You are on page 1of 18

Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias y Humanidades


Departamento de Psicología
Catedra: Diagnostico y psicoterapia de las
alteraciones psicológicas menores I

Tarea 2:
Programa de intervención para el
Trastorno Antisocial de la Personalidad

Estudiante:
Marina Betsabé Parada Chacón

I. DENOMINACIÓN Y CARACTERIZACION GENERAL DEL PROGRAMA:

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES EN


ADOLESCENTES ESCOLARES AGRESIVOS CON ALTO RIESGO DE
DESARROLLAR CONDUCTA ANTISOCIAL GRAVE.

Coie, Lochman, Ferry y Hyman (1992) han encontrado que la conducta agresiva en
la edad escolar es un buen predictor de delincuencia o de trastorno de conducta en la
adolescencia y posteriormente en la adultez. De acuerdo con lo anterior, los esfuerzos
en la prevención temprana cobran especial relevancia y han sido de gran interés en las
últimas décadas. Los programas preventivos aplicados a adolescentes, que presentan
conducta agresiva, intentan interrumpir esta secuencia de mantenimiento y progresión
desviada en la vida adulta. Por tanto, es necesaria la implementación de programas
preventivos que permitan detener el desarrollo del comportamiento antisocial.

En nuestra realidad escolar encontramos que muchos de los adolescentes que


presentan problemas de conducta, con características de agresión a otros, estarían
expresando conductas desadaptativas que le impedirán aprender conductas socialmente
aceptables. Desde los modelos conductuales se asume que el comportamiento agresivo
es fundamentalmente el resultado de un proceso de aprendizaje social, lo cual nos lleva
a pensar, que por esos mismos mecanismos de aprendizaje se pueden desarrollar
alternativas o procedimientos que impidan el surgimiento de la conducta agresiva y/o
desarrollar procedimientos que la eliminen o disminuyan e instaurar conductas
prosociales, las cuales por su propia naturaleza, van a suponer la inhibición de la
conducta agresiva.

Frente a esta concepción, los programas dedicados al aprendizaje de las habilidades


sociales pueden permitir a la persona responder con conductas alternativas a la agresión.
Ballesteros define las habilidades sociales (1989) como el conjunto de conductas
emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que exprese los sentimientos,
actitudes, deseos, opiniones o derechos de estos individuos de un modo adecuado a la
situación, respetando esas conductas de los demás y que normalmente resuelve los
problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de problemas
futuros. Actualmente el entrenamiento en habilidades sociales se ha convertido en un
procedimiento de intervención ampliamente utilizado puesto que, por un lado, incide
directamente en todos los ámbitos en lo que el individuo se desenvuelve (labora,
educativo, sanitario, familiar, social, etc.) y, por otro lado, la falta de competencia social
puede ser un déficit central o estar a la base de muchos trastornos psicológicos.

El programa propuesto se basa en estos supuestos y consta de cinco módulos. El


módulo de Autoestima, cuyo objetivo es que los participantes se integren de forma
positiva, se busca resaltar aquellas características positivas de su personalidad, sus
fortalezas y las oportunidades del medio para lograr un desarrollo positivo de la
autoestima. El módulo Autocontrol y control emocional tiene como objetivo que los
participantes aprendan a identificar la cadena de situaciones, pensamientos o
sentimientos que dan pie al desencadenamiento de las conductas problema y se les
enseñaran técnicas cognoscitivas y de relajación para controlar la ira en situaciones que
la desencadenan.

El módulo Comunicación asertiva, cuyo objetivo es que los participantes aprendan la


importancia de saber comunicarse de forma asertiva y se les orientara a generalizar esas
conductas en su vida cotidiana, de manera que aprendan a manejar situaciones que
puedan generar conflicto. El módulo de valores prosociales tiene como objetivo conocer
el sistema de valores que rigen el comportamiento de los participantes (lo injusto y lo
justo), reconocer ideas erradas sobre los demás y fomentar valores prosociales.
Finalmente, el módulo Resolución de conflictos tiene como objetivo que los participantes
integren todos los conocimientos aprendidos para resolver problemas, buscando
alternativas a la agresión y llevándolas a cabo en el contexto grupal.

II. DESTINATARIOS:

El presente programa está dirigido a adolescentes escolares de entre 13 y 18 años que


presentan o que se encuentran en riesgo de presentar conductas violentas y/o delictivas.
Para la selección del grupo, se aplicará un cuestionario de detección de conductas
problema de los adolescentes a docentes y a padres de familia (Ver anexos), así como
entrevistas a los propios alumnos y se seleccionaran aquellos adolescentes que apliquen
al programa.
III. OBJETIVOS DEL PROGRAMA:

Objetivo general: Desarrollar habilidades prosociales en los adolescentes escolares con


alto riesgo de presentar conductas violentas a través de un programa enfocado en
entrenamiento de habilidades sociales de manera que contrarresten la incidencia del
comportamiento antisocial en la vida adulta.

Objetivos específicos:

• Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la violencia, sus posibles causas y


consecuencias para el individuo, la familia y la comunidad de manera que los
directivos, maestros, padres de familia y los alumnos mismos se comprometan en
brindar un espacio sano para el desarrollo del programa.
• Desarrollar los diferentes módulos que componen el programa de prevención con
los adolescentes que presentan alto riesgo de presentar o que ya presentan
conductas violentas fomentando y modelando actitudes prosociales y otras
habilidades interpersonales en ellos.

IV. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN

El programa contempla una intervención preventiva de tipo secundaria y de


aplicación especifica a grupos seleccionados de adolescentes. Los grupos idealmente
deben ser divididos por edades para el desarrollo de los talleres ya que, en la práctica
esto ha demostrado mejores resultados al permitirles interactuar con el grupo de pares.

El programa consta de 15 jornadas o talleres impartidos por un equipo de


profesionales de la salud mental o por docentes capacitados, distribuidos en un plazo de
mes y medio (3 veces por semana).

Tabla 1. Temporalización de las sesiones


Modulo Numero de sesiones (15) N° horas Temporalización
1. Autoestima Sesión 1: Introducción al 1 hora Semana 1
programa
Sesión 2: “Conociéndonos” 1 hora y
media
Sesión 3: “Valorando nuestras 1 hora y
capacidades” media
Sesión 4: “Reconociendo 1 hora y Semana 2
nuestras emociones y media
pensamientos”
2. Autocontrol y Sesión 5: “Aprendiendo a 1 hora y
control controlar mis impulsos” media
emocional Sesión 6: “Resolviendo la ira” 1 hora y
media
3. Comunicación Sesión 7: “Saber escuchar, 1 hora y Semana 3
asertiva saber comunicar” media
Sesión 8: “Comunicar 1 hora y
asertivamente mis necesidades” media
Sesión 9: “Reconocer mis 1 hora y
derechos” Técnicas de media
comunicación asertiva
4. Valores Sesión 10: “¿Qué pienso de los 1 hora y Semana 4
prosociales demás?” media
Sesión 11: “La empatía” 1 hora y
media
Sesión 12: Replantear y
construir valores
5. Resolución de Sesión 13: Pasos para resolver 1 hora y Semana 5
conflictos un conflicto ¿Qué es un media
conflicto?
Sesión 14: “Búsqueda y 1 hora y
elección de alternativas al media
conflicto”
Sesión 15: “Cierre del taller” 1 hora

• Modelo y enfoque por emplear. Cognitivo-conductual

Las intervenciones conductuales han demostrado ser eficaces a la hora de tratar a


individuos con problemas de conducta agresiva. El objetivo de la intervención se centra
en el desaprendizaje de la conducta agresiva o desadaptada y el reaprendizaje de
conductas no agresivas. Desde la teoría del Aprendizaje Social, las habilidades sociales
se entienden como conductas aprendidas. Si somos capaces de especificar la historia
de aprendizaje de un individuo, también comprenderemos su forma de manejar las
situaciones, entre las que se encuentran aquellas que requieren respuestas socialmente
eficientes. La teoría del Aprendizaje Social aplicada al desarrollo de habilidades se basa
en los principios del condicionamiento instrumental u operante.
V. DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES O JORNADAS

Sesión Objetivos de la sesión Técnica/técnicas a Materiales o recursos Duración


utilizar
MODULO 1: AUTOESTIMA
Sesión 1: • Presentar a los miembros del grupo y al • Lluvia de ideas • Sillas para los 1 hora
Presentación del profesional a cargo. • Instrucciones participantes.
programa • Integrar a todos los participantes para lograr verbales • Diapositivas
una participación
activa.
• Plantear el encuadre del taller y las normas
de funcionamiento.
Explicar las características generales del
programa.
• Establecer las expectativas que poseen los
participantes.

Sesión 2: • Realizar psicoeducación sobre que es la • Psicoeducación • Hoja de registro 1 hora y


“Conociéndonos” autoestima y el autoconcepto y los • Autoinstruccion de media
elementos que la componen. es pensamientos
• Identificar auto verbalizaciones negativas. • Feedback
• Reconocer imágenes internas y
autoevaluaciones.
• Fortalecer el autoconcepto y la percepción
que poseen los otros del sujeto.
Sesión 3: • Reconocer capacidades, habilidades y • Psicoeducación • Hoja de trabajo 1 hora y
“Valorando fortalezas de cada miembro del grupo y • Reencuadre media
nuestras ayudarles a potenciarlas. cognitivo
capacidades” • Reconocer pensamientos negativos sobre • Feedback
las propias capacidades.
• Reconocer oportunidades en el medio para
potenciar las propias capacidades.

MODULO 2: AUTOCONTROL EMOCIONAL


Sesión 4: • Entrenar a los participantes a que • Autorregistros • Hoja de 1 hora y
“Reconociendo identifiquen situaciones que son • Reencuadre autorregistro media
nuestras interpretadas como estímulos aversivos. cognitivo • Sillas para los
emociones y • Identificar sentimientos y pensamientos • Feedback participantes
pensamientos” automáticos ante ciertas situaciones que
interfieren con conductas apropiadas.
• Reconocer los estilos cognitivos incorrectos
ante esas situaciones.
Sesión 5: • Enseñar técnicas cognoscitivas y fisiológicas • Psicoeducación • Sillas para los 1 hora y
“Aprendiendo a (de relajación) de control emocional y de los • Modelado participantes media
controlar mis impulsos. • Técnica de
impulsos” relajación de
Jacobson
Sesión 6: •
Medir el aurosal de la ira o los signos de la • Psicoeducación • Sillas para los 1 hora y
“Resolviendo la “colera” • Ensayo participantes media
ira” • Poner en marcha estrategias de relajación y conductual
de enfriamiento emocional en presencia del
estímulo o situación provocadora de ira.
MODULO 3: COMUNICACIÓN ASERTIVA
Sesión 7: saber • Brindar conceptos y elementos básicos de la • Psicoeducación • Sillas para los 1 hora y
escuchar, saber comunicación verbal. • Modelado participantes media
comunicar • Promover habilidades de escucha activa.
• Enseñar a los participantes a iniciar y
mantener conversaciones sin agredir
Sesión 8: • Dar a los participantes conceptos acerca de • Psicoeducación • Sillas para los 1 hora y
Comunicar las conductas asertivas, agresivas y no • Modelado participantes media
asertivamente asertivas. • Role playing • Hoja de
mis necesidades • Desarrollar la toma de conciencia acerca de autorregistro
comportarse asertivamente en la interacción
social.
Sesión 9: • Enseñar a los participantes a expresar • Psicoeducación • Hoja con 1 hora y
Técnicas para molestias, desagrados y disgustos de una • Role playing situaciones a media
expresar manera apropiada. representar
molestias y • Enseñar a los participantes a enfrentar
afrontar las situaciones donde las opiniones de los
críticas. demás no coinciden con su postura.
• Dar herramientas a los participantes para
responder de manera habilidosa ante
diferentes críticas.

MODULO 4: PROMOCION DE VALORES POSITIVOS


Sesión 10: ¿Qué • Identificar la percepción de los participantes • Psicoeducación • Sillas para los 1 hora y
pienso de los sobre lo que es justo e injusto. • Reestructuració participantes media
demás? • Evaluar las consecuencias de los propios n cognitiva
actos sobre los demás.

Sesión 11: La • Promover en los participantes la capacidad • Psicoeducación • Tarjetas de 1 hora y


empatía de empatía dentro de su vida cotidiana. • Role playing colores medio
• Desarrollar en los participantes la toma de • Hojas con las
conciencia acerca de manifestar situaciones
sentimientos positivos a los demás y lo que
esto influye en las interacciones.

Sesión 12: • Fomentar el desarrollo y cambio de valores • Psicoeducación • Hoja de cuentos 1 hora y
Fomentando utilizando dilemas morales para promocionar • Discusión de morales media
valores prosociales. dilemas morales
valores
prosociales
MODULO 5: RESOLUCION DE CONFLICTOS Y TOMA DE DECISIONES
Sesión 13: 5 • Se entrena a los participantes en los cinco • Psicoeducación • Diapositivas 1 hora y
pasos para pasos para la resolución de problemas media
resolver interpersonales.
conflictos

Sesión 14: • Entrenar a los participantes en la búsqueda • Psicoeducación • Hoja de trabajo 2 horas
Búsqueda de de alternativas para la solución de • Role playing
alternativas al problemas.
conflicto • Orientar a los participantes para que elijan
las alternativas validas y aplicarlas para
resolver un conflicto.
• Fomentar la generalización de las conductas
aprendidas a la vida cotidiana.
Sesión 15: Cierre • Realizar el cierre del programa • Feedback • Diplomas para 1 hora
del taller • Reforzar positivamente los aprendizajes y los participantes
evoluciones alcanzadas durante los
encuentros a todo el grupo.
• Recomendar la continuación de los ejercicios
aprendidos a la vida cotidiana.
VI. PROGRAMACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE SESIONES O JORNADAS

Numero de sesión: Sesión 8: Comunicando asertivamente mis necesidades

Objetivos de la sesión:

• Dar a los participantes conceptos acerca de las conductas asertivas,


agresivas y no asertivas.
• Desarrollar la toma de conciencia acerca de comportarse asertivamente
en la interacción social.

Actividades de inicio Tiempo: 25 minutos

✓ Bienvenida: Se inicia dando la bienvenida a los participantes y haciendo


retroalimentación sobre lo que aprendieron en la sesión anterior y revisando la
tarea (en caso de que hubiera).
✓ Actividad de inicio: Se realiza una dinámica rompehielos para dar introducción
al tema sobre la comunicación asertiva en la cual se plantean diferentes
situaciones por medio de diapositivas y los participantes deben responder a la
pregunta ¿Qué harías tú en esta situación?

• Situación 1: Alguien ha dejado su coche estacionado justo afuera de


tu garaje y necesitas salir de prisa, ves a la persona dueña del coche
platicando tranquilamente con alguien más… ¿Qué harías?
• Situación 2: Le has prestado algo a un amigo (piensa en algo que sea
de gran valor para ti, un libro, una camisa, un disco etc) pero ya ha
pasado mas tiempo del estimado y aun no te lo devuelve… ¿Qué
harías?
• Situación 3: Has quedado de almorzar con alguien, pero ya llevas una
hora y media esperando, y de repente aparece tu amigo diciendo que
se había quedado dormido… ¿Qué harías?

✓ Psicoeducación Tiempo: 25 minutos

Terminada la participación en esta actividad se hace una retroalimentación


positiva a cada estudiante por su participación y se procede a hacer la
psicoeducación sobre las conductas asertivas, agresivas y pasivas:

• Conducta asertiva: es considerada como la más apropiada, ya que


ayuda a la libre expresión y facilita la realización de las metas que el
sujeto quiere alcanzar. Dichas conductas se exhiben a través de la
expresión directa de sentimientos, opiniones, derechos, necesidades,
respetando además los derechos de los otros. Por otra parte, suele ir
acompañada de conductas no verbales como la mirada, el tono y
volumen de voz de manera armónica y la
expresión facial cuando interactúa con otro sujeto.
• Conducta agresiva: es una forma de expresar y defender de manera
no apropiada, directa o indirectamente pensamientos, derechos,
opiniones y sentimientos, pasando a violar los derechos de los demás.
Esta conducta puede provocar que los demás sientan tensión y eviten
el contacto con el sujeto agresor.
• Conducta pasiva: el sujeto posee déficits con respecto al respeto hacía
las opiniones, derechos propios y necesidades, ya que su deseo es
agradar y por ello están pendientes de complacer a los demás. Por otro
lado poseen pensamientos y sentimientos autoderrotistas, expresados
a manera de disculpas. Esta conducta es utilizada frecuentemente para
evitar conflictos, lo cual puede llevar a una baja autoestima. Según
Caballo (2000), las personas que se manejan con este tipo de conducta
suelen sentirse inferiores a otros y se pueden evaluar de manera
negativa o equivocada.

✓ Técnica: Modelado Tiempo: 40 minutos

• Objetivo: Que el facilitador con ayuda de los participantes modele


conductas asertivas en situaciones que pudieran generarles conflicto,
dando alternativa a conductas inadecuadas pasadas.

Procedimiento: Una vez expuestas las diferencias entre dichas conductas, entre los
participantes se repartirán tres tarjetas a cada uno, de diferente color (verde: conducta
asertiva; amarillo: conducta no asertiva; y azul: conducta agresiva). La primera parte de
la actividad consiste en pedirles a los participantes que representen distintas situaciones
que el facilitador les indicara en donde se planteen las conductas especificadas a cada
uno. Los demás participantes deberán decir que conducta creen que se está
representando. Cuando se haya asegurado de que los participantes son capaces de
identificar las características de los tres estilos de comunicación se procede a que lo
apliquen a un caso en que hayan sentido que utilizaron un estilo agresivo o pasivo y
cambiarlo por un estilo asertivo.

Tarea para la casa: se le pedirá a cada participante que reconozca en la vida diaria las
diferentes conductas (asertiva, agresiva y pasiva) para exponerlas y discutir acerca de
sus emociones respecto a cada una de ellas en el próximo encuentro. (ver anexo 1).
VII. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

Para evaluar el impacto del programa en los adolescentes, se tomará la escala de


habilidades sociales de Goldstein que evalúa seis áreas de habilidades sociales:
(habilidades primarias, habilidades avanzadas, habilidades relacionadas con los
sentimientos, habilidades alternativas a la agresión, habilidades para hacer frente al
estrés y habilidades de planificación) antes de comenzar el taller, y se volverá a
aplicar después de la finalización del taller pasado un mes. Además, se entrevistará
a los estudiantes sobre los aprendizajes del programa y se realizaran registros de
conductas dentro de la escuela aplicados por los docentes. De esta forma se podrá
comparar la evolución de los participantes una vez finalizado los encuentros.

VIII. REFERENCIAS CONSULTADAS

Arévalo, M; Velásquez, W; & Gupio, G. (2001). Prevención de conductas violentas en


adolescentes a través de un programa de habilidades sociales. Lima-Perú.

Fernández, M. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales.


Bilbao: Desclee de Brouwer

Gonzales, M & Carrasco, M. (2006). Intervención psicológica en agresión: técnicas,


programas y prevención. Acción psicológica.

Monguí, Z. L. (2015). Evaluación de la efectividad del Programa del Pensamiento


Prosocial en Adolescentes Colombianos con Trastorno Disocial: Un
estudio piloto. Revista de Psicología GEPU, 6 (1), 42-59.

Coie, J. D., Lochman, J. E., Terry, R. y Hyman, C. (1992). Predicción del trastorno de la
adolescencia temprana de la agresión infantil y el rechazo de los compañeros.
Revista de Consultoría y Psicología Clínica, 60, 783-792.
IX. ANEXOS
ANEXO 1
• Planilla de registro de conducta para la tarea
Situación Conducta asertiva Conducta agresiva Reacción de la otra
persona después de
ocurrida la conducta
ANEXO 2

ESCALA DE HABILIDADES SOCIALES (A. Goldstein & col. 1978)


A continuación te presentamos una tabla con diferentes aspectos de las “Habilidades Sociales
Básicas”. A través de ella podrás determinar el grado de desarrollo de tu “Competencia Social” (conjunto de
HH.SS necesarias para desenvolverte eficazmente en el contexto social). Señala el grado en que te ocurre lo
que indican cada una de las cuestiones, teniendo para ello en cuenta:
1 NUNCA 4 A MENUDO
2 MUY POCAS VECES 5 SIEMPRE
3 ALGUNA VEZ

HABILIDADES SOCIALES 1 2 3 4 5
Prestas atención a la persona que te está hablando y haces un esfuerzo para
1
comprender lo que te está diciendo
2 Hablas con los demás de temas poco importantes para pasar luego a los más
importantes
3 Hablas con otras personas sobre cosas que interesan a ambos
4 Clarificas la información que necesitas y se la pides a la persona adecuada
5 Permites que los demás sepan que les agradeces los favores
6 Te das a conocer a los demás por propia iniciativa
7 Ayudas a que los demás se conozcan entre sí
8 Dices que te gusta algún aspecto de la otra persona o alguna de las actividades
que realiza
9 Pides que te ayuden cuando tienes alguna dificultad
Eliges la mejor forma para integrarte en un grupo o para participar en una
10
determinada actividad
11 Explicas con claridad a los demás cómo hacer una tarea específica
Prestas atención a las instrucciones, pides explicaciones y llevas adelante las
12
instrucciones correctamente
13 Pides disculpas a los demás por haber hecho algo mal
Intentas persuadir a los demás de que tus ideas son mejores y que serán de
14
mayor utilidad que las de la otra persona
15 Intentas reconocer las emociones que experimentas
16 Permites que los demás conozcan lo que sientes
17 Intentas comprender lo que sienten los demás
18 Intentas comprender el enfado de la otra persona
19 Permites que los demás sepan que te interesas o preocupas por ellos
20 Piensas porqué estás asustado y haces algo para disminuir tu miedo
21 Te dices a ti mismo o haces cosas agradables cuando te mereces una
recompensa
Reconoces cuando es necesario pedir permiso para hacer algo y luego lo pides
22
a la perso-na indicada
HABILIDADES SOCIALES 1 2 3 4 5
23 Te ofreces para compartir algo que es apreciado por los demás
24 Ayudas a quien lo necesita
Llegas a establecer un sistema de negociación que te satisface tanto a ti
25
mismo como a quienes sostienen posturas diferentes
26 Controlas tu carácter de modo que no se te “escapan las cosas de la mano”
27 Defiendes tus derechos dando a conocer a los demás cuál es tu postura
28 Te las arreglas sin perder el control cuando los demás te hacen bromas
29 Te mantienes al margen de situaciones que te pueden ocasionar problemas
30 Encuentras otras formas para resolver situaciones difíciles sin tener que pelearte
Dices a los demás cuándo han sido los responsables de originar un determinado
31
problema e intentas encontrar una solución
32 Intentas llegar a una solución justa ante la queja justificada de alguien
33 Expresas un sincero cumplido a los demás por la forma en que han jugado
34 Haces algo que te ayude a sentir menos vergüenza o a estar menos cohibido
Eres consciente cuando te han dejado de lado en alguna actividad y, luego,
35
haces algo para sentirte mejor en ese momento
36 Manifiestas a los demás que han tratado injustamente a un amigo
Consideras con cuidado la posición de la otra persona, comparándola con la
37
propia, antes de decidir lo que hacer
Comprendes la razón por la cual has fracasado en una determinada situación y
38
qué puedes hacer para tener más éxito en el futuro
Reconoces y resuelves la confusión que se produce cuando los demás te
39
explican una cosa pero dicen o hacen otras que se contradicen
Comprendes lo que significa la acusación y por qué te la han hecho y, luego,
40
piensas en la mejor forma de relacionarte con la persona que te ha hecho la
acusación
Planificas la mejor forma para exponer tu punto de vista antes de una
41
conversación pro- blemática
42 Decides lo que quieres hacer cuando los demás quieren que hagas otra cosa
distinta
43 Resuelves la sensación de aburrimiento iniciando una nueva actividad interesante
Reconoces si la causa de algún acontecimiento es consecuencia de alguna
44
situación bajo tu control
45 Tomas decisiones realistas sobre lo que eres capaz de realizar antes de
comenzar una tarea
46 Eres realista cuando debes dilucidar cómo puedes desenvolverte en una
determinada tarea
47 Resuelves qué necesitas saber y cómo conseguir la información
Determinas de forma realista cuál de los numerosos problemas es el más
48
importante y el que deberías solucionar primero
49 Consideras las posibilidades y eliges la que te hará sentir mejor
50 Te organizas y te preparas para facilitar la ejecución de tu trabajo
ANEXO 3
CUESTIONARIO DE DETECCION DE CONDUCTAS PROBLEMA DE
ADOLESCENTES PARA PADRES
NOMBRE DEL ALUMNO _______________________________________
NOMBRE DEL PADRE DE FAMILIA ______________________________
DIRECCION __________________________________________________
TELEFONO ______________________________________

1. ¿Su hijo ha participado en peleas callejeras de su barrio?

o Una vez
o Dos o mas
o Nunca

2. Cuando usted intenta corregir a su hijo el responde con


Algunas Siempre Nunca
veces
Agresión física
Insultos
Golpea las cosas
Se fuga
Indiferencia

3. Su hijo pelea constantemente con algún miembro de su familia, ejemplo hermanos,


primos etc.

o SI
o NO

Señale quien
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________________.
¿Por qué motivos?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________________.
4. ¿Generalmente como corrige usted las conductas agresivas de su hijo?

o Haba con el o ella


o Le insulta
o Le castiga físicamente
o Pide ayuda a otros familiares
o Le retira privilegios, premios
o Le hecha de la casa
o No le deja salir con sus amigos
o Otros ___________________________________________________________.

5. ¿Alguna vez ha sido citado por algún docente u autoridad del centro escolar por
motivos del mal comportamiento de su hijo?

o SI
o NO
Si su respuesta fue si explique los motivos
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________________.

6. ¿Tiene usted conocimiento de alguna vez que su hijo haya robado?

o SI
o NO
Si su respuesta fue si explique que fue lo que robo y a
quien_________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________________________________________.

7. ¿Como se comporta su hijo en la comunidad?

o Apático
o Amenazante
o Discutidor
o Dialogador
o Tranquilo
o Otro ___________________________________________________

8. ¿Tiene conocimiento de que su hijo haya intentado consumir alcohol o algún tipo de
droga?

o SI
o NO
En qué situación
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________________.

9. ¿Ha recibido quejas de otros padres por el comportamiento de su hijo o hijas?

o SI
o NO

Porque motivo
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________ .
ANEXO 4
HOJA DE REGISTRO DE CONDUCTAS PROBLEMA DE ADOLESCENTES
PARA MAESTROS

NOMBRE DEL DOCENTE QUE REFIERE __________________________________

CASI A ALGUNAS
Conductas de riesgo identificadas SIEMPRE MENUDO VECES

1. Falta al colegio con frecuencia


2. Desobediente
3. No hace las tareas
4. Discute, se irrita fácilmente con amigos,
profesores (insulta, grita, etc.)
5. Evade entrar a clases
6. Agrede físicamente (tira objetos, golpea,
destruye mobiliario, etc.)
7. Se escapa del colegio
8. Amenaza a sus compañeros, u otras
personas
9. Pelea
10. Consume alcohol y/o drogas
11. Molesta a compañeros durante las clases
12. Roba objetos a compañeros u otros
13. Otros.

Observaciones:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________.
SELECIONADO: Si _____ No ______

Criterios de Inclusión al Programa de Habilidades Sociales


o Un aspa o más en la columna "SIEMPRE O CASI SIEMPRE" serán
seleccionado.
o 2 aspas o más en las columnas "A MENUDO" serán seleccionado.
o 3 aspas o más en la columna "ALGUNAS VECES" serán seleccionado.

You might also like