You are on page 1of 13

Trastornos del estado de

Ánimo
CONTENIDO
• Aspectos teóricos y clasificación de los trastornos del estado de
ánimo.
•  Diagnóstico diferencial
•  Factores de riesgo
•  Modelos explicativos
•  Evaluación y análisis. Instrumentos de evaluación
•  Técnicas de intervención
Evaluación de la depresión
• La evaluación de la depresión puede tener una finalidad diagnóstica,
cuando el objetivo es comprobar la presencia o ausencia de unos
criterios diagnósticos (habitualmente CIE o DSM), puede tener como
objetivo realizar un cribado diagnóstico y/o realizarse con el fin de
cuantificar la frecuencia y gravedad de los síntomas.
¿Cómo se debe realizar la evaluación de la
depresión?
• Aunque la CIE y el DSM ofrecen un conjunto de criterios y síntomas a
evaluar, estos requisitos diagnósticos deben emplearse para orientar
la entrevista y el juicio clínico. La entrevista clínica es el
procedimiento esencial en el diagnóstico de la depresión.

• La evaluación de la depresión debe realizarse con un enfoque amplio


y no debería basarse únicamente en el recuento de síntomas. Debido
a que existen diferentes factores que pueden afectar al desarrollo,
curso y gravedad de la depresión, algunas de las áreas a evaluar son
• La valoración del riesgo de suicidio es un aspecto clave debido a que
la depresión mayor es uno de los trastornos mentales que más se
asocia a la conducta suicida. Se ha estimado que las personas con
depresión presentan un riesgo de suicidio 20 veces mayor que la
población general84,85. Tal como se recoge en la GPC de Prevención y
Tratamiento de la Conducta Suicida, en la evaluación del riesgo de
suicidio se deberá considerar principalmente
Áreas a evaluar:
La evaluación de la depresión debe realizarse con un enfoque amplio y
no basarse únicamente en el recuento de síntomas. Algunas áreas a
evaluar son
• Características del episodio: duración, cantidad e intensidad de los
síntomas, comorbilidad.
• Evaluación psicosocial (apoyo social y relaciones interpersonales).
• Grado de disfunción y/o discapacidad asociados.
• Respuesta pasada al tratamiento.
• Evaluación de la seguridad y del riesgo de suicidio.
Riesgo de suicidio:
La evaluación del riesgo de suicidio en la depresión es fundamental
debido a su frecuente asociación. En la valoración del riesgo de suicidio
es importante considerar:
• Presencia de intentos de suicidio previos y abuso de sustancias
• Síntomas específicos como desesperanza, ansiedad, agitación e
ideación suicida
• Otros factores de riesgo como comorbilidad, cronicidad, dolor o
discapacidad, historia familiar de suicidio, factores sociales y
antecedentes de suicidio en el entorno.
Se recomienda evaluar el riesgo de suicidio en los pacientes con
depresión mediante la valoración de los siguientes factores:
• Presencia de intentos de suicidio previos, otros trastornos mentales
comórbidos y abuso de sustancias.
• Síntomas específicos como desesperanza, ansiedad, agitación e
ideación suicida.
• Otros factores de riesgo como enfermedad física, cronicidad, dolor o
discapacidad, historia familiar de suicidio, factores sociales y
antecedentes de suicidio en el entorno.
Instrumentos de evaluación
• Escala heteroaplicada de Hamilton para la depresión
• Inventario de Depresión de Beck
• Montgomery Asberg Depression Rating Scale escala heteroaplicada
mediante entrevista que consta de 10 ítems que evalúan la gravedad
de los síntomas depresivos
• Brief Patient Health Questionnaire y preguntas de Whooley
• Las escalas aportan una información complementaria en la
evaluación, pero no pueden sustituir a la entrevista clínica.
Recomendaciones a la hora de evaluar
• En la evaluación de la depresión se recomienda tener en cuenta la
heterogeneidad de su presentación, así como la percepción que el
paciente tiene sobre sus síntomas y el trastorno.
• Se recomienda prestar especial atención a los aspectos que más
afectan en el día a día de los pacientes con depresión y generan
mayor impacto funcional.
• En la evaluación se deben tener en cuenta los aspectos
sociodemográficos y culturales que puedan afectar al desarrollo o
mantenimiento de los síntomas depresivos e influir en el tratamiento,
como el sexo, la familia, la red social o el estigma percibido.
• Se debe explorar el significado y el impacto de la depresión en la familia
del paciente y las posibles necesidades que puedan surgir, prestando
especial atención a los niños, adolescentes y familiares dependientes a
cargo del paciente con depresión.
• Se recomienda favorecer la comunicación de los sentimientos y
emociones en un ambiente empático y basado en el respeto.
• Cuando se realiza un diagnóstico de depresión se aportará toda la
información necesaria sobre el trastorno y las opciones de tratamiento y
se promoverán explicaciones que reduzcan el sentimiento de culpa y el
estigma.
• El momento de la evaluación también debe orientarse al establecimiento
de una relación y alianza terapéuticas
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
• ¿Cuáles son las escalas con mejores propiedades psicométricas para la evaluación de la
depresión en el adulto?
• En los trastornos depresivos se utilizan escalas y entrevistas con diferente grado de
estructuración como instrumentos de medida de la gravedad de la depresión y de su
respuesta al tratamiento. Tienen como objetivo la evaluación sintomática del paciente en
un marco temporal determinado, permitiendo la gradación de cada ítem y obteniendo
una puntuación final. No tienen una pretensión diagnóstica, que deberá realizarse a
partir de la información psicopatológica obtenida de la entrevista clínica.

• Aunque existen diferentes estudios que han puesto de manifiesto que en la práctica
clínica no se emplean escalas de forma sistemática 86, 87, existe un creciente consenso
sobre la pertenencia de su incorporación en la práctica clínica sobre todo para
monitorizar la respuesta al tratamiento y la evolución de la depresión
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
• Conocer, a nivel general, la incidencia y prevalencia de los trastornos del estado de
ánimo.
•  Conocer las principales características de los trastornos de estado de ánimo.
•  Conocer los principales instrumentos de evaluación de los trastornos del estado de
ánimo.
•  Conocer los distintos modos de intervención psicológica en el trastorno depresivo
mayor.
•  Conocer los distintos modos de intervención psicológica en el trastorno bipolar.
•  Conocer los distintos modos de intervención psicológica en la distimia.
•  Conocer los distintos modos de actuación en los casos más graves de este trastorno.
•  Conocer el sistema de derivación a otros profesionales en los trastornos clínicos graves.

You might also like