You are on page 1of 267
Comunicacion Libro de Grea Secundaria A escuelactiva’ > COMUNICACION NOMBRES:. APELLIDOS: DNI: DOMICILIO: INSTITUCION EDUCATIVA: SECUNDARIA ‘CORREO ELECTRONICO: escuelactiva’ Titulo de la obra: ® COMUNICACION 5, secundaria Libro de érea © Derechos de autor reservados y registrados VIRGINIA MONGE CAMINO © Derechos de edicién, arte grafico y diagramacién reservados y registrados conforme a ley Editorial ESCUELA ACTIVA S.A. Disefio, diagramacién y correccién: Editorial Escuela Activa S.A. Mustracién: Banco de imagenes Editorial Escuela Activa S.A. Editorial ESCUELA ACTIVA S.A. J. Pomabamba 326, Brea, Lima - Peri Tels. 3326314, 332 6667 Correo electrénico:informes@eactiva.pe worn eactiva pe “Tuaje: 400 ejemplares Impresion: PACIFICO EDITORES S.AC. Jt. Castrovireyna 224 - Interior 1.° piso Urb. Azcona, Brefia, Lima - Peri Tels. 619 3715 - 330 3642 ISBN N° 978-612-4459-87-0 Proyecto Editorial N.° 3150105200427 Ley N.° 28086 Hecho el Depésito Legal en la Biblioteca Nacional del Pera NS 202207534 IMPRESO EN EL PERU / PRINTED IN PERU PROHIBIDA LAREPRODUCCION TOTAL 0 PARCIAL. LEY DE LUCHA CONTRA LA PIRATERIA LEY 28289 PUBLICADA EL 20 DE JULIO DE 2004 TiruLo vil DELITOSCONTRALOSDERECHOSINTELECTUALES CAPITULO! DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE AUTOR Y CONEXOS. Reproduccién, fusion, ditibucion y creulacén dela obra sinla autorzacién del autor. Articulo 217° Seré repimido con pena_pvaiva tibia no menor do ds ri mayor de seis aes y con treinta a novertadlas- muta, ol que con respecio @ una ‘obra, una interpretacién 0 ejecucién artistica, un fonograma una ‘emision 0 ransmisén ce radeduson, 0 tna -grabacion audiovisual 0 una imagen fotografica expresada fn evalqier forma, real sguno de os siuents alos Sh in aonzacin preva escra del autor oar de os derechos La modifique total o parcialmente La distibuya mediante venta, alguiler 0 préstamo pablo. c, Lacamunique difunda pbicamente por cualquiera de los mecios o procedimientos reservados altitlar del respactvo derecho. 4. La reproduzca, dstibuya 0 comunique en mayor ‘limero que el autorizado por eset, La pena sera no menor de cuatro afios ni mayor de ‘ocho y con sesenta a ciento vente dias-muita, cuando el ‘gente la reproduzca total 0 parcialmente, por cualquier ‘medio 0 procedimiento y si la distibucién se reaiza ‘meciante venta, alquilro préstamo al pblico v otra forma de transferencia dela posesin del soporte que contiene la obra 0 produccién que supere las dos (2) Unidades Impostvas Trbutaras, en forma freccionada, en un solo ‘acto 0 en diferentes actos de inferior importe cada uno. La Editorial so hace responsable por ol rigor ‘académico del contenido del texto de acuerdo con los principio de la Ley General de Educacién. CoMUNICACION 5 i{QUERIDO ESTUDIANTE! Este libro que llega a tus manos ha sido elaborado pensando en ti. Aqui encontrarés variados recursos que te servirén para que desarrolles tus habilidades comunicativas, es decir, para que cada dia hables mejor, escuches con mas atencién, leas con mayor deleite y escribas con mas propiedad. De esta manera, estamos seguros de ue podrés enfrentar los retos de la vida con mas éxito. Tullbro tiene un disefio de revista. Contiene historias, articulos, noticias, opiniones de personajes reconocidos, casos de la vida real, direcciones web y mucha informacién como la que tt puedes encontrar en la realidad que te rodea. Precisamente estos contenidos estén presentados en un disefio atractivo y entretenido, Queremos que este libro sea una herramienta titil para tu aprendizaje, pero recuerda que esto depende solo de ti, de tu esfuerzo, constancia y dedicacién. Tus maestros Y compafieros te acompafiarén en esta ruta y colaborarén con tu aprendizaje. Recuerda, este libro te pertenece. Léelo y cuidalo. OH -rertura Contenido transversal. Seleccionado del CNEB vigente. Titulo. Relaciona una ‘actividad de comunicacion con el contenido transversal. Introducci6n, Reflexn ‘sobre el contenido transversal. Presentacién. Expicacién breve de aimportanca del po de texto, 2Qué opina? Personas de actualidad y espedialsts opinan sobre os temas dela unidad. Yo me pregunto... Preguntas de reflexén sobre cl contenido transversal. Indicadores de logro. Muesiran los aprendizaes 2 lograr al final dela unidad. + TIC. Paginas web que amplian tu informacion. SY) Nos comUNICAMOS ORALMENTE Bajada. Breve deri dl contenido, Pedagogi tetra Avavés do un texto Gialogao, se rela un jogo de res que promueve la inieraccién con los dems. Qué opina? Persons y especasis opinan sobre el ema, Foro. Para intercambiar ideas y experiencias Vinculadas al tema. Fases. Proceso de prepara yexgariaain dela acta eral. Escucha activa, Tp para una mejor comunicacién. + TIC. Paginas web que amplian tu informacién. ‘Autoevalacin, Petes realmentacén det aprendzae, WH Lceéos piversos textos Textos diversos. Estos pueden ser de tipo conversacional, narratvo, argumentavo, expositvo y predicivo, Caja clic. Contene una breve ‘expicacién de las ceracersticas de cada tipo textual. Antes y durante la lectura. Preguntas que preparan tu enrada al texto y te ayudan a recuperar tus conocimientos previos; ademés, colaboran en la comprensién del tex. imienras lees. Glosario, Cone significado breve y preciso de algunas palabras. Después de la lectura. Preguntas con iveles de comprension para localiza, interpreter, infer, asi como para reflexionary vara la informacion. Organizador gréfico. Presenta de manera sintética la estructura del text, ‘Autoevaluacién. Preguntas que permiten la comprensién lectora y la retroaientacion ‘& scrisimos piversos textos Caso motivador. Sitvacién comunicativa que sive de contexto para tu produccién escrita Texto modelo. La estructura de un texto, como el que se propone redactar. Definicién. Enplcacién del tipo de texto a redactar y su propésito. Pasos. Ruta para la planiicacién de la produocién del texto, Aprende. Recomendaciones para afianzer la produccién eserita. Gramtica en el texto. Expicacién tebrico-prctica de los recursos que colaboran en la produccién del tipo de texto selecconado. +TIC, Paginas web que amplian tu conocimiento de los recursos. gramatcales y las herramientas vinouadas @ estos. CCoevaluacion y heteroevaluacién. Preguntas que evalian el proceso de esottura. Autoevaluacién, Pemite la retoalimentacién del propio aprencizaje. Doctora Grafia. A manera de un didlogo casual con estudiantes, este personae facita el aprendizae tedroo-pricico de los recursos ortogréfcos para la produocién de un texto determinado. Absuelve dudas y pregunias dversas sobre el uso de las reglas, respectivas con elemplos caros y precios. SY recursos estiuisticos Natvacn ycontetualzacin ds recusos ebisoos SY TECNICAS DE COMPRENSION Definicién. Presentacin breve de la técnica de comprensién. zPara (qué se usa? Explcacion sucnia de su ufldad. 2Cémo aplico la ‘écnica? Orentacon en el uso de la técnica a través de tes pasos: ‘resentacin de un texto sobre el cual aplicards cicha técnica, secuencia, ‘rdenadla de instuccones y modelo de apicacion. Practica. Acivdedes, ara adlestarse en el uso de atric, + TIC. Paginas web que proveen, {de recursos iddneos para conocer estrategias de apicacién dela técnica, CoMUNICACION 5 SY COMUNICACION E INTERCULTURALIDAD Explora, Preguntas para actvar conocimientos previos. Un poco de historia... Evoluciin dela lengua estudiada. .Qué opina? Especialsas cpinan sobre el tema. Aqui se habla. Ubicacién geogrfica de los hablantes, La lengua, hoy. Situacién actual deliioma, 2Cémo se dice? Palabras dela lengua estudiada y su raduocion al ‘Actividades. CGeneran reflexion, + TIC. Paginas web que profundizan sobre el tema. SU) UteRATURA UNIVERSAL Contexte histérico, Recucnio de hochos dela ctapa cstudiada, Explora. Preguntas que actvan tus conocimientos previos. Actividades 1. Del andliss y comentario. Fragmentos_seleccionados. Petenecentes 2 obras claves del periodo estudiado. Actividades 2. Para analizar los ‘fragmentos. + TIC. Paginas web que permiten Investigar sobre las obras seleccionadas.. ‘ EVALUAMos NUESTRO APRENDIZAJE Texto inicial. Motor de las actividades por realizar. Actividades. Evaléan el aprendizale de los temas de la unided. Mis actitudes. Preguntas que evaiian la prctica de conductes posvas con el entomo. Reflexiono sobre mi aprendizaj. Pregunias para reiexionar sobre el proceso de aprencizae. Amplia tu informacién. Libros o paginas web recomendadas. >CONTENIDO ry ocd LA NARRACION LA ‘ORAL RECITACION NEGOCIACION yt 10 38 68 LAVOZ ATI DEBIDA en HUSH, HUSH |! coonniean BECCA FITZPATRICK POESIA INSPIRADA cee) 2 ma, ESUNARTE 1 eed REDACTA UN PM cme | ues INFORME TEXTOS 16 ag FXPOSITIVO 4, Red EL FLUJOGRAMA CoD 52 a EL CARNAVAL E CAJAMARQUINO Deru Sh EL CALAMBUR Y EL EL PARALELISMO Y Bee RETRUECANO EL PLEONASMO 22 80 ery] LA TELEVISION FOTICM = POR CABLE ee 2h 82 LITERATURA Pye LITERATURA DE LITERATURA MEDIEVAL Y Cctyig LA ANTIGUEDAD CLASICA PRERRENACENTISTA 26 56 84 Dard pa EVALUACION 1 EVALUACION 2 EVALUACION 3 PUNTO ae oe oA PERSUASION % PROBLEMA ‘SUPERADO_ % ESCRIBE UN ARTICULO DE OPINION. 102 LA TABLA SINOPTICA ELINTI RAYMI 110 EL RENACIMIENTO YELBARROCO 12 EVALUACION 4 120 uw Las LAPONENCIA —REPRESENTACION —INSTRUCCIONES 'AENTREVISTADE LA ENTRY TEATRAL ‘ORALES 124 152 180 208 236 NTES COMO CREAR iSE PROACTIVO! Hono LA«PRUDENCIA” — GRUPOS ENTRES LUCHA AMBIENTAL 238 TU SALUD PASOS PROACTIVIDAD 126 154 182 210 YEMPLEO 242 ELABORA. REDACTAUNA SCRIBE UN TEXTO UNTEXTO. ELABORA UNA RELATA UNA. BIOGRAFIA DRAMATICO, INsTRUCTIVO. ENCUESTA CRONICA URBANA 130 158 186 21 Dols Aeon EL MAPA LAUVE concatAscion CONCEPTUAL HEURISTICA 136 164 220 LA VENDIMIA. LA FIESTA DE SAN, Buy DEICA JUAN BAUTISTA 138 166 222 LA APOSTROFE Y EL OXIMORON: 192 Los Los VIDEOJUEGOS AUDIOLIBROS 194 250 LITERATURADEL ELROMANTICISMO—_ELSIMBOLISMOY _LITERATURA. LITERATURA NEOCLASICISMO YELREALISMO — EL VANGUARDISMO_- CONTEMPORANEA| = CONTEMPORANEA I 140 168 196 224, 252 EVALUACION 5 EVALUACION 6 EVALUACION 7 EVALUACION 8 EVALUACION 9 148 1% 204 232 262 CoMUNICACION 5 ia LY ASUMO LAS CONSECUENCIAS La responsabilidad tiene un gran valor social y esta ligada al compromiso que asumimos en todo orden. Ella garantiza el cumplimiento de los compromisos que adquirimos y ello genera confianza y tranquilidad entre las personas. Toda responsabilidad esta muy unida a nuestras obligaciones y deberes Ser responsable en el sentido global de la palabra implica responsabilidad hacia las tareas que |: textos narratives nos cuentan ~ En esta unidad * Relato una historia con tono y diccién adecuados. wis GOMEZ (enprsario), «Las empresas hoy en dia deben ser una herramienta de transformacién, de cambio, que contribuyan al bienestar de la sociedad actualmente y en el mafiana. En el mundo de la globalizacién, sobreviviran las empresas que desarrollen sus negocios éticamente, con responsabilidad, respetando los derechos de sus trabajadores, del ambiente, entregando productos y servicios de calidad». + De qué manera se puede concretar la responsabilidad social dentro de una empresa? ‘+ éSomos responsables en nuestra vida diaria, con la gente, con los espacios ptiblicos, con los animales? ‘+ éCémo es mi relacién conmigo mismo? éSoy responsable de mi vida? * Relaciono temas, géneros, personajes y el lenguaje empleado en diversos textos narrativos. » Reconozco las distintas estructuras predicatvas en los enunciados. * Utilize de manera pertinente la tilde en palabras con diptongo y triptongo. + Discrimino las diferencias entre el calambur y el retruécano. + Identiti los componentes y beneficios dela televsién por cable. * Analizo las similtudes y diferencias entre los textos de la iteratura de la Antigiedad Palabras clave: responsabilidad, mundo, hoy ComuNicacion 5 9 NOS COMUNICAMOS ORALMENTE LA NARRACION ORAL e opina® Consiste en contar un suceso 0 historia, real o imaginaria, a un grupo de DIEGO ZEVALLOS a (Waray pitogo) personas empleando la palabra y los gestos para captar la atencién del oyente. } En algunos casos, el narrador logra que el ptiblico interactiie con la narracién. «La narracién oral es un 7 poe Sr puente de comunicacién limpio entre un emisor y Lee y representa el siguiente texto dialogad un receptor. Cuando un narrador relata, rompe Sati, Ana y Pamela se encuentran reunidos ensayando su narracién. la cuarta pared, como la tiene el actor. Si el PAMELA. ‘Todos ya hemos seleccionado la historia que vamos a narrar. piblico participa, yo Sait. ono soy bueno contando historias. pitedo Incliekoieh el Axa. Pero si ensayas, lo vas a hacer bien to. : ae Pawers. Entre nosotros nos podemos ayudar siguiendo las Cada persona tiene recomendaciones para realizar una buena narracién que nos su particularidad para hablar, su propia sazén alee 28 de narrador. Cualquier Sau. Bueno, lo intentaré. persona que se conecte Paweia. (Leyendo un papel.) Aqui dice que debemos emplear gestos y con su propio narrador movimientos. Para poder apreciar si son adecuados nuestros puede hacerlo». uaa miro la medida y veo que me exced{ unos mililitros. Vuelvo a servirme. Ahora Sate esté bien, el cigarrllo ya va por la mitad, No me gusta fumarlo cuando ya ‘dels hechos comenzé a consumirse. Enciendo uno nuevo y doy tres pitadas hasta que me conforma haberlo empezado. Miro tu mensaje, temo y veo el fin acercarse. Lloro, loro desconsoladamente. Quiero Iamarte, pero no respondes al ASS | teléfono. éMe querfas decir algo? iDime algo!... Prendo la tele, no sé por conficto qué... Las noticias... iNooo0000! http:/ /www.losmeforescuentos.com/cuentos/fantasticos1835.php (adaptaci6n) 16 escusiactivat Un texto fantéstico es el que relata sucesos o situaciones de la vida cotidiana en los cuales aparecen hechos misteriosos, maravillosos e inexplicables atrbuidos a la imaginacién de un personaje o a una causa sobrenatural, lo cual genera asombro en el lector. Puede incluir experiencias inquietantes, que suceden cuando algo que consideramos familiar se converte en desconocido; situaciones magicas; 0 hechos en los cuales la aparente normalidad se rompe pues ocurre un hecho extraordinario. PASOS PARA CREAR UN TEXTO FANTASTICO. ew Tay * Piensa en un hecho sobrenatural o misterioso. Inspirate en un suefio, una pelicula o un relato popular que hayas leido o visto. + Responde las siguientes preguntas: Sobre qué voy a escribir? LCuéles son fos personajes ela historia? eDénde y cudndo ocurre? {Cual es el hecho sobrenatural © misterioso? + Recuerda las sensaciones que te producen las personas, abjetos o lugares {que introduciras en tu texto: olores, sabores, rudos, imagenes, entre otros. * Sida el hecho dentro de un contexto de convivencia entre personas: amistades, ‘compatieros de trabajo, socios de un club, peatones y automovlistas por las calles de la ciudad, visita a un lugar determinado donde existe gentio, ‘encuentros casuales entre individuos, etoétera, + Narra tu relato ante los compafieros de aula; en especial, el hecho extrafio 0 asomiroso que has elegido. Lipsey + Antes de redactar tu primer borrador, presta atencién a la estructura y elementos caves de un texto fantéstico, Titulo del cuento Inicio ‘Nudo Desenlace Tiempo en el que Lugar de los hechos ae CoMUNICACION 5 Lo sobrenatural es habitual en los reiatos fantastico. Segiin los indicios que proveen al lector, los | textos fantasticos se pueden clasificar asi: + Puros: mantienen la ambigliedad hasta el desenlace. ‘+ Impuros: presentan, en el desenlace, | algtin elemento que orienta hacia una explicacion de tipo sobrenatural + Extrafios: tienen explicacién racional para los hechos sobrenaturales. _Relatos pene hia Existen muchos autores de relatos fantasticos. 7 bo Bs ately Sa ral ead ‘También es necesario que conozcas los recursos lingliisticos a usarse en la creacion de un texto narrativo fantastico. De esta forma, vas a descubrir que tanto la gramética como la ortografia te serdn ttles y funcionales para este fin. En los textos fantésticos, el desarrollo de la historia necesita de acontecimientos, acciones y explicaciones, las cuales se van narrando mediante el uso de verbos. Estos, en su gran mayoria, se hallan en el predicado, por lo que es necesario analizar como funcionan las estructura predicativas. EL PREDICADO El predicado es aquellainformacién de la oracién que expresa una accién del sujeto, describe sus caracterstcas o muestra el estado de dicho sujeto. No puede exist predicado sin sujelo y viceversa. Por ello es comin expresar que él predicado indica) accion) ‘eelado|y @senicia del Sijeto. Por ejemplo: a — ee + Elin lo que uid espera yas. (esenca) Precaio * Baifaron felices todo el dia de ayer los visitantes. (accién) Prodicado . + Esa laguna est muy cerca del pueblo. (estado) s Prodicado + Ven goza de un lugar inovidable (eccién y emociin) ‘en compaftia de toda tu familia, ‘Aqui podemos observar dos tipos de estructuras del predicado: las denominadas pradicativas (ejemplos 2 y 4) y las aiributivas: {ejemplos 1 y 3); en esta oportunidad, analizaremos las primeras. ESTRUCTURAS PREDICATIVAS Estas muestran el desarrollo de acciones o pensamientos dentro de un texto. En el caso de uno de indole fantéstica, colaboran en la manera cémo el narrador presenta los acontecimientos que ocurren y el contexto, y describe las acciones de los personajes. Elingrediente esencial es el verbo, el cual debe ser de aocion (predicativ), no de estado 0 esencia, Por ejemplo: * Pensaba en que mafiana serfe un dia largo y necasitaba dormir. De ls tres verbos, solo son de accién pensaba y necesitaba, que revelan lo que ocurre en el pensamiento del personaje y lo que este requeria. bitp/lenqualagie2000.com/oramatica/verbo-preccativo Palabras clave: tipos de verbos, predicativos 18 eeoiactiva’ los conforman dos estructuras predicativas (EP): + Pensaba y_necesitaba dormir. et 2 En contraposicién a esto, el verbo sarfa no comunica accién, sino la caracteristica de cémo serd el dia; ergo, es una estructura atributva, ‘Como vernos, en un texto fentistico podemos hacer uso de ambas estructuras, de manera que resulta una mixtura. Sin embargo, las que marcan el desarrollo de la historia, definitivamente son las estructuras predicativas. Observemos su presencia en este fragmento: ‘Me hamacaba en mi cama y suavemente era levada por esa luz ten, todo se sentia extra, pero si abria ls ojos deberla ser obediente @ mis necesarias reglas y ahora solo querfa dormir. Me sentia en un mar, las gotas de agua tenredéndose en el viento. Vos @ mi lado, como hace tiempo no lo estabas... Pensé en que queria verte {Pero no! no ‘podla abrir os ojos, me dectas algo, quizas que me querias, pero tampoco podia responderte.. Mas, {por qué te ‘vas? Parece que no toleras mis detalles. Nadie los toler y yo tampoco, pero ellos me mandan y soy yo su sUbdito. Te plenso antes de dorminme, Temo que me deseches, que te hayas enamorado de otra, que me digas que no me ‘Soportas, que me avises de un via al exterior o simplemente que no quieras mira. ‘Si ponemos atencién al fragmento, nos percataremos de que la redaccién de este se sostiene gracias a las acciones que refieren los verbos de accién. Ellos y la presencia de conactores diversos crean la ilacién de la historia. Las estructuras «deberia ser obedienten y «soy su stibdito» desoriben oémo es la persona (atributos), mas no refieren acciones. Ese mismo andlisis puedes tt hacerlo observando la importancia que poseen los verbos de accién que aparecen en el siguiente fragmento. Laz se have mas fuerte y ahora un sonido oorta el silencio de mi habitacin. Abro los os asustada y veo tu nombre ‘ena pantalla de mi celular, me deseas buenas noches y me dices que me quieres. Temo que tenga un sentido irénico _ybusco un tequila, un cigantllo, Cero todas las puerta ls revieo de nuevo, mio la medida y veo que me excedt unos mililitros. Vuelvo a serve. Ahora est bien, elcgartllo ya va por a mitad. No me gusta fumaro cuando ya comenzé ‘ consumirse, Enclendo uno nuevo y dy tres ptadas hasta que me conforma haberlo empezado. Mio tu mensaje, temo y veo el fin acercarse. Lloro, loro desconsoladamente, Quiero lamarte, pero no respondes al teléfono. 2Me ‘querias decir algo? (Dime algo... Prendo la tele, no s& por qué... Las noticia... iNooooccd! Las estructuras predicativas son muy plsticas, por ello, se pueden establecer en forma afirmativa o de manera interrogativa y exclamativa. ftp, suteOLneVarticeysintns basic parala-eso-atibutvas precicatvas y-semi-a68787# V7H-fruko Palabras clave: estructuras predicativas, espafiol CoMUNICACION 5 19 be eB ately Primer borrador + Empieza escribiendo ideas sueltas y ordénalas. Luego Gnelas y con lenguaje epropiado ubicalas en el inicio, nudo 0 desenlace. + Crea una atmésfera creible que permita affair el hecho asombroso o extrafo. + Uiiliza descripciones para representar imagenes, sonidos, olores, etcétera, + Elige un titulo que genere expectativa en el lector y afiade una imagen. + Intercambia con un(a) compafiero(a) tu texto. El (lla) relizaré una coevaluacién teniendo en cuenta la siguiente tabla. Se identifica el hecho extrafo 0 sobrenatural? ‘Aparecen lars el lugar y el tlempo en los que se desarrolia la historia? {Las acciones se suoeden de manera secuencial ylogica? Hay descripciones detalladas y les para la narracién? Con estas observaciones, se revisara y corregiré el primer borrador. ‘Segundo borrador + Luego de pasar a limpio las correcciones tendrés un nuevo borrador. + En esta parte, identifica problemas de cohesién entre las ideas y coherencia entre los pérrafos, asi como en el uso de recursos gramaticales (estructuras predicatvas) y otogréfioos (uso dela tide en diptongos y tiptongos). + El profesor te alcanzaré algunos consejos y corregiré segin la tabla siguiente, ELhecho extratio capta la atencién? EI final del texto es inesperado? {Han sido bien empleados los verbos? Se usb adecuadamente la tide? Finalmente, tendras tu segundo borrador con las correcciones. ae rr + Una vez que pases en limpio las correcciones, tendrés la itima version de tu texto fantéstico, Preséntala al profesor y publicala en clase, + Finalmente, responde las preguntas de la siguiente taba: {Las descripciones que hice son ilustrativas? {Alinco presenté a los protagonistas y el contexto? La atmibsfera del texto fue crelble interesante? ‘UEn el nudo existe conficto y en el deseniace este se resoli6? Palabras clave: texto fantastico, elaboracién 20 eeoiactiva’ plese Cie Lit See ‘Qué tal, Ora. Le cuento que estoy escrbiendo un texto narrativo, per tengo ‘problemas para redactar porque recuerdo que las palabras agudas se tildan ‘cuando acaban en N, S 0 vocal y las graves cuando no acaban en N, So vocal; Pero los diptongos ytriptongos zsiguen las mismas reglas? ®8 g.25 ‘Marco, qué bueno saber de ti. Entiendo tu confusién. La solucién es simple: los diptongos y riptongos siguen las normas generales de la acentuacién y se colocaré la tide en la vocal que suena mas fuerte. one ) En los diptongos formados por una vocal abierta ténica (a, @, 0) y una cerrada atona (i, u) 0 en el orden inverso, la flde se coloca siempre sobre la vocal abierta, b) En los diptongos formados por vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal. 0322 Entiendo, porejemplo:recién, aguintalo, subid, mmm... edistribui 03:22 Vv itxacto! No es compiicado, zcierto? or su parte, los trptongos siempre llevan la tilde sobre la vocal abierta, También siguen las reglas de tildacién como cualquier palabra Las + La sh» muda pecietaae} noe 03:23 entre vocales se considera inexistente Claro que sI. Las reglas son sencillas de recordar: ‘Agudas —> Se fan en fa citima silaba si terminan en N, S 0 vocal Seca 7 Graves —> Se tildan en la peniiima silaba cuando terminan en cualquier aces sein de ‘consonante excepto en N, S 0 vocal. diptongos. Esdrijulas—> Se tildan TODAS las que terminan en la antepeniitima Por ejemplo: sieba. 0323 vv May bien, qué bueno qu as tones presente y bien recordadas. 63. + desahuciar, rehilar + La «y> griega final forma diptongos y Es facil porque van descendiendo:sitima, penditima y antependitima, 03:23 triptongos pero nunca Es cierto, iqué buena manera de recordario! Wlevara tilde. Por Eso si, no olvides que las palabras graves (con tilde y sin tilde) se convierten ejemplo: ‘en esdrijulas al convertiras en plural 16225 grarepny, viNrey Entiendo, zEntonces cércel—> oty-ce-les, examen —> oxé-me-nes? 03:23 VV Asie. Estupendo, Saludos! 4505 CoMUNICACION 5 2 EL CALAMBUR Y EL RETRUECANO Existen muchos ejemplos de juegos de palabras, pero no siempre las palabras son un juego. Es por ello muy interesante y atrapante saber en qué contextos se puede jugar con elas, sin que al fnal ells terminen jugando con nosotros. Y mi voz que madura ymivoz quemadura ymi bosque madura ymi voz quema dura. Xavier Villaurrutia (fragmento) Son los bizcondes unos condes bizeos. Francisco de Quevedo Diamante falso, épor qué me regalas un diamante falso? Este banco esta ocupado por un padre y por un hijo, el padre se lama Juan, y el hijo ya te lo he dicho. en negrita? 22 Qué juegos de silabas con doble significado reconoces en los enunciados de! primer cuadro? + Enel fragmento de Hombres necios... en qué versos se observa un juego de palabras parecido al mostrado {Cus es el propésito de este tipo de recursos? Ptrins 0: éCuél mayor culpa ha tenido ‘en una pasién errada: Ja que cae de rogada, 0 el que ruega de caido? 20 cual es més de culpar, aunque cualquiera mal haga, la que peca por la paga ‘el que paga por pecar? Pues, épara qué os espantiis de la culpa que tenéis? ‘queredlas cual las hacéis o hacedlas cual las buscéis. Sor Juana Inés dela Cruz (fragmento) El calambur («bromear con la pluma») es una figura iteraria de diccién. Esta consiste en el cambio o modiicacién del significado de una palabra o frase mediante la agrupacién de sus silabas de muy distintas formas, Se hizo famoso el calambur a través de Francisco de Quevedo, quien apost6 una cena con una de sus amistades 2 que era capaz de decirle a la reina Isabel (esposa del rey Felipe IV) que era coja (en realidad lo era y ello la tenia siempre de mal humor). De esta manera, a visio y al entregar un ramo de claveles y otro de rosas a la reina, le dio estos versos: + Entre el clavel blanco y la rosa roa, su majestad escoja. El calambur no esta vinculado cnicamente a la literatura. Puede aparecer en una frase comin: + Eldice que esconde y disimula muy bien. APLICA LO APRENDIDO ae awe ‘1, _Identfca el calambur o el retruécano en cada uno de los enunciados y versos siguientes y fundamenta el juego de palabras que ocurre en ells. 2. Piensa el sentimiento y siente el pensamiento. b. Oro parece plata no es {Qué es? ©. Blanca por dentro, verde por fuera; si quieres ‘que te lo diga espera. 4. Que a lo que todos les quitaste sola te puedan a ti sola quitar todos. . No pudo Roma sufrir las grandes hazavias y las santas costumbres de Scipién. Conocido él, y, raligioso, dijo: «Ms quiero que con el destiero falte Roma a Scipién, que no que Scipién falte a Roma en el destierro». (Extrafia medicina, echar la salud para quedar sanos!... {. jEscapa, escapal {quo esto que te digo, ‘aunque no te obiigo, te abriga y te tapa 4. Tropelia son dela malicia los buenos malos y os ‘malos buenos. CoMUNICACION 5 Elretruécano es un recurso que consiste en contraponer dos ‘frases formadas por las mismas palabras inviriendo el orden ‘en una de ellas. Esto se realiza como un juego relérico de términos que busca presentar un significado contradictorio. Por ejemplo: + En tiempos de las barbaras naciones, ‘colgaban de fas cruces fos ladrones. Mas ahora, en el Siglo de las Luces, ? éCudles crees que son las posibilidades que aumente la television por cable debido a la interactividad? éCrees que con el tiempo se puedan unir la television, las telecomunicaciones y la informatica? 25 pe oe Talado en arcila de un texto sapienial, Es uno de los primeros escilos del mundo provenientes de Sumer. {Qué sabias as de las culturas antiguas antes de Grecia y Roma? {Qué otros pueblos existran en aquella época? ‘Argumenta por qué las comunidades decidieron buscar un sitio fj para vivir. Investiga las razones por las cuales algunos pueblos se convitieron en imperios y otros no. tp eccrine historia/grandes-reportajes/ iso isan 8188 Palabras clave: antiguo, momias, Egipto 26 LITERATURA DE LA ANTIGUEDAD Pare n) ‘ace 8500 aiios a. C. aproximadamente, en el Cercano Oriente (territorio actual de Irak, Siria, Jordania, Libano, Israel y Egipto), el ser humano inicié el proceso que definirfa la humanidad. Las comunidades dejaron de viajar y recorrer lugares para por fin asentarse en un solo lugar. Con el descubrimiento de la agricultura, encontraron nuevas formas de vivir. Cuando estas poblaciones crecieron, se vieron obligadas a organizarse en todo sentido, econémico, comercial, politico y cultural. El control que requeria la agricultura y el manejo del Estado permitié que aparecieran los primeros escritos. Poco a poco, con formas basicas de letras y jeroglificos, se dio inicio a la eseritura. ‘Todo esto, a su vez, formé una serie de conceptos e ideas que se convirtieron en columna social y simbolo de identidad. El universo, la naturaleza humana, Ja vida y la muerte fueron vistos a través de lo filoséfico sin dejar de lado su expresin cultural. Asi estas comunidades se convirtieron en Mesopotamia, Fenicia, Egipto, India, China y la cultura hebrea. Los egipcos se desarrollaron como pueblo réidamentey se convrieron en un impero poderoso y leno de enigmatcos escrns reiacionados con a via terrenal ycon la vida despues de la muerte escudactiva® La india compari con el mundo su flosoia, asi como su visi del mundo ydel ser humana, Mi ee) Al comenzar y asentarse los incipientes eédigos de comunicacién escritos, vision del mundo. Ya sea sobre tablill8, sobre pi€dFl o en Papifd, el ser humano tenia la necesidad de crear textos. Es asi que estos imperios y culturas desarrollaron cada uno de ‘manera muy distinta su forma de escrituray de expresién Iterarla. Bs as{ como surgen las primeras Literaturas del mundo. as caracteristicas de la literatura prehispénica fueron las siguientes: + Uso de elementos filos6ficos y moralizantes, Jo que evidencia la importancia que le dio el ser humano a la biisuedalldelinejorar 'silaspecto ‘personal, su relacién con los demas y la naturaleza ‘quello rodeaba. + Exaltacién a los dioses, a través de albania, ‘HHH y 1688 que expresan su particular visién del universo y de la relacién con su divinidad. eT eile) Literatura mesopotémica. Las primeras huellas literarias datan del afio 4000 a. C. Son conocidas la Epopeya de Gilgamesh y el Enuma Elish. Literatura egipeia. En el afio 700 a. C. se inicié la literatura egipcia. Destacan Ellibro/deé los muertos La historia de Sinuhé. Literatura hindi, Aproximadamente en el afio 2500. ,, la eivilizaci6n hindi desarrollé una literatura variada como el Ramayana y el Mahabharata. Literatura china, Posee textos de hace 3000 afios. El pensador Gonfileld escribié libros como el Ta hio o Gran ciencia. Ba6'TSé también destacé con el Tao Te Ching. Literatura hebrea. La recopilacién de mitos y la necesidad de contar su historia como pueblo, hicieron que comience la escritura del Antiguo” Testament. Lnego comenz6 una nueva etapa del libro con el registro de la fida/@2WESHB y la posterior influencia en sus seguidores, llamado el MHSHORIEHERIEHID. Asi se completé la Biblia. Sorprendento y realista talado on madera de la época antigua del Imperio chino, 3000 a. C. 600a.C. 500 300 300 Mesopotamia Ego ‘Confucio (China) Valmiki (india) Lao Ts6 (China) Hebveos Epopeya do Latisiora Tatoo ElRamayena—“TaoTe Ching Laila Gigamesh de Smuhe Gran cencia CoMUNICACION 5 Restos de la antigua Mesopotamia donde se escribié La epopeya de Gigamesh, La epopeya de Gilgamesh es un poema épico que narra la historia del rey Gilgamesh, cuyo comportamientottiranico hizo que sus sibditos rogarana los dioses. ‘Los ruegos fueron eseuchados y los dioses envian a Enkidu para que destruya a Gilgamesh, pero inesperadamente ellos se hacen amigos. Los dioses no estaban dispuestos a que Gilgamesh se salga con la suya, as{ que hicieron que Enkidu muera joven. Impresionado por este hecho, Gilgamesh decide buscar la fuente de la inmortalidad. Para ello, viaja a lugares insélitos buscando a los sobrevivientes del diluvio universal para que le digan como adquirir la inmortalidad. Al encontrarlos recibe indicaciones para encontrar la planta de la inmortalidad, pero los dioses se lo impiden una y otra vez. Con esto aprende Gilgamesh que el mundo no es un lugar para cumplir eaprichos. Caracteristicas de la obra: Después de haber usado la escritura para temas administrativos y de manejo de cuentas, Ja cultura mesopotamica decidié que era el momento de @XpRESAt sus BMHOEIOMESTE historias personales y colectivas a través: de las Tetras. Asi nacié la Literatura, ‘La Epopeya de Gilgamesh es una de las primeras obras literarias del mundo. El ‘elementovepied y Ia felacion’ entre las Givinidades y"los"himands influyeron grandemente en toda la obra literaria posterior, incluso de otros lugares. 28 e LAEPOPEYA DE GILGAMESH Gilgamesh abrié la boca, diciendo a Enkidu: «2Quién, amigo mio, puede escalar al cielo? Solo los dioses viven etemamente bajo el sol para la humanidad, que contados son sus dias. Si yo cayere, habré conquistado nombradia "Gilgamesh. El se lavé la sucia cabellera, acicalb sus armas, la trenza de su pelo sacudié contra su espalda, Arrojé sus manchadas cosas, se puso otras limpias. Se envolvié en un manto franjeado y se abroché un cefiidor. Cuando Gilgamesh se hubo puesto la tiara, la gloriosa Istar levanté un ojo ante la belleza de Gilgamesh: «jVen, Gilgamesh, sé ti mi amante! Concédeme tu fruto. Serds mi marido y yo seré tu mujer. Enjaezaré para ti un carro de lapislazuliy oro, cuyas ruedas son dureas y cuyas astas son de bronoe. Tendrés demonios de la tempestad que uncir a fuerza de mulas poderosas. En la fragancia de los cedros entrarés en nuestra casa. Cuando en nuestra casa entres, jel umbral y el tablado besaran tus pies! ;Se humillaran ante ti reyes, sefiores 'y principes! El producto de colinas y de llano te ofreceran por ‘ributo. Tus cabras engendraran crias triples, tus ovelas gemelos, {tu asno en la carga sobrepujard a tu mula. Los corceles de tu ‘carro serén famosos por su carrera, jtu buey bajo el yugo no tendra rival. Gilgamesh abrié la boca para hablar, diciendo a la gloriosa Istar: «2Qué daré a ti para que pueda tomarte en matrimonio? Te ddaré aceite para el cuerpo y vestidos? 2Daré pan y vituallas?[.) ‘comida digna de a divinidad, ...] bebida propia dela realeza. [...] No eres més que un brasero que se apaga con el fro; una puerta trasera que no detiene la réfaga ni el huracén; un palacio ‘que aplasta al valente[..J; un turbante cuyo amparo es temporal « insufciente [.. pez que ensucia a los porteadores; odre que ‘empapa al que lo carga; piedra caliza que comba el baluarte de piedra; Jaspe de pais enemigo: jcalzada que oprime el pie de Su propietariol ZA cual amante amaste siempre? 2Cudl de tus pastores te hizo feliz a ti constantemente? Literatura mesopotémica (ragmento adaptado)

You might also like