You are on page 1of 6
Literatura prdetica 10 MARIO VARGAS LLOSA. NUMERO DE PREGUNTAS: 39 PARA LAS AREAS DE SOCIALES, BIOMEDICAS E INGENIERIAS NIVEL LITERAL 1 Mario Vargas Llosa participé en la politica universitaria a través de uno de los siguientes partidos que representaba al comunismo: UNL MLR cahuide Bandera roja Partido Socialista Revélucionario roopP> 2. En 1958 le conceden la beca de estudios “Javier Prado” en la Universidad Complutense de Madrid, donde obtiene el titulo d A. Doctor en Literatura B. Licenciado en Filosofia . Licenciado en Literatura y Filosofia D. Doctor en Filosofia y Letras E. Doctor en Literatura Hispanoamericana 3. Noes una novela de Marlo Vargas Llosa: A. Los jefes B. Los cachorros . La ciudad y los perros D. Lacasa verde E. Conversacidn en la Catedral CEPRUNSA I FASE 2023 4, Afirmacién que corresponde con la trayectorla de ‘Mario Vargas Llosa: ‘A. Participd en politica a través de Ia revista Cahuide de Indole comunista, B. Participé en el Partido Popular Cristiano de Héctor Comejo Chavez . En 1965 es elegido miembro honorario de la revista cubana Casa de las Américas. D. En 1983 fue nombrado miembro de Ia Comision Investigadora del Caso Uchuraccay. E. Esnombrado miembro de la Real Academia Espafiola en el 2010. 5, Una de estas obras de Vargas Llosa es no ficcién: AL. -Pantaledn y las visitadoras B. Loscachorros C Parabola de la solitaria D. El barco de losnifios E. Laguerra del fin del mundo 6, Pais vecino del Perii al que se traslada Mario Vargas Uosa durante los primeros afios de su vids Colombia Ecuador Espaita Bolivia chile mone 7. Mario Vargas Llosa fue candidato prasidencial en 1990. Sus experiencias de esa aventura politica los relata en: A. Elpezenel agua Contra viento y marea . Lasefiorita deTacna D._Lituma en los Andes £.Lautopia arcaica 8. Conoci6 un poco més de la conquista del Perd a través de: A. Raul Porras Barrenechea B. Alberto Tauro del Pino Maria Rostworowstki D. Pablo macera E. Luis Alberto sanchez Literatura prdetica 10 @uNsa CEPRUNSA I FASE 2023 9. El personaje Popeye Arévalo contrae nupcias con: A. Amalia 8. Lamusa ©. LaTeté D. Queta Ana 10. Caracteristica que no pertenece a la novela Conversacién en la catedral. A. Diversas voces 8B. Didlogos no montados . Historias entrelazadas . Conciencia del protagonista E. Elnarrador mezdlindose con la vor dé los personajes 11, Con respecto a la metéfora que plantea Oviedo (critico) sobre Conversacién en ta Catedral (1969): ‘pirdmides de voces’, esté referida a: A. Encuentros constantes 8. Pluralidad de conversacianes . Los temas de conversacion . Mondlogo E. Estructura de la novela 12, Mario Vargas Uosa utiliza una técnica de narracién Mamada “mondlogo interior”. 2En qué consiste? A. Enla oralidad como caracteristica en los dislogos B. Enla simultaneidad realista . Enrefiejar el pensamiento del personaje D. Enia simultaneidad de hechos y personajes E. Enla atemporidad sin respetar secuencias 113, Cuento que le permite a Mario Vargas Llosa viajar a Paris: A. Los jefes 8. Elbarco de las nifios . Eldesafio D. Diadomingo E.Fonchitoy la tuna a EL DESAFIO, pore eet sry 14. Personaje joven de treinta afios, trabajador del diario La Cronica, secciones policiales, quien va a rescatar al Batuque, el perro de su esposa Ana, la misma que, angustiada, lo espera retornar de la perrera municipal: Zavalita Mario Vargas Llosa Ambrosio Don Fermin Zavala Cayo Bermudez mooep 15. No es personaje de la novela Conversacién en la Catedral: Santiago Zavala Fermin Zavala EspartaZafiartu Cayo Bermiidez Zambo Ambrosio moop> NIVELINFERENCIAL Conversacién en aCatedral Conversacion| Conversacién en la Catedral Fragmento: "Dos Cristales bien fresquitas —grita Ambrosio, haciendo bocina con sus manos—. Una sopa de pescado, pan y ‘menestras con arroz. No debiste venir, no debiste hablarle, Zovalita, no estds jodido sino loco. Piensa: la pesadilla va a volver. Serd tu culpa, Zavalite, pobre papé, pobre viejo. — Choferes, obreros de los fabriquitos de por aqui— Ambrosio sefiala el rededor, como excuséndose—." 16, La parte subrayada del fragmento en el cual ya se ha Iniciado la conversacién en el bar La Catedral entre Ambrosio y Zavalita; nos muestra una de las siguientes ‘técnicas narrativas: A. Fluir de a conciencia 8% Monélogo interior Lineal D. E Flash back In media res Literatura prdetica 10 @uNsa CEPRUNSA I FASE 2023 17. Con respecto a la novela de Mario Vargas Llosa Conversacién en La Catedral, Santiago Zavala, representa: A. La corrupcién y marginacién B. Elfracasoy frustracion . Eldolor y la angustia D. Laapariencia y homasexualidad E. La injusticia y pobreza 18, Mario Vargas Llosa, en Conversacién en La Catedral, expresa fundamentalment ‘A. Elmal reparto del agua, y el abuso de la politica provocando represion e injusticias, la critica caustica merecida de la realidad peruana de la segunda mitad del siglo XIX, en muchos aspectos, Ilimese, polttico, socal, iterario, militar y cultura, . La corrupcién moral y la represin poltica que vivié el Peru bajo la dictadura del gobierno en la segunda mitad del siglo XK 1D. Las experiencias universitarias del protagonista de la novela ‘Santiago Zavala quien provenia de una familia burguesa, E, La realidad sociopolitica del Perd y el inicio de una ideologta ‘que guio la accién revolucionaria de las guerrillas en el Peri en 1965, 19. Eleje narrativo de Conversacién en la Catedral: A. Eldislogo entre Ambrosio y Zavalita, B. El grupo Cahuide La dictadura de Odria D. Los perros con rabia E. Eldiariola cronica Conversacién en La Catedral Fragmento ‘insistias Zavala, era un gran muchacho, porffabos Zavalita, Aida estaba enamorada de él, exigas, se llevarion muy bien y repetias y-voWias y ella escuchaba muda en fa puerta de su casa, los braz0s cruzados, écaleulondo fa estupider de Santiago?, la cabeza inclinada, émidiendo fa cobardia de Santiago?, los pies juntos. éQueria de veras un consejo, piensa, sabla que estabas enamorado de ella queria sober si te atreverias a decirselo? Qué habria dicho si yo, piensa, habria yo siella, Piensa: ay, Zavalita» 20. El discurso presente en el texto es A. Testigo B. En primera persona ©. Soliloquio D. Equisciente E, Protagonista 21, Segun la novela Conversacion en la Catedral equién se habia jodido como el Peri? A. Norwin B. La Cronica ©. Zavalita D. Popeye E Teté Conversacién en La Catedral Fragmento “Desde ta puerta de La Cronica Santiago mira ta avenida Tacna, sin amor: automévils, edifcios desiguales y descoloridos, esqueletos de avisos luminasos flotando en la neblina, el mediodia gris: €6n qué momento se habia jodido elPerie (.) era como el Pert, Zavalite, se hablo jodido en algtin ‘momenta. Piensa: 2en cudl? Frente ol Hotel Crillén un perro vien@ a lamerlelos pies: no vayos a estar rabioso, fuera de qu, £1 Peri_jodido, pienso, Carlitos jedi, todos jodidos. Piensa: no hay solucién” 22: Segun el texto, se connota que a situacion del Perd se enmarca desde tres planos prevalentes: A. Moral, teoligicoy axioligico 8. Deontolbgico, politico y social ©. Histérico, pedagégico y cultural D. Poitico, cultural yaxiolégico E. Social, politico ehistorico literatura prdctica 10 @UNSA CEPRUNSA I FASE 2023 Conversacién en La Catedral Fragmento —Siglos que no se te ve, sefor editorialista —dice Norwin— Estds més contento en la pagina editorial que en locales? —Se trabaja menos —alza las hombros, a lo mejor habia sido ese dia en que ef Director fo llamé, pide una Cristal helada, queria reemplazara Orgambide, éZavalita?, él hablo estado en la Universidad y podria escribir editoriates gno, Zavalita? Piensa: ‘ahi me jodi—. Vengo temprano, me da mi tema, me tapo la nariz y en dos o treshoras, listo, jalo la cadena y ya esté. —Yo no haria editoriales ni por todo el oro del mundo —dice Norwin—. Estas lejos de la noticia y el periadismo es noticia, Zavalita, Convéncete”. 23, Del texto podemos inferir que Zavalita: A. Se estancé como periodista 8. Estaba conforme con su trabajo de editorialista CC. Reemplazé a Orgambide en la seccién de editoriales| D. Mostraba una actitud afanosa £. Eshumillado por Norwin ea tu Or ea see eee Bern) 24, En la novela Conversacién en La catedral la caracterizacion de los personajes principales: Santiago, don Fermin, Cayo Bermudez y Ambrosio, es necesaria para comprender: A. Lanoveladura B. Elgobierno de Odria . Ladictadura D. Las pirimides de voces E. Lasociedad representada 25. Cada microuniverso supone un apelative para protagonista, lo cual suglere que esté slendo configurado.. A. como un corrupto. B. como un prototipo no vargaslosiano, C. desde ia vision vargasilosiano. D. desde la vision de los demas. E. como un personaje versati Conversacién en La Catedral (fragmento) “.. Hasta la Iluvia andabo jodida en este pats. Piensa: si por fo menos lloviera a cdntaros. ¢Qué darian en el Colina, en ef ‘Montecario, en el Marsano? Almorzaria, un capitulo de “Contrapunto”, que irfa languideciendo y fo Hevaria en brazos hasta ef suefio viscoso de Ia siesta, si dieran una ppolicial como "Riff, una cowboy como "Rio Grande". Pero ‘Ana tendria su dramén marcado en el periédico, qué me pasa hoy dia. Piensa: sila censura prohibiera las mexicanadas pelearia menos con ‘Ano. éV después de la vermouth? Darfan una vuelta por el Molecén, fumerian bajo las sombrillas de cemento del Parque Necochea sintiendo rugir el mar en la oscurided, volverian a fa Quinta de los duendes de la mano, peleamos mucho amor, discutimos mucho amor, y entre bostezos Huxley...” 26. Qué alternativa se puede relacionar con el fragmento anterior? A. Descontrol absoluto B. Maldad y recelo ©. Rencor y odio D. Violencia desmedida E, Desencanto ymonatonia 27, éCon qué alternativa se puede relacionar la palabra subrayada en el fragmento? Libertad Esclavitud Falsa démocracia Abuso de poder Capitalismo social Foose “conversacion en la catedral” Fragmento “£1 hijo de puta éste me las va a pagar -el fastidio de su cara, piensa, el cansancio de sus ojos que miraban adelante- - El cholo de mierda éste no me va @ humillar asi. Yo voy a ensenarie cudi es su sitio, -La primera vez que lo ofa decir palabrotas, Carlitos ~dijo Santiago. Insultar @ alguien ast. -Me las va @ pagar ~su frente comida de orrugas, pienso, su célera helada~ Yo le voy a ensefiar a tratar a sus sefiores.” 28, En este fragmento citado de la novela “Conversacién en Ja catedral” Don Fermin da muestras de: A Autocontrol B Sospecha c Crueldad D. Intolerancia . Credulidad Literatura prdetica 10 @uNsa CEPRUNSA I FASE 2023 29. Para Zavalita, el haberse enterado en un instante que su padre era un asesino y un homosexual le genera: A. Alivio 8. Tranquilidad c. Remardimiento 0. Asco Trauma Conversacién en La Catedral Fragmento “Desde la puerta de La Crénica Santiago mira la avenide Tacno, sin amor: automéviles, edificios desiguales y descoloridos, esqueletas de avisos fuminosos fiotando en la neblina, mediodia gris. 2En qué momento se habia jodido el Peri? Los canilitas ‘merodean entre Jos vehicules detenidos por el semdforo de Wilson voceando Jos diarios de la tarde y él echa a andar, despacia, hacia la Colmena”. 30, Del fragmento, podemos inferir el carécter de la novela: A. inverosimil B. real . simbélico D. descriptive E. verosimil 31. Determine la palabra que no se relacione con el personaje Cayo Bermuider en la novela Conversacién en La Catedral: A. Desalifiado 8. Celador ¢.Impunidad D. Verosimil E. Esbirro Conversacién en La Catedral Fragmento “V al dia siguient® el Chispas vino a buscar a Santiago a la ‘quinta de los duendes poco después del mediodia (..) ¥ ahi estaba e! Chispas pisando por primera y ultima ver la casita de duendes, Zavalita”. 32. Con las expresiones subrayadas en el fragmento anterior de Conversacién en La Catedral de Mario Vargas Uosa, el narrador tiene una clara intencién de: A. lronizar 8. Insultar CC. Estigmatizar ©. Infamar E. Deshonrar 33. Ambrosio llama a Santiago Zavala “nifio” a lo largo de la novela: “Ya se ha hecho tardisimo, nifio -insiste una ver mas Ambrosio. El hecho que este personaje emplee esa palabra, implica: A. Sumisidn B. Filiacién Ternura D. E Dileccian Carifio “Conversacién en La catedrat” (fragmento) 1a misma jeta fina, la misma nariz chata, el mismo pelo crespo. Pero ahora, ademds, hay bolsones violéceas en fas érpodes, arrugas en su cuello, un sarro amarillo verdoso en las dientes de caballo. Piensa: eran blanqutsimos. Qué cambiado, qué arruinado, Esté mas flaco, més sucio, imuchisimo mds vieja, pero ése es su andar rumboso y demorado, ésas sus piernas de orafio. Sus manozas tienen ahora una corteza nudosa y hay un bozo! de saliva alrededor de su boca, Han desandado el canchn, estén en {a ofcina,e! Batuque se refriega contra los pies de Sontiago. Piensa: no sobe quién soy. 34. Segim la descripcin, se refiere a: ‘A. Su amigo de infancia B. Un compariero de trabajo El politico arruinado y viejo D._ Un afroperuano enjuto E. Prosopografia de Batuque 35, Del texto anterior, se deduce que: ‘A. Elnarrador es homodiegetico B._Elnarrador hace uso de la etopeya C._Elnarrador no es reconocido por Batuque D. Elnarrador describe a Santiago. E. El narrador es duefio de Batuque Fragmento “Qué trabajo tan fregado te has conseguido, Ambrosio. Hace mucho que estas en la perrera? —Un mes, rio, ¥ entré gracias @ la rabia, porque estaban completos. Claro que &5 fregado, 0 uno ie socan el jugo. Sélo es botado cuando se sale o recoger en el camidn. Huele a sudo, ajiy cebolla, a orines y basura acumulada, y 1a musica de ta radiola se mezcla Ia vo2 plural, @ rugidos de motores y bocinazos, y lega a los oidos deformada y espesa”. 36. Figura literaria qué predomina en el anterior ‘fragmento; A Aliteracion 8 Andfora © Pleonasmo D. Polisindenton EAsindeton Literatura prdetica 10 @UNSA CEPRUNSA I FASE 2023 Fragmento “Don Cayo era chiguito, la cara curtida, ef pelo amarillento como tabaco pasado, ojos hundidos que miraban frio y de lejos, arrugas en el cuello, una boca casi sin labios y dientes ‘manchados de fumar, porque siempre andaba con un cigarrillo fen la mano, Era tan chiquito que la porte de delante de su terno se tocaba casi con la de atrds [..JApenas si se cambiaba de temo, andaba con las corbatas ma! puestas y las uRas sucias” 37. Figura descriptiva qué predomina en el texto anterior: A. Etopeya 8. Retrato .Prosopogratia D. Cronografia E. Topogratia Conversacién en La catedral Fragmento “Elzambo alza los brazos era él. Su voz, su cuerpo son los de él, ‘pero parece tener treinta afios més. La misma jeto fina, la ‘misma nariz chato, el mismo pelo crespo. Pero ahora, ademés, hay bolsones violdceos en los pérpados, arrugas en su cuello, un sarro amarillo verdoso en los dientes de caballo”. 38, Del fragmento citado, el narrador realiza un: A. Ironia 8. Etopeya . Prejuicio D. Retrato E. Prosopografia Texto “La figura de Cayo Bermider puede definirse como la contracara de Zavalita, su antitesis; este personaje atraviesa al igual que el hijo menor de dofia Zoila un proceso de ‘ransfarmacién y movilidad en Ia escala social Mientras Zavalita se desclasa tras romper con su familia en su juventud y rechaza todos las privilegios que le corresponden por ser un Zavala; Cayo Bermiidez, por el contrario, asciende “ya de adulto- socialmente sin siquiera busearlo, a diferencia de Santiago quien se cholea conscientemente’. La idea de nacién en Conversacién en La Catedral 39, Segiin el texto citado no seria adecuado interpretar: A. Cayo Bermidez asciende socialmente por su perseverancia. B. Zavalita rechaza su status social, c.Ambos personajes buscan abjetives contrarios, D. Cayo Bermudez aprovecha la oportunidad para ascender socialmente. £. Zavalita rechaza lo que le corresponde por ley.

You might also like