You are on page 1of 24

Sx Compartimental

Dr. Johnatan Polanco


Historia
 Richard Von Volkmann en 1881 adjudico la descripción
de la parálisis y retracción muscular por la excesiva
tensión de los vendajes.

 La contractura isquémica de Volkmann constituye la


secuela de un síndrome compartimental no tratado o
tratado inadecuadamente.

 Se sustituyen los tejidos musculares y nerviosos


necróticos por tejido fibroso.
Anatomía
 En el antebrazo se describen cuatro
compartimentos
 Compartimento volar superficial
 Compartimento volar profundo
 Compartimento dorsal
 Compartimento del conjunto móvil de henry
 Son mas frecuentes en los
compartimentos volares.
 El síndrome compartimental puede
limitarse al compartimento volar profundo
 Flexor común profundo de los dedos.
 Flexor lago del pulgar.
 Pronador cuadrado.
Clasificación de Holden
 Divide la contractura isquémica en dos
tipos.
 Las contracturas dístales al lugar de la lesión
 Las contracturas en el lugar de la lesión como
vendajes apretados, atrapamiento con objetos
pesados, aplastamiento, fx en antebrazo o
lesiones térmicas.
 Cada uno de estos clasificado como leve,
moderado y grave.
Clasificación de Tsuge
 Leve:
 compartimento flexor profundo.
 Área localizada de traumatismo,
efecto tenodesis, no contracturas
fijas.

 Moderado:
 compartimiento flexor superficial y
profundo.
 Afectación sensorial mediano o
cubital,
 Dedos intrinsic minus.

 Grave:
 Totalidad de flexores, afectación de
extensores o intrínsecos.
 Afectación neurológica severa.
 Contracturas fijas:
 intrinsic minus
 intrinsic plus.
Intrinsic minus
Se debe tener en cuenta para el
tratamiento terapéutico
 La gravedad de la contractura articular y
muscular
 El grado de lesión nerviosa y vascular
 Las condiciones de la cobertura de las partes
blandas
 El funcionamiento de los músculos y los nervios
restantes
 La disponibilidad de otros músculos funcionales
para una reconstrucción.
Holden Tipo I Leves
 Degeneración muscular situada en el
compartimento flexor profundo.
 Infarto limitado de los músculos profundos.
 Clínica:
 Contractura en flexión de los dedos medio y anular en
ocasiones el meñique y el índice.
 Se pueden ver afectados el flexor largo del
pulgar y el pronador redondo. (contractura del
pulgar y restricción de la supinación del
antebrazo).
 Trastornos ligeros de sensibilidad
en la región inervada por el nervio
mediano.
 La porción flexora del antebrazo se
puede palpar un endurecimiento
en forma de cuerda
 El dedo contraído puede
extenderse al flexionar la muñeca
(efecto de tenodesis).

 No hay parálisis de los


músculos extrínsecos o
intrínsecos ni contracturas
articulares fijas.
Tipo I Holden Moderada
 Conocida tambien como tipo clásico o típico.
 La degeneración muscular tiene lugar en el
compatimento flexor profundo.
 Afecta flexores profundo de los dedos, flexor
largo del pulgar y pronador redondo.
 Parcialmente afectados los flexores de la
muñeca y los flexores superficiales de los dedos.
 Al sujetar la muñeca en flexión los dedos
muestran una deformidad intrínseco-
negativa.
 Trastornos sensitivos en la región inervada
por el N. mediano y a veces el cubital.
Tipo I Holden Grave
 Degeneración muscular de todos los flexores y
pronadores.
 Afectación parcial o total de los extensores con
contractura extrema.
 N. Mediano se ve afectado y el cubital
gravemente.
 La cobertura de las partes blandas puede
tensarse.
 La masa muscular presenta una consistencia
leñosa
 Deformidad de la mano y dedos en una
posición intrínseco-negativa.
 Hiperextensión de la MCF y flexión de las IF.

 La mano en garra
resulta de la
contractura de los
flexores y extensores
extrínsecos de los
dedos.
 Puede ser resultado
de una fx humeral
supracondilea
Tipo II de Holden Leve
 Lesión muscular en una región limitada al
traumatismo.
 Fibrosis parcial de los músculos y el grado de
necrosis no guarda relación directa con las
limitaciones anatómicas de los compartimentos
del antebrazo.
 No hay interrupción ni compresión nerviosa.
 Puede haber posición intrínseco-negativa
acompañada de un efecto de tenodesis sin
contracturas fijas.
Tipo II de Holden Moderada
 Las partes blandas de la lesión cicatriza y se contraen.
 Se ven afectados todos los flexores superficiales y
profundos, los N. mediano y cubital.
 Las lesiones nerviosas localizadas son originadas por
compresión en los músculos cicatrizados o por lesión
directa, causan neuralgias, parestesias y cambios
distroficos en los pulpejos.
 paralisis de la porción distal de los músculos,
manifestandose como una deformidad intrínseco-
negativa.
 La porción del antebrazo permanece intacta.
Tipo II de Holden Grave
 Se da en casos no tratados o tratados de
manera inapropiada.
 Puede aparecer tras una lesión limitada por
aplastamiento o compresión por objetos muy
pesados como sucede en los desastres masivos.
 La extremidad puede quedar atrofica y avanzar
en dirección distal y daño nervioso.
 Los dedos presentan una deformidad
intrínseco-negativa.
 En caso de lesiones más distales con una
contractura intrínseca grave, puede
aparecer una deformidad intrínseco-
positiva abducción del pulgar, contractura
en flexión de las MCF y con extensión de
la IF de los dedos.

You might also like