You are on page 1of 6
literatura prdctica 08 @UNSA CEPRUNSA I FASE 2023 JOSE MARIA ARGUEDAS ALTAMIRANO. NUMERO DE PREGUNTAS:37 DE LA _1_A LA _23 PARA LAS AREAS DE SOCIALES, BIOMEDICASE INGENIERIAS. DE LA _1_ A LA _37_ (PRACTICA EN SU TOTALIDAD) PARA EL AREA DE SOCIALES. NIVEL LITERAL El cometero en el cuento “Agua’ Emesto Pantacha on Vitkas Vietucha Ramoncha goer Elnarrador del cuento “Agua” es: ‘Arguedas Emesto Pantaleoncha Anénimo Don Braulio mPooe>y 3. Primer libro de cuentos de José Marfa Arguedas que ‘obtuvo el segundo premio de la Revista Americana de Buenos Aires y que inauguré una nueva época en la historia del indigenismo literari: A. Canto kechwa B. Los escoleros . La agonia de Rasu Ait D. Warma kuyay Agua El zorro de arriba y el zorro de abajo EI Indigenismo al tener varias manifestaciones artisticas se le considera: Escuela literaria Movimiento pictorico Corriente literaria Movimiento cultural Epoca histérica mooep Fragmento| "Agua" © Pantaleon ruega a Taytacha Dios para que le resondre al Int.” 5, Laparte resaltada del fragmento denot: A. Compafiero B. Amigo e D. E Padrecito Hermano Sefior 6. Las novelas indigenistas de José Maria Arguedas ofrecieron una batalla cultural por lograr que la moderna imagen de lo nacional ‘A. redisefie el pasado incaico para construir una sociedad igualitaria B. recupere la hegemonia de Io espafiol y las visiones occidentales. . incorpore Ia cosmovision y cultura viva de la poblacion indigena, D. revalorice ta experiencia cultural de los pueblos afrodescendientes. E. desarrolle temas como lo fantastico, el desamor y la desesperanza, 7. Obra de José Maria Arguedas que recibié el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1982: Todas las sangres Yawar fiesta Los rios profundos Elsexto El zorro de arriba el zorro de abajo rope literatura prdctica 08 @UNSA CEPRUNSA I FASE 2023 8. El libro de José Maria Arguedas que aborda la tematica carcelaria es: Elsexto Yawar fiesta Todas las sangres Los rias profundas El suefio del pongo EQuién es el personaje rebelde en el cuento «Agua? on Braulio Don Wallpa Pantaleén Emesto eon Vilkas >. Actividad que no realizé José Maria Arguedas: Trabajé como auxiliar de la Administracién Central de Corres de Lima En prisin tradujo canciones quechuas Fund con Augusto Tamayo Vargas, Alberto Tauro del Pino yotros, la revista Polabro. . En 1941 fue agregado al Ministerio de Educacion, . Fue elegido jefe del departamento de Literatura de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Cul es la relacién de Grimanesa Arangoitia con José Maria Arguedas: Madrastra Esposa Hija Madre Hermana José Maria Arguedas contribuyé con: Las derechos de los Terratenientes La lucha por fos naturales la revaloracién de la cultura andina Lacultura mestiza Elpaternalismo y proteccionismo indianista NIVEL INFERENCIAL Ren ARGUEDAS "ngua” Fragmento =eDon Braulio es ladrén, Pantacha? -pregunts, medio ‘asustado, Ramoncho, el chistaso, se pars frente ol cometero ‘mostrandonos su barriga de tambor. ~éRobando le han encontrado? ~pregunts. los dos estaban miedosos; disimuladamente le miraban al viejo Vilkos. ~eDénde hace plata don Brautio?. De los comuneros pues les saco, se roba el agua; se lleva de frente de hombre, los animales de los "endios”. Don Braulio, es hambriento come galgo. 113. Del fragmento podemos deducir dos actitudes de don Braulio con respecto al indio: Odio y saberbia Severidad y autoritarismo Maldad y rigor ‘Abuso y ambicién Odio y maldad op> mo agua” Fragment “Los comuneros de Utek’pampa son mejores que los ‘sanjuanes y les tinkis de la puna. Indios lisos y propietarios, les haclan correr a don Braulio. Cuando trofa soldados de Puguio només, el principal se hacia el hombre en Utek, atropellaba a fos comuneros y hacia matar fos animales de a pampa, para escarmiento. Sélo en Ja plaza de San Juan era valiente don Braulio, pero llegando a Utek' se acababa ‘su rabia y parecia buen principal. Por eso, cuando escape de la plaza, me acordé de los mak'tas Utek™. 14, Se deduce del texto: A. Los Utek'pampa son mejores que los sanjuanes y los tinkis 8. Don Braulio solo era valiente en la plaza de San Juan . En Utek’pampa el lider no era un principal D. Allos sanjuanes se les compara con los cerdos E. Don Braulio era un cobarde si lo enfrentaban literatura prdctica 08 tngua’ Fragmento ««Senti que mi carifio por los comuneros se adentraba mds en ‘mi vida, me porecia que yo también era tinki, que tenia corazin de comunero, que habia vivido siempre en la puna, sobre las pampos de ischu. ~Bernaco, éte gustaria ser tinki? -IClarol Tinkies hombre», 15. La expresion subrayada sugiere qu ‘A. Tinkies varén, B. Hay mds varones. . Tinkies valiente. D. Elnarrador ama al Tinki E, Tinkies fuerte. “Solo el viejo no se reia; su caro sequla agestada como sien el corredor apestase un perro muerto”. 16, Eltexto anterlor de “Agua’’ de José Maria Arguedas describe las exprasiones faciales del viejo Vilkas como: A. Mala cara B. Mal olor ©. Buena cara D. Hedor insoportable E. Gesto de desprecio Fragmento “agua” —iWikutero allk’o! {iperro cazador de vicunas!) —le grité a Don Braulio. Salté al corredor, Hombre me crefa, verdadero hombre, igual a Pantacha. El alma del auki Kanrara me entré seguroal cuerpo; no aguantaba fo grande de mi rabia. Querian reventarse mi pecho, mis venas, mis ojos. Don Braulio, don Cayetano, don Antonio...me miraron nomds; sus ojos como vidrios redonditos, no se movian, = [Suakunal (ladrones) ~les grits. [.1” 17. Del fragmento seleccionado del cuento “Agua” de José Maria Arguedas, el nifio Ernesto manifiesta: ‘Su pusilanimidad frente al Misti Elcontinuismo de la revuelta de Pantacha La temeridad y apocamiento tras la muerte de Pantacha ‘Su descontrol leno de temores y rabia para enfrentar a Don Braulio E.Ladecepcién que le provoca una vida tan injusta poep @UNSA CEPRUNSA I FASE 2023 18. éCual es el conflicto que encontramos en el cuento “agua”? El conflicto por las tierras, La Lucha entre comuneros El conflicto por los animales La disputa por el reparto de agua El enfrentamiento por la cantidad de agua roop> ‘A. La.unién entre el mundo de los mistis y el mundo de los indios B. Elmundodelos mistis es descrito de forma neutra . Elnarradar muestra afinidad hacia el mundo de los rmistis D. Se presenta narradores multiples en los cuentos E._ Rechazo contra los personajes dominantes 20. £Qué caracteristica se desprende del libro Agua del ‘escritor peruano José Maria Arguedas?: La angustia del indio olvidado y soluzzado \B reivindicacién del indigenismo peruano ._Elcanflicto de la cultura occidental’ La figura del patrén y el nifio. El abuso ya pobreza del blanco 21, éQué alternativa presenta una diferencia entre las ‘comunidades de San Juan y Utek pampa? La ubicacién geografica EI tipo de produccion econémica La presencia del hacendado Elclima La personalidad de sus pobladores rooep literatura prdctica 08 @uNsa CEPRUNSA I FASE 2023 *pgua” Fragmento “El tayta Vilkas resondré desde el extremo del corredor: acababa de llegar a a plaza y fa alegria de los comuneros le dio colera, EI tayta Vilkas era un indio viejo, amiguero de los mistis principales. Vivia con su mujer en una cueva grande, a dos Jeguas del pueblo. Don Braulio, el rico de San Juan, dueno de la cueva, fe doba terrenitos para que sembrara papa y maiz”. 22. La actitud que presenta Don Vilkas hacia los mistis es: A. Apocamiento 8. Altaneria c. Desdén D.. Servilismo E.Arrogancia agua” Fragmento “Solito, en ese morro seco, esa tarde, lloré por los comuneros, por sus chacritas quemadas con el sol, por sus animalitos hambrientos” 23, Del fragmento se puede inferir que en el lugar hal A. Muchas necesidades 8. Lamento comunal C. Sequia . Mucha tristeza Mala suerte SOLO PARA SOCIALES “La agonia de Rasu Niti” Ta agonia de Rasu Niti Jost Maria Arguedas NIVEL LITERAL 24, No corresponde a “La agonia de Rasu fiti”: A. Muerte B. Leyenda ©. Creencia D; Danza E. Despedida NIVEL INFERENCIAL “4a agonia de Resu fit? Fragmento, *-No.muerto, 1Ajajaylas! ~exclamé la hija menor, no ‘verto.\EL mismo! jBailandot” (Arguedas 2004:134) 25. Del fragmento anterior podemos inferr: A Lamuerte absurda del padre B._Lasobrevivencia del padre c °. Laagonia del padre . Latrascendencia de su padre £. Latransformacién del padre io y final del ritual de su agonia, el dansak Rasu iti afirma: [inicio] (..) 1S! eye! (..) lo que las potas de ese caballo han ‘matado, La porqueria que ha salpicado sobre (hija mayor). (Oye también el crecimiento de nuestro dios que va a tragar los ojos de ese cabot. Del patrén no. (Sin e! caballo él es sdlo excremento de borrego! (Arguedas 2004:128) [Finalj Ei dios esté creciendo. {Mataré al caballo! (..). (arguedas 2004:131) 26. Segiin el fragmento anterior se puede inferir del verbo tragar: A. Destruir y desaparecer B, Rapidez y violencia . Hambre de poder D. Ganar y vivir E. Comer rapido literatura prdctica 08 @uNsa CEPRUNSA I FASE 2023 27. En el cuento de José Maria Arguedas “La agonia de Rasu- ‘ie, el dansak realiza el rito para .. A. continuidad de su cultura ancestral B. morir con orgullo, . danzar con el ultimo aliento. D. despedirse por ser buen bailarin E. demostrar el amar a su pueblo. Fragmento “La agonia de Rasu fit” “[w]—I€sposo! Te despides? —pregunté la mujer, respetuosamente, desde el umbral. Las dos nijas lo contemplaron temblorosas. £1 corazén avisa, mujer: (..]” 28. De la parte subrayada del fragmento se puede colegir: A. Unsometimiento sobre el danzante B._Unaresignacion frente al destino que le tocé vivir © Laintuicién de un hecho trascendente D. Una dimisién que brota de su interior E. Eluso de larazén frente a una corazonada “1a agonia de Rasu Nit?” Fragmento “Ynadie volaba como ese joven dansak’; dansok’ nacido. — std bien! —aljo “Lurucha”—./fstd bien! Wamani cantento Ahistd en tu cabeza, blanco de su espaida como el sol de mediodia en el nevada, brillando”. 29. En el fragmento ant encontramos: A. Epiteto y poiindeton 8. Simily Poisemia © Reduplicaciony polipote D. Geminacién ysimil £ Reduplicaciény sinecdoque figuras. literarias 30. éCudl de las mujeres que observaba al joven danzak, tok sayku, vio al Wamani en su cabeza y supo que ella era la elegida? La mujer del danzak El Lurucha Las comuneras D. Lahermana mayor La hija menor del danzak oeP 31. La agonia de Rasu fiti puede considerarse: ‘A. Costumbre B. Tradicion C. Festividad D. Exceso Rito “La agonia de Rasu fit” Fragmento «181 Woman esté ya sobre el corozén! —exclams “Atak” syku’, mirondo. “Rasu-lti” dejé caer las tires. Pero siguid moviendo la cabeza y fs ojos. El orpsta cambid de ritmo, tocée ilapavivon (el bord del ayo). 32. Del texto seleccionado podemos infer que “Rasue Ait” estas A. Muerto B. Loco C. Poseido D. Moribundo E. Desuefio "ta agonia de Rasu fii” Fragmento EI genio de un dansak’ depende de quién vive en él: éel “espiritu de una montatia (Wamani); de un precipicio cuyo silencio es transparente; de una cueva de a que salen toras de oro y “condenados” en andas de fuego? 33. egtin el texto, el genio del danzante tiene relacién con el Wamani, debido a que este: Influye en la fortaleza y pericia del danzante Determina los afios de vida del danzante Cambia la vida espiritual y econémica del danzante Decide el destino social del danzante Transforms al danzante en un sertemerario mon p> “4a agonia de Rasu-fii” Fragmento “ok [EI Womani aquil {En mi cabeza! \En mi pecho, aleteando! —dijo el nuevo dansak. Nadie se mavid. Era él, el padre Rasu-fiti,renacido, con tendones de bestia tierna y el fuego del Wamani, su corriente de siglos aleteando. Lurucha invents los ritmes ‘mds intrincados, los mds solemnes y vives, Atok’ soyku los seguia, e elevaban sus piemas, sus brazos, su paruelo, sus espejos, su montera, todo en su sitio. Y nadie volaba como ese joven dansok’; dansak’ nacido” 34. De acuerdo al fragmento el danzante Atok’Sayku representa Al nuevo danzante de tijeras Una divinidad occidental El proceso de la danza de tjeras La continuidad del legado ancestral La unin de dos cutturas poeP 35.E1relato “La agonia del Rasu flit” resalta: A. Lacostumbre angina La cultura indigena Una danza perdida Una leyenda de Cajamarca Una historia del hombre andino moos Literatura pedetica 08 @ UNSA 36. mpooep 37.Reconozca la altern: contenido de “La agonia de Rasu-i Arguedas: a B. Qué alternativa se relaciona con "La agonia de Rasu ee”? Realismo magico Objetividad Ateismo Religiosidad Agnosticiemo que no se relaciona con el de José Maria Conflictos de identidad Cosmovisién andina Danza de tijeras, Cuento mitolégico Simbologia religiosa CEPRUNSA I FASE 2023

You might also like