You are on page 1of 98
Razonamiento Verbal Secundaria A escuelactiva’ PRESENTACION jAmigo y amiga estudiante! ‘ Hl Kibro que tienes en tus manos te serd de valiosa ayuda. Con él podriis desarrollar tus habilidades pars user, relacionar y jugar con Jas palabras; asi como manejarte mejor én todos aquellos procesos relacionados con la lectara, comprensién y andlisis de un texto. ‘Los contenidos se tratan breve y puntualmente, y Sus actividades estén especialmente disefiadas para que puedas afianzar tu manejo dle cada tema, paso a paso, hasta que logres la superacién deseada; por eso, dichas actividades se presentan en tFe5 niveles: descubro, progreso, manejo y domino, Ademas, cada seccion presenta iversos juegos para que, aprendiendo, tambien te diviertas- ‘Veris que no solo vas a practicar y adiestrarte en i razonamiento verbal, sino que vas a disfrutar superando cada meta aleanzada. (Tu éxito depende solo de ti! | SSS VW SECCIONES RELACIONES LEXICALES [om Esta seccién ‘contiene aspectos tebricos y ‘actividades acerce de las relaciones ‘que se establecen entre las palabras, partir de su Sinificado 0 de su forma, RELACIONES TEXTUALES La seccién incluye diversos temas referidos a conseguir la cohesion y coherencia i: dentro de un texto ya descubrir los elementos que coadyuvan a ell, OW HERRAMIENTAS QUE CONTIENE CADA SECCION Texto. Ayuda a descubrir iniciar el tema, Descubro. Actividades que Permiten reconocery uilizar los conoeptos aprencidos. LOS DIALOGOS ENTRE TEXTOS [___ Progreso. Actividades més complejas que permitenafianzar el manejo de cada tema. > CONTENIDO SECCION 1: RELACIONES LEXICALES La connotaci6n La antonimia Las palabras tabi y los eufemismos Las analogias La inclusién, implicacién y exclusién Los procesos formativos de palabras Juegos l6gicos SECCION 2: RELACIONES TEXTUALES La cohesién y la coherencia Los organizadores textuales Las relaciones referenciales Los conectores o ilativos Las oraciones incompletas Las oraciones eliminadas Juegos logicos SECCION 3: COMPRENSION DE TEXTOS El propésito de! texto Los dialogos entre textos, Los presupuestos ¢ inferencias El texto expositivo El texto argumentativo El texto narrativo Juegos l6gicos 38 42 46 50 58 62 egeseaxrags RELACIONES LEXICALES Analizo las caracteristicas del lenguaje connotativo de diversas palabras segiin el contexto comunicativo, Identifico los antonimos de palabras propuestas seglin el contexto comunicativo y de acuerdo con determinados criterios. Analizo la necesidad social de los eufemismos como proceso de cambio semantico. Infiero relaciones de inclusi6n, exclusion e implicacién entre diversos conceptos. Infiero relaciones analdgicas entre términos indicados segiin diversas clases. Analizo la estructura de diversos términos formados por procesos de derivacién, composicién y parasintesis. é I o Lt i RELACIONES LEXICALES LA CONNOTACION Oswaldo, te cuento que Esther ha estado sudando la.gota gorda para salir muy bien enlos exémenes de Matematica. Explora + {Qué significa la expresién subrayada? {Cudl es su finalidad? La connotacin es el lenguaje que muestra el significado + Aquel hombre es un pozo de sabiduria no literal y subjetiva de un término. Manifiesta las ‘emociones, los sentimientos, los valores y los puntos En el lenguaje literario, la palabra pozo de vista de la persona que habla. Emplea recursos simboliza «fuente de algo», en este caso, de esilisticos y lenguaje figurado (metaforas, similes 0 sebiduria ‘comparaciones, etcetera). En el habla coloquial, se emplea este tipo de lenguaje ‘uando una persona comunica lo que siente o percibe. También se usa la connotacién en una variedad de texts lterarios; asimismo, en la publicidad el lenguaje connotativo tiene mucha importancia. Ejemplos: + Lassefiorale dij a la vecina: «mi tiempo vale oro». {ou progntd lo cobb ene espa ya pared En el lenguaje coloquial, la palabra oro significa «algo que se aprecia mucho. En el lenguaje cologual, la expresion entre la espada y la pared significa cen una encrucijadan, 1. Completa os espacios en blanco. ‘a. La connotacién muestra un significado y__ de la palabra. ». Ellenguaje connotativo va acompafiado de y ¢. Laconnotacién se utiliza en ol 2. Subraya los enunciados que presentan un lenguaje connotativo, a. Ala vuelta del camino, dos robles lloraban como nitfos. ». Cuida tus ojos; solo tienes un par. ©. Ese reloj cuesta un ojo de la cara d. Lucia es una hormiguita en la oficina. . Te compraré un par de zapatos. {. Ena vida no todo es color de rosa, 3. Identitica si las siguientes expresiones son lteratias 0 coloquiales. Escrbe. | | | | jit JUUUU RazonaMienro versal 5 1») ste 8):} to) Marca el anuncio que contenga un lengugje connotativo y explica oralmente por qué. aga 0 ED Relaciona cada palabra con su respectivo significado ‘connotativo, Transform los siguientes enunciadus a un lenguaje connotativo, Observa el ejemplo: + Me encantan tus ojos verdes. (Lenguaje denotativo) + Me encantan las esmeraldas de tus os celestiaes. (Lenguaje connotativo) ‘a. Tianes un coraz6n insensible. 'b, Ella acarici6 sus cabellos blancos y canosos. c. Los sorprendieron mientras robaban la tienda. © PROGRESO 7. 10 Crea un eslogan publcterio para cada imagen en el ual emplees un lenguaje connotativo. 9. Escribe cuatro oraciones que posean un lenguaje connotativo, utiliza las palabras del ejercicio anterior. 410. Crea un poema de cuatro estrofas, en el cual emplees un lenguaje connotativo itraro. Esorbe el significado connotativo de las siguientes palabras. a. mano: . sapo: ©. cover 4. pinocho: @. zor: estrella: 11. Relaciona cada palabra o frase con el significado connotativo contraro y enciera la clave. A. |. tener nervios a. progresista, de acero renovador Il. gastarla saliva b. inseguridad, ttubear Ill cavernicola al afrontar algo «. hablar poco a {6 lib, tab. Ib, to, tla c. 1a, Mo, tb d. Ic, lla, tbe. ta, 1b, Ile B. |. piedra en el a. conocer mucho Zapato acerca de un tema I ena calle b. afectuoso, célido I fio «. dar facilidades, ayudar a. (oy llb, tla b. fa, lib, le 6. Ib, te la 4. 1a, tbe, ta, te, tb C. |. hastaenla a. infrecuente, sopa poco coman IL. zorro b. lento, tranquilo, bala pausado ©. ingenuo, candido a. Io, lib, tla b. 1a, tb, tlle. a, te, tb d. Ib, la, lllb@. 1 Ha, tb D. |. atoda maquina a. callado, tacitumo, de pocas palabras I. foro b. inexperto IM. tigre: . de trabajar lento a. (6, llb, tla b. fa, tb, lle ¢. Ib, He, tla d. Io, lla, tb. fa, Mc, Ib E. |. pata de perro a. casi desconocido, I. pata ‘no entrafiable Il chinche b. agradable, ameno . casero, hogarefio. a. 16, IIb, Illa b. a, Ib, lle ¢. fa, He, IIb d. Io, lla, lb @. Ib, Io, tlle RAZonaMIENTO VERBAL 5 Leena hedged 42, Encierra la altemativa que indique el significado connotativo de las palabras destacadas en cada oracién, ‘A. Los jugadores no deben tirar la tolla. 2. Las toallas no deben estar en el suelo, ». Nadie debe rendirse en el juego. . Demostramos nuestra victoria en el juego. 4. Tiar la toalla en la victoria, B. Elamor es ciego. a. Esté determinado a no ver los aspectos negativos de la persona amada. b. Solo ve lo que quiere ver. . Ve solo lo que conviene, pues es muy egoista y posesivo, d. No reflexiona en absoluto acerca de la persona amada, C. {El delincuente era toda una joyita! 2. Tenia un amplo prontuario delictv. b. Eraun peligro para el Estado, ©. Era un estafador de joyas. 4. Tenia una conducta sumamente agresiva. D. Margarita es una mosca muerta. a. Es una joven flaca a punto de mort b. Suara expresa la muerte. ©. Joven que parece ser inocente, pero en el fondo no lo es. 4. Apariencia de una persona con mucho caracter. , Nome dio cara luego de semejante acttud. a. Notenia deseos de enfrentarme. b. Noadara la situacin. ©. Siempre me habia tenido miedo a pesar de lo ‘sucedido. 4. Persona que no tiene orgullo F. Tu cara esté como una pelota. ‘a. Tlene la cara rojay redonda, b. Lapelota es similar la forma de la cara de una persona, . Tiane la cara hinchada. 4. Una pelota hinchada golped la cara. " RELACIONES LEXICALES LA ANTONIMIA La cultura que esta detras del éxito de Google Eq 12 SS fracasas, es probable que te echen de algin trabajo. Pero no es asi en Google X, la llamada fabrica de misiones @ a Luna, donde animan a os iventotese ingeniros a sonar € intentar lo imposible. YY también @ apreciar el fracaso, un punto destacado por su director Astro Teller en la ‘conferencia TED (Tecnologia, Entretenimiento y Disefo) de San Francisco, la que este af lev6 €l titulo de «Sorars. Teller repas6 algunos proyectos en los que Google esté ‘rabajando y que hasta hace poco parecian imorobables que ocuriesen ode cienca icin. plora {Qué relacion existe entre as parejas de vocablos subrayadas? nN 2 G- De Los anténimos son términos que tienen signiicados contrarios u opuestos. Necesitan compartir la misma categoria gramatical y poseer idénticos accidentes gramaticaes. Ejemplo: * La profesora nos dijo que debemos crearle un epilogo a la obra y que no nos preocupemos del prélogo, pues ela lo hard. Epilogo y prélogo son vooablos que tienen significado contrari, También podemos ver que ambos pertenecen ala misma categoria gramatical (sustantvo) y tienen los mismos accidentes gramaticales de género (masculino) yy de nimero (singular). * Son los que se han formado aftadiendo a la ralz de un término un prefio que indica oposicién 0 privacion como a, ant, contra, des, di, im, in-. Ejemplos: critico- acriti igible; bloquear ~ desbloquear; corrosivo - anficorrosivo. . Anténimos léxicos ‘Son los que estin dados por vocablos diferentes sin anteponer un prefio. Pueden ser: ‘b.1Anténimos excluyentes: cuando la afirmacion de Un término implica necesariamente la negacion de otro. Ejemplo: débil- fuerte. 2 Anténimos inversos: cuando la relacién de ideas de los términos se presenta en dos direcciones ‘opuestas. Ejemplo: entrada - sala. b3 Aniénimos extremos: cuando los. términos expresan los significados limites de una gradacién. Ejemplo: amar - estimar - sobrellevar odiar. Pasos para resolver ejercicios de antonimia: 41. Precisa, muy claramente, el significado de la palabra principal. 2. Postula el significado opuesto pensando en los términos que lo nombren. 3. Verifca si alguna de las cinco altemativas coresponde a alguno de los antonimos evocados. Los ejercicios de anténimos son muy ities pues te permiten poner en préctica el léxico que dominas y establecer nuevas relaciones entre las palabras. 4. Relaciona las siguientes palabras con su anténimo respective, 2 = 2. Encuentra en la sopa de letras los anténimos de las siguientes palabras. Luego, escribe a qué clase pertenecen. abominar - it - infectar estética - . singular - delante - colosal - pregrado - La bho ba RazonaMienro versal 5 1») ste 8):} to) 3. Eseribe el anténimo morfolgico de las siguientes palabras. 2. congestién b. moral cc. higiénico d. prudente e. cauto f. tolerante 9g. favorable h. competente i. verosimil i. puntual k. simétrico |. perfecto m. legible n. colocar fi. conforme 4, Subrayael antonimo léxico de cada palabra destacada. A. IMPELER a. impulsar b. detener c. serenar d. instigar B. INCONCUSO a. evidente b. firme c. perspicaz 4. cuestionable C. EXANIME a. fuerte b. robustez c. ocioso 4. debitado D. INCURIA a. apatia b. descuido c. alencién d.diigencia E. INFUNDIO a. bulo b. rumor 6. verdad d. garante 13 5. Completa un sinénimo y un anténimo para cada 7. Escribe el antinimo de las siguientes palabras, luego palabra propuesta. esorbe oraciones con los términos que completaste. Palabra Sinénimo rer) a. izquierda bie b. prestar asequible ¢. ofdenar encima 8. Reemplaza cada palabra destacada por su anténimo horadar adecuado. Ten en cuenta el contexto, denuedo opulento i desman connubio B. Frum café de Ia plaza Saint-Michel de Paris, of 6. _Escribe una pareja de anténimos morfolagicos, segiin bane ( ) y pee t ) inmigranto los prefijos propuestos. Observa el ejemplo, ‘oye, escbplico (los pormenores de la it + ineJexe situacién poltica y social desu tierra, Popeye del Vato inexperto-experto oe great C. En un ejano ( ) pueblo, una roliza ( ) ipo: per joven contajo matimonio con un hombre famoso ‘en toda la region por su haraganera ( ) ‘extrema. Su pereza ( era tanta que todos solian lamarle Florentino el Fiojo ( vy no micro-/ macro- Florentino Fores, como era su verdadero nombre. 0. Sumnombre y fotografia aparecteron ( ) en los diarios y en las mas famosas revistas. Recibid hhomo-/ hetero (_) onores y distnciones; su presencia fue habitual en los lugares en donde solo concuren los fevoros ( ) We la fortuna vio y tuvo muchos amigos. Pompeyo del Valle (fragmento) % esousactiva’ Leena hedged 8. Marca a alternativa que presente el anténimo de cada 410. Encierra la altemativa que presente el anténimo de la premisa palabra destacade, para ello ten en cuenta el contexto. A. MENTECATO B. HOSCO ‘A. Juan Carlos es un contrincante osado, prude cy deur a. sereno —_b. tranquilo¢. medroso b. obstuso b. arisco 4. audaz —e. artiscado «. répido . redimido d. astuto d. entusiasta B. Diversos articulos del decreto fueron promulgados e. atento e. amable hoy en la mafana. @. cancelados b. abolidos «. desplazados C. FERAZ D. IDONEIDAD d. cambiados —e. acogidos a. reduccién a, descuido b. abandonado b. ignorancia C. Mi estado de 4nimo se vigoriz6 al saber que mi ©. acabado . suficiencia ~antiguo compafiero regresaria al colegio. 4. estén . ineptitud ie seers rescedh e. abundante fe. desconfianza Secs os Sone 4. quebrantée. desmotivard E. CALIGINOSO F NABAB D. El inspector realizé esporddicamente sus, a. oscuro a, rudo sothdades, . bondadoso b. diestro c. simple ce necesksls a. casualmente b. ocasionalmente 4. despejado 4, faltoso . atentamente 4. permanentemente e. terso e. acaudelado . oportunamente G. ESPINOSO H. ESTROPEAR E. Le gustaba ostentar los objetos que compraba a. intrincado a. cotejar a. exhibir —b. guardar_—¢._-mostrar b. sencillo b. mellar 4. ocultar —e. revelar ©. necesario ¢. amreglar d. factible d. resaltar lends Olea bees F. Enire lo limites de algunas provincias los rios se unen, i 3 i a. localizan —b. desvian —¢._amalgaman ° , d. bifurcan —_e, aglomeran a. dafino a. liberado b. lucrativo b. alado tented een G. La escritora presenta una exigua publicacion. @. favorable .esposado a. sucinta —b. prolifica ¢._somera e. acarrear e. insociable 4. diatada e. leve K. LESIVO L. FRUSLERIA H. Carlos siempre muestra esmero en las actividades a. pemicioso a. bagatela senate, b. favorable b. jerarquizar a, afan b. dedicacién ¢. hastio ©. generoso ©. signiticativo 4. indolencia e, desinterés 4. caritativo 4. animoso . humanitario e. encomio RAZonaMIENTO VERBAL 5 15 RELACIONES LEXICALES LAS PALABRAS TABU Y LOS EUFEMISMOS ‘Mama, debes conversar con José porque falté ala verdad. A papa 1no le dijo por mail su condicién real. a Explora aria, Hoy mismo hablo con él. Su sobrepeso me preocupa. Y sé que su padre le va a decir cosas muy drectas sobre eso. + @De qué otra forma se puede haber dicho lo subrayado en el globo de voz? ¢Por qué no se dicen de otra manera? Las palabras taba son las que resultan inapropiadas, groseras, violentas 0 sencilamente muy directas en distintos contextos comunicativos. Los eufemismos son palabras 0 frases socialmente correclas que reemplazan a aquellas que no lo son, esto 5, alos trminos taba que existen en una lengua. Ej: + Los trabajadores han hecho una huelga. Huelga es una palabra tabi. Los trabajadores han hecho un paro labora. Huelga (palabra tabi) ha sido reemplazada por unos ‘érminos menos directos: par laboral (eufemisma). + Mihermano ayudé al ciego a cruzar la pista. Ciago es una palabra tabi. Mi hermano ayud al invidente a cruzar la pista. Ciego (palabra tabi) ha sido reemplazada por un ‘érmino menos directo: invidente (eufemismo). + Elladrén fue atrapado por los poicas. Ladrén es una palabra tabi. amigo de lo ajeno fue atrapado por los polcias. Ladrén (palabra tabi) ha sido reemplazada por unos {érminos menos directos: amigo de lo ajeno (eufemismo).. + Elfin de semana fuimos al asilo. Asilo es una palabra tabu. ‘Ayer fuimos a la residencia de la tercera edad. Asilo (palabra tabd) ha sido reemplazado por un ‘término menos directo residencia de la tercera edad (eufemismo). op 1. Eseribe en el crucigrama las palabras tabi de los siguientes euferismos. a. enajenado . agtesiones b. invidente verbales. c. hospital f. pasado Psiquitioo de copas 4. persona de g. amigo de lo ajeno tercera edad h. indigente i. obeso ® ® © ® ® ® ® ot 2. Escribe cinco oraciones con los eufemismos det ejercicio anterior. > RAZONAMIENTO VERBAL 5 1») ste 8):} to) 3. Resalta las palabras tabi en las siguientes oraciones. LLuego, relaciona dichas palabras con sus respectivos eufemismos, |. Los trabajadores de la prestigiosa empresa realizaron una huelga con la finalidad de reclamar sus pagos. Il. El enfermo que atendimos tenia lesiones severas. Ill. En la Edad Media se utiizaban métodos de [| tortura, IV. El dia de ayer murié un conocido cantante. |_ V. Cuando uno llega a la vejez necesita mas el apoyo de los hijo. VI. Mafiana vendré la suegra de Carla; por tanto, tenemos que preparar una comida delicosa. VIL Han expulsado a uno de mis compafieros por su mala conduct VIIL. El peligroso delincuente pasard diez afios ‘encerrado en la carcel. IX. El enfermero fue muy amable al alendernos. X. Los nifios autistas no muestran empatia y prefieren estar solos. XI. El barrendero no cumple adecuadamente sus labores establecidas. Xl. En julio de 1941, el Peri mantuvo una guerra con Ecuador. 2. auniliarcinico b. fallecio . ato laboral 4. paciente e. técnicas de persuasion f. ancianidad . centro penitenciario h. excuida iL madre politica |. conhabilidades especiales k. trabajador de impieza |. conflcto bélico 7 4. 18 Reemplaza los siguientes eufemismos porlas palabras tabi que correspondan. a. Carlos y Maria se separaron, ya que no se toleraban como pareja. b. El reduso ya tiene siete afios en el centro penitenciario. . Mi madre ha contratado a una empleada del hogar. 4. Es médico y trabaja en una residencia para la tercera edad. e. Es unhombre mayor, él sabe cémo debe proceder ante los problemas. f. ¢Tu demencia en el trabajo te hace innovar y ser mas practica? g. Nos levantaremos temprano para ir al camposanto de Huachipa. Redacta un texto teatral, en el cual uno de los personajes emplee palabras tabi y el otro las reemplace por eufemismos. 6. _Escribe un relato breve empleando los eufemismos de las siguientes palabras. ‘Cy 7. Enciera la alternativa que presente el eufemismo de las palabras destacadas. A. Paco trabaja en un supermercado. Ali lo escogieron como el empleado del mes. trabajador colaborador subordinado obrero subaltemo . Los estupefacientes le han ocasionado lucinaciones. a. desequilrios b. alteraciones perceptivas ©. ceguedad 4. deslumbramiento e. delirios . jProfesora, quiero orinar!;Dejeme salir un raft! a. retrete b. iral bafio ©. miccionar d._ servicios higiénicos e. salir |. El vendedor de Ia tienda se molesté con un cliente y leg6 a insutaro, a. comerciante - violentar b. agente comercial -agrediio verbalmente ¢. distribuidor - despreciario 4. tendero -ofenderio @. comercializador- denigrario . En mi vejez contrataré una criada para que me atienda antigiedad - empleada tercera edad - muchacha decrepitud - sirvienta longevidad - muchacha ancianidad -trabajadora del hogar RAZonaMIENTO VERBAL 5 Leena hedged F. En tiempos de guerra, EE. UU. lanz6 una bomba a la ciudad japonesa de Hiroshima, 2. confcto bélico - explosivo b. combate - granada ¢. conflicto bélico - arma de destruccién masiva 4. exterminio - municién @. combate - arma de exterminio G. Se han registrado atentados en dos ciudades de Francia. a. alaques conspiraciones de guerra acciones armadas atropellos armados homicidios Marca la altemativa correcta en cada caso. ‘A. Los eufemismos de locura y drogas son respectivamente.. meditabundo - alucinarse desesperanzado - doparse demencia - narcéticos demencia - engancharse mérbido - estimularse . El eufemismo econémico que no corresponde a la palabra criss es. a. situacion adversa cambio brusco dificultades transitorias proceso de ajuste bancarrota 19 RELACIONES LEXICALES LAS ANALOGiAS —Hola, Maricarmen. {Cémo ests? {Por qué no viniste a clases? —Estuve enferma. zY qué hicieron en la clase de Geografia? —El profesor nos dijo que completemos el enunciado: «Madrid es a Espafia como Lisboa es a la respuesta —Uhm, Bueno, La cultura depende del estudio. Lo sabes bien. Ellos no estudian nunca, —Asi es. ¥ el éxito depende del esfuerzo, Explora 2. {Cuél es la respuesta a la pregunta del profesor? b. cExiste relacion entre «cultura» y «éxito»? Las analogies son vinculaciones entre dos parejas de palabras debido a la afinidad que hay entre ellas, ya '8ea por Su significado 0 por su forma. En ellas podemos, distinguir una pareja a la que se le Hama premisa y otra alla que se le denomina par andlogo. Ejemplos: ANGULO: TRIANGULO i premisa [p par andlogo Relacién ~anéloga | cara : paliedro Las analogias pueden ser de cistintos tipos, segin la relacién que se establezca entre los dos vocablos de la premisa. Asi, nemos que pueden ser de sinonimia, antonimia, elemento - conjunto, parte - todo, agente - ‘funcion, causa - efecto, intensidad, entre otros. Ejemplo: + RECUA: MULA: jauria: perro 20 |__», y Rodolfo y Julian no supieron. Clasificacién de las analoglas. a. Analogias concretas: se establecen entre elementos que se pueden percibir mediante los sentidos. Ejemplo: + BRAZO: HOMBRE: a) rama : raz ) columna : pared @pata : animal ) dodo : pi b. Analoglas abstractas: plantean vinculos entre conceptos, es decir, que no se pueden percibir ‘mediante los sentidos. Ejemplo: + CONOCIMIENTO : PODER :: a) riqueza : pobreza b) democracia : gobiemo 6) fuerza: fuerte @ignorancia: debiidad Forma pares analogos entre embas columnas = .-.. Zz a = = =z =. f. | ett Vi. maceta: arcilla =aZ-- Identitica si los siguientes pares anélogos son cconcretos 0 abstractos. Escribe. a. reptil: tortuga

. indagaci6n: pesquisa —> 4. hurafo: sociable =—§ —> . dleptomania: hurlo§ —> . decenio: siglo = > 9. pared: ladrilo — h. dirimir: ratificar — i. juventud: adultez = ——> |. halodn: aguila =| —> mitra: papa — |. mérmol: escuttor —§ —> 1m. pupil: ojo —+ 1. docente: tiza — fi, ducho: diestto =| > ©. comtosién: deteriono —> RazonaMienro versal 5 1») ste 8):} to) 3. Completa los siguientes pares andlogos. wee esoribe a que tipo pertenecen ‘a, sosegado : apacible::; Tipo: _sinénimos b. flecha: arco: Tipo: ©. nubi:diamanter: Tipo: Tipo: _ . ballena:cetéceor: Tipo: f. timpano : oido:: Tipo: 9. omamento :atavio:: Tipo: h. clero:sacerdote:: Tipo: i. avi6n : hangar: Tipo: |. chispa: incendio:: Tipo: k. licenciado: magister:: Tipo: |. taxista: conducir: Tipo: 1m, aprecio: adoracion Tipo: 2 PROGRESO 4. 22 Escrbe analogias segin la relacién indicada en cada caso. Luego, menciona si son concretas 0 abstractas. a. XyY son sinénimos. b. Yes consecuencia de X. ©. Ximplica ¥. 4. Xes agente y Y es funcién. Lee el siguiente texto, luego agrega un término @ cada palabra destacada para formar un par andlogo en cada caso. La confaminacién visual esté relaconada con aquolo que afecta 0 altera la vsualzacin de una > Leena hedged 8. Encierra la altemativa que presente el par anélogo K. HUMEDECER: L. ADVIENTO: correspondiente a a premisa. Luego, menciona a qué EMPAPAR:: NAVIDAD: Go de enaiogia penicnecs: a. caer: amonestar a. saludo: despedir A. UVA:VINO: B. PUERTA: VENTANA:: b. regar: mojar . graduacin: clases a. cafia: anis a. hilos: bolsillo c. hablar: chillar c. inaugurar: clausura b. cuero: vaca b. planta: macetero 4. llorar: tristeza 4. epilogo: prélogo . masato: yuca . cuello: camisa 8. géldo: frio e. ensayor actuacion 4. manzana:sidra 4, tajador: mina fe. haba: harina €. tacén: suela M. MODELAJE: N. ROJO: GARMIN: PASARELA: C. ACERA: D. DEVOCION: fa. trénsito: pista a. nocivo:letal SARDINEL:: FANATISMO:: b. ensefiar: institute ——_b._ negro: gris a. pasillo: parque a. fie: hosti ©. auditorio:locucién _,_beliooso: soldado b. puerta: escalera . adhesién: separar 4. exhibicin: galeria —-d._compacto: robusto . zbcalo: pared ©. traicion: desteal . laboratorio: muestra. sencillo: arduo 4. corredor: avenida —d_sumisin: esdlavitud . calzada: berma @. perjuro: levosia A. MANZANO: O.ILUMINAR: MANZANA:: Luz: E, FISCAL:ACUSAR: —F. PANTALLA: QJO: ‘a. vaca: leche a. agua: inundar a. abogado: sugerir a. lengua: gusto b. perita: pera b. alimentar: cocina b. notario: firmar . impresora: papel ¢, nogal: nuez ¢. brillar: oro. ©. police: reprimir c. emisora: dedo 4. eucalipto: menta —d._quemar: fuego 4. actor:representar d,s: respaldar jardin’ orquidea sonida: ena e. leer: editor @. pelota pie P. POBRE: . PUERTO: G. INVITACION: H. MAQUINA: PAUPERRIMO:: BARCO:: DEFERENCIA:: OBSOLETA:: ‘a. integridad: humilde a. posada: huésped a. competi: seguridad a. anciano: salud b. malo: pésimo b. pescador: caleta b. obsequio: generosidad b. caduo: camé . limpido:limpio ¢. estaciin: tren ©. amonestar: amable «agua: limpia 4. 6ptimo: bueno 4. feligrés: iglesia 4. donacién: comercio producto: adulterar . alert: aento . caro: tinel . venta: esfuerzo @. nif: feliz R. PROPUESTA: S. PLUMERO: |. IMPACTO: RUIDO: — J, JARDIN: JARDINERO: ACEPTAR: DESEMPOLVAR:: 1 breguniat responder” a: sgiaregyistete 2. contro: asumir a. cama: sofiar b. polémica: enftentar —b. guerra: soldado . proponer: cumplr _b, estfa: calentar c. éxito: ranquilidad ——_c,_ escuela: profesor © emeadniie . venitedbreehlaee 4. asombro:exclamacién d. polcia: escuadrén 4. optar decisiin 4. brocha: pintar . caloria: propagacién e, colegio: guardian &. sreatiriek wate: —-&. ‘ansobinr bare Razonamiento versal 5 23 RELACIONES LEXICALES LA INCLUSION, IMPLICACION Y EXCLUSION El «periodismo» de copiar y pegar "Nuestro sito de noticias esta expuesto a la aproplaciin indebida dlariaments, ‘Apenas la semana pasada hice la bsqueda en Google de una nota que uno de mis colegas habia escrito, Lo interesante fue que consegul la nota de BBC Mundo pirateada en decenas de sitios web de noticias. Existe un problema moral y ético. Explora Deehitp:iwwnbbe.com> (edaptacin) + {Qué idea esta contenida en el contexto mostrado por las palabras subrayades? La inclusién reconoce el significado de las palabras & identifica los campos seménticos, sinonimia, antonimia, calegorias gramalicales, etoétera. Ejemplo: + Medio de transporte esta incluido en barco. + Elconcepto perico incluye el concepto ave. La implicacion identifica el rasgo comin entre las palabras y larelacion que existe entre os vocablos para determinar cuales el rasgo comin entre ellos. Ejemplo: orquidea - rosa - girasol 2% + El.concepto implicado en los demas es FLOR. 24 La exclusion identifica las relaciones entre los términos, Permitiendo su seleccin y eliminacién del vocablo que no se relaciona con el resto. Estas pueden ser: ‘2. Campos seméntioos Ejempio: + Profesionales: médica, ingeniero, abogado, profesor, dentista, nurcionista, economista, gasfitero. vaste b. Sinonimia Ejemplo: + Hinchar: exagerer, infer, abultar, ensanchar, ahuecar, engrei(se), envanecer(s), desinfar “eins excuse ¢. Categorias gramaticales Ejemplo: + Adjetivos: paciente, ordenado, puntual, alegre, caritativo, responsable, limpio, valiente, sincero, honesto, sintonia. ‘ein ‘exchido Eseribe el concepto que esté implicado en las siguientes palabras. euro, peso, bolivar, franco: b. television, intemet, radio, fax: 2 8 z 5 i 2 5 @. vasija taza, vaso, jarra: f. ruido, melodia, zumbar, musica: Resalta la palabra que engloba a las demas en cada }. fogata, brasa, hoguera,incendio: 1») ste 8):} to) 3. Encierra el(los) término(s) que no esté(n) incluido(s) necesariamente en la definicion del concepto base. a. PISCINA ‘construccién - agua - salvavidas - natacién b. VITAMINA sustancia ~ orgénica ~ estabilidad — alimento c. PLANETA asteroide — drbita—cuerpo celeste Ganimedes , HAMBRUNA ‘alimento — penuria - escasez - necesidad e. IGLU vivienda~ hielo - residencia - poblacion £. PSICOLOGO ccomportamiento— indicacion -humano ~ especialisa g. CETACEO mamifero marino — taxén — alotas h. ARCHIPIELAGO isla porcién — conjunto— cimulo i, HIERRO elemento ductil~ maleable ~ herrero j. LANGOSTA crustéceo — decdpodo — saltamonte ~ antenas ‘Subraya el término que no guarda relacién con las demas palabras. PROGRESO 5. Escribe V 0 F, segiin sean verdaderos 0 falsos los 7. Completa los siguientes enunciados utiizando los siguientes enunciados. términos propuestos. a. El concepto «aracnido» incluye el cor — COLIBRI-AVE «artrépodon. b. El concepto «humoristico» esté incluido en la a. El concepto ___ esta incluido en el definicién de «comedian. | concepto ©. Elconcepto «playa incluye el concepto «otofion.. ((HoNESTIDAD -CUALIDAD 4. Elconcepto «triattén»incluye el concepto «carrera». b. Elooncepto __incluye el concepto e. El concepto «adivinar» esta incluido en esotérico», | PECES-CARDUMEN ©. Elconcepto __ineluye el concepto 6, Menciona.eltérmino que esta implicado enlas palabras de cada grupo. Luego, escrbelo en el crucigrama. 1. Abraham Valdelomar, Miguel Gutiérez, José Maria Arguedas, Garcia Marquez 9. folofobia, agorafobia,tanatofobia, claustrofobia 4. El concepto esta incluido en el alicate, serucho, destomilador, formén b. fe concepto 5 4. pisciultor, pesca, piscicultura, anchoveta oj, colt, mag cro -cACOFONA-SONDO fi Q h i. introduccién, prefacio, prélogo, proemio e. El concepto ‘esta incluido en el 1. sacerdote, clero, altar, monaguillo |. revista, periédico, folleto, boletin concepto r solctud, notiicacién, memorandum, certticado “ETOLOGIA- COMPORTAMIENTO Pico, nido, plumas, vuelo . pretérito, pasado, futur, presente El concepto incluye el concepto OL [| . ® MAR -OCEANO é - a i | l [| g. El concepto esté incluido en el ® concepto > © | NocTANBULO- NOCHE @ | (hy [| | h. El concepto incluye el @ l cconcepto Onn © Lid seacait ed 8. Subraya de cada grupo de palabras, el término que K. ARCANO debe excluirse por no relacionarse con la premisa base. a. misterioso b. legible c. oculto ‘A. EMPANAR d. hermético e. recéndito a. enturbiar —b. humedecer c. deslucir d. ensuciar @, manchar L. ALTIVEZ a. orgullo —b. altaneria.¢._opulencia 4. elacion —_e._soberbia B, PERMITIDO a. autorizado b. licito c. tolerado ‘M. AMAINAR 4. benefiiado e. admitdo a afar b,-madrar—c. ceder 4 debiitar—@, calmar C. JACTANCIOSO a. presumido b. fatuo ©. necio N. AMBAGES il enirén: ‘0 pohderh a. rodeos b. dvagacién c. profusion 4. peritesis e, cicunloquio. B: HOTTA f AMEDRENTAR a.aposento —b. dormitorio . cuarto d. estancia —@. hacienda a. acobardar b. amilanar —¢. intimar d. acoquinar e, atemorizar E, REVOCACION 0. ARMA a. anulacién —b. prohibiciin c. casacién a. cafia b. tile ©. revolver 4. abrogacién ¢. derogacién 4. escopeta e. pistola F. ALCURNIA P ASAZ a. prosapia b. dinastia¢. estirpe @. pequefio b. mucho —¢._copioso 4. linaje fe. anuencia 4. abundante -@. emesivo 9. Escribe la relacién de inclusion que cumplen las ne: palabras del recuadro. Gulate del ejemplo a. macela —b.cerémica¢. acl, d. vasa ——_e.cigarro ‘2, COMPATRIOTA--PERSONA-- PATRIA Aincluye B y C. H. APOLOGIA uBet eet Ney eee b ABCC JUEGD-LUDOPATIA 4. ditrambo e. ensalzar |. APTITUD a.vitaidad —b. facultad © ¢.-competencia c. HARINA- QUEQUE - MANTEQUILLA 4.idoneidad —_e. capacidad 4 rov0 ¢. EDUCACON-ENSERANZA-DOCENTE a. dificil b. enrevesado c. peliagudo d.escamoso e. espinoso Razonamiento versal 5 ar Lire nea scaled 40, Enciera el término que no guarde relacién con la 28 premisa, A. BARBARIE .atrocidad crudeza crveldad ‘salvajismo ferocidad eaeoe C. LOBREGO a. tenebroso oscuro sombrio tetrico decaido egeaos E. CORTO breve ‘conciso nimio ep eaeee sucinto , soberbio ufano presumido eutbrico altivo esaege . a. mecer b. columpiar c. bambolear d. oscilar e. estabilizar K. BICICLETA a. manillar b. freno ©. pedal 4. neumatico e. fuselaje B. DECREPITO viejo senil anciano vetusto estropeado EGO brasa llama fiebre fama lumbre eaecen bondadoso altruista generoso caritativo ‘acendrado ep aege H. CULTO a. devocién b. fervor . veneracion d. ermita fe. adoracion J. AUDAZ valiente intrépido osado denodado apocado ep aeoge L. INSTRUMENTO guitarra mandolina harménica mambo timbales M. VERANO polo short calor gorro bloqueador eaegn A. ASCENDENCIA a. prosapia b. linaje ©. estipe d. abolengo e. cepa P. HOMICIDA uxoricida fratricida parricida suicida magnicida R. DIFAMAR a. ofticar agraviar desacreditar achacar calumniar gpeaog mutica GEOMETRICA cuadiiétero pentagono exdgono pentateuco heptagono epaese lince O. IMITAR a. simular parodiar pretender remedar emular eee Q. PROVECHO utiidad ganancia servicio. beneficio renta eaoe8 S. INTERPELAR inguirr preguntar interrogar rogar indagar pees E leona ‘cachorros selva melena Leena hedged ‘1. Marca la opcién que esté implicada en las dems 12, Encierra la atematva correcta. palabras. ‘A. El concepto REMOTO incluye necesariamente el termino.. ‘A. a. democracia B. a. pista a. lejano —b. historia ~—c._ peligro. be igeberno, i coset 4. controle. sensible ¢. presidente ©. camino 4. poltica 4. com B. {Qué conceptas estan incluidos necesariamente x 2 ae ofenma ena defnicién de ESCULTURA? a. arto, balleza b. arto, escupir ©. a. fraude D. a. terremoto ©. obra, escltor 4. esculpir, moldeador b. robo 'b. movimiento . modelar, marmol eres Gyscinemoa, C. {Qué alterativa esté incluida en las demés 4. estafa 4d. oscilacion palabras? migohocte! enven a. casco . armadura E q Fa. nik ©. coraza 4. escudo a. novela = a. nifo ’ b. leyenda ». pueri eee . cuento . pediatra D. Reconoce la pareja de palabras en la que el a. haradn 4. pueticutura primer término esta incuido necesariamente en el aes iia concepto del segundo término. a. alameda-bosque —_b. insecto - mosca G. a. planta H. a. bonito . soneto- rica 4. fitbol - empefio b. arbusto: ‘b. pez @. caravana - carro: phone eas E. |. El témino CAMPO esti indido en el concepto d. hierba d. caballa CAMPESTRE. e. vegetal e. atin IL El término ELEFANTE incluye el concepto MAMIFERO. |. a. dadatsmo J. a fjol IIL La definicién de MATRIMONIO incuye el b. vanguardismo b. arverja término UNION. ¢. ultraismo ¢. legumbre IV. El término ESTAMPILLA esté incluido en el d. expresionismo d. garbanzo ‘concepto COLECCIONISTA. e. futurismo e. lenteja a Sool —b. Sobol. Lyi 4. Lilylll —@. Sololv « if ae & A = F. Menciona los términos que estén necesariamente » alcancia i incluidos en el concepto ESCALPELO. ©. sueldo ¢. iluminar i aes hein 1. instumento I, corle Ill. romo ©. peculio ei lisnnisoonia \V.diseccién —V. quiréfano a lyll b. Sololl —_¢. Solo dilly e, lyV RAZonaMIENTO VERBAL 5 29 RELACIONES LEXICALES LOS PROCESOS FORMATIVOS DE PALABRAS Donnir con un ojo aberio El ojo es uno de los érganos mas complejos y desarroiados del cuerpo, tanto de los ‘seres humanos como de los animales. Veamos qué sucede con el del detfin, El delfin duerme con un ojo abierto, porque debe mantener la rritad de su cerebro «despierto» para poder respirar —y no morir mientras esté durmiendo—. Deja, por tanto, xapagado» uno de sus hemisferios cerebrales, mientras la otra mitad controla las funciones vitals, sobre todo, la mencionada: la respracién, Durante el proceso de suefi, el delfn ralentiza su metabolismo, va respirando de manera equilbrada y se ‘queda précticamente inmévi Explora {Qué relacién existe entre as palabras subrayadas y entre as palabras en negrita? ‘Sarah Romero (adaptacién) La formacién de palabras consiste en la amplacion det grupo de vocablos de una lengua o idioma. Ocurre por {os siguientes provesos: 8. Derivacién: combinacién de dos elementos de los {que uno de ellos determina al otro. A la raiz se le puede afiadir prefios cultos 0 no preposicionales, sufijos, apreciativos (ciminutivos 0 aumentativos). Ejemplos: + celular, compafierisme, injusto, quesiflo, ... b. Composicién: formacién de términos mediante diferentes —_procedimientos. Asi, podemos decir que hay palabras compuestas formadas 30 ‘por yuxtaposicion (union de dos palabras simples): por prefijacién (unin entre una preposicién mas una palabra simple); porlocucin (frase). Ejemplos: * cabizbajo, contrarreforma, pelicorto, girasol, hidrofobia, malhumor, sacacorchos, lomo saltado, ave Fénix... . Parasintesis: consiste en la creacién de vocablos empleando composicién y derivacién a la vez. Dichos procedimientos de formacién pueden ser {os siguientes: + raiztraiztsufo—> cumpleafero, quinceafera + prefjo‘raiz+sufjo—> anochecer, enamorar Para comprobar que una palabra esté formada por parasintesis cuanda tiene la forma prea + rafz + sufjo debe cumplir la condicién de que al eliminar uno de sus elementos (prefijo 0 sufi), da como resultado un término inexistente, £ Relaciona los siguientes prefos con las palabras que correspondan. Luego, escribe la palabra derivada que ps sotl tito) Esctibe el significado de los siguientes prefios y sufijos. Prefjos | Bo Ee pose (__ ) espacio coligo- (O mania pert i == (jem ae (Omar = (_) cuerpo extra (_ ) fobia . " ‘ Esoribe tres términos con cada prefjo del ejercicio () autor anterior. 7 (C) mures joa (eis . ep ( ) confome Tinta (ing mmono-—[(_ )mundo 7 aero- ( )wvencia Completa las siguientes oraciones con las palabras derivadas que correspondan. “bilded cometido / impaciente / fanfarronear/ reciciamos / ble ‘gritar! urbanizacion’ decidido / suntuosidades / osezno / “eda educativos / disciplinarias / ccontaminacién | sancionado /lanzar aes, -eria a. Elesta por la llegada de su prima. -ero(a) b. Pedrosera yaque ha Escrbe tres términos con cada sufljo del ejerccio muchas faltas| anterior, ©. Vimos al en la granja de Porcén, 4. La universidad donde estudio esté acreditada, ya que cumple con los estandares apropiados. @. A Pablo le encanta de las que constantemente compra. f. En nuestra 3 puesto que queremos evitarla. g. El enajenado sefior empez6 a ya _ botellas alas personas. h, Estoy a estudiar una carrera en la UNMSM o en la PUCP. RAZONAMIENTO VERBAL 5 Reselta las palabras que estén formadas por ‘composicién en cada una de las series. a. guardarropa, rascacielos, antesala, descortés b. nfe, bicolor, sobremesa, conductor ¢. anteojos, subsuelo, contratapa, relojero 4. caprichoso, sensatez, sobrecarga, exénime €. tributaio, velozmente, encierro, veinteafiero 31 PROGRESO rH 32 Lee los siguientes conceptos y escribe la palabra Compuesta que corresponde a cada uno de ellos. ‘2. Motociceta de tres ruedas y con techo, ®, Cobertura de cama que sive de abigo. Ventanas localizadas en los fechos, las cuales se utlizan para proveer de uz. @. Sobretodo de tela igera que sive para preservar los tajes el palo. . Instrumente que contione rminas. Estes utliza como lapiz 8 Redacta un relato breve donde utlices palabras erivadas, compuestas y parasintéticas. Luego, enciera cada clase de palabra con un color distinto. Considera las siguientes imagenes, “ {. Bebida que, por destlacién, se extrae del vino y de otras sustancias; ademas e! aloohol es diuido en agua. ‘9 Buque que se uiliza para la defensa delitoral Lee los siguientes enunciados y coloca V si es verdadero 0 F en caso sea falso. a. Las palabras parasintéticas pueden presentar prefs y sufios. () b. El ermine pelizojo esta formado por parasintesis 0 c. La palabra ropavejero se descompone en raiz + ralz + sufi. Q d._ Elvocablo enchompadono es una palabra formada por parasintesis. Q . Eltérmino honestidad esta formado por derivacién yellexema es honest. 0) {Cual es el orden de formacién de las siguientes palabras? Subraya. ‘cartero - engrandecer- sobrehumano — precolombino ~agridulce a. composicién - derivacién ~ parasintesis — derivacion — composicion ». derivacién — parasintesis — composicién — (eteptacn) + (Qué pasaria si las palabras destacadas no estuvieran en el texto? Para comprender y produeir un texto son necesarias la ‘cohesién y la coherencia. La cohesién es una propiedad del texto, sobre todo, sintactica. Consiste en la forma obmo se enlazan los elementos de un enunciado y los enunciados entre si, para que la idea que se quiere transmitir se comprenda mejor. ‘Se vale de elementos lingiistioos, por ejemplo, de la repeticién de un vocablo © de una construccién gramatical; del empleo de sinénimos y anténimos, ‘coneclores, anéfora, entre otros. La ooherencia es una propiedad del texto por la que este es percibido como una unidad comunicativa. Implica tanto una coherencia global o tematica y una coherencia local ode k La coherencia global se refiere al tema en el que se distinguen las partes del texto, La coherencia local se refiere a las frases congruentes ‘con sentido. Es importante que tengamos muy en cuenta que la ‘cohesion es basica, pues de ella depende, en gran medida, la coherencia que tendrd el texto. Asi podemos ‘asegurar una comunicacién cabal de las ideas. 38 Ejemplo: \eamos, @ continuacién, un asunto interesante. El trazartantas incisiones como nimero de objetos se quiera contar es bastante aborioso. En vez de el, lod las ciizaciones conucidas an enconirado y ufiizado alguna forma de sistema numeral Por ejemplo, el pueblo maya de América Cental Utlz6 vente signos diferentes para las cifras, tantos ‘como dedos tenian. E1 ndmero cinco era una linea recta en vez de cinco puntos. Dos rayas (5 + 5) signfcaban diez y tres rayas significaban quince. El ‘Sol era el cios del pueblo maya yl itima cia (20) de su sistema de numeracién era distinguida con el simbolo divin. En el texto mostrado, los términos resaltados de rojo (@ continuacién, en vez de ello, por ejemplo, y) son algunos de los elementos que ayudan a que el texto tenga cohesién. Asimismo vemos que el texto presenta coherencia tanto global como local pues se entiende como unidad completa ya nivel de cada frase insertada, CCasifica los mecanismos de cohesién que encuentres en el siguiente texto. Habia una vez, una mujer divine lamada Deméter, la diosa de la agricultura. il tenia como el bien mas preciado a su hermosa hija Perséfone. Esta tenia grandes ojos verdes y una cabellra de bucles aureos. Vivia con su madre en una estancia del palacio en el monte Olimpo y, de vez en cuando, hacia lo siguiente: descendia a los prados a recoger flres en compatiia de sus amigas, Un dia, Perséfone fue vista por el dos de los muertos, Hades. Este se enamoré profundamente de aquela, Dado que era muy teimado, Hades no se atrevia a aoercarse a la joven sin contar conta anuencia del més importante de los doses olimpicos, Zeus. Este eludié ura respuesta tjante, pero le quifé el oo. Entonces, Hades pens6 en esto: trazar un plan para cumplirsu deseo. ps sotl tito) + Los odontélogos pueden diagnosticar a tiempo el c&ncer de boca. Mio griego (teqmenio) ee Anéfora Catéfora =o 3. Lee los textos y resalta los términos que se deben eS celiminar o sustituir para que presenten cohesion. Lee ls siguientes enunciados. Luego redacta un texto cohesionado y coherente. Para ello, emplea anaforas y conectores. + La odontologia ha ido desarrollandose gradualmente en los dltimos afios. + En los ilimos afios, los més recientes descubrimientos de la odontologia han abierto la posibilidad de curar y restaurar los dientes dafiados que antes parecian sin solucién. + Esta posibilidad, hoy en dia, en el campo de la odontologia, se ha logrado gracias a los implantes dentales. + Los implantes dentales logran devolver a los pacientes la estética facial que las caries borraron de sus rostros. + Los rostros mejoran con una nueva dentadura. + De igual manera, los odontélogos pueden tratar enfermedades de los dientes como la piorea, mediante técricas que combinan injetos éseos. * Los odontélogos también emplean en el tratamiento de enfermedades dentales a los llamados inhibidores de bacteria RazonaMienro versal 5 Texto 1: Piero, que estaha muy anguistao, lama por teléfono @ Lil, hermana de su alumno Lino; incluso (queria vera Lil. Lille joa Piero que en ese momento no podia. Entonoes, Plero llamé por teléfono a su alumno Lino para que convenciera a Lil: pero Lino no estaba en casa. Desesperado, llamé por teléfono a Pedro, su amigo de la infancia: por suerte, Pedro estaba en casa. Piero le dio a Pedro que necesitaba hablar con él Pio y Pedro quedaron en verse al lado de la estacion. La estacin estaba a las afueras de la Ciudad y debertan de tomar un autobds; pero a Pero no le gustaba ir en autobis, por ello decidir en su propio automévil Texto 2: Si bien los traspiantes se han convertido en una préctca habitual ain persisten fvertes temores en la poblacién para donar érganos. Superar ese problema en la poblacin es la clave para aumentar el numero de los dadores solaris, que hacen falta para salvar miles de vidas a paride la donacion de organos. Las razones que dificultan la decision de ser donante de 6rganos son maples. Los maliples casos, araigan en convicciones religiosas, morales o filoséficas en las cuales cuestionan la donacién.

You might also like