You are on page 1of 10

Competencia comunicativa – SESIÓN 09

TEMA 09

EL PÁRRAFO- ESTRATEGIAS DISCURSIVAS PARA REDACTAR TEXTOS

Introducción

En sesiones anteriores se ha empleado el registro de citas


textuales y referencias cuyo estilo responden a las normas APA,
Vancouver o ISO. De ahí la importancia de redactar los párrafos
de desarrollo correspondiente al plan emprendedor.

Conocedores, asimismo de la estructura de los textos Recuperado de: www.cosasdeeducacion

expositivos, ahora, vamos a compartir las estrategias y técnicas


a utilizar en la redacción de los párrafos que contengan cada
subtema propuesto.

En esta sesión desarrollaremos habilidades y destrezas que permitan construir el texto de cada uno de
cada subtema en forma coherente.

I. El párrafo
1.1. Definición
Niño Rojas (2011) define el párrafo como “una secuencia organizada de oraciones con
cohesión y coherencia, debidamente conectadas, para la expresión de una idea o
pensamiento unitario” (p.192). Es decir, el párrafo es una unidad textual centrada en un
subtema y se conforma con enunciados u oraciones de las cuales una es la más importante
y las otras son complementarias. La importante contiene a la idea principal y las
complementarias a las ideas secundarias.
II. Tipos de párrafo
Existen diversas clasificaciones de los párrafos. Frías (2008, p.83) los clasifica en cinco
grupos; entre ellos y para los fines de este material, consideraremos los tipos de párrafos
según la función que cumplen dentro del texto: introductorios, de desarrollo y de cierre. En
las siguientes líneas, se expondrán las características de los párrafos mencionados
siguiendo las ideas propuestas por Cépeda y Tavera (2007).

2.1. Párrafo de desarrollo


Constituye el cuerpo del texto ya que en esta parte se enuncian y explicitan las ideas
principales del tema. Parra (2011, p. 85) también denomina este tipo de párrafo como

1
Competencia comunicativa – SESIÓN 09

de transición y lo clasifica en retrospectivos (la información ya se ha presentado en el


texto y prospectivos (anuncia nueva información).

Para construir este tipo de párrafo es necesario tener en cuenta lo siguiente:


 Los párrafos de desarrollo se construyen en base a una oración temática (idea
principal) y un conjunto de oraciones de apoyo (ideas secundarias que explican,
ejemplifican, fundamentan, etc. la idea principal).
 Para unir las ideas del párrafo de una forma coherente se deben emplear marcadores
textuales o conectores lógicos.

Cassany (1998, citado en Cépeda y Talavera, 2007, p. 23-24) propone los siguientes
marcadores:

Para… Use…
introducir un tema nuevo  en cuanto a, en relación con, acerca de
marcar un orden  en primer lugar, primero, para empezar, en
segundo lugar, segundo, además, luego, después,
en último lugar, para terminar, al final
Distinguir  por un lado, por otro, por una parte, por otra, en
cambio, sin embargo
continuar sobre el mismo  además, después, luego, a continuación
punto
hacer énfasis  es decir, en otras palabras, como se ha dicho, la
idea central es, hay que destacar
Detallar  por ejemplo, en particular
Resumir  en resumen, recapitulando, en pocas palabras
Terminar  en conclusión, para finalizar, finalmente
indicar causa  porque, ya que, pues, como, gracias a
indicar consecuencia  en consecuencia, por tanto, de modo que, por
esto, pues, por consiguiente
indicar condición  siempre que, siempre y cuando, en caso de (que),
con tal de (que)
indicar finalidad  para (que), a fin de (que)
indicar oposición  aunque, si bien, a pesar de que, con todo, aun
cuando

Ejemplo:

Oración temática La contabilidad es un sistema de información que


1 oración
genera reportes para los usuarios acerca de las
(idea principal)
actividades económicas y la situación de un negocio. Oraciones de apoyo
Esta afirmación nos obliga a dar una definición 2 oraciones
(ideas secundarias]
precisa. Así, según Warren, Reeve y Duchac (2009)
“la contabilidad es un sistema que permite generar
Marcadores reportes mediante instrumentos que registran todas las
textuales actividades económicas de una empresa” (p. 12). Por
(Así, según; y, tal razón, esta disciplina, de las ciencias
por tal razón)
empresariales, se encarga de mostrar los diversos
documentos que reflejan información veraz de la
mimas. 2
Competencia comunicativa – SESIÓN 09

Estrategias para expandir una idea temática


La idea temática enfoca la información del párrafo. Esta idea es desarrollada a partir de
la idea principal apoyada de las ideas secundarias. Por ejemplo, si la idea temática para
un párrafo es “usos medicinales de las plantas”, toda la información que no se relacione
con ella deberá ir en un párrafo diferente.

Algunas de las estrategias más efectivas para desarrollar la idea temática y organizar
internamente los párrafos son las siguientes:
 Seguir un orden cronológico si se trata de hechos.
 Describir aspecto por aspecto, rasgo por rasgo del objeto.
 Enumerar aspectos seriados.
 Clasificar según el tema.
 Comparar o contrastar.
 Citar otros textos o autoridades.

Tipos de párrafo de desarrollo

2.1.1. Párrafo de definición

Se utiliza cuando se quiere presentar un concepto y, para ello, lo nombramos, lo


describimos, exponemos sus partes principales e incluimos ejemplos para clarificar aún
más las ideas.

Ejemplo: Marcador

Idea principal:
DEFINICIÓN
Los estados financieros son los documentos de mayor importancia que
recopilan información sobre la salud económica de la empresa, cuyo
objetivo es dar una visión general de la misma. Se incluye el balance de
situación, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de flujos de efectivo
Ideas de apoyo o la memoria. Todos los documentos recogidos tienen que caracterizarse
por ser fiables y útiles, teniendo que reflejar realmente lo que está
sucediendo en la empresa.
Fuente: https://debitoor.es/glosario/definicion-estados-financieros

Consejos:

3
Competencia comunicativa – SESIÓN 09

 Para construir este párrafo es necesaria una buena organización.


 Enfatizar en la idea principal colocándola al principio, al final o a la mitad del
párrafo.
 Si observa que la redacción se hace extensa (más de diez líneas) es mejor crear
nuevos párrafos.
 Use marcadores discursivos de definición:

se define como significa se llama se conceptualiza como es son

Errores más comunes:

 Falta de énfasis en la oración principal.


 Incluir argumentos que contradigan la idea principal genera un texto incoherente.

2.1.2. Párrafo de enumeración


En este tipo de párrafo se presenta un conjunto de elementos que tienen un nexo común.
Consta de una frase organizadora y de una lista de propiedades ordenadas de forma lógica
(según el tiempo, según la importancia, etc.).

Ejemplo:
La realidad económica y financiera de una entidad debe integrar
Idea principal: los siguientes estados financieros que la profesión contable
FRASE
considera básicos. Primero, el balance general que refleja la
ORGANIZADORA
relación que guardan los bienes y derechos de una entidad
económica respecto a sus obligaciones con terceros y de la
Ideas secundarias: inversión de los socios. Segundo, el estado de resultados que
LISTA DE muestra la rentabilidad de una entidad lucrativa. Tercero, el flujo
PROPIEDADES de efectivo cuyo objetivo primordial es mostrar las fuentes u
orígenes de recursos que obtiene la organización lucrativa, así
como las aplicaciones o inversiones que efectúa de dichos recursos
durante un periodo especifico. Cuarto, el estado de utilidades
retenidas que muestra la eficiencia con la que la inversión de los
socios genera utilidades y rendimientos; además, refleja la
estructura del capital contable.

Fuente: http://ruthrodriguez.mex.tl/frameset.php

Consejos:

4
Competencia comunicativa – SESIÓN 09

 Se usa, generalmente, para mencionar características y procesos.


 Si las descripciones de los elementos son cortas, se separan con una coma; caso
contrario, se sugiere describirlos usando enumeraciones (guiones o viñetas) o, si son
muy extensas, redactarlas en párrafos distintos.
 Use marcadores discursivos de enumeración:

Marcadores de El primero, en primer lugar, por una parte, por un lado


apertura
Marcadores de El segundo, en segundo lugar, de otra parte, de otro lado,
continuidad asimismo, de igual forma, luego, después
Marcadores de Por último, en último lugar, finalmente
cierre

Errores más comunes:

 Falta de frase organizadora.


 Contradicciones entre la frase organizadora y el listado.
 Redundancia en los elementos de la lista.
 Falta de orden.
 Omisión o incoherencia en la puntuación.
 Estructura diferente de los elementos enumerados.

2.1.3. Párrafo de comparación

En ese tipo de párrafos se contrastan dos ideas a partir de sus elementos principales; es
decir, indica las semejanzas y diferencias entre dos o más elementos según cierto número
de categorías. Al igual que otros, presenta una idea principal y las ideas de apoyo.

Ejemplo:
Los estados financieros, como el estado de resultados, el de variaciones
Idea principal en el capital contable o el de flujo de efectivo, nos proporcionan
información sobre el resultado de la operación de una empresa por un
periodo (normalmente de un año). Los más conocidos son el estado de
Ideas de
resultados que nos muestra la utilidad o pérdida del periodo; mientras
apoyo
que, el estado de posición financiera o balance general nos muestra la
situación financiera a una fecha dada. A diferencia del estado de
resultados nos permite saber cuáles han sido los ingresos, los gastos y el
beneficio o pérdida que ha generado una empresa, en tanto que los
estados financieros brindan información a los administradores de una
empresa, que les permite comunicarse con las partes interesadas externas
sobre su realización y funcionamiento de la empresa.
5
Competencia comunicativa – SESIÓN 09

Fuente: http://www.soyconta.mx/que-son-y-para-que-sirven-los-estados-financieros
Consejos:
 Primero, introducir la comparación de los elementos.
 Se puede organizar la información de dos maneras: primero desarrollar una idea con
sus características y, luego la otra del mismo modo, o alternando las características de
una y otra.
 Usar los marcadores discursivos de comparación:

más … que …, ambos …, al igual que …, menos … que…, mientras que …,


a diferencia de …, otra semejanza es …, una diferencia consiste en …, etc.

Errores más comunes:


 Construir un párrafo asimétrico: uno tiene mayor información que el otro.
 Olvidar un término de la comparación para uno de los dos objetos comparados.
 Omitir la explicación que indique de forma clara cuáles son los objetos que serán
comparados.
2.1.4. Párrafo de causa-efecto
En este tipo de párrafo se presenta un hecho seguido de las razones que lo han provocado.
El orden de la causa y el efecto pueden variar según la intencionalidad del escritor.
Primero se plantea el hecho principal y, luego, se explican las causas y consecuencias.
Ejemplo:

Idea Estudios recientes han demostrado ampliamente que el alto grado de


principal contaminación de las aguas y en especial las de los mares han venido
CAUSA provocando daños para la vida acuática y para la salud humana, entre
otro. A raíz de esto la Asociación Mundial de la Salud ha establecido la
prohibición de bañarse en determinadas zonas residenciales, sitios Idea de apoyo:
turísticos y playas cercanas al mar hasta que estas aguas y mares sean EFECTO
descontaminados.

Fuente: http://heal2516.blogspot.pe/2010/10/parrafos-de-causaefecto.html

Consejos:

 Mencionar una causa y luego explique sus efectos. Si son ideas muy extensas, es
mejor exponerlas en párrafos separados.
 Usar marcadores discursivos de causa y efecto:

causa efecto
Una posible causa…, los motivos…, Uno de los principales efectos…, un factor
las razones…, la explicación es…, las responsable
6 de…, han ocasionado…, ha
consecuencias son originadas por…, traído como consecuencia…, dichos efectos
el desencadenante es…, son, A raíz de esto…,
Competencia comunicativa – SESIÓN 09

III. Inserción de citas

7
Competencia comunicativa – SESIÓN 09

8
Competencia comunicativa – SESIÓN 09

ACTIVIDADES

9
Competencia comunicativa – SESIÓN 09

1) Teniendo en cuenta la información propuesta, redacte un párrafo de desarrollo. Además


coloque el subtítulo que abarque el contenido.

La guardería infantil es un establecimiento educativo de gestión pública o privada, en las que


se forman niños o niñas de entre 0 y 3 años. Los encargados de supervisar a los menores son
profesionales en el área de la educación temprana, educación preescolar o educación infantil
y su trabajo consiste no solo en supervisar a los niños, sino alentarlos de una manera lúdica
mediante la estimulación del área cognitiva, física y emocional.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________

PRODUCTO ACADÉMICO

1. En equipo de trabajo, redacten los párrafos de su Plan de negocios emprendedor.


Revisen el modelo del docente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
SEGÚN APA
Código de TEXTO
biblioteca
465 F89 Frías Navarro, M. (2011). Procesos creativos para la construcción de
textos (3ª ed.). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
302.224 N71 Niño Rojas, V. (2011). Competencias en la comunicación: Hacia las prácticas
del discurso. (3.ª ed.) Bogotá: Ecoe
465 P25 Parra, M. (2011). Cómo se produce el texto escrito: Teoría y práctica (4a.
ed.). Bogotá: Magisterio
Cépeda, P. y Tavera, E. (2007). Redacción de textos formales. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú.

10

You might also like