . L a L ó g ic a es e l ca m in o (ji-áGoSog)
q u e con d u ce a ese lo g o s d e lo q u e la cosa « e s » n ecesariam en ­
te. C o m o estru ctu ra m e n ta l tie n e d iv e rs o s m o m e n to s. P o r lo
p r o n to tie n e q u e p a rtir d e u n lo g o s en e l cual exp resem o s
con v e rd a d q u e e l o b je to (S ) tie n e in trín seca m en te, en su
ser m ism o , u n m o m e n to ( M ) q u e es e l « p o r q u é » . P e r o n e­
cesitam os, adem ás, o t r o lo g o s q u e e x p re s e co n v e rd a d e l ca­
rácter según e l cual e l m o m e n to M fu n d a con n ecesid ad la
24 Cinco lecciones de filosofía

p ro p ie d a d P ; e s to es, q u e m u es tre su carácter d e « p o r q u é » .


S ó lo en to n ces q u ed a fu n d a d o e l lo g o s « S es n ecesa riam en ­
te P » , e l cual, p o r ta n to , es con clu sió n d e lo s d os ló g o i p r e ­
v io s , lla m a d os p o r e s to pre-m isas. L a s p rem isas son a q u e llo
« d e d o n d e » se sigu e la n ecesid a d d e la con clu sión . T o d o « d e
d o n d e » ( o6sv ) es p r in c ip io ( ), pues p rin c ip io con siste en
a lg o « d e d o n d e » a lg o v ie n e . P o r ta n to , lo s ló g o i, q u e son las
p rem isas, son lo s p rin c ip io s (d ^ y a í) d e l lo g o s d e la con clu ­
sión. A esta c o n e x ió n d e ló g o i es a lo q u e A r is tó te le s lla m ó
s ilo g is m o ( auXXoYtíJiroc;): la c o n e x ió n ( auv ) d e ló g o i. A esta
c o n e x ió n n ecesaria en ta n to q u e m é to d o , es a lo q u e suele
llam a rse ta m b ién d e m o s tra c ió n en e l s en tid o d e p ru eb a. P e r o
es d e m o s tra c ió n n o p o r esta c o n e x ió n fo r m a l, sin o p o rq u e
es en e lla d o n d e a co n tece la e x h ib ic ió n , la aTcd-Ssi^ic; o d e ­
m o s tra ció n d e la in te rn a a rticu la ció n d e la n ecesid ad d e l
ser d e a lgo. L a d e m o s tra c ió n n o es d e m o s tra c ió n p o r ser
s ilo g is m o , sin o q u e, p o r el c o n tra rio , e l s ilo g is m o es d e m o s ­
tra ció n p o rq u e la c o n e x ió n d e lo s ló g o i en la cosa m ism a
nos hace v e r en e lla la estru ctu ra d e su ser n ecesa rio, p o r ­
q u e es
E l saber lo g r a d o en esta fo r m a es lo q u e A r is tó te le s
llam a e p is té m e , cien cia. E s lá in te le c c ió n d em o s tra tiv a . P o r
co n sigu ien te, sab er n o es s ó lo d is c e rn ir con p re c is ió n lo q u e
una cosa es d e lo q u e es o tra , d is tin g u ir p rec is a m e n te un t í
d e o tr o t í ; ta m p o c o es s ó lo d e fin ir co n e x a c titu d la in tern a
a rticu la ció n d e lo q u e es una cosa, d e su t í ; saber es d e ­
m o s tra r la in te rn a n ecesid a d d e lo q u e n o p u e d e ser d e o tra
m anera, es saber a p o d íc tic o . F u e la g e n ia l crea ció n d e A r is ­
tó tele s,
d) A s í y to d o , nos d ice A r is tó te le s , esta cien cia es lim i­
tada, p o rq u e , au n qu e nos m u estra la n ecesid ad , sin e m b a rg o ,
n o nos la m u estra sin o d e una m an era lim ita d a . ISÍo to d o lo
q u e hay en lo q u e n o p u ed e ser d e o tra m an era es su scep tib le
I . Aristóteles 25

de d em o s tra ció n . P o r q u e to d a d em o s tra ció n , según h em os


v is to , se a p o y a en c ie rto s p rin c ip io s o dpyaí. H stos p rin c i­
p ios n o l o son tan s ó lo n i en p rim e ra lín e a a títu lo d e p r o ­
p o sicio n es d e u n ra zo n a m ie n to d e m o s tra tiv o , sin o a títu lo d e
supuestos p rim a rio s q u e en la cosa m ism a c o n s titu y e n la
base d e su n ecesid ad . P o r ta n to , lo s p rin c ip io s básicos n o
p u e d e n o b te n e rs e p o r d em o s tra ció n . P r im e r o , p o r q u e , aun­
q u e m u chos p rin c ip io s d el s ilo g is m o d e m o s tra tiv o p u ed a n
d em o stra rse, y se d em u estran , a su v e z , p o r o tro s silo g ism o s,
sin e m b a rg o , algu n a v e z h abrá q u e ir a p arar a a lg o q u e n o
se p u ed a d em o s tra r; d e lo c o n tra rio , to d o e l c u e rp o de
d em o stra cio n es q u ed a ría sin base. P e r o , adem ás — y es lo
más im p o rta n te — , lo s p rin c ip io s en e l s e n tid o d e supuestos
c o n s titu tiv o s d e a lg o son e l fu n d a m e n to d e la n ecesid ad d e
algunas p ro p ie d a d e s ; p e r o fu n d a m en to s, a su v e z , fu n d ad os.
Se ap oya n , pues, en ú ltim a instancia, en unos p rin c ip io s
q u e c o n s titu y e n la base ú ltim a d e la n ecesid ad q u e in v e s ti­
gam os. A h o r a b ie n ; la nos m u estra d esd e la cosa
la in te rn a a rticu la ció n d e sus p ro p ie d a d e s , p e ro n o nos m u es­
tra a p o d íc tic a m en te la n ecesid a d m ism a d e lo s m o m e n to s
p rin cip a les básicos. L a cien cia es, pu es, lim ita d a en esta
d o b le lín ea : ló g ic a y real. N o nos m u estra to d a la n ecesid ad
de la cosa.
E l h o m b re co n o ce lo s p rin c ip io s básicos d e la n ecesid ad
de a lg o c o n o tr o m o d o d e saber: in te le c c ió n ( vooc;). A r is t ó ­
teles to m a a q u í « in t e le c c ió n » (voac;) n o en e l sen tid o d e acto
de una fa cu lta d , sin o en e l s e n tid o d e m o d o d e saber. M u ­
chas v ec es ha s o lid o trad u cirse a q u í voü<; p o r R a zó n .
¿ Q u é son estos p rin c ip io s ? N o son en p rim e ra lín ea , d e ­
cía, p ro p o s ic io n e s sin o lo s supuestos q u e en la cosa m ism a
c o n s titu y e n la base d e la n ecesid a d ap o d íctica . L a m a tem á ­
tica co n o ce, p o r e je m p lo , a p o d íc tic a m e n te , las p ro p ie d a d es
necesarias d e l triá n g u lo . P e r o esto p resu p o n e saber ya q u e
26 Cinco lecciones de filosofía

a q u e llo d e q u e se trata es e l triá n gu lo . T o d a n ecesid ad lo es


d e algo. Y este a lg o , p res u p u es to a to d a n ecesid ad , y d e lo
q u e la n ecesid a d es n ecesid ad , es e l ser-trián gu lo. A h o r a
b ie n : « e l » triá n g u lo n o se id e n tific a , sin m ás, co n la m u ltitu d
d e cosas más o m en os tria n gu la res q u e la p e rc e p c ió n nos
o fr e c e , p o r q u e e l triá n g u lo es siem p re u n o y e l m ism o . E l
m o d o p o r el cu al sab em os d e este ser q u e « e s s ie m p r e », es
una esp ecie d e v is ió n su p erio r, es e l N o u s . P la tó n c re y ó qu e
era una v is ió n in m e d ia ta e innata. A r is tó te le s p en só q u e se
trata d e una v is ió n n o é tic a « e n » las cosas sen sibles m ism as.
N o v a m o s a e n tra r en este p ro b le m a . L o ú n ico q u e aq u í nos
im p o rta es q u e e l N o u s es ese m o d o esp ecial d e saber p o r
e l qu e, en fo r m a v id e n c ia l, ap reh en d em os las cosas en su ser
in co n m u ta b le. Y este ser es e l p r in c ip io d e cada o rd e n de
d em o s tra ció n . N a tu r a lm e n te , A r is tó te le s lim ita e l N o u s a
ciertas suprem as ap reh en sion es v id e n c ia le s d e l ser d e las
cosas. S o la m e n te así es p o s ib le la in te le c c ió n a p od íctica. E l
saber a p o d íc tic o n o reca e d ire c ta m e n te sob re las cosas t r i­
angu lares, sino s o b re « e l » triá n g u lo . P o r esto la v id e n c ia n o é ­
tica d e la tria n g u la rid a d es e l p rin c ip io de to d a la cien cia
d e l triá n gu lo .
e) A h o r a b ie n : estos p rin c ip io s n o son o b je to d e la
cien cia, sin o sus supuestos. L a cien cia n o se hace cu estión
d e ello s , sin o q u e lo s su pone. L a g e o m e tría n o se hace cues­
tió n d e q u e haya triá n gu lo s, sin o d e las p ro p ie d a d e s d e l
triá n g u lo . M u ch as v ec es una cien cia to m a d e o tra sus p r in ­
cip io s. P u es b ie n : si h u b iese u n m o d o d e saber q u e c o n ­
sistiera a una en la v is ió n d e lo s p rin c ip io s y en la n ecesid ad
con q u e d e e llo s d e r iv a n ecesa riam en te una cien cia a p o d íc ­
tica, este m o d o d e sab er sería s u p erio r a la cien cia y al
N o u s . E s ju sto lo q u e A r is tó te le s llam a S ab id u ría (aocpía).
E s la in te rn a u n id a d d e N o u s y d e e p is té m e en e l saber.
Es e l saber in te g ra l d e a lg o , p o rq u e s ó lo en ton ces sabrem os
I. Aristóteles 27

p o r c o m p le to lo q u e es el ser qu e n ecesa riam en te es siem p re.


F id ia s y P o lic le t o , n os d ice A r is tó te le s , son un e je m p lo de
sabidu ría en la s artes, p o r q u e n o s ó lo saben escu lp ir m ara­
v illo s a m e n te sus estatuas (s e ría e l h o m ó lo g o d e la e p is té m e ),
sino p o r q u e han te n id o la v is ió n (N o u s ) de las más bellas
estatuas realiza b les. M u ch as veces, s o b re to d o al re fe rirs e
a la filo s o fía , lla m a ta m b ién a este saber s im p le m e n te « e p is ­
t é m e » ; p e ro es la e p is té m e q u e in clu ye al N o u s . D e esta
sabidu ría nos d ic e q u e « e s la cien cia y e l N o u s d e las cosas
qu e p o r su n atu raleza son las más n o b le s » ( xcbv Ti|jLuoTd-íov
xXi ípúaei E th . N zk ., 1141 b 2 ), d e las cosas suprem as.
E s to supuesto, a q u í es d o n d e c o m ien za e l p ro b le m a q u e
nos p reo cu p a : q u é es la filo s o fía c o m o m o d o d e saber. P o r
v e z p rim e ra en la h is to ria d e la filo s o fía , A r is tó te le s q u ie re
h acer d e la filo s o fía una cien cia rigu rosa , una v e rd a d e ra
ep istém e, una «c ie n c ia f ilo s ó fic a » ; p e ro una cien cia filo s ó ­
fic a q u e se e x p liq u e acerca d e sus p ro p io s p rin c ip io s ; es
d ecir, una soph ía en e l sen tid o exp u esto . L a p reten s ió n de
q u e lo q u e se ha lla m a d o filo s o fía fu e ra cien cia ex is tía ya
en e l c írcu lo socrático. P e r o la cu estión está en saber lo qu e
es cien cia. M ie n tra s para lo s socráticos, y en b u en a m ed id a
para P la tó n , cien cia es d e fin ic ió n d e lo qu e las cosas son,
A r is tó te le s q u ie re a lg o más. Q u ie r e una e p is té m e en e l sen­
tid o e s tric to en q u e é l la ha d e fin id o : una cien cia a p od íctica,
n o s im p le m e n te una cien cia qu e se m u ev a en visio n es , en
Id e a s , c o m o d ecía P la tó n , sin o una cien cia v e rd a d e ra m e n te
d e m o s tra tiv a . E s te es e l gra n in te n to a ris to té lic o . Y p o r esto
lla m a a la filo s o fía « l a cien cia qu e se b u s c a » (2lT¿TO’j{x£vy¡
é7:taT7^|jLr¿ ). L o q u e busca A r is tó te le s en p rim e ra lín ea n o es
p rec is a m e n te la filo s o fía m ism a, sino la fo rm a a p od íctica,
c ie n tífic a , d e la filo s o fía . A h o r a b ien : esta cien cia n o es sola­
m e n te e p is té m e , sin o qu e, p o r una ra zó n qu e v e re m o s in ­
m e d ia ta m en te, es un saber q u e n o s ó lo d e h ech o, sino p o r
28 C inco lecciones de filosofía

fo r z o s id a d in trín seca , tie n e q u e h acerse c u estió n d e sus


p ro p io s p rin c ip io s . T e n d r á q u e ser e p is té m e , p e r o con N o u s ;
es d e c ir, será soph ía. ¿ C ó m o es e sto p o s ib le ?
P a ra re s p o n d e r a esta p reg u n ta , A r is tó te le s tie n e q u e p r e ­
cisar c o n r ig o r la ín d o le d e l o b je t o p r o p io d e la filo s o fía .
E l in te n to d e h acer d e la filo s o fía una cien cia a p o d íc tic a q u e
sea sab idu ría le lle v a así, in e x o ra b le m e n te , a c o n c eb ir, d e
m o d o e s tric to , e l o b je t o d e ella .
E l o b je to d e la cien cia filo s ó fic a ha d e ser, an te to d o , es­
tric ta m e n te u n iv e rs a l; p e r o u n iv ersa l n o s ó lo e n e l s en tid o
d e lo s c o n cep to s, sin o en e l s e n tid o d e abarcar la to ta lid a d
d e las cosas, y, p o r ta n to , saber d e cada una segú n este m o ­
m e n to d e to ta lid a d (xaOdXoü). E s to n o h ab ía a c o n te cid o , en
rig o r , antes d e A r is tó te le s . T o d o s lo s saberes hasta en ton ces
ex is te n te s, en lu g a r d e to m a r e l to d o ( dXov), h an aco ta d o
una p a rte d e é l y han h ec h o d e e lla o b je to d e saber. E l
saber antes d e A r is t ó t e le s v a d escu b rien d o zonas de rea lid ad
d istin tas, con p e c u lia rid a d p ro p ia ; v a alu m b ra n d o regio n es
d e l u n iv e rs o cada v e z más insospechadas y h a c ien d o d e cada
una d e ellas o b je to suyo. E n un p rin c ip io , e l saber filo s ó fic o
se o cu p ó p re fe re n te m e n te d e lo s dioses, y v io en e l m u n d o
una esp ecie d e p ro lo n g a c ió n g e n é tic a d e e llo s (H e s io d o , lo s
ó rfic o s , e tc .). J u n to a lo s d ioses, lo s jó n ic o s d escu b ren la
N a tu ra le z a c o m o a lg o p r o p io . M á s ta rd e, P a rm é n id e s y H e -
rá c lito d escu b ren en e lla lo q u e siem p re « e s » , p e r o c o m o
a lg o ap arte, y q u e d e h ech o lle v ó más b ie n al d es c u b rim ie n to
d e l lo g o s y d e l N o u s . L o s fís ic o s sicilian os y aten ien ses en ­
cu en tran en la N a tu r a le z a la zo n a o cu lta d e sus e le m e n to s .
C o n lo s p ita g ó ric o s ap arecen ju n to a la N a tu ra le z a lo s o b ­
je to s m a te m á tico s , cuya re a lid a d es d istin ta d e la d e los
seres naturales. L o s sofistas y Sócrates p o n e n an te lo s o jo s
d e sus c o n tem p o rá n e o s la re a lid a d au tón om a d e l o rb e v ita l,
ta n to é tic o c o m o p o lít ic o : e l discurso, la v irtu d , e l b ien . C o n
I. Aristóteles 29

Platón, entre los dioses y toda esta realidad física, m atem á­


tica, hum ana y lógica, aparecen las Id ea s, el m undo de las
esencias ideales. A s í nacieron la física, la matemática, la
lógica, la dialéctica, la ética, la política, la retórica, etc. P ero
la totalidad de las cosas no fu e objeto de ninguna ciencia; la
llam ada filosofía era u n conglom erado de saberes que cubren
el ám bito de todos los objetos, pero que no recaían sobre la
totalidad del ám bito en su carácter m ism o de totalidad. A r is ­
tóteles pretende que la filosofía recaiga sobre este todo, y
que ninguna cosa sea sabida p o r sí m isma en cuanto distinta
de las demás, sino según el todo (xaGoXo'j) en que está. H asta
ahora había habido filosofías, pero no filosofía.
D e ahí que A ristóteles se vea forzado en un segundo
paso a decirnos en qué consiste este carácter de totalidad
que ha de poseer el objeto de la filosofía, si ha de ser un
saber propio, h a respuesta a esta interrogante es rigurosa y
precisa en A ristóteles: la totalidad consiste en la coincidencia
de todas las cosas en un m ism o carácter. Y aquello en que
coincide todo cuanto hay es justam ente en « s e r » . D e suerte
que el todo (o'Xov) es un todo de ser, y cada cosa form a parte
del todo en tanto en cuanto que es. A lg o (sea cosa o to d o )
en cuanto que es lo que se llam a ente ( ov ). P o r tanto, la
filosofía tiene com o objeto p ro p io el ente en cuanto ente
(6v 6v). H e ahí la determ inación precisa del objeto de la
filosofía; ninguna otra ciencia, decíamos, considera la to­
talidad de las cosas, precisam ente p o rq u e ninguna considera
el ente en cuanto tal, sino sólo el ente de determ inada ín­
dole: el ente en cuanto m óvil (física ), el ente en cuanto ex­
presado en el legos (ló gica), etc.
C o m o ninguna otra ciencia tiene este objeto, resulta que
qué sea el ente no es algo que la filo sofía pueda recibir de
ninguna otra ciencia. Y com o además la entidad es un ca­
rácter suprem o allende el cual nada es dable, resulta que
30 Cinco lecciones de filosofía

la filo s o fía m ism a tie n e q u e d eterm in a r q u é se e n tie n d e


p o r en te. A h o r a b ie n : re c o rd e m o s q u e esto es ju s to a lo
q u e A r is tó te le s lla m ó p rin c ip io d e una cien cia, y q u e su
m o d o d e sa b erlo es e l N o u s . D e ahí q u e la filo s o fía e m p ieza
p o r ser N o u s : la in te le c c ió n v id e n c ia l d e la en tid a d , d e l en te,
d e l ov . R e c íp ro c a m e n te , la in te le c c ió n p rim e ra d e a lg o , lo
p rim e ra m e n te sa b id o v id e n c ia lm e n te p o r e l N o u s , es qu e
a lg o « e s » ; es d ec ir, la id e a d e en te.
P o r ta n to, la filo s o fía tie n e q u e em p eza r p o r d eterm in a r
lo q u e es e l e n te d e q u e v a a tratar. P e r o esto n o es a lg o
m e ra m en te d e s c r ip tiv o . E s, a su v e z , a lg o p ro b le m á tic o y d i­
fíc il. L a filo s o fía n o s ó lo d e te rm in a lo q u e es en te, sino q u e
esta d e te rm in a c ió n es a lg o cu estio n a b le; la filo s o fía tie n e qu e
h acerse cu estión d e lo q u e llam a m os en te.
E n te , segú n A r is tó te le s , se d ice d e m uchas m aneras
D e c im o s d e a lg o « q u e e s » ( ov ) cu an do es verd a d
lo q u e le a trib u im o s. P e r o e n te, en este sen tid o , p resu p o n e la
e n tid a d m ism a d e a q u e llo q u e es e x p re sa d o c o m o v e rd a d .
P o r ta n to , nos v e m o s re m itid o s a un s e n tid o más h o n d o d el
en te. P e r o e l en te, en este o tr o sen tid o , es de d iv e rs o carác­
ter. D e c im o s d e l h o m b re a d u lto , p o r e je m p lo , q u e ya es
h o m b re , m ien tras q u e d e l n iñ o d ecim o s q u e to d a v ía n o lo
es; d ecim o s d e la b e llo ta q u e to d a v ía n o es encina. N o es
q u e en e l n iñ o y en la b e llo ta la h u m an id ad y la encina,
re s p e c tiv a m e n te , n o ten ga n e n tid a d n in gu n a, sin o q u e tien en
una e n tid a d p o te n c ia l, m ien tra s q u e en e l a d u lto y en la
encin a esa e n tid a d es actual. Y c o m o , para A r is tó te le s , tod a
p o te n c ia lid a d v ie n e d e una actu alid ad y v a o rd en a d a a ella,
resu lta que e n te es, an te to d o , e l e n te c o m o a lg o a ctu a l
(svápi-óiíf ov). P e r o , d e n tr o d e lo q u e a lg o es en acto, hay
to d a v ía m atices m uy d istin to s. Sócrates es actu alm en te m ú ­
sico, p e ro n o tie n e p o r q u é serlo. E n ca m b io , Sócrates es
lo cu en te, y tiene que serlo n ecesariam en te, p o r q u e es una
I. Aristóteles 31

p ro p ie d a d q u e le c o m p e te p o r lo q u e p o r sí m is m o es. L a
actu alid ad d e l en te es, an te to d o , la actu alid ad d e ser lo
qu e se es p o r sí m is m o (xa6VuTo). P e r o este ser p o r sí m is­
m o, es aún b astan te im p re c is o , a d m ite d istin tas m aneras
(« c a t e g o r ía s » las lla m a A r is t ó t e le s ). P o r q u e , p o r e je m p lo ,
el s o n id o es p o r sí m is m o d u ra tiv o , y en este s e n tid o tie n e
e n tid a d actual p ro p ia . P e r o e l s o n id o es s iem p re y s ó lo
so n id o d e a lg o q u e suena, es a ccid en te d e un su jeto. E l
en te p o r sí m is m o es, an te to d o , este su jeto , e l e n te subs-
tante, la su bsta n cia (o o a ía ). Y c o m o e l e n te, en este sen tid o ,
no es m o m e n to d e n in g u n o o tr o , sino q u e se basta a sí m is ­
m o, resu lta q u e e l e n te en cu an to ta l (ov 6v), es la substan­
cia. N o es q u e l o dem ás carezca d e e n tid a d . P e r o ya h em os
v is to q u e e l en te, en lo s dem ás sen tid o s, p resu p o n e la subs­
tancia. E s d ec ir, to d o lo dem ás tie n e e n tid a d en la m e d id a en
qu e e n v u e lv e en fo rm a s d istin tas, segú n lo s casos, la r e fe ­
rencia a la substancia. A s í, d ecim o s q u e la salud es p ro p ia ­
m en te un carácter d e l in d iv id u o sano; lo s a lim en to s, en cam ­
b io , se llam a n sanos en la m e d id a en q u e m a n tien e n la salud;
el c o lo r se lla m a sano en la m e d id a en q u e m a n ifies ta la
salud; la m ed icin a es sana en la m e d id a en q u e re s titu y e
la salud, etc. M a n te n e r, m a n ifesta r, re s titu ir, son otras tantas
m aneras d e e n v o lv e r la re fe re n c ia a la salud c o m o cu alid ad
in trín seca d e l in d iv id u o . C ada una d e estas cosas se d ice
sana, tie n e ra zón (> cÓy o <;) d e « s a n a » , p e r o d e una m an era d is­
tin ta, p o r su d istin ta re fe re n c ia (a n a ) a lo q u e d e su yo y
fo r m a lm e n te tie n e ra zó n d e sano. L a ra zó n ( X ó -^o q ) d e sano
es, pu es, s ó lo an á loga; lo sano tie n e s ó lo una u n id ad d e
an a logía p o r re fe re n c ia a a lg o q u e fu n d a m en ta la an alogía, a
saber: e l in d iv id u o sano. P u es b ie n , d ic e A r is tó te le s : só lo
la substancia es en te en s en tid o fo r m a l y e s tric to ; to d o lo
dem ás tie n e e n tid a d p o r an a logía (zaO^dvaXo-YÍav) con la subs­
tancia. D e su erte qu e e l e n te en cu an to tal, es la substancia.
32 Cinco lecciones de filosofía

y lo demás es ente p o r su unidad analógica con ella (1 ). l í e


aquí, pues, el objeto p ro p io y form al del saber filosófico: el
ente en cuanto tal, com o substancia.
P e ro esto no es sino la determ inación del objeto de la
filosofía p o r el N o u s ; es, en efecto, haberse hecho cuestión
de lo que es « e n t e » ; p o r tanto, del principio m ism o de la
filosofía. P ero A ristóteles quiere algo más, pide una ciencia
apodíctica del ente en cuanto tal. T ien e que buscar, p o r tan­
to, las razones y las causas ( dixía.i ) del ente en
cuanto tal. A h o ra bien : com o no hay nada allende el ente,
resulta que estas razones y causas son « supremas»(axpoTáTat),
P ero , p o r otro lado, estas causas y razones no pueden
añadirse al ente en cuanto tal. D e aquí resulta que le p e r­
tenecen p o r su intrínseca razón de entidad; soncd oxáp^ovxa.
P o r esto las llam a A ristóteles xd xpcoxa las prim alidades del
ente. E n su virtud, el ente en cuanto tal, es «d e -m o s tra b le »
apodícticamente desde estas prim alidades: es objeto de cien­
cia, de áxiaxT^p-iQ. L a filosofía es así una ciencia dem ostrativa,
un saber apodíctico del ente en cuanto tal.
E n definitiva, pues,T a filosofía es un saber que es « N o u s
y ep istém e»; esto es, una sophía, una sabiduría.
A esta sabiduría llam a A ristóteles a veces «t e o lo g ía », no
en el sentido que tiene para nosotros el vocablo, pero sí en
el sentido de lo que sería un saber que de alguna manera
se refiera al Theós. E sta duplicidad de A ristóteles al asignar
el objeto de la filosofía, constituye, com o es bien sabido, un
problem a histórico. N o vam os a entrar en él. L o s m edieva­
les pensaron que, siendo la ciencia del ente en cuanto tal una
ciencia que busca las causas supremas, la filosofía había de

(1 ) C o m o es sab id o, A r is tó te le s n o em p lea en este p u n to la


palabra «a n a lo g ía ». H a b la de q u e to d o s los sen tidos d e « s a n o » en­
v u e lv e n la referen cia a a lg o « u n o » ( x p ó g ev ). P e r o p ara sim­
p lific a r la exp o s ic ió n he rec u rrid o al v o c a b lo «a n a lo g ía ».
I . Aristóteles 33

culm inar en la causa prim era: en D io s. N o estoy m uy seguro


de q u e ésta sea la razón de A ristóteles. D é m om ento, me in­
clino más bien a pensar que, para A ristóteles, el Theós es la
más n o b le y suficiente de las substancias, la substancia más
perfecta, y q u e p o r esta razón a la ciencia del ente en cuanto
tal que es la substancia, pu ede llam arse tam bién teología,
saber de la substancia más perfecta. T an to más cuanto
que, para Aristóteles, D io s no crea ni produce las cosas.
L a N atu raleza incluye en sí al T h eós, pero como la más
n oble de las substancias. E n la naturaleza las substancias
están en constante m ovim iento de generación y destrucción;
y en ese m ovim iento tienden a constituirse com o substan­
cias, es decir, a realizar su naturaleza propia. E sa tendencia
em erge de la naturaleza de cada una de ellas; pero se pone
en acto com o tal tendencia o aspiración, p o r la acción del
Theós, com o la más n o ble de las substancias; es p o r esto el
soberano bien. A h o ra bien : este T heós no ha producido las
cosas, ni el m ovim iento que suscita es una aspiración de las
cosas hacia D io s ——esto no le pasó p o r la cabeza a A ris tó ­
teles— E s una aspiración de cada cosa a ser justamente en
acto lo que p o r naturaleza puede y tiene que ser. Y ésta es
la aspiración que el T h eós suscita, sin acción ninguna por su
parte, com o el objeto del am or y del deseo m ueve sin ser
m ovido. E sta es la form a com o la N atu raleza incluye al
Theós. Aristóteles, com o es sabido, p o r influencia de la as­
tronom ía de C allipo, E u d o x io , etc., adm itió en el curso de
su v id a una m ultitud de estas «substancias p rim eras». Son
para él theoí, dioses. D e sd e esta idea reasum e y critica
toda la teología del pasado, tanto p o r su contenido com o
p o r la form a en que este contenido ha sido conocido: es la
teoría catastrófica y cíclica de la sabiduría. « U n a tradición,
transm itida desde la más rem ota antigüedad y entregada en
form a de m ito a las edades siguientes, nos dice que las
34 Cinco lecciones de filosofía

substancias p rim e ra s son d ioses y q u e lo d iv in o abraza la


N a tu ra le z a en tera . T o d o lo dem ás ha s id o añ a d id o , m ás ta r­
d e, e n fo r m a m ític a , p ara p ers u a d ir a la g e n te y p ara s e rv ir
a las le y e s y al in te ré s com ú n . A s í, se ha d a d o a lo s d ioses
fo r m a hum ana o se le s re p res en ta c o m o p a re cid o s a c ie rto s
an im ales, a ñ a d ien d o to d a su erte d e d e t a lle s ..P e r o si se se­
para d e este m ito su fu n d a m e n to in ic ia l y se to m a [ é s t e ] p o r
sí s o lo , a saber, q u e las substancias p rim era s son dioses,
en ton ces h ay q u e d e c ir q u e ésta es una a firm a c ió n v e r d a d e ­
ra m en te d iv in a . S egú n p a rece, ta n to las d iversa s ték h n a i
c o m o la filo s o fía han s id o en con trad as y d esarrolla d a s v a ­
rias v ec es , p e ro p e rd id a s otras tantas. P e r o a q u ella a firm a c ió n
es u n o d e lo s resto s q u e han sob ren a d a d o al n a u fra g io d e
la sab idu ría a n tig u a » ( M e í . , 1 0 7 4 b ). P o r esto, p o r ser los
d ioses las substancias suprem as e n tre las substancias, es p o r
lo q u e, a m i m o d o d e v e r , A r is tó te le s lla m a ta m b ié n t e o lo ­
g ía a la cien cia d e l e n te en cu an to ta l, a la cien cia d e la
substancia.
E s to es lo q u e A r is t ó t e le s busca y p re te n d e : una cien cia
d e m o s tra tiv a , a p o d íc tic a , d e l e n te en cu an to tal. E s to es lo
q u e é l e n tie n d e p o r filo s o fía . E s una «c ie n c ia q u e se b u s c a »
n o p rec is a m e n te p o r q u e hasta en ton ces n o h u b iera h a b id o
nada d e filo s o fía (y a h em o s d ic h o q u e d esd e H e s io d o hasta
P la tó n ha h a b id o saberes q u e se lla m a ro n filo s ó fic o s ), sino
p o r q u e la filo s o fía n o h ab ía lle g a d o a ser una cien cia. Y esto
p o r d os ra zo n es: p r im e r o , p o r q u e n o era cien cia a p o d íctica ,
d e m o s tra tiv a , y segu n d o, p o r q u e n o era « u n » saber, p o r
fa lta r le u n o b je t o fo r m a l, rig u ro s o , p ro p io . E s te o b je to es
para A r is tó te le s e l e n te en cu an to ta l: la substancia. A r is t ó t e ­
les tie n e en ton ces la c o n v ic c ió n n o s ó lo d e h a b e r lo g r a d o su
p r o p ó s ito , sin o d e q u e c o n esta id ea d e la filo s o fía rea liza
to d o l o q u e tu rb ia m e n te , y sin p re c is ió n n in gu n a, h ab ía sid o
e l m o to r o c u lto d e to d o e l p asad o filo s ó fic o , esp ecia lm en te
I . Aristóteles 35

d e H e r á c lito , P a rm é n id e s , P la tó n . « Y así, lo q u e d esd e an­


tig u o , y ah ora y s iem p re se ha bu scado, y lo q u e s iem p re ha
q u e d a d o suspenso en d ific u lta d , a saber, q u é es e l e n te
( t í tó ov) , n o es o tr a cosa sin o q u é es la substancia
( t í <; y\ o 'jo ía )» ( M e t . 1 0 2 8 b 2 ).
N o s ó lo esto , sin o q u e este saber, esta cien cia, es un
saber q u e es «e p is t é m e y N o u s » ; es d ec ir, d esem p eñ a, en
ta n to q u e cie n cia , la fu n c ió n in te le c tu a l d e ser sophia. ¿E s
esto p o s ib le ? E s e l s egu n d o p u n to q u e A r is tó te le s tie n e q u e
esclarecer.
II. L a filo s o fía c o m o fu n c ió n in te le c tu a l

P o r lo pronto, la filosofía, sea cualquiera su índole, es


un m odo de saber; y, com o todo m odo de saber, desem peña
esa función intelectual según la cual se dice que el que la
posee es sophós. P e ro , además, dada la índole peculiar del
m odo de saber que es la filosofía, A ristóteles tiene que plan ­
tearse el pro blem a de si esa ciencia apodíctica del ente en
cuanto tal es, en esta fo rm a peculiar, capaz de conferir al
sopbós la form a especial de saber que es la Sabiduría. A r is ­
tóteles tendrá que decirnos, pues, qué es, en rigor, un sopbós,
y, en segundo lugar, si la filosofía, tal com o él la b a conce­
bido , es Sabiduría.
L a función genérica del saber es, para A ristóteles, lo
que para todos los griegos: bacer del que posee este saber
un sopbós. P e ro esta idea tenía en su tiem po m ucbos m ati­
ces, más o m enos indiscernidos. A ristóteles fu e el genio de
la precisión conceptual. Y lo prim ero que hace es precisar
con rigo r los caracteres de eso que bastante vagam ente se
llam aba sopbós. T a n to si atendem os al sentido de lo que es
el sonbós en la vid a corriente, com o si tenemos en cuenta
lo que era el Sabio cuando se h abla de los Siete Sabios, nos
encontram os co n que el concepto com ún que late bajo estas
diversas acepciones de sopbós es siem pre el m ism o: un
36
I . Aristóteles 37

h o m b re q u e p o s e e una fo r m a s u p e rio r d e saber, q u e p u e d e


ir d esd e e l d o m in io d e c u a lq u ie r té k h n e e le m e n ta l hasta e l
saber d e l U n iv e r s o , d e la m o ra l y d e la p o lític a . ¿C u áles son
lo s caracteres d e e ste saber, es d e c ir, e n q u é con siste fo r-
m a im e n to la s u p e rio rid a d d e este sab er?
a) A r is t ó t e le s n os d ice, en p r im e r lu g a r, q u e es soph ós
e l q u e c o n o c e ñ o s ó lo cosas d eterm in a d a s, sin o qu e en una u
o tra fo r m a abarca e l to d o d e a q u e llo a q u e su saber se re ­
fie r e , e l d o m in io e n te r o d e las cosas q u e le con ciern en . Y a
lo v im o s : e l e m p íric o sabe curar a F u la n o , Z u ta n o , etc., q u e
tie n en sín tom as más o m en os p a recid o s. E n c a m b io , e l m é ­
d ic o sabe cu rar a lo s b ilio s o s , a « t o d o s » e llo s : es sophós.
b) Se d ic e m ás e sp ec ia lm en te q u e es soph ós a q u el
cu yo d o m in io sab id o es lo m ás d ifíc il e in accesib le.
c) E s ta m b ién cu a lid a d d e l sop h ós p o s e e r im saber
e x a c to d e las cosas; es más soph ós a q u e l q u e co n o c e las cosas
sabidas d e un m o d o más e s tric to , rig u ro s o , ex a cto .
b) E s soph ós a q u el qu e sabe las cosas en fo r m a ta l q u e
las enseña a lo s dem ás. E l sab er d e l sop h ós, en este sen­
tid o , es m á th em a ( [i.á07]?xa ), lo en señ ad o y en señ ab le.
e) E s soph ós a q u e l c u yo saber le c o n fie r e un carácter
re c to r d e lo s dem ás, cu a lq u iera q u e sea la ín d o le d e este
« r e g i r » . E n la m era enseñanza, e l sop h ós tie n e esa fu n c ió n
re c to ra q u e lla m a m o s m a g is te rio , re s p e c to d e la cual lo s
enseñ ados son d iscíp u lo s ( \i.oL^rfzr¡c, ). E n o tr o o rd e n , e l so­
p h ós clásico ten ía la fu n c ió n re c to ra d e l g o b ie rn o . A esta
fu n c ió n re c to ra lla m a A r is tó te le s u n ita ria m e n te « m a n d a r » ,
estar « s o b r e p u e s t o » ( ¿nLxáTxsiv ),
f) F in a lm e n te , es sop h os a q u el q u e p o s e e u n saber
q u e se busca n o p o r sus resu ltad os, sin o tan s ó lo p o r sí m is-
p o , p o r sab er. E l saber d e l sop h ós n o v a o rd e n a d o a n in ­
guna « p r o d u c c ió n » ( tco íiq a» c;), sin o q u e es una acción q u e se
basta a sí m ism a, es p u ra p ra x is E n este sen tid o .
38 C inco lecciones de filosofía

e l saber está en c ie r to m o d o in s c rito en la n atu raleza h u ­


m ana. R e c o rd a b a , q u e en la segu n da lín e a d e su M e ta fís ic a
A r is tó te le s n os d ic e q u e xm s ig n o d e e llo es e l d e le ite , la d e ­
le c ta c ió n q u e tie n e e l h o m b r e e n e l e je rc ic io d e sus s e n ti­
dos. E sta co m p la ce n cia la sien te e l h o m b re n o p o r la u t ili­
d a d q u e tie n e l o s e n tid o , sin o q u e e l h o m b re se co m p la ce,
p o r e je m p lo , en v e r p o r v e r , p o r la riq u e za y v a rie d a d d e lo
v is to . P e r o e s to n o es s in o « s i g n o » d e q u e en e l h o m b r e h ay
p o r n atu ra leza u n d e s e o d e sab er p o r saber. D e h ech o , e l
lo g r o e fe c t iv o d e u n sab er q u e se busca p o r sí m is m o ha
sid o s ie m p re d ific u lto s o .
E s q u e e l h o m b r e tie n e en su v id a d istin to s tip o s d e sa­
b e r, q u e re sp o n d e n a d istin ta s a ctiv id a d es suyas. E l h o m ­
b re tie n e, an te to d o , la zo n a d e las u rgen cia s (xáva-(xaia). E l
h o m b re tie n e q u e fo r z a r su m e n te p ara saber c ó m o satis­
facerlas. E l o b je t o fo r m a l d e e s te saber es lo «n e c e s a rio -
p a r a » la v id a . E s te sab er es una ték h n e: es saber c ó m o e n ­
c o n tra r lo n ecesa rio en e l s e n tid o d e u rg en te. P e r o h ay im
segu n d o g ru p o d e té k h n a i q u e n o son respuestas a las n e ­
cesidades u rgen tes d e la v id a , sin o q u e, al re v é s , co n ciern en
a la v id a , su pu esto ya q u e te n g a re s u e lto lo u rg e n te , esto
es, supuesto q u e sepa c ó m o sa tisfa cer sus n ecesid ad es a p re ­
m ian tes. E stas otras té k h n a i son, an te to d o , aqu ellas q u e
co n c iern e n al saber c ó m o lo g r a r e l p la c er (iqSovt^). O tra s se
r e fie r e n a saber lo g r a r una c o m o d id a d (pcfaxcóvir^). O tra s , fin a l­
m e n te , son las q u e se r e fie r e n al transcurso p lá c id o y agra­
d a b le d e la v id a E sto s tres tip o s d e té k h n e (la s
re fe re n te s a la paaxcóvy], se ocu p an n o d e lo
u rg en te, sino d e lo q u e lo s la tin o s lla m a ro n e l n e g o tiu m d e
la v id a ; la v id a n o es s ó lo n ecesid ad , es ta m b ién n e g o tiu m .
A h o r a b ie n , n os d ic e A r is tó te le s , so la m en te cu an d o están
resu eltas las n ecesid ad es d e la v id a y so la m en te cu an d o están
d escu b iertas, adem ás, tod as las ték h n a i con cern ien tes al pía-
I . Aristóteles 39

cer, a la c o m o d id a d y a la v id a fá c il, so la m en te en ton ces


es cu an d o e l h o m b re p u e d e lib ra rs e d e l n e g o tiu m y q u e ­
darse en sim p le o tiu m , o c io ( ). A h í es d o n d e v a a
n acer o tr o tip o d e saber c o m p le ta m e n te d is tin to q u e n o es
una ték h n e, sin o una cien cia. E l o c io n o es, para A r is tó te le s ,
n o h acer nada, sin o va ca r para lo in n ecesa rio y lo n o-nego-
cio s o : n o ir a las cosas sin o p o r las cosas m ism as, saber d e
ellas p o r s ó lo lo q u e ellas son. E l saber lo g r a d o en e l o c io ,
en la es e l th e o re in . E s to es lo q u e A r is tó te le s busca
ahora. dscDpía, th e o ría , n o es s im p le m e n te « v e r p o r v e r » . Se
ha s o lid o c ita r m il v eces e l pasaje d e H e r o d o t o a qu e m e
r e fe r í al c o m ie n z o d e esta le c c ió n , d o n d e p a rece d ecirse
q u e S o ló n v ia jó al A s ia M e n o r s ó lo « p o r v e r » (6scopír¡c,
etvsxsv). E sta tra d u cció n es s ó lo p a rc ia lm e n te exacta. E s
exa cta en e l s en tid o d e q u e e l q u e « v e » así n o v e para
nada q u e n o sea p o r v e r. P e r o fa lta e l o tr o asp ecto d e la
cu estión . E l Oacopóc era ta m b ién un fu n c io n a rio p ú b lic o en
G r e c ia a q u ien se en co m en d a b a asistir a los Ju egos «p a r a
v e r » e l ju e g o , sin in te r v e n ir en él, p e ro para v e r si el
ju e g o tran scu rría c o n fo r m e a sus reglas. ISÍo se trata, pues,
s o la m en te d e v e r p o r v e r , sin o d e in sp eccion a r, exa m in ar
a lg o m u y p r ó x im o a é x i a x o - j c s l v . C la ro , aq u í n o se p u ed e
in sp eccio n a r re sp e cto d e un re g la m e n to , p e ro sí re sp e cto de
eso q u e lla m a m o s « l o q u e las cosas son en y p o r sí m is­
m a s ». Y este tip o d e in sp e cc ió n es e l q u e A r is tó te le s tien e
en su m e n te al h a b la r d e decúpía, th e o ría . Y c o m o n o es
a lg o q u e se ejecu ta co n vistas a o tra cosa, sino sólo co n vistas
a sí m ism a, resu lta q u e, para A r is tó te le s , la th e o ría n o es
una ' J z o í r ¡ o i Q , sino una p ra x is ; más aún: es la fo rm a suprem a
d e la p raxis. N o nace de n in gu n a n ecesid ad v ita l, sino, jus­
ta m e n te al re vé s , d e una lib e ra c ió n d e to d a n ecesid ad y de
to d o n e g o c io . S o la m en te, n os d ice A r is tó te le s , cuando estu ­
v ie r o n in ven ta d a s tod as las ték h n a i d e lo u rgen te, de lo pía-
40 Cinco lecciones de filosofía

centero^ de lo cóm odo y de lo fácil, p u d o organizarse, en


efecto, en E gip to , una casta social: la casta sacerdotal cuyo
menester no era sino la el ocio, en el sentido defin i­
do más arriba. Se diría que, com o es bien sabido, la geom e­
tría nació en E g ip to de la necesidad de parcelar las tierras
después de las inundaciones del N ilo . P e ro Aristóteles, que
sabía esta circunstancia, diría que él no se refiere a la geo­
metría com o té c n ica de m edición, sino com o cie n cia (/vO foc)
de las figuras. E sta ciencia pu ede servir a su vez para la
técnica. E s que en el ocio se ha fraguado muchas v eces el
negocio de la vida.
Y la prueba, dice A ristóteles, de que la theoría no nace
de ninguna necesidad vital, está en el hecho de que lo que
en el ocio, en la ha m ovid o al hom bre al 6so>p£iv ha
sido la adm iración (©auixaSLeiv). A h o ra bien: la adm iración
de que aquí habla A ristóteles no es un asom bro cualquiera,
sino que es la adm iración socrática: la adm iración que em ­
barga al hom bre que cree saber perfectam ente aquello de
que se ocupa, cuando un bu en día descubre que lo que cree
m ejor sabido es en el fo n d o desconocido, ig n o ra d o . P o r
huir de esta ignorancia ( Std tó cpsó-Ysiv "-/¡v d-poiav ) es p o r lo
que ha n acid o en la el Oscopsiv, y con ello la ¿U’
Is. ciencia. T o d a é7aa-r¡ii.y¡, to d a ciencia es un m odo de «con si-
c ie ta r», d.e in sp eccio n a r {úziMpslv} su o b je to . Y este saber es
e l q u e hace d e l h o m b re u n sophós. E n este th e o re in , en
e fe c to , e l h o m b re d om in a , c o m o en un c a m p o visu a l, la
to ta lid a d de las cosas q u e v e , tie n e un saber q u e se basta
a sí m ism o , ha lo g ra d o u n saber p o r el q u e p u ed e enseñar
y co n d u cir a los dem ás, etc. E s una m a g n ífic a d es crip c ió n de
lo q u e era la sophía para un g r ie g o y d e la fu n c ió n in te ­
lectu a l q u e e l saber desem peña: ser sophía.
2° A h o ra bien: A ristóteles tiene que dar un paso más,
un paso difícil. E n el ocio se ha originado tam bién esa fo r­
I. Aristóteles 41

ma de saber, q u e en cierto m odo es tam bién tbeoría: el mito.


E l m ito b a surgido asimismo p o r h u ir de la ignorancia.
P o r esto nos dice A ristóteles que el amante del m ito es
tam bién, en cierto m odo, un amante de la sabiduría
(d zpiXópiüdoQ (piXóoG'fóc, 7Z(í>c; éaxiv). P e ro lo que a A ristó te­
les le im porta ahora es la sophía estricta y el am or a la es­
tricta sabiduría, que, com o el m ito, tam bién ha nacido en el
ocio. Y tiene la pretensión de que esa ciencia que él ha
buscado, la ciencia dem ostrativa del ente en cuanto tal, esa
ciencia que exam ina (dsajpel) la totalidad de las cosas en tan­
t o que son, es justam ente Sabiduría, lo que hace del filósofo
un sophós en el concepto griego que acaba de exponer. Cosa
poco obvia, p o rqu e esa m onótona ciencia dem ostrativa no
parece lo más apto para esta función. E sta es la gran idea de
A ristóteles, una idea com pletam ente nueva: la filosofía que
él ha buscado es una ciencia apodíctica, y esta form a de sa­
ber, la ciencia apodíctica del ente en cuanto tal, no sólo es
sophía, sino que es la form a suprem a de sophía; es, como
él la llam a, la sabiduría en prim era línea, filosofía prim era
(npóbx-y] cpihoaocpía). A q u í « p r im e r a » no significa que « d e s ­
p u é s » vienen otras sabidurías (filoso fías segundas), sino que
es la form a suprem a de sabiduría, frente a la cual las demás,
todas esas form as de saber que se han ido alum brando des­
de los orígenes del pensam iento griego hasta P latón inclu­
sive, no son sino sabidurías de segundo orden, secundarias.
L a filo sofía q u e él busca será, pues, prim era en un doble
sentido: p o rq u e versa acerca de lo suprem o de las cosas,
acerca de su entidad ( tó 6v ), y p o rq u e es p o r ello m ism o la
fo rm a suprem a de sabiduría. Esta sería la función intelectual
de la ciencia filosófica: ser suprem a sabiduría. ¿Cóm o logra
A ristóteles justificar esta novedad?
A q u í tam bién procede A ristóteles dem ostrativam ente.
Y su m archa es clara. L e basta con recorrer uno a uno los
42 Cinco lecciones de filosofía

caracteres q u e p o s e e e l soph ós y h acer v e r q u e en to d o s


e llo s su filo s o fía es su p rem a sabidu ría:
a) E n p r im e r lu g a r v e ía m o s q u e soph ós es e l q u e tie n e
un saber d e la to ta lid a d d e su d o m in io , y q u e es m ás sophós
cu an to más y m e jo r sepa d e e llo . A h o r a b ie n : e l q u e p o see
la cien cia filo s ó fic a d e l e n te en cu an to ta l n o s ó lo tie n e un
saber d e to d o a q u e llo q u e esta cien cia abarca, sin o q u e p o r
su p r o p ia ín d o le , la filo s o fía es una cien cia q u e abarca la
to ta lid a d d e las cosas en a b solu to , p u e sto q u e, según v im o s ,
en « s e r » c o n v ie n e n tod as las cosas. P o r ser, n o s ó lo fo rm a n
u n to d o (oXov), sin o q u e éste es e l to d o ú ltim o . Ser es e l
carácter y la n o c ió n m ás u n iv ersa l q u e cabe. N in g u n a cosa
qu ed a, pues, fu e ra d e la filo s o fía . N o q u e e l f iló s o fo las c o ­
n ozca todas, unas d espu és d e otra s, en su p ec u lia rid a d in d i­
v id u a l. E s to sería e m p e iría y ték h n e, y una e m p e iría y ték h n e
q u e n o lle g a ría n jam ás a a g o ta r las cosas. L a s cosas en tran
en la filo s o fía p o r a q u e llo en q u e todas c o n v ie n e n u m v e r ­
salm en te, a saber, p o r « s e r » . P e r o « s e r » n o es una n o ta más
q u e tie n en tod as las cosas. Si así fu era, la filo s o fía n o c o ­
n o cería más q u e una, la suprem a, d e las n otas de las cosas.
P e r o n o es así; fr e n te a P la tó n in siste A r is tó te le s en qu e
« s e r » n o es una n o ta g e n é ric a d e las cosas, sin o un carácter
q u e tran scien d e a tod as las notas, in clu so in d iv id u a le s , de
cada cosa. T o d o , hasta lo más m ín im o , está --- en la fo r m a
q u e fu e re — d e n tro d e la e n tid a d d e cada cosa. T o d o tie n e
su m an era d e « s e r » . P o r esto la filo s o fía n o s ó lo es u n iv e r ­
sal, sin o q u e abarca tod as las cosas y to d o cu an to cada
una d e ellas es. P o r c o n s ig u ie n te , al c o n o c e r e l e n te en
cu an to tal, c o n o c e to d o en cu an to q u e « e s » . Si la soph ía
se m id e p o r la u n iv e rs a lid a d c o n q u e d o m in a e l to d o de
lo q u e sabe, la filo s o fía p rim e ra es la suprem a d e las sabi­
durías .
b) E s sophós, añadía A r is tó te le s , e l qu e co n o ce lo más
I. Aristóteles 43

difícil e inaccesible. P u es bien: nada más difícil e inaccesi­


ble que lo universal; tanto más difícil e inaccesible cuanto
más universal es. N o confundam os, añadiría yo, lo u n iver­
sal con lo vago. V agu ed ad es las ha h abido siem pre y muy
profusam ente en la historia del pensam iento; descubridores
de un concepto verdaderam ente universal, m uy pocos. L a
suprem a universalidad es la del ente en cuanto tal. Y la
pru eba de que es lo suprem am ente difícil, se la brin da a
Aristóteles la historia misma de la filosofía que le ha p re­
cedido: siem pre ha buscado el ente ( t:ó ov ), nos dice, y siem­
pre ha quedado suspensa en dificultad. C u an do el propio
P lató n afrontó el ser, creyó que se trataba de un género;
error p ro fu n d o para Aristóteles. P o r su m áxim a dificultad,
la ciencia del ser es suprem a sabiduría.
c) E n tercer lu gar, se llam a sabio al que tiene un saber
de m áxim a exactitud, el saber más estricto y riguroso. N i n ­
guno más exacto que el conocim iento apodíctico, que la de­
mostración. N in g u n o más exacto que el que se hace cuestión
con rigor, en el N o u s , del principio más estricto de todo sa­
ber: la idea de ente. C laro está, la exactitud es más difícil
de lo grar a m edida que se asciende en la escala de los sa­
beres. L a exactitud de la matemática es incom parablem en­
te más fácil que la de la física y la de la m oral. N in g u n a, sin
em bargo, más rigurosa y difícil que la de una ciencia apo-
díctica del ente en cuanto tal.
d) E s sophós quien sabe algo en form a tan plena que
es capaz de enseñarlo. E l objeto de la m áxim a sabiduría es
el m áxim o apto para ser enseñado. Y esto es lo universal.
Será y es lo más difícil de aprender, pero es lo suprem am en­
te enseñable p o r su p ropia índole. D e ahí que la filosofía
prim era sea m áxim am ente enseñable.
e) E l sabio tiene un saber suprem o en el sentido de
«r e c t o r ». A ninguno de los saberes com pete este carácter
44 Cinco lecciones de filosofía

con más razón que a la filosofía. Y a vim os que para A r is ­


tóteles todos los dem ás saberes eran tan sólo parciales, se­
gundos. P robablem en te, sólo los discípulos, comentaristas y
escoliastas, fu ero n los que introdujeron la expresión de filo ­
sofías segundas. P ero , sea de ello lo que fuere, lo cierto es
que para A ristóteles es de la filosofía prim era de la que
éstas reciben su esclarecimiento y su fundam ento últim o; es
la filosofía la que sabe los principios y las causas supremas
de todo, los principios de su entidad en cuanto tal. Y esto,
lo m ism o tratándose de física que de ética y de política. L a
filosofía prim era, p o r ser prim era, es el saber suprem am ente
rector.
f) Finalm ente, y sobre todo, la sabiduría es el saber que
se busca p o r sí m ism o. E s la form a suprem a de esa praxis
que es la tbeoría. P o r esto, nos dice Aristóteles en frase enér­
gica: cualquier saber y cualquier ciencia es más útil que la
filosofía; más noble, ninguna. E s, tal vez, la m ejor definición
de lo que Aristóteles entendía p o r filosofía prim era, lo que
entendía p o r la «p r im a r ie d a d » del saber filosófico.
E n definitiva, p o r ser ciencia apodíctica del ente en
cuanto tal, la filosofía no es sólo la suprem a de las ciencias
no es sólo sopbía. sabiduría, sino que es la suprem a sa­
biduría.
Si esto es así, si la filo sofía prim era es el suprem o saber
que se basta a sí m ism o, no sólo en cuanto ciencia, sino en
cuanto Sabiduría, A ristóteles se verá forzado a decirnos en
qué consiste la autosuficiencia que la filosofía confiere al sa­
b io m ism o, al filósofo. E sto es, Aristóteles tiene que enfren­
tarse con el tipo, con el m odo de ser, que tiene el filósofo: es
el problem a de la filosofía com o m odo de actividad. E s la
tercera de las tres grandes cuestiones que nos proponíam os
esclarecer.
III. L a filo s o fía c o m o m o d o d e a c tiv id a d

L a filosofía, lo liem os visto, es para Aristóteles el m odo


suprem o de theoría, de Oscopía. A h o ra bien : todo Oscopslv,
toda theoría es una actividad hum ana. ISIo se trata de que,
de una m anera esporádica y azarosa, el h om bre ejecute unos
cuantos actos de theoría, sino que la theoría es una actividad
continuada de la que sus actos aislados no son sino m o­
m entos fragm entarios. P o r tanto, la filosofía, form a suprem a
de theoría, es una actividad y no una serie de actos incone­
xos. L o que se pregunta es, pues, en qué consiste el m odo de
actividad que Aristóteles llam a filosofar en el sentido de su
filosofía prim era.
P a ra esto, A ristóteles nos tiene que decir más concreta­
m ente qué es esto que de una m anera vaga hemos llam ado
actividad. A ctiv id ad es algo que en cuanto actividad no tiene
más fin que sí m ism a; es p u ra praxis, no es poiesis. C om o
tal, consiste en « e s t a r » en actividad. L a actividad no es nada
si no se está activo. A este estar activo es a lo que A ris tó ­
teles llam ó ¿vspfeia, actualidad. A h o ra bien, el hom bre tiene
muchas actividades y, según ellas, tiene muchos m om entos
vitales distintos que constituyen otros tantos sucesos (llá ­
meseles com o se qu iera). L a unidad del curso de todos ellos
es lo que el griego ha llam ado vida, bíos (píoc;). E l bíos com ­
45
46 Cinco lecciones de filosofía

p ren d e e l curso d e tod as las acciones hum anas, d esde las


natu rales a las m o ra les. E n s e n tid o la to , lo s g rie g o s h ablaban
ta m b ién d e b ío s a p r o p ó s ito d e lo s anim ales. P e r o , en sen­
tid o e s tric to , e l b ío s es p r o p io s ó lo d e l h o m b re. Y , en e fe c to ,
la lite ra tu ra g r ie g a ha sid o fecu n d a en e s c rib ir lo s b ío i, las
v id a s d e los gra n d es h o m b res . B ío s es, pues, la u n id a d d e
la a c tiv id a d v it a l h u m an a; es la e n érgeia , la actu alid ad d e l
v iv ie n t e h u m an o en su a c tiv id a d . E l b ío s así e n te n d id o r e ­
v is te d istin to s tip o s. Y es q u e b ío s , tal c o m o lo e n tien d en
lo s g rie g o s , es c ie rta m e n te una a c tiv id a d u n itaria, p e ro d e ­
term in a d a p o r una a c titu d fu n d a m e n ta l, p o r un éth os q u e
subyace en ella . Y segú n sean estas actitu d es o éth os te n ­
d rem o s b ío i, v id a s, d iversa s. A r is t ó t e le s h ab la m u ch o d e la
v id a d e l a g ric u lto r, d e la v id a d e l g u e rre ro , d e la v id a d e l
p o lític o , etc. C o m o para A r is tó te le s la filo s o fía n o es una
o cu p a ció n esp o rá d ica d e l h o m b re , sin o un m o d o d e a c tiv i­
dad, resu lta q u e, en ú ltim a in stan cia, filo s o fa r es un tip o d e
b ío s , d e v id a . P o r ta n to , e l p ro b le m a d e la filo s o fía c o m o
m o d o d e a c tiv id a d d e l h o m b r e n o es sin o e l p ro b le m a d e l
tip o d e b ío s , d e l tip o d e v id a d e l h o m b re q u e se con sagra a
la filo s o fía , d e l tip o d e ivé^-^zia en q u e con siste la filo s o ­
fía en acto d e a c tiv id a d hum ana.
A r is tó te le s , c o m o to d o b u e n g r ie g o , e m p ie za p o r d ar p o r
d esco n ta d o q u e en to d o s los tip o s d e v id a a q u e se r e fie r e
se trata n o d e l h o m b r e escla vo , sino d e l h o m b r e lib r e
(áXs60cpoc;). N o es un p u ro azar. A r is tó te le s tie n e la c o n v ic ­
c ió n p ro fu n d a d e q u e la S ab id u ría es p a tr im o n io só lo d el
h o m b re Ubre. P o r q u e ¿ q u é e n te n d ía un g r ie g o p o r lib e rta d
(éXzodspía)? A r is tó te le s nos lo recu erd a al d ecirn o s q u e es l i ­
b re « e l h o m b re q u e es para sí m is m o y n o en v is ta d e o t r o »
(ctvOpcoroq ó aí>~ob s v s x a x a l aXkoo a>v, 9 8 2 b 2 6 ). E s te
c o n c e p to n o es a lg o a b stra cto; para un g r ie g o , to d o h o m b re
v i v e en una p o lis , y la lib e rta d n o es, en p rim e ra lín ea , un
I . Aristóteles 47

carácter d e l h o m b re en a b stra cto (la p ru e b a está en q u e h ay


esclavos, ju s to lo s q u e n o v iv e n n i p u e d e n d is p o n e r d e sí
m is m o s ), sin o u n ré g im e n d e v id a en la p o lis . E s lib r e e l
h o m b re q u e v iv e en la p o lis en ese ré g im e n d e a u tod isp o-
n ib ilid a d . Y esta lib e r ta d cu lm in a en a q u ella p o lis en q u e
e l ciu d ad an o ( tcoítXyjc; ) n o s ó lo d is p o n e d e sí m is m o , sin o
q u e d is p o n e co n lo s dem ás h o m b res lib re s d e l ré g im e n p o lí­
tic o , d e la g o b e rn a c ió n d e la p o lis : la p o lis d em o c rá tica fu n ­
dada p o r S o ló n en A te n a s . « E l su pu esto b á s ico d e la d e ­
m ocracia --- n os d ic e A r is t ó t e le s --- es la lib e r t a d » (uTidOsoic;
dsjJLoxpaxtXT^c; 'izoTaxelaQ éXeodepia, 131 7 a 4 0 ). E sta lib e r ­
tad e n v u e lv e , p o r u n la d o , la c o -d ecisió n in d e p e n d ie n te en
las cu estion es c o n cern ien tes al b ie n e s ta r p ú b lic o , y, p o r o tr o ,
la d esa p a rició n d e to d a o p re s ió n in ú til d e unos in d iv id u o s
p o r o tro s o p o r e l g o b e rn a n te ; q u e cada cu al ten ga e l m ín i­
m o d e trabas para d e te rm in a r la e n é rg e ia d e su b ío s . T u c í-
d id es, en su H is t o r ia d e la g u e rra d e l IP e lo p o n e s o ( I I , 3 7 , 1-
2 ), p o n e en b o ca d e P e r ic le s u n la r g o d iscu rso en q u e éste se
v a n a g lo ria d e q u e A te n a s es la re p ú b lic a d e lo s ciu dadan os
lib re s en e l d o b le s e n tid o ap u n tad o.
Sea cu a lq u iera la fo r m a d e lib e r ta d q u e la p o lis estatu ya,
s ó lo e l h o m b re lib r e p u e d e te n e r esa situ a ción d e o c io
(a^o7.TQ), q u e le p e r m ite va ca r al th e o re in , a la in sp ecció n d e
lo q u e las cosas son. P o r e sto d irá d e la filo s o fía , c o m o fo r m a
su prem a d e th e o ría , q u e es la cien cia e m in e n te m e n te lib e ra l.
L ib e r a l n o s ó lo p o r q u e su rge en una situ a ción d e lib e rta d ,
sin o p o r q u e n o tie n e m ás fo rz o s id a d e s q u e las q u e im p o n e
la ín d o le n ecesaria d e las cosas ap reh en d id a s en una apo-
d íc tic a d em o s tra ció n .
P e r o la lib e r ta d ( éXsodspía ) es s ó lo una c o n d ic ió n d el
th e o re in : n o es lo q u e lo c o n s titu y e p o s itiv a m e n te . P a ra
a v e rig u a r la ín d o le p o s itiv a d e l th e o re in , A r is tó te le s n ecesita
d e te rm in a r, co n rig o r , la id e a d e l b ío s h ech o p o s ib le p o r la
48 Cinco lecciones de filosofía

libertad. T o d o bíos es una actividad actual (en érgeia) en


vista .del térm ino intrínseco suyo, en vista de su intrínseco
fin (telo s). C o m o no se trata de una actividad particular, sino
de l a ,actividad total de la vida, su telos afecta a la vida en
cuanto tal. E ste telos es claro, dice A ristóteles; es la felici­
dad (eu daim on ía). E n la prim era línea de la N íe ta fís ica , A r is ­
tóteles b ab ía escrito: « P o r naturaleza tienen todos los h om ­
bres deseo de s a b e r.» P e ro en un escrito de juventud, en el
V r o t r é p t ic o , escribía com o com ienzo de la filosofía: «T o d o s
los hom bres querem os ser f e lic e s » , ^ávTsc; avOpcoTuoi poüXofxsGa
s5 xpdxTSív, "Walzer, fr. 4 ). E n rigor, so 'icpdxxsiv, no signifi­
ca forzosam ente ser feliz, sino irle a uno b ien en lo que ha
em prendido, y en v irtu d de lo que ha intentado, a diferencia
de la s jxu)^ía, la bu en a suerte. C laro, extendido al todo del
bíos, significa el lo gro plenario de la vida; esto es, la feli­
cidad. T o d o bíos se inscribe en este telos, en este fin de la
vida feliz. A ristóteles, p o r tanto, se ve forzado a decirnos
qué es la felicidad (s6dai|rcjDvía),
E a felicidad, evidentem ente, es el lo gro de aquello que
es lo m ejor de la actividad. L a h abitu d ( ) de actuar en
vista de lo m ejor es lo que llam a virtu d (ápsxTQ). C u an do un
griego habla de v irtu d no se refiere, en prim era línea, a las
virtudes m orales; m ucho m enos aún a lo que hoy llam aría­
mos «v a lo r e s ». P a ra u n griego, virtu d es pu ra y sim plem ente
la h abitu d de lo bu en o, de aquello para lo que algo es b u en o;
así, la virtu d del cuchillo es cortar, etc. P o r tanto, dirá A r is ­
tóteles, la felicidad es la actividad conform e a la virtud, es
decir, conform e a aquello para lo que es bu en o el hom bre,
la actividad conform e a su bien ( tq xad’ ápsx-iQv évé^-^sia^ 1177
a 11). D e aquí los diferentes tipos de vida. Estas diferencias,
veíam os, son diferencias de actitud, de ethos. P u es bien : las
diferencias de ethos son diferencias ante lo que se considera
el bien del hom bre, Y cada bíos consiste en diferentes tipos
I . Aristóteles 49

de virtud, tipos que conducen a diferentes tipos de felicidad.


Aristóteles describe varios tipos de vidas. P e ro lo que
más le interesa es la contraposición de tres tipos, según sea
el bien que buscan. Prim eram ente, el bíos que va dirigido al
logro de goces y satisfacciones: bíos <fxoXauaxíxd<;. E n segun­
do lugar, ia vida política, la actividad, que consiste en regir,
con justicia, a los dem ás ( p{o<^ TcoXtxtxdc; ). A q u í A ristóteles se
refiere no a la tékhne política, sino a la virtu d específica del
gobernante, a la justicia. E n general, pu ede pensarse aquí en
toda la gam a de lo que A ristóteles llam a virtudes m orales,
virtudes en la conducta de cada cual con ios demás. A b o r a
bien: ninguna de estas dos vidas es, según Aristóteles, la fe li­
cidad plena del hom bre, p o rq u e ninguna se basta a sí m is­
ma. N o se bastan p o rq u e van dirigidas a cosas cuya existencia
no depende de la vida misma. E sto es claro p o r lo que se
refiere a la vida de goce, de satisfacción. P e ro lo m ism o su­
cede en él caso de ia vid a política y de la vida m eram ente
m oral de hom bre a h om bre: el justo necesita otros sobre
quienes ejercer su justicia, y lo p ro p io acontece ai que tie­
ne las virtudes m orales, tales com o la amistad, la m agnani­
m idad, etc. E s la razón p o r la que ninguna de estas vidas
puede ser la vida plenam ente feliz; esto es, ninguna es la
form a suprem a de bios.
P e ro hay una tercera vida, la vida teorética ípíoq 6scopr¿Tt-
xdc), la vida consagrada a la entrega inspectíva, a la verdad
de lo que las cosas son. E s un tipo que se fu n d a en virtudes
de distinto carácter que las virtudes m orales: en las virtu ­
des que A ristóteles llam a dianoéticas, virtudes de la acti­
v id a d del N o u s , A. ellas pertenece, p o r ejem plo, la prudencia
(íppdvTjaií;). P ara nosotros, la prudencia sería una virtu d m o ­
ral, p o rqu e tendem os a ver en la prudencia un m odo de
actuación. P ara los griegos, en cam bio, la prudencia es, según
v im o s , un m odo de saber: saber actuar. D e entre estas v ir­
50 Cinco lecciones de filosofía

tu des d ia n o ética s y d e las v id a s q u e p u e d e n d e te rm in a r, hay


una, la h a b itu d d e l N o u s y d e la D ia n o ia (e n te n d im ie n to )
y la v id a d e te rm in a d a p o r e lla : e l th e o re in , la v id a te o ré tic a .
E s la v ir t u d y la v id a d e la sab id u ría en cu an to tal. B ien
e n te n d id o : d e la sab id u ría ta l c o m o A r is t ó t e le s la ha co n c e ­
b id o . A h o r a b ie n : p a ra A r is t ó t e le s , e l b io s th e o r e tik ó s es la
m ás f e l i z d e las v id a s , p o r q u e su te lo s es e l m ás n o b le . E l
b io s th e o r e tik ó s , e n e fe c to , es e l b ío s d e te rm in a d o p o r la
p a rte s u p e rio r d e l alm a y , d e n tr o d e ella , p o r lo su p rem o d e
esa p a rte s u p e rio r: p o r e l N o u s . I> e ah í q u e su te lo s sea e l
te lo s su p rem o a q u e e l h o m b r e p u e d e asp irar y te n d e r. E sta
v id a se h a lla d e te rm in a d a , p o r ta n to , p o r la v ir tu d d e lo
m e jo r : es la fe lic id a d m ás alta.
E s ta s u p e rio rid a d d e la v id a te o ré tic a tie n e , en e fe c to ,
lo s caracteres q u e h acen d e e lla lo más a lto (1 1 7 7 a 11, e tc .):
a) L a a c tiv id a d actu al (évép-fsta) d e l th e o re in es la su­
p e r io r (xpaTÍaxyj), en e l s e n tid o d e m ás alta y d e m ás fu e rte ,
más v ig o ro s a . E n p r im e r lu g a r, p o r ra zó n d e su o b je to : los
o b je to s d e l N o u s son s ie m p re lo s m ás n o b le s y a lto s; en el
caso d e la filo s o fía , e l b io s th e o r e tik ó s abraza nada m en os
q u e al p r o p io T h e ó s ; p e r o e n tre tod as las dem ás cosas, aq u e­
llas q u e son té r m in o d e l N o u s son s ie m p re las m ás n o b les.
P e r o , adem ás, es la m ás n o b le p o r ra zó n d e l s u je to m ism o .
P o r q u e si y a lo s sen tid o s, en esp ec ia l la v is ta , son, c o m o nos
d ic e A r is tó te le s , a lg o e n q u e e l h o m b r e se c o m p la c e p o r el
m e ro h e c h o d e v e r , c o n m a y o r ra zó n d e b e d e c irs e lo m is m o
d e l N o u s en g e n e ra l y , s o b re to d o , d e l N o u s e n la filo s o fía ,
q u e a p reh en d e lo s p rin c ip io s y causas suprem as d e l u n iv erso .
b) E s la a c tiv id a d m ás con tin u a d a ( aove^^saxáTr] ), la
q u e n o se a g o ta p o r m u ch o q u e se d e te n g a en la cosa. T o d a
o tra p ra x is p en d e, e n una u o tra fo r m a , d e c o n d ic io n e s d e
su o b je to , d e su erte q u e lle v a in scrita e n su sen o im m o m e n ­
to d e a g o ta m ie n to al lle g a r a l lo g r o d e lo q u e p re te n d e , n o
I. Aristóteles 51

p o rq u e la cosa está « t e r m in a d a » , c o m o e n e l caso d e la


sin o p o r q u e la a c tiv id a d m ism a cesa p o r su p ro p ia
co n d ició n . E n ca m b io , la p ra x is y la ¿váp-jeia d e l th e o re in n o
sólo n o se a g o ta n en sí m ism as, sin o q u e, cu an d o su a c tiv i­
dad lo g r a lo q u e p re te n d e , es ju sta m en te cu an d o es a c tiv id a d
p len aria y , p o r ta n to , in a g o ta b le , c o m o e l a m or, q u e n o cesa
cuando lo g r a l o q u e am a, sin o q u e p o r su p r o p ia ín d o le es
incesan te, ju sto , cu an d o lo ha lo g r a d o . E s to m is m o sucede
con e l th e o re in , c o n e l sab er q u e sabe n ada más q u e p o r
saber. P o r su p r o p ia c o n d ic ió n , la v id a te o ré tic a es u n b ío s
incesante.
c) E s la v id a , d ic e A r is tó te le s , q u e p ro d u c e m ás satis­
fa c ció n (VjdtaxYj), las satisfa ccion es m ás admirables (6aup.aaxd<;).
E stá m o v ié n d o s e en p e rp e tu o d e s c u b rim ie n to , en p e rp e tu a
h u ida d e la ign o ra n cia . D e s c u b re lo m ás a d m ira b le d e l u n i­
v e rs o — ^lo q u e las cosas son— , y es p o r e sto p o r lo q u e
c o n s titu y e la sa tisfa cción m ás a d m ira b le.
d) E s la a c tiv id a d m ás au tárqu ica (auxápxsta). E s, en
e fe c to , la ú n ica v id a q u e se basta a sí m ism a. T o d a s las d e ­
más v id a s se ap o ya n e n v irtu d e s c o n cern ien tes a la con d u c­
ta, al m o d o d e co n d u cirse; p o r e je m p lo , la m a gn a n im id a d ,
la ju sticia , etc. P e r o estas v irtu d e s , p o r m u y altas q u e sean,
n ecesitan s iem p re d e o tr o : la m a g n a n im id a d re q u ie re al o t r o
para re c ib ir l o d ad o, la ju sticia p o lític a lo r e q u ie re p ara ser
g o b e rn a d o , etc. S ó lo e l th e o re in se b asta a sí m ism o . E l
sop h ós sabe p o r sí m is m o , ta n to más p o r sí m is m o cu an to
más soph ós es. T a l v e z es m e jo r q u e te n g a c o la b o ra d o re s ,
p e ro , n os d ic e e x p re s a m e n te A r is tó te le s , n o n ecesita n in g u ­
n o ; se basta a sí m ism o .
e) E s la única a c tiv id a d q u e es p le n a ria m e n te am ada
p o r sí m ism a ( aux^v d-jfaxaa6at) y n o p o r lo q u e p u e d e su­
m in istra r.
f) P a re c e , añade A r is tó te le s , q u e la fe lic id a d se h alla en
52 Cinco lecciones de filosofía

el ocio; guerream os, p o r ejem plo, para vivir en paz, etc. L-a
razón del ser del «n e g o c io » es siem pre el « o c i o » : negocia­
m os para vacar al ocio, para vacar a nosotros mismos. Pues
bien : entonces es claro que el tbeorein es la más feliz de las
actividades, p o rq u e es, p o r su propia índole, la más ociosa
de todas ellas. N a c e justam ente cuando se han cubierto to­
das las necesidades de la vida y solamente entonces. Y lo
que en ese ocio « h a c e » el theoreín es justo lo más ocioso:
« n o h a ce r», sino sólo « v e r » .
P o r todos estos caracteres, la vida teorética es para A r is ­
tóteles la form a más alta de bíos. P ero A ristóteles no se para
aquí. E l bíos theoretikós no es sólo el bíos más alto, sino
que, añade, es nada m enos que el bíos más divino (GeioTaTov).
Y lo es por dos razones. P rim ero, lo hem os dicho repetida­
mente, p o r su objeto. Su objeto es lo más divino del u niver­
so: « l o que siem pre e s » (xd da\ dv), y p o r ser así es inmortal.
P o r esto envuelve en sí al Theós. P ero es lo más divino tam­
bién p o rqu e es el m o d o de vida del T h eós mism o. E l Theós,
en efecto, es la sustancia absolutam ente substante, indepen­
diente, p o r tanto, d e todas las demás. E n su virtud, es una
substancia que es p u ra actualidad (¿vép^sia), un acto que es
la pura actividad actual. Y esta actividad es p o r ello mismo
la perfección absoluta. consiste su actividad, su
vida? N o puede consistir en perfecciones tales com o la jus­
ticia o la m agnanim idad o la valentía, p o rq u e todo ello su­
pone que el T h eós necesitaría de otras cosas. T am p oco tiene
una vida productiva ( TcoÍTja'.c) de cosas. « Y , sin em bargo
— -añade----, todos afirm am os que los dioses viven y son pura
actividad actual. P o r tanto, ¿en qué otra cosa podría consistir
(su v id a ) sino en theoría? P o r consiguiente, la actividad
(évépYsia) divina no puede ser sino teorética» (1 1 7 8 b 20).
M á s aún: es en la theoría m ism a en lo que consiste su vida,
p o rq u e la theoría es un acto del N o u s, y « l a actividad actual
I. Aristóteles 53

del N o u s es v id a » {r\ -yap voa évep^aioí 1072 b. 2 8 ). Y"


esta theoría es a su vez p u ra; no depende de ningún objeto
conocido que fuera ajeno al T h eó s; en su theoría, el Theós
no hace sino saberse a sí m ism o, es el N o u s del N o u s. Esta
vida es la que confiere al T h eós su perfecta felicidad, p o r­
que la felicidad, ya lo hem os visto, consiste en la consum a­
ción del acto de la actividad. E n su theoría, pues, el Theós
es absolutam ente perfecto y feliz con una vida que « e s siem­
p r e » (áuóv). E l hom bre tiene tam bién esta actividad teoré­
tica, p ero «p a r a nosotros sólo p o r corto tie m p o » ( fcizpov
^/povov 1072 b 15). D e sd e los rem otos tiem pos que
evoca el Prom eteo encadenado de E sq u ilo , el N o u s ha sido
considerado com o un rapto a los dioses. L o s prim itivos líri­
cos cantan, los unos, que los dioses lo han dado todo a los
hom bres menos el N o u s ; otros, más optimistas, creen que
les han dado tam bién una parcela de esta actividad. C om o
quiera que sea, los griegos han visto siem pre en la activi­
dad del N o u s lo más divino que hay en ei hom bre. N o se
trata de que el h om bre participe de la vida divina; esto es
ajeno al pensam iento de A ristóteles y de todos ios griegos.
Se trata tan sólo de que los hom bres son unas sustancias
cuya suprem a form a de actividad es semejante a la divina.
A la physis del hom bre com pete este N o u s , destello de la
divinidad. E l theorein hum ano no es p u ra contem plación p a­
siva, no es un pu ro « v e r p o r v e r » , sino que es una actividad
que se basta a sí m ism a p o rq u e recae sobre lo que entitati-
vam ente no puede ser sino com o es, sobre lo que «e s siem­
p r e ». Y com o para todo bu en griego la capacidad de cono­
cer es siem pre de la m ism a índole ( h o -m o io s is ) que la cosa
conocida ( « l o igual es conocido p o r lo ig u a l»), resulta que
el N o u s , que afinca al h o m bre en lo que «siem ícre e s », es de
índole de « s e r sie m p re »; esto es, p o r el N o u s es el hom bre
inm ortal. P o r esto es p o r lo que la vida teorética del hom ­
54 Cinco lecciones de filosofía

b re es fo r m a lm e n te d iv in a . A r is tó te le s d escrib e en un p á rra ­
f o e x tra o rd in a rio lo q u e es e l b ío s th e o re tik ó s c o m o su pre­
m a fe lic id a d d e l h o m b re . « U n a v id a sem ejan te, si e x is te , es
su p erio r a lo h u m an o. P u e s así n o p u e d e v i v i r e l h o m b re en
cu an to h o m b re , sino en cu an to hay en é l a lg o d iv in o . Si el
N o u s es lo d iv in o para e l h o m b re , la v id a , segú n e l N o u s , es
la más d iv in a para e l h o m b re . N o hay q u e d a r c ré d ito a esas
e x h o rta c io n e s, segú n las cuales, sien d o h o m b res , s ó lo p o d e ­
m os pen sar en cosas hum anas, y sien d o m o rta les, s ó lo en
cosas m o rta les. S in o q u e, en la m e d id a en q u e nos es p o s i­
b le , h em os d e in m o rta liza rn o s (dOavaxíS^siv) y h acer to d o
para v i v i r c o n fo rm e a lo más a lto (q u e h ay en e l h o m b r e ),
p o rq u e , aunque p e q u e ñ o en tam añ o, e x c e d e , c o n m u ch o, a
to d o en fu erza y en n o b le z a ... L o más suyo d e cada cosa p o r
n atu raleza es ta m b ié n lo m ás a lto y lo m e jo r d e ella . P o r
tan to, la v id a c o n fo r m e al N o u s es la más alta, p o rq u e el
N o u s es lo m e jo r d e l h o m b r e » (1 1 7 7 b . 2 6 -1 1 7 8 a 8 ). L a
v id a te o ré tic a , pues, n o es s ó lo la más alta, sin o ta m b ién la
más d ivin a .
R e s u m ie n d o : e l th e o re in es una a c tiv id a d , n o s ó lo una
serie d e actos in c o n e x o s ; es un b ío s. P o r ta n to , e l p ro b le m a
q u e e l saber te o r é tic o p la n tea a A r is tó te le s es e l p ro b le m a
d e saber en q u é co n siste e l b ío s th e o re tik ó s , la v id a d e l qu e
se con sagra a la in sp e cc ió n d e lo q u e las cosas son. Y este
b ío s con siste en una a c tiv id a d actu al d e l N o u s , la a c tiv id a d
más alta y d iv in a , en la cual con siste la p e rfe c ta fe lic id a d .
A h o r a b ie n : para A r is t ó t e le s , la filo s o fía p rim e ra , la c ie n ­
cia ap o d íctica , la cien cia d e m o s tra tiv a d e l e n te en cu an to
tal, es la fo r m a su prem a d e l th e o re in . E s, en e fe c to , la th éo-
ría q u e in sp eccion a n o s ó lo las cosas tales c o m o son (áx?
eoTiv), sino en ta n to q u e son (Xí P o r ta n to , c o m o p r i­
m era, esta filo s o fía es p rim e ra n o s ó lo en e l o rd e n d e la
sabidu ría, sino en e l o rd e n d e l th e o re in m ism o . E s th e o ría
I , Aristóteles 55

ú ltim a. P o r esto, la fe lic id a d q u e o to r g a al h o m b re es ta m ­


b ién la más alta. E l filó s o fo , en su filo s o fía , es, para A r is ­
tó teles, e l h o m b re q u e p o r te n e r la p rim e ra sabidu ría, la sa­
b id u ría d e l ISfous, q u e e n tie n d e lo q u e es « s e r » , es e l h o m b re
más p ro p ia m e n te d iv in o y h u m a n o a un tie m p o . E sta es la
filo s o fía c o m o m o d o d e a c tiv id a d d e l h o m b re.

E n con clu sió n : c o m o fo r m a d e saber, la filo s o fía es e l


saber d e lo s en tes en cu an to en tes, e l sab er a p o d íc tic o d e
los p rin c ip io s d e l e n te en cu an to ta l y en su o m n itu d to ta l.
C o m o fu n c ió n in te le c tu a l, la filo s o fía tie n e la fu n c ió n d e ser
sab idu ría; más aún: es la sab id u ría p o r exc e len c ia , la sab i­
d u ría p rim e ra . F in a lm e n te , c o m o m o d o d e a c tiv id a d , la f i l o ­
s o fía es b ío s th e o re tik ó s , la fo r m a su p rem a y m ás d iv in a d e
lo su p rem o y más d iv in o en e l h o m b re : la v id a según e l
N ous.
A r is t ó t e le s ha c rea d o d e una m an era im p e re c e d e ra para
e l re s to d e la h is to ria hum ana la id e a d e una filo s o fía c o m o
cien cia a p o d íctica . E s m a g n ífic o d isc u rrir a lo la r g o d e lo s
d iá lo g o s d e P la tó n ; p e r o ju n to a e llo s , im a d e esas págin as
de A r is tó te le s apretadas d e e p is té m e es m en os b rilla n te , y a
veces, ta l v e z , m en os rica en p en sa m ien to s, p e r o in fin ita m e n ­
te s u p e rio r en r ig o r d e c o n o c im ie n to .
P e r o A r is tó te le s , segú n acabam os d e v e r , q u iso adem ás
h acer d e la filo s o fía una sop h ía y tm a a c tiv id a d fe liz , una
eu d a im o n ía . E s to ya p u e d e ser m ás p ro b le m á tic o . A r is tó te le s
tu v o la g e n ia lid a d d e re u n ir las tres c o n d icio n e s para q u e
h aya filo s o fía en a cto filo s ó fic o : la riq u e za d e la in tu ició n ,
e l p e r f il a rista d o d e l c o n c e p to y e l r ig o r a p o d íc tic o d e l c o n o ­
c im ie n to . P e r o al p r o p io A r is t ó t e le s d e b ió d e resu lta rle a
ú ltim a h o ra un p o c o p ro b le m á tic a su id e a d e la sabidu ría
56 Cinco lecciones de filosofía

y de la vida teorética com o la más divina. E sa vida auto-


suficiente ¿la tiene el h o m bre p o r ser filó sofo o la tiene el
filó sofo p o rq u e ya com o h o m bre es autosuficiente ? A ris tó ­
teles optó p o r lo prim ero. P en saron lo segundo otros: fue
el arranque de la idea estoica del sabio, el h om bre que se
desprende de todas las necesidades de la vida, eso que toda­
vía se expresa en nuestras lenguas cuando se alude al hom bre
que tom a su vid a con m ucha filosofía. A ristóteles, digo, de­
b ió de sentir sobre sus propios huesos lo que hubiera de
problem ático en su idea de la filosofía prim era com o sabi­
duría, com o algo divin o y com o suprem a felicidad. Este
hom bre, que h abía escrito en las prim eras páginas de su
M e ta fís ic a que el am ante del m ito es, en cierto m odo, aman­
te de la sabiduría, escribe en su senectud: «C u a n to más so­
litario y abandonado a m í m ism o m e he ido encontrando,
m e he vuelto más am igo del m it o » (R oss, 668 occjj aüxÍTYjc;
xai pLovcüT'sQQ ípiXofiüGo'cspoc; jéYOva). N o es verosím il que
Aristóteles h u biera abdicado de su idea de la filosofía. P ero
sería posible que su idea de la filosofía com o sabiduría y
com o la vida más divina del h om bre hubiera term inado por
parecerie un poco m ítica: sería el m ito del saber. Sea de
ello lo que fuere, entre estos dos mitos, el m ito que aún no
ha llegado a ser un saber y el saber como m ito, Aristóteles
ha inscrito su idea de la ^filosofía com o una ciencia (¿xiaT-¡Q|j.7^)
apodícíica de la entidad de todo, y del todo en tanto que es,
y solamente en tanto que es.
E sto es, som eram ente descrito, lo que A ristóteles enten­
dió p o r filosofía.
L e c c ió n I I
K ANT
N o s h em os p ro p u e s to en estas le cc io n e s e x p o n e r q u é en ­
te n d ie ro n p o r filo s o fía algu n os gra n d es p en sad ores. N o se
trata d e e x p o n e r, n i tan s iq u ie ra so m era m en te, sus resp ec­
tiva s filo s o fía s , sin o tan s ó lo la id e a q u e c o n c ib ie ro n acerca
de q u é sea la filo s o fía . E l d ía p asad o n os d ed ica m o s a a v e ­
rig u a r lo q u e A r is t ó t e le s p en s ó «a c e r c a d e la f ilo s o f ía » : es
una cien cia a p o d íctica , d e m o s tra tiv a , d e l e n te en cu an to tal,
d e las cosas en ta n to q u e « s o n » . H o y v a m o s a escuchar la
respu esta q u e, al ca b o d e v e in tid ó s s iglo s, v a a d ar K a n t al
m is m o p ro b le m a .
K a n t v i v i ó en p le n o s ig lo x v i i i . N o es q u e y o atrib u ya
e x c e s iv a im p o rta n c ia d e te rm in a n te ----c o m o suele h acerse a
v eces e x a g e ra d a m en te — a las « é p o c a s » so b re lo s pen sad ores.
P e r o algu n a sí tie n en , a im q u e m u y v a ria b le , segú n lo s casos.
K a n t v i v i ó en e l s ig lo d e la Ilu s tra c ió n ( A u f k la r u n g ), esa
ex tra ñ a m ix tu ra d e ra cio n a lis m o y d e n atu ra lism o. H e esta
m ix tu ra , K a n t m is m o v a a ser u n o d e lo s e jem p la res más
p e rfe c to s . E n este s en tid o p a g ó tr ib u to a su época. P e r o n o
fu e u n re su lta d o d e ella , sin o to d o lo c o n tra rio . P o r una c rí­
tica fu n d a m e n ta l d e lo s p rin c ip io s d e la n atu raleza y d e la
ra zó n , K a n t d es tru y e la Ilu s tra c ió n y crea una n u eva época.
P a ra en cu adrar la p o s ic ió n d e K a n t fr e n te al p ro b le m a
filo s ó fic o , c o n v ie n e re c o rd a r algu n os h ech os, so la m en te al-
59
60 Cinco lecciones de filosofía

gu n os, y sin la m e n o r in te n c ió n d e d ar una d es c rip c ió n h is­


tó ric a adecuada, q u e es, p o r lo dem ás, c o n o c id a d e to d o s .
E n p r im e r lu g a r, la c o n s titu c ió n p le n a ria d e la n u eva
cien cia d e la n atu raleza. In ic ia d a p o r G a lile o , segu id a p o r
T o r r ic e lli y lo s gra n d es fís ic o s d e l x v i i y d e l x v i i i , v a a en ­
c o n tra r su e sp ecie d e B ib lia e n la giga n tesca o b ra d e N e w -
to n P h ilo s o p h ia e n a tu ra lis p r in c ip ia m a th e m a tic a (P r in c ip io s
m a tem á tico s d e la filo s o fía n a tu ra l). E l títu lo m is m o d el
lib r o v a a ser casi e l en u n cia d o d e im g r a v e p ro b le m a para
e l p r o p io K a n t: ¿ c ó m o es p o s ib le q u e la m a tem á tica sea
n ada m en os q u e p r in c ip io filo s ó fic o d e la n atu ra leza? Ju n to
a N e w t o n , o tro s m a te m á tic o s han e je rc id o gra n in flu en c ia
s o b re la fís ic a d e su tie m p o y fu e r o n ad m ira d o s en A le m a ­
nia, c o m o , p o r e je m p lo , O ’A la m b e r t ; y c o n te m p o rá n e o de
K a n t, L a g ra n g e lle v a a c a b o la m agn a o b ra d e sistem a tiza r
en coo rd en a d a s gen era liza d a s lo s p rin c ip io s d e N e w t o n y
d e D ’A la m b e r t. C o n e l te le s c o p io d e G a lile o se h ab ía in ic ia d o
una n u e v a era en la a stron o m ía . N e w t o n a p o rta , en la o b ra
ya citad a, las bases m a tem ática s d e la m ecán ica celeste,
m ien tra s L a p la c e fo r m u la su c é le b re h ip ó tes is acerca d e la
fo r m a c ió n d e l sistem a solar. K a n t m is m o h iz o u n o d e los
d es cu b rim ien to s ca p ita les d e la a stro n o m ía : tu v o la id ea d e
q u e l o q u e hasta en to n ces se h ab ían lla m a d o « n eb u losas»
son casi s iem p re u n iv e rs o s aislados, d is tin to s d e l n u estro,
«u n iv e r s o s is la s », l o q u e h o y lla m a m o s galaxias.
J u n to a esta n u e v a cien cia d e la n atu ra leza se asiste al
e x tra o rd in a rio ím p e tu c re a d o r d e la n u eva m a tem ática . D e ­
b id o e n gra n p a rte al p r o p io N e w t o n , p e r o s o b re to d o al
g e n io d e L e ib n iz , se crea u n análisis n u e v o , fu n d a d o so b re la
id e a d e l o in fin ita m e n te p e q u e ñ o : e l análisis in fin ite s im a l.
E u le r lo e n riq u e c ió n o s ó lo c o n gran des a p o rta cio n es, sino
ta m b ié n crea n d o la te o r ía d e las fu n cio n es. L a g e o m e tría ,
p o r su p a rte, en tra p o r n u evas rutas. U n p rim e r paso hacia
I I. K ant 61

lo q u e h o y lla m a m o s to p o lo g ía fu e la so lu ció n q u e d io E u le r
al c é le b re p ro b le m a d e lo s siete p u en tes d e K ó n ig s b e r g . P e r o
nada m ás q u e e l p r im e r p aso, p o r q u e au n qu e e l v o c a b lo « t o ­
p o lo g ía » v ie n e d e L e ib n iz , la v e rd a d es q u e n o s ó lo n o lle g ó
a c o n s titu ir una cien cia m a tem á tica p ro p ia , sin o q u e n i tan
siqu iera se lle g ó a u n c o n c e p to p re c is o d e lo q u e h u b iera
de ser una cien cia m a tem á tica d e l « t o p o s » . L o im p o rta n te
es q u e en este m o m e n to v a a c o m en za r a to m a r cu erp o la
id ea d e una g e o m e tría n o-eu clid ean a, gracias p recisa m en te a
un jesu ita, Saccheri, c o n su fracasad o in te n to d e d em o s tra r
el p o s tu la d o d e las p aralelas d e E u c lid e s. F in a lm e n te , ya lo
in dicab a, D ’A la m b e r t, L a g ra n g e y L a p la c e am p lía n e n o rm e ­
m en te lo s m é to d o s m a tem á tico s, lo s resu lta d os y e l ra d io
de acción , p o r así d e c irlo , d e la m ecán ica (b a s te re c o rd a r la
suerte q u e ib a a te n e r la ecu ación d e l p o te n c ia l para to d a la
física te ó r ic a ): fu e la crea ció n d e lo q u e d esde en ton ces
se lla m ó m ecán ica ra cion al. A l p r o p io tie m p o se in icia e l
cálcu lo d e va ria cio n es y, so b re to d o , e l cálcu lo de p r o b a b i­
lidades. P u es b ien , p o r e x tra ñ o q u e p arezca, ap arte un b r e v e
e sc rito d e ju v e n tu d en q u e K a n t cree h a b er e n te n d id o lo
qu e p re te n d ía L e ib n iz c o n su c o n c e p to d e to p o lo g ía , y d e
algunas alu siones al cá lcu lo d e p ro b a b ilid a d e s , K a n t n o p a ­
rece acusar la in flu e n c ia d e l d e s a rr o llo d e la n u eva m a tem á ­
tica q u e fu e c o n te m p o rá n e o a él. C o n v ie n e re g is tra r esta
esp ecie d e «h e c h o n e g a t iv o » ; nos hará sospechar q u e, a p e ­
sar d e su con stan te re fe re n c ia a la cien cia, la filo s o fía d e
K a n t n o es sin más una te o r ía d e las ciencias, sino a lg o más
radical.
O tr o s m o v im ie n to s d e id eas p o n e n d e r e lie v e la o r ig in a li­
dad y e l v a lo r ir re d u c tib le d e la pu ra n atu raleza hum ana.
A n t e to d o , n a tu ra lm en te, R ou sseau . P e r o ta m b ién los m o ­
ralistas in gleses q u e c ifra n la m o ra l en lo s sen tim ien to s
( S h a fte sb u ry , e tc .). N o o lv id e m o s ta m p o c o la e n o rm e im p re ­
62 Cinco lecciones de filosofía

sión q u e a K a n t le p r o d u jo la R e v o lu c ió n fran cesa. Y en una


d ire c c ió n , cu an do m en os h o m ó lo g a , L e s s in g v a a d ar ím p etu
en A le m a n ia a una c o n c e p c ió n d e la h isto ria , p ec u lia r de
la Ilu s tra c ió n . Su a c titu d fr e n t e a las d iversa s co n fesio n es
re lig io sa s v a a e n g ro sa r las c o rrie n te s d e una con cep ción
d e la r e lig ió n n atu ra l más o m en os ceñ id a al d eísm o . E n
to d o caso, se ab re paso a una co n cep tu a ció n te o ré tic a d e l pie-
tis m o re fo rm is ta .
D e n t r o d e estos h ech os — d e carácter su m am en te gen era l,
p e r o q u e bastan p ara n u e s tro p ro p ó s ito — h ay, n atu ra lm en ­
te, la gra n p re o c u p a c ió n p o r la filo s o fía m ism a c o m o ciencia.
P o r u n la d o , to d a la filo s o fía in sp ira d a en L e ib n iz h ab ía c o ­
d ific a d o la filo s o fía p rim e ra en un sistem a d e d u c tiv o d e v e r ­
dades ra cion ales: fu e la o b ra d e 'W o lf y B a u m ga rten . K a n t
se m o v ió en esta lín e a d u ra n te m u ch os años. P e r o lo s em pi-
ristas in gleses, e s p e c ia lm e n te L o c k e , B e r k e le y y H u m e , h a­
b ía n e m p re n d id o u n a c rític a d e las bases m ism as d e l c o n o ­
c im ie n to h u m an o. P o r in a c e p ta b le q u e le p a re cie ra a K a n t,
sin e m b a rg o , nos d ice , la c rític a d e H u m e , « e s t e h o m b re agu­
d o » , c o m o le lla m a b a K a n t, d e s p e rtó a éste d e su «s u e ñ o
d o g m á t ic o », a saber: d e la p re te n s ió n in d is c u tid a con q u e el
ra cio n a lism o fu n d a b a en e v id e n c ia s e l saber filo s ó fic o . A
p esar d e esta an títesis e n tre e l ra cio n a lis m o y e l e m p iris m o ,
am bas son una filo s o fía d e la Ilu s tra c ió n ; y lo son p o r su
supuesto com ú n , a saber: p o r q u e p re te n d e n « c o n s t r u ir » el
m u n d o y e l c o n o c im ie n to p a rtie n d o d e e le m e n to s ú ltim o s,
sean sensaciones, sean id eas d e p u ra ra zó n : en e l fo n d o ,
e l in te n to d e una filo s o fía c o m o ciencia.
K a n t, e l h o m b r e s o lita rio d e K ó n ig s b e r g — nace, v iv e y
m u ere a llí, sin h a b e r sa lid o d e la ciu d a d más q u e un
p a r d e veces en su v id a — se en cierra en m e d ita c ió n filo s ó ­
fic a so b re esta situ a ció n d e l saber filo s ó fic o . N o q u e n o
tu v ie ra in terés p o r lo s h o m b res y p o r sus costu m b res y
II. K ant 63

m od os d e v id a ; su A n t r o p o lo g ía es b u en te s tim o n io d e este
interés. Y se cuen ta q u e in v ita b a a su m esa a lo s p esca d o ­
re s ... lle v a n d o p re p a ra d o d e an tem an o, a p r io r i, e l p lan d e
la c o n v ersa ció n y d e lo q u e en e lla q u ería averigu a r. P e r o e l
cen tro más g ra v e d e la m e d ita c ió n d e este h o m b re g e n ia l
fu e lo q u e es, lo q u e p u ed e ser, y lo q u e ha d e ser, la filo s o fía
co m o ciencia.
P a ra acercarnos a la id ea k an tian a d e la filo s o fía , v a m o s
a con sid era r su cesiva m en te cin co p u n to s:
1. ° L a fo rm u la c ió n p recisa d e l p ro b le m a filo s ó fic o para
K a n t.
2. ” L a id ea d e un n u e v o m é to d o en la filo s o fía p rim era .
3. ° L a estru ctu ra d e l saber filo s ó fic o c o m o cien cia de
o b je to s .
4 .° L a filo s o fía c o m o saber de lo tran scen d en te.
5. ° L a u n id ad d e l saber filo s ó fic o : la cien cia filo s ó fic a .
I. L a fo rm u la c ió n d el p ro b le m a filo s ó fic o

Se trata, pues, de la filosofía com o ciencia; es justamente


la idea aristotélica. A ristóteles, recordém oslo, creó no tanto
la sophía, sino la idea de dar a la sophía la form a de una
epistéme. A este intento llam aba Aristóteles « l a ciencia que
se b u sc a ». A h o ra , la cuestión es esta: ¿ La encontró? N o bas­
ta con decir que había que hacerlo. Aristóteles, ciertamente,
elaboró una ciencia filosófica. P o r lo menos, tal fue su creen­
cia, P e ro ¿fue así de hecho?
P ara contestar a esta pregunta K an t no recurre a largas
disquisiciones, sino que apela a una sim ple constatación.
P ara saber si efectivam ente una serie de saberes ha em pren­
dido « l a marcha segu ra ... el real camino de una ciencia»
( d e r s ich e re G a n g . .. d e r k ó n íg lic h e VC'^eg e in e r W is s e n s -
c h a f t ), basta con atender a su contenido, a los resultados lo ­
grados. Será ciencia: l.° , si existe verd ad en los resultados
obtenidos; 2.°, si existen no sólo resultados verdaderos, sino,
además, una dirección fija, un m étodo, en la investigación
de la verdad; 3.°, si cada verd ad así conquistada acrecienta
el saber anterior y no sim plem ente lo destruye, esto es, si la
marcha, según aquel m étodo, es realm ente progresiva. P o d rá
haber ciertamente oscilaciones, podrá h aber saberes du do­
sos, podrá haber rectificaciones parciales, muy profundas
64
II. Kant 65

a veces; p e ro , en d e fin itiv a , to m a d a en su co n ju n to , la c ie n ­


cia se v a c o m p o n ie n d o d e v erd a d e s ya establecidas. V e rd a d ,
m é to d o , p ro g re s o fir m e : tales son lo s caracteres d e lo q u e
llam am os cien cia; to d o lo dem ás serán p ro gra m a s, p e ro
jamás co n s titu c ió n d e una cien cia real. A h o r a b ien , sien d o
esto así, basta con lan zar una m ira d a s o b re e l estad o c ie n ­
tífic o d e l saber h u m an o para a v e rig u a r cu án do y c ó m o se
ha lle g a d o a te n e r ciencia.
T e n e m o s una cien cia, la ló g ic a , q u e d esd e A r is tó te le s ,
dice K a n t, ha e n tra d o e je m p la rm e n te p o r e l rea l cam in o d e
la cien cia. E l O rg a n o n a r is to té lic o es para K a n t un e d ific io
casi ir re fo rm a b le . Se han añ a d id o , nos d ice, so la m en te d e ­
talles q u e p e rten e ce n más b ie n a la elega n cia q u e a la ra zón
fo rm a l d e la ló g ic a m ism a, o, a lo su m o, con sid era cion es
a n trop ológicas ajenas al c o n te n id o d e ella.
E n segu n d o lu gar, h ay o tra cien cia q u e, p en osam en te,
desde la an tigü ed a d , ha e m p re n d id o ta m b ién esta m archa
segura: es la m atem ática. K a n t re c o g e la tra d ició n d e qu e
fue T a le s d e M ile t o e l d e s c u b rid o r d e teo rem a s re la tiv o s a
los triá n gu lo s e q u ilá te ro s. L a tra d ic ió n está sujeta a crítica
histórica. P e r o sea de e llo lo q u e fu e re , lo q u e sí es in d u d a ­
b le es q u e la m a tem ática g rie g a , tal c o m o se h alla en e l
Corpus e u clid e a n o , es cien cia rigu rosa en e l s en tid o qu e
pide K a n t.
N o siem p re ha sid o así en to d o c o n o c im ie n to h u m an o.
D urante cen tu rias y cen tu rias, la física n o h abía lo g r a d o h a­
cerse una cien cia estricta y rigu rosa . C o n te n e r e l v a lo r y la
im portan cia q u e tu v o , la física d e A r is tó te le s , sin e m b a rg o ,
no lo g r ó ser una ciencia. L a fís ic a había sid o una serie d e
discusiones, n o só lo sob re sus resu ltad os, sin o sob re lo s p r o ­
pios p u n tos d e p artid a. B aste re co rd a r las d isq u isicio n es a
que d io lu g a r e l c é le b re p ro b le m a d e « lo s g r a v e s ». S o la m en te
G a lile o tu v o la id ea d e c o n s titu ir una «n u e v a c ie n c ia », cuya
66 Cinco lecciones de filosofía

n o v e d a d estaba en e l m o d o m is m o d e acercarse a las cosas,


en e l « m é t o d o » . Y d esd e en ton ces, en lín ea recta, p o r así d e ­
c irlo , d esd e G a lile o hasta N e w t o n — añ adiríam os h o y , des­
d e G a lile o hasta n u estros días--- , la física se ha co n stitu id o
en un cu erp o d e d o c trin a s ó lid a m en te esta b lecid a y p rogre-
d ie n te con firm e z a . K a n t insinúa q u e en su tie m p o esto
m is m o c o m e n zó a a co n tecer con la q u ím ica gracias a Stahl.
A h o r a b ie n : ¿ha a c o n te c id o lo m ism o con lo qu e v ie n e
«d e s p u é s d e la fís ic a » , esto es, con la m e ta fís ica ? P a ra con ­
testar a esta p reg u n ta , basta co n v e r lo q u e ha sid o la his­
to ria d e esta p resu n ta cien cia. Si la física an tigu a co n stitu ­
y ó , c o m o d ice K a n t, un m e ro « p ié t in e r sur p la c e » (e in blos-
ses H e r u m t a p p e n ), qu ed a rse siem p re en lo m ism o a fu erza
d e tan teos, sin avan zar co n firm e z a , sino d isc u tien d o una y
o tra v e z sus p rin c ip io s m ism os, es en la m e ta fís ic a d on d e
esto sigue a c o n te c ie n d o d e m an era aún más p alm aria. A p e­
sar d e to d a su a p o d e ix is , ¿ q u é hay en la m e ta fís ic a q u e no
esté s o m e tid o a d iscu sión sin lle g a r nunca a clarid ad es ú l­
tim a s? ¿C u á l es e l c o n ju n to d e c o n o c im ie n to s d e l q u e puede
decirse, con rig o r , q u e es a lg o ya e s ta b le c id o so b re lo que
están d e acu erd o to d o s lo s filó s o fo s ? L a m e ta fís ica o fr e c e el
tris te esp ectácu lo d e n o h a b er en tra d o aún p o r e l seguro
ca m in o d e la cien cia.
B aste re co rd a r su c o n te n id o . E l c o n te n id o d e la m e ta fí­
sica se h allaba c o n s titu id o p o r unos p resu n tos saberes acerca
de to d o o b je to en cu an to q u e « e s » , d e l e n te en cu an to tal,
q u e d ecía A r is tó te le s . E sta cien cia se ap oyab a en unos p rin ­
cip io s (ápy^aí) q u e eran ap reh en d id o s, para A r is tó te le s , en la
in te le c c ió n d e l M ous. A h o r a b ien , en la ép oca d e K a n t estos
p rin c ip io s se han v u e lto e n o rm e m e n te p ro b le m á tic o s y m o­
v e d izo s .
P a ra A r is tó te le s , los p rin c ip io s son, segú n v im o s , v is io ­
nes o vid en cia s m en tales, penosas y d ifíc ile s , ciertam en te,
K ant 67

pero videncias al fin y al cabo. T al, sobre todo, la idea de


«e n t e » . Estos prim eros principios constituyen lo que com ­
pete a un prim er inteligible, al ente. P e ro estos principios
van a cobrar en la época de K an t un carácter sumamente
especial, que nunca fu e el prim ario y decisivo en Aristóteles.
P a ra Aristóteles se trataba, en prim er térm ino, de «v is io ­
n e s » o «v id e n c ia s ». P e ro ahora, estas videncias se van a
expresar en juicios. C o n lo cual el N o u s pasa a ser en prim er
término lo que nunca fue prim ariam ente en A ristóteles: el
entendim iento de los prim eros juicios. L o s principios se con­
v ie r te n en juicios prim eros. C o m o todo juicio se com pone
de conceptos universales, serán juicios prim eros aquellos
qu e contienen los conceptos más universales, a saber: aque­
llos conceptos con que se juzga acerca de las cosas en cuanto
qu e « s o n » . C o n ello la « v i d e n c i a » se torna en «e -v id e n c ia ».
P o c o im porta la fo rm a re la tiv a e in esta b le con q u e los sen­
tid os nos m u estran lo s o b je to s . L o q u e e llo s « s o n » nos lo
dicen lo s ju icio s p rim e ro s. C o m o tales, son e v id e n te s « p o r
sí m is m o s ». C o n lo cual la a p o d e ix is , la d e-m ostra ción , se
c o n v ie rte en p u ro s ilo g is m o ra cio cin a n te. Id esto es lo que
sería la m eta física . T a l fu e la o b ra d e l ra cio n a lism o oriundo
de Leibn iz, y c o d ific a d o , según d ijim o s , p o r 'W o lf y Baum -
5
. 792. su cu rso d e m e ta fís ica , nos dirá
K a n t, repitiendo a B a u m ga rten , q u e la m e ta fís ica es la cien­
cia que contiene los prim eros principios del conocimiento
hum ano (s c ie n tia p rim a c o g n itio n is h um an a e p rin c ip ia c o n ti-
n e n s ), don de principio tiene el sentido de juicio prim ero.
C ie rta m en te, la m e ta fís ica n o es una ló g ic a , porqu e la evi­
dencia en cu estión es la e v id e n c ia c o n s titu tiv a del prim er
in te lig ib le en cu an to tal, a saber, d e l en te en sus prim alida-
z:es (vd upaiTa), o c o m o d ecía K a n t, del m undo inteligible.
Pero para e l ra cio n a lism o , esta evidencia se expresa en el
v ic io . C o n e llo , d ice K a n t, la m eta física se había convertido
68 Cinco lecciones de filosofía

en una esp ecu la ción acerca d e l ser d e las cosas p o r p u ros


co n cep to s, esp ecu la ció n q u e ha q u e d a d o c o m p le ta m e n te ais­
lada d e to d a cien cia d e lo s o b je to s , tales c o m o se p resen tan
en la e x p e rie n c ia (e in e ganz is o lie r te s p e k u la tiv e ~V ern u n fter-
k e n n t n is ).
L a filo s o fía in glesa h abía d a d o una v e rs ió n c o m p le ta m e n ­
te d istin ta d e lo s p rin c ip io s . L o s p rin c ip io s son c ie rta m e n te
« v id e n c ia s » , p e r o v id e n cia s p rim eras. A h o r a b ie n , las p r im e ­
ras vid e n cia s n o son esas v id e n cia s gen era les q u e llam am os
co n cep to s o ideas. T o d o lo c o n tra rio . L a s id eas gen era les n o
son p rim era s, sin o d eriv a d a s d e otras vid e n cia s más e le m e n ­
tales: las sensaciones extern a s y la r e fle x ió n , d ecía L o c k e .
L la m á n d o la s, para s im p lific a r la e x p o s ic ió n , s im p le m e n te
sensaciones, resu lta q u e lo s p rin c ip io s a u tén ticos, lo s
son sensaciones (aCa6r^xá). C o n lo cual la filo s o fía n o es
una d em o s tra ció n , sin o a lg o d is tin to : la e x p lic a c ió n d e la
o rig in a c ió n d e las ideas. P r in c ip io n o s ig n ific a en ton ces p r i­
m e r ju ic io e v id e n te p o r sí m is m o , sino « o r i g e n » . L a n za d a la
filo s o fía p o r esta ru ta. H u m e lle v a a cab o una crítica d es­
tru c tiv a d e to d a id e a gen era l. L a causalidad, p o r e je m p lo ,
jam ás está dada p o r lo s sen tid os. N u n c a m e d ice la e x p e ­
rie n cia q u e e l tiró n d e la cu erd a es la causa d e l s o n id o de
la cam pana, sino q u e a la p rim e ra p e rc e p c ió n sigu e in v a ­
ria b le m e n te la segu n da; trátase d e una asociación d e sen­
saciones en sucesión, p e r o n o d e una causalidad. L o p r o p io
acon tece con la substancia. E s una síntesis p s ic o ló g ic a de
im p resio n es c o e x is te n te s ; p e ro la e x p e rie n c ia jam ás nos da
una « c o s a » p erm a n en te, una cosa substante. L o q u e lla m a ­
m os e n te n d im ie n to n o es, pues, sino la e la b o ra c ió n más g e ­
n eral d e estas síntesis sen soriales. F re n te a la e v id e n c ia y a
la fu n d a m en ta ció n d e m o s tra tiv a d e l ra cio n a lism o , ten em os
ahora la sensación y la gén esis d e l e n te n d im ie n to . U n a filo -
II. K ant 69

Sofía genética frente a una filosofía lógica. E l resultado, dice


K ant, es el escepticismo de la verdad.
Sin em bargo, hay un punto com ún a am bas filosofías.
Y es que «m e ta físic a » es una expresión que va a cam biar
algo de significado desde Aristóteles. A u n q u e Aristóteles no
haya em pleado jamás aquel vocablo, sin em bargo lo que sus
discípulos inm ediatos, fieles intérpretes de su maestro, q u i­
sieron designar con el « m e t á », son aquellos caracteres que
abarcan la totalidad de las cosas, sensibles o no, a saber:
aquel carácter por el que todas convienen en « s e r » . Este ca­
rácter transciende a todas las diferencias de las cosas en su
diversidad. P o r tanto, « m e t á » significaba «t r a n s ». Y la m eta­
física era un conocim iento «tra n s -fís ic o » en el sentido que
acabam os de apuntar. T an to el racionalism o como el em piris­
m o coinciden en dar otro sentido ai «m e t á ». P ara el racio­
nalism o, la metafísica es un saber p o r puros conceptos,
independientem ente de la experiencia. Y apoyados en puros
conceptos llegam os a entender p o r puras evidencias racio­
nales lo que son el m undo, el alma y E)ios. C om o nada de
esto se halla ni m aterial ni form alm ente contenido en la
experiencia, resulta que el « m e t á » de la metafísica ya no
significa, com o para los aristotélicos, un «t r a n s », sino un
«s u p r a » , lo que está p o r encima y allende toda experiencia.
L a metafísica versa así sobre lo «su p ra se n sib le ». L o supra­
sensible es conocido dem ostrativam ente p o r pura razón.
A h o ra bien, el em pirism o tiene la m isma idea de la m eta­
física: es el saber de lo suprasensible. P ero de ello, no sólo
no tenemos experiencia, sino ni tan siquiera dem ostración
evidente. N o quedan sino las creencias básicas, sin las cua­
les el hom bre no puede asentar su vida; pero estas creencias
no son sino m eros sentimientos, creencias de sentimiento.
L o suprasensible es cosa de sentimientos.
Se com prende que, ante esta situación, nos diga
70 Cinco lecciones de filosofía

la filo s o fía n o ha e n tra d o aún p o r e l segu ro cam in o d e la


cien cia. Sin e m b a rg o , nos d ice, «m ie n tr a s haya h o m b res en
e l m u n d o h abrá m e ta fís ic a », p o r q u e la m e ta fís ica es una
«d is p o s ic ió n fu n d a m e n ta l» (es d ifíc il trad u cir e l té rm in o A.n-
la ge q u e e m p le a K a n t ) d e la n atu raleza hum ana. N o se
trata d e q u e e l e n te n d im ie n to ten ga, c o m o p en saron P la tó n
y L e ib n iz , unas ideas innatas, n i d e l m e ro « d e s e o » d e A r is ­
tó tele s. Se trata d e a lg o d is tin to , c o m o v e re m o s en su m o ­
m e n to ; p o rq u e en este p u n to la crítica e m p iris ta le p arece
a K a n t d ecisiva . P e r o con tra to d o e m p iris m o , K a n t m an ­
tie n e la id ea d e la v a lid e z d e la m eta física . P a ra K a n t, el
e m p iris m o es, en to d o s los órd en es, un esc ep tic is m o ; y
K a n t n o p u ed e lan zar p o r la b o rd a la v e rd a d ; la cien cia
está ahí c o m o te s tim o n io in con cu so d e c o n o c im ie n to s v e r ­
d ad eros. L a filo s o fía ha d e ser la b ú squ ed a d e lo s p rin cip io s
d e l saber v e rd a d e ro acerca d e las cosas. P e r o ¿ q u é s ign ifica
aqu í « p r i n c i p io » ? E sta es la cu estión q u e ha d e p lan tearse
K a n t fr e n te al ra cio n a lism o y fr e n te al e m p iris m o .
P a ra el e m p iris m o , « p r i n c i p io » s ig n ific a « o r i g e n » , co ­
m ie n zo . P e r o esto es c o n fu n d ir dos cu estion es; la cu estión
de c ó m o se v a p ro d u c ie n d o d e h ech o ( q u i d fa c ti, nos d ice
K a n t), e l c o n o c im ie n to h u m an o, y la cu estión d e d ó n d e le
v ie n e su v e rd a d al c o n o c im ie n to ( q u i d j u r is ) . T o d o c o n o c i­
m ie n to nos d ice en la p rim e ra lín ea d e su E s té tic a transcen­
d en ta l, co m ien za p o r la e x p e rie n c ia ; p e ro esto n o sign ifica
qu e to d o é l d e r iv e d e la e x p e rien c ia . P r in c ip io n o sign ifica ,
pues, o rig e n , sino fu n d a m e n to . P e r o este fu n d a m e n to no
p u ed e ser la e v id e n c ia ló g ic a , c o m o p re te n d ió e l ra cio n a lis­
m o. P a ra K a n t, la c rític a em p iris ta ha p u esto d e fin itiv a m e n ­
te en crisis la id ea d e un fu n d a m e n to en e l sen tid o d e e v i­
d en cia d e p u ro e n te n d im ie n to . C o n lo cual, la p o s ib ilid a d de
lo qu e sea la filo s o fía q u ed a re tro tra íd a a una r e fle x ió n c rí­
tica acerca d e lo q u e son el e n te n d im ie n to y la ra zó n h u m a­
II, K an t 71

na. ¿ E s e l e n te n d im ie n to lo q u e e l ra cio n a lis m o p re te n d e , a


saber, e l ó rg a n o , la fa c u lta d (V e r m ó g e n ) d e e v id e n c ia s ? N o
lo es p ara K a n t, despu és d e la c rític a e m p iris ta . P o r ta n to ,
¿no será q u e e l e n te n d im ie n to y la ra zó n son o tra cosa? S i
así fu e ra , e l p r in c ip io d e l sab er filo s ó fic o sería n o « o r i g e n » ,
sino « fu n d a m e n t o » e s tric to , p e r o u n fu n d a m e n to d e d istin ta
ín d o le q u e la e v id e n c ia . Q u e d a así p la n te a d o e l p ro b le m a
filo s ó fic o para K a n t: es la b ú sq u ed a d e u n n u e v o p rin c ip io
fu n d am en tal y n o s ó lo o rig in a n te . E l p ro b le m a d e la filo s o ­
fía n o es e l p ro b le m a d e l o r ig e n d e las id eas, sin o un ju ic io
(k r i s is ) q u e d isciern a la ín d o le d e la p u ra ra zó n , una crítica
de la ra zó n pura. C o n e llo te n d ría m o s una m e ta fís ic a qu e,
p o r u n la d o , n o ab an don ará sin m ás lo s resu lta d os d e la c rí­
tica e m p iris ta y dará, p o r o tr o , sa tisfa cción a aq u ella d is p o ­
sición fu n d a m e n ta l o A n la g e d e la n atu raleza hum ana: una
n u eva id ea d e la m e ta fís ic a ap oya d a en u n p rin c ip io d e ca­
rácter n u evo . ¿ C u á l es esta id ea ?
II. La idea de un nuevo método en filosofía

P a ra encauzar su in v e s tig a c ió n , ICant c o m ien za p o r r e ­


c o rd a r q u e se tra ta d e una filo s o fía c o m o cien cia. P o r tan ­
to , a títu lo d e o rie n ta c ió n , K a n t v u e lv e sus o jo s al carácter
y al m é to d o d e las d iscip lin a s q u e se han c o n s titu id o ya
c o m o cien cia en e l s en tid o antes e x p lic a d o ; ellas nos descu­
b rirá n la estru ctu ra fu n d a m e n ta l d e l e n te n d im ie n to cuando
lo g ra e le v a rs e a la c o n d ic ió n d e cien cia estricta.
L a cien cia recae s o b re las cosas q u e son su o b je to . P e r o
la cien cia con siste en un m o d o su m am en te p re c is o d e ten er
c o n o c id o s sus o b je to s . A r is tó te le s c ifra en este m o d o en la
d e m o s tra c ió n a p o d íctica , en la a p o d eix is. E sta d em o stra ció n
to m a d e las cosas sus p rin c ip io s y sus c o n c e p to s ; y e l ra­
cio n a lism o , co n la e v id e n c ia d e l ra zo n a m ie n to , co n clu ye de
m o d o in e x o ra b le , a p o d íc tic o , en ese saber d e ellas q u e lla ­
m am os cien cia. E n r ig o r , es u n m o d o d e cien cia en q u e el
e n te n d im ie n to , p le g a d o a lo q u e las cosas le dan, n o hace
sin o aten erse a lo q u e d e ellas o b tie n e m e d ia n te la estru c­
tu ra fo r m a l d e l e n te n d im ie n to m is m o : una estru ctu ra qu e
es ju sto la ló g ic a « f o r m a l » . E sta ló g ic a n o es fo r m a l sólo
p o r q u e de suyo p res c in d e d e un c o n te n id o , sin o p o rq u e e x ­
presa la estru ctu ra fo r m a l d e l e n te n d im ie n to m ism o.
H a y , nos d ice K a n t, o tr o m o d o de saber las cosas con
72
ii. Kant 73

rigor científico^ sensiblem ente distinto de la pura apodeixis.


L a matemática conoce con rigor los objetos de que se ocupa,
pero no los conoce tan sólo m ediante evidencias form ales de
conceptos, sino m ediante una construcción de los objetos
concebidos. L a matemática m onta sus razonam ientos no con
simples conceptos, sino construyendo figuras y núm eros se­
gún sus conceptos. E s ciencia, p o r «construcción»..
P e ro hay una c ie n c ia ----la física de G a lile o — que conoce
por un m étodo distinto de la apodeixis y de la construcción.
L a física de G a lile o no construye, ciertamente, sus objetos;
esto sería im posible. P e ro no es ciencia por apodeixis porqu e
sus principios no los saca de las cosas, sino del entendi­
miento. C u an do G a lile o quiere conocer el m ovim iento de los
cuerpos comienza por concebirlos de cierta m anera — m e n te
c o n c ip io , decía----, y después se dirige a las cosas para ver
si confirm an o destruyen lo que el entendim iento ha conce­
b id o de ellas. L a física de G a lile o es ciencia no p o r apodeixis
ni p o r construcción, sino por «h ip ó te s is». Lie aquí el tercer
m odo de tener conocimiento' científico de las cosas. E n frase
gráfica nos dice K an t que el científico se a-cerca a las cosas
para aprender de ellas no en la actitud de un escolar a quien
la naturaleza le enseña cuanto ella quiere decir, sino en la
actitud de un juez que ciertamente va a aprender de un tes­
tigo, pero es som etiéndolo a un interrogatorio previam ente
fo rjad o p o r el juez, el cual prefija, por tanto, lo que quiere
averiguar. C o n los conceptos en una m ano y el experim ento
en otra, nos dice K ant, es como G a lile o ha creado una nueva
ciencia. P e ro ¿de qué hipótesis se trata? Q u e el científico
fo rje hipótesis para cada cuestión que ha de resolver, no es
una creación de G a lile o ; esto es tan viejo como la ciencia. L a
creación de G a lileo está en otro punto, en otro tipo de h i­
pótesis. N"o es la hipótesis explicativa de un tipo de hechos,
sino algo más hondo y radical; la hipótesis absolutamente
74 Cinco lecciones de filosofía

general de que, com o él m ism o dice, el gran lib ro de la


naturaleza está escrito en caracteres matemáticos. L o deci­
sivo ----contra lo que m onótonam ente viene repitiéndose una
y otra vez— no es el sim ple m e n te c o n c ip io , sino que lo de­
cisivo está en que lo que la m ente concibe es la idea general
de naturaleza, la hipótesis de que la naturaleza tiene estruc­
tura matemática. M á s que hipótesis, en el sentido usual del
vocablo, es un supuesto fundam ental, algo que no lo da
la experiencia, y que, sin em bargo, la experiencia corrobora
de un m odo irrefragable a lo largo de todos y cada uno de
los objetos que estudia.
L a ciencia así entendida tiene ante todo algo « d a d o » ; es
lo que K an t llam a «in tu ic ió n ». Tiene, además, otro ingre­
diente, p o r así decirlo: el concepto. P ero el concepto de que
se sirve la hipótesis (en el sentido que acabamos de explicar),
a saber, el concepto pu ro, no se fu n da « e n » la intuición, sino
que, por el contrario, es algo tan sólo concebido p o r el en­
tendim iento « p a r a » la intuición, Y por esto es p o r lo que el
concepto es «p r in c ip io » ( a r k h é ) . L o es no p o rqu e el con­
cepto sea concepto « d e » la intuición, sino p o rq u e es con­
cepto « p a r a » la intuición. L o s dos m om entos de intuición y
de concepto no funcionan e x a e q u o , sino que éste es « p r e v i o »
a aquélla. D e suerte que el conocim iento de la naturaleza no
es ni pura observación o intuición ni puro concepto, sino
que es concepto referido a una intuición, e intuición elevada
a concepto. C om o dice K ant, conceptos sin intuiciones, son
vacíos; pero intuiciones sin conceptos son ciegas; sólo con
el concepto es com o v e o la naturaleza. T o d o sucede, nos
dice, com o si el entendim iento no pudiese tener ciencia es­
tricta de las cosas reales más que conociendo lo que en ellas
ha puesto el pro pio entendim iento. E s decir, que mientras
la física griega, y en general toda la ciencia hasta G a lileo , se
ha m ontado sobre el supuesto de que el entendim iento gira
II. K ant 73

en to r n o a las cosas, G a lile o , segú n K a n t, ha m o n ta d o su


fís ic a so b re un su p u esto in v e rs o : e l su p u esto d e q u e las
cosas g ira n en to r n o al e n te n d im ie n to . Y , p o r p a ra d ó jic o q u e
p arezca, en to n ces y s ó lo en to n ces ha d e s c u b ie rto lo q u e son
las cosas. E s lo q u e K a n t lla m a la re v o lu c ió n cop ern ica n a en
la cien cia.
E s to supuesto, ¿ p o r q u é n o in te n ta r la m ism a re v o lu c ió n
en filo s o fía ? ¿ P o r q u é n o ren u n cia r al su pu esto d e q u e lo s
co n c ep to s están to m a d o s d e las cosas y e n lu g a r d e h acer
q u e la m e n te g ir e en to r n o a lo s o b je to s , sean éstos lo s q u e
g ir e n en to r n o a la m e n te ? C o p é rn ic o r e s o lv ió d e g o lp e una
m asa d e p ro b le m a s a stro n ó m ico s con s ó lo su p on er q u e es la
tie rra la q u e g ira en to r n o al sol, y n o e l sol en to rn o a la
tierra . ¿ N o p o d ría h acerse e sto m is m o en m e ta fís ic a ? M e r e ­
cería la p en a d e in te n ta rlo . T a l v e z acercán don os a lo s o b ­
je to s con la id ea « p r e v i a » d e lo q u e « s o n » es c o m o lo g ra ría ­
m os una estricta cien cia d e e llo s y h aríam os en tra r a la m e ­
ta física p o r e l segu ro ca m in o d e la cien cia.
A h o r a b ie n , esto n o es para K a n t una m era ocu rren cia
m ás o m en os p la u sib le, sin o q u e p e n d e d e la estru ctu ra m is­
m a d e l c o n o c im ie n to en cu an to tal. Y en ton ces, para K a n t, la
a p e la c ió n a las ciencias se c o n v ie r te tan s ó lo en m e ro e je m ­
p lo ilu s tr a tiv o d e la esen cia m ism a d e l c o n o c im ie n to . L a
filo s o fía d e K a n t n o es, pues, una te o ría d e la cien cia, sin o
una te o ría d e l c o n o c im ie n to en cu an to tal.
E fe c tiv a m e n te , re co rra m o s o tra v e z , a títu lo ilu s tra tiv o ,
esos saberes q u e han lo g r a d o ya ser cien cia: la ló g ic a , la m a­
tem á tica , la física. E sto s c o n o c im ie n to s tie n en d os gru p o s d e
caracteres.
a) E n p rim e r lu gar, las tres d eb en su r ig o r c ie n tífic o a
q u e p ro c e d e n a p r io r i. L a ló g ic a a p reh en d e la v e rd a d d e un
ju ic io m e d ia n te la n ecesid ad co n q u e a q u él se d ed u ce d e las
76 Cinco lecciones de filosofía

prem isas del razonam iento. L as premisas determ inan a p r io -


r i la verd ad de la conclusión. L o m ism o sucede con la m a­
temática. L a matemática obtiene sus verdades construyendo
los objetos, pero ésta es una construcción no cualquiera, sino
una construcción llevada a cabo según conceptos previos,
por tanto, una construcción a p r io r i. E l geóm etra construye
sus figuras según algo que es anterior a toda figura cons­
truida. Construye, p o r ejem plo, triángulos, pero según el con­
cepto previo de triángulo; no construye figuras arbitraria­
mente, eligiendo después aquel objeto construido que por
azar fuera triangular. E sto m ism o ocurre, y más palm aria­
mente si cabe, con la física.-Y a lo hem os visto. L a física no se
edifica p o r una recolección de observaciones, sino haciendo
experim entos de acuerdo con un supuesto previam ente con­
cebido por la mente. Sólo así pueden ser necesarios los cono­
cimientos físicos. L a física procede, pues, a p r io r i.
b) P ero estas tres ciencias difieren en un carácter esen­
cial. L a lógica se fu n da en evidencias absolutas. P ara K ant,
un conocim iento es evidente cuando de la m era inspección
del sujeto surge el concepto del predicado. E sta inspección
no es, pues, sino un m ero «a n á lis is » del concepto del sujeto.
D ich o en térm inos kantianos, los conocimientos lógicos es­
tán com puestos de juicios analíticos. L a lógica es una cien­
cia a p r io r i porqu e tiene asegurado su apriorism o en la evi­
dencia. Y lo tiene asegurado, porqu e la lógica no se ocupa
más que del pensam iento m ism o, de sus conceptos; y lo
único que hace es explicitarlos en form a tal que no se con­
tradigan a sí mismos. D e ahí que el suprem o principio de
esta ciencia sea el principio de no-contradicción.
P e ro las otras dos ciencias no se ocupan sólo de concep­
tos, no son una ocupación del pensam iento consigo mismo,
sino que se ocupan de objetos. P o r esto, sus juicios añaden al
lí. K ant 77

concepto del sujeto un predicado que no estaba contenido


en él; esto es, son juicios sintéticos. L a verd ad de estos ju i­
cios no se funda, pues, en evidencias conceptuales. L n la
matemática, el juicio « d o s más tres son cin co » (K a n t pone
el ejem plo «sie te más cinco son d o c e », pero por claridad
de expresión pon go el ejem plo anterior), no es analítico.
C o m o conceptos, el concepto de dos (la du alid ad), el con­
cepto de tres (la trin idad) y el concepto de adición, no con­
ducen al concepto del cinco (la pentalidad). L a pentalidad
no es una suma de tres conceptos: dualidad, trinidad y adi­
ción; es un nuevo concepto que nada tiene que ver con los
tres anteriores. L o que sucede es que el matemático cons­
truye una reunión de dos unidades conform e al concepto
de la dualidad, construye asimismo una reunión de tres
unidades conform e al concepto de la trinidad, y realiza la
operación correspondiente al concepto de adición. A s í se
obtiene un conjunto de cinco unidades al que corresponde
el concepto de la pentalidad. L o s juicios matem.áticos por
ser «co n stru c tiv o s» son, pues, sintéticos. L o s juicios de la
física son tam bién sintéticos. Tom em os el caso de la ley de
gravitación: del concepto de un cuerpo jamás saldrá el con­
cepto de otro cuerpo respecto del cual gravite el prim ero.
Es, pues, un juicio sintético.
C o m o estos juicios no son analíticos, no se fundan en
evidencias conceptuales. Entonces, ¿cuál es el fundam ento
de su verdad? E n el caso de la matemática, acabamos de in­
dicarlo, el fundam ento de la verd ad de sus juicios está en
la construcción del objeto. A h o ra bien, como esta construc­
ción se lleva a cabo conform e a los conceptos, resulta que
los juicios no sólo son sintéticos, sino que son necesaria­
mente verdaderos; son juicios sintéticos a p r io r i. E l aprio-
78 Cinco lecciones de filosofía

rism o d e la v e rd a d d e la síntesis m a tem á tica está p o s ib ili­


ta d o p o r la con stru cción .
L o s ju ic io s d e la fís ic a , d ecíam os, son ta m b ién to d o s sin­
téticos. P e r o su fu n d a m e n to n o está en la con stru cció n ; e l
fís ic o n o co n stru ye sus o b je to s . ¿C u á l es en ton ces su fu n d a ­
m e n to ? C ie rta m e n te m u ch os ju icio s d e la fís ic a , c o m o casi
to d o s lo s ju ic io s e x tra c ie n tífic o s , tie n en una v e r d a d en q u e
la síntesis se fu n d a en un recu rso al o b je to d a d o e n la e x ­
p erien cia . L a e x p e rie n c ia es la q u e n os m u estra, p o r e je m ­
p lo , q u e e l c a lo r d ila ta lo s cu erpos. E sto s ju ic io s son, p o r
ta n to , e m p íric o s ; e x p resa n tan s ó lo u n ifo rm id a d e s e m p ír i­
cas. P e r o la fís ic a n o es p rim a ria m e n te c o n o c im ie n to p u ra ­
m e n te e m p íric o . L a s le y e s d e la fís ic a son to d a s sin téticas,
según h em os v is to , p e r o son a b solu ta m en te necesarias. Q u e
la acción sea ig u a l a la rea cció n n o es un ju ic io resu lta n te
de m ed id a s e x p e rim e n ta d a s , sin o u n « p r i n c i p io » d e la m e ­
cánica. L a n ecesid a d d e estos ju ic io s n o se fu n d a en e v i­
dencias con cep tu ales, p e r o ta m p o c o m e d ia n te e l recu rso al
o b je to e m p íric a m e n te d ad o. E n o tro s té rm in o s , son ju icio s
sin téticos, p e r o a p r io r i, ¿ C u á l es en ton ces e l fu n d a m e n to
d e su v e rd a d ? O c o m o d iría K a n t, ¿ c ó m o son p o s ib le s estos
ju icio s sin tético s a p r io r i? E n té rm in o s gen era les ya lo h e ­
m os v is to : c o n c ib ie n d o d e a n tem a n o lo q u e es natu raleza.
L a v e rd a d d e lo s ju ic io s s in tético s a p r io r i d e la fís ic a c o n ­
siste en la c o n fo rm id a d d e lo s o b je to s con la h ip ó tes is.
A h o r a b ie n , un a te n to e x a m e n d e lo s p rin c ip io s d e la
m e ta fís ica n os m u estra q u e to d o s e llo s son sin tético s. A s í,
p o r e je m p lo , « t o d o lo q u e sucede tie n e una c a u s a », es un
ju ic io s in tético . P o r q u e d e l c o n c e p to d e una « c o s a » jam ás
saldrá p o r análisis e l c o n c e p to d e « o t r a » cosa q u e fu e ra su
causa. L a v e rd a d d e a q u e l ju ic io n o se fu n d a en e vid en c ia .
T a m p o c o se fu n d a en un recu rso a lo s o b je to s . L a e x p e rie n ­
II. Kant 79

cia, d ecía K a n t s ig u ie n d o a H u m e , n os m u estra q u e una


cosa v ie n e después d e o tra , p e r o n o m u estra jam ás q u e e l
a n tec ed e n te sea causa d e l c o n s ig u ie n te . S in e m b a rg o , si a l­
gu n o , es ese un ju ic io q u e ex p re sa una n ecesid a d absolu ta
co n una v e r d a d in d e p e n d ie n te d e to d a e x p e rie n c ia . E s, pues,
u n ju ic io s in té tic o a p r io r i. E s d e c ir, su v e r d a d se h a lla fu n ­
dada n o e n e l o b je to n i ta m p o c o en la e v id e n c ia , sin o en
un p r in c ip io d is tin to .
E n d e fin itiv a , e l e je m p lo d e las cien cias tales c o m o la
m a tem á tica y la fís ic a n os ha m o s tra d o q u e e l e n te n d im ie n ­
to tie n e ju ic io s sin tético s a p r io r i. E s to q u ie r e d e c ir q u e en
esos c o n o c im ie n to s es e l e n te n d im ie n to e l q u e d e te rm in a
d e an tem a n o lo s o b je to s , p o r u n p r in c ip io q u e n o es e v i­
d en cia n i e x p e rie n c ia , sin o u n p r in c ip io d is tin to . Y e l aná­
lisis d e lo s p rim e ro s ju ic io s m e ta fís ic o s n os ha h ech o v e r
asim ism o q u e su v e rd a d está fu n d a d a ta m b ié n en q u e es e l
e n te n d im ie n to e i q u e d e te rm in a en una u o tra fo r m a al o b ­
je to . E s te es e l s en tid o d e la re v o lu c ió n cop ern ica n a d e qu e
n os h ab la K a n t.
R e c o rd e m o s ah ora e l p u n to d e p a rtid a . B u scábam os e l
p r in c ip io p r im e r o d e l c o n o c im ie n to y d e l o b je to . P r in c ip io
s ig n ific a n o « o r i g e n » , sin o « fu n d a m e n t o » . E s te fu n d a m e n to
n o es n i la e x p e rie n c ia n i la e v id e n c ia . E s un p rin c ip io d is­
tin to . L a m a tem á tica nos ha d e s c u b ie rto q u e, en su caso,
ese p r in c ip io en tra en ju e g o en fo r m a d e c o n s tru cc ió n . L a
fís ic a n os ha d e s c u b ie rto q u e e l p rin c ip io en tra en ju e g o
e n fo r m a d e h ip ó tesis. L o s p rim e ro s ju ic io s m e ta fís ico s nos
han r e m itid o asim ism o a este p r in c ip io ; este p rin c ip io es e l
q u e d e te rm in a a p r io r i su o b je to . P o r co n sigu ien te, e l p r o ­
b le m a d e la filo s o fía está en c ó m o son p o s ib les ju icio s sin­
té tic o s a p r io r i. E sta fó r m u la s ig n ific a s im p le m e n te q u e e l
p ro b le m a está en a v e rig u a r cuál es y c ó m o es ese p rin c ip io
80 Cinco lecciones de filosofía

cuya ín d o le con siste n o en q u e e l e n te n d im ie n to g ir e en to r ­


n o a lo s o b je to s ad ecu án d ose a e llo s , sino en q u e lo s o b je to s
g ire n en to r n o al e n te n d im ie n to y sea éste e l q u e lo s d e te r ­
m in e. A l ig u a l q u e la m a tem á tica y la fís ic a , h ab rá lo g r a d o
en ton ces la m e ta fís ic a e n tra r p o r e l segu ro ca m in o d e la
cien cia. <íC óm o? E s e l te rc e r p u n to q u e h a y q u e ex a m in a r:
la n u eva m e ta fís ic a c o m o m o d o d e saber.
III. E l saber filo s ó fic o c o m o cien cia

Se trata d e u n saber q u e sea cien cia, e s to es, « c o n o c i­


m ie n t o » en e l s e n tid o e s tric to d e l v o c a b lo . Y ya h em o s v is ­
to q u e para K a n t c o n o c e r es s ie m p re y s ó lo subsu m ir a lg o
d a d o en una in tu ic ió n b a jo im c o n c e p to , o r e fe r ir u n c o n ­
c e p to a una in tu ició n . E o dem ás, d irá K a n t, son m e ro s p e n ­
sam ien tos. C ie rta m e n te , y o p u e d o p en sar m uchas cosas. P u e ­
d o p en sar q u e e l esp acio n o es a rq u im ed ia n o , p u e d o pen sar
q u e h ay m u ch os d ioses, etc. P e n s a r c o m o pen sar, p u e d o p e n ­
sar to d o lo q u e q u iera co n ta l q u e n o m e c o n tra d iga . P e r o
estos p en sa m ien to s n o p o r eso son c o n o c im ie n to s , n i m u ­
ch o m en os cien cia. P a ra q u e lo sean es n ecesa rio q u e a estos
co n c ep to s pen sados c o rres p o n d a una in tu ic ió n , e s to es, q u e
sean p en sa m ien to s d e a lg o d a d o . E s to supuesto, «Jcómo es
p o s ib le la m e ta fís ica c o m o cien cia en estas c o n d ic io n e s ? L a
resp u esta d e K a n t es gradu al. N o tra ía m o s aq u í d e h acer
un resu m en d e la filo s o fía k an tian a, sin o tan s ó lo d e e x p o ­
n e r la id e a q u e é l tie n e d e l c o n o c im ie n to m e ta fís ic o .
1. C o m o se tra ta d e su bsu m ir u n a in tu ic ió n b a jo un
c o n c e p to , K a n t tie n e q u e d ecirn o s, en p rim e r lu g a r, q u é son
estos co n cep to s y lo s ju ic io s c o n q u e a fir m o a lg o c o n c e b id o ,
p o r e je m p lo , e l p r in c ip io segú n e l cual to d o lo q u e sucede
tie n e una causa.
81
82 Cinco lecciones de filosofía

a) A n t e to d o , estos c o n c ep to s y estos ju i c i o s --- lo s c o n ­


cep to s y ju ic io s d e l p u ro e n te n d im ie n to , es d ec ir, p res c in ­
d ie n d o p o r e l m o m e n to d e la in tu ic ió n d e las cosas reales—
n o son, c o m o h em o s d ic h o ya, « e v id e n c ia s » . S on ju icio s sin­
tético s. P e r o ta m p o c o son d a to s e m p íric o s ; H u m e nos lo
ha m o s tra d o . Sin e m b a rg o , lo c ie rto es q u e n a d ie p u ed e
c o n c e b ir e fe c tiv a m e n te a lg o , p o r fu g a z y e fím e r o q u e sea,
sino c o n c ib ié n d o lo , p o r e je m p lo , c o m o una « c o s a » (su b stan ­
c ia ) c o rrela cio n a d a co n otras c o m o causas o e fe c to s suyos.
N o se trata d e una im p o s ib ilid a d , si se q u ie re p s ic o ló g ic a ;
n o se trata, c o m o p re te n d ía H u m e , d e qu e estem o s in c o e r­
c ib le m e n te h ab itu a d o s a co n ecta r nuestras sensaciones en
esta fo rm a . Se trata d e a lg o m ás fu n d a m e n ta l y d e c is iv o :
d e q u e para m í n ada m e es o b je tiv a m e n te in te lig ib le , sino
en esa fo rm a . C o m o d iría la filo s o fía a n terio r, lo s con cep to s
y ju icio s a q u e aos estam os r e fir ie n d o exp resa n la c o n d ició n
p rim e ra d e l o in te lig ib le en cu an to tal, exp resa n la in t e lig i­
b ilid a d m ism a d e to d o . E sto s co n c ep to s son lo q u e ya A r is ­
tó te le s lla m ó « c a t e g o r ía s » . L a s catego ría s son las c o n d ic io ­
nes d e in te lig ib ilid a d d e la cosa. P e r o in te lig ib ilid a d y ser,
c o m o d ecía ya A r is tó te le s , « s e c o n v ie r t e n » , son « l o m is m o »:
to d o ser es in te lig ib le p rec is a m e n te p o r « s e r » , y to d o lo o b ­
je tiv a m e n te in te lig ib le « e s » . C o n lo cual resu lta q u e las ca­
te g o ría s son a la v e z las c o n d icio n e s o b je tiv a s d e las cosas
y las con d icio n e s d e su in te lig ib ilid a d ; estas c o n d icio n e s de
las cosas y las d e su in te lig ib ilid a d son las m ism as. L a cues­
tió n está en q u e K a n t p rec is e q u é es eso d e cosa y qu é es
esa m ism id a d .
h) L a s cosas son, n a tu ra lm en te, lo s o b je to s d e to d o p o ­
sib le e n te n d im ie n to . N a d a p u e d e ser c o n o c id o p o r m í si n o
m e está p res e n te c o m o a lg o con tra-p u esto a m i e n te n d i­
m ie n to . N o basta co n q u e a lg o ten ga re a lid a d para q u e sea
o b je to . O b je t o es a q u e llo qu e está o b -je c tu in . E s un je c tu m ,
II. K ant 83

un xeíji-svov, a lg o q u e está ahí, p e r o q u e está e n fre n te , o b ,


d e m i e n te n d im ie n to ju s to p ara ser c o n o c id o . C osa es o b je to .
L o q u e e l e n te n d im ie n to c o n o c e son o b je to s . E l e n te n d im ie n ­
to , pues, es, p o r lo p ro n to , la fa c u lta d d e c o n o c e r o b je to s .
P o r ta n to , las ca tego ría s, es d e c ir, lo s su prem os co n cep to s
m e ta fís ic o s , son c a tego ría s d e lo s o b je to s , co n d icio n es para
q u e a lg o sea o b je to , y a la v e z , c o n d icio n e s d e la in t e lig ib ili­
d a d d e l o b je to , c o n d icio n e s d e l e n te n d im ie n to . L a s c o n d ic io ­
nes d e l o b je to y d e l e n te n d im ie n to son las m ism as. ¿ Q u é es
esta m is m id a d ? E sta es la cu estión .
c) E sta m is m id a d n o es la d e una e v id e n c ia ; ya lo h e ­
m o s d ich o . N o h a y n in gu n a e v id e n c ia en lo s p rim e ro s p r in ­
c ip io s m e ta fís ic o s , p u e s to q u e to d o s son sin tético s. E l en ­
te n d im ie n to lle g a a d escu b rir las c a tego ría s y lo s p rim e ro s
p rin c ip io s n o p o r e v id e n c ia co n cep tu a l, sin o p a rtie n d o d e
lo s o b je to s d ad os y re tro tra y é n d o s e a lo q u e to d o o b je to ,
p o r ser ya in te lig ib le , su p on e para serlo. L a única ju s tific a ­
c ió n d e la p rim a rie d a d d e las c a tego ría s y d e lo s p rim e ro s
p rin c ip io s n o está en su e v id e n c ia ; está en q u e sin e llo s
n in gú n o b je to m e sería in te lig ib le . P r im e r p rin c ip io n o es,
pues, p rim e ra « e v id e n c ia » , sin o p rim e r « s u p u e s t o » d e in te ­
lig ib ilid a d . L a s ca tego ría s, p o r ta n to , n o se d escu b ren p o r
e vid en c ia s in m ed ia tas, sin o p a rtie n d o d e un o b je to y r e g r e ­
san do d e su pu esto en su p u esto hasta u n su pu esto ú ltim o .
E l d e s c u b rim ie n to d e las ca tego ría s n o es e v id e n c ia c ió n ,
sin o re g re sió n . E s te su pu esto ú ltim o con siste ju sta m en te en
q u e a lg o sea o b je to , u n « o b - j e t o » . P o r q u e su pu esto n o es
m e ra su p osición o h ip ó te s is , sin o « b a s e » p rim e ra , p o r así
d e c irlo , d e q u e a lg o sea lo q u e es. Y , n a tu ra lm en te, e l su­
p u e s to d e to d o s lo s supuestos d e to d o o b je to es ju sta m en te
q u e sea o b je to . Y este cará cter d e « s u p u e s t o » es lo qu e n os
d escu b rirá en q u é con siste la m is m id a d d e las categoría s
d e l e n te n d im ie n to y d e lo s o b je to s .
84 Cinco lecciones de filosofía

Q u e a lg o sea o b je t o es, en e fe c to , una c o n d ic ió n q u e d e ­


p e n d e d e m í. N o se e x tra ñ e n d e e llo . Q u e u stedes estén sen­
tados o cu p a n d o e l lu g a r q u e ocu p an d e p e n d e tan s ó lo d e us­
tedes m ism os. P e r o q u e ese lu g a r q u e u stedes ocu p an esté
e n fre n te d e m í, eso n o d e p e n d e sino d e m í; m e b astaría con
re tira rm e d e esta sala p ara q u e u stedes sin m o v e rs e d e su
s itio d ejaran d e estar an te m í. P u es b ien , e l e n te n d im ie n to
n ó hace las cosas, p e r o sí h ace q u e ellas sean o b je to s para él.
H a c e , p o r c o n s ig u ie n te , e l su pu esto ú ltim o d e to d o o b je to .
¿ C ó m o lo h ace? S en c illa m e n te , p en san d o. E l e n te n d im ie n to
para c o n o c er n ecesita p o n e rs e a pensar. E l « y o p ie n s o » es lo
q u e hace q u e a lg o sea o b je to . Y este hacer es un « p o n e r » ;
lo q u e e l « y o p ie n s o » h ace es e l «s u -p u e s to ». Y las c a te g o ­
rías son, en ú ltim a ra íz, lo s d istin to s aspectos d e esta ac­
c ió n in te le c tiv a p o r la cual y s ó lo p o r la cual, h ay o b je to . Y
c o m o nada p u e d e ser o b je to sin esta acción, resu lta q u e las
c o n d icio n es d e la o b je tiv id a d son las m ism as q u e las c o n d ic io ­
nes d e l e n te n d im ie n to , p o r q u e son éstas las q u e hacen qu e
a lg o sea o b je to . L a m is m id a d n o es e v id e n c ia , sin o q u e es
e l fu n d a rse d e lo s o b je to s en la p o s ic ió n d e l e n te n d im ie n to ,
en e l « y o p ie n s o ». T a l es la r e v o lu c ió n cop ern ica n a q u e K a n t
in ten ta b a . L o s o b je to s g ira n en to rn o al e n te n d im ie n to n o
p o r lo q u e son en su c o n te n id o , sino p o r ser o b je to s . Y c o ­
m o s ó lo sien d o o b je to s son in te lig ib le s , resu lta q u e e l « y o
p ie n s o » es el q u e « p o n e » la in te lig ib ilid a d m ism a d e lo s o b ­
je to s. N a d a p u e d e p res e n tá rs e m e sin o c o m o o b je to , y nada
p u e d e ser o b je to , si m i « y o p ie n s o » n o lo « h a c e » c o m o o b je ­
to . L a s ca tego ría s n o se fu n d a n en lo s o b je to s c o m o p re te n ­
d ía A r is tó te le s , sin o en e l e n te n d im ie n to m ism o . In t e lig ib i­
lid a d y o b je to se « c o n v ie r t e n » , son « m is m o s » , p e r o es p o r ­
q u e e l « y o p ie n s o » p o n e in te lig ib le m e n te e l o b je to en cuan­
to tal.
E sta acción p o r la q u e e l « y o p ie n s o » p o n e a a lg o c o m o
II. Kant 85

o b je to , tie n e d istin to s aspectos, c o m o decía. P o n e a a lg o


c o m o o b je to «s u b s ta n te », c o m o « c a u s a » , etc. D e ahí q u e esta
p o s ic ió n es una síntesis y una síntesis a p r io r i, esto es, fu n ­
d a n te d e lo s o b je to s . P o r ta n to , e l « y o p ie n s o » es e l fu n d a ­
m e n to d e to d a síntesis a p r io r i: e s to es, lo q u e K a n t busca­
ba. E l « y o p ie n s o » es e l p r in c ip io su p rem o d e to d o ju ic io
s in té tic o a p r io r i.
L o q u e esta síntesis d e l « y o p ie n s o » c o n s titu y e es, decía,
e l carácter d e to d o o b je to en cu a n to o b je to . Y éste es e l
carácter en q u e to d o s lo s o b je to s , sean cu alesqu iera sus d i­
feren cia s, co in cid en . E n su v ir tu d , es u n carácter tran scen ­
d en ta l. E l « e n t e » d e A r is t ó t e le s se to rn a en « o b j e t o » . Y
c o m o este carácter tran scen d en tal está fu n d a d o en la acción
d e l « y o p ie n s o », K a n t lla m a a esta acción y a este y o , acción
y y o tran scen d en tal. H a b e r m o s tra d o , c o m o acaba d e h a cer­
lo , q u e e l « y o p ie n s o » es e l fu n d a m e n to d e la p o s ib ilid a d d e
to d o o b je to , es lo q u e K a n t lla m a <<deducción tran scen d en ­
t a l » ; p o r q u e la tra n scen d en ta lid a d d e l carácter d e o b je to
está « d e d u c id a » d e la tra n scen d en ta lid a d d e l « y o p ie n s o ».
N o se trata d e la a p o d e ix is a ris to té lic a e n te n d id a c o m o d e ­
d u cció n s ilo g ís tic a al m o d o d e W 'o lf. Se trata d e u n m o v i­
m ie n to en dos tie m p o s , p o r así d e c irlo . P r im e r o se descu­
b re n las ca tego ría s p o r « r e g r e s ió n » d esd e e l o b je to a sus su­
p u estos ú ltim o s, esto es, al « y o p ie n s o » ; y después p o r
« d e s c e n s o » se b a ja d esd e e l « y o p ie n s o » a la c o n s titu c ió n d e l
o b je to en cu an to tal. E s te es e l m é to d o q u e K a n t lla m a m é ­
to d o tran scen d en tal.
C o n e llo ha d e s c u b ie rto K a n t e l n u e v o p rin c ip io q u e b u s­
caba en la m eta física . L o s p rin c ip io s d e la m e ta fís ica n o son
« e v id e n t e s » , esto es, e l e n te n d im ie n to n o es p rim a ria m e n te
una fa cu lta d d e re c ib ir e vid en cia s. T o d o lo c o n tra rio ; es la
su prem a fa c u lta d d e síntesis. L o p r o p io d e é l n o es u n « v e r » ,
sin o un « h a c e r » , un T u n . E s n o re c e p tiv id a d , sin o esponta-
86 Cincx) lecciones de filosofía

n eid a d : soy y o q u ie n p o r una acción esp on tán ea m ía m e


p o n g o a p en sar y a h acer q u e a lg o sea o b je to . L a acción en
q u e e l e n te n d im ie n to con siste n o es « v e r » , n o es una acción
« v id e n c ia l» , sin o q u e es una acción « c i e g a » ; fa c u lta d « c i e ­
g a » (b lin d e s 'V e r m ó g e n ) lla m a K a n t a la síntesis. P e r o esta
acción , q u e en sí m ism a n o es v id e n c ia l, sin e m b a rg o , «h a c e
v e r » lo s o b je to s en su p len a in te lig ib ilid a d . E s una acción
q u e está a lle n d e to d a « e v id e n c ia » . Y p o r esto , p o r ser un
h acer, es p o r lo q u e es « p r i n c i p io » : n o es e v id e n c ia p r im e ­
ra, sin o su pu esto p r im e r o d e to d a e vid en c ia . E s te h acer sin­
té tic o d e l y o n o es in te lig ib le , sino p rin c ip io d e in t e lig ib ili­
dad. S ó lo cu an do a lg o está ya c o n s titu id o c o m o o b je to p o r
esta acción , es cu an d o p u e d o v e r « e v id e n t e m e n t e » lo qu e
este o b je to « e s » . J u n to al p rin c ip io c o m o e v id e n c ia d e la
filo s o fía a n te rio r, te n em o s ah ora e l p rin c ip io c o m o fu n d a ­
m e n to accion al esp o n tá n eo . Si se lla m a ló g ic a a la estru c­
tu ra fo r m a l d e l e n te n d im ie n to , h ab rá qu e d e c ir con K a n t
q u e, ju n to a la ló g ic a d e A r is tó te le s (lla m a d a p o r excelen cia
ló g ic a fo r m a l), h ay una n u eva ló g ic a d e la estru ctu ra p r i­
m a ria d e l y o c o m o p rin c ip io tran scen d en tal: una ló g ic a
tran scen d en tal.
2. P e r o co n e sto , K a n t n o ha re su elto sino la m ita d de
la cu estión . E l p u ro e n te n d im ie n to n o p ro d u ce c o n o c im ie n ­
to s ; su o b je to es un o b je to m e ra m en te p en sad o, a lg o así
c o m o la sim p le fo r m a d e un o b je to . S ó lo h ay c o n o c im ie n to
cu an d o h ay un o b je to d a d o , un o b je to in tu id o . C o n o c e r es
su bsu m ir un o b je to d a d oj b a jo un c o n c e p to d e l e n te n d im ie n ­
to . A h o r a b ien , al h o m b r e n o le están dados lo s o b je to s en
una in tu ic ió n cu alq u iera, p o r e je m p lo en una in tu ic ió n in ­
te le c tu a l; s ó lo le están dados en una in tu ic ió n sen sible. Y
aq u í es d o n d e e m p ie za una m agn a d ific u lta d . C o m o lo s o b ­
je to s sensibles están d ad os, se p reg u n ta en ton ces si se aco­
m o d a n a la c o n d ic ió n d e los o b je to s puros d e l e n te n d im ie n ­
II. K ant 87

to. ¿ Q u é le im p o rta al sol q u e e l o b je to e n te n d id o ten ga la


estru ctu ra q u e K a n t acaba d e e x p lic a r? E l sol está d a d o en
una in tu ic ió n ; es un sol p e r c ib id o y n o un sol co n c eb id o .
P o r ta n to , es n ecesa rio q u e K a n t m u estre q u e e l sol p e rc i­
b id o es e l m is m o q u e e l o b je to c o n c e b id o p o r e l p u ro e n te n ­
d im ie n to . Y c o m o este ú ltim o p en d e d el « y o p ie n s o » , la
r e v o lu c ió n cop ern ica n a s ó lo será c o m p le ta m o s tra n d o q u e el
o b je to p e rc ib id o está s o m e tid o a las m ism as co n d icio n es qu e
el o b je to c o n c eb id o .
R e fle x io n e m o s . ¿ Q u é se e n tie n d e p o r p e rc ib ir e l sol?
D e s d e lu e g o p e rc ib ir n o es s ó lo te n er unas sensaciones: sen­
tir e l c a lo r q u e lla m a m o s solar, sen tir su b r illo , etc. E l sol n o
son estas sensaciones q u e nada le im p o rta n n i al sol n i al
a s tró n o m o q u e lo estu dia. E l sol n o es una síntesis d e sensa­
cion es, sin o una cosa re a l q u e se m a n ifie s ta en esas sensacio­
nes; d e lo c o n tra rio , n o h ab ría n i tan siq u iera sensaciones.
P o r co n sigu ien te, p e rc ib ir e l sol es sen tir esas sensaciones
c o m o m a n ife sta c ió n , a p a rició n o fe n ó m e n o d e la cosa real.
A q u í ap arició n s ig n ific a tan só lo m a n ifesta ció n : el sol se
m a n ifie s ta c o m o c a lien te, b rilla n te , etc.
P e r o esto n o es tan sim p le c o m o p u d iera creerse. E n e fe c ­
to , la p rim e ra c o n d ic ió n para q u e esto p u eda te n e r lu g a r es
q u e la cosa sen sible se m e m u estre, se m e aparezca, s e n s iti­
v a m e n te . N o basta co n q u e la cosa sea re a l; es m e n ester q u e
sea sen sible. Y esto y a n o d e p e n d e d e la cosa, sino d e m í
m is m o ; es m i p ro p ia sen sib ilid a d , es d e c ir, e l h ech o d e qu e
y o sea s e n s itiv o , lo q u e d icta d e an tem an o lo s caracteres qu e
ha d e p o s e e r una cosa re a l para ser p e rc ib id a . M i sen sib i­
lid a d es e l p rin c ip io d e te rm in a n te d e la p e rc e p tib ilid a d de
a lg o . K a n t n o se r e fie r e con esto al c o n te n id o c u a lita tiv o de
las sensaciones; es o b v io , p o r e je m p lo , qu e só lo la v is ta
p u ed e v e r colo res. K a n t se r e fie r e a a lg o más ra d ical: es
q u e s ó lo p u ed e ser p e rc ib id a una re a lid a d q u e se m e m aní-
88 Cinco lecciones de filosofía

fie s te en fo r m a esp acial y te m p o ra l, en tm aq u í y en un ah o­


ra. E stas c o n d icio n e s son las q u e c o n s titu y e n la ra zó n f o r ­
m a l d e lo sen sib le e n cu a n to ta l, o c o m o K a n t d ice , son las
fo rm a s puras d e la sen sib ilid a d . E l esp acio, p o r e je m p lo ,
n o es u n o rd e n d e c o e x is te n c ia d a d o p o r las sensaciones, c o ­
m o d iría L e ib n iz , sin o ju sta m en te al re v é s : e l su pu esto m is ­
m o d e su o rd en a ció n . Si n o e stu v iera n « e n » e l esp acio, n o
p o d ría n estar ord en a d a s p o r lu gares. E l esp a c io es, pues,
a n te rio r a las cosas. <íEn q u é con siste esta a n te rio rid a d ? N o
es la a n te rio rid a d d e u n c o n c e p to p u ro re sp e cto d e una in ­
tu ición . P o r q u e to d o c o n c e p to es u n iversa l, m ien tra s q u e e l
esp a cio n o es u n iv ersa l, sin o a lg o « ú n i c o » ; to d o lu g a r, en
e fe c to , es siem p re un fr a g m e n to d e un esp acio ú n ico. P o r
ta n to , e l esp acio n o p u e d e ser a lg o p u ra m en te c o n c eb id o ,
sin o q u e c o m o to d o lo q u e es ú n ico, n o p u e d e ser sin o in tu i­
d o. P e r o , c o m o in tu ic ió n , e l esp acio n o es una in tu ic ió n e m p í­
rica, n o es un carácter q u e se p e rc ib e en las cosas, n o es una
esp ecie d e re c e p tá c u lo fís ic o d e ellas, sin o q u e es p u ra y
s im p le m e n te la fo r m a p r e v ia segú n la cual las cosas han de
estarm e p resen tes p ara ser p ercib id a s, para ser p erc e p tib le s .
P o r esto, e l esp acio es c ie rta m e n te una in tu ic ió n , p e r o n o
una in tu ic ió n em p íric a , sino la c o n d ic ió n in tu itiv a d e to d a
in tu ició n , o c o m o K a n t d ice, es una in tu ic ió n « p u r a » , una in ­
tu ic ió n a p r io r i, n o d e cosas, sin o d e la fo r m a en q u e todas
ellas se m e han d e ap arecer. L a fu n c ió n d e l esp acio n o es ni
p e r m itir c o n c e b ir las cosas n i ser un re ce p tá c u lo re a l d o n d e
estén ellas, sin o ser la fo r m a en qu e han d e ap arecerm e las
cosas p ara p o d e r ser p erc ib id a s p o r m í. L o p r o p io d e b e d e ­
cirse d e l tie m p o : es la fo r m a en q u e han d e serm e m a n ifie s ­
tas sen s itiv a m e n te las cosas; a saber, en sucesión. T ie m p o y
esp acio son así las c o n d ic io n e s sen sitivas m ías qu e hacen
p o s ib le q u e a lg o se m e m a n ifie s te sen sitiva m en te,
P e r o con s ó lo e s to n o ten em o s aún la p erc e p c ió n . P o r q u e
II. K ant 89

la p resen cia d e las cosas p o r ra zó n e sp a cio -tem p o ra l, es s ó lo


una « o r d e n a c ió n » ; en v ir tu d d e l esp acio, en e fe c to , las cua­
lid ad es sentidas c o n s titu y e n una « fig u r a e s p a c io -te m p o ra l».
P e r o nada más. P a ra q u e haya p e rc e p c ió n , esta fig u ra ha d e
ser p e rc ib id a c o m o la fig u ra q u e p o s e e y en q u e se m a n ifie s ­
ta la cosa real. A h o r a b ie n , ¿ q u é es este m a n ife sta rs e? T o d o
m a n ifestarse es m a n ifesta rse an te m í; p e r c ib ir es siem p re
un « y o p e r c ib o » . Y c o rre la tiv a m e n te , la cosa re a l es e n to n ­
ces « o b j e t o p e r c ib id o » . P e r c ib ir es, p o r c o n s ig u ie n te , p e rc i­
b ir a lg o c o m o o b je to . Y e sto n o d e p e n d e d e las cosas, sino
de m í: la cosa se m e m a n ifie s ta c o m o o b je to so la m en te si
y o la h a go , en una fo r m a sen sitiva , o b je t o para m í. E s te
« h a c e r » sen sib lem en te o b j e t o » d e a lg o es, pues, un h a cer
ú n ic o q u e tie n e dos aspectos. P o r u n la d o es un h acer m ío d e
carácter o fo rm a sen sib le, y e llo aco n tece en fo r m a espacio-
te m p o ra l, gracias p rec is a m e n te a q u e esp acio y tie m p o son
fo rm a s a p r io r i d e la sen sib ilid a d . E l h acer sen sib lem en ­
te o b je to d e a lg o es h a c erlo e s p a c io -te m p o ra lm e n te. P e r o p o r
o tr o la d o , este h acer es h acer sen sib lem en te un o b je to . Y
este h acer d e a lg o o b je to es una acción d e l e n te n d im ie n to ;
es un h acer c o n fo rm e a las ca tego ría s y p rin c ip io s p rim e ro s
d e l e n te n d im ie n to . E l o b je to sen sible, en cu an to o b je to , ha
d e co n stitu irse, pues, c o m o o b je to gracias a las co n d icio n es
d e l e n te n d im ie n to . Y c o m o e l esp acio y e l tie m p o son f o r ­
mas a p r io r i d e to d o o b je to sen sib le, resu lta q u e esta a p rio ­
rid a d es ju s to lo q u e hace q u e fo rz o s a m e n te e l o b je to sensi­
b le esté fo r m a lm e n te s o m e tid o a p r io r i a las c o n d icio n es a
p r io r i d e to d o o b je to en cu an to ta l, es d e c ir, a las c o n d ic io ­
nes d e l e n te n d im ie n to . D e su erte q u e e l h acer sen sible es
un h acer qu e, en ta n to q u eh a cer, se hace c o n fo rm e a la sín te­
sis d e l e n te n d im ie n to . E s u n h acer ú n ic o c o n dos aspectos.
Y en su v ir tu d la cosa sen sib le se m e m a n ifie s ta c o m o « o b ­
je to p e r c ib id o » . D e d o n d e resu lta q u e lo p e rc ib id o es a lg o
90 Cinco lecciones de filosofía

n o s ó lo esp a c io -te m p o ra l, sin o a lg o substante, a lg o causado y


causante, etc. Y e s to es lo q u e, p o r e je m p lo , es e l sol. E l sol
n o es una sum a d e sensaciones n i una sim p le fig u ra espacio-
te m p o ra l d e sensaciones, sin o un o b je to sen sible. Y c o m o tal
está « g i r a n d o » en to r n o al y o . L o in tu id o m is m o se halla
in cu rso en la r e v o lu c ió n cop ern ican a.
R e c íp ro c a m e n te , c o n o c e r es siem p re y s ó lo c o n o c er algo
d ad o. P e r o n ada p u e d e serm e d a d o sino en fo r m a espacio-
te m p o ra l, p o r q u e esp acio y tie m p o son c o n d icio n e s a p r io r i
d e la sen sib ilid ad . E n su v ir tu d , lo s p rim e ro s co n cep to s y
p rin c ip io s d e l e n te n d im ie n to p u ro n o su m in istran c o n o c i­
m ie n to s sin o en fo r m a esp a cio -tem p o ra l. P o r sí m ism os, no
son sino m e ro p en s a m ie n to .
E n d e fin itiv a , e l p r in c ip io p r im e r o de to d o lo in te lig ib le
y d e to d o lo s e n tid o es un p r in c ip io c ie g o d e síntesis, la ac­
c ió n d e l « y o p ie n s o » . E sta acción es tran scen d en tal, decía, en
un d o b le sen tid o . P r im e r o , p o r q u e lo q u e h ace es c o n fe rir
carácter d e o b je to a to d o ; e l o rd e n tran scen d en tal sería e l
o rd e n d e l o b je to en cu an to tal. Y segu n do, p o r q u e este ca­
rá cter es e l re su lta d o d e un h acer d e l y o ; u n h acer q u e n o
es un estad o m ío , sin o q u e es un «h a c e r m a n ife s ta rs e » a
a lg o c o m o o b je to ; es, p o r esto , un h acer tran scen d en tal.
3. A h o r a b ie n , ¿ tie n e s e n tid o q u e las cosas g ire n en to r ­
n o al e n te n d im ie n to ? A q u í v ie n e la su til, la p ro fu n d a d is tin ­
c ió n d e K a n t, qu e, en e l fo n d o , anim a to d o lo q u e hasta aquí
h em os d ich o. C u a n d o h ab lam os d e las cosas q u e g ira n en
to rn o a m í, es q u e h ab la m o s de las cosas en ta n to q u e son
o b je to s , en ta n to q u e se m e m a n ifies ta n c o m o o b je to s . Y
o b je to m a n ifie s to es ju s to lo q u e se lla m a « f e n ó m e n o » . Las
cosas gira n en to r n o a m í en cu an to fe n ó m e n o s . P e r o si las
c o n s id e ro c o m o «c o s a s en sí m is m a s », in d e p e n d ie n te m e n te
d e su m a n ife sta c ió n o b je tiv a , estas cosas n o d ep en d e n para
nada d e l e n te n d im ie n to n i g ira n en to rn o a é l; les tie n e sin
II. K ant 91

cu id ad o la estru ctu ra d e m i m e n te . C o m o tales es m u y p o ­


sible, K a n t n o lo n iega , q u e ten ga n p o r sí m ism as los
m ism os caracteres q u e las ca tego ría s d e l e n te n d im ie n to .
P e r o eso n o lo c o n o c ere m o s jam ás. P a ra c o n o c e rlo te n d ría ­
m os q u e h acerlas o b je to n u estro, co n lo cual ya n o serían
cosas en sí, sino o b je to s , y estaría n som etid a s a las c o n d ic io ­
nes d e l e n te n d im ie n to , n o en ta n to q u e cosas en sí, sino en
ta n to q u e o b je to s . C ie rta m e n te , e l e n te n d im ie n to tie n e qu e
a d m itir q u e lo s o b je to s son ta m b ié n cosas en sí, p o rq u e lo
c o n tra rio sería ta n to c o m o a d m itir qu e h ay un m a n ifesta rse
sin a lg o q u e se m a n ifiesta . C o m o la cosa en sí n o es sino a lg o
qu e fo rz o s a m e n te ha d e a d m itir e l e n te n d im ie n to , K a n t la
llam a « n o ú m e n o » . Sin é l n o h a b ría o b je to . P e r o d e é l n o p o ­
d em os c o n o c e r nada sin o en cu an to se m a n ifie s ta en fo rm a
de o b je to , esto es, en cu an to fe n ó m e n o .
P o r con sigu ien te, e l e n te n d im ie n to , c o n to d o s sus p r in c i­
p ios y catego ría s m eta física s, n o tie n e más m is ió n q u e la
de h acer p o s ib le la e x p e rie n c ia , e sto es, h acer d e lo d ad o
o b je to . E l uso d e lo s c o n cep to s p rim e ro s d e l e n te n d im ie n to
es, pues, si se q u ie re te n e r cien cia, tan s ó lo tran scen d en tal.
E sos p rin c ip io s n o en u n cian caracteres d e las cosas tales
c o m o son en sí, esto es, n o en u n cian caracteres d e lo trans­
cen d en te, sino q u e enu n cian las c o n d icio n e s para q u e las c o ­
sas m e sean in te lig ib le s . Y só lo con d u cen a c o n o c im ie n to s
te o ré tic o s , si h ay a lg o d a d o en la in tu ició n . E n esta d ire c ­
ción , la filo s o fía p rim e ra tie n e q u e ren u n ciar al p o m p o s o
n o m b re d e O n to lo g ía y c o n v e r tirs e en cien cia d e las c o n d i­
cion es tran scen d en tales d e l c o n o c im ie n to d e lo s o b je to s . L o
tra n scen d en te es, c ie rta m e n te , p en sa b le p o r q u e n o es im p o ­
sible. P e r o para q u e fu e ra c o g n o s c ib le , en el s en tid o d e
cien cia, h aría fa lta q u e e s tu v ie ra d a d o en una in tu ició n , y e l
h o m b re carece d e ella. L o tran scen d en te es, pues, suprasen-
ib le. C ie n cia es s iem p re y s ó lo subsu m ir una in tu ic ió n en
92 Cinco lecciones de filosofía

un conceptO;, es c o n c e b ir lo d a d o en fo r m a de o b je to . L a
filo s o fía c o m o cien cia n o es, en esta d irec c ió n , sino e l saber
tran scen d en tal d e lo s o b je to s en cuan to tales.
4. ¿ Q u ie r e e sto d e c ir q u e lo tran scen d en te, lo supra­
sen sible, a saber, las cosas en sí y su c o n e x ió n en eso qu e
llam a m os m u n d o y alm a, así c o m o su d ep en d en cia de D io s ,
n o ten gan fu n c ió n n in gu n a en la filo s o fía c o m o cien cia? K a n t
recu erda aqu í las d isp o sic io n e s fu n d a m en ta les ( A n la g e ) de
la n atu raleza hum ana: m ien tra s b aya h o m b res, habrá m e ta ­
física en e l s en tid o d e v e rs ió n a lo tran scen d en te, hacia e l
m u n d o, hacia e l alm a, hacia D io s . E s to es in n ega b le. P e r o
aqu í nos estam os r e fir ie n d o a ese m o d o de saber q u e es
en ten d er, c o m p re n d e r con cien cia las cosas c o m o o b je to s .
E n e l asp ecto te o r é tic o , ya lo h em os v is to , lo tran scen d en te
n o es té rm in o d e cien cia p o r q u e n o ten em o s in tu ic ió n a
q u e ap licar los co n cep to s. L a in te le c c ió n de a lg o p o r pu ros
con cep tos, esto es, sin q u e nos sea d ad o nada en la in tu ició n ,
es lo q u e K a n t lla m a n o ció n . U n c o n c e p to p u ra m en te n o ­
cion a l, qu e tran scien d e, p o r ta n to , d e las c o n d icio n e s de p o s i­
b ilid a d d e la e x p e rie n c ia , es lo qu e K a n t, re c o rd a n d o a P la ­
tón , llam a Id e a . Y a la fa c u lta d d e l uso d e los con cep tos
p u ros d e l e n te n d im ie n to , es d ecir, a la fa cu lta d de las Id ea s,
es a lo q u e K a n t lla m ó te m á tica m e n te R a z ó n a d ife re n c ia
de E n te n d im ie n to . P u e s b ie n , si se usan lo s co n cep to s d el
e n te n d im ie n to p o r sí m ism os para e n ten d e r, para e x p lic a r
c ó m o son lo s o b je to s , en ton ces la ra zó n c o n sus Id e a s n o
con d u ce a lo tran scen d en te, sino a a lg o d is tin to : a la Id e a
d e una to ta lid a d d e o b je to s . E n fu n ció n te o ré tic a . M u n d o ,
A lm a y D io s n o son n u e v o s o b je to s , sino q u e exp resa n la t o ­
ta lid a d d e lo s o b je to s en cu an to o b je to s . T ie n e n , p o r esto, n o
una fu n ció n c o g n o s c itiv a , sin o lo q u e K a n t lla m a una fu n ­
ció n regu la d o ra . L a cien cia n o es s ó lo c o n o c im ie n to de o b je ­
tos, sino sistem a, una sistem a tiza ció n d e lo s o b je to s . E ste
II. K an t 93

sistema es, ante todo, la totalidad de lo dable en una intui­


ción externa: es la Id e a del M u n d o . E s tam bién la totalidad
de lo dable en la intuición interior: es la Id ea del A lm a. E s,
finalm ente, y, sobre todo, la totalidad de estas dos totalida­
des en un sistema absolutam ente total, en una unidad abso­
luta, más allá de la cual no solamente nada es cognoscible,
sino ni tan siquiera pensable: es la Id e a de D io s. D io s, A lm a
y M u n d o no son objetos, ni sus Ideas son conceptos con que
poder conocer algo dado, p o rqu e no hay de ellos ninguna
intuición. P ero son Ideas cuya función es servir de faro que
oriente y guíe al entendim iento en orden a constituir un
sistema, y no sólo una m era colección de conocimientos. C o ­
nocer, nos decía K ant, es subsum ir una intuición en un con­
cepto. Pues bien, el conocim iento, añade K ant, comienza por
la intuición, sigue con el concepto y termina en la Idea.
Recíprocam ente, la función de la Id ea es dar al conocimiento
la form a de sistema.
E sto es lo que explica para K an t el carácter am bivalente
de lo metafísico en orden al conocimiento. D e un lado, no
alcanza a las cosas tales com o son en sí mismas; pero, p o r
otro, es inevitable, porqu e de la estructura misma de la ex­
periencia de los objetos arranca el ím petu por el cual tene­
mos que forjarnos una Id e a de la totalidad de objetos de
toda posible experiencia. Y el polo, el faro que ilum ina,
orienta y dirige este ím petu es la Id ea; Id e a del M u n d o , del
A lm a , de D io s. E n cam bio, pretender que esas Ideas son con­
ceptos aplicables a algo dado, esto es, pretender que sirven
para explicar, para entender c ó m o son las cosas en sí m is­
mas, en tanto que constituyen una totalidad últim a, y ade­
más una totalidad últim a causada por una causa prim era, es
un intento que no ha conducido sino a antinomias, cuya raíz
últim a se halla en considerar la totalidad de los objetos
com o si fuera un m agno objeto más, sometido, p o r tanto, a
94 Cinco lecciones de filosofía

las c o n d icio n e s d e c o n o c im ie n to d e los o b je to s q u e fo rm a n


p a rte d e esa to ta lid a d . Y o p u e d o , c ierta m e n te , pen sar qu e
la to ta lid a d d e lo s o b je to s con siste en ser sistem a d e cosas
en sí; p e ro este p en s a m ie n to n o es c o n o c im ie n to en e l sen­
tid o e s tric to q u e e l v o c a b lo tie n e para K a n t.
A h o r a b ie n , ¿ s ig n ific a e sto q u e este p en sa m ien to d e lo
tran scen d en te carezca d e v e rd a d ? N o es lo m is m o ser v e r ­
d a d e ro q u e ser c ie n tífic a m e n te v e rd a d e ro , q u e ser v e rd a d en
fo r m a d e cien cia. N o h ay in tu ic ió n d e lo tran scen d en te. P e r o
si lo tran scen d en te nos e s tu v ie ra en alguna m anera, si n o
d ad o, p o r lo m en os p res e n te en o tra fo rm a , en ton ces lo qu e
n o pasa d e ser un p e n s a m ie n to p o s ib le sería un pensam iem
to v e rd a d e ro . Y la ra zó n se v e r ía im p e lid a a un uso d e los
co n cep to s d e l e n te n d im ie n to d is tin to d e l d e c o n o c e r con
cien cia. ¿E s esto p o s ib le ? E s e l cu arto p u n to q u e h ab rem os
d e exa m in ar.
IV . La filosofía como saber de lo transcendente

L a conciencia del hom bre no es sólo conciencia cognos-


cente, es tam bién conciencia m oral. ¿ Q u é es lo moral? E n
esto que llam am os m oral nos encontram os ante todo con
una serie de preceptos y norm as, muy variables en el curso
de la historia y hasta de los individuos. P e ro todas estas
norm as son, pese a la variedad de su contenido, norm as
«m o r a le s ». Y lo que nos preguntam os, dice K ant, no es por
el contenido de esas norm as, sino por aquello en virtu d de
lo cual esas norm as son m orales, es decir, por la m oralidad
en cuanto tal. L a filosofía de su tiem po, la de los ingleses
sobre todo, hace de la m oral un sentimiento. E jem p lo típi­
co, Shaftesbury. Sin em bargo, para K ant esto no es lo m oral
en cuanto tal. P o rq u e el sentimiento m oral es un estado psí­
quico, p o r tanto, algo puram ente em pírico, y lo decisivo está
en el sentido objetivo de ese sentimiento. A h o ra bien, el
sentido objetivo de lo m oral es ser un « d e b e r » . Sólo en v ir­
tud del deber puede hablarse de sentimientos y de normas
m orales.
¿ Q u é es el deber? E l d eber está allende lo que « e s » ; es
justam ente un « d e b e r s e r». P e ro el deber puede ser de
m uy distinto carácter. P a ra construir edificios yo debo ha­
cer determ inadas cosas. P e ro d ebo hacerlas porqu e así son
95
96 Cinco lecciones de filosofía

las leyes d e la n atu ra leza d e lo s m a teriales, etc. E stos d e b e ­


res están, pues, d o b le m e n te co n d icio n a d o s p o r a lg o q u e « e s » :
p o r el h ech o d e q u e y o q u iera h acer e d ific io s y p o r las leyes
d e la natu raleza. S on , p o r e s to , d eb eres con d icio n a d o s. N o
es e l caso d e l d e b e r m o ra l. E l d e b e r m o ra l es un d e b e r ab­
so lu to : n o p e n d e d e n in gu n a co n d ició n . D e b e hacerse esto
o lo o tro , p o r en cim a d e tod as las co n d icio n es d e la natu ra­
leza ; y n o s ó lo si y o lo q u ie r o hacer, sino q u e d e b o q u e re rlo ,
p o r v o lu n ta d ab solu ta o pura, c o m o d ice K a n t. D e b e h acer­
se p o r p u ro d e b e r; es el d e b e r p o r el d eb er. A h o r a b ien ,
esto n o es un acto d e s e n tim ie n to . T o d o lo c o n tra rio : es
un d e b e r d ic ta d o p o r la razón . A fu e r d e ta l es un im p e r a tiv o
ab solu to, o, c o m o d ic e K a n t, un im p e r a tiv o n o c o n d ic io n a ­
d o , sino c a te g ó ric o . Y la ra zón , en cu an to tie n e esta fu n ció n
d e im p era r, es lo q u e d esd e m uchos siglos atrás se lla m ó
ra zón práctica. A q u í p rá c tic o s ig n ific a q u e se r e fie r e a una
p raxis, y a una p ra x is q u e con siste n o en ser d e esta o d e la
o tra m anera, sino s im p le m e n te en o b ra r segú n e l « d e b e r
s e r ». E sta acción d e o b ra r p o r e l d e b e r a b so lu to es la única
acción q u e se basta a sí m ism a; es la fo r m a suprem a d e la
p raxis. N u n c a se in sistirá b astan te en qu e para K a n t e l im ­
p e r a tiv o c a te g ó ric o , la con cien cia d e l d e b e r p o r el d eb er, es
un acto d e la ra zó n y n o d e l s en tim ie n to . T a n to qu e, co m o
K a n t m is m o d ice, le jo s d e ser el s e n tim ie n to e l q u e lle v a al
d eb er, es e l s e n tim ie n to m o ra l a lg o qu e está suscitado p o r
la ra zó n m ism a.
E l d e b e r m o ra l, e l im p e r a tiv o c a te g ó ric o , se m u estra a
nuestra con cien cia. N o es una in tu ic ió n p ro p ia m e n te dicha,
p o rq u e la in tu ic ió n es siem p re in tu ic ió n d e a lg o q u e « e s » , y
sola m en te p o r eso este a lg o es « d a d o » . E l im p e r a tiv o cate­
g ó r ic o n o es a lg o d a d o p o r q u e n o nos d icta lo q u e a lg o « e s » ,
sino lo q u e « d e b e s e r » a lle n d e to d o « e s » . Sin e m b a rg o , la
con cien cia m o ra l, d ic e K a n t, es un 'F a k tu m , un V a k tu m de la
II. K ant 97

razón . N o se trata d e un « h e c h o » p s ic o ló g ic o , sin o d e un


F a k tu m d e o tr o o rd e n : un V a k tu m in te lig ib le , p o r q u e está
a lle n d e to d o lo sen sib le, ta n to e x te r n o c o m o in te rn o . P e r o
c o m o se trata d e un ¥ a k tu m , la ra zó n m ism a se v e m o v id a
a te n e r q u e in te lig ir lo , es d ec ir, a m o v iliz a r , p o r así d e c irlo ,
ios co n cep to s p u ros, las ca tego ría s d e l e n te n d im ie n to . ¿E s
esto p o s ib le después d e lo q u e K a n t d ijo a p r o p ó s ito d e l c o ­
n o c im ie n to de lo s o b je to s ? E sta es la cu estión .
L a ra zó n p ráctica y la ra zó n pura n o son dos razon es,
sino una m ism a razón . E s to es esen cial para e l p ro b le m a . L a
razón es siem p re y s ó lo la fa c u lta d d e l u so d e lo s co n cep to s
d el e n te n d im ie n to . Si se usan estos co n c ep to s para o b te n e r
p o r sí m is m o s c o n o c im ie n to s d e lo q u e « e s » y n o d e lo q u e
« d e b e s e r » , en ton ces a esos co n cep to s n o c o rre s p o n d e n in g u ­
na in tu ic ió n , y su uso n o con d u ce a c o n o c im ie n to s , sin o a
Id ea s regu la d ora s. P e r o la co n cien cia m o ra l, au nqu e n o es in ­
tu ició n , es un ¥ a k tu m y n o una fic c ió n o a lg o sem ejan te. Y
este F a k tu m es lo q u e d e te rm in a en ton ces in e x o ra b le m e n te
a la ra zó n a usar d e los c o n c ep to s d e l e n te n d im ie n to , n o para
v e rte r lo s a una in tu ic ió n , sin o para in te lig ir a q u el F a k tu m .
D e esta suerte, lo s co n c ep to s d e l e n te n d im ie n to q u e en e l
o rd en d e la cien cia n o a rrojan , re sp e cto d e su uso tran scen ­
d en te, más qu e p en sa m ien to s p o s ib les , m eras Id e a s re g u la ­
doras, usados para in te lig ir e l V a h iu m m o ra l, arrojan , un es­
tric to saber, una in te le c c ió n d e lo p en sad o en aqu ellas Id e a s
c o m o a lg o real. E sta in te le c c ió n n o es c ie rta m e n te una c ie n ­
cia en e l sen tid o d e fin id o , p o r q u e ese F a k tu m n o es una in ­
tu ició n d e a lg o d a d o ; es d ec ir, este o tr o u so d e lo s co n cep to s
pu ros d e l e n te n d im ie n to n o con d u ce a e n ten d e r, a c o m p re n ­
d er, a e x p lic a r en fo r m a d e cien cia, c ó m o son las « c o s a s » q u e
co n stitu yen e l o rd e n m o ra l, p e r o con d u ce a in te lig ir su re a li­
dad con un saber e s tric to y rig u ro so . P o r ta n to , cu an do K a n t
nos d ic e qu e d e estas cosas n o h ay c o n o c im ie n to , lo q u e
98 Cinco lecciones de filosofía

dice es que no hay ciencia en el sentido de la ciencia de la


naturaleza o de la psicología; nada más. P e ro hay una es­
tricta intelección verdadera y, por tanto, un estricto saber.
N o se trata, pues, de buscar p o r otro lado lo que la razón
pura ha destruido, com o suele decirse con harta frecuencia,
sino de inteligir com o verdadera realidad aquello que la ra­
zón pura ha declarado posible. E n orden al saber de la rea­
lidad, se trata tan sólo de dos usos de la razón: el uso
científico o teorético, determ inado por la intuición sensible,
y el uso que K an t llam a práctico, determ inado p o r el F a k-
tu m de la conciencia m oral. K ant llam a a este uso «u s o
práctico» no p o rqu e de él necesitemos en la vida práctica a
diferencia de la pura ciencia, sino porqu e se trata de un uso
determ inado p o r una praxis, esto es, por la índole absoluta
y autosuficiente en que consiste el o brar según el im pera­
tivo categórico, el F a k tu m de la conciencia m oral.
U sados los conceptos del entendim iento en esta línea, nos
encontram os con que el hom bre es una cosa substante, pero
no como objeto perm anente en el curso fenom énico, sino
com o cosa en sí; algo que no es sólo un objeto entre otros
de la experiencia. N o lo es de la experiencia externa, natu­
ralmente. P e ro tam poco es sólo ese «o b je t o in te rio r» cuya
investigación incum be a una ciencia, la psicología. E n tanto
que objeto del im perativo categórico, el h om bre no es un
objeto función de los demás, sino que en su absoluto deber
se está por encima de todos los objetos; el h om bre es algo
que no es sino para sí: no es objeto, es persona. L a catego­
ría de substancia aplicada a este orden conduce, pues, al hom ­
b re como cosa en sí, com o persona. M ás aún: el hom bre, en
cuanto sujeto del im perativo categórico, está allende toda la
conexión de objetos, esto es, allende toda causalidad natu­
ral, puesto que en ese im perativo el h om bre está constreñido
en absoluto, incondicionadam ente, a no ser sino pu ro «d e b e r
II. K ant 99
ser». Su causalidad m oral, en cuanto m oral, es una causa­
lidad libre de la causalidad natural: es una causalidad « l i ­
b re ». Persona y libertad son los caracteres del hom bre, como
substancia y causa, en tanto que realidad o cosa en sí. C ierta­
mente no entendem os, no nos explicam os teoréticamente,
científicamente, c ó m o es así. P e ro tenemos intelección rigu ­
rosa de g u e es así. K an t nos dice, en efecto, que el Faktu^^
m oral «d e m u e s tra » (e l vocablo es de K an t, b e to e is s t) la
existencia de la libertad y de la persona. N o se trata, pues,
de una vaga sentim entalidad, ni de una ciencia psicológica,
sino de la intelección del F a k tu m del im perativo categórico.
L a dem ostración en cuestión consiste en que el uso de
los conceptos puros del entendim iento aplicados al F a k tu m
m oral pru eba que existe la realidad del objeto inteligible
correspondiente, de ese objeto que la razón, en su uso teo­
rético, declaró posible. N o es una am pliación del conocim ien­
to teorético en el sentido de ciencia; nunca com prenderem os
el cómo, el mecanismo, de la causalidad libre; pero sabe­
mos, in te lig im o s d e m o s tra tiv a m e n te , que soy libre.
A h o ra bien, el hom bre, en tanto que cosa en sí, es decir,
en tanto que realidad personal y libre, constituido como
voluntad pura, tiene algo que determ ina esta voluntad a
querer; de lo contrario sería una volu ntad vacía. P o r una
latitud de expresión llam a K an t a este algo «o b je t o » . E s el
Bien. K an t no se refiere al bien com o si fuera un m ero con­
cepto m oral, sino al bien que es real, al bien como realidad,
porqu e de lo que se trata no es de concebir una voluntad
pura, sino de determ inar realm ente la realidad misma del
hom bre, realidad «d e m o s tra d a » como cosa en sí p o r el im ­
perativo categórico. ¿ Q u é es esta realidad-bien? N o podem os
tener de ella conocim iento teorético en el sentido de cien­
cia. C u an do la ciencia nos lleva de un objeto a otro no inm e­
100 Cinco lecciones de filosofía

diatamente dado, pero necesario, este segundo objeto es lo


que se llam a una «h ip ó t e s is » que la experiencia se encarga
de juzgar. E s la necesidad p o r hipótesis. A q u í no es posible
esto. Se trata de otro tipo de necesidad. Se trata de una
«e x ig e n c ia » que, p o r su propia índole, inteligida estricta­
mente por la razón, conduce a la adm isión de la realidad
bien, sin la cual el im perativo m oral, la persona y la lib e r­
tad, no estarían determ inadas al bien puro. E sta exigencia
es lo q u e K ant llam a «p o s t u la d o ». A q u í postulado no signi­
fica algo adm itido sin intelección, algo m eram ente afirm ado
sin más. T am poco se trata de una exigencia sentimental. Se
trata de algo necesariam ente exigido p o r el objeto de la v o ­
luntad pura, con una necesidad inteligible e inteligida. P o s ­
tulado significa sim plem ente exigencia inteligible. Y como
los postulados se refieren a la razón hum ana com o praxis,
dem ostrada estrictamente por el im perativo categórico, K ant
tendrá que decir que son postulados de la razón práctica.
Nío es cuestión de necesidades para la práctica. L a razón teo­
rética conduce a hipótesis, y la razón práctica, a postulados.
Estos postulados son el alma inm ortal y D io s. N o podem os
entrar en el detalle de esta fundam entación p o rqu e no es­
tamos haciendo una exposición de la filosofía kantiana.
D io s no es objeto de conocimiento teorético en el senti­
do de ciencia. P e ro es una realidad sabida intelectivam ente.
Ciertam ente no está dem ostrada directam ente com o lo están
la libertad y la personalidad del h om bre; pero en cuanto es
condición necesaria para hacer posible la determ inación real
de una voluntad p u ra lib re p o r su objeto, resulta que hay
algo así com o una dem ostración indirecta. K an t no la llama
dem ostración, p o rqu e D io s y la inm ortalidad no se hallan
contenidos inm ediatam ente en el im perativo categórico
(com o lo están la personalidad y la libertad ), sino que son
11. K an t 101

c o n d icio n es d e l o b je t o d e l im p e r a tiv o c a te g ó r ic o p ara q u e


éste p u ed a te n er un o b je t o y ser im p e r a tiv o c a te g ó ric o ; son,
p o r c o n s ig u ie n te , rea lid a d es cuya n ecesid a d está in te lig id a y
a firm a d a c o m o re a l p o r un e s tric to saber in te le c tu a l, un sa­
b e r q u e n o es u n c o n o c im ie n to te o r é tic o d e cien cia, p e r o
sí una estricta in te le c c ió n . E l p u ro e n te n d im ie n to te o r é ­
tic o n o con d u ce a la e x is te n cia d e D io s ; para e llo D io s
ten d ría q u e ser e l su p rem o o b je to e n tre to d o s lo s o b je to s
d e la e x p e rie n c ia , y n o lo es. T a m p o c o con d u ce a h acer
c o m p re n d e r, a e x p lic a r c ie n tífic a m e n te , c ó m o es p o s ib le la
re a lid a d d e D io s . P e r o la ra zó n p ráctica con d u ce a a fir ­
m ar in te le c tiv a m e n te su re a lid a d sin e x p lic a rs e c ó m o es. E l
h o m b re v e ía m o s , es c o m o o b je to una p a rte d e la n a tu ra le­
za; p e r o c o m o su jeto d e l im p e r a tiv o c a te g ó ric o es p erson a
lib r e p o r en cim a d e la n atu raleza, sin q u e p o d a m o s c o m ­
p re n d e r co n cien cia (e n e l s e n tid o k a n tia n o ) e l c ó m o d e la
re a lid a d p erso n a l y lib re . P u e s b ie n , a n á log a m en te, p o r e l
im p e r a tiv o m o ra l, e l e n te n d im ie n to in te lig e q u e h ay una
re a lid a d en sí, la re a lid a d d e D io s , cuya cau salidad está p o r
en cim a d e la cau salidad e n tera d e la n atu raleza (e n te n d id a
c o m o sistem a d e o b je to s ), sin q u e p o d a m o s e x p lic a rn o s ese
tip o d e e n tid a d y d e causalidad. C o m o la id ea p la tó n ic a d e l
B ien , nos d ice K a n t, D io s está a lle n d e to d o lo d a d o y d a b le:
es lo tra n scen d en te a to d o o b je to . T a n le jo s está K a n t d e
n eg a r to d a in te le c c ió n d e D io s , q u e in siste en to d o s sus
m ás clásicos a trib u to s: crea ció n , o m n ip o te n c ia , o m n iscien ­
cia, p r e v is ió n d e lo s fu tu ro s lib re s , etc. L o ú n ico q u e nos
d ic e es q u e n o p o d e m o s c o m p re n d e r te o ré tic a m e n te , e x p li­
car en e l s e n tid o d e cien cia, e l c ó m o d e esa realidad- N a d a
m ás. E s una in te le c c ió n d e D io s p o r la v ía d e la ra zón p rác­
tica en e l o rd e n d e las cosas en sí. E sta ra zó n es la m ism a
q u e la ra zó n pura, p e ro en la lín ea d e la p raxis.
102 Cinco lecciones de filosofía

D e esta suerte, las tres Ideas de la razón pu ra teorética


adquieren alcance real. Y lo adquieren p o rqu e sólo con ella
y en ella tienen y pueden tener los m andatos de la razón
« u n fundam ento ( G r u n d ) o bjetivo en la índole de las co­
sa s» (K , p. V , pág. 143). L o suprasensible, nos dice, no es
afabulación ( E r d i c h t u n g ) , sino algo fu n dad o en las cosas
tales como son en sí. Y en cuanto la razón en su uso prác­
tico hace transcender de los límites de la razón pura teoré­
tica, K ant dirá que la razón práctica tiene «p r im a c ía » sobre
la teorética. N o se trata de una prim acía de lo práctico (en
nuestro sentido usual del v o ca b lo ) sobre lo racional, sino de
una prim acía de transcendencia intelectiva.
L a intelección de lo transcendente no es conocimiento
en el sentido de la razón pura teorética, pero es una verda­
dera intelección, una intelección necesitada p o r la razón.
E n cuanto no es ciencia, K ant la llam a «c re e n c ia ». P e ro la
creencia no es para K an t un vago sentimiento irracional,
sino el estado determ inado por la adm isión de que algo es
verdad (F ü r z u a r h a lte n ) por necesidad no teorética, pero sí
intelectiva. D e la m ism a m anera que K an t llam a «c e rte z a »
(G e iv is s h e it ) a la seguridad del conocimiento teorético, así
tam bién llam a «c re e n c ia » ( G la u b e n ) a la seguridad de la in­
telección de lo transcendente. C o m o son dos seguridades de
tipo distinto, K ant em plea dos denom inaciones. C u an do con­
trapone, pues, la creencia al saber ( W i s s e n ) , saber significa
la certeza apodíctica del conocim iento teorético, del que nos
dice expresam ente que es el ejem plo perfecto de certeza
apodíctica; pero no se trata de contraponer un saber inte­
lectual a un s e n tim ie n to de creencia. T an to la creencia como
la certeza son algo tan sólo suscitado pdr la razón en su
saber, pero no lo que prim aria y form alm ente constituye el
saber, ni el teorético ni el de lo transcendente. E n am bos ca-
II. K an t 103

SOS se trata d e un saber in te le c tu a l en e l s e n tid o e s tric to d e l


v o c a b lo . N o se p u e d e ca rica tu riza r la filo s o fía d e K a n t — y
son le g ió n en e l m u n d o lo s q u e así p r o c e d e n ----d ic ie n d o q u e
se trata d e un s e n tim en ta lism o c ie g o q u e v ie n e a tapar lo s
abism os d e un a teísm o te o ré tic o . L a c reen cia d e K a n t es
e l esta d o d e e s p íritu en q u e q u ed a la m e n te cu an do p o r
n ecesidades rig u ro sa m e n te in te le c tiv a s tran scien d e, sin c o m ­
p re n d e r e l « c ó m o » , lo s lím ite s d e lo tran scen d en tal. C o m ­
p re n d e r y e x p lic a r n o son e l ú n ico m o d o d e in te lig ir , y re c í­
p ro ca m en te, n o c o m p re n d e r y n o e x p lic a r n o s ig n ific a n o
in te lig ir . K a n t n o n ieg a n i la re a lid a d tran scen d en te n i su
fu n d a m e n to in te le c tiv o . E s te fu n d a m e n to es e l F a k tu m d e
la co n cien cia m o ra l c o m o m o d o d e rea lid a d . Y K a n t n o
duda en añ adir qu e, en d e fin itiv a , ésta es la v ía p o r la q u e
lo s h o m b res acceden a a d m itir la e x is te n cia d e D io s . ¿ Q u ié n
hay, n os d ice, q u e haya a d m itid o la e x is te n cia d e D io s p o r
esos ra zo n a m ie n to s te o ré tic o s y sutiles d e la m eta física y d e
la fís ic a al u so? N o se p u e d e d esn a tu ra liza r el p en sa m ien to
d e K a n t y d e c ir sin más q u e K a n t n o a d m ite e l c o n o c im ie n to
d e D io s . C u a n d o K a n t n ieg a e l c o n o c im ie n to d e D io s se r e fie ­
re al c o n o c im ie n to te o ré tic o , al m o d o d e la cien cia n atural,
esto es, a subsu m ir una in tu ic ió n b a jo u n c o n c ep to . E s
ilíc it o to m a r la p alab ra c o n o c im ie n to en o t r o s en tid o y a tri­
b u ir a K a n t una in in te lig e n c ia d e D io s , c o m o si se tratara
d e un s e n tim ie n to irra cio n a l. P a ra K a n t h a y in te le c c ió n d e
D io s , y es una in te le c c ió n fu n d a d a , in te le c tiv a m e n te fu n d a ­
m en tad a, en la in te le c c ió n d e esa res q u e es e l h o m b re c o m o
re a lid a d p ers o n a l y lib re . L o ú n ico q u e K a n t ha a firm a d o es
q u e n o basta con q u e una in te le c c ió n sea v e rd a d e ra para
qu e sea c o n o c im ie n to te o r é tic o en e l sen tid o q u e é l a trib u ye
a este c o n c e p to . P e r o K a n t ha a firm a d o e n érgica m en te:
l- ° , q u e lo tran scen d en te es a b so lu ta m en te rea l; 2.°, q u e d e
104 Cinco lecciones de filosofía

lo transcendente tenemos verdades absolutas; 3-"’, que estas


verdades están fundadas en necesidad intelectiva apoyada
en una prim era intelección «d e m o s tra d a », en la intelección
de la realidad libre. Estas verdades form an, pues, un v e r­
dadero saber.
D e aquí la unidad del saber filosófico para Kant. E s el
últim o punto que hem os de abordar.
V. La unidad del saber filosófico

A q u e llo sobre lo que recae el saber hum ano es, por un


lado, la naturaleza; p o r otro, la m oral. E n conocida frase
nos dice K an t que hay dos cosas que em bargan de adm ira­
ción y de respeto su espíritu; « e l cielo estrellado sobre mi
frente y la ley m oral en mi conciencia». E l F a k tu m de la
ciencia y el F a k tu m de la m oral. Estos dos órdenes son sa­
bidos, el prim ero p o r el entendim iento, que lo considera
como « o b je t o » o fenóm eno, por la razón teorética; e l segun­
do, p o r la razón práctica que considera la realidad en sí del
hom bre, y en su virtud llega a lo transcendente. H a b e r se­
parado, discernido, estos dos órdenes y las con d icio n es y
caracteres de su saber, ha sido justam ente eso; discerni­
miento o crítica, una crítica de la razón. Tenem os entonces
dos órdenes distintos de saber. E l uno es el saber del orden
de la ciencia, el otro es el saber del orden de lo transcenden­
te. ¿Q u é es entonces el saber filosófico?
Se ha dicho muchas veces que la filosofía de K ant carece
de unidad, justam ente porqu e esos dos saberes son de tipo
irreductible. P e ro esto no es exacto. L a dualidad en cuestión
afecta a las cosas sabidas y al m odo de saberlas. L a teología
y la ética no son saberes del mismo tipo que la física. L a
física no perm ite más que el conocim iento de los objetos;
105
106 Cinco lecciones de filosofía

la teología y la ética son saberes de lo transcendente. Pero


es que ni la física ni la ética ni la teología son en sí mismas
filosofía. L a filosofía tiene un objeto propio. A q u í la palabra
objeto no tiene el sentido que tiene al hablar del conoci­
miento teorético, sino el sentido usual de aquello de que se
ocupa el saber. ¿Cuál es este objeto unitario propio?
T anto para Aristóteles como para K ant la filosofía es un
saber de la ultim idad o prim alidad de todo, y en este sentido
es metafísica. P ero , para Aristóteles, este todo y esta u lti­
m idad tienen un carácter preciso: el ente en cuanto tal.
A h o ra bien, esto, para K ant, es im posible, porque en eso
que Aristóteles llam a « e n t e » hay para K an t una invencible
dualidad. Si se entiende por ente aquello que no está dado
en la intuición, K ant recordará que en cuanto dado, ese p re­
sunto « e n t e » es tan sólo fenóm eno u objeto; y si se quiere
entender por « e n t e » lo suprasensible, este presunto « e n t e »
no está dado en una intuición. Y esta dualidad im pone dos
tipos de saber irredu ctibles: el saber teorético y el saber
de la razón práctica. D e ahí que la ultim idad de la filosofía
hay que buscarla en otra dirección.
Es fácil de descubrir, porqu e tanto la ciencia teorética
com o el saber de la razón práctica son un saber que es obra
de una m ism a razón y de unos mismos conceptos. L a razón
es el uso de los conceptos del entendim iento puro. Este uso,
en orden a saber las cosas, puede llevarse en dos direccio­
nes: o aplicándolos a la intuición para obtener ciencia o
aplicándolos al Y a k tu m de la realidad m oral. E n la prim era
dirección los conceptos no son sino las condiciones trans­
cendentales de la experiencia de los objetos. E n la segunda,
son postulados exigidos intelectivam ente por la realidad « d e ­
m o strad a» de la persona libre. P e ro en am bos casos trátase
de una misma razón y de unos mismos conceptos. P o r tanto,
queda ante nuestros ojos saber qué es esta razón en sí
11. K an t 107

m ism a c o m o p rin c ip io d e l saber: h e a q u í e l o b je to p r o p io


de la filo s o fía . L a filo s o fía es una cien cia d e la razón , d e los
p rin cip io s de la razón , sea q u e en un caso esta razón lle v e
a saber con una cien cia d e lo s o b je to s , sea q u e lle v e , en
o tro , a saber con una in te le c c ió n d e lo tran scen d en te. C o n
lo cual la filo s o fía d eja d e ser o n to lo g ía , para c o n v e rtirs e
en una cien cia d e los p rin c ip io s d e la razón , d e los p rin c i­
p ios d e l saber. E s una m e ta fís ica c o m o cien cia d e la razón .
L a ra zón es, d ecía, e l ó rg a n o d e l uso d e los con cep to s d e l
e n te n d im ie n to . E s, p o r ta n to , el ó rg a n o o p rin c ip io d e las
verd a d es ú ltim as d e n u estro saber. L a filo s o fía , q u e desde
A r is tó te le s h abía sid o una cien cia de las cosas en cuan to qu e
son, una cien cia d e l e n te en cu an to tal, q u ed a c o n v e rtid a
ahora en la cien cia d e las v erd a d e s ú ltim as. A q u e llo en qu e
con cid en todas las cosas in te lig id a s , segú n los p rin cip io s d e
la razón , n o es e l « s e r » , sino la « v e r d a d » . L a v e rd a d de la
razón es la u ltim id a d q u e con sid era la filo s o fía . Y só lo c o n ­
sid eran d o la ra zó n c o m o fu n d a m e n to de la in te lig ib ilid a d de
las cosas es c o m o , según K a n t, se h abrá lo g r a d o hacer en trar
a la m e ta fís ica p o r e l segu ro cam in o d e la ciencia.
E sta cien cia filo s ó fic a , en esta fo r m a precisa, esta cien cia
de n u estro saber, d ice K a n t, es la única Sabidu ría, la S ab i­
du ría a qu e p o r n atu raleza tie n d e in e x o ra b le m e n te e l h o m ­
b re. P e r o la S ab id u ría n o es cosa d e s e n tim ie n to . « L a c ien ­
cia es la an gosta p u e rta qu e con d u ce a la S a b id u ría », nos
d ice en las ú ltim as lín eas d e la C r ític a d e la razón p rá ctica .
C o m o para A r is tó te le s , la S ab idu ría es para K a n t la cien cia
filo s ó fic a . P e r o m ien tra s para A r is tó te le s se trataba d e una
cien cia p o r a p o d e ix is , para K a n t se trata de una r e fle x ió n
esp ecu la tiva sob re lo s p rin c ip io s d e la razón , sob re las v e r ­
dades ú ltim as d e la razón . Y a lu d ie n d o a su tie m p o , nos
d ice: « S ó l o p o r m e d io de esta crítica p u ed en cortarse de
raíz e l m a te ria lis m o , e l fa ta lism o , e l a teísm o , e l d es creim ie n ­
108 C inco lecciones de filosofía

to d e lo s lib re p e n s a d o re s y la su p erstició n , q u e p u ed en ser


u n iv ersa lm en te dañinas, y , fin a lm e n te , ta m b ién e l id e a lis m o
y e l e sc ep tic is m o , q u e son p e lig r o más b ie n para las escue­
las, p o r q u e n o p u e d e n lle g a r al p ú b lic o .»
E sta cien cia d e lo s p rin c ip io s d e la ra zó n ab re e l ca m p o
a una n u eva d im e n s ió n d e l h o m b re . L a cien cia te o ré tic a es
e l saber d e q u e a lg o « e s » ; la é tic a es e l saber d e q u e a lg o
« d e b e s e r ». P u e s b ien , la c o n ju n ció n d e estos saberes e n te n ­
d id o s al m o d o d e K a n t, ab re la p u e rta a un saber p ecu lia r:
e l saber d e q u e a lg o « e s » p o r q u e « d e b e s e r ». E s la esp eran ­
za. C o n lo cual, K a n t re s u e lv e la c o n ju n ció n d e la n atu raleza
y d e l b ie n ra cio n a l en e l d in a m is m o in te lig ib le d e la v id a
hum ana. E l h o m b re n o es n i a lg o m e ra m e n te d a d o n i a lg o tan
só lo p erso n a l: es a lg o p o r hacer. L o « p u e s t o » o « d a d o » (d a s
G e g e b e n e ) es « p r o - p u e s t o » (d a s A .u fg e g e b e n e ). A l c o n c e b ir­
lo así, K a n t n o s ó lo supera a la Ilu s tra c ió n , sino q u e esboza
lo q u e serán despu és d e é l e l Id e a lis m o y e l R o m a n tic is m o .
Sin e m b a rg o , K a n t n o se h iz o ilu sio n es d e qu e fu era
c o m p re n d id o . P a ra los unos, en e fe c to , la c rític a d e la razón
era a lg o m e ra m e n te n e g a tiv o . P e r o o lv id a n , d ice K a n t a los
qu e así hablan , q u e esta crític a ha te n id o la fu n ció n e m in e n ­
te m e n te p o s itiv a d e a b rir e l área d e un n u e v o m o d o d e
cien cia filo s ó fic a y e l á m b ito d e la creen cia. E s, nos d ice,
c o m o q u ie n con sid era ra q u e la P o lic ía es in ú til p o r ser a lg o
n e g a tiv o , cu an d o en re a lid a d es e l e sta tu to d e segu rid ad d e
la lib e rta d . P a ra o tro s , se trata b a en la C r ític a kan tian a d e
un ju e g o en m ara ñ ad o d e p alabras n u evas y d e co n cep to s
abstrusos. A l le e r la recen sió n q u e algu ien p u b lic ó d e la
C r ític a de la ra zón p u ra , K a n t nos d ic e q u e « e s c o m o si u n o
qu e jam ás h u b iese v is t o u o íd o h a b la r d e g e o m e tría d ije ra
al h o je a r la G e o m e tr ía d e E u c lid e s : « E s t e lib r o es una
in stru cción sistem ática d e d ib u jo lin e a l; e l au to r se s irv e
d e un le n g u a je esp ecial para d ar p re c e p to s oscu ros e in c o m ­
II. K ant 109

p ren sib les q u e term in a n p o r n o d e c ir nada más d e l o q u e


cu alq u iera p o d ría lle v a r a ca b o co n u n b u e n g o lp e d e v is t a .»
P o r o tra p a rte , la C r ític a d e K a n t tr o p e z ó s iem p re co n la
arrogan cia y e l d e s p o tis m o d e las escuelas para q u ien es la
filo s o fía se c o n v ie r te , nos d ic e K a n t, e n m era « f i l o d o x i a » .
L o s cla m o res d e las escuelas n o ta rd a ro n en to m a r cu er­
p o . P o r u n la d o , lo s u n iv e rs ita rio s m ism o s v ie r o n en K a n t
un m o le s to v e c in o q u e se ocu p ab a p o c o d e e llo s y sus e n ­
señanzas, y q u e c o n su C r ític a v e n ía a socavar — era su o p i­
n ió n — lo s c im ie n to s d e su saber y d e su p re s tig io . O tr o s se
s in tie ro n h e rid o s en su fe re lig io s a . K a n t h ab ía p u b lic a d o su
lib r o , L.a r e lig ió n d e n tr o d e lo s lím it e s d e la m e ra ra zón . N o
se trata b a d e r e lig ió n re v e la d a , sin o d e lo q u e d esd e hacía
d os siglo s se v e n ía lla m a n d o « r e lig ió n n a tu r a l»; era la ép o ca
d e l «d e r e c h o n a tu r a l», d e la « m o r a l n a tu r a l», etc. L o q u e
K a n t in te n tó fu e d e s a rro lla r sus id eas s o b re e l saber d e lo
tran scen d en te y s o b re la creen cia. Y las alu siones al C ris tia ­
n ism o fu e ro n s iem p re n o s ó lo resp etu osas, sin o q u e p ro c la ­
m aban al C ris tia n is m o c o m o la re a liza c ió n h istó rica m ás
p e rfe c ta d e la creen cia d e la razón . S in e m b a rg o , lo s te ó lo g o s
p ro te sta n te s se s in tie ro n alarm ados. C o m o m uchas veces, es­
tas d ific u lta d e s to m a ro n e sta d o p ú b lic o . K a n t escrib ía: « S i
lo s g o b ie rn o s en cu en tran o p o rtu n o ocu p arse d e lo s asuntos
d e lo s in te lec tu a le s, lo más c o n fo r m e a su s o líc ita p ru d en cia
(ta n to p o r lo q u e se r e fie r e a las cien cias c o m o p o r lo q u e se
r e fie r e a lo s h o m b re s ), sería fa v o r e c e r la lib e r ta d d e una
c rític a sem eja n te, ún ica q u e p u e d e d a r una base fir m e a las
con stru ccio n es d e la ra zó n ; es im p ro c e d e n te sosten er e l r i­
d íc u lo d e s p o tis m o d e las e s c u e la s ...». P e r o e l c la m o r lle g ó
al ca b o d e p o c o s años nada m en os q u e a F e d e r ic o d e P ru sia .
E n una carta d ir ig id a a K a n t le re p ro c h a b a e l q u e d e su
filo s o fía « s e h ab ía abu sado p a r a ... re b a ja r m uchas d octrin a s
cap itales y fu n d a m en ta les d e la S agrada E scritu ra y d e l
lio Cinco lecciones de filosofía

C r is tia n is m o », y d is p o n ía q u e n o se le p e rm itie r a m ás en se­


ñ ar sus id eas, a ñ a d ie n d o q u e « e n caso d e resisten cia, in d e fe c ­
tib le m e n te h a b ría d e e sp era r d esagrad ab les d is p o s ic io n e s »
d e l re y . K a n t re s p o n d ió : « P a r a a leja r la m e n o r sospecha,
e s tim o q u e l o m ás segu ro es d ecla ra r a su R e a l M a je s ta d ,
c o m o fid e lís im o s ú b d ito : q u e en lo su cesivo m e ab sten d ré
d e to d a m a n ife s ta c ió n p ú b lic a acerca d e la R e lig ió n , así
n atu ra l c o m o re v e la d a , ta n to en m is leccio n es c o m o en m is
e s c r ito s .» Y e x p lic ó su a ctitu d : «R e tr a c ta c ió n y n eg a c ió n
d e las c o n v ic c io n e s ín tim a s es v ile z a ; p e ro callarse en u n
caso c o m o éste, es d e b e r d e s ú b d ito ; y si b ie n es c ie r to
q u e to d o lo q u e se d ic e ha d e ser v e rd a d , n o lo es m en os
q u e n a d ie tie n e e l d e b e r d e d e c ir en p ú b lic o to d a la v e r d a d .»
E l c o n s o rc io d e in te lec tu a le s p re s tig io s o s , d e te ó lo g o s p r o ­
testan tes y d e l p o d e r p o lít ic o , re d u je ro n al s ile n c io a este
g ig a n te d e l p en sa m ien to . E sta a ctitu d d e K a n t ha sid o s iem ­
p re m u y d iv e rs a m e n te ju zgad a.
C o m o q u ie ra q u e sea, K a n t tu v o la c o n v ic c ió n in c o n m o ­
v ib le d e q u e la filo s o fía es m e ta fís ica , y d e qu e la m e ta fí­
sica ha d e ser una cien cia e stricta y rigu rosa . Y la ún ica
m an era p o s ib le d e c o n s titu ir la m e ta fís ica c o m o cien cia es
h acer d e e lla una cien cia d e lo s p rin c ip io s su prem os d e la
ra zó n con sid era d a c o m o p rin c ip io d e la in te lig ib ilid a d d e las
cosas para m í. P r in c ip io s n o en e l s en tid o d e evid en c ia s ú lt i­
mas s o b re las q u e rep osara to d a la d ia lé ctic a s ilo g ís tic a d e
lo s co n cep to s, sin o p rin c ip io s en e l s e n tid o d e supuestos ú lt i­
m os d e in te lig ib ilid a d para m í. E sto s p rin c ip io s usan d e lo s
co n c ep to s en d os d irec c io n e s, q u e son lo s dos gran des ó rd e ­
nes d e p rin c ip io s d e la ra zó n : e l uso c o g n o s c itiv o (t e o r é t ic o )
y e l u so p u ra m en te in te le c tiv o . E l p r im e r o está d e te rm in a ­
d o p o r la in tu ic ió n , y e l segu n d o p o r e l V a k tu m d e la m o ra ­
lid a d . E n e l p r im e r o rd e n , la ra zó n con d u ce al e n te n d im ie n to
c o m o sistem a d e c o n d icio n e s tran scen d en tales d e la p o s ib i­
II. Kant 111

lid a d d e to d o o b je to ; es d ec ir, d e la p o s ib ilid a d e la e x p e ­


rien cia. E n e l segu n d o, con d u ce al e n te n d im ie n to , a la in te ­
le c c ió n d e lo tran scen d en te. L a filo s o fía es siem p re y s ó lo
una cien cia e sp ec u la tiv a d e este d o b le u so d e la ra zó n c o m o
p rin c ip io d e in te lig ib ilid a d tran scen d en tal d e lo s o b je to s y
c o m o p r in c ip io in te lig ib le d e la re a lid a d tran scen d en te. Si
se q u ie re , la ra zó n es p rin c ip io d e un saber te o ré tic o , p e ro
s ó lo tran scen d en tal, d e lo s o b je to s , y p rin c ip io d e un saber
cred en cia l o p rá c tic o , p e r o in te le c tiv a m e n te v e rd a d e ro , d e lo
tran scen d en te. L a v e rd a d tran scen d en tal y la v e rd a d tran s­
cen d en te hechas p o s ib le s p o r la estru ctu ra m ism a d e la ra­
zó n : h e a q u í la filo s o fía para K a n t. E s la cien cia esp ecu la ti­
v a d e los p rin c ip io s d e la razón , c o m o fu n d a m e n to d e la in ­
te lig ib ilid a d d e las cosas para m í. Y s ó lo e n tra n d o p o r esta
v ía te n d rem o s tra za d o para K a n t, e l segu ro cam in o p o r e l
q u e to d a m e ta fís ic a d e l p o r v e n ir p o d rá p resen tarse c o m o
ciencia.
Lección I I I
A. CO M TE
V a m o s a ocu p arn os h o y d e la fo r m a en q u e c o n c ib ió A u ­
gu sto C o m te e l saber filo s ó fic o . C o m te n ació en 1798 y m u ­
r ió en 1857. E n e s te la p s o d e v id a , re la tiv a m e n te b r e v e ,
C o m te h ab ía sid o c o n te m p o rá n e o d e g ra v e s sucesos. Y en
su caso, estos sucesos d e te rm in a ro n casi u n ív o c a m e n te su
p e n s a m ie n to .
D e un la d o , sucesos d e o rd e n p o lític o . H a b ía a sistid o a
la salida d e la R e v o lu c ió n fran cesa y al c o m ie n zo d e las
reaccion es q u e la R e v o lu c ió n p r o v o c ó en to d o e l m u n do.
E n segu n d o lu ga r, circunstancias sociales. H a b ía re c ib id o
an te to d o la in flu e n c ia d e lo s gra n d es te ó ric o s d e la e c o n o ­
m ía, lo s fisió cra ta s, tales c o m o T u r g o t , C o n d o rc e t, etc. C o m o
s ecreta rio d e S ain t-S im on , v iv ió d e cerca la crea ción d e l
socia lism o fran cés. L a a ten ció n d e C o m te e stu v o siem p re
p o la riza d a hacia esta d im en s ió n socia l d e l p en sa m ien to . P e r o ,
c o n io d iré in m e d ia ta m e n te , este in te ré s p o r lo social n o e n ­
c o n tró su cu a d ro te o r é tic o sin o en una id e a plasm ada p o r
H e g e l.
E n te rc e r lu gar, C o m te h abía a sistid o a gran des sucesos
in telectu a les. D e un la d o , la b a n ca rro ta d e l id e a lis m o alem án.
A con secu en cia d e la filo s o fía d e K a n t --- y sea cu alq u iera la
in te rp re ta c ió n q u e se d é d e esta c o n e x ió n --- , la filo s o fía c o n ­
d u jo al id e a lis m o m e ta fís ic o , q u e cu lm in a en e l id e a lis m o
a b s o lu to d e H e g e l. Si n o se tratara m ás q u e d e filo s o fía pura,
115
116 Cinco lecciones de filosofía

la cosa n o h u b iera te n id o ta l v e z tan am plias consecuencias


c o m o tu v o . P e r o es q u e e l id e a lis m o n o fu e s ó lo una filo s o fía ,
sin o una a c titu d in te le c tu a l: la a c titu d ra d ic a lm e n te esp ecu ­
la tiva . C o n lo cual la esp ecu la ció n se c o n v ir tió en e l ó rg a n o
d e l saber d e todas las cosas, lo m is m o d e las filo s ó fic a s q u e
d e las q u e h o y lla m a ría m o s c ie n tífic a s : basta h o je a r las
páginas d e S c h e llin g o d e H e g e l para p ercatarse d e lo q u e
era para e llo s , y para lo s dem ás h u b iera sid o, la física , la
qu ím ica , etc. P u e s b ie n : la b a n ca rro ta d e la esp ecu lación
fu e u n o d e lo s gran d es sucesos q u e v iv ió C o m te , p o r así
d e c irlo , sob re sus p ro p io s huesos.
N o q u ie re e s to d e c ir q u e to d o fu e ra d e le zn a b le en H e g e l.
In d e p e n d ie n te m e n te d e l o rig e n y d e l carácter e s p e c u la tiv o
d e su filo s o fía d e la h isto ria , H e g e l tu v o la g e n ia lid a d d e
alu m b rar la id ea d e l e s p íritu o b je t iv o , a d ife re n c ia n o s ó lo
d e l e s p íritu a b so lu to , sin o ta m b ién , y sob re to d o , a d ife r e n ­
cia d e l e s p íritu s u b je tiv o o in d iv id u a l. D eca n ta d a d e to d o
su an d am iaje m e ta fís ic o y e s p e c u la tiv o , esta id ea v a a s e rv ir
a C o m te para en cu ad rar las id eas, asaz dispares y flo ta n te s ,
de los te ó ric o s fran ceses d e la e c o n o m ía y d e la socied ad
p o lític a . E s lo q u e v a a c o n s titu ir la crea ció n com tia n a d el
co n c ep to y d e l v o c a b lo m is m o d e s o c io lo g ía .
Ju n to a esto , en F ran cia, lo s em p irista s y los id e ó lo g o s ,
d e s p e c tiv a m e n te tra ta d o s p o r C o m te . L o s em p irista s, q u e se
lim ita b a n a un análisis, a v ec es to s co , d e d atos p s ic o ló g ico s .
Y los id e ó lo g o s , q u e h abían in te n ta d o una esp ecie d e resu ­
rre c ció n d e la m eta física . F r e n te a e llo s nunca es s u fic ie n te ­
m en te e n é rg ic o n u estro p en sad or.
E n c a m b io , C o m te fu e c o n te m p o rá n e o d e l auge in so sp e­
chado y g ra n d io s o d e la cien cia d e la natu raleza. Y a n o es
tan s ó lo la m ecán ica d e N e w t o n . L a qu ím ica , apenas na­
cien te en tie m p o s d e K a n t, h ab ía lle v a d o a la co n s titu c ió n d e
una cien cia en p len a m archa hacia e l d es c u b rim ie n to d e lo
III. A . Com te 117

qu e son lo s cu erp os m e d ia n te la id e a d e l á to m o . P e r o , ad e­
más, e l n u e v o m é to d o c ie n tífic o in ic ia d o p o r G a lile o , e l d es­
c u b rim ie n to d e las le y e s m atem áticas d e la n atu raleza, h abía
cu lm in a d o en la ‘T e o r ía a n a lítica d e l c a lo r, d e F o u rie r. E sta
o b ra suscitó e l en tu siasm o y la a d m ira ció n d e C o m te , q u e
v io en e lla la re a lid a d exacta d e lo q u e para é l ten ía q u e ser
to d o v e rd a d e ro saber. L a a d m ira ció n d e C o m te n o p o d ía
estar más ju s tifica d a . F o u r ie r d io n o s ó lo una te o ría d e l
calor, sino q u e para d arla c reó u n o d e lo s recu rsos más p o ­
derosos para e n tra r en lo s secretos d e la natu raleza. E l
«a n á lis is d e F o u r ie r » es h o y una d e las cla ves d e la cien cia
d e l á to m o y u n o d e lo s tem as más im p o rta n te s d e la actual
m a tem á tica pura.
E n cu a d ra d o en este m e d io tan a b ig a rra d o p o r un la d o y
tan esp era n za d o r p o r o tr o , A . C o m te se e n fre n ta co n e l p r o ­
b lem a d e la filo s o fía . V a m o s a segu ir su m archa en tres pasos
sucesivos:
1. ° C ó m o v e C o m te la filo s o fía c o m o p ro b le m a .
2. ° C ó m o e n tie n d e q u e d e b e c o n s titu irs e e l saber filo s ó ­
fic o , es d ecir, la id e a d e una filo s o fía p o s itiv a .
3. ° Q u é es la filo s o fía c o m o sab idu ría d e l e sp íritu
hum ano.
I. La filosofía como problema

A l ig u a l q u e K a n t, c o m ie n za C o m te p o r reco rd a r qu e
para A r is tó te le s era n ecesa rio c o n c e b ir la filo s o fía c o m o una
cien cia estricta, c o m o una v e rd a d e ra ep istém e. Y c o m o K a n t,
fo rm u la C o m te la p reg u n ta cru cial; ¿ lo c o n s ig u ió A r is t ó ­
teles? L a m an era c o m o K a n t con testa a esta in te rro g a n te
está d eterm in a d a p o r e l e x a m en d e l estad o in te rn o d e las
ciencias, esto es, p o r un análisis in te rn o d e l c o n o c im ie n to
en cu an to tal. L a ru ta q u e v a a e m p re n d e r C o m te para en ­
fren ta rse con aq u ella cu estión es sen sib lem en te d istin ta. L o
qu e le in teresa , en p rim e ra lín ea , n o es lo qu e ha su ced id o
en cada una d e las ciencias y en la filo s o fía c o m o cien cia,
sino a lg o c o m p le ta m e n te d is tin to : la cien cia y la filo s o fía
con sideradas c o m o un asp ecto d e l esta d o g e n e ra l d e l esp íritu
hum ano. A q u e llo qu e a ra d ice c o n s titu y e e l p ro b le m a filo s ó ­
fic o segú n C o m te , n o es una o p e ra c ió n más o m en os abstrac­
ta y esp ecu la tiva , sino una o p e ra c ió n d e l e n te n d im ie n to , en
ta n to q u e esen cia lm en te in ca rd in a d o en una c o le c tiv id a d , en
la sociedad. L a filo s o fía es s iem p re y s ó lo un m o m e n to d e la
e v o lu c ió n d e l e s p íritu h u m an o. C o m te es, ante to d o , u n so­
c ió lo g o , y e n fo c a s o c io ló g ic a m e n te e l p ro b le m a de la f i l o ­
sofía. L a filo s o fía , c o m o m o d o d e saber, n o es, pues, c o m o
to d a v ía creía K a n t, una o p e ra c ió n in trín seca al e n te n d im ie n ­
118
III. A . Com te 119

to d e cada cual. P o r q u e e l in d iv id u o , n os d ic e C o m te , en c o n ­
tra d e lo q u e p en s ó R ou sseau , es un a b stra cto. L o ú n ico c o n ­
c re to es la so cied a d , a pesar d e q u e e l v o c a b lo « s o c ie d a d »
sea, m o r fo ló g ic a m e n te , un abstracto.
L o s h o m b res , nos d ice C o m te , v iv e n en cada in stan te en
una u n id a d social, en la q u e re cib e n su ú ltim a con creció n .
E sta u n id ad d e te rm in a en cada cual, y , a su v e z , cada cual
--- o p o r lo m en os algu n os d e lo s in d iv id u o s --- d eterm in a en
la so cied a d en q u e v iv e , un c o n ju n to d e con cep to s, d e m o ­
dos d e v e r las cosas, un c o n ju n to d e id eas gen era les acerca
d e las cosas y d e lo s h o m b res m ism os, en q u e to d o s lo s
in d iv id u o s c o n v ie n e n , m e jo r d ich o , u n c o n ju n to d e ideas
gen era les características d e la socied a d . Y , 1 ° , este c o n ju n to
d e ideas b ro ta esp o n tá n ea m en te en e l sen o d e to d o s lo s
h om b res q u e v iv e n en esa socied a d ; es, c o m o d ice C o m te ,
le b o n sens, e l b u en s en tid o d e lo s h o m b re s d e d ich a so c ie ­
dad. 2.°, e l c o n ju n to d e estas ideas, tom adas en su m á xim a
g e n e ra lid a d d e n tr o d e un estad o social d e te rm in a d o , es lo
q u e lla m a C o m te la sagesse u n iv e rs e lle , la sabidu ría u n i­
versal. ¿ C ó m o ?
L o s h o m b r e s --- m a n ten ga m os e l p lu ra l— se h allan ro d e a ­
dos d e to d a su erte d e cosas, fa v o ra b le s unas, adversas otras,
fa m ilia res unas e in sólita s otras. E s te c h o q u e con las cosas
p ro d u ce V é to n n e m e n t, e l 0ao{JLá2Isiv (C o m t e v u e lv e a citar
a A r is t ó t e le s ), esto es, el asom b ro. P e r o e l h o m b re n o p u ed e
lim ita rs e a a d m ira r las cosas y asom b rarse an te ellas. Se lo
im p id e a lg o más ra d ical q u e una o p e ra c ió n in te lec tu a l: la
n ecesid ad v ita l. P a ra p o d e r v iv ir , e l h o m b r e n ecesita p o n e r
un c ie rto o rd e n e n tre las im p resio n es q u e le p ro d u cen las
cosas q u e le ro d ea n . Y n ecesita p o n e r lo para saber c ó m o
con d u cirse e n tre las cosas. E s d ec ir, la v id a le fu e rza a
p o n e r o rd e n p ara p o d e r p r e v e r lo q u e v a a o cu rrir. L a p r e ­
v is ió n es la ra íz d e esa o rd e n a c ió n d e las im p resio n es q u e
120 Cinco lecciones de filosofía

llam am os saber. S ab er es, an te to d o , p re v e r. E sta p re v is ió n


n o es asunto d e s im p le c u rio s id a d in te le c tu a l; tie n e una
in te n c ió n fo r m a lm e n te u tilita ria . E s q u e s ó lo con e lla es
p o s ib le actuar s o b re las cosas y m o d ific a r, hasta d o n d e sea
p o s ib le , e l cu rso d e ellas, c o n fo r m e a las necesidades d e la
vid a . S a b e r es p re v e r , p e r o p r e v e r para p r o v e e r. A s í es c o m o
surge esp o n tá n e a m e n te a q u el sistem a d e ideas q u e d eter-
m in a lo q u e h ace p o s ib le la c o n v iv e n c ia social, esto es, un
estad o social d e te rm in a d o .
D e e n tre estas ideas gen era les, h ay algtm as d e m á xim a
g e n e ra lid a d ; ideas ú ltim a s q u e v a n en vu elta s en la sabidu ría
u n iv ersa l y q u e, p o r ser ú ltim a s, son las qu e fu n d a m en tan
todas las dem ás, y p o r c o n s ig u ie n te son las q u e ú ltim a m e n te
fu n d a m en ta n la estru ctu ra u n ita ria d e la so cied a d en u n es­
ta d o d e te rm in a d o . C u a n d o se h ace te m a in te le c tu a l d e estas
ideas ú ltim as d e la sab idu ría u n iv ersa l, ten em o s p ro p ia m e n te
la filo s o fía , en s e n tid o la to . D e esta su erte, la filo s o fía n o es
sino la p ro lo n g a c ió n m e tó d ic a d e la sabidu ría u n iversa l.
T ie n e n am bas un m is m o o r ig e n : e l a so m b ro y hasta la in c o ­
m o d id a d d e las cosas q u e, en su d iv e rs id a d y an tagon ism o,
va n pasan d o en to rn o al h o m b r e (in c lu y e n d o e n tre estas
« c o s a s » , lo s p ro p io s h o m b res y lo s a c o n te cim ie n to s h u m a­
n o s). T ie n e n una m ism a p r e o c u p a c ió n : p o n e r o rd e n e n tre
esas im p re sio n es , p ara saber a q u é aten erse, y p r e v e n ir las
con tin gen cias. T ie n e n , fin a lm e n te , una m ism a in te n c ió n : la
in te n c ió n d e p o d e r d o m in a r las cosas p ara m o d ific a r su
curso y d e te rm in a r a s í ----c o m o v e r e m o s lu e g o ----la acción ra ­
cio n a l p ráctica. L a d ife re n c ia e n tre la filo s o fía y la sabidu ría
q u e b r o ta esp o n tá n e a m e n te d e l h o m b r e en socied a d , es m e ­
ra m en te gradu al. Se r e fie r e , en p r im e r lu g a r, a q u e la f i l o ­
s ofía tie n d e más a la g e n e ra lid a d q u e la sab idu ría; y , en
segu n d o lu ga r, a q u e la filo s o fía tie n e u n carácter sistem á­
tic o d e l q u e o rd in a ria m e n te su ele carecer, c o m o es n atural,
jll. A . Com te 121

el c o n te n id o d e las id eas d e la sab idu ría u n iversa l esp o n ­


táneam ente n acida en u n p u e b lo . P e r o en e l fo n d o , la filo s o ­
fía es una m ism a cosa q u e la sab idu ría u n iversa l. P a ra
C om te, pues, la filo s o fía es, en té rm in o s gen era les, a q u el sa­
ber ra cio n a l acerca d e las cosas y d e lo s h o m b res, q u e en
últim a in stan cia d e te rm in a e l ré g im e n d e v id a d e l esp íritu
hum ano s o c ia lm en te con sid era d o .
P e r o c o m o este sab er es cien cia, resu lta q u e la filo s o fía
no es una m era c o p u la c ió n d e ideas ú ltim as. E n la filo s o fía
se trata d e una cien cia c ie rta m e n te ; p e r o d e una cien cia qu e
no es p rim a ria m e n te , n i fo rm a lm e n te , una esp ecu lación d e
la ra zón aban don ada a sí m ism a. E n fra se d e carácter so­
cial y p o lít ic o — n o o lv id e m o s este s e llo d e su e sp íritu — nos
dice C o m te q u e la filo s o fía es una d e esas «g r a n d e s c o m b i­
naciones in te le c tu a le s » q u e nos co lo ca en d e te rm in a d o « r é ­
g im e n ». A s í, p o r e je m p lo , lla m a a la filo s o fía m e d ie v a l e l
«r é g im e n d e las e n tid a d e s ». L a socied a d ha ejecu ta d o varias
veces esta c o m b in a c ió n en fo rm a s distin tas. P e r o fa lta aún
una, «u n a gra n o p e ra c ió n c ie n tífic a q u e q u ed a aún p o r e je ­
c u ta r»: la crea ció n d e la filo s o fía c o m o cien cia p o s itiv a . V e ­
rem os qu é e n tie n d e p o r esta cien cia. E n to d o caso, la f i l o ­
sofía: l . ° , c o m o m o d o d e saber, es un esta d o d e l e sp íritu
hum ano soe ia lm en te co n sid era d o , y 2.°, es un estad o carac­
te riza d o p o r la v e r t ie n t e q u e da a las ideas ú ltim as sob re las
qu e se h alla asen tad o cada estad o social d e l esp íritu . P o r
esta ú ltim a razón , la filo s o fía n o es un m o m e n to más e n tre
o tro s cu alesqu iera d e l esta d o social, sin o q u e es e l m o m e n ­
to fu n d a n te d e to d o s lo s dem ás. T o d o esta d o social se h alla
fu n d a d o en un « r é g im e n in te le c tu a l». Y este fu n d a m en to ,
este « r é g im e n » , es la filo s o fía . ¿ Q u é es este « r é g im e n » , es
d ecir, q u é es la filo s o fía c o m o fu n d a m e n to d e cada estad o so­
cial? E sta es la cu estión .
C o m o se trata d e l ré g im e n in te le c tu a l de un estado, po-
122 Cinco lecciones de filosofía

dem os, con el m ism o Com te, em plear para nuestro problem a,
com o sinónim os, régim en y estado, puesto que el régim en
es lo que hace que el espíritu se halle constituido en un
«e s t a d o » determ inado. T o d o estado se halla, en prim er lugar,
caracterizado p o r una intrínseca unidad de las ideas entre
sí, en la que convergen los hom bres que viven en la socie­
dad. Ciertam ente, pu ede haber, y hay, num erosas disconfor­
m idades individuales, pero son siem pre aisladas; un estado
es un m odo de pensar unitario p ro p io de la sociedad en cuan­
to tal. E n segundo lugar, es una unidad organizada, un verd a­
dero «r é g im e n ». N o se trata de una m era copulación de
ideas, sino de una «o rg a n iz a c ió n » de ideas en un do ble sen­
tido: porqu e en su «c o n te n id o » m ism o se hallan organizadas
entre sí; pero, sobre todo, p o rqu e constituyen los «m o d o s de
p e n sa r» propios del estado en cuestión. L as ideas de este
régim en son las suprem as instancias a que indiscutidam ente
apela todo el que se enfrenta con los problem as de las cosas
y de los hom bres. E n tercer lugar, esta unidad de régim en
cobra el carácter de un saber más o menos racional. Cuarto,
finalm ente, esta unidad así entendida constituye la base fu n ­
dam ental, la base sobre la cual se halla asentada toda la
serie de m odos de convivencia, de «estados sociales» en el
sentido usual del vocablo. Y esta unidad del espíritu hum ano
así estructurado es lo que C om te llam a «e s t a d o ». E s, sin
duda, una concepción sobre la que ha in flu id o la idea del
espíritu o bjetivo de H e g e l. E l «e s t a d o » social de Com te no
se confunde, en efecto, con los estados de espíritu de los
individuos, sino que, con una cierta independencia de éstos,
posee una estructura p ro p ia : todos, hasta los disconform es
en su disconform idad, se inscriben en este estado social, el
cual, p o r tanto, tiene una objetividad propia.
P e ro Com te subraya, temáticamente, el carácter de « e s ­
ta d o » de este espíritu objetivo. L o llam a estado p o r dos
ÍII. A . Com te 123

razones. P rim e ra m e n te , p o r q u e es a lg o e n q u e « s e e s tá ». L a
cosa es esen cial: la e s ta b ilid a d es la c o n d ic ió n p rim a ria de
una estru ctu ra social. S egu n d o, p o r q u e n o es sino « e s t a d o » ,
es d ecir, a lg o q u e v ie n e d e o tro s estad os y v a hacia o tro s.
Y e sto es esen cial en C o m te . C ada esta d o, cada ré g im e n in ­
telectu a l, n o es s im p le m e n te una estru ctu ra d e l e sp íritu so­
cial, sin o q u e es un estad o a qu e se ha lle g a d o , un estad o
qu e, en d e fin itiv a , a b re o tro s p o s ib les estad os en e l fu tu ro .
P u es b ien , a a q u e llo según lo cual e l esta d o es « e s t a b le »
llam a C o m te « o r d e n » : o rd e n en las ideas, en las costu m ­
bres, en las in stitu cio n es , etc. Y a q u e llo según lo cual to d o
estad o v ie n e d e o tro s y lle v a , p o r lo m en os en p rin c ip io , a
otro s, es a lo q u e C o m te lla m a « p r o g r e s o » . L a u n id ad in tr ín ­
seca e n tre o rd e n y p ro g re s o es, en d e fin itiv a , para C o m te , la
v erd a d e ra estru ctu ra d e to d o « e s t a d o » : es un o rd e n p r o g r e ­
sivo, o un p ro g re s o o rd e n a d o . N u n c a se h artará de r e p e tir lo
C o m te : to d o saber, to d a in s titu c ió n so cia l o p o lític a , to d a
m oral, etc., es esen cia lm en te o rd re e t p ro g ré s .
A h o r a b ie n , la filo s o fía es e l ré g im e n in te le c tu a l d e to d o
estado. C ie rta m e n te , segú n d ijim o s antes, n o se id e n tific a ,
sin m ás, con este ré g im e n , en e l s e n tid o d e «s a b id u r ía » u n i­
versa l; p e ro es una r e fle x ió n sob re él, y a fu e r de ta l p e r te ­
nece a ese ré g im e n m ism o . E n su v ir tu d , la filo s o fía es el
m o m e n to fu n d a m e n ta l d e to d o esta d o ; y, re cíp ro c a m e n te , la
filo s o fía n o es más q u e la e x p re s ió n d e l ré g im e n in te lec tu a l
de un estad o.
E s to supuesto, fr e n te a lo q u e p en sa ro n A r is tó te le s y
K a n t, una d e las id eas cen trales d e A u g u s te C o m te ha sido,
in n eg a b le m e n te , la d e c o n c e b ir q u e « l a » filo s o fía en sin gu lar
n o es a lg o q u e haya e x is tid o n i p u eda e x is tir, sino q u e hay
d is tin to s tip o s de filo s o fía . P re c is a m e n te p o r q u e es un estad o
que v ie n e d e o tro s y con d u ce a o tro s , la filo s o fía es algo
esen cia lm en te d iv e rs o en sí m ism a. E sta id e a es fu n d a m en ­
124 C inco lecciones de filosofía

tal en C o m te . H a s ta ah ora se h ab ían re g is tra d o m o d o s d e


pen sar d is tin to s d e la filo s o fía : m ito lo g ía , etc. P e r o siem p re
se lo s c o n s id e ró , ju sta m en te, c o m o a lg o d is tin to d e « l a » f i ­
lo s o fía . A h o r a , en c a m b io , C o m te lo s in tro d u c e, en algún
m o d o , en la filo s o fía m ism a; en to d o caso, hace d e la filo s o ­
fía a lg o p lu ra l en e l s e n tid o d e a d m itir d istin to s tip o s d e
filo s o fía , n o s ó lo p o r lo q u e c o n c ie rn e al c o n te n id o d e ella ,
sino p o r lo q u e c o n c iern e al filo s o fa r m ism o en cu an to ta l;
si se q u ie re , para C o m te h ay d is tin to s re gím e n es filo s ó fic o s .
T o d o s son filo s o fía s , p e r o q u é sea la filo s o fía es a lg o d is tin ­
to en cada caso.
E sto s tip o s d e filo s o fía n o son tip o s ab stractam en te d e ­
fin id o s : la h is to ria n o es un sim p le m u seo d e fo rm a s d e
filo s o fía . C om o, nos d ice C o m te , cada filo s o fía , «d o g m á tic a ­
m e n t e » con sid era d a , es un c o n ju n to d e id eas sistem ática­
m en te o rg a n iz a d o ; es un o rd e n d e fin id o . P e r o «h is t ó r ic a ­
m e n t e » cada u n o d e estos ó rd en es se in scrib e e n tre o tro s
estad os; es un p ro g re s o . C ada filo s o fía se ap oya en las an te­
rio res, las p resu p o n e para lle g a r a ser lo q u e es. Y , adem ás,
en p rin c ip io , cada filo s o fía ab re e l área d e o tra filo s o fía . E l
o rd e n p r o g r e s iv o , o e l p ro g re s o o rd e n a d o , es lo ú n ico q u e
exp resa la u n id a d d e la filo s o fía . E sta estru ctu ra, según la
cual cada u n o d e lo s estad os p ro c e d e d e o tro s y con d u ce
a o tro s , es lo q u e C o m te lla m a « l e y » . L a u n id ad d e la filo s o ­
fía es la « l e y fu n d a m e n ta l» d e l e s p íritu h u m an o: la le y d e l
o rd e n y p ro g re s o . L e y n o s ig n ific a una m era sucesión d e es­
tados q u e se han d a d o d e una m anera, p e ro p o d ría n h ab erse
d a d o d e o tra , sin o q u e le y e x p resa la in trín seca y fo r m a l es­
tructura d e l estad o social en cu an to tal. N o es una le y d e
sucesión, sin o una « l e y e s tru c tu ra l».
C la r o e s t á --- a n ticip a n d o id eas— , d e estos estados d e l sa­
b e r h a y u n o, e l esta d o p o s itiv o , q u e para C o m te es e l d e fi­
n itiv o . P e r o esto n o co n tra d ice a lo a n terio r. P o r q u e para
IIJ. A . C om te 125

Comte este estado consiste en que el espíritu hum ano se


halla «e s t a n d o » tan sólo en lo que él es naturalm ente; en
este sentido, este estado es definitivo, es el definitivo « o r ­
d e n » positivo. P e ro este estado se halla som etido a la m ism a
condición de «p r o g r e s o » de todos los estados, sólo qu e se
trata ahora de un progreso interno a este « o r d e n » . P e r o
dentro de él hay un fu tu ro abierto para e l esp íritu . E n
tanto que este estado procede de estados an teriores, los
presupone p o r estructura histórica. E n tanto qu e se trata
de un estado en que el espíritu se halla anclado tan sólo
en lo que naturalm ente es, es un estado d e fin itiv o , desde
eí cual se explican los estados anteriores. P e ro en tanto que
es un estado som etido a progreso interno, asegura para
el futuro un progreso dentro de su misma línea. T a n se­
guro está C om te de esta unidad entre lo d e fin it iv o d e este
estado y el progreso, que escribe en frase ta ja n te (y a p r e fig u ­
rada en H e g e l): « A q u e l sistema d e ideas qu e dé la e x p lic a ­
ción satisfactoria del pasado será el q u e in e x o ra b le m e n te
ten drá la presidencia del p o r v e n ir .»
L a cuestión está abora en que nos d ig a C o m te cuáles son
estos estados y c ó m o el uno se h alla in trín seca m en te fu n ­
dado en el anterior. Solam ente entonces adquiere su c o n te ­
nido concreto la ley fundam ental de orden y p ro g re s o a qu e
antes aludíam os. Recíprocam ente, la explanación de los es­
tados sociales del espíritu hum ano es la estructura m ism a de
la ley fun dam ental, de la ley de orden y progreso. Pues bien:
estos estados son tres. D e abí que la ley fundam ental es con­
cretamente una «le y de los tres estados». C ada uno de ellos
está caracterizado p o r un objeto, p o r un m é to d o 3* p o r una
explicación. ¿Cuáles son estos estados?
l.° E l estado t e o ló g ic o .— Su o b je to es acceder a la na­
turaleza últim a de las cosas a trib u y é n d o la a causas, p rim eras
desde el punto de vista de las cosas, ú ltim a s desde el p u n to
126 C inco lecciones de filosofía

d e v is ta d e su d es tin o . E s te c o n o c im ie n to d e las cosas p o r


sus causas ú ltim as y p rim era s es un c o n o c im ie n to ab solu to.
L a e x p lic a c ió n q u e p o r ellas se lo g r a es una e x p lic a c ió n
q u e b a p o d id o v a ria r y ha v a ria d o , e fe c tiv a m e n te , d e n tr o d e
este esta d o d e c o n o c im ie n to ; p e r o s iem p re se trata d e cau­
sas ú ltim a s y d e c o n o c im ie n to a b s o lu to : to d o lo q u e acon ­
tece se d e b e a la in te r v e n c ió n d ire c ta y con tin u a d e estas
causas en e l cu rso d e las cosas, d e estas causas sob ren a tu ­
rales. E s e l « r é g im e n d e lo s d io s e s ». E l gran m é to d o para
lle g a r a este c o n o c im ie n to ha s id o la im a gin a ción . L a im a g i­
n ación ha c o m e n za d o a p o b la r e l u n iv e rs o co n una serie in ­
n u m era b le d e agen tes d o ta d o s d e a n im a ción : ha sid o la é p o ­
ca d e l fe tic h is m o . U n gran p ro g re s o ha c o n s istid o en p r o y e c ­
tar estos agen tes fu e ra d e l U n iv e r s o y con sid era rlo s c o m o
rea lid a d es q u e rep osan sob re sí m ism as: es e l p o lite ís m o . Y ,
fin a lm e n te , la gra n faen a d e l esta d o te o ló g ic o ha sid o re d u cir
to d o s estos d ioses a u n o s o lo : es e l m o n o te ís m o . L a im a g i­
n ación , p re d o m in a n d o sob re la ra zón , ha c o n d u cid o así, p o r
un d e s a rro llo gra d u a l (cad a una d e cuyas etapas reposa so­
b re la a n te rio r), d e l fe tic h is m o al p o lite ís m o y d e éste al
m o n o te ís m o .
2 .° E/ estado m e ta fís ic o .--- E n este segu n do estad o, lo s
agen tes sob ren atu rales están su stitu id os p o r en tid a d es abs­
tractas, v erd a d era s fu erzas ocu ltas o v irtu d e s d e las cosas.
E s « e l ré g im e n d e la e n tid a d e s ». S on las en tid ad es q u e, sin
d em a sia d o e rro r h is tó ric o , segú n C o m te , rid ic u liz ó M o lie r e
al h a b la r d e la v ir tu d d o r m itiv a d e l o p io , etc. E s un p ro g re s o
s o b re e l estad o a n te rio r, p o r q u e a q u í n o se trata d e salir d e
las cosas para ir a agen tes y causas ajenas al m u n d o, sin o
d e qu ed a rse en las cosas m ism as; p e ro se v e en las cosas
y en sus o p era cio n es e l re su lta d o d e caracteres abstractos,
d e en tid a d es o v irtu d e s in trín secas a las cosas m ism as.
C o m te lla m a a este estad o « m e t a f ís ic o » , p ro b a b le m e n te p o r
II I . A . C om te 127

dos razon es. U n a , p o r q u e en c ierto s aspectos y en cierto s


p en sad ores d e la ép o ca d ec a d e n te d e la escolástica, casi se
lleg a a c o n c e b ir estas en tid a d es o v irtu d e s c o m o ú ltim a e x ­
p lica ció n d e las cosas. Y o tra , p o r q u e d esd e L-ocke basta
K a n t, según v im o s , la m e ta fís ic a se ba id o re c lu y e n d o cada
v e z más en la lín e a d e lo su prasensible. A s í c o m o e l estad o
te o ló g ic o e v o lu c io n ó d e l fe tic b is m o al m o n o te ís m o , así ta m ­
b ié n e l esta d o m e ta fís ic o ba lle g a d o a un p ro g re s o fin a l al
reu n ir todas aqu ellas e n tid a d es y v irtu d e s en una sola: la
Níaturaleza. L a a p ela ció n a la N a tu ra le z a y, p o r con sigu ien te,
la ap elación a la n atu raleza d e cada cosa, sería la e x p lic a ­
ción v e rd a d e ra d e l u n iv erso . E n fra se grá fica , nos d ice
C o m te , la N a tu ra le za es « e l p r im e r m in is tro d e la d iv in id a d ».
E l tip o d e e x p lic a c ió n a q u e se tie n d e en este estad o es, sob re
p o c o más o m en os, e l m is m o q u e e l d e l estad o te o ló g ic o : un
c o n o c im ie n to a b so lu to lo g r a d o p o r un m é to d o más im a g i­
n a tiv o q u e racion al. P e r o la e x p lic a c ió n lo g ra d a es su p erio r
a la d e l esta d o te o ló g ic o , p o r q u e ren u n cia a las causas trans­
cen den tes y se m a n tien e d e n tro de la natu raleza, esto es,
d en tro d e las cosas m ism as.
3° E l estado p o s it iv o .— Se cara cteriza p o r qu ed arse en
ias cosas m ism as, p e ro a ten ién d o se a la o b s e rv a c ió n d e los
n ecb os y al ra zo n a m ie n to sob re ello s . N o se trata d e a v e r i­
gu ar p o r q u é o cu rren las cosas, sin o tan s ó lo c ó m o o cu rren ;
es d ecir, su o b je t iv o n o es d escu b rir causas, sino leyes, re la ­
cion es in va ria b le s d e sem ejan za y sucesión en lo s b ecb os. D e
abí q u e la e x p lic a c ió n d e las cosas n o e x is te en e l estad o
p o s itiv o : e l saber p o s itiv o n o e x p lic a nada, ren u n cia d e lib e ­
ra d a m en te a la n atu raleza ín tim a d e las cosas. N o q u ie re e x ­
plicar, sino con statar b ecb o s y d escu b rir en e llo s esas re g u ­
larid ades q u e lla m a m o s leyes. P o r esto su m é to d o n o es la
im a gin a ción , sino e l m e ro ra zo n a m ie n to . E s e l «r é g im e n de
IOS b e c b o s ».
128 Cinco lecciones de filosofía

E l espíritu hum ano ha pasado, pues, por estos tres esta­


dos; el teológico, el m etafísico y el positivo. Y estos tres es­
tados son los tres aspectos o fases de una sola ley fu n d a­
mental que encuentra en ellos su contenido concreto. P o r
tanto. A , Com te no puede lim itarse a describir esos tres fa ­
ses de un solo proceso, es decir, tiene que p ro b ar la verdad
de esa ley, y segundo, tiene que hacer ver que esas tres fases
son necesarias, es decir, que se trata de una ley estructural
d el e sp íritu hum ano, concerniente a la sabiduría universal y,
por tanto, a la filosofía misma. E s una ley de la filosofía en
cu an to tal: lo qu e tenemos en los diversos estados es una
filosofía teológica, una filosofía metafísica y una filosofía
positiva. T o das ellas son filosofías. Y , recíprocamente, la fi­
losofía n o existe más que en esta triplicidad estructural: se
con sid eran las cosas, prim ero com o efectos de una causa p ri­
m era, D io s ; segu n do, como efectos de una N aturaleza intrín-
seca a las cosas; tercero, com o m eros hechos o fenóm enos
obss ‘va b les d e un so lo hecho gen era l.
E n p rim e r lugar, pues, la verd ad de la ley de los tres
estados. Es una verdad qu e se com prueba ante todo en la his­
te ria m ism a de las ciencias. T o d o s podem os constatar fá ­
c ilm en te , por e je m p lo , que la astrología ha precedido a la
astron om ía , qu e la alquim ia ha precedido a la química, que
la adivinación ha sido la fuente de la física, etc. P ero , ade­
más, tendríam os com o pru eba de la ley en cuestión el des­
arrollo del saber en cada uno de los individuos. L o s bom -
bres, nos dice Ccnite, son teólogos en la infancia y m etafísi-
cos en la iuventud; sólo llegan a ser hom bres positivos en
la edad madura,. Se pasa así en el individu o de «u n a teología
gra d u a lm en te en e rv a d a p o r simplificaciones disolven tes» a
una m eta física , qu e es «u n a especie de enferm edad crónica,
n atu ra lm en te i reherente a nuestra evolución mental, indivi-
III. A . Com te 129

dual o c o le c tiv a , e n tre la in fa n cia y la v ir ilid a d » (D is c . su r


Vesp. pos. 1 5 ).
P e r o esta le y n o es s ó lo v e rd a d e ra , sin o q u e es una le y
necesaria, una le y estru ctu ra l d e l e s p íritu h u m an o. Y ésta es
la cu estión d e fo n d o . E l h o m b re , en to d a ép o ca y situ ación
social, tie n e la im p e rio s a n ecesid ad v ita l d e una te o ría , p o r
ru d im en ta ria q u e esa, para c o o rd in a r los h ech os; to d o c o n o ­
c im ie n to re a l se fu n d a e fe c tiv a m e n te en lo s h ech os o b s e rv a ­
dos. P e r o p o r o t r o la d o , para p o d e r o b s e rv a r lo s hech os hace
fa lta siem p re una te o ría . Y este « c í r c u lo » es lo q u e p o n e en
m archa la e v o lu c ió n d e l e s p íritu h u m an o. P o r q u e ju n to a la
n ecesidad d e una te o ría para c o o rd in a r lo s h ech os, h ay « l a
e v id e n te im p o s ib ilid a d p ara e l e s p íritu h u m an o d e fo rm a rs e
ideas según las o b s e r v a c io n e s ». Se e n tie n d e a q u í p o r « i d e a s »
ju sto las teo ría s adecuadas. Y la « c o m b in a c ió n » d e estos d os
fa cto res es d e c is iv a en n u estra cu estión . P o r q u e e l h o m b re
n o p u ed e agu ardar; la v id a u rge. C o n lo cual e l h o m b re se
v e fo r z a d o p o r n ecesid a d in trín seca a fo r ja r teorías q u e le
p erm ita n c o o rd in a r lo s h ech os en una u o tra fo rm a . D e aqu í
es d e d o n d e p ro c e d e e l p ro g re s o d e unos estados a o tro s.
E s to es, para C o m te : l . ° , la le y fu n d a m e n ta l está d e te rm in a ­
da p o r una n ecesid ad v it a l; la n ecesid a d v it a l y n o una n ece­
sidad esp ecu la tiva , es e l su pu esto b á sico d e la e v o lu c ió n d e l
esp íritu ; 2.°, lo q u e p o n e en m o v im ie n to a este supuesto b á ­
sico, a esta n ecesid ad , es la u rgen cia , y 3.°, la fo r m a q u e
ad op ta este m o v im ie n to está d e te rm in a d a p o r la situ ación
en q u e se h a lla la u rgen cia v ita l: e l « c í r c u lo » e n tre lo s h e ­
chos o b s e rva d o s y la te o ría para o b s e rv a rlo s . H e aq u í la es­
tru ctu ra d e l e s p íritu h u m an o. N o es una estru ctu ra p rim a ­
ria m en te c o g n o s c itiv a , sin o una estru ctu ra v ita l social: la
n ecesidad, la u rgen cia y e l círcu lo d e l c o n o c e r para p o d e r
v iv i r co n creta m en te, e sto es, en socied ad . Y esto es lo q u e
130 C inco lecciones de filosofía

conduce a la interna necesidad de la forma concreta de la


ley fundamental.
E n su estado inicial, hasta donde nos es conocido (Com -
te hace ima explícita salvedad por lo que respecta a los pri­
mitivos), el espíritu humano tiene que ordenar su vida social
y establecer para ello un régimen intelectual, a base de
unos exiguos conocimientos acerca de los hechos. Entonces
es normal que el espíritu humano rompa el círculo apelando
a la imaginación. E l círculo, pues, se rompe inicialmente, por
la imaginación. E l hombre imagina varias causas sobrenatu­
rales, que va reduciendo a una sola, para explicar el curso
de los eventos; imagina los dioses. Es un salto en el vacío,
ciertamente; pero si el hombre no hubiera tenido ima idea
imaginativamente exagerada de sus propias fuerzas, no hu­
biera podido desarrollarse plenamente. Y esto no es asun­
to de mero conocimiento teorético. Es un estado que con­
cierne a la totalidad del espíritu humano, es decir, a su vida
social entera y a su régimen intelectual. L a exagerada ima­
gen del dominio del hombre y de su posición en el universo,
es lo que le condujo a constituir una forma de organización
social y de gobierno «teológicas». Se creó así una «casta»
social que tiene en sus manos la imaginación teológica, la
casta sacerdotal, y un régimen de gobierno monárquico. A l
tener que romper el «círcu lo» con la imaginación, quedó
constituido el estado teológico del espíritu humano.
Pero, nos dice Comte, el hombre no puede permanecer
en él. Y para salir de este estado, el hombre va más a las
cosas mismas. Entonces lo que hace es destruir los dioses
para colocar sus poderes en el seno mismo de las cosas. Con
ello aparecen la cosas dotadas de «virtu des» o «entidades»
metafísicas que, en última instancia, proceden de la Natura­
leza y actúan según ella. Esta crítica de la teología es para
Comte justo la metafísica. L a metafísica ha nacido así de la
III- A . C om te 131

te o lo g ía , p e ro en v ir tu d d e una n ecesid ad v ita l su m am en te


precisa: la d estru cció n d e lo s dioses. Sea cu alqu iera la p o ­
b reza im a g in a tiv a d e l c o n te n id o d e la m e ta fís ica , su fu n ció n
en la estru ctu ra d e l e s p íritu h u m a n o ha s id o esen cial: su­
p era r e l esta d o te o ló g ic o , lib e ra r al h o m b re d e lo s dioses.
P e r o c o m o e l e s p íritu n o p u e d e q u ed a r su m id o en d estru c­
ción , la c rític a m e ta fís ic a ha sid o e m in e n te m e n te p o s itiv a :
ha a b ie rto la p o s ib ilid a d y la n ecesid ad d e un te rc e r estad o,
e l estad o p s itiv o . A h o r a b ie n , nos d ice, e l d e s c o n o c im ie n to
ele la fu n c ió n c rític a d e la m e ta fís ica es lo q u e ha lle v a d o ,
to d a v ía en tie m p o s d e C o m te , a una a ctitu d d e « c o n c o r d ia »
e n tre la te o lo g ía y la n u eva cien cia p o s itiv a ; lo s fís ic o s r e ­
nacentistas a d o p ta ro n esta actitu d . P a ra C o m te es una a cti­
tu d p e rfe c ta m e n te ilu s o ria : la m e ta fís ic a ha d e s tru id o d e fi­
n itiv a m e n te la te o lo g ía y e l e sp íritu p o s itiv o ha d es tru id o d e ­
fin itiv a m e n te la m eta física .
E l estad o m e ta fís ic o lle v a , pues, in e x o ra b le m e n te , a un
n u e v o estad o: e l estad o p o s itiv o . P e n s a n d o en H e g e l p o d ría
creerse q u e este estad o es una « s ín t e s is » d e la te o lo g ía y de
la m eta física . N a d a más in ex a cto . L a c rític a m eta física es
pu ra y s im p le m e n te d estru ctiva , y su re su lta d o con siste en
d ejar el esp íritu h u m an o a solas con las fu erzas naturales de
su razón. E l paso al esta d o p o s it iv o es la crisis d e la im a ­
gin a ció n para ced er e l p aso a la ra zó n , la ra zó n n atu ral qu e,
n atu ralm en te, p o s e e el h o m b re. E sta crisis d e la im a gin a ­
c ió n ha sid o d e b id a a una rea cció n d e la razón práctica
sob re la ra zó n teó rica , m e jo r d ich o , s o b re la ra zó n im a g in a ti­
va d e la te o lo g ía y d e la m eta física . D esca rtes y B a con d ie ro n
el m á x im o im p u ls o en esta d ire c c ió n y lle v a r o n al esp íritu
« a l ré g im e n n o rm a l de la ra zó n h u m a n a ». C o n lo cual e l es­
p íritu h u m an o se v e o b lig a d o a reh acer ab in it io e l cam in o
d e su v id a en una d ire c c ió n q u e fu e im p o s ib le en e l estad o
in icia l, p e ro q u e ahora es v ia b le gracias p recisa m en te a la
132 Cincx> lecciones de filo s o fí*

crítica metafísica. E n este nuevo estado así salido del arv


terior, el espíritu no se encuentra absolutamente vacío. Po^
see unos primeros principios que son el brote espontáneo
de la sabiduría universal: se reducen a unas pocas máxi­
mas pertenecientes « á Tancien régime mental» y que es
ocioso volver a discutir. Abandonado así a sus recursos na­
turales y enfrentado con las cosas, pero sin entidades me­
tafísicas en ellas, sino tomándolas en sí mismas, tales como
se nos presentan de hecho, el espíritu ve en las cosas reali­
dades meramente positivas. Como dijimos. Descartes y Ba-
con dieron el impulso en esta dirección. Pero solamente en
Comte, nos dice él mismo, adquiere el nuevo espíritu su
plenitud y su racionalidad. Su plenitud, porque sólo toman­
do la realidad social humana como mero hecho se habrá
logrado la positivización de todo lo real; es el positivismo
completo. Su racionalidad, porque sólo ahora se ha llegado
a la sistematización racional del saber positivo entero. En
este estado, que enseguida tendremos que definir con más
rigor, el espíritu humano: l.°, se atiene a las cosas mismas,
tales como se presentan de hecho sin remontar imagina­
tivamente por encima de ellas ni penetrar hacia dentro de
ellas; 2.°, se atiene al modo como de hecho funcionan, esto
es, a descubrir sus leyes, sin imaginarse porqués, y 3.°, se
encuentra con la posibilidad de dominar todos los aconte­
cimientos, tanto naturales como humanos en su dimensión
moral y política. Es el perfecto saber para prever y prever
para proveer.
L a ley de los tres estados es, pues, no sólo verdadera,
sino necesaria en virtud de la estructura misma del espí­
ritu social humano. D e aquí resulta una oposición rigurosa
entre Aristóteles y Comte en orden al valor de la filosofía.
Para Aristóteles la filosofía es el más inútil de todos los sa­
beres; todos, nos decía, son más necesarios que ella, pero
III. A . C om te 133

más valioso y noble, ninguno. E n cambio, para Comte, la


filosofía es el saber más necesario para la vida del espíritu.
N o se puede vivir sin un régimen intelectual y la idea de este
mismo régimen es justo la filosofía. Nacida de una nece­
sidad social del espíritu, desplegada en formas distintas se­
gún las diversas maneras de satisfacer esta necesidad, ha
conducido finalmente a lo más necesario para la conviven­
cia humana, al régimen intelectual positivo, por tanto a un
modo de saber filosófico caracterizado por la positividad.
¿Qué es esta filosofía positiva? Es el segundo punto que es
menester dilucidar.
II. La filosofía como modo de saber positivo

N o s dice Comte en la advertencia preliminar a su Curso


de filosofía positiva, que este nombre de filosofía, «e n la
acepción general que le daban los antiguos y particular­
mente Aristóteles, designa el sistema general de las concep­
ciones humanas». Con lo que hemos dicho antes, ya sabemos
lo que esto significa para Comte. Pero, añade, esta filosofía
ha de ser «positiva». Y este adjetivo designa «esta manera
especial de filosofar que consiste en considerar las teorías,
en cualquier orden que sea, como teniendo por objeto la
coordinación de los hechos observados» (1. c. p. V I I - V I I I ) .
Naturalmente, como esto es propio de todo saber que ha
entrado en la fase positiva (porque la positividad, al igual
que los otros dos estados, es un estado general del espíritu
humano en su concreción social), será menester que Comte
nos diga con más rigor, qué es im saber positivo y, en se­
gundo lugar, qué es, dentro de ese saber, la filosofía positiva.
I. E n primer lugar, qué entiende Comte por saber posi­
tivo. E l saber positivo, nos dice, es simplemente un saber
que responde a un p rin c ip io fundam ental: nada tiene senti­
do real e inteligible si no es la enunciación de un hecho o
no se reduce en última instancia al enunciado de un hecho.
Y es que el vocablo «p ositivo», según Comte, tiene por lo
134
III. A . Com te 135

menos seis sentidos que es menester recoger para acotar


con rigor el carácter de aquel principio fundamental. l . ° Se
entiende por positivo lo real por oposición a lo quimérico.
En el lenguaje corriente, llamamos positivo a un hombre
que está muy atenido a las realidades, a diferencia, por ejem­
plo, del hombre que vive, como suele decirse, en las nubes,
entre quimeras.
2. ° Se dice que algo es positivo cuando es ú til, a dife­
rencia de lo que es ocioso; lo ocioso, aunque sea real, no
suele llamarse positivo.
3. ° A lg o es positivo cuando es c ie rto y no indeciso; y
llamamos positivo al hombre que no se mueve sino entre
certezas, a diferencia de quien vive tan sólo de incertidum­
bres o a lo sumo de cosas que «podrían ser» así, pero que no
sabe con certeza si lo son.
4. ° Se dice que un conocimiento es positivo cuando real­
mente es un conocimiento preciso, riguroso y estricto, a di­
ferencia de un conocimiento vago.
5. ° Es positivo lo que se op on e a lo negativo. Esto pue­
de parecer una inocentada. Pero no lo es; baste recordar
lo que nos dijo Comte acerca del carácter negativo de la
metafísica. La metafísica es negativa en el sentido de crítica.
En cambio, el saber positivo no es crítico, sino constructivo.
6. ° Es positivo lo que es constatable por oposición a
aquello que es inconstatable. L a oposición tiene aquí el pre­
ciso sentido que ya conocemos: lo inconstatable es lo abso­
luto. Frente a lo absoluto, lo positivo, como constatable que
es, es relativo. Veremos en seguida qué es esta relatividad.
Naturalmente, estos seis sentidos se compendian en el
último, y a su vez es este ultimo carácter el que imprime su
impronta a los cinco anteriores: nada es positivo según los
cinco caracteres anteriores, sino en la medida que es cons­
tatable. Esto supuesto, cíq^^c entiende Comte por constata-
136 Cinco lecciones de filosofía

b le ? S ó lo en to n ces q u ed a rá fija d a c o n r ig o r la p o s itiv id a d .


C o m te n o se ha h ech o d e e llo cu estió n especial. S in e m ­
b a rg o , ha id o usan do e l v o c a b lo « p o s i t i v o » en e l s en tid o d e
con sta tab le, c o n a d je tiv o s q u e lo precisan . P o r ta n to, n o es­
tará d e m ás q u e, a m o d o d e excursus, nos h agam os cu estión
de q u é es a lg o p o s it iv o en e l s e n tid o d e con statab le.
a) E n p rim e r lu gar, la p o s itiv id a d se h alla co n stitu id a
p o r ser un carácter q u e a fecta a las cosas en ta n to q u e, en
una o en o tra fo rm a , se n os m a n ifiesta n . M a n ife s ta rs e se
d ice cpaívsaOai. Y p o r esto lo m a n ifie s to se llam a fe n ó m e n o
en e l s en tid o más in o c u o d e l v o c a b lo , c o m o cu an do d ecim o s
qu e la llu v ia , lo s acciden tes a tm o s fé ric o s , lo s eclip ses, e tc é ­
tera, son fe n ó m e n o s d e la n atu raleza. L o son s im p le m e n te
p o rq u e en e llo s se m a n ifie s ta ésta.
b) E sto s fe n ó m e n o s son a lg o co n q u e e l h o m b re se e n ­
cuentra. Y esto es esencial. P u e d e h a b er fe n ó m e n o s d e la
n atu raleza con lo s q u e e l h o m b re n o se en cu en tre; tales, en
tie m p o s d e C o m te , c o m o é l m is m o lo d ice, e l o tr o h e m is fe ­
rio d e la luna o e l in te r io r d e lo s astros. H a d e tratarse d e
fe n ó m e n o s en co n tra d o s. Y en cu an to en con tra d os en su c o n ­
d ic ió n d e fe n ó m e n o s , las cosas son ju sta m en te eso: a lg o
qu e está ahí, son un p o s itu m ante e l h o m b re.
c) E stas cosas, así puestas c o m o fen ó m e n o s , han d e p o ­
d er en co n tra rse d e una m an era su m am en te p recisa: sola­
m e n te en cu an to ob se rva b les. N o se trata d e ir p o r d etrás d e
los fe n ó m e n o s a a q u e llo q u e se m a n ifie s ta en ello s , sin o d e
to m a r e l fe n ó m e n o p u esto ahí en y p o r sí m ism o. A l g o es
p o s itiv o so la m en te en la m e d id a en q u e es o b s e rv a b le .
d) Sin e m b a rg o , esto n o es aún su ficien te. H a c e fa lta
qu e e l o b s e rv a b le sea, adem ás, v e rific a b le para cu alqu iera.
Es c ie r to q u e h ay cosas q u e n o las ha v is to así más q u e
una sola p erso n a y q u e n o p o d rá n v o lv e r a rep etirse. P e r o
si con stan , p o r e je m p lo , en un te s tim o n io feh a c ie n te, son
III. A . Com te 137

algo p o s itiv o , p o r q u e au n qu e n o las haya v is to sin o una


person a, son, p o r su p ro p ia ín d o le , v e r ific a b le s p o r c u a lq u ie­
ra q u e h u b iera esta d o a llí. E n c a m b io , una cosa q u e, aun
sien d o un p o s ifu m o b s e rv a b le , n o fu e ra p o r su p ro p ia ín d o le
o b s e rv a b le p o r cu a lq u iera q u e e s tu v ie ra an te él, sería c ie r ­
tam ente a lg o real, y en este s e n tid o sería un veru ?n ; p e ro
n o sería v e r ific a b le , y en este s e n tid o n o sería un h ech o p o ­
s itiv o . E l v e ru m tie n e q u e ser v e rific a b ile .
L a u n id ad d e estos cu a tro caracteres, a saber, ser un f e ­
n óm en o, ser a lg o p o s itu m , ser a lg o o b s e rv a b le y v e r ific a b le ,
es lo qu e sin tética m en te lla m a m o s un h ech o. H e c h o n o se
id e n tific a , pues, con re a lid a d sin más.
e) N a tu ra lm e n te , si estos h ech os han d e s e rv ir para un
saber p o s itiv o , es n ecesa rio q u e sean o b s e rva d o s y v e r ific a ­
dos con m á x im a p re c is ió n y rig o r. S ó lo en ton ces a d q u ieren
su cu alid ad d ec isiv a ; la o b je tiv id a d . H e c h o es h ech o o b je t i­
v o . Y c o m o e l m e d io para lo g ra r esta o b je tiv id a d es e l m é ­
to d o c ie n tífic o , resu lta q u e lo s h ech os son los h ech os c ie n ­
tífic o s . E s te h ech o c ie n tífic o , ya lo in d icáb am os antes, nada
tien e qu e v e r con la N a tu ra le za con m ayúscula, tal c o m o
se en ten d ía en la m eta física , p o r q u e n o se trata d e los h e ­
chos c o m o m a n ife sta c ió n d e a lg o o c u lto tras e llo s , sino de
los hechos c o m o a lg o m a n ifie s to en y p o r sí m ism o y o b je ­
tiv a m e n te con sta tab le.
D ic h o esto, es fá c ilm e n te c o m p ro b a b le q u e los hechos n o
se p resen tan d e una m an era caótica, sin o qu e, en buena m e ­
d ida, se p resen tan , según u n o rd e n recu rren te, bastan te in ­
v a ria b le . E n este o rd e n nos es m a n ifie s to « c ó m o » se p resen ­
tan los h ech os. Y este « c ó m o » d e l o rd e n fe n o m é n ic o es lo
qu e llam a m os ley. L a s le y es son fe n ó m e n o s de in v a r ia b ili­
dad de p res e n ta c ió n ; n o nos d icen p o r qu é, sino c ó m o o cu ­
rren los h ech os. N o p o d e m o s, d ice C o m te , p en e tra r en el
m is te rio ín tim o d e su p ro d u cció n . L a le y es en sí m ism a un
138 Cinco lecciones de filosofía

fenómeno. Y así como los hechos no son sino casos particu­


lares de un hecho general, a saber que los fenómenos están
puestos ahí de una manera objetivamente constatable, así
también cada ley no es sino un caso particular de una ley
general: el fenómeno de la invariabilidad del orden, según
el cual se presentan los hechos. I>ando a la palabra natura­
leza, no el sentido metafísico, sino el sentido de conjunto de
todos los fenómenos tanto naturales como humanos, esa ley
fundamental es la ley de la invariabilidad de las leyes de la
naturaleza. La idea de hecho y la idea de ley son las dos
ideas fundamentales del saber positivo. N o son categorías
metafísicas, sino algo observable y verificable. Por esto es
por lo que Comte llama al saber positivo un conocimiento
relativo por oposición al absoluto de la teología y de la me­
tafísica. Es un conocimiento que consiste en conocer, no la
naturaleza íntima de cada cosa, sino el modo de su conexión
o relación con otras. Pero es menester precisar más aún.
¿Qué entiende Comte por «relativo»?
E l conocimiento de los hechos es relativo, ante todo por­
que hace referencia intrínseca al hombre que se enfrenta
con los hechos, y a su modo de enfrentarse con ellos. Para
Comte, el hombre mismo no es una sustancia dotada de dis­
tintas facultades, cada una de las cuales funcionara por sí
misma, sino que cada una de ellas funciona en intrínseca in­
terdependencia con todas las demás. D e suerte que lo que
tenemos en cada caso es un estado mental único dentro del
cual, por ejemplo, lo intelectivo, lo afectivo, lo volitivo, et­
cétera, no son sino momentos o aspectos de aquél. Los es­
tados mentales tomados en y por sí mismos son meros fe­
nómenos y no actos de las facultades de una sustancia hu­
mana. Y este sistema de relaciones constitutivas de cada es­
tado y de su conexión con otros estados, es justamente eso,
un sistema de relaciones. Más que un relativismo en el
III. A . C om te 139

sen tid o usual d e l v o c a b lo , lo q u e C o m te tie n e an te sus o jo s


es un re la c io n is m o c o m o carácter c o n s titu tiv o d e lo s estados
m entales d e l h o m b re . A h o r a b ie n , s ien d o esto e l h o m b re,
su m anera d e e n fre n ta rse co n lo s h ech os está so m etid a a la
m ism a c o n d ició n . E n p rim e r lu gar, p o r lo qu e co n ciern e a
los sen tid os. S ería im p o s ib le , p o r e je m p lo , qu e la a s tro n o ­
m ía h u b iese e x is tid o si la esp ecie hum ana careciera d e l sen­
tid o de la v is ta ; n o e x is tiría n en ta l caso hech os a stro n ó ­
m icos. Y si h u b iera seres d o ta d o s d e más sen tid os qu e los
qu e el h o m b re p osee, e l u n iv e rs o c o n ten d ría más hechos.
P e r o aun p re s c in d ie n d o d e esta circu n stan cia, es e v id e n te
qu e el g ra d o d e a fin a m ie n to d e lo s sen tid o s co n d icio n a nues­
tra ap reh en sión d e los fe n ó m e n o s , y, p o r ta n to, e l carácter
de los hech os. P re c is a m e n te p o r e llo la cien cia ha te n id o
qu e e x c o g ita r m e d io s q u e au m en ten la capacidad sen sorial
d el h o m b re. L o s h ech os y su saber d e e llo s son re la tiv o s en
este p rim e r carácter: to d o h ech o lo es p o r su rela ció n con los
sentidos. N o se trata d e un r e la tiv is m o en e l sen tid o de q u e
las p ercep cio n es sean m e ra m en te su b jetiva s, sino d e un r e ­
la cio n ism o segú n e l cual to d o h ec h o es h ech o tan sólo en
rela ció n co n los sen tid os d e l h o m b re . P e r o , en segu n do lu ­
gar, hay adem ás la re la tiv id a d in h e re n te al gran h ech o d e
qu e e l h o m b re tie n e n ecesid ad v it a l d e o rg a n iza r d e alguna
m anera estos hech os y sus p rim era s rela cio n es p erc e p tiva s
p o n ie n d o en re la c ió n los unos co n los o tro s . E sta o rg a n iza ­
ción de la e x p e rie n c ia es lo q u e se lla m a la razón : la razón es
pura y s im p le m e n te la o rg a n iza c ió n d e la e x p e rie n c ia con
vistas al o rd e n (re la c io n e s d e sem eja n za ) y al p ro g re s o (r e la ­
ciones d e filia c ió n ). S ó lo en esta re la c ió n a la razón a d q u iere
la e x p e rie n c ia e l carácter d e cien cia. E n d e fin itiv a , p o r su
relación a la e x p e rie n c ia y a la ra zó n es c o m o se co n stitu ye
el saber c ie n tífic o . N o se trata d e la ra zó n esp ecu la tiva,
oriu n d a d e la im a gin a ció n , sino d e una ra zón « p o s i t i v a » .
140 C inco lecciones de filosofía

puramente positiva. Y , a fuer de tal, la razón científica no es


sino un aspecto de la razón según la cual se establece un
régimen social en orden y progreso.
Pero el saber positivo es relativo no sólo porque hace
referencia al hombre, sino por el carácter mismo de lo sa­
bido, de los hechos. Y , ante todo, ningún hecho es lo
que es sino en función de su relación con los demás. La
naturaleza es un sistema de relaciones, una red en la que
los hechos no son sino los nudos de sus relaciones. N o hay
«cosas» propiamente hablando, sino unos «hechos» que se
presentan cuando se presentan otros. Y , en segundo lugar,
todas estas relaciones no son sino aspectos fragmentarios de
la relación universal de invariabilidad de orden en la na­
turaleza.
E l saber que conoce de un modo aproximado, relativo a
las condiciones del sujeto, lo que las cosas son relativamen­
te las unas a las otras, es lo que Comte entiende por saber
positivo. Y ahora se pregunta: dentro de este saber positi­
vo, (¿qué puede ser y es el saber filosófico?
II. La idea de una filosofía positiva. Comte caracteriza
la filosofía desde distintos puntos de vista, cuya unidad se
halla en la idea de que se trata de un saber racional. Como
saber racional positivo: l.°, la filosofía es un saber de razón
teorética o contemplativa, como él dice, que tiene un objeto
propio; 2.°, es un saber que tiene ventajas o prerrogativas
propias; 3.°, es un saber que tiene una visión propia del
universo; 4.°, es un saber que racionaliza la acción, es decir,
es un saber de razón práctica. Examinemos sucesivamente
estos cuatro puntos de vista.
1° Ante todo, el objeto propio de la filosofía como sa­
ber teorético positivo. Comte empieza — ^y merece la pena
de que se hubiera insistido más en ello en lugar de carica­
turizar su pensamiento— por defenderse de dos ideas. L a
III. A . C om te 141

una, la idea de creer que la filosofía positiva no es más que


una colección de hechos científicos y de ciencia: es lo que
Comte llama el empirismo filosófico. Lra otra, el misticismo,
esa tendencia que lanza al espíritu humano por los derrote­
ros de una acción más o menos romántica. Para Comte no se
trata ni de lo uno ni de lo otro. Se trata, en primer lugar,
de que la filosofía positiva es una inducción general del
mismo tipo de la que acabamos de describir a propósito de
todo el saber positivo, solamente que recae sobre lo más ge­
neral de las relaciones científicamente conocidas. Y , en se­
gundo lugar, se trata de un nuevo espíritu con que aproxi­
marse a lo científicamente sabido. Son dos puntos que es
menester esclarecer.
En primer lugar, se trata de una inducción general. Com ­
te nos dice expresamente que no se trata de una enciclope­
dia de las ciencias. Esto es absurdo de hecho: haría falta
una inteligencia de la que nadie es hoy capaz. Pero es tam­
bién falso, por así decirlo, en principio: una enciclopedia de
las ciencias no será jamás una filosofía positiva. La filosofía
positiva se distingue de la ciencia en que abraza «solamente
el estudio propio de las generalidades de las diferentes cien­
cias, concebidas como sometidas a un método único y for­
mando parte de un plan general de investigaciones» (C o u rs ,
A v e rt., p. V I I I ) . L a generalidad de que se ocupa la filosofía
positiva recae ciertamente sobre los principios o leyes ge­
nerales que pueden inducirse comparando las diversas cien­
cias. Sin embargo, el filósofo positivo sabe estas mismas le­
yes, pero de otra manera, porque discierne en ellas el espí­
ritu mismo y la manera de estar constituidas las diversas
ciencias, cosa que suele faltar, por necesidad natural, al cul­
tivador de cada ciencia. La filosofía positiva, pues, aprehende
el espíritu de cada ciencia, y su inducción consiste en con­
vertir este espíritu en método general. Los principios gene­
142 Cinco lecciones de filosofía

rales d e las cien cias n o son en to n ces m e ro resu lta d o d e la


com p a ra ció n d e las cien cias, sin o un c u e rp o d e d o c trin a
p ro p io . E sta e le v a c ió n a m é to d o d e un e sp íritu es lo q u e
C o m te e n tie n d e p o r « g e n e r a lid a d » . P o r esto ju n to a las d i­
versas cien cias esp eciales p ro p u g n a la n ecesid ad d e una n u e­
va cien cia esp ecial: la e s p ec ia lid a d d e la g e n e ra lid a d en e l
sen tid o ex p u es to . E s la filo s o fía . L a s ciencias aparecen e n ­
ton ces c o m o p a rticu la riza c io n e s d e un so lo e sp íritu d e l q u e
b ro ta n c o m o d e un tro n c o ú n ico.
D e esta su erte, la filo s o fía , q u e d esd e A r is tó te le s había
sid o la cien cia d e l e n te en cu an to tal y en su to ta lid a d , r e ­
c ib e ah ora una n u eva d e te rm in a c ió n precisa. C o n K a n t e l
e n te h ab ía c e d id o e l paso a a lg o más re s trin g id o : e l o b je to .
C o n C o m te ten em o s una re s tric c ió n d e l o b je to a h e ch o y
h ech o c ie n tífic o . E l h ech o en cu an to ta l sería en ton ces e l
o b je to p r o p io de la filo s o fía . Y la to ta lid a d es ahora e l to t u m
de lo s h ech os, un t o t u m q u e c o n s titu y e un v e rd a d e ro cu er­
p o d o ta d o d e estru ctu ra p ro p ia , c o m o v e re m o s en segu ida.
E s to es e l p o s itiv is m o c o m o filo s o fía .
E sta filo s o fía , ya lo in d icá b a m os, n o sola m en te n o se r e ­
duce a un c a tá lo g o d e h ech os y d e leyes (e m p iris m o filo s ó ­
fic o ), sin o q u e ta m p o c o c o n s titu y e un e s p íritu para saltar
p o r en cim a d e lo s h ech os (m is tic is m o filo s ó fic o ). P o r q u e la
filo s o fía p o s itiv a , ya lo h em o s d ich o , con siste en u n e s p íri­
tu, p e ro un e s p íritu q u e n o hace sino e x tra e r, p o r así d e c ir­
lo , e l e s p íritu d e cada cien cia. N o sale d e lo s h ech os y d e
la cien cia, sin o q u e d escu b re p o r r e fle x ió n e l e s p íritu d e
cada cien cia c o m o m a n ife sta c ió n d e un esta d o d e e s p íritu
g e n e ra l: e l e sp íritu p o s itiv o . E s e l esp íritu , según e l cual
con sid era m o s to d o lo q u e hasta ah ora se han lla m a d o cosas
c o m o sim p les h ech os fe n o m é n ic o s con statab les, y p ers ig u e
la e x p la n a ció n o rgá n ica d e l u n iv e rs o c o m o pura p o s itiv id a d .
N u n c a se in sistirá b astan te, para c o m p re n d e r la filo s o fía de
III. A . C om te 143

Com te, en este carácter de «e s p ír it u » que tiene la filosofía


positiva y en el carácter orgánico de esta consideración p o ­
sitiva del universo. P o r am bos m om entos la filosofía tiene
un objeto p ro p io frente a todas las ciencias especiales.
2 .° L a filosofía concebida «p o sitiv a m e n te » tiene venta­
jas propias que hacen de ella la concepción adecuada del es­
píritu m ism o.
V entajas, en prim er lugar, p o r lo concerniente al o rd e n
d e l e s p íritu . E n efecto, asentado en la base firm e de los he­
chos, la doctrina que el espíritu logra constituye, como lo
vam os a v e r ensegu ida, un v e rd a d e ro cu erp o perfectam ente
organizado y ordenado. E s la única m anera de poner orden
en el conjunto tan vario de los hechos y de los pensamientos
en que aquéllos son entendidos. U n orden que no es especu­
lativo ni im aginativo, sino u n orden real y efectivo.
V entajas, en segundo lugar, p o r lo concerniente al p r o ­
greso d e l e s p íritu . A n te todo es el único m edio de zanjar, de
una vez para todas, las querellas inútiles en que se ha p e r­
dido la filo s o fía a n te rio r a p r o p ó s ito , p o r e je m p lo , de la ló g i­
ca. P ara averiguar la índole del ó rg a n o m e n ta l con que llegar
a la verdad, no hay más camino seguro q u e atenerse a los he­
chos, es decir, considerar los m étodos con que la ciencia ha
logrado sus verdades. L a lógica es pura y simplemente una
m etodología del conocim iento positivo. L o s m étodos y las
teorías científicas son com o grandes h e ch o s ló g ic o s que de­
ben tomarse com o tales hechos. Son la m anera como de he­
cho el espíritu ha llegado a verdades positivas; y son hechos
«ló g ic o s », es decir, la m anera com o de hecho existe la v er­
dad en el espíritu. L a filosofía de su tiem po, nos dice Com te,
ira querido fu n d ar la lógica en consideraciones psicológicas
tomadas de la o b s e rv a c ió n in te rio r. V esto es im posible. L a
observación interior es im posible, nos dice Com te; sería
como pretender que el ojo se observara a sí m ism o; haría
144 Cinco lecciones de filosofía

falta un ojo que observara al ojo y así hasta el infinito. L a


psicología, com o ciencia de la observación interior, es, pues,
im posible. C o m o direm os luego, la ciencia de los fenóm enos
hum anos no puede ser sino objetiva, y esta objetividad sólo
la poseen los fenóm enos concretos, es decir, los fenóm enos
sociales. L o s hechos lógicos pertenecen a este orden. Y al
considerarlos así, la lógica m ism a queda som etida a la ley
de un progreso inexorable. L a lógica positiva tiene abiertas
las puertas de un fu tu ro que am plíe y m odifiqu e ordenada­
mente el ó rg a n o n m ental con que ir concibiendo la verdad.
P ero aparte estas ventajas de progreso lógico, la filosofía
positiva es constitutivam ente progresiva; es decir, el p ro ­
greso de cada ciencia no es sólo algo que efectivam ente se
da, sino que es un m om ento constitutivo de la ciencia en
cuanto tal, gracias justam ente a su positividad; toda ciencia
es p o r razón propia una progresiva aproxim ación a los he­
chos cada vez más precisam ente estudiados. Finalm ente
— volverem os en otro m om ento sobre ello -— la filosofía posi-
tíva. rehará el sistema de educación de los individuos y cons­
tituirá la base única de la organización social.
3.° C o n lo dicho no se ha caracterizado más que el o b ­
jeto 3? ^ el espíritu de la filosofía positiva. E s m enester que
Com te nos diga ahora con m ayor rigor cuál es la estructu­
ra, p o r lo m enos esquemática, del universo en cuanto p o ­
sitivamente conocido.
E l universo com o conjunto de hechos está constituido
por relaciones de dos órdenes: semejanza y filiación, esto
es, tiene un do ble carácter estático y dinámico. Y esta doble
relación tiene una precisa estructura; sería absurdo e ilu ­
sorio poner en relación un hecho con otro cualquiera. E n
su d o b le aspecto, estático y dinám ico, los bechos tienen una
precisa estructura, según categorías naturales, en virtu d de
las cuales el universo en conjunto posee una unidad propia
III. A . Com te 145

con una diversidad de órdenes de hechos. E n su virtud, sólo


pueden compararse los hechos de una categoría con otros de
la misma categoría. Estas categorías son seis.
a) Ante todo la categoría de ló matemático. E n rigor,
lo matemático no es un orden de hechos. Es, por el contrario,
nos dice Comte, la base formal de la unidad de todos los
hechos en un universo. Las leyes matemáticas son la expre­
sión de la concatenación de todos los hechos del universo en
el tiempo y en el espacio. E l universo tiene formalmente una
estructura matemática. P or esto la ciencia matemática, la
primera de las ciencias que se constituyó con carácter posi­
tivo, es la ciencia fundamental y básica de toda otra ciencia.
N ada es plenamente conocido, nada es ciencia plena, si en
una u otra forma no alcanza carácter matemático. Es, si se
quiere, lo que confiere su objetividad plena al hecho cientí­
fico. Este universo en unidad espacio-temporal, matemática­
mente estructurada, tiene órdenes distintos de hechos según
categorías diversas.
b) Primeramente la categoría de los hechos que acae­
cen en el cielo. D e ellos se ocupa la astronomía, sobre todo
la mecánica celeste, que es una especie de pura matemática
en marcha. P or esto siente Comte una especial predilección
por la astronomía. E^ una categoría de hechos absolutamente
aparte de los hechos terrestres, nos dice Comte; lo que ocu­
rre en los astros nada tiene que ver con la química de la
tierra. U n siglo después, sin embargo, se constituye una
ciencia, la astrofísica, a base justamente de la identidad de
la química celeste y de la terrestre; pero esto no es una obje­
ción contra Comte, sino una ampliación de su propio pimto
de vista; toda filosofía tiene fallas de detalle debidas al
estado del saber en su tiempo.
c) Play después los hechos terrestres, que se subdivi­
den en distintas categorías. Ante todo las dos grandes zonas
146 Cinco lecciones de filosofía

de los hechos inorgánicos y de los hechos orgánicos. La pri­


mera abarca dos grandes categorías: la categoría de los he­
chos físicos y la categoría de los hechos concernientes a los
cuerpos inorgánicos, los hechos químicos. Tenemos así dos
ciencias: la física y la química. L a zona de lo orgánico tiene,
para Comte, dos grandes categorías: la categoría de lo fisio­
lógico, como él la llama, es decir, los hechos biológicos, y
la categoría de lo humano, los hechos sociales. La biología
es ya una ciencia positiva. Pero queda aún por llevar a cabo,
como él dice, «m i última gran operación intelectual», la
constitución positiva de la ciencia de los fenómenos socia­
les. Comte forjó para ella el nombre y el concepto de sociolo­
gía. Comte no admite una ciencia de los fenómenos psicoló­
gicos. Para él la psicología es una información meramente
subjetiva; es imposible someter a los llamados hechos psico­
lógicos a un estudio objetivo. La introspección es ilusoria,
según dijimos, y, sobre todo, incontrolable. L o psicológico
sólo adquiere objetividad por su doble relación con lo fi­
siológico, por un lado, y con el resto de lo humano, por
otro, en esa forma concreta y objetiva a la vez que es lo so­
cial. Sólo en la conexión de unos hombres con otros se ex­
presa y objetiva lo psíquico. Pero, a su vez, es menester
hacer de lo social objeto de una ciencia positiva. Hasta aho­
ra, nos dice, lo social ha estado bajo la doble tiranía de los
abogados y de los moralistas. Es hora de que se haga de la
sociedad objeto de una investigación que él llamó en un
principio física social, y después sociología. Y la categoría
de lo social no es sólo una categoría propia, sino aquella
categoría en la que todas las demás categorías adquieren su
última concreción.
E l conjunto de todas estas categorías (lo matemático, lo
astronómico, lo físico, lo químico, lo biológico y lo social),
así estructuradas en su carácter de hecho, es lo que consti­
III. A . Com te 147

tu ye e l to tu m , e l oXov. Y con é l es co n e l q u e tie n e qu e en ­


fren ta rs e la filo s o fía d e una m an era p o s itiv a . E l oXov d e A r is ­
tó te le s se to rn a ah ora en e l sistem a e n te r o d e lo s fe n ó m e n o s .
E s te sistem a tie n e una u n id ad to ta l d e carácter m a te m á tic o ,
y sus d iversa s ca tego ría s se h alla n fu n dad as las unas sob re
las otras hasta a d q u irir su ú ltim a p le n itu d y co n c re ció n en la
c a te g o ría d e lo social. E s te to d o re em p la za a lo s dos to d o s
cara cterísticos d e la filo s o fía te o ló g ic a y d e la filo s o fía m e ta ­
física. E l sistem a d e la re a lid a d n o está a p o ya d o , para C o m te ,
en D io s , c o m o p re te n d ía la te o lo g ía , sin o qu e está asentado
sob re sí m ism o . P e r o n o c o n s titu y e en sí m is m o ese to d o qu e
la m e ta fís ic a lla m ó N a tu ra le za . E l to d o n o es sino un h ech o
o fe n ó m e n o g e n era l: e l sistem a fe n o m é n ic o en cu an to tal.
C o m o este sistem a es ju s ta m e n te e l q u e r e fle ja la cien cia, da
lo m is m o d e c ir q u e es e l sistem a re a l y o b je t iv o d e lo s h e ­
chos d e l u n iv e rs o , q u e d e c ir q u e es e l sistem a e n te ro de
las ciencias. Y , e fe c tiv a m e n te , C o m te e m p le a am bas e x p r e ­
siones c o m o e q u iv a le n te s. Sin e m b a rg o , lo p rim a r io y lo
d e c is iv o está en q u e se trata d e un sistem a d e fe n ó m e n o s .
P r e te n d e r q u e C o m te ha h ech o d e la filo s o fía una te o ría d e
la cien cia y n o una te o ría d e la re a lid a d es una caricatura
para uso d e lo s p o s itiv is ta s c o n tem p o rá n e o s.
T o d a s las ciencias tie n e n ya un carácter p o s itiv o . P e r o
n o lo han lo g r a d o d e una v e z y al m is m o tie m p o . L a le y d e
lo s tres estad os se aplica en d is tin ta m e d id a a cada una de
las ciencias. A r is tó te le s y lo s a leja n d rin o s, segú n C o m te , con s­
titu y e ro n c o m o cien cia p o s itiv a la m a tem á tica . E n la E d a d
M e d ia se d e b e a los árabes la c o n s titu c ió n d e las ciencias na­
tu rales c o m o saberes p o s itiv o s . Y en E u ro p a , la p o s itiv iza -
ció n se d e b ió a tres gran des im p u lso s: G a lile o , B a co n y
D escartes, d e qu ien , según v im o s , nos d ice C o m te q u e fu e
q u ie n lo g r ó re s titu ir e l e s p íritu h u m a n o a su estad o d e n o r­
m a lid a d . P a sm a pen sar q u e la du d a m e tó d ic a p u ed e m e re ce r
148 Cinco lecciones de filosofía

este calificativo de estado norm al. P ero para lo que Com te


pretende sería así, puesto que lo que hace la duda es dejar
al espíritu reducido a lo q u e es p o r sí m ism o y desde sí
mismo, sin apelación a causas transcendentes.
L a filosofía positiva se ha instalado ya en esta vía. Y ha
podido patentizar a la razón hum ana la p ro fu n d a hom oge­
neidad de todos sus saberes, tanto de los científicos como
del filosófico. H o m o gen eid ad , en prim er lugar, de m étodo:
la observación y la verificación. H o m o ge n e id ad además de
doctrina: cada ciencia se apoya en las anteriores. N o se
trata de pensar que esta hom ogeneidad significa la unidad
de un principio; por el contrario, cada categoría de fe n ó ­
menos tiene sus leyes propias. Se trata tan sólo de la unidad
de sistema y de la hom ogeneidad de su carácter fenom énico.
Finalm ente, todos los saberes tienen una hom ogeneidad de
espíritu: saber para prever y prever para proveer. E s lo que
com pleta la idea de la filosofía positiva: la filosofía no es
sólo una ciencia positiva de la razón teorética, sino tam bién
de la razón práctica.
4.° L a idea positiva de la razón práctica. V im o s que,
para Com te, el estado positivo nació precisamente de una re­
belión de la razón práctica contra la razón teorética en el
sentido de la teología y de la metafísica. P ero el resultado
de esta rebelión fue instalar a la propia razón teorética en
su situación norm al: la observación y verificación de los fe ­
nóm enos. P e ro el interés de la razón práctica no para aquí,
sino que pide a la razón teorética justamente la racionalidad
positiva con que constituir la acción humana. Y aquí apa­
rece una gran diferencia con Aristóteles. Aristóteles había
hablado de razón práctica en el sentido de ték h n e. P ero ,
para él, la té k h n e es un saber de cada una de las mentes. E n
cam bio ahora, nos dice Com te, la té k h n e ha adquirido ca­
rácter social con un régim en p ro p io : es la industria. N ú e s-
III. A . C om te 149

tra era, nos dice, es la era industrial. L a razón práctica es


ante todo esa razón social que se llam a industria. Y aquí es
donde se im plican m utuam ente la razón teorética o contem ­
plativa y la razón práctica o activa. P o r un lado, es la
acción la que va a m edir las exigencias de precisión de la
razón teorética. P ero , recíprocam ente, es la ciencia y sólo
la ciencia positiva la que sum inistra a la industria su preci­
sión en orden a la eficacia práctica, para no perderse en
iniciativas individuales o volatizarse en quimeras. L a trans­
form ación del saber técnico de les griegos en era industrial
es una de las grandes visiones que La tenido Com te. P ara
él, el advenim iento de la era industrial es fruto del estado
positivo. L a industria, nos dice, hubiera sido im posible en
los dos estados anteriores; entre otras cosas, porc|ue la in ­
dustria vive de la idea de que es el hom bre quien puede
íTioditicar el curso de la naturaleza, 'y, por taiis.;o. íste sen-
tlmiento es incom patible con la actitud de quien pide al
cielo que m odifiqu e las cosas. il fondo, aunque
.■ A ^ -í t-iO de
lio
rZ i T r -í 1 S

una m anera abierta, la ciencis V la industria están nara


3mte en oposición com pleta ologí C3L «

.rara aiie eJ ruadro de ia acción práctica sea com pleto,


añadir, nos dice, que hay una coordinación entre la
;iencía y Xa, industria: es la ingeniería.
PT.-=. o.quí, pues, las grandes líneas de la idea de la filoso-
i-ia pos rva. M aturalm ente esta filosofía, más que un con-
junto cerrado de doctrinas, es una actitud 3? ’ un espíritu.
C om o conjunto de doctrinas podrían mostrarse a Com te
muchas tallas. A n te todo, la constitución de la psicología
corno í ositiva. distinta de la sociología; pero tam bién
Ik ^ ^
:.ución de una astrofísica. i Vias a u o., ■- propia
puede denunciarse en C om te una falta de com-
p r e iis ió ii aíminos problem as, tales como el del aicuio
de probabilidades, considerado por Com te como un res iduo
150 Cinco lecciones de filosofía

de m e ta fís ica en .la m a tem á tica , sien d o así q u e es h o y una


de las bases d e la física d e l á to m o . P e r o to d o esto es p e r ­
fe c ta m e n te accesorio. E l e s p íritu p o s itiv is ta qu ed a in c ó lu ­
m e p o r q u e es una a ctitu d in te le c tu a l, al igu a l qu e lo fu e e l
n o m in a lism o . <fEn q u é p u e d e n p arecerse dos n om in alistas
c o m o H o lk o t y B u rid a n ? Y , sin e m b a rg o , a pesar d e las d i­
feren cia s d e c o n te n id o d o c trin a l tie n en una m ism a actitu d ,
p o r la q u e d ecim o s q u e am bos son n om in alistas. C o n el p o ­
s itiv is m o acon tece e x a cta m e n te lo m ism o.
T o m a d a s a una la ra zó n te o ré tic a y la p ráctica en su
carácter ra cio n a l y p o s itiv o , co n s titu y e n la sabidu ría u n i­
v e rs a l sob re la qu e está asentada la sociedad. ¿ Q u é en tien d e
C o m te p o r e l p o s itiv is m o c o m o S ab id u ría u n iversa l? Es el
ú ltim o p u n to qu e, aunque sea rá p id a m en te, h em os d e e x a ­
m inar.
III. La filosofía como sabiduría universal

L a filo s o fía es, para C o m te , la r e fle x ió n sob re la sabidu ­


ría q u e b ro ta esp o n tá n ea m en te d e l e s p íritu d e lo s h o m b res
en su v id a c o le c tiv a . Y , en cu an to ta l, la filo s o fía n o es só lo
la cien cia d e lo más gen era l, sin o q u e es e l saber su p rem o;
es la fo r m a suprem a d e la sabidu ría. E sta sabidu ría es la
q u e hace p o s ib le la v id a social en su d o b le d im en s ió n de
o rd en y p ro g re s o . D e d o n d e resu lta q u e la filo s o fía es pura
y s im p le m e n te la ra ison p u b liq u e , la ra zó n p ú b lica . Y re c í­
p ro ca m en te esta ra zó n p ú b lica , en cu an to « p o s i t i v a » , es la
filo s o fía c o m o fo r m a su prem a d e S ab idu ría u n iversa l. H e
aq u í lo q u e C o m te buscaba. E n d e fin itiv a , C o m te se m an ­
tie n e f ie l al secreto m o to r d e su p en s a m ie n to : la c o n v iv e n ­
cia social. L a filo s o fía n o es sino la fo r m a ra cio n a l d e un
estad o g e n e ra l d e l e sp íritu h u m an o. Y lle g a d o éste al estad o
p o s itiv o , la filo s o fía n o es sin o la ra zó n social o p ú b lica de
carácter p o s itiv o . C o m te se v e im p e lid o en ton ces a ju s tific a r
la filo s o fía p o s itiv a c o m o fo r m a d e ra zó n p ú b lica , y lo hace
en dos pasos: m o s tra n d o q u e es la ún ica salida p o s ib le de
la crisis q u e p ad ece su ép o ca y h a c ien d o v e r q u e es la única
base p o s ib le d e la m o ra l hum ana.
1. E l p o s itiv is m o y la crisis d e su época. E sta crisis re ­
sulta para C o m te de la c o n v iv e n c ia d e las tres filo s o fía s , la
151
152 Cinco lecciones de filosofía

teológica, la metafísica y la positiva. Y la solución de la cri­


sis estará en el triunfo de « l a filosofía del bu en sen tido».
A b o r a bien, es fácil, para Com te, ver que la filosofía positiva
es la expresión m ism a del bu en sentido de los hom bres, p o r­
que es la única que durante siglos está en constante progreso.
E n su época, nos dice Com te, está vivo aún el pred om i­
nio de los metafísicos, que ha conducido a un resultado cu­
rioso. E s la sustitución de la casta sacerdotal del estado
teológico por otra distinta: la casta de los profesores u n iver­
sitarios. M ás aún, ha conducido a la creación de otra casta:
el cuerpo de legistas, adversario del régim en feudal. C o n
lo cual la sabiduría, la razón pública, ha pasado a la postre
a ser cosa de simples literatos 3^ de abogados. Y esto, nos
dice Com te, es sum am ente grave, tanto por lo que se refiere
al orden com o por lo concerniente al progreso, que son
siem pre sus dos grandes preocupaciones.
P o r lo que se refiere al orden, es claro, nos dice, que
si ia m etafísica se hubiera quedado en mera crítica destruc­
tora de la teología, hubiera dejado al espíritu desam parado,
esto es, en situación de m áxim o desorden público. E fectiva­
mente, todos los intentos de reaccionar frent esta situa-
ción se reducen a escuelas U na aie1 : ígativa que
quiere m antener la metarísica en y por si misma, y uní
cuela retrógrada que se estuerza p o r vo lver a la teología.
P e ro ni lo negativo ni lo retrógrado tienen porvenir, sólo lo
tiene el presente. Este presente cuenta, ciertamente, con
buenos com ponedores que quisieran hacer com patible le teo­
logía con la metafísica y con el saber positivo: son los
eclécticos. Carecen de p orven ir p o rqu e se disuelven en pu ro
verbalism o, sin percatarse de la oposición 3- de la incom pa-
entre el estado p o siiivo y los dos estados anteriores.
E s menester, pues, fu n dar una «filo s o fía san a» en que p u e ­
dan converger todos los hom bres, una razón verdaderam ente
III. A . C om te 153

pública, por lo que toca a las ideas, a las costumbres y a las


instituciones. Después de la crisis metafísica no queda más
salida que la razón positiva. Y para ello ba de intentarse una
triple conversión del espíritu. E n primer lugar, una con­
versión en las cuestiones mismas. Se trata de restar su pri­
macía a las cuestiones políticas, convenciendo a los hombres
de que lo primario no son las instituciones políticas, sino
las cuestiones morales. Se trata de convencerse de que la
crisis política es el resultado de una crisis moral. Por tanto,
lo primero es la reforma moral. Y esto sólo puede obte­
nerse mediante una moral racional. E n segundo lugar, una
conversión en la manera de tratar las cuestiones: considerar
siempre el estado presente como resultado necesario del es­
tado pasado. Sólo así se supera una crisis meramente nega­
tiva y vacía. Finalmente, una conversión en la manera de
elaborar los nuevos principios, a saber, hacer entrar las
funciones sociales en el conjunto de todos los demás fenó­
menos. E l saber positivo es, en este triple respecto, la única
salida posible de la crisis para restablecer el orden del es­
píritu.
La cosa no es menos clara por lo que se refiere al pro­
greso. E l progreso consiste en afirmar cada vez más la hu­
manidad frente a la animalidad. Y la diferencia entre el
hombre y el animal se cifra, para Comte, en dos puntos: la
inteligencia y la sociabilidad. H abiendo hecho de la razón el
resorte máximo del espíritu humano en la era positiva, y ha­
biendo hecho entrar lo social dentro de los fenómenos positi­
vos, el hombre tiene todo lo que necesita para estar de acuer­
do con el pasado y abrirse al futuro de una manera progre­
siva. Sólo la filosofía que explique todo el pasado tiene
asegurada la presidencia del porvenir. Y este es el caso de
la filosofía positiva. Porque es la única que se asienta sobre
la relatividad de las grandes épocas. La filosofía positiva es.
154 Cinco lecciones de filosofía

pues, com o razón pública, la única salida posible de la crisis


del espíritu.
2 - P e ro la filo sofía positiva es algo más que una solu­
ción de la crisis, es tam bién la única posibilidad de cons­
truir positivam ente aquello que constituye la form a en que
el espíritu existe: la m oral.
P a ra C om te, la asistencia teológica en esta faena no es
sólo inútil, sino positivam ente nociva. P rim ero, p o rqu e ha
desacreditado las bases racionales de la m oral. Segundo, p o r ­
que lo que hace es suscitar deliberadam ente perturbaciones
p o r disensión. T ercero, p o rq u e ha im pedido temáticamente
la sistematización natural de los principios morales. E l
m ero b u en sentido m oral constata estas aberraciones «c u m ­
pliendo el gran oficio m oral que el catolicismo ya no ejer­
c e » (TDisc., p. 8 3 ). E l bu en sentido m oral desarrolla, en p ri­
m er lugar, el sentim iento social. A b a n d o n a d o a sí m ism o, el
hom bre se vu elve hacia los demás com o hacia iguales suyos;
es la génesis del sentimiento del altruism o y de la b en ev o ­
lencia, que desem peña un papel esencial en la filosofía
m oral y en la sociología de Com te. E n segundo lugar hay no
sólo la versión altruista hacia los demás, sino la solidaridad
de todos los hom bres. E l hom bre no es una realidad personal,
sino m iem bro de una solidaridad social. E l sujeto de la m o ­
ral no soy « y o » , sino «n o s o t r o s ». Y «n o s o t r o s » es tam bién el
sujeto de la filosofía positiva. P o r esto la filosofía positiva,
com o razón pública, es la única base posible de la m oral. L a
m oral procura al hom bre la felicidad. P e ro la felicidad no
consiste en que el hom bre se «e te rn ic e » individualm ente,
sino socialmente. Y para lograrlo, la m oral y la filosofía p o ­
sitiva encuentran sus m áxim as posibilidades en ciertos es­
tratos sociales. L a filosofía teológica era propiam ente la
filosofía de las clases aristocráticas. L a filosofía metafísica
fue la filosofía de la burguesía. L a filosofía positiva lo es de
III. A . Com te 155

todas las clases sociales. P e r o , p o r lo m ism o , en con tra rá su


p rim e r a p o y o en las clases p ro le ta ria s . N o es qu e e l p o s i­
tiv is m o se d irija e sp ec ia lm en te a ellas, sin o q u e es la única
clase q u e ha q u ed a d o al m a rgen d e las p ertu rb a cio n es d e la
era te o ló g ic a y de la era m e ta fís ica . E s la v e rd a d e ra ta b u la
rassa, la más p ro p ic ia , p o r su an cestral in cu ltu ra, para ac­
ced er a la filo s o fía p o s itiv a . E s c ie rto , nos d ice C o m te , q u e
el p r o le ta r io n o rea liza rá nunca la u to p ía d e lo g ra r e l p o d e r
p ú b lic o , p e ro cu an d o m en os será e l q u e p osea la m e jo r y la
m á xim a m o ra l p o s itiv a ; d esd e lo s p ro le ta rio s irra d ia rá esta
m o ra l a to d o s lo s dem ás.
D e esta m an era e l e s p íritu e la b o ra rá una m o ra l p o s itiv a
n o d ed u cid a d e p rin c ip io s abstractos, sin o d e a lg o p o s itiv o :
d e la gran e x p e rie n c ia h is tó ric a d e la h u m an idad. E sta m o ­
ral n o fu e para C o m te una cien cia d e las costu m b res, c o m o
han p re te n d id o D u rk h e im y L é v y -B rü h l. C o m te n o ha d ich o
nunca sem eja n te cosa. C o m te ha h a b la d o d e a lg o d is tin to :
d e una e x p e rie n c ia h istó rica d e l e s p íritu h u m an o q u e ha p a ­
sado p o r d iversas m orales. Y esta e x p e rie n c ia e n v u e lv e n o
s ó lo costu m b res d e h ech o, sin o ta m b ié n estim acion es y v a lo ­
raciones. Y lo q u e C o m te p re te n d e es q u e estas v ic is itu d e s
m ora les co n s titu y e n una rig u ro sa y e stricta e x p e rie n c ia m o ­
ral. L a h is to ria v a d e p u ra n d o y sistem a tiza n d o esta e x p e r ie n ­
cia. Y su resu lta d o es la m o ra l p o s itiv a .
E l p o s itiv is m o cree a b rir al h o m b r e una p e rs p e c tiv a n u e­
va. D e c ía m o s qu e, para C o m te , lo social es la c a te g o ría
suprem a d o n d e todas las dem ás catego ría s a d q u ieren su
ú ltim a co n creció n . Y e l s e n tid o d e esta co n creció n es ahora
claro. T o d o v a e n v u e lto en esta in m en sa s o lid a rid a d social.
E l « n o s o t r o s » n o es un g ru p o n i una clase, n i una ép o ca ;
es, pura y s im p le m e n te , « l a H u m a n id a d ». L a H u m a n id a d
es e l G r a n d é tre , la v e rs ió n p o s itiv a d e lo q u e fu e D io s
para la te o lo g ía y aun para la m eta física . E n su gra n e x p e ­
156 Cinco lecciones de filosofía

rien cia h istó rica , lle g a d o e l e s p íritu al esta d o p o s itiv o , se le


ab re la tarea d e u n in m e n s o p ro g r e s o hacia esta H u m a n id a d .
E l e sp íritu p o s itiv o in au gu ra d e fin itiv a m e n te una fo r m a d e
r e lig ió n , la r e lig ió n p o s itiv a : es la r e lig ió n d e la H u m a n id a d .
A su e x p o s ic ió n con sagra C o m te su «C a te c is m o p o s itiv is t a ».
E l G r a n d é tr e n o es una re a lid a d tran scen d en te, sin o q u e
es un m o m e n to h is tó ric a m e n te in m a n e n te a la socied a d
en tera, con lo cual e l u n iv e rs o fís ic o n o es sino e l te a tro d e l
d es p lie g u e d e la H u m a n id a d . E n d e fin itiv a , e l o rd e n en las
ideas sociales y e l p ro g re s o p o r la e x p e rie n c ia d e la re la ti­
v id a d , son e l gran m o to r y la fo r m a suprem a d e saber: saber
para p r e v e r y p r e v e r p ara p r o v e e r . P a ra p r o v e e r ¿ q u é ?
P a ra p r o v e e r e l m e jo r d e s a rro llo d e cada cual en esta m a r­
cha p ro g re s iv a hacia la H u m a n id a d . L a filo s o fía p o s itiv a es
así la base ra cion al d e la sab idu ría hum ana. E s e l e sp íritu
h u m an o asen tado sob re sí m is m o ta l c o m o es d e h ech o.
N a c id a d e la d estru cció n d e la te o lo g ía p o r la m eta física ,
la filo s o fía p o s itiv a ha in te n ta d o sistem a tiza r la sabidu ría
v u lg a r d e l b u en sen tid o , lle v á n d o la a c o n o c er c ie n tífic a m e n ­
te e l curso de lo s h ech os, y a e sta b lec er u n ré g im e n social
sob re e l que pueda asentarse d e fin itiv a m e n te la H u m a n id a d .
E s e l c o n o c im ie n to c ie n tífic o d e l U n iv e r s o c o m o fe n ó m e n o
o b s e rv a b le y v e rific a b le . Y esta ra zó n c ie n tífic a , e rig id a en
ra zón p ú b lica , es la filo s o fía c ie n tífic a c o m o sabidu ría u n i­
v e rs a l; o c o m o d ic e C o m te m is m o : es « l a p h ilo s o p h ie pre-
m ié r e » .
L e c c ió n I V
BERGSON
V a m o s a h ab lar h o y d e c ó m o v io la filo s o fía H e n r i B erg-
son (1 8 5 9 -1 9 4 1 ). B e rg s o n c o m e n z ó su la b o r filo s ó fic a en
p le n o au ge d e l p o s itiv is m o . E l p o s itiv is m o , segú n d ijim o s ,
n o es s ó lo una d o c trin a , sin o ta m b ié n y , so b re to d o , un
esp íritu . C o m o tal, ha c re a d o to d a una época. D e n t r o d e
este e s p íritu , la d o c trin a p o s itiv is ta h ab ía lo g r a d o a m p lia c io ­
nes co n sid era b les en su c o n te n id o .
E n p r im e r lu g a r, la ép o ca d e B e rg s o n h ab ía asistid o, c o n ­
tra tod as las a firm a cio n e s d e C o m te , a la co n s titu c ió n d e la
p s ic o lo g ía c o m o cien cia p o s itiv a , p o r v ía s y en d ireccion es
m u y d iversas. A n t e to d o , la p sico -física d e F e c h n e r y 'W e b e r
h abía in tro d u c id o , p o r v e z p rim e ra , la id e a d e una m e d id a
d e lo s estados p síq u icos, cu an d o m en os en lo to c a n te a la
in te n sid a d d e éstos. C o n W u n d t , la p s ic o lo g ía a m p lía su c o n ­
te n id o p o s itiv o : d e una p s ic o fís ic a lle g a r a ser una p s ic o lo g ía
fis io ló g ic a , in sp irad a, so b re to d o , e n la tesis d e l p a ra le lis m o
p s ic o -fis io ló g ic o . A d e m á s , en W u n d t m is m o , y e n tre lo s in ­
gleses, c o n B a in a la cabeza, se traza e l c a m in o d e una p s ic o ­
lo g ía p u ra: lo s estad os m en tales fo r m a n una m u ltip lic id a d ,
en la q u e la v id a m e n ta l se c o n s titu y e p o r asocia ción d e
unos estad os c o n o tro s . F u e e l aso cia cio n ism o . Y esta asocia­
c ió n es una síntesis te m p o ra l, m en su rab le, én p rin c ip io , p o r
m é to d o s o b je tiv o s . Y c o m o c o m p le m e n to y base fis io ló g ic a
d e l asocia cion ism o, acaece e l d e s c u b rim ie n to d e lo s cen tros
159
160 Cincx) lecciones de filosofía

nerviosos afectados a funciones mentales perfectam ente de­


term inadas: es la idea de las localizaciones cerebrales. E l
cerebro sería el «d e p ó s it o » de imágenes, etc. Fue la época
en que las afasias y las agrafías eran traídas y llevadas con
aire retador y triunfante desde la Salpetriére a los la b o ra­
torios de psicología y a las cátedras de filosofía.
Junto a la psicología, la sociología, que había sido cons­
tituida com o una física social p o r Com te, adquiere en dos
discípulos suyos, D u rk h e im y L évy -B rü h l, su ultim o toque
de positivización. L a m oral social de Com te se torna en una
ciencia de las costum bres y la religión misma es interpre­
tada sociológicam ente: es un estatuto social.
L a filosofía com o tal, se desarrolla en el espíritu de la
época. E n prim er lugar, B ergson asiste, com o discípulo, al
auge del ciencismo, para el que la matemática es la estruc­
tura fundam ental del universo y el paradigm a de todo cono­
cimiento. Junto a esto, aparece una form a de positivism o
sensiblem ente distinto del preconizado por Com te. líe r b e r t
Spencer tiene una visión m onista y materialista del u n i­
verso, cosa com pletam ente extraña a Com te, quien insistía
en que era quim érico pretender encerrar el universo entero
en una sola ley o principio. Spencer, p o r el contrario, en­
cuentra esta ley en el m onism o, com pletado con la idea de
evolución: el universo es el tránsito de lo hom ogéneo a lo
heterogéneo por evolución. F u e el m onism o materialista y
evolucionista. E n tercer lugar, la metafísica renace en una
d o b le dirección: com o actitud ante la realidad espiritual,
que subyace a los estados mentales, y com o afirm ación de
una realidad absoluta allende todo lo fenom énico, pero una
realidad declarada incognoscible. F u e el agnosticismo. F i­
nalmente, hay una serie de corrientes dispares, pero que han
tenido una im portancia decisiva en aquel mom ento. A n te
todo la restauración del neokantism o en manos de Renou-
IV , Bergson 161

vier; un neokantism o algo teñido de leibnizianism o. A dem ás,


comienzan a apuntar ideas nuevas que en su m om ento liarán
época. P o r un lado, la idea de la contingencia de las leyes
de la naturaleza (fu e la gran o b ra de B o u tro u x ); p o r otro
lado, la incipiente crítica de las ciencias, que ve en el hecho
científico algo más que una m era constatación (e l hecho
científico com o opuesto al hecho bru to , se dirá más tarde).
Finalm ente, una tendencia a la historia de la filosofía, y a
la interpretación del pensam iento aristotélico, debid a a Ra-
vaisson, personalidad de poco relieve filosófico, pero de
una gran sensibilidad, m aestro de B ergson y que tuvo sobre
éste una influencia decisiva.
B ergson se encuentra en este com plejo m edio filosófico,
fielm ente adicto al pensam iento positivista y materialista,
representado sobre todo en V E c o le N órm a le^ donde fue con­
discípulo de D u rk heim , B ergson se propone describir el
universo entero en términos matemáticos, y para ello nece­
sita hacer un análisis ;<cien tífico» de la idea de tiem po apli-
cable con pj cisión a la sucesión de Í cís m últioles estados
mentales. Fíe aquí el punto de arranque de su filosofí a ‘
análisis del tiem po. Y aquí, según nos cuenta el propio Berg-
son, se estrelló. E l tiem po de la ciencia posi
positiva es el tiem po
com o «s u c e s ió n », en la cual cada estado mental se baila
t
determ inistam ente ligado a los demás estados. A h o n d an d o
en el tema, B ergson se encuentra con el tiem po como «d u r a ­
c ió n » pura, que es esencialmente libertad. E s que además
de los hechos científicos y sirviéndoles de base, ha 3/ los
hechos o datos inm ediatos de la conciencia. P ara Aristóteles,
el objeto de la filosofía es el ente en cuanto tal; para K an í,
es algo más ceñido: el objeto en cuanto tai; para C om te es
algo aún más ceñ ido : el hecho cientítlco. Pues bien : para
B ergson es el hecho inm ediatam ente dado. Los hechos cien­
tíficos no agotan la realidad.
162 Cinco lecciones de filosofía

V am o s a exam inar, pues, la idea que B ergson se form a


de la filosofía, en tres pasos:
1. ° C u á l es para B ergson el origen de la filosofía.
2. ° Q u é es el saber filosófico en sí mismo.
3. " C u ál es el ám bito del saber filosófico.
I. El origen de la filosofía

B e rg s o n acusa fu e rte m e n te la im p ro n ta d e l p en sa m ien to


d e C o m te e n p u n to al o r ig e n y al s e n tid o d e l saber c ie n tí­
fic o . C o m o p ara C o m te , e l s e n tid o com ú n , según B e rg s o n ,
e la b o ra fó rm u la s más o m en os toscas sin a ten d er d em asia­
d o a las cosas tales c o m o son en su p le n a realid ad . P e r o estas
ideas son e n o rm e m e n te ú tiles p ara la v id a c o rrie n te ; sin ellas,
n o p o d ría m o s v i v i r c o n firm e z a .
S o b re estas ideas, v im o s q u e C o m te m ostrab a e l saber
c ie n tífic o d e fin id o en tres té rm in o s : saber, p re v e r, p ro v e e r .
E n ú ltim a in stancia, B e rg s o n m a n tien e esta c o n c ep c ió n d e
C o m te . E fe c tiv a m e n te , p o r las n ecesid ad es d e su v id a , el
h o m b re, en p rim e r lu gar, seleccio n a lo s o b je to s s o b re los
q u e v a a h acer reca er su saber. E n segu n d o lu gar, a tien d e
en lo s o b je to s a a q u e llo q u e h ay en e llo s d e más f ijo y esta­
b le para p o d e r m o v e rs e e n tre e llo s . T e r c e r o , a v e rig u a las
rela cio n es estab les q u e m a n tien e n e n tre sí los o b je to s para
p o d e r p r e v e r lo q u e en e llo s v a a acon tecer. F in a lm e n te ,
to d o este re su lta d o a q u e lle g a e l h o m b re lo s im b o liza en
fó rm u la s d e fá c il m a n ejo , q u e son v e rd a d e ro s con cen trad os
d e a q u ella p en osa la b o r. A l c o n ju n to d e estas cu atro o p e r a ­
cion es llam a B e rg s o n « l a p r á c tic a », e l saber p ráctico .
P e r o para B ergso n , la filo s o fía es a lg o c o m p le ta m e n te
163
164 Cinco lecciones de filosofía

distinto. E n frase lapidaria, com o todas las suyas, la filo ­


sofía, nos dice B ergson, nace de una concentración de pen­
samiento sobre la base de una em oción pura. L a cuestión
está en que B ergson nos diga qué es esta concentración y
cuál es esta em oción pura.
T o d a ciencia nace, naturalm ente, de una concentración
del pensam iento. P e ro esta concentración tiene un carácter
muy especial en la ciencia: es la atención a la vida, a sus
necesidades. Y esto es lo que produce ese tipo de conoci­
m iento que ha defin ido Com te. H e m o s visto que a esto
llam a B ergson «p rá c tic a ». Aparentem ente, coincide B ergson
en este punto no sólo con Com te, sino tam bién con A r is ­
tóteles. P e ro tan sólo aparentem ente, porqu e este concepto
de práctica es sensiblem ente distinto del de Aristóteles.
Ciertam ente, A ristóteles había h ablad o de la té k h n e a p ro ­
pósito del origen de la ciencia ( e p is te m e ) y de la filosofía,
P e ro para Aristóteles se trataba siem pre, en la té k h n e , de
un saber hacer; en cam bio, la ciencia está flotando, por
encima de la práctica, en el sentido de necesidad vital. Esta
conduce a la ciencia, pero solam ente «c o n d u c e »; en sí misma,
la ciencia es algo distinto de la práctica. E n cam bio, en B e rg ­
son se trata de algo distinto. L a práctica es un ingrediente
form al y constitutivo de la ciencia m ism a; es el saber prác­
tico, es la razón práctica la que es la razón científica misma.
Práctica significa, pues, no la p ra x is griega, la acción que se
basta a sí misma, sino la acción según la cual la vida m aneja
las cosas con vistas a sus necesidades internas. L a ciencia
no es th e o ría , sino pensam iento de la realidad m anejable.
P e ro la concentración de pensam iento de la que surge la
filosofía, es com pletam ente distinta: es ir a contrapelo de la
práctica. E sto, com o B ergso n m ism o nos dice, no parece
nada especialmente nuevo. B ergso n cita la frase de P lotin o,
según la cual « la p oiesis y la p ra x is so n ... una debilitación
IV . Bergson 165

de la t h e o r ía » ( da67^v£ia 6eoipía(^ ). P e ro la diferencia entre


B ergson y P ío tino es Bandamental. C o n esta debilitación, lo
que propu gn aba P lo tin o era la necesidad de un esfuerzo p o r
desentenderse de la práctica para lanzarse a un m undo esen­
cialmente transcendente ( éTaa-cpocpi^ ). P ara Bergson no se
trata de esto. N o se trata de ir a contrapelo de la práctica
para elevarse sobre el m undo con que la práctica opera, sino,
justam ente al revés, para m antenerse más íntimamente en
él, retrotrayéndose a sus raíces últimas. E s una reintegra­
ción o retroacción a la realidad inm ediata y plena; y ésta es
justo la concentración del pensam iento propia de la filosofía.
Se trata no de desasirse del m undo en que prácticamente se
vive, sino de quedar en él sin las antojeras con las que la
necesidad vive en él. C o n lo cual la th e o ría no es sino la ra­
dical y auténtica visión del m undo m ism o en que se vive
prácticamente. Se está en las mismas cosas, pero de otra
manera.
¿En qué consiste esta operación? Ea contestación a esta
pregunta va a ser toda la lección. P e ro de entrada, B e rg ­
son fija su posición ante dos ideas im portantes.
E n prim er lugar, la idea de lo que prim ariam ente es el
nom bre. E l hom bre no es prim ariam ente h o m o sapiens, sino
h o m o fa b er. V erem os cóm o B ergson concibe al h o m o sa­
piens. P e ro el h o m o fa b e r es siem pre lo prim ario, porqu e la
inteligencia es lo que se nos ha dado como sucedáneo del
instinto. N o es cosa baladí. E l h o m o fa b e r nos ha dado dos
cosas de m áxim a im portancia: la tecnicidad y la ciencia, que
nos introducen en la intim idad de una materia que la técnica
m anipula y la ciencia piensa. Y esto es esencial.
E n segundo lugar, la dim ensión social del hom bre. E l
hom bre, sobre todo el h o m o fa b e r, no vive solo. D e ahí su
segunda característica: el lenguaje. E l hom bre es originaria­
mente h o m o lo q u a x . Y por esta función, el hom bre entra
166 Cinco lecciones de filosofía

en « c o - o p e r a c ió n » c o n lo s dem ás. P a ra e llo reco rta lo s ca­


racteres d e las cosas y las re d u ce al p e r fil aristado d e l co n ­
cep to . G ra cia s a e s to p u e d e com u n ica rse co n lo s dem ás y
h acer p o s ib le e l m a n e jo d e las cosas. L o s co n cep to s son e l
esq u em a d e n u estra acción s o b re las cosas. N a d a d e e x tra ñ o ,
p o r ta n to , q u e en sus o ríg e n es la filo s o fía h aya sid o p recisa­
m e n te d iá lo g o , un 8iaX.é-jetv. E s to es ta m b ién esencial. L o q u e
sucede es q u e esta a ctitu d lo c u e n te p u ed e fá c ilm e n te d e g e ­
n erar. B e rg s o n n os p o n e en gu a rd ia con tra esta d e g e n e ra ­
ción . A n t e e l h o m o fa b e r y e l h o m o sapiens, B e rgs o n , nos
d ice é l m is m o , se in clin a c o n re sp e to . P e r o e l ú n ico q u e le
resu lta a n tip á tic o es e l h o m o lo q u a x , este h o m b re s iem p re
fá c il para h ab lar, siem p re d isp u esto a c ritic a r; en e l fo n d o ,
la fa c ilid a d d e h ab la r d e las cosas sin h aberlas estu d iad o.
P e r o la n atu raleza, nos d ice, se cu id a m u y p o c o d e fa c ilita r
n u estra c o n v e rs a c ió n co n las cosas y con lo s h om b res. P o r
esto se r e v u e lv e e n é rg ic o c o n tra lo q u e llam a, en fra se fe liz ,
la s o c ia liza c ió n d e la v e rd a d . L a socia liza ció n d e la v e rd a d
fu e la s itiia c ió n d e las socied ad es p rim itiv a s ; es la a ctitu d
n atu ral d e l e s p íritu h u m an o, q u e n o está n a tu ra lm en te des­
tin a d o n i a la cien cia ni, m en os aún, a la filo s o fía . E s m en es­
te r re s e rv a r ah ora esta a c titu d p ara las v erd a d e s d e o rd e n
p rá c tic o , para las cuales está e l h o m b r e n a tu ra lm en te con s­
titu id o . P o r esto — a n ticip a n d o id eas— , lo q u e o rd in a ria ­
m e n te se lla m a un h ech o n o es la re a lid a d ta l c o m o ap are­
cería a una in tu ic ió n in m e d ia ta , sin o una «a d a p ta c ió n d e lo
rea l a lo s in tereses d e la p rá ctica y d e la v id a s o c ia l» ( M a f .
M e m ., 2 0 1 ). P o r en cim a d e l h o m o fa h e r y d e l h o m o lo q u a x ,
h ay a lg o c o m p le ta m e n te d is tin to ; h ay e l ir a c o n tra p e lo d e
esta fa b ric a c ió n y d e esta c o n c ep tu a c ió n esqu em ática, para
in stalarn os en sus p ro p ia s raíces y v e r si p o d e m o s asistir en
ellas al o r t o d e un saber d is tin to : v a a ser la filo s o fía .
A esta c o n cen tra ció n d e p en s a m ie n to , en e fe c to , subyace
IV . Bergson 167

una e m o c ió n q u e B e rg s o n lla m a pura. L a con cen tra ció n


d e p en sa m ien to p ro p ia d e la cien cia está m o n ta d a sob re la
e m o c ió n p r e v ia d e l b ie n e s ta r y d e l p la c e r q u e la cien cia p u e ­
d e p rocu rarn os. P e r o a la b ase d e la c o n cen tra ció n d e p en sa­
m ie n to p ro p ia d e la filo s o fía , b a y una e m o c ió n d istin ta q u e
s ó lo ésta p u e d e dar: la jo te , la g o zo s a alegría de p o s e er la
realid ad . C o n tra lo q u e B a co n d ecía, a saber, qu e se m anda
a la n atu raleza o b e d e c ié n d o la , B e rg s o n afirm a rá q u e la m i­
sión d e l h o m b r e fr e n te a la n atu ra leza n o con siste n i en
m an dar n i en o b e d e c e r, sin o s im p le m e n te en sim p a tiza r con
ella , en una c o m o cam arad ería, en una v e rd a d e ra p h ilía .
E s to es la filo s o fía . P e r o m ien tra s q u e para un g r ie g o la
p h ilía era la b ú squ ed a d e la v e rd a d , para B e rg s o n es a lg o
m u ch o más h o n d o : es e l a m o r en q u e se c o n v iv e la re a lid a d
m ism a.
P o r re tro a c c ió n d e la v id a p rá ctica a sus raíces, im p u l­
sados p o r e l p u ro am or a la re a lid a d , es c o m o nace la f i l o ­
sofía. ¿ E n q u é con siste este saber filo s ó fic o ? Es la segunda
gran cu estión .
II, E l saber filosófico

5íQ u é es el saber filosófico para Bergson? P ara caracteri­


zarlo con cierta precisión, tendrem os que preguntar a B e rg ­
son, en prim er lugar, cuál es, de un m odo preciso, el o b je to
de la filosofía; en segundo lugar, cuál es el m é to d o para
saber este objeto; finalm ente, cóm o concibe entonces la r e ­
la c ió n e n tre la filo s o fía y la cien cia .
I, E n prim er lugar, pues, el o b je to d e la filo s o fía para
Bergson. E l pensam iento de B ergson fuerza siem pre a la
repetición constante de las mismas ideas, vistas desde án­
gulos distintos. L a filosofía nace de una retroacción de la
práctica. Y a hemos visto lo que nos da esta práctica; un
c o n ju n to de conceptos y de sím bolos con ios cuales el
hom bre aprehende las cosas y las enseña a los demás. Pues
bien: ia retroacción de la práctica nos lleva a un saber que,
por lo pronto, se caracteriza negativam ente por un prescin­
dir de todo sím bolo. N o es que B ergson se niegue a utilizar
sím bolos en filosofía. T o d o lo contrario. M á s aún, es incom ­
parable m aestro en utilizarlos, en esa form a especial que es
la m etáfora. P e ro la m etáfora, nos dice, es un m odo de su­
gerirnos algo m ucho más p ro fu n d o que el pu ro sim bolism o
práctico- E l sím bolo reem plaza lo sim bolizado para facili­
dad de la vida. L a m etáfora, en cam bio, no reem plaza, sino
168
IV . Bergson 169

qu e su giere una re a lid a d a la q u e la m e tá fo ra nos tran sporta.


E s o es m e tá fo ra : tra n sp o rte. A d e m á s , e l saber filo s ó fic o n o
s ó lo p rescin d e d e s ím b o lo s , sin o ta m b ién d e co n cep to s ya
hechos. T a m p o c o se n egará B e rg s o n — <£cómo v a a n egarse
a e llo ? — a u tiliz a r c o n c ep to s en filo s o fía . P e r o su u tiliza c ió n
es m u y d istin ta d e la d e l h o m o fa b e r. T o d o c o n c e p to es un
esqu em a d e la rea lid a d . A h o r a b ie n : este esqu em a se p u ed e
u tiliz a r d e d os m aneras d istin tas, al igu a l qu e para c o n o c er
una ciu d ad se p u ed en u tiliz a r d e d os m aneras d istin tas e l
p la n o y las fo to g r a fía s d e ella. U n a con siste en s erv irs e d e
estos e le m e n to s para v is ita r la ciu d ad ; p la n o y fo to g r a fía s
n o tien en en to n ces más q u e una fu n c ió n d e o rie n ta c ió n
para e l lo g r o d e un c o n o c im ie n to in m e d ia to . O tr a m anera
con siste en qu ed a rse en casa y estu d ia r a ten ta m en te e l p la ­
n o y las fo to g ra fía s . E sto s e le m e n to s , en ton ces, su stitu yen a
la ciu d ad real, y s ó lo m e p ro cu ra n una « c ie r t a id e a » d e ella .
P u es b ien , esta segunda m anera es la p ro p ia d e lo s c o n ­
cep tos d e la ciencia. L a p rim e ra es la m anera d e u tiliz a r los
co n cep to s en la filo s o fía . L o s co n cep to s son guías preciosas
p e ro s ó lo guías, para e l c o n o c im ie n to in m e d ia to d e io real.
P o r re tro a c c ió n sob re la p ráctica y s o b re lo q u e en la cien cia
h ay d e p ráctica, p rescin d im o s d e sím b o lo s y d e co n cep to s
ya h ech os y nos in stalam os en la rea lid a d . <£Cuál es, p o s iti­
v a m e n te , e l carácter d e la re a lid a d en q u e así nos in sta­
la m os?
C o n sus co n cep to s y s ím b o lo s d e cosas recortad as co n
vistas a las n ecesidades prácticas, e l h o m b re co n o c e d e las
cosas tan s ó lo lo qu e tie n en d e re la c ió n las unas con las
otras. E n c a m b io , si nos re in te g ra m o s a lo q u e son las c o ­
sas in m e d ia ta m en te dadas, p re s c in d ie n d o d e to d a rela ció n
con las dem ás, en ton ces n os qu ed a m o s fr e n te a fre n te a la
rea lid a d en y p o r sí m ism a, « s u e lt a » d e to d a rela ció n con
otra s: es la re a lid a d «a b - s o lu ta ». P a ra B e rg s o n , pues, e l ob-
170 C inco lecciones de filo so fía

jeto de la filosofía es lo absoluto. B ergson no entiende aquí


por absoluto algo que está allende los hechos. N o es tam poco
la zona incognoscible que pu eda h aber en los hechos. Sino
que es pu ra y sim plem ente el hecho tal y como es p o r sí m is­
mo, anteriorm ente a toda elaboración científica y práctica,
anteriorm ente a todo el em pobrecim iento según el cual no
se atiende en los hechos más que a aquel m om ento p o r el
que coinciden unos con otros. E n una palabra, lo absoluto es
lo inm ediatam ente dado, tom ado en y p o r sí mismo. Frente
a lo que C om te pretendía, a saber, que el objeto de la filo ­
sofía es el hecho científico, para B ergson el objeto de la
filosofía es el hecho inm ediato. Y esto es lo absoluto. A b s o ­
luto significa lo inm ediatam ente dado, tom ado en y p o r sí
mismo.
E ste saber de lo absoluto es, en prim er lugar, el saber
de un hecho. P o r esto, paradójicam ente, es un saber estric­
tamente positivo. Solam ente que esta positividad no recae
sobre un hecho científico, sino sobre u n hecho previo y más
elemental, sobre el hecho inm ediato. B ergson, pues, p o r así
decirlo, escinde la positividad de la cíentificidad. M ientras
para C om te el hecho es siem pre y sólo un hecho científico,
para B ergson hay hechos, los hechos inm ediatos, que son
hechos, pero que no son científicos, en el sentido de las
ciencias. D e aquí que un saber no científico puede ser, sin
em bargo, positivo. T a l es el saber filosófico. L a filosofía es
un saber positivo de la realidad.
E n segundo lugar, com o el hecho inm ediato es absoluto,
y lo absoluto es lo que desde todo tiem po se ha llam ado
metafísico, resulta que la filo sofía es form alm ente m etafí­
sica. E l hecho inm ediato es un hecho metafísico. D e ahí
que frente a Com te, que rechazaba la metafísica com o un
saber absoluto e inaccesible acerca de lo que está allende
los hechos, para B ergson lo absoluto es un hecho y, por
IV . B ergson 171

tanto, la metafísica es un saber positivo. E s la positividad


de la filosofía como metafísica.
E n tercer lugar, este saber es absoluto precisamente
porque tomando lo inmediato en y por sí mismo, prescinde
de aplicar a ello conceptos ya hechos y tomados de otras
zonas de hechos. E n rigor, como veremos más tarde, la
ciencia, a su modo, toca también a lo absoluto mientras
se mantenga en su línea. Sólo se convierte en saber relativo
cuando aplica a una zona de la realidad conceptos tomados
de otra. D e aquí y sólo de aquí arranca la auténtica relati­
vidad del conocimiento científico. L a ciencia no es relativa
mientras se mantiene en la línea de las relaciones que es­
tudia, sino cuando extrapola sus conceptos a otras líneas.
Bergson piensa aquí ante todo en el monismo de Spencer.
Pero también en otras concepciones. E l mecanicismo es re­
lativismo no cuando se limita a la mecánica, sino cuando
aplica los conceptos mecánicos a la biología y a la psicolo­
gía. P or la misma razón, la antigua física hilozoísta era re­
lativa, porque pretendía aplicar los conceptos de la biolo­
gía al dominio de la materia inanimada. E n ultima instan­
cia, como lo propio de la vida y de la conciencia es el
tiempo, todo monismo resulta de aplicar al tiempo de la
vida y de la conciencia la idea mecánica del tiempo como
sucesión, propia de la física. Pero esto es imposible, por­
que lo que hacemos entonces con el tiempo en general es
hacer de él lo que hace la mecánica con el tiempo: espacia-
lizarlo. E n definitiva, eliminar el tiempo. Es lo que cons­
tituyó la dificultad inicial contra la que se estrelló Berg­
son al querer aplicar el monismo spenceriano a los fe­
nómenos de la vida y de la conciencia. E n cambio, un saber
absoluto, el saber de los hechos inmediatos tomados en
y por sí mismo:
a) seguirá en cada caso en y por sí mismas las ondú-
172 Cinco lecciones de filosofía

lacion es p ro p ia s d e l o real. N o abarcará d e g o lp e la to ta lid a d


d e las cosas, sin o cada una d e las cosas, o , cu an do m en os,
cada una d e las zon as d e lo s h ech os, co n c ib ié n d o la s a su
m e d id a re a l y n o c o n m e tro s to m a d o s d e otras zonas. C o m o
saber a b so lu to , la filo s o fía tie n e q u e fa b ric a r en cada caso
conceptos hechos a la medida de lo inmediatamente dado. L o
veremos más tarde.
b) a p reh en d erá lo re a l en su c o n tin u id a d in tern a , sin
d e s c o m p o n e rlo a rb itra ria m e n te en tro z o s aislados; esta o p e ­
ra ció n es n ecesaria para la v id a y , en b u en a m ed id a , para la
cien cia; p e r o la filo s o fía to m a lo re a l ta l c o m o se nos da
en y p o r sí m is m o , c o m o una c o n tin u id a d in tern a.
c) c o n ceb irá , sin e m b a rg o , lo in m e d ia to co n to d a p r e ­
cisión . E l saber d e lo a b s o lu to es to d o m en os im p re c is o .
Y esta p re c is ió n tie n e d os caracteres: es g e n era l y es clara.
A n t e to d o , es gen era l. C u a n d o B e rg s o n ha e lim in a d o d e la
filo s o fía lo s con cep to s, n o se r e fe r ía a la fu n c ió n g e n e ra l d e
« c o n c e b ir » , sino a esa m an era d e c o n ceb ir, q u e con siste en
g e n e ra liza r a to d o lo rea l c o n c ep to s q u e n o tie n e n v a lid e z
más q u e en una zo n a suya. P o r esto , para B e rg s o n h ay q u e
d is tin g u ir la id ea g e n e ra l y las gen era lid a d es. L o q u e se o b ­
tie n e p o r e x tra p o la c ió n n o son id eas gen era les, sin o g e n e ­
ra lid a d es más o m en os vaga s: «p r e c is a m e n te cu an d o se
trata d e id eas gen era les es, n os d ice, cu an d o h ab ría q u e
gu ard arse d e las g e n e ra lid a d e s ». L a v e rd a d e ra id e a g e n e ra l
es la q u e ap reh en d e con to d a p rec is ió n , y , en su m e d id a
p ro p ia , lo in m e d ia ta m e n te d ad o. Y esta a p reh en sión p recisa
n o es nada n eb u lo s o , sin o a lg o p e rfe c ta m e n te claro. L o s c o n ­
c ep to s h ech os a la m e d id a p u e d e n p a recer oscuros, p e r o es
tan s ó lo p o r q u e se lla m a o scu rid a d a la in a p lica ció n d e unos
co n c ep to s a rea lid a d es d e o tra zon a. í í a y d os clases d e c la ri­
dad. U n a , la c la rid a d d e lo s c o n c ep to s ya h ech os y re c ib id o s ,
c o m b in a d o s con r ig o r d ia lé c tic o ; es d ecir, la cla rid a d d e las
IV . Bergson 173

evid en cia s d e las p ro p o s ic io n e s . P e r o hay o tr o tip o d e c la ri­


dad, la c la rid a d d e una id e a n u eva cu an d o las a n terio res se
han h ech o in s e rv ib le s . E sta id ea n u e v a p u ed e p a re ce r en un
c o m ie n zo oscura; p e r o si se tie n e e l v a lo r d e aceptarla para
ensayar co n ella , p u e d e su ceder q u e, oscura en sí m ism a, esa
id e a v a y a d erra m a n d o lu z y c la rid a d en to r n o suyo. Y esta
c la rid a d q u e d ifu n d e , r e flu y e en to n ces sob re la id e a m ism a.
L a id ea v a a d q u irie n d o , g ra d u a lm e n te , una cla rid a d q u e an­
tes n o p oseía , y se in stala ya en la m e n te d e l p en sad or. L a s
ideas hechas a la m e d id a tie n e n su g e n e ra lid a d y su cla rid a d
p rop ia s. P o r eso son e x a cta m e n te precisas. P e r o n o es la
p re c is ió n d e un ju e g o d e c o n cep to s, sin o d e la ap reh en sión
d irec ta d e la re a lid a d in m e d ia ta m e n te dada. E s la v erd a d e ra
d ific u lta d d e la filo s o fía : ir co n p re c is ió n al fo n d o d e las
cosas. E s te co n tra ste e n tre las dos clarid ad es se p e rc ib e , p o r
e je m p lo , cu an d o un n o v a to d iscu te co n m i f iló s o fo q u e ad ­
m ite la lib e rta d . E l n o v a to d e te rm in is ta p a rece q u e siem p re
es e l q u e tie n e ra zó n ; es tan c la ro lo q u e d ice. Sí, p e r o es
la cla rid a d d ialéctica , n o la cla rid a d d e la ap reh en sión d e
lo s hech os in m ed ia to s.
L o a b so lu to así e n te n d id o es, en cada caso, a lg o in fin ita ­
m e n te s im p le ; y p rec is a m e n te p o r e llo es tan d ifíc il co m u n i­
ca rlo a lo s dem ás. L o más q u e p u e d e hacerse es in v ita rle s y
d isp o n erles al e s fu e rzo d e a p re h e n d e rlo p o r sí m ism os. L o
ab solu to , n os d ice B e rg s o n , « e s a lg o sim p le, in fin ita m e n te
sim p le, tan e x tra o rd in a ria m e n te sim p le , q u e e l f iló s o fo n o
ha lo g ra d o jam ás d e c irlo b ien . P o r esto es p o r lo q u e ha h a­
b la d o d u ra n te to d a su v i d a » . T o d o v e rd a d e ro filó s o fo , aña­
d e, n o ha d ich o , a lo la r g o d e su v id a , más q u e una sola
cosa. Su d iscu rso es una fra s e única.
E s te a b so lu to en su p rim ig e n ia sim p lic id a d , ¿ c ó m o a p re­
h e n d e rlo ? E s e l p u n to d e c is iv o .
II. E l m é to d o d e la filo s o fía .— N a tu ra lm e n te , B ergso n
174 Cinco lecciones de filosofía

q u iere a p reh en d er esta re a lid a d ab solu ta c o n v e rd a d . Y


esto le o b lig a a d arn os, en p r im e r lu g a r, una n u eva id e a d e
la e x p e rie n c ia d e la re a lid a d ; en segu n d o lu gar, a lg o ín t i­
m a m en te c o n e x o c o n e llo , una n u eva id ea d e la re a lid a d ;
fin a lm e n te , en te rc e r lu gar, tie n e q u e darn os una n u eva
id ea d e la v e rd a d . S ó lo así q u ed a ju s tific a d o e l m é to d o con
q u e acced em os a lo a b solu to .
l.° U n a n u eva id ea d e la e x p e rien c ia . C u an d o A r is t ó ­
teles y K a n t se e n fre n ta ro n , cada u n o a su m o d o , c o n e l
p ro b le m a d e l c o n o c im ie n to d e las cosas, siem p re d ie ro n
p o r su p u esto q u e e l h o m b re está fu e ra d e ellas. P o r c o n ­
sigu ien te, lo q u e e l h o m b re tie n e q u e h acer es e n tra r en
rela c ió n adecuada c o n esas cosas. E s v e rd a d q u e p ara A r is ­
tó te le s es e l h o m b re e l q u e g ira en to r n o a las cosas para
re c ib ir d e ellas sus co n cep to s. E s v e rd a d q u e para K a n t
son las cosas, en ta n to q u e o b je to s , las q u e g ira n en to rn o
al h o m b re q u e les im p o n e sus c o n d icio n e s d e sen sib ilid a d
e in te lig ib ilid a d . P e r o para am b os filó s o fo s se tra ta siem ­
p re d e u n « g i r a r » , p recisa m en te p o r q u e e l h o m b re está
fu e ra d e las cosas. P u e s b ie n , h ab ría una tercera p o s ic ió n :
e l h o m b re n o está fu e ra d e las cosas y, p o r ta n to , n o es
cu estión d e g ira r, sin o q u e e l h o m b re , p o r algú n acto
p rim a r io su yo, está ya d e n tr o d e las cosas. « D e n t r o » se
d ice in tu s . P o r e sto e l acto ra d ica l d e la filo s o fía , e l gran
ó rg a n o m e n ta l para filo s o fa r es, para B e rg s o n , la in tu ic ió n .
E s e l acto q u e nos co lo c a , q u e nos in stala d e n tro d e las
cosas. P o r e s to re p e tirá B e rg s o n hasta la saciedad q u e las
filo s o fía s in tu itiv a s escapan a la c rític a kan tiana, en la
p recisa m e d id a en q u e son in tu itiv a s . L a in tu ició n , c ie rta ­
m en te, n o es u n m é to d o e x c lu s iv o d e la filo s o fía ; p e r o es
para B e rg s o n su m é to d o e s p e c ífic o . <£Qué e n tie n d e B e rg s o n
p o r in tu ic ió n ?
E n p r im e r lu gar, llam a in tu itiv a a la ap reh en sión (B e rg -
IV . Bergson 175

son n o e m p le a la p alab ra ap reh en sió n , p e r o p o d e m o s echar


m a n o d e e lla ) in m ed ia ta , esto es, a la ap reh en sión d e las
cosas p o r m é to d o s d ire c to s , n o s im p le m e n te re firié n d o n o s a
ellas co n co n cep to s p r e v io s to m a d o s d e otras realid ad es.
E n segu n d o lu ga r, esta ap reh en sió n in m ed ia ta n o es una
sim p le con statación . E n la in tu ic ió n — ^pondremos en segu ida
un p a r d e e je m p lo s --- h ay a lg o d is tin to , a lg o más q u e una
m era con statación . H a y una esp ecie d e sim p atía o s im b io ­
sis, n o s ó lo co n lo s h o m b res , sin o c o n todas las cosas. S im ­
p a tía , to m a d o en s en tid o e tim o ló g ic o : syn-pathein^ co-sen tir
las cosas, sen tir a una c o n las cosas m ism as, p o r una es­
tric ta sim b iosis c o n ellas q u e n os p e rm ite p recisa m en te
ap reh en d erlas in tu itiv a m e n te .
E n te rc e r lu gar, n o se tra ta d e una sim p atía q u e p o d ría
ab ocar tan s ó lo a una co n sta ta ció n p asiva , sin o q u e es to d o
lo c o n tra rio : es una a c tiv id a d , una v io le n ta a c tiv id a d d e l es­
p ír itu p o r la q u e tie n e q u e d esp o ja rse n o so la m en te d e las
ideas p reco n ceb id a s, sin o q u e tie n e q u e e sfo rza rse p o r c o n ­
v i v i r lo q u e tie n e d ela n te, q u e n o es un estad o q u iescen te y
p u n tu al, sin o a lg o d is tin to , una d u rée. E s u n e s fu e rzo p o r
c o n v iv ir esta d u rée, p o r ir a c o n tra p e lo d e lo q u e la p rá c ti­
ca hace co n ella . E s una au scu ltación d e lo real, en la q u e
cada v is ió n to m a d a so b re lo in t u it iv o es m a n ten id a n o para
fija rla , sin o ju sta m en te al re vé s , p ara ir c o r rig ié n d o la co n
d istin tas v is io n e s tom adas d e n tr o d e la in tu ic ió n m ism a. L a
in tu ic ió n , p u es, n o es p a s iv id a d , sin o m á x im a a c tiv id a d .
E n cu a rto lu gar, in m e d ia ta , sim p ática y a ctiva , la in tu i­
c ió n n o reca e sob re « c o s a s » , sin o s o b re su d u rée. V e r e m o s
lo q u e es la d u rée. P e r o a n ticip a n d o ideas, d ire m o s q u e n o
se trata d e l tie m p o c o m o sucesión d e estados (e s t o sería
p ara B e rg s o n un tie m p o e s p a c ia liza d o ), sino d e un tie m p o
p u ro .
E sta capacidad d e in tu ic ió n n o es nada o c u lto y m is te ­
176 Cinco lecciones de filosofía

rioso. T odo el que ha escrito una novela, por ejemplo, lo


conoce por experiencia. Para describir un personaje, el no­
velista multiplica sus rasgos y sus vicisitudes; pero nada
de esto agota el sentimiento simple e indivisible que yo ten­
dría si por un momento coincidiera con el personaje mis­
mo. E l personaje me estaría dado en su integridad, en
su modo de ser, de golpe; tal vez lo he sorprendido en un
solo detalle que me lo ha revelado «desde dentro», y enton­
ces cada uno de sus rasgos y reacciones no sólo no compo­
nen el personaje, sino que al revés, no son sino el desarro­
llo de su modo de ser interno, un desarrollo que es el con­
junto de relaciones que ese simple personaje tiene con los
demás. Esto mismo acontece con el conocimiento. Para apre­
hender las cosas hace falta muchos conceptos y a veces hasta
muchos datos científicos. Pero estos conceptos y datos no
tienen más función que la de servir de orientación para su­
mergirnos cada vez más y más en esa simplicidad del modo
de ser que es, como en el caso del personaje de la novela,
algo infinitamente simple y pletórico. P or esto, nos dice
Bergson, intuición es sinónimo de perfección.
Bergson nos advierte en este punto que, a pesar de la
alusión al personaje novelesco, la intuición filosófica no es
la intuición del arte. Y esto por dos razones. Primeramente,
nos dice Bergson, porque el arte opera solamente sobre lo
vivo, siendo así que la filosofía recae también sobre la ma­
teria, y apela, por tanto, a la inteligencia conceptual, pero
con un uso diferente. Y en segundo lugar, porque el arte
opera con intuiciones, pero es para expresarlas en símbo­
los. A hora bien, la filosofía pretende prescindir de los sím­
bolos y de las imágenes, no en el sentido de no usar de ellos,
sino para retrotraernos, para reintegrarnos y sumergirnos
cada vez más y más en el modo de ser de lo inmediatamente
IV . J&exigson 177

intuido. N o va de la intuición al símbolo, sino del símbolo


a la intuición.
P o r esto, el intuitivismo de Bergson es todo menos una
especie de vaga somnolencia en que el hom bre pasivamente
reposa para ver lo que da de sí. E s un esfuerzo de activi­
dad violenta. Tam poco es un discurso, en el sentido de un
discurso conceptual. Pero es un discurrir interno, es el es­
píritu que discurre sobre lo inmediatamente dado para apre­
henderlo en su máxima sencillez y elementalidad. E l discur­
so contra el que va el intuicismo de Bergson es el discur­
so conceptual, el discurso ilativo, pero no el discurso del
puro discurrir interno. E l discurso ilativo va de un concep­
to a otro, y de una cosa a otra. E n cambio, el discurrir
intuitivo tiene el sentido contrario: es un esfuerzo para
quedarse en lo mismo, pero de una manera más completa y
plenaria.
P or esto es por lo que la intuición así entendida es xm
nuevo tipo de experiencia de lo real. Hasta ahora y, sobre
todo en manos de Comte, la experiencia había sido mera­
mente constatativa, o, a lo sumo, perceptiva de lo real. En
Bergson se trata de una experiencia completamente distin­
ta. Es la penetración, o mejor, la compenetración que con
toda su fuerza simpática quiere «co-experim entar» justa­
mente el modo de ser de las cosas tomadas tales como se
dan en sí mismas. Es estrictamente una experiencia meta­
física; la expresión que hubiera sido más paradójica y hasta
contradictoria en boca de Comte. L a intuición como expe­
riencia metafísica: he aquí el primer momento del método
filosófico según Bergson.
Naturalm ente, esta experiencia es metafísica por la índo­
le absoluta de su objeto. Es el segundo momento del méto­
do metafísico bergsoniano qué es menester caracterizar con
más rigor. Correlativamente a su nueva idea de la expe­
178 Cinco lecciones de filosofía

rien cia , B e rg s o n v a a darn os una n u eva id e a d e la rea lid a d .


2 .° L a in tu ic ió n , d ecía m o s, n os su m erge en e l m o d o
m is m o d e ser d e las cosas, e s to es, en lo a b so lu to d e ellas
y n o en lo r e la t iv o ; p o r q u e en lu g a r d e sacarnos d e la
cosa nos h ace q u e d a r cada v e z más y más d e n tro d e ella .
¿ Q u é es este q u ed a r?
D e s d e e l p u n to d e v is ta d e l acto in tu itiv o m ism o , ya lo
in d icá b a m os, la in tu ic ió n n o es u n acto p u n tu al y ú n ico,
c o m o si fu e ra un s im p le a b rir lo s o jo s y c o n te m p la r p a s iv a ­
m e n te lo q u e se n os o fr e c e . T a m p o c o es una sucesión de
actos m ú ltip le s , en m u ltip lic id a d n u m érica; lo v e re m o s en
segu ida co n más p re c is ió n . L a in tu ic ió n es un s o lo acto,
p e r o u n acto d e e s fu e rzo , u n acto q u e con siste en u n c o n ti­
n u o d e s p lie g u e y re p lie g u e . L a in tu ic ió n n o es una sucesión
d e actos, sin o la d u ré e d e u n m is m o acto, un acto cuya ín ­
d o le con siste en d u rar. N o es una sucesión d e actos, sino
u n acto d u ra tiv o . E l tie m p o d e la in tu ic ió n n o es e l esq u e­
m a d e la sucesión, sin o el tie m p o p u ro d e la d u ración . C ie r ­
ta m en te B e rg s o n m a n ten d rá e x p líc ita m e n te le id ea d e qu e
el tie m p o es siem p re sucesión. P e r o la d u ré e es, para B e r g ­
son, una sucesión c u a lita tiv a y n o num érica.
Y es q u e e l o b je to m is m o d e la in tu ic ió n es ta m b ién
p u ra d u rée. P o r esto, e n tre la in tu ic ió n y su o b je to hay
esa p ro fu n d a sim p a tía gracias a la cual ten em o s im c o n o c i­
m ie n to a b solu to , e sto es, un c o n o c im ie n to d e l m o d o d e
ser m is m o d e lo re a l in m e d ia ta m e n te d ad o. P a ra c o m p re n ­
d e rlo , b asta ap elar a la m a n era c o m o ap reh en d em os ta n to
la re a lid a d e x te rn a c o m o n u estra p ro p ia re a lid a d m en ta l.
P o r e je m p lo , cu an d o e s to y en m i h a b ita ció n c o n un
a m ig o y suena e l r e lo j, se p u e d e a p reh en d er este s o n id o
d e d os m aneras d ife re n te s . U n a , la q u e resu lta d e l h ech o
d e q u e y o q u ie ro salir d e casa a las siete. E n to n ce s, cu an d o
e l re lo j suena, y o a tie n d o p ara c o n ta r las cam panadas. E l
IV . Bergson 179

tie m p o son las siete; ésta es la h ora. E s e l tie m p o co m o


h ora. E s la p e rc e p c ió n d e l tie m p o p ro p ia d e m is n ecesi­
dades p rácticas; d e e lla saldrá asim ism o e l tie m p o p r o p io
d e la cien cia, q u e q u ie re sab er cu á n to tard a en p ro d u cirs e
un h ech o cu an d o se ha p ro d u c id o o tr o . E l tie m p o d e la su­
cesión es esa lín ea im a g in a ria en la q u e se v a n in s c rib ie n d o
cada una d e las s iete cam panadas. P e r o ta l v e z m i a m ig o
n o ten ga q u e salir a las siete. Se h a lla tu m b ad o. H a o íd o
e l r e lo j, p e r o n o sabe cuántas cam panadas han son ado, p o r ­
q u e n o las h a con ta d o . H a o íd o e l r e lo j, c ierta m e n te , p e ro
lo q u e ha o íd o es c o m o la o n d u la c ió n d e un s o n id o ú n ico
q u e se p r o lo n g a sin cesura d esd e e l c o m ie n z o hasta e l fin .
E s te s o n id o ha te n id o v a ria cio n es cu a lita tiva s, altos y b a ­
jo s ; p e r o n o se ha p e r c ib id o e l s o n id o c o m o una sucesión
d e siete g o lp e s , sin o c o m o u n s o n id o ú n ico q u e se p ro lo n g a
sin cesura, e s to es, sin m u ltip lic id a d n u m érica. N o sabe q u é
h o ra es, p e r o sabe q u e ha d u ra d o. E s la p e rc e p c ió n d e l
tie m p o c o m o pu ra d u ración . E l tie m p o c o m o sucesión es
una cesura p ráctica d e l tie m p o c o m o d u ración . E l tie m p o
p u ro es m era d u ra ció n cu a lita tiv a .
L o m is m o acon tece cu an d o q u e re m o s p e rc ib ir e l m o v i­
m ie n to . L a cien cia p o s itiv a c o n c ib e e l m o v im ie n to c o m o un
c a m b io d e lu gares en e l esp acio en fu n c ió n d e l tie m p o ; o p e ­
ra co n e l c o m p le jo esp a cio -tiem p o . Y esto , q u e tie n e v e n ta ­
jas esen ciales para c o n o c e r lo s estad os d e l cu erp o m ó v il,
tie n e, sin e m b a rg o , e l in c o n v e n ie n te esen cia l d e n o a p reh en ­
d er e l m o v im ie n to m ism o . E n e fe c to , ¿ c ó m o a p reh en d e la
cien cia, e l m o v im ie n to ? P a ra h a cerlo , to m a e l c u erp o m ó ­
v i l en im esta d o A y lu e g o lo v e en u n estad o B . C a d a
u n o d e estos estados es un lu g a r q u e e l c u e rp o ocu pa en
e l esp acio. P e r o estos dos estad os n o son e l m o v im ie n to .
E n to n ce s e l c ie n tífic o in te rc a la e n tre A y B o tro s m uchos
estados en q u e ha id o estan d o e l cu erp o. L o s e lev a rá in clu ­
180 Cinco lecciones de filo so fía

sive a un núm ero infinito; obtendrá una diferencial e inte­


grándola tendrem os el m ovim iento para la ciencia. P e ro
<£es esto el m ovim iento? E n m anera alguna. L o que o bte­
nemos es la trayectoria, es decir, lo que el m ovim iento d e­
canta en el espacio. E s el tiem po espacializado. E s el tiem ­
po descom puesto en estados, cada uno de los cuales repre­
senta el lu gar en que estaría el cuerpo si allí interrum ­
piéram os el m ovim iento. P e ro el m ovim iento y sus p re­
suntos estados no son algo en que el cuerpo está, sino
justam ente al revés, algo en que el cuerpo no queda sino
pasa. Y este estar pasando es justo el m ovim iento, lo que
la ciencia no aprehende. P a ra percibir el m ovim iento m is­
m o habrem os de im aginarlo, no com o una sucesión de
estados, sino más bien com o u n punto elástico que sin
cesura se va distendiendo a lo largo del espacio. P res­
cindamos de la form a espacial de esta distensión, conside­
rém osla sim plem ente com o una especie de esfuerzo o ten­
sión interna, según la cual el punto se va desplegando. E sto
es lo que sería el pu ro m ovim iento. L a ciencia física ha
llam ado tiem po al tiem po espacializado, y por esto es por
lo que ha concebido el tiem po y el m ovim iento como suce­
sión; en definitiva, la im pronta que el tiem po, com o ten­
sión durante, va decantando en el espacio. P o r esto es por
lo que B ergson m ism o fracasó al comienzo de su filosofía
al querer considerar el tiem po y el m ovim iento com o su­
cesión; es que con ello se h abía eludido el tiem po pu ro que
es pu ra d u rée. M erecía la pena de em prender el camino
inverso, partir de la intuición de la d u ré e y ver entonces
p o r qué y cóm o este tiem po es el fundam ento del tiem po
sucesivo de la física. T o m a r esta sucesión com o si fuera
el m ovim iento m ism o, es ser victim a de lo que B ergson
llam a la ilusión cinem atográfica del m ovim iento. E l cine,
en efecto, hace pasar con gran rapidez muchas imágenes
IV . Bergson 181

q u e nos dan la im p re s ió n d e l m o v im ie n to . P e r o lo q u e la
p a n ta lla n os o fr e c e n o es e l m o v im ie n to ; las im á gen es d e
la p a n ta lla n o están en m o v im ie n to . P a ra q u e lo e s tu v ie ­
ran, haría fa lta q u e cada im a g e n saliera d e la a n te rio r c o m o
una p ro lo n g a c ió n in tern a , c o m o u n a te n sió n q u e se v a
d es p le g a n d o en otras d iversa s im á gen es. P e r o en ton ces, e l
m o v im ie n to ya n o sería su cesión en e l tie m p o , sin o d u ré e
pura, una m u ltip lic id a d m e ra m e n te c u a lita tiv a d e la te n ­
sión d in á m ica m ism a. T a n t o en su asp ecto c u a lita tiv o ,
c o m o en su asp ecto m ecá n ico , la cien cia fís ic a ha espaciali-
za d o e l tie m p o , co n lo cual e l tie m p o m is m o se le h a esca­
p ad o. E se n cia l escapada: es ju s to lo q u e nos p e rm ite m o ­
v e rn o s co n segu rid a d e n tre las cosas. P e r o la filo s o fía n o
p re te n d e e sto , sino a p re h en d er las cosas en su re a lid a d
in m e d ia ta m e n te dada. Y las cosas físicas tie n en ese m o d o
d e ser q u e es la d u rée. Su a p reh en sió n es o b je to d e la
in tu ició n .
Y esto q u e es v e r d a d tra tá n d o se d e la re a lid a d física , es
aún m u ch o más v e rd a d e ro tra tá n d o se d e la re a lid a d d e l es­
p íritu , d e la con cien cia. L a p s ic o lo g ía c o m o cien cia p o s itiv a ,
ten ía d os gra n d es asid eros: la id ea d e q u e los estad os d e
con cien cia tie n e n gra d o s d e in te n sid a d c u a n tita tiva m e n te
m en su rables y la id e a d e q u e la con cien cia m ism a es una
asociación d e estados m ú ltip le s , n u m érica m en te d istin to s.
A h o r a b ien , para B e rg s o n e sto es c o m p le ta m e n te fa ls o ; y la
fa ls ed a d p ro c e d e d e v o lc a r s o b re la con cien cia e l tie m p o
c o m o sucesión, p r o p io d e la física . U n estad o d e c o n c ie n ­
cia, p o r e je m p lo un d o lo r, n o au m en ta en in ten sid a d ; lo
q u e lla m a m o s in ten sid a d es un c a m b io d e cu alid ad in sen ­
sib le, acom p añ ad o, ta l v e z , d e una e x te n s ió n d e ia zon a
d o lo ro s a . P e r o , en la p ráctica, p res c in d im o s d e estos m i­
núsculos cam b ios c u a lita tiv o s , y en to n ces a d scrib im os los
m o m e n to s m ás re lev a n tes d e l d o lo r a una escala en la qu e
182 Cinco lecciones de filosofía

esp acializam os lo s ca m b io s d e cu alid ad es; así surge la id ea


d e una m en su ra b ilid a d . Y e s to es m ás p a lm a rio aún si a ten ­
d em o s a la co n cien cia m ism a y a sus p resu n tos estados
m ú ltip les. L o s estad os d e c o n cien cia n o fo rm a n una m u lti­
p lic id a d n u m érica, p o r la ra zó n e le m e n ta l d e qu e n o h ay
sino un s o lo esta d o q u e v a r e v is tie n d o distin tas cualidades.
L a co n cien cia n o es una m u ltip lic id a d n u m érica d e estados,
sino una m u ltip lic id a d c u a lita tiv a d e un s o lo estad o, q u e
c o m o un élan (u n to rre n te , d ecía Jam es), dura y se
d is tie n d e sin cesura. E l tie m p o d e la con cien cia n o es la
sucesión d e d iv e rs o s estados, sin o la d u ré e d e un m ism o
estado. P o r esto es p o r lo q u e lo s estados m en tales n o se
h allan d e te rm in a d o s los u n os p o r lo s o tro s según una le y ,
sino q u e p o r e l c o n tra rio , c o n s titu y e n una re a lid a d única
y d u ra tiv a , a p reh en sib le p o r in tu ic ió n . M á s aún, cuando
y o d e c id o una acción , n o son lo s m o tiv o s los q u e m e
d eterm in a n , sino q u e p o r e l c o n tra rio , eso q u e llam am os
m o tiv o s n o son sin o y o m is m o m o tiv a n d o m i acción. L a
esen cia d e la d u ré e d e la co n cien cia es lo c o n tra rio d e d e ­
te rm in a ció n : es lib e rta d . S ó lo su m ergién d o n o s en n o so tro s
m ism os p o r in tu ic ió n es c o m o a p reh en d em os la rea lid a d
in m ed ia ta d e n u estra con cien cia.
F in a lm e n te , la v id a m ism a es esa esp ecie d e élarij q u e
se v a a b rie n d o paso a tra vés d e la m a teria. L a cien cia llam a
v id a al o rga n ism o . P e r o e l o rg a n is m o n o es sino la im p r o n ­
ta so b re la m a teria d e la d u ré e , d e l élan en q u e la v id a
con siste.
P o r d o n d e q u ie ra q u e se to m e la cu estión , pues, la re a li­
d ad es p u ra d u rée. C ada cosa es un élan, una d u rée, un im ­
p u lso o ten sió n d in á m ica in tern a . L o dem ás es tie m p o es-
p a c ia liza d o para lo s usos d e la v id a p ráctica y d e la cien cia
q u e d e e lla ha n acido. N o se trata d e una vagu ed ad . T o d o
lo c o n tra rio . In tu ir la d u ré e es c o n o c er ya e l m o d o p r o p io
IV . Bergson 183

d e ser d e cada cosa q u e dura. P o r q u e la d u ré e n o es algo


in c u a lific a d o , sin o p e rfe c ta m e n te c u a lific a d o en cada caso.
P re c is a m e n te p o r ser una te n s ió n d in á m ica, la d u ré e tie n e
tres caracteres p recisos. E s, an te to d o , una va ried a d c u a li­
ta tiv a d is tin ta en cada caso. E s, en segu n d o lu gar, una
c o n tin u id a d d e p r o g r e s o ; en su v ir tu d , e l e s fu e rzo in tu itiv o
nos lle v a a u n c o n o c im ie n to d e otras cosas p o s ib les d is tin ­
tas d e aqu ellas q u e estam os in tu y e n d o . F in a lm e n te , la
d u ré e tie n e una u n id a d d e d ir e c c ió n p ro p ia d e cada cosa y
q u e s ó lo p u e d e ap reh en d erse en su p ecu lia r in tu ició n . P o r
estos tres caracteres, la in tu ic ió n d e la d u ré e nos ab re e l
cam p o d e un v e rd a d e ro c o n o c im ie n to d e l m o d o d e ser d e
las cosas e n su d iv e rs id a d . S er es siem p re en una u o tra
fo r m a d u rée. P re c is a m e n te p o r q u e lo rea l es d u rée, es p o r
lo q u e e l ú n ic o ó rg a n o n m e n ta l para a p reh en d er la re a lid a d
en su m o d o d e ser, en su cará cter a b solu to , es la in tu ic ió n ,
qu e en sí m ism a es ta m b ién d u ra tiv a . L a in tu ic ió n n o es
ajena al c o n c ep to . ¡C ó m o v a a s e rlo ! A lo q u e es ajena la
in tu ic ió n es al uso d e co n c ep to s p re fa b ric a d o s , to m a d o s, la
m a y o ría d e las veces, d e la cien cia p o s itiv a q u e está hecha
para o t r o m en ester. B e rg s o n n o rech aza e l c o n c ep to , sino
q u e p ro p u g n a a lg o m u ch ísim o más d ifíc il: fa b ric a r para
cada in tu ic ió n co n cep to s h ech os a la m ed id a . S ó lo en ton ces
te n d rem o s una estricta v e r d a d filo s ó fic a . E s e l te rc e r p u n ­
to a q u e h em o s d e d irig irn o s .
3 .° L a coin c id e n cia e n tre in tu ic ió n y d u ré e es e l p u n ­
to p re c is o en q u e se in scrib e la v e r d a d filo s ó fic a p ara B e r g ­
son. ¿ Q u é se e n tie n d e p o r v e rd a d ? L a v e rd a d , nos h ab ían
d ich o la ló g ic a clásica y la cien cia es, en d e fin itiv a , una
adecu ación e n tre una re p res en ta c ió n y la cosa real. M i in ­
te lig e n c ia tie n e unos co n cep to s y enu n cia con e llo s unas
p ro p o s icio n es acerca de un o b je to q u e está ahí; hay v e rd a d
si la p ro p o s ic ió n enuncia lo q u e la cosa es, y e rro r en caso
184 Cinco lecciones de filosofía

contrario. N aturalm ente, B ergson no tiene la intención de


invalidar esta idea de la verdad. Y es m enester insistir
enérgicam ente sobre ello para evitar unas cuantas carica-
turizaciones de su filosofía cuando se la quiere refutar fá ­
cilmente. V erem o s pron to que B ergson adm ite este concep­
to de verdad, y con una fuerza m uy superior a todo lo que
la ciencia m ism a ha pensado muchas veces, y especialm en­
te en tiem po de Bergson. P e ro esta verdad es válida tan
sólo en su línea. Y esta es la cuestión. E n la línea de la
intuición de la d u rée, esta idea de verdad, es inaplicable,
sencillamente p o rqu e lo real en su duración no es una cosa
que «e s tá a h í», frente a la cual quepa sin más y s im p lic ite r
adecuarse con un concepto representativo. E n el m om ento
en que he enunciado esta « v e r d a d » , el objeto real ya es
distinto del que era antes, en el sentido de que algo ha
cam biado p o r el m ero hecho de durar. L a duración m uerde
sobre la realidad m ism a que dura. E n un ser vivo, la dura­
ción m uerde en su propia realidad y, por consiguiente,
no se pueden enunciar proposiciones abstractas que sean
la expresión «a d e c u a d a » de su realidad. N o significa esto
que estas proposiciones no posean alguna función. A n tes
decíamos q u e una ciudad se puede conocer de dos m ane­
ras: o vien do fotografías o paseando p o r ella. A h o ra aña­
dimos que una ciudad se puede enseñar a ver de dos m a­
neras. U n a d lcien d o « d ó n d e » está, p o r ejem plo, el bosqu e
de B olo n ia; diríam os al que nos preguntara que está tal
vez en la calle inm ediata superior paralela a ésta. L a p ro ­
posición sirve en este caso com o una representación ade­
cuada del em plazam iento del lu gar en cuestión, P ero puedo
invitar ai dem andante a que ascienda a la torre E iffe l, y
decirle: « L o que vea usted m irando desde ella en tal d i­
rección, ése es el bosqu e de B o lo n ia .» E n este caso, la p ro ­
posición no ha tenido por función representar adecuada­
IV . Bergson 185

m e n te e l lu g a r, sin o o rie n ta r la v is ió n , la in tu ició n . E s te


es e l uso d e las rep resen ta cion es y d e las p ro p o s icio n es en
filo s o fía ; son o rie n ta c io n e s p ara lo g r a r p o r u n o m is m o la
in tu ició n , la cual es fo r m a lm e n te in tra n s fe rib le . ¿E s esto,
c o m o ha s o lid o d ecirse m illo n e s d e veces, un an ti-in telec-
tu a lism o ? E s to es s en cilla m en te absurdo. E s c ie rto qu e
B e rg s o n h ab la hasta la sacied ad d e q u e la in te lig e n c ia fa lla
cuan do se aplica a la in tu ic ió n . P e r o ¿ d e q u é in te lig e n c ia
h abla B e rg s o n ? D e la in te lig e n c ia c ie n tífic a ; nada más.
P a ra B e rg s o n , la in te lig e n c ia , to m a d a sin más, es la qu e
aun tra tá n d o se d e la in tu ic ió n , tie n e s iem p re la ú ltim a
p alab ra, hasta e l e x tr e m o d e q u e nos d ic e alguna v e z qu e
n o h ab ría in c o n v e n ie n te en h a b la r s iem p re d e in te lig e n c ia .
P e r o en ton ces, añade, h aría fa lta d is tin g u ir dos tip o s ir r e ­
d u ctib les d e in te lig e n c ia . U n a la in te lig e n c ia e x t e r io r al o b ­
je to , q u e es la d e la v id a p rá ctica y la d e la cien cia. O tra ,
la in te lig e n c ia in sertad a in tu itiv a m e n te d e n tro d e la du rée.
Y en este segu n d o caso, la in te lig e n c ia n o es só lo v á lid a ,
sino q u e es la suprem a v a lid e z . Sus co n cep to s estarían h e ­
chos a la m ed id a . E sta in te lig e n c ia sería la in tu ic ió n f i l o ­
sófica. P e r o B ergso n n o a d o p ta este m o d o d e exp resarse.
P r im e r o , p o rq u e las d os in te lig e n c ia s son d e tip o e stricta ­
m e n te in v e rs o y c o n tra rio . Y segu n d o, p o rq u e lo q u e usual­
m e n te se lla m a in te lig e n c ia , es ju sto la in te lig e n c ia de
p rim e r tip o . L o q u e B e rg s o n p ro p u g n a es q u e n o se p u ed e
pasar d e la in te lig e n c ia c ie n tífic a a la in tu ic ió n d e la d u rée,
p e ro se p u ed e y se d e b e pasar d e esta in tu ic ió n a una in ­
te le c c ió n «h e c h a a la m e d id a ». D e a q u í arranca ju sta m en te
la p o s ib ilid a d d e l saber filo s ó fic o . L a in tu ició n b ergson ian a
n o es un a n ti-in te le c tu a lis m o ; es sen cilla m en te c o lo c a r la
in te lig e n c ia en su sitio . Y m uchas person as creen qu e
cuando una id ea se colo ca en su s itio , n ieg a a las dem ás. Es
la fá c il o p e ra c ió n d e l h o m o lo q u a x , nunca lo p r o p io d el
186 Cinco lecciones de filosofía

h o fn o sapiens. L a filosofía, nos dice Bergson, tiene tam bién


sus fariseos.
¿ Q u é es entonces positivam ente la verd ad de la intui­
ción para B ergson? N o es una adecuación, sino una inser­
ción sim biótica, simpática, en la d u ré e misma. Y este « s i n »
es lo que expresa la verdad; es la esencia de la verdad.
P o r esto, a diferencia de la m era adecuación, que es un
carácter estático, la verdad de la intuición es esencialmente
activa; la verdad es el carácter de una acción. E s la acción
simbiótica, simpática. Consiste en esforzarse por colocarse
en el seno m ism o de la d u rée. Y como la d u ré e es esen­
cialmente im previsible, p o r eso es p o r lo que es quim érico
representárnosla en térm inos de m ero análisis conceptual.
E n este sentido es im posible encerrar en una fórm ula la
verdad absoluta de la d u rée. E s menester ir conviviéndola.
D e esta m anera quizá no lleguem os a conclusiones absolu­
tas, pero tendrem os la seguridad de habernos m antenido
en la realidad misma, y lograrem os probabilidades crecien­
tes, que en el lím ite equivalen a una certeza.
L a verdad de que habla B ergson es, pues, una verdad
nueva. Y p o r una inclinación, natural en cierto m odo, se
asoció entonces este concepto de verdad a la vida. L a filo ­
sofía de la vida era en aquellos m om entos patrim onio de lo
que se llam ó el pragm atism o. P ara el pragm atism o, la v e r­
dad es una función de la vida, la cual se definía en esa
filosofía p o r la utilidad. C o n lo cual, se dijo, la verdad es la
utilidad intelectual. Entonces se llam ó a Bergson pragm a­
tista. F u e la falsa utilización del bergsonism o. N a d a más le­
jos de B ergson, uno de los hom bres más antipragmatistas
que ha h abido en la tierra. P ara Bergson, la verdad es cier­
tamente una acción, pero una acción insertiva en lo real
para convivir, en simpatía con él, sus ondulaciones. L a v e r­
dad es la convivencia misma con la realidad. L a verd ad es
IV . Bergson 187

Ú til p o rq u e es v e rd a d ; n o es q u e sea v e rd a d p o r q u e es ú til.


E n resu m en , B e rg s o n nos da: l . ° , una n u eva id ea d e la
e x p e rien c ia , la e x p e rie n c ia m e ta fís ic a en la in tu ic ió n ; 2.®,
una n u eva id e a d e la re a lid a d , la re a lid a d in m e d ia ta m e n te
dada c o m o d u ré e ; lo q u e lla m a m o s « c o s a s » son más b ie n
« te n d e n c ia s », un élan q u e d u ra; 3.°, una n u eva id e a d e la
v e rd a d , n o c o m o ad ecu ación d e las vistas q u e e l h o m b re
to m a d esd e fu e ra d e las cosas co n éstas, sin o la c o n v iv e n ­
cia, e l « s i n » d e la sim b io sis o sim p a tía con la d u ré e m ism a.
S ien d o e sto así, ¿en q u é con siste la d ife re n c ia --- alguna
h ay para B e rg s o n — e n tre la cien cia y la filo s o fía ? ¿C u á l es
e l v a lo r de am bos c o n o c im ie n to s ?
III. C ie n c ia y f ilo s o f ía .— H a s ta ah ora las d ife re n c ia s
han sid o tajan tes y más b ie n n e g a tiv a s ; B e rg s o n nos ha
d ich o d e la cien cia p o r q u é n o es filo s o fía y p o r q u é la f i ­
lo s o fía n o es cien cia al m o d o d e la cien cia p o s itiv a al uso.
A h o r a se trata d e q u e nos d ig a q u é son p o s itiv a m e n te la
cien cia y la filo s o fía , y cuál es e l v a lo r de am bos m o d o s de
c o n o c im ie n to .
L o s c ie n tífic o s d e su tie m p o in sistía n en qu e e l c o n o c i­
m ie n to c ie n tífic o es r e la tiv o ; n o to ca a lo q u e las cosas son;
nos da tan s ó lo las rela cio n es en q u e se nos m a n ifiesta n .
C o m o B e rg s o n e n tie n d e q u e la in tu ic ió n nos da lo ab solu to,
p a rece qu e la cu estión estaba ya zanjada. P e r o B e rg s o n to m a
una a ctitu d d ia m e tra lm e n te d istin ta , ta n to p o r lo q u e se re ­
fie r e a la cien cia c o m o p o r lo q u e se r e fie r e a la m e ta fí­
sica.
l.° E l v a lo r d e la c ie n c ia .— B e rg s o n n o p u e d e lim ita rs e
a con statar e l c o n te n id o d e la cien cia ; d eja ría d e ser filó s o ­
fo . B e rg s o n tie n e q u e re tro tra e rs e a la raíz m ism a d e d o n d e
la cien cia e m erg e. Y en esta re tro a c c ió n a su o rig e n y fu n ­
d a m en to , nos en con tra m os, an te to d o , con e l m o m e n to de
s im b o lis m o : la cien cia es un sistem a d e sím b o lo s q u e repre-
188 Cinco lecciones de filosofía

sentan las conexiones de las cosas. P e ro los científicos del


tiempo de B ergson, y m uchos de los filósofos que elabora­
ban la llam ada «crítica de las ciencias», pensaban que entre
el hecho científico, a que se refieren los sím bolos de la cien­
cia y el hecho que llam aban bru to , hay un abism o insonda­
ble. D e donde resultaba que la ciencia es relativa porqu e
es sim bólica. P ara B ergson no se trata de nada de esto. E s
cierto ----nadie lo habrá repetido más que el propio B e rg ­
son— qne la ciencia es sim bólica. P e ro entre el hecho lla­
m ado científico y el hecho b ru to no hay un abism o, com o si
fueran dos clases de hechos, sino que son dos grados de
precisión de un m ism o hecho. L a hom ogeneidad de am bos
tipos de hechos es innegable para Bergson. P o r consiguien­
te, el hecho científico no es el hecho bru to sim bolizado.
L a ciencia es sim bólica, pero no es ciencia por ser sim bó­
lica, sino que es sim bólica p o rqu e a ello le fuerza la índole
misma de su objeto. Y a verem os p o r qué. E n todo caso, a
la base del s im b o lis m o científico se hallan unos cuantos
hech os, unas cuantas intuiciones fundam entales de las que
la cien cia ha n acid o y de las que recibe todo su valor. L a
cien cia g e n e ra lm e n te las ha olvidado. E s posible que crisis
p erió d ica s de su historia se las vuelvan a recordar. P e ro
la m isión del filósofo consiste en alum brarlas de nuevo.
Pues bien, contra toda la corriente científica y filosófica
de su tiem po, B ergson afirm ará rotundam ente que estas
intuiciones hacen que la ciencia, dentro de su línea, toque
a lo absoluto, esto es, al m odo de ser de las cosas mismas
sobre las que recae. E l llam ado relativism o de la ciencia
significa tan sólo que la ciencia es incom pleta, lo cual es
evidente. P e ro la parcela de realidad que conoce, la conoce
tal com o es en sí misma. L a ciencia, en efecto, se nutre de
unas in tu icio n es fundam entales que se llaman percepciones.
Estas percepciones las elabora intelectualmente en un sis-
IV . Bergson 189

tema de conceptos. P u es bien, tanto p o r las percepciones


com o p o r sus conceptuaciones, la ciencia toca a lo absoluto.
E n prim er lugar, las percepciones. L a psicología en uso
en tiem pos de B ergson, nos había habituado a todos — y
digo « t o d o s » porqu e todos los hom bres de mi gene­
ración hemos vivido esta experiencia sobre nuestras es­
paldas---- a decir que las percepciones, sean o no simples
com plejos de sensaciones elementales, son unos estados
mentales que las cosas producen en nosotros, las cuales
cosas quedan, p o r tanto, allende la percepción misma. L a
sensación y la percepción serían la m anera representativa
com o las cosas están en nosotros. Frente a esta concepción
B ergson sostiene enérgicamente una especie de realism o in ­
m ediato: lo percibido y lo sentido no son representaciones
subjetivas, sino que son las cosas mismas, p o r la sencilla
razón de que percibir no es que las cosas estén en mí, sino
que yo esté en las cosas mismas. Isío es recibir cosas, sino ir
hacia ellas. E l proceso sensorial no es sino la vía de inser­
ción del espíritu en las cosas mismas. E sta concepción tro­
pezó, naturalm ente, con grandes dificultades, tanto del o r­
den científico com o de orden filosófico.
D ificultades de orden científico, ante todo: la diferencia
entre los nervios sensitivos y los nervios m otores, centrípe­
tos los prim eros y centrífugos los segundos. P ero B ergson
no niega esta diferencia. L o que B ergson niega es que el p ro ­
ceso nervioso centrípeto sea la percepción. P ercibir es estar
m entalm ente en las cosas. Y el proceso centrípeto sensitivo
no es sino lo que selecciona y determ ina en cada caso la
cosa en que perceptivam ente estamos. E n otros términos, el
proceso sensitivo centrípeto es tan sólo u n «seleccio n ad o r»
de lo percibido, pero no es la percepción. L a percepción es
la presencia del espíritu en las cosas.
D ificultades, además, de orden filosófico. C uando perci­
190 Cinco lecciones de filosofía

bo la luna, ¿se puede decir que yo estoy en la luna? Sin


em bargo, ¿es más fácil de concebir que la luna está en mí
en la percepción, que decir que yo estoy en la luna? E n
este punto, uno no puede m enos de pensar que en el exordio
mismo de la historia de la metafísica, nada menos que P ar-
ménides ----^por paradójico que pu ede parecer invocar a un
eleático a propósito justam ente de B ergson— nos invita a
considerar cómo, para la mente, todo, hasta lo más lejano,
está presente. Positivam ente, es claro que cuando percibo
la luna yo no estoy físicam ente en ella; esto es evidente.
P e ro no se trata de esto, sino de que estoy mentalm ente en
la luna. Y este estar, p o r m uy m ental que sea, es perfecta­
mente real. ¿Cóm o? C u an do percibo la luna, el proceso que
nos lleva a ella no com ienza en la retina, p o rqu e lo que en
la retina acontece es tan sólo la prolongación de unas o n d u ­
laciones lum inosas que parten de la luna. P o r tanto, la in ­
tegridad del proceso va de la luna misma al cerebro. Y gra ­
cias a ello, el espíritu está presente en el térm ino inicial
mism o del proceso, esto es, en la luna misma. P ercibir es
filosóficam ente estar m entalm ente en la cosa tal como es
ella misma. L a percepción va directamente a la realidad in ­
m ediata; no hay un estado representativo interm ediario entre
la luna y m i mente.
P o r donde quiera que se tom e la cuestión, pues, la p e r­
cepción toca a la realidad misma, y es en este sentido abso­
luta. Ciertam ente, no abarca ni el todo de las cosas ni el
todo de cada cosa. P e ro ese aspecto seleccionado p o r el p ro ­
ceso sensitivo, es un aspecto de la cosa en su realidad m is­
ma. P o r tanto, la ciencia, en su punto m ism o de partida,
toca la realidad; es algo absoluto en este sentido.
Y esto que es verdad de la percepción, lo es asimismo
de su elaboración conceptual. L a inteligencia científica se
m ueve entre conceptos aristados con rigor, conceptos d a -
IV . Bergson 191

ros y distintos. E s una inteligencia q u e elabora conceptos


com o si las cosas fuesen sólidas, casi geométricas. A h o ra
bien, esto no es una deform ación de la realidad, p o rq u e
la realidad sobre la que opera la inteligencia científica es
justam ente la realidad m aterial, la cual es efectivam ente un
sistema de sólidos. P o r tanto, hay una afinidad natural,
una verdadera sim patía y sim biosis entre la realidad m ate­
rial y la inteligencia. E s decir, se trata de una intuición
de la m ateria. Y justo, p o r ser intuición, nos da p o r sim­
patía un conocim iento absoluto. H a y una intrínseca h o m o ­
geneidad entre la m ateria geom étrica y la inteligencia. Y
de esta intuición es de donde arranca la ciencia. L a ciencia
no lo sabe, pero es m isión de la filo sofía haberlo descubier­
to. P o r esto es p o r lo que la ciencia no es relativa, sino que
toca al fo n d o absoluto de la realidad m aterial. L a vida ha
dado al h om bre una facultad de simpatía con la m ateria:
es la inteligencia. L o que en esta línea logra la inteligencia
es una serie de verdades fragm entarias, pero verdades ab ­
solutas en su línea. Y precisam ente p o r esto es por lo que
la inteligencia científica es sim bólica: la materia, p o r su
fijeza y solidez, perm ite y fuerza a la simbolización. A h o ra
com prendem os lo que antes decíam os: la ciencia no es
ciencia p o r ser sim bolización, sino p o r ser intuición sim pá­
tica con la m ateria, y p o r serlo, es decir, por ser la m ateria
algo sólido, es p o r lo que la ciencia puede y tiene que
echar m ano de la sim bolización. C o n sus sím bolos, con sus
conceptos y con sus percepciones, la ciencia nos da un co­
nocim iento de lo absoluto en la línea de su objeto propio.
L a ciencia no es intrínsecamente relativa. E l relativism o
está tan sólo en la utilización de la ciencia en el dom inio
del espíritu. E s un dom inio que pertenece a la metafísica.
2.° ~El v a lo r de la m e ta fís ic a .--- A l igual que la ciencia,
la metafísica nace y se m ueve en intuición simpática. P e ro
192 C inco lecciones de filosofía

no es la sim patía con la m ateria, sino la simpatía con la


d u rée. Y este nuevo tipo de intuición conduce a una críti­
ca de la m etafísica usual. N o es una crítica de tipo kantiano,
porqu e com o recordaba antes, y B ergson m ism o se com ­
place en repetirlo hasta la saciedad, la filosofía intuitiva
escapa a la crítica kantiana en la exacta m edida en que es
intuitiva. P o r tanto, la crítica bergsoniana no se refiere tan­
to a las soluciones que la m etafísica clásica ha dado a algu ­
nos grandes problem as, sino a los problem as mismos, d e­
nunciándolos com o verdaderos pseudoproblem as a los ojos
de la intuición. D e entre los varios problem as a que alude
B ergson en este punto, elijam os tres: el p roblem a del o ri­
gen del ser, el p ro b lem a de la índole del conocim iento, el
pro blem a del yo hum ano. B ergso n nos hace ver que son
problem as que se plantean a la inteligencia cuando está
fuera de las cosas y no dentro de ellas p o r intuición. E stos
presuntos problem as «a n g u s tio s o s », nos dice, son p seu do­
problem as.
E l origen del ser, se nos dice, es la nada, precisamente
p o rqu e el origen es algo que está más allá de lo originado,
y com o lo originado es el ser, su origen es la nada. Esta
unidad del ser y de la nada sería algo « m á s » que el sim ple
ser, puesto que, en cuanto originado, el ser es algo más que
sim ple ser, P e ro este angustioso p roblem a está planteado
p o r una falsa actitud d e la inteligencia. L a inteligencia se
coloca frente al ser, es decir, fu era de él, y entonces apre­
hende el ser justo desde allende el ser, esto es, desde la
nada. P o r este cam ino nunca llegará a descubrir el ser. H a ­
ría falta colocarse no fu era del ser, sino dentro de él, p o r
intuición. Y entonces, en lu gar d e saltar del ser a la nada,
lo que el espíritu descubre es el ser en su íntima condición.
L a inteligencia, p o r hallarse fu era del ser, piensa que lo que
tiene delante p u d o no h aberlo tenido, es decir, que lo p ri­
IV . B ergson 193

m ero que piensa del ser es que p u do no haber sido com o


es. L.O procedente es instalarse dentro del ser p o r simpatía, y
ver cóm o es en cada caso. P reten der q u e con el salto a la
nada tenemos algo más que el sim ple ser es, nos dice
Bergson, com o pretender que una botella de vino a m edio
llenar tiene « m á s » que una botella llena, porqu e aquélla
tiene vin o y además el vacío. E s un pseu doproblem a nacido
de colocarse fu era de las cosas.
L o p ro p io d ebe decirse de la crítica kantiana del cono­
cimiento. C olocado fuera de las cosas, el entendim iento h u ­
m ano logra ideas que constituyen las condiciones de inteli­
gibilidad de las cosas. P e ro las ideas están separadas de ellas
precisam ente p o rq u e están form adas desde fuera de las co­
sas. C o n lo cual K an t tiene que plantearse el mism o p ro ­
blem a con el que se debatió P latón : cóm o las ideas se reali­
zan en las cosas. Y su solución es análoga a la de Platón;
las cosas participan de las ideas, participan del entendim ien­
to m ism o, pero son las cosas en tanto que fenóm enos; las
cosas en sí mismas quedan fuera del entendim iento. L a cri­
tica kantiana m aestra, en el fondo, que el espíritu no p u e d e
dar más de sí, puesto a platonizar; lo que no muestra es
q u e el espíritu no pueda hacer más que platonizar. Puesto
dentro de las cosas mismas p o r intuición, el espíritu logra
de las cosas lo que el entendim iento instalado fuera de ellas
no po d rá dar jamás.
Y esto m ism o resulta aún más claro si atendemos a lo
que es el yo. E l em pirism o entiende p o r yo el com plejo de
estados de conciencia. C uan to más p ro fu n d o sea el análi­
sis, se descubrirán más estados interm edios entre dos esta­
dos dados. L o que hacemos entonces es m ultiplicar los esta­
dos mentales y a lo sum o engarzarlos, com o las cuentas de
un collar, con un hilo. L a crítica de H u m e nos viene en­
tonces a la m ano: el yo, este hilo, no está dado jamás en
194 Cinco lecciones de filosofía

la experiencia. E l racionalism o hace lo contrario. Parte de


que el yo es una unidad prim aria. L o s estados mentales
son com o atributos de este yo que, en su im pasible u ni­
dad, salta, por así decirlo, de un estado a otro. Precisam en­
te p o r esto la unidad del yo en sí mism o es m eram ente
abstracta. E n realidad, entre los estados mentales el em ­
pirism o socava un túnel; el racionalism o tiende un puen­
te; pero a los dos se les escapa la fluencia del río que corre
p o r la tierra. Este río es el yo, accesible tan sólo a la intui­
ción, p o rqu e es la d u ré e misma. E s el yo profu n d o, a d ife ­
rencia del yo superficial de los estados.
L a inteligencia, pues, situada fuera de las cosas con­
duce en metafísica a estos y otros pseudoproblem as. E n
cam bio, instalada p o r intuición dentro de las cosas mismas
inm ediatam ente dadas, obtiene un saber de ellas com pleta­
mente distinto. E s la metafísica. L a metafísica intuitiva es,
por lo pronto, el único saber que puede aprehender la rea­
lidad del espíritu. E l espíritu es esencialmente d u rée. Y
para hacer plástica la diferencia entre esta metafísica y las
otras recordem os, a título de ejem plo, el célebre problem a
de la inm ortalidad del alma. E l argum ento racionalista, con
P lató n a la cabeza, consiste en decir; el alma es simple,
p o r consiguiente no tiene p o r qué descom ponerse al des­
com ponerse el cuerpo. P e ro el racionalism o olvida decirnos
lo esencial, a saber, de qué unidad se trata. A dem ás, ¿qué
sabem os, p o r esta vía, de la relación que hay entre el alma
y el cuerpo para llegar a esta conclusión platónica? E n
cam bio, tratemos de hacer ver intuitivam ente que el espíri­
tu es una d u ré e que se va abriendo paso p o r las estructuras
somáticas en la m edida en que ellas se lo perm iten; una ac­
ción que se va insertando en la materia. Entonces, no hay ra­
zón ninguna para que esta acción cese cuando haya cesado la
materia. T a n cierto es esto intuitivam ente, que justamente
IV . B efgson 195

entonces quien tendría que dem ostrar la m uerte del alma


es justam ente el m ortalista. L a inm ortalidad aparece com o
un hecho inm ediato. Ciertam ente no se trata sino de una
supervivencia; no sabem os aún la duración misma de ella.
P ero a fuerza de acum ular pro babilid ad es intuitivas llega­
mos asintóticamente a una verdadera certeza de la super­
vivencia para siempre. P o r un razonam iento como el de
P latón nadie h u biera llegado a creer jamás en la inm ortali­
dad del alma. Pues bien, que el espíritu sea algo cuya
acción se inserta en la m ateria es cosa que se ve analizando
la conciencia.
L a esencia de la conciencia es m em oria. U n a realidad
que no tuviera la capacidad de retener el pasado en un p re ­
sente sería un espíritu de estructura pun tual; cada acto co­
menzaría en cero, y aunque ejecutara actos iguales o pareci­
dos a los de antes, esta semejanza sería m era repetición.
Sería justo la inconsciencia. L a conciencia es, pues, esen­
cialmente m em oria. A h o ra bien, la m em oria no es un acto
del cerebro. E l cerebro no es un depósito de imágenes. E ra
la afirm ación más contraria a todo el sentir de su época,
en que la idea de los centros cerebrales, perfectam ente lo ­
calizados, pasaba p o r ser un hecho incontrovertible. P e ro
Bergson vio que una cosa es que la destrucción de ciertos
centros produzca la abolición de la m em oria, otra muy dis­
tinta afirm ar que los centros sean depósitos de imágenes.
Esto no es un hecho, sino una interpretación. P ero de
aquellos hechos puede darse otra interpretación distinta.
E n lu gar de pensar que el cerebro es el órgano de la p re­
sencia de las im ágenes, puede suponerse que el cerebro es
ei órgano de las ausencias, es decir, el órgano que selec­
ciona lo que podem os recordar. R eco rd ar es siempre y sólo
una función del espíritu, que es quien conserva las im áge­
nes. L o que sucede es que se recuerda una cosa más bien
196 Cinco lecciones de filosofía

que otra, según las disposiciones cerebrales. E l cerebro es


el órgano de atención a la vida, es el órgano que selec­
ciona lo que podem os recordar, pero no es el órgano que
recuerda. L o m ism o acontece con el m ovim iento voluntario.
E l m ovim iento voluntario es función tan sólo del espíri­
tu; el cerebro es el órgano que perm ite y establece las con­
diciones de la inserción de la volu n tad en la materia. N a d a
más. C o n este d o b le condicionam iento de lo m nem ónico y
de lo voluntario, el espíritu se inserta en la materia. « R e ­
cibe de la m ateria las percepciones que constituyen su
alim ento, y se las devuelve en fo rm a de m ovim iento en el
que b a im preso su lib e rta d .» Son las palabras finales de su
N ía te ria y m e m o ria . L a actitud de B ergson p ro du jo irrita­
ción entre los neurólogos. P e ro poco tiem po después, P ierrc
M a rie daba una interpretación de las afasias según las ideas
de B ergson y más en consonancia con los hechos clínicos.
Finalm ente, M o n a k o w , en Zü rich , elabora en este sentido
una teoría de las localizaciones cerebrales com pletam ente
distinta de ía de ^X^ernicke, inspirada en B ergson y Jackson.
P o r consiguiente, el cerebro no es sino el sistema que per­
mite la inserción del espíritu en la materia. Tien e el espíri­
tu una realidad propia irreductible a la de la m ateria y ac­
cesible tan sólo a la intuición.
L a metafísica es, pues, un estricto saber distinto de la
ciencia, un saber que se nutre de la intuición, que revierte
a la intuición, y que no es sino la intuición misma concep­
tuada con conceptos hechos a su m edida en cada caso.
E n definitiva, para B ergson la metafísica y la ciencia tie­
nen el m ism o valor, p o rqu e las dos, cada una en su línea,
tocan a lo absoluto del m odo de ser de lo real. Tienen, cier­
tamente, distinto m étodo: la inteligencia abstractiva y la
intuición simpática. E n el fon d o, sin em bargo, am bos m é­
todos se nutren de intuición: la inteligencia es la simpatía
IV . Bergson 197

natural p o r la solidez ele la m ateria, la intuición es la sim ­


patía p o r la d u ré e del espíritu. L a du alidad de m étodos se
funda tan sólo en la dualidad de su objeto: la materia y el
espíritu. Y los m étodos comunican y coinciden allí donde
coinciden el espíritu y la materia. E l relativism o no surge
más que cuando un orden de conocim ientos se quiere apli­
car al otro.
C laro está, llegado a esta conclusión, B ergson no puede
menos de preguntarse de un m odo crucial: ¿es que enton­
ces la m etafísica no se ocupa más que del espíritu? ¿ N o se
ocupa del resto de la realidad? Y si se ocupa de toda la
realidad, ¿qué sucede con lo que no es la d u ré e del espíritu?
¿Cóm o puede haber entonces una metafísica, un saber, que
se ocupe del todo de lo real p o r vía intuitiva? E s el tercer
punto que hem os de exam inar: el ám bito de la filosofía
para Bergson.
III, El ámbito del saber filosófico

L a respuesta de B ergson a estas interrogantes no es una


respuesta conceptual y abstracta. D e sd e luego, B ergson p re­
tende que la filosofía sea, com o decía ya Aristóteles, un sa­
ber acerca del todo de la realidad. Este todo de lo real
estaría constituido para A ristóteles p o r aquello en que todas
las cosas coinciden, a saber, p o r el ser. L a unidad del ser
sería para A ristóteles el apoyo del carácter total del saber
filosófico. E sto es para B ergson una vaciedad: ¿qué sabe­
mos, p o r esta vía, de si el m undo es realmente « u n o » ? P o r
puros conceptos no llegarem os jamás al m undo real. E n
cam bio, instalados en la experiencia metafísica, nos encon­
tramos con que lo real es lo inm ediatam ente dado, el hecho
inm ediato dado a nuestra conciencia. Si todas las cosas coin­
ciden en algo, este algo tendrá que ser tam bién intuido en
la experiencia metafísica. P u es bien, aquello que constituye
la totalidad concreta de lo real no es un concepto abstracto
com o el ser, sino algo que tiene dos caracteres aprehendidos
en la intuición inmediata, a saber, duración y evolución. Son
los dos caracteres cuya elucidación constituye el ám bito uni­
versal del saber filosófico. C o m o no tratamos aquí de hacer
una exposición de la filosofía de Bergson, sino de averiguar
la idea que él ha llegado a form arse del saber filosófico,
198
IV . Bergson 199

bastará c o n h acer v e r la re a lid a d in tu itiv a d e a q u ello s d os


caracteres. E llo ju s tific a rá q u e se tra ta d e una v e rd a d e ra
filo s o fía p rim e ra .
I. L a d u r a c ió n .— ^Todas las cosas « s o n » en una c ierta
duréCj una e s p e c ie d e te n sió n in te rn a q u e co n s titu y e su
p r o p io m o d o d e ser. E n la in tu ic ió n d e n u estra p ro p ia d u ré e
nos está dada la d u ré e d e las cosas, y p o r e s to nuestra p r o ­
p ia d u ré e n os su m erge p o r sim p a tía en la d u ré e d e ellas.
L a filo s o fía , pu es, n o se lim ita al e sp íritu , sin o qu e lo
abarca to d o , hasta la m a te ria m ism a. ¿ C ó m o ? Y a d ijim o s
q u e la d u ré e n o es una lín e a abstracta, sin o q u e en cada
cosa tie n e una c u a lific a c ió n in tern a , una c o n tin u id a d d e p r o ­
g re s o y una u n id a d d e d irec c ió n . G ra cia s a esto cada cosa
nos lle v a a tod as las dem ás. Si n o tu v ié ra m o s más q u e la
in tu ic ió n d e l c o lo r naranja, o b s e rv á n d o la en to d o s sus m a ­
tices n o p o d ría m o s c ie rta m e n te p ro b a r la e x is te n cia d e o tro s
c o lo re s , p e r o la in tu ic ió n d e l naranja con to d o s sus m atices,
nos p o n d ría in tu itiv a m e n te en la lín e a d e la in tu ic ió n d e l
r o jo y d e l a m a rillo , nos h aría p o r lo m e n o s b arru n ta r un
r o jo y un a m a rillo . P o r la in tu ic ió n se n os abre, pues, e l
ca m p o e n te r o d e lo real. Y es q u e lo re a l n o está c o n s titu id o
p o r m eras rela cio n es d e unas cosas co n o tra s, sin o p o r esta
in tern a te n sió n d e d u ré e , segú n la cu al m ás q u e cosas d is tin ­
tas lo q u e ten em o s es c o m o cu alidades d istin ta s d e la d u rée.
L a re a lid a d con siste p recisa m en te en esta in te rn a m o v ilid a d
q u e es la d u rée.
E s to ha d a d o oca sión para o tra gra n ca rica tu riza ció n d e l
p en sa m ien to d e B e rg s o n : B e rg s o n h a b ría a firm a d o e l m o-
v ilis m o u n iversa l. P e r o , c o m o d ic e e l p r o p io B ergso n , ¿ c ó m o
p u e d e com p a ra rse la d o c trin a d e la d u ré e con sem ejan te
m o v ilis m o al m o d o d e l h e r a c litis m o ' a n tig u o ? C ie rta m e n te
B e rg s o n ha a firm a d o hasta la sacied ad q u e la sustancia d e
lo rea l es m o v ilid a d . P e r o n o ha p r e te n d id o d ecir, n i ha
200 Cinco lecciones de filosofía

d ic h o ja m á s , q u e la r e a lid a d sea p u r o c a m b io , t í a d ic h o q u e
es du7'ée, c o s a s e n s ib le m e n t e d is t in t a . H a lla m a d o m o v i l i ­
d a d a e s t e c a r á c t e r d u r a t iv o , p e r o n o h a lla m a d o , a la i n ­
v e r s a , d u r a c ió n a l p u r o c a m b io . H a t o m a d o d e l m o v i m ie n ­
t o n o l o q u e t ie n e d e c a m b io , s in o l o q u e t ie n e d e d u r a ­
c ió n , d e t e n s ió n in te r n a . E n s e g u n d o lu g a r , B e r g s o n n o h a
n e g a d o ja m á s la p e r s is t e n c ia d e a lg o e n la d u rée. L o q u e
h a a fir m a d o es q u e la d u ré e a fe c t a a la r e a lid a d p o r e n t e r o ,
d e s u e r te q u e l o p e r s is t e n t e n o es fo r z o s a m e n t e u n s u je to
q u e s iib y a c e al m o v im ie n t o .
L a s co sa s t ie n e n , p u e s , e s e m o d o d e s e r p r o p i o q u e es
d u ra r . Y c o m o la d u r a c ió n es a lg o in t e r n a m e n t e c u a lific a d o
y d i r ig id o , e l á m b it o d e la f i l o s o f í a es la t o t a lid a d d e l o r e a l,
n o s im p le m e n t e e l e s p ír it u . L o q u e s u c e d e es q u e la in t u i­
c ió n d e l e s p ír it u s ir v e (c o m o s e r v ía p a ra P l a t ó n la m a t e m á ­
t ic a ) c o m o a c c ió n c a tá r tic a p a ra p u r ific a r n o s d e la p u r a m a ­
te r ia , C o m o t o d a g r a n f i l o s o f í a , la d e B e r g s o n n o s d a a la v e z
u n a n u e v a c o n c e p c ió n d e l e s p ír it u y u n a n u e v a c o n c e p c ió n
d e I-a m a t e r ia .
II, J^a e v o lu c ió n . ----E s ta s d is t in t a s d u r a c io n e s q u e c o n s ­
t it u y e n e l t o d o d e l o r e a l n o e s tá n m e r a m e n t e y u x ta p u e s ta s
p a r a B e r g s o n . P o s e e n u n a in t e r n a a r t ic u la c ió n s u m a m e n te
p r e c is a : es la e v o lu c ió n . S e h a q u e r id o d e c ir e n to n c e s q u e
B e r g s o n es u n t r a n s fo r m is t a . E s o t r a d e f o r m a c ió n e n c a r i­
c a tu ra , p o r q u e p a ra B e r g s o n se tr a t a e s t r ic t a m e n t e d e lo
c o n t r a r io d e u n a t r a n s fo r m a c ió n . B e r g s o n h a e s c r it o c ie r t a ­
m e n t e q u e la v id a es u n élan, d e s d e la m á s m o d e s t a a m e b a
h a s ta e l e s p ír it u m á s s e le c t o , c o m o e l d e S a n ta T e r e s a .
P e r o e s te élan n o es u n a t r a n s fo r m a c ió n , s in o ju s t a m e n t e
l o c o n t r a r io : es u n a in v e n c ió n e n c a d a u n a d e sus fa s e s , o ,
c o m o d ic e B e r g s o n , es u n a e v o lu c ió n « c r e a d o r a » d e a lg o
n u e v o , im p r e v i s ib l e p o r n o h a lla r s e c o n t e n id o en la ta s e a n ­
t e r io r . Y e s t o n o s ó lo p o r l o q u e c o n c ie r n e a l e s p ír it u , s in o
IV . Bergson 201

por lo que se refiere a la vida en general. A n te un m ontón


de lim aduras de hierro con una cierta configuración, el
transform ista se esfuerza por hacer ver que se trata de una
azarosa com binación de m oléculas por choque. E l finalista
al uso ve en esa configuración el orden que desde fuera ha
sido establecido p o r una inteligencia ordenadora. L a verdad,
dice Bergson, es distinta y más sencilla: es que en el fon d o
del m ontón hay una m ano que de una manera im prevista
realiza un sim ple gesto nuevo que de golpe produce desde
dentro la ordenación de las moléculas. E l orden m olecular
no es sino la im pronta externa del sim ple gesto de la mano.
Esta es la evolución de la vida: la invención de un sencillo
gesto del élan vital en el seno de la materia. L a evolución
es innovación. E s el élan que se va abrien do paso a través
de la materia. L a vida va inventando p o r tanteo distintas
form as de abrirse paso a través de aquélla. Se obtienen así
unos sistemas que fracasan, otros que son viables y tienen
porvenir. A s í es com o se va constituyendo lo que después
se llam ó la bioesfera. E n este sentido de élaa-i innovador, la
evolución es algo inm ediatam ente aprehendido en la intui­
ción. P ara la intuición vivir es tener este élan, es crear, es
inventar.
Esta concepción perm ite interpretar la totalidad de lo
real. A n te todo, la diferencia entre la m ateria y la vida. E l
élan tiene una dirección ascendente en la que va innovando
hasta la liberación com pleta del espíritu hum ano. P ero tiene
una dirección descendente: si vam os reduciendo el élan a
repetir siem pre lo mismo, habrem os obtenido justamente la
materia inerte, una materia que, por lo mismo, carece de
interioridad. L a m ateria es pura repetición, sin creación ni
invención.
E n cam bio, si tom amos el élan en dirección ascendente
como una innovación, entonces verem os que este élan in­
202 Cinco lecciones de filosofía

ventor se m anifiesta ante todo p o r ese carácter elem ental


de la vida que B ergson llam a to r p e u r , el torpor vegetal. Jun­
to a esto surge esa form a de élan q u e se llam a el in s tin to ,
característico del anim al: es lo q u e perm ite encontrar con
seguridad ciertas reacciones de la vida. P e ro hay una in ­
vención superior, la de la in te lig e n c ia . E l instinto es la
facultad de encontrar, y la inteligencia la facultad de b u s ­
car. H a y cosas que la inteligencia buscaría perpetuam ente
y no lograría encontrar jam ás; el instinto las encuentra de
golpe. P e ro hay cosas que el instinto necesitaría y que, sin
em bargo, no podrá buscar jam ás; para esto hace falta la
inteligencia, que es la única que puede buscar sin límite.
D e invención en invención, la v id a innova hasta culm inar en
la inteligencia. C o n ella se constituye el hom bre. E l h om ­
bre, así nacido, tiene que atender ante todo a su propia
vida: es el h o m o fa b e r. P e ro retrotraído a la raíz prim aria
de su conciencia en la intuición, se torna en h o m o sapiens.
Esta es la casi totalidad de lo real para Bergson. Y digo la
«c a s i» totalidad, p o rq u e B ergso n tiene que dirigir su aten­
ción no sólo al h o m o fa b e r y al h o m o sapiens, sino tam bién
al h o m o lo q u a x , que expresa la condición social del hom bre.
E n la sociedad es donde los discípulos del positivism o,
com o D u rk h e im y L é v y -B rü h l, h abían incardinado la m oral
y la religión. M o ra l y religión serían un m ero estatuto so­
cial. P e ro B ergson ve en el h o m bre algo más que un espíri­
tu socializado. E n el h o m bre social hay, ciertamente, un
aspecto estático, p o r así decirlo, el aspecto de organización,
cuyo carácter esencial es la presión. P e ro hay un segundo
aspecto, el aspecto dinám ico: la aspiración. D u rk h e im fue
com pletam ente ciego para esta dim ensión del hom bre. H a y
una m oral y una religión de presión, pero hay tam bién una
m oral y una religión de aspiración. N o se trata de una
afirm ación abstracta, sino de algo dado en una intuición.
IV . B ergson 203

A u n q u e la p o s e e n to d o s lo s h o m b res , esta asp iración n o se


da en su fo r m a p u ra y re le v a n te en to d o s e llo s , sino tan
s ó lo en algu n os. P e r o e s to n o es ó b ic e p ara la v e rd a d d e
lá in tu ic ió n . U n a sola in tu ic ió n única, d e b id a m e n te con s­
tatada, es s u fic ie n te p ara la filo s o fía . P o r e sto B ergso n
nunca se ha o p u e s to a a d m itir lo s fe n ó m e n o s p a ra p s ic o ló ­
gico s, ta les c o m o la tra n sm isió n d e l p e n s a m ie n to ; con ta l
q u e esta tra n sm isió n e s tu v ie ra ad ecu ad am en te con statada
en un s o lo caso, sería su ficie n te . P u e s b ie n , la existen cia ,
en fo r m a e x tre m a , d e a q u ella asp iración d e l esp íritu hacia
a lg o s u p e rio r está dada p ara B e rg s o n en d o s h ech os: lo s p r o ­
fe ta s d e Is r a e l y la e x p e rie n c ia d e lo s gran des m ísticos
cristian os. E n e llo s se n os m u estra e l e s p íritu ascen d ien d o
hacia a lg o tra n scen d en te a to d o élan, h acia un p u n to fin a l
d e este élan q u e es D io s . L o s p ro fe ta s y lo s m ísticos nos
han d a d o la re a lid a d d e D io s en la e x p e rie n c ia hum ana. C o n
lo cual, al fin a l d e la e v o lu c ió n crea d o ra , ten em os la e x ­
p e rie n c ia d e u n té rm in o fin a l q u e e n v u e lv e la ra zó n in ic ia l
d e la e v o lu c ió n m ism a, la re a lid a d d e D io s . M ie n tra s la
d eg ra d a c ió n d e l élan en pu ra r e p e tic ió n n os su m erge en
la m a teria , e l élan ascensional nos lle v a hasta la ra íz y la
m eta fin a l d e la v id a . L a m a teria es s ie m p re la m ism a: es
una e te rn id a d d e m u erte. E l e s p íritu nos lle v a a a lg o qu e
es s iem p re lo m is m o , p e r o q u e es una e te rn id a d d e v id a .
D io s . Y en E l, n os d ic e B e rgs o ñ , r e p itie n d o a San P a b lo ,
<<vivimus, m o v e m u r e t s u m u s ».

H e a q u í lo q u e es para B e rg s o n la filo s o fía . E s un es­


fu e r z o d e in tu ic ió n q u e c o m ien za p o r d escu b rir la re a lid a d
p ro p ia d e l e sp íritu , q u e nos hace b a rru n ta r las distin tas
p ro lo n g a c io n e s d e la d u rée, y nos ab re fin a lm e n te a su p r in ­
c ip io y té rm in o tran scen d en te. E s te e s fu e rzo in tu itiv o se
204 Cinco lecciones de filosofía

fija en conceptos, pero en conceptos propios, hechos a la


m edida, y que no están tom ados ni de las demás ciencias
ni tan siquiera de la vida práctica. P o r esto es p o r lo que,
a pesar de utilizar todos los conocimientos, la filosofía no
es una generalización de conocim ientos, sino una instalación
en la d u rée prim aria, m ediante una intuición original, que
nos da lo absoluto del m odo de ser de lo real. L,a filosofía,
la metafísica, es pura y sim plem ente esto: experiencia in­
tegral.
L e c c ió n V
HUSSERL
V a m o s a d ed ica r esta ú ltim a le c c ió n a la id ea d e la f i l o ­
s o fía c o m o cien cia e stricta y rig u ro sa q u e p ro p u gn a b a E d -
m u n d H u s s e rl. H u s s e rl es un c o n te m p o rá n e o d e B e rg s o n ;
nace en e l m is m o añ o q u e e l gra n filó s o fo fran cés (1 8 5 9 ) y
m u ere d os años antes (1 9 3 8 ). L o cu al n os d ic e ya q u e e l
a m b ie n te filo s ó fic o en q u e H u s s e rl se en cu en tra es, en e l
fo n d o , e l m is m o q u e a q u e l en q u e se d e s e n v o lv ió B ergso n .
P e r o este a m b ie n te tie n e m atices p r o p io s e n A le m a n ia . H u s ­
serl se en cu en tra en e l á m b ito d e fin id o p o r d os o tres d ire c ­
cion es d e la filo s o fía a lle n d e e l R h in .
A n t e to d o , e l d o m in io , aún p o c o d e c is iv o en filo s o fía , d e
las cien cias d e l esp íritu . L a filo s o fía d e H e g e l, c o n su id e a
d e l e s p íritu o b je t iv o , h ab ía c o n d u c id o , en m anos d e C o m te ,
a la s o c io lo g ía . E n A le m a n ia , la crisis d e l h e g e lia n is m o tu v o
en este o rd e n d e id eas u n im p u g n a d o r d e c is iv o : D ilth e y .
P e r o p ara D ilt h e y n o se tra ta tan s ó lo d e s o c io lo g ía . Su
c rític a d e l h e g e lia n is m o es m ás h o n d a ; v a d erech a m en te a
lo s supuestos m ism o s d e H e g e l. E n lu g a r d e la R a z ó n ab so­
lu ta d e H e g e l, p ara D ilt h e y la base y e l d o m in io e n te ro d e
la filo s o fía es la v id a . Y , d esd e e lla , D ilt h e y es u n o d e lo s
gran des te ó ric o s d e las cien cias d e l e sp íritu . L a lite ra tu ra ,
e l arte, la s o c io lo g ía m ism a, to d o e llo e n tra en la filo s o fía
en esa fo r m a esp ecia l q u e es e l ser d im en sio n es d e la v id a
d e l e sp íritu . L a h is to ria es, d esd e este p u n to d e vista , esen-
20*7
208 Cinco lecciones de filosofía

cial a la filosofía, p o r ser un m om ento form al de la vida del


espíritu.
O e otro lado hay el auge de las ciencias de la naturaleza,
que filosóficam ente tuvo una repercusión típica en este m o­
m ento: la vuelta a K ant. F u e el neokantism o. D esarrollado
en direcciones diversas, adquiere su m ayor vigo r filosófico
en C ohén y N a to rp . P ara este neokantism o, la filosofía es,
com o K an t decía, filosofía transcendental. P e ro lo que por
esta expresión entendía C oh én era la teoría del m étodo de
la ciencia. L o que las cosas sean es asunto de la ciencia
positiva. L a filosofía tendría com o dom inio pro pio la teoría
de la ciencia. E l paradigm a de todo conocimiento es la cien­
cia fisicom atem ática, y la filosofía, com o teoría de la cien­
cia, no es sino la teoría del conocimiento que aboca a la
ciencia positiva. A d em ás del neo-kantism o, tuvo alguna in­
fluencia en este m om ento la filo sofía de Lotze, abierta a
cierta m etafísica de tinte leibniziano, con notorias in flu en ­
cias de Fichte. Finalm ente, ciertas form as de idealism o a b ­
soluto de la conciencia (Schuppe, etc.). Basten estas fra g ­
mentarias alusiones.
Junto a esto, el increm ento extraordinario de la psicolo­
gía com o ciencia, en direcciones m uy varias. A n te todo, la
psicología de laboratorio, cuyo exponente m áxim o era
'W . 'W u n d t. P ero , además, de D ilth e y vino una concepción
distinta de la psicología com o ciencia. N o se trata de una
psicología «e x p lic a tiv a » de los fenóm enos mentales, tal com o
se intentaba en los laboratorios, sino de una psicología que
se p ro p o n e «c o m p re n d e r» la vida m ental y su sentido de
un m odo casi m eram ente descriptivo. E ra la v e rs te h e n d e
P sy ch o lo g ie ^ la psicología «c o m p re n s iv a ». Finalm ente, una
psicología, aún incipiente, p ero llam ada a ejercer la m áxim a
influencia en la filosofía: la psicología de Brentano, un esco­
lástico atem perado a la psicología m oderna, que trata de
V. M usserl 209

escudriñar la índole pro pia de lo psíquico. P ara Brentano


lo específico de todo fenóm eno de conciencia es el hecho de
que envuelve en últim a instancia la existencia intencional de
un objeto: visión es visión de algo, pensam iento es pensa­
m iento de algo, estimación es estimación de algo, etc. L a
intencionalidad es, en una u otra form a, la característica
específica de un fenóm eno psíquico: todo fenóm eno psíquico
o es intencional en sí m ism o, o se apoya en un fenóm eno
intencional. B rentano fu é el iniciador de una im portante se­
rie de investigaciones psicológicas y filosóficas, debidas so­
b re todo a tres grandes discípulos suyos: T w a rd o w sk y , M e i-
nong y el m ism o H usserl.
L a psicología, pues, se m ostraba en varia m edida como
el terreno sólido en que apoyar la filosofía frente al p u ro
idealism o especulativo y hasta al pseudopositivism o neokan-
tiano de Cohén. L a filosofía era una teoría del conocimiento,
ciertamente, pero apoyada en la investigación de la concien­
cia. r>e esta suerte, la psicología que era, p o r un lado, una
ciencia junto a las ciencias de la naturaleza, era, por singu­
lar paradoja, la ciencia fundam ental de la filosofía. L a lógica
misma no sería sino la teoría de las leyes psicológicas del
pensam iento, etc. Es lo que se llam ó ei psicologism o. Y en
esta función fundante, la psicología tenía como aliada na­
tural a las ciencias del espíritu.
E n este am biente se encuentra hJusserl. P o r tem pera­
mento y p o r la corriente natural de la época, H u sserl se
inclina a la matemática, que va a dejar en su espíritu una
fuerte im pronta a lo largo de toda su o bra; su idea misma
de la filo sofía com o ciencia estricta y rigurosa está un poco
plasm ada al m odo de la matemática. P e ro , p o r la influen­
cia de Brentano, trata de dar una interpretación psicológica
de los grandes conceptos m atem áticos. H u sse rl se habilita
en G ó ttin gen con un trabajo «S o b r e el concepto de nú­
210 Cinco lecciones de filosofía

m e ro , análisis p s ic o ló g ic o s ». D e aq u í n ació su F ilo s o fia d e


la A r it m é t ic a d ed ica d a a B re n ta n o , y q u e era e l d e s a rro llo
d e su p r im e r tra b a jo . N o a p a reció sin o e l p rim e r v o lu m e n .
N o fu e un azar. E s q u e, al ig u a l qu e B e rg s o n se había
e s tre lla d o al ap licar al tie m p o las ideas d e C o m te , así
ta m b ién H u s s e rl se e s tr e lló al q u e re r dar una in te rp re ta c ió n
p s ic o ló g ic a d e lo s c o n cep to s a ritm é tic o s . C o n lo cual se le
h iz o cu estió n la id e a m ism a d e filo s o fía . S in tió la n ecesi­
d ad d e e m p re n d e r un n u e v o ca m in o , d e d ar un n u e v o ru m ­
b o a la filo s o fía . T ie n e q u e lib e ra rs e ta n to d e l p sic o lo g is-
m o c o m o d e la id e a d e la filo s o fía anclada en las ciencias
d e l e s p íritu al m o d o d e D ilth e y . E n este in te n to abre,
pues, un n u e v o cam p o a la filo s o fía : fu é la fe n o m e n o lo g ía .
Y al ig u a l q u e e l p e n s a m ie n to d e H u s s e rl b ro ta en e l cam ­
p o a b ie rto p o r B re n ta n o , así ta m b ié n en e l cam p o a b ie rto
p o r H u s s e rl b ro ta e l p en s a m ie n to d e H e id e g g e r . D e esta
suerte ten em o s u n área filo s ó fic a d eterm in a d a p o r tres
gran des p en sad ores: H u s s e rl, D ilth e y , H e id e g g e r . Sin e n ­
trar en la e x p o s ic ió n d e sus filo s o fía s , va m o s a lim ita rn o s
a la id ea d e la filo s o fía encu adrada p o r estos tres n om b res.
N a tu ra lm e n te , la m a y o r p a rte d e la e x p o s ic ió n estará d e d i­
cada a H u s s e rl.
H u sserl

A n te el fracaso de interpretar psicológicam ente las leyes


de la aritmética, H u s s e rl recuerda la frase de K an t: « N o
se aprende filosofía, sólo se aprende a filo s o fa r.» A h o ra
bien, nos dice H u sserl, esta frase es tristemente exacta p o r
una sencilla razón: p o rqu e la filosofía no existe aún com o
ciencia. H asta ahora en filosofía todo es cuestión de puntos
de vista, de opiniones discutibles sin fin. N a d a de esto
ocurre en una verdadera ciencia. E s menester, pues, inten­
tar hacer de la filosofía una ciencia estricta y rigurosa, en
la que las cuestiones puedan decidirse apelando a las cosas
mismas. N aturalm ente, este intento le coloca inm ediatam en­
te ante dos frentes: el frente del psicologism o y el frente
del historism o. P ara el psicologism o, la psicología es la
ciencia fundante de la filosofía; para el historism o, lo es la
historia com o conjunto de m ovim ientos p o r los que va p a ­
sando el espíritu hum ano según las épocas y las culturas.
P e ro am bas concepciones son para H u sse rl un contrasen­
tido. T o d a teoría, en efecto, pretende tener validez absolu­
ta. A h o ra bien, el psicologism o y el historism o son dos teo­
rías que consisten en fu n dar una validez absoluta en algo
que no la tiene: en los hechos. Son una teoría de la no
validez absoluta de toda teoría. Son, pues, un contrasentido.
211
212 C inco lecciones de filosofía

L o q u e sucede es q u e al p o n e r en m archa la filo s o fía , tan to


e l p s ic o lo g is m o c o m o e l h is to ris m o o lv id a n su a ctitu d m e ­
ra m en te p s ic o ló g ic a e h istó rica . P e r o s o b re sem ejan te o lv id o
n o p u e d e e d ific a rs e una v e rd a d e ra filo s o fía .
P o r ta n to , la filo s o fía ha d e e m p re n d e r una n u eva ruta
si q u ie re co n stitu irse c o m o cien cia estricta y rigu rosa . P a ra
esto re cu rre H u s s e rl a la r e fle x ió n c rític a ta l c o m o se había
in ic ia d o en D escartes. T a m b ié n D e sc a rtes q u ería d ar nuevas
bases seguras y firm e s al saber h u m an o. P e r o , d ic e H u s s erl,
lo ú n ic o q u e d e esta r e fle x ió n salió fu e la c o n stitu ció n d e las
ciencias d e la n atu raleza y d e l e sp íritu . S in e m b a rg o , la f il o ­
s o fía m ism a, n o lo g r ó con s titu irs e c o m o ciencia. Y es qu e
en D esca rtes q u e d ó sin d e te rm in a r la re la c ió n d e la filo s o ­
fía con las cien cias d e la n atu ra leza y d e l esp íritu : lo filo s ó ­
fic o ¿es o n o una n u eva d im e n s ió n d e l saber y cu ál? L a f i l o ­
sofía, n os d ic e H u s s e rl, es la in d e c lin a b le asp iración d e la
h u m a n id a d a un c o n o c im ie n to p u ro y ab solu to. P e r o n o ha
lo g r a d o jam ás satisfacer esta asp iración . Sin ren u n ciar a la
r e fle x ió n cartesiana, m ás aún, a p o y á n d o se en e lla en tod a
su p u reza, h ay q u e e m p re n d e r una n u e v a ruta. ¿ C u á l es esa
ru ta ? ¿ D ó n d e está dada la p o s ib ilid a d d e segu irla ? ¿ E n qu é
con siste en ton ces e l p ro b le m a f ilo s ó fic o ra d ica l? H e a q u í los
tres p u n to s q u e H u s s e rl ha d e aclararn os su cesivam en te:
1. ° E l p la n te a m ie n to d e l p ro b le m a filo s ó fic o .
2. ° L a p o s ib ilid a d d e h a cer d e este p ro b le m a una
ciencia.
3. ° E l p ro b le m a filo s ó fic o rad ical.
I. Planteam iento d el problem a filosófico

N o se trata de encerrar en una fórm u la escolar el enun­


ciado del pro blem a filosófico, sino de esbozar la actitud filo ­
sófica radical de H u sserL Esta actitud está determ inada por
aquello que se propone: un conocim iento, una ciencia ab­
soluta, donde absoluto significa que sea un conocimiento
que recaiga sobre un objeto que esté al alcance de todos sin
discusión, y que además sobre ese objeto se vayan tenien­
do conocimientos justificados c o n plena evidencia p o r la
propia índole de él. E ste conocim iento ha de estar logrado
justificadam ente desde m i m is7no; de suerte que el orbe en­
tero de los conocimientos filosóficos ha de ser el o rbe de las
verdades que yo logre, es decir, ha de ser un orbe de verd a­
des que el yo, el ego, vaya fundam entando con carácter a b ­
soluto desde su condición de « y o » . T o d a verdad, pues, q u e­
da entre tanto en suspenso, y me encuentro, por lo pronto,
tan sólo con el ego. H e aquí, dicho de una m anera general,
la actitud radical en que se va a colocar H u sserl: la actitud
de un e g o que quiere fundam entar radicalmente desde sí
m ism o toda posible verdad.
Esta actitud la inició ya Descartes. P ara Descartes todo
ha de ser puesto en duda alguna vez en la vida (s e m e l in
v ita o m n ia in d u h iu m esse r e v o c a n d a ). L a actitud radical de
213
214 Cinco lecciones de filosofía

Descartes es la duda. L a duda cartesiana es un m étodo, y


com o m étodo está determ inada tam bién p o r aquello que
quiere obtener, a saber, lo grar una certeza acerca de lo que
las cosas son en su realidad. D e aquí que la duda conduce
a Descartes a reducir todo el o rb e de las presuntas verd a­
des a ser, p o r lo pronto, un conjunto de meros pensamientos
míos, simples cogitaciones. D e sd e ellos busca la realidad. Y
la prim era realidad, la única que p o r lo pronto se salva en
la duda, es la realidad del yo cogitante mismo. Reducción
dubitante, cogitación, realidad del e g o : he aquí los elem en­
tos, p o r así decirlo, sobre los que el eg o que filosofa apoya
todo su saber filosófico para Descartes.
E sto será para H u sse rl un punto de arranque inconm o­
vible. In con m o vible p o r lo que se refiere a la reducción
de toda posible verdad a una operación del e g o de cada
cual. P e ro nada más. P a ra H u sserl, la marcha que sigue
Descartes está viciada ab in it i o ; si hubiera sido fiel a su
intento. Descartes h u biera seguido otra vía. Y , en efecto,
lo que Descartes llam a c o g ita tio es algo asaz vago. T o d a
c o g ita tio , aun puesta en duda su presunta verdad, tiene
un c o g ita tu m pro pio que, en cuanto c o g ita tu m , es un o b ­
jeto s u i g en eris. A h o ra bien . Descartes no repara en ello,
sino que resbala sobre esta circunstancia para ir de la c o ­
g ita tio al ego. E l e g o de Descartes es un eg o co gita n s. P e ro
¿qué es lo que le im porta a Descartes en este e g o ? L o que
le im porta es ver si puede encontrar en él aquello que no
ha encontrado en ninguna cogitación suya: la realidad. E l
e g o de. Descartes es un e g o existente, un e g o real. E s decir,
aquello m ism o que le ha hecho resbalar sobre el c o g ita tu m
en cuanto tal es lo que le conduce a ver en el eg o una rea­
lidad. Y este es el segundo pun to en que H u sse rl se va a
separar de Descartes. Si Descartes hubiera reparado en el
c o g ita tu m de la cogitación, h u biera ido a parar a un eg o
V. H u sserl 215

que no es realidad existente, sino el m ero p olo ideal de la


cogitación y de lo cogitado en cuanto tal. E l e g o no es sino
el p olo «s u b je t iv o » de lo que objetivam ente es el c o g ita tu m
en cuanto tal. E s la correlación e g o c o g it o c o g ita tu m . Y esta
mera correlación va a ser el punto en que H u sse rl va a
anclar su reflexión crítica. C o n lo cual, el objeto sobre el
que va a filosofar tiene un carácter distinto; y lo tiene tam ­
bién el acto con que todo va a ser reducido a esa peculiar
condición de objeto cogitado. D ic h o temáticamente, el c o ­
g ita tu m en cuanto tal es lo que H u sse rl llam a fenóm eno; y
la actitud que al fenóm eno conduce n o es la duda, sino una
reducción de tipo distinto: la reducción fenom enológica.
¿ Q u é es fenóm eno? ¿ Q u é es reducción? ¿Cuál es el cam­
p o de investigación filosófica que nos abre esta singular
reducción? Son los tres puntos que H u sse rl ha de dilu ­
cidar.
1. ¿ Q u é entiende H u sse rl p o r fenóm eno? A n te todo,
fenóm eno no significa los estados mentales, esos estados
reales que constituyen m i psiquism o; fenóm eno no es es­
tado psíquico, com o venía diciéndose desde Lo ck e y H u m e .
P o rq u e aparte otras razones más hondas, esos estados psíqu i­
cos, nos dirá H u sserl, son estados reales; y a fu er de tales
no sabem os si tienen más realidad que la que pueda tener
el objeto de una percepción externa. T am p oco se trata de
fenóm enos en el sentido de que sean lo aparente de una
cosa que está allende su pro pio aparecer. P o rq u e esta contra­
posición no nos dice positivam ente nada de lo que sea lo
aparente m ism o. Fenóm eno, pues, no es para H u sserl algo
contrapuesto a la cosa en sí de K ant. Fenóm eno es, para
H u sserl, sim plem ente lo que es m anifiesto en tanto en cuan­
to es m anifiesto. A l fin y al cabo, se trata del sentido etim o­
lógico del vocablo. Y esto es lo que había pasado desaperci­
b id o para Descartes. E l c o g ita tu m en cuanto tal es pura y
216 Cinco lecciones de filosofía

s im p le m e n te fe n ó m e n o , sea q u e la c o g ita c ió n reca iga sob re


e l m u n d o e x te rn o , sea q u e reca iga so b re m is p ro p io s esta­
d os p síq u icos. T o d o , hasta m is p ro p ia s co g ita c io n es reales,
en cu an to r e fle x iv a m e n te las c o n o zc o , son p o r lo p ro n to
m eros fe n ó m e n o s . E n su v ir tu d , to d o fe n ó m e n o e n v u e lv e
n ecesa riam en te a q u él an te q u ie n es fe n ó m e n o ; to d o m a n i­
festa rse es n ecesa riam en te m a n ifesta rse a algu ien . C o r r e la ­
tiv a m e n te , to d o fe n ó m e n o , to d o c o g ita tu m , lo es tan s ó lo
según lo s m o d o s d e l c o g ita n te y d e su c o g ita c ió n . E sta c o ­
g ita c ió n es lo q u e H u s s e rl lla m a la con cien cia. V e r e m o s lu e ­
g o d e q u é con cien cia se trata. P e r o d esd e ahora es cla ro
para H u s s e rl q u e fe n ó m e n o y co n cien cia son dos té rm in o s
c o r re la tiv o s : to d a con cien cia es co n cien cia d e a lg o , y este
a lg o es e l fe n ó m e n o q u e se da en aq u ella con cien cia. A s í
c o m o fe n ó m e n o n o es ap arien cia s u b jetiva , así ta m p o c o c o n ­
cien cia es un estad o s u b je tiv o . L a c o rre la c ió n en cu estión
está p o r en cim a d e to d o d u a lism o s u je to -o b je to en e l sen­
tid o d e realid ad es.
A h o r a b ie n : e l ego^ al q u ed a r a solas co n s ig o m ism o , re ­
duce to d a re a lid a d a la c o n d ic ió n d e fe n ó m e n o . T o d o está
ah ora en qu e nos d iga H u s s e rl qu é es esta o p era ció n , q u é es
esta red u cció n .
2. C o m o se trata d e una re d u cc ió n d e to d o a p u ro f e ­
n ó m e n o , H u s s e rl la lla m a re d u c c ió n fe n o m e n o ló g ic a . P a ra
e n te n d e r su estru ctu ra es n ecesa rio com en za r p o r p o n e r en
cla ro so b re q u é o p era la re d u c c ió n ; s ó lo así lo g ra re m o s d e ­
te rm in a r la ín d o le d e la re d u cc ió n m ism a.
a) L a p o s ic ió n d e H u s s e rl es clara: la red u cció n o p e ra
sob re la to ta lid a d d e l m u n d o en cu an to tal. P a ra e l h o m b re
q u e v i v e en a ctitu d n atu ral, m u n d o es la to ta lid a d d e las
cosas reales d e n tro d e las cuales e s to y y o m is m o c o m o una
re a lid a d e n tre ellas. L o q u e h em o s lla m a d o a ctitu d « n a t u ­
r a l » con siste, p recisa m en te, en v i v i r en un m u n d o. L a na­
V. H usserl 217

turalidad de la vida natural consiste en creer (G la u b e ) en


la realidad del m undo y d e m í m ism o. L a vida natural está,
pues, soportada p o r una «p ro to -c re e n c ia » en la realidad de
todo; toda u lterior creencia está m ontada sobre la proto-
creencia. P u es bien : la reducción opera sobre esta proto-
creencia, es decir, sobre el m undo entero, y consiste en
dejar en suspenso aquélla. P e ro bien entendido: sobre el
m undo «e n t e r o », es decir, incluyendo m i propia realidad
com o parte del m undo. N o se trata de que yo, com o un
ente real, exista en un m undo cuya validez queda en sus­
penso para mí, sino que yo m ism o, com o sujeto cogitante
real, perteneciente al m undo en mi condición de realidad,
quedo en suspenso justo p o r lo que se refiere a este ca­
rácter de realidad, y m e aparezco a m í m ism o como cogi­
tante, p u ro de toda realidad, sin más nota que la de ser
el fenóm eno de la yoidad, p o r así decirlo. E n esta form a,
tom ando el e g o m undano dentro del m undo natural y sopor­
tados am bos en su acción recíproca p o r la XJr-doxa^ p o r la
proto-creencia fundam ental, tenem os la totalidad sobre la
que va a operar la reducción. ¿E n qué consiste esta reduc­
ción en sí misma?
b) N o se trata de abandonar pu ra y simplemente este
m undo real; es decir, no se trata de creer que n o tiene exis­
tencia. Se trata, p o r el contrario, de seguir viviéndolo y v i­
viendo en él, pero de adoptar, m ientras lo vivo, una actitud
especial: poner en suspenso la validez de la creencia en su
realidad. N o se trata de negar esta creencia — esto sería sus­
tituir una creencia p o r otra----, sino tan sólo de suspender
su vigencia en el sentido de abstenerse de ella. Es lo que
expresa el vocablo griego e p o c h é ( e7:o:ijiq ): detención, abs­
tención. L a vida real la voy viviendo, y voy ejecutando los
actos en que consiste; de lo contrarío, no habría p o sibili­
dad ninguna de abstención. P e ro mientras vivo, la voy
218 Cinco lecciones de filosofía

« p o n ie n d o e n tre p a r é n te s is » C E in k la m m e r u n g ); la c o n v iv o
en p u ra ab sten ció n d e su v ig e n c ia real. N o a b a n d o n o, pues,
la v id a re a l; m e q u e d o en e lla , e n to d a su riq u e za y d e ta lle ,
en las v a rie d a d e s d e cada v iv e n c ia . P e r o sin c ree r en su
rea lid a d . L a re d u cc ió n con siste, p u es, en re d u cir e l m u n d o
re a l e n te r o a a lg o q u e n o es re a lid a d ; te n g o , p o r esta
o p e ra c ió n , un m u n d o re d u c id o . N o p ie r d o nada d e lo q u e
es re a l; p ie r d o s o la m e n te su ca rá cter d e rea lid a d . ¿ A q u é
q u ed a re d u c id o en to n ces e l m u n d o ? Ju stam en te a n o ser
sin o lo q u e aparece a m i co n cien cia y en ta n to q u e m e apa­
re ce ; es d ecir, q u ed a re d u c id o a p u ro fe n ó m e n o . L a re ­
d u cció n es, pues, fe n o m e n o ló g ic a .
E sta red u cció n , y e l fe n ó m e n o p o r e lla lo g ra d o , tie n e n
una p recisa estru ctu ra, o , si se q u ie re , esta red u cció n tie n e
dos d im en sio n es. E n p r im e r lu g a r, en e l acto m is m o d e
suspensión, to d o lo q u e se p resen ta b a c o m o un h ec b o d eja
d e ser fá c tic o . E l h ech o es s ie m p re y s ó lo la re a liza c ió n d e
a lg o en su co n c re ció n in d iv id u a l. Si suspen do este carácter
d e h ech o , lo q u e se m e ap arece es s im p le m e n te la c o n fig u ­
ra ció n in trín seca q u e p o s e e lo d a d o . E n lu g a r d e l p u ro h ech o
ten em o s e l eidos. Si en este r o jo d e h ech o, p res c in d o d e q u e
sea « d e h e c h o » r o jo , m e q u e d o tan só lo co n « l o » r o jo . E s te
eid os n o es sin más un « c o n c e p t o » gen era l. N o en tre m o s en
este m o m e n to a e x p o n e r la c o n c e p c ió n h usserliana d e l e id os
y d e su v is ió n . L o d ic h o b asta para d ar a e n te n d e r q u e la
red u cció n fe n o m e n o ló g ic a es an te to d o y sob re to d o una
red u cció n e id é tic a ; una re d u cc ió n d e lo fá c tic o a lo e id é tic o .
P e r o n o es so la m en te esto. L o m ás im p o rta n te es q u e se
red u ce la re a lid a d en su m is m o carácter d e rea lid a d . C o n lo
cual, e l m u n d o re d u c id o a fe n ó m e n o resu lta ser p e r fe c ta ­
m e n te irre a l. P e r o irre a l n o s ig n ific a fic tic io o cosa sem e­
jan te. S ig n ific a tan s ó lo q u e p res c in d e , p o r e p o ch é , d e to d a
alu sión a la rea lid a d . P a ra H u s s e rl esto n o es una p é rd id a .
V. H usserl 219

sino com o verem os en seguida, un lo g ro definitivo, porqu e


sabiendo qué es « l o » ro jo en sí m ism o, irrealm ente, tengo
con ello el « m e t r o » según el cual son, no son, o son a m e­
dias rojas, todas las cosas rojas que hay o puede haber real­
mente en el m undo. E n esta dim ensión, la reducción no
es sólo eidética, sino que es transcendental. Y lo es en un
do ble sentido. E n prim er lugar, p o rq u e este fenóm eno, en
su irrealidad, sólo se da en una conciencia y p o r ese acto
de conciencia que es la reducción; de suerte que en una
u otra form a — ^veremos lu ego cuál es esta form a— , aquel
m etro de la realidad se m anifiesta tan sólo en y p o r una con­
ciencia subjetiva. E n cuanto esta subjetividad es la que cons­
tituye las condiciones de las cosas, es una subjetividad trans­
cendental. D ejem o s consignado, una vez más, que no se
trata de la subjetividad transcendental en sentido kantia­
no. E n segundo lugar, la reducción es transcendental, p o r­
que desde los tiem pos más rem otos se llam a transcendental
aquello que constituye la «p r o p ie d a d » en que todo coinci­
de p o r el m ero hecho de ser. A h o r a bien : p o r la reduc­
ción, todo es y sólo es fenóm eno. D e aquí que la fenom e-
nalidad sea el carácter transcendental suprem o.
E n definitiva, la reducción fenom enológica es, a una,
reducción eidética y transcendental. D e aquí la actitud
radical que a lim in e va a tom ar H u sse rl ante el psicolo-
gism o, ante K an t y ante la m etafísica clásica.
E l psicologism o es un subjetivism o psicológico. Consiste
en afirm ar que todo lo que llam am os m undo, y las cosas
que hay en él, son p o r lo pron to estados psíquicos míos,
representaciones subjetivas. P a ra H u s s e rl esto es una im ­
posibilidad p o r dos razones. P rim ero , p o rqu e los estados
mentales son algo puram ente fáctico. A h o ra bien, el fen ó­
m eno no es algo fáctico, sino eidético, y lo eidético es el
« m e t r o » de las cosas, es decir, es el m etro de lo fáctico.
220 Cinco lecciones de filosofía

P e r o para e l p s ic o lo g is m o resu lta ría al re vé s , q u e lo fá c tic o


es e l m e tr o d e lo e id é tic o , lo cual es, para H u s s e rl, un
p e r fe c to c o n tra s en tid o . Y en segu n d o lu gar, e l su jeto y lo s
estados d e q u e n os h ab la e l p s ic o lo g is m o son u n s u je to y
unos estad os reales; un su jeto d o ta d o d e estados y d e p r o ­
cesos p síq u icos reales. P e r o d e este su jeto d e b e d ecirse lo
m is m o q u e h em os d ic h o d e las cosas. E s te su jeto c o m o rea­
lid a d d e h ech o, fo r m a p a rte d e l m u n d o. L a red u cció n o p e ­
ra s o b re e l m u n d o e n te ro y , p o r ta n to , ta m b ién s o b re e l
su jeto re a l y sus estados. E n su fa c ticid a d , e l su jeto re a l
p e n d e d e lo q u e e id é tic a m e n te es e l su jeto en cu an to ta l y
n o al re vé s . E l su jeto p s ic o ló g ic o p en d e d e lo q u e sea e l
p u ro fe n ó m e n o « e g o » .
L o m is m o ten d rá q u e d e c ir H u s s e rl fre n te a K a n t. K a n t
tran scien d e d e to d o e n te a las c o n d icio n es d e in te lig ib ilid a d
d e to d o o b je to en cu an to tal, c o n d icio n e s q u e son la fo rm a
m ism a d e l e n te n d im ie n to h u m an o. E n este s en tid o lo trans­
cen d en ta l es en K a n t a lg o ra d ic a lm e n te d is tin to d e to d o lo
p síq u ico . Sin e m b a rg o , aun e sto es in s u fic ie n te para H u s s e rl,
p o r d os razon es. E n p rim e r lu gar, p o rq u e e l su jeto tran scen ­
d e n ta l d e K a n t es un su jeto in te rn o al m u n d o y es d e n tro
d e l m u n d o y fr e n te a las dem ás cosas d o n d e a d q u iere su
ra n g o cen tra l y fu n d a n te. A h o r a b ie n , en cu an to m u ndanal,
este su jeto qu ed a s o m e tid o a la red u cció n fe n o m e n o ló g ic a
e x a cta m e n te ig u a l q u e tod as las dem ás cosas. P e r o en se­
g u n d o lu ga r, ese ra n g o cen tra l d e l e g o , d e la con cien cia, n o
con siste c o m o K a n t p re te n d e , en q u e sea e l y o e l q u e c o n ­
fo r m e al o b je to en ta n to q u e o b je to . T o d o lo c o n tra rio . L a
con cien cia n o c o n fo rm a a q u e llo s o b re lo q u e e lla recae. L a
con cien cia y su o b je to n o están en fu n c ió n d e « c o n fo r m a ­
c ió n » , sin o d e m era « c o r r e la c ió n » . L a red u cció n to m a e l
m u n d o y la v id a n atu ral d e l h o m b r e y los d eja p e rfe c ta m e n ­
te in ta cto s en su c o n te n id o . L o ú n ico qu e hace la red u cció n
V. H usserl 221

es su spender la creen cia en su rea lid a d . C o n lo cual la


con cien cia n o hace al o b je to , sin o q u e lo ú n ico q u e « h a c e »
es te n e r al o b je to c o m o a lg o m a n ife s ta d o en m í; nada más.
E s un « h a c e r » , p e r o s u i g e n e ris : es h acer q u e e l o b je to
q u ed e m a n ifie s to ante m í en lo q u e é l es; de su erte q u e
s ó lo en cu an to m a n ifie s to en m í m u estra e l o b je to a q u e llo
q u e é l es. C o n cien cia s ig n ific a tan s ó lo q u e só lo d esd e m í,
y en cu an to m a n ifie s to , tie n e v a lid e z lo qu e lla m a m o s e l
ser d e las cosas. E s te o b je to es, pues, in d e p e n d ie n te d e la
con cien cia, p e r o s ó lo se m a n ifie s ta en y para una con cien cia.
E s ju sto la c o rrela ció n . V o lv e r e m o s d e te n id a m e n te sob re
esta id ea. P o r la red u cció n , pues, ascen dem os, tran scen d e­
m os, d e l y o m u n d an o a un e g o p u ro en pura c o rrela ció n
con su o b je to en cu an to fe n ó m e n o . N o son dos yos, sino
un m ism o y o , y unas m ism as cosas, v iv id a s en dos actitu des
distin tas: la n atu ral y la red u cid a.
L a m e ta fís ica clásica h abía h a b la d o hasta la saciedad de
tran scenden cia. P e r o e n te n d ió q u e tran scen d er es ir d e la
re a lid a d d e l m u n d o a una causa tran scen d en te q u e ío e x ­
p liq u e , A h o r a b ien , esta causa tran scen d en te, sí a lg o h em os
de saber d e ella , n ecesitaría m a n ifesta rse en una c o n c ie n ­
cia. Y au nqu e así fu era, la fu n c ió n d e la fe n o m e n o lo g ía n o
con siste en « e x p l i c a r » e l m u n d o co n esa causa, sino tan
só lo en « c o m p r e n d e r » lo q u e es. L a fe n o m e n o lo g ía n o e x ­
p lica nada p o r la ra zón sen cilla d e q u e to d a e x p lic a c ió n es
in tern a al m u n d o, y la fe n o m e n o lo g ía tran scien d e d e l m u n ­
d o e n te ro n o para salir d e él, sin o ju sta m en te al revés, para
qu ed arse en él, p e ro d e o tra m an era: v ie n d o c ó m o se nos
m a n ifiesta .
L a n u eva actitu d qu e L lu s s eri p ro p u g n a se cifra , pues,
en un s o lo c o n c ep to : red u cció n , red u cció n a fe n ó m e n o
p u ro. R e d u c id o e l m u n d o e n te ro a m e ro fe n ó m e n o , ¿cuál
es e l cam p o d e in v e s tig a c ió n filo s ó fic a q u e esta a ctitu d nos
222 Cinco lecciones de filosofía

abre, es d ecir, en q u é con siste más p recisa m en te e l o b je to


d e la filo s o fía ?
3. E sta p reg u n ta está ya v irtu a lm e n te con testad a en
lo d ich o. C o n s id e re m o s esta ca rp eta v e rd e . N a tu ra lm e n te ,
es d is c u tib le siem p re si esta ca rp eta es v e r d e o hasta q u é
p u n to n o lo es; en to d o caso, e l v e r d e a d m ite en la rea lid a d
m atices d e v e r d o r m u y d is tin to s ; es lo q u e ju s tific a aq u e­
lla d iscu sión d e si esta ca rp eta es o n o es de h ech o y
re a lm e n te v e rd e . P e r o suspen dam os nuestra creen cia en la
re a lid a d d e esta carp eta v e rd e . A u to m á tic a m e n te , aqu ella
d iscu sión p ie rd e s en tid o p o r q u e p ie rd e su o b je to : la re a li­
d ad d e l v e r d o r . Y a n o sabem os si la carp eta es v e rd e . N o s
qu ed a m os s ó lo co n e l fe n ó m e n o « v e r d e » . c{Q ué es lo q u e sa­
b em o s en to n ces? N o sabem os si la carp eta es v e rd e , p e ro
sabem os q u é es e l v e r d e , q u é es ser v e rd e . A h o r a b ien , lo
qu e d esd e e l tie m p o d e lo s p rim e ro s g rie g o s hasta nues­
tros días c o n s titu y e e l « q u é » d e a lg o es lo qu e se ha lla ­
m ad o su « e s e n c ia » (W e s e f ^ ). Y la esencia es a q u e llo qu e
una cosa « e s » . E sen cia es e l ser d e las cosas. P o r esto e l
resu lta d o d e la red u cció n fe n o m e n o ló g ic a es e l d escu b ri­
m ie n to d e la esencia, d e l ser. E n su d o b le d im en sió n eidé-
tica y tran scen d en tal, e l fe n ó m e n o p u ro es esencia, es ser:
ser h o m b re , ser p ied ra , ser ca b a llo , ser astro, ser v e rd e ,
etcétera . A c a m b io d e h a b er c o lo c a d o e n tre p arén tesis la
re a lid a d d e las cosas sustentada p o r la creen cia fu n d a m e n ­
tal, lo q u e h em os c o b ra d o es nada m en os q u e e l ser m is m o
d e las cosas, su esencia. Y é ste es e l o b je to d e la filo s o fía .
E l e n te d e A r is tó te le s , e l o b je to d e K a n t, e l h ech o c ie n tífi­
co d e C o m te y e l h ech o in m e d ia to d e la con cien cia d e B erg-
son, c ed en e l paso, p o r re d u cc ió n a fe n ó m e n o , a la pura
esencia, al ser c o m o esencia.
E s te o b je to tie n e un cará cter ab solu to. L a s cosas, d ec ía ­
m os, son más o m en os v e rd e s , trian gu lares, etc. P e r o « e l »
V. H u sserl 223

v e rd e , « e l » triá n g u lo , son p le n a ria m e n te lo q u e son en sí


m ism os. T o d a re a lid a d d e h ech o es re la tiv a a su esencia,
p e ro en c a m b io la esen cia m ism a n o es re la tiv a al h ech o.
P u e s to en suspenso e l carácter d e rea lid a d , ten em os ante
n o so tro s a lg o ab solu to . T o d o r e la tiv is m o v ie n e de la re a liza ­
ción lá ctica d e la esencia.
E s a b so lu to n o s ó lo este o b je to , sin o su m a n ife sta c ió n
para la con cien cia. C u a n d o p e r c ib o a lg o c o m o rea lid a d , ca­
b ría s iem p re la p o s ib ilid a d d e un e rro r, d e una alu cin ación
o ilu sión . P e r o si su spen do este cará cter d e rea lid a d , e n to n ­
ces m e q u e d o con lo p e r c ib id o ta l c o m o se m a n ifies ta y en
ta n to qu e se m a n ifies ta a una con cien cia. E l p o s ib le carácter
alucina t o r io o rea l d e l o b je to d e la p e rc e p c ió n es p e r fe c ta ­
m e n te in d ife re n te . L o q u e « e s » e l v e r d e , es in d ife r e n te a
qu e la cosa sea o n o re a lm e n te v e r d e . L a con cien cia en r e ­
du cción se basta a sí m ism a; es e l ú n ico en te q u e n o n ecesi­
ta de n in gú n o tr o para ser. E s, pues, e l ú n ico ser ab solu to.
L a re a lid a d , d ecíam os, es re la tiv a a la esencia. D e ahí
qu e to d o saber d e realid a d es n ecesita una estricta ju s tific a ­
ción. A h o r a b ien , ¿q u é es ju s tific a r? J u stifica r n o es sino
m o stra r q u e a lg o « e s » ta l c o m o creem o s saber qu e es. T o d a
ju s tific a c ió n es siem p re y s ó lo una a p ela ción al saber d e la
esencia. E s e l saber d e la esen cia lo q u e con stitu ye e l m e ­
tro d e l saber d e la rea lid a d . T o d o saber d e hech os en cu en ­
tra su p o s ib le ju s tific a c ió n s ó lo en e l saber a b solu to d e la
esencia. E l c é le b re «p r o b le m a d e l c o n o c im ie n to » n o c o n ­
siste en e x c o g ita r un p u e n te e n tre la con cien cia y las c o ­
sas, sino en saber q u é es c o n o c e r; s ó lo s a b ién d o lo p o d re m o s
a v e rig u a r si lo q u e p re te n d e ser un c o n o c im ie n to rea l y v e r ­
d a d ero lo es d e h ech o. D e ahí q u e e l saber fe n o m e n o ló g ic o
c o m o saber a b so lu to d e la esencia, es la ju s tific a c ió n d e
to d o saber d e h ech o. E l saber filo s ó fic o n o es « e m p ir io lo -
g ía » , sino « fe n o m e n o lo g ía » .
224 Cincx> lecciones de filosofía

P e r o e s to n o es aún sin o una v a g a a firm a ció n . H a b e r


d e s c u b ie rto ese o b je t o a b s o lu to q u e es la esencia, n o es
h a b e r m o s tra d o aún c ó m o es p o s ib le u n saber a b so lu to
acerca d e ella . S ó lo m o s tra n d o la p o s ib ilid a d d e este saber
te n d rem o s a una e l saber filo s ó fic o c o m o saber ab solu to ,
y e l p r in c ip io d e ju s tific a c ió n d e to d o saber d e h ech os, es
d ecir, d e to d a la cien cia, y d e to d o e l saber d e la v id a
c o rrie n te . E s lo q u e h ará fa lta q u e H u s s e rl nos m u estre
ahora. A la cu estió n d e c ó m o se p la n t e a .e l p ro b le m a filo s ó ­
fic o , H u s s e rl ha re s p o n d id o c o n u n c o n c e p to : e l c o n c e p to
d e red u cción . A h o r a H u s s e rl tie n e q u e ap elar a o tr o c o n ­
c e p to en e l q u e se e n c ie rre la p o s ib ilid a d d e l saber filo s ó ­
fic o c o m o cien cia ab solu ta d e la esencia.
II. La posibilidad de la filosofía como ciencia

Se trata d e v e r c ó m o e l fe n ó m e n o o esencia p u e d e dar


lu gar a una cien cia estricta y rigu rosa . P a ra e llo p ro ced a m o s
p o r pasos con tad os.
1. H e m o s d ich o q u e e l fe n ó m e n o o esencia se m a n i­
fie s ta a la con cien cia p o r un acto d e red u cción . A l suspen­
d er la creen cia en e l m u n d o re a l m e q u e d o con ese m is m o
m u n d o ta l c o m o se m e m a n ifie s ta y en ta n to q u e se m e
m a n ifiesta a m i con cien cia ; es d ec ir, e l m u n d o e n te ro en
cuan to m a n ifie s to lo es tan s ó lo c o m o té rm in o d e la c o n ­
ciencia. R e c íp ro c a m e n te , cada m o d o d e con cien cia tie n e
c o rre la tiv a m e n te su o b je to , segú n el m o d o m ism o d e c o n ­
ciencia. P o r co n sigu ien te, lo p r im e r o q u e nos ha d e d e c ir
H u s s e rl es q u é e n tie n d e p o r esto q u e llam a con cien cia.
A n t e to d o , n o se trata d e la con cien cia en el s en tid o d e
la p s ic o lo g ía . P a ra la p s ic o lo g ía , la con cien cia es una a c ti­
v id a d m e n ta l q u e tie n e sus m o m e n to s y m ecan ism os p r o ­
p ios. L a a c tiv id a d m e n ta l q u ie re , pien sa, sien te, recu erda,
p e rc ib e , tie n e pasion es, e m o c io n e s , etc. C o m o m o d o s d e la
a c tiv id a d , cada u n o d e estos h ech os tie n e su m eca n ism o
p r o p io ; n o es id é n tic o e l m eca n ism o d e l p e rc ib ir q u e e l d e
desear, etc. E stos m ecan ism os e n v u e lv e n ta m b ién c o m p o ­
nentes som áticos d e l más d iv e r s o o rd e n : recep to res, c o m o
225
226 Cinco lecciones de filosofía

d iría m o s h o y , p ro ceso s cereb ra les, etc. A h o r a b ien , con sei


to d o esto v e rd a d , n o es, sin e m b a rg o , lo más im p o rta n te
para e l p ro b le m a d e la con cien cia. T o d o e llo , en e fe c to ,
son los «m e c a n is m o s » d e la con cien cia, p e ro n o la c o n c ie n ­
cia m ism a. P o r q u e , p o r lo p r o n to , esos m ecan ism os p e r t e ­
necen al d o m in io d e los h ech os, al d o m in io de la cien cia
n atu ral, un d o m in io q u e h em o s p u esto e n tre parén tesis.
P e r o so b re to d o , p o r q u e esos m ecan ism os son ju sto los
m ecan ism os p o r lo s cuales te n g o con cien cia; p e r o nada
más. Q u é sea la co n cien cia q u e co n esos m ecan ism os h e
lo g ra d o ten er, es cosa q u e la p s ic o lo g ía c o m o cien cia n atu ral
ha e lu d id o siem p re. P u es b ien , sean cu alesqu iera los m eca­
n ism os p s ic o -fis io ló g ic o s q u e p ro d u c e n la con cien cia, ésta
es, en su p u reza p rim a ria , un m e ro «d a r s e c u e n ta » d e a lg o :
la con cien cia es s iem p re y s ó lo «c o n c ie n c ia -d e », p recisa m en ­
te en cu an to p u ro darse cu en ta d e algo. D e ahí e l e rro r
fu n d a m e n ta l q u e en este p u n to rep roch a H u s s e rl al psi-
c o lo g is m o : la n a tu ra liza ció n d e la con cien cia, e l h ab er c o n ­
v e r t id o el m e ro m o m e n to d e d a rm e cuenta d e a lg o en un
sistem a d e m ecan ism os q u e a lo sum o p o d rá n e x p lic a r c ó m o
lle g o a d a rm e cuenta, p e r o jam ás m e d irán en qu é con siste
e l p u ro d a rm e cuenta. R e d u c id a la a c tiv id a d m e n ta l a este
m o m e n to d e p u ro d a rm e cuenta, m e h a llo in sta la d o en la
con cien cia pura. A esta co n cien cia pu ra es a la q u e es m a ­
n ifie s to e l fe n ó m e n o o esencia. P o r con sigu ien te, e l p r o b le ­
m a d e H u s s e rl está ahora en qu e nos d iga cuál es la es­
tru ctu ra d e esta con cien cia pura.
2. L a con cien cia pura, la «c o n c ie n c ia -d e » es a lg o q u e
só lo es con cien cia en cu an to lo es « d e » algo. T o d a c o n c ie n ­
cia está d irig id a hacia a lg o . Y este d irig irs e hacia a lg o es
lo q u e d esd e tie m p o in m e m o ria l v e n ía lla m á n d o se in te n ­
cio n a lid a d . Y a in d ica m os q u e e l m a estro d e H u s s e rl, B ren -
tan o, h abía cara cteriza d o lo p s íq u ic o , en una u o tra fo rm a .
V. H u sserl 227

p o r ser a lg o in te n c io n a l, p o r e n v o lv e r en sí m ism a, la r e fe ­
ren cia o d ire c c ió n hacia a lg o o tr o q u e la con cien cia m ism a.
E l análisis estru ctu ral d e la c o n cien cia p u ra ha d e d e te r m i­
nar con p re c is ió n q u é sea esta in te n cio n a lid a d .
a) L a in te n c io n a lid a d an te to d o es ese m o m e n to según
e l cual la co n cien cia es a lg o q u e s ó lo lo es « d e » o tr o algo.
E n este asp ecto la co n cien cia es una in te n tio , o c o m o d ic e
ECusserl, es una noesis. L a c u estió n está en c ó m o e n tie n d e
ILu sserl esta in te n tio . P o r lo p ro n to , n o se trata d e una « r e ­
la c ió n » e n tre u n acto y su o b je to . N o se trata d e q u e la
con cien cia c o m o in te n tio sea a lg o con clu so c o m o acto m ío
q u e es, y q u e « l u e g o » se esta b lec iera una re la c ió n con a lg o
q u e n o es e lla m ism a, y q u e está a lle n d e ella, re la c ió n q u e
se ex p resa ría en e l « d e » . N o se tra ta d e esto, p o rq u e e l d ir i­
girse al o b je t o n o es un m o m e n to añ a d id o a la con cien cia,
sino q u e p e rte n e c e fo r m a lm e n te a la con cien cia en cuanto
ta l; d e su erte q u e la in t e n t io n o es un acto con clu so fr e n te
al o b je to , sin o q u e s ó lo es con clusa c o m o acto en su r e fe ­
ren cia m ism a a éste. D ic h o en o tro s té rm in o s : e l « d e » n o
es una re la c ió n de la in te n tio al o b je to , sino qu e es la es­
tructura m ism a d e la in te n tio . E n su v irtu d , to d a con cien cia
e n v u e lv e in trín seca m en te la «e x is te n c ia in te n c io n a l» d e su
o b je to . N o se trata d e una e x is te n c ia y d e un o b je to reales,
sino d e a lg o d is tin to : d e una e x is te n cia y d e un o b je to in ­
ten cion ales.
P e r o e sto n o es s u fic ie n te aún. B re n ta n o , al red escu b rir
la in te n c io n a lid a d se h ab ía lim ita d o a lo q u e acabam os d e
d ecir. L a in te n c io n a lid a d es, p ara B re n ta n o , un p u ro fa k -
tu m , e l fa k tu m d e q u e la con cien cia e n v u e lv e in trín s e c a ­
m e n te e l m o m e n to d e l « d e » ; to d o p e rc ib ir en un « p e r c i­
b ir - d e » , to d o re co rd a r es un « r e c o r d a r - d e », to d o q u e re r
es un « q u e r e r - d e » , etc. E s la in te n c io n a lid a d c o m o m era
« c o r r e la c ió n » . Q u e esto sea v e rd a d n o es a lg o d e qu e d u d e
228 C inco lecciones de filosofía

H u s s erl. T o d o lo c o n tra rio ; ya h em os v is to q u e H u s s e rl lo


m a n tien e en é rg ic a m en te . P e r o aun v e rd a d e ro , esto n o es
s u ficie n te para H u s s e rl. P o r q u e , p o r lo p ro n to , to d o o b je to
de la co n cien cia n os es p re s e n te a ella , s ó lo según m o d o s
p ro p io s d e la con cien cia, c o m o son e l p e rc ib ir, e l reco rd a r,
etcétera . E n su v ir tu d , e l o b je to tie n e e l carácter m o d a l d e
ser p e rc ib id o , d e ser re c o rd a d o , etc. D e su erte q u e la c o n ­
cien cia p r e fija d e a n te m a n o e l m o d o d e p resen ta ció n d e l
o b je to ; n o es una m era c o rre la c ió n , sin o una p re fija c ió n .
M á s aún ( y esto es lo e se n cia l), la con cien cia es lo q u e
hace q u e b aya o b je to in te n c io n a l para e lla ; la con cien cia
n o s ó lo tie n e un o b je to , sin o q u e hace q u e b aya o b je to
in te n c io n a l para ella , y lo h ace desde ella m ism a . L o cual
s ig n ific a (u n a v e z m á s) q u e lo s m o d o s d e la in te n cio n a lid a d ,
d e la in te n tio , n o se h alla n e n m era c o rre la c ió n con su o b ­
je to , sin o q u e éste se fu n d a en aqu élla. N o es q u e la in ­
te n tio p ro d u zc a d esd e sí m ism a e l c o n te n id o d e l o b je to ;
sería u n s u b je tiv is m o q u e H u s s e rl rechaza en érgica m en te.
P e r o lo q u e la in te n tio , y s ó lo la in te n tio , hace, es fu n d a r la
p o s ib ilid a d d e la m a n ife sta c ió n d e l o b je to in te n c io n a l ta l
c o m o éste es en sí m ism o . L a in te n c io n a lid a d es el fu n d a ­
m e n to d e la p o s ib ilid a d d e to d a m a n ife sta c ió n o b je tiv a
para m í. L a in te n tio , pues, e l « d e » , es resp ecto d e l o b je to
n o una m era c o rre la c ió n s u b jetiva , sin o un a p r io r i d e su
m a n ifesta ció n . E sta es la crea ció n d e H u s s e rl: la in te n c io n a ­
lid a d n o es só lo « in t r ín s e c a » a la con cien cia, sino un a
p r io r i re s p e c to de su o b je to , d o n d e a p r io r i s ig n ific a q u e
la con cien cia, fu n d a desde s í m is m a la m a n ifesta ció n d e su
o b je to , Y este fe n ó m e n o d e in te n c io n a lid a d es lo q u e te ­
m á tica m en te llam a H u s s e rl v iv e n c ia .
b) P re c is a m e n te p o rq u e la con cien cia es in te n cio n a l!
dad, tie n e c o m o té rm in o suyo un o b je to qu e es su in te n tu m
p ro p io , lo q u e H u s s e rl lla m a n oem a . E l n oem a no es lo qu e
V. H usserl 229

la p s ic o lo g ía y la filo s o fía d e la ép oca llam ab an « c o n te n id o


d e c o n c ie n c ia ». E l n o em a n o está c o n te n id o en la con cien cia
c o m o p a rte suya. U n a m on ta ñ a , u n triá n g u lo , un e d ific io , n o
fo rm a n p a rte d e m i con cien cia. E l n o em a n o es « c o n t e n id o » ,
sino m e ro « t é r m i n o » in te n c io n a l d e la con cien cia, a lg o qu e
es m a n ifie s to en ella , p e r o q u e n o es e lla m ism a n i p a rte
d e ella. E s te té rm in o in te n c io n a l tie n e tres caracteres. A n t e
to d o , lo q u e acabam os d e d e c ir: es a lg o « in d e p e n d ie n t e » de
la con cien cia. E n la con cien cia se nos m a n ifies ta su n oem a
ta l c o m o es en y p o r sí m ism o , es d ec ir, con p len a o b je t iv i­
dad. O b je t iv id a d n o es re a lid a d ; to d a re a lid a d b a q u ed a d o
e n tre p arén tesis en su cará cter d e rea lid a d , p e ro ba q u ed a ­
d o in tacta en lo q u e es en sí m ism a. E s te qu ed a r in ta c to es
lo qu e c o n s titu y e la o b je tiv id a d . P e r o , en segu n do lu gar, e l
n oem a, o b je tiv a m e n te m a n ifie s to a la noesis d e la c o n c ie n ­
cia, n o p u e d e darse sin o en ella . P u e sta la re a lid a d e n tre
p arén tesis, e l fe n ó m e n o s ó lo p u e d e ser lo qu e es c o m o té r­
m in o o b je t iv o d e la con cien cia. F in a lm e n te , c o m o b em o s
d ic b o antes, e l n o em a n o só lo se da en m i con cien cia, sin o
q u e se da en v ir tu d d e la con cien cia m ism a, fu n d a d o en ella .
L a con cien cia c o m o in t e n iio y c o m o in te n tu m n o es só lo de
ín d o le c o g n o s c itiv a ; to d o m o d o d e con cien cia tie n e su n o e ­
m a p ro p io . A s í, e l m o d o d e co n cien cia q u e llam a m os « e s t i ­
m a r » tie n e c o m o c o rre la to n o e m á tic o , o b je t iv o e in d e p e n ­
d ie n te d e ella , e l « v a l o r » . D e a q u í arrancó la te o ría d e los
v a lo re s d e S cb eler.
c) E s to s dos m o m e n to s d e n oesis y d e n oem a, c o m o
n o se dan e l u n o sin e l o tr o , tie n e n una u n id a d in trín s e c a
p ecu liar. P re c is a m e n te p o r q u e la con cien cia es in te n tio , v a
« d i r i g i d a » bacía su n oem a, e l cual, p o r ta n to , c o n s titu y e e l
« s e n t i d o » d e d icb a in te n c ió n para m í. L a u n id ad n o ético -
n o em á tica tien e, pues, u n cará cter su m am en te p rec is o : es
u n id ad d e « s e n t id o » . C la ro está, en esta u n id ad , lo s dos
230 Cinco lecciones de filosofía

térm in os n o fu n cio n a n , p o r así d e c irlo , en p ie d e igu ald ad ,


p o rq u e la noesis es a lg o q u e d es d e sí m ism a hace q u e sea
d ad o e l n oem a. C o m o la in te n c ió n es sen tid o , la a p rio rid a d
de la in te n c io n a lid a d con siste en ton ces c o n c re ta m en te en
q u e la in t e n t io es lo q u e a b re e l área d e l s en tid o o b je t iv o
d e l n oem a , e l cual es, en to n ces, e l s en tid o o b je t iv o d e la in ­
te n tio . L a con cien cia es u n acto q u e d esd e sí m is m o abre
el área d e l s e n tid o ; es, c o m o d ic e H u s s e rl, un s in n g e b e n d e r
A k t. E l sen tid o d e l n o em a n o d e p e n d e d e la con cien cia,
sino d e l n o em a m ism o . P e r o q u e e l o b je to sea s en tid o
n o em á tic o , eso se d e b e a la con cien cia. Y en esto con siste
e l s in n g e b e n d e r A k t , e l acto d e « d a r » sen tid o. L a u n id a d
d e s en tid o o b je t iv o d e l n o em a es ju s to lo qu e, según H u s ­
serl, es e l « s e r » . A l d e c ir d e lo q u e nos es m a n ifie s to q u e
es d e una m anera o d e o tra , lo q u e d ecim o s es q u e ése y
n o o tr o es su s e n tid o o b je tiv o . S er es u n id ad d e s en tid o
o b je tiv o . A n te s v im o s q u e e l n o em a , e l p u ro fe n ó m e n o ,
es ser c o m o esencia. P u es b ie n , la esencia d e la esencia es
« s e r » c o m o s en tid o o b je t iv o . C o m o tal, e l ser se fu n d a
en la con cien cia m ism a.
T a l es, d elin ea d a a gra n d es rasgos, la estru ctu ra d e la
con cien cia pura, segú n H u s s e rl.
3. P e r o H u s s e rl n o p u e d e d eten e rse aquí, sin o q u e
tie n e q u e buscar en esta co n cien cia p u ra la p o s ib ilid a d d e un
saber a b solu to . P a ra e llo n ecesita e n tra r en lo s m o d o s d e
con cien cia en los q u e se p u e d e c o n s titu ir ese saber. H u s s e rl
lle v a a ca b o un fin o análisis d e la in te n cio n a lid a d . N o v a ­
m os a e n tra r en él, sin o q u e n os lim ita re m o s a lo más im ­
p o rta n te para n u estro tem a. H a y in ten cio n es m u y d istin tas.
H a y unas in ten cio n es vacías, in te n cio n es en las q u e su o b ­
je to n o está p re s e n te m e n te d a d o a la con cien cia; p o r e je m ­
p lo , e l s im p le « m e n t a r » un o b je to o a lu d ir a él. T e n e m o s
aqu í un « d e » sin q u e su c o r re la to sea p resen te. O tra s v e -
230 Cinco lecciones de filosofía

térm in o s n o fu n cio n a n , p o r así d e c irlo , en p ie d e igu a ld a d ,


p o rq u e la n oesis es a lg o q u e d e s d e sí m ism a hace q u e sea
d a d o e l n oem a . C o m o la in te n c ió n es sen tid o , la a p rio rid a d
d e la in te n c io n a lid a d con siste en to n ces c o n c re ta m en te en
q u e la in t e n t io es lo q u e a b re e l área d e l s en tid o o b je t iv o
d e l n o em a , e l cual es, en to n ces, e l s e n tid o o b je t iv o d e la in ­
te n tio . L a con cien cia es u n a cto q u e d esd e sí m is m o ab re
e l área d e l s e n tid o ; es, c o m o d ic e H u s s e rl, un s in n g e h e n d e r
A.kt. E l s en tid o d e l n o e m a n o d e p e n d e d e la con cien cia,
sin o d e l n o em a m ism o . P e r o q u e e l o b je to sea s en tid o
n o em á tic o , eso se d e b e a la con cien cia . Y en esto con siste
e l s in n g e h e n d e r A .kt, e l a cto d e « d a r » sen tid o. L a u n id a d
d e s en tid o o b je t iv o d e l n o em a es ju s to lo q u e, segú n H u s ­
serl, es e l « s e r » . A l d e c ir d e lo q u e nos es m a n ifie s to q u e
es d e una m anera o d e o tra , lo q u e d ecim o s es q u e ése y
n o o tr o es su s e n tid o o b je t iv o . S er es u n id ad d e s en tid o
o b je tiv o . A n te s v im o s q u e e l n o em a , e l p u ro fe n ó m e n o ,
es ser c o m o esencia. P u e s b ie n , la esencia d e la esencia es
« s e r » c o m o s en tid o o b je t iv o . C o m o tal, e l ser se fu n d a
en la con cien cia m ism a.
T a l es, d elin ea d a a gra n d es rasgos, la estru ctu ra d e la
con cien cia pura, según H u s s e rl.
3. P e r o H u s s e rl n o p u e d e d eten e rse aquí, sin o q u e
tie n e q u e buscar en esta co n cien cia p u ra la p o s ib ilid a d d e un
saber a b solu to . P a ra e llo n ecesita e n tra r en lo s m o d o s d e
con cien cia en lo s q u e se p u e d e c o n s titu ir ese saber. H u s s e rl
lle v a a ca b o un fin o análisis d e la in te n cio n a lid a d . N o v a ­
m os a e n tra r en él, sin o q u e n os lim ita re m o s a lo más im ­
p o rta n te para n u estro tem a. H a y in te n cio n es m u y distin tas.
H a y unas in ten cio n es vacías, in te n cio n es en las q u e su o b ­
je to n o está p re s e n te m e n te d a d o a la con cien cia; p o r e je m ­
p lo , e l s im p le « m e n t a r » un o b je t o o a lu d ir a él. T e n e m o s
aqu í un « d e » sin q u e su c o r re la to sea p resen te. O tra s v e ­
V. H usserl 231

ces, e l o b je to está p re s e n te m e n te d a d o a la con cien cia, p e ro


p u ed e e sta rlo d e m u y d iversa s m aneras. Si re c o n o zc o a un
a m ig o en una fo to g r a fía , te n g o p re s e n te m e n te d a d o al am i­
go . P e r o en este caso e l té rm in o d e l « d e » es « m e d ia t o » ;
m i in te n c ió n v a in m o d o r e c to al a m ig o , p e ro a través d e
la fo t o g r a fía m ism a. O tra s v ec es e l o b je to está «in m e d ia ta ­
m e n t e » p res e n te, p o r e je m p lo cu an do re cu erd o un o b je to
qu e v i antes. P e r o esta in m e d ia te z n o es la fu n d a m en tal.
H a y veces, en e fe c to , en q u e e l o b je to está in m e d ia ta m en te
d ad o, p e ro « o r ig in a lm e n t e » ; es e l o b je to p resen te « e n carne
y h u e s o » p o r así d e c irlo ( l e i b h a f t i g ) . E s lo q u e o cu rre a h o ­
ra m ism o si y o c o n s id e ro a to d o s ustedes red u cid os a p u ro
fe n ó m e n o . P u es b ie n , la in te n c ió n d e un o b je to in m ed ia ta
y o rig in a ria m e n te d a d o a la co n cien cia es lo qu e H u s s e rl
llam a in tu ic ió n .
In tu ic ió n es un v o c a b lo q u e tie n e resonancias m ú ltip le s
en la filo s o fía . L a ú ltim a , ya lo v im o s , en B ergso n . P e r o
para H u s s e rl n o se trata d e la in tu ic ió n c o m o sim p atía o
sim biosis d e la con cien cia con las cosas. P a ra H u s s e rl esta
in tu ic ió n sería «m u n d a n a l», p o r q u e es la sim patía real
con unos o b je to s asim ism os reales. H u s s e rl ha p u esto « e n ­
tre p a r é n te s is » to d o e l m u n d o real. L a in tu ic ió n es e n to n ­
ces pu ra y s im p le m e n te e l v e r lo m a n ifie s to o rig in a lm e n te
m a n ife sta d o , y tan s ó lo en cu an to m a n ife sta d o , es d ecir,
c o m o m e ro c o rre la to in te n c io n a l d e la con cien cia pura.
E sta in tu ic ió n n o se h alla lim ita d a , c o m o para lo s em p i-
ristas y para el p r o p io K a n t, a la lla m a d a in tu ic ió n em p írica .
C o m o h ech o m u ndano, la v is ió n d e un a m ig o n o m e da más
q u e a ese a m igo . P e r o red u cid a a fe n ó m e n o , esta v is ió n m e
da a lg o m ás, m e da la visión^ p o r e je m p lo , de « l o » h u m an o,
al igu a l q u e la v is ió n d e este c o lo r ro jo , re d u cid o a fe n ó ­
m en o m e da n o só lo « e s t e » r o jo , sino « l o » ro jo , etc. Es
una in tu ic ió n « id e a c io n a l» , p o r q u e m e da e l eid o s d e l o b ­
232 Cinco lecciones de filosofía

je to . E sta in tu ic ió n es in m e d ia ta . E s c ie r to q u e para e llo


n ec e sito in tu ir « e s t e » c o lo r r o jo , p e r o en é l v e o n o s ó lo
« e s t e » r o jo , sin o ta m b ién « l o » r o jo . N a tu ra lm e n te , en este
p u n to H u s s e rl tie n e q u e d e b a tirs e con p en sad ores c o m o
L e ib n iz , para q u ien es la in tu ic ió n in te le c tu a l es la v is ió n
en una id e a innata. P a ra H u s s e r l n o se trata d e esto , p o r ­
q u e n in gu n a in tu ic ió n id e a l se da, sin o en y p o r im a in tu i­
c ió n « c o n c r e t a » . L o cual s ig n ific a tan s ó lo q u e la in tu ic ió n
id e a l es una in tu ic ió n « fu n d a d a » en una in tu ic ió n c o n c re ­
ta; p e r o su carácter d e fu n d a d a n o im p id e q u e sea in m e ­
diata. P o r esto es p o r lo q u e es su m am en te d ifíc il, p o r n o
d e c ir im p o s ib le , r e fe r ir o c o n ta r en p ro p o s ic io n e s abstrac­
tas lo q u e es esta in tu ició n . S u cede lo q u e a to d a filo s o fía
in tu itiv a , in clu so a la d e l p r o p io B e rg s o n ; n o p u e d e h a­
cerse o tra cosa sin o in c ita r al le c to r a rea liza r p o r sí m is m o
e l acto d e in tu ic ió n ; las p ro p o s ic io n e s n o s irv e n sin o para
o rie n ta r este e sfu erzo .
T o d a s estas in ten cio n es n o se h allan s ó lo yuxtapuestas.
P o r q u e las in ten cio n es q u e n o son in tu itiv a s p u ed en , sin e m ­
b a rg o , re llen a rse con una in tu ic ió n . E s e l acto q u e H u s s e rl
lla m a d e « r e p l e c i ó n » ( E r f ü l l u n g ) . P u e s b ien , la re p le c ió n
d e lin a in te n c ió n n o in tu itiv a con la in tu ic ió n c o rre s p o n ­
d ie n te , es ju sto la « e v id e n c ia » . Y ju sta m en te p o r esto, e l
c o rre la to in te n cio n a l d e la e v id e n c ia es la v e rd a d : en la
in te n c ió n in tu itiv a m e n te e v id e n c ia d a c o in c id e n e l ser y la
in te n ció n . L a e v id e n c ia n o es para H u s s erl, c o m o lo fu e
para e l ra cio n a lism o , una p ro p ie d a d ex clu siva d e lo s actos
« l ó g i c o s » ; n o es s ó lo la in clu sió n d e un p re d ic a d o en un
su jeto. L a e v id e n c ia es la re p le c ió n d e una in te n c ió n en su
o b je to in tu itiv a m e n te d ad o. L a e v id e n c ia ló g ic a n o es sino
un m in ú scu lo caso p a rticu la r d e la e v id e n c ia in ten cio n a l.
T o d o acto d e con cien cia, d e c u a lq u ie r ín d o le q u e sea, si
está r e p le to p o r una in tu ic ió n , es e v id e n te ; h ay así una e v i­
V. H usserl 233

den cia de los v a lo re s, etc. L a e v id e n c ia es un m o m e n to


estru ctu ral d e la con cien cia y n o s ó lo d e l p en sa m ien to ló ­
gico .
E s to supuesto, H u s s e rl tie n e ya en la m an o to d o s los
elem en to s q u e n ecesita para lle g a r a una cien cia estricta y
rigu rosa de la esencia, esto es, d e l ser d e las cosas, esa
cien cia qu e es e l saber a b so lu to en q u e la filo s o fía con siste
para H u s s erl.
4. L a e v id e n c ia c o m o re p le c ió n en una in tu ic ió n es
una p o s ib ilid a d ra d ical --- s ó lo ra d ic a l--- de to d a fo rm a de
con cien cia. P e r o la in tu ic ió n tie n e un alcance y un v a lo r
absolu tos. D e aq u í q u e to d a co n cien cia evúdente p o see una
v e rd a d inconcusa, absoluta. E s, para H u s s e rl, e l « p r in c ip io
d e to d o s los p r in c ip io s »: la in tu ic ió n d irec ta y o rig in a ria
de lo d ad o en cu an to d ad o, y s ó lo en cu an to d ad o, es una
e v id e n c ia ab solu ta d e lo q u e « e s » lo dado. Es q u e n o se
trata de o b je to s tran scenden tes, sino de lo s o b je to s in te n c io ­
nales en cu an to m a n ifiesto s a una con cien cia pura. Y c o m o
la in tu ició n d e lo así re d u c id o e id é tic a y tra n scen d en ta lm en ­
te, es una in tu ic ió n d e la esencia, resu lta qu e la e vid e n c ia
en cu estión es la e v id e n c ia ab solu ta d e la esencia. L a d ife ­
rencia con K a n t es radical. P a ra K a n t, e l p rin c ip io su prem o
es e l « y o p ie n s o », una fa cu lta d ciega d e síntesis. E n cam ­
b io , para H u s s e rl, e l p rin c ip io ra d ical de la filo s o fía es una
in tu ició n e v id e n te y e v id e n c ia d o ra .
A b o r a b ien , la filo s o fía n o es una in tu ició n p asiva d e lo
qu e te n g o d a d o en un m o m e n to en la con cien cia. T o d o lo
co n tra rio , es e sfu e rzo a c tiv ís im o . P re c is a m e n te p o r q u e la
in tu ic ió n recae sob re o b je to s n o tran scen den tes, sino in te n ­
c io n a lm en te in m an en tes a la con cien cia pura, « y o p u e d o »
(i c h k a n n ) siem p re ejecu tar lib re m e n te sob re ello s to d a
suerte de actos; p u e d o v a ria rlo s in te n cio n a lm e n te . T o d a
con cien cia, adem ás de m a n ifesta r su o b je to , es un « y o p u e ­
234 Cinco lecciones de filosofía

d o » h a c erlo más m a n ifie s to . L a con cien cia n o só lo m a n i­


fie s ta , sin o q u e hace m a n ife sta rs e al o b je to . E s te « p o d e r »
es d e ín d o le in te n cio n a l. N o es e l p o d e r te n er in ten cio n es,
sino e l te n e r la in te n c ió n d e p o d e r ten erlas. E l « p o d e r »
(k ó ñ n e n ) in te n c io n a l es esen cia l al y o ; to d o y o es n o só lo
un « y o in t u y o » , sin o u n « y o p u e d o in t u ir ». Y es qu e
to d o o b je to , adem ás d e darn os lo q u e actu alm en te nos da,
es a lg o q u e p o r su p ro p ia ín d o le p r e fija sus p osib les m a n i­
festa cio n es u lte rio re s . D ic h o en o tro s té rm in o s : ju n to a las
in ten cio n es « a c t u a le s » h a y las in ten cio n es « p o t e n c ia le s » ,
q u e p r e fija n lo s sen tid o s im p líc ito s q u e c o m p e te n a cada
tip o d e o b je to d e te rm in a d o . L a in te n c ió n p o te n c ia l n o es
la p o s ib ilid a d d e una in te n c ió n cu a lq u ie ra , sin o la in te n ­
c ió n d e p o s ib ilid a d e s d e te rm in a d a s p o r la ín d o le d e l o b je ­
to . C ada in te n c ió n actu al p r e fija las in ten cio n es p o s ib les , y
a su v e z cada in te n c ió n p o s ib le p r e fija e l curso d e su r e ­
p le c ió n en u lte rio re s in te n cio n es actuales. D e esta suerte,
cada in te n c ió n y cada in tu ic ió n es a un tie m p o e l c o rre la to
d e un « y o p u e d o » . E l c o r re la to o b je t iv o d e l « y o p u e d o » es
lo q u e H u s s e rl lla m a h o r iz o n t e . T o d o o b je to , adem ás de
darn os lo q u e nos da en un m o m e n to , abre un h o riz o n te
p r o p io d e p o s ib ilid a d e s d e m a n ifesta ció n . C o n lo cual, se
ab re an te nuestra co n cien cia un ca m p o in fin ito d e in v e s ­
tig a c ió n , d e e s fu e rzo in t u it iv o a c tiv o . Y c o m o , d e n tr o de
ese h o riz o n te , se p r e fija e l á m b ito d e las u lte rio re s in te n ­
cion es actuales d e l m is m o o b je to , resu lta q u e las in te n c io ­
nes co n s titu y e n un sistem a y n o un caos a rb itra rio . E l ca­
rá cter sistem á tico d e las v iv e n c ia s in ten cio n a les tie n e c o m o
c o rre la to o b je t iv o la estru ctu ra sistem ática d e l o b je to y de
su c o n e x ió n con o tro s o b je to s . Y este sistem a o b je t iv o es
lo q u e p ro p ia m e n te c o n s titu y e la esencia, e l ser, d e l o b je to .
V o lv e r e m o s sob re esta id e a en e l p u n to sigu ien te.
E s te p o d e r d e v a ria c ió n d e l o b je to p u ed e ap licarse a
V. H usserl 235

éste d e .la s m aneras más d iversa s, in clu so en fo r m a m e ra ­


m e n te im a gin a ria . P a ra la co n cien cia fe n o m e n o ló g ic a , un
o b je to im a g in a d o es su scep tib le d e darn os con cien cia d e
lo q u e é l es, al ig u a l q u e un o b je t o p e rc ib id o . L a im a g in a ­
ció n es, para H u s s e rl, una «c u a s i-é x p e r ie n c ia ».
D e esta su erte se ab re an te m í un in fin ito ca m p o d e
saber a b solu to , en e l q u e v o y a d q u irie n d o p ro g re s iv a y d i­
fic u lto s a m e n te la v e rs ió n d e to d a in te n c ió n a su fo r m a in ­
tu itiv a y al e n riq u e c im ie n to d e la in tu ic ió n m ism a. T o d o
lo c o n tra rio d e una p a s iv id a d . E l lo g r o d e evid en cia s ab­
solutas y cada v e z más adecuadas es un p en o so e sfu erzo .
E s una v e rd a d e ra e x p e rie n c ia : la e x p e rie n c ia fe n o m e n o ló ­
gica.
E n e lla con siste la filo s o fía . E s una cien cia estricta y r i­
gu rosa d e la esencia. L a filo s o fía n o es un sistem a ra cion al
y ló g ic o d e p ro p o s ic io n e s y d em o stra cio n es, sino qu e es
e v id e n c ia c ió n in tu itiv a , una e v id e n c ia c ió n q u e n o se fu n d a
en p u n tos d e v is ta p erson ales, sin o en una ap elación o b je t i­
v a a la in tu ic ió n , en la cual en cu en tra n u estro saber su ú l­
tim a y estricta v e rd a d absolu ta. E sta cien cia es sistem ática,
p e ro es un sistem a d e lo m a n ifie s to en cuanto m a n ifie s to ,
el sistem a d e las m a n ifesta cio n es q u e c o m p e te n a las cosas
p o r lo q u e ellas « s o n » . E sta cien cia absolu ta d e lo s fe n ó ­
m en os en su sistem a es la filo s o fía . L a filo s o fía es siem p re
y s ó lo « fe n o m e n o lo g ía tra n s c e n d e n ta l». H e aqu í lo qu e
H u s s e rl buscaba.
P o r aq u í se v e qu e la fe n o m e n o lo g ía n o es p s ic o lo g ía
d e s c rip tiv a , c o m o p en só en un p r in c ip io e l p r o p io H u s s e rl
al c o m ie n zo de sus in v e s tig a c io n e s . L a p s ic o lo g ía d e s c rip ti­
v a nos daría a lo sum o una in tu ic ió n e id é tic a d e realid ad es.
P e r o la red u cció n fe n o m e n o ló g ic a n o es sólo e id é tic a , sino
tran scen d en tal en el sen tid o e x p lic a d o antes. P o r esto es
236 Cinco lecciones de filosofía

p o r lo q u e la fe n o m e n o lo g ía n o es en n in gú n s en tid o p s i­
c o lo g ía d e s c rip tiv a .
E n d e fin itiv a , al p ro b le m a d e l o rig e n y p la n te a m ie n to
d e l p ro b le m a filo s ó fic o c o m o té rm in o d e una cien cia ab so­
lu ta, re s p o n d ió H u s s e rl co n un s o lo c o n c e p to : re d u cc ió n .
A l p ro b le m a d e la p o s ib ilid a d d e la filo s o fía c o m o cien cia
estricta, H u s s e rl ha re s p o n d id o con o tr o c o n c ep to : in t u i­
c ió n . P e r o c o m o la filo s o fía n o es una m era e s tra tific a c ió n
d e p ro b le m a s , H u s s e rl n ecesita d ecirn o s cuál es para é l el
p ro b le m a filo s ó fic o radical. A esta p reg u n ta v a a re s p o n ­
d er H u s s e rl con un te rc er c o n c e p to p ro p io . V a m o s a v e r lo .
I II. El problema filosófico radical

H u s s e rl q u ie re ju s tific a r e l m u n d o ; y ju s tific a c ió n n o
es sino d es c u b rim ie n to d e l ser esen cial. E s te d escu b rim ien ­
to se lo g r a m e d ia n te la re d u cc ió n y la e v id e n c ia in tu itiv a .
E sta la b o r, este e s fu e rzo d e e x p e rie n c ia fe n o m e n o ló g ic a , lo
ha lle v a d o a cab o en tres etapas sucesivas.
E n p rim e r lu gar, H u s s e rl ha lle v a d o a cab o e l análisis
fe n o m e n o ló g ic o d e los actos fu n d a m en ta les d e la c o n c ie n ­
cia: la p e rc e p c ió n , e l re cu erd o , la s ig n ific a c ió n , la razón ,
e l ju ic io , etc. C ada u n o de estos m o d o s de con cien cia tie n e
su p ecu lia r m o d o de serie d a d o su o b je to c o rres p o n d ien te.
R e c íp ro c a m e n te , cada o b je to tie n e su m o d o p ecu lia r, se­
gú n e l cual es d a d o a la con cien cia, se « c o n s t it u y e » , en un
m o d o p r o p io d e con cien cia,
P e r o éste n o ha sid o sin o e l p r im e r paso d e la fe n o m e ­
n o lo g ía . C o n este in stru m en to en la m an o, H u s s e rl ha aco­
m e tid o e l análisis fe n o m e n o ló g ic o d e las gran des estru ctu ­
ras esen ciales d e l m u n d o : lo q u e es la m a teria lid a d , lo q u e
es la an im a lid a d , lo q u e es la re a lid a d hum ana y lo q u e es
la in te rs u b je tiv id a d . E s, c o m o é l lo llam a, la co n s titu c ió n
de las gran d es o n to lo g ía s re g io n a le s. C o m p re n d e m o s p o r
qu é las lla m a « o n t o lo g ía s » . O n t o lo g ía es la cien cia d e l ser,
y para H u s s e rl el ser es la esencia, a q u e llo q u e la cosa « e s » ,
237
238 Cinco lecciones de filosofía

su « q u é » . D e ahí qu e la fe n o m e n o lo g ía de esas gran des


re g io n es d e cosas sea una o n to lo g ía re g io n a l.
L a casi to ta lid a d d e la o b ra p u b lica d a d e Id u sserl se
ciñ e a estos p ro b le m a s . P e r o co n e llo H u s s e rl n o ha to c a d o
aún e l p ro b le m a filo s ó fic o ra d ical, p o r q u e ha co n sid era d o
e l o b je to tan só lo c o m o « c o r r e l a t o » n o e m á tic o de la in te n ­
ción n o ética . Es d ecir, se ha m o v id o en la in te n c io n a lid a d
c o m o una m era « c o r r e la c ió n » e n tre in te n tio e in te n tu m .
P e r o este p la n o es, p o r así d e c irlo , m era m en te c o n s ta ta tivo .
Sin e m b a rg o , d esd e un p r in c ip io a firm ó H u s s e rl, e n é r g i­
cam en te, q u e se trata de a lg o más q u e d e una co rrela ció n .
P o r q u e la in te n c ió n es la q u e d esd e sí m ism a ab re e l área
d e l s e n tid o d e l n o em a p o s ib le para e lla ; la in te n c ió n es un
acto d e « d a r s e n tid o » ( s in n g e b e n d e r A k t ) , y a fu e r d e tal
es un a p r io r i re sp e cto de su o b je to n o em á tico . P o r ta n to,
los dos térm in o s d e la c o rre la c ió n n o son d e m ism o ran go.
D ic h o en otras palabras, la co n cien cia es una « c o n s t it u c ió n »
p ro d u c tiv a . D e ella, H u s s e rl n o ha to m a d o hasta ahora sino
la con cien cia ya « c o n s t it u id a » , y es en ella d o n d e, una v e z
co n stitu id a , se h alla la c o rrela ció n . P e r o la con cien cia ya
co n stitu id a es resu lta d o d e la con cien cia , en ta n to q u e « c o n s ­
tit u y e n t e », de la in te n c ió n m ism a c o m o c o n s titu y e n te d e l
s en tid o n o em á tic o . L o cual sitúa a H u s s e rl fre n te al p r o b le ­
m a d e c is iv o d e la « c o n s t it u c ió n » . E s la fe n o m e n o lo g ía con s­
titu y e n te . E n e lla e l su jeto , e l eg o, n os abre e l área d e lo
o b je tiv o : e l e g o es s u b je tiv id a d tran scen d en tal. H e aqu í e l
p ro b le m a filo s ó fic o ra d ical: la s u b je tiv id a d , e l e g o , c o m o
c o n s titu c ió n tran scen d en tal d e la o b je tiv id a d . A l p ro b le m a
d e l o b je to de la filo s o fía , H u s s e rl re s p o n d ió con e l c o n ­
c e p to d e reducciÓ77. A l p ro b le m a d e la p o s ib ilid a d d e la f i ­
lo s o fía , H u s s e rl re s p o n d ió co n e l c o n c e p to d e in tu ic ió n . A l
p ro b le m a d e la cu estión ra d ic a l d e la filo s o fía resp o n d e
ahora H u s s e rl con e l c o n c e p to d e c o n s titu c ió n . R e d u c c ió n ,
V. H usserl 239

in tu ic ió n y c o n s titu c ió n son así lo s tres con cep to s en q u e


se resu m e to d a la filo s o fía d e H u s s e rl. ¿ E n q u é con siste
más c o n c re ta m en te esta « c o n s t it u c ió n » ?
L a c o n s titu c ió n es c o n s titu c ió n d e la v iv e n c ia in te n c io ­
nal en cu an to ta l; es la c o n s titu c ió n d e l sistem a m is m o d e
las v iv e n c ia s en las cuales y s ó lo segú n las cuales h ay un
m u n d o para m í. P a ra n o in d u c ir a e rro r, a d v irta m o s q u e
aqu í H u s s e rl lla m a m u n d o n o al m u n d o rea l en q u e v i v i ­
m os, sin o al m u n d o « r e d u c id o » a p u ro fe n ó m e n o . C o m o n o
tratam os d e e x p o n e r la filo s o fía d e H u s s e rl, m e lim ita ré
a las in d ica cio n es im p re s c in d ib le s p ara esclarecer este p r o ­
b lem a d e la co n s titu c ió n , e l p ro b le m a filo s ó fic o ra d ical
para H u s s e rl.
T o d a s las v iv e n c ia s , y cu an to en ellas es d a d o , tie n en
un carácter p reciso. E n cada in sta n te se tie n e una v iv e n c ia
y un n o em a o b je t iv o q u e se v a n m o d ific a n d o d e in stan te
en in stan te. L a con cien cia es un c o n s titu tiv o flu ir. Y este
flu ir es lo q u e llam a m os tie m p o . E l tie m p o es la fo r m a d e
la c o n s titu c ió n d e la co n cien cia en cu an to tal. ¿ P e r o q u é
es este tie m p o ? N o es e l tie m p o d e l transcurso d e las cosas,
p o rq u e este tie m p o es e l tie m p o d e l m u n d o re a l y aq u í
h em os p u e sto e n tre p arén tesis to d o e l m u n d o rea l en cu an to
tal. T a m p o c o es la d u ré e d e B e rg s o n . P o r q u ^ ap arte d e q u e
ta m b ién es a lg o m u ndanal, la d u ré e n o es e l tie m p o , sino
q u e es u n flu ir . A h o r a b ie n , e l tie m p o n o es e l m e ro flu ir ,
sino e l flu ir « r e d u c id o » , a saber: la flu e n c ia m ism a d e l
flu ir. P e r o ta m p o c o nos basta co n esta flu en cia , p o r q u e con
e lla te n d ría m o s un « p a s a r » d e las v iv e n c ia s , y esto n o es
e l tie m p o ; lo pasado, p o r serlo , ya n o « e s » , n i lo fu tu ro ,
p o r n o ser aún, ta m p o c o « e s » . D e nada nos s irv e ta m p o c o
qu e se añada qu e, al pasar, la co n cien cia re tie n e sus im p r e ­
siones pasadas; p o rq u e lo q u e d e e llo resu ltaría es un p r e ­
sente acu m u lad o d e estas im p re sio n es , p e ro n o su carácter
240 Cinco lecciones de filosofía

d e p asad o ; es d e c ir, la re te n c ió n p u ra y s im p le n o c o n s ti­


tu ye e l tie m p o . Y es q u e e l tie m p o p u ro es d e ín d o le in ­
te n cio n a l; es e l tie m p o fe n o m e n o ló g ic o . E sta es la cu estión .
C a d a in te n c ió n se a g o ta e n su « a h o r a » . L a m e ra d u ra­
c ió n d e la con cien cia sería una c o n tin u id a d d e « a h o r a s » ; y
esto n o es e l tie m p o ; e l tie m p o n o es una c o n tin u id a d d e
ahoras q u e d eja n d e ser. P e r o fijé m o n o s en q u e « a h o r a »
tie n e d os sen tid os. U n o es e l s e n tid o d e «a h o r a te n g o una
in te n c ió n ». E s e l ah ora q u e p o d ría m o s lla m a r pu n tu al.
O t r o es e l s en tid o d e : y o te n g o ah ora la in te n c ió n d e un
« a h o r a » . E n este segu n d o caso e l « a h o r a » tie n e carácter
in te n cio n a l. Y este cará cter es s ie m p re e l m ism o . L a in te n ­
c ió n tie n e s iem p re u n s en tid o , y au n qu e e l acto y su o b je to
d e je n d e ser, e l s en tid o d e la in te n c ió n sigu e sien d o e l m is ­
m o . E sta m is m id a d d e in te n c ió n d e l ahora, al reca er re-
te n tiv a m e n te sob re a lg o q u e pasa, es lo q u e hace qu e, para
m í, este a lg o q u e ya n o es ah ora (e n e l ah ora p u n tu a l) sea
a lg o q u e in te n c io n a lm e n te « e s a h o r a », p e ro en su carácter
n u e v o : « a h o r a es p a s a d o ». E l p asad o c o b ra e l carácter fo r-
fa l d e u n « a n t e s » . E l « a n t e s » n o lo es sino re s p e c to d e un
ah ora in te n cio n a l. E l ah ora n o está c o n s titu id o tan s ó lo p o r
e l ah ora p u n tu al d e l flu ir , sin o q u e es un ah ora in te n cio n a l,
en e l q u e lo q u e pasó « e s a h o r a » u n « a n t e s » . E l antes « e s »
ahora, y lo q u e ah ora es, es ju s ta m e n te a lg o ah ora sido. L o
p r o p io d e b e d ecirse d e l fu tu ro . E l fu tu ro es lo q u e « a h o r a »
aún n o es; « e s a h o r a » lo « p o r s e r » , e l después. A n te s ,
ah ora y después son tres m o d ific a c io n e s d e una m ism a in ­
te n c ió n d e l ahora. Y esta u n id a d d e las m o d ific a c io n e s en
e l a h ora « i n t e n d i d o » es ju s ta m e n te e l tie m p o . E l tie m p o
es u n « a h o r a » en q u e te n g o la in te n c ió n d e l antes y d e l
después. P o r esto, m ien tra s la co n cien cia flu y e en d u ré e , e l
tie m p o m is m o n o flu y e , sin o q u e es la flu en cia , e l á m b ito
te m p o ra l c o n s titu id o p o r la in te n c ió n d e l ahora. S ó lo la
V. H usserl 241

d tiré e así «a b a r c a d a » en la m is m id a d d e una in te n c ió n d e l


« a h o r a » es tie m p o .
E l tie m p o , así fe n o m e n o ló g ic a m e n te e n te n d id o , es la
fo r m a d e la co n stitu ció n . Y en esta fo r m a se c o n s titu y e ta n ­
to la p o s ib ilid a d de te n er un n o em a o b je tiv o , c o m o e l sis­
tem a d e las v iv e n c ia s m ism as.
1. E l tie m p o fe n o m e n o ló g ic o es, en p rim e r lu gar, lo
q u e p e rm ite la c o n s titu c ió n d e u n n o em a o b je tiv o . E l n o e ­
m a está d a d o c o m o a lg o p re s e n te a la n oesis d e la c o n c ien ­
cia. Su o b je tiv id a d es p resen cia lid a d . A h o r a b ien , to m a d o
c o m o im p re s ió n , e l n o em a v a co n sta n tem en te cam b ian d o
en in cesan te flu ir. P e r o la u n id a d d e l tie m p o c o m o estru c­
tu ra in te n c io n a l d e un m is m o « a h o r a » , hace p o s ib le qu e, a
pesar d e la in sta n ta n eid a d flu e n te d e la con cien cia, te n g a ­
m os in te n c io n a lm e n te el á m b ito d e una p resen cia lid a d p e r ­
m an en te. L a in te n c ió n hacia su in te n tu m es « a u n a », in ­
te n ció n re tín e n te y p ro te n d e n te . Y en la u n id ad d e estos
m o m e n to s tem p o ra le s se c o n s titu y e e l á m b ito d e la p r e ­
sen cialid ad a la con cien cia. L o q u e p asó y lo qu e aún n o es,
es p res e n te en un m is m o ahora, e l m is m o ahora q u e con s­
titu y e e l s en tid o de la in te n c ió n p o r in stan tán ea qu e sea. E l
fu n d a m e n to d e la p res e n c ia lid a d d e l n o em a es la estructu ra
te m p o ra l d e la noesis in te n cio n a l. ISÍo s ó lo esto, sin o qu e
la te m p o ra lid a d hace p o s ib le , adem ás, q u e a pesar d e l flu ir
d e l té rm in o d e cada in te n c ió n p u n tu a lm en te con sid era d a
p od a m o s, sin e m b a rgo , h ab la r d e un m is m o o b je to . S ó lo
p o r la te m p o ra lid a d p u e d e h a b e r un o b je to q u e sea « e l
m is m o » para m í. L a te m p o ra lid a d fu n d a , pues, la p res e n ­
cia lid a d y la m is m id a d d e l o b je to .
2. E sta te m p o ra lid a d fe n o m e n o ló g ic a es la fo r m a de
la c o n s tim c ió n n o solo d e l o b je to , sin o ta m b ién d e las v i ­
ven cia s m ism as en cuanto v iv e n c ia s m ías. T o d a v iv e n c ia
Huye y d eja de ser en un anora p u n tu al. P e r o en e l ahora
242 Cinco lecciones de filosofía

in te n c io n a l todas las v iv e n c ia s son « m ía s » , sea c o m o ore-


sentes, sea c o m o pasadas, sea c o m o futu ras. N o es q u e só lo
cada v iv e n c ia sea m ía, sin o q u e la serie en tera d e v iv e n c ia s
en cu an to serie es « m i » v id a v iv e n c ia l, la v id a d e un m is­
m o y o , q u e es ju s to e l m is m o gracias p recisa m en te a esta
id e n tid a d te m p o ra l. E n e l tie m p o fe n o m e n o ló g ic o se con s­
titu y e , pues, la id e n tid a d fo r m a l d e l y o en m is v ive n cia s.
T o d a s las v iv e n c ia s son m ías, es d ecir, son v iv e n c ia s d e m i
ego. E l e g o n o es u n s o p o rte e x trín s e c o d e las v ive n cia s,
sin o q u e es su p o lo s u b je tiv o . U n e g o y sus v iv e n c ia s son
té rm in o s c o r re la tiv o s : tod as las v iv e n c ia s son m ías, e s to es,
d e u n eg o, y, re c íp ro c a m e n te , e l e g o es s iem p re y s ó lo un
« y o s o y v iv e n c ia lm e n te e s to o lo o t r o » . P o r co n sigu ien te,
e l p ro b le m a d e la c o n s titu c ió n es ta m b ién , y s o b re to d o , el
p ro b le m a d e c ó m o se v a c o n s titu y e n d o la serie d e v iv e n c ia s
d e l ego.
E stas v iv e n c ia s n o fo r m a n una m era « s e r i e » , sin o q u e
las unas se v a n c o n s titu y e n d o a p a rtir d e las otras. L a con s­
titu c ió n d e las v iv e n c ia s es g e n é tic a : co n s titu c ió n es génesis
tra n s cen d en ta l. V e r e m o s lu e g o , una v e z m ás, lo q u e s ig n i­
fic a este a d je tiv o ; p o r e l m o m e n to aten gám on os al carác­
te r g e n é tic o d e la co n s titu c ió n .
E sta gén esis tie n e tres aspectos. E n p rim e r lu gar, un
e g o n o p u e d e te n e r en u n m o m e n to una v iv e n c ia c u a lq u ie ­
ra. D a d a s unas v iv e n c ia s , e l e g o n o p u ed e te n er sino aq u e­
llas q u e sean c o m p a tib les co n las a n teriores. L a c o m p a tib i­
lid a d c o n s titu y e un cará cter fo r m a l d e las v iv e n c ia s en cuan­
to v iv e n c ia s . E l p r im e r cará cter d e su d e te rm in a c ió n es,
pues, la c o p o s ib ilid a d co n las v iv e n c ia s q u e se han te n id o
« y a » . Y este « y a » exp resa la te m p o ra lid a d de la c o n s titu ­
c ió n v iv e n c ia l.
P e r o hay un segu n d o a sp ecto en la d e te rm in a c ió n con s­
titu y e n te : la génesis c o n s titu y e n te es sistem ática. L a s v i-
V. H usserl 243

ven cías co n stitu yen sistem a: es e l sistem a d e la con cien cia.


V a lo in d icáb am os a p r o p ó s ito d e las in ten cio n es p o te n c ia ­
les. P e r o e l sistem a tism o n o se lim ita a ellas, sino q u e es
un carácter de la serie e n tera d e las v iv e n c ia s todas. D e n ­
tr o d e las v iv e n c ia s c o m p a tib les , las v iv e n c ia s son fu n ció n
las unas d e las otras: cada una d e te rm in a in te n c io n a lm e n te
las sigu ien tes. E sta d e te rm in a c ió n , y n o e l flu ir p síq u ico ,
es lo q u e c o n s titu y e e l carácter u n ita rio d e la con cien cia.
F in a lm e n te , c o m o esta fu n c io n a lid a d sistem ática es te m ­
p o ra l, la gén esis tran scen d en tal es d e carácter h is tó ric o : es
una h is to ria tran scen d en tal d e l eg o.
D e te rm in a d a p o r c o p o s ib ilid a d , d e carácter sistem á tico
e h is tó ric o , es en su esen cia m ism a esta gén esis con s­
titu y e n te d e las v iv e n c ia s ? D e s d e lu e g o , gén esis n o s ig n ifi­
ca aqu í o rig in a c ió n causal; n o se trata d e una gén esis o
h isto ria de alm a, c o m o d ecía L o c k e . L a fe n o m e n o lo g ía , ya
lo d ijim o s , al red u cir to d a la re a lid a d a fe n ó m e n o , renuncia
a e x p lic a r; se lim ita a c o m p re n d e r. P o r ta n to , en la génesis
tran scen d en tal n o te n g o causas, sino a lg o c o m p le ta m e n te
d is tin to : m o t iv o s . C ada v iv e n c ia está m o tiv a d a p o r otras.
G én esis tran scen d en tal es m o tiv a c ió n in ten cio n a l. P o r esto
tien e estru ctu ra te m p o ra l y es h isto ria .
L a m o tiv a c ió n tie n e dos fo rm a s fu n d a m en ta les: h ay una
m o tiv a c ió n p asiva , en la q u e e l m o t iv o es la ín d o le d e l o b je ­
to , y una m o tiv a c ió n a ctiva , en q u e y o m ism o te n g o m is
m o tiv o s . E s te p u n to es esen cial. C o n esta u n id ad d e m o tiv a ­
c ió n se v a d e te rm in a n d o g e n é tic a m e n te la u n id a d v iv e n c ia l
d e l yo . N o q u ed a sino añ adir q u e esta m o tiv a c ió n n o es
siem p re a ctu alm en te dada a la con cien cia, sino q u e p u ed e
ser, y es d e o rd in a rio , h a b itu a l: la h a b itu a lid a d es la fo r m a
en q u e se da la u n id ad v iv e n c ia l d e l yo .
E s te sistem a de v iv e n c ia s es e l sistem a gracias al cual
te n g o para m í eso qu e lla m o m u n d o, a lg o c o m p le ta m e n te
244 Cinco lecciones de filosofía

d is tin to d e un m o sa ico d e o b je to s . E l sistem a v iv e n c ia l es,


pues, e l lo g o s ra d ica l y u n iv ersa l d e to d o ser c o n c e b ib le
(a lie s e rd e n k lic h e n S e in s ). L a ló g ic a tra d icio n a l es una ló ­
gica m undana. P e r o e l lo g o s v iv e n c ia l es una n u eva ló g ic a
más ra d ica l; es un lo g o s c o n s titu y e n te . J u n to a la ló g ic a ya
c o n s titu id a b a y una ló g ic a gen ética . S ó lo p o r e lla te n g o un
m u n d o . M u n d o es e l c o r re la to in te n cio n a l c o n s titu id o p o r
e l lo g o s c o n s titu y e n te q u e es m i sistem a d e v iv e n c ia s . Y
p o r e sto es p o r lo q u e la gén esis es una gén esis tran scen ­
d en ta l.
L a m o tiv a c ió n d e las v iv e n c ia s , d ecía, p u ed e ser de
m u y d iv e rs a ín d o le . P e r o h ay un tip o d e m o tiv a c ió n e sp e­
cial: a q u el en q u e una v iv e n c ia se fu n d a en la e v id e n c ia d e
su o b je to , to m a n d o la e v id e n c ia en e l sen tid o d e re p le c ió n .
P u es b ien , e l sistem a d e v iv e n c ia s d e te rm in a d o p o r e v i­
d en cia es lo q u e H u s s e rl lla m a R a zó n . L a c o n s titu c ió n es
en este p u n to co n s titu c ió n g e n é tic a d e la razón . H e a q u í e l
c o n c e p to fe n o m e n o ló g ic o d e la razón . N o es una ra zón
ra cio n a lista p o r evid en c ia s d e con cep to s, sino q u e es una
ra zó n n u eva, la ra zó n d e las evid en c ia s v i ven cíales. C o n ella
v a a d ar H u s s e rl la fó r m u la rigu ro sa d e l p ro b le m a f ilo s ó f i­
co rad ical. P e r o antes c o n v ie n e in sistir en e l s e n tid o d e
esta u n id a d v iv e n c ia l c o n s titu y e n te .
3. E sta id ea d e la c o n s titu c ió n es una n u eva id e a d e
la s u b je tiv id a d . F re n te al s u b je tiv is m o p s ic o ló g ic o y a n tro ­
p o ló g ic o , la s u b je tiv id a d q u e H u s s e rl c o n c ib e es ra d ic a l­
m e n te d istin ta : e l su jeto n o hace al o b je to , n i es éste una
m era re p res en ta c ió n m ía. T a m p o c o se trata d e un su jeto
tran scen d en tal en e l s e n tid o d e K a n t: p o rq u e , ya lo d iji­
m os, e l su jeto n o im p o n e sus fo rm a s al c o n te n id o d e l o b ­
je to . T a m p o c o se trata d e un usual o b je tiv is m o . P r im e r o ,
p o r q u e n o se trata d e una o b je tiv id a d d e los co n cep to s,
sino d e to d o c o rre la to in te n c io n a l, y segu n do, p o rq u e este
V. H usserl 245

c o rre la to n o es a lg o q u e s im p le m e n te « e s t á » c o n s titu id o
ante la con cien cia, sino q u e lo está p o rq u e la con cien cia
m ism a es c o n stitu yen te. L a s u b je tiv id a d es co n stitu yen te. Y
este es un n u e v o c o n c e p to d e l su jeto. S u b je tiv id a d es un
h acer q u e las cosas se va y a n m a n ife sta n d o , d án d ose a la
con cien cia tales c o m o son en sí (e n fó rm u la d ifíc il de
trad u cir es un e n ts p rin g e n -la s s e n -a u s ). Se trata d e un hacer
desde m í m ism o , p e ro d e un h acer m a n ifestarse. D e s d e el
sistem a d e m is v iv e n c ia s , e l m u n d o se v a c o n s titu y e n d o y
qu ed a c o n s titu id o c o m o s en tid o d e m i e g o en él.
4. E s to supuesto, para H u s s e rl la filo s o fía n o es sino
la cien cia estricta y rigu ro sa d e l m u n d o y de m í m ism o. Su
p ro b le m a ra d ica l es ju sta m en te la c o n s titu c ió n de m i ego y
d e l m u n d o en qu e este e g o v iv e . E n rig o r, es el p ro b le m a
de la au to-con stitu ción . E s e l in te n to su p rem o de lle v a r la
co n stitu ció n a e vid en c ia , es d ecir, es e l su p rem o in te n to de
lo q u e H u s s e rl ha lla m a d o razón : es la reco n stitu ció n e vi-
d en cial de lo q u e soy c o m o ego, y de lo qu e es e l m u n d o
de este ego. E sta re co n s titu ció n es la suprem a v iv e n c ia .
P o r esto la filo s o fía es para E lu sserl v id a tran scen d en tal o
esencial. N o es una segunda v id a ju n to a la natural, sino un
segu n do m o d o de v i v i r la m ism a v id a : v iv ir la , n o en a c ti­
tu d d e creen cia en su rea lid a d , sino de e v id e n c ia c ió n d e su
esencia. E n este sen tid o y s ó lo en este, es la filo s o fía para
H u s s e rl la ra zó n absoluta. N o se trata d e q u e H u s s e rl sea
un ra cion alista de a n tigu o e s tilo para e l q u e las cosas son
p u ra m en te racion ales sin nada d e « ir r a c io n a l» . T o d o lo
co n tra rio . P o r q u e la e v id e n c ia c ió n fe n o m e n o ló g ic a deja a
las cosas tales co m o son. Y si son irra cio n a les, las d eja en
su irra cio n a lid a d . L a e v id e n c ia de q u e a lg o es irra cio n a l es
para m í la ra zón de su irra cio n a lid a d . L o irra cion al tie n e
su p u esto en la filo s o fía de H u s s erl.
C o m o la razón así en ten d id a es algo tra n scen d en talm en ­
246 Cinco lécciones de filosofía

te c o n s titu y e n te , H u s s e rl lla m a a su filo s o fía id ea lis m o


tran scen d en tal. N o se trata d e un id e a lis m o en el s en tid o
usual, sin o d e un id e a lis m o d e n u e v o tip o , c o m o n u e v o es
ta m b ién , según v im o s , su c o n c e p to d e la s u b je tiv id a d . E s
un id e a lis m o s ó lo en e l s e n tid o d e una a p rio rid a d d e l ser
esen cial resp ecto d e la re a lid a d d e b e c b o , una a p rio rid a d
q u e se c o n s titu y e para m í tan s ó lo m a n ife s ta tiv a m e n te en y
p o r la in te n c ió n d e la co n cien cia pura. E s d ecir, la c o n c ie n ­
cia p u ra es e l ser a b so lu to , y to d o o tr o ser o b je t iv o se fu n d a
in te n c io n a lm e n te en e l ser d e la con cien cia pura. E s, pues,
un id e a lis m o d e tip o ra d ic a lm e n te d is tin to d e to d o e l qu e
se suele e n te n d e r p o r este v o c a b lo .
C on clu ya m os. H u s s e rl se p reg u n ta b a cuál es e l o b je to
d e la filo s o fía c o m o cien cia estricta: re sp o n d ió co n e l
c o n c e p to d e red u cció n cu yo c o rre la to es la esencia. Se
p re g u n tó después c o m o es p o s ib le una cien cia e stricta de
esta esencia: re s p o n d ió con e l c o n c e p to d e in tu ició n . F in a l­
m e n te , se p reg u n ta cuál es e l p ro b le m a filo s ó fic o rad ical:
ya lo b em o s v is to , es la co n stitu ció n . Y la «r e c o n s t it u c ió n »
e v id e n c ia l d e esta c o n s titu c ió n , e sto y n o o tra cosa es la f i ­
lo s o fía . E s la v id a ab solu ta d e l ego.
N a tu ra lm e n te , en e l m o m e n to en qu e H u s s e rl b ab la de
v id a d e l ego surge an te su m e n te e l o tr o fre n te con e l qu e
tien e q u e d eb a tirse, o riu n d o d e una c o n c ep c ió n d istin ta de
la v id a d e l esp íritu : la v id a c o m o h isto ria . E s e l b is to ris m o .
D esp u és de b a b e r lu ch ad o co n tra e l p s ic o lo g is m o , H u s s e rl
tie n e q u e e n fre n ta rse con e l b is to ris m o re p resen ta d o p o r
un gra n p en sa d o r a lg o más an cian o qu e él, p e r o en ú ltim a
instancia c o e tá n eo su yo: D ilth e y .
D ilth ey

W . D ilt h e y nace en 1833 y m u ere en 1911. P o r un la d o ,


c o m ien za su filo s o fía p o c o s años despu és de la m u erte d e
H e g e l, y, p o r o tr o , au n qu e n o alcanza la co n s titu c ió n siste­
m ática d e la fe n o m e n o lo g ía d e H u s s e rl, re cib e , sin e m b a r­
g o , la im p ro n ta q u e en é l p ro d u c e n las In v e s tig a c io n e s L ó ­
gicas, e sp ec ia lm en te la ú ltim a d e ellas. E s lo q u e m u e v e a
H u s s e rl a e n fre n ta rse co n la c o n c e p c ió n de la filo s o fía de
D iltb e y .
D ilth e y , gra n c u ltiv a d o r d e la H is t o r ia , se e n fre n ta con
la filo s o fía d esd e un p u n to d e v is ta h is tó ric o re la tiv a m e n te
n u e v o ; s ó lo re la tiv a m e n te , p o r q u e la c o n c ep c ió n s o c io ló g i­
ca d e A u g u s to C o m te in flu y e p ro fu n d a m e n te en su e s p íri­
tu. E s te p u n to d e v is ta es c o m p le ta m e n te e l o p u e sto al de
H e g e l: la filo s o fía n o es o b ra d e la ra zó n absolu ta, sin o d e
la v id a hum ana. D ilth e y es e l g ra n te ó r ic o d e la v id a . E n
su c o n c e p c ió n d e la v id a , D ilt h e y acusa la in flu en c ia d e la
filo s o fía y d e la p s ic o lo g ía fran cesas. P e r o lo qu e D ilt h e y e n ­
tie n d e p o r p s ic o lo g ía n o es lo q u e é l m is m o llam a « p s ic o lo ­
gía e x p lic a t iv a » , sino una p s ic o lo g ía d e o tr o tip o , la « p s ic o ­
lo g ía c o m p r e n s iv a » (v e r s te h e n d e P s y c h o lo g ie ), cu yo in te n to
recae n o s o b re la estru ctu ra p síq u ica, sino sob re a lg o m u ­
cho más v a s to : la v id a an ím ica en tera. L a v id a , en esta o tra
247
248 Cinco lecciones de filosofía

d im en s ió n , q u e D ilt h e y h ab rá d e cara cterizar d e u n m o d o


p re c is o , es la c la v e d e su id e a d e la filo s o fía . P a ra c a ra cteri­
za rla c o n la b re v e d a d e x ig id a p o r n u estro p ro p ó s ito , agru ­
p a re m o s sus ideas en to r n o a cu a tro p u n to s fu n d a m e n ta ­
les: e l o r ig e n d e la filo s o fía , e l o b je to d e la filo s o fía , e l p r o ­
b le m a filo s ó fic o , e l v a lo r ú ltim o d e la filo s o fía .
I. E l o r ig e n d e la filo s o fía .— C o m o acabam os d e in d i­
car, la filo s o fía n o nace para D ilt h e y de la estru ctu ra d e una
ra zó n absolu ta, sin o d e la c o n d ic ió n in trín seca d e la v id a
hum ana. A q u í, v id a s ig n ific a la v id a ta l c o m o es re a lm e n te
v iv id a y sen tid a p o r cada u n o d e lo s h o m b res, sean cu ales­
q u iera lo s m ecan ism os p s ic o -b io ló g ic o s q u e e n tre n en ju e ­
g o . L a v id a hum ana es, an te to d o , una u n id a d q u e se h alla
en u n con sta n te c a m b io d e estad o. E n este c a m b io h a y u n
m o m e n to d e u n id a d s u b je tiv a , p o r así d e c irlo : la con cien cia
d e la m is m id a d d e la p erso n a q u e v iv e esos cam b ios. P o r
o tr o la d o , esta v id a se c o n s titu y e y se d es p lie g a en in te r d e ­
p en d en cia con e l m u n d o e x te r io r . E s te to d o en q u e se d es­
p lie g a una m ism a p erso n a q u e v a cam b ian d o d e esta d o en
in te rd e p e n d e n c ia c o n e l m u n d o en una fo rm a u n itaria , es lo
q u e p recisa y fo r m a lm e n te e n tie n d e D ilth e y p o r v id a . Su
c o m p re n s ió n es e l d e s c u b rim ie n to d e la estru ctu ra de la
v id a m ism a.
C a d a estad o d e e lla es un a c o n te c im ie n to o suceso (V o r ~
g a n g ), cu yo d o b le c o rre la to es, d e un la d o , la m ism id a d
d e l alm a, y , d e l o tr o , e l m u n d o o b je tiv o . L a fo r m a d e to d o
a c o n te c im ie n to es e l tie m p o . E n cada u n o de sus in stan tes
e l c a m p o d e la con cien cia es lo q u e c o n s titu y e e l esta d o d e
ella. E n su c o n e x ió n to ta l estru ctu ra l cada estad o tie n e tres
m o m e n to s : un m o m e n to re p re s e n ta tiv o d e l m u n d o e x t e r io r
o in te r io r , un m o m e n to de e s tim u lo a fe c tiv o y un m o m e n to
v o lit iv o . C ada estad o es s e n tid o o v iv id o c o m o ta l esta d o ; y
este m o d o p ecu lia r d e l estad o d e l alm a es lo q u e D ilt h e y
V. H u sserl 249

lla m a v iv e n cia . L a tra n sició n d e u n esta d o a o tr o , la flu e n ­


cia d e l tie m p o , es asim ism o una v iv e n c ia . E n esta estru ctu ra
to ta l h ay un m o m e n to d e c is iv o . Y es q u e la c o n e x ió n u n i­
taria d e las v iv e n c ia s y su tran scu rso te m p o ra l tie n e n un
carácter e stricta m e n te te le o ló g ic o . E n cada in stan te la v id a
es un to d o , y la estru ctu ra ció n d e las partes p o r un to d o
es ju sto la te le o lo g ía . E n su v ir tu d , la v id a n o so la m en te es
v iv id a c o m o un e sta d o en q u e se está, sino q u e es a lg o
q u e tie n e u n sen tid o , v iv id o asim ism o c o m o d eterm in a n te ,
p o r lo m en os p arcial, d e l tran scu rso d e sus estados.
T o m a d a en su c o n ju n to u n ita rio , la v id a o fre c e , pues,
dos caracteres esenciales. E s, an te to d o , un p ro c e s o en e l
q u e e l alm a co b ra una c ierta fir m e z a p o r lo q u e resp ecta
a lo s tres m o m e n to s d e re p res en ta c ió n , e stím u lo y v o lic ió n .
P e r o , adem ás, este p ro c e s o tie n e u n carácter e v o lu tiv o . L a
v id a e v o lu c io n a p o r una tr ip le c o n d ic io n a lid a d : la con d icio -
n alid ad e v o lu tiv a d e l cu e rp o , la in flu e n c ia d e l m e d io y, so­
b re to d o , la c o n e x ió n d e la v id a d e cada cual con e l m u n d o
esp iritu a l circu n dan te. P o r esta ú ltim a c o n d ic ió n la v id a es
c o n s titu tiv a m e n te social e h istó rica . L a v id a n o es so la m en ­
te la v id a d e un alm a aislada, sin o la v id a d e un alm a q u e
c o n v iv e social e h is tó ric a m e n te la v id a d e las dem ás alm as.
E n esta u n id ad , a la v e z p ers o n a l e h istó rica , el p ro ce so
e v o lu t iv o d e la v id a v a c o n s titu y e n d o e lem e n to s esenciales
d e la co n cien cia hum ana, q u e son a m o d o d e p re c ip ita d o d e
aq u ella v id a . E l m o m e n to re p r e s e n ta tiv o d e cada estad o d e
con cien cia con d u ce, en e l in d iv id u o y en la sociedad, a una
im a g en o b je tiv a d e l m u n d o . L o s m o m e n to s a fe c tiv o s con s­
titu yen una e x p e rie n c ia d e lo v a lio s o o n o v a lio s o en la v id a ,
una e x p e rie n c ia d e los v a lo re s , q u e D ilt h e y llam a e x p e rie n ­
cia d e la vida. Y los m o m e n to s v o lit iv o s van alu m b ran d o
p r in c ip io s de a cció n con q u e r e g ir la v id a . E stos tres aspec­
tos (im a g e n d e l m u n d o, e x p e rie n c ia d e la v id a y p rin ci-
250 Cinco lecciones de filosofía

p ío s d e a cció n ) se h alla n in e x o ra b le m e n te e n v u e lto s en el


s e n tid o te le o ló g ic o d e la v id a . P e r o esta in clu sió n es oscura
y d ific u lto s a . A q u e llo s tres m o m e n to s , q u e están c o n s titu ti­
v a m e n te anclados en la estru ctu ra p ro fu n d a d e la v id a , han
d e ser te le o ló g ic a m e n te u n ific a d o s ta m b ién en su sen tid o.
Y e l im p u ls o v it a l co n q u e e l h o m b r e tie n e qu e lle v a r a cabo
esta u n ific a c ió n es ju s ta m e n te e l o rig e n d e la filo s o fía . L a
filo s o fía n o es un m o v im ie n to p u ra m en te in te le c tu a l d e la
ra zón , sin o q u e es un m o v im ie n to q u e e m e rg e d e la estru c­
tu ra in te g ra l d e la v id a , in c lu y e n d o en e lla n o so la m en te los
m o m e n to s o b je tiv o s d e un c o n o c im ie n to d e l m u n d o, sino
ta m b ié n la e x p e rie n c ia v it a l d e lo s v a lo re s y la e x p e rie n c ia
d e lo s p rin c ip io s d e acción. L a filo s o fía es así una p ro p ie d a d
p ers o n a l d e la v id a . Sin e m b a rg o , n o se trata d e una p r o ­
p ie d a d e stricta m e n te in d iv id u a l. E n su gran d ecu rso h is­
tó ric o , e l p ro c e s o v it a l ha a d q u irid o la e x p e rie n c ia d e la
h o m o g e n e id a d d e l p e n s a m ie n to h u m an o y d e la id e n tid a d
d e un m u n d o in d e p e n d ie n te d e n o so tros. D e ahí q u e la f i l o ­
s o fía n o es so la m en te una r e fle x ió n in d iv id u a l, sino la rea ­
liz a c ió n d e una p o s ib ilid a d en d eterm in a d a s con d icio n es,
in d iv id u a le s e h istórica s, dadas.
P e r o to d o e llo n o c o n s titu y e sin o una va g a in d ica ció n :
in ca rd in a d e an tem an o la filo s o fía en e l im p u ls o a un sen­
tid o u n ita rio d e l m u n d o , d e lo s v a lo re s y d e la acción ; p e ro
n o nos d ic e aún en q u é con siste p recisam en te. E s lo q u e
ahora ten d rá q u e d e c ir lo s D ilth e y .
II. E/ o b je to d e la filo s o fía .--- L a v id a , según acabam os
d e d ec ir, se v e im p u lsad a a una c o n cep ció n u n ita ria d e l
m u n d o , d e lo s v a lo re s y d e las acciones. E sta c o n cep ció n
u n ita ria p e rte n e c e a la v id a p o r la p ro p ia estru ctu ra d e ésta.
Y a esta c o n c ep c ió n es a lo q u e tem á tica m en te lla m a D ilt h e y
«c o n c e p c ió n d e l m u n d o » ('W e lta n s c h a u u n g ). T o d a v id a r e ­
clam a, pues, desde sí m ism a una con cep ción d el m u n d o. N o
V. H usserl 251

con fu n d a m o s esta id e a d e la c o n c e p c ió n d e l m u n d o co n lo
q u e antes h em os lla m a d o im a g e n d e l m u n d o ; m ien tra s esta
ú ltim a c o n c iern e tan s ó lo al c o n o c im ie n to o b je t iv o d e l m u n ­
d o circu n d a n te, ta n to in te r io r c o m o e x te r io r , la c o n cep ció n
d e l m u n d o se r e fie r e a la to ta lid a d d e la v id a .
T o d a v id a , d ecía, im p u lsa a una c o n c ep c ió n d e l m u n d o.
P e r o este m o v im ie n to es e n o rm e m e n te p ro b le m á tic o y d if i­
cu lto so . Y es q u e la v id a , d esd e e l p u n to d e v is ta d e su es­
tru ctu ra to ta l, se b a ila a fecta d a p o r d os caracteres q u e se
o p o n e n a su p ro p ia u n id ad . D e un la d o , la v id a tie n e in tr ín ­
secas cesuras o lagu n as; d e o tr o , tie n e m o m e n to s qu e
se c o n tra p o n e n irre d u c tib le m e n te e n tre sí. Y to m a d a en su
p ro p ia to ta lid a d , la v id a se b a ila in scrita e n tre u n n a c im ie n ­
to y una m u e rte q u e n o p u e d e n fá c ilm e n te c o m p re n d ers e
d esde la v id a m ism a. E stas d ific u lta d e s , inscritas en la es­
tru ctu ra m ism a d e la v id a , c o n s titu y e n un en igm a. L o s e n ig ­
mas son ju sta m en te lo s q u e im p u lsan , p o r un la d o , a una
co n cep ció n d e l m u n d o, y lo s q u e, p o r o tr o , la d ific u lta n . E l
o b je to d e la c o n c ep c ió n d e l m u n d o n o es e l en ig m a d e l c o ­
n o c im ie n to o b je tiv o , sin o e l e n ig m a d e la v id a . E n la c o n ­
cep ció n d e l m u n d o, suscitada p o r lo s en igm as de la v id a ,
busca e l h o m b re firm e z a , efica cia , d o m in io d e la v id a . A h o ­
ra b ie n : la filo s o fía es u n tip o d e c o n c ep c ió n d e l m u n d o. D e
ahí q u e su o b je to p r o p io es e l e n ig m a d e la vida. H e aq u í
lo q u e D ilt b e y buscaba.
P e r o , ya lo in d icab a, e sto n o es su ficien te. E l h o m b re
p u ed e r e s o lv e r lo s en igm as d e la v id a , o p o r lo m en os p u ed e
situarse fr e n te a lo s en igm as d e la v id a , en m u y d iversas
actitudes. T o d a c o n c ep c ió n d e l m u n d o e m e rg e d e una e x ­
p erie n cia d e la v id a m ism a. Y c o m o tal, e n v u e lv e s iem p re
los tres m o m e n to s d e im a g e n d e l m u n d o , e x p e rien c ia d e la
v id a y p rin c ip io d e acción. P u e s b ie n : e l h o m b re se h a lla en
su v id a c o n s titu tiv a m e n te ro d e a d o d e lo in v is ib le v en cons-
252 Cinco lecciones de filosofía

tan te tr a to co n lo in v is ib le . E l c o m p o rta m ie n to en q u e esto


aco n tece es, para D ilt h e y , la e x p e rie n c ia re lig io s a . E n esta
e x p e rie n c ia se h a lla la v id a h u m an a v e r tid a hacia p o d e res
tran scen d en tes, ad verso s unos, fa v o r a b le s o tro s . Y e l sis­
tem a d e v id a in s p ira d o en esta e x p e rie n c ia re lig io s a es lo
q u e lla m a m o s c o n c e p c ió n re lig io s a d e l m u n d o . T o d a r e li­
g ió n e n v u e lv e u n a d e te rm in a d a c o n c ep c ió n d e l m u n d o.
P e r o e l h o m b re p u e d e a fro n ta r lo s en igm as d e la v id a d esde
o tra actitu d . E l h o m b r e p u e d e fija rs e en m o m e n to s sin gu ­
lares d e su p r o p ia v id a , d escon ectad os d e lo s dem ás m o ­
m en to s. E n a q u éllo s p u e d e d e p o n e r el h o m b re e l d is fru te
d e lo s v a lo re s d e la v id a y d e las cosas, en lo s q u e lo g r a
la a le g ría d e la v id a . E s to s m o m e n to s e x tra id o s d e la v id a
son así e le v a d o s a id e a l d e e lla , en e l s en tid o q u e acabam os
d e in d ic a r, y c o n s titu y e n e l c o n te n id o d e l arte. E n e l arte,
e l h o m b r e n o se e v a d e d e la v id a hacia u n m u n d o tran s­
cen d en te, sin o q u e rep o sa id e a lm e n te en algu n os d e sus
v a lo re s in trín secos. E n v ir t u d d e esta id e a liza c ió n , cob ra
e l h o m b re e l lib r e ju e g o d e su esp íritu , d esd e e l cual ad­
q u ie re una s ig n ific a c ió n esp ecia l e l c o n ju n to d e la v id a .
E s la c o n c e p c ió n a rtís tic a d e l m u n d o . T o d o arte, y en es­
p e c ia l to d a p oesía , e n v u e lv e n , a su m o d o , esta co n c ep c ió n
d e l m u n d o . T a n to en la r e lig ió n c o m o en el arte, e l h o m ­
b re se lib e ra d e sus v ín c u lo s co n lo in m e d ia ta m e n te d ad o,
y d esd e e l té rm in o lo g r a d o p o r esa lib e ra c ió n c o n fie r e un
s e n tid o p r o p io a la to ta lid a d d e la v id a . P e r o e l h o m b re
p u e d e to m a r to d a v ía una te rc era actitu d . E l h o m b r e p u ed e
abarcar la to ta lid a d d e la v id a en e l in te n to d e un saber
u n iv e rs a lm e n te v á lid o fu n d a d o en la razón . E s te in te n to
es ju sta m en te la filo s o fía ; e sto es, la c o n c e p c ió n filo s ó fic a
d e l m u n d o . A d ife re n c ia d e la c o n c ep c ió n re lig io s a , la c o n ­
c ep ció n filo s ó fic a es u n iv e rs a l y tie n e v a lid e z gen era l. P e r o ,
V. Husserl 253

a diferencia de la concepción artística, la concepción filo só ­


fica pretende actuar sobre la v id a para reform arla.
D e aquí que deba distinguirse cuidadosam ente entre el
objeto y la función de la filosofía. E l objeto de la filosofía
no es el conocim iento del m undo, sino el enigm a de la
vida. Y su función es, siem pre y sólo, llevar a u n saber ra­
cional de validez universal para la vida individual e históri­
ca. N o se trata del ente, del objeto kantiano o de los
hechos científicos; se trata del enigm a de la vida en cuanto
dom inable p o r un saber racional de validez universal. H e
aquí, para D ilthey, el objeto de la filosofía, incluyendo en
el vocablo o b je to tanto el objeto com o la función. Entonces
D ilth ey se verá forzado a decirnos en qué consiste el p ro ­
blem a de la filosofía.
III. 'E l p r o b le m a f ilo s ó f ic o .-— P ara D ilth ey, el p ro b le ­
ma de la filosofía no ha de tom arse en abstracto, sino en
concreto; es decir, en su concreción histórica. C u an do ha­
blam os de la filosofía com o problem a, pensam os ordinaria­
mente en los problem as que su objeto pu ede suscitar. Sin
em bargo, p o r encima de estos problem as que dim anan de su
objeto, la función de la filosofía en la vida es siem pre la
misma, P e ro esto nos Índica, recíprocam ente, que la función
de la filosofía puede conducir a filosofías distintas p o r ra­
zón del contenido de sus problem as objetivos. Y en este sen­
tido no existe « l a » filosofía, sino tan sólo « l a s » filosofías.
D e ahí que la única form a en q u e se presenta la filosofía
com o p roblem a es la h is to ric id a d . E a historicidad es esen­
cialmente el carácter de una situación tem poral, Y en nues­
tro tiem po, el contenido de la filosofía, después de la larga
experiencia de todos los siglos, se ha plasm ado en muchos
sistemas filosóficos que para D ilth e y se reducen a tres. A n te
todo, el n a tu ra lis m o (m aterialism o antiguo y m oderno, p o ­
sitivism o). E n segundo lugar, lo que D ilth ey llam a el id ea ­
254 Cinco lecciones de filosofía

lis m o o b je t iv o (e s to ic is m o , S p in o za , L e ib n iz , S ch e llin g , Ide-


g e l, e tc .)- F in a lm e n te , e l id ed U sm o d e la lib e r ta d (P la t ó n , la
filo s o fía h elen ístico -ro m a n a , la esp ecu la ción cristian a, K a n t,
F ic h te , M a in e d e B ira n , e tc .). E l c h o q u e d e estas tres c o n ­
cep cio n es filo s ó fic a s d e l m u n d o es fo rm a lm e n te p ara D il-
th e y e l p r o b le m a f ilo s ó f ic o d e n u e s tro tie m p o .
E l m é to d o p ara a fro n ta rlo está d e te rm in a d o p o r esta es­
tru ctu ra a n tin ó m ica d e l c o n te n id o d e la filo s o fía . L o s tres
tip o s d e c o n c ep c ió n filo s ó fic a d e l m im d o p re te n d e n te n e r
re a lid a d o b je tiv a . A h o r a b ie n : p recisa m en te p o r e s to la si­
tu ación en q u e se en cu en tra la filo s o fía es la im p o s ib ilid a d
ra d ica l d e r e s o lv e r esas a n tin o m ia s p o r una d iscu sión d ia ­
lé c tic a o m e ta fís ic a d e sus a firm a cio n es o b je tiv a s . C ada
sistem a tie n e sus razon es y o p o n e a los dem ás sus o b je c io ­
nes, las cuales se in te n ta n r e s o lv e r o b je tiv a m e n te d esd e los
o tro s sistem as, c o n lo cual n o se ha d a d o un paso hacia
ad elan te. P a ra O ilth e y , las an tin om ia s e n tre estos tres sis­
tem as son ló g ic a y m e ta fís ic a m e n te irred u ctib les. Sus p r o ­
b lem as, p o r ta n to , n o tie n e n n i tra ta m ie n to n i solu ció n o b ­
je tiv a u n iv e rs a lm e n te v á lid a . P e r o si con sid era m os n o p r e ­
cisa m en te este a sp ecto o b je t iv o d e l c o n te n id o d e lo s siste­
m as, sin o la fu n c ió n d e la filo s o fía en la v id a hum ana, e n ­
ton ces cabe to m a r an te a q u ello s tres sistem as una a ctitu d
d istin ta : v e r en e llo s la e x p re s ió n d e tres ten d en cias d e la
v id a . E n ta l caso, e l m é to d o d e tra ta m ien to d e l p ro b le m a
filo s ó fic o d e aqu ellas a n tin o m ia s será un m é to d o h e rm e -
n e ú tic o . M o se trata d e una d iscu sión d e razon es o b je tiv a s ,
sin o d e to m a r la filo s o fía y su d iv e rs id a d d e c o n te n id o o b ­
je t iv o c o m o un h ech o h is tó ric o q u e se trata d e c o m p re n d e r
d esd e la estru ctu ra m ism a d e la v id a . Y esta c o m p re n s ió n
es ju s to lo q u e D ilt h e y lla m a in te rp re ta c ió n o h erm en éu tica .
E sta a c titu d h erm en éu tica , an te e l p ro b le m a d e la a n ti­
n o m ia h istó rica d e l c o n te n id o d e la filo s o fía , ha d e h a lla r
V, M usserl 255

en ia vida su p r in c ip io propio. E ste principio es el hecho de


que la vida no solam ente es fragm entaria e internam ente
contrapuesta en sus diversos m om entos, sino que, p o r su
propia índole, la vida es p o lifa c é tic a ( m e h r s e i t i g ) . este
polifacetism o de la vida es justam ente el principio suprem o
de la herm enéutica de la filosofía. C o n ello aparece clara­
mente la fó rm u la del p ro blem a de la filosofía para OiJthey.
E n nuestra situación histórica, la filo sofía no puede ser una
discusión de las verdades objetivas propugnadas por los
distintos sistemas filosóficos, sino algo distinto, una f ilo s o ­
fía d e la filo s o fía com o descubrim iento de las raíces her­
menéuticas de toda filosofía. E n su intento de constituir la
función racional universal en que asentar la vida, la filo so ­
fía conduce intrínsecamente a distintas visiones objetivas
que es inútil pretender superar. P o r esto, a pesar de su
objetiva irreductibilidad de contenido, ia filosofía es siem­
pre una y la misma en su función com o concepción del
m undo. .¿Qué valor tiene e.ntonces el conocimiento filosó­
fico ?
IV . E l v a lo r de la filo s o f ía .— Si se considera cada sis-
tema de filosofía, según nos dice E iltlie y , como m i organis­
m o v iv o más o menos clausurado en sí mismo, parece que
nos siimergirnos en un escepticismo o relativismo.. Sin em ­
bargo, nos dice D ilíb e y , esto no es así. P o rq u e no se trata
de desconocer el aspecto de verd ad objetiva que subyace
en cada uno de aquellos tres sistemas filosóficos, sino de
reconocerlo en su plena o bjetividad y verdad, i3e lo que
se trata es de com prender cóm o según las diversas facetas
•de la vida, y las tendencias dom inantes de cada pensador
o de cada época, se han alum brado verdades objetivas
distintas e irreconciliables. C ó n lo cual se afirm a, de un
lado, la existencia de una realidad objetiva independiente
del hom bre, y, de otro, la prim acía del espíritu sobre teda
256 Cinco lecciones de filosofía

Otra forma de realidad. L a existencia de una misma reali­


dad objetiva, y dentro de ella la primacía de la realidad
del espíritu, es justamente el resultado de esta filosofía
de la filosofía, y no un relativismo escéptico que diluye
toda verdad. Toda verdad y toda objetividad se hallan in-
cardinadas en la vida del espíritu.
E s e l p u n to p re c is o en q u e v a a in c id ir la r e fle x ió n de
H u s s erl. E sta r e fle x ió n v a a cen trarse e n dos p u n to s: la
id ea d e la filo s o fía c o m o e m e rg e n c ia d e la v id a d e l e sp íritu
y la id e a d e la filo s o fía c o m o c o n c ep c ió n d e l m u n d o .
a) A pesar d e to d o s lo s e sfu e rzo s d e D ilth e y , su filo s o ­
fía es, para H u s s e rl, un ra d ical escep ticism o. E s c ie r to q u e
to d a filo s o fía se h alla en c o n tra p o s ic ió n , a v ec es irre d u c ti­
b le , co n otras filo s o fía s . P e r o esta v e rd a d , d e h ech o , d eja
in tacta la cu estión d e la v e rd a d d e p rin c ip io . N o so la m en te
la filo s o fía , sino la cien cia m ism a, se h alla en a q u ella situ a­
ció n d e h ech o ; sin e m b a rg o , n a d ie, n i e l p r o p io D ilth e y , n e ­
garía a la cien cia un v a lo r o b je t iv o y la p o s ib ilid a d d e re s o l­
v e r o b je tiv a m e n te sus p ro b le m a s . D ilth e y , según h em os
v is to , n o n ieg a q u e en la v id a d e l esp íritu , to m a d a c o m o es
d e h ech o , e m e rg e n v erd a d e s o b je tiv a s . Sin e m b a rg o , en lu g a r
d e a te n d e r a la v e rd a d o b je tiv a q u e d e h ech o alu m b ra la
v id a d e l esp íritu , a tien d e y da p rim a cía al h ech o d e q u e
a q u ella v e rd a d es un m o m e n to d e la v id a d e l esp íritu . E n
ú ltim a instancia, to d a a firm a c ió n o b je tiv a se red u ce, para
D ilth e y , al h ech o d e la o b je tiv id a d , p e ro n o a la o b je tiv id a d
d e l h ech o. A h o r a b ie n : a p lic a d o esto a cu a lq u ier v e rd a d ,
to d o hasta e l p rin c ip io d e c o n tra d icc ió n , sería u n s im p le
h ech o. N o h abría n in gu n a v e rd a d q u e fu era v e rd a d au nqu e
n o h u b iese e x is tid o una h u m a n id a d h istó rica capaz d e c o ­
n ocerla. E s c ie rto q u e c o n s titu y e u n p ro b le m a g ra v e la r e ­
la c ió n e n tre e l v a lo r o b je t iv o y e l h ech o flu e n te d e su v a ­
lid e z en la con cien cia. P e r o e llo n o ob sta para q u e la d is tin ­
V. H u sserl 257

ción exista y para qu e ex ista n p rin c ip io s cuya v e rd a d o b je ­


tiv a d o m in a al h ech o d e su a firm a c ió n p o r e l h o m b re .
T o d a cien cia, in clu so la m a tem á tica , está s o m etid a a una
c o n d ic ió n h istó rica d e h ech o. P e r o la v e rd a d d e las teorías
m atem áticas n o p en d e d e esa c o n d ic io n a lid a d h istó rica . R e ­
c íp ro c a m e n te , e l e stu d io de esta c o n d ic io n a lid a d jam ás p o ­
drá a rro ja r la m e n o r lu z so b re la v e rd a d o b je tiv a . D e ra z o ­
nes h istórica s s ó lo p u e d e n resu lta r consecuencias h istóricas.
M á s aún: la p ro p ia cien cia h is tó ric a sería in capaz d e e x is ­
tir si se lim ita ra a puras c o n d ic io n e s fácticas. E l h is to ria d o r,
c o m o q u iera q u e sea, se ap oya en c ie rto s p rin c ip io s q u e c o m o
tales im p o n e n sus co n d icio n es d e v e r d a d al c o n o c im ie n to h is­
tó ric o . D e ahí qu e la n eg a c ió n h istó rica d e to d a v e rd a d de
p rin c ip io s sea pu ra y s im p le m e n te u n con tra sen tid o . L a
m archa d e la cien cia es d ific u lto s a y m uchas v eces se h alla
eriza d a d e co n tra d icc io n es ; p e r o n ada d e esto im p id e e l
v a lo r o b je t iv o id e a l d e la v e r d a d d e una ciencia. L a fr a g ili­
d ad d e un m o m e n to cu ltu ral d e l e s p íritu nada tie n e q u e v e r
con la in v a lid e z o b je tiv a d e una v e rd a d . E l h is to ric is m o es
un e x tr a v ío tan gra n d e c o m o e l n a tu ra lism o . Q u e lo s hechos
sean n aturales o h istó rico s es a lg o q u e n o m o d ific a su
c o n d ic ió n d e h ech o. Y co n p u ro s h ech os n o se o b te n d ría
nunca más q u e un c o n g lo m e ra d o d e h ech os, jam ás una f i l o ­
s o fía n i d e la n atu raleza n i d e l e sp íritu . E s c ie rto q u e to d a
v e rd a d o b je tiv a se c o n s titu y e d esd e una v id a d e l esp íritu ,
p e ro n o d esd e una v id a e m p íric a , sin o d e s d e una v id a tran s­
cen d en ta l; esto es, d esd e una v id a q u e alu m bra una v e rd a d
o b je tiv a , cuya v a lid e z es ab solu ta para e l p r o p io esp íritu .
E l esp íritu e m p ír ic o p e n d e d e lo q u e sea e s e n cia lm e n te la
estru ctu ra d e l e sp íritu en cu an to tal.
b) P e r o , aun p re s c in d ie n d o d e este g ra v e y ra d ical
e rro r d e D ilth e y , es in s o s te n ib le la id e a d e la filo s o fía c o m o
co n cep ció n d e l m u n d o. L a filo s o fía , e n ten d id a c o m o un
258 Cinco lecciones de filosofía

saber u n iv ersa l y ra cio n a l, e n v u e lv e un e q u ív o c o q u e es m e ­


n es te r d isip a r. U n a cosa es e l sab er d e la v id a ; o tra , la c ie n ­
cia estricta y rigu ro sa q u e p u e d e alu m b rarse en ese saber.
L o p r im e r o p u e d e c o n d u c ir a una co n c ep c ió n d e l m u n d o
q u e será, en d e fin itiv a , una sabidu ría. S ó lo lo segu n d o c o n ­
du ce a una cien cia filo s ó fic a . E s v e rd a d q u e am bos aspectos
se hallan m uchas v eces tu rb ia m e n te e n tre v e ra d o s . S in e m ­
b a rg o , la d is tin c ió n es clara: d esd e q u e hay h o m b res , ha
h a b id o con cep cion es ra cion ales d e l m u n d o ; sin e m b a rg o ,
esa fo r m a d e ra cio n a lid a d lla m a d a cien cia es d e crea ció n
su m am en te re cie n te . E s c ie r to q u e, m uchas veces, una id ea
y una v e rd a d han s id o alu m bradas p o r la sabidu ría. P e r o
m ien tra s la sabidu ría pasa, la v e rd a d p o r e lla alu m b rad a
p e rte n e c e ya e te rn a m e n te a la cien cia d e la h u m an idad. E s
p o s ib le q u e los h o m b res la o lv id e n , p e r o este o lv id o nada
tie n e q u e v e r con una re a b s o rc ió n en la sabidu ría q u e la
alu m b ró . C u an d o una v e r d a d se enuncia, es la ra zó n q u ien
tie n e la p alab ra y n o la sabidu ría. N o p u ed e c o n fu n d irse
nunca la cien cia filo s ó fic a con una co n c ep c ió n d e l m u n d o y
d e la v id a . A l l í d o n d e la v e r d a d n o lle g a , la ra zó n c o m o
cien cia, en m u d ece, p e r o n o d eja p aso al le n g u a je d e la
sabidu ría. A n t e u n p ro b le m a m a te m á tic o n o re su elto , d e
nada n os s e rv iría a p elar a la c o n c ep c ió n d e l m u n d o , en la
q u e han sid o fo rm u la d a s las v e rd a d e s q u e c o n s titu y e n e l
p ro b le m a . L a s cu estion es técnicas han d e re s o lv e rs e p o r la
técn ica y n o p o r la sab id u ría; lo m is m o acon tece co n las
cu estion es c ien tífica s y co n la filo s o fía . L o q u e sucede es
q u e la v id a ap rem ia, y cu an d o la cien cia filo s ó fic a n o r e ­
s u elve co n e v id e n c ia a p o d íc tic a e l p ro b le m a , se hace h ab lar
a la sabidu ría. E n su lu g a r es m e n es te r u rg ir más y más e l
e s fu e rzo c ie n tífic o d e la cien cia p o s itiv a y d e la filo s o fía .
P u e d e h a b e r litig io s e n tre las con cep cion es d e l m u n d o , p e r o
s ó lo la cien cia p u e d e d e c id ir s o b re la v e rd a d . P a ra una con-
V. H usserl 259

c ep ció n d e l m u n d o es esen cial saber si una v e rd a d ha sid o


enu nciada p o r A r is tó te le s o K a n t, p o r S an to T o m á s o p o r
P a ra ce lso , o p o r D a r w in . P a ra la cien cia, esta c o n e x ió n es
a b solu ta m en te irre le v a n te . L o q u e d e c id e n o es e l p en sad or
n i la c o n c ep c ió n d e l m u n d o v ig e n t e en su ép oca o en su
socied a d , sin o p u ra y s im p le m e n te la escueta v e rd a d . L a
filo s o fía ha d e ren u n ciar a ser sab id u ría para c o n v e rtirs e
p u ra y s im p le m e n te en cien cia filo s ó fic a estricta y rigu rosa.
L a filo s o fía , c o m o c o n c ep c ió n d e l m u n d o , es una sabidu ría
en q u e una p ers o n a lid a d enseña a o tra y la c o n fo rm a . P e r o
la cien cia es im p erso n a l; sus c o la b o ra d o re s — nos d ic e H u s ­
serl--- n o n ecesitan sabidu ría, sin o ta le n to para la teo ría .
P o r esto e l c o n o c im ie n to c ie n tífic o carece en ab solu to d e
p ro fu n d id a d , p o r q u e n o se m u e v e en e l caos d e la o scu ri­
dad, sin o en un sistem a q u e id e a lm e n te p re te n d e ser cla ro
y e v id e n te . L a p ro fu n d id a d — nos d ic e H u s s e rl— es cosa
d e la sab idu ría; e l r ig o r c o n c ep tu a l y la cla rid a d son cosa
d e la e stricta te o ría . P o r e s to n u estra época, q u e se h alla
tan fa lta d e clarid ad es, lo q u e más n ecesita es una filo s o fía
c o m o cien cia. E s c ie r to q u e n o p o r e llo ren u n ciam os a la
h isto ria . P e r o n o c o m o una cien cia e m p íric a q u e d escrib e
las épocas y las culturas, sino tan s ó lo c o m o re cu erd o qu e
sirva d e e s tím u lo e sp iritu a l a n u estro p r o p io in te n to c ie n tí­
fic o . E l e s tím u lo para la in v e s tig a c ió n n o p u e d e v e n ir de
otras filo s o fía s , n i p u e d e c o n sistir en d iscu tir otras filo s o ­
fías, sino q u e tie n e qu e v e n ir d e las cosas y ha de co n sistir
en d iscu tir o b je tiv a m e n te lo s p ro b le m a s q u e éstas p lan tean .
Y estas cosas n o p u ed en id e n tific a rs e n i con lo s hechos de
la cien cia n atu ral n i c o n lo s h ech os h istó rico s. T o d o psico-
lo g is m o y t o d o h is to ric is m o son u n co n tra sen tid o . L a s c o ­
sas d e q u e ha d e ocu parse la filo s o fía son los p rin c ip io s
esenciales d e to d a re a lid a d e m p íric a , y su m é to d o n o es ni
260 Cinco lecciones de filosofía

p u e d e ser sin o una fe n o m e n o lo g ía . S ó lo así es p o s ib le la


filo s o fía c o m o cien cia e stricta y rigu rosa.
C o n esta c rític a d e H u s s e rl n o qu ed an , sin e m b a rg o , r e ­
su eltos lo s p ro b le m a s m ism o s d e q u e H u s s e rl q u ie re o cu ­
parse. P o r un la d o , la o scu rid a d d e la re la c ió n e n tre e l saber
filo s ó fic o y la v id a n atu ral, p o r así d e c irlo , d e l e sp íritu , y,
p o r o tr o , la in s u fic ie n te ra d ic a lid a d d e l p r o p io p ro b le m a fe-
n o m e n o ló g ic o , son lo s d os p u n to s sob re lo s q u e v a a in c id ir
la r e fle x ió n d e un d is c íp u lo d e H u s s e rl: H e id e g g e r .
H eid eg ger

L a p o s ic ió n d e H e id e g g e r fr e n te a H u s s e rl co n ciern e, a
la v e z , al té rm in o m is m o d e la fe n o m e n o lo g ía , es d ec ir, al
p ro b le m a filo s ó fic o , y al acto ra d ica l d e red u cció n en q u e se
abre este p ro b le m a . Y este ú ltim o p u n to le lle v a a e n fre n ­
tarse ta m b ién co n D iltb e y .
I. E l p r o b le m a f ilo s ó f ic o fu n d a m e n ta l.— ^Tíusserl ha in ­
te n ta d o esclarecer eso q u e lla m a m o s ser. P e r o <{qué e n ­
tie n d e p o r ser? H u s s e rl nos d ic e : ser es, p o r e je m p lo ,
ser h o m b re , ser p ied ra , ser an im a l; esto es, ser es esa
u n id ad d e s en tid o q u e lla m a m o s esencia. P a ra H e id e g g e r
esto es in s u fic ie n te , p o r q u e lo q u e d e esta su erte se ha
escla recid o es, p o r e je m p lo , lo q u e es e l h o m b re. Sin e m b a r­
g o , se ha resb a la d o en ton ces s o b re e l « e s » m ism o cu an do
d ecim o s d e a lg o qu e es h o m b re . E s d ec ir, en e l e s tric to r i­
g o r d e lo s té rm in o s , H u s s e rl n o se ha p la n te a d o e l p r o b le ­
m a d e l s e n tid o d e l ser. H e id e g g e r recu erd a a este p r o p ó s ito
un pasaje d e l S o fis ta d e P la tó n en e l q u e se e n fre n ta con
to d o s lo s fís ic o s a n terio res a é l y co etá n eo s suyos, q u e d icen
qu e el ser es lo ca lien te o lo fr ío , o lo h ú m ed o o lo seco.
P la tó n les rep roch a e l q u e con e llo c o n fu n d en el ser (sTvai
con « l o q u e » es e l ser en cada caso. L o cá lid o « e s » , p e ro
« e s » n o es lo cálid o, p o r q u e ta m b ién lo fr ío « e s » . H a b la n
261
262 Cinco lecciones de filosofía

d e l ser c o m o si fu e ra una d e las cosas q u e son. P o r esto , aña­


d e P la tó n , p a re ce q u e están c o n ta n d o un m ito , e l m ito d e l
ser. E l ser es a lg o d is tin to d e la esencia. L a esencia es e l en te,
p e r o n o es e l ser. E s ta d ife r e n c ia e n tre e l ser y e l e n te
es l o q u e H e id e g g e r lla m a d ife re n c ia o n to ló g ic a . N o s ó lo
las rea lid a d es, sin o in clu so las esencias d e H u s s e rl, p e r te ­
n ecen al d o m in io d e l o ó n tic o ; las esencias d e H u s s e rl son,
p a ra H e id e g g e r , m eras «g e n e r a lid a d e s ó n tic a s ». S ó lo e l ser
es l o o n to ló g ic o , y , re c íp ro c a m e n te , lo o n to ló g ic o c o n c iern e
al ser en su d ife re n c ia c o n lo s en tes. E l s en tid o d e l ser es,
p u es, e l p ro b le m a ra d ic a l d e la filo s o fía ; su o b je t o fo r m a l
es e l ser y n o e l en te. L a filo s o fía es p u ra y s im p le m e n te
o n to lo g ía .
H u s s e rl h ab ía lle g a d o a las esencias ón ticas m e d ia n te
una re d u cc ió n tra n scen d en ta l d e la re a lid a d fá c tica , m e ­
d ia n te una tran scen d en cia q u e n os ha lle v a d o d e to d o lo
re a l a su esencia. P e r o e ste a cto n o es s u ficie n te , p o r q u e
e l ser n o es una cosa o esen cia m ás. N o se tra ta d e l o b je to
su p rem o, o d e la esen cia su p rem a e n tre to d o s lo s o b je to s
y esencias, p o r q u e e sto sería h acer d e l ser u n en te. E l
ser es siem p re y s ó lo ser d e l en te. P o r c o n s ig u ie n te , h ay
q u e p ro lo n g a r, en c ie r to m o d o , la tran scen d en cia en una
lín e a d istin ta , la tran scen d en cia q u e nos lle v e d e to d o e n te
al ser. S ó lo así e n te n d e re m o s cuál es e l s e n tid o d e l ser en
sí m ism o . A h o r a b ie n : H u s s e rl h a lo g r a d o h acern os v e r q u e
e l tie m p o es a q u e llo en q u e se c o n s titu y e to d o sen tid o .
P a ra la c o n s titu c ió n d e l ser an te n u estra m e n te , e l tie m p o
d esem p eñ a ta m b ién esta fu n c ió n c o n s titu y e n te ; e n é l se
c o n s titu y e e l s e n tid o d e l ser. P e r o ¿ d e q u é tie m p o se tra ­
ta? ¿E s e l tie m p o c o m o m e ra flu e n c ia , o un tie m p o más
ra d ic a l? E l ser y e l tie m p o , en su u n id ad ra d ical, se le c o n ­
v ie r te n en ton ces a H e id e g g e r en la estructu ra d e l p ro b le m a
V. H usserl 263

o n to ló g ic o . Q u e d a así fo r m u la d o su p ro b le m a : Ser y T ie m ­
p o . <fCóm o a fro n ta rlo ?
II. L.a ra íz d e l p r o b le m a f ilo s ó f ic o .— ^Husserl se e le v a
tra n scen d en ta lm en te d esd e la v id a n atu ral al p ro b le m a f i ­
lo s ó fic o m e d ia n te un acto d e red u cció n . P e r o en este acto
a tien d e H u s s e rl s o la m e n te al té rm in o a q u e n os co n d u ­
ce, a la e sfera d e lo tran scen d en tal. P o r esto, la red u cció n
es un acto q u e, para H u s s e rl, rep o sa en c ie rto m o d o so­
b r e sí m ism o . A h o r a b ie n : H e id e g g e r se p la n tea e l p r o ­
b le m a d e la red u cció n c o m o un acto ejecu tad o. Y , d esde
este p u n to d e v ista , la re d u cc ió n es u n acto d e la v id a n a­
tu ral d e l h o m b re . C ie rta m e n te n o es la v id a n atu ral m is­
m a, p e ro ta m p o c o es a lg o m e ra m e n te su p erp u esto a ella ,
sino q u e es un acto q u e e m e rg e d e esa v id a natu ral, sim ­
p le m e n te c o m o una p o s ib ilid a d q u e le p e rte n e c e p o r su
p ro p ia ín d o le . Será n ecesa rio d e te rm in a r, pues, la estru ctu ­
ra d e la v id a n atu ral para v e r en q u é p u n to d e e lla b ro ta ,
y c ó m o b ro ta , la filo s o fía c o m o una p o s ib ilid a d hum ana,
H u s s e rl ha d e s a te n d id o esta in v e s tig a c ió n . E sta in v e s tig a ­
ció n n o es aún una o n to lo g ía , p o r q u e e l h o m b re n o es n a­
tu ra lm en te un o n tó lo g o . Sin e m b a rg o , p u ed e serlo. Y , p o r
esto, este análisis d e la v id a es una p re -o n to lo g ía . H e id e g ­
g e r lo lla m a o n to lo g ía fu n d a m e n ta l, d o n d e fu n d a m en ta l s ig ­
n ific a fu n d a n te d e la p o s ib ilid a d d e la o n to lo g ía . L a filo s o ­
fía , esto es, la o n to lo g ía , es una p o s ib ilid a d q u e arranca de
la p re -o n to lo g ía in scrita en e l ser d e l h o m b re.
III. D e te r m in a d o así e l p ro b le m a filo s ó fic o y su raíz,
H e id e g g e r se v e re tr o tr a íd o a u n análisis estru ctu ral d e l
h o m b re y d e su v id a natu ral. E s e l p u n to en q u e H e id e g g e r
ha d e e n fre n ta rse con D ilth e y . D ilth e y , y en g e n era l tod a
la llam a d a filo s o fía d e la v id a , to m a la v id a c o m o a lg o q u e
tran scu rre en sus d iversas v iv e n c ia s . Y aqu í está la ra d ical
in su ficien cia d e D ilth e y . H a c e fa lta cara cterizar la v id a c o m o
264 Cinco lecciones de filosofía

m o d o d e ser d e l h o m b re , y n o lim ita rs e a d es crib irs e sus


estructu ras v iv e n c ia le s , las cuales son siem p re m e ra m en te
ó n ticas.
IV . E s to supuesto, ¿ c ó m o a fro n ta H e id e g g e r la ca­
ra cteriza c ió n o n to ló g ic a d e lo q u e ó n tic a m e n te lla m a m o s
v id a ? H e id e g g e r p a rte d e l h ech o d e q u e e l h o m b re , en
c u a lq u ie r acto d e su v id a , está siem p re c o n s titu tiv a m e n te
a b ie rto a las cosas y a sí m is m o , c o m p re n d ie n d o en esta
ap ertu ra, d e una m an era m ás o m en os oscura e im p recisa
(d e una m an era ju s ta m e n te p re -o n to ló g ic a ), q u e a q u e llo
a lo q u e está a b ie rto , y co n lo q u e tie n e q u e h abérselas e l
h o m b re , « e s » d e ta l o cu al m an era; la c o m p re n s ió n d e l
ser es e l acceso a to d o en te. E s to es, e l h o m b r e en su
v id a , tie n e es^ m o d o d e ser q u e H e id e g g e r lla m a « c o m ­
p ren s ió n d e l s e r » (S e in s v e r s ta n d n is ). E s ta c o m p re n s ió n n o
es un m e ro acto q u e reca e s o b re un o b je to lla m a d o ser,
sin o q u e es, d ig á m o s lo así, un m o m e n to d e l ser m is m o d e l
h o m b re , un m o m e n to d e su m o d o d e ser. P o r ta n to , es un
m o d o en q u e e l ser m is m o se h alla p resen te al ser d e l h o m ­
b re. L a co m p re n sió n c o m o m o d o de ser p e rte n e c e al ser
m is m o d e l h o m b re.
¿ Q u é es esta p resen cia ? E l h o m b re es un e n te en cada
una d e cuyas accion es tra ta d e ser d e una m an era o d e
o tra ; cada una d e sus accion es se ejecu ta, pues, co n vistas
al ser q u e se v a a ser. E s te « e n v is ta d e » es ju sto la c o m ­
p re n s ió n d e l ser d e l h o m b r e m ism o . Y en esta c o m p re n sió n
v a e n v u e lta , p o r ta n to , d e una m an era im p recisa y p re -o n to ­
ló g ic a , la c o m p re n sió n d e l ser. D e ahí q u e e l h o m b re es e l
e n te q u e con siste en q u e le es p res e n te (L > a ) e l ser m is m o
( S e i n ) . P o r esto e l e n te h u m a n o es lo q u e H e id e g g e r lla m a
D a -s ein . E l h o m b re es, pues, a q u el e n te cu yo ser con siste en
la p resen cia d e l ser. P o r e sto n o p u ed e en ten d e rse e l ser
d esd e e l h o m b re (es e l e r r o r d e to d a a n tro p o lo g ía filo s ó fic a
V. tíusserl 265

al u so ), sin o q u e ha d e e n ten d e rse al h o m b re d esd e e l ser,


pues e l h o m b re v iv e co n vista s al ser. E l h o m b re es lo q u e
es p o r y d esd e e l ser. A h o r a b ie n : ser, sistere, d esd e ( e x )
a lg o , es ju s to lo q u e se lla m a ex-sisten cia . L a esen cia d e l
D a s e in es, pues, e x -s is tir d esd e e l ser, e x is tir co n vistas a
su ser p r o p io para ser sí m ism o . A q u í e x is tir n o ig n ific a e l
h ech o d e te n e r existen cia real, sino q u e s ign ifica el m o d o
c o m o lle g a e l h o m b re a ser lo q u e es. E l h o m b re n o p u ed e
caracterizarse n i p o r te n e r e x is te n cia re a l n i p o r ser lo q u e
es, sin o p o r e l m o d o c o m o es lo q u e es; esto es, e x is tie n ­
d o. E n d e fin itiv a , e l h o m b re c o m o e n te es D a s e in , y e l ser
d e este en te, q u e es e l D a s e in , e n v u e lv e c o m o m o m e n to
suyo la c o m p re n sió n d e l ser. P o r e s to la o n to lo g ía fu n d a ­
m en ta l es análisis o n to ló g ic o d e l D a s e in , es u n análisis e x is ­
ten cia!. L a v id a rea l y e fe c tiv a d e l h o m b re tie n e carácter
ó n tic o ; sus v iv e n c ia s tod as, lo ú n ic o a qu e ha a ten d id o
D ilth e y , son a lg o ó n tic o ; la m an era d e v iv ir la s y e l tip o d e
ser q u e en ellas se plasm a es un asunto de la v id a p erso n a l
d e cada cual, q u e ha de re s o lv e rs e ó n tica m en te. P e r o e l
carácter o n to ló g ic o d e esta v id a ó n tic a es la existen cia ,
p o rq u e la v id a en tera es s ó lo a lg o v iv id o en v is ta d e l ser.
M ie n tra s « v i d a » es a lg o ó n tic o , «e x is t e n c ia lid a d » es a lg o
o n to ló g ic o . P a ra s im p lific a r esta e x p o s ic ió n m e to m a ré la
lib e rta d d e lla m a r al D a s e in s im p le m e n te existen cia.
A h o r a b ie n : la e x is te n cia se en cu en tra e n tre las cosas es­
b o za n d o sus p ro y e c to s y sus p o s ib ilid a d e s para e x is tir. Y e l
h o riz o n te d e este e sb o zo d e p o s ib ilid a d e s es ju s to lo q u e
H e id e g g e r lla m a m u n d o ; a lg o c o m p le ta m e n te d is tin to d e l
m u n d o c o m o to ta lid a d d e las cosas o entes. A la e x is te n cia
hum ana c o m p e te , pues, esen cia lm en te, e l ser en u n m u n d o.
L a c o m p re n sió n d el ser, en v is ta d e l cual y d esd e e l cual e l
h o m b re e x is te , es, pues, ta m b ién una c o m p re n sió n d e l m u n ­
do. L>esde esta co m p re n sió n d e l m u n d o es d esd e la q u e m i
266 Cinco lecciones de filosofía

e x is te n cia tie n e e l « c u i d a d o » (S o r g e , c u r a ) d e d escu b rir y


c o m p re n d e r lo q u e son to d o s lo s en tes q u e h ay en ese m u n ­
d o . E s d ec ir, la c o m p re n s ió n d e l ser d esd e e l cual e x is to
para m í m is m o es, a una, la c o m p re n s ió n d e l ser q u e n o es
la e x is te n c ia m ism a. E n y p o r esta c o m p re n s ió n son p aten tes
a la e x is te n cia lo s en tes in tra m u n d an o s y su ser; esta p a te n ­
cia es lo q u e t íe id e g g e r llam a « v e r d a d » (a l é t h e i a ) .
E e esta suerte, la c o m p re n s ió n d e m í m is m o y d e to d o s
los en tes in tram u n d an os s ó lo es p o s ib le p o r q u e m i ex-sis*
ten cia p re c e d e o n to ló g ic a m e n te a to d o e llo . E x is to , en e fe c ­
to , p re v ia m e n te d esd e e l ser p ara re a liza r ó n tic a m e n te m i
v id a ; y para la b ú squ ed a y e l en c u en tro d e to d o s lo s en tes
in tra m u n d an os, es ta m b ié n m i ex is te n cia la q u e esb oza
p re v ia m e n te un m u n d o , en e l cual d e a n tem a n o está cu i­
d a n d o d e d escu b rir las cosas y el ser d e ellas. M i ex isten cia ,
pues, es en c ie rto m o d o a lg o «p r e - c u r s o r », e n e l s e n tid o
e tim o ló g ic o d e la p a la b ra ; a lg o qu e, en c ie r to m o d o , v a p o r
d ela n te an ticip án d ose ta n to a lo q u e v o y a ser y o m is m o
c o m o a la p a te n tiza c ió n d e las cosas intram undanas. P o r q u e
soy ex-sisten te es p o r lo q u e soy p re-cu rren te.
L a ca ra cteriza ció n o n to ló g ic a d e la ex isten cia e n v u e lv e ,
co m o m o m e n to o n to ló g ic o d e ésta, la co m p re n sió n d e l ser
en fo r m a d e m u n d a n id a d y d e cu id ad o. P e r o to d o e llo n o
son sin o m o m e n to s d e l ser d e la ex isten cia , n o son e l sen tid o
to ta l y ra d ica l d e esta e x is te n cia m ism a. P a ra d escu b rir
el s e n tid o d e l ser e n te ro d e la ex isten cia bastará a ten d er a
lo q u e subyace en la e x p o s ic ió n a n terio r. E x is tim o s , en e fe c ­
to, d esd e e l ser y b o s q u e ja m o s d esd e é l lo q u e v a m o s a ser.
E sto s ig n ific a q u e e l m o d o d e e x is tir d esde el ser e n v u e lv e
fo rm a lm e n te la p o s ib ilid a d d e v e n ir d esd e e l ser a lo q u e
aún n o som os, p e ro v e n d re m o s a ser. E s te « p o r - v e n ir » p e r ­
ten ece in trín seca m en te al s e n tid o d e l ser d esde e l q u e e x is ­
tim os; e l ser d e la e x is te n cia tie n e, pues, in trín seca m en te,
V. H usserl 267

este s en tid o d e fu tu ric ió n . A q u í fu tu r o n o s ig n ific a s im p le ­


m e n te lo q u e aún n o es, p e r o q u e en algú n m o m e n to u lte ­
r io r será, sin o q u e s ig n ific a e l m o d o d e ser segú n e l cual e l
ser, d esd e e l q u e e x is tim o s , tie n e e l carácter d e ser nuestra
p ro p ia p o s ib ilid a d d e e x is tir. E l ser c o m o p re-n u n cio d e
nuestra p ro p ia e x is te n cia es lo q u e lla m a m o s fu tu ro . E l ser
d e la ex is te n cia es, en este s e n tid o , e l ser m is m o c o m o
fu tu ric ió n . E l fu tu ro , p u es, n o es u n m o m e n to p o s te r io r
d e l tie m p o , sin o un m o m e n to d e l ser d e la ex is te n cia m is­
ma. S ó lo p o r q u e c o m p re n d e m o s e l ser c o m o nuestra p r o ­
p ia p o s ib ilid a d es p o r lo q u e esb o za m os n u estro p r o y e c to
de ser; y s ó lo p o r q u e esb o za m o s este p r o y e c to es p o r lo
q u e, ó n tic a m e n te , p u e d e darse ese transcurso q u e llam a m os
lle g a r a ser en e l fu tu ro .
P re c is a m e n te p o rq u e e l ser d e la ex isten cia es fu tu ri-
ción , la e x is te n cia c o m p re n d e ta m b ié n su ser c o m o a lg o
q u e « y a » es. C o n lo cual la e x is te n c ia cob ra este carácter
d e p re te ric ió n . P r e t é r it o n o s ig n ific a lo q u e fu e y ya n o es,
sino q u e s ig n ific a ese m o d o d e l ser d e la ex is te n cia según
e l cual c o m p re n d em o s q u e su ser es « y a » . N a d a p u e d e ser
c o m p re n d id o c o m o un « y a » sin o d esd e la fu tu ric ió n . E l
p r e té r ito está esen cia lm en te fu n d a d o en e l fu tu ro , tom adas
am bas exp re sio n e s n o c o m o p a n to s su cesivos en la lín ea d e l
tie m p o , sin o c o m o d eterm in a cio n e s in trín secas d e l ser m is­
m o d e n u estra existen cia .
F in a lm e n te , só lo lo q u e d esd e la fu tu ric ió n es c o m p re n ­
d id o c o m o « y a » sid o es lo q u e b ace p o s ib le la co m p re n sió n
d e lo q u e actu alm en te som os; es d ec ir, e l ser, p o r ser una
fu tu ric ió n q u e d eterm in a un « y a » , es ( y só lo p o r e llo e s)
un p res e n te actual.
T o m a d a s c o m o tres d e te rm in a c io n e s intrín secas d e l ser
m is m o d esd e e l qu e e x is tim o s , esas tres d eterm in a cio n e s
co n stitu yen la u n id ad d e lo q u e es e l ser d esde q u e e x is ti­
268 Cinco lecciones de filosofía

m os. Y esta u n id a d d e e s te ser d es d e e l q u e e x is tim o s es


lo q u e H e id e g g e r lla m a te m p o re id a d . N o se tra ta d e l tie m ­
p o , n i c o m o sucesión n i c o m o d u rée, n i c o m o flu e n c ia , sino
d e la u n id a d d e l ser d esd e e l q u e e x is tim o s ; es la trid im e n -
sio n a lid a d in trín seca d e l « e x » m is m o . L a te m p o re id a d es e l
tie m p o o r ig in a r io ; lo d em ás es tie m p o v u lg a r e im p r o p io , es
s ó lo « s e r en e l t ie m p o » . E l h o m b re , c o m o en te, es D a s e in , y
e l ser d e este e n te es te m p o re id a d . A esta te m p o re id a d es a
la q u e p erten e ce , c o m o m o m e n to in trín seco suyo, la c o m ­
p re n s ió n d e l ser. Y p o r e s to es la te m p o re id a d e l s e n tid o
d e l ser d e nuestra ex isten cia .
E s ta te m p o re id a d es la estru ctu ra co n creta d e la e x is ­
ten cia, y , p o r c o n s ig u ie n te , p o r e lla som os p re-cu rren tes en
e l s e n tid o e x p lic a d o ; es d e c ir, estam os a lle n d e n o s o tro s m is­
m os, estam os tra n scen d ién d o n o s. L a tran scen d en cia n o es
p o s ib le sin o p o r q u e la e x is te n c ia es te m p ó re a ; p o r ser tem -
p ó re a es p o r lo q u e estam os, an ticip a d a m en te, p o r en cim a
d e tod as nuestras d eterm in a cio n e s ónticas. E s, p o r ta n to , lo
q u e h ace p o s ib le lo q u e antes lla m a m o s d ife re n c ia o n to ló g i-
ca: la c o m p re n sió n d e l ser a d ife re n c ia d e la c o m p re n sió n
d e l en te. M i ser es tra scen d en ta l p o r q u e es te m p ó re o .
P e r o en esta c o m p re n s ió n d e n u estro ser v a e n v u e lta a
una la c o m p re n sió n d e l ser d e lo s en tes q u e n o son m i e x is ­
ten cia m ism a. E s to s ig n ific a q u e la te m p o re id a d , q u e es e l
s e n tid o d e l ser d e m i ex isten cia , es, a la v e z , e l h o r iz o n te
d esd e e l q u e c o m p re n d o e l ser d e lo q u e n o es la e x is te n ­
cia: 'es e l tie m p o c o m o h o r iz o n te d e l sel*. G ra cia s a e llo
c o m p re n d em o s ta m b ié n en lo s dem ás en tes la d ife re n c ia
e n tre e l ser y e l en te. P o r d o n d e q u ie ra q u e se to m e la cues­
tió n , la d ife re n c ia o n to ló g ic a está fu n d a d a en una tran s­
cen d en cia, y esta tran scen d en cia tie n e estru ctu ra te m p ó rea .
E s en e lla en la q u e se c o n s titu y e e l s en tid o d e l ser.
E n esta fo r m a aún p re -o n to ló g ic a es c o m o la tran scen ­
V. H usserl 269

d en cia y la co m p re n sió n d e l ser, a d ife re n c ia d e l e n te, p e r ­


ten ecen a la e x is te n cia hum ana.
Q u e e sto sea una estru ctu ra p u ra m en te p re -o n to ló g ic a
s ig n ific a q u e va n en vu elta s en e lla p o s ib ilid a d e s d istin tas d e
e n fre n ta rse co n e l ser. P a ra e s c la re c erlo , H e id e g g e r apela
a ese esta d o d e án im o fu n d a m e n ta l q u e es la angustia. E n
la angustia, nos d ice, p a rece q u e se nos escapan tod as las
cosas, y q u ed a m o s flo ta n d o en u n p u ro ser v a c ío d e to d o
en te, sin a sid ero algu n o. E sta p é rd id a d e lo s en tes es e l
fe n ó m e n o d e la nada, y a q u e llo en q u e qu ed a m os flo ta n d o
es un p u ro ser sin e n te a q u e asirse. L a p aten cia d e la nada
es así la p a te n tiza c ió n d e l ser. L a an gu stia s ó lo es p o s ib le
p o r la te m p o re id a d . A h o r a b ie n : e s to acon tece a to d o s los
h o m b res, n o es nada p e c u lia r d e la filo s o fía . P e r o en este
fe n ó m e n o d e la angu stia se c o n tie n e n p o s ib ilid a d e s m u y
d istin tas. U n a , p o r e je m p lo , la d e h u ir d e l ser y lan zarse
a la b ú squ ed a d e un e n te q u e nos sa lve d e la angustia. P e r o
h ay o tra q u e con sistiría en m a n ten ern o s e x p resa m en te en
el ser a d ife re n c ia d e l en te, en m a n ten ern o s en la nada para
p a te n tiza r más y más e l ser. P u e s b ie n ; esta p o s ib ilid a d es
ju sta m en te la filo s o fía . L a filo s o fía es así s ó lo una p o s ib ili­
dad, p e ro una p o s ib ilid a d in ca rd in a d a en la estru ctu ra p re-
o n to ló g ic a d e nuestra e x is te n cia , y lib re m e n te e le g id a y
aceptada p o r e l h o m b re . L a filo s o fía n o es sin o la tem a tiza -
c ió n e x p resa d e la tran scen d en cia q u e p re -o n to ló g ic a m e n te
c o n s titu y e la existen cia . « F ilo s o f a r — nos d ice H e id e g g e r —
es tran scen d er e x p líc it a m e n te »; es d e c ir, es h acerse cu estión
d e l ser q u e d e una m an era n o cu estion ada, p re -o n to ló g ic a ,
está c o m p re n d id o p o r e l m e ro h ech o d e e x is tir e l h o m b re .
L a filo s o fía n o surge, pues, c o m o H u s s e rl p reten d ía , p o r
un acto d e red u cció n d e la v id a n atu ral, sino ju sta m en te al
revés, p o r un acto d e te m a tiza c ió n d e la estru ctu ra o n to ló -
gica d e la ex isten cia n atural.
270 Cinco lecciones de filosofía

E n e l h o r iz o n te d e la te m p o re id a d c o m p re n d e m o s q u e
e l s e n tid o d e l ser es m u ch o m ás v a s to d e lo q u e hasta ah ora
h ab ía p a re cid o . H a s ta ah ora se e n te n d ía p o r ser un carácter
d e las cosas « q u e están a h í» o r h a n d e n h e it ). P e r o este
carácter n o es más q u e un m o d o d e ser e n tre o tro s , y , ad e­
más, n i tan siq u iera es e l m o d o p rim a rio . H a y un m o d o
d e ser p rim a r io q u e H e id e g g e r lla m a Z u b a n d e n h e it, n e o lo ­
g is m o g e rm a n o d ifíc il d e tra d u c ir: las cosas e n ta n to q u e
están a m a n o , sea p ara s e rv irn o s d e ellas, sea para v i v i r c o n
ellas en e l s e n tid o m ás a m p lio d e l v o c a b lo . E s lo q u e acon ­
tece, p o r e je m p lo , al za p a te ro c o n e l cu ero con q u e fa b ric a
sus za p a tos. C u a n d o al tra ta r c o n e l cu ero m e en c u en tro co n
q u e n o m e s irv e p o r algú n d e fe c to , o p o r cu a lq u ie r o tra ra­
zó n , en to n ces lo q u e era Z u h a n d e n e s se m e p resen ta c o m o
a lg o q u e s ó lo está ahí, o rh a n d e n e s . E n este segu n d o caso,
e l ser c o m o a lg o q u e está ah í tie n e una gra n a m p litu d . U n o
d e sus m o d o s es lo q u e lla m a m o s realid ad . P e r o re a lid a d
es so la m e n te un tip o d e ser d e n tr o d e las cosas q u e están
ahí; n o to d o lo q u e está ah í es re a l en e l s e n tid o co n qu e,
p o r e je m p lo , las cien cias estu d ian la rea lid a d . P e r o , adem ás,
v e m o s q u e e l p r o p io estar ahí n o es ta m p o c o la fo r m a p r i­
m aria d e l ser, sin o q u e se ap oya , en su m a n ife sta c ió n , en e l
ser c o m o Z u h a n d e n h e it. H a y o tro s m o d o s d e ser. A n t e to d o ,
ser en e l s en tid o d e co n s istir (B e s f e h e n ). H a y adem ás o tr o
m o d o d e ser q u e es la v ita lid a d ( L e b e n d z g k e z í). H a y , fin a l­
m e n te y so b re to d o , e l tip o d e ser q u e es e l T>asein en e l
h o m b re . C o m o este TDasein o e x is te n c ia es te m p ó re a , e l ser
d e la e x is te n cia n o hace d e ésta a lg o q u e s im p le m e n te está
ahí, sin o a lg o q u e acon tece. E l ser d e la ex is te n cia es h is to ­
ricid a d .
E n d e fin itiv a , e l ser es lo q u e p re -o n to ló g ic a m e n te y on-
to ló g ic a m e n te d e te rm in a y d escu b re lo q u e son lo s en tes;
e l ser es « c o m o la lu z » , q u e d ecía A r is tó te le s . L a m e ta fís ica
V. H usserl 271

clásica, según ííe id e g g e r , h ab ía c o n s id e ra d o las cosas en


ta n to q u e son ; p e r o nunca se h ab ía h ech o cu estión d e l ser
en y p o r sí m ism o . A lle n d e la m e ta fís ica es m en ester, pues,
una o n to lo g ía . E l o b je to d e la filo s o fía es e l ser en cuan to
tal. Y en e lla e l h o m b re tie n e la p o s ib ilid a d in te le c tu a l d e
en tra r p le n a m e n te en sí m ism o . i\ ris tó te le s nos h abía d ich o
q u e la filo s o fía se p re g u n ta q u é es e l en te. P o r una su stitu ­
c ió n d e la p alab ra e n te p o r la p alab ra ser, H e id e g g e r r e ­
asum e casi tod as las fó rm u la s a risto télica s en s en tid o p u ra­
m e n te o n to ló g ic o .
H u s s e rl e s tim ó siem p re q u e la filo s o fía d e H e id e g g e r es
una recaíd a en e l a n tro p o lo g is m o . M a n tu v o e n érgica m en te
su p o s ic ió n d e qu e la filo s o fía es, y s ó lo p u ed e ser, fe n o m e ­
n o lo g ía transcendental-
C o n clu sió n
E n estas cin co leccio n es h em os v is to pasar unas cuantas
id eas d e la filo s o fía caracterizad as, an te to d o , p o r su o b je to .
P r im e r o , para A r is tó te le s , e l saber filo s ó fic o es e l saber
q u e recae s o b re e l en te. S egu n d o, en K a n t, recae sob re a lg o
más circu n scrito, so b re e l o b je to . T e r c e r o , en A u g u s to C o m -
te, la filo s o fía recae s o b re a lg o m ás circu n scrito aún: sob re
lo s h ech os c ie n tífic o s . C u a rto , en B e rg s o n , se trata d e h e ­
chos, p e r o lo s h e ch o s in m e d ia to s d e una con cien cia. Q u in to ,
para D ilth e y e l o b je to d e l saber filo s ó fic o es la vida. S ex to ,
para ííu s s e r l, e l o b je to d e la filo s o fía es la v id a en tera y
sus o b je to s red u cid o s a esencia fe n o m é n ic a . S é p tim o , f i ­
n a lm en te, H e id e g g e r p ien sa q u e e l o b je to d e la filo s o fía
es e l ser p u ro .
E n cada p en sa d o r e l o b je to q u e ha asign ad o a la filo s o ­
fía ha c o n fig u ra d o d e d is tin ta m an era su m en te. C o n esto
pen sarán u sted es q u e lo s filó s o fo s n o se e n tie n d e n e n tre sí.
D e p e n d e d e a q u é se lla m e en ten d erse. Si p o r e n ten d erse se
q u ie re s ig n ific a r estar d e acu erd o, e v id e n te m e n te los f i l ó ­
s o fo s n o se e n tien d en , p o r q u e n o están d e acu erdo. P e r o
si p o r n o en ten d erse se q u ie r e s ig n ific a r n o saber más o
m en os d e q u é se trata, en to n ces h ay q u e d ec ir q u e, p o r e l
c o n tra rio , lo s filó s o fo s son h o m b res q u e n o están d e acuer­
d o , p e r o q u e en e l fo n d o se e n tie n d e n e n tre sí. Y esta u n i­
d a d extrañ a e n tre e n ten d erse y n o estar d e acu erd o en nada
276 Cinco lecciones de filosofía

es lo q u e, p o s itiv a m e n te , c o n s titu y e un c o n flic to . Y o h e


q u e r id o d ib u ja r an te las m en tes d e u stedes e ste c o n flic to
en e l q u e estam os s u m e rg id o s; u n c o n flic to d e l q u e n o
p u e d e salirse p o r c o m b in a c io n es d ialécticas sin o p o n ie n d o
en m arch a, cada u n o d e n tr o d e sí m ism o , e l p en o so , e l
p e n o s ís im o e s fu e rzo d e la la b o r filo s ó fic a .
Indice

P ró lo g o a la tercera edición

A dverten cia prelim inar a la prim era edición 7

Lección Aristóteles 9

Lección II: Kant 57

Lección I I I : A . Com te ... 113

Lección IV : Bergson 157

Lección V : H u sserl 205

Conclusión 273

277
Filosofía
José Lilis L. Arangiiren, C a to lic is m o y p r o ­ W ilh elm Dilthey, In tro d u c ció n a la s c ie n ­
testa n tism o c o m o fo rm a s d e e x is te n ­ cia s d e l esp íritu [A U 271].
cia [LB 760]. Erasmo, E lo g io d e la lo cu ra [LB 1068].
La c ris is d e l ca to licis m o [LB 184]. José Ferrater M ora, L a s c risis h u m a n as [LB
E tica [A U T 19]. 972].
J. L. Austin, E n s a y o s fílo s ó ñ c o s [R O ]. D e la m a teria a la ra zón [A U 225].
A . J. A yer, L o s p r o b le m a s c e n tra le s d e la Fund au nentos d e filosofía [A U 412].
ñ lo so fía [A U 247]. In d a g a c io n e s so b re el le n g u a je [LB
P a rte d e m i vid a [A U 319]. 228]-
G e o rg e s Bataille, Eli alelu ya y o tr o s te x to s C u a tro v is io n e s d e i-a H istoria U n iversa l
[LB 817]. [LB 889].
Henri Bergson, M e m o r ia y vid a [LB 656]. O b r a s s e le c ta s(2 vols.) [R O ].
Richard B. Brandt, T eo ría E tica [A U T 56]. E l s e r y e ! s e n tid o [R O ].
Lew is Carrol, £3 ju e p o d e la l ó ^ c a [LB José Ferrater M o ra y Priscilla Cohn, E tica
363]. a p lica d a [A U 300].
E. M. Cloran, A d i ó s a la filosofía y o tr o s Kurt G ddel, O b r a s c o m p le ta s [A U 286].
te x to s [LB 775]. A ro n Gurwitsch, E l caim po d e la c o n c ie n ­
A uguste Comte, D is c u r s o s o b r e e l esp íritu cia [A U 238],
p o s itiv o [LB 803]. G. W . F. H egel, L e c c io n e s s o b r e fílosofía
Arthur C. Danto, Q u é e s fílosofía [LB 612]. d e la re lig ió n , i [A U 384].
A lfre d o Deaño, In tro d u c c ió n a la lógpca José H ierro S. Pescador, P r in c ip io s d e filo­
fo rm a l [A U T 11]. sofía d e l L e n g u a je [A U T 25, A U T 43].
Rene Descartes, D is c u r s o d e l m é t o d o [LB M a x Horkheim er, H istoria, m eta física y e s ­
736]. c e p tic is m o [LB 929].
R e p la s p a ra la d ir e c c ió n d e l esp íritu [LB John H ospers, In tro d u c c ió n al análisis filo ­
1034]. s ó fic o [A U T 55].
D av id Hume, C a rta s d e un c a b a lle r o a s u P a p e le s s o b r e V e lá z g u e z y C o y a [O O G
a m ig o d e E d im b u r g o [LB 1075]. 6].
In v e s tig a c ió n s o b r e e l c o n o c im ie n to h u ­ E stu d io s s o b r e é l a m o r [O O G 7].
m ano [LB 787]. E l h o m b r e y la g e n t e [O O G 8].
Edm und Husserl, In v e s tig a c io n e s lógic:a s E n s a y o s s o b r e la G e n e r a c ió n d e l 98 y
[A U 331-332]. o tr o s e s c r ito r e s e s p a ñ o le s c o n te m ­
Itnmanuel Kant, L a r e lig ió n d e n tr o d e lo s p o rá n eo s [O O G 9].
lím ite s d e la m e r a ra zón [LB 163]. La d esh u m a n iza ción d e l a rte y o tr o s e n ­
Leszek Kolakowski, E l h o m b r e sin a lterna­ s a y o s d e estética [O O G 10].
tiva [LB 251]. M e d ita c ió n d e l p u e b l o jo v e n y o tr o s e n ­
Antom o Labiiolci, S o cia lism o y fíloso fía [LB s a y o s s o b r e A m é r ic a [O O G 11].
218]. O r ig e n y e p ílo g o d e la fílosofía y o tr o s
P e d ro Laín Entralgo, T eo ría y re a lid a d d e l e n s a y o s d e fílosofía [O O G 12].
o tr o [A U 352]. E sp a ñ a in v e rte b ra d a [O O G 13].
Leibniz, D is c u r s o d e m eta física [LB 911]. U n as le c c io n e s d e m eta física [O O G 14].
Jan Lukéisiewicz, E s tu d io s d e ló g ic a y filo ­ H istoria c o m o sistem a y o tr o s e n s a y o s
so fía [R O ]. d e fílosofía [O O G 15].
H erbert M arcuse, R a zó n y R e v o lu c ió n [LB Eli tem a d e n u e stro tie m p o [O O G 16].
292]. M e d it a c io n e s d e l Q u ijo te [O O G 17].
La a g r e s iv id a d e n la s o c ie d a d in du strial E n t o m o a C a lile o [O O G 18].
a vanzada [LB 337]. Id e a s s o b r e e l tea tro y la n o v e la [O O G
E l m a rx is m o s o v ié t ic o [LB 181]. 19].
Julián M arías, A n tr o p o lo g ía m eta física [A U In v e s tig a c io n e s p s ic o ló g ic a s [O O G 20].
356].. M e d ita c ió n d e la téc n ic a y o tr o s e n s a ­
B r e v e tratado d e la ilusión [LB 1046]. yos so b re c ie n c ia y fílosofía [O O G
In tro d u c c ió n a la fílosofía [A U T 17]. 21].
L a m u je r e n e l s ig lo X X [LB 754]. M is ió n d e la U n ive rsid a d y o tr o s e n s a ­
O b r a s (10 vols.) [R O ]. yos sobre e d u c a c ió n y p e d a g o g ía
Karl M arx, M a n u s c rito s: e c o n o m ía y fílo s o ­ [O O G 22].
fía [LB 119]. Kant, H e g e l, S c h e le r [O O G 23].
John Stuart Mili, E l utilitarism o [LB 1054]. G o e th e , D ilth e y [O O G 24].
Jesús Mosterín, C o n c e p t o s y teo ría s e n la ¿ Q u é e s e l c o n o c im ie n to ? [O O G 25].
c ie n c ia [A U 394]. E u ro p a y la id e a d e n a ció n [O O G 26].
R a c io n a lid a d y a c c ió n h u m a n a [A U E l e s p e c t a d o r (antología) [LB 758].
223]. O b r a s c o m p le ta s (XTE tomos).
Javier M u^uerza, La c o n c e p c ió n analítica Blaise Pascal, P e n s a m ie n to s [LB 800].
d e la fílosofía (selección ) [A U T 32]. Jean Piaget, E s tu d io s s o b r e ló g ic a y p s ic o ­
Friedrich Nietzsche, E l A n tic ris to [LB 507]. lo g ía [A U 318].
A s í h a b ló Zaratustra [LB 377]. Jean Piaget y otros. In v e s tig a c io n e s s o b r e
C r e p ú s c u lo d e lo s íd o lo s [LB 467]. ló g ic a y p s ic o lo g ía [A U 182].
E c c e h o m o [LB 346]. Karl R. Ropper, La m iseria d e l h is to ricis m o
L a g e n e a lo g ía d a la m o ra l [LB 356]. [LB 477].
M á s allá d e l b ie n y d e l m a l [LB 406]. Luis Racionero, T e x to s d e estética taoísta
E l n a c im ie n to d e la tra g ed ia [LB 456]. [LB 993].
José O rtega y Gasset, La r e b e lió n d e la s W . V. Quine, F ilo so fía d e la ló g ic a [A U 43].
m a sa s [O O G 1]. L a s r a íc e s d e la r e fe r e n c ia [R O ].
S o b r e la ra zón h istórica [O O G 2]. H elos Reiner, V ie ja y n u e va ética [R O ].
L a id e a d e p r in c ip io e n L e ib n iz y la e v o ­ Jean-Jacques Rousseau, D e l C o n tra to S o ­
lu c ió n d e la teoría d e d u c tiv a [O O G cial. D is c u r s o s [LB 763].
3]. L a s e n s o ñ a c io n e s d e l p a s e a n te solita rio
Una in terp reta ció n d e la H istoria U n i­ [LB 707].
versa l [O O G 4]. Bertrand Russell, E n s a y o s fílo s ó fíc o s [LB
¿C?ué e s fílosofía ? [O O G 5]. 116],
L a e v o lu c ió n d e m i p e n s a m ie n to fílo s ó - Artltur Schopenhauer, S o bre la volu n ta d
B co [LB 605]. e n la naturaleza [LB 230].
R e tra to s d e m e m o ria y o tr o s e n s a y o s Séneca, S o b r e la felic id a d [LB 797].
[LB 620]. Stephen E. Toulmin, E l p u e s to d e la ra zón
Jean-Paul Sartre, B o s q u e jo de una teoría e n la ética [A U 244].
[LB 298].
d e la s e m o c io n e s L u d w ig Wittgenstein, Tractatus ló q ic o -P h i-
E l s e r y la n a d a [A U 417]. lo s o p h ic u s [A U 50].
Sartre, H e id e ^ g e r y otros, K ie r k e q a a r d X avier Zubiri, In te liq e n cia sen tien te.
v iv o [LB 131]. In te liq e n c ia y lo q o s .
Fem an do Savater, P a n fleto con tra e l to d o In te liq e n c ia y razón.
[LB 900]. E l H o m b r e y D io s .

Historia de la HlosoHa

Rafael A rrillaga Torrens, K ant y e l id ea lis­ Curt Paul Janz, F ried x ich N ie tz s c h e [A U
m o tra sce n d e n ta l [R O ]. 305, A U 343, A U 414].
Jonathan Bennett, La «C r ític a d e la ra zón W a lter Kaufmémn, H e q e l [A U 31].
p u ra » d e K ant [A U 233, A U 306]. Anthony Kenny, W ittg en stein [A U 328].
Thom as J. Blakeley, La e sco lá stica s o v ié ti­ Leszek Kolakowski, H u s s e r l y la b ú s q u e d a
ca, [LB 196]. d e c e rte z a [LB 658].
L a s p r in c ip a le s c o r r ie n te s d e l m a rx is­
J. M. Crom bie, A n á lis is d e la s d o ctrin a s d e
m o [A U 276, A U 314, A U 361].
P latón [A U 241, A U 242].
S. Kóm er, K a n t [A U 188].
M igu el Cruz Hernández, H istoria d e l p e n ­
Anthony A . Long, La filosofía h elen ística
sa m ien to e n e l m u n d o islá m ico [A U T
[A U 379].
28, A U T 29].
Jtihán M arías, B iografía d e la F ilosofía [LB
E. R. D odds, L o s q r ie q o s y lo irra cion a l
740].
[A U 268].
H istoria d e la F ilosofía [R O ].
José Ferraíer M o r a C a m b io d e m a rch a e n O r te g a [A U 373, A U 374].
B lo so ñ a [LB 497].
Jesús MosíerÍTL, H istoria d e la F ilo so fía [LB
La ñ lo so ñ a a ctual [LB 168].
962, LB 987, LB 1004, LB 1035].
E ugen Frnk, La filosofía d e N ie tz s c h e [A U James Noxon, La e v o lu c ió n d e la filosofía
164]. d e H u m e [RO].
José G^os, E r t o m o a la filosofía m ex ica n a John Passm ore, 100 a ñ o s d e filosofía [A U T
[BI 4]. 33].
Paulino Cjétragorrl, E s p a ñ o le s ra zon a n tes V id a l I. P eñ a García, Eli m a teria lism o d e
[R O ]. S p in oza [R O ].
In tro d u c c ió n a O rte q a [LB 231]. Frítz J. Raddatz, L u k á cs [LB 559].
Ceirios G arcía Gual, E p ic u r o [LB 806]. Philip W . Silver, F e n o m e n o lo g ía y R a zón
Ronald Grimsley, La filosofía d e R o u s se a u Vita l [A U 213].
[LB 651]. Antonio Tovar, V id a d e S ó cra tes, [A U 397].
Stuart Hartipshire, S p in oza [A U 323]. J. O. Ursom, B e r k e le y [LB 1052].
Heinz Heimsoeth, L o s s e is g ra n d e s tem a s Fem an do V ela, O rte g a y lo s e x is te n c ia lis -
d e la m eta física o c c id e n ta l [R O ]. m o s [R O ].
Holz, Kofler y Abendroth, C o n v e r s a c io n e s Ramón Xirau, £? d es a rro llo y la s c risis d e
c o n L u k á cs [LB 190]. la filosofía o c c id e n ta l [LB 593].
W . D. Hudson, La fílosoB a m o ra l c o n te m ­ Xavier Zubiri, C in c o le c c io n e s d e filosofía
p o rá n e a [A U 109]. [LB 783],
M ichael A rg y le , P s ic o lo g ía d e l c o m p o r ta ­ Hovrard E. G rú b er, D a rw in s o b r e e l h o m ­
[A U 202].
m ie n to in te rp e rsa n a l b re [A U 390].
Elliot A ronson, E l anim al s o c ia l [A U 299]. Rom Harré, E l s e r s o c ia l [A U T 51].
A lb e r t B an d tira y R ic h a rd H. W a lte rs , K aren H o m e y , P sicolocfía fem e n in a [LB
A p r e n d iz a je s o c ia l y d e s a r r o llo d e 648].
la p e r s o n a lid a d [A U 74]. H elen Singer Eaplan, La n u e v a terapia s e ­
Judith M . Bardwick, P s ic o lo g ía d e la m u je r x u a l [LB 693, 694].

[LB 572]. G o rd o n R. Low e, E l d e s a r r o llo d e la p e r ­


so n a lid a d [LB 535].
J. A . C. Brown, T é c n ic a s d e p e rs u a s ió n [LB
682]. A le x a n d e r Lowen, La d e p r e s ió n y e l c u e r ­
p o [LB 916].
Jerome S. Bruner, A c c ió n , p e n s a m ie n to y
G e o rg e A. Miller, In tro d u c c ió n a la p s ic o ­
le n g u a je [A P s 2].
lo g ía [LB 130].
M ario Carretero y Juan A . CSarcía M a d ru g a
M ortim er Ostow, La d e p r e s ió n : p s ic o lo g ía
(com piladores). L e c tu ra s d e p s ic o ­
d e la m ela n co lía [LB 461].
lo g ía d e l p e n s a m ie n to [A P s 1].
Jesús Palacios, A lvaro M arches!, Mcuio C a ­
C ly d e C o o m b s y otros. In tro d u c c ió n a la rretero (com piladores). P s ic o lo g ía
p s ic o lo g ía m a tem á tica [A U T 31].
evo lu tiva [A U T 72-73].
M igu el C osta y C arm en Serrat, T era p ia d e Ivan Pavlov, F isio lo g ía y p s ic o lo g ía [LB
p a r e ja s [LB 930). 151].
M igu el Cruz Hernández, L e c c io n e s d e p s i­ M a y a Pines, L o s m a n ip u la d o re s d e l c e r e ­
c o lo g ía [R O ]. b r o [LB 699].
N. Chom sky y otros. L a e x p lic a c ió n e n las José Luis Pinillos, P r in c ip io s d e p s ic o lo g ía
c ie n c ia s d e la c o n d u cta [A U 71]. [A U 100].
Flora Davis, La c o m u n ic a c ió n n o v e r b a l R o b e r t P l o m í n , J. D e F r i e s , G . E.
[LB 616]. M cC leam , G e n é tic a d e la c o n d u c ­
Juan D elval (com pilador). L ec tu ra s d e p s i­ ta [A U T 75].
c o lo g ía d e l n iñ o (2 vols.) [A U T 5, James A . Schellenberg, L o s ñ m d a d o r e s d e
A U T 6]. la p s ic o lo g ía s o c ia l [LB 848].
Erik H. Erikson, H istoria p e r s o n a l y c ir ­ M a r í a V ic t o r ia S e b a s t iá n (c o m p i la d o ­
cun stan cia h istórica [LB 709]. ra), L ec tu ra s d e p s ic o lo g ía d e la
H. J. EysenCk, La d es ig u a ld a d d e l h o m b r e m e m o ria [A U T 62].
[A U 289]. Anthony Storr, La a g re s iv id a d hum ana [LB
P s ic o lo g ía : h e c h o s y p a la b re ría [LB 217].
657]. H o w a r F. Taylor, E l ju e g o d e l C o c ie n t e In ­
La rata o e l divá n [LB 728]. telectu a l [A U 350].
U s o s y a b u s o s d e la p o m o g r a ñ a [LB Mcumel d e V e g a , In tro d u c c ió n a la p s ic o ­
711]. lo g ía co g n itiva [A P s 3].
A lfre d o Fierro (com pilador). L e c tu ra s d e Rita Vuyr, P a n orá m ica y crítica d e la e p is ­
p s ic o lo g ía d e la p e rs o n a lid a d [A U T te m o lo g ía g e n é tic a d e P ia g e t [A U
35]. 382].

M ary B am es y otros, L a in g y la a n tip si- V ie ja y n u e v a p sigu ia tría [LB 703].


SSSjgitia [LB 688]. A n d r e w Crowcroft, La lo cu ra [LB 319].
C arlos’*6^@tiip I*ino, In tro d u c c ió n a la G e o r g e Rosen, L o c u ra y S o c ie d a d [A U
p sig u iá ^ í§ . (2 vols.) [A U T 14, 15]. 1 1 1 ].
C arlos Castilla d e l Pino, C u a tro en sa yos N u e v a s a p o rta c io n e s a la in te rp re ta ció n
s o b r e la m u je r [LB 340]. d e lo s s u e ñ o s [LB 423].
La cu lp a [LB 431], L o s o r íg e n e s d e l p sic o a n á lisis [LB 582].
E s tu d io s d e p s ic o (p a to )J o g ía s e x u a l [LB Pa ra n oia y n e u ro s is o b s e s iv a [LB 303].
1026], P r o y e c t o d e una p s ic o lo g ía p a ra n e u r ó ­
In tro d u c c ió n a l m a so cp jism o [LB 449]. lo g o s y o tro s [LB 523].
P sico a n á lisis y m a rx ism o [LB 213]. P sico a n á lisis a p lic a d o y técn ica p s ic o a ­
H. J. Eysenck, G. D. W ilson, E l e s tu d io e x ­ nalítica [LB 359].
p e r im e n ta l d e la s teo ría s ñ-eudiazias P s ico a n á lis is d e l a rte [LB 224].
[A U 270]. P s ic o lo g ía d e la s m asas. M á s allá d e l
Sigm und Freud, A u to b io g ra fía . H istoria d e l p r in c ip io d e l p la c e r. E l p o r v e n ir d e
m o v im ie n to p sic o a n a lític o [LB 172]. una ilusión [LB 193].
E l c h is te y su re la c ió n c o n lo in c o n s ­
P s ic o p a to lo g ía d e la vida cotid ian a [LB
19].
c ie n te [162].
S ex u a lid a d infantil y n e u ro s is [LB 404].
E fís a y o s s o b r e la vid a sex u a l y la teoría
T ó te m y T a bú [LB 41].
d e la s n e u r o s is [LB 62].
T res en sa y os s o b r e teoría se x u a l [LB
E s c r ito s s o b r e la histeria [LB 496].
386].
E s g u e m a d e l p sico a n á lisis y o tro s e s ­ E l y o y e l e llo [LB 475].
c rito s d e d octrin a p sicoa n a lítica [LB León G rin berg, C u lp a y d e p r e s ió n [A U T
539]. 69].
La h isteria [LB 96]. León Griid>erg y R e b e c a G rinberg, P s i­
La in te rp re ta ció n d e lo s s u e ñ o s [LB 34, coa n á lisis d e la e m ig ra c ió n y d e l e x i­
35, 36]. lio [LB 1060J.
In tro d u c c ió n a l n a rcisism o y o tro s e n ­ C ari G. Jung, L o s c o m p le jo s y e l in c o n s ­
sa yos [LB 444]. c ie n te [LB 155].
In tro d u c c ió n a l p sico a n á lisis [LB 82]. M argaret S. Matder, D ie z a ñ o s d e p s ic o a ­
E l m a lesta r e n la cultura y o tro s e n s a ­ n á lisis en lo s E sta d os U n id o s
yos [LB 280]. (1973-1 98 3) [A U 364].
M o i s é s y la r e lig ió n m o n oteísta y o tro s Paul Roazen, H e rm a n o anim al: la historia
e s c r ito s s o b r e ju d a is m o y a n tisem i­ d e F r e u d y T a u sk [LB 427].
tism o [LB 256]. F r e u d y s u s d isc íp u lo s [A U 201].

Cieitaias de la Educación

Lloyd deM au se, H istoria d e la infancia [A U Harían Lañe, E l n in o s a lv a je d e A v e y r o n


321]. [A U 389].
E d g a r Faure y otros. A p r e n d e r a s e r [A U T. W . M o ore, In tro d u c c ió n a la teoría d e la
33]. e d u c a c ió n [A U 282].
P íerre Naville, T eoría d e la o rien ta ció n
Ray Hemirángs, C in cu en ta a ñ o s d e lib e r ­
p r o fe s io n a l [LB 594].
tad [A U 147].
Joseph D. Novak, T eo ría y p rá ctica d e la
John Holt, E l fra c a s o d e la e s c u e la [LB 667]. e d u c a c ió n [A U 330].
Jean Itard, M e m o r ia e in fo rm e s o b r e V í c ­ J. P iageí y otros. La en señ a n za d e la s m a ­
to r d e i ’A v e y r o n [LB 893]. tem á tica s m o d e r n a s [A U 207].
L a filo so fía — escribió X A V I E R Z U B I R I (1 89 8 -
1983)— ad op ta estructuras m uy diversas y puede
ser entendida com o fo rm a de vida, com o doctrin a de la
O
c
fS ‘
I—í

vida o com o conocim iento. C I N C O L E C C I O N E S D E O


3
F I L O S O F I A m uestra la idea estru ctu ral y el objeto cp'

fo r m a l sobre el que recae ese m o d o de conocim iento en O


la o b ra de cinco pen sadores: el ente, p a r a A ristó te le s; e l
objeto fenom énico, p a r a K a n t; el hecho científico, p a ra
C o m te ; el d ato inm ediato de la con cien cia, p a ra
B e rg s o n ; la esencia p u ra de la con cien cia, p a ra H u s s e rL
S i bien estos filó so fo s no dicen lo m ism o, h a b la n de lo
m ism o: no de un concepto de filo s o fía , sino de un saber
re a l en m arch a que está bu scándose constitutivam ente a
si m ism o, tanto por su objeto com o p o r la índole de su
c o n o c im ie n to . En e l p r ó lo g o a esta edición de b o lsillo . ■
Z u M r i s e ñ a ló qu e « e s t a s p á g in a s constituyen un
fr a g in e iiío d e lo qu e p u d ie ra s e r una introducción a !a
filo s o fía », y a que «e x p o n e r la m a rc h a de ia idea m ism a
de filo s o fía » es una de la s m a n era s de h acerlo. O t r a s
o b ra s de X a v ie r Z u b ir i en A lia n z a E d ito ria l:
«In te lig e n c ia sen tien te» (t r ilo g ía in te g ra d a por
«In te lig e n c ia y r e a lid a d » , «In te lig e n c ia y L o g o s » e
«in te lig e n c ia y R a z ó n » ), « E l h om bre y D i o s » , « S o b r e
la e s e n c ia » , « S o b r e el h o m b r e » y « N a t u r a le z a , H is to ria ,
D io s ».

ISBN 8 4 -2 0 6 -1 7 8 3 -0
S o c ie d a d de Esfiidlos
y Fiiblicacioiies
El libro de bolsillo
A l i a n z a E d itorial 9 78 84 20 617831

You might also like