You are on page 1of 10

COMPETENCIA COMUNICATIVA – SESIÓN 08 2019 I

TEMA 08

PROPIEDADES DEL TEXTO:

LA ADECUACIÓN

Introducción:

Un texto no es solo una


secuencia de palabras
dispuestas una tras otra tanto
en el espacio, como en el
tiempo. Un texto para que sea
considerado como tal, debe
poseer una serie de
propiedades fundamentales.
Recuperado de: https://www.eaeprogramas.es/blog/cinco-
habilidades-comunicativas-para-ser-un-buen-lider
Recordemos qué es un texto.
Según Hjielmslev (Copenhague, 1899 - id., 1965) la palabra “stop” como la novela Cien años
de soledad podían considerarse un texto, al parecer esta afirmación no nos facilita definir lo
que es un texto, pero vayamos al asunto.

Un texto es una unidad, oral o escrita, superior a la oración dotada de un significado total ,
formulada con intenciones comunicativas precisas. Además de poseer, los principios de la
corrección, adecuación, coherencia y cohesión. Además existen otros conceptos de la RAE y
otros autores que sería muy satisfactoriio revisar, para verificar similitudes o ciertas
variaciones.

En este capítulo, vamos a precisar el principio de la adecuación, cuáles son esas


habilidades que debemos reforzar en la comunicación y su importancia en la formación de un
emprendedor.

Se tiene como un primer antecedente, una tesis de Lima-Perú, titulada “Producción de


textos narrativos en estudiantes del V ciclo de educación primaria en la escuela de
COMPETENCIA COMUNICATIVA – SESIÓN 08 2019 I

Pachacúte.”, realizada por Gladis Hortencia Chinga Alejabo (2012) es la importancia y utilidad
que tienen el conocimiento de saber leer y escribir en cualquier área de la educación. Ya que,
por medio de la motivación de la lectura, los estudiantes son capaces de desarrollar
habilidades y competencias; lo que permite que su rendimiento académico mejore. El
propósito de este análisis es que los estudiantes tomen conciencia de la utilidad que tiene el
conocer y aplicar las propiedades textuales, en nuestro caso la adecuación, a lo largo de su
vida profesional. Ya que, es evidente que, si alguien no posee el conocimiento de las
propiedades en la producción textual, no podría transmitir o aplicar el conocimiento de una
forma completa.

Observa el siguiente video luego contesta las preguntas:

https://www.youtube.com/watch?v=6iOlB0QLy84

1. ¿Qué acción realiza el personaje principal del video?


2. ¿Utiliza la adecuación para crear una melodía? ¿De qué manera?
3. ¿Qué resultados obtiene?
4. Si en algo tan natural, como adecuar una melodía ¿Se puede realizar una adecuación
de textos académicos? ¿Cuál es el objetivo de adecuar textos académicos?

I. El párrafo propiedades
COMPETENCIA COMUNICATIVA – SESIÓN 08 2019 I

Fuente: https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid2/unidad2/usodelParrafo/propiedadesdelTexto

En sesiones anteriores se ha desarrollado con amplitud las propiedades del texto


COHESIÓN Y COHERENCIA. En esta sesión desarrollaremos con precisión LA
ADECUACIÓN.

Según Daniel Cassany (2003) encontramos 6 propiedades textuales: la adecuación,


coherencia, gramática o corrección, presentación y estilística. (p.63). Debemos tener en
cuenta que cada una de éstas va a corresponder a un nivel de análisis lingüístico o
extralingüístico, describiendo las diversas reglas que ha de cumplir un texto en aquel
nivel.

¿Qué es LA ADECUACIÓN?

Es el conocimiento y el dominio de la diversidad lingüística. La lengua no es


homogénea, va a presentar variaciones según distintos factores tales como:
historia, geografía, la situación comunicativa etc.
Dentro de un mismo dialecto, también la lengua ofrece registros diferentes ya
sean formales, especializados, coloquiales etc.
Por lo tanto, para que la adecuación que utilicemos sea efectiva, debemos saber
“escoger entre todas las situaciones lingüísticas que te da la lengua, la más
apropiada para cada situación de comunicación.”

Es decir, la adecuación es la propiedad del texto que tiene que ver con el
sentido comunicativo que quiere dársele al mensaje específico de que se trate.
Para ello, es recomendable que el emisor tenga claro a qué receptor se dirige.
Además, debe tener bien definido el propósito del mensaje que quiere producir:
explicar, conmover, persuadir, demostrar. Por último, quien produce el texto
debe utilizar el registro apropiado al contexto en el que se produce el mensaje.
Esto último significa considerar el lenguaje y el vocabulario apropiado a los fines
comunicativos.
COMPETENCIA COMUNICATIVA – SESIÓN 08 2019 I

De esta manera, habrá textos que pueden considerarse como adecuados para
el ámbito académico y otros que se utilizan en espacios específicos como redes
sociales (por ejemplo). La diferencia entre uno y otro está en los fines que se
persiguen y, desde luego, en los matices: el tipo de lenguaje que se utilice y el
sentido que se dé al mensaje en su conjunto. “Un hablar que no es correcto en
sentido social, tampoco como texto es adecuado al oyente o a la situación”
(Coseriu, 1992: 199)

¿Cómo adecuar un texto?

Lo importante, cuando se trata de adecuación, es entender que es a partir de un contexto


determinado que el enunciador define el rumbo de su acción y, por ejemplo, las palabras que
utilizará para hablar o, incluso, el tono en que lo hará. Así, cuando se produce un texto oral o
escrito hay que tener bien claro “en dónde se está parado”, quién es el emisor o emisores y,
desde luego, cuáles son los propósitos comunicativos que se persiguen.
COMPETENCIA COMUNICATIVA – SESIÓN 08 2019 I

Observa que…
Se trata de un texto en el que el lenguaje va dirigido a un
lector riguroso. Se trata de un lenguaje sobrio, con un
vocabulario en el que prevalecen cierto tipo de palabras que
podrían considerarse “serias”. Además, hay referentes y
contextos que deben conocerse para que el sentido del texto
sea entendido a cabalidad (Mito de Teseo).

Recuperado de https://www.freepng.es/png-ij0yt6/

II. Características
Algunas características de la adecuación textual según Marimón
(2008), son:
- La intencionalidad,
- El uso correcto del trato personal,
- Nivel de formalidad, y
- Terminología adecuada.

III. Tipos de adecuación


En cuanto a los tipos de adecuación, hemos optado por ofrecer la clasificación de
Coseriu (1992) que distingue entre tres tipos de adecuación:
1) Con respecto al objeto representado (tema). Según este criterio, un discurso o
un texto es adecuado o inadecuado.
2) Con respecto al destinatario. Según este criterio, que contempla la adecuación
respecto a los receptores, un discurso o texto es apropiado o inapropiado. En otras
fuentes el término utilizado es ‘conveniente’ (Coseriu, 2007) y suponemos que
más bien se trata de una traducción diferente.
3) Con respecto a la situación. Usualmente, el lenguaje se adecua a la
situación comunicativa, cambiando de registro: desde el que imponen
situaciones informales en conversaciones amistosas hasta la formalidad de
otras circunstancias, por ejemplo, las que exigen el uso de expresiones de
pésame. Según este criterio, un discurso o texto es oportuno o inoportuno.
COMPETENCIA COMUNICATIVA – SESIÓN 08 2019 I

Por ejemplo: currar, hacer y realizar o elaborar pueden ser sinónimos en algunos
contextos, pero tienen valores sociolingüísticos diferentes: la primera es muy coloquial, vulgar;
la segunda no tiene ninguna connotación negativa, pertenece a un nivel de formalidad
familiar, y las dos últimas están marcadas formalmente y pertenecen a un registro más culto y
especializado. En una exposición en público, LA ADECUACIÓN impone que utilicemos estas dos
últimas para dar un tono técnico (realizar el proyecto, elaborar el informe), pero también la
neutra hacer (hacer el proyecto y el informe).

En cambio sólo nos permitiríamos decir currar la prospección y el informe en una


conversación entre amigos, muy informal, porque sí cumpliríamos el principio de adecuación.
Por esto mismo, es aceptable el uso de abreviaturas del tipo “xa” (“para”) o “q” en tus apuntes
o en un mensaje SMS o whatsapp, pero no en un examen.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS APA

Código de TEXTO
biblioteca
Bustos, I. (2012). La voz. La técnica y la expresión. (2.a ed.). Argentina:
Paidotribo.
Cassany, D. (2003). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. (7.a ed.).
Barcelona: Paidos.
Cassany, D.; Luna, M. y Sanz, G. (2003). Enseñar lengua. (7.a ed.). Barcelona:
GRAÓ.
Flower, L. y Hayes, J. (2008). A Cognitive Process Theory of Writing. College
Composition and Communication. Recuperado de

http://www.jstor.org/stable/356600
Herrera, C. y Montoya, L. (marzo, 2013). El emprendedor: una aproximación su
definición y caracterización. Punto de vista. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4776922
Solé, I. (setiembre, 1995). El placer de leer. Revista latinoamericana de lectura.
Recuperado de http://www.actiweb.es/lenguajeinicial/archivo8.pdf
COMPETENCIA COMUNICATIVA – SESIÓN 08 2019 I

ACTIVIDADES

I. Adecue el siguiente texto, de tal manera que resulté un texto formal.


Tre clase de só

Por el callejón del Guayabo venían de un sembrado de yucas dos negras encima de
sus burras. Las burras caminaban medio agachadas del lomo porque debajo de la
carga negra traían los serones reventando de yucas. Era el mediodía y el sol
quemaba como candela.

Como les habían cobrado un sol por cada planta de yuca, una de las negras
empezó a quejarse:

—Cómo etán lo tiempo… ¡A só cada planta e yuca!

Y mirando el cielo agregó:

—Y con ete só.

Como en ese instante su burra se desvió del camino, demandó colérica:

—¡Só, borica!

Enderezó al animal y prosiguió la marcha.

La otra anduvo largo trecho pensativa. Al cabo habló en tono de sentencia:

—En eta vida hay tre clase de só: só de prata, só de cielo y só de borica.
COMPETENCIA COMUNICATIVA – SESIÓN 08 2019 I

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

II. Nuevamente redacte el texto, e intente aplicar todo lo aprendido sobre la


adecuación. Señale todo lo que haya cambiado y por qué.

Alan García murió el último miércoles tras dispararse en la cabeza cuando iba a ser
detenido en el marco de las investigaciones del caso Odebrecht. El expresidente se
murió en el hospital Casimiro Ulloa por una hemorragia cerebral masiva y un paro del
bobo.

Un día después de su muerte, las portadas de los principales diarios del Perú centraron
toda su atención sobre la muerte del conocido Caballo loco. Uno de los periódicos
indica que el ex Jefe de Estado señaló que “no me verán enmarrocado”.

Mientras que La República titula como “decisión fatal” la noticia sobre la muerte de
García Pérez. Asimismo, otros medios hacen una semblanza de la vida de quien fue dos
el màs màs de nuestro país.

Alàn viene siendo velado en el local de los bùfalos. La entrada está abierta al público
para que puedan dar el último adiós. Se dice que será incinerado el viernes al mediodía.

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
COMPETENCIA COMUNICATIVA – SESIÓN 08 2019 I

ALGUNOS DATOS PARA TU PLAN EMPRENDEDOR

 Al hacer un análisis FODA enlistas cosas buenas y malas de tu negocio, ambas


generadas desde un punto de vista interno y externo. Las fuerzas y debilidades son
factores internos, mientras que las oportunidades y amenazas son factores
externos.

Fuerzas Debilidades

Son elementos positivos; factores internos que afectan el Estos son factores internos y negativos que afectan el desempeño
desempeño de tu negocio. Aunque pueden ser difíciles de tu negocio. Puede ser difícil de cambiar, pero deben estar bajo
de cambiar, deben estar bajo tu control: tu control:
¿Para que eres bueno? ¿Para qué eres malo?
¿Qué puedes hacer mejor que los demás? ¿En qué elementos son mejores tus competidores que tú?
¿Cuál es tu ventaja competitiva? ¿De qué se están quejando tus clientes?
¿Qué puedes hacer que otras personas no pueden? ¿Cuáles son las desventajas que tu equipo genera?
¿Qué recursos tienes a tu disposición? ¿Qué te retiene?
¿Cuáles son las ventajas de tu compañía? ¿Cuáles son los recursos que tienes a la mano?
¿Qué ventajas tiene tu equipo y empleados? ¿Qué podemos mejorar?
¿Qué valores tiene tu compañía?
¿Qué es lo que le gusta a tus clientes de tu negocio?

Oportunidades Amenazas

Estos son factores externos que pueden afectar a tu Estos factores externos pueden afectar a tu negocio de manera
negocio de manera positiva. Pueden en gran medida negativa. Están fuera de tu control pero pueden ayudarte a crear
estar fuera de control pero puedes aprovecharlos: un plan de contingencia para minimizar el daño:
¿Cuáles son las regulaciones potenciales que pueden ¿Quiénes son tus competidores actuales?
ayudar a tu negocio? ¿Qué nuevos participantes pueden afectar a tu negocio?
¿Está cambiando el mercado de una manera favorable? ¿El tamaño de tu mercado está disminuyendo?
¿La economía actual te va a afectar de manera positiva? ¿Tu industria está cambiando de una manera que puede impactar
¿Qué oportunidades tiene tu negocio que aún no negativamente a tu negocio?
consideras? ¿Los costos de tus bienes están incrementando?
¿Qué nuevas oportunidades comienzan a ser disponibles ¿Tus suministros cada vez están más escasos?
para tu negocio? ¿Las regulaciones cambiantes pueden afectar tu negocio?
¿El costo de tus bienes está disminuyendo? ¿Tu proveedor o fabricante es fiable?
¿Hay alguna manera de adquirir recursos útiles que aún
no hayas considerado?
COMPETENCIA COMUNICATIVA – SESIÓN 08 2019 I

 Misión: Es un enunciado por medio del cual la empresa comunica, tanto a los agentes
internos como a los externos, sus objetivos y filosofía. Por lo tanto, podemos decir que la
misión es la razón de ser de la empresa u organización de que se trate, dentro de la sociedad.
 La visión, es la meta que a largo plazo, pretende alcanzar el negocio.
 El objetivo de una empresa es el resultado, situación o estado que se pretende alcanzaren un
período de tiempo a través del uso de sus recursos.

You might also like