You are on page 1of 21

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y


ADMINISTRACIÓN
EXPERIENCIA CURRICULAR DE CONSTITUCIÓN Y
DERECHOS HUMANOS

PROYETO DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL


“Charla de información sobre uso de la lengua de
señas peruana y manejo del sistema Braille; Distrito
de Moyobamba, Provincia de Moyobamba, Región
San Martin 2022”

Autores

Alegría Arévalo, Lucy Cristina


Arroyo García, Julia Leonor
Isuiza Huansi, Sofia
Piña López, Livinstong
Rivera Rojas, John Elvis
Salazar Falcon, Diego Jonaiker

Docente:

Mg. MILAGROS MARÍA BERMUDEZ FLORES

Tarapoto – Perú
2022
I. PRESENTACION
Como estudiantes de la Universidad Cesar Vallejo, dentro de la
experiencia curricular de Constitución y Derechos Humanos;
desarrollaremos el proyecto de emprendimiento social donde trataremos
el tema de Formación Sobre Uso De La Lengua De Señas Peruana Y
Manejo Del Sistema Braille, ya que a través de este proyecto buscamosla
difusión de información con que cuenta la sociedad respecto de las
personas con problemas auditivos y visuales, el cual les brindara
oportunidades de aprendizaje y de fortalecimiento de competencias, para
lograr la inclusión de las personas con discapacidad en el distrito de
Moyobamba.

1.1. Denominación del Proyecto


“Taller de formación sobre uso de la lengua de señas peruana y
manejo del sistema braille; distrito de Moyobamba, provincia de
Moyobamba, región San Martín 2022”

1.2. Justificación
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) de las políticas
nacionales 2022, “se centra en garantizar una educación de calidad
inclusiva, equitativa y promover oportunidades de aprendizaje
permanente para todos, como base para mejorar la vida de las
personas y reducir las barreras”.

El artículo 24 de la Convención por los derechos de la persona con


discapacidad reconoce que las personas con discapacidad tienen
derecho a una educación inclusiva y de calidad en igualdad de
condiciones con las demás y que se deben realizar ajustes razonables
a las necesidades de la persona.

La Ley N° 3097, Ley que promueve la Educación Inclusiva, en el


artículo 19 “Las instituciones educativas adoptan medidas para
asegurar condiciones de accesibilidad, disponibilidad, aceptabilidad y
adaptabilidad en la provisión de los servicios educativos; y, desarrollan
planes educativos personalizados para los estudiantes con
necesidades educativas especiales”.

Por tanto, el presente proyecto de emprendimiento social, tiene por


finalidad fomentar el uso de la Lengua de Señas Peruana y el manejo
del sistema braille (escritura y lectura) en las personas con
discapacidad visual y sordas, familias y población en general, que
tienen contacto de manera directa e indirecta con esta población; por
lo tanto, nos permitirá ser más empáticos, respetando su forma de
comunicación y conocer sus necesidades.

El proyecto se llevara a cabo en 05 días iniciando con la elaboración


del plan, continuando con la Socialización del Plan con el docente de
la UCV, realizar la convocatoria de las personas con discapacidad,
familias y población en general, para luego realizar la ejecución y
desarrollo del proyecto de emprendimiento social, luego con la
evaluación de resultados del proyecto de emprendimiento social y la
presentación de informe final, logrando así una ciudad más
accesible,promoviendo el aprendizaje bicultural.

1.3. Viabilidad y factibilidad


El uso de la lengua de señas es también un derecho cultural de las
personas sordas y constituye un factor esencial para preservar y
promover su sentido de identidad y de comunidad. El lenguaje es un
elemento primordial dentro de la sociedad. Al hablar de personas con
discapacidad auditiva, la Lengua de Señas se constituye en un pilar
necesario para la interacción diaria y el acceso a la información.
La Lengua de Signos es factible ya que combina los gestos y la
expresión facial, dos elementos claves de la comunicación
interpersonal. Su conocimiento nos permite desarrollar las
habilidades comunicativas con las que nos desenvolveremos sin
problema en cualquier situación e incluso nos permite mejorar la
habilidad de hablar en público.
1.4. Ámbito del evento
El presente proyecto de emprendimiento social denominado Charla
deformación sobre uso de la Lengua de Señas Peruana y manejo
del Sistema Braille, será ejecutado en el distrito de Moyobamba,
provinciade Moyobamba, región San Martín.
Asimismo, el lugar donde se dictará el taller será en la Institución
Educativa N° 00659 Francisco Tejada Rojas, ubicado en la
Urbanización Vista Alegre, en el ámbito del mismo distrito de
Moyobamba.
El público convocado son personas con discapacidad visual y sorda,
asimismo familias y público en general.

1.5. Objetivos
1.5.1. Objetivo General
Implementar la charla sobre el uso de Lengua de Señas Peruana y
manejo del sistema braille en las personas con discapacidad visual
y sordas, familias y público en general.

1.5.2. Objetivo Específicos


- Convocar a la población beneficiaria para la realización de la
charla de Lengua de Señas Peruana y manejo del sistema braille.
- Ejecutar la charla sobre el uso de Lengua de Señas Peruana y
manejo del sistema braille, en la Institución Educativa N° 00659
Francisco Tejada Rojas de la ciudad de Moyobamba.

II. PRESENTACION

2.1. Propósito del proyecto


El propósito de este proyecto, busca fomentar el uso de la Lengua
de Señas Peruana y el manejo del sistema braille (lectura y
escritura), en las personas con discapacidad, familias y público en
general, que tiene contacto de manera directa e indirecta con esta
población, por lo tanto, nos permitirá ser mas empático, respectando
su forma de comunicación y conocer sus necesidades, logrando una
ciudad mas accesible, promoviendo el aprendizaje bicultural.

2.2. Meta propuesta


Con el desarrollo de la charla, se busca contar con la participación de
30 personas como mínimo, dentro de ellos, personas con
discapacidad, familias y públicos en general.

2.3. Presupuesto
El desarrollo del presente proyecto de emprendimiento social, se
ejecutará con aportes de los estudiantes integrantes del presente
grupo.

El presupuesto a ejecutar, se detalla de la siguiente manera:

UND. PRECIO
N° DETALLE P.U.
MED. TOTAL
01 Papelería y fotocopias Materiales 217.50 217.50
02 Alquiler de equipo de sonido Servicio 100.00 100.00
03 Pago de docente instructor 02 150.00 300.00
04 Alquiler de laptop y proyector Servicio 100.00 100.00
05 Impresión de banner Servicio 80.00 80.00
06 Movilidad local Persona 100.00 100.00
TOTAL S/ 897.50

III. DESARROLLO

3.1. Estrategias

Se desarrollará con metodología activa, participativa y vivencial que


permita a los participantes, brindar atención integral en el manejo del
sistema braille y lengua de señas peruanas, en el marco del enfoque
social y de derechos para promover un servicio de calidad, utilizando la
reflexión, acción, el enfoque critico-constructivo, generando
compromisos que deben ser asumidos por los participantes.

Asimismo, se utilizará los siguientes métodos:

- Método lingüístico, viso-gestual, cognitivo efectivo, social,


demostrativa y participativa, enfoque bicultural.
- Método Bliseo para la enseñanza del sistema braille
- Trabajo en equipo.
- Trabajo en pares.
- Exposiciones.
3.2. Alternativas de solución

Desarrollo del lenguaje


Es importante que los niños desarrollen un lenguaje que esté basado en
experiencias concretas y donde tiene un gran valor el conocimiento de la
lectura en Braille. Se debe motivar a los niños a familiarizarse con el Braille,
en esto juegan un papel importante y fundamental los padres, los cuales
también deberían aprender para que esto sirva de estímulo y además les
permita comprender el proceso del aprendizaje desde dentro.

Además, podemos apoyarnos en el desarrollo de métodos alternos como:

Método Almazara: Este método trabaja de forma conjunta la escritura y la


lectura en braille pero lo que pretende es que el alumnado cree una imagen
mental y espacial de cada una de las letras en braille, nombrando los puntos
según su localización ( arriba a la derecha, abajo a la izquierda, en medio a la
derecha…) en lugar de identificar las letras con la combinación de los puntos
del 1 al 6 que conforman el signo generador o cajetín braille. Este método
permite adaptarse a cualquier método de lectura y escritura que se lleve a
cabo en el aula ordinaria.

Método de iniciación a la lectura Tomillo: Es un método de iniciación a la


lectura Braille dirigido especialmente, a la población infantil de 5 y 6 años. Los
objetivos del método son: proporcionar una lectura comprensiva a través de
contenidos significativos, utilizando palabras y frases cortas con sentido y
estructuras lingüísticas familiares al alumnado en esas edades y estimular el
deseo de leer gracias a sus materiales atractivos, pues cada unidad se
presenta con imágenes con texturas muy afines al texto.

Programa pre-lectoescritura Punt a Punt: El punt a punt es un método que


consta de cinco cuadernos:

- El cuaderno 1 y 2 ofrece una batería de actividades de prelectura para iniciar


el aprendizaje del braille y reforzar la percepción táctil a través de ejercicios
donde se trabaja la diferenciación, el reconocimiento, discriminación de la
forma (grande, pequeño, mediano), la orientación espacial (vertical,
horizontal, arriba, abajo izquierda y derecha), el seguimiento horizontal,
vertical y diagonal y la discriminación de la diferencia.

- El cuaderno 3 y 4 introduce el signo generador y se comienzan a distinguir las


primeras combinaciones de puntos a la vez que se comienza con la
preescritura. Se presentan todas las letras de menor a mayor dificultad y se
van haciendo actividades de combinación de las mismas para construir
sílabas, palabras y, por último, frases. El cajetín va disminuyendo
progresivamente de tamaño hasta llegar al braille estándar.

- El cuaderno 5 está dedicado al docente aportando algunas consideraciones


metodológicas.
Este método presenta una diversidad de ejercicios atractivos, tanto desde el
punto de vista táctil como visual, resultando inclusivo y adecuado no solo para
el alumnado con ceguera, sino para los que presentan resto de visión.

3.3. Actividades
Se tiene contemplado el desarrollo del siguiente cronogramada:

CRONOGRAMA
06 al 14 al 22 y
ACTIVIDAD
08 10/11 18 23 24/11 25/11
NOV. NOV NOV
Elaboración del plan X
Presentación del plan X
Convocatoria de las personas con
discapacidad, familias y población en X
general.
Ejecución y desarrollo del proyecto de
X
emprendimiento social
Evaluación de resultados del proyecto
X
de emprendimiento social
Presentación de informe final del
X
proyecto de emprendimiento social

IV. RESULTADOS

Lo que pudimos observar es que la enseñanza del método Braille favorece al desarrollo
de los niños con discapacidad pues les permite integrarse en sus casas, en los colegios y
a la sociedad, además de que su enseñanza fomenta el respeto a la diversidad entre las
personas.

Impartir el método también favorecería a la empatía y la autoestima de los niños con


discapacidad auditiva y visual. Aprender a leer y escribir, les permitirá adquirir la base
para desarrollar y potenciar sus capacidades de aprendizaje desarrollando ciertas
habilidades y sentidos que les servirán para compensar su falta de visión y así poder
aprender tanto Braille como otras competencias y madurar a nivel personal, logrando los
suficientes conocimientos y destrezas para llevar una vida lo más autónoma y plena
posible.

Sin embargo, en nuestra provincia si bien los niños reconocen las letras, o escriben
palabras sueltas, no logran leer los textos escritos al nivel de un oyente, ni redactar textos
a partir de una lectura. Por ello se recomienda que las personas con sordera deben estar
expuestos desde su etapa inicial a la lengua de señas peruana y al castellano escrito,
para ello los padres, docentes y niños requieren trabajar en conjunto con los modelos
lingüísticos e intérpretes de lengua de señas peruana para asegurar el desarrollo y la
competencia comunicativa.

Finalmente, uno de los logros es que los padres sean conscientes de que el desarrollo de
ciertas habilidades y sentidos a sus hijos les servirán para compensar su falta de visión y
así poder aprender tanto Braille como otras competencias y madurar a nivel personal,
logrando los suficientes conocimientos y destrezas para llevar una vida lo más autónoma
y plena posible.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- http://repositorio.usel.edu.pe/handle/REPO_USEL/359
- https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/100464
- http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/18459
- https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/231262
- https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/79522
- https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/25933
- https://repositorio.ucss.edu.pe/handle/20.500.14095/1622
- https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/93675
- http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/12133
- https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/92319
- Andrew, L. (2016). CODA: Hijos oyentes de padres sordos. Publicaciones
didácticas. Recuperado de
http://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/071080/articulo-pdf.
- Bratislava, V. (2009). Proper Names in the Light of Theoretical Onomastics
[archivo PDF]. Creative Commons-BY 3.0. Alemania. Recuperado de
http://www.qucosa.de/fileadmin/data/qucosa/documents/14514/NI%2095_96_2
00 9_Blanar.pdf.
- Burad, V. (2011). «La glosa: Un sistema de notación para la lengua de señas».
Recuperado de http://www.cultura-sorda.org/la-glosa-un-sistema-de-
notacionpara-la-lengua-de-senas/
- Cruz Aldrete, M. (2008). Gramática de la lengua de señas mexicana. Tesis para
optar el grado de doctor en lingüística. El colegio de México. México, D.F.
Recuperado de
https://colmex.alma.exlibrisgroup.com/view/delivery/52COLMEX_INST/126472
1420002716.
- García, I. (2002). Lenguaje de señas entre niños Sordos de padres Sordos y
oyentes. Tesis para lograr el grado de licenciatura. Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, Lima, Perú.
- Rivarola, J. (1991) Signos y significados: ensayos de semántica lingüística.
Pontificia Universidad Católica del Perú, fondo editorial. Primera edición.
- Rodríguez, Miguel. (2017). La lengua de señas peruana: una aproximación
lingüística. Lima: PUCP.
ANEXOS

FLYER CONVOCATORIA
FOTOS DESARROLLO DEL TALLER

You might also like