You are on page 1of 90

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/321805820

La oratoria aplicada al ámbito de las organizaciones Todo lo que debe saber para
realizar presentaciones orales eficaces. Teoría, práctica, consejos útiles.

Book · December 2017

CITATIONS READS

0 68

1 author:

Patricia María Nigro


Austral University (Argentina)
17 PUBLICATIONS   7 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

News literacy View project

PROPUESTA DE TERMINOLOGÍAS PARA NIÑEZ Y POBREZA CON ENFOQUE EN EL SER HUMANO Y SUS DERECHOS View project

All content following this page was uploaded by Patricia María Nigro on 14 December 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.




  
 

 


   
 
  

 
 
      

   


    
 
    
    
 
    
     



 






 


 
 
   
    

 
   !  !   
  
  !
  
 



 "


#
! 
   


$  
    
      

 

    #
    
 %     
#




  
  
  
  
 &   &   
 &  &   !
   
 

 

&   
 
 
 
 
& 

' (
 



#
)
*
+ , '
 

#* !'

*  

 

 
-
' %* .
..'
  ' 
+  
 
 '
 
/ 
#
0 1  
 




  


 



 


 




  
 
 

 




  
 

 




  


 
 


 


 !"  #

$ %

           
      
       
             
               
!        
        
         "    #     
$    $   $     $    
$               $    
        %         
       
  
   $   $   &
  %  

   '''  

#  #   ()  #*     


(+ (,-#./ (  +   0 1 2 3 40
1  -5 6 78$ 779:9 6 ;$ (  
/ ) <=> 789 ?@:A?9A$ BC <=> 789 ?@:A?9A>
3 #   D  

+   (  
6    10$ - $ -   0 1$ $
. 0 1$ 6 ;$ (&     0 1$  & 
$&'()*+,-,+.+.,*./+,)

$ 0
 
1&!2'3
-            / 
                 
    "         
(              !  $
                "
  /    $  $  $  $ 
    " '           '    '  
              
                

3"  '''  

+  #   ()  #*           


(+ (,-#./ (  +   0 1 2 3 40
1  -5 6 78$ 779:9 6 ;$ 0
+ <=> 789 ?@:A?9A$ BC <=> 789 ?@:A?9A>
#  D  

+    E6(


+    E4 F  G
$&'()*+,-,+.+.,*./+,)

3   H :A9:    (+ (,-#./ (  +   0 1 2 3 40
 
(   " 6 ; :A9:
Antes de las palabras

Este libro fue gestándose poco a poco. Cuando en 1995, la profesora María Elena La
Rosa, me pidió que investigara sobre comunicación oral y preparara un apunte de
Cátedra para los alumnos de la Facultad de Comunicación, nunca imaginé que de las
once páginas iniciales, el tema iba a ir apasionándome y creciendo hasta llegar hoy a ser
libro. Gracias, profesora, como siempre.

También, quiero agradecer a la Decana de la Facultad, Dra. María del Carmen Grillo, con
quien compartimos clases, cursos y seminarios y de la que siempre aprendo tanto.
Asimismo, a todos mis alumnos de grado, de posgrado, de los cursos in company, que
me ayudaron a perfeccionar diferentes aspectos y a la Lic. Ana Furnari, quien colabora
conmigo en el dictado de las clases de Oratoria.
Finalmente, a mi esposo, el licenciado Alfredo Caramuti, que me orientó en todo lo
referido a su especialidad, la capacitación y el asesoramiento en Recursos Humanos en
las organizaciones.
Gracias, en especial, a mis hijos, Ignacio y Mariana, por su infinita paciencia y apoyo y por
tener que convivir con una madre profesional.
ÍNDICE

Introducción
Capítulo 1
1.1 Importancia de la oratoria
1.2 Características de la lengua hablada
1.3 Dificultades específicas de la lengua oral
Capítulo 2
2.1 La Comunicación No Verbal
La Kinésica
La Prosodia
La Proxémica
El Estudio de la mirada
El Estudio del entorno
2.2 La voz
Capítulo 3
3.1 El miedo oratorio
3.2 Qué es la oratoria
Criterios para juzgar una pieza oratoria
Clases de textos oratorios
Métodos oratorios
Pautas para un discurso leído efectivo
Estilos oratorios
Capítulo 4
4.1 El público
Clases de público
4.2 Cómo componer una exposición oral
El abuso de los recursos oratorios
4.3 Las ayudas audiovisuales
El espacio adecuado
Los formatos de auditorio
Capítulo 5
5. 1 Ética de la Oratoria
Derechos de los oyentes
5. 2 El manejo de imprevistos
Capítulo 6
6.1 Revisión
Grilla para la evaluación de una exposición oral
6. 2 El sí y el no de la Oratoria
Bibliografía empleada
Anexo 1: algunos discursos para practicar discurso leído
Anexo 2: ejercicios


1
Breve introducción

(l lector de este texto, la persona que necesita o desea aprender a comunicarse


eficazmente con su público, sea cual sea la organización a la que pertenezca, o el
capacitador que requiere contenidos y ejercicios para diseñar sus cursos, encontrará
una clara coherencia entre la teoría y práctica.

La Oratoria es el arte del buen decir, decía Aristóteles, y la Oratoria se aprende con
ejercitación variada y repetida. Un buen curso de Oratoria incluirá presentaciones
filmadas de los participantes, porque solo viéndose a sí mismo se pueden detectar
con claridad las fortalezas y debilidades que uno posee en su comunicación oral
pública.

Los compañeros darán sugerencias; el capacitador, indicaciones, pero la lectura de


este texto les permitirá a los lectores gozar de un libro que comprende muchos otros
libros. He revisado estudiado mucho sobre el tema. En algún punto, los autores repiten
las mismas ideas. La ventaja de este texto es que en él están contenidos y resumidos
muchos otros. Los lectores no requerirán seguir buscando otro para completar
aspectos no desarrollados.

Partimos de la importancia de la Oratoria en el mundo actual para recorrer un camino


que se inicia con las características particulares de la lengua oral y que dedica un
capítulo a los conceptos clave de la Comunicación No Verbal.

Luego, se indaga sobre la naturaleza y los modos de prevenir el miedo oratorio, sobre
la importancia del público y de cómo enfrentarlo. Explicamos cómo se construyen los
textos oratorios exitosos y los distintos tipos de discursos que podemos producir. Más
adelante, evaluamos las distintas ayudas audiovisuales y, también, nos referimos a los
aspectos éticos de la Oratoria.

Concluimos con una revisión, una grilla de evaluación y un resumen al que llamamos
³Los sí y no de la Oratoria´, de fácil manejo y consulta. Después de consignar la
bibliografía empleada, en los dos anexos, brindamos ejercicios varios, probados
ampliamente en los seminarios y cursos realizados.
2
Capítulo 1

³Habla para que \RWHYHD´ 6yFUDWHV

³/RTXHHUHVQRPHGHMDHVFXFKDUORTXHGLFHV´ (PHUVRQ


1. 1Importancia de la Oratoria:

Bradley, en Fundamentals of speech comunication (1991), señala la importancia de


aprender a expresarse oralmente de manera clara y convincente.

Algunos de los principios que este autor establece son:


1. los oradores se hacen, no nacen (lograr un buen manejo de la oralidad es un
trabajo que requiere esfuerzo y paciencia),
2. aprender técnicas de exposición oral supone formar ciudadanos más
participativos en una sociedad democrática,
3. la oralidad es esencial para el intercambio social y para el desarrollo humano,
4. la oratoria, el arte del buen decir, es un ingrediente necesario de la educación
liberal.

Fernández en La exposición oral (2000) sostiene que un discurso público supone una
gran responsabilidad. Esto implica una gran preparación previa, pensar mientras se habla
y un compromiso para los receptores.

Martínez Selva, en Aprender a comunicarse en público, Guía práctica (2000), sostiene:


³Hablar bien en público es un factor multiplicador muy importante para la promoción
personal y profesional´ 3iJ

Hay dos errores básicos que un orador no debe cometer: el primero es carecer de
entusiasmo SDODEUDTXHSURYLHQHGHOJULHJR\VLJQLILFD³WHQHUD'LRVDGHQWUR´ HVGHFLU
el entusiasmo es la energía necesaria de la persona que está convencida de que es
importante el mensaje que transmite y, normalmente, se traduce en el uso de un volumen
más alto de la voz; el segundo error es atentar contra la claridad. Lo peor que puede
ocurrir es que el mensaje no se entienda.
3
3DUD HVWR VH GHEHQ HYLWDU ORV ³UXLGRV´ R LQWHUIHUHQFLDV HQ OD FRPXQLFDFLyQ &RORPER
(2011: I, 30) los clasifica en ruidos semánticos (poca claridad en la construcción del
mensaje) y ruidos del canal (problemas de escucha provocados por la falta de micrófono,
una voz deficiente, una mala acústica en el salón).

Para Ruiz Orbegoso, en Sugerencias para aprender a exponer en público (2003), las
cualidades básicas del orador son:
1. Inspirar confianza.
2. Mostrarse confiado: sonreír y mirar a la gente a los ojos.
3. Tomar con responsabilidad la preparación de las exposiciones para mostrar el debido
respeto al público.
4. Mostrar cortesía y agradecimiento.
5. No irse por las ramas.
6. Presentarse con la ropa adecuada y de modo impecable.
7. Actuar con honestidad.
8. Desear siempre mejorar las presentaciones que vaya realizando.
9. Demostrar entusiasmo por el tema.
10. Haberse preparado muy bien antes de exponer.
11. Saber que se ha hecho lo mejor posible.
12. Evaluar cada presentación que se realice.
13. Ser lógico y coherente en el desarrollo de los temas.
14. Dar ejemplos sencillos y de valor práctico.
15. Respetar el tiempo pactado de inicio y de cierre de la exposición.
16. Estimular al auditorio material e intelectualmente (usar ayudas audiovisuales, dar un
manual con contenidos fundamentales, hacer ejercicios, mostrar que se conoce
profundamente el tema, hacer pensar al público).
17. Poner énfasis en los aspectos positivos y disminuir los aspectos negativos.
18. Evitar el conflicto.
19. Mantener las relaciones humanas por encima de la exposición.
20. Tomar con pinzas las intervenciones de los participantes difíciles.
21. No utilizar lenguaje vulgar.
22. Respetar la ética del auditorio.
23. Corregir mucho el discurso antes de exponer.
24. Ensayar el discurso tomándose el tiempo por lo menos una vez.

4
25. Destacar la importancia del tema que se trata.
26. Presentarse adecuadamente a sí mismo: nombre (escribirlo claramente), profesión,
datos familiares, por qué fue invitado a hablar, edad (si se desea o es importante para
la charla).

1.2 Características de la lengua hablada:

Loprete, en El lenguaje oral (1984), caracteriza la lengua hablada desde cuatro


perspectivas:

a) Aspectos fonéticos:
1. junturas lingüísticas (ligaduras vocálicas entre finales e iniciales)
i. Ej.: la aurora,
2. pausas o silencios con diferentes valores semánticos (de duda, de sorpresa, etc.),
3. silabeo con fines de enfatizar una idea. Ej.: ca-lla-te,
4. VRQLGRV GH DODUJDPLHQWR R GH UHOOHQR ODV OODPDGDV  ³SDXVDV SOHQDV´ eh eh.
Pueden tener un fin expresivo o solo ser un vacío del pensamiento,
5. carraspeos y tartamudeos,
6. sonidos con valor semántico. Ej.: hum...

b) Aspectos sintácticos:
1. vocablos sueltos,
2. mayor uso de pronombres personales,
3. uso de nexos gramaticales como frases introductorias (Ej. o sea, es decir),
4. muletillas que marcan duda (Ej: bueno, este),
5. oraciones o frases fragmentadas,
6. respuestas con frases en un diálogo,
7. construcciones más libres y flexibles, es decir, con un menor índice de
gramaticalidad,
8. construcciones simétricas y periódicas,
9. indexicalidad (enunciados ligados a la presencia del referente),
10. cadenas de sinónimos,
11. implícitos constantes.

5
c) Aspectos estilísticos :
1. interrogaciones directas (retóricas), exclamativas e imperativas. Por ejemplo: ¿vio?,
2. repeticiones conceptuales, enumerativas, de amplificación, de gradación,
3. métodos de aclaración semántica y demostrativa: definiciones, explicaciones,
paráfrasis (ampliar un vocablo para hacerlo más comprensible), demostraciones,
ejemplificaciones, narraciones, comparaciones.

d) Aspectos léxicos:
1. vocabulario connotativo,
2. diferenciación entre uso público y privado de las palabras
I. ej. : vieja por mamá,
3. onomatopeyas, interjecciones y vocalizaciones,
4. menor exigencia de precisión significativa,
5. ambigüedad.

Martín Alonso, en Gramática esencial del español (1974) agrega algunas otras
características:
1. anacolutos,
2. paréntesis inconexos,
3. modismos, fórmulas de cortesía, juramentos, términos de bendición y de maldición
(Ej.: Saludos a su señora, serán dados),
4. importancia de la entonación y del ritmo,
5. repetición de las palabras del receptor,
6. eufemismos (Ej.: las posaderas),
7. exageraciones e hipérboles,
8. permanente influencia de la afectividad en la elección de las palabras
9. formas sincopadas o elípticas que dejan un margen de significado para que el
interlocutor lo complete con su inteligencia. Ej.: ¡Claro está!, ¡A buena hora!,
10. intención de énfasis : interponer el predicado al sujeto (Ej.: A mí hacerme eso),
usar adjetivos grandilocuentes (por ej. fascinante, brutal), indefinidos (Ej.:uno),
11. reiteraciones expresivas, refranes, impacto psicológico (Ej: Sí, hombre, sí),
12. metáforas (Ej.: el auto se hizo puré).

6
Para Alonso, toda alteración en el diálogo entre dos interlocutores se explica en función
GH OR H[SUHVLYR \ GH OD OODPDGD ³OH\ GHO PHQRU HVIXHU]R´ 'H DKt OD DEXQGDQFLD GH
implícitos, sobreentendidos, omisiones y elipsis propias de la lengua oral. No debemos
olvidar tampoco que la presencia física del interlocutor y el conocimiento compartido con
el emisor son, sin duda, factores decisivos en estos aspectos.

Walter Ong, en su libro Oralidad y escritura (1993), realiza un estudio de las culturas
orales y marca la profunda relación que existe entre pensamiento y expresión. En la
oralidad, este pensamiento (y, por consiguiente, su forma oral) será:
1. acumulativo antes que analítico o subordinado,
2. redundante,
3. cercano al mundo vital,
4. de matices agonísticos,
5. empático y participante antes que objetivo,
6. homeostático (esto significa que se vive intensamente el presente y el sentido de
las palabras se actualiza en él),
7. situacional antes que abstracto.

Este tipo de pensamiento explica entonces el porqué del fragmentarismo de la lengua oral
y de su condición inestable y efímera.

Daniel Cassany, en Describir el escribir (1993), hace un paralelo entre situaciones orales
y escritas y un detallado estudio comparativo sobre la base de la lengua oral y de la
lengua escrita. Cassany estudia las diferencias textuales y contextuales. Estas últimas
aluden al canal que interviene y tienen relación con la condición auditiva de la oralidad,
con su espontaneidad, su inmediatez, su fugacidad, su captación sucesiva. Enfatiza
también el autor el valor de los aspectos no verbales en la comunicación oral. Respecto
de las diferencias textuales, realiza un estudio de las reglas de adecuación, coherencia,
cohesión y de los aspectos gramaticales.

7
Algunas de las características de esas diferencias textuales son:
1. tendencia a marcar la procedencia dialectal (geográfica, social y generacional),
2. temas generales con bajo grado de formalidad y propósitos subjetivos,
3. selección menos rigurosa de la información (en relación con la escritura),
4. estructura del texto abierta (se completa con la interacción),
5. baja frecuencia de vocablos con significados específicos,
6. XVR GH SURIRUPDV H KLSHUQyQLPRV FRQ IXQFLyQ GH ³FRPRGLQHV´ R SDODEUDV ³ED~O´
cosa, hacer, tema.

1.3 Dificultades específicas de la lengua oral:

Marta de De Luca, en Didáctica de la lengua oral (1983), clasifica las dificultades que se
pueden presentar en la producción y en la comprensión de los textos orales.
Estas se dan:
a) en el plano del mensaje:
1. hablantes divagadores (textos sin unidad),
2. hablantes generalizadores (textos sin profundidad),
3. hablantes confusos (textos sin orden).
b) en el plano del lenguaje:
1. articulaciones relajadas,
2. pronunciaciones exageradas,
3. entonaciones inadecuadas.
c) en el plano psicológico: problemas de personalidad, intelectuales o de pensamiento
tanto en el hablante como en el oyente.
d) en el plano de las actitudes afectivas:
1. hablantes verborrágicos, discutidores, inhibidores,
2. oyentes interruptores, distraídos, monologadotes.

Estos cuatro planos hacen referencia a las posibilidades que pueden entorpecer la
comunicación oral efectiva.

8
Capítulo 2

2.1 La comunicación no verbal:

Una buena parte del mensaje oral se da a través de los aspectos no verbales o
paralingüísticos. Algunos investigadores sostienen que lo no verbal comprende hasta un
65% de la comunicación oral. Lo cierto es que, desde 1950 aproximadamente, se vienen
desarrollando en los E.E.U.U. las llamadas ciencias de lo no verbal. En la Argentina, la
Universidad de Buenos Aires publicó en 1987 un cuadernillo con bibliografía seleccionada
y traducida al castellano. Comunicación no verbal (1987) pertenece a la Cátedra de
Lingüística Interdisciplinaria, cuya titular es Elvira Narvaja de Arnoux. Una síntesis de ese
material tan valioso es lo que presentamos a continuación.

Las ciencias que estudian lo no verbal son: a) la Kinésica; b) la Prosodia;


c) la Proxémica; d) el Estudio de la mirada; e) el Estudio del entorno.

a) La Kinésica:

Kiné, HQ JULHJR VLJQLILFD ³PRYLPLHQWR´ 'H HVH PRGR OD .LQpVLFD  HV HO HVWXGLR GH ORV
gestos, las posturas, los movimientos faciales. Cada cultura tiene un código gestual
característico y algunos pueblos utilizan, para comunicarse, más gestos que otros.

En general, los gestos se clasifican en tres grandes grupos:


1. emblemas o universales: son los que tienen una significación uniforme en casi
todo el planeta (el sí y el no, por ejemplo),
2. ilustradores: son los gestos que utiliza cada hablante en sus manifestaciones
orales (de fundamental importancia en la comunicación oral para enfatizar lo
que se está diciendo),
3. adaptadores: se refieren a cada situación específica. Pueden ser autodirigidos
(morderse las uñas); heterodirigidos (tocar o pellizcar al oyente); dirigidos a
objetos (jugar con la birome o hacer garabatos en el papel).

9
Knapp, en La comunicación no verbal (1992), agrega a esta clasificación los gestos
reguladores. Son actos no verbales que mantienen y regulan toda la naturaleza del hablar
y del escuchar entre dos interactuantes. Indican al que habla, entre otras posibilidades,
que continúe, repita, se extienda en detalles, se apresure, conceda al que escucha su
turno de hablar. También gestos asociados al saludo pueden ser considerados
reguladores en el sentido de que inician y terminan una conversación. Todo el libro de
Knapp es un estudio profundo de la comunicación no verbal y es fundamental para quien
quiera ahondar en este tema.

Es importante recordar que todos los gestos comunican: tienen un significado para el que
recibe el mensaje. Cuidar y ejercitar los movimientos corporales y faciales es algo que se
aprende. Este tema está desarrollado y presentado con variados ejercicios en el texto
Todos pueden hablar bien (1981) de R. Carbonell.

Squicciarino, en El vestido habla (1990: 30), sostiene:

...El estilo gestual de una persona es el producto de su bagaje cultural y profesional, de su


edad, de su sexo, de su estado de salud, de su nivel de cansancio, etc. Para que los gestos sean
correctamente evaluados tienen que ser siempre considerados como parte de un todo.

Lustberg, en Cómo ganar cuando realmente importa (1992) enfatiza la importancia de la


expresión del rostro en su conjunto. Clasifica tres tipos de rostros: abierto (es el ideal para
el orador; supone una expresión de animación con líneas horizontales en la frente y cejas
elevadas con frecuencia), neutro (solo se mueve la boca; tiene aspecto de inerte; es muy
frecuente en los locutores de TV que son muy inexpresivos), cerrado (con una línea
vertical entre las cejas, se arruga el ceño, los músculos se endurecen; es, normalmente,
la expresión del enojo).

En Loprete (1984), se señalan las diferentes clases de gestos que deberá usar un orador.
Los gestos tendrán que ser naturales, variados y concordantes con el mensaje. El autor
da algunas reglas para el manejo de la acción corporal:
1. no debe hacerse exhibicionismo,
2. no se debe distraer al público con los gestos o los movimientos.

10
3. toda acción corporal debe ser coordinada y comprometer a la totalidad del
cuerpo,
4. todo gesto debe ser necesariamente significativo,
5. el buen gesto es elegante, tranquilo y expresivo,
6. no hay modelos universales para la acción corporal: un movimiento es correcto
si sirve a un propósito,
7. los gestos no deben ser insistentemente repetitivos,
8. los movimientos estarán también condicionados por la cantidad de público.

Studer, en Oratoria. El arte de hablar, disertar, convencer (1996), aconseja que el cuerpo
no debe buscar apoyos. De ser posible, debe verse la totalidad de él. Si se usa micrófono,
no habrá que acercarse demasiado para no poner en peligro la calidad de la audición. La
postura será firme pero relajada, que permita la naturalidad de movimientos o gestos.

Los brazos se mantendrán sueltos para realizar gestos entre la cintura y los hombros. Las
manos, abiertas y visibles. No hay que cruzarse de brazos. Si se está sentado, no estirar
las piernas, ya que supone aburrimiento o desinterés. No se deberá caminar de un lado a
otro a grandes pasos ni estarse quieto hamacándose sobre los propios pies (lo que
denota nerviosismo).

Para Fernández (2000), el empleo de gestos disminuye el uso de muletillas. Los gestos
sirven como un puente mental entre los conceptos espaciales y las palabras y así hacen
más fácil pensar una frase correcta.

Cheri Huber, en La primera impresión (2003), distingue tipos de rostro y sus comunes
connotaciones:
1. Cuadrado o rectangular: firmeza y solidez.
2. Triangular: supremacía de lo intelectual.
3. Redondo: adaptabilidad.
4. Alargado: espiritualidad.

11
Agrega que un solo rasgo físico no puede llevarnos a conclusiones sobre la persona.
1. Sobre los tipos de sonrisa, diferencia:
2. Sentida: de verdad. Arrugas en torno de los ojos que brillan.
3. Simple: sonríe para sí, por algún pensamiento en particular.
4. Desgraciada: se intenta poner buena cara pero estamos tristes.
5. Falsa: del mentiroso. Larga y fija. Los ojos no brillan.

b) La Prosodia:

Es el estudio de la entonación, el acento, el ritmo, la velocidad y las pausas en la emisión


de la voz. Un tono monocorde, sin duda, fatigará al oyente; una emisión demasiado lenta
o rápida también perjudicará la comprensión del mensaje. Las pausas o silencios tienen
un significado para el que escucha.

En general, las pausas pueden ser de dos clases:


1. plenas: con sonido (eh,eh , este...): indican duda y son de mal gusto,
2. vacías: pueden ser de duda, respiratorias, de sorpresa. Carecen de emisión
sonora.

Todo orador sabe que para comunicar su mensaje deberá usar un volumen considerable
de voz y una modulación de los tonos.

Martínez Selva (2000) sostiene que las pausas han de realizarse:


1) Antes de empezar a hablar y antes de la conclusión.
2) Antes de decir algo importante.
3) Después de una interrupción.

Studer (1996) explica que, tanto para el que habla como para los oyentes, las pausas
traen consigo ventajas. Al orador le ofrecen la posibilidad de tomarse un respiro o de
echar una mirada al texto. El público puede recapacitar sobre lo que se ha dicho hasta el
momento. Una pausa inmediatamente anterior a la afirmación o conclusión aumenta el
interés. Una pausa le da peso a una afirmación importante.

12
Respecto de la velocidad, esta es una de las herramientas que un orador tiene a su
disposición. La velocidad media que se usará deberá adecuarse al tema, a los oyentes y a
la situación. Al comienzo y al final del discurso se requiere una velocidad lenta y una
pronunciación clara para atraer la atención del público. Es importante hacer cambios en la
velocidad a lo largo de la exposición.

c) La Proxémica:

Es el estudio de las distancias. Se relaciona con la noción de territorialidad que también


poseen los animales. Toda persona necesita un espacio propio para moverse y para
desarrollarse.

Cualquier invasión a ese espacio termina en conflicto. Este se da por: contaminación


(alguien ensucia o desordena mi lugar); violación (alguien rompe algo de mi pertenencia o
lo usa sin permiso); invasión (alguien ocupa mi espacio). Los seres humanos se mueven
fundamentalmente a través de cuatro tipos de distancia:
1) íntima: la del amor o la de la lucha (contacto físico),
2) personalODOODPDGD³EXUEXMDRHVIHUD³SHUVRQDO GHDFP 
3) social : la del trabajo o de la clase (1 a 3 m),
4) pública. en una conferencia o en un recital (más de 3 m).

Un buen orador deberá graduar este aspecto de acuerdo con la cantidad de público o con
la cantidad de los espectadores.

Los pueblos también se diferencian por su manejo de las distancias. Huber (2003) señala
que el uso de las distancias tiene que ver con FXOWXUDV ³GH FRQWDFWR´ ODWLQRDPHULFDQRV
PHGLWHUUiQHRV \ iUDEHV  \ GH ³QR FRQWDFWR´ HXURSHRV GHO QRUWH DPHULFDQRV GHO QRUWH
hindúes, chinos y japoneses). Se pueden producir, entonces, gestos de molestia por
invadir la zona íntima, si la persona no conoce los códigos no verbales de esa cultura.
Además, influyen en el manejo de las distancias entre personas los hábitos familiares.

13
c) El Estudio de la mirada:

La mirada incluye aspectos más complejos que los ojos en sí; una mirada es una serie de
barridas rápidas y repetitivas que realizan los ojos pero, asimismo, comprende el
movimiento de los párpados, la expresión de las cejas y la constancia en el contacto
visual.

Desde la Antigüedad, se consideró a la mirada como una fuente de poder. En el campo,


VH KDEOD GHO ³PDO GH RMR´ HQ ORV FXHQWRV LQIDQWLOHV ORV KHFKLFHURV ODQ]DQ UD\RV SRU ORV
ojos. Popularmente, se habla también de miradas que magnetizan o atraen. Sin duda,
existe una fuerza en la mirada.

Las estadísticas señalan que los extrovertidos y los hombres sostienen más la mirada que
los tímidos y las mujeres.

Un buen orador deberá mirar directamente a su auditorio. Los expertos sugieren que no lo
haga directamente a los ojos de nadie, sino a la mitad de la sala y por arriba del entrecejo
de los espectadores.

Con respecto a la forma de los ojos, Huber (2003) señala que la impresión que se tiene
sobre su forma puede ser:
1) Ojos grandes: pasión.
2) Ojos pequeños: cálculo.
3) Ojos saltones: interés.
4) Ojos separados: indiferencia.

d) El Estudio del entorno:


Supone el análisis detallado de: aspecto físico, vestimenta, decoración o ámbito externo.
Lamentablemente, nuestra sociedad se mueve por prejuicios: cada vez más se exige a las
SHUVRQDVXQDEXHQDLPDJHQ´ La apariencia externa ha cobrado una fuerza enorme en
los últimos tiempos.

14
Muchas veces se discrimina a una persona simplemente por el efecto producido por una
³SULPHUD  LPSUHVLyQ´  'H WRGRV PRGRV HV FLHUWR TXH OD URSD TXH OOHYDPRV HO PRGR GH
peinarnos, los adornos que usamos, comunican aspectos nuestros a la gente que nos
rodea.

+DVWDHOSURSLRHOPHGLRItVLFRHQ TXH QRV PRYHPRV³GLFH´FRVDVGHQRVRWURV 1XHVWUD


habitación posee objetos valiosos para nosotros que transmiten mucho de nuestra
personalidad.

Un buen orador deberá cuidar su apariencia externa, los objetos que lleve al estrado; en
definitiva, enfatizará todos los aspectos que colaboren a mejorar su imagen.

Respecto de la vestimenta, Squicciarino (1990) señala que la indumentaria posee siempre


un valor simbólico social y este valor es percibido inmediatamente por el auditorio. Sobre
todo, en la actualidad, cuando se da tanta importancia a la imagen personal, una
indumentaria equivocada puede provocar el prejuicio descalificatorio del público. La
elección del vestido debe estar a tono con el aspecto físico, con la edad y con la
circunstancia.

Este autor señala:

...La indumentaria ha representado en el pasado, y en parte hoy todavía, una importante


función de refuerzo, de acentuación de la distinción del estatus social y de distanciamiento formal,
que se manifiesta en el comportamiento en el espacio... (1990: 31)

El orador podrá elegir las prendas de vestir adecuadas para cada ocasión y sus adornos
pero otros elementos como los gestos, la piel, el físico solo pueden ser parcialmente
dominados.

Squicciarino (1990: 36) DJUHJD³El aspecto exterior desempeña un papel importante para
fijar y mantener una imagen de nosotros mismos y tiene un peso considerable de cara a la
autoestima y al VHQWLPLHQWRGHVHJXULGDGHQODSURSLDSHUVRQD´

15
Las características de la apariencia personal dan impresiones al público sobre: el atractivo
del orador, su estatus, el grado de conformidad que provoca en la audiencia, su
inteligencia, su personalidad, la clase social a la que pertenece, su estilo y su gusto, su
sexualidad y su edad. (Colombo, I, 99)

Finalmente, Huber (2003) dice que las preguntas que debe formularse todo buen orador
son:
1. ¿Qué aspecto tengo?
2. ¿Cómo hablo?
3. ¿Qué digo?
4. ¿Cómo escucho?

Para el autor, las personas tienden a concentrarse en:


1. En lo que ven (raza, sexo, aspecto, vestimenta, gestos).
2. En lo que oyen (voz).
3. En el significado de las palabras.

En definitiva, para Colombo (2011: I, 89-90) los cuatro canales gestuales son: la cara, los
ojos, el cuerpo y la voz.

2.2 La voz:

Es la herramienta fundamental del orador. Según Loprete (1984), las cualidades de la voz
deben ser:
1. Pureza: producción de sonidos sin elementos extraños. Comprende todo el
proceso de emisión de la voz: respiración, fonación y articulación. El orador debe
estar atento a los siguientes defectos:
a. jadeos, balbuceos, tartajeos (pronunciar las palabras con torpeza o
cambiando las letras), bisbiseo o musitado (bajar el volumen de la voz y
producir sonidos entre dientes, susurrar).
b. En general, se aconseja tomar aire desde la base misma de los pulmones, o
sea, producir una respiración diafragmática.

16
c. Respecto de la fonación, debemos recordar abrir bien la boca para que la
voz salga libre y clara. Se llama articulación a los movimientos que realizan
la lengua y demás partes bucales para transformar el sonido que viene de la
laringe en fonemas.
d. 6HOODPD³LPSRVWDFLyQ´GHODYR]DOKHFKRGHKDEODUVLQHVIRU]DUVHVLQTXH
DORUDGRUOH³IDOWHHODLUH´\GHPDQHUDTXHODYR]VXUMD resonante y fluida.
2. Claridad: la voz debe ser perceptible, audible. Comprende la intensidad (el grado
de fuerza con que se pronuncia un sonido) y la dirección (hacia dónde se dirige).
Uno de los errores más frecuentes es la caída de la intensidad al final del párrafo o
en las entonaciones descendentes. Respecto de la dirección, la voz debe salir
desde el fondo a través de la boca y con los labios más abiertos que en una
conversación interpersonal.
3. Fluidez: la voz debe fluir en forma continua, no cortada. Para esto, las ideas deben
estar en orden y bien encadenadas en la mente del orador. La fluidez comprende la
velocidad o rapidez del discurso - ³HO tempo´- (no debe precipitarse la emisión de
voz ni debe ser demasiado lenta), las pausas o silencios, el ritmo (el movimiento de
las oraciones y los párrafos; el sonido se amplía o se contrae alternativamente).
4. Melodía: es la belleza sonora que se produce por la elección de las palabras, los
tonos, la variedad de sonidos, las pausas oportunamente empleadas, la intensidad
y la entonación. Una voz melodiosa estará siempre colocada en su registro natural.
No se debe forzar la voz más allá de la forma en que uno habla naturalmente. El
acento o tonada regional se relaciona con la melodía: es una marca dialectal del
hablante. No hay razón para ocultar ese rasgo característico.

Fernández (2000) VHxDODORV³YLFLRV´RPDORVKiELWRVHQHOXVRGHODYR]/RVFODVLILFDHQ


elocutivos, expresivos y foniátricos.

Los vicios elocutivos son:


1. esdrujulización: se pronuncian como esdrújula palabras que no lo son, es muy
FRP~QHQORVQRWLFLHURV³YDQD reYRFDUODPHGLGD´
2. fusión de vocales: cuando se habla velozmente se fusionan los sonidos,
especialmente la vocal final de la última sílaba de una palabra con la vocal
inicial de la palabra que le sigue: *locultó,

17
3. SURORQJDFLyQ GH FRQVRQDQWHV SDUD UHPDUFDU XQ FRQFHSWR ³WHQJR HO JXVWR GH
*dirigirrrPH«´
4. articulación cerrada: no se abre bien la boca y las palabras salen apagadas,
5. articulación blanda: cuando se habla rápido, puede ser TXH VH ³SDWLQHQ´ ODV
palabras,
6. GHJOXFLyQXRPLVLyQGHFRQVRQDQWHVHVHOWtSLFRFDVRGH³FRPHUVHODVHVHV´
7. anexión de consonantes: errores gramaticales como *vinistes, *dijistes,
8. extensión de vocales: alargar las vocales y provocar un discurso aburrido,
9. mXOHWLOODVVRQODVOODPDGDV³SDXVDVSOHQDV´

Los vicios expresivos son:


1. exposición cortada: se generan silencios entre las palabras por nerviosismo;
2. expresión veloz: el cerebro humano puede retener entre 125 a 190 palabras por
minuto, si se habla más rápido, se pierde la claridad,
3. velocidad segmentada: usar silencios en cualquier parte o apurar el discurso en
otras sin lógica alguna,
4. expresión cantada: subidas y bajadas bruscas de tono.

Los vicios foniátricos (dislalias) requieren tratamiento profesional y son:


1. finales caídos: porque se respira mal, la frase se vuelve inaudible al final,
2. \HtVPRQRGHEHSURQXQFLDUVHOD\HFRPR³VK´
3. LQYHUVLyQFDPELDUORVIRQHPDVGHOXJDU QDLGHSRUQDGLH´
4. VLJPDWLVPR DOWHUDFLRQHV HQ OD SURQXQFLDFLyQ GH OD ³V´ SXHGH VHU sibilante
(como un silbido), pronunciada con exageración, o pronunciarla como una zeta,
5. rotacismo: inconvenientes para pronunciar la letra erre como el tartajeo que es
la erre gangosa,
6. nasalización: hacer nasales y afectados los sonidos de la eme, la ene o la eñe.

Fernandez (2000) OODPD³H[SRVLFLyQSODQD´DWRGRWH[WR RUDOIDOWRGHWRQRV \PDWLFHV/D


monotonía disminuye la comprensión hasta un 10 %. Hay que recordar que en las comas
se debe levantar el tono de voz y en los puntos finales, bajarlo. Además, es importante en
oratoria matizar las palabras, es decir, darles una intencionalidad, una interpretación. La
aplicación de matices requiere de sentido común y deberá adaptarse a la temática, en
cambio, el uso de tonos es indispensable para todo texto oral.

18
Carbonell (1981) propone ejercicios para impostar la voz y Fernández de la Torriente, en
Cómo hablar correctamente en público (1995), ofrece variados ejercicios para todos los
aspectos no verbales.

Studer (1996) resalta la importancia de la respiración. Hablar es para él espirar


provocando un sonido. Cuanto mejor sea la técnica de respiración, mejor será la dicción.
La forma más beneficiosa de respirar es por la nariz y que la respiración parta de la pared
abdominal y no solo de la caja torácica. La técnica ideal es la que permite hablar en voz
alta sin tomar aliento más de entre cuatro a seis veces por minuto. Resulta muy útil llevar
el aire hasta el abdomen porque se inspira así hasta el doble de aire cada vez.

Si el público es muy numeroso, será útil usar un micrófono para que todos puedan
escuchar. Ruiz Orbegoso (2003) sugiere al respecto:
1. Dentro de lo posible, llevar el propio micrófono (pueden ser fijos, corbateros, con
FDEOH« 
2. Cuidar que esté encendido.
3. Realizar la prueba de sonido con un técnico que explique cómo se hace.
4. No gritar en el micrófono ni respirar sobre él.
5. Seguir las indicaciones del técnico de sonido al pie de la letra.

Rulicki y Cherny, en Comunicación no verbal. Cómo la inteligencia emocional se expresa


a través de los gestos (2007) analizan el apretón de manos, el sincronismo postural, la
estructuración no verbal en el diálogo.

19
Capítulo 3

3.1 El miedo oratorio:

%UDGOH\ GHILQH HO ³PLHGR RUDWRULR´  FRPR XQD DSUHQVLyQ D OD H[SRVLFLyQ RUDO GH XQ
mensaje. Muchos actores experimentados también manifiestan lo que en inglés se llama
stage fright (1991) o pánico escénico. Studer (1996) sostiene que para un orador, la peor
de las manifestaciones de este miedo es el llamado black out (quedarse mentalmente en
blanco). Cerca del 80 % de las personas sienten este miedo.

Para Loprete, en Introducción a la oratoria moderna (1980), el miedo oratorio es una


función síquica paralizante, un estado de nerviosidad patológica. Los signos externos que
lo demuestran son: transpiración en las manos y en los pies, pulso acelerado, sequedad
de la boca, temblor de las manos o de una pierna, tartamudez, subida de presión arterial,
contractura muscular.

Según Fernández (2000), el miedo oratorio no discrimina. Afecta a expertos y a novatos.


Gran parte del estrés oratorio surge de la autocensura. El orador puede temer que el
público tenga una actitud negativa o que algún detalle falle y todo termine en fracaso.

Dale Carnegie, en Cómo hablar bien en público e influir en los hombres de negocios
(2000), dice sobre este tema que el auditorio ha de ser un estímulo para el orador. La
acción ha de ir antes del sentimiento: actuar como valiente hace que uno se sienta
valiente.

Siempre se ha de respirar profundamente antes de comenzar, acomodar con tranquilidad


los papeles, recorrer con la vista la sala y empezar cuando haya silencio. No hay que
apurarse a comenzar, dominar antes al auditorio con la mirada.

Estar siempre erguido y usar gestos que generen y muestren confianza: sirve para
superar, desde lo físico, el miedo.

Otra clave es comenzar siempre con un deseo vivo y tenaz: lo que se tiene que decir es
de vital importancia para el público.

20
Conocer cabalmente el tema que se tratará: preparar diez veces más de lo que se diga.
(Él lo llama tener "poder de reserva").

Siempre se repasará la exposición unos minutos antes de decirla (ley de la memoria) y se


ha de contagiar al auditorio de nuestro entusiasmo: "La preparación del corazón es tan
indispensable como la preparación de la cabeza". (2000: 121) De allí, la importancia del
³HQWXVLDVPR´GHORUDGRU6LpOQRFUHHHQHOYDORUGHORTXHGLFHPDOSRGUiWUDQVPLWLUORD
su público.

Se empleará el tono natural de la voz pero aumentado en volumen y se debe cuidar


mucho la vestimenta y sonreír.

Además, se debe practicar muchas veces y tomarse el tiempo y planificar lo que se dirá:
³(OGLVFXUVRRUDOHVFRPRFRQVWUXLUXQDFDVD DQWHVKD\TXHKDFHUXQSODQR´ 2000: 63)

Según este autor, todo orador tiene cuatro versiones de su exposición: la que preparó, la
que dijo, la que dicen los medios que dijo y la que desearía haber dicho.

Lynda Paulson, en The executive persuader (1991), enumera famosos personajes que
padecieron o padecen esta angustia y demuestra que es común en todos los oradores.

Las causas del miedo oratorio son variadas: complejo de inferioridad, sobreestimación del
yo, miedo al fracaso, falta de preparación del texto, reacción natural a lo inhabitual. Todos
los autores dan técnicas para controlar el miedo oratorio:
1. tener una actitud positiva de confianza en uno mismo: esto supone controlarse,
saber que tengo la posibilidad de elegir entre dos emociones: la angustia o la
confianza y que puedo elegir disfrutar el momento y no sufrir,
2. realizar una pequeña visualización de una exposición exitosa,
3. conocer a fondo el tema y haber preparado bien la exposición,
4. controlar los signos externos de inestabilidad emocional,
5. concentrarse en la comunicación,
6. usar la acción corporal para establecer confianza con uno mismo y con la
audiencia,
7. tener claro que la audiencia quiere que uno triunfe,

21
8. practicar algún ejercicio de relajación antes de hablar (Carbonell,1981) propone
algunos de ellos),
9. QRKDEODUGHSRVLEOHVSUREOHPDV SHQVDPLHQWR³\VLDOJRVDOHPDO´
10. no mezclarse con el público antes de hablar, para no sentirse condicionado, salvo
excepciones (en una clase),
11. evitar estimulantes artificiales,
12. no pretender gustarles a todos: es imposible satisfacer las expectativas de cada
asistente,
13. bostezar seguido antes de la exposición (no se puede estar tenso cuando se
bosteza),
14. reírse un poco antes de empezar ya que la risa descarga las tensiones,
15. beber algo caliente que relaje la garganta,
16. acomodar el estrado y los papeles (esto da sensación de controlar la situación).

Un buen orador sabe que, si ha preparado bien su charla, no debe temer y que cualquier
situación inicial de nerviosismo cesará a los pocos segundos de iniciada su labor. El
entusiasmo hará olvidar esos temores.

Studer (1996) ofrece algunos consejos para el momento en que la mente se pone en
blanco:
1. reconocerlo con humor,
2. resumir lo que se venía diciendo,
3. saltarse esa parte y seguir con otra,
4. repetir lo mismo con otras palabras.

Fernández (2000) VHxDOD OD LPSRUWDQFLD GH OD ³FRQFHQWUDFLyQ´ SDUD HQFDUDU FXDOTXLHU
exposición oral. Para poder concentrarse, se debe estar relajado previamente. Algunas
FRQVHFXHQFLDV GH OD IDOWD GH FRQFHQWUDFLyQ VRQ OD ³WHQWDFLyQ GH ULVD´ \ ³HO ROYLGR GH ORV
QRPEUHV´ GH ORV SDUWLFLSDQWHV GHO S~EOLFR )HUQiQGH] SURSRQH XQ UHPHGLR SDUD OD
tentación de risa: en cuanto empieza a sentirse, pensar en algún hecho muy
desagradable hará que desaparezca la sonrisa.

22
Respecto del otro tema, es importante prestar mucha atención cuando se presenta a los
participantes para recordar los nombres, porque de lo contrario sentirán que no se los
valora. Conviene repetir el nombre mirando con atención a la persona o pedir una lista de
participantes con fotos de cada uno de ellos.

Crespo y Perez Ochoteco, en Cómo hacer una presentación (1993), proponen consejos
para los primeros cinco segundos:
1. lograr serenidad y confianza: vencer la ansiedad con una adecuada
preparación previa y relajación,
2. tener una adecuada percepción del auditorio: conocerlo,
3. cumplir los objetivos propuestos para la conferencia o charla.

3.2 Qué es la oratoria:

Loprete, siguiendo a AristóWHOHVGHILQHODRUDWRULDFRPR³HODUWHGHOEXHQGHFLU´(1980). La


oratoria surgió en Grecia y proviene de la Antigua Retórica que era un conjunto de
preceptos y reglas para bien hablar. Para Platón suponía ganarse la voluntad humana a
través de la palabra. Para Aristóteles, consistía en el método más adecuado de convencer
al contrario. En una pieza oratoria, siempre están presentes tres elementos: orador, tema
y público; así, la oratoria es un hecho social.

Criterios para juzgar una pieza oratoria

Existen, por lo menos, cuatro criterios:


1. por los resultados: si se cumplieron o no los objetivos propuestos,
2. por la ética: si posee o no un contenido moral,
3. por la verdad: si concilia o no con ella,
4. por su condición artística: si posee o no belleza estilística.

23
Clases de textos oratorios

Para Aristóteles, solo se daban en tres modalidades de los textos oratorios: oratoria
deliberativa, judicial y demostrativa. Actualmente, se pueden señalar: oratoria didáctica,
política, forense o judicial, religiosa, sentimental, militar y deliberativa (debate), entre
otros. Loprete desarrolla cada una de ellas (1980).

Métodos oratorios

Los métodos oratorios son cuatro: a) discurso leído; b) memorizado; c) improvisado; d)


combinado.

a) DISCURSO LEÍDO
Tiende a desaparecer aunque, en ciertas ocasiones, es preferible la lectura del texto. Se
impone cuando la ocasión es de gran responsabilidad. Si se decide leer el texto, hay que
tener en cuenta que estará destinado a la lectura pública. Es lo que Cassany llama un
texto escrito para ser leído (1993). Así, requerirá adaptarse a la palabra hablada y esto se
logra teniendo en cuenta el auditorio, sus reacciones posibles y los efectos de las
palabras o las ideas. En general, este método es considerado como carente de
espontaneidad.

Fernández (2000) aconseja hacer marcas en el texto escrito que indiquen pausas,
cambios en la entonación y cuándo dirigir la mirada al público. Hay que practicarlo como
cualquier otro tipo de discurso.

b) DISCURSO MEMORIZADO
Simula ser una improvisación. De este modo, el orador se convierte en un actor. Si no
está bien logrado, cae en el ridículo. Se debe poseer una gran memoria y verdaderas
dotes actorales. Studer (1996) aconseja no aprender de memoria los discursos por
diversas razones: exige mucho tiempo y energía; hablar no es escribir: es mejor ejercitar
la relación entre pensar y hablar y no la reproducción mecánica de un texto; existe
siempre el riesgo de olvidar lo que sigue al hablar de memoria.

24
c) DISCURSO IMPROVISADO
Impresiona y conmueve al público más que los otros discursos. La improvisación puede
ser absoluta o relativa. La primera supone que el orador se ve obligado por la
circunstancia y debe hablar sin preparación previa. La segunda permite un tiempo de
preparación, en el que se puede realizar un esquema mental de los temas que se
tratarán.

d) DISCURSO COMBINADO O MIXTO


Es muy frecuente. Se sigue un plan básico escrito, se memorizan algunas frases o
ejemplos, se leen algunas citas. Es la combinación de todos los anteriores. Suele incluir
ayudas audiovisuales.

Pautas para un discurso leído efectivo

1. Practicar y practicar la lectura en voz alta como si fuera otro tipo de


presentación.
2. Tomarse el tiempo para ver si se cumple con el que fijaron los organizadores
del evento.
3. Imprimir una versión del texto con más interlineado y letra más grande
(puede ser 14) y marcar con color rojo las pausas en las que se va a mirar al
público (no siempre coinciden con la puntuación del texto).
4. Encerrar entre corchetes o llaves las partes que NO se van a leer si no que
se comentarán (ejemplos, anécdotas, enumeraciones, analogías).
5. Subrayar las citas textuales y avisar que se va a leer textualmente. (No decir
³ILQGHODFLWD´FDGDYH]TXHVHWHUPLQDXQDVRORKDFHUXQDSDXVDPD\RU\
mirar al auditorio).
6. Utilizar cualquier otro tipo de marca en rojo para introducir comentarios, una
broma, o lo que se quiera comentar de modo de verlo con claridad.

25
Estilos oratorios

Existen también tres ³HVWLORVRUDWRULRV´&DGDXQRGHHOORVHVWiGHWHUPLQDGRSRUHODVXQWo


del discurso y por el carácter del orador y del público. El estilo SIMPLE corresponde a la
conversación y a la expresión habitual de las personas cultas (ej.: en una charla); el estilo
MODERADO supone el ornato y la elegancia; el estilo SUBLIME llega a alturas raramente
alcanzadas. Es poco frecuente actualmente por razones de gusto y se lo guarda para
ocasiones muy formales o de gran protocolo.

Las principales formas de la exposición oral hoy son:


x lectura de un texto (discurso leído),
x entrevista,
x narración,
x charla: descriptiva, narrativa, argumentativa, expositiva, promocional,
x informe,
x conferencia,
x rueda de prensa, entre muchas otras más.

En forma grupal una exposición oral puede ser: una discusión, una mesa redonda, un
simposio o un debate. Loprete (1984) hace un análisis detallado de cada una de estas
formas.

Los defectos más corrientes que se presentan en los oradores ocasionan problemas en
la comprensión del mensaje. Estos defectos son:
1. exagerar,
2. confundir,
3. recurrir a la emoción,
4. conocimientos insuficientes del tema o de la técnica de la oralidad,
5. ser impreciso,
6. VDOLUVHSHUPDQHQWHPHQWHGHOWHPDFHQWUDO ³LUVHSRUODVUDPDV´ 

26
Para subsanar estos defectos, el orador deberá tener ciertas cualidades básicas:
1. condiciones físicas (voz, movimiento corporal, apariencia),
2. condiciones psíquicas (inteligencia, memoria, sensibilidad), capacidad de
síntesis, imaginación),
3. condiciones morales (honestidad, humildad, responsabilidad).

Martínez Selva (2000) recomienda para presentar a un orador: ser breve, usar un tono
relajado y amistoso, centrarse en el orador más que en el tema, agradecerle, darle la
entrada directamente. No se usarán frases hechas, ni el presentador ha de equivocarse
con nombres o títulos del orador ni intentar ser gracioso.

27
Capítulo 4

4.1 El público:

Martínez Selva (2000: 55) afirma respecto del público:

... cada intervención en público es un acontecimiento individual que exige un estudio


adecuado de cada caso: el objetivo y el mensaje pueden variar de una situación a otra y,
consecuentemente, los demás elementos del discurso. Una de las cosas que siempre detecta
el público... es si ha habido preparación o no. Dicho en otras palabras si el ponente o el
orador se ha tomado la molestia de pensar en ellos.

Lynda Paulson (1991) sostiene que el público no responde a los discursos sino a los
oradores. ¿Por qué al público le gusta un orador? La autora señala diversas causas:
porque es amigable y cálido, porque lo hace sentir bien respecto de ellos mismos, porque
es confiable, porque muestra interés en ellos. ¿Por qué le presta atención? El público
presta atención al orador que parece importante, que habla de temas que a la gente le
interesan, que conoce bien su tema, que tiene algo valioso que ofrecer, que respeta su
tiempo.

Conocer previamente el público al cual se va a dirigir la exposición oral es una condición


clave para lograr el éxito. Bradley (1991) estudia el tema en profundidad. Entiende que,
para provocar una actitud de credibilidad en el auditorio hay que, previamente, realizar
una evaluación de éste. Ese análisis de audiencia comprende interpretar las creencias y
los valores del receptor.

Bradley propone dos tipos diferentes de análisis:


1. demográfico: apunta a los aspectos de edad, sexo, educación, posición,
cultura, homogeneidad, ética, estatus económico, religión, intereses, trabajo,
lugar de residencia, qué conocimientos previos del tema posee.
2. Aplicado a la tesis: consiste en evaluar al público respecto de su posición
referida al tema central (sus motivaciones, sus emociones, la ocasión).

28
Estos datos se pueden obtener de los medios periodísticos locales, de la institución que
convoca al orador, de encuestas o de conversaciones, previos a la exposición oral.

Para este autor, adaptarse al público es una actividad que debe hacerse en tres
momentos: antes del discurso (al elegir el tema, los materiales, al organizar todo); durante
el discurso (teniendo en cuenta las palabras y los gestos de los espectadores-el llamado
feedback o retroalimentación que se da sobre todo por lo no verbal-); después del
discurso (analizar lo vivido a partir de uno mismo, de los otros o de los medios).

Loprete (1980) nos habla de la actitud de expectativa que caracteriza a cualquier auditorio
y que el orador no debe olvidar. El público, en general, se resiste a cambiar su modo de
pensar básico y posee una psicología diferente de la que tendría cada individuo por
VHSDUDGR (O RUDGRU GHEHUi JR]DU GH OD KDELOLGDG GH ³OOHYDU´ SDXODWLQDPHQWH D VXV
espectadores hacia su punto de vista, es decir, deberá usar la persuasión.

Clases de público

Según Loprete (1984), estas son:


1. Casual: el orador llama su atención a espectadores accidentales. Es un público
heterogéneo y sin motivación previa.
2. Obligado: el de una reunión de trabajo o el de la clase. Es un público comúnmente
pasivo o rutinario. El orador debe entusiasmarlos.
3. Regimentado: el de un partido político o institución. Tiene una posición ideológica
compartida. Reacciona masivamente por sentimientos. El orador tratará de
coincidir con las expectativas del grupo.
4. Selecto: son de distinta procedencia pero con interés en la convocatoria. Es el caso
de asistir a misa o a una conferencia. El orador debe brindar su material emocional
o intelectual con la seguridad de que será respetado.

29
Crespo y Perez Ochoteco (1993) establecen una tipología de los participantes típicos del
público y sugieren modos de ayudarlos a que colaboren con el orador. Es muy habitual
encontrar entre los espectadores a alguno de los tipos de participantes que enumeran.
Ellos taPELpQRIUHFHQLGHDVSDUD³QHXWUDOL]DUORV´
1. el hablador: conviene interrumpirlo con tacto y pedirle brevedad,
2. el tímido: demostrarle interés,
3. el divagante: recoger sus aportes para después,
4. el sabelotodo: transmitir al grupo su opinión,
5. el preguntón: derivar las preguntas al grupo,
6. el desinteresado: preguntarle su opinión,
7. el peleador: derivarlo al grupo,
8. el incomprendido: intentar conocerlo,
9. HO³LPSRUWDQWH´FRQWHVWDUOH³6tSHUR³\REMHWDUOHVXRSLQLyQ
10. el positivo: involucrarlo y solicitarle su opinión.

El orador deberá mostrar siempre respeto y educación al público y jamás subestimarlo.

Bernard Demory, en Convencer con la palabra (1995), enfatiza la importancia de tener en


cuenta que, para que el público recuerde nuestro mensaje, deberemos apelar a las
diferentes clases de memoria: sensorial, intelectual y afectiva. La repetición de las ideas
clave, el haber seleccionado pocas ideas fundamentales, los ejemplos claros, el apoyo de
material ilustrativo harán que la capacidad de recordación de los espectadores sea mayor.
Posteriormente, trataremos el tema de las ayudas audiovisuales.

La Programación Neurolingüística (PNL) clasifica a las personas según el sentido que


prima en su estilo comunicativo. El orador debe tener en cuenta esto para no dejar a
nadie excluido.

30
Estos tipos de personas son:
a) las visuales: necesitan que los miren cuando se les está hablando y que se usen
LPiJHQHV YLVXDOHV SDUD TXH SXHGDQ  ³YHU´ OR TXH VH OHV HVWi GLFLHQGR +DQ GH
usarse verbos como: mirar, observar, reflejar, aclarar.
b) las auditivas: necesitan un feedback auditivo para ver si comprendieron (ajá, uhum)
y pausas más largas. Se han de usar imágenes auditivas y verbos como: escuchar,
oír, sonar, hacer clic, etc.
c) las kinésicas: en ellas predomina el tacto, es decir, tienen más claro el mensaje si
pueden interactuar con su cuerpo, hacer cosas. Los verbos que se emplearán son:
sentir, tocar, lastimar, presionar y deben primar las imágenes de movimiento.

Ruiz Orbegoso (2003) recomienda:


1. Si ha de hacerse una crítica, se empezará siempre por destacar los aspectos
positivos y la actitud será la colaboradora y no de reprensión.
2. Considerar la relación con el auditorio como una gema preciosa esforzándose por
evitar una discusión.
3. Reaccionar siempre con calma: esto hará que tal vez la persona irritada se calme o
que, de lo contrario, el público se ponga de su parte.
4. Buscar siempre el terreno común para comenzar a solucionar la disputa.
5. Evitar amargarse o bloquearse por alguien negativo: siempre hay personas así.
6. Usar un lenguaje positivo y evitar los "pero".
7. No catalogar a la persona. Evaluar las ideas en todo caso.
8. Nunca gritar o expresar opiniones tajantes o categóricas. Estar dispuesto a
persuadir racionalmente.
9. Usar frases de "protección" como: a veces, en algunos casos, desde mi punto de
vista, generalmente, podría ser, tal vez.
10. Respetar al oyente exigente: los que preguntan mucho demuestran al menos estar
prestando atención.
11. Si se debe reprender por algo, incluirse en la reprensión.
12. Contentarse con convencer a la mayoría.
13. Si una persona está en desacuerdo con todo, hágale este chiste: ¿seguramente
está de acuerdo conmigo en una cosa?, ¿en qué? En que estamos en
desacuerdo...

31
14. Si alguien formula una pregunta complicada o capciosa, involúcrelo a él en la
respuesta (hacerle sacar sus propias conclusiones) o al auditorio.
15. Si alguien pregunta solo para demostrar que es importante y satisfacer su
necesidad de figuración: elogie su participación e interés; hágalo ponerse de pie
para hablar; hágale entender la necesidad de ser breve para cumplir con el tiempo
pactado.
16. Si la pregunta es confusa: pedir un ejemplo que concrete el caso.
17. Si la pregunta es utópica: sonría y pase a otro tema. Lo mismo para los que hacen
preguntas muertas (que pretenden modificar el pasado) o con respecto a un futuro
lejano.
18. Si la pregunta no tiene nada que ver con lo que se está tratando, pregúntele a la
persona qué relación tiene eso con el tema.
19. Preguntas desconsideradas: mantener la calma y utilizar el humor. También se
puede decir: "Pensaré sobre eso o lo tendré en cuenta."
20. Si le preguntan sobre un tema que no conoce: responder con otra pregunta
(¿podría usted explicar brevemente ese tema al auditorio?).
21. Cuando alguien pregunta demasiado: preguntarse si obedece a una sana
curiosidad o si obedece a algún temor, resentimiento o prejuicio. Si es este último
caso, se debe siempre inspirar confianza.
22. Cuando sienta que está perdiendo la paciencia: deje de insistir en el tema (sígale
la corriente el otro); introduzca una "cuña": desvíe la conversación hacia otro tema.

4.2 Cómo componer una exposición oral:

Hay ciertas etapas que son requisitos indispensables para lograr una buena exposición
oral. Tradicionalmente, se ha señalado siempre que los tres momentos claves son: la
invención (INVENTIO), la disposición o composición (DISPOSITIO) y la elocución
(ELOCUTIO). Estas tres etapas se corresponden, en gran parte, con el proceso de la
escritura. Cassany trata este tema en (1993) y en La cocina de la escritura (1995).

32
Bradley (1991) considera que el primer paso es elegir el tema y el objetivo (ya nos
HQFRQWUDUtDPRVHQWRQFHVHQOD³LQYHQWLR´ (OWHPDSXHGHVHUSHGLGRSRUODLQVWLWXFLyQTXH
invita al orador o puede ser elegido por él mismo. Para la elección del tema, habrá que
considerar las características del orador (sus intereses, su experiencia, sus
conocimientos), la ocasión y el público. Cook, en Elements of speechwriting and public
speaking (1992) da algunas reglas para tener en cuenta cuando el tema es elegido
libremente por el orador. Estas son:
1. Elegir el tema de acuerdo con la ocasión.
2. Elegir un tema que provoque credibilidad.
3. Elegir un tema original o enfocarlo desde una perspectiva original.
4. Elegir un tema que realmente le importe al orador.
5. Elegir un tema que se pueda desarrollar en el tiempo asignado.

Studer (1996) considera que la regla de oro es pronunciarse únicamente sobre los temas
de los cuales se tiene efectivamente algo que decir.

Para Fernández (2000), el secreto de todo comunicador no es ser interesante, sino estar
interesado en el tema.

Bradley (1991) distingue dos tipos de objetivos: el objetivo general (entretener, informar o
persuadir) y el objetivo específico (corresponde al del texto en particular que el orador
esté preparando).

Un segundo paso en la INVENTIO consiste en investigar el tema a partir de diversas


fuentes: experiencia personal, entrevistas, documentos, bibliotecas. Para el desarrollo del
contenido, se tendrá en cuenta: que convenga con las creencias del orador, que coincida
con sus experiencias, que se apele a autoridades en el tema y que se plantee a través de
evidencias racionales. Bradley señala los tipos de evidencia que se pueden emplear: la
opinión pública de expertos, testimonios laicos creíbles, estadísticas, datos factuales.

Según Fernández (2000), lograr un adecuado grado de seguridad exige entre tres y cinco
veces más información de la que se empleará.

33
Para todo esto existen técnicas de generación de ideas que se encuentran desarrolladas
en Cassany (1995) y en Serafini, Cómo redactar un texto. Didáctica de la escritura (1993).

Ya en la DISPOSITIO, es decir, en la organización de los materiales recopilados, habrá


que emplear técnicas de argumentación para que se pueda convencer al auditorio.

Cicerón, en El orador (1997: 54) VRVWLHQH ³(O RUDGRU SHUIHFWR FRQRFHrá, pues, los
tópicos de la argumentacióQ\GHOUD]RQDPLHQWR´

Studer (1996) considera que el éxito de un orador que quiera convencer con argumentos
depende:
1. Del grado en que lo que ofrezca como nuevo coincida con las opiniones del
público.
2. Del grado en que como orador domine su materia.
3. De la aceptación y credibilidad de la que goce.
4. De la forma de expresarse.
5. Del grado en que apele a los sentimientos del público.
6. De su calor humano.
7. De su seguridad.
8. De la importancia que el tema tenga para el público.
9. Del esfuerzo que suponga asumir lo nuevo.

La apertura de un texto oratorio, también llamada introducción o exordio, debe estar


perfectamente preparada ya que es la primera impresión y de ella depende captar el
interés del espectador.

El propósito del exordio o la introducción es triple: captar la atención; dar una imagen del
orador y entrar en tema. Normalmente, el exordio es lo último que se escribe para poder
tener una visión global de la charla. Existen diferentes modos de comenzar: referirse al
tema, a la audiencia, a la ocasión a la propia persona; nombrar un hecho reciente
conocido por el público; dar un ejemplo; citar; hacer una broma; dar una definición.

34
Después del exordio, se produce el desarrollo del tema o cuerpo de la exposición oral.
Finalmente, el cierre. Este tiene también un propósito triple: recordar los puntos
fundamentales de lo tratado; dejar una buena imagen y completar el tema. Puede darse
de diferentes maneras: con una cita, con un desafío, con una llamada a la acción, con un
resumen, con un ejemplo, con una información que sorprenda, con humor.

Respecto del humor, Cook (1991) explica que este puede hacer mucho por una
exposición pero debe usarse en el momento oportuno y surgir naturalmente. Con el humor
se pueden revelar importantes verdades, se puede ser más persuasivo, se puede hacer
avanzar las ideas, se puede cambiar el ritmo del discurso. Sin embargo, nunca habrá que
caer en la grosería, en el chiste tonto, en la broma hiriente o despectiva. Si un orador no
posee el don del humor es mejor que no se fuerce a emplearlo porque caerá en el
ridículo.

Martínez Selva (2000) agrega, respecto del humor, que es conveniente: reírse de uno
mismo, usar experiencias personales graciosas adaptadas a uno mismo.

Loprete (1980) considera al tema como el punto de partida de la tarea oratoria y hace las
mismas recomendaciones que Bradley respecto de la recolección de datos. Para saber si
un tema se conoce o no, Loprete (siguiendo a la Retórica Clásica) propone utilizar los
³OXJDUHVFRPXQHVR7232,´6RQOXJDUHVFRPXQHVTXHD\XGDQDDEDUFDUFRPSOHWDPHQWH
el tema:
1. la definición: señala la esencia misma de las cosas,
2. las partes: elementos que la integran,
3. género y especie: cualidades que una cosa tiene en común con otra de mayor o
menor ámbito,
4. causas: motivos o antecedentes que originan algo,
5. efectos: consecuencias de un fenómeno o actitud,
6. semejanzas y desemejanzas: a qué se parece o de qué difiere,
7. relaciones: cosas vinculadas entre sí,
8. contrarios: lo que se contrapone a un objeto o a un hecho.

35
Todos los autores aconsejan la redacción de un plan o esquema básico de la exposición
oral. Servirá para jerarquizar elementos, evitar el olvido de un punto importante, facilitar la
unidad y la claridad. Para que sea claro, se deberán emplear frases cortas, copiar
correctamente las citas, jerarquizar las ideas con diferente topografía o con numeración
pertinente.

Studer (1996) propone como fórmula ideal para organizar el texto la siguiente fórmula
³,'($/´
I.- interesar, crear un ambiente,
D.- desarrollar el tema, mostrar la situación y ofrecer soluciones,
E.- explicar, fundamentar las propuestas o ideas, adelantarse a las objeciones,
A.- aclarar gráficamente mediante anécdotas, ofrecer ejemplos, recurrir al humor,
L.- lógica en la conclusión, apelación a que se actúe en consecuencia, decir cuál
debe ser el camino por seguir.

Crespo y Perez Ochoteco (1995) consideran que una exposición oral debe contar con:
1. Introducción o exordio (10 % del tiempo asignado total).
2. Cuerpo (80% del tiempo total).
3. Cierre o conclusión (10% del tiempo total).

Es fundamental respetar el tiempo pactado. Si es posible, deberá terminarse cinco


minutos antes. Por más interesante que sea una exposición oral, el público agradecerá la
finalización en horario. Si se necesita más tiempo, hay que avisar con anticipación para
que los participantes vean si pueden quedarse o deben retirarse.

Loprete (1980) marca un tempo para el exordio y lo clasifica en cuatro tipos:


1. exabrupto: inesperado o brusco, explosivo y categórico,
2. por insinuación: suave y progresivo, sondea al auditorio y crea un clima,
3. directo sin preparativos, se va directo al grano (en una clase o reunión de trabajo),
4. pomposo: solemne, solo para ciertas ocasiones (acto patrio o ceremonia fúnebre).

36
Este autor también da las características del cuerpo o medio de la exposición oral. Debe
tener unidad (evitar digresiones, detalles innecesarios, redundancias); debe ser ordenado
(razones lógicamente encadenadas); debe ser progresivo; debe contar con transiciones
(no pasar abruptamente de un tema a otro sino enlazarlos).

Un buen cierre para Loprete debe incluir: una recapitulación (que apunte a la razón de los
oyentes) y una llamada a la acción (que apunte al corazón, a sus sentimientos).

Cook (1991) brinda cuatro reglas para tener en cuenta en el cierre:


1. terminar en el tiempo pactado,
2. terminar con convicción,
3. terminar volviendo al objetivo inicial,
4. decirle al público que uno está terminando y hacerlo de inmediato.

Para sintetizar, recordemos que, en la preparación de una exposición oral, se dan tres
momentos o etapas:
1. la inventio (invención): investigar sobre el tema,
2. la dispositio (disposición): organizar y redactar el tema,
3. la elocutio (elocución): embellecer el texto para verbalizarlo, llegar al momento del
encuentro con el público.

La elocución supone embellecer el discurso oral, ya sea mejorando el vocabulario,


implementando medios audiovisuales, utilizando citas de autoridad, etc.

La acción o puesta en práctica implica haber practicado la exposición frente al espejo,


filmarla o ensayarla ante otros. Jamás se debe presentar una exposición oral ante el
público sin haberla practicado previamente. Solo así se podrá evaluar si se conoce el
tema, si se respetan los tiempos o si hay algún aspecto para modificar.

Finalmente, Carnegie (2000: 367) sostiene: "Las palabras que empleamos revelan nuestro
refinamiento. Le indican al oyente observador, con quién está tratando. Son los voceros
de nuestra cultura y de nuestra educación."

37
Recordemos también el esquema básico de la exposición oral:
1. exordio e introducción,
2. cuerpo o medio,
3. cierre o conclusión.

Martínez Selva (2000) resume esto con las siguientes palabras:


Introducción: Decir lo que se va a decir.
Desarrollo: Decirlo.
Cierre: Decir lo que se acaba de decir.

Con respecto a la práctica, sugiere:


1. Hablar delante de un espejo.
2. Grabarse en un casette de audio.
3. Grabar un video o DVD.
4. Practicar frente a amigos o compañeros.

El abuso de los recursos oratorios

Hernández Guerrero y García Tejera, en El arte de hablar. Manual de Retórica Práctica y


de Oratoria Moderna (2004), enumeran algunas consecuencias de abusar de los recursos
oratorios. Estas son:
1. Exceso de humildad.
2. Proclamación de obviedades.
3. Creación de excesivas expectativas.
4. Reírse de los propios chistes.
5. Autobombo, autocomplacencia y suficiencia.
6. Autojustificación permanente.
7. Indignación incontrolada.
8. Ingenuo optimismo.
9. Catastrofismo.
10. Paternalismo (subestimación del auditorio).
11. Anuncio reiterado de finalización que no se concreta.

De todas ellas, el orador ha de huir en toda ocasión.

38
4.3 Las ayudas audiovisuales:

Siguiendo a Studer (1996) VH HQWLHQGH SRU ³D\XGDV DXGLRYLVXDOHV´ FXDOTXLHU DSDUDWR
técnico o de otra índole que ayude a aumentar la efectividad de una exposición oral.

Hay muchas razones para utilizar este tipo de ayudas. Paulson (1991) enumera algunas
de ellas: impactar en el público, simplificar y clarificar ideas, concretar algún concepto
demasiado abstracto, mostrar relaciones, enfatizar, reforzar la memorización. Esta es una
de las razones más importantes pues, con las ayudas audiovisuales, se mejora
notablemente la retención que el público tendrá de nuestro texto.

No todos los medios se usarán en cada circunstancia. Cada uno de ellos posee ventajas y
desventajas. Bradley (1991) los clasifica en:
1. demostrativos: pizarrón, rotafolio, pizarrón magnético, láminas,
2. gráficos y esquemas: de barra, de torta, de líneas, x y, diagramas, pictografía,
3. equipo eléctrico: retroproyector, diapositivas, film, video, grabador, DVD.

Siempre se los debe presentar por adelantado y cerciorarse, antes del evento, de que
funcionen correctamente; conviene taparlos cuando no se están usando para no distraer
la atención del público y no hay que hablar mirando la ayuda visual sino al auditorio.

Fernández de la Torriente (1995) establece cuatro reglas para su utilización:


1. Nunca se debe colocar el orador entre los oyentes y lo que desea mostrar.
Siempre se ha de hablar de cara al auditorio.
2. El material empleado ha de tener el tamaño necesario para que todos los
oyentes puedan verlo con claridad.
3. Los materiales usados deben guardar una relación directa con el tema de la
exposición.
4. Presentar con las ayudas visuales solamente datos que puedan entenderse con
claridad a la primera mirada.

39
Crespo y Perez Ochoteco (1993) incluyen un cuadro de ventajas y desventajas de
algunos de ellos. Hemos completado este cuadro con los medios audiovisuales más
nuevos.

Ventajas Desventajas
x Apropiado para x No es apropiado para
Rotafolios trabajos en grupo ámbitos muy amplios.
³)OLS&KDUW´ (comparabilidad de los Si hubiera muchas
Papelógrafo resultados). hojas escritas es
x Gran variedad de conveniente fijarlas
usos. una al lado de la otra
x No requiere en las paredes
preparación técnica laterales de la sala.
especial. x Problemas de fijación
(Se debe disponer de
cinta adhesiva).
x Legibilidad. Se debe
usar letra imprenta
mayúscula y no
cursiva salvo que sea
muy entendible.
x Amplia superficie para x Para no dar la espalda
Pizarrón de madera la escritura. al auditorio cuando se
Pizarrón de fórmica x Fácil de corregir (no escribe, se usa
debe olvidarse tener a solamente para textos
mano un borrador). breves.
x Los marcadores para x Legibilidad (ver
fórmica son mejores rotafolio).
que las tizas por la x Limpieza. Conviene
facilidad de limpieza. delegarla si se puede.
x Las tizas ensucian y
manchan manos,
ropa, ambiente (Debe
estarse atento a las
personas alérgicas a
la tiza).
x Los marcadores que
son para fórmica no se
limpian con borrador
sino con alcohol.

40
x Permite el uso de tiras, x Su tamaño dificulta el
figuras u objetos transporte.
preparados x Es necesaria la
Pizarrón magnético previamente. preparación previa del
x Promueve la actividad material.
de los participantes; el
expositor puede
cambiar, quitar o
agregar figuras u
objetos conforme a lo
que pidan los
participantes.
x Permiten diversas x Alto costo.
Diapositivas posibilidades para x No modificables
presentar fotos, inmediatamente.
cuadros, gráficos. x Actualmente poco
x Posibilidad de realizar utilizadas.
presentaciones x Requieren mucha y
animadas con más de detallada preparación
un proyector y sonido previa.
en simultáneo.

41
x Permite presentar x Las transparencias de
Retroproyector transparencias en buena calidad y marca
forma secuencial o no requieren alto costo de
secuencial. compra, impresión y
x Permite volver atrás o diseño.
adelantarse x No es modificable
fácilmente. inmediatamente.
x Se pueden presentar x Requiere mucha y
párrafos de a uno por detallada preparación
vez y no dispersar la previa.
atención del auditorio. x Requiere pantalla o
pared blanca para
proyectar.
x Utilizando el pack x Es el más caro de los
Office permite medios pues el
interacción entre los proyector cañón y una
Proyector Cañón diversos software lap top o PC,
compatibles entre sí. requerimientos
(Word, Excel, Power mínimos, son de alto
Point, Acces, otros). costo.
x Muy usado para x Se puede modificar
presentaciones de alta sobre la marcha pero
calidad. se requiere el tiempo y
x Permite incorporación el espacio adecuado.
de sonidos y x Requiere también
transiciones muy mucha preparación
novedosas que ofrece previa y muy
el Windows Vista o detallada.
Seven. x Se utiliza pantalla o
x Permite la aparición pared blanca.
secuencial de párrafos x Es óptimo el uso de un
para no distraer al mouse remoto para no
auditorio. depender de estar
x Es factible volver atrás cerca de la PC para
o avanzar donde se avanzar o retroceder
quiera pero no con la la presentación.
facilidad de las
transparencias.

42
x Presentaciones x Se necesitan equipos
Audiovisuales (slides completas. de proyección de
con grabaciones), filmes, x Posibilidades técnicas slides más audio o TV,
videos, DVDs extensas. video y DVD..
x Para algunos temas, x Se debe cuidar mucho
es posible alquilar la preparación y
estas películas. prueba previa pues
puede fallar al
momento de su
proyección.
x El alquiler de películas
especializadas en
nuestro país es de
costo alto y más aún
su compra.
x Se requiere una
preparación previa
para el debate
posterior de la
película.

x Se tiene al x No permite la
Videoconferencia en vivo presentador en vivo y interacción de los
simultáneamente en participantes entre sí
muchos sitios diversos para juegos o
y distantes entre sí. actividades grupales,
x Se puede interactuar salvo excepciones.
con el presentador por x El clima logrado no es
medio de tecnología el mismo que con el
apropiada. presentador en la sala.
x Es de alto costo pues
requiere tecnología de
punta más la
comunicación vía
satélite, entre otros
implementos.

43
x Permite crear x No conviene pasar
presentaciones de un punto a otro
dinámicas y con mucha rapidez,
Presentaciones en creativas. si el tema es
formato PREZI x Responde a un complicado o el
modelo de público no está
aprendizaje habituado a este
holístico. tipo de
x Se pueden incluir presentaciones, ya
videos, ppt., textos, que no podrá
imágenes, todo en seguir el hilo del
la misma discurso.
presentación. x Como permite tanta
x Los tutoriales de la creatividad, se
página de PREZI corre el riesgo de
son fáciles de perder mucho
aprender. tiempo en la
x Se pueden guardar realización de cada
las presentaciones presentación.
en la red, mandar
por correo
electrónico o
bajarlas a formato
papel.

Studer (1996) enumera algunas reglas básicas para la elaboración de transparencias:


1. pocas líneas de texto por transparencia,
2. letras bien visibles desde lejos, de imprenta y mayúsculas,
3. no retirar ni colocar transparencias con la lámpara encendida (en el caso de
usar retroproyector),
4. dejar las pausas para que se puedan tomar notas,
5. no realizar indicaciones directamente sobre la transparencia.

$ HVWR 1LJUR HQ ³$VSHFWRV SDUD WHQHU HQ FXHQWD FXDQGR VH HODERUDQ WUDQVSDUHQFLDV´
(2005) agrega:
1. Claridad en el texto y en el diseño.
2. Poca información en cada transparencia.
3. No abusar de la combinación de colores, de los dibujos, de los fondos creativos.
Ser discreto.
4. Mantener uniformidad en el criterio para seleccionar los tipos de letras: para títulos,
apartados, etc.

44
5. Ser homogéneo en el uso de las viñetas: si empiezan con mayúscula, terminan en
un punto; si empiezan con minúscula, van con comas salvo en la última frase que
lleva punto.
6. Cuidar excesivamente de no cometer errores ortográficos, en el uso de mayúsculas
y de la puntuación, en las tildes.
7. Revisar la redacción de cada frase. Respetar la sintaxis.
8. No abusar de siglas y de abreviaturas.
9. No incluir demasiadas transparencias, deben ajustarse al tiempo pactado. Tomarse
antes el tiempo que se necesita y eliminar las que sobren.
10. No se cierra con la palabra FIN, en todo caso, se usa MUCHAS GRACIAS.
11. Cuidar que los cuadros estadísticos sean claros y verdaderamente ilustrativos.
12. No se ha de leer toda la transparencia: el orador debe conocer perfectamente el
contenido y mucho más de lo que está allí escrito.

El espacio adecuado

Cook (1991) enumera diferentes causas por las que el auditorio puede dejar de escuchar
a un orador. Desde lo biológico, algunas pueden ser: impedimentos auditivos, fatiga,
hambre, mente alterada por uso de alcohol o droga; desde el entorno: ruido, calor,
reflejos, falta de ventilación, asientos incómodos, micrófonos que funcionan mal. Teniendo
en cuenta esto, el orador podrá evitar ser perjudicado en su exposición, si toma ciertos
recaudos.

Antes de dar una charla o conferencia, conviene estar seguros de que el entorno es el
adecuado. Para esto, habrá que constatar lo siguiente:
1. luz apropiada,
2. ventilación y temperatura convenientes,
3. silencio (que no haya ruidos molestos),
4. funcionamiento de los equipos,
5. materiales que se van a entregar (fotocopias, por ejemplo),
6. si existe un servicio de cafetería,
7. si hay suficientes baños disponibles,
8. disposición de los asientos del público y del orador,
9. si habrá otros expositores y quiénes son,

45
10. si la persona que nos presenta sabe quiénes somos (si no, llevar un breve
currículum preparado),
11. si habrá preguntas del público y cómo se organizarán.

Todos estos pequeños detalles pueden ocasionar el fracaso de una buena exposición oral
y provocar la frustración que significa el esfuerzo en vano y la sensación de fracaso ante
los demás.

Los formatos de auditorio:

Colombo (2011) clasifica algunos de los posibles formatos del salón en donde el orador
ha de hablar al público:
a) auditorio o teatro: el escenario va en la parte del frente y las sillas se disponen en
dos módulos con un pasillo en el medio y dos laterales.
b) aula o escuela: el orador va adelante y el público se sienta en mesas con sillas
ubicadas en forma alineada y paralelas al orador.
c) mesas redondas: los participantes se sientan en diversas mesas que son aptas
para el trabajo en equipo. El orador va al frente pero debe desplazarse.
d) estrado: se trata de ubicar al orador detrás de un soporte de madera o atril que
puede estar sobre una tarima.
e) mesas en U: esta disposición de los participantes es ideal para que todos se vean y
el orador puede desplazarse bien.
f) mesas en peine: una mesa central con tres mesas perpendiculares formando una
letra E. Es usual en los banquetes.
g) formato de cocktail: las mesas se distribuyen dejando un gran espacio vacío para
que los participantes puedan moverse, comer y beber.. Para llamar la atención del
auditorio, conviene bajar las luces y proyectar un video antes de comenzar a
hablar.
h) mesa cuadrada: es para pocos participantes y pueden verse todos entre sí. El
orador se coloca lejos de la puerta. (pág. 42-44 Parte 2)

46
Capítulo 5

5.1 Ética de la oratoria:

Bradley (1991) subraya la importancia de la dimensión ética del orador. Este autor
considera que se debe centrar la credibilidad del mensaje en el aspecto ético. Para esto,
sugiere:
1. formular afirmaciones cuidadosamente examinadas,
2. no distorsionar la información,
3. no cometer voluntariamente errores de razonamiento (falacias),
4. no esconder la relación con la audiencia (si pertenece al mismo grupo
social),
5. dar siempre el origen de las citas,
6. no actuar con demagogia,
7. no mentir al decir que se sabe lo que no se sabe,
8. no simplificar demasiado cuestiones complejas,
9. no apelar a las emociones de la audiencia.

Loprete (1984) se refiere a este aspecto fundamental del orador. Sintetiza, también,
algunas pautas éticas:
1. No es ético utilizar técnicas persuasivas para convencer al auditorio de ideas
que no aprobarían de analizarlas razonadamente.
2. No es ético recurrir a apelaciones al odio, a la intolerancia, al fanatismo, al
miedo o a otras pasiones viciosas.
3. No es ético ocultar un propósito real, la organización o la ideología que el
orador representa en realidad.
4. Las apelaciones persuasivas poco elaboradas.
5. Las apelaciones al odio, a la intolerancia, al fanatismo, al miedo.
6. Ocultar el propósito real.
7. Simular autoridad en el tema.
8. Presionar afectivamente.
9. No dar el origen de las citas.
10. Esconder la relación con la audiencia.
11. Cometer voluntariamente errores de razonamiento.
12. Distorsionar la información.

47
Todo orador deberá comprender que la palabra es una herramienta y que, como tal,
puede ser usada para el bien o para el mal.

Forero, en Cómo hablar correctamente y comunicarse mejor. Técnicas de comunicación


oral (2005), agrega que cualquiera sea el código empleado, deben aplicarse las reglas de
cortesía: no ofender, no invadir, saludar.

Ruiz Orbegoso (2003) sostiene que las responsabilidades del orador son:
1. Reconocer que la gente ha dado su bien más valioso: su tiempo y su atención.
2. Reconocer que no a todo el mundo va a importarle lo que uno diga y a que a otros
habrá que convencerlos con buenos argumentos.
3. Planificar adecuadamente y practicar la exposición.
4. Respetar los tiempos pactados.
5. No prometer lo que no se cumplirá.
6. Hablar con entusiasmo y motivación.
7. Cuidar los aspectos paraverbales y el uso de las ayudas audiovisuales.

Derechos de los oyentes

Según Ruiz Orbegoso (2003) son:


1. A una butaca limpia en un ambiente iluminado y con las instalaciones necesarias para
un local público.
2. A confiar en que la entidad organizadora seleccionó una persona idónea para la
exposición oral.
3. A escuchar el mensaje con claridad sin que haya problemas de acústica, de mal
funcionamiento de los micrófonos y de que la voz del orador sea audible y clara.
4. A escuchar hablar de los contenidos que estaban anunciados en la publicidad de la
charla (y no de otros no requeridos).
5. A suponer que el orador se ha preparado pertinentemente para su presentación.
6. A escuchar una charla específica, inteligente, novedosa y fácil de captar.
7. A seguir sin dificultad, con lógica y coherencia, el hilo de la exposición de principio a
fin.
8. A observar un uso digno del idioma español en el orador.

48
9. A poder leer o ver con claridad lo que se muestra en las ayudas audiovisuales.
10. A expresar brevemente sus inquietudes en el momento y del modo en que se haya
dispuesto hacerlo (por escrito o en forma oral).
11. A ser tratado con respeto, tolerancia, generosidad y estimación por el orador y por la
entidad organizadora del evento.
12. A que todo se desarrolle dentro de los límites de tiempo pactados de antemano.
13. A retirarse de la sala si un hecho importante y urgente lo obliga a salir y a regresar a
ella (haciéndolo de modo casi imperceptible para el resto del público).
14. A retirarse definitivamente de la sala si el lenguaje es grosero o plagado de
inexactitudes.
15. A retirarse al finalizar la exposición satisfecho con lo que ha oído y aprendido ese día.

5.2 El manejo de imprevistos:

Muchas veces, aunque el orador haya tomado suficientes recaudos, pueden sucederse
situaciones imprevistas. Por eso, es importante tener siempre un Plan B por si algo falla o
sale mal.

Ruiz Orbegoso (2003) propone cómo evitar inconvenientes de última hora:


1. Asegurarse el transporte.
2. Visitar previamente el lugar.
3. Dejar todo preparado la noche anterior o un tiempo antes de la exposición.
4. Llevar el propio material (equipo y útiles).
5. Evitar las bebidas alcohólicas.
6. Cuidar la digestión y el organismo.
7. Saludar a los participantes si se puede individualmente.
8. Entregar los datos del CV por escrito (si otro es el presentador).
9. Manipular el equipo de sonido y audiovisual solo si se conoce cómo hacerlo.
10. Tomar precauciones cuando uno viaja (llevar copia de todo).
11. Tener siempre un "plan B": un profesional no puede decir que no puede hablar porque
el retroproyector o la pc no funcionan. Debe tener su ayuda memoria y salir adelante
porque debe conocer bien su texto.

49
8QLPSUHYLVWRSXHGHVHUXQD³ODJXQDPHQWDOSDVDMHUD´SDUDHVWRHOautor recomienda:
1. Restarle importancia.
2. Repetir la última idea que se dijo.
3. Dar un ejemplo.
4. Mirar brevemente el esquema o guión de la charla.
5. Saltar a otra idea: puede ser una idea secundaria o cualquier otra.
6. Decir que se van a revisar rápidamente los contenidos tratados hasta el momento.

50
Capítulo 6

6.1 Revisión:

Seguimos a Demory (1995) y revisamos todos los aspectos tratados. Un buen orador
deberá:
1. organizar su pensamiento,
2. elegir sus argumentos,
3. construir su discurso,
4. adaptarse a la audiencia,
5. hacerse entender,
6. responder anticipadamente a posibles objeciones
7. escuchar atentamente,
8. usar técnicas para dominar la palabra,
9. tener capacidad de respuesta,
10. dominar las situaciones críticas,
11. entrenarse para improvisar,
12. utilizar correctamente las ayudas audiovisuales.

Grilla para la evaluación de una exposición oral

Nigro, en ³Grilla para la evaluación de una presentación oral´ (2000), propone la siguiente
grilla para evaluar una exposición oral:

PARTICIPANTE:

CURSO:

FECHA:

Responder como se indica en cada caso, según del apartado de que se trate:

a) Preparación

1. Indicar con una cruz los tipos de materiales consultados para esta exposición oral:
9 Apuntes propios .................................
9 Textos teóricos .................................
9 Otros..................................................

51
2. Acerca del tiempo de preparación, tachar lo que no corresponda:
¿Tomé el tiempo que había previsto?
Sí/ Más tiempo/ Menos tiempo

b) Organización del texto

1. Estructuración de la presentación. Responder SÏ / NO según corresponda:


9 ¿Preví un orden de exposición?.......................................................
9 ¿Expuse según lo previsto?..............................................................
9 ¿Usé un guión o esquema?..............................................................
9 ¿Memoricé o anoté palabras clave?.................................................

2. Captación del auditorio. Responder:


9 ¿Utilicé material auxiliar?
...............................................................................................................................
¿Cuál?...............................................................................................................
9 ¿De qué modos planeé despertar el interés en lo que exponía? (aunque no lo haya
usado)
................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................

c) Presentación propiamente dicha


Evaluar de 1 a 5 (donde 5 es la nota superior) los siguientes aspectos:

9 uso adecuado del material de apoyo


9 éxito en despertar el interés
9 uso de terminología precisa, específica o técnica
9 estructuración del tema, en introducción/desarrollo/síntesis final
9 uso del tiempo
9 empleo adecuado del humor
9 adecuación de la voz (clara/ fuerte/fluida/rápida/etc.)
9 precisión lingüística( sintaxis/ muletillas/ lagunas/ repeticiones)
9 postura corporal/gestos/ expresiones faciales
9 contacto visual con los interlocutores
52
Autopercepción general

1. ¿Logré mis objetivos? Sí/ No/ Algunos.


¿Por qué?................................................................................................
.......................................................................................................................

2. Observaciones sobre la propia actuación ante lo que me tocó vivir:


................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
............................................................................................................................................

6.2 El sí y el no en la oratoria:

Nigro (2007) propone el siguiente resumen:

SÍ NO
La actitud del Usar el entusiasmo como No desmotivarnos, si hemos hecho
orador herramienta fundamental muchas veces una presentación. El
(nadie puede vender lo que público siempre se renueva y
no compraría). debemos convencernos de que lo
que decimos es importante para él.
Usar el humor cuando surja No hacer chistes sobre política,
naturalmente y siempre religión, raza o sexo, porque hieren
reírse de uno mismo. la sensibilidad del auditorio. Jamás
reírse del auditorio.
El público Se habla para el público y No se habla para sí mismo ni para
con él se mantiene el mayor lucimiento personal.
contacto.
Ser educados y corteses con No ser rudos o demasiado directos,
nuestras críticas o lo que puede leerse como que nos
comentarios hacia los importa poco la sensibilidad del otro
demás. Especialmente, en el o que nos tomen por poco educados.
modo de dirigirnos a al otro
sexo. La cortesía no pasa de
moda.

53
SÍ NO
Hablarle al público de cosas No prestar atención a quién forma
que conoce, de sus parte del auditorio ni por qué vino a
intereses, motivarlo. escucharnos.
Usar preguntas en las No tener en cuenta las posibles
transparencias y sus preguntas del público.
correspondientes respuestas
para anticiparse al auditorio.

Conocer antes de la No informarse de ante quién


presentación quién es el hablaremos.
público: edad, profesión,
empresa.
Prestar atención a las No tener en cuenta los aportes o
señales no verbales y gestos del auditorio.
preguntas que el público nos
hace durante la presentación.
Después de la presentación, No querer saber cómo evaluó la
informalmente, averiguar qué gente nuestra exposición.
valoración hizo la gente de lo
que escuchó.
Frente a algún participante No asustarnos ni discutir frente a un
³GLItFLO´ QR GHMHPRV GH SDUWLFLSDQWH ³GLItFLO 1R GHIHQGHUQRV
mantener la calma ni de modo violento, porque el grupo se
confrontemos con nadie. pondrá de parte del participante.
Tomémoslo con cortesía y
actuemos siempre con
amabilidad. Actuemos como
víctima y el grupo se volverá
a favor de nosotros.

54
SÍ NO
Los aspectos Mostrar las manos y hacer No dejar los brazos colgando
no verbales gestos que ayuden a (mantener los codos doblados ayuda
visualizar lo que se está a usar las manos); no poner las
diciendo. manos en los bolsillos o detrás de la
espalda. No mantener las manos
unidas y sin soltarlas.
Mirar al auditorio haciendo No mirar al vacío, a la presentación o
paneos sobre todos para dar la espalda al público. Todo eso
constatar el feedback y se interpreta como indiferencia o
modificar, si es necesario, lo desprecio. No mirar solo a los que
que se está diciendo. asienten de acuerdo con nosotros.
Observar atentamente al que No ignorar a los que no nos prestan
está desinteresado, leer sus atención o a los que critican.
señales no verbales,
escuchar y valorar sus
críticas.
Vestirse discretamente, para No arreglarse la ropa o el peinado
que el auditorio preste permanentemente ni vestirse de
atención al mensaje, y no a modo poco discreto o usar adornos
nuestro aspecto personal. que distraigan al auditorio.
Usar una muletilla de vez en No abusar de las muletillas
cuando no afecta el mensaje, (pequeñas muletas: apoyos que
son pausas sonoras que han ayudan a llenar las pausas). Si se
de pasar inadvertidas por su reiteran demasiado, interfieren en la
escasa frecuencia. comunicación.
Cuando se practica, si uno abunda
en muletillas, ir contando en voz alta
cuántas veces se las dice hasta que
pasen del plano consciente al
inconsciente.

55
SÍ NO
Llegar antes que el público, Llegar tarde, agitado y tener todo el
ubicar todo lo que se material desordenado.
necesita para sentir que se
domina el territorio.
Usar micrófono (si el No dejar de usar micrófono cuando el
auditorio es muy concurrido). auditorio es muy concurrido. Muchos
Si es posible, el inalámbrico pueden no escuchar lo que decimos.
o corbatero que permita No gritar en el micrófono.
acercarse a la audiencia.
Usar un tono, velocidad y No aburrir al auditorio con un tono de
ritmo de voz variado. voz monótono, muy bajo o poco
variado.

Mantener una distancia No acercarse demasiado a una


social o pública que no determinada persona ni hablar para
incomode al auditorio, pero un solo grupo o mantenerse a una
que no nos mantenga distancia demasiado distante.
totalmente distantes de él.
Cuando se da una exposición No usar el léxico y el código de
oral en otro país, preguntar gestos de nuestra propia comunidad,
antes sobre el léxico y el lo que puede significar algo muy
valor de los gestos que son diferente en la otra cultura o incluso
considerados de mal gusto ser ofensivo.
en esa comunidad.
Emplear nuestro acento. Se No intentar ocultar el acento regional
debe estar orgulloso de los propio: es difícil y se entiende como
propios orígenes. vergüenza por el lugar de origen.
Usar los silencios con No abusar de los silencios que
estrategia: para remarcar una enlentecen el discurso o que parecen
idea, para escuchar la voz que el orador no sabe continuar. Sea
del otro. como sea, aburren.

56
SÍ NO
Sobre el Enfrentar el miedo oratorio No permitir que nuestras propias
miedo con una muy buena emociones boicoteen nuestro trabajo.
oratorio preparación del texto y con el Si hemos preparado bien nuestra
uso de las técnicas de presentación y practicado
relajación. Confiar en previamente, todo irá bien.
nosotros mismos y en que la
audiencia quiere que
triunfemos. Al adulto no le
gusta perder el tiempo.
Enfrentar las situación de la No pretender gustarle a todo el
exposición (ponernos fuera) público. No temer las críticas, sino
con valentía. Ser conscientes valorarlas como una instancia de
de que siempre nos están aprendizaje.
evaluando.
Sonreír. No reírse de nervios. Si sucede eso,
pensar inmediatamente en lo más
triste o en lo más desagradable que
nos haya pasado y la risa cesará.

Sobre el Usar un discurso combinado, No insistir en una sola forma de


mensaje para que se asegure la exponer, lo que puede cansar al
memorización de lo que auditorio.
hemos dicho en el auditorio.

Ser flexibles y cambiar la No seguir tercamente por una ruta


orientación de nuestro señalada, sin importarnos lo que el
mensaje (pero no el auditorio nos manifiesta verbal o no
contenido) para adaptarnos verbalmente (por eso hay que
al auditorio. mantener el contacto visual). Puede
ser que no esté comprendiendo
nuestro mensaje o que no esté de
acuerdo con él.
57
SÍ NO
7HQHU ³SRGHU GH UHVHUYD´ R No ir con la presentación y nada
sea, mucho más más. No nos quedará resto para
conocimiento del tema del contestar preguntas.
que va a mostrarse en la
presentación.

Si nos olvidamos cómo No paralizarnos si no sabemos cómo


seguir, podemos usar alguno seguir, o empezar a preguntar en voz
de estos tres trucos: señalar alta: ¿en dónde estaba?
que nos hemos detenido
porque el momento es clave
y 1) reflexionar sobre la
última frase, 2) hacer un
resumen de lo que se dijo,
3) pedirle al público que
resuma en dos o tres minutos
las ideas clave. Esto nos
permitirá recuperar el hilo del
discurso.
En presentaciones No terminar lo que uno tiene que
combinadas con otros decir sin agradecer y sin pasar la
oradores, cuando se termina palabra al compañero.
de dar la parte propia de la
exposición, decir gracias y
pasarle la palabra al
compañero. Que haya una
transición entre uno y otro.

58
SÍ NO
Hacer una breve introducción No empezar a hablar sin decir cuál
en la que nos presentamos, es el tema de la exposición y cuál es
presentamos el tema y cómo nuestro objetivo.
lo vamos a desarrollar.
Incluso, puede ser esto un
esquema en una primera
transparencia.

Cerrar con un breve resumen No cortar abruptamente la exposición


de lo que se expuso: tres sin darle un cierre.
ideas que los participantes
no deberían olvidar.
Interpretar los datos de los No leer los cuadros estadísticos tal
cuadros estadísticos como están.
DJUHJiQGROH XQ ³SOXV´ D OD
presentación.
Usar analogías o redondear No leer las cifras exactas o los
porcentajes para hacer más porcentajes con muchos decimales.
fácil la comprensión de las
cifras.
Cerremos con la frase 1RFHUUHPRVFRQODSDODEUD³)LQ´1R
³0XFKDVJUDFLDV´ es una película de los años 50.
Usemos siglas y abreviaturas No usemos siglas ni abreviaturas que
que todos puedan no comprenda todo el público.
comprender. Aclararlas
previamente.

59
SÍ NO
El tiempo Hablar como máximo una No hablar sin interrupción por largas
hora y media o dos y hacer horas.
un corte de unos minutos
para que el público
descanse.
Ser puntual para comenzar y No llegar tarde o demorar mucho el
para terminar. Si se necesita final de la exposición.
más tiempo, avisar al
auditorio cuántos minutos
más serán necesarios.

Los Tener siempre un Plan B. No pensar que nada fallará. Si los


imprevistos (Usar pizarrón y marcador o recursos audiovisuales fallan, el
rotafolio). Llevar copias de la expositor debe poder seguir
presentación para el adelante. Sabe tanto del tema que no
auditorio. necesita las transparencias.
Cuando viajamos llevar copia 1R ROYLGHPRV XQ ³EDFN XS´ GH WRGR
de todo, en lo posible, llegar organizar bien el tiempo de llegada.
un día antes, preguntar
acerca del público.
Frente a los imprevistos, No entremos en pánico o nos
tomárnoslo con calma, seguir paralicemos ante un imprevisto.
con la exposición y, en caso
de ser necesario, usamos el
plan B.
Cuidemos que el salón tenga No desconozcamos el salón en el
todo lo necesario (servicio de que hablaremos porque eso puedo
café, baños, frío y calor generar ruido en nuestro mensaje
según el clima) y se escuche (que no se escuche bien, que no hay
bien lo que decimos. baños suficientes, etc.).
60
SÍ NO
Las ayudas El ppt. es un recurso No depender exclusivamente del ppt.
audiovisuales audiovisual para no perder el porque, si algo falla, nos sentiremos
hilo del discurso y para perdidos. No leer transparencias, eso
mejorar la recordación del lo puede hacer el público en su casa.
público. Pero existen otras
ayudas audiovisuales.
Darle al auditorio un material No dejar que el público se vaya con
escrito para asegurar la las manos vacías.
recordación de nuestro
mensaje.

Si alguien nos pasa las No calcular el ritmo del paso de las


transparencias, ponerse de transparencias, de modo que nuestro
acuerdo antes. Si no, usar un asistente se adelante o se atrase y
control remoto. haya que volver atrás.
Usar un puntero láser, si es No jugar con el puntero láser, no
necesario remarcar algo en señalar con la mano la proyección ni
particular en la transparencia. pararse delante de ella.

Decidir bien por qué y para No llenar la presentación con


qué se incluirán cuadros cuadros y gráficos con números
estadísticos o gráficos con ilegibles.
muchos números.
Escribir pocas líneas por No usar mucho texto en la
transparencia. transparencia.
Las ayudas audiovisuales No creamos que, solo con un buen
son ayudas nada más. Lo ppt., está resuelta la presentación.
importante es lo que el
orador sabe y cómo lo
transmite.
61
Cada ayuda audiovisual tiene No empleemos siempre el mismo
ventajas y desventajas. tipo de ayuda audiovisual porque no
Deben adaptarse a qué todas sirven para cualquier
mensaje se quiere transmitir. presentación.
Trataremos de dar el No usemos un solo canal perceptivo
mensaje por la mayor y menos solo el auditivo, porque el
cantidad de canales público lo olvidará rápidamente.
perceptivos posibles
(auditivo, visual, motriz) para
asegurarse la recordación.

Usemos poco texto en cada No usemos mucho texto en cada


transparencia y no transparencia ni abusemos de los
demasiados efectos visuales, recursos audiovisuales.
para que la gente se centre
en el mensaje y no en el ppt.
Cuidemos los aspectos No dejemos de revisar la redacción
siguientes: la ortografía, el del texto para buscar errores de
diseño y el uso de las tipeo, ortográficos o de diseño.
viñetas.

62
Bibliografía empleada

1. Alonso, M., (1974), Gramática del español contemporáneo, Madrid, Guadarrama.


2. Arnoux, E. y col., (1987), Comunicación no verbal, Buenos. Aires, Facultad de
Filosofía y Letras, UBA.
3. Bradley, B., (1991), Fundamentals of speech communication, Iowa, W. C. Brown
Publishers.
4. Carbonell, R., Todos pueden hablar bien, (1981), Madrid, EDAF.
5. Carnegie, D., (2000), Cómo hablar bien en público e influir en los hombres de
negocios, Buenos Aires, Sudamericana.
6. Cassany, D., (1993), Describir el escribir, Barcelona, Paidós.
7. Cassany, D., (1995), La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama.
8. Cicerón, (1997), El orador, Madrid, Alianza.
9. Colombo, D., (2011), Cómo hablar bien y ganar más, Partes 1 y 2, Buenos Aires,
Clarín Pymes.
10. Cook, J., (1991), Elements of speechwriting and public speaking, New York,
Macmillan Publishing Company.
11. Crespo, E. y Perez Ochoteco, M., (1993), Cómo hacer una presentación, Buenos
Aires, Macchi.
12. De Luca, M., (1983), Didáctica de la lengua oral, Buenos Aires, Kapelusz.
13. Demory, B., (1995), Convencer con la palabra, Barcelona, Granica.
14. Fernández de la Torriente, G., (1995), Cómo hablar correctamente en público. La
comunicación oral, Bogotá, Norma.
15. Fernández, J., (2000), La expresión oral, Buenos Aires, Editorial de Belgrano.
16. Forero, M., (2005), Cómo hablar correctamente y comunicarse mejor. Técnicas de
comunicación oral, Buenos Aires, Concepto.
17. Hernández Guerrero, J. y García Tejera, M., (2004), El arte de hablar. Manual de
Retórica Práctica y de Oratoria Moderna, Barcelona, Ariel.
18. Huber, C., (2003), La primera impresión. Tu cuerpo habla ¿sabes leer el rostro de las
personas? Técnicas para interpretar los lenguajes no verbales y dominar el lenguaje
de los gestos, Barcelona, Océano.

63
19. Igareta, J., (1992), Oratoria para todos. Expresión verbal y no verbal, Plus Ultra,
Buenos Aires.
20. Instituto Cervantes, (2008), Saber hablar, Buenos Aires, Aguilar.
21. Jaeger, W., (1994), Demóstenes, México, FDCE.
22. Knapp, M., (1992), La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno, Buenos Aires,
Paidós.
23. Loprete, C., (1980), Introducción a la oratoria moderna, Buenos Aires, Plus Ultra.
24. Loprete, C., (1984), El lenguaje oral, Buenos Aires, Plus Ultra.
25. Lutsberg, A., (1992), Cómo ganar cuando realmente importa. Cuando persuadir y
convencer depende de Ud., Buenos Aires, Granica.
26. Martínez Selva, J., (2000), Aprender a Comunicarse en Público: Guía Práctica,
Barcelona, Paidós.
27. 1LJUR3  ³*ULOODSDUDODHYDOXDFLyQGHXQDSUHVHQWDFLyQRUDO´DSXQWHSDUDOD
Cátedra de Producción Discursiva de la Facultad de Comunicación de la Universidad
Austral.
28. 1LJUR3  ³$VSHFWRVSDUDWHQHUHQFXHQWDFXDQGRVHHODERUDQWUDQVSDUHQFLDV
apunte de la Cátedra Teoría y Práctica de la Lengua 1 de la Facultad de
Comunicación de la Universidad Austral.
29. 1LJUR 3   ³/RV Vt \ ORV QR GH OD 2UDWRULD´ DSXQWH GH &iWHGUD GHO 7DOOHU GH
Expresión Oral y Escrita de la Maestría en Gestión de las Comunicaciones, Facultad
de Comunicación, Universidad Austral.
30. Ong, W., (1993), Oralidad y escritura (Tecnologías de la palabra), México, FDCE.
31. Paulson, L., (1991), The executive persuader. How to be a powerful speaker, Napa,
SSI Publishing.
32. Ruiz Orbegoso, M., (2003), Sugerencias para aprender a exponer en público, libros en
red, Buenos Aires.
33. Rulicki, S. y Cherny, M., (2007), Comunicación no verbal. Cómo la inteligencia
emocional se expresa a través de los gestos, Buenos Aires, Granica.
34. Serafini, M., (1993), Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura, Barcelona,
Paidós.
35. Squicciarino, N., (1990), El vestido habla: consideraciones psicosociológicas sobre la
indumentaria, Madrid, Cátedra.
36. Studer, J., (1996), Oratoria. El arte de hablar, disertar, convencer, Madrid, El Drac.

64
Anexo 1 Algunos discursos para practicar discurso leído

a) ³¢&yPRSXHGHYHQGHUVHHODLUH"/DYLVLyQGHO-HIH6HDWWOH´ )UDJPHQWR
El estado de Washington, al noroeste de Estados Unidos, fue la patria de los Dewamish,
un pueblo que se consideraba una parte de la Naturaleza, la respetaba y la veneraba, y
desde generaciones vivía con ella en armonía. En 1855, el decimocuarto Presidente de
los Estados Unidos, el demócrata Flanklin Pierce, les propuso a los Dewamish que
vendiesen sus tierras a los colonos blancos y que ellos se fuesen a una reserva.

Hermanos, ese cielo que está encima de nosotros se ha compadecido de nuestros padres
durante muchos siglos. Nos puede parecer inmutable, pero puede cambiar. Hoy está
despejado. Mañana puede estar encapotado con nubes.

Mis palabras son como las estrellas. Ellas nunca se ponen. Lo que diga Seattle, el gran
jefe en Washington puede confiar en ello tanto como nuestros hermanos blancos pueden
confiar en el regreso de las estaciones.

El hijo del Jefe Blanco dice que su padre nos envía palabras de amistad y buena voluntad.
Esto es muy amable de su parte ya que sabemos que él necesita poco de nuestra
amistad. Son muchas sus gentes, como la hierba que cubre las praderas. Mi gente es
poca, como los árboles esparcidos por las tormentas en las praderas.

El gran - y bueno, presumo - Jefe Blanco dice que desea comprar nuestra tierra. Pero él
reservará suficiente para que podamos vivir confortablemente. Esto parece ser generoso,
ya que el hombre no tiene más derechos que él necesite respetar. También podría ser
sabio, ya que no necesitamos más un gran territorio. Hubo un tiempo en que mi pueblo
cubría esta tierra como la marea moviéndose con el viento por los llanos cubiertos de
conchas. Pero ese tiempo se ha ido, y con él la grandeza de tribus ahora casi olvidadas.
«««««««««««««««««««««««««««««««

65
Nuestro gran padre Washington---porque él debe ser nuestro padre al igual que suyo,
desde que George movió sus fronteras más hacia el norte---nuestro gran y buen padre
nos envía el mensaje con su hijo, quien seguramente es un gran jefe entre su gente, de
que nos protegerá si hacemos lo que él desea. Sus bravos soldados serán una fuerte
pared para mi pueblo, y sus grandes barcos de guerra llenarán nuestros puertos...
Entonces será nuestro padre y nosotros seremos sus hijos.
«««««««««««««««««««««««««««««
No, somos dos razas diferentes, y debemos permanecer separados. Hay muy poco en
común entre nosotros. Para nosotros, las cenizas de nuestros antepasados son sagradas.
Sus tumbas son suelo sagrado. Pero ustedes son personas errantes, dejando detrás las
tumbas de sus padres, y no les da pena.
««««««««««««««««««««««««««««««

Sus muertos se olvidan de ustedes y de la tierra que los vio nacer tan pronto como van
más allá de la tumba y pasean entre las estrellas. Rápidamente son olvidados y nunca
regresan. Nuestros muertos nunca olvidan esta hermosa tierra. Es su madre. Ellos
siempre aman y recuerdan a sus ríos, sus grandes montañas, sus valles. Ellos suspiran
por los seres vivos, que también están solitarios y que añoran sus muertos. Y sus
espíritus regresan con frecuencia para visitarnos y consolarnos. No, día y noche no
pueden convivir.

El hombre rojo siempre se ha retirado ante los avances del hombre blanco, como la
neblina en las laderas de la montaña huye ante el sol de la mañana. Así que me parece
justa su proposición, y creo que mi gente la aceptará y se retirará a la reservación que
usted le ofrece. Viviremos separados, y en paz.
«««««««««««««««««««««««««««««

Puede que seamos hermanos, después de todo. Veremos.

Consideraremos su oferta. Cuando hayamos decidido, se lo haremos saber. En caso de


que aceptemos, aquí y ahora pongo esta condición: nunca se nos negará el derecho a
visitar, en cualquier momento, las tumbas de nuestros padres y nuestros amigos.

66
Cada parte de esta tierra es sagrada para mi pueblo. Cada ladera, cada valle, cada claro
y bosque, es sagrada para la memoria y experiencia de mi pueblo. Inclusos esas rocas
mudas a lo largo de la costa están cargadas de eventos y recuerdos de la vida de mi
pueblo. El polvo bajo sus pies responde con más amor a nuestras pisadas que a las
suyas debido a que son las cenizas de nuestros abuelos. Nuestros pies desnudos
reconocen el toque familiar. La tierra es rica con las vidas de nuestra gente.

Los jóvenes, las madres y las niñas, los niños que una vez vivieron y fueron felices aquí,
todavía aman estos lugares solitarios. Y al atardecer, los bosques se oscurecen con la
presencia de los muertos. Cuando el último hombre rojo se haya desvanecido de esta
tierra, y su memoria sea solamente una historia entre los blancos, estas costas todavía
estarán repletas de muertos invisibles de mi gente.

Y cuando los hijos de sus hijos piensen que están solos en los campos, los bosques, los
talleres, los caminos o en la quietud de los bosques, ellos no estarán solos. No hay lugar
en este país donde un hombre pueda estar solo. En la noche, cuando las calles de sus
pueblos y ciudades estén silenciosas y ustedes crean que están desiertas, ellas estarán
atestadas con espíritus que regresa y que una vez las llenaban y que todavía aman estos
lugares. El hombre blanco nunca estará solo.

Que él sea justo y trate amablemente a mi gente. También los muertos tienen poder.

http://www.arcobosque.com/seattle.htm, consulta 29-4-2012

67
b) Discurso de Churchill a la Cámara de los Comunes. 13 de mayo de 1940

Debemos recordar que estamos en las fases preliminares de una de las grandes batallas
de la historia, que nosotros estamos actuando en muchos puntos de Noruega y Holanda,
que estamos preparados en el Mediterráneo, que la batalla aérea es continua y que
muchos preparativos tienen que hacerse aquí y en el exterior. En esta crisis, espero que
pueda perdonárseme si no me extiendo mucho al dirigirme a la Cámara hoy. Espero que
cualquiera de mis amigos y colegas, o antiguos colegas, que están preocupados por la
reconstrucción política, se harán cargo, y plenamente, de la falta total de ceremonial con
la que ha sido necesario actuar. Yo diría a la Cámara, como dije a todos los que se han
incorporado a este Gobierno: «No tengo nada más que ofrecer que sangre, esfuerzo,
lágrimas y sudor».

Tenemos ante nosotros una prueba de la más penosa naturaleza. Tenemos ante nosotros
muchos, muchos, largos meses de combate y sufrimiento. Me preguntan:

¿Cuál es nuestra política? Se los diré: Hacer la guerra por mar, por tierra y por aire, con
toda nuestra potencia y con toda la fuerza que Dios nos pueda dar; hacer la guerra contra
una tiranía monstruosa, nunca superada en el oscuro y lamentable catálogo de crímenes
humanos. Esta es nuestra política.

Me preguntan: ¿Cuál es nuestra aspiración? Puedo responder con una palabra: Victoria,
victoria a toda costa, victoria a pesar de todo el terror; victoria por largo y duro que pueda
ser su camino; porque, sin victoria, no hay supervivencia. Tengan esto por cierto; no
habrá supervivencia para todo aquello que el Imperio Británico ha defendido, no habrá
supervivencia para el estímulo y el impulso de todas las generaciones, para que la
humanidad avance hacia su objetivo. Pero yo asumo mi tarea con ánimo y esperanza.

Estoy seguro de que no se tolerará que nuestra causa se malogre en medio de los
hombres. En este tiempo me siento autorizado para reclamar la ayuda de todas las
personas y decir: «Vengan, pues, y vayamos juntos adelante con nuestras fuerzas unidas.
http://www.historiasiglo20.org/TEXT/churchill1940.htm, consulta 12-10-2011

68
c) El 28 de agosto de 1963 Martin Luther King brindó su discurso "Yo tengo un
sueño" en los escalones del monumento a Lincoln en Washington D.C. (Fragmento)

Estoy feliz de unirme a ustedes hoy en lo que quedará en la historia como la mayor
demostración por la libertad en la historia de nuestra nación.

Hace años, un gran americano, bajo cuya sombra simbólica nos paramos, firmó la
Proclama de Emancipación. Este importante decreto se convirtió en un gran faro de
esperanza para millones de esclavos negros que fueron cocinados en las llamas de la
injusticia. Llegó como un amanecer de alegría para terminar la larga noche del cautiverio.

Pero 100 años después, debemos enfrentar el hecho trágico de que el negro todavía no
es libre. Cien años después, la vida del negro es todavía minada por los grilletes de la
discriminación. Cien años después, el negro vive en una solitaria isla de pobreza en
medio de un vasto océano de prosperidad material. Cien años después el negro todavía
languidece en los rincones de la sociedad estadounidense y se encuentra a sí mismo
exiliado en su propia tierra.

Y así hemos venido aquí hoy para dramatizar una condición extrema. En un sentido
llegamos a la capital de nuestra nación para cobrar un cheque. Cuando los arquitectos de
nuestra república escribieron las magníficas palabras de la Constitución y la Declaratoria
de la Independencia, firmaban una promisoria nota de la que todo estadounidense sería el
heredero. Esta nota era una promesa de que todos los hombres tendrían garantizados los
derechos inalienables de "Vida, Libertad y la búsqueda de la Felicidad".

69
Es obvio hoy que Estados Unidos ha fallado en su promesa en lo que respecta a sus
ciudadanos de color. En vez de honrar su obligación sagrada, Estados Unidos dio al
negro un cheque sin valor que fue devuelto marcado "fondos insuficientes". Pero nos
rehusamos a creer que el banco de la justicia está quebrado. Nos rehusamos a creer que
no hay fondos en los grandes depósitos de oportunidad en esta nación. Entonces hemos
venido a cobrar este cheque, un cheque que nos dará las riquezas de la libertad y la
VHJXULGDGGHODMXVWLFLD«

No habrá ni descanso ni tranquilidad en Estados Unidos hasta que el negro tenga


garantizados sus derechos de ciudadano. Los remolinos de la revuelta continuarán
sacudiendo los cimientos de nuestra nación hasta que emerja el esplendoroso día de la
justicia.

Pero hay algo que debo decir a mi gente, que aguarda en el cálido umbral que lleva al
palacio de la justicia: en el proceso de ganar nuestro justo lugar no deberemos ser
culpables de hechos erróneos. No saciemos nuestra sed de libertad tomando de la copa
de la amargura y el odio. Siempre debemos conducir nuestra lucha en el elevado plano de
la dignidad y la disciplina. No debemos permitir que nuestra protesta creativa degenere en
la violencia física...

Yo tengo un sueño que un día esta nación se elevará y vivirá el verdadero significado de
su credo, creemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados
iguales.

Yo tengo un sueño que un día en las coloradas colinas de Georgia los hijos de los ex
esclavos y los hijos de los ex propietarios de esclavos serán capaces de sentarse juntos
en la mesa de la hermandad.

Yo tengo un sueño que un día incluso el estado de Mississippi, un estado desierto,


sofocado por el calor de la injusticia y la opresión, será transformado en un oasis de
libertad y justicia.

70
Yo tengo un sueño que mis cuatro hijos pequeños vivirán un día en una nación donde no
serán juzgados por el color de su piel sino por el contenido de su carácter.

¡Yo tengo un sueño hoy! Yo tengo un sueño que un día, allá en Alabama, con sus racistas
despiadados, con un gobernador cuyos labios gotean con las palabras de la interposición
y la anulación; un día allí mismo en Alabama pequeños niños negros y pequeñas niñas
negras serán capaces de unir sus manos con pequeños niños blancos y niñas blancas
como hermanos y hermanas.

Yo tengo un sueño que un día cada valle será exaltado, cada colina y montaña será
bajada, los sitios escarpados serán aplanados y los sitios sinuosos serán enderezados, y
que la gloria del Señor será revelada, y toda la carne la verá al unísono.

Esta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la que regresaré al sur. Con esta fe seremos
capaces de esculpir de la montaña de la desesperación una piedra de esperanza.

Y...cuando dejemos resonar la libertad, cuando la dejemos resonar desde cada pueblo y
cada caserío, desde cada estado y cada ciudad, seremos capaces de apresurar la llegada
de ese día cuando todos los hijos de Dios, hombres negros y hombres blancos, judíos y
gentiles, protestantes y católicos, serán capaces de unir sus manos y cantar las palabras
de un viejo spiritual negro: "¡Por fin somos libres! ¡Por fin somos libres! Gracias a Dios
todopoderoso, ¡por fin somos libres!"

http://www.um.es/tonosdigital/znum7/relecturas/Ihaveadream.htm , consulta 26-4-2012

71
d) Discurso de Marco Antonio (ante el cuerpo ensangrentado de Julio César),
adaptado de la tragedia de William Shakespeare Julio César

Marco Antonio se dirige al pueblo romano congregado en el Foro, llevando en brazos el


cadáver de César, apuñalado por los libertadores, encabezados por Casio y Bruto. Los
ciudadanos rugen de alegría por la muerte del tirano y abuchean a Marco Antonio, el
mejor amigo de Julio César.

Amigos, romanos, compatriotas, escuchadme: he venido a enterrar a César, no a


ensalzarlo. El mal que hacen los hombres les sobrevive; el bien suele quedar sepultado
con sus huesos. Que así ocurra con César
Bruto os ha dicho que César era ambicioso: si lo fue, era la suya una falta grave, y
gravemente la ha pagado. Por la benevolencia de Bruto y de los demás, pues Bruto es un
hombre de honor, como lo son todos, he venido a hablar en el funeral de César.
Fue mi amigo, fiel y justo conmigo; pero Bruto dice que era ambicioso. Bruto es un
hombre honorable. Trajo a Roma muchos prisioneros de guerra, cuyos rescates llenaron
el tesoro público. ¿Puede verse en esto la ambición de César? Cuando el pobre lloró,
César lo consoló. La ambición suele estar hecha de una aleación más dura. Pero Bruto
dice que era ambicioso y Bruto es un hombre de honor.
Todos visteis que, en las Lupercales, le ofrecí tres veces una corona real, y tres veces la
rechazó. ¿Eso era ambición? Pero Bruto dice que era ambicioso y es indudable que Bruto
es un hombre de honor.
No hablo para desmentir lo que Bruto dijo, sino que estoy aquí para decir lo que sé.

Todos le amasteis alguna vez, y no sin razón. ¿Que razón, entonces, os impide ahora
hacerle el duelo? ¡Ay, raciocinio te has refugiado entre las bestias, y los hombres han
perdido la razón!... Perdonadme. Mi corazón está ahí, en esos despojos fúnebres, con
César, y he de detenerme hasta que vuelva en mí...

72
Ayer la palabra de César hubiera prevalecido contra el mundo. Ahora yace ahí y nadie
hay lo suficientemente humilde como para reverenciarlo. ¡Oh, señores! Si tuviera el
propósito de excitar a vuestras mentes y vuestros corazones al motín y a la cólera, sería
injusto con Bruto y con Casio, quienes, como todos sabéis, son hombres de honor. No
quiero ser injusto con ellos. ¡Prefiero serlo con el muerto, conmigo y con vosotros, antes
que con esos hombres tan honorables!

Pero aquí hay un pergamino con el sello de César. Lo encontré en su gabinete. Es su


testamento. Si se hiciera público este testamento que, perdonadme, no tengo intención de
leer, irían a besar las heridas de César muerto y a empapar sus pañuelos en su sagrada
sangre. Sí. Suplicarían un cabello suyo como reliquia, y al morir lo mencionaría en su
testamento, como un rico legado a su posteridad!

Tened paciencia, amigos. No debo leerlo. No es conveniente que sepáis hasta que
extremo os amó César. No estáis hechos de madera, no estáis hechos de piedra, sois
hombres, y, como hombres, si oís el testamento de César os vais a enfurecer, os vais a
volver locos. No es bueno que sepáis que sois sus herederos, pues si lo supierais, podría
ocurrir cualquier cosa.

¿Me obligáis a que lea el testamento? En ese caso, formad círculo en torno al cadáver de
César, y dejadme mostraros al que hizo el testamento. ¿Bajo? ¿Me dais vuestro permiso?

Si tenéis lágrimas, preparaos a derramarlas. Todos conocéis este manto. Recuerdo la


primera vez que César se lo puso. Era una tarde de verano, en su tienda, el día que
venció a los nervios. ¡Mirad: por aquí penetró el puñal de Casio! ¡Ved que brecha abrió el
envidioso Casca! ¡Por esta otra le apuñaló su muy amado Bruto! Y al retirar su maldito
acero, observad cómo la sangre de César lo siguió, como si abriera de par en par para
cerciorarse si Bruto, malignamente, la hubiera llamado. Porque Bruto, como sabéis, era el
ángel de César. ¡Juzgad, oh dioses, con que ternura le amaba César! ¡Ese fue el golpe
más cruel de todos, porque cuando el noble César vio que él lo apuñalaba, la ingratitud,
más fuerte que las armas de los traidores, lo aniquiló completamente. Entonces estalló su
poderoso corazón, y, cubriéndose el rostro con el manto, el gran César cayó a los pies de
la estatua de Pompeyo, al pie de la cual se desangró... ¡Oh, qué funesta caída,
conciudadanos!

73
En aquel momento, yo, y vosotros, y todos, caímos, mientras la sangrienta traición nos
sumergía. Ahora lloráis, y me doy cuenta que empezáis a sentir piedad. Esas lágrimas
son generosas. Almas compasivas: ¿por qué lloráis, si solo habéis visto la desgarrada
túnica de César?

Amigos, queridos amigos: que no sea yo quien os empuje al motín. Los que han
consumado esta acción son hombres dignos. Desconozco qué secretos agravios tenían
para hacer lo que hicieron. Ellos son sabios y honorables, y no dudo que os darán
razones. No he venido, amigos, a excitar vuestras pasiones.

Yo no soy orador como Bruto, sino, como todos sabéis, un hombre franco y sencillo, que
quería a mi amigo, y eso lo saben muy bien los que me permitieron hablar de él en
público. Porque no tengo ni talento, ni elocuencia, ni mérito, ni estilo, ni ademanes, ni el
poder de la oratoria para enardecer la sangre de los hombres. Hablo llanamente y solo
digo lo que vosotros mismos sabéis. Os muestro las heridas del amado César, pobres,
pobres bocas mudas, y les pido que ellas hablen por mí. Pues si yo fuera Bruto, y Bruto
Antonio, ese Antonio exasperaría vuestras almas y pondría una lengua en cada herida de
César capaz de conmover y amotinar los cimientos de Roma.

Escuchadme, ciudadanos. Escuchadme lo que tengo que decir.

¡Pero, amigos, no sabéis lo que vais a hacer! ¿Qué ha hecho César para merecer vuestro
afecto? No lo sabéis. Yo os lo diré. Habéis olvidado el testamento de que os hablé. Tened
paciencia y escuchadme.

Lega, además, todos sus paseos, sus quintas particulares y sus jardines, recién plantados
a este lado del Tíber. Los deja a perpetuidad a vosotros y a vuestros herederos, como
parques públicos, para que os paseéis y recreéis.
¡Este sí que era un César! ¿Cuando tendréis otro como él?
http://gatopardo.blogia.com/2006/042001-discurso-de-marco-antonio.php, consulta 12-10-
07

74
e) Renunciamiento de Eva Perón. 22 de agosto de 1951. (Fragmento)

Excelentísimo señor presidente; mis queridos descamisados de la Patria:

Es para mí una gran emoción encontrarme otra vez con los descamisados como el 17 de
octubre y como en todas las fechas en que el pueblo estuvo presente. Hoy, mi general, en
este Cabildo del Justicialismo, el pueblo, que en 1810 se reunió para preguntar de qué se
trataba, se reúne para decir que quiere que el general Perón siga dirigiendo los destinos
de la Patria. Es el pueblo, son las mujeres, los niños, los ancianos, los trabajadores, que
están presentes porque han tomado el porvenir en sus manos, y saben que la justicia y la
libertad únicamente la encontrarán teniendo al general Perón al frente de la nave de la
Nación.

Mi general: son vuestras gloriosas vanguardias descamisadas las que están presentes
hoy, como lo estuvieron ayer y estarán siempre, dispuestas a dar la vida por Perón. Ellos
saben bien que antes de la llegada del general Perón vivían en la esclavitud y por sobre
todas las cosas, habían perdido las esperanzas en un futuro mejor. Saben que fue el
general Perón quien los dignificó social, moral y espiritualmente. Saben también que la
oligarquía, que los mediocres, que los vendepatria todavía no están derrotados, y que
desde sus guaridas atentan contra el pueblo y contra la nacionalidad. Pero nuestra
oligarquía, que siempre se vendió por cuatro monedas, no cuenta en esta época con que
el pueblo está de pie, y que el pueblo argentino está formado por hombres y mujeres
dignos capaces de morir y terminar de una vez por todas con los vendepatrias y con los
entreguistas.

Ellos no perdonarán jamás que el general Perón haya levantado el nivel de los
trabajadores, que haya creado el Justicialismo, que haya establecido que en nuestra
Patria la única dignidad es la de los que trabajan. Ellos no perdonarán jamás al general
Perón por haber levantado todo lo que desprecian: los trabajadores, que ellos olvidaron;
los niños y los ancianos y las mujeres, que ellos relegaron a un segundo plano.

75
Ellos, que mantuvieron al país en una noche eterna, no perdonarán jamás al general
Perón por haber levantado las tres banderas que debieron haber levantado ellos hace un
siglo: la justicia social, la independencia económica y la soberanía de la Patria.

Yo, que siempre tuve en el general Perón a mi maestro y mi amigo ±pues él siempre me
dio el ejemplo de su lealtad acrisolada hacia los trabajadores-, en todos estos años de mi
vida he dedicado las noches y los días a atender a los humildes de la Patria sin reparar en
los días ni en las noches, ni en los sacrificios.

Mientras tanto ellos, los entreguistas, los mediocres, los cobardes, de noche tramaban la
intriga y la infamia del día siguiente, yo, una humilde mujer, no pensaba sino en los
dolores que tenía que mitigar y en la gente a que tenía que consolar en nombre vuestro,
mi general, porque se el cariño entrañable que sentís por los descamisados y porque llevo
en mi corazón una deuda de gratitud para con los descamisados que el 17 de octubre de
1945 me devolvieron la vida, la luz, el alma y el corazón al devolverme a Perón.

Yo no soy más que una mujer del pueblo argentino, una descamisada de la Patria, pero
una descamisada de corazón, porque siempre he querido confundirme con los
trabajadores, con los ancianos, con los niños, con los que sufren, trabajando codo a codo,
corazón a corazón con ellos para lograr que lo quieran más a Perón y para ser un puente
de paz entre el general Perón y los descamisados de la Patria.

No me interesó jamás la insidia ni la calumnia cuando ellos desataron sus lenguas contra
una débil mujer argentina. Al contrario, me alegre íntimamente, porque yo, mi general,
quise que mi pecho fuera escudo para que los ataques, en lugar de ir a vos, llegaran a mí.
Pero nunca me dejé engañar. Los que me atacan a mí no es por mí, mi general, es por
vos. Es que son tan traidores, tan cobardes que no quieren decir que no lo quieren a
Perón. No es a Eva Perón a quien atacan: es a Perón.

A ellos les duele que Eva Perón se haya dedicado al pueblo argentino; a ellos les duele
que Eva Perón, en lugar de dedicarse a fiestas oligárquicas, haya dedicado las horas, las
noches y los días a mitigar dolores y restañar heridas.

76
Yo me siento extraordinariamente emocionada. Mi humilde persona no merece el cariño
entrañable de todos los trabajadores de la Patria. Sobre mis débiles espaldas de mujer
argentina ustedes cargan una enorme responsabilidad. Yo no sé cómo pagar el cariño y la
confianza que el pueblo deposita en mí. Lo pago con amor, queriéndolo a Perón y
queriéndolos a ustedes, que es como querer a la Patria misma.

Compañeros: Yo quiero que todos ustedes, los del interior, los del Gran Buenos Aires, los
de la Capital, en fin, los de los cuatro puntos cardinales de la Patria, les digan a los
descamisados que todo lo que soy, que todo lo que tengo, que todo lo que hago, que todo
lo que haré, que todo lo que lo que pienso, que todo lo que poseo no me pertenece: es de
Perón, porque él me lo dio todo, porque él, al descender hasta una humilde mujer de la
Patria, la elevó hacia las alturas y la puso en el corazón del pueblo argentino.

Yo no he hecho nada; todo es Perón. Perón es la Patria, Perón es todo, y todos nosotros
estamos a distancia sideral del Líder de la nacionalidad. Yo, mi general, con la
plenipotencia espiritual que me dan los descamisados de la Patria, os proclamo, antes
que el pueblo os vote el 11 noviembre, presidente de todos los argentinos. La Patria está
salvada, porque está en manos del general Perón.

A ustedes, descamisados de mi Patria, y a todos los que me escuchan, los estrecho


VLPEyOLFDPHQWHPX\SHURPX\IXHUWHVREUHPLFRUD]yQ´

http://www.elhistoriador.com.ar/documentos/ascenso_y_auge_del_peronismo/renunciamie
nto_de_eva_peron.php, consulta 20-4-2012

77
Anexo 2: ejercicios

1. Tres minutos tres razones: tres minutos ofrecer tres razones para tomar una
determinada decisión.

2. Ventajas y desventajas: dos participantes pasan al frente del grupo. Uno brinda tres
ventajas de una situación polémica y el otro, tres desventajas. No interactúan entre
sí: el público decide quién se expresó mejor.

3. Narración oral I: después de preparar tres minutos el texto, cada participante


expone durante cuatro minutos el argumento de una novela o de una película y
justifica por qué los compañeros deberían leerla o verla.

4. Narración oral II: contar a los compañeros cuál fue el día más feliz de su vida y por
qué. Tres minutos de duración.

5. Narración oral III: contar a los compañeros una anécdota graciosa que le haya
ocurrido al participante o a un conocido. El objetivo es entretener al auditorio por
tres minutos. El público hará un devolución analizando el uso del humor en la
oratoria.

6. Improvisaciones sin aviso: se colocan varios pequeñas tiras de papel con un tema
para exponer boca abajo, cuatro participantes toman sin ver qué dice cada una de
las tiras, sale de la reunión y tiene tres minutos para preparar el tema. Una vez
pasados los tres minutos, todos regresan y exponen el tema que les tocó. Algunos
temas posibles:
x ¿Qué significa ser un líder?
x Describa su puesto de trabajo. Incluya las tareas que debe realizar y las que
realiza aunque no le corresponde.
x ¿Por qué es importante que una organización realice una buena comunicación
interna y externa?
x A su juicio, ¿cuáles son las debilidades y fortalezas de la organización en la que
trabaja?

78
x ¿Qué acciones cree usted realiza o podría realizar su empresa en el área de
responsabilidad social empresaria?
x ¿Es importante que una empresa brinde capacitación a su personal? ¿por qué?
x ¿Nota usted diferencias entre los estilos de trabajo de hombres y mujeres?

7. Ver la película El discurso del rey (2010) dirigida por Tom Hooper y analizar los
distintos aspectos de la expresión oral que el personaje del rey Jorge VI (Colin
Firth) debe sortear para ser un buen orador y qué modelo de coaching ejercita el
personaje de Lionel Logue (Geoffrey Rush) para entrenar a su paciente.

8. Buscar en Youtube ejemplos de buenos y malos oradores y traerlos a la


capacitación para analizarlos desde lo positivo y desde lo negativo.

79
Buy your books fast and straightforward online - at one of world’s
fastest growing online book stores! Environmentally sound due to
Print-on-Demand technologies.

Buy your books online at


www.get-morebooks.com
¡Compre sus libros rápido y directo en internet, en una de las
librerías en línea con mayor crecimiento en el mundo! Producción
que protege el medio ambiente a través de las tecnologías de
impresión bajo demanda.

Compre sus libros online en


www.morebooks.es
VDM Verlagsservicegesellschaft mbH
Heinrich-Böcking-Str. 6-8 Telefon: +49 681 3720 174 info@vdm-vsg.de
D - 66121 Saarbrücken Telefax: +49 681 3720 1749 www.vdm-vsg.de
View publication stats

You might also like