You are on page 1of 32

norma UN

NE-EN 62217

españolla
Julio 2013

TÍTULO Aislad
dores poliméricos de alta tensión parra uso interior y
exteriior

Definiiciones generales, métodos de ensayoo y criterios de


aceptaación

Polymericc HV insulators for indoor and outdoor use. General definitions, test methods and acceptance
criteria.

Isolateurss polymériques à haute tension pour utilisation à l'intérieur ou à l'exxtérieur. Définitions générales,
méthodes d’essai et critères d’acceptation.

CORRESPONDENCIA Esta norrma es la versión oficial, en español, de la Norma Europpea EN 62217:2013, que
a su vezz adopta la Norma Internacional IEC 62217:2012.

OBSERVACIONES Esta norrma anulará y sustituirá a la Norma UNE-EN 62217:20007 antes de 2015-11-02.

ANTECEDENTES Esta noorma ha sido elaborada por el comité técnico AEN/C CTN 207 Transporte y
distribución de energía eléctrica cuya Secretaría desempeña UN
NESA.

Editada e impresa por AENOR LAS OBSE


ERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A:
Depósito legal: M 22355:2013
30 Páginas

© AENOR 2013 Génova, 6 info@aenor.es Tel.: 902 102 201


Reproducción prohibida 28004 MADRID-Españña www.aenor.es Fax: 913 104 032

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE COSTA RICA a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE COSTA RICA a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
NORMA EUROPEA
EUROPEAN STANDARD EN 62217
NORME EUROPÉENNE
EUROPÄISCHE NORM Marzo 2013

ICS 29.080.10 Sustituye a EN 62217:2006

Versión en español

Aisladores poliméricos de alta tensión para uso interior y exterior


Definiciones generales, métodos de ensayo y criterios de aceptación
(IEC 62217:2012)

Polymeric HV insulators for indoor and Isolateurs polymériques à haute tension Hochspannungs-Polymerisolatoren für
outdoor use. pour utilisation à l'intérieur ou à Innenraum- und Freiluftanwendung.
General definitions, test methods and l'extérieur. Allgemeine Begriffe, Prüfverfahren und
acceptance criteria. Définitions générales, méthodes d’essai et Annahmekriterien.
(IEC 62217:2012). critères d’acceptation. (IEC 62217:2012).
(CEI 62217:2012).

Esta norma europea ha sido aprobada por CENELEC el 2012-11-01. Los miembros de CENELEC están sometidos al
Reglamento Interior de CEN/CENELEC que define las condiciones dentro de las cuales debe adoptarse, sin
modificación, la norma europea como norma nacional.

Las correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales, pueden
obtenerse en la Secretaría Central de CENELEC, o a través de sus miembros.

Esta norma europea existe en tres versiones oficiales (alemán, francés e inglés). Una versión en otra lengua realizada
bajo la responsabilidad de un miembro de CENELEC en su idioma nacional, y notificada a la Secretaría Central, tiene
el mismo rango que aquéllas.

Los miembros de CENELEC son los comités electrotécnicos nacionales de normalización de los países siguientes:
Alemania, Antigua República Yugoslava de Macedonia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca,
Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lituania,
Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Suecia, Suiza
y Turquía.

CENELEC
COMITÉ EUROPEO DE NORMALIZACIÓN ELECTROTÉCNICA
European Committee for Electrotechnical Standardization
Comité Européen de Normalisation Electrotechnique
Europäisches Komitee für Elektrotechnische Normung
SECRETARÍA CENTRAL: Avenue Marnix, 17-1000 Bruxelles

© 2013 CENELEC. Derechos de reproducción reservados a los Miembros de CENELEC.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE COSTA RICA a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
EN 62217:2013 -4-

PRÓLOGO

El texto del documento 36/321/FDIS, futura edición 2 de la Norma IEC 62217, preparado por el Comité
Técnico TC 36, Aisladores, de IEC, fue sometido a voto paralelo IEC-CENELEC y fue aprobado por
CENELEC como Norma EN 62217:2013.

Se fijaron las siguientes fechas:

− Fecha límite en la que la norma europea debe adoptarse


a nivel nacional por publicación de una norma
nacional idéntica o por ratificación (dop) 2013-09-08

− Fecha límite en la que deben retirarse las normas


nacionales divergentes con esta norma (dow) 2015-11-01

Esta norma sustituye a la Norma EN 62217:2006.

La Norma EN 62217:2013 incluye el siguiente cambio técnico significativo con respecto a la Norma
EN 62217:2006:

La Norma EN 62217:2006 incluía otros dos ensayos alternativos de formación de caminos conductores y
de erosión (un ensayo de fatigas múltiples de 5 000 h y un ensayo de formación de caminos conductores
circular) que estaban basados en ensayos desarrollados por CIGRE y las compañías eléctricas. Estos
ensayos ya no se dan como alternativa normalizada siguiendo los resultados de un estudio / cuestionario
realizado por el Comité Técnico 36 sobre los méritos relativos de los tres ensayos de formación de
caminos conductores y de erosión. El Informe Técnico IEC/TR 62730:2012 describe el ensayo de fatigas
múltiples de 5 000 h y un ensayo de formación de caminos conductores circular

Se llama la atención sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de este documento estén sujetos
a derechos de patente. CEN y CENELEC no son responsables de la identificación de dichos derechos de
patente.

DECLARACIÓN

El texto de la Norma IEC 62217:2012 fue aprobado por CENELEC como norma europea sin ninguna
modificación.

En la versión oficial, para la bibliografía, debe añadirse la siguiente nota para la norma indicada*:

ISO 3274 NOTA Armonizada como Norma EN ISO 3274.

* Introducida en la norma indicándose con una línea vertical en el margen izquierdo del texto.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE COSTA RICA a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
-5- EN 62217:2013

ÍNDICE
Página

PRÓLOGO .............................................................................................................................................. 7

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 9

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ........................................................................... 10

2 NORMAS PARA CONSULTA ........................................................................................... 10

3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES ........................................................................................ 11

4 IDENTIFICACIÓN ............................................................................................................. 13

5 CONDICIONES AMBIENTALES ..................................................................................... 13

6 INFORMACIÓN DE TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO E INSTALACIÓN ..... 14

7 CLASIFICACIÓN DE LOS ENSAYOS ............................................................................ 14


7.1 Ensayos de diseño ................................................................................................................. 14
7.2 Ensayos de tipo ..................................................................................................................... 14
7.3 Ensayos sobre muestras ....................................................................................................... 14
7.4 Ensayos individuales ............................................................................................................ 15

8 REQUISITOS GENERALES PARA LAS MUESTRAS


DE ENSAYO DE AISLADORES ....................................................................................... 15

9 ENSAYOS DE DISEÑO ...................................................................................................... 15


9.1 Generalidades ....................................................................................................................... 15
9.2 Ensayos en las interfaces y conexiones de los dispositivos de fijación ............................. 15
9.2.1 Generalidades ....................................................................................................................... 15
9.2.2 Muestras de ensayo .............................................................................................................. 16
9.2.3 Tensión y temperaturas de referencia para los ensayos de verificación .......................... 16
9.2.4 Ensayos de referencia a frecuencia industrial en seco ...................................................... 16
9.2.5 Prefatiga específica del producto ........................................................................................ 16
9.2.6 Prefatiga por inmersión en agua ......................................................................................... 16
9.2.7 Ensayos de verificación ........................................................................................................ 16
9.3 Ensayos en el material de la aleta y el revestimiento ......................................................... 18
9.3.1 Ensayo de dureza .................................................................................................................. 18
9.3.2 Ensayo de climático acelerado ............................................................................................. 18
9.3.3 Ensayo de formación de caminos conductores y de erosión –
Ensayo niebla salina de 1 000 h – Procedimiento .............................................................. 18
9.3.4 Ensayo de inflamabilidad .................................................................................................... 20
9.4 Ensayos del material del núcleo .......................................................................................... 21
9.4.1 Ensayo de porosidad (Ensayo de la penetración de colorante) ........................................ 21
9.4.2 Ensayo de la difusión del agua ............................................................................................ 22

ANEXO A (Informativo) DIFERENCIAS ENTRE LOS ENSAYOS DE FORMACIÓN


DE CAMINOS CONDUCTORES Y EROSIÓN Y EL DE
ENVEJECIMIENTO ACELERADO EN AISLADORES
POLIMÉRICOS ....................................................................................... 26

ANEXO B (Informativo) APLICACIÓN RECOMENDADA DE ENSAYOS............................... 27

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE COSTA RICA a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
EN 62217:2013 -6-

ANEXO C (Informativo) EXPLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CLASES PARA


LOS ENSAYOS DE DISEÑO ................................................................. 28

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 29

Figura 1 – Ejemplos de muestra de ensayo para el material del núcleo ........................................... 22

Figura 2 – Ejemplo de recipiente de ebullición para el ensayo de la difusión del agua .................. 23

Figura 3 – Electrodos para el ensayo bajo tensión ............................................................................. 24

Figura 4 – Circuito para el ensayo bajo tensión ................................................................................. 25

Tabla 1 – Condiciones ambientales normales ..................................................................................... 13

Tabla 2 – Contenido inicial de NaCl en el agua en función de las dimensiones de las muestras .... 20

Tabla 3 – Requisitos de inflamabilidad ............................................................................................... 21

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE COSTA RICA a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
-7- EN 62217:2013

COMISIÓN ELECTROTÉCNICA INTERNACIONAL

Aisladores poliméricos de alta tensión para uso interior y exterior


Definiciones generales, métodos de ensayo y criterios de aceptación

PRÓLOGO

1) IEC (Comisión Electrotécnica Internacional) es una organización mundial para la normalización, que comprende todos los
comités electrotécnicos nacionales (Comités Nacionales de IEC). El objetivo de IEC es promover la cooperación internacional
sobre todas las cuestiones relativas a la normalización en los campos eléctrico y electrónico. Para este fin y también para otras
actividades, IEC publica Normas Internacionales, Especificaciones Técnicas, Informes Técnicos, Especificaciones Disponibles
al Público (PAS) y Guías (de aquí en adelante "Publicaciones IEC"). Su elaboración se confía a los comités técnicos; cualquier
Comité Nacional de IEC que esté interesado en el tema objeto de la norma puede participar en su elaboración. Organizaciones
internacionales gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con IEC también participan en la elaboración. IEC
colabora estrechamente con la Organización Internacional de Normalización (ISO), de acuerdo con las condiciones
determinadas por acuerdo entre ambas.

2) Las decisiones formales o acuerdos de IEC sobre materias técnicas, expresan en la medida de lo posible, un consenso
internacional de opinión sobre los temas relativos a cada comité técnico en los que existe representación de todos los Comités
Nacionales interesados.

3) Los documentos producidos tienen la forma de recomendaciones para uso internacional y se aceptan en este sentido por los
Comités Nacionales mientras se hacen todos los esfuerzos razonables para asegurar que el contenido técnico de las
publicaciones IEC es preciso, IEC no puede ser responsable de la manera en que se usan o de cualquier mal interpretación por
parte del usuario.

4) Con el fin de promover la unificación internacional, los Comités Nacionales de IEC se comprometen a aplicar de forma
transparente las Publicaciones IEC, en la medida de lo posible en sus publicaciones nacionales y regionales. Cualquier
divergencia entre la Publicación IEC y la correspondiente publicación nacional o regional debe indicarse de forma clara en esta
última.

5) IEC no establece ningún procedimiento de marcado para indicar su aprobación y no se le puede hacer responsable de cualquier
equipo declarado conforme con una de sus publicaciones.

6) Todos los usuarios deberían asegurarse de que tienen la última edición de esta publicación.

7) No se debe adjudicar responsabilidad a IEC o sus directores, empleados, auxiliares o agentes, incluyendo expertos individuales
y miembros de sus comités técnicos y comités nacionales de IEC por cualquier daño personal, daño a la propiedad u otro daño
de cualquier naturaleza, directo o indirecto, o por costes (incluyendo costes legales) y gastos derivados de la publicación, uso o
confianza de esta publicación IEC o cualquier otra publicación IEC.

8) Se debe prestar atención a las normas para consulta citadas en esta publicación. La utilización de las publicaciones referenciadas es
indispensable para la correcta aplicación de esta publicación.

9) Se debe prestar atención a la posibilidad de que algunos de los elementos de esta Publicación IEC puedan ser objeto de
derechos de patente. No se podrá hacer responsable a IEC de identificar alguno o todos esos derechos de patente.

La Norma IEC 62217 ha sido elaborada por el comité técnico 36 de IEC: Aisladores.

Esta segunda edición anula y sustituye a la primera edición publicada en 2005. Esta edición constituye
una revisión técnica.

Esta edición incluye un cambio técnico significativo con respecto a la edición anterior.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE COSTA RICA a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
EN 62217:2013 -8-

La primera edición de la Norma IEC 62217 (2005) incluía otros dos ensayos alternativos de formación de
caminos conductores y de erosión (un ensayo de fatigas múltiples de 5 000 h y un ensayo de formación de
caminos conductores circular) que estaban basados en ensayos desarrollados por CIGRE y las compañías
eléctricas. Estos ensayos ya no se dan como alternativa normalizada siguiendo los resultados de un
estudio / cuestionario realizado por el Comité Técnico 36 sobre los méritos relativos de los tres ensayos
de formación de caminos conductores y de erosión. El Informe Técnico IEC/TR 62730 (2012) describe el
ensayo de fatigas múltiples de 5 000 h y un ensayo de formación de caminos conductores circular.

El texto de esta norma se basa en los documentos siguientes:

FDIS Informe de voto


36/321/FDIS 36/324/RVD

El informe de voto indicado en la tabla anterior ofrece toda la información sobre la votación para la
aprobación de esta norma.

Esta norma ha sido elaborada de acuerdo con las Directivas ISO/IEC, Parte 2.

El comité ha decidido que el contenido de esta norma (la norma base y sus modificaciones) permanezca
vigente hasta la fecha de mantenimiento indicada en la página web de IEC "http://webstore.iec.ch" en los
datos relativos a la norma específica. En esa fecha, la norma será

– confirmada;

– anulada;

– reemplazada por una edición revisada; o

– modificada.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE COSTA RICA a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
-9- EN 62217:2013

INTRODUCCIÓN

Los aisladores poliméricos constan bien de un solo material aislante (aisladores de resina) o de dos o más materiales
aislantes (aisladores compuestos). Los materiales aislantes son generalmente una mezcla de materiales orgánicos
sintetizados a partir de la química del carbono y del silicio y forman el cuerpo del aislador. Los materiales aislantes
pueden estar compuestos por materiales orgánicos que contienen varios ingredientes orgánicos y no orgánicos, tales
como rellenos y aditivos. Los dispositivos de fijación se utilizan frecuentemente en los extremos del cuerpo aislante
para transmitir las cargas mecánicas. A pesar de estas características comunes, los materiales utilizados y los detalles de
construcción empleados por diferentes fabricantes pueden ser muy diferentes.

Los ensayos que figuran en esta norma son aquellos que son, en general, comunes a una gran mayoría de diseños y
materiales de aisladores, cualquiera que sea su aplicación final. Se han agrupado en esta norma para evitar su repetición
en las normas de producto correspondientes y la desviación entre los procedimientos en la medida en que las diferentes
normas de productos son redactadas o revisadas.

La mayoría de estos ensayos han sido agrupados juntos como "ensayos de diseño", para ser realizados una sola vez para
los aisladores del mismo diseño. Los ensayos de diseño tienen el propósito de eliminar los diseños de aisladores, los
materiales o las tecnologías de fabricación que no son aptos para aplicaciones de alta tensión. Se ha considerado la
influencia del tiempo en las propiedades eléctricas de los aisladores poliméricos completos y sus componentes (material
del núcleo, revestimiento, interfaces, etc.) especificando los ensayos de diseño con el fin de asegurar un tiempo de vida
satisfactorio bajo condiciones de explotación y medioambientales normales.

No están incluidos en este documento los ensayos de contaminación, de acuerdo con las Normas IEC 60507 o
IEC 61245, pues la aplicabilidad de su metodología no se ha demostrado y todavía precisan de un estudio por CIGRE.
Los resultados de estos ensayos de contaminación realizados en aisladores hechos de materiales poliméricos no se
correlacionan con la experiencia obtenida en servicio. Se están todavía considerando ensayos de contaminación
específicos para aisladores poliméricos.

El ensayo de formación de caminos conductores y de erosión de niebla salina de 1 000 h dado en esta segunda edición
de la Norma IEC 62217 se considera como ensayo de exploración con el propósito de rechazar materiales o diseños
inadecuados. Este ensayo no tiene el propósito de predecir el comportamiento a largo plazo de los diseños de aisladores
bajo fatigas acumulativas en servicio. Para más información, véase el anexo C. La primera edición de la Norma
IEC 62217 (2005) incluía dos ensayos alternativos de formación de caminos conductores y de erosión (ensayo de
fatigas múltiples de 5 000 h y formación de caminos conductores circular) los cuales estaban basados en ensayos
desarrollados por CIGRE y las compañías eléctricas. Estos ensayos ya no se dan como alternativa normalizada
siguiendo los resultados de un estudio / cuestionario realizado por el Comité Técnico 36 sobre los méritos relativos de
los tres ensayos de formación de caminos conductores y de erosión. El Informe Técnico IEC/TR 62730 (2012) describe
el ensayo de fatigas múltiples de 5 000 h y un ensayo de formación de caminos conductores circular.

Los aisladores compuestos se utilizan en aplicaciones de corriente alterna y continua. Pese a ello, no ha sido definido y
aceptado un procedimiento específico de ensayos de formación de caminos conductores y erosión para aplicaciones de
corriente continua como ensayo de diseño. El ensayo de formación de caminos conductores y erosión de 1 000 h
descrito en esta norma se usa para establecer un requisito mínimo para la resistencia a la formación del camino
conductor del material del revestimiento.

Se ha seguido la Guía IEC 111 durante la preparación de esta norma cuando ha sido posible.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE COSTA RICA a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
EN 62217:2013 - 10 -

Aisladores poliméricos de alta tensión para uso interior y exterior


Definiciones generales, métodos de ensayo y criterios de aceptación

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN


Esta norma internacional se aplica a los aisladores poliméricos cuyos cuerpos aislantes constan de uno o varios
materiales orgánicos. Los aisladores poliméricos abarcados por esta norma incluyen aisladores de núcleo sólido y
aisladores huecos. Están pensados para uso en líneas aéreas y en equipos de exterior e interior.

Esta norma tiene por objeto:

− definir los términos comunes usados para aisladores poliméricos;

− fijar los métodos de ensayos comunes para los ensayos de diseño en aisladores poliméricos;

− fijar los criterios de aceptación o fallo, si es aplicable.

Estos ensayos, criterios y recomendaciones están pensados para asegurar un tiempo de vida satisfactorio bajo
condiciones de funcionamiento y medioambientales normales (véase el capítulo 5). Esta norma debe aplicarse
solamente en conjunción con la norma del producto aplicable.

2 NORMAS PARA CONSULTA


Los documentos indicados a continuación, en su totalidad o en parte, son normas para consulta indispensables para la
aplicación de este documento. Para las referencias con fecha, sólo se aplica la edición citada. Para las referencias sin
fecha se aplica la última edición (incluyendo cualquier modificación de ésta).

IEC 60050-471:2007 Vocabulario electrotécnico internacional (VEI). Parte 471: Aisladores.

IEC 60060-1 Técnicas de ensayo de alta tensión. Parte 1: Definiciones generales y requisitos de ensayo.

IEC 60068-2-11 Ensayos ambientales. Parte 2: Ensayos. Ensayo Ka: Niebla salina.

IEC 60507 Ensayos de contaminación artificial de aisladores para alta tensión destinados a redes de corriente alterna.

IEC 60695-11-10 Ensayos relativos a los riesgos del fuego. Parte 11-10: Llamas de ensayo. Métodos de ensayo
horizontal y vertical a la llama de 50 W.

IEC 60721-1 Clasificación de condiciones ambientales. Parte 1: Parámetros ambientales y sus severidades.

IEC 60815-1 Selección y dimensionamiento de aisladores de alta tensión destinados para su utilización en condiciones
de contaminación. Parte 1: Definiciones, información y principios generales.

ISO 868 Plásticos y ebonita. Determinación de la dureza de indentación por medio de un durómetro (dureza Shore).

ISO 4287 Especificación geométrica de productos (GPS). Calidad superficial: Método del perfil. Términos,
definiciones y parámetros del estado superficial.

ISO 4892-1 Plásticos. Métodos de exposición a fuentes luminosas de laboratorio. Parte 1: Guía general.

ISO 4892-2 Plásticos. Métodos de exposición a fuentes luminosas de laboratorio. Parte 2: Lámparas de arco de xenón.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE COSTA RICA a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 11 - EN 62217:2013

3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES
Para los fines de este documento, se aplican los términos y definiciones incluidos en la Norma IEC 60050-471:2007
además de los siguientes:

3.1 alta tensión (HV):


Tensión por encima de 1 000 V en corriente alterna, o por encima de 1 500 V en corriente continua, o por encima de
1 000 de tensión de pico.

3.2 aislador polimérico:


Aislador cuyo cuerpo aislante consta de, al menos, un material de base orgánica.

NOTA 1 Los aisladores poliméricos se conocen también como aisladores no-cerámicos.

NOTA 2 Los dispositivos de acoplamiento se pueden fijar a los extremos del cuerpo aislante

[FUENTE: IEC 60050-471:2007, 471-01-13]

3.3 aislador de resina:


Aislador polimérico cuyo cuerpo aislante consta de un vástago sólido y aletas que sobresalen del vástago fabricados con
un solo material de revestimiento orgánico (por ejemplo, epoxy cicloalifática).

3.4 aislador compuesto:


Aislador hecho de al menos dos partes aislantes, a saber, un núcleo y un revestimiento equipados con herrajes
metálicos.

NOTA 1 Los aisladores compuestos, por ejemplo, pueden constar bien de aletas individuales montadas sobre un núcleo, con o sin funda intermedia,
o alternativamente, de un revestimiento directamente moldeado o fundidos en uno o varias piezas sobre el núcleo.

[FUENTE: IEC 60050-471:2007, 471-01-02]

3.5 núcleo:
Parte aislante central de un aislador que proporciona las características mecánicas.

NOTA 1 El revestimiento y las aletas no forman parte del núcleo.

[FUENTE: IEC 60050-471:2007, 471-01-03]

3.6 cuerpo de aislador:


Parte aislante central de un aislador de la que sobresalen las aletas.

NOTA 1 También conocido como vástago en los aisladores pequeños.

[FUENTE: IEC 60050-471:2007, 471-01-11]

3.7 revestimiento:
Parte aislante externa de un aislador compuesto que proporciona la distancia de fuga necesaria y protege el núcleo del
medio ambiente.

NOTA 1 Una funda intermedia hecha de material aislante puede formar parte del revestimiento.

[FUENTE: IEC 60050-471:2007, 471-01-09]

3.8 aleta (de un aislador):


Parte aislante, sobresaliente del cuerpo de un aislador, destinada a aumentar la línea de fuga.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE COSTA RICA a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
EN 62217:2013 - 12 -

NOTA 1 La aleta puede ser con o sin nervios.

[FUENTE: IEC 60050-471:2007, 471-01-15]

3.9 línea de fuga:


Distancia más corta o la suma de las distancias más cortas a lo largo de la superficie de un aislador entre dos partes
conductoras que soportan normalmente la tensión de servicio entre ellas.

NOTA 1 La superficie de cemento o de cualquier otro material de fijación no aislante no se considera que forme parte de la línea de fuga.

NOTA 2 Si se aplica un recubrimiento de alta resistencia sobre ciertas partes del cuerpo aislante de un aislador, estas superficies se consideran
superficies aislantes efectivas y la distancia a lo largo de ellas se incluye en la línea de fuga.

[FUENTE: IEC 60050-471:2007, 471-01-04]

3.10 distancia de arco:


Distancia más corta, medida en el aire, que existe en el exterior del aislador entre las partes metálicas a las que se aplica
normalmente la tensión de servicio.

[FUENTE: IEC 60050-471:2007, 471-01-01]

3.11 interfaz:
Superficie entre los diferentes materiales.

NOTA 1 Existen varias interfaces en muchos aisladores compuestos, por ejemplo.


− entre revestimiento y dispositivos de fijación;
− entre varias partes del revestimiento, por ejemplo, entre aletas, o entre funda y aletas;
− entre núcleo y revestimiento.

3.12 herraje final; dispositivo de fijación:


Dispositivo, que forma parte de un aislador, que se utiliza para fijarlo a una estructura de apoyo, a un conductor, a una
parte de un dispositivo o a otro aislador.

NOTA 1 Cuando el herraje final es metálico, se utiliza normalmente el término "herraje".

[FUENTE: IEC 60050-471:2007, 471-01-06, modificada por la adicción de un sinónimo]

3.13 zona de conexión:


Zona donde la carga mecánica se transmite entre el cuerpo aislante y el dispositivo de fijación.

3.14 acoplamiento:
Parte del dispositivo de fijación que transmite la carga a los accesorios externos del aislador.

3.15 formación de caminos conductores:


Proceso que produce una degradación irreversible por la formación de surcos conductores (caminos) que aparecen y se
desarrollan en la superficie de un material aislante.

NOTA 1 Estos caminos son conductores incluso bajo condiciones secas.

3.16 erosión:
Degradación irreversible y no conductora que se produce en la superficie del aislador por pérdida de material. Puede ser
uniforme, localizada o arborescente.

NOTA 1 Después de un contorneo parcial pueden producirse, tanto en los aisladores compuestos como en aisladores cerámicos, ligeras trazas
superficiales, en general arborescentes. Mientras no sean conductoras, estas trazas no se consideran inaceptables. Cuando sean
conductoras, se clasificarán como formación de caminos conductores.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE COSTA RICA a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 13 - EN 62217:2013

3.17 grieta:
Toda fractura interna o fisura superficial de una profundidad superior a 0,1 mm.

3.18 perforación:
Pérdida permanente de resistencia dieléctrica debida al paso de una descarga disruptiva a través del material aislante
sólido de un aislador.

[FUENTE: IEC 60050-471:2007, 471-01-14 modificada para definir perforación como el resultado de una descarga, en
lugar de la descarga misma]

4 IDENTIFICACIÓN
El plano del fabricante debe indicar las dimensiones apropiadas y la información necesaria para la identificación y
ensayo del aislador de acuerdo con esta norma internacional y la(s) normas(s) de producto de IEC aplicables. El plano
debe también indicar las tolerancias de fabricación aplicables.

Cada aislador debe marcarse con el nombre o la marca del fabricante y el año de fabricación. Además cada aislador
debe marcarse con las características asignadas especificadas en las normas IEC de producto aplicables. Estas marcas
deben ser claramente legibles e indelebles y su fijación (si la hubiera) resistente a la corrosión y a la intemperie.

5 CONDICIONES AMBIENTALES
Las condiciones ambientales normales a las que se someten los aisladores en servicio están definidas en la tabla 1.

Cuando predominen condiciones ambientales especiales en el lugar donde los aisladores se ponen en servicio, éstas
deben ser especificadas por el usuario con referencia a la Norma IEC 60721-1.

Tabla 1 – Condiciones ambientales normales

Aislamiento interior Aislamiento exterior


Máxima temperatura del aire No supera los 40 ºC y el valor medio medido en un período de 24 h no supera
ambiente 35 ºC
Mínima temperatura del aire
-25 ºC -40 ºC
ambiente
Vibración insignificante debida a causas externas a los aisladores o a temblores de
Vibración
tierra a
Radiación solar b No aplicable Hasta un nivel de 1 000 W/m2
Puede presentar contaminación
Sin contaminación significativa de polvo, de polvo, humo, gases corrosivos
Contaminación del aire
humo, gases corrosivos y/o inflamables, o sal. La contaminación no
ambiente
vapores o sal excede del nivel "alta" según se
define en la Norma IEC 60815-1
El valor medio de la humedad relativa, medida
en un período de 24 h, no superará el 95%;
Humedad medida en un período de un mes no superará el
95%. En esta condiciones, se puede producir
condensación ocasionalmente
a
Las vibraciones debidas a causas externas pueden ser tratadas de acuerdo a la Norma IEC 60721-1.
b
La Norma IEC 60721-1 da detalles de radiación solar.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE COSTA RICA a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
EN 62217:2013 - 14 -

6 INFORMACIÓN DE TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO E INSTALACIÓN


Los fabricantes de aisladores deben dar información e instrucciones apropiadas que cubran las condiciones generales
durante el transporte, almacenamiento e instalación de los aisladores. Estas instrucciones pueden incluir recomen-
daciones para la limpieza o el mantenimiento.

7 CLASIFICACIÓN DE LOS ENSAYOS


Los ensayos se dividen en cuatro grupos:

7.1 Ensayos de diseño


Los ensayos de diseño están destinados a verificar lo apropiado del diseño, materiales y métodos de fabricación
(tecnología).

El diseño de un aislador polimérico generalmente se define por:

− materiales del núcleo, revestimiento y método de fabricación;

− material de los dispositivos de fijación, su diseño y métodos de unión;

− espesor de las capas de revestimiento sobre el núcleo (incluyendo la funda donde se use).

Las definiciones de los parámetros adicionales designados pueden darse en las normas del producto correspondientes.

Cuando ocurre un cambio en el diseño del aislador polimérico, debe recalificarse de acuerdo con las prescripciones de
las normas del producto correspondientes. Normalmente, sólo se repiten parte de los ensayos. En el anexo C se da una
perspectiva de los ensayos.

Cuando un aislador polimérico se somete al ensayo de diseño, se convierte en un aislador representativo para la clase
diseñada y el resultado debe considerarse válido para toda la clase. El aislador representativo ensayado define una clase
de diseño de aisladores que tienen las siguientes características:

a) los mismos materiales para el núcleo y el revestimiento y el mismo método de fabricación;

b) el mismo material para los dispositivos de fijación, mismo diseño y mismo método de acoplamiento;

c) el mismo o mayor grosor mínimo para las capas del revestimiento sobre el núcleo (incluyendo la cubierta donde se usa).

Los parámetros adicionales definiendo una clase de diseño pueden darse en las normas de producto correspondientes.

7.2 Ensayos de tipo


Los ensayos de tipo están destinados a verificar las características principales de un aislador polimérico, lo que
principalmente depende de su forma y tamaño. Los ensayos de tipo deben aplicarse a los aisladores poliméricos que ya
pertenecen a una clase de diseño cualificada. El ensayo de tipo debe repetirse solamente cuando se cambia el tipo de
aislador polimérico. Los parámetros que definen un aislador polimérico se dan en las correspondientes normas de
producto.

Las correspondientes normas de producto proporcionan los ensayos de tipo aplicables.

7.3 Ensayos sobre muestras


Los ensayos sobre muestras tienen la intención de verificar las características de los aisladores poliméricos, que
dependen de la calidad de la fabricación y de los materiales usados. Se realizan con aisladores tomados al azar de los
lotes ofrecidos para su aceptación.

Las correspondientes normas de producto dan los ensayos sobre muestras aplicables.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE COSTA RICA a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 15 - EN 62217:2013

7.4 Ensayos individuales


Estos ensayos tienen la intención de eliminar aisladores poliméricos con defectos de fabricación. Se realizan en todos
los aisladores suministrados.

Los ensayos individuales aplicables se dan en las normas del producto aplicables.

8 REQUISITOS GENERALES PARA LAS MUESTRAS DE ENSAYO DE AISLADORES


Las muestras de ensayo de aisladores para ensayos de aisladores poliméricos deben examinarse antes de los ensayos:

• para el correcto ensamblado, por ejemplo aplicando el ensayo individual mecánico especificado en las normas del
producto aplicables;

• con un examen visual de acuerdo a las normas del producto aplicables;

• de acuerdo a las dimensiones del dibujo real.

Para dimensiones d sin tolerancias se aceptan las siguientes tolerancias:

• ± (0,04 × d + 1,5) mm donde d ≤ 300 mm;

• ± (0,025 × d + 6) mm donde d > 300 mm con un máximo de tolerancia de ±50 mm.

Las medidas de la línea de fuga deben estar relacionadas con las dimensiones de diseño y las tolerancias como se
determina en el plano del aislador, incluso si esta dimensión es más grande que el valor original especificado. Cuando
se especifica una línea de fuga mínima, la tolerancia negativa también se limita por este valor.

En el caso de aisladores con una línea de fuga que exceda de 3 m, se permite medir una sección corta alrededor de 1 m
de largo del aislador y extrapolar.

El color del revestimiento de las muestras de ensayo debe ser aproximadamente el especificado en el dibujo.

El número de muestras de ensayo, su selección y dimensiones se especifican en los apartados aplicables de esta norma o
en las normas de ensayos aplicables.

9 ENSAYOS DE DISEÑO

9.1 Generalidades
Los siguientes ensayos normalmente se clasifican como ensayos de diseño, a menos que se especifique de otra manera
en las normas del producto aplicables.

Los ensayos de diseño deben realizarse solamente una vez de acuerdo con las normas del producto aplicables, y los
resultados deben recogerse en un informe de ensayo.

Cada ensayo (9.2, 9.3 y 9.4) se puede realizar independientemente en nuevas muestras de ensayo, donde sea apropiado,
de acuerdo a la secuencia de los ensayos que se indica en la norma de ensayo aplicable. Los aisladores poliméricos de
un diseño particular deben ser considerados como aceptados solamente cuando todos los aisladores o las muestras de
ensayo superen todos los ensayos de diseño especificados en las normas de producto aplicables.

9.2 Ensayos en las interfaces y conexiones de los dispositivos de fijación

9.2.1 Generalidades
La secuencia del ensayo consta de:

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE COSTA RICA a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
EN 62217:2013 - 16 -

• un ensayo a frecuencia industrial en seco de referencia;

• una prefatiga;

• un ensayo de verificación.

9.2.2 Muestras de ensayo


Para esta serie de ensayos, deben seleccionarse los aisladores ensamblados en la línea de producción. El número de
muestras y sus dimensiones deben estar en concordancia con las normas del producto aplicables. Se deben controlar y
ensayar como se indica en el capítulo 8.

Si el fabricante solo ha facilitado aisladores producidos con una o más dimensiones más pequeñas que las indicadas en
las normas del producto aplicables, los ensayos de diseño pueden realizarse en aisladores de aquellas dimensiones
disponibles para él, aunque los resultados son sólo válidos para otros aisladores con la misma clase de diseño hasta las
dimensiones ensayadas.

9.2.3 Tensión y temperaturas de referencia para los ensayos de verificación


Debido al tiempo o a razones económicas, el ensayo de frecuencia industrial de referencia en el apartado 9.2.4 al
comienzo de la secuencia de ensayo puede omitirse si se usa una muestra de ensayo de referencia adicional de acuerdo
con el apartado 9.2.2. Las tensiones a frecuencia industrial después de la prefatiga del apartado 9.2.7.4 y la temperatura
del cuerpo deben compararse con los valores de las muestras de ensayo de referencia o bien con las tensiones
determinadas antes de la prefatiga. Se entiende claramente que la muestra de ensayo de referencia no debe someterse a
la prefatiga.

9.2.4 Ensayos de referencia a frecuencia industrial en seco


La tensión de contorneo externo a frecuencia industrial en seco de referencia debe determinarse por el promedio de
cinco tensiones de contorneo, determinadas de acuerdo con la Norma IEC 60060-1, en las muestras de ensayo o en la
muestra de ensayo de referencia. Esta tensión de contorneo media debe corregirse a las condiciones normalizadas de
acuerdo con la Norma IEC 60060-1. Esta tensión de contorneo debe obtenerse incrementando la tensión linealmente
desde cero al contorneo en 1 min.

9.2.5 Prefatiga específica del producto


Las muestras de ensayo deben someterse a una prefatiga (por ejemplo termo – mecánico) de acuerdo con la norma de
producto aplicable.

9.2.6 Prefatiga por inmersión en agua


Las muestras deben sumergirse en un contenedor, con agua en ebullición desionizada con 0,1% en peso de NaCl,
durante 42 h. Como alternativa, se puede usar agua del grifo con sal para obtener una conductividad de
1 750 μS/cm ± 80 μS/cm a 20 ºC. Para una temperatura del agua diferente, se debe aplicar la corrección de la
conductividad dada en el capítulo 7 de la Norma IEC 60507:1991.

Al final de la ebullición, se permitirá que las muestras se enfríen y deben permanecer en el agua hasta el comienzo del
ensayo de verificación en la siguiente secuencia. Si en este periodo de tiempo es necesario un transporte, los aisladores
húmedos deben ponerse en una bolsa de plástico sellada u otro recipiente adecuado durante un máximo de 12 h.

9.2.7 Ensayos de verificación

9.2.7.1 Generalidades
El intervalo de tiempo entre los siguientes ensayos individuales debe ser tal que los ensayos de verificación sean
completados en un máximo de 48 h.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE COSTA RICA a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 17 - EN 62217:2013

9.2.7.2 Examen visual


Se inspecciona visualmente el revestimiento de cada muestra. No está permitida ninguna fisura.

9.2.7.3 Ensayos de tensión de impulso de frente escarpado

9.2.7.3.1 Procedimiento
Las muestras de ensayo deben ajustarse con electrodos terminados en punta (consistente en una pinza por ejemplo
hecha de una banda de cobre de aproximadamente 20 mm de ancho y menos de 1 mm de espesor). Estos electrodos se
ajustan firmemente alrededor del revestimiento entre las aletas así posicionadas para formar secciones de longitud axial
de aproximadamente 500 mm o menores. En el caso de aisladores con una distancia entre los herrajes finales menor o
igual a 500 mm, la tensión debe aplicarse a los herrajes metálicos originales

Debe aplicarse una tensión de impulso con una pendiente de al menos 1 000 kV/μs entre dos electrodos vecinos o entre
el herraje metálico y un electrodo vecino respectivamente. En cada sección se deben aplicar 25 impulsos de polaridad
positiva y 25 impulsos de polaridad negativa. Deben emplearse medios para prevenir contorneos internos en los
aisladores huecos.

9.2.7.3.2 Criterio de aceptación


Cada impulso debe causar un contorneo externo entre los electrodos. No debe ocurrir ninguna perforación en ninguna
parte del aislador.

9.2.7.4 Ensayos de tensión a frecuencia industrial en seco

9.2.7.4.1 Procedimiento
Antes de comenzar el ensayo de contorneo, debe determinarse la temperatura del vástago de todas las muestras de
ensayo (temperatura de referencia).

La tensión a frecuencia industrial en seco debe determinarse con la media de cinco tensiones de contorneo en cada
muestra. La media de la tensión de contorneo debe corregirse a las condiciones atmosféricas normalizadas de acuerdo
con la Norma IEC 60060-1. La tensión de contorneo debe obtenerse incrementando la tensión linealmente desde cero en
1 min.

Las muestras de ensayo y la muestra de ensayo de referencia, si es aplicable, deben estar continuamente sometidas,
durante 30 min, al 80% de la tensión de contorneo de referencia.

La temperatura del revestimiento entre las aletas de cada muestra de ensayo y en el aislador de referencia, si es
aplicable, deben medirse en tres lugares a lo largo o alrededor del aislador inmediatamente después de desconectar la
tensión del ensayo.

9.2.7.4.2 Criterio de aceptación


La tensión de contorneo de cada muestra de ensayo debe ser mayor o igual al 90% de la tensión de contorneo de
referencia.

No debe existir ninguna perforación en ninguna parte del aislador y el incremento máximo de la temperatura de cada
revestimiento de los aisladores entre las aletas con respecto a la temperatura de la muestra de ensayo de referencia debe
ser menor que 10 K. En el caso de que no haya una muestra de ensayo de referencia, el incremento de la temperatura
máxima debe ser menor que 20 K comparado con la temperatura de referencia determinada con anterioridad a los
ensayos de frecuencia industrial.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE COSTA RICA a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
EN 62217:2013 - 18 -

9.3 Ensayos en el material de la aleta y el revestimiento

9.3.1 Ensayo de dureza

9.3.1.1 Procedimiento
Deben cogerse del revestimiento de dos aisladores dos muestras del material de revestimiento con el tamaño, la forma y
el grosor apropiados al método de medida de la dureza dado en la Norma ISO 868. Si la forma o el grosor de las aletas
son inapropiados, entonces las muestras deben realizarse por separado usando el mismo proceso y parámetros de
fabricación.

Se mide y se anota la temperatura ambiente y la dureza de las dos muestras de acuerdo con la Norma ISO 868 con un
durómetro Shore A o D, según sea apropiado.

Las muestras deben entonces sumergirse en agua hirviendo como se define en el apartado 9.2.6 durante 42 h. El
contenedor de ebullición que se muestra en la figura 2 es apropiado para esta ebullición.

Al final del periodo de ebullición, se debe permitir que las muestras se enfríen y dentro de un periodo de 3 h, se debe
medir otra vez la dureza a la misma temperatura como en la medida de preebullición ± 5 K.

9.3.1.2 Criterio aceptación


La dureza de cada muestra no debe variar en más de un ± 20% con relación al valor medido antes de la ebullición.

9.3.2 Ensayo de climático acelerado

9.3.2.1 Procedimiento
Para este ensayo se seleccionan tres muestras de aletas y materiales de revestimiento (con marcado incluido si es
aplicable).

Los materiales del revestimiento del aislador deben estar sujetos a un ensayo de luz UV de 1 000 h usando el siguiente
método de ensayo. Las marcas en el revestimiento, si las hay, se deben exponer directamente a la luz UV.

• Método arco de Xenón: Norma ISO 4892-2, usando el ciclo 1 con un periodo de oscuridad de 8 h.
NOTA En la hoja técnica nº 488 de CIGRE puede encontrarse más información sobre los ensayos climáticos acelerados.

9.3.2.2 Criterio de aceptación


Después del ensayo, el marcado en las aletas o el revestimiento deben ser legibles; no se permite degradación en la
superficie como fisuras o ampollas.

En caso de duda concerniente a dicha degradación, se deben hacer dos mediciones de la rugosidad de la superficie en
cada una de las tres muestras. La rugosidad, Rz definida en la Norma ISO 4287, se debe medir a lo largo de la longitud
de muestreo de al menos 2,5 mm. Rz no debe superar 0,1 mm.

NOTA La Norma ISO 3274 proporciona detalles de los instrumentos de medida de la rugosidad de la superficie.

9.3.3 Ensayo de formación de caminos conductores y de erosión – Ensayo niebla salina de 1 000 h –
Procedimiento

9.3.3.1 Generalidades
El ensayo es un ensayo continuo de tiempo limitado, en niebla salina, a una tensión a frecuencia industrial constante.
No está considerado como un ensayo de envejecimiento acelerado (véase anexo A).

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE COSTA RICA a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 19 - EN 62217:2013

9.3.3.2 Cámara de ensayo


El ensayo se realiza en una cámara estanca y a prueba de corrosión, cuyo volumen no debe superar los
15 m3. Para la ventilación natural del aire se debe prever una apertura de no más de 80 cm2.

9.3.3.3 Generación de la niebla


Debe usarse como atomizador de agua un pulverizador turbo (humidificador ambiental) con una capacidad constante de
salida formando gotas de agua de un tamaño de 5 μm a 10 μm. Como alternativa, se puede usar una boquilla que
produzca gotas de agua del mismo tamaño. Las boquillas del pulverizador de niebla salina de la Norma IEC 60507 no
son adecuadas para este ensayo. El difusor o pulverizador se monta cerca del fondo de la cámara y pulveriza hacia
arriba con dirección al techo de la cámara. La niebla debe llenar la cámara y no se debe pulverizar directamente en la
muestra de ensayo. Para el pulverizador se debe suministrar agua salada preparada con NaCl y agua desionizada (véase
la tabla 2). Debe mantenerse la intensidad y la uniformidad de la niebla en la zona de exposición de la muestra.

9.3.3.4 Calibración de la niebla


La calibración debe realizarse al comienzo del ensayo.

Se colocan, tan cerca como sea posible del emplazamiento de los extremos del objeto de ensayo, por lo menos dos
recipientes de recogida con un área de recogida de 8 000 mm2 ± 2 000 mm2 y una altura máxima de 100 mm cada uno.
Los recipientes deben posicionarse de manera que no protejan el objeto de ensayo y para evitar goteo de los elementos
de construcción de la cámara o de otra fuente.

Deben recogerse entre 1,5 ml y 2,0 ml de precipitación a la hora (corregido a un área de recogida de 8 000 mm2) de
promedio en un periodo de 16 h en acuerdo con la Norma IEC 60068-2-11.

NOTA La tasa de flujo necesaria para obtener dicha precipitación (normalmente del orden de 0,3 l/m3h) debería anotarse. (La tasa de flujo del agua
se define en litros por hora y metros cúbicos del volumen de la cámara de ensayo). Por lo tanto, durante el ensayo, la tasa de flujo debería
comprobarse por lo menos cada 100 h y debe permanecer entre ±25% de su valor inicial.

No se permite que el agua recircule.

9.3.3.5 Muestras de ensayo


Deben tomarse de la línea de producción dos aisladores de ensayo de diseño idéntico con una línea de fuga entre
500 mm y 800 mm. Si tales aisladores no pueden tomarse de la línea de producción, deben hacerse de otros aisladores
muestras especiales de ensayo de manera que la distancia de fuga esté entre los valores dados. Estas muestras de ensayo
especiales deben estar equipadas con herrajes finales estándares de producción.

Las muestras de ensayo deben limpiarse con agua desionizada antes de comenzar el ensayo. Una muestra de ensayo
debe ensayarse montada horizontalmente (aproximadamente a media altura de la cámara) y la segunda debe montarse
verticalmente. Debe haber una distancia de por lo menos 400 mm entre muestras de ensayo paralelas y entre muestras
de ensayo y el techo, los muros y el suelo.

NOTA Pueden ensayarse simultáneamente hasta dos pares de muestras de ensayo.

9.3.3.6 Tensión de ensayo


La tensión de ensayo en kilovoltios se ajusta a la línea de fuga real de las muestras de ensayo determinada por la
división de la línea de fuga en milímetros por 34,6 (igual a una línea de fuga específica de 20 mm/kV). El circuito del
ensayo, cuando se cargue de forma continua con una corriente resistiva de 250 mA (valor eficaz) durante 1 s en el lado
de alta tensión, debe experimentar una caída de tensión máxima de 5%. El nivel de protección debe establecerse a 1 A
(valor eficaz).

9.3.3.7 Condiciones de ensayo


Duración del ensayo: 1 000 h.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE COSTA RICA a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
EN 62217:2013 - 20 -

Se permiten interrupciones semanales en el ensayo para realizar inspecciones, sin que cada una de ellas exceda en más
de 1 h. Los periodos de interrupción no deben contarse en la duración del ensayo.

Se permite una interrupción más larga hasta 60 h. Debe añadirse un tiempo de ensayo adicional de tres veces la
duración de la interrupción. El informe final del ensayo debe incluir todos los detalles de las interrupciones.

Temperatura ambiente: 20 ºC ± 5 K.

Contenido inicial de sal en el agua: De acuerdo con la tabla 2.

Tabla 2 – Contenido inicial de NaCl en el agua en función de las dimensiones de las muestras

Contenido inicial de NaCl en el agua


Diámetro del cuerpo
kg/m3
mm
I/A ≤ 3 I/A > 3
< 50 8 ± 0,4 4 ± 0,2
De 50 a 150 4 ± 0,2 2 ± 0,1
>150 2 ± 0,1 1 ± 0,1
I/A es la línea de fuga dividida entre la distancia arco.

NOTA Para los aisladores con línea de fuga más grande por longitud, el contenido inicial de NaCl se reduce para evitar contorneos en el curso del
ensayo de las 1 000 h. Esta reducción en la salinidad no se observa como una reducción de la severidad del ensayo de formación de caminos
conductores y de erosión pero se elige para evitar interrupciones innecesarias en el procedimiento.

Si ocurre más de un contorneo en el contenido inicial de NaCl, se debe volver a comenzar el ensayo de nuevo a la mitad
del valor del contenido de NaCl. Se lavan los aisladores con agua del grifo y se reinicia el ensayo dentro de las 8 h
siguientes (los tiempos de interrupción no deben contarse como parte de la duración del ensayo). Esto se puede repetir
hasta que no se repitan interrupciones. La aplicación de cualquiera de las medidas anteriores debe anotarse.

El número de contorneos y cebados debe grabarse y anotarse en el informe del ensayo.

9.3.3.8 Criterio de aceptación


Las muestras de ensayo de idéntico diseño deben evaluarse juntas. El ensayo se estima superado si, en ambas muestras
de ensayo:

• no ocurre formación de caminos conductores;

• para aisladores compuestos, la profundidad de la erosión es menos de 3 mm y no alcanza el cuerpo, si esto es


aplicable;

• para aisladores de resina, la profundidad de la erosión es menor de 3 mm;

• ninguna aleta, revestimiento o interfaz se perfora.

9.3.4 Ensayo de inflamabilidad

9.3.4.1 Procedimiento
Este ensayo tiene el objetivo de controlar el material del revestimiento a la ignición y las propiedades de auto extinción.

La muestra de ensayo y el procedimiento deben estar de acuerdo con la Norma IEC 60695-11-10. El espesor de la
muestra debe ser de 3 mm.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE COSTA RICA a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 21 - EN 62217:2013

9.3.4.2 Criterio de aceptación


El ensayo es satisfactorio si la muestra de ensayo pertenece a la categoría de la tabla 3.

Los materiales que satisfacen V0 no necesitan ser ensayados en otras categorías. Los materiales que satisfacen V1 no
necesitan ser ensayados de acuerdo con HB40-25.

Tabla 3 – Requisitos de inflamabilidad

Categorías IEC 60695-11-10


Aplicación
V0 V1 HB40-25 mm
Aisladores de líneas aéreas para Um ≤ 72,5 kV X
Aisladores de líneas aéreas para Um > 72,5 kV X
Otros aisladores para Um ≤ 145 kV X
Otros aisladores para Um > 145 kV X

NOTA 1 HB40-25 mm es el criterio de HB40 con una longitud máxima de combustión de 25 mm.

NOTA 2 En la hoja técnica nº 489 de CIGRE puede encontrarse más información sobre los ensayos de inflamabilidad.

9.4 Ensayos del material del núcleo


Para controlar la resistencia del núcleo a la penetración de agua se deben efectuar los siguientes ensayos. Estos ensayos
pueden realizarse en muestras con o sin material de revestimiento, de acuerdo con los requisitos de la norma de
producto aplicable.

9.4.1 Ensayo de porosidad (Ensayo de la penetración de colorante)

9.4.1.1 Procedimiento
Se cortan diez muestras en un aislador proveniente de la cadena de producción, efectuando el corte aproximadamente a
90º a lo largo del eje del aislador con una sierra circular diamantada, bajo agua fría. La longitud de las muestras h será
de 10 mm ± 0,5 mm. Las superficies de corte se deben pulir por medio de un tejido abrasivo fino (tamaño de grano de
180). Los extremos del corte deben estar limpios y paralelos. La figura 1 indica ejemplos de muestras.

Para núcleos huecos con filamento enrollado, la anchura de la sección w debe ser de 150 mm ± 0,5 mm. Si el diámetro
del tubo no permite un tamaño de sección de muestra de 150 mm, entonces debe ensayarse todo el diámetro.

Las muestras se deben colocar (eje largo del aislador vertical) sobre una capa de bolas de vidrio o de acero del mismo
diámetro (1 mm a 2 mm) en un recipiente o bandeja. Una solución de 1% (por peso) de Astrazon BR 2001)) en metanol
debe verterse en el recipiente, siendo su nivel de 2 mm o 3 mm por encima del nivel de las bolas. Las muestras deben
observarse durante 15 min.

Este ensayo puede omitirse para aisladores de resina.

9.4.1.2 Criterio de aceptación


Ningún colorante debe subir a través de las muestras antes de un período de 15 min.

1) Astrazon BR 200 es un producto adecuado disponible comercialmente. Se da la información para la conveniencia de los usuarios de esta norma
internacional y no constituye una promoción de estos productos por parte de IEC.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE COSTA RICA a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
EN 62217:2013 - 22 -

9.4.2 Ensayo de la difusión del agua

9.4.2.1 Generalidades
Deben efectuarse los siguientes ensayos paraa controlar la resistencia del material del núcleo al ataquue del agua.

9.4.2.2 Muestras de ensayo


Se deben cortar seis muestras en un aiislador proveniente de la cadena de producción, efectuando e el corte
aproximadamente a 90º a lo largo del eje deld aislador con una hoja de sierra circular diamantada,, bajo agua corriente
d 30 mm ± 0,5 mm. Las superficies de corte se deben pulir
fría. La longitud de las muestras h debe ser de p por medio de un
tejido abrasivo fino (tamaño de grano de 180).
1 Los extremos del corte deben estar limpios y paaralelos. La figura 1
muestra ejemplos de muestras obtenidos de diferentes tipos de aislador. Para núcleos huecos con fillamento enrollado, la
anchura de la sección w debe ser de 15 mm ± 0,5 mm.

Si una muestra redonda no se puede cortar de d los aisladores de resina, entonces pueden tomarse dee la parte más gruesa
del aislador muestras con un área de superficcie de la cara final de al menos 100 mm2.

Leyenda

h = 10 mm ± 0,5 mm para las muestras para el ensayo de


d penetración del colorante.
h = 30 mm ± 0,5 mm para las muestras para el ensayo de
d la difusión de agua.
w = 150 mm ± 0,5 mm para núcleos huecos con filamennto enrollado para el ensayo de penetración del colorante.
w = 15 mm ± 0,5 mm para núcleos huecos con filamentto enrollado para el ensayo de la difusión de agua.

Figura 1 – Ejemploss de muestra de ensayo para el material del núcleo

9.4.2.3 Prefatiga
Las superficies de las muestras se limpian coon alcohol isopropílico y papel-filtro inmediatamente anntes de la ebullición.
Las muestras se deben poner a hervir durantte 100 h ± 0,5 h en un recipiente apropiado (por ejempllo, hecho de vidrio o
acero inoxidable) lleno de agua des-ionizadaa con 0,1% en peso de NaCl.

No se deben hervir al mismo tiempo más que muestras de un mismo material de los que constituyen el núcleo. Se
muestra en la figura 2 un ejemplo de recipiennte de ebullición.

Después de esta ebullición, se deben retirar las muestras y se colocan en otro recipiente (por ejempllo, hecho de vidrio o
acero inoxidable) lleno con agua del grifo a temperatura ambiente, durante al menos 15 min. El ensayo bajo tensión
debe realizarse dentro de las siguientes 3 h después
d de retirar los elementos del recipiente de agua hiirviendo.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE COSTA RICA a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 23 - EN 62217:2013

Figura 2 – Ejemplo de recip


piente de ebullición para el ensayo de la difusión del agua

9.4.2.4 Ensayo de tensión


El ensayo de tensión eléctrica se debe realizzar con el dispositivo indicado en la figura 3. Se muesstra en la figura 4 un
circuito de alta tensión típico para el ensayo..

Inmediatamente antes de este ensayo, las muestras


m se deben retirar del recipiente y sus superficiess se deben secar con
papel filtro.

Cada muestra se debe colocar seguidamennte entre los electrodos. Se debe aumentar la tensión a una velocidad de
aproximadamente 1 kV por segundo, hastaa 12 kV. La tensión se debe mantener constante a 122 kV durante 1 min,
después se baja a cero.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE COSTA RICA a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
EN 62217:2013 - 24 -

Leyenda

D1 ≥ (D + 25 mm)
D2 ≥ (D1 + 14 mm)

Figura 3 – Electrodos para el ensayo bajo tensión

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE COSTA RICA a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 25 - EN 62217:2013

Leyenda

T1 Regulador
T2 Transformador de ensayo a alta tensión
V Medida de la alta tensión
mA Miliamperímetro
Pr Protección para el miliamperímetro
S Electrodos con muestras ensayadas

Figura 4 – Circuito para el ensayo bajo tensión

9.4.2.5 Criterio de aceptación


Durante el ensayo, no debe producirse ninguuna perforación ni contorneo superficial. Durante todo el ensayo, la corriente
no debe sobrepasar 1 mA (valor eficaz).

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE COSTA RICA a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
EN 62217:2013 - 26 -

ANEXO A (Informativo)

DIFERENCIAS ENTRE LOS ENSAYOS DE FORMACIÓN DE CAMINOS CONDUCTORES Y EROSIÓN


Y EL DE ENVEJECIMIENTO ACELERADO EN AISLADORES POLIMÉRICOS

Aunque esta norma describe ensayos de formación de caminos conductores y erosión que frecuentemente pueden ser
llamados en la literatura "ensayos de envejecimiento", es importante indicar que no son ensayos de envejecimiento
acelerado, en el sentido de que estos ensayos no simulan exactamente las condiciones de degradación de la vida real ni
tampoco se aceleran para dar un ensayo que simule la duración de vida total equivalente en un periodo de tiempo corto.
Más bien, utilizan fatigas continuas para tratar de detectar debilidades potenciales que podrían comprometer el
comportamiento de los aisladores en servicio.

Los ensayos de formación de caminos conductores y erosión pueden usarse para rechazar materiales o diseños que sean
inadecuados.

Los mecanismos de envejecimiento en un aislador polimérico no provocan una reducción progresiva de fácil medición
de las propiedades de envejecimiento inducido a lo largo del tiempo. La transición desde "buena condición" al "final de
la vida" es frecuentemente rápida y sin aviso. El tiempo y la velocidad de esta transición dependen de múltiples
parámetros, tanto de la materia del aislador como de su diseño, y del ambiente de funcionamiento. De aquí que el uso de
tales ensayos de envejecimiento para la predicción del verdadero "final de la vida" sea solo posible cuando hay
disponibles datos relevantes del deterioro y la degradación para el mismo o similares aisladores en el mismo o en
similar ambiente.

Por lo tanto este ensayo se usa para dar una indicación general de la calidad del diseño y materiales con respecto a las
fatigas que se presentan en un ambiente relativamente duro pero no extremo.

Es importante indicar que el criterio satisfactorio "al final del ensayo" incluye niveles de deterioro que no serían
aceptables en aisladores en la mayoría de los ambientes de servicio. Por ejemplo, la profundidad de la erosión hasta 3
mm es aceptable en el ensayo pero no sería aceptable en servicio y no se podría esperar en el pronóstico de tiempo de
vida del aislador.

Para mayor información, véase la hoja técnica de Nº 142 de CIGRE "Natural and artificial ageing and pollution testing
of polymeric insulators" junio 1999.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE COSTA RICA a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 27 - EN 62217:2013

ANEXO B (Informativo)

APLICACIÓN RECOMENDADA DE ENSAYOS

Ensayo de diseño para aisladores poliméricos


Aisladores para exterior Aisladores para interior
Apartado Especificación del ensayo
Aisladores Aisladores Aisladores Aisladores
compuestos de resina compuestos de resina
9.2.5 prefatiga X X X X
9.2.6 prefatiga por inmersión en agua X X X
9.2.7 ensayos de verificación X X X X
9.2.7.2 examen visual X X X X
9.2.7.3 ensayo de tensión de impulso de frente X X X X
escarpado
9.2.7.4 ensayo de tensión a frecuencia industrial X X X X
en seco
9.3.1 ensayo de dureza X X
9.3.2 ensayo climático acelerado X X
9.3.3 ensayo de formación de caminos X X X X
conductores y de erosión
9.3.4 ensayo de inflamabilidad X X X X
9.4.1 ensayo de porosidad (ensayo de X X
penetración de colorante)
9.4.2 ensayo de la difusión del agua X X

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE COSTA RICA a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
EN 62217:2013 - 28 -

ANEXO C (Informativo)

EXPLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CLASES PARA LOS ENSAYOS DE DISEÑO

Los ensayos de diseño especificados en el capítulo 9 tienen están destinados a verificar la idoneidad del diseño, los
materiales y el método de fabricación utilizados por el fabricante. Necesariamente éstos consumen tiempo y son
costosos pues implican una investigación de todos los aspectos más importantes que determinan tanto el
comportamiento inicial como a largo plazo del diseño. Con el fin de eliminar ensayos innecesarios, se han usado dos
métodos:

– se permite un cierto grado de libertad en los cambios en el diseño para que los productos puedan evolucionar sin
tener que repetir todos los ensayos de diseño cada vez que se realiza un cambio pequeño al diseño del aislador.

– Se dividen los aisladores en clases y los ensayos de diseño se realizan en una clase representativa, siendo el
certificado resultante válido para todos los miembros de la clase.

Las tablas en las normas aplicables de los productos dan la lista de los ensayos que han de repetirse de acuerdo con los
parámetros de diseño que se han cambiado para el aislador que sirve como representante de una clase de diseño.
Obsérvese que hay tolerancias implementadas en estas tablas relativas a los parámetros del perfil del revestimiento. En
todo caso, una vez que el perfil del revestimiento del aislador representativo ha cambiado más allá de estas tolerancias,
es necesario repetir el ensayo de diseño apropiado.

Tanto la elección del aislador que se somete al ensayo de diseño para convertirse en el representante de su clase de
diseño, como la denominación de las clases se deja en manos del fabricante.

Los parámetros generales que determinan la pertenencia a una clase de diseño se dan en la lista a) al c) en el apartado
7.1. Estos parámetros no han de confundirse con aquellos especificados en las tablas aplicables en las normas de
producto. Aquí las tolerancias se expresan con respecto a las características del aislador representativo como se indica
en el certificado del ensayo. Cualquier aislador que esté en los límites dados en esta lista es un miembro de la clase de
diseño. Para este tipo de aisladores no es necesario un ensayo de diseño.

Obsérvese que la tolerancia, generalmente especificada como ± 15%, con ± 25% de paso en las aletas, se aplica a todos
los parámetros del perfil de revestimiento; por lo tanto, el rango de posibles perfiles en una clase de diseño dada puede
ser bastante extenso.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE COSTA RICA a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
- 29 - EN 62217:2013

BIBLIOGRAFÍA

ISO 3274, Geometrical Product Specifications (GPS). Surface Texture: Profile method. Nominal characteristics of
contact (stylus) instruments.

NOTA Armonizada como Norma EN ISO 3274.

IEC 61245, Artificial pollution tests on high-voltage insulators to be used on d.c. systems.

CIGRE Technical Brochure No. 142, Natural and artificial ageing and pollution testing of polymeric insulators, June
1999.

CIGRE Technical Brochure No. 488, Resistance to Weathering and UV radiation of polymeric materials for outdoor
insulation.

CIGRE Technical Brochure No. 489, Requirements on testing flammability of polymeric materials for outdoor
insulation.

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE COSTA RICA a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
EN 62217:2013 - 30 -

ANEXO ZA (Normativo)

OTRAS NORMAS INTERNACIONALES CITADAS EN ESTA NORMA


CON LAS REFERENCIAS DE LAS NORMAS EUROPEAS CORRESPONDIENTES

Las normas que a continuación se indican son indispensables para la aplicación de esta norma. Para las referencias con
fecha, sólo se aplica la edición citada. Para las referencias sin fecha se aplica la última edición de la norma (incluyendo
cualquier modificación de ésta).

NOTA Cuando una norma internacional haya sido modificada por modificaciones comunes CENELEC, indicado por (mod), se aplica la EN/HD
correspondiente.

Norma
Fecha Título EN/HD Fecha
Internacional
IEC 60050-471 2007 Vocabulario electrotécnico internacional (VEI). Parte 471: – –
Aisladores
IEC 60060-1 – Técnicas de ensayo de alta tensión. Parte 1: Definiciones EN 60060-1 –
generales y requisitos de ensayo
IEC 60068-2-11 – Ensayos ambientales. Parte 2: Ensayos. Ensayo Ka: Niebla EN 60068-2-11 –
salina
IEC 60507 – Ensayos de contaminación artificial de aisladores para alta EN 60507 –
tensión destinados a redes de corriente alterna
IEC 60695-11-10 – Ensayos relativos a los riesgos del fuego. Parte 11-10: EN 60695-11-10 –
Llamas de ensayo. Métodos de ensayo horizontal y vertical
a la llama de 50 W
IEC 60721-1 – Clasificación de condiciones ambientales. Parte 1: EN 60721-1 –
Parámetros ambientales y sus severidades
IEC/TS 60815-1 – Selección y dimensionamiento de aisladores de alta – –
tensión destinados para su utilización en condiciones de
contaminación. Parte 1: Definiciones, información y
principios generales
ISO 868 – Plásticos y ebonita. Determinación de la dureza de EN ISO 868 –
indentación por medio de un durómetro (dureza Shore)
ISO 4287 – Especificación geométrica de productos (GPS). Calidad EN ISO 4287 –
superficial: Método del perfil. Términos, definiciones y
parámetros del estado superficial
ISO 4892-1 – Plásticos. Métodos de exposición a fuentes luminosas de EN ISO 4892-1 –
laboratorio. Parte 1: Guía general
ISO 4892-2 – Plásticos. Métodos de exposición a fuentes luminosas de EN ISO 4892-2 –
laboratorio. Parte 2: Lámparas de arco de xenón

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE COSTA RICA a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE COSTA RICA a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.
Génova, 6 info@aenor.es Tel.: 902 102 201
28004 MADRID-España www.aenor.es Fax: 913 104 032

Este documento ha sido adquirido por UNIVERSIDAD DE COSTA RICA a través de la suscripción a AENORmás.
Para uso en red interna se requiere de autorización previa de AENOR.

You might also like