You are on page 1of 107

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


FACULTAD DE LA SALUD HUMANA
CARRERA DE ODONTOLOGÍA

Ca

TÍTULO

Estudio in vitro de la resistencia a la


compresión de resinas compuestas Bulk Fill.

Tesis previa a la obtención


del Título de Odontóloga

AUTORA:
Lilibeth Jackeline Castillo Gordillo

DIRECTORA:
Odt. Esp. Tatiana Isabel Luna Salinas

LOJA – ECUADOR
2020
ii

Certificación

Odt. Esp. Tatiana Isabel Luna Salinas,


DIRECTORA DE TESIS

CERTIFICA:

Haber dirigido, orientado y analizado en cada una de las partes el desarrollo de la tesis
denominada: “ESTUDIO IN VITRO DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
DE RESINAS COMPUESTAS BULK FILL.”, de autoría de la Srta. Lilibeth Jackeline
Castillo Gordillo, la misma que cumple con los requerimientos establecidos en el
reglamento del Régimen Académico de la Universidad Nacional de Loja, certificando su
autenticidad; por tal motivo autorizo su presentación, sustentación y defensa ante el
tribunal designado para el efecto

Loja, 02 de marzo de 2020

………………………………………………
Odt. Esp. Tatiana Isabel Luna Salinas
DIRECTORA DE TESIS
iii

Autoría

Yo, Lilibeth Jackeline Castillo Gordillo, declaro ser autora del presente trabajo de tesis:
ESTUDIO IN VITRO DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE RESINAS
COMPUESTAS BULK FILL., y eximo expresamente a la Universidad Nacional de
Loja y a sus representantes jurídicos posibles reclamos y acciones legales, por el contenido
de la misma.

Adicionalmente acepto y autorizo a la Universidad Nacional de Loja, la publicación de


mi tesis en el repositorio Institucional – Biblioteca Virtual.

Autora: Lilibeth Jackeline Castillo Gordillo

Firma: …………………

Cédula: 1104567779

Fecha: Loja, 02 de marzo del 2020


iv

Carta de Autorización

Yo, Lilibeth Jackeline Castillo Gordillo, declaro ser autora de la tesis titulada:
ESTUDIO IN VITRO DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE RESINAS
COMPUESTAS BULK FILL., como requisito para optar por el grado de Odontóloga;
autorizo al sistema bibliotecario de la Universidad Nacional de Loja, para que con fines
académicos, muestre al mundo la producción intelectual de la Universidad a través de la
visibilidad de su contenido de la siguiente manera en el Repositorio Digital Institucional.

Los usuarios pueden consultar el contenido de este trabajo a través del RDI, en las redes
de información del país y del exterior, con los cuales tenga convenio la Universidad.

La Universidad Nacional de Loja, no se responsabiliza por el plagio o copia de la tesis


que realice un tercero.

Para constancia de esta autorización, en la ciudad de Loja a los 02 días del mes de
marzo de dos mil veinte, firma la autora.

Firma: ………………………

Autora: Lilibeth Jackeline Castillo Gordillo


Cédula: 1104567779
Dirección: Barrio Los Operadores
Correo electrónico: lilicasgor@gmail.com
Celular: 0993705665

DATOS COMPLEMENTARIOS:

DIRECTORA DE TESIS: Odt. Esp. Tatiana Isabel Luna Salinas


TRIBUNAL DE GRADO
PRESIDENTA DEL TRIBUNAL: Odt. Esp. Darlen Díaz Pérez
MIEMBRO: Odt. Esp. María Gabriela Valladares Sotomayor
MIEMBRO: Blga. María Ximena Córdova Rodríguez, Mg. Sc.
v

Dedicatoria

A Dios, por darme la vida, salud, sabiduría, la fuerza, perseverancia y constancia para

poder alcanzar esta meta.

A mi abuelita Macrina, por ser un ejemplo de vida puedo decir plenamente que eres

además de mi abuela mi segunda madre, por los valores y aportes que has realizado en mi

vida son simplemente invaluables.

A mis padres Servilio y Martha, por ser los principales promotores de mis sueños,

brindarme los recursos necesarios, estar a mi lado siempre haciendo de mí una mejor

persona a través de sus consejos, enseñanzas y sobre todo su infinito amor.

A mis hermanos Maricel, Tatiana, Servilio y Cayo, por ser la razón de sentirme tan

orgullosa de culminar mí meta, gracias a ellos, por su cariño y confianza.

Finalmente dedico con todo cariño a Dennis Ramón, quien gracias por su amor, apoyo

y confianza, me alentó para continuar en la realización de mi tesis. Así como también a

mis compañeros que me supieron compartir sus conocimientos, alegrías y tristezas en todo

el transcurso de mi carrera.

Este logro no sería lo mismo sin ustedes, gracias totales.

Lilibeth Jackeline Castillo Gordillo


vi

Agradecimiento

A mis familiares, que han estado conmigo siempre brindándome su comprensión,

paciencia y apoyo incondicional en todos los aspectos de mi vida, permitiéndome lograr

los diferentes objetivos que me he propuesto hasta el momento.

También debo agradecer a los diferentes catedráticos de la carrera de Odontología, que

contribuyeron en mi formación profesional y personal a través de la transmisión de

conocimientos y experiencias, con las que enriquecieron mi aprendizaje académico y las

que me han preparado para poder ir por el camino de la ética en mi vida profesional.

De igual manera agradezco a los Ingenieros del laboratorio ESTSUELCON, carrera de

Electromecánica y Geología y Minas de la Universidad Nacional de Loja, por haber

brindado su confianza y conocimientos; al permitirme el acceso a las instalaciones para la

realización del diseño de muestra y ejecución de las pruebas de resistencia compresiva

Y por último un especial agradecimiento a mi tutora de tesis Odt. Esp. Tatiana Luna,

por su generosidad al brindarme la oportunidad de recurrir a su capacidad, experiencia

científica y profesional en un marco de confianza, afecto y amistad, fundamentales para la

concreción de este trabajo.

Lilibeth Jackeline Castillo Gordillo


vii

Índice

Carátula. .................................................................................................................................. i
Certificación .......................................................................................................................... ii
Autoría ................................................................................................................................ iii
Carta de Autorización ........................................................................................................... iv
Dedicatoria............................................................................................................................. v
Agradecimiento .................................................................................................................... vi
Índice ............................................................................................................................... vii
Índice de tablas ..................................................................................................................... ix
Índice de figuras ................................................................................................................... ix
Índice de anexos .................................................................................................................... x
1. Título .............................................................................................................................. 1
2. Resumen ......................................................................................................................... 2
Summary................................................................................................................................ 3
3. Introducción .................................................................................................................... 4
4. Revisión de literatura ...................................................................................................... 6
CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 6
4.1. Resinas Compuestas ..................................................................................................... 6
4.1.1. Reseña histórica resina compuesta. ....................................................................... 6
4.1.2. Composición. ........................................................................................................ 7
4.1.2.1. Matriz orgánica. ............................................................................................. 8
4.1.2.2. Matriz inorgánica. .......................................................................................... 9
4.1.2.3. Agente de conexión o de acoplamiento. ........................................................ 9
4.1.3. Clasificación. ...................................................................................................... 10
4.1.3.1. Resinas de macrorelleno o convencionales.................................................. 10
4.1.3.2. Resinas de microrelleno. .............................................................................. 11
4.1.3.3. Resinas híbridas. .......................................................................................... 11
4.1.3.4. Resinas microhíbrida ................................................................................... 11
4.1.3.5. Resinas nanohíbridas. .................................................................................. 11
4.1.4. Resinas Bulkfill o resinas en bloque ................................................................... 12
4.1.4.1. Resina nanohíbrida Tetric EvoCeram. ......................................................... 13
4.1.4.2. Resina nanohíbrida Filtek™. ....................................................................... 15
viii

4.1.4.3. Resina nanohíbrida Admira fusion X-tra. ................................................... 16


4.1.5. Propiedades Mecánicas de la Resina Compuesta Bulk Fill. ............................... 18
4.1.5.1. Resistencia a la Fatiga. ................................................................................. 18
4.1.5.2. Resistencia a la compresión. ........................................................................ 18
4.1.5.3. Resistencia a la Tracción. ............................................................................ 19
4.1.5.4. Módulo de elasticidad. ................................................................................. 19
4.1.5.5. Resistencia al Desgaste. ............................................................................... 20
4.1.5.6. Dureza Superficial. ...................................................................................... 20
4.1.5.7. Resistencia a la flexión ................................................................................ 20
CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 22
4.2. Polimerización de la resina compuesta Bulk Fill y Técnicas de foto activación ....... 22
4.2.1. Generalidades. ..................................................................................................... 22
4.2.2. Fotopolimerización. ............................................................................................ 22
4.2.3. Tipos de emisores de luz. .................................................................................... 23
4.2.3.1. Luz emitida por diodos (L.E.D). .................................................................. 23
4.2.4. Profundidad de polimerización. .......................................................................... 24
4.2.5. Técnicas de foto activación. ................................................................................ 25
CAPÍTULO III .................................................................................................................... 27
4.3. Resistencia a la Compresión ...................................................................................... 27
4.3.1. Efectos de una fuerza compresiva sobre un cuerpo en reposo. ........................... 27
4.3.1.1. Cálculo de la resistencia compresiva. .......................................................... 28
4.3.1.2. Método de resistencia compresiva. .............................................................. 29
5. Materiales y métodos .................................................................................................... 31
6. Resultados .................................................................................................................... 39
7. Discusión ...................................................................................................................... 45
8. Conclusiones ................................................................................................................ 48
9. Recomendaciones ......................................................................................................... 49
10. Referencias bibliográficas ............................................................................................ 50
11. Anexos .......................................................................................................................... 62
ix

Índice de tablas

Tabla 1. Prueba ANOVA: Comparación de la Resistencia Compresiva entre los tres grupos
de resina ............................................................................................................................... 39
Tabla 2. Pruebas post hoc .................................................................................................... 41
Tabla 3. Subconjuntos homogéneos .................................................................................... 42
Tabla 4. Comparación del nivel de fractura en el especímen de cada grupo ...................... 43
Tabla 5. Prueba de Tukey .................................................................................................... 44

Índice de figuras

Figura 1.Cronología del desarrollo de las resinas compuestas de acuerdo a las


partículas,sistemas de polimerización y tecnología adhesiva disponible. ............................. 6
Figura 2. Composición básica de la resina compuesta. ........................................................ 7
Figura 3. Tipos de resinas compuestas según el tamaño de sus partículas de relleno ......... 10
Figura 4. Los efectos de ivocerin y su relación con otros fotoiniciadores. ......................... 13
Figura 5. Ilustración de componentes especiales patentados de Tetric EvoCeram Bulk
Fill........................................................................................................................................ 14
Figura 6. Disminución del estrés con AFM ......................................................................... 15
Figura 7. Metacrilato tradicional v/s AUDMA ................................................................... 15
Figura 8. Protocolo de polimerizacion de la resina filtek bulk fill ...................................... 16
Figura 9. Dispositivo para ensayo de compresión ............................................................... 18
Figura 10. Ensayo de tracción ............................................................................................. 19
Figura 11.Fractura por carga compresiva ............................................................................ 27
Figura 12. Carga compresiva estática sobre un cuerpo ....................................................... 28
Figura 13.Cuerpo de prueba o probeta de ensayo ............................................................... 29
Figura 14.Cálculo de la resistencia compresiva. ................................................................. 29
Figura 15. Torno manual con visualizador digital modelo T-1840 marca Travis ............... 34
Figura 16. Matriz para la confección de especímenes. ........................................................ 34
Figura 17. Aislamiento del porta objetos y molde cilíndrico ............................................. 34
Figura 18.Proceso de elaboración de los especímenes de resina Filtek , Tetric Evoceram y
Admira fusión ...................................................................................................................... 35
x

Figura 19. Resinas empleadas en el estudio ........................................................................ 35


Figura 20.Calibración de la lima tipo K a 4mm y medición del primer incremento de
resina.................................................................................................................................... 35
Figura 21. Lámpara de luz LED GNATUS Optilight, con potencia de 1200mW/Cm2...... 36
Figura 22. Fotopolimerización luz LED. (Incrementos de 4mm) ...................................... 36
Figura 23. Cilindros de resina............................................................................................. 36
Figura 24.Calibrador pie de rey .......................................................................................... 36
Figura 25. Cilindros de resina colocados en las bolsas ZIPLOC de sellado al vacío antes
del ensayo ............................................................................................................................ 37
Figura 26. Estufa Memmert ................................................................................................. 37
Figura 27. Máquina para Ensayos prensa multiusos semiautomática ................................ 38

Índice de anexos

Anexo 1. Fichas de observación .......................................................................................... 62


Anexo 2. Permiso para elaboración de la matriz cilíndrica y uso de calibrador pie de rey. 64
Anexo 3. Permiso para la elaboración de los especímenes de resina .................................. 65
Anexo 4. Certificación del almacenamiento de muestras en la estufa (Memmert) ............ 66
Anexo 5. Certificacion de realización de resistencia compresiva ....................................... 67
Anexo 6. Ensayo definitivo: resistencia compresiva resina Filtek -3M, Admira fusion X-tra
y Tetric® EvoCeram Bulk Fill ............................................................................................ 68
Anexo 7. Materiales utilizados ............................................................................................ 70
Anexo 8. Certificado de la traducción del resumen............................................................. 72
Anexo 9. Certificado de análisis estadístico ........................................................................ 73
Anexo 10. Proyecto de tesis ................................................................................................ 74
1

1. Título

ESTUDIO IN VITRO DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE RESINAS


COMPUESTAS BULK FILL.
2

2. Resumen

La odontología restauradora, intenta mejorar en las resinas compuestas sus

propiedades físicas, mecánicas y estéticas, incluyendo más de un tipo de partículas de

relleno inorgánico, a fin de conferir cualidades mecánicas al material, para resistir fuerzas

masticatorias en dientes anteriores como posteriores. El objetivo, fue determinar la

resistencia a la compresión de tres resinas compuestas nanohíbridas, Bulk Fill, que

corresponden a Filtek™ 3M, Tetric EvoCeram-Ivoclar Vivadent y Admira Fusion X-tra-

Voco almacenadas en agua destilada a 37o durante 24 h. Materiales y Métodos: se realizó

un estudio in vitro, transversal y comparativo, para lo cual se confeccionaron 60 muestras

cilíndricas de 4x8 mm divididos en 3 grupos con 20 muestras en cada uno. Los datos

obtenidos y analizados estadísticamente mostraron que la resistencia compresiva de la

resina Filtek™ Bulk Fill presentó una media 51,964MPa, mínima 18,30MPa y máxima

85,15 MPa. Por otra parte, la resina Tetric® Evo-Ceram Bulk Fill presentó una media

111,607 MPa, mínima 77,19 MPa y máxima 185,42 MPa. Por último, la resina Admira

Fusion X-tra Bulk Fill presentó una media 99,273 MPa, mínima 62,87 MPa y máxima

139,26 MPa. Como conclusión tenemos que la resina Tetric Evo-Ceram presenta mayor

resistencia a la compresión en comparación con las otras resinas evaluadas.

Palabras clave: resistencia compresiva, resinas nanohíbridas, Bulk Fill.


3

Summary

Restorative dentistry attempts to improve its physical, mechanical and aesthetic

properties in composite resins, including more than one type of inorganic filler particles, to

confer mechanical qualities to the material, to resist masticatory forces in anterior and

posterior teeth. The aim was to determine the compressive strength of three nanohybrid

composite resins, Bulk Fill, which correspond to Filtek ™ 3M, Tetric EvoCeram-Ivoclar

Vivadent and Admira Fusion X-tra-Voco stored in distilled water at 37o for 24 h. Materials

and Methods: an in vitro, cross-sectional and comparative study was carried out, for which

60 cylindrical samples of 4x8 mm were divided into 3 groups with 20 samples in each. The

data obtained and statistically analyzed showed that the compressive strength of Filtek ™

Bulk Fill resin had an average 51,964MPa, minimum 18.30MPa and maximum 85.15 MPa.

On the other hand, Tetric® Evo-Ceram Bulk Fill resin had an average 111,607 MPa,

minimum 77, 19 MPa and maximum 185, 42 MPa. Finally, the Admira Fusion X-tra Bulk

Fill resin had an average 99.273 MPa, minimum 62.87 MPa and maximum 139.26 MPa. In

conclusion, we have that Tetric Evo-Ceram resin has a higher compressive strength

compared to the other resins evaluated.

Keywords: compressive strength, nanohybrid resins, Bulk Fill.


4

3. Introducción

Dentro de la odontología restauradora las resinas compuestas, han sido una de las

contribuciones más significativas que incluyen; reparar el tejido dental enfermo o perdido,

confiriendo la preservación de las piezas dentarias afectadas, devolviendo la funcionalidad

así como la obtención de un excelente resultado estético. (Zeballos & Valdivieso , 2013)

La evolución sucesiva de estos materiales de restauración se fue dando al tratar de

mejorar tanto las propiedades físicas, mecánicas como estéticas de los composites, en

primera instancia se creó las resinas de macropartículas hasta llegar a la actualidad en

donde tenemos a las resinas compuestas nanohíbridas. (Chalacán & Garrido, 2016)

Considerando que dentro de estas propiedades la más importante podría ser la mecánica,

ya que nos muestra la resistencia del material frente a las fuerzas masticatorias, funcionales

y parafuncionales (Besegato et al., 2018)

Teniendo en cuenta que la técnica incremental es una de las más usadas hoy en día en

dientes del sector posterior, suele generar más pasos operatorios incrementando el tiempo

clínico (Lafuente , 2016).

Las actuales resinas nanohíbridas permiten realizar restauraciones posteriores en un solo

incremento sin embargo , no se sabe con certeza si su fotopolimeración es posible en

grandes incrementos; para otorgar una adecuada resistencia mecánica por lo tanto surgen

inteorrogantes sobre su comportamiento al ser utilizadas. (Guerrero & Chumi , 2018)

Las investigaciones aún son escasas en relación al estudio de las propiedades físicas,

mecánicas y comportamiento clínico de las nuevas resinas Bulk Fill. Por tal motivo, el

objetivo de este estudio fue determinar la resistencia a la compresión de tres resinas


5

compuestas nanohíbridas, Bulk Fill Tetric EvoCeram (Ivoclar Vivadent), Filtek™ (3M) y

Admira Fusion X-tra (Voco).


6

4. Revisión de literatura

CAPÍTULO I

4.1. Resinas Compuestas

4.1.1. Reseña histórica resina compuesta. La historia de las resinas compuestas tuvo

sus inicios en el siglo XX. Los únicos materiales de restauración estética eran los silicatos

por su color similar al diente; que al poco tiempo de ser colocados sufrían desgaste siendo

la principal desventaja. Para suplir los defectos de estas resinas hacia los años 40, las

resinas acrílicas de polimetilmetacrilato reemplazaron los silicatos. (López , 2018)

Figura 1.Cronología del desarrollo de las resinas compuestas de acuerdo a las


partículas,sistemas de polimerización y tecnología adhesiva disponible.
Fuente: (Rodriguez & Pereira , 2008)

Peutzfeldt 1997 como se citó en (Cuevas , 2010) , afirmó que la era de las resinas

modernas empieza en 1962 cuando el Dr. Ray. L. Bowen desarrolló un nuevo tipo de

resina compuesta.

La principal innovación fue la matriz de resina de Bisfenol-A-Glicidil Metacrilato (Bis-

GMA) y un agente de acoplamiento o silano entre la matriz de resina y las partículas de

relleno.Tratando de mejorar las propiedades físicas de las resinas acrílicas (Hervás ,

Martínez, Cabanes , Barjau, & Fos , 2006).


7

4.1.2. Composición. Los composites dentales están básicamente compuestos por: una

matriz orgánica (monómero Bis-GMA y UDMA.), (TEGDMA, EGDMA), matriz

inorgánica (rellenos de vidrio, cuarzo y/o sílice); y un agente de unión o

acoplamiento (silano) (Anusavice, 2004); (Vasudeva, 2009); (Joubert, 2010); (Geissberger,

2012)

Para facilitar la polimerización del composite se incluyen otros aditivos en su

formulación, tales como:

 Sistema iniciador/activadores: para resinas químicamente activadas: peróxido de

benzoílo (iniciador) y una amina terciaria dimetil paratoluidina (activador) (Macchi,

2007)

En resinas fotoactivadas: las más usadas, canforoquinonas, lucerinas,

fenilpropanodionas entre otros (Cova, 2010, pág. 248).

 Pigmentos: inorgánicos (óxidos metálicos).

 Inhibidores de la polimerización: hidroxitolueno butílico, hidroquinonas y oxígeno

con la finalidad de ajustar la viscosidad y mejorar la opacidad radiográfica. (Reis &

Loguercio, 2012, pág. 144)

Figura 2. Composición básica de la resina compuesta.


Fuente: (Malucín , 2016)
8

4.1.2.1. Matriz orgánica. es responsable de la contracción volumétrica, durante el

proceso de polimerización (Henostroza, 2009).

Constituida por: monómeros, sistema iniciador\activador; estabilizadores o inhibidores

y modificadores de color (Malucín , 2016) .

 Monómeros: más usados, son los dimetacrilatos aromáticos el Bisfenol-A-Glicidil

Metacrilato (Bis-GMA) y UDMA (uretano dimetil metracrilato), (Ferracane, 2011)

Sin embargo por su alto peso molecular, su viscosidad se ve aumentada por lo tanto lo

vuelve al material difícil de manipular. Para contrarrestar estas deficiencias, se añaden

monómeros de bajo peso molecular tales como el TEGDMA (trietilenglicol dimetacrilato)

y y EGDMA (dimetacrilato de etilenglicol). (Nocchi , 2008)

 Sistema Iniciador-activador: se generan la acción de los radicales libres a través de

un estímulo externo (físico o químico) para iniciar la reacción de polimerización de

monómeros en las resinas compuesta (Anusavice, 2004); (Rodriguez & Pereira , 2008);

(Henostroza, 2009).

Según Yearn citado por (González, 2012) afirma: que resinas auto-curadas el estímulo

proviene de la mezcla de dos pastas, una tiene un activador químico (amina terciaria

aromática como el dihidroxietil-p-toluidina) y la otra un iniciador (peróxido de benzoílo).

El proceso de polimerización de las resinas fotopolimerizables ocurre al activar su

iniciador (canforoquinona, lucerina u otras dicetonas). Es necesario que la resina sea

expuesta a una fuente de luz con la adecuada longitud de onda entre 400 y 500 nm en el

espectro de luz visible. (Chen, 2010) ; (Carrillo & Monroy, 2009)


9

 Inhibidores. ‟Para evitar la polimerización espontánea o accidental de las resinas y por

otro lado aumentar su vida útil, se le agregan sustancias inhibidoras o estabilizadoras

como la hidroquinona” (Guillen, 2015, pág. 149) .

Los inhibidores más utilizados tenemos: hidroxitolueno butílico (HTB) que tiene mayor

estabilidad de color, las hidroquinonas y oxígeno (Reis & Loguercio, 2012).

4.1.2.2. Matriz inorgánica. Proporciona estabilidad dimensional a la matriz resinosa,

por lo tanto reduce la contracción de polimerización, sorción acuosa y el coeficiente de

variación dimensional térmica, aumentando la resistencia a la tracción, compresión,

abrasión, módulo de elasticidad (rigidez), viscosidad y radiopacidad. (Cova, 2010)

Anteriormente se utilizaba partículas de cuarzo, pero su uso disminuyó por ser duras,

grandes difíciles de triturar además de no tener radiopacidad. Las partículas de vidrio de

bario o de estroncio y sílice coloidal son las más utilizadas, por su tamaño pequeño y su

radiopacidad. (Palma & Sanchez, 2013); (Reis & Loguercio, 2012)

La tendencia actual es la disminución del tamaño de las partículas cerámicas, lo más

cercana posible, en torno a 0.05 µm (Sabbagh et al., 2004).

4.1.2.3. Agente de conexión o de acoplamiento. El silano que se utiliza con mayor

frecuencia es el γ- metacril-oxipropil trimetoxi-silano (MPS) (…), posee grupos

metacrilatos, que forman uniones covalentes con la resina durante el proceso de

polimerización ofreciendo una adecuada interfase resina/partícula de relleno. Además, el

silano mejora las propiedades físicas y mecánicas de la resina compuesta. (Blanco, 2013,

pág. 128)
10

4.1.3. Clasificación. Los composites se clasifican según el tamaño y partículas de

relleno. Teniendo en cuenta que la localización y tipo de restauración a realizar será las

que determinen el tipo de resina compuesta a utilizar en cada caso. Sin embargo, cada tipo

presenta unas características mecánicas y estéticas concretas. (Fahl, 2010)

Actualmente se pueden reunir las resinas compuestas en cinco categorías principales:

Figura 3. Tipos de resinas compuestas según el tamaño de sus partículas de relleno.


Fuente: (Bader , 2014)

4.1.3.1. Resinas de macrorelleno o convencionales. El tamaño de sus partículas tenía

un promedio que superaban 1 µm, con rellenos de tamaños cercanos o que excedían el

diámetro de un pelo humano (∼50 µm). Estos materiales eran muy resistentes, pero

difíciles de pulir e imposibles de mantener una superficie homogénea. (Ferracane, 2011)

Su desempeño clínico y el acabado superficial deficiente, por el desgaste de matriz

resinosa. Además, la rugosidad influencia el poco brillo superficial con una mayor

susceptibilidad a la pigmentación. (Chain & Baratieri, 2001)

Los rellenos más utilizados en este tipo de resinas fueron el cuarzo y el vidrio de

estroncio o bario (Dean, 2018)


11

4.1.3.2. Resinas de microrelleno. Son de gran facilidad de pulimento, por lo que se

usan en restauraciones cosméticas, como carillas anteriores, cierre de diastemas,

restauraciones de clase III, IV y V. Su material de relleno es el sílice coloidal, con

partículas de 0,01 a 0.05 µm aproximadamente. Tienen baja resistencia a la fractura.

(Nocchi , 2008); (Salazar, 2009)

4.1.3.3. Resinas híbridas. La tecnología de los híbridos esta reforzadas con una fase

inorgánica de vidrio, constituida por micropartículas de sílice coloidal típico de los

microrrellenos en (dimensiones aproximadas de 0,04- 0,06 µm) y los macrorrellenos

(entre 0,6 y 1 µm) (Re, Cerutti, Mangani, & Putignano, 2009).

Poseen características mejoradas en sus propiedades físico-mecánicas, en especial con

matices, opacidades diferentes, excelente tersura al pulimento. Este tipo de resina sirve

para realizar restauraciones estéticas en dientes anteriores y también restauraciones en el

sector posterior (Joubert, 2010).

4.1.3.4. Resinas microhíbridas. Son consideradas como resinas compuestas universales

ya que pueden utilizar tanto en restauraciones anteriores como posteriores basándose en su

combinación de fuerza y capacidad de pulido (Ferracane, 2011).

Su relleno inorgánico de sílice coloidal y vidrios tamaños entre 0,4 y 1,0 µm (Bayne,

Heymann, J, & Swift, 1994); (Ferracane, 2011); (Hirata, 2012).

Su principal desventaja de estas resinas es la pérdida del pulido a corto plazo.

(Echevarria & Pumarola, 2008)

4.1.3.5. Resinas nanohíbridas. Son la evolución de las resinas microhíbridas, la

distribución del tamaño de sus partículas oscila entre los 5 y 100 nm. Estas resinas se
12

caracterizan por su alta compresión y resistencia a la fractura en comparación con otros

tipos de relleno; Además de buenas propiedades físicas, mecánicas y estéticas.

(Tanthanuch et al., 2014)

Contienen sílice pirogénico de (0.04um), partículas nanométricas entre 20 a 60 nm en

su parte inorgánica. Difiere de los nanorrellenos ya que no poseen nano clúster , otorga

viscosidad al material así como regula la consistenciaya que posee un microrelleno en

promedio de 0.7 micrones. (Delgado, 2017)

Las indicaciones de las resinas compuestas de nanotecnología, ya sean de nanorrelleno

o nanohíbridas, son las siguientes:

 Restauraciones directas anteriores y posteriores clases I, II, III, IV, V

 Reconstrucción de muñones

 Ferulizaciones

 Restauraciones indirectas incluyendo inlays, onlays y carillas (Monteza, 2018).

Dentro de este tipo de resinas recientemente han aparecido las resinas compuestas

“bulk-fill” que se utilizan con técnica monoincremental o “en bloque”, aplicando espesores

mayores a 4mm según especificación del fabricante (Campos et al., 2014).

4.1.4. Resinas Bulkfill o resinas en bloque. Afirman ofrecer su aplicación en un

solo incremento que van desde 4 hasta 6 mm, en lugar del valor convencional de 2 mm

(Furness, Tadros, Looney, & Rueggeberg, 2014).

Composición: de las resinas Bulk Fill no difiere mucho de las resinas compuestas

convencionales. La matriz de estas resinas se basa principalmente en monómeros de Bis-

GMA, UDMA, TEGDMA, EBPDMA. Sin embargo, en algunos casos se han agregado
13

monómeros distintos y/o modificado por monómeros de menor viscosidad con la finalidad

de mejorar sus propiedades. (Corral, Vildósola, Bersezio, Alves, & Fernández, 2015)

Dentro de las resinas Bulk-fill podemos encontrar las siguientes:

4.1.4.1. Resina nanohíbrida Tetric EvoCeram. Tetric EvoCeram Bulk Fill de la casa

comercial Ivoclar Vivadent. Es un composite radiopaco modelable para la restauración

directa de piezas posteriores en incrementos de hasta 4 mm. Y no requiere aplicar una

capa adicional de composite para el acabado (Ivoclar Vivadent , 2014) .

Composición:

 Matriz orgánica: o matriz monomérica representa del (19 al 21% en peso),

compuesta por los mismos dimetacrilaros (Bis-GMA, EMA y UDMA). (Ivoclar

Vivadent , 2014)

Utiliza como iniciadores la canforquinona, lucerin, óxido de acil fosfina, un innovador

patentado iniciador de luz Ivocerin a base de germanio, se caracteriza por una absorción

intensa de la luz en el espectro visible. Siendo más reactivo que los iniciadores de luz

convencionales, permitiendo así una buena penetración de la luz en espesores de hasta 4

mm, sin detrimento del tiempo de trabajo clínico. (Gorsche et al., 2014)

Figura 4. Los efectos de ivocerin y su relación con otros fotoiniciadores.


Fuente: (Mahn, Ivoclar Vivadent , 2013)
14

- Ivocerin. Permite que la traslucidez del material se mantenga a unos niveles en los que

se asegure un máximo de estética similar a la del esmalte del 15%, para que pueda

polimerizar rápidamente y con una mayor profundidad de curado, actúa como un

refuerzo de la polimerización mientras que establece tiempos de exposición más cortos

de solo 10 segundos con(fuente de luz ≥1,000 mW/cm²) y si es ( ≥500 mW/cm²)

tiempo es de 20 segundos acelerando el proceso de polimerización (Ivoclar Vivadent ,

2014).

Figura 5. Ilustración de componentes especiales patentados de Tetric EvoCeram Bulk Fill


Fuente: (Ivoclar Vivadent , 2014)

 Matriz inorgánica: El contenido total de relleno inorgánico 75-77% en peso o 53-

55% en volumen, incorporando diferentes materiales de relleno: (vidrio de silicato de

aluminio de bario, fluoruro de iterbio y óxido mixto, además de aditivos,

catalizadores, estabilizadores y pigmentos (García, 2016).

Indicaciones:

 Restauraciones de dientes en la región posterior para Clase I, II y sustitución de

cúspides individuales.

 Restauraciones de dientes deciduos.

 Restauraciones Clase V (caries cervical, erosión de raíz)

 Reconstrucción de muñones.

 Sellado de fisuras profundas de molares y premolares (Ivoclar Vivadent , 2014).


15

4.1.4.2. Resina nanohíbrida Filtek™. De la casa comercial 3M ESPE. Este material

de relleno en bloque proporciona una profundidad de polimerización en incrementos de 5

mm (3M, 2014).

Composición:

 Matriz orgánica: posee dos monómeros de nueva generación de alto peso

molecular, que ayudan disminuir el estrés por polimerización. Un monómero es

(AUDMA), un metacrilato aromático, disminuye la cantidad de grupos reactivos en

la resina. Ayuda moderar la contracción volumétrica así como la rigidez de la

matriz polimérica. (3M, 2014).

Figura 7. Disminución del estrés con AFM Figura 6. Metacrilato tradicional v/s AUDMA
Fuente: (3M, 2014) Fuente: (3M, 2014)

El segundo llamado (AFM) que es fragmentación de monómeros añadidos, durante la

polimerización forma puentes de conexión entre cadenas de polímeros adyacentes.

Contienen un espacio con un tercer reactivo que se desintegra a través de un proceso de

fragmentación durante la polimerización, todo este proceso da lugar a un mecanismo para

la relajación de la cadena en desarrollo y la subsecuente disminución del estrés. (3M, 2014)

La polimerización de esta resina depende de la clase de restauración y de la intensidad

de la lámpara de polimerización que se utilice.


16

Figura 8. Protocolo de polimerizacion de la resina filtek Bulk Fill


Fuente: (3M, 2014)

 Matriz inorgánica: la carga de relleno inorgánico es aproximadamente del 76,5%

por peso (58,4% por volumen), todos los rellenos son una combinación de

silice/zirconio agregado (compuesto de partículas de sílice de 20nm y de zirconio

de 4 a 11nm) y un relleno de trifluoruro de iterbio para aumentar la radiopacidad.

(3M, 2014)

Indicaciones:

 Restauraciones directas anteriores y posteriores (incluyendo las superficies

oclusales)

 Base/Revestimiento cavitario bajo restauraciones directas.

 Reconstrucciones de muñones.

 Ferulización

 Restauraciones indirectas que incluyen inscrustaciones inlay y onlay, y carillas.

 Restauraciones de dentición decidua.

 Sellado extendido de fisuras en molares y premolares

 Reparación de defectos en restauraciones de porcelana, esmalte y temporales

4.1.4.3. Resina nanohíbrida Admira fusion X-tra. De la casa comercial VOCO

puede ser aplicado en capas hasta 4 mm, aportando altos resultados estéticos por su

adaptación camaleónica a la sustancia dentaria adyacente. (Voco, 2015)


17

No contiene ningún monómero clásico que se usa comúnmente es resinas dentales por

ejemplo Bis-GMA, TEGDMA por lo tanto no pueden ser liberado después de la

polimerización (O’Neill et al., 2017).

Composición:

Su matriz de resina está formada por ORMOCER® (cerámica modificada

orgánicamente), Además se compone de polisiloxano cerámico, lo que podría explicar la

baja contracción de polimerización de (1,25 % en vol.) y estrés de contracción

especialmente bajo.

En cada incremento de 4 mm el tiempo de curado es de 20 segundos (con potencia de

luz de curado≥ 800 mW / cm ²), usando una de 500mW/cm ² se cura en 40 segundos. No

es necesaria una capa de cobertura oclusal con un compuesto adicional. ( Manhart, 2016)

Mientras que su relleno inorgánico está basado en óxido de silicio dando como

resultado el primer material de restauración a base exclusivamente de cerámica (Voco,

2015).

Indicaciones:

 Restauraciones posteriores clases I,II y V

 Bloqueado en ferulización de dientes móviles

 Reparaciones de carillas, de defectos en esmalte y en materiales provisionales de

c&p

 Sellado de fisuras ampliadas

 Obturaciones de dientes deciduos

 Reconstrucción de muñones
18

4.1.5. Propiedades Mecánicas de la Resina Compuesta Bulk Fill. Las propiedades

mecánicas o ciencia de la física son medidas de resistencia de un material a la

deformación o fractura al aplicarle una fuerza (Anusavice, 2004).

Se expresan en unidades de tensión y/o deformación, que a partir de la deformación

elástica y plástica representa la resistencia de un material permitiendo determinar el

comportamiento mecánico, que poseen todos los materiales. Las propiedades mecánicas

que se estudian en las resinas compuestas son las siguientes: (Macchi, 2007)

4.1.5.1. Resistencia a la Fatiga. Se define como el número de ciclos de carga mecánica

que un material puede soportar antes de fracturarse. Esta propiedad en restauraciones

dentales está influenciada por las fuerzas masticatorias cíclicas. En el caso de las resinas

bulkfill con técnica de relleno a granel proporcionan una menor tensión de la cúspide, por

ende una mayor resistencia a las fracturas. (Branco et al., 2016)

4.1.5.2. Resistencia a la compresión. Según (García, 2016) la resistencia a la

compresión ‟ es aquel esfuerzo máximo que puede soportar un material bajo una carga de

aplastamiento y que tiende a acortar la longitud del cuerpo”. La resistencia a la compresión

de un material indica la fuerza necesaria para lograr su ruptura, mientras que el valor de la

fuerza necesaria para fracturar el cuerpo, se define como carga máxima de ruptura

compresiva en las resinas compuestas. (pág. 22)

Figura 9. Dispositivo para ensayo de compresión


19

Los materiales restauradores están sometidos durante su uso y aplicación en la boca a

grandes fuerzas de masticación que son compresivas por naturaleza, por ello es importante

investigar los materiales bajo esta condición (Saldarriaga & Peláez, 2003) .

La masticación especialmente en el sector posterior donde la mayoría de fuerzas son

compresivas con un rango de 400 a 890 N en molares, 133 a 334 N en premolares y 89 a

111 N en incisivos, repercutiendo sobre las propiedades del material restaurador. (López ,

2018)

Teniendo en cuenta que “El máximo esfuerzo compresivo que resiste un composite

antes de romperse oscila entre 235 y 260 Mpa para los compuestos convencionales y

microrellenos y 360 a 400 MPa para los híbridosˮ (Cascante, 2016, págs. 20-21).

4.1.5.3. Resistencia a la Tracción. La fuerza traccional es provocada por una carga en

igual dirección y sentidos contrarios, que tiende a estirar o alargar un cuerpo, produciendo

deformación por tracción. En odontología hay pocas fuerzas de tracción puras, sin

embargo, estas surgen al someter las estructuras a la flexión. (Anusavice, 2004)

Figura 10. Ensayo de tracción

Cuando un cuerpo está sometido a fuerzas axiales en línea recta y en sentido opuesto,

produce tensión. La resistencia del material a esta carga se denomina resistencia a la

tracción (Monteza, 2018).

4.1.5.4. Módulo de elasticidad. Indica la rigidez relativa de un material.Es decir si su

módulo de elasticidad es elevado será más rígido y si tiene un módulo de elasticidad bajo

será más flexible. (Millingalli, 2016)


20

En las resinas compuestas esta propiedad se relaciona con el tamaño y porcentaje de las

partículas de relleno: a mayor tamaño y porcentaje de las partículas de relleno, mayor

módulo elástico (Rodriguez & Pereira , 2008) .

En el caso de las resinas bulk-fill, son más translúcidas que las resinas

convencionales. Para equilibrar esa alta translucidez, se emplean técnicas restauradoras,

como la Bulk and Body, donde la resina Bulk Fill es utilizada internamente para nivelar la

cavidad y se asocia con la técnica convencional con aumento de 2mm de resina compuesta

con opacidad un poco superior a la de una resina de esmalte para completar la

restauración.(Leprince et al., 2014); (Branco et al., 2016)

4.1.5.5. Resistencia al Desgaste. Es la capacidad de las resinas compuestas de resistir

u oponerse a la pérdida de material superficial, que comienza por la matriz y termina

provocando el desprendimiento del relleno. Las superficies de estos materiales al estar en

contacto con la trituración de los alimentos y la superficie dental del antagonista tienden a

tener más abrasión. (Reis & Loguercio, 2012)

Si la resina tiene mayor relleno inorgánico, partículas de menor tamaño y mayor

dureza, entonces su desgaste será menor (López , 2018).

4.1.5.6. Dureza Superficial. ‟La dureza superficial se basa en la capacidad de la

superficie de un material de resistir la penetración” (Cascante, 2016, pág. 19).

4.1.5.7. Resistencia a la flexión. Consiste en la carga máxima que un material resiste

antes de fracturarse, esta es una propiedad mecánica significativa y de gran importancia en

la comparación del desempeño de los materiales restauradores estéticos (Anusavice, 2004).


21

En este tipo de resistencia se presencia deformaciones evidentes al descenso vertical

“deformación por compresión” y el alargamiento de las dimensiones de manera horizontal

“deformación por tracción (Rueggeberg, Cole, Looney, Vickers, & Swift, 2009).

En una evaluación realizada por la ADA en cuanto a la resistencia flexural en las resinas

Bulk-fill, se encontró valores mayores a 80MPa (valor de la norma de acuerdo a ISO) entre

ellas Tetric Evoceram Bulkfill .Los valores de resistencia a la flexión de RBFs fueron

semejantes a RCs convencionales nanohíbridas y microhíbridas y mayores a los de RCs

fluidas convencionales. (Ilie , Bucuta, & Draenert, 2013)


22

CAPÍTULO II

4.2. Polimerización de la resina compuesta Bulk Fill y Técnicas de foto activación

4.2.1. Generalidades. El proceso de polimerización de resinas consiste en una

reacción química en la que se da una adición sucesiva de monómeros hasta formar una

molécula de mayor peso molecular llamada polímero (Carrillo & Monroy, 2009).

El proceso de polimerización se puede dividir en 3 etapas:

 Iniciación: El agente iniciador se energiza y activa, transformándose en un radical

libre. Con esto el monómero se une al radical libre a través de un enlace covalente,

formando una nueva molécula que constituye un nuevo radical libre, capaz de

continuar la propagación de la reacción. (Anusavice, 2004)

 Propagación: es una reacción en cadena hasta que se agota el monómero.

 Terminación: corresponde a la unión de dos radicales libres, resultando en la unión de

una cadena larga o también de que exista la posibilidad de la formación de dos cadenas

individuales, una con una unión doble y la otra saturada. (Flores & Balseca, 2016)

Para el éxito de una resina compuesta es muy importante que todos sus monómeros se

conviertan en polímeros durante la reacción de polimerización. El grado de conversión

máximo de las resinas compuestas oscila entre un 50% y un 60 (Montero, 2016).

Se afirma que la polimerización de las resinas compuestas depende de varios factores

como el tipo de resina compuesta, intensidad de la fuente de luz, tiempo de exposición a la

luz, distancia entre la fuente de luz y la resina compuesta. (García, 2016, pág. 21)

4.2.2. Fotopolimerización. La fotopolimerización origina contracción y esfuerzo

sobre las resinas dentales, siendo esto el principal problema que presenta la odontología
23

restaurativa adhesiva, debido a que interfiere en la integridad de las piezas dentales

restauradas (Vallejo, 2017).

Para obtener resultados óptimos en la fotopolimerización del composite, es importante

considerar siempre 3 factores y sobretodo adecuarlos al proceso clínico: intensidad, tiempo

y velocidad. (Cova, 2010)

En la fotopolimerización de las resinas tipo Bulk Fill, es ideal que se use una lámpara de

alta potencia (>1100mW/cm2), aunque también es posible obtener una buena

polimerización utilizando una lámpara de 850 mW/cm2, solo que a diferentes tiempos de

fotocurado. (Loyola, 2018)

Según Ruan J. y col. (2009) como se citó en (Loyola, 2018) menciona que al aumentar

el tiempo de exposición sobre las resinas compuestas puede incrementar la posibilidad de

excitación de las moléculas de polimerización creando radicales libre y logrando así un

mejor grado de conversión.

4.2.3. Tipos de emisores de luz.

4.2.3.1. Luz emitida por diodos (L.E.D). La tecnología LED se basa en la diferencia

entre dos sustratos semiconductores para determinar la longitud de onda de la luz emitida.

Siendo más eficientes que las fuentes para fotocurado previamente desarrolladas, más

ligeras y pueden ser fácilmente alimentados por baterías permitiendo su portabilidad.

(Boza , 2015).

La principal ventaja de este tipo de lámparas es la mayor eficiencia energética, además

de mayor durabilidad en el tiempo por no requerir del uso de ampolletas, poseen bajo peso,

ergonómicas y fáciles de manipular.


24

Las más reciente generación de lámparas de LED, han sido desarrolladas con la

capacidad de emitir luz a una intensidad mayor que oscila entre los 800-1.200 mW/cm2 ,

para lograr una mayor polimerización de las resinas compuestas con un menor tiempo de

exposición. (Carrillo & Monroy, 2009) ; (Rueggeberg, 2011)

En los composites (bulk fill) que contienen iniciadores blanquecinos tales como: lucerin

TPO. Las lámparas de LED de última generación ofrecen una banda de longitud de onda

que inician en 380 y llegan a los 515nm con la finalidad de activar los fotoiniciadores:

canforoquinonas, lucerinas o fenilpropanodiona . (Malucín , 2016)

Ejemplos:

 Lámpara de Fotopolimerización ,(GNATUS) OptiLigth Max con potencia de luz

de hasta 1200mW/cm2 con rango de onda de 420 nm - 480 nm.

 LED Elipar™ FreeLight (3M ESPE, USA) (>1000 Mw/cm2 ) con rango entre

430-480nm (la mayoría de los materiales fotopolimerizables reaccionan en este

rango).

4.2.4. Profundidad de polimerización. Determina el grosor que puede tener un

cuerpo de resina fotopolimerizable manteniendo al mismo tiempo un nivel de conversión

de monómero aceptable (>50%) (Heintze & Zimmerli, 2011).

Dentro de los factores que afectan a la profundidad de polimerización tenemos los

siguientes:

- La distancia entre la punta óptica y la resina compuesta,

- El espesor de los incrementos del composite, color y tamaño de las partículas y

temperatura. (Reis & Loguercio, 2012, págs. 289-293)


25

Para explicar la mayor profundidad de polimerización en RBF en comparación a las

convencionales, se han propuesto tres razones:

 La incorporación de sistemas de iniciación más eficientes en algunas resinas como la

Tetrick Evo Ceram Bullk Fill que posee un foto iniciador llamado IVOCERIN que

actúa en una longitud de onda entre 370 nm y 460 nm, logrando porcentajes muy

buenos de conversión en profundidad . (Misisian & Ermoli, 2014)

 Mayor translucidez lo que permitiría una penetración más profunda de la luz al

disminuir la absorción de luz por los pigmentos.

 La disminución de la superficie de interface matriz/relleno que desciende la refracción

de la luz (Urzúa, 2017).

Además, es importante tener presente el control sobre la polimerización en RBF

evitando un alto estrés inicial de contracción, realizando una sub-polimerización inicial a

través del alejamiento de la fuente lumínica por unos segundos, o bien recurriendo a

técnicas exponenciales que obedecen a programas de la unidad de luz que aumentan su

potencia en varias etapas (soft start, en rampa). (Misisian & Ermoli, 2014)

4.2.5. Técnicas de foto activación. Dentro de los métodos de foto activación

encontramos los siguientes: fotoactivación programada, convencional, soft start, pulse

delay y rampcure.

Cabe señalar que los tres últimos mencionados aparecen con el fin minimizar el estrés

de contracción al inicio de la polimerización. (Lovell, Lu, Elliot, Stansbury, & Bowman,

2001)

 Foto activación Programada. Se programa el tiempo de foto polimerización. Los

primeros segundos se aleja la lámpara de fotoactivación de la restauración y luego


26

se acerca, esto es para que no se contraiga la resina muy rápido y no genere mayor

fuerza de contracción. (Fernández:, Méndez, & Castañeda, 2018)

 Foto activación Convencional. Consiste en una única aplicación con una

intensidad fija y durante un tiempo determinado, que proporcione al composite la

energía necesaria para alcanzar el mayor grado de polimerización posible.

(Fernández et al., 2018)

 Foto activación en Rampa (ramp cure). Esta técnica ha sido diseñada con el

mismo objetivo que el soft start, para obtener una lenta y continua conversión

durante la polimerización del composite. A diferencia del soft start el cambio de

intensidad es gradual de 100 a 800 mW/cm2 durante los primeros 15-20 segundos

seguido de alta intensidad para el resto de fotopolimerización. (Rovira, 2006)

Inicia a baja intensidad y va aumentando progresivamente en un tiempo

determinado, dependiendo del fabricante más que de la ciencia (Sánchez & Espías ,

2004).

 Foto activación en Pulso (pulse delay). Se empieza a fotoactivar con poca

intensidad lumínica, por poco tiempo, algunos minutos y después se aumenta la

intensidad hasta completar la dosis de radiación. De esta manera baja la fuerza de

contracción. El tiempo que se espera es de 2 a 5 segundos. (Fernández et al., 2018)

 Foto activación gradual o (soft start). El método "soft-start" consiste en iniciar la

polimerización de la resina con una luz de baja intensidad seguida de la aplicación

de una luz de alta intensidad. Una mejor integridad marginal puede ser alcanzada

con la utilización de ese método, sin comprometer las propiedades mecánicas, al

mismo tiempo que se generan tensiones de contracción menores. (Caetano, Grover ,

López, & Henrique, 2008)


27

CAPÍTULO III

4.3. Resistencia a la Compresión

Considerado que la gran mayoría de las fuerzas masticatorias son compresivas, se

vuelve importante evaluar los materiales bajo tensiones de compresión. Esta prueba

también puede ser empleada para evaluar materiales frágiles, de forma semejante a la

tracción diametral. (Malucín , 2016)

Para estandarizar el estudio de la resistencia compresiva, el cuerpo de prueba debe ser

cilíndrico y su altura, el doble de su diámetro (4mm de diámetro por 8mm de altura). Esto

se debe a que si se somete un cuerpo a la compresión, su ruptura es consecuencia de una

serie de tensiones muy complejas, que se generan en el seno del cuerpo. (Huayhua E. ,

2013)

Figura 11.Fractura por carga compresiva


Fuente: (Steenbecker , 2010)

Las cargas compresivas actúan en la ruptura de un cuerpo cilíndrico generando dos tipos

de tensiones: las de cizallamiento y las traccionales. Las primeras adoptan forma de cono

en ambas superficies del cuerpo, y las segundas, se generan desde la parte central del

cilindro hacia las paredes laterales. (Steenbecker , 2010)

4.3.1. Efectos de una fuerza compresiva sobre un cuerpo en reposo. (Steenbecker ,

2010) Afirma que una carga compresiva aplicada a un cuerpo le provocara tensiones de
28

reacción, que al ser superadas hacen que este se deforme elásticamente, si se aumenta la

carga la deformación será permanente. Si la carga vence a la resistencia que el cuerpo le

opone, este se fracturara o romperá, dado que la tensión que el cuerpo le opuso ha sido

superada. (pág. 113)

Figura 12. Carga compresiva estática sobre un cuerpo


Fuente: (Steenbecker , 2010)

Los efectos de una carga estática compresiva lo podemos estudiar y graficar, haciendo

que ella actué sobre la superficie de un cuerpo de ensayo apoyado sobre una superficie lisa

y rígida. (Huayhua E. , 2013)

Las tensiones compresivas progresivas y proporcionales, aplicadas al cuerpo de ensayo

serán medidas en Kilonewton (KN) a una velocidad de 0,5mm/m hasta el punto de

fractura. Para posteriormente ser transformardas en Megapascales (MPa). (De la Torre

Maldonado, 2016)

4.3.1.1. Cálculo de la resistencia compresiva. Calcularemos primero la superficie del

cuerpo en donde actuara una carga compresiva, sabiendo que este es un cilindro de 4mm

de diámetro (radio = 2mm).


29

Figura 13.Cuerpo de prueba o probeta de ensayo


Fuente: (Huayhua E. , 2013)

La superficie de una cara de un cilindro es igual a:

S=πx

Por lo tanto, el cálculo de una superficie de un cilindro en prueba nos dará:

S = 3,1416 X = 12,566m = 0,126 cm2

Si el cuerpo de prueba de las dimensiones dadas se rompe ante una fuerza teórica de

250kg, podremos calcular su resistencia compresiva.

La fórmula para calcular la resistencia es la misma que se utiliza para calcular la presión

o la tensión, por lo tanto, será el cociente entre la fuerza (250 kg) y el área (0,126cm2 ).

Resistencia = 250Kg = 1984,12Kg/ c𝑚 = 198,4 MPa


Compresiva 0,126c𝑚

Figura 14.Cálculo de la resistencia compresiva.


Fuente: (Steenbecker,2010)

4.3.1.2. Método de resistencia compresiva. (Guerra D. , 2017)afirma que: ‟la física de

los cuerpos ante cargas opuestas se deforman y se rompen en un momento determinado.”

Deformaciones y rupturas que no solo dependen de la naturaleza del biomaterial del cual se

encuentran formados y de la carga aplicada, sino también de la forma del cuerpo a estudiar.

Se ha estandarizado la forma y dimensiones de los cuerpos de prueba, llamadas también

probetas de ensayo. Son cuerpos cilíndricos, cuyo alto es el doble de su diámetro,


30

sometidos a una fuerza compresiva en una máquina de ensayo universal, que

progresivamente ira aumentando la presión en sus extremos para que esta resina se rompa

en una determinada carga de fuerza la cual será expuesta. (pág. 33)


31

5. Materiales y métodos

5.1. Tipo y Diseño de la investigación

Este estudio es de tipo:

 Experimental in vitro: porque se evaluó la resistencia a la compresión en resinas

de incremento único con ayuda de la prensa multiusos y sometidas a Termobaño.

Se realizó en un ambiente artificial (fuera de boca)en especímenes confeccionados

en forma cilíndrica de resinas Tetric Evoceram , Filtek y Admira Fusion X-tra

 Transversal: porque se desarrollará en un momento determinado, ya que las

muestras solo se analizaran una vez durante la investigación.

 Comparativo: en donde se comparará los tres grupos de muestra para examinar cuál

de estos tiene mejor resistencia a la compresión.

5.2. Población

Al tratarse de un estudio in vitro, la población se considera infinita, ya que se puede

elaborar tantas probetas como se requiere. Por lo tanto se evaluará la resistencia a la

compresión en grupos previamente preparados que estará conformada de:

Tres diferentes tipos de resina compuestas nanohíbridas.

 Resina Filtek™ bulk fill (3M)

 Resina Tetric evoceram® bulk fill (IvoclarVivadent)

 Resina admira fusion x-tra bulkfill (Voco)


32

5.3. Muestra

Para la determinación de la muestra se seleccionó el proceso estadístico de

determinación a partir de una muestra infinita mediante la siguiente fórmula:

( )

Donde

p= probabilidad de ocurrencia, en este caso 25%

Z/2 = Constante que indica el nivel de confianza, que al 95% sugiere trabajar con el

valor de 1,956.

e = error permitido, en este caso un error del 10%.

Dando el tamaño de muestra estándar requerido de:

( )

Las unidades de análisis estarán conformadas por 60 moldes cilíndricos, elaborados en

resina compuesta nanohíbrida, los mismos que serán divididos en 3 grupos de 20 unidades

de estudio cada uno (De la Torre Maldonado, 2016)

Los grupos estarán conformados:

- Grupo 1: 20 cilindros de resina compuesta nanohíbrida FILTEK™ BULK FILL

(3M) debidamente enumeradas del 1 al 20.

- Grupo 2: 20 cilindros de resina compuesta nanohíbrida TETRIC EVOCERAM®

BULK FILL (IvoclarVivadent) debidamente enumeradas del 1 al 20.


33

- Grupo 3: 20 cilindros de resina compuesta nanohíbrida ADMIRA FUSION X-

TRA (Voco) debidamente enumeradas del 1 al 20.

5.4. Criterios de inclusión

 Cilindros de resina compuesta nanohíbridas que cumplan con las especificaciones y

dimensiones dadas de 4 mm de diámetro por 8 mm de alto según (Huayhua, 2013).

 Cilindros de resina sin defectos como fracturas, grietas, burbujas, fisuras y /o

irregularidades en la superficie.

 Cilindros de resina compuesta nanohíbrida con fotopolimerización adecuada.

5.5. Criterios de exclusión

Serán excluidos del estudio todas las muestras con las siguientes características:

 Cilindros de resina fracturada.

 Cilindros de resina con grietas, burbujas, fisuras y /o irregularidades en la

superficie.

 Cilindros de resina compuesta nanohíbrida sin fotopolimerizar.

5.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Fase I: Obtención de la matriz metálica prefabricada para confección de

especímenes.

Para el presente estudio se utilizó 2 moldes cilíndricos, prefabricados en acero de

transmisión 1018, con el torno manual con visualizador digital modelo T-1840 marca

Travis,al que se le adicionó una broca de 5 /32 se hizo la perforación en el centro del

molde con medidas de 4mm x 8mm; cuyos excesos del interior y exterior fueron

eliminados con una lija de grano fino .


34

Figura 15. Torno manual con visualizador digital modelo T-1840 marca Travis
Fuente: Autor

Figura 16. Matriz para la confección de especímenes.


Fuente: Autor

Fase II: Elaboración de la muestra

Las muestras se elaboraron en seis citas en horarios de 09 a 12 del día y de 16 a 18

horas a temperatura entre 20 a 22 °C. Inicialmente se empleará un porta objetos para

obtener una superficie totalmente plana y lisa, con ayuda de un brush se coloca una

película fina de vaselina para aislar el porta objetos así como también la superficie interna

de cada molde cilíndrico. Evitando la adherencia de la resina en la matriz al igual que en la

base, en este caso es el porta objetos una vez que se polimerice (Garrido, 2017)

Figura 17. Aislamiento del porta objetos y molde cilíndrico


Fuente: Autor
35

Sobre el porta objetos se ubicará el cilindro metálico, en el que posteriormente se

adicionará la resina compuesta nanohíbrida. Con ayuda de una espátula para resina

(American Eagle), (Guerra D. , 2017).

Figura 18. Resinas empleadas en el estudio


Fuente: Autor Figura 189. Proceso de elaboración de los especímenes
de resina Filtek , Tetric Evoceram y Admira fusión
Fuente: Autor

Previa la colocación de la primera capa de resina, utilizando el flexoben medimos la

lima tipo K a 4 mm. Asegurándonos de que el primer incremento sea depositado en la

medida respectiva (Montero , 2016).

Figura 19.Calibración de la lima tipo K a 4mm y


medición del primer incremento de resina.
Fuente: Autor

Y siguiendo el protocolo de fotocurado utilizando una lámpara de luz LED GNATUS

Optilight, se procederá a fotocurar el primer extremo, en dirección hacia el centro del

cilindro de resina con una potencia de 1200mW/Cm2, durante 10 segundos, tiempo

recomendado por el propio fabricante; a una distancia de 1 mm (Barrancos Mooney, 2006)

. Para estandarizar la distancia de fotocurado en cada muestra, se colocará entre la resina y

la lámpara un portaobjetos el mismo que miden 1 mm de espesor.


36

Figura 20. Lámpara de luz LED GNATUS Optilight, con potencia de


1200mW/Cm2
Fuente: Autor

Después se colocará un segundo incremento de 4 mm, utilizando la espátula de resina

(American Eagle), siguiendo el protocolo de fotocurado utilizando una lámpara de luz

LED GNATUS Optilight, se procederá a fotocurar el otro extremo; directo al centro del

cilindro de resina con una potencia de 1200mW/Cm2, durante 10 segundos, tiempo

recomendado por el propio fabricante a una distancia de 1 mm. (Mooney, 2006)

Figura 21. Fotopolimerización luz LED. (Incrementos de 4mm)


Fuente: Lilibeth Jackeline Castillo Gordillo

Una vez obtenido los 60 cilindros de resina, 20 por cada grupo de estudio, se utilizará el

calibrador Pie de Rey para comprobar que las dimensiones de cada uno sean las correctas.

(Lema, 2015)

Figura 22. Cilindros de resina


Fuente: Autor

Figura 23.Calibrador pie de rey


Fuente: Autor
37

Seguidamente los cilindros de resina que cumplan con las especificaciones y

dimensiones detalladas, serán colocados en bolsas de sellado al vacío (ZIPLOC),

claramente rotulados para su fácil identificación.

FILTEK 1 TETRIC 2 ADMIRA 3


bbbbbb1º
Figura 24. Cilindros de resina colocados en las bolsas ZIPLOC de sellado al vacío antes del ensayo
Fuente: Autor

A continuación del procedimiento mencionado los cilindros de resina serán colocados

dentro de tubos de ensayo para ser almacenados en agua destilada a (37 +/- 1)°C , a

temperatura y humedad controlada durante 24 horas; en la estufa (Memmert) para simular

las condiciones bucales , previo el momento del ensayo (Huayhua, 2013).

Figura 25. Estufa Memmert


Fuente: Autor.

Fase III. Prueba de compresión

Se realizará el test de compresión (Kilonewton) en las muestras de los grupos G1, G2

y G3 mediante la máquina para Ensayos Marshall y CBR(versión M PS-25 ),

perteneciente al laboratorio ESTSUELCON . Se posicionará los cilindros en forma

perpendicular en el centro de la base de la máquina de compresión, aplicando una carga


38

variable con una velocidad de desplazamiento de 0.5 mm/ min sobre el centro del diámetro

de la muestra, hasta conseguir la rotura o fractura. (Lema, 2015)

Figura 26. Máquina para Ensayos prensa multiusos semiautomática


Fuente: Autor

Los datos resultantes, serán anotados en una ficha de observaciones (ANEXO 1) para

su posterior presentación en el formato estándar del informe de resultados del laboratorio

ESTSUELCON, encargado de llevar a cabo las pruebas de compresión.


39

6. Resultados

Plan de análisis: A continuación se muestra los resultados obtenidos de los

especímenes de resina Filtek Bulkfill 3M,Tetric® Evoceram Bulk Fill - Ivoclar Vivadent y

Admira Fusion X-tra Voco. Para la identificación de cada especímen se asignó un código

de numérico de 1 al 20 .En todos los casos se aplicó la velocidad de 0.5 mm/mm, siendo su

diámetro de 4mm y el área de 12.57. Para calcular la resistencia compresiva se aplicó la

fórmula utilizada por Steenbecker (2010), cabe mencionar que los valores obtenidos de la

prensa hidráulica se mostraron en Kilonewtons (kN), debido a esto fue necesario convertir

los mismos a Kilogramos (Kg) para poder ser utilizados en la fórmula propuesta y así

obtener un esfuerzo compresivo en Megapascales (MPa). Finalmente en la tabla #4 se

registró a qué nivel del espécimen se produjo la fractura. Por lo tanto de acuerdo al tipo de

estudio comparativo las pruebas estadísticas que corresponde a este tipo de estudio son

ANOVA y Tukey, las mismas que especificamos.

Tabla 1. Prueba ANOVA: Comparación de la Resistencia Compresiva entre los tres


grupos de resina
GRUPOS N Media Mínimo Máximo
Desviación 95% del intervalo de
estándar confianza para la
media
Límite Límite
inferior superior
FILTEK 3M 20 51,964 20,397 42,418 61,510 18,30 85,15
TETRIC 20 111,607 27,531 98,722 124,492 77,19 185,42
EVOCERAM
ADMIRA FUSION 20 99,273 21,337 89,287 109,259 62,87 139,26
Total 60 87,615 34,594 78,678 96,551 18,30 185,42
Fuente: Muestras de resina 2019
Elaboración: Lilibeth Jackeline Castillo Gordillo

La resina TETRIC EVOCERAM tiene la resistencia compresiva media 111,607 MPa.


40

De la prueba ANOVA, p = 0,00 es inferior a 0,05, por tanto las medias de las muestras

no son similares, para determinar cuáles son similares se realiza la prueba dos a dos de

Tukey:
41

Tabla 2.
Pruebas post hoc

Comparaciones múltiples
Variable dependiente: Fuerza Final Rotura (KN)
HSD Tukey
(I) GRUPOS (J) GRUPOS Diferencia Desv. Sig. Intervalo de
de medias Error confianza al 95%
(I-J) Límite Límite
inferior superior
FILTEK 3M TETRIC -0,75 0,09 0,00 -0,97 -0,53
EVOCERAM
ADMIRA -0,59 0,09 0,00 -0,82 -0,37
FUSION
TETRIC FILTEK 3M 0,75 0,09 0,00 0,53 0,97
EVOCERAM ADMIRA 0,16 0,09 0,22 -0,07 0,38
FUSION
ADMIRA FILTEK 3M 0,59 0,09 0,00 0,37 0,82
FUSION TETRIC -0,16 0,09 0,22 -0,38 0,07
EVOCERAM
Fuente: Muestras de resina 2019
Elaboración: Lilibeth Jackeline Castillo Gordillo

De la prueba dos a dos, en función del nivel de significación (Sig) se tiene la siguiente

tabla resumen:
42

Tabla 3.
Subconjuntos homogéneos

Fuerza Final Rotura (KN)


HSD Tukey
GRUPOS N Subconjunto para alfa = 0.05
1 2
FILTEK 3M 20 0,653
ADMIRA FUSIÓN 20 1,248
TETRIC EVOCERAM 20 1,403
Sig. 1,000 0,224
Fuente: Muestras de resina 2019
Elaboración: Lilibeth Jackeline Castillo Gordillo

De la prueba dos a dos se tiene con los mayores valores y similares está la resina

TETRIC EVOCERAM (1,403) y ADMIRA FUSIÓN (1,248).


43

Tabla 4.
Comparación del nivel de fractura en el especímen de cada grupo
GRUPOS
FRACTURAS FILTEK 3M TETRIC ADMIRA Total
EVOCERAM FUSIÓN
Cant % Cant % Cant % Cant %
Fractura total 10 50,0% 5 25,0% 3 15,0% 18 30,0%
Fractura Transversal a la 5 25,0% 5 25,0% 7 35,0% 17 28,3%
mitad
Fractura vertical a la mitad 1 5,0% 8 40,0% 6 30,0% 15 25,0%
Fractura vertical total 4 20,0% 2 10,0% 4 20,0% 10 16,7%
Total 20 100,0% 20 100,0% 20 100,0% 60 100,0%
Fuente: Muestras de resina 2019
Elaboración: Lilibeth Jackeline Castillo Gordillo

La resina Filtek en un 50,0% de las muestras tienen Fractura total, el 25,0% Fractura

Transversal a la mitad, el 5% Fractura vertical a la mitad y el 20,0% tienen Fractura

vertical total. A diferencia de la resina Tetric evoceram que el 25,0% de las muestras

tienen Fractura total, el 25,0% Transversal a la mitad, el 40,0% vertical a la mitad y el

10,0%Fractura vertical total. Y de la Admira fusión el 15,0%Fractura total, el 35,0%

Transversal a la mitad, el 30,0% vertical a la mitad y el 20,0% vertical total.

En la mayor parte de los grupos presentan fractura total y transversal a la mitad.


44

Tabla 5.
Prueba de Tukey

HSD Tukey
GRUPOS N Subconjunto para alfa = 0.05

1 2
FILTEK 3M 20 51,964
ADMIRA FUSIÓN 20 99,273
TETRIC EVOCERAM 20 111,607
Sig. 1,00 0,22
Fuente: Muestras de resina 2019
Elaboración: Lilibeth Jackeline Castillo Gordillo

Con valores más altos se encuentran la resina TETRIC EVOCERAM tiene una media

de 111,607. Y la resina ADMIRA FUSION con una media de 99,273 las cuales no tienen

diferencias significativas entre si son similares. Mientras que la resina FILTEK 3M tiene la

media más baja con un valor de 51,964 siendo estadísticamente inferior a las otras

muestras.
45

7. Discusión

El presente estudio de tipo in-vitro experimental, tuvo como finalidad comparar la

resistencia compresiva entre tres sistemas de resina compuesta nanohíbrida Bulk-Fill

Filtek ™-3M ,Tetric® Evo-Ceram ,y Admira Fusion- Xtra en especímenes de un grosor

de 4mm x 8mm ; posterior a su polimerización y sometidas a una temperatura de 37°C por

24 horas, en agua destilada con el objetivo de calcular la resistencia compresiva simulando

las condiciones del medio bucal.

Conociendo que las fuerzas masticatorias son de naturaleza compresiva y a nivel

dentario posterior es mayor, es necesario que el material restaurador que se utilice para

reemplazar las estructuras dentarias a nivel posterior tenga la capacidad de resistir

adecuadamente dichas cargas. ( Aleem, Ameen, & Rehman, 2018)

Por ello la importancia de este estudio radica en evaluar la calidad de estos nuevos

materiales de resina, considerando que la resistencia a la compresión es indicador de la

durabilidad para estos.

Los datos recopilados en el test de compresión medido en MPa, la resina Filtek BulkFill

(FBF) presentó la resistencia compresiva más baja, con un valor promedio de 51,964 MPa,

en contraste la resina Tetric® Evo-Ceram (TEC) que obtuvo el promedio más alto con es

de 111,607 MPa y con un valor bastante similar, la resina Admira Fusion- Xtra (AFX) se

posicionó en el segundo lugar con un promedio de 99,273MPa.

Según el estudio de (Murahybid, Hashem, Assery, & Sayed, 2017),en el que

compararon las propiedades mecánicas entre dos resinas TECB Y FBF en el cual la resina

TECB obtuvo una resistencia a la compresión de 238,32 MPa siendo un valor más alto con

respecto a la FBF que fue de 213,40 MPa , datos similares a los de este estudio .
46

En discrepancia con el estudio de (Ilie , Bucuta, & Draenert, 2013) que evaluaron las

propiedades mecánicas en las resinas TECB mostrando un valor de 120,8 MPa y FBF con

un valor de 122,4 MPa datos que, difieren con los obtenidos en este estudio.

Así como también hay diferencia de este estudio con el de los autores (Fronza et al.,

2017), que evaluaron las propiedades mecánicas de la TECB que obtuvo un 76,2 MPa;

mientras que la resina FBF 143,2 MPa valores que no concuerdan con lo hallado en esta

investigación

En un estudio realizado en Pakistán, publicado por (Shekhli, Aubi, & Rahman , 2017),

comparan la resistencia a la flexión de la resina TECB con otras resinas convencionales

(Nanoceram-Bright, Ceram.X one, Estelite Sigma Quick) , en el cual la resina TECB

muestra mayor resistencia, con una media de 116.09 MPa y la más baja la Sigma

Quick con 97.04 MPa, datos que son similares a los obtenidos en este estudio ;

demostrando que el esfuerzo máximo de compresión de la resina TECB tiene una media

de 111,602 MPa. Según los resultados arrojados, la resina Tetric tiene mejor resistencia

compresiva en comparación con las otras resinas analizadas en el presente estudio.

Por otro lado una investigación realizada en Brasil por (Rosatto et al., 2015),

obtuvieron valores de resistencia compresiva 213.3 MPa para la resina TECB

demostrando valores inferiores a la resina FBF que mostro un valor de 245.1 MPa, datos

que difieren totalmente con los resultados de nuestra investigación; cabe recalcar que estos

valores diferentes pueden asociarse a que los compuestos resinosos tipo Bulk fill fueron

aplicados en molares con preparaciones cavitarias MOD.

Un estudio realizado por (Klauer, Belli, & Petschelt, 2018) en el que evaluó la

estabilidad mecánica entre dos resinas nanohibridas Admira Fusión y Grandio SO,en el
47

que se obtiene resultados de 1.13 MPa para Admira fusión; datos se acercan a los

obtenidos en este estudio.

(Sahoo et al.,2019) compararon la resistencia de diferentes materiales restauradores

entre ellos un compómero (F2000 3M ESPE), ormocer (Admira VOCO), nanocomposite

(Filtek Z350XT), y ACTIVA Bioactive (Pulpdent).En el cual la resina Admira alcanzó un

promedio de 143.65± Mpa valor que no concuerda con el de este estudio .

Con los datos obtenidos en comparación con el estudio realizado por (Pradeep,

Ginjupalli, Kuttappa, & Kudva, 2016) en el cual menciona la resistencia a la compresión

entre la resina Filtek Bulk Fill y la SDR (Dentsply, Konstanz , Germany) con técnica

monoincremental, obteniendo una media para la resina Bulk Fill de 94 MPa mientras que

la SDR 100 MPa. Se puede notar que los valores reportados de la resina Filtek Bulk Fill

con respeto a la resistencia compresiva tienen aproximación con los valores obtenidos en

este estudio, con un resultado de 52 MPa.

A diferencia del estudio realizado por (Vandana , Gowrish , & Mithra , 2017) sobre la

evaluación comparativa de resistencia a la compresión y flexión de tres resinas tipo Bulk

Fill ,se evidencia valores muy distintos a los obtenidos en este estudio, la resina Filtek

Bulk fill ocupando el primer lugar exhibe una resistencia media de 318,49 MPa, mientras

que la resina Tetric N-Ceram Bulk fill presenta valores de 267,24 MPa y por último en

la resina SDR (Dentsply, Konstanz , Germany) muestra valores de 228,15 MPa.

Por lo tanto de acuerdo a los resultados expuestos en este estudio han permitido

demostrar que la resina Tetric® Evo-Ceram puede ser indicada como una opción para

restauraciones en el sector posterior por presentar mayor resistencia compresiva a largo

plazo, soportando así mayor cantidad de fuerzas masticatorias en comparación a los otros

materiales de restauración mecionados en esta investigación.


48

8. Conclusiones

A través de los resultados obtenidos en la presente investigación se acepta la hipótesis

principal concluyendo que la resina bulkfill Tetric EvoCeram demostró tener mayor

resistencia a la compresión que las resinas compuestas nanohíbridas Filtek y Admira

Fusion X-tra.

 La resina nanohíbrida bulkfill Tetric EvoCeram presentó un grado de resistencia

compresiva media de 111,607 Mpa .

 La resina nanohíbrida bulkfill Filtek™ obtuvo un grado de resistencia media de 51,964

Mpa.

 La resina compuesta nanohíbrida bulkfill Admira Fusion X-tra presentó un grado de

resistencia compresiva media de 99,273 Mpa.

 Se puede estimar que la resistencia de la resina bulkfill Tetric EvoCeram obtuvo un

promedio de resistencia compresiva media de 111,607, mínimo 77,19 y máximo de

185,42. En comparación con la resina bulkfill Admira Fusion X-tra que presentó un

valor de resistencia compresiva media de 99,273 , mínimo de 62,87 y máximo de

139,26 ; y la resina Filtek™ bulkfill que fue la resistencia media de 51,964 , el valor

mínimo de 18,30 y máximo de 85,15 Mpa.


49

9. Recomendaciones

 Se recomienda el uso de la resina Tetric Evo-Ceram Bulk Fill para restauraciones

posteriores, ya que su propiedad mecánica de resistencia compresiva es mayor en

comparación con las resinas evaluadas en este estudio.

 Debido a la diversidad de marcas comerciales de resinas tipo Bulk fill, se recomienda

realizar más estudios en donde se analice diferentes marcas comerciales a las utilizadas

en esta investigación.

 Realizar más estudios no solo comparando la resistencia compresiva de este tipo de

resinas sino otras como resistencia a la flexión, microdureza, tensión diametral entre

otras.

 Se recomienda investigar la mayor cantidad de información disponible sobre este

nuevo tipo de sistemas de restauración con el fin de obtener resultados óptimos durante

la práctica clínica.

 Efectuar una simulación de envejecimiento de las muestras de las resinas utilizadas en

este estudio a través de termociclaje, con el propósito de acercarnos más a la realidad in

vivo de las restauraciones con resinas Bulk fill.


50

10. Referencias bibliográficas

Aleem, H., Ameen, F., & Rehman, A. (2018). Compressive Strength of Composite Resins
at Different Exposure Time Using LED and Halogen Units. Journal of the Pakistan
Dental Asocciation, 27(1), 227-31. doi:https://doi.org/10.25301/JPDA.271.227

Manhart, J. (wednesday de June de 2016). Dentistry Today. Obtenido de


https://www.dentistrytoday.com/restorative-134/10191-bulk-fill-technique-for-
posterior-composites-introducing-organically-modified-ceramics

Veiga, M., Rabelo, J., Ribeiro, M., & Candido, A. (2007). Influencia de las unidades de
curado led y luz halógena sobre la resistencia compresiva de las resinas
compuestas. Acta odontologica venezuela, 45(2), 1-4. Obtenido de
https://pdfs.semanticscholar.org/0624/ccbc34121b93727e99e35b462aa9403d0156.
pdf?_ga=2.224966554.1675930737.1579843405-1505939170.1563754474

3M, E. (2014). Filtek™ Bulk Fill Resina para Posteriores. Obtenido de


http://multimedia.3m.com/mws/media/1326404O/fbfpr-tpp-global-esp-hr.PDF

Anusavice, K. (2004). Ciencia de los materiales dentales (11va ed.). Buenos Aires -
Argentina: Elsevier.

Arce , N., Cabezas, C., Posada, E., López , L., & Garzón, H. (2005). Comparación de la
resistencia de dos resinas microhíbridas para la restauración dental. . Revista
Estomatología, 13(2), 27-38. doi:https://doi.org/10.25100/re.v13i2.5581

Bader , M. (2014). Análisis comparativo in vitro del sellado marginal de restauraciones


clase ii de resina compuesta realizadas con técnica incremental oblicua versus
técnica incremental horizontal. tesis (pregrado). Universidad De Chile, Santiago-
Chile. Obtenido de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/130131/An%c3%a1lisis-
comparativo-in-vitro-del-sellado-marginal-de-restauraciones-clase-II-d-resina-
compuesta-.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Barrancos Mooney, J. (2006). Operatoria dental: Integración Clínica (4ª ed.). Buenos
Aires: Editorial Médica Panamericana.
51

Bayne, S., Heymann, H., J, E., & Swift, J. (1994). Update on dental composite restorations.
The Journal of the American Dental Association, 125(6), 687-701.
doi:10.14219/jada.archive.1994.0113

Besegato , J., Jussiani , E., Casanova, A., Fernandes, R., Salomão, F., Santana, B., . . .
Hoeppner, M. (2018). Effect of light-curing protocols on the mechanical behavior
of bulk-fill resin composites. Journal of the Mechaical Behavior of Biomecanical
Materials, 90(1), 381-387. doi:10.1016/j.jmbbm.2018.10.026

Blanco, J. (2013). Rehabilitación de la sonrisa mediante resinas compuestas. Gaceta


Dental, 248, 126-138. Obtenido de https://gacetadental.com/wp-
content/uploads/OLD/pdf/248_CIENCIA_RehabilitacionSonrisaResinas.pdf

Botto, Aizencop & Bader. (2014). Compressive strength and surface hardness of
restorations made with a bulk-fill and a conventional composite. BioMater.
Sociedad científica Grupo Chileno de Materiales Dentales., 1(2), 13-31. Obtenido
de http://www.biomater.cl/tag/surface-hardness/

Boza , Y. (2015). Estudio de la profundidad de polimerización de resinas bulk fill a


diferentes distancias de fotoactivación. tesis(pregrado). Universidad Nacional
Mayor De San Marcos, Lima – Perú. Obtenido de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4552/Boza_qy.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y

Branco, G., Bernardon, J., Cardoso, L., Pires, H., Horn, F., & Roesler, C. (2016). In Vitro
Fatigue Resistance of Teeth Restored With Bulk Fill versus Conventional
Composite Resin. Brazilian Dental Journal, 27(4), 452-457.
doi:http://dx.doi.org/10.1590/0103-6440201600836

Caetano, N., Grover , V., López, B., & Henrique, A. (2008). Influencia de la
fotopolimerización gradual en el estrés de contracción en restauraciones de resina
compuesta. Acta odontológica Venezuela, 46(3). Obtenido de
https://www.actaodontologica.com/ediciones/2008/3/art-27/

Campos , E., Ardu, S., Lefever , D., Ferreira, F., Bortolotto, T., & Krejci , I. (2014).
Marginal adaptation of class II cavities restored with bulk-fill composites. Journal
of Dentistry, 42(5), 575-581. doi:10.1016/j.jdent.2014.02.007
52

Carrillo , C., & Monroy, A. (2009). Materiales de resinas compuestas y su polimerización.


Asociación Dental Mexicana, 15(4), 10-17. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2009/od094b.pdf

Cascante, M. (2016). Estudio comparativo de resistencia a la compresión de la resina Filtek


P60 3M sometida a calor y presión: Estudio in vitro. tesis(pregrado). Universidad
central del ecuador, Quito. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6683/1/T-UCE-0015-341.pdf

Chain, M., & Baratieri, L. (2001). Estética con resina compuesta en dientes posteriores
(1era ed.). Sao Paulo-Brasil: Artes Médicas Ltda.

Chalacán , R., & Garrido, P. (2016). Análisis comparativo del grado de pigmentación de
tres resinas nanohibridas:Estudio in Vitro. “ODONTOLOGÍA”, 8(1), 62-72.
Obtenido de file:///C:/Users/Maria/Downloads/Dialnet-
AnalisisComparativoDelGradoDePigmentacionDeTresRes-5597625%20(3).pdf

Chen, M. (2010). Update on Dental. Journal of Dental Research, 89(6), 549-560.


doi:10.1177/0022034510363765

Corral, C., Vildósola, P., Bersezio, C., Alves, E., & Fernández, E. (2015). Revisión del
estado actual de resinas compuestas bulk-fill. Revista Facultad de Odontología
Universidad de Antioquia, 27(1), 177-195.
doi:https://dx.doi.org/10.17533/udea.rfo.v27n1a9

Cova, J. (2010). Biomateriales Dentales (2da ed.). Venezuela: Amolca.

Cruz, F., Carvalho, R., Batista, C., Siqueira, H., & Queiroz, J. (2014). Efecto del
tratamiento térmico y de fibras de polietileno en la resistencia a la flexión de
resinas compuestas. Acta Odontológica Venezolana, 52(1). Obtenido de
https://www.actaodontologica.com/ediciones/2014/1/art-2/

Cuevas , C. (2010). Resina polimerizada por apertura de anillos, nueva posibilidad de


material compuesto en odontología. tesis(pregrado). Universidad Autónoma Del
Estado De Hidalgo, San Agustín Tlaxiaca. Obtenido de
https://www.uaeh.edu.mx/nuestro_alumnado/icsa/licenciatura/documentos/Resina_
Polimerizada_.pdf
53

De la Torre Maldonado, J. (2016). Resistencia compresiva: estudio comparativo in vitro


entre un cerómero y una resina de nanotecnologia sometida a dos tipos de
complementación de polimerización. tesis (pregrado). Universidad Central del
Ecuador, Quito. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5672/1/T-UCE-0015-235.pdf

Dean, J. (2018). Odontología pediátrica y del adolescente (10ma ed.). España: Elsevier.

Delgado, J. (2017). “Comparación de la resistencia compresiva de la resina nanohíbrida


fotopolimerizada y con fototermoneumopolimerización, para la realización de
restauraciones indirectas (estudio in vitro).arequipa - 2016”. tesis(pregrado).
Universidad Alas Peruanas, Arequipa – Perú. Obtenido de
http://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/uap/6139/1/T059_70222409_T.pdf

Echevarria, J., & Pumarola, J. (2008). El manual de Odontología (2da ed.). España:
Elsevier Masson.

Fahl, N. (2010). A Solution for Everyday Direct Restorative Challenges. Journal of


Cosmetic Dentistry , 26(3), 56-67. Obtenido de https://fahl.com.br/wp-
content/uploads/2019/08/Mastering-Composite-Artistry-to-Create-Anterior-
Masterpieces-Part-1.pdf

Fernández:, C., Méndez, N., & Castañeda, J. (15 de noviembre de 2018). docplayer.es.
Obtenido de ocplayer.es/3847530-Procedimientos-restauradores-directos-con-
resinas-compuestas.html#show_full_text

Ferracane, J. (2011). Resin composite—State of the art. Dental Materials, 27(1), 29-38.
doi:10.1016/j.dental.2010.10.020

Flores, E., & Balseca, E. (2016). Grado de sellado marginal de restauraciones de resina
compuesta realizadas con un material mono incremental y uno convencional. Polo
del Conocimiento, 1(1), 3-18. doi:10.23857/pc.v1i2.32

Flury, S., Hayoz, S., Peutzfeldt, A., Hüsler, J., & Lussi, A. (2012). Depth of cure of resin
composites: : Is the ISO 4049 method suitable for bulk fill materials? Dental
Materials, 28(5), 525-528. doi:10.1016/j.dental.2012.02.002
54

Fronza, B., Ayres, A., Pacheco, R., Rueggeberg, F., Dias, C., & M, G. (2017).
Characterization of Inorganic Filler Content, Mechanical Properties, and Light
Transmission of Bulk-fill Resin Composites. Operative Dentistry, 42(4), 445-455.
doi:10.2341/16-024-L

Furness, A., Tadros, M., Looney, S., & Rueggeberg, F. (2014). Effect of bulk/incremental
fill on internal gap formation of bulk-fill composites. Journal of Dentistry, 42(4),
439-449. doi:10.1016/j.jdent.2014.01.005

García, I. (2016). Resistencia flexural de dos marcas de resina bulk fill: estudio in vitro.
tesis(pregrado). Universidad Central Del Ecuador, Quito. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/8260/1/T-UCE-0015-438.pdf

Garrido, P. (2017). Influencia de los tipos de polimerización ante el efecto de fuerzas


compresivas sobre una resina de nano partícula, una resina Bulk Fill y un cerómero.
Estudio in vitro. tesis(pregrado). Universidad central del ecuador, Quito. Obtenido
de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/11064/1/T-UCE-0015-695.pdf

Geissberger, M. (2012). Odontología Estética en la Práctica Clínica (1ª ed.). España:


Amolca.

González, J. (2012). Técnicas para realizar restauraciones de cuarta clase directas con
resinas compuestas. tesis (pregrado). Universidad de guayaquil, Guayaquil.
Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2906/1/_carolinaT%c3%a9cnicas%284
%29.pdf

Gorsche, C., Griesser, M., Hametner, C., Ganster, B., Moszner, N., Neshchadin, D., . . .
Liska, R. (May de 2014). New Generation of Highly Efficient, Long-Wavelength
Photoinitiators for Dental Restoratives: From Research to Application. RadTech
Technology Expo and Conference, 12-18. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/310773155_New_Generation_of_Highly
_Efficient_Long-
Wavelength_Photoinitiators_for_Dental_Restoratives_From_Research_to_Applicat
ion
55

Guerra, D. (2017). Resistencia a la compresión entre una resina con técnica incremental
filtek™ z350 xt de 3m espe y una monoincremental filtek™ bulk fill de 3m espe.
(tesis pregrado). Universidad Alas Peruanas, PERÚ, AREQUIPA, PERÚ.
Obtenido de
http://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/uap/6098/1/T059_70128579_T.pdf

Guerrero , A., & Chumi , R. (2018). Comparación in vitro de la profundidad de curado de


una resina nanohíbrida fotoactivada con luz halógena versus luz led. Revista
Nacional de Odontología, 14(26), 1-10.
doi:http://dx.doi.org/10.16925/od.v13i26.2042

Guillen, X. (2015). Fundamentos de Operatoria Dental (2da ed.). New York: Dreams
Magnet, LLC.

Heintze, S., & Zimmerli, B. (2011). Relevance of in vitro tests of adhesive and composite
dental materials, a review in 3 parts. Part 1: Approval requirements and
standardized testing of composite materials according to ISO specifications.
Schweizer Monatsschrift fur Zahnmedizin, 121(9), 804-816. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/51706894_Relevance_of_in_vitro_tests_
of_adhesive_and_composite_dental_materials_a_review_in_3_parts_Part_1_Appro
val_requirements_and_standardized_testing_of_composite_materials_according_to
_ISO_specifications

Henostroza, G. (2009). Adhesión en Odontología Restauradora (2da ed.). España: Médica


Ripano.

Hervás , A., Martínez, M., Cabanes , J., Barjau, A., & Fos , P. (2006). Resinas compuestas.
Revisión de los materiales e indicaciones clínicas. Scielo, 11(2), 215-220. Obtenido
de http://scielo.isciii.es/pdf/medicorpa/v11n2/23.pdf

Hirata, R. (2012). Tips.Claves En Odontología Estética (1era ed.). Sao Paulo - Brasil:
Panamericana.

Huayhua, E. (2013). Estudio comparativo in vitro de la resistencia compresiva de resinas


compuestas microhibridas y nanohibridas. tesis(posgrado). Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima – Perú. Obtenido de
56

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3073/Huayhua_re.pdf?s
equence=1&isAllowed=y

Ilie , N., Bucuta, S., & Draenert, M. (2013). Bulk-fill Resin-based Composites: An In Vitro
Assessment of Their Mechanical Performance. Operative Dentistry, 38(6), 618-
625. doi:10.2341/12-395-L

Ivoclar Vivadent . (March de 2014). Scientific Documentation Tetric EvoCeram® Bulk Fill
. Obtenido de Scientific Documentation Tetric EvoCeram® Bulk Fill :
file:///C:/Users/Maria/Downloads/Tetric+EvoCeram+Bulk+Fill%20(1).pdf

Joubert, R. (2010). Odontología Adhesiva y Estética (1era ed.). España-Madrid: Medica


Ripano.

Klauer, E., Belli, R., & Petschelt, A. (2018). Mechanical and hydrolytic degradation of an
Ormocer®-based. Clinical Oral Investigations, 1-9. doi:10.1007/s00784-018-2651-
3

Lafuente , J. (2016). Grado de polimerización y adaptación marginal de cavidades


obturados con resinas Bulkfill. tesis(pregrado). Universidad de Costa Rica, San
José,Costa Rica. Obtenido de
http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/3521/1/40441.pdf

Lema, C. (2015). Resistencia a la compresión de resinas compuestas nanoparticuladas


fuera y dentro de la fecha de validez. Quito, Ecuador: UDLA. Obtenido de
http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/3975/1/UDLA-EC-TOD-2015-
01%28S%29.pdf

Leprince , J., Palin, W., Vanacker, J., Sabbagh, J., Devaux, J., & Leloup, G. (2014).
Physico-mechanical characteristics of commercially available bulk-fill composites.
Journal of Dentistry, 42(8), 993-1000. doi:10.1016/j.jdent.2014.05.009

López , J. (2018). Resistencia compresiva de tres resinas compuestas indicadas para


restauración posterior, in vitro, Lima-2018. Tesis(pregrado). Universidad Nacional
Federico Villarreal, Lima – Perú. Obtenido de
http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/2548/L%C3%93PEZ%20PO
RTOCARRERO%20JARLY.pdf?sequence=1&isAllowed=y
57

Lovell, L., Lu, H., Elliot, J., Stansbury, J., & Bowman, C. (2001). The effect of cure rate
on the mechanical properties of dental resins. Dental Materials, 17(6), 504-511.
doi:10.1016/s0109-5641(01)00010-0

Loyola, P. (2018). “Estudio comparativo de la resistencia flexural de dos materiales


utilizados para la reconstrucción de muñones”. tesis(pregrado). Universidad
Nacional De Loja, Loja. Obtenido de
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/21162/1/Estudio%20comparati
vo%20de%20la%20resistencia%20flexural%20de%20dos%20materiales%20utiliza
dos%20para%20la%20reconstrucci%c3%b3n%20de%20mu%c3%b1ones.pdf

Macchi, R. (2007). Materiales dentales (1ª ed.). Buenos Aires: Médica Panamerica.

Mahn, E. (03 de 12 de 2013). Ivoclar Vivadent . Obtenido de


file:///C:/Users/Maria/Downloads/Edición+Especial+-+Dr-
+Eduardo+Mahn,+Tetric+EvoCeram+Bulk+Fill%20(2).pdf

Malucín , M. (2016). Comparación in vitro del grado de microfiltración de las resinas


compuestas aplicadas mediante la técnica incremental con las resinas Bulk-fill
colocadas mediante la técnica en bloque en cavidades clase I en molares humanos.
tesis(pregrado). Universidad San Francisco DeQuito, Quito. Obtenido de
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/6120/1/128978.pdf

Millingalli, H. (2016). “Determinar la resistencia a la compresión vertical en cuatro resinas


de nanotecnología de dos casas comerciales en técnica combinada entre resina
fluida y convencional a través de la técnica incremental en restauraciones clase II
ocluso-distal”. tesis(oregrado). Universida Central del Ecuador, Quito. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7791/1/T-UCE-0015-406.pdf

Misisian, R., & Ermoli, J. (2014). Resinas compuestas en bloque. Función y estética en
tiempos modernos. El Espejo, 17(45), 7-10. Obtenido de
https://issuu.com/muestrafoto/docs/elespejo_45__1_

Moezzyzadeh, M. (2012). Evaluation of the compressive strength of hybrid and


nanocomposites. Journal Dental School, 30(1), 24-29. Obtenido de
http://applications.emro.who.int/imemrf/J_Dent_Sch_Shahid_Beheshti_Med_Sci_
Univ/J_Dent_Sch_Shahid_Beheshti_Med_Sci_Univ_2012_30_1_24_29.pdf
58

Montero , D. (2016). “Resistencia de la resina convencional (nanohíbrida) y resina Bulk-


Fill a la fractura con técnicas incremental y monoincremental. Estudio comparativo
in-vitro.”. Tesis (pregrado). Universidad central del ecuador, Quito. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7802/1/T-UCE-0015-417.pdf

Monteza, S. (2018). “Resistencia flexural de una resina compuesta nanohíbrida sometida a


técnicas de termopolimerización adicional”. tesis (pregrado). Universidad Nacional
De Loja, Loja. Obtenido de
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/21347/1/TESIS%20SHEYLA
%20MONTEZA.pdf

Murahybid, M., Hashem, M., Assery, M., & Sayed, M. (2017). An in-vitro Evaluation of
Mechanical Properties and Surface Roughness of Bulk Fill vs Incremental Fill
Resin Composites. International Journal Preventive and Clinical Dental Research,
4(1), 37-42. Obtenido de
https://pdfs.semanticscholar.org/20ff/952738aa77f29d585b388330d31a6fe27dc6.p
df

Nocchi , E. (2008). Odontología Restauradora Salud y estética (2da ed.). Buenos Aires:
Médica Panamericana.

O’Neill, C., Kreplak, L., Rueggeberg, F., Labrie, D., Kenji, C., & Bengt, R. (2017). Effect
of tooth brushing on gloss retention and surface roughness of five bulk-fill resin
composites. Journal of Esthetic and Restorative Dentistry, 30(1), 59-69.
doi:10.1111/jerd.12350

Palma, A., & Sanchez, F. (2013). Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica (2da
ed.). Madrid-España: Paraninfo,SA.

Pradeep, K., Ginjupalli, K., Kuttappa, M., & Kudva, A. (7 de Septiembre de 2016). In vitro
Comparison of Compressive Strength of Bulk- ll Composites and Nanohybrid
Composite. World Journal of Dentistry, 3, 119-122.

Re, D., Cerutti, A., Mangani, F., & Putignano, A. (2009). Restauraciones
EstéticasAdhesivas Indirectas Parciales en Sectores Posteriores. (1era ed.).
Torino-Italia: Amolca.
59

Reis , A., & Loguercio, A. (2012). Materiales Dentales Directos. de los Fundamentos a la
Aplicacion Clinica (1ª ed.). São Paulo-Brasil: SAN.

Rodriguez , D., & Pereira , N. (2008). Evolución y tendencias actuales en resinas


compuestas. Scielo, 46(3). Obtenido de
https://www.actaodontologica.com/ediciones/2008/3/art-26/

Romero, H. (2017). Efecto de diferentes bebidas en la estabilidad de color de las resinas


compuestaspara restauraciones directas. RAAO, 6(1), 31-42. Obtenido de
https://www.ateneo-odontologia.org.ar/articulos/lvi01/articulo5.pdf

Rosatto, C., Bicalho, A., Ver´ıssimo , G., Rodrigues, B., Tantbirojn, D., & Soares. (2015).
Mechanical properties, shrinkage stress, cuspal strain and fracture resistance of
molars restored with bulk-fill composites and incremental filling technique. Journal
of Dentistry, 43(12). doi:10.1016/j.jdent.2015.09.007

Rovira, M. (2006). Lámparas de fotopolimerización: Estado actual. Recuperado el 17 de


octubre de 2019, de
http://www.infomed.es/rode/index.php?option=com_content&task=view&id=67&I
temid=32

Rueggeberg, F. (2011). State-of-the-art: Dental photocuring—A review. Dental Materials,


27(1), 39-52. doi:10.1016/j.dental.2010.10.021

Rueggeberg, F., Cole, M., Looney, S., Vickers, A., & Swift, E. (2009). Comparison of
ManufacturerRecommended Exposure Durations with Those Determined Using
Biaxial Flexure Strength and Scraped Composite Thickness Among a Variety of
Light-Curing Units. Journal of Eshtetic and Restorative Dentistry, 21(1), 43-61.
doi:10.1111/j.1708-8240.2008.00231.x

Sabbagh, J., Ryelandt, L., Bache´ Rius, L., Biebuyck, J., Vreven, J., Lambrechts, P., &
Leloup, G. (2004). Characterization of the inorganic fraction of resin composites.
Journal of Oral Rehabilitation, 31(11), 1090-1101. doi:10.1111/j.1365-
2842.2004.01352.x

Sahoo , S., Meshram , G., Parihar , A., Pitalia , D., Vasudevan , H., & Surana , A. (2019).
Evaluation of Effect of Dietary Solvents on Bond Strength of Compomer, Ormocer,
Nanocomposite and Activa Bioactive Restorative Materials. Journal of
60

International Society of Preventive and Community Dentistry, 9(5), 453-457.


doi:10.4103/jispcd.JISPCD_47_19. eCollection 2019 Sep-Oct.

Salazar, A. (2009). Odontología Estética.El Arte de la Perfección (1era ed.). Sa


Paulo,Brasil: Médica Panamericana.

Saldarriaga , O., & Peláez, A. (2003). Resinas compuestas:restauraciones adhesivas para el


sector posterior. Revista CES Odontología, 16(2), 62-77. Obtenido de
http://revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/view/571

Sánchez , L., & Espías , A. (2004). La fotopolimerización en 2002. Avances en


odontoestomatología, 20(6), 289-295. Obtenido de
http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v20n6/original2.pdf

Shekhli, A., Aubi, A., & Rahman , A. (2017). Flexural strength evaluation of tetric
evoceram bulk- fill composite in comparison with traditional composites. Pakistan
Oral & Dental Journa, 37(2), 347-350. Obtenido de
https://www.podj.com.pk/index.php/podj/article/view/111

Steenbecker , O. (2010). Principios y bases de los biomateriales en operatoria dental (1era


ed.). Chile: Universidad de Valparaiso.

Tanthanuch, S., Kukiattrakoon, B., Siriporananon, C., Ornprasert, N., Mettasitthikorn , W.,
& Likhitpreeda, S. (2014). The effect of different beverages on surface hardness of
nanohybrid resin composite and giomer. Journal of conservative dentistry, 17(3),
261-265. doi:10.4103/0972-0707.131791

Urzúa, M. (2017). EValuación clínica inmediata de resinas compuestas bulk-fill en


lesiones proximo-oclusales mediante criterio usphs. tesis(posgrado). Universidad
Andrés Bello, Santiago de Chile. Obtenido de
http://repositorio.unab.cl/xmlui/bitstream/handle/ria/5510/a120838_Urzua_M_Eval
uacion_clinica_inmediata_de_resinas_2017_tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vallejo, K. (2017). Resistencia a la fuerza de compresión: resina nanohibrida y


nanoparticulada. estudio in vitro. tesis(pregrado). Universidad Central Del
Ecuador, Quito. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12509/1/T-UCE-0015-737.pdf
61

Vandana , S., Gowrish , B., & Mithra , H. (Febrero de 2017). Comparative evaluation of
flexural and compressive strengths of bulk-fill composites. International Journal of
Advanced Scientific and Technical Research, 1(7), 122-131.

Vasudeva, G. (2009). Monomer systems for dental composites and their future: a review.
Journal of the California Dental Association, 37(6), 389-398. Obtenido de
https://www.cda.org/Portals/0/journal/journal_062009.pdf

Voco. (2015). Admira ® Fusion;. Obtenido de


https://www.voco.dental/es/portaldata/1/resources/products/folders/es/admira-
fusion-x-tra-flow_fol_es.pdf

Zeballos , L., & Valdivieso , Á. (2013). Materiales Dentales de Restauración. Scielo, 30,
1498-1504. Obtenido de
http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/raci/v30/v30_a05.pdf
62

11. Anexos

Anexo 1. Fichas de observación


63
64

Anexo 2. Permiso para elaboración de la matriz cilíndrica y uso de calibrador pie de


rey
65

Anexo 3. Permiso para la elaboración de los especímenes de resina


66

Anexo 4. Certificación del almacenamiento de muestras en la estufa (Memmert)


67

Anexo 5. Certificacion de realización de resistencia compresiva


68

Anexo 6. Ensayo definitivo: resistencia compresiva resina Filtek -3M, Admira fusion X-
tra y Tetric® EvoCeram Bulk Fill
69
70

Anexo 7. Materiales utilizados

Torno manual para elaboración de molde

Matriz metálica para elaborar especímenes de resina compuesta

Colocación de la resina compuesta dentro de la matriz metálica


71

Fotopolimerización de los especímenes de resina compuesta

Medición de bloques de resina con calibrador Pie de rey

Máquina para ensayos prensa multiusos semiautomática


72

Anexo 8. Certificado de la traducción del resumen


73

Anexo 9. Certificado de análisis estadístico

Quito, 09 de Diciembre del 2019

A quien corresponda:

Yo, Jaime Reinaldo Molina Araúz con CI: 1709175275., por el presente renuncio a todos
los derechos de autor y propiedad intelectual relacionado con el trabajo estadístico que
realice sobre el “ESTUDIO IN VITRO DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN
DE RESINAS COMPUESTAS BULKFILL” de la Srta. Lilibeth Jackeline Castillo
Gordillo, con cedula de identidad 1104567779 de la Universidad Nacional de Loja, por lo
tanto puede hacer uso del presente como a bien tuviere.

Atentamente:

………………………………………………………….
Ing. Jaime Reinaldo Molina Araúz
CC: 1709175275
Registro SENESCYT: 1001-04-529985
74

Anexo 10. Proyecto de tesis

1. TEMA:

ESTUDIO IN VITRO DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE RESINAS


COMPUESTAS BULK FILL.
75

2. PROBLEMÁTICA

La nanotecnología en el transcurso del tiempo ha ido evolucionando en la industria


odontológica, en el desarrollo de resinas compuestas que constituyen un grupo de materiales
restauradores más utilizados en la cavidad bucal, a raíz de sus excelentes propiedades
estéticas, físicas y mecánicas. (Romero H. , 2017).

Sin embargo, a pesar de los avances alcanzados por los fabricantes para crear la resina
compuesta ideal, aún sigue siendo un reto para el odontólogo elegir adecuadamente el
material que cuente con las mejores propiedades físicas, para brindar una mayor
longevidad clínica a la restauración, y que pueda responder a las necesidades físicas y
mecánicas del sistema estomatognático. (Banava & Salehyar, 2008)

Dentro de los modernos procedimientos de la Odontología restauradora con mayor


demanda estética, se encuentra la reconstrucción de coronas clínicas dentales afectadas por
la caries o fracturas accidentales, reconstrucción que se logra mediante el empleo de
resinas compuestas reforzadas para resistir al alto impacto masticatorio. (Arce , Cabezas,
Posada, López , & Garzón, 2005)

Cabe recalcar que durante muchos años en la práctica odontológica el tiempo utilizado
para elaborar restauraciones directas en dientes mediante técnica incremental, ha causado
muchos inconvenientes tanto para el odontólogo como el paciente.

En el caso de preparaciones cavitarias más profundas o extensas, que requieran de la


confección de inlay y onlay resulta ser un trabajo de alta complejidad aplicar varias capas
de material técnica que consume tiempo al clínico, además de involucrar ciertos riesgos
como la incorporación de burbujas de aire o contaminación entre capas. (Flury S. , Hayoz,
Peutzfeldt, Hüsler, & Lussi, 2012)

En los últimos años, nuevos materiales han intentado reducir parte del tiempo clínico y
esfuerzo necesario para la estratificación y adaptación del composite en los dientes, es así
que se ha desarrollado una nueva técnica de restauración en bloque denominado Bulk fill,
en la cual la resina compuesta es aplicada en incrementos de hasta 4mm de espesor (Mahn,
Dental Tribune, 2014).
76

Este método se encuentra indicado para todas las clases de preparaciones cavitarias en
dientes posteriores que permiten una técnica restauradora en un solo incremento.

Teniendo en cuenta que las zonas de contacto dentarios directos, soportan fuerzas de
hasta de 179 MPa, los valores de resistencia a la flexión y compresión de los materiales
restauradores también deben ser altos. (Arce et al ,, 2005). Ya que la deformación de las
resinas compuestas producida por las cargas masticatorias puede superar su límite y pasar
de ser reversible a comprometer su integridad o llegar a un punto de fractura. (Cruz,
Carvalho, Batista, Siqueira, & Queiroz, 2014)

La resistencia a la compresión es importante en las resinas ya que durante el acto


masticatorio o movimientos para-funcionales la mayoría de fuerzas transmitidas en la
región posterior de nuestra boca son compresivas; de tal manera que si esta propiedad no
se cumple conllevaría al fracaso de la restauración. Y ocasionar fracturas tanto en la
restauración como en la pieza dentaria. (Oliveira,Denehy & Boyer , 1987); (Roulet, 1988);
(Baharav, Abraham, Cardash, & Helft, 1988); (Willems, Lambrechts, Braem, & Vanherle,
1993); ( Veiga, Rabelo, Ribeiro, & Candido, 2007)

Teniendo en cuenta que dicha propiedad, expresa la capacidad o tensión máxima que un
material, puede soportar para resistir presiones verticales; antes de fracturarse.
(Moezzyzadeh, 2012)

Por todo lo expuesto es de interés a través de este estudio evaluar la resistencia


compresiva de resinas tipo Bulk FILTEK™, TETRIC EVOCERAM y ADMIRA FUSION
en incrementos de 4mm. Ya que es necesario conocer si la resina tipo Bulkfill posee las
propiedades óptimas para ser usada como material restaurador en dientes posteriores,
mejorando de esta manera el tiempo de trabajo y a su vez comprobar si tiene una excelente
resistencia a la compresión.
77

3. JUSTIFICACIÓN

En el trascurso de los años durante la práctica odontológica, se ha diagnosticado la


presencia de fracturas en restauraciones de resina compuesta a corto plazo.

Tal es el caso de restauraciones en cavidades profundas, que debido a la contracción de


polimerización, el composite debía ser aplicado en varias capas es decir en incrementos no
mayores a 2mm con el fin de ser controlado.

Recientemente nuevos composites han aparecido en el mercado, los cuales prometen la


realización de una obturación en un incremento de al menos 4mm. En base a esto, es de
importante relevancia conocer si las propiedades mecánicas de dichos materiales permiten
un menor estrés de contracción y polimerización a mayor profundidad.

Siendo de gran aporte para el odontólogo, especialmente en tratamientos pediátricos,


pacientes con apertura bucal reducida o con desórdenes temporo-mandibulares
considerando optimizar su tiempo de trabajo y resultados clínicos satisfactorios. A través
de nuevos procedimientos restauradores, sustituyendo la técnica incremental y utilizando el
material en un solo bloque (técnica monoincremental o bulk-fill). (Botto, Aizencop &
Bader, 2014).

En base a lo expuesto, el presente proyecto de investigación tiene como objetivo


determinar la resistencia a la compresión de tres resinas compuestas nanohíbridas Bulkfill
sometida a técnica monoincremental de 4mm, con el fin de verificar si alguna de las tres
resinas utilizada en restauraciones directas presenta una mayor resistencia compresiva. Y
con ello simplificar los tiempos de trabajos en la consulta.
78

4. OBJETIVOS

Objetivo General:

Determinar la resistencia a la compresión de tres resinas compuestas nanohíbridas, Bulk


Fill Tetric EvoCeram (Ivoclar Vivadent), Filtek™ (3M) y Admira Fusion X-tra. (Voco).

Objetivos específicos:

1. Evaluar la resistencia a la compresión de la resina compuesta nanohíbrida Bulk Fill


Tetric EvoCeram.
2. Determinar la resistencia a la compresión de la resina compuesta nanohíbrida bulk
Fill Filtek™.
3. Establecer la resistencia a la compresión de la resina compuesta nanohíbrida Bulk
Fill Admira Fusion X-tra.
4. Comparar la resistencia a la compresión de las tres resinas compuestas
nanohíbridas Bulk Fill.

Hipótesis:

La resina Tetric Evoceram presenta mayor resistencia a la compresión que las resinas
compuestas nanohíbridas Filtek y Admira Fusion X-tra.
79

5. ESQUEMA DEL MARCO TEÓRICO

Capítulo I. Resinas compuestas


1.1 Reseña Histórica Resina Compuesta
1.2. Composición
1.3. Clasificación
1.3.1.Resinas de macrorelleno o convencionales
1.3.2.Resinas de microrelleno
1.3.3.Resinas híbridas
1.3.4.Resinas microhíbridas
1.3.5.Resinas de Nanohíbridas:
1.3.5.1 Resinas Bulk Fill o resinas en bloque
1.3.5.2. Resina nanohíbrida Tetric EvoCeram
1.3.5.3. Resina nanohíbrida Filtek™
1.3.5.4. Resina nanohíbrida Admira Fusion X-tra
1.4.Propiedades Mecánicas De La Resina Compuesta
1.4.1.Resistencia a la fatiga
1.4.2 Resistencia a la compresión
1.4.3Resistencia a la Tracción
1.4.4Módulo de elasticidad
1.5.5Resistencia al Desgaste
1.5.6.Dureza Superficial
1.5.7.Resistencia a la flexión
Capítulo II Polimerización de la resina compuesta y Técnicas de foto activación
2.1. Generalidades
2.2. Fotopolimerización
2.3. Tipos de emisores de luz
2.3.1.Luz LED
2.4. Profundidad de polimerización
2.5. Técnicas de foto activación
2.5.1. Foto activación Programada
2.5.2. Foto activación Convencional
2.5.3. Foto activación en Rampa
80

2.5.4. Foto activación en Pulso


2.5.5. Foto activación de inicio lento
Capítulo III. Resistencia a la Compresión
3.1. Efectos de una fuerza compresiva sobre un cuerpo en reposo
3.1.1. Cálculo de la resistencia compresiva
3.2.2. Método de resistencia compresiva
81

6. CONCEPTUALIZACIÓN DE VARIABLES

Variables independientes:

Resina compuesta nanohíbridas:

- Tetric EvoCeram (Ivoclar Vivadent),


- Filtek™ (3M)
- Admira Fusion X-tra (Voco).

Variables dependientes:

- Resistencia a la compresión
82

7. METODOLOGIA

7.1 Tipo y Diseño del estudio

Este estudio es de tipo:

- Experimental in vitro: porque se realizará en un ambiente artificial controlado por


el investigador.
- Transversal: porque se desarrollará en una línea de tiempo continúa.
- Científico: debido a que se trata de medir con la mayor precisión posible.
- Descriptivo: ya que se describirá los resultados obtenidos.
- Comparativo: en donde se comparará los tres grupos de muestra para examinar cuál
de estos tiene mejor resistencia a la compresión.

7.2 Población y muestra

Población

Al tratarse de un estudio in vitro ,la población se considera infinita, dado que se puede
elaborar tantas probetas como se requiere. Ya que se evaluará la resistencia a la
compresión en grupos previamente preparados que estará conformada de:

Tres diferentes tipos de resina compuestas nanohíbridas.

 Resina Filtek™ Bulk fill (3M)


 Resina Tetric evoceram® Bulk fill (IvoclarVivadent)
 Resina admira fusion x-tra Bulk fill (Voco)

Muestra

Para la determinación de la muestra se seleccionó el proceso estadístico de determinación a


partir de una muestra infinita a partir de la siguiente fórmula:

( )

Donde

p= probabilidad de ocurrencia, en este caso 25%


83

Z/2 = Constante que indica el nivel de confianza, que al 95% sugiere trabajar con el valor
de 1,956.

e = error permitido, en este caso un error del 10%.

Dando el tamaño de muestra estándar requerido de:

( )

Las unidades de análisis estarán conformadas por 60 moldes cilíndricos, elaborados en


resina compuesta nanohíbrida, los mismos que serán divididos en 3 grupos de 20 unidades
de estudio cada uno (De la Torre Maldonado, 2016)

Los grupos estarán conformados:

- Grupo 1: 20 cilindros de resina compuesta nanohíbrida FILTEK™ BULK FILL


(3M)
- Grupo 2: 20 cilindros de resina compuesta nanohíbrida TETRIC EVOCERAM®
BULK FILL (IvoclarVivadent)
- Grupo 3: 20 cilindros de resina compuesta microhíbrida ADMIRA FUSION X-
TRA BULK FILL (Voco)
84

7.2.1 Criterios de inclusión:

 Cilindros de resina compuesta nanohíbridas que cumplan con las especificaciones y


dimensiones dadas de 4 mm de diámetro por 8 mm de alto según (Huayhua E. ,
2013).
 Cilindros de resina sin defectos como fracturas, grietas, burbujas, fisuras y /o
irregularidades en la superficie.
 Cilindros de resina compuesta nanohíbrida con fotopolimerización adecuada.

7.2.2 Criterios de exclusión:

Serán excluidos del estudio todas las muestras con las siguientes características:

 Cilindros de resina fracturada.


 Cilindros de resina con grietas, burbujas, fisuras y /o irregularidades en la
superficie.
 Cilindros de resina compuesta nanohíbrida sin fotopolimerizar.
85

7.3.Operacionalización de las variables

VARIABLES DETERMINANTES DEFINICION INDICADORES ESCALA


Material de
1 Minuto
restauración para
20 Segundos x
dientes del sector Manipulación
c/p
FILTEK™ BULK posterior de Foto
1Grupo
FILL (3M) colocación en polimerización
experimental
bloque hasta 5
mm.
Composite para
restauraciones 1 Minutos
TETRIC directas en dientes Manipulación 10 Segundos x
EVOCERAM® posteriores y Foto c/p
TIPOS DE BULK puede aplicarse en polimerización 2Grupo
RESINA FILL(IvoclarVivadent) capas de hasta 4 experimental
mm.

Material de
1 Minutos
restauración en
Manipulación 20 Segundos x
ADMIRA FUSION bloque para
Foto c/p
X-TRA BULK FILL dientes
polimerización 3Grupo
(Voco) posteriores en
experimental
incrementos de
hasta 4mm
Máquina
semejante a una
prensa con la que
es posible someter
MÁQUINA DIGITAL kN – Mpa
materiales a
PARA ENSAYOS Fuerza máxima de 10.04 kN de
RESISTENCIA ensayos de
MARSHALL Y compresión fuerzas, con una
A LA tracción y
CBR(VERSIÓN MPS- velocidad de 0,5
COMPRESION compresión para
25 ) mm/ min
medir sus
propiedades.
86

7.4. Materiales y métodos

7.4.1. Materiales

7.4.2 recursos humanos

1 investigador, 1 asesor.

7.4.3 recursos materiales

- Jeringa de 3g de resina compuesta nanohíbrida IVA-TETRIC EVOCERAM


(IVOCLAR-VIVDENT )
- Jeringa de 4g de resina compuesta nanohíbrida A3-FILTEK™ (3M)
- Jeringa de 3g de resina compuesta nanohíbrida Universal ADMIRA FUSION X-
TRA (VOCO)
- Espátula metálica para resina (American Eagle)
- Cilindro metálico de 4mm de diámetro por 8mm de altura según (Huayhua E. ,
2013).
- Caja de guantes de nitrilo ( SUPERMAX, Malasia)
- Dos Porta objetos
- Caja de Mascarillas
- Bolsas Plásticas de Sellado al Vacío (ZIPLOC)
- Cámara Fotográfica Huawei ( P8 Lite de 12 Megapíxeles)
- Calibrador Pie De Rey
- Lámpara de Fotopolimerización (GNATUS OptiLigth Max de 1200mW/cm2)
- Máquina Digital para Ensayos Marshall y CBR(versión M PS-25 )
- Agua destilada
- Estufa INB 500 (Memmert)
- Vaselina
- Micro applicators (ZOGEAR) super fino
- Lima K-FILE #40 de 25mm (DENTSPLY MAILLEFER, Suiza)
- FLEXOBEND (DENTSPLY MAILLEFER, Suiza)
87

7.4.4 Metodología

Para el presente estudio se utilizarà 60 moldes cilíndricos, (De la Torre Maldonado,


2016) conformados en 3 grupos de resina nanohíbrida (FILTEK™, TETRIC
EVOCERAM, ADIMARA FUSION X-TRA) de 20 muestras cada uno, con dimensiones
de 4 mm de diámetro por 8 mm de alto (Huayhua E. , 2013).

Inicialmente se empleará un porta objetos para obtener una superficie totalmente plana
y lisa, con ayuda de un brush se coloca una película fina de vaselina para aislar el porta
objetos así como también la superficie interna de cada molde cilíndrico. Evitando la
adherencia de la resina en la matriz al igual que en la base q en este caso es el porta
objetos una vez que se polimerice (Garrido, 2017)

Previa la colocación de la primera capa de resina, utilizando el flexoben medimos la


lima tipo K a 4 mm. Asegurándonos de que el primer incremento sea depositado en la
medida respectiva (Montero , 2016).

Sobre el porta objetos se ubicará el cilindro metálico, en el que posteriormente se


adicionará la resina compuesta nanohíbrida. Con ayuda de una espátula para resina (
American Eagle), (Guerra D. , 2017).
88

Y siguiendo el protocolo de fotocurado utilizando una lámpara de luz LED GNATUS


Optilight, se procederá a fotocurar el primer extremo, en dirección hacia el centro del
cilindro de resina con una potencia de 1200mW/Cm2, durante 10 segundos, tiempo
recomendado por el propio fabricante; a una distancia de 1 mm (Mooney, 2006) .

Para estandarizar la distancia de fotocurado en cada muestra, se colocará entre la resina y


la lámpara un portaobjetos el mismo que miden 1 mm de espesor.

Después se colocará un segundo incremento de 4 mm, utilizando la espátula de resina


(American Eagle), siguiendo el protocolo de fotocurado utilizando una lámpara de luz
LED GNATUS Optilight, se procederá a fotocurar el otro extremo; directo al centro del
cilindro de resina con una potencia de 1200mW/Cm2, durante 10 segundos, tiempo
recomendado por el propio fabricante a una distancia de 1 mm. (Mooney, 2006)

Una vez obtenido los 60 cilindros de resina, 20 por cada grupo de estudio, se utilizará el
calibrador Pie de Rey para comprobar que las dimensiones de cada uno sean las correctas.
(Lema, 2015)
89

Seguidamente los cilindros de resina que cumplan con las especificaciones y


dimensiones detalladas, serán colocados en bolsas de sellado al vacío (ZIPLOC),
claramente rotulados para su fácil identificación.

Grupo 1 Grupo2 Grupo 3

A continuación del procedimiento mencionado los cilindros de resina serán


almacenados en agua destilada a (37 +/- 1)°C , a temperatura y humedad controlada
durante 24 horas; en la estufa (Memmert) para simular las condiciones bucales , previo el
momento del ensayo (Huayhua E. , 2013).

7.4.5 Prueba de compresión

Se realizará el test de compresión (Newton) en las muestras de los grupos G1, G2 y G3


mediante la máquina para Ensayos Marshall y CBR(versión M PS-25 ), perteneciente al
laboratorio de Geología Ambiental . Se posicionará los cilindros en forma perpendicular en
el centro de la base de la máquina de compresión, aplicando una carga variable con una
velocidad de desplazamiento de 0.5 mm/ min sobre el centro del diámetro de la muestra,
hasta conseguir la rotura o fractura. (Lema, 2015)
90

Los datos resultantes, serán anotados en una ficha de observaciones ANEXO 1 para su
posterior presentación en el formato estándar del informe de resultados del laboratorio
ESTSUELCON, encargado de llevar a cabo las pruebas de compresión.

7.5. Procesamiento de datos y análisis de resultados

Los valores de resistencia a la compresión serán transformados en MPa, se


almacenarán en una hoja de Microsoft Excel para luego ser tabulados y sometidos a un
análisis estadístico descriptivo calculando el promedio, la desviación estándar.

Siendo un estudio de normalidad se realizará el análisis inferencial de los datos, con el


Test ANOVA. Finalmente el test HSD de Tukey nos mostrará si se presentan valores
estadísticamente diferentes entre los grupos de estudio con un nivel de significancia de
(p>0.05).
91

Tabla 1: ANOVA : Resistencia Compresiva

Grupo Grupo Experimental Grupo Experimental


Experimental Nº2 Nº3
Nº1

Media
Moda
Desviación
estándar
Error estándar
Mínimo
Máximo
Valor P
* Intervalo de confianza del 95%
*Valores de -Media, -Moda, -Mínimo y -Máximo presentados en Mpa

Prueba de Tukey

HSD Tukey N Subconjunto para α = 0.05


CÓDIGO 1 2
Grupo 20
Experimental Nº1

Grupo 20
Experimental Nº2

Grupo 20
Experimental Nº3

Sig
92

8. CRONOGRAMA

ACTIVIDAD OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

1 2 3 4
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
APROBACION Y
PERTINENCIA DEL
PROYECTO DE TESIS X X X

ORGANIZACIÓN DE LA
LOGISTICA DE
INVESTIGACION
X X
X

TRABAJO DE CAMPO
X X X X X X
SISTEMATIZACIÓN DE
LA
INFORMACIÓN/ANÁLISIS
E INTERPRETACIÓN DE
DATOS X X X X
ELABORACIÓN DE
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES X X

LEVANTAMIENTO DEL
TEXTO DE INFORME
FINAL

X X
TRAMITES X X X X
ADMINISTRATIVSOS
93

9. PRESUPUESTO

Detalle Cantidad Descripción Costo Total Financiamiento

Guantes 1 Caja 8 8 Tesista


Mascarillas 1 Caja 4 4 Tesista
Portaobjetos 2 Unidad 2,50 2,50 Tesista
Espátula metálica para 1 Unidad 25 25 Tesista
resina (American
Eagle)
Lámpara De 1 Unidad 220 220 Tesista
Fotocurado
Matriz Metálica 1 Matriz 3,00 3,00 Tesista
Resinas Compuestas 6 Tubos 50 260 Tesista
Nanohíbridas (Tetric®
Evo-Ceram,Filtek y
Xtrafil Bulk Fill,).
Pruebas en Máquina 1 Unidad 50 50 Tesista
De Ensayos )
1 Unidad 200 Tesista
Cámara Fotográfica
Huawei ( P8 Lite de 12
Megapíxeles)

Calibrador Pie De Rey 1 Unidad - - Tesista


Movilización 1 Unidad 50 Tesista
Impresiones 1 Unidad 50 Tesista
Bolsas ZIPLOC 1 Caja 21 21 Tesista
Total 598,5
94

10. BIBLIOGRAFÍA

Veiga, M., Rabelo, J., Ribeiro, M., & Candido, A. (2007). Influencia de las unidades de
curado led y luz halógena sobre la resistencia compresiva de las resinas
compuestas. Acta odontologica venezuela, 45(2), 1-4. Obtenido de
https://pdfs.semanticscholar.org/0624/ccbc34121b93727e99e35b462aa9403d0156.
pdf?_ga=2.224966554.1675930737.1579843405-1505939170.1563754474
Arce , N., Cabezas, C., Posada, E., López , L., & Garzón, H. (2005). Comparación de la
resistencia de dos resinas microhíbridas para la restauración dental. . Revista
Estomatología, 13(2), 27-38. doi:https://doi.org/10.25100/re.v13i2.5581
Bader , M. (2014). Análisis comparativo in vitro del sellado marginal de restauraciones
clase ii de resina compuesta realizadas con técnica incremental oblicua versus
técnica incremental horizontal. tesis (pregrado). Universidad De Chile, Santiago-
Chile. Obtenido de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/130131/An%c3%a1lisis-
comparativo-in-vitro-del-sellado-marginal-de-restauraciones-clase-II-d-resina-
compuesta-.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Baharav, Abraham, Cardash, & Helft. (1988). Effect of exposure time on the depth of
polymerization of a visible light-cured composite resin. Journal of oral
rehabilitation, 15(2), 167-172. doi:10.1111/j.1365-2842.1988.tb00766.x
Banava, S., & Salehyar, S. (2008). In vitro Comparative Study of Compressive Strength of
Different Types of Composite Resins in Different Periods of Time. Iranian Journal
of Pharmaceutical Sciences, 4(1), 69-74. Obtenido de
http://www.ijps.ir/article_1999_1fd5350300177c61c97e75777f404650.pdf
Barrancos Mooney, J. (2006). Operatoria dental: Integración Clínica (4ª ed.). Buenos
Aires: Editorial Médica Panamericana.
Bayne, S., Heymann, H., J, E., & Swift, J. (1994). Update on dental composite restorations.
The Journal of the American Dental Association, 125(6), 687-701.
doi:10.14219/jada.archive.1994.0113
Botto, Aizencop & Bader. (2014). Compressive strength and surface hardness of
restorations made with a bulk-fill and a conventional composite. BioMater.
Sociedad científica Grupo Chileno de Materiales Dentales., 1(2), 13-31. Obtenido
de http://www.biomater.cl/tag/surface-hardness/
Cruz, F., Carvalho, R., Batista, C., Siqueira, H., & Queiroz, J. (2014). Efecto del
tratamiento térmico y de fibras de polietileno en la resistencia a la flexión de
resinas compuestas. Acta Odontológica Venezolana, 52(1). Obtenido de
https://www.actaodontologica.com/ediciones/2014/1/art-2/
De la Torre Maldonado, J. (2016). Resistencia compresiva: estudio comparativo in vitro
entre un cerómero y una resina de nanotecnologia sometida a dos tipos de
95

complementación de polimerización. tesis (pregrado). Universidad Central del


Ecuador, Quito. Obtenido de
Flury, S., Hayoz, S., Peutzfeldt, A., Hüsler, J., & Lussi, A. (2012). Depth of cure of resin
composites: : Is the ISO 4049 method suitable for bulk fill materials? Dental
Materials, 28(5), 525-528. doi:10.1016/j.dental.2012.02.002
Garrido, P. (2017). Influencia de los tipos de polimerización ante el efecto de fuerzas
compresivas sobre una resina de nano partícula, una resina Bulk Fill y un cerómero.
Estudio in vitro. tesis(pregrado). Universidad central del ecuador, Quito. Obtenido
de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/11064/1/T-UCE-0015-695.pdf
Guerra, d. (2017). Resistencia a la compresión entre una resina con técnica incremental
filtek™ z350 xt de 3m espe y una monoincremental filtek™ bulk fill de 3m espe.
tesis(posgrado). Universidad Alas Peruanas, Arequipa – Perú. Obtenido de
http://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/uap/6098/1/T059_70128579_T.pdf
Huayhua, E. (2013). Estudio comparativo in vitro de la resistencia compresiva de resinas
compuestas microhibridas y nanohibridas. tesis(posgrado). Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima – Perú. Obtenido de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3073/Huayhua_re.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
Mahn, E. (2 de Septiembre de 2014). Dental Tribune. Obtenido de https://la.dental-
tribune.com/clinical/las-restauraciones-en-bloque-un-cambio-de-paradigma/
Moezzyzadeh, M. (2012). Evaluation of the compressive strength of hybrid and
nanocomposites. Journal Dental School, 30(1), 24-29. Obtenido de
http://applications.emro.who.int/imemrf/J_Dent_Sch_Shahid_Beheshti_Med_Sci_
Univ/J_Dent_Sch_Shahid_Beheshti_Med_Sci_Univ_2012_30_1_24_29.pdf
Montero, D. (2016). “Resistencia de la resina convencional (nanohíbrida) y resina Bulk-
Fill a la fractura con técnicas incremental y monoincremental. Estudio comparativo
in-vitro.”. tesis(pregrado). Universidad Central Del Ecuador, Quito. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7802/1/T-UCE-0015-417.pdf
Oliveira,Denehy & Boyer . (1987). Fracture resistance of endodontically prepared teeth
using various restorative materials. Journal of the American Dental Association,
115(1), 57-60. doi:10.14219/jada.archive.1987.0212
Romero, H. (2017). Efecto de diferentes bebidas en la estabilidad de color de las resinas
compuestaspara restauraciones directas. RAAO, 6(1), 31-42. Obtenido de
https://www.ateneo-odontologia.org.ar/articulos/lvi01/articulo5.pdf
Roulet. (1988). The problems associated with substituting composite resins for amalgam: a
status report on posterior composites. Journal of Dentistry, 16(9), 101-13.
doi:10.1016/0300-5712(88)90001-
2http://www.infomed.es/rode/index.php?option=com_content&task=view&id=67&
Itemid=32
96

Willems, G., Lambrechts, P., Braem, M., & Vanherle, G. (1993). Composite resins in the
21st century. Quintessence international, 24(9), 641-658. Obtenido de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/827250
97

11. ANEXOS
ANEXO 1.
TABLA PARA RECOLECION DE DATOS DE RESISTENCIA COMPRESIVA

FILTEK 3M VELOCIDAD FUERZA KN OBSERVACIONES


(mm/min)

ADMIRA VELOCIDAD FUERZA KN OBSERVACIONES


FUSION (mm/min)

FILTEK 3M VELOCIDAD FUERZA KN OBSERVACIONES


(mm/min)

You might also like