You are on page 1of 2

¿Con que se relaciona la estructura de la población americana?

Las estructura de la población americana se relaciona con la composición por edad y


sexo, el empleo y el desempleo.

¿Cuáles son los 3 grupos que se distinguen para el estudio de la composición de


edad?

se distinguen tres grupos: población joven (0-14 años), población adulta (15-64 años)


y población de adultos mayores (más de 65 años).

¿En Estados Unidos y Canadá que tipo de población tiene?

En Estados Unidos y en Canadá existe un predominio de la población adulta, que, a


2014 y de acuerdo con la Oficina de Censos de Estados Unidos, representa un 62 por
ciento del total. El 15 por ciento corresponde a los adultos mayores, y la población
joven abarca el 23 por ciento. Los países anglosajones poseen una población que
envejece, característica propia del mundo desarrollado, con bajos índices de natalidad y
de mortalidad

¿En América latina y el caribe que tipo de población tiene?.

La situación es diferente en América Latina y el Caribe, en donde, según datos de la


Cepal, en 2010 solamente un 6,8 por ciento del total de la población se ubica en el
grupo de adultos mayores, mientras que un 27,8 por ciento es joven y un 65,4 por ciento
es adulto. Esta región posee un predominio de población adulta, debido a los elevados
índices de natalidad y fecundidad, propios de los países en vías de desarrollo
.
¿Qué significan las siglas PEA y en que difiere?

la Organización Internacional de Trabajo (OIT), la PEA o fuerza laboral y esta difiere,


en cuanto a cobertura geográfica o límites mínimos de edad, de un país a otro. Por ello,
para el estudio de este indicador por regiones geográficas se debe homogenizar la
información que proviene de censos y encuestas nacionales.

América Anglosajona

En términos generales, en América Anglosajona se distinguen grupos autóctonos, de


origen anglosajón, mestizos (de origen latinoamericano) y afroamericanos. No obstante,
a lo interno de los países que integran esta región existen otros grupos humanos
producto de las migraciones recientes o la mezcla entre varias etnias como europeos.

Según la Oficina de Estadísticas de Canadá y los resultados del Censo de Población de


2011, del total de los encuestados (32,8 millones), un 57,94 por ciento afirmó tener un
único origen étnico y un 42,05 por ciento declaró tener un múltiple origen étnico.

Entre los orígenes étnicos citados están nativos norteamericanos (inuit y metis, por
ejemplo), otros orígenes norteamericanos (como canadienses, ontarienses y americanos)
y europeos (escoceses, franceses, alemanes, suizos, belgas y daneses, entre otros).
También se identificaron orígenes asiáticos, africanos, caribeños y latinoamericanos.
En Estados Unidos, de acuerdo con datos de la Oficina de Censos (año 2014), un 97,5
por ciento de la población se define como de una sola “raza”. Solo un 2,5 por ciento de
la población se define como mezclada o perteneciente a más de una clasificación.

Características etnicas y culturales de los grupos humanos de América


Anglosajona

La Cepal estima que un 70 por ciento de la población en América Latina y el Caribe es


mestiza (producto de la mezcla entre aborígenes, blancos y negros) y asciende a los 400
millones de personas; además los afrodescendientes representan cerca de un 22 por
ciento del total, alrededor de 150 millones de personas y un 8 por ciento corresponde a
la población indígena, unos 44 millones de personas. Los blancos constituyen un grupo
reducido; sin embargo, en Uruguay y Argentina, la población blanca de ascendencia
europea es más numerosa. En general, los aportes socioeconómicos de los mestizos, los
blancos y los afrodescendientes se relacionan con el desarrollo de actividades
económicas y de servicios. Las condiciones de vida de este último grupo han mejorado;
no obstante, padece mayor desempleo y menor acceso a la educación que los blancos y
los mestizos.En el caso de los indígenas, realizan actividades de subsistencia como la
agricultura y desarrollan un comercio local. Este grupo afronta exclusión social y poco
acceso a la educación y los servicios básicos (agua y electricidad)

You might also like