Caso Clinico. Trastorno de La Personalidad Antisocial.

You might also like

You are on page 1of 11

“Tenemos que hablar de Kevin”

El objetivo del presente trabajo es analizar el trastorno antisocial de la personalidad y su evolución en las
distintas etapas del desarrollo temprano (Trastorno disocial) mediante la elaboración de un caso clínico sobre
la novela literaria “Tenemos que hablar de Kevin” de Lionel Shriver, sobre la cual se describen los siguientes
elementos: una breve reseña del caso, la historia clínica, historia del problema, análisis funcional del
problema, hipótesis diagnosticas, pruebas a aplicar, el diagnostico diferencial y finalmente el diagnóstico
clínico del presente caso.
Estudiante: Parada Chacón, Marina Betsabé
I. RESEÑA
“Tenemos que hablar de Kevin” es originalmente un libro enfocado en la vida de Kevin
Khatchadourian y de Eva, su madre. La historia se nos da a conocer a través de los pensamientos y
recuerdos de Eva sobre su vida, donde la vemos casada con Franklin, con quien decidió (después de
muchas dudas) y cerca de sus cuarenta años, tener un hijo. Desde su nacimiento Kevin no parecía
para nada un bebe común y a medida fue creciendo, Eva estaba más segura de que el
comportamiento de aquel niño no era nada normal. Tres días antes de cumplir los 16 años, armado
con una ballesta y flechas, dispara contra sus compañeros de instituto y logra asesinar a 7
estudiantes, una profesora y un empleado de la cafetería, no sin antes haber disparado contra su
propio padre y su hermana menor en el patio trasero de su casa. Kevin quien es el paciente
identificado, ha sido sin duda, durante toda su vida, un individuo inquietante para su madre, un
bebe difícil que tortura con sus llantos, un niño desinteresado por todo y por todos, dispuesto a
hacerle la vida imposible a sus padres y a sus maestros, un adolescente frio y manipulador, sin tacto
por los sentimientos de los demás y un asesino sin remordimiento alguno que se ha convertido en
objeto de la gran pregunta para el país y sobre todo para su confundida madre: ¿Por qué lo hizo?
Es por esto, que el análisis de dicho caso resulta interesante y revelador para lograr entender el
trastorno de personalidad disocial en la infancia, trastorno antisocial de la personalidad en la adultez
y la psicopatía. El caso nos permitirá además analizar todas las alarmas y señales que a lo largo de
su desarrollo pudieron haber anticipado aquel terrible evento, y lograr explicar el porqué del
comportamiento de Kevin.

II. IDENTIFICACION DEL PACIENTE


Datos generales: Kevin Khatchadourian. 18 años. Soltero. Nació en 1984 y vivió los primeros años
de su vida en Tribeca, New York. Reside actualmente en el condado de Rockland New york. Es hijo
de Eva Khatchadourian y Franklin Plaskett. Tuvo una hermana menor llamada Celia. Asistió al
instituto de Glandstone en New York. Económicamente hablando su familia nunca tuvo carencias
de nada, se puede decir que eran la típica familia de clase media alta en New York.
Aspecto físico: Tiene buen aspecto. Es un joven blanco, alto y delgado, de cabello oscuro y ojos
negros. Viste ropa ajustada.

III. HISTORIA DEL PROBLEMA


Desde pequeño su comportamiento no era el de un niño común, lloraba excesivamente cuando
estaba con la madre, pero no así en presencia del padre y las niñeras se quejaban de él. A medida
crecía presentaba un comportamiento cada vez más hostil: tiraba cosas, manchaba papeles del
trabajo de su madre, rompía sus crayolas, no comía casi nada. Mantenía una actitud desafiante
hacia las figuras de autoridad especialmente hacia su madre: le remedaba, rara vez hacia caso
cuando recibía ordenes, se mantenía distante y con una mirada que daba la impresión de una vaga
irritación hacia todo y todos. Desde que era niño no expresaba sus emociones: no emitía las
respuestas afectivas que uno esperaría de cualquier persona frente a ciertas expresiones de afecto
como un abrazo o un “Te quiero”. Se mostraba poco empático a los problemas de otros o frente a
situaciones en que se cometía una injusticia contra otro ser humano. Las películas violentas nunca
parecieron impresionarlo, en el curso de los años su madre lo vio presenciar, sin pestañear escenas
violentas de decapitaciones, destripamientos, descuartizamientos, etc. Cuando estaba en el
parvulario mandaron a llamar a su madre ya que lo habían encontrado junto a una compañera que
padecía de encema en el baño rascándose y desangradose la piel con las uñas mientras el
permanecía inmóvil frente a ella viéndola, sin asombro o miedo en su rostro. Sus padres recibían
quejas de maestros y vecinos: uno de sus vecinos se quejó porque descubrieron que había
estropeado la bicicleta de su hijo lo que casi provoco un accidente. En otra ocasión, la madre de una
de sus compañeras de instituto fue a quejarse a su casa porque Kevin se la pasaba repitiéndole a su
hija que estaba gorda como una “vaca” y que la niña había estado vomitando la comida y había
desarrollado un trastorno alimenticio debido a esos comentarios. Tuvo problemas con la ley
cuando tenía catorce años. Fue arrestado en una ocasión por tirar ladrillos desde un puente cuando
pasaban automóviles y debido a que no poseía antecedentes criminales lo dejaron ir solo con una
advertencia. Se las arreglo para echarle la culpa a su amigo que estaba con él y de esa manera evitar
ser castigado por su padre. Un incidente que marco a la familia fue que cuando Kevin tenía catorce
años su hermana menor tuvo un accidente estando a su cuidado. Su madre dice que Kevin reacciono
de forma inusualmente tranquila, llamo a la ambulancia y a su padre para informarle de lo sucedido,
pero posteriormente a eso nunca se mostró preocupado por la salud de su hermana pese a que
había perdido un ojo y tendría que usar un ojo de cristal toda su vida, nunca la visito los meses que
estuvo en el hospital y repetía que tendría que aprender a vivir con eso. Su madre duda de aquella
versión que Kevin cuenta siempre, ya que Celia era demasiado pequeña para alcanzar el bote de
destapa caños y no la cree capaz de haber echado el líquido en su ojo ella. Cuando Kevin estaba a
punto de cumplir quince años nunca había hablado de ir a la universidad; no lo había hecho, en
realidad, de nada relativo a su futuro adulto. Ni había expresado nunca el menor interés por ningún
oficio o carrera. La única actividad a la que le dedicaba tiempo y parecía disfrutar era el tiro con el
arco. Meses antes de finalizar su último año escolar se vio involucrado en un proceso legal contra
una de sus profesoras, a quien acusó de haber abusado sexualmente de él. Sin embargo, su maestra
siempre mantuvo que ella era inocente. Tras ese incidente sus padres tuvieron una discusión en la
que acordaron que se divorciarían después que Kevin terminara el año escolar, debido a que tenían
opiniones divididas con respecto al comportamiento de su hijo y su matrimonio se había
deteriorado. Días después de haber escuchado aquella discusión entre sus padres y habiendo
concluido el proceso legal en el cual se declaró inocente a la maestra, Kevin le confeso a su padre
que se sentía deprimido e insistió en comenzar a tomar un medicamento antidepresivo,
específicamente Prozac. Un mes después y cerca de cumplir 16 años, asesino a 7 compañeros en el
gimnasio de su instituto, a una profesora y a un empleado de la cafetería a quienes había citado con
anterioridad y con mentiras. Antes de salir de casa ese mismo día mato a su padre y a su hermana.
Fue condenado a 7 años por ser menor de edad al momento de cometer el crimen y enviado a una
prisión de menores. Actualmente Kevin tiene 18 años. No muestra evidencia de arrepentimiento o
remordimiento por los actos cometidos. Expreso durante una entrevista: “sabía perfectamente lo
que estaba haciendo y volvería a hacerlo” “Yo asumo lo que hice, fue idea mía y de nadie más”.
Cuando se le pregunto si cambiaria algo de ese día para no matar a esas personas respondió: “Sólo
hay una cosa que haría de otra forma, si pudiera. Le clavaría una flecha entre ceja y ceja a ese imbécil
de Lukronsky (uno de sus compañeros que sobrevivió) que desde el principio ha estado sacando un
dineral de la terrible prueba por la que pasó.” Al contrario de sentirse culpable, Kevin muestra una
actitud de arrogancia al hablar de otras matanzas similares y de la suya. “Quiero dejar constancia de
que esos dos infelices eran unos simples aficionados. (…) se pusieron a disparar a diestro y siniestro.
Sin ningún método ni criterio. Mis víctimas, en cambio, fueron cuidadosamente elegidas. (…) Me
copiaron, y es evidente que su operación sólo se proponía superar a la mía.”

IV. HISTORIA CLINICA


1. HISTORIA FAMILIAR
Kevin es el primogénito de un matrimonio de clase media alta formado por Eva, una editora de guías
para viajes y Franklin, un fotógrafo de exteriores. Las actividades recreativas de la familia consistían
en salir a restaurantes finos, dar paseos por los parques y uno que otro viaje al minigolf o a las
afueras de la ciudad. No practicaban ningún tipo de religión. El clima familiar era tenso y
problemático. Cuando el padre estaba vivo el motivo de la mayoría de las discusiones y peleas entre
los conyugues siempre era Kevin. No existía ninguna disciplina en el hogar, por lo general era Kevin
quien controlaba a sus padres.
Relación con la madre: Ser madre no fue una experiencia buena para Eva, ya que después del
nacimiento de Kevin estuvo deprimida, incluso asistió con una psiquiatra. Debido a que su trabajo
le exigía pasar mucho tiempo fuera de casa, en los primeros años de vida de Kevin contrataban
niñeras para cuidarlo. La relación con su hijo era distante y carente de afecto. Llego a ejercer
violencia física contra Kevin cuando era niño y constantemente tenía arranques de ira ante sus
berrinches en los que le gritaba. Durante la etapa de adolescencia casi nunca hablaban. Su madre
prefería mantenerse al marguen de su vida privada. La actitud de Kevin hacia su madre suele ser de
independencia, rechazo e indiferencia. Cuando se le pregunto al paciente si consideraba que su
madre había sido negligente manifestó lo siguiente: “puede que yo, a veces, fuera un mal bicho, y
que ella lo fuera también de vez en cuando, así que estábamos empatados. Por lo demás, esto es un
asunto privado entre ella y yo”.
Relación con el padre: Franklin fue un padre ausente en su educación, pero era sumamente
permisivo. Justificaba los berrinches de su hijo, alentaba todas sus travesuras y no aceptaba que
nadie pusiera una queja sobre él. Kevin nunca recibió un castigo, al contrario, en ocasiones era el
padre el que le pedía perdón. Compartían algunas actividades recreativas mostrándose más afable
que con su madre, sin embargo, esto solía ocurrir cuando existía la posibilidad de obtener un
beneficio a cambio. El paciente manifiesta sobre su padre lo siguiente: “Me habría sentido feliz si
hubiéramos tenido alguna pelea. Pero no, él era todo alegría y diversión. Un completo cretino (…)
Me tenía harto de repetirme: Te quiero hijo. Y yo me limitaba a preguntarle con la mirada: ¿A quién
le estás hablando amigo? Porque, ¿Cómo se come eso de que tu padre te quiera y no tenga ni idea
de quién eres? ¿A quién quería mi padre entonces? Seria a algún chico de alguna serie en la tele. No
a mí.”
Relación con la hermana: Al nacer Celia cuando él tenía 7 años se notaba enojado. Era poco
afectuoso como la mayoría de sus relaciones interpersonales. Se limitaba a darle órdenes y muy
pocas veces a jugar con ella. Cuando se le pregunta sobre ella no habla nada, es como si nunca
hubiera existido, sin embargo, conserva el ojo de cristal que ella usaba debido a su accidente.
2. HISTORIA PRENATAL
Su madre era consumidora de drogas antes de quedar embarazada. Pasaba mucho tiempo triste
durante el embarazo y algunas veces tomaba vino. Kevin nació con dos semanas de retraso. La
duración del parto fue de 37 horas, por vía vaginal y con epidural.
3. HISTORIA INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
Lloro inmediatamente al nacer. Rechazo la leche materna desde el primer día por lo que su
alimentación se basó en fórmula para bebes los primeros meses. No presento problemas de salud
o alergias.
4. HISTORIA DE SALUD
No presenta alergias o alguna enfermedad crónica. A los seis fue hospitalizado por una fractura en
el brazo provocada accidentalmente por su madre y fue sometido a una cirugía. En la actualidad no
consume ningún tipo de medicamento, aunque a los quince años tomo Prozac por
aproximadamente un mes. No existe historial de intoxicaciones.
5. INFANCIA
Tardo en hacer muchas cosas que otros niños de su edad hacían como hablar, caminar o contar,
jugar o dibujar (aunque más tarde su madre se daría cuenta que muchas de estas habilidades las
había ido adquiriendo en privado y no las hacia no porque no pudiera sino porque no quería). Paso
de tener una época de largos berrinches a mantener una actitud silenciosa, inmóvil la mayoría del
tiempo, carente de los susurros, titubeos y exclamaciones que la mayoría de los niños sueltan.
Aunque vivía rodeado de juguetes y todas las comodidades que sus padres de clase media alta
podían ofrecerle, no jugaba con ninguno, se limitaba a mirarlos o apartar alguno de golpe. Cuando
tenía un año y siete meses aun no emitía palabras simples ni balbuceos. Tuvo problemas para
controlar sus esfínteres por lo que llevo pañal hasta los seis años ya que no usaba nunca el retrete.
Esto supuso un problema ya que su madre debía ir al parvulario a cambiarlo en ocasiones 3 veces al
día. Era independiente en muchos aspectos: se vestía solo, dormía solo y prefería entrar al
consultorio de los médicos solo. Desafiaba a sus padres constantemente: rompía cosas, molestaba
a otros adultos lanzándoles agua u otros líquidos o haciendo comentarios inapropiados sobre el
aspecto físico.

6. ADOLESCENCIA
Durante la adolescencia mostro una actitud independiente y sarcástica hacia su madre y sus
maestros. Era sumamente organizado, no como la mayoría de los adolescentes que dejan su cuarto
desordenado, el cuarto de Kevin siempre estaba limpio, no guardaba revistas, posters u otros
objetos de valor a excepción de unos cuantos videojuegos. No salía de fiesta ni consumía alcohol o
alguna droga. El único deporte que practicaba era la arquería.

7. HISTORIA ACADEMICA
Inicio su escolaridad a los cinco años en un parvulario que seguía el método Montessori. El informe
inicial de los «progresos» de Kevin, mencionaba «cierta falta de socialización» y que «a veces es
necesario ayudarlo para la iniciación de sus comportamientos motivacionales». Nunca fue
realmente desobediente, simplemente había pocas cosas que le interesaran, ir a la escuela era una
obligación para él. Las preocupantes admoniciones hacían sus profesores en las reuniones iban en
el sentido de que Kevin «no daba la impresión de poner interés en sus trabajos escolares». Desde el
primer curso las redacciones de Kevin siguen siempre excesivamente al pie de la letra la tarea
encomendada: no añade nada, y, cuando le ponen una nota baja, suele deberse, normalmente, a
que son demasiado cortas. No contienen errores graves. Su ortografía es buena. En las raras
ocasiones en que sus profesores incluían observaciones acerca de que podría «darle un enfoque
más personal al tema», eran incapaces de señalar de modo concreto qué les faltaba. Nunca repitió
grado, sus notas se mantenían bien pero nunca fueron sobresalientes. Según el relato de una de sus
maestras de Instituto Kevin en ocasiones hacia preguntas capciosas de las que ya conocía la
respuesta, solo para humillarla delante de toda la clase “Cuando lo hacía leer un texto, antes de
preguntarme el significado de cualquier palabra la buscaba en el diccionario” “Siempre se muestra
inaccesible y sarcástico frente a sus maestros. Pero, por otra parte, absorbe información a un ritmo
increíble, aunque sólo sea porque está decidido a que nadie le pase la mano por la cara” Otra de sus
maestras dijo: “Trata de ocultarlo, pero es inteligente. Con un gran talento para la sátira social
salvaje”
8. HISTORIA SOCIO AFECTIVA
Nunca se sintió querido por su madre mientras que el padre se mostraba muy cariñoso y permisivo
con él, pero para Kevin era un afecto superficial e infantil. Pocas veces usaba la palabra “mami” y
cuando lo hacía era para burlarse. Cuando su madre le rompió el brazo a los seis años Kevin expresa
que fue “lo más sincero que ha hecho por él”. No le gusta la interacción social, siempre ha tenido
pocos amigos. De niño cuando sus profesores lo instaban a jugar con los otros niños, replicaba
invariablemente que lo que estaban haciendo en aquel momento, fuera lo que fuere, era «tonto».
Luego de adolescente convivio con pocas personas de su edad (siempre eran malos estudiantes y
“buscapleitos”), sus compañeros se mostraban temerosos de acercarse o de dirigirle la palabra. Por
lo mismo, aunque fuese “un excluido social” nunca sufrió de bullyng.
9. HISTORIA SEXUAL
Nunca estuvo en una relación de noviazgo y tampoco expreso sentir atracción por alguna chica o
chico, aunque su concepción acerca del sexo es la de un medio únicamente para obtener placer
personal. Durante la adolescencia hubo una época en que dejaba la puerta del baño abierta
mientras se masturbaba “Aunque la mayoría de los hombres realizan esa actividad con los ojos
cerrados, Kevin los mantenía muy abiertos para poder dirigirme por encima del hombro una
mirada maliciosa, soñolienta (…) creo que su intención era hacerme sentir acosada e incómoda en
mi propia casa” dijo su madre en una entrevista refiriéndose a la masturbación excesiva de su hijo.
10. ANTECEDENTES FAMILIARES
Su abuela por parte de mama padece de Agorafobia. Su madre fue diagnosticada con depresión
postparto después de su nacimiento. Por parte de la familia del padre no hay antecedentes de
trastornos psiquiátricos.
V. ANALISIS FUNCIONAL DE LAS CONDUCTAS PROBLEMA
1. Áreas problemas y operativización de las variables
Áreas problema Operativización
Agresiones Subjetivo
psicológicas, • Experimenta placer al generar incomodidad, humillar o dañar a otras
verbales y físicas personas (por ejemplo, masturbarse frente a su madre como forma de
a otros agredirla, intentar dejar en ridículo a sus maestras con preguntas rebuscadas,
hacer comentarios ofensivos e hirientes, usar sarcasmo etc.)
• Es consciente del daño que provoca mientras lo hace, pero casi siempre se
justifica: “Si no lo hago/digo yo alguien más lo hará” “Solo le dije la realidad”
“Se lo merecía”.
Fisiológico
• No muestra signos de nerviosismo, titubeos, sudoración, tics musculares o
temblor al agredir o hablar de las agresiones.
• Un sobreviviente de la matanza perpetuada por Kevin lo describe como
“concentrado” e “inexpresivo” al momento de disparar a pesar de los gritos y
suplicas de sus compañeros.
Motor
• Insulta o hace comentarios ofensivos sobre la apariencia física o las acciones
de otros que a él le parecen ridículas.
• Se involucra en peleas físicas, lo cual se evidencia por moretones y heridas en
el rostro.
• Ha agredido conscientemente a otras personas provocando daño físico
(quemaduras, golpes) poniendo en riesgo (lanzando objetos que pueden
provocar daño sobre el cuerpo de alguien) y ha cometido homicidio múltiple.
Mentira y Subjetivo
deshonestidad • No le importa demasiado que los demás cuestionen la veracidad de lo que
dice independientemente sea cierto o no.
Fisiológico
• No muestra signos de nerviosismo, titubeos, sudoración, tics musculares o
temblor al mentir.
Motor
• Evita dar mucha información, ocultando así cosas que al conocerlas
generarían una respuesta distinta en el otro (p. ej le oculta a su madre por dos
años que ha conservado el ojo de vidrio de su hermana fallecida).
• Cuando se le hace una pregunta que tiene una respuesta de si o no, responde
parcialmente o desvía la conversación.
• Ha mentido sobre su estado de ánimo para ingerir pastillas antidepresivas
• Ha mentido sobre el uso o fin de determinadas compras (específicamente los
candados que compro para trancar las puertas el día de los asesinatos).
• Ha mentido para evitar castigos por parte de sus padres o de otras figuras de
autoridad.
Aplanamiento Subjetivo
emocional/ausen • Kevin opina que la negativa a cargar con la responsabilidad de los propios
cia de actos no sólo es una indignidad, sino también “una traición a la tribu.”
remordimientos • Para él, sus diez víctimas eran soberanamente ridículas. “Se
morían por tonterías, y sus entusiasmos eran de lo más cómicos”
Fisiológico
• No muestra signos de experimentar vergüenza por lo que hizo: no se muestra
nervioso, no llora, no hay sudoración.
Motora
• Expresa verbalmente que el “sabía perfectamente lo que estaba haciendo y
volvería a hacerlo”
• Se refiere a su padre fallecido como un cretino que no lo conocía realmente.
Egocentrismo Subjetivo
patológico • Se siente importante: “¡Yo no represento ningún papel; yo soy el papel! ¡Brad
Pitt tendrá que representar el mío!” (refiriéndose a los rumores de una
posible película que se hará sobre los hechos)
• Disfruta la atención que recibe de los medios de comunicación, especialmente
cuando sabe que puede jugar con ellos o sacarlos que quicio.
Fisiológica
• No se muestra nervioso.
Motora
• Durante las entrevistas mantiene una postura despreocupada: se recarga
hacia atrás en su silla cruzando las manos detrás de su cabeza, haciendo
pausas al responder, mientras juguetea con el ojo de cristal de su hermana.
• Cuando escucha los calificativos que le aplican los medios de comunicación
como un psicópata, nihilista, amoral, depravado, degenerado, envilecido,
esboza una sonrisa, toma una posición erguida y afirma que si lo es.
• Critica otras matanzas escolares como si se tratase de un experto en el tema
“Esos cretinos eran simples aficionados… “Mis víctimas fueron
cuidadosamente elegidas.” “su objetivo era claramente superarme”
• Afirma que los otros chicos de la prisión lo envidian y que algunos hasta han
llegado a copiarse de su estilo.
Relación funcional entre estímulos y respuestas
Los insultos, agresiones físicas o maltrato psicológico que ejerce Kevin se dan en situaciones donde existe la
posibilidad o los recursos para generar daño o humillación. Por ejemplo, el hacer notar la ineptitud de un
entrevistador al realizarle preguntas obvias o que para el resultan ridículas y especulativas lo hace sentir
superior (egocentrismo) y la incomodidad que genera le produce placer a Kevin por lo que ha asociado las
situaciones que tienen alto potencial de dañar la integridad emocional o física de alguien con el placer
(estimulo apetitivo) de modo que se repetirá la conducta antisocial. La deshonestidad, por otro lado, puede
darse como una variable consecuente cuando Kevin relaciona las agresiones con un castigo que se le puede
infringir por parte de la policía o de otra figura de autoridad, entonces recurre a mentir. Se asocia la
agresión con un castigo (más por norma social que por experiencia personal) y miente poque de esta
manera nota que no se le castiga o que obtiene un beneficio. Por ejemplo, mentir para aparentar ser
víctima o victimario según qué tan deseable sea para él.

2. Variables disposicionales
Organismo Ambiente
Historia de aprendizaje: Contexto familiar cercano
-Padres permisivos que nunca pusieron límites. -El Los conflictos constantes en el matrimonio de sus
rechazo y la falta de cariño por parte de su madre padres en torno a él y su inminente divorcio el cual
favoreció muchas de las conductas hostiles hacia ella habían acordado un mes antes de la matanza
explicando también la actitud fría e indiferente que perpetuada por Kevin.
muestra en la actualidad con ella. -Fue víctima de Contexto social
maltrato físico y verbal por parte de su madre cuando Se encontraba y se encuentra todavía en auge la
era un niño. -Exposición a contenido violento: a pesar discusión sobre la regulación de armas y sobre los
de los pobres intentos de sus padres por controlar lo tiroteos escolares en los en Estados Unidos, siendo
que veía, de vez en cuando miraban películas con tema de conversación constante en los grupos
contenido altamente violento y entrados los catorce sociales cercanos a Kevin.
años ya no intentaban restringirle prácticamente nada. Redes de apoyo
Repertorio conductual (habilidades, hábitos, excesos La única red familiar de apoyo en la actualidad es
y déficit conductuales): su madre, quien lo visita esporádicamente en la
Existe un déficit de interacciones sociales, no practica cárcel. Se muestra distante y casi no plática con él,
ninguna actividad recreativa o hobby que le provoque solamente se limitan estar sentados uno frente al
gratificación. Es una persona organizada y otro.
planificadora al momento de llevar a cabo una acción.

3. Hipótesis de mantenimiento
-La etiqueta asignada por parte de los medios de comunicación, terapeutas y psiquiatras forenses
como “psicópata”, la atención que ha recibido su caso por todo el país provocando incluso que
algunos directores de cine deseen llevarlo a la gran pantalla y la veneración que ha recibido de su
grupo de pares en la prisión provocan en él una actitud de grandiosidad que a su vez denota de
cierto modo la falta de remordimiento.
-La madre juega un papel importante en la formación de su carácter y personalidad, al menos así lo
expresa en una de las visitas diciéndole “¿No adivinas de quién he heredado esa faceta de mi carácter?”
Refiriéndose a la dureza emocional de su madre con la que también lo describen a él. Dicho lo
anterior, la presencia de la madre contribuye al mantenimiento de la conducta desinteresada y
“dura” ante los actos cometidos y de alguna manera está encubriendo una necesidad de venganza:
“cuando montas un espectáculo, no te cargas al público” expreso durante una conversación con su
madre, recalcando así que dejarla viva era su manera de vengarse de ella (el motivo de esta
venganza no es expresado verbalmente en ningún momento pero se infiere que tiene que ver con
el rechazo que sintió desde pequeño por ella) por lo que las personas que asesino no tienen ningún
valor para el más que para conseguir esa venganza.

VI. HIPOTESIS DIAGNOSTICAS


Hipótesis 1: El paciente presenta un Trastorno de Personalidad Antisocial el cual figura en el DSM-
5 en el grupo B de los trastornos de personalidad y no se justifica por un episodio esquizofrénico o
episodio maniaco ni por el efecto de ninguna sustancia psicoactiva que lo provoque. Además,
existen pruebas de la presencia de un trastorno del comportamiento perturbador en la infancia
(específicamente el trastorno disocial con inicio antes de los 15 años).
Hipótesis 2: El paciente presenta manifestaciones psicopáticas. Si bien la psicopatía no figura como
tal en el DSM-5, en las especificaciones del trastorno antisocial existe la posibilidad de añadir si
existen o no manifestaciones psicopáticas (Esbec & Echeburúa, 2014).
Hipótesis 3: El paciente posee un Trastorno Narcisista de la Personalidad el cual se caracteriza
según el DSM-5 por un patrón general de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de
empatía que empieza al comienzo de la edad adulta y que se da en diversos contextos.
VII. INSTRUMENTOS DE EVALUACION PSICOLOGICA
• BFQ, Cuestionario “Big Five”
Las relaciones encontradas entre el trastorno de la personalidad antisocial y los cinco grandes
factores de personalidad, los distintos estudios realizados con población normal y con pacientes
psiquiátricos coinciden en indicar que el TAP se asocia a los rasgos siguientes: neuroticismo,
ausencia de cordialidad y de minuciosidad o escrupulosidad.

• Escala de Evaluación de la Psicopatía de Hare Revisada (PCL-R)


En el DSM-5 figura descrito el trastorno antisocial de la personalidad, que está centrado
fundamentalmente en las conductas antisociales. La psicopatía va más allá de este constructo y está
integrada por indicadores conductuales (estilo de vida y faceta antisocial), pero también por rasgos
de personalidad (aspectos interpersonales y emocionales). El instrumento más utilizado en
contextos forenses es la Escala de Valoración de la Psicopatía (PCL-R) (Hare, 2003; adaptación
española de Torrubia, Poy, Moltó, Grayston y Corral, 2012), especialmente para valorar el riesgo de
conducta criminal. La PCL-R organiza las veinte características definitorias del trastorno en dos
factores (rasgos de personalidad e indicadores conductuales). Los primeros se agrupan en la faceta
interpersonal y en la faceta emocional; y los segundos, en la faceta del estilo de vida y en la faceta
antisocial. Por último, hay dos criterios adicionales que no saturan en ningún factor (Echeburúa y
Fernández, 2007).

• Inventario Multifásico de la Personalidad Minnesota (MMPI-2)


El Inventario Multifásico de la Personalidad Minnesota (MMPI) es el instrumento de autoinforme
más empleado de la historia para medir personalidad y psicopatología. Proporciona varias escalas
empíricas que sirven como fundamento y base para la evaluación psicológica de su conducta, en
particular las escalas Clínicas básicas de Desviación Psicopática (Pd), Paranoia (Pa), Esquizofrenia
(Sc), e Hipomanía (Ma) (Butcher, Hess, Greene & Nelson, 2015).

VIII. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL


• Trastorno Narcisista de la Personalidad
Puede compartir con el antisocial la falta de sinceridad, dureza, superficialidad, ausencia de
empatía y tendencia a explotar a los demás. Pero en el narcisista no son patentes la impulsividad,
el engaño ni la agresión, ni suele haber historia de comportamiento delictivo. En el caso de Kevin si
se manifiesta egocentrismo, especialmente en lo relacionado a los crímenes cometidos, pero está
ausente la necesidad excesiva de ser el centro de atención y que se reconozcan todo el tiempo sus
logros, por ello dicho constructo de “egocentrismo” podría estar explicado por la presencia de las
características psicopáticas descritas en Cox y Hare (1995).
• Trastornos relacionados con abuso de sustancias
El consumo y dependencia de sustancias psicoactivas puede (y suele) estar asociado a
comportamientos antisociales. Por lo tanto, únicamente debe consignarse que existe un TAP en un
consumidor de estas sustancias cuando existan evidencias del trastorno antes del comienzo de la
edad adulta, y no cuando las conductas antisociales o el cambio de personalidad se hallen
claramente asociados al consumo. (Belloch & Fernández, 2010). En el caso de Kevin el consumo de
Prozac un mes antes de la masacre no pudo haber detonado la conducta homicida, ya que existían
conductas antisociales mucho antes del consumo de dicha sustancia y no existe evidencia
científica sobre una relación causal entre el prozac y la “psicosis homicida”.

IX. DIAGNOSTICO: MANIFESTACIONES CLINICAS SEGÚN EL DSM-5


F60.2 Trastorno antisocial de la personalidad
A. Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se presenta desde la
edad de 15 años, como lo indican tres (o más) de los siguientes ítems:
Criterio Indicador del criterio
Fracaso para adaptarse a las normas Ha sido detenido por la policía con motivo de destrucción a la
sociales en lo que respecta al propiedad privada y atentado a la vida de otros al lanzar piedras
comportamiento legal, como lo indica el a unos automóviles en la carretera. Fue el autor intelectual y
perpetrar repetidamente actos que son físico del asesinato a su padre, su hermana, siete estudiantes,
motivo de detención una profesora y un empleado de la cafetería en su instituto.
Deshonestidad, indicada por mentir La mentira siempre fue una constante en la relación con sus
repetidamente, utilizar un alias, estafar padres durante su niñez y adolescencia: mentía para evitar
a otros para obtener un beneficio castigos u obtener favores a costa de ella. Su madre lo describe
personal o por placer como “Un buen mentiroso y manipulador innato”. Mintió para
poder planificar el crimen. Evita dar sus razones reales a la
prensa y a su madre por diversión.
Impulsividad o incapacidad para Nunca hablo de ir a la universidad ni de nada relativo a su
planificar el futuro futuro adulto. No expresa el menor interés por ningún oficio o
carrera. Sin embargo, es inteligente, cada aspecto del crimen
fue premeditado minuciosamente, incluyendo llevarlo a cabo
tres días antes de que cumpliera la edad que habría permitido
juzgarlo como adulto, lo cual no demuestra impulsividad sino
un alto nivel de razonamiento.
Irritabilidad y agresividad, indicados por Se ha visto involucrado en peleas físicas con su grupo de pares
peleas físicas repetidas o agresiones dentro del penal en el cual cumple su actual condena.
Despreocupación imprudente por su Muestra una actitud indiferente hacia los demás. Ha llegado a
seguridad o la de los demás presenciar varias situaciones que atentan contra la integridad
física o moral de otros y no ha hecho nada para impedirlo, ni se
ha mostrado preocupado. En algunas ocasiones ha sido el quien
las ha provocado/puesto en peligro la vida de otros.
Irresponsabilidad persistente, indicada No cumple de manera contundente este criterio. No es
por la incapacidad de mantener un irresponsable en sus actividades académicas y no presenta un
trabajo con constancia o de hacerse bajo rendimiento que haya sido motivo de atención. Es
cargo de obligaciones económicas sumamente organizado.
Falta de remordimientos, como lo indica Se refiere despectivamente y de manera impersonal hacia sus
la indiferencia o la justificación del víctimas, menospreciándolas, burlándose incluso de su propio
haber dañado, maltratado o robado a padre. Conserva el ojo de cristal de su hermana el cual le saco
otros después de matarla, pero no muestra indicios de aferrarse a él
por arrepentimiento o sentimentalismo. Justifica una que otra
muerte diciendo que si no lo hubiera hecho el alguno se habría
terminado matando.
B. El sujeto tiene al menos 18 años.
C. Existen pruebas de un trastorno disocial que comienza antes de la edad de 15 años. Este se puede
evidenciar por la utilización de armas u objetos que pueden causar daño físico a otra persona que incluyen
el arco con flecha y ladrillos (criterio 3) crueldad física con personas de su grupo de pares, mayores y
animales (criterio 4 y 5) la destrucción de propiedades o posesiones de otras personas tales como objetos
de valor o vehículos (criterio 9 y 10) el uso constante de la mentira y manipulación para obtener favores o
evitar castigos (criterio 11) afectando todos los aspectos de su vida: escuela, familia y relaciones
interpersonales.
D. El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia o un
episodio maníaco.

Recursos bibliográficos
American Psychiatric Association (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.
Belloch, A & Fernandez-Alvarez, H. (2010). Trastornos de la personalidad. Madrid: Síntesis.
Cox, N & Hare, D. (1995). Escala de Evaluación de la Psicopatía de Hare: versión de Cribado
(PCL:SV).
Echeburúa, E. & Montalvo, J. (2007). Hombres maltratadores con y sin psicopatía: un estudio
exploratorio en prisiones españolas. Revista internacional de terapia de delincuentes y
criminología comparada. 51, 254-263.
Esbec & Echeburúa. (2014). La evaluación de los trastornos de personalidad según el DSM-5:
recursos y limitaciones. Revista Terapia psicológica Vol. 32, Nº 3, 255-264.
Francisco Traver. (junio 2014). Narcisismo maligno: a propósito de Kevin. [video].
https://www.youtube.com/watch?v=w2e-LBL19sI

Hare, D. (2003). La lista de verificación de psicopatía de Hare revisada: Toronto. CA: Sistemas
Multi-Salud.
MINSAL. (2017). Guías clínicas para la atención en salud mental y psiquiatría. El Salvador: San
salvador.
Morrison, J. (2015). DSM-5 Guía para el diagnóstico clínico. Editorial El Manual Moderno. México,
D.F.
Orgaz, I. et. alt. (2017) Guía para la Elaboración de un Análisis Funcional del Comportamiento
Humano. Universidad autónoma de Madrid.
Segura, M., Sánchez, P. y Barbado, P. (1991). Análisis funcional de la conducta: un
modelo explicativo. Granada: Servicio de publicaciones de la Universidad de Granada.
Shriver, L. (2003). Tenemos que hablar de Kevin. Recuperado de: https://es.b-
ok.lat/book/4765062/efd74b

You might also like