You are on page 1of 45

DIAGNÓSTICO Y PSICOTERAPIA DE LAS ALTERACIONES

PSICOLÓGICAS MENORES I

Competencias básicas de los psicólogos


clínicos y de la salud.
OBJETIVOS

DESCRIBIR LAS COMPETENCIAS MAS


RELEVANTES DEL PSICOLOGO CLINICO

EXPONER LOS DIFERENTES MOMENTOS DEL


PROCESO DE APRENDIZAJE POR LOS QUE EL
ALUMNO ATRAVESARÁ A LO LARGO DE ESTA
PRÁCTICA.
¿PÓRQUE DE ESTE PROCESO DE
APRENDIZAJE?

CONCIENCIA DE
LO ADQUIRIDO,
VISLUMBRADO,DE
SARROLLADO Y
POTENCIADO.

PRINCIPI
O
¿Qué SON LAS COMPETENCIAS?

CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES


Y DESTREZAS NECESARIAS QUE
DESEMPEÑAN LOS PROFESIONALES EN LOS
ÁMBITOS ESPECIALIZADOS.
ELEMENTOS O COMPONENTES OBSERVABLES,
CUANTIFICABLES, PRÁCTICOS Y FLEXIBLES
(HABILIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES,
ETC)
Competencias y formación profesional
Integración de conocimientos, habilidades y actitudes
que le permiten a las personas llevar a cabo tareas y
resolver problemas específicos de su área profesional,
de manera eficiente, pertinente y adaptable a las
diversas situaciones, como pueden ser: anticipar
problemas, evaluar las consecuencias de su trabajo y
participar en la mejora de su práctica (Roe, 2002).
De tal forma que exista una correlación del desempeño
sobresaliente de las persona en un puesto determinado
(Burgos & Salinas, 2010).
COMPETENCIA PROFESIONAL
“USO HABITUAL Y JUICIOSO DE COMUNICACIÓN,
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES TÉCNICAS,
RAZONAMIENTO CLINICO, EMOCIONES, VALORES
Y REFLEXIÓN EN LA PRÁCTICA COTIDIANA PARA
BENEFICIO DEL INDIVIDUO Y LA COMUNIDAD A
LA QUE SE ESTA OFRECIENDO UN SERVICIO”
(Epstein & Hundert, 2002)
Premisas de la competencia profesional en
psicología.
1. Las competencias que debe desarrollar el psicólogo
profesional pueden ser identificadas.
2. Los estudiantes pueden ser educados y entrenados
para desarrollar esas competencias.
3. Las competencias pueden ser evaluadas.
Kaslow et al, 2004
El proyecto TUNING desarrollado dentro del marco del
Espacio Europeo de Educación Superior (EEES),
Desde la perspectiva de los resultados de aprendizaje,
como: conocimientos, habilidades, actitudes y
responsabilidades que describen los resultados de
aprendizaje de un programa educativo o lo que los
alumnos son capaces de demostrar al final del proceso
educativo (González y Wagenaar, 2003).
*Aprendizajes. Cambio perdurable de la conducta o en
la capacidad de conducirse de manera dada como
resultado de la práctica o de otras formas de
experiencia (Shuell, 1986)
Elementos de las competencias
a) Refieren a un tipo específico de trabajo en contexto
particular que integra diversos tipos de conocimientos,
habilidades y actitudes.
b) Se adquieren en un “aprender haciendo”, en una situación
real de trabajo, una práctica o en una situación de simulador.
Aunque estos últimos nunca reemplazarán al contexto
auténtico de la práctica.
c) Los conocimientos, habilidades y actitudes pueden ser
desarrollados, evaluados y aplicados en múltiples competencia.
d) No son una capacidad innata, por lo tanto son susceptibles
de ser adquiridas.
Competencias básicas del psicólogo
Carpio (2008): propone tres competencias que todo
egresado de la carrera de psicología debería contar.
1. La evaluación refiere a diagnosticar y evaluar para
identificar problemas, necesidades y características
para finalmente proponer intervenciones.
2. En la intervención el egresado hace uso de la
evaluación y diagnóstico para planear y proyectar
intervenciones psicológicas.
3. En el diagnóstico se realiza investigación científica
tanto básica como aplicada
CONOCIMIENTOS BÁSICOS Y
ESPECÍFICOS
1- Conocer las funciones, características y limitaciones de los distintos
modelos teóricos de la Psicología
2- Conocer las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos
3- Conocer los procesos y etapas principales del desarrollo
psicológico a lo largo del ciclo vital en sus aspectos de normalidad y
anormalidad
4- Conocer los fundamentos biológicos de la conducta humana y de
las funciones psicológicas
5- Conocer los principios psicosociales del funcionamiento de los
grupos y de las organizaciones
6- Conocer la dimensión social y antropológica del ser humano
considerando los factores históricos y socioculturales que intervienen en
la configuración psicológica humana
CONOCIMIENTOS BÁSICOS Y
ESPECIFICOS
7- Conocer distintos métodos de evaluación, diagnóstico y
tratamientos psicológicos en diferentes ámbitos aplicados de
la Psicología
8- Conocer distintos diseños de investigación, los
procedimientos de formulación y contrastación de hipótesis y
la interpretación de los resultados.
9- Conocer los distintos campos de aplicación de la
Psicología y tener los conocimientos necesarios para incidir y
promover la calidad de vida en los individuos, grupos,
comunidades y organizaciones en los distintos contextos:
educativo, clínica y salud, trabajo y organizaciones y,
comunitario.
Competencias especificas del psicólogo
Adaptadas a partir del modelo de evaluación de
competencias de Bartram y Roe (2004).
Se incluyen un total de 27 competencias específicas,
agrupadas en siete áreas principales
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PARA LA
FORMACIÓN EN PSICOLOGÍA
A- Definición de las metas de la función a realizar
1- Saber analizar necesidades y demandas de los
destinatarios de la función en diferentes contextos
2- Ser capaz de establecer las metas de la actuación
psicológica en diferentes contextos, proponiendo y
negociando las metas con los destinatarios y afectados
B- Evaluación psicológica, psicodiagnóstico y peritaje: Identificar las características relevantes de los
individuos, grupos, organizaciones y los contextos en que se encuentran a través de los métodos propios
de la profesión

B.1- NIVEL INDIVIDUAL


3- Ser capaz de planificar y realizar una entrevista
4- Ser capaz de describir y medir variables
(personalidad, inteligencia y otras aptitudes, actitudes,
etc.) y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos
y conductuales
5- Ser capaz de identificar diferencias, problemas y
necesidades 6- Ser capaz de diagnosticar siguiendo los
criterios propios de la profesión
B- Evaluación psicológica, psicodiagnóstico y peritaje: Identificar las
características relevantes de los individuos, grupos, organizaciones y los contextos
en que se encuentran a través de los métodos propios de la profesión

B.2- NIVEL GRUPAL:


7- Saber describir y medir los procesos de interacción, la
dinámica de los grupos y la estructura grupal e
intergrupal
8- Ser capaz de identificar problemas y necesidades
grupales e intergrupales
B.3- NIVEL ORGANIZACIONAL:
9- Saber describir y medir los procesos de interacción, la
dinámica y la estructura organizacional e ínter
organizacional 10- Saber identificar problemas y
necesidades organizacionales e ínter organizacionales
B- Evaluación psicológica, psicodiagnóstico y peritaje: Identificar las
características relevantes de los individuos, grupos, organizaciones y los
contextos en que se encuentran a través de los métodos propios de la
profesión

B.4- ANÁLISIS DEL CONTEXTO


11- Saber analizar el contexto donde se desarrollan las
conductas individuales, los procesos grupales y
organizacionales
C- Desarrollo de productos y servicios a partir de la teoría y
los métodos psicológicos
12- Saber seleccionar y administrar los instrumentos,
productos y servicios y ser capaz de identificar a las
personas y grupos interesados
13- Saber diseñar y adaptar instrumentos, productos y
servicios, según los requisitos y restricciones
14- Saber contrastar y validar instrumentos, productos y
servicios (prototipos o pruebas piloto)
D- INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA: PREVENCIÓN,
TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN

15- Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan


de la intervención en función del propósito de la misma
(prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción,
acompañamiento....)
16- Saber elegir las técnicas de intervención psicológica
adecuadas para alcanzar los objetivos
17- Dominar las estrategias y técnicas para involucrar en
la intervención a los destinatarios
D- INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA: PREVENCIÓN,
TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN
18- Saber aplicar estrategias y métodos de intervención
directos sobre los destinatarios: consejo psicológico,
terapia, negociación, mediación...
19- Saber aplicar estrategias y métodos de intervención
directos sobre los contextos: construcción de escenarios
saludables...
20- Saber aplicar estrategias y métodos de intervención
indirectos a través de otras personas: asesoramiento,
formación de formadores y otros agentes
E- EVALUACIÓN DE PROGRAMAS E
INTERVENCIONES
21- Saber planificar la evaluación de los programas y las
intervenciones
22- Ser capaz de seleccionar y construir indicadores y
técnicas de medición para evaluar los programas y las
intervenciones
23- Ser capaz de medir y obtener datos relevantes para la
evaluación de las intervenciones
24- Saber analizar e interpretar los resultados de la
evaluación
F- COMUNICACIÓN
25-Saber proporcionar retroalimentación a los
destinatarios de forma adecuada y precisa
26-Ser capaz de elaborar informes orales y escritos
G- COMPROMISO ÉTICO
27-Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas
de la Psicología
Competencias genéricas
Un conjunto de competencias genéricas o transversales
que incluye las competencias instrumentales,
personales sistémicas establecidas en el proyecto y 14
competencias adicionales procedentes de las
aportaciones de distintas facultades participantes en el
proyecto.
Charria, Sarsosa, & Arenas (2011) mencionan 26 competencias que se agrupan en tres categorías:

académicas
profesionales
laborales
Se trata de competencias genéricas propias de la
Psicología (pensamiento analítico, iniciativa, respeto
por la diversidad) pero también integran algunas del
tipo específico, como la evaluación psicológica.
Instrumentales
1- Capacidad de análisis y síntesis
2- Capacidad de organización y planificación
3- Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua
nativa 4- Conocimiento de una lengua extranjera
5- Conocimientos de informática relativos al ámbito de
estudio
6- Capacidad de gestión de la información
7- Capacidad de resolución de problemas
8- Ser capaz de tomar decisiones
Personales
9- Capacidad para trabajar en equipo y colaborar
eficazmente con otras personas
10- Capacidad para trabajar en equipos de carácter
interdisciplinar
11- Capacidad para trabajar en un contexto internacional
12- Habilidades en las relaciones interpersonales
13- Reconocimiento a la diversidad y la
multiculturalidad
14- Razonamiento crítico
15- Compromiso ético
Sistémicas
13- Capacidad para desarrollar y mantener actualizadas las propias
competencias, destrezas y conocimientos según los estándares de la
profesión
14- Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
15- Capacidad para pensar de forma creativa y desarrollar nuevas
ideas y conceptos
16- Capacidad de liderazgo
17- Conocimiento de otras culturas y costumbres
18- Iniciativa y espíritu emprendedor
19- Mostrar interés por la calidad de la propia actuación y saber
desarrollar sistemas para garantizar la calidad de los propios servicios
20- Sensibilidad hacia temas medioambientales
Otras competencias
21- Capacidad para asumir responsabilidades
22- Capacidad de autocrítica: ser capaz de valorar la propia
actuación de forma crítica
23- Saber valorar la actuación personal y conocer las propias
competencias y limitaciones
24- Capacidad para expresar los propios sentimientos
25- Relativizar las posibles frustraciones
26- Saber interpretar las intenciones de otras personas
26- Expresión de compromiso social
Otras competencias
27- Mostrar sensibilidad hacia los problemas de la humanidad
28- Mostrar sensibilidad ante las injusticias personales,
ambientales e institucionales
29- Mostrar preocupación por el desarrollo de las personas, las
comunidades y los pueblos
30- Relaciones profesionales: ser capaz de establecer y mantener
relaciones con otros profesionales e instituciones relevantes
31- Saber desarrollar presentaciones audiovisuales
32- Saber obtener información de forma efectiva a partir de
libros y revistas especializadas, y de otra documentación
33- Ser capaz de obtener información de otras personas de forma
efectiva
La Asociación Americana de Psicología (American
Psychology Association, APA) en sus inicios sólo
reconocía cuatro especialidades: clínica, consejería,
educativa y organizacional, sin embargo la
consolidación de la disciplina causó el surgimiento de
nuevas áreas
Hoy la APA reconoce 56 divisiones como
especialidades y se adquieren en estudio de postgrado
doctorales y posdoctorales, entre las que encontramos
la psicología por ejemplo, experimental, social o
clínica, el envejecimiento, las minorías étnicas o el
trauma (APA, 2017).
Competencias superiores por área del
psicólogo
Cada especialidad cuenta con conocimientos científicos y
teóricos avanzados relacionados con la especialidad y el
desarrollo avanzado de procedimientos y técnicas
específicos para sus problemas, poblaciones y contextos
específicos (APA, 2011).
Esto implica que cada especialidad tiene competencias
específicas a su objeto de estudio población, contextos ,
técnicas y procedimientos; será razonable considerar que en
la enseñanza disciplinar de la educación superior desarrolle
competencias básicas del psicólogo y tal vez de un
reconocimiento a los campos de especialización disciplinar.
Competencias superiores por área del
psicólogo
en salud lista 18 competencias como la realización de diagnósticos
con criterios internacionales, diseño y puesta en marcha de
programas comunitarios.
cuatro competencias:
a) disciplina y conocimiento, que refiere a los fundamentos
científicos y de investigación propios del área a nivel práctico y
teórico
b) diversidad y cultura que iconscientes de una diversidad y cultura
y el impacto que este puede generar,
d) evaluación y formulación de campo (clínica o educativa),
e) intervención que implica la aplicación de métodos y técnicas
específicas al campo. Implica conocer protocolos, evaluaciones
clínicas
Competencia multidimensional
Integra las funciones:
Cognitiva: adquirir y usar conocimiento para resolver
problemas de la vida real.
Técnica: habilidades puesta en practica de procedimientos
Integradora: integración de conocimiento básico y aplicado.
Relacional: comunicación efectiva con consultantes, tutora y
compañeros.
Afectivo – moral: profundo respeto por el sufrimiento del
consultante.
TIPOS DE COMPETENCIAS
A. FUNDAMENTALES
 Práctica ética
 Atención a la diversidad cultural e individual
B. CENTRALES
 Bases científicas de la psicología y la investigación
 Evaluación psicológica
 Intervención
 Consultoría
 Supervisión
 Desarrollo profesional
Perfil de inicio

Poseer y demostrar un conjunto mínimo de


habilidades personales e intelectuales, actitudes y
valores básicos.
HABILIDADES PERSONALES E INTELECTUALES,
ACTITUDES Y VALORES BÁSICOS.

El compromiso ético


La capacidad para mantenerse actualizado y la capacidad de
autocrítica,
La capacidad de análisis y síntesis
El trabajo en equipo
Tomar decisiones
Conocer las propias competencias y limitaciones
La comunicación oral y escrita
Las habilidades interpersonales
Las competencias más importantes para los
psicólogos del ámbito clínico son
La organización y planificación
El trabajo en equipos interdisciplinares
Asumir responsabilidades
Adaptarse a nuevas situaciones
El razonamiento crítico
El interés por la calidad de la propia actuación.
PERFIL DEL PSICOLOGO
CLINICO
Son las capacidades instrumentales de carácter
cognitivo, la mayor parte de competencias personales,
y aquellas competencias relacionadas con la propia
actuación, las que presentan una mayor importancia.
Los psicólogos clínicos dan la mayor importancia a los
conocimientos sobre métodos de evaluación,
diagnóstico y tratamiento, seguidos de los procesos y
etapas del desarrollo normal y anormal, las leyes
básicas de los procesos psicológicos, y los modelos
teóricos de la Psicología
Habilidades personales e intelectuales

• Capacidad de escuchar y ser empático


• Respeto e interés a otras formas cultura, experiencias, valores,
HABILIDADES puntos de vista, objetivos, deseos, miedos, etc.
INTERPERSONAL • Capacidad de estar abierto a la retroalimentación
ES

• Capacidad de solución de problemas


• Pensamiento critico y autocritico
HABILIDADES
• Razonamiento organizado
COGNOSCITIVAS • Curiosidad intelectual y flexibilidad

• Tolerancia afectiva
• Tolerancia/entendimiento de conflictos interpersonales.
HABILIDADES • Tolerancia a la incertidumbre
AFECTIVAS
Empatía
¿Qué es? Tipos
La empatía es la capacidad de La empatía emocional nos lleva
situarse en la emoción que a escuchar a la otra persona para
experimenta la otra persona, comprender lo que le pasa.
La empatía cognitiva nos lleva a
sentir lo que ella siente.
La empatía no significa pensar
querer solucionar su problema.
La empatía requiere en primer
igual o estar de acuerdo con el
lugar capacidad de escucha .
otro. Las personas a veces solamente
 Lo que significa es que necesitan ser escuchadas y
comprendemos su estado sentirse comprendidas, no que les
emocional y que seamos solucionen los problemas. Y es
capaces de ponernos en su esencial ejercitarla para
lugar. establecer relaciones saludables
Es comprensión, no
justificación.
¿CÓMO FUNCIONA LA
EMPATÍA?
Empatía es la capacidad que tiene el sujeto de experimentar un
estado emocional disparado por el estado emocional de otro, en el
que el observador siente una molestia afectiva en respuesta a lo que
otra persona está sintiendo.
En este caso, el testigo siente una emoción análoga a la que está
experimentando otra persona o a la que él mismo normalmente
sentiría si estuviera en su situación
La empatía es metacognitiva, pues el observador está enterado de
que la emoción que siente a causa de la empatía es en respuesta a la
desgracia de la otra persona, no a la de él.
La empatía es la base de la moral, pues de ella dependen las
emociones y las normas morales a partir de las cuales el individuo
evalúa y se comporta moralmente.
Ni simpatía ni compasión solo empatía.

La simpatía es la respuesta emocional negativa al sufrimiento de otros.


Una persona que tiene la capacidad para sentir simpatía se siente mal
porque otra persona se sienta mal.
Una de las diferencias con la empatía consiste en que, en la simpatía, la
emoción que experimenta el observador no siempre refiere a la misma
emoción que experimenta el observado.
En este caso, el observador experimentará una emoción orientada a la
víctima, cuya valencia será congruente con la valencia de la emoción
que experimenta la víctima, aunque la emoción será distinta.
Por ejemplo, el observador sentirá piedad o compasión por lo que le
está sucediendo a la otra persona, mientras ésta siente ira o temor.
A esta experiencia Hoffman la llama angustia simpática
Habilidades personales e intelectuales
• Deseo de ayudar a otros
• Apertura a nuevas ideas
• Integridad/Honestidad
PERSONALIDAD/
ACTITUDES • Valoración de conductas éticas.

• Capacidad de comunicar ideas


• Capacidad de mostrar sentimientos e información de forma verbal,
HABILIDAES EXPRESIVAS no verbal y escrita

• Capacidad de examinar y considerar los motivos, actitudes,


conductas y afectos propios y ajenos.
HABILIDADES
REFLEXIVAS

You might also like