You are on page 1of 88
Capi Iv LA POBLACION compulsiva y vi ppacificada” en ma » el proceso de poblami les y el catedral hay casas de tr hay encomenderos que tien que no se p En 1971-15 3s, cifra que permite estimar mas 0 menos a 2.000 personas; en ierras " de los pueblos men Y, segtin “el Censo levantad I", “la capital Caracas te n 1578, segi y, poblados de es Caraballeda, Valencia, Nirgua, Barquisimet racaibo”.""* Este docume primeros contactos que con cas, los cuales se iniciaron en 1558 y 1561 tes a las invasiones de Francisco Fajardo, y Rodriguez Sudrez “corrié parte de los. térm de Santiago de Ledn y entrando en este val da le llamé el Vs blé un pueblo que Hams civ cién definitiva ocurrié. posteri 1567, cuando Diego de Losada la denomi Caracas," repart los primeros reg Los elemes En la primera década del si; poblacién formada por 40 familias blancas y 600 indios en \ 2 GS a Nir; mendados, “que los ocupan sus encomenderos en sementeras CSB a Toe algodén, maiz tabaco y en cojer miel, y hatos de ganados vack baclon "ey pass dicen Gibral que hay mucho con algin cacao que se coje"."” La poblae Bab ietcallied eee discriminarse de la de Valencia equivalia a veinte familias blancas y 300 im SLA TAGE ES aa “poblados a tres y quatro leguas ocupindolos en sementeras: Se eee a ne miafz, trapighes de azicar, hatos de g bea de los portugueses, que as- y en hacer al y en algunas pesquei Sates ace aa ene en las ju indios rebelados que 1a inquietan”,"” entorpe att ind ian a 16.730, por lo que podria cién, La poblacién blanca de Barquisimeto ascendia a 40 fi aide lod I REReA ERSTE lias y la indigena a 1.400 indios encomendados “que estén Rca nae lonizadores —en las mismas ju. blados en ab Valle de ias Damas y en el de Acarigua y en lal * lie sidetaaaer goat tra a ocho y diez leguas del dicho lugar de Barq les,""* excluidos los mestizos, negros, esclavos 0 panlos sus encomenderos en sementeras de maiz trigo y tal ingenios de aziicar hatos de ganado mayor y menor, i oriental, el poblamiento se bre de cordovanes y venados, estancias de yeguas burros y mayor lentitud que en otras regiones del territo- lienzo, cobijas y hamacas’.” En 1515 un grupo de franciscanos a duras pe- En El Tocuyo la poblacién ascendia a 50 familias bl: Ja provincia y pueblo de Cumana”,”* inte- 1.300 indigenas encomendados, distribuidos en Humocaro y por una rancheria guayqueri en proceso de bor, trabajando para los encomenderos en sementeras de tri 108 mestizos y espafioles indigentzados. En ingenios de azticar y en hatos de ganado mayor y me y la rancheria fueron Carora estaba poblada por 50 familias blancas y 800 indios mendados, distribuidos en el Valle de Siquisique, Llano de de Obispos y Quebrada Nicaragua, y trabajando para los menderos en siembras de algodén, hatos de ganado y cut bres de cordobanes; en Trujillo, 3.500 indios encomendados, tribuidos en poblados ubicados en las tierras bajas de Carache, Barusa y en las Sierras de Siqu quitas y Timotes, trabajaban para 100 fan menteras de trigo y algodén y hatos de ganado mayor y mé Mérida estaba poblada por 150 familias blancas y 3.00 ing nas encomendados; la poblacién de La Grita ascendia a 40 lias blancas y 1.000 indios encomendados, y la de San Gris a 30 familias blancas y 800 indios encomendados. En la primera década del siglo xvn algunas fuentes, conocimiento es un lugar comin para investigadores y es , hasta listas,* permiten presentar a grandes rasgos el. pr a de San blamiento en diecisiete ciudades, villas y pueblos 126 dores modernos y en 1637, segin otros." Y Pablo Ojer, 1s, Cumanagotos, Chaimas y Caribes. La presencia pulsando la informacién de Garci-Gonzélez, plantea la in as misiones religiosas se comprende al ob- Bante sobre la existencia de una primitiva Cumanacoa en el aborigenes del oriente venezolano vivian en los glo xv1, destruida por los indigenas antes de 1620, s de organizacién social, hecho que explica Las fuentes histéricas mencionan centros poblados, defi para su incorporacién al régimen de tra- vamente-desaparecidos, en el Valle de Santa Fe, Salado, Pu los colonizadores. Pero las misiones —a di Piritu, bocas del rfo Araguatapanare, en las cercanias de la encomiendas— combinaban las actividades. eco- guna de Carigmana, siberas del Unare, en Querequerepe ¥ as con algunas formas de trabajo y reminiscen ras del Gueré Habria que afiadir a “esta larga lista de ciud propias de las comunidades indigenas, que disi- muertas, las cuales de haber sobrevivido habrian cambiado de la mano’ de ‘obra sborigen. 2*) Las tancialmente la fisonomia del oriente venezolano”,™ las pol ias europeas por el dominio colonial se re- clones fundadas en Posuelos y Trinidad, y Santa Maciaill nte venezolano. Los plantadores franceses, es- napire y Nuéva Tarragona, edificada primero en Uchire y istraban armas a los Caribes, impulsaban la go en Batey, cf. 08 y se aliaban con los indigenas en la destruc La esclavitud y los sistematicos asaltos de los coloniz Se ae arian Caened s rescataron para el imperio espafiol al orien- para reclutar mano de obra esclava para los placeres de i a Pua Rs determinaban que los indigenas reaccionaran violentamente, Drage etic eee ae Bee aia cena, do ehiaee eitialan ae Por, los mercaderes de mano de obea per “Los indios —escriben dos historiadores jesuitas— Ilegaban ee ta las casas de los espaiioles para sorprenderlos y matarlos, ) ademés de la accién aislada de los jesuitas rodeaban por los caminos que conducian de Pifitu a Barcel ron a actuar sisteméticamente después de la s, 0 dé Cumanacoa y Cariaco a Cumand; a la cepcién de Piritu, en 1648 6 1650, y Santa , caian los vecinos atacados por indios escut es, en 1660. La cédula expedida en mayo de go el reproducir aqui las descripciones de esos ba para realizar su accién politico-evangelizado- ques que no daban tregua a las poblaciones, a veces tan ext ia de Cumand y parte de la de Barcelona, pasaban de vei . En el fondo de eal 1 desde el mismo puerto de la referida ciudad jas bocas del grande rio Orinoco, inclusive, com- su recinto las naciones Chaima, Paria, Gua- , exacciones y atropellos istadores, que dejaron este trozo de Codera hasta el Golfo de Paria, hecho 1a imp 6 s misiones de padres capuch idades de poblamient forman que, "hechas las paces de los espafioles . Por estos do ra firme y los caribes de las islas, atreviéronse Js 4 comenzar sus misiones en los alrededores del fle Guicharo, donde fundaron el pueblo de Santa wapiche, Guatatar, Aragua y Amana, y con el au: llamado Macuare echaron los cimien: con titulo de la Virgen del Pilar, que lleg6 y “gracias a los desvelos de los ca- 129 . puchinos desaparecié por algunos afios el peligro de los indi y los espafioles pudieron recorrer al pais tranquilamente, so Castellanos confirma la existencia de este tipo todo desde 1659 a 1669 las primeras décadas de la existencia de Cu- ticamente, interrumpida “por el amor de los indi eselavista tenia a Cubagua como centro. De al lependencia, el odio que tenian a todo lo que ntes a asolar las costas; por esta raz6n los indios a is destructo struyeron a Maracapana y quisieron hacer lo franceses’. € i igua, simbolo de aquel comercio inicuo, dando de 800 sition a los capuchinos «1 que los habitantes abandonaran la isla. En 1523, en 1673, los Caribes, alia a Ja expedicién de castigo enviada por la Audiencia de San Carlos, y destruyeron € a , la ciudad fue reconstruida sobre la base de neses, quienes tuvieron que refugiarse jamiento hispdnico. En 1527, Carlos V le con- sia; en 1674, Caribes, Chaimas y franceses destruyeron Hiulo de ciudad. La poblacién en la segunda mitad del dor, y en 1695, nuevamente aliados 5 Franceses, deste in incluir indios, ne- 0s catalanes, desde I Xvill, asentaron en poblados a de 20.000 indigenas; fray Victoriano de Cast en 1932, alrededor del fuerte edificio en el i Mampatar o Pampatar, se nucleaba ripidamente Ja de las misiones de Cumani, informaba sobre Siaripos disperses y cn ranchetlas, focmadis por cién de mis de 16000 almas, que, babi ia | mestizos y Guayqueries, que se extendian a lo largo en 22 pueblos, que se Maceo: dc a Tin 1562, después de la invasi6n de Lope de Aguirre, ja que “los indios, con el trato con los religiosos, se domes feron a establecerse terea dentro, cspectalmen. ron de tal modo, que por donde quiera andaban libremente Walle de Santa Lucia, donde fundaron la poblacién que expaiioles ¥ asi caribes como ae z eerales'iSen'e las hulades Ustingteopetbledabendsleal eye eomerc ide La Asuncion por todas partes”. Los capuchinos aragoneses, en un pert primeras décadas del siglo xvm, informa Vasquez de de cien afios, bautizaron 52.864 indigenas, realizaron 14.496 la ciudad de Margarita [es decir, La Asuncién], trimonios rel la cabeza de la isla a 1a banda del Este, dos leguas del Ea ma poblada por 250 vecinos espafioles, sin incluir ne- por lo que podria estipularse que Ja poblacién blanca equivaldria a unas 1.000 perso- ams fuente permite deducir que ls indios Guayque- an Eatte ERP BRL EA” COR ‘pafioles "sin solar conocido”, los mestizos mulatos Sir teu ok pata wbuatevtct in sco ec aa ines. baba eo fos vale de La Marge, Tao atrayendo traficantes en perlas e indios esclavos y residentes: Gonzilez, San Juan y Paraguachi. La Espafiola y Puerto Rico. Se habla de un Cabildo y de imeros aftos de la segunda mitad del siglo xvu, La dores en 1510, pero el. poblamiento, en este periodo, se real y los pueblos de Nuestra Sefiora del Valle, San Joseph ba espontineamente y sin seguir los patrones hispinicos. “Ti hii, Santa Ana y Puerto de Mar estaban poblados por ia en 1517 —escribe Fernandez de Oviedo—, los vecinos: lias blancas, que totalizarian aproximfadamente unas escasos y aquestos tenian su habitacién e morada en tol Bas pertenccientes a esta etnia. En 1631, de acuerdo formacién suministrada por el Obispo de Puerto Rico, tafiosa oriental, determinando una fica, Cubagua, esa isleta drida, 10 131 habia en ta isla 1.155 hombres ym criollos; 1.500 esclavos, de todas las eda latos esclavos; 144 mu dios de servicio y 390 indi des, De acuerdo con estas cifras, Ia oscilaria entre 4.500 y 5.000 habitanted res espafioles y blank des aron, logrando sub: y tendian a desaparecer és de haber gastado mucho en os y darles a todos ha jos indigenas se Mo IENTO DEMOGRAFICO EN LA ISLA DE MARGAI ‘4 Afio 1661 Grupos étnicos y categorias 0 4 ibertad, que apetecen co sociales eel va permiten, todavia, conocer exactamer inmigracion europea en los silos v1 y 1300 as cifras resumidas por 1500 Europeos y blancos Negros esclavos, Malatos esclavos Malatos y negros libres 44 Indios de servic Indios Guayqueries libres Las misiones desempefiaron f contribuyendo a modificar Ia fisono1 fegiones. En la segunda mitad del siglo xvi fundan ents otros, tos siguientes pueblos: cinco en las riberas del Gedtine (Cama tagua, Guanayén, San Pablo, San Di , iego y Calabozo); cinco en las riberas del Pao; dos en el mismo 105, que comien de nuestra poblac y sesenta. con : de Ambrosio Alfin- 5 ar en donde posterions : de. Feder mente fue fundada La Concepe ; dos en Paraima Base diet los ceritos del Pao; tes en las riberas del Tirgos'y ou cuatro leguas més abajo; uno en las ey; uno en Bape een las riberas del Cojedes y tres en las d Miguel de tee ‘Agerigua, San Antonio y la Villa del Pilar); uno en las abene de Tottuguess y uno en las rberas del Apure. Hacia Baral maeto fundaron uno en las riberas del tio Tocuyo y Daacn Ya se acultura tip phe ‘agus, Bobare y 1 pueblo Cerritos de Santa Rose, eae diting ese contexto Piles be gn el momento de su fundacin tenia una poblacién de 1k te Miestra poblacio afos de Ia segun caleraadiesies ai. ; =, blancs" eiolos En Jos iltimos nueve afios del siglo xvut los capuchinos’fum pense u i 5.555 personas. De daron los siguientes pueblos: Los Cerritos del Paor'en t6ooy tan Z B2 133 acuerdo con el censo formalmente levantado en 1696, la pobla Pernice ki Gidn de Caracas equivalia a 6.000 habitantes de todas las ca ae et art De Rar y edades" La poblacion de esta ciudad, con relacién al cens@ as cornea Je 1589, habia aumentado en 4.000 personas.* puedo dejar de su En la segunda mitad del si tes, de los que 300.000 se gros y mulatos. Enola segunda x ‘én —de acuerdo gon cilculos del mismo autor— habria mentado a 370.000 habitantes, divididos en las categorias étmieoy sociales siguientes: 280.000 indigenas; 30. gros; 20.000 mestizos y 10,000 mulatos blacién indigena venezolana segunda mitad del siglo X¥ih nuestros cfleulos coinciden en lo general con los de Rosenblal los indios en proceso de aculturacién, en contacto con los bladores blancos y a veces con miicleos africanos, ascendian 151.433, y los indigenas refugiados en las zonas marginales $¢ viticas, aproximadamente a 120.000 6 130.000. En los siglos xvi y xvit quedan defi los elementos para el desarrollo de la demogr: 1500-1550 los colonizadores apenas establecieron cinco ciuda Peet Cubagua, Cumané, Borburata y Fl Tocuyo; se considera la fi Rn eo: dacién de El Tocuyo en 1545 (fecha en que se otorgan los ‘meros titulos de encomiendas), como la verdadera iniciaciém la colonizacién del interior del pais. De alli partieron los z cleos colonizadores hacia el Este, legando hasta Caracas y peo De ite zonas costeras, y por el Oeste hasta San Cristobal y San Antot en 1500-1550, cuatro eran del Tichira. Hacia 1570 ya se habian fundado doce pueblos y Borburata, y la blancos y veinte mas en las tiltimas décadas del si transcurso del siglo xvi fueron fundados | pueblos, villas y ciudades, \luir los pueblos os factores 1 el proceso de metidos a la accién misional. ie BI proceso de poblamient ee taciado bs y el escaso desarrollo de las fuerzas produc ‘tificio de miles de vidas humanas, especialmente indigenal negros esclavos, como Ginica via para conocer y dominar @ dias las condiciones del medio fisico. No pocas veces 108 factores fundamentales jestra poblacién; “parece ser Helleve se remonta a épocas pr 4 BS ‘eres del Cabo de la Vela, se reinicia- cabeza de la punta de Coche descu: ‘después aci se han venido todas ja Vela y han blacién aborigen estaban concentradas en las dreas_septenttl rales y, fundamental los valles intercordilleranos, ia de los pi meros peninsulares espai que habria a, les condujo a un centro za natural, Com tonio Visquer de 1e muy fica por haber falta hacia Ia se ra es suma 9 cogen J co: de los negros, que esta isla se tero, influyé para ne De estas ciscunstancias surgieron Ni progresiva de estas tierras 6 periféricamente. Los explora eas de la.costa, y habria de transcurrir casi medio glo para que apareciera ¢ teriores 1a primera fum Gién urbana, 0 sea, cosa de virtud y se t las, como actividad productiva, consti racién demogrifica, pero el sistema de ex fe la mano de obra sumi modo de pescar las perlas es que a la legua del agua a vista de iceres, y pesca de perlas, fundan un pueblo fas, donde todas las noches las canoas dan del territorio, “Io cir, Ia linea de la costa; los peq tas a la costa, y aquellos v. los, que es negro y el canoero que es el piloto lo fondo las c os pescadores, y cada uno ofrece Los factores naturales, es cie perlas que ha sacado Ilo de la economia y de naron € imprimie s. septentri culos para su marcha’ ha recibido el may primeras ef y duermen ence la formacibn de centros de poblaci a pesca de perlas es La As ios y Rio Hacha que desaparecieron con el descenso de aquella actividad mica. El poblamiento de la isla de Margarita en este perlas; ésta ada del 137 Je la agricultura en algunos de estos ce le la ganaderia, y la localizacién fac chinchorro, que con un cabo queda canoa, ¥ a n de los Reyes, “néicleo ma del las conchas, y metiendo en la dil pueblos del Guarico’ red o dl mismo cabo) ros de poblacién que en su i ben arriba, y habi la un poco, 10 ais Duss Rea que dificil va ben arriba, y vaciadas ¢ 1, vuelven de ll 9 a zabullirse, y desta suerte andan hasta la tarde que a tarea, y vuelven a.su rancheria a dormir”.* de “puesto de Yaa ta vacas, mulas, cerdos y 0 se estima la existe fas es otro de los cent se conjugan la g La explotaci6if de los metales precios pesca de perlas, tivo limitada significaci del territorio vent Los de los ia Formacién de tros de pobla pe el Fuerte, Las Palmas, gua y Nuew las margenes del mismd y trasladada en 1556 con € quisimeto al lugar geografico, obstacu- disco Fajardo local s i ara co lansiiocions de piace mina fue que en ca cina, lo cual mayo: mente improductivas”.” s de cacao, cultivadas por lamiento a lo largo de bs Va poblaciones, y en algunos casos ransformarse prim : eee , Giligiie y Aragu co ipe y Aroa, lo mismi Maracai. e yi Breen nteg en Gibraltar), en El Chama, Escalante arcana Valle de Pocé y Pampanito, en Pedraza, Bete Haciabelg : en Cariaco, Yaguaraparo y Rio Caribe y i 3 \s comprendidas entre el nivel del mar y Soe rcae y a; las plantaciones de cacao estableciefo 9 bases para la formacién de areas de poblacién negra, alguni ANA EN EL SIGLO XVII Jas cuales subsistieron hasta la época contempordnea: » 2) x) 4") configura d concentracién y as étnico-culturales. ‘Area de la Costa Caribe, delimitada entre la peninsul Paraguand y el Golfo de Paria. Area de los Valles Centrales, constituida por los Vi del Tuy,Aragua y Barlovento. e ‘Area del-Yaracuy, formada por la depresién del mi nombre apenas el 2 por cien- Fstos cilculos excluyen los abori inales y el area poblacional —mévil ¢ s cimarrones.""* ‘Area del-Lago de Maracaibo, localizada en el ex sur, en Gibraltar. dujo a la formacién de nuevas unidades d transformacién en pueblos de varias aglome lel siglo xv El fenémeno también se hizo sentir, aunqu estudiar la poblac recié Cordillera de 1a Costa ( Aragua, Araure, etc.) y de la Cordi mente en Tru deras que bordean los p. blami to de Guayana fue inmensa via fl natural representado por las selvas ros religiosos lograron estabilizar alg jas ganaderas 140 aperaba 500 vecinos y Pedraza y sus , Caroni, Pu genas; pardos, 8 amo, ta Maria de Ipire, io, San L de CI es, tierras tales de las cercanias centro-nortefias », Nuestra Sefiora de Bobare, Nuestra Sefo: nen de Buria, Pueblo del G de Santa Rosa, San Juan Bautista de Duaca, Barq Felipe Apéstol de Bar fiora de Altagracia de Qu y Garora, to! jue 14.332 estaban 16.059 comoig: 105 esclavos, Santo Di Sebastidin) en cate nera: 33.809 b gros libres y 18.616 caya, M: tare, Sa s Puei a y Maturin— pol tuna poblacién de 8.474 personas de ig na y Cu nacimiento o las letras se di presenta la ciudad de Cu importantes para abastecer de esi le la plaza mayor —es decir, de la ciudad de rodeada de arquerias sobre las cuales se pro- idos. Esta dispo servia para la venta las costas de Africa [...]- Los esclavos eran jovenes de quince a veinte aiios. Todas stribuia aceite de coco para que se frota- ida momen npradores que, por el estado de la denta- dad y la salud de los esclavos, abriéndoles ‘como se hace en los mercados con los caba- smo existen en las ypeos que marcan sus esclavos con un hierro reconocerlos cuando se fugan. Asi tratan a los demés el trabajo de sembrar, labrar y cosechar del oriente insular tinez de One- je una visita pastoral, es que “la Isla to al terreno, es el til que . ¥ consi que por bstante es el terreno mis poblado y abundan e en su Obispado des pués de la isla de Puerto Rico; pues con ser corto su Ambite ella diez mil doscientos sesenta y cuatro almas. En el del gravisimo de no estar las casas junta: separadas y esparcidas por das a s6lo 1a mitad de la Isla, 0 py casi se hace inhabitable por falta de a; pueblo de Pampatar son puel Ciudad aiin tiene mas vecinos habitantes tro del recinto de efla [...] tante que dista de ella dos le; ya muy aumentado, pues va, aumentari mucho mis y con la c s, ¥ que se instancia de ser puetl En 174 habitaban en ta 2.035 ved blancos que totalizaban 11.894 etniay tribuidas en La A: Valle del Espi y Porlamary io. dist década del glo xrx, anota Humbold Tatos, negros, indios y 18.000 habitantes. Las fuentes. pern de una fuerte tendencia migratoria en el pobl. to importantes nticleos de pobl ei as familias francesas se establecen en Gua dian a establecerse “en los a misma fecha queda di considerablemente sus vecindarios’ je Venezuela. jado en 1780, fechos establecidos, que por raz6n de mi em. r embolsado”. Poblamiento y aspectos demogrificos de Guayana sia y 1.800 cabezas de bres’. En 1774 exi Prov Ciudad Real, Caicara, , habitados por 600 ve sonas de la misma etnia. ceso de aculturacién se cc 3 fers. He de los franciscanos, ve 2 s {6.000 pesos Mercede’ beras del Este, desde Nuevo, quebl lurbano ta y era de 50,000 perecer bajo las ruinas este mismo periodo, Depons nes. 5 a Parroquias Candelaria bajas préxima Altagracia Sn.Pablo Cotedra! ‘Chuzo y Sepe AFIA DE CARACAS con los padrones eclesidsticos, Valen- sero en opinién de Depons la pobla de 8,000 personas, y si se juzgase iabria de darsele una poblacién dos si se exceptian algunos ca 's. Las calles son amplias y pav' Las casas, const no las de Ca. éstas en tener s6lo un piso. La ciudad tierra tiene alli toda clase de frutos y sy de exquisito sabor; los L do ya tenia 7.500 arios, excepcién hecha de ica y Curazao, y se im Puert terior, asc lapso que os gue confirman el aum correspondiente a pueblos proceso ico, | Cémputos y estimaciones de | en las tiltimas décadas coloniales i Los datos aportados por la re timar q la poblacién, con exc cles. correspo mada por algu mas de 24.000 poblaci iad poblacién ascendia a 60,000 personas; en la 1a, 2 50,000 habitantes; en la Provincia de ndo los territorios de Mérida, a 149.000; en os —sin incluir rginales— estimaban nezuela en 728.000 ncas puras”; y Restrepo bernacién de La Grita y Caceres, erigida por Real Cédul de mayo de 1588. El proceso de crritorial, ademis de n de las difer ncias y gobernaciones, esti recido: 1°. Por la Real Cédula de 8 de diciembre de 1560) torizaba a los alcaldes de para asumir ef Por la Ri a los alcaldes de adas, a ejercer si le la Gobernacion; ¥ septiembre de 1671 alcaldes de C: obierno de 1a Prov vacante la Gobern: 4 Por Is Real CElnLagy Universidad de Caracas; 5’. Por la Real Cédi de 178% al crear la Real Audiencia de Cat Sa tribuy a co at la unidad politico-territorial, ya dl Cédula de 1777, er ia General Pee Sa ae venezolana, sobre todo en 1750-1810, day estratific lifer spués de deper y otras del Viet de clase se d en el monopolio de la riqueza dos de otros, se la Capitanta jurisdiccion as Provincias e islas de Margari te una via para penetrar en Ia estructura de clase de Ia soci colonial, porque no todas las categorias étnico-sociales inl ban clases uniformes y definidas. La interpretacién €s Ol ja, pero algunas hipétesis pueden ser elaboradas a la luz de I vestigacién documental y bibliogrifica ESTRATIFICACION ETNICO-SOCIAL DE LA POBLACION VENEZOLANA EN 1800 Categorias étnits Poblaci Y sociales Blancos, lares y canatios 12.0 Blancos criollos 172.727 Pardos 407.000 Negros libres y manumisos 33.362 87.800 Negros escla LAS CATEGORIAS ETN O45 n 3,3 ginal 6,7 898.¢ 8,4 % ares y conarios | menumisos B tarios tributonios Blanc x Poblacis: Negros Negros esclav; Indios trib Adios Poblacidn J ESTRATIF ETNICOSOCIAL DE LA POBL VENEZOLANA EN 1800 | + ncipales,* y a aquellas comunidades que pact spués de poca lucha aceptaron la dominacién de Myanizaci6n social de la poblacién indigena m: jada en las selvas y en los Llanos man y fundamental— la estructura de la rerizada en su dindmica interna por la diferenciacién funcional de sus cciény agricultura tesco y otros patrones tra s de cultura le aculturacién, relacionado con esporidicos contac ssupos no indigenas y algunos elementos culturales #) préstamo, especialmente instrumentos de trabajo WM alterar bisicamente la estructura comunal_ primi fonfirman las investigaciones realizadas posteriormente, Kientifico y etnolégico y no de depredacién y conquis # el periodo colonial Wilios tributarios, Hamados también “de policia”, que & 75.564, formaban una categoria social semejante a bre, sometida a un régimen de coercién extraecond its del tributo y los servicios personales. Los 25.590 tle estos servicios, aunque en términos culturales y ibjetivamente inferiores, formaban igualmente en los Ia categoria social que hemos definido como ser eclavos UNDO negros esclavos, por la funcién econdmica des- It sociedad, integraban una clase social explotada fn el proceso productivo por los amos terratenien: facidn econdmica de la mano de obra negra se apo fomplicada superestructura juridica, étnica y cu fieaba aquella clase social en términos semejantes Porque no solamente “el vientre esclavo engendra #ino que la condicién de negro se identificaba con @olonial legisl6 minuciosamente sobre la esclavi- Me obra negra; los hijos de blancos engendrados 161 s de trabajo “de sol a sol”, procurando que a ‘an “dos horas en el dia para empli en su personal beneficio y los padres, que los prefieren comprar cs proscribia “el trabajo por tarea” para los la Ley VI, Tit. V, Libr. VII de fe afios y mayores. de ses: lias. Los ‘negros esclavos izadas en labores “conformes con su sexo’ armas piblicas, ni secretas, de d ayordomos estaban autorizados para castigar co azotes”,*" y las cédulas exp: ite a los esclavos con “pri de 1571 y 5 de ag no sea poniendo este de cabeza; 0 cor nas que debian injponer: de veinticinco y con i la esclavitud, o huyeran én grave o efusién de sangre”. a cuyo contenido hemos glosado, regulaba las re ajo entre los amos y esclavos en situaciones nor- cuando se trataba de rebe a las penas eran verdaderamente las propias situaciones normales la re no era acatada por los amos t: por el azotes fe la calza en quatro meses. A ¢s tan ilusorio como el tan ponderado efecto de lo, y ausente del servicio de su amo, que foscriben la forma de litigo y el biere andado con Cimarrones, y estuviere ausente menos tro meses le sean dados doscientos , > que no posel por la segunda ver sea desterrad 108, hizo perecer seis, azotindolos de la manera do con Cimarrones dado . ran ausentes del servicio de sus amos mis de seis meses Negros alzados, 0 cometido otros delitos graves, sean all hasta que mueran naturalm s terratenientes plantearon repetidamente ante las ias del Estado la necesidad de feriados 0 de descanso obli e, en opi- \ietarios, favorecian cién de 4 [a rebelidn y al insulto”. La presin de los amos te jermina que, ya desde las primeras décadas del peers sn ee Ye ador, la Corona solicitara del Papa la reduc y ocupar los dias de fiesta, después de la misa las de descanso. de la doctrina, en diversiones simples y sencillas", dula ordenaba que los alimentos y vestidos de los esel 5M, ran determinados por el Justicia del Distrito a cuya jul ‘st Santidad le exp pettenecian las haciendas y de ac reece oo sindico procurador, quien actuaria en calidad de prot Nea Sta, 8 esclavos; los mencionados funcionarios e institucioney 162 163, nafs clea) dea ae ag os de una organzacién social basada en, castat, He: Hospital del donde vivieren; a fin de evitar algunos los pardos, tarados por “la baxa calidad y iy ben palmate cuando abd estaban de hecho y de derecho en una si ‘0s, en todos los aspectos de Ia v ia las uniones matrimor Los 440.362 pardos, negros libres y manumisos ident lal eae Rehan eat cataa aa dos por el origen étnico—, formaban un amplio y complejiy x de Cee impieza de sangre de trato social absorbido, en las ciudades, por los “oficios baw no pane ene ee ete serviles": pequefio gpmercio, artesania e 140s cconticvas de la sociedad colonial: Ayuntam y, en los campos, por la poblacién econémicil BS Fepresennis RS OS eee crater So elESAS enfeudada, cuyo origen se ha sefialado en Feed eae chil Lice Seabe iewaleate eel cientemente.” La significaci6n social de los pardos, discriminaci6n se ha bres y manumisos se comprende al observar que cuantil a ae Rites mente equivalian al 50 por ciento de la poblacién total y suntuarios prol Pat geri trite teat dominaban de manera absoluta en los centros urbanos, dondé Ba rehtttns en iaai\cruploaiy ailneboeecee existian con la “gente blanca y de condicién’, e impulsabad Sete Sith yout a sus intereses y aspiraciones “la lucha constante, el choqué Beit ckeae i bone eat iglesias, rio, la pugna secular de castas; la repulsién por una parte pes eeteaeene Ur odio profundo e implacable por la otra’.** ro de Pardos, ‘oprobiosa desdoraba su descen- que como mécul has generacione: ‘ profesionales, Grdenes militares y co a de fe ropios estatutos de “limpiez bre” no intews n gus propios esta ‘del Col Los pardos y negros libres Los pardos y la poblacién de “color eab una clze socal enifofme en Ih. sociedad’ colveal seat cfdula. destinads |, ta, ces sino una capa o estrato —similar a los que se observan formaciones econémico-sociales precapitalistas— intermedio eee ieee eae estable** constituido por descendientes de esclavos neg mconocidos y no batardo ai opine, Ss, decir, mulatos, zambos, mestizos en general, y por los bil mo sus padres y al rake satel cost CearteertE de orilla, categoria esta tiltima formada "por una que otra panies rah et SN en lia de cuyo origen se duda, o de quien vulgarmente se dice pase entry. st Ree de Abogados, por tiene de mulato, pero la misma oscuridad o el lapso de gpaciire teneceey Coca ee simos afios con sus respectivos actos posesorios ha casi bol ie se comprende que equella limit de la memoria las especies o hace casi impracticable la aver te al i * cién de la nota y sus fundamentos; 0 aquellas familias que taban en las extremidades de la ciudad, sin ningin influjo y secuencia en lo piblico y general”. Los pardos y la poblacién de “color libre”, cuya unif dad como grupo social se relacionaba fundamentalmente con ‘mentos étnicos y un status juridico especial, presenta algunos ida por las 1eza social, quienes el 13 de oc! es 165 las que sirven a las delicias, comodidades, ornato cual quedando castigado el exceso, cae el mayor sricos y poderosos, y quedan aliviados los labrado- sy demas personas miserables, que son la parte que ier en la repiblica para su conservacion”.* Y 10 de este proceso es que la Corona se inclina labradores, carpinteros, albafilles y pulperos de- a que habia expedido el 28 de agosto de 1733 a intamiento de Caracas, integrado en aquella fe- Mixares de Solérzano, Juan Suécez de la Riva, do, Mauro de Tovar, Pedro Frias, Juan Ignacio 10 y Blas de Landaeta Gracias al Sacar”, expedida el 3 de junio de dos y el Ayuntamiento, opuestos a la el 10 de febrero de 1795, es necesaria relacio- blacién de color. acién social que progresivamente adquieren Las fuentes (stran importantes datos y negros libres en la sociedad colonial venezolana, y 0s par bres era renovadora en sentido burgués que, inspirada urbanos de la sociedad colonial venezolana. El 28 de . Itimas décadas de 1733, a peticién del Ayi ito de Caracas, la Corot algunos aspectos de la politica del Estado es- pide una c fuevos impuestos y gaa .ceso nivelador hacia la igualdad civil, aspiracién Veinticinco pesos sobre las pulperias de Caracas y La , fue favorecido por aquella cédula que permitia ¢ con excepcién de las pertenecientes a la Real Haciends or adquirir, mediante el pago de una cantidad das con ¢l nombre de composicién os derechos reservados hasta entonces a los blancos bre dos mulas cargadas o vacias, clevan, por intermedio de los Cabildos, una representaclél la Corona reclamando 1a absoluta denegacién de los ml nios, entre blancos y negros libres. Y la oposicién sul clusive en los sangrientos afios de la “guerra a muert embargo, en favor de una exacta comprensién del fendi conviene destacar que los pardos y negros libres reaccionat mo niicleo social contra Ia discriminacién étnica y las novi licas que 1a fundaiffentaban; contra los impuestos y carfi cales y por el ascenso-a las instituciones politicas. En 1681 ante la Corona una representacién sumaria de sus aspiead obteniendo entre otros derechos el de constituir las milid pardos, y se enfrentan firmemente al exclu 0 cabezas de gant Jel Cabildo de Caracas fechada el 14 de abril de 1796 ; 4") Medio real de plata por cada tres n elaborada el 28 de noviembre del mismo aio, tro bueyes que penetraran en Caracas, conduciendo madi zo de 1808, ademas de reflejar una de las for- blones y cal; 5°) Un real de plata sobre cada carga de Ie das por la pugna de clases en la sociedad colonial ve efectivamente que la cédula de “Gracias al Sa- el proceso de igualdad civil. En la representa F 1 José Ignacio Rengifo, Juan José de Berastegui, pulperos sy Blanco, José Hilario Mora, Isidoro Antonio L6: y, e| marqués del Toro, Cayetano Montenegro, Rafael Aspectos de los fenémenos de movilidad social on FE er naplarpelmmnch ned 5 que los ve de esta Provincia elevan a V.M. el su- imiento que les ha causado ver en la Real Cé ta abierta del deshonor y lo que es mis la ocasin para entrar a —afectados en raz6n de or aquella cédula de cuyo contenido de 1734—, elevan por medio de ua 167 166 bierno piblico unos hombres de infame y torpe linaje! educacién, faciles de moverse a los mé: cuya fiereza, propia de sus mismos principios, y de su tal pueden esperarse movimientos escandalosos y subversivos den establecido por las sabias leyes que hasta ahora nos pido?” Los redactores de la representacién, hablando en nil la clase de terratenjentes, presentan como u: tabilidad de 1a dothjnacién col do los pardos con el establecimi gladas por oficiales de su misma clase en que se adopté como bien fundada y que la experiencia Vi festando que ha de, venir a ser la ruina de América, poi siendo capaces de fesis exterior de un poderoso, y sobrando los Bi para contener la esc mantener la paz interior del pais, s6lo sirven aquellas mentar la soberbia de los Pardos dndoles organizacién, armas para facilitar una Revolucién. No necesita V. M, arbitrio para mantener esta parte de sus dominios que Ia de los naturales y vecinos espafioles, que, por estar casa ner sus bienes en ella, procuran vivir en paz y en la eel subordinacién en que nacieron y solicitan de V. M. los & en el honor de sus ascendientes y con los pensa mayores ahorrandoles el ultraje que les resulta de la m los Pardos con la gracia que ofrece la Real Cédula, de la cién que les promete, de la igualdad que les anuncial™l El “status” de los blancos y las categorias privilegiaday Los 184.722 a pesar de que el y serviles' o de obra asalariada a menos, en raz6n de su origen “bas eas, canarios y parte de los blancos de orill 2 los pardos e identificada con sus 10 grupo social: pasticipando con: s, zambos y mestizos, en las pugnas que colonial venezolana. Algunos datos nes otorgaban poder a Pedro eeu fa frevocaci6n de 1733, se encontraban los os arrieros y 1s de Caracas; Matias Rodriguez Gonzilez, s Padrdn, Si y Miguel Ro- ad tre Los po: ¢ lentamente jente y cerra posesione eses, no puede mo una clase di la mano de de servidumbre en y, en el ‘estructura social, es evidente que el grupo de : ‘ ‘s lancos de orilla, ‘os de la so- 1 habitaba interesa, pocas veces cf comercio cribfa en este sentido: “principalmente y de ordinario teil las ciudades, donde todo propietario tiene su casa y su f El hacendado que una vez al afio visita sus haciendas esti fecho de haberse ocupado bastante de sus intereses, La nistracién de las haciendas se confia a negros o mulatos, & a islefios blancos, pero nunca a criollos, porque estos pil 1 ocio de los claustros, el atractivo de las charreteras 0 rinto de los tribunals a los nobles trabajos del campo, A la mejor tierra del mundo les ofrezca todas las riquezas satisfecho en sus deseos mientras no obtienen un grado un puesto en Ia hacienda piblica, un oficio judicial 0 unl los propietarios de la riqueza territorial, bal ‘grupo econémicamente fuerte, dominal icas de villas y ciudades, especialmente Ido, apoyados en una cédula expedida en 1565, que 8 regidores se diera preferend juistadores, pobladores y descendientes, y en cédulal ores, al transformar aquellos cargos en vendibles y pel fueron hechos heredables de padres a hijos, con lo que #6 6 jo de “aquella clase que en cada localidad ralmente por una sola familia, habituada sta a defenderlo contra toda invasi6nl venedizos por més que fuesen pent por la jerarqul dogamia y la repulsién respec iera compro} pieza de sangre” \dogamia, el origen étnico, el status juridico y @ polio de las instituciones fundamentales de la sociedad are, que c de geupo social uyendo criollos y s nucleares que to- ivalente a menos s de poblacién se observa que apell En la matricula relacionada con la creacién del Ri Llaguno, Key, Mufioz, lado de Caracas, se incluye como representantes de It hacendados: al conde de Tovar, marqués de Mijares, San Javier, marqués del Toro, Nicolés de Ponte, Matti vas, Juan Javier de Solérzano, Feliciano Palacios y Bla nando Ascanio, Fernando Blanco Mijares, Diego Mott nuel Josef Urbina, Jacinto Ibarra, Manuel Monserrate, Garcfa de Guinanig, Ignacio Rengifo, Josef de Cochoy Veroes, Juan Luis Escorihuela, Josef Plaza Liendo, Blat tillo, Juan de la Vega, Gabriel de Bolivar, Martin de Al ta, Gernimo Blanco y Juan Toro. La base econdmigi ‘grupo social no ofrece dudas ni confusiones para su ti se trataba de una ‘lase de terratenientes esclavistas En la matricula mencionada, la categoria de la el merciantes al por mayor aparece representada por Ig ler, Josef de Fierro, Esteban Otamendi, Pedro Iriarte, Francia, Pedro Martin Iriarte, Juan Iriarte, Juan Migui tia, Josef Joaquin de Anza, Josef Ignacio Michelena, J in Zuasnavar, Domingo Zuloeta, Felipe Llaguno, Di fiez, Joaquin Castillo, Benito Pazos,.Juan Benitez, Fern teverde, Francisco Xavier de Longa, Luis Méndez, naventura Torreros, Antonio Egafia y Antonio Morty el niimero de comerciantes mayoristas ascen racas, a 58, sin incluir los de Maracaibo, La Guaira y bello. Finalmente, la clase de mercaderes estaba reprd el Real Consulado por Francisco Alvarado, Pedro Dé trea, Josef Lizaro Ro io Origiiela, Mi iaz, Francisco Mj guel Vargas. En Ia caracterizaci6n social de las categorias de tes y mercaderes, surgen efectivamente algunas dudas gj recen al estudiar sisteméticamente el problema. LO monops zacién de los productos rios exportables, y los segundos, los géneros y mercailt tadas. Ademés, los comerciantes eran fundamentalmi nientes criollos cuya riqueza provenia del monopolig diciones naturales de Ia produccién y de la fuerza pa presentada por la mano de obra de los esclavos y call lesheredadas, 172 € mantuanos y cosas que 20 pul de estratos sociale .émicamente explotados. REFERENCIAS Y NOTAS BIBLIOGRAFICAS Segunda Parte jpueros, Federico, La Estructura Econimica de Venezuela Colo- por Carlos Marx ntrataci6n principal de esta tierra es Y Descripcién de Fl Tocuyo). nde Nueva Sep devacts y scare mis y‘ta cabra,¢ cranse el gana mucho, todo to mis pate Maracibo). 26. Relacign y Dekgipcién Geoprifica de ta P bernaciéa de Venetusla® 1957, p. 213, . 214; of, Navarro, Nicolls, 1951, p. 84, y Sucre, Cabildo de Caracas, T. P. 136. 219-200. 221, 222, 224 y 226 Jose, 1943, T. 1, pp. 66-67, testimonio de fray Miguel de st. Lib. 25, Doe ‘ef autor a ‘Ovied® y ahem, JOM) oe. cdimilar 1940, pp. 489, 55 Morén, Gu bid, pp. 227-228. 33. De Armas, Julio, 1954, p. 29 anspo A, piesa 8a. f2 20, Seu , 18 de junio y 9 de agos p V, 26 de junio de 1323, y en Toledo, el Se Garand 1596 «198 I de Iastrucciones de Poblaciéa, en Toledo, 35. En 172 suministraron 104, 105 y 106 y IX, Tit. XI, Lib, UL Io de Caracas, Actas, T. I, p. 29. eT, p. 29. XVI, Tie. XH, Lib. mn. io de Caracas, Actas, T. V, pp. 14 y 43. Depons, Francisco, ed. 1930, Il, 85 TY, 83. id, ed. 1930, p. IV. 7 176 + BP. 95 pp. 2627 1, pp. 11-52. 1785, en Apéadice, Doc. NY 1, en Ar 6, en ibid, pp. 222225 Caracas, Intendencias, T. IV, f. 76 Vol, XXIV, Exp. $9¥I Gen, Nac. México, Impri xxv 1885, T. 1, p. my Descripcién de la Provincia de Caracas y Gober 3 4 tid. GF fondada Caracas en 15662; cf, Bole 2-35, Caracas, 1963 ia citada ardo, 1987, p. 49 jeu, 6/1 firmada por Diego de Villenbevaiiil 1607; Acosta Saignes, Misi6n Apo yang, 1903, en ibid, cas, Inoue Blanco y Azpirus, ibid, p. Tid, p. 44 csenblat, 1954, Garcia Gi Venegas Uslar Pict Venegas Ibid, pp. 46-47 bid, pp. 33-34 1951, p97 V, p. 227; De Armas Ch ra Firme, Caracas, 1930, pp, 444 le, ibid, Memorias para a en pate, en las fun- a esablecerse, fueron Origenes de ta Ee ve Nacional a Leyes de Ley XX1, Tit. V, L EZUELA SIGLO XIX TERCERA PARTE UELA INDEPENDIENTE EN LAS ERAS DECADAS DEL SIGLO XIX CapiruLo VI LA ECONOMIA SONOMICO DE LA DE INDEPENDENCIA irguesia a la cispide de odio enconado de jun- comenz6 a fun. 8 fue preparada jente por erzas productivas y porque en la concien: prendido la ideologia revol transformarse clase 6 la revolucién, y es imiento 189 progresistay absolutis dependencia del in de la mano de o} ezolana con el me zaron como resul i 1a Ie ea te i ‘ tHE Sfaneee aNovmaqty al es ticks Tapered Sep op 28! Semen TaNaTee yi ugnas sociales, la climinacién de las contradicciones que operaianente en ix meds ate Meaieee i Ia terminacién de la guerra por una hho surgié como simple accidente, sino como : nte. Por el contrario, “la reconquista. €all la represién implacable realizada por la “dic rofundizé la lucha de clases y acelerd el proceso’ de fon omingo Monteverde"; ya el 16 de enero de del sentimiento nacional. En efecto, los negros esclavos, ols Bricefio, en una proclama fechada en Car- status no habia variado, volvieron a alzarse una y ott ¥ vita a los venezolanos a sebelarse cones “ot de Curiepe, armados con machetes, cuchillos y palos ava s peninsulares, destruir “la raza maldite. de hacia La Guaira; la poblacién de color de Puerto Cabello, y aduefiarse de sus propiedades, los que se distri- lencia, Valles deiragua, Caracas y costas centrales conspil partes "...de las cuales una serd. para lot off para derrocar la dictadura; en los llanos, partidas de peones Ia expedicién; la segunda serd para los sof 80s cimarrones (‘ue habfan combatido contra la Repablicn dos cuartas partes se reservarin para el Es: ‘10 para imponer a Monteverde, sino por su liberacion) $¢ poraban a las guerrillas y levantaban como bandera el of los blancos propiétarios de la tierra José Tomis Boves, Yafiez, y los otros caudillos Iitakpbearon bajo sus banderas a la poblacién homilde Estos grupos armados, que se extendian por todo el especialmente a los peones, esclavos, manumisos y rio venezolano “como el humo al impulso del viento”, col forks y los condujeron hasta las regiones centrales yeron una eficaz base de operaciones para continuar la lucha ira hacer la guerra a la diablocracia y apoderarse la emancipacién nacional y restaurar la Repiblica en 1813) des de los blancos. La Gaceta de Caracas infor- ellas se apoyaron los patriotas cuando en enero de ese aiid fembre de 1814, que “esta especie de anarquia vadieron por Oriente. Con soldados curtido: Jos Ilanos como un principio, y se vieron los guerrillas derroté oseedores de ganados despojados de sus bienes 3 do, por los Al ‘de mantener las tropas del Rey”. itrumpié en el pais al frente de un destacamento de escasol Bere acctstioa suite. Yost Leann, Be publicanos, y, escribe Carlos Marx, 7a medida que avanzaby s lite « la sombra de las banderas realistas; co mentaba sus fuerzas, porque la crucldad de los espaiioles d “de los peninsulares y canatios residentes en Ca. pefié en todas partes el papel de reclutador para el ejército ee eatefaccién las noticias sobre los aconteci combatia por 1a Independencia”. fe abril de 1810, y fue tal su entusiasmo “que La Repiblica de 1813, inspirada en la politica de “Gued If a las puertas de su tienda una bandera en la cual se Muerte”, secuestré y embargé los bienes de los adversariog iit Patra’ y solicit en 1811 autorizaciOn de los re- Independencia —criollos 0 peninsulares— y restituyé las h es de la Repiblica para organizar una fuerza das, hatos y casas que el Tribunal de Secuestros y la. Junta it a Antofianzas, enviado por Monteverde a to Proscripciones habian arrebatado a sus antiguos propietati De los miembros del gobierno local algunos a sus descendientes. Documentos de la época mencionan hi ea, otfos dudaron y la mayoria considerd que sus realmente significativos; muchos hacendados al regeesat a sbre el avance de las tropas de Monteverde eran Posesiones las encontraron ocupadas por sus esclavos, Ast su arresto. Las noticias sobre estos aconteci- “t1i6, por ejemplo, con Carlos Machado, cuya hacienda estuve, ‘btenido Boves en San Carlos, y los hechos poder de esclavos y peones hasta 1813. ma confirmaron plenamente.’ ; der central republicano, José Igna- stro de los bienes de José Tomés 195 Boves, se apoderé de ellos y lo condené a servit en el ejérclld calidad de soldado raso. Las tropas de Zuazola lo liberta Io incorporaron a sus filas con el grado de teniente; luego a servir bajo las érdenes de Yéfiez, donde comenz6 a aplicas Politica de “odio a los blancos y a sus propiedades” de las Se apoderaba y distribu tropas y 1a poblacién da lor. Desde 1813, con esta bandera de lucha, recluté sus dos enviando “emisgrios a sublevar todas las esclavitudes"® Con esa politici José Tomas Boves devin en un vel fo caudillo popular-y no en un defensor consciente del real, porque al sublevar los esclavos y distribuir las prop de los blancos lesionaba, objetivamente, las bases materiale stas que jul orden colonial, desquiciaba el régimen de mente contribuia a estal v Heredia, firme sostenedor de ves y a sus diez 0 doce mi urgentes de especie”, mis peligrosos que los propietarios criollos re batian por la armas en Ia propio capellin de las tropas de aquel caudillo, caracted por Bolivar como “un demonio en carne humana, pero val y terrible", confirma que sostuvo hasta su muerte el tipo dé tra iniciado en los Hanos: el Regente desde el. principio mani cual jamis se sepatés conservando, cont s: en Guay Ja muerte para. Uricaencont consideraba « yue se habian formado por su orden idas de los. pueblos y los hizo morir sa D. Nz Armas, vecino ar de San Mateo y al ates y en su clase de go- parte muy principal.?? cia, ante el Jefe I de Justicia y Gracia, de Una muestra de las actuaci Io constituye su pai los vecinos mis pudient encs rales, se le deraba groesa suma de dineto; proceda Vind. inmediatamente a car un escrupuloso reconocimieto de au case y de igi se tenga noficas puedan encootrarse interesea de si, py bo invetariole tees los etepey eee ead Pronto aviso con-las diligencias para las ulteriores. providenclay que cortespondan. Dios &. Car de 1914 El Marqués de Casa En cumplimiento de esta orden del Jefe Politico de Ia vincia de Caracas, los agentes Ravelo, Silvestre Monz6n y nio Rodriguez procedieron a requisar la casa de habitacl don Carlos Machado, situada en la de la plaza de delaria, pero ya los soldados de José queado totalmente, y apenas pudieron interrogar a la vieji va Marcela, propiedad del padre del mencionado Catlog chado; los esclavos restantes habian huido o estaban ined dos al ejército, En 1815, la Junta Superior de Secuestros, designada blo Morillo en su caricter de Jefe Expedicionario y de nador y Capitin General de Venezuela, estaba inteprad, brigadier Salvador Moxé, presidente; Mendibil, vicepresidente; el clero y contador g rate, represen icultores, y pi én de TRIBUNAL as que asi © Asticulo VI con sus respes lad de car trisando a ln J Se declaran los Tenientes res del Rey, y padres com s las haces y Bienes en adminktead hacer saber a los te,artiendo, 0 a& present Aentro de tes, ocho, qui segin que esl deba hacerse a los de La Guayea, dia para todos, Sect SOBRE BIENES agotar todos los recursos c halle en disposicién de soy En la misma pens rin todos aqu se refiere propio onde Ferencs, sino gue en reaabe fue 0 204 capital ya est y demi Pe fa te ‘ vi6 contestando por otto o establecen tru i D. Juan Gutiérrez y Diaz, afio de 1815. continuaron aplicando la politica de rio liberado por la fuerza de las en 1817, que los patriotas "a los es- ertad completa, los aman ciudadanos y les y generales. Asi todas las escla as son sus depésitos de recluta inagota 10 de octubre de 1817, decr soldados de la Reps fidencia de de Caracas; 2 exto de este import ley de repartos”, es el SIMON BOLIVAR Repalica, Capitin General de ezuela y de Nueva Granada acas a dos de j escrivano de Francisco Del Manuel de Lizarraga: de Oropeza; 2, si el valor le sefiala a re people cose Tay 0 los grados diferentes serv ito, Ia reps te, se hark c Asticulo a 7 2s aos a a $y : ee Al 1 puchos, y solicitar se AL a y Alt Al Al se nombraré que al intento Gabo Prine y Stuck yAl lad z fue se ard cular to de la Repdblica para sus gue les corresponds por el que po de la dia Simin Bolivar. iedades part ro oftece spl imente con la por el Congreso de An 1821, por el Congreso Gene do y alcanzadl Ete derecho a Vinieron a combatir por la Independencia an a Fee 4s coterie are de 1820. Para tener derecho al total de las asignag ko achedd Ul tale Cane correspondia a cada uno de los oficiales, clases y 99 in el grado adquirido en los campos de bat ner derecho al total de las asignaciones, se ne- ble haber permanecido por lo menos dos aiios s por lo menos en la época expresada en el ar periodo mencionado en el atoria de 17 de noviembre de 1817 que ten estado en armas en aquella época tendri de la Repiblica. Los que no hayan mi compensa proporcional a sus servicios, de acuerdo CO lerecho a la parte que proporcionalmente co- caso se le concederd Ia asignacién co- grado militar oBtenido. ue obtuvo el agraciado dentro de la época LEY DE 28 DE SEPTIEMBRE DE 1821 SOBRE CONHIM DE HABERES MILITARES* los militares que hayan muerto corres. 20805, y no teniendo quedara a beneficio del viudas gozarin la mitad del haber de El Congreso General de Colombia recibido su_haber po Considerando: 0 To juaguen convenient Ser una de las mis Sagradas obligaiones de la Rep a sue serviores los grandes satis Tiber independencia,y deseando al cumpliniento 1 las rspecivas promesss tunamente seria premados sus” serviccs, ha venido en Get Io siguiente c $e hayan confiscado y que se confisaren ta Fecha de la publicicion de ety 2") a hacerse concesiones de terrends bal 1%—Se confirman en todas sus partes las aes por la ley de 6 de 1520 deer fgreio de Venezuela: y por ley de 10 de octubre de 181? fon ls siguientes sjecutvo pana ie, obvertand en ares, Lo q lecrete el mismo gobierno. Estas asignac vieron a la Repiiblica desde la Campaia de 1816 hasta el I de 1819 en que se instalé en Angostura el Congreso de V 210 Articulo 10°—E1 mismo Poder Ejec nnientes para que a la mayor brevedad posible se sién. principal, se liquide y se tome raz6n: iculo 3° de fa ley de 19 de enero de 1820 jgaciones del tesoro piblico otorgadas ppor los empleados 5 de febrero de 1819, se autoriza al Jos mismos bienes nacio ble el orden de ai 1 De quienes son los 1 se habla en el pri cuales se inserta 2% De quienes han recibido 3° De cuinto se resta a c Ia Repiiblidy de las lo 11° de las fincas y pro de que haciéndose las 9 amenaza aqu tiempo. Atticulo a totes que alguno los hays Bienes poll biemot lo mismo se eject Fjecutivo para su publi meee ‘ Yen epeodenc on de esta parte del créd 1 Congreso: José Tpnacio de Marques. » Secretario: Miguel Santamaria » Secretar: Francis Rosario de Ciicuta, a 29 de setiembre José Mala. de Castillo, Presidente de la Repi Atticul ovaron y Pedro Gua. le 1821, el Congreso General de Colombia de las. propiedades ieee, de estas acciones reivindicativas en benefi- s americanos que en un perfodo de tres 213. meses regresaran al pais o que se hubieran refu rio liberado; quedaban también exceptuados los ameti pafioles que en el momento de entrar las tropas rep tuna regién hubieran abrazado la causa de 1a Indepen daron igualmente amparados los emigrados me afios, si no habian actuado contra 1a Repiiblica y si plida esa edad, regresaban al pais LEY DE 1° DE OCTUBRE DE 1821 SOBRE CONFISCAI LOS BIENES DEL GOBIERNO ESPANOL ¥ EMIGRADOS ADVERSARIOS DE LA INDEPENDENCIA™ El Congreso General. de Colombia Ha venido en decretar y decreta lo siguiente: '— Libertada por ia, ciudad o lugar, deberin ropiedades que se encuentren en Ro espafol ie perte Por las tropas de la Rep ilo 3°—Se exceptiinn de es espacio de tres meses se hi BFar0n, © a otro que se en: , y Siempre qe se en el fas de hecho, en los pri te apoyada en ngrmas de dere en la propiedad*ter origen soc posesién de por otra la tenencia en el momento Desde 1815 hasta 1 arrendadas y prox 5 34 a en 367.14 692. pesos, 4 y lograron, no compadrazgo, la soldados de apoyados en el 1820 y 1821 \dependencia desaparecieron fis representantes 0 des- ‘monopolizado rto, y también que una parte representada por la tierra, es- 218 wuebles en general pash 9 res de o comprar Apure, onsejos de Ko lar las conti ndoselos a los guetfehi i © asignado en Gaceta de Caracas, ba la 80.000 quin f Io demis, instrumento de cambio ha- emigrados que se habfan da fuerte, a su regreso hacia 1830, y metales preciosos amonedados jos en propiedades agricolas, volvie- doscientos mil pesos, apenas sh en el primer trimestre de 1827, sola tado de cuentas de 1825, ni pre de Puerto Cabel istraba ningtin tipo de cuentas de correogno estaban examinadas y las de fi lel tabaco n6 se examinaban desde 1822. las Provincias de Maracaibo, Coro, Mé que €1 Departamento del Zalis, ee eet a supuestos mensuales, la decadencia del comerci Ee Este hecho, en ra limitado mercado oo roduccidn, repercutié (orale a adiente Repabic. Bien y ascensos de ese amplio mercado , porque el jes lo absor- eso de industrializa- ‘VENEZOLANA, partamento de Maturin, 5; el azticar, Esta LA EVOLUCION DI a jal de sobreproduc- ica interna- realizadas por el puerto de La Guaira, en MOVIMIENTO DE EXPORTACION DEL PUERTO DE 1A {, 1.302.524 pesos y 82 centavos en produc. eo ‘0 Pesos en moneda: 1.375 en fuertes s. Por lo que el total de exportaciones eaene Sos y 82 centavos. Las importaciones de ae ra, en 1831-1832, ascendie- $ 302, cifras que evidencian se fn el pais en aquel afio, excedié a la sae 179.866 pesos y 72 centavos, 468.738 én por el puerto de La Guaira, 2.400 4.955 pesos y 23 centavos, y en 1832. 2 s ¥ 20 ce con predominio de las mer. 4.602 ambos afios econémicos, En efecto, en 21.400 ses introdujeron productos valorados en 478 la tercera parte del total de im- s de Dinamarca, por intermedio de Ss, & 252.751 pesos y 16 centavos, y las de centavos. ‘Los valores exportados equivalentes, y las expor- iperaron las importaciones, ientes de Inglaterra ascen- centavos; las de Dinamarca, a 178.990 Estados 88.083 pesos y 19 4 66.671 centavos, y las de % y 88 centavos. Las exportaciones a Fran, ones en 90.965 pesos y 65 centavos, 5 pesos y 65 centavos. i nda suj es pro con 7.400 erra como mercado de 10s. productos 1 abastecedor de mercancias pa. mercado interno, f decisivo en a todo lo largo del siglo xix. s cifras anteriores y de las siz Y cuatro barcos que aeri de los puertos ingleses de Li ellos se transporté el mayor 1832-1833, ca el mismo periodo 9.770 "NTO DE EXPORTACION DEL PUERTO DE LA GU} ! EN 1832-1833 207.842 ) DE IMPORTACION DEL PUERTO DE LA GUAYRA A EN 1831-1832 Astas de res Giiagala Gabe G WW SSS Francia periodo Estados Unidos 16.760 1375 Bie Holanda Nueva Granada 19,885,635, 1830-1831 (ealor en $) 9b8l-sbei osoqod Iesi-o¢el KK Dy «re La balanza co 1833, 1834-1835, 184 do sis de ercial fue desfavors 10-1841 y tensidad se 9psi-ceel 0009 lesi-ogal 9¢8I-cb8) leei-or8! 9b8i-coel uopobiy \e3i-oce: En 1833, la agi Por 1.195 671 al cacao y haciendas habj mis tarde, las in ascendido a 9.12%, 232 carga. Siete afios 125. valoradas in- 71.953. pe Je 650,000 cabe idas en 30.565 hatos, 115.865 pesos. En industria otra parte, idades del en el pais. paises hasta los ie en este perfodo es que adquitian el algodén eros exportados, y, para impulsar la exportadores con cuarenta centa. seco exportado, LA. crisis Y EL CAPITALI nercio exterior, las relaciones sta, Pero mal in trabaja- worable no es cierto, haberse abonado epresos habrian supe- gastos ordinatios se 08 por ca de aquel le 154.644 pesos, pero en la Me al en 1839 y una vez reali déficit de 389.291 pe que el superdvit acusado it los © de 250.000 pesos, y s intereses de los em. © en peones, arrendatatios y t lercantilizados, descer ” de café, descend; ron de 4.187.797 pesg fiscal 184 a Pesos en el afio | do a 3.039.564 5 1846-1847, Las exp pens citendieron de 1.726.673 pesos ea Hl 184), Pesos en 1844-1845, 366.520 en 1843-1844, en 1846-1847. Re rior, se acentud en el o; bres indispensables. par ue ya en 1839 se [a libre entrada Esta situ €s la que se dé 1840-1848, provocada las stria en general lo embarazos y di- el que acaba ido a todos los paises y la competencia de los nes sobre I lejado de ser evitar, y muchas veces raido la agricultura, 236 1841 la “Le de todos los acre @ todas las clases los intereses mat El p cién de hecho usura practicada poi rroia como I venezolanos, fuente princi: as, todo artefacto nos viene a cn otra las y sus talleres icamente, d in hacendado 3.0 indado el d la poblacién Monte Sa yeaa igarquia de ef os para formar veces ul to 0 en proces LA EN 1934 NY de esclav LAVA EN VENEZt os desde 1835 hasta 1853. A 10 de los avisos corrientes en un esclavo fugado bre pasado se ha fuga isdiccién de Guaren algo trapecista y divert defo Se. suscribe, se le una rémora, pe timo benefic brillante operaci i TARIFA PARA INDEMNIZAR A LOS AM eee Edad Cariruto VII LA POBLACION Venezuela 1812, la poblac descenso real d ciento de blacién habria que consi sa de 1812, 1814 y 1 poblaciéi a y cin n de Caracas ascendia a 29.846 habitan: n que todavia no habia logrado superar la in el momento de iniciarse la guetra de In- y» padrones expresan que la poblacién masculina Jeséis afios, equivalia a 5.849 personas, y la que os- is y cincuenta, a 2.342 habitantes; las mujeres 1s de dieciséis afios Megaban a 13.200; los sados, a 2.127 y 2.188, respectivamente, La ciudad estaba representada por 3.264 per- 5 del modo siguiente: 169 esclavos casados; {0 esclavos solteros y menores de dieciséis avas en estas mismas condiciones. as, integrado, adet la ciudad del mis cao, El Valle, ;cotos, Macarao, San Pedro y Los Teques, sn de 50.867 habitantes; 44.421 libres y iad estaba formada por las parroquias Ca- Altagracia y Candelaria. El 60 30.304 habitantes, correspondia a per. , en algunos casos mayo- almente a 1.861 lad infantil equivalia al 47 por 1¢ en algunos afios Ilegaba en a poblacién esclava general. Los cambios por el proce se reflejan en s erra nacional d 4 | de I VINEZOLANA EN 1930-1854 or ciento de ell ad de criterio sobre los cilculos de la po 1830-1854, porque los padrones levanta 830.000 y 887.168 nueve afios apenas t. que el 5 por cie fa a edades que 4 por ciento a edadeg restos de la gene las edades pre ot hombres a 260 LA POBLACION VENEZOLANA EN 1825-1839 Poblaciba Se eed a dee! per sims!) Gon se 2) chek peep a Gendera posilemente 3 26064, Seen mee riaiéa lees 9 tetera Soames vat sa, si se pi diay: oR bitantes 242.880 85d 75.922 4.317 96.967 145;7—-22.650 ee teas nek po 89.957 12.755, dk a7.198 clevada mor 40.832 43,0 18.790 2.852 5412.78 szsst 44.780 125.712.2387 @2.116 6A 20.429 s7.179 109.4675 22.318 2dis08 © oa ar9) one Al 1 18.305 4947 3.615 5.174 50.671 3615.49 36.147 41 16.056 Sisto 56.4703. 701.633 945.348 263, 263 José Manuel Alegria y Agustin Codazzi lo, presentaban una elevada densidad demogiill 2 se aor entre 200 y 600 espafioles pa- 123,7 habitantes por legua cuadrada, respectivaindil in en Palmasola; Castelli introduciria en- near eer eines vos y alemanes; Codazzi traeria entre 60 y 80 peones-joraleros y 5.762 campesinos-arrendatat + Ye Manuel Alegria, sacerdotes para las ri- La Provincia de Maracaibo, con ‘cha, Fermin Toro enviaba desde Marsella personas; segiig los cAlculos de Codazzi, es incluidos 5.000®indio: nsidad demog: habitantes, de los de Apure, a pesar de ini ftié un descenso general co wraci6n marchaba lentamente; 1a inicia ‘ulares tenia necesariamente que naufragar no estaba lo suficientemente desarro- ber la mano de obra extranjera ni para uti Sgica: 1a Colonia Tovar, ensayo que pen: Bas Tanguidecia desde 1843; en 1849, su tf dened deo ba a 399 habitantes y a 504 en 1855;" en dnd, ms ; ‘e44 Gnicamente Ileparon a Venezuela 11.687 les muchos regresaron a sus paises de ori icante que apenas equivalia al 1 por ciento te6 Ia necesidad de am blaci6n ocurrido en aquel periodo, pretendié solucionar im cumento oficial de la época. dad intelectual, que no se refi INMIGRACION EN 1832-1864 pene) Dosti ye IN? de inmigrantes ley que facu a 10 eS 5 cién de canarios, acilidades tie ye establecieran en el pais; esta ley fue modificada . de 1837, hac la extensiva naturales d@ Se a los empresarios $ ” ropa, y a éstos, tier 676 75 Orient a riente, m1 Cuma a 1.627 262 Tovar 3 migrantes alemanes ries en 1844, el Gobierno “1.687 265 LA POBLACION VENEZOLANA EN Provincia ous ‘Apare " 7" Barcslons 4 a Barinas ; a Barqusimeto ; a Gab z 3 Gancss % 4 Coro f . oman 8 33 Sean 4 g (area : % : 2 3 Carfruvo VIL a 38 ' a 3 LA ESTRUCTURA SOCIAL ial venezolana desde las diltimas décadas del largo del xix, estuvo sometida a un pro tones y noventa y seis parroquias. Entre los can| Isaron cambios € introdujeron mo« - racas (integrado por las parroquias matrices de Id ‘como tens fanaa rroquias que en la actualidad estin integradas tet terpretacion que consideramos sits REN Estado Miranda) tenia una poblacién de 56.928 periodo de la guerra nacional de Inde, parroquias mds pobladas eran Catedral, con 11,0) las acciones armadas, araecn ae ae San Pablo, con 5.063 habitantes, y Santa Rosa len, BEAD Rae rere bitantes. rencias étnicas, Fl fenémeno de trans z idi6 en el grupo social que mo- La Provincia de Barquisimeto acusaba uni apr eee care De esate la 179.572 habitantes, distribuidos en siete cantones yeu tersitoral y disminuyS progresiv amet. parroquias. El cantén que concentraba mayor volo a fortalecer la categoria social ent guisimeto, formado por las Parroquias Barguisil aa petcuados econbmicos de la socie sa, Duaca y Bobare, con 35.664 habitantes; luego fos con cambios fundamentales sobre cuyo, formado por ocho parroquias y con 32089 eect ie iamediato Cantén Carora, con nueve parroquias, registraba SRE tes; el Cantén San Felipe, con seis parroquias, “ Cantén Yaritagua, con cuatro parroquias, cone IL ¥ LA GUERRA NACIONAL blaci6n de 22.005 habitantes. Cifras que, con que sobre ellas es necesario tener, = Independencia adquirié el caricter de cio para estimar el desarrollo de la poblacién ¥ Fe ers oaks create quinta década del siglo xr Son rural enfeudada, y de lucha étnica 268 lectuales, burocracia civil y militar, pequel do), poblacién rural enfeudada (peones de la tierra idad de arre esclavos en Los pad cia para apy Ia base de ui dos los “indios las reas mi como blanco: mo esclavos En esta ¢: mado por 10. i cionados como propictarios de tierras y esclavd dinero, importadores serva que los 10.000 \én de pesos pesos per capita, si uun peso per capita y contribu 36.678. agropecuarios en la proporc da esclavo o trabajador. Con gran ag ‘agogo Antoni min, después de haberle servido diez afios COM define como un en verdad que @h fle ervencién poli s de ciudada ales, pert a. La Repiiblica, para poder subsis: gencia de la masa rural y estirpe social, que devenido en eficaz No pocas do de la historia 0 que im: nes gue: vas. El Liberal, ‘una informacion de Hurtos: “Un \e2, valié la libertad, no podian reaccionar en otra forma —y era Protesta efectiva— contra los personeros de un Estado manera tan cruel defendia los intereses de la oligarquii tetrateniente como oprimia a la masa general de la poblh de 1830, ¢ por tradicién se aferraron 10s constituyentes 0, Fjenamente. Las razones son mas profundas y de ca- \cipio, con las pecu: jes adoptadas por la col ia escasez de mano de obra i La lucha social manifestada en la guerra de guertill las acciones de hecho contra las propiedades y las pei los opresores, ha secvido, ayer y sin deten eau sobre las causas que la engend 1a justificar en nuestgo p. i mee De esta manera piensan te quieren 1 pleads : sn toe cees a racia Sani de la propiedad de Ia titra y otras actividades dida pierde terreno’ embargo, in religiosa, hasta q aes oe eg ees cides oo petra habia penetzado por sus poros, Groce nelioe nade: 0 terreno, PREG os cinones que consideraban como un peca: te por la permanente insurgencia de la famé vados sobre “el excremento del d tra las instituciones de aquel Estado de latifundistas y usu s, el alto clero practicaba 1a coer tributos espirituales sobre la produ jcias y acrecentando los bienes ; tereses materiales de & 1 y las. clases domi idénticos en lo fundamental, pero la aspiracién exclu: ao y otro grupo introduce contradicciones que engen nas y choques que favoreciendo, objetivamente, el espf wantisco y de independencia civil de los terratenientes te a la Iglesia, con la cual nientos de las categ lola siempre a sus intereses de cl jegando vat hasta la fuerza cuando lo estima oportuno y necesario atronato Ia mantienen, en Sin Yaaro Méndes, el obispo con las clases dominantes En la organizacién del orden politico republicano $@ va un fenémeno que es necesario valorizar en toda si porque, al lado de la lucha por la emancipacién nacionaly tuye Ia contribucién més importante legada por los teffi tes a las luchas democriticas sostenidas posteriormente’ pueblo venezolano. Se trata de las relaciones entre el FM la Iglesia. El fenémeno es apasionante por lo peculiar y la solucién adoptada por los godos venezolanos difiere mente de Ia sostenida por las clases dominantes de otras! nes Jatinoamericanas, que en el mismo perfodo hist6rieg pen contra la dominacién colonial. ; i nezuela la posi La Repiblica sostuvo el principio separacién| paver ‘repbispo Ramén I Estado y la Iglesia, adoptando como solucién el llamado Bae icaite arcatblicn | deliaenamecease nato eclesiéstico, mediante la ley promulgada por el Gol Fee sare da eaaaEe, de lz Gran Colombia en 28 de julio de 1824 y ratificada aed Ree aaa a Congreso venezolano el 14 de octubre de 1830 y 21 de mi In fancin de wn atop 1833. Este diltimo decreto fue expedido para responder Pee alaed vamente @ uha exposicién del arzobispo y obispos del pal Iaguda sen: P ‘en su nombre, ma reclamaban a suspensién o reforma de a mencionada ley : ispal. El Estado usurero-terrate: ¢Cudles son las causas del es lependencia d n defensa del derecho de patronato; es el los godos y terratenientes venezolanos? La explicaci6n resentante de ese Estado qu emparentada con el derecho de patronato heredado de Ia oridades eclesiésticas lesia nac 278 el Estado en la Iglesia”, escribe el astuto caus te en carta personal para el arzobispo Raméi desliza frases que constituyen toda una definildll Usted, compadre, no deja de ser ci r superestructura efectivamente. democ in cles sciaeseapaces de tansformar Ie esc tonto con lay de sal ca que hundia sus raices en el régimen colonial. Esa bre patronato con la ley de abril de 1833, oyecta su sombra a lo largo de Ia Republica y es bro del impuesto de diezmos y pagar por el 0 de los alzamientos campesinos de 184 y presupucsto eclegijstico’ ccién rural de 1858-1863, de Representantes de la Repiblica de Venezuel s, ticitamente y también de modo directo, es Brava no sélo las rentas de los ciudadanos, sino 1 ses y categorias sociales que formaban I en la quinta década del si 2 > resultado de un proceso de desintegrac No XIX. as de esas cla temente sus capitales, y por consecuencia conteadil a dad piiblica, y qué sobre ser excesivo el impueste yor parte de él queda a beneficio de los rematadl res", decretan: “El derecho de diezmos cesarh dé fan desde el p do el territorio de la Reps mistian desde el p vamente— de los escla del 18g Ode eslavited) rales encadenadas a la tierra en condi ntegrada por gente, del mis fortalecié en estas cinco décadas y ed je las clases fundam centros urbanos y al campesinado, sino también dista, lesionada por la usura y el capital comerd Ja arruinaba y se apoderaba de sus propiedades y to acumulado por via de la explotacién de los py nado en condiciones de servidumbre. En los centi desintegrado el sé tud, se increm és variadas categorias W vez que continué desarrolléndose la categoria de: letarios fortalecida*por los esclavos manumitidos masa famélica, especie de lumpen-proletariado no, nutrida de los desechos de los grupos explot sociales medios, también asfixiados por Ia usu cuadro de las clases sociales en Venezuela, en It del siglo xrx. Sus intereses, luchas y aspiraciones) contenido de las luchas politicas, sus peculiarid nes y el cariicter de movimientos como los que jo las banderas de “nuevos hombres”, “alternabill na” y de “tierras y hombres libres AS Y REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ‘Tercera Parte y a Guerra, Mésico, 2) Cesarieme | Democ Social Caracas, 1952,

You might also like