You are on page 1of 19

PLANIFICACIÓN ANUAL 2018

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1 DRE: SAN MARTÍN 1.2 UGEL: SAN MARTÍN - TARAPOTO 1.3 IEP: SAN ANTONIO DE PADUA
1.4 DIRECTORA: NORMA IRMA HERRERA MEZA 1.5 NIVEL: SECUNDARIA 1.6 CICLO: VI 1.7 GRADO: 1° “A” , “B”
1.10 PROFESOR (A):
OMAR ANTONIO DÍAZ TANTARICO.
SEGUNDO MARTIN SALAZAR SOBRINO.
1.8 ÁREA: MATEMÁTICA 1.9 Nº DE HORAS: 9 H/SEMANALES
DELIA ELVIRA PILCO LÓPEZ.
ZE CARLOS COCA NIQUEN

2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

La matemática es una actividad humana que ocupa un lugar relevante no solo en el desarrollo del conocimiento sino también en el desarrollo de
nuestras sociedades. Ella se encuentra en constante desarrollo y reajuste, y, por ello, sustenta una creciente variedad de investigaciones en las ciencias
y en las tecnologías modernas, las cuales son fundamentales para el desarrollo integral del país.
El aprendizaje de la matemática contribuye a formar ciudadanos capaces de buscar, organizar, sistematizar y analizar información para entender
e interpretar el mundo que los rodea, desenvolverse en él, tomar decisiones pertinentes, y resolver problemas en distintas situaciones usando, de
manera flexible, estrategias y conocimientos matemáticos.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque
Centrado en la Resolución de Problemas, el área de Matemática promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
• Resuelve problemas de cantidad.
• Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambios.
• Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
• Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.

El área de matemática contempla los siguientes estándares de aprendizaje al finalizar el VI Ciclo, en función a las competencias
 RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD: Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades o magnitudes,
traduciéndolas a expresiones numéricas y operativas con números naturales, enteros y racionales, aumentos y descuentos
porcentuales sucesivos, verificando si estas expresiones cumplen con las condiciones iniciales del problema. Expresa su
comprensión de la relación entre los órdenes del sistema de numeración decimal con las potencias de base diez, y entre las
operaciones con números enteros y racionales; y las usa para interpretar enunciados o textos diversos de contenido matemático.
Representa relaciones de equivalencia entre expresiones decimales, fraccionarias y porcentuales, entre unidades de masa, tiempo
y monetarias; empleando lenguaje matemático. Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, procedimientos, y
propiedades de las operaciones y de los números para estimar o calcular con enteros y racionales; y realizar conversiones entre
unidades de masa, tiempo y temperatura; verificando su eficacia. Plantea afirmaciones sobre los números enteros y racionales,
sus propiedades y relaciones, y las justifica mediante ejemplos y sus conocimientos de las operaciones, e identifica errores o
vacíos en las argumentaciones propias o de otros y las corrige.
 RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD EQUIVALENCIA Y CAMBIO: Resuelve problemas referidos a analizar
cambios discontinuos o regularidades, entre magnitudes, valores o expresiones; traduciéndolas a expresiones algebraicas que
pueden incluir la regla de formación de sucesiones convergentes o divergentes, funciones periódicas seo y coseno, o ecuaciones
exponenciales que mejor se ajusten al comportamiento. Expresan su comprensión de las propiedades o elementos de los sistemas
de inecuaciones lineales, ecuaciones exponenciales y funciones definidas en tramos; usando lenguaje formal y diversas
representaciones; y las usa para interpretar información científica, financiera y matemática. Combina e integra un amplio
repertorio de recursos, estrategias o procedimientos matemáticos para interpolar, extrapolar valores o calcular el valor máximo o
mínimo de sucesiones y sumatorios notables, así como de funciones trigonométricas y evaluar o definir funciones por tramos;
optando por los más pertinentes a la situación. Elabora afirmaciones sobre la validez general de relaciones entre conceptos y
procedimientos algebraicos, así como predecir el comportamiento de las variables; las sustenta con demostraciones o argumentos
que evidencian su solvencia conceptual.
 RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN: Resuelve problemas en los que modela las
características y localización de objetos con propiedades de formas geométricas, así como su localización y desplazamiento
usando coordenadas cartesianas, la ecuación de la elipse y la circunferencia, o una composición de transformaciones de formas
bidimensionales. Expresa su comprensión de las relaciones métricas entre los elementos de la circunferencia y elementos de los
polígonos inscritos; así como la trayectoria de objetos usando la ecuación de la elipse, usando diversas representaciones. Clasifica
formas geométricas compuestas, basado en criterios propios y propiedades geométricas. Combina e integra estrategias o
procedimientos para determinar las ecuaciones de la recta, parábola y elipse, así como instrumentos y recursos para construir
formas geométricas. Plantea afirmaciones sobre relaciones entre conceptos geométricos, deduce propiedades y las sustenta con
argumentos que evidencian su solvencia conceptual.
 RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE: Resuelve problemas referidos a situaciones
aleatorias y situaciones referidas a caracterizar una población basado en una muestra representativa. Emplea técnicas de muestreo
estratificado y recolecta datos, usando diversas estrategias y procedimientos; determina el quintil. Representa el comportamiento
de los datos usando gráficos y tablas pertinentes, estadísticos, relaciones entre medidas de tendencia central y el coeficiente de
variación, identificando lo más óptimo. Interpreta la información sobre el comportamiento de los datos y la probabilidad
condicional. Contrasta conclusiones sobre la relación entre variables.
En el área de matemática se fomentará la participación constante de los alumnos con la finalidad de despertar el liderazgo en cada
uno de ellos y lograr la seguridad de sí mismo con voluntad y autonomía, mediante el trabajo en equipo y a través del desarrollo de las
actividades propuestas, demostrando respeto y asertividad en su accionar.

3. DISTRIBUCIÓN DE ENFOQUES TRANSVERSALES, VALORES Y CALENDARIO

CALENDARIO
PROBLEMA ENFOQUES VALORES CÍVICO
BIMESTRE SITUACIÓN SIGNIFICATIVA VALORES
PRIORIZADO TRANSVERSALES INSTITUCIONAL COMUNAL
INSTITUCIONAL
Los estudiantes se encuentran en un proceso de
asimilación de normas y acuerdos de convivencia y MARZO
una escasa interacción con docentes y directivos.
Esto implica adaptarse y cumplir con el reglamento  Día
de la Institución Educativa del aula así como hacer Internacional de
réplica en sus hogares. la Mujer - ONU
Para eso es preciso realizar actividades que les Verdad
permitan ser acogidos, propiciando un clima Orientación al bien
Solidaridad  Día del
Escasa interacción afectivo en donde se consensuen lo que se debe común
entre los actores cumplir sin imposición si no como un deber por ser Amor nacimiento de
de la comunidad parte de la familia sanantoniana. Igualdad de género Mario Vargas
educativa. Así mismo es importante que puedan hacer de su Llosa
aula un ambiente donde puedan disfrutar y que Empatía Justicia
ofrezca condiciones para aprender juntos. Para ABRIL
lograr esto, retamos a los estudiantes a responder:
¿Qué podemos hacer para sentirnos bien en nuestro
salón? ¿Qué nos gustaría encontrar en nuestra
 Día de las
aula? ¿Qué responsabilidades debemos asumir para Américas
mantener una convivencia armoniosa?
I  Día Mundial de
En la Institución Educativa San Antonio de Padua, la Madre Tierra
los miembros de la comunidad educativa – ONU
demuestran escasa conciencia ambiental pues
arrojan basura al piso, dejan abierto los caños de los  Día del Idioma
servicios, no cuidan las áreas verdes, ni mantienen Español
limpios sus ambientes dentro del aula, es decir,
Solidaridad
demostrando actitudes negativas hacia el cuidado de planetaria y
equidad MAYO
su comunidad educativa. Por lo tanto, se propone la
realización de campañas permanentes de intergerencial
Escasa conciencia
concientización y reciclaje, además de realizar Ambiental  Día
ambiental charlas a través del Ministerio del Ambiente (IAP – Internacional
Proyecto Huallaga) Libertad y del Trabajo
En este sentido la comunidad educativa iniciará el De derechos responsabilida
almacenamiento de material reciclado para elaborar
productos como maceteros, adornos, vestidos,
d  Combate del 2
accesorios de vestimenta, etc. de Mayo – José
Ante esta situación: ¿Por qué es importante el Gálvez
cuidado del medio ambiente? ¿Qué acciones
debemos tomar para el cuidado del medio
ambiente? ¿Cómo desarrollar la conciencia
ambiental en nuestra comunidad educativa?

La comunidad educativa San Antonio de Padua está


conformada en su mayoría por personas ajenas a la MAYO
región, tanto estudiantes como docentes; esto
implica el desconocimiento de las costumbres y
tradiciones propias del lugar. Por ello, es necesario
 Día Mundial
fomentar la investigación y difusión de la cultura sin Tabaco –
sanmartinense. ONU
Así mismo, participar en actividades culturales
comunitarias donde los estudiantes y profesores JUNIO
tengamos la oportunidad de conocer la diversidad
de etnias en la región y practicar sus costumbres.  Día Mundial
Para lograr tal finalidad se cuestiona a los
del Medio
estudiantes retándolos a responder: ¿Qué podemos Dialogo
hacer para conocer las diversidades culturales de la Ambiente –
intercultural ONU
región? ¿De qué manera nos involucramos con las Intercultural
diversas culturas regionales? ¿Qué debemos hacer  Día de la
Poca identidad
II como institución educativa para promover la Bandera
regional Inclusivo, de atención Confianza en
identidad regional?  Día del
a la diversidad la persona
Campesino –
San Juan
 Día del Papa –
San Pedro y
San Pablo

JULIO
 Fiesta
Patronal –
Tarapoto
 Independencia
del Perú

Inadecuada En el colegio San Antonio de Padua, los profesores AGOSTO


ejecución de los utilizan de una manera inadecuada los procesos
procesos pedagógicos. Esto implica conocer y manejar los  Aniversario de
procesos pedagógicos y plasmarlos en las sesiones
pedagógicos en Búsqueda de la la Ciudad de
de aprendizaje, teniendo en cuenta las Flexibilidad y
beneficio de los características e intereses de los estudiantes. excelencia Tarapoto
apertura
estudiantes Para esto, es preciso realizar capacitaciones  Fiesta de Santa
enfocadas a la didáctica en el aula. A su vez, Rosa de Lima
promover Focus de experiencias lúdicas que Inclusivo, de atención
Equidad en la
III permita el dominio de los procesos pedagógicos, a la diversidad SETIEMBRE
propiciando un aprendizaje significativo a nuestros enseñanza
estudiantes. Asimismo, es importante desarrollar
sesiones donde los estudiantes puedan aprender y
 Día del Árbol
disfrutar de cada aprendizaje.  Semana de la
Para lograr esto, retamos a los estudiantes a Educación
responder: ¿Cómo te gustaría aprender? ¿Cómo te Vial
ayudarán estas actividades a mejorar? ¿Qué  Día de la
actitudes asumes en la construcción de tus Familia
aprendizajes?
 Día Mundial
del Turismo –
ONU

OCTUBRE

 Semana del
niño
Desconocimiento En la Institución Educativa San Antonio de Padua, OCTUBRE
y poco uso de las los estudiantes carecen y no practican las técnicas
técnicas de de estudio para reforzar sus aprendizajes en el Búsqueda de la  Conmemoraci
quehacer educativo, por ello, hemos creído
estudio excelencia ón del
conveniente difundir y aplicar las diversas
estrategias de estudio a través del panel fórum, Combate de
periódico mural, curso de investigación, etc. ¿Qué Angamos
técnicas de estudio conocemos? ¿Por qué son  Descubrimien
importantes las técnicas de estudio? Por lo tanto, el to de América
estudiante hará uso de las técnicas en las actividades  Día de las
de aprendizaje dadas diariamente como
Naciones
exposiciones, trabajos, lectura, etc.
Unidas –
ONU
 Día de la
Canción
Criolla

NOVIEMBRE

 Día de todos
Superación
IV los Santos
personal
 Día de la
Biblioteca
Escolar
 Día Mundial
de la
Eliminación
de la
Violencia
contra la
mujer – ONU
 Batalla de
Tarapacá

DICIEMBRE

 Día Mundial
de la Lucha
Contra el Sida
– ONU
 Fiesta de la
Inmaculada
Concepción

4. TIEMPO LECTIVO

BIMESTRES
DISTRIBUCIÓN
I II III IV
UNIDADES I II III IV V VI VII VIII
 Inicio 12 de marzo 09 de abril 21 de mayo 18 de junio 06 de agosto 03 de setiembre 15 de octubre 12 de noviembre
 Finalización 06 de abril 11 de mayo 15 de junio 24 de julio 31 de agosto 05 de octubre 09 de noviembre 14 de diciembre
 N° de semanas 4 5 4 5 4 5 4 5
 Vacaciones 14 al 18 de mayo 26 al 03 de agosto 08 al 12 de octubre Clausura del año 20 de diciembre

5. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO


COMPETENCIAS / CAPACIDADES
1er bimestre 2do bimestre 3er bimestre 4to bimestre
diversas
para
costumbres

”Usamos adecuadamente los

mejorar el aprendizaje de
para

el
“Difundimos las técnicas de
“Realizamos actividades de

de
“ Fomentamos la conciencia
ambiental para mejorar la

“Conocemos los procesos


pedagógicos para optimizar
integración para crear un

costumbres de nuestra región


nuestra

estudio para lograr un


“Investigamos las diversas
clima institucional propicio”.

aprendizaje significativo”.
facilitar

técnicas
pedagógicos
culturales

nuestros aprendizajes”

nuestros estudiantes”
en
fortalecer
calidad de vida”

las

para
“Participamos

“Aplicamos
aprendizaje”
regionales”
actividades
identidad

revalorar

procesos

estudio
para
U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
Resuelve  Usa estrategias
problemas de  Argumenta X
 Traduce X X X X
cantidad
 Comunica
Resuelve  Usa estrategias
problemas de  Argumenta
regularidad,  Traduce
X X X X
equivalencia y Comunica
cambio.

Resuelve  Usa estrategias


problemas de  Argumenta
forma,  Traduce X X X X
movimiento y  Comunica
localización
Resuelve  Usa estrategias
problemas de  Argumenta
X X x X
gestión de datos e  Traduce
incertidumbre  Comunica
ENFOQUES TRANSVERSALES U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
Intercultural X X
Inclusivo de atención a la diversidad X X x
Igualdad de género X
Ambiental X
De orientación al bien común
Búsqueda de la excelencia X X X x
De derechos X

ESTÁNDARES / MAPA DE PROGRESO COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS


Resuelve problemas referidos a las relaciones Resuelve problemas  Traduce cantidades a expresiones Establece relaciones entre datos y acciones de ganar,
entre cantidades o magnitudes, de cantidad numéricas. perder, comparar e igualar cantidades, o una
traduciéndolas a expresiones numéricas combinación de acciones. Las transforma a
operativas con números naturales, enteros y expresiones numéricas (modelos) que incluyen
racionales, aumentos y descuentos operaciones de adición, sustracción, multiplicación,
porcentuales sucesivos, verificando si estas división, con números enteros, expresiones
expresiones cumplen con las condiciones fraccionarias o decimales; y radicación y
iniciales del problema. Expresa su potenciación con números enteros, y sus
comprensión de la relación entre los órdenes propiedades; y aumentos o descuentos porcentuales.
del sistema de numeración decimal con las En este grado, el estudiante expresa los datos en
potencias de base diez, y entre las unidades de masa, de tiempo, de temperatura o
operaciones con números enteros y monetarias.
racionales; y las usa para interpretar  Comprueba si la expresión numérica (modelo)
enunciados o textos diversos de contenido  Comunica su comprensión sobre planteada represento las condiciones del problema:
matemático. Representa relaciones de los números y sus operaciones. datos, acciones y condiciones.
equivalencia entre expresiones decimales,
fraccionarias y porcentuales, entre unidades  Expresa, con diversas representaciones y lenguajes
de masa, tiempo y monetarias empleando  Usa estrategias y numéricos, su comprensión del valor posicional de
lenguaje matemático. Selecciona, emplea y procedimientos de estimación y las cifras de un numero hasta los millones
combina recursos, estrategias, procedimientos cálculo. ordenando, comparando, componiendo y
y propiedades de las operaciones y de los descomponiendo números naturales y enteros, para
números para estimar o calcular con enteros interpretar un problema según su contexto, y
racionales; y realizar conversiones entre estableciendo relaciones entre representaciones. En
unidades de masa, tiempo y temperatura; el caso de la descomposición, comprende la
verificando su eficacia. Plantea afirmaciones diferencia entre una descomposición polinómica y
sobre los números enteros y racionales, sus otra en factores primos.
propiedades y relaciones, y las justifica
mediante ejemplos y sus conocimientos de las  Expresa con diversas representaciones y lenguaje
operaciones, e identifica errores o vacíos en numérico su comprensión de la fracción como
las argumentaciones propias de otros y las  Argumenta afirmaciones sobre
medida y del significado del signo positivo.
las relaciones numéricas y las
corrige.  Expresa con diversas representaciones y lenguaje
operaciones.
numérico su comprensión de la fracción como
medida y del significado del signo positivo y
negativo de un numero entero para interpretar un
problema según su contexto y estableciendo
relaciones entre representaciones.
Ejemplo: El estudiante reconoce que la expresión
“la relación entre el número de hombres es al
número de mujeres como 2 es a 3” equivale a decir
que, por cada dos hombres, hay 3 mujeres.
 Expresa con diversas representaciones y lenguajes
 Usa estrategias y numéricos s comprensión sobre las propiedades de
procedimientos de estimación y las operaciones con enteros y expresiones decimales
cálculo. y fraccionarias, así como la relación inversa entre las
cuatro operaciones. Usa este entendimiento para
asociar o secuenciar operaciones, y para interpretar
un problema según su contexto y estableciendo
relaciones entre representaciones.
 Selecciona y emplea estrategias de cálculo,
estimación y procedimiento diversos para realizar
operaciones con números enteros, expresiones
fraccionarias, decimales y porcentuales, asi como
para calcular aumentos y descuentos porcentuales, y
simplificar procesos usando propiedades de los
números y las operaciones, de acuerdo con las
condiciones de la situación planteada.
 Selecciona y emplea estrategias de cálculo y de
 Argumenta afirmaciones sobre estimación, y procedimientos diversos para
las relaciones numéricas y las determinar equivalencia entre expresiones
fraccionarias, decimales y porcentuales.
operaciones.
 Plantea afirmaciones sobre las propiedades de los
números de las operaciones con números enteros y
expresiones decimales, y sobre las relaciones
inversas entre las operaciones. Las justifica o
sustenta con ejemplos y propiedades de los números
de las operaciones. Infiere relaciones entre estas.
Reconoce errores en sus justificaciones y en las de
otros, y las corrige
Resuelve problemas referidos a interpretar Resuelve problemas  Usa estrategias  Establece relaciones entre datos, regularidades,
cambios constantes o regularidades entre de regularidad,  Argumenta valores desconocidos, o relaciones de equivalencia o
magnitudes, valores o entre expresiones: equivalencia y  Traduce variación entre dos magnitudes. Transforma esas
traduciéndolas a patrones numéricos y cambio. Comunica relaciones a expresiones algebraicas (modelo) que
graficos, progresiones aritmeticas, ecuaciones incluyen la regla de formación de progresiones
e inecuaciones con una incognita, funciones aritméticas con números enteros, a ecuaciones
lineales y alfin, relaciones de lineales (ax+b=cx+d, a y c ϵ Z), a desigualdades (x>a
proporcionalidad directa e inversa. o x<b), a funciones lineales, a proporcionalidad
Comprueba si la expresion algebraica usada directa o a gráficos cartesianos. También las
expreso o reprodujo las condiciones del transforma a patrones gráficos (con traslaciones,
problema. Expresa su comprensión de: La rotaciones o ampliaciones).
relacion entre función lineal y  Comprueba si la expresión algebraica o grafica
proporcionalidad directa; las diferencias entre (modelo) que planteó le permitió solucionar el
una ecuacion e inecuación lineal y sus problema, y reconoce qué elementos de la expresión
propiedades; la variable como un valor que representan las condiciones del problema: datos,
cambia; el conjunto de valores que puede términos desconocidos, regularidades, relaciones de
tomar un término desconocido para verificar equivalencia o variación entre dos magnitudes.
una inecuación; las usa para interpretar  Expresa, con diversas representaciones gráficas,
enunciados, expresiones algebraicas o textos tabulares y simbólicas, y con lenguaje algebraico, s
diversos de contenido matemático. comprensión sobre la formación de un patrón grafico
Selecciona, emplea y combina recursos, o una progresión aritmética, para interpretar un
estrategias, métodos gráficos y problema según su contexto y estableciendo
procedimientos matemáticos para determinar relaciones entre representaciones.
el valor de términos desconocidos en una  Expresa, con diversas representaciones gráficas,
progresión aritmética, simplificar expresiones tabulares y simbólicas, y con lenguaje algebraico, su
algebraicas y dar solución a ecuaciones e comprensión sobre la solución de una ecuación lineal
inecuaciones lineales, y evaluar funciones y sobre la solución del conjunto solución de una
lineales. Plantea afirmaciones sobre condición de desigualdad, para interpretar un
propiedades de las progresiones aritméticas, problema según su contexto y estableciendo
ecuaciones e inecuaciones así como de una relaciones entre representaciones.
función línea, lineal afín con base a sus  Interrelaciona representaciones gráficas, tabulares y
experiencias, y las justifica mediante algebraicas para expresar el comportamiento de la
ejemplos y propiedades matemáticas;
encuentra errores o vacíos en las función lineal y sus elementos: intercepto con los
argumentaciones propias y las de otro y las ejes, pendiente, dominio y rango, para interpretar y
corrige. resolver un problema según su contexto.
Ejemplo: Un estudiante puede reconocer a partir de
la gráfica los precios de tres tipos de arroz,
representandos por las siguientes funciones: y=3x;
y=3, 3x; y=2,80. Reconoce el tipo de arroz más
barato y el más caro a partir de las expresiones
dadas o sus correspondientes graficas.
 Establece la relacion de correspondencia entre la
razón de cambio de una función lineal y la constante
de proporcionalidad para resolver un problema según
su contexto.
 Selecciona y emplea recursos, estrategias heurísticas
y procedimientos pertinentes a las condiciones del
problema, como determinar términos desconocidos
en un patrón grafico o progresión aritmética;
simplificar expresiones algebraicas, solucionar
ecuaciones y determinar el conjunto de valores que
cumplen una desigualdad usando propiedades de la
igualdad y de las operaciones: y determinar valores
que cumplen una relación de proporcionalidad
directa e inversa entre magnitudes.
 Plantea afirmaciones sobre las propiedades de
igualdad que sustentan la simplificación de ambos
miembros de una ecuación. Las justifica usando
ejemplos y su conocimiento matemáticos. Reconoce
errores en sus justificaciones o en las de otros, y las
corrige.
 Plantea afirmaciones sobre las condiciones para que
dos ecuaciones sean equivalentes o exista una
solución posible. Las justifica usando ejemplos y sus
conocimientos matemáticos. Reconoce errores en sus
justificaciones o en las de otros, y las corrige.
 Plantea afirmaciones sobre las características y
propiedades de las funciones lineales. Las justifica
con ejemplo y sus conocimientos matemáticos.
Reconoce errores en sus justificaciones o en las de
otros, y las corrige
Resuelve problemas en los que modela Resuelve problemas  Usa estrategias  Establece relaciones entre las características y los
características de objetos mediante prismas, de forma,  Argumenta atributos medibles de objetos reales o imaginarios.
pirámides y polígonos, sus elementos y movimiento y  Traduce Asocia estas características y las representa con
propiedades, y la semejanza y congruencia de localización Comunica formas bidimensionales compuestas y
formas geométricas; asi como la ubicación y tridimensionales. Establece, también, relaciones de
movimiento mediante coordenadas en el semejanza entre triángulos o figuras planas, y entre
plano cartesiano, mapas y planos a escala, y las propiedades del volumen, área y perímetro.
transformaciones. Expresa su comprensión de  Describe la ubicación o el recorrido de un objeto real
las formas congruentes y semejantes, la o imaginario, y los representa utilizando coordenadas
relacion entre una forma geométrica y sus
diferentes perspectivas; usando dibujos y cartesianas, planos o mapas a escala. Describe las
construcciones. Clasifica prismas, pirámides transformaciones de un objeto en términos de
y polígonos, según sus propiedades. ampliaciones, traslaciones, rotaciones o reflexiones.
Selecciona y emplea estrategias,  Expresa, con dibujos, construcciones con regla y
procedimientos y recursos para determinar la compás, con material concreto y con lenguaje
longitud, área o volumen de formas geométrico, su comprensión sobre las propiedades de
geométricas en unidades convencionales y las rectas paralelas, perpendiculares y secantes, y de
para construir formas geométricas a escala. los primas, cuadriláteros, triángulos, y círculos. Los
Plantea afirmaciones sobre la semejanza y expresa aun cuando estos cambien de posición y
congruencia de formas, relaciones entre áreas vistas, para interpretar un problema según su
de forma geométricas; las justifica mediante contexto y estableciendo relaciones entre
ejemplos y propiedades geométricas. representaciones.
 Expresa, con dibujos, construcciones con regla y
compas, con material concreto y con lenguaje
geométrico, su comprensión sobre la relación de
semejanza entre formas bidimensionales cuando
estas se amplían o reducen para interpretar las
condiciones de un problema y estableciendo
relaciones entre representaciones.
 Lee textos o gráficos que describen características,
elementos o propiedades de las formas geométricas
bidimensionales y tridimensionales, asi como de sus
transformaciones, para extraer información. Lee
planos a escala y los usa para ubicarse en el espacio
y determinar rutas.
 Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos
o procedimientos para determinar la longitud, el
perímetro, el área o el volumen de primas,
cuadriláteros y triángulos, así como de arras
bidimensionales compuestas, empleando unidades
convencionales (centímetros, metros y kilómetros) y
no convencionales (bolitas, panes, botellas, etc).
 Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos
o procedimientos para describir el movimiento, la
localización o las perspectivas (vistas) de los objetos;
empleando unidades convencionales (centímetros,
metros y kilómetros) y no convencionales (por
ejemplo, pasos).
 Plantea afirmaciones sobre las relaciones y
propiedades que descubre entre los objetos, entre
objetos y formas geométricas, y entre las formas
geométricas, sobre la base de simulaciones y la
observación de casos. Las justifica con ejemplos y
sus conocimientos geométricos. Reconoce errores en
las justificaciones y los corrige.
Resuelve problemas en los que plantea temas Resuelve problemas  Usa estrategias  Representa las características de una población en
de estudio, identificando la población de gestión de datos  Argumenta estudio asociándolas a variables cualitativas
pertinente y las variables cuantitativas e incertidumbre  Traduce nominales y ordinales, o cuantitativas discretas, y
continúas, así como cualitativas nominales y
ordinales. Recolecta datos mediante encuesta Comunica expresa el comportamiento de los datos de la
y los registros en tablas de datos agrupados población a través de graficos de barras, graficos
asi también determina la media aritmética y circulares y medidas de tendencia central.
mediana de datos discretos; representa su  Determina las condiciones de una situación aleatoria,
comportamiento en histogramas, polígonos de compara la frecuencia de sus sucesos y representa su
frecuencia, gráficos circulares, tablas de probabilidad a través de la regla de Laplace (valor
frecuencia y medidas de tendencia central; decimal) o representa su probabilidad mediante su
usa el significado de las medidas de tendencia frecuencia dada en porcentajes. A partir de este
central para interpretar y comparar la valor, determina si un suceso es más o menos
información contenida en estos. Basado en probable que otro.
ello, plantea y contrasta conclusiones, sobre  Expresa con diversas representaciones y lenguaje
las características de una población. Expresa matemático su comprensión sobre la media, la
la probabilidad de un evento aleatorio como mediana y la moda para datos no agrupados, según el
decimal o fracción, así como su espacio contexto de la población en estudio, asi como sobre
muestra; e interpretar que un suceso seguro, el valor de la probabilidad para caracteriar como más
probable e imposible, se asocia a los valores o menos probable la ocurrencia de sucesos de una
entre 0 y 1. Hace predicciones sobre la situación aleatoria.
ocurrencia de eventos y las justifica.  Lee tablas y gráficos de barras o circulares, asi como
diversos textos que contenga valores de medida de
tendencia central, o descripciones de situaciones
aleatorias, para comparar e interpretar la información
que contiene. A partir de ello, produce nueva
información.
Ejemplo: El estudiante compara datos contenidos en
una misma grafica señalando: “Hay más niñas que
gustan del futbol en primero de secundaria que en
tercero de secundaria”.
 Recopila datos de variables cualitativas o
cuantitativas discretas mediante encuestas,
seleccionando y empleando procedimientos y
recursos. Los procesa y organiza en tablas con el
propósito de analizarlos y producir información.
 Selecciona y emplea procedimientos para determinar
la mediana y la moda de datos discretos, la
probabilidad de sucesos simples de una situación
aleatoria mediante la regla de Laplace o el cálculo de
su frecuencia relativa expresada en porcentaje.
Revisa sus procedimientos y resultados.
 Plantea afirmaciones o conclusiones sobre la
información cualitativa y cuantitativa de una
población, o la probabilidad de ocurrencia de
sucesos. Las justifica usando la información obtenida
y sus conocimientos estadísticos. Reconoce errores
en sus justificaciones y los corrige.
ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES (SE PUEDE AGREGAR MAS DE ACUERDO AL DOCENTE)
 Docentes y estudiantes acogen a todos con respeto, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de sus diferencias de
Intercultural
habla, vestimenta, costumbres, etc.
 Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
Inclusivo de atención a la diversidad
discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan
(sectores, materiales, baños, áreas comunes).
Igualdad de género
 Docentes y estudiantes propician acciones que fomenten el reconocimiento del valor de cada persona y promueven la
participación en igualdad de condiciones
 Docentes y estudiantes promueven y participan en acciones que contribuyen al cuidado y la conservación de las áreas
verdes de la institución educativa.
 Docentes y estudiantes hacen uso adecuado de los espacios públicos e identifican situaciones de riesgo que podrían afectar
Ambiental a sus compañeros.
 Docentes y estudiantes realizan acciones de conservación de los ambientes de la institución.
 Docentes y estudiantes mantienen los espacios limpios, los materiales ordenados y guardan estos últimos después de
usarlos.
 Los estudiantes varones y mujeres comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos
(recursos, materiales, sectores, carteles) con sentido de equidad y justicia.
 Los estudiantes muestran disposición para apoyar solidariamente a sus compañeros en cualquier situación en la que
De orientación al bien común
padezcan dificultades o en la que estas rebasen sus posibilidades de afrontarlas.
 Los estudiantes muestran identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para comprender sus
circunstancias.
Búsqueda de la excelencia  Docente y estudiantes comparan, comparten y emplean estrategias para organizarse e implementar los espacios de su aula.
 Estudiantes y docentes ponen en práctica la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre la organización y
el establecimiento de las convivencias del aula.
 Docentes y estudiantes reflexionan acerca del ejercicio de sus derechos individuales y colectivos.
 Los estudiantes muestran disposición para conversar con sus compañeros intercambiando ideas o afectos, para construir
De derechos juntos una postura en común.
 Los estudiantes participan de las actividades tratándose con respeto y procurando que los momentos compartidos sean
una buena experiencia para todos.
 Los estudiantes realizan actividades lúdicas que les permiten reencontrarse en un ambiente cálido y recreativo, y ejercen
su derecho a jugar y divertirse en un ambiente sano y feliz.

6. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

DURACIÓN EVIDEN
TIPO
N° Del…. N° de CIA/
BIM SITUACIÓN SIGNIFICATIVA TÍTULO DE LA UD DE CONOCIMIENTOS
UD al ….… Sem. PRODU
UD
CTO
Los estudiantes se encuentran en un
proceso de asimilación de normas y “Constr
acuerdos de convivencia y una uimos
escasa interacción con docentes y carteles
12/03 alusivos
directivos.
I 1 al 4 sobre
Esto implica adaptarse y cumplir con *Teoría de conjuntos.
06/04 acuerdo
el reglamento de la I.E., del aula, así “Realizamos actividades de s de
como hacer réplica en sus hogares.
integración para crear un convive
Para eso es preciso realizar
clima institucional propicio”. ncia”
actividades que les permiten ser
acogidos, propiciando un clima *Conjuntos de números Naturales
afectivo en donde se consensuen lo
que se debe cumplir sin imposición si * Teoría de exponentes.
no como un deber por ser parte de
la familia paduista.
Así mismo es importante que *Ecuaciones Exponenciales
puedan hacer de su aula un
ambiente donde puedan disfrutar y
* Ángulo trigonométrico
que ofrezca condiciones para
aprender juntos. Para lograr esto,
retamos a los estudiantes a * Sistema de Medición Angular I.
responder ¿Qué podemos hacer
para sentirnos bien en nuestro
* Segmentos.
salón? ¿Qué nos gustaría encontrar
en nuestra aula? ¿Qué
responsabilidades debemos asumir * Ángulos
para mantener una convivencia
armoniosa?
En la I.E. S.A.P. Los miembros de la “
comunidad educativa demuestran Realizar
escasa conciencia ambiental pues una
* Ecuaciones Exponenciales
arrojan basura al piso, dejando campañ
abierto los caños de los servicios, no a de
cuidan las áreas verdes, ni * Expresiones Algebraicas- reciclaje
mantienen limpios sus ambientes de
botellas
dentro del aula, es decir,
(Monomios) ”
demostrando actitudes negativas
hacia el cuidado de su comunidad
educativa. Por lo tanto, se propone ” Fomentamos la conciencia * Sistema de Medición Angular II.
la realización de campañas ambiental para mejorar la
permanentes de concientización y calidad de vida” * Longitud de Arco.
reciclaje, además de realizar charlas 09/04 al
2 5
a través del ministerio del ambiente 11/05
(IAP- PROYECTO HUALLAGA). En Este * Conjunto de Números Naturales.
sentido la comunidad educativa
iniciará el almacenamiento de
* Sistema de Numeración.
material reciclado para elaborar
productos, como maceteros,
adornos, vestidos, accesorios de * Triángulos.
vestimenta, etc.
* Triángulos Notables.
Ante esta situación: ¿Por qué es
importante el cuidado del medio
ambiente? ¿Qué acciones debemos
tomar para el cuidado del medio
ambiente? ¿Cómo desarrollar la
conciencia ambiental en nuestra
comunidad educativa?
La comunidad educativa San “ En
Antonio de Padua, está conformada, * Polinomios. cartel
en su mayoría, por personas ajenas a es
la región, tanto estudiantes como descri
* Productos Notables.
docentes; esto implica el bir
desconocimiento de las costumbres costu
y tradiciones propias del lugar. Por * Área del sector circular. mbres
de
ello, es necesario fomentar la
nuestr
investigación y difusión de la cultura * Razones Trigonométricas de
“Investigamos las diversas a
Sanmartinense. regio
costumbres de nuestra n”
Así mismo, participar en actividades región para fortalecer Ángulos agudos.
culturales, comunitarias donde los nuestra identidad” 21/05 al
3 alumnos y profesores tengamos la * Conjunto de Números Enteros
4
15/06
oportunidad de conocer la
diversidad de etnias en la región y
practicar sus costumbres. Par lograr (Z).
tal finalidad se cuestiona a los
estudiantes retándolos a responder: * Divisibilidad.
¿Qué podemos hacer para conocer
las diversidades culturales de la
región? ¿De qué manera nos * Congruencia de triángulos.
II
involucramos con las diversas
culturas regionales? ´Qué debemos
* Polígonos.
hacer como institución educativa
para promover la identidad
regional?
La comunidad educativa San “
Antonio de Padua, está conformada, * División de Polinomios. realiz
en su mayoría, por personas ajenas a ar en
la región, tanto estudiantes como video
* Factorización.
docentes; esto implica el una
desconocimiento de las costumbres de
y tradiciones propias del lugar. Por * Propiedades de las Razones nuestr
as
ello, es necesario fomentar la
18/06 al costu
4 investigación y difusión de la cultura Trigonométricas.
5
24/07 mbres
Sanmartinense. regio
nales”
Así mismo, participar en actividades “Participamos en diversas * Números Primos.
culturales, comunitarias donde los actividades culturales para
alumnos y profesores tengamos la
oportunidad de conocer la revalorar las costumbres * Mínimo Común Múltiplo (MCM)

diversidad de etnias en la región y regionales”


practicar sus costumbres. Par lograr
tal finalidad se cuestiona a los * Máximo Común Divisor (MCD)
estudiantes retándolos a responder:
¿Qué podemos hacer para conocer * Cuadriláteros.
las diversidades culturales de la
región? ¿De qué manera nos
involucramos con las diversas
culturas regionales? ´Qué debemos
hacer como institución educativa
para promover la identidad
regional?
En el colegio San Antonio de Padua,
los profesores utilizan de una manera
inadecuada los procesos
pedagógicos. Esto implica conocer y
manejar los procesos pedagógicos y * Ecuaciones de Primer Grado -
plasmarlos en las sesiones de
aprendizaje, teniendo en cuenta las
características e intereses de los “Conocemos los procesos Planteo de Ecuaciones.
estudiantes. Par esto, es preciso pedagógicos para
realizar capacitaciones enfocadas a la optimizar nuestros * Triángulos Rectángulos Notables.
didáctica en el aula. A su vez,
promover FOCUS, de experiencias aprendizajes”
lúdicas que permita el dominio de los * Razones Trigonométricas de
06/08 al
5 procesos pedagógicos, propiciando 4
31/
un aprendizaje significativo en
nuestros estudiantes. Así mismo, es Ángulos Notables.
importante desarrollar sesiones
donde los estudiantes puedan * Conjunto de los Números
aprender y disfrutar de cada
III
aprendizaje.
Para lograr esto retamos a los Racionales (Q).
estudiantes a responder:
¿Cómo nos gustaría aprender?
¿Para qué nos ayudan estas * Circunferencia.
actividades a mejorar?
¿Qué actitudes debemos asumir en la
construcción de los aprendizajes?
En el colegio San Antonio de Padua, * Sistema de Ecuaciones Lineales.
los profesores utilizan de una manera
inadecuada los procesos
pedagógicos. Esto implica conocer y * Resolución de Triángulos
manejar los procesos pedagógicos y
03/09 al
6 plasmarlos en las sesiones de Rectángulos.
5
05/10
aprendizaje, teniendo en cuenta las
características e intereses de los
estudiantes. Par esto, es preciso ”Usamos adecuadamente los * Ángulos Verticales.
realizar capacitaciones enfocadas a la procesos pedagógicos para
didáctica en el aula. A su vez,
promover FOCUS, de experiencias mejorar el aprendizaje de * Razones y Proporciones
lúdicas que permita el dominio de los
procesos pedagógicos, propiciando
nuestros estudiantes”
* Magnitudes Proporcionales.
un aprendizaje significativo en
nuestros estudiantes. Así mismo, es
importante desarrollar sesiones * Proporcionalidad.
donde los estudiantes puedan
aprender y disfrutar de cada
aprendizaje. * Semejanza de triángulos.
Para lograr esto retamos a los
estudiantes a responder:
¿Cómo nos gustaría aprender?
¿Para qué nos ayudan estas
actividades a mejorar?
¿Qué actitudes debemos asumir en
la construcción de los aprendizajes?
En la I.E. S.A.P. Los estudiantes * Ecuaciones de Segundo Grado - Aplic
carecen y no practican las técnicas de ar una
estudio para reforzar sus estrat
Planteo de ecuaciones.
aprendizajes en el quehacer egia
educativo, por ello, hemos creído innov
conveniente difundir y aplicar las * Sistemas de coordenadas adora
diversas estrategias de estudio a
través del panel fórum, periódico
mural, curso de investigación, etc. cartesianas.
¿Qué técnicas de estudio “Difundimos las técnicas de
conocemos? ¿Por qué son
importantes las técnicas de estudio? estudio para facilitar el * Razones trigonométricas de
Por lo tanto, el estudiante hará uso de aprendizaje” 15/10 al
7 las técnicas en Las actividades de ángulos en posición normal.
4
09/11
aprendizaje dadas diariamente como
exposiciones, trabajos, lectura, etc.
IV * Regla de tres.

* Tanto por ciento.

* Relaciones métricas en el

triángulo rectángulo.

En la I.E. S.A.P. Los estudiantes * Funciones. Reali


carecen y no practican las técnicas de zar
estudio para reforzar sus 12/11 al ejemp
8 * Reducción al primer cuadrante.
5
aprendizajes en el quehacer 14/12 los de
educativo, por ello, hemos creído técnic
conveniente difundir y aplicar las as de
diversas estrategias de estudio a “Aplicamos técnicas de * Sistema métrico decimal. estudi
través del panel fórum, periódico o
mural, curso de investigación, etc.
estudio para lograr un
¿Qué técnicas de estudio aprendizaje significativo”. * Promedios
conocemos? ¿Por qué son
importantes las técnicas de estudio? * Estadística.
Por lo tanto, el estudiante hará uso de
las técnicas en Las actividades de
aprendizaje dadas diariamente como * Área de una superficie plana.
exposiciones, trabajos, lectura, etc.
* Geometría del espacio.

7. EVALUACIÓN

APRENDIZAJE QUE PUEDEN


MOMENTOS DE EVALUARSE
TIPO DE EVALUACIÓN TÉCNICAS INSTRUMENTOS
APLICACIÓN Actitudes
Conocimiento Habilidades
y valores
A inicio del año escolar se Guía de observación X x X
EVALUACION aplicará una prueba escrita
DIAGNOSTICA para evaluar el nivel de logro Registro anecdótico X x X
de los desempeños del grado Observación
anterior. Diario de clase X x X
Diario de trabajo X x X
Escala de actitudes X
Preguntas sobre el
EVALUACION X x
Es permanente durante el Desempeño de los procedimiento
FORMATIVA
desarrollo de las unidades estudiantes Cuadernos de los estudiantes X x X
Organizadores gráficos X x
Portafolio X x
Análisis del
Rúbrica X x X
desempeño
Lista de cotejo X x X
EVALUACION Al final de la unidad,
SUMATIVA periodo y al termino del año. Tipos textuales: debate y
Interrogatorio X x X
ensayo
Tipos orales y escritos:
X x
pruebas escritas

8. MATERIALES Y RECURSOS

 Mapas temáticos y Mudos.


 Colores, plumones.
 Cerámicas, Laminas.
 Proyector., audios, videos, películas.
 Cartulinas, paleógrafos.

9. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 Fascículo Rutas del aprendizaje versión 2017.


Del Docente:  Colección Leximátic – “Lexicom” Edición 2016 – Lima Perú.- Manual del Docente.

Del Estudiante:  Colección Leximátic – “Lexicom” Edición 2016 – Lima Perú. Texto Escolar y Libro de Actividades.

COORDINACIÓN DE NIVEL PROFESOR(A) DE ÁREA

You might also like