You are on page 1of 3

GUÍA DE EXPERIENCIA

DE APRENDIZAJE
ÁREA: Comunicación SEMANA: 29 SESIÓN: 5(octubre) GRADO: 2° SECCIÓN: A,B,C
DOCENTES: Alva Gonzales, Pedro; Maldonado, Víctor; Valenzuela MEDIO: TV. FECHA: HORA:
Villajuan, Jhojhana 20/10/20 2:30 p.m.
SESIÓN: Leemos y reflexionamos sobre la salud integral y planificamos nuestra infografía con recomendaciones para
cuidarla y promoverla
ENFOQUE TRANSVERSAL: Enfoque de derechos
COMPETENCIAS:
 Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

CAPACIDADES:
 Obtiene información del texto escrito.
 Infiere e interpreta información del texto
 Adecúa el texto a la situación comunicativa.

PROPÓSITO: Analizar e interpretar un texto sobre la salud integral de los adolescentes y planificar una
infografía a partir de la información que analicen.

I. ¿QUÉ HAREMOS?
Estimado estudiante y Padre de Familia, en esta sesión, entenderán que la salud involucra el bienestar físico, mental y social,
y que ello es conocido como salud integral. A partir de esta información, contestarán a las siguientes interrogantes: ¿Por
qué es importante cuidar nuestra salud integral? ¿Qué acciones p odemos proponer para cuidarla? Además, sabrán que el
concepto de salud integral fue planteado por la OMS en el año 1948 y comprenderán que somos poco conscientes de su real
significado. Por ello, sabrán que tendrán que elaborar una infografía con recomendaciones para el cuidado integral de la salud
de los adolescentes.

II. ¿QUÉ NECESITO?


Cuaderno de apuntes, lapiceros y lápices de colores, mucha concentración, motivar e incluir a mi familia,
mucha creatividad; un espacio y mucha disposición para reflexionar.

III. ¿CÓMO LO HAREMOS?


Actividad: Leemos y reflexionamos sobre la importancia de cuidar nuestra salud integral

1. Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus actividades. Recuerda lavarte
las manos y desinfectar los útiles que utilizarás para evitar enfermarte y tener un buen estado físico y
emocional.
2. Lee atentamente el siguiente texto: Salud integral de las y los adolescentes

«La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades». La cita procede del Preámbulo de la Constitución de la Organización
Mundial de la Salud, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva
York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61
Estados (Official Records of the World Health Organization, Nº 2, p. 100), y entró en vigor el 7 de abril
de 1948. La definición no ha sido modif cada desde 1948”

Antes de abordar el tema de salud integral, lo primero que debemos mencionar es que las y los adolescentes, y todas las personas
en general, están constituidos por múltiples dimensiones, ya sea física, espiritual, mental, social. La segunda idea clave es saber
que la salud es un derecho al que todas y todos debemos acceder y, como todos los derechos, la salud parte de un reconocimiento
de la dignidad humana y lo humano tiene por base la integralidad, entendida esta integralidad como aquello que está compuesto por
partes armónicamente unidas. Por lo tanto, entendiendo estas dos ideas clave: la multidimensionalidad de las personas y la salud
como un derecho, que parte del reconocimiento de la dignidad humana, podemos afirmar que la salud tiene como base la
integralidad de las personas y va más allá de la ausencia de enfermedades.
De ahí nace el concepto de salud integral, entendido no solo como un concepto médico, sino también social y cultural que influye en
la etapa presente del adolescente, pero también en etapas futuras de su desarrollo, e incluso tiene efectos acumulativos en
generaciones futuras. Por lo tanto, cuando hablemos de salud integral, nos estamos refiriendo a un estado de bienestar físico,
emocional y social de las personas.
Es necesario, entonces, pensar en una atención continua y completa de las y los adolescentes dentro de un ámbito familiar y social,
complementando esfuerzos curativos con un número importante y creciente de acciones de fomento y mantenimiento de la salud
que aborden las necesidades y características de las y los adolescentes. Por ello, hablar de salud integral es también un deber y

Una responsabilidad de la sociedad en su conjunto, es decir, familias, comunidades, Estado, sociedad civil, organizaciones sociales,
etc.
Veamos la salud desde las dimensiones que la conforman como una integralidad:
Salud física. Se refiere al buen funcionamiento de los órganos y sistemas del organismo. Se define como la condición en la que se
encuentra el cuerpo. Cuando el cuerpo funciona correctamente, la salud física es buena. En la salud física inciden los siguientes
aspectos: estilo de vida, hábitos alimenticios, biología humana, medioambiente, etc.
Salud mental. Es un estado de bienestar en el que la persona realiza sus capacidades y puede hacer frente al estrés normal de la
vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad. En sentido positivo, la salud mental es el fundamento del
bienestar individual y del funcionamiento eficaz de la comunidad. La salud mental y el bienestar son fundamentales para nuestra
capacidad colectiva e individual de pensar, manifestar sentimientos, interactuar con los demás y disfrutar de la vida.
Salud social. Esta tiene que ver con la interacción de las personas con su entorno, la forma de relacionarnos con otros y con el
ambiente que nos rodea. En ese sentido, es importante que cada persona se adapte y se desarrolle de forma adecuada con
su entorno.
En conclusión, como hemos visto a lo largo del texto, la salud integral es un derecho humano que implica cuidar nuestro bienestar
en todas sus dimensiones: física, mental y social. En ese sentido, es importante que para lograr esta integralidad podamos
identificar acciones que no afecten estas dimensiones, pues, si una falla, se afecta nuestra salud en su integralidad.

3. Realiza una segunda lectura, esta vez párrafo por párrafo, lo que te permitirá identificar la idea principal, para ello, nos
preguntamos: ¿Qué es lo más importante que el autor me está diciendo sobre el tema? Apóyate en el siguiente esquema:
(Hazlo en el cuaderno)

En este segundo organizador, propondrás algunas acciones que contribuyen y otras que no contribuyen a nuestra salud integral.
Piensa en algunas acciones y colócalas en el siguiente cuadro sinóptico: (Hazlo en tu cuaderno)
4. Registra los criterios que tendrás en cuenta cuando elabores tu infografía: (Hazlo en tu cuaderno)
DETERMINAR LA situación comunicativa

PREGUNTAS ORIENTADORAS IDEAS PARA MI TEXTO


¿Cuál es el propósito de mi infografía?
¿Cuál es la temática que estoy abordando?
¿Qué ideas desarrollaré en mi infografía?

¿Qué estructura y dimensión tendrá mi


infografía?
¿Quiénes serán los destinatarios de mi texto?
¿Qué registro será más adecuado para mi
infografía?

IV. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


Conversa con tus familiares sobre la salud integral y sobre qué recomendaciones propondrían
para promover su cuidado.
Luego, redacta 6 recomendaciones para lograr este propósito y plásmalas en la planificación de
tu infografía.

¡No olvides enviar la evidencia a tu profesora o profesor!

Siempre sé creativa/o y organiza lo elaborado utilizando el material que tengas a


tu alcance.
Ten presente tu compromiso y ten en cuenta lo que te has propuesto para
que puedas monitorear si lo vas logrando. ¡No te olvides de guardar tu
producción en el portafolio!

You might also like