You are on page 1of 35
CUARTA PARTE ZUELA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX tendencia de Venezucl laendencia, de Venezuela & CX, fy Cariruto IX LA ECONOMIA. tructura econémica venezolana, en 1a quinta década xix —y como consecuencia de un proceso de de re un cambio significativo: la desaparicién de jh esclava, fendmeno que ya hemos presentado en en la sexta década fue conmovida por una 1 (generalmente conocida con los nombres guerra larga o guerra de los ci Jemente en Ja vida institucional de la na Ja sombra de sus principios y nes a todo lo let siglo xix. A partir de la octava década, co ‘ansformacion estructural del sistema capital ‘de modo incipiente las inversiones de excedente d son los que permiten considera mente— Ia segunda mitad del siglo x1x como una eta 10 econémico venezolano, intermedi ‘an la esclavitud y la servidumbre y Ja estruc- elementos de cambi se fortaleci6 el latifundio, se iva y cualitativa de la pobl waron las conexiones de fa tr mercado capitalista mundial Jacién rural enfeudada y-se jonal produccién agropecua- En relacién a este diltimo 289 problema, es necesario considerar el papel de los antiguos esclavos recibieron con st primeras inversiones de excedentes de capital fi nacional i ° 7 if por par- de sumi LA EVOLUCION DE LA MANO DE OBRA En las haciendas de cac En el capitulo anterior, tud, como un resut valles centrales del territorio v. tegeada por campesinos de la fuerza produ de es Nos refer ‘en trabajo, especie por cultivar un tablén de tierra de ras por cada lado, laba s6lo por tres meses wumisos hasta tanto acuerdo con el ley rios aceptaron sus esclavos y manumisos: pl io que éstos pagaran las deuday que la no ascendia a nueve pesos por usar la tierra porque de aq adelante debia entregarla 1¢ a su duefio, “resembrada de gamelote 0 fenta-especie se calculaba sobre la base de tres ‘de sembradura” y la renta-dinero, a raz6n na Tovent, dol pobres hacia que las po: Goo de factores naturales, que aunado a las pi escapado tivo utilizadas, conducian a una real inestabi ran y conti ‘dndose con los duefios de tierra, compromisos que ‘en parte trabajando como peones en las haciendas pro: compromiso pa Aa at, confi vransfotmac no de obra esclava o de obra enfeudada. 291 290 piedad del arrendador, en los siguientes Los lazos de enfeudamiento saltan a la vista. En los centros urbai ‘mano de obra liberada € ingresé en los cuadros de las categorias so alli existian; los esclavos que dominaban un do con los padrones de 1829, 1834, 1849 y 18 elevado), continuaron, pero como trabajadores fiando actividades como al fa, carpintet labrado de metaleg, En otras palabras, fort nado. Los esclavos que no tenian oficio de razones de edad o enfermedad habian perd trabajo, continuaron en calidad de sirvientes domé Y otros, ingresaron en la categoria INAJE RURAL, TRABAJADORES URBANOS Y MOS DE LA TIERRA EN 1873 - 189! Desaparecida Ia esclavitud, Ia mano de obra sentada, desde Ia sexta década’ de! jos del siglo xx, fundam mencionadas, por ciento de las personas censadas en aquel aio, tes menores de catorce afios totalizaban 524.251, por ciento, y 353.791, es decir, el 19,8 por ciento, de cincuenta aiios. De la poblacién considerada pias para el trabajo, 394.128, es decir, el 79 por dicada a actividades agropecuarias, en condicién de ee arrendatarios, peones y sin preteen frit Ns to, eran propictarios, y 100.931, el 19,3 por ciento, conte las capas trabajadoras de los centros urbanos: arte tes, peones, comerciantes detal Estas relaciones cuslitativas permanecen casi hasta los dltimos afios del siglo xix; en 1881, la pobli ascendia a 2.075.245 habitantes, y los "hombres y mij y de trabajo”, con edades que oscilaban entre catorce ¥ ta afios, al 55 por ciento; los menores de catorce, al $2 FR] Trabojadores centros urbanos to, y los mayores de cincuenta, al 13 por ciento, De la considerada econémicamente activa, el 80 por ciento ep -cgietarlos,ruroles 292 AL, TRABAJADORI EN 1873.1891 URBANOS. Y es agropecuarias en calidad de arrendatat ito monopolizaba la riqueza territori fenecia a las tradicionales categorias de trabajado mencionados en el parrafo anterior. 1891, la poblacién ascendia a 2.323.527 habitantes, los mujeres dtiles y de trabajo”, con edades entre cator ‘ata afios, representaban ¢l 56 por ciento; los menores A 10 y los mayores de cincuenta afios, iderada econémicamente ac- tegtaba por categorias del modo siguiente: 80 por ciento ‘actividades agropecuarias en calidad de jornaleros lucendatarios; el 1 por ciento tenia condicién de propieta i tierra, y el 19 por ciento, de artesanos, comerciantes mi- jornaleros y elementos del lumpen-proletariado de los banos. LA MANO DE OBRA VENEZOLANA EN 1873-1891 ‘Ge mano de obra _‘e_trabajadores cnfeudada ‘centros uebanos 79 80 80 DAD TERRITORIAL AGRARIA seguda mitad del siglo x1x, 1a propiedad territ pesar de los elementos de cambio introducidos por la ide 1858-1863, se incrementa poderosamente. Nos je personas de imitadas, y en cuyos anos, gees! vos del Estado. En efecto, en’ eis pies Ministro de Hac cn 1855 1856, cra social de 1858-1863 (uno de cuyos aspectos mas Tecledeenseds! ae a a a es, posiblemente el fundamental, fue la rebelién de la aban y las adg rural enfeudada contra los duefios de la riqueza terri- guas cuadr: 1e por razones de subsistencia, casi bioldgica, aspiraba stribucién de la tierra), no destruy6 la estructura lati- a los términos como la hemos presentado anteriormen- 5 si, como consecuencia de las acciones armadas y de los icos ocurtidos en las instituciones del Estado, trans- opufentos y opiedad de manos de terratenientes-caudillos mil a prevenirse, a a ados godos, conservadores, oligarcas 0 reacciona- na de las i 4 gat es caudillos militares conocidos werales, revolucionarios, antioligarcas y federales, No es posible, lamentablemente, estimar el volumen de esta ia de propiedad rural porque la sangrienta hoguera de social de 1858-1863, ademas de consumir trescientas ci vvidas, destruyé documentos, titulos de posesidn, jérminos cualitativos al observar (de la és de la guerra nacional de Independ rales fueron premiados con grandes asigna' regadas en bonos sobre ¢l Tesoro Nacional H secuestrados a los antiguos duefios y “en tierr pago de haberes militares situacién de la propiedad territorial agraria co bre todo que como resultado de la guerra so o suftié cambios estructurales. F 1s y ganaderos, pero s Jeguas cuadradas; ascendia'a 1 jietarios a 20.176, pero uas cuadradas, y en 1891, la tierra do estaba representada por 19.184 le ietarios rurales por 21.085 personas, per an 14.184 leguas cuadradas.”” LA PROPIEDAD TERRITORIAL AGRARIA EN 16) |. A PROPIEDAD TERRITORIAL AGRARIA EN 1873-1891 leg-cusd) —tarios eg. cand.) or 980 8.400 7243, 9.725 S000 1 84 14.184 26088) vos? LA PRODUCCION AGROPECL Y EL MERCADO C La sustitu J esclava por la ductiva de los y peones se tradu} NY desarrollo de las pl NY nes de café y cacao. N obra necesaria representa cionadas que, como carec KEK aga as pa J) wesionos y Pequeros propietoris Ja otra mitad Grandes propietarios la producci pesinos sin TERRITO! los brazos baratos para las cosechas, lo el costo de la produccién, abandono del o —obsti caracterizados. por y de la téa mnuco como forma de produccibn riamente tuvo que recurtir la mayoria erosion y a la hectareas; tabaco, 3.901 hectireas 595; cocos, 73: ma de conucos; en 1888, el cul eas, pero el de la cafia de aziicar asc no invalidaba el atraso gener cafia de azticar no. tado paliaba la micamente a los café estaba pos de gravedad, la i Tales circunstar LA GANADERL LA COLONIA GUZMAN BLANCO EN 1886 Fn 1883‘ 1886 2.926.733 5.273.481 3.490.563 4.645.858 539.306 622.306 658.764 769.920 976.500 1.439.185 591.866 12,752,750 3.302.072 6.003.452 299 Gueros de res ia ¢ Inglaten ‘Alemania e Tgh reproduccién que all y4 és paises de Europa, cet aco ezolanas, que descendien resultai Bs. 8.225.168,2 y el de los pros de 1852-1893 se jones, con afios de la crisis, crisis de 1873, pasado, acterizado por la en los os de Europa, quintal (entre tres y cuatro ps nda de aqu "ala dept ros del café, stra agricultura, jento no basta a cubrir los g: ervacién de las meno ocurrid en 1890 y pri empalmé con la carencia de brazo s, por las razones que ya se an tierra, en soli las regiones mo sbsorcién de brazos por los prim oncurrencia en los mercados internaciona cele y cacao de otros paises, de mejor calidad v fecios inferiores.” {OMIA PRECAPITAI EZOLANA Y LAS 'S INVERSIONES DE CAPITAL MONOPOLISTA blecidos et racas, regidos y ocas convenien némico de las ciu la descripcié En 1855 existi las regi Andes de las fuerzas pi s, l n aquellos paises, mes progresos de fs empass de poms ropes la crisis de ina a gran nGimero foso impulso a la c a adquiric sada, especialmente la metali d Mirgica y Ia de « Gilsase, 7 con clas la Indust heen ria enormes capitales. La amj nimas reforz6 atin mas la c En aquellos pais enormes propotciones, se formé pital sobrante, y éste es el fen destacar con relaciditga la econ ces habia estado dependiendo de i teres lo inthe de eet productos agropecuarios y de oa liltimas décadas del siglo torio propicio para ‘mente ocurr: Abos 1871 1872 1873 1874 1875 1876 1877 1878 1879 1880 1881 1882 1883 1884 1885 1886 1887 1888 1889 1890 versiones de raleza en la mineria y 4 crits ineria y en la construccién de ferros cién de ferrocartil fines medicinales, para ca 42.542,05 48.168,58 49,638,883 181 n. 32. 39. 49.439.95 Totales: —1.326.459,39 emprést IX comicnza a transfi Meee décadas de su constitu: do el cobre, y el oro, desde 1849, cuando fue ae las minas de Upata, en la Provincia de Guaya- Y utilizaba para ta acufiacion de monedas en ‘scale, porque el mismo escaso desarrollo capita, “con un valor real superior iente de los paises ones comerciales. La inversion les foraneos, a partir de 1870, transformé ‘mica importante —aunque el n una economi Jamentalmente agropecua- as minas de El Callao,"* produjeron 1.326.459,39 127.040,181,94 bolivares en el pe se observa en el cuadro de la pig, 304 nocido en el pasado indige desde las primeras chas y para cazar animales; las as y g€0 stencia de petrdleo ‘en el extremo oriental de cen las siltimas econémica ad- En efecto, en con: Maracaibo y Pero su explotacion se de la 1366 fue otorg ar petrdleo en los Estados Monagas y Sucre, por up wuel mismo aio fue “otorgada | Estado Trujillo, por un plazo de veinte aftos s dio resultados positivos y caduca 1 explotacion eficiente y con resultados comers la fundacién de la Compaiiia Minera Petrolia sue el 3 de septiembre de 1878 obtuvo una conce puro, durante ci fi era de Colombia y eo crudo por me dos a mano, refindn- mbrado, hasta poxos cava oy en 127.040, en unos sesenta aa iid oe bis s dia ‘acia 1907, cuande esi6n estuvo vigen 9 La primers concesion pars cone i LA ESTRUCTURA ECONOMICA EN LAS €1 6 de septiembre de 1834 a Db Hels Mhids DECADAS DEL SIGLO XIX mis tarde, en fellyer;” panne en 2883, Horacio R. Ham ton on Las inversiones de capital financiero monopolista en Vene- rere caplotar asfalto, durante veinicnco aos, en eb jeto que todavia de modo incipiente, introducen un nue~ and Bermidez Company fie ride en 1885 por Ia nto en las conexiones de nuestra economia latifundista delphia, para “explecar filial de la General Asphalf talista con el capitalismo internacional. Hasta ese mo- bosques Existentee Oe pee eet os productos n s conexiones se afianzaban en la exportacién de pro- Maiasechaetliaaei cre | ageopecuarios mercantilizados, la importacién de mer- bse Sara age eae ws y los préstamos o inversiones de cartera con intereses ust- lago de asfalto natus: fae en 1887, con Las inversiones directas (sobre todo en el sector ferro als ee an s dominadas por el capital financiero monopolista alemén re contrato, eff la p s, porque la concesidn sobre el asfalto caduca en los ‘ilti- 2 el siglo), transforman el territorio venezolano en un lotar el asfalt siderarse como | a a primera concesion otorga ezolano a un consorcio norteameria jae poe ce meumula capital por via de la plusvalia, pero en ; Tos concesion « cemntcoloniales-y en funcién de las necesidades de los itanos, A los pocos afios, el capital, incre- gar al Tesong oventa ¥ nueve ¥ inco céntimos de bal es naturales, except regtesa 4 los paises imperialistas de origen —en este ‘Alemania e Inglaterra— donde se realiza, pero la inversién ntos delat va continéa el proceso de reproduccién en los mismos bed na de las modalidades de la colonizacién contem- poe follada por el imperialismo que, en las ‘iltimas dé- ia el movimiento de distribucion de las y divide a éste, de hecho, en paises dientes derecho: : fe hetramientas que'necesitarsn tien, ar en sus actividad i Las inversiones di nes de capital de ¢ antes que en el sector hide ani financiero asadas del mundo cién de vias férreas. Cierto que babia halite id emicoloniales 0 dependientes. Venezue- a tescapa a ese movimiento —y esto es lo hist6ricamente sig- tiene entonces un caracter preli sentido desde 1853, pero fue, fadas del sigho see ees, Eelidad, las trey inque su. acc i 3élo es posible constatar por sus resultados en tiles en el Pais, con capitales de turno “contrataba en el si te. Bite iin; el caudill para ames s pl con margen ancho de errocarrileras, asegurindole el Estado «loo nee te ponte deca me fie Estado a los inversi lersiones de capital financiero monopolista no mo~ ie eqyructura econdmica de Venezuela en ‘ ia regida cualitativa minos obtuvieron concesion a e produccién social precapitalis of, Venezuela Ltd, Quebrada Lead jomina el latifundio, en las mis- ay, South Western of Venenu ae ne se obsetvan después de la desaparicidn de la Bist Bosch lane bo prc sate Caracas y Valencia, se constata la existencia de talle se concentran hasta sesenta jornaleros, due 3cos casos de sus instru en algunas ma con capitales del Nordestsche Bank, de Hamburg 307 zonas rurales las formas del peonaje engendraban de esclavitud, como es el caso de los azotes y cepo miento de tareas, el endeudamiento de una generacion neracién de peones, la venta de plantaciones inch cinos” y la compraventa de nifios para el servicio tanto que en las zonas marginales subsiste la poblaci sometida a un orden social comunal-primitivo. En est nes —y de acuerdo gon la informacién hist6rica— no picas del capitalismo, que hubieran modificado cuali Ja estructura econémica precapitalista que domina et cen las diltimas décadas del siglo xix. Capiruto X LA POBLACION Ja poblacién venezolana presenta, en la segunda mitad del xix, un ritmo de crecimiento muy lento, semejante al » por la poblacién mundial en esa época. En general, segin ios especializados, se considera que desde entonces se un periodo de ‘nuestra evolucin demogrifica que se ex- sta las primeras décadas del siglo xx, concretamente 1920. En ese periodo, tomando el afio 1873, fecha del pri- 10, como base 100, la poblacién apenas llega a 143 en Jo cual significa que en cuarenta y siete afios no lleg6 a ar en un 55 por ciento, un ritmo de incremento realmente ificante."* Ja concentracién y wucién regional de la poblacién con- Jos patrones configurados en el periodo colonial, que se an en Venezuela con la misma fuerza que subsistia una wnia precapitalista latifundista. Los fendmenos de movili- jal de la poblacién; sobre todo los de caricter espacial, Wlificaron la estructura sociodemografica de tipo rural-tra- mis del 80 por ciento de la poblacién estaba disemina- pueblos, aldeas y plantaciones y apenas cuatro centros ut 11 mis de veinte mil habitantes cada uno, segin el Cen- I de 1891 309 jamanas en general, contril LA POBLACION VENEZOLANA EN 1875-1891 entre el 20 y el 23 por mi Los padrones ‘de 1850 registraron 1.375.000 hal Indice wel 2 Dif. Crecim primer Censo Nacional, realizado en 1873, arrojé Wi aie Dearie pala | wig de 1.784.194 habitantes.* Estas cifras —con todas So pile que se tienen sobre las primeras debido a la forma 0 206 1363 i eteRL eRe tye 226990 oct nfan los datos poblacionales—, indicarian que nueslit oe Mie eri 9 -DAt29) aument6 en 409.194 en un periodo de veintitrés aiios, ¥ 20-416 ae 204 34.409 15, 6.4 personas con relacién al afio 1825, cuando tenia Ii on tantes. El aument6 reflejado en los padrones de 1Nt) de 1871 obligarian a pensar que nuestra poblaci plicado en menos de cincuenta aio, 491 En 1881, el segundo Censo Nacional totalizd bitantes, ef aumento fue de 291.051 en un periodo de en 1891 la poblacién ascendié a 2.323.527 habitantes nnial. En efecto, Gua to fue de 248.282 en diez afios* El indice de erecitil formada por el Estado tativo descendié de 20,2 por mil, en el aio 1875, 4 Ih azonas), con na superficie n 1881, y a 10,2 por mil, en 1891, Consideran c rads, ¢s decir, el 45,3 por ciento de de 1873 como niimero indice 100, la de 1881 equivald 50 ki pep mL eeatiaba una poblacién mi oe Aa 2 ott, en 1875, al 3.2 por ciento de la poblacién na to, ¥ en 1891, al 4,3 por ciento. El n esta region y g de sino ae jémetro nerales, sigui EL CRECIMIENTO VEGETATIVO DE LA POBLACH \VENEZOLANA EN 1873-1891 egién forma- fi Nacimientos Defunciones G1 anos, considerando que integraban una regi a aOR is 3 : Tatados Anzostegui, Monagas, Apure, Cojedes, Gos Vortuguesa, Barinas y TTerritorio Federal Amacuso, ci 6 dos, es decir, el 35,15 por ime t pos agi B fe de 320,500 kilémetros cuadrads cin, el 38,15 por eee Saran > he ad cla superficie total del pats, concen pera oPaRhi iA xa aay nto de la poblacién nacional, en 1, el 28,8 por ciento. La densidad de 1 a descender, oscild entre 3 y 2 En los altimos afios del siglo xtx, la pobla - por los Estados Zu 16 presentando este ritmo de crecimiento vejel agenpmon ality La Ee. i ba entre trece y quince mil y expresiOn de una rida, Téchira, Trai to ee eo encre 9 Distrito. Federal, con ambién de una elev ; bo, Nueva Esparta, Sucre y Dist heroine the oe a Retics a 197590 kilbmettos cuadrados, es decir, el 19,18 lo material 3 por ciento de la superficie total del pais, 1 63,8 por ciento de la poblacién de todo el pal Por ciento, y en 1891, el 66,9 por ciento; la di 101.396 123.828 18.635 94.151 34.033, 117,605, 85.878 99.928 129.143 47.863 30.983, 79.964 33.476 68.819 672 71.689 59.4 107.038 18,060 18.230 2.075.245 En esta regidn, la subregion Centro-Este (Acajiit eso inmigratorio 1850-1900 —fundamentalmente la Miranda y Distrito Federal) concentraba el 24,3 pf ‘de mano de obra con mayor desarrollo técnico que la poblacién, con una densidad demogeitica de 24) fue muy lento; a pesar de que num por kilémetro cuadrado; Ia subregién Este (Sucre ras décadas de Ja Rep arta) concentraba el 9,3 por ciento, con una d sida fica de 10,7 habitantes por km"; la subregion Centeos lases dirigentes venez én, Lara, Yaracuy) concentraba el 18,9 por ciento, 60 sidad de 7 habitantes por km*; la subregion Oeste, el Ih co Andino (Méridg, Tachira, Trujillo) concentraba ciento, con una dehsidad de 12,4 habitantes por (Zulia) concentraBa entre el 5 y el 6 por ciento de con una densidad demogrifica de 5 y 6 habitantes pop cuadrado, n contrato para la introduc 0 introdu La liberacién We Jos esclavos y la guerra social de aceleraron 1a movilidad social en sentido vertical d@ cién venezolana, porque contribuyeron a liquidar él ieee fundamento de superioridad étnica que, a pesar de sa Roheaticd. fata ional de Independencia subsistia fuertemente acta esata Tana as" aet cage da B80) reminiscencia subjetiva de la sociedad colonial. La fi Ce n 1882 Megaron 2.844, con de 1858-1863, sobre todo, debido a su cardcter belig gresaron 3.519 fecundas proyecciones que democratizaron las relacion ; hombres y violent6 los exclusivismos nobiliarios y I pinta epesetats | tre costumbres heredadas de Venezuela col bE Mirae yan fortaleciera en el hombre comin el esptritu y senth parado con Jgvalead ptecién asimilada por otros paises ameri En las cinco décadas transcurridas de 1850 a 19 sefialarse como fet idad social en seh zontal: 1°) La emi poblacién INMIGRACION EN Palace , determina: Caracas y Valencia: En la dindmica de la demografia venezolana eft mitad del siglo xxx, continué predominando Jo rural bano; segiin el Censo Nacional de 1873, tinicamente tros de poblacién tenian mas de veinte mil habitai blaciones tenian entre diez y quince mil; treinta y 5h tre cinco y diez mil y ochenta y cinco entre mil y « clusive; la mayoria de la poblacién, en una proj rior al 90 por ciento, se encontraba diseminada en | aldeas."* e En 1881, el mimero de poblaciones con mis di habitantes habia ascendido a cinco; veinticinco. pol nian entre diez y quince mil; cuarenta tenian enti mil, inclusive, y cien entre mil y cinco mil, inelusi de la poblacién, en una proporcién del 92 por eit traba diseminada en los campos, haciendas y aldeasy LA ESTRUCTURA SOCIAL En 1891, el aimero de poblaciones con mils habitantes habia vuelto a descender a cuatro (G bo, Valencia y Barquisimeto); treinta poblaciones diez y quince mil habitantes; ciento trece tenian ef ; la poblacién continuaba disemi ciones rurales en una proporcién del 90 por cient tros de mayor densidad det crecian, fund en razén del incremento natural de la poblaciOn, ¥ sas de la poblacién diseminada en los campos. Este to no excluye el desarrollo de algunas migraciones) mo ya hemos sefialado anteriormente. cambios sociales ocurridos en Venezuela en la segunda el siglo x1x no modificar caracteristicas de sociedad precapitalista y rural-latifundista. [sos cambios fueron idn de la mano de obra esclava que favorecié la cualitativa del peonaje y campesinado en condiciones ivalentes a la servidumbre; la insurrec masa rural, de las capas pobres y la pequefia burgue- a contra los amos de la riqueza territorial agraria y c comercial-usuraria, en 1858-1863; el desarrollo eos de obretos manufactureros en algunas ciu- y una escasa concentracién de asalariados en los centros jeros y en la construccién de vias férreas GUFRRA SOCIAL DE 1836-1 La “revolucién” de marzo de 1858, por su forma y con- por el programa y‘hasta por los hombres que la realiza- un golpe de cuartel mis, consecuencia de una de las fur ticas tan comunes en Ia sociedad venezolana de la se- fad del siglo xtx. Nuevamente en 1858 conservadores rales se identificaron en una solucién conciliatoria para de- f el gobierno de los Monagas, y, sobre todo, para desviar la 316 31 tormenta social que amenazaba estallar sobre sus cabevd Para que no quedara la menor duda de cual era el otro as- dar el férreo Peel de los caudillos orientales, 64 1 “perdén y olvido de lo pasado", el gobierno decreta jogia de sus opositores. En 1858, en Venezuela lel territorio nacional de Eze rostro infantil de la gigantesca masa de cosas por veil 2 “ José Ramén , Wenceslao Ca- ‘én fue la razén de fondo para que, a Ia $0 io L. Guzman, Ramén epto y de “pasado algo tortuoso” coparticipe del peculado y de todos los del el José Tadeo Monagas, se en santa a a, José Gabriel Pedro Gual y Manué F Conde y Carmelo Villamar nuel Maria Echeandfa y Wenceslao Urrutia (libs | decreto de expulsién en la Gaceta de Venezuela, refren- por Manuel Felipe de Tovar, Secretario de Estado en los del Interior y Justicia, ya Zamora se encontraba en idades de invadir por la peninsula s de Nicomedes Zu La “revolucién” de marzo neral de la poblaci jatoria a la cido con los dineros pi como apa Bricefio Irag; ines popula exclama el terrteninte yerales que hal a nientra lez, desempe- trds del programa eufer perdén y olvido de do” se escondia la feroz de la quefia y el espiritu de veng 6 spiracion que se més representativos: hombres di los demagogos tero, Juan Vicente Gon: vaba la aspiraci6n de implantar ui que la de José Tadeo Monagas. La grupos oligirquicos” Las cérceles y mazmorras nuevamente se Henaron df politicos; el 3 de abril fue reducido a prisi6n el general los jefes de la “revolucién” de marzo en: metoy y, conj petto Monagas, Ramén Anzol Guerra, Pablo Guerra, Nicol ra, Cayetano Bel Wences Ramén Suarez, José mégenes A. Navarro, Ramén Pi rrera, y otros. A Ezequ racas como circel, con el compromi ica. El pro én de la prensa como mente ante las autoridades policiales que pinta la sociedad cual ¢5, hubo de decir que si se 318 319 ja casi tanto como en los laneros en 1a época de la emancipa- n; en todo caso, Ja idea de la patria apenas se distinguia del de poseer tierras. Propictario y oligarca eran casi sind edn. De todas las teorfas politicas leidas por algu- periédicos, oidas por los mas en répidas conversaciones, ica que podia penetrar en la masa andnima era la de igual ualacién de clases. Este debia ser el credo de los pobres, oprimidos, de los eternos miserables, de los despreciados y cl color de su piel. jPor fin el negro igual del blanco, el li- ual del amo, el pobre igual del rico, el pobre rico! Es que, ante la Ley, el miestizo y el blanco eran iguales. Pero habfan sido hasta ahora efectivamente, .as sociales. EI mestizo no ingresaba en la clase social sino I cl privilegio de su riqueza”.”” {Solamente los principios politicos de la democracia burgue- ebida hasta donde convenia a los intereses de los terrate- ntes arruinados? :O ideas confusamente expresadas pero que potaban aspiraciones mAs revolucionarias? Preguntamos nos- ‘masa popular ref perfodo de nuestra historia— tiene fino ofdo para escu- ir estas voces que, poniéndose a tono con sus sentimientos de con promesas de reparto de tierras supresin de contribuciones. La guerra serd a muerte y el in- \dio voraz se extender de un extremo a otro de la patria, aun- no Io entienda el grupo conservador que procura sumar jente su causa a la voluntad tambaleante del Presidente La masa popular venezolana siente que la lucha en la que ipa tiene que llegar hasta objetivos més importantes que el ple cambio politico. Para los peones y los tos y esclavos (que todavia existian) el programa politico fombres nuevos, altemabilidad re ccarece de sentido, programa de lucha para los “eternos miserables”, confusamen- lexpresado y a tono con el desa q jo que “la igualacién de clases”, 0, en términos més exactos, iminacién de la estructura econémica afianzada en la expto- jin del trabajo humano. Juan Vicente Gonzilez intuye el de fondo de aquella lucha a la que ¢ 3 21 anarquista”. Y Ezequiel Zamora, el caudillo popul miento revolucionario de 1858-1863, expresa en sus los verdaderos objetivos de lucha: "No habré pobres A esclavos ni duefios, ni poderosos, ni desdefiados, sino! que sin descender Ja frente se tratan vis a vis, de quien’ Los principios politicos de la democracia burguesiy rian este programa o serfan principios ideolégicos cionarios? Pensargs que la segunda hipdtesis se api a la verdad histérica. Es evidente que el socialismo apenas hacia veinte afios que habia surgido en los industrializados de Europa, y en Venezuela no exist diciones materiales para que las ideas socialistas pref con de las masas populares como la soluciétl problema de la explotacién del hombre por el hom {que esas mismas ideas brotaran, con la coherencia) pensable, de la propia re Pero, en que ha venido sosteniendo la historia escrita, en Wi se hacian sentir las ideas de “soc tépico” y di des utopistas anteriores al socialismo critico, espec Simon, y de los historiadores que, como Mignet, Gi try, este dltimo denominado por Marx “el padre de clases en la historiografia francesa”. Algunas publi la época confirman este juicio. Los propios principios de la democracia burguesa igualdad, fraternidad—, fueron interpretados a su fi masa popular venezolana, que le imprimié intuitiva tenido cénsono con sus intereses. “Es digno de notal un descendiente de destacadas familias oligarcas, ace aspecto del problema, pero demostrando desconoci contra los que efi ogreros, fue traduciéndose en un sentimiento, ista y hacia la propiedad, y, fondo las estaban empapi s las doctrinas las ideas comunt es muy posible, guerra larga ¢ contra La interpretacién de las proyecciones econdmico' ialgoetes federal, de la.giuerth Lecgs ¢ del ann antes) que vivian en lucha armada y i és cos oligarquicos de aquel orden social 1a los centros urbanos, las pugnas sociales entre pardos y Batcct aus pula ls pipes ot

You might also like