You are on page 1of 66

NÚMERO III ABRIL DE 2020

APOFÀNTICA
REVISTA D'ÀMBIT FILOSÒFIC
ISNN: 2695-3641
EDITADO EN VALENCIA POR REVISTA APOFÁNTICA

Especial
"Coronavirus"
REVISTA
APOFÀNTICA
La revista filosòfica apofàntica és una revista de caràcter divulgatiu filosòfic, en
la què mitjançant l'humor què ens caracteritza i la serietat dels temes tractats,
intentarem arribar a un públic més despert i crític per portar una mica de llum
i esperit filosòfic a totes aquelles persones que ens obren les seves portes.

Apofàntica està formada per graduats i graduades en filosofia que en els seus
respectius llenguatges i llibertat de pensament, tracten de posar a flor de pell
diferents temes filosòfics per transmetre-ho als seus lectors i lectores. 
Revita apofàntica (Web)

Agraïm a cada persona que ens pugui llegir, el seu temps i la seva
predisposició a enfrontar-se a la reflexió profunda de les diferents temàtiques
que tractarem tots i totes juntxs i, per què no? Gaudir de la Filosofia. 

És per això que apofàntica no està enfocada a ser una revista unidireccional,
ens agrada la participació activa, i per tant convidem a tota persona que ho
vulgui a participar.  Per aquest motiu disposem de diferents seccions
Tota la informació en la nostra pàgina web:

interactives a la revista com jocs, qüestionaris, etc., a més podràs col·laborar


directament amb la revista participant activament en la publicació d'algun
article. 

Finalment reiterar l'agraïment conjunt de tot l'equip de apofàntica pel vostre


temps i esperem que us agradi molt.  

Moltes gràcies, 

L'equip de apofàntica
CONTINGUT
40 EL TEMPS I EL
1 LA CUARENTENA Y LAS
RECONEIXEMENT
ENFEREMEDADES
Relfexions sobre el reconeixement i
En esta época de cuarentena, hay
el temps
que volver al pasado
Paula Presència Peiró
Daniel Martínez Jara

45 SINE DE BARRIO:
7 LA PESTE DEL SIGLO XXI:
UTOPIA
UNA PRESPECTIVA
Fem un repàs per per la
Camus y la peste como reflexión
controvertida sèrie "Utopía"
sobre la pandemia actual
Marina Pascual Serrano
Bea Rodríguez Marín

47 HISTORIA DEL ARTE:


12 FILOSOFÍA POLÍTICA: LOS
LAS VANGUARDIAS
ORÍGENES DEL ESTADO
Las vanguardias, como surgieron
Repaso por las diferentes teorías
y sus principales caracterustucas
políticas de los principales filósofos
Carlos Montemayor Guarner
Carlos Montemayor Guarner

60 EL CONCEPTO DEL MES:


35 SOY
IDEA
GORDA
Feminismo, estereotipos y gordofobia. Hacemos un recorrido por la
Una mirada cap a la llibertat historia del término "Idea"
Paula Presència Peiró

62 SABIEAS QUE?
38 ALGUNS
POEMES
Conjunt de poemes i dibuixos de la En este apartado podrás encontrar
nostra autora riberenca información y actividades sobre tu
Ángela Peiró Camús revista
LA CUARENTENA Y LAS
ENFERMEDADES
Daniel Martinez Jara

Comenzaré desde el principio, ¿quién no ha oído hablar sobre la enfermedad de la


lepra?, en la Biblia ya encontramos referencia a esta enfermedad, y como excluían
aquellos que la padecían de aquellos que no tenían síntomas.
“1. Hablò Yahveh a Moisés y le dijo:
2. Manda a los israelitas que echen del campamento a todo leproso, al que padece flujo
y a todo impuro por contacto de cadáver.
3. Los has de echar, sean hombre o mujer: fuera del campamento los echarás, para que
no contaminen sus campamentos, donde yo habito en medio de ellos.
4. Así lo hicieron los israelitas: los echaron fuera del campamento. Los israelitas lo
hicieron tal como había dicho Yahveh a Moisés.”(NM, 5. Antiguo Testamento)"

Las personas han tenido siempre miedo al


exterminio de toda la humanidad, por ello
cuando detectaban algún síntoma de
enfermedad aislaban aquellos enfermos del
resto de la población. En 1906, Culión que
estaba bajo el dominio americano, se convirtió
en una residencia para tratar estos enfermos.
Antes de este hecho se hacía de igual manera,
aislando a los enfermos, poniéndolos en
cuarentena.

Históricamente la cuarentena es utilizada como


un método drástico para contener o frenar la
expansión de enfermedades de las cuales la
medicina de la época no tenía recursos para
contener o erradicar. De esta manera evitaban
la expansión global de la enfermedad.

1
Esta enfermedad solo afectaba al ser humano, aunque su contagio era difícil, se
producía con el contacto directo con la persona enferma, o cuando estaban próximos a
los enfermos no tratados. La trasmisión se generaba generalmente cuando una persona
con lepra estornudaba y, este aire con algunas gotas, eran aspirados por otras personas.
Pero no todas las personas se contagiaban, porque muchas eran inmunes a esta
enfermedad. Obviamente, cuando surgió no sabían de qué manera se contagiaban por
ello preferían aislarlos antes de ser todos contagiados. La gente empezó a tener miedo,
no solo por la enfermedad, sino también por como desconfiguraba la piel, incluso la cara
de los enfermo, haciéndoles parecer incluso monstruos, o como diríamos ahora zombis o
no muertos (Como se muestra en las imágenes de abajo) Tampoco tenían materiales
para prevenir el contagio, como hoy en día tenemos; al igual que las formas de curar no
eran las más adecuadas vistas desde la actualidad, por ello muchos creían que esta
enfermedad se curaba a través de la creencia en Dios.

No solo la lepra ha
afectado a la población
como enfermedades que
ha provocado miedo en
la gente, sino que ha
habido muchas más.

Una de ellas por ejemplo


es la peste. A mediados
del siglo XIV se
expandió una epidemia
por toda Europa que
duró hasta el siglo XVIII,
teniendo un impacto
devastador.

Habían diferentes teorías de cómo podían haber surgido esta enfermedad, por la
corrupción del aire provocada por la materia orgánica en descomposición, otros incluso
le atribuían esta enfermedad a Dios que quería castigar a la humanidad, como muchas
otras enfermedades o plagas que se le adjudican, como las plagas de Egipto descritas
en la Biblia.

2
Pero todas estas teorías eran de
origen sobrenatural, solo en el siglo
XIX se descubrió el origen de esta
enfermedad, la enfermedad había
surgido de las ratas negras y
roedores. Una bacteria que tenían
estos animales y se trasmitían a
través de los parásitos que vivían en
estos animales, como las pulgas. Esta
era una enfermedad, como muchas
que han sucedido a lo largo de la
historia que se trasmite de los
animales a las personas.
El contagio en aquellas épocas era muy fácil puesto que las ratas y roedores vagaban a
sus anchas por molinos, graneros y casas, trasladándose también por los caminos y en
muchos barcos, expandiéndose así por la costa mediterránea y toda Europa. Esto
sucedía por el comercio mundial, puesto que así una enfermedad puede viajar de una
parte del mundo a la otra con facilidad.
Italia fue una de las más afectadas puesto que muchos mercaderes que portaban la
enfermedad huyeron de sus países a Italia y allí se expandió con facilidad puesto que
descubrieron que el contagio también se producía por el aire. Como muestra el monje
franciscano Michelle de la Piazza, hablando de la primera descripción de la enfermedad
en Sicilia:
“He aquí que en octubre del año de la Encarnación del Señor de 1347, a comienzos del mes de octubre,
primera indicción, genoveses, sobre doce galeras, huyendo de la cólera divina que se había abatido sobre
ellos por razón de su iniquidad, arribaron al puerto de la ciudad de Mesina. Los genoveses transportaban
con ellos, impregnada en sus huesos, una enfermedad tal que todos los que habían hablado a uno de ellos
eran alcanzados por esta enfermedad mortal; esta muerte, muerte inmediata, era absolutamente imposible
de evitar. He aquí cuales eran los síntomas de la muerte para los genoveses y las gentes de Mesina que los
frecuentaban. A causa de una corrupción de su aliento, todos los que se hablaban mezclados unos con
otros se infectaban uno a otro. El cuerpo parecía entonces sacudido casi por entero y como dislocado por el
dolor. De este dolor, de esta sacudida, de esta corrupción del aliento nacía en la pierna o en el brazo una
pústula de la forma de una lenteja. Ésta impregnaba y penetraba tan profundamente en el cuerpo que se
veía acometido por violentos esputos de sangre.

3
Las expectoraciones duraban tres días continuos y se moría a pesar de cualquier cuidado. La muerte no
tocaba sólo a los que les hablaban, sino igualmente a todos aquellos que compraban sus cosas, las tocaban
o se acercaban a ellas [...] Las gentes de Mesina se dispersaron por toda la isla de Sicilia y cuando llegaron a
la ciudad de Siracusa, el mal golpeó tan fuertemente a los siracusanos que mató a muchos o mejor a un
inmenso número. […]¿Qué diremos de la ciudad de Catania ahora desaparecida de las memorias? La peste
que se extendió por esta ciudad que no solo eran las pústulas, a las que se llama ántrax, sino que también
glandes que se formaban en las diferentes partes del cuerpo, tanto en el pecho como en las piernas, en los
brazos o bien en la región de la garganta. Estos tumores eran al principio como almendras y su formación
iba acompañada de una gran sensación de frío, fatigaban, agotaban tanto el organismo que faltaban
fuerzas para permanecer más tiempo de pie y había que meterse en el lecho, febril, abatido y lleno de
angustia. Luego los tumores aumentaban como una nuez y después como un huevo de gallina o de oca.
Eran muy dolorosos. La corrupción de humores que arrastraban del organismo hacía escupir sangre. Estos
esputos, subiendo del pulmón infectado hasta la garganta corrompían el organismo. Una vez corrompido
el organismo y desecados los humores se moría. Esta enfermedad duraba tres días. Hacia el cuarto día los
enfermos quedaban liberados de los negocios humanos…” (M. de la Piazza: “Historia Secula ab ano 1337 ad
annum 1361”, en G. DUBY “Europa en la edad Media”. Barcelona 2007. pp.160‐162)

En cuanto fueron conscientes de ello los


médicos empezaron a utilizar materiales
para su prevención, como máscaras, las
típicas máscaras con la nariz puntiaguda
dentro de las cuales ponían perfumes
potentes para evitar inhalar la enfermedad,
como se muestra en la imagen.

También se dice que esa nariz larga de las máscaras servían para mantener la distancia
con el enfermo, pero eso solo son rumores. El índice de mortalidad pudo alcanzar el
sesenta por ciento de la población europea, como consecuencia directa de la infección o
por los efectos indirectos de la desorganización social, puesto que provoco muchas
muertes por hambre o por falta de cuidados como podían ser de niños o ancianos.

Esta enfermedad propagada por las ratas me recordó a un


cuento, o una historia realizada por los Hermanos Grim titulada
El flautista de Hamelín ciudad de Alemania, la cual cuenta
como esta ciudad estaba infectada de ratas y un flautista libero
a esta ciudad de las ratas. Puede ser una coincidencia, pero
puede ser que esta historia se realizara en relación a la peste.

4
Teniendo en cuenta estas dos enfermedades la pregunta que se me ocurrió fue si la
enfermedad que está sucediendo hoy en día en todo el mundo (COVID-19) no tiene el
mismo impacto en la población según las enfermedades anteriores, el mismo tratamiento
de prevención. Lo que quiero decir es que, al igual que con los leprosos, ahora estamos
todos en cuarentena, obviamente los afectados intentan estar apartados, o se apartan de
la población para que no se expanda la enfermedad. También la forma en que los
médicos de Italia se cubrían los rostros con máscaras para evitar el contagio, hoy nos
cubrimos con mascarillas. Gracias a todos los avances tecnológicos y medicinales
también disponemos de guantes y otros utensilios para evitar el contagio, pero todo
depende de las personas, de que las personas prevengan el contagio del virus.

Mucha gente hoy en día se queja de estar quince días o un mes encerrados en sus
casas, pero imagínate antes que en un mes no se encontraban vacunas o soluciones
para esa enfermedad, podían estar años sufriendo azotes de esta enfermedad, por lo
tanto años con miedo al contagio, años aislados de la sociedad. Desde mi opinión,
pienso que no es para tanto que estemos encerrados unos meses, que anteriormente la
gente había pasado enfermedades que han durado mucho más tiempo, las cuales al
principio desconocían su propagación y su forma de prevenirlas. Hoy en día disponemos
de miles de materiales para mantener el contacto con los seres queridos, para poder
entretenernos en nuestras casas sin la necesidad de salir a la calle. También podemos
ponernos al día con aquellas cosas que queríamos hacer pero no lo hemos hecho por
falta de tiempo, o por estar trabajando diariamente. Aprovechar para hacer aquello que
siempre has querido hacer, pintar, dibujar, tallar, aprender cosas, leer libros que quería
leer, etc.
Otras enfermedades como la Viruela, la Gripe rusa, el Cólera, la Gripe asiática, el
VIH/Sida, el Ébola y la Malaria también se han cobrado miles de vidas al año, pero no se
le da tanta importancia porque estas enfermedades no afectaban a todos por igual, una
afectaba a los pobres, otras decimos que a los negros, y otras que no afectan a los
heteros. Pero las anteriormente descritas, al igual que el coronavirus (COVID-19), afecta
a toda la población, da igual que seas rico, que seas pobre, blanco, negro, amarillo,
heterosexual, bisexual, transexual, de una creencia, de un partido, etc. Por esta razón,
como afecta a todo el mundo se le ha dado más importancia y más urgencia en una
prevención, en conseguir una vacuna, en exterminarla.

5
Necesario es decir e inteligir que lo ente es. Pues es ser pero nada no es. Te intimo a
que todo esto pienses.
Y primero de esta vía de indagación yo te aparto, pero luego también de aquella por
donde los mortales que nada saben van errantes, bicéfalos: pues el desconcierto en sus
pechos dirige el errabundo noûs. Arrastrados, sordos a a la vez que ciegos,
estupefactos, masas indecisas para quienes ser y no ser son lo mismo y no lo mismo, y
el sendero de todo es revertiente.

Parmenides de Elea

6
LA PESTE DEL SIGLO XXI:
UNA PRESPECTIVA
Bea Rodríguez Marín

Introducción

Este es, con mucha probabilidad, el artículo


más personal y a la vez complejo que
hemos escrito. Acorde con nuestra voluntad
de presentar un número acercándonos a la
realidad que vivimos, presentamos estas
líneas desde una perspectiva mucho más
íntima, con la intención de invitar, a todo
aquél, que nos dedique su tiempo
leyéndonos, a realizar una introspección.

Para empezar, querríamos decir que no está en nuestros planes sentar cátedra, ya que
no tenemos suficiente conocimiento epidemiológico, ni filosófico, ni matemático. Lo que
pretendemos con todo esto es analizar como la sociedad reacciona cuando las
amenazas reales y las bombas silenciosas son más letales, porque no las esperamos,
pero aun así seguimos viviendo como si domináramos un mundo que, por naturaleza, no
nos pertenece.

Efectivamente, vamos a hablar sobre la pandemia que atravesamos a nivel mundial,


desde un punto de vista muy personal y alegando a Albert Camus y algunas citas de su
obra: La Peste, entre otros autores. Es cierto que posiblemente no sea algo
excesivamente novedoso, ya que en momentos de crisis (incluso aquellas sin
precedentes), nos da por recurrir a aquellos “genios del pasado”, para intentar buscar
una respuesta que alivie nuestras conciencias. Aunque realmente podríamos considerar
que todos ellos, como Camus, son pensadores actuales, porque en cualquier caso sus
mensajes y sus planteamientos filosóficos siguen teniendo repercusión en el ahora.

7
La ofensiva

La primera cita que queremos analizar nos parece tan oportuna como necesaria, y esa
es la razón por la que será nuestro punto de partida en este humilde análisis. Camus
dijo:
"El gran Cartago lideró tres guerras: después de la primera seguía teniendo poder; después de la segunda
seguía siendo habitable; después de la tercera ya no se encuentra en el mapa"

Sí, hablamos de guerra. Es un término que se está usando a diario, por todas esas
suposiciones que hay acerca del virus y nosotros creemos adecuado su uso. Aunque la
gente, quizás, no ve un peligro tan inminente como lo vería si le atacara un soldado o si
tuviera que avanzar contra un frente. ¿Por qué? Podríamos ofrecer mil razones distintas
para responder, incluso en el refranero encontramos un ejemplo emblemático que puede
ser ilustrativo:

Aquello que no vemos, pero sabemos que ahí está, y que la


"Líbrame de las evidencia es que mata a personas que viven en nuestro
aguas mansas, que vecindario, nos deja claro que aquellas batallas más complejas

de las bravas ya me son las que nos ganan terreno sin escándalos.

libro yo."
La siguiente cita de Albert Camus pertenece a La Peste,
y resulta ser el foco de este análisis social:
"Y puede llegar un día, en que la peste, en que para desgracia y enseñanza de los hombres, despierte a sus
ratas y las mande a morir a una ciudad dichosa."
Aquí se pone de manifiesto una cosa esencial para la vida de todos los seres humanos
como especie, algo tan obvio, que suele pasar desapercibido, o esta sociedad del siglo
XXI marcada por un elitismo soberbio, hace que olvidemos lo que de verdad importa. Y
es que, a nivel ontológico, todos somos iguales, “para desgracia y enseñanza de los
hombres”. No hay dinero, poder, o fama que puedan librarte de una guerra biológica,
muy a pesar de que todos nos movamos por la tierra como si fuéramos los propietarios
(en términos de propiedades y contrato, como Thomas Marshall alegó en su ensayo).

Después de la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918) surgió un movimiento intelectual,


la Teoría Crítica (Escuela de Frankfurt), con el objetivo principal de reformar el
pensamiento marxista, ya que la revolución que él previó, no se produjo nunca.

8
En el momento en que empieza a haber indicios de nuevos conflictos, es decir, antes de
la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945), la Escuela de Frankfurt se vio obligada a
cambiar la localización de su sede y empezó a dedicar su atención a una realidad
inmanente mucho más poderosa que cualquier análisis marxista: la sociedad y la política
del contexto bélico. La guerra les obligó a trasladarse, a cambiar su objeto de estudio y a
recuperar al ser humano y a su naturaleza como foco de barbarie. Todas las preguntas
jugaron un papel secundario, y la pregunta principal fue: ¿cómo la razón ha dado paso a
que se produzca una instrumentalización tan severa como para decidir matar a un
número X de personas conscientemente? Algunos pensadores del movimiento fueron
Theodor Adorno (escribió una obra muy recomendable: La educación después de
Auschwitz), Max Horkheimer, Walter Benjamin, Herbert Marcuse, Jürgen Habermas,
entre otros.

Una guerra les obligó a pensar de nuevo en el


ser humano y a teorizar sobre él un nuevo
concepto: uso instrumental de la razón. El
comportamiento de nuestra raza se convirtió, de
nuevo, en el gran desconocido.

La concepción del ser humano se convirtió en un


misterio, en una pregunta dolorosa que no
podríamos responder nunca de manera
adecuada. El comportamiento, las normas
morales, o la actitud frente a la vida se olvidaron,
en una sociedad construida sobre la atrocidad.

Imaginemos que se da algo similar ahora. No somos capaces de situarnos en este punto,
porque supondría volver a un error pasado, a pesar de que los discursos democráticos
nos enseñen, a veces, facetas que aún nos recuerdan a situaciones trágicas de nuestro
pasado histórico. Para sorpresa de todos, se está produciendo algo similar pero a nivel
vírico. No sabemos el origen (por ahora) del SARS-CoV-2, pero las hipótesis son de lo
más reveladoras. Ahora no podemos defendernos como estamos acostumbrados, la
defensa que precisamos es más sutil. Algunas fuerzas políticas se han encargado
personalmente de debilitarlas, y ahora lloran y culpan a todos menos a ellos mismos.

9
Aquí Camus también hablaría, porque nuevamente la naturaleza humana se manifiesta
en su faceta más cuestionable y genuina. Por una vez, la guerra necesita intelecto,
mucho más que estrategia militar. Necesita meditación, saber estar y paciencia.
Necesita, en definitiva, primum non nocere (Hipócrates), antes que armas.

Es cierto que no se trata de un virus cuya letalidad sea excesivamente alta, pero sí lo
suficiente para que las sociedades enfermas, basadas en la creencia de que su propia
ciudadanía está por encima de cualquier ley natural, perezcan. Y nos hemos equivocado
de nuevo, porque la guerra se ha dado sin más, y nadie habría podido decidir nada más
adecuado. La falta de información nos hace decidir mal y tarde, y así todo un sistema
puede empezar una transformación. Los datos se actualizan cada día, en ocasiones,
esperanzadores, y en otras, simplemente necesitamos esperar un poco más. Pero la
derrota no es incontestable, estamos combatiéndolo.

Últimas consideraciones
Todo lo que el hombre puede ganar al juego de la peste y de la vida es el conocimiento y el recuerdo…

Y por último, Camus nos advirtió claramente de lo que podíamos ganar en esta guerra:
conocimiento y memoria. Nosotros añadimos que no es solo lo que podríamos ganar,
sino lo que deberíamos querer ganar. Es una responsabilidad común, que nos deja claro
que el individualismo masificado e inconsciente solo nos aporta penuria y dificultades.
Necesitamos intentar recuperar el sentido común, y el espíritu de unidad múltiple y
diversa. Remar en una misma dirección para que en nuestro país, y en todos los países,
las normas se estructuren sobre la voluntad del aprendizaje. Esta cuestión fue tratada de
una manera exhaustiva por Thomas Marshall, en su ensayo Ciudadanía y Clase Social
(1950). Usó una cita muy emblemática:
El Estado tiene el deber de obligarles y ayudarles a dar el primer paso hacia arriba; y tiene el deber de
ayudarles, si así lo quieren, a dar muchos pasos hacia arriba.

Se refiere a la educación, y con ella, nosotros añadimos la


“Sanar es cuestión
investigación científica, la igualdad de condiciones y de oportunidades
de tiempo, pero
y también la lucha conjunta por la sanidad. En definitiva, que la
también de
lección sea comprendida y asimilada correctamente, para que, las
oportunidad”.
guerras futuras, seamos suficientemente inteligentes para prevenirlas
Hipócrates
y, si se dieren, suficientemente fuertes para ganarlas.

10
Un individuo que no arriesga nada por sus ideas, o no
valen nada sus ideas o no vale nada el individuo. Platón

11
FILOSOFÍA POLÍTICA: LOS
ORÍGENES DEL ESTADO
Carlos Montemayor Guarner

A lo largo de la historia, los seres humanos han reflexionado sobre el surgimiento de las
sociedades, los Estados, y en general, sobre el tejido de las relaciones humanas, a su
capacidad de asociación y conflicto. Estas relaciones humanas organizadas o
desorganizadas, directas o indirecta, han llevado a ser quienes somos en la actualidad y
narran una parte muy importante de la condición humana. Es por ello que las diferentes
teorías o modelos expuestos por algunos pensadores en referencia a nacimiento del
Estado o de las sociedades, han sido utilizados como fundamento de diferentes
regímenes o justificación de "como es el ser humano"

Los postulados sobre el origen de la


sociedad y el Estado
Desde la antigüedad, se ha intentado dar
una explicación a los orígenes de la
sociedad las relaciones humanas que la
forman. Desde Platón hasta Rawls o
Habermas pasando por Hobbes o Spinoza,
todos han intentado dar una explicación
plausible del porqué de las relaciones
humanas, su naturaleza y su valor para la
supervivencia de la humanidad.

Podemos encontrar según la explicación dada, teorías “naturalistas”, “contractualistas”,


etc...
En el caso de las naturalistas, se defiende que el nacimiento de la sociedad y por ende
del Estado, tiene un origen natural; en el caso de las teorías contractualista, se le
atribuye el origen al contrato social, el acuerdo entre individuos para salir de un estado
de naturaleza pernicioso y dañino para el progreso social.

12
Teorías naturalistas I Platón y la justicia en la Polis

En primer lugar, cabe destacar la figura de pensadores griegos como Platón y


Aristóteles. En el caso de Platón, este considera que la sociedad es una consecuencia
lógica de la naturaleza humana, el ser humano por sí solo no se basta y por ello,
necesita de la cooperación mutua con el resto de sus congéneres para desarrollar su
perfección espiritual y material. Este “animal esencialmente social” no puede desarrollar
sus necesidades sociales primarias si no es mediante la interacción con el resto de
individuos. El fin de la sociedad, según Platón, es un fin moral que tiene como objetivo la
creación de ciudadanos justos y virtuosos.

El objetivo de Platón es el de definir “el mejor Estado posible”, es por tanto una especie
de utopía. El cuórum central de su teoría política, se puede encontrar en sus escritos “La
república” y “Las leyes”. Según Platón el Ser humano ha de unirse en comunidad de
forma necesaria ya que un individuo solo no puede realizar toda suerte de actividades.
Como consecuencia de este ello, las comunidades deben distribuir o dividir el trabajo,
esta división, al igual que la división del alma está formada por tres estamentos: (a) el
estamento de los gobernantes, formado por sabios (filósofos), también lo llama
estamento instructor debido a que su objetivo es orientar la conducta de todos los
ciudadanos; (b) el estamento de los guardianes, también llamado estamento militar, se
encarga de proteger o salvaguardar el Estado de forma interna y externa ; (c) el
estamento de los artesanos, comerciantes y labradores o estamento productor, tienen el
objetivo de garantizar la producción de utensilios y víveres.

En tanto que el gobernante (filósofo) no


tiene el poder limitado, la educación será
para Platón clave, ya que, de ella
dependerá la capacidad de discernir del
gobernante entre lo justo de lo injusto; no
es baladí que la educación de filósofo-rey
tenga una duración de 50 años dividida en
diferentes fases donde en cada una de
ellas se descartan aquellos candidatos
que no cumplen con el perfil deseado.

13
Las fases son las siguientes: (a) educación elemental en torno a la música la gimnasia
has los 20 años de vida; (b) una educación en torno a las matemáticas la armonía y la
astronomía cuya duración será de 10 años; (c) fase de instrucción en la dialéctica con
una duración de 5 años; (d) actividad de carácter práctico en el Estado con una duración
de 15 años. Finalmente, y una vez terminada el proceso educativo el sujeto debe tomar
posesión del gobierno del Estado o la vida contemplativa.

Todo ello va seguido de una serie de medidas estatales que revierten cualquier efecto
contra la tiranía individual. En primer lugar, desaparece la propiedad privada, con ello el
gobernante pierde su egoísmo en pos del bien común; y en segundo lugar, tanto las
mujeres como los niños son comunes a todos, la procreación de estos queda regulada
por el Estado. En resumen, el estado platónico es un estado totalitario y aristocrático,
donde el Estado retiene las producciones y bienes de sus ciudadanos y el gobierno está
ostentado por los mejores entendiendo mejores como más preparados o capacitados.

Además de la forma aristócrata de


gobierno, Platón diferencia otras
formas de gobierno conjuradas en
una serie de ciclos y donde
algunas se encuentran más cerca
del gobierno ideal y otras más
alejadas. Entre ellas podemos
destacar la “timocracia” forma de
gobierno transitoria que tiene como
consecuencia la acumulación de
dinero y patrimonio y termina
convirtiéndose en una “oligarquía”.

En esta última la propiedad y el poder convergen, a más propiedades, más poder, esto
precipitará en la siguiente forma de gobierno, la “democracia”, que en el caso platónico
tiene un significado peyorativo debido al creciente desorden (anarquía). Finalmente, la
democracia derivará en la peor forma de gobierno, la “tiranía”.
En su vejez, Platón abandonaría su idea del filósofo-rey ideal para decantarse por una
regulación del Estado por medio de las leyes.

14
Teorías naturalistas II: Aristóteles y la vida en comunidad

En el caso de Aristóteles se distingue claramente


de su maestro en diferentes aspectos. En primer
lugar, su conocimiento proviene de la
comparación, deja el mundo de las ideas de Platón
para centrarse en lo observable en el mundo
empírico, realiza la comparación de numerosas
constituciones de las que solo se conserva “La
república de los atenienses”.

La segunda diferencia con su maestro se centra


en su proposición en la constitución del mejor
Estado, a diferencia de Platón – que situaba las
bases del Estado en lo ideal –, Aristóteles lo sitúa
en lo real, en lo posible.

El fin natural del ser humano como ser racional es la felicidad, es decir, el fin último que
persigue la sociedad es la felicidad, dentro de la sociedad existen diferentes formas de
agrupación en función del grado de perfección, familia, tribu, ciudad…, cada una de ellas
de grados superior a la anterior, es por ello que la ciudad engloba a las demás
comunidades siendo esta la asociación superior y la que puede perseguir el más alto
bien (la felicidad) con mayor facilidad. Aristóteles no ve el nacimiento del Estado –
Sociedad fruto de la debilidad del ser humano sino como una inclinación natural a la vida
en comunidad. Muestra de ello es el lenguaje, el cual prueba, según el pensador griego,
que el ser humano, además de estar preparado para la supervivencia, lo está para la
comunidad. El ser humano, tiene la tarea de ponerse de acuerdo en lo que es útil, justo y
bueno para la especie. La ciudad da lugar a realizar las virtudes que desarrollan la
felicidad, es decir, permite ejercer las virtudes éticas e intelectuales. Este desarrollo
permite, gracias a naturaleza humana que se compone de razón y lenguaje, discernir
entre lo justo y lo injusto y descubrir lo bueno y lo malo.
Según Aristóteles, el ser humano se encuentra en su estado perfecto en comunidad, esto
permite la realización del bien en mayor escala dejando de lado su parte más animal,
aquella carente de leyes y perfección.

15
Como se ha mencionado anteriormente, la felicidad solo puede ser alcanzada por medio
de la comunidad, de la realización de la vida en la ciudad, dentro de un marco legal y con
vistas a la justicia, por tanto, la ciudad y la política serán el ámbito de perfección del ser
humano. Aristóteles ve a la sociedad como organismo natural, es decir, se puede
realizar una analogía entre sociedad y organismo vivo, las ciudades son fruto de una
generación a partir de las primeras tribus y uniones reducidas de humanos. En esta
visión organicista la sociedad llega a su madurez en las ciudades que llegan a ser
autosuficientes, ejemplificando así un telos y una perfección de la sociedad.

Aristóteles, al igual que Platón, distingue entre tres formas de gobierno justas, en función
de quien ostenta el poder, uno, algunos, o todos a saber: monarquía, aristocracia y
gobierno del pueblo (república), la cuales pueden derivar en formas degeneradas si se
corrompen y convertirse en tiranía, oligarquía y democracia respectivamente. Como
corrupción Aristóteles se refiere a cuando los intereses que persigue el gobierno, ya no
son los del pueblo sino la de aquellos que en ese momento ostentan el poder.

Con todo, el pensador helénico no se decanta por ninguna de las tres formas de
gobierno y llega a la conclusión de que la mejor forma de gobierno para cada comunidad
es aquella que mejor se adecue a las necesidades de sus miembros.

16
Baruch Spinoza: entre naturalismo y contractualismo

Otro pensador a caballo entre el origen naturalista de la sociedad y el Estado, y el


contractualismo, es Baruch Spinoza. El pensador holandés recupera la idea aristotélica
del ser humano como ser social por naturaleza, es decir, rehuye de la soledad y
construye sus necesidades en torno a los demás, necesitando la ayuda del resto para
satisfacerlas. Spinoza defenderá que, si el ser humano tiene esta naturaleza, la sociedad
debe por tanto organizarse según la misma, dejando de lado utopías o pesimismos
antropológicos. Su propuesta lejos de ser fantasiosa, es realista y equilibrada pretende
salvaguardar la paz y la libertad de los individuos, uniendo los fines colectivos a la
autonomía personal, haciendo converger los intereses individuales con un interés común.

Spinoza no distinguirá entre derecho y


leyes de la naturaleza, se tiene derecho a
todo aquello que la naturaleza permita.
Este hecho lleva a una primacía del poder
y los deseos que tienen como
consecuencia la salida inmediata del
estado de naturaleza renunciando a las
consecuencias de la misma, en favor de
la razón y leyes comunes cuyo
incumplimiento repercutirá negativamente
en el conjunto.

Según el autor judío, la vida social nace de un egoísmo lúcido que pretende superar un
enfrentamiento generalizado, es decir, abandonar el sufrimiento que trae el
enfrentamiento en favor de la cooperación y la tranquilidad. Cada individuo cede parte de
ese poder que tiene en el estado de naturaleza de forma voluntaria al conjunto de la
sociedad, produciéndose una transición del estado natural al Estado civil por motivos de
utilidad e interés, esto permite obtener beneficios que compensen los perjuicios. La
mejor sociedad será aquella en más se acerque al dictado de la razón. El contrato social
descrito por Spinoza carece de sentido histórico, el desarrollo como seres humanos - y
por lo tanto el paso del estado natural al estado cívico- es una consecuencia lógica, un
hecho conceptual que no histórico.

17
Spinoza considera, que el paso del
estado de naturaleza al Estado civil,
es motivado por el miedo, pero, a
diferencia de Hobbes o Rousseau, el
ser humano spinoziano, no es ni
agresivo ni pacifista, sino que cada
cual tendrá su propia inclinación a
estos dos estados de convivencia
dependiendo de “personalidad”, de su
ingeniun.
En este proceso, el ser humano, culmina su proceso de humanización dejando de lado la
inmediatez y emotividad por lo racional y sofisticado. Durante este proceso se generan
las leyes positivas (jurídicas) y con ello el derecho como eje vertebrador de las mismas.
Para desarrollar el derecho es necesario el dialogo intersubjetivo, es decir, sumar la
racionalidad a la experiencia al debate de en torno a las leyes para que, por medio del
Estado, la razón se aplique y extienda. La política en Spinoza tiene una vertiente
utilitarista que anticipa la doctrina de Mill, el objetivo de su pensamiento es, la búsqueda
del mal menor o el mayor bien al mayor número de individuos y por ello propone a la
Democracia como mejor sistema político. Defiende una tesis donde el control sobre la
naturaleza está subordinado al poder político, es decir, cuánto más grande sea el
conjunto del poder político, mayor será el control sobre la naturaleza, y por ello la
democracia es el sistema “más natural” que existe.

En resumen, Spinoza funda una filosofía política en un derecho natural del ser humano
que no limita las pasiones y deseos, creando un conflicto entre individuos. Como
solución a estos conflictos y con el fin de aumentar la concordia Spinoza propone la
guía de la razón, no obstante, también es consciente de que esta, no se desarrolla en
todos los individuos por igual con lo que será necesaria una propuesta de organización
estatal que obligue a cada uno al cumplimiento del
deber para así defender unos derechos. Como la
naturaleza no entiende entre sabios de ignorantes
Spinoza propone el gobierno de la multitud como
mejor gobierno pues la cantidad de concordia es
mayor.

18
Teorías Contractualistas

Las teorías contractualistas predica que el nacimiento del Estado y la sociedad no se


debe a “leyes naturales” sino a un contrato o pacto entre los individuos, que les hacen
salir de un estado de naturaleza en favor de un estado civil. Algunos de los autores más
destacados son algunos de los sofistas (Gorgias, Antifonte o Trasímaco), Hobbes,
Rousseau o Locke.

La antigüedad griega y la convención humana como origen de la sociedad y el


Estado

Los sofistas, reflexionaron sobre la distinción entre physis y nomos y concluyeron que las
instituciones y normas sociales son una convención humana y no un producto de las
leyes naturales. Su rechazo a la mitología y al poder de los dioses contribuyó a la
transición a un pensamiento racional en favor de una ley moral humana de origen
humano y para el ser humano en su propia autodefensa en oposición al estado de
naturaleza, donde prima el poder el placer y la ley del más fuerte.

En el caso de Protágoras, Trisímaco o Gorgias consideraron tanto instituciones políticas


como costumbres sociales, producto de las convenciones humanas que tienen el objetivo
de superar la ley del más fuerte, es decir, el derecho natural de cada individuo a ejercer
la fuerza. Antifonte por su parte hace además de lo anteriormente dicho, hace hincapié
en la oposición entre naturaleza y convención y llega a concluir que las leyes tienen un
carácter antinatural y que lo natural seria que el más fuerte dominara al más débil.

19
Hobbes y la necesidad de un Leviatán

Otro pensador y uno de los más


destacados contractualistas es
Thomas Hobbes, su filosofía política
tiene un tinte racional, recibe influencia
de Galileo e intenta utilizar su método
resolutivo-compositivo, de forma que
descompone los elementos de la
sociedad para recomponerlos en un
sistema lógico al cual analizar, y
aplicar a situaciones empíricas. Su
pensamiento se resume en esta frase:
“El día en que yo nací, mi madre parió
dos gemelos: Yo y mi Miedo”, todo su
pensamiento gira en torno al miedo.

El individuo hobbesiano es un individuo que siente un gran temor ante la inestabilidad, su


visión de la sociedad es una visión pesimista, donde cada individuo está en peligro
constante en el estado de naturaleza, donde se produce una guerra de todos contra
todos, la desconfianza de unos en otros impregna lo impregna todo y el temor a esta
situación de inseguridad lleva a la humanidad a formular un pacto entre los individuos
para asegurar una mínima paz y libertad. Homo homini lupus, esta es la locución que
concentra su pensamiento, el ser humano tiene una tendencia natural a la lucha una
predisposición al enfrentamiento debido principalmente a la igualdad biológica que existe
entre los individuos y a la escasez de bienes necesarios.

Hobbes expone en el Leviatán


tres factores que considera
causantes del enfrentamiento
“La primera causa impulsa a
los hombres a atacarse para
lograr un beneficio, la segunda
para lograr seguridad y la
tercera para ganar reputación”.

20
A pesar de este egoísmo que lleva a cada individuo a consolidar sus propios intereses,
nadie quiere vivir en este temor y guerra constante durante toda su vida, esta es la
motivación que lleva al ser humano a realizar el pacto social, el Estado es el único capaz
de eliminar la violencia y el terror, el miedo realiza la función de transición entre el estado
de naturaleza y el Estado civil.
El Estado que propone Hobbes es un estado absolutista que garantice una paz duradera,
los ciudadanos ceden parte de su libertad absoluta a una figura, el Leviatán, el pacto que
se produce, es un pacto entre iguales, entre todos sus componentes y no entre un
soberano y sus súbditos en palabras de Hobbes:

“Pues es gracias a esta autoridad que le es dada por cada hombre que forma parte del Estado, como llega a
poseer y a ejercer tanto poder y tanta fuerza; y por el miedo que ese poder y esa fuerza producen, puede
hacer que las voluntades se dirijan a lograr la paz interna y la ayuda mutua contra los enemigos de fuera.
Y es en él en quien radica la esencia del Estado, al que podríamos definir así: una persona de cuyos actos,
por mutuo acuerdo entre la multitud, cada componente de ésta se hace responsable, a fin de que a cambio
de que esta imponga una paz dicha persona pueda utilizar los medios y la fuerza particular de cada uno
como mejor le parezca, para lograr la paz y la seguridad de todos”

El filósofo inglés es consciente de las


consecuencias que puede implicar
este poder.

Este Estado creado mediante la


transferencia voluntaria de los
individuos de parte del derecho en
favor del reconocimiento de un
soberano con las poder y derechos
que el resto, no es más que un
artificio político que tiene la finalidad
de lograr la paz y la armonía entre sus
miembros en consecuencia la
legalidad engloba todo aquello que no
atente contra el pacto entre los
individuos y el Estado o conduzcan a
la vuelta al estado de naturaleza.

21
De igual forma si el Estado no puede garantizar
la paz carece de sentido y justificación, ese es el
motivo por el cual el Estado debe ostentar un
poder absoluto, solo de esta forma puede
asegurar la completa obediencia y posibilidad de
hacer cumplir el pacto entre individuos.

En resumen, Hobbes pretende dar respuesta a


una situación de miedo que se produce de forma natural mediante la creación artificiosa
de un Estado o Leviatán que posibilite la paz y libertad entre los ciudadanos por medio
de un contrato o pacto realizado de forma libre e voluntaria, y donde pierden parte de su
libertad absoluta en fabos de un hombre artificial con poder absoluto que representa al
Estado.

Locke y la democracia parlamentaria

John Locke fue un racionalista defensor de la corriente iusnaturalista defensor de la


democracia parlamentaria y contrario al pensamiento hobbesiano. Fue un teórico de la
revolución inglesa del 1688 que ayudo a socavar la monarquía absoluta de la dinastía de
los Estuardo. Además, su filosofía fue bien acogida en Inglaterra y base en la
Declaración de independencia de los Estados Unidos de América, así como base para la
Revolución Francesa
Se puede dividir su obra “Los tratados sobre el gobierno” en dos partes fundamentales.
La primera de ellas da cuentas de su oposición al absolutismo exponiendo su crítica a la
defensa que realiza “El gran campeón del poder absoluto” Robert Filmer a la doctrina
absolutista. En la segunda parte trata de exponer su propia teoría política defendiendo
los principios de una democracia liberal y enfrentándose al autoritarismo del pensamiento
hobbesiano.

En lo que refiere a su teoría política,


Locke, en consonancia con sus
coetáneos contractualistas, defiende
la existencia de un “estado de
naturaleza”.

22
En ese estado, el ser humano es libre para establecer cuáles son sus acciones,
posesiones y personas, bajo la ley natural, es decir, bajo la razón que establece la
igualdad entre los seres humanos. Este hecho da como resultado injusticias y debido a
ellas es necesario el desarrollo de un pacto o acuerdo que de como resultado una
sociedad política que encomiende a un grupo de personas el poder jurisdiccional. Este
poder que se le otorga al grupo solo es usado si y solo si es necesario para el
mantenimiento de los derechos fundamentales, es decir, la vida, la propiedad y la libertad
de cada individuo; este hecho lo diferencia notablemente del pensamiento de Hobbes, el
poder no es exclusivo del gobernante, no es un privilegio, sino una especie de atributo
que la comunidad le otorga a un grupo de personas y que de igual forma le puede
arrebatar si estos, el conjunto de legisladores, no cumplen con lo acordado o se produce
un abuso de poder.

Rousseau y la bondad humana

En las antípodas Hobbes se


encuentra otro teórico contractualista,
Rousseau. En su libro “El contrato
social”, se pregunta por la posibilidad
de construir una sociedad con bases
legitimas. Desde su perspectiva, el
Estado, es un fruto de la decadencia
moral que se produce debido al
alejamiento del ser humano de su
estado natural, y por ello se
pregunta si puede existir alguna
solución a la decadencia que supone
la civilización.

Su obra “El contrato social” se divide en cuatro libros, en el primero de ellos, analiza el
estado pre-político, el estado de naturaleza previo a cualquier constricción legal que, al
igual que defendían sus predecesores (Hobbes o Locke), estaba constituido por una total
libertad del individuo, únicamente limitada por la oposición de la libertad de “los otros”.

23
En referencia al genesis de la sociedad, cabe destacar en primer lugar, que Rousseau se
distancia de autores de la antigüedad clásica y abandona la idea de estado natural como
fundamento de la política, no obstante, sigue es esquema general que siguen autores
contractualistas como Hobbes y Locke de tres estadios en la evolución social del ser
humano: estado de naturaleza, contrato social y sociedad o Estado civil. Al igual que
Spinoza, el estado de naturaleza no es un hecho histórico si o un estado idead que
puede que no haya existido y que no exista jamás. Este hecho lo ayudo a diferenciar
entre lo natural y lo artificioso en el ser humano y su distanciamiento con su propia
naturaleza.

A pesar de considerar el contrato social como una consecuencia lógica del estado de
naturaleza, el filósofo ginebrés, difiere de la visión de Hobbes de forma esencial,
mientras Hobbes pensaba en un estado natural de todos contra todos y guerra continua,
Rousseau cree que el pacto se debe a una necesidad de luchar contra las inclemencias
naturales que impiden que se desarrollen de forma individual. Rousseau defiende un
doble estado de naturaleza, un primer estado donde el ser humano es poco más que un
animal, con intelecto nulo y tareas como la recolección y la caza. Durante este periodo,
se desarrollan paulatinamente unas “técnicas de perfeccionamiento”, tanto técnico como
intelectual que llevan a una mejora de las relaciones humanas y sociales.
El nacimiento de la sociedad
no será otra cosa que el
resultado del consentimiento
del ser humano, de todos
ellos sin excepción. Este
acuerdo se produce debido a
su “estado constante de
perfeccionamiento”.
En el inicio, en las sociedades primitivas propias del estado de naturaleza, el ser humano
era feliz, no obstante, debido a su inalienable capacidad de perfeccionamiento (técnico y
relacional, etc.), se desarrollan más facultades humanas complejas así como relaciones
y contextos, esto lleva a la complejización de la sociedad y es fruto de la grandeza del
ser humano, pero también inicio de todos los mecanismos de perversión del ser humano
como el surgimiento de las desigualdades o la perdida de la libertad natural entre otros.

24
Estas desigualdades y perdida de libertad natural no existen inicialmente en el ser
humano, Rousseau considera el ser humano como bueno por naturaleza, como un “buen
salvaje” siendo el surgimiento de la sociedad la causa de su perversión, distingue dos
tipos de contrato, el primero de ellos en su libro El Discurso, en el describe el contrato
como legitimados de las desigualdades; el segundo en su obra El contrato social, donde
describe el contrato como un pacto de mutua voluntad general donde todos los
individuos se someten a una autoridad legítima.

Este segundo contrato permite dos cosas, en primer lugar, introducir la libertad moral que
diferencia al ser humano de los animales; y, en segundo lugar, superar el problema de la
desigualdad reintroduciendo la libertad e igualdad como eje vertebrador de la sociedad.
En este contrato, el ser humano pierde su libertad natural y su instinto en favor de una
libertad civil y la propiedad de lo que posee.
En resumen, Rousseau
expone a un ser humano
bueno, que, debido a su
perfeccionamiento y a la
voluntad general,
desarrolla un pacto que es
fuente de su grandeza y
sus desgracias.
El contrato rousseauniano
tiene una capacidad
emancipadora donde la
voluntad individual coincide
con la voluntad general de
forma íntegra de tan forma
que los fines de uno y otros
van de la mano.

A pesar de ello, es la sociedad la que corrompe al ser humano, el hecho de tener unas
instituciones corrompidas y una mala organización social es por ello que Rousseau
propone, para poder solucionar esto y llegar a un Estado ideal, la educación como uno
de los pilares básicos de toda su teoría política.

25
Ámsterdam es conocida por su patrimonio artístico, su complejo
sistema de canales y por los remates de sus estrechas casas.

26
Kant y el republicanismo

Kant, al igual que sus predecesores, Hobbes y Rousseau, acepta la idea de contrato
social como mecanismo de transito entre el “estado de naturaleza” y Estado civil. Acepta
al igual que Hobbes que el estado de naturaleza es un estado de guerra de todos contra
todos producido como consecuencia de un vacío de autoridad. Coincide con autores
como Spinoza en tanto que considera el contrato social como una idea y no como un
hecho histórico.

Según el autor de Königsberg, en el estado de naturaleza, las posesiones y posiciones


varían y son de poca duración, es por ello que uno de los logros del estado civil es la
regulación de tanto de posiciones como de posesiones por medio del derecho público, la
tarea del derecho público seria, por tanto.
El contrato social kantiano es un contrato peculiar ya que, a diferencia de otros contratos,
este constituye un fin en sí mismo que persigue afianzar dos aspectos, la posibilidad de
la mayor autonomía posible y la protección de los bienes de cada individuo. El pacto
emana de las voluntades particulares de cada individuo y deriva en una voluntad general
que constituye el Estado como voluntad general del pueblo. El gobernante en Kant debe
por tanto “dictar las leyes como si emanaran de la voluntad del pueblo”.
Kant propone la idea de republicanismo, y la
formación de una constitución republicana como
la única “que deriva de la idea de contrato
originario y sobre la que deben fundarse todas
las normas jurídicas de un pueblo” (Sobre la paz
perpetua, p. 5). Para entender lo que quiere
transmitir Kant con republicanismo, lo primero
que se debe hacer es distinguir entre lo que
definirá por “forma regimini” y “forma imperii”. Kant se referirá primeramente a los modos
de soberanía de los diferentes Estados (Monarquía, Aristocracia, Democracia), y definirá
como “forma imperii” a los modos de gobierno que existe en un Estado (Despotismo,
Republicanismo). El primero hace referencia al número de individuos que ostentan la
soberanía: uno, unos pocos o muchos, mientras que la segunda hace referencia al modo
en cómo se gobierna y qué tipo de constitución se desarrolla: “despótica” o “republicana”.

27
Según este criterio, pueden existir monarquías republicanas, ya que no hay una
correlación necesaria entre monarquía y despotismo, ejemplo de ello son monarquías
parlamentarias, en términos kantianos: monarquías republicanas. Cabe destacar también
que de igual manera de esta definición de modo de gobierno y forma de soberanía se
deduce que la democracia debe ser necesariamente despótica, ya que “todos, sin ser
todos deciden”, “sobre y en todo caso, también contra uno”, esto será en palabras de
Kant “una contradicción de la voluntad general consigo misma y la libertad” (Sobre la paz
perpetua, pp. 18-19). Para Kant el republicanismo será la forma de gobernar más acorde
con la moral y el derecho.

El estado civil Kantiano, se cimenta bajo tres pilares o fundamentos a priori:

1) De la libertad de los miembros de una sociedad (en cuando hombres)


2) De la dependencia de todos con una legislación común (en cuanto súbditos)
3) De la igualdad de cada miembro de una comunidad, (en cuando ciudadano)

Estas tres características esenciales se desarrollan en el republicanismo kantiano, por


medio de la representación parlamentaria, la división de poderes y el principio de
publicidad (transparencia).
a) La representación parlamentaria: El
modo de gobierno de la constitución
republicana garantiza en primer lugar
que no ostente un poder absoluto por
parte de ningún individuo, el
republicanismo pone sus esfuerzos en
la “voluntad general” y por ello Kant
destacará que “lo que un pueblo no puede decidir sobre sí mismo, tampoco lo puede
decidir un legislador sobre el pueblo” (En Torno al tópico, p. 47). Claro está que como la
democracia tiene la carencia antes mencionada, en la constitución republicana la
soberanía puede estar detentada por un soberano un monarca que tengan inclinaciones
a gobernar republicanamente constituyendo de manera paulatina una república pura, es
más, según Kant: “cuanto más reducido es el número de personas del poder estatal (el
número de Herrscher) y cuando mayor es la representación de los mismos, tanto más

28
abierta es la constitución a la posibilidad del republicanismo” (Sobre la paz perpetua, p.
19), en este sentido lo verdaderamente importante es el modo de gobierno, pues si este
no es republicano sea cual fuere el régimen vigente, el Estado estaría abocado a la
tiranía y a violencia.

b) La separación de poderes: Los Estados, deben guardar la independencia para


mantener el buen funcionamiento procurando que no se vicie por la intromisión de unos
poderes con otros. Según este criterio la constitución republicana es la que más se
aproxima a este modelo estatal. El primero de ellos, el judicial, representaría al conjunto
de la sociedad como auto-legisladora, como dadores de leyes y autónomos
representados según Kant por medio de las asambleas, cuya función radica en la mejora
de la sociedad en tanto que intenta constantemente un mejoramiento de las leyes,
produce de manera paulatina un mejoramiento del pensamiento social y con ello una
disminución de las injusticias legislativas. Lo mismo ocurre con el soberano,
representante del poder ejecutivo, cuya principal característica es obligación de no
utilizar a ningún individuo como medio y estar obligado a cumplir el mandato del poder
legislativo, en caso de no hacerlo debería pues, producirse una coacción. No obstante,
como la coacción estaría dentro de la jurisprudencia del poder ejecutivo y esto entraría
en contradicción consigo misma, se debe pues crear un tercer poder, el poder judicial,
que ostente esa potestad o esa legitimación para hacer cumplir la ley por medio de una
coacción, aplicable tanto a soberanos como a ciudadanos. De la justa coordinación entre
los tres poderes dependerá el equilibrio estatal, pues si existe alguna relación de
subordinación entre ellos, el resultado seria las injusticias propias de un Estado
despótico, que se aleja en dirección contraria a la idea de república y con ello de un
Estado de derecho justo.
c) El principio de publicidad kantiano: Se trata de una
“fórmula transcendental”, un principio ético-jurídico, es
la aplicación política del imperativo categórico y como
tal es un experimento mental de conocimiento
apriorístico. El secretismo permite, actuar de forma
despotica, maquillando los verdaderos intereses,
pudiendo el soberano actuar de forma placentera
según su criterio

29
sin ninguna consecuencia negativa para él. La
publicidad, por tanto, tiene la función de
transmitir el temor al gobernante (despótico), de
ser objeto de escarnio, si sus actuaciones
políticas no se atienden a los principios jurídicos,
es por tanto el temor a ser castigado el que
evitará que este no actúe en conformidad a la
ley, la publicidad seria para Kant, la medicina
contra el secretismo del político tiránico.

Kant formula dos fórmulas del principio de publicidad, una negativa y una positiva que
pretende corregir la inconsistencia de la formula negativa:

a) Fórmula negativa del principio de publicidad: “Son injustas todas las acciones que
se refieren al derecho de otros hombres cuyos principios no soportan ser publicados”
(Ibid., pp. 61-62). El gran defecto de la fórmula negativa es que únicamente muestra que
máximas pueden ser injustas, pero no cuales pueden ser justas.
b) Fórmula positiva del principio de publicidad: “Todas las máximas que necesitan la
publicidad (para no fracasar en sus propósitos) concuerdan con el derecho y la política a
la vez.” (Ibid., p. 69). Mediante esta fórmula positiva, Kant pretende no solo que las
máximas sean compatibles con la publicidad sino que necesiten de ella, es decir, da un
papel fundamental a todos los concernientes, por un lado a aquellos que se verán
beneficiados con esta máxima y por otro lado a aquellos que puedan salir perjudicados
con ella con tal de que se llegue a un consenso, es decir “se adecuan al fin general del
público (la felicidad), y la tarea propia de la política ha de estar de acuerdo con ese fin
(hacer que el público esté contento con esa situación).”Para poder ejecutar una máxima
las ‘víctimas’ deben llegar a un consenso con los ‘verdugos’, pues si no es así se corre el
peligro de recaer en lo anteriormente dicho.

En resumen, Kant intenta hacer una teoría política adecuada a su época, llena de
despotismo y guerras constantes, intenta al igual que hizo con su ética exponer una
política objetiva y formal que respete la autonomía y la heterogeneidad de los individuos
dentro de una homogeneidad de derechos protegidos por el Estado que no puede sino
ser un estado republicano, con una constitución republicana.

30
John Rawls y el velo de la ignorancia

El contrato que Rawls defiende es un contrato hipotético, es decir, un acuerdo que todo
el mundo firmaría en un contexto ideal, es decir, con individuos iguales y libres. Se trata
de una idea regulada por la razón que permite al legislador emanar leyes, tanto más
justas en función de la sintonía con la voluntad general, por tanto, la sociedad más justa
será aquella cuyas leyes estén en concordancia con la voluntad general.

Rawls acepta la idea kantiana de que las


leyes de la moralidad se deben formular
sin que por ello tengan que aludir a
circunstancias concretas, en
consecuencia, tienen una visión de la
sociedad como sistema cooperativo que
satisface de forma óptima a los intereses
de todos sus miembros, será por tanto
una perspectiva utilitarista de la sociedad
que difieren de la visión liberal de
competitividad entre los miembros, según
Rawls la sociedad solo puede alcanzar
sus objetivos si es considerada como una
empresa cooperativa y no competitiva.

La justicia será, en tanto, el eje vertebrador de la sociedad y las instituciones que la


dirigen, esta sociedad debe ser entendida como equidad y tiene como objetivo la
redistribución de bienes y beneficios de forma imparcial a todos sus miembros. Rawls
hace una crítica al concepto de justicia occidental, donde coincide con igualdad, y una
norma es justa cuando afecta a todos por igual independientemente de su contenido, el
sentido está en el inicio, se reparte a todos los individuos lo mismo, mientras que, si se
ve la justicia desde el sentido de la equidad, lo que se propone es que todos llegue al
mismo destino, que al final de todo todos están en igualdad de condiciones.

Para poder distribuir de forma justa los bienes y beneficios, han de darse condiciones de
justicia que no den paso al egoísmo y la parcialidad, es por ello por lo que Rawls analiza

31
cuales deben ser esas condiciones o principios de justicia que permitan desarrollar una
sociedad justa, es decir, que puedan ser aceptados por unanimidad por una asamblea de
sujetos racionales e iguales con total libertad.

La novedad del pensador ingles radica en que ofrece una propuesta para formar una
sociedad cuya justicia sea imparcial, si bien en el debate que se produce en el contrato
social en el paso del estado de naturaleza al Estado civil, prima la parcialidad y la
subjetividad, en el modelo de Rawls, se sustituye este interés por una imparcialidad de
sus miembros. Con tal de hacerlo, Rawls propone una situación ideal a la que llama
posición originaria y que será análoga al estado de naturaleza descrito por sus
predecesores, una situación imaginaria donde todo sujeto es desprovisto de todo
conocimiento sobre qué lugar ocuparía en una supuesta futura sociedad, donde
desconoce si va a ser un privilegiado, o el más desafortunado de los miembros de la
sociedad, a este desconocimiento Rawls lo llama “Velo de la ignorancia” y el causante de
que la elección de los futuros principios de justicia sean escogidos desde una posición
imparcial.
Estos principios sobre la justicia que estructuran en cierta
forma la sociedad, surgen únicamente si se dan unas
circunstancias de justicia: a) condición de escasez
moderada, b) los individuos de la sociedad demandas
conflictivas ante la decisión de las ventajas sociales.

Si no se dan esas condiciones no tiene sentido hablar de


principios de justicia, ya que si hay un exceso de
recursos no hace falta preguntarse por principios de
justicia ya que habría para todos los miembros de la
sociedad, de igual forma si se produce un defecto
exagerado no habrá los suficientes como para repartir

haciendo inviable los principios de justicia, finalmente si todos estuvieran de acuerdo con
el modo de distribuir los recursos no harían falta acordar principios.
Para desentrañar los principios más adecuados para la sociedad más justa el pensador
ingles se apoya en la teoría de la elección racional y concluye que los miembros del
debate escogerían dos principios de justicia:

32
1- El principio de la libertad: Todas las personas son iguales en punto a exigir un
esquema adecuado de derechos y libertades básicos iguales, que es compatible con el
mismo esquema para todos; y en este esquema se garantiza su valor equitativo a las
libertades políticas iguales, y sólo a esas libertades”. Este principio es escogido, según
Rawls, porque los individuos piensan en sí mismos y como no saben que posición les
depara la futura sociedad, no quieren privar a nadie de libertad no se el caso que les
toque ocupar el lugar de los perjudicados.
2- Principio de igualdad de oportunidades y principio de diferencia: “Las
desigualdades económicas y sociales han de satisfacer dos condiciones: primera, deben
estar vinculadas a posiciones y cargos abiertos a todos en condiciones de igualdad
equitativa de oportunidades; y segunda, debe procurar el mayor beneficio para los
miembros menos aventajados de la sociedad”. Como tienen que decidir qué principios
quieren que les gobiernen sin conocimiento de su condición futura, todos los individuos,
tratarán de maximizar los mínimos, propondrán unos principios que beneficien al máximo
al peor situado, que es a lo que se llama principio maximin.

En resumen, Rawls propone un experimento mental para buscar cual sería la sociedad
más justa, una justicia que no dependa de aquellos que ostentan el poder en ese
momento sino entendida de forma imparcial y objetiva. En ese proceso constituyente de
la futura sociedad, el velo de la ignorancia permite cubrir todas las características y
condiciones que tendrá cada individuo en el futuro, esto permite realizar el debate sobre
que principios de justicia deber regir la nueva sociedad desde la imparcialidad Rawls
realiza una propuesta que permite una sociedad que proteja a los que menos tienen y
asegure la igualdad dentro de la diferencia y la libertad

Estos han sido algunos de los pensadores más influyentes en lo referente a la formación
y origen de la sociedad y el Estado. Su reflexión ha servido como fundamento para la
justificación de ciertos regímenes y para entender algunos aspectos de la condición
humana así como para plantearse como debería ser la sociedad y la forma de gobierno
más justa para el ser humano.
Esta reflexión sobre los fundamentos de la política debe servir para entender las
diferentes formas de relación humana pero también para mejorar el conjunto de la
sociedad.

33
Otros perros solo muerden a sus enemigos, mientras que yo
también muerdo a mis amigos con el fin de salvarlos". Diógenes de
Sínope

El Hombre, en su orgullo, creó a Dios a su imagen y semejanza" F.


Nietzsche

34
SOY GORDA
Paula Presència Peiró

Las teorías feministas se han ocupado de


resaltar el aspecto de la diferencia cultural
entre el género masculino y el femenino.
Simone de Beauvoir, nos enseñó que la
mujer había sido educada en un contexto
patriarcal en el que su acción y su libertad
se encuentran relegadas al papel de “la
otra”. Y nos mostró que estas diferencias
están presentes en toda nuestra educación.

La tendencia a atrapar a las mujeres en el “eterno femenino” sigue presente en nuestro


mundo y la repetición de estos patrones de conducta machista, siguen siendo una lacra
social. Pues si bien es cierto que a la mujer se la educa en la afectividad y en la
pasividad, también lo es que esta tiende a transformarnos en objetos. Objetos que
puestos en el plano de una sociedad capitalista y materialista nos convierte en consumo.
En una mercancía más, que queda expuesta al placer de lo masculino.

Aunque se ha progresado mucho desde que esta autora hizo su análisis en su obra” El
Segundo Sexo”, todavía quedan muchos aspectos que mejorar y mucha lucha por parte
de todas,todos, todes, por deconstruir este sistema patriarcal.

Dentro de todos los aspectos por los cuales se ve una diferencia notable entre aquello
que se llama “lo femenino” y aquello que se determina como “lo masculino”, yo me voy a
centrar en la “GORDOFOBIA”. Es decir, el rechazo y la marginación de la sociedad a
aquellas personas que no cumplen los estándares de peso aceptados por la sociedad.
Por supuesto, el peso de este problema (nunca mejor dicho), suele recaer mayormente
en la mujer, pues al ser el colectivo considerado como el objeto de belleza y placer para
el disfrute de lo masculino, se le obliga socialmente a cumplir un prototipo normativo de
lo que representa una mujer.

35
Algunas autoras como Magda Piñeyro o Virgie Tovar, han escrito en primera persona lo
que supone a ojos de la sociedad no cumplir esta normatividad y las repercusiones que
ocasiona tener un cuerpo subversivo. Merece la pena analizar punto por punto la obra de
Magdalena, una obra amena, de lectura fácil e intensa. Donde cualquiera que haya
transcendido la normatividad corporal se puede sentir identificada en cada línea.
La autora nos muestra como en cada aspecto de nuestra vida se nos exige ser “una
modelo de Victoria’s Secret”. Nos muestra, como somos desplazadas de la sociedad por
el simple hecho de no encajar con nuestras tallas.

Virgie Tovar, relata cómo se despoja de su


inocencia en cuanto empieza a tomar
conciencia de que lo que es, no está bien, que
lo que se muestra debe ser escondido, que lo
que hay es vergüenza. Esta es la vida de una
gorda, una mujer a la cual se la ha enseñado a
avergonzarse de su cuerpo, a desear ser como
otras, a taparse para no enseñar lo que es y a esconderse porque lo que muestra no es
bello. A menudo, la mujer gorda se la coacciona con chantajes, se la culpabiliza por su
cuerpo y se le insta a reconocer que está enferma.- Si eres grande y no como deberías
ser es porque así lo has decidido, en cuyo caso, la culpa vuelve a ser tuya, gorda, que no
paras de comer y no te quieres dar cuenta que tu aspecto no es sano.

El mudo, a menudo pone trabas a todo aquello que no encaja en sus normas, a todo
aquello que es diferente y sobretodo pone obstáculos a cualquier persona que desee
sentirse libre. Para la gorda, su cuerpo es la prisión, la normatividad su meta inalcanzable
y su vida una lucha continua por aceptarse a sí misma.

PLATAFORMAS RELACIONADOS CON EL TEMA:

STOP GORDOFOBIA
CUERPOS EMPODERADOS
GORDAS SIN CHAQUETA
PAREN LA GORDOFOBIA
ARTE MAPACHE

36
"Toda forma de desprecio, si interviene en la política, prepara o
instaura el fascismo". A. Camus

“La calidad teatral del mundo político se había tornado tan patente,
que el teatro podía aparecer como el reinado de la realidad.”. H.
Arendt

37
ALGUNS POEMES
Àngela Peiró Camús

De sobte, Arriba
De vegades, de sobte, arriba. tristesa Serà per això?
una tristesa forta, intensa, imparable molt s’escriu del dolor del cor
vinguda de sobte, d’algun lloc de mi però el dolor generalitzar, profund
tan profunda… sols comparable a la força. el dolor continuar, seguit
li ha donat força i profunditat.
La meua força. voluntat i valentía
que també apareix i desapareix I apareix acompanyada
també de sobte, sense massa explicació forta, intensa, imparable
i en moments que no la crides. profunda, inesperada
mai benvinguda
Independent, camina ella sola
tant l’una com l’altra
però una es previsiblement benvinguda
i l’altra… l’altra no m’agrada.

Però ve, arriba i es queda


la profunda, la forta, la intensa.
moments, minuts, hores
que pasen molt lentament.

No recorde una profunditat tan forta


tal vegada és perquè va agafada
ben agafada de la mà del dolor.
Mai havia sentit abans tant de dolor.

38
Apreneu a fer-se a un costat
Us molesta el nostre lideratge
i ens digueu manaires i histèriques .
Us molesta sentir la nostra veu ferma
i intenteu parlar per dalt les nostres paraules.

Sabem allò que volen dir i ho fem


vosaltres no s’expreseu millor
els vostres arguments no són més clars.
Ea cregueu sempre el mascle Alfa dominant!

No volem ser més moderades i submises


no volem ser pudoroses i elegants
i si no volguerem ser per algún motiu
no seria per a ser acceptades per
l’heteropatriarcat.

No tenim perquè sentir les vostres opinions


sobre els nostres cossos mai prou perfectes.
No tenim perquè rebutjar la nostra carn
per que no un semble sufucuentment sensual.

No som remugones i no som delicades


encara que ens ho intenteu fer creure
som valenten i fortes, però rebentem de vegades
quant taxeu el nostre dolor de quimeres.

No, no som dèbils i exagerades


tenim opinió, tenim veu, organització
tenim força, coratge i lideratge.
El feminisme tira endavant per a quedar-se!

No, no som dèbils i exagerades


tenim opinió, tenim veu, organització
tenim força, coratge i lideratge.
El feminisme tira endavant per a quedar-se!

39
EL TEMPS I EL
RECONEIXEMENT
Paula Presència Peiró

EL TEMPS
La concepció històrica del temps és quelcom semblant al aparell al que posaven als rucs
als ulls per a caminar endavant. Bé, doncs açò és, la nostra concepció del temps, des
del món occidental oscil-la entre el passat i el futur. Tot plegat passa per un present
immediat i difícil de delimitar, ja que moltes vegades està passant amb tanta rapidesa
què nosaltres mateix som incapaços de determinar com estan succeint els
aconteixements.
Doncs si bé és cert, nosaltres, els que vivim dins del rellotge del món occidental i
marcats per les concepcions tradicionals de la moral judeocristiana, la filosofia grega i
medieval, la ciència moderna, la il·lustració i la modernitat,no tenim altra forma de veure
més que un llarg succés que passa de forma lineal i del qual en formen part les nostres
vivències. Nosaltres, els éssers occidentals, trobem les vies de la normalitat en un cicle
vital on la nostra vida és el centre i on veiem una història que ens conta com naixem,
vivim i acabem morint com a fi d’un conte d’estructura tradicional i marcat.
Introducció,nus i desenllaç és el que ens dóna la perspectiva de la vida.

Acceptar aquestes premisses, moltes


vegades ha provocat i provoca mal estar
en la nostra ment i els nostres
pensaments, situar-nos en aquest espai
lineal és difícil i de vegades pot donar lloc
a un sentiment d’alienació dinem-ne
marxià, en el qual hom és troba totalment
obstruït pels mitjans i on es veu abocat a
continuar endavant simplement per
mantenir una sistematització de vida que
simplement continua, continua i continua.

40
Com els crèdits inicials de “ carretera perdida” al film de David Lynch.

A la darrera d’aquesta perspectiva, s’amaguen moltes concepcions i formes de veure


l’estructura físico-temporal i en concret, des de la perspectiva filosòfica i des del plànol
de la metafísica on s’ha analitzat en diverses corrents i formes. No obstant això,
algunes experiències, pel fet que són personals i per tant difícils de generalitzar per a
fer un anàlisi més deturat, podem dir que s’han obviat o simplement s’han perdut. I al
meu parer, aquestes són força importants per a poder muntar el trencaclosques què
suposa la vida.

Les perspectives personals , les inferències directes de nosaltres amb el nostre entorn i
com es percep a través dels nostres sentits és el primer instant que ens dóna informació
sobre aquest concepte “temps” al nostre cervell. El fet que jo puga jutjar el seu pas,
queda en mi, jo veig una evolució en la meua persona que ha recorregut un cúmul de
vivències de tota classe i que s’ha desenvolupat fins a convertir-se en el que sóc ara
mateix. Jo reconec en mi com m’ensenya a actuar de determinades formes i en
determinants contextos ,i tal vegada una situació que no estem acostumats a viure o que
en cert moment no estem preparats per a fer-la és pot tornar en contra del nostre
enteniment i per tant repercutir en nosaltres de forma posterior. Açò no significa que hom
vaja a menys ni a més, simplement va, perquè el nostre pas del temps, el nostre món del
rellotge continua actiu. I al meu parer, és ací on almenys per a mi, comença l’aventura
del coneixement no reconegut.

EL RECONEIXEMENT

Amb aquest reconeixement del temps,


s’identifica hom en un espai, es situa,
es delimita. Les nostres creences
s’afermen amb el temps com l’arrel
d’una verdolaga , que per molt que la
llaures ha fet una espècie de rogle al
marge i torna a sortir.

41
Però flexionar sobre aquestes no és el que
solem fer normalment, més aviat deixem que
s’aixequen o directament les apartem. Com bé
deia Simone de Beauvoir al respecte d’algunes
dones estatunidenques, negar que som dones
no soluciona el problema del gènere,
simplement obvia el problema i no el soscava
d’arrel.

Doncs bé, si ens parem a pensar en el


problema que en suposa el nostre estar en el
món, els nostres costums i com nosaltres les
desenvolupem, ens topetem en la interpretació,
ens atenem a ser sotmesos per la cultura i ens
deixem portar per les modes, per les pressions
socials o pels nuclis familiars.

Els costums culturals s’interpreten a través nostre, les absorbim com una esponja i
repetim allò que ja s’ha fet o allò que “considerem correcte” o simplement hem assimilat
com a “correcte”. Reflexionar sobre aquestos fets, reinventar les nostres interpretacions,
escarbar en la terra buscant l’arrel de les verdolagues és el pas més absurd a la vista de
tots però més beneficiós per a nosaltres.

En la mesura que hom sap allò què és, allò que vol projectar ser i es deixa guiar per la
raó justificada dels arguments que el recolzen per ser així simplement com és, comença
el plànol de la felicitat.

El reconeixement d’una mateixa, dels seus modes d’estar amb el món, és el punt
d’inflexió que et transporta a l’aventura de la vida. Quan deixa d’importar si el temps és
lineal, quan hom viu com si aquest fóra cíclic i poguera superar cada obstacle, tenint una
segona oportunitat de reacció, “l’esperit hegelià” t’agafa com tot. Açò és, l’harmonia entre
el teu cos, la teua ment com un sistema unit, que treballa constantment i qu no treballa
per a un altre, sinó per a sí.

42
Tot açò comença amb un reconeixement amb tu mateixa, un reconeixement del que ets,
del que projectes. Aturar el món, aturar el sistema, aturar l’engranatge, aturar el motor de
la història, aturar el moviment, aturar el temps. Aquestes són les accions necessàries
per a prestar-nos l’atenció adequada, la cura que tant necessitem. Som víctimes d’un
món occidental que ens esprem la força de treball a canvi d’un sou i víctimes d’una
moral cristiana que no ens deixa pensar en nosaltres mateixos sense culpabilitzar-nos de
no ser per als altres.

Doncs jo hem baixe ací, en aquesta parada, en la parada del reconeixement, em reconec
com un cos i una ment, sóc Paula, sóc senzilla, sóc complexa, sóc reflexiva,sóc grossa i
sóc jo.

43
“Al inicio de su historia, el saber absoluto debe ser otro que al
final. Ciertamente, pero esa alteridad no quiere decir que en el
inicio el saber en modo alguno todavía no fuese saber absoluto.
Bien al contrario, justamente en el inicio ya es saber absoluto,
pero saber absoluto que todavía no ha llegado a sí mismo, que
todavía no ha devenido otro, sino que sólo es lo otro.” M.
Heidegger

44
UTOPÍA
Marina Pacual Serrano

Davant de l’imperi estatunidenc en el món seriòfil apareixen poques opcions virals.


Utopia n’és ja un clàssic per a molts. Escrita per Dennis Kelly i emesa en el 2013 per
Channel 4, és una de les series més valorades del moment. Malgrat açò, hem de tenir
en compte que no va tindre suficient ressò internacional deguda a la gran competència
en series contemporànies a ella. Amb algunes crítiques negatives al damunt, sobre un
excés de freakycitat i de baix pressupost, va arribar a valorar-se al Regne Unit tant com
ara a la resta de països als que està arribant. Una sèrie que no interessa a molts amb
poder per la seua quasi necessària conducció a la sospita i al replantejament de teories
conspiratòries.

La sèrie gira entorn a un manuscrit d’una


novel·la gràfica que molts volen amagar. Un
grup de freakis d’un fòrum d’internet acaben
sent els herois accidentals de la història. Esta
novel·la, escrita per Mark Dane, mort i
esquizofrènic, resulta ser la clau d’una història
on els que tenen el poder denoten un tarannà al
més pur Gran Hermano de Orwell. El poder a la
sèrie és presenta en dos arquetips de figures
del poder, amb els quals un mateix es pot sentir
identificat en certs moments de la sèrie.

45
Per una banda, trobem el cap, d'aquestos, que es presenta com al dimoni i fisicament
com un híbrid entre animal (sobretot el conill) i humà a la novel·la gràfica. A més, aquest
conduirà la trama des de l’anonimat en la vida real de la sèrie. Per altra banda, apareixen
els humans, que desproveïts d’empatia, gaudeixen amb el dolor aliè i seran l’engranatge
del que els herois fugiran.
L’escenografia és d’una
estètica indie, amb una
fotografia que ens recorda
a les novel·les gràfiques i
ens retrotrau a David Linch
i als Coen, inclús amb la
singularitat atractiva dels
personatges.

Aquestos herois, antiherois i inclús els poderosos, presenten una gran diversitat, tant
com d’edat, de gènere i ètnia. La qual cosa és interessant en comparació a la resta de
sèries de culte.
La violència arriba de la mà de l'humor negre i
l'assassinat per a arribar al quasi final d'aquesta
història. Dic quasi final, perquè aquesta sèrie
mantè un final obert a la espera de que Channel 4
torne a produïr-la. Les males llengües parlen de la
conspiració del poder en respecte a la cancelació
d'esta sèrie. Es comenta un ambient col·lectiu en
el que les conspiracions paranòiques de la trama
arribaren a ser realitats per als telespectadors, la
qual cosa es presentava com a una realitat de perill social.

El plantejament d'esta elecció cinèfila per a aquest, el nostre, apartat Cine de barrio es
déu a que aquesta presenta moltes de les incògnites conspiratòries que hui, amb la
quarentena, circulen per les xarxes socials. És possible que esta elecció de recomanació
no siga la més prudent, ja que reforça una posició paranòica sobre les morts i els virus.

Però, si et pregunten where is Jessica Hyde? corre.

46
HISTORIA DEL ARTE
Carlos Montemayor Guarner

Las Primeras vanguardias


Contexto histórico

Los inicios del S. XIX quedaron marcados por la gran crisis de la I Guerra Mundial (1914-
1918), la cual supuso unos cambios, tanto de carácter político como económico y social.
Durante este periodo se replantearos aspectos como:

a) Relación de la moral y las costumbres y aparición de nuevos modos.


b) Un nuevo papel de la mujer en la sociedad.
c) Caída de los grandes imperios y remodelación de las fronteras europeas.
d) Gran número de bajas, lo que un cierto desprecio por la vida humana.
e) Llegada de las ideas marxistas al poder por primera vez (1917).
f) EEUU se convierte en una superpotencia militar y económica.

Durante este período EEUU vivió los llamados “felices 20”, que terminaron con el “crack
del 29” y la “gran depresión” y el ascenso del nacismo en Alemania (con terribles
consecuencias como el holocausto). Después de la II Guerra Mundial se produjeron dos
bloques en guerra, por una parte, el bloque occidental representado por EEUU y la
OTAN y la parte Oriental soviética representada por la URSS y el pacto de Varsovia.

47
Donde surgieron y su evolución artística

Existe una relación directa entre los centros artísticos de primera mitad del siglo XX y las
vanguardias y su configuración primigenia. Ejemplo de ello son Paris o Nueva York, en
esas ciudades nacieron gran parte de lo que serían las primeras vanguardias:
• Fauvismo y expresionismo 1905
• Cubismo 1907
• Futurismo 1909
• Abstracción 1910
• Dadaísmo 1016
• Surrealismo 1924

Características de las vanguardias

I. Recibieron el nombre de vanguardias los movimientos creativos (pictóricos) que


aparecieron desde el 1905 hasta el 1945.
II. Negaban o cuestionaban el arte pasado y propusieron como alternativas nuevos
lenguajes basados en la experiencia.
III. Rechazo del arte como imitación de la realidad, buscaban crear objetos provocadores
y la confrontación.
IV. Los parámetros de las vanguardias son la experimentación, originalidad y polémica.
V. Libertad compositiva y de interpretación, se rechaza todo tipo de convencionalismo.
VI. La libertad creativa, acercó a los artistas a hechos históricos contemporáneos
(guerras o avances científicos).

Arquitectura

Siglo 20 rechazó Tendencias Historicista El culto a la


máquina barco de signos de la arquitectura la
planificación urbanística (Movimiento moderno).

- Funcionalismo: Su máxima es “La fuerza sigue la


función”. Se preocupa más por las comodidades y
necesidades de los propietarios que de la belleza.

48
o Principal representante fue Sullyvan.
o Movimiento muy ligado al proceso industrial, su preocupación es dar respuesta a
una serie de planteamientos higienistas (iluminación, ventilación, etc.).
o Lego A Europa edificios Pensados para ser útiles con autores ómo Loos, Perret,
Van Der Rohe.
o Su autor más importante fue Courvoisier que pensó en las viviendas cómo si fueran
máquinas para que vivieran las personas. Formó arquitectura puras y esenciales. Lo
aplico A iglesias y vivienda De pisos de las grandes ciudades.
- Organicismo: Deriva del funcionalismo. Tuvo como principal defensor a Wrigth,
descendiente de Sullyvan.
o Wrigth proporcionó una arquitectura funcional pero orgánica para evitar el
racionalismo frio (funcional), promovió una simbiosis entre la función y el entorno con
un vínculo armónico (medio humano y medio natural).

Las primeras vanguardias

Fauvismo: Nació en 1905 Primer movimiento


de vanguardia Su denominación viene de
fauve (fiera), define la aplicación exacerbada
y violenta de los colores sobre el lienzo.
o Cambia la visión tradicional, Por encima
por encima de la copia mimética de la
realidad prevalece la visión subjetiva y
estética del artista.

o Exaltación del color proveniente del simbolismo postimpresionista, autonomía del


color con respecto a las obras, nuevas propuestas cromáticas: a) utilización de
colores primarios; b) juego de complementarios; c) tonalidades chillonas y agresivas.
o Pinceladas sueltas y gruesos empastes, no se trata de imitar la realidad sino de
transformarla en el cuadro, creando así otra obra. Ejemplo de ello son Van Gogh y
Gauguin.
o Adoptan el concepto de Moreau de no imitar la realidad.

49
o Empleo del color puro junto con los complementarios, su autor más representativo
fue Seurat.
o Cabe destacar la obra de Matisse, el cual experimenta con el color, el cuadro es una
superficie coloreada y no una representación de los objetos.
o El color es sensación y la misión del artista es la de combinarlos de forma equilibrada
y armoniosa.
o No hacen referencia a la realidad, toda su carga es emotiva, es un arte de la
exaltación y la observación de los valores visuales, adoptan esta característica del
impresionismo.

Expresionismo: Se desarrolla en Europa, da


prioridad a la plasmación de los estados de
ánimo, la vida interior del artista. Aglutina su
génesis en la filosofía nihilista de Nietzsche,
vigorosidad y angustia vital, se muestra de
modo vehemente crítico y a veces cruel. Se
trata de la atmosfera sociopolítica que
precedió el estallido De la Primera Guerra
mundial.
o Incorporó rasgos estilísticos del arte negro africano, dio predominancia a las líneas
quebradas y a las formas curvas y angulosas. Consiguió un carácter agresivo y
angustiado de colores muy exaltados y muy contrastados.
o Tono patético que tiende a denunciar las carencias de la sociedad y la angustia de
la vida. El recurso que se utiliza para ello es la distorsión de la realidad, la
deformación hasta lo grotesco. Se utiliza la fealdad para acentuar su fuerza expresiva.
o Vinculación del pasado con el futuro. Utilización de los colores como los fauvistas,
autonomía y desvinculación de la representación visual de las cosas
o Agresividad no meramente visual sino intelectual, utilizan un estilo diferente de
crítica social y política.
o Existen dos grupos: a) Die Brüke (el puente) 1905 formado por Kirchner y Hekel; b)
Der blaue Reiter (el jinete azul) 1910 formado por Kandinsky y Mark.
o Existe una tercera etapa llamada “nueva objetividad”: utilizaron el detalle meticuloso
para construir una realidad figurativa, ácida y desgarrada. La soledad y el dolor del ser
humano de la posguerra.

50
Cubismo: Estilo innovador que guarda una estrecha vinculación con su máximo
representante, Picasso.
o Algunos elementos conectan directa y evidentemente con Cézanne precursor del
movimiento.
o Su rasgo más evidente es el movimiento y la incorporación de culturas primitivas.
o Fragmentación geométrica del espacio y la configuración de la figura en plasmas
irracionales.
o Diferentes visiones simultaneas del mismo objeto, desaparece el punto de vista
único propio de la perspectiva lineal del Renacimiento.
o Temas: Además del retrato, mesas con objetos cuotidianos, frutas, pipas, violines,
guitarras, vino o partituras, botellas…
o Sus máximos representantes fueron, además de Picasso: Braque, Gris y Gargallo.
o Se dividen en dos etapas: a) Fase analítica (1907-1911), con usos de colores
claros, cálidos como el ocre, castaño, beiges, y frías tonalidades como los azules y
grises; b) Fase sintética (1911-1914), aparece el collage, técnica en la que se utilizan
diversos materiales cuotidianos (periódicos, pintura, etc.) para componer las obras.
o Movimiento opuesto al impresionismo y fauvismo
donde predominaba el valor cromático por encima
de las formas, critica a estos por superficiales y
frívolos.
o En el cubismo la realidad de los objetos no
cambia por la luz (un edificio es el mismo
independientemente de la luz), existe por su parte
una defensa de las formas, las cosas que no
cambian son las formas y estructura (son la esencia
del objeto), aquello que hacen que sean iguales con
independencia de la luz.
o Reducción a formas geométricas, visión absoluta
de la realidad (todos los puntos de vista simultáneos
o Descompresión de la figura en múltiples elementos prismáticos.
o Continuidad en el tiempo, existen cuatro dimensiones, hay que representar el objeto
en movimiento, plasmación mental e intelectual de las cosas, realidad como aspecto
intelectual.

51
Futurismo: Fundado por Marinetti en 1909, su principal propósito ideológico fue romper
con el pasado y exaltar el poder de la tecnología (máquinas y modernidad).
o Reproducen de forma obsesiva el movimiento, el cambio, el dinamismo y la
transformación.
o Inventaron una nueva técnica formal: “el simultaneismo” consistía en repetir
imágenes de modo superpuesto y crear una especie de “secuencia fílmica” con
colores vivos y variados.
o Sus principales autores fueron Boccioni, Balla, Carrá.
o En 1914 deriva en una “pintura metafísica”, recrea una realidad inquietante de
representaciones fantásticas y espacios inventados que descubren lo oculto e
imprevisible. Con principales artistas como De Chirico, Carrá o Morandi.
o El movimiento nace en Italia en relación con su propia historia cultural y social, con
un academicismo asfixiante.
o Pretenden renovar Italia y defienden los logros de la edad industrial y las
vanguardias, así como los símbolos de la era moderna (automóvil, ciclomotor, tranvía,
etc.)
o Velocidad, excitación, agresividad, temeridad. Pretenden acabar con la pasividad, el
futurismo es sinónimo de juventud y de movimiento corto, buscan una renovación
constante.
o Sus aportaciones se entremezclaron con las de otras vanguardias como el cubismo
y el orfismo.
o Su pintura es sólida, hacen formas con el color, expansión de los cuerpos en el
espacio y deformación y elasticidad de las figuras, división y superposición.
o Defienden la utilización de “líneas de fuerza”: Estructuración de los objetos y figuras
donde prevalezcan una serie de líneas marcadas que marcan el ritmo compositivo y
sirvan como un reclamo de movimiento, reclamo de sensaciones.

52
Dadaísmo: Sus inicios se produjeron hacia
el 1916 unido a la apertura del “Cabaret
Voltaire” (Zurich)
o Su nombre surgió del azar al abrir un
diccionario francés-alemán surgió la
palabra “dada”).
o Se defienden como un movimiento
artístico, de carácter netamente
provocador, pretende desprestigiar al arte
tradicional, propuesta Nihilista (nihilismo
radical que rechazaba la antigua
concepción de arte. Está basado en la
provocación al espectador, la subversión
de los valores plásticos tradicionales,
ejercen un constante ejercicio de
contradicciones sistemáticas), iconoclasta,
ilogica y absurda. Resume la locura
autodestructiva de las sociedades
humanas durante la primera Guerra
Mundial.
o El movimiento se difnundió rápidamente gracia a la publicación de trabajos en
revistas de París y Nueva York.
o Sus máximos exponentes fueron: Duchamp, Picabia, Arp, Ernst y Shwitters.
o Defienden la espontaneidad y la libertad total en la práctica del arte.
o Lo importante no es la obra sino la actividad de rebeldía. En Berlín surgieron
posturas de carácter político sobe situaciones difíciles después de la primera Guerra
Mundial; por otra parte, en Nueva York hubo un mayor contenido artístico o del
movimiento gracias a que es una ciudad abierta a la libertad plena y a “lo nuevo”.
o Duchamp se plantea “¿qué es el arte?”, afirma que nadie sabe que es el arte y
anticipa en décadas al arte conceptual.
o Se rigen por el principio rector que atraviesa todo el siglo XIX hasta su final: a)
principios de libertad plena, provocación, participación directa y cómplice del
espectador; b) la obra de arte tendrá como diana, la inteligencia del espectador.

53
Arte abstracto: Este término se aplica a
todas aquellas manifestaciones plásticas en
las que el artista rechaza de manera
voluntaria el concepto tradicional de Arte
como imitación de la Realidad, el mundo es
ajeno a nuestra realidad.
o Nace aproximadamente en 1910 con
Kandinsky, nace como consecuencia del
cubismo y el futurismo que habían anulado
de manera casi definitiva el elemento
temático o figurativo del lenguaje pictórico.

o Busca despertar determinadas expresiones emocionales por medio de la armonía


de colores y líneas. El artista utiliza 3 vías: 1) libre expresión espontanea de formas y
colores; 2) simplificación radical de formas naturales; c) construcción de objetos a
partir de firmas básicas figurativas.
o Símil con la música, experimentación plástica, de igual forma que las notas
provocan sensaciones, los colores y formas provocan también sensaciones. Se busca
la expresión de sentimientos a través de formas y colores (abstracción lírica).
o Cabe destacar tres movimientos que derivan de la abstracción:
Constructivismo (1913): Intentan plasmarla maquinaria y tecnología modernos a
partir de la intersección de líneas y formas puras en el espacio (Imagen inf. 1)
Suprematismo (1915): Formas geométricas simples y gama cromática reducida
para depurar al máximo el lenguaje artístico. (Imagen inf. 2)
Neoplasticismo (1917): formas geométricas puras y con diferentes intenciones,
también una depuración formal, pretenden eliminar lo superfluo y destacar lo
esencial. (Imagen inf. 3)

54
Surrealismo: Nace en la década de los 20, heredero de la iconoclastia del Dadaísmo,
pero de carácter menos radical. Comparte el punto de vista irracional y el rechazo a lo
racional, rechazo al punto de vista científico, característica clave del mundo moderno y
del arte en ese momento.

o Recogió de las pinturas metafísica las imágenes producidas por el mundo onírico de
los sueños y añadió autonomismo, el método de ejecución fue un proceso de
expresión libre, rápido y fluido, sin control de la razón.
o Su aparición se vincula con el “Primer manifiesto surrealista” (1924) firmado por
Breton, jefe ideológico conocedor de las teorías de Freud relacionadas con la
interpretación de los sueños y las técnicas del psicoanálisis basadas en la asociación
libre de ideas.
Se distinguen dos corrientes:
Corriente autonomista: reproduce un universo de símbolos a veces abstractas,
surgidos del inconsciente y del azar y representados de manera rápida y fluida,
ejemplo de ello son Mason y Miró con simbología personal de gran originalidad y
rico cromatismo.
Corriente onírica: Recrea asociaciones extrañas e inquietantes propios de los
sueños atendiendo a las normas de representación figurativa, sus máximos
exponentes son Dalí y Magritte.

55
Postmodernismo de la segunda mitad del
S.XIX: Segundas vanguardias
Referentes históricos

- Después de la Segunda Guerra mundial, se produjeron una serie de conflictos entre los
que destacan la guerra de Corea, la creación de Israel, el triunfo de la revolución cubana, la
independencia de los países africanos y la democracia en España.
- 1980 llevo a aún cierto acercamiento entre la URSS y Estados Unidos, se pone fin a la
guerra fría y se produce la caída del muro de Berlín.
- Se produce una redistribución geopolítica europea y relaciones entre las grandes
potencias internacionales.
- En 1991 Tratado de Maastricht y creación de la Unión Europea, se produce la primera
Guerra del Golfo.
- En 2001, atentado contra las Torres Gemelas y como consecuencia la invasión de
Afganistán y la guerra de Irak.
- Cómo consecuencia de todo esto se produce una globalización. El impacto del
desarrollo científico y tecnológico, generalizaron la recepción información y la
aproximación entre de todos los campos artísticos como intercambio reciproco de gusto
e ideas.

56
Postmodernismo: Las segundas Vanguardias

Expresionismo abstracto/Informalismo: Primer movimiento después de la Segunda


Guerra mundial, parte del surrealismo, se caracteriza por añadir partes de la filosofía
oriental.
o Mancha y autoexpresión sobre el lienzo sin un control racional de expresión.
Máximos representantes: Pollock y Kooning.
Se exalta lo individual y lo subjetivo.
Se usa la técnica del “pinting” o chorreo.
Hay una rapidez y automatismo en la pintura.
o En Europa se llamó Informalismo (Tapies):
Guarda relación con la filosofía existencialista.
Automatismo.
Importancia de la materia dentro de la obra.

Minimalismo: Cómo posición al subjetivismo de las obras del anterior de cada. Pretende
ser un arte más abstracto eliminando las implicaciones emocionales. Intenta reducir el
lenguaje artístico a formas geométricas mínimas empleando materiales industriales,
emplea la geometría y busca la superficie de color.

Arte Pop: Surge a raíz de la recuperación económica, tiene una visión optimista y una
nueva visión figurativa. El tema preferido es el desarrollo de las ciudades, reivindica la
cultura popular y trata las formas de manera repetitiva. La luz y los colores son usados
como un comic por medio de la imprenta y otras técnicas gráficas, está ligado a la cultura
del consumo. Surgió en Londres y se marcó como objetivo la revisión de la cultura de
masas. Tomó elementos de la publicidad propios del cine o televisión. De este
movimiento deriva el hiperrealismo.

57
Nuevos realismos: Sí intenta captar hasta el más mínimo detalle en el caso del
hiperrealismo y crear una visión tridimensional.
o Se valora lo cuotidiano y cercano a la persona.
o No existe variedad en las diferentes manifestaciones.
o Atmosfera mágica e irreal.
o Bacon trata temas desapacibles descomponiendo la forma y jugando con el efecto
de los objetos.

Arte conceptual y de Acción


o Arte povera: Creadores que utilizaban materiales desechables, sus obras tienen
escaso grado de elaboración formal.
o Arte duradero: Directamente en el paisaje, trabajos efímeros donde intervienen los
fenómenos atmosféricos, ejemplo es Christo cuya obra consistía en cubrir edificios.
o Arte conceptual: Corriente compleja dónde prima la idea ante la realización. Los
conceptos son más importantes qué el objeto o su representación tangible. Nace
como formalismo de Greemberg (como reacción). Se oponen a las guerras y guardan
una estrecha relación con los “ready mades” de Duchamp. La obra es un objeto de
pura especulación intelectual.
o Arte de acción: Nace de la pretensión de unir arte y vida. 2 grupos:
Ambiente exaltado, el movimiento y la actividad son intensificados por un tiempo
y un grupo de personas que se juntan y realizan una “acción dramática”.
“Performans”: diferentes formas de acción, el artista como “protagonista” de la
obra y su cuerpo como herramienta de desarrollo de la misma, ejemplo “body
Paint”. La acción es lo más importante, el arte debe ser acción en la vida.

58
"Hoy, la negatividad del otro
deja paso a la positividad de
los igual. La proliferación de
lo igual es lo que constituye
las alteraciones patológicas
de las que está aquejando
el cuerpo social. Lo que
enferma no es la retirada ni
la prohibición, sino la
permisividad y la afirmación.
El signo patológico de los
tiempos actuales no es la
represión, es la depresión.
La presión destructiva no
viene del otro, proviene del
interior." Byung-Chul Han

"Hoy, la propia percepción asume la forma de Binge Watching, de "atracones de series".


Eso designa el consumo de vídeos y películas sin ninguna limitación temporal. A los
consumidores se les ofrece continuamente aquellas películas y series que se ajustan por
entero a su gusto, es decir, que les gustan. Se los ceba como a ganado de consumo con
lo que siempre vuelve a resultar igual. Los "atracones de series" se pueden generalizar
declarándolos el modo actual de percepción. La proliferación de lo igual no es
carcinomatosa, sino comatosa. No topa con ninguna defensa inmunologica, Uno se
queda mirando la pantalla como pasmado hasta perder la conciencia." Byung-Chul Han

59
EL contecpto del Mes:
Idea
El término idea procede del griego , nombre que corresponde al verbo , ver.
Etimológicamente equivale a visión. Corresponde con el latín videre. sin embargo, la
visión a la que el término se refiere es más bien el aspecto o figura que ofrece una cosa
al verla. Existen tres modos de entender el concepto de idea:
1.- se equipará a concepto (lógico)
2.- cierta entidad mental (psicológico)
3.- cierta realidad (metafísica).

En los presocráticos, el término “idea”, fue usado, pero sin precisión ninguna; equivalía
más bien a forma.

Más adelante, con Platón, el concepto de idea adquirió un significado más amplio. La
Idea es la imagen de una realidad, su imagen o perfil eterno e inmutable. La visión de
una cosa en su verdad es la visión de la forma de la cosa bajo el aspecto de la idea. La
idea es algo así como el espectáculo ideal de una cosa. Las ideas son numerosas;
parece ser que puede haber ideas de cualquier cosa, pero al parecer no existen ideas de
cosas viles o de poca importancia. Platón parece reducir las ideas a los objetos
matemáticos y a lo que hoy denominamos valores.

Después de la muerte de Platón, con las corrientes neoplatónicas (filón de Alejandría y


neoplatónicos), las ideas pasan a ser los modelos existentes en el seno de Dios. Los
modelos inmanentes en el Logos que sirven de intermediarios entre Dios y su creación.
San Agustín afirmó que las ideas son razones estables e inmutables de las cosas. Son
eternas, pero su eternidad deriva de estar contenidas en la inteligencia divina.

Al igual que Santo Tomás, el resto de escolásticos, consideraron que las ideas son los
modelos de las cosas mismas, por ellos son variadas, pero hay unidad en las mismas
con respecto a la esencia divina.

60
Aquí se expande el uno del término idea desde el plano teológico, aunque en rigor
también lo emplean en el plano gnoseológico, metafísico y lógico.

Con los racionalistas defienden que las ideas verdaderas están en Dios, y que estas son
innatas. Llegan dos posturas diferentes de parte de sus máximos exponentes:
-Spinoza dirá que son conceptos del espíritu que esta forma para ser una cosa pensante.
-Descartes son las cosas mismas en tanto que vistas.

En oposición a los racionalistas, los empiristas consideran que la idea equivale a


fantasma, representación, noción, especie. Son aprehensiones y no propiamente
conocimientos. Existen ideas simples y complejas y puede haber ideas reales o
fantásticas. El conocimiento consiste en la percepción de la conexión y acuerdo, o
desacuerdo, de cualquiera de nuestras ideas. Hume distingue entre impresiones e ideas,
y llama ideas a las imágenes débiles de las impresiones al pensar o razonar. Con ellos
surge el problema de la formación de ideas complejas a partir de las ideas simples.

De la síntesis de ambas corrientes surge Kant cuya posición defiende que el uso que
empiristas y racionalistas le han dado al término idea ha sido abusivo y se decanta por
un uso más próximo al concepto de Platón.
- Los conceptos puros de la razón se llaman ideas trascendentales.
- Las ideas de la razón pura son presentadas como el fundamento de la posibilidad de la
experiencia en cuanto totalidad.
Hegel por su parte consideró que Dios y la naturaleza de su voluntad son una y la misma
cosa, y ésta es la que filosóficamente llamamos idea. La Idea es todo lo real y la realidad
en su desarrollo para volver a sí misma es la misma idea que se va haciendo absoluta.

Finalmente, también se llama comúnmente idea a los pensamientos que tienen o han
tenido los hombres en diversas esferas (ideas filosóficas, religiosas, científicas...).

61
Sabias que?

Sabias que?
El distanciamiento social podria durar
hasta 2022.
Un nuevo estudio publicado en la
revista Science, por un grupo de científicos
de Harvard argumenta que «puede ser
necesario un distanciamiento social
prolongado o intermitente hasta 2022»,
debido a la crisis de la pandemia del
coronavirus.
Tras analizar modelo informáticos de varios escenarios, concluyeron que levantar las
restricciones actuales muy rápido o demasiado pronto podría retrasar el pico de la
pandemia y las consecuencias serían aún más graves.Por otra parte,  periodos más
largos de distancia social podrían ser perjudiciales, pues no permite a la gente
desarrollar inmunidad al no ser contagiadas.La única esperanza en la que confían los
investigadores, es en una vacuna, pues el COVID-19 no se irá.

Puede que se convierta en algo estacional, y que empeore en los meses fríos. Se
desconoce cómo actúa la inmunidad del COVID-19, se cree que puede ser efectiva
por un año. Así que lo más probable es que haya períodos de confinamiento hasta
2020 mientras la población va haciéndose inmune al ser contagiada de manera
gradual, sin que los hospitales colapsen por completo.

Fuente: Plantea Curioso

Puedes participar en el Quiz de Apofàntica: Filosofía Griega


Desde Apofàntica te invitamos a participar en nuestro "Quiz" sobre filosofía griega
que podrás encontrar en nuestra página web: Revista Apofàntica

62
"Las plagas, en efecto, son una cosa común
pero es difícil creer en las plagas cuando las
ve uno caer sobre su cabeza. Ha habido en el
mundo tantas pestes como guerras y sin
embargo, pestes y guerras cogen a las gentes
siempre desprevenidas.

El doctor Rieux estaba desprevenido como lo


estaban nuestros ciudadanos y por esto hay
que comprender sus dudas. Por esto hay que
comprender también que se callara, indeciso
entre la inquietud y la confianza.

Cuando estalla una guerra las gentes se dicen: "Esto no puede durar, es demasiado
estúpido." Y sin duda una guerra es evidentemente demasiado estúpida, pero eso no
impide que dure.
La estupidez insiste siempre, uno se daría cuenta de ello si uno no pensara siempre
en sí mismo. Nuestros conciudadanos, a este respecto, eran como todo el mundo;
pensaban en ellos mismos; dicho de otro modo, eran humanidad: no creían en las
plagas.

La plaga no está hecha a la medida del hombre, por lo tanto el hombre se dice que la
plaga es irreal, es un mal sueño que tiene que pasar. Pero no siempre pasa, y de mal
sueño en mal sueño son los hombres los que pasan, y los humanistas en primer
lugar, porque no han tomado precauciones.
Nuestros conciudadanos no eran más culpables que otros, se olvidaban de ser
modestos, eso es todo, y pensaban que todavía todo era posible para ellos, lo cual
daba por supuesto que las plagas eran imposibles. Continuaban haciendo negocios,
planeando viajes y teniendo opiniones.

¿Cómo hubieran podido pensar en la peste que suprime el porvenir, los


desplazamientos y las discusiones? Se creían libres y nadie será libre mientras haya
plagas."
Albert Camus

You might also like