You are on page 1of 141

Historia-del-Arte-y-la-Cultura-A...

pr_alicia

Historia del Arte y la Cultura Antiguos

1º Grado en Historia

Facultad de Geografía e Historia


Universidad de Santiago de Compostela

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Historia del Arte y la Cultura
Antiguas
(Temas 2, 3 y 4)

Pérez Rivas, Alicia


USC Grado en Historia

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
1

1. Tema 2. Culturas mesopotámicas.

Introdución de Mesopotamia.

Mesopotamia significa literalmente “terra entre ríos”, atópase entre dous ríos (o Tigris e o
Éufrates), cerca dunha zona montañosa. O clima, da zona na que as distintas culturas
mesopotámicas se desenvolveron, destacou polas frecuentes inundacións e catástrofes. Isto
deriva no comenzo da utilización de regadíos para así evitar maiores pérdidas.

Derivados do clima e da utilización dos regadíos, comezan a acumularse gran cantidade de


materiais como a arcilla ou o adobe, que eventualmente se utilizarán en labores de construción.

Debido a unha agricultura fructífera empezou a haber importantes asentamentos, a finais do


período de Uruk e a principios da etapa Durum. Pouco a pouco esa agricultura fructífera
comenzou a dotar dunha gran riqueza a esas cidades, que tamén necesitaban nutrirse das zonas
do redor. Iniciouse así o comercio con Oriente.

A sociedade comeza a dividirse en distintos grupos: están os agricultores, os artesáns (que


traballan no tempo como orfebres, mercaderes, etc.) e o señor ou gobernador. Durante o
período protohistórico (3.700 a.C.) podemos contemplar a aparición da roda. Esta invención
deriva nun gran crecemento en todos os ámbitos das sociedades do momento, co que se pode
crear un sistema político de certa estabilidade, co “señor” no fronte.

Ademais a sociedade mesopotámica, ao ser fundamentalmente agricultora vólvese cada vez máis
piadosa ao pensar que o seu devenir nas colleitas está estreitamente relacionado coa vontade
das forzas divinas. A diferencia das sociedades occidentais actuais, na cultura mesopotámica a
dimensión relixiosa está fortemente ligada a outras dimensións da vida.

Cabe destacar que o falar de Mesopotamia estamos referíndonos ao territorio amparado entre
o Tigris e o Éufrates. Nesta zona non podemos falar de tan só unha cultura, senón de distintos
pobos con características individuais. Non se pode falar dun arte mesopotámico, xa que cada un
destes pobos teñen o seu propio estilo. Non se pode englobar todo en arte mesopotámico, si
se pode dicir arte de Mesopotamia, porque é o territorio.

Aínda así, podemos distinguir certas características comúns a todo o arte de Mesopotamia:

1. Predominio da relixión na esfera do poder político: vinculan todo cunha dimensión relixiosa,
como o monarca que é un monarca piadoso, monarca por voluntad dos Deuses (non en todos
os pobos).

2. Arte ao servizo dunha ideoloxía espiritual: a arte sempre se vincula a esa dimensión relixiosa,
(o espacio, o objetivo, a temática). Ademais sempre hai capelas, templos, esculturas dun Deus,
etc.

3. Anonimato dos artistas: só interesa presentar ao promotor, que ten afán de prestixio, de
manteñerse na memoria.

Períodos da historia mesopotámica.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
2

Podemos distinguir varios periodos na historia mesopotámica. Son dous períodos de larga
duración, moi importantes.

- O período Uruk, que abarca o IV milenio, o fin da época prehistórica e o inicio da época
protohistórica, do 3700/3500 ao 2900 a.C. Neste período destaca:

• A cidade de Uruk, ao Sur, que debido a súa estabilidade, sobre todo política, foi
destacando.
• O Sur de Mesopotamia conformado por ciudades-estado independentes, existindo
estruturas hexemónicas e tributarias entre elas.
• Fortes rivalidades na pugna pola hexemonía.
• Gran esplendor artística a causa do florecemento económico. Economía agraria.
Crecemento poblacional, e das dimensións dos edificios públicos (palacios, templos,
etc…).
- O período protodinástico (dinástico arcaico), que abarca do 2900 ao 2300/2330 a.C.

- O período De Isin-Larsa.

Os Sumerios.

Destacan polo desenvolvemento de prometedoras ciudades como Eridu, Uruk ou Epe Gawa.
Sobre todo, a de Uruk que debido ao comercio con oriente, ao surximento da escritura, comeza
a chegar nela ese período sumerio na arte, xa que encontra un territorio preparado para un
período de esplendor.

O fenotipo sumerio destaca por ter: un canon reducido (homes de pequeno tamaño, pero de
gran fortaleza), dolicocefalia e braquicefalia (cráneo achatado e alargado), nariz prominente e
certas características físicas comúns con outras etnias como os semitas.

As cidades organizábanse nunha sociedade estable, o 80% da población eran os traballadores,


sobre todo campesinos e un certo número de artesáns, tamén había mercaderes e un reducido
núcleo de homes privilexiados (gobernante, que evolucionou de xefe militar ao labor
gubernamental). As cidades máis importantes tiñan un monarca. Ademais pouco a pouco vai
despuntando a posición de sacerdote, debido a gran relixiosidade do pobo sumerio. Partindo
desta relixiosidade, tamén podemos falar da importancia do templo, que é a unidade ou
institución fundamental. Os sacerdotes serán os que administren a gran riqueza dos templos,
adquirida a través de tributos, diezmos, tierras, etc. Ademais o monarca preocuparase moito
polo templo, xa que este está supeditado aos Deuses, polo que fará una gran labor de promoción
deste e da arte.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
3

Cabe destacar que, en canto ao seu contexto político e social, entendían a ciudade como unha
unidade política, dividida en estamentos. Nos estamentos superiores podemos encontrarnos ao
Gobernador (ensi) que acaba derivando no Monarca (lugal), e tamén nos encontramos aos
sacerdotes (en). Nos estamentos inferiores temos aos campesiños, aos artesáns e os escravos
(homes libres que acabaron endeudados ou prisioneiros).

O descubrimento da roda no ano 3.700 a.C., para os sumerios, supuxo un traslado de


mercadorías con maior fluidez, o que supuxo una maior fluidez de comercio.

O descubrimento da escritura foi un auténtico revulsivo, activou a economía. Xurdiu en relación


cos tributos do templo, xa que había una necesidade de recontar todos os bens. Comezou sendo
una escritura pictográfica (cuneiforme), representaban obxectos tal cual, de maneira sintética.
Foi evolucionando ata unha escritura ideográfica, que trasmitía ideas. De aí procede o interese
por narrar, por contar unha historia. Foi unha evolución moi importante. En multitude de obras
aparecen epígrafes que indican o promotor, cal é a finalidad, etc.

Cabe destacar que os inicios da súa escritura remóntanse a unhas tabliñas (tabliñas neosumerias)
da dinastía III de Ur 2200 – 2000 a.C. Foron utilizadas como un mero cómputo coa finalidade de
deixar constancia de movimentos de gando, das mercancías, dos bens, etc. Os debuxos foron
simplificándose hasta chegar a constituír un sistema de ideogramas. En si, eran ideogramas que
identificaban os bens, as mercadorías, etc. Nalgunhas aparecían os que daban os bens e a que
templos, con que autorización e a fecha; e noutros quen comeu a carne (aquçi podemos ver a
diversidade de oficios da época). Además, ás veces estes epígrafes ían acompañados de
iconografía.

Panteón Sumerio.

O Panteón Sumerio é o fundamento para toda a evolución do mito e da mitoloxía que se


transmite na zona de Mesopotamia. Presenta unha tríada de tres dioses, aínda que hai multitude
de Deuses: personais, relacionados coas estrelas, as plantas, a vexetación. Básicamente cada
dimensión ten Deuses.

As tres divinidades fundamentais masculinas son:

- An (Anu en acadio).

- Señor del cielo. Dios más poderoso. Padre o rey de los dioses. Dios primogénito. Dios
generador o creador de todo. Señor de las constelaciones, del universo. Formaba parte de una
tríada de grandes dioses en el panteón sumerio. Era el dios más importante de dicho panteón,

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
4

pero luego en tiempos acadios y babilonios, fue perdiendo relevancia y fue sustituido por Enlil o
Enki; y luego por los distintos dioses regionales (Marduk, Assur, etc).

- No existen representaciones antropomorfas de él. En los textos antiguos su nombre


aparece representado con 4 signos cuneiformes que simulan una estrella. En ocasiones aparece
representado como una corona con astas sentada sobre un trono. Su símbolo era un toro y su
atributo la tiara real. Su sirviente y ministro era el dios Ilabrat. Además, las estrellas constituían
su ejército.

- Sucédelle Enlil (Ellil en textos posteriores acadios, hititas o caananitas).

- El señor del cielo, del aire, de la atmosfera. Dios de las tormentas y de las grandes
inundaciones. Dios de la fortaleza de los vientos. Hijo de An, por lo que formaba parte de la
tríada sumeria.

- No existen imágenes del dios con forma humana. Generalmente se suele hacer
referencia a él mediante una especie de corona o tocado con cuernos (símbolo típico de las
divinidades en Mesopotamia).

- Sucédelle tamén Enki.

- Señor de la tierra, de las aguas subterráneas, de las corrientes de agua, de los ríos, de
los manantiales. En sí de todo lo que tenga relación con el agua dulce. También es hijo de Anu y
completa la tríada sumeria.

- Aparece con barba, con un tocado de cuernos y con una túnica larga. Suele aparecer
portando el vaso manante, del que brotan dos corrientes de agua que se interpretan como los
ríos Éufrates y Tigris, ya que según la tradición ambos ríos nacieron del semen de Enki. Sus
animales son un pez y una cabra; ambos simbolizaban la fertilidad. También se le asocia con la
tortuga.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
5

Tamén hai divinidades femininas:

- Ninhursag (Ki. Nintu. Ninmah. Dingirmah. Aruru. Uriash. Belit-ili (mundo acadio). Damgalnuna
o Damkina (como esposa de Enki en el mundo acadio o babilónico)).

- Principalmente fue diosa madre, de la maternidad, de la fertilidad, de la gestación de la


vida y de la montaña.

- El icono que representa a esta diosa es muy similar al símbolo usado en el alfabeto
griego para la letra Omega. Por lo general se acompaña por un cuchillo (muchos aseguran que
es la representación de la herramienta utilizada para cortar el cordón umbilical de todos sus
hijos).

- Inanna, (Isthar no mundo babilónico).

- Es la Diosa principal de la fiesta de Año Nuevo. Está asociada con la agricultura. Es la


patrona del Eanna de Uruk y la diosa de la guerra, el amor y la fertilidad, aunque también se le
asociaba a la justicia, el poder político, la lluvia y la tormenta. Representa la renovación da
fertilidad, la primavera.

- Puede aparecer representada como el planeta Venus o la estrella de 8 puntas. Como


diosa de la guerra, en ocasiones, suele aparecer portando armas. Sus animales son el león, la
vaca y la paloma.

Nun principio as divinidades non se representan. Comézanse a representar a finais do período


protodinástico. Soen aparecer barbados, con grandes melenas.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
6

Arte sumerio.

- Periodización:

o IV milenio: fin da época prehistórica- co protohistórica.


o Período Uruk – cidade estado 3.700 – 2.900 a.C.
o Período Protodinástico – monarquía 2.900 – 2.334 a. C.
- Arquitectura:

- Templo de Tepe Gawra.

No IV milenio atópanse estruturas templarias (restos- xacementos), presentan as bases do que


será o templo sumerio: gran nave, entrada de zona monumental, entrada en eixe acorado (para
impresionar), en ángulo recto, altar nun dos extremos da nave, bastións angulares, perímetro
atópase decorado con contrafortes rectilíneos, para dinamizar as fachadas. Estes serán unha
constante nos templos sumerios e carecen de función máis aló do estético, polo que percibimos
unha evidente preocupación polo exterior. Ademais, os bastións angulares acabarán
evolucionando en 4 estancias complementarias á nave.

- Templo de Eridu VII.

Menores dimensións, conservouse o altar e outra peza, mesa das ofrendas, mantén bastións,
nave, entrada, contraforte, etc. Engade unha plataforma, para elevar o templo. Quere suxire a
idea de montaña sacra, onde se manifestan os Deuses, os Deuses falan na montaña. Facíase un
ritual para purificar a zona, se elexía unha zona sen construcións, denso ritual para elevar a
plataforma e o resto do templo. Está dedicado ao deus Enki.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
7

o No Período Prohistórico Ou Período De Uruk.

- Templo branco de Uruk (Warka na actualidade).

Templo dedicado ao Deus An. Conta cunha xigantesca plataforma de acceso, demostra a
importancia do ritual, do lugar, e das grandes procesións que habería, e ten unha finalidade
relixiosa. Na parte superior está o templo. Os bastións integráronse, son habitacións,
dependencias, para almacenamento, etc. Segue estando o altar, a mesa de tributos, o contorno
dentado a través dos contrafortes (que se introduce no interior). Tamén hai unha terraza para
ver o ceo.

- Características arquitectónicas.

• Planta rectangular, regularizada


• Subdivisión do edificio, en espazos regularizados. Finalidade litúrxica.
• Dobres entradas, en “eixe abacelado”, necesidade de xiro de 90º para acceder ao altar
ou á mesa de ofrendas. Entradas no lateral e axial, sendo a segunda a preferente.
• Templo dedicado ao deus An.
• Entrada por gran rampla, buscando dar unha imaxe de “Montaña sacra”
• Exterior: Pedra calcaria que xera contrastes lumínicos, empregando contraforte.
Ángulos rectilíneos e semicirculares. Finalidade estética e lumínica.
• Terraza no exterior para observación dos astros, disciplina moi desenvolvida en
Mesopotamia. (tanto práctica, para navegación como “augúrica”)
• Abundancia de patios. Necesidade de máis dependencias, gran poboación.

- Templo de Nannar en Kafadye.

Templos que se elevan nunha topografía difícil, anteriormente ocupado por vivendas, destrúese
todo, se purifica, etc. Nannar é o deus lúa (acadio e babilonio: Sin). É padre de Utu e fillo de
Enil, Deus sol (en acadio Shamash), e a súa esposa é Ningal.

O templo é unha versión reducida, destruíuse unha zona de caserío para contruír o templo.
Conta cunha pequena plataforma, con dous patios (un patio para xestións administrativas e outro

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
8

patio para os fornos, rabaños, etc). Ten unha gran nave, acaba na zona do altar, e unha serie de
dependencias. Hai unha rampla posterior que alude á existencia dunha terraza.

O templo modifícase, necesitan maior amplitude dos espazos. Pasa a haber tres patios (un para
os tributos, outro para os fornos e outro para o agrupamento dos rabaños). Suprímese a
escaleira posterior, para non interromper os rituais, xa teñen interese por regulamentar.

Ademais, hai talleres de artesáns que axudaban no templo.

- O Eanna, dedicado a Inanna, en Uruk.

É un complexo templario, festexos de ano novo, cambio na tipoloxía. Segundo templo ou templo
de calcaria, constrúese en pedra, de maior dimensión. Ten unha gran nave, unha regularización
das dependencias, unha dobre entrada (entrada de eixo acorado), unha capela con altar dedicada
á deusa e dúas dependencias aos lados. Hai unha evolución, hai máis novidades como epidermes
externa nos contrafortes para evitar que se esnaquice, para que a pedra calcaria non se
deteriore. Ademais píntana de cores ocres, que dotan de movemento ao templo.

- Características arquitectónicas.

• Deusa da agricultura, no festival de ano novo celébrase o seu matrimonio.


• Pedra calcaria, reservada aos mellores proxectos arquitectónicos.
• Maior complexidade.
• Aparición de cabeceiras, tripartita no segundo templo.
• Entrada en eixo abacelado
• Gran dimensionalidade, á vez coas divindades representadas.
• Espazos e habitáculos regulares, simétricamente dispostos aos laterais.
• Menos visibilidade na cabeceira, buscando dar un impacto, e un “halo” ao fiel. Tan só
achégase o sacerdote ao altar.
• Contorno dentado con contraforte no segundo templo, fachadas dinamizadas.
• Conos policromáticos de arxila encaixados nos contrafortes do exterior. Máis contraste
lumínico.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
9

Edificio de ingreso (a); puerta (b); patio con mosaicos (c); podio (d); sala de columnas (e); patio
(f); cella del Templo de Caliza (g).
- Escultura:

- Vaso ritual de Uruk (actual Warka).

Vaso de alabastro, a través dun baixo relevo, non destaca do fondo, excesivamente. Non quere
que o elemento perda a súa función e o seu significado, que é conter ofrendas á divindade. Ten
tres rexistros, a modo de narración, que conectan coa súa función: primeiro rexistro, con
cereais, auga (alude á fertilidade da terra) e un rabaño; segundo rexistro, cunha procesión de
homes espidos e con ofrendas; terceiro rexistro, coa procesión, chegan os homes e ofrécenlla
ao personaxe (seguramente é o sacerdote), que detrás ten dous feixe de cana que representan
á deusa Innana, máis obxectos litúrxicos.

- Características escultóricas.

• Continuidade coa liturxia do templo de Uruk.


• Baixo e fino relevo en figúralas.
• Rexistros da época (Fertilidade apareciente en cereais, gañado, ondas...).
• Homes espidos, representando a pureza ritual ante a divindade, portando un vaso nas
súas mans.
• Escena principal na parte superior, reconto das ofrendas e obxectos litúrxicos de
templo, como son representacións do propio vaso.
• Dobre feixe de canas, representación da deusa Inanna.
• Parte superior esquerda ininteligible, vaso danado.
• Sacerdote con indumentaria característica: Túnica longa.
• Representación do monarca no vaso, na propia festa que se celebra co mesmo.
• Cada cidade correspondíase cunha divindade protectora concreta, correspondente co
templo principal.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
10

- Cabeza feminina de Warka, ca. 3200 a.C.

Realizada en mármore, con gran destreza e volumetría (sobre todo nótase nos beizos). É unha
peza de gran naturalismo. Ten materiais de incrustación, nas cellas (cexixunto), seguramente iría
incrustada un lapislázuli, unha pedra semipreciosa e moi custosa nese momento, Os ollos tamén
terían materiais de incrustación, que dotarían á peza de gran realismo. Tamén tería placas
metálicas para representar o pelo. En verdade sería un rostro moi realista para a época. Ademais,
non é un retrato individual. Cabe destacar que se supón que estaría no interior dun templo,
como unha figura orante.

- Características escultóricas.

• Parte posterior totalmente plana, probablemente destinada a ser adherida ao templo.


• Os relevos do rostro mostran a capacidade dos escultores sumerios de plasmar
volumetría.
• Alternancia entre curvas e seccións planas nos cabelos, cubertos no seu momento con
placas metálicas, unha incisión na parte central do craneo lévanos a pensar que aí se
incrustaban tales placas. Mesma teoría nos ollos baleirados.
• Tamén cellas baleiradas, se teoriza que incrustadas con lapislázuli.
• Procura de realismo.
• Falta de evidencias que indiquen divindade. Probablemente sexa unha muller oferente.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
11

o No Período Protodinástico Ou Arcaico.


- Arquitectura:

Uruk perde esplendor e comezan as loitas pola hexemonía, por alcanzar maiores territorios,
momento máis destacado do Sur de Mesopotamia, ten as súas repercusións. As cidades comezan
a amurallarse, con ladrillo planoconvexo, o que permite facer arcos de medio punto.

- Templo oval de Kafadye.

Dedicado a Inanna, conta con dobre muralla, a modo de protección, con dous patios, arcos de
medio punto, unha plataforma, un acceso ao templo en eixe acorado.

- Características arquitectónicas.

• Dedicado á deusa Inanna


• O ladrillo planoconvexo permite a construción de estruturas circulares e ovais.
• Templo interno, protexido por dúas estruturas amuralladas, separadas entre si por dous
patios.
• Dependencias relacionadas co mantemento do templo.
• Continúa o eixo abacelado no templo.
• Presentaría dos niveles de amurallamiento, según la reconstrucción de Frankfort.
• Planta rectilínea.
• Mantiene la entrada al templo en eje acodado, precedida de una gran cela.
• Entrada al recinto monumentalizada al estar flanqueada por sendas torres.
• Sufre una ampliación para acoger más fieles y aumentar las estancias administrativas y de
almacenamiento.
• Alrededor del primer patio, situado antes del templo, se hallaban estancias para los
trabajadores del mismo (carpinteros, escribas, sacerdotes, …).
• El templo en si presenta menores dimensiones y se eleva sobre una plataforma.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
12

- El templo de Nannar en Kafadye.

Conoce varias modificaciones, como la ampliación del patio y luego el tabicado. El


sanctasanctórum es relegado y alejado del fiel.

- Escultura:

En la escultura protodinástica distinguimos: escultura en bulto y escultura en relieve.

- Orantes del templo de Abu (dios de la vegetación), en Tell Asmar:

Son un conjunto de pequeñas estatuillas exentas, que se descubrieron en el Norte.

Están dedicadas al Dios Abu.

Se hallaron en el interior del templo, orientados hacia el altar.

Predomina el efecto bloque, desbastando el cilindro inicial del que parte la figura. Algunas incluso
se realizan sobre una pequeña plataforma, mostrando dicho efecto. Se reposan sobre un alto
pedestal que las eleva.

El artista realiza esta figuración bajo un proceso de abstracción de la naturaleza: trabaja con
grandes planos, no se detiene demasiado, pero sí identifica las diferentes partes de la anatomía
humana. Cabe destacar el torso plano.

Evoluciona la escultura hacia un mayor grado de naturalismo en la figuración: se va


perfeccionando y detallando la representación del rostro y se mantiene la rotundidad para
señalar la volumetría.

Se exagera la amplitud de los ojos, con materiales de incrustación para dar un mayor realismo
(cuenca del ojo con nácar, conchas, iris con piedras, lapislázuli, y pupila con pintura de betún o
piedras; las cejas también se decoran). Buscan una mirada intensa.

Hay un mayor detenimiento en las barbas y en las largas cabelleras para disponer formas
geométricas y elementos ornamentales.

Indumentaria: (masculina = faldellín que remata en flecos, femenina = túnica).

Las manos se encuentran unidas en el pecho en señal de plegaria.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
13

Algunas figuras sostienen algo: una mujer porta una flor (una ofrenda), un orante masculino
sostiene una copa que no se conserva (que sería para la fiesta de año nuevo o para la
consagración del templo).

Presentan la figura del orante con una plegaria permanente ante la divinidad, sustituyendo a la
persona que los ha financiado, algo que se va a mantener en todo el mundo sumerio. Suelen ser
personas de la élite sumeria; altos dignatarios, sacerdotes, familia real, …

Algunas presentan epígrafes. Además de que existe una jerarquía entre las piezas, unas son más
grandes que otras.

La estatuilla de mayor tamaño se supuso que se trataba del dios Abu al hallarse dos gacelas en
el podio, donde también aparece el ave del destino (animal mítico). Y que el resto serían los
sacerdotes.

Luego se concluyó que se trataba de un monarca, junto a su esposa (la 2ª figura más grande). Y
que el resto sería su séquito.

Las gacelas, símbolo de Abu, indicarían la pertenencia a este templo de la estatuilla.

Las estatuillas orantes se dan a lo largo de todo el periodo, dando lugar a una evolución por la
cual se consigue un mayor grado de naturalismo en el rostro y se mejora la conformación del
torso (musculatura), la indumentaria y las manos. Aparece también una leve sonrisa en el rostro.
Además, también aparecen figuras de pie y sedentes. También hay una evolución en el faldellín,
que busca representar el efecto de la lana.

- Relieve de El Obed:

Alto relieve. La figura, el águila con cabeza de leona, se encuentra en posición heráldica y
flanqueada por dos ciervos enfrontados.

Con él comienzan a representarse animales míticos, en este caso Imdugud:

 Águila leontocéfala (con cabeza de león).

 Dios de la tormenta, mensajero del trueno y de la lluvia.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
14

 Asimila tres fuerzas: el toro, el águila y el león.

 Pájaro del destino: “decreta los destinos y pronuncia la palabra (decreta la vida y la muerte)”.

 Portador de la fertilidad.

 Divinidad autónoma hasta finales del periodo protodinástico; luego se convierte en el emblema
del dios Ningirsu (hijo de Enlil), dios de la tormenta y de la guerra.

• Alto relieve (casi bulto redondo).


• IMDUGUD, águila leontocéfala, como dios del destino. También relacionada con el
trueno y con la lluvia.
• Portador de la fertilidad
• Comenzará como divinidad independiente.
• Terminará supeditado al dios Ningirsu, asociado a la guerra y a la tormenta a finales de
periodo protodinástico.

- Placas Perforadas:

En arcilla o en piedra, son bajorrelieves acompañados de epígrafes, que sostenían una maza ritual
dedicada a una determinada divinidad. En los epígrafes aparecen los nombres de los oferentes-
comitentes (quienes mandan elaborar la placa). Aparece la perspectiva jerárquica (en mayor
tamaño las figuras de mayor poder, rango, jerarquía). Se dividen en registros que poco a poco
se irán fusionando hasta limitarse a varias escenas. Se ofrecían por una victoria.

- Placa perforada de Dudu (sacerdote de Lagash):

Aparecen temas ornamentales y otros relacionados con el templo al que está destinado.

Registro superior: águila leontocéfala (Imdugud), tras dos leones.

Registro medio: oveja y sacerdote, este de mayor tamaño ya que se trata del comitente de la
placa.

Registro inferior: agua.

• Elemento pictórico con muy bajo relieve con orificio central y acompañado por
epígrafes, que representaban al promotor de la obra.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
15

• El epígrafe indicaba la función de las placas, como puede ser sostener un hacha en el
templo.
• Perspectiva jerárquica. El promotor tiene mayor tamaño.
• Representación de la figura humana siguiendo un arte conceptual, con sus partes más
significativas.

- Placa de Ur-Nanshé (2494-2465 a.C.):

Registro superior: construcción del templo. El monarca porta un cestillo donde transporta
ladrillos, esto es, la imagen de monarca constructor (además de promotor). Aparece
acompañado de su séquito: copero, escribas, consejeros, …

Registro inferior: celebración de la consagración del templo. Observamos al monarca sedente,


mientras que el resto de las figuras están de pie.

- Estelas De La Victoria:

Tipo de obras que serán reiteradas en el mundo sumerio y que consisten en grandes losas
labradas donde se representan acontecimientos importantes (victorias en algún enfrentamiento).

En las estelas sumerias, donde la pieza se divide en registros o niveles, se representa la divinidad;
en las estelas del mundo acadio se va a representar el monarca.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
16

Además, se situaban en los límites de la ciudad victoriosa.

- Estela de la victoria de Eannatum de Lagash sobre el rey Ush de Umma (“Estela de los Buitres”):

Relata el conflicto bélico contra el rey Ush de Umma con profusos detalles.

Se trata de una muestra de poder.

Ayuda a estudiar el comportamiento regio, así como la indumentaria según la situación y las
estrategias bélicas empleadas.

Gran intencionalidad narrativa, realizada por ambas caras:

- Anverso: varios registros con las partes de la victoria. Representan la contienda, la historia.

1. Infantería avanzando sobre cadáveres y buitres sobrevolando.

2. El monarca con la tiara real y el moño conduce su carro dirigiendo a sus soldados hacia la
victoria. El ejército es representado de manera conceptual, como algo compacto, aparecen las
cabezas y las lanzas. A su paso caen los enemigos muertos.

3. Celebración de la victoria que le han conferido los dioses.

4. Monarca blandiendo una lanza, asestando el último golpe a un enemigo (que puede ser el otro
rey) mientras el resto huye.

- Reverso: se representa la intervención de la divinidad, el relato mítico. Una vez finalizada la


guerra, el dios Ningirsu, el cual los había llevado a la victoria, con una maza en su mano derecha
y una red en la izquierda atrapa a los enemigos de Lagash. Encima de la red aparece Imdugud, ya
consolidado como emblema de Ningirsu, por lo que se deduce que esta estela se realizó a finales
del periodo. Primera vez que se representa a un dios.

En el segundo registro se representa al monarca y al Dios.

Arte Acadio.

- Se comprende entre 2334 y 2125 a.C.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
17

- En periodos anteriores asistimos a la infiltración de un pueblo semítico venido del norte, el


acadio, que va asimilándose al pueblo sumerio al habitar en sus ciudades e incluso desempeñar
cargos. En un momento dado, Sargón de Acad (copero del rey de Kish, ciudad de importancia
al norte de Mesopotamia), logra someter bajo su poder a buena parte del territorio sumerio
gracias a la población acadia e ir conquistando territorio hacia el sur.

- El pueblo acadio es diverso, con distintas lenguas. Asimila aspectos de la cultura y el arte
sumerios, pero introduce diferencias.

- Su irrupción provoca una modificación del orden político-social: el rey acadio, proveniente de
los liderazgos tribales, goza de sometimiento, lealtad y hasta vasallaje a su persona, mientras que
la monarquía sumeria se basaba más en una lealtad cívica (a la ciudad y a los dioses).

- Los principales reyes de Acad son Sargón (2334-2279 a.C.), Rimush, Manishtusu, Naram-Sin y
otros. Naram-Sin es quien logra consolidar el mundo acadio.

- En cuanto a la dimensión espiritual de estos pueblos y de sus monarcas. El monarca acadio es


todopoderoso, semidivinizado, mensajero-representante del dios en la tierra (legitimación divina
del poder); mientras que el rey sumerio más bien era el fiel principal, dando lugar a una
monarquía supeditada a los dioses. Aquí aparecen los títulos del rey (rey de los cuatro confines
de la tierra).

- Los monarcas acadios se caracterizan por ser más belicosos y expansionistas que los sumerios,
más piadosos.

- La sociedad es diversa y las lealtades cívicas se substituyen por un vasallaje al rey.

- Hay menos diversidad de monarcas.

- El arte pasa a ser un medio propagandístico.

- Arquitectura:

- Templo de Abu, en Tell Asmar (Eshnnuna), 2700 a.C.:

Modificación del templo sumerio por los acadios.

Entrada en eje acodado.

Altar cada vez más alejado del fiel.

Aparece la antecella, estancia intermedia entre la cella y el sanctasanctórum.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
18

o Palacios:
Se va consolidando poco a poco el palacio.

Aparece la idea de estancias regias para la privacidad de los monarcas.

Característica: recia fortificación (idea de fortaleza, debida a la belicosidad de estos monarcas),


la proliferación de patios y la diferenciación de estancias privadas y estancias representativas.

Se regularizan los espacios a través de los patios.

Muros gruesos, entrada laberíntica.

Aparece un espacio alargado, el salón del trono.

- Palacio viejo de Assur:

Se elevan las murallas y se engrosan los muros.

Construcción del patio.

- Palacio de Naram-Sin en Tell-Brak:

Serie de patios como elementos organizadores del espacio; a partir del patio principal se
disponen otros que desembocan en estancias.

Compleja entrada con numerosos vestíbulos para evitar la entrada de enemigos.

Muros de menor grosor que en el anterior palacio.

a. Entrada b. Vestíbulo c. Patio principal d. Salón del trono e. f, g, h, i, j. patios m. Pasaje


descubierto n. escalera.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
19

- Escultura:

- Retrato de Naram-Sin (2254-2218 a.C.):

Retrato regio (de un rey).

Es una representación naturalista, con mayor detalle y cuidado en la expresión del rostro.

El artista consigue la volumetría y realiza la obra con gran delicadeza.

Muestra la intencionalidad de alcanzar un retrato idealizado.

Empleo de materiales de incrustación para otorgarle un mayor realismo.

Los símbolos de la realeza son atributos tomados del mundo sumerio: la tiara real, la barba
geometrizada, el pelo recogido en la nuca.

Se representan los rasgos del tipo acadio.

- Estela de la victoria de Naram-Sin (2254-2218 a.C., Louvre):

Las guerras constantes para mantener las ciudades sometidas y contra pueblos extranjeros
implican la necesidad de un rey poderoso, que se muestre como tal. Por ello la estela tiene una
doble finalidad: mostrar la ferocidad del monarca y marcar los límites de su territorio.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
20

Representa la victoria frente a Satuni, jefe de los lullubitas (situados al noreste de Mesopotamia).

Gran tamaño: 2m aprox.

Han desaparecido los registros diferenciados de las estelas sumerias. Interesa el relato
pormenorizado, detallado.

Prevalece la figura del monarca ascendiendo por la montaña, dirigiéndose hacia los dioses. A su
paso van cayendo los enemigos que pisotea en su camino.

Aparecen también símbolos astrales (sol, estrellas).

Los soldados del ejército de Naram-Sin siguen a su rey hacia la montaña en la parte inferior;
aparecen todos con el mismo gesto y postura, desde una perspectiva conceptual, representando
la eficiencia, uniformidad y lealtad del ejército acadio. El canon es estilizado, más realista. También
se observan las figuras de los enemigos abatidos.

Líneas ondulantes en el camino = interés por un mayor naturalismo.

Atributos del rey: el mazo y el hacha de guerra, porta la tiara con cuernos, anteriormente
exclusiva de la divinidad (manifiesto de que el monarca está siendo divinizado).

Arte Neosumerio.

El poder acadio comienza a debilitarse debido a las presiones que ejercen pueblos extranjeros
en la frontera, los cuales comienzan a invadir zonas del norte de Mesopotamia.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
21

Una serie de ciudades (Ur, Lagash…) hacen frente al poder acadio aprovechando la situación y
vuelven a ser fuertes, recuperando de nuevo el dominio. La realeza acadia desaparece. Esto se
conoce como el pequeño renacimiento de Sumeria.

Monarcas principales de Lagash: Gudea y su hijo Ur-Ningirsu. Monarca principal de Ur: Ur-
Nannu.

Comprendido entre 2125 y 2025 a.C.

- Arquitectura:

Las principales tipologías arquitectónicas serán:

- El zigurat o ziqurratu, pirámide escalonada que surge durante el periodo sumerio.

- El templo, que continúa su evolución.

- El palacio, en ocasiones conectado con el templo.

o El Zigurat:
Es una gigantesca plataforma cuadrangular con paredes en talud a la que se le superponen otras
2 de menor tamaño, dando lugar a una pirámide escalonada de varios pisos que avanza del núcleo
central de dicha plataforma.

Se accede por una gran escalinata alejada del núcleo principal que permite acceder a la parte más
alta. También hay acceso por otras 2 escalinatas laterales unidas al primer nivel.

Se consideraba un lugar sagrado, denominado como casa que inspira el terror y lugar de
encuentro entre el cielo y la tierra, entre la divinidad y los mortales.

Simboliza la montaña sagrada en la que se manifiestan las divinidades.

Funciones, en especial de la parte superior: observatorio astronómico (visualización del cielo


para la lectura de los designios de los dioses), lugar de refugio ante inundaciones, lugar de
realización del ritual y la entrega de ofrendas en la festividad de año nuevo.

En principio en la parte alta no existía un templo, sino que comenzaron a añadirse


posteriormente.

Era una construcción totalmente independiente de los templos, una tipología arquitectónica
propia.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
22

o Los Templos:
Comienzan a ser integrados en palacios.

Proliferación de patios, que actúan como elemento organizador de espacios.

Presentan antecela, un espacio anterior a la cela que contribuye al distanciamiento entre el fiel
y el altar.

Se avanza en la diferenciación de las estancias, dando lugar a un templo desdoblado en 2 partes


= una parte pública, donde se halla el templo para el pueblo, de mayor tamaño y con grandes
tabiques; y otra privada, con un templo destinado al monarca.

Exterior: características propias sumerias (ej: aterrazamientos)

- Templo de Gilsin o Shusn y palacio de los gobernadores de Eshnunna (Tell asmar).

- Escultura:

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
23

- EN BULTO REDONDO (Estatuillas orantes y representaciones del monarca):

- Mayor elaboración naturalista = influencia acadia.

- Epígrafes con el promotor, quién se representa, por qué, el material, …

- Material: diorita (color negruzco), absorbe la luz y mediante un fuerte pulido se consiguen
grandes efectos lumínicos que contribuyen a un mayor naturalismo.

- Rotundidad y claridad de volúmenes convexos a través de la incidencia de la luz.

- Efecto bloque: escultura cerrada y compacta. (Se aprecia en la musculatura por ej.)

- Estatua como “plegaria petrificada” (permanente) = SUMERIA.

- Intención de atemporalidad.

- No se realizan retratos individualizados (difícil de identificar a las personas representadas).


Abstracción del tipo humano.

- Pueden aparecer sedentes o de pie.

- Algunas en pie se muestran en gesto de plegaria o portando un vaso manante (de él surge un
caudal de agua), el cual representa prosperidad y fertilidad. También puede asociarse a monarcas
cuyo reino se vive en una época de prosperidad.

- El monarca se representa piadoso, en plegaria, como promotor, pero también como


arquitecto/maestro de obras.

• Estatua acéfala de Gudea, de Lagash:

- Sedente, con las manos unidas en señal de plegaria, piadoso.

- Se representa un plano en su regazo con el trazado de un templo.

- En el faldellín aparece inscrito un epígrafe haciendo referencia a esa faceta de constructor y a


la cualidad de piadoso, además de su nombre.

• Cabeza de Gudea, de Lagash:

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
24

- Se fomentan características raciales del tipo sumerio: ojos almendrados e incluso salidos, cejas
muy pobladas, nariz y rostro ancho, esfericidad de la cabeza, boca pequeña, etc.

- La tiara real cambia y pasa a ser un bonete con una gran ornamentación con motivos
geométricos, además recalca la esfericidad de la cabeza.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
25

o Estelas:
Las estelas neosumerias son muy diferentes al mundo anterior. Ya no se trata de estelas de la
victoria, sino que son estelas orientadas a una temática religiosa, fundamentalmente. El formato
de registros permanece, ya que interesa narrar.

Se conservan pocas de estelas de esta etapa.

• Estela de Ur-Nammu (finales III milenio a.C.).

- Se recupera el concepto de estela del mundo sumerio, con el afán narrativo acentuado y su
división en varios registros.

- Cambia la temática: no es una estela de la victoria, representa al monarca piadoso


todopoderoso avalado, respaldado por la divinidad. El monarca es elegido por los dioses para
llevar a cabo la construcción de un templo y el monarca se preocupa por conmemorar el templo
y el culto.

- ANVERSO: es la cara principal. Se trata de una escena de presentación del monarca ante la
divinidad, lo cual supone una innovación en la iconografía y será un motivo frecuente.

 Registro 1. Sin, dios de la luna, y su esposa Ningal, diosa del sol, entronizadas y representadas
de perfil. Ante las divinidades se desdobla el monarca, se reitera su figura. Los acompañan diosas
menores de la fertilidad, indican esa prosperidad en la época de Ur-Nammu. Ur-Nammu fue un
rey prospero, llevo a la prosperidad al sur de Mesopotamia. Incluso realizó unas tablillas, que
anuncian lo que será el código de Hamurrabi. Con ellas buscaba proteger a los marginados.

 Registro 2. Otras divinidades menores presentan al monarca ante los dioses, desdoblado. Es
la escena de presentación. El dios Sin porta en la mano izquierda una escuadra y en la derecha
la cuerda y la vara de medir, que representan poder y justicia, además de ser los instrumentos
propios de un arquitecto. Estos instrumentos son entregados al monarca como símbolo de
confianza en que construirá un buen futuro para su pueblo. El Dios le entrega el poder, le pide
que construya un templo para él. Sin aparece sedente sobre un trono con la forma del propio
templo. Delante de la divinidad aparece un vaso litúrgico.

 Registro 3. Narración de la construcción del templo, aparece la figura del monarca constructor
con otros operarios.

 Registros inferiores: construcción del templo.

- REVERSO:

Se relata la secuenciación de la acción de gracias a los dioses (sacrificios, rituales…) una vez
rematado el templo. Están los dioses y una serie de sacerdotes y su sequito. Podemos ver
representada la música; es un momento de celebración, de consagración del templo.

En el tercer registro hay controversia, varias hipótesis, se podría estar representando la


elaboración de la estatua del monarca o de las divinidades, lo que es más probable.

- DESTACAR:

1. El rey recibe el encargo de una divinidad para construir el templo, a través de sueños.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
26

2. Se diluye la frontera entre lo real y lo mítico, para proporcionar un mayor realismo. Y para
potenciar la figura de Ur-Nammu, como rey constructor, que no solo construye templos, sino
también consolida canales, construye murallas, palacios, hace reformas urbanas, etc.

3. Otras consideraciones aluden a la divinidad. El dios está sobreelevado, sentado sobre un


templo. La indumentaria del dios es diferente a la del monarca: el monarca lleva una sencilla
túnica que remata en flecos, y la divinidad una túnica que deja al descubierto un hombro y lleva
una falada de lana. Además, el dios está mejor tallado y lleva una tiara de cuernos. Además, el
dios está representado desde una visión más arcaica, que el monarca, en el que se intenta un
perfil absoluto. Con todo esto se busca señalar las diferencias entre el mundo de los dioses y de
los mortales.

4. Las diosas menores proceden en los sellos, y luego se vuelve un tema frecuente. La
presentación de un sacerdote ante el monarca, en un sello, pasa a la presentación del monarca
ante la divinidad acompañado de divinidades menores, en una estela.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
27

o Glíptica:
• Sello del rey Ibbi-Sin, de Ur.

- Observamos una escena de presentación, pero esta vez, se trata de un sacerdote ante el
monarca. Esta iconografía evolucionará hasta las escenas de presentación de un monarca ante
una divinidad.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
28

Periodo de Isin- Larsa.

• Comprendido entre 2025 y 1763 a.C.

• Derrumbamiento de la III Dinastía de Ur (neosumeria) con la invasión de los pueblos de los


amorreos y de los elamitas. Aparecen nuevas dinastías en el sur de Mesopotamia.

• 3 ciudades en rivalidad por la hegemonía: Isin, Larsa y Babilonia.

• El periodo remata con nuevas invasiones por parte de los hititas y los cassitas.

- Arquitectura:

• Templo de Ishtar-Kititum en Ischali (2025-1763 a.C.):

- Se abandona el concepto de templo oval.

- Es un santuario-fortaleza elevado sobre una gigantesca plataforma y cerrado por un nivel de


amurallamiento con contrafuertes en los muros.

- Aumentan las dimensiones y la monumentalidad con respecto a los templos anteriores.

- Aumenta el número de patios, elemento organizador de los espacios.

- Acceso mediante una portada monumental flanqueada por torres a un gran patio, el cual da a
una entrada monumental a otro patio menor con un santuario o altar secundario (destinado a
una 2ª divinidad).

- El sanctasanctórum de mayor amplitud y alejado de los fieles, es la sala más profunda, recóndita
del templo, que presenta una mayor complejidad, suponiendo un itinerario espiritual y temporal
del fiel para acceder al lugar sagrado, donde estaba obligado a depositar las ofrendas.

- Las entradas eran directas, en eje axial.

- Tenía elementos de protección, como las murallas. Además de almacenes, dependencias


administrativas, varios patios, dimensiones monumentales y el distanciamiento del santuario
propiamente dicho, alejadas cada vez más de los fieles.

- También se complica el acceso al santuario, y se mantienen los contrafuertes en el exterior.

- Además de abordarse como un gigantesco santuario, también poseía funciones administrativas.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
29

- Ya aparecen las esculturas de las divinidades.

- El precedente es el templo de Kafadye, en el período protodinástico.

x El patio no solo era protagonista de las construcciones religiosas y palaciegas, sino también de
las domésticas.

Periodo Paleobabilónico.

• Comprendido entre 1792 y 1595 a.C.

• Rivalidad importante entre Isin y Larsa, Babilonia comienza a ser una potencia peligrosa para
el resto de ciudades-estado mesopotámicas, llega a imponerse y conoce una etapa de esplendor
bajo el reinado de Hammurabi.

- Arquitectura:

• Palacio de Mari (reforma de Zimri-lim: 1782-1759 a.C.):

- Se sitúa al noroeste de Mesopotamia, una zona muy rica, un núcleo de comunicaciones, un


traspaso constante de mercancías… por lo que es una ciudad codiciada.

x Zimri-lim, negocia con Hammurabi, surgen conflictos, igual, es derrotado por Hammurabi.

- Se trata de un edificio monumental, con planta trapezoidal de grandes dimensiones y más de


trescientas estancias.

- Está amurallado, con un mayor grosor en la zona susceptible de recibir un mayor ataque.

- La entrada, y el plano en general, presentan una gran complejidad arquitectónica.

- Presenta una gran prolijidad de espacios dedicados a patios, que son el elemento núcleo
organizador del palacio. El patio principal se conoce como Patio de las Palmeras, y da acceso a
la sala de la audiencia, a donde se accede por una escalera monumental, y a una zona de archivos
y almacenes en la parte sur.

- Ya están diferenciados los sectores público y privado del palacio:

 Sector público: se encuentran la sala de audiencias y el salón del trono, las estancias más
lujosas de todo el palacio. En la parte suroeste se encuentran los almacenes y las dependencias

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
30

del funcionariado. En la zona noreste, se abren dependencias para acoger a los embajadores
extranjeros y heraldos o correos. Los sectores están delimitados por una parte donde se ubica
la escuela de los escribas.

 Sector privado: es una zona independiente del resto, cerrado al exterior y con acceso a través
de un patio. Se encuentran las dependencias del monarca (cámara real y baños muy lujosos).
Existe asimismo una capilla o santuario para satisfacer las necesidades espirituales del monarca,
situado cerca de un templo ya existente, enlazando la nueva tradición con la anterior.

x Salón del trono semipública. El salón de audiencias público.

- En el patio precedente al trono se conservaron pinturas: una de época neosumeria (tema -


sacrificios a las divinidades) y otra de época paleobabilónica, recoge toda la tradición neosumeria
e introduce elementos de cuenca mediterránea.

- Pintura:

• Investidura de Zimri-lim:

- Pintura mural en el palacio de Mari.

- Se representa un mensaje: la fecundidad de la tierra en relación con el esplendor del reinado


del monarca.

- Aparecen especies vegetales, animales fantásticos como esfinges y grifos, motivos que están
desarrollando en el mundo prehelénico.

- ¿Cómo llegaron esos motivos a Mesopotamia? Zimri-lim entronca matrimonialmente con la


hija del rey de Asiria cuando es acogido por él en la ocasión de un ataque a la ciudad de Mari.
Por varias razones y vicisitudes, trae de la zona del Mediterráneo a artistas o artífices que
introducen esas representaciones en Mesopotamia.

- El tema representado en la pintura es la presentación del monarca ante la diosa Ishtar,


acompañada de otra divinidad femenina menor. Debajo aparecen las diosas del vaso manante,
divinidades protectoras relacionadas con la fecundidad.

- En la paleta de colores dominan los ocres y se introducen en algunos momentos colores azules
(lapislázuli).

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
31

- Las figuras se representan de acuerdo con el tipo sumerio.

- La Diosa aparece con rayos que emergen de sus hombros. Es Ishtar, lo sabemos porque tiene
un pie sobre un león, demostrando su poder ante la naturaleza. Esta le entrega el poder a Zimri-
Lim, que emprende la última reforma del palacio de mari.

- Aparecen otros personajes, otras divinidades, se vuelve a dar la escena de presentación del
monarca.

- Escultura:

• Diosas del vaso manante: “Lam” (Mari):

- Realizadas en piedra caliza o, en ocasiones, en mármol.

- Empleo de materiales de incrustación para un mayor realismo.

- Encontradas en el patio que antecede al salón del trono, donde eran colocadas
secuencialmente.

- Se hallaban adheridas a la pared, por lo que son esculturas casi exentas.

- Se llevaba a cabo una canalización con salidas de agua en cada uno de los vasos de las figuras.

- Son divinidades protectoras y de la fertilidad y la fecundidad.

- Sabemos que no corresponden a periodos anteriores por la tiara con cuernos que portan,
símbolo de las divinidades.

- Domina ese efecto bloque, ya que interesa demostrar el poder.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
32

• Estela del Código de Hammurabi en el templo de Sippar, 1753 a.C., Museo del Louvre:

- Cuando Hammurabi ocupa el trono de Babilonia comienza la gran conquista, pero no solo se
distinguió por eso, sino que también como un monarca justo, que codifica las leyes para proteger
a su pueblo. De ahí el código de Hammurabi.

- El monarca se presenta ante el dios como en una visión o sueño en el que el dios le confiere
el poder, con la cuerda, y la justicia, con la vara de medir. No ha variado la iconografía, pero se
diferencia muy levemente, en la barba, en el fenotipo y en el tema de este. En el caso de
Hamurrabi es el poder de la justica.

- El dios Utu (Shamash), del sol, que ha otorgado el poder a Hammurabi, aparece en una
representación sedente, efigiado con la barba larga y la tiara de cuernos, en frente-perfil. (Tiara
con cuernos, rayos, arte conceptual, escamas, asiento).

- El mensaje: El monarca es elegido por la divinidad para impartir justicia.

- Se diferencia la esfera divina de la esfera terrenal.

- El monarca aparece frente al dios, elevando un brazo. Hay un escorzo. Lleva bonete y está
vestido con túnica que le llega hasta los pies.

- El artista demuestra interés por abundar en rostros naturalistas.

- Recoge la inscripción de un código de leyes. Probablemente hubiese varios ejemplares en el


reino.

- Material: basalto.

- Monarca elegido por la divinidad – Monarca legislador.

- Todos los dioses le otorgan el poder a Hammurabi.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
33

Arte Asirio.

- Periodización:

- Paleoasirio (2150-1470 a.C.): poca conservación, asirios en dependencia de Mitanni.

- Mesoasirio (1350-1000 a.C.): independencia de Asiria y expulsión de los hurritas. Destaca el


monarca Assur-Uballit, que se interesan por el arte, por los templos, etc. Además, aparecen los
dioses anteriores, pero no aparecen representados.

- Neoasirio (1000-612 a.C.).

*La cronología se rompe en el II milenio a.C. por las invasiones hititas y casitas.

• La cronología es amplia debido a que era un pueblo al margen del hervidero del sur de
Mesopotamia.

• El asirio es un pueblo guerrero, nómada, similar al acadio, conformado por individuos que
rinden lealtad al monarca.

• Va a realizar una serie de conquistas en el territorio próximo-oriental, hacia el sur.

• Características: fuerza, dureza, militarismo y expansionismo.

• Algunos monarcas pasan a llamarse Sargón, en referencia a un poderoso rey acadio.

Período Mesoasirio (1350 – 1000 A.C.)

Van a despuntar una serie de monarcas, todopoderosos y belicosos, que tienen interés por la
expansión de su reinado territorialmente. No se abandona la dimensión espiritual: el monarca
no olvida que el poder se lo otorga la divinidad. Asiria = potencia superior en la zona de
Mesopotamia.

- Arquitectura:

Elevación de templos con grandes singularidades, como una zona que recuerda el concepto de
montaña artificial. Fusión de los conceptos de templo y zigurat (aunque pueden aparecer
independientes), simbolizando la ascensión del dios por la montaña (zigurat). Se accede por lo
general a un pequeño vestíbulo, luego a una cella que antecede al sanctasanctórum. El altar
emerge directamente del concepto de montaña-zigurat (manifestación de la divinidad). Hay un

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
34

efectismo buscado para con el fiel, para que se sienta impactado cuando acceda al santuario en
eje acorado.

• Templo de Assur, en Assur. Tukulti-Ninurta I (1260-1230 a.C.):

- Dios más poderoso = Asur.

- Cela de gran anchura, separada del fiel.

- Altar en basamento al que se accede por escaleras.

- Entrada principal en eje acodado, además de otra secundaria.

- Presenta antecela.

- Zigurat adherido al templo.

- Sala principal, con el altar elevado sobre una escalinata.

- Se accede por detrás al zigurat.

- Contorno dentado.

• Templo de Ishtar, de Tukulti-Ninurta I, en Assur:

- Incluye un pedestal alto para la divinidad: la separa físicamente de los fieles.

- Menos tamaño que otros templos.

- Templo y zigurat son independientes.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
35

• Templo de Anu y Adad, en Assur (finales del s.XII):

- Anu = dios del cielo, este. Adad = dios de la tormenta, oeste.

- Templo dúplice, con dedicación doble.

- Dedicado a dioses astrales (relacionados con la naturaleza), por lo que se adhieren dos zigurats,
uno por cada dios: observación desde el nivel de aterrazamiento del cielo, de los cambios de la
naturaleza, …

- Patio centralizador, común de los dos santuarios.

• Templo de Sin y Shamash, (s. XV a.C.):

- Dioses de la luna y del sol.

- Presenta dos santuarios con patio común.

- No se anexionan los zigurats.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
36

- Escultura:

Además de al monarca, También se representan genios protectores, héroes y dioses menores.

• Altar-pedestal de Tukulti-Ninurta I (c. 1250-1210 a.C.):

- El propio altar se representa dentro de la obra, con un estilete sobre él, símbolo de Nabu (dios
de la sabiduría y la escritura). No se representa a las divinidades.

- Protagonista: monarca, belicoso.

- Este aparece desdoblado en dos momentos:

1. En pie, indicando con la mano el altar.

2. Arrodillado, en un gesto de adoración al símbolo de la divinidad.

- Iconografía regia: barbado y con el pelo largo (melena hacia ambos lados). Se incide en una
musculatura potente (fortaleza). En cuanto a la indumentaria porta una túnica que envuelve la
figura (se sujeta a la cintura) y que remata en una secuenciación de flecos a distintos niveles,
junto con un bonete sin reborde. Sostiene en la mano el cetro regio (a veces una hoz circular,
atributo otorgado por las divinidades).

Período Neoasirio (1000-612 A.C.)

Se suceden tres grandes reinados, cada uno con su capital:

- Assurnasirpal (s. IX a.C.), Nimrud.

- Sargón II (s. VIII a.C.), Khorsabad.

- Assurbanipal (s. VII a.C.), Nineveh.

El desplazamiento del rey es constante. Pero si eligen lugares como preferenciales para construir
un palacio, etc.

El Imperio se expande, manteniendo su carácter belicoso.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
37

Se introduce el relieve histórico donde se plasman costumbres, la genealogía de los reyes,


batallas y otras actividades (Ej: cacerías).

Muestran un gran afán por narrar pormenorizamente las escenas.

- Arquitectura:

• Palacio de Assurnasirpal, en Nimrud (Kalkhu/Kalakh), s. IX a.C.

- Posee una rígida estructura que se mantendrá en todo el arte asirio.

- Se diferencia claramente el espacio público del espacio privado, algo en lo que se había ido
avanzando en etapas anteriores. El salón del trono, la sala de representatividad del monarca va
a definir la separación entre ambas zonas:

 Parte pública, babanu: es la zona más externa, a ella puede acceder todo el mundo.
Presenta un patio público que actúa como núcleo. En ella se hallaban las estancias destinadas a
acoger reuniones, a otros dignatarios, … En resumen, es la zona dedicada a la comunicación.

 Parte privada, bitanu: es la zona más interna. A ella solo puede acceder el monarca, la
familia real y su círculo más próximo. Se organiza mediante un patio menor y aquí se encuentran
las dependencias del monarca y su familia.

- Se construye en la idea de palacio como fortaleza, pero también como residencia real.

- Se conforma con grandes construcciones.

• Palacio de Sargón II, en Dur Sharrukin (Khorsabad).

- Se eleva en una ciudadela amurallada dentro de la ciudad.

- Este amurallamiento es intensificado en las zonas más débiles, en torno al palacio.

- En la parte baja de la ciudadela se hallaban estancias, templos, talleres…

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
38

- Elevación de 3 templos (templo dedicado al dios Abu) y un zigurat fuera de palacio.

- El zigurat presenta un ascenso helicoidal (en espiral) y en él desaparecen las rampas y escaleras
de acceso. Cada piso estaba policromado de un color distinto.

- PALACIO: se conforma a su vez como una gigantesca fortaleza, rígidamente estructurado.

- Entrada: Portada con triple vano, para una mayor monumentalidad, complementada
con la iconografía representada (animales fantásticos característicos) para infligir terror a los
enemigos y custodiar las puertas.

- En el patio principal (elemento organizador de los espacios), una segunda puerta de un


único vano daba acceso a otro patio que a su vez daba acceso al salón del trono y a las
dependencias privadas.

- Presenta un pórtico que se abre al paisaje, lo cual denota una influencia hitita (fuera de
Mesopotamia), pero también acadia y sumeria (dentro de Mesopotamia).

- Aparece de manera autónoma un zigurat con una gigantesca escalinata helicoidal. El


palacio de Jorsabad supone la consolidación de la etapa asiria y el culmen de la evolución de sus
palacios.

- Al palacio se accede por una enorme rampa = monumentalidad.

- Magnificación de la figura del monarca.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
39

- Fusión de la escultura con la arquitectura.

- Regularización de espacios.

- Planta regular.

- Armónica. Representa el modelo base, el modo aritmético.

- Organización de la zona del culto. Zigurat totalmente exento. Variantes en el zigurat.

- Patio público.

- Estancias de administración.

- Patio semipúblico.

- Puertas del palacio, de la ciudadela, protegidas por los dioses.

- Zigurat de diferentes colores: azul, amarillo, verde, ocres.

- Templos de mayor espacio dedicados a Sin, Shamash, Adad, Ninurta y Enki.

- Escultura:

Complementaria de la arquitectura.

En bulto redondo (especialmente retratos de monarcas) y relieve.

Reproducen escenas bélicas y diegéticas. En Sargón II cambia.

Figuras protectoras del monarca y del palacio.

Monarca misericordioso y cruel con sus enemigos. Representan el poder del rey: oz circular
(poder dado por las divinidades). El monarca asirio nunca va a ser divinizado y no porta casco
con cuernos. Lleva el cetro de poder y una túnica. Inscripción que identifica al monarca. Melena
y barba largas, ornamentadas. En Sargón se incluye mayor naturalismo en la ornamentación, etc.

o Retratos:
Características comunes en todos ellos.

• Retrato de Assurnasirpal II:

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
40

- Los retratos se diferencian por el epígrafe, se realiza un retrato tipo que se reitera en todos;
es decir, no aparecen los rasgos físicos de cada individuo.

- Predomina la rotundidad, el efecto bloque y la volumetría en la musculatura.

- Podían llevar una hoz circular o un cetro como atributos, en relación con la justicia y la guerra.

- Portaba un bonete en un primer momento, posteriormente pasó a ser una corona cilíndrica.

- Otro elemento característico es la túnica de flecos que envuelve la figura y que se somete a la
anatomía del retratado de manera estricta.

- Todas estas características tenían la intención de transmitir inmutabilidad, estabilidad, fuerza y


poder.

o Relieves y Ortostatos:
Ortostatos: grandes bloques de piedra que se engastaban en los muros de los palacios, con una
finalidad ornamental y que además transmitían un mensaje.

• Animales mitológicos:

- Fusionan todas las fuerzas de la naturaleza en su iconografía.

- Tipos:

 Shedu: cuerpo de león, alas de águila, rostro humano, escamas de pez en la panza y
tiara con cuernos, como vinculación con las divinidades.

 Lamasu: cuerpo de toro, alas de águila, rostro humano y escamas de pez en la panza.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
41

- Aparecían en las jambas de la entrada de palacio en gigantescas placas y en las zonas limítrofes
entre el babanu y el bitanu.

- Presentaban una particularidad: cinco patas, teniendo en cuenta la mirada del espectador desde
diferentes puntos (De lado: parece que camina, acompaña al visitante. De frente: figura
imponente, se ven todas las patas).

- Pretenden atemorizar, por ello siempre se visualizan siempre. Poseen además función
protectora.

- Se realizaban con gran naturalismo, fuerza en los detalles anatómicos (musculatura).

- Policromados.

- Se constata una evolución desde el periodo de Assurnasirpal II hasta la época de Sargón II;
donde se refleja una mayor meticulosidad (ejecutan las venas) y realismo, se alcanza la volumetría
y comienzan a portar una corona cilíndrica.

- También se representan leones, igualmente con función protectora.

- Tendrían función defensiva.

- Los asirios suman los tres animales más fuertes: toro, alas de águila y cabeza humana.

- Alto relieve.

- Tiara cónica con cuernos, policromado.

- Cinco patas, dinamismo.

- Genios protectores también acompañan la entrada, personajes héroes, etc.

o Decoración de los Palacios:


 PALACIO DE KALAKH, NIMRUD:

Preocupación de los monarcas por preservarse en la memoria de su pueblo mediante sus


victorias, de los cual deriva la intencionalidad narrativa. Temas combates, conquistas y victorias
frecuentes. También son frecuentes las escenas cinegéticas, especialmente la caza de leones, la
más digna de encomio. En ellas, el monarca aparece en carro o a pie, disparando con flechas e
incluso cuerpo a cuerpo.

Otros temas: monarca junto a un genio alado, protector, en un momento de adoración al árbol
de la vida (EN TODOS LOS PALACIOS, se diferencian por el grado de facturación).

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
42

El león es su gran adversario, de ahí que un tema recurrente sea la caza de leones. Este tema
representa poder, a las divinidades y la preparación para la guerra cazaban.

• Relieve de la Cacería de Leones de Assurnasirpal II:

- Bajo relieve.

- La caza connota diversos matices: diversión, supervivencia y ejercicio preparatorio para la


guerra. Plantea la constante actividad del monarca para afrontar cuestiones bélicas.

- El monarca es el protagonista de la escena; sin embargo, no presenta una perspectiva jerárquica.

- Aparece en carro, a punto de asestar una flecha a la fiera.

- El artista no llega todavía al naturalismo, ya que tiene dificultades para representar el escorzo
del rey, muy forzado (cabeza girada excesivamente hacia atrás, pero torso de frente, 2 manos
izquierdas).

- Hay una búsqueda e intento de plasmación del pleno movimiento, que no obstante no se
consigue debido al mantenimiento de una línea de base que provoca un movimiento congelado.

- El artista se detiene en la elaboración de la anatomía del monarca y del león, no obstante, al


realizar la musculatura mediante líneas queda poco conseguida.

- Obra en un bajo relieve, fino bajo relieve.

- Monarca en el carro conducido por tres caballos, representar el todo por una parte.

- Escorzo forzado del monarca, anatomía inverosímil.

- Tiara del monarca (troncocónica).

- Cabellera, barba.

 PALACIO DE SARGÓN II, KHORSABAD:

- Temas bélicos en menor medida.

- En el salón del trono se encuentran escenas de representatividad del monarca (Ej: procesiones
portando material litúrgico, paseos por palacio, …)

- Ortostatos hallados en las entradas y en el salón del trono.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
43

- En el Bitanu aparecen escenas de la vida cotidiana de palacio (Ej: escenas de cacería llevadas a
cabo por servidores para el mantenimiento del rey).

- También son representadas escenas de adoración al árbol de la vida y otras más íntimas del
monarca:

• Sargón y su hijo: alto relieve en el que se difuminan las líneas de musculatura. Narrativa distinta,
demostrar el grado de esa administración palaciega que presenta al monarca como un rey super
poderoso.

- Pueden encontrarse representaciones de otro tipo de divinidades protectoras (Ej: Gildamesh).

- Estas representaciones se caracterizan por una mayor volumetría, incluso algunas figuras se
separan del fondo.

- Hay referencias al paisaje, indicio de un afán naturalista.

- Intento de plasmar el espacio empleando varios planos, pero sigue sin conseguirse debido a la
línea base de la que no se despegan las figuras.

 PALACIO DE ASSURBANIPAL, NINEVEH:

- Se reitera la intencionalidad narrativa, pero esta es incluso mayor.

- Entre la época de Sargón II y Assurbanipal se distinguen cambios: la narración comienza a ser


más detallada, dando lugar a 3 registros para cada retrato en vez de 1 solo. Se trata de un retrato
pormenorizado.

- Las escenas cinegéticas (frente al león especialmente, muchas veces abatido) y las bélicas son
las más frecuentes; aunque también encontramos otras como escenas de celebración después
de la victoria o del monarca adorando al árbol de la vida acompañado de un genio protector.

- El monarca siempre es el protagonista, centra todas las escenas.

• Relieve de Assurbanipal cazando:

- En el monarca se aprecia un escorzo más naturalista (retrotrae el brazo, se representan las dos
manos diferenciadas).

- El movimiento sigue siendo congelado, pero posee una mayor volumetría.

- Hay un mayor nivel de ornamentación: en la vestimenta, el caballo, …

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
44

- Se introduce alto relieve en algunas zonas para sugerir los distintos planos.

- Figuras en un espacio.

- Tiara cónica.

- Cetro de poder.

- Ornamentos.

- Joyas.

- Divinidad protectora, tiara con cuernos, rotundidad en l volumetría.

- No autoría única, sino taller.

- Necesidad de relatar.

- Escorzos naturalistas.

- Arte significativo, conceptual.

- Logra el escorzo.

• Leona herida:

- Leones heridos o abatidos constituyen un tema reiterativo tanto en relieves como en


ortostatos.

- Su representación simboliza un homenaje al enemigo abatido. Homenaje a la víctima.

- Aparece en agonía, abriendo las fauces y arrastrándose a la vez que le va alcanzando la muerte.

- En ciertas ocasiones, sobre todo en escenas bélicas, pueden aparecer el león como aliado.

- Pintura:

- Colores ocres, verdes y negros.

- Plana, sin volumetría.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
45

- El ladrillo vidriado tampoco consigue la volumetría.

Arte Neobabilónico.

• Comprendido entre 612 y 539 a.C.

• Tras el reinado de Hammurabi, Babilonia pierde el protagonismo en Oriente.

• Aliados con otros pueblos, hacen frente al pueblo asirio y lo derrotan.

• X dinastía:

- Nabopolasar (612-605 a.C.): Babilonia comienza a recuperar poder.

- Nabucodosor (604-562 a.C.): Etapa de esplendor.

• Babilonia: cidade enorme, plano rectangular, cun urbanismo moi avanzado: foxos, avenidas,
dobre muralla, etc.

- Período de esplendor, se reforma la ciudad.

- La Ciudad de Babilonia:

- El centro de la ciudad es un centro religioso.

- Gran zigurat, totalmente autónomo.

- Jardines colgantes.

- Buscan integrar la ciudad con el río. La fusión entre la arquitectura y el paisaje.

- Usos religiosos de la arqueología.

• Ciudad monumental, con un plano rectangular.

• Fuertemente amurallada, con puertas fortaleza.

• Se distinguen 4 calles y 2 sectores, divididos por el paso del río y por la procesión de año
nuevo que se realiza anualmente; por lo que es plano de la ciudad se organizaba en torno a dicha
procesión.

• Fuerte espiritualidad. El dios titular era Marduk (símbolo = dragón), Ishtar también actuaba
como diosa protectora de la ciudad.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
46

• Festividades:

 Akitu: año nuevo.

 Realizadas en torno a Marduk; una de ellas es la de la renovación del vigor del monarca
que le conceden las divinidades a través de la humillación (es abofeteado por el sacerdote),
representando el vínculo constante con los dioses.

• La zona sagrada recibía de nombre de Esagila y en ella se hallaban el templo de Marduk junto
con el zigurat.

• Zigurat (etemenanki):

- Se consideraba como casa del cielo y la tierra.

- Aumenta el número de plataformas y en la última se introduce un pequeño santuario (7 pisos


en total, más el último con el templete).

- Retoma la escalinata principal y las laterales.

- Cada plataforma presentaba un color diferente, conseguido gracias a los ladrillos vidriados, que
también servían para proteger al zigurat de la destrucción ocasionada por la lluvia.

- 8 pisos.

- Colores usados: blanco, azules y rojos.

• La Puerta de Ishtar:

 Era una de las 8 puertas monumentales de la muralla interior de la ciudad

 Estructura doble.

 Entrada principal a las calles y templos interiores de Babilonia.

 Destaca por sus grandes dimensiones.

 Decoración: sobre un fondo azul (lapislázuli) las series de leones, dragones y toros
andantes forman ordenadas composiciones, enmarcadas por bandas y motivos ornamentales de
gran simplicidad geométrica e indudable efecto cromático.

 Por ella transcurría la Vía Procesional, la cual salía de la ciudad para seguir su
recorrido.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
47

- En la avenida central se disponían figuras de leones en las murallas.

- Los relieves se realizaban en adobe y ladrillos ya en relieve, para posteriormente cubrirlos con
ladrillos vidriados, alcanzando de esta forma una mayor volumetría y realismo.

- Las imágenes no tenían una intención imponente, sino que era una figuración más amable. Esto
se debe a influencias de otros pueblos, ya que los babilónicos tenían interés por el elemento
foráneo.

- Temas como el árbol de la vida se mantienen.

- Introducción de más colores que en períodos anteriores: azules, amarillos, dorados, …

- Templo también amurallado. Era un templo dúplice.

- Se daban celebraciones litúrgicas en el templo de Ishtar.

- Zona del salón del trono decorado una parte con leones y otra con rosetas. A diferencia con
periodos anteriores, las figuras son de tipo más amable, solo aparece el símbolo de la divinidad.

- También aparece el tema del árbol de la vida.

2. Tema 3. Arte Egipcio.


• El Nilo se trata de un gran misterio que maravilló al hombre desde la antigüedad.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
48

• Éste se inundaba ganándole terreno al desierto y misteriosamente el agua dejaba de fluir y


volvía a su cauce. En esa zona que arrasaba dejaba unos sedimentos extremadamente ricos para
la agricultura.

• Este comportamiento del Nilo permitió el asentamiento de una serie de tribus a lo largo de
su curso, lo que luego se llamará Egipto.

• Hay dos Nilos, el principal, conocido como el Nilo Blanco, y el Nilo Azul, que nace en las
montañas somalíes y ambos confluyen Jartum.

• Egipto va a estar compuesto por 2 áreas, 2 sociedades distintas, 2 estados totalmente


independientes (que posteriormente serán unificados):

- Bajo Egipto, junto a la desembocadura: zona fértil, más próspera y agrícola.

- Alto Egipto hacia el sur: zona desértica, con pastores nómadas.

• De este modo va a haber dos grandes almacenes, dos tesoros, dos dioses: la cobra (B.E.)
y el buitre (A.E.).

• Hay también dos coronas: la del Bajo Egipto (bonete rojo) y la del Alto Egipto (tiara blanca).

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
49

• En torno al 3000 a.C. todo el territorio se unifica bajo la figura del faraón (Menes o Narmer).
Surge el concepto de unidad de mando, de soberanía, proporcionando estabilidad.

• La sociedad era esclavista y estrictamente jerárquica. Va a haber tres clases sociales:

1. La que tiene el poder, formada por el faraón y su familia.

2. Los que ejecutan ese poder: gobernadores, alcaldes, la administración, militares de alto rango,
etc.

3. La gran mayoría del pueblo que trabaja para sí mismo y para las otras dos clases sociales.
Cultiva los márgenes del río, cuida del ganado y ayuda a construir en honor al faraón y sin ser
obligados una gran parte de las obras que hoy conocemos.

• El faraón será unas veces considerado el mismo dios y otras veces será su
representante o hijo en la tierra.

• Sociedad agrícola y ganadera, reflejada en la iconografía de las obras de arte.

• Una buena parte del arte tiene un importante componente propagandístico muy
acusado. La grandeza del faraón se representará en el arte.

• Arte “para no ser visto”, arte de la muerte: El egipcio concebía la vida como un tránsito
para el más allá donde disfrutar de la felicidad eterna.

• Gran importancia de la religión. Esta era politeísta y con creencia en la inmortalidad, la


cual se consigue mediante la construcción de una “casa para la muerte” donde se entierra al
difunto junto con un ajuar (las primeras mastabas tenían forma de casa). Se embalsama y momifica
el cuerpo para que este fuese reconocible. Además de para el faraón, también se construían
tumbas para personas de cargos importantes.

• El ser humano se componía de varios elementos tangibles e intangibles:

- Cuerpo físico (ja o jat).

- Espíritu (sahu o atnu):

o Ib: sede pensamientos y emociones.

o ka: “fuerza vital”, lo que diferencia a una persona viva de una muerta, muerte que ocurre
cuando el ka abandona el cuerpo.

o ba: concepto próximo al alma. Parte transcendente que permanecería con el cuerpo tras la
muerte del individuo.

o ren: nombre que recibe una persona al nacer.

- Cronología.

Época Predinástica Nagada I, II, III 4.000 – 3.000 a.C.

Época Tinita Din. I – II (unificación) 3.000 – 2.600 a.C.

Imperio Antiguo Din. III - IV 2.600 – 2.100 a.C.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
50

I Período Intermedio Din. VII – X 2.100 – 2.000 a.C.

Imperio Medio Din. XI – XII 2.000 – 1.700 a.C.

II Período Intermedio Din. XIII – XVI 1.700 – 1.600 a.C.

Imperio Nuevo Din. XVII – XX 1.600 – 1.000 a.C.

Época Baja Din. XXI – XXX 1.000 – 30 a.C.

- Simbología Faraónica.

• Primeras etapas = coronas diferentes.

• Unificación de estados = fusión de coronas.

• Otras coronas:

- Keprés: militar y litúrgica.

- Atef (Alto Egipto): Osiris y alas de Isis.

- Tiara legislativa.

• Atributos iconográficos:

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
51

- Nemes: tocado.

- La cobra: diosa Uadyet. Protectora do faraón no B.E. y simboliza crecimiento y fertilidad.


Su representación iconográfica se denomina ureus.

- El buitre: diosa Nejbet. Protectora del nacimiento, coronación y fiesta del jubileo del faraón,
así como de la guerra en el A.E.

- Barba osiríaca.

- Heka: cayado (en recuerdo de sus orígenes de pastor).

- Nejnej: flagelo.

- Fuentes.

• Epígrafes, sobre todo a partir del Imp. Nuevo, aparecen algunos autores en tumbas.

• “La sátira de los oficios”: parangón escrito entre I P. Intermedio e Imp. Nuevo, habla de
los pintores (“escribas de los contornos”) = por lo tanto, cierta valoración en la sociedad de la
época.

• Fragmentos de noticias en papiros, por los que sabemos algunos maestros de obras.

• Egipcios no preocupados en dejar Hª del Arte, pero sí referencia a ella en textos


histórico-artísticos.

Época Predinástica: Nagada I, II y III.

• Se desarrolla entre el 4000 y el 3000 a.C.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
52

• Asentamientos con un gran poder cultural que sobresalen desde un primer momento respecto
del resto del Nilo.

• Se desarrolla en la zona Sur, Alto Egipto.

• Sociedades tribales de pastoreo y caza = luchas entre ellas.

• Desde el 4.000 en el Nagada I había enterramientos en los que se encontraban algunos objetos,
fundamentalmente cerámica. También había peines, hechos de hueso o asta de animal.

• En Nagada II y III los enterramientos evolucionan, encontramos además objetos con figuración
humana que posiblemente hicieran referencia de algún rito. Algunas de ella podían ser una réplica
del difunto para guardar el alma dentro de ellas para que no se perdiera durante el “viaje” al más
allá.

• Se hallan piezas de aderezo personal (de altos dignatarios y jefes tribales), mazas rituales y
paletas de tocador:

- Utilizadas para mezclar el maquillaje, por eso espacio en el medio.

- Agujero para introducir un cordón y colgarlas del cuello para poderlas utilizar en
cualquier momento.

- Solían tener forma de animales admirados.

- Al final del período ganan en decoración en relieve.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
53

Época Tinita (3000-2600 A.C).

- En Tinis poseía un componente cultural, simbólico y político superior al resto de la cuenca del
Nilo. Dinastías lo suficientemente importantes como para cambiar el sentido de Egipto.

- De la mano del monarca Narmer va a tener lugar la unificación de Egipto, unas veces
por acuerdo y otras por la fuerza. Pasa a haber un único monarca.

- Capital: Tinis. Pero pronto tienen que trasladar la capital al delta, que es la zona que sostiene
Egipto, para lo cual funda Menfis.

- Obras de mayor envergadura.

- Bases del arte egipcio.

- Lugares de desarrollo artístico: Tinis, Abydos y Menfis.

- Arquitectura:

▪ Tumba de la Reina Merneith (Sakkara):


- Gran mastaba que se acomete bajo la tipología de casa/palacio.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
54

- En adobe reforzado por barro aluvial del Nilo y paja (no empleaban ladrillos cocidos).

- Trasunto de la arquitectura perecedera, que recuerda a las viviendas nómadas (chozas en


el desierto): rayas verticales=juncos, puertas y ventanas cubiertas con esterillas.

- Policromada con colores que recuerdan la naturaleza (verdes y azules) y usando la luz.

- Interior: gran fosa con la tumba con el cuerpo embalsamado + estancias con ajuar y alimentos
para el Más Allá.

- Orígenes de las grandes tumbas.

- Normalmente aparecen varios cenotafios (tumbas, pero sin cuerpo, sólo para el recuerdo)
para una misma persona debido al amplio territorio.

- Arte Figurativo: Paletas.

▪ Paleta del faraón Narmer:


- Representa a Narmer sometiendo al Bajo Egipto.

- Anverso: registros:

1. Nombre del faraón + 2 protomos (símbolos de Hathor).

2. Narmer portando la corona del Bajo Egipto junto a su séquito y estandarte + enemigos
vencidos degollados.

3. Ornamentación con animales fantásticos entrelazándose en torno al orificio para los


ungüentos.

4. Metáfora del poder del faraón: toro sometiendo al enemigo.

- Reverso: un gran registro = faraón asestando el golpe definitivo a un enemigo, viste un faldellín
con cola de león (= símbolo de fortaleza) y la corona del Alto Egipto + halcón (= protección de
las divinidades) + flores de papiro (=sometimiento de la naturaleza y tributos que se obtendrían
de ella).

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
55

Imperio Antiguo (2600-2100 A.C).

- Período en el que se fija la figura del faraón como guía que va a dirigir a todo el pueblo
egipcio hacia la prosperidad. Éste no sólo va a tener un papel político, sino también religioso.

- Sakkara sirvió de asentamiento funerario para un gran número de egipcios


pertenecientes al Bajo Egipto. Se trataba de un lugar con un carácter sagrado que gozaba de
prestigio dentro de la sociedad egipcia.

- El faraón Zoser (o Djoser), que inaugura la Tercera Dinastía, llega a nosotros de la mano de
otro personaje: Imhotep (sacerdote, primer ministro, médico, …) cabeza pensante de todo un
imperio que empezaba a desarrollarse. Éste, sabe analizar la arquitectura y proyecta para el
faraón un gran recinto funerario, donde descansará tras su muerte y donde se van a desarrollar
una serie de edificaciones que abrazarán a esa arquitectura, la cual se convertirá en un símbolo
para Egipto y casi un centro de peregrinación. Esta construcción funeraria se hizo en vida del
faraón.

- Lo primero que hace Imhotep es cambiar el sentido de la religión. Convierte al dios Sol (Ra)
en un Gran Dios, generador de vida. El faraón no solo es el representante del dios en la tierra,
sino que pasa a ser el hijo del dios.

- Arte como manifestación de poder, con un sentido político, de ensalzamiento de la figura del
faraón. Arte para la muerte más que para la vida, se busca perdurar en la memoria
y se tiene un afán de prestigio.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
56

- Arquitectura.

• Complejo funerario de Djoser en Saqqara (Imhotep):


Monarca Zoser: preocupado por su pueblo, logro consolidar las fronteras del imperio y eligió a
Sakkara como lugar de enterramiento.

- Recinto:

- Planta rectangular amurallada.

- Murallas con haces verticales en recuerdo a los refuerzos de juncos de la arquitectura del
desierto.

- Entrada estrecha a través de un estrecho pasillo en penumbra que daba a una zona descubierta
= el cambio de intensidad lumínica haría al espacio más impactante para el fiel. Había entradas
falsas.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
57

- Espacios para el ritual funerario (todavía bastante sintético), ej: templo mortuorio = primer
lugar donde se depositaba el cuerpo para su embalsamamiento.

- El recinto también era utilizado en vida del faraón: se celebraba la Fiesta del Sed (fiesta de
renovación del vigor del faraón). Se dispone un patio para su celebración con dependencias que
usaría el monarca.

- Serdab: pequeño habitáculo totalmente cerrado donde se guarda la escultura del faraón. Esta
actuaba como imagen sustitutoria del cuerpo del faraón por si se deterioraba. En la pared frontal
se hallaron dos orificios a la altura de los ojos de la estatua, simbolizando que el faraón custodiaba
a su pueblo desde el serdab.

- Patio del Norte: altar para ofrendas al monarca al que sólo accedían los sacerdotes.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
58

- Patio del Sur: templete + pequeña «tumba» para contener las vísceras del faraón. Recibía culto
por parte de los súbditos.

- Palacios del Norte y del Sur = referencia a la unificación de Egipto.

- Templetes para los dioses protectores de cada región/nomo.

- En las columnas hallamos referencias a la naturaleza, en concreto a las plantas comunes de


Egipto (papiro y flor de loto).

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
59

- Tumba:

- Originalmente proyectado como una gran mastaba.

- Se relega el adobe y comienza a usarse la piedra caliza, lo cual añade perdurabilidad e


inmortalidad a la figura del faraón para que no cayese en el olvido.

- Eleva la mastaba con sucesivos pisos de plataforma hasta crear una pirámide escalonada en 4
plataformas.

- Finalmente añade dos pisos más (6 en total) y ensancha la base ante las posibilidades que ofrece
la piedra.

- La pirámide es escalonada por cuestiones simbólicas. Al morir, el ka del monarca debe ascender
hasta su padre, por lo que se crean unas grandes escaleras para ayudarle en su ascenso.

- Interior Tumba:

- Piedra y adobe.

- Arquitectura adintelada y policromada.

- Proyectado igual que la arquitectura palacial, a modo de palacio para la eternidad.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
60

- Gran fosa laberíntica + sala donde se deposita el cuerpo del faraón + salas para el ajuar y
alimentos.

- La fosa se encuentra descentrada a causa de la ampliación de la pirámide.

- Decoración alusiva a la vegetación: columnas con estrías emulando haces de juncos con el
cordaje representado en el capitel.

- Sugestión de haces de juncos y de esteras para ornamentar.

▪ Pirámide de Sneferu, Meidum:


- El faraón Snefru sigue el ejemplo de Zoser y encarga una pirámide escalonada.

- Menor cantidad de escalonamientos, más modesta; aunque manteniendo el mismo esquema.

- Mantiene la fosa subterránea con la entrada exterior.

- Capilla funeraria en las inmediaciones (probablemente adosada al núcleo).

▪ Pirámide de Dahshur (acodada), Sneferu:


- Comienzan a experimentar el esquema piramidal, pero no se logra.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
61

- Hay ciertas irregularidades y aún se observan resquicios de un escalonamiento.

- Se cubre con piedras muy pulidas para aumentar la reflexión de la luz, simboliza el faraón como
“hijo de Ra”. Por lo tanto, paredes planas.

- Distanciamiento del templo funerario = debido a que se complica el cortejo funerario, que pasa
a requerir de una avenida.

▪ Pirámide Roja:
- Comienza a haber una mayor regularización de las paredes.

- Menor pendiente.

- Giza: nuevo emplazamiento, donde nace la pirámide clásica de paredes lisas. IV Dinastía.

Destacan las pirámides de Keops, Kefrén y Micerino (por orden de tamaño), las cuales se sitúan
en un recinto funerario, una necrópolis cerca del río Nilo.

Las pirámides eran lugares absolutamente inaccesibles y tan solo las ofrendas depositadas en
templos de al lado servían para comunicarse con la divinidad personificada en el faraón ya
muerto.

Máximo apogeo del poder faraónico.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
62

▪ Pirámide de Keops (“Gran Pirámide de Giza”):


- Enormes dimensiones, es la de mayor tamaño de las 3 pirámides.

- Se considerará maldita a la muerte de Keops y no llegará a ocuparse a pesar de estar la


construcción ya avanzada. 21 años de construcción.

- Sufre varios derrumbamientos y su esquema inicial era escalonado, el cual se va recubriendo.

- Cambio en la teología: Ra (dios Sol) desciende y lleva consigo el ka del faraón mediante sus
rayos = cambio en la tipología arquitectónica: mucho pulimento para una mayor incidencia de la
luz, facilitando el descenso del dios.

- Amplificación del ritual funerario:

o Cuerpo en barca funeraria a través del Nilo, recibiendo honras hasta llegar al templo
mortuorio. (Barcas solares halladas en las proximidades del templo mortuorio).

o Se extraen las vísceras, se rellena el cuerpo con hierbas aromáticas y se embalsama.

o 3 días de oraciones.

o Finalmente, el cuerpo es depositado en la fosa de la pirámide y se sella.

- Pirámides destinadas a las reinas situadas en las proximidades.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
63

▪ Pirámide de Kefrén:
- Asimila las experiencias de la de Keops y añade novedades.

- Aumenta la complejidad del ritual: igual que anteriormente pero ahora el cuerpo recorre una
gran avenida hasta llegar al templo mortuorio.

- Frente a ella se sitúa la esfinge en señal de vigilancia.

- Surge el desdoblamiento del templo mortuorio:

o Templo del Valle: lugar de llegada de la barca que porta el cadáver y de las oraciones.

o Templo Mortuorio: lugar de embalsamamiento y ritual funerario.

▪ Templo del Valle o de Kefrén:


- No remite a la arquitectura del desierto.

- Arquitectura adintelada, estática, basada en pilares.

- Sin ornamentación.

- Para evitar sensación de pesadez introducen juegos lumínicos que aportan dinamismo.

- Osteridad, sencillez.

- Demostrar el empleo de las matemáticas, de la aritmética.

- Arquitectura desnuda.

- Uso de pilares.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
64

▪ Esfinge de Giza:
- Conectada con la pirámide mediante un largo corredor.

- Labrada en la propia piedra.

- Animal fantástico con cuerpo de león y cabeza de faraón (probablemente Kefrén).

- Está descansando, pero con la cabeza erguida y en alerta, lo que evoca al faraón en vigilancia y
custodia del pueblo y del templo.

▪ Pirámide de Micerino:
- Menor tamaño que las anteriores.

- En las cercanías pirámides mucho menores para reinas.

- Formaba parte del complejo funerario junto con las tres pirámides de las reinas, un templo
funerario, el templo del valle y una calzada procesional que vinculaba ambos templos.

- Escultura:

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
65

o Faraónica:
Frontalidad, efecto bloque, atributos propios y rostros sintéticos, atemporales, jóvenes = poder,
fortaleza.

▪ Estatua sedente de Zoser, Serdab del complejo funerario de Zoser en Saqqara:


- Piedra caliza = eternidad. Predominio del efecto bloque = rotundidad, poder. Escultura cúbica,
es decir, que se introduce en un espacio cúbico.

- Atributos propios del faraón, para que sea fácilmente identificado como tal y para transmitir la
idea de hijo del dios Sol:

o Nemes (tocado).

o Barba osiríaca.

o Retrato atemporal (edad no definible).

o Porta la túnica blanca empleada en la Fiesta del Sed.

o Disposición de las manos en alusión al poder y a la fortaleza, gesto característico de


poder del Imperio Antiguo: una mano en el pecho y otra extendida sobre el regazo.

o Fusión del propio cuerpo del faraón con el trono/asiento = símbolo de poder.

o Pies posados como elemento de sostén del faraón y, por extensión, de todo Egipto.

- Retrato sintético, no se detiene en los rasgos concretos = escultura para no ser vista.

- Orejas destacadas, ojos aumentados (+ poder de la mirada) y labios engrosados. Rostro serio,
aséptico.

- Desbaste muy somero.

- Consideraban que las imágenes tenían vida propia, por lo que se realizaba un ritual sacerdotal
para insuflarles vida = dimensión espiritual profunda.

- Barba negruzca o azulada.

- Rostro atemporal, sintético, simplemente introduce elementos característicos, no definición


pormenorizada.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
66

▪ Estatua sedente de Kefrén:


- Sigue el modelo de Zoser pero introduciendo variaciones.

- Cierta independencia del cuerpo del faraón con el respaldo del asiento (innovación).

- Piedra que permite un fuerte pulimento para ganar volumetría, mostrar la musculatura y
aportar efectos lumínicos.

- Representación del símbolo de Horus (halcón) abrazándole como protección = faraón es un


dios y no un representante.

- Predomino del efecto bloque.

- Rotundidad, sobre todo en extremidades inferiores (piernas unidas al asiento, sin ser
desbastadas por detrás) = Faraón como base inalterable para su pueblo.

- Frontalidad, pensada para un único punto de vista = transmitir fortaleza.

- Hierática = solemne.

- Innovación disposición de las manos: una mano sobre la pierna y elevando el puño en vertical,
la otra extendida (gesto de rotundidad y poder). Gesto emulado en esculturas de altos
dignatarios, permite datación.

A mayores:

Propios retratos para no ser vistos. Corporeidad, musculatura, gran naturalismo en el rostro,
sigue siendo un retrato sintético. Faldellín. Barba osírica, nemes.

▪ Retrato grupal de Micerino (/Mikerino/Mikerinos/Menkaura) y su esposa Jamerernebty:


- Encontrada en el Templo del Valle, quizás hecha para ser vista y recibir algún tipo de culto.

- Escultura en bulto con pilar/pared de soporte = representa idea de que el faraón surge de la
pared, lo cual otorga más rotundidad.

- Faraón con un pie adelantado, gesto de caminar = mayor dinamismo.

- Faraón casi retrato independiente, no hay conexión con su esposa; sin embargo, esposa
interrelacionada completamente con él (retrato dependiente), no podría existir sin la otra figura
= se trata de potenciar la figura del monarca.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
67

- Piedra fuertemente pulida + puños cerrados = gran rotundidad.

- Retratos jóvenes y sintéticos, sin detenimiento, pero sí hay un cierto interés por introducir
rasgos de cada uno. Faraón con atributos propios.

▪ Tríada escultórica de Micerino, Hathor y una diosa de un Nomo.


- Escultura en bulto redondo que se adhiere a una pared/pilar de fondo, respaldo + símbolo de
poder y permanencia.

- Pared/pilar aumenta de tamaño con respecto a obras anteriores.

- Gran volumetría y plasticidad.

- Faraón figura central y más destacada, con un pie adelantado.

- Retratado en juventud para simbolizar el vigor permanente del faraón.

- Figuras femeninas = diosas nómicas, retratadas en juventud:

o Dcha: diosa Hathor, representada con cuernos de vaca. Diosa protectora de algunos
distritos (nomos) de Egipto.

o Izq: otra diosa nómica, ambas portan una túnica que transparenta la anatomía = +
volumetría.

- Se mantienen las características faraónicas anteriores (puños cerrados, atemporalidad,


frontalidad, rostro sintético, pero interés en representar ciertos rasgos, …).

- Epígrafe identificando a los personajes.

- Artistas conceptuales (se centran en el contorno) = no existe un interés narrativo, se busca


transmitir un concepto.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
68

o No Faraónica:
A partir del Imp. Antiguo comienza a aparecer escultura de otras personalidades (familia real,
personas cercanas, altos dignatarios, arquitectos, …), la cual sufrirá una evolución distinta a la
escultura faraónica.

▪ Sacerdote: Sepa, sacerdote y Nesa, su esposa.


Estamentos sociales emulan también al faraón. Con fin de ser identificados. Esculturas
autónomas, intención de grupo. Nos ayuda a conocer los elementos de poder. Pertenecían al
círculo del faraón, parte de la elite, estamento alto. Se representan en pie. Retrato en piedra. Se
representa él en gesto de caminar, de avanzar, porta un bastón de mando, gesto que pretende
expresar la actividad propia de un alto estamento. Llevan peluca. Él extiende su brazo al lado y
el otro con el palo. La mujer un brazo pegado al cuerpo y un brazo en reposo en el estómago,
estática. Efecto bloque, características principales. Mujer túnica larga y el hombre faldellín.

▪ Rahotep y Nofret.
Aparecen sedentes. No es un retrato de grupo, son autónomos. Ambos se significan en la
distancia de sexo y poder. Él más oscuro y ella blanca, el hombre es quien realiza actividades
fuera de casa, el que va a la guerra, etc, frente a ella que permanece en el hogar. Ella porta la
túnica blanca, frente a el que porta el faldellín. Él tiene gesto de poder y una mano cerrada con
el puño en vertical y otra en el regazo, ella cruzamiento de brazos sobre el tórax. Hay una
diferencia con Zoser, hay una separación con el respaldo. Son retratos, hay una intención de
retrato, pero sigue siendo un retrato sintético. También mayor naturalismo con elementos de
incrustación.

- Matrimonio de altos dignatarios. Ayuda a estudiar cómo se realizaba el retrato conyugal.

- Estatuaria privada, hallada en sus tumbas.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
69

- Siguen los presupuestos de los retratos faraónicos; pero con algunas diferencias.

- Indumentaria: hombre = torso desnudo y faldellín; mujer = túnica blanca que deja ver su
anatomía.

- Rostros sintéticos, pero con algunas características que dejan ver un interés por definir los
rasgos propios de las personalidades (+ detenimiento).

▪ Estatua sedente de Hemiunu:


- Retrato de uno de los principales maestros de obra de la Pirámide de Keops.

- Escultura funeraria, hallada en la tumba, situada cerca de la pirámide.

- Piedra caliza.

- Mayor naturalismo: flacidez en la musculatura pectoral, se representa a un hombre rotundo, +


detenimiento en los rasgos físicos y del rostro.

- Retrato joven.

- Efecto bloque se mantiene.

- Gesto faraónico (una mano con puño cerrado en vertical y la otra estirada sobre el regazo).

▪ Busto de Ankaf:
- Príncipe.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
70

- Ayuda a conocer cómo era la dinámica de encargo de retratos: los comitentes encargaban
varios retratos para que el ka llegase con seguridad hasta la imagen en caso de que alguna de
ellas se deteriorase.

- Por ello eran necesarios retratos/cabezas de repuesto, como es el caso.

- Presenta rasgos propios del individuo en la cabeza.

- Cuerpo no individualizado por ser de repuesto.

- Policromada.

A mayores:

- Personaje de alto estamento. No tiene pelo. Calvo. Retrato realista. Definición clara de los
ojos, labios, nariz, definición del óvalo de la cara. Todavía atemporal.

▪ Estatua de Kaaper, Mastaba de Kaaper, Saqqara:


- Jefe de los sacerdotes lectores.

- Cambia el material: madera (más barata, el sacerdote no poseía tanta fortuna para un encargo
en piedra).

- Mayor fluidez en la escultura por dicho material, escultores egipcios más especializados en
madera.

- Policromada.

- Gesto de andar: pie y brazo adelantados, mirada al frente.

- Indumentaria: faldellín.

- Sostiene un bastón de poder, por lo que en un primer momento se le confundió con un alcalde.

- Concepto vigoroso del cuerpo, aunque representado en edad madura.

- Retrato con las características propias del individuo (Ej: flacidez del cuello).

- Materiales de incrustación para mayor vivacidad.

- Gran rotundidad.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
71

A mayores:

Jefe de sacerdotes lectores.

Modelo en madera. Efecto bloque lo suprime, porque la madera es más moldeable.

▪ Escriba sentado:
- Escribas bien considerados en la sociedad egipcia, status social elevado.

- Retratado en el ejercicio de su profesión.

- Instante de máxima concentración, atendiendo a las órdenes y al mensaje que tendrá que
escribir.

- Rostro y cuerpo en tensión (mirada al frente, boca cerrada y gesto de concentración).

- Rasgos propios (nariz ancha, rostro cuadrado, ...) pero representados sintéticamente.

- Cambia el esquema compositivo: se representa con las piernas cruzadas y sentado.

- Evolución de este esquema hasta conseguir un mayor realismo.

A mayores:

En la tumba del faraón o en su propia tumba. Escriba sedente con las piernas entrecruzadas en
el momento en el que se le está transcribiendo el texto. Instrumentos de la escritura.

• Grupo escultórico de Seneb y su familia:

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
72

- Retrato de un enano (enanos valorados por su inteligencia, ocupaban cargos importantes =


posición económica y social les permite encargar retratos).

- Retratado con su familia = concepto familiar: marido + mujer + hijos.

- El enano podría ser independiente, individualizado; sin embargo, su esposa lo abraza,


dependiente.

- Soporte que sirve de asiento. Se aprovecha el espacio vacío bajo Seneb para representar a sus
hijos y resolver la composición.

- Codificación retratos infantiles: desnudos, con trenza al lado y un dedo en los labios (los dos
últimos símbolos de la infancia).

- Modelo aritmético en los relieves. Arte significativo.

- Papiros.

Imperio Medio (2000-1700 A.C.).

• Convulsiones internas, se debilita el poder del faraón = I Período Intermedio (2100-2000 a.C).

• 2000 a.C: Imp. Medio.

• El faraón recupera el poder, aunque debilitado y el territorio se divide.

• Nueva capital: Tebas, trasladada desde Memphis.

• El faraón Mentuhotep consigue reunificar el territorio a la vez que trata de recuperar el


antiguo poder faraónico mediante el arte.

• El lugar de enterramientos se traslada a una zona cercana a Tebas, en Deir el-Bahari, zona
desértica con grandes acantilados agrietados.

• Los enterramientos comienzan a buscar la unión con la naturaleza (fusión arquitectura-


paisaje):

- Series de columnatas para dar continuidad a las grietas de los acantilados.

- Templos con plataformas en recuerdo a las de los acantilados.

• Se trata de potenciar el culto a otras divinidades (Ej: Montu, dios local de Tebas).

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
73

• Crisis económica = se restringe el uso de piedra, empleando sobre todo adobe.

A mayores:

Dinastía XI-XII

Emerge la figura de Montuhotep. Ahora es Tebas la ciudad importante. Templo funerario, en las
proximidades de Tebas. Idónea para la arquitectura que pretende fusionar arquitectura y paisaje.
Templo + tumba. Memoria de este monarca. Poder debilitado por esas luchas internas. Se
inaugura un tipo de arquitectura importante.

- Arquitectura:

▪ Templo funerario de Mentuhotep:


- Gran rampa de acceso.

- 2 plataformas porticadas que rodean el elemento central (podría tratarse de una pirámide o de
una construcción cuadrangular siguiendo el concepto de mastaba, con un altar de grandes
dimensiones como culto a una divinidad).

- Después se accede a un patio porticado.

- Tras él, el templo se adentra en el acantilado mediante un amplio vestíbulo que da paso a una
sala hipóstila, desde la cual se llega finalmente a la tumba.

- Enterramiento de tipo hipogeo (se introduce el cuerpo dentro de la pared rocosa).

- Protagonista de esta arquitectura: columna = sencilla y austera, vincula con el paisaje, aporta
dinamismo y efectos lumínicos.

- Zona que precede al templo con distintas especies de árboles, como el sicomoro (árbol alusivo
a la inmortalidad).

- En la gran avenida que conducía al templo y en pilares, esculturas del faraón = por lo tanto,
escultura para ser vista, muestra de un poder que necesita ser abalado.

Una gran avenida que da acceso un amplio patio, continua la gran avenida. Gran plataforma
escalonada. Estructura de planta cuadrangular sostenida por columnas octogonales. Patio. Sala
hipóstila. Cámara funeraria del faraón. Tumba + templo. Tumba en el interior de la montaña. Se
asciende. Dos pisos, mayor monumentalidad. Promover línea continua de fusión con la
naturaleza. Memoria del faraón a través de las imágenes, superar esa debilidad de poder. Árboles
relacionados con la inmortalidad. Gigantesta rampa de acceso. Doble piso columnado, fuste
octogonal. Mastaba. Arquitectura gradual, diferentes alzados. Aparecen sugeridas las grietas por
los espacios, las protuberancias en las columnas, rampas en las propias rampas del acantilado.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
74

- Escultura: (Grandes Cambios).

▪ Estatua sedente de Mentuhotep:


- Cambia el gesto; el faraón ya no es un dios de poder absoluto, sino un representante de los
dioses = poder atenuado que se manifiesta en el gesto: brazos cruzados.

- Necesidad de transmitir seguridad y protección al pueblo.

- Monumental.

- Piedra caliza policromada: color oscuro, simboliza el limo del Nilo que fertiliza la tierra.

- Introduce corona del Bajo Egipto (desde el Alto Egipto busca reivindicar su poder sobre todo
el territorio).

- Indumentaria: túnica blanca de la fiesta del Sed (quiere transmitir el concepto de revitalización
y regeneración necesario para el faraón y para el país).

- Aúna la fertilidad del Nilo y la revitalización del faraón.

- Extremidades inferiores de gran tamaño, transmiten seguridad, fortaleza y tranquilidad.

- Ojos policromados (probable uso de materiales de incrustación).

- El rostro se suaviza y dulcifica.

A mayores:

Montuhotep. Enormes. Arenisca negra. Transmitir mensaje con colores. Efecto bloque,
rotundidad, poder del faraón. Monumetalidad. Gesto de poder, brazos cruzados, representante
de la divinidad, se entrega a la divinidad. Negro, concepto de la fertilidad lodos del Nilo. Túnica
blanca de la fiesta del Sed, lleva consigo la prosperidad. Porta la corona del bajo Egipto, poder
entre el sur y el norte. Monarca para todo egipcio. Pies de gran tamaño, intentan recuperar el
poder perdido.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
75

▪ Estatua sedente de Sesostris I:


- Perviven elementos de cánones anteriores: frontalidad, ortógono, etc.

- Modificaciones: el puño cerrado está ahora en horizontal, lo que indica menos poder en un
momento en el que los faraones ya no son considerados dioses.

- Se introduce el uraeus (cobra representada en el nemes).

- Articulaciones pegadas al torso, efecto bloque se mantiene.

- La escultura se empieza a humanizar: rostro más amable y dulcificado (leve sonrisa),


musculatura menos vigorosa.

- Abandono del retrato sintético y comienzo del analítico (se representan los rasgos propios).

- Mayor naturalismo, ya no trata de representar la eterna juventud.

- 3 últimas características propias de la retratística no faraónica.

A mayores:

Sesostris I. Retoma consideraciones del imperio antiguo, ya no es una figura rotunda, menos
musculatura, cambia el gesto de poder, ligero cambio, puño cerrado en horizontal, poder en
crisis, debilitado. Sacerdotes ganan protagonismo frente al faraón. Leve sonrisa.

▪ Cabezas de Sesostris III:


- Retrato analítico, es identificable, hay un detenimiento en los rasgos.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
76

- El faraón aparece en edad madura (ojeras, líneas de expresión, rictus labial con arrugas en las
comisuras, ceño fruncido...), sugiere el desgaste que el poder ha ejercido sobre él y su
preocupación por el peso del mismo.

- *Este tipo de retrato ya existía en el I.A., pero hasta el momento sólo vinculado a la retratística
de personajes no-faraónicos

- Como los monarcas ya son considerados humanos, los gestos son una especie de propaganda.
Todos estos cambios se deben al cambio de concepción de la idea del faraón.

A mayores:

Recuerdan a las cabezas de repuesto. Momento de paréntesis.

▪ Estatua sedente de la Dama Sennuy:


- Potenciación del efecto bloque, pero con un suave pulimento que arranca efectos lumínicos.

- Predomina la rotundidad y la volumetría, conseguidas a través del pulimento y de un ligero


desbaste.

- Suavización de las aristas.

- Interés por definir cada parte del cuerpo y por una volumetría más naturalista.

- No se abandona el retrato analítico (cara ovalada, ojos grandes, nariz prominente), es decir,
hay elementos que la identifican además de los jeroglíficos que la acompañan.

A mayores:

Retrato de la princesa Sennuy, esposa del gobernador de Kerma. Retrato propio, autónomo.
Comienzan a aparecer muchos. Suaviza la figura, se redondea todo, rotundidad del bloque +
suavidad. Naturalismo, rostro naturalista, retrato analítico, etc. Peluca suave, conforma un todo.
Se distancia de lo que es el propio asiento, hay una autonomía propia.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
77

Imperio Nuevo (1600-1000 A.C.).

• II PeríodoIntermedio: período de transición de 100 años. Crisis procedente del exterior.


Los hicsos, procedentes del norte de Mesopotamia, llegan en un afán conquistador. Estos
ocuparon toda el área del Delta, gracias a la invención de una nueva máquina de guerra: los
carros de dos ruedas tirados por caballos, ligeros y rápidos, desconocidos por los egipcios.

• Kamosis y Amosis logran sofocar las invasiones y se hacen nuevamente con el poder =
resurgimiento del poder de Egipto, da comienzo el Imperio Nuevo.

• Capital en Tebas.

• Cambio en las divinidades: Ra pasa a ser Amón-Ra continúa siendo el principal dios. Se
aportan además dos divinidades importantes que complementan su figura: su esposa Mut y su
hijo Khonsú. Esta tríada será la principal durante todo el Imperio Nuevo. La mayoría de los
templos estarán dedicados a alguno de ellos o a los tres a la vez.

• Período caracterizado por una mayor monumentalidad.

• El templo funerario pasa a estar dedicado al recuerdo/culto de la figura del


monarca.

• Comienza a destacar el templo dedicado al culto de los dioses, lo cual conlleva un aumento
del poder de los sacerdotes, encargados de la administración del templo.

A mayores:

Se suceden una serie de monarcas. Templo de los dioses autonomía. Estatua ya regia. Luego
baja época, crisis política, pero importancia artística.

Amón- Ra super importante.

Grandes empresas artísticas. Grandes templos dedicados a Amón. Proximidades de Tebas.


Meditado plan de promotorado artístico.

Templos. Valle de los reyes y de las reinas.

- Arquitectura.

• Emerge la tipología arquitectónica del templo, aumentando su importancia.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
78

• La lectura iconográfica del templo deriva de la política, de los rituales y del concepto de
renovación de la tierra por parte de Amón.

o Lectura Iconográfica/Teología Arqueológica Del Templo:


1. Templo precedido de una amplia avenida de esfinges o columnas: simboliza la vigilancia
permanente de las divinidades del templo, de Egipto y de toda la creación.

2. A continuación, se sitúa un obelisco (2) (relacionado con los mitos primordiales).

3. Después zona del pilono (1): zona de acceso a partir de la cual se desarrolla el templo,
flanqueado por grandes murallas (normalmente con relieves que hacen referencia a las aguas de
la vida).

4. El pilono da paso a un patio porticado (sala hipetra) donde incide fuertemente la luz y a
cielo abierto (solo se cubre la zona con pórticos).

5. Seguidamente, una sala hipóstila totalmente columnada. El intercolumnio central irá


ampliándose progresivamente en el tiempo hasta generar un pasillo central. La luz entra a través
de las celosías situadas en la nave central.

6. Después, sala de la barca solar y del tesoro, en penumbra.

7. Tras ella, la sala del sanctasanctórum: hogar de la divinidad (en penumbra pronunciada o
incluso en oscuridad total).

• Se produce una progresiva disminución de la intensidad lumínica y de la altura.

• Techumbre plana.

• Templo: lugar de la ceremonia del Sed, de la revitalización del vigor del faraón.

• Se van construyendo a lo largo de varios reinados, llegando incluso a desdoblarse y


sometiéndose a una continua ampliación.

• Toda esta tipología está relacionada con la jerarquización social:

- Súbditos: sólo acceden al patio, no pueden ir más allá.

- Altos dignatarios: hasta la sala hipóstila.

- Sacerdotes, faraón y familia real: son los únicos que pueden acceder a la siguiente sala.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
79

- Sacerdote principal y faraón (en ocasiones especiales y de rodillas): pueden acceder al


sanctasanctórum.

• Templo de Hatshepsut.

- Hatshopsut: Reina. Esposa de Turmés II. Período de regencia y logra alcanzar el poder,
imponerse como un faraón. Enfrentamiento con su sobrino. Logra mantenerse como principal
monarca durante mucho tiempo.

- Sucesión de varios niveles de terrazas (3).

- Gran monumentalidad. Grandiosidad.

- Arquitecto principal: Senemut.

- Primera terraza: Escalinata monumental.

- Segunda terraza: Dos pórticos (norte y oeste). Dos capillas (Anubis y Hathor).

- Tercera terraza: Estatuas columnas. Colosos. Dos capillas (Horajty y capilla funeraria de
Thutmose I y a su marido). Cámara funeraria de Hatshepsut. Santuario dedicado a Amón-Ra. Se
introduce en el barranco el templo. No aparece la tumba de la reina aquí. Templo a su memoria,
para ser recordada. También está dedicada a su esposo.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
80

▪ Templo de Amón-Ra en Karnak:


- Se dedica al dios Amón.

- Se produce una renovación a partir de Tuhtmosis III, se hace una sala de fiestas o heb
sed, se encuentra en una arquitectura para la vida (el faraón renueva por acción de Amón el
poder, el vigor).

- Gran patio columnado.

- Se introduce, en Ramsés II, el estudio de la luz y el espacio, en ese espacio arquitectónico.


Espacio central crece en altura para abrir pequeñas ventanas que proporcionan luz a la parte
central. Se alternan los pilares, cuadrados, y empleo de columnas, soportes redondos. Preparar
un espacio para esa fiesta. Incidencia de la luz.

- Sala hipóstila: densamente columnada. Planta rectangular. Orden rígido de las columnas. Se
introduce un espacio axial. Tiende a la horizontalidad.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
81

- Escultura: (Novedades Retratística Faraónica).

▪ Columna hathorica en el templo de Hatshepsut.

- Novedad: columna Hathorica.

- Cabeza en la columna o semicolumnas.

- Diosa protectora de la muerta.

▪ Columna protodórica en el templo de Hatshepsut.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
82

- Se introducen las columnas protodóricas.

▪ Estatua sedente de Hatshepsut: (+ cabeza + colosos).


- Concepto de faraón traspasado a una reina.

- Intento de mostrar poder: esquema del Imp. Medio, sedente.

- Con los atributos faraónicos (flagelo, cayado, corona roja, alto Egipto y bajo, barba osírica).

- Se suaviza los rasgos masculinos y la anatomía.

- Retrato analítico, rostro femenino con características físicas propias de la reina (nariz recta,
boca pequeña, óvalo alargado (cara), ojos grandes).

- Introducción de una leve sonrisa: la sonrisa tutmésida.

- Novedad: rostro amable y cercano a los súbditos.

- La figura se humaniza, por lo que muestra las dos manos abiertas (= generosidad y poder
compartido con la divinidad).

- Escultura de la reina abordada de una manera nueva.

▪ Estatua oferente de Tutmosis/Tutmes III:


- Faraón arrodillado, portando una escudilla en cada mano.

- Colocado en el sanctasanctórum, frente a la divinidad, aproximándose a ella como


intermediario entre la deidad y los fieles.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
83

- Iconografía ya conocida anteriormente (en el Imp. Antiguo vemos varios ejemplos -Pepi I-, pero
en este período comienza a ser más frecuente).

- Predomina efecto bloque, sobre todo en hombros y brazos (no se separan del cuerpo).

- A pesar de ello, se suavizan las aristas y predominan las líneas curvas = elección del artista para
expresar rotundidad.

- Atributos faraónicos: tocado con barba osírica, nemes, ureus.

- Se consolida la sonrisa tutmésida.

- Se aprecian los rasgos físicos propios, similares a las de Hatshepsut por ser de la misma familia
(nariz, conformación del rostro...).

- Musculatura no excesivamente vigorosa.

▪ Cabeza de Amenofis III:


- Busca definir el rostro con rasgos amables, aunque sigue siendo monumental.

- Muestra un gusto por la suavidad de las líneas, las cuales tienden a ser redondeadas.

▪ Retrato de Teye (esposa de Amenofis III):


- Cabeza en madera de ébano.

- Cuerpo no hallado, probablemente realizado en materiales de menor valor.

- Se produce un cambio que anuncia la retratística que se seguirá en el período de Amarna:


retratada ya viuda, entrada en años (líneas de expresión).

- Muestra su preocupación en un período de crisis y la presión que sufre por el cambio de faraón
y por parte de la casta sacerdotal (rictus labial descendente y ojos en pasta vítrea para aumentar
el realismo de su mirada).

- Peluca que enmarca el rostro de metal y con materiales de incrustación, contrasta con el rostro
en madera.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
84

- Retrato analítico y realista (rostro ovalado de tendencia alargada, amplitud de las fosas nasales,
nariz delgada, arrugas ...).

Período Amárnico.

• Comienza con el inicio del reinado Amenofis IV, hijo de Amenofis III.

• Impulsa el culto a Atón, variante de Amón, dios Sol; pero este se representa como disco solar
del que salen rayos rematados en manos sujetando el anj. Proporciona vida, fertilidad y vigor al
faraón.

• Lo toma como único dios, cambiando el politeísmo por henoteísmo. Supresión del resto de
divinidades.

• El faraón pasa a llamarse Akhenatón: “benefactor del disco solar” o “rayo de sol de Atón”.

• Nueva capital administrativa y religiosa creada ex novo: Tell el-Amarna, relegando a Menfis
y Tebas.

• Actualmente de la ciudad solo se conservan sus huellas, no conservamos arquitectura de este


período. Cuando cae la dinastía también lo hace la ciudad.

• Caída propiciada por el enfrentamiento con la casta sacerdotal, la cual había perdido
gran parte de su poder al instaurar el culto a Atón.

• Según las fuentes escritas, Akhenatón determinó cómo debía ser la retratística
faraónica, la cual influenciará la de la familia real y de las clases altas.

• Faraón no hijo de Atón, sino su representante en la tierra = algunas características del


dios deben plasmarse en él.

- Escultura: Retrato Faraónico.

▪ Estatua normal y sedente de Akhenatón:


- Músculos pectorales prominentes.

- Vientre prominente.

- Labios engrosados.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
85

- Figura estilizada y alargada (gran altura, hombros estrechos).

- Demiurgo: asume el elemento masculino y femenino.

- Rasgos femeninos: amplias caderas a pesar de ser un retrato alargado, senos y vientre
prominente.

- Siempre joven, atemporal.

- Retrato sintético, pero que presenta rasgos característicos del faraón llevados al expresionismo
(rasgos exagerados y distorsionados por los artistas): labios exageradamente engrosados, ojos
demasiado alargados, orejas acusadas, mandíbula afilada, …

- El faraón suele portar la corona azul de la realeza, relegando la utilización del nemes.

- Retrato de poder: gesto con las manos cruzadas en el pecho.

- Indumentaria: faldellín de finos pliegues que permite ver la anatomía.

- Jeroglífico egipcio que significa “vida”, un símbolo muy utilizado en la iconografía de esa cultura.
Los dioses eran representados con ese símbolo indicando sus competencias sobre la vida y la
muerte.

▪ Estatua oferente de Akhenatón:


- Faraón porta una bandeja de ofrendas.

- Corona azul, de la realeza.

- Los rasgos comienzan a distorsionarse.

- Faldellín que se le pega acusadamente a la anatomía, con finos pliegues que dejan entrever la
misma.

▪ Cuerpo atribuido a Nefertiti:

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
86

- No hay epígrafe de identificación.

- Características del retrato faraónico: hombros estrechos, caderas prominentes, engrosamiento


de senos y vientre.

- Faldellín pegado con numerosos y finísimos pliegues, también se representa en la familia real.

- Gran variedad en el plegado: verticalidad en la parte de abajo, diagonales en la parte de arriba


= genera movimiento.

▪ Retrato de Nefertiti, esposa de Akhenatón:


- Hallada en el taller del escultor real Tutmose, aunque no se conserva el epígrafe de
identificación.

- En principio apoyó al faraón en la regeneración de Egipto con el nuevo culto, pero


posteriormente tal apoyo se debilita por vacilación propia y por la presión de la casta sacerdotal.

- Piedra caliza con detalles en yeso. Policromada.

- Se trataba de una mujer enérgica y de gran carácter, lo cual se manifiesta en el retrato (sobre
todo en el gesto de los labios y en la mirada) = intencionalidad de crear un retrato psicológico.

- Aparecen los rasgos físicos propios muy marcados, de gran belleza.

- Representada con la corona característica que solía portar la reina.

- Pasta vítrea para los ojos (+ naturalismo).

- Modelado suave.

- Retrato inacabado.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
87

Fin Del Período Amárnico.

▪ Sucesor de Akhenatón= Tutankhatón:

- Accede al trono de niño y fallece muy joven, a los 18 años.

- Encarga una gran producción artística, la cual se centra fundamentalmente en su tumba, seguido
de una serie de objetos suntuarios para rituales religiosos (Ej: vasos canopos, arquetas, vasijas,
escudillas, etc.)

- Retoma el culto politeísta debido a la presión sacerdotal, culto de nuevo a Amón.

- Cambio de culto, cambio de nombre = Tutankhamón (“elegido de Amón”).

- Fue inhumado en el Valle de los Reyes.

▪ Retrato infantil de Tutankhatón:


- Multitud de retratos infantiles.

- Hay una evolución:

o En un primer momento asume las características de Akhenatón suavizadas (labios


engrosados, ojos almendrados, …).

o Posteriormente, al retomar el culto politeísta se produce un cambio reflejado en la


iconografía.

▪ Grupo escultórico de Tutankhamón y Amón:


- Multitud de retratos del faraón junto al dios Amón = promueve la adhesión a dicho dios para
desplazar el culto a Atón.

- Rostro de ambos muy similar.

- El faraón es presentado y a la vez protegido por la divinidad.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
88

- Características propias del faraón.

▪ Retrato del sarcófago de Tutankhamón:


- Retorno al retrato sintético tradicional, aunque se muestra cierta intención de introducir
someramente algún rasgo físico.

- Manierismo, preciosismo al abordar la imagen del faraón.

- Interés por los detalles, por sugerir delicadamente las superficies.

- Atributos faraónicos.

Los Ramésidas.

• Intentan recuperar el poder faraónico tradicional.

• Caracterizados por las dimensiones monumentales.

• Periodo en el que comienza la decadencia, influencia Grecorromana y oriental, sobre todo a


finales.

• En la Baja Época se acusará la decadencia de la producción artística.

• Estatuas de Ramsés II:

- Busca retomar la figura del faraón poderoso, influencia del Imp. Nuevo.

- Habitualmente representados con las palmas abiertas.

- Retratos frecuentemente colosales.

- También encontramos retratos de menores dimensiones, con el brazo en oblicuo sobre el


pecho o con el puño en vertical, en vinculación con los Imperios Medio y, especialmente,
Antiguo.

- Encarga gran número de templos y de retratos.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
89

3. Tema 4. Arte Griego.


• Acuñado como Arte Clásico por investigadores de los ss. XVII y XVIII, debido a la
utilización de sustantivos antiguos:

- Classis: gente con suficiente contingente económico para ir a la guerra.

- Classes: aquello con alto grado de erudición, impartían lecciones magistrales.

- Classicus: mesurado y comedido.

• Arte de primera categoría, que se contrapone a períodos sucesivos.


• Es uno de los fundamentos de la Historia del Arte y la base del arte occidental.
• Funciones, todas ellas relacionadas entre sí:

1. Función estética, de deleite.

2. Función conmemorativa: obra de arte como monumento o como documento.

3. Función religiosa o civil, en relación con su origen.

Período De Formación (1000-650 A.C.)

• Ca. 1200 a.C: hundimiento del esplendor micénico.


• A partir del s.X a.C = recuperación que culmina en el s.VIII:

- Reorganización del urbanismo, controlado por la aristocracia.

- Nuevas relaciones comerciales a corta y larga distancia.

- Creación de enclaves en la Magna Grecia.

- Reaparición de la escritura a finales del Período Protogeométrico.

- Cronología.

Período Protogeométrico 1000 – 800 a.C.

Período Geométrico 800 – 700 a.C.

Período Corintio 700 – 650 a.C.

- Características De Las Obras.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
90

1. Análisis de las formas en sus partes componentes: reducción de las formas naturales a
geométricas. Ej: Crátera del Dípilon.

2. Representación de lo específico a la luz de lo genérico: se busca hallar la esencia para luego


poder pasar a lo particular. Ej: Caballo cicládico.

- Arquitectura: Orígenes del Templo.

- Única sala para el culto, precedida por un pequeño vestíbulo (= reminiscencia del megaron
micénico).

- Se irán transformando en función de los rituales.

- Ejemplos:

• Templo de Hera en Peracora (Corintio), s. VII a.C.

• Templo en Argos.

- Pintura.

o Tipos:

1. Mural: muy poco conservada. Se conoce por las fuentes escritas (Pasíteles de Nápoles, Plinio
el Viejo, …), por pequeños fragmentos y por la pintura vascular (reproduce logros e
innovaciones de la pintura mural).

2. Vascular: en vasijas de cerámica.

• Ánfora del Dípylon:

- Ornamentación por ornamentación.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
91

- Ornamentación característica de la cuenca mediterránea (geométrica).

- Se abre un registro en el que se relata el funeral de un noble.

- Se representa al difunto junto a un cortejo fúnebre, personas que lloran su pérdida.

- Se distinguen las partes que componen las figuras.

- Intencionalidad narrativa.

• Crátera del Dípylon:

- Compuesta por:

o Zona de la boca y del pie: secundarias, con decoración geométrica.

o Zona globular: fundamental, se concentra la narración dividida en varios registros:

1. Cortejo fúnebre.

2. Carros de caballos, homenaje al difunto.

- Figuración humana sintetizada al máximo (en ciertos casos se reduce a un escudo).

- Representación en frente-perfil, con el rostro de perfil y el ojo de frente. Se busca la


representación desde su visualización más significativa.

• Jarra de etapa corintia:

- Figuras negras: usan el engobe de fondo de la vasija (fina capa de elemento vidriado y arcilla o
de arcilla diluida en agua como fondo).

- Después se le añade color y se introducen detalles (ej: musculatura) mediante una línea incisa.

- Interés por decorar todo mediante registros animales (reales y míticos).

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
92

Período Arcaico (650-480 A.C.)

• Emergencia de las polis griegas.

• Con la polis aparece la estructuración de la sociedad y nuevos poderes, que serán llevados a
cabo por los magistrados (arcontes).

• Auge del comercio exterior.

• Aparecen la lírica y las tragedias.

• Comienza a consolidarse el panteón religioso.

- Cronología.

Dedálico 650 – 610 a.C.

Arcaico Pleno 610 – 530 a.C.

Arcaico Maduro 530 – 480 a.C.

- Fuentes para el estudio de la Iconografía Mitológica.

1. Homero, “Ilíada” y “Odisea”: soporte escrito ss.VIII-VII a.C.

2. Hesíodo, “Teogonía” y “Los trabajos y días”: mediados s.VII a.C.

3. Himnos homéricos (compilación de poemas épicos): fin. s.VII - s.IV d.C.

4. Poemas líricos (Píndaro): fin. s. VI - s. V a.C.

5. Teatro (tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides; comedias de Aristófanes).

6. Literatura exegética: época helenística.

7. Literatura periegética (Pausanias).

8. Numismática y otros.

- Arquitectura: El Templo.

• Consolidación del templo. (Prolegómenos: templos en madera).

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
93

• Hecho para ser fundamentalmente utilizado en el exterior, por lo que este se potencia. Sin
embargo, el fiel también accedía al interior para observar la estatua de la divinidad y depositar
ofrendas.

• En la zona exterior, en las proximidades del templo, se sitúa el altar o bomos (= culto realizado
en el exterior).

- Partes del Templo Griego.

1. Templo elevado sobre 3 escalinatas.

2. Peristilo: columnata exterior que rodea el templo.

3. Pteroma: pasillo al que da acceso el peristilo, situado entre este y los muros.

4. Naos o cella: guarda la estatua de la divinidad.

5. Pronaos: vestíbulo que antecede a la naos, situada en la fachada principal y precedida de una
columnata o de columnas in antis.

6. Opistodomos: estancia anexionada a la naos, con comunicación con esta o con el exterior
(+ habitual). Actúa como lugar de almacenaje para el tesoro y los objetos litúrgicos. Se sitúa en
la parte posterior del templo, simétrico con el pronaos.

• Pronaos + Naos + Opistodomos = Sekos.

• Planta rectangular (normalmente).

• Epidermis externa.

• Intercolumnio: espacio entre columnas.

- Órdenes Arquitectónicas de los Templos.

o Dórico:
• Surge en el Período Arcaico en la Grecia Continental.

• Se desarrollará en el continente, en la 2ª mitad del s.V a.C y en el Partenón.

• Empleado para templos dedicados a divinidades masculinas = representa fuerza y


poder.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
94

• Características:

- Basamento = 3 escalones:

o Estereóbato: 2 primeros escalones.

o Estilóbato: tercer y último escalón.

- Columna = elemento estructural, partes:

o Fuste: sin basa, estriado (recuerdo de los orígenes en madera).

o Collarino: donde remata el fuste. Estrías en la parte superior (recuerdo de las cinchas
que juntaban los haces de troncos).

o Capitel: equino (forma de plato) y ábaco (forma cuadrangular), donde se asienta el


entablamento.

- Entablamento: parte sostenida por las columnas. Formado por:

o Arquitrabe.

o Friso: secuenciación de triglifos (trasunto de las vigas de madera) y metopas (debían


coincidir con los intercolumnios y se empleaban para introducir decoración en relieve).

o Cornisa.

- Por último, la cubierta, la cual presenta un frontón.

o Jónico:

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
95

• Surge en el Período Arcaico en las costas de Jonia.

• Se desarrollará en dicha costa, llegado al continente en la 2ª mitad del s. V a.C. (en el


opistodomos del Partenón).

• Más aéreo, permite proporcionar una mayor altura.

• Empleado para divinidades femeninas pero que presentan fortaleza (Ej: Atenea).

• Características:

- Columna:

o Fuste: se alza gracias a la introducción de la basa.

o Capitel: más decorativo, se introducen 2 volutas.

- Entablamento:

o Arquitrabe: dividido en 3 fascias.

o Friso: totalmente liso y decorado mediante relieves con una narración continua.

o Cornisa.

- Cubierta con frontón.

o Corintio:
• Enriquece la ornamentación, especialmente del capitel (hojas de acanto y caulículos).

• Empleado para divinidades femeninas (la asignación a unas divinidades u otras tiene lugar una
vez que se han consolidado las distintas órdenes).

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
96

- Clasificación de los Templos.

- In antis: 2 columnas flanqueadas por remates más gruesos (antae) que pueden incluir pilastras,
delante de la entrada.

- Próstilo: columnata en la fachada principal.

- Anfipróstilo: columnata en la fachada principal y trasera.

- Períptero: columnata alrededor del templo.

- Díptero: doble columnata alrededor del templo.

- Tolo = Monoptero.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
97

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
98

- Período de Formación del Templo Griego.

• Originalmente se rendía culto en pequeños altares al aire libre dispuesto en un recinto sagrado
(témenos).

- Presentaban una estatua votiva cubierta por una especie de baldaquino.

- En las proximidades se situaba en lugar de custodia del tesoro (thessau).

- Relacionados con cultos a la naturaleza.

• Posteriormente, alrededor del s. VIII a.C, se erigirán pequeños templetes que retoman la
estructura del megaron micénico. Los fieles siguen manteniéndose fuera. Consiste en un
pequeño espacio con cubierta a dos aguas de ramaje.

• Poco a poco irán evolucionando con respecto a la diferenciación de los espacios y de los
materiales empleados. Comenzarán a aparecer estructuras cuadrangulares con techo absidial y
aún de ramaje.

• Los primeros templos son realizados en madera.

• En el s. VII a.C. aparecen los primeros templos en piedra (la cubierta todavía era de juncos),
con una gran naos dividida por una columnata interna.

• Templo de Apolo en Thermon:

- Ejemplo de la evolución de los templos:

1. Edificio absidial con paredes de adobe.

2. Templo con cella rectangular, precedida de un vestíbulo y seguida de un opistodomos.

3. Templo final, arcaico: planta rectangular y columnata períptera. Cella larga con una hilera de
postes que soportaba axialmente la cubierta de juncos.

• Templo de Hera en Olimpia, (ca. 610 a.C):

- Pausanias dice que todavía se conservaban algunos fustes en madera.

- Se trata de un templo organizado, presenta peristilo.

- Gran naos, organizada a través de columnatas laterales que alternan columnas exentas y
entregas = se crea un espacio direccionado hacia la estatua de la divinidad, la cual interesa que

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
99

sea visualizada. Se consiguen además efectos de luces y sombras, junto con un espacio en
penumbra que aumenta la tensión del mismo.

- En la fachada principal el pronaos se consolida, presenta 2 columnas in antis.

- Aparece una fachada posterior, que con el paso del tiempo derivará en un opistodomos.

- Diferentes anchuras de columnas: Mezcla de columnas de madera y de piedra (cuando había


que sustituir una de madera se cambiaba por otra de piedra, pero de las mismas dimensiones) =
no existe por tanto una unidad total.

- Tampoco existe una unidad entre los elementos exteriores y los interiores.

- Este templo se entiende como un Relicario y templo Panhelénico; por tanto, sólo se transforma
el edificio en caso de deterioro. Se trata del templo de mayor antigüedad del continente.

• Templo de Apolo en Corinto, 610-530 a.C:

- Período Arcaico Pleno.

- Comienza a haber un correlato entre los elementos internos y externos.

- Aparece el opistodomos, sala propia para almacenaje y para el tesoro.

- Dominio de la robustez, destaca la inmensidad de las columnas.

- El templo no puede crecer en altura porque emplea una proporción muy reducida (1 es a 4: la
altura es igual a 4 diámetros). Los templos de buena proporción no aparecerán hasta inicios del
orden jónico; son los denominados templos eustilos, con una proporción de 12,5.

- Aunque hay que tener en cuenta que el sistema de proporciones es muy libre.

• Tesoro de los Atenienses, Delfos:

- P. Arcaico Maduro.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
100

• Templo de Hera I en Paestum (Magna Grecia), 530 a.C:

- “La basílica”.

- Magnificación y mayor monumentalidad.

- Aumenta la proporción y el edificio crece en altura; sin embargo, el aplastamiento del esquino
asfixia el espacio (quizá este efecto deseado por el arquitecto para simbolizar la fortaleza de la
divinidad).

- Se experimenta buscando la ampliación del naos mediante la introducción de una columnata


interna, la cual secuencia el espacio hasta llegar a la estatua de la divinidad = impide una cómoda
visión de la divinidad.

- Cierta desproporción entre la columnata interior y la exterior.

- Menor intercolumnio.

• Templo de Afaia en Egina, 490-80 a.C:

- Reconstruido tras ser incendiado y derruido en las Guerras Médicas.

- Se incrementa la altura en la cella introduciendo dos niveles de columnas.

- Aumenta la altura del peristilo al cambiar las proporciones = + espacialidad.

- Se intenta reflejar esa misma proporción en el interior, si bien no se acaba de lograr

- Crece el ábaco = se elimina el efecto de aplastamiento y los capiteles pasan a ser más esbeltos.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
101

• Templo de Artemisa en Éfeso, 550 a.C:

- Situado costas de Jonia = orden jónico.

- El capitel jónico ya se halla regularizado, deriva del capitel eólico.

- Adquiere una gran monumentalidad, gran fachada.

- Díptero (2 columnatas).

- Opistodomos consolidado, presenta doble columnata, al igual que el pronaos.

- Cella con columnata interior «abrazando» (rodeando) la estatua de la divinidad.

- Se construye por encargo del gobernador Creso de Lidia y, según Vitrubio, proyectado por los
arquitectos Metágenes y Chersiphon.

- Reconstruido en el s. IV a.C.

- Escultura.

• Emplea un sistema de proporción aritmético, sumativo (se introduce la figura en una


cuadrícula).

• Se caracteriza por el schemata = “poses”, no estudio naturalista del movimiento.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
102

• Tipos:

1. Exenta, masculina y femenina: votivas y funerarias.

2. Arquitectónica: en metopas y frontones de los templos.

o Escultura Exenta Masculina: Los Kuroi (Sing. = Kuros)


• Representación de un individuo.

• Presentan una evolución que parte desde el concepto de escultura dominada por la frontalidad
hasta una escultura que busca la proporción espacial y orgánica, a través de leves giros en el
espacio y el perfecto ensamblaje de todas sus partes.

• Contaban con un epígrafe que los identificaba, además de indicar el escultor y el promotor.

- Funciones:

- Funeraria: eran ubicados sobre o cerca de tumbas.

- Votiva: dedicados a un dios en el santuario (expresa los dones que la divinidad le ha otorgado
- juventud, virilidad, belleza, fuerza, rapidez, … - para realizar una serie de hazañas.

- De ello deriva la relación con el concepto de héroe.

▪ Arcaico Primitivo:
- Falta de organicidad: cabeza grande y rectangular, brazos dislocados, pies pegados al suelo,
músculos de las piernas no coordinados, abultamientos en las rodillas, hombros cargados, pelo
pegado antinaturalmente, abdominales poco naturales, orejas como volutas, troncos demasiado
rectos, …

- Figuras inscritas en un bloque paralelepipédico (hombres) o cilíndrico (mujeres).

• Cleobis y Bitón (Polimedes de Argos, h. 580 a.C.)

- Autor: Polímedes de Argos.

- Según el mito, mueren jóvenes en el momento cumbre de una gran hazaña = vinculación con
la figura de héroes.

- Hechos para ser visualizados desde un punto de vista frontal.

- Ligero ademán de movimiento, no se consigue transmitir = movimiento congelado (la


musculatura no obedece al movimiento).

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
103

- Pretende transmitir organicidad y volumetría, pero no se consigue por el uso de una línea incisa
para realizar la musculatura en vez de una modulación suave.

- Peinado geométrico.

- Tanto la parte frontal como la posterior se someten a un módulo aritmético (con cuadrícula).

▪ Arcaico Pleno:
- Aparece la sonrisa: evoca la beatitud del héroe y hace los rostros más profundos.

- Mirada exoftálmica: mirada perdida.

- La modelación comienza a suavizarse.

▪ Arcaico Maduro:
- Figuras más pequeñas.

- Avances: pies mejor dispuestos, piernas anchas, musculatura mejor definida (sin línea incisa),
hombros dejan de estar cargados, cabello algo más natural, relajación de la sonrisa.

• Kuros de Anavissos:

- Se produce cierta evolución: la línea incisa se va difuminando, lo que permite una mayor
volumetría.

- Se mantiene la frontalidad.

- Cuerpo orgánico en el que sus elementos se van relacionando entre sí.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
104

• Apolo del Pireo, 530-520 a.C:

- Los brazos se van separando del cuerpo = experimentación

- Cierta inestabilidad.

• Kuros Aristodikos, Ática.

- Estatua funeraria.

- Paso de un sistema de proporción aritmético a uno geométrico (se somete la figura a un


espacio cúbico/ortogonal).

- Espacialidad y volumetría.

- Se sitúa en los prolegómenos del Estilo Protoclásico.

- Escultura Exenta Femenina: Las Korai (Sing = Kore)

▪ Arcaico Primitivo:
• Dama de Auxerre.

- Frontalidad.

- Geometrización del pelo.

- Gesto de las manos = influencia egipcia.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
105

- Los brazos se separan del cuerpo.

▪ Arcaico Pleno:
• Kore de Samos/ Hera de Samos, 575-550 a.c:

- Dedicada por Ceramyes a la diosa Hera.

- Representada con la indumentaria propia de las costas de Jonia, el chiton.

- Himation (manto fino) colocado sobre el chiton.

- Introduce el claroscuro a través de diferentes plegados.

- Interés por la volumetría y el movimiento.

• Figuras femeninas del templo de Hera en Samos, 560 a.C:

- Comitente: Fhilippes.

- Escultor: Geneleo.

- Grupo escultórico encargado para ponerse en el templo.

- Se representa a una familia noble, mostrando sus actitudes (postura del cuerpo que revela un
estado de ánimo) características:

o Padre: recostado en el ágape.

o Madre: sedente.

o Hijo: sosteniendo un instrumento musical.

o Hijas: mano que recoge el chiton = gesto de ocio de la aristocracia, genera diversidad de
pliegues.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
106

• Kore del Peplo:

- Figura votiva.

- Correlato femenino del kuros.

- Policromía y frontalidad.

- Leve sonrisa en un intento por conseguir volumetría.

- Proporción aritmética.

- Peplo = indumentaria que usaban en el continente (+ grueso).

• Kore Phrasikleia, 550 a.C:

- Escultor: Ariston de Paros.

- Intento de movimiento mediante el gesto de ocio.

- Epígrafe: «Los dioses le concedieron eterna juventud en vez de matrimonio».

- = Joven que muere en la plenitud de la vida.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
107

▪ Arcaico Maduro:
- Quiton e himation comienzan a aparecer también en el continente.

- Indumentaria que sugiera la anatomía.

- Mayor diversidad de plegado en la indumentaria, se retrotrae.

- Contraste entre los pliegues verticales y los horizontales = efecto de claroscuro.

• Kore de Euthydikos, 490 a.C.

- Nacimiento del héroe:

750-650 a.C.

-génesis de la ciudad-estado

- El poder del rey tribal se debilita económicamente. Nuevas técnicas militares desacreditan su
importancia como jefe

- Surge el principio “todos los pertenecientes a la tribu tenían sus derechos”.

- Desaparecen los reyes excepto en Esparta, Argos…

- Se organiza una justicia para todos

- Se exalta la búsqueda del bien común y el patriotismo sobre todo en el terreno religioso y el
resultado es el nacimiento de la polis

-Poder de la polis y nuevos cargos recaen en la aristocracia: arconte, arconte militar y


magistrados del poder judicial

• Época arcaica:

- Activación de determinados cultos religiosos = unión de la colectividad de las polis.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
108

- El poder de la polis recaerá en los miembros de la aristocracia, los cuales ocuparán los nuevos
cargos (arcontes, militares, magistrados del poder judicial, …).

- Tipos De Héroes, Clasificación De Fornell:

- Tipo hierático: provienen de leyendas con origen ritual o cultural.

- Sacrales.

- Dioses.

- Funcionales o culturales: descubridores de técnicas útiles para la humanidad.

- En la épica.

- Genealógicos.

- Históricos: legisladores, reyes, emperadores, …

- Características Comunes De Los Héroes Griegos:

- Relacionado con la muerte, fallecidos en la juventud.

- Actividad agonística = llevan a cabo retos continuamente.

- Adivinación o mántica, íntimamente ligados.

- Protección de una ciudad (se refuerza con el héroe epónimo).

- Invención o descubrimiento de actividades humanas.

- Transformaciones en época clásica:

- El guerrero que combate de modo individual es sustituido por el hoplita, soldado de infantería
que combate en formación cerrada.

- La areté militar del antiguo héroe homérico se convierte en patrimonio común de todos los
ciudadanos.

- El interés por la figura del héroe arcaico se reaviva en la filosofía del siglo IV y del período
helenístico.

- Escultura Arquitectónica:

2 grandes búsquedas:

1. Unidad temática.

2. Unidad de acción.

• Frontón oeste del templo de Artemis en Corfú, 590 a.C:

- Tema: gorgona, vencida por Perseo y Atenea. Cabellos de serpientes y alas.

- Movimiento geométrico y forzado.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
109

- Adaptación al marco: cambios de tamaño forzados.

- Figuras antropomorfas: escorzos.

- Animales: sentido heráldico (influencia oriental), mirando al espectador.

- Non hay unidad temática: cada figura tiene un relato independiente.

- Non hay unidad de acción: cada figura actúa de manera también independiente.

• Frontones del templo de Afaia en Egina:

- No se logra la unidad de acción (comienza a aparecer a partir del Partenón).

- Sí se logra la unidad temática = combates en la guerra de Troya.

- Figura central: Atenea observando el combate.

PINTURA GRIEGA.

Podemos reconstruir la pintura griega a través de:

o Fragmentos.
o Copias romanas.
o Historiografía del arte.
o Pintura vascular.

En cuanto a la historiografía del arte destacan:

• Jenócrates de Siclón: Idea de la superación, de que los pintores buscaban superar a los
demás y superarse a sí mismos.
• ¿Pasítetes de Nápoles?: Valora el modo expresivo de cada pintor.

En la crítica profana:

• Duris de Samos y “la línea de Apeles”. Nos habla de cómo se consiguió el brillo en la
pintura griega, en el s. IV a. C.
• Plinio el Viejo, Historia naturalis. Retoma la iconografía griega y habla de muchas otras
disciplinas.
▪ ¿Por qué es necesario retomar en Grecia la iconografía? Época helenística.
Registro de las emociones, de sentimientos. Abandona de cierto modo la
representación de los dioses como divino, pasan a ser más humanos.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
110

Presentación de las divinidades en su humanidad. Es necesario retomar la


iconografía tal y como estaba representada en el siglo V a. C. en el ática.

En los textos de tratadística (tiene como finalidad enseñar la disciplina) profesional:

• Vitruvio. La pintura, temas y técnicas. Nos habla de Agatarco y la pintura teatral.


▪ Hipótesis para una datación.
▪ Temas de sus decorados teatrales: pintura escenográfica.
• Tragedia.
• Comedia.
• Sátira.
▪ El vacío, ya tiene una codificación.
▪ ¿Por qué hay interés por los temas teatrales (subgéneros)? La vida acontece
como una vida teatral. Actor el propietario de la casa que pide un cuadro.
Paisajes teatrales. Codificación de los tres subgéneros. Paisaje imaginario,
ilusionístico.

Autores, sus logros y obras.

o Eumaro (primero que diferencia el hombre, al que pinta de negro, y la mujer, a la


que pinta de blanco; es de época arcaica).

o Cimón de Cleonas (logro la Katagraphia, pintura de escorzos; es del arcaico


maduro).

o Eutímides (arcaico maduro).

o Polignoto de Tasos (fue el primero que abrió la boca y enseñó los dientes; es de
periodo protoclásico).

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
111

o Apolodoro (Skiagraphia, pintura atonal, finales del siglo V).


o Zeuxis (avanza en el claroscuro, finales del siglo V).
o Parrasio (línea, symmetria, cuidado, 420 a.C.)
o Apeles de Cos o Colofón (logra la culminación del arte, pintura atonal, pincelada
menuda, descubrimiento del brillo en el siglo IV a. C.).

Temas: pintura escenográfica.

o Tragedia.
o Comedia.
o Sátira.

Destaca:

▪ Boscoreale: Frescos Villa de P. Fannius Synistor.

Codificación de Virgilio.
▪ Virgilio usaba la siguiente codificación:
o ENEIDA, poema épico.
o GEÓRGICAS, poemas didácticos, sobre la agricultura.
o ÉGLOGAS, poema bucólico, sobre los pastores.
A mayores: datos, perspectiva…
▪ En la pintura griega y romana hay en común la representación de los vacíos, el cuerpo genera
el espacio.
▪ Perspectiva de vacíos.
▪ Canto a los prados, a los campos, a los caudillos (Epitafio de Publio Virgilio Marón)
▪ La codificación sirve para el espectador entienda rápidamente el tema.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
112

▪ ¿Cuándo se inserta la figura humana? Paisaje referencias a donde se ubica a donde se


encuentra. La perspectiva y el espacio en el mundo antiguo es muy diferente a la actual,
nosotros acotamos el espacio, ellos tenían una percepción más naturalista del espacio. La
perspectiva no es monofocal, depende del espectador, tiene en cuenta diferentes vistas.

▪ Espina de pez, esquema de la disposición de los personajes, grupos de tres, no convergen


hacia un mismo punto.

▪ Perspectiva inversa – mundo antiguo.


▪ Perspectiva de vacíos como codificación de esa ambientación, paisajes…
▪ Perspectivas de los cuerpos, esas obras donde solo aparecen cuerpos. Por la percepción del
espacio del mundo griego. El hombre en si mismo genera espacio. Se logra a través de los
escorzos naturalistas. Tamíceles y el gallo. Ya logra la ubicación espacial con el cuerpo.
Periodo Protoclásico (1ª mitad s.V a.C).

• Periodo que domina entre el 480 - 450 a.C.

• Triunfo sobre los persas en las Guerras Médicas (Batalla de Maratón, 490 a.C.; Batalla
naval de Salamina, 480 a.C. y Batalla de Platea, 479 a.C.).

• Triunfo comedido: temor a una nueva invasión siempre presente.

• Consecuencias:

- Idea de que el desorden y el caos provienen de Oriente.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
113

- Fortalecimiento de la conciencia griega frente al bárbaro invasor.

- Fortalecimiento de la identidad histórica propia de la cultura griega y sus ciudadanos.

• Estilo Severo.

- Mirón y la teoría del movimiento:

o Mirón, gran teórico.


▪ Lleva a la praxis la teoría del movimiento.
▪ Discípulo de Haceladas.
▪ Tradición de escultura en Argos.
▪ Policleto y Mirón experimentan en las artes.
▪ Conocemos su obra por copias en mármol.
▪ ¿Por qué destaca Mirón? No es el único preocupado por el movimiento, el naturalismo…
Escorzos naturalistas, se los da el propio tema. Ejemplo: Escultura de Zeus o Poseidón. Logra
habitar en ese espacio. Mide la distancia hacia la que va a lanzar la objeto. Comienza a medir
con ese movimiento, brazo, pierna, observar la distancia. Habita el espacio, el tema le
da eso.

▪ Este dominio del espacio le preocupa a Mirón y por la disposición. El tema es el movimiento
en potencia. Instante anterior a que se produzca el movimiento. Varias secuencias en el
movimiento, recoge uno. Primeras secuencias antes del desarrollo total del
movimiento. Punto que resuma la secuencia. Momento de máxima concentración.
▪ Concepto de rhythmós (Discóbolo, 460-50 a.C.) Pintores, arquitectos y escultores.
Orden racional del movimiento.

▪ Esquema de las hermiai, paradas en la danza griega: une numerosas paradas del mismo
movimiento para crear el resultado final.
▪ Mirón recoge la forma.
▪ Mejor representando el movimiento según los antiguos.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
114

▪ Escultura frontal. Desde otra perspectiva no se ve bien, no se ve posible.


▪ Sumó pequeñas muestras aisladas del movimiento. No logra el movimiento naturalista.
▪ Pelo cuenta volumetría. Cara igual. Se intenta la plasticidad.

o Tener en cuenta estas características:


▪ Ritmo pautado, modelado, instantes previos a la postura.
▪ Composición cerrada.
▪ Grave compostura.
▪ Se logra la ubicación espacial de los hombres, a partir del tema. Tema y forma de la mano.
▪ Modelado cuidado.
▪ Gran naturalismo.
▪ Elemento distintivo: pelo pegado al cráneo.

Policleto y el canon escultórico del siglo V.

▪ Argos bastante neutral en la guerra.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
115

▪ Existen talleres de gran importancia.


▪ Desarrolla la mayoría de sus obras en Argos.
▪ Es conocido por su diligencia. Por su preocupación por teorizar la escultura.
▪ Simmetría (Doríforo, 440 a. C.). Teoriza sobre eso. Orden racional de la forma para lograr
un sistema de proporción orgánica. Se necesita para lograr el dominio en el espacio.

▪ Proporción geométrica. La figura se ubica en un cubo espacial, ya no se somete a una


cuadrícula. Estudio proporcional.
▪ Importante variación. Relación con todas las partes, consigo mismo. Dos partes del cuerpo
coinciden, ahora no, cambio. Se busca el naturalismo.
▪ Escultura orgánica que habita el espacio. Paso considerable hacia el naturalismo.
▪ Pequeños escorzos espaciales. También tiene que logran el rhytmos. Logra introducir un
giro en la escultura. Chiasmo: concepto de proporción orgánica.

▪ Euritmia. Movimiento de manera naturalista.

▪ Cabellera, comienza a desarrollar los efectos prácticos.


▪ Fragmento del tratado. Se interesan en ella porque Lisipo estaba estudiando la teoría de los
cuatro humores. Al hombre perfecto. Tratado filósofo en la escultura. En la escultura el
hombre es perfecto, por eso interesa para la psicología.
Grecia en el Clásico Pleno (segunda mitad del siglo V a. C).

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
116

• Gobierno de Pericles en Atenas (460-429 a.C.): periodo de serenidad, la Liga Délico-


Ática logra firmar la paz con Persia. Pericles trata de mostrar una política eficaz y defender el
puesto de Atenas como líder de la Liga.

- Pericles pretendía ser el garante de la paz y del equilibrio, lo cual se reflejará en el arte.

- Por ello, decide financiar obras de arte y de cultura en general para remarcar a Atenas como
polis superior y de referencia en el mundo griego.

- Predominan las obras que recuerdan la historia reciente de Atenas (GGMM) como recuerdo
de que el caos proviene de Oriente y como realce del equilibrio griego.

• Guerra del Peloponeso (desde 431a.C.): ante las acciones de Atenas, en Esparta se
levantarán suspicacias y tal situación derivará en conflicto.

• Epidemia de peste (429 a.C.): otra de las causas que colaboran a la decadencia que Grecia
comienza a padecer a finales de este período.

- Arquitectura, la Acrópolis de Atenas:

• La Acrópolis era un lugar de asentamientos y cultos muy antiguo.

• Había sido en parte destruida durante las Guerras Médicas, por lo que es necesaria su
reconstrucción, especialmente del templo de Atenea (diosa protectora de la ciudad).

• Pericles no manda reconstruirlo en el mismo lugar, dejando las ruinas como recuerdo
permanente de la barbarie persa.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
117

• Principales edificaciones:

1. Partenón (Ictino y Calícrates, 447-432 a.C.): construcción principal (9).

2. Propíleos (Mnesicles, 437-432 a.C.) (3).

3. Templo de Atenea Niké (encargado a Calícrates en 449 a.C. y erigido entre 427- 424 a.C.)
(1).

4. Erecteion (421-406 a.C.) (16).

• Partenón/ Templo de Atenea Parthenos (= virgen):

- Nuevo templo de Atenea, situado más al sur que el original derruido.

- Se usan materiales del anterior, condicionando sus proporciones.

- Se tendrá en cuenta en las proyecciones de otras nuevas construcciones en la Acrópolis.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
118

- Todo el edificio se plantea en función de la Fiesta de las Panateneas/fiestas panatenaicas, en la


cual se realiza una procesión que al llegar al templo se divide en 2, lo rodea y vuelve a juntarse
en la fachada occidental.

- De ahí que la fachada oeste sea la principal.

- Templo períptero.

- Destacado pronaos que da paso a una importante naos, donde se halla la estatua de Atenea.

- Presenta una columnata interna que rodeaba y destacaba la figura de la divinidad.

- Opistodomos en la parte posterior.

- Utiliza un sistema de proporción geométrica: hay una relación proporcional y geométrica


en todo el edificio, además de nexos de unión entre la columnata interna y externa.

- Pericles quiere que sea un edificio de referencia, que vincule a toda Grecia = unión de distintos
órdenes arquitectónicos, por ello la procedencia de los arquitectos es distinta:

o Ictino: arquitecto del continente que trabaja con el orden dórico.

o Calícrates: arquitecto de las costas de Jonia que trabaja con el orden jónico.

- Se introduce por primera vez el orden jónico en el continente (en las 4 columnas
del opistodomos).

- Para una mayor fusión, el orden dórico crece para complementar el jónico = introduce
una columnata de dos pisos en el interior de la naos para igualar la altura del opistodomo.

- Esta fusión se repite en el programa iconográfico:

o Dórico para la decoración exterior (metopas y triglifos).

o Jónico para el friso corrido de la pared exterior de la naos, una vez traspasado el
peristilo (procesiones panatenaicas representadas).

- Teorización del templo por sus arquitectos debido a las novedades introducidas.

- Novedades:

o Fusión de distintos órdenes.

o Visualización: introduce correcciones ópticas.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
119

Teorías:

1. Para evitar los errores que provoca el ojo humano.

2. Para poder visualizar el templo de manera objetiva.

3. Para despertar tensión entre lo que el espectador espera ver y lo que en realidad ve
en aras de una mayor objetividad.

A mayores:

- Templo sigmétrico, logra el equilibrio, el rhytmos.

• Atenea Varvakeion:

- Escultura de Atenea del interior del Partenón.

- Autor: Fidias.

- Conservada a través de varias «copias».

- Porta casco y escudo.

- Figura en su mano representando la victoria.

- Medusa sobre el pecho a modo de elemento protector.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
120

• Friso y metopas:

o Centauromaquia, gigantomaquia, amazonomaquia y guerra de Troya.

o Escenas de combate con 2 lecturas: una colectiva (recuerda el desorden proveniente


del exterior que debe ser evitado) y otra individual (recuerdo permanente de los excesos a
evitar).

Norte: friso de las panateneas y guerra de troya.

Sur: Centauromaquia.

Oeste: friso de las panateneas, amazonomaquia y pratonato del ática.

Este: nacimiento de atenea y gigantomaquia.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
121

Friso lado oeste

Friso lado norte

Friso lado sur

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
122

Friso lado este

• Frontones:

- Rematados en el 432 a.C.

- Alusión a Atenea en ambos frontones, ya que le templo estaba dedicado a esta diosa:

1. Frontón oriental, nacimiento de Atenea de la Cabeza de Zeus, 447-432 a.C:

- Autor: Fidias.

- Parte central muy deteriorada, donde se hallaba Zeus.

- La llegada de Atenea revoluciona el panteón griego: la diosa Iris transmite la noticia al resto
de dioses, los cuales se lo van contando los unos a los otros.

- A la primera a la que le transmite el mensaje es a Ártemis, seguida de Perséfone (girándose


contárselo a otra diosa), Deméter y Heracles o Dionisio (discrepancia; en caso de Dionisio,
recostado viendo las primeras luces del día, recibe la noticia a medio despertar).

- En el otro lado se halla Hestia (cabeza y cuerpo en escorzo para comunicar la noticia),
seguida de Dione (recostada en el regazo de su madre) y Afrodita.

- En un extremo podemos ver al carro de caballos de Apolo emergiendo y en el otro


hundiéndose.

- Se logra por primera vez la UNIDAD TEMÁTICA y de ACCIÓN, presenta cohesión entre
todas las figuras.

- Las figuras aparecen ubicadas espacialmente mediante el movimiento y los escorzos.

- Para abundar en el naturalismo y la volumetría, Fidias introduce la técnica de los paños


mojados:

o Hace uso de toques de trépano (cincel más fino), el cual permite pliegues más profundos.

o Consigue transparentar la anatomía al generar finísimos pliegues en las ropas = efectos


lumínicos más acusados.

o Recuerda que el cuerpo es el que debe ocupar el espacio y no la indumentaria.

- Policromía.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
123

2. Frontón occidental, combate entre Atenea y Poseidón por el patronado de


Atenas:

- Más deteriorado.

- Mantiene las características formales del anterior.

• Propíleos:

- Entrada monumental a la Acrópolis.

- Destruidos durante las Guerras Médicas, Pericles decide dotarlos de monumentalidad (para
que actúen como reclamo para el resto de Grecia) y adaptarlos a la procesión de las Panateneas
(para magnificarlas).

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
124

- Gran complejidad: tenían que enlazar arquitectónicamente con el Partenón y permitir su


correcta visualización.

- Por lo tanto, debía tener una proporción semejante al templo, siendo este el principal
condicionante en su construcción.

- Se aborda como una gigantesca portada con columnata principal de orden dórico de igual
proporción que el del Partenón.

- Columnatas laterales de orden dórico, pero de menor proporción.

- Zona de difícil acceso (gran desnivel del terreno), para corregirlo se realiza un amplio
basamento.

- La columnata principal da paso a un pasillo interior en orden jónico = confluencia de órdenes


como en el Partenón.

- Las zonas laterales tenían usos variados. Entre ellos, según Pausanias, albergar colecciones de
pinturas.

Finales del S. V a. C. – Transición al S. IV.

• Templo de Atenea Niké (victoriosa):

• Atenas es derrotada en la Guerra del Peloponeso (fin. s.V - ppios. s.IV a.C.).

• Epidemia de peste.

• Entrada en una crisis que influirá en el arte: concepción más subjetivista e introspectiva = el
individuo comienza a buscarse a sí mismo, por lo que la relación con la obra de arte será más
individualista.

• Los artistas buscan llamar la atención del individuo.

- Templete jónico, orden que comienza a usarse en el exterior.

- Anfipróstilo.

- Situado al lado de los Propíleos.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
125

- Sobre un bastión aislado y angosto.

- Dedicado a Atenea, como diosa de la victoria.

- Proyecto y construcción encargados en 449 para conmemorar el tratado de paz firmado por
Callias con los persas

- Promotor: Cimón, rival de Pericles.

- Obras se demoraron por temor de Pericles a restar protagonismo a obras promocionadas


por él en acrópolis.

• Templo del Erecteion, 421-406 a.C:

- Encargado por Pericles, dentro de su programa constructivo propagandístico (aunque no lo


verá acabado).

- Templo innovador.

- Condicionantes del terreno: situado en un terreno con un profundo desnivel e


irregularidades, pero no se podía nivelar por tratarse de un lugar sagrado con una gran
antigüedad.

- Gran variedad de dedicaciones:

1. La fundamental era Atenea Polias (estatua más antigua de la Acrópolis): santuario principal,
incomunicado del resto de santuarios. Estaba orientado hacia el E y precedido por un
vestíbulo.

2. En el lado oeste se anexionan al anterior los santuarios de Hefesto y Bootes (que ya existían
antes).

3. La zona vestibular se situaban los santuarios de Poseidón y Erecteo.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
126

4. El vestíbulo N albergaba una zona de reliquias: huella del tridente de Poseidón y madriguera
de Erictonio.

5. En la zona O exterior se encontraban varios lugares sagrados: se custodiaba el olivo de


Atenea, el santuario de Pándroso (madre de Erictonio) y la tumba de Cécrope (padre de
Pándroso y abuelo de Erictonio).

- 3 de las principales fachadas remataban en pórticos, que daban acceso al interior.

- El orden jónico sale al exterior en el resto de los pórticos, de gran monumentalidad.

o Orden más idóneo: como crece en altura ayuda a nivelar los distintos santuarios para
igualarlos en altura.

o Logra la unificación del núcleo principal con los sucesivos pórticos.

o Es el más adecuado para una divinidad como Atenea.

- No había pórtico en el lado O por ser un área sagrada. En su lugar, se introduce una serie de
columnas entregas alternadas con ventanas tamizadas con celosías para evitar una luz intensa.

o De esta manera se mantenía el respeto a la zona sagrada y dotaría de penumbra el


interior del vestíbulo-santuario de Poseidón = proporciona luz tenue (alusión al fondo marino)
y efecto al espectador (intensidad lumínica cambiante según el espacio, invita al fiel a ir
descubriendo los espacios del interior).

- Así, el interior cobra más relevancia y atención = el exterior deja de ser el protagonista
principal.

- El hipotraquelio en las puertas (gran decoración), el orden jónico y los efectos lumínicos
muestran una idea de relicario.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
127

- En definitiva, el Erecteon destaca y custodia cada una de las reliquias de la Acrópolis, sirviendo
como fundamento para la arquitectura del s. IV a.C.

- Pórtico de las Cariátides:

o Es el de menor tamaño, situado en la fachada S.

o Surge a raíz de la necesidad de unificar todos los santuarios del Erecteion entre sí y
de enlazar el templo con el entorno, especialmente con el Partenón.

o Mujeres exentas a modo de columnas figuradas que sostienen un vestíbulo.

o Portan un fino peplo de finos pliegues (con toques de trépano para conseguir más contrastes
lumínicos) que transparentan la anatomía.

o Adelantan la pierna más cerca del centro y presentan un pequeño escorzo para
ubicarlas espacialmente, emulando el concepto escultórico que Fidias llevó a cabo en la estatua
de Atenea del Partenón.

o Se relaciona iconográficamente con el friso del Partenón, pues hace referencia a las mujeres
que portaban objetos litúrgicos en la fiesta de las Panateneas.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
128

El Arte Clásico del Siglo IV.

• Primeras décadas bajo el poder de Esparta: oligarquías pro-espartanas.

• Las ciudades jónicas serán devueltas a Persia en agradecimiento a la ayuda en las últimas fases
de la Guerra del Peloponeso = unión de estilos persa y griego en arte.

• 387/86: Tratado de Sardes: las ciudades griegas de Asia Menor se mantendrán bajo poder
persa, pero se asegura la independencia de las ciudades de la Grecia continental.

• Movimientos de resistencia en Atenas y Tebas ante la presión siempre presente de Esparta.

• Alianzas diversas entre ciudades, incluso entre Esparta y Atenas para frenar a Tebas,
descontrolada.

• Aparición de un nuevo poder en la esfera política alrededor del 359 a.C: reino macedonio,
gobernado por el rey Filipo II (el cual será sucedido por su hijo, Alejandro Magno, tras su
muerte).

- Heredero de la Guerra del Peloponeso.

- Ciudades proespartanas.

- Algunas ciudades bajo el poder de Persia. Emergen una serie de gobernantes que siguen un
sistema político semejante a la monarquía - promotores artísticos.

- Alejandro magno - política expansiva.

- Todos estos cambios se manifiestan en la escultura y en la arquitectura.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
129

- Innovaciones importantes derivadas del contacto con Asia y obras como modelo, como el
Partenón.

- Se continúa la construcción de tempo en menor medida.

A) Arquitectura:

Templos:

- La mayoría se conservan a nivel de yacimiento.

- Templos dóricos con columnata corintia en el interior de la cella.

- Columnas entregas en el interior para una mayor espacialidad.

- En columnatas interiores dobles, nivel superior en orden dórico.

Templo de Atenea Alea en Tegea. Innovaciones, diálogo entre diferentes órdenes. Templo
con peristilo, doble piso de esculturas en el naos, se introduce el orden corintio y en el superior
el jónico. Irrupción con fuerza del orden corintio.

- Surge sobre todo en ámbitos funerarios el orden corintio. Dinamizar el mundo, concepto de
ornazina, se adhieren al muro las columnas.

- En Asia Menor las colonias ganan en autonomía y comienzan a aparecer esos monarcas -
promotorado artístico.

Grandes Realizaciones De Asia Menor:

- Influencia persa en consonancia con la griega.

• Mausoleo de Halicarnaso, med. s.IV a.C:

- Arquitectos: Sátiro de Paros y Piteo de Priene.

- Mausoleo, espacio funerario de Mausolo, sátrapa (monarca vasallo de Persia).

- Pretende remitir a la memoria de un gran monarca (logró cierto grado de independencia de


Persia, gobierno autónomo, conquista de varias polis).

- Su esposa consigue llevar a cabo su proyecto cuando éste muere

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
130

- Experimentación con elementos de varias culturas, fusionando los elementos más significativos:

a) Mesopotamia: la gigantesca plataforma que eleva el mausoleo recuerda al zigurat.

b) Grecia: nivel de porticado a modo de peristilo (columnata jónica).

c) Egipto: techumbre de tipo piramidal.

- Totalmente decorado:

- Plataforma: escenas de combate, amazonomaquia.

- Parte superior: figuras de Mausolo y su esposa en los intercolumnios.

- Rematando la techumbre: cuadriga con Mausolo y su esposa subiendo al cielo = glorificación


del monarca.

- Se busca la confluencia entre escultura y arquitectura.

- Artemisia acaba el monumento conmemorativo. Enterramiento, recordar al muerto. Hacer


memoria. Mausolio le da nombre a los Mausoleos. El monumento desapareció.

- Gran núcleo cuadrangular. Cubierta de tipo piramidal.

- Tres culturas diversas. Monumentalidad de la arquitectura oriental, cultura griega con ese
recuerdo del tiempo griego y la cubierta recuerda al mundo egipcio. Predomina la cultura griega.

- Recurre al tiempo griego para destacarlo como persona sacro.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
131

• Monumento a las Nereidas de Janto, Licia (actual Turquía), fin. s.V a.C:

- Probablemente sepulcro para un príncipe desconocido.

- Eleva sobre una plataforma de varios niveles.

- La plataforma y el concepto templario de la estructura remiten a la idea de lugar sagrado,


representando la memoria y el respeto que merecía el difunto.

- Introduce figuras de nereidas entre las columnas del peristilo, las cuales comparten
características formales.

Tholos:

- Se origina como un lugar para la memoria de determinados personajes, grupos sociales o


familias = espacio funerario.

- Espacios circulares conformados por: un núcleo principal con una columnata entrega en su
interior y otra columanta en el exterior.

- Supone la desaparición el culto heroizado.

• Tholos de Epidauro, 350 a.C:

- En su interior surge por 1ª vez el orden corintio (capiteles con hojas de de acanto y caulículos).

- Núcleo central, columnata exenta. Rodeado por otra columnata. Acogía en el interior el orden
corintio. En el interior se recogía todo el planetario. Complejos laberintos. Existencia de
serpientes. Esclepto. Zodíaco. Casetones. Astletio. Dedicación. Enfermedades, etc. Cielo y tierra
igual a paso a la muerte. Idea de esperanza - curación. Muchas hipotesis. Personajes en mundo
heroico.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
132

• Filipeo de Olimpia, 3390 a.C:

- Encargado por Filipo II de Macedonia.

- Será rematado por su hijo Alejandro.

- Estatuas de Filipo y su familia.

• Tholos de Delfos:

- Los triglifos y metopas no siguen las normas estrictas del orden dórico (metopas no coinciden
con intercolumnios) = mayor libertad.

Nuevas Construcciones Seculares, Elteatro:

- Ahora se empiezan a construir en piedra (antes en madera).

- De gran envergadura.

• Teatro de Epidauro:

- Amplio desarrollo de la orchestra, situada en la parte principal generando un espacio circular.

- En torno a ella se desarrolla el theatron = cavea/gradería.

- Cada grada estaba dotada de vasos acústicos (recipientes de arcilla o barro colocados en la
parte frontal de los asientos para amplificar los sonidos.

- Scene: en ella se disponen los distintos decorados y se experimenta con las perspectivas.

- Procenion = escenario, situado en la parte delantera de la scene.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
133

B) Escultura:

• Características:

1. Búsqueda del yo mediante la introspección y el subjetivismo, se pretende crear una


relación directa entre la obra y el espectador.

2. Aparecen nuevos conceptos en cuanto a la temática; frecuente plasmación de ideas


abstractas, relacionadas con las emociones y los sentimientos.

3. Surge la tendencia a una mayor especialización temática en los artistas.

4. Fuerte búsqueda del naturalismo.

• Escultura de Mausolo:

- Nos muestra el tratamiento del retrato real de la época.

- Influencia fidíaca = paños mojados.

- Dotado de gran monumentalidad.

- Introduce rasgos característicos del monarca jonio:

o Pelo largo.

o Barba.

o Bigote.

• Nereidas del Monumento de Janto:

- Búsqueda del movimiento acusado.

- Experimentación con el movimiento de las figuras y ropajes.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
134

• Irene y Pluto, 375 a.C., Ágora de Atenas:

- Autor: Cefisodoto.

- Formas fidíacas.

- Representa a Irene siguiendo las concepciones del s.V a.C. = interés por una vinculación a la
tradición del siglo anterior (metáfora del deseo de la recuperación de la paz y del equilibrio
anteriores).

- Irene viste con peplo a la forma ateninense.

- Irene como matrona y Pluto como niño.

- El niño Pluto (dios de la abundancia y de la fortuna) es representado como heredero de la paz.

- Este aparece con cuerpo de niño y rostro de adulto (no se logra llevar a cabo rostros infantiles).

- Introduce una relación madre-hijo = representación de sentimientos.

- Grupo escultórico que simboliza la paz, la riqueza y la tranquilidad.

• Sátiro escanciador:

- Autor: Praxíteles.

- Parte de los esquemas de Policleto.

- Gran plasticidad en la representación del cabello.

- Emplea el contraposto de Policleto, pero más acusado.

- Estiliza las figuras.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
135

- Estos dos últimos aspectos provocan que la figura se desplome/desestabilice.

- Praxíteles se caracteriza por representar acciones en su momento culminante.

• Apolo Sauróctono, 360-30 a.C:

- Autor: Praxíteles.

- Parodia culta del combate de Apolo contra la serpiente: el cuerpo de Apolo se muestra
indolente, desplomado y la serpiente aparece como una lagartija.

- Parte de los esquemas de Policleto.

- Emplea el árbol como pieza de sostén para la figura.

- Genera la curva praxiteliana: contraposto más exagerado.

- Escorzo acusado.

- Se busca enlazar con el espectador, hacer que se identifique con el dios:

o Para ello, el dios se representa en su debilidad = las divinidades descienden a la vida cotidiana,
haciéndolas más accesibles para ayudar en esa búsqueda de la identificación.

o Por tanto, los dioses pierden la solemnidad con la que eran representados en siglos anteriores.

o Introduce además el sfumato praxiteliano: se difumina la musculatura = dios menos potente,


indagando en la indolencia.

• Venus de Cnido, 360-330 a.C:

- Autor: Praxíteles.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
136

- Se representa por primera vez a una diosa totalmente desnuda = diosa humanizada.

- Se muestra el momento en el que Venus es sorprendida por el espectador saliendo del baño,
por lo que trata de cubrirse con un paño = momento de intimidad de la diosa, de la vida cotidiana.

- El escorzo que realiza Praxíteles lleva a que la figura sea analizada desde varios puntos de vista
= se concibe para ser vista desde todos los ángulos.

- Contraposto menos acusado que en obras anteriores.

- Sfumato praxiteliano: musculatura difuminada, más endeble y menos potente.

• Amazonomaquia del Mausoleo de Halicarnaso:

- Autor: Scopas.

- Introduce todo tipo de emociones, autor por excelencia del pathos.

- Experimentación con la plasmación de las emociones y las formas.

• Ménade danzante:

- Autor: Scopas.

- Narra un momento de frenesí báquico (= borracha).

- Representación del pathos, de las emociones.

- Se muestra en una danza que le llega a contorsionar el cuerpo.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
137

- Uso de un escorzo helicoidal, envolvente = provoca que el espectador tenga que rodear la
figura para ver los efectos cambiantes de sus distintos ángulos.

- Policromada.

• Cabeza de Meleagro:

- Autor: Scopas.

- Rostro de sufrimiento de un personaje que sabe que va a morir.

- Pathos: angustia, ansiedad.

- Se plasma en los ojos y en el rictus de la boca.

- Cabello despegado del cráneo, desordenado, con acusados efectos lumínicos (uso del trépano)
en línea con la angustia.

Lisipo De Sición (390-300 A.C.)

- Su trayectoria da comienzo h. 362-0 a.C.

- 2 etapas:

1ª. Vinculada al s. IV a.C.: experimenta con las formas y las figuras, buscando un mayor
naturalismo, así como la conexión con el espectador.

2ª. Vinculada al Helenismo: teatralidad, interés por la expresión de lo emocional e interés por el
simbolismo y la alegoría.

 1ª ETAPA:

• Retrato funerario de Agias:

- Retrato ideal de un magnate y atleta de Tesalia del s. V a.C.

- Sus primeras obras parten de Policleto, pero introduce novedades.

- Crecimiento en altura de la figura: Canon de las 8 cabezas = mayor estilización y esbeltez.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
138

- Este canon permite un mayor espacio entre las partes del cuerpo.

- Introducción de elementos que obligan al espectador a rodear la figura.

- Varía el esquema de Policleto, partes activas en el mismo lado del cuerpo:

o Pierna de sostén: dcha.

o Brazo activo: dcho, sostiene una palma.

- Esta posición provoca un desequilibrio más acusado en los hombros y las caderas = se corrige
al introduce un giro de la cabeza hacia el lado contrario.

• Apoxiomeno, 330 a.C:

- Atleta quitándose el aceite tras los juegos.

- Estira el brazo hacia el espectador, ocultando parte del cuerpo = obliga al espectador a
rodearlo.

- Cambia el sistema de proporción: introduce la simetría óptica = el ojo del espectador


reconstruye la obra y le da la proporción y simetría adecuada.

- Hace partícipe al espectador en la obra = subjetividad.

- Exageración del gesto en las extremidades inferiores, lo cual produce un desequilibrio en los
hombros.

 2ª ETAPA (finales s. IV a.C):

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536
139

• La ocasión de Kairós:

- Escultura en bronce.

- Realizada para ser colocada en las puertas de una ciudad.

- Alegoría.

- Epígrafe para que los foráneos puedan identificar la obra y su significado.

- Se representa a un hombre alado, con alas en los pies y una balanza en las manos.

---------------------------

Introducción de pensamientos políticos y alegorías de temas universales. Irrumpe en Grecia un


mundo poblacional que ni sabe de cultura griega. Imaginarios del hombre griego. Enseñanzas.
Alegorías ,- paz a la riqueza, erradicar la guerra.

Analizar temas antiguos desde otras perspectivas.

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA ANTIGUAS PÉREZ RIVAS, ALICIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3658536

You might also like