You are on page 1of 25
30 Primieranoticia Hiftorial de de talesinopresias:yafsiel Pontifice ~ Alexandr, comopronofticando.c tos fuceffos;dizeenla Belt Baia cle> ion: Gansfidentes quid dirigente Do- aie Oona ifanEtam, Gea dabite propofitum perfequamini brew tennpare citmfalicitate, G-gloriatotius, ‘popnliGhrifieni oepri laborer. conas tus enituen felicifsienum confequentur, Portodolo qual parecera bié aDios, alaGilla Apoftolica,y atodo.el refto delmundo., que fu Mageftad Ceffa- reademifenor el Rey Felipe Quar. to(quevina largos.y dichotos anos) tomecon veras que fe hagacfto, con que feconfeguirata acrecemtadolut- trea fu Real Corona, y Reynos,co- mo fama atodos {us Efpanoles, y los demas fas Eftados.¥ tambien fe pue- de mandar ,que los globes figuras delimondo,quefe lepintana Dios Pa dreyy aChtifto en la mano,conaque- las diftinciones de folas tres partes del mundo;fe pinten que reprefenten, ‘quatro partes ;1as'dos mas peregri- nas que las otras dos,pues efta deftas Indiasestan grande y aun muy ma- yor que la Alsia. Capitulo X. 1 Dafeprincipioa tratar del origen defos Indios. 2 Fueron oftas Indias pobla- das antes del diluvio. 3 Prucuafe efto con algunas euidentesfeiiales quefehan hallado. 4 Profiguefe en las mifmas prnenas. 1, PfAfiazora(como fe havito) nos halleuadovel tiempofoloeltratarde Jos ndbres vninerfales deftas Indias, a quien figniendo el orden del Logi- ¢o(comoyadiximos) {efigueel trax tardela cola,quefonlos Indios, def- cubrimientos, y conquiftas hechos enellos portos Caftellanos.¥ auien-, dodetratardele primerojloqueala, primera viftafe ofreceyes dezir fu ort gen saunque defto con breuedad me expediré , por aner fidotantoslos q hantratado cn Hifories generalesy, particulares,a quien remitolos Leto res quetuuierengufto de ver masdi- Jatadalamateria, por auerlatomado muy deintento; como en particular lohizocon trabajos bien trafnocha-, dos yluzidos jel Padre lofeph de A~ cofta de la Compaiiia; el Prefentado. fray Gregorio Garcia delaOrdende ini Padre Santo Domingoyy el Padre fray Inande Torquemada denuettra Religion al-principio.de aquellos, grandes tres tomos que efcrivio de fu Monarquia Indiana ,que hanfido. tandefabridos paraalguno,porauers leemendado enellosalgunas intole; ables ignorancias ,quedeziaen dos. fayos de Hiftoria general deftas In~ dias, que fe atreuid adeziren vnode otrosdas que sora denucuo haanas (did delo mifmo; que los fraylesfe metan.en efcrenir fus.cafosqueayan tenido particulares en laconverfion delosIndios,y noen efcreuir Monat: qnias Indianas: como filos mejores ingenios del mundopara todasquan. tas ciencias,y artes ay oy inventadesy yfeinventa no ayareftado fiempre, yloefténoy encerradas enlos Glau tras delos Gonventosjen efpecialen cofas que la vifta de ojos lesdatan grandes ventajas 5 fobre los que no auiendo falido de entre lostizones, de fus chimeneas, fiandofe de relacio nes de toda broza,y aun haziendo campa- campanillasde campana, quieré dar canipanada que atormete los oydosy de quiénfabelo contrario porauer- lopalpadojy vilte comoha facedido’ al Padre dela Monarquia Indiana y: me fucedera a mi con elimifmoAu> tor ;pues'me ferk impolsibledexat de ad vértir(de muchas que pudiera). algunas cofas, que a’ pallar yocone= Mas) hie padieta echar mas culpa; por auerlaswitte jquéa el quefe fie deo ros de quelo fe dete agrauiar, pues eftoife haze con caridad Chriftiana,la qué queria fe'viatle ‘conmigo enlas faltas sque’es impofible efcufar en mis eferitos: ‘Tres einbarcaciones 0 poblacio= nesdeftas Indias, fon la materia defta’ dificuftdd: La primera, la que fe hizo: antes‘delgeneral dilnvio. Lafegida laque‘hnvo deipues del »y lavotrale denueftros Efpafoles, y con cite or-" deijpot fer el que hatenido,ylesha datio laifiiceRion:de los tiempos’, las yrerhbstratando. ‘Acerca de la pri- métay fefacledudar frances del dilu-: viogenetal;fueton eftas Indiasticrra: defeubierta yhabitada;y ambasco- fastienért ina milena refpuelta spues. diziesdo fi fueton habitadas, fedize SFueton défeubiervas: a que(dexan- ao pareeétesvarios)refpondo porla patte affrinatiua,parecerme fuer ha bitadas ‘antesdel diluvio: yloqme: nitive eftoes;lo primero,lacomum 14#6nquea todos los del mifmo pa» meee¥, que como Dios cri latierra,y: Juege alos hombres para quela babi maffenyy no folo que la habitaffenco- mid quiére finoquela lenaffen,porg noeftuvieie fuperflua,vaciajylin pro ‘yecho; com loeftavateciencriada, antes que laadornara Dios con tanta: vatiedad de plantasy animalesyyctia: raabhombce para fefior detodase- lasy ellos: Siento pues chtadelas In Lasconguiftasde Tierrafrme,, 31 digs tan grande éntonces, y por vens tura mayor deloque eflacra,noauia, de quedar-vacia;ydinducho tan gran. maquina de tietta; y-cofas criadas. enella: Demas queloshombres'co+ mengaron luego amulziplicariedes. manera’, que tovieron: bien necelsis dad para eftenderfe detodalaquede x8Dios defcubierta,quandole man: ddal'mar fe retiraife a furbarrancas Yauin fies afsi,queen laopinionmas. agértada (comoreferimos la tuvoA- ; lexandro dé Alesiy:Alberto Magna) queel Parayfo Terrenal, cercade do de fueron'driados jy comencarona multiplicarfe los primeroshombress eft plantado fobrelatierra que co- rrefponde evel Cieloa Ja linea Bqui notial, fe pueden inferir que fuerom eftastierrasde las primeras que fepo. blaronspuesfevé que fon habitabless ylasqueeftandebaxode lalinca; efe tenididifsimas por toda laTorridazo» natdebaxo delaqualiy-delalinea quinocial;folocaéde Tictrafirmela delos Abifenos.;y eftadel Piri ,que,., por antonomafia Haman Tiercatie; mey elArchipielago de las Filipic nas,donde todas fon Islas» no hasal tado quien aya dudado, fiel Parayfo eftadentrodefta Tiettafirme;cerca dela Equinocial ,por ver enella tan apaciblesy marauillofos temples:pe roleneftolo que fuere, dexaloa que Jadifpute otro que tuvicre intentos defto ;como los tuvo Malueddas li- brode Patadiffo , porque:elimiova aotracofa. k Lo que mas alumbraa quenos.i clinemos a efte parecersde que Faeroe habitadas eftastierras antes deldilu= vio, fon las feitales y raftrosque em ella fe ban hallado tan eficazes; qt no dan lugar aquefeimagine otra ca {4 ;porque junto al Callao, queesel puerto de la cindad de Lima yen et 5 Pirciy 32 Primera noticia Hittorial de Pirci jalos primeros principios que fe defcubridaquel Reyno, bufcando ‘n ynas montahas por vaos raftros que fe defeubricron,vnasminas,tral tarnando tierra, y metiendofe por el focabonydebaxo del cerso jfeencon. ‘traron con vn nauio, que teniaenci- mala gran maquina del cerro,.yno convenia en fa hechura ytrazacon Tosnueftros:por lo qual fe juzgdique encldiluvioauiaquedado enterrado debaxo deaquella inmenfidad detie rragtraxoallilafaerca delas aguas. Otracofaal modo defta fehalldel a- fiodemil yfeyfcientos y quatro, cer~ cadelacindad de Mexico,en Nitcua- Efpaita,trafminando va cerro tan al- to,quatiene de fubida masdevna bue nalegua,y otrotanto debaxadd,para por allidefagnarJa Lagunayenqueet tifandadala ciudad, porno verfeen Jos peligros que poco antes ania teni docé crecidasy inundaciones. Yen do los gattadorcs profiguiendo en fa mmina(que fe hazia porlatrazaeinge niode Enrique Martin, gran’ Mate- muatico y Aftrologo sy por ordende don Luys de'Velafco Virrey deaque Maciadad) quando Wegaroncomoa Jamitad della, quecafi veniaa feref: tando perpendiculat correfpondien- tealacumbre del cerro ; hallaronvn colmilloyodientede Elefante ente- srado en tictrablida ;la qual conlos muchos dias que-auia cftado alli el miariil lo tenia comido poralgunas, partes,y quebrado por dos;de mane: $a, que eftuvo hecho tres pedazos sy juntosyde fuerte quefeechauade ver auerfidotedo yno sy tener de largo, Seysquartas. Ete colmillo,odiente felaco ymottro.a todos ,juzgando ania quedado alli epterrado ¢l ani- mal quelo tid, quando el diluvio a. hogdalosdemas,y a clyde la quale. pecitdeElefantes denio deauer poe alli cntoncés, porque defpuesack no fe hallanyniann raitzo dellos entoda IaNuewaEfpaia ni todas eftas Indias Occidentales. Tambien fehallden eftalabor de mina vn buefo de Tar cho, que cnela dela todilla devn hx bre,mas gruefo que'vnabolaordina- ziade jugaralos bolos,, que fe juzga tambien fer de algan Gigantesque quedé entdcesalli enterrado ,como tambien pudo fer fueffen deaquel tié polos fepulcros de Gigantes que de- xamos dicho fe-hallaron cerca dela mifma ciudad abriendo las ganjas de Jos cimientos, para hazer lacafa de IESVS del Monte, que tienen alli Jos Padies dela Compafiia. ¥ lo mife mo podemos fentir de las valientes muclasquediximos refiere el Padre Acoflaiy el Padre Torquemada,y de Jos que € han hallado en algunas partes del Cuzco y otras Provin- clas. ¥ lo mifodelo que fe hall6 caz ando vna mina, cerca delacindad, denueftra Senora de los Remedios, en efte NueuoReyno donde eftan- do yo Predicando wna’ Quarefma, me cettificaron el dueito de la miz ‘nai otros que lo vieron,todoshom= bres decredito,que yendola figuien= do; en el centro del cerro hallaron v- natinaxa enteta yvnafilladelavfan- ade Indios,que lama daxos,de ma- deraincotruptible,vna macana; mu- chostieftos de ollasy jarros quebra- dos: Yen otras partes fabemosfeha halladolo mifmo quedexo de repe- tir,por efcufar proligidad yy porque battaeftopara calegir que eltos Na« ios, ylasdemascolas como andu- vicron en la fuperficie delasaguas, quando fueron menguando,(e fenta- ronfobre latierta que yua fecidofe: yalliel refto y refaca de las agtiasy traxofobreellos lamar ytierra,safta desae Las conquiftas de Tierrafirme. dexarlas cubiertas con tanta ina: guina comofe les hallo encima, y no auerfe podtidola madera de los nauios feria que de mas: que para ellos bufcalamejor,fecortaenper feta {azon , como’ es en el vitimo quartode Ia Lana; ydizes que la brea que tienen'los aynda'a com fervatle ,ficftanen parte donde las ‘aguas faladas no les haga criar bro- mi: De loshueflos, y el marfil ya fabe mos fu fortaleca en efpecial fi fond chombres robuftos, comolo eran Jos ‘Gigantes cuyos eran, Ni ay para que nos eftorve ladificul- tad que fe puede oftecer:en pen. far pordonde palfaronapoblarcf- tas tierras; pues no las hemos de juzgar:par la difpoficion que.tie= nenaora,la que lesquedo del dilus uio;/phes antes del pudofertuvie- ran otra, y que:eftuvicran conti- nmas ynas Con otras, para poder lle- natlastodas,hombres y animales con facilidad y. quando no fuera efto, no le faltaraciencia aquel fa pientifsimo hombre Adan ( cuya ‘vida duro -cafi hafta Ja mitad del tiempo que huvo defdefa creacion haftael diluuio ) para darles traza como paffaran losmares , parapo- blarlasislas ,y Tierrafirme scomo fe ve en el nauio que diximos del Gallao , y otro que cuenta Pedro ‘Mesia en fa Sylva de varialeccion, fe hallo de la mifma fuerteen yna gran profundidad de va altifsimo monte. @ 33 Capitulo XI. 1 Segunda poblacion deflas Indias ,4 fi fe hizo de los Cartaginenfes. 5 2 Danfe algunas razones que las bizieronelos. 3 ‘Pracuafe mas, yabfuels wefela dificultad gue ses pone aver palfado anima~ les bravos alas Indias... 4 Elmodoque fe pudotener de naucgar para poblar cf tas tierras. ‘ N mayor dificultadha pucftoa ‘los hombres dottos a fegunda poblacion deftas ticrrasyque cila qneaoraay;y ballaron los Etpaio- les que fue defpues del diluvio de gente ariginada de aquellas ocho perfonas que fe falvaron enclarca de Noe 30 por mejor dezir delas feys spues-en la mas acertada opi- nion , Noe ni fumngernotovieron hijosdefpues del diluuio: Ea po~ blacion fe ha de facat por canjectu- 12s, y buena razon , fin ayuda de-ef- critutaautentica que hable della,ni Jos Indios fas pobladores:fabem, mas que én hilar mil farras dedit- parates cnefta materia safsi los del Pink yque tovieron algun modo de efcritura con fis quipos',comolos de NueuaEfpafia con fusfiguras yy. como los delteNucuoReyno dGra nadacon fustradiciones, y aun lle» gaatanto fu ignoranicia, Glosde-ca da Prouincia,y aun de cada valle donde habitan ; tienen diftinto eg modo 34 modo de contar fu origen : y alsi auiendafe de raftrear , fupueftos los fundamentos de nueftra San- taPé Catolica, y que todos def- eienden de donde hemos dicho, y que no podemos fin. teméridad aficmar auer Dios nuc¢ftro Senor criado eftos hombres de nycuo, ara. que-poblaran cftas tictras fe han dividido los Autotes en va- i nes , como fe puede ver en los citados ; porque aqui folo trataréde las dos que parecen mas conformes a laverdad ;la vna es, que eftos Indios f@ originan delos Cartaginenfes , por aquella razon que dan el Padre Acofta , y Gre: gorio Garcia, que yna nao, 0 naos de Cattaginenfes , Ievada de la faerca del viento, defde que defemboce por el Eftrecho de Gi- braltar,navegd muchos dias, yal fin dellos vino.a reconocer vna ‘Acef.lis Leap. Gr. Gar, Begeet: Floriéide Ocampo Hifor: Geode ef Goma. e pHifion. Indians fabida ; apartada grandes leguas dela cofta de Berberia ; defde don- de ellos comencaron a sorter con fu nane,onaues, Efta, conjecturan,es la Isla BE pafola, la qual dizen hallaron fin gente ninguna, animales, ni aues; pero de muy bacnosarboles ;ma- dera, yervas ,yoro yy de maraui- Hofo temple. Defpues que efta nar aie, © nates ¢ftuvieron alli algun tiempo. reforinandolas , y refor- mandofe la gente , bolvieron o+ tra vez a tomar la derrota para Av frica, dexando alli alguna, queno quifo bolverfe.a embarcar , por el temor que anian cobrado ala inmenfidad del mar, o por enfer: medades , 0 porque les parccio a propofito Ja ticrta, para poder Yinit. Auiendo los demas llegado aGattago , dicron cucnta al Se- 2e Primera noticia Hiftorial de Isla Tierra haftaentonces nunca- nado del fuceffo;-ch, qual prohi- bid con pena de muerte aquella naucgacion .. No parece mal el difcuefo, ni de hombre poco curio- fo y doéto, como fue Alexo Vane- gas , mi mal fundado , pues tiene por Autor Ariftoreles en el libro ue hizo de las cofas marauillo- es que fe hallaa en lanatutaleza: ero hemos menefter fatisfazer avaa dificultad que luego fe ofre- ce, yess que fi aquella naue, 0 manes eran de mercaderes , ef que nunca fuelea Ileuar mas que mercancias » como dexaron alli mugeres para la generacion y ani: males, y aues;de las que aora ay, yf ban dilatado en numero tan ihmenfo ; a que fe puede refpon- det , que no fe ha de entender, que eftas naues hizieron: folo va viage a efta Isla... fino algunos o- tros defpues de defcubierta ; vien- do la comodidad para fa vida hu- mana que ballauan enella,y ene- Ilos,fueron Heuando toda: fuette de gente, animales, anes, de fos qne poraca {¢ hallan: y viendo ef Senado de Cartage , que aquella pauegacion yva tomando fuercas, y que podia fer yefe porallimino- rando las fuyas y defpoblando , defantdrizando fu ciudad , y Rey- no sla vedaron conpenas de muct- re, Quando ya eflas tievras eftauan con harto principio de gente , a- nimales , y aues ,para lo que def- pues fe acrecento ; ni ay que po- ner dificultad en traer los anima- Jes brauos que aqui fe hallan ,co- mo fon Tigres , Leones ,y Offos, pueseftos fe pndieron tracer, como Jos manfoscachorros en las naues, para traer de todo enlaticrra que yvan poblando. Tambien ay guflos de hombres aficig- Hi, a.caps Vanegas od 3. Vi Las conquiftas de Tierrafirme. aficionados lacaga,que para mof- rfar fis valentias, fuercas , y deftre- ga, no fe fatisfazen ,encontrando- fe con animales cobardes , y que ponen fi'defenfa en los pies fino que ponen fu gufto en auerfelas con algunos que Ia pongan en fus Vitas ,gatras,y colmillos. Como vemos (fi es verdad lo que cuen~ b. ta Virgilio )Gdelfeana Iulio Afea- 4. Zinci- nioshijode Eneas , en aquella ca- dose 4s Gaque en la mifma ciudad de Car- tago hizieton el,y fu padreen'com- pafiadela Reyna Dido; puesdize, gne defpreciando los muchos ve= fiados ,yciervos quefalicron, def feana éncontrarfe con yn braso y ferozifsimo Leonso vn Puerco BE pino, o xabali, para probar en ellos fas fuergas yy deftreza; la hermo- furade lapiel def Tigre qae pare- cé que cadamancha de las quetie: “ne es va cefo que atinenta fir valor yaficiona ,o podia aficionar para tenerlo ed fa tierra. Tam- bien {u ferozidad haze a los hom- bres cuydadofosy algunos dizen, que no ha fido en eftastierras del todo fin prouecho ; pues fuele fuce- der yque quando tiene hambre fe fabeea losarboles que eftin a las margenes de los rios que ctian Caymanes , y en viendoles falir por cerca de dondéel eft’ , y que fe defeuydan sy duermen ,fearro- ja fobre ellos del arbol y lo def- gatcan, matan yy fe ceban en ellos. Los Leones de por ack fon de po- 0,0 ningun daio,y call todos los demasanimales, yaues fon de pro- uecho,o entretenimiento. ¥ aun pudo fer que la navega- cion deftos Fenices ,o Cattaginen- fes, io fuefletanacafocomo lo ha- zen, por parecet a’algunos no te: nian los inftrumentos de agujay 3 afirolabios; yafleftillas que aora fevfan: porque'clagujade marear, (fegusdizen }no le aula entoncess ypuede fer que fe enpahensporque alsi como ¢l Padre Acoftadizedé Acyfi.ti} autoridad de muchos , que laipeis ** meravez que {hall latopo Vat co Gama jafto'de mil y quinientos y diez, yendo nauegando evel pas rage y coftaide Mongabique ,que nauegatian cot ellos ciertos Mo- ros, y queno fupieron dezir de donde'lo auian aprendido spor lo qual le parece que efla cs la ma: yor antiguedad que tieue la agus jade marear; en lo qual fe enga- Ban todos ‘eftos’ Autores eh mas deducientos afios; pues dize He: rrefa , que el de mil y trecientos la hatl6 Fabio’, natural de la cof tade"Ainalfi jen'el Reyno de Na- poles ; ypudofer que quando eft tela hallo, havieffe otres muchos figlos que fe vfava , no obftante que no lo digan los Autores, pues otras tan’ grandes fatilezas. co- mo cftas que han halladolos hom bres , fe las han dexado pot de: zir jy fucle Megar la auaticia de algunos a tanto , que las gracias que Dios les ha comunicado , a: lumbrandoles el entendimiento para hallar cofas furiles’, ‘delica- das ,y ingeniofas, alsi de ciencias , como dé obtas mecanicaé,no 113 quieren comunicar , fino Ievarlas configoalla fepultura : y pudo fer que huviele fido a efte modo o- caltalainvencion de fa agnja de ma rearmuchos figlos antes que Fabio lamanifeftatiey divulgafle. Yiies verdad quela Isla Efpafola ( como algunos quieren ) ¢s Ofir, de don- de Heuauan a Salomon el oro yy las demas cofas,fin duda les dio mo doa los Pilotos como nanegaffen C3 al He Dr Idib. ty cap.6, 36 cl golfo que dota-fe nauega para venir aclla , ino fue el agujaconla alamita sla qual tengo por cierta no ignord yna fabiduria tal como Jafaya feria otro inftrumento que no fabemos; como tambien pudo fer lo tuvieflen los Cartaginenfes, canobfervacionesdedia enel Sol, yedenoche en algunas: Eftrellas, aunque no tan furil comocldelagu jaspero el que baftana parafus. via: ges, fibié en eftos figlos nada delto feha conocido ;pero.no poreffole hadetener por impofsible,ninegar fe G no lo huvo:porq(como dixoS. Aguftin no porque yonoaya vif to, ofabido la cofa ,latengo dene- gar;yal fin concluyendo coniefta ‘opinion, digo , que fies verdadera que eftas Indias {e poblarondelos Fenicesyo Cartaginenfes,es vna co- fa hartodignade advertir, quedef- pues de tantos afiosque los Fenices fneron fenores de Eipaiia,y hazian alos Efpaioles comoa fis yailas los ,y gente fimple que era ena- quel tiempo labrar las minas som. perytraftornarlosmontes,y facat Ia.inmenfidad de oro ¥_ plata que auiacn ella ,para llevar afa Carta. 80 ,aya rebuelto Dios os tiempos, y ellado delas cofas,de maneta,que yengan aora los Fenices por man. dado de los Efpafoles acebar fus minas,y darles el oro y plataque tienen en fatierra ,con que parece les hazen pago de Jo mucho que deftodieronlosE{panoles en E/paia a fus antecef- fores. Primera noticia Hittorial de Capitulo XII. : 41 Opinion que los Indios de éfias tterras fom origina: Es de los ie Tribu de frat. Aree 2 Dizefe'que no fon fino del Tribu delachar feoun_s una profeziadedacob. 3 Vafe declarando laprofe- &1a,y aplicando al inten to. 4. Profiguesé en lo mifmo. lene el fegundo lugar/y para mi elpoflrero j la opinion de los 4 dizett, quelos Indios defta tierra fe Grigina y tiené fa principio ste los diez Tribus de ftacl 4{& perdieron ¥no parecier6 mfas en el cautiuerion de Salmanalar Rey de Alsiria, pra, bandolocé vnaautoridad del quae tolibrode Efiras,que dize en tiem po del Rey Ofeassauier fidollevados ¢autinos deSalmanatar,y trafponta dosala otra parte del rio Eubatesy y4fuerona sna region,donde une Cahabitd el genero humanoyllaanas do Arfarctycaminodeaioy medio, yaquehabitaron alli hafta el wlio Tipo. Intexpretando.eflas palabras alfentido que les parece esa prope fito para fundarfa opinion, dizien. do,fon eftas ticrrasdefas Andias,a Jas que alli dizen vinieron ,y aota Jashabitan, y.que no fre difcutto- fo venirdefde la AfsitiaacRastie- rrasicaminando fapocoa poco par la gta Tartanea,o ‘Tartaria,hafta li gar portierraa Morguly defae pallarel Bitrecho de Anais, Efiiras 4y I. Lasconquiftasde Tierrafirme. breue:(isi-por.ventuta entonces lo eramas)y. defde alli(que yaes Tie- rrafirme con-NuenaEfpatia y yeh mis dexfefenta y cinco grados de Jatitud , ala vandadel Norte )lle- gat y poblat eri la-NucuaPfpaia, ydeallia Panama, Pirit, efteNue- moReyno , yitas demas Protiincias -deftaTiertafirme:, hafta el-Canal de: Magallanesyy-NucuoE ftrecho deSanVicente. Otro viagelesda Gene.tip. Genebrardodefide los defiertos de 1.Prono, Bartateay haftaylatsla: de.Groen- P15. Jandia, queeftaen ferentagradosya lavandadel Nortes’ Otros lesdan abiertos otros caminos por donde pudieronentrar : veanfe enlos.Au- tores}citados.. Praeuan, tambien fu opinidn: por fas coftumbres que ven en.cfgs Indios 5 ¢fpecialmen- teenlasdel veftirs queen algunas partes deftas Indias es femejante, aunque no entodo,,a:la que traian los hijosde ifrael,al modo que prue ‘Pau. Tod. ya Paulo lobio, que los Turcos pro Jib.dereb. ceden de los Scitas , porque con- Tuecar, forman'con-ellos.en trage-y velli- dos ;]o qual me parece facil conje- tura, y de poco fundamento :por- que ft deftos fe huviera de tomar algnna-tazon fija de ladefcenden- cia de gentes, de quien diriamos, que nos originamos »y defcends- mos los Efpanoles;, pues ‘cada mes mudamos el trage sy hechura del veltido , tomando yaelde Frances, yaeldel Ingles »yael del Valon,ya el del Tudefco,y yacldelitaliano, hafta veftir(e em fis juegos de caias Tibreas de aquella abominablena- cion de Moros: cofa bien dignade perpetuo deftisrro de todas loster- miinos Chtiftianos;no faliendo tam poco defta rueda las-Efpafiolas,yde ue fer la canfa poratractafwamittad yaficion,conla femejanga del vefti SF doalas denis naciones'cuyo esel trageque toman. No ha dexado de inclinarme 4 creer eft opinion masique otras, confufundamétovy otrosquele po nen ycon famodédepattageacttas partes ;pero-con {a limitacion que dire(colicencia; ofinellade fas Au tores) fundadoen las coftumbres,y naturalezaq he conocido en eftas Indiosel tiempo queetoy entree. Hosyy-1o quelesha fucedidoenla entradade los Caftellanos en fustie reas:yalsi digo parecermeoriginar- feeftos Indiosdelos hijos de Ifrzely peromodetodos los diez Tribus q fe perdieron,{ino folodel Tribude Hachar porque veo cnmplidaene- flas,quantoal fentido liceral, la pro feziaquea la hora defamnertedie xoel Patriarca lacob,, auia de fuce+ derleacite Tribu entre las demas cofas que profetizda los demas fas hijosjlaqual dize alsizt/achar afiinus fortis accubans inter terminscvidit re guiemquid oot bona sch serramn, quid optima cr appelfuit bameram figura aa portandurnsfathalqs efisribatisfernite, Hachara defer afno fuerte, que ha deeftar echado entreterminos;.vio Jaholganca que feria buena, latie rraboni(sima ; pufo fu ombro para Heuar lacarga,y firvio para pagar tributos. No fe yo que palabras tan bte- ues podian fer mas apropolito pa- racontar en ellas todas las condi- ciones deftos Indios,y el modo que ay de proceder entre ellos;y losGal tellados como lafabemos de expe- riencia los que ha dias habicamos cflastierras como fe yr& moftran- do en ladeclaracion de las pale~ bras. La primera de las quales ¢5 dezir que Hachar y fu defcer- dencia han de fercontoafnos que C3 parece Geneagl 38 -parece fe,fund 6 en:efto el primer ‘Obifpo de SantaMartas donde:el Padre fray: Tomas. Ostiz.( como dexamos dicho ).quando tefitien- ‘do.Jhs, condicionesdeftos Indios, (catre las demas)los llamocon efte nombre,y parece fue bienapropofi ‘to, porlo queexperimentamos de- ‘Nosiporque fegundize Berchoreo, afin fe dize, y deriua defta palabras Bercon, fasoz que quiere dezit fin {entidos RaduA, por parecer eftan finch, fegun fon verbo, af He obedientes a Ia. carga 5:pro> Sas. 4. piedad bien: conocida dettos na+ turales » pues fon-tan obedicores atodos los que fe quificren fer. nit dellos , que parecen infent- bles. Dize tambicnel mifmo Au- tor y que cs animal olvidadizo, en que le parecen tambien ; pues fo fon tanto eiv las colas de. vir- tud., y-dodtrina Chriftiana,, que a penas han falido de la mano del padre que los dogtrina , quanda dexan olvidar todo quanto con mil trabajos les: auia procurade enfetar sy en elpecial fe les cono- ce el olvido alos beneficios que fe ies haze , porque fuclen'de or- dinario fer mas traydores con fus mas bien héchores; enfermedad vieja en ellos ,fi fon deftos Tribus, a quien caftig6: Dios. con perpe- tuo defticrro de fu patria , por Ja ingratitud, y olvido que tuvicron delos beneficios coatinuos que re- ccbian de famano. La otra propiedad dette jumen- #0; dize el Autor que es fet onmi- fer que quiere dézir, que leua y fafre todas las cargas,y trabajos tic no quadra menos a eftos. na- turales, gue lo de arriba, pues c- Hos fon los que acuden’a.todos Jos de los Efpaaoles a fer fus va~ aueros, paltores de toda fuerte de Primera noticia Hiftorialde ganados; ellosifon fus:gafianes}y labradores deitoda fuerte defe= menteras, peonessy.aun oficiales de todos los :edificios: : todos tos Oficios:baxos)y: humildes ellosdo hazen ; porqueseh Efpafal aun. que‘los hazia y ganaua:de coher con-ellos en fuitientay pa penasia puefto el pie enceftas:, quandodfe gtadua de holgacanroquande min cho: mandarin de los tadios:yque aca llaman calpifte:‘efiancieray-> mayordomo por vovablomasima. defto:y-al fin ebique tieneiindiot de encomienda;:todo lo faca de- los el comersbeuer,veltit,y calcar: la cafalosgaflos ordinatios,extraor dinarios ,y faperfuos. ¥lomifma esde todas los gaftos de las’ Repu. blicas, Audienciasy Iglefias Care drales. sy Patroquiales » Monafte: rigs de fraylessy mionjas sy todos quantos eaflos acifehazen: quane tas plagasipagaiel Reyia fus.cria dos ,y Ja gran fumaideoroyplata, y.efneraldasquefe lleuaa Efpaiia, de.que participan:todos.los Rey- nos; y.nacionesdel:mando, carga fobre:los ombros desfus trabajos, yenellosefti libtadatodo;como fevé con cnidencia: pues emfalean. do ellosenalguna partes por atgar. fe ,o confumirfe, les faltaados BE panolesitodo ,:y- de(pueblan Ine: go fus ciudadesy de be tenemos claro exemplo en mas. de quin: ze, 0.diez y feys que fe han def poblado en folo el diftrito de efta Real Andiencia de SaritaFé , por efta ocafion, como fon Vittoria, SantaAgueda, la Frontera’, Ney: va, SanSebaftianide la Plata, la ciudad de: Simancas , junto-a Ti- mana ambas Paez jCazeres’, que mando poblar Bartolomede Maz- mola ,. fiendo: Gouerrador de Porayan, Leas conquiftas de Ticrrafirme. Popayaiv por'la: Reale Audiencia defte Reyno'; la ciudad de Toro, Caramanta’,:Antiochia , Rodas, AuilajlacindadideFranca de Leon, en la; Prouincia. de Jos lerguies', davilladeSan Miguel ; en los Pans ches; camino del Puerto de Hon- da ,defde efta:cindad de SantaFé: ‘Yeen ebCorregimiento de Meti- da; la ciudad-de-Sanlofeph de Al- cantara ; yladel:E{corial, y otras quenofe:-fus nombres que no fie pofsible poderfe confervat en fal tandoles los Indios que les firviel= fenyy acudieffen atodo yen que fe vé-fo. que: importa la conferva: cion y-amparo dellos:, pues ene: Ha iconfiftela!de-los Efpaholesen eftas tierras yy quien quifiere Ins dias; quieta primero la conferva- ‘cio’ delos‘Indios ,que lo vno fi= guealootro:tanfinapartarfe ,co- mola fombraval cuerpo. Dize mas efte Autor defte jumento yque 28:Vili Grsaodica vtens ciba, que fa manjar-esvil sy poco,en.que pa- rece -pintd el-de:cftos naturales 5 pucs:es tanvilyy poco, quenofa- bemos de ningunas: naciones’, fe falenten conmenos}y mas afpe: #3 comida »pues.folo es vnos gra- nillos.deimayz toftado., yquan: doimucho molido’, y hechos ¥- nos puchés #10 niazamorra:, con vnas yervas-infipidas. y algunas rayzillas afadas porque comer carne de qualquiet animal , no les eta a todos concedido : y en particular fabemos-defte’ Nuevo: Reyho 5 que: fi Jos"Caziques:no fe lo: concedian por preuillegio , no podian comer eathié'de bena. do, aunque otras fiaciones han fido tan viciofasijque aun la hu- mana eta fa ofdinaria comida, porzifducion del demonio : pero 39 por lo: general ; fa comerses tat poco, ydetan paca’ fuftanciaxque de Jos Santos Padres'del: Yermoy no’ Ieemos ‘auer hecho mayores abftinencias:en ta! comida queef tos Indios tienen en fn ordinario’ comer’ aunque mny’bien fe det quitan en el: beuerde:los vinosy que hazen delmayz. yy otras co fas’, pues eh eflo fomtan viciofos, guefonmuyide ordinariasen ellos lasborracheras ,y fwordinatiobe- eres mucho. Dizetambien, queefte animal es-de naturaleza fecay-fria pros picdad'es del ‘elemento:de-ta tie~ rtat yafsiifon ellositan melancos licos, yeriftes , parqué tieden ef tas mifmas: complexiones:: pero con efto dizes que esahinral muy: Taxuriof yy queno folo fe junta con las hembras de faefpecies {i= no. aun tambien ‘con Jas que no lofoncomo fe véenjuntarfecon la yegua. No han tentido yi-tie~ nen poco defto:eftos Indiosspnes fa luxuria les haziaceftablezer le+ yes) qlie cada: viio tnvieife las mu- geres que padieflé fattentaryy de tal mancta guardanan-eftasley,, eh. efpecial. los mas poderdfos:; que huvoralguno que tuve:trezientas y quationientas imogéress} como fe fabe del Cazique Vogota, fe- fot de la mayor patte deft Nue- uoReyno:y) con que:venia .a fer tah grandeiel multipli¢oode: gen~ ‘tyiquelen todas’eftas Indias no. pare¢ian:poblaciones -,!donde ef- tauan, fito hormiguerds : dedon ae fe puede facar-vnarde)las: mas ptintipales orazonést ne cay. ‘por donde fe'vayavininorando:enito- das lastiértas: Conquiifiadad, pues escofa’cietta no ha de fertaritacl smultipli¢o sfino'antesdiminnéion t4 del 40 ef numeroique fe hallo jauiéndo- Jesquitado la Religion; Chriftiana, el tenet multitudde mugeres,redu- ziendolesavna fola,como-manda Ja Santa Madre Iglefiay: Tambien han’pecado’ muchas: haciones def rosentlpecadonefandovy.enel de labeftialidad,como yradiziendola Hittoria, No fe olvidaiefteAutorde lapropiedadquetiené Jashembras deffosanimales quarido paren, que es procurarno las veanadie:condi: cion propiadeftas Indias,quedeor dinario (filas dexan )fefalen a parir orilla delostiosy quebradas dons denadielas vearenefpecialmecont taefto'delas Indias yo nacionesde San Ivan delos Llanos} porque dit zen {e-afreatan las vea alguien par riryy fonellastan dieftras enelle o- ficio j que ino tienen necefsidad.dé parteras quelasayudensy enacaba- dotde parir,(crentran eneliaguaa la: barfeaellasya fus criaturas; y: afsi nofe hawhalladoven todo lodefcu- ierto deftas Indias:parterasque lo tavieffen por oficio, comoientre las demas\naciones:Portodaslas qua: les cofas parece fe cumple laprofes cia, de qué-eftos Indios:fon de las propiedades:defte animal’,y fedes puede llamar fuertes’, no por ques: Hoslo feandeordinario emfuercas, (aungnealginosayqut lofon,,co- mio dir la Hiftoria) fino porla for- talega quehan tenido, tienen;y/po- nen em confervar furs idolatrias de maneraque nofelas pueden defas rtaygardel coracon;yoluntad,y.o- ‘rabsb {voxsugieriod oni eoSan 'Geronimovadvirtio, en fis teadi¢iones|Hebreas;quelosfeten- ralnterpretesyenlugar det Afcimis orsis bolvitronl/scharboount defi- derabit’, fachar y fas deftendientes defledra vel bien lo qual feiverifico _ Primera noticia Hittorial de quando entraron ‘los -Gaftellanos conquiftando eftas tierras yen efpe- cial ene! Picihy NueuaEfpata:pues efcritiiendodella:el Padre Acofta, dize,que muchos Indios deaquella tiertayvicjosy principalesdeziana losEfpaholes,quédelfeanan (como avivineftimable :bien’) que’ viniera afustiertas::alguia-naciondegen- tesque loslibrara de las tiranias que el Rey Mutezuriallés tenia impuef- tas, y de las’ mayores que Heuauan con las leyes que lespedia el demas nio por medio de fusIdolos.queles facrificaffen tanta multitud dehom bres,de que eftauan enfadadifsimos yscanfados,ycon miedocadadiade perder fus vidas enslos facrificios. ‘Lo mifitio fe dize de los del Piri, porilas:muchas guerras que traian fasReyes vos cootros,conquean danan los vaffallos tan aperteados, que deffeauan- quien: los librata de fu poder,ypuGcraentalibertad que aofa eftan: aunque tambien les pare ceo han alcangado la que deffea= uan(comoelicesafsiconquefe ve rificaque Wachar ylus hijos Gempre eftaran defleando el bien» Olea! lee ¢flas palabras/diziendo: tfacbar eAfiinusdorf aut dorfeuss,que'es to mioro quedeziryafnoque pone las “efpaldas'para la cargaoque efta! 0) -rhaparejado, y ferkapto: f paralacargas yy 0 (239 LasconquiftasdeTiervafiriic. iq ~ Capitulo XII pr dadiosdefanaturalegiass * perezofes,yamigos de far > eohados.... ie 2Sirvenfe-delos Indios pas “Pa carga, coms de juimen- , 108. ; Eldormir:delos Indioses: entre ollas,y otros traftos deconina. *Por fer tan buena latie= yp Wtade Tas Indias, les vind vatos Indios ¢ffar tanfaje- "408% ° 5, NofehaballadocnlasIn dias animal decarga.Pa- 3 ganlos Indios tributos per _jfanales. ‘A(fando. adelante con Ia profe- * cia, dize: Queeftara echadoen- trelos terminos.que es dezir habi- faray.moraraen tierra cerradacon terminos;latierra nada le poneter- minofino el mar ,afsi.como ella fe Jc poneael.. ¥ fiendo eftas Indias todas cercadas de mar,alomenos ef ta Tierrafirme del Pird; pues folov- nacinta, que por lomas eftrecho, (quees de. PucrtoBclo.a Panam’) tiene quinze leguas,aunquee junta con NueuaB{pana, y.leimpide que nofealslatotalmente,, Coa razon fe puede dezir que {us moradores habitan,y eftanentre terminos. ¥ dezir que eftanechados,o,que han de cftar echados ,comolo fignifica aquel-termino,deubsns, no fignifis car-menos que lo demas. la condi- cion deftos Indios ,pues de ordina- tig eftin. echadosyy.fe Jevantariat menos deo quefe levantan,filane cefsidad de la comida ;o fuercade. losEfpatoles(a.quié.firvé)no los. a- purara yforcaraalenatarle:porg.co molatierra (comoluegodirémos) estan fertil y abundante,,que con, poco trabajo les dilo.que ban me- nefter para fus pobres, comidillas; cafi todo el tiempo gaftanen eftar con aciofidad echados , y.afsi fou perecocifsimos.Propicdad tambie del afno (como lodixo el Autor qu Gaeate tetas cee tet quando los ponen enel trabajo darles tareas,o tracrlos fiempreala yiltay porque de otra-fuerte nunca, hazen nada de prouccho. -Aquellas palabras, Acubans inten, terminas, buelye, San Geronimo, eAcabans inter factinas, queeftare. chado entre Jas cargas, que juntan- doefte fentido, de San, i con lo que dizelaprofe: 3 x0,que_ pufo fu,ombro para lieuar cargayy con loque hapaffado,y aun paflara con area cae entraron. los, Caftellanos en eftas tierras ,fe vé quan al piedela letra fe-cumple en ellos, cfta profezias porque como,a los principios no ania cauallos,mulas,ni otros jum toscon que traginar las mercacias, fintos dé latierra, y,orras.cofasde ynaparte a ottagllos{ervian defto, cargando todo loqueera menefter fobre fus ombros: to-exceffo enitodanla ti yva conquiltandosen elpe te NucuoReyno,quecmbiayan los ‘conquiftadores defe el -hasrias 9 wrequasde-ciento yduzientos, In- dios mas deferenta.,¥ achentale- Cy guasy a2 sgoas,a las defembarcationes que fe avian en lastiberas del rio grande dela Magdaléna,para que fabieran énfusombtosaefte Reynotodo lo: qué etaiade Caftilla’, como eran’ Botijas de vino,de que cadavno cat? gaua la faya yque pela mas dedos at Frouias, hierro , fardos , yortas car: Gas) que no fue fi pequena deftray- ion, porlas muettes que fe figuie* fofide muchos;por los intolerables trabajos delas cargasjafperifsitnosy ~pantanofos, y:malfanos caminos; y fio fer poco el tiempo que durdef= toybafta quehuvocaualios,y mulasy yfefundd la Real-Audienciaen el tacindad de SantaFe/que en‘ampa> rode los Indios prohibio eftos via ‘Ses con grants penas, poniehde tan’ tas vetas en que fe guardara; quea cierto conquiftador,y encomende: Fo,quetenia ciettas borijas dévino envyno deftos Pucttos;y notenien do cauallos:conquetracrlas,y me- tiendo peticion én la ‘Real Audie? cia,que (ele dieffelicencia paracme biar por éllas avalgunos del6s Ti? ios de fa encomtenda pordtiecta vitjoy flaco de eftomago ,fele rel: pohdionoauerlugar dedarlayyque beuictaagiiafino tenid otro modo de'tracrlas. ava ‘Viniendo pues eftos Indigseon fuis cargaxacueftas jquando ala ne: che delcanfaffen', y durmicile éada ‘vno junto'a la fiya'yeftando todos juntos rancheados;bien {fe podia de zir fe cumpliala profezias fegan'la Jerra de'San-Geronimo? queloshic jos.de Hachar eftatian'echadosen trcllas cargas.’ Oleaftro lee del Hes breo: Acubans inter'cacabos antollas, que quieredezitclachar,y tus det. cendientes j eftaran echados entre Rsollas’y vatos:de lacozinayque Vieneeftotambien ajuftado alaco- . Primera rioticia Hiftoriakde dicion deftos Indios: pues todo’! menagey alhajasde fus cafas;viene afer llas, mucuras, gachas, moyas; yorostraftasde cozipa, donde e- Hos hazenfus:brenages’, mazamos rrassy comidasjentre los quales fié- pre fe echanadormit fobre vna po- cadepaja quando-mucho,o en a- quel {uclosinmastamajni oteaco: faque compaiiade ollas,y bafosde cozina. Sobre las otras palabras quie di- zenjviendo que laholgangaerabue nay ylatierra may buena, pufo el ombro parallevarcarga ,mehada- do que penfaren laconttadicion ¢ pateceitienen ‘entre filas palabrass porquedivido que la holganca era Buena en fii tierra, por (er latierra tan buéria; para queauian de apare- jariuombroparalacarga,antes po dian ahorrat detrabajas ; pues con, pocoslesdana latierra mucho,y co: mo hemos dicho, effoles hazia ha~ raganes,yfollones,cftandofe echa- dos: pero auiendo muchas vezes e~ chadoa bolar el penfamiento, tras alguna raza quem pueda quictars en razon défto he hallado tenerma rauillofa corfefpondencia las vnas palabras con-as otras ; porque pot el mifino cafo-que la tietta es tan buena como lo ‘es ‘en fufettilidad grandeyparatoda fuerte de arboles, y gatiados,minétales de piedtas pre: tiofas,oro, y plata; y todos los des mas metiles que los hombres hat ta oy han conocido; con que parece. fe podia tener defcanfo por effe mif mo cafo,aniade ponerfuombro pa talos trabajos;porquetardejo tema: prano duia dé venir gente a {us viet rras,que conocicndola grandexayy caudal 'dellas, lev auia de hazer'gue- tra, fajetarlos,y catparlossyiparael fo teniah ya'como aparejados’ fuk ombros As Las conquiftasdeTiertafirme. 33 @mbros al pelorde-lacargapata le quefucediera, comorfucedid toda quando enrtaron los Gaftellanosal fins comojlos que! eran de naturale: zade-afnosyquecomoralés efpera- van lacatga}y-aun fon taninclina: dos oyaclla , que defde el-vientre ce fu madre parece facan efta incli nacion;comofevéen losniios que a penasipueden yr-trasitus padres quandolloran ,fearrojan en el fues Joi hazen mileftcemos finolescar gan alguia.cofa fobrevfiis:efpaldi= Mas. ¥ dos juegos aque-entrefilos ninosfe entretienen,fon de ordina= rio hazer:manojds.de paja,odelo quefexopan,y cargarfeenlasefpal aasynos aortas. 2 » A cerca detto headvertido'vna, cofa:digna:de-confideracionyque aniendp halladoen eftas Indias mu+ chos animales brauos, Tigres; Leo= nes s Offos , Zorras jyottos afside poce,0:ningun-protiecho para los hombres.jy. dificulsofos de yenira eftastierras, y de tracrlos loshom+ bres defde donde pard el arca de Noesnofeayan halladodeninguaa manecaentodaefta Tierrafirme, ni enlaNucuaE{paiasnilslas;Cauallo, Bucre:GamelloyDromedario,Ele- fante;Vacayni otro ningtianimal de éargaicon fertanfaciles delleuar y traerd todas paares,y tande prouc- cho, pata:el fervicio del. hombre; porque las cucjas,y-carnerosdel Pi Prabaqae Jascarganaaracorralgu- was mediascarguillas,y firvendeha riasypienfo fue induftriadelos Ef paholess porque antes todos los In dios cargauan en fas ombros todo Joqueteniannecefsidad : dedonde podemosentender, que pot orden diuinafacedio effoen caftigo delos pecadosdeaquel Tribiwde Hachars yren camplimiento:desta:protezia de fir-padre lacoB qué no tavielie anienal qué Tes ayudtafle alleivae lab carbas. oh 3 Concluye la profezia; diziendoy queaniade fervirifachar, yfusdee. cendientes para pagartributos bie fe véquanal viuo quadraa cosine dios entos tribiitos Ge tienen: puck tos,y paganal Rey,y afus encomeit deros enfunombre;pues los mas de los firven con fus perfonas,catean dofobre fusombrosyy haziendoo- tros trabajos Corporales: para pa: garlosal qual {laman fervicio perio- nal:yal/que paganen platajoro,ma- ta3,0 otro genera, llaman démora, que quiere dezif tardanca porven- turasporla qitc hantenido de entrar én ladglefiayy reduzirfe ala Fé Chri fliatiasen que feha cumplide ene= Hostambien otra:delas propieda: des que dizé delafno,que es fer tat? dioy perecofo. ¥ vitimamente'fe e? chael (elloala verdad,que rengale dicho con|a interpreracion y-figni= ficacion que tiene efte nombreen elHebreo;porque Iachar, esto nsit mo que merce! & préminm, merced; ypremio:yafsiquando aleono ha trabajado en los defeubrimicntos deftastierrai,y fas conquifias, oe otro fervicio que aya hecho alReyy lediipor premio vn repartimiento, oenéomiédade Indios, para quele paguen tributosyfirvancomo Gala calladalesdixeran con la talenco* mienda,yo osdoy por metced ypre mio devueftrosfetvicios a los hijos delfachat;/que pues fignifican pre: mioy merced; ellosfean la merced que os hago, ¥efto parecebaftara paralo que tocaa}a fegunda poblas Gionjel que quifiere ver mas opinio nesacerca della,lea los Auto~ ies que hemoscitado eneftay i ‘ Cap, a4 ~ Primeta noti Gapitulo XT 1 Noticias que f2 tavieron para la terceracmbarca- ciony poblacion deftas In- © dias Occidentales. 2 Daft cuenta defias noti- cias a los Reyes Catoli- 05, para que tome aficar gael defcubrimiento, 3 Ponsfecalorcala negocia cionconla'R eyna,depar te defray Inan Perez, de laOrden de SanFrancif- coy acabafeconfueAlte- xa, que de fauor,y ayuda de cofta para el defeubri- micnto. 4 Hazefehallando algunas Aslasy encllas muchos In- dios. Atetceta, que fue de gente nue- iia, ynuncaviftasnioydaenel tas Indiasyhizieronlos Caftellanos spormidado,y a coftade los Reyes {Gatolicos don Fernando, y dota Vfabel el mifmoaho que ganaron aGranada,y acabaroncon los Mo ros de Efpana,defpues'de masde fetecientos*aiios-que-la pofieian. Pavo efta:terceta. poblacion fus (principios deftamanera:DonChrif foualColombo(queafsife lamaua, fino que por la mas facil pronuncia cion; le quitaron lavitimafilava, y ‘ynapiertaalajm;y:lellamaré Co- lon)Cauallero.criollo, de la cindad cia Hittorialde dé Genonajbufcando mejor venti ravinoa Portugal donde café vna yezconidoiia Filipa Mufizde Pe- reftcelo,dequien huyoadon Diego Golon:Enviudd»,-y'cafodegunda vez en la:cindadide Cordova! con dofa BearriaBnriquez:\ natural de aquella’ Ciudad jque: pariéw Don Fernando Colon} que falid de rau: chayirrad,yderras: fratandolconva tios hombres; feencontr convao naturalidelavilla de Gelves'yE{pa- hol, y nacidoalli,queledefcubsid; (fegundize Garcilaffo)efeananega: cion, yque ania otrastierrasyy gens tes findefcubrir-El: don Fernando potpocahebraqueledicronjcomo hombre de buen talento, fuefacan- doclouilloconfuerca de tazones, yalguoasfeiasqueelbufcauadeco fas que avian aportado deftas Tn dias, con Ia fuerga del mary vien* 16s, aunguetan lejos algunas partes delascoltas delas Islas,y Tierraties medeEfpaia ycomo vnos pedazos deguaduasyy otras. Cargoel jnyzio. enclcafo ,ypareciendole pofsible, fe determina comunicarlo con los Principes ;a-cuyo abtigo y'po= derfepodia poner en efeto ;fuelo primeroalosde fu patria ,comore- nia obligacions y proponiendoala Sehoriade Genoua,lowvieronpor fucio:Proud lamanoconel Rey de Portugal don luanelSegundo.y ait quelooyd;no tauo efeto,porqueel Reyandauaentonces metido enel defcubrimiento' de las coftasde AL frica. Con eftoembio a firhermano don Bartolome Colon atrativel ca focon Enrique Setima’ Reyodeln- platerta , qué tainpoco-fe hizo pot allinada; yentre tantodon Chri. toualfefaliode Portugal con inten tos detratarlo con JosiReyes Cero: ficos,queentonces eftauiay en Cor: dowa Garcila com. Reak deb Piris Vib.vp. 2.13. Las congniftas de Tiertafirme. douaiaportd.a Palos: de Moguerco Ia Caratiela quetalid de Postugals y legandoa la Rabida,toms conoci: mientosonelGuardia( queeradel Convento.que ay.allidenuctraOr den)quefellamana fray luanPecez de Marchena;hombre dogto, y bié entendidoen Gofmografia,a quien comuni¢®fusintentos en buena ho tay pucs.efte:- Padre fue. el principal inftrnmentopara que tuviera cfeto- _ bane eas Indias,por ladiligenciaque pufoconlaReyna: aquienauia confeffado muchasve> zes;y-alstanimando a Golonen fus *~ deieosy por fer yalos mifmoslos del Religiofo,¢l puto brio pasa que fue(feialos Reyes Catolicos (como, lohizo)dexandoleen fa. Convento yamparo ait hijo doa Diego Co- lonsqueeraantnifioe os 9 .» Llegdala Corte delosReyesCa tolicosyy, proponiendoehnegocio, defpuss de,cincoafosquefegafta- ron eo yentilatlocon mascontradi cientes que aficionados, mandaron Jos Reyes fe le refpondiefie-a:don Ghriftoual ,que no podian por en- tonces.emprender: nuevos: gaftos; -puesios, que tenian en las guerrass (yen particularen la conquifta de Granada) eranexcefsiuos fue nue malateifteza que tomodefto,con la qual futeaSeuillayy haziendo propo Berebnegocioal Duquede Medina Sidonia,y aun dizen queal de Medi na Gelinofirvid fino de mayor en: fado al Colon ;cou lo qual federer. mino efereuir al Rey deFrancia(co molohize )con intencionde yrar Miyy fino lo admitia paffar en Iglate graatratarlo,y bufcara fu herma- po, de quié eftava con cuydado por auer dias no fabia del. No tenia Dios guardadal efta emprefia para ‘nos menos quelosReyesdeCatti A “45 Ila ;y afsitomando por inflramen- toal Padre fray Juan Perez de Mat chena le pufo eficazia en {us pala- bras, para que perfuadieffe a Colon ¢lnoyra Francia,quandodefde Se~ tillabolvio a'la Rabida por{a hijo don Diego, y comunicd al Padze Guardian lo que ania paflado ; el a para informarle mejor delos fundamétos de ColonllamdaGar- cia Hernandez Medico y Filofofor yauiendolos conferidotodos tres, sinc el.Garei Hernandez fatisfe- cho. Con lo qual,y.cé el defleo que tenia el Padte fray Iuande que cus vielleefetoloquefeintentavasy ¢3 ¢lmucho conacimiento que tenia del la Reyna, e(criiio vna carta, die ziendole con mucha ¢laridadia ful tahcia del cafo,La refpueftafue que fefle el Padre fray Iuan alaGorte, (que ya eftaua en SantaFe fobre e cerco de Granada)que dexaffe aCo Jonen Palos com bnenas efperdcas. Fuc el Padre fray Inanyy viendofe con laReyna,le fapo dezirtalespa Jabras, que la’ perfiadid aveniren el defenbrimientoy ali leembid luego aColon {a Reyaacon Diego Prieto, vezino de Palés, veyntemit marauedis en florines,para que fact fealaCorte,a donde ay fetrato delnegocio’ yaunque huvo hartas contradiciones;fue tantoloquepa doconlaReynacl Badre frapiuan Pecezde Matchena) aque ayndaro mucho Alonfo de Quiotanilla .-y Luysde Santangel BlcriuanodoRa cionesdelaCoronadeAragom gat finfe vinoarefolver, y determisar fchizieffeel viage,ydefeubrimiéto porcuétadclosReyes deCaftilaa- gradeciendola Reynaelconfejog Tedauan en conceder Ja: empietie if Se a italedalirgt tulaciones en fierede Abrildel snd ; iS 46 ‘49a: de ragacfe tratd Inegodeponerla en execucion,defpues de ocho aiios ne andaua tratandodella. ‘Bl Padre fray Inan Perez febol- vioa fa Convento defde la Corte; dexaado yacl negocio aflentado, y adon Chriftoual Colon; haziendo Jascapitulaciones con fus Altezas) ry hechas con todos los defpachos eceffarios ,y cartas para todos los Reyes del mundo ,en recomenda- cion de fu perfona fe partié Coloss delaCorte(que eftaua yalen Grana da)adozede Mayo del ato dicho: | Vino Palds,por parecerlelugara: comodado para difponer fu viages porla buena gente de marquealli autia para lo queauia meneftersaun- que por fer _vna cofatan nuicua lo que {elinteritaua poco auia,no lo pehulatien, con que fe vieraen mat dificultad Colon de hallar gente a- ‘comodada,fi fuamigo el Padre fray Juan Perez no le ayudaratantoen todofudefpacho , difponiendo los animos de los marineros , y los de: gnasaemprenderla jornada,de que fiempre fe prometio felicifsimos fu cellos ,que parece fe los dauaacn- tender fu efpiriti,con que no perdo nd grandes,nimenudasdiligencias; pueslas hizo entre Reyes; y gente hhumilde viendo que todo.crame- nefter. De manera, que afte buen Padre de mi fagrada Religion, fe deueel cuydado(comoahijode tal padre , que deifeaua convertir a ‘Diostodoel mando)y folicitud pa. ra la yltima refolucion del defeu- brimiento deffas Indias, que no es poca gloria la que fe leaumentaa nueftra Apoftolica Region conef- to. Al fin con eftas buenas ayudas de cotta en fas negociaciones, ¥ fasquelos Reyes Catolicos le die- Primetandticia Hiftorial de ron en dinero; y dos Garauelas que le mandaron daren elputblo de Pai 16s; comengd don Chriftouala dif poner fu viage jarmado demasde las Catanelas; que fe llamaua la va la Pinta, ylaotcala Nia, otra na ue llantada SantaMariay y ayndan- do{ede dos hermanos Pingones,gé> tericaenaquel paeblosque fueron por Capitanes de lasdosCaranelasy ¥ proueyendo las hanes para vn'as fo detodo lo queeramenelter, pa ranouenta hombres que {eembar+ carof en todos, losimas naturales del pueblo de Palos, fe hizo'a la ve- laa tres de Agofto delafio’ de mil y quatrocientos y noitenta y dos yer donde { conoce quan fin fuadamé- to hablo Enrico Salmuth, en fasa~ rotaciones que hizé (de queeflin vedadas muchas cofas por la Santa: Inguificion)a Pancifoloydiziendo, que Colon falié de Cadiz aeftedef: cubrimiento’, por ordenrde los Re yesde Portugal tit.1. de Nono Or! bescmo lo que dize en otra parte; amandoa los Cocos tambien Ca caosipenfando por venttira es todo vao;y pornoauer vittoambas cos fas,nofaben la gran diferencia que tienén. Fueron caminando con bué viento topaton com las Ganarias, (dichas afsi quando fe ganaron,por Tostivachos perros que hallaron ent clas) y paflando adelante , fueron figuiendo fu derrota,notando Co? Jon las fehales que ania en la mary ayres,temples,yalturas tras cada pa fo,n0 fin aflicciones,por las que Iles uaa la gente,viendofe tan enmara+ dos, que ningun hombre en el mii: do fe fabia hafta entonees Jo huvief feeftado tanto.Remediolo elSetor todo,dando falidaa ellas en las ma- yoresangnftias quellewavan, con Vieffe don Chriftoual Colon el pri- mero, 14921] mera» ¥ luego otros de fa naue SantaMaria,vna lumbre encendida ) — Defwbré yo Iucnes enlanochesdos horas an | (fe jas In- tes dela mitaddella,aonzede Oru dias. brede1492-y alamafana Viernes fedefcubrid la primeratierra ,que fue vnasladequinze leguas de lar gosque Viernes auia deferel diaen que fe les apateci® a eftos Indios tanto bien como la hz Enangelica; comotambien fue Viernes en el @ feobrd {ufaludy ladetodo el mun doencel Arade la Cruz-Saltaron en ticrra con EftandarteReal tendido, queesa el que e dio para laempref fa, con ynaCruz verde, con ciertas coronas,y losnombres de los Re- yes Gatolicos ;belaron la tierracn fenal de humildad, y dieron gracias. aDios por el fuceffo,y tomaton pol fefsiondella, ennombre de losRe- yes Catolicos,por laCoronadeCaf tillay Leon. Pafole por nombreCo Jona lalsla, SanSalyador, como o- freciendofela cn primicias del fru. toque defpues porfumanoy funo poder fe fuedefcubriendo, y cogic. do. Los Indios Ja llamauan Guana- hami, que defpnes llamaron delos ‘Lucayos : efta en veynte grados de altura,a lavanda del Norte,y none- . cientas y cinquenta leguas de las Canarias shallofe en treyntay tres diasdenaucgacion defde ellas. Lue go los Caftellanos recibieron a Co- Ton porAlmirante,y Viforrey,por- que eftaua afsi en las capitulacio- nes. Eftana poblada de muchos In- dios ,quelos recibieron con much tas de gufto,y con el mifmolesda- nan lo que tenian de fas comidas, algodon, papagayos, y frutas, y los Caftellanos Jes danan bonetes co- Jorados,efpejos, cafcaueles, y otras cofas con que quedavan muy rego Gijadosi« Deron noticia a Colon; Lasconquiftasde Tierrafirme. 47 queaziala parte de medio dia auia mas tierfa,y vn {enor grande, ‘Tra- 10 ltiego a catorze de Otubre dar vyelas, y yrlaa bulcar, y hallandoo- tras Islasigles pulo por nombre a Concepcion Fernandina, y la Yla- belae Hallode(siesle gan iad Cuba,y pufoleluana, Defpues ha- Ho lalsla Caribana ,que le pafola Efpafola; annque no falta quien di- gafellamaua Hayti y Quifqueta; y deuio defer, que como eratanlar- ga , tenian pueflos dinerlos nom- bresadiuerfas partesdella. Allife introduxo entre los Caftellanos ef- tenombre Bohio porgue lo nom= rauan muchas vezes los Indios y no fabiendo, ni entendiendolo que quetian dezir por algunas conjecty ras, les patecio quérien figniticar fus cafascy afsife ha quedado en to: das las Indias a las calasde pajas fean deIndios,o Efpanoles, Mamarles Bohios. Pa) Bee eee Rae Se 48 Capitulo XV. 4, BuelveColonaCafillas a dar cuenta de to defen- bierto. Buelve otra vezsy da tercera a las Indias,y defiubre otras Ishasy las T ierrafirine,a quien gue Alonfode Ojeda. 2 eArman tambien nanios otros,y vienen defdeCafii- Ha por los mifmos rumbos que Ojeda, legany corre laTierrafirme.. 3 Fueron cofteando efospof trerosalPoniente,baffa> “que ballaron Indios arma dos com mutfiras de que- rer defender fustierras. 4 Con que fe determinaron bokver{e por los mifmos pa Josla cofta en la mano'al Oriente, : DpExindo algusios pucbios enla Efpabola, conla gente que le * parecio,,y lleuando alguna otra, y trogas quehalld en ella y algunos Indios;tomé Colon Ja bneltaa Caf- tillaa darcuentadel defcubsimien-.. toalos Reyes Catolicos,a conde Tlegd ,con que fue general el guto quefé tuno en toda Bfpaia;llamolé Indiapor las tazones dichas ;diers Jos Reyes cuentaal Papa Alexan- dro Sexto deldefeubrimiento. Hi: zoel Almirante fegundo viage,con Primera noticia Hiftorialde que defeubrid otras Islas vezinasa las defenbiertas sel anode 1 4 9 3. En efta fegunda buelta de Colon alas Indias ,f vinocon el, trayen- doen fa compaiiia otros Religio~ fos tambien de nueftio habito, fi muy amigo 'el Padrefray Tuan Pe- Tez y que como quien auia fido el principal inftrumento,para que Co Jonno defmayara en profeguir efte defcubrimiento de las Indias, quilo ferel primer Sacerdote que leaco- pafié enellas jy el primero quelas pifd, y el primero que edifice Iele- fiayy dixo Miffaen eflas tierras def tosinfieles;porque luego que llega ron ala sla Efpanola(quetambien fellamadde SantoDomingo ; porla ciudad que en ellaoy efta fundada, que lallamd afsi Colon, que la fun- dé pordarle el nombredefu padre, que fe llamaua Domingo)iuego hi- zoel Padre fray Ioan. Perez. le hi- zieffen vaaTglefia, donde el dixo la prinieraMifla,y mord algunos dias Con fus:conspaneros hafta que fe fieron dividiendo porlos pueblos que'fe yuan conquiflande , dotri- nando;y bautizande los Indios.De manera, quede nuettra Apoftolica Religion jfue el’ queacabsde per- faidir ,y apear has dificultades que feoponian al defcubrimiento def- tastierras: y el primer Sacerdote G buvoenellas; y-la primera Miffag fe-dixo y la primera Iglefia que huvo,GoncalezinChrenicayin'Provin ciafanfle Crucis. Bolvio Colon del pucsaGaflilla, y defpues-otra vex tercera nauegacionalas Indias el aio de1 498. y entoncesdeleubrid lalsla Trinidad , bocas del, Dragay que fon el defagne que haztenel mat del Norte el tie Orinoco yy la ‘Tierrafirme, que le pufo Marcapas pay aunque no fe determind por enronces entonces fi loera,o isla, poraner hallado en el primer vioge vnas tan grandes quelaE(pafiolastienecien- toy cinquenta’ leguas de largo; Lele,o Elte, y deancho quarentay de voxo mas de quatrocientass yla de@ubasque es lo milo; fino es mayor con que pudo entender a: quella tierratambien eraisla,pero al fin eta tierra firme. Gorrid lacok taal Poniente,hatta la punta de Ara YaoCumana, quetedo es vn para ge:Pufolaproa defdealliala vanda det Norte ,donde defcubrid luego aquellas famofas Islas Cubagna,Co chen, y la Margaritas que han fido tres alhoriesde perlas, pues fehan facadodellas mas de dos millones, aunque yaporaoraeffo haceffado. Defde alli bolvid a Ja Efpanolael mifmo aito de mil y quatrocientos ynouenta y ocho, eneldenouenta y nueue ,con licencia del Obifpo Juan Rodriguez deFonfeca,quete- nia entonces a {a cargo los defpa- Croc eletndnsynbegiieds ae Reyes) armonauiosel Capitan A- Jonfo deOjeda,natural dela ciudad de Cuencayy trayendo por Pilotoa Tuan dela Gofa Vizcayno,y a Ame- rico Befpucio por mercader. Vino nauegando,, yen veynte y ficte dias dieron viftaa la Tierrafirme,que el ‘Almirante don Chriftonal Coton auia defcubierto:Fueronla coftean- do la buelta del Poniente , faltando entierramuchas vezes;y viendo los puertos que hallauan porla tierra, que yaauia defeubierto don Chrif- toual. Llegarona Paria, y aniendo corrido ducientas leguas de cofta, paffaron adelate halla Coquivocoa, ycabo de la Vela, quele pufoefte nombre Ojeda entonces: y defdea- HiteboluidalaE{panola.En eftaco fla cuenta Hetrera,Der. Jib, quest Lasconguiftasde Tierrafirme: 409, quevinen infinitagéte deIndiosen ditierfas partes con dinerfas coum bresjcofaq parece corria ya por mi cuenta contarla porcomencar def de aqui mi Hiftoria,como lo bizie: 14 fino las hallara contadas enHer~ rera, y otros, porque me parece fer efeulado tratar de propolitola g o- tros han tratado; fino esen quanto no puede cfeufarfe para atudarel hi lode la Hiftoria q pretendo:no ob- frante que pudiera hablar por vifta de ojosde todo mny por menudo, defde la Margarita,punta de Araya, y Cumana,baftaCoro,qeslamayor ymas principal parte defla cofta,y t€gonotados los hierros,y aciertos qdizen lospocosd hd efcrito della. LaFama(que pintancon muchas plumas,y ligero buelo)4o dio en po cosdias pormuchas partes del mun. do,publicandolos defcubrimientos dela tierra nueua deftas Indias, y ri- quceza dellas, por las mueftras d per Ias,y oro que el Almirate ania lleua~ do,y embiado a Efpaia,con que to- daclla{ealborotd,y llenddebrios, para venit aver laseradezas que fe publicauan, Eftas fonaron con ma- yor eftruendo en todos lospucrtos, ypuertasde Elpafia, que mitan a Jas partes deftas tierras,como fo los queeftan enel Andalucia. ¥ afsicon efte raydo, y el que hizo Alonfo de Ojeda,enla partida de fa viaje, fe a- Jentaron muchosa hazerlotambié, como en efpecial (entre los demas) fabemos lointento, y falio con ella vn Pedro Alonfo Nifio, vezino de Palos,ode Moguer. Efqual auida licenciadel Rey: pata hazerlo con. condicion queno furgielfefa nanio, ni faltaile gente-en tierta, con cin quentaleguas dela tierra que-avia defcubierto D.CheiftoualCola.T: 10.06 Luys Guerra, vezino de D que 50; que le armafe wn nauio spor no ha- lave ef con caudal para lo que era menefter en Ja armazon. Acudio con guitoaefto el Guerrascon con- dicion ( entre otras ) quefu herma- no Chriftoual Guerra viniefle por Capitan. Pufieron en la partidala diligencia pofsible,y hizieronfe ala vela,pocos dias defpues que Ojeda, yfiguiendo fus mifmos rumbos, lle- garon pocos dias defpues del a la tierrade Paria; donde no reparan- doen lo queauiancapitulado con el Rey, faltaron en tierra, y cortaron algun braGil; y bolviendo a nauegar Jacofta abaxo, la buelta del Ponien te,tocandoen lalsla Margarita, y enlade Cochen,y Cubagua, que ef- tinen medio de la Margarita, y la ‘Tierrafirme, refcataron buena can~ tidad de perlas con los naturales. Profiguiendo la cofta ,tocaron en Ta puntade aquella famofa falinade ‘Araya; que Ilaman Ancon de re- friegas sy la boca del golfo de Ca- riaco, el rio yva ya de Cumana, paf- faronfeys,o ocho leguas masade- Jante ,2l parage quellaman Guma- pagoto , nauegando por entre la Tierrafirme ; y las Islas del Piri- ti, bien defaprouechadas a todo fetvicio humano fuera de que fu- cede alli vna cofa marauillofa, gue fuclen echar cabras en ellas con fus padres, y no teniendolas Islas mas agua que Ia que Ilueue, niotros arboles , que algunos car- dones , y mangles , y alguna yer- vecuela; fe futentan con efto, y a- gua de la mar,y fe aumentan co- mo efpuma. De manera , que de quando en quando entran ahazer matanca dellas para corambre, (que la tienen por grangeria ) los Efpaioles;como en efpecial feha vifto conabundancia defte ganado Primera noticia Hiftorial de en Isla Blanca, ocho, 0 diez leguas dela Margarita,ala vada del Norte: Hallaroofe en efte parage los nueftrosmuchos Indios defandos, que fin temor fe venian a los na- ios’, trayéndo muchas perlas al cuellojnatizes, yorejas, quelasda- van con mucha. liberalidad. por ca(cabeles manillas ,fortijas ,alfi- eres y otrascofillas hechas de la- ton, Montaron defde alli el Mo- rro de Vnaré , y dando villa alo que aoraes la Guayra puerto de Ja ciudad de Leon, o Caracas 3 y mas delante el golfo de la Bur- barata, puerto de Chichiriuichi, y golfo ‘Trifte. Llegaron al: parage donde'aora es Coro , cerca de la Prouincia que Haman de Beneeue- Ia, que ef mas de trecientas le: guas al Poniente de la Isla Trini- dadyy Bocas de Drago. Aqui tam- bien hallaron mucha gente shom- bres, ymugeres , que con mucha fimpleza venian con fus hijos en Jos braces con quien tambien ref- cataron muchas perlas por alfile- res ,y agujas : aunque fabiendo los Indios,que aquellos eran inflrumé- tos para coferyy que no los auian menefter , pues andauan defnudos, {e reian mucho de auerlas tomadoy fi bien fe quedaron con ellas spor dezirles os nuefiros queles podian fervir para facatie las efpinas 5 de gue ay buen caudal en todaaquella tierra. Dicronfe ala vela otra dia, hafta llegar al parage devn pueblo de los naturales (dicho Curiana) por quien defpueslaciudad quefe pobloallicercé,fellamd Corosy a- nuiallegado la fama de los refeates q feauian hecho en 10s otros Indios acfios deCurianasapenas auia dado viflaalos Caftellanos, quado fe lle~ nola playa de infinita multitud de Indios, | | Indios, haziendo fehas,llegatfen los nueftros,yédofe algunos para ellos. cn fas canoas,ylleuando perlas para sefcatar delascofillas de Ceflilla, anian fabido auian refcatado c6 fas vezinos.Nodexaron detemerfe los neftros , por ver en latiesratanta gente,y nofer cllosmas que 33-hat- ta que conocidas fus fimplicidades, no tuvieron por inconvenienteme- terfeentrecllos; yaun viendo que lesdaua decomer todaloquetenia en fus tierras , como eran pan de mayz, conejos, y venados ,qlosay porallimuy bucnos,anfares,anades, pefcado con abundanciasfe eftuvie- ronentreellos reformando veynte dias, enlos quales pudierd conocer por los venados q era tierra firme, pues no feauian hallado en ninguna Isla. Tenian eftos Indios fus merca- dos,o ferias. Servianfe de tinajasjca tarosyollas,platos, y efcudillas, y0- tras valijas de diner(as formas, todo deticrra fin vedriar. Preciauanfe de traer entre los collares de perlas ra- pas, y otras fabandijas hechas de o- ro mal formadassy preguntandoles donde fe hallana aquel oro, dixer6, que feys foles de camino ,que fon feysdias. Determinaronfe yr alla con fu navio aziala parte queles fe- fialauan, quecra la Prouincia de Cu riana Cauchieto,adonde tambien Jes {ali mucha gente, quecon mu- chofeguro feentrauan en el nauios Hewandotambien alguno perlas yy joyas, con que refeatauan las cofas de Caftilla, aunque no eran tan libe- ralescen dar las perlas ,como los de Curianas perodieronle algunos pa- pagayos de diuerfas colores, y muy hermofos gatos paulés. \3 Las conquiftas de Tierrafirme. CHECUEDD, st .. Siguieron fa yiage deia el Ponié. te, ya pocasleeuas hallaron Indios tambien defnudos, que ferian hafta os mil habres armados de flechas, y.arcos ,con brios de defender. fa tierra,y que nofaltaifen encllasy af fidexandofela en paz,yparcciendo- Jes no ponerfe en mas peligros,con masde 150. marcosde perlas qya. Henauan de aque! repelon,yalgunas tan grandes como auellunas,muy 0- rientales,redondas,hermofas,y cla- ras, yalgun oro; acordaron de bol- ver lacoftaatriba por donde auian venido,yendofe por los mifmos pat fos; llegandootra vez a la punta de Araya, que cft& Noztefer , con Ja punta Occidental,gue llaman ela canao dela Margacita hallaron la ek falina de Arayastan abundante,que ges Ayu. fioy catgan diez nauios, dentro dey, quatro dias pueden cargar otros ta? 10s defal;porque es vnd reuentazon gue bapeallfamar,y con los foles orti(simos que allihaze,fequaxa_ con facilidad , como laay tambien enllegarlosnanios g lahan decar- gar tan cerca detierfa,que con plan cha fe defembarcan,y los cargan de falgque eff vn tiro de ballefta dela Jengua delagua;enla qual nadan los nanios en treynta bracas, que pare- ce lo difpufo el Sefior como defit mano, pataque con facilidad pudie ran los hombres aprouecharfe de aquella fal. Dentto de dos mefes de como fe partieron deCuriana,!lego efte navio de Chriftoual Guerra a vn puerto de Galicia, el ano de 1500. a{cysdiasdel mes de Febrero. “Emm SEGVN: His FORTAL DEAE as Conquiftas de Tierrafirme. Qs GAPITVLO I, y Toman muchos porgran- ceria el baxer efilauos 2 oe Indios. : 2 Llega eAmpuis aCuria- nay haze amifiad con eb Cagique de aguella tie rra,pombrepoderofo. 3 Dafeprincipioala funda cion de Coro. op RATANDOSEen & op & muchas juntas y que cl 3 T & Simperador don Catlos jg amngnae mando hazer' de hom- bres dostos, y experi: mentados en matetias de Indias, se de 1a libertad deeftos naturales } por parecer de algunos, denotan fanaintencion ,fe determind fuels fen tenidos por efclatios ;alome- nos aquellos que hizieffen refif- toncias a los Efpatioles en los defeubrimientos ,y conquiftasque hizieffen de fas tierrass La qual determinacion ; fae como ponet eftopa junto a las llamas de laco~ @icia 5 pucs augue fie ‘con al- ganas limitaciones 3: que parccia juftificar el hecho la codicia > no. las-quifo admitir-, porque nunca dla quiere encerratfe dentro de, terminos ; y ¢s la razon porque: e5 delvergoncada y yi del! defver- gongado toda la. tierta’ es: fayas De aqui fucedio 5 que nego: D3 que 2. ‘que falid fa fama dela efclauitud de Jos Indios, latomaron muchos por grangeriahaziendola afi delos la dios pacificosygomo delos que re- fiftian,y defendia fus tierras,como fifuera ley naturaliy delas gétes de- fender cada yao las que naturalmé- tetienen,Con efta cudicia falian ca- dadia nauios armadosdela Isla Ef. paiiola, y legauanatodala Tierra. firme queay defde Maracapana, y Paria, haftae! cabo dela Vela, ah dando todos a mas coger de toda fuertede Indios, que podian aucra lasmanos pacificos ,y guerteros yy Jos lleuauan a vender por efelauosa Jas partes donde hallauan de fis vé- tas mayores grangerias. Advirtien- do eftolos Oydores de laReatAu- diencia dela Eipaiiola y deffeando atajar los grandes inconvenientes que fe yvan encendiendo cé la mu- cha faca de Indios;en efpecial dea- quellas partes de Curiona, que eran Jos mas ricos,de oro,y perlas,y mas pacificos,determinaron embiaralli quien la defendiera, y que fupieran tenia aquello ducfio haita que eb Emperador determinara otra cofa: ypareciendoles para efto perfonaa oe el Capita: lui deAmpuds, Gor que era de aquella ciudad de SantoDomingo ; lenombraron pa- raque fueraaalsiftic enaquella tie tra, Pronincia', para que con efta fombra ceffaranalgunas exorvitan- cias. Tomé efte Capitan con buen gué toloquele ordenanan,parcciédole avian de fer mas de afsiento fas ga-- nancias, omando mas de afsiéto el afsiftira latierrayq pues el erael primero en aquella renécia ,loauia defer enlastiquezas que della fe A- guieffen; defnatandolo mejor dea- quellaProuincja:yno le falio mal fu 54. Segunda noticiaHiftorial de intento, pues Inego que lleg6 c6 vn nauio,y 60,hdbres,¢lano de 1527. y {argid cerca dél pueblo Coriana, Ges comovn promontorio,o punta Ghazealli Ia tierra; luego tratd de hazer amiftad con el fenor qfapo e- radella,y de todala Prouincia ylla- mado Manuare. Efte Cazique era fefior de vna muy gra Provincia en aquellos Indios Caquefios,que ai fellaman )y eftimado detodoslos ‘Caziques {us cireunyezinos, y aun remido, pues le pagauan tributo, conqueveniaa {er podcrofo enti. quezas, que era vnade las razones porguctanto leeftimavan sy porfa wen talento,y difcurfo;con el qual hazia entender alos demias, que el era el atitordel mundo,y por{u ma. no, y poder fe anian-criado todos Ios elementos , y fe producian, y confervauan las cofas que cria la tie rra,feengendravanlostrucnos , ra- yos, rclampagos aguas, y todo lo demas de las cofas bajas, y altas; c6 effo,a que les tenia perfoadido, lo ef tauian tan bien que de {a manoles venian los buenos tiempos, falid,y abundancia de fementeras;y gnena da fin fu poder podia fuceder prof: peramente. Leuantauafe conefto tapamayores fuarrogancia, que fe hazia temer de todos demanera y que quando falia deft cafa,o pueblo avilitar fus vailallos,o a entretener- fe, 0a guertas ( que entre eftas feli- cidades del mundo no lesfaltauan) fe hazialleuar en ombrosen vnaha mara; por los mas principales de fis vaflailos ,teniendo por defpre- cio'y falta de autoridad andar por fu pie por ninguna parte. Nole parecioaluan de Ampués venid mal aquella grandeza de Ma- geftad,y tiquezasdel Cazique cola Gelteniade penfamientos,ydeffeos quis

You might also like