You are on page 1of 17

1. ¿QUÉ ES LA PSICOLBIOLOGÍA?

Objeto de estudio: Conducta y los procesos mentales que la posibilitan.

Conducta: propiedad biológica, la cual permite poner en marcha una relación


adaptativa con el entorno, favoreciendo estrategias conductuales sobre otras.

Constituida como un rasgo del fenotipo, el cual puede evolucionar a través de la


selección natural.

Esto se debe a tres requisitos fundamentales:

1. Fitness: influye sobre la eficacia biológica para producir descendencia viable.


2. Variación de un individuo a otro.
3. Esta variación es debida en gran parte a los genes.

La conducta se encuentra bajo las leyes de la Ta de la evolución por selección natural.

Ecología conductual (EC): define la conducta como una acción que desencadena
una respuesta a estímulos provenientes del medio ambiente.

Respuesta que se genera de forma interna ante un estímulo externo. La evolución del
SNC ha posibilitado un amplio repertorio conductual.

Para explicar la conducta, la EC, recurre a dos aproximaciones:

1. Mecánica (causas próximas de la conducta): explicación de la conducta en


términos genéticos, neuroendocrinos o la relación entre el mecanismo
musculoesquelético relacionado con la respuesta conductual.
2. Evolutiva (causas últimas o lejanas de la conducta): explicación de la
conducta en términos evolucionistas. Estas conductas varían en función de la
flexibilidad que presentan:
2.1. Pautas de Acción Fija (PAF): patrones conductuales estereotipados,
innatos y altamente inflexibles (ocurren siempre de la misma forma), los
cuales una vez han comenzado no pueden detenerse. Son la respuesta
que se despliega ante un estímulo desencadenador innato o estímulo-
signo. Se dan en todos los individuos de la especie.

TEMA 1 1
2.2. Conductas altamente flexibles y condicionados por otros factores como
pueden ser las emociones, educación, circunstancias, etc.

Las conductas también pueden variar según su dependencia del aprendizaje:

2.3. Conductas dependientes del aprendizaje: los cambios conductuales se


producen como resultado de las experiencias concretas del individuo,
es decir, son producto del aprendizaje.
2.4. Conductas innatas heredadas: estas no requieren aprendizaje, se dan
de forma natural, inflexibles y estereotipadas (ej: PAF).

Explicación biológica de la conducta: ésta se clasifica en 5 categorías:

Explicación - Hace referencia al control o motivación de la conducta, y


fisiológica. supone estudiar los factores tanto internos (por ej. cambios
en la concentración plasmática de determinadas hormonas)
como externos (por ej. estímulos olfativos, visuales, etc.)
- Análisis de los mecanismos por los cuales se perciben los
estímulos, pertenecientes al SNC.
- Vincula la conducta a la actividad del SNC, incluyendo
también el Sist. Endocrino (SE), los cuales se encuentran
estrechamente integrados:
→ Hormonas: mantienen la homeostasis coordinando
la actividad celular, respondiendo a los cambios y
demandas del ambiente, posibilitando el desarrollo,
el crecimiento y la reproducción del individuo.
→ Neuronas: liberan señales que activan el sistema
endocrino.
→ Las señales del SNC activan el SE a la vez que el
SE, modula el SNC.
→ Algunos autores lo denominan un único sistema: el
neuroendocrino.
- Sistema neuroendocrino (SNE): relación entre SNE y
conducta recíproca, uno puede alterar al otro y viceversa.
- La psicobio se interés por como el SNE produce la
conducta y también analiza como la conducta modifica el
SNE.

TEMA 1 2
- Ejemplo interacción SNC y SE: Respuesta de estrés:
implicación coordinada de dos sistemas: el autónomo y el
endocrino. El autónomo activa los órganos internos el
endocrino los glucocorticoides.
Explicación - La ontogenia de la conducta estudia los cambios que se
ontogenética. producen en la conducta de un individuo a lo largo de su
desarrollo.
- Influencia de los factores genéticos y ambientales en el
desarrollo del SNC, para entender el desarrollo de la
conducta.
- Observación del desarrollo de la conducta y sus
características biológicas a través del ciclo vital.
- Variabilidad genética.
- Alelos: genotipo del individuo.
- Flexibilidad neuronal. La actividad neuronal inducida por las
interacciones con el medio puede modificar la estructura y
función del encéfalo.
- Períodos críticos.
- Neuroplasticidad.
-
Explicación - El filogenético, hace referencia a la historia evolutiva de su
filogenética. especie. Este factor se recoge en la información genética
de cada individuo, a través de la cual se transmiten de
generación en generación los logros adaptativos de la
especie y, por tanto, las características generales de la
misma.
- Dos aspectos claramente diferenciados:
1. Continuidad de la especie.
2. Diferencias específicas de cada especie.
Explicación - Análisis de la conducta con relación a la historia evolutiva
evolutiva. de la especie. Se parte de la premisa de que la conducta en
un fenómeno biológico, pudiendo ser aplicados los
postulados de la evolución por selección natural.
- Variación genética=diversidad fenotípica.

TEMA 1 3
- La selección natural afecta al individuo, el cambio evolutivo
sólo a la población.
- Mutaciones génicas que pueden ser beneficiosas, neutras o
deletéreas para la especie.
- Selección natural como un mecanismo evolutivo (no el
único).
- Dos situaciones en las que se pone de manifiesto el
análisis de la conducta en relación con la historia evolutiva:
1. Toma de decisiones. Proceso básico ampliamente
conservados desde un punto de vista filogenético.
2. Expresión emocional. Expresión facial y postural de las
emociones ¿innato o aprendido? Teorías se acercan
hacia lo innato de la conducta.
Automáticas e involuntarias.

Explicación - porque la conducta ha evolucionado así.


funcional. - abordar todas aquellas manifestaciones reguladas por el SNE,
por el cual un organismo interacciona y se relaciona con el medio
cambiante, siendo sensible y teniendo la capacidad para detectar
los estímulos internos y externos que informan de lo que ocurre en
el entorno.

DISCIPLINAS.

Psicología fisiológica. - Wundt. Para que la psicología pueda abordar su


Explicación fisiológica. objeto de estudio, necesita de fisiología.
- Se basa tanto en la psicología experimental como
en la fisiología experimental. Trata de explicar la
conducta a través del análisis de los procesos
fisiológicos subyacentes.
- Las investigaciones se llevan a cabo sobre
modelos animales, ya que se interviene sobre el
SN
Psicofisiología. - No confundir con psicología fisiológica.
Explicación fisiológica. - Ligada a la psicología experimental.

TEMA 1 4
- Análisis de cambios fisiológicos ante determinadas
situaciones o presentación de estímulos discretos.
- No se interviene en el SNC, solo se registra
señales mediante diversas técnicas.
- Usual en seres humanos.
Psicofarmacología. - Comprender la acción de los fármacos sobre el
Explicación fisiológica. SNC, conducta y procesos mentales.
- Impacto de las enfermedades en el SNC y e
interpretar las consecuencias conductuales de los
medicamentos psiquiátricos.
- Diferentes aproximaciones:
1. Farmacología conductual. Aproximación
interdisciplinas que estudia las relaciones
funcionales entre los fármacos y la conducta.
Utilización de técnicas e instrumentos de la
farmacología experimental y del análisis
experimental de la conducta.
2. Farmacología cínica. Análisis de los efectos
conductuales y neuronales de los
psicofármacos.
3. Neuropsicofarmacología. Intenta identificar los
sistemas neuronales que subyacen a la acción
de los fármacos sobre la conducta.
Psicoendocrinología y - Psicoendocrinología. Premisa: el SN, recibe,
psiconeuroinmunología. integra, procesa la información y envía diferentes
Explicación fisiológica. señales para regular las funciones del organismo.
Foco de interés en la relación entre el SN y el SE y
su interacción.
- Psiconeuroinmunología. Premisa: interacción del
SN, el SE con el Sistema Inmunitario (SI) y cómo
la interacción de estos tres sistemas facilita la
adopción del organismo a un medio cambiante,
garantizando la supervivencia y la continuidad de
la especia.

TEMA 1 5
Neurociencia cognitiva. - Unión de la psicología cognitiva, que estudia las
Explicación fisiológica. funciones mentales superiores y la neurociencia
que estudia el SN que sustenta estas funciones.
- Las técnicas de neuroimagen o estimulación
cerebral permiten profundizar en el estudio de los
de los mecanismos neuronales subyacentes que
proporcional la respuesta de las funciones
mentales superiores.
Neuropsicología. - Estudio de la relación existente entre el
Explicación fisiológica. funcionamiento cerebral y los procesos
psicológicos.
- Nutrida por la psicología, es la vertiente más
clínica de la Psicología clínica.
- Trabajo en el ámbito de los pacientes neurológicos
(lesión o disfunción) que puedan presentar
alteraciones cognitivas o conductuales debido a
esas alteraciones.
- Comprensión de la relación cerebro-conducta.
Etiología. - Análisis de las bases biológicas de la conducta.
Explicación - Agrupa las cuestiones que puedan formularse
filogenética/evolutiva. sobre la conducta es estudios de causalidad,
función, ontogenia y evolución.
- Analiza la conducta de los individuos intactos en
condiciones normales (es decir, sin intervenciones
experimentales/médicas y en su contexto natural).
- Utilización del análisis social e individual.
- Varios enfoques teóricos:
1. Explicación de la conducta en términos de los
mecanismos fisiológicos.
2. Mecanismos psicológicos.
3. Historia evolutiva.
- Técnicas de zoología y disciplinas biológicas.
- Método observacional, experimental y
comparativo.
- Influye en la psicología comparada, ecología de la
conducta y sociobiología.

TEMA 1 6
Genética de la - Integración de las leyes de la genética con la
conducta. teoría de la evolución. Cómo y cuanto contribuyen
Explicación los genes en la explicación de la conducta.
filogenética/evolutiva. - Estudio del:
1. Genotipo y la conducta (fenotipo de interés).
2. Relación entre los genes y los intermediarios
de la conducta (SNE).
3. Relación entre los genes, ambiente y conducta.
- Galton. Padre la genética de la conducta al
postular sobre si la inteligencia tiene base
genética. También es el padre de la eugenesia.
Psicobiología del - Influencia de factores genéticos y ambientales
desarrollo. sobre el desarrollo de la conducta y sus
Explicación características biológicas a lo largo del ciclo vital,
ontogenética. aunque se centra, principalmente, en las primeras
etapas del desarrollo.

METODOLGÍA EN PSICOBIOLOGÍA.

El conocimiento científico se genera acumulando datos adquiridos mediante


contrastación empírica con la finalidad de obtener leyes de máxima generalidad.

El método utilizado es el método científico, el cual parte de la premisa de la


replicabilidad.

Existen diferentes estrategias y procedimientos:

1. Metodología inductiva. El método inductivo es un proceso de razonamiento


que se basa en la observación y la experimentación para llegar a una
conclusión general a partir de casos específicos. A partir de estos patrones o
tendencias, se llega a una conclusión general o una teoría que se considera
válida para todos los casos similares. Ej. los patos son un tipo de aves, y que
además los patos tienen plumas, por lo tanto, podemos inducir que las aves en
general tienen plumas.
2. Metodología deductiva. Procedimiento de investigación que utiliza un tipo de
pensamiento que va desde un razonamiento más general y lógico, basado en
leyes o principios, hasta un hecho concreto. Ej. Todos los seres humanos son
mortales, yo soy un ser humano por lo tanto soy mortal.

TEMA 1 7
3. Metodología hipotética-deductiva. Uso de argumentación tanto deductiva
como inductiva, dependiendo de la fase de la investigación en la que nos
encontremos, lo cual posibilita partir de una teoría (Tª) para deducir una
consecuencia contrastable en un plano empírico. Cada observación debe
permitir corroborar o transformar los supuestos de dicha Tª.
Basado en un ciclo inducción-deducción-inducción para establecer hipótesis y
comprobar o refutarlas. Ej. Formula una hipótesis para explicar un fenómeno a
estudiar (inducción). Deduce las consecuencias de esa hipótesis formulada
(deducción). Comprueba o refuta los enunciados deducidos, luego de haberlos
comprobado mediante la observación (inducción).

PASOS A SEGUIR EN INVESTIGACIÓN.

Es necesario someter a continua evaluación el conocimiento que se tiene


acumulado. Existen dos procedimientos diferenciados para evaluar este
conocimiento:

TEMA 1 8
1. Verificación. Búsqueda de datos que confirmen y afirmen la hipótesis de
trabajo.
2. Falsación. Búsqueda de datos que la objeten y refuten.

La Psicobio utiliza el método científico. Parte de dos estrategias en el proceso de


investigación:

1. La conducta actúa como Variable Dependiente (VD) y el organismo como


Variable Independiente (VI).
2. La conducta actúa como VI y el organismo como VD.

La VI es la que el investigador manipula; la VD es la respuesta causada por la


manipulación de la anterior.

Ej. en un experimento sobre el impacto de la privación del sueño en el rendimiento de


una prueba de desempeño, la privación del sueño sería la variable independiente.
La variable dependiente (VD) es la variable que mide el experimentador, después de
realizar cambios en la VI que se supone afectarían a la VD.

LOS NIVELES DE ANÁLISIS DE LA PSICOBIOLOGÍA.

Tienen un orden ascendente de importancia.

Análisis molecular. - Procesos que se encuentran en la base de las


funciones mentales desempeñados por moléculas y
su interacción en la actividad neuronal y endocrina.
- Intento de descripción de las bases moleculares del
impulso nerviosos, la fisiología y la bioquímica de los
neurotransmisores o sustancias químicas que median
entre la comunicación de las neuronas y posibilitan el
registro de nueva información.
- Comprender los mecanismos moleculares del SN
asociado a sustancias adictivas.
- Principal unidad de estudio es la célula, más en
concreto la neurona.
Análisis celular.

TEMA 1 9
- Descifrar el funcionamiento de las células nerviosas,
sus tipos y formas, especializaciones e interacción
entre ellas.
- Conocimiento de los sistemas o conjuntos de
neuronas que constituyen las redes de actividad
Análisis de sistemas situados en la base de los distintos subproceso
o redes neuronales. cognitivos y emocionales.
- Técnicas utilizadas para cartografiar los circuitos
neuronales:
1. Técnicas de investigación de tractos individuales de
materia blanca, como el DTI (diffusion tensor
imaging).
- Funcionamiento de los diferentes sistemas
neuronales de forma coordinada.
Análisis conductual. - Funcionamiento de la memoria, sistemas de conducta
motiva o las partes del cerebro que intervienen en los
estados de alerta, etc.
- comprensión de los mecanismos neurales que
posibilitan las funciones mentales superiores
Análisis cognitivo. (lenguaje, razonamiento, imaginación, planificación,
control ejecutivo, consciencia de una misma, la mete,
etc.)

TEMA 1 10
PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA PSICOBIOLOGÍA.

Comienza a desarrollarse en el S. XX.

D.O. Hebb publica en 1949 su libro La organización de la conducta, demarcando la


Psicobiología como disciplina.

• El cerebro en la Edad Antigua y Media.

Aristóteles (384-322 a.c.)

Considera el cerebro una flema sobrante, que sólo servía para refrigerar la sangre.

CONCEPRCIÓN CARDIOCÉNTRICA. Se le atribuye al corazón el origen de la función


mental. Esta concepción llega incluso hasta el S. XVII.

Hipócrates (460-377 a.c.)

Uno de los primeros autores que vio el cerebro como el origen de la función mental.

En sus libros hay referencias a perturbaciones del movimiento causadas por lesiones
cerebrales.

Vinculó las heridas en la cabeza con convulsiones y parálisis.

Galeno 130-200 (d.c.)

En sus trabajos de disección, pone especial atención a los nervios. Según él, los
nervios eran huecos, tubos por donde viajan los espíritus animales del cerebro para
mover las diferentes partes del cuerpo. Esta creencia dura toda la Edad Media.

Durante este período no hay hallazgos.

TEMA 1 11
TEORÍA VENTRICULAR. Las funciones psíquicas se originaban en los ventrículos o
cavidades cerebrales.

• El cerebro en el Renacimiento y la Edad Moderna.

Grandes aportaciones a la neurociencia, neurofisiología y neurofarmacología.

DaVinci (1945-1519).

Quiso diseñar un modelo tridimensional de todo el sistema ventricular del encéfalo.


Desilusión al ver que el modelo obtenido no encajaba con los modelos descritos
durante la doctrina medieval.

Vesalio (1514-1564).

Su obra es un hito en la historia de la anatomía humana, reuniendo el resultado de


cientos de disecciones.

Su obra tendrá continuidad en el siglo siguiente con la contribución del médico Willis
con un conocimiento detallado del encéfalo.

Descartes (1596-1650).

Uno de los últimos en defender la existencia de los espíritus animales.

Es un pensador: aspectos centrales del dilema mente-cuerpo. Concebía al cuerpo y


ala mente como entidades distintas y separables.

Pretende explicar el funcionamiento de los espíritus animales de forma naturalista con


el conocimiento tecnológico de la época. Paradigma mecánico (S. XVII).

Cree que los espíritus animales se forman en la glándula pineal, que situaba en el
interior del ventrículo.

Es la primera persona en hacer una descripción detallada del reflejo nervioso, aunque
no lo designa de tal modo.

Dualismo Cartesiano.

Paradigma de la concepción dualista del ser humano. el mundo se compone de dos


clases de sustancias radicalmente distintas: la materia y el espíritu. La mente (alma)
sería algo con existencia propia, una entidad separada del cuerpo. La mente y el
cuerpo son entidades distintas, pero íntimamente unidas y es, en la glándula pineal,
dónde tiene lugar la unión entre ambos.

TEMA 1 12
Fin de los espíritus animales.

Leeuwenhoek (1632-1723), microscopista, observa que no existe el orificio en los


nervios animales.

Swammerdam (1637-1680).

Llevó a cabo uno de los experimentos más importantes del S. XVII. Demostró que
cuando los músculos se contraen, estos no aumentan de volumen por la llegada de
espíritus animales a la masa muscular. Escogió la rana para este experimento.

Realizó un acercamiento hacia la visión contemporánea de la conducta de los


organismos como una suma de respuestas a los estímulos que recibe.

Electricidad animal.

Galvani (1737-1798)

Anatomista. Lleva a cabo largos experimentos, en los cuales utiliza ranas para
corroborar su idea de que existía una electricidad propia animal, generada en el
encéfalo, que recorría los nervios y movía los músculos.

Demostró que le fluido eléctrico procedía del interior del animal y ese era el elemento
que viajaba por los nervios y accionaba los músculos.

• S. XIX: la corteza cerebral y los debates sobre su función.

Frenología.

Se considera movimiento no ciencia.

F.J. Gall (1758-1828).

Fundador de la frenología, aunque él se refirió a


esta como organología.

Partía del supuesto de que el aspecto de la


cabeza informaba sobre las capacidades y
personalidad del individuo.

Propuso un listado de 27 funciones mentales


localizadas en sitios muy concretos del encéfalo.
19 eran común en animales y humanos y ocho
exclusivas de los humanos.

TEMA 1 13
Localización del lenguaje.

Broca (1824-1880).

Publica uno de los informes clínicos más importantes del S. XIX. Demuestra que hay
una parte del encéfalo especializada en las
funciones lingüísticas, por lo que, si se lesiona
dicha zona, el habla desaparece o queda
gravemente afectada. Afasia de Broca (producción
del lenguaje).

La zona de afectación del habla se encuentra en el


lóbulo frontal del hemisferio izquierdo.

Grana impacto científico y fuerte apoyo a las tesis


localizacionistas.

Wernicke (1848-1905).

Refirió un nuevo tipo de trastorno del lenguaje


causado por un daño cerebral. La lesión se sitúa en el lóbulo temporal izquierdo, en la
zona más próxima al área auditiva, presentando graves dificultades de comprensión
verbal. Afasia de Wernicke (comprensión del lenguaje).

Los experimentos de Berlín: el descubrimiento de la corteza motora.

Fritsch (1838-1927) y Hitzig (1838-1907).

Realizaron alguno de los experimentos más importantes del S.


XIX, realizando ensayos sobre el sistema nervioso en modelos
animales in vivo.

Accedieron al cerebro canino retirando fragmentos de cráneo,


estimulando con un electrodo diferentes zonas de la superficie
del encéfalo, advirtiendo si se obtenía un efecto visible en algún
lugar del cuerpo del animal.

Encontraron zonas en la parte anterior del encéfalo, que al ser estimuladas originaban
movimientos corporales en el lado opuesto.

Ferrier y los primates: la corteza sensorial.

Ferrier (1843-1928).

Trabajo experimental con primates. Procedimiento de lesión y estimulación eléctrica

TEMA 1 14
Cerebral. Trataba de encontrar una corteza sensorial.

Observó que cuanto mayor relación filogenética tuviera el animal con el humano, más
claros y significativos parecían los resultados.

Identificó distintas áreas sensoriales de la corteza, como la auditiva primaria.

Confeccionó un conjunto de mapas funcionales.

Denunciado por quebrantar el Acta contra la Crueldad Animal. Absuelto, aunque con
favoritismo.

• El S. XX: las neuronas y la química cerebral.

Se reconoce la neurona como la unidad fundamental del sistema nervioso.

La gigantesca contribución de Ramón y Cajal.

Durante este siglo la célula ya era conocida y se aceptaba la Tª celular, pero existía el
convencimiento de que le sistema nervioso era distinto y no se ajustaba a ella. Esta
confusión nacía de dos problemas:

1. No estaba claro si los largos axones y las más cortas pero muy ramificadas
dendritas, visibles al microscopio, tenían algo que ver con los cuerpos celulares
de las neuronas; y menos si ambos tipos de filamentos se originaban desde
una célula individual.
2. Los fisiólogos no podían visualizar la membrana de las células nerviosas, de
manera que el sistema nervioso se presentaba como una inmensa red sin
separaciones internas. El impulso nervioso correría libremente por aquella
estructura reticular, y esa era la explicación dominante –teoría reticular– hacia
el cambio del siglo.
Golgi (1843-1926).

Ensaya sobre preparaciones nerviosas un nuevo procedimiento de tinción basado en


nitrato de plata. Esta preparación propiciaba una reacción negra que mostraba las
células y los filamentos en negro intenso sobre un fondo amarillo ámbar.

Ramón y Cajal (1852-1934).

Introdujo cambios en el método de tinción de Golgi, potenciando su eficacia. Obtiene


mejores resultados si los cortes histológicos son más gruesos y se le somete a doble
tinción, lo que permite observar cómo se conectan dos o más células.

TEMA 1 15
Realiza un estudio sistemático de la estructura íntima del sistema nervioso trabajando
con sobre embriones y animales jóvenes.

El compuesto de plata actúa mejor sobre los nervios desprovistos de la envoltura


grasa de mielina y las neuronas destacan más.

Dendritas y axones forman parte de un único cuerpo celular y son independientes de


las de otra neurona. No hay continuidad, sino contigüidad.

Así demuestra qué:

1. El SN está formado por células nerviosas individuales e independientes pero


intercomunicadas.
2. La Tª neuronal de SN: las neuronas se conectan a través de sus terminaciones
conservando su individualidad.
3. Las neuronas actúan como elementos polarizados (ppo. de Polarización
dinámica), de forma que el impulso nervioso es unidireccional: entra por las
dendritas al cuerpo celular y sale por el axón. Este descubrimiento permite
trazar circuitos neuronales siguiendo el flujo de la señal nerviosa.

La importancia de las sinapsis y la química cerebral.

Sherrington (1857-1952).

Bautiza la conexión neuronal como sinapsis, comprendiendo su importancia para la


trasmisión nerviosa y su papel en la integración del SN.

La sinapsis actúa como una especie de válvula, permitiendo el paso en un solo


sentido. Calculó que existía una pérdida de tiempo dentro de la sinapsis, demorándose
la señal nerviosa, por lo que hipotetizó sobre la existencia de un pequeño gap.

Los avances en investigación demuestran que los cambios operados en las sinapsis
son químicos, resultando decisivo para el encéfalo y todo el SN.

En las primeras décadas del S. XX se desvela la existencia de los neurotransmisores


tras los primeros hallazgos sobre la acetilcolina por parte de Dale y Loewi.

• Los inicios de la Psicología científica.

Wundt (1832-1920). Fundador del primer laboratorio de Psicología en Leipzig. Estudio


experimental de los procesos mentales.

Cronometría mental o estudio de la consciencia y los procesos mentales mediante el


estudio de los tiempos de reacción.

TEMA 1 16
Helmholtz (1821-1894). Estimó con precisión el breve lapso que transcurre entre la
excitación de un nervio de rana y la contracción del músculo.

La transmisión nerviosa en un medio biológico era mucho más lenta que la transmisión
eléctrica en un conductor metálico.

Donders (1818-1889).

Ppo. De Sustracción. Actualmente se usa en experimentos de neuroimagen funcional.

Consiguió por primera vez aislar y medir los tiempos consumidos por procesos

mentales.

Corriente conductista. Primera mitad del S. XX. Watson y Skinner.


Se descubren leyes generales de aprendizaje.
Surgen nuevas técnicas basadas en la llamada modificación de conducta.
Solo estudia la conducta observable.
Del paradigma conductista al cognitivo. Paradigma del procesamiento de la
información.
Importancia del lenguaje sobre los procesos mentales.

TEMA 1 17

You might also like