You are on page 1of 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA DIRECCION De ADMISION. (CENTRO PREUNIVERSITARIO - CICLO QUINTOS 2023, @UNSA PRACTICA SEMANA 4 SOCIALES - INGENIERIAS - BIOMEDICAS Historia de la Filosofia Moderna CONTEXTUAL Jesiis Mosterin escribe lo siguiente: Como es bien sabido, Kant divide las proposiciones (0 juicios) en analiticas y sintéticas, por un lado, y en a priori y a posteriori, por otro. Las proposiciones analiticas carecen de contenido factico, no dicen nada nuevo, son hueras, vacias, meras tautologias. Las sintéticas poseen contenido factico, dicen algo, son informativas. Las proposiciones a priori son universales y necesarias y su validez es cognoscible con independencia de la experiencia. Las a posteriori son contingentes y particulares, y solo la experiencia permite contrastar su verdad 0 falsedad. Marque la alternativa que se relacione coherentemente con el texto: Ala proposicién analitica_ enuncia hechos facticos. B.La proposicién a priori enuncia lo contingente. C.La experiencia ayuda a contrastar la verdad de la proposicién a priori. D.Todas las proposiciones tienen las mismas caracteristicas. E.Las proposiciones a priori son validas sin necesidad de la experiencia. ARGUMENTATIVA, La doctrina del innatismo habia sostenido la presencia en el entendimiento de ciertos principios innatos estampados por Dios en el alma desde el momento de su venida al mundo (Locke, 1986, p. 21). Se trataria de diversos tipos de principios. Algunos serian de orden especulativo, como todos aquellos que se tenian como premisas necesarias a la hora de emitir razonamientos silogisticos (por ejemplo: lo que es, es; algo no puede ser y no ser al mismo tiempo). Otros principios innatos en el ser humano serian de orden practico, es decir, moral, como la existencia de Dios, la justicia 0 nociones acerca del vicio y la virtud. Esta critica de Locke a las ideas innatas de orden practico supuso el rechazo de gran parte de sus contemporaneos. El innatismo era, en muchos aspectos, el principal argumento que respalda la obligatoriedad y vigencia universal de la ley natural (Yolton, 1968, pp. 48-64). 2. La anterior informacién del texto sobre el problema del conocimiento pertenece a: A.El método cartesiano B.Las reglas del método C.Elorigen de nuestras ideas D.EI discurso de! método E.El conocimiento humano de Kant FILOSOT SEMANA 04 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA DIRECCION De ADMISION. (CENTRO PREUNIVERSITARIO - CICLO QUINTOS 2023, CONCEPTUALES 3. Cogito ergo sum es una certeza que confirma que existimos, al menos como seres pensantes. Pues se puede cuestionar todo, excepto que dudamos. Por otro lado, dudar para el fildsofo ya es una forma de pensamiento, por ello, si pensamos, somos. El texto anterior pertenece al filésofo: A.John Locke B.René descartes C.David Hume D. Immanuel Kant E. Friedrich Hegel 4. Es un proceso ordenado de deduccién, en el que unas ideas se encadenan a otras necesariamente. En el proceso deductivo no sdlo reconstruimos lo complejo a partir de sus elementos simples y verdaderos, sino que —ampliamos nuestros conocimientos con nuevas verdades A.Evidencia B.Enumerar C.Sintesis D.Revisar E. Analisis, 5. Colocar “V" 0 *F" segin corresponda con respecto al Método Cartesiano: |. En el andlisis reducimos lo complejo a lo simple. Il. La sintesis es un proceso ordenado de induccién. Il Una vez revisado todo el proceso, podremos estar seguros de su certeza. IV. Podemos obviar las evidencias AVFFV B.WFF C.FVFV D.VFVF E.VVWWV @UNSA 6. Qué es el cogito cartesiano: 1. Laduda Il. Lanaturaleza Ill. Un principio subjetivo IV. Dios V. Una intuicién Alyll D.illyV Bull, ly lV E. Todas c.ivyv 7. Respecto al conocimiento, una de las siguientes alternativas coincide con la propuesta de Locke: A.La mente humana posee ideas innatas. B.El conocimiento humano es a prior. C.Solo la raz6n nos da conocimiento de la realidad. D.La experiencia sensible es el fundamento del conocimiento. E.El conocimiento es pasivo. 8. En referencia a John Locke, cual de las siguientes afirmaciones no es verdadera: A. Nada hay en el entendimiento humano que no haya sido recibido por los sentidos. B. Se le considera uno de los fundadores del empirismo inglés. C. Lo que le preocupa es determinar el modo como se establece la relacién entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido. D. Una de sus obras fue: El discurso del método para dirigir bien la razon y hallar la verdad en las ciencias. E. Una de sus obras fue: Compendio del ensayo sobre el __entendimiento humano. FILOSOT SEMANA 04 k 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA DIRECCION De ADMISION. (CENTRO PREUNIVERSITARIO - CICLO QUINTOS 2023, 9. De las siguientes afirmaciones, sefiale la(s) que le pertenece a John Locke: ‘A.Una idea es todo aquello que es objeto de nuestro entendimiento. B.La duda met6dica es un paso previo a la busqueda de la verdad. C.El alma percibe sus _propias operaciones. sobre los objetos sensibles. D.Todas son correctas. E.Ay C son correctas. 10. El uso tedrico de la razén es tratado de una de las obras de Kant: A Critica de la raz6n practica B.Critica de la razén pura C.Metafisica de las costumbres D.Critica de la razén estética E.Critica del juicio 14. La obra ‘Critica de la razén practica’ aborda una problematica fundamentalmente: A Gnoseol6gica B.Ontolégica C.Etica D.Estética E.Epistemolégica No es un planteamiento de la filosofia de David Hume: 12. |. No conocemos los objetos exteriores, més que con un caracter de probable. ll, Todas nuestras impresiones provienen de la experiencia sensible. Ill. Directa o indirectamente las impresiones y las ideas provienen de la experiencia por tanto son igualmente vivaces. IV. Las ideas son débiles imagenes que dejan las impresiones en la imaginacién. V. Toda idea responde a alguna impresion recibida en nuestros sentidos. @UNSA Alyill BilylV c.lll Dv El, llyV 43. Filésofo moderno que sefiala que las impresiones tienen un origen en la experiencia, A.David Hume B.Jhon Locke C.Inmanuel Kant D.Rene Descartes E. Karl Marx 44. David Hume es conocido por sefialar que nuestro conocimiento versa sdlo sobre nuestros propios estados mentales ¢Cudl de los siguientes conceptos se le puede atribuir? A.Solo es posible alcanzar el conocimiento de los fendmenos. B.Del “yo” tenemos una certeza intuitiva, C.Las impresiones siempre son mas vivas y actuales. D.La fuerza motriz del desarrollo universal es la voluntad del poder. Las impresiones siempre son débiles y pasadas, 15. Imagine que usted se encuentra frente a un objeto tecnolégico, el cual desea conocer con cierta exactitud. Ahora, tomando en cuenta la propuesta de Immanuel Kant, respecto al conocimiento, marque la alternativa verdadera: A.El objeto. se conoce _ siempre inmediatamente, sin proceso alguno. El objeto se conoce solo con la experiencia sensible FILOSOT SEMANA 04 k 3 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA DIRECCION De ADMISION. (CENTRO PREUNIVERSITARIO - CICLO QUINTOS 2023, €.Se conoce el objeto sin ordenar la informacién sensible D.Conocer el objeto implica lo a posteriori y loa priori E.El objeto siempre es imposible de conocer 16. Respecto a lo Metafisico, es decir, aquello sobre lo cual no hay un conocimiento empitico, Inmanuel Kant, por ejemplo, sostiene lo siguiente: A.El conocimiento de Dios es evidente y demostrable B.El conocimiento de Dios es a posteriori C.La razén pura elabora la idea de la existencia de Dios D.Lo metafisico si se puede conocer E.Lo metafisico es un conocimiento sensible 17. ¢Puede ser la metafisica una ciencia como las matematicas y la fisica? Para Kant es posible el conocimiento cuando las categorlas del entendimiento se aplican a los datos de la experiencia Entonces, zcual seria el argumento de Kant acerca de la metafisica? ANo es una ciencia, pero si hay conocimiento posible. B.Si es una ciencia, por lo tanto, es posible seguir conociendo el mundo mas alld de lo sensorial. €.No es ciencia, mas alla de la experiencia no hay conocimiento posible, D.No es ciencia, pero lo estudia como parte de sus intereses ocultistas. E.No es ciencia por las razones de las altemativas “C” y “D”. @UNSA SOLO PARA EL AREA DE SOCIALES 18. Relaciona correctamente: Hegel a. Es imposible la metafisica . Marx b. Las ideas son copias de las impresiones 3. Hume c. Todo lo real es racional y viceversa 4. Kant d. La superestructura de la sociedad. A. (1-d), (2-0), (3-b), (4-a) B. (1-0), (2-4), (3-a), (4-b) C. (1-b), (2-0), (3- a), (4 - d) D. (1a), (2-b), (3-0), (4-4) E. (1-0), (2d), (3 ~b), (4-a) » 49. Con respecto al despliegue de la Idea Absoluta de Hegel, podemos inferir lo siguiente: A.Es como una transformacién de lo mas elemental a lo mas complejo B.Es una metafora de la existencia. C.La Idea Absoluta es racional. D.Asume la dialéctica de lo negativo. E. Representa el viaje de lo inconsciente a lo consciente. 20.En el mismo orden, relacione las contraposiciones que hace Hegel sobre el movimiento racional, la idea absoluta y del avance de la dialéctica ly Movimiento Mecanico Il. Las cosas son abstractas lll. Una afirmacién simple IV. Tesis Vv. Antitesis a) Sintesis b) Antitesis c) Lanegacién de la afirmacin d) Laidea es real. 2) Movimiento Dialéctico FILOSOT SEMANA 04 k 4 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA DIRECCION De ADMISION. (CENTRO PREUNIVERSITARIO - CICLO QUINTOS 2023, A.l(a) — Ila) — IIl(b) — IV(e)- Vid) B.I(b) — 1I(b) - IIl(b) - 1V(d)- Vie) C.Il(b) — Ka) = IIl(b) - 1V(a)-V(e) D.1(a) — (a) = IIl(b) — 1V(e)-V(d) E.1(e) - N(d) ~ II(c) — V(b) - Va) 21. De la siguiente imagen se puede deducir que se hace referencia a la teoria de Hegel sobre: ‘LOS DOS SON PERROS, PERO UNO ES LAMASCOTA YELOTROES EL UENO. A.La idea absoluta B.La dialéctica del amo y esclavo C.EI materialismo historico. D.La dialéctica de Heraclito E.La alineacion 22. Cual de las siguientes altemativas sefiala a uno de los grandes criticos del siglo XIX; el cual dijo: “La religion es el suspiro de la criatura agoblada, Pe CCR ne ers RST enee Re kc tae A Friedrich Hegel B.Friedrich Nietzsche C.Friedrich Engels D.Kari Marx E.Inmanuel Kant @UNSA 23. Respecto al pensamiento de Marx la sefiale la secuencia correcta: |. El trabajador es utilizado como un medio de produccién dentro de una cadena de produccién. II. El trabajador es tratado como un abjeto y no como un sujeto. Il. De la alienacién econémica derivan otras situaciones de alienacién de tipo social, politico e ideolégico. IV. La infraestructura 0 base de la sociedad no es considerada por Marx como el sistema econémico. AFF B.FFFV C.VVFF D.VVVF E.FFFF 24, La suiperestructura constituida, por ejemplo: ideologica esta > Lamoral > Laeducacion > — Laevolucién de la ciencia > Los ritos y costumbres 0 incluso materias como filosofia y ciencia A.VVFF B.VVFV C.VFVF D.VVFV E.FFFV FILOSO} SEMANA 04 os UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA DIRECCION De ADMISION. (CENTRO PREUNIVERSITARIO - CICLO QUINTOS 2023, 25. De los principales componentes de la superestructura segin Marx, qué elementos le pertenecen: |. Superestructura ideolégica Il. La estructura de los paises I. El conjunto de vivencias y problemas del ser humano IV. Superestructura politica ALLI B.Il, III, IV CAL IV DIU, Il, E11, Ill, IV 26. Cuando se estipula en el contrato “x” horas y se trabaja realmente "x + n” horas de mas, y ademas hacen cobrar el conjunto de horas totales “x + n" como x. En concordancia con la interpretacién de Marx indique a qué tipo de alienacién se hace referencia en el ejemplo. A.Alienacion politica B.Alienacién social C.Alienacién econémica D.Alienacién ideolégica E.Ninguna de las anteriores 27. Relacione’ a) Alienacién politica b) Alienacién ideolégica c) Alienacién social 1. Duefios de los medios de produccién — Aquellos que solo pueden ofrecer su capacidad de trabajo. Il. El “Estado burgués” esté en manos de la burguesia. tl, La clase dominante es la que impone sus convicciones. A.lb, lla, Ile B.le, Ila, IIb C.la, Ile, IIb D.lc, lib, Ila E.Ib, Ile, Ila @UNSA 28. Sefiale cual de los siguientes elementos no pertenece al concepto de infraestructura de Marx: A.La maquina B.El trabajador C.El patron D.EI papel critica de la economia 29. Relaciona correctamente los autores con sus obras: a. Asi hablo Zaratustra (_) Hegel b. La Ciudad de Dios (_) Kant c. Fenomenologia del Espiritu (_ ) Platén d, La Republica (7) San Agustin e, Reglas para la direccién del espiritu (_) Nietzsche f. Lacritica del juicio. (=) Descartes Af—a—b—c—e—d Be—f—b—c—a—e C.e—d—f—e—a—c D.c—f—d—b—a—e E.c—f—b—d—a—e 30. Seguin el pensamiento de Nietzsche, sefiala cual de las siguientes citas corresponde a su filosofia: ‘A.“Un trato que solo se entabla entre Dios y yo, no se refiere (...) nia quien me gobierna, ni a mi vecino”. B."Hablaste y las cosas se hicieron, y es por tu palabra que las hiciste”. C.“Con Descartes ya podemos sentirnos en nuestra casa y gfitar, como el navegante después de una travesia: iTierral” D. “Las ideas dominantes de una época siempre fueron solo las ideas de la clase dominante”. E. “Por encima del <>, esta el <>" FILOSOT SEMANA 04 k 6 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA Pear @UNSA (CENTRO PREUNIVERSITARIO - CICLO QUINTOS 2023, 31. Con respecto a la metafora del camello, elige la respuesta correcta: A.Representa al espiritu que lleva a cabo los preceptos morales. B.Es la metafora del desafio a la autoridad. C.Simboliza el amor a la tierra, cansada de vivir en el “mas alla”. D.Es la figura que no acepta nada que no provenga de si mismo. E.Ninguna de las anteriores. FILOSOT SEMANA 04 7

You might also like