You are on page 1of 266
“ Comunicacion escuelactiva’ ‘Comunicacion 4 i{QUERIDO ESTUDIANTE! Este libro que llega a tus manos ha sido elaborado pensando en ti. Aqui encontrarés variados recursos que te servirén para que desarrolles tus habllidades comunicativas, es decir, para que cada dia hables mejor, escuches con més atencién, leas con mayor deleite y escribas con més propiedad. De esta manera, estamos seguros de que podrds enfrentar los retos de la vida con mas éxito. Tullibro tiene un disefio de revista. Contiene historias, articulos, noticias, opiniones de personajes reconocides, casos de la vida real, direcciones web y mucha informacién, como la que ti puedes encontrar en la realidad que te rodea. Estos contenidos estén. presentados en un disefio atractivo y entretenido. Queremos que este libro sea una herramienta itil para tu aprendizaje, pero recuerda ue esto depende solo de ti, de tu esfuerzo, constancia y dedicacién. Tus maestros ¥ compafieros te acompafiarén en esta ruta y colaborardn con tu aprendizaje. Recuerda, este libro te pertenece. Léelo y cuidalo. OY aventura ‘Contenido transversal. Seleccinado del CNEB vigente. Titulo, Rlaciona una ‘actividad de comunicacién con el contenido transversal. Introducci6n. Reflexn ‘sobre el contenido transversal. Presentacién. Expicacién breve de aimportancia del tipo de texto. 2Qué opina? Opiniones de personajes y especialstas sobre los temas de la unidad. Yo me pregunto... Preguntas de reflexén sobre el contenido transversal. Indicadores de logro. Aprencizajes que se deben lograr al final dela unidad. + TIC. Paginas web que amplan t informacion UV Nos COMUNICAMOS ORALMENTE Bajada. Breve definicén del contenido. Pedagogla teatral. Un juego de roles que promueve la interaccién con los demas, a través de un texto FlSpLN OAM at Once perce eee aera ‘tema, Foro. Preguntas para ntercambiar ideas y experincias vincladas al tema. Fases. Proceso de preparacién y organizacién de la actividad oral. Escucha activa. Tips para ura mejor comunicacion. + TIC. Paginas web que amplien ty informacién. Autoevaluacién. Retroalmentacién de tu ‘aprendizae. ‘ Lemos piversos TExTos Textos diversos. Estos pueden ser de tipo conversacional,narativo, ‘argumentatvo, expositvoy predictvo. Caja clic. Breve explcacién de las caracteristicas de cada tipo textual. Antes y durante la lectura. Preguntas que preparan tu entrada al texto te ayudan a recuperar tus conocimientos previos; ademas, colaboran en la comprensién del texto mientras lees. Glosario. Significado breve y preciso de algunas palabras. Después de la lectura. Preguntas con niveles de comprension para localizar, interpreta, infer, asi como para reflexionar y valorar la informacién. Organizador gréfico. Estructura del texto de manera sintétca, Autoevaluacién. Preguntas que permiten la comprensién lectoray la retroalimentacién. W ESCRIBIMOS DIVERSOS TEXTOS. Caso motivador. Sitvaciin comunicativa que sive de contexto, ara tu produccién esorita. Texto modelo, La estuctura de un texto, como el que se propone redactar. Definicion. Erplcacién del tipo de texto a redactar y su propésito. Pasos. Ruta para la planficacion de la produccién del texto. Aprende. Recomendaciones para afianzar la produccién —eserita Gramatica en el texto. Expicacion teérico-practica de los recursos gramaticales que colaboran en la produccién del tipo de texto seleocionado. TIC. Paginas web que amplian tu conocimiento de los recursos gramaticales y las herramientas vinouladas a estos. Coevaluacién y heteroevaluacién. Preguntas que evalian el proceso de escritura, Autoevaluacién. Retroalimentacion del propio ‘aprendizaje. Doctora Grafia. Resolucién de dudas y preguntas cliversas sobre el uso de los recursos ortogréicos mediante un cialogo casual con estudiantes, empleando ejemplos claros y precisos que. facitan el aprendizaje tedrico-préctic. 'W Técnicas DE COMPRENSION Definici6n. Presentacion breve dela técnica de comprensién. zara qué se usa? Explcacién sucinta de su utiidad. {Cémo aplico la técnica? Orientacién en el uso dela técnica através de tres pasos: presentacién de un texto sobre el cual aplicards dicha técnica, secuencia ordenada de instructions y modelo de apicacién. Practica. Actividades para adiestrarse en el uso de la técnica. + TIC. Paginas web que proveen de recursos idéneos para conocer estrategias de apicacion dela técnica estudiada, ‘sg pousiorron ‘Comunicacion 4 SY COMUNICACION E INTERCULTURALIDAD Introduccién al tema audiovisual. Motivacin inicial, 2Qué opina? Opiniones de especialstas sobre el mundo audiovisual. .¥ qué opinas ‘ti? Preguntas acerca de lo expresado por los especialistas. Trabaja en grupo. Actvaciin de tus conocimientos previos y eb andiisis de la convivencia cotidana con los medios audiovisuales. Contenido, Informacién dosiicada y con un panorama actual del tema, Toma decisiones a partir de una situacién cotidiana. Caso que permite reflexionar sobre el uso personal y grupal de los medlos. Introduccion a la temic intercultural. Letras. Breve descripoin de las cointes y autores representativs de una zona del Perl. 2Qué opina? Opiniones de especiaistas sobre la iteratura y la interculturalidad ‘Trabaja en grupo. Preguntas de reflex sobre el tema SW Recursos estitisticos Introduccién. Motvacén y contextualizaciin de os recursos estiisticos con relacién al po de texto tratado. Textos iterarios, Texts naratvos © poétcas que permiten analzar los recursos selecionados. Explora. Preguntas destnadas a acvar conocimientos prevos y despertar la sensilidadenlaapreciacén deuntextolitrario, Recursos, Presentaciin y explcacion breve de los recursos estiisioos seleccionados. Aplica lo aprendido. Ejericios précticos y pertnentes para asegurar la comprensién de uso des recursos estudiados. W comunicacion aupiovisuat Introduccion, Mouvacion inicial Actividades de exploracion. ‘Actvacion de tus conodimientos previ y andiisis dela convivencia coldiana con los medios audovisuales. Contenido. Temas osiicados adecuadamente con un panorama actual. (Toma ecisiones! Reflexiin sobre el uso personal y grupal de los medias. 2Qué opina? Opiniones de especialistas sobre el mundo audiovisual. zY qué opinas ti? Preguntas acerca de lo expresado porlos especialisias, M ureratua PERUANA -Y LATINOAMERICANA, ‘Contextohistbrico, Recuento de hechos dela etapaestudiada, Explora. Preguntas que activan tus conocimientos previos. Caracteristicas, comfentes y géneres. Profundizaciin del conocimento de a etapa respectiva. Linea de tiempo. Sucesién temporal de obras y autores. ‘Argumento,caracteristicas y estructura de obras elegidas. Para su andlisis y comentario. Fragmentos seleccionados. Pertenecientes a cobras caves del periodoestuado, + TIC, Paginas web que permiten investigar sobre las obras seleccionadas. >CONTENIDO ft 2. 2 2. SOMOS LIBRES Y APERTURA Brreenortiry LA IMPROVISACION Nos Crd EN UNA CLYUV TIE CONVERSACION 10 LEMOS Pt OLLANTAY Bivary) 2 Dee ESCRIBE UN TEXTO Veddeaited DRAMATICO Biorer-r 6 by CE Poe TTC E Daur EL EPITETO Y Pony Pato ro ieee 2 LOS GENEROS Cae] CINEMATOGRAFICOS PTs 24 LITERATURA PREHISPANICA 26 MY PERUANA Y yrs RESPETAMOS CONVIVIMOSEN — VALORAMOS NUESTRAS y DIFERENCIAS ARMONIA = NUESTRA SALUD LA DESCRIPCION LA EXPOSICION BeUtireesena ||) SLDISCURSO EN UNA MESA REDONDA 38 66 % ELCORONELNO — pyscupsoeN TOS DELA ESCRIBA EL POLITEAMA VIA LACTEA 40 68 % ESCRIBE IN DACT SPERSONAIE, «= “biscuRsO| © _(UNTEXTO. EXPOSITIVO 44 72 100 LA RUEDA DE EL DIAGRAMA DE ‘ATRIBUTOS SECUENCIA 50 106 LALENGUA LALENGUA AIMARA SHIPIBO-KONIBO 52 108 EL POLISINDETON YEL ASINDETON 7% LA PUBLICIDAD EN INTERNET 80 LITERATURA DELA —_LITERATURA DELA EL CONQUISTA Y DEL EMANCIPACION Y DEL ROMANTICISMO VIRREINATO COSTUMBRISMO Y EL REALISMO 54 82 110 LA NARRACION DE UNA LEYENDA 122 ELCERRO ENCANTADO. 124 EL ACHIQUEE RECOPILA UNA LEYENDA 130 LA ALITERACION YLA PARONOMASIA 136 LOS PROGRAMAS DE RADIO ONLINE EL MODERNISMO- YEL POSMODERNISMO 140 ‘Comunicacion 4 EL DESARROLLO DE UNA PRESENTACION 152 LA CARTA DE PRESENTACION 154 EL MEMORANDO. 158 REDACTA UNA CARTA DE PRESENTACION 160 EL MAPA MENTAL 166 LA LENGUA ‘SECOYA 168 LITERATURA DEL ‘SIGLO XX (1900-1930) 170 EL COMENTARIO DEUN PROGRAMA DE v 182 TELEVISION EMPOBRECIDA 184 ELABORA UNA CRITICA TELEVISIVA, LA ONOMATOPEYA Y EL HIPERBATON 194 ‘TIENDAS ONLINE LITERATURA DEL SIGLO XX (1930-1950) 198 6 LA EXPLICACION ENUNCOLoguIO. DELASREGLAS DE UN JUEGO 210 238 INSTRUCCIONES PARA INCLUSION CREARUNBLOG 94) SORIERES,INSTRUCCIONES PARA RES DAR CUERDA AUN 212 RELO) ESCRIBE UNA eee BIOGRAFIA INSTRUCTIVO 216 246 ELESQUEMA DE LLAVES 222 LALENGUA KAKINTE 224 Los DIARIOS DIGITALES, 252 IO aco LITERATURA (0950-1970) ee (226 (254 SOMOS LIBRES Y RESPONSABLES —~ y J La libertad es un don que tenemos todos los seres humanos. Sin embargo, hay que saber empleario. PP’ seribre no es hablar y hacerlo que uno desea; eso es libertine. Ser bre es saber que uno puede hablar y actuar bajo ciertos limites que justamente existen para que lo que decimos y realizamos 6 el maximo fruto posible para nosotros y para los demés. El libre albedrio va de la mano con la responsabiidad. No podemos hacer comentarios o llevar a cabo alguna accién si esta afecta a los demas 0 conlleva un dafio a otras personas. El libertinaje solo nos trae malas conseouencias; la libertad, en cambio, es el triunfo de cada persona sobre si misma escudactiva® os textos dramaticos estan [eset escritos con la finalidad de ser puestos en escena, es deci, la ser representados. Muestran la tragedia, la comedia, el drama, la vida misma. De ahi que sean muy especiales. ARMANDO ALOUCIN (pasior mexicano) «la libertad es u privilegio y también una responsabilidad. No lo La accion del texto no es relatada olvidemos nunca, Es una directamente por el autor, sino que bendicién aun cuando sucede sobre la base de la accién y el reconozcamos que aquella didlogo que realizan los personajes. tiene sus limitaciones. Ea per medio da os periémenios’y Muchos exigen sus eee ee derechos y se apresuran acotaciones de! texto que toman vida los a quejarse si las leyes personajes y asi el lector puede imaginar estorban esos derechos. el tiempo y lugar en que ocurren los Muchas veces estos acontecimientos dela obra. clamores provienen del espiritu rebelde del propio ser humano y su deseo de estar siempre libre de toda restriccién 0 prohibicién. * éCudles son los limites de nuestra libertad? mye e\ ee libertinaje? « éActias responsablemente contigo mismo y con los demés? > a > + aVan de la mano los deberes y los derechos? » Enesta unidad... ePor qué? * Improviso de manera creativa y con seguridad en una conversacién. Identifico las caracteristicas y elementos de un texto dramatico. * _ Discrimino las diferencias entre los sustantivos propios y comunes. » Analizo los marcadores apelativo-interactivos en una conversacién. * Utilize el guion y la raya en la oreacién de un texto dramatico. © Uso epitetos y elipsis en mis textos escritos segtin el contexto. * Reconozco la importancia de los diversos géneros cinematograficos. * Evaliio la importancia literaria e histérica de los textos de la literatura prehispénica peruana y latinoamericana. btpy/wwsetascels con libertad responsabilidad) Palabras clave: libertad, responsabilidad, desarrollo Comuntcacion 4 NOS COMUNICAMOS ORALMENTE “id? opina@ (CESARLOZANO (eonsutr mexicano) «Organizados hay que ser, claro que si, pero muchas experiencias de la vida y comportamientos que tenemos se basan en la improvisacién. Para enamorar a una persona requieres improvisar. Hasta para hablar con tu jefe necesitas improvisar. Si eres comunicador, sacerdote, pastor 0 tienes que hablar con nifios y adolescentes, es muy util hacerlo. En circunstancias diversas, la improvisacin nos es y seré de mucha ayuda». En parejas, intercambien ideas y experiencias a partir de las siguientes preguntas. + Qué entiendes por «improvisar>? éCrees que la improvisacién es habitual en una conversacin? En qué situaciones © contextos improvisas? 10 LA IMPROVISACION _ EN UNA CONVERSACION Muchas veces conversamos para distraernos y relajamos; entablamas un didlogo ligero en el cual, sin predisposicién tematica, nuestras ideas fluyen libres y naturales, es decir, improvisamos. Cuando lo hacemos nos conectamos mejor con los demas y nos mostramos tal como somos. Lee y representa el siguiente texto dialogado: (Ana conversa con Luisa ala hora del recreo). ‘Ana, Como estés, amiga? Luisa. Bien, Ana, ‘Ava. Qué emocién verte! Bueno, site veo, pero desde que nos cambiaron de salén no conversamos como antes. Luisa. Si, pues. En el recreo solo da tiempo para estirar el cuerpo. Avs. -Yavveces ni eso. Luisa. Por cierto. 2Vas a partcipar en el concurso de talentos? Ava. La verdad me guslaria, pero... Luisa. gPeroqué...? ‘Aa. Nada. Si voy a partcipar. Supongo que bailaré. Luisa. Eso suena genial. Como en los viejos tiempos. ‘Ava. Por supuesto, Por otro lado, que alegria que hayamos venido con ropa de calle. No s6, me siento mas fresca. Mas libre. Luisa. Pero solo seré por esta semana, ‘Ava. _2Y sabes por qué? Luisa. Lo que pasa es que hubo un retraso en la confeccién de los nuevos uniformes del colegio. Ava. Entiendo. Luisa. Eljueves seré el concurso. Ava. Yel viemes la reunién, Luss. Esanome la pierdo. ‘Ava. Yo tampoco. Luisa. Ti, de hecho vas a ir Ahi estaré el chico que te gusta... ‘Awa. Cémo seria si hablaramos més seguido! Ja, ja, ja. escudactiva® + Forma un grupo con uno o dos comparieros. + Seleccionen un grupo de temas de su interés y sobre los cuales se sientan ‘cémodos de opinar bremente y de forma auténoma. Eljan finalmente uno de alos. + As sea de tu agrado el tama o conazcas mucho de él, inférmate més para que ‘amplies tus conocimientos y converses con mayor seguridad. + Es importante prepararse, pues la conversacién a realizar no debe tener ‘ensayo previo y debe durar como maximo cinco minutos. Observa el lenguaje gestual y corporal ORGANIZATE que tiene el interlocutor durante INICIO la conversacién. + Saluda a tus compaferosoyentes yal profesor; luego presenta el tema Escucha con interés * Como es una conversacién natural, culquior miombro del grupo puede a tu interlocutor iner. durante el disiogo. : Aciara tus dudas o aporta a la DESARROLLO conversacién con + Inicia tu intervencién de manera introductoria. Por ejemplo: «{Recuerdan el alguna pregunta. concierto de! grupo X el afio pasado?»; «La tiltima vez que hablamos fue Responde a tu antes de vacaciones jQué gusto verlos!», etoétera. interlocutor con + Desenvuélvete con naturalidad y seguridad. Usa tus manos y realiza gestos respeto ¥ au has para lamar la aenciin si es pertinent hacer, eucients loa + Escucha y responde a partir de lo que el interlocutor dice. Utiiza las titimas palabras como gancho para seguir dialogando. + Sino sabes cémo seguirla conversacion sobre un aspecto del tema, improvisa, piensa creativamente y responde. GIERRE + Despidete del ols intelocutor(es) con respeto y naturalidad. _lmprovisé de forma adecuada durante mi intervencién? ‘Me conti natural al momento de improviear durante la cconversacion? Segui con atencién fo que decia mi interocutor? {Pres atencion al lengua gestual y corporal del interlocutor? Comuntcacion 4 n Esta obra teatral que cuenta la historia de amor prohibido entre Ollantay y Cusi Coy, couya hija les es arrebatada al nacer, fue inspirada en una antigua leyenda inca, aunque el pobiado de Ollantaytambo si existe Ollantay ACTO II ESCENA V Texto dramatico (La historia tiene lugar en Cusco a fines del siglo XIV y principios del siglo XV. Patio interior del templo de las virgenes. Salen la nifia Ima-Siamac y Pitu-Salla). Prrv-Satta. Ima-Stimac, no salgas demasiado a la puerta. No aguardes allt; porque las matronas se han de enfadar; no obstante, por ser tu nombre Ima- Stmac muy querido, solo al ofrlo se Henan de regocijo todas las escogidas. Cuando te encierres en aquel patio, mora alli en medio de los goces. Nadie sale jamés de aqui; por eso hallaras toda especie de comodidades, lujosos vestidos, oroy exquisitos manjares. Todas las escogidas de sangre real te llevan siempre en sus brazos. Todas las maestras, sin excepci6n, te acarician, ya besindote, ya miméndote. i eres la tinica a quien distinguen y en cuyo rostro se fijan. ‘También debes notar que toda la nobleza te venera, como si fueras de la sangre de las escogidas, y se recrean contigo, como si vieran al Sol y te conservan como a su linaje. Ima-SoMAc. Muchas veces, eso no més, eso no mas me dices; yo ahora te diré la verdad. Abomino estos claustros, esta casa; maldigo todos los dias mi existencia y mi inaccién. Aborrezco la safiuda cara de las matronas, que es lo ‘inico que miro desde el rineén de mi morada. Aquf no hay felicidad, solo lagrimas que lorar. Su voluntad seria que nadie habitara aquf; veo que ellas andan entre las risas y los goces, pues llevan en sus ‘manos el colmo de la ventura. iQuién sabe si estoy clausurada porque no tengo madre! Buena nodriza, como no hay que servir, me iré a recoger, porque anoche estuve vagando por todas partes hasta que por fin entré al jardin y escuché, durante instante que permanecf en 61, los lamentos y gemidos de una voz que clamaba por la muerte Miré a todas partes y gritando dije: «éQuién eres que angustiada dices: "iSol mio!, séeame de aqui?". Busqué en derredor mio, a nadie hallé, Adin ahora que recuerdo, me espanto. iAqui Pitu- Salla, el dolor y el Ianto florecen eternamente! Mira, adorada nodriza, no digas que permanezea aqui, pues abomino mi condicién de escogida. Prru-Satza. Entra, no sea que te vea alguna anciana, Ima-Sowac. éEsta morada es para mi? 4 7 ESCENA VI (Sale Mama-Ccacca vestida de blanco). Mama-Ceacea. ¢Has comunicado mis érdenes a esa nifia? Prru-Satza, éQué debo avisarle? ‘Mana-Ceacca. £Qué te he advertido? Prru-Sat1a. Llora sin consuelo y rehtisa admitir el vestido del Acllahuasi. ‘Mama-Ceacea. éComy, uv la has reprendide? Prru-Sat1a. Le muestro la ropa para que se despoje de la vieja que viste, recordandole que ya salié de la infancia y que no ha de ser escogida si la tristeza se apodera de ella, y que ha de permanecer en la condicién de sierva. éPor qué ella recordaré que es una hija sin padre y una criatura sin madre? He aquf un mal agiiero, Mama-Ccacca. Di su nombre, dilo; pues dentro de estas paredes todo queda sepultado como en la nieve, y hasta el nombre se olvida Prru-Satza. iAy, Ima-Simac! €Qué calabozo te ocultaré solitaria? iHe aqui una serpiente! (Sevan). ACTO Ill ESCENA | (Ima-Stimac y Pitu-Salla salen de lados opuestos) ‘Tta-Somac. Querida Pitu-Salla, dime chasta eudndo me ocultas aquel secreto? Me has partido el coraz6n por no avisarme ayer, aunque con las ligrimas en ‘ojos, lo que por desgracia mia deseo tal vez saber. Quién esté afligida? éPor qué se le prohibe que me vea? Prru-Satza. A nadie més que a ti, Ima-Simac, he de descubrir lo que tit sola debes saber; mas octltalo dentro de tu pecho porque lo que vas a ver te causaré gran dolor. Twta-Somac, Aun cuando todo me reveles, a nadie he de avisar; nada me ocultes que yo sabré sepultarlo en el fondo de mi corazén, Prru-Satza. Cuando las matron puerta de piedra que tiene el jardin (Se va). (Pitu-Salla vuelve con una copa de agua y alimentos). duerman, aguérdame cerea de una Prru-Satza. Ya es hora, tapa esta luz (Se va con Ima-Stimac hacia la puerta de una caverna; la abre). ‘Tta-Somac. iAy de mi! iQué dolor! iQué veo! éHe buscado por ventura un cadaver? ¢Has custodiado acaso un muerto? Comuntcacion 4 y es decir otra. Por ejemplo: CARLOS. No temas que ya llegué. Sabias que indicador de término de una ‘puedes contar conmigo. E! primer punto es seguido, pues separa dos ideas idea, por lo cual después de ‘completas que dice el personaje. El iltimo punto, si existe otro parlamento dicho signo ya no se coloca luego de la intervencién de Carlos, se convierte en un punto y aparte. Esto punto adicional. ‘es asi porque cada parlamento de un personaje es como otro parrafo y por a entree tence 50 se usa punto y apr, El punto nal sel que se cloc al falar dramaticos, luego de 03:28 escribir el nombre del personaje que va a dsertar, No sabia que cada parlamento de un personaje fuera como otro pérrafo, : Pp ‘pero es légico, doctora Grafia, Gracias por su ayuda. ejemplo: Tarzana. iNo lo Paes eae puedo creer! Comuntcacion 4 2 EL EPITETO Y LA ELIPSIS Nuestra lengua es muy rica y existen diversos recursos estlistioos para embellecer nuestro mensaje. Algunas veces buscamos la caracterstca que defina algo claramente o necesitamos suprimir un Vocablo por ser repetitive. Conozcamos estos recursos. BLASON Soy el cantor de América autéctono y salvaje. milira tiene un alma, mi canto un ideal. Mi verso no se mece colgado de un ramaje con vaivén pausado de hamaca tropical... ‘Cuando me siento inca, le rindo vasallaje al Sol, que me da el cetro de su poder real; cuando me siento hispano y evoco el coloniaje parecen mis estrofas trompetas de cristal. ‘Mi fantasfa viene de un abolengo moro: los Andes son de plata, pero el le6n, de oro, yllas dos castas fundo con épico fragor. La sangre es espaiiola e incaico es el latido; yde no ser poeta, quizé yo hubiera sido ‘un blanco aventurero 0 un indio emperador. EGLOGA! Santos Chocano, J. (1906). Alma América. Por tiel silencio de la selva umbrosa, portila esquividad y apartamiento del solitario monte me agradaba; por tila verde hierba, el fresco viento, el blanco lirio y colorada rosa y dulce primavera deseada. iAy, cudinto me engafiaba! iy, eudn diferente era y cudn de otra manera Jo que en tu falso pecho se escondia! Dela Vega, G. (1534). fgloga I. ZAaué géneroliterario pertenecen los textos presentados? Por qué? 4Cual es el propésito de los adjetivos antepuestos a cada sustantivo resaltado en la Egloga |? Qué palabras se han omitido en las partes resaltadas del texto Blason? Por qué crees que su autor lo ha hecho? 22 El epiteto es un recurso gramatical que consiste en ‘anteponer 0 posponer un adjetivo al sustantivo para resaltaro destacar una cualidad o atrbuto muy propio © caracteristco de este, lo que produce un efecto estético especial generalmente en los versos. Por ejemplo: + Largja sangre salia@ borbotones de la herida, (La sangre siempre es roja) + Sus recuerdos ardian en el caliente fuego del lugar. (La caracteristica esencial del fuego es ser caliente) + Caminamos por esta noche ascura de verano. + Noche oscura del alma. La fia nieve de tus brazos. Dénde, dénde est la mial dulce de tus ojos? + El bosque y a hierba verdes solo hacian més alegre mi camino hacia su humilde hogar. APLICA LO APRENDIDO 1. Identifca los epitetos en los siguientes versos y fundamenta cual es el propésito del autor al incluiros. La amarga hie del recuerdo de tu pata estremecta mi alma y en el alto bosque yote buscaba, Ei calido sol raspasaba el ollaje¢ intentaba dar uza a oscura sombra que ofrecia mi ser. 2. Reconoce la elipsis en el siguiente fragmento de Blasén y explica qué cambio gramatical debes hacer para que este recurso funcione, Mi fantasia viene de un abolengo moro: los Andes son de plata, pero el leén, de or. 3. Completa en tu cuademo los siguientes enunciados: de tal manera que utlces una elipsis en cada uno. 2. Fabiola es arquitecta.. b. Ella piensa répido.. ©. Siét hace algo malo. 4. {Tucolega hace dicta... e. Alcielo le robé una estrella... Comuntcacion 4 La elipsis es otro recurso gramatical que consiste en suprimir palabras que consideramos innecesarias en una determinada expresion por ser repeiiivas 0 redundantes, sin que esta altere el sentido completo de la oracién. Esto le da un toque més liger al texto 0 verso que escrbimos. Por ejemplo: + A Maria Gracia le gusta e! pollo a la brasa; a Fatima, creo que no. * Cuando juega la seleccién de fitbol acude mucha gente, cuando hay un lésico de clubes también. Yamilet sabe conducir moto; pero Valeska, solo bicioleta, + Jessica lleva la sopa y Noelia e! segundo. + Ronald es ingeniero; Martin, abogado. * Cuando estudias puedes obtener buenas caliicaciones; cuando no, lo més probable es que repruebes. La consecuencia es muy simple. Crea un poema de dos estrofas en el cual hagas uso del epiteto, a partr de lo que te sugiere a siguiente imagen. Toma en cuenta el contenido de las fotos y crea un texto comparativo breve en el que uilices al menos tres elipsis. Luego explica tu respuesta ante tus ‘comparieros de clase, 23 Pee ee Rael Lehi ers Iral cine es una actividad placentera. A veces nos reimos de las ocurrencias de los personajes, nos conmovemos con algunas situaciones o sentimos la adrenalina de una historia de accion, suspenso o terror. De una manera u otra, salimos impresionados. Qué diferencia una pelicula de otra? * {Qué podrias esperar que ocurraenla pelicula Vacaciones | + {Qué tipo de filme seré Abzurdah? ;Cudles elementos por lo expresado en el afiche? Explica tu respuesta Visuales y de lenguaje te permiten aseverarlo? + De qué crees que trata la pelicula presentada en el | + {Qué sensaciones te suscita el segundo afiche? ,Habré Segundo afiche? {Qué elementos te permiten deducio? | mas accién o més sentimiento? + ¢La pelicula presentada en el tercer fiche serd distinta 2 | + Te atrae un filme como el del tercer afiche? {Qué las otras dos? Por qué? | diferencias tiene con los demas? Los géneros cinematograficos son los estilos que presentan de forma diferenciada diversas historias al publico. Originalmente, se basaron en la clasificacién de comedia y drama, como en el teatro clésico. Con el tiempo y la llegada de nuevas tecnologias, asi como por la creatividad de guionistas y directores, el cine se ha diversiticado y combinado mucho, tanto que a veces un flme es la expresién de més de un género. Los principales géneros cinematogréficos, por su contenido y esti, son los siguientes: 41. Drama, Se centra en los conflclos emocionales entre seres humanos y sus. consecuencias. Presenta historias realstas y es el género mas amplio del cine actual. 2. Comedia, Tene como objetivo generar risa en el piblico mediante situaciones increibles. Sus personajes, porlo general, se enredan més y més al intentar resolver sus problemas. 3, _Accién, Presenta a menudo un personaje en busca de un objetivo hervico, Destaca la espectacularidad de las imagenes y situaciones, asi como la violencia que incluye. 4, Terror. Busca provocar, en el piblico, miedo, horror y sobresaltos através de situaciones siniestras e improbables. Sus protagonistas se enfrentan a seres malignos o terbles. 5. Clencla fiocién. Usa representaciones basadas en investigaciones de la Ciencia. Sus personajes usan variados avances tecnol6gioos para enfrentar situaciones peligrosas. 6. Musical. Presenta historias cuyo desarrollo incluye fragmentos musicales en los cuales sus personajes cantan y bailan ampliando la explicacion de los, sucesos narrados. iTOMA DECISIONES! Jorge es un chico de quince afios a quien le encanta ir al cine, Anima a sus amigos ocho y Nelly a ver una pelicula de teror, pero ellos le dicen que ir es mucho gasto de dinero y que exist a posiblidad de vera pelicula en casa de uno de elos con un DVD pirata, Jorge no esté de acuerdo por varias razones:la primera es que é opina que las peliculas se pueden apreciar mejor en pantalla grande que en un televisor en casa. También piensa que el distrute de ir aun cine es una gran experiencia. Ora razén es que él considera que comprar peliculas pirat es un robo. Sus amigos no estan de acuerdo. En parejas, reflexionen averca del caso presenlado. a. {Estés de acuerdo con Jorge? {Qué ventajas y desventajas tiene ir al cine 0 ver una pelicula en casa? b. {Crees que adquitr peliculas piratas es un robo? {Por qué? {Podemos ver en casa pelicula originales también? Comuntcacion 4 «En realidad no recuerdo ninguna época de mi vida en que no haya estado vinculado con el cine. Sospecho que fue por mi padre, quien solia llevarme al cine y me generé esa aficién. Aunque jamas me interesé hacer peliculas. Mi relaci6n con el cine es la relacién del espectador. Consumo peliculas, veo peliculas, me gusta estar con ellas, me gusta pensar en cllas, me gusta recordarlas» éEn el futuro serés solo un espectador 0 te gustaria filmar con una cémara lo que desees? éTe consideras cinéfilo 0 solo de vez en cuando ves peliculas? éAcostumbras ir al cine o ves las peliculas en casa? 25 TT Ly j LITERATURA PREHISPANICA ne Oe a época prehispinica abarca desde la aparicién de las primeras culturas organizadas en el terreno conocido hoy como SS, Centro y Sudamérica, su posterior evolucién y apogeo hasta la ‘hapa fue uno de los ios ins que _‘egada de los espafioles a rafz del descubrimiento de América. En esta época gobem elimperoincaico antes desucalds. surgieron tres importantes civilizaciones que unificaron bajo su mando a otras culturas: La cultura inca (1438-1532). Los incas fueron los forjadores de la tiltima (gfan lcivilizacion andina. Con su poderfo unieron a su imperio diversas culturas més pequefias que se encontraban dispersas a lo largo del territorio que abareé el Tahuantinsuyo. Dentro de st. evolucién cultural, se hallan significativas fOnmnas literarias transiitidas Oralmiente. ‘La cultura maya (300-1450). Los mayas dominaron gfani parte del tePHitOHo ‘C@HTFOAMIETIGAHO, 1o que incluye parte de México, Guatemala, Honduras, Belice y El Salvador. A partir del afio 300 comenzaron una etapa de gran florecimiento cultural con La cultura azteca (1325-1521). El imperio azteca abareé, junto a la cultura / maya, SRERIDNIGSUUBEIE y de Centroamésica Se caracterizaron pot ser DESa <7 (GERNRIERERHGREREE y destacaron en reas complejas como la SEGUSEAIE’ y eCual de las tres culturas fue la astronomifa. Asimismo, desarrollaron una forma de éserituifa interesante. I la Gitima civilizacién andina? + 20ue tipo de escritura ! | utlizaron los mayas para su ( creaciones literarias? J LORA @, T) + gHan — existido otras culturas, ademas de las mencionadas? + 4Cémo habranlogrado llegar hasta nuestros dias las formas lterarias preincas eincaicas? btp//mwmichowenespanol comiferencias-aztecas- | Palabras clave: mayas, [ aztecas, incas, comparacién La cultura maya fue una de las més importantes en el mundo prebspnico y ns dejé un interesante legado itera, asi como el famoso y enigmatico calendaro maya del que se desprenden toda clase ce leyenda, 26 esousiactivat Ls cuturas prensparcas prterian transmit oralmente de padres @ nos us historias y poemas. NM ane Laliteratura prehispénica es el conjunto de expresiones literarias que nacieron en el seno de las culturas que habitaron América, y legaron a nosotros gracias a ‘GronistaSESpAHLES que intentaron conservar parte del conocimiento de estas culturas. Lo hicieron escribiendo Jo que los nativos les F8eifabA y, en otros casos, con el apoyo de ellos, expresado en cédigos complejos. Las caracteristicas de la literatura prehispinica fueron Tas siguientes: + Anénima. Los autores originales no estaban interesados en un reconocimiento personal, sino en ‘ERpRESAE 6 GUE Senta SAlPUEHIO y dejar constancia deello, + Colectiva, Buscaban expresar aquello que sentia su pueblo, su comunidad y dejar plena constancia decllo. + Agraria y panteista. Tenfan gran consideracién por la 8h’ (y sus fiH08) y por la Hae. Estas fueron convertidas en personajes de sus obras. + Oral. Era Gontada de padres a hijos; aunque, en algunos casos, diversos f8xtO8 Imayas ¥ MALES si se conservaron POReSCHtO. + Impresionista y nostalgiea. Los sentimientos, aparentemente contradictorios, como la alegria y la tristeza, el dnimo y el dolor eran expresados de forma armoniosa. Comuntcacion 4 La épica se caracteriz6 por contener hechos histéricos que cuentan hazafias de héroes reales, pero también ‘relatos imiticos!o°legendarios, tales como el Mitolde ‘Pacaritampu ola Leyenda de Manco Capacy Mama Ocllo cenel caso ineaico. Los mayas destacaron nitidamente con el PopolWalh y el Chilain Balam, textos revalorizados por ‘su complejo significado y que siguen siendo estudiados hoy en dia. La lirica presenté SéiitimiieitoSGOleRtveS, pero también Séntimientos personales muy particulares con Jos que la comunidad se identificaba. Asimismo, varios ‘poemas tenfan una clara influencia religiosa y mistica. En algunos casos, estaban vinculados a la danza y a la iisica. Los mas reconocidos son el Caiitoa Huiracoeha de a cultura inca y los Boamias delirey Nezahialeoyetl de la cultura azteca. Eldrama, en el casoineaicoy segtin Garcilaso dela Vega, incluy6 tfagediaS relacionadas con las hazafias de los gobernantes y s6média con asuntos mas populares. En el caso de los mayas fue eélebre, por ejemplo, su danza- drama Rabinal Achi, que ha Hegado hasta nuestros dias casi intacta, aunque crearon muchos dramas més. Eleaso de esta obra es emblematico, pues ha sido reconocida en el 2005 como Obra Maestral dela tadicion! Oral [SEGUE y cots inscrita en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La naturaleza y la pachamama, elementos claves de las expresiones Ftrarias incaicas. PS UT felt LY Popol Vuln pit concer fa ide que tea hos nativos sobre ol mundo. El Popol Vuh es una joya dela literatura prehispénica que agrupa narraciones miticas e histéricas del pueblo kiche, el pueblo maya con mayor cantidad de poblacién. En los relatos, se trata @eTexplicarll ‘efeacion del mundo, de la civilizacion y Jos miiltiples fenémenos de la naturaleza, asi como lasiliazafia de dos hermanos gemelos, Hunahipi€ Ixbalaniqué. En su forma original fue escrita en pictogramas. © Posteriormente —_fue recopilada por un nativo que en el siglo XVI aprendié a leer y escribir, y decidié recoger la tradicién oral de sus antepasados a través de un anciano que recitaba siempre el Popol Vuh. Caracteristicas de la obra: El Popol Vuh se caracteriza por poseer un es decir, presenta més mitos que hechos historicos. En este mundo, 6SIViGiS SOR pERnAAOS y 1A ‘bondad es un valor sagrado. Asimismo, tiene grandes similitudes con mitologias de otras partes del mundo, ‘como la griega. Posen temas como los nacimientos inerefbles, las pruebas que deben pasar los héroes y el descenso a los infiernos. Incluso S6VObS6ran claras Sémiejanzas ‘Sonlla Simbologia de 1a Biblia, al narrarla creacién del mundo de la nada, el poder de la palabra creadora, el diluvio, ete. 28 © POPOL VUH No habia todavia ni un hombre ni un animal (pajaros, peces, ccangrejos) ni arboles, ppiedras, cuevas, barranoas, hierbas bosques: solo el cielo existia, No se manifestaba la faz de latiera, Solo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensién. No habia nada junto que hiciera ruido ni cosa alguna que se moviera 0 se agilara.. Solamente habia inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Solo el Creador, el Formador Tepeu y Gucumatz. Los progenitores estaban ocultos en el agua, rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules (...). Llegé aqui entonces la palabra, vnieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la ‘oscuridad, en la noche, y hablaron entre si. Consultando entre si y meditando, se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento. Entonces se manifesté con claridad, mientras meditaban, que ‘cuando amaneciera debia aparecer el hombre. Dispusieron la ‘reacién de los arboles y los bejucos y el nacimiento de la vida yla creacién del hombre. Se dispuso asi, en las tnieblas y en la noche, por el Corazén del Cielo, que se llama Huracén. El primero se llama Caculh Huracén. El segundo es Chipi- Caculha. El tercero es Raxa-Caculha. Y estos tres son el Corazon {del Cielo. Entonces viieron juntos Tepeu y Gucumatz; entonces ‘conferenciaron sobre la vida y la claridad, cémo se haré para que ‘clare y amanezca, quién seré el que produzca el alimento y el sustento, |Hégase asi! ;Que se llene el vacio! (Que esta agua se retire y desocupe (el espacio), que surja la tierra y que se afirme! ‘Asi djeron. (Que actare, que amanezca en el cielo y en la tierra, No habré gloria ni grandeza en nuestra oreacién y formacién hasta que exista la criatura humana, el hombre formado. Asi dijeron... Como la neblina, la nube y la polvareda fue la creacién, cuando surgieron del agua las montafias; y al instante orecieron las montafas... Y asi se llené de alegria Gucumatz, diciendo: «(Buena ha sido tu venida Corazén del Cielo; ti Huracan y ti Chipi-Caculha, Raxa-Caculha!». Nuestra obra, nuestra creacién seré terminada, contestaron... ‘Asi fue la creacion de latierra, cuando fue formada por el Corazén del Cielo. El Corazon de la Tierra son llamados los que primero la fecundaron, cuando el cielo estaba en suspenso y la tierra se hallaba sumergida dentro del agua. ‘Anénimo (2022). Popol Vuh. Managua: Ediciones Internacionales. ¢ DIOSES Y HOMBRES DE HUAROCHIRi Capitulo VI Cuando Pariacaca tomé figura humana y crecié, se hizo ‘grande y empez6 a buscar a su enemigo. El nombre de su enemigo era Huallallo Carhuincho, devorador de hombres. En adelante nos ocuparemos de la lucha de ‘ambos, porque ya hemos hablado de cémo fue la vida de ese Huallallo Carhuincho, de cuantas cosas hizo, de cémo devoraba a la gente; ahora vamos a hablar de los sucesos que ‘ocurrieron en los alrededores de Huarochir. Tales sucesos se realizaron de la siguiente manera: Cuando Pariacaca tomé la figura humana y era ya hombre grande, se dirigid al sitio que habitaba. En ese tiempo, en Una estrecha quebrada que habia muy debajo de Huarochirl, cexistia un pueblo que se llamaba Huayquihusa. Los hombres de ese pueblo celebraban una gran fiesta; era dia de bebida ‘grande. Y cuando estaban bebiendo, asi en grande, Pariacaca llegé a ese pueblo. Pero no se dio a conocer; se sent en un ‘extremo del sitio que ocupaba la concurrencia, como si fuera tun hombre muy pobre. Y como se senté de ese modo, en todo, el dia, niuna sola persona le convidé nada. Una mujer comtin, se dio cuenta del aislamiento en el que estuvo Pariacaca: «zCémo es posible que a este pobre hombre no le hayan invitado nada», diciendo, le llevé chicha en un mate grande, blanco. Entonces é! le dijo: «Hermana, eres bienaventurada por haberme servido esta chicha; de hoy a cinco dias mas, no sabes todo lo que ocurrira en este pueblo. Por eso, aquel dia, ti no debes estar aqui; no sea que confundiéndote ati y 2 tus hijos con los otros, les pueda matar yo mismo». Y siguid habléndole: «No has de comunicar nada de lo que te digo a estos hombres, porque si algo les dijeras, a ti también te mataré», Obedeciendo la advertencia, esa mujer se retité del pueblo antes del quinto dia, en compaitia de sus hijos y sus hermanos. Mientras tanto, los hombres del pueblo siguieron bebiendo sin temor ni pena, ‘Arguedas, J (2019). Dioses y hombres de Huarochi. IEP. (Original publicado en 1598) Comunicacion 4 Pariacaca pionsa on destuir a Hualaloy a su pueblo, Argumento: Este manuscrito de Huarochiri narra desde su propia vision Ja bredcidndel mind y las aventuras de ‘Sobrevivir a grandes! pruebas. Entre ellos destaca Pariacaca, un ser que se dice nacié de unos huevos colocados en una montafia. Con el paso del tiempo adquiere figura humana y entonces decide vengarse de Huallallo Carhuincho, un hombre que devoraba a las personas y producfa estragos en la regién, Caracteristicas de la obra: Este libro muestra un poder sugerente expresado en un lenguaje no elaborado, limpio de palabras complicadas o formas repetitivas. Sus temas son la ‘También es evidente la intervencién en las. historias de la naturaleza, personificada en animales y rios que «hablan» desde su propio conocimiento. itp/Aamuctenteresaes/ncebl/Popal- \ur-ibro-sagrado-mayas.0.830317600hl btips/auyoutube com watch’v=P38mh5. WT Palabras clave: Popol Vuh, libro fin del mundo Huarochiri, dioses Pe UT felt TY lisca de carter religioso de os incas. LA LITERATURA QUECHUA O INCA La literatura quechua o inea es un conjunto literario de eatdicter oral quesoloa través dela recopilacién realizada por cronistas, religiosos y. funcionarios coloniales ha legado hasta nuestros dias. Toda su expresién estaba vinculada a ritttales que utilizaban el arte para comunicarse, Los temas més importantes que presentaron fueron los siguientes: + Agrarista y colectiva. La base econémica del Imperio ineaico fue la agricaltira. Esta era su fuente de inspiracién. + Espiritu animista. En todos los géneros, los incas dotaban de cualidades Ihumanas a la naturaleza + Clasista, Se dividia en literattira Gorf@Sana, —cuyas manifestaciones literarias eran ensefiadas en el yachaywasi a cargo de maestros encargados de transmitir la cultura del Imperio a las _élites gobernantes, y _liéfatura popular, transmitida por el haravicu (poeta), quien expresaba, a través de poemas, sucesos _coleetivos como siembras, fiestas, cosechas, ete. = Musical. Era f8éiidd on ceremonias de todo tipo y generalmente acompafiada de danzasvariadaseinstrumentos musicales autéetonos como la quena, el pinkullo y el pututo. 30 La épica fue el género predilecto que se empleaba para exaltar los hechos heroicos de un pueblo combinados con hechos fantisticos. Pertenecen a este género los mitos ylas leyendas, que explicaban el origen de sus pueblos y la aparicién de los primeros incas. Algunos ejemplos son el Mito delos Hermanos Ayar, la Leyenda de Manco Capac y Mama Oello, ete. La lirica se empleaba para expresar los sentimientos por temas como la relacién con los Dioses, la fertilidad de la tierra, los triunfos en las guerras, etc. La manifestaban de manera colectiva cen coros y la acompafiaban con instrumentos (quenas, antaras, tambores). Las principales formas liricas fueron el AVEOFIY, canto a la siembra y cosecha; el Hayili, canto jubiloso y de triunfo dedicado a las victorias guerreras, a la grandeza de los dioses y trabajos colectivos; el Harawi, canto de amor, de tristeza y de separacién; el Ayataqui, canto de muerte y el Htiaeaylle, que era un himno religioso. H fue trabajado casi exclusivamente de manera Ota, por ese motivo no han quedado registros amplios, ya que para los cronistas fue més sencillo tratar de conservar la lirica y la épica. ‘Sin embargo, Garcilaso de la Vega asegura que los incas erearon ‘ragedias y comedias, y que eran representadas en sitios llamados aranwa. Las tragedias tenian hechos propios de la realeza y hazafias de guerreros, mientras que las comedias representaban ssucesos propios de las familias y del campo. La naturaleza era concebida como pate podtica del propio ser humano enlairica quechue WAWAKI Los principes Porque eres estrella fulguras de noche, pues bajo el fuego del sol en vano te busco. Las princesas Siyo soy estrella, abe el corazén, Y bajo el fuego de! sol ‘entoma los ojos. Los principes Solo a la luz de la luna llamarme simulas. Y cuando me acerco te truecas en nieve. Las princesas Y sillamarte simulo presurosa acude. ‘Si me trueco en nieve, ‘échame tu fuego. Los principes Cuando mi fuego te quema te derramas en rocio, Eres itusin o viento 6 tal vez un desatino? Las princesas ‘Sime crees rocio, {us labios acércame, ‘Aunque sea un desatino, no pierdas mi rasto. TAQUI Saber nadie puede lo que el lago guarda fen su profundo seno, Asi guarda mucho ti lo que sepas de otro. Mejor, silo olvidas. Comunicacion 4 1 Wawaki de ls prncipes y princesas es un auténtico canto al amor. El wawaki era una forma poética que superaba el circulo, secreto de dos, del amor. Era el llamado a S6léinintizait los #08 ‘GBIEEHVES, asi como la representacién de Jos ms altos dignatarios, como en el caso de los principes y princesas de sangre real. El wawaki tenia una serie de matices que mostraba en diversas formas el sentimiento del AimO# Piro, fitegtO y sin reservas. Los ineas expresaron en tres sentidos la expresién del amor: hacia el dios WirRGOGHA, hacia In tierra PARANA y hacia la mje? El taqui era un poema de marcado sabor autéctono, con perfiles muy propios y expresién duleificada. Este expresaba cuslquier SEEGERS y se desempefiaba sin tropiezo entre fenémenos naturales, entre invocaciones intimas, para ensimismarse en su propio pensamiento. Asumfa formas que incluso han sobrevivido hasta nuestros dias como elayataqui y el huacataqui, EL ayataqui posee un f6H6) gute apropiado para los VeisosTitristes y lastimosos. El huacataqui es una especie de (GOAVERSAGIOR con el HELIST ALFA, con los entes vegetales o minerales. Tiene un timbre especifico que sirve para pensamientos personales 0 reflexiones. En Puno atin se puede escuchar el taqui del fragmento mostrado, 31 Pe UT felt TY aor de los poemas que expresaban Profundos sentimionto, LITERATURA MAYA La literatura prehispénica maya ha ‘quedado preservada de dos formas: la primera, la que se conserva en cédices (manuscritos eosidos en la antigiiedad y eseritos con jeroglificos) y la segunda, la eserita cen estelas (piedras talladas que, en conjunto, tenfan un mensaje). ‘Son pocos los cédices que subsisten. Los més importantes son el Gédice de Dresde, el Cédice Peresiano y el Gédice Tresbrtesiano, los cuales trataban temas de astronomia y religidn maya. Los temas que predominaban cen sus escritos eran los enigmias della vida y'de la muerte, pero no como final triste, sino como inici de una miieva vida més goz0sa. Asimismo, la naturaleza era un gran tema protagénico porque le tenian un enorme respeto por ser la proveedoradetodolonecesariopara vivir, Tenfan verdadera fascinacion por el origent del mundo, asf que trataban de explicarlo de acuerdo con su propia vision y se revela también el orgullo que sentian por sus proezas y havaiias. Sus principales obras fueron el LITERATURA AZTECA La literatura prehispAnica azteca era eminentemente fil. Aunque ya contaban con una forma de escritura, no era usada para conservar por escrito sus propias literaturas. Su escritura fue jeroglifica (contiene simbolos que representan una idea) y piGtOGFAHEA (contiene dibujos que copian una escena o un objeto). ‘Tras la llegada de los espafioles a territorio azteca, se destruy6 gran parte de esta evidencia. La que quedé fue tranismitida de manera oral de los habitantes aztecas a los misioneros. Sn forma preferida de expresién literaria era la OSIA y sus temas predilectos eran la féligi6n (poemas amados cuicatl), las iazaiias BUeHRETaS (yaocuicatl) y Jas FAERONES SOBFEIAWIAA y cl AESHING, esta clase de poesias se ensefiaba en los colegios especiales donde solo acudian los jévenes de la alta clase social. La principal obra de la literatura azteca Tlegada a nuestros dias es Poemas del Rey Nezahualeoyotl Manuscrtos enconrados que revelan la antigdedad del Chilam Batam, obra representativa do Popol Vuh, el Chilam Balam y el losmayas Rabinal Ach s. MIX Xi ss. Xill s.XIV s.XxV Comienza a Surgen los Aparece el Surge el mito Creacién de los esaribise ol primeros poemas —-Rabinal Ach de Huarochiti ——_poemas del Rey Popol Vuh Quechuas Nezahualcoyotl 32 escusactva® Jos To. KicHeact. Jos Tou. Kicheact Joe Tov. Comunicacion 4 © CANTO DE PRIMAVERA En la casa de las pinturas comienza a cantar, ensaya el canto, derrama flores, alegra el canto. Resuena el canto, los cascabeles se hacen ott. ‘ellos responden rnuestras sonajasfloridas. Derrama flores, alegra el canto. Sobre as flores. canta el hermoso faisén Su canto despliega enel interior de las aguas. Nezahualobyotl A. (sf). Canto de primavera. Poemario. hitps:/ipoemario.comicanto-primaveral RABINAL ACHi iKiche! Tu viniste a raptar a los nifios. Fuiste ta quien lego a raptar mi persona, alla en Chatinbal Quien me llevd y encerré en la cal amarga. Es verdad que allé hubieras terminado de golpear mis raices, mi ronco, alld en las montafias y valles kiche, Esa es la razén por la que mi guerrero Rabinal Achi me liberé, me trajo, cargéndome en sus brazos y vino a reinstalarme adentro de la ciudadela. Eres ti quien destruyé poblados y aldeas. jEsto vniste a pagar aqui Es seguro que vas a mori, a desaparecer! Dices la verdad. Aceptaré tus bebidas venenosas, que hielan y paralizan. LEs0 es verdaderamente lo que deseas? {Rey Job To), si es verdad que estas colmado en la gran fortaleza, dame prestada la madre del quetzal de las plumas verdes! Yo tela frezco como gran signo de tu muerte, de tu desesperacion, ‘Anénimo. (2001). Rabinal Ach, Maragua. El drama maya Rabinal Ach! an ge representa intacto en Centroamérica, Poemas del rey Nezahualeoyotl es tun grupo de composiciones cortas que fueron escritas por el rey azteca. Todas sus acciones y la historia de su tiempo ‘quedaron registradas en estos versos. Caracteristieas de Ia obra: Es arménica y sencilla, eserita con gran ‘Sensibilidad. £1 autor expresa un sincero amor “hacia (el eanto"de Ias!aves, ya que tenfa la creencia de que eran portadoras de la historia desde el presente hacia el fintaro Rabinal Achi es el mejor exponente del drama prehispénico. El Kiche Ach es capturado y Mevado a juicio por haber intentado secuestrar a nifios de Rabinaleb, un delito muy grave en la ley maya, y por destruir cuatro poblaciones. Después de batallar dias enteros, el rey Kiche es capturado y llevado al palacio de Job To} para juzgarlo. Al cautivo, antes de su ejecucién, se le concede bailar al ritmo de una danza con la princesa de Rabinal y disfrutar de bebidas reales. Caracteristicas dela obra: Esta danza- drama es representada por personajes, Fa a en un escenario, el cual La narrativa se divide en cuatro actos y pose un fuerte GaRAGt@e Sagrado por lo que se realizan ocho ceremonias antes de representar el drama. LITERATURA PERUANA Y LATINOAMERICANA. PUAN Lee el fragmento del Popol Vuh y evala las diferencias que existen entre esta historia y la ‘que narra la Biblia sobre la creacién. Compara los poemas Wawaki, y Taqui y elabora Un cuadro de doble entrada en tu cuademo, estableciendo las similtudes y diferencias que ‘encuentras entre ello. Situaciones como las narradas en el fragmento de Dioses y hombres de Huarochiri, gcontindan sucediendo en la actualidad? De ser asi, jen qué tipo de contexto oourren? Comenta con tun compariero y sus opiniones sustentadas escribanlas en sus cuadernos. lnvestiga en intemet acerca de las diferencias entre el aymoray, el hay y el harawi, también sobre el argumento del Chilam Balam perteneciente a la cultura maya. Luego, ‘completa un cuadro como el siguiente en tu ‘cuaderno, ee ee Evalda si dentro de la sociedad pervana actual se valora ose difunde la literatura prehispénica y si esto es parecido a la indiferencia 0 posible desprecio que tuvieron los esparioles a este tipo de manifestaciones. Escrbe tu opinién en tu cuademo. Del fragmento Dioses y hombres de Huarochir, infiere qué tematicas de la Iteratura quechua muestra esta obra. Analiza el Wawaki y expresa tu punto de vista acerca de cémo la cultura inca concebia el ‘amor. Comenta en parejas tu respuesta. Evalda las caracteristicas contrales de la literatura prehispénica y o6mo estas se comprenden a partir de su modo de vida. ‘Argument. 10, 1. 12, 13. Valora y describe la conducta de Pariacaca, el personaje del fragmento Dioses y hombres de Huarochiri 2 partir de la informacion proporcionada. Discute tu respuesta y escribela en tu cuaderno. ‘Analiza el didlogo de Rabinal Achi e identifica las caraclerisicas que pueden inferrse de los personajes intervinientes. Hazio en tu cuademo, Evalia la conducta final de Job Toj frente a Kiche Achty si podrian presentarse situaciones parecidas en la sociedad del siglo XX. Sustenta tu respuesta en tu cuademo. AA partir de la lectura del poema Canto de Primavera del rey Nezahualcoyotl, explica qué caracteristica de la literatura prehispanica se expresa en dicho fragmento. Comenta en parejas tu respuesta. Analiza cul de las siguientes imagenes representa mejor al rey Nezahualooyot! Fundamenta. ESQUEMA DE LA LITERATURA PREHISPANICA * Anénima y clectva Caaeiaiseaa) 4 "Pasay omc + Impcesionista y nostélgca UT ors Ten *+ Desarrolé una esenitura jeroglifica y pictogrfica. + Su expresién preferida fue la liica con temas religiosos, guereros y Fue esctta en cbdioes y estelas de piadra, + Sus. principales temas ean la vida y la muerte, €! orgen del mundo y la natualeza, + Se expresaron en la pica con el Popol Vuh y el Chiiam Balam; y en el drama, con Rabinl Ach + Aymoray (canto a la + Leyenda de Manco Capac + Tragedias sobre cosecta) y Mama Ocllo ‘gobernantes, gente de ‘ larealeza y hazafias de + Hayfli(canto de guerra, a Ciera Peete Wee + Harawi (canto amoroso) + Mito de Pacartambo 0 de + Comedias sobre sucesos + Ayataqui (canto finebre) Pe nermenca et eee oe + Huacayfle(himno Feligioso) pies t3 Las culturas prehispénicas crearon una infinidad de mites y layendas. Aparte de los estudiadas en la unidad, existen muchisimos mas que nos cuentan sobre guerreros fantasmas, seres extraios y otros mas que tal vez no conozcas: + http:siwwa-americas-f.comles/cviizaciones/leyendas/mancocapac.himl + htp/telatospunourbano. blogspot pe! Comuntcacion 4 35 RESPETAMOS NUESTRAS DIFERENCIAS No hay ser humano igual a otro. Todos tenemos particularidades que nos hacen Unicos e irrepetibles, pero eso no nos hace mejores o peores, sino diferentes. Podremos algunos y algunes madurar y entender la vida mejor que otros por diversos aspectos, pero ello no nos hace superiores ni inferiores, menos atin nos da derecho a abusar de los demas. Las diferencias nos enriquecen y nos permiten aprender més de la vida, pues cada uno de nosotros tiene sus propias potencialidades. Por ello somos importantes y los demas también lo son. Todos y todas ademés tenemos, naturalmente, carencias de diverso tipo, lo que permite que tengamos que buscar al projimo para enriquecernos y nutrimos. wy 36 escudactiva® cE textos descriptvos.Iterarios opinag@ dibujan con las palabras todo un mundo creado por el autor. Aqui ee se detiene el transcurrir del tiempo para observar con atencién las caracteristicas «Las mujeres de una persona, un objeto 0 un paisa. necesitamos sentirnos necesarias, razén por la cual estamos en todo; los hombres quieren, en ‘Se basan en lo que nuestros sentidos nos forman, en lo que imaginamos y en lo ue sentimos, cambio, ser admirados | autor puede adoptar un tono objetivo 0 © reconocidos. De otro tun tono subjativo y personal, segin sea lado, nosotras estamos su intencién o su estlo. programadas para ser mas auditivas y sensitivas y ellos, para ser mas visuales. Estos y otros aspectos marcan la forma como enfrentamos los conflictos y buscamos las soluciones>. * eConoces aquellos aspectos que te hacen singular y especial? + éY los de tus compafieros y compafieras? + eCémo tratas a las Personas que tienen alguna discapacidad? * En tu barrio o En esta unidad... comunidad, éexiste * Describo oralmente, con detalle y precision, las caracteristicas discriminacién? fisicas y psicolgicas de una persona. + Ultlizo adjetivos en distnto grado para deseriir a un personaje. + Aplico organizadores discursivos de orden en mis textos escrtos. + Redacto textos en los que uso las maylisculas correctamente. + Aplco la reda de atributos para presentar las caracteristicas mas importantes de objeto deserito, Justfio laimportancia de conocer la lengua aimara y su historia * Evalio la trascendencia de a literatura de los siglos XVI al XVI Ttes/ rmisH6C38 dhersidad runicetorgf Palabras clave: igualdad, respeto Comuntcacion 4 37 NOS COMUNICAMOS ORALMENTE “we? JORGE BENAVIDES {escttor penara) «La descripcién es la representacién de la imagen que percibimos a través de las palabras. Es, pues, como un dibujo oral que procura ser fiel ala realidad y que logra su cometido cuando construye frente a los ojos del lector una imagen potente, sin la obstruccién de lo abstracto. Un dibujo, si, pero un dibujo que no solo recrea lo que vemos, sino todo lo que experimentamos a través de nuestros sentidos». En parejas, intercambien ideas y experiencias a partir de las siguientes preguntas. Qué nos llama la atencién de las personas que conocemos? eSomos observadores agudos del fisico y del cardcter de una persona? ePodrias describirte a ti mismo? éExiste una tnica manera de describir a una persona? fH 38 LA DESCRIPCION DE UNA PERSONA CConsiste en explicar de manera clara y detallada los rasgos més caracterstioos de una persona, tanto fisicos como conductuales y aquello peculiar relacionado con lo que transmite o hace sentir. Lee y representa el siguiente texto dialogado: (Jessica conversa con Daniel un sabado en la tarde). JESSICA, Danie. Jessica. Danie. JESSICA. Danie. Jessica. Danie. Jessica, Danie. Estoy apenada porque mi hermana mayor viaja. {Camrla? No la conazeo, pero te he escuchado nombrarla. Si. {Tienes una foto de ella? No aqui. Pero te la describo. Ella tiene quince afios y como todos nosotros se dedica a estudiar porque quiere ser una gran profesional cuando termine el colegio. {Cémo es fisicamente? Bueno. No es alta, mide un poco mae del metro y medio. Es delgada. Posee una larga cabellera castafia, Tiene unos tenormes ojos color café que no son opacados por sus gafas. ‘Su nariz es finita. Y su boca no tan grande ni tan pequefia. La verdad que mis amigos se pelean por ella, ja, ja ja. Mmm... Qué mas? {Qué quieres que te diga? Yo la quiero mucho, por eso la voy a extrafia. Bueno, en la calle le gusta vestirse segtin la ocasin, es deci, nunca la veras desalifada. Sitiene que hacer deporte, usa ropa deportiva; si tiene que ir a una fiesta, se pone sus mejores prendas. Y hasta cuando camina por el barrio, se le ve muy bien. Ella sabe de moda Cuando le cuento algo me escucha atentamente sin interrumpir y cuando termino siempre me aconseja Mm... Parece interesante... escudactiva® aiazawas + Piensa en una persona de tu entomo a quien conazeas bien y de quien podrias hacer una buena descripcién + Si tienes la oportunidad de conversar con dicha persona, presta atencién a todos sus detalles fisioos, concéntrate en su comportamiento y luego recuerda aspectos especiales de ella. + Selecciona los detalles més importants y sigificaivos elabora una lista con ‘sus caracteristicas fisicas y otra donde registres rasgos de su caracter, etc. INICIO + Menciona el nombre de la persona a quien vas a desoribir y tu nivel o grado de relacién con esa persona. DESARROLLO + Comienza tu descripcién expicando los raagos fisicns (altura, peso, cabello, Color de ojos, tamafio de narz y forma de su boca), + Continia luego con datos relacionados con sutemperamento, carécter, habitos y aquellas actividades que realizan y expresan aspectos de su personalidad. + Muéstrate contento de querer describir a dicha persona. + Realiza la descripcién de manera equlbrada (no descrbas unos rasgos més que otros) y usa tus manos para graficar algun detalle. * Utilize palabras y adjetivos precisos para que los oyentes puedan fécilmente imaginar cémo es la persona (recuerda no llevar ninguna fotografi). CIERRE + Culmina tu intervencién comunicando lo que significa para ti dicha persona con palabras de carifio o aprecio. Uitios adetivos y palabras precisas? ilies movimientos y gastos que ayudaron a mi desempefio oral? ‘Segui con atencién la secuencia de cada descripcién que realizaron mis compatieros? _LHablé de aspectos fisicos y conductuales? Comuntcacion 4 ‘+ Imagina a la persona que esté describiendo tu compafiero(a). Discrimina la informacién que recibes (aspecto fisico, conductual, detalles, habitos, etc.). * Analiza si los gestos y movimientos que utiliza el emisor van de acuerdo con lo que describe. tips, youtube con’ watch?v=STBtarUPeHO. Palabras clave: descripcién, objetiva y subjetiva Esta novela fue rechazada por vatios ediores antes de publicarse; sin embargo, cuando al fin fue aceptada se convitié en una de las més célebres de su autor. Se encuentra en la lista de las 100 mejores novelas en espaol del siglo XX El coronel no ’~ tiene quien le escrtlae el coronel tuvo que decidirse por el viejo traje de pafio negro que después de su matrimonio solo usaba ocasionalmente. Le costé trabajo encontrarlo en el fondo del bail. Estirada en la cama la mujer pensaba en el muerto. —Ya debe haberse encontrado con Agustin —dijo—. Puede ser que no le ccuente la situacién en que quedamos después de su muerte. L a ropa blanca estaba sin planchar a causa del asma de la mujer y tardn discutiendo de gallos —dijo el coronel. Habja también un paraguas antiguo, el cual lo habia ganado la mujer en ‘una témbola politica. Esa misma noche asistieron a un espectéculo que no fue interrumpido a pesar de la Iluvia. El coronel, su esposa y su hijo Agustin —entonces de ocho aiios— presenciaron el espectiiculo sentados bajo el paraguas. Ahora Agustin estaba muerto y el forro brillante estaba destruido or las polillas. Mira eémo ha quedado nuestro paraguas de payaso de etre —dijo el coronel. Ahora solo sirve para contar las estrellas. Sonrié. Pero la mujer no se toms el trabajo de mirar el paraguas. «Todo esta asi>, murmuré. «Nos estamos pudriendo vivos». ¥ cerr6 los ojos para pensar en Ja cama més intensamente en el muerto. Después de afeitarse al tacto —pues carecfa de espejo desde hacia mucho tiempo— el coronel se vistié en silencio. Los pantalones, casi tan ajustados allas piernas como los calzoncillos largos, cerrados en los tobillos con lazos corredizos, se sostenfan en la cintura con dos lengiietas del mismo paiio que pasaban a través de dos hebillas doradas cosidas a la altura de los rifiones. ‘No usaba correa. La camisa color de cartén antiguo, dura como un cartén, se cerraba con un bot6n de cobre que servia al mismo tiempo para sostener cel cuello postizo. Pero el cuello postizo estaba roto, de manera que el coronel renuncié a la corbata, Hacia cada cosa como si fuera un acto trascendental. Los huesos de sus manos estaban forrados por un pellejo licido y tenso, manchado de carate comola piel del cuello. Antes de ponerse los botines de charol rasp6 el barro incrustado en la costura. Siu esposa lo vio en ese instante vestido como el dia de su matrimonio. Solo entonces advirtié cuénto habia envejecido. —Estés como para un acontecimiento ~ —Este entierro es un acontecimiento —dijo el coronel—. Es el primer muerto de muerte natural que tenemos en afios. ssactiva’ Escampé después de las nueve. El coronel iba a salir cuando su esposa lo agarré dela manga. —Péinate —dij. El trat6 de doblegar con un peine de cuerno las cerdas color de acero, Fue init. —Debo parecer un papagayo —dijo. La mujer lo examin6. Pens6 que no. Tenfa huesos sélidos articulados a ‘tuerea y tornillo, pero por la vitalidad de sus ojos no parecia eonservado en formol. «As{ ests bien», admiti6 ella, y agreg6: —Pregintale al doctor si en esta casa le hemos echado agua caliente. Salieron, La humedad continuaba, pero no Hlovia. El coronel descendié hacia la plaza por un callején de casas apelotonadas. Al desembocar a Ja calle central sufrié un estremecimiento. El pueblo estaba tapizado de flores y las mujeres de negro esperaban el entierro. ek —£Cuill es el apuro de salir a la calle? —pregunt6 la mujer. —El correo. —Olvidaba que hoy es viernes —comenté ella. Ella observ6 sus zapatos. —Ya esos zapatos estin de botar —

You might also like