You are on page 1of 620

A la memoria de Teresa Martínez Rial,

mi abuela,
y a la de su hija,
Clara Vizcaya Martínez,
mi madre,
por hablarme en otra lengua y
enseñarme desde niño
que la rosa tiene otros nombres.

A Anastacia Cruz Vázquez,


por revelarme su lengua ancestral.

A Arantza y Julia Sofía,


por ser y por estar,
por toda la compañía,
por todo el amor,
por la vida.
O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να
ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί
αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το
βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O
Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να
ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί
αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το
βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O
Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να
ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί
αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το
βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O
Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να
ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί
αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το
βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O
Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να
ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί
αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το
βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O
Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να
ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί
αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το
βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O
Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να
ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί
αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το
βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O
Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να
ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί
αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το
βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O
Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να
ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί
αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το
βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O
Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να
ευλογεί αυτο το βιβλίο· Sra.
O Θεός να ευλογεί
Anastacia Cruzαυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί
Vázquez
αυτο το βιβλίο·—O El
Θεός να ευλογεί
Bothe, αυτο το
San Ildefonso βιβλίο· Querétaro
Tultepec, O Θεός να—ευλογεί αυτο το
βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O
Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να
ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί
αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το
βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O
Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να
ευλογεί αυτο το βιβλίο· O Θεός να ευλογεί αυτο το βιβλίο·
ÍNDICE GENERAL

Índice de contenidos.................................................................................... ii
Cuadros y figuras........................................................................................ xiii
Abreviaturas................................................................................................ xv
Prefacio....................................................................................................... xvii
Agradecimientos.......................................................................................... xx
———————WX———————
Parte I: Introducción a la lengua
1. La lengua y sus hablantes........................................................................ 1
2. Características generales del otomí.......................................................... 11
3. Introducción a los sonidos y su organización.......................................... 19
4. Afijos y clíticos........................................................................................ 50
———————WX———————
Parte II: Los sustantivos
5. Los sustantivos y el corpus...................................................................... 63
6. Los sustantivos compuestos..................................................................... 77
7. Los sustantivos: morfología y sintaxis..................................................... 89
———————WX———————
Parte III: Los verbos
8. Los verbos y el corpus............................................................................. 138
9. Marcación de Tiempo/Aspecto/Modo..................................................... 169
10. Temas verbales....................................................................................... 196
11. Sufijos y enclíticos asociados al verbo.................................................. 210
12. Clases verbales....................................................................................... 301
———————WX———————
Parte IV: Los pronombres
13. Pronombres y demostrativos.................................................................. 333
———————WX———————
Parte V: Temas de sintaxis
14. Sintaxis de la cláusula simple................................................................ 344
15. Relaciones gramaticales: Sujetos y objetos........................................... 405
16. Dativos en más detalle........................................................................... 428
17. Construcciones de posesión externa...................................................... 437
18. Cláusulas de adjunto hipotácticas.......................................................... 448
19. Cláusulas de adjunto por yuxtaposición................................................ 470
20. Complementación clausal...................................................................... 508
21. Estructuras de coordinación................................................................... 536

Referencias.................................................................................................. 563
Índice alfabético........................................................................................... 568
Adenda......................................................................................................... 573

—i—
ÍNDICE DE CONTENIDOS

———————WX———————
Parte I: Introducción a la lengua

1. La lengua y sus hablantes................................................... 1


1.1. San Ildefonso Tultepec.......................................................................... 1
1.2. Los hablantes......................................................................................... 3
1.3. El otomí de San Ildefonso..................................................................... 4
1.4. Del nombre de la lengua....................................................................... 6
1.5. Del corpus textual................................................................................. 8
1.6. Estructura de la gramática..................................................................... 9
1.6.1. Formato de los ejemplos................................................................ 9
1.6.2. Referencias cruzadas..................................................................... 10

———WX———
2. Características generales del otomí................................... 11
2.1. Características fonológicas.................................................................... 11
2.1.1. Segmentos..................................................................................... 11
2.1.2. Sílabas........................................................................................... 11
2.1.3. Tono............................................................................................... 11
2.2. Características morfológicas................................................................. 11
2.2.1. Palabras......................................................................................... 11
2.2.2. Perfil morfológico......................................................................... 12
2.2.3. Varianza morfológica.................................................................... 12
2.3. Categorías léxicas.................................................................................. 12
2.3.1. Sustantivos..................................................................................... 12
2.3.2. Verbos........................................................................................... 13
2.3.3. Falta de adjetivos........................................................................... 14
2.3.4. Otras clases léxicas........................................................................ 15
2.4. Características sintácticas generales...................................................... 15

———WX———
3. Introducción a los sonidos y su organización................... 19
FONOLOGÍA SEGMENTAL............................................................................ 19
3.1. Consonantes.......................................................................................... 19
3.2. Vocales.................................................................................................. 20
3.3. Ortografía práctica del otomí................................................................ 21
3.3.1. Consonantes................................................................................... 21
3.3.2. Vocales.......................................................................................... 22
3.4. Contrastes fonológicos básicos............................................................. 22
3.5. Las consonantes en más detalle............................................................. 24
3.5.1. Oclusivas....................................................................................... 24

—ii—
Índice de contenidos

3.5.2. Africadas....................................................................................... 25
3.5.3. Fricativas....................................................................................... 25
3.5.4. Vibrantes....................................................................................... 26
3.5.5. Líquidas......................................................................................... 26
3.5.6. Nasales........................................................................................... 26
3.5.7. Aproximantes................................................................................ 27
3.6. Las vocales en más detalle.................................................................... 28
3.6.1. Diptongos...................................................................................... 30
3.7. Estructura silábica................................................................................. 30
3.7.1. Grupos consonánticos en inicio..................................................... 32
3.7.2. Grupos consonánticos en coda...................................................... 35
3.7.3. Silabificación en frontera de morfema......................................... 35

FONOLOGÍA SUPRASEGMENTAL.................................................................. 36
3.8. Acentuación........................................................................................... 36
3.9. Tonos..................................................................................................... 38

PROCESOS FONÉTICOS................................................................................ 41
3.10. Aspiración........................................................................................... 41
3.10.1. Aspiración ante oclusivas aspiradas............................................ 42
3.10.2. Otros contextos para la aspiración............................................... 45
3.10.3. Sensibilidad ante clíticos............................................................. 45
3.10.4. Sensibilidad del tipo de anfitrión................................................. 46
3.10.5. Sensibilidad ante frontera morfémica.......................................... 46
3.10.6. Aspiración fuera de frontera de palabra...................................... 47
3.11. Nasalización........................................................................................ 48

———WX———
4. Afijos y clíticos.................................................................... 50
4.1. Afijos..................................................................................................... 50
4.2. Clíticos.................................................................................................. 52
4.2.1. Otras características de los clíticos................................................ 53
4.3. Palabras funcionales y clíticos.............................................................. 57
4.3.1. Palabras funcionales ligables......................................................... 57
4.3.2. Marcadores de TAM con estructura CVC.................................... 59
4.3.3. Partículas....................................................................................... 60
4.4. ¿Por qué hacer la diferencia?................................................................ 61

———————WX———————
Parte II: Los sustantivos

5. Los sustantivos.................................................................... 63
5.1. Sustantivos nativos básicos del hñöñhö................................................ 64
5.2. Sustantivos compuestos........................................................................ 67
5.3. Sustantivos derivados............................................................................ 67

—iii—
Gramática y Textos del hñöñhö: Otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro.

5.3.1. Sustantivos deverbales por conversión.......................................... 67


5.3.1.a. Sustantivos derivados de Tema-Presente.............................. 68
5.3.1.b. Sustantivos derivados de Tema-no-Presente......................... 68
5.3.1.c. Sustantivos derivados de Tema-Impersonal.......................... 69
5.3.1.d. Sustantivos derivados de Tema-Estativo............................... 69
5.3.2. Sustantivos de verbos acción con =te........................................... 69
5.3.3. Sustantivos deverbales con prefijos.............................................. 70
5.3.4. Sustantivos denominales............................................................... 70
5.3.5. Sustantivos denumerales............................................................... 70
5.3.6. Sustantivos con otros orígenes...................................................... 70
5.4. Sustantivos préstamos del español........................................................ 71

———WX———
6. Los sustantivos compuestos................................................ 77
6.1. Tipos de compuestos............................................................................. 77
6.1.1. Tipo I............................................................................................. 78
6.1.2. Tipo II............................................................................................ 78
6.2. Morfología en los compuestos.............................................................. 79
6.2.1. Temas libres y ajustados en los compuestos................................. 79
6.2.2. Ajustes morfofonológicos............................................................. 80
6.2.2.a. Ajustes del segundo miembro................................................ 80
6.2.2.b. Ajustes del primer miembro.................................................. 81
6.3. Miembros acategoriales en los compuestos.......................................... 82
6.4. Compuestos como nuevos lexemas....................................................... 83
6.5. Productividad de la composición.......................................................... 84
6.6. Frecuencia en las combinaciones.......................................................... 85
6.7. Sintaxis de los compuestos.................................................................... 85
6.8. Revisando sustantivos básicos bisilábicos del corpus........................... 87

———WX———
7. Los sustantivos: morfología y sintaxis.............................. 89
MORFOLOGÍA ASOCIADA A LOS SUSTANTIVOS........................................... 89
7.1. El diminutivo......................................................................................... 89
7.2. El intensivo............................................................................................ 90

SINTAXIS DE LA FRASE NOMINAL............................................................... 91


7.3. Determinantes de número..................................................................... 92
7.3.1. El determinante de singular........................................................... 93
7.3.1.a. Distribución del clítico “=r”............................................... 93
7.3.1.b. Distribución de “ar”.............................................................. 96
7.3.2. El marcador de plural.................................................................... 98
7.3.3. Los determinantes de número como “actualizadores” discursivos.......... 99
7.4. Determinantes posesivos....................................................................... 101
7.4.1. Plural del poseedor........................................................................ 104
7.4.2. Definitud/Indefinitud de lo poseído.............................................. 104
7.5. Determinantes indefinidos y cuantificadores numerales....................... 106

—iv—
Índice de contenidos

7.5.1. El indefinido de plural................................................................... 108


7.5.2. Los numerales................................................................................ 110
7.8. Determinantes definidos y demostrativos.......................................... 112
7.8.1. El demostrativo no’ö y el determinante definido no..................... 113
7.8.2. Distribución entre los definidos nu y no....................................... 114
7.9. Cuantificadores..................................................................................... 115
7.10. Otros elementos en la FN.................................................................... 116
7.11. Extensiones de la FN........................................................................... 117
7.11.1. La FN del Poseedor en una relación de posesión........................ 117
7.11.2. La FN del todo en una relación de parte-todo............................. 118
7.11.3. Frases preposicionales de adjunto............................................... 118
7.12. Cláusulas de relativo........................................................................... 119
7.12.1. Posiciones relativizables.............................................................. 122
7.12.2. Construcción de relativo de foco................................................. 124
7.13. Predicación Nominal........................................................................... 130
7.13.1. Uso de la construcción de predicación nominal.......................... 132

———————WX———————
Parte III: Los verbos

8. Los verbos............................................................................ 138


VERBOS BÁSICOS......................................................................................... 139
8.1. Verbos monosilábicos........................................................................... 139
8.2. Verbos con formativo............................................................................ 141
8.2.1. Verbos con el formativo +h......................................................... 141
8.2.2. Verbos con otros formativos......................................................... 142
8.3. Verbos bisilábicos................................................................................. 146

VERBOS DERIVADOS.................................................................................... 146


8.4. Verbos compuestos................................................................................ 147
8.5. Verbos con morfemas lexicalizados...................................................... 148
8.6. Verbos de acción................................................................................... 148
8.7. Verbos antipasivos................................................................................ 149
8.8. Verbos medios....................................................................................... 150
8.8.1. Verbos medios derivados............................................................... 152
8.8.2. Verbos medios deponentes............................................................ 152
8.8.3. Verbos con flexión media.............................................................. 154
8.8.4. Semántica de la voz media............................................................ 154
8.8.4.a. Medio de intensidad............................................................... 155
8.8.4.b. Cambio de foco en el sujeto................................................... 155
8.8.5. El marcador de voz media NO es un reflexivo............................... 156
8.9. Verbos conversos de otras categorías léxicas....................................... 162
8.10. Verbos denominales............................................................................ 163
8.11. Verbos prestados del español.............................................................. 164

—v—
Gramática y Textos del hñöñhö: Otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro.

———WX———
9. Marcación de Tiempo/Aspecto/Modo............................... 169
9.1. Presentes de Realis................................................................................ 171
9.2. Pasados de Realis.................................................................................. 172
9.3. Perfectos de Realis................................................................................ 174
9.4. Imperfectos de Realis............................................................................ 176
9.5. Tiempos de Irrealis................................................................................ 178
9.6. Tiempos de Subjuntivo......................................................................... 180
9.7. El marcador ma como Inmediativo y movimiento con propósito........ 181
9.8. Uso de los tiempos en dependencia sintáctica...................................... 183
9.9. Aspecto neutro...................................................................................... 185
9.10. Elisión de proclíticos de TAM............................................................ 185
9.10.1. Estrategias para recuperar información no explícita................... 187
9.11. Modo Imperativo................................................................................. 189
9.12. Estilos narrativos................................................................................. 191

———WX———
10. Temas verbales.................................................................. 196
FORMAS LIBRES Y DEPENDIENTES.............................................................. 197
10.1. Forma-Libre........................................................................................ 197
10.2. Forma-Dependiente............................................................................. 199
10.3. Morfología de las Formas................................................................... 201
10.3.1. Exponencia de la FL.................................................................... 202
10.3.2. Exponencia de la FD................................................................... 204
10.4. Otras características importantes de la FD.......................................... 207
10.5. Verbos sin FD..................................................................................... 209

TEMAS CONDICIONADOS POR EL TAM....................................................... 210


10.6. Exponencia del TNP............................................................................ 211
10.7. Verbos sin TNP................................................................................... 213
10.8. Verbos con un TNP medio.................................................................. 214
10.9. Otros verbos con TNP con marcador nasal......................................... 215
10.10. Verbos con TNP irregular................................................................. 215
10.11. Otros fenómenos particulares en torno al TNP................................. 216
10.12. Restricciones morfoléxicas para el TNP........................................... 216
10.13. Verbos sin TNP que podrían recibirlo............................................... 217

TEMA IMPERSONAL Y TEMA ESTATIVO..................................................... 218


10.14. Tema Estativo.................................................................................... 221

TEMAS VERBALES....................................................................................... 221


10.15. Resumen de los temas verbales......................................................... 221
10.15.1. Tema léxico............................................................................... 221
10.15.1.a. Tema léxico monosilábico................................................. 222
10.15.1.b. Tema léxico bisilábico con formativo................................ 222
10.15.1.c. Tema léxico bisilábico sin formativo................................. 222

—vi—
Índice de contenidos

10.15.2. Tema sufijal............................................................................... 222


10.15.3. Tema-Presente y Tema-no-Presente.......................................... 222
10.15.4. Tema-Impersonal y Tema-Estativo........................................... 222

SUSTANTIVOS DEVERBALES........................................................................ 223


10.16. Semántica de los sustantivos deverbales........................................... 225

———WX———
11. Sufijos y enclíticos asociados al verbo............................. 226
SUFIJOS DE OBJETO..................................................................................... 226
11.1. Empleo de los sufijos.......................................................................... 228
11.2. Sufijos de Objeto de 1a persona.......................................................... 229
11.2.1. Ajustes temáticos con los sufijos de Objeto de 1a persona.......... 230
11.3. Sufijos de Objeto de 2a persona.......................................................... 231
11.4. Sufijos de Dativo de 1a y 2a persona................................................... 232
11.5. Sufijos de Dativo de 3a persona.......................................................... 235
11.6. Más sobre los verbos en +i y +m.................................................... 238
11.7. Resumen de ajustes ante sufijos de objeto.......................................... 240

ENCLÍTICOS DE OBJETO.............................................................................. 242


11.8. Marcación doble de objeto.................................................................. 243

ENCLÍTICOS DE NÚMERO............................................................................. 245


11.9. Marcación de plural de sujeto............................................................. 245
11.9.1. Empleo de los enclíticos de plural............................................... 246
11.9.2. Sujeto plural cuando el verbo ya recibe morfología de objeto.... 248
11.10. Dual de sujeto.................................................................................... 250
11.11. Plural de objeto................................................................................. 254
11.11.1. Plural del objeto de 2a persona.................................................. 255
11.11.2. Plural del objeto de 1a persona.................................................. 256
11.11.2.a. Plural de objeto de 1a persona para verbos con el
alomorfo -k...................................................................... 257
11.11.2.b. Plural de objeto de 1a persona para verbos con el
alomorfo -g..................................................................... 258

ENCLÍTICOS ENFÁTICOS.............................................................................. 262


11.12. Enfáticos de sujeto de 1a y 2a persona............................................... 263
11.12.1. Distribución de los alomorfos de 1a y 2a persona singular........ 265
11.12.2. Enfático de sujeto de 1a persona plural..................................... 269
11.12.2.a. Uso reportativo del enclítico de plural.............................. 270
11.13. Enfáticos de objeto............................................................................ 271
11.14. Enfáticos de 3a persona..................................................................... 273
11.15. Enclíticos demostrativos................................................................... 276

ENCLÍTICOS NO PRONOMINALES 276


11.16. Delimitativo....................................................................................... 277

—vii—
Gramática y Textos del hñöñhö: Otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro.

11.17. Verificativo....................................................................................... 279


11.18. Exhortativo........................................................................................ 280
11.19. Locativos........................................................................................... 281
11.20. Independentivo.................................................................................. 282

ENCLÍTICOS CLAUSALES............................................................................. 283


11.21. El clítico =’ya.................................................................................. 283
11.22. El clítico =ts’Y................................................................................. 284
11.23. El clítico =pya................................................................................. 285
11.24. El clítico =’ne.................................................................................. 287
11.25. El clítico =xa................................................................................... 287
11.26. Ajustes con los enclíticos vistos........................................................ 287

ENCLÍTICOS ORACIONALES......................................................................... 288

ORDEN DE LOS ENCLÍTICOS........................................................................ 294


11.27. Combinaciones de morfología pronominal y de número.................. 298

———WX———
12. Clases verbales.................................................................. 301
CLASES DE VERBOS TRANSITIVOS.............................................................. 301
CLASES DE VERBOS INTRANSITIVOS.......................................................... 302
12.1. Verbos activos..................................................................................... 303
12.2. Verbos de actividad............................................................................. 304
12.3. Verbos pacientivos.............................................................................. 307
12.4. Verbos estativos.................................................................................. 313
12.4.1. Codificación de TAM.................................................................. 315
12.4.2. Prefijo estativo............................................................................. 317
12.4.3. Codificación de Objeto................................................................ 320
12.4.4. Empleo de FL y FD..................................................................... 322
12.5. Los verbos incoativos.......................................................................... 324
12.5.1. Más verbos incoativos: ¿Verbos activos o pacientivos? ............ 328

———————WX———————
Parte IV: Los pronombres
13. Pronombres y demostrativos........................................... 333
13.1. Enclíticos deícticos.............................................................................. 333
13.2. Formas con nu..................................................................................... 334
13.3. Formas de 1a persona.......................................................................... 335
13.4. Formas de 2a persona.......................................................................... 336
13.5. Formas alternativas para 1a y 2a persona............................................. 336
13.6. Formas de 3a persona.......................................................................... 337
13.7. Formas pronominales en predicación.................................................. 339
13.8. Peculiaridades de la partícula ge......................................................... 340
13.9. Formas adverbiales con nu y ge......................................................... 341

—viii—
Índice de contenidos

———————WX———————
Parte V: Temas de sintaxis

14. Sintaxis de la cláusula simple........................................... 344


14.1. Orden de constituyentes...................................................................... 345
14.1.1. Orden básico de constituyentes................................................... 346
14.2. Posiciones estructurales internas de la cláusula.................................. 350
14.2.1. 1a posición: Marcadores de TAM................................................ 350
14.2.2. 2a posición................................................................................... 350
14.2.2.a. Indefinidos........................................................................... 351
14.2.2.b. Intensificadores................................................................... 353
14.2.3. 3a posición: Negación.................................................................. 353
14.2.3.a. La palabra “hingi”.............................................................. 354
14.2.3.b. El clítico “hing=”............................................................... 355
14.2.3.c. El clítico “hin=”................................................................. 355
14.2.3.d. Idiosincrasias de “hin=”.................................................... 357
14.2.3.e. La forma enfática de negación “hinte”............................... 358
14.2.3.f. Restricciones de la negación................................................ 359
14.2.4. 4a posición................................................................................... 360
14.2.4.a. Actualizador “ja”................................................................. 360
14.2.4.b. Contraexpectativa “n’an=”............................................... 363
14.2.5. 5a posición: Adverbios topicalizados.......................................... 363
14.2.6. 6a posición: Constituyentes destacados....................................... 367
14.2.7. 7a posición: sujeto tópico............................................................. 369
14.2.7.a. Foco Narrativo.................................................................... 371
14.2.8. Introductores de cláusula............................................................. 372
14.2.9. Representación arbórea de las posiciones................................... 374
14.3. Posiciones externas a la cláusula en nivel oracional........................... 374
14.3.1. Tópicos externos.......................................................................... 378
14.4. Constituyentes internos a la frase verbal............................................. 379
14.5. Posiciones externas a la derecha......................................................... 387
14.6. Frontera de Cláusula........................................................................... 388
14.6.1. Marcación de TAM..................................................................... 388
14.6.2. Marcación de sujeto Plural.......................................................... 389
14.6.3. Marcación de negación................................................................ 389
14.6.4. Criterios secundarios para frontera de cláusula........................... 390
14.7. Interrogativas directas......................................................................... 392
14.7.1. Palabras de interrogación............................................................ 392
14.7.2. Cláusula de relativo incrustada.................................................... 393
14.8. Interrogativas indirectas...................................................................... 395
14.8.1. Relativas sin antecedente como argumentos clausales................ 398
14.9. Otro tipo de interrogativas.................................................................. 400

—ix—
Gramática y Textos del hñöñhö: Otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro.

15. Relaciones gramaticales: Sujetos y objetos.................... 405


15.1. Construcciones ditransitivas................................................................ 408
15.1.1. La construcción ditransitiva con objeto indirecto....................... 408
15.1.2. Construcción ditransitiva con doble objeto................................. 410
15.2. Voz impersonal................................................................................... 417
15.2.1. Sintaxis de la voz impersonal...................................................... 418
15.2.2. Reanálisis de la voz impersonal en voz pasiva............................ 419
15.3. Verbos incoativos de transitivos......................................................... 423
15.3.1. Verbos estativos de transitivos.................................................... 424
15.3.2. Predicación incoativa y estativa con verbos derivados de
transitivos................................................................................. 425
15.3.3. Resumen de la predicación intransitiva....................................... 426

———WX———
16. Dativos en más detalle...................................................... 428
16.1. Receptores del habla........................................................................... 430
16.2. Benefactivos........................................................................................ 431
16.3. Afectación indirecta............................................................................ 432
16.4. Dativos y experimentantes.................................................................. 433
16.5. Otros usos idiosincrásicos del Dativo................................................. 436

———WX———
17. Construcciones de Posesión Externa............................... 437
17.1. Propiedades de la construcción de posesión externa con Dativo........ 439
17.1.1. Distribución de la construcción de posesión externa con
Dativo....................................................................................... 441
17.2. La construcción de posesión externa de sujeto tópico........................ 444

———WX———
18. Cláusulas de adjunto hipotácticas.................................. 448
SUBORDINADAS HIPOTÁCTICAS DE ADJUNTO............................................ 449
18.1. Subordinadas causales......................................................................... 449
18.1.1. La conjunción komo.................................................................... 449
18.1.2. La conjunción ko......................................................................... 450
18.1.3. La conjunción porke.................................................................... 451
18.2. Subordinadas temporales.................................................................... 452
18.2.1. Temporales con nu y nu=’mY................................................... 452
18.2.2. Temporales con kwando............................................................. 455
18.2.3. Temporales con de...................................................................... 455
18.2.4. Excursus en yuxtapuestas temporales......................................... 456
18.2.4.a. El Perfecto de Irrealis......................................................... 456
18.2.4.b. Imperfecto Dependiente....................................................... 457
18.2.4.c. Aspecto neutro..................................................................... 458
18.3. Subordinadas de lugar......................................................................... 458
18.3.1. Origen de la preposición locativa ka/ha...................................... 460

—x—
Índice de contenidos

18.4. Subordinadas condicionales................................................................ 463


18.4.1. Condicionales y coordinación..................................................... 465
18.5. Subordinadas finales........................................................................... 466
18.6. Subordinadas de modo........................................................................ 468

———WX———
19. Cláusulas de adjunto por yuxtaposición........................ 470
19.1. La construcción general de adjunto..................................................... 470
19.2. Predicación secundaria depictiva........................................................ 471
19.3. La cláusula yuxtapuesta depictiva....................................................... 473
19.4. Modificación adverbial en otomí........................................................ 479
19.5. Cláusula yuxtapuesta adverbial........................................................... 480
19.5.1. Restricciones léxicas de la cláusula adverbial............................. 482
19.5.2. Restricciones sintácticas de la cláusula adverbial....................... 483
19.5.3. Surgimiento de adverbios............................................................ 484
19.6. Construcción de encadenamiento clausal............................................ 490
19.6.1. Integración clausal....................................................................... 496
19.6.1.a. Control obligatorio.............................................................. 496
19.6.1.b. Negación.............................................................................. 498
19.6.1.d. Verbos típicos en la principal.............................................. 500
19.6.1.e. Compactación verbal........................................................... 500
19.6.1.f. Gramaticalización de “pa” ‘ir’ como marcador de
movimiento de propósito................................................ 501
19.7. Construcción de acción simultánea..................................................... 504
19.7.1. Ambigüedad entre simultaneidad y propósito.................................. 506

———WX———
20. Complementación clausal................................................ 508
20.1. Diferencias entre los dos tipos de complemento clausal..................... 509
20.1.1. Co-ocurrencia de indefinidos e intensificadores......................... 509
20.1.2. Negación...................................................................................... 510
20.1.3. Co-ocurrencia del actualizador ja............................................... 511
20.1.4. Adverbios en posición topical: posición de Tópico-I.................. 511
20.1.5. Constituyentes destacados: posición de Tópico-II...................... 512
20.1.6. Unidades entonativas................................................................... 512
20.1.7. Restricciones de TAM en la cláusula de complemento.............. 513
20.1.8. Control obligatorio...................................................................... 513
20.1.9. Empleo de complementante........................................................ 515
20.2. Alineamiento entre verbo matriz y cláusula de complemento............ 518
20.3. Rasgos de integración clausal............................................................. 520
20.4. Patrones de dependencia aspectual..................................................... 520
20.4.1. Marcación de sujeto de plural..................................................... 521
20.4.2. Cadena de gramaticalización hacia verbos auxiliares................. 523
20.4.3. Surgimiento de auxiliarización.................................................... 525
20.5. Construcción causativa........................................................................ 526
20.6. Construcción licenciativa.................................................................... 529

—xi—
Gramática y Textos del hñöñhö: Otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro.

20.7. Del desiderativo ne ‘querer’................................................................ 530


20.8. Ausencia de complementación clausal................................................ 532
20.9. ¿Surgimiento de formas no finitas? .................................................... 533

———WX———
21. Estructuras de coordinación............................................ 536
21.1. Coordinación mediante conjunción..................................................... 537
21.2. Coordinación y comitativos................................................................ 539
21.3. La construcción de coordinación escindida (CCE)............................. 544
21.3.1. Surgimiento de la CCE................................................................ 547
21.3.2. Plural y dual en el otomí de SIT.................................................. 547
21.3.3. Otras características de la CCE................................................... 550
21.3.4. Las dos FFNN en la CCE............................................................ 553
21.3.5. Animicidad en la CCE................................................................. 558
21.3.6. Jerarquía de persona en la CCE................................................... 558
21.3.7. Origen de la CCE........................................................................ 559
21.4. Otros usos construccionales del dual.................................................. 561

Referencias................................................................................................... 563
Índice alfabético........................................................................................... 568
Adenda......................................................................................................... 573

—xii—
CUADROS y FIGURAS

———WX———
CUADROS

Cuadro 1. Consonantes en AFI. 20


Cuadro 2. Consonantes en ortografía práctica. 21
Cuadro 3. Afijos. 51
Cuadro 4. Clíticos. 53
Cuadro 5. Palabras funcionales ligables. 57
Cuadro 6. Partículas. 60
Cuadro 7. Perfil de los sustantivos del corpus. 63
Cuadro 8. Sustantivos bisilábicos del corpus. 67
Cuadro 9. Ejemplos del Tipo I de compuesto nominal. 78
Cuadro 10. Ejemplos del Tipo II de compuesto que expresan propiedad. 79
Cuadro 11. Enclíticos de plural de poseedor. 104
Cuadro 12. Palabras funcionales en la predicación nominal. 130
Cuadro 13. Perfil de los verbos del corpus. 138
Cuadro 14. Perfil de los verbos nativos. 139
Cuadro 15. Perfil valencial de los verbos con tema monosilábico. 139
Cuadro 16. Verbos con tema monosilábico. 140
Cuadro 17. Formativos temáticos. 143
Cuadro 18. Rendimiento léxico de los formativos temáticos. 144
Cuadro 19. Perfil valencial de los verbos con formativo. 144
Cuadro 20. Perfil valencial con los formativos temáticos de más rendimiento. 145
Cuadro 21. Paradigmas de TAM y de persona del sujeto. 170
Cuadro 22. Distribución de los TP y TNP. 210
Cuadro 23. Sufijos de Objeto y de Dativo. 227
Cuadro 24. Alomorfos de Objeto de 1a persona. 229
Cuadro 25. Ajustes temáticos con Objeto de 1a persona. 230
Cuadro 26. Ajustes temáticos con Objeto de 2a persona. 231
Cuadro 27. Alomorfos de Objeto y Dativo de 1a persona. 233
Cuadro 28. Alomorfos de Dativo de 3a persona comparados con 1a. 236
Cuadro 29. Ajustes temáticos con Dativo de 3a persona. 237
Cuadro 30. Sufijos de Objeto y de Dativo 241
Cuadro 31. Enclíticos de Objeto y de Dativo. 242
Cuadro 32. Enclíticos de plural. 245
Cuadro 33. Ajustes de plural de sujeto. 248
Cuadro 34. Enclíticos de dual. 251
Cuadro 35. Ajustes con el dual. 252
Cuadro 36. Ajustes de dual de 1a persona inclusivo. 253
Cuadro 37. Enclíticos enfáticos. 262
Cuadro 38. Alomorfos del clítico enfático de 1a y 2a persona. 267

—xiii—
Gramática y Textos del hñöñhö: Otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro.

Cuadro 39. Ajustes ante los enclíticos enfáticos de sujeto de 1a y 2a persona. 267
Cuadro 40. Enfático de 1a persona con Dativo de 3a persona. 269
Cuadro 41. Distribución del enclítico je. 270
Cuadro 42. Ajustes temáticos con enfático de 3a. 274
Cuadro 43. Enclíticos demostrativos. 276
Cuadro 44. Enclíticos locativos. 281
Cuadro 45. Posiciones de los enclíticos verbales. 296
Cuadro 46. Combinaciones de sufijo de objeto de 1a persona. 298
Cuadro 47. Combinaciones de sufijo de Dativo de 3a persona. 300
Cuadro 48. Marcadores de TAM para verbos estativos. 315
Cuadro 49. Enclíticos deícticos (personales y demostrativos). 333
Cuadro 50. Formas pronominales con nu de 1a y 2a persona. 334
Cuadro 51. Demostrativos pronominales. 338
Cuadro 52. Formas pronominales predicativas con ge. 340
Cuadro 53. Adverbios y conjunciones basadas en nu y ge. 341
Cuadro 54. Distribución de los marcadores de negación. 357
Cuadro 55. Verbos en predicación intransitiva de estados. 426
Cuadro 56. Verbos en la cláusula yuxtapuesta adverbial. 482
Cuadro 57. Adverbios relacionados con verbos en la construcción adverbial. 485
Cuadro 58. Adverbios de tiempo lexicalizados. 486
Cuadro 59. Continuo adverbial en Forma-Libre y Dependiente. 489
Cuadro 60. Resumen de diferencias estructurales entre CP y CR. 517
Cuadro 61. Tipos de verbo matriz por tipo de complemento de cláusula. 519
Cuadro 62. Patrones de dependencia aspectual de la CR. 521
Cuadro 63. Surgimiento de auxiliarización. 524
Cuadro 64. Sustantivos deverbales de verbos intransitivos y transitivos. 534
Cuadro 65. Sustantivos deverbales de verbos (intransitivos) compuestos. 535
Cuadro 66. Verbos que se emplean en la CCE. 551

Figura 1. Macrofilo otomangue. 7


Figura 2. Estructura de la cláusula simple. 374
Figura 3. Estructura interna de la CP y la CR. 518

—xiv—
ABREVIATURAS

———WX———

- afijo
= clítico
_ morfema lexicalizado
< > morfema no concatenativo
. ausencia de frontera morfémica en fuente
A ajuste morfofonológico
ANTI antipasivo (detransitivizador)
ASP aspecto
CCE construcción de coordinación escindida
CL clítico/(a veces) cláusula
COR correlativo
CP concepto de propiedad/cláusula plena
CR cláusula reducida
D (Forma-)Dependiente
DAT dativo
DEF definido
DEL delimitativo
DEM demostrativo
DEP dependiente
DER derivativo
DU dual
END endocéntrico
ERG ergativo
EST estativo
EX exclusivo
EXHOR exhortativo
FD Forma-Dependiente
FEM femenino
FL Forma-Libre
FN frase nominal
FOC foco
FP frase preposicional
FV frase verbal
IDEN identificador
IMP imperfecto
IMPER imperativo
IMPREC imprecativo
INCL inclusivo
IND indefinido
INDEP independentivo
INM inmediativo

—xv—
Gramática y Textos del hñöñhö: Otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro.

INSTR instrumento
INTER interjeción
IRR irrealis (futuro)
L (Forma-)Libre
LEJ lejanía
LOC locativo
MAN manera
MED medio
M.PROP movimiento propositivo
N clítico nasal de verbos de actividad
NARR narrativo
OBJ objeto
P palabra adverbial ya (o enclítico =’ya)
P.LOC preposición locativa
P.MOD partícula modal de obligación
PD poseído
PE posesión externa
PERF perfecto
PI posesión interna
PL plural
PN predicación nominal
POS posesivo
POSD poseído
POSR poseedor
PPERF plu-perfecto
PR poseedor
PRES presente
PROG progresivo
PSD pasado
REL relativo
SG singular
SUB subjuntivo
SUJ sujeto
TAM tiempo/aspecto/modo
TE Tema-Estativo
TI Tema-Impersonal
TNP Tema-no-Presente
TRL Teoría de la Rección y el Ligamento
VER Verificativo

—xvi—
PREFACIO

———WX———

Es para mí una gran satisfacción el poder presentar al público este libro que versa
sobre aspectos de la gramática de la lengua otomí que se habla en el pueblo de
San Ildefonso Tultepec. Este pueblo se encuentra en el municipio de Amealco de
Bonfil, en el estado de Querétaro, México. Los hablantes de esta lengua, cuando
la emplean, se refieren a ella con el nombre de “hñöñhö” [hõ.hõ]. Esta
gramática es fruto de la investigación sobre el hñöñhö que inicié en agosto del
año 2000 con apoyo institucional en el Centro de Estudios Lingüísticos y
Literarios de la Facultad de Lenguas y Letras en la Universidad Autónoma de
Querétaro.
Cinco años más tarde, la investigación fue auspiciada por el Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología, bajo el proyecto N° 47175. El objetivo de este proyecto
era conseguir documentar lingüísticamente y describir adecuadamente el hñöñhö
que conocen y emplean los hablantes de generaciones nacidas antes de la mitad
del siglo XX y que fueron monolingües en la lengua, al menos hasta su edad
adulta. Se seleccionó este rango de la población bajo la premisa de que la
variedad de lengua de estos hablantes es la más conservadora y por lo tanto
muestra estructuras nativas, léxico y modismos, más genuinamente otomíes. La
base de datos recogida consta de 16 horas de texto narrado y conversacional de
personas que viven en su mayoría en el barrio de San Ildefonso Tultepec que se
conoce con el nombre de El Bothe.1 La gramática toma como referencia
ilustrativa una pequeña muestra de esta base de datos. Se trata de un corpus de 12
textos de una hora y media de duración que se presentan en un segundo volumen.
Recopilé este pequeño corpus con la idea de que sirviera para ejemplificar los
distintos fenómenos lingüísticos que se describen a lo largo de la gramática, y
sobre todo, porque creo que resulta conveniente a la hora de ilustrar procesos
derivativos y léxicos con ejemplos concretos.

1
El nombre ‘El Bothe’ es la adaptación del topónimo otomí ’bothe [/bothe] {’bo-the}
{negro-agua} ‘agua-negra’. Los hablantes consultados ignoran el porqué del significado de
esta denominación, ya que coinciden en que en el lugar existían manantiales con agua
cristalina. En la entrada del barrio se ha colocado recientemente un monumento de
bienvenida al transeúnte que sugiere que el significado del nombre es “manantial de
aguas”. Esta interpretación surge de la etimología popular, confundiendo el morfema ’bo-
‘negro’ con la forma ligada del verbo ’bCi ‘pararse’ que sería ’bC-, y que daría en otomí
una formación como ’bC-the ‘pararse-agua’. Sin embargo, ésta NO es una formación
natural en la lengua debido a que el verbo ’bCi ‘pararse’ NO se puede emplear para referir
al evento del manar del agua. Una razón de porqué se llamó al lugar ‘agua-negra’ puede
radicar en la intención de sus antiguos habitantes de crear un denominativo para el lugar
que no resultara atractivo a posibles pobladores y evitar así la migración a una zona antaño
rica en el elemento esencial.

—xvii—
Gramática y Textos del hñöñhö: Otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro.

El objetivo principal de la gramática es proveer a la comunidad académica de


un instrumento accesible para el entendimiento de las estructuras de esta lengua
antigua, propia de Mesoamérica, hablada en San Ildefonso Tultepec, que pueda
asimismo servir para arrojar luz sobre fenómenos similares en otras lenguas de la
familia e incluso en otras lenguas indígenas de México. Por esta razón, el
lenguaje que empleo presupone del lector cierta familiaridad con conceptos
específicos de este área, propios de la teoría lingüística moderna internacional.
Por ello, intuyo que la gramática no se va a poder emplear con garantía de éxito
en un salón de clase en el que se enseñe la lengua otomí, pero para compensarlo,
creo que el libro de textos que la acompaña como segundo volumen puede
emplearse como material de lectura y consulta para hablantes o aprendices del
otomí que cuenten, eso sí, con conocimientos básicos sobre la escritura de la
lengua. A mi entender una de las grandes desventajas que tienen los hablantes
letrados de las diferentes lenguas indígenas de este país, radica en que no cuentan
con materiales de lectura de suficiente calidad y diversidad para su formación y
entretenimiento. Con la intención de contribuir a subsanar este vacío para lo que
al otomí respecta, el segundo volumen viene a complementar la edición de
cuentos que hace unos años presentaron Ewald Hekking y Severiano Andrés de
Jesús.2
Como es esperable, la gramática gira en torno a tres ejes fundamentales: se
contemplan por un lado aspectos fonológicos de la lengua, se presentan también
aspectos morfológicos y léxicos de verbos y sustantivos —que resultan ser las
categorías léxicas más complejas del sistema— y por último, aspectos de sintaxis.
En este último punto radica precisamente una de las fortalezas de esta
contribución a la bibliografía lingüística existente sobre lenguas otomíes, y es que
en ella se presentan y describen fenómenos de morfosintaxis y de sintaxis
oracional de los cuales se sabe poco. Asimismo incorporo en el análisis
descriptivo de la lengua la categoría de clítico, de la que el hñöñhö hace un uso
muy prolífico. En este sentido, la gramática es una invitación a futuros
investigadores del lenguaje a seguir contribuyendo en esta interesante área de las
lenguas otomíes. Gran parte del análisis sintáctico ofrecido en esta obra es el
resultado madurado de las diferentes indagaciones en el sistema que tuve la
oportunidad de realizar en tres talleres que sobre predicación y complementación
impartió y coordinó Judith Aissen en CIESAS-Sureste (San Cristóbal de las
Casas, Chiapas) y en OKMA (La Antigua, Guatemala).
Por otro lado, las lenguas otomíes tienen una fonología y una morfofonología
de alta complejidad, y en este sentido son muchos los excelentes trabajos que se
han concentrado en el estudio de estas áreas hasta la fecha. Es también en este
punto donde reside una de las debilidades de la gramática, a saber: el estudio de
la tonología de la lengua, que es —he de reconocer, muy a mi pesar—
incompleto, ya que confieso no sentirme competente para realizarlo con la debida
rigurosidad. En este sentido, por ejemplo, los vocablos otomíes en los textos están

2
Hekking, Ewald y Severiano Andrés de Jesús. 2002. YaP ’bede ar hñäñho NsantY-
mYriya: Cuentos en el otomí de Amealco. Querétaro, México: Universidad Autónoma de
Querétaro.

—xviii—
Prefacio

escritos sin marcas tonales y esto hubiera sido lo deseable, tal como se ve por
ejemplo en los encomiables trabajos de Yolanda Lastra (ver al respecto
bibliografía al final). A pesar de ello, quisiera, si no justificar mi postura, al
menos excusarla, ya que a los ojos de especialistas que gusten de las fonologías
prístinas o de la categorización rigurosa del léxico, esta carencia podría demeritar
la calidad del trabajo descriptivo que se presenta en estas páginas. El otomí —y lo
asevero con confianza y con cierto conocimiento de causa— es una lengua
otomangue muy distinta en este sentido a las de las ramas zapotecana,
popolocana, mixtecana, amuzga o chinanteca, habladas en Oaxaca y en Guerrero,
ya que posee, a diferencia de estas lenguas, un tipo de tono que presenta una
carga funcional mucho menor en la organización del léxico y la gramática. No
por ello, el tono en las distintas lenguas otopames deja de ser un fenómeno de
considerable complejidad estructural y hace de su estudio un área llena de
preguntas y de retos intelectuales, precisamente por su carácter tan único con
respecto a la macrofamilia. Han pasado muchos años desde los valiosos estudios
en tonología de Russell Bernard, de Frances León y de Ethel Wallis. Al respecto,
ésta es también una cordial invitación a futuros estudiosos del lenguaje
capacitados en esta disciplina para continuar con ellos y contribuir así en la
creación del conocimiento sobre esta familia de lenguas.
Espero de corazón que esta obra sea de utilidad a la comunidad otomí en
particular y a la académica en general, así como a individuos interesados y/o
relacionados con el mundo indígena en este gran país. Tengo la esperanza
también de que la gramática contribuya para entender mejor las complejidades de
esta fascinante lengua, legado de la humanidad. Concluyo solicitando al lector
mis disculpas por los posibles errores o las imprecisiones que encuentre en la
misma, y lo hago empleando las alentadoras palabras de John of Trevisa, autor
inglés del siglo XIV, en su traducción del Polychronicon de Hygden.

“Clerkes knoweþ wel ynow þat no synfol man doþ so wel þat he ne myȝte
do betre, noþer makeþ so good a translacyon þat he ne myȝte make a
betre.”

‘Los estudiosos saben bastante bien que no hay símbolo que el hombre
haga tan bien que no se pueda mejorar, ni traducción tan buena que uno
no pueda superar.’

En Querétaro, en tiempos de nubes...

Enrique L. Palancar Vizcaya

Facultad de Lenguas y Letras


Universidad Autónoma de Querétaro
Querétaro, QRO 76010
(palancar@uaq.mx/epalancar@hotmail.com)

—xix—
AGRADECIMIENTOS

———WX———

La noche del 25 de julio del año 2000, coincidiendo con la fiesta patronal de la
ciudad de Santiago de Querétaro, arribamos por primera vez mi compañera
Aránzazu Pascual Ortiz y yo en tierras mesoamericanas. Veníamos directamente
a Querétaro. Todo nuestro equipaje europeo se había quedado en Frankfurt, que
era la ciudad en donde hacíamos escala en nuestro viaje, y aunque las maletas
llegaran en efecto cumplida la primera semana, las sinuosas voluntades de las
Nornas y las Moiras tuvieron a bien que llegáramos en México literalmente con
lo puesto, simulando en un guiño la suerte de tantos otros españoles que con una
mano delante y otra detrás llegaron a estas tierras después de nuestra guerra con
la esperanza de encontrar aquí mejor fortuna. México también nos la trajo a
nosotros, esta obra es indirectamente una prueba de ello. Quisiera que estas
páginas sirvieran como homenaje a este tan generoso país y a toda la gente que lo
hace posible día a día.
Dos instituciones me han amparado la escritura de esta gramática y la de los
textos que la acompañan. El CONACyT ha sido mi anónimo mecenas durante
tres años y ha hecho posible que esta investigación se llevara a cabo. Más cerca
de casa, agradezco todo el apoyo recibido a la Facultad de Lenguas y Letras de la
Universidad Autónoma de Querétaro, primero en la persona de Silvia Yreri
Mendoza y después en la de Alma Rosa Sánchez, por creer en mí y por creer en
este proyecto.
Vine a México con la idea de comenzar la aventura de la descripción
lingüística en una lengua indígena de Mesoamérica, deslumbrado por la
complejidad de los fenómenos sobre los que escribían autores de los cuales por
aquel entonces solamente conocía nombres. La idea era venir, estar dos años y
luego regresar al Instituto Max-Plank en Nimega, Holanda, para tomar una
precaria plaza postdoctoral. Nunca sucedió, porque una vez aquí, no tenía ya
sentido volver: los colores, la calidez y la gente estaban aquí, así como todas las
posibilidades y todo el compromiso.
Conocí a Ricardo Maldonado y a Roberto Zavala en la misma época, hace ya
diez años. Al primero en un congreso de Lingüística Cognoscitiva en España, y al
segundo en mi primera estancia en Nimega, en la que recopilé datos tipológicos
para mi tesis doctoral. A Ricardo le planteé entonces la posibilidad de hacer
trabajo de descripción lingüística en México: —“Acaba tu tesis primero, y luego
hablamos”— fueron sus prometedoras palabras, que quedaron suspendidas en el
aire, resonando durante dos años. Cuando conocí a Roberto, comprendí entonces
que el destino del trabajo no podía ser el Cáucaso, como tampoco alguna lengua
hokana del oeste de los EEUU. México tenía que ser el lugar. Y terminé la tesis, y
al mes de hacerlo, en mayo del año 2000, volví a ver a Maldonado en un
congreso en Madrid, y le recordé la propuesta, y todo se echó a andar a

—xx—
Agradecimientos

vertiginoso paso porque Ricardo es un hombre de palabra, de muy antigua


nobleza y todo se dio. En julio estábamos en México.
La opción que Ricardo Maldonado me propuso era la de o bien trabajar en la
ilustre UNAM y jugar con la posibilidad de elegir un hueco en la familia de
lenguas que considerara conveniente, o bien trabajar en la humilde UAQ y tener
que elegir sin remedio el otomí como la única lengua de estudio, debido
principalmente a restricciones de financiamiento. Se podrá fácilmente entender
que la primera opción me era académicamente mucho más atractiva, pero
implicaba residir en el Distrito Federal. Eche el lector que dude una liviana
ojeada a ciertas guías turísticas que sobre el lugar circulan en algunas estanterías
de Europa, y se podrá comprender quizá porqué la opción elegida fue
ineludiblemente Querétaro. Habría de pasar tiempo para que la impronta de esas
páginas se disipara y la Ciudad de México me deslumbrara por su
cosmopolitismo y energía.
Confieso con cierta timidez que el otomí, como toda lengua otomangue,
estaba muy al final de la lista de mis prioridades. Conocía al respecto escritos de
Yolanda Lastra sobre el otomí de Ixtenco, y cuando la decisión fue tomada, me
conseguí en un segundo viaje a Nimega la gramática de H. Harwood Hess de la
lengua del Valle del Mezquital junto con el monográfico de Henrietta Andrews
sobre los proclíticos verbales en la variante de San Felipe Santiago, Estado de
México, y con todo, me pareció una lengua impenetrable, inescrutable, al fin y al
cabo, dificilísima, pero también, he de decir, sorprendentemente enigmática. Se
podrá inferir de ello lo temeroso e inseguro que llegué al otomí en mis primeros
encuentros. Sin embargo, no hay momento más seductor para el alma e intelecto
de un lingüísta que el oír por primera vez una lengua de la que uno nada conoce y
con la que uno está a punto de iniciar un largo viaje.
En este largo viaje me han acompañado muchas personas, y son tantas que
intuyo que no voy a poder nombrar a todas ellas para agradecerles
adecuadamente su ayuda. Nombraré a las más cercanas, en las que encontré mi
apoyo más inmediato a la hora de orientar el barco hacia tierra, por veces desde la
más espesa neblina.
A la Sra. Anastacia Cruz Vázquez, quien ha sido mi luz en el otomí y mi
única maestra; por toda su paciencia y su sabiduría, por todos los conocimientos
trasmitidos con la palabra, y por los momentos en los que la misma palabra se
convertía en medio y en excusa. A la Sra. Cruz le debo todo lo poco que sé de
esta su ancestral lengua. También a su madre, la Sra. Adelaida Vázquez
Hernández, la única persona con la que he conversado en otomí siempre
plácidamente, sin las presiones propias de éste mi incorregible afán de perfección,
que a veces tanto limita las posibilidades de mi expresión. Ella fue la que me
enseñó la primera palabra que oí en esta lengua, una palabra que aún hoy se me
antoja como uno de los mil nombres que recibe el Gran Espíritu, el que todo lo
une y todo lo revela.
Mil, y mil veces mil, las gracias doy a mis colegas, Ricardo Maldonado,
Roberto Zavala, Paulette Levy y Verónica Vázquez, a los que quiero y admiro, y
de los que he aprendido más de lo que a veces creo que me merezco, tanto
intelectual como emocionalmente. Honor, Pasión, Servicio, Inteligencia y

—xxi—
Gramática y Textos del hñöñhö: Otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro.

Fidelidad, son algunas de las palabras que resuenan dentro de mí cuando


pronuncio sus nombres. Ricardo me abrió las puertas de esta tierra, Roberto me
mostró sus riquezas, Paulette entendió mis añoranzas, y Verónica me dejó entrar
en su gran corazón. Sin su apoyo y sus continuas enseñanzas, esta gramática
habría resultado ser no más que un bosquejo de lo que aquí se ha logrado.
A mis queridos colegas del Seminario de Estudio de Lenguas Indígenas de
México, Valentín Peralta y Alejandra Capistrán por toda la inspiración que
proveen y la buena compañía, a Guilles Polian por su compromiso y a David
Beck por su claridad. A Thomas C. Smith-Stark, por su hermoso numen
lingüístico y por compartir el amor y la admiración por las lenguas otomangues,
por sus complejidades y su musicalidad; y a Michael Knapp y Scott Berthiaume,
fonólogos de bisturí, por participar con ellos en la pasión de lenguas otopames. A
Yolanda Lastra y Doris Bartholomew, mis seniors en esta empresa, a las que
venero con inmenso respeto y cuyos trabajos he leído siempre con inefable
fruición, y también a Ewald Hekking, por todas las pequeñas conversas sobre la
cosmología otomí, mi más sincera admiración por su capacidad de servicio.
La quinta parte de esta gramática, que versa sobre sintaxis, nunca se habría
escrito si no hubiera sido por la generosidad de Judith Aissen en compartir su
conocimiento. Tengo a Judith por la mejor y más noble sintactóloga del mundo y
es para mí un honor el haber sido su alumno. Con ella me une el gusto —cada vez
más excéntrico en esta vertiginosa época nuestra en la que vivimos— por las
lenguas indoeuropeas antiguas, así también por la antigua intuición de que
conocerlas supone poseer una brújula eficaz para entender los misterios de otras,
no importa cuán diferentes sean. A Paulette Levy le quiero dar especialmente las
gracias también por haberme ayudado a discernir las complejidades de las clases
de palabra del otomí, así como otros asuntos de sintaxis verbal no menos
importantes.
Mis gracias de corazón a Selene Hernández (Brunberg) y a Néstor H. Green,
mis estudiantes y asistentes durante el proyecto de investigación que amparó la
escritura de esta gramática, tan opuestos en su carácter como los Polos mismos,
pero ambos diafanos, amenos, dispuestos y nobles; espero haberles servido de
buen Ecuador en ésta su aventura hacia el otomí. Ellos me ayudaron para que esta
obra saliera al público seis meses antes de lo que en realidad lo hubiese hecho, y
gracias a sus ojos críticos y avizores, le ahorraron al lector muchas imprecisiones
y descuidos, salvando en ello mi reputación académica. Gracias por los buenos
momentos y por todo lo que he aprendido del otomí con ustedes. A Patricia
Palacios (Ælfsige) por ocuparse también de ciertas tediosas cuestiones del
formato.
A Susana Delgado Ortega y a Julia Ortega Valenzuela por abrirnos su gran
corazón y adoptarnos en su familia y darnos techo y protección. A José Sosa por
su inquietud de saber y a Marta Rubí, por ayudarme tanto a enseñarle a mi cuerpo
a encontrar el arduo camino de la salud.
A Sofía Moncó y a Eric Marie Gabalda por la hermosa e insubstituible
compañía.
Y a mi hija, Julia Sofía Palancar Pascual, que venía a buscarme tantas veces al
despacho y con las manitas apoyadas en la mesa me preguntaba qué hacía, al

—xxii—
Agradecimientos

impronunciable amor que me daba sentarla en mi regazo y detener la actividad


para que juntos jugáramos al teclado y “escribiéramos los nombres” en la
computadora. A mi hermosa e inteligente compañera de viaje, Aránzazu C.
Pascual Ortiz, por todo su amor, su ternura, su apoyo y comprensión durante
todos los infinitos pequeños y grandes momentos que contribuyeron a escribir
esta obra. Sólo ella sabe todo lo que se esconde tras los bastidores. Por el aliento
en las crisis y por todas las deliciosas conversas alimento del alma. Y por qué no,
a la Divinidad, sin forma ni nombre, que lo hace todo posible, serena y
maravillosamente.

Gracias a todos, de corazón.


Enrique L. Palancar

—xxiii—
PARTE I:

———WX———

Introducción a la lengua
1

La lengua y sus hablantes

1.1. San Ildefonso Tultepec.


San Ildefonso Tultepec (de aquí en adelante se abreviará como “SIT”) es una
amplia localidad rural rodeada de cerros situada al sur del Estado de Querétaro.
Está circunscrita administrativamente a la municipalidad de Amealco de Bonfil,
del que dista unos 25 km. y colinda territorialmente ya con el Estado de México
(ver Mapa 1 en la página siguiente). El pueblo consiste primero de un pequeño
centro urbano en el que además de casas se encuentran la iglesia parroquial, las
oficinas de la delegación, los juzgados de primera instancia, las oficinas de la
policía y otra miscelánea de servicios (escuelas, comercios, talleres, etc.).
Además el pueblo consta de otras diez zonas pobladas llamadas “barrios” que se
encuentran dispersas las unas de las otras, cada una con un núcleo habitacional
más o menos reciente, surgido en torno a los edificios de las escuelas, y con
rancherías dispersas por todo el territorio. Esta dispersión ha dificultado la
dotación de servicios básicos de urbanización como el agua potable, la energía
eléctrica y el drenaje. En la actualidad los diversos esfuerzos de las autoridades
municipales han rendido fruto y poco a poco un número mayor de la población
puede disfrutar de estos servicios.
§1. Los barrios son El Cuisillo, El Rincón de San Ildefonso, El Saucito, El
Teposán/Tepozán, Mesillas, La Piní, Tenasdá, Xajay, Yospí y El Bothe; los cinco
últimos son topónimos de origen otomí. Toda la zona sufrió lamentablemente una
amplia deforestación que comenzó a principios del siglo XX. Hoy en día quedan
reductos de las áreas boscosas originarias en las zonas más altas de los cerros que
rodean la comarca. En este sentido, orográficamente existen una serie de
elevaciones significativas. SIT se encuentra en una llanura muy irregular a casi
2,400 msnm, un poco menos que la cabecera municipal de Amealco que se
encuentra a 2,600 msnm, pero según se avanza hacia el sur con la linde con el
Estado de México, la altitud se eleva hasta 3,000 msnm, comenzando
fisiográficamente la subprovincia de Lagos y Volcanes de Anáhuac. No hay ríos
en la zona, solamente arroyos con cierto caudal en época de lluvia y muy

—1—
Capítulo 1 – La lengua y sus hablantes

profundas barrancas que han permitido la construcción de una presa que lleva el
nombre del pueblo.

Mapa 1. Situación de San Ildefonso Tultepec, Amealco, Querétaro.

San Luis Potosí

Guanajuato

Hidalgo
Querétaro

Amealco Estado de México


Michoacán de Ocampo

San Ildefonso Tultepec

§2. El poblamiento de la zona se remonta a época prehispánica. Existe todavía


una zona arqueológica, inexplorada y un tanto deteriorada, que se denomina “El
Cuisillo”. El pueblo, tal como se conoce, parece haberse fundado a principios del
siglo XVI. El topónimo del pueblo Tultepec significa en nahuatl ‘cerro de tules’ y
es una traducción al nahuatl del nombre nativo que recibe todavía en otomí uno
de los cerros de la zona, que hoy se conoce como el Teposán o Tepozán. La
palabra otomí para el cerro es T’qGkwä o T’qGkwö ([t’hkw] o [t’hkw])
‘cerro de tules’ y proviene de la contracción de la palabra t’qhq [t’h] ‘cerro’ en
composición con la antigua palabra para ‘tule’ que es kwä. El nombre de San
Ildefonso proviene del patrón de la iglesia parroquial, cuya fiesta es el 23 de
enero, y parece datar de finales del siglo XIX. En la actualidad no existe un
nombre otomí convencional que todos los hablantes empleen para designar al

—2—
1.2. Los hablantes

pueblo. Los hablantes se suelen referir a la localidad como mahnini ‘en el


pueblo’, pero el topónimo Nt’qGkwä, que está basado en el nombre del Teposán
más el prefijo de lugar n-, también se emplea.
§3. En la actualidad, todos los barrios están comunicados con el centro
mediante pequeños autobuses o “peseros” que llevan a la cabecera municipal en
Amealco. Por el pueblo pasa también la carretera QRO-333 que comunica
Amealco con Aculco en el Estado de México, y en esta misma dirección se cruza
cerca la carretera MEX-55, que conecta la carretera general a México D.F con
Acambay y Atlacomulco de Fabela. En el barrio de El Bothe desemboca también
la carretera QRO-310, que pasa por la Muralla y otras localidades más pequeñas, y
que comunica la zona con la ciudad de San Juan del Río entroncándose con la
carretera MEX-120. Para acceder a los barrios hay vías que están ya asfaltadas,
pero todavía la mayoría son de terracería. La terracería es la única vía de
comunicación dentro de los barrios para llegar a las rancherías. Hace años SIT
estaba completamente aislado de Amealco. Al no existir transporte, la gente tenía
que hacer el camino a pie o sobre un animal (en el mejor de los casos). Como
curiosidad cultural, ya que la bebida cotidiana de la zona era el pulque, en el
camino a Amealco había varios puestos en donde se vendía a los viandantes. Hoy
en día todos han desaparecido ya que el consumo del pulque está en desuso.

1.2. Los hablantes.


En SIT se concentra casi la mitad del grosso de la población indígena otomí que
es originaria del estado de Querétaro de Arteaga. La otra mitad se encuentra en el
pueblo de Santiago Mexquititlán dentro del mismo municipio de Amealco, y
también en el municipio de Tolimán al norte de la ciudad de Querétaro. En el
territorio de Amealco, de los censos del INEGI de 2007 se deduce que existe un
número estimado de 13,000 hablantes de otomí, de los cuales parece que hay
1,400 monolíngues. Muchos hablantes se han desplazado a zonas urbanizadas del
estado o a otras de otros estados, como por ejemplo en Guadalajara, Jalisco
(Martínez Casas 2007). En el municipio de Amealco de Bonfil tenemos, no
obstante, dos variantes principales: la de Santiago Mexquititlán y la de SIT. No se
conoce el número exacto de hablantes de cada una de las variantes, pero se estima
por el porcentaje de la población que es un poco mayor en Santiago Mexquititlán.
§4. Ser otomí es una identidad étnica, y hablar la lengua indígena es un rasgo
más que ayuda a construir esta identidad, pero no es un rasgo imprescindible para
que la identidad se asiente y exista. Muchos ciudadanos del pueblo de SIT ya no
hablan la lengua otomí pero aún así se sienten e identifican como indígenas
otomíes por nacimiento y cultura, ya que comparten lazos familiares y sociales
con la comunidad, vestimenta tradicional (ya solamente en las mujeres),
cosmovisión, creencias religiosas, expectativas, filosofía de vida, gastronomía,
hábitos cotidianos, gustos de música y folklore, patrones de cortesía, actitudes
ante la educación, actitudes ante lo foráneo y el foráneo no indígena, etc., que son
en muchos casos distintivamente otomíes.
§5. La lengua se habla todavía con vigor entre las generaciones más maduras.
La gente de origen otomí que nació en el pueblo antes de 1950 y que a la fecha
del 2008 tienen entre 60 y 100 años, conocen como nativos la lengua y la usan

—3—
Capítulo 1 – La lengua y sus hablantes

con cierto vigor. El nivel de bilingüismo otomí-español se ha incrementado


considerablemente en las últimas décadas entre esos hablantes y es aún mayor en
la generación que tiene 40 años. Hasta los años de 1960, la inmensa mayoría de la
población era monolingüe de otomí. Los hombres conocían un poco más el
español porque salían a trabajar o a vender a México u otros lugares. Hoy en día
ya no se encuentran apenas hablantes monolingües, al menos en los barrios que
gozan de mayor comunicación, y salvo en casos excepcionales, se trata de gente
anciana que nunca pudo aprender bien el español ya de adulto y que viven
aislados socialmente de la gran comunidad del pueblo.
§6. En el otro extremo del espectro, las generaciones más jóvenes, o bien ya
no conocen la lengua o bien la han dejado de emplear en su espacio de
interacción social (escuela, calles y caminos, bailes, iglesia, cantinas, etc.).
Debido al alto grado de bilingüismo, se ha observado asimismo que el otomí que
hablan las generaciones jóvenes muestra bastante influencia léxica y sintáctica
del español, así como reducciones del sistema fonológico y morfosintáctico.
§7. Los niños del nivel socioeconómico más bajo aún aprenden la lengua
indígena en el hogar, pero la suelen dejar de emplear cuando se socializan en la
escuela. En general la lengua va perdiendo espacios sociales de uso. Los hombres
que la conocen y la usan en casa han comenzado a no emplearla entre ellos
mismos, ya que hablar español es un signo de prestigio. Las mujeres de las
generaciones que mejor la conocen y usan, la emplean con bastante asiduidad y
naturalidad en la vida cotidiana entre ellas, pero suelen emplear el español para
dirigirse a los hombres de su generación, sobre todo los que no son parientes.
Todo este proceso depende por supuesto del grado de conocimiento y soltura que
el hablante en cuestión tenga del español, pero en general cuanto mejor es el
conocimiento y la soltura en la lengua mayoritaria, menor es el grado de uso de la
lengua indígena.

1.3. El otomí de San Ildefonso.


Otomí es el nombre que se da en español a una familia de lenguas que se hablan
geográficamente en la región central de México en varios estados. Los hablantes
de estas lenguas se identifican como pertenecientes a una etnia distinta de la
mayoría de la población. A esta etnia se la denomina también en español con el
nombre otomí y debido a la identificación normal existente entre lengua e
identidad étnica, la palabra resulta conveniente para designar las distintas
lenguas.
§8. Debido a que el nombre es muy genérico, al referirse a una variante en
particular, se nombra la familia y después se identifica la lengua empleando el
topónimo de la localidad más representativa en donde se habla, de ahí que
empleemos el término “otomí de San Ildefonso Tultepec”.3

3
Sirva el símil siguiente para entender la situación en la que se encuentran muchas lenguas
indígenas en México, que es por otro lado muy conocida a los especialistas. El nombre
otomí como el nombre zapoteco o mixteco indica en realidad un sistema lingüístico muy
vasto similar a cuando se empleaba la palabra romance para designar en la edad media a
todas las variantes de lenguas y dialectos derivados del latín habladas en Europa en el

—4—
1.3. El otomí de San Ildefonso.

§9. Dentro del municipio de Amealco de Bonfil se encuentran dos localidades


cuya población es mayoritariamente de origen étnico otomí: Santiago
Mexquititlán y SIT. Las dos comunidades, aun compartiendo una identidad
común, no parecen haber tenido mucho contacto históricamente entre ellas y se
han desarrollado en el territorio de manera independiente. No existen tampoco
vías de trasporte que permitan el contacto directo sin que el viajero tenga que
pasar por la cabecera del municipio en Amealco de Bonfil. Además, las
localidades distan unos 50 Km. entre sí. Los contactos se facilitaron en el espacio
común de la cabecera municipal que servía de plaza del mercado principal para
ambas localidades. En cuanto a la antropología cultural, existen tradiciones
distintas en ambas comunidades, cultivos distintos, espacios distintos, artesanías
distintas y vestimenta distinta. No obstante hay también muchas similitudes
culturales que se deben al hecho de que ambas comunidades se identifican bajo la
misma etnia, y por lo tanto de la misma forma existen tradiciones comunes,
formas de cultivos similares, organización social parecida, artesanías y
vestimenta tradicional con rasgos comunes, etc. Realmente el fenómeno se debe
visualizar como un continuo, y uno puede poner tanto énfasis en las similitudes
como en las diferencias dependiendo del interés inicial que le motive a ponerse a
hacer la comparación.
§10. En lo que respecta a la lengua, se hablan igualmente dos variantes o
incluso dos lenguas otomíes: el otomí de Santiago Mexquititlán, descrito en
Hekking y Andrés de Jesús (1984) y Hekking (1995) y el otomí de SIT descrito
en esta gramática. Como con los aspectos culturales de las comunidades
lingüísticas que las hablan, el otomí de SIT y el de Santiago Mexquititlán son
variantes que comparten muchos rasgos dialectales en común, pero estrictamente
hablando no deben tratarse por su localización geográfica y administrativa como
una sola lengua otomí, a no ser que exista un deseo en la comparación de suavizar
las diferencias. En lo lingüístico únicamente existen diferencias gramaticales
significativas: se tienen sistemas fonológicos distintos, pronominales, flexivos,
así como numerosas diferencias léxicas. ¿Se trata entonces de la misma lengua?
La respuesta a esta pregunta, que puede tener repercusiones serias en la política
social estatal o federal sobre las comunidades, radica ulteriormente en el derecho
de sus mismos hablantes de sentirse más iguales o más distintos. Por otro lado,
tanto las diferencias culturales pero sobre todo las lingüísticas apuntan a un
origen histórico distinto de las comunidades. Es muy probable que las dos
localidades se poblaran con dos grupos otomíes distintos venidos en diferente
momento a cada una de las zonas, y de distintos lugares. Ewald Hekking (c.p.) y
el autor de este libro comparten la hipótesis de que la comunidad de Santiago

antiguo territorio del Imperio Romano. Por lo tanto el nombramiento de una lengua en este
sistema lingüístico equivale grosso modo a llamar al español “romance de Burgos” o al
francés “romance de la Isla de Francia”. Cuando en las estadísticas gubernamentales del
INEGI se indica que existen alrededor de 200,000 hablantes de lengua indígena otomí en
la República, realmente se está haciendo un estimado de los hablantes totales de la familia
lingüística, de la misma forma que haríamos si juntáramos todos los hablantes de las
lenguas romances.

—5—
Capítulo 1 – La lengua y sus hablantes

Mexquititlán proviene de una migración de un grupo del Estado de México y que


la de SIT proviene de una del estado de Hidalgo, ambas ramas distintas de los
otomíes que habitaban el antiguo Xilotepec.
§11. Las lenguas otomíes podemos decir que descienden todas de una lengua
unificada a la que se suele denominar “proto-otomí” y que se hablaría hace unos
900 años, en el siglo XII de nuestra era. Los documentos escritos más antiguos del
otomí provienen del siglo XVI, y están escritos en una variante del otomí que se
conoce como “otomí antiguo” u “otomí colonial”. Para el siglo XVI, no obstante,
es esperable que existiera ya una considerable diversificación dialectal que daría
después fruto a las lenguas y variantes de hoy en día.
§12. La proto-lengua de la cual proceden todos los otomíes estaba
directamente emparentada con la lengua de la que desciende el mazahua hablado
en el Estado de México y Michoacán. En realidad el mazahua y algunas lenguas
otomíes conservadoras se parecen mucho en su estructura. Estas dos lenguas
proto-otomí y proto-mazahua se derivaron como en el año 500 de nuestra era de
otra anterior que conocemos como el “otomí-mazahua” que se venía hablando
durante varios siglos. El otomí-mazahua está emparentado a su vez con la madre
de las lenguas ocuilteco y matlatzinca. La lengua de la que proceden se denomina
“otomiano” y se estima se podría haber estado hablando mil años antes de Cristo.
El otomiano está emparentado a su vez con la proto-lengua de la cual surgieron el
pame y el chichimeca. Esta proto-lengua la llamamos “otopame” y de nuevo
estudios de glotocronología sugieren que se comenzó a diversificar hace unos
cinco mil años aproximadamente. Este estadio de la lengua ancestral se ha
intentado reconstruir en Bartholomew (1965). El otopame es ulteriormente el
primer grupo escindido del macrofilo “otomangue”, que es la proto-lengua que
dio también luz a otras familias lingüísticas emparentadas con el otopame, como
son el zapoteco, el mixteco, el tlapaneco, el mazateco, etc. Esta protolengua se
pudo estar hablando en Mesoamérica hace más de seis mil años. Todos estos
datos surgen de estudios previos tales como Rench (1976), Kaufmann (1990) y
Hopkins (1984), para una revisión de la bibliografía ver Lastra (2006). La historia
bosquejada en esta sección se ilustra en la Figura 1 en la página siguiente,
adaptada de Kaufmann (2005).

1.4. Del nombre de la lengua.


Los hablantes de la lengua otomí que se habla en SIT se refieren a ella como
“hñöñhö” [hõ.hõ]. Este nombre es un sustantivo derivado del verbo ñöñhö
[õ.hõ] ‘hablar (en) otomí’, que a su vez es un compuesto relativamente opaco
que consta claramente, por un lado, del verbo ñö ‘hablar’ y por otro del elemento
ñhö, que parece ser el reflejo del denominativo antiguo que los otomíes se daban
a sí mismos históricamente (ver §15 más adelante). El tema verbal ñöñhö
también se emplea en conversión como sustantivo para referir a una persona
indígena otomí.
§13. El verbo ñöñhö designa específicamente el hecho de hablar la lengua
nativa; para ello se emplea también el verbo ñö ‘hablar’ con el clítico delimitativo
=tho ‘así no más’ en la forma ñötho [o.tho], que bien podría traducirse como
‘hablar no más’ o ‘hablar como es normal’.

—6—
1.4. El nombre de la lengua

Otomangue
Otomangue Occidental Otomangue Oriental
Otopame-Chinanteco Popoloca-Zapoteco
Otopame Popolocano
Otomiano mazateco

Otomí-mazahua ixcateco
Proto-otomí chocho
Lenguas otomíes popoloca
Otomí de San Ildefonso Zapotecano
mazahua proto-zapoteco
Matlatzinca-ocuilteco Lenguas zapotecas
matlatzinca chatino
ocuilteco Amuzgo-Mixteco
Pame-Chichimeco Amuzgo
pame Proto-mixtecano
chichimeco Proto-mixteco
Proto-chinanteco Lenguas mixtecas
Lenguas chinantecas Cuicateco
Tlapaneco-mangue Trique
Tlapaneco-subtiaba

subtiaba
tlapaneco
Mangue

chiapaneco

mangue
Figura 1. Macrofilo otomangue.

§14. Por otro lado, todas las variantes otomíes tienen un término nativo para
la lengua relacionado con hñöñhö. Se encuentra hñäñho en el otomí de Santiago
Mexquititlán pero hñähñu en el otomí del Valle del Mezquital. En las variantes
más conservadoras como el otomí de Santiago Tilapa en el Estado de México se
tiene ñühü, yühmü en el de Ixtenco en Tlaxcala y yuhuP [ju.hu] en el otomí de la
Sierra de Veracruz y Puebla. Existen muchas otras formas, que surgen como
intentos más o menos afortunados de dar escritura al nombre de otros dialectos,
pero que en la mayoría de los casos emplean una escritura asistemática con un
resultado no muy acertado.4
§15. Todos estos nombres reflejan variantes de una denominación histórica
reconstruible como la raíz *ñü, que los otomíes antiguos emplearían tanto para
designar su lengua como para identificarse como grupo étnico distinto. Ésta es la
propuesta de Soustelle (1936) y nos parece la más rigurosa. En Santiago Tilapa se

4
Aparte de las mencionadas, en el catálogo de lenguas indígenas del INALI se recogen las
siguientes: Hia hiu, hiaihiu, hna’no, hñahñu, ñahñú, hñähñü, jia jiu, na’ño, ñahñu,
ñhauñhu, ñhóñhó, ñöhö, ñuhu, hotomy, na ño, natomi, notomi, oromy, etc.

—7—
Capítulo 1 – La lengua y sus hablantes

tiene ñühü que resulta de extender el tema léxico ñü con los elementos+h-ü; un
proceso que es, por otro lado, muy común en otomiano —tanto en mazahua como
en las lenguas otomíes— y que se puede ver todavía en sustantivos y en verbos en
el otomí de San Ildefonso (ver §58). Las variantes de Hidalgo y Querétaro
parecen haber preferido la denominación de la lengua empleando un compuesto
verbal que significara “hablar otomí”, mediante el verbo ñö/ñä ‘hablar’ y el
reflejo de la palabra antigua *ñühü ‘otomí’, contraida como -ñhü después de la
pérdida de la vocal tónica, que es un proceso típico en los compuestos, tal como
se verá en la sección 6.2.2.a. En Querétaro, el morfema opaco -ñhü cerró en -ñhö,
motivado quizá por procesos de armonización con la vocal del verbo. Por otro
lado, debido a su opacidad, el elemento -ñhö a veces se escucha desnasalizado
como -ñho. Esta desnasalización es de índole fonética y suele ocurrirle a las
vocales nasales en final de secuencia.
§16. En cambio, la palabra otomí procede del nahuatl otomitl (SG) / otomi
(PL), que era el nombre que los nahuas daban a los otomíes, a los que conocían
muy bien. Esta designación fue adoptada por los españoles como sucedió con la
mayoría de las lenguas indígenas. La palabra otomitl no tiene una etimología
clara y se ha discutido mucho sobre ella sin llegar a ningún acuerdo definitivo. Se
trata más bien de conjeturas. Como recuerda Soustelle (1936:1), puede venir de la
contracción de la forma verbal ototac ‘el que camina’ y mitl ‘flecha’ haciendo
una posible alusión al hecho de que los otomíes caminaran con flechas, ya que
tenían fama de ser buenos cazadores. También puede venir de uno de sus dioses
llamado Otonteutli. Más recientemente se ha extendido la creencia, totalmente
infundada, de que la palabra nahua otomitl tenía un significado peyorativo y que
o bien signifaba “perro” o cosas peores y algunas personas otomíes, hablantes en
su mayoría de la variante del Valle del Mezquital, desearían que a la lengua se la
denominase en español hñähñu empleando para ello su propio denominativo. La
experiencia del autor con el empleo de la palabra otomí en SIT es distinta, pues
no se ha conocido a ninguna persona en la comunidad que la considere ofensiva;
en realidad la mayoría la siente con orgullo. No obstante, con la intención de no
herir sensibilidades a futuro, en este trabajo también se emplea alternativamente
el nombre nativo hñöñhö para referir a la lengua otomí de estudio.

1.5. Del corpus textual.


De la base de datos del proyecto CONACyT 47175, se seleccionó un pequeño
corpus que consta de 12 textos orales representativos del género narrativo oral y
conversacional. Estos textos suponen un total de una hora y 30 minutos, constan
de aproximadamente 9,000 palabras y 2,100 cláusulas. Este corpus de textos se
presenta en el segundo volumen que acompaña a esta gramática y que incluye un
glosario con el vocabulario que se emplea en los textos. La gramática emplea
ejemplos de estos textos para mostrar los fenómenos lingüísticos pertinentes que
se describen a lo largo del trabajo. Cuando se sabía que en la lengua existía
también cierto fenómeno que no aparece ilustrado en este corpus se hizo uso de
ejemplos de otras narraciones de la base de datos general del proyecto antes
mencionado. Solo en circunstancias excepcionales, sobre todo en casos en donde

—8—
1.6.1 Formato de los ejemplos

se estudia a fondo las posibilidades formales de una cierta construcción, se dan


ejemplos procedentes de la elicitación lingüística.

1.6. Estructura de la gramática.


Esta gramática consta de 21 capítulos incluyendo el presente que se dividen en las
siguientes cinco partes principales:

Parte I Introducción a la lengua


Parte II Los sustantivos
Parte III Los verbos
Parte IV Los pronombres
Parte V Temas de sintaxis

§17. En la Parte I se hace una introducción general a la lengua, a su sistema


fonológico y a las categorías de morfemas afijales. En este respecto, es de notar
que la lengua otomí de SIT distingue entre dos tipos fundamentales de morfemas
afijales: los afijos propiamente dichos y que son relativamente pocos en la lengua,
y los clíticos, de los que la lengua hace un uso muy productivo.
§18. En las Partes II a IV se describen en detalle tres categorías léxicas
importantes de la lengua que son los sustantivos, los verbos y los pronombres.
Para el estudio del perfil morfoléxico de los sustantivos y de los verbos se
emplean para ello los 12 textos en el segundo volumen que acompañan a esta
gramática y se toman como indicadores de representatividad de estas categorías
en el léxico de la lengua. En la última parte, la Parte V, se presentan varias áreas
de la sintaxis de la lengua que pueden resultar de interés teórico y que abarcan
tanto la descripción de la oración simple como aspectos de estructuras más
complejas.

1.6.1. Formato de los ejemplos. Los ejemplos del hñöñhö que se dan en la
gramática aparecen en un formato especial que describimos también en esta
sección. Ejemplos se ofrecen en (1):

(1) a. RanzQtho ya zqne bi zqhq


Ra-nzQ_tho ya zqne bi=<z>qh-q
INT-mucho_DEL PL brujo 3.PSD=<TNP>llegar.aquí-L
‘muchísimos brujos llegaron.’ (5/19)

b. hinto bi gasta nor bojö


hin=to bi=gasta=Ø no=r bojö
NEG=alguien 3.PSD=gastar=3OBJ DEF.SG=SG dinero
‘nadie se gastó el dinero.’ (7/6)

Tal como se ve en los ejemplos en (1), en la primera línea se da el ejemplo en


cursiva y en ortografía práctica, sin negrita ni cortes morfémicos, tal como
aparecería en un texto, pero sin mayúsculas ni signos de puntuación al final.
Después aparece una versión sin cursiva del mismo extracto de texto en la que las

—9—
Capítulo 1 – La lengua y sus hablantes

palabras que la contienen se presentan con cortes morfémicos relevantes. Los


cortes morfémicos son fundamentalmente de cuatro tipos: los afijos se marcan
con un guión (-), los clíticos se marcan con un signo de igual (=) asociado a su
anfitrión fonológico, los afijos no concatenativos (mutaciones consonánticas o
infijos) se indican con signos de mayor y menor (< >) y los morfemas que están
lexicalizados con un guión bajo (_), o bien el vacío fonológico que se tiene en
algunos temas que han perdido un segmento debido a ajustes morfofonológicos.
En esta línea se destacan también en negrita los elementos más significativos,
p.ej. el sustantivo zqne ‘brujo’ en (1a) y el verbo gasta ‘gastar’ en (1b). Se siguen
las glosas gramaticales y léxicas respectivas de los morfemas analizados (ver lista
de Abreviaturas). Después aparece una traducción libre del ejemplo, que cuando
es necesario irá acompañada también de otra literal.5 Cuando el ejemplo proviene
de un texto, como en el caso de los ejemplos en (1), se advierte su procedencia en
la información entre paréntesis situada después de la traducción. Primero se da el
número del texto al que pertenece en el volumen de textos y después —separado
por una diagonal— la línea en donde se encuentra en ese mismo texto. En
múltiples ocasiones es necesario recurrir a otros ejemplos que no se encuentran
en el volumen citado. En estos casos se emplean corchetes para indicar la
procedencia, en vez de paréntesis.

1.6.2. Referencias cruzadas. La referencia cruzada en la gramática se hace de la


siguiente forma. Cuando se trata de información contenida en un párrafo
específico se ofrece el número del párrafo precedido del símbolo de párrafo §,
p.ej. En §18 se ofrece información sobre los contenidos de las Partes II a IV de la
gramática.
§19. Si la información en cuestión a la que se hace referencia cruzada se
inserta en el primer párrafo de una sección determinada o bien dentro de esa
sección, la referencia se hace indicando el número de la sección simplemente,
p.ej. La primera mención en este libro del volumen de textos que lo acompaña se
hace en 1.5. Referencias a ejemplos se hacen de forma explícita; p.ej. el marcador
de plural es ya, tal como se ve en el ejemplo (1.a) de 1.6.1.

5
En ocasiones, las traducciones de los ejemplos no corresponden exactamente con la
versión que de los mismos ejemplos se da en los textos en el segundo volúmen de esta
obra. Esto se debe a que los ejemplos de la gramática se consideran como unidades
textuales independientes. Al aislarlas de su contexto natural, la traducción en español
puede variar.

—10—
2

Características generales del otomí

En este capítulo se presentan algunas características generales de la lengua con la


intención de perfilar el tipo de sistema lingüístico que es tipológicamente el otomí
de SIT.

2.1. Características fonológicas.

2.1.1. Segmentos. Se tiene una serie de consonantes oclusiva glotalizada y otra


aspirada. Los fonemas /l/ y /R/ son de muy bajo rendimiento. La lengua tiene un
rico inventario de vocales, orales y nasales.

2.1.2. Sílabas. Las sílabas son por lo general CV, pero se tienen sílabas cerradas
del tipo CVC e incluso CVCC en frontera morfémica. Al inicio de sílaba también
se permiten ciertas combinaciones bajo la estructura CCV.

2.1.3. Tono. Como lengua otomangue, el otomí es una lengua tonal. Se tienen
tres tonos léxicos: alto, bajo y ascendente. Todas las raíces léxicas y los clíticos
reciben un tono inherente, que puede modificarse prosódicamente de acuerdo a
reglas morfofonológicas de las que se conoce poco. Sílabas que portan afijos
reciben tono condicionado por la prosodia. A pesar de la existencia del tono, se
tienen relativamente pocos pares léxicos mínimos.

2.2. Características morfológicas.

2.2.1. Palabras. La raíces léxicas son por lo general monosilábicas (p.ej. ñö


‘cabeza’, tsü ‘asustarse’, etc.). Las excepciones se pueden entender como
petrificaciones de compuestos muy antiguos o de combinaciones morfológicas
que ya no son productivas. (p.ej. tsCyC ‘descansar’; pahni ‘camisa’). A pesar de
ello, existen relativamente pocas palabras monosilábicas, ya que muchos de los
lexemas de la lengua se realizan en palabras bisilábicas que morfológicamente

—11—
Capítulo 2 – Características generales del otomí

consisten de una raíz léxica y un formativo temático sin significación léxica


aparente. Por ejemplo, en los verbos hwa+ng-i ‘caerse’, pe+ng-i ‘regresar’ y
na+ng-i ‘levantarse’ se encuentran las raíces hwa-, pe- y na-, respectivamente,
al tiempo que todos ellos presentan el mismo formativo temático +ng. El sufijo -
i, por otro lado, indica o permite que estas formas verbales se puedan articular
ante pausa.

2.2.2. Perfil morfológico. La lengua tiene morfología acumulativa (afijal y


clítica) y no acumulativa (mutaciones consonánticas y cambios tonales en las
raíces). Se tienen también procesos de conversión, sobre todo de verbos a
sustantivos y de numerales a verbos. En cuanto a afijos, existen relativamente
pocos en número, pero los hay tanto como prefijos, infijos y sufijos. En cambio,
existe un gran número de clíticos, y los procesos de clitización en los que
participan son muy extensos y de complejidad tanto morfofonológica como
morfosintáctica. La función derivativa suele realizarse a través de prefijos,
aunque hay también un par de enclíticos =tho y =te que (parece) tienen función
derivativa. Existe exponencia morfológica doble para los objetos por medio de
sufijos y de enclíticos. Desde un punto de vista de la tipología morfológica
clásica greenbergiana, el otomí es una lengua fusional que se convertiría, por otro
lado, en aglutinante si todos los clíticos se reanalizaran como afijos.

2.2.3. Varianza morfológica. Hay mucha varianza morfológica en la lengua. Los


prefijos suelen tener alomorfos condicionados fonológicamente. Los verbos
tienen formas especiales que están condicionadas gramaticalmente. Los
alomorfos de los sufijos de objeto, en cambio, están condicionados léxicamente.
Los verbos suelen tener complejos ajustes morfofonológicos que implican
compactación al recibir material sufijal, sean sufijos o enclíticos. Los sustantivos
en compuestos también muestran compactación fonológica.

2.3. Categorías léxicas.

2.3.1. Sustantivos. No hay caso nominal. Los sustantivos en otomí apenas


reciben morfología afijal, se tienen solamente dos prefijos, el diminutivo ci- (con
varios alomorfos) y el intensivo Ra-. Los sustantivos sirven de anfitriones a
enclíticos que codifican el número no singular de un poseedor dentro de su misma
frase nominal así como a demostrativos y locativos, pero también a otros
enclíticos que funcionan fuera de la frase nominal a nivel de cláusula, como el
citativo. Un ejemplo se da en (1).

(1) go ma t’ëihewa’na
go Ø ma t’ëi=he=wa=’na
FOC REL 1POS atole=1PL.EX=aquí=CIT
‘dizque es nuestro atole (el) de aquí.’

§20. Los sustantivos fungen como núcleos en frases nominales y en esta


función siempre ocupan el último lugar a la derecha. Se tienen hasta seis

—12—
2.3.2. Verbos

posiciones sintácticas para los determinantes prenominales. No se puede tener


después del sustantivo nada más que cláusulas de relativo, frases nominales
modificadoras y frases preposicionales.
§21. Por otro lado existe una construcción de predicación nominal especial,
que trata a los nominales como predicados distintos formalmente de los verbos.
En la lengua hay también procesos de composición nominal muy productivos.

2.3.2. Verbos. Los verbos son la categoría morfosintácticamente más compleja


de la lengua. Para efectos morfológicos se distinguen tres tipos de verbos: (I) los
monosilábicos (tü ‘morir’), (II) los que tienen formativo temático (hoG+k-i
‘hacer’) y (III) los compuestos (tsi-the (ingerir-agua.A) ‘tomar’), los bisilábicos
(’qthe ‘curar’) y los préstamos (kombida ‘convidar’), que se tratan como una
categoría unificada.
§22. Existen, por otro lado varias clases verbales definidas por criterios
morfológicos (a saber: verbos activos, pacientivos, estativos, incoativos, etc.) y se
tiene un gran número de verbos medios, que codifican nociones típicas de la voz
media, desde acciones de aseo personal, movimiento hasta reciprocidad. Desde el
lado flexivo, hay varios temas verbales condicionados gramaticalmente, por
ejemplo tema léxico, tema sufijal, tema presente, tema no presente, tema
impersonal y tema estativo.
§23. Por otro lado, existen relativamente pocos verbos lábiles, pero tampoco
se tienen procesos derivativos muy productivos. Existe por ejemplo un prefijo
para crear actvidades habituales de verbos transitivos (p.ej. peni (tr) ‘lavar ropa’
> m-peni (in) ‘estar lavando (ropa)’), pero en general se tienen pares léxicos
distintos para cada una de las valencias que emergieron por procesos
morfológicos que hoy en día son opacos para los hablantes, p.ej. ’wQdi {’wQ+d-
i} (in) ‘coser’ ~ ’wQGti {’wQG+t-i} (tr) ‘coserlo’, que guardan una relación de
equipolencia con la misma raíz pero con un formativo temático diferente (+d
vs.+t) o ’ot’i {’o+t’-i} (in) ‘secarse’ ~ ’o’t’i {’o-’+t’-i} (tr) ‘secarlo’, que
muestran un patrón de derivación causativo antiguo mediante la aparición de una
glotal antes del formativo temático.
§24. Los verbos reciben proclíticos de varios tipos, entre ellos los que
codifican nociones de tiempo y aspecto y correferencia con el sujeto, por ejemplo
en (2).

(2) gaP tsits’i


gaP=tsits’-Ø-i
2SUJ.PSD=llevar.a.alguien-3OBJ-L
‘lo llevaste (al niño).’

§25. Los verbos también son la única categoría léxica que puede recibir
sufijos y sirven de anfitriones para un gran número de enclíticos. En la mayoría
de los casos, frente a material sufijado, los verbos muestran procesos de
adaptación morfofonológica, compárese por ejemplo el tema verbal tsits’- en (2)
con el que presenta el mismo verbo frente al sufijo de objeto de 1a persona en (3).

—13—
Capítulo 2 – Características generales del otomí

(3) gaP tsixki


gaP=tsix-k-i
2SUJ.PSD=llevar.a.alguien.A-1OBJ-L
‘me llevaste.’

§26. En este sentido, muchos verbos se compactan también ante frases


nominales y otros constituyentes que aparecen postverbales pero dentro de su
propia cláusula, lo que sirve en la mayoría de las ocasiones como indicador
morfosintáctico para delimitación de frontera clausal. Compárese (4), en donde el
verbo está compactado, con (2), en donde el verbo no lo está. El paréntesis indica
el ámbito de la frase nominal.

(4) gaP tsixa nor bötsi


gaP=tsix-Ø-a=(no=r bötsi)FN
2SUJ.PSD=llevar.a.alguien.A-3.OBJ-D=DEF.SG=SG niño
‘llevaste al niño.’

2.3.3. Falta de adjetivos. No hay adjetivos en la lengua como clase léxica


distinta de sustantivos y verbos (ver Palancar 2006a para una argumentación
detallada). Los conceptos de propiedad que típicamente se expresan con adjetivos
en las lenguas que tienen esta clase de palabras, como por ejemplo el español, se
expresan en otomí a través de verbos o a través de algunos sustantivos en
diferentes construcciones gramaticales. Por ejemplo, para la modificación
nominal, se emplean cláusulas de relativo, como en (5), o compuestos nominales,
como en (6).

(5) a. [...] nor bandera xi nt’axi


no=r bandera [Ø xi=n-t’axi=Ø]6
DEF.SG=SG bandera REL (3.)PERF=EST-ser.blanco=3OBJ
‘[...] la bandera blanca.’ [31/180]
(lit. ‘la bandera que es blanca.’)

b. ’ne ga ’o’t’a no ma n’a no xi ntsant’i


’ne ga=’o’t’-Ø-a=no ma n’a
y 1.IRR=escribir-3OBJ-D=DEF.SG otro uno
[no xi=n-tsant’-Ø-i]
REL (3.)PERF=EST-ser.redondo-3OBJ-L
‘y dibujo otra (pieza) redonda.’ [25n/29]
(lit. ‘y dibujo otra (pieza) que es redonda.’)

6
Los verbos estativos como t’axi ‘ser blanco’ en (5a), tsant’i ‘ser redondo’ en (5b) y ts’o
‘ser malo’ en (7) codifican su único argumento como objeto.

—14—
2.4. Características sintácticas generales

c. ga pQ’se jY xi dö
ga=pQ’s-Ø=e jY [Ø xi=dö-Ø]
1.IRR=poseer.A-3OBJ=1PL.EX frijol REL (3.)PERF=cocerse-3OBJ
‘tenemos frijol cocido.’ [23s/27]
(lit. ‘tenemos frijol que está cocido.’)

(6) a. ma t’axa-ngü
ma t’ax-a-ngü
1POS ser.blanco-D-casa
‘mi casa blanca’

b. ma ’ixka-limo
ma ’ixk-a-limo
1POS amargarse-D-limón
‘mi limón agrio.’

En los ejemplos en (5) se tienen verbos modificando a sustantivos en cláusulas de


relativo. Los verbos en (5a) y (5b) son verbos estativos y el de (5c) es un verbo
incoativo (del subtipo pacientivo). Estas dos clases de verbos expresan estados,
en el caso de los verbos estativos, se trata de estados permanentes o inherentes
típicos de conceptos de propiedad, tal como se verá en 12.4, en el caso de los
incoativos los estados son resultativos. En los ejemplos en (6) se ilustra la
estrategia de la composición nominal, en (6a) se emplea un verbo estativo y en
(6b) uno incoativo.
§27. En la predicación de este tipo de estados se emplean los verbos como
predicados verbales o los sustantivos correspondientes en predicaciones
nominales. No existen verbos copulativos en otomí. Un ejemplo de predicación
verbal se da en (7) y otro de nominal en (8).

(7) porke nu’Y xi nts’o’Y


porke nu=’Y xi=n-ts’o-Ø=’Y
porque DEF=3PL (3.)PERF=EST-ser.malo-3OBJ=3PL
‘porque ellos son malos.’ (9/34)

(8) (ma nönö) maPr cigodC


(ma nönö) maP=r ci-godC
1POS madre 3.IMP.PN=SG DIM-ciego
‘mi madre está cieguita.’ [13/513]

2.3.4. Otras clases léxicas. Además de los verbos y los sustantivos, se tienen
pronombres, determinantes (definidos, indefinidos, numerales, etc.), adverbios,
conjunciones, preposiciones y partículas discursivas.

2.4. Características sintácticas generales. Al no haber caso nominal, el verbo


recibe en marcación en núcleo, marcas pronominales de referencia cruzada a las
FN que funcionan como sujeto y objeto respectivamente. La lengua presenta un

—15—
Capítulo 2 – Características generales del otomí

alineamiento nominativo-acusativo, es decir los sujetos de los verbos transitivos


se tratan de la misma manera gramaticalmente que los de los intransitivos.
Compárese al respecto (9) con (10) en donde se puede observar que se emplea el
mismo marcador de sujeto.

(9) gZP handi


gZP=hand-Ø-i
2SUJ.PRES=ver-3OBJ-L
‘lo estás viendo.’

(10) gZP nïxt’ï


gZP=nïxt’ï
2SUJ.PRES=correr
‘estás corriendo.’

§28. De manera interesante para la tipología lingüística, en otomí se tienen


dos tipos de construcciones ditransitivas. En la primera –la más extendida– al
paciente se le codifica como el objeto directo (OD) de las transitivas y al receptor
o beneficiario como objeto indirecto (OI). Morfológicamente, cuando acontecen
los dos objetos, el verbo solamente recibe marca de Dativo haciendo referencia
cruzada al objeto indirecto. Un ejemplo se da en (11).

(11) daP ntregabir hQ’mi nor ’bQhñö


daP=ntrega=bi(=r hQ’mi)OD (no=r ’bQhñö)OI
1SUJ.PSD=entregar=3DAT=SG papel DEF.SG=SG mujer
‘le entregué la carta a la señora.’

§29. La construcción de objeto indirecto es un rasgo carácterístico de las


lenguas otopames, grupo lingüístico al que pertenece el otomí. Se da también en
otras lenguas otomangues como el Tlapaneco (Wichman 2005).
§30. En la segunda –relegada a un número reducido de ellos– se tienen verbos
con dos objetos. Al receptor o beneficiario se le codifica como un objeto directo y
al tema como un seguno objeto, sin ser secundario. Un ejemplo se ilustra en (12).

(12) daP ’ü’tar ’bQhñö nor hQ’mi


daP=’ü’t-Ø-a(=r ’bQhñö)OBJ1 (no=r hQ’mi)OBJ2
1SUJ.PSD=mostrar=3.DAT=SG mujer DEF.SG=SG papel
‘le enseñé la carta a la señora.’
(lit. ‘le enseñé la señora la carta.’)

Nótese que en (12), a diferencia de otras lenguas mesoamericanas, en esta


segunda construcción de doble objeto no se emplea ningún morfema aplicativo en
el verbo.
§31. En cuanto a orden de constituyentes en cláusula, la lengua es SVO. Otros
rasgos son coherentes con este orden, por ejemplo el hecho de que la lengua tiene
frases preposicionales y relativas postpuestas. En la construcción de objeto

—16—
2.4. Características sintácticas generales

indirecto, el orden de las FFNN es rígido cuando aparecen postverbales: V-OD-


OI pero en la de doble objeto ambos son posibles V-OBJ1-OBJ2 o V-OBJ2-
OBJ1, aunque el primero es más neutro. Los objetos se pueden adelantar en
posición preverbal como OVS o SOV, respondiendo a necesidades pragmáticas.
§32. Se permiten hasta siete posiciones sintácticas preverbales, se tienen
tópicos externos y elementos al inicio absoluto de oración. La lengua no tiene
formas no finitas (ni infinitivos, participios o gerundios), pero en la gramática se
distinguen varios tipos de construcciones que implican cláusulas yuxtapuestas de
varios tipos: depictivas y adverbiales, por un lado, y de encadenamiento clausal
por otro. Ésta última tiene una estructura muy reducida, expresa semántica de
propósito y sirve además como estrategia de complementación con una serie de
verbos matrices que pertenecen semánticamente a la clase que tipológicamente
toman complementos no finitos, a saber: fasales, manipulativos, etc.
§33. La lengua no tiene incorporación nominal del tipo sintáctico (Tipo II en
Mithun 1984), pero sí permite composición (Tipo I de incorporación en Mithun
1984), aunque en estadios bastante lexicalizados ya, en la que los verbos
resultantes son en su inmensa mayoría intransitivos. Compárese la construcción
transitiva en (14) con el compuesto en (13).

(13) ya daP ncY’yQ/wa/hmi


ya daP=n-cY-’yQ/ gwa/ hmi
P 1.PSD=MED-lavar-mano/ pie / cara
‘ya me he lavado las manos/los pies/la cara.’
(lit. ‘ya me mano/pie/cara-lavé.’)

(14) ya daP xYGka ma ’yQ/wa/hmi


ya daP=xYGk-Ø-a=ma ’yQ / mYi/ ñö
P 1.PSD=lavar.con.jabón-3OBJ-D=1POS mano/ panza / cabeza
‘ya me lavé las manos/la panza/ la cabeza.’
(lit. ‘ya me lavé mis manos/ mi panza/ mi cabeza.’)

En (13) tenemos un verbo intransitivo compuesto que se emplea para designar


acciones de higiene personal convencionales que se contemplan de forma
holística. El verbo aquí es xY – aparece como cY ante la nasal del marcador de
voz media– solamente se puede emplear en compuesto y se combina
exclusivamente con los elementos nominales en (13). En (14), en cambio, se tiene
una construcción transitiva con el verbo relacionado xYGki ‘lavar algo con jabón’
que puede tomar como objeto directo cualquier FN que refiera una parte del
cuerpo. Los verbos están relacionados históricamente pues presentan la misma
raíz.
§34. Como en (13) existen otros compuestos verbales, que aunque
transparentes semánticamente, no presentan una estructura analítica equivalente,
como por ejemplo (15), si se compara con la agramaticalidad de (16).

—17—
Capítulo 2 – Características generales del otomí

(15) ya dZP tunthü


ya dZPP=tu7-n-thü
P 1.PRES=tener.adherido-LIG-hambre.A
‘ya tengo hambre.’ (3/87)

(16) *ya dZP tu thühü


*ya dZPP=tu thühü
P 1.PRES=tener.adherido hambre
Lectura buscada: ‘ya tengo hambre.’

§35. La lengua tiene algunas construcciones gramaticales de interés


tipológico. Por ejemplo hay una construcción de poseedor externo con Dativo,
que es un rasgo tipológico muy peculiar para una lengua indígena americana. Se
tiene también una compleja estructura de coordinación escindida en donde dos
frases nominales coordinadas que funcionan como sujeto aparecen en diferentes
posiciones en la cláusula. Esta construcción se emplea para expresar nociones de
comitativo. Un ejemplo se da en (17).

(17) (nuga) daP ’bYG’be ma pale [...]


(nu=ga) daP=’bYG=’be ma pale
DEF=1SG 1.PSD=vivir.A=1DU.EX 1POS abuelo
‘(yo) viví con mi abuelo [...].’ (12/68)
(lit. ‘yo (y) mi abuelo vivimos los dos ’ > ‘yo vivimos (y) mi abuelo’)

Estos y otros rasgos de la lengua se verán en mayor o menor detalle a lo largo de


esta gramática.

7
Lanier (1968), Hernández Cruz et al. (2004) y Echegoyen y Voigtlander (2007)
interpretan que el verbo en este compuesto es tü ‘morir’ y que por lo tanto el compuesto
significaría literalmente ‘morir de hambre’. En esta gramática se interpreta que se trata del
verbo tu/tü ‘estar adherido’, ya que este verbo se emplea en la lengua para predicar la
posesión de partes del cuerpo y de otras entidades inalienables.

—18—
3

Introducción a los sonidos y su organización

En este capítulo veremos una introducción breve a la dimensión del sistema


lingüístico del otomí de SIT que tiene ver con la organización de los sonidos.
Primero se hará una incursión en la fonología que se denomina segmental para
después pasar sucintamente a ver aspectos de la suprasegmental. Para terminar se
verán dos procesos fonéticos importantes en la lengua, que son la aspiración y la
nasalización.

FONOLOGÍA SEGMENTAL

Para el estudio de los segmentos o unidades articuladas con moras,


comenzaremos primero dando un panorama general de las consonantes y las
vocales. Después se introducirá la ortografía práctica en la que se escribe la
lengua y que sigue la convención aprobada en 1999 por el Consejo de Pueblos
Indígenas de Querétaro. Sigue una indagación en los contrastes mínimos, una
descripción en cada uno de los segmentos y sus posibles fonos, así como un
estudio de la estructura silábica.

3.1. Consonantes.
El inventario de sonidos consonánticos del hñöñhö asciende a 28 unidades. Las
consonantes se presentan en el Cuadro 1, en la que se emplean la convención del
Alfabeto Fonético Internacional. Los segmentos están organizados como es
habitual entre el punto y el modo de articulación, así como por la dimensión de
sonoridad.

—19—
Capítulo 3 – Introducción a los sonidos y a su organización

Labial Dental Alveolar Post- Palatal Velar Glotal


Alveolar
Oclusiva p b t d k g /
Oclusiva eyectiva t’ k’
Oclusiva aspirada pH tH kH
Africada tÉs tÉS
Africada eyectiva tÉs’ tÉS’
Fricativa s z S h
Flap R
Trino (ing. trill) r
Líquida l
Nasal m n ¯
Aproximante w j
Cuadro 1. Consonantes en AFI.

§36. Se pueden destacar una serie de características sobre este sistema.


–Se tienen tres series para las oclusivas sordas: simple, eyectiva y aspirada.
No existe sin embargo la oclusiva eyectiva labial /p’/. Esta ausencia no es del
todo extraña tipológicamente, pues son más bien escasas las lenguas que
tienen este sonido en una serie oclusiva eyectiva (cf. Greenberg 1970).
–Existe también una serie eyectiva para las africadas.
–Todos los sonidos son nativos de la lengua salvo la vibrante múltiple /r/, que
denominaremos aquí como “trino” (inglés trill), que aparece solamente con
préstamos del español (p.ej. aRo ‘arroz’) y en el prefijo intensivo de verbos y
sustantivos que expresan propiedades [ra] <Ra-> ‘muy’ (ver 3.5.4., 7.2, §582).
–La líquida [l] es prácticamente de un rendimiento fonológico nulo. Se
encuentra solamente en palabras nativas del lenguaje infantil (ver 3.5.5).

3.2. Vocales.
Asimismo, en el otomí de SIT el inventario de vocales asciende a 14 unidades: 9
vocales orales y 5 nasales. Éstas se presentan a continuación.

Vocales orales Vocales nasales

i• • • u ĩ• • u
 e • • o
e • • • o

E• • 
a • a •

—20—
3.1. Consonantes

§37. Se pueden destacar una serie de características sobre este sistema.


–Existen tres vocales centrales, la baja /a/, la media alta // y la alta //.
–Hay dos aperturas en el área media /e/ contrasta con /E/ y /o/ contrasta con
//.
–Las vocales nasales se encuentran mayormente en el área alta. Salvo /a/, que
tiene un rendimiento fonológico muy bajo, no hay vocales centrales nasales.
–Las vocal oral // y la vocal nasal /a/ se realizan por los fonos [] y []
respectivamente. Estos fonos son en su calidad distintos al perfil de las
vocales como unidades fonológicas. Se propone // como fonema y no // ya
que se entiende que en el sistema el contraste se da con /E/ sobre un mismo
nivel de apertura pero en posición posterior. De la misma forma, se propone la
nasal /a/ para que contraste en el mismo lugar que la oral /a/.

3.3. Ortografía práctica del otomí.


En este trabajo los sonidos de la lengua otomí están escritos siguiendo la
convención ortográfica que se aprobó en 1999 por la Comisión de los Pueblos
Indígenas de Querétaro y que aprovecha las letras existentes en el alfabeto latino.
La propuesta final surgió bajo los auspicios del ilustre trabajo realizado en la
escritura del otomí de Santiago Mezquititlán por Ewald Hekking, y que él mismo
emplea en varios lugares, como por ejemplo en Hekking (1995) y promueve en
Hekking (2002).

3.3.1. Consonantes. El único lugar en donde este trabajo se aleja de la


convención es emplear <R> para representar el trino /r/. Para las consonantes se
encuentran las siguientes convenciones:

Labial Dental Alveolar Post- Palatal Velar Glotal


Alveolar
Oclusiva p b t d k g ’
Oclusiva eyectiva t’ k’
Oclusiva aspirada f th j
Africada ts c
Africada eyectiva ts’ c’
Fricativa s z x h
Flap r
Trino (ing. trill) R
Líquida l
Nasal m n ñ
Aproximante w y
Cuadro 2. Consonantes en ortografía práctica.

§38. A grandes rasgos, los aspectos más relevantes en los que esta convención
diverge de la norma española son el empleo de la <f> y <j> para las oclusivas
aspiradas para /ph/ y /kh/, respectivamente, que en español representan las

—21—
Capítulo 3 – Introducción a los sonidos y a su organización

fricativas /f/ y /x/. Se debe recordar que el apóstrofe <’> representa un impulso
glotal, bien asociado a la eyección de ciertas consonantes o al segmento [/].

3.3.2. Vocales. Para las vocales, la convención emplea también letras del alfabeto
latino con dos diacríticos especiales: (I) el “subrayado”, que no tiene una
distribución consistente, y por lo tanto predecible; (II) la “diéresis”, que se
emplea solamente para indicar una vocal nasal.

Vocales orales Vocales nasales


Y
i• • • u ï• • ü
q
e • • • o ë • • ö

Q • • C
a • ä •
§39. Nota sobre la trascripción: En este capítulo sobre aspectos de fonología y
fonética del otomí así como en los restantes se empleará ya la ortografía
práctica para la representación del hñöñhö, y solamente en ocasiones se harán
apuntes en el Alfabeto Fonético Internacional.

3.4. Contrastes fonológicos básicos.


A continuación se presentan en (1) algunos pares mínimos que justifican el
análisis fonológico de las consonantes.

(1) Oclusivas:
Labiales /b/ bo ‘estar limpio’
/p/ po ‘contener líquido’
/ph/ fo(ho) ‘excremento’
Alveolares /d/ do ‘piedra’
/t/ to ‘suegra de hombre’
/t’/ t’o ‘vara’
/th/ =tho clítico delimitativo (‘apenas’)
Velares /g/ ga= clítico de 1a persona de Irrealis
/k/ ka preposición locativa general
/k’/ k’a ‘estar mojado’
/kh/ ja ‘haber’
Glotales /// ’o ‘estar dentro’
/h/ ho ‘matar’
Fricativas: /s/ sofo ‘cosecha’
/S/ xofo ‘cosechar’
/s/ sü ‘cuidar’
/z/ zü_’wQ ‘gusano’

—22—
3.4. Contrastes fonológicos básicos

Africadas: /tÉs/ tsi ‘ingerir’


/tÉs’/ ts’i ‘diente’
/tÉS/ ci- prefijo diminutivo
/tÉS’/ c’i_c’i ‘pezón’
Nasales: /n/ nö.ni ‘cal’
/¯/ ñö.ni ‘orilla’
/m/ mo ‘contener agua’ (tema no presente)
/n/ no (determinante definido singular)
/m/ mö ‘hablar’
/¯/ ñö ‘cabeza’
Aproximantes: /w/ wa ‘o’ (conjunción disyuntiva)
/j/ ya ‘hígado’

§40. De la misma forma, en (2) aparecen pares mínimos que justifican el


análisis fonológico de las vocales.

(2) Orales /i/ gi clítico de 3a persona irrealis


/e/ ge complementante
/e/ ’ye ‘lluvia’
/E/ ’yQ ‘mano’
/a/ =’ya ‘ya’ (enclítico)
/E/ ’bQ= ‘perder’ (Forma-Dependiente)
/a/ ’ba ‘leche’
// pYni ‘golpear con el puño’
// pqni ‘salir’
/u/ nu ‘mirar’
/o/ no (determinante definido singular)
/o/ do ‘piedra’
// dC ‘ojo’
Nasales /e/ he ‘vestir’
/e/ hë ‘estar profundo’
/u/ ngu ‘como’
/u/ ngü ‘casa’
/o/ do ‘piedra’
/o/ dö ‘cocerse’
/e/ ’wë_t’i ‘asar’
/ĩ/ ’wï ‘soñar’

§41. Nota sobre las nasales. Las nasales /ĩ/ y /a/ son de muy bajo rendimiento
por lo que no se encuentran pares mínimos con sus correspondientes orales.
La /ĩ/ puede contrastar parcialmente con /e/: ’wï ‘soñar’ vs. ’wë_t’i ‘asar’ o t’ï
‘sueño’ vs. t’ëi ‘atole’. La /a/ aparece en muy pocas palabras también, una de
ellas es bq’.kwä ‘camote’ que contrasta con la alternante =kwa del clítico
locativo ‘aquí’.

—23—
Capítulo 3 – Introducción a los sonidos y a su organización

3.5. Las consonantes en más detalle.


En esta sección se presentan los segmentos consonánticos en más detalle, se
verán sus principales realizaciones fonéticas así como otros procesos de
asimilación.

3.5.1. Oclusivas. Todas las oclusivas pueden aparecer al inicio de sílaba. Esta
sílaba puede acontecer al inicio de la palabra lo que en la mayoría de los casos
coincide con la raíz, o puede ser una sílaba dentro del interior de palabra. La
consonante /k’/ es la única oclusiva que no acontece al interior de palabra. En (3)
se presentan estas consonantes con ejemplos.8 La frontera silábica se indica con
un punto (.).

(3) Simples /p/ [p] po.ni ‘cambiar algo de lugar’


pC ‘vender’
jaG.pi ‘hacerle’
/b/ [b] bo.xi ‘gallo’
bo.jö ‘dinero(s)’
[B] / V__V peG.twa.bi ‘decirle’
po.bo ‘mojarse’
/t/ [t] ta.’mi ‘frotarse los ojos’
tCi ‘comprar’
’raG.to ‘seis’
/d/ [d] de.he ‘agua’
dö.hñi ‘ser flojo’
[D] / V__V ci.da.da ‘santo’
pö.di ‘saber’
/k/ [k] ka.di ‘engañar’
köi ‘bajarse’
jaG.ki ‘hacerme’
/g/ [g] geG.nY ‘allí’
go.ho ‘cuatro’
[ƒ] / V__V jYx.ka.gi ‘levantarme’
pö.ntho.ga ‘saberlo yo’
Aspiradas /ph/ [] fQi ‘golpear’
foG.ti ‘insertar’
so.fo ‘cosecha’
/th/ [th] the.ge ‘acabarse’
thï.za ‘zapato’
ga’.tho ‘todo’
/kh/ [kh] Jö ‘Dios’
johya ‘alegrarse’
’raG.je ‘darnos’

8
Las formas verbales, que se presentan sin marcas de tiempo, se traducen en español con
infinitivos, sólo por conveniencia.

—24—
3.5.3. Fricativas

Eyectivas /t’/ [t’] t’a.xi ‘ser blanco’


t’o ‘vara’
jü.t’i ‘pagar’
/k’/ [k’] k’a.mi ‘decorar’
k’e.ñö ‘víbora’

3.5.2. Africadas. En (4) se presentan las consonantes africadas. En general las


africadas, salvo /ts/ son de bajo rendimiento léxico, sin embargo los morfemas en
donde se encuentran pueden ser de muy alta frecuencia como por ejemplo el
alomorfo /tSi/ <ci> del diminutivo. Las de menor rendimiento son las post-
alveolares, especialmente la eyectiva. Todas las africadas se pueden encontrar al
inicio de sílaba. Esta sílaba puede acontecer tanto al inicio de palabra como al
interior. Tal como veremos en (5) más abajo, el fono post-alveolar [tS] puede ser
una realización de /S/ después de nasal.

(4) /ts/ [ts] tsi ‘ingerir’


tsa ‘morder’
bö.tsi ‘niño’
/ts’/ [ts’] ts’i ‘diente’
ts’qi ‘olla’
pQ’.ts’i ‘poseer’
/tS/ [tS] ciG.ta ‘abuela’
cu ‘señora/vieja’
/tS’/ [tS’] c’Y ‘ser pequeño’
c’i.c’i ‘mama/teta’

3.5.3. Fricativas. Las fricativas alveolares son en general de bajo rendimiento,


aunque alguna de las palabras en donde acontecen son de muy alta frecuencia. La
post-alveolar tiene un alófono africado después de nasal. Este sonido [tS] por
corresponder con el fonema /tS/ se representa en la grafía como <c> y no como
<x>. La glotal fricativa /h/, que es de muy alto rendimiento léxico, tiene un
alófono palatal [] frente al fono [j] de la aproximante palatal /j/.

(5) /s/ [s] sëi ‘pulque’


sQ.ya ‘enfadarse’
DQ.sQ ‘Capulín’ (topónimo)
[ts] / N___ [bi.ntsE.tho] bi.nsQ.tho ‘se enojó’
/z/ [z] za ‘madera/palo/árbol’
zQ.ngwa ‘visitar’
thï.za ‘zapato’
[tz] [ntzæ.ja] nzQ.ya ‘mucho’
/S/ [S] xiG.to ‘botella’
xaG.ti ‘bañar a alguien’
xa.xi ‘provocar’

—25—
Capítulo 3 – Introducción a los sonidos y a su organización

[tS] / N___
/nSui/ [ntSuĩ] ncüi ‘al anochecer’
/nSa.ha/ [ntSa.ha] nca.ha ‘bañarse’
/nSa.nSwa/ [ntSa.ntSwa] Nca.ncwa ‘San Juan del Río’
/Si.nSi/ [Se.ntSe] xi.nci ‘hombro’
/dE/.mSi/ [dE/.mtSe] dQ’.mci ‘jitomate’
/h/ [h] ha.ndi ‘ver’
hë.ts’i ‘ser alto’
hi.nte ‘nada’
nca.ha ‘bañarse’
[] / #__jV [jats/e] hya.ts’i ‘amanecer’
[jh.te] hyCG.te ‘engañador’
[jaS.tho] hyax.tho ‘a diario’

3.5.4. Vibrantes. La vibrante flap /R/ tiene muy bajo rendimiento, pero aparece
en morfemas gramaticales que son de altísima frecuencia. En inicio de secuencia
solamente aparece en el marcador de 2a persona posesivo /Ri/ <ri> ‘tu’. Suele
ocurrir, sin embargo, en final de secuencia. La vibrante trino /r/ no es nativa de la
lengua. Aparece solamente con préstamos del español y en el prefijo intensivo de
verbos que expresan propiedades /ra/ [ra] <Ra-> ‘muy’ que procede de un antiguo
marcador estativo de 3a persona /Ra/ [Ra] reanalizado en la lengua como intensivo
bajo la influencia del prefijo español /re/ [re] <re-> como en re-grande.

(6) /R/ [R] ri ‘tu’


ar determinante de singular
/r/ [r] Ra.nt’a.xi ‘es muy blanco’
ka.Ro ‘carro’

3.5.5. Líquidas. La lateral alveolar /l/ tiene un rendimiento fonológico casi nulo
ya que se encuentra solamente en un par de palabras nativas procedentes del
lenguaje infantil como /lE.lE/ <lQlQ> ‘bebé’ o /lo.lo/ <lolo> ‘fruta/juguete’ que
son además reduplicaciones. También se emplea esporádicamente en
pronunciaciones infantiles substitutas de la combinación consonántica [/R], del
tipo [bi.lah.ka.gi] por [bi./Rah.ka.gi] <bi ’raGkagi> ‘me lo dio’.

3.5.6. Nasales. En contraste con las vibrantes y las líquidas, las nasales son
segmentos de altísimo rendimiento léxico y de altísima frecuencia. Suelen
aparecer en combinaciones consonánticas. La alveolar es la más productiva de
todas y es la que tiene más alófonos. Se realiza como [n] por defecto, pero como
labial [m] en combinaciones ante labial oclusiva y como palatal [] en
combinación ante glotal (salvo en algunas excepciones, como por ejemplo el
numeral n’a ‘uno’, que nunca se realiza como *[/a]). Estos fonos se escriben
ortográficamente porque sirven para realizar otros fonemas. Apenas hay palabras
bisilábicas que tengan una nasal labial o una nasal palatal en inicio de la segunda
sílaba.

—26—
3.5.7. Aproximantes

(7) /n/ [n] na.ngi ‘levantarse’


ni.jö ‘iglesia’
nö.nö ‘señora/madre’
’e.na ‘decir’
[m] / __p/b/ph /np/ [mp] mpC ‘vender’
/nbo/ [mbo] mbo ‘dentro’
/nbE.ni/ [mbE.ne] mbe.ni ‘acordarse’
/nph.ts’i/ [m.ts’e] mfC.ts’i ‘ayudarse’
//e.nbi/ [/e.mbe] ’e.mbi ‘decirle’
[] / __h// /nho.ja/ [ho.ja] ñhoya ‘pobreza’
/ho.nho/ [ho.ho] hñö.ñho ‘otomí’
/n/e.ni/ [/e.ne] ñ’ë.ni ‘jugar’
pero NO en: __hw nhwö.ni ‘temblar’
pero NO en algunas palabras como p.ej.: n’a ‘uno’
n’iG.tho ‘temprano’
nheGki ‘verse’
/m/ [n] ma.fi ‘gritar’
mï.hï ‘agarrar’
tsö.mi ‘retener’
// [] ñö ‘hablar’
ñü.ni ‘comer’
ti.ñö ‘pecho’

§42. Nota sobre la palatalización de /n/ ante ///. Los verbos monosilábicos
como por ejemplo hö ‘traer’ tienen una extensión nasal ante sufijos de Dativo
tal como veremos en §428 y §429. El sufijo de Dativo de 2a persona es -’, y
en estos casos se esperaría palatalización de la nasal alveolar, pero no hay
asimilación: hön-’-i ‘traerte’ vs. *höñ-’-i. Esto se puede deber a que las
extensiones nasales del tema se conciben como pertenecientes a la misma
sílaba que el tema: /hõn./i/ y no */hõ.n/i/, por lo tanto la nasal no es
subsceptible de ajuste. Esto podría implicar también que casos en donde no
hay palatalización como en n’a ‘uno’ o n’iGtho ‘temprano’, la nasal está
funcionando como núcleo silábico del tipo /n./a/ y /n./i.tho/, en contraste
con palabras como ñ’ë.ni ‘jugar’, en donde no sería nucleo, sino parte de un
grupo consonántico inicial: /n/e.ni/.9

3.5.7. Aproximantes. Como las nasales, las aproximantes son de alta


productividad, pero en combinaciones consonánticas. Solas aparecen en contadas
palabras. La labiovelar /w/ a veces recibe un ligero apoyo velar [g] en la
articulación. La palatal tiene un alófono oclusivo después de oclusiva glotal.

(8) /w/ [w] [wa] wa ‘o’


[nkha.wa] ~ [nkha.gwa] nja.wa ‘aquí’
/j/ [j] yo.ho ‘dos’

9
Sin embargo, la nasal en el verbo medio nheGki ‘verse’ sí es un prefijo.

—27—
Capítulo 3 – Introducción a los sonidos y a su organización

ya ‘hígado’
ya.’pY ‘lejos’
jQ.ya ‘año’
[] / /__ /jo/ [o] ’yo ‘andar’
/jE/ [E] ’yQ ‘mano’
/bE.ja/ [bEh.a] ’bQG.’ya ‘faltar ya’

3.6. Las vocales en más detalle.


Debido a que la estructura silábica básica de la lengua es CV, no hay palabras
nativas que tengan una sílaba sin inicio u onset consonántico. Por lo tanto no
existe la estructura silábica */#V/. Como excepción tenemos el elemento léxico
nativo ar, que es el alomorfo libre del determinante de singular (ver 7.3, 7.3.1.b),
o las palabras prestadas del español. Los diccionarios que se emplean en otras
variantes del otomí pueden dar la falsa impresión de que palabras como Cgi
‘enterrar’, con vocal inicial, existen en la lengua, cuando la realidad fonológica de
las mismas es ’Cgi //.gi/ [/.ge]. Este tratamiento se justifica por la
conveniencia editorial de tener las vocales dispuestas en orden alfabético en un
glosario.
Se sabe poco de los fonos que realizan los fonemas vocálicos de las lenguas
otomíes en general, y lo mismo sucede con la variante de SIT, podemos sin
embargo destacar las siguientes tendencias:
§43. Las vocales /i/ y /u/ suelen realizarse como retraídas ([i], [u]) en posición
tónica. Ante fricativa suena más como una [e] subida: /Si.pi/ [Seh.pe] xiGpi
‘decirle’; /hi.ngi/ [he.nge] hingi que es la palabra funcional de polaridad
negativa, pero este fono aparece sobretodo en posición átona al final de
palabra: /ha.ndi/ [h.nde] handi ‘ver’, lo que a veces puede dar la falsa
impresión de que se trata de un fono de /e/ en articulación cerrada.
§44. Las vocales /e/ y /E/ tienen fonos [e] y [E] en articulación cuidada. La /E/
se articula muy abierta casi como [æ] en palabras como /nzE.ja/ [ntzæ.ja]
nzQya ‘mucho’.
§45. La vocal /a/ se articula como [a] por defecto. Ante nasal se realiza como
velar []: /ha.ndi/ [h.nde].
§46. En cuanto a las vocales /o/ y //, la articulación de la abierta suena
muchas veces como []: /d/ [d] dC ‘ojo’; permitiendo la articulación de la
cerrada más baja como [o]: /do/ [do] do ‘piedra’.
§47. Las vocales nasales tienen menos rendimiento que las orales, salvo /õ/ y
/u/ que son bastante frecuentes. Las vocales /a/ e / ĩ/ tienen un rendimiento
bajísimo y sólo se encuentran en un par de palabras. No obstante /a/ es de muy
alta frecuencia por encontrarse en el enclítico de 3a persona singular =’ä.
§48. La vocal /o/ se articula muy abierta entre [o] y []: /do/ [d] dö ‘estar
cocido’.

—28—
3.6. Las vocales en más detalle

§49. Finalmente, la vocal nasal /a/ se articula velar como [], de la misma
forma que /a/ ante nasal (ver §45): /b/.kwa/ [b/.kw] bq’kwä ‘camote’

§50. En (8) se ofrecen algunos ejemplos de cada una de las vocales, con sus
respectivos fonos más representativos.

(9) Anteriores /i/ [i] ti.ni ‘encontrar’


ci.ta ‘señor/viejo’
mi.xa ‘misa’
[e] / S__ [Seh.to] xiG.to ‘botella’
[he.nte] hin.te ‘nada’
/ __# [thuh.ke] thüG.ki ‘limpiar’
/e/ [e] ’nehe ‘también’
ne ‘querer’
the.de ‘reírse’
/E/ [E] tsQ ‘frío’
hQ.gi ‘dejar’
dQ.sQ ‘chapulín’
Centrales // [] xY ‘leñar’
jY.ni ‘barba’
nu.nY ‘ese’
// [] ndq ‘hombre’
kqG.te ‘vestir’
tsq.hq ‘llegar aquí’
[W] / p/b__ [bW.kho] bq.jö ‘fierro’
[pW.ne] pq.ni ‘salir’
/a/ [a] n’a ‘uno’
pa.xi ‘paja’
’e.na ‘decir’
Posteriores /u/ [u] ngu ‘como’
’u.ni ‘dar’
duG.tu ‘ropa’
/o/ [o] do ‘piedra’
bo.jö ‘dinero(s)’
axo ‘ajo’
// [] dC ‘ojo’
fC.ts’i ‘ayudar’
mC.hC ‘vamos’
/ ĩ/ [ ĩ] ntï ‘borracho’
mï.hï ‘agarrar’
nïx.t’ï ‘correr’
/e/ [e] hë ‘ser profundo’
xë.fo ‘tripas’
’ë.hë ‘venir’
/a/ [] ge=’ä ‘es él’

—29—
Capítulo 3 – Introducción a los sonidos y a su organización

t’qG.kwä ‘Teposán’
bq’.kwä ‘camote’
/u/ [u] tü ‘morirse’
hü.di ‘sentarse’
thü.hü ‘nombre’
/o/ [] dö.ta ‘ser grande’
pö.di ‘saber’
jö.dö ‘hermano’

3.6.1. Diptongos. El otomí tiene nueve diptongos decrecientes todos ellos


formados con la base /Vi/. Comparados con las vocales simples, los diptongos en
general tienen un grado muy bajo de rendimiento léxico, aparecen en unas
cuantas palabras: /Ei/, /i/ y /ui/ son los que en más número de palabras se hallan.
El resto oscila entre una y cuatro palabras nada más. No obstante, muchas de las
palabras en las que se encuentran todos los diptongos (salvo /ei/) se pueden contar
entre las de más alta frecuencia en los textos: boi ‘buey, animal vacuno’, sëi
‘pulque’, hCi ‘tierra’ y tCi ‘comprar’, ’wöi ‘lluvia’ y zöi que es un marcador
discursivo evaluativo de la veracidad de lo narrado que equivale al uso del
español creo, en vino, creo. En (10) se ilustran los diptongos orales y en (11) los
nasales.

(10) /ei/ [ei] ’wei ‘uncir yunta’ (11) /ei/ [eĩ] sëi ‘pulque’
t’ëi ‘atole’
xëi ‘cavar’
/Ei/ [Ei] t’Qi ‘trigo’ /ui/ [uĩ] xüi ‘sombra’
fQi ‘pegar’ hüi ‘poner (gallina)’
’Qi ‘tirar’ küi ‘correr a alguien’
/i/ [i] mYi ‘vientre’ /oi/ [ĩ] köi ‘sacar masa’
’yYi ‘cigarro’ zöi ‘yo creo’
’bYi ‘vivir’ ’wöi ‘llover’
/i/ [i] ts’qi ‘olla’
hqi ‘caer masa’
/oi/ [oi] boi ‘buey’
/i/ [i] ’bCi ‘estar parado’
hCi ‘tierra’
tCi ‘comprar’

3.7. Estructura silábica.


La estructura silábica básica de la lengua es CV. Las raíces léxicas por ejemplo
suelen en la mayoría de los casos tener esta estructura de sílaba abierta. La lengua
suele también tener una serie de combinaciones consonánticas en inicio CCV.

(12) #CV ’C ‘desertar’


ne ‘boca’
pC ‘vender’

—30—
3.7.1. Grupos consonánticos en inicio

ka ‘cuervo’
ts’i ‘diente’
t’o ‘suegra de hombre’
k’a ‘estar mojado’
nëi ‘bailar’
tCi ‘comprar’
X.CV# bo.xi ‘gallo’
dQ.sQ ‘capulín’
’ë.hë ‘venir’
be.ni ‘acordarse’
#CCV ’bCi ‘mata’
’yQ ‘mano’
ndq ‘hombre’
ñ’o ‘andar (en forma media)’
mbq.hq ‘mestizo’
gwa ‘pie’
hwa ‘ala’
hmi ‘cara’
X.CCV# k’a.hni ‘disparar’
njo.hya ‘alegrarse’
tq.’mi ‘esperar’
ncü.mfq ‘mestiza’
hi.ngi marcador de polaridad negativa
hi.n’ö ‘no’
’C.ñhY ‘preguntar (plural)’
za.ñ’i ‘regañarte’

§51. Se tienen también sílabas cerradas como (C)CVC e incluso pesadas


como (C)CVCC, pero estas sílabas cerradas aparecen siempre al interior de
palabra en los lexemas nativos y en su mayoría resultan de ajustes en frontera
morfémica, afijal, clítica o léxica.10 Ejemplos de este tipo de sílaba aparecen en
(13).

(13) #CVC.CV /b/ nsab.do ‘sábado’


/p/ jaGp.=tho ‘hacerle apenas’
/ph/ tCf.ni ‘darse cuenta’
m’Qf.te ‘carguero’
/t/ ’öGt.ka=tho ‘espiarme no más’
/s/ hös.pi ‘traerle’
/S/ k’ax.t’i ‘ser amarillo’
zQx.jo ‘pantalón’
(#CVC.CCV) döx.’yo ‘cobija de algodón’

10
Un ejemplo de palabra no nativa con estructura CVC es mCs ‘más’, y muchas veces
recibe una [] en epéntesis al final de palabra que permite la resilabificación en CV.CV
como [m.s].

—31—
Capítulo 3 – Introducción a los sonidos y a su organización

/k/ tsok.’i ‘dejarte’


cYGk.do ‘guajolota’
/k’/ xök’.ni ‘hierbabuena’
/’/ pQ’.ts’i ‘poseer’
ma’.t’i ‘respetar’
dQ’.mci ‘tomate’
/m/ nzim.xüdi ‘almorzar’
tsqm.=pya ‘llegar allí ahora’
/n/ an.mC11 ‘muerto’
tsin.ki ‘traerme’
#CVCC.CV tq’b.gi ‘esperarme’
tq’p.’i ‘esperarte’
hand.gi ‘verme’

§52. El hecho de que las sílabas cerradas aparezcan al interior de palabra en


otomí tiene como consecuencia que no hay lexemas nativos con sílabas cerradas
al final de palabra. Por lo tanto no hay palabras con la estructura CVC# salvo una
sola excepción, que tampoco se trata de una palabra léxica sino de la unión de
dos. Esta excepción es la sílaba CVR, que puede resultar de la asociación del
enclítico =r del determinante de singular a la última sílaba de una palabra dada,
aunque también la encontramos en los marcadores del modo subjuntivo de 1a y 2a
persona (ver §311, 9.6). El proceso se ilustra en (14). En (14a) se trata de la
combinación del determinante definido singular no más el enclítico =r, como nor
/noR/; en (14b) se trata de la forma verbal zqngaP cuya última sílaba es /.nga/ que
recibiendo el clítico resulta como zqngaPr /z.ngaR/.

(14) a. bi ma nor ’bQhñö


/bi.ma_noR_/bEh.o/
bi=<m>a no=r ’bQhñö
3.PSD=<TNP>ir DEF.SG=SG mujer
‘se fue la señora.’ (3/26)

b. bi zqngaPr ngü
/bi.z.ngaR_ngu/
bi=<z>qng-aP=r ngü
3.PSD=<TNP>llegar.allí.A-D.3POS=SG casa
‘llegó a su casa.’ (8/89)

3.7.1. Grupos consonánticos en inicio. En posición de inicio u onset de sílaba,


se tienen en otomí varios grupos consonánticos. Estos grupos se dan en (15) en
orden de rendimiento. Los principales son /n+C/ y /h,/+C/; los marginales /mC/,
/kw/ y /khw/, /SC/, y /pj/ y /pk/. La combinación /SC/ tiende, sin embargo, a ser
frecuente porque se encuentra en clíticos gramaticales.

11
Esta palabra no inicia con glotal porque es un préstamo, proviene del español ánima.

—32—
3.7.1. Grupos consonánticos en inicio

§53. La nasal alveolar se combina con todo el inventario de fonemas


consonánticos. En /nS/ y /ntS/ tenemos la misma realización como [ntS] por lo que
a veces puede resultar difícil discernir que estructura fonológica se tiene: por
ejemplo el verbo compuesto opaco ncqn-dC ‘echar un vistazo’ tiene una raíz que
fonéticamente es [ntS(n)] (dC ‘ojo’), pero como esta raíz no acontece en ningún
otro lugar en la lengua sin la nasal no se sabe si la secuencia es fonológicamente
/nS(n)/ o /ntS(n)/.
§54. Por otro lado, /n/ se combina con cuatro de las otras combinaciones con
glotal: /nhw/, /n/w/, /n/j/ y /n/b/. Las combinaciones con las aproximantes son
de bajísimo rendimiento. En cambio la combinación /n/b/ es muy frecuente. Esta
combinación, no obstante, tiene la realización fonética [m/], debido a que
primero la nasal se asimila a la bilabial y después cae /n/bi/ {n-/b-i}
(TNP.MED-vivir-L) > [m/bi] > [m/i].
§55. Las glotales /h/ y /// se combinan con las nasales y con las aproximantes.
Existe asimismo la combinación frecuente //b/. El grupo /kw/ se encuentra en
más lexemas que /khw/, ya que éste último sólo aparece en tres lexemas. El grupo
consonántico /mS/ se realiza como [mtS] y aparece solamente en interior de
palabra. Surge de reducción fonológica de un nominal en compuesto: n’yC.mca
< ’Cdi ‘pedir’ + mixa ‘misa’.12 Finalmente, /pj/, cuya articulación fonética es
frecuentemente con aspirada como [phj], aparece solamente en el enclítico =pya
‘ahora, por fin’ que es de uso frecuentísimo en la lengua.

(15) CCV nC13 /np/ [mp] mpC ‘vender’


/nb/ [mb] mbo ‘dentro’
/nph/ [m] mfe.ni ‘pensamiento’
/nt/ ntï ‘emborracharse’
/nd/ nde ‘tarde’
/nth/ nthi ‘fuera’
/nt’/ nt’abi ‘cruzar el arado’
/nk/ nküi ‘corretear’
/ng/ ngöi ‘bajada’
/nkh/ njü ‘hermana’
/nk’/ nk’a.mi ‘decorar’
/ns/ [nts] nsoG.ki ‘llave’
nthY.n=sQ ‘hervir solo’
/nz/ nzQ.ya ‘mucho’
/nS/ [ntS] ncu.ntsi ‘hija’

12
En el verbo compuesto n’yC.mca tiene la forma de un verbo antipasivo (ver 8.7) con el
prefijo nasal n-. El verbo aparece en una forma compacta de ’Cdi como ’C- y en un tema
verbal que llamaremos “Tema-no-Presente” en §380: ’<y>C.
13
Cuando se trata de la realización fonética de las combinaciones /nkh/ y /nh/ como [nkh] y
[h] la sílaba puede y suele recibir una vocal protética [] facilitando una resilabificación
en [n.khV] y [.hV] cuando en la sílaba se tiene la vocal central /a/ (p.ej. /nkha.n/
[nkha.n] ~ [n.kha.n] njanY ‘así’) o cuando a la sílaba en cuestión le precede otra que
tiene como núcleo una vocal media /o/ o // (p.ej. /jo.nhe/ [o.he] ~ [o..he]
’yoñhe ‘andar nosotros’ o /ts.nh/ [ts.h] ~ [ts..h] tsqñhY ‘llegar nosotros’).

—33—
Capítulo 3 – Introducción a los sonidos y a su organización

/nts/ ntse.nte ‘entristecerse’


/nts’/ nts’o ‘ser malo/feo’
/ntS/ ncu.mfq ‘mestiza’
/nh/ [h] ñhe.ge ‘separarse’
/n// [n/] n’a ‘uno’
[/] ñ’o.wi ‘compañero’
nhC/n/C /nhw/ nhwö.ni ‘temblar’
/nhm/ [mh] mhö.di14 ‘ser caro’
/nh/ [h] ñhü.ni15 ‘comida’
/n/w/ n’wö ‘boa alicante’
/n/j/ [n] n’yC.mca ‘pedir misa’
/n/b/ [m/] m’o.t’i16 ‘siembra’
hC (N, w/j) /hm/ hme ‘tortilla’
/hn/ hni.ni ‘pueblo’
/h/ hñü ‘tres’
/hw/ hwa ‘ala’
/hj/ [j] hya.di ‘sol’
/C (b/p,N/R,w/j) //b/ ’be.de ‘cuento’
//p/ nu.=’pY ‘así’
//m/ nu.=’mY ‘si’
//n/ ’ne ‘y’
/// ’ñë.hë ‘tener’
//R/ ’raG.to ‘seis’
//w/ ’wï ‘soñar’
//j/ [/] ’yo ‘andar’
mC /mS/ [mtS] dQ’.mci ‘jitomate’
ndq.mci ‘gato macho’
n’yC.mca ‘pedir misa’
/mj/ [mj] ñhëG.myo ‘mentira’
kw /kw/ kwQ ‘coraje’
kwaG.ti ‘guardar’
kwi.xi ‘piel de animal’
jw /khw/ jwa ‘conejo’
jwadi ‘acabar’
jwai ‘cuchillo’
SC /Sk/ xki=ntï ‘3.PERF=estar borracho’
/St/ xtaP=ntï ‘1.PERF=estar borracho’

14
La forma subyacente es /n-hmo.di/ y corresponde al verbo estativo hmödi ‘ser caro’ con
el prefijo estativo n-.
15
La forma subyacente es /n-h-u.ni/ y corresponde al Tema-Impersonal con el prefijo h-
y el prefijo estativo n- del verbo ñüni ‘comer’.
16
La forma subyacente es /n-/bo.t’i/ y es un sustantivo deverbal del verbo pot’i ‘sembrar’.
Se trata de un Tema-Impersonal con el prefijo estativo n-.

—34—
3.7.3. Silabificación en frontera de morfema

pj /pj/ [phj] nu.pya ‘ahora’


pk /pk/ [pk] xi.p=ka ‘decírselo yo’

3.7.2. Grupos consonánticos en coda. En (16) se incluyen algunos de los grupos


consonánticos que se pueden conformar al final de sílaba en hñöñhö, todos ellos
en frontera morfémica.

(16) CVCC(C) /nd/ hand.gi ‘verme’


/nt/ hyant.=hmö=’ä ‘mira que en efecto es él’
//b/ tq’b.gi ‘esperarme’
//p/ tq’p.’i ‘esperarte’
//m/ tq’m.=he ‘esperar=1PL.EX’
ta’m.=yaP dC ‘se frotó sus ojos’
/hn/ pQhn./i ‘enviarte’
//mb/ tq’mb.=ga ‘esperarle yo’

3.7.3. Silabificación en frontera de morfema. Las combinaciones consonánticas


al interior de palabra surgen en frontera morfémica. En otras circunstancias la
silabificación de los segmentos implicados es diferente. Esto se puede observar
por ejemplo en (17) en donde se puede comparar en (17a) la silabificación de dos
verbos en su forma libre, que morfológicamente implica una raíz y un sufijo
temático, con (17b) en donde tenemos asociado ahora a la raíz un sufijo de objeto
de 1a y 2a persona.

(17) a. ha.ndi b. hand.gi


/ha.ndi/ > /hand.gi/
hand-Ø-i hand-g-i
ver-3OBJ-L ver-1OBJ-L
‘ver’ ‘verme’
tq.’mi tq’p .’i
/t./mi/ > /t/p./i/
tq’m-Ø-i tq’p -’-i
esperar-3OBJ-L esperar.A-2OBJ-L
‘esperar’ ‘esperarte’

§56. En los compuestos sucede un fenómeno parecido. El segundo miembro


del compuesto suele compactarse fonológicamente de tal manera que da pie a
sílabas cerradas únicas en la lengua.

(18) a. nzim.xü.di
/nzim.Su.di/
n-<z>i-m(Y)-xüdi (< mY-xüdi)
ANTI-<TNP>ingerir-ADV-mañana
‘almorzar’ (lit. ‘comer al medio día’)

—35—
Capítulo 3 – Introducción a los sonidos y a su organización

b. tCf.ni
/tph.ni/
tC-fni (< feni)
?-pensamiento.D
‘darse cuenta’

c. döx.’yo
/doS./jo/
dö-x’yo (< xi’yo)
grande-algodón.D
‘manta (de algodón)’

d. ncuGk.do
/ntSuk.do/
ncu-kdo (< kodo)
hembra-guajolote.D
‘guajolota’

§57. En ocasiones el ajuste no requiere silabificación si en el resultado de la


compactación del segundo miembro del compuesto, se permite fonotácticamente
como inicio de sílaba, como en (19).

(19) ndq.mci
/nd.mSi/
ndq-mci (< mixi)
hombre-gato.D
‘gato macho’

FONOLOGÍA SUPRASEGMENTAL

Dentro de los aspectos suprasegmentales más importantes del otomí tenemos el


acento y el tono. Estas dos áreas son de crucial interés para los expertos en
fonología. No obstante, en la actualidad se tienen solamente nociones básicas
sobre cómo se organiza el sistema en estas áreas y se necesitan estudios más
exhaustivos. En este trabajo se ofrecen observaciones generales, que pueden
resultar quizá de utilidad para vislumbrar los fundamentos de un sistema muy
complejo.

3.8. Acentuación.
El acento en hñöñhö no es un acento de intensidad fuerte. Como es esperable, el
contraste de intensidad se vuelve relevante en una palabra bisilábica. Las palabras
bisilábicas básicas nativas del otomí suelen consistir de una sílaba que funciona
como raíz morfológica y de un formativo temático que sirve a modo de extensor
morfofonológico del tema. En los verbos el patrón de raíz y formativo es muy

—36—
3.8. Acentuación

común, pero también se encuentra en los sustantivos. En una palabra de este tipo
la sílaba de la raíz aparece en posición inicial y siempre recibe el acento, como en
(20).

(20) /no.+ni/ nö.ni ‘cal’


/o.+ni/ ñö.ni ‘alegar’
/ph.+gi/ fY.gi ‘espuma’
/po.+ni/ po.ni ‘cambiar algo de lugar’
/hE+/.mi/ hQ’.mi ‘papel’
/ko+/.mi/ ko’.mi ‘taparlo’
//o.+t’i/ ’o.t’i ‘secarse’

§58. Existen también palabras bisilábicas en donde la segunda sílaba es /hV/


(aquí el núcleo silábico V es copia de la vocal de la raíz). Ejemplos en (21).

(21) /tsi.+hi/ tsi.hi ‘traer animado’


//ne.+he/ ’ne.he ‘también’
/ts.+h/ tsq.hq ‘llegar aquí’
/Sa.+ha/ xa.ha ‘tortuga’
/go.+ho/ go.ho ‘cuatro’
//e.+he/ ’ë.hë ‘venir’
/mĩ.+hĩ/ mï.hï ‘agarrar’
/thu.+hu/ thü.hü ‘nombre’
//o.+ho/ ’ö.hö ‘dormir’

§59. Hay también palabras en la lengua que son bisilábicas pero


monomorfémicas, al menos desde un punto de vista estrictamente sincrónico. En
estos casos, el acento suele recaer sobre la primera sílaba, como en los casos de
(22), pero los hay también en donde recae sobre la segunda, como en (23). La
mayoría de los bisílabos de este tipo se deben entender como compuestos
antiguos que ya resultan opacos.

(22) /nĩS.t’ĩ/ nïx.t’ï ‘correr’


//Ra.to/ ’raG.to ‘seis’
/pa.Si/ pa.xi ‘paja’
/goS.thi/ gox.thi ‘puerta’
/kho.do/ jö.dö ‘hermano de hombre’
/tsi.bi/ tsi.bi ‘lumbre’
/me.ngu/ me.ngu ‘pariente’

(23) /do.hi/ dö.hñi ‘ser flojo’


//ba.da/ ’ba.da ‘recipiente’
//wa.da/ ’wa.da ‘maguey’

—37—
Capítulo 3 – Introducción a los sonidos y a su organización

/ma.de/ ma.de17 ‘(por la) mitad’


/m.kho/ mCG.jö ‘sacerdote’
/bo.kho/ bo.jö ‘dinero’
/b.kho/ bq.jö ‘fierro’
//R.zo/ ’rq.zö ‘costal’

§60. Para ver detalles sobre patrones de acentuación de palabras que portan
afijos y/o clíticos ver 4.2.1. y 4.3.1. Sobre compuestos ver 6.2.1.

3.9. Tonos.
El otomí de SIT, como todas las lenguas otomíes, es una lengua tonal con tres
tonos de contraste. Dos son de nivel: alto y bajo. El tercero es de contorno:
ascendente. Cuando el tono recibe representación, en la grafía del otomí se
representa con un diacrítico encima de la vocal de la siguiente manera: acento
agudo vP para alto, vM para ascendente, y el tono bajo se representa en esta sección
con acento grave vL por conveniencia de contraste visual, pero en general no
recibe representación. Ejemplos de contrastes se dan en (24).

(24) Alto yaP ‘ya’ kaP ‘en’


Ascendente yaM ‘hígado’ kaM ‘cuervo’

Alto ’yoP ‘perro’


Bajo ’yoL ‘caminar’

Bajo pZLdi ‘asustar’


Ascendente pZMdi ‘ser grueso’

El fenómeno de la tonología del otomí de SIT está por estudiarse en mucho


más detalle, pues es de naturaleza muy compleja. Importantes estudios sobre este
fenómeno se hicieron en el otomí del Valle del Mezquital en los años 50 a los 70,
por ejemplo Sinclair y Pyke (1948), Bernard (1966, 1973, 1974), León (1963) y
Wallis (1968). Desde entonces no hay propuestas nuevas de las que el autor de
esta gramática tenga conocimiento. En este trabajo se hacen una serie de
observaciones de carácter general.

§61. Efectos de los tonos. En la fonación del tono ascendente, la vocal que lo
recibe sufre un alargamiento (p.ej. kaM [kaM˘] ‘cuervo’ vs. kaP [kaP] ‘en’).
§62. Tonos inherentes: Las raíces y los clíticos son por lo general los únicos
elementos morfológicos que portan tono inherente o léxicamente determinado
(p.ej. ’bQM-di ‘perderse’; nuP=gaP ‘yo’; hoLñ=hYP ‘buscar=PL’, etc.). Cuando
tenemos compuestos cada raíz suele portar su tono inherente, pero cuando el
compuesto es antiguo hay variaciones en los miembros dependientes, que no

17
Esta palabra puede funcionar como adverbio y como sustantivo. El patrón de
acentuación que presenta junto con la primera sílaba en ma indica que la palabra fue
originalmente un adverbio, ya que el prefijo ma- se emplea en la derivación de adverbios.

—38—
3.9. Tonos

portan el acento principal, p.ej. döL-zaM {grande-árbol} ‘árbol grande’ vs. döP-zaM
{grande-árbol} ‘plátano (árbol)’.
§63. Tonos heredados: Es más raro encontrar palabras en las que las sílabas
de los formativos temáticos lleven tono inherente. Normalmente el tono de las
sílabas en donde se encuentran los formativos temáticos reciben un tono
heredado por la prosodia de la palabra, dependiendo de si se articula
aisladamente, al interior o al final de frase fonológica. Se desconocen cuáles
son estos patrones de herencia; se necesita un estudio exhaustivo de las
propiedades de la prosodia. Solamente se puede señalar ahora lo siguiente:
§64. Cuando una palabra se articula aislada, la sílaba final suele articularse
con un tono alto (p.ej. böLts’i ‘niño’ se articula aisladamente como
[b.ts’eP#], dePhe ‘agua’ como [deP.heP], etc.). Este principio invalida
incluso hasta un tono bajo inherente, p.ej. el verbo tü ‘morir’ tiene tono
bajo /tuL/ pero en una secuencia flexionada como bi dü ‘murió’ que
morfológicamente es {bi=<d>ü} {3.PSD=<TNP>morir} suele articularse
como alto [bi.du#], por aparecer en final de secuencia.
§65. Cuando el verbo se emplea en forma prosódica dependiente, la sílaba
constituida por el formativo y la exponencia de esta forma, recibe siempre
un tono bajo en la construcción. Compárese en este respecto (25a) con
(25b) en donde el verbo aparece en una forma prosódicamente libre.

(25) a. ja foGta ’nar ilo


/khaP.phoL.taL./naMR_ZP.loP/
jaP=Ø=foLGt-Ø-aL=’naM=r ZPloP
ACT=3PRES=insertar-3OBJ-D=IND.SG=SG hilo
‘mete un hilo.’ (9/120)

b. ja foGti
/khaP.phoL.tZP/
jaP=Ø=foLGt-Ø-ZP #
ACT=3PRES=insertar-3OBJ-L
‘lo mete.’

§66. Por otro lado, cuando la raíz del verbo porta tono alto inherente, es
frecuente que la vocal de la raíz del verbo en esta forma prosódica
dependiente aparezca con tono ascendente. Esto se ilustra en (26a) si se
compara con (26b) con la forma prosódicamente libre.

(26) a. nu’ya ma ga hoGka ma ngü


/nuP./jaP_maM.gaL.hoM.kaL.maL_nguM/
nuP=’yaP maM=ga=hoMGk-Ø-aL=maL ngüM
LOC=P INM=1.IRR=hacer-3OBJ-D=1POS casa
‘ahora me voy a hacer mi casa.’ (5/111)

—39—
Capítulo 3 – Introducción a los sonidos y a su organización

b. nu’ya ma ga hoGki
/nuP./jaP_maM.gaL.hoP.kZP/
nuP=’yaP maM=ga=hoPGk-Ø-ZP
LOC=P INM=1.IRR=hacer-3OBJ-L
‘ahora me la voy a hacer.’

§67. En general, la dimensión tonal no se emplea en otomí como estrategia


gramatical para marcar diferencias léxicas, como sucede con otras lenguas
del macro-filo otomangue, como el amuzgo (Smith-Stark and Tapia
García 2002), el chinanteco (Foris 2000), el tlapaneco (Suárez 1983), o el
chatino (Pride y Pride 1997). En otomí existen relativamente pocos pares
mínimos que contrasten solamente en tono. Normalmente los pares suelen
contrastar en segmentos también, como por ejemplo en (27), que
representa un caso típico con monosilábicos.

(27) Bajo /neL/ neL ‘querer’


Ascendente //neM/ ’neM ‘y’

§68. Al respecto, el número de pares mínimos se acrecienta con el uso de


morfología afijal, sea sufijal o enclítica. En muchos casos al recibir este
tipo de morfología, los verbos pierden formativos temáticos que portan en
otras circunstancias. Un caso típico se ofrece en (28). La raíz de estos
verbos aparece en negrita.

(28) Alto hoPG+ki ‘hacer’ > hoP-’ZP ‘hacértelo’


Bajo hoL ‘matar’ > hoL-’ZP ‘matártelo’

Si en el futuro se realizara algún estudio de tono en la lengua, nuestra


recomendación general sería que se comenzara por ejemplos como los de
(28) y no por elementos léxicos aislados.

§69. El contraste gramatical se puede observar en los proclíticos que


codifican nociones de tiempo y aspecto en los verbos. Estos contrastan
solamente entre tono alto y tono bajo. En este trabajo solamente se
representan los tonos en estos proclíticos. Un ejemplo se da en (29) (ver
§311 para más detalles sobre los paradigmas).

(29) a. da ma
da=<m>aP
3.IRR=<TNP>ir
‘se iba.’ (2/210)

—40—
3.10.3. Sensibilidad ante clíticos

b. pa daP ma
pa daP=<m>aP
para 1.PSD=<TNP>ir
‘para que yo fuera (y fui).’ (6/129)

PROCESOS FONÉTICOS

3.10. Aspiración.
El otomí de SIT, como otras (quizá todas las) lenguas otomíes, tiene una
aspiración fonética muy saliente en posición de coda silábica. Debido a su
carácter sobresaliente en la articulación, esta aspiración se representa en la
ortografía con una <h> elevada, por ejemplo duGtu [duh.tu] ‘ropa’.
§70. Como norma general, la aspiración se encuentra en coda de una sílaba
abierta tónica al interior de palabra frente a otra sílaba que tiene como inicio una
oclusiva sorda no eyectiva. Tanto palabras nativas como préstamos muestran la
aspiración. El proceso más general se esquematiza en (30) y los varios contextos
se ejemplifican en (31).

(30) /CV.C1V/ se realiza como [CVh.C1V] cuando C1 es: /p, t, k /

(31) __.p jaG.pi ‘hacerle’


soG.pa ‘sopa’
__.t ’bQG.to ‘nieto’
duG.tu ‘ropa’
__.k kaG.ki ‘engañarme’
¿paG.ke? ‘¿para qué?’
__.kw geG.kwa ‘aquí’
ntüG.kwi ‘pelearme contigo’

§71. Excepciones léxicas: La aspiración siempre se da en el contexto de (30),


pero existen ciertas idiosincrasias de carácter léxico. La falta de aspiración se
marca con el diacrítico de aspiración tachado (h).
§72. Por ejemplo, en la palabra cita ‘santo’, que es una palabra especial que
tiene dos patrones acentuales: (I) /tSi.ta/ y (II) /tSi.ta/), la aspiración acontece
de manera esperable en (II) como [tSih.ta] ya que el acento recae sobre la
primera sílaba. No obstante, la secuencia en (I) es más antigua, ya que ta es
una palabra antigua para ‘padre’ y ci- es un diminutivo honorífico. La
secuencia en (II) resulta del desplazamiento del acento a la primera sílaba en
un proceso de lexicalización de la morfología interna de la palabra.
§73. La palabra xita ‘señor/viejo’ muestra un fenómeno parecido al que
hemos visto en §72. Esto se debe quizá por analogía o relación histórica con
la anterior. En esta palabra puede o no ocurrir la aspiración, aunque el acento
no se desplaza: [Si.ta] que alterna con [Sih.ta].

—41—
Capítulo 3 – Introducción a los sonidos y a su organización

§74. Otra palabra interesante es mCGjö /mh.kho/ ‘sacerdote’. En esta palabra


se toma la aspirada como fonológica pues su presencia no responde a la regla
en (30) debido a que el acento es oxítono. Sin embargo, se puede pensar que
es una lexicalización de una aspiración antigua y por esta razón se ha
preservado en la ortografía como si fuera aspiración fonética. La etimología
de la palabra mCG-jö es literalmente ‘vendedor de Dios’. El tema mC es
cognado de palabra agentiva ma ‘vendedor’ que todavía encontramos en el
otomí del Valle del Mezquital (procedente del verbo pa ‘vender’) en
formaciones léxicas de esta variante como ma-hai ‘vendedor de tierra’ o ma-
bts’Ydi ‘vendedor de puercos’ (Hernández Cruz et al. 2004). El tema jö
todavía se emplea con el significado de ‘Dios’. Compuestos de este tipo
tuvieron un acento inicial y que de ahí se aplicara la aspiración. El acento
luego se desplazó a la segunda sílaba en nivelación con palabras como
/bo.kho/ [bo.kh] bojö ‘dinero’ y /b.kho/ [bw.kh] bqjö ‘fierro’ que tienen
la misma sílaba final y el mismo acento. Esto aconteció en el momento en
que el compuesto dejó de ser transparente.
§75. La palabra ndöte ‘muerte’ a veces recibe aspiración y a veces no. Quizá
se deba esta alternancia a la nasalidad de la vocal en la sílaba tónica.

§76. Aparte del contexto descrito en (30), la aspiración también acontece


después del núcleo de una sílaba cerrada con oclusiva sorda no eyectiva. El
proceso se esquematiza en (32) y se ejemplifica en (33).

(32) /CVC1.CV/ se realiza como [CVhC1.CV] cuando C1 es: /p, t, k /

(33) __p. jaGp.=tho ‘hacerle no más’


__t. peGt.wi ‘contarle’
bQGt.ki ‘perdonarme’
’CGt.ki ‘pedirme’
__k. ntüGk.wi ‘pelear con él’
maGk.=ri ’yQ ‘estirar tu mano’

3.10.1. Aspiración ante oclusivas aspiradas. La aspiración se puede dar también


cuando la sílaba abierta acontece ante una consonante oclusiva aspirada /ph, th,
kh/, pero hay variación interna considerable. Veamos el caso de cada una de las
consonantes en cuestión.

(34) Con /ph/ suele NO realizarse.

(35) xih.fi ‘decirle’


heh.fe ‘jefe/padre’
pQh.fi ‘trabajar’
hYh.fi ‘abrazar’
mah.fi ‘gritarle’
’oh.fo ‘escribir’

—42—
3.10. Aspiración

suh.fri ‘sufrir’
tCh.fni ‘darse cuenta’
xëh.fo ‘tripa’
ngüh.fni ‘corral’

§77. Sin embargo existen pronunciaciones alternativas con aspiración, sobre


todo en las vocales altas como xiG.fi ‘decirle’ y suG.fri ‘sufrir’. En otras palabras
parece esporádica su aparición, por ejemplo kaG.fe ‘café’ y ’bQG.fi ‘trabajo’ como
pronunciaciones alternativas de las de sin aspiración.

(36) Con /th/ es más frecuente que aparezca que con /ph/.

Palabras que suelen llevar aspiración son las que aparecen en (37).

(37) n’iG.=tho ‘temprano’


’oG.=tho ‘no haber’
geG.=tho ‘ser lo mismo’
’bYG.=tho ‘vivir no más’
’CG.=tho ‘pedir no más’
’wQG.t=he ‘bordar (nosotros)’
kwaG.t=he ‘guardar’ (nosotros)
pqG.-the ‘manantial’ (-the ‘agua’)

§78. Pero sin embargo hay muchas otras con los mismos vocalismos que
nunca la llevan, como por ejemplo las que aparecen en (38).

(38) ndeh.=tho ‘tardecito’


nzQh.=tho ‘bastante’
n’ah.=tho ‘uno sólo’
gwah.=tho ‘a pie’
nuh.=tho ‘ver no más’
nts’oh.=tho ‘ser malo/feo’
nzCh.=tho ‘ser bonito’
kYh.t=he ‘entrar (nosotros)’
’Yh.t=he ‘echar (nosotros)’
tsih.-the ‘tomar’
hyeh.-the ‘hongo’
’Boh.-the ‘Bothe’ (topónimo)
’qh.the ‘curar’
dQh.-thö ‘grano de maíz’
xih.tha ‘espalda alta’
mpoh.thi ‘ser negro’

§79. La distribución aparentemente caótica se puede deber al hecho de que (I) la


regla fonética aún no está instaurada completamente en el sistema o (II) a que
esta regla puede presentar sutilidades de aplicación que desconocemos en este

—43—
Capítulo 3 – Introducción a los sonidos y a su organización

momento. No obstante, es también posible que tenga que ver con operaciones
morfofonológicas sobre los temas implicados.
§80. En las palabras en (37) vemos que tenemos temas verbales que reciben el
clítico delimitativo =tho ‘apenas’, el enclítico de número plural =he o nominales
compactados en composición como -the < dehe ‘agua’. Algunos verbos
implicados en (37) portan los formativos temáticos +g y+i en sus formas
subyacentes, pero los pierden en contacto con estos morfemas. La aspiración
puede funcionar aquí como un medio de mostrar la compensación por la pérdida
de estos morfemas. Esto se puede ver en (39a). Por otro lado tenemos también
verbos que portan el formativo temático +d o +t, tal como se ve en (39b).

(39) a. pqG.-the < pq+g-the ‘salir-agua.D’


’bYG.=tho < ’bY+i=tho ‘vivir=DEL’
b. ’CG.=tho < ’C+d=tho ‘pedir=DEL’
’wQG.t=he < ’wQ+d=he ‘bordar=1PL.EX’
kwaG.t=he < kwa+t=he ‘guardar=1PL.EX’

§81. La mayoría de los casos que no reciben aspiración en (38) son palabras
bisilábicas opacas o son en su mayoría temas verbales que no tienen formativos
temáticos, como en (40a) o si los tienen, son distintos de los de (37), como por
ejemplo +t’ en los casos de (40b).

(40) a. ndeh.=tho < nde=tho ‘tardecito’


nzQh.=tho < nzQ=tho ‘bastante’
n’ah.=tho < n’a=tho ‘uno sólo’
gwah.=tho < gwa=tho ‘a pie’
nuh.=tho < nu=tho ‘ver no más’
nts’oh.=tho < nts’o=tho ‘ser malo/feo’
nzCh.=tho < nzC=tho ‘ser bonito’
tsih.-the < tsi-the ‘ingerir-agua.D’
dQh.-thö < dQ-thö ‘grano-maíz’
b. kYh.t=he < kY+t’=he ‘entrar (nosotros)’
’Yh.t=he < ’Y+t’=he ‘echar (nosotros)’

§82. Quedarían por explicarse, sin embargo, aquellas formas en (37) que SÍ
reciben aspiración pero que NO resultan de la adaptación de los formativos
temáticos en (39). La palabra n’iGtho ‘temprano’ es un enigma y quizá se trata de
una aspirada fonológica /n/ihtho/. El verbo ’oGtho ‘no haber’ tiene
pronunciaciones sin la aspiración, y geG=tho ‘ser el mismo’ se constituye de la
partícula en predicación ge ‘es él’ más el delimitativo ‘apenas’. Esta partícula ge
requiere la aspiración frente a cualquier enclítico, tal como veremos más adelante
en 3.10.4.

—44—
3.10.3. Sensibilidad ante clíticos

(41) La aspiración delante de /kh/ es también frecuente, pero muestra ciertas


restricciones de índole gramatical de las cuales hablaremos en más detalle
en §88 y 11.11.2.a/b.

§83. En cuanto a palabras básicas, en donde el sonido /kh/ no es derivado, se


encuentra por ejemplo en palabras como mCG.jö ‘sacerdote’, pero no en otras que
incluso presentan el mismo morfo jö ‘Dios’, como en (42).

(42) ni.jö ‘iglesia’


nde.jö ‘buenas tardes’

3.10.2. Otros contextos para la aspiración. La aspiración suele aparecer


también en combinaciones consonánticas con la oclusiva glotal ///, que en todos
los casos corresponden al inicio de sílaba de un enclítico. Ejemplos se dan en
(43). Con el clítico =’ya ‘ya’ resulta especialmente saliente. En el enclítico =’pY
‘allí’, la glotal a veces se elide en la articulación.

(43) __./p ’ëG.=’pY ‘venir por ahí’


__./b ’bYG.=’be ‘vivir=DU’
__./j kaG.=’ya ‘engañar ya’

§84. Pero no se da ante [m], como en el clítico =’mY en (44), ni ante el


formativo temático +’m de algunos verbos, como en (45).18

(44) nuh.=’mY ‘si/cuando’


mCh.=’mY ‘vamos pues’

(45) tqh.+’m-i ‘esperarlo’


fCh.+’m-i ‘embrocarse’

3.10.3. Sensibilidad ante clíticos. Las fronteras de clítico parecen relevantes para
la aplicación de la aspiración. Se emplea con el clítico =nY ‘ahí/así’ cuando éste
se asocia a un verbo, como en (46).

(46) ’bYG.=nY ‘vivir ahí’


toG.=nY ‘pasarlo así’

§85. La aspiración no ocurre en ninguna otra palabra frente a consonante


nasal (beni ‘acordarse’, xQni ‘pedazo’, ñöni ‘cal’, etc.). Cuando se tienen casos
como verbos del tipo jChni ‘apurarse’ o pQhni ‘enviar’ la fricativa glotal se debe
tratar como fonológica, de tal manera que se tiene el grupo consonántico /hn/, que
morfológicamente corresponde además, como veremos en §265, al formativo
temático +hn.

18
Sin embargo aparece con frecuencia asociada al verbo ’bC’mi [/bh./mi] ‘pararlo’.

—45—
Capítulo 3 – Introducción a los sonidos y a su organización

§86. Otro ejemplo de sensibilidad ante clítico lo ejemplifica el enclítico =pya


‘ahora’, que en ocasiones no recibe aspiración, como en nzq.=pya ‘alumbrarse
ahora’, pero sin embargo sí aparece en ’ëG.=pya, ‘venir ahora’ o mqG=pya
‘desnudarse ahora’ o tsqG=pya ‘llegar aquí ahora’.

3.10.4. Sensibilidad del tipo de anfitrión. La partícula ge se combina en otomí


con clíticos pronominales, demostrativos y deícticos para formar palabras. Con
deícticos, el acento recae sobre el clítico, y aún así tenemos aspiración, en contra
de la regla en (30). En estas formaciones se debe tratar como un segmento
fonológico inherente al léxico que no es predecible.

(47) geG.=nY /geh.=n/ ‘allí’


geG.=kwa /geh.=kwa/ ‘aquí’
geG.=’pY /geh.=/p/ ‘después’

§87. Sin embargo, en otro tipo de combinación de tipo predicativo con


pronominales o demostrativos, el acento recae sobre ge y se tiene aspiración
cuando el contexto lo solicita. Esto se ilustra en (48a) si se compara con (48b).

(48) a. geG.=ke [geh.=ke] ‘soy yo’


geG.=nY [geh.=n] ‘es ése’
b. ge.=’ä [ge.=/] ‘es él’

Nótese que (48a) la aspiración acontece de acuerdo a la regla en (30), en (48b) en


cambio es por la presencia del clítico =nY. En (48c) no hay aspiración por no
darse el contexto adecuado. En las palabras con ge, debido a su carácter mixto se
ha elegido no representar gráficamente la aspiración como fonológica.

3.10.5. Sensibilidad ante frontera morfémica. La aspiración es sensible a la


estructura morfológica interna del contexto fonético en donde se aplica. Existen
casos en donde las secuencias que pueden disparar la aspiración no son unidades
básicas, sino que surgen de combinaciones consonánticas. Por ejemplo cuando /k/
y /h/ se asocian pueden articularse como [kh], que es también el fono que realiza
la oclusiva aspirada /kh/, pero esto no implica que haya una neutralización en la
fonología entre /kh/ en combinación y el fonema /kh/. Este fenómeno se puede ver
en varios aspectos de la aspiración.
§88. Por un lado, hay restricciones en la aplicación de la aspiración con
verbos con morfología de plural. Entre ellos considérese el caso de aquellos que
tienen el formativo +g, como hQgi ‘dejar’ en (49).

(49) a. daP hQGje


daP=hQGk-Ø=he
1.PSD=dejar.A-3OBJ=1.PL.EX
‘lo dejábamos.’

—46—
3.10.6. Aspiración fuera de frontera de palabra

b. mZP hQje
mZP=hQh-k=he
3.IMP=dejar.A-1OBJ=1.PL.EX
‘nos dejaba.’

Tal como se puede ver en (49), la aspiración se efectúa con un verbo como hQgi
solamente cuando la velar es parte del formativo del tema verbal, como en (49a),
pero NO cuando la velar es el sufijo de Objeto (aquí vemos que el tema del verbo
pierde el formativo para recibir el sufijo). Más detalles sobre este tipo de
comportamiento y similares aparecen en 11.11.2.a/b.
§89. Por otro lado, la aspiración NO se realiza ante consonante oclusiva
eyectiva, tal como se ve en (50a) si se compara con la imposibilidad de (50b).

(50) kYt’i ‘entrar’


/k.t’i/
a. [k.t’i]
b. * [kh.t’i]

§90. No obstante SÍ se realiza en palabras en donde se tiene el contacto entre


oclusiva eyectiva /t/ y /k/ (e incluso /p/) y oclusiva glotal /// de sílaba morfémica,
como se ve en (51). Esto sucede siempre en frontera morfémica ante sufijo o
enclítico.

(51) __t/ //t./a.tho./i/ [/ht./a.tho./i] ’qGt.’a.tho.’i ‘estar haciéndotela’


/get./a/ [geht./] geGt.’ä ‘ser lo mismo ello’
__k/ /thok./ja./a/ [thohk./a./] thoGk.’ya.’ä ‘pasar ya él’
/tsok./p/ [tsohk./p] tsoGk.’pY ‘dejar ahí’
__p/ /hmĩp./a/ [hmĩhp./] hmïGp.’ä ‘prestársela a él’

Los datos en (51) se deben interpretar como prueba de las combinaciones /t// y
/k// tampoco se tratan en la lengua fonotácticamente como neutralizaciones de
los fonemas /t’/ o /k’/, respectivamente, ya que si fuera así no habría aspiración
en estas formaciones.

3.10.6. Aspiración fuera de frontera de palabra. En ocasiones, con palabras


monosilábicas se emplea la aspiración más allá de la frontera de la palabra, esto
puede verse, por ejemplo, en (52a) con un verbo y en (52b) con una preposición.

(52) a. bi maG ka xöt’ö


bi=<m>aG ka xöt’ö
3.PSD=<TNP>ir P.LOC nopal
‘se fueron a los nopales.’ (1/20)

—47—
Capítulo 3 – Introducción a los sonidos y a su organización

b. taG ke ’nar pa daP nthQ’be


taG ke ’na=r pa daP=n-thQ=’be
hasta que IND=SG día 1.PSD=MED-encontrarse=1DU.EX
‘hasta que un día me la encontré.’ (9/73)

§91. Por otro lado, los verbos en forma prosódica dependiente también
reciben aspiración si aparecen en el contexto típico de la regla de (30). Esto se
muestra en (53) con el verbo ’bYi ‘estar’/‘vivir’, que en la forma prosódica
dependiente aparece solamente como ’bY más la aspiración. Cuando el verbo no
se encuentra en el contexto típico de aspiración, se emplea una compensación
glótica, tal como se muestra en (54) con el mismo verbo.

(53) nu’ya nor t’iToño, za ge ’bYG ta ngü


nu=’ya no=r t’i-Toño,
LOC=P DEF.SG=SG DIM-Toño
zä ge Ø=’bYG=ta ngü
creo C 3.PRES=estar.D=hasta casa
‘el Toño creo que está hasta la casa.’ [13/777]

(54) bi ’bY’ lado mañö njanY


bi=’bY-’=lado mañö njanY
3.PSD=estar.A-D=al.lado encima así
‘estaba al lado arriba así.’ (6/118)

3.11. Nasalización.
En las palabras otomíes que tienen una obstruyente nasal en sílaba tónica se
produce una expansión nasal de índole fonética (ing. nasal spreading) hacia todas
las vocales que siguen. En (55) se ilustra el fenómeno.

(55) a. ma’t’i /ma/.t’i/ [m/.t’e] ‘llamar a alguien’


b. mChC /m.h/ [m.h] ‘ir (nosotros)’ en (Tema-no-presente)

En palabras como en (55) es relativamente claro que se tiene un efecto fonético


de nasalización: en principio la vocal nasal /a/ es de muy bajo rendimiento y no
hay una vocal nasal //. También en estas vocales de articulación muy baja es
fonéticamente posible no emplear la nasalización como [ma/.t’e] y [m.h].
§92. En contraste, con vocales altas como en (55), la articulación en este
mismo contexto es siempre nasal, y resulta en estos casos difícil discernir si se
tiene una vocal oral con efecto fonético nasal o de si la palabra en verdad tiene
un segmento nasal fonológico. En estos casos hemos optado por considerar la
nasal fonológica.

(56) ñüni /u.ni/ [u.ne] ‘comer’

—48—
3.11. Nasalización

§93. En otros casos, en donde la morfología tiene formativos con copia de la


vocal, resulta fonéticamente mucho más claro que la palabra tiene una nasal
fonológica, como en (57).

(57) a. müdü /mu.du/ [mu.ðu] ‘cuñada de mujer’


b. mühü /mu.hu/ [mu.hu] ‘lobo’

§94. La expansión nasal se da también desde una vocal nasal en la raíz, como
en (58).

(58) a. t’öxi /t’o.i/ [t’.e] ‘chivo’


b. xüdi /u.di/ [u.dĩ] ‘mañana’

§95. La expansión se frena con la presencia de un clítico que sirve de barrera


fonológica para el proceso. Esto se ilustra en (59).

(59) a. ñüñ=he /u.n=he/ [u.he] ‘comer=1PL.EX’


b. ñüs=tho /us.=tho/ [us.tho] ‘llenarse=DEL’
c. müdü=ga /mu.du.=ga/ [mu.ðu.ga] ‘cuñada=1SG’

—49—
4

Afijos y Clíticos

§96. En la descripción de otras variantes del otomí, como son la de Temoaya en


Andrews (1997), la de Toluca en Lastra (1992) o la de Ixtenco en Lastra (1997)
no se hace la diferencia categorial en la descripción entre afijos y clíticos, por lo
que se desconoce si estas variantes tienen solamente afijos o si en efecto se tienen
dos categorías distintas como en SIT. Para otras variantes como la de Santiago
Mexquititlán en la descripción de Hekking (1995), la de la Sierra en Voigtlander
y Echegoyen (1985) y en la del Valle del Mezquital en Bartholomew (2004) se
caracterizan como clíticos los marcadores de TAM que aparecen antes del tema
verbal, mientras que el resto de la morfología que codifica nociones gramaticales
que se asocia fonológicamente al final de un tema –sea verbo o sustantivo– se
considera invariablemente como sufijo.
Para el otomí de SIT se propone la existencia de dos tipos de morfemas
ligados: afijos y clíticos. En este capítulo se presenta en detalle qué características
y subtipos tienen cada uno de estos morfemas. Existe asimismo una categoría de
palabras especiales, que se ha denominado “palabra funcional”, que guardan
relaciones complejas con los clíticos.

4.1. Afijos.
Los afijos son morfemas con poco peso fonológico y siempre aparecen ligados a
una unidad mayor. Por su posición con respecto a la raíz de la palabra a donde se
asocian morfológicamente, se tienen prefijos, sufijos e infijos y se trata de las
unidades en el Cuadro 3. Ver §1062-63 en Adenda para el prefijo adverbial ma-.

PREFIJOS Dominio categorial


Diminutivo ci- Sustantivo/ Verbo
(conceptos de propiedad)
Intensivo Ra- Verbo/Sustantivo
(conceptos de propiedad)
Adverbio (algunos)

—50—
4.1. Afijos

PREFIJOS Dominio categorial


Voz Media, Antipasiva, n- . Verbo/Sustantivo
Estativo, etc.
Tema-Impersonal t-/h-/’- Verbo
SUFIJOS
Objeto y Dativo -g/-k 1a persona Verbo
-’ 2a persona
-p/-b/-w 3a pers. Dativo
(-Ø 3a pers. Objeto)
Formas flexivas -i/-e/etc. Forma-Libre Verbo
-a/-’ Forma-Dependiente
INFIJOS Verbo
Tema-No-Presente <y/ñ> Verbo
Tema-Impersonal <h/’> Verbo
Cuadro 3. Afijos.

§97. Los afijos del hñöñhö tienen las siguientes características:

a) Desde un punto de vista fonológico, salvo el Diminutivo ci- y el


Intensivo Ra-, todos los afijos son unidades no silábicas en hñöñhö.
b) Ninguna sílaba con afijos porta acento en otomí. Esto se ilustra en (1) en
donde el acento recae sobre la sílaba de la raíz, sea una palabra con
morfología sufijal como en (1a) o prefijal como en (1b).

(1) a. jaGpi b. cithö


/kha.pi/ /tSi.tho/
jaG-p-i ci-thö
hacer-3DAT-L DIM-maíz
‘hacerle’ ‘maicito’

c) Los afijos son susceptibles de recibir las reglas fonéticas que se aplican a
la palabra fonológica de la que forman parte, por ejemplo los sufijos
vocálicos reciben la nasalización fonética extendida desde la vocal nasal
en una raíz, p.ej. kö’t’i ‘meter material flexible dentro’ /ko/.t’-i/ [/ko/.t’-
e] (ver 3.11)
d) Ningún afijo siendo prefijo puede funcionar como sufijo y viceversa.
e) Desde un punto de vista gramatical, salvo el Diminutivo y el Intensivo
todos los afijos tienen una función típicamente gramatical.
f) Los afijos siempre se asocian fonológicamente a la categoría funcional
sobre la que operan, v.g. si son prefijos nominales aparecen prefijados a
los sustantivos, etc.
g) La gran mayoría de los afijos en la lengua son en realidad afijos verbales.
h) La categoría funcional a la que se asocian es fundamentalmente de índole
léxica, p.ej. lexemas verbales, lexemas nominales, etc. Es decir, no tienen
alcance de frase sintáctica.

—51—
Capítulo 4 – Afijos y clíticos

4.2. Clíticos.
En el anális de los clíticos se deben ver dos aspectos (cf. Klavans 1985). Por un
lado, un clítico es un morfema que suele no tener la independencia fonológica de
las palabras libres, y en esto, cuando aparecen ligados, se parecen a los afijos. Por
otro lado, aunque operan dentro de un dominio categorial concreto, su anfitrión
fonológico no tiene necesariamente que coincidir con el núcleo de este dominio,
v.g. si su ámbito es la FN no tienen porqué asociarse fonológicamente al
sustantivo. Los clíticos presentan las siguientes características:

a) Desde un punto de vista de estructura fonológica, todos los clíticos en


otomí son unidades silábicas con tono inherente. En esto se parecen a las
raíces léxicas. La única excepción la constituye el clítico nasal que reciben
los verbos de actividad en su flexión (ver 12.2).
b) En contraste con los afijos, los clíticos NO son susceptibles de recibir las
reglas fonéticas que se aplican a la palabra fonológica de la que forman
parte, por ejemplo frenan la extensión de la nasalización desde la vocal
nasal en una raíz, p.ej. kö’t=he {meter.material.flexible=1PL.EX}
/ko/.t=he/ [/ko/.t=he].
c) Los enclíticos tienen funciones diversas en otomí, fluctúan entre los que
sirven de exponencia de categorías gramaticales como el
tiempo/aspecto/modo, hasta aquellos que son de carácter más discursivo.
d) La categoría funcional sobre la que operan muestra también cierto carácter
misceláneo: puede ser desde el ámbito léxico, el frasal, el clausal e incluso
el oracional.

§98. En el Cuadro 4 se da la relación de los clíticos del hñöñhö, de los que existen
básicamente tres tipos: los que son siempre proclíticos, los que son siempre
enclíticos y los que funcionan como ambivalentes, que son proclíticos que pueden
alternar de anfitrión fonológico, por lo que a veces aparecen como enclíticos.

Dominio categorial Anfitrión fonológico


PROCLÍTICOS
Contraexpectativa n’an= Predicado verbal CL=TAM=V
Intensivos xa=/ka= Predicado verbal CL=TAM=V
AMBIVALENTES
Marcadores de TAM bi/da/xtaP/etc. Predicado verbal CL=V
(verbales o nominales) X=CL
Indefinidos te/to Predicado verbal CL=V
Negación=CL
Flexivo n19 Verbo TAM=CL V
(TAM) CL=V
Negación=TAM=CL

19
Este clítico podría funcionar como núcleo de sílaba también. Ver nota 99 para más
detalles.

—52—
4.2.1. Otras características de los clíticos

ENCLÍTICOS
a. Delimitativo =tho Verbo V=CL
Sustantivo N=CL
b. Objeto/Dativo =gi/=’i/etc. Predicado verbal V=CL
Verificativo =hmö Predicado verbal V=CL
Exhortativo =’mY Predicado verbal V=CL
Independentivo =sQ Predicado verbal V=CL
c. Locativo =nY/=’pY/etc. Predicado verbal V=CL
Independiente nu/ge=CL
Demostrativos =nY/=’ö/etc. Predicado verbal V=CL
FN N=CL
Independiente nu/ge=CL
Plural/Dual =he/=hY/etc. Predicado verbal V=CL
FN N=CL
Enfáticos =ga/=ge/etc. Predicado verbal V=CL
FN N=CL
nu/ge=CL
d. ‘Entonces’ =xa Cláusula V=CL
‘Poco’ =ts’Y Cláusula V=CL
Negación=CL
‘También’ =’ne Cláusula X=CL
‘Ahora’ =pya Cláusula X=CL
‘3SG/3PL’ =’ä/=’Y Cláusula X=CL
e. Citativo =’na Oración X=CL
Cuadro 4. Clíticos.

Tal como puede ver en el Cuadro 4, el número de enclíticos en la lengua supera al


de proclíticos, tanto los que son siempre proclíticos como los ambivalentes.
Todos los proclíticos tienen ámbito verbal. En cambio es más variado en los
enclíticos, que están presentados en el cuadro de acuerdo al ámbito categorial
dentro del que operan. Los hay de índole muy léxica como en (a), los que
funcionan dentro del predicado verbal en (b). Los de (c) se pueden emplear
también asociados a FFNN e incluso aparecer con los elementos nu y ge para
formar palabras, y los de (d) y (e) que tienen ámbitos sintácticos más amplios.
Nótese que con este tipo de enclítico el tipo de anfitrión fonológico está menos
especificado, marcado en el cuadro con el símbolo “X”.

4.2.1. Otras características de los clíticos. Los proclíticos NO reciben acento al


hospedarse en su anfitrión fonológico, ya que acontecen cerca y antes de la sílaba
tónica, como en (2).

(2) a. bi hñöts’i
/bi.ho.ts’i/

—53—
Capítulo 4 – Afijos y clíticos

bi=h<ñ>öts’-Ø-i
3.PSD=<TNP>llevar.L-3OBJ-L
‘se lo llevaron.’ (1/19)

b. ja mZP hüG’pY
/kha.mZP.hu./p/
ja=mZP=hüG=’pY
ACT=3.IMP=sentarse.A=allí
‘se sentó allí.’ (2/14)

§99. Los enclíticos, en cambio, SÍ reciben acento secundario al hospedarse en


sus anfitriones. Esto se muestra en los varios ejemplos de (3).

(3) a. ...yoho yaP ’bQGto’na


/jo.ho_ja_/bE.to./na/
yoho yaP ’bQGto=’na
dos PL.3POS nieto=CIT
‘dizque dos de sus nietos.’ (1/1)

b. ge nuyY ’bYGkwa
/ge_nu.j_/b.kwa/
ge nu=yY Ø=’bYG=kwa
COM DEF=DEM.I.PL 3.PRES=estar.A=aquí
‘que están aquí’ (2/30)

c. zä ge handgagi
/za_ge_hand.ga.gi/
zä ge Ø-hand-g-a=gi
creo C 3.PRES=ver-1OBJ-D=1OBJ
‘yo creo que me ve.’ (3/116)

§100. Cuando la palabra contiene más de un enclítico, el acento secundario se


desplaza hasta el último clítico en la cadena a modo de cierre de frase fonológica.
Ejemplos se dan en (4) con cadenas de dos, tres e incluso cuatro clíticos.

(4) a. [...] ’yowa’na n’a tsibQxo


//jo.wa./na_n/a_tsi.bE.So/
Ø=’yo=wa=’na n’a tsi-bQxo
3.PRES=andar=aquí=CIT uno DIM-peso
‘he aquí un pesito, dizque dijo.’ (8/24)

—54—
4.2.1. Otras características de los clíticos

b. handi ’bCG’pYpya’na
/ha.ndi_/b./p.pja./na/
Ø=hand-i Ø Ø=’bCG=’pY=pya=’na
3PRES=ver-L C 3.PRES=pararse.A=allí=ahora=CIT
‘ve que ahora está allí parado .’ (3/127-28)

c. ...(gi) hyCGkagits’Y’nexa
/hj.ka.gi.ts’./ne.Sa/
(gi=)h<y>CG-k-a=gi=ts’Y=’ne=xa
2.IRR=<TNP>engañar.A-1OBJ-D=1OBJ=poco=también=EXHOR
‘a ver vamos engáñame a mí también un poco (si te atreves).’ (2/65)

§101. Un clítico verbal ambivalente típico, como los marcadores de TAM de


los verbos, puede articularse aislado y recibir acento en situaciones de duda,
como por ejemplo en (5). No sucede lo mismo con los enclíticos que nunca
pueden recibir acento primario.

(5) hö, bi...nu’mY daP tsC


/ho# bi# nu./m_daP=ts/
hö, bi... nu’mY daP=tsC
sí 3.PSD cuando 1.PSD=sentir
‘sí, cuando me di cuenta.’ (7/130)

§102. Cuando a un clítico de ámbito verbal le precede una palabra gramatical


dentro del ámbito de su frase verbal, el clítico se hospeda en esta palabra y en esta
ocasión funciona como enclítico. El caso se ilustra en (6), en donde el clítico de
tiempo y aspecto bi se hospeda en la palabra hingi que codifica polaridad
negativa o negación. La palabra hingi se ajusta morfofonológicamente como him
a la hora de hospedar el clítico, resultando en la palabra himbi. Ver §1064 y ss.
en Adenda, al final del libro, para otras circunstancias similares de enclitización.

(6) himbi dini


/him.bi_di.ni/
him=bi <d>in-Ø-i
NEG=3.PSD <TNP>encontrar-3OBJ-L
‘no lo encontraron.’ (2/57)

§103. Este comportamiento es muy común cuando se dan juntas las siguientes
circunstancias: (I) la oración comienza con una palabra funcional en la que se
pueda hospedar el clítico y (II) hay duda en la selección del elemento léxico
verbal que sería el anfitrión natural del clítico en otra circunstancia. Compárese
por ejemplo la prosodia natural (sin error) de (7a) con la de (7b) en la que hay
error de habla motivado por la duda.

—55—
Capítulo 4 – Afijos y clíticos

(7) a. ’ne bi ’ñögi


//ne_bi./o.gi/
’ne bi=’<ñ>ög-Ø-i
y 3.PSD=<TNP>esconder.L-3OBJ-L
‘y lo escondieron.’ (1/18)

b. ’ne bi... mZP kö kar ts’qi


//ne.bi# mZP.ko_kaR_ts’i/
’ne=bi... mZP=kö ka=r ts’qi
y=3.PSD 3.IMP=haber.dentro.masa P.LOC=SG olla
‘y lo que había dentro de la olla.’ (7/56)

§104. Dos clíticos se pueden también asociar formando una unidad fonológica
independiente susceptible de recibir acento primario. Esto puede suceder de
nuevo en condiciones en las que la prosodia lo requiere por tratarse de duda, tal
como vemos en la primera combinación de los clíticos ma y ga en (8) si se
compara con cómo se repite esta misma combinación en el mismo ejemplo
después de la pausa, en la que ya acontecen en prosodia natural como proclíticos
verbales.

(8) ni modo ma ga...ma ga ’ena


/ma.ga# ma.ga./e.na/
ni modo ma=ga... ma=ga=’ena
INM=1.IRR INM=1.IRR =decir
‘ni modo que (yo) diga.’ [16s/11]

§105. Los clíticos de TAM de la construcción de predicación nominal forman


una palabra libre junto con el enclítico =r del determinante de singular, tal como
se ve en (9), para más detalles sobre la construcción ver 7.13. Solamente, cuando
el sustantivo comienza por una vibrante, el enclítico se omite, y los marcadores
de TAM se proclitizan al verbo, como en (10).

(9) gaPr mCGjö


gaP=r mCGjö
2.PRES.PN=SG sacerdote
‘eres sacerdote.’
(10) [...] gaP RadöhñibötsihY
gaP=Ra-döhñi-bötsi=hY
2.PRES.PN=INT-ser.flojo-niño=PL
‘ustedes son unos chamacos flojos.’ (12/92)

§106. De la misma manera que en §105, los clíticos de TAM forman una
palabra cuando se les asocia el clítico nasal flexivo de los verbos de actividad que

—56—
4.3.1. Palabras funcionales ligables

veremos en 12.2. Esto se puede ver en (11). Si el enclítico no está presente por
razones discursivas el clítico se asocia al verbo, como se muestra en (12).

(11) ’ne ya daP hüdi daPn ’wQdi


’ne ya daP=hüd-i daP=n ’wQd-i
y P 1.PSD=sentarse-L 1.PSD=N coser-L
‘y me senté a coser.’ [9s/106-07]

(12) ya (’ra) hñü (bi) nzYni’ä


ya ’ra hñü (bi) n=zYn-i=’ä
P IND.PL tres 3.PSD N=sonar-L=3SG
‘ya la campana sonó tres veces dijo.’ (6/31)

4.3. Palabras funcionales y clíticos.


Además de los proclíticos propiamente, en la lengua se tienen también palabras
funcionales. Las palabras funcionales son en su mayoría morfemas libres con
función gramatical. Se tienen tres principales: (I) Las “palabras funcionales
ligables” que pueden funcionar en algunos contextos como clíticos. En este tipo
se incluyen muchos verbos en otomí ya que pueden y suelen aparecer como
clíticos, a pesar de tener semántica léxica; (II) Los marcadores de categorías de
tiempo/aspecto/modo (TAM) con estructura CVC; y (III) Las “partículas”, que
son palabras gramaticales que suelen servir de anfitriones de clíticos.

4.3.1. Palabras funcionales ligables. Las palabras funcionales ligables más


relevantes que se tienen en la lengua aparecen en el Cuadro 5.

Libres Clitizadas Anfitrión fonológico


Proclitizadas:
Verbos FL FD [CL=[X ]FN]
[CL=[X ]FP]
[CL=[X ]ADV]
Negación hingi hin=/etc. CL=Indefinidos
CL=TAM
CL=ts’Y
Actualizador ja CL=TAM

Enclitizadas:
Singular ar =r [X[(X)=CL X]FN]CL
Plural ya nu=CL
Palabra ‘ya’ ya =’ya [X=CL]
Cuadro 5. Palabras funcionales ligables.

—57—
Capítulo 4 – Afijos y clíticos

§107. Como ilustración de palabras funcionales ligables se tienen por ejemplo


muchos verbos otomíes que pueden aparecer como palabras independientes como
en (11), pero que suelen también aparecer en una forma prosódicamente
dependiente que se denomina aquí “Forma-Dependiente” y que veremos en más
detalle en 10.2. Esta forma se proclitiza a la primera palabra fonológica de la
frase sintáctica que le sigue en el discurso. En esta circunstancia en la que se
conforma una palabra fonológica compleja nueva, el verbo recibe acento
secundario en su sílaba tónica, que es la de la raíz, cayendo el acento primario en
la sílaba tónica de la palabra que le sirve al verbo como anfitrión. El fenómeno se
ilustra en (13) si se compara con (14). En los ejemplos la palabra anfitrión
aparece subrayada.

(13) pa bi xit’i kar xqni


/pa_bi.Si.t’i_kaR_S.ni/
pa bi=xit’-Ø-i ka=r xqni
para 3.PSD=verter-3OBJ-L P.LOC=SG cántaro
‘para echarla en el cántaro.’ (3/73)

(14) a. bi xit’a dehe


/bi.Si.t’a.de.he/
bi=xit’-Ø-a=dehe
3.PSD=verter-3OBJ-D=agua
‘echaban agua.’ (2/45)

b. bi ’yCmba ma n’a
/bi./j.mba.ma.n/a/
bi=’<y>Cm-b-a=ma=n’a
3.PSD=<TNP>sacar.líquido.A-3DAT-D=otro=uno
‘le sacaron otro (poco de pulque).’ (1/25)

§108. Otro ejemplo de palabra funcional ligable es el determinante de singular


de una FN. Puede aparecer como ar como palabra independiente, como en (15), o
emplearse como enclítico =r que se hospeda en la palabra que le precede, bien
sea esta parte de su propia FN como en (16) o pertenecer a otra frase, como en
(17), en donde se hospeda en el verbo.

(15) kabY ya ga xipka ar Txita


kabY ya ga=xi-p=ka [ar Txita]
al.cabo P 1.IRR=decir-3DAT=1SG SG Dios
‘al cabo ya le voy a decir a Dios.’ (2/170)

—58—
4.3.2. Marcadores de TAM con estructura CVC

(16) [...] ’nar cicu [...]


[’na=r ci-cu]FN
IND.SG=SG DIM-vieja
‘una viejecita.’ (1/1)

(17) pa bi ’yCmbabir sëi


pa bi=’<y>Cm-b-a=bi[=r sëi]FN
para 3.PSD=<TNP>sacar.líquido.A-3DAT-D=3DAT=SG pulque
‘para sacarle su pulque.’ (1/13)

§109. La forma clitizada de los verbos puede formar palabra fonológica


cuando se asocia al enclítico de determinante singular de la FN que sigue al
verbo. Nótese que hay pausa motivada por la duda:

(18) porke ma da hñöGkwaPr... ’naPr bida ’nar ermano


/ma.da.ho.kwar#/
porke ma=da=h<ñ>öGk-w-aP=r...
porque INM=3IRR=<TNP>quitar.A-3DAT-D.3POS=SG
’naP=r bida ’na=r ermano
IND.SG.3POS=SG vida IND.SG=SG hermano
‘porque irle a quitar su vida a un hermano.’ (12/267)

§110. Un último ejemplo de palabra funcional ligable es la palabra de la


negación, que se ecuentra como hingi como palabra en (19), pero se suele
enclitizar a los proclíticos ambivalentes del predicado verbal para formar palabras
independientes, tal como se muestra en (20).

(19) ko hingi handi


/ko_hi.ngi_ha.ndi/
ko hingi Ø=hand-i
porque NEG 3.PRES=ver-L
‘porque no ve.’ (5/13)

(20) himZP ’bCi ya’pY


/hi.mi_/bi_ja./p/
hi=mZP ’bC-i ya’pY
NEG=3.IMP pararse-L lejos
‘no estaba parado lejos.’ (12/286)

4.3.2. Marcadores de TAM con estructura CVC. Ya hemos visto en §105 y


§106 más arriba que los clíticos de TAM forman una palabra cuando se les asocia
otro clítico, sea =r del determinante de singular o la nasal flexiva de los verbos
de actividad. La palabra que forman tiene estructura CVC. Otros marcadores de
TAM tienen hoy en día inherentemente una estructura (C)CVC. Estos morfemas

—59—
Capítulo 4 – Afijos y clíticos

no son clíticos sino palabras funcionales, una lista de los más relevantes aparecen
en (21).

(21) gaPr {1.PRES.SUB}


gZPr {2.PRES.SUB}
xkaPr {1.PERF.SUB}
xkZPr {2.PERF.SUB}
ngaPr {1.IMP.SUB}
ngZPr {2.IMP.SUB}
maPr {3.IMP} Con verbos estativos
dar {3.IRR}

4.3.3. Partículas. Las palabras funcionales libres, a las que se denomina aquí
como “partículas”, son aquellas palabras con función gramatical que pueden o
suelen funcionar como anfitrión fonológico de otros clíticos. Las partículas más
representativas aparecen en el Cuadro 6.

Anfitriones de los siguientes clíticos


Definido/Locativo nu/no =Enfáticos/=Demostrativos/=Locativos
Identificativo ge =Enfáticos/=Demostrativos/=Locativos
Foco go =’ä/=’Y
Indefinido ’na =r
Cuadro 6. Partículas.

§111. Un ejemplo típico son las partículas nu y ge que tienen una gran
variedad de funciones en otomí, tal como se ve en varios lugares de esta
gramática, por ejemplo nu puede ser determinante (7.8), pronombre de 3a persona
(13.6), locativo (§705) o conjunción temporal (18.2.1). Las dos partículas nu y ge
pueden funcionar como pronombres relativos (7.12 y §222) y ge puede también
servir de complementante (20.1.9). Un ejemplo como palabra independiente se
muestra en (22) en donde funciona como determinante.

(22) nu ma bojö daP teGka’ä


nu ma bojö daP=teG-Ø=ka=’ä
DEF 1POS dinero 1.PSD=acabar.A-3OBJ=1SG=3SG
‘mi dinero me lo acabé.’ (8/63)

§112. Estas partículas son los anfitriones de otros enclíticos para formar palabras
plenas, como pronombres, demostrativos, adverbios y conjunciones. En las
formas pronominales, demostrativas y adverbiales locativas el enclítico porta el
acento tal como se ve en (23). Con las conjunciones y otros adverbios, el acento
recae sobre la sílaba de las partículas, como en (24).

—60—
4.4. ¿Por qué hacer la diferencia?

(23) a. nuga b. no’ö c. geGkwa


/nu.ga/ /nu./o/ /geh.kwa/
nu=ga no=’ö geG=kwa
DEF=1SG DEF.SG=DEM.III.SG FOC=aquí
‘yo’ ‘aquél’ ‘aquí’

(24) a. nu’mY b. ge’mY


/nu./m/ /ge./m/
nu=’mY ge=’mY
LOC=cuando IDEN=cuando
‘si/cuando’ ‘entonces’

§113. Las palabras funcionales ligadas, que pueden ser clíticos, guardan
relación estructural con los proclíticos ambivalentes. La única diferencia entre
ellos radica que en las primeras pueden aparecer también como palabras libres en
contextos naturales. Recuérdese que los proclíticos ambivalentes pueden aparecer
como palabras libres solamente ante contextos de duda como en §101.20 Estas
semejanzas sugieren por un lado que los que hoy son proclíticos ambivalentes en
su día fueron palabras funcionales, y por otro, que las que hoy son palabras
funcionales se podrían convertir en proclíticos ambivalentes en un futuro,
contando con que la lengua hablada en generaciones futuras siguiera fiel tanto a
las características como a las tendencias tipológicas que muestra el otomí actual.

4.4. ¿Por qué hacer la diferencia?


En este capítulo se ha propuesto que el otomí de SIT tiene al menos las tres
grandes categorías de morfemas funcionales que resumimos en (25), cada uno de
ellos con sus subgrupos especiales. Se ha puesto en negrita las categorías que
muestran el comportamiento formal relevante, descrito en las secciones
anteriores.

(25) Afijos: Sufijos


Prefijos
Infijos
Clíticos: Enclíticos
Proclíticos Estables/ Ambivalentes
Palabras funcionales: Ligadas
Partículas

§114. El establecer estas categorías resulta conveniente para la descripción de la


lengua ya que permite entender las consecuencias que estas distinciones traen

20
Los proclíticos indefinidos te ‘algo’ y to ‘alguien’ que se verán en más detalle en 14.7 y
ss, pueden aparecer como palabras libres al inicio absoluto de cláusula. En este sentido se
podrían tomar como palabras funcionales ligables. No obstante, cuando lo hacen como
palabras libres se encuentran en una posición sintáctica diferente.

—61—
Capítulo 4 – Afijos y clíticos

consigo en varios aspectos de la gramática de la lengua ya que si todos los


morfemas ligados se vieran como afijos, no entenderíamos en la descripción entre
otros muchos fenómenos, los siguientes:

a) que hay unos morfemas –los afijos– que no forman sílaba, que su sílaba nunca es
tónica y no reciben tono inherente (en la mayoría de los casos; los prefijos resultan
una excepción), y cuando vocálicos adoptan la nasalización fonética. Al tiempo
que hay otros morfemas –los clíticos– que sí forman sílaba, reciben tono inherente,
su sílaba puede recibir acento (secundario para los enclíticos y primario para los
proclíticos ambivalentes frente a pausa en caso de duda), y bloquean la
nasalización fonética.
b) que los verbos son los únicos elementos léxicos en la lengua que portan sufijos.
c) que los prefijos tienen un ámbito léxico y son de índole derivativa en la mayoría de
sus funciones mientras que los proclíticos tienen un ámbito flexivo y/o clausal.
d) que los sufijos producen ajustes morfofonológicos en los temas verbales en donde
se asocian y que sin embargo los clíticos muestran ajustes de diversa naturaleza.
Estos ajustes se tratarán en detalle en el Capítulo 11.21
e) que sólo los enclíticos tienen secuencias de órdenes que se pueden alterar (ver
§541 y ss).
f) que los sustantivos no pueden recibir sufijos ya que cuando los morfemas
gramaticales se asocian a un sustantivo no requieren de ajustes morfofonológicos,
un comportamiento que es único de los clíticos.
g) que por ser clíticos, los morfemas ligados a los sustantivos pueden tener un
dominio sintáctico que va más allá del sustantivo, como por ejemplo en la marca
de plural de poseedor en (26). Este comportamiento no se entendería si los
morfemas se vieran como sufijos.

(26) ma ngühe
ma ngü=he
1POS casa=1PL.EX
‘nuestra casa’

h) que por ser clíticos, existen morfemas que pueden tomar anfitriones muy
diferentes, como por ejemplo los enclíticos de ámbito clausal y oracional. Este
comportamiento no se entendería vistos como sufijos.
i) que hay morfemas, que por ser clíticos, muestran comportamientos prosódicos
distintos y se pueden asociar a palabras distintas, como los ambivalentes. Esto no
les sucede a los afijos.
j) que haya palabras en la lengua que aparezcan como afijos de otras palabras, como
por ejemplo todas las palabras funcionales ligadas. Este tipo de palabras no se
pueden entender como afijos, sino únicamente como clíticos.

21
Una excepción a esta regla la constituye el sufijo de Forma-Libre, ya que el tema que
emplean los verbos en esta forma se ha considerado como la forma base.

—62—
PARTE II:

———WX———

Los sustantivos
5

Los sustantivos

§115. En el corpus textual con el que se ejemplifica esta descripción gramatical


del hñöñhö aparecen un total de 234 sustantivos distintos. En este capítulo se
hace un estudio morfoléxico de los mismos, con la intención de entender su perfil
y sus características en el léxico otomí. Si tomáramos esta cifra como
representativa de la organización del léxico de la lengua, obtendríamos las
tendencias que se presentan en el Cuadro 7.

Nativos 163 70.0% Básicos 99 60% Monosilábicos 23 23%


Bisilábicos 76 77%
Compuestos 18 11%
Derivados 46 29% Deverbales 40 87%
De otros orígenes 6 13%
Préstamos 71 30.0%
Total 234 100%
Cuadro 7. Perfil de los sustantivos del corpus.

§116. Encontramos 163 sustantivos que podemos considerar propiamente otomíes


o “nativos”, haciendo caso omiso de ciertas salvedades.22 Casi un centenar de
estos sustantivos nativos son “básicos”. Los sustantivos básicos, desde un punto
de vista estrictamente sincrónico, son sustantivos que no muestran relación
morfoléxica alguna con otro elemento, sea sustantivo, verbo, etc. No obstante, de
los 99 que se han tratado como básicos al menos 30 parecen haber sido
compuestos nominales en algún momento de la historia reciente del otomí, pero
que luego se volvieron opacos. Los 64 sustantivos no básicos restantes o bien se
han derivado mediante composición o mediante otros procesos morfológicos. La

22
En el vocabulario nativo otomí existen por otro lado influencias de otras lenguas fruto
del intenso contacto lingüístico inter-comunitario en la antigua Mesoamérica. Las
influencias, que no los préstamos, se dan sobre todo a modo de calco léxico (frástico) del
náhuatl, ver Bartholomew (2000) para más detalles.

—63—
Capítulo 5 – Los sustantivos

mayoría de los que derivan de procesos morfológicos provienen de verbos, que


constituyen la otra gran categoría del léxico otomí, y que veremos en detalle en el
Capítulo 8. El resto de los sustantivos del corpus son préstamos del español.
Algunos de ellos son muy antiguos pues datan de los tiempos en que México era
la colonia de la Nueva España y la mayoría están bien asentados en la lengua.
Estos 71 sustantivos representan el 30 por ciento del corpus.
§117. Dentro de la clase de sustantivos, se han considerado los sustantivos
comunes y los propios. Estos últimos pueden ser tanto personales como
toponímicos. Asimismo, dentro de los sustantivos se encuentran algunos
elementos léxicos que no son referenciales propiamente, como el caso de lunes en
español cuando se emplea en te veo el lunes.

5.1. Sustantivos nativos básicos del hñöñhö.


Los sustantivos básicos se podrían entender como los sustantivos prototípicos de
la lengua. Del centenar de sustantivos básicos que se tienen en el corpus, al
menos una veintena (22) son monosilábicos, el resto son bisilábicos. Todos los
monosilábicos se presentan en (1). Éstos se dividen entre los que son claramente
monomorfémicos en (1a) y los que presentan un diptongo cuyo segundo elemento
se podría entender con el formativo temático +i petrificado en (1b).

(1) a. dC ‘ojo’
fo ‘caca’
gwa ‘pie’/‘pierna’
güi ‘nube’
hCi ‘tierra’
hme ‘tortilla’
hwa ‘ala’
jY ‘frijol’
kwQ ‘coraje’
’yQ ‘mano’
ndq ‘hombre’
njü ‘hermana de hombre’
’ñü ‘camino’
pa ‘día’
te ‘vida’
cu ‘vieja’
za ‘madera’/‘árbol’/‘palo’
b. mY+i ‘vientre, panza’
së+i ‘pulque’
t’Q+i ‘trigo’
ts’q+i ‘olla’
tY+i ‘(un) poco’
xü+i ‘noche’

—64—
5.1. Sustantivos nativos básicos del hñöñhö

§118. Entre los bisilábicos básicos del corpus encontramos en primer lugar los
sustantivos que portan el formativo temático +h con una vocal copia de la raíz.
Este formativo servía como extensor morfofonológico de un tema verbal con raíz
monosilábica. Los sustantivos de este tipo que tenemos en el corpus se dan en (2)
(para más ejemplos ver §58, y para el sustantivo thühü ‘nombre’ ver §1069).

(2) mbq+hq23 ‘mestizo’


mbë+hë ‘viernes’
de+he ‘agua’
thü+hü ‘nombre’

§119. También son bisilábicos básicos de la lengua los que portan los
formativos temáticos+ni, +gi y+xi. Ejemplos del corpus en (3).

(3) +n dq+ni ‘flor’/‘pasto’


fa+ni ‘caballo’
jY+ni ‘barba’
ñö+ni ‘orilla’/‘besana’
xq+ni ‘cántaro’
ndo+ni ‘cuerno’
+g fY+gi ‘espuma’
’ño+gi ‘bolsillo’
n’o+gi ‘brote tierno de un árbol’
+x bo+xi ‘gallo’
t’ö+xi ‘chivo’
pa+xi ‘estiércol’

§120. Los sustantivos bisilábicos en (4) designan relaciones de parentesco.

(4) a. mCle {mC+le} ‘abuela’/‘señora anciana’


b. pale {pa+le} ‘abuelo’/‘señor anciano’
c. nönö {nö+nö} ‘señora’/‘madre’
d. taGta {taG+ta} ‘padre’
e. cita {ci-*ta} {DIM-*señor} ‘Dios’
f. cidada {ci-*da+da} {DIM-*señor} ‘santo’
g. ndada {n-*da+da} {?-*señor} ‘señor, hombre’
h. ciGt-a/o ‘abuela/abuelo’

Las palabras mCle ‘abuela’ en (4a) y pale ‘abuelo’ en (4b) presentan el expansor
temático /le/, que se debe tratar como un elemento propio del habla de los niños,
ya que porta el fonema /l/ que como vimos en 3.5.5. se encuentra solamente en
palabras del habla infantil. El entender /le/ como extensión temática nos permite

23
El sustantivo mbqhq se compacta como -mfq cuando aparece como segundo miembro
de un compuesto, como por ejemplo en el verbo ñö-mfq {hablar-mestizo} ‘hablar
español’.

—65—
Capítulo 5 – Los sustantivos

analizar los sustantivos en cuestión como sustantivos monosilábicos


históricamente: *mC (o *ma) ‘abuela/señora anciana’ y *pa ‘abuelo/señor
anciano’ que puede que sean incluso préstamos del español.24
Por otro lado, en (4c) y (4d) parece que tenemos un fenómeno de
reduplicación propio también del habla infantil, lo que nos permite concluir que
las raíces nativas para el concepto de “madre/señora” y “padre/señor” parecen
haber sido los monosílabos *nö (en otras variantes *nä) y *ta, respectivamente.25
El morfema *ta se observa todavía en la palabra ci-ta ‘Dios’/‘santo’ en (4e) que
muestra el uso del prefijo diminutivo ci-, que se emplea también como
honorífico, literalmente “honorable señor” (ver §72, para otras peculiaridades de
esta palabra). En (4f) y (4g) encontramos el reflejo histórico de *ta sonorizado
como da y reduplicado. En (4f) se emplea con el diminutivo/honorífico para
referir un santo y ndada en (4g) se usa como término de respeto para un hombre.
La última palabra en (4h) parece resultado de un reanálisis de la palabra xita que
significa ‘anciano’ –o de la proto palabra que hoy dio la palabra que significa
‘santo’– en donde la /a/ en el elemento antiguo *ta ‘padre’ se ha reanalizado
como marca de género por influencia del español, de tal forma que surgen las
nuevas formas ciGt-a para ‘abuela’ y ciGt-o para ‘abuelo’.26
§121. El resto de los sustantivos bisilábicos básicos del corpus se pueden
organizar fundamentalmente en los tres grupos que se ofrecen en el Cuadro 8.27
Al primer grupo (Grupo I) pertenecen sustantivos que desconocemos si alguna
vez fueron compuestos o si en efecto eran sustantivos disilábicos básicos. El
segundo grupo (Grupo II) son sincrónicamente sustantivos básicos tanto como los
del Grupo I, pero se deben entender como compuestos antiguos ya que presentan
combinaciones consonánticas en su fonología interna que solamente se pueden
entender como resultado de los típicos ajustes morfofonológicos de los
compuestos nominales (ver 6.2.2.a). La frontera morfémica se ilustra con un
guión bajo. Por último, a un Grupo III pertenecen los sustantivos topónimos del
corpus. Como es bien sabido, la etimología de los topónimos resulta en la
mayoría de las ocasiones de la lexicalización y erosión de antiguos compuestos.

24
El uso de palabras de este tipo para designar tanto un término de parentesco (ej.
“abuela”, “madre”, etc.) como términos de respeto para personas de diferentes edades (ej.
“señora anciana”, “viejecita”, “señora”, etc.) es un fenómeno de cambio semántico muy
común y se debe tratar como bidireccional; es decir: una palabra que designa “abuela” se
emplea para “señora anciana” y viceversa. El mismo fenómeno se observa en español
cuando el hablante dice abuelita a una señora anciana con la que no guarda ninguna
relación de parentesco.
25
Compárese en español mamá y papá que en México han substituido a palabras como
madre y padre en todos los registros. No así en la península, en donde quedan relegados al
habla familiar y de los niños.
26
Otra palabra que muestra este comportamiento es el sustantivo xong-o ‘hombre tonto’ y
xong-a ‘mujer tonta’.
27
El único sustantivo básico del corpus que queda por mencionarse es made ‘mitad’. Este
sustantivo puede funcionar adverbialmente como en español en lo cortamos por la mitad.
En realidad se trata de un adverbio antiguo formado con el prefijo ma- propio de adverbios
(ver el Cuadro 59 para más detalles) que se reanalizó como sustantivo.

—66—
5.3.1. Sustantivos deverbales por conversión

Grupo I Grupo II
’bida ‘música’ gi_tni ‘incienso’
’bada ‘recipiente’ ngY_dmi ‘cincuenta céntimos’
bojö ‘dinero’ dQ_mci ‘jitomate’
bomu ‘arena’ xi_nci ‘hombros, escápula’
’bQGto ‘nieto’ no_nci ‘lunes’
xiGto ‘botella’ dQ_spi ‘brasa’
dQsQ ‘capulín’ go_xthi ‘puerta’
duGtu ‘ropa’/‘trapo’ ’ñë_thi ‘medicina’
hQ’mi ‘papel, documento’ the_hñö ‘carbón’
hwada ‘cuartillo (medida)’ ts’Y’_twi ‘autoridad, delegado’
jödö ‘hermano de hombre’ me_ngu ‘pariente’/‘procedencia’
jö’i ‘persona’ ñhë_hmyo ‘mentira’/‘chisme’
jQya ‘año’ thï_za ‘zapato’ (za ‘madera’)
k’eñö ‘víbora’ ndö_te ‘muerte’
mbane ‘compadre’ Grupo III
sqhni ‘cuñado’ M’o_ndC28 ‘México’
’rqzö ‘bolsa, saco, costal’ Ndö_mhe ‘Aculco’
tiñö ‘pecho’ M’a_ta29 ‘Temascalcingo’
tsibi ‘lumbre, fuego’/‘luz’
xiGki ‘nalga’
xöt’ö ‘nopal’/‘nopalera’
zqne ‘vampiro, brujo’
Cuadro 8. Sustantivos bisilábicos del corpus.

5.2. Sustantivos compuestos.


Aparte de los de sustantivos básicos que vimos en la sección anterior, en los
textos aparece una veintena de sustantivos compuestos nominales que se verán en
más detalle en el capítulo siguiente junto con una docena de sustantivos básicos
que parecen haber tenido un origen más o menos sostenible como compuestos.

5.3. Sustantivos derivados.


Casi el 30 por ciento de los sustantivos básicos del corpus son derivados de otras
categorías léxicas. Los verbos son por defecto la categoría más productiva en la
derivación alcanzando casi el 90 por ciento de los casos. Tenemos muy
marginalmente sustantivos que proceden de numerales y de otros sustantivos.

5.3.1. Sustantivos deverbales por conversión. En el corpus aparecen 41


sustantivos deverbales. En la inmensa mayoría de los casos (casi el 80 por
ciento), los sustantivos se derivan de los lexemas verbales correspondientes
mediante conversión; esto es, se toma un cierto tema morfológico de un verbo y

28
Posiblemente del topónimo locativo *N-’bo-n-dC {LOC-negro-LIG-?). El núcleo del
compuesto es, sin embargo, de difícil reconstrucción.
29
Posiblemente del topónimo locativo *n-’batha en donde la palabra ’batha es ‘llanura’.

—67—
Capítulo 5 – Los sustantivos

se emplea como sustantivo sin necesidad de aplicar morfología derivativa


especial. En otros casos se emplea un prefijo nasal que se asocia al tema verbal.
Existen varios temas verbales que se emplean en este proceso de conversión:
(a) el “Tema-Presente”, que es el más neutro en cuanto a carga morfológica se
refiere, y que por ello suele servir de forma de citación del lexema (ver 10.1 y
10.15.3 para más detalles); (b) el “Tema-No-Presente” (ver §380 y ss); el “Tema-
Impersonal” (ver §394 y ss); y el “Tema-Estativo” (10.14).
En el proceso de derivación, los verbos aparecen en una forma “pausal”
especial que se ha denominado “Forma-Libre”, y que se estudia en detalle en el
Capítulo 10. Sirva decir aquí que el exponente morfológico más frecuente de la
Forma-Libre es el sufijo -i.

5.3.1.a. Sustantivos derivados de Tema-Presente. Se tienen en el corpus diez


sustantivos que claramente derivan de lexemas verbales y que en el proceso
emplean el Tema-Presente de estos verbos. Los verbos que aparecen en Forma-
Libre aparecen en (5a). Los verbos monosilábicos, que no tienen Forma-Libre
aparecen en (5b). En (5c) tenemos un verbo estativo. Nótese que la mayoría de
los verbos en (5) son intransitivos.

(5) a. ’bCi ‘mata, árbol’ < ’bCi (in) ‘estar parado’


ñ’ëni ‘juego’ < ñ’ëni (in) ‘jugar’
pont’i ‘cruz’/‘bendición’ < pont’i (láb) ‘cruzar’
tCi ‘mercado’/‘plaza’ < tCi (tr) ‘comprar’
ts’aGki ‘maldad, error’ < ts’aGki (in) ‘hacer una maldad’
xüdi ‘mañana’ < xüdi30 (in) ‘amanecer’
ncüi ‘noche’ < ncüi31 (in) ‘anochecer’
b. nde ‘tarde, atardecer’ < nde (in) ‘atardecer’
tsq ‘estrella’ < tsq (in) ‘arder’
c. ñ’i ‘chile’ < ñ-’i32 (in) ‘ser picoso’

§122. Junto a los sustantivos en (5) se incluyen también los dos casos en (6), para
los que se reconstruye un origen verbal por conversión, pero no existe ya el verbo
del cual procedieron.

(6) ’oGki ‘hoyo (en la pared)’/‘cueva’ <*’oGki ‘agujerear horizontalmente’


’o’ts’i ‘hoyo (en la tierra)’ <*’o’ts’i ‘agujerear verticalmente’

5.3.1.b. Sustantivos derivados de Tema-no-Presente. Son pocos los sustantivos


que deriven de un verbo empleando su Tema-no-Presente solamente (ver §407 y
ss. para algunos casos de verbos de acción con el clítico =te). Tenemos el caso del

30
De los verbos xüdi y nde se hablará más adelante en §300.
31
Este verbo se derivó a su vez del sustantivo básico xüi ‘noche’.
32
Otro ejemplo de este mismo proceso es el sustantivo nt’axi ‘blanco’ del verbo n-t’axi
‘ser blanco’.

—68—
5.3.2. Sustantivos de verbos acción con =te

sustantivo mQGti ‘posesión, propiedad’/‘ganado’ que pudo haber derivado de un


verbo *pQGti ‘reunir’.

5.3.1.c. Sustantivos derivados de Tema-Impersonal. Tenemos ocho casos claros


en donde el sustantivo procede del Tema-Impersonal de un verbo (tanto transitivo
como intransitivo). Estos casos se muestran en (7). Los procesos morfológicos
concretos de generación de este tema se verán con más detalle en §394 y ss.33

(7) ’bede < pede (tr) {’-<b>ede} {TI-<TI>contar} ‘cuento’


’bQfi < pQfi (tr) {’-<b>Qfi} {TI-<TI>trabajar} ‘trabajo’
jYni < kYni (láb) {k<h>Yni} {<TI>moler} ‘masa’
hñö < ñö (in) {h-ñö} {TI-hablar} ‘palabra’
hwöhi < ’wöhi (tr) {h-wöhi} {TI-arar} ‘milpa’
t’ï < ’wï (tr) {t-’_ï} {TI-soñar} ‘sueño’
t’öhö < ’öhö (in) {t-’öhö} {TI-dormir} ‘sueño’34
sofo < xofo (in) {<s>ofo} {<TI>cosechar} ‘cosecha’

5.3.1.d. Sustantivos derivados de Tema-Estativo. Encontramos también en el


corpus los cuatro sustantivos que aparecen en (8) y que derivan por conversión
del Tema-Estativo de un verbo. Este tema, tal como se verá en detalle en 10.14,
se construye sobre el Tema-Impersonal con la adición de un prefijo estativo.35

(8) mfeni < beni (tr) {m-<f>eni} {EST-<TI>pensar} ‘pensamiento’


ñhüni < ñüni (in) {ñ-h-_üni} {EST-TI-comer} ‘comida’
nsoGki < xoGki (tr) {n-<s>oGki} {EST-<TI>abrir} ‘llave’
m’ot’i < pot’i (tr) {m-’_ot’i} {EST-TI.sembrar} ‘siembra’

5.3.2. Sustantivos de verbos de acción con =te. Todos los sustantivos en las
secciones anteriores derivan por conversión de verbos básicos. Existen unos
cuantos casos en el corpus de sustantivos que derivan por conversión de verbos
intransitivos que denominamos “verbos de acción”, que son a su vez derivados de
verbos transitivos mediante el clítico =te (ver 8.6 para más detalles sobre estos
verbos). Todos estos verbos tienen la propiedad específica de emplearse como
sustantivos. Ejemplos se dan en (9). Los de (9a) derivan del Tema-Presente, los
de (9b) del Tema-no-Presente, y el de (9c) del Tema-Estativo.

(9) a. kaGte ‘tramposo’ < kaGte ‘engañar’


ts’CGkate ‘maldad, error’ < ts’CGkate ‘hacer maldades’

33
Se puede incluir aquí el sustantivo sQGki ‘permiso’ (en el sentido de dar una vacación en
el trabajo), que parece haber procedido del Tema-Impersonal de un verbo hoy inexistente
*xQGki ‘permitir, liberar’.
34
El sustantivo t’ï refiere la experiencia onírica, mientras que t’öhö designa la experiencia
de cansancio.
35
Lo mismo que sQGki en la nota 33, nsQGki ‘permiso (licencia para hacer algo)’ derivaría
del Tema-Impersonal de *xQGki ‘permitir, liberar’ más el prefijo estativo.

—69—
Capítulo 5 – Los sustantivos

b. hyCGte ‘tramposo’ < hCGte ‘engañar’


’ñëGte ‘hechicero’/‘hechizo’ < ’ëGte ‘andar hechizando’
c. m’Qfte ‘carguero’/‘cargo’ < *pQfte ‘hacer labores de carguero’

5.3.3. Sustantivos deverbales con prefijos. Aparte de los sustantivos que


surgieron por conversión, se encuentran otros que muestran un proceso de
derivación mediante la afijación del prefijo nasal n-. Este prefijo está relacionado
históricamente con el marcador estativo del Tema-Estativo, pero en los ejemplos
en (10) se asocia bien al Tema-Presente (10a) o al Tema-no-Presente (10b).

(10) a. ntsü < tsü (in) {n-tsü} {N-asustarse} ‘susto’


n(t)sCgi < tsCgi (in) {n-tsCgi} {N-saltar} ‘salto, brinco’
ñhYGki < hYGki (tr) {ñ-hYGki} {N-enganchar} ‘gancho’
b. ndü < tü (in) {n-<d>ü} {N-<TNP>morir} ‘muerto’
nzCbi < tsCbi (in) {n-<z>Cbi} {N-<TNP>cansarse} ‘cansada’
ngöi < köi (in) {n-<k>öi} {N-<TNP>bajarse} ‘bajada’

§123. Tenemos asimismo el caso del sustantivo en (11) en donde se emplea el


morfema derivativo ma-, que se suele emplear más bien para derivar adverbios
(ver Cuadro 59).

(11) majöGpi < jöGpi (v) {ma-jöGp-i} {ADV-bendecir-L} ‘bendición’

5.3.4. Sustantivos denominales. Hay dos sustantivos en el corpus que proceden


de otros sustantivos. Se trata de los dos topónimos que aparecen en (12). Muchos
topónimos en otomí se forman a partir de un sustantivo mediante la afijación de
un prefijo nasal que se ha glosado como “locativo” (LOC), y que es tan
productivo en la lengua que se emplea también con los nombres de lugares que
son préstamos del español (ver §124 para ejemplos).

(12) NdQsQ ‘El Capulín’ {n-dQsQ} {LOC-capulín} < dQsQ (n) ‘capulín’
NtCi ‘Amealco de Bonfil’ {n-tCi} {LOC-mercado} < tCi (n) ‘mercado’

5.3.5. Sustantivos denumerales. En el corpus se emplea el sustantivo no


referencial ñhöGto con función adverbial para significar un periodo de tiempo de
ocho días, por lo que se suele traducir como ‘en ocho días’ o ‘a los ocho días’. El
sustantivo está relacionado con el numeral hñöGto ‘ocho’. No obstante, no está
muy claro de qué proceso derivativo se trata en este caso. Parece que la forma
ñhöGto surgió mediante un prefijo nasal que motivó la pérdida de la nasal en la
raíz del numeral: hñöGto > *ñ-hñöGto > ñh_öGto.36

5.3.6. Sustantivos con otros orígenes. En el corpus encontramos asimismo tres


sustantivos que se convirtieron en sustantivos mediante la lexicalización de una

36
Lo mismo sucede con la palabra ñhüni ‘comida’ en (8).

—70—
5.4. Sustantivos préstamos del español

frase sintáctica, muy a la manera de sustantivos como un correveidile o un no sé


qué en español. Se trata de los ejemplos en (13). El sustantivo en (13c) se utiliza
adverbialmente.

(13) a. ñ’ohY
ñ-’_o=hY
TNP.MED-andar=PL
‘andar con ellos’ > ‘compañeros’

b. mañör ngü
mañö=r ngü
encima=SG casa
‘sobre la casa’ > ‘tejado’

c. hyax’ä
h<y>ax=’ä
<TNP>amanecer.S=3SG
‘haber amanecido (ello)’ > ‘(al) día siguiente’

5.4. Sustantivos préstamos del español.


Hasta aquí se han estudiado los sustantivos nativos del otomí que aparecen en el
corpus. Tenemos otros 71 sustantivos adoptados al léxico otomí procedentes del
léxico del español. El primer caso se trata del sustantivo lado que aparece en el
compuesto de (14).

(14) n’a-lado {uno~lado} ‘lado’/‘al lado’

§124. Los sustantivos en (15) toman un prefijo nasal Locativo. Se trata de


sustantivos topónimos y también de días de las semana.

(15) Nkalbario {n-kalbario} {LOC-Calvario} ‘El Calvario’


Nsantiago {n-santiago} {LOC-Santiago} ‘Santiago Mexquititlán’
Ntakuba {n-takuba} {LOC-Tacuba} ‘Tacuba’
Nsanfransisko {n-sanfransisko} {LOC-San.Francisco} ‘San Francisco’
Ncancwa {n-xancwa} {LOC-San.Juan} ‘San Juan del Río’
ndomingo {n-domingo} {LOC-domingo} ‘domingo’
nsabdo {n-sabdo} {LOC-sábado} ‘sábado’

§125. Tenemos asimismo los dos sustantivos en (16) que muestran también
un prefijo nasal, pero sin una motivación semántica aparente.

(16) nkargo ‘cargo’ < cargo


mbeinte ‘veintena’ < veinte

§126. Muchos sustantivos prestados del español muestran una fonología distinta
de la que encontramos en español. A veces la diferencia radica en que el préstamo

—71—
Capítulo 5 – Los sustantivos

refleja una fonología histórica del español indicando que el préstamo data de una
época anterior a los cambios que después experimentó el español. Tal es el caso
de los préstamos en (17).

otomí otomí español español


moderno clásico renacentista moderno
(17) axo /a.So/ ~ /a.So/ < /a.So/ > /a.xo/ ‘ajo’
Xuwa /Su.wa/ ~ /Su.wa/ < /Swan/ > /xwan/ ‘Juan’

En (17) las palabras en otomí conservan el fonema /S/ que presentaban los
términos en español renacentista y que después en el español barroco se velarizó
en /x/.
§127. En otros casos, el préstamo en otomí presenta una fonología distinta
del español que resulta de adaptaciones fonológicas dentro del otomí. Estas
adaptaciones también indican que los préstamos son antiguos. Existen ejemplos
en el corpus que muestran varios procesos de este tipo. Considérese al respecto
los que aparecen en (18).

otomí otomí español español


moderno clásico renacentista moderno
(18) bQxo /bESo/ < /pESo/ < /pEso/ > /peso/ ‘peso’
mixa /miSa/ ~ /miSa/ < /misa/ > /misa/ ‘misa’

§128. Los ejemplos en (19) muestran la adaptación en otomí colonial de la


ápico-alveolar fricativa /s/ del español renacentista como post-alveolar /S/. El
topónimo Ncancwa ‘San Juan del Río’ en (19) que porta el prefijo nativo de
Locativo, muestra por sí solo los dos fenómenos en (17) y (18), más la
africativización fonética de /S/ después de nasal (ver 3.5.3).

(19) Español renacentista Español moderno


San Xuan San Juan
/san-Swan/ > /san-xwan/
Otomí clásico Otomí moderno
Ncancwa
/n-Sa.nSwa/ > /n-Sa.nSwa/ [ntSa.ntSwa]
‘San Juan (del Río)’

§129. Por otro lado, el otomí de SIT en algún momento labializó la /a/ tónica
tras nasal de los préstamos del español que debía pronunciarse como velar [A] en
el español rural. Ejemplos en (20).37

37
En este sentido la raíz mC- en la palabra de parentesco mCle ‘abuela’ que vimos en
§120, parece proceder de un *ma antiguo, que a su vez puede ser préstamo de un vocablo
antiguo del español, que se preserva en el vocativo ma! [m] ‘mamá’ del español.

—72—
5.4. Sustantivos préstamos del español

(20) anmC [anm] < [animA] ‘ánima’


linCsa [linsa] < [linAsa] ‘linaza’
mCdre [mdRe] < [mAdRe] ‘mayordoma’
mCstro [mstro] < [mAistRo] ‘maestro’/‘maestro albañil’
mCrso [mRso] < [mARso] ‘marzo’

§130. Otras palabras, como las que aparecen en (21), experimentaron cambios
de ajuste morfofonológico.

(21) a. Tasya [ta.sja] < [(a.nas)ta.sja] ‘Anastasia’38


b. nsabdo [nsab.do] < [sa.b(a).do] ‘sábado’
c. anmC [an.m] < [a.n(i).mA] ‘ánima’
d. primu [pRi.mu] < [pRi.m-o] ‘primo’
e. bañu [ba.¯u] < [ba.¯-o] ‘baño’
f. Mesiya [me.si.ja] < [me.si.jas#] ‘Mesillas’
g. HwaGki [hwah.ki] < [hwa.kin#] ‘Joaquín’
h. mama39 [ma.ma] < [ma.ma] ‘mamá’

En (21a) se perdieron las sílabas pretónicas. Este es un fenómeno de adaptación


fonológica que experimentaron muchos nombres propios prestados del español a
modo de hipocorísticos (p.ej. Tela [te.la] < [(es.)te.la] ‘Estela’; Xilo [Si.lo] <
[(i.)si.dRo] ‘Isidro’, en ésta última la combinación [dR] se interpretó como un
caso de /l/). Se pierden vocales átonas internas en algunos trisílabos como en
(21b) y (21c). En (21d) y (21e) vemos que la [o] final en palabras masculinas en
singular se percibe cerrada como fono de /u/. Consonantes finales en sílaba
cerrada también caen como se ve en (21f) y (21g). El nombre propio HwaGki
‘Joaquín’ en (21g) tiene un desplazamiento de acento a la primera sílaba que se
puede observar también en (21h). Este desplazamiento se debe a que el otomí
tiene una preferencia acentual en disílabos sobre la sílaba paroxítona (ver §59).
§131. El desplazamiento de acento permite la ocurrencia de la aspiración
fonética que se trató en 3.10 y que se da en muchos otros préstamos del corpus,
como en (22).

(22) foGto ~ foto ‘foto’


kubeGta ‘cubeta’
boGte ‘bote’
koGka ‘una Coca Cola’
soGpa ‘sopa’
plaGta ‘plata’

38
El nombre propio “Anastasia” se escribe a veces en México como “Anastacia”.
39
Este término de parentesco expresa cariño, en contraste con el nativo nönö, que expresa
respeto. Se trata de equivalentes en el español de México del tipo mami frente a mamá, o
en el de España con mamá frente a madre.

—73—
Capítulo 5 – Los sustantivos

§132. Aparte de los cambios y adaptaciones que hemos visto, una palabra de
origen foráneo, cuando entra a formar parte del léxico nativo, puede experimentar
extensiones semánticas o usos que no aparecen en la lengua fuente. Tal es el caso
de los sustantivos en (23).

(23) a. sinkwenta ‘numeral 50’ > ‘billete de $50’


b. sera ‘cera’ > ‘veladora, vela’
c. kosa ‘cosa (genérico)’ > ‘algo, una cosa’
d. parte ‘parte’ > ‘propiedad’ (en posesión predicativa)

La palabra sinkwenta en (23a) además de emplearse como numeral, se usa


específicamente para referir un billete de $50 pesos. Lo mismo sucede con sera
en (23b) que además de usarse con el sentido de material que tiene en español, se
extendió a referir a los objetos hechos con ese material: velas y veladoras.
§133. Por otro lado, el sustantivo kosa ‘cosa’ en (23c) se suele emplear en
otomí como un pronombre genérico con el significado de ‘algo’. Este uso se
ilustra en (24a) si se compara con el referencial en (24b). La palabra algo se
emplea de forma esporádica también para este contexto, tal como aparece en
(24c). La estrategia nativa para codificar estas nociones de referencia genérica es
el empleo del pronombre indefinido te ‘algo’, tal como se ve en (25) y cuya
distribución se verá más en detalle en 14.2.2.a y 14.2.3.e.

(24) a. gi ’raGkagi ’nar kosa


gi=’raG-k-a=gi ’na=r kosa
2.IRR=dar.a.1/2-1DAT-D=1DAT IND.SG=SG cosa
‘dame algo’ (lit. ‘dame una cosa’).

b. ge mZP pö’ nzQtho ya kosa’na


ge mZP=pö-’=nzQtho ya kosa=’na
y 3.IMP=saber.A-D=mucho ya cosa=CIT
‘y dizque sabía muchas cosas.’ (2/7)

c. nu’mY ngu di jaGpa algo pwes ke si


nu=’mY ngu dZP=jaG-p-a=algo pwes ke si
LOC=si como 3.PRES.SUB=hacer-3DAT-D=algo pues que sí
‘si le hiciera algo, pues sí.’ (12/269)

(25) nunka te bi nu
nunka te=bi=nu-Ø
nunca algo=3.PSD=ver-3OBJ
‘nunca vio nada.’ [53/99]
(lit. ‘nunca vio algo’)

§134. El sustantivo parte en (23d) arriba se emplea en otomí en la


construcción de posesión predicativa. En esta construcción, parte funciona como
equivalente del sustantivo nativo mQGti ‘propiedad’. Un ejemplo se da en (26) .

—74—
5.4. Sustantivos préstamos del español

(26) go ma parte’ä
go Ø ma parte/mQGti=’ä
FOC REL 1.POS propiedad=3SG
‘eso es mío.’
(lit. ‘eso es mi propiedad.’)

§135. El resto de los sustantivos prestados del español que no muestran


adaptación morfofonológica alguna se ofrecen en (27). En (27a) aparecen
elementos léxicos bastante asentados en la lengua para los que los hablantes no
cuentan con un equivalente semántico nativo más o menos exacto. En cambio en
(27b) se incluyen los préstamos empleados de manera esporádica por los
hablantes en las narraciones del corpus. Se puede también tratar de léxico
idiosincrásico. Para expresar el contenido semántico que codifican estos términos,
los hablantes suelen recurrir a un equivalente léxico nativo.

(27) Equivalente léxico


a. asienda ‘hacienda’
bala ‘bala’
bes ‘vez’ (-gi como en n’a-gi ‘una vez’)
besino ‘vecino’ n’angu ‘vecino’
buRo ‘burro’
kaRo ‘coche, carro’
kaye ‘calle’
loma ‘loma’
lus ‘luz eléctrica’ ~ ñot’i ‘foco’
~ tsibi ‘fuego, luz’
midiero ‘midiero’
Muraya ‘La Muralla’
ora ‘hora’
oro ‘oro’
pasahe ‘pasaje’
presio ‘precio’
pwesto ‘puesto’
Reboltura ‘revoltura, cemento’
sebada ‘cebada’
semiya ‘semilla’
sentral ‘central’
templo ‘templo evangelista’ ~ nijö ‘templo católico’
teha ‘teja’
tyempo ‘tiempo’
tio ‘tío’/‘señor’
trampa ‘trampa’
Txebe ‘Cheve’ > ‘Severiano’
cirimoya ‘chirimoya’
yunta ‘yunta’

—75—
Capítulo 5 – Los sustantivos

b. asiento ‘asiento’ thühni ‘asiento’


bodega ‘bodega’ döta-ngü ‘casa grande’
hefe ‘jefe’/‘padre’ taGta ‘padre’
Mehiko ‘México’ M’ondC ‘México’
gwebon ‘huevón, flojo’ döhñi ‘ser flojo’
señor40 ‘señor’ ndada ‘señor (indígena)’
xita ‘señor (indígena)’
ndq ‘hombre (indígena)’
ñ’qhq ‘hombre (indígena)’
mbqhq ‘mestizo’

40
Es interesante señalar que su contraparte femenina en español señora no se emplea en la
lengua ni esporádicamente, siendo las palabras nativas mCle ‘señora anciana (indígena)’
(también ‘abuela’), ’bQhñö ‘mujer/señora (indígena)’ y ncumfq ‘mujer/señora (mestiza)’
muy estables.

—76—
6

Los sustantivos compuestos

Aparte del centenar de sustantivos básicos nativos que aparecen en el corpus y


que vimos en detalle en el capítulo anterior, en los textos se emplean también una
veintena de sustantivos compuestos. En este capítulo, como en los siguientes en
donde sea pertinente, los ejemplos del corpus se señalan con un asterisco detrás
del elemento en cuestión.
§136. Los compuestos nominales en otomí se constituyen normalmente de dos
miembros (los hay de tres también, pero más raramente). Los compuestos en la
lengua son también de tipo endocéntrico: uno de los miembros funciona como
núcleo de la estructura, define la categoría léxica del compuesto y el tipo
semántico de entidad que se designa. El otro miembro es el modificador ya que
establece una modificación del núcleo. Esto se ilustra en (1).

(1) ndo’yo-’qni
hueso-gallina
‘hueso de gallina’

En (1) el núcleo del compuesto es el sustantivo ndo’yo ‘hueso’ ya que en la


combinación de los elementos se designa un tipo de hueso. Asimismo, al ser un
sustantivo el núcleo, podemos decir que la estructura en (1) se trata de un
compuesto nominal y no de otro tipo. El sustantivo ’qni ‘gallina’ tiene la función
de modificar la referencia del núcleo. En el caso de (1), se trata de los huesos que
proceden de las gallinas y no de cualquier otro animal.

6.1. Tipos de compuestos.


En hñöñhö se tienen principalmente dos tipos de compuestos nominales
definibles por la posición sintáctica del sustantivo en el núcleo, con respecto al
miembro modificador. Estos dos tipos aparecen en (2), en donde se ha subrayado
el núcleo del compuesto. Tal como se puede ver en (2), en el Tipo I el núcleo
precede al modificador, en el Tipo II el modificador precede al núcleo.

—77—
Capítulo 6 – Los sustantivos compuestos

(2) Tipo I a. ’bqts’e-hme


cesta-tortilla
‘cesta para las tortillas’

Tipo II b. mCnta-pahni
manta-camisa
‘camisa/blusa de manta’

6.1.1. Tipo I. El miembro modificador en el Tipo I de compuesto nominal es


siempre un sustantivo. Semánticamente este tipo de compuesto expresa tres
nociones específicas principales: función como en (2a) (v.g. “cesta diseñada para
poner las tortillas”, etc.), material del que algo está hecho (v.g. “mesa hecha de
madera”, etc.) y origen o procedencia de algo (v.g. “pulque que viene del
maguey”). El origen se suele también interpretar conceptualmente como un caso
de material de procedencia. En el Cuadro 9 se da un listado con más ejemplos de
este tipo de compuesto. Es de notar que no aparece en el corpus ningún ejemplo
de este tipo de compuestos.

Función: ts’qi-ndega {olla-manteca} ‘olla para la manteca’


Material: musto-za {mesa-madera} ‘mesa de madera’
njwat’i-do {silla-piedra} ‘silla de piedra’
thedi-ngq {tamal-carne} ‘tamal de carne’
(Asociación) thuhme-’ü {pan-sal} ‘pan de sal’
Procedencia: ndoG-jö {hueso.de.fruta-tuna.A} ‘hueso de tuna’
sëi-’wada {pulque-maguey} ‘pulque de maguey’
ndo’yo-’qni {hueso-pollo} ‘hueso de pollo’
mixi-ngü {gato-casa} ‘gato de casa’
Procedencia/Material:
kwixi-dQGti {pellejo-borrega} ‘zalea/vellocino’
ngq-pts’Ydi {carne-puerco.A} ‘carne de puerco’
mY-ñ’i {vientre.A-chile} ‘venas del chile’
(Metafórico) ’ñü-ji {camino-sangre} ‘vena’
Cuadro 9. Ejemplos del Tipo I de compuesto nominal.

6.1.2 Tipo II. El Tipo II de compuesto nominal se encuentran casos en donde


también se expresa material como en (2b). Otros ejemplos se dan en (3).

(3) xi’yo-ngqde {algodón-falda} ‘falda de algodón’


xi’yo-döx’yo {algodón-cobija} ‘cobija de algodón’
pasto-ngü {pasto-casa} ‘casa con tejado de hierba seca’

§137. No obstante, este tipo de compuesto se emplea de forma frecuentísima


para expresar alguna propiedad asociada al referente del núcleo nominal.
Ejemplos típicos se dan en el Cuadro 10. En la estructura, el modificador suele
ser un verbo, aunque se pueden encontrar sustantivos y determinantes numerales.

—78—
6.2.1. Temas libres y ajustados en los compuestos

Verbo jöGpa-dehe* {bendecir.D-agua} ‘agua bendita’


döhñi-bötsi* {ser.flojo-niño} ‘niño flojo’
ts’o-’yo* {ser.malo-perro} ‘canijo/malvado’
t’Ylo-döx’yo* {ser.pequeño-cobija} ‘cobijita’
t’Ylo-pahni* {ser.pequeño-camisa} ‘playera, camiseta’
t’Ylo-zQxjo* {ser.pequeño-pantalón} ‘calzoncillos’
Sustantivo mQfo-cü {chaparro-vieja} ‘vieja chaparra’
Numeral n’a-goho-nde* {uno-cuatro-tarde} ‘las cuatro de la tarde’
n’a-n-zönö* {uno-LIG-mes} ‘periodo de un mes’
n’a-n-xüi* {uno-LIG-noche} ‘periodo de una noche’
n’aG-pa* {uno-día} ‘periodo de un día’
yoG-pa* {dos.A-día} ‘periodo de dos días’
Cuadro 10. Ejemplos del Tipo II de compuesto que expresan propiedad.

6.2. Morfología en los compuestos.


Un número de compuestos en hñöñhö emplea un interfijo nasal que sirve de
unión o “ligatura” (LIG) entre los temas implicados en el compuesto. Esto se
muestra en (4).41

(4) n’a-n-jQya {uno-LIG-año} ‘periodo de un año’


hñu-n-zönö {tres-LIG-mes} ‘periodo de tres meses’
ci-nönö-n-zönö {DIM-madre-LIG-luna} ‘luna’42
ci-dada-n-hyadi {DIM-padre-LIG-sol} ‘sol’
hY-n-do {ser.pesado-LIG-piedra} ‘piedra pesada’
(n-)xö-n-the {(EST)-ser.apestoso-LIG-agua.A} ‘sudor’

6.2.1. Temas libres y ajustados en los compuestos. El miembro de un


compuesto puede aparecer en un “tema libre” que es una forma morfológica que
puede funcionar independientemente en otros contextos sintácticos como
exponente del lexema que el miembro en cuestión representa. Ejemplos de
compuestos con miembros en tema libre se dan en (5). En este tipo de
compuestos, la sílaba tónica del tema que funciona como núcleo recibe el acento
primario y la sílaba tónica del tema del miembro modificador recibe el
secundario.

41
En algunos de los casos esta nasal, que se trata aquí como un interfijo con función de
ligatura temática, se podría interpretar como una mera extensión de la nasal de la raíz del
primer miembro del compuesto, del mismo modo que las extensiones nasales de los verbos
monosilábicos al recibir sufijos de Dativo (ver §428 para más detalles). Sin embargo, el
hecho de que aparezca también una nasal en casos en donde el primer miembro tiene una
vocal en la raíz claramente oral, es un argumento a favor de tratar todas estas nasales en un
mismo nivel de análisis como afijos.
42
Los compuestos para “luna” y “sol” son literalmente ‘honorable madre luna’ y
‘honorable padre sol’, respectivamente. El “sudor” se denomina literalmente ‘agua malo-
liente’.

—79—
Capítulo 6 – Los sustantivos compuestos

(5) I sëi-’wada /sei./wa.da/ {pulque-maguey} ‘pulque de maguey’


I ndo’yo-’qni /ndo./jo./.ni/ {hueso-pollo} ‘hueso de pollo’
II jöGpa-dehe /kho.pa.de.he/ {bendecir.D-agua} ‘agua bendita’
II döhñi-bötsi /do.hi.bo.tsi/ {ser.flojo-niño} ‘niño flojo’

§138. Por otro lado, en los compuestos es también frecuente encontrar que
uno o ambos miembros aparecen en una forma morfofonológicamente
dependiente que surge de compactación morfofonológica. Llamaremos “tema
ajustado” al miembro del compuesto que aparece en una de estas formas
dependientes, que no se puede emplear en otro contexto sintáctico como
exponente del lexema pertinente.
§139. Cuando los compuestos constan de temas ajustados solamente hay un
acento que suele recaer sobre la sílaba que exponencia el núcleo. Esto indica que
el compuesto se ha reanalizado fonológicamente ya como una palabra. En (6) se
muestra un ejemplo de un compuesto con ambos temas ajustados.

(6) ’bC-xt’ö //bS.t’o/ {mata.A-nopal.A} ‘garambullo’

6.2.2. Ajustes morfofonológicos. Los casos que portan sustantivos con temas
ajustados representan compuestos más antiguos en la lengua que los que aparecen
en tema libre. Sincrónicamente, los hablantes mismos con frecuencia ya no
reconocen como compuestos algunos de los casos, por lo que en ocasiones se
tratan como tales sólo ante los ojos de un especialista del lenguaje. Los ajustes
son de dos tipos. Los que afectan al segundo miembro y los que afectan al
primero.
§140. De los diferentes tipos de ajustes emergen tipos de estructura silábicas
únicas con sílabas cerradas y onsets complejos que solamente se dan en el otomí
al interior de palabra bien en un compuesto o bien en una palabra flexionada.

6.2.2.a. Ajustes del segundo miembro. Cuando en un compuesto, el segundo


miembro -independientemente de que sea núcleo o modificador- sufre el ajuste,
se pierde la vocal tónica del tema libre. Algunos ejemplos (incluyendo los del
corpus) se dan en (7), todos del Tipo II.

(7) ’bC-xt’ö* < x[ö]t’ö {mata.A-nopal.A} ‘garambullo’


dö-x’yo* < x[i]’yo {grande-algodón.A} ‘cobija’
’bo-mci < m[i]xi43 {negro-gato.A} ‘gato negro’
ndq-fni < f[a]ni {varón-caballo} ‘caballo macho’
ncu-mfq < mb[q]hq44 {hembra-mestizo} ‘señora mestiza’

§141. Como resultado de la síncopa surgen combinaciones consonánticas que


fonotácticamente no se dan de otro modo en la lengua, lo que obliga a la
resilabificación de los temas del compuesto, produciéndose un paso decisivo

43
Ver §2.5.3 para /S/ realizado como {tS} ante nasal.
44
Después de la síncopa de la vocal tónica /b/ se ensordece en contacto con la glotal.

—80—
6.2.2.b. Ajustes del primer miembro

hacia la posible conversión del compuesto en una estructura morfológica y


semánticamente opaca. Esto se muestra en (8), el asterisco muestra la
reconstrucción del compuesto desde su formación con temas libres.

(8) ’bC-xt’ö //bS.t’o/ < //bi_So.t’o/ *’bC(i)-xöt’ö


dö-x’yo /doS./jo/ < /do_Si./jo/ *dö-xi’yo
’bo-mci //bo.mSi/ < //bo_mi.Si/ *’bo-mixi
ndq-fni /ndph.ni/ < /nd_pha.ni/ *ndq-fani
ncu-mfq /ntSum.ph/ < /ntSu_mb.h/ *ncu-mbqhq

§142. En los casos en (9) se tienen miembros que muestran reliquias de


pronunciaciones más antiguas.

(9) a. I ’ñü-the* < t[e]he {camino-agua.A} ‘zanja’


II dö-the < {grande-agua.A} ‘río’
II pa-the* < {ser.caliente-agua.A} ‘Pathe’ (tóp.)
II pqG-the* < {brotar.D-agua.A} ‘manantial’
b. I ngq-pts’Ydi < b[a]ts’Yti {carne-puerco.A} ‘carne de puerco’

En los cuatro primeros ejemplos en (9a) tenemos compuestos con la palabra para
“agua”. La forma ligada -the es una forma antigua que procede de la
compactación de tehe, la palabra en otomí colonial, que hoy en día aparece como
dehe ‘agua’ con una consonante sonora al inicio de palabra. Un fenómeno
parecido sucede con -pts’Ydi en (9b) que procede de un antiguo bats’Yti en otomí
colonial. Esta forma se compactó perdiendo la vocal de la primera sílaba que era
átona y asimilando a sorda la consonante /b/ que quedaba ahora en contacto con
/ts’/. El tema libre de la palabra actual para ‘puerco’ es ts’Ydi y, como se ve, ha
perdido completamente la sílaba inicial.

6.2.2.b. Ajustes del primer miembro. Los ajustes del primer miembro son de otro
tipo, no de compactación morfofonológica. Cuando se trata de sustantivos como
en (10) se pierde el formativo temático.

(10) I mY-ñ’i < mY+i {vientre.A-chile} ‘venas del chile’


II ’bC-xt’ö < ’bC+i {mata.A-nopal.A} ‘garambullo’
II yoG-pa < yo+ho {dos.A-día} ‘periodo de dos días’

§143. Si el miembro modificador es un verbo, el tema verbal siempre aparece


en lo que en 10.1 llamaremos “Forma-Dependiente” que es una forma
prosódicamente ligada. Esto se muestra en los siguientes ejemplos.45

45
En los compuestos, a veces los miembros ajustados morfofonológicamente portan un
tono distinto de su tema libre. Por ejemplo existe un contraste tonal entre la Forma-
Dependiente t’aMx(-a) {ser.blanco-D} en (11) comparada con lo que llamamos Forma-
Libre t’aPx-i {ser.blanco-L} (ver 10.1 y 10.2). El contraste implica tono ascendiente versus
tono alto. El patrón se puede observar en otros casos, p.ej. (verbo estativo) thQPn-i

—81—
Capítulo 6 – Los sustantivos compuestos

V en FD-N V en FL
(11) II t’ax-a-ngü < t’ax-i {ser.blanco-D-casa} ‘casa blanca’
II nöxk-a-ngq < nöxk-i {ranciarse-D-carne} ‘carne rancia’
II pqG-the < pq+g-e {brotar.D-agua} ‘manantial’

6.3. Miembros acategoriales en los compuestos.


Existen compuestos del Tipo II con modificadores que solamente aparecen en
este tipo de estructura y por lo tanto se deben tratar como acategoriales desde un
punto de vista de categorización léxica porque no se puede discernir cuál es su
estatus léxico. El caso se ilustra con los ejemplos en (12).

(12) Productivo:
’bo-46 ‘negro’ ’bo-mci {negro-gato.A} ‘gato negro’
t’Ylo- ‘pequeño’ t’Ylo-ngü {pequeño-casa} ‘casa chica’
mbönga- ‘salvaje’ mbönga-’yo {salvaje-perro} ‘perro salvaje’

No Productivo:
dö- ‘grande’ dö-the {grande-agua} ‘río’
dö-’ñü {grande-camino} ‘terracería’
dö-mCdre* {grande-mayordoma}‘mayordoma’
dö-za {grande-árbol} ‘plátano (árbol)’
N-dö-za* {LOC-grande-camino} (topónimo)
hoga- ‘bueno’ hoga-jö’i {bueno-persona} ‘buena persona’

Los primeros tres elementos en (9) son todavía productivos, ya que tienen
posibilidades combinatorias ilimitadas solamente restringidas por la pertinencia
semántica. Los dos últimos están relegados a formaciones léxicas. No obstante,
dö- ‘grande’ aparece en un gran número de lexemas. Esto sugiere que dö- fue
muy productivo en tiempos históricos. El miembro hoga- ‘bueno’ es una Forma-
Dependiente antigua del verbo hogi ‘ser bueno, estar en su punto’, que aparece
solamente en este compuesto.

{ser.rojo-L} vs. thQMng-a {ser.rojo-D} como en thQMng-a-xöMjY ‘hormiga roja’; (verbo


incoativo)’oPt’-i {secarse-L} vs. ’oMt’-a {secarse-D} como en ’oMt’-a-ndoPG-jöP {secarse-D-
hueso.de.fruta-tuna.A} ‘tuna de nopal seca’; etc. En contraste tonal NO se debe interpretar
como una operación derivacional de un verbo a un adjetivo. El elemento léxico en el
compuesto es un verbo. Los verbos que presentan tono alto en su Forma-Libre suelen
recibir tono ascendiente en su Forma-Dependiente. Por otro lado, cuando el elemento del
compuesto empieza a estar lexicalizado presenta por lo general más asistematicididad en la
asignación de tono. Por ejemplo, däMta ‘ser grande’ en el otomí del Valle del Mezquital
aparece con ascendente en däMta-xoMt’o {ser.grande-girasol} ‘girasol (grande)’, pero ya con
alto en däPta-ñä {ser.grande-cabeza} ‘cabeza grande’, mientras que todos los compuestos
de su equivalente däMngi ‘ser grande’, parece que preservan el tono ascendente del verbo.
46
Néstor H. Green (c.p.) me ha hecho notar que ’bo- también se encuentra con prefijo
nasal en el compuesto m’_o-hme ‘tortilla azul’, que literalmente es ‘tortilla negra’ de /n-
/bo-hme/.

—82—
6.4. Compuestos como nuevos lexemas

§144. Algunos de los miembros acategoriales en (12) están históricamente


relacionados con verbos que o bien existen todavía en la lengua o bien existen en
otras variantes. El caso se ilustra en (13).

(13) dö- ‘grande’ ~ döta ‘ser grande’


’bo- ‘negro’ ~ pothi ‘ser negro’/po’ts’i ‘ser de color oscuro’
t’Ylo- ‘pequeño’ ~ c’Ylo ‘ser pequeño’47
mbönga- ‘salvaje’ ~ mbängi ‘animal salvaje’ (Mezquital)48

§145. Por otro lado, se encuentran a veces pares mínimos con sus cognados
léxicos. Esto se puede observar en los ejemplos en (14).

(14) a. dö-the {grande-agua} ‘río’


b. döta-dehe {ser.grande-agua} ‘mar’
c. dö-’ñü {grande-camino} ‘terracería’
d. döta-’ñü {ser.grande-camino} ‘carretera’

§146. Estos elementos no se pueden emplear predicativamente, tal como se


muestra en la imposibilidad de (15b) en donde aparece el elemento ’bo ‘negro’ si
se compara con (15a) en donde aparece su equivalente léxico pothi ‘ser negro’.

(15) a. ma mixi xi mpothi


ma mixi xi=m-pothi=Ø
1POS gato (3.)PERF=EST-ser.negro=3OBJ
‘mi gato es negro.’

b. *ma mixi xi m’o49


*ma mixi xi=m-’_o-Ø
1POS gato (3.)PERF=EST-negro-3OBJ
Lectura buscada: ‘mi gato es negro.’

6.4. Compuestos como nuevos lexemas.


Una de las características fundamentales de la composición nominal es servir de
estrategia derivacional en la creación de nuevo léxico. Los compuestos del Tipo
II son más productivos en este sentido que los del Tipo I. Los del Tipo II se
emplean para crear miembros subordinados de la categoría que designa el núcleo,
mediante la adscripción de alguna propiedad relevante. Cuando el compuesto se
convencionaliza, la categoría subordinada expresa conceptos bien establecidos
como entidades relevantes en la cultura. En la lengua, existen por ejemplo un
gran número de compuestos nominales con el núcleo ñ’i ‘chile’, precisamente

47
Los dos elementos léxicos muestran relación con las varias alternantes del prefijo
diminutivo ti-: t’Y-, t’i- y ci-.
48
Hernández Cruz et al. (2004:159-60).
49
La forma reconstruida *m’o sería el resultado esperado del ajuste morfofonológico de
/b/ ante el prefijo nasal n- (ver el proceso en §92).

—83—
Capítulo 6 – Los sustantivos compuestos

para designar diferentes subtipos convencionales de chiles. Por ejemplo los que
aparecen en (16).

(16) Sustantivo ’rqxa-ñ’i {mora-chile} ‘chile miracielo’


Verbo Estativo döta-ñ’i {ser.grande-chile} ‘chile jalapeño’
thQng-a-ñ’i {ser.rojo-D-chile} ‘chile cascabel/guajillo’
k’ang-a-ñ’i {ser.verde-D-chile} ‘chilaca’
gwero-ñ’i {ser.güero-chile} ‘chile amarillo’
Acategorial ’bo-ñ’i {negro-chile} ‘chile pasilla’
t’Ylo-ñ’i {pequeño-chile} ‘chile serrano’

§147. Tal como suele ocurrir con compuestos, una vez que las combinaciones
léxicas están bien establecidas y lexicalizadas, acontece un cambio semántico con
respecto a lo que la entidad designa composicionalmente. Cuando esto sucede el
nuevo significado ya no se recupera fácilmente del significado de las partes (p.ej.
’ñü-ji {camino-sangre} para ‘vena’). Varios ejemplos de compuestos de Tipo II
con cambio léxico aparecen en (17).

(17) döta-m’asme {ser.grande-servilleta} > ‘mantel’


döta-dehe {ser.grande-agua} > ‘mar’
döta-’ñü {ser.grande-camino} > ‘carretera’
xö-the {ser.apestoso-agua.A} > ‘agua estancada’
(n-)xö-n-the {ser.apestoso-LIG-agua.A} > ‘sudor’
t’ax-a-hwö {ser.blanco-D-pescado} > ‘trucha’

6.5. Productividad de la composición.


Por otro lado, y como suele ocurrir con los compuestos nominales, no todas las
combinaciones léxicas son posibles porque no existen convencionalmente. Por
ejemplo combinaciones perfectamente gramaticales como *hës-a-ngü {ser.alto.A
-D-casa} para ‘casa alta’, *pi-libro {ser.grueso.D-libro} para ‘libro grueso’,
*ma-t’o {ser.largo-vara} para ‘vara larga’, *no-bötsi {ser.gordo.D-niño} para
‘niño gordo’, o incluso *’ö-duGtu {ser.áspero.D-ropa} para ‘ropa áspera’ así
como muchos otros NO son posibles en hñöñhö, ya que ninguno de ellos designa
entidades culturalmente relevantes y establecidas. Lo mismo se puede decir de un
compuesto como *ndö-za {ser.grueso(.madera)-árbol} para ‘madera gruesa’
aunque un compuesto del tipo ts’Yt’-a-za {ser.delgado(.madera)-árbol} sí existe
y designa un tipo de madera especial de la que se pueden sacar tablas para hacer
el techo de una casa.
§148. Compuestos como hY-n-do {ser.pesado-LIG-piedra} y hY-ts’qi
{ser.pesado-olla} son compuestos que designan subtipos convencionales de
piedras y de ollas que se caracterizan por el hecho de ser pesadas. En contraste,
un sustantivo nuevo como *hY-kaha {ser.pesado-caja} no existe porque tampoco
existe un tipo culturalmente relevante de caja pesada de por sí, ya que las cajas
suelen serlo cuando están llenas. Del mismo modo, otros ejemplos relevantes son
los compuestos tsQ-dehe {estar.frío-agua} y tsQ-the {estar.frío-agua.A} que se
emplean, el primero para designar un tipo de refresco que se suele tomar frío

—84—
6.7. Sintaxis de los compuestos

mientras que el segundo designa un tipo de bebida que se suele tomar caliente
pero se ha enfriado. Compuestos equivalentes con el mismo verbo como *tsQ-pa
{estar.frío-día} para ‘día frío’ o *tsQ-’yQ {estar.frío-mano} para ‘mano fría’ no
existen porque no designan entidades relevantes para la cultura.
§149. Secundariamente, el hecho de que unos compuestos se puedan emplear
libremente y otros no, es una evidencia clave de que los verbos implicados al
menos en los compuestos del Tipo II no son adjetivos en posición sintáctica de
modificación. Si lo fueran no habría ninguna restricción a su empleo como
modificadores.
§150. Finalmente, a pesar de que la lengua tiene un compuesto del Tipo II con
un verbo estativo como ’ü-t’ëi {ser.dulce-atole} para designar ‘atole dulce’ (ver
12.4 para este tipo de verbos), los hablantes prefieren emplear en este tipo de
compuestos verbos incoativos equivalentes (del tipo pacientivo), si lo hay (ver
§601 y ss. para este tipo de verbos): ’üxk-a-dehe {salarse-D-agua} ‘sopa’ de
’üxki ‘salarse’, ’ixk-a-limo {agriarse-D-limón) ‘limón agrio’ de ’ixki ‘agriarse’ y
nöxk-a-ngq {ranciarse-D-carne} ‘carne rancia’ de nöxki ‘endurecerse, ponerse
rancio’. Composiciones con sus verbos estativos equivalentes no son posibles:
’üxi ‘estar salado’ (*’üx-a-dehe), ’ixi ‘estar agrio’ (*’ix-a-limo) o nöxi ‘estar
rancio’ (*nöx-a-ngq).

6.6. Frecuencia en las combinaciones.


El Tipo II de compuestos nominales es productivo con elementos léxicos que
designen propiedades: por ejemplo con sustantivos del tipo en §259, verbos
incoativos del tipo pacientivo que veremos en §601 y algunos otros verbos que
designan estos conceptos como por ejemplo döta ‘ser grande’, c’Ylo ‘ser
pequeño’ y ’ra’yo ‘ser nuevo’, que son muy comunes (ver §559 para más casos).
El carácter combinatorio de los verbos estativos (ver 12.4) en compuestos
nominales está más restringido. Si bien verbos que designan colores se pueden
emplear con mucha facilidad en compuestos, o bien otros como nzCtho ‘ser
bonito’ o zQhwa ‘ser tonto (para un animal)’, hay muchos otros verbos estativos
que nunca aparecen en compuestos tales como pidi ‘ser grueso’, noho ‘ser
gordo’, ’ödi ‘ser áspero’, ’bQxüi ‘estar oscuro’, etc.

6.7. Sintaxis de los compuestos.


El Tipo II de compuestos nominales puede recibir más de un miembro
modificador, aunque ninguna de las combinaciones es convencional y los
hablantes no los suelen emplear en el discurso cotidiano.

(18) a. [döMta-[’bo-dQ_thö]]
ser.grande-negro-grano_maíz
‘granos de maíz negros y grandes’

b. [c’Ylo-[t’ax-[’bq’ts’e-hme]]
ser.pequeño-ser.blanco.D-cesto-tortilla
‘cesto de tortilla blanco y pequeño’

—85—
Capítulo 6 – Los sustantivos compuestos

c. hö n’a Radöta-mato
Ø=hö-Ø n’a [Ra-döta-[ma-t’o]
3.PRES=traer-3OBJ uno INT-ser.nuevo-ser.largo-vara
‘trae una barra larga grandísima.’ [57/78]

§151. Un compuesto nominal con un elemento que designa una propiedad


puede recibir el intensificador Ra- ‘muy’ ya que los lexemas en cuestión designan
propiedades graduables. Esto se puede ver en (19) con el verbo döta ‘ser grande’.

(19) nunar ngü Radötangü


nu=na=r ngü Ø=Ra-döta-ngü
DEF=DEM.I.SG=SG casa 3.PRES=INT-ser.grande-casa
‘esta casa es una casa muy grande.’

§152. No obstante el intensificador no se puede emplear en un modificador


interno, tal como se ve en la agramaticalidad de (20a) comparado con (20b).

(20) a. *nu ma döta-Ra’bokaRo


*nu ma döta-Ra-’bo-kaRo
DEF 1POS ser.grande-INT-negro-carro
Lectura buscada: ‘mi gran carro negrísimo.’

b. nu ma Ra’bokaRo döta
nu ma Ra-’bo-kaRo Ø Ø=döta
DEF 1POS INT-negro-carro REL 3.PRES=ser.grande
‘mi gran carro negrísimo.’ (lit. ‘mi negrísimo carro que es grande.’)

§153. Otro tipo de modificación es imposible. Por ejemplo no se puede


emplear en compuestos el clítico delimitativo =tho ‘bastante, apenas, justo’ (ver
11.16), tal como se ve en (21a), mientras que en predicación es perfectamente
posible, como se ve en (21b).

(21) a. Modificación *ma ’ütho-t’ëi


*ma ’ü=tho-t’ëi
1POS dulce=DEL-atole
Lectura buscada: ‘mi atole apenas dulce’

b. Predicación xi ñ’ütho ma t’ëi


xi=ñ-’ü-Ø=tho ma t’ëi
(3.)PERF=EST-ser.dulce-3OBJ=DEL 1POS atole
‘mi atole está bastante dulce.’

§154. Por otro lado, los compuestos nominales, como sustantivos que son,
pueden emplearse como núcleos predicativos en la construcción de predicación
nominal tal como se verá en 7.13, para más detalles.

—86—
6.8. Revisando sustantivos básicos bisilábicos del corpus

6.8. Revisando sustantivos básicos bisilábicos del corpus.


El fenómeno de la composición nominal arroja ciertas luces sobre el carácter
básico o no de un sustantivo bisilábico en otomí. Existen sustantivos bisilábicos
que en realidad son compuestos muy antiguos en los que al menos un miembro
del compuesto se ha vuelto más opaco. Por ejemplo en el corpus existen los
cuatro sustantivos disilábicos en (22), que se deben tratar como viejos
compuestos nominales del Tipo I.

(22) a. mCGjö* mCG-jö {vendedor-dios} ‘sacerdote’


b. mCmboi* mC-m-boi* {vendedor-LIG-animal} ‘tajador’
c. dQthö* dQ-thö {grano-maíz} ‘granos de maíz’
d. godC* go-dC {inválido-ojo} ‘(un) ciego’

§155. La palabra que designa el concepto de ‘sacerdote’ es mCGjö, que se


puede interpretar como un compuesto de mCG-jö, que literalmente vendría a
significar ‘vendedor de Dios’. En este compuesto, mC es una forma sustantivada
agentiva del verbo pC ‘vender’ y también aparece en la palabra mC-m-boi
{vendedor-LIG-animal.vacuno} ‘tajador’, pero también en otras como mC-dQthö
{vendedor-maíz} o mC-xni {vendedor-cántaro.A}, etc. Se puede reconstruir la
motivación histórica de denominar así a los sacerdotes en un contexto de
predicación oral a las masas, que hace que los sujetos que efectuaban acciones de
este tipo se concibieran con rasgos en común con otros vendedores. No obstante,
sincrónicamente ningún hablante no ejercitado en la conciencia metalingüística
ve transparente el compuesto en (22a) y quizá tampoco el de (22b)
§156. En otras ocasiones los morfemas implicados en el compuesto han
dejado de ser productivos como elementos léxicos libres, de tal manera que sólo
se emplean en un número de compuestos reducido. Tal es el caso de los primeros
elementos en los compuestos dQ-thö {grano-maíz} ‘granos de maíz’ en (22c) y
go-dC {inválido~ojo} ‘ciego’ en (22d). En estas palabras, el núcleo del
compuesto es claramente discernible, pero los elementos dQ- y go- son temas
ligados que aparecen en otros contextos. Se puede deducir su significado
solamente de su aparición en otros compuestos con rasgos semánticos estables:
dQ- aparece también en dQ-mü {grano-calabaza} ‘semilla de calabaza’ o en dQ-jY
{grano-frijol} ‘granos de frijol’50 y go- aparece por ejemplo en formaciones como
go-gü {inválido-oreja} ‘(un) sordo’, go-ne {inválido-boca} ‘(un) mudo’ y en go-
’yQ {inválido-mano} ‘(un) manco’.
§157. Algunos sustantivos bisilábicos del corpus parecen haber sido
compuestos en algún momento de la historia del otomí igual que los ejemplos en
(22). En estos casos, al menos uno de los elementos dejó de emplearse en otros
contextos y solamente sobrevivió dentro del mismo. Como resultado de este
proceso, hoy en día podemos únicamente reconstruir el compuesto a partir de
algún elemento dentro de la palabra que SÍ se reconoce como morfema
independiente. Se trata pues de palabras completamente opacas, donde el carácter

50
En otros dialectos como en el del Valle del Mezquital dQjY significa ‘chocolate’. Lo
mismo sucede en el cognado tQjY en el otomí de Tilapa.

—87—
Capítulo 6 – Los sustantivos compuestos

de compuesto se desprende únicamente del contraste morfológico. Considérese al


respecto las palabras que aparecen en (23) que son palabras que hemos tratado
como básicas desde un punto de vista estrictamente sincrónico, pero que no lo
fueron en otros momentos de la historia de la lengua otomí.

(23) a. nijö* *ni_jö {?-dios} ‘iglesia’


b. hnini* *hni_*ni {?-?} ‘pueblo’
c. zü’wQ* *zü_’wQ {?-bicho} ‘animal’/‘alimaña’
d. n’agi* n’a_*gi {uno-?} ‘una vez’
e. ’bQgo* ’bQ_*go {trabajar-?} ‘peón’
f. döme* dö_*me {grande-?} ‘esposo’
g. ncuntsi* n-cu_*ntsi {hembra-?} ‘hija, señorita’
h. ’bQhñö* ’bQ_hñö* {*mujer-palabra} ‘mujer, esposa, señora’
i. ’bQGpo* ’bQG_po* {*mujer-?} ‘cuñada de mujer’

§158. En *ni-jö ‘iglesia’ en (23a) se discierne la palabra jö ‘dios’, por lo que


podemos dilucidar que el morfema *ni- significaría algo así como ‘casa’ o
‘edificación’. Se trataría de un compuesto de Tipo I. Esta reconstrucción serviría
también para entender la palabra básica hnini ‘pueblo’ en (23b) como un
compuesto histórico en el que solamente podríamos entender el morfema -ni.51
§159. En zü’wQ en (23c) ‘bicho’, ‘animal’ o ‘alimaña’, el elemento -’wQ se
encuentra también en la palabra gïn’wQ ‘mosca’, por lo que zü’wQ parecería ser
un viejo compuesto en el que ’wQ significaría algo así como ‘animal’ y para el
que no podemos reconstruir sin embargo el significado de zü-. En n’agi en (23d)
‘una vez’, la palabra n’a es claramente el numeral ‘uno’, mientras que el
morfema -*gi tiene correlatos productivos en otras variantes con el significado de
‘vez’. El morfema ya no se emplea en ningún otro lugar en hñöñhö, v.g. para
decir ‘dos veces’ se emplea la frase nominal yoho bes {dos vez}. Por otro lado, el
elemento ’bQ- en la palabra ’bQgo ‘peón’ en (23e) parece ser la raíz del verbo pQfi
‘trabajar’ en tema impersonal (ver §394 y ss. sobre formas impersonales de los
verbos). Esto nos indica que la palabra es un compuesto antiguo, no obstante, no
podemos reconstruir lo que -go pudo significar. El caso de döme ‘esposo’ en
(23f) es similar. Las palabras ncuntsi ‘hija’ presenta el prefijo cu que hoy en día
es la palabra que significa ‘vieja’, pero que aparece también como elemento en
otros compuestos que designan animales hembra: cu-’yo {hembra-perro} ‘perra’
o n-cu-mci {?-hembra-gato.A} ‘gata’.
§160. En otros casos resulta difícil dilucidar el origen de los morfemas
implicados. Por ejemplo palabras como ’bQhñö ‘mujer, señora, esposa’ o ’bQGpo
‘cuñada (de hombre)’ comparten el elemento ’bQ-, que podría ser un término
antiguo que designara “mujer”, el morfema -hñö puede tratarse del sustantivo
hñö (derivado del verbo ñö ‘hablar’) que significa hoy en día ‘palabra, promesa’,
pero no hay forma de reconstruir el significado de -po.

51
Como evidencia externa que apoye esta reconstrucción, cabe señalar que la palabra para
‘casa’ en matlatzinca es b’aPni (Escalante y Hernández 1999), en donde también
encontramos el elemento -ni.

—88—
7

Los sustantivos: morfología y sintaxis

En este capítulo se estudiará por un lado el tipo de morfología que pueden llevar
los sustantivos y por otro los elementos sintácticos que se combinan con ellos
dentro de la frase nominal en donde funcionan como núcleos.

MORFOLOGÍA ASOCIADA A LOS SUSTANTIVOS

Los sustantivos en el otomí de SIT pueden recibir solamente dos prefijos. Se trata
del diminutivo ci- y del intensivo Ra-. Éstos se verán por separado en las
secciones siguientes.

7.1. El diminutivo.
El otomí de SIT tiene un prefijo de diminutivo ci- con varios alomorfos libres,
entre ellos ci-, t’i-, ti- en incluso tsi-, siendo el primero el más común con gran
diferencia. En la lengua, el diminutivo se emplea con mucha frecuencia y en su
uso natural el hablante normalmente NO lo emplea para indicar el posible tamaño
pequeño del referente del sustantivo, sino más bien para señalar un tipo de
relación emocional de cariño, empatía o respeto que establece con el referente del
sustantivo. En (1) se dan varios ejemplos de sustantivos representativos con
diminutivo en el corpus.

(1) Humanos
Parentesco ci-nönö ‘mamá’ (respetuoso)
ci-mCle ‘abuelita’ (cariñoso / respetuoso)
ci-pale ‘abuelito’ (cariñoso / respetuoso)
Tipos ci-ncumfq ‘señorita’ (respetuoso)
(edad, género, etc.) ci-bötsi ‘hijo’ (respetuoso)
ci-cu ‘viejecita’ (cariñoso / respetuoso)
Genérico ci-jö’i ‘persona’ (respetuoso)
Profesiones ci-mCGjö ‘padrecito’ (respetuoso)

—89—
Capítulo 7 – Los sustantivos: morfología y sintaxis

Propios ci-Xuwa ‘Juanito’ (cariñoso)


ci-Txebe ‘Severiano’ (cariñoso)
Alimento ci-thö ‘maicito’ (cariñoso)
ci-ñ’i ‘chilito’ (cariñoso)
Medida ci-tYi ‘poquito’ (tamaño)
Otros ci-ngü ‘casita’ (cariñoso)
ci-foGto ‘foto’ (tamaño)
ci-hQ’mi ‘papel’ (tamaño)
t’i-ngöi ‘bajadita’ (tamaño)

§161. Existe una clara predilección por emplear el diminutivo con sustantivos
que tienen referentes humanos, y su uso es siempre evaluativo, tal como es de
esperar. Con objetos concretos o artefactos, el diminutivo suele indicar
evaluación sobre el tamaño del referente, aunque se suele emplear con palabras
para alimento como signo de cariño y respeto debido al valor que cultural y
tradicionalmente se le da a los alimentos por ser el sustento de la vida.
§162. En algunos casos, el diminutivo aparece como elemento lexicalizado
del sustantivo; es decir, no se puede omitir. Esto refleja que el uso del diminutivo
entra dentro del ámbito de la derivación. Se tienen los dos ejemplos en (2) para
mostrar este fenómeno, ambos lexemas tienen deidades como referentes. El uso
del diminutivo es de respeto.

(2) cita {ci-*ta} {DIM-*padre} ‘Dios’


cidada {ci-*dada} {DIM-*señor} ‘santo, santito’

7.2. El intensivo.
Los sustantivos que indican un estado o propiedad cuantificable pueden recibir el
prefijo intensivo Ra-, que es más propio de los verbos que expresan estos
conceptos (por ejemplo los estativos en §582). Normalmente los sustantivos que
lo reciben aparecen en predicación nominal, como se ilustra en (3), ya que la
predicación es un contexto natural donde la propiedad designada se puede
cuantificar.

(3) nuge, Xuwa de ga Ordemala —’ena— gaP RahyCGtege


nu=ge, Xuwa de-ga Ordemala –Ø=’ena–
DEF=2SG Juan de Ordemala 3.PRES=decir.L
gaP=Ra-hyCGte=ge
2.PRES.PN=INT-engañador=2SG
‘tú, Juan de Ordemala —dice— eres un super tramposo.’ (2/63-64)

En (3) se puede ver que el sustantivo hyCGte ‘tramposo, engañador’ se emplea


como núcleo del predicado nominal y recibe el intensivo Ra- para cuantificar
como mucha la propiedad de “ser tramposo”. En la predicación gaP RahyCGtege se
ha traducido el intensivo Ra- con el intensivo super en español porque de esta
manera se puede preservar la estructura de predicación nominal. No obstante, la

—90—
SINTAXIS DE LA FRASE NOMINAL

semántica del otomí corresponde más bien a un equivalente en español con


predicación adjetival ‘eres muy tramposo’. Otros sustantivos que reciben el
intensivo en contexto predicativo en el corpus son Ra-gwebon ‘super huevón’ y
Ra-döhñi-bötsi ‘niño super flojo’ (lit. ‘super niño-flojo’).
§163. Aparte del contexto predicativo, el intensivo aparece también en
sustantivos en uso referencial y de nuevo denota una cuantificación de la
propiedad, p.ej. Ra-nzCbi ‘cansadota’ y Ra-zqne ‘gran vampiro’.

SINTAXIS DE LA FRASE NOMINAL

§164. Desde un punto de vista sintáctico, la función primordial de un sustantivo


es ser núcleo de una frase nominal (FN). En otomí existen FFNN que presentan
solamente un sustantivo en posición nuclear. Ejemplos se dan en (4). Esto suele
ocurrir cuando el sustantivo designa semánticamente una masa, por lo que la
referencia que se está haciendo en la FN es muy genérica.

(4) a. ma da hö dehe, ya ma da hö za
ma=da=hö-Ø (dehe)FN
INM=3.IRR=traer-3OBJ agua
ya ma=da=hö-Ø (za)FN
P INM=3.IRR=traer-3OBJ madera
‘van a traer agua, ya van a traer leña.’ (1/8-9)
b. bi maG ka xöt’ö
bi=<m>aG ka (xöt’ö)FN
3.PSD=<TNP>ir P.LOC nopal
‘se fueron a los nopales.’ (1/20)

c. [...] da zY’ t’öhö


da=<z>Y-Ø-’=(t’öhö)FN
3.IRR=<TNP>agarrar.A-3OBJ-D=sueño
‘le agarra el sueño.’ (4/80)

§165. Más frecuentemente, en una FN el sustantivo recibe determinantes y


otros elementos que delimitan su referencia de acuerdo a varias dimensiones
semánticas tales como el número, la posesión, la definitud, la deixis, la cantidad,
etc. En una FN en hñöñhö, los determinantes SIEMPRE preceden al núcleo. Se
pueden encontrar los determinantes según el orden en (5), de acuerdo a si
aparecen más lejos o más cerca del núcleo nominal.

—91—
Capítulo 7 – Los sustantivos: morfología y sintaxis

(5) Lejos
CANTIDAD
ga’tho todo(s)
nzQya mucho(s)
nzQtho mucho(s)
DEFINIDOS
nu DEF(.PL)
nY DEM.PL
no DEF.SG
DEMOSTRATIVOS
=na DEM.I.SG
=nY DEM.II.SG
=’ö DEM.III.SG
=yY DEM.I.PL
=’Y DEM.II.PL
(OTRO)
ma ‘otro(s)’
INDEFINIDOS Y NUMERALES
’na IND.SG n’a ‘1’
’ra IND.PL yoho ‘2’
hñü ‘3’
etc.
NÚMERO/POSESIVO
ar/=r SG
ya PL
ma 1POS
ri 2POS
Cerca ( vPP ) 3POS
Sustantivo

En las siguientes secciones se presentan cada una de estas posiciones en más


detalle, comenzando por los más cercanos al núcleo de la FN.

7.3. Determinantes de número.


El sustantivo en otomí, como en español, recibe una marca gramatical de número,
pero a diferencia del español en donde es flexiva y por lo tanto obligatoria, en
otomí la expresión de número se realiza sintácticamente de forma compleja. El
número singular o plural de un sustantivo se expresa mediante los determinantes
ar y ya, respectivamente, como en los ejemplos de a continuación.

(6) a. ko gi nkreo ar nhëGmyo


ko gi=nkreo=Ø (ar nhëGmyo)FN
porque 2.IRR=creer=3OBJ SG mentira
‘porque creíste la mentira.’ (3/176)

—92—
7.3.1.a. Distribución del clítico “=r”

b. despwes ya ja (ga) mïhe ya buRo


despwes ya ja=(ga)=mï-Ø=he (ya buRo)FN
después P ACT=1.IRR=agarrar.A-3OBJ=1PL.EX PL burro
‘después ya agarrábamos los burros.’ (12/314)

7.3.1. El determinante de singular. El determinante de singular es una palabra


funcional ligada (ver 4.3.1) que tiene dos alomorfos: Uno es ar, como en el
ejemplo (6), que funciona como morfo libre, y el otro es el enclítico =r. El
enclítico =r es la forma en la que se realiza el determinante de singular por
defecto y su empleo es frecuentísimo.

7.3.1.a. Distribución del clítico “=r”. El morfema se hospeda detrás de la


palabra fonológica que lo precede en el discurso, sin atender al tipo de palabra del
que se trata. El anfitrión puede ser otro determinante dentro de la misma FN
como en (7a), o bien puede ser cualquier otra palabra que aparezca como la
última del constituyente frástico que precede a la FN siempre que esta frase
sintáctica pertenezca a la misma cláusula que la FN.52 La distribución se
esquematiza en (7b).

(7) a. (Anfitrión=r X)FN


b. [Anfitrión(=r X)FN]CLÁUSULA

Las diferentes posibilidades se ilustran a continuación.

§166. Hospedado en otro determinante dentro de la misma FN.

(8) a. bi mö nor jö’i


bi=mö (no=r jö’i)FN
3.PSD=hablar DEF.SG=SG persona
‘habló el señor.’ (11/2)

b. ja foGta ’nar ilo


ja=Ø=foGt-Ø-a=(’na=r ilo)FN
ACT=3.PRES=ensartar-3OBJ-D=IND.SG=SG hilo
‘metía un hilo.’ (9/122)

c. nunYr cicu himZP njo’pY


(nu=nY=r ci-cu)FN hi=mZP njo=’pY
DEF=DEM.II.SG=SG DIM=vieja NEG=3.IMP no.estar.A=allí
‘esta viejecita no estaba allí.’ (1/10)

52
Esta característica se presenta de forma más elaborada en 14.6.4. como diagnóstico
secundario para delimitar frontera de cláusula.

—93—
Capítulo 7 – Los sustantivos: morfología y sintaxis

§167. Hospedado en un sustantivo al que modifica su propia FN.

(9) ba jYGki sta kaPr ñönir dehe


ba=jYGk-Ø-i
3.PSD.END=sacar-3OBJ-L
sta ka( P=r ñöni(=r dehe)FN)FN
hasta P.LOC.3POS=SG orilla=SG agua
‘lo sacó hasta la orilla del agua.’ (4/187)

§168. Hospedado en una preposición.

(10) a. pa bi xit’i kar xqni


pa bi=xit’-Ø-i ka(=r xqni)FN
para 3.PSD=vertir-3OBJ-L P.LOC=SG cántaro
‘para echarla en el cántaro.’ (3/73)

b. ya daP mChe asta mbo ta mbor ’ots’i njanY


ya daP=<m>C=he asta mbo
P 1.PSD=<TNP>ir.PL.A=1PL.EX hasta dentro
ta mbo(=r ’ots’i)FN njanY
hasta dentro=SG hoyo así
‘ya nos fuimos hasta el fondo, hasta el fondo del agujero así.’ (6/63)

§169. Hospedado en un verbo como la palabra que precede a su FN.

(11) a. pwe ya bi dür tsQ’ä


pwe ya bi=<d>ü(=r tsQ)FN=’ä
pues P 3.PSD=<TNP>morir=SG frío=3SG
‘pues ya se ha muerto de frío.’ (4/88)

b. mZP höxar xqni ko dehe


mZP=höx-Ø-a(=r xqni ko dehe)FN
3.IMP=llevar.A-3OBJ-D=SG cántaro con agua
‘llevaba un cántaro con agua.’ (6/37)

c. ya de geGpY ga tüther buRo


ya de_geGpY ga=tüt-Ø=he(=r buRo)FN
P después 1.IRR=cargar-3OBJ=1PL.EX=SG burro
‘ya después cargábamos el burro.’ (12/53)

§170. El enclítico es perfectamente hospedable en otro sustantivo previo que


pertenezca a una FN que no guarde ninguna relación con la suya propia, siempre
que el anfitrión se inserte dentro de su propia cláusula, ver 14.6.4. para más
detalles. Esto se muestra en (12).

—94—
7.13.1. Uso de la construcción de predicación nominal

(12) hñöspar t’or ’bQhñö


h<ñ>ös-p-a(=r t’o)(=r ’bQhñö)
IMPER.<TNP>traer.A-3DAT-D=SG vara=SG mujer
‘llévale la vara a la señora.’

§171. Sin embargo, no se puede hospedar en el último elemento de una FN


que tiene una cláusula de relativo, tal como se muestra en la agramaticalidad de
(13a). Para estos casos se tiene que emplear el alomorfo libre ar, como en (13b).

(13) a. *hñöspar t’o xi ñhYr ’bQhñö


*h<ñ>ös-p-a(=r t’o
IMPER.<TNP>traer.A-3DAT-D=SG vara=SG
[Ø xi=ñ-hY-Ø])(=r ’bQhñö)
REL (3.)PERF=EST-ser.pesado-3OBJ=SG mujer
Lectura buscada: ‘llévale la vara pesada a la señora.’
(lit. ‘llévale la vara que es pesada a la señora.’)

b. hñöspar t’o xi ñhY ar ’bQhñö


h<ñ>ös-p-a(=r t’o
IMPER.<TNP>traer.A-3DAT-D=SG vara=SG
[Ø xi=ñ-hY-Ø]) (ar ’bQhñö)
REL (3.)PERF=EST-ser.pesado-3OBJ SG mujer
‘llévale la vara pesada a la señora.’

§172. Por otro lado, cuando en el fraseo se produce una pausa después del
anfitrión del clítico, motivada por ejemplo por una duda, el clítico recibe una
vocal epentética para articularse como silaba [X.Ra#]. Esto se muestra en (14).

(14) a. ’ne nora... fYgi... este...


’ne (no=ra# fYgi)FN# este
y DEF.SG=SG espuma este
‘y la... espuma.’ (1/15)

b. nuga nora... jö’i hindZP tsüga’ä


nu=ga (no=ra# jö’i)FN
DEF=1SG DEF.SG=SG persona
hin=dZP tsü-Ø=ga=’ä
NEG=1.PRES temer-3OBJ=1SG=3SG
‘yo a la... gente no la temo.’ (4/14)

c. bi dinga ’nara...’nar fantY’na


bi=<d>ing-Ø-a=(’na=ra#
3.PSD=<TNP>encontrar.A-3OBJ-D=IND.SG=SG

—95—
Capítulo 7 – Los sustantivos: morfología y sintaxis

’na=r fantY)FN=’na
IND.SG=SG venado=CIT
‘dizque encontró un...un venado.’ [50/17]

7.3.1.b. Distribución de la forma “ar”. Aparte del contexto en §258, en contraste


con el enclítico, el alomorfo ar se emplea en situaciones en las que a la FN le
antecede una pausa. Esta pausa puede coincidir naturalmente con el inicio
absoluto de frase fonológica, es decir cuando el hablante comienza a hablar,
como por ejemplo en (15).

(15) a. aPr ’bede yoho ya ndq mZP njödö


#(aPr ’bede yoho ya ndq
SG.3POS cuento dos PL hombre
Ø mZP=n-jödö)FN
REL 3.IMP=MED-ser.hermano
‘el cuento de dos señores que eran hermanos.’ (5/1)

b. ar ’bQhñö ge ma mimjö [...] mZP ’ñë ’nar t’incu ja mZP döta


#(ar ’bQhñö ge ma mimjö [...])FN
SG mujer REL 1POS concuña
mZP=’ñë=’na=r t’incu Ø ja=mZP=döta
3.IMP=tener.D=IND.SG=SG hija REL ACT=3.IMP.se.grande
‘la mujer que es mi cuñada [...] tenía una hija ya grandecita.’ [26/2]

§173. O después de pausas que están motivadas por dudas del habla, como en
(16).

(16) nuje ndZP mpQhewa kar... ar kampo.


nu=je n-dZP=m-pQ=he=wa
DEF=1PL.EX IMP-1PRES=ANTI-trabajar.A=1PL.EX=aquí
ka(=r# ar kampo)FN
P.LOC=SG SG campo
‘nosotros trabajamos aquí en el...el campo.’ (12/62)

§174. Con nombres propios pronunciados con cierto énfasis o cuidado, como
en (17).

(17) ya bi thoGka nor kartera dZP ma Ar San Ildefonso o Ndömhe


ya bi=t-hoGk-Ø-a=no=r kartera
P 3.PSD=TI-hacer-3OBJ-D=DEF.SG=SG carretera
dZP=<m>a (Ar San Ildefonso)FN o Ndömhe
3.PRES.SUB=<TNP>ir SG San Ildefonso o Aculco
‘hicieron la carretera que va a San Ildefonso o Aculco.’ (12/432)

—96—
7.3.1.b. Distribución “ar”

§175. También se SUELE emplear ar cuando la palabra que hospedaría al


enclítico =r, presenta ya enclíticos en sí misma, como por ejemplo en (18).

(18) a. ¿go ge bi zqñ’äsQ ar bojö?


go ge bi=<z>qñ=’ä=sQ (ar bojö)FN
FOC REL 3.PSD=<TNP>llegar.allí.A=3SG=INDEP SG dinero
‘¿a poco te llegó el dinero solo?’ (7/129)
b. nu’ya ma ga kiGtabi ar ñhëGmyo nu ma mbane
nu=’ya ma=ga=kiGta=bi (ar ñhëGmyo)FN
LOC=P INM=1.IRR=quitar=3DAT SG mentira
nu ma mbane
DEF 1POS compadre
‘ahora le voy a quitar lo chismoso a mi compadre.’ (7/68)

§176. O cuando la palabra es un verbo bisilábico o un préstamo, que son


palabras que no funcionan como anfitriones óptimos para enclitización, como en
(19).

(19) a. ko gi nkreo ar ñhëGmyo


ko gi=nkreo=Ø (ar ñhëGmyo)FN
porque 2.IRR=creer=3OBJ SG mentira
‘porque creíste la mentira.’ (3/176)

b. ’nar ndq xa mZP künt’Qi aPr ’bQhñö


’na=r ndq xa=mZP=künt’Qi=Ø
IND.SG=SG hombre INT=3.IMP=celar=3OBJ
aPr ’bQhñö
SG.3POS mujer
‘un hombre celaba mucho a su señora.’ (3/1)

§177. Por otro lado, se emplea ar frecuentemente con la FN adverbial (no


argumental) ar hyax’ä ‘al día siguiente’, tal como se muestra en (20a). Esto no es
condición sine qua non, tal como se ve en (20b) en donde se emplea el enclítico.
Esta FN es frecuente al inicio de cláusula, en donde es esperable que aparezca
siempre ar, tal como se ilustraba en (15) más arriba.

(20) a. ntonse ar hyax’ä bi nangi


ntonse (ar hyax’ä)FN bi=nang-i
entonces SG día.siguiente 3.PSD=levantarse-L
‘entonces al día siguiente se levantó.’ (8/142)

b. ntonse nu’yar hyax’ä’na ya ga magar ’bQfi


ntonse nu=’ya(=r hyax’ä)FN=’na
entonces LOC=P=SG día.siguiente=CIT

—97—
Capítulo 7 – Los sustantivos: morfología y sintaxis

ya ga=ma=ga=r ’bQfi
P 1.IRR=<TNP>ir=1SG.ENF=SG trabajo
‘entonces, ahora mañana yo ya me voy a trabajar.’ (3/96)

c. ar hyax’ä ga penje ma n’agi


#(ar hyax’ä)FN ga=penk=he ma n’a_gi
SG día.siguiente 1.IRR=regresar.A=1PL.EX otro uno_vez
‘al día siguiente regresábamos otra vez.’ (12/347)

§178. Tal como veremos más adelante en §249, se emplea obligatoriamente


ar en la construcción de predicación nominal en 3a persona en tiempo Presente.

7.3.2. El marcador de plural. La lengua tiene asimismo un determinante de


número plural. Este determinante es ya, que proviene de un demostrativo antiguo
de cercanía que venía a significar ‘estos’, que se perdió en SIT pero que todavía
se encuentra con esta función en otras variantes, como en el otomí de Tilapa y el
de la Sierra Madre Oriental (Voigtlander y Echegoyen 1985).
§179. El determinante de plural ya es una palabra funcional ligada que se
emplea como morfema independiente en la mayoría de las circunstancias, por
ejemplo en (21), salvo cuando co-ocurre con el determinante de definido nu en la
FN, en cuyo caso aparece como enclítico, como en (22). En la ortografía
convencional del otomí ambos determinantes se representan gráficamente como
una sola palabra.

(21) ge mZP pö’ nzQtho ya kosa’na


ge mZP=pö-Ø-’=(nzQtho ya kosa)FN=’na
y 3.IMP=saber-3OBJ-D=mucho PL cosa=CIT
‘y dizque sabía muchas cosas.’ (2/7)

(22) mZP ’bC por hwada nuya semiya


mZP=’-<b>C-Ø por hwada (nu=ya semiya)FN
3.IMP=TI-<TI>vender-3OBJ por cuartillo DEF=PL semilla
‘vendían por cuartillo las semillas.’ (12/16)

§180. En algunos casos, el marcador de plural se hospeda en la forma ligada


nY- de la partícula nu. Esta forma tiene una significación de demostrativo que
heredó del demostrativo yY ‘estos, esos’ (ver 7.8. más adelante). Un ejemplo se
da en (23).

(23) ya bi zixkagi nYya jö’i hwersa


ya bi=<z>ix-k-a=gi
P 3.PSD=<TNP>llevar.alguien.A-1OBJ-D=1OBJ
(nY=ya jö’i)FN hwersa
DEM.PL=PL persona a.la.fuerza
‘ya me llevan estas personas a la fuerza.’ (11/33)

—98—
7.3.3. Los determinantes de número como “actualizadores” discursivos

7.3.3. Los determinantes de número como “actualizadores” discursivos. Los


determinantes de número tienen una función discursiva adicional que es muy
relevante en la lengua. Muchas veces se traducen en español con el artículo
definido, y por esta razón en la tradición descriptiva de otras variantes otomíes se
han tratado como artículos definidos equivalentes a los del español (p.ej.
Voigtlander y Echegoyen 1985). En el otomí de SIT NO funcionan como artículos
definidos strictu sensu. En realidad, estos morfemas sirven de “actualizadores”
del referente del sustantivo dentro de un contexto discursivo dado. Esta función
es muy abstracta y por eso es difícil de caracterizar y más difícil de traducir de
forma precisa, pues no tiene equivalente en español.
§181. Cuando el sustantivo se emplea sólo en una FN, sin más modificación,
el sustantivo refiere a una entidad genérica, es por ello por lo que los sustantivos
que expresan masa suelen aparecer sin determinantes de número, aunque no
siempre. Cuando se emplea un sustantivo en un discurso dado sin intención de
presentar su referente como genérico, la referencia a la entidad que el sustantivo
designa deja de ser algo indeterminado y abstracto, como sería como elemento
léxico en sí, y al instanciarse y concretizarse en el discurso pasa a actualizarse.
§182. Las marcas de número tienen precisamente esta función, y se emplean
independientemente de que el sustantivo tenga una referencia definida o
indefinida. Es más, para marcar o enfatizar la definitud o indefinitud del referente
de un sustantivo, en hñöñhö se tienen otros determinantes independientes, cuyas
características veremos más adelante en más detalle, y que se combinan con estos
actualizadores, tal como se ilustra en (24).

(24) a. nor jö’i ya mZP ’bCG’pY


(no=r jö’i)FN ya mZP=’bCG=’pY
DEF.SG=SG persona P 3.IMP=pararse.A=allí
‘el señor ya estaba ahí parado.’ (4/184)

b. ndZP ’Qthe ’nar buRo


n-dZP=’Qt-Ø=he
IMP-1.PRES=conducir.ganado.A-3OBJ=1PL.EX
(’na=r buRo)FN
IND.SG=SG burro
‘llevábamos un burro.’ (12/10)

§183. Si bien la combinación del definido con el determinante de número es


muy frecuente, se puede emplear sin él, tal como se ve en (25a). No obstante, el
indefinido se emplea obligatoriamente con otro determinante, y con el que más
frecuentemente se asocia es con el de número. Al respecto, nótese la
agramaticalidad de (25b) si se compara con (24b).

(25) a. mZP ’enga no ndü ma cipale njapY


mZP=’en-g-a=(no ndü (ma ci-pale)FN)FN njapY
3.IMP=decir-1DAT-D=DEF.SG difunto 1POS DIM-abuelo así
‘me decía así el difunto de mi abuelito.’ (9/17)

—99—
Capítulo 7 – Los sustantivos: morfología y sintaxis

b. *ndZP ’Qthe ’na buRo


*n-dZP=’Qt-Ø=he (’na buRo)FN
IMP-1.PRES=conducir.ganado.A-3OBJ=1PL.EX IND.SG burro
Lectura buscada: ‘llevábamos un burro.’

§184. Por otro lado, hay casos claros en los que la FN marcada solamente con
el determinante de número tiene una clara lectura indefinida, como en el ejemplo
(26).

(26) ora-beras ke nu’ya ma ga ’qtwabi ar trampa


ora-beras ke nu=’ya ma=ga=’qt-w-a=bi
ahora.verás que LOC=P INM=1.IRR=hacer.A-3DAT-D=3DAT
(ar trampa)FN
SG trampa
‘ora veras que ahora le voy a hacer una trampa.’ (7/70)

§185. Todo esto sugiere que los marcadores de número no llevan una carga de
definitud inherente asociada a los mismos, sino que más bien ésta puede surgir
asociada al hecho de la actualización discursiva misma; es decir, surge como un
efecto pragmático.
§186. Otra área de la gramática en donde se puede evidenciar que los
marcadores de número NO son artículos definidos es la predicación nominal. En
otomí existe una construcción de predicación nominal especial que se ilustra en
(27) y que se tratará en más detalle en 7.13.

(27) ko maPr dömCdre...


ko maP(=r dö_mCdre)FN-PRED
como 3.IMP.PN=SG mayordoma
‘como era mayordoma (llevaba el cargo de la mayordomía).’ (6/36)

§187. Gramaticalmente una FN en función predicativa como la de (27) recibe


marcación especial de tiempo y aspecto y persona del sujeto mediante un
paradigma especial de proclíticos. Este es el caso de maP en (27) que codifica por
un lado tiempo pasado, aspecto imperfectivo y hace referencia cruzada a un
sujeto de 3a persona. En esta construcción, la FN predicativa tiene que recibir
obligatoriamente el marcador de número tal como se ve en la agramaticalidad de
(28) sin el determinante de número.

(28) *ko maP dömCdre...


*ko maP=(dömCdre)FN-PRED
como 3.IMP.PN=mayordoma
Lectura buscada: ‘como era mayordoma.’

§188. El determinante de singular se elide solamente en contextos en donde


fonotácticamente no es permitido, como por ejemplo cuando el sustantivo en la
FN predicativa comienza con una vibrante, como por ejemplo cuando recibe el

—100—
7.4. Determinantes posesivos

prefijo intensivo Ra-. El caso se ilustraba ya en (3) arriba, pero otro ejemplo se da
en (29).

(29) [...] gaP RadöhñibötsihY


gaP=Ra-döhñi-bötsi=hY
2.PRES.PN=INT-ser.flojo-niño=PL
‘ustedes son unos chamacos flojos.’ (12/92)
(lit. ‘ustedes son unos flojos-niños.’)

§189. La construcción de predicación nominal en otomí tiene siempre una


semántica indefinida o genérica de rol, nunca de identificación de individuo. El
uso del determinante de número –bien sea singular o plural– es muy parecida a la
función del artículo indefinido a en la construcción equivalente en inglés en he’s
a priest ‘es sacerdote’ (lit. ‘él es un sacerdote’). Es decir, la traducción de
ejemplos de esta construcción en (27) y (29) es ‘era mayordoma’ y ‘son unos
chamacos flojos’, respectivamente, expresando el rol o la característica del sujeto.
Nunca se traducen como ‘era la mayordoma’ o ‘son los chamacos flojos’,
identificando al sujeto con un individuo en particular. Para esta función se emplea
en otomí una construcción de relativo de foco, que se ejemplifica en (30) y que se
presenta con más detalle más adelante en 7.12.2.

(30) i ya nor cincumfq’ä go ge mZP ’raGje te ga tsihe ’nehe


i ya no=r ci-ncumfq=’ä
y P DEF.SG=SG DIM-mestiza=3SG
go ge mZP=’raG-k=he
FOC REL 3.IMP=dar.a.1/2.A-1DAT=1PL.EX
te Ø ga=tsi-Ø=he ’nehe
algo REL 1.IRR=ingerir-3OBJ=1PL.EX también
‘y ya la señora esa era también la que nos daba qué comer.’ (10/12)

§190. Si estos morfemas actualizadores fueran en realidad artículos definidos,


lecturas de predicación nominal de identificación podrían darse en la predicación
nominal. Sin embargo, éste no es el caso.

7.4. Determinantes posesivos.


En otomí, cuando un sustantivo se encuentra poseído, la expresión del poseedor
se realiza mediante determinantes posesivos. Para el poseedor de 1a y de 2a
persona se tienen los morfemas ma y ri, respectivamente, tal como se ilustran en
(31).

(31) a. ndZP pQ’be ma tio


n-dZP=pQ=’be (ma tio)FN
IMP-1.PRES=ir.DU=1DU.EX 1POS tío
‘íbamos con mi tío.’ (12/4)

—101—
Capítulo 7 – Los sustantivos: morfología y sintaxis

b. pa ge da yYt’a Jö ri mYi
pa ge da=<y>Yt’-a=Jö (ri mYi)FN
para que 3.IRR=<TNP>entrar-D=Dios 2POS vientre
‘para que entre Dios en tu corazón.’ (9/87)

§191. Estos marcadores posesivos ocupan la misma posición estructural que


los determinantes de número, de tal manera que no pueden ocurrir juntos, tal
como se puede observar en la agramaticalidad de (32b), si se compara con (32a).

(32) a. da mQga’pY ma ngü


da=<m>Q-g-a=’pY (ma ngü)FN
3.IRR=<TNP>acostar.SG-1DAT-D=allí 1POS casa
‘me lo acuesten ahí en mi casa.’ (11/122)

b. *da mQga’pY mar ngü


*da=<m>Q-g-a=’pY (ma=r ngü)FN
3.IRR=<TNP>acostar.SG-1DAT-D=allí 1POS=SG casa
Lectura buscada: ‘me lo acuesten ahí en mi casa.’

§192. En contraste, la marca de poseedor de 3a persona es un tono alto que se


suele hospedar en los determinantes de número, tanto en el singular cuando éste
es el morfema independiente ar como en el plural, tal como se muestra en (33).

(33) a. go bi gYGki der goxthi aPr cingü


go Ø bi=<g>YGk-Ø-i de=r goxthi
FOC REL 3.PSD=<TNP>sacar-3OBJ-L de=SG puerta
(aPr ci-ngü)FN
SG.3POS DIM-casa
‘el que lo sacó de la puerta de su casa.’ (11/129)

b. ’ne Rants’oda yaP dC’na


’ne Ø=Ra-n-ts’o=d-a=(yaP dC=’na)FN
y (3.)PRES=INT-EST-ser.feo=DEL.A-D=PL.3POS ojo=CIT
‘y dizque sus ojos son horribles.’ (3/126)

§193. Cuando el determinante de singular se realiza como enclítico, el tono


alto del poseedor de 3a persona se hospeda en la vocal de su anfitrión. Si éste
tiene más de una sílaba, la marca suprasegmental recae sobre la vocal de la última
sílaba. Por ejemplo, se suele hospedar en la vocal del determinante definido, tal
como se muestra en (34a), en la vocal de la preposición locativa ka, como en
(34b), así como en la vocal temática de la forma prosódica dependiente de los
verbos, tal como se ve en (34c) (para más detalles sobre este tipo de formas ver
10.2). Finalmente se puede hospedar en un enclítico verbal, cuando éste tiene
tono inherente bajo o ascendente, como en (34d).

—102—
7.13.1. Uso de la construcción de predicación nominal

(34) a. (mZP) hongar noPr bojö


(mZP=)hong-Ø-a=r (noP=r bojö)FN
3.IMP=buscar.A-3OBJ-D=SG DEF.3POS=SG dinero
‘buscaba su dinero.’ (8/62)

b. bi gospabi kaPr jYni, kaPr ne


bi=<g>os-p-a=bi ka( =
P r jYni)FN
3.PSD=<TNP>untar.A-3DAT-D=3DAT P.LOC.3POS=SG barba
ka( = P r ne)FN
P.LOC.3POS=SG boca
‘se la untaron en su barba, en la boca.’ (1/30)

c. ya bi zqngaPr ngü
ya bi=<z>qng-a( = P r ngü)FN
P 3.PSD=<TNP>llegar.allí.A-D.3POS=SG casa
‘llegó a su casa.’ (7/77)

d. ya mZP zqGpyaPr nönö


ya mZP=<z>qG=pya( = P r nönö)FN
P 3.IMP.DEP=<TNP>llegar.aquí.A=ahora.3POS=SG madre
‘ya cuando llegaba su mamá.’ (11/45)

§194. Cuando la marca suprasegmental de tono alto recae sobre una sílaba
que recibe en sí misma tono alto se produce un sandhi tonal especial, que parece
implicar un tono más alto, pero se desconocen los detalles. Cuando el tono alto se
hospeda en el determinante de plural enclitizado al definido, la combinación se
articula con una glotal en la frontera morfémica.

(35) bi xiGpabi nuyaP ñ’ohY


bi=xiG-p-a=bi (nu=<’>=yaP ñ’ohY)FN
3.PSD=decir-3DAT-D=3DAT DEF=<POS>=PL.3POS compañeros
‘les dijeron a sus compañeros.’ (5/37)

§195. Finalmente, considerése el ejemplo en (36).

(36) ka nuyaP ngü


ka (nu=<’>=yaP ngü)FN
P.LOC DEF=<POS>=PL.3POS casa
‘en sus casas de ellos/él.’

En este ejemplo, la marca de poseedor de 3a persona puede referir tanto a un


poseedor singular como plural. Por esta razón, ejemplos con un poseedor de 3a
persona son estructuralmente ambiguos. Sin embargo, la pragmática dicta muchas
veces que interpretación es más pertinente de acuerdo a qué contexto. Por
ejemplo en (36), la lectura no marcada es la de un poseedor plural, ya que en el
caso típico se entiende culturalmente que a cada persona corresponde una casa y

—103—
Capítulo 7 – Los sustantivos: morfología y sintaxis

no más; pero igualmente se puede referir al conjunto de casitas que normalmente


constituyen una ranchería.

7.4.1. Plural del poseedor. En contraste con lo que ocurre con la 3a persona, para
expresar el plural de un poseedor de 1a o de 2a persona se emplean en otomí
enclíticos de plural que se hospedan para este propósito en el sustantivo nuclear
de la FN. Los enclíticos que se emplean en hñöñhö, aparecen en el Cuadro 11 y
corresponden a los mismos que marcan plural de sujeto y objeto en los verbos,
tal como se verá en 11.9.

Plural Plural Exclusivo


1a =hY =he
2a
Cuadro 11. Enclíticos de plural de poseedor.

§196. El enclítico =hY se emplea bien para el plural de la 2a persona o para el


de la 1a persona cuando se incluye al oyente; es decir, cubre la idea de que la cosa
es “tuya y mía (quizá de alguien más)”. El enclítico =he se emplea solamente
para 1a persona y en contraste con =hY, es un marcador que excluye al oyente
dentro de la pluralidad referida; es decir, cubre la idea de que la cosa es “suya y
mía (y quizá de alguien más) pero NO tuya”. Ejemplos del uso de estos enclíticos
para marcar pluralidad del poseedor aparecen en (37).

(37) a. ya (ga) tsqhewa de ha ma ... ngühe


ya (ga=)tsq=he=wa
P 1.IRR=llegar.aquí.A=1PL.EX=aquí
de ha (ma ngü=he)FN
de P.LOC 1POS casa=1PL.EX
‘llegábamos aquí a nuestra casa (no la tuya).’ (12/55)

b. nu ri cibötsihY da njapY’ne
(nu ri ci-bötsi=hY)FN da=njapY=’ne
DEF 2POS DIM-niño=PL 3.IRR=ser.así=también
‘con su hijo de ustedes también pasará lo mismo.’ (11/72)
(lit. ‘su hijo de ustedes, también ocurrirá así.’)

7.4.2. Definitud/Indefinitud de lo poseído. Las FFNN que aparecen poseídas


suelen tener un referente altamente definido ya que el poseedor sirve de anclaje
de la referencia del sustantivo, p.ej. ma ngü {1POS casa} ‘mi casa’ no es
cualquier casa, sino aquella que le es al oyente bien identificable porque es la que
pertenece al hablante. Por esta razón, de la misma guisa que el español, en una
FN poseída en otomí no se precisa en principio de la co-ocurrencia de los
determinantes definidos. No obstante, y en contraste con el español, en otomí es
frecuente que una FN poseída aparezca también con marcas explícitas de
definitud. Este rasgo aparece ya en varios ejemplos anteriores, pero otros casos se
muestran en (38).

—104—
7.4.2. Definitud/Indefinitud de lo poseído

(38) a. no ma bojö!, ge ngu bZP ’bYGkwatho


(no ma bojö)FN
DEF.SG 1POS dinero
ge ngu bZP=’bYG=kwa=tho
pero como 3.PRES.LEJ=estar.A=aquí=DEL
‘¡mi dinero!, pero como que está aquí apenas.’ (8/72)
(lit. ‘el mi dinero’)

b. ga tCmp’a’i nu ri sera
ga=tCmp-’-a=’i (nu ri sera)FN
1.IRR=comprar.A-2DAT-D=2DAT DEF(.PL) 2POS vela
‘te compraré tus velas.’ (1/46)
(lit. ‘las tus velas’)

§197. Sin embargo, es también posible que el hablante quiera hacer referencia
a una entidad que resulta en contexto poco definida o identificable por pertenecer
a un conjunto, pero que se quiera igualmente establecer que existe entre esta
entidad y el hablante una cierta relación de posesión. En español, esta idea se
expresa a través de una construcción más compleja, del tipo una casa mía, en
donde se pospone el posesivo. En otomí, para expresar la misma idea conceptual
se emplea en singular tanto el numeral ‘uno’, como en (39), o el indefinido de
singular en (40).

(39) ntonse bi ma n’a ma primu


ntonse bi=<m>a (n’a ma primu)FN
entonces 3.PSD=<TNP>ir uno 1POS primo
‘entonces fue un primo mío.’ (12/176)

(40) pa ga ’C ’na ma koGka


pa ga=’C-Ø=(’na ma koGka)FN
para 1.IRR=pedir.A-3OBJ=IND.SG 1POS coca
‘para pedir una coca para mí.’ [10s/157]

§198. Para el plural se emplea el indefinido de plural ’ra y el posesivo, como


en (41).

(41) yo ’ra ma tsikompa ya ga nkompahe


(yo (’ra ma tsi-kompa)FN)FN
dos IND.PL 1POS DIM-compañero
ya ga=n-kompa=he
P 1.IRR=MED-acompañarse=1PL.EX
‘dos de unas compañeras mías nos acompañamos.’ [16s/116]

—105—
Capítulo 7 – Los sustantivos: morfología y sintaxis

7.5. Determinantes indefinidos y cuantificadores numerales.


En una segunda posición sintáctica a la izquierda alejándose del sustantivo se
encuentran los determinantes indefinidos y los numerales. De los indefinidos se
tienen dos: ’na para el singular y ’ra para el plural, como hemos visto en varios
ejemplos anteriores, y siempre se emplean obligatoriamente con otro
determinante, sean los de número o los posesivos.53 Ejemplos se dan en (42) para
el indefinido de singular y en (43) para el plural. La agramaticalidad de los
ejemplos en (c) muestra la obligatoriedad de la co-ocurrencia.

(42) a. mZP ’ñë ’nar jödö’na


mZP=’ñë-Ø(=’na=r jödö)FN=’na
3.IMP=tener.D-3OBJ=IND.SG=SG hermano.de.hombre=CIT
‘dizque tenía un hermano.’ (5/3)

b. pa ga ’C ’na ma koGka
pa ga=’C-Ø=(’na ma koGka)FN
para 1.IRR=pedir.A-3OBJ=IND.SG 1POS coca
‘para pedir una coca para mí.’ [10s/157]

c. *mZP ’ñë ’na jödö’na


*mZP=’ñë-Ø(=’na jödö)FN=’na
3.IMP=tener.A-3OBJ=IND.SG hermano.de.hombre=CIT
Lectura buscada: ‘dizque tenía un hermano.’

(43) a. ge bi zqnga ’ra ya hente


ge bi=<z>qng-a=(’ra ya hente)FN
y.entonces 3.PSD=<TNP>llegar.allí.A-D=IND.PL PL gente
‘llegaron allí entonces unas gentes.’ (5/122)

b. ndZP ’Q ’ra ma boi


n-dZP=’Q=(’ra ma boi)FN
IMP-1.PRES=conducir.ganado.D=IND.PL 1POS animal.vacuno
‘llevaba arriando a unos animales míos.’ [45/27]

c. *ge bi zqnga ’ra hente


*ge bi=<z>qng-a=(’ra hente)FN
y 3.PSD=<TNP>llegar.allí.A-D=IND.PL gente
Lectura buscada: ‘llegaron allí unas gentes.’

§199. El marcador ’na de indefinido singular emergió en hñöñhö de la


gramaticalización del numeral n’a ‘uno’, que se empleaba en la lengua como
marcador de indefinido. Este proceso es muy común tipológicamente, se observa
también por ejemplo en español en el indefinido un en un carro que proviene del

53
El determinante ’ra puede funcionar como pronombre, ver §203 y §204. No así el
singular ’na.

—106—
7.5. Determinantes indefinidos y cuantificadores numerales

numeral uno, o el del inglés a (an ante vocal) en a car ‘un coche’ que proviene de
ān ‘uno’ en inglés antiguo, ancestro del numeral one ‘uno’. Existe un contraste
semántico entre el numeral n’a ‘uno’ y el indefinido ’na, que se puede observar
en (44). El primero indica cantidad ‘uno sólo’ y el segundo indefinitud ‘uno pero
cualquiera’.

(44) a. ’ena bale n’a bQxo, o n’a bQxo ngYdmi


’ena Ø=bale (n’a bQxo)FN o (n’a bQxo-ngYdmi)FN
dice 3.PRES=valer uno peso o uno peso-50.c.
‘decía que vale un peso, o un peso y cincuenta centavos.’ (12/14)

b. pa bi bqxa mañö ha ’nar za


pa bi=<b>qx-a=mañö ha (’na=r za)FN
para 3.PSD=<TNP>subirse.A-D=arriba P.LOC IND.SG=SG árbol
‘para subirse encima de un árbol.’ (5/15)

§200. El proceso de gramaticalización se puede observar no sólo en la


similitud fonológica y en la semántica de los morfemas en cuestión, sino también
en que los numerales ocupan la misma posición estructural que los indefinidos y
en el hecho de que el numeral conserva algunos usos de indefinido todavía. Por
ejemplo, el numeral n’a ‘uno’ se emplea como pronombre indefinido que refiere
a una persona genérica, tal como se muestra en (45).

(45) pwes hinda ñünga n’a


pwes hin=da ñüng-a=n’a
pues NEG=3.IRR comer.A-D=uno
‘uno no come.’ (12/116)

§201. Asimismo se puede emplear como determinante indefinido cuando el


sustantivo está poseído, como se veía en (39), repetido aquí como (46).

(46) ntonse bi ma n’a ma primu


ntonse bi=<m>a (n’a ma primu)FN
entonces 3.PSD=<TNP>ir uno 1POS primo
‘entonces fue un primo mío.’ (12/176)

§202. Por otro lado, el numeral se emplea obligatoriamente con el pronombre


de singular ma para la significación de “otro”. Éstos pueden funcionar
conjuntamente como pronombres, tal como se muestra en (47) en una FN no
argumental, o como determinantes en (48), sobre todo cuando el conjunto se
emplea en contraste. Nótese que cuando aparecen como determinantes, es
necesario el empleo bien de un determinante de número, como en (48a), o de un
posesivo, como en (48b).

—107—
Capítulo 7 – Los sustantivos: morfología y sintaxis

(47) ga mChe no ma n’a


ga=<m>C=he (no ma n’a)FN
1.IRR=<TNP>ir.PL.A=1PL.EX DEF.SG otro uno
‘íbamos a otro.’ (12/37)

(48) a. ma da k’ö’sa no ma n’ar ndq


ma=da=k’ö’s-Ø-a=(no ma n’a=r ndq)FN
INM=3.IRR=ir.a.ver.A-3OBJ-D=DEF.SG otro uno=SG hombre
‘va a ver al otro hombre.’ (3/18)

b. no’ö ma n’a ma kompa mZP höxa...


(no=’ö ma n’a ma kompa)FN
DEF.SG=DEM.III.SG otro uno 1POS compañero
mZP=höx-Ø-a...
3.IMP=llevar.A-3OBJ-D
‘aquella mi otra compañera llevaba...’ (6/35)

7.5.1. El indefinido de plural. Igual que el numeral n’a ‘uno’, se emplea el


indefinido plural ’ra después de ma ‘otro’ para funcionar dentro de una FN como
determinante con el significado de ‘otros’, tal como se ilustra en (49), pero a
diferencia del singular, en plural no aparece con el determinante de número.

(49) a. ma ’ra jö’i mC xi ntsC...


(ma ’ra jö’i)FN Ø mC xi=n-tsC-Ø
otro IND.PL persona REL más (3.)PERF=EST-ser.capaz-3OBJ
‘otra gente que está más preparada...’ (9/107)

b. nuge nu’ya ya gi hyQGpY ma ’ra cipa


nu=ge nu=’ya ya gi=h<y>QG-Ø=’pY
DEF=2SG LOC=P P 2.IRR=<TNP>dejar.A-3OBJ=allí
(ma ’ra ci-pa)FN
otro IND.PL DIM-día
‘ya ahora déjale otros diítas más.’ (2/199)

§203. La palabra ’ra es también un pronombre indefinido de referencia plural,


que puede traducirse igualmente como ‘unos’ o como ‘otros’, tal como se muestra
en (50). La lectura de ‘otros’ surge siempre de un contraste con otra entidad que
es relevante en el discurso.

(50) a. bi ’bY ’ra ngeGnY


bi=’bY=’ra ngeG=nY
3.PSD=estar.D=IND.PL IDEN=ahí
‘había unos/otros allí.’ (12/32)

—108—
7.5.1. El indefinido de plural

b. ’ra dZP ’ñëhë ’ra dZP ma


’ra dZP=’<ñ>ëh-ë
IND.PL 3.PRES.SUB=<TNP>venir-L
’ra dZP=<m>a
IND.PL 3.PRES.SUB=<TNP>ir
‘unos vienen, otros van.’ [36/854-55]

§204. Funciona también como pronombre distributivo ‘uno para cada uno’,
como por ejemplo en (51).

(51) ’ne ga ñhehwi ’ra made


’ne ga=ñ-he-Ø=hwi ’ra made
y 1.IRR=MED-dividir.A-3OBJ=DU IND.PL mitad
‘y nos repartimos (tú y yo) cada uno la mitad.’ (7/41)

§205. Suele emplearse en combinación bien con el numeral n’a ‘uno’ o con el
pronombre combinado ma n’a ‘otro’, para elaborar semánticamente en nociones
de distribución, como en (52).

(52) a. ’ra n’a [...] tü


’ra n’a Ø=tü-Ø
IND.PL uno 3.PRES=tener.adherido-3OBJ
‘una que otra (mata) [...] tenía (fruta).’ (12/375)

b. pe da zq ’ra ma n’a
pe da=<z>q=’ra ma n’a
pero 3.IRR=<TNP>llegar.aquí.D=IND.PL otro uno
‘pero llegan uno por uno.’ [18s/52]

§206. Existe una estructura paralela a (52b) en donde el determinante ma n’a


‘otro’ lo precede el indefinido de singular, tal como se ilustra en (53), en donde se
tiene contraste. Sin embargo no es muy común.

(53) mZP ’ëG’pY ’na ma n’ar jö’i mZP tsi ’nar t’öxi
mZP=’ëG=’pY (’na ma n’a=r jö’i
3.IMP=venir.A=allí IND.SG otro uno=SG persona
Ø mZP=tsi-Ø=’na=r t’öxi)FN
REL 3.IMP=traer.animado.D-3OBJ=IND.SG=SG chivo
‘venía otro señor que traía un chivo (en contraste con otras personas que
aparecieron también antes).’ [19s/42]
(lit. ‘venía un otro señor que traía un chivo.’)

—109—
Capítulo 7 – Los sustantivos: morfología y sintaxis

7.5.2. Los numerales. Como el numeral n’a ‘uno’, los demás numerales en otomí
se emplean también tanto como pronombres o determinantes.54 Cuando se
utilizan como determinantes suelen co-ocurrir con el determinante de número
plural cuando presentan una función de cardinales propiamente. Esto se ilustra en
(54).

(54) hqnt’ä go ge yoho ya ngü mZP ’bYG’pY’Y


hqnt’ä go ge (yoho ya ngü)FN mZP=’bYG=’pY=’Y
sólo FOC REL dos PL casa 3.IMP=estar.A=allí=3PL
‘sólo eran esas dos casas las que estaban ahí.’ (6/119)

§207. Si tienen una referencia indefinida, en la que no importa la exactitud del


número, aparecen sin determinante de número como en (55) o en composición en
(56).

(55) a. ndZP pQ’sa komo ’rQt’a jQya


n-dZP=pQ’s-Ø-a=(komo ’rQt’a jQya)FN
IMP-1.PRES=poseer.A-3OBJ-D=como diez año
‘tenía como diez años.’ [27/2]

b. ya de NtCi dZP jafe kasi goho ora, goho pa njanY, goho pa njawa
ya de NtCi dZP=ja-p=he (kasi goho ora)FN
P de Amealco 1.PRES=hacer-3DAT=1PL.EX casi cuatro hora
goho pa njanY goho pa njawa
cuatro para ahí cuatro para aquí
‘ya de Amealco le hacemos cuatro horas, cuatro para allí, cuatro para
acá.’ (12/213)

(56) ga kuGpa nu n’a-yoho ’bQgo, hñü ’bQgo


ga=kuGpa=Ø (nu n’a-yoho ’bQgo)FN (hñü ’bQgo)FN
1.IRR=ocupar=3OBJ DEF(.PL) uno-dos peón tres peón
‘ocupábamos uno o dos peones, tres peones.’ (12/327)

§208. Cuando aparecen en una frase preposicional adverbiales aparecen


también sin el determinante, como en (57).

(57) ya de ’raGto nde ga tsqhe


ya de (’raGto nde)FN ga=tsq=he
P de seis tarde 1.IRR=llegar.aquí.A=1PL.EX
‘a las seis de la tarde llegábamos.’ (12/57)

§209. Los numerales pueden asimismo emplearse como predicados verbales,


para más detalles ver §887.

54
Algunos de ellos aparecen también como predicados verbales en §887 y §888 en
cláusulas adverbiales con semántica depictiva.

—110—
7.5.2. Los numerales

§210. Un listado de los numerales que se emplean todavía en el otomí de San


Ildefonso aparecen en el listado de (58). Aquellos que aparecen en el corpus se
marcan con un asterisco.

(58) n’a* 1
yoho* 2
hñü* 3
goho* 4
kYt’a* 5
’raGto* 6
yoGto 7
hñöGto* 8
gYGto 9
’rQt’a 10 (también como ‘decena’)
’rQt’a-ma-n’a 11
’rQt’a-ma-yoho 12
...
’rQt’a-ma-kYt’a 15
...
’rQt’a-ma-gYGto 19
(n’a) n’CGte 20 ‘(una) veintena’
n’CGte-ma-n’a 21
n’CGte-ma-yoho 22
...
hñü ya ’rQt’a 30 (lit. ‘tres decenas’)
goho ya ’rQt’a 40 (lit. ‘cuatro decenas’)
yoho ya n’CGte (lit. ‘dos veintenas’)
goho ya ’rQt’a-ma-n’a 41
yoho ya n’CGte-ma-n’a
goho ya ’rQt’a-ma-yoho 42
yoho ya n’CGte-ma-yoho
...
kYt’a ya ’rQt’a 50 (lit. ‘cinco decenas’)
’raGto ya ’rQt’a 60 (lit. ‘seis decenas’)
hñü ya n’CGte (lit. ‘tres veintenas’)
yoGto ya ’rQt’a 70 (lit. ‘siete decenas’)
hñöGto ya ’rQt’a 80 (lit. ‘ocho decenas’)
goho ya n’CGte (lit. ‘cuatro veintenas’)
gYGto ya ’rQt’a 90 (lit. ‘nueve decenas’)
’rQt’a ya ’rQt’a 100 (lit. ‘diez decenas’)
kYt’a ya n’CGte (lit. ‘cinco decenas’)
(n’a) nthebe ‘(un) ciento’
yo-nthebe 200 ‘dos cientos’
hñü-nthebe 300 ‘tres cientos’
goho-nthebe 400 ‘cuatro cientos’
...

—111—
Capítulo 7 – Los sustantivos: morfología y sintaxis

’rQt’a-nthebe / (mil) 1,000 ‘diez cientos’


yo-mil 2,000
(n’a) tü’t’i55 ‘(una) octena’
(n’a) made-n-tü’t’i ‘(una) media octena’
(n’a) mbeinte ‘(una) veintena’

§211. Los numerales marcados en (58) con n’a ‘uno’ entre paréntesis
funcionan como sustantivos y no como determinantes, por ejemplo en (59).

(59) kasi mZP tsY’ ngu n’a n’CGte meGtro’na


kasi mZP=tsY-Ø-’=(ngu
casi 3.IMP=alcanzar.A-3OBJ-D=como
n’a n’CGte (meGtro)FN)FN=’na
uno veintena metro=CIT
‘dizque casi alcanzaba como veinte metros.’ [32n/105]
(lit. ‘...como una veintena de metros.’)

§212. Algunos hablantes monolingües de la comunidad todavía cuentan del 6


al 9, tomando como base el 5 y añadiendo en coordinación un compuesto nominal
basado en el numeral del 1 al 4 y el sustantivo que refiere a lo que cuentan, por
ejemplo en (60).

(60) kYt’a ’ne n’a-bQxo ‘6 pesos’ (lit. ‘5 y 1-peso’)


kYt’a ’ne yo-m-bQxo ‘7 pesos’ (lit. ‘5 y 2-peso’)
kYt’a ’ne hñü-m-bQxo ‘8 pesos’ (lit. ‘5 y 3-peso’)
kYt’a ’ne goho-m-bQxo ‘9 pesos’ (lit. ‘5 y 4-peso’)

7.8. Determinantes definidos y demostrativos.


Siguiendo a los indefinidos y a los cuantificadores numerales aparecen en la FN
marcadores específicos de definitud y deixis, que equivalen funcionalmente, a
grandes rasgos, a los artículos definidos y a los demostrativos en español. El
marcador de definitud por excelencia en otomí es la partícula nu. Esta partícula
sirve de anfitrión obligatorio de los diferentes enclíticos deícticos que existen en
la lengua para formar las cinco formas demostrativas que aparecen en (61) (para
más detalles ver 13.6).

(61) nu=na ‘este’


nu=nY ‘ese’
no=’ö ‘aquel’
nu=yY ‘estos, esos’
nu=’Y ‘aquellos’

§213. Los demostrativos no son muy comunes como determinantes en el


discurso, pero existen varios ejemplos en el corpus, que se muestran en (62).

55
Esta medida se empleaba antaño sobre todo para contar huevos.

—112—
7.8.1. El demostrativo no’ö y el determinante definido no

(62) a. ga’tho nunar loma mZP ’bYGkwa’ya


(ga’tho nu=na=r loma)FN mZP=’bYG=kwa=’ya
todo DEF=DEM.I.SG=SG loma 3.IMP=estar.A=aquí=P
‘toda esta loma ya estaba aquí.’ (12/406)

b. nunYr cicu himZP njo’pY


(nu=nY=r ci-cu)FN hi=mZP njo=’pY
DEF=DEM.II.SG=SG DIM-vieja NEG=3.IMP no.estar.A=allí
‘esta viejecita no estaba allí.’ (1/10)

c. no’ör zqne, no hinto da ñhüxkwi


(no=’ö=r zqne)FN,
DEF.SG=DEM.III=SG brujo
no hin=to da=ñ-hüx=kwi
DEF.SG NEG=alguien 3.IRR=MED-igualarse.A=DU
‘ese brujo, con él nadie se iguala.’ (4/33)

§214. Es mucho más común encontrar los demostrativos en función de


pronombres personales de 3a persona. En esta función, se prefiere con diferencia
los demostrativos de carácter menos inmediato, como son no’ö, para el singular y
nu’Y para el plural. Un ejemplo de los muchos que aparecen en el corpus con esta
función se da para cada uno en (63). El resto de los demostrativos también se
puede emplear pronominalmente, y su uso está condicionado por principios de
distancia anafórica en el discurso, un ejemplo se da en (64).

(63) a. komo no’ö mZP gustabir sëi


komo no=’ö mZP=gusta=bi=r sëi
como DEF.SG=DEM.III.SG 3.IMP=gustar=3DAT=SG pulque
‘como le gustaba el pulque.’ (8/2)

b. nu M’ondC ne’pY nu’Y bötsi o jö’i tsQdi


nu M’ondC Ø=ne-Ø=’pY
LOC México 3.PRES=querer-3OBJ=allí
nu=’Y bötsi o jö’i Ø Ø=tsQd-i
DEF=DEM.II.PL niño o persona REL 3.SG=estar.fuerte-L
‘en México quieren ellos chicos o hombres fuertes.’ (12/132)

(64) pero nuyY ya hingi ner tsibi


pero nu=yY ya hingi Ø=ne-Ø=r tsibi
pero DEF=DEM.I.PL P NEG 3.PRES=querer-3OBJ=SG lumbre
‘pero esas no quieren lumbre.’ (2/24)

7.8.1. El demostrativo no’ö y el determinante definido no. En el demostrativo


no’ö encontramos que la base del enclítico ya no es el definido nu sino no.
Históricamente, la forma no resultó de la asimilación de la vocal alta /u/ en nu a

—113—
Capítulo 7 – Los sustantivos: morfología y sintaxis

la vocal media del enclítico =’ö, mediante el siguiente proceso: *nuP=’äP >
*nuP=’öP > noP=’öP > noM. Este nuevo determinante asumió funciones
equivalentes del definido nu, pero tiene asociado inherentemente una referencia
de singular, que heredó del demostrativo no’ö.

7.8.2. Distribución entre los definidos nu y no. De la gramaticalización de no’ö


emergió en la lengua el marcador no /noM/ como determinante de singular, y en
esta función es extremadamente frecuente en discurso, algunos ejemplos se dan
en (65).

(65) a. ya nor bojö ya ’bYG’pYtho


ya (no=r bojö)FN ya Ø=’bYG=’pY=tho
P DEF.SG=SG dinero P 3.PRES=estar.A=allí=DEL
‘el dinero ahí está.’ (7/2)

b. ko no ma tia mZP jChni mZP tsiGkagihe nunY kar(a)...templo


ko (no ma tia)FN mZP=jChn-i
porque DEF.SG 1.POS tía 3.IMP=apurarse-L
mZP=tsiG-k-a=gi=he
3.IMP=llevar.a.alguien.A-1OBJ-D=1OBJ=1PL.EX
nu=nY ka=r(a)... templo
LOC=ahí P.LOC=SG templo
‘porque mi tía se apuraba en llevarnos allí al templo.’ (9/63-64)

c. no ma n’a par ’bQfi’ä


(no ma n’a)FN Ø=pa=r ’bQfi=’ä
DEF.SG otro uno 3.PRES=ir=SG trabajo=3SG
‘el otro va a trabajar.’ (11/99)

§215. Con el surgimiento en la gramática del determinante de singular no, el


viejo determinante definido nu se asoció más al número plural, y en muchos de
sus usos contrasta con no en este sentido, como por ejemplo en (66).

(66) a. hinte dZP högawa nu ma kosa dZP usa pa ga hCt’i


hin=te dZP=hö-Ø=ga=wa
NEG=algo 1.PRES=traer-3OBJ=1SG=aquí
(nu ma kosa Ø dZP=usa=Ø)FN
DEF(.PL) 1POS cosa REL 1.PRES=usar=3OBJ
pa ga=hCt-’-i
para 1.IRR=engañar.A-2OBJ-L
‘no traigo yo aquí las cosas que uso para engañarte.’ (2/67-68)

b. ¿aber tengu nu ri tsqi gi pC?


aber te (ngu nu ri tsqi)FN Ø
a.ver algo como DEF(.PL) 2POS olla REL

—114—
7.9. Cuantificadores

gi=pC-Ø
2.IRR=vender-3OBJ
‘¿cuáles son las ollas que vendes?’ (2/28)
(lit. ‘¿como qué ollas vendes?’)

§216. No obstante, esta asociación es sólo una tendencia nada más. Los
hablantes emplean nu de forma perfectamente natural también con sustantivos en
singular, tal como se muestra por ejemplo en (67).

(67) nu bi ncC’ nu ma xita


nu bi=n-cC-’=(nu ma xita)FN
LOC 3.PSD=ANTI-rezar.A-D=DEF 1POS señor
‘cuando rezó mi señor.’ [14/75]

§217. En contraste, resulta mucho más infrecuente encontrar el determinante


no con sustantivos plurales, y los casos en los que así sucediera se deben entender
como poco naturales.56 Se puede concluir pues que la asociación de no a la
categoría de singular es bastante fuerte. Por ejemplo NO se puede asociar el
determinante no al determinante de plural, tal como se muestra en la
agramaticalidad de (68).

(68) *ya bi zixkagi noya jö’i


*ya bi=<z>ix-k-a=gi
P 3.PSD=<TNP>llevar.alguien.A-1DAT-D=1DAT
(no=ya jö’i)FN
DEF.SG=PL persona
Lectura buscada: ‘me llevan los hombres.’

§218. Por otro lado, bajo un mismo proceso de asimilación el definido nu


desarrolló un vocalismo en nY /n/ en asociación con el enclítico demostrativo de
plural =yY, en formas alternas como nY=yY. De esta asociación, la nueva forma
nY se emplea solamente con plural y porta una significación deíctica de
demostrativo heredada de =yY. Se emplea a veces en asociación con el
determinante de plural como nY=ya, tal como se mostró en §180 más arriba.

7.9. Cuantificadores.
En la última posición a la izquierda en la FN se encuentran algunos
cuantificadores y determinantes distributivos, como los que aparecen en (69), así
como los modificadores de (70).

(69) ga’tho ‘todo’


nzQya/nzQtho ‘mucho(s)’
jwadi ‘muchos’

56
Es común, sin embargo, encontrar no como pronombre relativo con antecedente tanto
singular como plural. Ver 7.12 para más detalles.

—115—
Capítulo 7 – Los sustantivos: morfología y sintaxis

tCt’ä ‘cada’
kada ‘cada’

(70) komo ‘como’


kasi ‘casi’

§219. Al igual que los numerales y los demostrativos, estos cuantificadores


pueden también funcionar como pronombres, e incluso aparecer como núcleo de
un predicado verbal –salvo los dos últimos en (69) y los dos de (70) (para más
detalles ver §888). Algunos ejemplos ilustrativos de su uso como determinantes
aparecen en (71) y (72).

(71) a. ga’tho nunar loma mZP ’bYGkwa’ya


(ga’tho nu=na=r loma)FN mZP=’bYG=kwa=’ya
todo DEF=DEM.I.SG=SG loma 3.IMP=estar.A=aquí=P
‘toda esta loma ya estaba aquí.’ (12/406)

b. pa nda köxa ga’tho nuya paxi ’na


pa n-da=köx-a=(ga’tho
para IMP-3IRR=estar.material.flexible.encima.A-D=todo
nu=ya paxi)FN=’na
DEF=PL paja=CIT
‘dizque para que le cubriera todo el estiercol.’ (7/97)

(72) a. asi mYmpa mZP ’yowa nzQya ya boi


asi mYmpa mZP=’yo=wa (nzQya ya boi)FN
así en.el.día 3.IMP=andar=aquí mucho PL animal.vacuno
‘así en el día andaban por aquí muchos animales.’ (12/409)

b. ntonse ya mZP pQ’sa nzQyar bojö


ntonse ya mZP=pQ’s-Ø-a=(nzQya=r bojö)FN
entonces P 3.IMP=poseer.A-3OBJ-D=mucho=SG dinero
‘entonces ya tenía mucho dinero.’ (2/221)

7.10. Otros elementos en la FN.


Las FFNN en otomí pueden tener otros elementos préstamo del español que
funcionan como delimitativos, entre ellos se encuentran mero y puru, tal como se
ilustra en los ejemplos en (73).

(73) a. ya no meror Semana Santa [...]


ya (no mero=r Semana-Santa)FN
ya LOC mero=SG Semana-Santa
‘pues ya en mero Semana Santa [...].’ (12/292)

—116—
7.11.1. La FN del Poseedor en una relación de posesión

b. komo nu mam’Qt’o mZP usa puru ya teha


komo nu mam’Qt’o mZP=usa=Ø
como LOC antaño 3.IMP=usar=3OBJ
(puru ya teha)FN
puro PL teja
‘como antes se usaba pura teja.’ (7/87)
(lit. ‘...puramente las tejas.’)

7.11. Extensiones de la FN.


En las secciones anteriores hemos visto como se construye la FN con diferentes
posiciones a la izquierda. De una misma forma, la FN en hñöñhö puede sufrir una
extensión a la derecha. En la derecha encontramos fundamentalmente FFNN que
expresan el poseedor en una FN poseída, FFNN que expresan el todo en una
relación de parte-todo, frases preposicionales que sirven de adjunto y cláusulas de
relativo. Veamos cada una de estas estructuras por separado.

7.11.1. La FN del Poseedor en una relación de posesión. Cuando el Poseedor


(POSR) es una 3a persona es lícito a veces explicitarlo gramaticalmente dentro de
una FN. En español esta FN se inserta en una FP cuyo núcleo es la preposición de
y se emplaza después de la FN que codifica lo Poseído (POSD), como en el
ejemplo (74).

(74) vendí (el carro (de (la mujer)FN)FP)FN


POSD POSR

§220. En otomí, la construcción gramatical que se emplea se encuentra en


muchas otras lenguas mesoamericanas (salvo en p’orhepecha, que tiene un caso
genitivo específico, Villavicencio Zarza 2006). En esta construcción, la FN que
codifica al Poseedor se yuxtapone después de la FN principal que refiere a lo
Poseído, pero esta FN no recibe una marca gramatical de posesión. La marca de
la relación de posesión entre las dos FFNN se sitúa en la FN núcleo, que expresa
lo Poseído. Ejemplos que ilustran esta construcción se ofrecen en (75).

(75) a. noPr jYni nor Txidada Nsantiago [...]


(noP=r jYni
DEF.SG.3POS=SG barba
(no=r Txi-dada Nsantiago)FN)FN
DEF.SG=SG DIM-santo Santiago
‘entonces viéndole la barba al apóstol Santiago...’ (1/40)
(lit. ‘su barba el apóstol Santiago.’)

b. [...] noPr ’bede ’nar jö’i [...]


(noP=r ’bede (’na=r jö’i)FN)FN
DEF.SG.3POS=SG cuento IND.SG=SG persona
‘[...] el cuento de un señor [...].’ (2/1) (lit. ‘su cuento una persona.’)

—117—
Capítulo 7 – Los sustantivos: morfología y sintaxis

c. ya bi bqxyaP kaRo no’ör mbqhq de kar ts’Y’twi


ya bi=<b>qx=(yaP kaRo
P 3.PSD=<TNP>subir.D=PL.3POS carro
(no=’ö=r mbqhq de ka=r ts’Y’twi)FN)FN
DEF.SG=DEM.III.SG=SG mestizo de P.LOC=SG justicia
‘se subió a los carros de la policía.’ (2/115)
(lit. ‘...sus carros el mestizo de en la justicia.’)

7.11.2. La FN del todo en una relación de parte-todo. En la expresión de una


relación de parte-todo, se yuxtapone la FN que refiere al todo a la que expresa la
parte o la medida, como por ejemplo en (76).

(76) a. go bi gYGki der goxthi aPr cingü


go Ø bi=<g>YGk-Ø-i
FOC REL 3.PSD=<TNP>sacar.A-3OBJ-L
de(=r goxthi (aPr ci-ngü)FN)FN
de=SG puerta SG.3POS DIM-casa
‘el que lo sacó de la puerta de su casa.’ (11/129)

b. jütka nu ma litro no ma sëi


jüt-k-a=nu=(ma litro
IMPER.pagar.A-1DAT-D=DEF=1POS litro
(no ma sëi)FN)FN
DEF.SG 1POS pulque
‘págame mi litro de pulque.’ (12/281)

§221. Esta estructura se emplea también con los numerales para usarlos como
ordinales, tal como se muestra en (77).

(77) ’nar kYt’ar mbëhë


(’na=r kYt’a(=r mbëhë)FN)FN
IND.SG=SG cinco=SG viernes
‘un quinto viernes.’ (12/292)

7.11.3. Frases preposicionales de adjunto. La FN se puede extender a la


derecha con alguna frase preposicional (FP) que modifica la referencia del
sustantivo. Ejemplos de esta estructura se dan en (78).

(78) a. mZP höxar xqni ko dehe


mZP=höx-Ø-a(=r xqni (ko dehe)FP)FN
3.IMP=llevar.A-3OBJ-D=SG cántaro con agua
‘llevaba un cántaro con agua.’ (6/37)

—118—
7.12. Cláusulas de relativo

b. (no=’ö=r mbqhq (de ka=r ts’Y’twi)FP)FN


DEF.SG=DEM.III.SG=SG mestizo de P.LOC=SG justicia
‘la policía.’ (2/115)
(lit. ‘el mestizo de en la justicia.’)

7.12. Cláusulas de relativo.


En hñöñhö, las cláusulas de relativo siguen al sustantivo que modifican.57 Estas
cláusulas pueden tener un pronombre de relativo explícito, que suele ser no o nu,
que como hemos visto en 7.8 funcionan también como determinantes definidos.
Como determinante, la partícula no funciona como singular, pero como
pronombre de relativo parece ser insensible al número del antecedente, pues
aparece tanto con singulares como plurales, lo que sugiere que no y nu como
pronombres de relativo son realmente intercambiables. En el corpus textual
aparecen solamente ejemplos con no, algunos se ofrecen en (79).

(79) a. bi mQhna nor Ndöte no ngüt’ä hopya


bi=<m>Qhn-Ø-a=(no=r Ndöte
3.PSD=<TNP>enviar-3OBJ-D=DEF.SG=SG muerte
[no ngüt’ä Ø=ho=pya]REL)FN
REL rápido 3.PRES=matar=ahora
‘mandó a la muerte que mata pronto.’ (2/226)

b. ka ya ngü no mZP pet’a mañö njanY


(ka ya ngü [no mZP=pet’-a=mañö
P.LOC PL casa REL 3.IMP=estar.trenzado-D=arriba
njanY]REL)FN
así
‘las casas que estaban techadas arriba así.’ (7/87)

§222. Aparte de los pronombres relativos no/nu se emplea en la lengua


también la partícula ge, tal como se ilustra en (80). Esta partícula funciona en
realidad como un complementante ya que también introduce un tipo de cláusulas
de complemento (ver 20.1.9 para más detalles). Esto también se puede observar
en el ejemplo (80).

(80) ma ga peGtwabi noPr ’bede ’nar jö’i ge mZP sifi ge maPr Hwan
Ordemala’na
ma=ga=peGt-w-a=bi noP=r ’bede
INM=1.IRR=contar.A-3DAT-D=3DAT DEF.SG=SG.3POS cuento

57
La modificación a un sustantivo con conceptos de propiedad o adjetivales se hace
através de cláusulas de relativo tal como se vio en (5) en 2.3.3 o en compuestos nominales
en (6) en la misma sección.

—119—
Capítulo 7 – Los sustantivos: morfología y sintaxis

(’na=r jö’i [ge mZP=<s>if-i


IND.SG=SG persona REL 3.IMP=<TI>decir.3DAT-L
ge maP=r Hwan Ordemala]REL)FN=’na
C 3.IMP.PN=SG Juan Ordemala=CIT
‘le voy a contar el cuento de una persona que le decían que era Juan
Ordemala.’ (2/1-2)

§223. Las relativas sin antecedente, que substituyen a una FN argumental o


adjunto, aparecen también en el corpus, como se ilustra en los ejemplos
siguientes en donde las cláusulas de relativo funcionan como sujetos. Cuando
estas cláusulas tienen un antecedente animado, se emplea también el pronombre
indefinido to ‘alguien’. El caso se muestra en los siguientes ejemplos: En el
ejemplo en (81), se relativiza la FN que funciona como sujeto dentro de la misma
cláusula de relativo, en (82) es el objeto directo y en (83) el objeto indirecto.

(81) ya de geGpY’ya no to ’wöhi, ’wöhi. No to jYxa thö, xoxa thö


ya de_geGpY=’ya [no to=Ø=’wöh-i] Ø=’wöh-i
P después=P REL alguien=3.PRES=arar-L 3.PRES=arar-L
[no to=Ø=jYx-Ø-a=thö]
REL alguien=3.PRES=levantar.A-3OBJ-D=maíz
Ø=xox-Ø-a=thö
3.PRES=destapar.A-3OBJ-D=maíz
‘ya después el que ara, ara, el que levanta el maíz, destapa el maíz.’
(12/73-74)

(82) ge xi jöni {no sifi}


ge xi=jöni [no Ø=<s>if-i]REL
que 3.PERF=ser.cierto REL 3.PRES=<TI>decir.3DAT-L
‘que es verdad lo que le decían.’ (3/9)

(83) no to bi ’umbi himbi bödi bi gasta


[no to=bi=’um-b-i]REL
REL alguien=3.PSD=dar.a.3.A-3DAT-L
him=bi=<b>öd-Ø-i bi=gasta=Ø
NEG=3.PSD=<TNP>saber-3OBJ-L 3.PSD=gastar=3OBJ
‘al que se lo dio no lo supo gastar.’ (7/8-9)

§224. Para la misma función que en §223, se emplea asimismo las cláusulas
de relativo interrogativas que se introducen por te ‘algo’ más una cláusula de
relativo, como en (84). Este tipo de cláusulas se presenta en más detalle en 14.8.1.
El pronombre de interrogativo te aparece muchas veces en combinación con ma
‘otro’ como en (85). A veces incluso se emplea el préstamo del español loke ‘lo
que’ en la dislocación como en (86).

—120—
7.13.1. Uso de la construcción de predicación nominal

(84) ge ’q’ n’a sierto te no mönga nor mbqhq


ge Ø=’q-Ø-’=n’a sierto
y.entonces 3.PRES=oír.A-3OBJ-D=uno de.cierto
[te [no Ø=möng-Ø-a=no=r mbqhq]REL]INT-REL
algo REL 3.PRES=hablar.A-3OBJ-D=DEF.SG=SG mestizo
‘y entiende uno entonces de cierto qué dice el mestizo.’ [36/312]

(85) ’yYt’i te ma no gi hyq’ts’e


’<y>Yt’-Ø-i
IMPER.<TNP>echar-3OBJ-L
[te ma [no gi=h<y>q’ts’-Ø-e]REL]INT-REL
algo otro REL 2.IRR=<TNP>cocer-3OBJ-L
‘échale lo que cueces.’ (2/26)

(86) ya loke no bi thogi, pwes ni modo


ya [loke [no bi=thog-i]REL]INT-REL, pwes ni modo
ya lo.que REL 3.PSD=pasar-L pues ni modo
‘ya lo que le pasó, pues ni modo.’ (12/264)

§225. A pesar de la existencia de no y nu, por lo general las cláusulas de


relativo se introducen en otomí sin un pronombre explícito; es decir, aparecen con
un pronombre cero que marcamos con el símbolo “Ø”.58 Esta estrategia se ilustra
en (87), y se podría tratar alternativamente como un caso de yuxtaposición.

(87) a. bi hñö nor...’nar ts’qi {mZP c’Y njanY’na}


bi=h<ñ>ö-Ø (no=r... ’na=r ts’qi
3.PSD=<TNP>traer-3OBJ DEF.SG=SG IND.SG=SG olla
[Ø mZP=c’Y njanY]REL)FN=’na
REL 3.IMP=ser.pequeño así=CIT
‘dicen que trajo (allá) la olla que era así pequeña.’ (7/47)

b. hinte dZP högawa nu ma kosa dZP usa pa ga hCt’i


hin=te dZP=hö-Ø=ga=wa
NEG=algo 1.PRES=traer-3OBJ=1SG=aquí
(nu ma kosa [Ø dZP=usa=Ø]REL)FN
DEF(.PL) 1POS cosa REL 1.PRES=usar=3OBJ
pa ga=hCt-’-i
para 1.IRR=engañar.A-2OBJ-L
‘no traigo yo aquí las cosas que uso para engañarte.’ (2/67-68)

58
Esta estrategia se suele tratar como un caso de lo que en tipología lingüística se
denomina estrategia de “gap” (p.ej. Villegas Molina 2005). Sin embargo las estructuras de
“gap” son strictu sensu aquellas que no dejan huella del antecedente dentro de la cláusula
relativa, y en este sentido tanto las introducidas por un pronombre de relativo explícito
como no/nu como aquellas en (87) que NO lo tienen son estrategias de “gap”.

—121—
Capítulo 7 – Los sustantivos: morfología y sintaxis

7.12.1. Posiciones relativizables. Por otro lado, en las cláusulas de relativo en


hñöñhö, es muy común que el antecedente funcione como sujeto (SUJ) dentro de
la cláusula de relativo, como en (88).

(88) a. [...] desde nor kartera dZP ’ñë’ NtCi


desde (no=r kartera
desde DEF.SG=SG carretera
[Ø SUJ dZP=’<ñ>ë-’=NtCi]REL)FN
REL 3.PRES.SUB=<TNP>venir.A-D=Amealco
‘[...] desde la carretera que viene de Amealco.’ (12/429)

b. ndZP pQ’be ’nar señor ya bi dü’ä’ne


n-dZP=pQ=’be (’na=r señor
IMP-1.PRES=ir.DU=1DU.EX IND.SG=SG señor
[Ø ya SUJ bi=<d>ü=’ä=’ne]REL)FN
REL ya 3.PSD=<TNP>morir=3SG=también
‘iba con un señor que ya se murió él también.’ (12/341)

§226. Se puede asimismo relativizar un participante comitativo tal como se


ilustra en (89) con una cláusula de relativo sin antecedente, en donde el
constituyente relativizado no tiene función de oblicuo sino de un sujeto escindido
que aparece normalmente después del verbo, como en (88c) (ver 21.3 para más
detalles sobre esta construcción).

(89) ya nuya ’i njo’o to ga ñö’be


ya nu=’ya ’i=Ø=njo’o
ya LOC=P NEG=3.PRES=no.estar
[to Ø ga=ñö=’be SUJ ]REL
alguien REL 1.IRR=hablar=1DU.EX
‘ya no hay nadie con quién pueda hablar.’ (8/88)

§227. Se puede relativizar también el objeto directo (OD), tal como se ilustra
en (90).

(90) a. ya bi the’ nor ’bede ndZP mönga


ya bi=the-’=(no=r ’bede
P 3.PSD=acabarse.A-D=DEF.SG=SG cuento
[Ø n-dZP=mön-Ø=ga OD ]REL)FN
REL IMP-1.PRES=hablar.A-3OBJ=1SG
‘ya se acabó la historia que contaba.’ (8/198)

b. ga höxe ’nar tit’Ylodöx’yo (x)taP fo’mi


ga=höx-Ø=e (’na=r ti-t’Ylo_döx’yo
1.IRR=llevar.A-3OBJ=1PL.EX IND.SG=SG DIM-cobija

—122—
7.13.1. Uso de la construcción de predicación nominal

[Ø (x)taP=fo’m-Ø-i OD ]REL)FN
REL 1.PERF=embrocar-3OBJ-L
‘llevábamos una pequeña cobija que nos embrocábamos.’ (12/384)

§228. Es posible asimismo la relativización de un objeto indirecto (OI),


aunque no es tan frecuente discursivamente como la de las relaciones de sujeto y
objeto directo. Un ejemplo se da en (91).

(91) nor ndq no daP ’umbabi nor bojö


(no=r ndq [no daP=’um-b-a=bi
DEF.SG=SG hombre REL 1.PSD=dar.a.3.A-3DAT-D=3DAT
no=r bojö OI ]REL)FN
DEF.SG=SG dinero
‘el señor al que le di el dinero.’

§229. Encontramos también cláusulas relativas de lugar que tienen como


antecedente un sustantivo que semánticamente expresa un lugar. En estos casos
se emplea como pronombre relativo de lugar ha o ha’bY ‘donde’, tal como se
muestra en los siguientes ejemplos: En (92), el antecedente es la FN nor luga ‘el
lugar’, en cambio en (93) se hace referencia a la locación indicada por el adverbio
locativo nuwa ‘aquí’.

(92) ma ba honga nor luga ha ba tsogi


ma=ba=hong-Ø-a=(no=r luga
M.PROP=3.PSD.END=buscar-3OBJ-D=DEF.SG=SG lugar
[ha ba=tsog-Ø-i LUGAR ]REL)FN
donde 3.PSD.END=dejar-3OBJ-L
‘se fueron a buscar el lugar donde lo habían dejado.’ (5/62)
(93) hñü’ nuwa habY ga hant’a’i
h<ñ>ü-’=(nu=wa
IMPER.<TNP>sentarse.A-D=LOC=aquí
[habY ga=hant-’-a=’i LUGAR ]REL)FADV
donde 1.IRR=ver.A-2OBJ-D=2OBJ
‘siéntate aquí donde te vea.’ (8/162-63)

§230. Al igual que otras relativas, las de lugar se pueden emplear sin
antecedente nominal explícito, en cuyo caso se emplea nu para referir
anafóricamente a la locación en cuestión, tal como se ilustra en (94).

(94) ya nu ha ndZP mpQfi


ya (nu [ha n-dZP=m-pQf-i LUGAR ]REL)FADV
ya LOC donde IMP-1.PRES=ANTI-trabajar-L
‘ya en donde trabajaba.’ (12/180)

—123—
Capítulo 7 – Los sustantivos: morfología y sintaxis

§231. Con una FN temporal se tienen también relativas de tiempo, como en


(95).

(95) a. (bi) ’ñëGtha ’nar pa daP njapY’ya’nehe


(bi=)’<ñ>ëG=th-a=(’na=r pa
3.PSD=<TNP>venir.A=DEL-D=IND.SG=SG día
[Ø daP=njapY=’ya ’nehe TIEMPO ]REL)FN
REL 1.PSD=hacer.así=P también
‘llegó un día en el que me pasó así también.’ (9/62)

b. der ora ma nga thöGti


de(=r ora [Ø ma=n-ga=thöGt-Ø-i TIEMPO ]REL)FN
de=SG hora REL INM=IMP-1.IRR=contestar-3OBJ-L
‘y en el momento en el que le iba a contestar.’ [47/61]

c. ni xi mZP ja n’a ncüi nu nga ’öhö xi ñho


ni_xi mZP=ja (n’a ncüi
ni 3.IMP=haber uno noche
[nu n-ga=’öh-ö xi=ñ-ho-Ø TIEMPO ]REL)FN
REL IMP-1.IRR=dormir-L (3.)PERF=EST-estar.bien-3OBJ
‘ni pasó una noche en la que durmiera bien.’ (9/118-19)

7.12.2. Construcción de relativo de foco. En hñöñhö se emplea asimismo una


construcción especial de foco que se introduce por la partícula go y va seguida de
una cláusula de relativo. La construcción con go se emplea para establecer una
identificación entre dos referentes, uno de ellos puesto en posición de foco. Por
esta razón, se denomina “construcción de foco”. Se trata del equivalente
funcional de las llamadas relativas escindidas (inglés “cleft relative clauses”) del
tipo en español en (96).

(96) Juan es el que fue al mercado

En (96) se presentan por un lado dos referentes, v.g. Juan y una persona no
identificada que fue al mercado. Por el otro, en la construcción se indica que la
persona que fue al mercado y Juan son la misma persona, por lo que se establece
la identificación de esa persona como Juan. En este sentido, en la construcción en
(96) el referente Juan funciona como “identificador” y la persona que fue al
mercado como “identificando”.
§232. Un ejemplo de la construcción en otomí que expresa la misma
semántica que en español se ofrece en (97).

(97) nor Xuwa go bi ma ka tCi’ä


(no=r Xuwa)
DEF.SG=SG Juan

—124—
7.12.2. Construcción de relativo de foco

[go [Ø SUJ bi=<m>a ka tCi]REL]FOC=’ä


FOC REL 3.PSD=<TNP>ir P.LOC mercado=3SG
‘Juan es el que fue al mercado.’
(lit. ‘Juan, el que fue al mercado, (es) él.’)

§233. En la construcción otomí se tiene por un lado la FN que expresa al


identificador y por otro la cláusula de relativo de foco que refiere al
indentificando. En (97) se trata del sujeto de la cláusula de relativo. En la
construcción se emplea también el clítico de 3a persona =’ä, que hace referencia
cruzada con la FN del sujeto identificador y en sí porta una función predicativa
entre los constituyentes. En (97) se emplea un clítico de singular, en (98) en
contraste se ilustra uno en plural.

(98) nuya ndq go bi ma ka tCi’Y


(nu=ya ndq)
DEF=PL hombre
[go Ø SUJ bi=<m>a ka tCi]REL]FOC=’Y
FOC REL 3.PSD=<TNP>ir P.LOC mercado=DEM.II.PL
‘los hombres son los que fueron al mercado.’
(lit. ‘los hombres, los que fueron al mercado, (son) ellos.’)

§234. Como en la construcción del hñöñhö NO se emplea un verbo copular,


tampoco tenemos una marca de tiempo ni de aspecto. La lectura es universal y se
puede traducir en español por defecto empleando el tiempo presente. La
inferencia del tiempo se hace en el discurso de forma pragmática. Considérese al
respecto el siguiente ejemplo en (99).

(99) pa nu’mY mZP zqr mCle bi hyandi go xi zipya’ä


pa nu=’mY mZP=<z>q=r mCle
para LOC=cuando 3.IMP.DEP=<TNP>llegar.aquí.D=SG abuela
bi=h<y>and-Ø-i
3.PSD=<TNP>ver-3OBJ-L
Ø [go [Ø SUJ xi=<z>i-Ø=pya]REL]FOC=’ä
C FOC REL 3.PERF=<TNP>ingerir-3OBJ=ahora=3SG
‘para cuando llegara la abuela viera que él era el que se lo había tomado.’
(lit. ‘vio que el que se lo había tomado, (es) él’). (1/31-33)

En el ejemplo (99) tenemos una narración de un evento mítico. El momento en el


que la abuela comprende o ve que la persona que se ha bebido su pulque es el
Apóstol Santiago acontece en el pasado, igual que el acto de identificarlo. Por
esta razón es más conveniente traducir (99) en español en pasado.
§235. La construcción de relativo de foco emergió de un uso de go
pronominal, que hoy en día no es tan evidente. Existe en la lengua todavía su

—125—
Capítulo 7 – Los sustantivos: morfología y sintaxis

antecesor pronominal en la forma ngo,59 que solamente los hablantes más


conservadores todavía emplean, por ejemplo en (100) que es una producción de
un monolingüe.

(100) ha xi jöni gwa kaGkagi nuna n’a, ngo hindZP pödi


ha xi=jöni gwa Ø=kaG-k-a=gi
si 3.PERF=ser.cierto o 3.PRES=engañar.A-1OBJ-D=1OBJ
nu=na n’a, [ngo hin=dZP pöd-Ø-i]
DEF=DEM.I.SG uno eso.mismo NEG=1.PRES saber-3OBJ-L
‘si es cierto o me engaña esa (fulana), eso (concretamente) no lo sé.’
[13/481]

En (100) el pronombre ngo está en una posición preverbal destacada. Funciona


como el objeto directo de su cláusula pero hace referencia anafórica a un evento.
§236. De esta función anafórica emergió su función como identificativo en
una construcción del tipo en (101).

(101) (FNi) goi [REL...]=3SG/PL


‘ése.mismo’
(lit. ‘alguien, ese mismo que hace algo, (es) él’)

§237. Aunque el orden de los constituyentes arriba en (97) o (98) es el orden


neutro, la construcción puede tener un orden inverso dependiendo del referente
que se privilegie en la relación de identificación. En el ejemplo (102) se da el
orden inverso.

(102) go bi ma ka tCi nor Xuwa’ä


[go [Ø bi=<m>a ka tCi]REL]FOC
FOC REL 3.PSD=<TNP>ir P.LOC mercado
(no=r Xuwa)=’ä
DEF.SG=SG Juan=3SG
‘el que fue al mercado es Juan.’

§238. Por otro lado, cuando aparece el constituyente que expresa el


identificador, como en los ejemplos anteriores, es posible no emplear el enclítico
predicativo, por ejemplo en (103), que es equivalente a (97) en todos los sentidos.

(103) nor Xuwa go bi ma ka tCi


(no=r Xuwa) [go [Ø bi=<m>a ka tCi]REL]FOC
DEF.SG=SG Juan FOC REL 3.PSD=<TNP>ir P.LOC mercado
‘Juan es el que fue al mercado.’ (lit. ‘Juan, el que fue al mercado.’)

59
Todas las formas pronominales con nasal sean ngo o nge y sus respectivas formaciones
son más arcaicas que las que ya no la presentan.

—126—
7.13.1. Uso de la construcción de predicación nominal

§239. Pero, como es muy frecuente que el identificador sea tópico y no se


exprese en el discurso, la construcción suele emplearse solamente con la cláusula
de relativo de foco y el enclítico, como en los varios ejemplos en (104).

(104) a. bi dötje’ya’ä go bi thoje’ya’ä


bi=<d>öt-k=he=’ya=’ä
3.PSD=<TNP>contestar.A-1OBJ=1PL.EX=P=3SG
[go [Ø bi=tho-k-he=’ya]REL]FOC=’ä
FOC REL 3.PSD=pasar.A-1OBJ-1PL.EX=P=3SG
‘y nos contestó, ella (la misma) que nos pasó.’ (6/122-23)

b. ya go dZP tsoGkwabi’ä
ya [go [Ø dZP=tsoGk-w-a=bi]REL]FOC=’ä
ya FOC REL 1.PRES=dejar.A-3DAT-D=3DAT=3SG
‘ya eso es lo que le dejo.’ (11/44)

c. za go bi zoG’pY’Y, pa nuga
za Ø [go [Ø bi=<z>oG-Ø=’pY]REL]FOC=’Y,
creo C FOC REL 3.PSD=<TNP>dejar.A-3OBJ=allí=3PL
pa nu=ga
para DEF=1SG
‘creo que son los que lo dejaron allí para mí.’ (5/123)

§240. La cláusula de relativo de foco puede funcionar sin antecedente


explícito, como por ejemplo en español el que vino ya se fue. En estos casos no
hay predicación sintáctica de identificación y por eso no se emplea el clítico. El
siguiente extracto puede servir de ilustración:

(105) A. — jange nYya de ya NdQsQ’na ya ’ingi ja nkargo’Y’na


B. — go bi zits’i...
A. — go bi zits’i, go bi gYGki der goxthir ngü, go bi gYGki der goxthi
aPr cingü...
B. — [...] ’ingi ja nkargo’ya’na
A.— jange nY=ya de ya NdQsQ=’na
por.eso DEM.PL=PL de ya El.Capulín=CIT
ya ’ingi Ø=ja-Ø nkargo=’Y=’na
ya NEG 3.PRES=hacer-3OBJ cargo=3PL=CIT
B. — [go [Ø bi=<z>its’-Ø-i...
FOC REL 3.PSD=<TNP>llevar.alguien-3OBJ-L
A. — [go [Ø bi=<z>its’-Ø-i]REL]FOC
FOC REL 3.PSD=<TNP>llevar.alguien-3OBJ-L
[go [Ø bi=<g>YGk-Ø-i
FOC REL 3.PSD=<TNP>sacar-3OBJ-L

—127—
Capítulo 7 – Los sustantivos: morfología y sintaxis

de=r goxthi=r ngü]REL]FOC


de=SG puerta=SG casa
[go Ø bi=<g>YGk-Ø-i
FOC REL 3.PSD=<TNP>sacar-3OBJ-L
de=r goxthi aPr ci-ngü...]REL]FOC
de=SG puerta SG.3POS DIM-casa
B. — ...’ingi Ø=ja-Ø nkargo=’ya=’na]REL]FOC
NEG 3.PRES=hacer-3OBJ cargo=P=CIT
A. — ‘esos del Capulín, ya ellos dizque no se hacen cargo
B. — los que se lo llevaron...
A. — los que se lo llevaron, los que lo sacaron de la puerta de la casa, los
que lo sacaron de la puerta de su casita
B. — ...ya dizque no se hacen cargo.’ (11/125-30)

El extracto en (105) proviene de la conversación del Texto 11 en el que la


hablante indicada como A, que es la Sra. Amalia Miranda Calisto, está
comentando sobre el secuestro de uno de sus nietos. La Sra. Miranda establece el
personaje del identificador de forma genérica, en plural, como un colectivo o una
familia que vive en El Capulín, un barrio cercano. La segunda hablante indicada
como B, que es la Sra. Anastacia Cruz Vázquez, toma la referencia de estas
personas como identificador de las mismas que secuestraron al nieto. Se emplea
como sujeto tópico y se usa la cláusula de relativo de foco sin antecedente
explícito pues su referencia es clarísima en el discurso. La Sra. Cruz es
interrumpida por la Sra. Miranda, que emplea varias cláusulas de relativo de foco
con diferentes acciones cada una para reiterar el personaje del identificando.
Finalmente, la Sra. Cruz termina su frase. Los turnos en la conversa en este punto
son rápidos y simultáneos.
§241. En todos los casos presentados hasta ahora de esta construcción, la FN
relativizada en la cláusula de relativo tiene función de sujeto dentro de la misma.
En (106), en contraste, se muestra un caso de relativización de objeto indirecto,
como receptor semántico de la transferencia expresada. Nótese que la cláusula de
relativo tiene un objeto directo externo de la frase verbal.

(106) ntonse ya mZP zqGpyaPr nönö go daP ntregabinY, nor sinkwenta’ä


ntonse ya mZP=<z>qG=pyaP=r nönö
entonces P 3.IMP.DEP=<TNP>llegar.allí.A=ahora.3POS=SG madre
[go [Ø daP=ntrega=bi=nY OD ,
FOC REL 1.PSD=entregar=3DAT=DEM.II.SG
no=r sinkwenta]REL]FOC=’ä
DEF.SG=SG billete.de.$50=3SG
‘entonces ya cuando llegaba su mama, fue a ella a la que se lo entregué, el
billete de cincuenta.’ (11/45-46)

—128—
7.13.1. Uso de la construcción de predicación nominal

§242. La construcción de foco es común en la construcción dislocada de


interrogación de un referente animado, tal como se verá en 14.8.

(107) ¿to go gZP tq’mi?


to [go [Ø gZP=tq’m-Ø-i]REL]FOC
alguien FOC REL 2.PRES=esperar-3OBJ-L
‘¿a quién esperas?’ (2/90)

§243. En todos los ejemplos anteriores, el introductor de la cláusula de


relativo es cero (ver §225). Se puede asimismo emplear un pronombre de relativo
explícito. Se emplea no en las interrogativas, directas o indirectas, como se ve en
(108), y ge en todas las demás circunstancias. Para distinguir los dos relativos, se
glosa ge como ‘relativo identificativo’.

(108) a. ¿to go no da möñ’ä?


to [go [no da=möñ-Ø]REL]FOC=’ä
alguien FOC REL 3.IRR=decir-3OBJ=3SG
‘¿quién lo va a decir?’ (11/79)

b. pa ga hanthY to go no da thogi
pa ga=hant-Ø=hY
para 1.IRR=ver.A-3OBJ=PL
[to [go [no da=thog-i]REL]FOC
alguien FOC REL 3.IRR=pasar-L
‘para que veamos quién pasa.’ [13n/139-40]
(lit. ‘para que veamos alguien el que pasa.’)

(109) go ge mZP ja’ä


[go [ge mZP=ja]REL]FOC=’ä
FOC REL.IDEN 3.IMP=haber=3SG
‘eso era lo que había.’ (12/101)

§244. En todos los casos presentados de la construcción de relativo de foco


se identifica a un referente mediante su protagonismo en otro evento. Por esta
razón en la cláusula de relativo se tiene un predicado verbal. Existe otra
estructura de dislocación en donde dentro de la relativa se tiene primero una FN
que indica al identificando y que después se subespecifica con otra cláusula de
relativo, como por ejemplo en (110).

(110) a. go ger ’bQfi mZP ’raGje ma palehe


[go [ge(=r ’bQfi
FOC REL.IDEN=SG trabajo
[Ø mZP=’raG-k=he ma pale=he])FN]REL]FOC
REL 3.IMP=dar.a.1/2-1DAT=1PL.EX 1POS abuelo=1PL.EX
‘ese era el trabajo que nos daba nuestro abuelo.’ (12/79)

—129—
Capítulo 7 – Los sustantivos: morfología y sintaxis

b. ya go ger ñhüni no da ñüñ’ä


ya [go [ge(=r ñhüni [no da=ñüñ=’ä])FN]REL]FOC
P FOC REL.IDEN=SG comida REL 3.IRR=comer.A=3SG
‘ya esa era la comida que comía él.’ [28/40]

§245. Esta función se ve más claramente en ejemplos como (111) en donde la


partícula ge es pronominal, y sirve de anfitrión al clítico predicativo.

(111) gi hyanthmö ge go ge’ä


gi=h<y>ant-Ø=hmö ge [go [ge]REL]FOC=’ä
2.IRR=<TNP>ver.A-3OBJ=VER C FOC REL.IDEN=3SG
‘vamos velo que es él.’ (5/90-91)

7.13. Predicación Nominal.


Los sustantivos en otomí pueden emplearse como núcleos predicativos en la
construcción de predicación nominal. En esta construcción, la FN en predicación
aparece siempre precedida por una palabra funcional que consta por un lado del
marcador de número –sea singular o plural– y por otro de un proclítico especial
que marca tiempo/aspecto/modo (TAM) y concordancia con la persona del sujeto.
Las palabras funcionales que se crean en estas combinaciones se ofrecen en el
Cuadro 12.

1a 2a 3a
SG PL SG PL SG PL
Presente daP=r d=ya gaP=r g=ya Ø=ar Ø=ya
Imperfecto n-daP=r n-d=ya n-gaP=r n-g=ya maP=r maP=ya
Irrealis ga=r g=ya gi=r g=ya da=r d=ya
Cuadro 12. Palabras funcionales en la predicación nominal.

§246. Ejemplos del uso de los proclíticos se dan en (112).

(112) a. daPr mCGjö


daP=r mCGjö
1.PRES.PN=SG sacerdote
‘soy sacerdote.’
b. maPr loma
maP=r loma
3.IMP.PN=SG loma
‘era loma.’ (12/408)

c. nuya Rebelde maP ya bë


nu=ya Rebelde maP=ya bë
DEF=PL rebel de 3.IMP.PN=PL ladrón
‘los rebeldes eran ladrones.’ [34/27]

—130—
7.13. Predicación Nominal

§247. Cuando el sustantivo comienza por una vibrante, por ejemplo cuando
aparece con el prefijo intensivo Ra-, se elide fonéticamente el marcador de
número, clitizándose el marcador de TAM al sustantivo, tal como se ve en (113).

(113) maP Radötatsibi


maP=Ra-döta-tsibi
3.IMP.PN=INT-ser.grande-luz
‘era una luz grandísima.’ [35/46]

§248. Cuando el sujeto de 1a o 2a persona es plural, se emplea además un


enclítico de sujeto plural que se hospeda en el sustantivo de la FN predicativa, tal
como se ilustra en (114). Estos clíticos de plural son los mismos que codifican
plural de poseedor, tal como se vio en 7.4.1 (también véase 11.9 para la
codificación de sujeto y objeto plural con los verbos).

(114) a. dya mCGjöhe


d=ya mCGjö=he
1.PRES.PN=PL sacerdote=1PL.EX
‘somos sacerdotes.’

b. ndaP Ragwebonhe
n-daP=Ra-gwebon=he
IMP-1.PRES.PN=INT-huevón=1PL.EX
‘éramos unos huevones.’ (12/86)

c. [...] gaP RadöhñibötsihY


gaP=Ra-döhñi-bötsi=hY
2.PRES.PN=INT-ser.flojo.niño=PL
‘[...] son (ustedes) unos niños reflojos.’ (12/92)

§249. Para 3a persona en tiempo Presente se emplea un cero estructural, que


es, por otro lado, muy común con los verbos (ver §311). En este sentido, la única
marca explícita de predicación en la construcción es el determinante de número.
Cuando la FN predicativa es singular, se emplea solamente el alomorfo ar del
determinante de número, y nunca el clítico =r, aunque pudiera existir un
anfitrión potencial. Esto se muestra en el contraste de gramaticalidad en (115).

(115) a. nor Xuwa ar mCGjö


no=r Xuwa Ø=ar mCGjö
DEF.SG=SG Juan 3.PRES.PN=SG sacerdote
‘Juan es sacerdote.’

b. *nor Xuwar mCGjö


*no=r Xuwa=Ø=r mCGjö
DEF.SG=SG Juan=3.PRES.PN=SG sacerdote
Lectura buscada: ‘Juan es sacerdote.’

—131—
Capítulo 7 – Los sustantivos: morfología y sintaxis

La agramaticalidad de (115b) se puede deber también a restricciones prosódicas.


La FN en predicación ar mCGjö ‘es sacerdote’ es una frase fonológica
independiente que suele pronunciarse después de una breve pausa al final de la
frase fonológica que codifica la FN sujeto y que la precede en la cláusula.
§250. El determinante ar forma con la palabra funcional de la negación hingi
la palabra hingar, que resulta del ajuste y proclitización de la palabra funcional
ligada hingi ante ar, tal como se ve en (116).

(116) hin’ö hingar thehñö’ä nu maPra ...maPr paxi


hin’ö hing=Ø=ar thehñö=’ä
no NEG=3.PRES=SG carbón=3SG
nu maP=r(a)... maP=r paxi
DEF 3.IMP.PN=SG 3.IMP.PN=SG paja
‘no era carbón, era...era estiércol.’ (7/52-53)

§251. Por otro lado, los compuestos nominales que vimos en el capítulo
anterior, como sustantivos que son, pueden emplearse como núcleos predicativos
en la construcción de predicación nominal. Esto se puede ver tanto en (117) con
ejemplos del Tipo I de compuestos nominales (ver 6.1.1), como en (118) con el
Tipo II (ver 6.1.2).

(117) a. nor ngq gaP ’raGkagi maPr ngq-pts’Ydi


no=r ngq Ø gaP=’raG-k-a=gi
DEF.SG=SG carne REL 2.PSD=dar.a.1/2-1DAT-D=1DAT
maP=r ngq-pts’Ydi
3.IMP.PN=SG carne-puerco.A
‘la carne que me diste es carne de puerco.’

b. nunar ’bqts’e ar ’bqts’e-hme


nu=na=r ’bqts’e Ø=ar ’bqts’e-hme
DEF=DEM.I.SG=SG cesto 3.PRES=SG cesto-tortilla
‘este cesto es un cesto para tortillas.’

(118) ya ndq’Y ya mefo-ndq


ya ndq=’Y Ø=ya mefo-ndq
PL hombre=DEM.III.PL 3.PRES=PL chaparro-hombre
‘esos hombres son chaparros.’
(lit. ‘...son chaparro-hombre’).

7.13.1. Uso de la construcción de predicación nominal. En la construcción de


predicación nominal, se predica la adscripción de la entidad codificada como
sujeto a un tipo genérico de categoría conceptual, p.ej. “el perro es un animal”,
“él es un ladrón”, pero la construcción nunca sirve para establecer identificación
entre dos referentes, como por ejemplo en español esa es mi madre, Juan es tu
compañero o yo soy el hombre de la foto, en donde se emplea la misma

—132—
7.13.1. Uso de la construcción de predicación nominal

construcción de predicación nominal que en el tipo genérico los perros son


animales.
§252. Para establecer identificación entre dos referentes en otomí se tiene que
emplear la construcción de relativo de foco con FN que vimos en 7.12.2, como en
(119).

(119) nor Toño go ge ma ’bQgo hmö(’ä)


no=r Toño
DEF.SG=SG Antonio
[go [ge ma ’bQgo=hmö60]REL]FOC(=’ä)
FOC REL.IDEN 1POS peón=VER=3SG
‘Antonio era mi peón.’
(lit. ‘Antonio es el que es en efecto mi peón’).

En el ejemplo (119), nor Toño ‘Antonio’ es el identificador y ma ’bQgo ‘mi


peón’ el identificando. Nótese que tanto una FN como la otra reciben marcas de
definitud como son el determinante no y el posesivo ma (compárese esta
posibilidad con la imposibilidad de (121a) más abajo).
§253. Con pronombres, se puede emplear solamente la construcción de
relativo de foco y nunca la de predicación nominal. Compárese al respecto por
ejemplo el uso de la construcción de foco con la 1a persona en (120a), en donde
se establece una identificación, con la agramaticalidad de (120b) para el mismo
propósito en donde se tiene la predicación nominal.

(120) a. go geGkagi
go geG=k_a=gi
FOC REL.IDEN=1OBJ=1OBJ
‘soy yo.’

b. *daP nuga
*daP nu=ga
1.PRES.PN DEF=1SG
Lectura buscada: ‘soy yo.’

§254. Como la FN predicativa indica un tipo genérico, no puede recibir


ningún tipo de modificación que restrinja su referencia, tal como se muestra en la
agramaticalidad de (121a). La modificación es posible solamente en la
construcción de foco que expresa identificación, tal como se puede observar en
(121b) con el empleo de una cláusula de relativo.

60
El enclítico =hmö funciona como verificativo, ver 11.17. En este contexto expresa que
la situación que se describe aconteció en efecto y por lo tanto pertence al pasado.

—133—
Capítulo 7 – Los sustantivos: morfología y sintaxis

(121) a. *nor Toño maP ri ’bQgo


*no=r Toño maP=ri ’bQgo
DEF.SG=SG Antonio 3.IMP.NP=2POS peón
Lectura buscada: ‘Antonio era tu trabajador.’

b. nor mbqhq’ä gor bë’ä daP hanthe’ä


no=r mbqhq=’ä [go [Ø=r bë
DEF.SG=SG mestizo=3SG FOC REL=SG ladrón
[Ø daP=hant-Ø=he]REL]FOC=’ä
REL 1.PSD=ver.A-3OBJ=1PL.EX=3SG
‘el mestizo ese es el ladrón que vimos.’

§255. El hecho de que la predicación nominal en otomí se emplea solamente


para designar tipos se toma aquí como evidencia adicional en contra de tratar los
miembros modificadores en los compuestos nominales del Tipo II (ver 6.1.2)
como si fueran adjetivos.61 Considérese al respecto los ejemplos en (122), el
ejemplo (122a) es repetición de (118).

(122) a. ya ndq’Y ya mefo-ndq


ya ndq=’Y Ø=ya mefo-ndq
PL hombre=DEM.III.PL 3.PRES=PL chaparro-hombre
‘esos hombres son chaparros.’
(lit. ‘...son chaparro-hombres.’)

b. nor ts’qi bi dehmi maPr hY-ts’qi


no=r ts’qi Ø bi=<d>ehm-i
DEF.SG=SG olla REL 3.PSD=<TNP>romper.volumen-L
maP=r hY-ts’qi
3.IMP.NP=SG ser.pesado-olla
‘la olla que se rompió era de las pesadas.’
(lit. ‘...era una pesado-olla.’)

c. no ma mixi hingar ’bomci


no ma mixi hing=Ø=ar ’bo-mci
DEF.SG 1POS gato NEG=3.PRES=SG negro-gato.A
‘mi gato no es (gato) negro.’
(lit. ‘...no es negro-gato’).

Los ejemplos en (122) son casos de compuestos nominales en predicación. Los


elementos que designan conceptos de propiedad tales como ―mefo en (122a), hY
en (122b), y ’bo en (122c)― NO son modificadores sintácticos o adjetivos
precisamente porque la construcción de predicación nominal no permite
modificación.

61
Véase 2.3.3, 6.5 y §255 para más evidencias.

—134—
7.13.1. Uso de la construcción de predicación nominal

§256. Como es esperable, estos nominales compuestos solamente establecen


tipos. Compárese de nuevo la agramaticalidad de (123a) en donde se puede ver
que el núcleo nominal en predicación no puede recibir modificación de
determinantes por referir un tipo, con (123b) en donde se emplea otra vez la
construcción de relativo de foco que expresa identificación.

(123) a. *no’ö ma ’bo-mci


*no=’ö Ø=ma ’bo-mci
DEF.SG=DEM.III.SG 3.PRES=1.POS negro-gato.A
Lectura buscada: ‘ese es mi gato negro.’

b. no’ö go ma ’bo-mci
no=’ö [go [Ø ma ’bo-mci]REL]FOC
DEF.SG=DEM.III.SG FOC REL 1.POS negro-gato.A
‘ese es mi gato negro.’

§257. Por otro lado, la construcción de predicación nominal se emplea


frecuentemente para indicar denominaciones onomásticas, en donde el sustantivo
en predicación se usa con carácter metalingüístico como el nombre que se le da
convencionalmente a algún referente. En estos casos es común encontrar nombres
propios, que no designan a nadie en concreto. El caso se ilustra en (124).

(124) a. ma ga peGtwabi noPr ’bede ’nar jö’i ge mZP sifi ge maPr Hwan
Ordemala’na
ma=ga=peGt-w-a=bi noP=r ’bede
INM=1.IRR=contar.A-3DAT-D=3DAT DEF.SG=SG.3POS cuento
(’na=r jö’i [ge mZP=<s>if-i
IND.SG=SG persona REL.IDEN 3.IMP=<TI>decir.3DAT-L
ge maP=r Hwan Ordemala]REL)FN=’na
C 3.IMP.PN=SG Juan Ordemala=CIT
‘le voy a contar el cuento de una persona que le decían que era Juan
Ordemala.’ (2/1-2)

b. ntonse nor cimCle’ä ge maPr thühü Tasya ’nehe


ntonse no=r ci-mCle=’ä
entonces DEF.SG=SG DIM-señora.anciana=3SG
[ge maP=r thühü Tasya ’nehe]REL
REL 3.IMP.PN=SG nombre Anastasia también
‘entonces la viejecita, que se llamaba Anastasia también.’ (6/121)

§258. Por otro lado, es muy común también encontrar la construcción


empleada con sustantivos que denotan conceptos de propiedad adscribibles en su
mayoría a humanos, como por ejemplo en (125).

—135—
Capítulo 7 – Los sustantivos: morfología y sintaxis

(125) a. ’ena te maPr kaGte’na


Ø=’ena te maP=r kaGte=’na
3.PRES=decir.L ?62 3.IMP.PN=SG engañador=CIT
‘dicen que era un chismoso.’ (2/4-5)

b. mZP ’embi PeGpe, maPr nt’eni’ä ’nehe


mZP=’em-b-i PeGpe
3.IMP=decir.A-3DAT-L Pepe
maP=r nt’eni=’ä ’nehe
3.IMP.PN=SG canijo=3SG también
‘le llamaban “Pepe”, era un canijo también.’ [36/922-23]

§259. Un listado de otros sustantivos de este tipo que designan propiedades de


propensión humana y de edad se da en (126). Éstos tienen también la propiedad
de poder emplearse libremente en compuestos nominales del Tipo II en 6.1.2.

(126)
Propiedad que designan: Significado referencial:
Física:
mefo63 ‘chaparro’ < ‘(un) chaparro’
ndo’yo ‘delgado’ < ‘(un) delgado’
Psicológica:
bibo ‘inteligente’ < ‘(un) listo’
bqGka ‘cruel’ < ‘(una) persona cruel o mala’
günt’Qi ‘celoso’ < ‘(un) celoso’
hoga-jö’i ‘bueno’ < ‘(una) buena persona’
kaGte ‘engañador’ < ‘(un) tramposo’
nduxte ‘travieso’ < ‘(un) travieso’
nt’eni ‘canijo’ < ‘(un) canijo’
Ra_mpQfi ‘trabajador’ < ‘(una) persona trabajadora’
Ra_mpQño ‘emprendedor’ < ‘(una) persona que se esfuerza’
t’ïxfani ‘borracho’ < ‘(un) borracho’
xongo/a ‘tonto’ < ‘(un) tonto/a’
yozna ‘homosexual’ < ‘(un) homosexual’
zqne ‘malo’ < ‘(un) brujo o vampiro’

62
Se sabe poco de este morfema. Parece funcionar como intensivo en expresiones de
predicación nominal en donde se expresan propiedades de propensión humana del tipo ¡te
ri ts’o’yo! ‘¡qué tonto eres!’ (1/49), pero literalmente ‘qué tu perro-mal(vad)o’.
63
El sustantivo mefo ‘una persona chaparra’ se emplea más frecuentemente en compuestos
nominales del tipo mefo-ndq ‘hombre chaparro’ o mefo-cu ‘mujer chaparra’, que se
pueden emplear en predicación para establecer una propiedad, ej. daPr mefo-cu ‘soy
chaparra’ (lit. ‘soy una mujer chaparra’).

—136—
7.13.1. Uso de la construcción de predicación nominal

Sexo:
’bQhñö ‘hembra/mujer’’ < ‘(una) mujer’
cu ‘hembra (mujer mayor)’ < ‘(una) vieja’
dösya ‘hombre (hombre mayor)’ < ‘(un) hombre mayor’
ndq ‘macho/varón/hombre’ < ‘(un) hombre/varón’
xita ‘hombre (hombre mayor)’ < ‘(un) viejo’
Estado marital:
ncuntsi_tho ‘soltera (mujer joven)’ < ‘(una) joven’
ts’Ynt’Y_tho ‘soltero (hombre joven)’ < ‘(un) joven’

—137—
PARTE III:

———WX———

Los Verbos
8

Los verbos

§260. En el corpus de 12 textos de una hora y 30 minutos de duración con el que


ejemplificamos esta descripción gramatical del hñöñhö, aparecen un total de 369
verbos distintos. Al igual que con los sustantivos en el Capítulo 3, en este
capítulo se presenta un estudio morfoléxico de estos verbos con el fin de entender
su perfil y sus características en el léxico otomí. Si tomáramos de nuevo el corpus
como representativo de la organización del léxico de la lengua, obtendríamos las
tendencias que se presentan en el Cuadro 13.

Nativos 323 87.5%


Préstamos 46 12.5%
Total 369 100%
Cuadro 13. Perfil de los verbos del corpus.

Encontramos 323 verbos que podemos considerar propiamente otomíes o


“nativos”. Estos representan casi el 88% del total del léxico verbal representado
en el corpus. En este sentido, los préstamos verbales del español son de mucho
menor impacto en la lengua que con los sustantivos, en donde alcanzaban casi el
30% del léxico. En el Cuadro 14 (en la página siguiente) se ofrece el perfil de la
distribución de los elementos léxicos nativos en más detalle.
En el Cuadro 14 observamos que más del 80% de los verbos nativos son
básicos, es decir son lexemas cuya función primigenia es funcionar como verbos.
Esto sugiere que es en sus verbos en donde encontramos la esencia más genuina
del vocabulario otomí. Dentro de los básicos encontramos tres tipos, que veremos
en más detalle en la sección siguiente. De los verbos que no son básicos,
encontramos varios que son compuestos y otros que derivan de otras categorías
mediante una serie de procesos. En realidad, solamente 7 (conversos y
denominales) de los 40 no derivan en sí mismos de otros verbos, lo que supone,
por otro lado, que casi el 80% de los verbos derivados del corpus son deverbales
y sugiere fuertemente que los verbos constituyen una categoría cerrada en sí
misma dentro del sistema de la lengua.

—138—
8.1. Verbos monosilábicos

Básicos 270 84% Monosilábicos 49 18%


Formativo temático 207 77%
Bisilábicos 14 5%
Compuestos 13 4%
Derivados 40 12% Lexicalizaciones 7 17.5%
De acción 3 7.5%
Antipasivos 6 15%
Medios 17 42.5%
Conversos 5 12.5%
Denominales 2 5%
323 100%
Cuadro 14. Perfil de los verbos nativos.

VERBOS BÁSICOS

§261. Los verbos básicos del otomí de SIT que son genuinamente lexemas
verbales ascienden a un total de 270 en el corpus. Dentro de ellos tenemos a su
vez tres tipos tomando en cuenta las características morfológicas del tema léxico
que presentan. Se trata de los siguientes tipos:

1. Verbos con tema monosilábico –con un total de 49, representando


casi el 20%.
2. Verbos con formativo temático, que son la inmensa mayoría –con
un total de 207, representan el 77%.
3. Verbos con tema bisilábico sin formativo –solamente 14 en el
corpus. No hay muchos más de ellos en el léxico total de la lengua.

8.1. Verbos monosilábicos.


Los verbos monosilábicos parecen ser la reliquia de lo que en su día fue el
prototipo de verbo de la lengua otomí históricamente. Se trata de verbos que
tienen un tema léxico que lo constituye una raíz monosilábica, y que no presentan
extensión de tema mediante ningún elemento morfológico. De este tipo de verbos
encontramos 49 lexemas en el corpus, que incluyen verbos intransitivos (in),
transitivos (tr), lábiles (láb) –que se pueden emplear tanto transitivos como
intransitivos– y ditransitivos (dtr). Los detalles se ofrecen en el Cuadro 15.

in 23 47%
tr 17 35%
láb 6 12%
dtr 3 6%
Total 49 100%
Cuadro 15. Perfil valencial de los verbos con tema monosilábico.

Se puede observar en el Cuadro 15 que este tipo de verbos muestra una cierta
tendencia a tener más verbos intransitivos. Los lexemas de los que se trata
aparecen en el Cuadro 16.

—139—
Capítulo 8 – Los verbos

in tr
hë ‘estar profundo’ hC ‘engañar a alguien’
ho ‘ser bueno’ he ‘vestir’
hY ‘ser pesado’ hmi ‘prestar’
ja64
P ‘haber (genérico)’ hö ‘traer’
kö ‘estar dentro algo flexible’ ho ‘matar’
kY ‘estar dentro una masa (ej. frijol, maíz)’ jaM ‘hacer’/‘experimentar’
ñö ‘hablar, platicar’ jY ‘agarrar’
nde65 ‘hacerse tarde’/‘atardecer’ ’ö ‘espiar’
n-thQ ‘encontrarse con alguien’ kY ‘agarrar, atrapar’
n-tï ‘emborracharse’ ne ‘querer’
pa ‘estar caliente’ nu ‘ver’
pa ‘ir’ pC ‘vender’
po ‘contener agua un recipiente o lugar’ sü ‘cuidar’
te ‘crecer’ tsa ‘morder’/‘comer’
tsC ‘estar preparado’ tsC ‘poder hacer algo’
ts’o ‘ser malo’ tsi ‘ingerir alimento o bebida’
tso ‘caer dentro de algo’ za/zä ‘yo creo’
tsq ‘arder, prender’
tü ‘morir’
c’Y ‘ser pequeño’
xö ‘apestar, heder’
’yo ‘andar, caminar’
zq ‘arder, alumbrar’
lábil dtr
’o (in) ‘estar dentro’; (tr) ‘contenerlo’ ’ra- ‘dar algo a una 1a o 2a persona’
’wï (in) ‘soñar; (tr) ‘soñar con alguien’ xi(fi) ‘decir’
mö (in) ‘hablar, platicar’; (tr) ‘contar’ zo(fo) ‘hablarle a alguien’
tsCM (in) ‘sentirse bien’; (tr) ‘sentir algo’
tsü (in) ‘asustarse’; (tr) ‘temer a alguien’
tü (in) ‘estar adherido a una superficie
colgando’; (tr) ‘tener alguna cosa
adherida’ (p.ej. fruta el árbol, partes del
cuerpo una persona o animal, imágenes
en una fotografía, etc.)
Cuadro 16. Verbos con tema monosilábico.

64
El verbo jaM (tr) ‘hacer/experimentar’ y el verbo ja (in) ‘haber’ parecen haber resultado
del mismo verbo históricamente, tanto por su homófonía segmental como por su
significación abstracta o genérica. No obstante, en la actualidad se trata de dos verbos
distintos.
65
El verbo se puede emplear como sustantivo converso con el significado de ‘tarde’, como
en el compuesto nominal con función adverbial yoho-nde ‘dos de la tarde’.

—140—
8.2.1. Verbos con el formativo +h

§262. Nota sobre los verbos ditransitivos. El verbo ditransitivo ’ra- ‘dar
algo a una 1a o 2a persona’ es un verbo con un tema léxico que es siempre
fonológicamente ligado, es decir, siempre aparece asociado a un sufijo de
Dativo de 1a o de 2a persona. Lo mismo sucede con los otros dos verbos
ditransitivos xi(fi) y zo(fo). Éstos últimos, cuando tienen un Dativo de 3a
persona, suelen aparecer con el sufijo -f que es un afijo de Dativo muy
antiguo, que ya no se emplea productivamente para esta función, y que no
se debe entender como un formativo temático. Ejemplos en (1).

(1) a. hqnt’ä daP xifi


hqnt’ä daP=xif-i
sólo 1.PSD=decir.3DAT-L
‘solamente les dije.’ (5/127)

b. ya himbi zofo
ya him=bi zof-o
P NEG=3PSD hablar.3DAT-L
‘ya no le habló.’ (8/32)

8.2. Verbos con formativo.


En el corpus se puede establecer que existen 207 verbos con un tema léxico que
consta por un lado de una raíz morfológica monosilábica del mismo tipo que los
verbos monosilábicos en el Cuadro 16 y por otro de un morfema que funciona
como extensor del tema, que se denomina “formativo temático”.66 Se tienen dos
tipos de verbos con formativo temático.

8.2.1. Verbos con el formativo +h. Un primer tipo lo forman todos los verbos
que portan el formativo temático +h, en donde el formativo funciona en la
mayoría de los casos como un mero extensor fonológico de la raíz verbal. Por lo
tanto estos verbos están históricamente muy ligados a los de tema monosilábico.
En el corpus se tienen 13 verbos de este tipo. Estos verbos con formativo +h se
dividen en dos grupos a su vez.
§263. En el primer grupo tenemos verbos en donde la sílaba del formativo
recibe una vocal copia de la raíz, como en (2). Por conveniencia, los verbos que
+
NO aparecen en el corpus se indican con un símbolo de más en superíndice “ ”.

(2) +h-V xaha {xa+h-a} in ‘bañarse’


hehe+ {he+h-e} in ‘estornudar’
’ëhë67 {’ë+h_ë} in ‘venir’

66
El número total resulta de no contar los verbos derivados mediante un proceso
morfológico transparente. Sí se han contado los homófonos.
67
Faltan en la lista de (2) los verbos ’ëhë (tr) ‘hechizar’, que es homófono de ’ëhë (in)
‘venir’ y el verbo ’ñëhë (tr) ‘poseer’, que parece haber derivado históricamente de este
último.

—141—
Capítulo 8 – Los verbos

tsihi68 {tsi+h-i} tr ‘traer a alguien’


mïhï {mï+h_ï} tr ‘agarrarlo’
poho+ {po+h-o} in ‘defecar’
pöhö {pö+h_ö} in ‘oler’
töhö {tö+h_ö} tr ‘ganar’
’öhö {’ö+h_ö} in ‘dormir’
tsqhq {tsq+h-q} in ‘llegar aquí’
nühü {nü+h_ü} in ‘despertarse’

§264. En un segundo grupo, mucho menos numeroso, pertenecen los verbos


en donde la sílaba del formativo recibe el sufijo -i como exponencia de Forma-
Libre. En esto se comportan igual que el segundo tipo de verbos con formativo
que veremos a continuación y se deben tratar como una extensión por nivelación
de los de (2) para acomodarlos al segundo tipo que veremos en la sección
siguiente, que es, por otro lado, mucho más numeroso. Ejemplos de este segundo
grupo de verbos con formativo temático +h se dan en (3).

(3) +h-i kohi {ko+h-i} in ‘quedarse’


’wöhi {’wö+h-i} in ‘arar’

8.2.2. Verbos con otros formativos. Al segundo tipo pertenecen todos los demás
verbos de la lengua que presentan formativos. Estos suman un total de 194 en el
corpus. Con la intención de mostrar que en realidad los morfemas que estudiamos
se deben tratar como formativos temáticos, en (4) se dan ejemplos de cinco
formativos temáticos distintos ejemplificados con cuatro verbos cada uno.

(4) +k hYGki {hY+k-i} in ‘enganchar’


hoGki {hoG+k-i} tr ‘hacer’
hQGki {hQG+k-i} tr ‘cortar (no específico)’
hwëGki {hwëG+k-i} tr ‘socorrer a alguien’
+n ñüni {ñü+n-i} in ‘comer’
nqni {nq+n-i} tr ‘hablar de alguien’
poni {po+n-i} tr ‘cambiar una cosa por otra’
pqni {pq+n-i} in ‘salir’
+ng bongi {bo+ng-i} in ‘sobrar algo’
hwangi {hwa+ng-i} in ‘caerse (en el mismo nivel)’
nangi {na+ng-i} in ‘levantarse’
pengi {pe+ng-i} in ‘regresar, volver’
+t’ jüt’i {jü+t’-i} tr ‘pagar’
’bCt’i {’bC+t’-i} in ‘volverse, voltearse’
’bQt’i {’bQ+t’-i} tr ‘beber’
kCt’i {kC+t’-i} tr ‘echar tortillas’

68
Cuando el verbo tiene vocal /i/ en la raíz, es difícil saber si el verbo pertenece al primer
grupo o al segundo. Aquí se prefiere pensar que pertenece al primero.

—142—
8.2.2. Verbos con otros formativos

+ts’ tsits’i {tsi+ts’-i} tr ‘llevar a una persona’


tüts’i {tü+ts’-i} tr ‘cargar a alguien tumbado’
xits’i {xi+ts’-i} tr ‘rociar con líquido’
xo’ts’i {xo’+ts’-i} tr ‘abrir recipiente, destapar’

§265. En el otomí de SIT se tienen un total de 17 formativos temáticos del


segundo tipo. Estos se presentan en el Cuadro 17 organizados por orden
alfabético con un ejemplo cada uno.

+d pödi {pö+d-i} tr ‘saber’


+f pQfi {pQ+f-i} tr ‘trabajar en algo’
+g thogi {tho+g-i} in ‘pasar’
+hm ’yQhmi {’yQ+hm-i} in ‘empaparse’
+hn pQhni {pQ+hn-i} tr ‘mandar’
+i/e69 tCi {tC+i} tr ‘comprar’
+k hoGki {hoG+k-i} tr ‘hacer’
+’m tq’mi {tq+’m-i} tr ‘esperar’
+m k’ami {k’a+m-i} tr ‘decorar’
+n ’öni {’ö+n-i} in ‘esconderse’
+nd handi {ha+nd-i} tr ‘ver’
+ng xongi {xo+ng-i} láb ‘criar’/‘criarse’
+t foGti {foG+t-i} tr ‘insertar’
+t’ ’qt’e {’q+t’-e} tr ‘hacer’
+ts ’Yhtsi {’Yh+ts-i} in ‘avergonzarse’
+ts’ fCts’i {fC+ts’-i} tr ‘ayudar’
+x xaxi {xa+x-i} tr ‘provocar’
Cuadro 17. Formativos temáticos.

§266. De estos 17 formativos temáticos los hay que son más productivos
léxicamente que otros: algunos se encuentran en muchos verbos y otros
solamente asociados a un lexema en particular. La distribución de los 17
formativos temáticos en los 194 verbos que restan se muestra en el Cuadro 18 en
la página siguiente, organizados de acuerdo a su mayor o menor grado de
rendimiento léxico.70

69
En un verbo con formativo +i, la combinación de la raíz morfológica con el formativo
resulta strictu sensu en un tema léxico monosilábico, pues se tiene un diptongo. En este
sentido se podrían incluir como monosilábicos. No obstante, en la definición de un verbo
monosilábico en 8.1. se precisa que estos verbos no tienen un elemento extensor del tema,
y aquí es donde el formativo +i tiene relevancia. El formativo +i aparece como +e
cuando la vocal de la raíz es medio-alta central // <q> o palatal /e/ <e>, p.ej. pq+e
‘derretirse’. Esto es un proceso esperable si se tiene en cuenta que el formativo
históricamente es el sufijo de exponencia de la Forma-Libre del verbo (ver 11.6 para más
detalles).
70
Dentro de los 194 verbos se cuentan ocho verbos medios que no son derivados.

—143—
Capítulo 8 – Los verbos

Formativo Total %
+n 36 18.5%
+t’ 32 16.5%
+ts’ 30 15.5%
+d 16 9%
+g 15 8%
+k 14 7%
+i 12 6%
+t 9 5%
+’m 8 4%
+ng 6 3%
+hn 5 2.5%
+f 3 1.5%
+x 3 1.5%
+nd 2 1%
+hm 1 0.5%
+m 1 0.5%
+ts 1 0.5%
194 100%
Cuadro 18. Rendimiento léxico de los formativos temáticos.

El Cuadro 18 muestra que el rendimiento léxico de los formativos temáticos varía


mucho.71 Mientras que los formativos +n, +t’ y +ts’ son de muy alto
rendimiento pues entre ellos conforman la mitad de los verbos con formativo,
otros como +nd, +hm, +m o +ts son de bajísimo rendimiento. No obstante, el
rendimiento no se debe confundir con la frecuencia de uso, ya que este último
factor está determinado por lo común que sea el lexema en cuestión en el discurso
otomí. Por ejemplo +nd, que solamente aparece asociado a dos verbos, se halla
sin embargo en el verbo handi ‘ver’ que es muy alta frecuencia en texto.
§267. Asimismo, se pueden observar los formativos temáticos atendiendo al
perfil valencial del verbo en donde acontecen. Al respecto, los verbos con
formativo tienen una preferencia por ser transitivos con casi el 60% de los casos.
Sin embargo, solamente hay un verbo inherentemente ditransitivo. Esto se
muestra en el Cuadro 19.

in 66 34%
tr 118 61%
láb 9 4.5%
dtr 1 0.5%
Total 194 100%
Cuadro 19. Perfil valencial de los verbos con formativo.

71
La distribución de los formativos temáticos se presenta con un número reducido de
verbos. Con un muestreo mucho mayor es muy posible que cambiaran los porcentajes,
aunque no se esperaría que afectaran significativamente las tendencias delineadas.

—144—
8.2.2. Verbos con otros formativos

§268. En el Cuadro 20 se ofrecen tres tendencias significativas observables en


los 10 formativos con más rendimiento léxico.

in. % tr. % láb. % dtr. % Total %


A +n 19 53% 15 42% 1 2.5% 1 2.5% 36 100%
B +’m 1 12% 7 88% 8 100%
+ts’ 7 23% 22 73% 1 4% 30 100%
+t’ 8 25% 22 69% 2 6% 32 100%
+i 4 33% 8 67% 12 100%
+t 3 33% 6 67% 9 100%
+k 5 36% 9 64% 14 100%
+d 3 19% 10 62% 3 19% 16 100%
+g 5 33% 9 60% 1 7% 15 100%
C +ng 5 83% 1 17% 6 100%
Cuadro 20. Perfil valencial con los formativos temáticos de más rendimiento.

Tal como vemos en el Cuadro 20, el formativo +n –el de mayor rendimiento–


aparece tanto con verbos intransitivos como transitivos. No obstante, en la
tendencia que denominamos B, ocho de los formativos más frecuentes tienen una
clara preferencia a aparecer con verbos transitivos. Solamente el formativo +ng
tiene una clara predilección por los verbos intransitivos, tal como vemos en C.
§269. Los formativos temáticos son morfemas semánticamente opacos en la
inmensa mayoría de los casos, por lo que portan hoy en día una función
morfológica primordialmente clasificatoria y nada más. No obstante, parece que
al menos alguno de ellos tuvo históricamente un contenido semántico espacial,
que se puede todavía observar en la semántica de algunos verbos, p.ej. +’m
parece haber significado ‘trayectoria hacia abajo’ tal como se puede observar en
la semántica de las acciones de formaciones tales como ne+’m-i ‘pisarlo’,
fo+’m-i ‘insertar/meterse algo por la cabeza (p.ej. un poncho o camisa)’ y
ko+’m-i ‘taparlo’, pero que resulta opaco en casos como tq+’m-i ‘esperar’.
Otro caso es +ts’ que parece haber significado ‘encima’, como en ’o+ts’-i
‘estar un volumen encima de algo’, hü+ts’-i ‘estar sentado encima de algo’,
hë+ts’-i ‘subir algo a cierta altura para ponerlo encima’, pero que resulta opaco
en verbos como jö+ts’-i ‘acabar, llevar a cabo’, k’ö’+ts’-i ‘ir a ver a alguien’.
En general estos formativos muestran el mismo comportamiento que formaciones
verbales en español del tipo preferir, inferir, referir, conferir, etc. en donde los
prefijos pre-, in-, re-, con- son opacos.72
§270. Los verbos con formativo emergieron en la lengua como resultado de la
lexicalización de combinaciones con verbos con tema monosilábico, como los del
Cuadro 20. No obstante en la mayoría de los casos también, la raíz del verbo con
formativo es un morfo opaco semánticamente, igual que en español raíces del tipo

72
Los verbos con el formativo +f parecen designar actividades y son en su mayoría
intransitivos: mafi (in) ‘gritar’, xofo (in) ‘cosechar’, ’ofo (in) ‘escribir’, aunque también
tenemos transitivos como pQfi (tr) ‘trabajar en algo’.

—145—
Capítulo 8 – Los verbos

-ferir o -cebir en verbos como proferir o concebir. En algunos casos, podemos


ver que hay verbos que comparten la misma raíz, como por ejemplo hü- en
hü+d-i ‘sentarse’ y hü+i ‘poner huevos’ que debió significar ‘sentarse’,73 o
’bC- en ’bC+i ‘estar parado’ y ’bC+t’-i ‘voltearse’, que pudo haber significado
‘pararse’; pero éstos son casos aislados; en la mayoría de los verbos la semántica
de la raíz resulta semánticamente opaca sincrónicamente.

8.3. Verbos bisilábicos.


Además de los dos tipos anteriores, la lengua tiene un número reducido de verbos
con tema léxico bisilábico pero sin presentar formativo, por lo que se trata de
verbos con raíces de más de una sílaba. Morfológicamente se comportan de forma
muy distinta a los dos tipos anteriores, al menos en lo que respecta a procesos de
afijación de marcas de objeto ya que como veremos más adelante en §450,
solamente pueden recibir enclíticos. En este sentido se comportan igual que los
verbos compuestos y los derivados de otras categorías, y es muy probable por ello
que se trate de derivaciones antiguas, posiblemente compuestos. Por otro lado, en
su mayoría son verbos intransitivos, lo que de nuevo los relaciona con los verbos
derivados. En el corpus se tienen los 14 verbos que se presentan en el listado en
(5). Los verbos aparecen en orden alfabético, exceptuando el verbo xüdi que se
discutirá en §300, y otros cuatro verbos que comparten la sílaba /jV/, y que
aparecen al final de (5).

(5) döhñi in ‘flojear’


künt’Qi tr ‘celar a alguien’
’qthe tr ‘curar’
nïxt’ï in ‘correr’
ntsente74 in ‘entristecerse’
’ra’yo in ‘ser nuevo’
tho’bni in ‘darse cuenta’
t’abi tr ‘cruzar la milpa con el arado’
zQngwa tr ‘visitar a alguien’
xüdi in ‘amanecer’
johya in ‘alegrarse’
ñhoya in ‘ser pobre’/‘quedarse huérfano’
sQya in ‘enojarse’
tsCyC in ‘descansar’

VERBOS DERIVADOS

Dentro de los verbos derivados tenemos fundamentalmente cuatro tipos: (I)


verbos compuestos; (II) verbos que presentan ciertos morfemas lexicalizados;

73
Posiblemente el verbo lábil huL ‘acomodar(se)’ en Echegoyen y Voigtlander (2007).
74
Néstor H. Green me ha sugerido (p.c.) que este verbo medio deponente es un préstamo
del adjetivo español sentido, en el sentido de “entristecido”, analizable como n-(t)sente.

—146—
8.4. Verbos compuestos

(III) verbos que derivan de otros verbos mediante morfología derivativa: de


actividad, de antipasiva y de voz media; y (IV) verbos conversos que derivan de
otras categorías léxicas.

8.4. Verbos compuestos.


En el corpus encontramos asimismo 13 elementos verbales que son compuestos.
En (6) se muestran los casos transparentes. De éstos, hay un solo verbo con
formativo temático, pues el resto se basan en verbos monosilábicos. El segundo
elemento léxico es normalmente un sustantivo, aunque hay compuestos de dos
verbos. Por otro lado, en algunos de estos casos, el compuesto es tan antiguo que
ya no podemos reconstruir léxicamente o la raíz verbal o el miembro dependiente.
Estos casos, que se ofrecen en (7), se pueden tratar en un punto intermedio entre
los transparentes y los que aparecen en (5) arriba.

(6) a. tunthü {tu-n-thü} {tener-LIG-hambre.A} in ‘tener hambre’


b. tuthe {tu-the} {tener-agua.A} in ‘tener sed’
c. tsithe {tsi-the} {ingerir-agua.A} in ‘tomar’
d. ntsithe {n-tsi-the} {MED-ingerir-agua.A} in ‘tomar y emborracharse’
e. nzimxüdi {n-zi-m(Y)- {ANTI-<TNP>ingerir- in ‘almorzar’
xüdi} ADV-mañana}
f. ’o-fCdi {’o-fCdi} {estar.dentro-cárcel} in ‘estar preso’
g. t’axki-hyat’i {t’axki-hyat’i}{blanquear-palidecer} in ‘ponerse pálido’

(7) a. ’bQxüi {’bQ-xüi} {?_noche} in ‘estar oscuro’


b. ncqndC {ncqn_dC} {?_ojo} láb ‘mirar alrededor’/
‘buscar con los ojos’
c. ñ’ëmYi {ñ’ë-mYi} {?_vientre} tr ‘creer una cosa’
d. tCfni {tC-fni} {?-pensamiento.A} tr ‘darse cuenta de algo’
e. c’Ylo {c’Y-lo} {ser.pequeño-?} in ‘ser pequeño’
f. pothi {po-thi} {ser.negro_?} in ‘ser negro’

Los verbos compuestos en (6) y en (7) son mayormente intransitivos. Los verbos
que aparecen de (6a-e) tienen como núcleo los verbos tu/tü ‘estar adherido’ y tsi
‘ingerir’ y los dos sustantivos -thü ‘hambre’ y -the ‘agua’ que aparecen en una
tema morfofonológicamente ajustado, siendo su tema libre thühü y dehe,
respectivamente. El verbo tsi ‘ingerir’ se emplea en (6e) en un tema especial que
llamaremos Tema-no-Presente y que se verá en más detalle en 10.6. Los verbos
en (6f) y (6g) están compuestos de dos verbos. El primer elemento en estos
compuestos es el núcleo, como en el resto de los casos.
§271. Los verbos en (7) se pueden tratar como compuestos porque se puede
dilucidar un elemento nominal en ellos, aunque no se pueda reconstruir el núcleo
verbal del que proceden por ser ya lexemas muy antiguos. El caso de (7e) y (7f)
es un poco distinto. En (7e) aparece la raíz c’Y ‘ser pequeño’ del que deriva
históricamente quizá el prefijo diminutivo ci-. Este verbo es hoy en día de poca
frecuencia, los hablantes lo substituyen preferentemente por c’Ylo. En este
verbo, el origen del elemento -lo es difícil de reconstruir, pero es muy posible que

—147—
Capítulo 8 – Los verbos

provenga del habla infantil, ya que el fonema /l/ se encuentra precisamente en


palabras de esta naturaleza (ver 3.5.5). Para el caso de (7f), se puede reconstruir
la raíz verbal po-, cognada del elemento acategorial ’bo- en compuestos
nominales del tipo ’bo-mixi ‘negro-gato’. Pero el morfema -thi, es opaco. Su
origen es posiblemente nominal pues se encuentra en otros nominales como
goxthi ‘puerta’ o ’ñëthi ‘medicina’.

8.5. Verbos con morfemas lexicalizados.


Adicionalmente, en el corpus encontramos también verbos que representan
combinaciones de verbos monosilábicos con otro morfema en un avanzado estado
de lexicalización. Los morfemas en cuestión son antiguas marcas de Dativo o
enclíticos verbales. Se trata de los verbos en (8).

(8) a. jöpi tr {jö-p-i} {bendecir_3DAT-L} ‘bautizar’


b. tsCbi in {tsC=bi} {estar.cansado=3DAT} ‘estar cansado’
c. ñha’bY in {ñ-ha=’bY} {MED-estar.en.un.lugar=allí} ‘encontrarse en un lugar’
d. ’oGtho in {’oG=tho} {no.haber=DEL} ‘no haber de algo’
e. ts’otho in {ts’o=tho} {ser.feo=DEL} ‘ser feo’

Los dos primeros verbos en (8) portan marcas flexionales de Dativo, que se verán
en más detalle en 11.5. El verbo en (8c) presenta una forma antigua del clítico
locativo =’pY y los dos últimos presentan el enclítico delimitativo =tho, que
veremos en más detalle en 11.16.

8.6. Verbos de acción.


Los verbos que aquí se denominan “verbos de acción” son verbos intransitivos
que derivan de verbos transitivos mediante el clítico =te y que presentan la acción
del verbo del que proceden como una acción continua, con aspecto imperfectivo.
Un ejemplo del corpus es kaG=te (in) que procede de ka+d-i (tr) ‘engañar a
alguien’ y que viene a significar ‘estar engañando a la gente’. Otro verbo
ilustrativo, no del corpus, es fCx=te (in) que deriva de fCts’i (tr) ‘ayudar a
alguien’ y que viene a significar ‘tener la ocupación de ayudar a alguien’. El
marcador se extendió también a algunos verbos intransitivos que expresaban
ciertas acciones puntuales, por ejemplo ts’aGka=te (in) ‘andar haciendo
maldades’, que procede de ts’aGki (in) ‘errar, hacer una maldad’.
§272. El enclítico es muy antiguo en la lengua otomí y ya fue reconocido por
Cárceres (1580/1907). Deriva a su vez del pronombre te ‘algo’ que se emplea
todavía en formaciones como en (9).

(9) ko ’inte bi hyadi


ko ’in=te bi=h<y>ad-Ø-i
porque NEG=algo 3.PSD=<TNP>ver-3OBJ-L
‘porque no había visto nada.’ (3/51)

El mismo Cárceres arguye que la función de =te como morfema derivativo


surgió primero de funcionar como pronombre indefinido de objeto directo, del

—148—
8.7. Verbos antipasivos

tipo *kaG=te ‘engañar algo’ que vino a significar ‘engañar’, simplemente.75 Es


difícil, sin embargo, entender cómo surgió el proceso desde un punto de vista
estrictamente sintáctico, ya que el pronombre indefinido hoy en día no se permite
después del verbo. Es posible que el morfema derivativo sea el único rastro de
una sintaxis anterior cuando el elemento alternaba en varias posiciones.
§273. Semánticamente, los verbos con el enclítico =te presentan acciones que
se contemplan ya como ocupaciones. Este sentido de ocupación se desprende de
la eliminación del elemento puntual o télico de la semántica del verbo transitivo.
Por ejemplo, el verbo transitivo kadi ‘engañar’ se emplea en situaciones
puntuales en las que una persona engaña a otra. Cuando tenemos el verbo
derivado kaGte, la acción de engañar se contempla sin límites temporales, como si
el sujeto estuviera engañando aquí y allá. Esta concepción es propia de las
ocupaciones; es decir, uno se convierte en un profesional del engaño, o un
“engañador” cuando se dedica a engañar constantemente. Este fenómeno ha
motivado que verbos derivados con =te se empleen por conversión como
sustantivos. Cuando se emplean como tales designan personas que realizan
típicamente la acción del verbo, p.ej. kaGte ‘(un) tramposo’ < kaG=te (in) ‘andar
engañando’. Para más detalles ver §407.

8.7. Verbos antipasivos.


Como los verbos de acción, los verbos que aquí se denominan “verbos
antipasivos” son verbos intransitivos que también derivan de verbos transitivos.
Ambos tipos de verbos denotan el ejercicio de una actividad, pero a diferencia de
los de acción en la sección anterior, los antipasivos designan acciones
convencionales como “comprar algo”, “vender algo”, ‘arar la milpa”, etc. y no
ocupaciones. Desde un punto de vista de aspecto léxico los verbos derivados son
atélicos mientras que los verbos base de los que derivan son télicos y expresan
logros (ing. achievements). Para los antipasivos, la derivación se realiza mediante
el empleo de un prefijo nasal n- /n/, que se realiza como [n] por defecto, como
[m] ante labial y como [] ante glotal. Varios ejemplos de verbos antipasivos se
dan en (10). Los que se marcan con un asterisco aparecen en el corpus.

(10) n-k’ami* in ‘decorar’ < k’ami tr ‘decorar’


n-tCi* in ‘ir al mercado a comprar’ < tCi tr ‘comprar’
n-t’abi* in ‘cruzar milpa con arado’ < t’abi tr ‘cruzar la milpa’
m-pC* in ‘ir a vender’ < pC tr ‘vender’
m-poni* in ‘mudarse’ < poni tr ‘cambiar’
m-pQfi* in ‘trabajar’ < pQfi tr ‘trabajar en algo’
n-joGki in ‘barrer’ < joGki tr ‘barrer’
ñ-’Cdi in ‘pedir’ < ’Cdi tr ‘pedir’
ñ-’üspi in ‘hacer lumbre’ < ’üspi tr ‘hacer lumbre’
m-pqhmi in ‘embrocar tierra’ < pqhmi tr ‘embrocar la tierra’

75
Los verbos reciben morfológicamente el enclítico con un tema léxico ajustado
morfofonológicamente que en muchos casos corresponde a una forma prosódicamente
dependiente del verbo que denominamos “Forma-Dependiente”, ver 10.2.

—149—
Capítulo 8 – Los verbos

8.8. Verbos medios.


El otomí tiene muchos verbos en voz media marcados por un prefijo nasal, que es
formalmente el mismo que el que aparece en los verbos antipasivos en (10) y que
es muy probable que estuvieran relacionados históricamente en algún periodo de
la lengua (ver Palancar 2006b, para más detalles sobre esta relación). En esta
sección se estudian en detalle este tipo de verbos elaborando en la propuesta en
Palancar (2004a).
§274. La voz media es un fenómeno gramatical muy complejo de índole
fundamentalmente semántica. Se trata de una voz gramatical cuya característica
más genérica es que indica la afectación del sujeto participante en la acción.
Cuando una lengua tiene una marca de voz media, ésta se encuentra en una serie
de verbos que designan áreas semánticas bien identificadas tipológicamente
(Kemmer 1993). Al igual que el otomí, el español es una lengua con una voz
media vigorosa que se marca con el mismo patrón que expresa la reflexividad
(Maldonado 1999). Por esta razón, las distintas áreas susceptibles de recibir
marcación de voz media se ejemplifican primero en español en (11).

(11) I. Tipos medios que implican al cuerpo:


(a) Acciones de aseo personal (afeitarse, lavarse, vestirse, etc.)
(b) Acciones corporales (mearse, venirse, etc.)
(c) Acciones de cambio postural (sentarse, tumbarse, etc.)
(d) Acciones de movimiento no translativo (estirarse, reclinarse, etc.)
(e) Acciones de movimiento translativo (irse, marcharse, etc.)
II. Tipos medios que implican a la psique:
(a) Acciones emocionales (enojarse, reírse, etc.)
(b) Acciones de cognición (imaginarse, soñarse, confundirse, etc.)
(c) Acciones de interés indirecto (conseguirse, agenciarse, etc. )
III. Acciones recíprocas (entenderse, despedirse, pelearse, etc.)
IV. Eventos espontáneos (romperse, abrirse, desvencijarse, etc.)

§275. El otomí tiene asimismo verbos para todas estas áreas y presentan un
prefijo nasal. No obstante, tal como se expondrá en detalle, esta lengua tiene
idiosincrasias muy significativas. A continuación se dan en (12) una serie de
verbos que ilustran los diferentes espacios; aquellos que aparecen con asterisco se
encuentran en el corpus, todos los demás se ofrecen como ejemplos adicionales
para mostrar la categoría.

(12) I. Tipos medios que implican al cuerpo:


(a) Acciones de aseo personal:
ñ-hoGki* ‘prepararse, vestirse’
ñ-hi ‘lavarse la cabeza’
n-kq ‘vestirse de cintura para abajo’
n-caha ‘bañarse’
n-tsYGti ‘colgarse aretes’

—150—
8.8. Verbos medios

(b) Acciones corporales:


m-pit’i* ‘orinar, orinarse’
n-cöhi ‘picar internamente (como de salpullido)’
n-k’Yt’i ‘tener hipo’
n-ts’oni ‘ensuciarse’ (cuando un adulto se orina o defeca encima)
(c) Acciones de cambio postural:
m-’Qni* ‘tumbarse’ (Tema-No-Presente de ’bQni)
n-jwats’i ‘recostarse’
n-cint’i ‘voltearse’
(d) Acciones de movimiento no translativo:
n-k’öts’i* ‘asomar una persona en algún lugar’76
m-fQ’ts’e ‘tropezar’
m-fQhmi ‘aletear’
(d) Acciones de movimiento translativo:
n-tsCni* ‘volar’
ñ-’o* ‘andar’ (Tema-No-Presente de ’yo)
ñ-’ani* ‘gatear’/‘agacharse’
m-fQt’i ‘nadar’
II. Tipos medios que implican a la psique:
m-beni* ‘recobrar el conocimiento, acordarse’
n-tsü* ‘tener miedo’
ñ-’Cni* ‘informarse’
III. Acciones recíprocas:
n-tühni* ‘pelearse’
m-fCts’i* ‘ayudarse’
m-pödi* ‘llevarse bien con alguien’
n-zQngwa* ‘visitarse, saludarse’
ñ-hege* ‘separarse, repartirse algo’
ñ-hüts’i* ‘igualarse con alguien’
n-küi*77 ‘corretear a alguien’
IV. Eventos espontáneos:
n-thYni* ‘hervir’
n-k’Qxni ‘romperse’ (p.ej. un hueso)
V. Miscelánea:
n-tï ‘emborracharse’
n-heGki* ‘verse, haber suficiente luz’
ñ-’qthe* ‘curarse, quitarse la cruda de una borrachera’

76
Se trata de una persona que está en movimiento y que en ese desplazarse aparece de
repente ya en el campo visual del observador.
77
Este verbo recíproco se emplea obligatoriamente con morfología de dual en la Cons-
trucción de Coordinación Escindida que se verá en 21.3.

—151—
Capítulo 8 – Los verbos

m-’Qdi* ‘perderse’
ñ-’öni* ‘esconderse (como para no ser visto)’
n-tsithe* ‘tomar (como para emborracharse)’

Todos los verbos medios que aparecen en (12) son intransitivos, salvo el verbo
ntsYGti ‘colgarse aretes’, que toma una FN con el sustantivo compuesto nts’Yngü
‘arete’ como objeto directo. Al respecto, los verbos en (12) se pueden tomar
como representativos de la voz media en la lengua otomí en general, que es una
voz asociada primordialmente a lo intransitivo, aunque no necesariamente.
§276. Dentro de los verbos medios encontramos dos grandes tipos de acuerdo
a su origen. Por un lado tenemos verbos derivados, que derivan o proceden de
otros verbos no medios, y por el otro, verbos medios puros, también llamados
“deponentes” en la teoría lingüística, que no tienen un correlato fuera del ámbito
medio. Veámoslos por separado.

8.8.1. Verbos medios derivados. Si bien un verbo medio es típicamente


intransitivo, los verbos de los que derivan originalmente pueden ser tanto
transitivos como intransitivos. Ejemplos se dan en (13) y en (14) para cada tipo
de verbo, respectivamente.

(13) m-beni in ‘recobrar el conocimiento’ < beni tr ‘recordar, pensar’78


m-’Qdi in ‘perderse’ < ’bQdi tr ‘perder’
ñ-hoGki in ‘prepararse, vestirse’ < hoGki tr ‘hacer, preparar’
ñ-’Cni in ‘informarse’ < ’Cni tr ‘preguntar algo’
m-fCts’i in ‘ayudarse’ < fCts’i tr ‘ayudar a alguien’
m-pödi in ‘llevarse bien con alguien’ < pödi tr ‘saber, conocer’
n-zQngwa in ‘visitarse, saludarse’ < zQngwa tr ‘visitar, saludar’
ñ-hege in ‘separarse, repartirse algo’ < hege tr ‘separar, dividir’
n-thYni in ‘hervir’ < thYni tr ‘hervir’
(14) n-k’öts’i in ‘aparecer una persona’ < k’öts’i in ‘asomarse’
n-tsü in ‘tener miedo’ < tsü in ‘asustarse’
ñ-’öni* in ‘esconderse mucho’ < ’öni in ‘esconderse’
n-tsi-the* in ‘tomar y emborracharse’ < tsi-the in ‘tomar’79

8.8.2. Verbos medios deponentes. Dentro de los verbos medios básicos,


encontramos muchos que muestran algún tipo de relación morfológica y
semántica con otros verbos que presentan formativos distintos. Esto se ilustra en
(15).

78
El verbo beni puede funcionar como intransitivo con el significado de ‘parecer’.
79
Se trata de la acción de tomar refresco, coca-cola, cerveza, pero no agua.

—152—
8.8.2. Verbos medios deponentes

(15) n-kq in ‘vestirse’ ~ kq+d-e tr ‘ponerse una prenda’80


ñ-hi in ‘lavarse la cabeza’ ~ hiG+t-i tr ‘lavarse la cabeza’81
n-cö+h-i in ‘picar internamente’ ~ xöG+k-i in ‘picar en superficie’
n-ca+h-a in ‘bañarse’ ~ xa+t’-i tr ‘bañar’
n-tü+hn-i in ‘pelearse’ ~ tü+k-i tr ‘empujar’
m-pi+t’-i in ‘orinar, orinarse’ ~ pi+ts’-i tr ‘orinar sobre alguien’
(ej. un perro)

Todos los verbos medios en (15) comparten la raíz con otro verbo no medio que
tiene un formativo distinto. Lo dos primeros verbos medios nkq ‘vestirse (de
cintura para abajo’ y ñhi ‘lavarse la cabeza’ son verbos que no derivan de ningún
otro verbo en la lengua. Se parecen al verbo medio ñhe ‘vestirse’ que sí deriva
del verbo he ‘ponerse una prenda de cintura para arriba’. Los dos verbos medios
parece que surgieron de un patrón muy parecido, pero la lengua perdió el verbo
del que procedían. Quedan formaciones en paralelo que surgieron de emplear la
misma raíz en la derivación con formativos. Tanto en ncöhi ‘picar internamente,
tener comezón como de un salpullido’ como en ncaha ‘bañarse’ la raíz
subyacente es /Sõ/ xö y /Sa/ xa, respectivamente, las formas de superficie con [tS]
<c> emergen de la asimilación de [S] ante nasal alveolar (ver 3.5.3).
§277. Por otro lado, en otomí hay verbos medios que no presentan correlato
morfo-semántico alguno con otros verbos no medios. Para estos verbos es difícil
establecer si la nasal del tema verbal es en efecto la exponencia morfológica de la
voz media o si se trata de un simple fonema. En este análisis se tomó la decisión
de que se trata en efecto de verbos medios cuando el verbo pertenece
semánticamente a una subclase de los tipos semánticos expuestos en (12) – como
el caso de casi todos los verbos en (16)– o cuando existen cognados en otras
lenguas en donde el verbo puede emplearse también sin nasal, como por ejemplo
en los ejemplos (16a) y (16b) si se comparan con sus cognados en el otomí del
Valle del Mezquital.

(16) n-thQ ‘encontrarse con alguien’


n-tï ‘emborracharse’
n-te82 ‘acosar, acercarse’
n-tsCni ‘volar’
ñ-’ani* ‘gatear’/‘agacharse’
n-dCndi-hmü ‘arrodillarse’ (hmü ‘rodilla’)
n-tsente ‘entristecerse’
ñ-’eni83 ‘jugar’

80
Se trata de la acción de ponerse una prenda de cintura para abajo (p.ej. pantalones, falda,
delantal, etc.).
81
El objeto de este verbo es una FN poseída con el sustantivo ñö ‘cabeza’.
82
El verbo es recíproco y se emplea obligatoriamente con morfología de dual en la
construcción de coordinación escindida en 21.3.

—153—
Capítulo 8 – Los verbos

a. n-hwöt’i ‘temblar’ ~ hwät’i (Mez) ‘temblar’


b. n-wöhi ‘arar’ ~ wöhi (Mez) ‘arar’

8.8.3. Verbos con flexión media. Aparte de los verbos puramente medios,
tenemos unos pocos verbos intransitivos que reciben marcación de voz media
cuando se flexionan en un tema flexivo especial que se denomina “Tema-No-
Presente” y que se trata en detalle en 10.6. En estos casos no se trata de dos
verbos distintos sino de que un mismo lexema tiene dos formas flexivas
diferentes, una de ellas en voz media. Verbos de este tipo se dan en (17).

(17) Tema-no-Presente Medio


a. ’bQni ~ m-’_Qni ‘tumbarse (sujeto singular)’
b. ’boni ~ m’-_oni ‘tumbarse (sujeto plural)’
c. ’bYi ~ m’_Yi ‘vivir, estar en cierto lugar’
e. ’yo ~ ñ-’_o ‘andar’
d. ’öhö ~ ñ-’öhö ‘dormirse’

§278. Alguna de estas formas medias se emplean ya como verbos


independientes medios. Por ejemplo de la forma media m’Yi en (17c) se deriva el
verbo medio m’Yi ‘nacer’ y de ñ’o en (17e) se deriva el verbo medio ñ’o que se
emplea con el sentido recíproco de ‘acompañar’ o de espontáneo ‘aparecer’.

8.8.4. Semántica de la voz media. La voz media en el otomí de SIT se emplea en


verbos que denotan acciones que afectan o implican de alguna forma al sujeto.
Cuando un verbo medio es derivado, en la mayoría de los casos en la derivación
se puede observar un proceso semántico muy abstracto, mediante el cual el
marcador de voz media sirve para localizar la acción denotada por el verbo en el
espacio conceptual del sujeto, que en el caso prototípico es su cuerpo.
§279. Se trata de un cambio de perspectiva conceptual en la acciones
implicadas. El verbo base designa típicamente acciones “exocéntricas” (en el
sentido de Haiman 1983) que están orientadas hacia un objeto externo y que
conceptualmente no hacen énfasis en el estado en el que se encuentra el agente
mientras las realiza. Por ejemplo, los verbos hoGki (tr) ‘preparar, hacer algo’ y
tsYGti (tr) ‘colgar algo’ se centran en el cambio de estado que sufre el Objeto
mientras se realiza o se cuelga.
§280. El verbo medio transforma las acciones exocéntricas de la base en
“endocéntricas”; es decir, orientadas al espacio del sujeto. Los verbos medios
correspondientes de hoGki y tsYGti, son los verbos ñ-hoGki (in) y n-tsYGti (tr),
respectivamente y ahora en voz media significan ‘prepararse, vestirse’ y ‘colgarse
los aretes’. Nótese que la acción ya no está dirigida hacia una entidad externa
hacia afuera, sino localizada en el cuerpo del sujeto.

83
Para el otomí del Valle del Mezquital, Hernández Cruz et al. (2004) ofrecen un verbo
aparentemente cognado que es ’eni con la acepción de ‘hacer jugar’. Creemos que esta
significación se deriva en contexto de ‘encaminar’ o ‘hacer mover’.

—154—
8.8.4.b. Cambio de foco en el sujeto

§281. Ejemplos como éstos son claros exponentes de semántica media. Esto
tiene como resultado la existencia en la lengua de muchos verbos como los de
(12), que como vimos designan acciones que pertenecen a áreas que implican el
cuerpo, como el aseo personal, los cambios posturales y algunos movimientos,
pero también otras de índole psíquico. En otomí de SIT, aparte de verbos
pertenecientes a estas áreas medias claras, se puede observar que los verbos
medios portan otros matices semánticos como imperfectividad e intensidad, tal
como veremos en la sección siguiente.
§282. Otra área en donde la voz media se emplea productivamente en las
lenguas que tienen esta categoría es en la codificación de eventos recíprocos
como “besarse”, “pegarse”, “hablarse”, etc. En este tipo de eventos complejos,
los sujetos involucrados se perciben por un lado efectuando una acción
centrífugamente sobre otro sujeto, al tiempo que ellos mismos se ven afectados
por el mismo tipo de acción que parte de otro sujeto. De esta manera los sujetos
de actos recíprocos son entidades que se ven afectadas en su espacio conceptual y
físico en el acto mismo de una reciprocidad más o menos simultánea.

8.8.4.a. Medio de intensidad. En muchos casos el verbo del que se deriva el verbo
medio designa una acción télica o puntual. Cuando se aplica la morfología media,
se cancela esta telicidad, por lo que el verbo viene a designar acciones que son
aspectualmente imperfectivas. Esta imperfectividad a su vez trae consigo cierto
sentido de repetición de la acción que da pie a una lectura de intensidad en el
desarrollo de la misma. Estos matices se encuentran en verbos medios que
derivan a su vez de verbos intransitivos. Se puede observar el fenómeno en
muchos casos, por ejemplo en los que aparecen en (18).

(18) tsü (láb) (‘temer’/)‘asustarse’ > ntsü (in) ‘tener miedo’


tsithe (in) ‘tomar un refresco, pulque, etc.’ > ntsithe (in) ‘tomar bebida
como para emborracharse’
beni (tr) ‘recordar algo (puntualmente), pensarlo’ > mbeni (in) ‘acordarse,
recobrar conciencia’
xCt’i (in) ‘rascarse (puntualmente)’ > ncCt’i (in) ‘estarse rasque y rasque’
’öni (in) ‘esconderse’ > ñ’öni ‘esconderse como para que nadie lo
encuentre a uno’
ts’oni (láb) ‘manchar algo’ o ‘mancharse, echarse una mancha encima’ >
nts’oni ‘defecarse u orinarse encima (para los enfermos)’

8.8.4.b. Cambio de foco en el sujeto. Muchos verbos medios derivados en otomí


designan acciones orientadas al sujeto que no se encuentran en los verbos de
base. El verbo no medio designa prototípicamente una acción exocéntrica,
orientada fuera del sujeto. En contraste, el verbo medio revierte la perspectiva
conceptual hacia el sujeto, de tal forma que a veces la acción que resulta es muy
distinta. Considérense los ejemplos en (19) en donde el verbo medio expresa
acciones que tienen que ver con la energía interna del sujeto.

—155—
Capítulo 8 – Los verbos

(19) a) fQhmi (tr) ‘golpear (como un tapete colgado para quitarle el polvo o las
varas secas del frijol para que caiga la semilla)’ > m-fQhmi (in) ‘aletear
(de una mariposa)’
b) fQt’i (tr) ‘golpear (como un tambor)’ > m-fQt’i (in) ‘nadar’
c) jYt’i (tr) ‘jalar (horizontalmente)’ > njYt’i (in) ‘jalonear para librarse
de unas ataduras’
d) ’Cni (tr) ‘hacer una pregunta’ > ñ’Cni (in) ‘informarse’

Tal como se puede observar en (19a) y (19b) el verbo base denota un tipo
especial de manera de golpeo que tiene además secundariamente asociado una
manera de mover los brazos muy específica. La semántica del verbo medio, en un
cambio de perspectiva endocéntrica, borra toda atención sobre el evento de
golpeo y se focaliza ahora en la manera de mover los brazos, y como
consecuencia el verbo ahora designa dos tipos de acciones de movimiento muy
distintas efectuadas con los brazos o las extremidades superiores. En (19c), el
verbo base designa la acción de un agente que ejerciendo una presión física sobre
un objeto detenido lo impele a moverse, se trata de un caso de “jalar”. Cuando
uno observa conceptualmente este tipo de acciones uno se centra en lo que le pasa
al objeto jalado. En el verbo medio, en cambio, la atención se desvía ahora hacia
el esfuerzo que el mismo sujeto como agente efectúa en la acción de “jalar”. La
significación del verbo gana sentido en otro contexto, en donde el mismo sujeto
está atado y en los movimientos que parten de su energía interna para quererse
librar de sus ataduras. El mismo fenómeno sucede en (19d) en donde el desvío de
atención sobre el foco de la acción opera dentro del mundo interno de lo
cognitivo.
§283. En casos como los anteriores, tenemos un cambio de perspectiva
conceptual. El cambio, no obstante, puede ser en la dirección misma de la acción.
En otras palabras, hay otros verbos medios en el hñöñhö en los que la voz media
simplemente revierte la dirección de la acción, de tal manera que se obtiene una
semántica más típicamente reflexiva. Considérese al respecto los verbos en (20).

(20) a) he’ts’e (tr) ‘cobijar a alguien’ > ñ-he’ts’e (in) ‘cobijarse’


b) xöGki (tr) ‘descobijar a alguien’ > n-cöGki (in) ‘descobijarse’
c) sü (tr) ‘cuidar a alguien’ > n-sü (in) ‘cuidarse’
d) ’qthe (tr) ‘curar a alguien’ > ñ-’qthe (in) (a) ‘curarse la cruda’
(b) ‘ir a que le curen a uno’
e) xixthe (tr) ‘bautizar a alguien’ > n-xixthe (in) ‘bautizarse’
f) jöni* (tr) ‘confesar a alguien’ > n-jöni* (in) ‘confesarse’

Los verbos base en (20) designan acciones que se efectúan sobre otros seres
humanos, cuando el verbo recibe la marcación de media el foco de la acción recae
sobre el sujeto. A veces el sujeto efectúa él mismo la acción como en (20a) y
(20b),84 pero la reflexividad es menos transparente en casos como (20c) o en

84
Lo mismo sucede con otros verbos como te’ts’e (tr) ‘chupar algo’ cuyo verbo medio
nte’ts’e (in) significa ‘lamerse (para los gatos)’.

—156—
8.8.5. El marcador de voz media NO es un reflexivo

(20d) con la lectura de (a). En otros casos, como en (20d) con la lectura de (b) o
en (20e) y (20f) no hay reflexividad sino solamente recepción o afectación por
parte del sujeto de otra acción que lleva a cabo otro participante agentivo que no
está explícito, pero que es conceptualmente recuperable: en (20d) se trata de
personal médico y en (20e) y (20f) de un sacerdote.

8.8.5. El marcador de voz media NO es un reflexivo. Escenas como las de (20)


se suelen codificar en lenguas como el español o el inglés con marcadores
reflexivos. Es también conocido el hecho de que a partir de marcadores reflexivos
las lenguas pueden desarrollar marcadores de voz media, como es el caso del
español o las lenguas escandinavas. Por ejemplo en español la voz media se
expresa con el mismo paradigma de clíticos pronominales que se emplean como
reflexivos, p.ej. se ve en el espejo (reflexivo) vs. se lava las manos o se queja
mucho (medio). Datos como éstos pueden hacer pensar que el prefijo nasal que
marca voz media en otomí se pueda tratar como un marcador reflexivo con
extensión de funciones hacia el área semántica media. No obstante, existen varios
argumentos en contra de una posición de este tipo, que abogan porque la voz
media en otomí no tiene nada que ver realmente con reflexivos.
§284. En primer lugar, un marcador reflexivo en una lengua dada, para serlo,
tiene que funcionar como exponente de escenas reflexivas directas y comúnmente
también de las indirectas. Veamos estas escenas por separado.
§285. Una escena “reflexiva directa” representa típicamente casos como
“verse a sí mismo”, “golpearse a sí mismo”, “matarse a sí mismo” en donde se
trata de verbos que designan acciones de alta afectación. En otomí, sólo en el
último caso se emplea un verbo medio, vg. ñ-ho=sQ, pero este verbo tiene
necesariamente que portar también el enclítico independentivo=sQ, que designa
una acción que el sujeto efectúa de forma independiente sin la ayuda de ninguna
otra entidad (ver 11.20 para más detalles y ejemplos). Por lo tanto el sentido
reflexivo de la acción de “matarse” requiere de un aditamento pragmático, que
enfatice que el agente actúo en efecto solo. Para eventos reflexivos del tipo “verse
a sí mismo” y “golpearse a sí mismo”, el otomí de SIT emplea la construcción
transitiva canónica, tal como se ejemplifica en (21a), si se compara con la
agramaticalidad de (21b) en donde aparece el mismo verbo en voz media.

(21) a. nor ’bQhñö bi k’öt’aPr hmi kar ñhe


no=r ’bQhñö bi=k’öt’-Ø-aP=r hmi
DEF.SG=SG mujer 3.PSD=mirar-3OBJ-D.3POS=SG cara
ka=r ñhe
P.LOC=SG espejo
‘la señora se vio en el espejo.’
(lit. ‘la señora vio su cara en el espejo.’)

b. *bi nk’öt’a kar ñhe


*bi=n-k’öt’-a=ka=r ñhe
3.PSD=MED-mirar-D=P.LOC=SG espejo
Lectura buscada: ‘se vio en el espejo.’

—157—
Capítulo 8 – Los verbos

En (21a) se puede observar que para comunicar el acto reflexivo en el que una
mujer mira su propio reflejo en el espejo, en hñöñhö se debe decir literalmente ‘la
mujer miró su cara en el espejo’. Este verbo no puede recibir la marcación de voz
media para este significado.
§286. Lo mismo sucede con handi, otro verbo de “ver”, tal como se observa
en (22).

(22) daP handa ma hmi kar ñhe


daP=hand-Ø-a=ma hmi ka=r ñhe
1.PSD=ver-3OBJ-D=1POS cara P.LOC=SG espejo
‘me vi en el espejo.’
(lit. ‘vi mi cara en el espejo.’)

§287. Este verbo se puede emplear como intransitivo con el mismo


significado, tal como se ve en (23). Nótese que NO se trata de un verbo medio.

(23) daP handa kar ñhe


daP=hand-a=ka=r ñhe
1.PSD=ver-D=P.LOC=SG espejo
‘me vi en el espejo.’
(lit. ‘miré en el espejo.’)

§288. A diferencia de k’öt’i ‘ver’ en (21b), el verbo handi SÍ tiene un


correlato medio. Se trata del verbo ñhandi, pero este verbo NO significa ‘verse (a
sí mismo)’ sino ‘estar orientado en la dirección de algo’, es decir, ‘ver’ en el
sentido metafórico de ‘ver para algún lado’. Este uso se muestra en (24).

(24) daP ñhanda kar ñhe


daP=ñ-hand-a=ka=r ñhe
1.PSD=MED-ver-D=P.LOC=SG espejo
‘estaba mirando hacia el espejo.’
*‘me estaba mirando en el espejo.’

Si el prefijo de voz media fuera realmente un reflexivo, un ejemplo como (24)


tendría una lectura reflexiva natural.
§289. La misma estructura transitiva que vimos en (21) y (22) se emplea para
la codificación de eventos de golpeo vistos reflexivamente. Esto se puede ver en
(25a) si se compara de nuevo con la imposibilidad de (25b).

(25) a. daP fQ’ ma ’yQ


daP=fQ-Ø-’=ma ’yQ
1.PSD=golpear.A-3OBJ-D=1POS mano
‘me golpeé (en la mano).’
(lit. ‘golpeé mi mano.’)

—158—
8.8.5. El marcador de voz media NO es un reflexivo

b. *daP mfQi
*daP=m-fQ-i
1.PSD=MED-golpear-L
Lectura buscada: ‘me golpeé.’

§290. Para este verbo, se puede asimismo emplear con el clítico


independentivo =sQ a modo de enfatizar que el agente lleva a cabo la acción sin
ayuda. En esta circunstancia el verbo tiene una lectura ambigua entre transitivo e
intransitivo. La lectura semánticamente reflexiva surge del intransitivo. Esto se
muestra en (26).

(26) daP fQsQ


a. daP=fQ-Ø=sQ b. daP=fQ=sQ
1.PSD=golpear-3OBJ=INDEP 1.PSD=golpear=INDEP
‘lo golpeé yo solo.’ ‘me golpeé yo solo.’

En (25) y (26) tenemos casos de eventos reflexivos directos típicos, que tienen un
verbo exocéntrico de alta afectación. En ninguno de ellos, tal como hemos visto,
se puede emplear un verbo medio para designar el evento reflexivo. Es más, para
designarlo se puede emplear una forma intransitiva del verbo.
§291. La correspondencia entre una estructura transitiva y otra intransitiva
con un verbo medio, se puede observar, sin embargo, en la lengua en otros
ámbitos, pero sólo en aquellos que ya no son típicamente reflexivos, sino que ya
están dentro del ámbito de la voz media. Al respecto, considérense los ejemplos
en (27).

(27) a. daP fQ’sa ma gwa


daP=fQ’s-Ø-a=ma gwa
1.PSD=torcer.pierna.A-3OBJ-D=1POS pie
‘tropecé.’
(lit. ‘tropecé mi pie.’)

b. daP mfQ’ts’e
daP=m-fQ’ts’-e
1.PSD=MED-torcerse.pierna-L
‘tropecé.’

En (27a) tenemos el verbo transitivo fQ’ts’e ‘tropezar’, que sólo se puede emplear
con una FN de Objeto que refiera a la parte del cuerpo del sujeto que se concibe
directamente implicada en el acto del torcimiento (v.g. el pie). Es decir, el verbo
aunque transitivo, no designa una acción exocéntrica per se ya que no está
dirigida a otra persona. No se puede emplear el mismo verbo para codificar
eventos del tipo “te puse la zancadilla” o “hice que el niño tropezara”, por lo que
su semántica está ya circunscrita al ámbito del sujeto. Es decir, el verbo base es
un verbo semánticamente medio ya y por ello puede tener un correlato medio en
(27b).

—159—
Capítulo 8 – Los verbos

§292. Otra área en donde los reflexivos se emplean de forma natural


interlingüísticamente es en la codificación de escenas reflexivas indirectas. En
este tipo de escenas el sujeto realiza una acción con respecto a un objeto externo
y el resultado de la acción revierte en su propio interés, como en ejemplos del
español del tipo Juan se hizo una casa o María se compró un coche. En otomí,
para expresar estas nociones, se puede emplear una forma pronominal especial
con función de identificador, que veremos en 13.7, y que se ilustra en (28a), o
simplemente codificar la FN objeto como poseída por un poseedor correferencial
con el sujeto, como en (28b). Lo crucial para el propósito de esta sección radica
en que para esta función no se emplea nunca la voz media, tal como se muestra en
la agramaticalidad de (28c). Esta imposibilidad sirve de más evidencia de que el
prefijo de voz media en realidad no es un reflexivo.

(28) a. daP tCnga ’nar ngü pa geGke


daP=tCng-Ø-a=’na=r ngü
1.PSD=comprar.A-3OBJ-D=IND.SG=SG casa
pa geG=ke
para IDEN=1SG.PRED
‘me compré una casa.’
(lit. ‘compré una casa para mí.’)

b. daP tCnga n’a ma ngü


daP=tCng-Ø-a=n’a ma ngü
1.PSD=comprar.A-3OBJ-D=uno 1POS casa
‘me compré una casa.’
(lit. ‘compré una casa mía.’)

c. *daP ntCnga ’nar ngü


*daP=n-tCng-Ø-a=’na=r ngü
1.PSD=MED-comprar.A-3OBJ-D=IND.SG=SG casa
Lectura buscada: ‘me compré una casa.’

§293. Asimismo, otra evidencia de peso en contra de ver el prefijo nasal en


estos verbos como un reflexivo procede del hecho de que la derivación de voz
media en otomí lleva consigo un altísimo grado de impredecibilidad, tanto en la
significación que tiene el verbo medio derivado como en el tipo de verbo que se
emplea en ciertas ocasiones. Es decir, el fenómeno de la voz media en otomí se
debe ver como un fenómeno de ámbito semántico-léxico y no uno de ámbito
morfosintáctico. Veamos dos ejemplos.
§294. El verbo transitivo tsYGti significa ‘colgar algo’ pero también ‘pesar
algo’. La segunda acepción deriva de la primera, debido a la antigua usanza de
emplear una pesa de mano en la que se colgaban las cosas para pesarlas. Este
verbo ha derivado dos verbos medios homófonos. El verbo medio transitivo
ntsYGti, que deriva de la acepción antigua de “colgar”, y que hoy significa de
manera abstracta ‘colgarse algo en el cuerpo’. El objeto que uno se cuelga
convencionalmente son los aretes, como en (29).

—160—
8.8.5. El marcador de voz media NO es un reflexivo

(29) daP ntsYGta ma nts’Yngü


daP=n-tsYGt-Ø-a=ma nts’Yngü
1.PSD=MED-colgar-3OBJ-D=1POS pendiente
‘me puse mis aretes.’

§295. El otro verbo medio derivado es el intransitivo ntsYGti, que deriva de la


acepción de “pesar”, y significa ‘pesarse a sí mismo’. Uno podría pensar que el
prefijo tiene aquí una clara función de reflexivo. Sin embargo, si el prefijo
hubiera sido un reflexivo, el verbo medio antes que cualquier otra cosa habría
tenido que significar ‘colgarse a sí mismo’. Y sin embargo, esta acepción nunca
se dio. Para el evento de quitarse la vida colgándose de una horca, se emplea otro
verbo medio derivado del verbo tsYdi ‘colgar’, que es el correlato intransitivo de
tsYGti, y que se emplea para designar que un cuadro o una cuerda están colgando
de algo. El verbo medio en cuestión se emplea en un compuesto, v.g. nzYn-za {n-
<z>Y-n-za} {MED-<TNP>colgar.A-LIG-árbol} ‘colgarse de un árbol’.
§296. Por otro lado, el verbo hQGki se emplea para una amplia gama de
circunstancias en las que se corta algo con un cuchillo, por ejemplo en (30).

(30) daP hQGkar hwö


daP=hQGk-Ø-a=r hwö
1.PSD=cortar-3OBJ-D=SG pescado
‘corté el pescado’

§297. Para expresar un evento accidental en el que uno mismo se hace un


corte con un cuchillo cuando está cortando alguna otra cosa, en otomí se emplea
una estructura transitiva similar a las que veíamos en (21), (22) o (25) arriba, y
nunca el verbo medio esperable, que no existe. Esto se muestra en (31a) si se
compara con la agramaticalidad de (31b).

(31) a. daP hQGka ma ’yQ kor jwai


daP=hQGk-Ø-a=ma ’yQ ko=r jwai
1.PSD=cortar-3OBJ-D=1POS mano con=SG cuchillo
‘me corté con un cuchillo (en la mano).’
(lit. ‘corté mi mano con el cuchillo.’)

b. *daP ñhQGki kor jwai


*daP=ñ-hQGk-i ko=r jwai
1.PSD=MED-cortar-L con=SG cuchillo
Lectura buscada: ‘me corté con el cuchillo.’

§298. No obstante, SÍ existe el verbo medio relacionado ñhQni, derivado del


verbo transitivo hQni ‘trocear (con un cuchillo)’. El verbo medio se emplea para
eventos accidentales en el que uno se corta, pero no para la situación en (31) en
donde el sujeto ya estaba manipulando un cuchillo, sino solamente cuando uno se
hace una herida sobre una superficie filosa al recargarse en ella de forma
accidental, o al manipular un papel afilado, etc, como por ejemplo en (32).

—161—
Capítulo 8 – Los verbos

(32) daP ñhQni kor jwai


daP=ñ-hQn-i ko=r jwai
1.PSD=MED-trocear-L con=SG cuchillo
‘me corté con el cuchillo.’
(me recargué sobre él sin verlo y me corté)

Si el prefijo nasal del otomí en estos verbos fuera originalmente un reflexivo, no


habría razón en principio para que no se pudiera emplear en una situación como
(31b). Por otro lado, si así lo fuera, el verbo ñhQni significaría ‘trocearse’ y no
‘cortarse con algo filoso accidentalmente’. En realidad, en ninguno de estos
casos, el prefijo de voz media es un reflexivo sino un marcador de una voz media
plena, muy antigua y muy asentada en el sistema, y que por serlo está muy ligada
al léxico, y por lo tanto es susceptible de presentar idiosincrasias en el proceso
derivativo.85

8.9. Verbos conversos de otras categorías léxicas. En el corpus se encuentran


un número de verbos que deriva de otras categorías. Considérense los que
aparecen en (33).

(33) a. ga’tho in ‘estar todos juntos’ < ga’tho det ‘todo’


b. yoho in ‘ser cuatro’ < yoho det ‘dos’
c. hñü in ‘ser tres’ < hñü det ‘tres’
d. gwatho in ‘ir a pie’ < gwatho adv ‘a pie’
e. geGpYtho in ‘estar cerca’ < geGpYtho adv ‘cerca’
f. ya’pY in ‘estar lejos’ < ya’pY adv ‘lejos’

Los casos en (33) se analizan como conversiones, ya que el tema verbal se


emplea tal cual en otro contexto bien como determinante (a-c) o como adverbio
(d-f). Al respecto, por ejemplo, de los adverbios, es interesante gwatho ‘a pie’,
que deriva a su vez del sustantivo gwa ‘pie’ más el clítico delimitativo =tho ‘así
no más, apenas’. Es muy probable que el adverbio comenzara siendo una FN
adverbial y que de ahí se convirtiera en predicado verbal.
§299. En (34) se dan ejemplos de los determinantes empleados como verbos
con la función de predicar la disposición o el número de entidades de las que se
trata. Estos ejemplos son todos casos de una construcción gramatical compleja
que expresa semántica depictiva, y que veremos en más detalle en 19.3.

(34) a. pa ha daP ’öhe dZP ga’thohe


pa ha=daP=’ö=he
para ACT=1.PSD=dormir.A=1PL.EX

85
Se ignora si existen diferencias en la distribución del medio en el otomí hablado por las
generaciones más jóvenes. Si las hubiera la hipótesis más probable es que fueran resultado
de la influencia del español.

—162—
8.10. Verbos denominales

dZP=ga’tho=he
1.PRES=todo=1PL.EX
‘para dormir todos juntos.’ [54/13-14]

b. dZP yoho(he) dZP njödöhe ’ne n’a ma njü


dZP=yoho(=he)
1.PRES=ser.dos=1PL.EX
dZP=n-jödö=he ’ne n’a ma njü
3.PRES=MED-ser.hermano=1PL.EX y uno 1POS hermana
‘somos dos hermanos y una hermana mía.’ (12/294)
(lit. ‘somos dos, somos hermanos y una mi hermana.’)

c. ’ne ndZP pChe ndZP hñühe


’ne n-dZP=pC=he n-dZP=hñü=he
y IMP-1.PRES=ir.PL.A=1PL.EX IMP-1.PRES=ser.tres=1PL.EX
‘e íbamos tres.’ (6/4-5)
(lit. ‘íbamos, éramos tres.’)

§300. En relación a los casos en (33) se encuentran asimismo los verbos nde
‘atardecer’/‘hacerse tarde’ y xüdi ‘amanecer’ de los que derivan por conversión
los sustantivos nde ‘tarde’ y xüdi ‘mañana’, respectivamente.86 Los verbos
designan eventos naturales y es en principio sensato que los sustantivos se
deriven por conversión. Nótese que lo mismo sucedería en español en sustantivos
como (el) amanecer o (el) atardecer que derivan del infinitivo de los verbos
respectivos en cuestión. Los verbos otomíes se emplean de manera nativa para
expresar nociones temporales, en una cláusula adverbial especial que se verá en
más detalle en 19.5 y han derivado también formas adverbiales. Sin embargo es
poco frecuente encontrar el sustantivo empleado en su sentido referencial (p.ej.
como en español está bonita la mañana). Sin embargo, el verbo xüdi ‘amanecer’,
aunque presenta el formativo temático +d, se ha tratado como bisilábico porque
no tiene Forma-Dependiente (ver 10.2, para más detalles).

8.10. Verbos denominales.


Por último, tenemos dos verbos en el corpus de origen nominal. Se trata de njödö
‘ser hermanos’ en (35) y de ncüi ‘anochecer’ en (36) que proceden de jödö
‘hermano de hombre’ y de xüi ‘noche’, respectivamente.

(35) aPr ’bede yoho ya ndq mZP njödö


aPr ’bede yoho ya ndq mZP=n-jödö
SG.3POS cuento dos PL hombres 3.IMP=MED-ser.hermano
‘el cuento de dos señores que eran hermanos.’ (5/1)

86
El sustantivo xüdi también significa ‘sombra’. Esta significación es más difícil de
generarse de forma transparente del verbo o del significado nominal de ‘mañana’.

—163—
Capítulo 8 – Los verbos

(36) nu’mY mZP ntxüi


nu’mY mZP=n_xüi
cuando 3.IMP=anochecer (DER-noche)
‘cuando anochecía.’ (5/17)

Aunque en ambos se observa un prefijo nasal, solamente en n-xüi se trata de un


prefijo derivativo que sirve para crear verbos denominales. En el primero se tiene
el prefijo de voz media que convierte al verbo en un predicado recíproco ya que
el verbo tiene un sujeto plural inherente y refiere a la relación de parentesco
fraternal recíproca que se establece entre dos hombres. En este caso la derivación
nominal es por conversión, igual que en los casos en (33).

8.11. Verbos prestados del español.


En el corpus hay 46 lexemas verbales que proceden de palabras del español. De
éstos, tres proceden de adjetivos y uno de un sustantivo, tal como se muestra en
(37), el resto son también verbos en español.

(37) nesio tr ‘ser necio con alguien, insistirle’ < necio adj
preso in ‘estar preso’ < preso adj
triste in ‘entristecerse’ < triste adj
mpeño in ‘poner empeño, hacer esfuerzo’ < empeño s.

Tal como se puede ver en (37), el tema de los lexemas verbales derivados de
adjetivos en español se toma de la forma de masculino singular, que es por otro
lado la forma de citación en español. Lo mismo ocurre con el sustantivo, que
procede de la construcción con verbo ligero poner empeño.
§301. Cuando el verbo otomí procede de un verbo en español, se toma el tema
del verbo más la vocal temática que se emplea en la forma de infinitivo. Esto
sugiere que la forma vehículo en el proceso de adopción de la palabra es el
infinitivo, que funciona como forma de citación en español. Tal como se muestra
en (38), no se adopta la rótica en final de secuencia (el morfema -r).

(38) abisa tr ‘avisar a alguien’ < avisa-r


kamina in ‘caminar’ < camina-r
bale in ‘valer’ < bale-r
konose tr ‘conocer’ < conoce-r
konsegi tr ‘conseguir’ < consegui-r
kumpli tr ‘cumplir’ < cumpli-r

Un sólo verbo de los 42 que proceden de lexemas verbales, no procede del


infinitivo. Se trata del verbo nkreo ‘creérselo’ que tiene como base la forma
personal creo; es decir, la de primera persona singular de presente indicativo.
Existe una posible razón para este caso. Los hablantes de hñöñhö emplean la
expresión yokreoke a modo de partícula discursiva para expresar una opinión
acerca de lo que se está hablando. Esta expresión resulta, por supuesto, de la

—164—
8.11. Verbos prestados del español

lexicalización de la estructura sintáctica yo creo que.87 Una vez que la expresión


se adoptó en el sistema, es plausible pensar que el verbo nkreo, ya otomí, proceda
de ésta última y no tanto directamente del español.88
§302. Aparte de la pérdida de la vibrante de la forma de infinitivo, se
encuentran otras adaptaciones en el proceso de préstamo. En algunos préstamos,
que podemos considerar o bien recientes o bien esporádicos, se conservan los
patrones acentuales del español, en donde la intensidad recae sobre la sílaba que
porta la vocal temática. En otomí resultan verbos trisílabos con acento en la
oxítona, tal como se muestra en (39), por conveniencia se emplea una tilde para
marcar acento.

(39) abisaP tr ‘avisar a alguien’ < avisá-r


kaminaP in ‘caminar’ < caminá-r
konoseP tr ‘conocer’ < conocé-r
konsegZP tr ‘conseguir’ < conseguí-r
kombidaP tr ‘convidar’ < combidá-r
desbelaP in ‘desvelarse’ < desbelá-r
fraGkasaP in ‘tener un percance, un accidente’ < fracasá-r
haloneaP in ‘disparar, apretar el gatillo’ < jaloneá-r
ResibZP tr ‘recibir’ < recibí-r
ReGkoheP tr ‘recoger’ < recogé-r

§303. En la mayoría de los casos, no obstante, el verbo otomí que se presta del
español aparece como un bisílabo, bien porque así lo es en español o bien porque
ha sufrido ajustes para convertirse en bisilábico. Si el verbo es bisilábico de
procedencia, el acento recae en la sílaba paroxítona, lo que contrasta con el patrón
acentual del infinitivo en español y puede hacer pensar que el préstamo procede
de la 3a persona de singular de presente indicativo. No obstante, la presencia de
formas con una /i/ final en verbos prestados de la 3a conjugación falsa esta
hipótesis. Ejemplos se dan en (40).

(40) daPña tr ‘dañar a alguien’ < dañá-r


duPra in ‘durar’ < durá-r
gaPsta tr ‘gastar’ < gastá-r
koPnta tr ‘contar (una historia)’ < contá-r
koPsta in ‘costar’ < costá-r
kZPGta tr ‘quitar’ < quitá-r
oPra in ‘orar’ < orá-r

87
TP TP Existe por lo demás evidencia indirecta en la lengua como motivación para tomar
prestado yo-kreo-ke como una unidad. El hñöñhö tiene los verbos defectivos, todos
relacionados históricamente, za/zä y zöi, equiparables y traducibles en español con la
expresión ‘creo’ como adjunto libre en ejemplos como viene –creo– mañana y que se
emplean sin marca de TAM ni de persona de sujeto, solamente para expresar una creencia
del hablante.
88
Se tiene también como préstamo el auxiliar de obligación tyeneke que se verá en §970.

—165—
Capítulo 8 – Los verbos

paPsa tr ‘pasar el rato’ < pasá-r


toPGka láb (tr) ‘tocar instrumento’ < tocá-r
(in) ‘tocarle a uno su turno’
uPsa tr ‘usar’ < usá-r
baPle in ‘valer’ < balé-r
kuPmpli tr ‘cumplir’ < kumplí-r
sZPgi láb ‘seguir’ < seguí-r

§304. En préstamos más asentados se produce una adaptación hacia el


bisilabismo. Los trisilábicos pierden la primera sílaba y se produce un
desplazamiento de acento, p.ej. de-fendé-r > (m-)fePnde ‘defenderse’. Esto ocurre
sobre todo si la primera sílaba del verbo español carece de onset consonántico,
como en (41)TP.89PT

(41) kuPGpa tr ‘ocupar, contratar a alguien’ < o-cupá-r


poPya tr ‘apoyar a alguien’ < a-poyá-r
puPnta tr ‘apuntar a alguien’ < a-puntá-r
yuPda tr ‘ayudar’ < a-yudá-r

§305. Cuando la primera sílaba en el verbo español es cerrada con nasal


/#VN/, la nasal se preserva, ya que fonológicamente puede funcionar en otomí
como onset inicial en una combinación consonántica. Ejemplos se dan en (42):TP90PT

(42) mpaPGka tr ‘empacar’ < e-m.pacá-r


ntrePga tr ‘entregar’ < e-n.tregá-r
mbZPta d ‘invitarle a algo a alguien’ < i-m.bitá-r

§306. Alguno de los verbos en el corpus proceden de pronunciaciones del


español rural de México y no del estándar. Se trata de los siguientes:

e. rural e. estándar
(43) sZPgi láb ‘seguir’ < siguir ~ seguir
nePsita tr ‘necesitar’ < nesitar ~ necesitar
taPntya tr ‘tantear, adivinar’ < tantiar ~ tantear

§307. En el proceso de préstamo, los verbos experimentan ajustes


morfosintácticos también. Por ejemplo, tal como hemos visto en 8.8, tanto en
otomí como en español existe la categoría gramatical de voz media, aunque la
exponencia morfológica y su distribución sea muy distinta. Cuando el otomí toma

89
TP PT Una aparente excepción a este patrón es el verbo recíproco n-koPmpa ‘acompañarse’, que
pierde además la sílaba final del español a-compa-ñá-r. Es muy posible que este verbo
provenga o esté relacionado de alguna manera con el sustantivo koPmpa ‘compañero’ y de
ahí el que no se tenga un verbo trisílabo como *(n-)kompañaP.
TP90PT El verbo faPda ‘cansarse o enojarse de algo’ supone una excepción, ya que no se presta
como mfaPda- de e-n.fadá-r (ver más sobre este verbo en §309).

—166—
8.11. Verbos prestados del español

prestado un verbo medio del español, como en (44), se observan dos tendencias:
(I) la lengua toma prestado el verbo medio del español y lo adopta como medio
dentro de su propio sistema, tal como se muestra en (44a-c), o (II) el verbo otomí
no tiene voz media aunque se emplee con voz media en español, como vemos en
(44d-g).

(44) a. m-fende in ‘defenderse’ < defenderse (med)


b. n-kompa in ‘acompañarse’ < acompañarse (med)
c. n-kreo tr ‘creérselo’ < créerse (med)
d. fZPha in ‘fijarse’ < fijarse (med)
e. huPnta láb (in) ‘juntarse’ < juntarse (med)
(tr) ‘juntar’ juntar (tr)
f. keha in ‘quejarse’ < quejarse (med)
g. saPlba in ‘salvarse’ < salvarse (med)

§308. Por otro lado, los verbos en español pueden tener argumentos que se
codifican como complementos oblicuos, como por ejemplo con el verbo contar
en español con el significado de ‘confiar en alguien para que le apoye a uno o le
ayude’, la persona en la que se confía se codifica en una FN dentro de una FP
encabezada por la preposición con, como en cuento con Juan. El verbo otomí
konta (tr) ‘contar con alguien’ codifica su argumento interno como objeto directo,
tal como se puede ver en (45).

(45) hingi kontagihe’pY


hingi Ø=konta=gi=he=’pY
NEG 3.PRES=contar=1OBJ=1PL.EX=allí
‘(que) no cuenten con nosotros allí.’ (9/98)

§309. Finalmente, hay verbos en otomí que se prestan del español junto con la
codificación de Dativo de uno de sus argumentos. Los verbos son intransitivos,
refieren a eventos psicológicos o cognitivos en donde el estímulo es sujeto y el
argumento experimentador –humano afectado por el evento– se codifica de
manera natural en español como objeto indirecto. Este patrón de marcación de
caso es completamente foráneo a la lengua otomí. El Dativo nativo de la lengua
se emplea para codificar receptores y benefactivos, tal como veremos en 16.1 y
16.2. No obstante, se encuentra en los verbos prestados del español. En (46) se
dan los cuatro verbos del corpus que muestran este patrón.

(46) kosta=bi in ‘costarle algo a alguien’ < costar=le


fada=bi in ‘cansarle a alguien’ < enfadar=le
gusta=bi in ‘gustarle algo a alguien’ < gustar=le
nesio=bi in ‘insistirle a alguien’ < (ser=le) necio

En (46), todos los verbos del otomí se dan en la forma de citación con el clítico
=bi, que es un marcador de concordancia de Dativo de 3a persona. El verbo fada
es interesante ya que aunque proviene de enfadar, ha llegado a tener un

—167—
Capítulo 8 – Los verbos

significado muy específico como ‘cansarle o enojarle a alguien cierto


comportamiento de otra persona’. No significa ‘enojarse’, pues para ello se tiene
el verbo intransitivo nativo sQya. Por otro lado, el verbo nesio no procede
directamente de ningún verbo en español, sino de una construcción gramatical
tipo serle necio a alguien cuya marcación de caso hereda morfológicamente el
verbo otomí. Un ejemplo se da en (47). Esta marcación sugiere que la marca de
Dativo en todos los verbos se hereda de la construcción de Dativo en español y no
de la estructura argumental del lexema verbal.

(47) pe nuga ndZP nesiobi (ma taGta)


pe nu=ga n-dZP=nesio=bi (ma taGta)
pero DEF=1SG IMP-1.PRES=insistirle.a.alguien=3DAT 1POS padre
‘pero yo le insistía (a mi padre).’ (12/135)

—168—
9

Marcación de Tiempo/Aspecto/Modo

§310. El verbo otomí, independientemente de su transitividad, recibe marcación


de concordancia de sujeto, tanto en verbos intransitivos como transitivos, a través
de una serie de proclíticos verbales que son distintos para cada una de las tres
personas gramaticales. Considérese como ilustración los ejemplos en (1).

(1) a. ya daP tsqhq


ya daP=tsqh-q
P 1.PSD=llegar.aquí-L
‘ya llegué.’ (8/152)

b. si kabY ge gaP tini


si kabY ge gaP=tin-Ø-i
si al.cabo que 2.PSD=encontrar-3OBJ-L
‘si al cabo que lo encontraste.’ (2/192)

c. ge bi dü ma taGta
ge bi=<d>ü ma taGta
C 3.PSD=<TNP>morir 1POS padre
‘que ha muerto mi padre.’ (12/184)

§311. En los ejemplos en (1) vemos el empleo de tres proclíticos diferentes que
codifican concordancia de sujeto con cada una de las tres personas gramaticales.
Estos proclíticos a su vez codifican información gramatical sobre Tiempo/
Aspecto/Modo (TAM). En los ejemplos en (1) se trata del tiempo gramatical que
se denomina aquí como “Pasado” y pertenece al modo “Realis”. En la lengua,
además del paradigma que se observa en (1) existen otros que se presentan en el
Cuadro 21.

—169—
Capítulo 9 – Marcación de Tiempo/Aspecto/Modo

1a 2a 3a
Realis Presente dZP gZP Ø
Presente de Lejanía bZP
Pasado (Completivo) daP gaP bi
Pasado Endocéntrico ba
Perfecto (x_)taP (x_)kaP xi
Perfecto Endocéntrico (x_)pa
Plu-perfecto xki
Imperfecto n-dZP n-gZP mZP
Imperfecto Dependiente n-daP n-gaP mZP
Imperfecto Endocéntrico Dependiente m-ba
Irrealis Presente ga gi da
Perfecto x_ka x_ki x_ta
Imperfecto n-ga n-gi n-da
Subjuntivo Presente gaPr gZPr dZP
Perfecto x_kaPr x_kZP(r) x_tZP
Imperfecto n-gaPr n-gZPr n-dZP
Cuadro 21. Paradigmas de TAM y de persona del sujeto.

§312. Nota sobre los clíticos. Algunos de los marcadores de TAM del
modo Subjuntivo se han tratado como palabras funcionales plenas por
tener la estructura silábica /CV/. En esto coinciden con muchos de los
marcadores de la predicación nominal en el Cuadro 12.

Tal como se puede observar en el Cuadro 21, existen tres modos: el Realis (al que
también se podría llamar “Indicativo”), el Irrealis y el Subjuntivo. En el modo
Realis se codifican acciones que acontecen con certeza o ya han acontecido. El
modo Irrealis se emplea para acciones que no han acontecido en el momento de
acto de habla. En muchos de los usos del Irrealis, las acciones no acontecidas se
pueden ver como proyectadas hacia el tiempo futuro, y aunque en este sentido es
posible que puedan acontecer, en realidad el modo indica meramente que los
estados de las cosas de las que se habla las está proyectando el hablante desde su
imaginación de los mismos. Por ejemplo, si uno describe una receta de cocina,
uno emplea el tiempo de Presente Indicativo en español, como en pelas las
manzanas, las troceas y las pones a hervir, cuando ninguna de estas acciones en
realidad se están llevando a cabo, ya que el oyente no está pelando, ni troceando,
ni poniendo a hervir nada. Para circunstancias de este tipo, o para cuando se
cuenta una historia que no ha acontecido, en el hñöñhö se emplea el modo
Irrealis, así como en otros contextos gramaticalmente condicionados que tienen
que ver con la complementación clausal (ver §960 para más detalles). En cada

—170—
9.1. Presentes de Realis

uno de los modos encontramos diferentes categorías tiempo-aspectuales. A


continuación se presenta una caracterización de las más relevantes.

9.1. Presentes de Realis.


El Presente del modo Realis, al que se denominará simplemente “Presente”,
codifica nociones de acciones que el sujeto está llevando a cabo realmente en el
momento de habla, así como acciones aspectualmente habituales que uno hace
por costumbre aunque uno no las esté haciendo en el momento de habla.
Ejemplos del uso del Presente se dan en (2) para un sujeto de 1a persona y en (3)
para uno de 3a persona.

(2) a. nuga ya ’inte dZP hö


nu=ga ya ’in=te dZP=hö-Ø
DEF=1SG ya NEG=algo 1.PRES=traer-3OBJ
‘yo ya no traigo nada.’ (ahora) (8/52)

b. asi dZP mpQhe segido


asi dZP=m-pQ=he segido
así 1.PRES=ANTI-trabajar.A=1PL.EX seguido
‘trabajamos constantemente.’ (habitual) (12/66)

(3) a. pe hi ñ’oGtho to’be ’ingi tsqr bojö


pe hi=Ø=ñ-’oG=tho
pero NEG =3.PRES=MED-no.haber=DEL
to’be ’ingi Ø=tsq=r bojö
todavía NEG 3.PRES=llegar.aquí.D=SG dinero
‘pero no hay todavía, no llega el dinero.’ (ahora) (12/186-87)
b. pwes siempre ne yoho o hñü
pwes siempre Ø=ne-Ø yoho o hñü
pues siempre 3PRES=querer-3OBJ dos o tres
‘pues siempre se necesitan dos o tres.’ (habitual) (12/332)

§313. El “Presente de Lejanía” se emplea sólo para 3a persona y parece


indicar que la acción se realiza en otro lugar y no en la locación del acto de habla.
Los hablantes pueden asimismo emplear en estas circunstancias el tiempo de
Presente (de Realis), pues es el caso por defecto. Ejemplos se dan en (4).

(4) a. ha no’ö de bZP hüxa mañö, bi dödi


ha no=’ö de bZP=hüx-a=mañö
y DEF.SG=DEM.III.SG de 3.PRES.LEJ=sentarse.sobre.A-D=arriba
bi=<d>öd-Ø-i
3.PSD=<TNP>contestar-3OBJ-L
‘y aquél al estar sentado arriba, contestó.’ (5/32-33)

—171—
Capítulo 9 – Marcación de Tiempo/Aspecto/Modo

b. ha ya bZP ’bYG’pYtho
ha ya bZP=’bYG=’pY=tho
si ya 3.PRES.LEJ=estar.A=allí=DEL
‘si todavía están allí.’ (5/66)

§314. Pero a veces no queda muy claro cuál es su función, como por ejemplo
en (5).

(5) porke nu ri mYi hqnt’är Zü’wQ bZP ’o


porke nu=ri mYi
porque DEF=2POS corazón
hqnt’ä=r Zü’wQ bZP=’o
sólo=SG Diablo/alimaña 3.PRES.LEJ=estar.dentro
‘porque en tu corazón sólo el Diablo habita.’ (9/88)

9.2. Pasados de Realis.


Hay un Pasado, como el ejemplificado en (1) arriba, que expresa nociones
aspectuales de completivo, acciones que se realizaron en algún punto indefinido
en el tiempo pasado y que se llevaron a término. Este tiempo indica telicidad.
Más ejemplos de la 3a persona se dan en (6). Para más detalles sobre la
distribución de este tiempo ver 9.8 y §595.

(6) ntonse ya bi ma ma n’agi’na ya bi hyandi (b)i ma’na i ya nor ndq sigi


bi ’bCnY bi tq’mi’na nunka mZP tsC nda zYdi
ntonse ya bi=<m>a ma n’a_gi=’na
entonces P 3.PSD=<TNP>ir otro uno_vez=CIT
ya bi=h<y>and-Ø-i Ø (b)i=<m>a=’na
ya 3.PSD=<TNP>ver-3OBJ-L C 3.PSD<TNP>ir=CIT
i ya no=r ndq
y P DEF.SG=SG hombre
sigi bi=’bC=nY
AUX.CONTINUATIVO 3.PSD=pararse.A=ahí
bi=tq’m-Ø-i=’na
3.PSD=esperar-3OBJ-L=CIT
nunka mZP=tsC n-da=<z>Yd-Ø-i
nunca 3.IMP=poder IMP-3.IRR=<TNP>alcanzar-3OBJ-L
‘entonces se fue otra vez (la señora), ya vio que se iba, y dizque el señor
siguió de pie esperándola, nunca la podía cachar.’ (3/102-07)

§315. El tiempo que se ha denominado “Pasado Endocéntrico” se emplea


fundamentalmente para expresar el tiempo pasado de un sujeto de 3a persona con
verbos que expresan movimiento deíctico orientado bien hacia el lugar real del
acto de habla o hacia el lugar de algún personaje en la historia que se toma como
central (p.ej. ’ëhë ‘venir’, pengi ‘regresar’; hö ‘traer’, tsihi ‘traer humano’, etc.).

—172—
9.2. Pasados de Realis

§316. Cuando se emplea simplemente el tiempo Pasado, el verbo no indica


movimiento deíctico. El contraste se ilustra con los verbos ’ëhë ‘venir’, hö ‘traer
consigo’ y pengi ‘volver, regresar’ en (7) y (8), respectivamente. Los ejemplos en
(7) muestran el Pasado Endocéntrico con valor inherentemente deíctico y los que
se dan en (8) los del Pasado simple no deíctico. En (8c) vemos que el verbo pengi
‘volver’/‘regresar’ emplea el Pasado cuando funciona como fasal.

(7) a. ba ’ëhë’na
ba=’ëh-ë=’na
3.PSD.END=venir-L=CIT
‘se vino para acá, dicen.’ (3/133)

b. ntonse ya ba höpya’na pa ba pengaPr ngü


ntonse ya ba=hö-Ø=pya=’na
entonces P 3.PSD=END=traer-3OBJ=ahora=CIT
pa ba=peng-aP=r ngü
para 3.PSD.END=volver-D.3POS=SG casa
‘entonces dizque se lo trajo para regresarse a su casa.’ (5/74-75)

(8) a. ko ya no’ör ñdöte’ä ni xi bi bödi ha bi ’ñëGpya


ko ya no=’ö=r Ndöte=’ä
porque P DEF.SG=DEM.III.SG=SG muerte=3SG
ni_xi bi=<b>öd-Ø-i
ni 3.PSD=<TNP>saber-3OBJ-L
ha bi=’<ñ>ëG=pya
si 3.PSD=<TNP>venir.A=ahora
‘porque con esa Muerte ni se enteró si vino o no.’ (2/228-29)

b. bi hñö... nor... ’nar ts’qi mZP c’Y njanY’na


bi=h<ñ>ö... no=r...
3.PSD=<TNP>traer-3OBJ DEF.SG=SG
’na=r ts’qi mZP=c’Y njanY=’na
IND.SG=SG olla 3.IMP=ser.pequeño así=CIT
‘dizque se trajo... la... una olla que era pequeña así.’ (7/47)

c. ’ne (bi) mengi bi bqnga ma n’agi ya’a


’ne (bi)=<m>eng-i
y 3.PSD=<TNP>volver-L
bi=<b>qng-a=ma n’a_gi ya’a
3.PSD=<TNP>salirse.A-D=otro uno_vez al.rato
‘y volvió a salirse al rato otra vez.’ (4/89-90)

§317. El Pasado Endocéntrico se emplea también en una secuencia de


cláusulas para indicar secuencialidad o correlación con una cláusula previa que
está marcada con Pasado, tal como se muestra en los ejemplos en (9).

—173—
Capítulo 9 – Marcación de Tiempo/Aspecto/Modo

(9) a. bi mQwi ma ba ntsithe


bi=<m>Q=wi ma=ba=n-tsithe
3.PSD=<TNP>ir.DU=DU M.PROP=3.PSD.END=MED-tomar
‘se fueron a tomar.’ (8/11-12)

b. go ge bi zix’ä no ba tsoG’pY’ä
go ge bi=<z>ix-Ø=’ä
FOC REL 3.PSD=<TNP>llevar.A-3OBJ=3SG
no ba=tsoG-Ø=’pY=’ä
REL 3.PSD.END=dejar.A-3OBJ=allí=3SG
‘es el que se lo llevó, el que lo fue a dejar por ahí.’ (11/65-66)

d. (bi) ma nthi ma ba mpit’i’ä


(bi)=<m>a nthi
3.PSD=<TNP>ir fuera
ma=ba=m-pit’-i=’ä
M.PROP=3.PSD.END=MED-orinarse-L=3SG
‘fue afuera para hacer pis.’ (4/47-48)

9.3. Perfectos de Realis.


Hay también dos tiempos perfectos, que funcionan como pasados próximos y
presentan una correlación con otro punto en el tiempo. El que se denomina
simplemente “Perfecto”, se emplea con relación al tiempo presente del acto de
habla.

(10) pwes siempre si xi mCxje


pwes siempre si xi=<m>Cx-k=he
pues siempre si 3.PERF=<TNP>ayudar.A-1OBJ=1PL.EX
‘pues siempre nos ha ayudado.’ (12/428)

§318. Este tiempo Perfecto se emplea también como marcador de estado


resultativo, por ejemplo en (11).

(11) ya pa njawa ya xi thoGkya kaye


ya pa njawa ya xi=t-hoGk-Ø=ya kaye
ya para aquí P 3.PERF=TI-hacer-3OBJ=PL calle
‘ya para aquí ya construyeron las calles.’ (12/422)

§319. El empleo del Perfecto como marcador de resultativo es muy frecuente


con verbos que denotan estados. Cuando se emplea con ellos, se indica que el
estado en cuestión se ha alcanzado y que está vigente; por lo tanto, funciona
como un marcador que expresa tiempo presente en estas circunstancias. Un

—174—
9.3. Perfectos de Realis

ejemplo con el verbo incoativo medio ntï ‘emborracharse’ se da en (12), así como
en (13) con uno estativo.91

(12) hö xi ntïtho
hö xi=n-tï=tho
sí 3.PERF=MED-emborracharse=DEL
‘sí, estaba bien borracho.’ ~ ‘se había emborrachado bastante.’ (12/356)

(13) no xi nts’o’ä [...]


no xi=n-ts’o-Ø=’ä
DEF.SG (3.)PERF=EST-ser.malo-3OBJ=3SG
‘ése es malo [...].’ (4/34)

§320. Lo mismo ocurre con verbos de movimiento, en donde expresa una


acción que se está llevando a cabo simultáneamente con el acto de habla. Un
ejemplo se da en (14).

(14) hqnt’ä ’nar t’öxi xi ma’pY ’bQt’o de ge’Y


hqnt’ä ’na=r t’öxi xi=<m>a=’pY
FOC.NARR IND.SG=SG cabra 3.PERF=<TNP>ir=allí
’bQt’o de ge=’Y
delante de IDEN=3PL
‘UNA CABRA iba delante de ellos.’92 (8/193)

§321. El Perfecto Endocéntrico, sirve las veces de Perfecto para los verbos
inherentemente deícticos que toman el Pasado Endocéntrico, un ejemplo se da en
(15).

(15) ¿yo hïxpa ’ë’mY?


yo hï=xpa ’ë=’mY
por.qué NEG=3.PERF.END venir.A=EXHOR
‘¿por qué no ha venido?’ [13/266]

§322. Se emplea también como secuencial, igual que el Pasado Endocéntrico


en §317, pero sólo cuando la cláusula precedente está marcada en Perfecto, como
en (16).

(16) ge no to xi ma xpa möngar ñhëGmyo nu’mY pödi


ge no to=xi=<m>a
C REL alguien=3.PERF=<TNP>ir

91
Los verbos estativos son intransitivos y codifican su único argumento como objeto, tal
como se verá en 12.4.3. Por esta razón se pone entre paréntesis la referencia a un sujeto de
3a persona, pues el marcador no es referencial en este sentido.
92
Se emplean las versales en la traducción del constituyente que se trata como foco
narrativo para acentuar la saliencia informativa del mismo.

—175—
Capítulo 9 – Marcación de Tiempo/Aspecto/Modo

xpa=möng-Ø-a=r ñhëGmyo
3.PERF.END=hablar.A-3OBJ-D=SG mentira
nu=’mY Ø=pöd-Ø-i
LOC=si 3.PRES=saber-3OBJ-L
‘que el que fue a contar mentiras sí sabe.’ [47/36]

§323. El Plu-perfecto, por otro lado, es un pasado en correlación a algún


punto concreto del pasado, tal como se ilustra en (17).

(17) a. ja xki... ka ’nar jö’i’na, xki hñömbaP ga’thor bojö’na, RanzQyar


bojö’na bi hñömbi
ja=xki... ka=’na=r jö’i=’na
ACT= 3.PPERF engañar.D=IND.SG=SG persona=CIT
xki=h<ñ>öm-b-aP=ga’tho=r bojö=’na,
3.PPERF=<TNP>quitar.A-3DAT-D.3POS= todo=SG dinero=CIT
Ra-nzQya=r bojö=’na
INT-mucho=SG dinero=CIT
bi=h<ñ>öm-b-i
3.PSD=<TNP>quitar.A-3DAT-L
‘había engañado a una persona, le había quitado todo su dinero, un
montón de dinero dice, se lo quitó.’ (2/218-20)
b. ya ’imbi dini’na, ya xki ma
ya ’im=bi <d>in-Ø-i=’na
ya NEG=3.PSD <TNP>encontrar-3OBJ-L=CIT
ya xki=<m>a
ya 3.PPERF=<TNP>ir
‘ya no lo encontraron, ya se había ido.’ (2/52-53)

§324. Con los verbos que expresan estados, indica tiempo pasado.

(18) za ge ngu xki ntï


za ge ngu xki=n-tï
creo C como 3.PPERF=MED-emborracharse
‘creo que como que estaba borracho.’ (6/12)

9.4. Imperfectos de Realis.


Los tiempos imperfectos tienen siempre una semántica aspectual imperfectiva
(ver 9.8 para más detalles). Morfológicamente son tiempos basados en otros
tiempos mediante la prefijación de una nasal al proclítico del tiempo base. El
tiempo que se denomina “Imperfecto” propiamente es un tiempo asociado a
cláusulas independientes que se emplea para indicar que el evento visto
imperfectivamente ocurrió en el tiempo pasado. Ejemplos en (19).

—176—
9.4. Imperfectos de Realis

(19) a. ndZP pChe gwatho asta Ndömhe ndZP pQ’be ma tio


n-dZP=pC=he gwatho asta Ndömhe
IMP-1.PRES=ir.PL.A=1PL.EX a.pie hasta Aculco
n-dZP=pQ=’be ma tio
IMP-1.PRES=ir.DU=1DU.EX 1POS tío
‘caminábamos a pie hasta Aculco, iba con mi tío.’ (12/3-4)

b. komo no’ö mZP gustabir sëi


komo no=’ö mZP=gusta=bi=r sëi
como DEF.SG=DEM.III.SG 3.IMP=gustar=3DAT=SG pulque
‘como a él le gustaba el pulque.’ (8/2)

El Imperfecto está basado en el presente. Para la 3a persona se emplea el


proclítico especial mZP= que resultó de la reducción del complejo *m-bZP en donde
se encontraba la nasal frente al Presente de Lejanía.
§325. El tiempo que se denomina “Imperfecto dependiente” es un tiempo
pasado también, pero se usa en cláusulas sintácticamente dependientes y tiene
una función adverbial, empleándose para expresar la correlación temporal entre el
evento de la principal y el de la subordinada. La cláusula dependiente puede
introducirse mediante conjunción como en (20) –en (20b) se ilustra el
endocéntrico con un verbo inherentemente deíctico –o aparecer yuxtapuesta como
en (21).

(20) a. ntonse nu’mY ndaP mChe nunY Nkalbario [...]


ntonse nu=’mY n-daP=<m>C=he
entonces LOC=cuando IMP-1.PSD=<TNP>ir.PL.A=1PL.EX
nu=nY Nkalbario
LOC=ahí El.Calvario
‘entonces cuando íbamos por ahí por El Calvario [...].’ (6/40)

b. ntonse nu’mY mba pengi, bi kY’ mañör ngü


ntonse nu=’mY m-ba=peng-i,
entonces LOC=cuando IMP-3.PSD.END=volver-L
bi=kY-’=mañö=r ngü
3.PSD=meterse.por.arriba.A-D=arriba=SG casa
‘entonces cuando regresaron, se metieron por el tejado.’ (1/11-12)

(21) ndaP tsqhe de geGkwa bi siGki ge ya bi ’bY’ NtCi


n-daP=tsq=he de geG=kwa
IMP-1.PSD=llegar.aquí.A=1PL.EX de IDEN=aquí
bi=<s>iG-k-i
3.PSD=<TI>decir-1DAT-L

—177—
Capítulo 9 – Marcación de Tiempo/Aspecto/Modo

ge ya bi=’bY-’=NtCi
C P 3.PSD=estar.A-D=Amealco
‘cuando llegamos aquí me dijeron que estaba ya en Amealco.’ (12/202-04)

§326. Para este tiempo se emplean los marcadores del Pasado de Realis con
un prefijo nasal de imperfectivo (n-daP=, n-gaP=). Para la 3a persona se emplea el
mismo marcador que en el Imperfecto simple.

9.5. Tiempos de Irrealis.


Los tiempos del modo Irrealis coinciden todos en que señalan eventos que no son
factitivos, es decir, no han acontecido. Dentro del modo Irrealis, encontramos un
tiempo independiente que se ha denominado “Presente de Irrealis”, que expresa
acciones que están proyectadas simplemente hacia el futuro desde el momento del
acto de habla, por ejemplo en (22), pero también se emplea con tiempos pasados
para señalar eventos que no habían acontecido en el momento en que se sitúan los
eventos principales, como en (23).

(22) aorita ga tQni


aorita ga=tQn-Ø-i
ahorita 1.IRR=seguir-3OBJ-L
‘ahorita la sigo.’ (3/61)

(23) a. komo hinte mZP ’yo’pY ya jö’ï todabia pa da njöni


komo hin=te mZP=’yo=’pY ya jö’ï todabia
como NEG=algo 3.IMP=andar=ahí PL persona todavía
pa da=n-jön-i
para 3.IRR=MED-confesar-L
‘como todavía no andaba la gente por ahí para confesarse.’ (8/149-50)

b ya ’mY bi m’Qnga n’a ya da mfCts’i pa da gYts’i


ya=’mY bi=m-’_Qng-a=n’a
ya=cuando 3.PSD=TNP.MED-estar.tumbado.A-D=uno
ya da=m-fCts’-i
ya 3.IRR=MED-ayudarse-L
pa da=<g>Yts’-Ø-i
para 3.IRR=<TNP>levantar-3OBJ-L
‘ya cuando se tumbaba uno ya se ayudaban para levantarlo.’
(12/334-36)

§327. Los otros dos tiempos del Irrealis son dependientes, y semánticamente
funcionan como el Presente en (23), es decir, presentan acciones ancladas con
respecto al suceder de otras acciones o eventos. El “Imperfecto de Irrealis” se
emplea por ejemplo para acciones que acontecían en el pasado como
consecuencia de otras, que se presentan además de forma aspectualmente
imperfectiva. Este tiempo en realidad funciona como un tiempo que guarda

—178—
9.5. Tiempos de Irrealis

relación sintáctica de consecutio temporum con el Imperfecto de Realis, como por


ejemplo en el extracto de (24), en donde se ve que todas las acciones pasadas
indicadas por el Imperfecto de Realis (IMP) sirven de ancla para entender la
potencialidad de las que se expresan con el de Irrealis (IMP.IRR). En (25) se
muestra el mismo patrón con un sujeto no correferencial.

(24) ndZP pChe gwatho asta Ndömhe, ndZP pQ’be ma tio pa ma nga höher
dQthö pa nga tsihe... (pa ga tsihe) porke mZP ’oGthor dQthö de geGkwa
ntonse nga mChe ta Ndömhe ma ga tCñhe ndZP ’Qthe ’nar buRo pa nga
tüthe ya ’rqzö
IMP n-dZP=pC=he gwatho asta Ndömhe,
IMP-1.PRES=ir.PL.A=1PL.EX a.pie hasta Aculco
IMP n-dZP=pQ=’be ma tio
IMP-1.PRES=ir.DU=1DU.EX 1POS tío
IMP.IRR pa ma=n-ga=hö-Ø=he=r dQthö
para INM=IMP-1.IRR=traer-3OBJ=1PL.EX=SG maíz
IMP.IRR pa n-ga=tsi-Ø=he...
para IMP-1.IRR=ingerir-3OBJ=1PL.EX
(PRES.IRR pa ga=tsi-Ø=he),
para 1.IRR=ingerir-3OBJ=1PL.EX
IMP porke mZP=’oG=tho=r dQthö de geG=kwa.
porque 3.IMP=no.haber=DEL=SG maíz de IDEN=aquí
IMP.IRR ntonse n-ga=<m>C=he
entonces IMP-1.IRR=<TNP>ir.PL.A=1PL.EX
ta Ndömhe
hasta Aculco
IRR ma=ga=tCñ-Ø=he
INM=1.IRR=comprar.A-3OBJ=1PL.EX
IMP n-dZP=’Qt-Ø=he,
IMP-1.PRES=conducir.animal.A-3OBJ=1PL.EX
’na=r buRo
IND.SG=SG burro
IMP.IRR pa n-ga=tüt-Ø=he ya ’rqzö
para IMP-1.IRR=cargar.A-3OBJ=1PL.EX PL costal
‘caminábamos a pie hasta Aculco, íbamos con mi tío para buscar maíz
para traérnoslo para comerlo, porque no había maíz por aquí. Entonces
íbamos hasta Aculco para comprarlo, llevábamos un burro para cargar los
costales.’ (12/3-11)

(25) ni xi mZP ja n’a ncüi nu nga ’öhö xi ñho


IMP ni_xi mZP=ja n’a ncüi
ni 3.IMP=haber uno noche

—179—
Capítulo 9 – Marcación de Tiempo/Aspecto/Modo

IMP.IRR nu n-ga=’öh-ö xi=ñ-ho-Ø


REL IMP-1.IRR=dormir.L (3.)PERF=EST-estar.bien-3OBJ
‘ni pasó una noche en la que durmiera bien.’ (9/118-19)

§328. El Imperfecto de Irrealis se puede emplear también en cláusulas


subordinadas de tiempo donde expresa normalmente una acción previa que sirve
de condición para que el evento de la principal suceda. Como introductor de la
cláusula se puede emplear la partícula nu o la conjunción temporal nu’mY
‘cuando’/‘si’ que está basada en ella, pero también la cláusula en yuxtaposición,
como se ilustra en (26).

(26) ya nga ’yo’pY ga’thor pa, da ’raGkagi dies peso


ya n-ga=’yo=’pY ga’thor pa
P IMP-1.IRR=andar=ahí todo=SG día
da=’raG-k-a=gi dies peso
3.IRR=dar.a.1/2-1DAT-D=1DAT diez peso
‘ya cuando andaba allí todo el día, me daba diez pesos.’ (10/28-29)

§329. El “Perfecto de Irrealis” es también un tiempo que se emplea en una


cláusula sintácticamente dependiente com en las anteriores. Normalmente se
emplea en cláusulas yuxtapuestas adverbiales con sentido temporal de
anterioridad, como en (27), para más ejemplos ver 18.2.4.a.

(27) ya xta te, ga ’yohe ga xonje ma n’agi


ya xta=te
P 3.PERF.IRR=crecer
ga=’yo=he ga=xonk=he ma n’a_gi
1.IRR=andar=1PL.EX 1.IRR=cosechar.A=1PL.EX otro uno_vez
‘ya cuando está crecido (el maíz), ya vamos a pizcarlo otra vez.’
(12/108-110)

9.6. Tiempos de Subjuntivo.


Por último, la lengua tiene otro modo que podría denominarse como “Subjuntivo”
pero que todavía no se entiende bien y necesita de un estudio mucho más
detallado. Expresa potencialidad de la acción y en muchos casos se puede
reemplazar con el Irrealis. Ejemplos del que se denomina “Presente de
Subjuntivo” se dan en (28).

(28) a. ¿te ma gaPr ñ’qthe?


te ma Ø gaPr ñ-’qthe
algo otro REL 1.PRES.SUB MED-curar
‘¿con qué me la voy a curar (la cruda)?’ (8/65)

—180—
9.7. El marcador ma como Inmediativo y movimiento con propósito

b. pero xa gi ’yQi Rants’Qdi, pa aber ta habY gZPr tsqni


pero xa=gi=’<y>Q-Ø-i Ra-nts’Qdi
pero INT=2.IRR=<TNP>lanz ar-3OBJ-L INT-fuerte
pa aber ta habY gZPr tsqn-i
para a.ver hasta dónde 2.PRES.SUB llegar.allí-L
‘pero dalo (el salto) bien recio para ver hasta donde llegas.’ (4/171-73)

c. daP tsqnu habY’pY ya kaRo pa dZP ’ñë’ njawa pa NtCi


daP=tsq=nu
1.PSD=llegar.aquí.A=ahí
ha Ø=’bYG=’pY ya kaRo
donde 3.PRES=estar.A=allí PL carro
pa dZP=’<ñ>ë-’=njawa pa NtCi
para 3.PRES.SUB=<TNP>venir.A-D=aquí para Amealco
‘llegué allí donde están los carros para venir aquí para Amealco.’
(12/194-96)

9.7. El marcador ma como Inmediativo y movimiento con propósito.


El verbo pa ‘ir’ se gramaticalizó en la lengua con la forma ma en un marcador
de aspecto que puede designar bien inmediatez de la acción o bien movimiento
con propósito. El marcador ma se proclitiza a otros marcadores de TAM, pero
ocupa la misma posición sintáctica que el TAM (ver §640). Cuando se emplea
con el modo Irrealis, la construcción suele por lo general tener una significación
abstracta de futuro inmediato. En esta circunstancia ma= se glosa como
“Inmediativo” (INM). En (29) se muestran varios ejemplos de este significado
con el Presente de Irrealis, y en (30) con el Imperfecto de Irrealis.

(29) a. ya ma da tsingöhö yaP thö


ya ma=da=tsi-ngöhö yaP thö
P INM=3.IRR=DIM-espigar PL.3POS maíz
‘ya va a espigar su maíz.’ [13/39]

b. ora-beras ke nu’ya ma ga ’qtwabi ar trampa


ora-beras ke nu=’ya ma=ga=’qt-w-a=bi
ahora-verás que LOC=P INM=1.IRR=hacer.A-3DAT-D=3DAT
ar trampa
SG trampa
‘ahora verás que le voy a hacer una trampa.’ (7/70)

c. ¡ja ma gi nu!
ja=ma=gi=nu
ACT=INM=2.IRR=ver
‘¡ahorita vas a ver!’ (7/80)

—181—
Capítulo 9 – Marcación de Tiempo/Aspecto/Modo

(30) ya nor boGte de ga ñ’i ya ma nda ñüts’i


ya no=r boGte de_ga ñ’i ya ma=n-da=ñüts’-i
P DEF.SG=SG bote de chile P INM=IMP-3IRR-llenarse-L
‘ya el bote de los chiles ya se iba a llenar.’ [52/109]

§330. Cuando el proclítico ma= se asocia a otros tiempos porta una


significación de movimiento con propósito, que es un rasgo semántico heredado
desde su origen léxico como verbo. Cuando el marcador se emplea con esta
significación se interpreta que el sujeto se desplaza con la intención de realizar la
acción que expresa el verbo. El marcador presenta este significado cuando se
emplea el tiempo Pasado, tal como se ilustra en (31). Más raramente
encontramos otros tiempos de pasado, como por ejemplo el Perfecto en (32). En
estas ocasiones ma= se glosa como “Movimiento Propositivo” (M.PROP).

(31) a. jange ma daP tsY’i


jange ma=daP=tsY-’-i
por.eso M.PROP=1.PSD=alcanzar.A-2OBJ-L
‘por eso te fui a alcanzar.’ (3/94)

b. hqnt’ä ’nar cimixa ma daP ’C’ NtCi


hqnt’ä ’na=r ci-mixa
sólo IND.SG=SG DIM-misa
ma=daP=’C-Ø-’=NtCi
M.PROP=1.PSD=pedir.A-3OBJ-D=Amealco
‘solamente fui a pedir una misita a Amealco.’ [13/229]

(32) porke nu’mY hin’ö, xtaP xiGpabi ge hongu bes ma xtaP ’CGpi paGke da
ñünga nYya bötsi
porke nu=’mY hin’ö, xtaP=xiG-p-a=bi
porque LOC=si no 1.PERF=decir-3DAT-D=3DAT
ge hCngu bes ma=xtaP=’CG-p-i
C cuánto vez M.PROP=1.PERF=pedir.A-3DAT-L
paGke da=ñüng-a=nY=ya bötsi
para.que 3.IRR=comer.A-D=DEF=PL niño
‘porque si no, le hubiera dicho que cuántas veces le he ido a pedir para
que coman los niños.’ [47/65-67]

§331. Cuando se trata de un tiempo pasado con un sujeto de 3a persona, se


emplea el Pasado Endocéntrico, que como vimos en §317 tiene una función
secuencial con verbos que no presentan deixis inherente. Esto se ilustra en (33).

(33) a. nu ri mengu ma ba nxixthe ka nijö’Y


nu ri mengu ma=ba=n-xixthe
DEF(.PL) 2POS familiar M.PROP=3.PSD.END-MED-bautizar

—182—
9.8. Uso de los tiempos en dependencia sintáctica

ka nijö=’Y
P.LOC iglesia=3PL
‘tus padres se fueron a bautizar a la iglesia.’ [53/152]

b. ntonse bi nangi ma ba xiGpár mbane ma n’agi’na


ntonse bi=nang-i
entonces 3.PSD=levantarse-L
ma=ba=xiG-p-á=r mbane
M.PROP=3.PSD.END=decir-3DAT-D.3POS=SG compadre
ma n’a_gi=’na
otro uno_vez=CIT
‘entonces se levantó para ir dizque a platicarle a su compadre otra
vez.’ (7/123-124)

§332. No obstante, el patrón más frecuente en donde se emplea un predicado


verbal marcado con ma= como movimiento de propósito es en la construcción
de encadenamiento clausal que veremos en más detalle en 19.6.1.f.
§333. Cuando el verbo implica una acción a la que se puede asociar cierto
movimiento del sujeto, aparecen casos potencialmente ambiguos cuando se
emplea el Irrealis, aunque la lectura aspectual de futuro inmediato persiste como
la interpretación más saliente.

(34) ko ge mZP xiGki ma nda hö te ma honi


ko ge mZP=xiG-k-i
como que 3.IMP=decir.A-1DAT-L
Ø ma=n-da=hö-Ø
C INM/M.PROP=IMP-3.IRR=traer-3OBJ
te ma Ø Ø=hon-Ø-i
algo otro REL 3.PRES=buscar-3OBJ-L
‘como que me decía que iba a traer lo que necesita.’ (2/107-08)

9.8. Uso de los tiempos en dependencia sintáctica.


El uso de los tiempos en otomí a veces no corresponde con el uso que de sus
cuasi-equivalentes se hace en lenguas como el español. Esto sucede por ejemplo
con el Imperfecto y el Pasado en cláusulas sintácticamente dependientes.
Considérese como ilustración del caso el ejemplo (43), en donde se puede
observar que la cláusula subordinada de complemento está marcada con Pasado,
y sin embargo el verbo denota un estado, por lo que se podría esperar que
estuviera marcada en Imperfecto, tal como aparece en la traducción del español.

(35) bi siGki ge ya bi ’bY’ NtCi


bi=<s>iG-k-i
3.PSD=<TI>decir-1DAT-L

—183—
Capítulo 9 – Marcación de Tiempo/Aspecto/Modo

[ge ya bi=’bY-’=NtCi]
C P 3.PSD=estar.A-D=Amealco
‘me dijeron que estaba ya en Amealco.’ (12/203-04)

El uso del Pasado en (35) muestra, por un lado, que hay independencia aspectual
entre la cláusula matriz y la del complemento, y que no se requiere de ningún
patrón de consecutio temporum. Por otro lado, el Pasado se emplea en otomí en
una cláusula aspectualmente independiente como en (35) para referir eventos
perfectivos con una perspectiva télica. En (35) el acto del verbo ’bYi ‘estar’ es
puntual. El sujeto es un difunto al que lo han llevado a velar en Amealco y en el
momento en el que esta información se le hace saber al narrador, el acto de estar
el difunto en Amealco es perfectivo. Con la semántica de (35) no se puede
emplear el Imperfecto de Realis en otomí, porque es un tiempo que
inherentemente expresa imperfectividad.
§334. En contraste con (35), en el ejemplo (36) se emplea el Imperfecto con el
mismo verbo, pero aquí la semántica es de actividad.

(36) bi siGki ge ya mZP ’bY’ NtCi


bi=<s>iG-k-i
3.PSD=<TI>decir-1DAT-L
[ge ya mZP=’bY-’=NtCi]
C P 3.IMP=vivir.A-D=Amealco
‘me dijeron que vivía ya en Amealco.’

§335. De la misma manera, considérese el siguiente ejemplo, que también


ilustra dos eventos en secuencia:

(37) ya daP tsqhq nu’mY ma da dü


ya daP=tsqh-q [nu=’mY ma=da=<d>ü]
P 1.PSD=llegar.aquí-L LOC=cuando INM=3.IRR=<TNP>morirse
‘ya llegué cuando se iba a morir.’

En el ejemplo (37), se tienen dos eventos, uno de llegada codificado en la


cláusula principal, que es télico y perfectivo, y otro de morirse en la cláusula
subordinada de tiempo, que aún no había acontecido en el momento de la llegada.
En español, tal como se ve en la traducción se debe emplear el Imperfecto a modo
de consecutio temporum con el Pasado simple de la principal. En otomí se emplea
el Irrealis señalando que el evento no es factitivo. El empleo del Imperfecto es
agramatical.
§336. El mismo fenómeno se puede observar en (38) para con los verbos
incoativos que veremos en 12.5.

(38) daP tsqhq kwando bin sQya / mZP sQya


daP=tsqh-q
1.PSD=llegar.aquí-L

—184—
9.10. Elisión de proclíticos de TAM

[kwando bi=n sQya / mZP=sQya


cuando 3.PSD=N enojarse 3.IMP=enojarse
a. Pasado: ‘llegué cuando estaba enojado.’
b. Imperfecto: ‘llegué cuando se solía enojar.’

En (38) se emplea el Pasado para indicar que el proceso de enojarse ya había


acontecido, por lo que tiene una lectura incoativa. El uso del Imperfecto en
español responde a dependencia estructural. La lectura literal sería ‘llegué cuando
se enojó’. Es decir, en el momento de llegar, él estaba enojado ya. El uso del
Imperfecto otomí refiere un tipo de semántica distinta tal como se ve en (46b).
Implica que el sujeto que se enojaba entraba en periodos de enojo como un hábito
o una característica de su personalidad que ahora ya no sucede. Con el uso del
Imperfecto en (38) se interpreta que el hablante llegó coincidentemente con uno
de estos periodos.

9.9. Aspecto neutro.


Además de las funciones antes mencionadas, los tiempos que expresan tiempo
presente como el Presente del Realis o el Perfecto (para los verbos incoativos y
estativos) se emplean también en la lengua como tiempos gramaticales con
aspecto neutro en los predicados de cláusulas de adjunto en algunas
construcciones específicas que se verán en más detalle en el Capítulo 19. Dos
ejemplos se dan en (39), compárese el tiempo de la cláusula principal, que está en
Pasado, con el tiempo Presente de la cláusula de adjunto.

(39) a. daP ncaha xa dZP johya


daP=n-cah-a xa=dZP=johya
1.PSD=MED-bañarse-L INT=1.PRES=alegrarse
‘me bañé muy contento.’
(lit. ‘me bañé, estoy contento.’)

b. bi bqni xa tunthü
bi=<b>qn-i xa=Ø=tunthü
3.PSD=<TNP>salir-L INT=3.PRES=tener.hambre
‘salió con hambre.’
(lit. ‘salió, tiene hambre.’)

9.10. Elisión de proclíticos de TAM.


En el discurso natural del otomí, es frecuente que algún verbo no reciba
proclíticos de TAM explícitos. Recuérdese que estos enclíticos codifican tanto
nociones de TAM como referencia cruzada al sujeto de la cláusula. La elisión,
que es de carácter libre para el hablante, ocurre cuando el verbo en cuestión se
inserta dentro de una cadena de oraciones que expresan eventos relacionados en
el tiempo y que comparten sujetos topicales bien establecidos en el discurso. La
falta del proclítico de TAM en una cláusula determinada NO indica que el verbo
otomí aparezca en una forma no finita, sino más bien que existe una elisión
fonológica de la marca por cuestiones discursivas, ya que la información gra-

—185—
Capítulo 9 – Marcación de Tiempo/Aspecto/Modo

matical que porta se puede recuperar en contexto. Ejemplos de elisiones se


muestran en (40) y (41). En estos ejemplos las diferentes cláusulas se indican
como si fueran sub-ejemplos.

(40) ya ndZP ñöhe (ndZP) pChe’pY


a. ya n-dZP=ñö=he
P IMP-1.PRES=hablar=1PL.EX
b. (n-dZP=)pC=he=’pY
IMP-1.PRES=ir.PL.A=1PL.EX=allí
‘ya íbamos platicando.’ (12/369-70)
(lit. ‘ya platicábamos, íbamos.’)

(41) da ’raGkagi dies peso, (da) ’raGkagi dQthö, (da) ’raGkagi jY


a. da=’raG-k-a=gi dies peso
3.IRR=dar.a.1/2-1DAT-D=1DAT diez peso
b. (da=)’raG-k-a=gi dQthö
3.IRR=dar.a.1/2-1DAT-D=1DAT maíz
c. (da=)’raG-k-a=gi jY
3.IRR=dar.a.1/2-1DAT-D=1DAT frijol
‘me daba 10 pesos, me daba maíz, me daba frijol.’ (10/29-31)

§337. La elisión de los proclíticos de TAM puede suceder aunque el


predicado reciba otras marcas en otras posiciones sintácticas más a la izquierda
de donde se sitúan estos marcadores. Al respecto considérese (42), en donde
tenemos el complejo hin=te compuesto de la palabra funcional de polaridad
negativa (hingi) y el indefinido inanimado (te), o (43) en donde aparece el
actualizador locativo ja, que indica que la acción se está llevando a cabo en cierto
lugar.

(42) ya bi zC no’ör...nor Riko ya, no to mZP ñ’engwi, ge hinte (bi) ’umba bojö
a. ya bi=<z>C-Ø no=’ö=r...
P (3.)PSD=<TNP>cansarse-3OBJ DEF.SG=DEM.III.SG=SG
no=r Riko=’ya no to=mZP=ñ-’eng=wi
DEF.SG=SG rico=P REL alguien=3.IMP=MED-jugar.A=DU
b. ge hin=te (bi=)’um-b-a=bojö
y NEG=algo 3.PSD=dar.a.3.A-3DAT-D=dinero
‘ya se cansó el rico con el que jugaba y no le dio nada de dinero.’
[48/22-23]

(43) ngu ora’ne pena ge ja ma ga tsqñhe ta geGnY, ya (ga) höñhe ’ñëthi, ja


(ga) haxe’ne
a. ngu ora=’ne pena
como hora=también a.penas

—186—
9.10.1. Estrategias para recuperar información no explícita

b. ge ja=ma=ga=tsqñ=he
y ACT=M.PROP/INM=1.IRR=llegar.allí.A=1PL.EX
ta geG=nY
hasta IDEN=ahí
c. ya (ga=)höñ-Ø=he ’ñëthi
P 1.IRR=traer.A-3OBJ=1PL.EX medicina
d. ja (ga=)hax=e=’ne
ACT 1.IRR=amanecer.A=1PL.EX=también
‘a esta hora apenas ya íbamos llegando allí, ya traíamos la medicina, ya
amanecíamos allí también.’ (12/344-46)

9.10.1. Estrategias para recuperar información no explícita. Existen varias


estrategias de marcación que ayudan al oyente a recuperar la información no
explícita en la elisión del proclítico de TAM. Estas estrategias son por otro lado
las que al tiempo permiten al hablante elidir los marcadores de los que se trata.
§338. Por ejemplo, tal como sucede en los ejemplos de (40) a (43) arriba, a la
cláusula en donde se elide el proclítico de TAM, la suele preceder otra en el
discurso que comparte la misma referencia tiempo-aspectual y el mismo sujeto.
Otro ejemplo mostrando el mismo caso se da (44).

(44) ya bi ma’ya aPr ngü’ya (bi) zqngaPr ngü (bi) ñüni ’ne bi ñ’öhö.
a. ya bi=<m>a=’ya aPr ngü=’ya
P 3.PSD=<TNP>ir=P SG.3POS casa=P
b. (bi=)<z>qng-aP=r ngü
3.PSD=<TNP>llegar.allí.A-D.3POS=SG casa
c. (bi=)ñün-i ’ne bi=ñ-’öh-ö
3.PSD=comer-L y 3.PSD=TNP.MED-dormir-L
‘ya se fue a su casa, llegó a su casa, comió y se durmió.’ (8/57-60)

§339. A veces, aunque no frecuentemente, se tienen sujetos diferentes como


en (45).

(45) xa bi yot’i Rañho njanY (daP) handathohe Rañho habY ga mChe njanY
a. xa=bi=yot’-i Ø=Ra-ñ-ho-Ø njanY
INT=3.PSD=lucir-L (3.)PRES=INT-EST-estar.bien-3OBJ así
b. (daP=)hand-Ø-a=tho=he
1.PSD=ver-3OBJ-D=DEL=1PL.EX
Ø=Ra-ñ-ho-Ø
(3.)PRES=INT-EST-estar.bien-3OBJ
c. habY ga=<m>C=he njanY
donde 1.IRR=<TNP>ir.PL.A=1PL.EX así
‘lució muy bien así, lo vimos todo bien donde íbamos así.’ (6/85-87)

—187—
Capítulo 9 – Marcación de Tiempo/Aspecto/Modo

En el ejemplo (45) el verbo recibe un enclítico de 1a persona de plural exclusivo,


lo que hace posible que se recupere fácilmente la referencia al sujeto ya que el
enclítico de plural =he sólo puede hacer referencia a una 1a persona (ver 11.9
para más detalles). La referencia tiempo-aspectual se recupera en asociación con
el Pasado de la cláusula precedente.
§340. El siguiente extracto muestra otras estrategias:

(46) bi zqni –komo no’ö handi– (bi) zqni, (bi) bqxa mañör za, ya bi
hñüG’pY’na.
a. bi=<z>qn-i,
3.PSD=<TNP>llegar.allí-L
b. –komo no=’ö Ø=hand-i–
como DEF.SG=DEM.III.SG 3.PRES=ver-L
c. (bi=)<z>qni,
3.PSD=<TNP>llegar.allí-L
d. (bi=)<b>qx-a=mañö=r za,
3.PSD=<TNP>subirse.A-D=arriba árbol
e. ya bi=h<ñ>üG=’pY=’na
P 3.PSD=<TNP>sentarse.A=allí=CIT
‘llegó allí –como él ve– llegó allí, se subió al árbol, ya dizque se sentó
allí.’ (5/141-145)

En el extracto discursivo en (46) tenemos cinco cláusulas, pero en (46c) y (46b)


tenemos elisión de los proclíticos de TAM. En todas ellas se mantiene la
referencia del mismo sujeto. (46c) es una repetición de (46a) por lo que la
referencia tiempo-aspectual a un tiempo pasado es inmediata. En (46d) se hereda
desde (46a). En (46d) adicionalmente, el verbo aparece en un tema flexivo que se
denomina “Tema-no-Presente” (TNP) y que se emplea, entre otros, con el tiempo
Pasado en 3a persona.
§341. Este es un factor que permite restringir aún más la posibilidad de
ambigüedad o confusión con otros tiempos. Este factor es crucial además para
interpretar que el verbo en (46b) está en tiempo Presente. Nótese que el marcador
de 3a persona de sujeto en tiempo Presente es un cero, por lo que podría existir la
posibilidad de que en (46b) se tuviera la misma elisión que en (46c) y (46d). Sin
embargo esto no es posible, porque si el tiempo fuera Pasado, el verbo handi
‘ver’ aparecería también en Tema-no-Presente como hyandi, tal como se ve en
(47), en donde sí hay elisión.

(47) bi ma’na bi dQni. (bi) hyandi bi zqnga nor ’bQhñö


a. bi=<m>a=’na
3.PSD=<TNP>ir=CIT
b. bi=<d>Qn-Ø-i
3.PSD=<TNP>seguir-3OBJ-L

—188—
9.11. Modo Imperativo

c. (bi=)=h<y>and-Ø-i
3.PSD=<TNP>ver-3OBJ-L
d. Ø bi=<z>qng-a=no=r ’bQhñö
C 3.PSD=<TNP>llegar.allí.A-D=DEF.SG=SG mujer
‘dizque se fue a seguirla. Vio que llegaba la señora.’ (3/32-35)

§342. En otras circunstancias como la que se ilustra en (48), es predecible que


el marcador de TAM elidido es el de Imperfecto de Realis, porque se emplea un
Imperfecto Dependiente en una cláusula adverbial previa, cuya aparición está
seleccionada en primer lugar por el Imperfecto de la principal bajo los parámetros
semánticos que vimos arriba en 9.8.

(48) nu’mY mba köG’ya, (mZP) honga noPr ’bqts’e, hinte...hinte (mZP) ’bYG’pY,
mZP ’bCG’pY mZP ncqndC
a. nu=’mY m-ba=köG=’ya
LOC=cuando IMP-3.PSD.END=bajarse.A=P
b. (mZP=)hong-Ø-a=noP=r ’bqts’e
3.IMP=buscar.A-3OBJ-D=DEF.SG.3POS=SG canasta
c. hin=te... hin=te (mZP=)’bYG=’pY
NEG=algo NEG=algo 3.IMP=estar.A=allí
d. mZP=’bCG=’pY mZP=ncqndC=Ø
3.IMP=pararse.A=ahí 3.IMP=buscar.con.la.mirada=3OBJ
‘cuando se estaba bajando, buscaba su canasta, no estaba ahí, estaba
parado buscándola con los ojos.’ [19s/36-39]

9.11. Modo Imperativo.


El imperativo de 2a persona en otomí se codifica con el Irrealis de Presente.
Ejemplos se dan en (49).

(49) a. gi ’umbabinY
gi=’um-b-a=bi=nY
2.IRR=dar.a.3.A-3DAT-D=3DAT=DEM.II.SG
‘dáselo.’ (11/39)

b. gi ’bQGki
gi=’bQG-k-i
2.IRR=perdonar.A-1OBJ-L
‘perdóname.’ (3/180)

c. gi hñüG’pY gi hwit’i
gi=h<ñ>üG=’pY gi=hwit’-Ø-i
2.IRR=<TNP>sentarse.A=allí 2.IRR=soplar-3OBJ-L
‘siéntate a soplarle (a la lumbre).’ [25s/58-59]

—189—
Capítulo 9 – Marcación de Tiempo/Aspecto/Modo

§343. Es igualmente frecuente emplear el tema verbal sin ningún proclítico


para expresar Imperativo, tal como se muestra en (50). Si el verbo tiene un Tema-
no-Presente (ver 10.6), que es un tema gramatical que se emplea por ejemplo con
el Irrealis tal como vemos en (49c), el uso de este tema es obligatorio en el
Imperativo, lo que sugiere que esta estrategia de codificación del Imperativo en
realidad es una reducción de las formas con Irrealis como las de (49). Esto se
puede ver en (50b) en donde se tiene la misma forma del verbo hüdi ‘sentarse’
que en (49c). Otro caso se ve en (51).

(50) hö, xiGkagi ha ga’tho njaGpi, hñü’ nuwa


a. hö, xiG-k-a=gi
sí IMPER.decir-1DAT-D=1DAT
ha ga’tho Ø=n-jaG-p-i
cómo todo 3.PRES=MED-hacer-3DAT-L
b. h<ñ>ü-’=nu=wa
IMPER.<TNP>sentarse.A-D=LOC=aquí
‘sí, dime todo cómo fue, siéntate aquí.’ (8/161-62)

(51) hyanthmö
h<y>ant-Ø=hmö
IMPER.<TNP>ver.A-3OBJ=VER
‘¡velas nomás (las ollas)!’ (2/29)

§344. En el imperativo se puede emplear el marcador de actualizador locativo


ja como en (52), e incluso el marcador ma de movimiento con propósito, como
se ve en (53). En todos estos casos se debe emplear el proclítico gi=.

(52) ja gi tq’bgagi’pY
ja=gi=tq’b-g-a=gi=’pY
ACT=2.IRR=esperar.A-1OBJ-D=1OBJ
‘espérame ahí.’ (8/155)

(53) ’ne ja ma gi tsihi


’ne ja=ma=gi=tsih-Ø-i
y ACT=M.PROP=2.IRR=traer.animado-3OBJ-L
‘y ve a traerlo.’ (2/200)

§345. Además de las estrategias de codificación presentadas, se tiene


asimismo el marcador de Imperativo Endocéntrico ba=. Éste se emplea para el
Imperativo de los verbos deícticos mencionados en §315, como en (54), así como
con otras acciones cuya realización implique el desplazamiento deíctico del
oyente hacia el espacio del hablante, como en (55).

—190—
9.12. Estilos narrativos

(54) ba ’ëhë
ba=’ëh-ë
IMPER.END=venir-L
‘ven.’ (5/89)

(55) ba tYgagi’na
ba=tY-g-a=gi=’na
IMPER.END=cortar.A-1DAT-D=1DAT=CIT
‘córtamela (la fruta, y ven a traérmela).’ (2/151)

§346. El imperativo negativo se codifica mediante la palabra negativa hingi


compactada con el clítico gi= de 2a persona de Irrealis, como en (56) o mediante
el empleo de la palabra yo, como en (57) (Véase Adenda para clitización).

(56) hingi xaxi ya jö’i


hin=gi xax-Ø=Y ya jö’i
NEG=2.IRR provocar-3OBJ=PL PL gente
‘no provoquen (ustedes) a la gente.’ [2n/8]

(57) pwes ya nuge Hwan, yo gi triste


pwes ya nu=ge Hwan, yo=gi triste
pues P DEF=2SG Juan IMPER.NEG=2.IRR entristecerse
‘pues ya tú Juan, no estés triste.’ (12/263)

9.12. Estilos narrativos.


El corpus del que se presentan los ejemplos discursivos es de naturaleza oral y de
género fundamentalmente narrativo. Estos factores lo convierten en un tipo de
texto lingüístico con características únicas. La elisión de marcadores de TAM
recuperables en contexto que vimos en la sección anterior es una de ellas. Otra
muy común es la intercalación de diferentes tiempos y modos en la narración.
Como ilustración obsérvese en detalle el extracto en (58).

(58)
Matriz Subordinada
a. Imp-Real. ’nar ndq xa mZP künt’Qi aPr ’bQhñö
’na=r ndq xa=mZP=künt’Qi=Ø
IND.SG=SG hombre INT=3.IMP=celar=3OBJ
aPr ’bQhñö
SG.3POS mujer
‘un hombre celaba mucho a su señora’
b. Imp-Real. i ni xi mZP hQgi
i ni xi mZP=hQg-Ø-i
y ni 3.IMP=dejar-3OBJ-L
‘ni la dejaba’

—191—
Capítulo 9 – Marcación de Tiempo/Aspecto/Modo

c. Imp-Irr. habY nda bqni


habY n-da=<b>qn-i
dónde IMP-3.IRR=<TNP>salir-L
‘dónde salir’
d. Imp-Sub. habY ndZP ma
habY n-dZP=<m>a
dónde IMP-3.PRES.SUB=<TNP>ir
‘dónde se fuera’
e. Imp-Real. sino_ke xa mZP sü
sino_ke xa=mZP=sü-Ø
sino.que INT=3.IMP=cuidar-3OBJ
‘sino que la cuidaba mucho.’
f. Pres-Real. nuya jö’i xiGpi
nu=ya jö’i Ø=xiG-p-i
DEF=PL persona 3.PRES=decir.A-3DAT-L
‘la gente le dice’
g. Pres-Real. ge noPr ’bQhñö ’ñë’ ma n’ar ndq’na
ge noP=r ’bQhñö
C DEF.SG.3POS=SG mujer
Ø=’ñë-Ø-’=ma n’a=r
3.PRES=tener.A-3OBJ-D=otro uno=SG
ndq=’na
hombre=CIT
‘que su mujer tiene otro hombre.’
h. Pasd-Real. ntonse nu’ya bi nkreo
ntonse nu=’ya bi=n-kreo=Ø
entonces LOC=P 3.PSD=MED-creer=3OBJ
‘entonces se creyó.’
i. Pres-Real. ge xi jöni no sifi
ge xi=jöni
C 3.PERF=ser.cierto
Pres-Real. no Ø=<s>if-i
REL 3.PRES=<TI>decir.3DAT-L
‘que era verdad lo que le decían.’
j. Pasd-Real. ntonse ’ena bi ’ñöpya’na
ntonse ’ena
entonces dice
bi=’<ñ>ö-Ø=pya=’na
3.PSD=<TNP>espiar-3OBJ=ahora=CIT
‘entonces dizque la estuvo espiando.’

—192—
9.12. Estilos narrativos

k. Pres-Real. xifi
Ø=xif-i
3.PRES=decir.3DAT-L
‘le dice.’
l. Pres-Irr. da mar ’bQfi
Ø da=<m>a=r ’bQfi
C 3.IRR=<TNP>ir=SG trabajo
‘que iba al trabajo.’
m. Pres-Irr. pe hinda ma
pe hin=da <m>a
pero NEG=3.IRR <TNP>ir
‘pero no iba.’
n. Pres-Irr. da penktho
da=penk=tho
3.IRR=regresar.A=DEL
‘regresaba.’
o. Pres-Irr. pa da ’ñö
pa da=’<ñ>ö-Ø
para 3.IRR=<TNP>espiar-3OBJ
‘para espiar.’
p. Pres-Irr. te ma ora da bqni
te ma ora Ø da=<b>qn-i
algo otro hora REL 3.IRR=<TNP>salir-L
‘a qué hora salía.’
q. Pres-Irr. ma da k’ö’sa no ma n’ar ndq
ma=da=k’ö’s-Ø-a=no
INM=3.IRR=ir.a.ver.A-3OBJ-D=DEF.SG
ma n’a=r ndq
otro uno=SG hombre
‘a ver al otro hombre.’
r. Pres-Irr. ntonse ’ena n’agi’na.
ntonse Ø=’ena n’a_gi=’na
entonces 3.PRES=decir.L uno_vez=CIT
‘entonces dijo una vez.’
s. Pres-Irr. —nuga ja ga hüGkwatho
nu=ga ja=ga=hüG=kwa=tho
DEF=1SG ACT=1.IRR=sentarse.A=aquí=DEL
‘yo me voy a sentar aquí.’

—193—
Capítulo 9 – Marcación de Tiempo/Aspecto/Modo

t. Pres-Irr. pa ga handa ma ’bQhñö


pa ga=hand-Ø-a=ma ’bQhñö
para 1.IRR=ver-3OBJ-D=1POS mujer
‘para ver a mi mujer.’
u. Perf-Irr. xta ma
xta=<m>a
3.PERF.IRR=<TNP>ir
‘de que se vaya.’ (3/1-22)

La escena se sitúa en el tiempo pasado con (58a) y (58b) en donde tenemos


verbos en Imperfecto de Realis, el verbo matriz en (58b) tiene dos cláusulas de
complemento que ambas concuerdan en aspecto con el Imperfecto de la matriz,
pero aparecen en modos propios de la subordinación de este tipo, como son el
Irrealis en (58c) y el Subjuntivo en (58d).
§347. Se sigue la narración con otro verbo matriz en Imperfecto en (58e), pero
en (58f) se emplea el Presente con el verbo xifi ‘decir’. Esta estrategia narrativa
es muy común, la inmensa mayoría de los verbos dicendi en los textos aparecen
en Presente. Esto se puede ver también en (58k) y (58r), y como efecto narrativo
produce que lo dicho se acerque al presente del acto de habla desde donde se está
contando la historia, sea en discurso indirecto como en (58i) y (58l), como en
directo en (58s).
§348. Por otro lado, normalmente los eventos secuenciales que desencadenan
la narrativa de una historia que acontece en el pasado se presentan con predicados
en Realis que indican tiempos pasados, tal como podemos observar en la columna
de los verbos matriz de arriba a abajo, salvo las excepciones de los verbos
dicendi.
§349. A pesar de ello, otra estrategia igual de natural en el discurso otomí es
emplear el Irrealis, y esto se puede observar en las matrices (58m) (58n) y (58r)
con sus respectivas cláusulas subordinadas también en Irrealis. Estos ejemplos
suponen otra muestra de cadena de eventos secuenciados en la narrativa. El
hablante otomí, o al menos un buen contador de historias que deleiten los oídos y
la imaginación de sus oyentes, alterna entre Realis e Irrealis diestramente. En el
caso del extracto en (58), el hablante ha aprovechado el Irrealis en el contexto de
subordinación en (58l) para hacerlo. Este estilo narrativo contrasta con el estilo
narrativo que se emplea en la traducción en español, que es del español escrito, en
donde casi todas las secuencias aparecen con predicados en tiempo pasado, y es
por ello que la traducción literal puede causar sorpresa entre los lectores.
§350. Por otro lado, es muy común también en el discurso natural otomí que
eventos que se llevan a cabo en secuencia en la vida real, se codifiquen por medio
de una secuencia yuxtapuesta de cláusulas paratácticas, sin ningún conector
discursivo. Normalmente las cláusulas que codifican esta secuencia de eventos
tienen un mismo sujeto y comparten la misma codificación de TAM. Ejemplos
significativos aparecen ya de (46) a (47) arriba, otros ejemplos se dan en (59).

—194—
9.12. Estilos narrativos

(59) bi nkühwi, bi mïhï, bi xqt’e


bi=n-kü=hwi
3.PSD=MED-corretear=DU
bi=mïh-Ø-ï
3.PSD=agarrar-3OBJ-L
bi=xqt’-Ø-e
3.PSD=enroscar-3OBJ-L
‘(la boa) la correteó, la agarró, la enroscó.’ [21/46-48]

§351. En (59) tenemos tres acciones que se siguen icónicamente en el tiempo.


En el siguiente extracto en (60) se muestra como la conjunción coordinante ’ne
‘y’ separa dos segmentos del discurso que no comparten el mismo sujeto: En el
primero se tiene un sujeto de 1a persona de plural de (60b-c) mientras que en el
segundo de 1a de singular de (60d-i).

(60) ya bi t’aGje nsQGki daP ’öhe ya (ar) hyax’ä’ne daP nzimaxüdihe ’ne daP jYr
’ñü, daP ’ëhë ’ya, daP ’ëGkwa, daP tsqGkwa ma ngü, daP ñ’o’be ma nönö,
daP ñ’o’be ma tio
a. ya bi=t-’_aG-k=he nsQGki
P 3.PSD=TI-dar.a.1/2-1DAT=1PL.EX permiso
b. daP=’ö=he
1.PSD=dormir.A=1PL.EX
c. ya (ar) hyax’ä=’ne daP=nzimYxüdi=he
P SG día.siguiente=también 1.PSD=almorzar=1PL.EX
d. ’ne daP=jY-Ø=r ’ñü
y 1.PSD=agarrar-3OBJ=SG camino
e. daP=’ëh-ë=’ya
1.PSD=venir-L=P
f. daP=’ëG=kwa
1.PSD=venir.A=aquí
g. daP=tsqG=kwa ma ngü
1.PSD=llegar.aquí.A=aquí 1POS casa
h. daP=ñ-’_o=’be ma nönö
1.PSD=MED-andar=1DU.EX 1POS casa
i. daP=ñ-’_o=’be ma tio
1.PSD=MED-andar=1DU.EX 1POS tío
‘ya nos dieron permiso para dormir, ya al día siguiente también
almorzamos, y agarré el camino, me vine, me vine para acá, llegué a mi
casa, fui con mi madre, fui con mi tío.’ (12/234-42)

—195—
10

Temas Verbales

§352. Los verbos nativos otomíes pueden tener varios temas flexivos. Los temas
son formas en las que se presenta o manifiesta el lexema verbal en un contexto
gramatical determinado. Tal como hemos visto en el Capítulo 5, los verbos
nativos básicos del otomí se pueden dividir en tres tipos dependiendo del tipo de
tema léxico que presentan: (I) verbos monosilábicos que constan de un tema
léxico en el que sólo hay una raíz monosilábica (p.ej. ne ‘querer’); (II) verbos con
formativo que constan de un tema léxico bisilábico, en el que hay una raíz
morfológica (monosilábica) y un formativo temático (p.ej. xi+ts’-i ‘querer’); y
(III) verbos bisilábicos, cuyo tema léxico es también bisilábico, pero sin
formativo (p.ej. tsCyC ‘descansar’). Estos últimos son en su mayoría resultado de
antiguos compuestos que se volvieron opacos morfológica y semánticamente, por
lo que se deben tratar hoy en día como lexemas con una raíz compleja. Los
únicos verbos que pueden tener en principio los temas flexivos que trataremos en
este capítulo son los monosilábicos y los verbos con formativo.
§353. En primer lugar los verbos en hñöñhö pueden tener dos formas flexivas
que hemos denominado “Forma-Libre” y “Forma-Dependiente”. Estas formas
están condicionadas tanto prosódica como sintácticamente y por ello representan
un fenómeno de interfase muy interesante entre la fonología, la morfología y la
sintaxis. Morfológicamente las formas se construyen a partir del tema léxico (en
el caso de los verbos con formativo) que a veces experimenta ajustes
morfofonológicos significativos. Las formas también pueden generarse de un
tema sufijal que son aquellos temas léxicos que reciben sufijos de objeto.
§354. Aparte de estas dos formas flexivas, que son de vital importancia para
entender muchos otros aspectos de la gramática del otomí de SIT, en este capítulo
veremos también otras formas verbales que se construyen a partir de otros temas.
Se trata del Tema-Presente, del Tema-No-Presente, del Tema-Impersonal y del
Tema-Estativo. Estos dos últimos temas sirven para producir por conversión
sustantivos deverbales, por esta razón, hacia el final del capítulo se incluye una
sección sobre aspectos de derivación nominal.

—196—
10.1. Forma-Libre

FORMAS LIBRES Y DEPENDIENTES

10.1. Forma-Libre.
La Forma-Libre (FL) es la forma en la que un verbo se emplea frente a una pausa
fonológica. Esto hace que la FL sea la forma del verbo prosódicamente más
óptima para servir como forma de enunciación del lexema verbal. Ejemplos de
verbos en FL aparecen en (1), en donde el símbolo # representa una pausa real.

(1) a. ha gZP ’ena gaP tsits’i


ha gZP=’ena #
y.luego 2.IRR=decir.L
gaP=tsits’-Ø-i #
2.PSD=llevar.alguien-3OBJ-L
‘y decías que lo habías llevado.’ (5/80-81)
b. bi yYt’i
bi=<y>Yt’-i #
3PSD=<TNP>entrar-L
‘entró.’ (11/28)

Los verbos ’ena y tsits’i en (1a) y yYt’i en (1b) aparecen en el contexto


gramatical de FL, ya que aparecen ante pausa. Morfológicamente, un verbo otomí
tiene FL si el verbo aparece de otra manera en el contexto gramatical que
motivaría el empleo de su contraparte la Forma-Dependiente, tal como veremos
en la sección siguiente. En este sentido, todos los verbos en (1) tienen en efecto
formas distintas cuando aparecen en ese otro contexto, por lo que podemos
afirmar que las formas ’ena, tsits’i y yYt’i son las Formas-Libres de los lexemas
correspondientes.
§355. Las pausas se localizan de forma natural en el límite de una frase
fonológica (representada aquí con el símbolo //). Como tales se pueden realizar
fonéticamente como en los ejemplos en (1), pero hay casos en los que el hablante
no precisa detener el fluir del sonido con estas pausas, como en el ejemplo (2a),
aun cuando sigue existiendo el límite de frase fonológica que haría posible la
pausa si se quisiera, como efectivamente sucede en el ejemplo (2b).

(2) kwando mZP zqhq bi zits’i


a. kwando mZP=<z>qh-q //
cuando 3.IMP.DEP=<TNP>llegar.aquí-L
b. bi =<z>its’-Ø-i // #
3.PSD=<TNP>llevar.alguien-3OBJ-L
‘cuando llegó a llevárselo.’ (11/3-4)

§356. Desde un punto de vista sintáctico, las FL son también las formas que
se emplean de los verbos en límite de frase sintáctica. Esto quiere decir que
cuando un predicado verbal aparece ante otro predicado verbal, el primer verbo
aparece en FL. En estos casos la frase sintáctica del predicado (indicada con un

—197—
Capítulo 10 – Temas verbales

paréntesis) coincide con la frase fonológica. El mismo ejemplo en (2) sirve para
ilustrar este nuevo nivel de análisis, ahora mostrado como (3).

(3) kwando mZP zqhq bi zits’i


kwando (mZP=<z>qh-q) //
cuando 3.IMP.DEP=<TNP>llegar.aquí-L
(bi =<z>its’-Ø-i) // #
3.PSD=<TNP>llevar.alguien-3OBJ-L
‘cuando llegó a llevárselo.’ (11/3-4)

§357. En (3) el predicado mZP zqhq aparece ante el predicado bi zits’i y por
esta razón se emplea en FL. Por otro lado, se puede afirmar como principio
general de la lengua, que la FL es la forma que adoptan los verbos cuando el
predicado verbal aparece ante frontera de cláusula.93 Este es el caso del ejemplo
(3), reanalizado aquí como (4), y de muchos otros, como por ejemplo los que
aparecen en (5). El límite de cláusula se indica ahora con corchetes.

(4) kwando mZP zqhq bi zits’i


[kwando (mZP=<z>qh-q)] //
cuando 3.IMP.DEP=<TNP>llegar.aquí-L
[(bi =<z>its’-Ø-i)] // #
3.PSD=<TNP>llevar.alguien-3OBJ-L
‘cuando llegó a llevárselo.’ (11/3-4)

(5) a. pa nda hyandi pa nda zYdi’na


[pa (nda=h<y>and-Ø-i)] //
para 3.IRR.IMP=<TNP>ver-3OBJ-L
[pa (nda=<z>Yd-Ø-i)]=’na
para 3.IRR.IMP=<TNP>alcanzar-3OBJ-L
‘para verla, para cacharla.’ (3/113-14)

b. ’ne bi mengi bi bqnga ma n’agi ya’a


[’ne (bi=<m>eng-i)] //
y 3.PSD=<TNP>volver-L
[bi=<b>qng-a=ma n’a_gi ya’a]
3.PSD=<TNP>salir.A-D=otro uno_vez al.rato
‘y volvió a salirse al rato.’ (4/89-90)

93
Hay una excepción a este patrón. Se trata de la construcción de predicación secundaria
que se verá en 19.2, en donde al predicado primario le sigue el secundario dentro de la
misma cláusula y aún así el verbo aparece en FL.

—198—
10.2. Forma-Dependiente

c. hö, ya bi neGki ya bi xanga xüdi


hö, [ya (bi=neGk-i)] // [ya bi=xang-a=xüdi]
sí P 3.PSD=amanecer-L P 3.PSD=empezar-D=mañana
‘sí, ya amaneció, ya empezó la mañana.’ (4/105-06)

Todas las formas verbales en negrita en (4) y en (5) aparecen sintácticamente ante
frontera de cláusula y prosódicamente ante frontera fonológica.

10.2. Forma-Dependiente.
Sintácticamente, la Forma-Dependiente (FD) es la forma en la que un verbo se
emplea cuando el predicado verbal aparece intraclausalmente, es decir, no
aparece en límite de cláusula o ante otro predicado. Esto ocurre por ejemplo
siempre que al verbo le sigue una FN argumental dentro de su propia cláusula, tal
como se ilustra en (6).

(6) a. nu daP hoGka nor hardin


[nu daP=hoGk-Ø-a=(no=r hardin)]
LOC 1.PSD=hacer-3OBJ-D=DEF.SG=SG jardín
‘cuando arreglaba el jardín.’ (10/26)
b. nu’mY xta zq’ ma mama
[nu=’mY xta=<z>q-’=(ma mama)]
LOC=cuando 3.IRR.PERF=<TNP>llegar.aquí.A-D=1POS madre
‘cuando llegue mi mamá.’ (11/38)
c. pa da dCngar ciñ’i or ’ü
[pa da=<d>Cng-Ø-a=(r ci-ñ’i o=r ’ü)]
para 3.IRR=<TNP>comprar.A-3OBJ-D=SG DIM-chile o=SG sal
‘para que compre chilito o sal.’ (11/43)

Los verbos en negrita en (6) aparecerían como hoGki, zqhq y dCi en el contexto
gramatical de FL, por lo que podemos afirmar que las formas hoGka en (6a), zq’
en (6b) y dCnga en (6c) son respectivamente las FFDD de estos mismos verbos.
§358. La FD de un verbo es una forma prosódicamente dependiente que se
proclitiza a la primera palabra fonológica de la frase sintáctica que le sigue (para
más detalles sobre la prosodia de las FD ver Palancar, 2004b). En este sentido los
verbos otomíes que tienen FD son categorizables como palabras funcionales
ligables (ver 4.3.1). Esto implica que una FD NO puede pronunciarse
aisladamente sino que se constituye en una frase fonológica susceptible de recibir
pausa solamente junto con el elemento que la hospeda. En el ejemplo (6a),
repetido aquí como (7), el anfitrión del verbo es la palabra nor, ya que es la
primera palabra fonológica que sigue inmediatamente al verbo y también es la
primera con la que comienza la FN que sigue (ver 107 para patrones de
acentuación).

—199—
Capítulo 10 – Temas verbales

(7) nu daP hoGka nor hardin.


[nu // daP=hoGk-Ø-a=no=r // hardin
LOC 1.PSD=hacer-3OBJ-D=DEF.SG=SG jardín
‘cuando arreglaba el jardín.’ (10/26)

§359. El anfitrión que hospeda a la FD de un verbo suele ser un determinante


de la FN que sigue como en (7). Por esta razón, lo común es que el hablante no
haga ninguna pausa real detrás del determinante, como sucede en todos los
ejemplos de (6). No obstante, se puede hacer por ejemplo cuando el hablante
tiene dudas sobre qué decir después. Esto se muestra en (8).

(8) hqnt’ä handa ’nar...n’a ’yo’pY, ’nar ndq


hqnt’ä // Ø=hand-Ø-a=(’na=r // #
sólo 3.PRES=ver-3OBJ-D=IND.SG=SG
n’a [Ø Ø=’yo=’pY]//) (’na=r ndq) //
uno REL 3.PRES=andar=allí IND.SG=SG hombre
‘solamente vio a un... a uno que andaba por allí, un hombre.’ (3/123)

En (8) vemos como la FD handa ‘ver’ se hospeda en la palabra ’nar, que


funciona como determinante de una FN que el hablante está preparando todavía.
Se produce una pausa generada ante la duda de qué sustantivo elegir como núcleo
de la FN; la pausa se permite detrás de ’nar porque tenemos un límite de frase
fonológica.
§360. La FD del verbo en calidad de proclítico junto con el enclítico de
singular perteneciente a una FN siguiente se suelen asociar formando una palabra
fonológica plena, susceptible de recibir pausa. Esto siempre sucede en otomí
cuando dos clíticos se asocian (ver también los pronombres en 13.5). Un ejemplo
de ello se ve en (9) en donde la pausa se representa con puntos suspensivos.

(9) porke ma da hñöGkwaPr... ’naPr bida ’nar ermano


porke ma=da=h<ñ>öGk-w-aP=r... // #
porque INM=3.IRR=<TNP>quitar-3DAT-D.3POS=SG
’naP=r bida ’nar ermano
IND.SG.3POS=SG vida IND.SG=SG hermano
‘porque irle a quitar su vida a un hermano.’ (12/267)
(lit. ‘porque irle a quitar su vida de un hermano’)

§361. Por otro lado, cuando a un verbo le sigue una FN argumental dentro de
su propia cláusula siempre aparece en FD. Resulta agramatical emplear una FL,
tal como se muestra en la agramaticalidad de (10b) con (10a).

(10) a. ha mZP xoGtar ngü’ya


ha mZP=xoGt-a(=r ngü)=’ya
y.pero 3.IMP=abrirse-D=SG casa=P
‘pues estaba abierta la casa.’ (11/26)

—200—
10.3. Morfología de las formas

b. *ha mZP xoGti ar ngü’ya


*ha mZP=xoGt-i (ar ngü)=’ya
y.pero 3.IMP=abrirse-L SG casa=P
Lectura buscada: ‘pues estaba abierta la casa.’

§362. El verbo suele asimismo aparecer en FD cuando le sigue una Frase


Preposicional de adjunto como en (11a) y (11b) o delante de algunos adverbios
como en (11c).

(11) a. nuga ndZP hün ta mbo nunY


nu=ga n-dZP=hün=(ta mbo) nu=nY
DEF=1SG IMP-1.PRES=sentarse.D=hasta dentro LOC=allí
‘yo estaba sentada hasta el fondo ahí.’ (11/29)
b. nor Xuwa mZP mpQ’ ka Palera
no=r Xuwa mZP=m-pQ-’=(ka Palera)
DEF.SG=SG Juan 3.IMP=ANTI-trabajar.A-D=P.LOC La.Nopalera
‘Juan trabajaba en La Nopalera.’ (11/13)
c. axta ba penga ma n’agir jö’i
axta ba=peng-a=(ma n’a_gi)=r jö’i
hasta 3.PSD.END=regresar-D=otro uno_vez =SG persona
‘hasta que regresó otra vez el hombre.’ (11/24)

§363. Si bien el verbo podía aparecer en FL en los ejemplos en (11) también,


es más natural que lo haga en FD. Con la FP ko, en cambio, se prefiere la FL, así
como con otra serie de adverbios, tal como se muestra en (12).

(12) a. ’ne ga hwangi ko t’öhö


’ne ga=hwang-i (ko t’öhö)
y 1.IRR=caerse-L con sueño
‘y me caía de sueño.’ (12/390)
b. pero xa gi ’yQi Rants’Qdi
pero xa=gi=’<y>Q-Ø-i (Ra-nts’Qdi)
pero INT=2.IRR=<TNP>tirar.L-3OBJ-L INT-recio
‘pero dalo (el salto) bien recio.’ (4/171)

§364. El empleo de una FD o de FL con adverbios está relegado a un continuo


que veremos en más detalle en el Cuadro 59 en 19.5.3.

10.3. Morfología de las Formas.


Los únicos verbos que pueden tener estas formas flexivas son los verbos con
formativo. Las formas también se emplean cuando el tema léxico del verbo recibe
sufijos de objeto, y en esta circunstancia tanto los verbos con formativo como los
monosilábicos las presentan.

—201—
Capítulo 10 – Temas verbales

10.3.1. Exponencia de la FL. Para entender la morfología de las formas, es


conveniente comenzar por la FL, ya que es la forma que se puede articular con
una pausa. En la lengua se emplea el sufijo -i como exponencia por defecto de
FL, pero se tiene también la alternante -e, que resulta armónicamente cuando la
vocal de la raíz morfológica del verbo es medio-alta anterior /e/ <e> o central //
<q>. La única excepción son los verbos con el formativo temático +n que
bloquean el proceso armónico. Ejemplos de formas libres que reciben -i/-e, se
muestran en (13).

(13) FL-i FL-e


+d hü+d-i ‘sentarse’ ’q+d-e ‘oír’
+g hQ+g-i ‘dejar hacer’ pq+g-e ‘desvestirse’
he+g-e ‘separar’
+k hoG+k-i ‘hacer’
+’m fo+’m-i ‘embrocarse’
+n ti+n-i ‘encontrar’
pq+n-i ‘salir’
+t foG+t-i ‘insertar’
+t’ kö+t’-i ‘meter ropa’ ’q+t’-e ‘hacer’
pe+t’-e ‘techar (una casa)’
+ts’ hö+ts’-i ‘llevar (genérico)’ hq’+ts’-e ‘cocer’
+x ’o+x-i ‘pasar la noche’
+nd ha+nd-i ‘mirar, ver’
+ng hwa+ng-i ‘caerse’
+hn n-tü+hn-i ‘pelearse’

§365. Los verbos con formativo en +i (+e) no reciben otro sufijo en su FL. El
tema verbal puro con el formativo funciona ya como FL. Algunos casos se dan en
(14).94

(14) +i fQ+i ‘golpear’


hö+i ‘quitar’
’bC+i ‘pararse’
’bY+i ‘vivir’
+e pq+e ‘derretirse’

§366. Para los verbos con formativo en +h, la exponencia de FL es una vocal
armónica de la raíz, aunque hay unos pocos que también reciben el sufijo -i, tal
como vimos en §264. Ejemplos se dan en (15).

94
La razón por la cual la /i/ o la /e/ en estos verbos se considera formativo y no vocal
temática de FL radica en que si fuera vocal temática no habría ninguna razón aparente
porqué los verbos monosilábicos sin formativo tipo sü ‘cuidar’ no la recibirían. No existe
una forma *sü-i.

—202—
10.3.1. Exponencia de la FL

(15) FL-V FL-i


+h tsi+h-i ‘traer a alguien’ ko+h-i ‘qudarse’
mï+h-ï ‘agarrar’ ’wö+h-i ‘arar’
’ë+h-ë ‘venir’
’ö+h-ö ‘dormir’
nü+h-ü ‘despertarse’
tsq+h-q ‘llegar aquí’
xa+h-a ‘bañarse’

§367. Asimismo, los verbos con el formativo temático en +f –o con el sufijo


de Dativo antiguo -f– suelen recibir la vocal -i en FL, pero los hay también con -o
en armonía con una raíz que tenga esta vocal. Ejemplos aparecen en (16).

(16) FL-i FL-o


+f ma+f-i ‘gritarle’ xo+f-o ‘cosechar’
pQ+f-i ‘trabajarle’ zo+f-o ‘hablarle’
xi+f-i ‘decirle’

§368. Para la FL de un verbo en tema sufijal tenemos solamente el alfomorfo


-i, por lo que todas las alomorfías del sufijo vistas en (13) y en §366 están
realmente circunscritas solamente al tema léxico. Esto se ilustra en (17) para
verbos con formativo y en (18) para verbos monosilábicos.

(17) a. handi ‘ver’ mZP=handgi


mZP=hand-g-i
3.IMP=ver-1OBJ-L
‘me veía.’
b. hq’ts’e ‘cocer’ mZP=hq’ski
mZP=hq’s-k-i
3.IMP=cocer.A-1DAT-L
‘me lo coció.’
c. töhö ‘ganar’ gaP=töGki
gaP=töG-k-i
2.PSD=ganar.A-1DAT-L
‘me ganaste.’

(18) a. nu ‘ver’ bi=nugi


bi=nu-g-i
3.PSD=ver-1OBJ-L
‘me vió.’
b. xi ‘decir’ mZP=xiGki
mZP=xiG-k-i
3.IMP=decir-1DAT-L
‘me lo decía.’

—203—
Capítulo 10 – Temas verbales

§369. Nota: Los verbos döta ‘ser grande’ y ’ena ‘decir’ presentan una
vocal /a/ petrificada en su tema léxico, por lo que no reciben exponencia
de FL cumulativa.95

10.3.2. Exponencia de la FD. La morfología que exponencia la FD de un verbo


es un poco más compleja que la que se emplea para la FL. Verbos con los
formativos en (19) reciben siempre el sufijo -a. Puesto que la FD es una forma
clitizada, esta naturaleza se indica con el símbolo de igual (=). Con la intención
de facilitar la comparación entre las exponencias morfológicas de las formas, en
los ejemplos se presentan los verbos tanto en su FL como en su FD.

(19) FL-i/e FD-a


+k hoG+k-i hoG+k-a= ‘hacer’
+’m fo+’m-i fo+’m-a= ‘embrocarse por la cabeza’
+t foG+t-i foG+t-a= ‘insertar’
+t’ kö+t’-i kö+t’-a= ‘meter material flexible’
’q+t’-e ’q+t’-a= ‘hacer’
pe+t’-e pe+t’-a= ‘techar (una casa)’
+x ’o+x-i ’o+x-a= ‘pasar la noche’
+nd ha+nd-i ha+nd-a= ‘mirar, ver’
+ng hwa+ng-i hwa+ng-a= ‘caerse’
+hn n-tü+hn-i n-tü+hn-a= ‘pelearse’

§370. Los demás verbos con formativo experimentan ajustes en el tema léxico
en FD. Con los verbos con los formativos +n y +ts’ se tienen dos clases léxicas
que solamente afloran o se hacen distinguibles cuando el verbo aparece en FD, ya
que el tema léxico de ambas recibe ajustes diferentes en esta circunstancia. Esto
se ve en (20).

(20) FL-i/e FD-a


+n Clase I ti+n-i ti+ng-a= ‘encontrar’
Clase II po+n-i po+ng-a= ‘cambiar’
po+n-a=
+ts’ Clase I fC+ts’-i fC+x-a= ‘ayudar’
Clase II k’ö+ts’-i k’ö+(t)s-a= ‘asomarse’

Tal como se puede observar en (20), los verbos con formativo en +n presentan
dos subclases. En la primera clase, a la que pertenecen la mayoría de los verbos
con este formativo, el tema léxico ajusta el formativo +n de /n/ como /ng/,
mientras que en la segunda clase puede no haber adaptación. La FD de esta clase
minoritaria se basa en un tema no adaptado. En los verbos con formativo +ts’,

95
Tal como se verá en la sección siguiente, la exponencia de FD es típicamente un sufijo -
a. En consecuencia, döta ‘ser grande’ no tiene tampoco FD, mientras que para ’ena
‘decir’, la FD se realiza con un ajuste del tema léxico como ’eng-a=.

—204—
10.3.2. Exponencia de la FD

de nuevo se tienen dos clases: en la primera el formativo emerge como una


postpalatal /S/, y en la segunda clase tenemos una simplificación de la africada,
que suele resultar en /s/. Estas clases son léxicas, por lo que el hablante tiene que
recordar a qué clase pertenece un verbo determinado. En el glosario se indica esta
información.
§371. Por último, los verbos que aparecen en (21) ajustan el tema léxico en
FD perdiendo el formativo temático completamente. Todos estos verbos reciben
como compensación fonológica una glotal, que suele ser la oclusiva // <’> (ver
§373 más adelante para más detalles).

(21) FL-i/e FD
+d hü+d-i hü-’= ‘sentarse’
’q+d-e ’q-’= ‘oír’
+g hQ+g-i hQ-’= ‘dejar hacer’
pq+g-e pq-’= ‘desvestirse’
he+g-e he-’= ‘separar’
+h mï+h-ï mï-’= ‘agarrar’
’ë+h-ë ’ë-’= ‘venir’
’ö+h-ö ’ö-’= ‘dormir’
nü+h-ü nü-’= ‘despertarse’
tsq+h-q tsq-’= ‘llegar aquí’
xa+h-a xa-’= ‘bañarse’
tsi+h-i tsi-’= ‘traer a alguien’
ko+h-i ko-’= ‘qudarse’
+f ma+f-i ma-’= ‘gritar’
xo+f-o xo-’= ‘cosechar’
+i fQ+i fQ-’= ‘golpear’
hö+i hö-’= ‘quitar’

Ejemplos se dan en (22) con el verbo mpQfi (in) ‘trabajar’ y tsqge (tr)‘encender,
arrancar’.

(22) a. mZP mpQ’ kar asienda


mZP=m-pQ-’=ka=r asienda
3.IMP=ANTI-trabajar.A-D=P.LOC=SG hacienda
‘trabajaban en una hacienda.’ (12/88)

b. pa da tsq’ nor kaRo


pa da=tsq-Ø-’=no=r kaRo
para 3.IRR=arrancar.A-3OBJ-D=DEF.SG=SG carro
‘para arrancar el carro.’ (2/80)

§372. La compensación glótica no se emplea cuando el verbo aparece ante el


enclítico de singular =r, tal como se muestra en (23a) o cuando el verbo se
hospeda en una palabra que también inicia con glotal, como en (23b). En estos

—205—
Capítulo 10 – Temas verbales

casos el tema del verbo ajustado funciona como la sola exponencia de la FD, por
ello el ajuste aparece glosado como “D”.

(23) a. per ’bede’na


Ø=pe-Ø=r ’bede=’na
3.PRES=contar.D-3OBJ=SG cuento=CIT
‘cuenta una historia.’ (8/48)

b. bi ’bY ’nar pwesto njawa


bi=’bY=’na=r pwesto njawa
3.PSD=estar.D=IND.SG=SG pusto aquí
‘había un puesto aquí.’ (12/31)

§373. La compensación glótica, se realiza como una simple aspiración en vez


de una oclusiva cuando el anfitrión de la FD clitizada comienza por las
consonantes que disparan típicamente la aspiración fonética de la que se habló en
3.10. Esto se ve en (24) con el verbo ’öhö ‘dormir’. Un ejemplo que ilustra el
contraste entre el tipo de compensaciones se da en (25) con el verbo ’bCi
‘pararse’ (ver §91 para otro ejemplo con el verbo ’bYi ‘estar’/‘vivir’).

(24) komo (mZP) ’öG ta ka hCi


komo mZP=’öG=ta ka hCi
porque 3.IMP=dormir.D=hasta P.LOC suelo
‘porque se dormía en el suelo.’ (7/115)

(25) a. pwes ja bi m’CG ta ’nar cilado


pwes ja=bi=m-’_CG=ta
pues ACT=3.PSD=TNP.MED-pararse.D=hasta
’na=r ci-lado
IND.SG=SG DIM-lado
‘se paró a un lado.’ [4n/56]

b. ge ’bC’ ka goxthi
ge Ø=’bC-’=ka goxthi
C 3.PRES=pararse.A-D=P.LOC puerta
‘que está parado en la puerta.’ (9/78)

§374. Por último, algunos verbos que presentan el enclítico delimitativo =tho
‘así no más’/‘apenas’ se emplean también en FD. La elección de cuáles verbos sí
pueden tener FD y cuáles no parece de índole puramente léxica,
independiendemente de lo lexicalizado que esté el enclítico en cuestión. Por
ejemplo los verbos estativos, que son intransitivos, como ts’o=tho ‘ser feo’ y
zC=tho ‘ser guapo’/‘ser bonito’ suelen aparecer en FD, pero en otro verbo como

—206—
10.4. Otras características importantes de la FD

’o=tho ‘no haber’ nunca lo hace y en todos ellos =tho está lexicalizado.96 En
general, cuando se puede emplear, la FD suele aparecer con verbos intransitivos
cuando les sigue su FN sujeto como en (26). En FD, el enclítico se suele reducir a
=t o =d y el verbo recibe el sufijo -a de FD.

(26) a. bi ’ñëGta ’nar pa daP njapY’ya’nehe


bi=’<ñ>ëG=t-a=’na=r pa
3.PSD=<TNP>venir=DEL.A-D=IND.SG=SG día
pa daP=njapY=’ya ’nehe
para 1.PSD=ser.así=P también
‘llegó un día en el que me pasó así también.’ (9/62)

b. ’ne Rants’oda yaP dC’na


’ne Ø=Ra-n-ts’o-Ø=d-a=yaP
y (3.)PRES=INT-EST-ser.feo-3OBJ=DEL.A-D=PL.3POS
dC=’na
ojo=CIT
‘y sus ojos dizque son horribles.’ (3/126)

§375. Sin embargo, el uso de FD no es obligatorio con los verbos que la


permiten, tal como se ve en (27), un ejemplo que es idéntico en estructura y
elementos léxicos que (26b).

(27) pe Rants’otho yaP dC’na


pe Ø=Ra-n-ts’o-Ø=tho yaP dC=’na
pero (3.)PRES=INT-EST-ser.feo-3OBJ=DEL PL.3POS ojo=CIT
‘pero sus ojos son feísimos.’ (3/137)

§376. Aparece también con ciertos verbos transitivos tal como se ve en (28).97

(28) hyaxtho gi hñöda ha ri ’ñogi


hyaxtho gi=h<ñ>ö-Ø=d-a=ha ri ’ñogi
a.diario 2.IRR=<TNP>traer-3OBJ=DEL.A-D=P.LOC 2POS bolsillo
‘a diario lo vas a traer en tu bolsillo.’ (8/138)

10.4. Otras características importantes de la FD.


El sufijo -a que exponencia la FD es siempre átono y recibe tono bajo. No
obstante, en las ocasiones en las que se requiere gramaticalmente, el sufijo puede

96
Tampoco aparece con verbos derivados de cuantificadores como nzQ=tho ‘haber
mucho’ o ga’=tho ‘estar todos’, aunque tal comportamiento quizá sea esperable por la
naturaleza de verbos derivados. Asimismo no aparece con verbos como n’iG=tho ‘ser
temprano’, quizá por su carácter marginal.
97
En realidad se sabe poco de la distribución de la FD con el clítico delimitativo. Parece,
sin embargo, que no se da con ningún verbo al que le siga una frase de adjunto.

—207—
Capítulo 10 – Temas verbales

servir de anfitrión para el tono alto de la marca de poseedor de 3a persona que se


presentó en §192. Ejemplos de estos casos se muestran en (29).

(29) a. ya bi zqngaPr ngü


ya bi=<z>qng-aP=r ngü
P 3.PSD=<TNP>llegar.allí.A-D.3POS=SG casa
‘llegó a su casa.’ (7/77)

b. bi hyongaPr sëi’ya
bi=h<y>ong-Ø-aP=r sëi=’ya
3.PSD=<TNP>buscar.A-3OBJ-D.3POS=SG pulque=P
‘buscó su pulque.’ (1/38)

c. ntonse ya bi xiGpaPr mCstro


ntonse ya bi=xiG-p-aP=r mCstro
entonces P 3.PSD=decir-3DAT-D.3POS=SG maestro
‘entonces le dijo a su maestro.’ (12/148)

§377. Por otro lado, cuando al verbo le sigue una FN con el determinante de
plural ya, la FD del verbo NO recibe el sufijo -a, y el tema verbal se proclitiza
directamente al determinante. Ejemplos relevantes aparecen en (30).

(30) a. pa da njYGkya hQ’mi


pa da=n-jYGk-Ø=ya hQ’mi
para 3.IRR=EST-sacar-3OBJ=PL papel
‘para que se saquen más fotografías.’ (11/136)

b. bi ta’myaP dC ’na
bi=ta’m-Ø=yaP dC=’na
3.PSD=frotar-3OBJ=PL.3POS ojos=CIT
‘dizque se frotó los ojos.’ (5/56)

c. mZP hömbyaP bojö


mZP=höm-b=yaP bojö
3.IMP=quitar.A-3DAT=PL.3POS dinero
‘les quitaba sus dineros.’ (2/134)

§378. Un fenómeno parecido sucede cuando la FN que sigue al verbo presenta


el poseedor de 2a persona ri. En esta circunstancia, la vocal de la exponencia de la
FD se síncopa en la clitización, tal como se muestra en (31). Nótese que (31c) es
un caso de verbo con el enclítico delimitativo =tho en FD, tal como se vio arriba
en §374 y §375.

—208—
10.5. Verbos sin FD

(31) a. ’ne ski maGkri ’yQ


’ne ski=maGk-Ø=ri ’yQ
y 2.IRR.PERF=estirar-3OBJ=2POS mano
‘estira tu mano.’ (4/175)
b. gi tYngri ’yQ...
gi=tYng-Ø=ri ’yQ
2.IRR=extender-3OBJ=2POS mano
‘extiende tus brazos...’ (4/178)

c. porke ka nts’odri mfeni


porke ka=Ø=n-ts’o=d=Ø=ri
porque INT=(3.)PRES=EST-ser.malo=DEL.D=3OBJ=2POS
mfeni
pensamiento
‘porque tienes malos pensamientos.’ (9/94)
(lit. ‘porque es bastante malo tu pensamiento.’)

§379. Asimismo, la exponencia de FD se puede también asimilar en armonía


vocálica con la vocal del posesivo y en este caso emerge como -i, tal como se
ilustra en (32).

(32) (x)taP ’ë’ ga tsixi ri jödö


(x)taP=’ë-’=ga tsix-Ø-i=ri jödö
1.PERF=venir.A-D=1.IRR llevar.A-3OBJ-D=2POS hermano.de.hombre
‘he venido para llevarme a tu hermano.’ (11/16)

10.5. Verbos sin FD.


Los verbos estativos, que veremos en más detalle en 12.4, pueden asimismo
presentar un formativo temático. No obstante, estos verbos estativos con
formativo no reciben flexión de FD en los contextos sintácticos en donde esta
forma se espera, por lo que parecen en una FL petrificada (ver 12.4.4. para más
detalles). Compárese por ejemplo la FD del verbo jY’ts’i ‘llevar colgando de la
mano’ en (33) con una FN argumental, con la ausencia de FD en el verbo estativo
hëts’i ‘ser alto’ en (34a) para el mismo contexto. Tal como se muestra en la
agramaticalidad de (34b), este verbo estativo no puede aparecer en FD.

(33) jY’sa nor ’rqzö


Ø=jY’s-Ø-a=no=r ’rqzö
3.PRES=llevar.colgando.A-3OBJ-D=DEF.SG=SG costal
‘lleva el saco colgando.’

(34) a. xi ñhëts’i nor jödo


xi=ñ-hëts’i=Ø no=r jödo
3.PERF=EST-ser.alto=3OBJ DEF.SG=SG pared
‘la pared es alta.’

—209—
Capítulo 10 – Temas verbales

b. *xi ñhësa nor jödo


*xi=ñ-hës-a=Ø no=r jödo
3.PERF=EST-ser.alto.A-D=3OBJ DEF.SG=SG pared
Lectura buscada: ‘la pared es alta.’

TEMAS CONDICIONADOS POR EL TAM

§380. Muchos verbos nativos otomíes presentan dos temas flexivos


condicionados por categorías de TAM. Se trata del “Tema-Presente” (TP) y
“Tema-no-Presente” (TNP).98 La distribución del condicionamiento de los temas
aparece en el Cuadro 22. La parte sombreada corresponde a la distribución del
TNP, la parte en blanco a la del TP.

1a 2a 3a Tema
Realis Presente dZP gZP Ø TP
Presente de Lejanía bZP
Imperfecto n-dZP n-gZP mZP
Pasado Endocéntrico ba
Perfecto Endocéntrico (x_)pa
Imperfecto Endocéntrico m-ba
Pasado (Completivo) daP gaP bi TNP
Perfecto (x_)taP (x_)kaP xi
Plu-perfecto xki
Imperfecto Dependiente n-daP n-gaP mZP
Irrealis Presente ga gi da
Perfecto x_ka x_ki x_ta
Imperfecto n-ga n-gi n-da
Subjuntivo Presente gaPr gZPr dZP
Perfecto x_kaPr x_kZP(r) x_tZP
Imperfecto n-gaPr n-gZPr n-dZP
Cuadro 22. Distribución de los TP y TNP.

§381. Los temas están condicionados también por la persona del sujeto. El
TNP se emplea exclusivamente con la 3a persona, aunque como se puede ver en
el Cuadro 22 a veces encontramos el TNP extendido a la 2a persona y esto
depende del verbo, tal como veremos en §385, pero nunca con la 1a persona, al
menos en los casos regulares. Ejemplos del contraste de los temas se muestran en
(35) y (36) con los verbos ’ëhë ‘venir’ y jY ‘agarrar’, respectivamente.

98
La terminología que se emplea para la designación de los dos temas tiene carácter
puramente mnemónico.

—210—
10.6. Exponencia del TNP

(35) Sólo TAM a. ’ne ba ’ëhë


’ne ba=’ëh-ë
y 3.PSD.END=venir-L
‘y se vino (para acá).’ (4/78)

b. bi ’ñë ’nar pa
bi=’<ñ>ë=’na=r pa
3.PSD=<TNP>venir.D=IND.SG=SG día
‘vino el día.’ (12/139)

(36) Sólo sujeto a. ’ne daP jYr ’ñü


’ne daP=jY-Ø=r ’ñü
y 1.PSD=agarrar-3OBJ=SG camino
‘y agarré el camino.’ (12/237)

b. ’ne bi gYr ’ñü


’ne bi=<g>Y-Ø=r ’ñü
y 3.PSD=<TNP>agarrar-3OBJ=SG camino
‘y agarró el camino.’ (8/186)

10.6. Exponencia del TNP.


Todos los verbos nativos del otomí tienen un TP, pero no todos ellos tienen un
TNP. El caso se ilustra con el verbo k’öni ‘ir a ver’ que carece de TNP, tal como
se puede ver en (37) en donde se emplea el mismo tema en el mismo contexto en
donde para otros verbos se requiere de TNP. Para ello compárese (37), en donde
el tema verbal permanece invariable, con los cambios temáticos en (35) o (36)
arriba.

(37) a. ba k’öni’na
ba=k’ön-Ø-i=’na
3.PSD.END=ir.a.ver-3OBJ-L=CIT
‘dizque fue a ver.’ (4/59)

b. bi k’öni
bi=k’ön-Ø-i
3.PSD=ir.a.ver-3OBJ-L
‘fue a ver.’ (5/93)

§382. Para que un verbo nativo dado tenga TNP se tienen primero que
cumplir una serie de criterios fonológicos que implican el tipo de consonante
inicial en el TP. A las restricciones fonológicas se aunan después restricciones de
índole morfológico y léxico. Comencemos primero por la fonología. Como regla
general, los verbos nativos cuyos Temas-Presentes comienzan por las
consonantes sordas en (38) pueden tener un TNP. En la gramática se establecen
dos grupos.

—211—
Capítulo 10 – Temas verbales

(38) TP
Grupo A Labial #p pC ‘vender’
#pH fCts’i ‘ayudar’
Dental #t tCi ‘comprar’
#tH thege ‘acabarse’
Velar #k kCt’i ‘echar tortillas’
#kH jChni ‘apurarse’
Africada #ts tsi ‘ingerir’
Grupo B Glotal #h handi ‘mirar’
# ’Cni ‘preguntar’

§383. Los verbos del Grupo A emplean el TNP en la 3a persona solamente.


Morfológicamente la exponencia de TNP es un proceso no concatenativo en el
cual la consonante sorda inicial se muta en una consonante sonora, de acuerdo a
(39).

(39) Grupo A TP TNP


Labial #p > pC > mC ‘vender’
m
#pH > fCts’i > mCts’i ‘ayudar’
Dental #t > tCi > dCi ‘comprar’
d
#tH > thege > dege ‘acabarse’
Velar #k > kCt’i > gCt’i ‘echar tortillas’
g
#kH > jChni > gChni ‘apurarse’
Africada #tÉs > z tsi > zi ‘ingerir’

§384. Los verbos que tienen /p/ inicial pueden asimismo mutar en /b/, su
equivalente sonoro, pero solamente cuando la vocal de la raíz es la nasal /õ/ <ö>,
como por ejemplo en (40a). Existe un número límitado de verbos cuya raíz tiene
// <q>. Estos verbos presentan bien /b/ o /m/ en su TNP, pero el
condicionamiento es léxico. Los verbos que mutan en /b/ comparten todos la raíz
morfológica pq+ que historicamente significó “salir”, y aparecen en (40b). El
resto de los verbos muta en /m/, que es por otro lado el resultado esperado.
Algunos ejemplos se dan en (40c).

(40) TP TNP
a. /#põ/ > /#bõ/ pöhö > böhö ‘oler’
pödi > bödi ‘saber’
pöhi > böhi ‘adormilarse’
b. /#p/ > /#b/ pqhq > bqhq ‘manar’
pqni > bqni ‘salir’
pqts’e > bqts’e ‘subirse’
c. /#p/ > /#m/ pqPge > mqPge ‘desvestirse’
pqMge > mqMge ‘poner encima’
pqt’e > mqt’e ‘disolverse’

—212—
10.7. Verbos sin TNP

§385. Los verbos del Grupo B emplean el TNP tanto en la 2a como en la 3a


persona. Morfológicamente la exponencia de TNP es un prefijo palatal que se
infija dentro del tema léxico y aparece después de la primera consonante de la
raíz. Ejemplos se dan en (41).

(41) TP proto-TNP TNP


#h handi ~ *y-handi > h<y>andi ‘mirar’
he ~ *y-he > h<y>e ‘vestir’
# ’Cni ~ *y-’Cni > ’<y>Cni ‘preguntar’
’Qi ~ *y-’Qi > ’<y>Qi ‘tirar’

§386. En TNP, los verbos con glotal fricativa se realizan fonéticamente como
[], ej. handi /ha.ndi/ [ha.nde] > hyandi /hja.ndi/ [a.nde], en donde la
consonante se ha asimilado a la articulación palatal del infijo, que se realiza como
apéndice palatal; mientras que los que tienen glotal oclusiva se realizan como
[], ej. ’Cni //.ni/ [n] > ’yCni //j.ni/ [n], en donde el infijo se asimila
al carácter oclusivo de la consonante.

10.7. Verbos sin TNP.


Por otro lado, verbos cuyo TP no tiene una de las consonantes iniciales que
presentamos en §382 o §385, carecen en principio de TNP. Existen algunas
excepciones en donde el TNP se exponencia de con un prefijo nasal tal como se
verá en la sección siguiente. Algunos verbos que carecen de TNP aparecen en
(42), con consonantes simples en onset, y en (43) con combinaciones. Los verbos
que aparecen entre paréntesis son además derivados, lo que les haría por otro lado
incapaces de recibir un TNP.

(42) Simples Sonoras #b beni ‘pensar, recordar’


#d döhñi ‘ser un flojo’
#g gofo ‘estar estreñido’
#z zoni ‘llorar’
Nasales #m mafi ‘gritar’
#n nangi ‘levantarse’
# ñani ‘gatear’
Eyectivas #t’ t’abi ‘cruzar la milpa’
#k’ k’ahni ‘disparar a alguien’
#ts’ ts’aGki ‘hacer algo impropio’
#tS’ c’Y ‘ser pequeño’
Sibilantes #s sü ‘cuidar’
#S xaGti ‘bañar a alguien’
Aproximantes #j (yoho ‘ser dos’)
(43) Combinaciones Glotal + C #/b ’bCt’i ‘voltearse’
#/R ’ra- ‘dar a 1a o 2a persona’
#/w ’wï ‘soñar’
#/j ’yot’i ‘lucir’

—213—
Capítulo 10 – Temas verbales

#hm hmi ‘prestar’


#h (hñü ‘ser tres’)
#hw hwangi ‘caerse’
Nasal + C #nd nde ‘hacerse tarde’
#ng ngët’i ‘regañar a alguien’
#nh ñhoya ser pobre

§387. Es importante hacer notar que aunque los verbos del Grupo B (con
glotal inicial) tienen por lo general TNP, otros verbos carecen de este tema si la
glotal es un elemento en combinación, como en (43). En cambio, verbos con kw-
y jw- presentan fluctuación y el fenómeno está condicionado léxicamente: si bien
kwaGti ‘guardar’ y jwaGti ‘terminar’ no tienen TNP, otros como kwat’i ‘arrimarse’
y jwadi ‘terminar de hacerlo’ sí, cuyos TNP respectivos son gwat’i y gwadi.

10.8. Verbos con un TNP medio.


Algunos verbos (intransitivos) reciben el prefijo de voz media como exponencia
de TNP y se comportan como el Grupo A. Esto quiere decir que el TNP que
resulta se emplea exclusivamente en la tercera persona. Los verbos que reciben
este prefijo nasal lo hacen de forma léxicamente condicionada; se trata de
lexemas que hay que memorizar, pero que sí presentan cierta semántica media.
Algunos ejemplos aparecen en (44).

(44) TP TNP
a. ’öhö > ñ-’öhö ‘dormir’
’öni > ñ-’öni ‘esconderse’
’öxi* > ñ-’öxi ‘pasar la noche’
b. ’yo > ñ-’yo ‘andar’
c. xaha > n-caha ‘bañarse’
d. ’bQni > m-’_Qni ‘tumbarse (sujeto singular)’
’boni > m-’_oni ‘tumbarse (sujeto plural)’
’bQdi > m-’_Qdi (in) ‘faltar algo’/(tr) ‘perder algo’
’bYi > m-’_Yi ‘vivir’/‘estar’
’bCi > m-’_Ci ‘pararse’

Los verbos que aparecen en (44a) podrían haber tenido un TNP con un infijo
palatal, como en (41) arriba, pero sin embargo no es el caso. El resto de los
verbos en (44) no califican como input para las reglas morfofonológicas en (38).
§388. Alternativamente, para los verbos en (44d) es posible dar una
explicación en términos fonológicos. La regla se podría formular así: un verbo
con /b/ inicial recibe un prefijo nasal como marca de TNP, salvo excepciones
léxicamente condicionadas como ’bCt’i ‘voltearse’; el primer verbo que aparece
en (43) arriba.
§389. Los verbos en (44) son también verbos con semántica media. Si vemos,
como sugerimos, que los verbos en (44) están léxicamente condicionados, se
explicaría el hecho de porqué verbos como ’bCt’i ‘voltearse’, que en efecto tiene
también semántica media, no recibe TNP con el prefijo. Esto se debe a que el

—214—
10.10. Verbos con TNP irregular

proceso de asociación con un TNP medio es una tendencia, pero explica también
porqué verbos como ’bQt’i ‘beber’ tampoco reciben TNP. Por otro lado, es
posible pensar que los verbos medios se originaron históricamente como verbos
de este tipo y que luego extendieron la marcación de media a todo el paradigma
(cf. Palancar 2006b).

10.9. Otros verbos con TNP con marcador nasal.


Los verbos prestados del español, independientemente de su fonología, suelen
recibir también un marcador nasal como exponencia de TNP y se comportan
como el Grupo A. Este marcador, homófono del medio visto en la sección
anterior, se comporta morfológicamente como un enclítico hospedado en el
marcador de TAM y no tanto como prefijo asociado al tema verbal.99 El
condicionamiento de este enclítico es léxico; es decir, el hablante tiene que
recordar cuáles lexemas lo reciben y cuáles no. Dos ejemplos se da en (45).

(45) a. pwes ya despwes bin abisagi


pwes ya despwes bi=n abisa=gi
pues P después 3.PSD=TNP avisar=1OBJ
‘pues ya después me avisaron.’ (12/174)

b. mZP ’ñë ’nar jödö’na ya bin fadabi


mZP=’ñë-Ø=’na=r jödö=’na
3.IMP=tener.D-3OBJ=IND.SG=SG hermano.de.hombre=CIT
Ø ya bi=n fada=bi
REL P 3.PSD=TNP cansar=3DAT
‘dizque tenía un hermano del que ya se cansó.’ (5/3)

§390. Otros ejemplos pueden ser el verbo dueño ‘adueñarse, ser dueño’ como
da=n dueño ‘se adueñará’ o RiGko ‘enriquecerse’, como en bi=n RiGko ‘se hizo
rico’.

10.10. Verbos con TNP irregular.


El TNP del verbo pa ‘ir’ tiene una distribución irregular pues se emplea con todas
las personas en los TAM requeridos por este tema, p.j. daP ma (daP=<m>a
[1.PSD=<TNP>ir]) cuando se esperaría *daP pa. Por otro lado, desde el punto de
vista morfológico, el verbo kYt’i ‘entrar’ tiene una forma de TNP irregular como
<y>Yt’i, cuando se esperaría una forma tipo *<g>Yt’i, que no existe. En este

99
El carácter de clítico del morfema nasal =n se puede ver en verbos cuyo TP comienza
por glotal, en donde la nasal no se palataliza, como suele suceder cuando es prefijo, tal
como vimos en 3.5.6. Cuando el clítico se hospeda en el tema verbal en casos en donde
hay elisión de TAM, como por ejemplo en (12) en §106, la nasal puede funcionar como
núcleo de sílaba (ver §42 para más detalles). En esto se diferenciaría el clítico de los
prefijos también ya que estos últimos no pueden ser núcleos silábicos. Cuando el tema
comienza por consonante labial, el enclítico sí se asimila, pero la realización no se
representa en la ortografía como en (45b).

—215—
Capítulo 10 – Temas verbales

mismo sentido, existen otras alternancias interesantes en la lengua, algunas de las


cuales se pueden observar en los datos del corpus. Por ejemplo, el verbo
transitivo jöts’i ‘acabar’ tiene una forma TNP göts’i que a su vez es el TP del
verbo intransitivo göts’i ‘acabarse’. No obstante, es también normal encontrarse
con verbos que comparten una raíz morfológica pero que tienen valencia distinta,
en estos casos el verbo transitivo no suele tener TNP, mientras que el intransitivo
sí, p.ej. thoGki (tr) ‘hacer pasar’ (con solo TP) vs. thogi (in) ‘pasar’ con TNP
<d>ogi.

10.11. Otros fenómenos particulares en torno al TNP.


Los TNP tienen a veces relaciones con la derivación. El verbo ’ñëhë ‘tener un
pariente o un animal’ parece haber provenido del TNP del verbo ’ëhë ‘venir’.
Asimismo, el verbo hñëni ‘enfermarse’, parece ser el TNP de un verbo antiguo
*hëni; de hecho el TP de este verbo antiguo sobrevive en el TNP medio que el
mismo hñëni tiene hoy en día, que es ñ-hëni. Otro caso parecido es el verbo
compuesto nzim(Y)xüdi ‘almorzar’ que deriva del compuesto tsi-mY-xüdi
[ingerir.TP-ADV-mañana] ‘ingerir en la mañana’ y que por alguna razón al
recibir el prefijo de antipasiva para crear un verbo de actividad resultó en n-
<z>i-m(a)-xüdi. Por último, y en el ámbito de la derivación también, el verbo
künt’ëi ‘celar a alguien’ no tiene en la actualidad TNP, pero existe, no obstante,
el sustantivo derivado günt’ëi ‘celoso’ que parece haber derivado de su TNP
histórico.

10.12. Restricciones morfoléxicas para el TNP.


Aparte de las restricciones puramente fonológicas que se presentaron en 10.7,
existen asimismo otro tipo de restricciones de índole morfoléxica. Por ejemplo,
ningún verbo derivado morfológicamente presenta TNP.100 Debido a esta
restricción, tanto los verbos medios como los antipasivos no presentan TNP, aún
cuando se formen de verbos que originalmente sí tienen TNP. Por ejemplo, el
verbo tsü ‘asustarse’ tiene un TNP como <z>ü y ’Cni ‘preguntarle’ como
’<y>Cni pero sus medios respectivos n-tsü ‘tener miedo’ y n-’Cni ‘informarse’
no tienen TNP, no existen formas como: *n-<z>ü o *n-’<y>Cni. Lo mismo
sucede con los antipasivos, tCi ‘comprar’ con TNP <d>Ci, aunque su derivado n-
tCi ‘comprar en el mercado’ no tiene un TNP *n-<d>Ci. Todas estas
formaciones son posibles en términos fonotácticos.101 La no existencia de TNP
implica que en el proceso de derivación se cancelan todas las reglas morfológicas
asociadas al lexema originario.
§391. Los verbos compuestos opacos como por ejemplo tho’bni ‘darse
cuenta’, en donde la secuencia -bni es la forma compactada del sustantivo feni

100
Se podrían incluir aquí también los verbos conversos vistos en 8.9, aunque ninguno de
ellos puede tener TNP debido a sus carácterísticas fonológicas.
101
En el caso de verbos con /p/ inicial, como pC ‘venderlo’ que mutan en /m/ en TNP
<m>C, sus verbos derivados mostrarían una restricción fonotáctica que impide tener dos
nasales juntas; m-pC ‘vender’ no podría tener un TNP *m-<m>C.

—216—
10.13. Verbos sin TNP que podrían recibirlo

‘pensamiento’, no recibe TNP. En otros compuestos más transparentes, como ’o-


fCdi ‘estar preso’ [estar.dentro-prisión] sí se tiene en cambio TNP.
§392. Otros verbos que nunca reciben TNP son los verbos estativos que
designan conceptos adjetivales codificados normalmente mediante adjetivos en
lenguas como el español. Estos verbos tienen una flexión de TAM especial y muy
defectiva, y reciben ya un morfema nasal, que denominamos “estativo” y que
también veremos en 10.14. Este prefijo parece frenar la aparición de un TNP.
Para más detalles sobre este tipo de verbos y este prefijo, ver 12.4.2.

10.13. Verbos sin TNP que podrían recibirlo.


Por último, existe un número considerable de verbos en la lengua que si bien
podrían recibir TNP de forma natural, sin embargo no lo hacen a pesar de que son
fonológicamente óptimos y de que son verbos básicos. Esto sugiere que el
fenómeno morfológico en torno al TNP está léxicamente condicionado, ya que el
hablante tiene que conocer al menos los verbos que no tienen TNP y
discriminarlos de los que sí lo tienen. La lista en (46) muestra algunos verbos del
corpus que carecen de TNP.

(46) #p pidi ‘asustar a alguien’


poni ‘cambiar una cosa por otra’
pont’i (in) ‘cruzar’/(tr) ‘cruzar el camino’
pühni ‘olvidarlo’
#pH foGti ‘insertar’
fo’mi ‘embrocarse algo por la cabeza’
fYts’i ‘cultivar (el campo)’
#t ta’mi ‘frotarse los ojos’
te ‘crecer’
tYngi ‘agitar los brazos a un tiempo’
#tH thoGki ‘hacer pasar’
tüGti ‘ponerle a alguien un nombre’
thYni ‘hervir algo’
#k kadi ‘engañar a alguien’
kY ‘estar una masa (ej. frijol, maíz, etc.) dentro de lugar’
kwaGti ‘guardar’
kYi ‘subirse’
#kH ja ‘haber (genérico), existir’
ja ‘pasar’/‘hacer’
jöni ‘ser cierto’
jöpi ‘bendecir’
jöt’i ‘ahogarse’
#tÉs tsihi ‘traer a alguien’
tsQdi ‘ser fuerte’
tsqge ‘encender’
tsYt’i ‘chupar’
#h hqnt’ä ‘ser eso solamente, ser todo’
hYGki ‘enganchar, atorar algo’

—217—
Capítulo 10 – Temas verbales

# ’uni ‘dar a 3a persona’


’ots’i ‘estar encima de algo’
’oGtho ‘no haber’
’qthe ‘curar’
’üt’i ‘mostrar’
’YGtsi ‘tenerle envidia a alguien’

§393. El corpus textual, tomado como una mera indicación de las tendencias
gramaticales de la lengua, muestra la siguiente proporción: Los verbos que
reciben TNP son en total 122, y los que no lo hacen pero podrían hacerlo son los
35 verbos que aparecen en (46). Estas cifras sugieren que uno de cada cuatro
verbos otomíes que pueden recibir TNP no lo hacen, lo cual es un porcentaje muy
significativo, pues representa casi un cuarto de este pequeño muestreo.

TEMA-IMPERSONAL Y TEMA-ESTATIVO

§394. Los verbos otomíes nativos y básicos (no derivados) pueden tener un
Tema-Impersonal (TI). El TI se emplea por un lado como exponencia
morfológica de la Voz Impersonal y por otro como base de derivación para la
producción de sustantivos deverbales. En la Voz Impersonal, que veremos en más
detalle en 15.2, se presenta un evento desfocalizando la presencia de un agente
específico. Para esta función, solamente es posible emplear verbos transitivos.
Para la función derivativa, en cambio, se encuentran tanto verbos transitivos
como intransitivos. Ejemplos de Temas-Impersonales con la función de Voz
Impersonal se muestran en (47) con los verbos xifi ‘decir’ y thüts’i ‘llevar
cargando a una persona tumbada’.

(47) a. bi siGki
bi=<s>iG-k-i
3.PSD=<TI>decir-1DAT-L
‘me lo dijeron.’ (12/203)

b. bi thüts’i
bi=t<h>üts’-Ø-i
3.PSD=<TI>llevar.tumbado-3OBJ-L
‘se lo llevaron (al difunto).’ (12/205)

§395. El TI de un verbo se realiza mediante la afijación al TP de un morfema


de Impersonal que tiene cuatro alomorfos: el prefijo dental t-, los prefijos glotales
h- y -’, que en muchos casos se infijan en el tema verbal (ver Adenda en §1070
para formas adverbiales), y un prefijo nasal n-. El condicionamiento de estos
alomorfos está determinado fonológicamente por la primera consonante de la
raíz, tal como se presenta en (48), pero cuando el verbo comienza por las
consonantes /p/ o /t/ se tienen dos clases condicionadas léxicamente, por lo que es
necesario recordar para cada lexema cuál es su distribución.

—218—
TEMA IMPERSONAL Y TEMA ESTATIVO

(48) t- h- ’- n-
h t-h
hw t-hw > t-h
/ t-’
/w t-’w > t-’
/R t-’R > t-’
n h-n
 h-ñ > (ñ<h>)
m h-m > m<h>
k h-k > k<h>
S h-x > <s>
b h-b > b<h> > p<h>
I p h-p > p<h>
I t h-t > t<h>
II p ’-p > ’-<b>
pG ’-pG > ’-<b>
II t ’-t > ’-<d>
ts ’-ts > ts<’>
kG n-kG

§396. Ejemplos de temas impersonales que vienen a ilustrar los diferentes


procesos en (48) se ofrecen en (49).

(49) t- h- ’- n-
honi ‘buscarlo’ > t-honi
hwahni ‘escogerlo’ > t-h_ahni
’Cgi ‘enterrarlo’ > t-’Cgi
’wQGti ‘coserlo’ > t-’_QGti
’ra- ‘dar a 1a/2a’ > t-’_a-
ne ‘quererlo’ > h-ne
ñäni ‘defenderlo’ > h-ñäni
münts’i ‘amontonarlo’ > m<h>ünts’i
kot’i ‘cerrarlo’ > k<h>ot’i (jot’i)
xaGti ‘bañarlo’ > <s>aGti
beni ‘recordarlo’ > p<h>eni (feni)
I pë ‘robarlo’ > p<h>ë (fë)
pödi ‘saberlo’ > p<h>ödi (födi)
I tüts’i ‘cargarlo’ > t<h>üts’i
II pC ‘venderlo’ > ’-<b>C
pede ‘contarlo’ > ’-<b>ede
fQi ‘golpearlo’ > ’-<b>Qi
II tCi ‘comprarlo’ > ’-<d>Ci
tsi ‘ingerirlo’ > ts<’>i
jüt’i ‘pagar’ > n-jüt’i

—219—
Capítulo 10 – Temas verbales

§397. Todos los verbos cuyo TP NO presenta la estructura fonológica en (48)


carecen también de un TI específico. Cuando se pretende emplear uno de estos
verbos en Voz Impersonal se usa la 3a persona con una lectura indefinida.
§398. El TI es uno de los mecanismos gramaticales que la lengua tiene a su
disposición para producir sustantivos deverbales.102 Para derivar estos sustanti-
vos, se toma un verbo (tanto transitivo como intransitivo) en TI y en FL y se
emplea en conversión como sustantivo. Una vez que el lexema es ya sustantivo se
comporta morfosintácticamente como tal; es decir, es susceptible de ser núcleo de
FN y morfológicamente su tema léxico es obscuro: ya no tiene ni FL ni FD,
aunque morfofonológicamente presente formativo temático.
§399. En (50) se muestran algunos ejemplos de estos sustantivos deverbales
que provienen de un TI. Como es habitual, los que aparecen con asterisco son los
que están presentes en el corpus. Los sustantivos se han organizado de acuerdo al
tipo de exponencia correspondiente. Nótese que en los ejemplos se incluyen
también casos de sustantivos derivados de verbos intransitivos.

(50) ’öhö in ‘dormir’ > t-’öhö t’öhö* ‘sueño’103


’afi in ‘sacar aguamiel’ > t-’afi t’afi ‘sacada de aguamiel’
’wï láb ‘soñar(lo)’ > t-’_ï t’ï* ‘sueño’104
’wQdi in ‘coser’ > t-’_Qdi t’Qdi ‘cosida’
ñö in ‘hablar’ > h-ñö hñö* ‘palabra, razón’
xofo in ‘cosechar’ > <s>ofo sofo* ‘cosecha’
xY in ‘hacer leña’ > <s>Y sY ‘acción de hacer leña’
xCdi tr ‘rezar’ > <s>Cdi sCdi ‘rezo’
tühü láb ‘cantar’ > t<h>ühü thühü ‘canción’
poho in ‘defecar’ > p<h>oho foho ‘excremento’, ‘caca’
pede tr ‘contarlo’ > ’-<b>ede ’bede* ‘cuento’, ‘historia’
pQfi tr ‘trabajar en algo’ > ’-<b>Qfi ’bQfi* ‘trabajo’
pot’i tr ‘sembrar’ > ’-<b>ot’i ’bot’i ‘siembra’
pQGti tr ‘limosnear’ > ’-<b>QGti ’bQGti ‘acción de limosnear’
jüt’i tr ‘pagar’ > n-jüt’i njüt’i ‘pago’

§400. En ocasiones el proceso de derivación es obscuro, como por ejemplo en


los dos casos en el corpus en (51), en donde no se encuentra el resultado
morfológicamente esperado.

(51) ’wöhi tr ‘arar, barbechar’ > h-(’)wöhi hwöhi* ‘milpa’


*t-’wöhi
ñüni in ‘comer (en la comida)’ > ñ<h>üni ñhüni* ‘comida’
*h-ñüni

102
La otra opción muy frecuente es recurrir a derivar el sustantivo del Tema-Estativo, que
se presentará en 10.14.
103
En el sentido de cansancio, de ganas de irse a dormir.
104
En el sentido de experiencia onírica.

—220—
10.15.1. Tema léxico

10.14. Tema-Estativo.
Los verbos nativos y básicos de la lengua pueden a su vez tener también otro
tema que hemos denominado “Tema-Estativo” (TE), y al que en otras variantes se
ha venido también a llamar “participio” (c.f. Voigtlander y Echegoyen 1995)105
debido fundamentalmente a que, empleado en predicación, tiene una semántica
estativa que en muchos casos es equivalente a la que expresan los participios
(adjetivos deverbales) en lenguas indoeuropeas. La función sintáctica de los
predicados en tema estativo se verá en más detalle en 15.3.2.
§401. Desde un punto de vista estrictamente morfológico, la generación de un
TE ya no es productiva en la lengua. Por esta razón muchos verbos carecen de
este tema, y el fenómeno se debe contemplar más cercano a los procesos que
caracterizan las restricciones de la derivación, que entenderse cercano a los que
caracterizan la productividad de la flexión. El TE de un verbo está basado
morfológicamente en el TI más un prefijo nasal que denominamos “estativo” y
que veremos en más detalle en 12.4.2.
§402. Como el TI, el TE se emplea también en la derivación de sustantivos
deverbales. Para hacerlo se toma un verbo en TE y en FL y se convierte en
sustantivo. Una muestra de este proceso se da en (52) (sobre el uso de un verbo
en TI en predicación ver la sección siguiente).

(52) ’ofo in ‘escribir’ > n-t-’ofo nt’ofo ‘escritura’


kwat’i in ‘recargarse’ > n-k<h>wat’i njwat’i ‘silla’
ñüni in ‘comer’ > *ñ-h-ñüni ñ-h-_üni ñhüni* ‘comida’
hq’ts’e tr ‘cocer’ > n-t-hq’ts’e nthq’ts’e ‘cocida’
xoGki tr ‘abrir’ > n-<s>oGki nsoGki* ‘llave’
beni tr ‘pensar’ > m-p<h>eni mfeni* ‘pensamiento’
pë (I) tr ‘robar’ > m-p<h>ë mfë ‘robo’
pC (II) tr ‘vender’ > *m-’-<b>C m-’_C106 m’C ‘venta’
pot’i tr ‘sembrar’ > *m-’-<b>ot’i m-’_ot’i m’ot’i* ‘siembra’

TEMAS VERBALES

10.15. Resumen de los temas verbales.


Llegados a este punto, es conveniente hacer un resumen de los distintos temas
que se tienen en los verbos otomíes.

10.15.1. Tema léxico. Lo constituye la morfología del verbo que expresa el


lexema verbal. Se encuentran tres tipos de temas léxicos que definen tres tipos de
verbos.

105
Cf. Ecker (1952), que defiende en un primer momento que no existen participios en el
otomí del Valle del Mezquital, pero sin embargo después acepta que estas formas
funcionan como tales (pp. 143, 151 y 157).
106
Para estos casos, como se vio en §54, se pierde la obstruyente labial después de la
asimilación del prefijo.

—221—
Capítulo 10 – Temas verbales

10.15.1.a. Tema léxico monosilábico. Consta de una raíz monosilábica (ej.


ho ‘matar’). Tipo de verbo: monosilábico (ver 8.1 para más detalles).
10.15.1.b. Tema léxico bisilábico con formativo. Consta de una raíz
monosilábica y de un formativo temático (ej. tq+’m ‘esperar’, pe+ng
‘regresar’, hö+ts’ ‘llevar’, etc.). Tipo de verbo: con formativo (ver 8.2 para
más detalles).
10.15.1.c. Tema léxico bisilábico sin formativo. Consta de una raíz
bisilábica y no tiene formativos (ej. ñhoya ‘ser pobre’, ’qthe ‘curar’, etc.).
Tipo de verbo: bisilábico (ver 8.3 para más detalles).

Los temas léxicos pueden experimentar ajustes morfofonológicos al recibir afijos.


Por ejemplo hö+ts’ aparece como hö+x ante el sufijo -a de FD (resultando la
FD höxa=) o al recibir el sufijo de Dativo de 1a persona -k (resultando el tema
sufijal höxk- que después puede recibir exponencia de FL y FD como höxki y
höxka=, respectivamente).

10.15.2. Tema sufijal. Un tema sufijal se constituye de un tema léxico (la


mayoría de las veces adaptado) y un sufijo de objeto. Los sufijos de objeto se
verán en detalle en el Capítulo 11. Por ejemplo para un verbo con formativo
como höts’i ‘llevar’, tenemos hö+ts’ o hö+x como formas alternantes de tema
léxico, y höx-k como tema sufijal (el sufijo -k es exponencia de Dativo de 1a
persona). Para un verbo monosilábico como ho ‘matar’, tenemos ho como la
única forma del tema léxico, y ho-g como tema sufijal (el sufijo -g es exponencia
de Objeto de 1a persona). El tema sufijal puede recibir a su vez los sufijos -i y -a
de FL y FD, respectivamente, surgiendo por ejemplo las Formas-Libres de estos
verbos con estos temas como höxki ‘llevarme (algo)’ o hogi ‘matarme’.

10.15.3. Tema-Presente y Tema-no-Presente. Temas del verbo que se emplean


condicionados por el TAM y la persona (ver §380 para más detalles sobre la
distribución). Del verbo handi ‘ver’ el TP es hand- y el TNP hyand-. Ambos
temas pueden recibir los sufijos de FL y FD, surgiendo las formas handi o
handa= y hyandi o hyanda=, respectivamente. El TP en FL es la forma
gramaticalmente más adecuada para servir como forma de citación de un lexema.
§403. En un cierto tema verbal se puede realizar más de un tema. Por ejemplo
un tema puede ser el TP o el TNP de un cierto verbo y al mismo tiempo ser el
tema léxico simplemente o el tema sufijal: hyand-g es tanto el TNP como el tema
sufijal de handi. De la misma forma este tema con varios niveles puede recibir
los sufijos de FL y FD, surgiendo las formas hyandgi y hyandga=.

10.15.4. Tema-Impersonal y Tema-Estativo. Temas del verbo que se pueden


emplear predicativamente para desfocalizar el agente, pero también como bases
derivativas en la producción de sustantivos deverbales. Del verbo kqGte ‘vestir a
alguien (de cintura para abajo)’ el TI es jqGt- y el TE njqGt-. Como es esperable,
ambos temas pueden recibir los sufijos de FL y FD, surgiendo las formas jqGte o
jqGta= y njqGte o njqGta=, respectivamente.

—222—
SUSTANTIVOS DEVERBALES

§404. De nuevo los temas pueden tener varios niveles. El tema jqGt-k es tanto
el TI como el tema sufijal de kqGte. De la misma forma este tema ambiguo puede
recibir los sufijos de FL y FD, surgiendo las formas jqGtki y jqGtka=.

SUSTANTIVOS DEVERBALES

§405. Hemos visto que tanto el TI como el TE se emplean en hñöñhö como bases
para la derivación de sustantivos deverbales. Otros procesos secundarios que
también existen en la lengua son la conversión directa del verbo en sustantivo
desde su TP en FL. Algunos ejemplos del corpus y otros se dan en (53).

(53) kYni láb ‘moler’ > jYni* ‘masa’, ‘molida’


m-pit’i in ‘orinar’ (MED) > mpit’i ‘orinada’
nde in ‘atardecer’ > nde* ‘tarde, atardecer’
ñ-’ëni in ‘jugar’ (MED) > ñ’ëni* ‘juego’
ñ-’i in ‘estar picoso’ (EST) > ñ’i* ‘chile’
pont’i láb ‘cruzar’ > pont’i* ‘cruz’, ‘bendición’
tCi tr ‘comprar’ > tCi* ‘mercado’, ‘plaza’
ts’aGki in ‘hacer una maldad’ > ts’aGki* ‘maldad, error’
tsq in ‘arder’ > tsq* ‘estrella’
xüdi in ‘amanecer’ > xüdi* ‘mañana’, ‘sombra’
xüi in ‘anochecer’ > xüi* ‘noche’

§406. Los sustantivos deverbales pueden a su vez derivarse de verbos que a su


vez son derivados, por ejemplo cuando el verbo es antipasivo (ver 8.7) como en
(54).

(54) n-joGki in ‘barrer’ > n-joGki ‘barrida’


ñ-’Cdi in ‘pedir’ > ñ-’Cdi ‘petición’
ñ-’üspi in ‘hacer lumbre’ > ñ-’üspi ‘lumbreada’
m-pqhmi in ‘embrocar tierra’ > m-pqhmi ‘embrocada de tierra’

§407. Pero también existen una serie de sustantivos deverbales que se derivan
por conversión de verbos de acción, como en los siguientes casos del corpus:

(55) a. kaGte ‘tramposo’


b. ts’CGkate ‘maldad, error’
c. hyCGte ‘tramposo’, ‘trampa’
d. ’ñëGte ‘hechicero’, ‘hechizo’
e. m’Qfte ‘carguero’, ‘cargo’

El sustantivo kaGte ‘tramposo’ en (55a) proviene por conversión del verbo de


acción kaG=te ‘andar engañando’ que a su vez procede del transitivo kadi
‘engañar’. Lo mismo sucede con el sustantivo ts’CGkate en (55b) que procede

—223—
Capítulo 10 – Temas verbales

asimismo por conversión del verbo de acción ts’CGka=te eventualmente derivado


de ts’CGki ‘hacer una maldad’.
§408. Desde un punto de vista estrictamente formal, los verbos de acción se
derivan en la mayoría de los casos asociando el enclítico =te a la FD de un verbo
(p.ej. kaG= con la pérdida del formativo +d, ts’CGk-a= con el sufijo -a, y n-
ts’on=t-a=con la adaptación del enclítico =tho, ver §374).
§409. En los casos anteriores la derivación del verbo de acción se origina del
TP del verbo. No así en (55c) y (55d) en donde tenemos un TNP. Por ejemplo
hyCGte en (55c) procede ya del verbo h<y>CG=te ‘andar engañando’ con un
TNP fosilizado de un antiguo TNP h<y>Ct’i del verbo hCt’i ‘engañar a
alguien’, pero de su base monosilábica hC-.107 En (55d) el sustantivo ’ñëGte
procede de un antiguo ’<ñ>ëG=te ‘andar hechizando’ que a su vez deriva del
TNP del verbo ’ëhë ‘hechizar a alguien’. El caso de m’Qfte en (55e) merece
especial atención pues debe de haberse derivado en su día de un verbo de acción
que hoy ya no existe, quizá *m’Qf=te ‘trabajar de carguero en la iglesia’. Este
verbo surgió a su vez de asociar el marcador de verbo activo =te al TE de pQfi
(tr) ‘trabajar’, que era *m-’bQfi > m’Qfi. Hoy en día el verbo que se emplea es el
verbo (intransitivo) de actividad pQfpate.
§410. Otros sustantivos deverbales proceden simplemente de un TP al que se
les añade un prefijo nasal. Es quizá conveniente tratar este prefijo como un afijo
derivativo independiente del prefijo estativo o del prefijo de voz media. Ejemplos
de este proceso aparecen en (56).

(56) tsü in ‘asustarse’ > n-tsü* ‘susto’


hYGki tr ‘enganchar’ > ñ-hYGki* ‘gancho’
kqde tr ‘vestir una prenda’ > n-kqde ‘vestida’
xüi in ‘anochecer’ > n-cüi* ‘anochecer’
tsCgi in ‘saltar’ > n-sCgi*108 ‘salto’

§411. Existen asimismo una serie de sustantivos en donde el prefijo derivativo


se ha asociado al TNP, tal como se puede ver en (57).

(57) tü in ‘morirse’ ~ <d>ü > n-<d>ü ndü* ‘difunto’


tsCbi in ‘cansarse’ ~ <z>Cbi > n-<z>Cbi nzCbi* ‘cansada’
köi in ‘bajarse’ ~ <g>öi > n-<g>öi ngöi* ‘bajada’
pqge in ‘desnudarse’ ~ <m>qge > Ø-<m>qge mqge* ‘desnudada’

107
Este verbo emplea la base monosilábica también para la flexión de Objeto de 1a y 2a
persona. Ver nota 113.
108
Se desconoce de dónde procede la mutación en /s/ de /ts/ en esta palabra, pero es muy
posible que se deba a una nivelación con los temas estativos como en nsoGki ‘llave’ de
xoGki ‘abrir’. Recuérdese que como vimos en 3.5.3, la /s/ en este contexto se realiza como
africada [ts], de ahí que la /ts/ en ntsCgi pronunciada como [ts] se pudiera haber
interpretado en retroactiva como una realización de /s/.

—224—
10.16. Semántica de los sustantivos deverbales

10.16. Semántica de los sustantivos deverbales. Tal como comentamos


anteriormente (§272, §273 y 5.3.2), el sustantivo deverbal de un verbo de acción
con =te denota la ocupación de la persona que realiza la acción como una
habitualidad. Esto se ve en kaGte ‘(un) tramposo’, en una de las acepciones de
m’Qfte ‘carguero (el que lleva un cargo en el sistema de cargos de las
mayordomías)’ o en ’ñëGte ‘hechicero’. No obstante, pueden también referir el
resultado de la acción como en ts’CGkate ‘maldad, error’ o en la otra acepción de
m’Qfte como ‘cargo’ o ’ñëGte como ‘hechizo’.
§412. Los sustantivos que derivan tanto de TI o de TE como de otros procesos
tienen una semántica diversa y no hay una predilección clara por un tipo de
derivación y un tipo de semántica específica. El sustantivo generalmente expresa
la acción del verbo vista holísticamente; es decir referida como un todo que se
puede después evaluar o hablar de él, por ejemplo en: nthq’ts’e ‘(la) cocida, (el)
cocer’ de hq’ts’e (tr) ‘cocer’; nt’ofo ‘(el) escribir’ de ’ofo (in) ‘escribir’; mfë ‘(el)
robar’ de pë (tr) ‘robar’; m’ot’i ‘(el) sembrar’ de pot’i (tr) ‘sembrar’; jYni ‘(la)
molida, (el) moler’ de kYni (láb) ‘moler’; ñ’ëni ‘(el) jugar’ de ñ’ëni (in) ‘jugar’;
njoGki ‘(la) barrida, (el) barrer’ de joGki (tr) ‘barrer’.
§413. Relacionados con éstos, y a veces entre sus mismas significaciones,
están sustantivos deverbales que refieren más bien al objeto resultante de la
acción en cuestión, por ejemplo en: thühü ‘canción’ de tühü (láb) ‘cantar’; t’afi
‘sacada de aguamiel’ y ‘aguamiel’ y por extensión ‘cualquier tipo de dulce’ de
’afi (tr) ‘sacar aguamiel’; jYni ‘molida’ y ‘masa’ de kYni (láb) ‘moler’; mfeni
‘pensamiento’ de beni (láb) ‘pensar’; nt’ofo ‘(el) escribir’ y ‘escritura’ de ’ofo
(in) ‘escribir’; m’ot’i ‘(el) sembrar’ y ‘siembra’ de pot’i (tr) ‘sembrar’; nde ‘(el)
anochecer’ de nde (in) ‘hacerse tarde’/‘atardecer’; ntsü ‘susto’ de tsü (láb)
‘asustarse’/‘temer’; nsCgi ‘salto’ de ntsCgi (in) ‘saltar’; mfë ‘(el) robar’ y ‘robo’
de pë (tr) ‘robar’; ñ’ëni ‘(el) jugar’ y ‘juego, jugada’ de ñ’ëni (in) ‘jugar’; ngöi
‘bajada’ de köi (in) ‘bajarse’; etc. así como también la figura o la entidad misma
que protagoniza el estado de las cosas, como en: tsq ‘estrella’ de tsq (in) ‘arder’;
ndü ‘muerto, difunto’ de tü (in) ‘morir’; etc.
§414. Se pueden asimismo tener sustantivos deverbales que denotan el
instrumento que permite que la acción se lleve a cabo, por ejemplo en: nsoGki
‘llave’ de xoGki (tr) ‘abrir’; ñhYGki ‘gancho’ de hYGki (tr) ‘enganchar, colgar’;
njo’mi ‘tapadera’ de ko’mi (tr) ‘tapar’; njwat’i ‘silla’ de kwat’i (in) ‘recargarse,
arrimarse’; etc., e incluso sustantivos que designan el lugar en donde la acción se
realiza, como en tCi ‘mercado’ de tCi (tr) ‘comprar’.

—225—
11

Sufijos y enclíticos asociados al verbo

Tal como hemos visto en el capítulo anterior, los verbos otomíes tienen diferentes
temas. Al tema léxico de un verbo se le pueden asociar sufijos de objeto y surge
el tema sufijal. El tema sufijal solamente se constituye de un sufijo de objeto en el
otomí de SIT, que puede hacer referencia cruzada a una FN que funciona bien
como objeto directo o bien como indirecto. Asimismo, los verbos otomíes pueden
y suelen recibir enclíticos que se hospedan tanto en el tema léxico directamente
como en el tema sufijal. Estos enclíticos expresan una miscelánea de categorías
gramaticales y discursivas: los hay de Objeto y de Dativo, enfáticos de sujeto, de
número, locativos, delimitativos, etc. Todas estas categorías se verán en detalle en
el presente capítulo.

SUFIJOS DE OBJETO

§415. Los verbos otomíes reciben un sólo sufijo de objeto en su tema sufijal.
Estos sufijos hacen referencia cruzada a la FN que funciona sintácticamente o
como objeto directo o como objeto indirecto. A los marcadores que concuerdan
con el objeto directo se los denomina aquí marcadores de "Objeto" (OBJ) –con
mayúsculas– y a los que concuerdan con el objeto indirecto, marcadores de
"Dativo" (DAT).
§416. Gran parte del análisis que se ofrece sobre afijos de objeto de singular
está basado, con algunas modificaciones, en las propuestas en Hernández y
Palancar (2007) y sobre todo en Hernández Gómez (2008), que supone un estudio
exhaustivo del fenómeno en dos variantes, la de SIT y la del otomí de la Sierra.
§417. El término “objeto” –con minúsculas– se emplea en esta gramática con
dos acepciones: (I) para designar sin excesivo rigor el rol sintáctico de objeto de
una FN sin especificar si es directo o indirecto, (II) para designar la morfología
verbal que hace referencia cruzada en el verbo a una FN objeto, sin especificar si
en el contexto específico es de Objeto o de Dativo.
§418. En el otomí de SIT se tienen los siguientes sufijos de objeto:

—226—
SUFIJOS DE OBJETO

OBJ DAT
1a -g/-k
2a -’
3a -Ø -p (-b/-w)
Cuadro 23. Sufijos de Objeto y de Dativo.

§419. En el Cuadro 23 se observa que para 1a persona de objeto y para 3a de


Dativo se tienen alomorfos. Se ha puesto entre paréntesis aquellos alomorfos que
parecen ser más marcados, ya que no se emplean con los verbos monosilábicos.
Esto significa, tal como veremos, que para la 1a persona, los verbos
monosilábicos toman tanto -g como -k, aunque en condiciones distintas.
§420. Asimismo, en el Cuadro 23 podemos ver que se emplean los mismos
sufijos para Objeto y para Dativo cuando se trata de la 1a y de la 2a persona.
Ejemplos se dan en (1) y en (2), para sendas personas respectivamente.

(1) a. 1OBJ ¿paGke kaGki?


paGke Ø=kaG-k-i?
para.que 3.OBJ=engañar.A-3OBJ-L
‘¿para que me engaña?’ (7/84)

b. 1DAT ¡pwes ’mY gi ’raGki!


pwes ’mY gi=’raG-k-i!
pues si 2.IRR=dar.a.1/2-1DAT-L
‘pues si me das.’ (8/43)

(2) a. 2OBJ ge hindaP tiñ’i


ge hin=daP tiñ-’-i
C NEG=1.PSD encontrar.A-2OBJ-L
‘que no te encontré.’ (2/171)

b. 2DAT ya daP xi’i


ya daP=xi-’-i
P 1.PSD=decir-2DAT-L
‘ya te lo dije.’ (4/36)

§421. Se puede pensar que los sufijos en (1) hacen más bien referencia
cruzada simplemente a un objeto sintáctico, pero como veremos más adelante en
11.4, existen a veces codificaciones sutiles que diferencian cuando se trata de un
objeto directo y cuándo de un indirecto.
§422. En la 3a persona se distinguen bien las funciones. Solamente en Dativo
hay un sufijo explícito para 3a persona. Para el Objeto, NO existe un morfema
explícito. Se trata más bien de un vacío estructural que marcamos como un sufijo
cero (Ø) en la misma posición estructural en donde aparecen los explícitos de 1a y
2a. Esto quiere decir que emplear el tema léxico de un verbo transitivo sin más

—227—
Capítulo 11 – Sufijos y enclíticos asociados al verbo

implica por defecto tener también anáfora de Objeto de 3a persona. Esto contrasta
con el uso del Dativo, como se puede ver si se compara (3a) con (3b).

(3) a. 3OBJ ya hingi handi


ya hingi Ø=hand-Ø-i
P NEG 3.PRES=ver-3OBJ-L
‘ya no la ve.’ (3/40)

b. 3DAT daP handwi


daP=hand-w-i
1.PSD=ver-3DAT-L
‘se la vi (p.ej. la herida).’

11.1. Empleo de los sufijos.


En principio, desde un punto de vista estrictamente morfológico, todos los verbos
nativos básicos de la lengua que tienen tema léxico monosilábico (ver 10.15.1.a)
o tema léxico bisilábico con formativo temático pueden recibir sufijos de objeto,
bien sean de Objeto o de Dativo. Una excepción a esta generalización la
constituyen algunos verbos estativos tal como se verá en §585.
§423. En realidad, la distribución de los marcadores es mucho más limitada,
pero debido a otras razones. Por ejemplo, los marcadores de Dativo solamente se
pueden emplear con los verbos transitivos,109 y los de Objeto (explícitos) están
principalmente relegados también a los verbos transitivos que pueden tener un
paciente humano (como nociones del tipo “matar”, “abrazar”, “salvar”, “visitar”,
etc., pero nunca “romper”, “poner objeto encima”, etc.). Existe, sin embargo, un
número de verbos intransitivos a los que llamamos "pacientivos" (ver 12.3) que
también los reciben.
§424. Cuando un verbo de tema léxico monosilábico o con formativo temático
recibe un sufijo de objeto, el sufijo se comporta morfológicamente como un
extensor del tema léxico, y por lo tanto el tema tiene que recibir obligatoriamente
el sufijo flexivo de exponencia de FL -i o de FD -a, a modo de marcar la
delimitación fonológica de la palabra verbal. En este sentido, los sufijos de objeto
son en su perfil morfológico muy parecidos a los formativos temáticos. Esto no
sucede con los enclíticos de objeto que son siempre silábicos, tal como se puede
ver en el Cuadro 23 en §418. El caso se ilustra en (4) con el empleo del sufijo -k
como Dativo en 1a persona.

(4) Verbo monosilábico: FL FD


a. tsi ‘ingerir’ (tr) tsiG-k-i tsiG-k-a=
b. ja ‘hacer’ (tr) jaG-k-i jaG-k-a=
c. xi(fi) ‘decir’ (d) xiG-k-i xiG-k-a=

109
Existen algunas excepciones con intransitivos, ver §822 y §823 para más detalles.

—228—
11.2. Sufijos de Objeto de 1a persona

Verbo con formativo:


d. tö+h ‘ganar’ (tr) töG-k-i töG-k-a=
e. jY+ts’-i ‘levantar’ (tr) jYx-k-i jYx-k-a=

La mayoría de los verbos con tema léxico monosilábico no experimentan cambios


relevantes cuando reciben sufijos, pero hay excepciones tal como veremos en
§428. Son comunes los ajustes morfofonológicos en los temas léxicos de los
verbos con formativo al recibir tanto sufijos como cualquier otro material
enclitizado. Lo vemos en (4d) y (4e) en donde el tema léxico de verbos como
töhö ‘ganar’ y jYts’i ‘levantar’ se realizan frente a sufijo como tö- y jYx-,
respectivamente.

11.2. Sufijos de Objeto de 1a persona.


Para la marcación de Objeto de 1a Persona se encuentran los alomorfos -g y -k.
La distribución de los alomorfos está condicionada morfoléxicamente. Esto
quiere decir que a cada verbo se le asocia uno de los dos alomorfos según el perfil
morfológico del verbo: si el verbo es monosilábico o si tiene determinado
formativo. La distribución que resulta se presenta en el Cuadro 24.

1OBJ
Verbo monosilábico ho -g ‘matar’
Verbo con formativo +k tsiG+k-i -g ‘bajar’
+g tso+g-i -g ‘dejar’
+i fQ+i -g ‘golpear’
+n tsa+n-i -g ‘regañar’
+m tsö+m-i -g ‘retener’
+’m tq+’m-i -g ‘esperar’
+ng ’Q+ng-i -g ‘tirar al suelo’
+nd ha+nd-i -g ‘ver’
+d pi+d-i -k ‘asustar’
+f hY+f-i -k ‘abrazar’
+h tö+h-ö -k ‘ganar’
+hn pQ+hn-i -k ‘enviar’
+t foG+t-i -k ‘meter’
+t’ ’en+t’-i -k ‘tumbar’
+ts’ tsi+ts’-i -k ‘llevar a alguien’
+x xa+x-i -k ‘provocar’
Cuadro 24. Alomorfos de Objeto de 1a persona.

§425. Excepciones.
–El verbo tsihi ‘traer a alguien’ es una excepción de los verbos con
formativo +h y se comporta para todos los efectos como un verbo de
tema monosilábico, p.ej. selecciona el sonoro -g como en bi tsigi {bi=tsi-
g-i} {3.PSD=traer.A-1OBJ-L} ‘me trajo’, en contraste con töhö ‘ganar’
en bi töGki {bi=töG-k-i} {3.PSD=ganar.A-1OBJ-L} ‘me ganó.’

—229—
Capítulo 11 – Sufijos y enclíticos asociados al verbo

–El verbo küi ‘correr a alguien’ que porta el formativo temático +i,
debería seleccionar el alomorfo sonoro -g, sin embargo selecciona el
sordo, p.ej. bi küGki {bi=küG-k-i} {3.PSD=correr.A-1OBJ-L} ‘me
corrió.’

11.2.1. Ajustes temáticos con los sufijos de Objeto de 1a persona. Una vez
seleccionado para cada verbo el alomorfo correspondiente, el tema léxico sufre
una serie de ajustes morfofonológicos en contacto con el sufijo en cuestión. Estos
ajustes se presentan en el Cuadro 25, tomados y adaptados de Hernández y
Palancar (2007) y Hernández Gómez (2008).

1 ho -g > ho-g gZP=ho-g-i ‘me matas’


sü -g > sü-g gaP=sü-g-i ‘me cuidaste’
tsi+h -g > tsi+_-g gaP=tsi-g-i ‘me trajiste’
2 +t thö+t -k gaP=thöGt-k-i ‘me contestaste’
+nd ha+nd -g gZP=hand-g-i ‘me ves’
+n tsa+n -g gaP=tsan-g-i ‘me regañaste’
+x xa+x -k gaP=xax-k-i ‘me provocaste’
3 +d ’bQ+d -k > ’bQ+_-k gaP=’bQG-k-i ‘me perdiste’
+h tö+h-V -k > tö+_-k gaP=töG-k-i ‘me ganaste’
+f hY+f -k > hY+_-k gaP=hYG-k-i ‘me abrazaste’
4 a. +i I fQ+i -g > fQ+b-g gaP=fQb-g-i ‘me golpeaste’
II tC+i -g > tC+mb-g gaP=tCmb-g-i ‘me lo compraste’
b. +ts’ I jY+ts’ -k > jY+x-k gaP=jYx-k-i ‘me levantaste’
II tü+ts’ -k > tü+s-k gaP=tüs-k-i ‘me acarreaste’
5 a. +k tsi+k -g > tsi-g gaP=tsi-g-i ‘me bajaste’
b. +g tso+g -g > tso-g gaP=tso-g-i ‘me dejaste’
c. +ng ’Q+ng -g > ’Q+n-g gZP=’Qn-g-i ‘me tiras’
d +m tsö+m -g > tsö+mb-g gaP=tsömb-g-i ‘me retuviste’
e. +t’ mï+t’ -k > mï+t-k gaP=mïGt-k-i ‘me apretaste’
f. +’m tq+’m -g > tq+’b-g gaP=tq’b-g-i ‘me esperaste’
g. +hn pQ+hn -k > pQ+n-k gaP=pQn-k-i ‘me enviaste’
Cuadro 25. Ajustes temáticos con Objeto de 1a persona.

Los verbos en (1) en el Cuadro 25 corresponden a los verbos monosilábicos. Se


incluye el verbo tsihi ‘traer a alguien’ aquí porque es un verbo de alta frecuencia
que se comporta a todos los efectos como un monosilábico. En (2) aparecen los
formativos de los verbos que no muestran ningún tipo de ajuste. Los que aparecen
en (3), en cambio, pierden el formativo en contacto con el sufijo. En (4) se
muestran los verbos que portan los formativos +i y +ts’. Estos verbos presentan
dos subclases léxicas. Las dos clases de los verbos con +i se verán en más
detalle en 11.6. Ningún verbo de la Clase II puede tomar un objeto humano, por
lo que se da un ejemplo con el uso de Dativo. En general se puede ver que las dos
clases pierden el formativo +i pero tienen excrecencias consonánticas labiales de
distinta naturaleza. De la misma forma, los verbos que presentan el formativo
+ts’ pertenecen a dos clases léxicas de acuerdo al tipo de ajuste que presentan en

—230—
11.3. Sufijos de Objeto de 2a persona

el formativo: la Clase I ajusta la africada alveolar eyectiva [ts’] <ts’> como


postalveolar [S] <x>, la Clase II la ajusta como alveolar fricativa [s] <s>. Por
último, los verbos que se dan en (5) muestran una miscelánea de ajustes. Los
verbos en (5a-c) con formativos en velar pierden completamente bien el
formativo temático (5a) y (5b) o la consonante velar del mismo (5c) en contacto
con la consonante homorgánica del sufijo. Los verbos con formativo en +m
tienen una excrecencia homorgánica sonora. Las consonantes eyectivas pierden la
eyección, tal como se ve en (5e). La nasal labial en (5f) pierde su rasgo nasal y
(5g) se pierde la aspiración.

11.3. Sufijos de Objeto de 2a persona.


Para la codificación de Objeto de 2a persona no existe alomorfía, pero sí ajustes
en los temas léxicos de los verbos con formativo. Éstos se presentan en el Cuadro
26.

1 ho daP=ho-’-i ‘te maté’


sü daP=sü-’-i ‘te cuidé’
tsi+h tsi+_-’ daP=tsi-’-i ‘te traje’
2 +t thö+t daP=thöGt-’-i ‘te contesté’
+hn pQ+hn daP=pQhn-’-i ‘te envié’
+k tsi+k daP=tsik-’-i ‘te bajé’
+x xa+x daP=xax-’-i ‘te provoqué’
3 +d ’bQ+d > ’bQ+_-’ daP=’bQ-’-i ‘te perdí’
+h tö+h > tö+_-’ daP=tö-’-i ‘te gané’
+f hY+f > hY+_-’ daP=hY-’-i ‘te abracé’
4 a. +i I fQ+i > fQ+p-’ daP=fQp-’-i ‘te golpeé’
II tC+i > tC+mp-’ daP=tCmp-’-i ‘te lo compré’
b. +ts’ I jY+ts’ > jY+x-’ daP=jYx-’-i ‘te levanté’
II tü+ts’ > tü+s-’ daP=tüs-’-i ‘te acarreé’
5 a. +g tso+g > tso+k-’ daP=tsoGk-’-i ‘te dejé’
b. +nd ha+nd > ha+nt-’ daP=hant-’-i ‘te vi’
c. +ng ’Q+ng > ’Q+nk-’ daP=’Qnk-’-i ‘te tiré’
d. +’m tq+’m > tq+’p-’ daP=tq’p-’-i ‘te esperé’
e. +m tsö+m > tsömp-’ daP=tsömp-’-i ‘te retuve’
f. +n ñö+n > ñö+ñ-’ daP=ñöñ-’-i ‘te defendí’
g. +t’ mï+t’ > mï+t-’ daP=mïGt-’-i ‘te apreté’
Cuadro 26. Ajustes temáticos con Objeto de 2a persona.

Al igual que en el Cuadro 25 y 26, en (1) aparecen los verbos monosilábicos y en


(2) los que no presentan ajuste alguno. Nótese, sin embargo, que se trata de casos
distintos de los que encontrábamos en (2) para los sufijos de Objeto de 1a
persona. En contraste, los verbos que pierden el formativo en (3) son exactamente
los mismos que en el Cuadro 25. En (4), la excrecencia labial de los verbos con
formativo +i es ahora sorda frente a la glotal sorda del sufijo. Se tienen también
los mismos ajustes para los verbos con el formativo +ts’.

—231—
Capítulo 11 – Sufijos y enclíticos asociados al verbo

La miscelánea de ajustes en (5) es distinta debido a la naturaleza fonológica


también distinta del sufijo de 2a de Objeto. En general todos los verbos que
retienen su formativo frente al sufijo glotal ensordecen la consonante, por
ejemplo en (5a), (5b), (5c) e incluso (5d). Los verbos con formativo en +m
tienen una excrecencia homorgánica también sorda. La nasal alveolar del
formativo de los verbos en (5f) se palataliza en contacto con la glotal del sufijo.
Este es un tipo de asimilación generalizada en la lengua tal como veíamos en
3.5.6. Por último, la eyección en el formativo +t’ en (5g) desaparece frente a otra
glotal, debido a restricciones fonotácticas básicas.

11.4. Sufijos de Dativo de 1a y 2a persona.


Tal como vimos en el Cuadro 23, y en los ejemplos (1) y (2), en 1a y 2a persona
se emplean en hñöñhö los mismos sufijos para el Objeto y el Dativo. No obstante,
la lengua parece mantener diferenciados los dos casos ya que existen algunos
contrastes interesantes en la selección de los alomorfos y en el tipo de ajustes que
experimentan los temas léxicos en cuestión.
§426. La distribución de los alomorfos de 1a persona es distinta con los verbos
monosilábicos, que requieren del alomorfo sordo -k en Dativo, aunque reciben -g
en Objeto. El contraste se muestra en (5).

(5) tsa ‘morder’ a. 1OBJ gaP tsagi


gaP=tsa-g-i
2.PSD=morder-1OBJ-L
‘me mordiste.’

b. 1DAT gaP tsaGki


gaP=tsaG-k-i
2.PSD=morder-1DAT-L
‘me lo mordiste (al niño).’

§427. Lo mismo sucede con los pocos verbos transitivos que tienen el
formativo +h, como tsihi ‘traer a una persona o animal’. En los demás casos la
distribución es exactamente la misma, tal como se muestra en el Cuadro 27.

1OBJ 1DAT
Verbo monosilábico ho -g -k ‘matar’
Verbo con formativo +k tsiG+k-i -g -g ‘bajar’
+g tso+g-i -g -g ‘dejar’
+i fQ+i -g -g ‘golpear’
+n tsa+n-i -g -g ‘regañar’
+m tsö+m-i -g -g ‘retener’
+’m tq+’m-i -g -g ‘esperar’
+ng ’Q+ng-i -g -g ‘tirar al suelo’
+nd ha+nd-i -g -g ‘ver’

—232—
11.4. Sufijos de Dativo de 1a y 2a persona

1OBJ 1DAT
+d pi+d-i -k -k ‘asustar’
+f hY+f-i -k -k ‘abrazar’
+h tö+h-ö -k -k ‘ganar’
+hn pQ+hn-i -k -k ‘enviar’
+t thöG+ti -k ‘contestar’
foG+t-i -k ‘insertar’
+t’ ’en+t’-i -k -k ‘tumbar’
+ts’ tsi+ts’-i -k -k ‘llevar a alguien’
+x xa+x-i -k -k ‘provocar’
Cuadro 27. Alomorfos de Objeto y Dativo de 1a persona.

§428. Existen diferencias también en cuanto al tipo de ajuste. Los


monosilábicos que tienen una vocal media central // <Y> o velar nasal /o/ <ö>
presentan una extensión nasal en el tema léxico con la 1a persona de Dativo, tal
como se ve en (6).

(6) a. 1OBJ gaP högi gaP jYgi


gaP=hö-g-i gaP=jY-g-i
2.PSD=traer-1OBJ-L 2.PSD=agarrar-1OBJ-L
‘me trajiste (por la fuerza).’ ‘me agarraste.’

b. 1DAT gaP hönki gaP jYnki


gaP=hön-k-i gaP=jYn-k-i
2.PSD=traer-1DAT-L 2.PSD=agarrar-1DAT-L
‘me lo trajiste (el dinero).’ ‘me la agarraste (la mano).’

§429. Esta extensión nasal no se asimila en palatal ante la glotal del Dativo de
2a persona: hö.n-’-i ‘traerte’, pero no *hö.ñ-’-i.
§430. La extensión también se encuentra en el verbo tsihi ‘llevar a alguien’
que para todos los efectos se comporta como los monosilábicos. La extensión
nasal se debe quizá a que el verbo tenía una vocal nasal históricamente que
después se oralizó.

(7) a. 1OBJ gaP tsigi


gaP=tsi-g-i
2.PSD=traer.a alguien-1OBJ-L
‘me trajiste.’

b. 1DAT gaP tsinki


gaP=tsin-k-i
2.PSD=traer.a alguien-1DAT-L
‘me lo trajiste (al niño).’

§431. Por otro lado, el verbo küi de la clase I ‘correr a alguien’, que como
vimos en §425 selecciona el alomorfo sordo para Objeto, selecciona el sonoro

—233—
Capítulo 11 – Sufijos y enclíticos asociados al verbo

como los de su clase para el Dativo. El tema léxico muestra a su vez el ajuste
propio de los verbos de su clase, tal como se vio en el Cuadro 26. El contraste se
muestra en (8).

(8) a. 1OBJ gaP küGki


gaP=küG-k-i
2.PSD=correr-1OBJ-L
‘me corriste.’

b. 1DAT gaP kübgi


gaP=küb-g-i
2.PSD=correr.A-1DAT-L
‘me lo corriste (a mi hijo)’.

§432. Asimismo, los verbos con formativos +d y+f, que pierden el


formativo al recibir el sufijo de Objeto, no lo pierden con el Dativo (y esto se
aplica a todas las personas), aunque sí experimentan ajustes fonológicos de
asimilación ante la consonante del sufijo, tal como se puede ver en los siguientes
ejemplos con mC+d-i ‘querer’ en (9) y con hY+f-i ‘abrazar’ en (10).

(9) a. OBJ bi mCGkagi


bi=mCG-k-a=gi
3.PSD=querer.A-1OBJ-D=1OBJ
‘me quiso.’

b. DAT bi mCGtkagi ma bötsi


bi=mCG+t-k-a=gi ma bötsi
3.PSD=querer.A-1DAT-D=1DAT 1.POS niño
‘me quiso a mi niño.’

(10) a. OBJ daP hY’i


daP=hY-’-i
1.PSD=abrazar.A-2OBJ-L
‘te abracé.’

b. DAT daP hYGp’i


daP=hYG+p-’-i-Ø
1.PSD=abrazar.A-2DAT-L-3OBJ
‘te lo abracé (a tu niño).’

§433. El caso presentado en §432 sugiere que históricamente los sufijos de


Objeto y los de Dativo ocupaban posiciones diferentes en el templete verbal o que
los de Objeto se asociaron en época más temprana al verbo.
§434. Las dos clases de verbos con el formativo +ts’ se neutralizan en Dativo
en favor de la alveolar sorda. Compárese por ejemplo el contraste en el Objeto en
(11) con la neutralización en Dativo en (12).

—234—
11.5. Sufijos de Dativo de 3a persona

(11) OBJ a. Clase I gaP jYxki


gaP=jYx-k-i
2.PSD=levantar.A-1OBJ-L
‘me levantaste.’

b. Clase II daP tüs’i


daP=tüs-’-i
1.PSD=acarrear.a.alguien.A-2OBJ-L
‘te llevé en camilla.’

(12) DAT a. Clase I gaP jYski


gaP=jYs-k-i
2.PSD=levantar.A-1DAT-L
‘me lo levantaste (al niño).

b. Clase II daP tüs’i


daP=tüs-’-i
1.PSD=acarrear.a.alguien.A-2DAT-L
‘te lo llevé en ataúd (al finado de tu padre).’

11.5. Sufijos de Dativo de 3a persona.


Para la codificación de Objeto de 3a persona se encuentran los tres alomorfos que
vemos en (13).

(13) a. -p noPr cihQ’mi, hqnt’ä hñü dZP pQ’spi


noP=r ci-hQ’mi,
DEF.SG.3POS=SG DIM-papel
hqnt’ä hñü dZP=pQ’s-p-i
sólo tres 1.PRES=poseer.A-3DAT-L
‘de sus fotografías, solamente tengo tres.’ (11/139)

b. -b ntonse ’embi’na
ntonse Ø=’em-b-i=’na
entonces 3.PRES=decir.A-3DAT-L=CIT
‘entonces dizque le dice.’ (1/41)

c. -w bi dYGkwi
bi=<d>YGk-w-i
3.PSD=<TNP>cortar.planta-3DAT-L
‘se la cortó (la fruta).’

§435. El condicionamiento de estos alomorfos es morfoléxico para -p y -b,


pero se puede interpretar como fonológico para -w. Históricamente solamente
existían los alomorfos -p y -b, pero el otomí de SIT modificó como labiovelar la
pronunciación de éstos sufijos ante plosiva surgiendo el nuevo alomorfo -w. No
obstante, cuando el verbo tiene los formativos temáticos +g y +d se produce un

—235—
Capítulo 11 – Sufijos y enclíticos asociados al verbo

ensordecimiento ante -w que solamente se puede explicar si se interpreta que -p


está latente a un nivel subyacente.
§436. Los verbos monosilábicos seleccionan el alomorfo sordo -p como con
el Dativo de 1a persona y muestran las mismas extensiones nasales que con los
Dativos de 1a y 2a persona (ver §428). En realidad la distribución de los
alomorfos es idéntica entre el Dativo de 3a persona y el de 1a persona, salvo para
los verbos con el formativo +g, que en Dativo de 3a persona reciben el alomorfo
sordo. Esto se puede ver en el Cuadro 28.

3DAT 1DAT 1OBJ


Monosílabicos ho -p ‘matar’ -k -g
Con formativo +f zo+f-o -p ‘hablar con alguien’ -k -k
+h tö+h-ö -p ‘ganar’ -k -k
+ts’ tsi+ts’-i -p ‘llevar a alguien’ -k -k
+hn k’a+hn-i -p ‘disparar’ -k -k
+x xa+x-i -p ‘provocar’ -k -k
+i fQ+i -b ‘golpear’ -g -g
+n tsa+n-i -b ‘regañar’ -g -g
+m tsö+m-i -b ‘retener’ -g -g
+’m tq+’m-i -b ‘esperar’ -g -g
+ng ’Q+ng-i *-b > -w ‘tirar al suelo’ -g -g
+nd ha+nd-i *-b > -w ‘ver’ -g -g
+k tsiG+k-i *-p > -w ‘bajar’ -k -k
+t’ ’en+t’-i *-p > -w ‘tumbar’ -k -k
+t foG+t-i *-p > -w ‘insertar’ -k -k
+d pi+d-i -p > -w ‘asustar’ -k -k
+g hQ+g-i -p > -w ‘dejar’ -g -g
Cuadro 28. Alomorfos de Dativo de 3a persona comparados con 1a.

Nótese que la distribución del alomorfo sordo -p coincide en todos los casos con
el del alomorfo sordo -k de 1a persona –salvo los verbos con formativo en +g–, y
lo mismo sucede con la distribución del sonoro -b y el sonoro -g. La
correspondencia se hace con el Dativo de 1a persona. Esto se puede ver en que
hay dos casos en donde los verbos toman el alomorfo sordo -k en Dativo pero el
sonoro -g en Objeto, y sin embargo en todos ellos el Dativo de 3a también toma el
sordo, bien como -p o transformado en -w, después de ensordecimiento.
§437. Igual que con las otras personas, una vez que se ha seleccionado el
sufijo los temas verbales experimentan varios ajustes morfofonológicos. Los
ajustes relevantes se muestran en el Cuadro 29 en la página siguiente.
En (1) aparecen los verbos monosilábicos, que presentan la misma extensión
nasal que encontramos en Dativo de 1a y 2a persona. En (2) se muestran los
verbos que no tienen ajuste. Para los verbos que sí muestran ajustes, en general
cuando reciben un sufijo de Dativo de 3a persona reaccionan morfológicamente
de manera similar a cuando reciben los sufijos de Dativo de 1a y de 2a persona.

—236—
11.5. Sufijos de Dativo de 3a persona

1 ho -p > daP=hoG-p-i ‘se lo maté’


sü -p > süm-p daP=süm-p-i ‘se lo cuidé’
tsi+h -p > tsim+_-p daP=tsim-p-i ‘se lo traje’
2 +k tsiG+k -w daP=tsiGk-w-i ‘se lo bajé’
+ng ’Q+ng -w daP=’Qng-w-i ‘se lo tiré’
+nd ha+nd -w daP=hand-w-i ‘se lo vi’
+m tsö+m -b daP=tsöm-b-i ‘se lo retuve’
+’m tq+’m -b daP=tq’m-b-i ‘se lo esperé’
+t fo+t -w daP=fot-w-i ‘se lo inserté’
+x xa+x -p daP=xax-p-i ‘se lo provoqué’
3 +h tö+h -p > tö+_-p daP=töG-p-i ‘se lo gané’
4 a. +i fQ+i -b > fQ+m-b daP=fQm-b-i ‘se lo golpeé’
tC+i -b > tC+m-b daP=tCm-b-i ‘se lo compré’
b. +ts’ I jY+ts’ -p > jY+s-p daP=jYs-p-i ‘se lo levanté’
II tü+ts’ -p > tü+s-p daP=tüs-p-i ‘se lo acarreé’
5 a. +d pe+d -p/w > pe+t-w daP=peGt-w-i ‘se lo conté’
b. +f hY+f -p > hY+(p)-p daP=hYG-p-i ‘se lo abracé’
c. +g tso+g -p/w > tso+k-w daP=tsoGk-w-i ‘se lo dejé’
d. +n ’e+n -b > ’e+m-b daP=’em-b-i ‘se lo dije’
e. +hn pQ+hn -p > pQ+m-p daP=pQm-p-i ‘se lo envié’
f. +t’ mï+t’ -w > mï+t-w daP=mïGt-w-i ‘se lo agarré’
Cuadro 29. Ajustes temáticos con Dativo de 3a persona.

Los verbos en (3) pierden el formativo y corresponden grosso modo a los verbos
que también lo hacían en Objeto y Dativo de 1a y 2a persona. No encontramos
aquí, sin embargo, los verbos con formativo en +d o +f, ya que este tipo de
verbos se comporta con el sufijo de Dativo de 3a persona exactamente igual que
con el Dativo de 1a y 2a persona (ver §432), a saber, retienen asimilado el
formativo en contraste con la marcación de Objeto en donde lo pierden. Esto se
puede ver en (5a) y en (5b). En este último caso, el formativo plosivo cae ante
una consonante idéntica. De los verbos con formativo en +i en (5a) se hablará en
más detalle en la sección siguiente. Finalmente, igual que con el Dativo de 1a y 2a
persona se neutraliza también la distinción de clases en los verbos con el
formativo +ts’.
§438. La miscelánea de ajustes en (5) revela diferentes procesos de
asimilación natural. Resulta interesante que los verbos con formativo +n
seleccionen el alomorfo sonoro -b y que sin embargo los que tienen +hn,
seleccionen el sordo -p. Esto se puede deber a la naturaleza fonético-fonológica
de la combinación consonántica que aquí tratamos como /hn/ y que en realidad es
posible que se trate más bien de una nasal sorda /n/.110

110
Se requiere de estudios de índole fonética sobre este fenómeno.

—237—
Capítulo 11 – Sufijos y enclíticos asociados al verbo

11.6. Más sobre los verbos en +i y +m.


Hemos visto en las Cuadros 25, 26 y 29 que los verbos con el formativo temático
+i pierden el formativo y reciben una excrecencia bilabial: se trata de la nasal
/m/ ante la bilabial sonora del Dativo de 3a persona /b/, de la bilabial sonora /b/
ante la /g/ del sufijo de objeto de 1a, y de la sorda /p/ ante la glotal /// del sufijo
de objeto de 2a. Los ejemplos de las cuadros con el verbo fQi ‘golpear’ se repiten
aquí en (14).

(14) a. 3DAT gaP fQmbi


gaP=fQm-b-i
2.PSD=pegar.A-3DAT-L
‘se lo golpeaste (a su hijo).’

b. 1OBJ/DAT gaP fQbgi


gaP=fQb-g-i
2.PSD=pegar.A-1OBJ/1DAT-L
‘me golpeaste’ o ‘me lo golpeaste (a mi hijo).’

c. 2OBJ/DAT daP fQp’i


daP=fQp-’-i
1.PSD=pegar.A-2OBJ/2DAT-L
‘te golpeé’ o ‘te lo golpeé (a tu hijo).’

§439. De la misma forma, los verbos con formativo +m, que son muy escasos
en la lengua, retienen la consonante del formativo pero reciben una excrecencia
labial en 1a y 2a persona. Esto se ilustra en (15) con el verbo tsömi ‘retener’.

(15) a. 3DAT gaP tsömbi


gaP=tsöm-b-i
2.PSD=retener-3DAT-L
‘se lo retuviste (a su hijo).’

b. 1OBJ/DAT gaP tsömbgi


gaP=tsömb-g-i
2.PSD=retener.A-1OBJ/1DAT-L
‘me retuviste’ o ‘me lo retuviste (a mi hijo).’

c. 2OBJ/DAT daP tsömp’i


daP=tsömp-’-i
1.PSD=retener.A-2OBJ/2DAT-L
‘te retuve’ o ‘te lo retuve (a tu hijo).’

§440. Por otro lado, hay verbos con +i que se comportan distinto de fQi en
(14), pero exactamente igual que tsömi en (15). Un ejemplo de este tipo de verbos
se da en (16) con höi ‘quitar’, que semánticamente solamente puede recibir
sufijos de Dativo.

—238—
11.6. Más sobre los verbos en +i y +m

(16) a. 3DAT gaP hömbi


gaP=höm-b-i
2.PSD=quitar.A-3DAT-L
‘se lo quitaste (el dinero).’

b. 1DAT gaP hömbgi


gaP=hömb-g-i
2.PSD=quitar.A-1DAT-L
‘me lo quitaste (el dinero).’

c. 2DAT daP hömp’i


daP=hömp-’-i
1.PSD=quitar.A-2DAT-L
‘te lo quité (el dinero).’

§441. Estas diferencias sincrónicas entre los verbos fQi ‘golpear’ y höi ‘quitar’
aparecen en otros lexemas y sugieren la existencia de dos clases léxicas para los
verbos con formativo en +i, cuyos contrastes solamente surgen cuando el verbo
recibe sufijos, tal como se presenta en (17).

(17) Clase I : fQi ‘golpear’, küi ‘correr a alguien’, ’wQi ‘uncir la yunta’, etc.
Clase II: höi ‘quitar’, tCi ‘comprar’, xëi ‘cavar’, etc.

§442. En principio, todas estas alomorfías del tema léxico en contacto con los
sufijos se pueden entender si los datos se observan en perspectiva diacrónica.
Todas las excrecencias consonánticas sincrónicas se deben interpretar como
retenciones históricas de formativos antiguos. En primer lugar, el formativo +i
en la Clase I se reconstruye históricamente como *+m’ para el Proto-Otopame
en Bartholomew (1965) y podría pensarse como *+m para el proto-otomí. Esta
nasal bilabial se perdió en sílaba no tónica en posición intervocálica CV._i#, de
tal manera que la exponencia vocálica de FL -i pasó a reanalizarse como
formativo. El proceso se muestra en (18).111

(18) *fQ+m’-i >*fQ+m-i > fQ+i

§443. No obstante, el reflejo nasal del formativo antiguo se retuvo en los


contextos en (14), en donde NO aparecía como intervocálica: permaneció como
/m/ en (14a), pero tuvo resultados homorgánicos en /b/ y /p/ ante las consonantes
de los sufijos /g/ y ///, respectivamente, como en (14b) y (14c).
§444. Por otro lado, el formativo que hoy en día vemos como +m se podría
reconstruir históricamente *+mm en otomí común. La geminada se simplificó en
sílaba no tónica en posición intervocálica CV._i#. El proceso se muestra en (19).

(19) *tsö+mm-i > tsö+m-i

111
La /m/ se retuvo ante glotal en tq-’+m-i ‘esperar’, etc. al no aparecer intervocálica.

—239—
Capítulo 11 – Sufijos y enclíticos asociados al verbo

§445. Se redujo también ante la consonante homorgánica /b/ del Dativo de 3a


persona, como en (20).

(20) *tsö+mm-b-i > tsö+m-b-i

§446. Pero se retuvo la geminación ante una consonante no homorgánica,


asimilándose la segunda mora de nuevo en /b/ y /p/ ante las consonantes de los
sufijos /g/ y ///, tal como vemos en (15b) y (15c).
§447. El proceso en (19) aconteció antes que el proceso en (18), de tal manera
que una vez que (19) hubo tenido lugar, el resultado del mismo se confundió con
los verbos que tenían el formativo antiguo en *+m, de tal manera que sufrieron
el mismo proceso en (18). De aquí surgió la Clase II de formativos en +i. El
proceso se ilustra en (21).

(21) *hö+mm-i > *hö+m-i > hö+i

§448. Los verbos que siguieron el proceso en (21) retuvieron el formativo


antiguo en los mismos contextos que verbos como tsömi, tal como se ve en (16)
si se compara con (15). De hecho la inmensa mayoría de los verbos con el
formativo antiguo *+mm experimentaron el proceso en (21), curiosamente tsömi
‘retener’ fue uno de los escasísimos que “retuvieron” la nasal.

11.7. Resumen de ajustes ante sufijos de objeto.


En el Cuadro 30 se presentan resumidos todos los ajustes que experimentan los
temas léxicos al recibir los sufijos de objeto. Se han ordenado los verbos de
acuerdo a la similitud de los procesos. Se puede ver en varios de los datos el
contraste entre marcación de Objeto (OBJ) y de Dativo (DAT). En aquellos en
donde no se muestra, la marcación es idéntica. En (1) se tienen los casos de los
verbos monosilábicos, junto con el verbo tsihi ‘traer a alguien’ que se comporta
como uno de ellos. En (2) tenemos los verbos con formativo en +h propiamente,
cuyo tema léxico pierde el formativo en todos los casos. En (3) se presentan casos
en donde tenemos diferentes tipos de ajustes dependiendo de si el sufijo es de
Objeto o de Dativo. En (4) tenemos juntos, para apreciar mejor la similitud de sus
ajustes, los verbos con formativos +i, +m y +’m, cuya historia tratamos en la
sección anterior. En (5) se presentan los verbos que portan una miscelánea de
formativos con distintos ajustes cada uno. Los que presentan una velar en el
formativo (sea +g, +ng o +k) la pierden en contacto con el sufijo -g de 1a
persona de objeto, y la ensordecen, si es sonora, frente a la glotal de la 2a persona.
Los que presentan una dental en el formativo son los que menos ajustes tienen.
Finalmente, en (6) se tienen aquellos verbos cuyos temas no requieren de ajustes
en ninguno de los casos.

—240—
11.7. Resumen de ajustes ante sufijos de objeto

—241—
Capítulo 11 – Sufijos y enclíticos asociados al verbo

ENCLÍTICOS DE OBJETO

§449. Los verbos que morfológicamente no pueden recibir sufijos reciben en


cambio enclíticos de objeto. Estos enclíticos se presentan en el Cuadro 31. Como
con los sufijos en el Cuadro 23, se asume también que existe estructuralmente un
enclítico no explícito para el Objeto de 3a persona.

OBJ DAT
1a =gi
2a =’i
3a =Ø =bi
Cuadro 31. Enclíticos de Objeto y de Dativo.

§450. Los verbos que solamente pueden recibir enclíticos son aquellos que
tienen un tema bisilábico sin formativo (ver 8.3), como en (22), así como los
verbos prestados del español, por ejemplo los de (23).112

(22) zQngwa ‘visitar’ (tr) gaP zQngwagi


gaP=zQngwa=gi
2.PSD=visitar=1OBJ
‘me visitaste.’
’qthe ‘curar’ (tr) gaP ’qthegi
gaP=’qthe=gi
2.PSD=curar=1OBJ
‘me curaste.’
(23) mbiGta ‘invitar’ (tr) gaP mbiGtagi
gaP=mbiGta=gi
2.PSD=invitar=1OBJ
‘me invitaste.’
kosta ‘costar’ (tr) bi kosta’i
bi=kosta=’i
3.PSD=invitar=2DAT
‘te costó.’
kiGta ‘quitar’ (tr) daP kiGtabi
daP=kiGta=bi
1.PSD=quitar=3DAT
‘se lo quité.’

112
Tal como se verá en §585, algunos verbos estativos también reciben clíticos de Objeto
por no poder recibir sufijos.

—242—
11.8. Marcación doble de objeto

11.8. Marcación doble de objeto.


En hñöñhö es extremadamente común que los hablantes doblen la marcación de
Objeto o de Dativo en un mismo verbo, primero empleando un sufijo y después
un enclítico.
§451. La doble marcación de objeto se debe tratar como un fenómeno de
índole puramente morfológica ya que no aporta ningún énfasis pragmático ni
ninguna diferencia semántica, simplemente se emplea de forma informativamente
redundante quizá para evitar posibles confusiones. Cuando se emplea la doble
marcación de objeto, el enclítico siempre se hospeda en el verbo en FD, nunca en
el tema sufijal directamente. Ejemplos de doble marcación aparecen en (24) con
las tres personas.113

(24) a. pero nu’mY ’bQt’o gi tYgagi n’a fruta


pero nu’mY ’bQt’o gi=tY-g-a=gi
pero cuando primero 2.IRR=cortar.planta.A-1DAT-D=1DAT
n’a fruta
uno fruta
‘pero primero córtame una fruta.’ (2/150)

b. pwes ya ge bi hyC’a’i!
pwes ya ge bi=h<y>C-’-a=’i
pues P y.entonces 3.PSD=<TNP>engañar-2OBJ-D=2DAT
‘¡pues entonces ya te engañó!’ (2/100)

c. ¿te ma xkaP jaGpabi ya jö’i?


te ma Ø xkaP=jaG-p-a=bi ya jö’i
algo otro REL 2.PERF=hacer-3DAT-D=3DAT PL persona
‘¿qué le hiciste a la gente?’ (4/147)

§452. Tal como es esperable, los verbos sin tema sufijal no pueden recibir
doble marcación, tal como se muestra en la agramaticalidad de (25).

(25) *gaP zQngwagagi


*gaP=zQngwa-g-a=gi
2.PSD=visitar-1OBJ-D=1OBJ
Lectura buscada: ‘me visitaste.’

§453. La doble marcación es tan frecuente, que de hecho es raro encontrar un


verbo en texto natural con tema sufijal solamente. En cambio, no se puede
hospedar el enclítico de objeto en el tema léxico. En ocasiones, un tema sufijal en

113
El verbo en (24b) es hCt’i ‘engañar’, pero se comporta de forma irregular ya que las
formas verbales con marcadores de Objeto de 1a y 2a persona se construyen sobre una base
monosilábica hC-. De la misma forma en 1a persona de Objeto, el verbo elige el alomorfo
-k, en vez del sonoro, que sería el patrón esperable en un monosilábico. En esto, el verbo
recuerda a la marcación de verbos pacientivos que tienen el formativo +t’ (ver §568).

—243—
Capítulo 11 – Sufijos y enclíticos asociados al verbo

FL pudiera dar la falsa impresión de que se trata de un tema léxico que hospeda
un enclítico, ya que se tendría una homofonía aparente. Por ejemplo el caso de las
formas en (26), que, sin embargo, se deben interpretar con la estructura de (27) y
NUNCA con la de (28).

(26) a. tsagi /tsa.gi/ ‘morderme’


b. xi’i /Si./i/ ‘decirte’
c. ’embi //em.bi/ ‘decirle’

(27) a. tsa-g-i {morder-1OBJ-L} ‘morderme’


b. xi-’-i {decir-2DAT-L} ‘decirte’
c. ’em-b-i {decir-3DAT-L} ‘decirle’

(28) a. *tsa=gi {morder=1OBJ} Lectura buscada: ‘morderme’


b. *xi=’i {decir=2DAT} Lectura buscada: ‘decirte’
c. *’em=bi {decir=3DAT} Lectura buscada: ‘decirle’

§454. En otras formas como las de (29) no existe posibilidad de duda ya que
los sufijos en éstas no coinciden fonológicamente con las formas de los enclíticos
correspondientes, tal como se ve en (30). Estas formas con enclítico resultan
agramaticales, tal como se muestra en (31).

(29) a. peGtki /pet.ki/ ‘contarme’


b. xiGpi /Si.pi/ ‘decirle’

(30) a. peGt-k-i {contar-1DAT-L} ‘contarme’


b. xiG-p-i {decir-3DAT-L} ‘decirle’

(31) a. *peGt=gi {contar=1DAT} Lectura buscada: ‘contarme’


b. *xi=bi {decir=3DAT} Lectura buscada: ‘decirle’

§455. Por otro lado, entre la FD del verbo y el enclítico de objeto pueden
aparecer otros enclíticos, tales como el “delimitativo” =tho, como se muestra en
(32) (más sobre este clítico en 11.16), o el “independentivo” =sQ, ilustrado en
(33) y que se verá en más detalle en 11.20.

(32) nuge ’qGt’atho’i


nu=ge Ø=’qGt-’-a=tho=’i
DEF=2SG 3.PRES=hacer.A-2DAT-D=DEL=2DAT
‘se hace el sordo contigo.’ (lit. ‘a tí te la hace.’) (2/215)

(33) a. mZP tsogasQgi nu’mY ncüi


mZP=tso-g-a=sQ=gi nu’mY Ø=ncüi
3.IMP=dejar.A-1OBJ-D=INDEP=1OBJ cuando 3.PRES=anochecer
‘me dejaba sola de noche.’ [9s/20]

—244—
11.9. Marcación de plural de sujeto

b. bi zqGkasQgi
bi=<z>qG-k-a=sQ=gi
3.PSD=<TNP>llegar.aquí-1DAT-D=INDEP=1DAT
‘me llegó por su cuenta.’

ENCLÍTICOS DE NÚMERO

En otomí, es posible marcar el plural del sujeto y del objeto a través de enclíticos.
Se tiene también un dual para sujeto, que tiene un uso muy restringido.

11.9. Marcación de plural de sujeto.


Los proclíticos verbales de TAM y de persona del sujeto indican por defecto un
sujeto singular. Existe sin embargo la posibilidad de marcar en el verbo
morfológicamente la pluralidad de un sujeto de 1a y de 2a persona. Para 3a
persona plural no existe marcación especial, y sólo el contexto dicta cuándo la
interpretación es de un sujeto de singular y cuándo de plural. La marcación de
plural de 1a y de 2a persona se hace a través de los dos enclíticos que aparecen en
el Cuadro 32, y que son los mismos que marcan plural de poseedor hospedado en
los sustantivos (ver por ejemplo Cuadro 11).114

Plural Plural Exclusivo


1a =hY (=Y) =he (=e)
2a
Cuadro 32. Enclíticos de plural.115

§456. Esta morfología de plural se emplea como el plural en los verbos del
español o en los pronombres; es decir refiere a más de un individuo, por lo que
puede emplear para expresar una dualidad “tú y yo”, siendo dos, o una pluralidad
“yo, tú y él (y quizá alguien más)”. El enclítico=hY se utiliza cuando el hablante
incluye al oyente: “tú y yo (y quizá alguien más)”. Éste es también el enclítico
que marca plural de 2a persona, por lo tanto, en un nivel más abstracto, funciona
como una marca de plural que implica de alguna manera la presencia del oyente o
del receptor.116 El enclítico =he se emplea solamente para 1a persona y es un
marcador que excluye al oyente dentro de la pluralidad referida; es decir, cubre la
idea de “él y yo (y quizá alguien más), pero no tú”.

114
Con los sustantivos, los enclíticos no muestran alomorfía.
115
El verbo pa ‘ir’ tiene un tema léxico especial para sujeto plural de 1a persona. Se trata
de pC+hC. Esta forma verbal se debe ver como si fuera un verbo con formativo en +h más
que un verbo con un enclítico de plural, pese a la similitud fonológica. La razón radica en
que la extensión +hC se pierde cuando el tema recibe material afijado, por ejemplo en
(104) en 11.8. Esto no sucedería si +hC fuera un enclítico de plural.
116
Agradezco a Tomas C. Smith Stark esta observación.

—245—
Capítulo 11 – Sufijos y enclíticos asociados al verbo

§457. La alomorfía entre =hY/=he y =Y/=e está condicionada


fonológicamente. Cuando el tema léxico acaba en sibilante, se selecciona el
alomorfo con vocal, tal como se ilustra en (34) (ver también §461 más adelante).

(34) a. daP hq’se


daP=hq’s-Ø=e
1.PSD=cocer.A-3OBJ=1PL.EX
‘lo cocimos (él y yo, pero tú no).’

b. gaP ’oxY Maxëi


gaP=’ox=Y Maxëi
2.PSD=pernoctar=PL Querétaro
‘(ustedes) pasaron la noche en Querétaro.’

11.9.1. Empleo de los enclíticos de plural. El enclítico de plural se puede


asociar a un tema léxico monosilábico directamente. Varios ejemplos se dan en
(35).

(35) a. tsi ‘ingerir’ daP tsihe


daP=tsi-Ø=he
1.PSD=ingerir-3OBJ=1PL.EX
‘lo comimos (él y yo, pero tú no).’
b. ja ‘hacer’ daP jahY
daP=ja-Ø=hY
1.PSD=hacer-3OBJ=PL
‘lo hicimos (tú y yo, y quizá alguien más).’
c. hö ‘traer’ gaP höñhY
gaP=höñ-Ø=hY
2.PSD=traer.A-3OBJ-PL
‘lo trajeron (ustedes).’

En (35c) se ilustra cómo los verbos monosilábicos con vocal nasal requieren de
una extensión nasal homorgánica ante los clíticos. Lo mismo sucede con los
sufijos en §428, por lo cual el fenómeno está en principio asociado a cualquier
morfema que se ligue al tema léxico. Aunque la ocurrencia de la nasal palatal en
(35c) responde a los principios fonéticos vistos en 3.5.6, la nasal no se asimila a
la glotal oclusiva del sufijo de 2a persona, tal como apuntamos en §429.
§458. Por otro lado, verbos con tema bisilábico sin formativo –(36a) y (36b)–
todos los verbos derivados –(36c) y (36d)– y los verbos prestados del español –
(36e) y (36f)– pueden recibir los enclíticos sin adaptación morfofonológica
alguna, independientemente de que la vocal en contacto con el enclítico sea oral o
nasal.

—246—
11.9.1. Empleo de los enclíticos de plural

(36) a. c’Ylo ‘ser pequeño’ daP c’Ylohe


daP=c’Ylo=he
1.PSD=ser.pequeño=1PL.EX
‘fuimos pequeños (él y yo, pero tú no).’
b. nïxt’ï ‘correr’ daP nïxt’ïhe
daP=nïxt’ï=hY
1PSD=correr=PL
‘corrimos (tú también).’
c. njödö ‘ser hermanos’ gZP njödöhY
gZP=njödö=hY
2.PRES=ser.hermanos=PL
‘son hermanos (ustedes).’
d. nzimxüdi ‘almorzar’ daP nzimxüdihe
daP=nzimxüdi=he
1.PSD=almorzar=1PL.EX
‘almorzamos (él y yo, pero tú no).’
e. mpaGka ‘empacar’ daP mpaGkahe
daP=mpaGka=Ø=he
1.PSD=empacar=3OBJ=1PL.EX
‘lo empacamos (él y yo, pero tú no).’
f. konsegi ‘conseguir’ daP konsegihY
daP=konsegi=Ø=hY
1PSD=conseguir-3OBJ=PL
‘lo conseguimos (tú también).’

§459. Los verbos con formativo en otomí son en general muy sensibles
cuando se les asocian morfemas ligados, sean afijos o enclíticos. Con estos
verbos, los enclíticos de número se asocian directamente al tema léxico. Después,
dependiendo de la clase morfoléxica del verbo, el tema experimenta ajustes
morfofonológicos de la misma manera como sucede con los sufijos de Objeto y
Dativo que vimos en las secciones anteriores. Estos ajustes se presentan en el
Cuadro 33 en la página siguiente.
Tal como se ha venido haciendo en otros cuadros, los verbos monosilábicos se
dan en (1), mientras que los verbos con formativo que aparecen en (2) no
experimentan ningún ajuste en su asociación con el clítico. Los verbos con el
formativo +k reciben una representación ortográfica especial con los enclíticos de
plural, ya que la combinación /kh/ se escribe en ortografía práctica con la letra
<j> igual que /kh/ como en thüje, hoGje o jYGje. En (3) aparecen los verbos que
pierden el formativo en contacto con el clítico.

—247—
Capítulo 11 – Sufijos y enclíticos asociados al verbo

1 ho daP=ho-Ø=he ‘lo matamos’


sü daP=sü-Ø=he ‘lo cuidamos’
tsi+h > tsi+_=he daP=tsi-Ø=he ‘lo trajimos’
2 +k thüG+k daP=thüGk-Ø=he ‘lo limpiamos’
+t fo+t daP=fot-Ø=he ‘lo insertamos’
+m tsö+m daP=tsöm-Ø=he ‘lo retuvimos’
+x xa+x daP=xax-Ø=e ‘lo provocamos’
3 +d hü+d > hü+_=he daP=hü=he ‘nos sentamos’
+f hY+f > hY+_=he daP=hY-Ø=he ‘lo abrazamos’
+g hQ+g > hQ+_=he daP=hQ-Ø=he ‘lo dejamos (ir)’
+h tö+h > tö+_=he daP=tö-Ø=he ‘lo ganamos’
4 a +i I fQ+i > fQ+_=he daP=fQ-Ø=he ‘lo golpeamos’
II tC+i > tC+ñ=he daP=tCñ-Ø=he ‘lo compramos’
b +ts’ I fC+ts’ > fC+x=e daP=fCx-Ø=e ‘lo ayudamos’
II k’ö+ts’ > k’ö+s=e daP=k’ös=e ‘nos asomamos’
4 a +ng hwa+ng > hwa+nk=he daP=hwank=he ‘nos caímos’
b +nd ha+nd > ha+nt=he daP=hant-Ø=he ‘lo vimos’
c +’m tq+’m > tq+m=he daP=tqm-Ø=he ‘lo esperámos’
d +t’ k’ö’+t’ > k’ö’+t=he daP=k’ö’t-Ø=he ‘lo vimos’
e +n ’e+n > ’e+ñ=he daP=’eñ-Ø=he ‘lo dijimos’
f +hn pQ+hn > pQ+m=he daP=pQm-Ø=he ‘lo enviamos’
Cuadro 33. Ajustes de plural de sujeto.

En (4) tenemos los verbos con el formativo +i que vimos en 11.6, en donde
se puede observar que la Clase II presenta una excrecencia nasal esperada. Se
tienen en (4) también las dos subclases de verbos con el formativo +ts’
dependiendo del tipo de ajuste fonológico que presenten. En (5), bajo una
miscelánea de procesos, muestra en (5a) y (5b) el ensordecimiento de la segunda
consonante en los formativos +ng y +nd. De nuevo la combinación /kh/ en
frontera de morfema en formas verbales como hwank=he o nank=he se
escriben también en ortografía estándar con <j> como hwanje y nanje. Esta
ortografía no permite hacer patente la existencia de frontera morfémica entre
tema y enclítico. Todos los formativos con glotal –sea de segmento (/+/m/) o
como eyección (/t’/)– la pierden en asociación con el clítico. La nasal alveolar de
los verbos con formativo en +n se asimila de manera natural en palatal en
contacto con la glotal. Por último, el formativo en +hn se articula como nasal
bilabial ante el enclítico.

11.9.2. Sujeto plural cuando el verbo ya recibe morfología de objeto. A veces


el enclítico de sujeto plural se asocia a un tema sufijal, es decir a un verbo que ya
porta morfología de objeto (Objeto o Dativo), bien sea a través de sufijos, de
enclíticos o de ambos en la doble marcación. La lengua muestra una serie de
estrategias cuando esto acontece para mantener diferenciadas las marcaciones.
§460. Si el verbo requiere enclíticos de objeto nada más, como por ejemplo
cuando es bisilábico como en (37a) o un préstamo como en (37b) y (37c), se
pueden emplear los enclíticos en cadena. Nótese que el enclítico de sujeto plural

—248—
11.9.2. Sujeto plural cuando el verbo ya recibe morfología de objeto

aparece en una posición después del enclítico de objeto. En (37a) y (37b) se


ilustra un uso de Objeto y en (37c) uno de Dativo. En esta sección se pondrá en
negrita y en cursiva tanto el proclítico de TAM y el de plural para mostrar que los
dos están asociados a la misma referencia.

(37) a. zQngwa ‘visitar’ gaP zQngwagihY


gaP=zQngwa=gi=hY
2.PSD=visitiar=1OBJ=PL
‘me visitaron (ustedes).’
b. mbiGta ‘invitar’ gaP mbiGtagihY
gaP=mbiGta=gi=hY
2.PSD=invitar=1OBJ=PL
‘me invitaron (ustedes).’
c. kiGta ‘quitar’ daP kiGtabihe
daP=kiGta=bi=he
1.PSD=quitar=3DAT=1PL.EX
‘se lo quitamos.’

§461. El enclítico de sujeto plural se puede asimismo asociar directamente a


un tema sufijal con sufijos de Dativo de 3a persona. Ejemplos se dan en (38). En
(38b) se puede observar que el alomorfo -b del Dativo se ensordece ante la
consonante del enclítico. Asimismo en (38c) se ve que ante el alomorfo -w del
Dativo se selecciona el alomorfo vocálico =Y /=e del enclítico. Nótese cómo la
ortografía convencional de la formas resultantes en (38a) y (38b) no muestra
frontera de morfemas, ya que para la combinación /ph/ se emplea <f> al igual que
para /ph/.

(38) a. mïhï ‘agarrar’ {mïG-p} daP mïGfe


daP=mïG-p=he
1.PSD=agarrar.A-3DAT=1PL.EX
‘se lo agarramos (el brazo).’
b. tini ‘encontrar’ {tim-b} > daP timfY
daP=tim-p=hY
1.PSD=encontrar.A-3DAT=PL
‘se lo encontramos (el hijo).’
c. pede ‘contar’ {pet-w} > gaP petwY
gaP=pet-w=Y
2.PSD=contar.A-3DAT=PL
‘se lo dijeron (ustedes).’

§462. En cambio, los enclíticos de sujeto plural NO se pueden hospedar a un


tema sufijal directamente que tenga sufijos de objeto de 1a y de 2a persona, tal
como se muestra en la imposibilidad de (39) con ejemplos de Dativo.

—249—
Capítulo 11 – Sufijos y enclíticos asociados al verbo

(39) a. *gaP ’raGjY


*gaP=’raG-k=hY
2.PSD=dar.a1/2-1DAT=PL
Lectura buscada: ‘me lo dieron (ustedes).’
b. *daP xi’he
*daP=xi-’=he
1.PSD=decir-2DAT=1PL.EX
Lectura buscada: ‘te lo dijimos.’

§463. Para ello se precisa obligatoriamente de la doble marcación de objeto,


que vimos más arriba en 11.8. Por lo tanto, el clítico de número se hospeda en el
clítico de objeto. Ejemplos se dan de Dativo en (40a) y (40b) y de Objeto en (40c)
y (40d).

(40) a. ’ra- ‘dar’ gaP ’raGkagihY


gaP=’raG-k-a=gi=hY
2.PSD=dar.a1/2-1DAT-D=1DAT=PL
‘me lo dieron (ustedes).’
b. xifi ‘decir’ daP xi’a’ihe
daP=xi-’-a=’i=he
1.PSD=decir-2DAT-D=2DAT=1PL.EX
‘te lo dijimos.’
c. hwëGki ‘socorrer’ gaP hwëgagihY
gaP=hwë-g-a=gi=hY
2.PSD=socorrer.A-1OBJ-D=1OBJ=PL
‘me socorrieron (ustedes).’
d. jYts’i ‘levantar’ daP jYx’a’ihe
daP=jYx-’-a=’i=he
1.PSD=levantar.A-2OBJ-D=2OBJ=1PL.EX
‘te levantamos.’

11.10. Dual de sujeto.


En el otomí de SIT se tiene también morfología de número dual por medio de
enclíticos. No obstante, el uso de esta morfología se emplea en la lengua
solamente para concordancia de sujeto y está prácticamente relegada a verbos
intransitivos en una construcción gramatical especial que se emplea para expresar
un participante comitativo, es decir, un acompañante. Esta construcción, que
hemos denominado “construcción de coordinación escindida”, se presenta en el
Capítulo 21. Un ejemplo de ella aparece en (41).

(41) ndZP pQ’be ’nar señor ya bi dü’ä’ne


n-dZP=pQ=’be ’na=r señor
IMP-1.PRES=ir.DU=1DU.EX IND=SG=SG señor

—250—
11.10. Dual de sujeto

Ø ya bi=<d>ü=’ä=’ne
REL P 3.PSD=<TNP>morir=3SG=también
‘iba (yo) con un señor que ya se murió también.’ (12/341)

§464. Aparte de esta construcción, el dual se emplea muy esporádicamente


con verbos transitivos y cuando se hace indica que los participantes implicados en
la dualidad actuaron como una unidad muy estrecha, por lo que su uso sugiere
implicaturas de complicidad, secretismo, etc., tal como se ilustra en (42). Estas
nociones no están presentes cuando se emplea el plural, como por ejemplo en
(43) en donde aparece el mismo verbo k’öni ‘ir a ver’. El referente del sujeto en
el ejemplo (43) eran más de dos personas, pero el ejemplo se puede decir
perfectamente para un sujeto que incluya solamente al hablante y otra persona.

(42) nangi, ga mQ ma ga k’öngwi nu ha’bY ’bYr bojö


nang-i
IMPER.levantarse-L
ga=<m>Q ma=ga=k’öng-Ø=wi
1.IRR=<TNP>ir.DU INM=1.IRR=ir.a.ver.A-3OBJ=DU
ha bZP=’bY-’=no=r bojö
donde 3.PRES.LEJ=estar.A-D=DEF.SG=SG dinero
‘levántate, vámonos a ver tú y yo el lugar donde está el dinero.’
[28n/27-30]

(43) nu’mY ndaP k’öñhe’ya


nu=’mY n-daP=k’öñ-Ø=he=’ya
LOC=cuando IMP-1.PSD=ir.a.ver-3OBJ=1PL.EX=P
‘cuando fuimos a ver.’ [16s/39]

§465. Los enclíticos de dual se presentan en el Cuadro 34. En la construcción


de coordinación escindida la morfología presenta una distribución especial, tal
como veremos en 21.3.2. Como para el plural, se tiene un marcador general de
dual y otro de dual exclusivo solamente para la 1a persona.

Plural Plural Exclusivo


1a =wi (=hwi/=kwi) =’be (=’e)
2a
Cuadro 34. Enclíticos de dual.

§466. Tal como se puede ver en el Cuadro 34, se tienen varios alomorfos. Los
alomorfos menos marcados (=wi y =’be) se emplean con los verbos
monosilábicos, con los bisilábicos, y con los derivados. Ejemplos en (44).

—251—
Capítulo 11 – Sufijos y enclíticos asociados al verbo

(44) a. ñö ‘hablar’ hinto ñöwi


hin=to Ø=ñö=wi
NEG=alguien 3=PRES=hablar=DU
‘no habla con nadie.’ (8/91)
b. nzQngwa ‘saludarse’ daP nzQngwa’be
daP=n-zQngwa=’be
1.PSD=MED-visitar=1DU.EX
‘me saludé con él.’
c. ñhogamYi ‘reconciliarse’ gaP ñhogamYiwi
gaP=ñ-hoga_mYi=wi
2.PSD=MED-reconciliarse=DU
‘te reconciliaste con él.’

§467. El alomorfo =’be a veces se realiza fonéticamente como [/me] con


verbos monosilábicos, como por ejemplo en (45).

(45) daP ñö’be


[da.o./me]
daP=ñö=’be
1.PSD=hablar=1DU.EX
‘hablé con él.’

§468. La mayoría de los temas léxicos de los verbos con formativos temáticos
experimentan ajustes. Se emplea el alomorfo =kwi con verbos cuyo tema
ajustado acaba en sibilante /S, s/ o en glotal /h/. Se emplea =hwi con los verbos
que pierden el formativo, salvo con verbos como ntühni ‘pelearse’ que toma
también =kwi. Con los demás verbos se emplea =wi, como el alomorfo no
marcado.117 En el Cuadro 35 se explicitan los ajustes organizados de la manera en
cómo se ha venido haciendo a lo largo del capítulo. En las traducciones de los
ejemplos se debe entender que el sujeto actúa con el oyente, nunca con otra
persona. Los ejemplos que indican eventos semánticamente recíprocos se indican
con un asterisco (*).

1 ho daP=ho-Ø=wi ‘lo matamos juntos’


sü daP=sü-Ø=wi ‘lo cuidamos juntos’
2 +nd ha+nd daP=hand-Ø=wi ‘lo vimos juntos’
+ng xo+ng daP=xong-Ø=wi ‘los pizcamos juntos’
+k thüG+k daP=thüGk-Ø=wi ‘lo limpiamos juntos’
+t nthö+t * daP=nthöt=wi ‘me casé contigo’
+x xa+x daP=xax-Ø=kwi ‘lo provocamos juntos’

117
Cuando el clítico =wi se asocia a un monosílabo, la laviovelar a veces recibe un apoyo
velar y se articula como [gwi], esto responde a un proceso fonético más general, ver 3.5.7.

—252—
11.10. Dual de sujeto

3 +d hü+d > hü+_=hwi * daP=hü=hwi ‘estaba sentado contigo’


+f ñhY+f > ñhY+_=hwi * daP=ñhY=hwi ‘me abracé contigo’
+g ñhe+g > ñhe+_=hwi * daP=ñhe=hwi ‘me separé de ti’
+h118 ’ë+h > ’ë+_=hwi * daP=’ë=hwi ‘vine contigo’
+hn ntü+hn > ntü+_=kwi * daP=ntüG=kwi ‘me peleé contigo’
4 +i I ’bC+i > ’bC+_=hwi * daP=’bC=hwi ‘estaba parado contigo’
II tC+i > tC+ng=wi daP=tCng-Ø=wi ‘lo compramos juntos’
+ts’ I mfC+ts’ > mfC+x=kwi * daP=mfCx=kwi ‘me ayudé contigo’
II k’ö+ts’ > k’ö+s=kwi * daP=k’ös=kwi ‘me asomé contigo’
5 +t’ mpon+t’ > mpon+t=wi * daP=mpont=wi ‘me crucé contigo’
+n ñu+n > ñu+ng=wi * daP=ñüng=wi ‘comí contigo’
6 +m tsö+m > tsö+m-a=wi daP=tsöm-Ø-a=wi ‘lo retuvimos juntos’
+’m tq+’m > tq+’m-a=wi daP=tq’m-Ø-a=wi ‘lo espéramos juntos’
Cuadro 35. Ajustes con el dual.

§469. De la misma forma en el Cuadro 36 se presentan los ajustes pertinentes


ante el enclítico de dual de 1a persona inclusivo. En las traducciones de los
ejemplos se debe entender que el sujeto actúa con otra persona, nunca con el
oyente.

1 ho daP=ho-Ø=’be ‘lo matamos juntos’


sü daP=sü-Ø=’be ‘lo cuidamos juntos’
2 +k thüG+k daP=thüGk-Ø=’be ‘lo limpiamos juntos’
+t nthö+t * daP=nthöt=’be ‘me casé con él’
+x xa+x daP=xax-Ø=’be ‘lo provocamos juntos’
3 +d hü+d > hü+_=’be * daP=hü=’be ‘estaba sentado con él’
+f ñhY+f > ñhY+_=’be * daP=ñhY=’be ‘me abracé con él’
+g ñhe+g > ñhe+_=’be * daP=ñhe=’be ‘me separé de él’
+h ’ë+h > ’ë+_=’be * daP=’ë=’be ‘vine con él’
+hn ntü+hn > ntü+_=’be * daP=ntü=’be ‘me peleé con él’
4 +i I ’bC+i > ’bC+_=’be * daP=’bC=’be ‘estaba parado con él’
II tC+i > tC+m=’be daP=tCm-Ø=’e ‘lo compramos juntos’
+ts’ I mfC+ts’ > mfC+x=’be * daP=mfCx=’be ‘me ayudé con él’
II k’ö+ts’ > k’ö+s=’be daP=k’ös=’be ‘me asomé con él’
5 +nd ha+nd daP=hant-Ø=’be ‘lo vimos juntos’
+ng xo+ng daP=xonk-Ø=’be ‘los pizcamos juntos’
+t’ mpon+t’ > mpon+t=’be * daP=mpont=’be ‘me crucé con él’
+n ñu+n > ñu+m=’be * daP=ñüm=’e ‘comí con él’
6 +m tsö+m > tsö+m-a=’be daP=tsöm-Ø-a=’be ‘lo retuvimos juntos’
+’m tq+’m > tq+m-a=’be daP=tq’m-Ø-a=’be ‘lo espéramos juntos’
Cuadro 36. Ajustes de dual de 1a persona inclusivo.

118
El verbo tsihi ‘llevar a alguien’ se comporta en este respecto regularmente, como los
verbos con formativo +h.

—253—
Capítulo 11 – Sufijos y enclíticos asociados al verbo

§470. Tanto en el Cuadro 35 como en el Cuadro 36 se puede observar en (6)


que los enclíticos de dual se hospedan en la FD de los verbos con formativos +m
y +’m.
§471. Por otro lado, el enclítico de dual exclusivo aparece como =’e con la
Clase II de verbos con formativo +i y con los de +n. Esto se debe a un proceso
morfofonológico esperable visto en §54. Se tiene en estas formas la realización
fonética [m/e] debido a que primero la nasal se asimila a la bilabial y ésta
después cae: /n/be/ > [m/be] > [m/e].

11.11. Plural de objeto.


Con los verbos bisilábicos o préstamos, que solamente reciben enclíticos, si se
quiere marcar el plural de un objeto de 1a o de 2a persona, se emplaza el clítico de
número después del clítico de objeto. Esto se muestra en (46).

(46) a. zQngwa ‘visitar’ gaP zQngwagihe


gaP=zQngwa=gi=he
2.PSD=visitar=1OBJ=1.PL.EX
‘nos visitaste.’
b. mbiGta ‘invitar’ bi mbiGtagihY
bi=mbiGta=gi=hY
3.PSD=invitar=1OBJ=PL
‘nos invitó.’
c. kosta ‘costar’ bi kosta’ihY
bi=kosta=’i=hY
3.PSD=costar=2DAT=PL
‘les costó (a ustedes).’
§472. En ejemplos como en (46), la gramática dictamina que el alcance
semántico de pluralidad de número del enclítico es hacia el objeto y no hacia el
sujeto. En (46a) el clítico de exclusivo =he NO se puede emplear con un sujeto
de 2a persona.
§473. Al respecto, un ejemplo como (47) solamente puede tener la lectura de
sujeto plural, ya que el empleo de =hY con la 1a persona dispara una lectura de
Inclusivo, y no se pude tener una lectura de objeto plural Inclusivo con un sujeto
de 2a persona.

(47) gaP mbiGtagihY


gaP=mbiGta=gi=hY
2.PSD=visitar=1OBJ=PL
‘me invitaron (ustedes).’

§474. Finalmente, en (46c) arriba los enclíticos solamente pueden hacer


referencia al objeto, en este caso un Dativo, pues no hay marca de plural para un
sujeto de 3a persona.

—254—
11.11.1. Plural del objeto de 2a persona

§475. Debido a las restricciones que hemos señalado, cuando se quiere


codificar una acción que implica tanto a un sujeto plural de 1a persona y a un
objeto plural de 2a persona, o viceversa, se hace uso de un pronombre explícito de
plural en el sujeto, prefiriéndose la marcación de plural en el verbo para el objeto.
Esto se ilustra en (48).

(48) a. nu’ihY gaP zQngwagihe


nu=’i=hY gaP=zQngwa=gi=he
DEF=2SG=PL 2.PSD=visitar=1OBJ=1PL.EX
‘ustedes nos visitaron (ustedes).’
b. nuje daP zQngwa’ihY
nu=je daP=zQngwa=’i=hY
DEF=1PL.EX 1.PSD=visitar=2OBJ=PL
‘nosotros los visitamos (a ustedes).’

§476. No obstante, en ocasiones existen circunstancias sintácticas que no


permiten que una cláusula dada tenga expansión a la izquierda, y en estos casos
no es posible el empleo de un pronombre sujeto como en (48). El caso se ilustra
en (49), en una construcción de encadenamiento clausal que veremos en más
detalle en 19.6. En (49) se tienen dos cláusulas que comparten un sujeto plural.
Sin embargo, tal como se ve en (49a), es posible marcar la pluralidad del sujeto
solamente en la primera cláusula, pudiendo marcar el objeto plural en la segunda.

(49) a. daP mChe’pY daP zQngwa’ihY


[daP=<m>C=he=’pY] [daP=zQngwa=’i=hY]
1.PSD=<TNP>ir.PL.A=1PL.EX=allí 1.PSD=visitar=2OBJ=PL
‘fuimos allí a visitarlos (a ustedes).’
(lit. ‘fuimos allí, los visité (a ustedes).’)

b. gi ’ëhY gi zQngwagihe
[gi=’ë=hY] [gi=zQngwa=gi=he]
2.IRR=venir.A=PL 2.IRR=visitar=1OBJ=1PL.EX
‘vengan a visitarnos.’
(lit. ‘vengan (ustedes), visítanos.’)

11.11.1. Plural del objeto de 2a persona. Con el resto de los verbos, para marcar
el plural de un objeto de 2a persona se requiere de la doble marcación antes del
enclítico de número. Ejemplos se dan en (50).

(50) jüt’i ‘pagar’ daP jüt’a’ihY


daP=jüt-’-a=’i=hY
1.PSD=pagar.A-2OBJ-D=2OBJ=PL
OBJ: ‘les pagué (a ustedes).’

—255—
Capítulo 11 – Sufijos y enclíticos asociados al verbo

tsa ‘morder’ daP tsa’a’ihY


daP=tsa-’-a=’i=hY
1.PSD=morder-2OBJ/DAT-D=2OBJ/DAT=PL
OBJ: ‘los mordí (a ustedes).’
DAT: ‘se las mordí (a ustedes) (las manos).’
’Cdi ‘pedir’ daP ’C’a’ihY
daP=’C-’-a=’i=hY
1.PSD=pedir.A-2OBJ-D=2OBJ=PL
OBJ: ‘se lo(s) pedí (a ustedes).’

§477. Sin embargo, el enclítico NO se puede hospedar en un tema sufijal con


objeto de 2a persona, debido fundamentalmente a restricciones fonotácticas de la
lengua, ya que la estructura silábica /CV/.C1V/ solamente es posible cuando C1
es oclusiva o africada.

(51) (1) *daP tsa’hY


*daP=tsa-’=hY
2.PSD=morder-2DAT=PL
Lectura buscada, OBJ: ‘los mordí (a ustedes).’
(2) *daP ja’hY
*daP=ja-’=hY
1.PSD=hacer-2DAT=PL
Lectura buscada, DAT: ‘se lo(s) hice (a ustedes).’

11.11.2. Plural del objeto de 1a persona. En otomí, la marcación de plural de un


objeto de 1a persona es mucho más compleja que la de 2a persona ya que puede
implicar más combinaciones. En principio, como para 2a persona en (50), es
perfectamente posible emplear la doble marcación y después el clítico de número,
tal como se ve en (52).

(52) jüt’i ‘pagar’ gaP jüGtkagihe


gaP=jüGt-k-a=gi=he
2.PSD=pagar.A-1OBJ-D=1OBJ=1PL.EX
OBJ: ‘nos pagaste.’
tsa ‘morder’ gaP tsagagihe
gaP=tsa-g-a=gi=he
2.PSD=morder-1OBJ/DAT-D=1OBJ/DAT=1PL.EX
OBJ: ‘nos mordiste.’
DAT: ‘nos lo mordiste (a nuestro niño).’
xifi ‘decir’ bi xiGkagihY
bi=xiG-k-a=gi=hY
3.PSD=decir-1DAT-D=1DAT=PL
DAT: ‘nos lo dijo (a mí y a ti).’

—256—
11.11.2.a. Plural de objeto de 1a persona para verbos con el alomorfo -k

§478. Alternativamente, es también posible asociar el clítico de plural


directamente al tema sufijal con Objeto o de Dativo de 1a persona. Esto se puede
ver en (53), que tienen el mismo significado que sus ejemplos respectivos en (52).
Esto contrasta con la imposibilidad de hospedar el enclítico de plural al tema
sufijal cuando hace referencia cruzada al sujeto, tal como vimos en §462.

(53) jüt’i ‘pagar’ gaP jüGtje


gaP=jüGt-k=he
2.PSD=pagar.A-1OBJ=1PL.EX
OBJ: ‘nos pagaste.’
xifi ‘decir’ bi xiGjY
bi=xiG-k=hY
3.PSD=decir-1DAT=PL
DAT: ‘nos lo dijo (a mí y a ti).’

§479. En los ejemplos en (53) tenemos por un lado dos verbos jüt’i ‘pagar’ y
xifi ‘decir’ que seleccionan respectivamente de manera natural el alomorfo sordo
-k de 1a persona tanto para el Objeto como para el Dativo. Por otro lado se trata
de verbos con lectura unívoca, en donde esta morfología no da pie a ambigüedad,
como daría el caso de tsa ‘morder’ en (52). En los párrafos siguientes veremos
que estas dos variables desempeñan un papel sutil, pero muy importante, en la
distribución de las dos posibilidades en (52) y (53) para la marcación de plural de
Objeto de 1a persona.

11.11.2.a. Plural de objeto de 1a persona para verbos con el alomorfo -k. Si el


verbo tiene una lectura unívoca de Objeto o una lectura unívoca de Dativo, como
los de (53), el enclítico se puede emplear tanto con la doble marcación como
hospedarse directamente al tema sufijal. Otros ejemplos se dan en (54).

(54) töhö ‘ganar’ Simple gaP töGje


gaP=töG-k=he
2.PSD=ganar.A-1OBJ=1PL.EX
OBJ: ‘nos ganaste.’
Doble gaP töGkagihe
gaP=töG-k-a=gi=he
2.PSD=ganar.A-1OBJ-D=1OBJ=1PL.EX
(ídem)
zofo ‘hablar’ Simple gaP zoGje
gaP=zoG-k=he
2.PSD=hablar-1DAT=1PL.EX
DAT: ‘nos hablaste.’

—257—
Capítulo 11 – Sufijos y enclíticos asociados al verbo

Doble gaP zoGkagihe


gaP=zoG-k-a=gi=he
2.PSD=hablar-1DAT-D=1DAT=1PL.EX
(ídem)

§480. No obstante, cuando el verbo permite semánticamente una lectura


ambigua, el enclítico se hospeda en el tema sufijal para expresar la lectura de
Objeto exclusivamente, usándose la doble marcación con la ambigüedad.
Ejemplos se dan en (55).

(55) a. ’bQdi ‘perder’:


Simple gaP bQGje
gaP=bQG-k=he
2.PSD=perder.A-1OBJ=1PL.EX
OBJ: ‘nos perdiste.’
*DAT: ‘nos lo perdiste.’
Doble gaP bQGkagihe
gaP=bQG-k-a=gi=he
2.PSD=perder.A-1OBJ/DAT-D=1OBJ/DAT=1PL.EX
OBJ: ‘nos perdiste.’
DAT: ‘nos lo perdiste (al niño).’
b. tsits’i ‘llevar’:
Simple gaP tsixje
gaP=tsix-k=he
2.PSD=llevar.a.alguien.A-1OBJ=1PL.EX
OBJ: ‘nos llevaste.’
*DAT: ‘nos lo llevaste.’
Doble gaP tsixkagihe
gaP=tsix-k-a=gi=he
2.PSD=llevar.a.alguien.A-1OBJ/DAT-D=1OBJ/DAT=1PL.EX
OBJ: ‘nos llevaste.’
DAT: ‘nos lo llevaste (al niño).’

11.11.2.b. Plural de objeto de 1a persona para verbos con el alomorfo -g. Los
verbos que seleccionan el alomorfo sonoro -g para el Objeto o el Dativo de 1a
persona se comportan de forma diferente que los que seleccionan -k. El alomorfo
sonoro -g de objeto en el tema sufijal se ensordece en contacto con la sorda del
enclítico, tal como se puede ver en (56).

(56) ’Cni ‘preguntar’ {’Cn-g} > gZP ’Cnje


gZP=’Cn-k=he
2.PRES=preguntar-1OBJ=1PL.EX
‘nos lo preguntas.’

—258—
11.11.2.b. Plural de objeto de 1a persona para verbos con el alomorfo -g

§481. Sin embargo, a pesar del ensordecimiento, no existe en la lengua una


neutralización completa con el alomorfo sordo. Esto se puede ver en varios
hechos. Por ejemplo, en contraste con los verbos en (55), cuando el verbo permite
lecturas ambiguas entre Objeto y Dativo, el clítico se puede hospedar en el tema
sufijal con ambas lecturas. Los ejemplos en (57) muestran este fenómeno con el
tema sufijal y se pueden contrastar con (55). Por supuesto, con los verbos en (57)
se puede emplear también la doble marcación.

(57) ñöni ‘defender’ {ñön-g} > gaP ñönje


gaP=ñön-k=he
2.PSD=defender-1OBJ/DAT=1PL.EX
OBJ: ‘nos defendiste.’
DAT: ‘nos lo defendiste (al niño).’
handi ‘ver’ {hand-g} > gaP hantje
gaP=hant-k=he
2.PSD=ver.A-1OBJ/DAT=1PL.EX
OBJ: ‘nos viste.’
DAT: ‘nos lo viste (al niño).’
tq’mi ‘esperar’ {tq’m-g} > gaP tqmje
gaP=tqm-k=he
2.PSD=esperar.A-1OBJ/DAT=1PL.EX
OBJ: ‘nos esperaste.’
DAT: ‘nos lo esperaste (al niño).’
§482. De los posibles verbos con formativo que toman el alomorfo sonoro -g
tanto para Objeto como para Dativo aquellos que presentan el formativo +k ,
+g y +h muestran adaptaciones muy sutiles al hospedar el enclítico de plural.
§483. Tal como hemos visto en el Cuadro 25, los verbos con el formativo +k
pierden esta consonante en contacto con la consonante homorgánica del sufijo de
Objeto que es -g. El sufijo a su vez se ensordece en contacto con el enclítico de
plural, resultando los datos que vemos en (58).

(58) a. OBJ
thoGki ‘pasar a alguien’
thokg- thog- gaP thoje
tho+k-g- > tho-g- > gaP=tho-k=he
pasar-1OBJ pasar.A-1OBJ 2.PSD=pasar.A-1OBJ=1PL.EX
‘nos pasaste.’
b. DAT
hoGki ‘hacer, arreglar’
hokg- hog- gaP hoje
ho+k-g- > ho-g- > gaP=ho-k=he
hacer-1DAT hacer.A-1DAT 2.PSD=hacer.A-1DAT=1PL.EX
‘nos lo hiciste.’

—259—
Capítulo 11 – Sufijos y enclíticos asociados al verbo

§484. De manera relevante, en este proceso la forma final NO recibe


aspiración fonética, aunque ésta es esperable según las reglas en 3.10. Esto se
ilustra en la agramaticalidad de (59).

(59) a. OBJ *gaP thoGje


*gaP=thoG-k=he
2.PSD=pasar.A-1OBJ=1PL.EX
Lectura buscada: ‘nos pasaste.’

b. DAT *gaP hoGje


*gaP=hoG-k=he
2.PSD=hacer.A-1DAT=1PL.EX
Lectura buscada: ‘nos lo hiciste.’

§485. Los temas sin aspiración [thoh.khe] /tho.khe/ {tho-k=he} en (58a) y


h
[ho .khe] /ho.khe/ {ho-k=he} en (58b) contrastan fonéticamente con los temas
que resultan de la marcación de plural de sujeto en (60) que SÍ reciben aspiración,
como [thoh.khe] /tho.khe/ {thoGk=he} y [hoh.khe] /ho.khe/ {hoGk=he},
respectivamente. Esto sugiere que el hablante distingue si la consonante del inicio
de la sílaba frente a la que se aplica la aspiración tiene rol morfológico o no lo
tiene. Solamente cuando no lo tiene se emplea la aspiración. Los temas se pueden
desambiguar estructuralmente también por el tipo de sujeto. Esto se puede ver en
(60).

(60) a. daP thoGje a’. gaP thoje


daP=thoGk=he gaP=tho-k=he
1.PSD=pasar=1PL.EX 2.PSD=pasar.A-1OBJ=1PL.EX
‘lo pasamos.’ ‘nos pasaste.’

b. daP hoGje b’. gaP hoGje


daP=hoGk=he gaP=ho-k=he
1.PSD=hacer=1PL.EX 2.PSD=hacer.A-1DAT=1PL.EX
‘lo hicimos.’ ‘nos lo hiciste.’

§486. Por otro lado, los verbos con los formativos +g y +h pierden
morfológicamente el formativo en contacto con el alomorfo sonoro -g de Objeto
y Dativo de 1a persona. Al igual que en los casos anteriores, el sufijo se ensordece
en contacto con el enclítico de plural. En el resultado tampoco se tiene aspiración.
Ejemplos de este fenómeno se dan en (61) con dos verbos que permiten
ambigüedad. Recuérdese, tal como se vio en §481, que los verbos con lectura
ambigua que seleccionan -g, pueden expresar la ambigüedad con el tema sufijal.

—260—
11.11.2.b. Plural de objeto de 1a persona para verbos con el alomorfo -g

(61) a. tsogi ‘dejar’


tsogg- tsog- gaP tsoje
tso+g-g- > tso-g- > gaP=tso-k=he
dejar-1OBJ/1DAT dejar.A-1OBJ/DAT 2.PSD=dejar.A-1OBJ/1DAT=1PL.EX
OBJ: ‘nos dejaste.’
DAT: ‘nos lo dejaste.’

b. tsihi ‘traer (a alguien).’


tsihg- tsig- gaP tsije
tsi+h-g- > tsi-g- > gaP=tsi-k=he
traer-1OBJ/1DAT traer.A-1OBJ/DAT 2.PSD=traer.A-1OBJ/1DAT=1PL.EX
OBJ: ‘nos trajiste.’
DAT: ‘nos lo trajiste.’

§487. Como se vio en el Cuadro 27, los verbos monosilábicos seleccionan el


alomorfo -g para Objeto de 1a persona y -k para el Dativo. Cuando estos verbos
reciben el enclítico de plural muestran un contraste muy interesante con respecto
a la presencia o no de la aspiración. En Dativo la aspiración acontece de forma
natural, en Objeto no. En este sentido, para los verbos que seleccionan -g se
puede decir que no llevan aspiración. Esto se ejemplifica en (62) con verbos que
permiten ambigüedad y en (63) con dos de lectura unívoca.

(62) tsa ‘morder’ OBJ {tsa-g} > gaP tsaje


gaP=tsa-k=he
2.PSD=morder-1OBJ=1PL.EX
‘nos mordiste.’
DAT {tsa-k} > gaP tsaGje
gaP=tsaG-k=he
2.PSD=morder-1DAT=1PL.EX
‘nos lo mordiste (al niño).’
sü ‘cuidar’ OBJ {sü-g} > gaP süje
gaP=sü-k=he
2.PSD=cuidar-1DAT=1PL.EX
‘nos cuidaste.’
DAT {sü-k} > gaP süGje
gaP=süG-k=he
2.PSD=cuidar-1DAT=1PL.EX
‘nos lo cuidaste (al niño).’
’C ‘despertar’ OBJ {’C-g} > gZP ’Cje
gZP=’C-k=he
2.PRES=despertar-1OBJ=1PL.EX
‘nos despertaste.’

—261—
Capítulo 11 – Sufijos y enclíticos asociados al verbo

DAT {’C-k} > gZP ’CGje


gZP=’CG-k=he
2.PRES=despertar-1DAT=1PL.EX
‘nos lo despertaste (al niño).’
(63) ’wï ‘soñar’ OBJ {’wï-g} > gaP ’wïje
gaP=’wï-k=he
2.PSD=soñar-1OBJ=1PL.EX
‘nos soñaste.’ ~ ‘soñaste con nosotros.’
xi(fi) ‘decir’ DAT {xi-k} > gaP xiGje
gaP=xiG-k=he
2.PSD=decir-1OBJ=1PL.EX
‘nos lo dijiste.’

§488. La combinación del sufijo de 1a persona de Objeto más el enclítico de


plural de exclusivo {-k=he} se ha reanalizado en la lengua como un marcador de
enfático y al respecto ha surgido el enclítico =je [kGe] cuyo uso se verá en más
detalle en la siguiente sección en 11.12.2.

ENCLÍTICOS ENFÁTICOS

§489. Además de los enclíticos de objeto vistos en §449, el otomí tiene una serie
de enclíticos de persona que se emplean para enfatizar tanto el sujeto como el
objeto. Se trata de los enclíticos que aparecen en el Cuadro 37.

SG PL
1a =ga /=ka =je (EX)
2a =ge /=ke
3a =’ä =’Y
Cuadro 37. Enclíticos enfáticos.

En (64a) y (64b) se ilustran los dos alomorfos del enclítico enfático de 1a persona
singular como sujeto y en (64c) el de la 2a persona como Objeto.

(64) a. ma ga k’ö’ska te nor mQ’ä


ma=ga=k’ö’s-Ø=ka
INM=1.IRR=ir.a.ver.A-3OBJ=1SG
te Ø no=r mQ=’ä
algo REL DEF.SG=SG suceso=3SG
‘voy a ver yo qué está pasando.’ (4/132)

—262—
11.12. Enfáticos de sujeto de 1a y 2a persona

b. (x)taP tsiga nor bötsi’ne


(x)taP=tsi-Ø=ga no=r bötsi=’ne
1.PERF=traer.a.alguien.A-3OBJ=1SG DEF.SG=SG niño=también
‘me traje yo este chamaco también.’ (12/149)

c. pa hinda zañ’a’ige
pa hin=da <z>añ-’-a=’i=ge
para NEG=3.IRR <TNP>regañar.A-2OBJ-D=2OBJ=2SG
‘para que no te regañen a ti.’ (9/38)

En las secciones que siguen, se estudiará la distribución de estos enclíticos


enfáticos tanto en su función enfatizadora de sujeto como de objeto. Primero se
verán las personas del discurso, y después la 3a persona.

11.12. Enfáticos de sujeto de 1a y 2a persona.


Para el estudio de la distribución de los enclíticos enfáticos con función de sujeto
es conveniente comenzar primero por sus restricciones. Los enclíticos de sujeto
de 1a y 2a persona se pueden emplear siempre y cuando el verbo no reciba ya
enclíticos de objeto de 1a o 2a persona. Por ejemplo, formaciones como las que
aparecen en (65) con Objeto o en (66) con Dativo, resultan agramaticales.

(65) a. *ga mï’a’iga


*ga=mï-’-a=’i=ga
1.IRR=agarrar.A-2OBJ-D=2OBJ=1SG
Lectura buscada: ‘yo te voy a agarrar.’

b. *gaP piGkagige
*gaP=piG-k-a=gi=ge
2.PSD=asustar.A-1OBJ-D=1OBJ=2SG
Lectura buscada: ‘tú me vas a asustar.’

c. *daP hant’a’ije
*daP=hant-’-a=’i=je
1.PSD=ver.A-2OBJ-D=2OBJ=1PL.EX.ENF
Lectura buscada: ‘nosotros te vamos a ver.’

(66) a. *daP xëmp’a’iga


*daP=xëmp-’-a=’i=ga
1.PSD=cavar.A-2DAT-D=2DAT=1SG
Lectura buscada: ‘yo te la cavé (la zanja).’

b. *gaP kübgagige
*gaP=küb-g-a=gi=ge
2.PSD=correr.A-1DAT-D=1DAT=2SG
Lectura buscada: ‘tú me lo corriste (a mi hijo).’

—263—
Capítulo 11 – Sufijos y enclíticos asociados al verbo

§490. La agramaticalidad también se observa cuando el verbo en cuestión


solamente puede recibir enclíticos de objeto, como se ilustra en (67).

(67) a. *daP ’qthe’iga


*daP=’qthe=’i=ga
1.PSD=curar=2OBJ=1SG
Lectura buscada: ‘yo te curé.’

b. *gaP ’qthegige
*gaP=’qthe=gi=ge
2.PSD=curar=1OBJ=2SG
Lectura buscada: ‘tú me curaste.’

§491. Para enfatizar el sujeto en estos casos, se tienen que emplear formas
pronominales después del verbo. Las más comunes en esta posición para la 1a y la
2a persona de singular son giga e ’ige, respectivamente. Ejemplos de ello se dan
en (68); para más detalles sobre pronombres personales, ver el Capítulo 13.

(68) a. ga mï’a’i giga ‘yo’


ga=mï-’-a=’i gi=ga
1.IRR=agarrar.A-2OBJ-D=2OBJ 1SG=1SG
‘yo te voy a agarrar.’

b. gaP kübgagi ’ige ‘tú’


gaP=küb-g-a=gi ’i=ge
2.PSD=correr.A-1DAT-D=1DAT 2SG=2SG
‘tú me lo corriste (a mi hijo).’

c. daP hant’a’ihe nuje ‘nosotros’


daP=hant-’-a=’i =he nu=je
1.PSD=ver.A-2OBJ-D=2OBJ=1PL.EX DEF=1PL.EX
‘nosotros te vamos a ver.’

§492. En otras circunstancias los enclíticos se pueden emplear con libertad.


Por ejemplo, cuando se asocian a un verbo intransitivo, como en (69) (nótese en
(69b) la co-ocurrencia con el pronombre enfático).

(69) a. ga ’yoga
ga=’yo=ga
1.IRR=andar=1SG
‘me voy a caminar yo.’

b. porke nugije hinga mCGje


porke nu=gi=je
porque DEF=1SG=1PL.EX.ENF

—264—
11.12.1. Distribución de los alomorfos de 1a y 2a persona singular

hin=ga <m>CG=je
NEG=1.IRR <TNP>ir.PL.A=1PL.EX.ENF
‘porque nosotros no vamos a ir.’ (9/99)

§493. Se pueden emplear directamente con temas verbales transitivos, que


tienen un cero como marcación de Objeto de 3a persona. Esto se ve en (70).

(70) a. ma ga xiga
ma=ga=xi-Ø=ga
INM=1.IRR=decir-3OBJ=1SG
‘yo lo voy a decir.’

b. daP höga
daP=hö-Ø=ga
1.PSD=traer-3OBJ=1SG
‘yo lo traje.’

c. gi ’qthege
gi=’qthe=Ø=ge
2.IRR=sanar=3OBJ=2SG
‘tú lo sanarás.’

§494. Asimismo, los enfáticos se pueden emplear con temas sufijales que
porten un sufijo de Dativo de 3a persona, como en (71a) o un clítico de Dativo,
como en (71b).

(71) a. ga xipka
ga=xi-p=ka
1.IRR=decir-3DAT=1SG
‘yo se lo diré.’

b. gaP ’umbabige
gaP=’um-b-a=bi=ge
1.PSD=dar.a.3.A-3DAT-D=3DAT=2SG
‘tú se lo diste.’

11.12.1. Distribución de los alomorfos de 1a y 2a persona singular. Tal como


vimos en el Cuadro 37, existen dos alomorfos para el enclítico de sujeto de 1a y 2a
persona, uno sonoro =ga y =ge y otro sordo =ka y =ke. Cuando el enclítico
se emplea asociado a otro enclítico, como por ejemplo en la doble marcación de
Dativo de 3a persona, se emplea siempre el sonoro, tal como se ilustra en (72).

(72) a. ga xiGpabiga
ga=xiG-p-a=bi=ga
1.IRR=decir-3DAT-D=3DAT=1SG
‘yo se lo diré.’

—265—
Capítulo 11 – Sufijos y enclíticos asociados al verbo

b. gaP hñömpabige
gaP=h<ñ>öm-p-a=bi=ge
2.PSD=<TNP>traer.A-3DAT-D=3DAT=2SG
‘tú se lo traerás.’

§495. Del mismo modo se emplean los sonoros =ga y =ge con los verbos
bisilábicos, los derivados y los préstamos. Ejemplos se dan en (73).

(73) a. dZP c’Yloga


dZP=c’Ylo=ga
1.PRES=ser.pequeño=1SG
‘yo soy pequeño.’

b. ma ga nzimxüdiga
ma=ga=nzimxüdi=ga
INM=1.IRR=almorzar=1SG
‘yo voy a almorzar.’

c. gi konsegige
gi=konsegi=Ø=ge
2.IRR=conseguir=3OBJ=2SG
‘tú lo conseguirás.’

§496. Los monosilábicos emplean también =ga y =ge, tal como se mostró
en (72), pero cuando los clíticos se hospedan en un tema sufijal que tiene un
sufijo de Dativo de 3a persona, el enclítico se ensordece, quedando el marcador de
Dativo de 3a reducido fonéticamente a un apéndice labial. Ejemplos de este
fenómeno se dan en (74).

(74) a. ga xipka [ga.Sip.ka]


ga=xi-p=ga > ga=xi-p=ka
1.IRR=decir-3DAT=1SG 1.IRR=decir-3DAT=1SG
‘yo se lo diré.’

b. gi hñömpke [ge.homp.ke]
gi=h<ñ>öm-p=ge > gi=h<ñ>öm-p=ke
2.IRR=<TNP>traer.A-3DAT=2SG 2.IRR=<TNP>traer.A-3DAT=2SG
‘tú se lo traerás.’

§497. Con los verbos con formativo, la distribución está de nuevo


condicionada morfoléxicamente, tal como aparece en el Cuadro 38. En el cuadro
podemos observar que los verbos con el formativo +i pueden tomar ambos
alomorfos (al menos los de la Clase II).

—266—
11.12.1. Distribución de los alomorfos de 1a y 2a persona singular

1SG 2SG
Verbo monosilábico ho =ga =ge ‘matar’
Verbo con formativo +n tsa+n-i =ga =ge ‘regañar’
+m tsö+m-i =ga =ge ‘retener’
+’m tq+’m-i =ga =ge ‘esperar’
+ng ’Q+ng-i =ga =ge ‘tirar al suelo’
+k thüG+k-i =ga =ge ‘limpiar’
+i II hö+i119 =ga =ge ‘quitar’
=ka =ke
I fQ+i =ka =ke ‘golpear’
+d pi+d-i =ka =ke ‘asustar’
+f hY+f-i =ka =ke ‘abrazar’
+g tso+g-i =ka =ke ‘dejar’
+hn pQ+hn-i =ka =ke ‘enviar’
+h tö+h-ö =ka =ke ‘ganar’
+nd ha+nd-i =ka =ke ‘ver’
+t foG+t-i =ka =ke ‘meter’
+t’ ’en+t’-i =ka =ke ‘tumbar’
+ts’ tsi+ts’-i =ka =ke ‘llevar a alguien’
+x xa+x-i =ka =ke ‘provocar’
Cuadro 38. Alomorfos del clítico enfático de 1a y 2a persona.

§498. Asimismo, los verbos experimentan ajustes en sus temas léxicos al


recibir los enclíticos, como se ve en el Cuadro 39.

1 ho 1a daP=ho-Ø=ga ‘yo lo maté’


sü daP=sü-Ø=ga ‘yo lo cuidé’
tsi+h > tsi+_=ga daP=tsi-Ø=ga ‘yo lo traje’

2 +n tsa+n 1a daP=tsan-Ø=ga ‘yo lo regañé’


ti+n 2a gaP=tin-Ø=ge ‘tú lo encontraste’
+nd ha+nd 1a daP=hand-Ø=ga ‘yo lo vi’
xo+nd 2a gaP=xond-Ø=ge ‘tú lo criaste’
+’m tq+’m 1a daP=tq’m-Ø=ga ‘yo lo esperé’
fo+’m 2a gaP=fo’m-Ø=ge ‘tú lo embrocaste’
+t fo+t 1a daP=foGt-Ø=ka ‘yo lo inserté’
thö+t 2a gaP=thöGt-Ø=ke ‘tú le contestaste’
+x ’o+x 1a daP=’ox=ka ‘yo pasé la noche’
xa+x 2a gaP=xax-Ø=ke ‘tú lo provocaste’

119
Nótese que los verbos de la clase II con formativo +i pueden recibir los dos alomorfos,
aunque con ajustes diferentes en el tema léxico, tal como se puede ver en el Cuadro 38.

—267—
Capítulo 11 – Sufijos y enclíticos asociados al verbo

3 +d ’bQ+d > ’bQ+_=ka 1a daP=’bQG-Ø=ka ‘yo lo perdí’


pö+d > pö+_=ke 2a gaP=pöG-Ø=ke ‘tú lo supiste’
+f mpQ+f > mpQ+_=ka 1a dZP=mpQG=ka ‘yo trabajo’
hY+f > hY+_=ke 2a gaP=hYG-Ø=ke ‘tú lo abrazaste’
+g he+g > he+_=ka 1a daP=heG-Ø=ka ‘yo lo separé’
mq+g > mq+_=ke 2a gZP=mqG=ke ‘ya estás desvestida’
+h tö+h > tö+_=ka 1a daP=töG-Ø=ka ‘yo lo gané’
mï+h > mï+_=ka 2a gaP=mïG-Ø=ke ‘tú lo agarraste’
4 +i I fQ+i > fQ+_=ka 1a daP=fQG-Ø=ka ‘yo le pegué’
II hö+i > hö+_=ke 2a gaP=höG-Ø=ke ‘tú lo quitaste’
> hö+mb=ge gaP=hömb-Ø=ge
+ts’ I fC+ts’ > fC+x=ka 1a dZP=fCx-Ø=ka ‘yo le ayudo’
hö+ts’ > hö+x=ke 2a gZP=höx-Ø=ke ‘tú lo llevas’
II tü+ts’ > tü+s=ka 1a daP=tüs-Ø=ka ‘yo lo acarreé’
’Qn+ts’ > ’Qn+s=ke 2a gaP=’Qns-Ø=ke ‘tú lo echaste’

5 +m tsö+m > tsö+mb=ga 1a daP=tsömb-Ø=ga ‘yo lo retuve’


+hn pQ+hn > pQ+n=ka 1a daP=pQn-Ø=ka ‘yo lo envié’
ntü+hn > ntü+n=ke 2a gaP=ntün=ke ‘tú te peleaste’
+t’ mï+t’ > mï+t=ka 1a daP=mït-Ø=ka ‘yo lo apreté’
kö+t’ > kö+t=ke 2a gaP=köt-Ø=ke ‘tú lo metiste’

6 +ng ’Q+ng > ’Qng-a=ga 1a daP=’Qng-Ø-a=ga ‘yo lo tiré’


hwa+ng > hwang-a=ge 2a gaP=hwang-a=ge ‘tú te caíste’
+k tsi+k > tsik-a=ga 1a daP=tsiGk-Ø-a=ga ‘yo lo bajé’
hoG+k > hok-a=ge 2a gZP=hoGk-Ø-a=ge ‘tú lo preparas’

Cuadro 39. Ajustes ante los enclíticos enfáticos de sujeto de 1a y 2a persona.

Tal como es habitual, en el Cuadro 39 en (1) aparecen los verbos monosilábicos y


en (2) los que no muestran ningún ajuste ante el enclítico. En (3) tenemos los
verbos que pierden el formativo. Las dos clases de verbos con el formativo +i
son relevantes en (4), ya que la Clase II puede tomar los dos alomorfos, pero con
ajustes diferentes. El resultado que se asemeja a la Clase I debe tratarse como una
nivelación. En (4) se puede asimismo ver que los verbos con el formativo +ts’
mantienen la distinción de clase. Hay una miscelánea de ajustes en (5). Lo
interesante del Cuadro 39 radica en que los verbos con formativo en velar –salvo
+g– sean +ng o +k, reciben el enclítico apareciendo en FD.
§499. Por otro lado, los enclíticos enfáticos se pueden hospedar en un tema
sufijal con sufijos de Dativo de 3a persona, tal como vimos en (74). Esto sucede
con los alomorfos -p y -b. Cuando se trata del alomorfo -w los enclíticos se
hospedan en la FD. Este proceso se muestra en el Cuadro 40 con el enfático de 1a
persona.

—268—
11.12.2. Enfático de sujeto de 1a persona plural

-p +f daP=hYG-p=ka ‘yo se lo abracé’


+h daP=töG-p=ka ‘yo se lo gané’
+hn daP=pQm-p=ka ‘yo se lo envié’
+ts’ I daP=jYs-p=ka ‘yo se lo levanté’
II daP=tüs-p=ka ‘yo se lo acarreé’
+x daP=xax-p=ka ‘yo se lo provoqué’
-b +i daP=fQm-b=ga ‘yo se lo golpeé’
+n daP=’em-b=ga ‘yo se lo dije’
+m daP=tsöm-b=ga ‘yo se lo retuve’
+’m daP=tq’m-b=ga ‘yo se lo esperé’
-w +d daP=peGt-w-a=ga ‘yo se lo conté’
+g daP=tsoGk-w-a=ga ‘yo se lo dejé’
+k daP=thüGk-w-a=ga ‘yo se lo limpié’
+ng daP=’Qng-w-a=ga ‘yo se lo tiré’
+nd daP=hand-w-a=ga ‘yo se lo vi’
+t daP=fot-w-a=ga ‘yo se lo inserté’
+t’ daP=k’ö’t-w-a=ga ‘yo se lo vi’
Cuadro 40. Enfático de 1a persona con Dativo de 3a persona.

11.12.2. Enfático de sujeto de 1a persona plural. El enfático de sujeto de 1a


persona plural exclusivo es =je /khe/ y presenta la misma forma que la
combinación morfológica del sufijo de objeto y el enclítico de plural, tal como
vimos en §478.
§500. Se puede emplear libremente con los verbos monosilábicos, como en
(75) y con los bisilábicos o préstamos (76).

(75) a. ga mCGje
ga=<m>CG=je
1.IRR=<TNP>ir.PL.A=1PL.EX.ENF
‘nosotros iremos (tú no).’

b. daP teGje
daP=teG=je
1.PSD=crecer=1PL.EX.ENF
‘nosotros crecimos (tú no).’

(76) a. dZP c’Yloje


dZP=c’Ylo=je
1.PRES=ser.pequeño=1PL.EX.ENF
‘nosotros somos pequeños.’

b. ma ga nzimxüdije
ma=ga=nzimxüdi=je
INM=1.IRR=almorzar=1PL.EX.ENF
‘nosotros vamos a almorzar.’

—269—
Capítulo 11 – Sufijos y enclíticos asociados al verbo

c. daP konsegije
daP=konsegi=Ø=je
1.PSD=conseguir=3OBJ=1PL.EX.ENF
‘nosotros lo conseguimos.’

§501. Con los verbos con formativo, se requiere de los ajustes que se
presentan en el Cuadro 41.

1 ho daP=ho-Ø=je ‘nosotros lo matamos’


sü daP=sü-Ø=je ‘nosotros lo cuidamos’
tsi+h > tsi+_=je daP=tsi-Ø=je ‘nosotros lo trajimos’
2 +n tsa+n daP=tsan-Ø=je ‘nosotros lo regañamos’
+’m tq+’m daP=tq’m-Ø=je ‘nosotros lo espéramos’
+t fo+t daP=foGt-Ø=je ‘nosotros lo insertamos’
+x ’o+x daP=’ox=je ‘nosotros pernoctamos’
3 +d ’bQ+d > ’bQ+_=je daP=’bQG-Ø=je ‘nosotros lo perdimos’
+f mpQ+f > mpQ+_=je dZP=mpQG=je ‘nosotros trabajamos’
+g he+g > he+_=je daP=heG-Ø=je ‘nosotros lo separamos’
+h tö+h > tö+_=je daP=töG-Ø=je ‘nosotros lo ganamos’
4 +i I fQ+i > fQ+_=je daP=fQG-Ø=je ‘nosotros le pegamos’
II hö+i > hö+_=je daP=höG-Ø=je ‘nosotros lo quitamos’
> hö+mp=je daP=hömp-Ø=je
+ts’ I fC+ts’ > fC+x=je daP=fCx-Ø=je ‘nosotros le ayudamos’
II tü+ts’ > tü+s=je daP=tüs-Ø=je ‘nosotros lo acarreamos’
5 +nd ha+nd > ha+nt=je daP=hant-Ø=je ‘nosotros lo vimos’
+m tsö+m > tsö+mp=je daP=tsömp-Ø=je ‘nosotros lo retuvimos’
+hn pQ+hn > pQ+n=je daP=pQn-Ø=je ‘nosotros lo enviamos’
+t’ mï+t’ > mï+t=je daP=mït-Ø=je ‘nosotros lo apretamos’
6 +ng ’Q+ng > ’Qng-a=je daP=’Qng-Ø-a=je ‘nosotros lo tiramos’
+k tsi+k > tsik-a=je daP=tsiGk-Ø-a=je ‘nosotros lo bajamos’
Cuadro 41. Distribución del enclítico je.

En realidad no hay cambios relevantes en el Cuadro 41 con respecto a los


anteriores ya vistos en otras ocasiones. Resulta interesante destacar, que la clase
II de verbos con formativo +i muestra dos ajustes ante el enfático de plural, de la
misma forma que acontecía con los de singular (ver Cuadro 39). Asimismo, igual
que los enclíticos enfáticos de singular, con los verbos con formativo +ng o +k
se emplea la FD.

11.12.2.a. Uso reportativo del enclítico de plural. Aparte del uso enfático, el
enclítico =je tiene una función discursiva especial. Se emplea para designar un
sujeto de 1a persona plural en discurso directo que no refiere al hablante.
Considérese el ejemplo (77) como ilustración.

—270—
11.13. Enfáticos de objeto

(77) mZP xiGje, ’ena: [...]


—nuje daP tsije ya...nuya xöt’ö, dise [...].
mZP petje ga’tho nuya ’bede mZP mö.
—nuje daP teGje daP ñhoyaje.
mZP=xiG-k=he Ø=’ena
3.IMP=decir-1DAT=1PL.EX 3.PRES=decir.L
—nu=je daP=tsi-Ø=je nu=ya xöt’ö
DEF=1PL.EX 1.PSD=ingerir-3OBJ=1PL.EX.ENF DEF=PL nopal
— dise
dice
mZP=pet-k=he
3.IMP=contar.A-1DAT=1PL.EX
ga’tho nu=ya ’bede mZP=mö-Ø
todo DEF=PL cuento 3.IMP=hablar-3OBJ
—nu=je daP=teG=je
DEF=1PL.EX 1.PSD=crecer=1PL.EX.ENF
daP=ñhoya=je
1.PSD=ser.pobre=1PL.EX.ENF
‘nos decía, dice: [...] —nosotros comíamos nopales —dice [...]. Nos
platicaba todos los cuentos que contaba. —Nosotros crecimos pobres.’
(12/91 ss)

En (77) el enfático de sujeto de 1a persona plural =je se emplea en vez de =he,


no como un marcador de énfasis, sino como indicador que el hablante no es el
referente de la 1a persona mencionada, sino otro hablante cuyo discurso se está
reportando, en este caso el discurso de su abuelo.

11.13. Enfáticos de objeto. El objeto se puede enfatizar siempre y cuando se


emplee ya en el verbo un clítico de objeto en la doble marcación, como por
ejemplo en (78). Esto es una prueba de que la marcación doble de objeto no
representa énfasis en sí misma. Obsérvese en (79) la imposibilidad de hospedar el
enclítico enfático de 1a persona a una FD del verbo basada en un tema sufijal.

(78) a. ’ne ja da ’ñëGkagiga


’ne ja=da=’<ñ>ëG-k-a=gi=ga
y ACT=3.IRR=<TNP>hechizar.A-1OBJ-D=1OBJ=1SG
‘que me hechice a mí.’ (4/24)

b. pa hinda zañ’a’ige
pa hin=da <z>añ-’-a=’i=ge
para NEG=3.IRR <TNP>regañar-2OBJ-D=2OBJ=2SG
‘para que no te regañen a ti.’ (9/38)

—271—
Capítulo 11 – Sufijos y enclíticos asociados al verbo

(79) a. *’ne ja da ’ñëGkaga


*’ne ja=da=’<ñ>ëG-k-a=ga
y ACT=3.IRR=<TNP>hechizar.A-1OBJ-D=1SG
Lectura buscada: ‘que me hechice a mí.’

b. *pa hinda zañ’age


*pa hin=da <z>añ-’-a=ge
para NEG=3.IRR <TNP>regañar-2OBJ-D=2SG
Lectura buscada: ‘para que no te regañen a ti.’

§502. El enclítico enfático de 1a plural se puede emplear como enfático de


objeto en la misma posición que el enclítico de plural, siempre que haya doble
marcación. Esto se muestra en (80). Obsérvese en (81) cómo los dos enclíticos de
plural no pueden co-aparecer juntos. Asimismo en (82) se muestra cómo el
enfático no se puede emplear asociado directamente al tema sufijal, quizá debido
a restricciones fonotácticas.

(80) a. Plural gaP piGkagihe


gaP=piG-k-a=gi=he
2.PSD=asustar.A-1OBJ-D=1OBJ=1PL.EX
‘nos asustaste.’

b. Plural enfático gaP piGkagije


gaP=piG-k-a=gi=je
2.PSD=asustar.A-1OBJ-D=1OBJ=1PL.EX.ENF
‘nos asustaste a nosotros.’

(81) *gaP piGkagiheje


*gaP=piG-k-a=gi=he=je
2.PSD=asustar.A-1OBJ-D=1OBJ=1PL.EX=1PL.EX.ENF
Lectura buscada: ‘nos asustaste a nosotros.’

(82) a. Plural gaP piGje


gaP=piG-k=he
2.PSD=asustar.A-1OBJ=1PL.EX
‘nos asustaste.’

b. Plural enfático *gaP piGkje


*gaP=piG-k=je
2.PSD=asustar.A-1OBJ=1PL.EX.ENF
Lectura buscada: ‘nos asustaste a nosotros.’

§503. Tampoco se puede usar =je como enclítico de objeto. Esto se muestra
en la agramaticalidad de (83). Para conseguir una formación posible se necesita el
enclítico de singular, como en (84), que es equivalente a (80b).

—272—
11.14. Enfáticos de 3a persona

(83) *gaP ’qtheje


*gaP=’qthe=je
2.PSD=curar=1PL.EX.ENF
Lectura buscada: ‘nos curaste a nosotros.’

(84) gaP ’qthegije


gaP=’qthe=gi=je
2.PSD=curar=1OBJ=1PL.EX.ENF
‘nos curaste a nosotros.’

11.14. Enfáticos de 3a persona. Los enclíticos enfáticos de 3a persona no


muestran restricciones de uso, pero sí presentan ambigüedades. Asociados al
tema léxico, el enfático de 3a puede referirse tanto al sujeto como en (85), como
al Objeto en (86).

(85) a. bi ma’ä
bi=<m>a=’ä
3.PSD=<TNP>ir=3SG
‘se fue él.’ (8/191)

b. mZP ’bY’Y
mZP=’bY=’Y
3.IMP=vivir.A=3PL
‘vivían ellos.’ (12/87)

(86) a. gi te’ä
gi=te-Ø=’ä
2.IRR=acabar.A-3OBJ=3SG
‘te lo acabarás eso.’ (8/136)

b. ya daP ’o’t’Y
ya daP=’o’t-Ø=’Y
P 1.PSD=escribir.A-3OBJ=3PL
‘ya las escribí esas (las cartas).’

§504. Con más de un argumento en 3a persona la lectura del enclítico es


ambigua, tal como se ilustra en (87).

(87) a. bi got’ä
bi=<g>ot=’ä
3.PSD=<TNP>cerrar.A=3SG
‘la cerró ÉL.’ ~ ‘ESA la cerró.’

—273—
Capítulo 11 – Sufijos y enclíticos asociados al verbo

b. da za’Y
da=<z>a=’Y
3.IRR=<TNP>morder=3PL
‘lo morderán ELLOS.’ ~ ‘ESOS los morderá.’

c. bi ’umbabi’ä
bi=’um-b-a=bi=’ä
3.PSD=dar.a.3.A-3DAT-D=3DAT=3SG
‘se lo dio ÉL.’ ~ ‘se lo dio A ÉL.’ ~ ‘le dio ESO.’

§505. Con los verbos con formativo, se tienen ajustes en el tema léxico del
verbo que coinciden exactamente con los que se observan con el sufijo de Objeto
de 2a persona. Por conveniencia, en el Cuadro 42 se dan ejemplos solamente con
el enclítico de 3a singular y con lectura de Objeto.

1 ho daP=ho-Ø=’ä ‘lo maté a él’


sü daP=sü-Ø=’ä ‘lo cuidé a él’
tsi+h > tsi+_=’ä daP=tsi-Ø=’ä ‘lo traje a él’
2 +t thö+t daP=thöGt-Ø=’ä ‘le contesté a él’
+hn pQ+hn daP=pQhn-Ø=’ä ‘lo envié a él’
+k tsi+k daP=tsik-Ø=’ä ‘lo bajé a él’
+x xa+x daP=xax-Ø=’ä ‘lo provoqué a él’
3 +d ’bQ+d > ’bQ+_=’ä daP=’bQ-Ø=’ä ‘lo perdí a él’
+h tö+h > tö+_=’ä daP=tö-Ø=’ä ‘gané eso’
+f hY+f > hY+_=’ä daP=hY-Ø=’ä ‘lo abracé a él’
4 +i I fQ+i > fQ+p=’ä daP=fQp-Ø=’ä ‘lo golpeé a él’
II tC+i > tC+ñ=’ä daP=tCñ-Ø=’ä ‘compré eso’
+ts’ I jY+ts’ > jY+x=’ä daP=jYx-Ø=’ä ‘lo levanté a él’
II tü+ts’ > tü+s=’ä daP=tüs-Ø=’ä ‘lo acarreé a él’
5 +g tso+g > tso+k=’ä daP=tsoGk-Ø=’ä ‘lo dejé a él’
+nd ha+nd > ha+nt=’ä daP=hant-Ø=’ä ‘lo vi a él’
+’m tq+’m > tq+’p=’ä daP=tq’p-Ø=’ä ‘lo esperé a él’
+m tsö+m > tsömp=’ä daP=tsömp-Ø=’ä ‘lo retuve a él’
+n ñö+n > ñö+ñ=’ä daP=ñöñ-Ø=’ä ‘lo defendí a él’
+ng ’Q+ng > ’Q+ñ=’ä daP=’Qñ-Ø=’ä ‘lo tiré a él’
+t’ mï+t’ > mï+t=’ä daP=mït-Ø=’ä ‘lo apreté a él’
Cuadro 42. Ajustes temáticos con enfático de 3a.

§506. Los verbos con el formativo en +t’ pueden hospedar alternativamente


el enclítico en la FL. Ejemplos se dan en (88). En ambos se podría usar la forma
compacta yYt’ä y mpit’ä, respectivamente.

(88) a. mas ke ko bi yYt’i’ä


mas ke ko bi=<y>Yt’-Ø-i=’ä
no.más que como 3.PSD=<TNP>entrar-3OBJ-L=3SG
‘no más que como ella le entró.’ [13/83]

—274—
11.14. Enfáticos de 3a persona

b. ma ba mpit’i’ä
ma=ba=m-pit’-i=’ä
M.PROP=3.PSD.END-MED-orinar-L=3SG
‘se fue a hacer pis.’ (4/48)

§507. Los enclíticos de 3a persona se pueden asociar libremente a cualquier


tema sufijal. Para ello el tema tiene que aparecer siempre en FD, y el clítico de 3a
ocupa exactamente la misma posición del clítico de objeto en la doble marcación.
Ejemplos de varias combinaciones con el enclítico de 3a de singular en la
construcción de relativo de foco se dan en (89) para la 1a persona Objeto y
Dativo, en (90) para la 2a persona, y en (91) para la 3a persona en Dativo.

(89) a. 1OBJ=3SG go bi mQbga’ä


go Ø bi=<m>Qb-g-a=’ä
FOC REL 3.PSD=<TNP>golpear.A-1OBJ-D=3SG
‘fue él el que me pegó.’

b. 1DAT=3SG go bi ’raGka’ä
go Ø bi=’raG-k-a=’ä
FOC REL 3.PSD=dar.a.1/2-1DAT-D=3SG
‘fue él el que me lo dio.’ ~ ‘fue eso lo que me dio.’

(90) a. 2OBJ=3SG go bi mQp’a’ä


go Ø bi=<m>Qp-’-a=’ä
FOC REL 3.PSD=<TNP>golpear.A-2OBJ-D=3SG
‘fue él el que te pegó.’

b. 2DAT=3SG go bi ’ra’a’ä
go Ø bi=’ra-’-a=’ä
FOC REL 3.PSD=dar.a.1/2-2DAT-D=3SG
‘fue él el que te lo dio.’ ~ ‘fue eso lo que te dio.’

(91) 3DAT=3SG go bi ’umba’ä


go Ø bi=’um-b-a=’ä
FOC REL 3.PSD=dar.a.3.A-3DAT-D=3SG
‘fue él el que se lo dio.’ ~ ‘fue eso lo que le dio.’
~ ‘fue a él al que se lo dio.’

§508. Para todas estas combinaciones, es totalmente posible el empleo del


enclítico enfático después de la doble marcación. Dos ejemplos se dan en (92).

(92) a. go bi mQbgagi’ä
go Ø bi=<m>Qb-g-a=gi=’ä
FOC REL 3.PSD=<TNP>golpear.A-1OBJ-D=1OBJ=3SG
‘fue él el que me pegó.’

—275—
Capítulo 11 – Sufijos y enclíticos asociados al verbo

b. go bi ’umbabi’ä
go Ø bi=’um-b-a=bi=’ä
FOC REL 3.PSD=dar.a.3.A-3DAT-D=3DAT=3SG
‘fue él el que se lo dio.’ ~ ‘fue eso lo que le dio.’
~ ‘fue a él al que se lo dio.’

11.15. Enclíticos demostrativos. Al igual que los enclíticos de 3a persona, e


históricamente relacionados con éstos, en el verbo se pueden asimismo encontrar
esporádicamente enclíticos demostrativos que hacen referencia cruzada a alguno
de los participantes en el evento predicado, sin importar su rol sintáctico. Los
demostrativos se tratarán en más detalle en 13.6, pero en el Cuadro 43 aparecen
los que se pueden asociar al verbo.

SG PL
=nY ‘ese’ =yY ‘esos’/‘estos’
=’ö ‘aquel’/‘eso’ (=’Y) ‘aquellos’ ~ ‘ellos’
Cuadro 43. Enclíticos demostrativos.

§509. El demostrativo de plural =’Y ‘aquellos’ funciona ya como pronominal


enfático de 3a persona plural (veremos en §618 que lo mismo sucede con las
formas demostrativas). De la misma manera el enclítico enfático =’ä de 3a
persona singular está relacionado históricamente con =’ö. Un ejemplo de Dativo
se ofrece en (93a) y uno de Objeto en (93b).

(93) a. go daP ntregabinY, nor sinkwenta’ä


go Ø daP=ntrega=bi=nY,
FOC REL 1.PSD=entregar=3DAT=ese
no=r sinkwenta=’ä
DEF.SG=SG billete.de.$50=3SG
‘a ella fue a la que se lo entregué, el billete de cincuenta.’ (11/47)

b. ya hqnt’ä dZP pö’ö


ya hqnt’ä dZP=pö-Ø=’ö
P sólo 1.PRES=saber.A-3OBJ=eso
‘ya sólo eso sé.’ (12/436)

ENCLÍTICOS NO PRONOMINALES

Hasta aquí hemos visto una serie de enclíticos que tienen o bien un uso anafórico
bien identificando a un participante (uso deíctico) o especificando el número del
mismo (uso plural y dual). En esta sección veremos un número de enclíticos que
se pueden encontrar asociados al verbo también pero que no tienen referencia
anafórica y expresan, en cambio, otras nociones semánticas tales como
delimitación, localización, manera, etc.

—276—
11.16. Delimitativo

11.16. Delimitativo.
El enclítico =tho tiene una semántica muy compleja. Es de uso extremadamente
frecuente. En esta gramática se le denomina “delimitativo” ya que una de sus
funciones principales es venir a delimitar pragmáticamente la acción del verbo
con un significado parecido al que conlleva el uso de expresiones adverbiales en
español del tipo apenas, así no más, solamente, etc.120 Ejemplos del mismo
aparecen en (94).

(94) a. (x)tZP hyax’ä ’bYG’pYtho


(x)tZP=h<y>ax=’ä Ø=’bYG=’pY=tho
3.PERF.SUB=<TNP>amanecer.A=3SG 3.PRES=estar.A=allí=DEL
‘al día siguiente ahí está no más.’ (8/121)

b. gi ne gi ñünthohY de ga döhñihY
gi=ne-Ø gi=ñün=tho=hY de_ga döhñi=hY
2.IRR=querer-3OBJ 2.IRR=comer=DEL=PL de flojo=PL
‘quieren comer así no más de gratis (de flojos).’ (12/93)

c. mZP njapYtho tyempo


mZP=njapY=tho tyempo
3.IMP=ser.así=DEL todo.el.tiempo
‘así era apenas todo el tiempo.’ (12/117)

d. (daP) handathohe Rañho


(daP=)hand-Ø-a=tho=he
1.PSD=ver-3OBJ-D=DEL=1PL.EX
Ø=Ra-ñ-ho-Ø
(3.)PRES=INT-EST-ser.bueno-3OBJ
‘lo vimos en efecto todo muy bien.’ (6/86)

§510. Debido al impacto que tiene sobre la semántica verbal, el enclítico


=tho aparece como un elemento lexicalizado con algunos verbos intransitivos,
como por ejemplo en (95).

(95) a. geGpY=tho ‘estar cerca’


b. ’o=tho ‘no haber’
c. ts’o=tho ‘ser feo/malo’
d. zC=tho ‘ser bonito’

§511. En este proceso de lexicalización, los verbos en (95c) y (95d)


frecuentemente aparecen con una FD en la que el enclítico se reduce a =t o a =d
y el verbo recibe el sufijo -a de FD, tal como se muestra en (96).

120
Roberto Zavala (c.p.) me ha sugerido la posibilidad de que el enclítico =tho tenga
semántica de “mirativo”; es decir, un marcador que indica la falta de expectativa por parte
del hablante de que el evento predicado acontezca.

—277—
Capítulo 11 – Sufijos y enclíticos asociados al verbo

(96) a. ’ne Rants’oda yaP dC’na


’ne Ø=Ra-n-ts’o-Ø=d-a=yaP dC=’na
y (3.)PRES-INT-EST-ser.feo-3OBJ=DEL.A-D=PL.3POS ojo=CIT
‘y sus ojos son horribles.’ (3/126)

b. RanzCdar ’ñYni
Ø=Ra-n-zC-Ø=d-a=r ’ñYni
(3.)PRES=INT-EST-ser.bonito-3OBJ=DEL.A-D=SG olor
‘el olor es bueno.’

§512. El enclítico delimitativo =tho tiene procesos de hospedaje en el verbo


que son muy diferentes a los que hemos estado viendo con todos los demás
clíticos salvo en cierta manera con los de objeto. En general se puede decir que el
enclítico delimitativo se asocia a la FD de un verbo. Esto se puede ver en los
ejemplos en (97) con los verbos que pierden el formativo en su FD, o en (98) con
los que toman -a.

(97) +d ’bQdi ‘perder’ daP=’bQ-Ø=tho ‘lo perdí no más’


+g tsogi ‘dejar’ daP=tso-Ø=tho ‘lo dejé no más’
+h töhö ‘ganar’ daP=tö-Ø=tho ‘lo gané no más’
tsihi ‘traer’ daP=tsi-Ø=tho ‘lo traje no más’
+f hYfi ‘abrazar’ daP=hY-Ø=tho ‘lo abracé no más’
+i I fQi ‘pegar’ daP=fQ-Ø=tho ‘lo golpeé no más’

(98) +hn pQhni ‘enviar’ daP=pQhn-Ø-a=tho ‘lo mandé no más’


+i II tCi ‘comprar’ daP=tCng-Ø-a=tho ‘lo compré no más’
+k tsiGki ‘bajar’ daP=tsiGk-Ø-a=tho ‘lo bajé no más’
+nd handi ‘ver’ daP=hand-Ø-a=tho ‘lo vi no más’
+’m tq’mi ‘esperar’ daP=tq’m-Ø-a=tho ‘lo esperé no más’
+m tsömi ‘retener’ daP=tsöm-Ø-a=tho ‘lo retuve no más’
+n ñöni ‘defender’ daP=ñöng-Ø-a=tho ‘lo defendí no más’
+t nthöGti ‘casarse’ daP=nthöGt-a=tho ‘me casé no más’
+t’ kYt’i ‘entrar’ daP=kYt’-a=tho ‘entré no más’
+ts’ I jYts’i ‘levantar’ daP=jYx-Ø-a=tho ‘lo levanté no más’
II tüts’i ‘acarrear’ daP=tüs-Ø-a=tho ‘lo acarreé no más’

§513. Solamente los verbos con los formativos temáticos +x y +ng pueden
recibir el enclítico sin aparecer en FD. Esto se muestra en (99) (nótese el
ensordecimiento de la velar del formativo +ng).

(99) +x xaxi ‘provocar’ daP=xax-Ø=tho ‘lo provoqué no más’


+ng pengi ‘regresar’ daP=penk=tho ‘regresé no más’

—278—
11.17. Verificativo

§514. Por otro lado, en ejemplos como en (32) arriba hemos visto que el
enclítico delimitativo se puede hospedar en la FD de un verbo en tema sufijal,
justo antes del enclítico de objeto. Esto se ilustra de nuevo en (100).

(100) xa k’ötkathogi
xa=Ø=k’öt-k-a=tho=gi
INT=3.PRES=mirar.A-1OBJ-D=DEL=1OBJ
‘no más se me quedaban mirando mucho.’ [13/564]

§515. Más raramente se encuentra el delimitativo sin la doble marcación, tal


como se ve en (101). Esta característica la presenta también el Verificativo en
(103b).

(101) xa mZP jYngatho no bötsi


xa=mZP=jYn-g-a=tho no bötsi
INT=3.IMP=jalar-1DAT-D=DEL DEF.SG niño
‘me llevaba jalando el niño.’ [30/15]

11.17. Verificativo.
El clítico =hmö121 se ha denominado “verificativo” ya que el hablante lo emplea
a modo de hacerle entender al oyente que el estado de las cosas expresado por el
verbo en realidad o en verdad está aconteciendo. Dos ejemplos se dan en (102).

(102) a. ba ’ëhë gi hyanthmö ge go ge’ä


ba=’ëh-ë gi=h<y>ant-Ø=hmö
IMPER.END=venir-L 2.IRR=<TNP>ver.A-3OBJ=VER
ge go ge=’ä
C FOC REL.IDEN=3SG
‘ven para que veas en verdad que es él.’ (5/89-91)

b. gi fihahmö ge nu da nqñ’a’i ’nar jö’i


gi=fiha=Ø=hmö
2.IRR=fijarse=3OBJ=VER
ge nu da=nqñ-’-a=’i
C LOC 3.IRR=hablar.de.alguien-2OBJ-D=2OBJ
’na=r jö’i
IND.SG=SG persona
‘fíjate en verdad que está hablando mal de ti una persona.’ (9/18-9)

§516. Al tener un sentido epistémico, se emplea en preguntas como marcador


de duda, como por ejemplo en (103).

121
El clítico a veces se escucha con vocal oral.

—279—
Capítulo 11 – Sufijos y enclíticos asociados al verbo

(103) a. habY dZP ’ñëGhmö’Y


habY dZP=’<ñ>ëG=hmö=’Y
donde 3.PRES.SUB=<TNP>venir.A=VER=3PL
‘quién sabe de dónde vendrán.’ [36/343]
(lit. ‘dónde vendrán, a saber.’)

b. te siGpahmö’Y
te Ø Ø=<s>iG-p-a=hmö=’Y
algo REL 3.PRES=<TI>decir-3DAT-D=VER=3PL
‘quién sabe cómo le digan.’ [13/716]
(lit. ‘qué les llamen, a saber.’)

c. ngu te ma dZP jahmögawa


ngu te ma
como algo otro
Ø dZP=ja-Ø=hmö=ga=wa
REL 1.PRES=experimentar-3OBJ=VER=1SG=aquí
‘quién sabe como qué tenga yo aquí.’ [13/145]
(lit. ‘como qué tengo yo aquí, a saber.’)

11.18. Exhortativo.
En el discurso conversacional, se suele emplear en hñöñhö el clítico =’mY
‘entonces’ que tiene función de exhortativo inclusivo.122 Asociado a un
imperativo, como en (104) se impele al oyente a hacer una acción junto con el
hablante.

(104) ya jChni mC’mY


ya jChn-i <m>C=’mY
P IMPER.apurarse-L IMPER.<TNP>ir.PL=EXHOR
‘apúrate y vámonos.’ (6/46)

§517. Aparece asimismo en preguntas como para intentar convencer al oyente


de proveer una opinión sobre cierto estado de las cosas, como en (105).

(105) a. ¿te ngu bZP ja’mYnY’ne?


te Ø ngu bZP=ja=’mY=nY=’ne
algo REL como 3.PRES.LEJ=haber=EXHOR=DEM.II.SG=también
‘¿como qué pasa con éste entonces?’ (8/108)

b. ¿te go ma luca’mY’ä?
te go Ø ma luca=’mY=’ä
algo FOC REL 1POS lucha=EXHOR=3SG
‘¿cuál es mi apoyo entonces?’ [13/409]

122
Este enclítico está relacionado con el clítico temporal =’mY ‘entonces’ que veremos en
§854, y surge de la subjetivización de este último como elemento discursivo.

—280—
11.19. Locativos

11.19. Locativos.
Es muy común que los verbos tomen también los enclíticos locativos en el
Cuadro 44.

Cercano =(g)wa/=kwa ‘aquí’


Medio =nY ‘ahí’
Distante =(’)pY ‘allí’
Cuadro 44. Enclíticos locativos.

§518. La semántica de estos locativos es muy parecida en términos generales


a la de sus equivalentes adverbiales en español, con la salvedad que el distante
=’pY se suele emplear para referentes que están fuera de la vista por lejanos.123
Los adverbios locativos relacionados con estos enclíticos se verán también en
13.9. Ejemplos de los enclíticos aparecen en (106).

(106) a. daP ’ëGkwa, daP tsqGkwa ma ngü


daP=’ëG=kwa daP=tsqG=kwa ma ngü
1.PSD=venir.A=aquí 1.PSD=llegar.aquí.A=aquí 1POS casa
‘vine aquí, llegué a mi casa.’ (12/239-40)

b. ya xi manY
ya xi=<m>a=nY
P 3.PERF=<TNP>ir=ahí
‘viene por ahí.’ (11/55)

c. ja ba hüG’pY
ja=ba=hüG=’pY
ACT=3.PSD.END=sentarse.A=allí
‘estuvieron sentados allí.’ (1/21)

§519. Los alomorfos del locativo cercano =(g)wa y =kwa se emplean grosso
modo con la misma distribución que los alomorfos sonoro y sordo de los
enfáticos de 1a y 2a persona.
§520. Los locativos se emplean también como adverbios de manera: ‘así’. El
locativo distante =’pY es el más común con este uso, y frecuentemente se oye sin
glotal. Ejemplos se dan en (107).

(107) a. asi daP tehepY ko ma pale


asi daP=te=he=pY ko ma pale
así 1.PSD=crecer=1PL.EX=así con 1POS abuelo
‘así crecimos con mi abuelo.’ (12/67)

123
El distante no se emplearía por ejemplo para un objeto que está simplemente localizado
dentro de una caja y que no es accesible a la vista, la no accesabilidad a la vista tiene que
ser una consecuencia de encontrarse en la lejanía.

—281—
Capítulo 11 – Sufijos y enclíticos asociados al verbo

b. ¿paGke gi jaGjepY?
paGke gi=jaG-k=he=pY
para.qué 2.IRR=hacer=1DAT=1PL.EX=así
‘¿para qué nos hacen (ustedes) eso?’ (9/84)

§521. La correlación semántica locativo~manera se encuentra también en


algunas formas adverbiales basadas en el tema verbal n-ja ‘hacerse’ {MED-
hacer}, salvo con el distante, cuyo uso como manera es tan frecuente, que ya no
presenta acepción locativa.124

(108) a. LOC tyeneke gwatho pa njawa, gwatho pa njanY


tyeneke Ø=gwatho pa njawa
AUX.OBLIGACIÓN 3.PRES=ir.a.pie para aquí
Ø=gwatho pa njanY
3.PRES=ir.a.pie para ahí
‘tiene que ir a pie para acá, ir a pie para allá.’ (12/211-12)

b. MAN mZP pC nu ya xiGtho njanY


mZP=pC-Ø nu=ya xiGtho njanY
3.IMP=vender-3OBJ DEF=PL botella así
‘vendía botellas así.’ (12/275)

c. njapY ’bYG’pYtho’na
njapY Ø=’bYG=’pY=tho=’na
así 3.PRES=estar.A=allí=DEL=CIT
‘dizque allí estaba así.’ (8/70)

§522. Los verbos (n)ja=pY y (n)ja=nY con el significado de ‘ser así’ se


emplean frecuentemente como predicados primarios en cláusulas adverbiales de
manera, tal como se ilustra en (109) (ver 19.5. para más detalles).

(109) jange ya bi njapY nor ’bede’ä


jange ya bi=njapY no=r ’bede=’ä
por.eso P 3.PSD=ser.así DEF.SG=SG cuento=3SG
‘así fue la historia esa.’ (8/190)

11.20. Independentivo.
El clítico =sQ que hemos denominado “independentivo” se emplea para indicar
que el sujeto actúa en la realización de la acción de forma independiente, solo, sin
la ayuda de nadie, ni la compañía de nadie. Se puede emplear tanto para seres
humanos o animados, tal como se ilustra en en (110), como para inanimados,
como en (111).

124
La misma correlación la encontramos en otras formaciones adverbiales, en donde las
formadas con el distante ya no expresan nociones espaciales. Por ejemplo ngeGkwa ‘aquí’
vs. ngeGpY ‘así’ o de geGnY ‘de ahí’ vs. de geGpY ‘después’.

—282—
11.21. El clítico =’ya

(110) a. ga ’bYsQ
ga=’bY=sQ
1.IRR=vivir.A=INDEP
‘viviré solo.’ (5/112)

b. asta da zqhsQ ma ngü nor bojö


asta da=<z>qh=sQ ma ngü
hasta 3.IRR=<TNP>llegar.aquí=INDEP 1POS casa
no=r bojö
DEF.SG=SG dinero
‘hasta la casa llega solo el dinero.’ (7/128)

c. pero ge ñösQ, hinto ñöwi


pero ge Ø=ñö=sQ
pero entonces 3.PRES=hablar=INDEP
hin-to Ø=ñö=wi
NEG=alguien 3.PRES=hablar=DU
‘pero habla solo, con nadie habla.’ (8/90-91)

(111) njapY no’ö da nthYnsQ’ä


njapY no=’ö da=n-thYn=sQ=’ä
así DEF.SG=DEM.III.SG 3.IRR=MED-hervir=INDEP=3SG
‘así eso se cuece solo.’ (2/27)

ENCLÍTICOS CLAUSALES

§523. Aparte de los enclíticos verbales vistos, el otomí de SIT tiene una serie de
enclíticos de ámbito clausal que acontecen hacia el final de una cláusula. Se trata
de enclíticos que portan nociones como ‘ya’, ‘ahora’ ‘también’ y ‘poco’. Cuando
se emplean, estos enclíticos se hospedan frecuentísimamente en el complejo
verbal ya que muchas veces éste aparece al final de la cláusula. Sin embargo, los
enclíticos pueden encontrarse también hospedados en otros constituyentes
siempre y cuando aparezcan hacia el final de la cláusula.125

11.21. El clítico =’ya.


El discurso otomí de los hablantes de hñöñhö está repleto de la partícula ya o ’ya.
Aparece por doquier. Se suele emplear a modo de enfatizador del aspecto
completivo, como en (112).

125
Sintácticamente, no es estrictamente necesario que el constituyente donde se hospeda el
clítico aparezca en el final absoluto de la cláusula. Por esta razón este comportamiento no
se puede tomar como diagnóstico de límite clausal.

—283—
Capítulo 11 – Sufijos y enclíticos asociados al verbo

(112) a. bi hyongaPr sëi’ya


bi=h<y>ong-aP=r sëi=’ya
3.PSD=<TNP>buscar.A-D.3POS=SG pulque=P
‘buscó su pulque.’ (1/38)

b. ntonse bi ma’ya
ntonse bi=<m>a=’ya
entonces 3.PSD=<TNP>ir=P
‘entonces se fueron ya.’ (2/119)

§524. Pero suele tener la misma semántica de anterioridad télica del español
ya, como por ejemplo en (113), en donde enfatiza la anterioridad del evento del
anochecer para la pertinencia de la realización del evento de levantarse.

(113) nu’mY mZP ncüi’ya, bi nank’ya


nu=’mY mZP=ncüi=’ya, bi=nank=’ya
LOC=cuando 3.IMP=anochecer=P 3.PSD=levantarse.A=P
‘cuando era de noche ya, se levantó.’ (4/45-46)

§525. En este sentido, en general funciona como un marcador que viene a


señalar secuenciación inter-eventual, como por ejemplo en (114), en donde separa
diferentes eventos que aparecen en secuencia temporal.

(114) Ntonse nor jö’i’ya bi mqge. Bi mqGpya yaP duGtu ’ne bi yYt’a mbor
dehe’ya. Kwando ya mZP ’o mbor de(he), ’embi’na: _Ya ’yQngar
nsCgi’ya!
ntonse no=r jö’i=’ya bi=<m>qg-e
entonces DEF.SG=SG persona=P 3.PSD=<TNP>quitarse.ropa-L
bi=<m>qG-Ø=pya yaP duGtu
3.PSD=<TNP>quitarse.ropa.A-3OBJ=ahora PL.3POS ropa
’ne bi=<y>Yt’-a=mbo=r dehe=’ya
y 3.PSD=<TNP>entrar-D=dentro=SG agua=P
kwando ya mZP=’o mbo=r de(he)
cuando P 3.IMP=estar.dentro dentro=SG agua
Ø=’em-b-i=’na
3.PRES=decir.A-3DAT-L=CIT
ya ’<y>Qng-a=r nsCgi=’ya
ya IMPER.<TNP>lanzar.A-D=SG salto=P
‘Entonces el señor se desvistió. Se quitó la ropa y entró en el agua.
Cuando estaba dentro del agua, dizque le dijo: ¡Ya da un salto!’ (4/164-69)

11.22. El clítico =ts’Y.


El enclítico =ts’Y suele aparecer asociado a la forma clitizada hin= de la palabra
negativa hingi, y significa ‘apenas, casi’, tal como se ve en (115a). Asociado a un

—284—
11.23. El clítico =pya

verbo se emplea con poca frecuencia y porta el significado de ‘casi’, ‘apenas’,


‘poco’, en (115b).

(115) a. no ma n’a hints’Y mZP ne da mpQfi


no ma n’a hin=ts’Y mZP=ne-Ø
DEF.SG otro uno NEG=poco 3.IMP=querer-3OBJ
da=m-pQf-i
3.IRR=ANTI-trabajar-L
‘el otro apenas quería trabajar.’ (11/100)

b. da hyCGkagits’Y ’nehe
da=h<y>CG-k-a=gi=ts’Y ’nehe
3.IRR=<TNP>engañar-1OBJ-D=1OBJ=poco también
‘me engaña tantito a mí también.’ (2/95)

11.23. El clítico =pya.


El clítico =pya ‘ahora’ se puede emplear en otomí con un uso discursivo
parecido al que tiene el marcador ora en el español de México. Parece indicar
foco de contra-expectativa sobre ciertos eventos en una secuencia de ellos, a
modo de añadir tensión narrativa. Considérese al respecto el pequeño extracto en
(116).

(116) ya nu’mY mZP zqngyaP ngüpya, nuya jö’i, nu’mY mZP hyq’sa ’nehe no
ñhüni, bi xit’a dehe, ne da hyq’spya ’nehe. ’Ena mZP ’ñëG’pYpya’na,
hingi ne da nthYni’na.
a. ya nu=’mY mZP=<z>qng=yaP
P LOC=cuando 3.IMP.DEP=<TNP>llegar.allí.A=PL.3PL
ngü=pya , nu=ya jö’i
casa=ahora DEF=PL persona
b. nu=’mY mZP=hyq’s-Ø-a=’nehe
LOC=cuando 3.IMP.DEP=<TNP>cocer.A-3OBJ-D=también
no ñhüni,
DEF.SG comida
c. bi=xit’-Ø-a=dehe
3.PSD=verter-3OBJ-D=agua
d. ’ne da=h<y>q’s-Ø=pya ’nehe
y 3.IRR=<TNP>cocer.A-3OBJ=ahora también
e. Ø=’ena
3.PRES=decir.L
Ø mZP=’<ñ>ëG-Ø=’pY=pya=’na
C 3.IMP.DEP=<TNP>poner.encima.A-3OBJ=allí=ahora=CIT
f. hingi Ø=ne-Ø da=n-thYn-i=’na.
NEG 3.PRES=querer-3OBJ 3.IRR=MED=hervir-L=CIT

—285—
Capítulo 11 – Sufijos y enclíticos asociados al verbo

‘ya cuando llegaban a sus casas las personas, cuando cocían también la
comida, echaban agua, querían cocer también. Dizque las ponían (a
hervir), (pero) no querían hervir.’ (2/43-48)

El protagonista del Texto 2 es un engañador que se aprovecha de la gente. En este


extracto el engaño consiste en haberles vendido a ciertas gentes unas ollas que
aparentemente podían hervir el agua solas, sin necesidad de fuego alguno. El
punto crucial de la mini-narración en (116) radica en el evento de la última
cláusula en (116f), en el que se destapa la mentira. Antes de esto, hay tres
cláusulas que portan el enclítico =pya, y designan eventos en la secuencia que
llevan naturalmente a ese descubrimiento: el irse a casa (116b), el que quisieran
emplear las ollas (116d) y el ponerlas a hervir (116e). El uso de =pya señala
cada uno de estos eventos como discursivamente relevantes, dan pistas al oyente
de que se acerca un evento no esperado desde la perspectiva de los personajes y
esto produce tensión narrativa.

11.24. El clítico =’ne.


El clítico =’ne tiene una significación de ‘también’ en polaridad positiva, tal
como se ve en (117a) y (117b) y de ‘tampoco’ en negativa, ilustrado en (117c).

(117) a. ga’tho te ma mZP pQ’ts’i mZP kombidagihe’ne


ga’tho te ma Ø mZP=pQ’ts’-Ø-i
todo algo otro REL 3.IMP=poseer-3OBJ-L
mZP=kombida=gi=he=’ne
3.IMP=convidar=1OBJ=1PL.EX=también
‘de todo lo que tenía nos convidaba también.’ (10/19)

b. nu ri cibötsihY da njapY’ne
nu ri ci-bötsi=hY, da=njapY=’ne
DEF 2POS DIM-niño=PL 3.IRR=ser.así=también
‘(con) su hijo de ustedes, también será así.’ (11/72)

c. hinte ja’pY’na’ne
hin=te Ø=ja=’pY=’na=’ne
NEG=algo 3.PRES=existir=allí=CIT=también
‘no estaba por ahí tampoco.’ (4/63)

§526. El clítico surgió de la contracción del adverbio clausal ’nehe, con el


mismo significado, que suele acontecer al final de la cláusula. Aparece con otros
huéspedes que sean constituyentes que acontezcan al final de cláusula, por
ejemplo en (118), en donde se asocia a un sustantivo.

(118) dZP ne ga ma M’ondC’ne


dZP=ne-Ø ga=<m>a M’ondC=’ne
1.PRES=querer-3OBJ 1.IRR=<TNP>ir México=también
‘quiero ir a México también.’ (12/128)

—286—
11.26. Ajustes con los enclíticos vistos

§527. En ocasiones, el clítico indica expectativa por parte del hablante de que
algo pueda haber sido el caso. En este sentido, se parece al uso de la conjunción y
en español en preguntas como ¿y tú que le dijiste?, en donde el hablante tiene la
expectativa de que el oyente haya dicho en verdad algo. Ejemplos con esta
extensión se dan en (119).

(119) a. ¿ha njaGpi no gaP xifi’ne?


ha_njaGpi no gaP=xif-i=’ne
cómo_se.hace REL 2.PSD=decir.3DAT-L=también
¿y cómo qué les dijiste?’ (5/125)
(lit. ‘¿cómo fue lo que les dijiste?’)

b. ¿te ngu bZP ja’mYnY’ne?


te Ø ngu bZP=ja=’mY=nY=’ne
qué REL como 3.PRES.LEJ=haber=EXHOR=DEM.II.SG=también
‘¿y como qué pasa con éste entonces?’ (8/108)

11.25. El clítico =xa.


Se emplea muy poco. Funciona como un marcador discursivo equivalente al
entonces en español, en usos como ¿de dónde vienes entonces? Un ejemplo se
ofrece en (120).

(120) mChC ma ga peñhYxa


<m>Ch-C
IMPER.<TNP>ir.PL-L
ma=ga=peñ-Ø=hY=xa
INM=1.IRR=lavar.A-3OBJ=PL=entonces
‘vamos a lavar entonces.’ [48/66-7]

11.26. Ajustes con los enclíticos vistos.


Todos los clíticos presentados en las últimas secciones se hospedan en los temas
léxicos de los verbos produciendo ajustes semejantes a los vistos con los
pronominales.126 Hay que destacar dos excepciones. Se trata del enclítico =’ne y
de =ts’Y, que se asocian a un verbo sin ajustes, tal como sucede con el citativo
=’na que veremos en la sección siguiente. De los que experimentan ajustes es
quizá relevante destacar un fenómeno particular del enclítico =’ya. Cuando este
enclítico se asocia a los monosilábicos o a los verbos que pierden el formativo, se
produce una aspiración ante el clítico que se articula muy saliente desde un punto
de vista fonético junto con la glotal del enclítico, cuya sílaba recibe acento
secundario, como cualquier enclítico en final de secuencia. Ejemplos de dan en
(121).

126
Los ajustes implican pérdida de formativo o ajuste morfofonológico (casi siempre
ensordemiento por asimilación o pérdida de eyección). En el caso concreto del
Independentivo =sQ es relevante quizá indicar que los verbos con formativo +h no lo
pierden ante el enclítico, tal como se ilustra en el el ejemplo (110b) arriba.

—287—
Capítulo 11 – Sufijos y enclíticos asociados al verbo

(121) a. pa ‘ir’ ya ga mCG’ya


[ja_ga.mh./a]
ya ga=<m>CG=’ya
P 1.IRR=<TNP>ir.PL.A=P
‘ya nos vamos.’ (2/156)
b tsqhq ‘llegar aquí’ nu’mY mZP zqG’ya
. [nu./m_me.zh./a]
nu=’mY mZP=<z>qG=’ya
LOC=cuando 3.IMP.DEP<TNP>llegar.aquí.A=P
‘cuando ya llegaba.’ (3/148)

ENCLÍTICOS ORACIONALES

§528. El hñöñhö tiene un enclítico de ámbito mayor a la cláusula. Se trata del


clítico =’na, que denominamos “citativo”. Este enclítico surgió de la
compactación del verbo ’ena ‘decir’ y ahora se emplea fundamentalmente como
un marcador evidencial de que la información que se transmite no es de primera
mano, por lo que el hablante no toma responsabilidad en la verdad de los hechos
narrados. En este contexto se ha traducido con la partícula dizque del español, que
tiene una semántica parecida. Ejemplos de esta función se dan en (122).

(122) a. ma ga peGtwar ’bede ’nar cicu mZP ’ñë’ yoho yaP ’bQGto’na
ma=ga=peGt-w-a=r ’bede ’na=r ci-cu
INM=1.IRR=contar.A-3DAT-D=SG cuento IND.SG=SG DIM-vieja
Ø mZP=’ñë-Ø-’=yoho yaP ’bQGto=’na
REL 3.IMP=tener-3OBJ-D=dos PL.3POS nieto=CIT
‘voy a contarle el cuento de una viejecita que dizque tenía dos nietos.’
(1/1)

b. xa mZP ka’ nuya jö’i’na, ge mZP pö’ nzQtho ya kosa’na


xa=mZP=ka-Ø-’=nu=ya jö’i=’na
INT=3.IMP=engañar.A-3OBJ-D=DEF=PL persona=CIT
ge mZP=pö-Ø-’=nzQtho ya kosa=’na
y 3.IMP=saber.A-3OBJ-D=mucho PL cosa=CIT
‘engañaba mucho a la gente, y dizque sabía muchas cosas.’ (2/6-7)

§529. Además del enclítico, a veces se encuentra esporádicamente en texto el


verbo ’ena ‘decir’ en este uso introductorio, tal como se ilustra en (123).

(123) ’ena mZP ’ñëG’pYpya’na


Ø=’ena
3.PRES=decir.L

—288—
ENCLÍTICOS ORACIONALES

mZP=’<ñ>ëG-Ø=’pY=pya=’na
3.IMP.DEP=<TNP>poner.encima.A-3OBJ=allí=ahora=CIT
‘dizque las ponían (a hervir).’ (2/47)

§530. Una evidencia indirecta del uso evidencial del enclítico =’na radica en
el hecho de que en el Texto 7 no se emplea ni una sola instancia del mismo ya
que en este texto la narradora cuenta una historia de una vivencia personal y toda
la información es de primera mano. Curiosamente, en el texto 9, la narradora
emplea =’na a la hora de describir un sueño. Siendo una experiencia personal
sobre cuya verosimilitud el hablante tiene control, el uso de este enclítico podría
parecer no motivado, pero al usarlo, el hablante traslada al oyente directamente al
mundo de lo onírico con sus incertidumbres, un mundo que no es la realidad
factual. Este uso se muestra en el extracto en (124).

(124) jange ndZP ’wï ge foGta ’nar ilo de mañör ngü njanY de ka teha, ja foGta
’nar ilo, tü no ngu ñhYGki njawa pa da hYga ma wa’na, pa da gYxki,
gaPr pqts’e
jange n-dZP=’wï-Ø
por.eso IMP-1.PRES=soñar-3OBJ
ge Ø=foGt-Ø-a=’na=r ilo de mañö=r ngü
C 3.PRES=insertar-3OBJ-D=IND.SG=SG hilo de encima=SG casa
njanY de ka teha,
así de P.LOC teja
ja=Ø=foGt-Ø-a=’na=r ilo
ACT=3.PRES=insertar-3OBJ-D=IND.SG=SG hilo
Ø=tü no ngu ñhYGki njawa
3.PRES=estar.adherido DEF.SG como gancho así
pa da=hY-g-a=ma wa=’na,
para 3.IRR=enganchar-1DAT-D=1POS pierna=CIT
pa da=<g>Yx-k-i,
para 3.IRR=<TNP>levantar.A-1OBJ-L
gaPr pqts’-e
1.PRES.SUB subir-L
‘por eso soñaba que se metía un hilo del tejado allí de las tejas, se metía un
hilo, tenía adherido un gancho así [GESTO] para engancharme a saber la
pierna, para levantarme, para que yo fuera para arriba.’ (9/120-26)

§531. Desde un punto de vista morfológico, el clítico =’na se puede


hospedar en cualquier tipo de anfitrión siempre que éste sea el último elemento de
un constituyente sintáctico. El anfitrión suele sin embargo ser un verbo, pero
cuando esto sucede, el verbo no experimenta ningún tipo de ajuste, de hecho
aparece en FL, tal como se ilustra en (125) si se compara con la agramaticalidad
de (126). Lo mismo sucede con los enclíticos =ts’Y, =’ne y=xa tal como se
indica en §542.

—289—
Capítulo 11 – Sufijos y enclíticos asociados al verbo

(125) a. ’embi’na
Ø=’em-b-i=’na
3.PRES=decir.A-3DAT-L=CIT
‘dizque dijo.’ (4/168)

b. hingi ne da nthYni’na
hingi Ø=ne-Ø da=n-thYn-i=’na
NEG 3.PRES=querer-3OBJ 3.IRR=MED-hervir-L=CIT
‘dizque no querían hervir.’ (2/48)

(126) a. *’emba’na
*Ø=’em-b-a=’na
3.PRES=decir.A-3DAT-D=CIT
Lectura buscada: ‘dizque dijo.’

b. *hingi ne da nthYna’na
*hingi Ø=ne-Ø da=n-thYn-a=’na
NEG 3.PRES=querer-3OBJ 3.IRR=MED-hervir-D=CIT
Lectura buscada: ‘dizque no querían hervir.’

§532. Este comportamiento, junto con su significación y origen, justifica el


tratamiento del enclítico =’na como un clítico oracional, que funciona a un nivel
sintáctico distinto de los anteriores.
§533. Por otro lado, en el discurso oral otomí, como suele suceder también en
el español rural, es casi obligatorio marcar con un verbo dicendi la alternancia de
los turnos de habla cuando se reconstruye una conversación en una narración.
Esto se puede ver en (127) en donde el hablante está contando una conversación
que ella misma tuvo con otra persona.

(127) daP ’embi: —¿gi ma’mY?


ge ’ena: —hö, ga ma, ge tsixkagi ’yowa —’ena njapY
daP=’em-b-i: —gi=<m>a=’mY
1.PSD=decir.A-3DAT-L 2.IRR=<TNP>ir=EXHOR
ge Ø=’ena: —hö, ga=<m>a
y.entonces 3.PRES=decir.L sí 1.IRR=<TNP>ir
ge Ø=tsix-k-a=gi
pues 3.PRES=llevar.a.alguien.A-1OBJ-D=1OBJ
Ø Ø=’yo=wa
REL 3.PRES=andar=aquí
—Ø=’ena njapY
3.PRES=decir.L así
‘le dije: —¿Te vas?
y dijo: —Sí, me voy, que me lleva éste que anda por aquí—dijo así.’
(11/48-52)

—290—
ENCLÍTICOS ORACIONALES

§534. Esta misma estrategia narrativa de marcar alternancia en los turnos


conversacionales se emplea cuando el hablante está contando una conversa que
no ha oído de primera mano, sino solamente la reconstruye como tal. En estos
casos es muy común encontrar el enclítico =’na asociado al verbo dicendi.
Considérese al respecto, el extracto en (128).

(128) —(X)taP ’ë’ ga tsixi ri jödö —’ena— ¿Ja ’yowa?’na —’ena


—Hin’ö, hingi ’bYGkwa’ä. Hingi ’yowa’ä. HïxtaP ñ’oga’be’ä. Kasi hingi
’ëGkwa’ä. BZP ’bQm’pYthor ngü’ä —’embi’na
a. —(x)taP=’ë-’=ga tsix-Ø-i=ri jödö
1.PERF=venir.A-D=1RR llevar.a.alguien.A-3OBJ-D=2POS hermano
—Ø=’ena
3.PRES=decir.L
b. ja=Ø=’yo=wa=’na —Ø=’ena
ACT=3.PRES=andar=aquí=CIT 3.PRES=decir.L
c. —hin’ö, hingi Ø=’bYG=kwa=’ä
no NEG 3.PRES=estar.A=aquí=3SG
d. hingi Ø=’yo=wa=’ä
NEG 3.PRES=andar=aquí=3SG
e. hï=xtaP=ñ-’_o=ga=’be=’ä
NEG=1.PERF=MED-andar=1SG=1DU.EX=3SG
f. kasi hingi Ø=’ëG=kwa=’ä
casi NEG 3.PRES=venir.A=aquí=3SG
g. bZP=’bQm=’pY=thoP=r ngü=’ä
3.PRES.LEJ=tumbarse.SG.A=allí=DEL.3POS=SG casa=3SG
h. —Ø=’em-b-i=’na
3.PRES=decir.A-3DAT-L=CIT
‘—He venido para llevarme a tu hermano —dijo— ¿Anda por aquí?—
dizque dijo.
—No, él no está aquí. Él no anda por aquí. No me ha acompañado. Él casi
no viene por aquí. Está no más tumbado allá en su casa—dizque le dijo.’
(11/16-22)

En el extracto en (128) se reconstruye una conversación real, que el hablante sabe


a ciencia cierta que aconteció en algún momento entre las dos personas que se
presentan, pero ella misma como hablante no la ha oído experiencialmente, sino
que la reconstruye como cree que pudo haber sido. Nótese los cierres de turno en
(128a) y en (128b) con el verbo ’ena. Sin embargo ya se introduce el clítico en
(128b), justo después del turno de habla y en (128h) después del verbo ’embi ‘le
dijo’.
§535. Las estrategias en (128) se emplean para indicar que la conversa es
reconstrucción, y cuando la historia que se reconstruye se aleja de la realidad o
aconteció hace mucho tiempo, los turnos de palabra van prácticamente siempre
marcados por un verbo dicendi y el clítico, tal como se ilustra en (129).

—291—
Capítulo 11 – Sufijos y enclíticos asociados al verbo

(129) a. ntonse ’ena’na: —ya bi ma’ä


ntonse Ø=’ena=’na.
entonces 3.PRES=decir.L=CIT
—ya bi=<ma>=’ä
P 3.PSD=<TNP>ir=3SG
‘entonces dizque dijo: —ya se fue éste.’ (8/37-38)

b. jange hinga tsihi —’embi’na


jange hin=gaP tsih-Ø-i
por.eso NEG=2.PSD traer.a.alguien-3OBJ-L
—Ø=’em-b-i=’na
3.PRES=decir.A-3DAT-L=CIT
‘por eso no lo trajiste —dizque le dijo.’ (2/197).

c. ntonse ’ena ma ba k’ö’sar ts’Y’twi’ya, bi xifi’na


ntonse Ø=’ena
entonces 3.PRES=decir.L
Ø ma=ba=k’ö’s-Ø-a=r ts’Y’twi=’ya
C M.PROP=3.PSD.END=ir.a.ver.A-3OBJ-D=SG delegado=P
bi=xif-i=’na
3.PSD=decir.3DAT-L=CIT
‘entonces decían que iban a buscar al delegado, dizque le decían.’
(2/54-5)

§536. Asimismo es también muy frecuente encontrarlo dentro de un mismo


turno extenso de palabra como indicador de que este mismo turno continua y de
que es reconstruido. Esto se puede ver en el extracto en (130).

(130) Ntonse ’ena’na: —Pwes nuga ga mQ, pero nu’mY ’bQt’o gi tYgagi n’a
fruta, nuya lolo no tü mañö nunY, ba tYgagi’na, ’ne ja ga mQ
ntonse Ø=’ena=’na.
entonces 3.PRES=decir.L=CIT
—pwes nu=ga ga=<m>Q,
pwes DEF=1SG 1.IRR=<TNP>ir.DU
pero nu=’mY ’bQt’o gi=tY-g-a=gi
pero LOC=cuando primero 2.IRR=cortar.planta.A-1DAT-D=1DAT
n’a fruta,
uno fruta
nu=ya lolo no Ø=tü mañö nu=nY,
DEF=PL fruta REL 3.PRES=estar.adherido encima LOC=ahí
ba=tY-g-a=gi=’na,
IMPER.END=cortar.planta.A-1DAT-D=1DAT=CIT

—292—
ENCLÍTICOS ORACIONALES

’ne ja=ga=<m>Q
y ACT=1.IRR=<TNP>ir.DU
‘entonces dizque le dijo (a la Muerte): —Pues en cuanto a mí nos podemos
ir, pero primero córtame una fruta, de las frutas que están allí encima
córtamela”, dice, “y nos vamos.’ (2/148-52)

§537. En el siguiente extracto en (131) tenemos varios niveles


conversacionales. En el primer nivel se tiene al narrador real del texto. En un
segundo nivel se entra en la historia. Aquí tenemos a otro hablante –el personaje
A– que le está contando a su oyente lo que él mismo le dijo a otra persona –el
personaje B. En un momento dado el narrador cree necesario que A le exponga a
su oyente lo que B le dijo.

(131) —Ko ge ndZP xiGfi da hyCGkagits’Y ’nehe, komo ga’tho ka’ nu cijö’i—
’embi’na—bi mïGkagi ma kaRo pa ma da hö tema nesita’na
a. —ko ge n-dZP=xiGf-i
porque que IMP-1.PRES=decir.3DAT-L
b. da=h<y>CG-k-a=gi=ts’Y ’nehe
3.IRR=<TNP>engañar-1OBJ-D=1OBJ=poco también
c. komo ga’tho Ø=ka-Ø-’=nu ci-jö’i
como todo 3.PRES=engañar.A-3OBJ-D=DEF(.PL) DIM-persona
d. —Ø=’em-b-i=’na —
3.PRES=decir.A-3DAT-L=CIT
e. bi=mïG-k-a=gi ma kaRo
3.PSD=tomar.prestado.A-1DAT-D=1DAT 1POS carro
f. pa ma=da=hö-Ø
para INM=3.IRR=traer-3OBJ
te ma Ø Ø=nesita=Ø=’na
algo otro REL 3.PRES=necesitar=3OBJ=CIT
‘—porque le decía que a ver si me engañaba a mí también, porque a toda
la gente engaña—dizque le dijo—me tomó prestado mi carro para traer lo
que necesita—dijo.’ (2/94-8)

En (131a) el verbo ndZP xiGfi ‘le dije’ refiere lo que A dijo a B. Como la historia
toma a A como hablante y no se puede emplear =’na aquí, porque implicaría
presentar al hablante A como inseguro de lo que él mismo dijo y esto no es
posible. En (131d) tenemos el nivel del narrador real, estableciendo que lo que se
cuenta es lo que A le dijo a C, pero sin tomar cartas en el asunto, de ahí el empleo
del clítico =’na. Sin embargo el narrador sigue con el turno de habla de A, pero
en (131f) el contenido se presenta como algo que B dijo a A, y para ello se
emplea el clítico =’na, en vez de revertir a una estructura más compleja del tipo
“me tomó prestado mi carro porque me dijo que era para traer lo que necesita”.
§538. En este sentido, se emplea a veces el clítico también para indicar que lo
que se dice es algo que el hablante no afirma él mismo, sino algo que otra persona

—293—
Capítulo 11 – Sufijos y enclíticos asociados al verbo

ha dicho en algún momento. Este es el enlace entre el uso de =’na como citativo
y su uso frecuente como evidencial.

(132) ge ndZP kYmfe, ndZP kCt’wa hme ko xa gustabi no hme’na, ge Rant’axi’na


ge n-dZP=kYm-p=he
REL IMP-1.PRES=moler.A-3DAT=1PL.EX
n-dZP=kCt’-w-a=hme
IMP-1.PRES=echar.tortillas-3DAT-D=tortilla
ko xa=Ø=gusta=bi no hme=’na
porque INT=3.PRES=gustar=3DAT DEF.SG tortilla=CIT
ge Ø=Ra-n-t’axi=Ø=’na
REL (3.)PRES=INT-EST-ser.blanco=3OBJ=CIT
‘a la que le hacíamos tortillas, le echábamos tortillas porque decía que le
gustaba la tortilla bien blanca.’ (10/4-7)

ORDEN DE LOS ENCLÍTICOS

§539. En el discurso otomí es frecuente encontrar dos enclíticos asociados a un


mismo anfitrión, como por ejemplo en (133). Se encuentran también
combinaciones de tres, como en (134). Es mucho más raro encontrar más de tres
en una misma palabra, aunque se tienen ciertos ejemplos como en (135).

(133) a. xa k’ötkathogi
xa=Ø=k’öt-k-a=tho=gi
INT=3.PRES=mirar.A-1OBJ-D=DEL=1OBJ
‘no más se me quedaban mirando mucho.’ [13/564]

b. ga tsagayY
ga=tsa-Ø=ga=yY
1.IRR=morder-3OBJ=1SG=DEM.I&II.PL
‘me las voy a comer.’ (2/155)

c. njapY no’ö da nthYnsQ’ä


njapY no=’ö da=n-thYn=sQ=’ä
así DEF.SG=DEM.III.SG 3.IRR=MED-hervir=INDEP=3SG
‘así eso se cuece solo.’ (2/27)

d. nuga ja ga hüGkwatho
nu=ga ja=ga=hüG=kwa=tho
DEF=1SG ACT=1.IRR=sentarse.A=aquí=DEL
‘yo me voy a sentar aquí no más’ (3/20)

—294—
ORDEN DE LOS ENCLÍTICOS

(134) a. hingi kontagihe’pY


hingi Ø=konta=gi=he=’pY
NEG 3.PRES=contar=1OBJ=1PL.EX=allí
‘(que) no cuenten con nosotros allí.’ (9/98)

b. ¿te ngu bZP ja’mYnY’ne?


te Ø ngu bZP=ja=’mY=nY=’ne
algo REL como 3.PRES.LEJ=pasar=EXHOR=DEM.II.SG=también
‘¿y como qué pasa con este (dinero)?’ (8/108)

c. bi dötje’ya’ä
bi=döt-k=he=’ya=’ä
3.PSD=<TNP>contestar-1OBJ=1PL.EX=P=3SG
‘él nos contestó ya.’ (6/122)

d. hïxtaP ñ’oga’be’ä
hï=xtaP ñ-’_o=ga=’be=’ä
NEG=1.PERF MED-andar=1SG=1DU.EX=3SG
‘no me ha acompañado él.’ (11/20)

(135) a. ...hyCGkagits’Y’nexa
h<y>CG-k-a=gi=ts’Y=’ne=xa
IMPER.<TNP>engañar-1OBJ-D=1OBJ=poco=también=entonces
‘engáñame a mí también un poco entonces.’ (2/65)

b. [...] ja mZP mpQ’pY’ä’ne’na


ja=mZP=m-pQ=’pY=’ä=’ne=’na
ACT=3.IMP=ANTI-trabajar.A=allí=3SG=también=CIT
‘[...] dizque estaban trabajándole a eso por ahí también.’ [36/726]

§540. Los enclíticos que se hospedan en el tema verbal tienen posiciones


sintácticas relativamente bien definidas, de tal manera que cuando se emplean en
combinación como en (133) a (135) tienen que aparecer por lo general en un
orden determinado. Esto se puede ilustrar por ejemplo en (133a), en donde se
observa que el delimitativo =tho acontece antes de los clíticos de objeto.
También en (133b) en donde el enfático de sujeto antecede al demostrativo, en
(133c) en donde el independentivo =sQ precede al clítico de 3a singular con
función de sujeto, etc.
§541. Estudiando el orden de los enclíticos se puede establecer por ejemplo
que los enfáticos de 1a y 2a siempre preceden a los de 3a persona
independientemente de la función que tengan. Esto se ve en (136a) en donde el
enfático de 1a es sujeto y el de 3a es objeto cuando se compara con (136b) en
donde los roles aparecen invertidos, aunque no el orden de los enclíticos.

—295—
Capítulo 11 – Sufijos y enclíticos asociados al verbo

(136) a. nuga hindZP tsüga’ä


nu=ga hin=dZP tsü-Ø=ga=’ä
DEF=1SG NEG=1.PRES temer-3OBJ=1SG=3SG
‘yo no le temo a ese.’ (4/35)

b. ...go mZP jYxje’ä


go Ø mZP=jYx-k=he=’ä
FOC REL 3.IMP=levantar.A-1OBJ=1PL.EX=3SG
‘era el que nos despertaba.’ (6/9)

§542. Cuando se comparan los órdenes relativos de los enclíticos se puede


obtener una plantilla de posiciones estructurales. Al respecto, para el hñöñhö, se
tienen al menos once de estas posiciones, y son las que aparecen en el Cuadro 45.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
OBJ PL DU DEM 3SG CIT
DAT ENF LOC 3PL
=tho =gi
FD

=’i
=bi =’ä
=hmö =hY =wi =nY =’ya =pya =’Y
Tema sufijal

=’mY =he =’be =’ö =sQ


=ga =yY
=ge =wa
=je =nY
=’pY
=ts’Y =’ne =xa =’na
FL

Cuadro 45. Posiciones de los enclíticos verbales.

Como vemos los enclíticos pueden variar en cuanto a distancia con respecto al
tema verbal. Se tienen enclíticos muy cercanos, como el delimitativo=tho, y
otros lejanos, como el citativo =’na. La cercanía o lejanía es una dimensión
icónica de la función con respecto al verbo, los más cercanos son de carácter más
derivativo, vienen luego los flexivos puramente, y según nos vamos alejando del
verb se tienen enclíticos clausales u oracionales.
§543. Asimismo, los enclíticos se pueden dividir por el tipo de base que les
sirve de anfitrión en el verbo. Como vemos en el cuadro, encontramos de tres
tipos. Los hay que se hospedan en una FD con tema sufijal. Un segundo tipo se
hospeda directamente en el tema léxico o sufijal motivando la miscelánea de
ajustes que se han venido viendo a lo largo del capítulo. El tercer tipo de clítico se
hospeda en la FL. Como vemos, estos tres tipos coinciden grosso modo con la

—296—
ORDEN DE LOS ENCLÍTICOS

cercanía de la posición del enclítico al tema verbal. Los enclíticos de 3a persona


se asocian al tema léxico, pero con un tema sufijal requieren de FD.127
§544. Algunos enclíticos pueden aparecer en otro orden alternando con el
convencional establecido en el cuadro. Por ejemplo el enclítico enfático de 3a
persona surgió como un demostrativo, y todavía puede ocupar esa posición. Esto
se ilustra en (137) en donde se muestra su posición relativa al independentivo
=sQ, ya que en (137a) ocurre después, tal como es esperado, pero en (137b) lo
precede, como si ocurriera en la quinta posición.

(137) a. njapY no’ö da nthYnsQ’ä


njapY no=’ö da=n-thYn=sQ=’ä
así DEF.SG=DEM.III.SG 3.IRR=MED-hervir=INDEP=3SG
‘así eso se cuece solo.’ (2/27)

b. ¿go ge bi zqñ’äsQ ar bojö?


go ge bi=<z>qñ=’ä=sQ ar bojö
FOC REL 3.PSD=<TNP>llegar.allí.A=3SG=INDEP SG dinero
‘¿a poco te llegó el dinero solo?’ [7/129]

§545. En la décima posición, los enclíticos de 3a persona portan


fundamentalmente función predicativa dentro de la construcción de relativo de
foco que vimos en 7.12.2. Un ejemplo de la construcción se da en (138). Esta
función provocó el desplazamiento del clítico a un espacio más externo al núcleo
verbal.

(138) go xi zipya’ä
go Ø xi=<z>i-Ø=pya=’ä
FOC REL 3.PERF=<TNP>ingerir-3OBJ=ahora=3SG
‘es el que se lo ha tomado.’ (1/33)

§546. Otros enclíticos que pueden desplazarse de su posición son los


locativos. Cuando el locativo designa un argumento de un verbo aparece incluso
antes que el delimitativo, que ocupa la primera posición. Verbos que tienen
argumentos locativos son por ejemplo los posturales, como en (139a), o el verbo
’bYi ‘estar’/‘vivir en un lugar’ en (139b). Cuando el locativo es adjunto, entonces
aparece en la quinta posición, como se ilustra en (139c).

(139) a. nuga ja ga hüGkwatho


nu=ga ja=ga=hüG=kwa=tho
DEF=1SG ACT=1.IRR=sentarse.A=aquí=DEL
‘yo me voy a sentar aquí no más’ (3/20)

127
A veces un enclítico puede asociarse al tema léxico, pero con algunos formativos
requiere hospedarse en la FD, como por ejemplo el Delimitativo =tho en (98) o los
enfáticos el Cuadro 38, 39 y 40.

—297—
Capítulo 11 – Sufijos y enclíticos asociados al verbo

b. ha nuga dZP ’bYGkwatho


ha nu=ga dZP=’bYG=kwa=tho
pero DEF=1SG 1.PRES=estar.A=aquí=DEL
‘pero yo estoy aquí no más.’ (3/177)

c. ja ga tq’p’a’iwa
ja=ga=tq’p-’-a=’i=wa
ACT=1.IRR=esperar.A-2OBJ-D=2OBJ=aquí
‘te estoy esperando aquí.’ (4/170)

11.27. Combinaciones de morfología pronominal y de número.


Una vez que se han presentado todos los sufijos y clíticos significativos de la
lengua que pueden hospedarse en una base verbal, y una vez que se han ofrecido
indicaciones sobre el orden relativo de sus posiciones, en esta sección se presenta
un resumen de la distribución de los sufijos y de los enclíticos de persona y
número, con la intención de concentrar las características del sistema. Para ello
considérense las posibles combinaciones en el Cuadro 46 para el Objeto y el
Dativo de 1a persona con los verbos handi (tr) ‘ver’ y xifi (d) ‘decir’. El cuadro
muestra combinaciones estructurales que se pueden aplicar también al objeto de
2a persona. En el cuadro, las abreviaturas TS indica “tema sufijal” y TL “tema
léxico”.

OBJ DAT
a. TS TL-sufijo-L hand-g-i xiG-k-i
b. TL-sufijo-D= hand-g-a= xiG-k-a=
c. Doble TL-sufijo-D=obj hand-g-a=gi xiG-k-a=gi

d. FD TL-sufijo-D=3enf(.suj) hand-g-a=’ä xiG-k-a=’ä


e. Doble TL-sufijo-D=obj=3enf(.suj) hand-g-a=gi=’ä xiG-k-a=gi=’ä

f. FD *TL-sufijo-D=1enf(.obj) *hand-g-a=ga *xiG-k-a=ga


g. Doble TL-sufijo-D=obj=1enf(.obj) hand-g-a=gi=ga xiG-k-a=gi=ga

h. FD *TL-sufijo-D=2enf(.suj) *hand-g-a=ge *xiG-k-a=ge


i. Doble *TL-sufijo-D=obj=2enf(.suj) *hand-g-a=gi=ge *xiG-k-a=gi=ge

j. TL TL=pl hand=he > hant=he xi=he


k. TS TL-sufijo=pl hand-g=he > hant-k=he xiG-k=he
l. FD *TL-sufijo-D=pl *hand-g-a=he *xiG-k-a=he
m. Doble TL-sufijo-D=obj=pl hand-g-a=gi=he xiG-k-a=gi=he
Cuadro 46. Combinaciones de sufijo de objeto de 1a persona.

§547. En el Cuadro 46 tenemos primero diferentes formas para objeto, tanto


de Objeto (anáfora de objeto directo) como de Dativo (anáfora de objeto
indirecto). En (a) y (b) se muestra un típico tema sufijal que recibe sufijos de FL
y FD, respectivamente, para funcionar como forma morfológicamente plena

—298—
11.27. Combinaciones de morfología pronominal y de número

atendiendo al contexto gramatical en donde el verbo aparezca. Sucintamente


recordaremos aquí que la FL aparece ante frontera de cláusula y ante pausa, como
en (140a) y que la FD es una forma clitizada del verbo que aparece
intraclausalmente y no puede llevar pausa, como en (140b) (para más detalles ver
10.1 y 10.2).

(140) a. mZP handgi bi xiGki


[mZP=hand-g-i#] [bi=xiG-k-i#]
3.IMP=ver-1OBJ-L 3.PSD=decir-1DAT-L
‘me veía’ ‘me lo dijo’

b. mZP handga Maxëi bi xiGka mande


[mZP=hand-g-a=Maxëi] [bi=xiG-k-a=mande]
3.IMP=ver-1OBJ-D=Querétaro 3.PSD=decir-1DAT-D=ayer
‘me veía en Querétaro’ ‘me lo dijo ayer’

§548. En el Cuadro 46 en (c) vemos el fenómeno de la doble marcación de


objeto, en donde un clítico de objeto se asocia a la FD de un verbo en tema sufijal
como (b). Una FD con tema sufijal como (b) puede también hospedar un enclítico
de enfático de 3a persona como en (d) funcionando como sujeto. Este enclítico
puede asimismo hospedarse en una base con doble marcación de objeto como en
(e). No obstante en (f) vemos que NO se puede asociar el enclítico enfático de 1a
persona a una FD como (b), solamente esto se puede hacer a la forma de doble
marcación, como vemos en (g), que es similar a (e), morfológicamente hablando.
§549. Por otro lado, si bien formaciones como las de (d) y (e) son posibles, en
donde encontramos marcación para la relación sintáctica de 3>1 o 3>2, es decir,
en donde una 3a persona actúa como sujeto sobre una 1a o 2a persona que es
objeto, NO se puede marcar con clíticos las relaciones 2>1 o 1>2 bajo ninguna
circunstancia, tal como vemos en la imposibilidad de (h) e (i). Si se quiere marcar
el sujeto enfático en estas circunstancias, se debe hacer con un pronombre, tal
como se ilustraba en §491 arriba.
§550. Finalmente, en las últimas instancias del cuadro encontramos
marcaciones relevantes que implican el número plural. En (j) tenemos una
marcación de sujeto plural, en donde el enclítico se hospeda directamente en el
tema léxico, produciéndose los ajustes pertinentes. En (k) se muestra que el
enclítico de plural se puede asociar también a un tema sufijal, y que no puede
hospedarse en una FD con tema sufijal, tal como se ve en la imposibilidad de (l).
Hay algo fundamentalmente distinto entre combinaciones como (c) o (d) y (l). En
(c) tenemos un clítico redundante que no viene a aportar información nueva sobre
la marcación de objeto, y en (d) tenemos una exponencia de un sujeto e 3a
persona que nada tiene que ver con el objeto. En (l), en cambio, se trata de
marcación del número del objeto, por esta razón el enclítico de plural puede
aparecer asociado directamente al tema sufijal, que porta el sufijo de objeto. En
(m), podemos ver que esta marcación de número se puede asociar también a la
doble marcación, y en cuyo caso aparece después del clítico de objeto y nunca
antes, debido ya a la imposibilidad de (l).

—299—
Capítulo 11 – Sufijos y enclíticos asociados al verbo

§551. Las combinaciones del Cuadro 46 para el objeto de 1a (y 2a) persona se


pueden comparar ahora con las posibilidades combinatorias de la 3a persona en el
Cuadro 47. En este caso solamente es relevante la marcación de Dativo.

DAT
a. TS TL-sufijo-L xiG-p-i
b. TL-sufijo-D= xiG-p-a=
c. Doble TL-sufijo-D=DAT xiG-p-a=bi

d. FD TL-sufijo-D=3enf(.suj) xiG-p-a=’ä
e. Doble TL-sufijo-D=DAT=3enf(.suj) xiG-p-a=bi=’ä

f. FD TL-sufijo-D=3enf(.DAT) xiG-p-a=’ä
g. Doble TL-sufijo-D=DAT=3enf(.DAT) xiG-p-a=bi=’ä

h. TS TL-sufijo=1enf(.suj) xiG-p=ga > xiG-p=ka


i. Doble TL-sufijo-D=DAT=1enf(.suj) xiG-p-a=bi=ga
Cuadro 47. Combinaciones de sufijo de Dativo de 3a persona.

§552. En el Cuadro 47 vemos que son en principio posibles las mismas


combinaciones que en el Cuadro 46, pero hay también diferencias. En primer
lugar, no encontramos con 3a persona una marca de plural. En segundo lugar, con
la 3a persona SÍ es posible la combinación en (f), en donde el enclítico enfatiza la
función de Dativo. Nótese que en este respecto (d) y (f) representan la misma
combinación pero con lecturas ambiguas. También contrastan las marcaciones en
(h) e (i). Esto indica que SÍ es posible marcar morfológicamente en una sola
combinación los participantes en las relaciones que impliquen a una 3a persona
más un participante del acto de habla – tanto 3>1/3>2, como 1>3/2>3–, pero NO
es posible hacerlo cuando solamente se involucran los participantes del acto de
habla, v.g. 1>2 o 2>1.

—300—
12

Clases Verbales

En el otomí de SIT se distinguen cuatro clases léxicas de verbos intransitivos


atendiendo a criterios puramente morfológicos. Se puede también hacer una
clasificación semántica de aquellos verbos que denotan estados de aquellos que
no lo hacen. En contraste, los verbos transitivos no tienen subclases aunque sí se
discierne históricamente una clase de causativos fosilizada. En la exposición del
capítulo se comenzará primero por la presentación de los transitivos.

CLASES DE VERBOS TRANSITIVOS

§553. No hay subclases de verbos transitivos en la lengua. Desde un punto de


vista histórico existen solamente un número de verbos con formativo que parecen
ser causativos fosilizados derivados de verbos intransitivos por medio de un
sufijo glotal posicionado inmediatamente después de la raíz morfológica
(Palancar 2004c). Hoy en día la derivación no parece ser productiva ya que
existen muchos contraejemplos. Algunos de los verbos que muestran este patrón
se dan en (1) en contraste con sus pares intransitivos. Nótese que todos portan los
formativos +t’ o +ts’.

(1) ’o_’+t’i tr. ‘secar’/‘escribir’ < ’o+t’i in. ‘secarse’


hwë_’+t’i tr. ‘apagar’ < hwë+t’i in. ‘apagarse’
kö_’+t’i tr. ‘meter material < kö+t’i in. ‘estar material
flexible’ flexible dentro’
k’ö_’+t’i tr. ‘asomarse a ver’ < k’ö+t’i in. ‘asomar (algo)’
k’o_’+t’i tr. ‘desconectar’ < k’o+t’i in. ‘desconectarse’
pa_’+t’i tr. ‘calentar’ < pa+t’i in. ‘calentarse’
pC_’+t’i tr. ‘torcer’ < pC+t’i in. ‘torcerse’
xo_’+t’i tr. ‘desatar’ < xo+t’i in. ‘desatarse’
tsQ_’+t’i tr. ‘enfriar’ < tsQ+t’i in. ‘enfriarse’
tsö_’+t’i tr ‘quemar’ < tsö+t’i in ‘quemarse’

—301—
Capítulo 12 – Clases verbales

’q_’+ts’e tr. ‘despegar’ < ’q+ts’e in. ‘despegarse’


ñü_’+ts’i* tr. ‘llenar’ < ñü+ts’i in. ‘llenarse’
k’ö_’+ts’i* tr. ‘ir a ver a alguien’ < k’ö+ts’i in. ‘asomarse (alguien)’
k’o_’+ts’i* tr. ‘sacarse del < k’o+ts’i in. ‘salir del cuerpo
cuerpo (espina, (espina, astilla)’
astilla)’

§554. Los verbos transitivos con el formativo +ts’ pertenecen todos a la clase
II, es decir su tema léxico ajustado aparece como X’+s (p.ej. ñü’+ts’ >
ñü’+s). Hoy en día, la mayoría de los verbos de la clase II presentan también
glotal, pero no tienen una contraparte intransitiva sincrónica en la lengua. Los
verbos que aparecen en el corpus se dan en (2).

(2) jY_’+ts’i* tr. ‘llevar suspendido de la mano’


hq_’+ts’e* tr. ‘cocer’
pQ_’+ts’i* tr. ‘poseer’
xo_’+ts’i* tr. ‘abrir, destapar’
jö_’+ts’i* tr. ‘acabar, llevar a término’

§555. Por otro lado, se disciernen también en el léxico algunos pares muy
esporádicos que resultan similares a los de (1), pero que presentan los formativos
+i en el verbo intransitivo y +’m en el transitivo. Debido a que los verbos con
formativo +i provienen históricamente de un formativo *+m que se perdió, tal
como vimos en 11.6, resulta sugerente para estos pares convenir que el formativo
sincrónico +’m en realidad emergió de la combinación del mismo morfema
causativo con glotal en (1) más el antiguo formativo *+m, tal como se presenta
en los ejemplos en (3).

(3) a. (tr) *kY_’+m-i > kY+’m-i ‘hundir algo’


(in) *kY+m-i > kY+-i ‘hundirse’
b. (tr) *’bC_’+m-i > ’bC+’m-i ‘parar algo, poner algo de pie’
(in) *’bC+m-i > ’bC+-i ‘pararse’
c . (tr) *ne_’+m-i > ne+’m-i ‘aplastar algo’
(in) *ne+m-i > ne+-i ‘bailar, pisar’

§556. El proceso esbozado en (3) dejó de ser productivo en la lengua. Si bien


la inmensa mayoría de los verbos con formativo +’m son transitivos, existen sin
embargo muchos que portan +i que son transitivos y parece que siempre lo
fueron, p.ej. tCi ‘comprar’, fQi ‘golpear’, etc.

CLASES DE VERBOS INTRANSITIVOS

§557. En contraste con los verbos transitivos, los verbos intransitivos presentan
hasta cuatro clases léxicas distintas definibles como veremos por criterios

—302—
12.1. Verbos activos

morfológicos. En (4) se especifican las clases de las que se trata con un ejemplo
flexionado para cada una.

(4) a. Verbo activo:


gwatho ‘andar descalzo’ dZP gwatho
dZP=gwa_tho
1.PRES=estar.descalzo
‘ando descalzo.’
(‘suelo estar haciendo cosas descalzo’)
n-tï ‘emborracharse’ xi ntï
xi=n-tï
3.PERF=MED-emborracharse
‘está borracho.’
b. Verbo de actividad:
hQhQ ‘estornudar’ daPn hQhQ
daP=n=hQhQ
1.PSD=N=estornudar
‘estornudé.’
c. Verbo pacientivo:
gwatho ‘estar descalzo’ gwathogi
Ø=gwa_tho=gi
(3.)PRES=estar.descalzo=1OBJ
‘estoy descalzo.’
d. Verbo estativo:
kYhi ‘estar sabroso’ xi nkYhi
xi=n-kYhi=Ø
(3.)PERF=EST-estar.sabroso=3OBJ
‘está sabroso.’

12.1. Verbos activos.


Es la clase de verbos intransitivos más amplia y a la que pertenece un verbo por
defecto si no es miembro de las otras clases, que son más restringidas. Los
verbos activos marcan su sujeto como los transitivos, no tienen restricciones en
la marcación de TAM y no tienen ninguna otra propiedad o característica
morfológica que los distinga de la morfología de los transitivos.
§558. En cuanto a la dimensión semántica, los verbos activos expresan toda
la gama conceptual posible de estados de las cosas (acciones o estados) que
normalmente encontramos en la semántica de verbos intransitivos
tipológicamente. De los verbos del corpus, por mencionar algunos, los hay que
expresan movimiento y dirección (pa ‘ir’, ’ëhë ‘venir’, pqni ‘salir’, köi ‘bajarse’,
etc.), movimiento y manera (ñani ‘gatear’, etc.), postura (’bCi ‘estar parado’,
’bCt’i ‘voltearse’, etc.), cambios de estado más generales (nühü ‘despertarse’,
jöt’i ‘ahogarse’, tü ‘morirse’, tCgi ‘caerse de altura’, etc.), actividades humanas
(ñö ‘hablar’, tsCyC ‘descansar’, ’wöhi ‘arar’, etc.) así como estados de las cosas

—303—
Capítulo 12 – Clases verbales

que solamente protagonizan entidades inanimadas (tsq ‘arder’, kYts’i ‘estar masa
esparcida’, xogi ‘abrirse’, etc.).
§559. Dentro de los verbos activos se incluyen también unos cuantos verbos
que expresan conceptos de propiedad, que son aquellos conceptos que
normalmente se expresan mediante adjetivos interlingüísticamente. Estos verbos
se muestran en (5) con una nota sobre el tipo semántico de su sujeto.128 Tal como
se podrá observar la mayoría de ellos se emplean para designar propiedades que
se pueden adscribir a seres humanos u otras entidades animadas (animales). Los
que se marcan como “no especificados” se pueden emplear además para
entidades inanimadas (casas, montañas, etc.). Los cuatro últimos verbos son
derivados de sustantivos.

(5) Dimensión c’Ylo* ‘ser pequeño’ No especificado


ya’pY* ‘estar lejos’ Inanimado
Propiedad nzC_tho ‘ser bonito o guapo’ No especificado
tsQG_tho ‘ser fuerte’ Animado
Edad ’ra’yo* ‘ser nuevo’ Inanimado
cu ‘ser vieja’ Humano
xita ‘ser viejo’ Humano
ncuntsi ‘ser joven (para mujer)’ Humano
ts’Ynt’Y ‘ser joven (para hombre)’ Humano

§560. Ejemplos de estos verbos se dan en (6).

(6) a. to’be ndZP c’Ylothohe


to’be n-dZP=c’Ylo=tho=he
todavía IMP-1.PRES=ser.pequeño=DEL=1PL.EX
‘todavía éramos pequeñas apenas.’ (6/6)

b. hints’Y ya’pY ’nehe


hin=ts’Y Ø=ya’pY ’nehe
NEG=poco 3.PRES=lejos también
‘no está tampoco tan lejos.’ (10/3)

12.2. Verbos de actividad.


Esta clase de verbos es una clase cerrada e incluye una serie de verbos que salvo
excepciones designan actividades que realizan participantes humanos. Una clase
equivalente de estos verbos se ha tratado en otras variantes como una conjugación
distintiva. Por ejemplo, en Voigtlander y Echegoyen (1985) se consideran la 4a
conjugación del otomí de la Sierra, y en Palancar (2008a), la 2a del otomí de
Tilapa. La caracterización como conjugación se justifica si existen otras clases
morfológicamente bien delimitadas en la flexión de los demás verbos de la

128
Estos verbos activos y de actividad que designan propiedades pueden recibir para 3a
persona del sujeto los enclíticos especiales de TAM maPr para el Imperfecto y dar para el
Irrealis, que se emplean también con los verbos estativos (ver 12.4.1).

—304—
12.2. Verbos de actividad

lengua. No ocurre así en el otomí de SIT en donde todos los verbos transitivos ya
no presentan subclases, como en las variantes mencionadas.
§561. Los verbos de actividad humana que se han identificado hasta la fecha
para la variante de SIT aparecen en (7). De ellos los que se encuentran en el
corpus aparecen como es habitual marcados con asterisco.

(7) Propiedad: döta*129 ‘ser grande’ (No especificado)


Corporales:
Aseo ’öxi ‘cortarse el pelo’
’e-ñö130 ‘peinarse el pelo (largo)’
Función tsCkni131 ‘escupir (porque se tiene mucha saliva)’
gö-dC/ne/gü132 ‘ser ciego, mudo, sordo’
gCni ‘roncar’
hQhQ ‘estornudar’
haha ‘exhalar’
poho ‘defecar’
tsCyC* ‘descansar’
Movimiento: tsCgi ‘saltar’
tihi ‘caminar deprisa’
Psíquicos:
Cognición johya* ‘alegrarse’
pühni ‘olvidarse’
Emoción sQya* ‘enojarse’
thede ‘reírse’
Miscelánea: ’afi ‘sacar aguamiel’
’Cdi ‘pedir (limosna)’
fox-ka-bqhai133 ‘quedarse atascado’
fqge ‘ladrar’
pQ-m-’da134 ‘tocar música’

129
En este momento se desconoce si algún otro verbo activo que codifique conceptos de
propiedad como en (5) sea en realidad un verbo de actividad. Al respecto, por ejemplo,
Palancar (2006a) trata el verbo döta ‘ser grande’ como activo, pero a la luz de nuevos
datos, el verbo resultó ser un verbo de actividad. Resulta difícil establecer si este es el
caso, pues los verbos en (5) reflejan estados, y es difícil encontrarlos en otros tiempos que
no sean el Presente o el Imperfecto.
130
Es un compuesto. El elemento nominal es ñö ‘cabeza’. El verbo está relacionado con el
verbo medio ñ’eñö ‘peinarse cuando uno tiene pelo corto’ y comparte la misma raíz que el
transitivo ’eGke ‘peinar’, que suele llevar Dativo para codificar el poseedor afectado.
131
Parece un antiguo compuesto. Está relacionado con tsCts’i (in) ‘escupir (sin razón física
aparente)’.
132
Es un compuesto. Los elementos nominales son dC ‘ojo’, ne ‘boca’ y gü ‘oreja’.
133
Compuesto sintáctico de fots’i ‘estar insertado’ y la frase preposicional ka bqhai ‘en
barro’.

—305—
Capítulo 12 – Clases verbales

Miscelánea: pQGti ‘mendigar’


(cont.) ’ofo ‘escribir’
’ohni ‘santiguarse’
tïxfani135 ‘emborracharse’
tühü ‘cantar’
xCdi136 ‘rezar’
xofo* ‘cosechar’
’wQdi ‘coser’
zq* ‘arder’
zYni* ‘sonar’
tö=te ‘ganar’ ~ ‘ser un ganador’
tsaG=te ‘morder’ ~ ‘ ser mordedor (un perro)’
pQf-pa=te ‘trabajar de carguero en la iglesia’

§562. Dentro de los verbos de actividad se encuentran la mayoría de los verbos


de acción.137 Tres ejemplos de ellos se muestran al final del listado en (7). El
verbo töte deriva del verbo transitivo töhö ‘ganar’; tsaGte de tsa ‘morder’ y
pQfpate de pQfi ‘trabajar’. Éste último verbo presenta además el sufijo -pa que es
un derivativo de acción muy antiguo que observamos ya en los datos de Cárceres
(1580/1907).
§563. La característica que hace que los verbos en (7) formen una subclase
radica en el hecho de que reciben un clítico nasal {=N} en todas las personas en
todos los TAM excepto en el Presente y el Imperfecto de Realis. El clítico nasal
se hospeda en el enclítico de TAM, y no suele asimilarse ante la primera
consonante del tema verbal como otros prefijos nasales. Un ejemplo de la flexión
especial de un verbo de actividad se da en (8) y (9), para que se compare con la
flexión de un verbo activo en (10).

(8) a. ndZP sQya


n-dZP=sQya
IMP-1.PRES=enfadarse
‘me enfadaba.’

134
Es un compuesto opaco de pQi (tr) ‘tocar (instrumento)’ y la forma compactada del
sustantivo ’bida ‘música’/‘instrumento’ más un morfema de ligatura. Los cambios desde
la base son predecibles: *pQ-n-’bida > *pQ-m-’bida > *pQ-m-’_(i)da > pQ-m-’da.
135
Es un compuesto antiguo y muy opaco. El verbo parece ser tïx-, que parece ser el tema
léxico ajustado de un antiguo verbo *tïts’i que está relacionado con el verbo medio n-tï
‘emborracharse’. El sustantivo en el compuesto es fani, que al menos hoy en día significa
‘caballo’.
136
El verbo es lábil. Cuando se emplea como transitivo no recibe prefijo nasal y toma una
FN que indique una oración como objeto directo. Está relacionado con el verbo xCGti
‘rezarle una oración a un santo’ que tiene dos objetos, tal como se verá en §786.
137
Recuérdese que los verbos de acción representan una categoría de verbos intransitivos
derivados mediante el enclítico =te y que frecuentemente se convierten en sustantivos de
oficio. Ver 5.3.2, 8.6 y §407, para más detalles.

—306—
12.3. Verbos pacientivos

b. ya daPn sQya
ya daP=n sQya
P 1.PSD=N enfadarse
‘ya me enfadé.’

(9) a. kabY nuga ya dZP döta


kabY nu=ga ya dZP=döta
al.cabo DEF=1SG P 1.PRES=ser.grande
‘al cabo yo ya soy grande.’ [28/97]

b. nu’mY ndaP te ya ’ne ya daP ndöta n’a citYi


nu’mY n-daP=te
cuando IMP-1PSD=crecer
ya=’ne ya daP=n döta n’a ci-tYi
P=también P 1.PSD=N ser.grande uno DIM-poco
‘cuando crecí, ya estaba grandecito un poquito también.’ (12/124-25)

(10) a. ndZP hüG’pY


n-dZP=hüG=’pY
IMP-1.PRES=sentarse.A=allí
‘estaba sentada allí.’ (11/30)

b. daP ma ja daP hüG’pY


daP=<m>a ja=daP=hüG=’pY ’nehe
1.PSD=<TNP>ir ACT=1.PSD=sentarse.A=allí también
‘fui a estarme sentado allí también.’ [35/11-12]

§564. El hecho de que estos verbos reciban un marcador nasal en todas las
personas los pone en relación con los verbos medios en 8.8. Al respecto, en
Palancar (2006b) se ha propuesto que los dos marcadores están diacrónicamente
relacionados y que el que se encuentra en los verbos de actividad en realidad es
una reliquia de un proclítico antiguo flexivo que identificaba meramente una
subclase de verbos intransitivos con semántica media de actividad humana y que
se distinguía del resto de los verbos intransitivos.

12.3. Verbos pacientivos.


Los verbos pacientivos representan una clase de verbos intransitivos en otomí en
donde su único argumento se codifica gramaticalmente como Objeto. Estos
verbos designan estados de las cosas que acontecen de forma involuntaria e
incontrolada a las personas o a las cosas implicadas en ellos y muestran que la
lengua otomí tiene una escisión en los verbos intransitivos del tipo
“agentivo/pacientivo” descrito en Mithun (1991).138 En (11) se da un listado de

138
En otras lenguas otomangues se han descrito también alineamientos de este tipo, por
ejemplo en el amuzgo en Smith-Stark y Tapia García (2002), en chocho en Veerman-
Leichsenring (2000), en popoloca en Swanton (2005) y en tlapaneco en Wichmann (1996).

—307—
Capítulo 12 – Clases verbales

algunos de los que se encuentran en hñöñhö, nótese que hay verbos medios entre
ellos. Los dos primeros verbos en (11) son monosilábicos, y aparecen en (11) en
la forma en que se emplean con un argumento de 3a persona. En estos verbos los
elementos _bi y _bo son reflejos históricos de un marcador de Objeto de 3a
persona que ya no es productivo en la lengua. Lo mismo sucede con la forma
alternativa de 3a persona ntïnga_bi del verbo ntïngi ‘marearse’.139

(11) tsC(_bi)140 ‘cansarse’


po(_bo) ‘mojarse’
n-tïngi/n-tïnga_bi ‘marearse’ (MED)
bYngi ‘amargarse de carácter’
hat’i ‘palidecer’
’ot’i 1. ‘adelgazar’; 2. ‘secarse’
’yQhmi ‘empaparse’
minza ‘tener el pelo parado’
m-pelca ‘tener la ropa muy vieja’ (MED)
niGti ‘erizarse el pelo’
noGki ‘engordar’
pat’i ‘calentarse’
thQngi ‘enrojecerse’ ~ ‘tener vergüenza’
tïts’i ‘mejorarse’
t’axki ‘palidecer’
tsC’yQ ‘empeorar’
tsQt’i ‘enfriarse’ (de temperatura ambiente a frío)
tsöt’i ‘quemarse’
tüdi ‘ablandarse’ ~ ‘no tener fuerza’
xaGki ‘despeinarse’
hqnt’ä ‘ser solamente uno mismo’
solo=sQ ‘estar solo/sólo’

§565. Para ilustrar la flexión de persona de un verbo pacientivo como tsC-


‘cansarse’, conviene compararla primero con la de un verbo no pacientivo, por

139
Sucede lo mismo con verbos que portan Dativos opacos, como xifi ‘decir’ y zofo
‘hablar’, tal como vimos en §262. Nótese que estos afijos presentan una vocal armónica
cuando la raíz tiene /o/.
140
Este verbo se emplea sin el marcador _bi cuando la FN sujeto se emplaza después del
verbo, como en (i).

(i) ya bi zC no’ör...nor Riko ya [...]


ya bi=<z>C-Ø (no=’ö=r...
P (3.)PSD=<TNP>cansarse-3OBJ DEF.SG=DEM.III.SG=SG
no=r Riko)FN=’ya
DEF.SG=SG rico=P
‘ya se cansó ese...el rico [...].’ [48/22]

—308—
12.4.2. Prefijo estativo

ejemplo uno activo con semántica incoativa como ntï ‘emborracharse’. Al


respecto compárese (12) con (13).

(12) ACTIVO a. xtaP ntï


xtaP=n-ntï
1.PERF=MED-emborracharse
‘estoy borracho.’ ~ ‘me he emborrachado.’

b. xi ntï
xi=n-tï
3.PERF=MED-emborracharse
‘está borracho.’ ~ ‘se ha emborrachado.’

(13) PACIENTIVO a. xi zCGkagi


xi=<z>CG-k-a=gi
(3.)PERF=<TNP>cansarse- 1OBJ-D=1OBJ
‘estoy cansado.’ ~ ‘me he cansado.’

b. xi zCbi
xi=<z>C_bi
(3.)PERF=<TNP>cansarse_3OBJ
‘está cansado.’ ~ ‘se ha cansado.’

En (12) tenemos un tipo de verbo activo que trataremos en más detalle en 12.5 y
que puede designar un estado resultativo, como lo es el de estar borracho después
de haber bebido mucho. Nótese que cuando el estado en cuestión se predica de
una 1a persona, se emplean al efecto proclíticos de TAM de 1a persona de sujeto,
tal como se ve en (12a), y lo mismo sucede para una 3a persona. En cambio, en
(13a), a pesar de que también se predica un estado de las cosas resultativo sobre
el hablante, se emplea la marcación de Objeto de 1a persona. Como los verbos en
otomí no pueden disociar morfológicamente la marca de persona del sujeto de la
de TAM, para codificar nociones de TAM con estos verbos se emplean por
defecto los proclíticos de 3a persona, como el caso del Perfecto xi= en (13),
aunque en realidad no hay correferencia con ningún argumento en 3a persona. Por
esta razón, la glosa a la 3a persona se indica entre paréntesis. El verbo pacientivo
en (13b) aparece en 3a persona y nótese que recibe en este caso un afijo de 3a
persona de Objeto _bi que parece haber sido productivo históricamente en algún
momento de la lengua, pero que ahora ya no se emplea fuera de estos verbos.
§566. Dos casos semejantes se ilustran en (14) y (15).

(14) a. bi niGtkagi
bi=niGt-k-a=gi
(3.)PSD=erizarse-1OBJ-D=1OBJ
‘se me erizó el cabello.’

—309—
Capítulo 12 – Clases verbales

b. bi niGti
bi=niGt-Ø-i
(3.)PSD=erizarse-3OBJ-L
‘se le erizó el cabello.’

(15) a. ngu ta xi t’axk’a’i


ngu ta xi=t’axk-’-a=’i
como EST (3.)PERF=palidecer-2OBJ-D=2OBJ
‘como que estás bien pálido.’ (3/154)

b. xi t’axki
xi=t’axk-Ø-i
(3.)PERF=palidecer-3OBJ-L
‘está pálido.’

§567. La única diferencia que presentan (14) y (15) en relación con (12)
radica en que en los ejemplos en (14b) y (15b), el verbo no tiene un afijo antiguo
de objeto de 3a persona lexicalizado, y por lo tanto se emplea el morfema cero
normal de Objeto de 3a persona. En circunstancias como las de (14b) y (15b) NO
se puede discernir a primera vista si el verbo en cuestión es pacientivo o activo, y
por lo tanto hay que contrastar el verbo en 3a persona con la marcación que
recibiría en 1a o 2a persona, de tal guisa que si se emplea la marcación en (14a) o
(15a) se tiene en efecto un verbo pacientivo. No obstante, existen muchos casos
de difícil categorización, tal como se discutirá en 12.5.1.
§568. Otro caso relevante se muestra en (16) y (17).

(16) a. bi zögi
bi=<z>ö-g-i
(3.)PSD=<TNP>quemarse-1OBJ-L
‘me quemé.’

b. bi zöt’i
bi=<z>öt’-Ø-i
(3.)PERF=<TNP>quemarse-3OBJ-L
‘se quemó.’

(17) a. bi ’yogi
bi=’<y>o-g-i
(3.)PSD=<TNP>adelgazar-1OBJ-L
‘adelgacé.’

b. bi ’yot’i
bi=’<y>ot’-Ø-i
(3.)PERF=<TNP>adelgazar-3OBJ-L
‘adelgazó.’

—310—
12.4.2. Prefijo estativo

En los pares en (16) y (17) tenemos ejemplos de dos lexemas verbales que tienen
dos temas cada uno. En la 1a y la 2a personas se emplea un verbo monosilábico
tsö- ‘quemarse’ en (16a) y ’o- ‘adelgazar’ en (17a), mientras que en la 3a persona
se emplea el verbo intransitivo con el formativo +t’i en tsöt’i ‘quemarse’ en
(16b) y ’ot’i ‘adelgazar’ (lit. ‘secarse’) en (17b). Existen por otro lado los verbos
causativos tsö’t’i ‘quemar’ y ’o’t’i ‘secar’, que derivan del tema del verbo intran-
sitivo empleados en 3a persona.
§569. Este verbo causativo puede a su vez recibir sufijos de Objeto de 1a y 2a,
tal como se ve en (18), pero con un significado agentivo.

(18) a. bi tsö’tkagi
bi=tsö’t-k-a=gi
(3.)PSD=quemar-1OBJ-D=1OBJ
‘me quemó.’

b. bi tsö’t’i
bi=tsö’t’-Ø-i
(3.)PSD=quemar-3OBJ-L
‘lo quemó.’

§570. Los verbos solosQ y hqnt’ä, que aparecen al final del listado en (11),
pueden flexionarse como verbos pacientivos, tal como se ilustra en (19), o como
verbos activos, tal como se puede observar en (20). No parece existir un contraste
de significación. Cuando los verbos se flexionan como pacientivos, solamente
pueden recibir enclíticos de Objeto.

(19) a. solosQgi
Ø=solo=sQ=gi
(3.)PRES=estar.solo=INDEP=1OBJ
‘estoy solo.’ ~ ‘estoy solamente yo.’

b. hqnt’ägi
Ø=hqnt’ä=gi
(3.)PRES=ser.solamente_3SG=1OBJ
‘solamente soy yo (la persona que se queda).’

(20) a. dZP solosQ


dZP=solo=sQ
1.PRES=estar.solo=INDEP
‘estoy solo.’ ~ ‘estoy solamente yo.’

b. dZP hqnt’ä
dZP=hqnt’ä
1.PRES=ser.solamente
‘estoy solamente yo.’

—311—
Capítulo 12 – Clases verbales

§571. Finalmente, en (21) se muestra información sobre la marcación de


Objeto de 1a y 2a persona.

(21) 1OBJ 2OBJ Tema


I a. tsöt’i ‘quemarse’ -g -’ tsö-
b. ’ot’i ‘adelgazar’/‘secarse’ -g -’ ’o-
c. ’yQhmi ‘empaparse’ -g -’
d. noGki ‘engordar’ -g -’
e. xaGki ‘despeinarse’ -g -’
f. thQngi ‘enrojecerse’ -g -’
g. bYngi ‘amargarse de carácter’ -g -’
II a. tsC(_bi) ‘cansarse’ -k -’
b. po(_bo) ‘mojarse’ -k -’
c. pat’i ‘calentarse’ -k -’ pa-
d. tsQt’i ‘enfriarse’ -k -’ tsQ-
hat’i ‘palidecer’ -k -’
niGti ‘erizarse el pelo’ -k -’
tïts’i ‘mejorarse’ -k -’
III t’axki ‘palidecer’ -k-a=gi -’-a=’i
IV hqnt=’ä ‘ser solamente uno’ =gi =’i
solo=sQ ‘estar solo/sólo’ =gi =’i
tsC’yQ ‘empeorar’ =gi =’i
n-tïnga_bi ‘marearse’ =gi =’i
minza ‘tener el pelo parado’ =gi =’i
m-pelca ‘tener la ropa vieja’ =gi =’i
tüdi ‘no tener fuerza’ =gi =’i

Aunque en la mayoría de los casos la marcación de Objeto se emplea de forma


regular de acuerdo a los criterios expuestos en el Capítulo 11, conviene señalar
algunas idiosincrasias para los verbos en (21). Los verbos en (I) seleccionan
regularmente el alomorfo sonoro -g para 1a persona, pero nótese que para el caso
de tsöt’i ‘quemarse’ en (Ia) y ’ot’i ‘adelgazar’/‘secarse’ en (Ib) en realidad la
selección se debe a que el verbo emplea un tema monosilábico para 1a y 2a
persona, tal como hemos visto en §568. El verbo ’yQhmi ‘empaparse’ en (Ic)
tiene el formativo +hm pero se comporta igual que los que tienen el formativo
+’m; es decir, seleccionan el alomorfo sonoro -g y tienen los mismos ajustes
(p.ej. ’yQ’b-g para 1a persona y ’yQ’p-’ para 2a). Los verbos con el formativo +k
como noGki ‘engordar’ o xaGki ‘despeinarse’ pierden de forma regular el
formativo ante el sufijo de 1a persona (p.ej. no-g-i). Los verbos con el formativo
+ng como thQngi ‘enrojecerse’ o bYngi ‘amargarse de carácter’ ensordecen de
manera esperable la velar sonora del formativo ante el sufijo de 2a persona (p.ej.
thQnk-’-i).
§572. Los verbos en (II) toman el sufijo sordo -k para 1a persona. Esto es
esperable para el resto de los verbos en (II), excepto para tsC(_bi) ‘cansarse’ en
(IIa) y po(_bo) ‘mojarse’ en (IIb), y las formas de 1a y 2a persona de los verbos
pat’i ‘calentarse’ y tsQt’i ‘enfriarse’, que están basadas en los monosílabos pa- y

—312—
12.4. Verbos estativos

tsQ-, respectivamente. Esto se debe a que siendo los verbos empleados en la


flexión monosilábicos, se esperaría que tomaran el alomorfo sonoro -g. Sin
embargo, el hecho de tomar -k los alinea con una marcación regular de Dativo,
que como vemos coincide con el uso del morfema petrificado -bV en 3a persona,
que también recuerda al Dativo sincrónico, sugiriendo que las exponencias
pronominales de Objeto y de Dativo históricamente estaban relacionadas de
forma compleja.141
§573. El verbo t’axki ‘palidecer’ en (III) requiere de la doble marcación, que
es solamente opcional para todos los que toman sufijo en (I) y en (II). Finalmente,
todos los verbos en (IV) seleccionan el enclítico. En la mayoría de los casos, esto
es esperable ya que son verbos bisilábicos.

12.4. Verbos estativos.


Los verbos estativos son otra clase de verbos intransitivos de la lengua que al
igual que los verbos pacientivos codifican su único argumento como Objeto.
Estos verbos designan semánticamente conceptos de propiedad; es decir, indican
estados inherentes del tipo de conceptos que en otras lenguas se suelen codificar
con adjetivos (p.ej. “rojo”, “blanco”, “alto”, “sabroso”, “mojado”, etc.). Los
verbos estativos muestran que en la lengua otomí existe otra escisión en los
verbos intransitivos aparte del tipo agentivo/pacientivo de los pacientivos. Se
trata del tipo “activo/estativo” descrito en Mithun (1991).
§574. Los verbos estativos tienen un número de idiosincrasias morfológicas
en su flexión que permiten identificarlos como una clase muy distintiva con
respecto a otros verbos. En (22) se ofrece un listado con los miembros más
comunes de la clase, organizados según las clases semánticas que propone Dixon
(1982). Se indica también si el verbo designa una propiedad que se pueda
adscribir a un humano. Esto es relevante desde el punto de vista morfológico,
pues éstos son los únicos que van a poder recibir morfología de Objeto de 1a y de
2a persona, pues para el resto de los casos el Objeto de 3a persona se codifica con
cero. Como es habitual, los verbos con asterisco se encuentran en el corpus.

(22) Dimensión:
hë* ‘ser profundo’
hëts’i* ‘ser alto’ (Humano)
ma ‘ser largo’
ndö ‘ser grueso (para madera o hilo)’
ndo’yo ‘ser flaco (para un animal)’
noho ‘ser gordo’ (Humano)
pidi ‘ser grueso’
ts’Yt’i ‘ser delgado (para madera o hilo)’
xidi ‘ser ancho’
xini ‘ser delgado (para una cosa) ’

141
El verbo transitivo hCt’i ‘engañar’ muestra la misma alternancia que pat’i ‘calentarse’
y tsQt’i ‘enfriarse’ para la marcación de Objeto de 1a y 2a persona que está basada en una
forma monosilábica hC-.

—313—
Capítulo 12 – Clases verbales

Propiedad física:
hëGti ‘ser ruidoso’, ‘ser platicador’ (Humano)
hY* ‘ser pesado’ (Humano)
jü ‘estar amargo’
k’a ‘estar mojado’
kYhi ‘estar sabroso’
’bQxüi* ‘estar oscuro’
’i ‘estar especiado’, ‘estar picante’
’ixi ‘estar agrio’
’oni ‘estar seco’
’ödi ‘ser áspero’
’ü ‘estar dulce’
’üxi ‘estar salado’
’Y ‘ser doloroso’
me ‘estar duro’
mQ ‘estar espeso’
ndü-pa ‘estar templado’ (muerto-caliente)
ndü-tsQdi ‘estar débil’ (muerto-fuerte) (Humano)
(Ra_)nïhï ‘ser rápido’, ‘ser de pie ligero’ (Humano)
nöxi ‘estar rancio’
pa* ‘estar caliente’ ~ ‘tener calor’ (Humano)
tsQ ‘estar frío’ ~ ‘tener frío’ (Humano)
tsQ_tho ‘estar insípido’
tsQdi ‘estar fuerte’, ‘estar firme’ (Humano)
tüdi* ‘estar suave’, ‘estar blando’
xa ‘estar húmedo’
xö* ‘ser apestoso’
Color:
hats’i ‘ser claro’ (el agua)
hwQ’ts’i ‘ser dorado’
k’angi ‘ser azul o verde’
k’axt’i ‘ser amarillo’
po’ts’i ‘ser de color (azul) oscuro’
pothi* ‘ser negro’
thQni ‘ser rojo’
t’axi* ‘ser blanco’, ‘ser plateado’ (Humano)142
kafe ‘ser de color café o marrón’
Rosa ‘ser rosa’
gwero ‘ser rubio’ (Humano)
Propensión Humana:
nzC_tho ‘ser bonito’, ‘ser guapo’ (Humano)

142
Cuando este verbo se emplea para un humano designa color de piel claro.

—314—
12.4.1. Codificación de TAM

tsC* ‘estar formado para hacer algo’ (Humano)


ts’o* ‘ser malo’ (Humano)
ts’o_tho* ‘ser feo’, ‘ser malo’ (Humano)
zQhwa ‘ser tonto (para un animal)’
Evaluación:
ho* ‘ser bueno’ (Humano)
Valor:
hmödi ‘ser caro’

En las siguientes secciones se presentan una a una las diferentes idiosincrasias


flexivas y morfológicas de estos verbos.

12.4.1. Codificación de TAM. Debido a que codifican estados, los verbos


estativos muestran restricciones en su flexión de TAM y tienen todo un aparato
morfológico distintivo. Los marcadores que se emplean en la flexión de estos
verbos se presentan en el Cuadro 48.

Polaridad Polaridad
Positiva Negativa
Presente (~Perfecto de Realis) xi= Ø=
Imperfecto maPr maPr/mZP=
Irrealis dar dar/da=
Cuadro 48. Marcadores de TAM para verbos estativos.

§575. Para indicar el tiempo presente, estos verbos emplean el marcador de


Perfecto xi=, al igual que los verbos de movimiento —tal como se indicó en
§320— o similar a cualquier verbo incoativo que denota estado, como en §596.
Este marcador se emplea solamente en polaridad positiva, tal como se ve en los
ejemplos en (23) si se compara con la agramaticalidad de (24).

(23) a. ge xi ñhëts’i lado


ge xi=ñ-hëts’i=Ø lado
y (3.)PERF=EST-ser.alto=3OBJ al.lado
‘porque era alto por los lados.’ (6/69)

b. porke nu’Y xi nts’o’Y


porke nu=’Y xi=n-ts’o-Ø=’Y
porque DEF=3PL (3.)PERF=EST-ser.malo-3OBJ=3PL
‘porque son malos.’ (9/34)

c. bi neGki xi ñhopya
bi=neGk-i xi=ñ-ho-Ø=pya
3PSD=amanecer-L (3.)PERF=EST-ser.bueno-3OBJ=ahora
‘amaneció bien ahora.’ (4/109)

—315—
Capítulo 12 – Clases verbales

(24) *hingi xi ñhëts’i lado


*hingi xi=ñ-hëts’i=Ø lado
NEG (3.)PERF=EST-ser.alto=3OBJ al.lado
Lectura buscada: ‘no era alto por los lados.’

§576. En polaridad negativa en tiempo presente se debe emplear el proclítico


cero de los verbos activos, tal como se muestra en (25).

(25) pe ya hingi ho
pe ya hingi Ø=ho-Ø
pero P NEG (3.)PRES=ser.bueno-3OBJ
‘pero ya no sirve’ / ‘ya no está bien.’ (7/3)

§577. También se emplea cero en presente, y NO xi=, cuando el verbo recibe


intensivos: bien sea con el prefijo Ra- ‘muy’ o con el proclítico ka= ‘bastante’,
tal como se muestra en (26).143

(26) a. Ram’Qxüi
Ø=Ra-m-’_Qxüi=Ø
(3.)PRES=INT-EST-estar.oscuro=3OBJ
‘y estaba muy oscuro.’ (6/70)

b. ka nts’odri mfeni
ka=Ø=n-ts’o=d=Ø=ri mfeni
INT=(3.)PRES=EST-ser.malo=DEL.D=3OBJ=2POS pensamiento
‘tienes malos pensamientos.’ (9/94)
(lit. ‘tu pensamiento es bastante malo.’)

§578. Para el tiempo pasado, se emplea el marcador especial de Imperfecto


maPr. Este marcador se emplea solamente con verbos que expresan conceptos de
propiedad (además de con los estativos se puede emplear también con los activos
en (5) y con el verbo döta ‘ser grande’ en (7), arriba).144 El marcador aparece
tanto con polaridad positiva como negativa, como se ve en (27).

(27) a. porke maPr ntüdi nor hCi


porke maPr n-tüdi-Ø no=r hCi
porque (3.)IMP.CP EST-ser.suave-3OBJ DEF.SG=SG tierra
‘porque estaba blanda la tierra.’ (6/65)

143
Todos los verbos que designan semánticamente conceptos de propiedad,
independientemente de su clase morfológica, pueden recibir el intensificador Ra-.
144
Los marcadores maPr y dar son palabras funcionales que emergieron de construcción de
predicación nominal, en donde se fusionó el enclítico de TAM con el determinante de
singular. Esto sugiere que los verbos estativos son una categoría mixta entre verbos activos
en TE y sustantivos, tal como se propone en Palancar (2007).

—316—
12.4.2. Prefijo estativo

b. himaPr ñhëts’igi
hi=maPr ñ-hëts’i=gi
NEG=(3.)IMP.CP EST-ser.alto=1OBJ
‘yo no era alto.’

§579. En polaridad negativa en pasado se puede también emplear el proclítico


mZP=, que es el mismo que se emplea en Imperfecto para los verbos activos. Un
ejemplo se da en (28).

(28) himZP tsQ


hi=mZP tsQ-Ø
NEG=(3.)IMP estar.frío-3OBJ
‘no hacía frío.’

§580. Se emplea el marcador dar en los contextos en donde se requiere el


Irrealis. Esto sucede por ejemplo en cláusulas de complemento como en (29)
(para más detalles ver 20.4).

(29) gustagi ma jY dar ñ’üxi


Ø=gusta=gi ma jY
3.PRES=gustar=1DAT 1POS frijol
[dar ñ-’üx-Ø-i]
(3.)IRR.CP EST-estar.salado -3OBJ-L
‘me gusta mi frijol salado.’
(lit. ‘me gusta mi frijol esté salado.’)

12.4.2. Prefijo estativo. Los verbos estativos emplean un prefijo nasal que tiene
función de estativo. Este prefijo es el mismo que aparece en el Tema-Estativo que
se vio en 10.14 y es homófono de la exponencia de voz media en 8.8 y de los
verbos antipasivos en 8.7. El prefijo nasal fonológicamente es /n/ y en
combinación consonántica se realiza, tal como se vio en 8.7, con tres alófonos,
[n] es el de más amplia distribución, [m] ante consonante labial y [] ante glotal.
Ejemplos se dan en (30).

(30) a. xi nk’axt’i
/Si.nk’aS.t’i/
xi=n-k’axt’i=Ø
(3.)PERF=EST-ser.amarillo=3OBJ
‘es amarillo.’

b. xi mpagi
/Si.npa.gi/
xi=m-pa-g_i
(3.)PERF=EST-estar.caliente-1OBJ_L
‘tengo calor.’

—317—
Capítulo 12 – Clases verbales

c. RañhëGti’i
/ra.nhe.ti./i/
Ø=Ra=ñ-hëGti=’i
(3.)PRES=INT-EST-ser.ruidoso=2OBJ
‘eres muy ruidoso.’

§581. Como ocurre con el prefijo nasal de voz media, cuando el tema
comienza por consonante nasal, el prefijo no se emplea por restricciones
fonotácticas. Esto se ilustra en (31). Por otro lado, cuando el tema comienza con
la combinación glotal+labial //b/ o /hm/, el prefijo se asimila a la labial y después
ésta cae. Ejemplos en (32).

(31) xi maM
xi=maM-Ø
(3.)PERF=ser.largo-3OBJ
‘es larga.’145

(32) a. xi m’Qxüi
/Si.n/bE.Sui/
xi=m-’_Qxüi=Ø
(3.)PERF=EST-estar.oscuro=3OBJ
‘está oscuro.’

b. xi mhödi
/Si-nhmo.di/
xi=m-h_ödi-Ø
(3.)PERF=EST-ser.caro-3OBJ
‘está caro.’

§582. El prefijo se emplea en todas aquellas formas cuya flexión se desvía de


los verbos activos. Es decir, se emplea en las siguientes circunstancias: (I) en el
tiempo presente con el proclítico xi=, como vemos en (33a), (II) cuando el verbo
recibe el morfema cero de presente, pero solamente cuando aparecen los
intensificadores Ra- y ka=, tal como se ve en (33b), que son prefijos que no se
usan con otros verbos, y (III) cuando se emplean los marcadores maPr de
Imperfecto y dar de Irrealis. Un ejemplo se da en (33c). En cualquiera de estos
casos sería agramatical no emplear el prefijo, tal como se muestra en (34).

(33) a. xi nk’axt’i
xi=n-k’axt’i=Ø
(3.)PERF=EST-ser.amarillo=3OBJ
‘es amarillo.’

145
Contrasta con xi maP {xi=<m>aP} {3.PERF=<TNP>ir} ‘se fue’, con tono alto.

—318—
12.4.2. Prefijo estativo

b. RañhëGti’i
Ø=Ra=ñ-hëGti=’i
(3.)PRES=INT-EST-ser.ruidoso=2OBJ
‘eres muy ruidoso.’

c. maPr ntüdi
maPr n-tüdi-Ø
(3.)IMP.CP EST-ser.suave-3OBJ
‘estaba blanda.’

(34) a. *xi k’axt’i


*xi=k’axt’i=Ø
(3.)PERF=ser.amarillo=3OBJ
Lectura buscada: ‘es amarillo.’

b. *RahëGti’i
*Ø=Ra=hëGti=’i
(3.)PRES=INT-ser.ruidoso=2OBJ
Lectura buscada: ‘eres muy ruidoso.’

c. *maPr tüdi
*maPr tüdi-Ø
(3.)IMP.CP ser.suave-3OBJ
Lectura buscada: ‘estaba blanda.’

§583. Pero NO se emplea cuando la flexión del verbo se comporta para todos
los efectos como la de un verbo activo; es decir, cuando se emplea en polaridad
negativa en tiempo presente o en pasado con el marcador de Imperfecto mZP=.
Esto se puede observar en los ejemplos en (35) si se comparan con la
agramaticalidad de casos en donde se usa el prefijo en (34).

(35) a. hingi k’axt’i


hingi Ø=k’axt’i=Ø
NEG (3.)PRES=ser.amarillo=3OBJ
‘no es amarillo.’

b. mZP tüdi
mZP=tüdi-Ø
(3.)IMP=ser.suave-3OBJ
‘estaba blanda.’

(36) a. *hingi nk’axt’i


*hingi Ø=n-k’axt’i=Ø
NEG (3.)PRES=EST-ser.amarillo=3OBJ
Lectura buscada: ‘no es amarillo.’

—319—
Capítulo 12 – Clases verbales

b. *mZP ntüdi
*mZP=n-tüdi-Ø
(3.)IMP=EST-ser.suave-3OBJ
Lectura buscada: ‘estaba blanda.’

12.4.3. Codificación de Objeto. Al igual que los pacientivos, los verbos estativos
marcan su único argumento como Objeto. Esto se ve de forma más obvia en 1a y
en 2a persona, como en los ejemplos en (37).

(37) a. xi ñhëts’igi
xi=ñ-hëts’i=gi
(3.)PERF=EST-ser.alto=1OBJ
‘soy alto.’

b. maPr nts’o’i
maPr=n-ts’o-’_i
(3.)IMP.CP=EST-ser.malo-2OBJ_L
‘eras malo.’

c. RanzCthogihY
Ø=Ra-n-zC_tho=gi=hY
(3.)PRES=INT-EST-ser.guapo=1OBJ=PL
‘somos muy guapos.’

§584. La marcación de Objeto explícita de 1a o la 2a persona se puede


solamente observar en verbos estativos que designan propiedades adscribibles a
seres humanos. En este sentido, muchos verbos estativos que se flexionan en 3a
persona pueden dar la falsa impresión de ser verbos activos debido a la marcación
cero de Objeto.
§585. En (38) se presentan aquellos verbos que reciben marcación de Objeto
de 1a y 2a persona. Tenemos verbos que reciben sufijo de forma regular; es decir,
como los demás verbos de la lengua: los monosilábicos en (38a) seleccionan el
alomorfo -g en 1a persona y los con formativo +d y +h reciben -k, tal como se
ve en (38b), y su tema léxico experimenta los ajustes típicos de acuerdo a su
clase. En (38c) se dan aquellos que requieren de enclíticos. Entre ellos se
encuentran tres verbos con formativo. Nótese que el sufijo sonoro -g se le asocia
morfémicamente la exponencia de FL en otros verbos.

(38) 1OBJ 2OBJ


a. hY* ‘ser pesado’ -g_i -’_i
ho ‘ser bueno’ -g_i -’_i
pa* ‘estar caliente’ ~ ‘tener calor’ -g_i -’_i
tsQ ‘estar frío’ ~ ‘tener frío’ -g_i -’_i
ts’o* ‘ser malo’ -g_i -’_i

—320—
12.4.3. Codificación de objeto

1OBJ 2OBJ
b. tsQdi ‘estar fuerte’, ‘estar firme’ -k -’
noho ‘ser gordo’ -k -’
Ra_nïhï ‘ser rápido’, ‘ser de pie ligero’ -k -’
c. hëts’i* ‘ser alto’ =gi =’i
hëGti ‘ser ruidoso’, ‘ser platicador’ =gi =’i
t’axi* ‘ser blanco’, ‘ser plateado’ =gi =’i
gwero ‘ser rubio’ =gi =’i
ts’o_tho* ‘ser feo’, ‘ser malo’ =gi =’i
nzC_tho ‘ser bonito’, ‘ser guapo’ =gi =’i

§586. De acuerdo a sus características, los verbos en (38a) y (38b) pueden


recibir la doble marcación de Objeto, como se ve en (39). Esto no es una opción
posible para los que requieren el clítico, tal como se observa en la
agramaticalidad de (40).

(39) a. xi mpagagi
xi=m-pa-g-a=gi
(3.)PERF=EST-estar.caliente-1OBJ-D=1OBJ
‘tengo calor.’

b. xi no’a’i
xi=no-’-a=’i
(3.)PERF=estar.gordo.A-2OBJ-D=2OBJ
‘estás gordo.’

c. RanïGkathogi
Ø=Ra-nïG-k-a=tho=gi
(3.)PRES=INT-caminar.rápido.A-1OBJ-D=DEL=1OBJ
‘camino rápido apenas (a pesar de mi edad todavía lo hago).’

(40) *xi ñhëts’igagi


*xi=ñ-hëts’i-g-a=gi
(3.)PERF=EST-ser.alto-1OBJ-D=1OBJ
Lectura buscada: ‘soy alto.’

§587. En cuanto a la marcación de plural de 1a persona, los verbos son


también regulares. Los de (38a) no reciben aspiración cuando el enclítico se
hospeda en el tema sufijal, tal como se vio en §486 y §487, mientras que los de
(38b) sí lo hacen. Esto se muestra por ejemplo en el par mínimo de (41).

(41) a. tsQ ‘estar frío’ xi ntsQje


xi=n-tsQh-k=he
(3.)PERF=EST-estar.frío-1OBJ=1PL.EX
‘tenemos frío.’

—321—
Capítulo 12 – Clases verbales

b. tsQdi ‘estar fuerte’ xi ntsQGje


xi=n-tsQG-k=he
(3.)PERF=EST-ser.fuerte.A-1OBJ=1PL.EX
‘estamos fuertes.’

§588. Para los que reciben clítico de Objeto en (38c), el plural se marca con
otro clítico, esto se muestra en (38c) arriba, repetido aquí como (42).

(42) RanzCthogihY
Ø=Ra-n-zC_tho=gi=hY
(3.)PRES=INT-EST-ser.guapo=1OBJ=PL
‘somos muy guapos.’

§589. Como es esperable, el enclítico de plural asociado a la doble marcación


es también posible, como se ve en (43), pero en ningún caso se puede emplear el
enfático, tal como se ve en (44).

(43) xi mpagagihe
xi=m-pa-g-a=gi=he
(3.)PERF=EST-estar.caliente-1OBJ-D=1OBJ=1PL.EX
‘tenemos calor.’

(44) *xi mpagagije


*xi=m-pa-g-a=gi=je
(3.)PERF=EST-estar.caliente-1OBJ-D=1OBJ=1PL.EX.ENF
Lectura buscada: ‘nosotros tenemos calor.’

12.4.4. Empleo de FL y FD. Muchos de los verbos estativos tienen formativo


temático y por ello morfológicamente tienen también en principio FL y FD. No
obstante, cuando funcionan como predicados sintácticos siempre se emplean en
FL, tal como se muestra en (27a), repetido aquí como (45a), si se compara con la
agramaticalidad de (45b), en donde aparece su FD esperada.

(45) a. porke maPr ntüdi nor hCi


porke maPr n-tüdi-Ø no=r hCi
porque (3.)IMP.CP EST-ser.suave-3OBJ DEF.SG=SG tierra
‘porque estaba blanda la tierra.’ (6/65)

b. *maPr ntü’ nor hCi


maPr n-tü-Ø-’=no=r hCi
(3.)IMP.CP EST-ser.suave.A-3OBJ-D=DEF.SG=SG tierra
Lectura buscada: ‘estaba blanda la tierra.’

§590. Lo mismo sucede con los verbos estativos que son monosilábicos
cuando aparecen en tema sufijal. En estos casos deberían poder recibir el sufijo
de FD como otro monosilábico, como por ejemplo en (46). Sin embargo,

—322—
12.4.4. Empleo de FL y FD

los estativos con el marcador de Objeto -g nunca lo hacen, tal como se puede ver
en (47a) si se compara con la agramaticalidad de (47b). Los verbos que reciben -
k, en cambio, sí puede aparecer en FD, tal como se muestra en (48). Por esta
razón la /i/ asociada al sufijo sonoro se trata como morfémica.

(46) bi zaga ma n’agi


bi=<z>a-g-a=ma n’a_gi
3.PSD=<TNP>morder-1OBJ-D=otro uno_vez
‘me mordió otra vez.’

(47) a. xi mpagi ma n’agi


xi=m-pa-g_i ma n’a_gi
(3.)PERF=EST-estar.caliente-1OBJ_L otro uno_vez
‘tengo calor otra vez.’

b. *xi mpaga ma n’agi


xi=m-pa-g-a=ma n’a_gi
(3.)PERF=EST-estar.caliente-1OBJ-D=otro uno_vez
Lectura buscada: ‘tengo calor otra vez.’

(48) xi noGka nuga


xi=noG-k-a=nu=ga
(3.)PERF=ser.gordo-1OBJ-D=DEF=1SG
‘estoy gordo yo.’

§591. Una excepción aparente a este comportamiento generalizado la


constituyen los verbos estativos que presentan el enclítico delimitativo =tho
lexicalizado como por ejemplo zCtho ‘ser bonito’ y ts’otho ‘ser feo’, tal como se
muestra en (26c) arriba, repetido aquí como (48) (para la FD de verbos con el
enclítico =tho, ver §374 y para la FD ante el posesivo de 2a persona, ver §378).

(49) ka nts’odri mfeni


ka=Ø=n-ts’o=d=Ø=ri mfeni
INT=(3.)PRES=EST-ser.malo=DEL.D=3OBJ=2POS pensamiento
‘tienes malos pensamientos.’ (9/94)

§592. No obstante, para un propósito morfológico como lo es hospedar al


clítico de Objeto en la doble marcación, los verbos estativos que reciben sufijo sí
aparecen en FD, tal como se mostraba en §586.
§593. Los verbos estativos, en cambio, emplean libremente su FD en
compuestos nominales tal como se vio en §143, como por ejemplo en (50), ver
6.2 para más detalles.

(50) thQnga-ñ’i {thQng-a-ñ’i} {ser.rojo.A-D-chile} ‘chile cascabel’


t’axka-ngü {t’axk-a-ngü} {ser.blanco-D-casa} ‘casa blanca’

—323—
Capítulo 12 – Clases verbales

12.5. Los verbos incoativos.


Aparte de las clases léxicas presentadas definidas por criterios morfológicos, se
puede establecer una clase semántica de verbos intransitivos a los que se
denominará “verbos semánticamente incoativos” o simplemente “verbos
incoativos”. Los verbos incoativos son lexemas verbales intransitivos que refieren
estados de las cosas complejos pues pueden denotar aspectualmente tanto
acciones o realizaciones (ing. achievements) como los estados resultado de estos
dinamismos. En este sentido pueden emplearse con una lectura dinámica del tipo
“sentarse”, “desnudarse”, “emborracharse” o “morirse”, o con una lectura
incoativa del tipo “estar sentado”, “estar desnudo”, “estar borracho” o “estar
muerto” para indicar los estados resultativos de los dinamismos implicados.
§594. Los verbos incoativos son verbos intransitivos básicos, pero como
veremos más adelante en 15.3, para predicar estados se emplean también formas
derivadas de verbos.146 Dentro de los verbos incoativos encontramos verbos
activos (medios o no), verbos de actividad y TODOS los verbos pacientivos.
Considérese al respecto algunos verbos del corpus que aparecen en (51), entre
paréntesis se da la clase a la que pertenece cada uno.

Lectura dinámica Lectura incoativa/estativa


(51) Acción postural:
hüdi (activo) ‘sentarse’ ‘estar sentado’
hüts’i (activo) ‘sentarse encima’ ‘estar sentado encima’
’bCi (activo) ‘pararse’ ‘estar parado’
’bQni (activo) ‘tumbarse’ ‘estar tumbado’
nangi (activo) ‘levantarse’ ‘estar levantado’
Realización Psíquica:
desbela (activo) ‘desvelarse’ ‘estar desvelado’
salba (activo) ‘salvarse’ ‘estar salvado’
triste (activo) ‘entristecerse’ ‘estar triste’
n-tsente (activo-medio) ‘entristecerse’ ‘estar triste’
johya (actividad) ‘alegrarse’ ‘estar alegre’
sQya (actividad) ‘enojarse’ ‘estar enojado’
Realización corporal:
hñëni (activo) ‘enfermarse’ ‘estar enfermo’
tsCyC (activo) ‘descansar’ ‘estar descansado’
pqge (activo) ‘desnudarse’ ‘estar desnudo’
’yQhmi (pacientivo) ‘empaparse’ ‘estar empapado’

146
Existen pocos verbos activos que denotan estados inherentes sin ser verbos estativos.
Un ejemplo de ellos es jöni ‘ser cierto’. Sin embargo, este verbo carece de FD, por lo que
es posible que se trate de un denominal antiguo y por lo tanto que no sea un verbo
intransitivo básico.

—324—
12.5. Los verbos incoativos

pat’i147 (pacientivo) ‘calentarse’ ‘estar caliente’


t’axki (pacientivo) ‘palidecer’ ‘estar pálido’
tsCbi (pacientivo) ‘cansarse’ ‘estar cansado’
Miscelánea:
tü (activo) ‘morirse’ ‘estar muerto’
’öni (activo) ‘esconderse’ ‘estar escondido’
köni (pacientivo) ‘enfriarse’ ‘estar enfriado’
xogi (pacientivo) ‘abrirse’ ‘estar abierto’
n-tï (activo-medio) ‘emborracharse’ ‘estar borracho’
etc.

§595. Las dos lecturas, dinámica e incoativa, se codifican en la lengua


insertando el verbo en un marco tempo-aspectual distinto. La lectura dinámica
suele dispararse con tiempos como el Pasado, que funciona como un completivo,
como en los diferentes ejemplos en (52), pero también con el Presente de Irrealis
como en (53).

(52) Activo a. i ya nu’ya ya bi dü


i ya nu=’ya ya bi=<d>ü
y P LOC=P P 3.PSD=<TNP>morirse
‘y ya ahora ya se murió.’ (4/2)

b. nor n’wö bi ’bC’ njanY’na


no=r n’wö bi=’bC-’=njanY=’na
DEF.SG=SG boa 3.PSD=pararse.A-D=así=CIT
‘y dizque la boa se paró así.’ [21/79]

c. bi ntsente
bi=n-tsente
3.PSD=MED-entristecerse
‘se puso triste.’ [6s/81]

d. ya nu’ya n’agi bi ntï’na


ya nu=’ya n’a_gi bi=n-tï=’na
P LOC=P uno_vez 3.PSD=MED-emborracharse=CIT
‘ya dizque ahora una vez se emborrachó.’ [28n/17]

Actividad e. bin sQya


bi=n sQya
3.PSD=N enojarse
‘se enojó.’ [26/15]

147
El verbo pacientivo pat’i refiere al estado de “estar caliente” cuando al sujeto se le ha
subido la temperatura. El estado de “tener calor” se expresa mediante el verbo estativo pa.

—325—
Capítulo 12 – Clases verbales

Pacientivo f. ya hqnt’ä bi ’yot’i


ya hqnt’ä bi=’<y>ot’-Ø-i
P sólo (3.)PSD=<TNP>secarse-3OBJ-L
‘ya solamente se secó.’ [32/46]

(53) Activo a. pa da hñüdi


pa da=h<ñ>üd-i
para 3.IRR=<TNP>sentarse-L
‘para que se sentara.’ [13/503]

b. pa da köni
pa da=kön-i
para 3.IRR=enfriarse-L
‘para que se enfríe.’ [20/27]

Actividad c. da hwët’i dan zq


da=hwët’-i da=n zq
3.IRR=apagarse-L 3.IRR=N encenderse
‘se apagaba (y) se encendía.’ [35/94-95]

Pacientivo d. pa da ’yot’i
pa da=’<y>ot’-Ø-i
para (3.)IRR=<TNP>secarse- 3OBJ-L
‘para que se seque.’ [16/8]

§596. La lectura incoativa, en cambio, se codifica por excelencia en otomí


mediante el empleo de los tiempos perfectos. El Perfecto de Realis se emplea
para indicar que el estado resultativo es relevante en el momento presente del acto
del habla. Ejemplos se dan en (54) con verbos activos y en (55) con verbos
pacientivos.

(54) a. ya xi dü
ya xi=<d>ü
P 3.PERF=<TNP>morirse
‘ya está muerto.’ [42/90]
(lit. ‘ya se ha muerto.’)

b. hö xi ntïtho
hö xi=n-tï=tho
sí 3.PERF=MED-emborracharse=DEL
‘sí, está bien borracho.’ (12/356)
(lit. ‘sí, se ha emborrachado bastante.’)

—326—
12.5. Los verbos incoativos

(55) a. ngu ta xi t’axk’a’i


ngu ta xi=t’axk-’-a=’i
como EST (3.)PERF=emblanquecer-2OBJ-D=2OBJ
‘como que estás pálido.’ (3/154)
(lit. ‘como que has empalidecido.’)

b. ya xi zCGje
ya xi=<z>CG-k=he
P (3.)PERF=<TNP>cansarse-1OBJ=1PL.EX
‘ya estamos cansados.’ (12/58)
(lit. ‘ya nos hemos cansado.’)

§597. Se emplea el Plu-Perfecto para denotar que el estado en cuestión


aconteció en el tiempo pasado, como por ejemplo en (56) con un verbo
pacientivo.

(56) bi zqhq ta xki ’yQhmi


bi=<z>qh-q ta xki=’yQhm-Ø-i
3.PSD=<TNP>llegar.aquí-L EST (3.)PPERF=empaparse-3OBJ-L
‘llegó empapado.’ (4/111-12)
(lit. ‘llegó, estaba empapado.’)

§598. Además de los perfectos de Realis, se emplean igualmente para esta


función los perfectos de otros modos, tal como se muestra en (57) con el Perfecto
de Irrealis.

(57) nu’mY (x)ta ’yot’i


nu=’mY (x)ta=’<y>ot’-Ø-i
LOC=cuando (3.)PERF.IRR=<TNP>secarse-3OBJ-L
‘cuando está seco.’ [16/18]

§599. La lectura incoativa se puede expresar también con tiempos


imperfectivos como el Presente, tal como se muestra en (58) —siempre que no
tenga lectura habitual, en cuyo caso la lectura que resulta es la dinámica— o el
Imperfecto, como en (59).

(58) a. ya bZP=’bCG=nY
P 3.PRES.LEJ=pararse.A=ahí
‘estaba ahí parado.’ (3/109)

b. ¿o gZP hñëni?
o gZP=hñën-i
o 3.PRES=enfermarse-L
‘¿o estás enfermo?’ (3/152)

—327—
Capítulo 12 – Clases verbales

c. ja hüG’pYtho tq’mi’na
ja=Ø=hüG=’pY=tho Ø=tq’m-Ø-i=’na
ACT=3.PRES=sentarse.A=allí=DEL 3.PRES=esperar-3OBJ-L=CIT
‘está ahí sentado esperándolo.’ (2/84-85)

(59) a. ya hqnt’ä nor kaRo ja mZP ’bCG’pY kar nijö’ya’na


ya hqnt’ä no=r kaRo ja=mZP=’bCG=’pY
P FOC.NARR DEF.SG=SG carro ACT=3.IMP=pararse.A=allí
ka=r nijö=’ya=’na
P.LOC=SG iglesia=P=CIT
‘ya el carro dizque estaba ahí parado en la iglesia.’ (2/121)

b. komo to mZP ntïtho’ne


komo to=mZP=n-tï=tho=’ne
como alguien=3.IMP=MED-emborracharse=DEL=también
‘como dizque estaba borracho también.’ (4/54)

c. habY mZP ’bQni


habY mZP=’bQn-i
donde 3.IMP=tumbarse-L
‘donde estaba tumbado.’ (12/216)

12.5.1. Más verbos incoativos: ¿Verbos activos o pacientivos? Dentro de los


verbos intransitivos, con los verbos activos —y los de actividad— se hace
referencia cruzada a la persona del sujeto a través de los proclíticos que codifican
TAM, del mismo modo que los transitivos. En este sentido, verbos incoativos
como los de (60), son activos debido a que en su flexión de sujeto se emplean
distintos proclíticos de persona, como vemos en (61).

(60) tü ‘morirse’
n-tï ‘emborracharse’

(61) 1a per. daP tü daP ntï


daP=tü daP=n-tï
1.PSD=morirse 1.PSD=MED-emborracharse
‘me morí.’ ‘me emborraché.’
2a per. gaP tü gaP ntï
gaP=tü gaP=n-tï
2.PSD=morirse 2.PSD=MED-emborracharse
‘te moriste.’ ‘te emborrachaste.’
3a per. bi dü bi ntï
bi=<d>ü bi=n-tï
1.PSD=<TNP>morirse 1.PSD=MED-emborracharse
‘se murió.’ ‘se emborrachó.’

—328—
12.5.1. Más verbos incoativos: ¿Verbos activos o pacientivos?

§600. Por otro lado, los verbos incoativos como los de (62) son verbos
pacientivos en virtud de que se observa que la correferencia al sujeto como su
único argumento se realiza a través de marcadores pronominales de Objeto, tal
como vemos por ejemplo en (63).148

(62) ’ot’i 1. ‘adelgazar’ (2. ‘secarse’)


noGki ‘engordar’
pat’i ‘calentarse’
tsQt’i ‘enfriarse’

(63) 1a per. bi ’yogagi


bi=’<y>o-g-a=gi
(3.)PSD=<TNP>adelgazar-1OBJ-D=1OBJ
‘adelgacé.’
2a per. bi ’yo’a’i
bi=’<y>o-’-a=’i
(3.)PSD=<TNP>adelgazar-2OBJ-D=2OBJ
‘adelgazaste.’
3a per. a. nor ndq bi ’yot’i
no=r ndq bi=’<y>ot’-Ø-i
DEF.SG=SG hombre (3.)PSD=<TNP>adelgazar-3OBJ-L
‘el hombre adelgazó.’
b. nor thö bi ’yot’i
no=r thö bi=’<y>ot’-Ø-i
DEF.SG=SG maíz (3.)PSD=<TNP>secarse-3OBJ-L
‘el maíz se secó.’

§601. Los verbos pacientivos se identifican como tales en el momento en que


su semántica permite argumentos de 1a y 2a persona. Cuando un verbo
intransitivo solamente puede aceptar argumentos de 3a persona, resulta difícil
distinguir en términos formales si nos encontramos ante un verbo pacientivo o
ante un verbo activo debido a que la marcación de Objeto de 3a persona es cero.
Es decir, sabemos por ejemplo que un verbo como ’ot’i en su significado de
‘secarse’ es pacientivo, solamente porque el mismo verbo con el significado de
‘adelgazar’ se emplea como pacientivo para la 1a y la 2a persona, tal como vemos
en (63). Sin embargo, hay muchos otros verbos incoativos en la lengua que
requieren de argumentos inanimados, como por ejemplo los que se listan en (64).

(64) dö ‘cocerse’
k’agi ‘mojarse (ropa)’
köni ‘enfriarse’ (de caliente a frío)
küxt’i ‘endurecerse (tortilla o pan)’

148
Recuérdese que, tal como apuntamos en §594, todos los verbos pacientivos son
incoativos, aunque no todos los incoativos son pacientivos.

—329—
Capítulo 12 – Clases verbales

kYGki ‘ponerse sabroso’


’ixki ‘agriarse’
’rot’i ‘decolorarse’
’üxki ‘salarse’
maGki ‘alargarse’
megi ‘endurecerse (p.ej. masa)’
nöxki ‘endurecerse (carne, tela, etc.)’
thQnt’i ‘enrojecerse (fruta)’
xai ‘humedecerse (ropa)’
xQgi ‘rasgarse’
xogi ‘abrirse’
etc.

§602. Ante verbos como los de (64) surge una pregunta fundamental: ¿son los
verbos incoativos en (64) verbos activos o verbos pacientivos? No se conocen
hasta la fecha criterios formales claros que puedan servirnos para aportar una
respuesta categórica a esta pregunta. Ante una disyuntiva de este tipo, en esta
gramática se propone que todos los verbos semánticamente incoativos de la
lengua que tienen argumentos inanimados, como los de (64), SON verbos
pacientivos. Esta propuesta se hace a la luz de otro tipo de criterios, que
exponemos a continuación.
—§603. Desde un punto de vista semántico, estos verbos incoativos refieren
estados de las cosas que experimentan entidades inanimadas como pacientes, y en
este sentido es muy probable que el léxico y la gramática de la lengua los trate
como verbos pacientivos, de la misma forma que trata a verbos como los que
aparecen en (62).
—§604. Por otro lado, existen correlaciones morfológicas significativas entre
algunos verbos pacientivos y algunos verbos estativos. Estas correlaciones
muestran la existencia de relaciones léxicas históricas entre los verbos implicados
y sugieren que los pacientivos se derivaron en algún momento de los verbos
estativos. Esto NO implicaría que el patrón de marcación de Objeto del argumento
sujeto de los pacientivos fuera una herencia de los estativos puesto que lo más
probable es que la lengua antigua tuviera ya muy asentada una construcción
escindida en los verbos intransitivos para codificar predicaciones de estados de
argumentos pacientes. Estos procesos derivativos ya no son productivos en la
lengua y los hablantes tienen necesariamente que recordar de qué verbos se trata
en cada caso. Algunas correlaciones se ofrecen en (65).

(65) Verbo estativo Verbo pacientivo


a. tsQ ‘estar frío’ > tsQ+t’-i ‘enfriarse’
b. no+h-o ‘estar gordo’ > noG+k-i ‘engordar’
c. t’a+x-i ‘ser blanco’ > t’a+x+k-i ‘emblanquecer’/‘palidecer’
d. thQ+n-i ‘ser rojo’ ~ thQn+ng-i ‘enrojecerse’
e. ’o+n-i ‘estar seco’ ~ ’o+t’-i ‘secarse’ > ‘adelgazar’

—330—
12.5.1. Más verbos incoativos: ¿Verbos activos o pacientivos?

Los verbos estativos en (65a) a (65c) son claramente más básicos


morfológicamente que sus correlatos pacientivos. En (65a) tenemos un verbo
monosilábico, en (65b) uno que recibe la extensión de tema con el formativo +h,
que vimos en 8.2.1, mientras que en los pacientivos tenemos formativos
temáticos plenos. En (65c), el verbo pacientivo preserva en su derivación con +k
el formativo +x del estativo. Los verbos en (65d) y (65e) muestran correlaciones
morfológicas, pero no se puede establecer que haya patrones de derivación como
en los casos anteriores.
§605. Algunos verbos como los de (64) muestran correlaciones morfológicas
similares a las que observamos en (65), tal como se ilustra en (66).

(66) a. k’a ‘estar mojado’ > k’a+g-i ‘mojarse’


b. me ‘estar duro’ > me+g-i ‘endurecerse’
c. ma ‘ser largo’ > maG+k-i ‘alargarse’
d. xa ‘estar húmedo’ > xa+i ‘humedecerse’
e. kY+h-i ‘estar sabroso’ > kYG+k-i ‘ponerse sabroso’
f. nö+x-i ‘estar rancio’ > nö+x+k-i ‘endurecerse’
g. ’i+x-i ‘estar agrio’ > ’ix+x+k-i ‘agriarse’
h. ’ü+x-i ‘estar salado’ > ’üx+x+k-i ‘salarse’

Los verbos incoativos de (66a) a (66e) proceden históricamente también de


sus correlatos estativos que o bien son monosilábicos o presentan la extensión de
tema con el formativo +h. Los verbos en (66f) a (66h) muestran el mismo
comportamiento que el verbo pacientivo t’axki ‘palidecer’ en (65c). Las similitud
de las correlaciones que observamos en (65) y en (66) sugieren que los verbos
incoativos de (64) y otros similares con sus mismas características semánticas son
en realidad verbos pacientivos.
—§606. Por otro lado, si un verbo como thQngi ‘enrojecerse’ es pacientivo no
existe en principio ninguna razón por la cuál la gramática haya de tratar a un
verbo como thQts’i ‘enrojecerse (la fruta)’ de forma diferente solamente por el
hecho de que no tiene un argumento humano. De la misma forma, si el argumento
del verbo pacientivo tsQt’i ‘enfriarse (de temperatura ambiente a frío)’ se trata en
la lengua como paciente y se le codifica como tal, es perfectamente esperable que
al argumento del verbo köni ‘enfriarse (de caliente a frío)’ se le trate de la misma
forma en el léxico y en la gramática, independientemente de que lo que dejen ver
los diagnósticos formales disponibles a nuestro alcance. Lo mismo sucede si se
compara el verbo pacientivo tsöt’i ‘quemarse’ con el verbo dö ‘cocerse’.
—§607. En 13.7 se verá que las formas pronominales en predicación basadas
en la partícula pronominal ge tienen marcación de Objeto. Esto indica que el
patrón de codificación pacientivo es la estrategia gramatical por excelencia para
la predicación de estados de las cosas que afectan a entidades como pacientes.149

149
Existe también otro tipo de evidencia de carácter secundario para el trato de los verbos
incoativos como los de (64) como pacientivos. Considérese al respecto el siguiente caso.
Hay verbos estativos que se pueden emplear también como incoativos y en esta función
son pacientivos. Por ejemplo el verbo tüdi significa ‘estar blando’ cuando es estativo y

—331—
Capítulo 12 – Clases verbales

—§608. Finalmente, en 15.3 veremos que la lengua tiene verbos incoativos


derivados de verbos transitivos a través del TI o del TE y que también se deben
interpretar como pacientivos.

‘ablandarse, languidecer’ o ‘estar sin fuerza’ cuando es pacientivo. De la misma forma, los
hablantes pueden emplear el verbo estativo hëts’i ‘ser alto’ como pacientivo con el
significado de ‘hacerse alto’ por ejemplo para un adolescente que sufre un estiramiento
significativo en su altura en muy poco tiempo. Para este uso incoativo, el verbo parece
emplearse solamente en 3a persona, como en (ii), pues para 1a o 2a persona se prefiere el
uso del estativo, como en (iii).

(ii) bi hëts’i
bi=hëts’i=Ø
(3.)PSD=hacerse.alto=3OBJ
‘se estiró’.
(iii) xi ñhëts’igi
xi=ñ-hëts’i=gi
(3.)PERF=EST-ser.alto=1OBJ
‘soy alto.’ (pragmáticamente se puede inferir que el hablante creció).

En sesión de trabajo, cuando el autor de esta gramática preguntó cómo se podía decir en
hñöñhö el equivalente de (ii) para la 1a persona a la Sra. Anastacia Cruz Vázquez, quien es
originaria del barrio de El Bothe y una extraordinaria hablante de la lengua, la Sra. Cruz
expuso que solamente se podía decir la estructura de (iii), e hizo la siguiente observación
al respecto, que aquí se reproduce verbatim (énfasis del autor).
“Se dice xi ñhëts’igi, ni modo que yo diga bi hëskagi. No, eso no se dice”.

En esta observación se discierne que el verbo en (ii) es en efecto un verbo pacientivo.


Nótese que en la producción novedosa para la 1a persona, se produce también un reanálisis
morfológico del verbo. Datos como éstos sugieren que hablantes nativos de otomí, que
fueron monolingües hasta su edad adulta, eligen por defecto el patrón de codificación
pacientivo para predicar estados de las cosas sobre participantes que se interpretan como
pacientes. Estos hechos se toman en esta gramática como evidencia secundaria adicional
para interpretar verbos incoativos como los de (64) como verbos pacientivos.

—332—
PARTE IV:

———WX———

Los pronombres
13

Pronombres y Demostrativos

En hñöñhö tanto los pronombres personales como los demostrativos están


formados por palabras que contienen clíticos pronominales o deícticos. Para la
formación de un pronombre o de un demostrativo en otomí se asocian los
enclíticos a la partícula nu que les sirve de anfitrión fonológico. En esta
combinación surge una palabra completa que se puede emplear referencialmente
de forma deíctica o anafórica como por ejemplo en español yo vine o él lo
rompió. No obstante, los enclíticos se pueden también asociar a la partícula ge y
en este caso se emplean de forma predicativa para establecer una predicación
como por ejemplo en español soy yo o es él. Primero veremos los clíticos que
existen en la lengua para después pasar a las posibilidades combinatorias con las
partículas.

13.1. Enclíticos deícticos.


Las diferentes formas pronominales y demostrativas están basadas en los clíticos
deícticos que aparecen en el Cuadro 49.

SG PL
I II I II
1a =gi =ga =hY/=he =jY/=je
=ke
2a =’i =ge =hY
=’e
3a DEM-I ‘éste’ =na
=yY
DEM-II ‘ese’ =nY
DEM-III ‘aquel’ =’ö =’Y
Cuadro 49. Enclíticos deícticos (personales y demostrativos).

En primer lugar en el Cuadro 49 tenemos las formas alineadas por persona y


número. Hay dos columnas con el número romano I y II para el singular que
designan propiedades combinatorias de los clíticos en cuestión que veremos en

—333—
Capítulo 13 – Pronombres y demostrativos

más detalle en la sección siguiente. De plural hay también dos tipos de clíticos:
los del Tipo I se asocian a los clíticos de singular, y los del Tipo II funcionan de
manera independiente. Para la 2a persona solamente hay Tipo I.
§609. Para la 3a persona tenemos el enclítico de singular =’ä, visto en 11.14,
pero éste no se emplea en formas pronominales o demostrativas, razón por la cual
no aparece en el Cuadro 49. Los demostrativos se pueden emplear tanto en
modificación de un sustantivo como pronominalmente. Se tienen tres para el
singular distribuidos en diferentes distancias (I, II y III) que coinciden grosso
modo con la semántica de los demostrativos este, ese y aquel en español. En
plural solamente hay dos formas, =yY que apunta a referentes en espacios
cercanos al hablante y =’Y que si bien espacialmente designa referentes lejanos
al hablante funciona ya como pronombre de 3a plural en contraste con el enclítico
=’ä de singular. Para la función de pronombre de 3a singular también se emplea
esporádicamente el distal de singular =’ö. Ambas formas están relacionadas
históricamente, siendo =’ä la más antigua.

13.2. Formas con nu.


Las formas pronominales y demostrativas que se construyen con nu son palabras
que funcionan referencialmente, es decir sirven para presentar y hacer referencia
a una persona gramatical. Estas formas contrastan con las de ge cuya función es
fundamentalmente predicativa (ver 13.7). Ya hemos indicado en §111 que la
partícula nu tiene varias funciones en hñöñhö, puede servir por ejemplo como
marcador de definido (normalmente plural, pues su alomorfo no se suele emplear
en singular) y como pronombre relativo. Los clíticos deícticos de 1a y 2a persona
que se pueden hospedar en nu son =gi, =ga, ’i y =ge. En la combinatoria
surgen varias posibilidades.

SG PL
1a ‘yo’ I nu=gi ‘nosotros’ nu=gi=hY/he
IInu=ga# nu=jY/je#
Combinación: nu=gi=ga# nu=gi=jY/je#
2a ‘tú’ I nu=’i ‘ustedes’ nu=’i=hY
II nu=ge#
Combinación: nu=’i=ge#
Cuadro 50. Formas pronominales con nu de 1a y 2a persona.

En otomí existen dos tipos de clíticos deícticos. El tipo I puede aparecer al final
de palabra o servir de liga en una secuencia de clíticos. El tipo II cierra la palabra
pronominal o demostrativa por lo que ningún otro clítico puede asociársele. Esta
propiedad se indica con símbolo del gato #. El tipo I para 1a persona es =gi y
para 2a =’i, que se emplean como enclíticos de objeto en el verbo, tal como se
vio en §449. El tipo II son respectivamente =ga y =ge, que como vimos en
§489 funcionan como enfáticos de persona para sujeto y objeto.

—334—
13.3. Formas de 1a persona

13.3. Formas de 1a persona.


Las tres formas de singular que se emplean para hacer referencia a la 1a persona
son intercambiables entre sí. No tienen asociación de caso. La forma más
frecuente por excelencia es nuga, y se ilustra en (1) como sujeto y en (2) como
objeto directo.

(1) nuga dZP pC nuya ts’qi


nu=ga dZP=pC-Ø nu=ya ts’qi
DEF=1SG 1.PRES=vender-3OBJ DEF=PL olla
‘yo vendo las ollas.’ (2/23)

(2) ’ne ja da zagagi nuga


’ne ja=da=<z>a-g-a=gi nu=ga
y ACT=3.IRR=<TNP>morder-1OBJ-D=1OBJ DEF=1SG
‘y me morderá a mí.’ (4/26)

§610. La forma nugi es mucho menos frecuente en el habla. Un ejemplo se da


en (3) con función de sujeto.

(3) pero nugi ’inte (x)taP kYmpabi


pero nu=gi ’in=te (x)taP=kYm-p-a=bi
pero DEF=1SG NEG=algo 1.PERF=moler.A-3DAT-D=3DAT
‘pero yo no le he molido nada.’ [2s/89]

§611. La forma nugiga en cambio es enfática. Un ejemplo como sujeto se da


en (4) y como objeto indirecto en (5).

(4) ha nugiga go daP ntrega nor ngü


ha nu=gi=ga go Ø daP=ntre=ga
pero DEG=1SG=1SG FOC REL 1.PSD=entrar.le=1SG
no=r ngü
DEF.SG=SG casa
‘pero yo sí le entré a la casa.’ [13/97]

(5) porke nugiga bi xiGkathogi no te ndZP beni


porke nu=gi=ga bi=xiG-k-a=tho=gi
porque DEG=1SG=1SG 3.PSD=decir-1DAT-D=DEL=1DAT
no te=n-dZP=ben-Ø-i
REL algo=IMP-1.PRES=pensar-3OBJ-L
‘a mí me dijo lo que yo estaba pensando.’ [29n/56]

§612. Para las formas de plural, las más frecuentes son las específicas de
plural, tales como el inclusivo nujY o el exclusivo nuje, como en (6).

—335—
Capítulo 13 – Pronombres y demostrativos

(6) nuje hinga mChe


nu=je hin=ga <m>C=he
DEF=1PL.EX NEG=1.IRR <TNP>ir.PL.A=1.PL.EX
‘nosotros no vamos.’ (9/95)

§613. Las formas que le siguen en frecuencia son las de inclusivo nugijY o la
de exclusivo nugije, que como su contraparte en singular sirve para expresar
énfasis, como en (7).

(7) nugije, nu mam’Qto ndZP höhe nor m’Qfte de ga mCdre


nu=gi=je, nu mam’Qto n-dZP=hö-Ø=he
DEF=1SG=1PL.EX LOC antaño IMP-1.PRES=traer-3OBJ=1PL.EX
no=r m’Qfte de_ga mCdre
DEF.SG=SG cargo de mayordoma
‘nosotros, antes llevábamos el cargo de la mayordoma.’ (6/1)

§614. Las formas alternativas con el plural genérico de inclusivo nugihY o el


exclusivo nugihe son muy poco frecuentes, y sólo se encuentran de manera
esporádica, como en (8) en donde funciona como objeto directo.

(8) ya nugihe xpa tsYGkar ’ye


ya nu=gi=he xpa=tsYG-k-a=r ’ye
P DEF=1SG=1PL.EX 3.PERF.END=agarrar.A-1OBJ-D=SG lluvia
‘ya a nosotros nos ha agarrado el agua.’ [8s/33]

13.4. Formas de 2a persona.


Al igual que para la 1a persona, la forma pronominal más común para referir a la
2a persona de singular es la forma con el clítico enfático nuge. En el ejemplo (9)
aparece primero un uso como objeto indirecto y después como sujeto. En cambio
la forma nu’i apenas se usa.

(9) eh nu’ya, ¡nuge ’qGt’atho’i!, ge nuge hingi tsige’ä.


eh nu=’ya, nu=ge Ø=’qGt-’-a=tho=’i
eh LOC=P DEF=2SG 3.PRES=hacer-2DAT=D=DEL=2DAT
ge nu=ge hin=gi tsi-Ø=ge=’ä
y DEF=2SG NEG=2.IRR traer.a.alguien.A-3OBJ=2SG=3SG
‘eh ya, ¡a tí te la hace!, y tú no lo traes.’ (2/215-16)

13.5. Formas alternativas para 1a y 2a persona.


Cuando dos clíticos se asocian en hñöñhö pueden formar fonológicamente una
palabra (ver por ejemplo §102, §105, §106 y §360). De la misma manera, los
clíticos gi y ga para la 1a persona e ’i y ge para la 2a se pueden asociar por sí
solos sin la presencia de nu y formar las formas pronominales independientes en
(10). Estas formas funcionan exclusivamente como sujeto y en plural existe
solamente la de 1a persona (ver Adenda en §1070 en término de comparación).

—336—
13.6. Formas de 3a persona

(10) SG PL
a
1 gi=ga# ‘yo’ gi=je# ‘nosotros’
a
2 ’i=ge# ‘tú’

§615. Un ejemplo natural con la 2a persona se da en (11).

(11) ¿xi ’ige te ma no gi ja’ya?


xi ’i=ge te ma no gi=ja-Ø=’ya
IMPREC 2SG=2SG algo otro REL 2.IRR=experimentar-3OBJ=P
‘¿y a ti qué te pasa?’ (3/151)

§616. Estas formas se suelen emplear también en la circunstancia en la que se


quiere enfatizar un sujeto de 1a o 2a persona cuando el verbo recibe ya marcación
de objeto de la 2a o la 1a persona, respectivamente, tal como se vio en los
ejemplos en (68) en §491, repetidos aquí como (12).

(12) a. ga mï’a’i giga


ga=mï-’-a=’i gi=ga
1.IRR=agarrar.A-2OBJ-D=2OBJ 1SG=1SG
‘yo te voy a agarrar.’

b. gaP kübgagi ’ige


gaP=küb-g-a=gi ’i=ge
2.PSD=correr.A-1DAT-D=1DAT 2SG=2SG
‘tú me lo corriste (a mi hijo).’

13.6. Formas de 3a persona.


Para la anáfora de 3a persona se puede emplear la partícula nu simplemente tal
como se muestra en (13), tanto con referencia singular como plural. La partícula
no se emplea también, pero solamente para el singular.

(13) a. ntonse nu bi nthCntho


ntonse nu bi=n-thCn=tho
entonces 3 3.PSD=MED-ir.a.tientas=DEL
‘entonces él (el ciego) se fue a tientas no más.’ (5/14)

b. nu xi forma njagwa xi ma
nu xi=forma njagwa xi=<m>a
3 3.PERF=estar.formado así 3.PERF=<TNP>ir
‘ellos (los de la procesión) van formados así.’ [31/117]

La partícula sirve asimismo como base para la creación de los demostrativos que
también se emplean con uso pronominal. Las cinco formas demostrativas que se
tienen en hñöñhö aparecen en el Cuadro 51.

—337—
Capítulo 13 – Pronombres y demostrativos

SG PL
DEM.I nu=na ‘este’
DEM.II nu=nY ‘ese’
DEM.III no=’ö ‘aquel’ ~ ‘él’
DEM.I&II nu=yY ‘estos, esos’
DEM.II nu=’Y ‘aquellos’ ~ ‘ellos’
Cuadro 51. Demostrativos pronominales.

§617. Tal como se puede ver en el Cuadro 51 existen tres formas de singular y
dos de plural. En las de singular se distinguen tres distancias deícticas (I, II y III)
que se pueden definir de la siguiente manera:

–Tanto la distancia I como la II son espacios a la vista y espacios en donde


el referente es accesible a la manipulación directa (v.g. el hablante puede
interactuar con el referente de manera física). La distancia I implica la
localización de un referente en un espacio cercano y II en un espacio
relativamente distante.
–La distancia III, en cambio, indica un espacio que se encuentra casi
siempre fuera de vista, no accesible a manipulación directa y
espacialmente distante. En la traducción, los demostrativos en hñöñhö
equivalen grosso modo a la de los demostrativos en español.
–En el plural encontramos solamente un contraste entre “cercano” y
“distante”. Para más detalles sobre la semántica y la función de los
demostrativos en la lengua, véase Palancar (2002a).

§618. En las formas del Cuadro 51 tenemos una variante de nu como no. Esto
ocurre cuando se le asocia el enclítico =’ö. Al respecto, no existe una forma
*nu’ö. Este demostrativo se emplea de manera general como pronombre de 3a
persona singular y suele emplearse para introducir un sujeto diferente de la
cláusula precedente a modo de contraste. Esto se muestra en (14).

(14) ya ba ’ëG’pY, no’ö da bqni da ma


a. ya bai=’ëG=’pY,
P 3.PSD.END=venir.A=allí
b. no=’öj daj=<b>qn-i
DEF.SG=DEM.III.SG 3.IRR=<TNP>salir-L
c. daj=<m>a
3.IRR=<TNP>ir
‘ya venía (la Muerte) por ahí, él (Juan de Ordemala) salía (y) se iba.’
(2/208-10)

§619. Para la forma de plural distante se encuentra nu’Y, que algunos


hablantes suelen pronunciar como nY’Y, bajo el mismo proceso de armonía
vocálica mediante la cual surgió la forma no’ö. Este demostrativo sirve por

—338—
13.7. Formas pronominales en predicación

excelencia como el pronombre de 3a plural. Un ejemplo como sujeto se da en


(15).

(15) nuya t’ï, nu’Y xi jöni’Y


nu=ya t’ï, nu=’Y xi=jöni=’Y
DEF=PL sueño DEF=3PL 3.PERF=ser.cierto=3PL
‘los sueños, ellos son verdad.’ (9/4)

13.7. Formas pronominales en predicación.


Las formas personales se pueden emplear en predicación también. En esta
función establecen la identidad de cierto participante con la persona del discurso
en cuestión del tipo en español en (16).

(16) el hombre de la foto soy yo

En (16) se establece una relación predicativa de identidad entre el hablante y un


hombre que aparece en una foto, de tal guisa que en la oración se interpreta que
ambas entidades tienen la misma referencia. En español para la expresión
gramatical de este tipo de relación se emplea una construcción de predicación
nominal en donde el verbo ser tiene como sujeto al pronombre yo que sirve de
punto de referencia para identificar la referencia de la otra FN (el hombre de la
foto).
§620. En otomí, se emplea la construcción de relativo de foco que se
ejemplifica en (17) y que no coincide con la construcción de predicación nominal
que vimos en §124.

(17) nor ndq no tü kar foto go geGke


no=r ndq no Ø=tü ka=r foto
DEF.SG=SG hombre REL 3.PRES=estar.adherido P.LOC=SG foto
go geG=ke
FOC REL.IDEN=1SG.PRED
‘el hombre de la foto soy yo.’
(lit. ‘el hombre que está en la foto (es) el que (soy) yo.’)

§621. En esta construcción, las formas de Objeto se asocian predicativamente


al pronombre relativo ge. La función sintáctica de las formas en este contexto es
de predicación, y no de referencia. Para ello se suelen emplear en otomí enclíticos
diferentes que para las formas referenciales con nu, en especial en lo que respecta
a la 1a y la 2a persona. El cuadro de las formas que resultan de las combinaciones
se presenta en el Cuadro 52 en la página siguiente.
§622. Para la 1a y la 2a persona de singular tenemos los enclíticos predicativos
especiales =ke y =’e, respectivamente. Estos enclíticos funcionan como los
referenciales enfáticos =ga y =ge en cuanto a que no se les puede asociar ningún
otro clítico. Los enclíticos surgieron respectivamente de las formas *=ki e =’i

—339—
Capítulo 13 – Pronombres y demostrativos

mediante armonía vocálica.150 El enclítico =’i se puede todavía usar para 2a


persona, pero la forma resultante ge’i es mucho menos productiva que ge’e hoy
en día. No existe sin embargo la contraparte para la 1a persona *geGki.

SG PL
1a ‘soy yo’ geG=ke# ‘somos nosotros’ geG=jY/je#
geG=ka_gi geG=ka_gi=hY/he
2a ‘eres tú’ ge=’e#
ge=’i ‘son ustedes’ ge=’i=hY
ge=’a_’i ge=’a_’i=hY
3a ‘es él’ ge=’ä ge=’Y
geG=nY
Cuadro 52. Formas pronominales predicativas con ge.

13.8. Peculiaridades de la partícula ge.


En las formas pronominales en el Cuadro 52 se pueden observar algunas
peculiaridades.

–En contraste con nu, la partícula ge tiene la propiedad de requerir


alomorfos sordos, de ahí que tengamos geGke y geGkagi con velar sorda
para la 1a persona y no formas con sonora como *gege o *gegagi.
–Las formas pronominales predicativas como geGkagi o ge’a’i son únicas
ya que no se emplean en ningún otro lugar en la gramática. En ellas
contemplamos la morfologización de los elementos implicados en la doble
marcación de objeto de los verbos. Se trata de la combinación -k-a=gi
para 1a persona y -’-a=’i para 2a en un sólo morfo.
–La partícula ge requiere asimismo de aspiración obligatoria frente a la
nasal del enclítico demostrativo =nY.

§623. Ejemplos del uso predicativo de las formas en el Cuadro 52 en contexto


natural aparecen en (18). Nótese el uso de un enclítico pronominal con función
predicativa en (18b).

(18) a. ge go ge’ä
ge go ge=’ä
C FOC REL.IDEN=3SG
‘que es él.’ (5/88)

b. ha nuna ’yowa go geGnY de ga nkYninY


ha nu=na Ø Ø=’yo=wa
como DEF=DEM.I.SG REL 3.PRES=andar=aquí

150
El enclítico *=ki era un marcador de objeto antiguo de 1a persona.

—340—
13.9. Formas adverbiales con nu y ge

go geG=nY de_ga nkYni=nY


FOC REL.IDEN=DEM.II.SG de hilvanado=DEM.II.SG
‘como éste que anda por aquí que es de hilván.’ [13s/30]

§624. Las formas con ge son fundamentalmente marcadores de identificación.


También se pueden emplear con la frase preposicional pa para establecer la
identificación con el sujeto, por ejemplo en (28a) en §292, repetido aquí como
(19).

(19) daP tCnga ’nar ngü pa geGke


daP=tCng-Ø-a=’na=r ngü
1.PSD=comprar.A-3OBJ-D=IND.SG=SG casa
pa geG=ke
para IDEN=1SG.PRED(.OBJ)
‘me compré una casa.’
(lit. ‘compré una casa para mí.’)

13.9. Formas adverbiales con nu y ge.


Además de las formas pronominales y demostrativas, las partículas nu y ge
sirven también de base para la formación de adverbios locativos y temporales, así
como un número de conjunciones. Las unidades léxicas que surgen de las
combinaciones se muestran en Cuadro 53.

nu ge
I nu=wa ‘aquí’ (n)geG=kwa ‘aquí’
II nu=nY ‘ahí’ ~ ‘así’ (n)geG=nY ‘ahí’ ~ ‘así’
III nu=’pY ‘allí’ (n)geG=’pY ‘allí’ ~ ‘después’
nu=’ya ‘ahora’
nu=pya ‘ahora’
nu=’mY ‘cuando’/‘si’ ge=’mY ‘en ese momento’
Cuadro 53. Adverbios y conjunciones basadas en nu y ge.

§625. Si bien la función de ge en estas formaciones parece mantener


semántica de identificador, se ha preferido tratar la semántica de nu en estas
formaciones no pronominales como un marcador de locativo, que todavía
preserva por ejemplo cuando funciona como preposición locativa como en §705 o
metafóricamente como conjunción temporal (ver 18.2.1).
§626. En principio, no es aparente la diferencia semántica entre estos
adverbios, aunque es posible que exista alguna en cuanto a uso. En cuanto a
distribución, las formas con ge se emplean siempre en combinación con la
preposición de ‘de’ en (20) o con ta ‘hasta’ en (21).

—341—
Capítulo 13 – Pronombres y demostrativos

(20) ndaP tsqhe de geGkwa


n-daP=tsq=he de geG=kwa
IMP-1.PSD=llegar.aquí.A=1PL.EX de IDEN=aquí
‘cuando llegamos aquí.’ (12/202)

(21) bi zqnga ta geGnY’na


bi=<z>qng-a=ta geG=nY=’na
3.PSD=<TNP>llegar.allí.A-D=hasta IDEN=ahí=CIT
‘dizque llegó hasta allí.’ (3/71)

§627. Las formas con ge tienen una alternancia con base en nge, que es una
forma retenida más arcaica en la lengua. Las formas con nge pueden aparecer
también en combinación con preposiciones como en (22), pero son las únicas que
pueden aparecer solas, como en (23).

(22) ntonse bi ma de ngeGnY


ntonse bi=<m>a de ngeG=nY
entonces 3.PSD=<TNP>ir de IDEN=ahí
‘entonces fue allí.’ (11/14)

(23) ¿te ma no gi tq’mi ngeGnY ka pqGthe?


te ma no gi=tq’m-Ø-i ngeG=nY ka pqGthe
algo otro REL 2.IRR=esperar-3OBJ-L IDEN=ahí P.LOC manantial
‘¿qué esperas allí en el pozo?’ (3/90)

§628. Las formas con nu pueden aparecer asociadas a alguna preposición


como en (24) y (25) o emplearse independientemente, como en (26).

(24) ga’tho nor t’ingöi de nu’pY de Nkalbario, nor t’ingöi’ä


ga’tho no=r t’i-ngöi de nu=’pY
todo DEF.SG=SG DIM-bajada de LOC=allí
de Nkalbario no=r t’i-ngöi=’ä
de Calvario DEF.SG=SG DIM-bajada=3SG
‘toda la bajadita de allí del Calvario, la bajadita esa.’ (6/53)

(25) a. ge no’ö bi ’bYGtho asta nunY


ge no=’ö bi=’bYG=tho asta nu=nY
y DEF.SG=DEM.III.SG 3.PSD=estar.A=DEL hasta LOC=ahí
‘y él estaba no más hasta allí.’ (11/12)
b. axta made nunY ha xi ’ñër tsigüi
axta made nu=nY
hasta medio LOC=ahí
ha xi=’<ñ>ë=r tsi-güi
donde 3.PERF=<TNP>venir.A=SG DIM-nube
‘hasta el medio (día) por ahí por donde viene la nube.’ (11/96)

—342—
13.9. Formas adverbiales con nu y ge

(26) nuwa tür hwa


nu=wa Ø=tü=r hwa
LOC=aquí 3.PRES=estar.adherido=SG ala
‘aquí tiene alas.’ (6/89)

—343—
PARTE V:

———WX———

Temas de Sintaxis
14

Sintaxis de la Cláusula Simple

§629. Una cláusula es una unidad de organización sintáctica básica en la lengua


que expresa un determinado estado de las cosas (estado, acción, actividad, etc.)
que protagonizan ciertas entidades (personas, instituciones, animales, cosas,
eventos naturales, etc.). En una cláusula encontramos por lo menos un elemento o
constituyente predicativo que expresa el estado de las cosas relacionándolo con
las entidades que lo protagonizan. Como los estados de las cosas suceden en el
tiempo y tienen un cierto dinamismo interno, el núcleo neurálgico de una cláusula
gira en torno a algún elemento que codifique nociones de este tipo. Por lo tanto,
para que tengamos una cláusula principal o independiente tenemos que tener una
marca gramatical de TAM. Las palabras léxicas a las que por excelencia se les
asocia morfológicamente las marcas que codifican esta información son los
verbos, ya que un verbo expresa siempre un estado de las cosas. Por esta razón en
una cláusula otomí vamos a tener como mínimo un verbo, como por ejemplo en
(1).

(1) a. bi hñüG’pY
bi=h<ñ>üG=’pY
3.PSD=<TNP>sentarse.A=allí
‘se sentó allí.’ (5/55)

b. pwes mZP citantyatho


pwes mZP=ci-tantya=Ø=tho
pues 3.IMP=DIM-adivinar=3OBJ=DEL
‘pues la adivinaba (la hora).’ (6/17)

§630. En una primera clasificación básica, los verbos se pueden entender


como intransitivos o transitivos. Los intransitivos, como en (1a), tienen en el caso
típico un solo argumento semántico codificado como sujeto de la cláusula

—344—
14.1. Orden de constituyentes

también para la mayoría de los casos.151 Los transitivos, en cambio, como (1b),
tienen dos argumentos semánticos, en el caso típico uno funciona como agente y
el otro como paciente y típicamente también se codifican sendos con FFNN que
funcionan como sujeto y objeto directo, respectivamente. Las FFNN que
codifican estos argumentos se pueden y se suelen explicitar dentro de una
cláusula, como por ejemplo:

FN de sujeto (de verbo Intransitivo).

(2) nupya ’bYG’pY nzQya ya ngü


nu=pya Ø=’bYG=’pY (nzQya ya ngü)FN
LOC=ahora 3.PRES=estar.A=allí mucho PL casa
‘ahora hay muchas casas.’ (6/51)

FN de objeto directo (de verbo Transitivo).

(3) a. ’ne bi ’yqr boxi


’ne bi=’<y>q(=r boxi)FN
y 3.PSD=<TNP>oír.D=SG gallo
‘y oyó el gallo.’ (6/23)

b. dZP tq’ma nor Xuwa de ga Ordemala


dZP=tq’m-Ø-a=(no=r Xuwa de-ga Ordemala)FN
1.PRES=esperar-3OBJ-D=DEF.SG=SG Juan de Ordemala
‘espero a Juan de Ordemala.’ (2/91)

§631. Es posible también tener cláusulas en donde el tipo de predicación no es


verbal, sino nominal, es decir en donde el núcleo predicativo es un sustantivo al
que se le asocian esta vez las marcas de TAM. Un ejemplo de cláusula con una
predicación nominal se muestra en (4) (ver 7.13 para más detalles).

(4) ko maPr dömCdre


ko maP(=r dö-mCdre)FN-PRED
como 3.IMP.PN=SG grande-mayordoma
‘como era mayordoma.’ (6/36)

14.1. Orden de constituyentes.


Las FFNN en una cláusula del hñöñhö pueden aparecer en diferentes posiciones
con respecto al verbo. Por ejemplo en (5) en donde las FFNN que funcionan
como sujeto aparecen después y antes del verbo respectivamente, o en (6) en
donde lo mismo sucede con la FN que funciona como Objeto.

151
Los verbos pacientivos, tal como apuntamos en 12.3, y los estativos en 12.4, presentan
lo que se denomina “intransitividad escindida” ya que codifican, al menos
morfológicamente, su único argumento como Objeto.

—345—
Capítulo 14 – Sintaxis de la cláusula simple

(5) bi zq’ nuya zqne, RanzQtho ya zqne bi zqhq


a. [bi=<z>q-’=(nu=ya zqne)FN]
3.PSD=<TNP>llegar.aquí.A-D=DEF=PL brujo
b. [(Ra-nzQ=tho ya zqne)FN bi=<z>qh-q
INT-mucho=DEL PL brujo 3.PSD=<TNP>llegar.aquí-L
‘llegaron allí los brujos, muchos brujos llegaron.’ (5/18-19)

(6) a. nor ’ñëGte hindZP tsüga’ä


(no=r ’ñëGte)FN hin-dZP tsü-Ø=ga=’ä
DEF.SG=SG hechicero NEG-1.PRES temer-3OBJ=1SG=3PL
‘al hechicero yo no lo temo.’ (4/15)

b. pa ga xYthe nuya ’bada-dqni


pa ga=xYt-Ø=he
para 1.IRR=lavar.con.jabón.A-3OBJ=1PL.EX
(nu=ya ’bada-dqni)FN
DEF=PL recipiente-flor
‘para lavar el jarrón de las flores.’ (6/38)

§632. En este sentido, la existencia de esta posibilidad apunta a que la lengua


tiene un orden de constituyentes flexible, que como veremos más adelante en
14.2.5 a 14.2.7 está regulado por factores pragmáticos. Para entender si existe
diferencia en estos posibles órdenes es necesario o conveniente establecer un
orden básico que sirva de punto de referencia para entender los casos distintos
como divergencias.

14.1.1. Orden básico de constituyentes. Al respecto, el hñöñhö es una lengua


con un orden de constituyentes básico SVO, que como hemos visto es flexible. El
orden básico SVO quiere decir lo siguiente: cuando un hablante desea presentar
una información nueva sobre un evento que protagonizan dos entidades como
agente y como paciente, y al hacerlo no tiene ánimo de destacar ni la acción, ni
ninguno de los dos participantes –se trata de un contexto informativo neutro en el
que lo que se pone en relevancia es el evento en sí, lo que pasó– el hablante
emplea una cláusula en la que se expresa primero la FN sujeto que codifica al
agente, después del verbo que codifica la acción, y después la FN objeto (directo)
que expresa al paciente, como por ejemplo en (7).

(7) Ejemplos de orden SVO.

a. nuga dZP pC nuya ts’qi


(nu=ga)FN dZP=pC -Ø (nu=ya ts’qi)FN
DEF=1SG 1.PRES=vender-3OBJ DEF=PL olla
‘yo vendo las ollas.’ (2/23)

—346—
14.1.1. Orden básico de constituyentes

b. nor ’ñëGte da ’ñëGkar ne ma xiki


(no=r ’ñëGte)FN da=’<ñ>ëG-k-a=(=r
DEF.SG=SG hechicero 3.IRR=<TNP>hechizar.A-1DAT-D=SG
ne ma xiki)FN
boca 1POS nalga
‘el hechicero me hechizará el agujero del culo.’ (4/16)
(lit. ‘...la boca de mi nalga.’)

§633. No obstante, debido a que alguna de las entidades sobre las que los
hablantes comentan se dan como conocidas ya a la hora de hablar de los estados
de las cosas que las implican, los hablantes muchas veces optan por no
mencionarlas, bien porque son el tema de la conversa (tópico) o bien porque
consideran que el oyente puede saber de qué se trata. En este sentido, es
extremadamente común en el discurso otomí que en cláusulas transitivas, la FN
sujeto que expresa al agente no se mencione, y cuando se hace siempre aparece
una FN Objeto como en los casos en (7). Como indicación de hasta qué punto
esto es corriente, NINGUNA cláusula transitiva en el corpus textual tiene una FN
sujeto explícita sin FN de Objeto, a no ser que se trate de errores de habla como
en (8) en donde se produce un corte en la producción fonética de la cláusula
porque el hablante quiere incorporar una aclaración en el discurso.152

(8) no’ö ma n’a ma kompa mZP höxa..., ko maPr dömCdre, mZP höxar xqni ko
dehe
[no=’ö ma n’a ma kompa mZP=höx-Ø-a=...]
DEF.SG=DEM.III.SG otro uno 1POS amigo 3.IMP=llevar.A-3OBJ-D
[ko maP=r dö-mCdre]
como 3.IMP.PN=SG grande-mayordoma
[mZP=höx-Ø-a=r xqni ko dehe]
3.IMP=levar.A-3OBJ-D=SG cántaro con agua
‘la otra compañera llevaba..., como era mayordoma, llevaba un cántaro
con agua.’ (6/35-37)

§634. Nótese además que en (8) el verbo está en FD que implica que el
hablante a la hora de la producción fonológica de la cláusula tenía ya activado la
presencia sintáctica de una FN de Objeto postverbal. En contraste con la FN
sujeto de una cláusula transitiva, que normalmente se omite por ser información
conocida, emplear una FN Objeto de un verbo transitivo es mucho más frecuente
en el discurso, pues suele portar información nueva. Ejemplos relevantes se dan
en (9), de los que hay muchos otros en el corpus.

152
El ejemplo en (8) es un error de habla porque se emplea una FD ante una pausa y esto
no puede suceder gramaticalmente. Es decir, no se trata de un caso en donde tenemos una
pausa natural detrás de un constituyente.

—347—
Capítulo 14 – Sintaxis de la cláusula simple

(9) a. ma da hö dehe
ma=da=hö-Ø dehe
INM=3.IRR=traer-3OBJ agua
‘a que trajeran agua.’ (1/8)

b. ’ne ja xi ’ñëG’pY nor ts’qi


’ne ja=xi=’<ñ>ëG-Ø=’pY
y ACT=3.PERF=<TNP>poner.encima.A-3OBJ=allí
no=r ts’qi
DEF.SG=SG olla
‘y ha puesto allí la olla.’ (2/18)

c. pa ga handa ma ’bQhñö
pa ga=hand-Ø-a=ma ’bQhñö
para 1.IRR=ver.A-3OBJ-D=1POS mujer
‘para ver a mi mujer.’ (3/21)

§635. También, en contraste con las FFNN sujeto de una cláusula transitiva,
en las cláusulas intransitivas es común expresar la FN sujeto que codifica el único
argumento del verbo. El orden aquí puede variar entre SV y VS, siendo mucho
más frecuente el segundo. El orden SV suele coincidir con sujetos que son
semánticamente agentivos, como por ejemplo los del tipo en (10).

(10) Ejemplos de orden SV.

a. nuga ja ga hüGkwatho
nu=ga ja=ga=hüG=kwa=tho
DEF=1SG ACT=1.IRR=sentarse.A=aquí=DEL
‘yo me voy a sentar aquí.’ (3/20)

b. nuga ndZP pa
nu=ga n-dZP=pa
DEF=1SG IMP-1.PRES=ir
‘yo iba.’ (6/7)
c. nor Xuwa mZP mpQ’ ka Palera
no=r Xuwa mZP=m-pQ-’=ka Palera
DEF.SG=SG Juan 3.IMP=ANTI-trabajar.A-D=P.LOC La.Nopalera
‘Juan trabajaba en La Nopalera.’ (11/13)

§636. Pero este rasgo se debe entender como una tendencia nada más, ya que
aunque de menor frecuencia también se tienen FFNN con función de sujeto que
refieren entidades inanimadas, tal como se ve en (11).

—348—
14.1.1. Orden básico de constituyentes

(11) ga’tho nunar loma mZP ’bYGkwa’ya


ga’tho nu=na=r loma mZP=’bYG=kwa=’ya
todo DEF=DEM.I.SG=SG loma 3.IMP=estar.A=aquí=P
‘toda esta loma estaba aquí.’ (12/406)

§637. El orden VS parece más neutro ya que es mucho más frecuente con
cualquier tipo de sujeto semántico, tal como se puede ver en (12). De (12a) a
(12c) se tienen sujetos animados (agentivos), de (12d) hasta el final son sujetos
inanimados.

(12) Ejemplos de orden VS.


a. bi ma nor ’bQhñö
bi=<m>a no=r ’bQhñö
3.PSD=<TNP>ir DEF.SG=SG mujer
‘se fue la señora.’ (3/26)

b. ntonse ’ena no ma kompahe


ntonse Ø=’ena no ma kompa=he
entonces 3.PRES=decir DEF.SG 1POS compañero=1PL.EX
‘entonces dice nuestra compañera.’ (6/42)
c. ha nu’mY hin’ö de ta ma’ nor boxi
ha nu=’mY hin’ö,
y LOC=si no
de (x-)ta=ma-’=no=r boxi
de 3.PERF.IRR=gritar.A-D=DEF.SG=SG gallo
‘si no, gritaba el gallo.’ (6/18)

d. nupya ’bYG’pY nzQya ya ngü


nu=pya Ø=’bYG=’pY nzQya ya ngü
LOC=ahora 3.PRES=estar.A=allí mucho PL casa
‘ahora hay muchas casas.’ (6/51)
e. ya bZP xo’ nijö
ya bZP=xo-’=nijö
ya 3.PRES.LEJ=abrirse.A-D=iglesia
‘ya está abierta la iglesia.’ (6/43)
(lit. ‘ya se abrió).
f. ya bZP zq nuya sera
ya bZP=zq nu=ya sera
ya 3.PRES.LEJ=arder DEF=PL cera
‘ya arde la cera.’ (6/44)
g. ja mZP tso’pY nor dehe
ja=mZP=tso=’pY no=r dehe
ACT=3.IMP=caer.dentro=allí DEF.SG=SG agua
‘allí caía dentro el agua.’ (6/57)

—349—
Capítulo 14 – Sintaxis de la cláusula simple

h. kY nzQya ya ’bomu
Ø=kY nzQya ya ’bomu
3.PRES=tener.dentro mucho PL arena
‘tiene mucha arena.’ (6/58)

§638. Debido al hecho de que en el orden VS encontramos más tipos


semánticos de sujeto que en el orden SV, es posible considerar el orden VS como
no marcado en cláusulas intransitivas.
§639. En 21.3 se verá una construcción gramatical con la escisión obligatoria
de una FN coordinada sujeto. En esta construcción el orden es siempre SV.

14.2. Posiciones estructurales internas de la cláusula.


En la cláusula otomí tenemos varias posiciones estructurales hacia la izquierda
del núcleo verbal, que se encuentran entre el núcleo verbal y la posición de
sujeto. Es preciso aclarar desde un primer momento que no es necesario que todas
estas posiciones sintácticas se llenen con constituyentes en la producción de una
cláusula concreta. De hecho, ningún ejemplo natural del corpus muestra todas las
posiciones llenas. El fenómeno se debe observar como mostrando posibilidades
estructurales.

14.2.1. 1a posición: Marcadores de TAM. En primer lugar, antes del tema


verbal aparecen los proclíticos de TAM, que se vieron en detalle en el Capítulo 9.
Un ejemplo se ofrece en (13).

(13) ba ’ëhë’na
ba=’ëh-ë=’na
3.PSD.END=venir-L=CIT
‘dizque se vino.’ (3/133)

§640. Dentro de esta primera posición aparece también el marcador de


aspecto Inmediativo ma=, como en (14). Este marcador forma un complejo con
otros proclíticos de TAM y siempre los precede, pero su comportamiento es
morfosintácticamente unitario; es decir, no ocupa ninguna posición sintáctica en
la cláusula distinta de la de TAM.

(14) pa ma da hö te ma nesita’na
pa ma=da=hö-Ø
para INM=3.IRR=traer-3OBJ
te ma Ø Ø=nesita=Ø=’na
algo otro REL 3.PRES=necesitar=3OBJ=CIT
‘para dizque ir a traer lo que necesita.’ (2/98)

14.2.2. 2a posición. Inmediatamente después de los marcadores de TAM


aparecen en hñöñhö los pronombres indefinidos y los marcadores de intensidad.

—350—
14.2.2.a. Indefinidos

14.2.2.a. Indefinidos. Los pronombres indefinidos te ‘algo’ y to ‘alguien’


solamente pueden aparecer en esta posición. Estos pronombres codifican un
argumento del verbo, bien sea sujeto indefinido como en (15), objeto directo
indefinido como en (16) y o bien un objeto indirecto indefinido como en (17).

(15) ntonse nu’mY to da dCi


ntonse nu=’mY to=da=<d>C-Ø-i
entonces LOC=si alguien=3.IRR=<TNP>comprar-3OBJ-L
‘entonces si alguien lo compra.’ [17/97]

(16) pa te da hömpabi yaP bötsi


pa=te da=höm-p-a=bi yaP bötsi
para=algo 3.IRR=llevar.A-3DAT-D=3DAT PL.3POS niño
‘para tener algo que llevar a los niños.’ [28/42]

(17) ntonse nupya nor Zü’wQ’ya ’mY to da ’umbabi


ntonse nu=pya no=r Zü’wQ=’ya
entonces LOC=ahora DEF.SG=SG Diablo/alimaña=P
’mY=to da=’um-b-a=bi
cuando=alguien 3.IRR=dar.a.3.A-3DAT-D=3DAT
‘entonces cuando el Diablo a alguien se lo da.’ (7/11)

§641. Nótese que los indefinidos funcionan como clíticos. Normalmente se


hospedan como enclíticos en la palabra que les precede cuando es monosilábica,
aunque sintácticamente pertenecen al ámbito cercano al verbo. En otros casos se
proclitizan al verbo, como por ejemplo en (15).
§642. Cuando se asocian a la marcación de negación o a algún adverbio con
sentido negativo se interpretan como ‘nada’ y ‘nadie’, respectivamente, tal como
se ilustra en los ejemplos siguientes. En el ejemplo (18) se muestra el uso del
inanimado te como sujeto, y en (19) como objeto directo. En (20) se muestran
ejemplos del animado to como sujeto y objeto directo, respectivamente.

(18) hinte japY, nada


hin=te Ø=ja=pY, nada
NEG=algo 3.PRES=haber=así nada
‘no había nada, nada.’ (4/60)

(19) a. ni xi te nheGki
ni_xi te=Ø=n-heGk-i
ni algo=3.PRES=MED-verse-L
‘ni se veía nada.’ (6/71)
(lit. ‘ni algo se veía.’)

b. no’ö nunka te bi hyandi, nunka te bi nu


no=’ö nunka te=bi=h<y>and-Ø-i
DEF=DEM.III.SG nunca algo=3.PSD=<TNP>ver-3OBJ-L

—351—
Capítulo 14 – Sintaxis de la cláusula simple

nunka te=bi=nu-Ø
nunca algo=3.PSD=ver-3OBJ
‘ella nunca vio nada, nunca vio nada.’ [53/98-99]
(lit. ‘ella nunca vio algo, nunca vio algo.’)

c. yo te gi xiGpar besino
yo=te gi=xiG-p-a=r besino
IMPER.NEG=algo 2.IRR=decir-3DAT-D=SG vecino
‘no le digas nada al vecino.’ (9/33)

(20) a. hinto bi gasta nor bojö


hin=to bi=gasta=Ø no=r bojö
NEG=alguien 3.PSD=gastar=3OBJ DEF.SG=SG dinero
‘nadie se gastó el dinero.’ (7/6)

b. pe ya hinto bi hyandi ’yo’pY


pe ya hin=to bi=h<y>and-Ø-i
pero P NEG=alguien 3.PSD=<TNP>ver-3OBJ-L
Ø=’yo=’pY
3.PRES=andar=allí
‘pero ya no vio a nadie andando por allí.’ (5/59)

§643. Los pronombres indefinidos no pueden emplazarse después del verbo


como si se tratara de una FN Objeto dentro de la frase verbal. Para ello se emplea
el préstamo del español algo. Compárese al respecto (21) con la agramaticalidad
de (22).153

(21) nu’mY ngu dZP jaGpa algo pwes ke si


nu=’mY ngu dZP=jaG-p-a=algo pwes ke si
LOC=si como 3.PRES.SUB=hacer.A-3DAT-D=algo pues que sí
‘si como que le hubiera hecho algo, pues sí.’ (12/269)

(22) *nu’mY dZP jaGpate


*nu=’mY dZP=jaG-p-a=te
LOC=si 3.PRES.SUB=hacer.A-3DAT-D=algo
Lectura buscada: ‘si le hubiera hecho algo.’

§644. Los pronombres te ‘algo’ y to ‘alguien’ pueden funcionar como


introductores de una cláusula interrogativa, por ejemplo en (23) en donde la
cláusula funciona como argumento sujeto del verbo jo’o ‘no haber’ (esta función
se explorará más en detalle en 14.7). Cuando funcionan así son palabras
fonológicamente independientes.

153
No obstante, el enclítico =te que deriva verbos de acción (ver 8.6) de verbos
transitivos parece haber sido históricamente el indefinido te ‘algo’ emplazado en esta
posición postverbal.

—352—
14.2.3. 3a posición: Negación

(23) ya nu’ya ’injo’o to ga ñö’be


ya nu=’ya ’in=Ø=jo’o
P LOC=P NEG=3.PRES=no.estar
[to Ø ga=ñö=’be]
alguien REL 1.IRR=hablar=1DU.EX
‘ya no hay nadie ahora con quién hablar.’ (8/88)

14.2.2.b. Intensificadores. En la 2a posición se encuentran también los


cuantificadores de intensidad o “intensificadores” xa y ka. Estos marcadores
funcionan como clíticos que se proclitizan a los marcadores de TAM formando
una cadena de morfemas ligados al tema verbal. El intensificador xa se emplea
con verbos activos. Ejemplos se ofrecen en (24).

(24) a. ya hö, xa ba nïxt’ï ba ’ëhë’na


ya hö, xa=ba=nïxt’ï
P sí INT=3.PSD.END=correr
ba=’ëh-ë=’na
3.PSD.END=venir-L=CIT
‘ahora sí, se vino corriendo mucho, dicen.’ (3/132-33)

b. ko xa gustabi no hme’na
ko xa=Ø=gusta=bi no hme=’na
porque INT=3.PRES=gustar=3DAT DEF.SG tortilla=CIT
‘porque le gusta la tortilla.’ (10/6)

c. sinoke xa mZP sü
sinoke xa=mZP=sü-Ø
sino.que INT=3.IMP=cuidar-3OBJ
‘sino que la cuidaba mucho.’ (3/5)

§645. El intensificador ka se emplea con verbos estativos y se puede traducir


como ‘bastante’, por ejemplo en (25).

(25) ka nts’odri mfeni


ka=Ø=n-ts’o=d=Ø=ri mfeni
INT=(3.)PRES-EST-ser.malo=DEL.D=3OBJ=2POS pensamiento
‘tienes malos pensamientos.’ (9/94) (lit. ‘es malo tu pensamiento.’)

14.2.3. 3a posición: Negación. Inmediatamente después de los indefinidos y de


los intensificadores se emplea en otomí la marcación de polaridad negativa o
negación. El marcador de negación es una palabra funcional ligada que tiene
varios alomorfos: la palabra (libre) hingi y diversas formas ligadas: hing= y
hin=. En esta sección se presentará la distribución de cada uno de estos
alomorfos en más detalle.

—353—
Capítulo 14 – Sintaxis de la cláusula simple

14.2.3.a. La palabra “hingi”. Como regla general, la palabra funcional de


negación hingi se emplea cuando la 2a posición está vacía –no se emplean los
indefinidos– y en la 1a posición del TAM aparece el proclítico cero de Presente
de Realis y sujeto de 3a persona, tal como se muestra en (26), o se emplea el
Inmediativo con ma= como en (27).

(26) a. komo nor tsibi hingi handi


komo no=r tsibi hingi Ø=hand-i
como DEF.SG=SG fuego NEG 3.PRES=ver-L
‘como el fuego no se veía.’ (2/20)

b. pero ya hingi ne da zY’ t’öhö


pero ya hingi Ø=ne -Ø
pero P NEG 3.PRES=querer-3OBJ
da=<z>Y-Ø-’=t’öhö
3.IRR=<TNP>agarrar.A-3OBJ-D=sueño
‘pero ya no quería agarrarle el sueño.’ (4/80)

(27) ’ne gi pCts’i Rañho hingi ma gi... ma gi tCGtar ndöhi


’ne gi=pCts’-Ø-i Ø=Ra-ñ-ho-Ø
y 2.IRR=envolver-3OBJ-L (3.)PRES=INT-EST-estar.bien-3OBJ
hingi ma=gi... ma=gi=tCGt-Ø-a=r ndöhi
NEG INM=2.IRR INM=2.IRR=chocar.con-3OBJ-D=SG viento
‘y lo envuelves bien (al niño), no le vayas a tocar con el viento.’
(10s/69-70)

§646. Como palabra fonológica, hingi constituye una frase fonológica,


permitiendo al hablante usar una pausa inmediatamente después de la misma.

(28) pe ya hingi... ya hingi te


pe ya hingi# ya hingi Ø=te
pero P NEG P NEG 3.PRES=vivir
‘pero ya no...ya no vivía.’ [32/53]

§647. En la pronunciación de hingi como en la de todos los morfemas ligados,


los hablantes suelen no articular la aspiración inicial. En esta circunstancia, la
sílaba que no tendría entonces inicio consonántico, recibe una glótica, como en
(29), (ver Adenda en §1071 para un caso más de contracción).

(29) ha ’ingi pödi


ha ’ingi Ø=pöd-Ø-i
y NEG 3.PRES=saber-3OBJ-L
‘y no lo sabe.’ (4/122)

—354—
14.2.3.c. El clítico “hin=”

14.2.3.b. El clítico “hing=”. Se emplea la forma ligada hing= en vez de hingi


en la construcción de predicación nominal (véase 7.13). Esta forma ligada se
hospeda en la forma independiente del determinante de singular ar, tal como se
ilustra en (30). Nótese que en este caso también tenemos un cero estructural como
marcador de TAM.

(30) ya ’ingar ts’Y’twi’ya, xi ’ingar cimCGjö


ya ’ing=Ø=ar ts’Y’twi=’ya,
P NEG=3.PRES=SG delegado=P
xi ’ing=Ø=ar ci-mCGjö
ni NEG=3.PRES=SG DIM-sacerdote
‘ya no era la justicia, ni era el padrecito.’ (2/142-43)

14.2.3.c. El clítico “hin=”. En todos los demás conceptos se emplea la forma


reducida hin=. Es la forma que aparece cuando la 2a posición está llena con un
indefinido, tal como se ilustra en (31).

(31) a. ya nu’ya hinte ga ’ra’i


ya nu=’ya hin=te ga=’ra-’-i
P LOC=P NEG=algo 1.IRR=dar.a.1/2-2DAT-L
‘ya ahora no te voy a dar nada.’ (1/50)

b. pe ya hinto bi hyandi ’yo’pY, ya nada


pe ya hin=to bi=h<y>and-Ø-i
pero P NEG=alguien 3.PSD=<TNP>ver-3OBJ-L
Ø=’yo=’pY ya nada
3.PRES=andar=allí P nada
‘pero ya no vio a nadie andar por allí, ya nada.’ (5/59)

§648. Si la 2a posición está vacía, se emplea hin= cuando en la 1a posición


aparecen proclíticos de TAM explícitos, tal como se muestra en (32).

(32) a pa hinda zani


pa hin=da <z>an-Ø-i
para NEG=3.IRR <TNP>regañar-3OBJ-L
‘para que no los regañara.’ (1/23)
b ¿hingi nu ge ndZP pC?
hin=gi nu-Ø ge n-dZP=pC-Ø
NEG=2.IRR ver-3OBJ C IMP-1.PRES=vender-3OBJ
‘¿no ves que lo vendía?’ (1/43-44)

§649. La forma ligada hin= se debe considerar como una forma base.
Experimenta ciertos ajustes morfofonológicos condicionados fonológicamente y
que resultan de la asimilación de la nasal. Aparece como him= ante oclusiva
labial /b/ o /p/, tal como se ve en (33).

—355—
Capítulo 14 – Sintaxis de la cláusula simple

(33) a. himbi zoGkagi


him=bi zoG-k-a-gi
NEG=3.PSD hablar.A-1DAT-D=1DAT
‘no me habló.’ (11/9)

b. ¿yo ’impa ’ë’mY?


yo ’im=pa ’ë=’mY
por.qué NEG=3.PERF.END venir.A=EXHOR
‘¿por qué no ha venido?’ [13/266]

§650. Aparece simplemente como hi= ante otra nasal, como en (34).

(34) a. himZP ’bCi ya’pY


hi=mZP ’bC-i ya’pY
NEG=3.IMP pararse-L lejos
‘no estaba parado lejos.’ (12/287)

b. nu mam’Qt’o hindZP mpQGka nunY


nu mam’Qt’o
LOC antaño
hi=n-dZP154 m-pQG=ka nu=nY
NEG=IMP-1.PRES ANTI-trabajar.A=1SG LOC=ahí
‘antaño yo no trabajaba allí.’

§651. También aparece como hï= ante la post-alveolar /S/, pero en esta
circunstancia la vocal es nasal porque ha asimilado la nasal alveolar. Ejemplos se
dan en (35), el ejemplo (35b) es una alternativa de (33b).

(35) a. hïxki ’bCGka ma hCi


hï=xki ’-<b>CG-k-a=ma hCi
NEG=3.PPERF TI-<TI>=vender-1DAT-D=1POS terreno
‘(si) no me hubiera vendido mi terreno.’ (15s/281)

b. ¿yo ’ïxpa ’ë’mY?


yo ’ï=xpa ’ë=’mY
por.qué NEG=3.PERF.END venir.A=EXHOR
‘¿por qué no ha venido?’

§652. La forma hin= y el morfema con el que se asocia se articulan como


una palabra fonológica, susceptible de recibir pausa, por ejemplo en (36).

154
Esta forma en Imperfecto es homófona de la de Presente: hin=dZP {NEG=1.PRES}.

—356—
14.2.3.d. Idiosincrasias de “hin=”

(36) a. y ya no ma ci’yo ya himbi... ya ’imbi... ya ’imbi, hö, ya ’imbi zqni


y ya no ma ci-’yo ya him=bi#
y P DEF 1POS DIM-perro P NEG=3.PSD
ya ’im=bi# ya ’im=bi#
P NEG=3.PSD P NEG=3.PSD
hö, ya ’im=bi <z>qn-i
sí P NEG=3.PSD <TNP>llegar.allí-L
‘y ya mi perrita ya no...ya no...ya no..., sí, ya no llegó.’ [9s/59]

b. nu’mY hinda... hinda hyandi


nu=’mY hin=da# hin=da h<y>and-i
LOC=cuando NEG=3.IRR NEG=3.IRR <TNP>ver-L
‘cuando no...no se ve.’ [17/36]

14.2.3.d. Idiosincrasias de “hin=”. Se emplea hin= y no hingi como marcador


de negación con los verbos que designan un estado de ausencia como por ejemplo
(n)jo’o ‘no estar’ o ñhabY ‘no estar ahí’, tal como se ilustra en (37).

(37) a. hi ñhabY
hi=Ø=ñha_bY
NEG=3.PRES=no.estar_allí
‘no está ahí.’ (4/53)

b. no’ö ya ’i njo’pY
no=’ö ya ’i=Ø=n-jo=’pY
DEF.SG=DEM.III.SG P NEG=3.PRES=MED-no.estar.A=allí
‘él no estaba ahí.’ (2/123)

§653. Nótese que en casos como en (37), se esperaría el empleo de la palabra


hingi por las condiciones expuestas en 14.2.3.a. El hecho de que en estos
ejemplos hin= aparezca como hi= se debe a la pérdida de la nasal en contacto
con otra nasal, tal como sucedía en §650.
§654. Un resumen de la distribución de los marcadores de negación aparece
en el Cuadro 54.

2a posición TAM TAM TAM PN


llena Ø= Ø= explícito
con verbos
de ausencia
hingi – 9 – – –
hing= – – – – 9
hiN= 9 – 9 9 –
Cuadro 54. Distribución de los marcadores de negación.

—357—
Capítulo 14 – Sintaxis de la cláusula simple

14.2.3.e. La forma enfática de negación “hinte”. El uso del indefinido te ‘algo’


en polaridad negativa es muy común. Su uso original está asociado a los verbos
transitivos en donde codifica un objeto directo indefinido, tal como vimos en
14.2.2.a. No obstante, la forma negativa hin=te se puede emplear también para
cuando el referente del indefinido funciona como sujeto de un verbo intransitivo.

(38) hinte ja’pY, nada


hin=te Ø=ja=’pY, nada
NEG=algo 3.PRES=haber=allí nada
‘no había nada, nada.’ (4/60)

§655. La palabra hin=te es tan frecuentemente que ya se emplea en contextos


en donde ha perdido referencialidad y se ha convertido en un marcador de
polaridad negativa con cierto énfasis. Se puede traducir empleando el adjetivo
indefinido negativo ninguno del español. Por ejemplo en (39) se emplea con otra
FN de Objeto explícita.

(39) a. hinte dZP högawa nu ma kosa dZP usa


hin=te dZP=hö-Ø=ga=gwa
NEG=algo 1.PRES=traer-3OBJ=1SG=aquí
nu ma kosa Ø dZP=usa=Ø
DEF(.PL) 1POS cosa REL 1.PRES=usar=3OBJ
‘no traigo yo aquí ninguna cosa que uso.’ (2/67)

b. hinte xtaP ’qGt’a’i nor ts’CGkate


hin=te xtaP=’qGt-’-a=’i no=r ts’CGkate
NEG=algo 1.PERF=hacer.A-2DAT-D=2DAT DEF.SG=SG maldad
‘no te he hecho ninguna maldad.’ (3/178)

c. no der tyempo’ä hinte mZP ’bYGpY ya ngü


no de=r tyempo=’ä hin=te mZP=’bYG=’pY ya ngü
LOC de=SG tiempo=3SG NEG=algo 3.IMP=estar.A=allí PL casa
‘en el tiempo aquel no había ninguna casa.’ (6/52)

d. to’be hinte tü no ’bCxt’ö


to’be hin=te Ø=tü-Ø
todavía NEG=algo 3.PRES=tener.adherido-3OBJ
no ’bCxt’ö
DEF.SG garambullo
‘todavía no tenía ningún garambullo.’ (12/373)

e. hinte kqr zQxjo


hin=te Ø=kq-Ø=r zQxjo
NEG=algo 3.PRES=llevar.puesto.cintura.abajo-3OBJ=SG pantalón
‘no lleva pantalones.’ (4/101)

—358—
14.2.3.f. Restricciones de la negación

§656. Ejemplos como los de (39) se deben interpretar como ejemplos en


donde hinte se emplea meramente para indicar énfasis negativo, similar al uso de
la doble negación en casos como en español no he visto nada. Este análisis
encuentra justificación también en la existencia de usos esporádicos de hinte con
referentes animados, en donde se esperaría hinto, como en (40).

(40) a. ya hinte ja njapY ya mbqhq


ya hin=te Ø=ja njapY ya mbqhq
P NEG=algo 3.PRES=haber así PL mestizo
‘ya no estaban los mestizos.’ [33/67]

b. njapY hinte tsqhq


njapY hin=te Ø=tsqh-q
así NEG=algo 3.PRES=llegar.aquí-L
‘así nadie venía.’ [51/38]

c. ya cit’Ylo komo hinte te


ya Ø=ci-t’Ylo komo hin=te Ø=te
P 3.PRES=DIM-ser.pequeño como NEG=algo 3.PRES=crecer
‘porque estaba pequeño como no crece.’ [22/13-14]

14.2.3.f. Restricciones de la negación. La negación NO se puede emplear en


hñöñhö con un verbo que recibe algún tipo de intensivo. Esto se muestra en la
agramaticalidad de (41).155

(41) a. *nor ’oGki hingi Radöta


*no=r ’oGki hingi Ø=Ra-döta
DEF.SG=SG cueva NEG 3.PRES=INT-ser.grande
Lectura buscada: ‘la cueva no es muy grande.’

b. *nor ’oGki hingi cic’Ylo


*no=r ’oGki hingi Ø=ci-c’Ylo
DEF.SG=SG cueva NEG 3.PRES=DIM-ser.pequeño
Lectura buscada: ‘la cueva no es muy pequeña.’

§657. Este rasgo de la lengua hace difícil saber con certeza si los intensivos
aparecen en una posición sintáctica antes o después de la negación, ya que
ninguno de los ejemplos en (42) son gramaticales. En esta gramática, los hemos
emplazado junto a los indefinidos.

155
Con otro tipo de entidad como sujeto de la propiedad parece que los ejemplos en (41)
resultan más viables, por ejemplo con ngü ‘casa’ o kaRo ‘coche’. Es posible que esto se
deba a que con ciertas categorías, la frecuencia con la que se emplea la cuantificación de
propiedades es mayor que con otras.

—359—
Capítulo 14 – Sintaxis de la cláusula simple

(42) a. *xa himbi zü


*xa him=bi <z>ü
INT NEG=3.PSD <TNP>asustarse
Lectura buscada: ‘no se asustó mucho.’

b. *hingi xa bi zü
*hingi xa=bi=<z>ü
NEG INT=3.PSD=<TNP>asustarse
Lectura buscada: ‘no se asustó mucho.’

14.2.4. 4a posición. Inmediatamente después de la negación se encuentran la


partícula ja, que se denomina aquí como “Actualizador”, y el clítico de
contraexpectativa n’an= ‘de repente’.

14.2.4.a. Actualizador “ja”. Este marcador aparece como palabra cuando la 3a


posición está llena con la marca de negación como en (43). En otras
circunstancias se proclitiza bien a los marcadores de TAM como en (44a) o al
tema verbal si se tiene el proclítico cero de Presente de 3a persona, como en
(44b).

(43) ja hingi pödi


ja hingi Ø=pöd-Ø-i
ACT NEG 3.PRES=saber-3OBJ-L
‘ya no (lo) sabe.’ (5/11)

(44) a. ya ja bi gös’pYr ’bede’ya


ya ja=bi=gös=’pY=r ’bede=’ya
P ACT=3.PSD=acabarse.A=allí=SG cuento=P
‘ya hasta ahí llegó así el cuento ya.’ (3/182)
b. ’ne ja hüG’pYtho
’ne ja=Ø=hüG=’pY=tho
y ACT=3.PRES=sentarse.A=allí=DEL
‘y se sentó allí no más.’ (2/82)

§658. Este marcador designa que el estado de las cosas (acción o estado) que
se predica está “en efecto” aconteciendo en cierto lugar. Al respecto, en muchas
instancias de su uso se emplea en colocación con clíticos deícticos. Ejemplos se
dan en (45).156

156
Es problable que este marcador esté relacionado históricamente con el verbo ja que
como intransitivo significa ‘haber’. Ver 18.3.1. para el origen de la preposición locativa
ka/ha, posiblemente del mismo origen verbal.

—360—
14.2.4.a. Actualizador “ja”

(45) a. ya ja dZP hüGkwa


ya ja=dZP=hüG=kwa
P ACT =1.PRES=sentarse.A=aquí
‘ya estoy aquí sentado.’ (4/144)

b. ntonse bi hyandwabir noPr jYni nor Txidada Nsantiago ja tü’pYr sëi


ntonse bi=h<y>and-w-a=bi=r
entonces 3.PSD=<TNP>ver-3DAT-D=3DAT=SG
noP=r jYni no=r Txi-dada Nsantiago
DEF.SG.3POS=SG barba DEF.SG=SG DIM-santo Santiago
ja=Ø=tü-Ø=’pY=r sëi
ACT=3.PRES=tener.adherido-3OBJ=allí=SG pulque
‘entonces viéndole la barba al Santo Santiago que tiene ahí pulque.’
(1/40)

c. ’ne ja xi ’ñëG’pY nor ts’qi


’ne ja=xi=’<ñ>ëG-Ø=’pY no=r ts’qi
y ACT=3.PERF=<TNP>poner.A-3OBJ=allí DEF.SG=SG olla
‘y ha puesto allí la olla.’ (2/18)
d. ya hqnt’ä nor kaRo ja mZP ’bCG’pY kar nijö’ya’na
ya hqnt’ä no=r kaRo
P FOC.NARR DEF.SG=SG carro
ja=mZP=’bCG=’pY ka=r nijö=’ya=’na
ACT=3.IMP=pararse.A=allí P.LOC=SG iglesia=P=CIT
‘ya solamente el carro estaba ahí parado dizque en la iglesia ya.’
(2/121)

e. ya ja bi gös’pYr ’bede’ya
ya ja=bi=gös=’pY=r ’bede=’ya
P ACT=3.PSD=acabarse.A=allí=SG cuento=P
‘ya hasta ahí llegó así el cuento ya.’ (3/182)
f. ¿paGke hyaxtho ja gi ’yonY?
paGke hyaxtho ja=gi=’yo=nY
para.qué a.diario ACT=2.IRR=andar=ahí
‘¿para qué a diario estás por allí?’ (3/91)

g. ya ja ga ’öhe’pY ka ya asiento
ya ja=ga=’ö=he=’pY
P ACT=1.IRR=dormir.A=1PL.EX=allí
ka ya asiento
P.LOC P asiento
‘dormíamos allí en los asientos.’ (12/383)

§659. Se emplea sin clíticos locativos en eventos en donde el sujeto está ya

—361—
Capítulo 14 – Sintaxis de la cláusula simple

localizado en algún sitio, normalmente expresado por un adjunto.

(46) a. pwes ya ja ga haxe nu kar sentral


pwes ya ja=ga=hax=e
pues P ACT=1.IRR=amanecer.alguien.en.lugar.A=1PL.EX
nu ka=r sentral
LOC P.LOC=SG central.de.autobuses
‘pues ya amanecíamos en la central.’ (12/378)

b. ja ndZP ’bY’ M’ondC


ja=n-dZP=’bY-’=M’ondC
ACT=IMP-1.PRES=vivir.A-D=México
‘yo estaba en México.’ (12/175)

§660. O con verbos que tienen una locación argumental, aunque no este
implícita, como en (47).

(47) a. to’be ja ga tsqni


to’be ja=ga=tsqn-i
todavía ACT=1.IRR=llegar.allí-L
‘todavía llego allí.’ (10/39)

b. ngu ora’ne pena ge ja ma ga tsqñhe ta geGnY


ngu ora=’ne pena
como hora=también apenas
ge ja=ma=ga=tsqñ=he
y.entonces ACT=INM=1.IRR=llegar.allí.A=1PL.EX
ta geG=nY
hasta IDEN=ahí
‘a estas horas (las 12) apenas estábamos llegando allí entonces.’
(12/344)

c. ja (ga) haxe’ne
ja=(ga=)hax=e=’ne
ACT=1.IRR=amanecer.alguien.en.lugar.A=1PL.EX=también
‘amanecíamos allí también.’ (12/346)

§661. A veces, sin la deixis espacial, solamente expresa que la acción en


efecto se puede llevar a cabo. Es decir, funciona como un marcador discursivo de
énfasis en la viabilidad inminente de la acción.

(48) a. ’ne ja bi gYxje


’ne ja=bi=<g>Yx-k=he
y ACT=3.PSD=<TNP>levantar.A-1OBJ=1PL.EX
‘y nos levantó (de hecho).’ (6/126)

—362—
14.2.5. 5a posición: Adverbios topicalizados

b. ’ne ja ga mQ
’ne ja=ga=<m>Q
y ACT=1.IRR=<TNP>ir.DU
‘y nos vamos (pues sí).’ (2/152)
c. ’ne ja ma gi tsihi
’ne ja=ma=gi=tsih-Ø-i
y ACT=INM=2.IRR=traer.a.alguien-3OBJ-L
‘y tráetelo.’ (2/200)

d. ’ne ja da ’ñëGkagiga
’ne ja=da=’<ñ>ëG-k-a=gi=ga
y ACT=3.IRR=<TNP>hechizar.A-1OBJ-D=1OBJ=1SG
‘y me hechizará (en efecto).’ (4/24)

14.2.4.b. Contraexpectativa “n’an=”. En esta posición se encuentra también el


proclítico n’an= ‘de repente’, que se puede tratar funcionalmente como un
marcador de contraexpectativa.157 Morfofonológicamente forma con los clíticos
de TAM una palabra fonológica, al igual que la negación, tal como vimos en
§648 y ss. Por su semántica aparece con tiempos de aspecto completivo como el
Pasado. Dos ejemplos se dan en (49).

(49) a. n’ambi matho ya himbi zofo’na


n’am=bi <m>a=tho
de.repente=3.PSD <TNP>ir=DEL
ya him=bi zof-o=’na
P NEG=3.PSD hablar.3DAT- L=CIT
‘de repente se fue apenas, ya no habló.’ (8/33-34)

b. pe n’ambi dintho
pe n’am=bi <d>in-Ø=tho
pero de.repente=3.PSD <TNP>encontrar-3OBJ=DEL
‘pero de repente lo encontró.’ [21n/33]

14.2.5. 5a posición: Adverbios topicalizados. Inmediatamente después del


Actualizador, se encuentran una serie de adverbios topicalizados prenucleares. El
caso más típico se ilustra con to’be ‘todavía’ en (50). Ver §1064 en Adenda para
más detalles.

(50) a. to’be ndZP c’Ylothohe


to’be n-dZP=c’Ylo=tho=he
todavía IMP-1.PRES=ser.pequeño=DEL=1PL.EX
‘todavía éramos pequeñas apenas.’ (6/6)

157
Ante bilabial, el proclítico se realiza predeciblemente como [nam].

—363—
Capítulo 14 – Sintaxis de la cláusula simple

b. to’be ’raGkagi ya duGtu


to’be Ø=’raG-k-a=gi ya duGtu
todavía 3.PRES=dar.a.1/2-1DAT-D=1DAT PL ropa
‘todavía me da ropa.’ (10/37)

§662. Los adverbios que aparecen en esta posición no suelen poder aparecer
después del predicado en una posición interna de adjunto. Nótese la
agramaticalidad de to’be ‘todavía’ en este respecto en ejemplos como (51), y sin
embargo, compárese con el préstamo todabia ‘todavía’, que sí puede aparecer
post-verbal.

(51) a. *ndZP c’Ylothohe to’be


*n-dZP=c’Ylo=tho=he to’be
IMP-1.PRES=ser.pequeño=DEL=1PL.EX todavía
Lectura buscada: ‘éramos pequeñas apenas todavía.’

b. komo hinte mZP ’yo’pY ya jö’i todabia


komo hin=te mZP=’yo=’pY ya jö’i todabia
como NEG=algo 3.IMP=andar=allí PL persona todavía
‘como no andaba por allí la gente todavía.’ (8/149)

§663. En esta misma posición aparecen el préstamo del español kasi ‘casi’ en
(52), que como to’be ‘todavía’ sólo puede aparecer en esta posición, y con la
expresión adverbial nu mam’Qt’o ‘antes, en otro tiempo’ en (53).

(52) kasi hingi ’ëGkwa’ä


kasi hingi Ø=’ëG=kwa=’ä
casi NEG 3.PRES=venir.A=aquí=3SG
‘casi él no viene por aquí.’ (11/21)

(53) komo nu mam’Qt’o mZP usa puru ya teha ka ya ngü no mZP pet’a
mañö njanY
komo nu mam’Qt’o mZP=usa=Ø puru ya teha
como LOC antaño 3.IMP=usar=3OBJ puro PL teja
ka ya ngü no mZP=pet’-Ø-a=mañö njanY
P.LOC PL casa REL 3.IMP=estar.trenzado-3OBJ-D=arriba así
‘como antes se usaba pura teja en las casas que estaban techadas así.’
(7/87)

§664. Otros adverbios que se usan en esta posición para modificar al


predicado son ga’tho ‘todo, completamente’ ilustrado en (54) y hqnt’ä
‘solamente’ en (55). En el ejemplo (55b), el adverbio hqnt’ä está funcionando
como foco narrativo sobre el predicado (ver 14.2.7.a).

—364—
14.2.5. 5a posición: Adverbios topicalizados

(54) komo ga’tho ka’ nu cijö’i


komo ga’tho Ø=ka-’-Ø=nu ci-jö’i
porque todo 3.PRES=engañar.A-3OBJ-D=DEF(.PL) DIM-persona
‘porque a toda la gente engaña.’ (2/96)

(55) a. ge hqnt’ä da hyandi njapY’ö’na


ge hqnt’ä da=h<y>and-Ø-i
y.entonces sólo 3.IRR=<TNP>ver-3OBJ-L
njapY=’ö=’na
así=DEM.III.SG=CIT
‘y dizque solamente lo ve así.’ (7/29)

b. pe ante nda zqmpya’na, hqnt’ä handa ’nar...n’a ’yo’pY, ’nar ndq


pe ante n-da=<z>qm=pya=’na
pero antes IMP-3.IRR=<TNP>llegar.allí.A=ahora=CIT
hqnt’ä Ø=hand-Ø-a=’na=r...
FOC.NARR 3.PRES=ver-3OBJ-D=IND.SG=SG
n’a Ø Ø=’yo=’pY, ’na=r ndq
uno REL 3.PRES=andar=allí IND.SG=SG hombre
‘pero dizque antes de llegar allí, VIO un... a uno que andaba por ahí,
un hombre.’ (3/122-23)
(lit. ‘...solamente vio un...’)

§665. Estos elementos pueden modificar a otros núcleos en otros contextos


sintácticos como dentro de FN. Por ejemplo en (56) en donde ga’tho ‘todo’
funciona como determinante, o en (57), donde hqnt’ä funciona como marcador
de foco narrativo sobre una FN (ver 14.2.7.a).

(56) ko ya ga’tho jö’i mZP kadi


ko ya ga’tho jö’i mZP=kad-Ø-i
porque P todo persona 3.IMP=engañar-3OBJ-L
‘porque a todas las personas engañaba.’ (2/133)

(57) ya hqnt’ä nor nsoGki tü’pYtho


ya hqnt’ä no=r nsoGki Ø=tü=’pY=tho
P FOC.NARR DEF.SG=SG llave 3.PRES=estar.adherido=allí=DEL
‘ya LA LLAVE estaba ahí puesta.’ (2/124)

§666. Otros adverbios temporales como hyaxtho ‘a diario’ suelen aparecer en


esta posición también, tal como se muestra en (58a), pero es también posible
encontrarlo a la derecha del verbo dentro de la frase verbal (FV) en posición
típica de adjunto, como en (58b), e incluso en ambas posiciones por cuestiones de
énfasis, como en (58c).

—365—
Capítulo 14 – Sintaxis de la cláusula simple

(58) a. ¿paGke hyaxtho ja gi ’yonY?


paGke hyaxtho ja=gi=’yo=nY
para.qué a.diario ACT=2.IRR=andar=ahí
‘¿para qué a diario estás por allí?’ (3/91)

b. kabY tsqni hyaxtho


kabY Ø=tsqn-i hyaxtho
al.cabo 3.PRES=llegar.allí-L a.diario
‘al cabo llegan allí a diario.’ (5/132)

c. hyaxtho ndZP ’wï hyaxtho, hyaxtho


hyaxtho n-dZP=’wï-Ø hyaxtho, hyaxtho
a.diario IMP-1.PRES=soñar-3OBJ a.diario a.diario
‘a diario los soñaba, a diario.’ (9/117)

§667. Otro adverbio que suele aparecer en esta posición cuando modifica al
predicado es el adverbio de anterioridad ya ‘ya’ (glosado como P de “palabra de
anterioridad”).

(59) a. pero nuyY ya hingi ner tsibi


pero nu=yY ya hingi Ø=ne-Ø=r tsibi
pero DEF=DEM.I.PL P NEG 3.PRES=querer-3OBJ=SG lumbre
‘pero ésas no quieren lumbre.’ (2/24)
b. ya no’ö ya hinda pengi
ya no=’ö ya hin=da peng-i
P DEF.SG=DEM.III.SG P NEG=3.IRR regresar-L
‘ya ése no vuelve.’ (2/103)

c. ntonse nu’yar hyax’ä’na ya daP magar ’bQfi


ntonse nu=’ya=r hyax’ä=’na
entonces LOC=P=SG día.siguiente=CIT
ya daP=<m>a=ga=r ’bQfi
P 1.PSD=<TNP>ir=1SG=SG trabajo
‘entonces ahora mañana ya me voy a trabajar.’ (3/96)

§668. No obstante, el adverbio puede aparecer también en una posición más


alta, fuera de cláusula, que es ya oracional, como en (60), ver 14.3 para más
detalles.

(60) ko ya no’ör Ndöte’ä ni xi bi bödi


ko ya no=’ö=r Ndöte=’ä
porque P DEG=SG=DEM.III.SG=SG muerte=3SG
ni_xi bi=<b>öd-Ø-i
ni 3.PSD=<TNP>saber-3OBJ-L
‘porque con esa Muerte ni se enteró.’ (2/228)

—366—
14.2.6. 6a posición: Constituyentes destacados

14.2.6. 6a posición: Constituyentes destacados. La última posición de la


cláusula a la izquierda antes de la que puede ocupar el sujeto es una posición de
relevancia informativa en la que se colocan constituyentes a los que se quiere
destacar en el discurso. Si estos constituyentes no se destacaran se situarían
después del predicado dentro de la FV, bien como complementos o adjuntos. Por
ejemplo, se encuentran en esta posición FFNN de objeto directo extraídas de la
FV, como por ejemplo las que aparecen en (61).

(61) a. ’ne nsinke nor t’Ylopahni hinte he


’ne nsinke no=r t’Ylo-pahni
y ni.siquiera DEF.SG=SG ser.pequeño-camisa
hin=te Ø=he-Ø
NEG=algo 3.PRES=vestir-3OBJ
‘ni siquiera una camiseta vestía.’ (4/84)

b. pe nor bojö hinte ba hö


pe no=r bojö hin=te ba=hö-Ø
pero DEF.SG=SG dinero NEG=algo 3.PSD.END=llevar-3OBJ
‘pero el dinero no se lo llevó.’ [19/23]

c. ya noPr bojö ja mZP t’umba de geGnY


ya noP=r bojö
P DEF.SG.3POS=SG dinero
ja=mZP=t-’um-b-a=de geG=nY
ACT=3.IMP=TI-dar.a.3.A-3DAT-D=de IDEN=ahí
‘ya su dinero ya le daban allí.’ [28/109]

§669. El constituyente que funciona como objeto directo en posición


destacada puede ser una cláusula de relativo, como por ejemplo en (62).

(62) to da nthQwi da kadi


[to Ø da=n-thQ=wi] da=kad-Ø-i
alguien REL 3.IRR=MED-encontrarse=DU 3.IRR=engañar.A-3OBJ-L
‘a quien se encontraba lo engañaba.’ (2/8)

§670. Existen solapamientos estructurales entre esta posición y la de


adverbios topicalizados. Por ejemplo ga’tho puede aparecer empleado
referencialmente en esta posición, como en (63), o en (64) en donde se refiere al
contenido de una cláusula de relativo externa.

(63) ga’tho mZP konsegi n’a por hwada


ga’tho mZP=konsegi=Ø n’a por hwada
todo 3.IMP=conseguir=3OBJ uno por cuartillo
‘todo lo conseguía uno por cuartillo.’ (12/18)

—367—
Capítulo 14 – Sintaxis de la cláusula simple

(64) te ma ga’tho xi’i, ga’tho gi nutho


te ma Ø ga’tho Ø=xi-’-i,
algo otro REL todo 3.PRES=decir-2DAT-L
ga’tho gi=nu-Ø=tho
todo 2.IRR=ver-3OBJ=DEL
‘todo lo que dice de ti, todo lo vas a ver.’ (9/54-55)

§671. En la posición destacada, encontramos asimismo adverbios de tiempo o


de lugar, como en (65) (el ejemplo (65a) es repetición de (59c) arriba).

(65) a. ntonse nu’yar hyax’ä’na ya daP magar ’bQfi


ntonse nu=’ya=r hyax’ä=’na
entonces LOC=P=SG día.siguiente=CIT
ya daP=<m>a=ga=r ’bQfi
P 1.PSD=<TNP>ir=1SG=SG trabajo
‘entonces ahora mañana ya me voy a trabajar.’ (3/96)

b. kabo ge nuwa gZP ’bYi xi ñho


kabo ge nu=wa gZP=’bY-i
al.cabo que LOC=aquí 2.PRES=vivir-L
xi=ñ-ho-Ø
(3.)PERF=EST-estar.bien-3OBJ
‘al cabo que aquí vives bien.’ (5/116)

§672. En esta posición puede aparecer igualmente una Frase Preposicional


(FP) destacada.

(66) a. komo no cimCGjö ’nehe mZP ’yo ga’tho, ga’tho de geGkwa ka nunar
hnininY mZP ’yowa
komo no ci-mCGjö ’nehe mZP=’yo
como DEF.SG DIM-sacerdote también 3.IMP=andar
ga’tho, ga’tho de geG=kwa
todo, todo de IDEN=aquí
ka nu=na=r hnini=nY mZP=’yo=wa
P.LOC DEF=DEM.I.SG=SG pueblo=allí 3.IMP=andar=aquí
‘como el padrecito también iba por todos los lugares del pueblo.’
(8/111-12)

b. nu kar gwa Radötado ja ’bYG’pY nor kweba


nu kaP=r gwa Ra-döta-do
LOC P.LOC.3POS=SG pie INT-ser.grande-piedra
ja=Ø=’bYG=’pY no=r kweba
ACT=3.PRES=estar.A=allí DEF.SG=SG cueva
‘en el pie de una roca grande está allí la cueva.’ [19/74]

—368—
14.2.7. 7a posición: sujeto tópico

§673. Así como FFNN no argumentales que funcionan como adjuntos.

(67) a. ntonse nor jQya’ä bi the’ ya cijö’i


ntonse no=r jQya=’ä bi=the-’=ya
entonces DEF.SG=SG año= 3SG 3.PSD=acabarse.A-D=PL
ci-jö’i
DIM-persona
‘entonces ese año se acabó la gente.’ [24/78]

b. ya (’ra) hñü (bi) nzYni’ä


ya ’ra hñü (bi) n=zYn-i=’ä
P IND.PL tres 3.PSD N=sonar-L=3SG
‘ya la campana sonó tres veces.’ (6/31)

14.2.7. 7a posición: sujeto tópico. La FN sujeto en hñöñhö cierra la estructura


de la cláusula, funcionando como una categoría sintáctica que en la Teoría de la
Rección y el Ligamento (TRL) (Government and Binding Theory) (Chomsky
1981) se denomina “especificador”. Un ejemplo de esta posición se da en (68).

(68) nugije nu mam’Qt’o ndZP höhe nor m’Qfte de ga mCdre


nu=gi=je nu mam’Qt’o n-dZP=hö-Ø=he
DEF=1SG=1PL.EX LOC antaño MP-1.PRES=traer-3OBJ=1PL.EX
no=r m’Qfte de_ga mCdre
DEF.SG=SG cargo de mayordoma
‘nosotros antes llevábamos el cargo de la mayordoma.’ (6/1)

§674. Esta posición es una posición informativa de tópico por excelencia y se


suele entender que la FN sujeto aparece en esta posición por defecto una vez que
se selecciona como tal. Es precisamente este carácter de prominencia discursiva
lo que motiva que en la mayoría de los casos el argumento sujeto de una cláusula
no se explicite. Como indicación en el Texto 6 del corpus textual, de 131
cláusulas tenemos 109 en donde NO se explicita un sujeto, lo que representa el 83
por ciento. De los 22 casos restantes, tenemos 4 solamente en donde el sujeto
aparece en posición de especificador, es decir en menos de un 20 por ciento de
los casos en donde hay sujeto explícito. En el resto de los casos, en el 80 por
ciento, el sujeto aparece después del núcleo verbal insertado en la FV.
§675. Cuando el sujeto aparece dentro de la FV, en la TRL se interpreta que la
FN en cuestión no es tópico y permanece en un nivel estructural más bajo en la
producción de la cláusula. Un ejemplo con verbo transitivo se da en (69), pero la
misma estructura estaría detrás de muchos de los casos del orden VS con verbos
intransitivos, por ejemplo en (70), en donde sería el predicado el constituyente
que portaría entonces toda la relevancia en la estructura de la información.

—369—
Capítulo 14 – Sintaxis de la cláusula simple

(69) habY ’inda hyandaPr mCle


habY ’in=da h<y>and-Ø-a P=r mCle
donde NEG=3.IRR <TNP>ver.A-3OBJ-D.3POS=SG abuela
‘donde no los viera su abuela.’ (1/22)

(70) a. ya bZP xo’ nijö


ya bZP=xo-’=nijö
P 3.PRES.LEJ=abrirse.A-D=iglesia
‘ya está abierta la iglesia.’ (6/43)

b. ya despwes daP ’ëGka daP ’bYGkwa nuga ’ne


ya despwes daP=’ëG=ka
P después 1.PSD=venir.A=1SG
daP=’bYG=kwa nu=ga=’ne
1.PSD=vivir.A=aquí DEF=1SG=también
‘ya después vine a vivir aquí yo también.’ (12/417-18)

§676. Por otro lado, y afín con su carácter no topical, el orden VS es


obligatorio cuando la frase pronominal n’a ‘uno’ se emplea como sujeto
impersonal refiriendo indirectamente al hablante, por ejemplo en (71).

(71) a. pwes hinda ñünga n’a


pwes hin=da ñüng-a=n’a
pues NEG=3.IRR comer.A-D=uno
‘uno no come.’ (12/116)

b. ya’mY (bi) m’Qnga n’a


ya=’mY (bi)=m-’_Qng-a=n’a
P=cuando 3.PSD=TNP.MED-estar.tumbado.SG.A-D=uno
‘ya cuando se tumbaba uno.’ (12/334)

§677. El pronombre se puede emplear, por supuesto, en la posición de sujeto


tópico cuando la lectura es simplemente de indefinido, como en (72).

(72) ntonse n’a mZP ’bQG’ya


ntonse n’a mZP=’bQG=’ya
entonces uno 3.IMP=faltar.A=P
‘entonces sólo uno faltaba.’ (5/27)

§678. El carácter topical de la FN sujeto hace que en ciertas construcciones se


sitúen naturalmente en esta posición FFNN que expresan experimentantes y que
en realidad funcionan como objetos indirectos en un nivel subyacente, quedando
el sujeto sintáctico que regula la concordancia en el verbo dentro de la FV. En
estos casos este sujeto es semánticamente el estímulo, como por ejemplo en (73).

—370—
14.2.7.a. Foco Narrativo

(73) ntonse ma hefe mZP gustabir sëi


ntonse ma hefe mZP=gusta=bi=r sëi
entonces 1.POS jefe 3.IMP=gustar=3DAT=SG pulque
‘entonces a mi jefe le gustaba el pulque.’ (12/274)

14.2.7.a. Foco Narrativo. Cuando una FN presenta una información de sorpresa


relevante para la recepción de la narración, se introduce con el adverbio hqnt’ä
‘solamente’ que marca foco narrativo.158 Este constituyente siempre se emplaza
en una posición preverbal. Si la FN en cuestión funciona como sujeto se sitúa
obligatoriamente en la posición del sujeto topical, tal y como se ilustra en (74). Al
respecto, en la traducción del constituyente que se trata como foco narrativo se
emplean versales para acentuar la saliencia informativa del mismo.

(74) a. hqnt’ä ’nar t’öxi xi ma’pY ’bQt’o de ge’Y


hqnt’ä ’na=r t’öxi xi=<m>a=’pY
FOC.NARR IND.SG=SG cabra 3.PERF=<TNP>ir=allí
’bQt’o de ge=’Y
delante de IDEN=3PL
‘UNA CABRA iba delante de ellos.’ (8/193)

b. ya hqnt’ä nor kaRo ja mZP ’bCG’pY kar nijö’ya’na


ya hqnt’ä no=r kaRo ja=mZP=’bCG=’pY
P FOC.NARR DEF.SG=SG carro ACT=3.IMP=pararse.A=allí
ka=r nijö=’ya=’na
P.LOC=SG iglesia=P=CIT
‘ya EL CARRO dizque estaba allí ya parado en la iglesia.’ (2/121)

c. ya hqnt’ä nor nsoGki tü’pYtho


ya hqnt’ä no=r nsoGki
P FOC.NARR DEF.SG=SG llave
Ø=tü=’pY=tho
3.PRES=estar.adherido=allí=DEL
‘ya LA LLAVE estaba allí no más (puesta).’ (2/124)

§679. Cuando la FN funciona como objeto directo aparece en la posición de


constituyentes destacados, inmediatamente anterior al sujeto topical. Ejemplos de
ello se ofrecen en (73).

(75) a. ma cimama hqnt’ä no cindqhq hwöGki njanY


ma ci-mama hqnt’ä noP ci-ndqhq
1POS DIM-madre FOC.NARR DEF.SG.3POS DIM-bastón

158
El marcador de foco narrativo también puede emplearse para emplazar foco sobre el
predicado para indicar contraexpectativa, como se ilustra en el ejemplo (55b) más arriba.

—371—
Capítulo 14 – Sintaxis de la cláusula simple

Ø=hwöGk-Ø-i njanY
3.PRES=hace.temblar-3OBJ-L así
‘mi mamá SU BASTÓN lo anda moviendo (con temblor) así.’ [13/565]

b. nor cit’YlolQlQ, no’ö hqnt’ä noPr kola xi foGtwabi kaPr ne


no=r ci-t’Ylo-lQlQ,
DEF.SG=SG DIM-ser.pequeño-bebé
no=’ö hqnt’ä noP=r kola
DEF.SG=DEM.III.SG FOC.NARR DEF.SG.3POS=SG cola
xi=foGt-w-a=bi kaP=r ne
3.PERF=insertar.A-3DAT-D=3DAT P.LOC.3POS boca
‘al pequeño bebé, a él SU COLA se la mete (la serpiente) en la boca.’
[22/11]

§680. Esta función es muy probable que emergiera en la lengua de su función


contrastiva en la que significa todavía “sólo el caso en consideración en contraste
con otra posibilidad”. Nótese que en la función de contraste aparece en la misma
posición preverbal, tal como se muestra en (76).

(76) a. komo hqnt’ä noPr t’YlozQxjo kqde


komo hqnt’ä noP=r t’Ylo-zQxjo
como sólo DEF.SG.3POS=SG ser.pequeño-pantalón
Ø=kqd-Ø-e
3.PRES=vestir-3OBJ-L
‘como solamente llevaba los calzoncillos (en vez de más ropa).’ (4/83)

b. hin’ö, hqnt’ä n’ar cimixa ma daP ’C’ NtCi


hin’ö, hqnt’ä ’na=r ci-mixa
no sólo IND.SG=SG DIM-misa
ma=daP=’C-Ø-’=NtCi
M.PROP=1.PSD=pedir.A-3OBJ-D=Amealco
‘no, solamente una misa fui a pedir a Amealco (en vez de más).’
[13/229]

14.2.8. Introductores de cláusula. La cláusula, cuya estructura interna hemos


visto en las secciones anteriores, se puede introducir sintácticamente en el
discurso a través de palabras que se suelen tratar léxicamente como conjunciones
o conectores. Ejemplos de varios de estos conectores aparecen en (77).

(77) a. ni xi bi bödi ge ngu ya ma da neGki


ni_xi bi=<b>öd-Ø-i
ni 3.PSD=saber.A-3OBJ-L
ge ngu ya ma=da=neGk-i
C como P INM=3.IRR=amanecer-L
‘ni sabía si iba a amanecer.’ (6/25-26)

—372—
14.2.8. Introductores de cláusula

b. ja hingi pödi ha dZP ma’ya, ko hingi handi


ja hingi Ø=pöd-Ø-i
ACT NEG 3.PRES=saber.A-3OBJ-L
ha dZP=<m>a=’ya,
donde 3.PRES.SUB=<TNP>ir=P
ko hingi Ø=hand-i
porque NEG 3.PRES=ver-L
‘ya no sabe por dónde va, porque no ve.’ (5/11-13)

§681. En esta posición encontramos también operadores de polaridad negativa


cuando se emplean en modo Imperativo. Esto se debe a que el verbo en
Imperativo ocupa una posición destacada ya, y la cláusula no puede tener ningún
constituyente focalizado. Para marcar el Imperativo negativo se emplea la palabra
funcional yo, tal como se vio en §346. Se ejemplifica el caso de nuevo en (78).
Morfofonológicamente la palabra yo sirve de anfitrión al clítico de TAM de 2a
persona, como en (78a) o al indefinido en (78b).

(78) yo gi xaxar jö’i, yo te gi xiGpar besino, porke nu’Y xi nts’o’Y


a. yo=gi xax-Ø-a=r jö’i
IMPER.NEG=2.IRR provocar-3OBJ-D=SG persona
b. yo=te gi=xiG-p-a=r besino
IMPER.NEG=algo 2.IRR-decir-3DAT-D=SG vecino
porke nu=’Y xi=n-ts’o-Ø=’Y
porque DEF=3PL (3.)PERF=EST-ser.malo-3OBJ=3PL
‘no provoques a la gente, no le digas nada al vecino, porque son
malos.’ (9/32-34)

§682. La palabra funcional yo sirve asimismo como marcador interrogativo de


razón, tal como se ilustra en (79).

(79) ¿yo ’ingi köt’ar cihCi pa hinda yYt’ar dehe?


yo ’in=gi kö’t’-Ø-a=r ci-hCi
por.qué NEG=2.IRR meter.material.flexible-3OBJ-D=SG DIM-tierra
pa hin=da <y>Yt’-a=r dehe
para NEG=3.IRR <TNP>entrar-D=SG agua
‘¿por qué no le metes tierrita para que no entre el agua?’ [13/138]

§683. Es muy posible que esta función sirviera de fuente de la marca de


imperativo negativo mediante un reanálisis pragmático en el que enunciados de
reprimenda del tipo “¿por qué comes eso?” se interpretaran como “¡no comas
eso!”, de tal forma que yo ‘¿por qué?’ se interpretó como el marcador de
Imperativo negativo en (78).

—373—
Capítulo 14 – Sintaxis de la cláusula simple

14.2.9. Representación arbórea de las posiciones. Las diferentes posiciones


estructurales que existen en otomí para los diferentes constituyentes hacia la
izquierda del núcleo se presentan en representación arbórea en la Figura 2, a
modo de resumen.

O
FIa
7
6a
Adverbios 5a
discursivos 4a
Sujeto 3a
TOP-II 2a
TOP-I 1a
Actualizador ja
NEG
Indefinidos e Intensivos
TAM FV
Figura 2. Estructura de la cláusula simple.

Tal como se puede observar en la Figura 2, encontramos seis posibles posiciones


estructurales para diferentes constituyentes dentro de cláusula hacia la izquierda
del núcleo verbal y antes de la posición de cierre del sujeto. En la Figura 2 la
abreviatura FI indica “Frase Inflexional”, que es una denominación alternativa
estándar dentro de la TRL para la estructura sintáctica que representa la cláusula.
El sujeto, tal como hemos visto en §637 puede aparecer también después del
núcleo verbal dentro de la FV. Existen otras posiciones más arriba del sujeto que
se deben tratar como externas a la cláusula y pertenecientes a un nivel estructural
superior que es la Oración (O) que veremos en la sección siguiente.

14.3. Posiciones externas a la cláusula en nivel oracional.


Existen otras posiciones informativas de relevancia en la estructura oracional del
otomí, pero éstas están a un nivel mayor que la cláusula, y se deben entender al
nivel oracional. En esta posición encontramos adverbios que tienen una función
discursiva.
§684. En la posición de inicio absoluto encontramos por excelencia el
marcador discursivo ntonse ‘entonces’, que indica un segmento de narración
como secuencia de otro anterior en la trama, por ejemplo en (80).

(80) ntonse nu’mY ndaP mChe nunY Nkalbario


ntonse nu=’mY n-daP=<m>C=he
entonces LOC=cuando IMP-1.PSD=<TNP>ir.PL.A=1PL.EX

—374—
14.3. Posiciones externas a la cláusula en nivel oracional

nu=nY Nkalbario
LOC=allí El.Calvario
‘entonces cuando íbamos por allí por El Calvario.’ (6/40)

§685. Le siguen en posición adverbios como ya ‘ya’.

(81) ntonse ya daP mChe ka ’nar ngü mZP ’bYi cigeG’pYtho


ntonse ya daP=<m>C=he
entonces ya 1.PSD=<TNP>ir.PL.A=1PL.EX
ka ’na=r ngü Ø mZP=’bY-i ci-geG’pY=tho
P.LOC IND.SG=SG casa REL 3.IMP=estar-L DIM-cerca=DEL
‘entonces ya fuimos a una casa que estaba allí cerquita.’ (6/113)

§686. Después del adverbio ya, se emplazarían otros temporales como nu’ya o
nupya ‘ahora’, que están morfológicamente basados en nu (ver 13.9) más la
forma enclítica de ya (=’ya) y el clítico (=pya), así como el adverbio de geGpY
‘después’. Ejemplos en (83).

(82) a. ya nu’ya ma ga pQhna ma n’a’ya


ya nu=’ya ma=ga=pQhn-Ø-a=ma n’a=’ya
ya LOC=P INM=1.IRR=enviar-3OBJ-D=otro uno=P
‘ya ahora voy a mandar a otro.’ (2/217)

b. ya nu’ya hinte ga ’ra’i


ya nu=’ya hin=te ga=’ra-’-i
ya LOC=P NEG=algo 1.IRR=dar.algo.a.1/2-2DAT-L
‘ya ahora no te voy a dar nada.’ (1/50)
c. ntonses nupya ko no’ö xki ma
ntonses nu=pya ko no=’ö
entonces LOC=ahora como DEF.SG=DEM.III.SG
xki=<m>a
3.PPERF=<TNP>ir
‘entonces ahora como ella se había ido.’ (1/35)

d. ya de geGpY ba pQhna ma n’agi nor Ndöte


ya de_geGpY ba=pQhn-Ø-a=ma n’a_gi
ya después 3.PSD.END=enviar-3OBJ-D=otro uno_vez
no=r Ndöte
DEF.SG=SG muerte
‘ya después envió otra vez a la Muerte.’ (2/205)

§687. Para el uso de nu’ya o nupya ‘ahora’ no es necesaria la presencia de ya,


tal como se ve en (84), y sin embargo con de geGpY ‘después’ en (83d) la co-

—375—
Capítulo 14 – Sintaxis de la cláusula simple

ocurrencia parece colexicalizada, pues ningún ejemplo del corpus se usa sin la
colocación con ya. Sí se emplea en cambio el préstamo deGpwe, como en (85):

(83) a. ntonse nu’ya nuya jö’i mZP thogi handi


ntonse nu=’ya nu=ya jö’i Ø mZP=thog-i
entonces LOC=P DEF=PL persona REL 3.IMP=pasar-L
Ø=hand-Ø-i
3.PRES=ver-3OBJ-L
‘entonces la gente que pasaba lo veía.’ (2/19)

b. ntonse nu’yar hyax’ä’na ya daP magar ’bQfi


ntonse nu=’ya=r hyax’ä=’na
entonces LOC=P=SG día.siguiente=CIT
ya daP=<m>a=ga=r ’bQfi
ya 1.PSD=<TNP>ir=1SG=SG trabajo
‘entonces ahora mañana ya me voy a trabajar.’ (3/96)

(84) deGpwe ba pQhna n’a mbeinte peso


deGpwe ba=pQhn-Ø-a=n’a mbeinte peso
después 3.PSD.END=enviar-3OBJ-D=uno veinte peso
‘después mandó veinte pesos.’ (12/141)

§688. Órdenes como ya ntonse, nu’ya ya, nupya ya o de geGpY ya son


también posibles en la lengua. Al respecto se estipula que en esta posición
encontramos varias combinaciones. Esto plantea, por otro lado, el problema de
cómo saber qué estructura interna subyacente presenta cierto orden de palabras.
Por ejemplo, considérese al respecto la secuencia oracional en (86).

(85) ’nar pa bi ma ka tCi


’na=r pa bi=<m>a ka tCi
IND.SG=SG día 3.PSD=<TNP>ir P.LOC mercado
‘un día fue al mercado.’ (2/10)

§689. La FN adjunto ’nar pa puede en esta instancia estar funcionando en la


5a posición de los constituyentes topicalizados o también en una posición externa
de la cláusula. Realmente no hay forma de saberlo, ya que no tenemos en este
ejemplo otros constituyentes que nos indiquen el orden relativo de esta FN no
argumental como para saber en qué posición se encuentra. Si el ejemplo hubiera
aparecido en el texto como (86), en donde hay una FN sujeto explícita a la
izquierda, podríamos entonces decir que la FN de adjunto está en efecto en
posición destacada dentro de la cláusula, pero si hubiera sido como en (87), en
donde el sujeto aparece después, la frase ’nar pa estaría entonces en posición
externa a la cláusula.

—376—
14.3. Posiciones externas a la cláusula en nivel oracional

(86) nor ndq’ä ’nar pa bi ma ka tCi


no=r ndq=’ä ’na=r pa bi=<m>a
DEF.SG=SG hombre=3SG IND.SG=SG día 3.PSD=<TNP>ir
ka tCi
P.LOC mercado
‘el hombre un día fue al mercado.’

(87) ’nar pa, nor ndq’ä bi ma ka tCi


’na=r pa, no=r ndq=’ä
IND.SG=SG día, DEF.SG=SG hombre=3SG
bi=<m>a ka tCi
3.PSD=<TNP>ir P.LOC mercado
‘un día, el hombre fue al mercado.’

§690. No obstante, otros elementos como ntonse, nu’ya o nupya no pueden


aparecer en otras posiciones, por lo que su ocurrencia en ejemplos como (88) se
debe interpretar como en posición externa a la cláusula al tiempo que se debe
concluir que en el ejemplo la cláusula tendría muchas de sus posiciones sin llenar.

(88) a. ntonse nu’ya ja bi kadakien


ntonse nu=’ya ja=bi=kadakien
entonces LOC=P ACT=3.PSD=ser.cada.quien
‘entonces ahora cada quien.’ (7/63)

b. nupya ’CGkagi ’nar cifoto


nu=pya Ø=’CG-k-a=gi
LOC=ahora 3.PRES=pedir.A-1DAT-D=1DAT
’na=r ci-foto
IND.SG=SG DIM-foto
‘ahora me pidió una foto.’ (11/133)

§691. Otros elementos discursivos similares son a-di-kwenta, préstamo frasal


del español haz de cuenta, como en (89).

(89) adikuenta (x)taP ts’önt’a ma dC


adikuenta (x)taP=ts’önt’-Ø-a=ma dC
haz.de.cuenta 1.PERF=cerrar.ojos.A-3OBJ-D=1POS ojo
‘haz de cuenta que había cerrado mis ojos.’ (6/72)

§692. Otras estructuras que están fuera de la cláusula serían las oraciones de
relativo extrapuestas, como por ejemplo en (90).

(90) te ma gi hyq’ts’e, hqnt’ä gi xit’ar dehe


[te ma Ø gi=h<y>q’ts’-Ø-e]
algo otro REL 2.IRR=<TNP>cocer-3OBJ-L

—377—
Capítulo 14 – Sintaxis de la cláusula simple

hqnt’ä gi=xit’-Ø-a=r dehe


sólo 2.IRR=verter.A-3OBJ-D=SG agua
‘lo que cuezas, solamente échale agua.’ (2/25)

14.3.1. Tópicos externos. Una FN se puede extraer de la cláusula y dislocar


enteramente de la estructura oracional para aparecer en una posición externa en la
que se establece como tópico discursivo (no sintáctico) enclavada al inicio del
enunciado. Las FN que se extraen pueden tener funciones sintácticas distintas
dentro de la cláusula. En el ejemplo (91), se ilustra el caso con una FN que
funciona como objeto directo. Dentro de la cláusula se suele emplear un enclítico
pronominal que refiere a esta FN externa, se trata del pronombre “resuntivo” de
3a persona =’ä (ver en §1072 en Adenda, para ejemplo de objeto plural)

(91) nor ’ñëGte, hindZP tsüga’ä


(no=r ’ñëGte)FN, [hin=dZP tsü=ga=’ä]
DEF.SG=SG hechicero NEG=1.PRES asustarse=1SG=3SG
‘al hechicero, yo no le temo.’ (4/15)

§693. Ejemplos de sujeto se encuentran también tal como se ve en el ejemplo


(92). Cuando la FN funciona como sujeto, se suele emplear dentro de la cláusula
el pronombre resuntivo no/nu de 3a persona en posición de sujeto.

(92) ha nor Zü’wQ, no ya hingi ner mixa


ha (no=r Zü’wQ)FN,
pero DEF.SG=SG Diablo /alimaña
[no ya hingi Ø=ne-Ø=r mixa]
DEF.SG P NEG 3.PRES=querer-3OBJ=SG misa
‘pero el Diablo no quiere misa.’ (7/15)

§694. El ejemplo (93), en cambio, muestra un caso de una construcción de


coordinación escindida que veremos en más detalle en 21.3. En esta construcción
hay dos sujetos. En (93), la FN que se trata como tópico externo es el segundo
sujeto, que funciona semánticamente como un comitativo.

(93) no’ör zqne, no hinto da ñhüxkwi


(no=’ö=r zqne)FN,
DEF.SG=DEM.III=SG brujo
[no hin=to da=ñ-hüx=kwi]
DEF.SG NEG=alguien 3.IRR=MED-igualarse.A=DU
‘ese brujo, con él nadie se iguala.’ (4/33)

§695. Es posible asimismo no incorporar un pronombre resuntivo tal como se


muestra en (94). Nótese que en este ejemplo, se ha extraído el sujeto de la
cláusula de complemento por encima del verbo defectivo matriz zä/za ‘creo’.

—378—
14.4. Constituyentes internos a la frase verbal

(94) nu’ya nor t’iToño, za ge ’bYG ta ngü


nu=’ya no=r t’i-Toño,
LOC=P DEF.SG=SG DIM-Toño
zä ge Ø=’bYG=ta ngü
creo C 3.PRES=estar.D=hasta casa
‘el Toño, creo que está hasta la casa.’ [13/777]

§696. Como ejemplo de otro tipo de FFNN externas se da (95), en donde


tenemos una frase que funciona semánticamente como un adjunto.

(95) nu ri cibötsihY da njapY’ne


(nu ri ci-bötsi=hY)FN, [da=njapY=’ne]
DEF 2POS DIM-niño=PL 3.IRR=ser.así=también
‘con su hijo de ustedes también pasará lo mismo.’ (11/72)
(lit. ‘su hijo de ustedes, también será así.’)

14.4. Constituyentes internos a la frase verbal. Hasta ahora hemos visto


posiciones de constituyentes dentro de la cláusula que aparecen a la izquierda del
núcleo verbal y posiciones a la izquierda, externas a la cláusula. Queda por ver el
tipo de constituyentes que se sitúa dentro de FV a la derecha del núcleo
predicativo. Se trata como hemos visto de FN de objeto directo (OD) como (96).

(96) daP hanthe ’nar tsibi zq ta geGnY kar goxthi nijö


daP=hant-Ø=he (’na=r tsibi
1.PSD=ver.A-3OBJ=1PL.EX IND.SG=SG fuego
Ø Ø=zq ta geG=nY
REL 3.PRES=arder hasta IDEN=ahí
ka=r goxthi nijö)OD
P.LOC=SG puerta iglesia
‘vimos un fuego que ardía hasta allí en la puerta de la iglesia.’ (6/41)

§697. Así como FFNN de sujeto o también llamadas “complementos


externos”, que no han sido extraídas de la FV, como en (97).

(97) ntonse bi ma n’a ma primu


ntonse bi=<m>a (n’a ma primu)S
entonces 3.PSD=<TNP>ir uno 1POS primo
‘entonces fue un primo mío.’ (12/176)

§698. Cuando ambas frases quedan dentro de la FV, el orden es normalmente


VOS, salvo en ocasiones en donde el objeto es un constituyente pesado, como en
(98), en donde tenemos el orden invertido como VSO.

—379—
Capítulo 14 – Sintaxis de la cláusula simple

(98) nu M’ondC ne’pY nu’Y bötsi o jö’i


nu M’ondC Ø=ne-Ø=’pY
LOC México 3.PRES=querer-3OBJ=allí
(nu=’Y)S (bötsi o jö’i)OD
DEF=DEM.II.PL niño o persona
‘en México quieren ellos chicos u hombres’ (12/132)

§699. Después de los complementos internos (objetos directos) y externos


(sujetos), encontramos también las FFNN que funcionan como objetos indirectos,
como en (99).

(99) bi xiGpabi nuyaP ñ’ohY


bi=xiG-p-a=bi (nu=yaP ñ’ohY)OI
3.PSD=decir-3DAT-D=3DAT DEF=PL.3POS compañeros
‘les dijeron a sus compañeros.’ (5/37)

§700. En caso de que se aparezcan las dos FFNN, la de objeto directo precede
a la del indirecto, o lo que es lo mismo, aparece más cerca del núcleo verbal.

(100) nu’ya ma ga kiGtabi ar ñhëGmyo nu ma mbane


nu=’ya ma=ga=kiGta=bi (ar ñhëGmyo)OD
LOC=P INM=1.IRR=quitar=3DAT SG mentira
(nu ma mbane)OI
DEF 1POS compadre
‘le voy a quitar lo chismoso a mi compadre.’ (7/68)

§701. Después de los constituyentes que funcionan como complementos


tenemos los adjuntos. Entre ellos tenemos adverbios, que suelen ser de lugar
como en (101) o de manera, como en (102).

(101) a. daP ’bY’ nuwa


daP=’bY-’=nu=wa
1.PSD=vivir.A-D=LOC=aquí
‘viví aquí.’ (12/419)

b. ko no ma tia mZP jChni mZP tsiGkagihe nunY kar(a)...templo


ko no ma tia mZP=jChn-i
con DEF.SG 1POS tía 3.IMP=apurarse-L
mZP=tsiG-k-a=gi=he nu=nY
3.IMP=llevar.a.alguien.A-1OBJ-D=1OBJ=1PL.EX LOC=allí
ka=r(a)... templo
P.LOC=SG templo
‘porque mi tía se apuraba en llevarnos allí al templo’(9/63-64)

—380—
14.4. Constituyentes internos a la frase verbal

c. nu’mY gi tsigagi de geGkwa


nu=’mY gi=tsi-g-a=gi de geG=kwa
LOC=si 2.IRR=bajar.A-1OBJ-D=1OBJ de IDEN=aquí
‘si me bajas de aquí.’ (2/168)

d. nu’ya ’bYi ngeGkwapya


nu=’ya Ø=’bY-i ngeG=kwa=pya
LOC=P 3.PRES=vivir-L IDEN=aquí=ahora
‘ahora está aquí ya.’ (12/381)
e. ndZP ’bY’ ta ngeGkwa hCi
n-dZP=’bY-’=ta ngeG=kwa hCi
IMP-1.PRES=vivir.A-D=hasta IDEN=aquí abajo
‘vivía hasta aquí abajo’(12/310)

(102) a. komo ndZP pChe njawa


komo n-dZP=pC=he njawa
como IMP-1.PRES=ir.PL.A=1PL.EX así
‘como íbamos así aquí.’ (6/80)
b. xi ntüngi njanY
xi=n-tüng-i njanY
3.PERF=MED-estirarse-L así
‘se estiró así.’ (6/77)

§702. Se tienen también FFPP con muy distintos significados, como en los
ejemplos siguientes:

§703. Preposición locativa ka159: Meta

(103) ’nar pa bi ma ka tCi


’na=r pa bi=<m>a ka tCi
IND.SG=SG para 3.PSD=<TNP>ir P.LOC mercado
‘un día fue al mercado.’ (2/10)

§704. Preposición locativa ka: Locación

(104) a. xa ndZP ñañhe ka hCi


xa=n-dZP=ñañ=he ka hCi
INT=IMP-1.PRES=gatear.A=1PL.EX P.LOC tierra
‘gateando en el suelo.’ (6/108)

159
Ver 18.3.1. para el origen de esta preposición locativa.

—381—
Capítulo 14 – Sintaxis de la cláusula simple

b. nor Xuwa mZP mpQ’ ka Palera


no=r Xuwa mZP=m-pQ-’=ka Palera
DEF.SG=SG Juan 3.IMP=ANTI-trabajar.A-D=P.LOC La.Nopalera
‘Juan trabajaba en La Nopalera.’ (11/13)

§705. Preposición ka precedida de la partícula nu como locativo.

(105) a. pwes ya ja ga haxe nu kar sentral


pwes ya ja=ga=hax=he
pues P ACT=1.IRR=amanecer.A=1PL.EX
nu ka=r sentral
LOC P.LOC=SG central.de.autobuses
‘pues ya amanecíamos en la central.’ (12/378)

b. xa mZP ther ’ye de nu ka ’batha


xa=mZP=the=r ’ye (de) nu ka ’batha
INT=3.IMP=acabarse.D=SG lluvia de LOC P.LOC llanura
‘se acababa la lluvia en la llanura.’ [6s/114]

§706. Preposición (x)ta: Locación y extensión

(106) ntonse nga mChe ta Ndömhe


ntonse n-ga=<m>C=he ta Ndömhe
entonces IMP-1.IRR=<TNP>ir.PL.A=1PL.EX hasta Aculco
‘entonces íbamos hasta Aculco.’ (12/8)

§707. Preposición ko: Comitativo

(107) ga theñhe ya thö ko buRo


ga=theñ-Ø=he ya thö ko buRo
1.IRR=acarrearlo.A-3OBJ=1PL.EX PL maíz con burro
‘ya cargábamos el maíz con el burro.’ (12/318)

§708. Preposición ko: Instrumento

(108) ’ne de geG’pY ga fQhe ko t’o


’ne de geG’pY ga=fQ-Ø=he ko t’o
y de después 1.IRR=golpear.A-3OBJ=1PL.EX con vara
‘y después la golpeamos con una vara.’ [16/28]

§709. Preposición ko: Asociativo

(109) mZP höxar xqni ko dehe


mZP=höx-Ø-a=r xqni ko dehe
3.IMP=llevar.A-3OBJ-D=SG cántaro con agua
‘llevaba un cántaro con agua.’ (6/37)

—382—
14.4. Constituyentes internos a la frase verbal

§710. Preposición ko: Causa

(110) a. gi jöt’i ko dehe


gi=jöt’-i ko dehe
2.IRR=ahogarse-L con agua
‘te ahogarás con el agua.’ (4/152)

b. ’ne ga hwangi ko t’öhö


’ne ga=hwang-i ko t’öhö
y 1.IRR=caerse-L con sueño
‘y me caía de sueño.’ (12/390)

§711. Preposición pa: Benefactivo

(111) za go bi zoG’pY’Y pa nuga


za Ø go bi=<z>oG-Ø=’pY=’Y
yo.creo C FOC 3.PSD=<TNP>dejar.A-3OBJ=allí=3PL
pa nu=ga
para DEF=1SG
‘creo que son los que lo dejaron allí para mí.’ (5/123)

§712. Preposición pa: Meta de acción

(112) ya bi ’raGkagi pa ma koGka’na


ya bi=’raG-k-a=gi pa ma koGka=’na
P 3.PSD=dar.a.1/2.A-1DAT-D=1DAT para 1POS coca=CIT
‘ya me dio para mi coca, dice.’ (11/40)

§713. Preposición pa: Meta de movimiento

(113) pa dZP ’ñë’ (Y)njawa pa NtCi


pa dZP=’<ñ>ë-’=njawa pa NtCi
para 3.PRES.SUB=<TNP>-venir.A-D=aquí para Amealco
‘para venir aquí para Amealco.’ (12/196)

§714. Existen asimismo elementos léxicos que pueden funcionar como


adverbios o como núcleos de FP, como por ejemplo los siguientes:

§715. Adverbio mbo: Locación interior

(114) gi ma mbo ka nijö


gi=<m>a mbo ka nijö
2.IRR=<TNP>ir dentro P.LOC iglesia
‘entra en la iglesia.’ (8/154)

—383—
Capítulo 14 – Sintaxis de la cláusula simple

§716. Preposición mbo: Locación interior

(115) ’o mbor dehe njanY


Ø=’o mbo=r dehe njanY
3.PRES=estar.dentro dentro=SG agua así
‘estaba dentro del agua así.’ (4/117)

§717. Preposición mañö: Locación superior

(116) bi bqxa mañö


bi=<b>qx-a=mañö
3.PSD=<TNP>subirse.A-D=arriba
‘se subió arriba.’ (2/158)

§718. Es muy común por otro lado que los elementos que expresan locación
—bien sean adverbios o preposiciones— reciban la preposición (s)ta ‘hasta’ a
modo de intensificador de extensión.

(117) a. komo (mZP) ’öG ta ka hCi


komo (mZP)=’öG=ta ka hCi
como 3.IMP=dormir.D=hasta P.LOC tierra
‘porque se dormía en el suelo.’ (7/115)

b. ya da mChe asta mbo ta mbor ’ots’i njanY


ya daP=<m>C=he asta mbo
ya 1.PSD<TNP>ir.PL.A=1PL.EX hasta dentro
ta mbo=r ’ots’i njanY
hasta dentro=SG agujero así
‘ya nos fuimos hasta el fondo, hasta el fondo del agujero así.’ (6/63)

c. ndZP ’bY’ ta ngeGkwa hCi


n-dZP=’bY-’=ta ngeG=kwa hCi
IMP-1.PRES=vivir.A-D=hasta IDEN=aquí abajo
‘aquí vivía hasta abajo.’ (12/310)

§719. Además de FFPP, tenemos también FFNN no argumentales que


expresan lugar como en (118) o tiempo como en (119). Los nombres de lugar
como en (118b) son muy frecuentes en esta construcción .

(118) a. ya nu’mY mZP zqngyaP ngüpya nuya jö’i


ya nu=’mY mZP=<z>qng=yaP
P LOC=cuando 3.IMP.DEP=<TNP>llegar.allí.D=PL.3POS
ngü=pya nu=ya jö’i
casa=ahora DEF=PL persona
‘ya cuando llegaban a sus casas las personas.’ (2/43)

—384—
14.4. Constituyentes internos a la frase verbal

b. nu’ya ’bY’ NtCi


nu=’ya Ø=’bY-’=NtCi
LOC=P 3.PRES=vivir.A-D =Amealco
‘ahora vive en Amealco.’ (10/34)
(119) ya nga ’yo’pY ga’thor pa
ya n-ga=’yo=’pY ga’tho=r pa
P IMP-1.IRR=andar=allí todo=SG día
‘me estaba allí todo el día.’ (10/28)

§720. Por último, en ocasiones en donde tenemos varios adjuntos que hay que
secuenciar después del núcleo verbal, es más frecuente que los adverbios de lugar
precedan a las FFPP o a las FFNN no argumentales, como por ejemplo en (120).

(120) a. ntonse nu’mY ndaP mChe nunY Nkalbario


ntonse nu=’mY n-daP=<m>C=he
entonces LOC=cuando IMP-1.PSD=<TNP>ir.PL.A=1PL.EX
nu=nY Nkalbario
LOC=allí El.Calvario
‘entonces cuando íbamos por allí por El Calvario.’ (6/40)
b. ya daP mChe asta mbo ta mbor ’ots’i njanY
ya daP=<m>C=he asta mbo
ya 1.PSD=<TNP>ir.PL.A=1PL.EX hasta dentro
ta mbo=r ’ots’i njanY
hasta dentro=SG agujero así
‘ya nos fuimos hasta el fondo, hasta el fondo del agujero así.’ (6/63)
c. ja zq nuwa kaPr tiñö
ja=Ø=zq nu=wa kaP=r tiñö
ACT=3.PRES=arder LOC=aquí P.LOC.1POS=SG pecho
‘estaba ardiendo aquí en el pecho.’ (6/83)

d. pa dZP ñ’ë’ njawa pa NtCi


pa dZP=ñ-’ë-’=njawa pa NtCi
para 1.PRES.SUB=TNP.MED-venir.A-D=aquí para Amealco
‘para venir aquí para Amealco.’ (12/196)
e. bi zYGtwa nor bala njawa kaPr mYi njawa
bi=<z>YGt-w-a=no=r bala
3.PSD=<TNP>alcanzar.A-3DAT-D=DEF.SG=SG bala
njawa kaP=r mYi njawa
aquí LOC.1POS=SG vientre así
‘le alcanzó la bala aquí en su vientre así.’ (12/291)

—385—
Capítulo 14 – Sintaxis de la cláusula simple

§721. Pero en la cadena de posiciones, el adverbio njanY ‘así’ suele acontecer


hacia el final.

(121) a. ya daP mChe asta mbo ta mbor ’ots’i njanY


ya daP=<m>C=he asta mbo
ya 1.PSD=<TNP>ir.PL.A=1PL.EX hasta dentro
ta mbo=r ’ots’i njanY
hasta dentro=SG agujero así
‘ya nos fuimos hasta el fondo, hasta el fondo del agujero así.’ (6/63)
b. bi ’bY’ lado mañö njanY
bi=’bY-’=lado mañö njanY
3.PSD=vivir.A-D=lado arriba así
‘estaba al lado arriba así.’ (6/118)

c. porke si mZP ’bCi asi frente njanY


porke si mZP=’bC-i asi frente njanY
porque si 3.IMP=estar.parado-L así frente así
‘porque estaba parado así enfrente.’ (12/288)

§722. En contraste, njawa ‘así’ acontece antes, normalmente después de una


FN argumental. En (122a) la FN es sujeto y en (122b) objeto directo.

(122) a. bi zYGtwa nor bala njawa kaPr mYi, njawa


bi=<z>YGt-w-a=no=r bala
3.PSD=<TNP>alcanzar.A-3DAT-D=DEF.SG=SG bala
njawa kaP=r mYi njawa
aquí LOC.3POS=SG vientre así
‘le alcanzó la bala aquí en su vientre así.’ (12/291)

b. (bi) foGta ’nar bala njawa haPr mYi


(bi)=foGt-Ø-a=’na=r bala njawa
3.PSD=insertar -3OBJ-D=IND.SG=SG bala así
haP=r mYi
P.LOC.POS=SG vientre
‘le metió una bala aquí en su vientre.’ (12/172)

§723. Dentro de la FV los adverbios pueden aparecer incluso muy cerca del
núcleo verbal, desplazando a otros constituyentes más centrales hacia la periferia
derecha, como por ejemplo en (123), en donde se desplaza a la FN de objeto
indirecto y en (124) en donde aparece delante del sujeto.

(123) daP xiGpa nu mañhQ’mY nor ncumfq


daP=xiG-p-a=nu mañhQm’Y no=r ncumfq
1.PSD=decir-3DAT-D=LOC hace.rato DEF.SG=SG mestiza
‘le dije a la mestiza hace rato.’ (11/118)

—386—
14.5. Posiciones externas a la derecha

(124) ya nu’mY mZP zqngyaP ngüpya nuya jö’i


ya nu=’mY mZP=<z>qng=yaP
ya LOC=cuando 3.IMP.DEP=<TNP>llegar.allí.D=PL.3POS
ngü=pya nu=ya jö’i
casa=ahora DEF=PL persona
‘ya cuando llegaban a sus casas las personas.’ (2/43)

14.5. Posiciones externas a la derecha.


Igual que existen posiciones externas a la izquierda del núcleo verbal, existe al
menos una posición externa a la derecha. En esta posición se sitúan
constituyentes que en inglés se denominan afterthoughts, es decir, constituyentes
que refieren a un participante dentro de la cláusula que el hablante inserta después
de la estructura principal, ya que por alguna razón considera que la referencia no
es del todo recuperable del contexto. Un ejemplo de ello aparece en (125) dentro
de la cláusula de relativo de foco.

(125) ntonse ya mZP zqGpyaPr nönö go daP ntregabinY, nor sinkwenta’ä


ntonse ya mZP=<z>qG=pyaP=r nönö
entonces P 3.IMP.DEP=<TNP>llegar.aquí.A=ahora.3POS=SG madre
[go [Ø daP=ntrega=bi=nY,
FOC REL 1.PSD=entregar=3DAT=DEM.II.SG
no=r sinkwenta]REL]FOC=’ä
DEF.SG=SG billete.de.$50=3SG
‘entonces ya cuando llegaba su mamá, fue a ella a la que se lo entregué, el
billete de cincuenta.’ (11/45-46)

En (125) el enclítico demostrativo =nY se emplea pronominalmente referido al


objeto directo del verbo ntrega ‘entregar’. Sin embargo, el hablante considera
que su referencia no es recuperable, y por ello emplaza una FN inmediatamente
después de la cláusula, después de una pausa.
§724. Un ejemplo similar se presenta en (126) en donde el constituyente
externo es una cláusula de relativo que hace referencia esta vez a la FN de sujeto.

(126) ya de da gwadi da gopya nuya jYmhCi nuya jö’i, to ga’tho ’bCG’pY


ya de da=<g>wad-i
P de 3.IRR=<TNP>acabar-L
da=<g>o-Ø=pya nu=ya jYmhCi
3.IRR=<TNP>juntar-3OBJ=ahora DEF=PL cacahuate
nu=ya jö’i,
DEF=PL persona
to Ø ga’tho Ø=’bCG=’pY
REL REL todo 3.PRES=estar.A=allí
‘y cuando se han acabado de juntar los cacahuates las personas quienes
están ahí.’ [12s/115-16]

—387—
Capítulo 14 – Sintaxis de la cláusula simple

14.6. Frontera de Cláusula.


Una vez vistas las diferentes posiciones internas y externas a la cláusula situadas
en relación al núcleo verbal tanto a la izquierda como a la derecha del mismo. En
esta sección veremos brevemente algunos criterios formales que son relevantes
para definir estructuralmente una cláusula en hñöñhö.160 Estos criterios resultan
muy útiles para entender fenómenos de sintaxis oracional tales como la
yuxtaposición de cláusulas depictivas, cláusulas adverbiales y cláusulas de
complemento, que se verán en más detalle en los Capítulos 19 y 20.

14.6.1. Marcación de TAM. Una cláusula en otomí está siempre marcada por
categorías de TAM. Esto implica que la 1a posición de la cláusula está
estructuralmente siempre llena. Ejemplos que ilustran este criterio se dan en
(127).

(127) a. ya dZP ñöhe, dZP pChe’pY


[ya dZP=ñö=he] [dZP=pC=he=’pY]
P 1.PRES=hablar=1PL.EX 1.PRES=ir.PL.A=1PL.EX=allí
‘ya platicando íbamos para allá.’ (6/47-48)

b. bi ma ba k’öni
[bi=<m>a] [ba=k’ön-Ø-i]
3.PSD=<TNP>ir 3.PSD=ir.a.ver-3OBJ-L
‘se fue a ver.’ (4/134-35)

c. ’ne daP jYr ’ñü daP ’ëhë ’ya daP ’ëGkwa daP tsqGkwa ma ngü daP ñ’o’be
ma nönö daP ñ’o’be ma tio
[’ne daP=jY-Ø=r ’ñü]
y 1.PSD=agarrar-3OBJ=SG camino
[daP=’ëh-ë=’ya
1.PSD=venir-L=P
[daP=’ëG=kwa]
1.PSD=venir.A=aquí
[daP=tsqG=kwa ma ngü]
1.PSD=llegar.aquí.A=aquí 1POS casa
[daP=ñ-’_o=’be ma nönö]
1.PSD=MED-andar=1DU.EX 1POS madre
[daP=ñ-’_o=’be ma tio]
1.PSD=MED-andar=1DU.EX 1POS tío
‘y agarramos el camino, nos vinimos, vinimos aquí, llegamos aquí a
mi casa, fui con mi madre, fui con mi tío.’ (12/237-42)

160
Los argumentos que presento en esta sección siguen la metodología sintáctica en
Aissen (2004).

—388—
14.6.2. Marcación de sujeto Plural

§725. Todos los elementos en negrita son marcadores de TAM. En todos


estos ejemplos tenemos más de una cláusula seriada en el discurso sin ningún
tipo de conjunción. Cada uno de los predicados que se instancian,
independientemente de la traducción que puedan tener en español, son
predicados principales de cláusulas diferentes en virtud de que están marcados
por categorías de TAM.

14.6.2. Marcación de sujeto Plural. Cuando una cláusula tiene un sujeto plural
de 1a o 2a persona es obligatorio que en la cláusula aparezca al menos un
enclítico plural. El enclítico suele aparecer asociado al verbo, tal como se
muestra en las cláusulas de (128).

(128) (daP) mChe’pY ka ’ñü’ya, ya ntre hñü hindZP tsChe ntsCbi’ne ya ndZP ñohe
(ndZP) pChe’pY ya (daP) tsqhe ngeGnY ka xöt’ö pwes ya (daP) hoñhe
[(daP=)<m>C=he=’pY ka ’ñü=’ya]
1.PSD=<TNP>ir.PL.A=1PL.EX=allí P.LOC camino=P
[ya ntre hñü hi=n-dZP tsC-Ø=he
P entre tres NEG=IMP-1.PRES sentir-3OBJ=1PL.EX
ntsCbi=’ne]
cansada=también
[ya n-dZP=ñö=he]
ya IMP-1PRES=hablar=1PL.EX
[(n-dZP)=pC=he=’pY]
IMP-1.PRES=ir.PL.A=1PL.EX=allí
[ya (daP)=tsq=he ngeG=nY ka xöt’ö]
P 1.PSD=llegar.aquí.A=1PL.EX IDEN=ahí LOC nopal
[pwes ya (daP)=hoñ-Ø=he]
pues ya 1.PSD=buscar.A-3OBJ=1PL.EX
‘íbamos por el camino, ya entre tres no sentíamos la cansada, ya íbamos
platicando, llegábamos allí al nopal, pues ya buscábamos.’ (13/367-72)

§726. Asimismo el enclítico de plural puede estar asociado a un poseedor


plural que es correferencial con el sujeto. En esta circunstancia los hablantes
suelen omitir el empleo del enclítico de plural en el verbo, tal como se muestra
en (129).

(129) a. ni tsC nga ’Qnga ma gwahe njanY


[ni tsC=n-ga=’Qng-Ø-a=(ma
ni AUX.MODAL=IMP-1.IRR=echar.A-3OBJ-D=1POS
gwa=he) njanY]
pie=1PL.EX así
‘ni podíamos dar un paso así.’ (6/100-01)

—389—
Capítulo 14 – Sintaxis de la cláusula simple

b. ma daP kwaGta ma benihe


[ma=daP=kwaGt-Ø-a=(ma beni=he)]
M.PROP=1.PSD=guardar-3OBJ-D=1POS maleta=1PL.EX
‘fuimos a guardar nuestras maletas.’ [54/11]

§727. Aunque el doble empleo del enclítico es perfectamente gramatical,


como en (130).

(130) de njapY nu ma ’bQfi dZP pQhe de ka ma ngühe


de Ø=njapY nu ma ’bQfi
de 3.PRES=así DEF 1POS trabajo
[Ø dZP=pQ-Ø=he
REL 1.PRES=trabajar.A-3OBJ=1PL.EX
de ka (ma ngü=he)]
de P.LOC 1POS casa=1PL.EX
‘así es el trabajo que hacemos en nuestra casa.’ [25n/122]

14.6.3. Marcación de negación. Finalmente, cuando es semánticamente


apropiado, una cláusula recibe de manera independiente marca de polaridad
negativa una sola vez. De esta forma, en el ejemplo (131) en donde tenemos dos
cláusulas en serie o yuxtapustas, pero en relación paratáctica, las estructuras en
cuestión son cláusulas diferentes no solamente por el hecho de que aparezca una
marca de TAM en cada una de ellas, de acuerdo al criterio en 14.6.1, sino
también porque en sendas cláusulas aparece una marca de negación.

(131) hinda zqni, himbi ma


[hin=da=<z>qn-i him=bi=<m>a]
NEG=3.IRR=<TNP>llegar.allí-L NEG=3.PSD=<TNP>ir
‘no llegará, (porque) no se fue.’ (lit. ‘no llegará, no se fue’)

14.6.4. Criterios secundarios para frontera de cláusula. Existen otros criterios


de índole marginal para reconocer o identificar frontera de cláusula. En primer
lugar, la FL del verbo en un predicado verbal se toma como un diagnóstico de
frontera de cláusula cuando aparece ante otro predicado, tal como vimos en §356
y §357. Sin embargo, tal como veremos en §877, el verbo del predicado primario
también aparece en FL ante un predicado secundario que se inserta
estructuralmente dentro de su propia cláusula y en estos casos se debe tratar más
bien como un indicador de frontera entre predicados.
§728. Por otro lado, el enclítico de singular =r de una FN no se puede
emplear cuando la FN inicia cláusula, por lo que no se puede hospedar en un
anfitrión fonológico que pertenezca a otra cláusula. Considérese al respecto
primero la cadena discursiva en (132), en donde se tienen dos cláusulas que se
pueden interpretar con la frontera en (132a) o la frontera en (132b) dependiendo
de la estructura en donde se inserta la FN nor ndq ‘el hombre’. Para estos casos,
por supuesto, la prosodia desempeña un rol fundamental en la desambiguación.

—390—
14.6.4. Criterios secundarios para frontera de cláusula

(132) nor ’bQhñö bi ’umbar ñhüni nor ndq himbi gustabi


a. [no=r ’bQhñö
DEF.SG=SG mujer
bi=’um-b-a=r ñhüni no=r ndq]
3.PSD=dar.a.3.A-3DAT-D=SG comida DEF.SG=SG hombre
[him=bi gusta=bi]
NEG=3.PSD gustar=3DAT
‘la mujer le dio comida al hombre, (pero) no le gustó.’

b. [no=r ’bQhñö
DEF.SG=SG mujer
bi=’um-b-a=r ñhüni]
3.PSD=dar.a.3.A-3DAT-D=SG comida
[no=r ndq him=bi gusta=bi]
DEF.SG=SG hombre NEG=3.PSD gustar=3DAT
‘la mujer le dio comida, al hombre no le gustó.’

§729. Para la estructura en (132a) la FN nor ndq ‘el hombre’ puede aparecer
solamente con el enclítico de singular =r hospedándose en el sustantivo ñhüni
como anfitrión. Esto es posible porque su anfitrión pertenece a una frase
sintáctica que se inserta dentro del ámbito clausal de la FN nor ndq ‘el hombre’,
tal como se ven (133).

(133) nor ’bQhñö bi ’umbar ñhünir ndq, himbi gustabi


[no=r ’bQhñö
DEF.SG=SG mujer
bi=’um-b-a=r ñhüni=r ndq]
3.PSD=dar.a.3.A-3DAT-D=SG comida=SG hombre
[him=bi gusta=bi]
NEG=3.PSD gustar=3DAT
‘la mujer le dio comida al hombre, (pero) no le gustó.’

§730. Sin embargo, no es posible emplear el enclítico para la estructura en


(132b), tal como se muestra en la agramaticalidad de (134). Esto indica que el
enclítico =r presenta un fuerte condicionamiento sintáctico.

(134) *nor ’bQhñö bi ’umbar ñhünir ndq himbi gustabi


*[no=r ’bQhñö
DEF.SG=SG mujer
bi=’um-b-a=r ñhüni][=r ndq
3.PSD=dar.a.3.A-3DAT-D=SG comida=SG hombre

—391—
Capítulo 14 – Sintaxis de la cláusula simple

him=bi gusta=bi]
NEG=3.PSD gustar=3DAT
Lectura buscada: ‘la mujer le dio comida, al hombre no le gustó.’

14.7. Interrogativas directas.


Cuando el hablante desconoce el referente de un participante que funciona como
FN sujeto u objeto –del tipo: “vino alguien, pero yo no sé quien es”, “él vio a
alguien, pero yo no sé quien es” o “él come algo pero yo no sé qué es”– puede
optar por hacer una pregunta al oyente para que le provea de esta información.
Para ello en español, por ejemplo, se emplea un pronombre interrogativo al inicio
de oración que hace referencia a la FN en cuestión. Se trata de quién, para
referente animado como en ¿quién vino? para sujeto o ¿a quién vio? para objeto
y qué para inanimado, como en ¿qué trajo? En esta sección veremos el modo en
que el otomí extrae estas FFNN argumentales para formar preguntas de
información sobre sus referentes.
§731. Para esta función se emplea en otomí una cláusula relativa dislocada
que presenta la estructura de (135).

(135) Palabra(s) de interrogación [Cláusula relativa]

En las secciones siguientes se ahonda en cada uno de los elementos de esta


estructura.

14.7.1. Palabras de interrogación. En esta cláusula interrogativa se tienen en


primer lugar los pronombres indefinidos to ‘alguien’ para humanos o animados y
te ‘algo’ para inanimados. Estos pronombres son los mismos indefinidos que se
insertan en una posición sintáctica muy cercana al predicado, tal como hemos
visto en 14.2.2.a. más arriba. En esta función, se emplazan al inicio absoluto de la
oración interrogativa, y hacen referencia genérica a la entidad sobre la que se
pregunta. Estos indefinidos interrogativos funcionan de forma funcionalmente
equivalente a los pronombres interrogativos quién o qué del español, pero NO son
pronombres interrogativos, de ahí que se haya optado por darles una traducción
léxica y no funcional, de tal manera que se entienda mejor la estructura nativa de
la lengua. Ejemplos aparecen en (136) y (137). En (136) se ilustra la
interrogación o extracción de un sujeto animado y en (137) de un objeto directo
inanimado.

(136) ¿to no da ñöngagi?


to [no da=ñön-g-a=gi]
alguien REL 3.IRR=defender-1OBJ-D=1OBJ
‘¿quién me defiende?’ [13/554]
(lit. ‘¿alguien que me defiende?’)

—392—
14.7.2. Cláusula de relativo incrustada

(137) a. ¿te no gZP honga mañör do?


te [no gZP=hong-Ø-a=mañö=r do OD ]REL
algo REL 2.PRES=buscar.A-3OBJ-D=arriba=SG piedra
‘¿qué buscas encima de esa piedra?’ (4/141)
(lit. ‘¿algo que buscas encima de la piedra?’)

b. ¿te bi ja ri taGta?
te [Ø bi=ja OD ri taGta]REL
algo REL 3.PSD=experimentar 2POS padre
‘¿qué le pasó a tu padre?’ (12/259)
(lit. ‘¿algo que pasó tu padre?’)

§732. Cuando el referente por el que se interroga es inanimado, el indefinido


te suele co-aparecer con el pronombre ma ‘otro’, formando la palabra
interrogativa compleja te ma, tal como se ilustra en (138).

(138) a. ¿te ma no gZP honi?


te ma [no gZP=hon-Ø-i OD ]REL
algo otro REL 2.PRES=buscar-3OBJ-L
‘¿qué andas buscando?’ (4/140)

b. ¿te ma gZP hom’pY M’ondC?


te ma [Ø gZP=hom-Ø=’pY OD M’ondC]REL
algo otro REL 2.PRES=buscar.A-3OBJ=allí México
‘¿qué buscas allí en México?’ (12/131)

14.7.2. Cláusula de relativo incrustada. En todos estos ejemplos se puede


observar que en la estructura de la interrogación después de las palabras
interrogativas se emplea una cláusula de relativo, pero se tienen ciertas
características dependiendo de la animicidad del referente.
§733. Cuando el referente es animado, como en el ejemplo en (136), se puede
emplear la cláusula de relativo simple. Más frecuentemente se hace uso de una
cláusula de relativo de foco, que como vimos en 7.12.2. consta del pronombre de
relativo de foco go y de una cláusula de relativo insertada sin antecedente, que
puede tener un pronombre explícito no como en (139a) o un cero, en (139b).

(139) ¿to go no da möñ’ä?, ¿to go da mömbar hñö’ö?


a. to [go [no SUJ da=möñ-Ø=’ä]REL]FOC
alguien FOC REL 3.IRR=hablar.A-3OBJ=3SG
b. to [go [Ø SUJ da=möm-b-a=r
alguien FOC REL 3.IRR=hablar.A-3DAT-D=SG
hñö=’ö]REL]FOC
razón=DEM.III.SG
‘¿quién lo va a decir?, ¿quién le de razón?’ (11/79-80)
(lit. ‘¿quién (es) el que lo va a decir?’)

—393—
Capítulo 14 – Sintaxis de la cláusula simple

§734. La construcción de interrogación de una FN con referente animado


como en (139) sería literalmente como “¿alguien es el que lo va a decir?” aunque
a nivel funcional equivale a “¿quién lo va a decir?”. Al igual que las FFNN a las
que hacen referencia, estas cláusulas de relativo no están marcadas de caso y se
pueden emplear bien como interrogaciones de sujeto o como de objeto. Un
ejemplo de objeto directo de animado se da en (140).

(140) ¿to go gZP tq’mi?


to [go [Ø gZP=tq’m-Ø-i OD ]REL]FOC
alguien FOC REL 2.PRES=esperar-3OBJ-L
‘¿a quién esperas?’ (2/90)

§735. En contraste con la interrogación de un referente animado, cuando se


interroga un referente inanimado NO se puede emplear la relativa de foco, sino
una cláusula de relativo simple, como en (141).

(141) ¿te ma no gZP pQGkwa?


te ma [no gZP=pQG-Ø=kwa OD ]REL
algo otro REL 2.PRES=trabajar.A-3OBJ=aquí
‘¿qué haces aquí?’ (2/89)

§736. La obligatoriedad de la cláusula de relativo simple se muestra en la


imposibilidad de emplear la de foco en (142).

(142) *¿te (ma) go no gZP pQGkwa?


*te (ma) [go [no gZP=pQG-Ø=kwa OD ]REL]FOC
algo otro FOC REL 2.PRES=trabajar.A-3OBJ=aquí
Lectura buscada: ‘¿qué haces aquí?’

§737. Ciertos modificadores que en español normalmente aparecen asociados


al pronombre interrogativo aparecen en otomí dentro de la cláusula de relativo, tal
como se ilustra en (143).

(143) a. ¿pe ge te ma no ngu gaP xifi?


pe ge te ma [no ngu gaPP=xif-i]
pero entonces algo otro REL como 2.PSD=decir.3DAT-L
‘¿pero entonces como qué les dijiste?’ (5/124)

b. ¿te ma no mCs gZP ne?


te ma [no mCs gZP=ne-Ø]
algo otro REL más 2.PRES=querer-3OBJ
‘¿qué más quieres?’
(lit. ‘¿qué es lo que más quieres?’)

—394—
14.8. Interrogativas indirectas

§738. Por otro lado, hay casos en los que se tienen FFNN completas extraídas
en la dislocación de la interrogación. En esta estructura se tiene una FN delante
de la cláusula de relativo que subespecifica el tipo de entidad por la que se
pregunta. Un ejemplo se da en (144).

(144) ¿te ma ora ga mChC?


te ma (ora [Ø ga=mCh-C]REL)FN
algo otro hora REL 1.IRR=ir.PL-L
‘¿a qué hora nos vamos?’ [52/180]

§739. Cuando se quiere preguntar por un referente específico dentro de un


grupo, NO se emplea ma ‘otro’, sino que se modifica la FN con la palabra ngu
‘como’, tal como se ilustra en (145). Esta estructura traduce la función que
representa el pronombre cuál en español.

(145) ¿tengu nu ri ts’qi gZP pC?


te (ngu nu ri ts’qi [Ø gZP=pC-Ø]REL)FN
algo como DEF(.PL) 2POS olla REL 2.PRES=vender-3OBJ
‘¿cuáles son las ollas (tuyas) que vendes?’ (2/28)

§740. Para la función de (145) se emplea también en la lengua el pronombre


interrogativo ndan’ä ‘cuál’, que como interrogativo ocupa una posición
destacada en la cláusula y le sigue una cláusula de relativo. Esto se ve en (146).

(146) ¿ndan’ä gZP ne?


ndan’ä Ø gZP=ne-Ø
cuál REL 2.PRES=querer-3OBJ
‘¿cuál quieres?’
(lit. ‘¿cuál (es) que quieres?’)

§741. Como en (144) arriba se puede extraer la FN en la interrogación en la


posición de foco detrás del pronombre, como en (147).

(147) ¿ndan’ä hQ’mi gZP ne?


ndan’ä hQ’mi Ø gZP=ne-Ø
cuál papel REL 2.PRES=querer-3OBJ
‘¿cuál cuaderno quieres?’
(lit. ‘¿cuál cuaderno (es) que quieres?’)

14.8. Interrogativas indirectas.


Cuando una cláusula interrogativa se inserta en una estructura mayor como
argumento de un verbo matriz se emplea la misma estructura que en las
interrogaciones directas vistas en la sección anterior. En los ejemplos siguientes
la cláusula funciona como objeto directo de la matriz, pero dentro de la misma la
estructura pronominal interrogativa puede interrogar a diferentes argumentos. En
los ejemplos de a continuación se ilustra el caso: En (148) se muestra la

—395—
Capítulo 14 – Sintaxis de la cláusula simple

interrogación de un sujeto animado, en (149) la de uno inanimado. En (150) se


tiene un objeto directo animado y en (151) inanimado. Finalmente en (152) se
ilustra la interrogación de un objeto indirecto.

(148) pa ga hanthY to go no da thogi


pa ga=hant-Ø=hY
para 1.IRR=ver.A-3OBJ=PL
[to [go [no SUJ da=thog-i]REL]FOC]INT
alguien FOC REL 3.IRR=pasar-L
‘para ver quién pasa.’ [13n/139-40]

(149) ni xi bi zC te mZP japY’na


ni_xi bi=<z>C-Ø
ni 3.PSD=<TNP>sentir-3OBJ
[te [Ø SUJ mZP =ja=’pY=’na]REL]INT
algo REL 3.IMP=experimentar=allí=CIT
‘dizque ni sintió qué pasaba.’ (7/109-10)

(150) pwes hingi tini to go no da zispabi’ya


pwes hingi Ø=tin-Ø-i
pues NEG 3.PRES=encontrar-3OBJ-L
[to [go [no da=<z>is-p-a=bi=’ya OD ]REL]FOC]INT
alguien FOC REL 3.IRR=<TNP>llevar.a.alguien.A-3DAT-D=3DAT=P
‘pues no encontró a quién llevarle ya.’ [28n/10]

(151) a. hindZP pödi te ga ja’i


hin=dZP=pöd-Ø-i
NEG=1.PRES=saber-3OBJ-L
[te [Ø ga=ja-’-i OD ]REL]INT
algo REL 1.IRR=hacer-2DAT-L
‘no sé qué hacerte.’ (4/22)

b. todabia ’raGje te ma pQ’ts’i


todabia Ø=’raG-k=he
todavía 3.PRES=dar.a.1/2-1DAT=1PL.EX
[te ma [Ø Ø=pQ’ts’-Ø-i OD ]REL]INT
algo otro REL 3.PRES=poseer-3OBJ-L
‘todavía me da lo que tiene.’ (10/40)
(lit. ‘todavía me da qué tiene.’)

(152) a. ya nu’ya hindaP pöG’ya to no bi ’umbi


ya nu=’ya hin=daP=pöG-Ø=’ya
P LOC=P NEG=1.PSD=saber.A-3OBJ=P

—396—
14.8. Interrogativas indirectas

[to [no bi=’um-b-i OI ]REL]INT


alguien REL 3.PSD=dar.a.3.A-3DAT-L
‘ya ahora no supe a quién le dio.’ [14/56]

b. pwes ya nor bojö’ya ya go da dweño’ya no to bi toGkabi


pwes ya no=r bojö=’ya
pues P DEF.SG=SG dinero=P
ya go Ø da=dweño=Ø=’ya
P FOC REL 3.IRR=adueñarse=3OBJ=P
[to [no bi=toGka=bi OI ]REL]INT
alguien REL 3.PSD=tocar=3DAT
‘pues del dinero, el que se adueña es a quien le tocó.’ [7n/12-13]

§742. Al igual que en los ejemplos en §737, modificadores que suelen ocurrir
al inicio de la cláusula de relativo en español, en otomí se mantienen internos a la
misma, tal como se ve en (153) con el modificador ga’tho ‘todo’. Esto sugiere
que los pronombres indefinidos ocupan una posición sintáctica que no puede
recibir modificación (o especificación).

(153) lwego-lwego gi ’wï te ma...te ma ga’tho xi’i


lwego-lwego gi=’wï-Ø
luego-luego 2.IRR=soñar-3OBJ
[te ma... te ma [Ø ga’tho Ø=xi-’-i OD ]REL]INT
algo otro algo otro REL todo 3.PRES=decir-2DAT-L
‘luego luego soñarás todo lo que dice de ti.’ (9/53-54)
(lit. ‘luego luego soñarás qué es lo que todo dice de ti.’)

§743. Para la codificación de interrogativas indirectas del tipo vi quién era, se


tiene en otomí una estructura de predicación de identificación que emplea el
clítico de 3a persona al modo de la construcción de relativo de foco que se vio en
7.12.2. En esta estructura, el clítico pronominal se hospeda en la partícula
pronominal de foco go para establecer la predicación de identificación, tal como
se ve en (154).

(154) pa da hyandi to go’ä


pa da=h<y>and-Ø-i [to [go=’ä]FOC]INT
para 3.IRR=<TNP>ver-3OBJ-L alguien FOC=3SG
‘para ver quién era.’ (5/39)
(lit. ‘para ver alguien el que es.’)

§744. Se puede asimismo emplear como argumentos las cláusulas


interrogativas indirectas con ndan’ä ‘cuál’, tal como se ve en (155).

—397—
Capítulo 14 – Sintaxis de la cláusula simple

(155) ga’tho bi xiGpabi yaP thühü ndan’ä ge nda gohi


ga’tho bi=xiG-p-a=bi
todo 3.PSD=decir-3DAT-A=3DAT
yaP thühü [ndan’ä [ge n-da=<g>oh-i]REL]INT
PL.3POS nombre cuál REL.IDEN IMP-3.IRR=<TNP>quedar-L
‘decía todos los nombres de cuáles iban a quedar.’ [22s/16]

§745. Se suele extraer una FN para indicar la entidad sobre la que se pregunta
a la que modifica otra cláusula de relativo, como por ejemplo en (156).

(156) pa nda hyoni ndan’ä ger presio nda... gustagihe


pa n-da=h<y>on-Ø-i
para IMP-3.IRR=<TNP>buscar-3OBJ-L
[ndan’ä [ge(=r presio
cuál REL.IDEN=SG precio
[Ø n-da... gusta=gi=he])]REL]INT
REL IMP-3IRR gustar=1DAT=1PL.EX
‘para buscar cuál precio era el que nos gustaba.’ (12/43-44)

§746. En estos casos, la FN insertada parece tener carácter predicativo, para


más ejemplos sobre una estructura similar ver §244. Otro ejemplo se da en (157).

(157) ya bi böntwabi te ngur ’bQfi


ya bi=<b>önt-w-a=bi [te ngu=r ’bQfi]
P 3.PSD=<TNP>saber.A-3DAT-D=3DAT algo como=SG trabajo
‘ya le supieron cuál era su trabajo.’ (2/60)

14.8.1. Relativas sin antecedente como argumentos clausales. Las interroga-


tivas indirectas contrastan con las relativas sin antecedente que se introducen con
el relativo no, tal como se ilustra en (158) y (159). En estos casos los indefinidos
aparecen en 2a posición en el interior de su cláusula, tal como vimos en 14.2.2.a.
En (158) la relativa funciona como sujeto y en (159) como objeto directo.

(158) ya thQ nzQya hCi no to bi gohi


ya Ø=thQ-Ø nzQya hCi
P 3.PRES=poseer.tierra-3OBJ mucho tierra
[no SUJ to=bi=<g>oh-i]REL
REL alguien=3.PSD=<TNP>quedarse-L
‘ya tiene muchas tierras quien se quedó.’ [24/98]

(159) gi müxtho no te gi hñöts’i


gi=müx-Ø=tho
2.IRR=cargar.A-3OBJ=DEL

—398—
14.8.1. Relativas sin antecedente como argumentos clausales

[no te=gi=h<ñ>öts’-Ø-i OD ]REL


REL algo=2.IRR=<TNP>traer-3OBJ-L
‘cargas lo que traes.’ [36/151]

§747. Resulta menos frecuente la estructura en la que no se emplea el


indefinido, como por ejemplo en (160).

(160) ge xi jöni no sifi


ge xi=jöni [no Ø=<s>if-i OD ]REL
que 3.PERF=ser.verdad REL 3.PRES=<TI>decir.3DAT-L
‘que es verdad lo que dicen.’ (3/9)

§748. Por otro lado, tanto las interrogativas indirectas como las relativas sin
antecedente reemplazan a una FN en la cláusula. En un nivel subyacente, el
parecido funcional con las FFNN motiva que ocasionalmente los hablantes las
reanalicen sintácticamente como si fueran FFNN y no cláusulas, y esto dispara el
uso de una FD en el verbo, que en otros contextos sería imposible. Compárense el
ejemplo en (161) en donde se emplea una FL del verbo ante la cláusula de
relativo tal como es esperable, con los que aparecen en (162) con interrogativas
indirectas o en (163) con relativa sin antecedente.

(161) ge hingi pödi to bi ja


ge hingi Ø=pöd-Ø-i
C NEG 3.PRES=saber-3OBJ-L
[to Ø SUJ bi=ja-Ø]REL
alguien REL 3.PSD=hacer-3OBJ
‘que no sabe quién lo hizo.’ [43/190]

(162) a. ba k’önga te ma no bi pQfi


ba=k’öng-Ø-a=[te
3.PSD.END=ir.a.ver.A-3OBJ-D=algo
ma no bi=pQf-Ø-i OD ]REL
otro REL 3.PSD=trabajar-3OBJ-L
‘fue a ver qué hacía.’ (4/55)

b. pa da hyanda te ma ga’tho ’bYG’pY


pa da=h<y>and-Ø-a=[te
para 3.IRR=<TNP>ver-3OBJ-D=algo
ma Ø ga’tho Ø=’bYG=’pY OD ]REL
otro REL todo 3.PRES=estar.A=allí
‘para ver todo lo que hay allí.’
(lit. ‘para ver qué todo hay allí.’) [3s/93]

—399—
Capítulo 14 – Sintaxis de la cláusula simple

(163) ya nu’mY bi dinga no to da dCmbabi


ya nu=’mY bi=ding-Ø-a=[no
P LOC=cuando 3.PSD=<TNP>encontrar.A-3OBJ-D=REL
to=da=<d>Cm-b-a=bi OI ]REL
alguien=3.IRR=<TNP>comprar.A-3DAT-D=3DAT
‘ya cuando encontraba quien se lo comprara.’ [28/21]

14.9. Otro tipo de interrogativas. Cuando se quiere interrogar por todo el


evento, como para recibir una respuesta de polaridad del tipo “sí” (hö) o “no”
(hin’ö), en otomí se suele emplear la palabra ha en la posición de la palabra
interrogativa. Ésta es una palabra que como veremos tiene varias funciones en la
interrogación, pero también funciona como relativo de lugar en 18.3 y de
conjunción coordinante en §996. Nótese que cuando se emplea como
interrogativo, la cláusula suele aparecer en polaridad negativa.

(164) a. ¿ha ’inte ’yo’pY nzQya jö’i?


ha ’in=te Ø=’yo=’pY nzQya jö’i
INT NEG=algo 3.PRES=andar=allí mucho persona
‘¿no había mucha gente allí?’ [13/563]

b. ¿ha ’ingi hñöxa tik’ani?


ha ’in=gi h<ñ>öx-Ø-a=ti-k’ani
INT NEG=2.IRR <TNP>llevar.A-3OBJ-D=DIM-quelite
‘¿no llevas un poquito de quelite?’ [7s/56]

§749. La palabra interrogativa ha se emplea también como complementante


en cláusulas de complemento de polaridad, tal como si fueran interrogativas
indirectas, como en (165).

(165) pa da bödi ha te nuya bötsi o ya xi dü


pa da=<b>öd-Ø-i
para 3.IRR=<TNP>saber-3OBJ-L
[ha Ø=te nu=ya bötsi o ya xi=<d>ü]
INT 3.PRES=vivir DEF=PL niño o ya 3.PERF=<TNP>morirse
‘para que sepa si los niños viven o (si) ya murieron.’ [42/88-90]

§750. Como interrogativo directo, puede emplearse para codificar la manera


cómo algo se hace, como por ejemplo en (166) en donde tiene el significado de
‘cómo’.

(166) pe nu’mY gZP ne ge gZP pödi ha daPr hyCGtega [...]


pe nu=’mY gZP=ne-Ø
pero LOC=si 2.PRES=querer-3OBJ

—400—
14.9. Otro tipo de interrogativas

ge gZP=pöd-Ø-i [ha daP=r hyCGte=ga]INT


C 2.PRES=saber-3OBJ-L cómo 1.PRES.PN=SG engañador=1SG
‘pero si quieres saber cómo engaño yo.’ (2/69-71)
(lit. ‘...cómo soy un engañador yo.’)

§751. Con esta significación es muy frecuentemente en la pregunta en (167).

(167) ¿ha njaGpi?


ha [Ø Ø=n-jaG-p-i]
cómo REL 3.PRES=MED-hacer-3DAT-L
‘¿cómo se (le) hace?’

§752. Esta expresión se emplea como expresión idiomática para preguntar


cómo es que hizo alguien para obtener cierto resultado, por lo que funcionalmente
corresponde a un agentivo ‘cómo le hizo para hacer tal cosa’. La expresión se
emplea como palabra interrogativa en dislocaciones del tipo en (168), o en
interrogaciones indirectas como en (169).

(168) a. ¿ha njapi gi tingar ’bQfi?


ha_njapi [Ø gi=ting-Ø-a=r ’bQfi]REL
cómo_se.hace REL 2.IRR=encontrar.A-3OBJ-D=SG trabajo
‘¿cómo vas a encontrar trabajo.’ [29/111]
(lit. ‘cómo se le hace que tú encontrarás trabajo?’)

b. ¿porke ha njaGpi gar tö’ ma bojö?


porke ha_njaGpi
porque cómo_se.hace
[Ø gaPr tö-Ø-’=ma bojö]REL
REL 1.PRES.SUB ganar-3OBJ-D=1POS dinero
‘¿cómo voy a ganar mi dinero?’ [21n/39]
(lit. ‘cómo se le hace que yo gane mi dinero?’)

(169) bi hyandi ha njaGpi bi ndYr geRa


bi=h<y>and-Ø-i
3.PSD=<TNP>ver-3OBJ-L
[ha_njaGpi [Ø bi=ndY=r geRa]REL]INT
cómo_se.hace REL 3.PSD=empezar=SG guerra
‘vio cómo empezó la guerra.’ [34/51-52]

§753. Aunque es todavía transparente como verbo, tal como se ve en (170).

(170) ¿ha no ga jaGpi?


ha [no ga=jaG-p-i]
cómo REL 1.IRR=hacer-3DAT-L
‘¿cómo le voy a hacer?’ [52/116]

—401—
Capítulo 14 – Sintaxis de la cláusula simple

§754. La palabra ha sirve de base para la creación de varias palabras


interrogativas. Se encuentra por ejemplo el pronombre habY, que sirve como
relativo para cláusulas adverbiales de lugar tal como veremos en 18.3, y funciona
como interrogativo de lugar, como vemos en (171), pero también de modo en
(172). En ambos casos en la estructura interrogativa tenemos de nuevo una
estructura dislocada.

(171) ¿habY gZP ’yo?


habY [Ø gZP=’yo]REL
dónde REL 2.PRES=andar
‘¿dónde andas?’ [43/91]
(lit. ‘¿dónde (es) que andas?’)

(172) a. ¿habY no ga jaGpY?


habY [no ga=jaG-Ø=pY]REL
cómo REL 1.IRR=hacer-3OBJ=así
‘¿cómo lo hago (así)?’ (8/126)

b. ¿habY (ga) pöGka?


habY [Ø (ga=)pöG-Ø=ka]REL
cómo REL 1.IRR=saber.A-3OBJ=1SG
‘¿cómo iba a saber yo?’ [15s/243]

§755. Como en los casos anteriores en §737/§963/§969, las palabras que


modifican no se pueden asociar al elemento introductor, y quedan relegadas en el
interior de la relativa, como en (173).

(173) ¿habY no ngu (b)i ma’mY’ä?


habY [no ngu (b)i=<m>a=’mY=’ä]REL
dónde REL como 3.PSD=<TNP>ir=EXHOR=3SG
‘¿como dónde se habrá ido éste entonces?’ (4/95)

§756. Otra palabra basada en ha es hangu, que expresa la duda del hablante
de que algo sea el caso. Se puede traducir como ‘cómo’ o ‘a poco’, por ejemplo
en (174).

(174) a. ¿hangu ’imbi meGpya ndZP zqhq?


hangu ’im=bi <m>eG=pya
cómo NEG=3PSD <TNP>acordarse.A=ahora
n-dZP=<z>qh-q
IMP-3.PRES.SUB=<TNP>llegar.aquí-L
‘¿cómo/a poco no se acordó de venir?’ [13/274]

—402—
14.9. Otro tipo de interrogativas

b. ¿hangu xa nsiertohmö’ä?
hangu xa=Ø=nsierto=hmö=’ä
cómo INT=3.PRES=ser.cierto=VER=3SG
‘¿a poco sí es en efecto cierto eso?’ [13/613]

§757. Las últimas dos palabras interrogativas que se presentan en esta sección
son hCngu ‘cuánto’ y höm’Y ‘cuándo’. La palabra hCngu ‘cuánto’ proviene de
hC- y ngu ‘como’ y es muy probable que el elemento hC- esté históricamente
relacionado con ha en los ejemplos anteriores. La palabra höm’Y ‘cuándo’ es una
formación antigua que proviene de *hö-n=’bY > *hö-m=’bY > hö-m-’_Y. No se
sabe que significaba el elemento *hö en esta conjunción, pero el clítico =’bY es
reconstruible, y está claramente relacionado con =’mY ‘cuando’.
§758. Un ejemplo de hCngu con interrogación directa se ilustra en (175),
mientras (176) muestra su empleo en indirecta.

(175) ¿hCngu gi kobragi’ya?


hCngu [Ø gi=kobra=gi=’ya]REL
cuánto REL 2.IRR=cobrar=1DAT=P
‘¿cuánto me va a cobrar?’ [10s/153]

(176) komo hingi (bi) ’yYtwar kwenta hCngu no ngu gasta n’a
komo hingi (bi=)’<y>Yt-w-a=r kwenta
como NEG 3.PSD=<TNP>echar.masa.A-3DAT-D=SG cuenta
[hCngu [no ngu Ø=gasta=Ø n’a]REL]INT
cuánto REL como 3.PRES=gastar=3OBJ uno
‘como no le echó (uno) la cuenta de como cuánto se gasta uno.’ [36/544]

§759. Se puede también tener una FN extraída para poderse preguntar más
específicamente sobre su cantidad, de la misma manera que vimos en §739 y
§741 con otros elementos. Esto se muestra en (177) y (178).

(177) ¿hCngu (jQya) ’yo?


hCngu (jQya) [Ø Ø=’yo]REL
cuánto año REL 3.PRES=andar
‘¿cuántos (años) tiene?’ [13/335]

(178) ’ena hCngu bes (x)kaP gasta nor bojö


’ena [hCngu bes [Ø (x)kaP=gasta=Ø
IMPER.decir.L cuánto vez REL 2.PERF=gastar=3OBJ
no=r bojö]REL]INT
DEF.SG=SG dinero
‘di cuántas veces te has gastado el dinero.’ (8/166)

—403—
Capítulo 14 – Sintaxis de la cláusula simple

§760. Puede asimismo aparecer como pronombre relativo de cantidad, tal


como se ve en (179).

(179) ko ’nar cikiniento hCngu ga ’CGpi


ko ’na=r ci-kiniento
porque IND.SG=SG DIM-billete.de.$500
[hCngu ga=’CG-p-i]REL
REL.CANTIDAD 1.IRR=pedir.A-3DAT-L
‘porque (es) un billete de quinientos lo que le pido.’ [13/653]
(lit. ‘...cuánto le pido.’)

§761. Por último la palabra höm’Y se emplea para interrogar sobre la


dimensión temporal, como en (180), que es un ejemplo de interrogación directa o
(181) que es de indirecta.

(180) ¿höm’Y gi pengi?


höm’Y [Ø gi=peng-i]REL
cuándo REL 2.IRR=regresar-L
‘¿cuándo vas a regresar?’

(181) ya dZP pöGka höm’Y ga maga ma ga mpQGka


ya dZP=pöG-Ø=ka
P 1.PRES=saber.A-3OBJ=1SG
[höm’Y [Ø ga=<m>a=ga
cuándo REL 1.IRR=<TNP>ir=1SG
ma=ga=m-pQG=ka]REL]INT
INM=1.IRR=ANTI-trabajar.A=1SG
‘yo ya sé cuándo voy a ir a trabajar.’ [13/367]

—404—
15

Relaciones Gramaticales: Sujetos y Objetos

§762. La FN que codifica al único argumento de un verbo intransitivo funciona


como sujeto o “S”, en la propuesta tripartita de Dixon (1994). Ya hemos visto en
§635 y ss, que el orden varía entre VS como en (1) y SV como en (2), siendo VS
un orden más frecuente y que incluye a más tipos semánticos de S.

(1) porke maP(r) ntüdi nor hCi mZP kY de mbo


porke maP(r)=n-tüdi-Ø
porque 3.IMP.PC=EST-ablandarse-3OBJ
(no=r hCi Ø mZP=kY de mbo)s
DEF.SG=SG tierra REL 3.IMP=tener.dentro de dentro
‘porque estaba blanda la tierra que tenía dentro.’ (6/65)

(2) pe nor boxi mafi n’iGtho


pe (no=r boxi)s Ø=maf-i n’iGtho
pero DEF.SG=SG gallo 3.PRES=gritar-L temprano
‘pero el gallo canta pronto.’ (6/19)

§763. En términos semánticos, con los verbos transitivos que tienen dos
argumentos, el sujeto corresponde a la FN que codifica al participante
semánticamente más agentivo o “A”. La FN que codifica al participante menos
agentivo o más pacientivo, funciona como objeto directo o “O”. Cuando las dos
FFNN que codifican A y O se hacen explícitas, el orden neutro es SVO o “AVO”,
tal como vimos en 14.1.1. Otro ejemplo se da en (3).

(3) ’ne nor cimCGjö mZP hö nor jöpadehe


’ne (no=r ci-mCGjö)A mZP=hö-Ø
y DEF.SG=SG DIM-sacerdote 3.IMP=traer-3OBJ
(no=r jöp-a-dehe)O
DEF.SG=SG bendecir-D-agua
‘y el padrecito trajo el agua bendita.’ (8/173)

—405—
Capítulo 15 – Relaciones gramaticales: Sujetos y objetos

§764. A pesar de la frecuencia del orden VS para intransitivos, que contrasta


con SVO en transitivos, la lengua alinea la marcación de S y A bajo la misma
categoría de sujeto. Esto se puede ver por ejemplo en la distribución de los
proclíticos verbales, ya que se emplea la misma morfología para hacer
correferencia tanto a S como a A, tal como se ve en (4), lo que indica que la
lengua es de tipo nominativo-acusativa.

(4) a. ntonse ya bi ma’ya nor cimCGjö’na


ntonse ya bi=<m>a=’ya (no=r ci-mCGjö)SUJ=’na
entonces P 3.PSD=<TNP>ir=P DEF.SG=SG DIM-sacerdote=CIT
‘entonces dizque se fue el padrecito.’ (2/114)

b. ya nor ’bQhñö bi hñöxa nor ’bada no mZP por dehe’ne


ya (no=r ’bQhñö)SUJ
P DEF.SG=SG mujer
bi=h<ñ>öx-Ø-a=no=r ’bada
3.PSD=<TNP>llevar.A-3OBJ-D=DEF.SG=SG recipiente
no mZP=po-Ø=r dehe=’ne
REL 3.IMP=contener.líquido-3OBJ=SG agua=también
‘ya la señora se llevó el jarro que contenía el agua también.’ (3/80)

§765. Los verbos otomíes hacen correferencia a los objetos directos mediante
sufijos pronominales de Objeto. Tal como se ve en (4b), se tiene un morfema cero
para codificar la anáfora de objeto directo de 3a persona.
§766. Tanto la FN de sujeto como la de objeto directo pueden libremente
relativizarse, tal como vimos en 7.12.1. En (5) se muestra la relativización de una
FN que funciona como S, en (6) como A y en (7) como objeto directo.

(5) ntonse nu’ya nuya jö’i mZP thogi (mZP) handi


ntonse nu=’ya nu=ya jö’i [Ø SUJ-S mZP=thog-i]
entonces LOC=P DEF=PL persona REL 3.IMP=pasar-L
(mZP=)hand-Ø-i
3.IMP=ver-3OBJ-L
‘entonces la gente que pasaba lo veía.’ (2/19)

(6) mZP nzQya ya mCmboi mZP tCGkya boi


mZP=nzQya ya mCmboi
3.IMP=ser.mucho PL tajador.de.animal
[Ø SUJ-A mZP=tCGk=ya boi]
REL 3.IMP=tajar.D=PL animal.vacuno
‘eran muchos los tajadores que tajaban animales.’ (12/410)

—406—
15. Relaciones gramaticales

(7) ’ne ga köthe ya dqni ’ra’yo nu ja xtaP höxe


’ne ga=köt-Ø=he
y 1.IRR=meter.material.flexible.A-3OBJ=1PL.EX
ya dqni Ø Ø=’ra’yo
PL flor REL 3.PRES=ser.nuevo
[nu ja=xtaP=höx-Ø=e OD-O ]
REL ACT=1.PPERF=llevar.A-3OBJ=1PL.EX
‘y para meter las flores nuevas que habíamos llevado.’ (6/39)

§767. La lengua no tiene una construcción pasiva que promueva claramente


un objeto directo a sujeto (pero ver 15.2.2. para un reanálisis). En la voz
impersonal, el objeto directo suele permanecer en su posición postverbal, tal
como vemos en (8).

(8) pwes si, bi thQGkwa ’nar balaso kaPr mYi njawa


pwes si, bi=t-hQGk-w-a=(’na=r balaso)OD
pues sí 3.PSD=TI-cortar-3DAT-D=IND.SG=SG balazo
kaP=r mYi njawa
P.LOC.3POS vientre aquí
‘pues sí, le tiraron un balazo (a mi padre) aquí en su vientre.’ (12/260)

§768. Tomando estas características en consideración, es difícil identificar


diagnósticos claros que demuestren fehacientemente la función de objeto directo
de una determinada FN. Para ello se cuenta con la semántica, con las marcas de
concordancia en el verbo, y con el orden de constituyentes clausal.
§769. Aunque el objeto directo suele aparecer en posición preverbal (ver
14.1.1), son raros los casos en donde ambas FFNN aparecen en un orden distinto
al SVO. En los ejemplos en (9) y (10) se ilustran los órdenes OVS y VOS,
respectivamente.

(9) porke bi...ri taGta bi jahna ’nar fulano


porke bi... (ri taGta)OD
porque 3.PSD 2.POS padre
bi=jahn-Ø-a=(’na=r fulano)SUJ
3.PSD=disparar -3OBJ-D=IND.SG=SG fulano
‘porque a tu padre le disparó un fulano.’ (12/179)

(10) da gopya nuya jYmhCi nuya jö’i to ga’tho ’bCG’pY


da=<g>o-Ø=pya (nu=ya jYmhCi)OD
3.IRR=<TNP>juntar-3OBJ=ahora DEF=PL cacahuete
(nu=ya jö’i to Ø ga’tho Ø=’bCG=’pY)SUJ
DEF=PL persona alguien REL todo 3.PRES=pararse.A=allí
‘juntan los cacahuates las personas quienes están ahí paradas.’ [12s/116]

—407—
Capítulo 15 – Relaciones gramaticales: Sujetos y objetos

§770. La interpretación por defecto de (9) sin contexto es ‘porque tu padre le


disparó a un fulano’ ya que por la semántica la FN preverbal puede perfectamente
interpretarse como el argumento agente del verbo. No obstante, el contexto de la
narración en donde la cláusula en (9) se produjo deja sin lugar a dudas que la
interpretación ha de ser OVS. Nótese también que el orden está motivado por
criterios de definitud, ya que la FN sujeto tiene una referencia muy indefinida
frente a la de objeto directo que es altamente definida. En (10) la semántica no
deja pie a ninguna otra interpretación. La alteración del orden responde a que la
FN que funciona como sujeto es un constituyente muy pesado fonológicamente.

15.1. Construcciones ditransitivas.


En otomí se tienen dos tipos de construcciones ditransitivas. En la primera, que es
productiva, al paciente de la construcción se le codifica como el objeto directo
(OD) de las transitivas y al receptor/beneficiario como un objeto indirecto (OI).
En esta construcción, morfológicamente, el verbo otomí recibe las marcas
pronominales de Dativo que hacen referencia cruzada a la FN que funciona como
objeto indirecto. Un ejemplo de esta construcción se ilustra en (11).

(11) pa da thCGkwabir hyadi nor tsita’na


pa da=t<h>CGk-w-a=bi(=r hyadi)OD
para 3.IRR=<TI>tajar-3DAT-D=3DAT=SG sol
(no=r tsita=’na)OI
DEF.SG=SG santo=CIT
‘para tajarle el sol al santo.’ [31/182]

En el verbo tCGki ‘tajar’ en (11) vemos la morfología de Dativo que hace


referencia cruzada a la FN nor tsita ‘el santo’ y que funciona como objeto
indirecto.
§771. La segunda construcción ditransitiva está relegada a un número
reducido de verbos que tienen doble objeto. En esta construcción se trata al
receptor/beneficiario como el objeto directo de las transitivas, y al paciente como
un segundo objeto. Un ejemplo de esta construcción se da en (12) con el verbo
’Cni ‘preguntar’. Nótese que la marca pronominal cero en el verbo hace
referencia a la FN nor ndq ‘el hombre’ como si fuera un objeto directo de una
transitiva.

(12) dZP hwëGka ma bötsi triste vida


dZP=hwëGk-Ø-a=(ma bötsi)OBJ1 (triste-vida)OBJ2
1.PRES=compadecer-3OBJ-D=1POS hijo triste-vida
‘me compadezco de mis hijos por su triste vida.’ [16s/172]
(lit. ‘compadezco a mis hijos (su) triste vida.’)

15.1.1. La construcción ditransitiva con objeto indirecto. Los objetos


indirectos en hñöñhö son FFNN que designan participantes preferenciales. El
referente de una FN que es objeto indirecto suele tener el rol semántico de

—408—
15.1.1. La construcción ditransitiva con objeto indirecto

receptor, beneficiario y en algunos casos de experimentante pero solamente con


préstamos del español.
§772. Morfológicamente, el verbo otomí puede recibir solamente un sufijo de
objeto.161 Cuando se tienen dos objetos, uno directo y otro indirecto, el verbo
recibe los sufijos de Dativo para hacer referencia cruzada al objeto indirecto. Si
en la cláusula se emplean las dos FFNN que funcionan como objeto, el orden
siempre es V-OD-OI, tal como se ilustra en (13).

(13) a. bi ’umbar nsoGki nor ndq


bi=’um-b-a(=r nsoGki)OD (no=r ndq)OI
3.PSD=dar.a.3.A-3DAT-D=SG llave DEF.SG=SG hombre
‘le dio la llave al hombre.’

b. daP peGtwabir notisia nor ’bQhñö


daP=peGt-w-a(=r notisia)OD (no=r ’bQhñö)OI
1.PSD=contar.A-3DAT-D=SG noticia DEF.SG=SG mujer
‘le conté la noticia a la señora.’

§773. El orden V-OD-OI refleja icónicamente cercanía estructural al núcleo


verbal. Este orden no se puede alterar, por lo que un orden como V-OI-OD
ejemplificado en (14) resulta agramatical.

(14) a. *bi ’umbar ndq nor nsoGki


*bi=’um-b-a(=r ndq)OI (no=r nsoGki )OD
3.PSD=dar.a.3.A-3DAT-D=SG hombre DEF.SG=SG llave
Lectura buscada: ‘le dio al hombre la llave.’

b. *daP peGtwar ’bQhñö nor notisia


*daP=peGt-w-a(=r ’bQhñö)OI (no=r notisia)OD
1.PSD=contar.A-3DAT-D=SG mujer DEF.SG=SG noticia
Lectura buscada: ‘le conté a la señora la noticia.’

§774. En casos como (13), la semántica normalmente dicta qué función tiene
cada una de las FFNN explícitas, pero el orden rígido V-OD-OI puede servir
como diagnósitco de índole sintáctica para discernir el tipo de objeto del que se
trata. Los objetos indirectos, como los directos, pueden relativizarse, tal como se
ilustra en (15).

(15) daP handa nor ’bQGñö no gaP xiGpabi nor notisia’ä


daP=hand-Ø-a=no=r ’bQhñö
1.PSD=ver-3OBJ-D=DEF.SG=SG mujer

161
Son relativamente escasos los verbos intransitivos que reciben Dativos (ver §822 y
§823), por lo que normalmente cuando un verbo tiene Dativo es predeciblemente
transitivo.

—409—
Capítulo 15 – Relaciones gramaticales: Sujetos y objetos

[no gaP=xiG-p-a=bi no=r notisia=’ä OI ]


REL 2.PSD=decir-3DAT-D=3DAT DEF.SG=SG noticia=3SG
‘vi a la mujer a la que le dijiste la noticia.’

§775. La FN que funciona como objeto indirecto puede aparecer como


cualquier objeto en una posición destacada preverbal, tal como se ve en (16).

(16) nuge ’qGt’atho’i


nu=ge Ø=’qGt-’-a=tho=’i
DEF=2SG 3.PRES=hacer.A-2DAT-D=DEL=2DAT
‘se hace el sordo contigo.’ (2/215)
(lit. ‘a tí te la hace.’)

§776. Incluso, puede ser extraída como tópico externo, tal como se muestra en
(17), que es un ejemplo de una construcción de posesión externa existente en la
lengua en la que se codifica al Poseedor como un objeto indirecto. Esta
construcción se verá en más detalle en el Capítulo 17. En el ejemplo (17) nótese
que dentro de la cláusula misma la FN de objeto indirecto aparece en una
posición de tópico interno semejante a la del sujeto topical, ya que después
aparece también destacada la FN del objeto directo que en este caso refiere a lo
Poseído.

(17) nor cit’YlolQlQ, no’ö hqnt’ä noPr kola xi foGtwabi kaPr ne


(no=r ci-t’Ylo-lQlQ)FN,
DEF.SG=SG DIM-ser.pequeño-bebé
(no=’ö)OI-TOP hqnt’ä noP=r kola
DEF.SG=DEM.III.SG FOC.NARR DEF.SG.3POS=SG cola
xi=foGt-w-a=bi kaP=r ne
3.PERF=insertar-3DAT-D=3DAT P.LOC.3POS=SG boca
‘al bebé, a él (la serpiente) LA COLA se la mete en la boca.’ [22/11]
(lit. ‘el pequeño bebé, a él SU COLA (la serpiente) se la mete en su boca.’)

15.1.2. Construcción ditransitiva con doble objeto. En otomí se tiene un


número muy reducido de verbos que portan dos argumentos semánticos típicos de
los ditransitivos, es decir un receptor y un tema, pero que se codifican a nivel
sintáctico como dos FFNN Objeto. Se trata de los verbos en (18).

OBJ1 OBJ2
(18) ’ü’ti d receptor tema ‘mostrarle algo a alguien’
jü’ti d receptor tema ‘pagarle algo a alquien’ (~ jüt’i ‘pagar’)
xCGti d receptor tema ‘rezarle una oración a alguien’
thöGti d receptor tema ‘contestarle (algo) a alguien’
bqGte d receptor tema ‘tirarle una piedra a alguien’
’Cni d receptor tema ‘preguntarle algo a alguien’
hwëGki d receptor tema ‘compadecerle algo a alguien’

—410—
15.1.2. Construcción ditransitiva con doble objeto

§777. En esta construcción, y a diferencia de la ditransitiva de objeto


indirecto, el orden de las FFNN que codifican los objetos no es rígido, tal como
se muestra en (19) o (20).

(19) a. ya daP ’Cna nor ndq no’ö


ya daP=’Cn-Ø-a=(no=r ndq)OBJ1 (no’ö)OBJ2
P 1.PSD=preguntar-3OBJ-D=DEF.SG=SG hombre eso
‘ya le pregunté al hombre eso.’

b. ya daP ’Cna no’ör ndq


ya daP=’Cn-Ø-a=(no’ö)OBJ2(=r ndq)OBJ1
P 1.PSD=preguntar-3OBJ-D=eso=SG hombre
‘ya le pregunté eso al hombre.’

(20) a. daP bqGta nor ndq ’nar do


daP=bqGt-Ø-a=(no=r ndq)OBJ1
1.PSD=lanzar.piedra-3OBJ-D=DEF.SG=SG hombre
(’na=r do)OBJ2
IND.SG=SG piedra
‘le tiré al señor una piedra.’ ~ ‘le disparé con una piedra.’

b. daP bqGta ’nar do nor ndq


daP=bqGt-Ø-a=(’na=r do)OBJ2
1.PSD=lanzar.piedra-3OBJ-D=IND.SG=SG piedra
(no=r ndq)OBJ1
DEF.SG=SG hombre
‘le tiré una piedra al señor.’ ~ ‘le disparé con una piedra.’

§778. Cuando se explicitan las dos FFNN, el orden suele estar motivado por
cuestiones de complejidad sintáctica, apareciendo los constituyentes más pesados
más lejos del verbo, como en (21).

(21) a. ma ga ’ü’ta nuya mbqhq ma m’asme dZP hoGki


ma=ga=’ü’t-Ø-a=(nu=ya mbqhq)OBJ1
INM=1.IRR=mostrar-3OBJ-D=DEF=PL mestizo
(ma m’asme [Ø dZP=hoGk-Ø-i]REL)OBJ2
1POS servilleta REL 1.PRES=hacer-3OBJ-L
‘voy a mostrarles a los mestizos las servilletas que hago.’

b. ma ga ’ü’ta ma m’asme nuya mbqhq bi zqhq


ma=ga=’ü’t-Ø-a=(ma m’asme)OBJ2
INM=1.IRR=mostrar-3OBJ-D=1POS servilleta
(nu=ya mbqhq [Ø bi=<z>qh-q]REL)OBJ1
DEF=PL mestizo REL 3.PSD=<TNP>llegar.aquí-L
‘voy a mostrarles mis servilletas a los mestizos que llegaron.’

—411—
Capítulo 15 – Relaciones gramaticales: Sujetos y objetos

§779. Cuando los dos constituyentes tienen el mismo peso fonológico, en el


orden neutro aparece primero la FN que codifica al receptor como en (22), que es
el objeto más cercano al verbo semánticamente, tal como veremos más adelante,
seguida de la que codifica al tema. Cuando el orden se invierte, el tema cobra
relevancia informativa, como en (23), que puede interpretarse como contraste.

(22) daP ’ü’ta nuya mbqhq ma m’asme


daP=’ü’t-Ø-a=(nu=ya mbqhq)OBJ1 (ma m’asme)OBJ2
1.PSD=mostrar-3OBJ-D=DEF=PL mestizo 1POS servilleta
‘les mostré a los mestizos mis servilletas.’

(23) daP ’ü’ta ma m’asme nuya mbqhq


daP=’ü’t-Ø-a=(ma m’asme)OBJ2 (nu=ya mbqhq)OBJ1
1.PSD=mostrar-3OBJ-D=1POS servilleta DEF=PL mestizo
‘les mostré MIS SERVILLETAS a los mestizos (y no otra cosa).’

§780. Sin embargo, con algunos de los verbos el tema es una proposición, por
lo que la cláusula que la codifica tiene que aparecer obligatoriamente más alejada
del verbo, como en (24). El orden de esta cláusula coincide, por otro lado, con el
orden natural en el que aparecería una FN equivalente, como en (22).

(24) nor bötsi bi dötaPr taGta te ma no bi ’yCni


no=r bötsi
DEF.SG=SG niño
bi=<d>öGt-Ø-a( P=r taGta)OBJ1
3.PSD=<TNP>responderle-3OBJ-D.3POS=SG padre
(te ma no bi=’<y>Cn-Ø-i)OBJ2
algo otro REL 3.PSD=<TNP>preguntar-3OBJ-L
‘el niño le respondió a su padre lo que le preguntó.’

§781. Semánticamente los verbos privilegian al receptor como objeto más


cercano. Es por esta razón por la cual se ha tratado la FN que lo codifica como
Objeto1, independientemente del orden en la que aparezcan los constituyentes.
Esto se puede ver en varios hechos. Por ejemplo, obsérvese la lectura obligatoria
con receptor que se desprende de la cláusula en (25) en donde no hay FFNN
explícitas.

(25) ’ne bi ’ü’ti


’ne bi=’ü’t-Ø-i
y 3.PSD=mostrar-3OBJ-L
a. ‘y se las mostró.’ (2/31)
b. ‘y le mostró.’
c. *‘y las mostró.’

§782. Incluso cuando solamente se tiene la FN que codifica al tema explícito,


el receptor es un argumento presente, como en (26).

—412—
15.1.2. Construcción ditransitiva con doble objeto

(26) (bi) ’ü’ta ga’tho nuya ts’qi (x)ki ’ñëG’pY


(bi=)’ü’t-Ø-a=(ga’tho nu=ya ts’qi
3.PSD=mostrar-3OBJ-D=todo DEF=PL olla
(x)ki=’<ñ>ëG-Ø=’pY)OBJ2
3.PPERF=<TNP>poner.volumen.sobre.A-3OBJ=allí
a. ‘les mostró todas las ollas que había puesto allí.’ (2/32)
b. *‘mostró todas las ollas que había puesto allí.’

§783. Por otro lado, existe en la lengua el verbo cognado ’üdi ‘mostrar algo’
que es obligatoriamente transitivo, y que toma esta vez al tema como objeto
directo, tal como se ve en (27).

(27) ’ne bi ’üdi


’ne bi=’üd-Ø-i
y 3.PSD=mostrar-3OBJ-L
a. ‘y las mostró.’
b. *‘y se las mostró.’

§784. Los verbos xCGti ‘rezarle una oración a alguien’ y thöGti ‘contestarle
(algo) a alguien’ tienen también verbos transitivos cognados en xCdi ‘rezar una
oración’ y thödi ‘responder algo’ o ‘saludar a alguien’. Estos verbos toman a un
tema o a un paciente como objeto directo. Por otro lado, los verbos de doble
objeto en (18) no tienen verbos antipasivos, y aunque la derivación de antipasivos
está restringida a acciones convencionales, sí existe sin embargo el verbo n-cCdi
‘rezar’, que se deriva del transitivo dejando al tema desfocalizado.
§785. Por todas estas razones, en esta gramática se propone que el marcador
cero de anáfora de 3a persona de objeto directo en estos verbos con doble objeto
hace referencia cruzada al receptor y no al tema, tal como se indica en (28). Para
más evidencia, cuando el receptor es una 1a o una 2a persona, el verbo recibe
sufijos de Objeto, tal como se ve en (29).

(28) nu’mY xtaP thöGti, ’bösijö tema xi jaGki


nu=’mY xtaP=thöGt-Ø-i
LOC=si 1.PERF=contestar-3OBJ-L
’bösijö te ma Ø xi=jaG-k-i
sabe.dios algo otro REL 3.PERF=hacer-1DAT-L
‘si le hubiera contestado, sabe Dios qué me habría hecho.’ [13/182]

(29) aber ’ü’tkagixa


aber ’ü’t-k-a=gi=xa
a.ver IMPER.mostrar-1OBJ-D=1OBJ=entonces
‘a ver enséñamelo entonces.’ (7/134)

§786. De los seis verbos en (18) cuatro presentan el formativo temático +t y


tres de ellos tienen un verbo transitivo cognado con el formativo +d. Un número

—413—
Capítulo 15 – Relaciones gramaticales: Sujetos y objetos

relevante de los verbos con el formativo +t comparten con los de doble objeto en
(18) el hecho de tener un argumento objeto directo animado, por ejemplo los que
se ven en (30), (31) y (32).

OBJ1 OBJ2 OD OI
(30) heGte tr paciente ‘vestir a alguien’
d receptor tema tema receptor ‘ponerle a alguien algo’
kqGte tr paciente ‘vestir a alguien’
d receptor tema tema receptor ‘ponerle a alguien algo’
(31) tüGti d tema receptor ‘ponerle a alguien nombre’
(32) ’qGte tr paciente ‘obedecer a alguien’
xaGti tr paciente ‘bañar a alguien’

§787. Los verbos de vestimenta heGte ‘vestir a alguien (de cintura para
arriba)’ o kqGte ‘vestir a alguien (de cintura para abajo)’ son por un lado verbos
de doble objeto como los de (18) arriba pero muestran también la construcción de
objeto indirecto. Como transitivos toman a la persona a la que se viste como
paciente y la FN se codifica como objeto directo, tal como vemos en (33).

(33) a. daP heGta ma bötsi


daP=heGt-Ø-a=(ma bötsi)OD
1.PSD=vestir.a.alguien-3OBJ-D=1POS niño
‘vestí a mi niño.’

§788. Pero cuando el verbo significa ‘ponerle una prenda de vestir a alguien’,
entonces funciona como doble objeto siempre que la FN que codifica al receptor
de la prenda –la persona vestida– como Objeto1 no se explicite, lo que indica que
funciona como tópico obligatorio, tal como vemos en (34).

(34) a. ’ne ga heGta yaP duGtu


’ne ga=heGt-Ø-a=(yaP duGtu)OBJ2
y 1.IRR=vestir.cintura.arriba-3OBJ-D=PL.3POS ropa
‘y le pongo su ropa.’ [25n/11]

b. ’ne ga kqGta ’nar duGtu


’ne ga=kqGt-Ø-a=(’na=r duGtu)OBJ2
y 1.IRR=vestir.cintura.abajo-3OBJ-D=IND.SG=SG ropa
‘y le pongo una prenda de ropa.’ [25n/87]

§789. Cuando se explicita el receptor de la prenda, se tiene que emplear la


construcción ditransitiva con objeto indirecto, tal como se muestra en (35a) si se
compara con la agramaticalidad de la de doble objeto en (35b).

(35) a. daP heGtwaPr pahni ma bötsi


daP=heGt-w-a( P=r pahni)OD
1.PSD=vestir.cintura.arriba-3DAT-D.3POS=SG camisa

—414—
15.1.2. Construcción ditransitiva con doble objeto

(ma bötsi)OI
camisa 1POS niño
‘le puse la camisa a mi hijo.’

b. *daP heGta ma bötsi aPr pahni


*daP=heGt-Ø-a=(ma bötsi)OBJ1
1.PSD=vestir.cintura.arriba-3OBJ=1POS niño
(aPr pahni)OBJ2
SG.3POS camisa
Lectura buscada: ‘le puse a mi hijo su camisa.’

§790. La construcción de objeto indirecto no es obligatoria solamente cuando


aparecen las dos FFNN, ya que se puede emplear sólo pronominalmente, como
por ejemplo en (36), que tiene el mismo significado que (34b) arriba.

(36) ’ne ya ga jwadi ga kqGtwar m’ant’i njapY


’ne ya ga=jwad-Ø-i
y P 1.IRR=acabar-3OBJ-L
ga=kqGt-w-aP=r m’ant’i njapY
1.IRR=vestir.cintura.abajo-3DAT-D.3POS=SG pañal así
‘y ya acabo de ponerles su pañal así.’ [25n/90]

§791. El verbo tüGti ‘ponerle a alguien un nombre’ en (31) está incluso más
avanzado en este proceso. Es un verbo que semánticamente tiene como
argumento un receptor, el que recibe el nombre, del mismo modo que los de
vestimenta en (30), pero sin embargo este verbo precisa ya de la construcción de
objeto indirecto para su codificación, tal como se muestra en (37) si se compara
con la agramaticalidad de (38) en donde se muestra que el verbo no puede
funcionar dentro de la construcción de doble objeto como los de vestimenta que
veíamos en (33).

(37) daP tüGtwabir LuGpe no ma bötsi


daP=tüGt-w-a=bi(=r LuGpe)OD
1.PSD=ponerle.nombre-3DAT-D=3DAT=SG Guadalupe
(no ma bötsi)OI
DEF.SG 1POS niño
‘le puse Guadalupe a mi niño.’ ~ ‘lo llamé Guadalupe.’

(38) *daP tüGtar LuGpe


*daP=tüGt-Ø-a(=r LuGpe)OBJ2
1.PSD=ponerle.nombre-3OBJ-D=SG Guadalupe
Lectura buscada: ‘le puse Guadalupe.’

§792. Por otro lado, los verbos ’qGte ‘obedecer a alguien’ y xaGti ‘bañar a
alguien (todo el cuerpo)’ en (32) son exclusivamente transitivos, tomando el

—415—
Capítulo 15 – Relaciones gramaticales: Sujetos y objetos

participante humano al que se obedece y al que se baña, respectivamente, como


únicos argumentos.
§793. Existen también otros verbos con el formativo +t cuyo argumento objeto
directo ya no es humano, como por ejemplo los que aparecen en (39), ilustrados
en los diferentes ejemplos en (40).

OD OI
(inanimado)
(39) pQGti tr tema ‘mendigar dinero’
d tema receptor ‘pedirle a alguien algo como limosna’
hiGti tr tema ‘lavar la cabeza’
d tema receptor ‘lavarle la cabeza a alguien’

(40) a. da pQGtar bojö


da=pQGt-Ø-a=(=r bojö)OD
3.IRR=limosnear-3OBJ-D=SG dinero
‘va a pedir limosna.’

b. daP hiGta ma ñö
daP=hiGt-Ø-a=(ma ñö)OD
1.PSD=lavar.cabeza-3OBJ-D=1POS cabeza
‘me lavé la cabeza.’

§794. A estos verbos transitivos, debido a su semántica altamente eventiva, se


les puede por supuesto asociar conceptualmente un argumento humano con rol de
beneficiario, que se codifica sintácticamente –como es esperable– como objeto
indirecto, por ejemplo en (41).

(41) a. hinda pQGtwar bojö nuya mbqhq’Y


hin=da pQGt-w-a(=r bojö)OD
NEG=3.IRR limosnear-3DAT-D=SG dinero
(nu=ya mbqhq=’Y)OI
DEF=PL mestizo=3PL
‘no les va a pedir limosna a esos mestizos.’

b. bi hiGtka ma ñö
bi=hiGt-k-a=(ma ñö)OD
3.PSD=lavar.cabeza-1DAT-D=1POS cabeza
‘me lavó la cabeza.’

§795. Además de los verbos en (39) existen muchos otros verbos transitivos
que portan el mismo formativo +t pero que no tienen un argumento humano. Se
trata por ejemplo de foGti ‘insertar (anillo en dedo, pie en calzado, hilo en aguja,
etc.)’, jwaGti ‘acabar un tema incremental (casa, libro, etc.)’, koGti ‘atascar algo’,
tsYGti ‘colgar algo’. Se encuentran incluso algunos intransitivos del tipo xoGti
‘abrirse (ej. un saco)’.

—416—
15. 2. Voz impersonal

15.2. Voz impersonal


Los verbos transitivos de la lengua tienen una “voz impersonal” cuyo exponente
morfológico es el Tema-Impersonal que vimos en §394 y ss. En este tipo de voz
se presenta el evento desfocalizando la presencia de un agente específico. Dos
ejemplos de voz impersonal aparecen en (42).

(42) a. ntonse nor lado njanY de mqGte nu habY t’qt’a nor tCi
ntonse no=r lado njanY de mqGte
entonces DEF.SG=SG lado allí de detrás
nu habY Ø=t-’qt’-Ø-a=no=r tCi
LOC donde 3.PRES=TI-hacer-3OBJ-D=DEF.SG=SG mercado
‘entonces al lado allí detrás de donde hacen el mercado.’ (6/55)
b. pwes si, bi thQGkwa ’nar balaso kaPr mYi njawa
pwes si, bi=t-hQGk-w-a=’na=r balaso
pues sí 3.PSD=TI-cortar-3DAT-D=IND.SG=SG balazo
kaP=r mYi njawa
P.LOC.3POS=SG vientre aquí
‘pues sí, le tiraron un balazo aquí en su vientre.’ (12/260)

En (42) se presentan dos eventos: se trata del establecimiento de un tianguis en el


pueblo de SIT en (42a) y del disparo de un balazo a alguien en (42b). En estos
casos, se tiene un agente en el fondo de la escena conceptual ya que ni el mercado
ni el acto de disparar el balazo se contemplan o presentan como acontecidos de
forma espontánea. El hablante emplea la construcción en (42) porque no resulta
relevante mencionar al agente, normalmente porque se trata de un entidad con
referencia indefinida (“ellos”, “alguien”, “la gente”) de la que no se conoce una
identidad concreta.
§796. Más ejemplos de la construcción se ofrecen en (43) con el propósito
de ilustrar más eventos agentivos que agentes no especificados llevan a cabo: en
(43a) se trata de la gente del gobierno que vino al pueblo a construir un centro de
reuniones, en (43b) la gente de SIT que identificó a un muerto y en (43c) ciertas
fuerzas sobrenaturales desconocidas que permitían entrar a cierta gente en una
cueva maldita.

(43) a. despwes ya bi m’Y nor bodega ’bYG’pY mañöpya, bi thoGk’ya’ä


despwes ya bi=m-’Y=no=r bodega
después P 3.PSD=TNP.MED-estar.D=DEF.SG=SG bodega
Ø Ø=’bYG=’pY mañö=pya
REL 3.PRES=estar.A=allí arriba=ahora
bi=t-hoGk-Ø=’ya=’ä
3.PSD=TI-hacer-3OBJ=P=3SG
‘después ya estuvo la bodega que está arriba, la construyeron ya.’
(12/414-15)

—417—
Capítulo 15 – Relaciones gramaticales: Sujetos y objetos

b. ya bi födi go ge’ä
ya bi=p<h>öd-Ø-i go ge=’ä
P 3.PSD=<TI>saber-3OBJ-L FOC IDEN=3SG
‘ya se supo que era ella.’ [28n/92-93]

c. pe nuya jö’i no to xi yYt’i [...] hingi ma’t’a Jö, jange thQgi da


yYt’i
pe nu=ya jö’i no to=xi=<y>Yt’-i [...]
pero DEF=PL persona REL alguien=3.PERF=<TNP>entrar-L
hingi Ø=ma’t’-Ø-a=Jö
NEG 3.PRES=amar-3OBJ-D=Dios
jange Ø=t-hQg-Ø-i da=<y>Yt’-i
por.eso 3.PRES=TI-dejar-3OBJ-L 3.IRR=<TNP>entrar-L
‘pero la gente que ha entrado [...] no ama a Dios, por eso la dejan
entrar.’ [27n/8-9]

§797. Se emplea también la voz impersonal para designar acciones


habituales que se hacen sin reparar en las personas que las realizan, por ejemplo
en (44a) en donde tenemos el acto de la siembra y en (44b) el acto de vender maíz
en un mercado.

(44) a. eso mZP ’bot’a ga’tho tyempo’Y


eso mZP=’-<b>ot’-Ø-a=ga’tho tyempo=’Y
eso 3.IMP=TI-<TI>sembrar-3OBJ-D=todo los.tiempos=3PL
‘eso se sembraba todo el tiempo.’ (12/103)

b. mZP ’bC por hwada nuya semiya


mZP=’-<b>C-Ø po=r hwada nu=ya semiya
3.IMP=TI-<TI>vender-3OBJ por=SG cuartillo DEF=PL semilla
‘vendían por cuartillo las semillas.’ (12/16)

15.2.1. Sintaxis de la voz impersonal. En la construcción de voz impersonal no


se puede expresar el agente de forma explícita, ni codificado en una FN que
pudiera funcionar como sujeto no topical, tal como se ve en la agramaticalidad de
(45a), ni en un oblicuo adjunto como vemos en (45b).

(45) a *bi thoGk’ya’ä nuya mbqhq


*bi=t-hoGk-Ø=’ya=’ä nu=ya mbqhq
3.PSD=TI-hacer-3OBJ=P=3SG DEF=PL mestizo
Lectura buscada: ‘ya la construyeron los mestizos.’

b. *bi thoGk’ya’ä ka nuya mbqhq


*bi=t-hoGk-Ø-a=ka nu=ya mbqhq
3.PSD=TI-hacer-3OBJ-D=P.LOC DEF=PL mestizo
Lectura buscada: ‘fue construida por los mestizos.’

—418—
15.2.2. Reanálisis de la voz impersonal en voz pasiva

§798. A pesar de esta restricción general, se registran de vez en cuando casos


en donde se emplea una FN externa, que el hablante emplea a modo del tipo de
afterthought que veíamos en 14.5, con el fin de indicar alguna información sobre
el agente, aunque sea necesariamente muy vaga conceptualmente. Ejemplos de
ello aparecen en (46), nótese que en ambos se emplea el mismo sustantivo
indefinido jö’i ‘persona’.

(46) a. der hñöGto’ya ja bi thimpya’na, ’nar jö’i sta ya’pYpya


de=r hñöGto=’ya
de=SG ocho.días=P
ja=bi=t<h>im-Ø=pya=’na,
ACT=3.PSD=<TI>encontrar.A-3OBJ=ahora=CIT
’na=r jö’i sta ya’pY=pya
IND.SG=SG persona hasta lejos=ahora
‘a los ocho días la encontraron, una persona de lejos.’ [28n/72]

b. ja mZP ’be’ nor hnini njapY’na, pe nuya jö’i de geGnY kar hnini’ä’na
ja=mZP=’-<b>e-Ø-’=no=r
ACT=3.IMP=TI-<TI>contar.A-3OBJ-D=DEF.SG=SG
hnini njapY=’na,
pueblo así=CIT
pe nu=ya jö’i de geG=nY ka=r hnini=’ä=’na
pero DEF=PL persona de IDEN=ahí P.LOC=SG pueblo=3SG=CIT
‘así dizque lo contaban en ese pueblo, pero dizque la gente de allá de
ese pueblo.’ [32n/121]

15.2.2. Reanálisis de la voz impersonal en voz pasiva. En Voigtlander y


Echegoyen (1985) para el otomí de la Sierra Madre Oriental y en Barthomolew
(2004) para el del Valle del Mezquital, se denomina esta voz gramatical como
“voz pasiva impersonal”, aunque Bartholomew (2004) coincide en que no es una
voz pasiva típica en donde se promueva el paciente semántico en términos
sintácticos a sujeto. Esto se puede ver en ejemplos en donde tenemos un paciente
de 1a o 2a persona, como por ejemplo en (47), en donde el verbo sigue
codificando el argumento como objeto directo.

(47) da thingagi
da=t<h>in-g-a=gi
3.IRR=<TI>encontrar-1OBJ-D=1OBJ
‘me encontrarán.’

§799. Sin embargo, a pesar del empleo de la morfología de Objeto en (47),


existen casos en donde al menos desde un punto de vista estrictamente funcional
un verbo en esta voz puede funcionar perfectamente como verbo intransitivo y
tratar a su único argumento como sujeto sintáctico, como por ejemplo en (48),
que es un tipo de estructura que se verá más en detalle en 15.3.

—419—
Capítulo 15 – Relaciones gramaticales: Sujetos y objetos

(48) nor ts’qi ya xi ’boGki


no=r ts’qi ya xi=’-<b>oGk-Ø-i
DEF.SG=SG olla P (3.)PERF=TI-<TI>tiznar-3OBJ-L
‘la olla está tiznada.’

§800. En esta gramática se propone que la voz impersonal es una estructura


gramatical compleja que tiene una función ambivalente en otomí, ya que puede
bajo ciertas circunstancias funcionar como una voz impersonal strictu sensu —
como en los casos de (42) por ejemplo— pero que en otras circunstancias
presenta una función diatética, ya que reacomoda las relaciones gramaticales y el
verbo puede funcionar como un verbo intransitivo del tipo pacientivo que vimos
en 12.3 y 12.5, que expresa un cierto estado de las cosas que afectan a su sujeto
paciente.
§801. Las circunstancias que disparan la lectura impersonal dependen, en
primer lugar, de si es pertinente en el discurso tener la presencia conceptual de un
agente en la escena, por muy poco especificada que esté su identificación.
Ejemplos como (43) son los más prototípicos para este caso. En segundo lugar, la
sintaxis da ciertas pistas sobre el estatus sintáctico de la FN.
§802. Si la FN que codifica al paciente aparece después del verbo dentro de la
FV, se facilita una lectura de voz impersonal en la que esta FN sigue codificada
como objeto directo, sobre todo si tenemos una lectura de presencia desfocalizada
del agente. Esto se puede ver en los ejemplos en (49).

(49) a. nupya ja xi t’qt’ar oGtel pe mahöm’Y maPr ngüfni


nu=pya ja=xi=t-’qt’-Ø-a=(=r oGtel)
DEF=ahora ACT=3.PERF=TI-hacer-3OBJ-D=SG hotel
pe mahöm’Y maP=r ngüfni
pero antes 3.IMP.PN=SG corral
‘ahora han hecho allí el hotel, pero antes era un corral.’ [7s/29/30]

b. ga’tho mZP ’yowa ndZP pothe ya hyethe, ma ba thö n’a kaRo ya za pa


daP hq’se nuya paha
ga’tho Ø mZP=’yo=wa
todo REL 3.IMP=andar=aquí
n-dZP=pot-Ø=he ya hyethe,
IMP-1.PRES=sembrar.A-3OBJ=1PL.EX PL hongos
ma=ba=t<h>ö-Ø (n’a kaRo ya za)
M.PROP=3.PSD.END=<TI>traer-3OBJ un coche PL madera
pa daP=hq’s-Ø=e nu=ya paha
para 1.PSD=cocer.A-3OBJ=1PL.EX DEF=PL paja
‘todas las que andaban por aquí sembrábamos los hongos, fueron a
traer un coche de leña para que cociéramos la paja.’ [2s/61-3]

—420—
15.2.2. Reanálisis de la voz impersonal en voz pasiva

§803. Cuando tenemos un paciente animado, que en la mayoría de los casos


es por otro lado humano, es muy común emplazar la FN que codifica a este
participante preverbalmente en una posición topical. Ejemplos de ello se dan en
(50), en donde tenemos dos cláusulas de relativo sin antecedente funcionando
como la FN paciente.

(50) a. no to xki ñhoGte ya ge bi mhïhï


(no to=xki=ñ-hoG=te)
REL alguien=3.PPERF=ANTI-matar=ACC
ya ge bi=m<h>ïh-Ø-ï
P IDEN 3.PSD=<TI>atrapar-3OBJ-L
‘quien mató fue al que atraparon.’ [45/165]

b. pe ge no to xki mö njapY bi luego-luego bi njY ’nehe pa bi ts’its’i


pe ge (no to=xki=mö njapY)
pero entonces REL alguien=3.PPERF=hablar así
bi=luego-luego bi=n-jY-Ø ’nehe
3.PSD=ser.inmediatamente 3.PSD=TI-agarrar-3OBJ también
pa bi=ts<’>its’-Ø-i,
para 3.PSD=<TI>llevar.a.alguien-3OBJ-L
‘pero entonces al que había hablado así luego luego lo agarraron
también para llevárselo.’ [6s/72-74]

§804. En casos como (50) se propone que la estructura puede tener una lectura
incipiente ambigua, y que el argumento codificado morfológicamente con Objeto
en el verbo se puede comenzar a tratar ya a nivel sintáctico como un sujeto.
Recuérdese al respecto, tal como se vio en 12.3 y 12.4.3, que tanto los verbos
estativos como los pacientivos, que son verbos intransitivos básicos de la lengua,
codifican también su único argumento morfológicamente como Objeto. Al
respecto, en 12.5.1 se argumentó que este patrón de codificación pacientivo es la
estrategia gramatical favorita en la lengua para la predicación de estados de las
cosas que afectan a entidades como pacientes. Todo esto apunta a que la lengua
cuenta ya con un desajuste estructural posible entre la codificación morfológica y
la sintáctica que hace perfectamente factible el reanálisis del argumento paciente
del verbo (incoativo) en la voz impersonal como sujeto.
§805. Otro ejemplo ilustrativo aparece en (51).

(51) pwes ya bi njYts’i, ya bi födi go ge’ä, nor xiGta bi jot’i


a. pwes ya bi=n-jYts’-Ø-i,
pues P 3.PSD=TI-levantar-3OBJ-L
b. ya bi=p<h>öd-Ø-i go ge=’ä,
P 3.PSD=<TI>saber-3OBJ-L FOC REL=3SG

—421—
Capítulo 15 – Relaciones gramaticales: Sujetos y objetos

c. (no=r xiGta) bi=k<h>ot’-Ø-i


DEF=SG señor 3.PSD=<TI>encerrar-3OBJ-L
‘la levantaron (a la mujer muerta), ya se supo que era ella, al señor lo
encerraron.’ [28n/91-95]

En las tres diferentes cláusulas de (51) se tienen verbos en voz impersonal. El


caso que nos ocupa es (51c) en donde se podría interpretar la estructura como una
pasiva ya traducible como ‘el señor fue encerrado’. Existen construcciones
gramaticales que sugieren por su sintaxis que este análisis es viable.
§806. Al respecto considérese el ejemplo en (52).

(52) hindZP ne da t’Cgagi


hin=dZP ne-Ø [da=t-’C-g-a=gi]
NEG=1.PRES querer-3OBJ (3.)IRR=TI-enterrar.A-1OBJ-D=1OBJ
‘no quiero que me entierren.’ ~ ‘no quiero ser enterrado.’

En (52) tenemos un ejemplo de un verbo matriz ne ‘querer’ que toma una


cláusula como complemento. Este tipo de complemento clausal, que tiene una
sintaxis muy reducida tal como veremos ampliamente en el Capítulo 20, se
emplea con este verbo cuando el sujeto de la cláusula matriz y el sujeto de la de
complemento son correferenciales. En otra circunstancia se emplea una cláusula
más compleja que es introducida por un complementante, como por ejemplo en
(53). Esta estructura no se puede emplear para obtener el mismo significado que
en (52), tal como se ve en la agramaticalidad de (54).

(53) hindZP ne ge da ’yCgi


hin=dZP ne-Ø [ge da=’<y>Cg-Ø-i]
NEG=1.PRES querer-3OBJ C 3.IRR=<TNP>enterrar-3OBJ-L
‘no quiero que lo entierren.’

(54) *hindZP ne ge da t’Cgagi


*hin=dZP ne-Ø [ge da=t-’C-g-a=gi]
NEG=1.PRES querer-3OBJ C 3.IRR=TI-enterrar.A-1OBJ-D=1OBJ
Lectura buscada: ‘no quiero que me entierren.’

Crucialmente, la misma estructura que vemos en (52) se emplea también con los
verbos pacientivos, como por ejemplo en (55).

(55) hindZP ne da moGkagi


hin=dZP ne-Ø [da=<m>oG-k-a=gi]
NEG=1.PRES querer-3OBJ (3.)IRR=<TNP>mojarse.A-1OBJ-D=1OBJ
‘no quiero mojarme.’

La imposibilidad de (54) y la similitud con (55) indica que el verbo en (52)


funciona como un verbo intransitivo que codifica morfológicamente su único
argumento como Objeto, pero que a nivel estructural funciona como sujeto.

—422—
15.3. Verbos incoativos de transitivos

§807. Por otro lado, en la voz impersonal de un verbo con objeto indirecto,
la FN que codifica el receptor o beneficiario puede aparecer también en la
posición del sujeto topical que coincide, por otro lado, con la del sujeto
gramatical, tal como se puede ver en el ejemplo (56).

(56) nuga nu ma bojö bi t’aGkagi


(nu=ga)OI-TOP (nu ma bojö)OD
DEF=1SG DEF(.PL) 1POS dinero
bi=t-’aG-k-a=gi
3.IMP=TI-dar.a.1/2-1DAT-D=1DAT
‘a mí me dieron mi dinero.’ (8/117)

El hecho de que ejemplos como (56) sean posibles indica que los verbos
ditransitivos en voz impersonal no se intransitivizan del todo, ya que tenemos una
FN que codifica el Objeto después del pronombre nuga ‘yo’.

15.3. Verbos incoativos de transitivos.


En la sección anterior se ha propuesto que la voz impersonal se emplea también
bajo ciertas circunstancias como voz pasiva, en la que el verbo transitivo en TI
que denota un evento que afecta a cierto participante como paciente se puede
reanalizar como verbo intransitivo incoativo en el que el argumento paciente se
codifica como sujeto aunque preserve la marcación morfológica de Objeto. Esta
doble función, que debe ser muy antigua en la lengua, ha permitido que el TI de
un verbo transitivo se emplee en la lengua como exponencia derivativa para
producir verbos intransitivos incoativos.162
El nuevo verbo intransitivo derivado se puede observar claramente cuando en
la estructura de cláusula la FN que codifica su argumento aparece en posición de
sujeto tópico, o bien cuando este argumento es tópico del discurso. Un ejemplo
típico de esta estructura se da en (57), con el uso de tiempos de Perfecto para
indicar una lectura incoativa del verbo.

(57) a. ma ts’qi xi ’boGki


ma ts’qi xi=’-<b>oGk-Ø-i
1POS olla (3.)PERF=TI-<TI>tiznar-3OBJ-L
‘mi olla está tiznada.’ < ‘se ha tiznado.’ (< ‘la han tiznado.’)

b. ma ts’qi xki ’boGki


ma ts’qi xki=’-<b>oGk-Ø-i
1POS olla (3.)PPERF=TI-<TI>tiznar-3OBJ-L
‘mi olla estaba tiznada.’

162
La nivelación de un verbo en TI como intransitivo incoativo se observa en los
compuestos nominales del tipo II (ver 6.1.2 y §150), en donde los verbos incoativos
básicos pueden aparecer de forma productiva, por ejemplo ma ’boGka-tsqi {ma ’-
<b>oGk-a-tsqi} {TI-<TI>tiznar-D-olla} ‘mi olla tiznada’.

—423—
Capítulo 15 – Relaciones gramaticales: Sujetos y objetos

§808. Otros ejemplos de verbos incoativos derivados de transitivos mediante


el TI se dan en (58) flexionados en Perfecto de Realis.

Lect. dinámica Lect. incoativa


(58) hq’ts’e ‘cocer’ > xi thq’ts’e ‘se ha cocido’ ~ ‘está cocido’
’o’t’i ‘escribir’ > xi t’o’t’i ‘se ha escrito’ ~ ‘está escrito’
tsi ‘ingerir’ > xi ts’i ‘se ha comido’ ~ ‘está comido’
kYni ‘moler’ > xi jYni ‘se ha molido’ ~ ‘está molido’
hQni ‘trocear’ > xi thQni ‘se ha troceado’ ~ ‘está troceado’
etc. etc.

§809. Aparte del TI, en la lengua se pueden emplear otros mecanismos para
derivar verbos incoativos de transitivos. Se puede por ejemplo emplear
opcionalmente el TNP también, tal como se ilustra en (59) —se desconoce, no
obstante, si existe alguna diferencia en el significado. Con verbos que no tienen
TI o TNP, se puede también emplear el TP del verbo en conversión, como por
ejemplo en (60).

(59) nor thuhme xi hyQni


no=r thuhme xi=h<y>Qn-Ø-i
DEF.SG=SG pan (3.)PERF=<TNP>trocear-3OBJ-L
‘el pan está cortado.’

(60) nor suni xi k’Qt’i


no=r suni xi=k’Qt’-Ø-i
DEF.SG=SG nixtamal (3.)PERF=moler-3OBJ-L
‘el nixtamal está molido.’

15.3.1. Verbos estativos de transitivos. En la lengua se pueden producir también


verbos intransitivos de transitivos mediante el empleo del TE. Semánticamente,
estos nuevos verbos tienen una lectura estativa exclusivamente. Estos verbos ya
no pueden funcionar como predicados de la construcción de voz impersonal, por
lo que son inequívocamente intransitivos. Ejemplos se dan en (61).

(61) a. yar(a) sera xi nts’YGki


ya=r(a) sera xi=n-ts<’>YGk-Ø-i
P =SG cera (3.)PERF=EST-<TI>alisar-3OBJ-L
‘ya la cera está bien lisa.’ [11s/25]

b. pwes ya nor ñ’i ya xi njYni


pwes ya no=r ñ’i
pues P DEF.SG=SG chile
ya xi=n-k<h>Yn-Ø-i
P (3.)PERF=EST-<TI>moler-3OBJ-L
‘pues el chile ya está molido.’ [46/29]

—424—
15.3.2. Predicación incoativa y estativa con verbos derivados de transitivos

Los verbos nts’YGki ‘estar liso’ en (20a) derivado del transitivo tsYGki ‘alisar’ y
njYni ‘estar molido’ en (20b) de kYni ‘moler’ son verbos intransitivos que
comparten con los verbos estativos de la lengua el hecho de expresar estados.
Con estos verbos también tienen en común el hecho de presentar el prefijo
estativo nasal y la codificación de su único argumento con morfología de Objeto.
Sin embargo, a pesar de estas similitudes formales, los verbos intransitivos
derivados con el TE no son miembros de la clase de los estativos. A diferencia de
los estativos, reciben morfología propia de los verbos activos y tienen FL y FD.163
§810. La derivación de un verbo intransitivo mediante el TE está léxicamente
condicionada. Si un verbo carece de TE, se emplea entonces el TI u otros
mecanismos como los que vimos en §809 para predicar los estados pertinentes.
En principio se espera que si existe una forma intransitiva con TE de un cierto
verbo transitivo que también exista su forma con TI, el proceso en viceversa no
aplica.
§811. A veces, en casos léxicos aislados, verbos intransitivos incoativos
pueden también recibir el prefijo nasal de TE, asociado esta vez a su TNP, y
como resultado se producen formas estativas de los verbos en cuestión. El caso se
ilustra con el verbo incoativo tü ‘morir’ en el contraste en (62). En (62a), tenemos
el uso natural del tiempo Perfecto con el verbo tü para indicar que el resultado del
evento de morirse tiene como consecuencia el estado de estar muerto. En el
estado de las cosas en (62b), aunque la persona en cuestión tampoco vive, la
forma del verbo simplemente informa de un estado en el que se encuentra el
sujeto en el momento del habla.

(62) a. pa da hñö nuya jö’i nu xi dü


pa da=h<ñ>ö-Ø
para 3.IRR=<TNP>traer-3OBJ
nu=ya jö’i nu xi=<d>ü
DEF=PL persona REL(.PL) 3.PERF=<TNP>morirse
‘para traerse a la gente que está muerta.’ [18/59]

b. xi ndü ma cimCle
xi=n-dü ma ci-mCle
3.PERF=EST-morirse 1POS DIM-abuela
‘mi abuelita está muerta.’ [51/79]

15.3.2. Predicación incoativa y estativa con verbos derivados de transitivos.


Son relativamente pocos los verbos transitivos en la lengua que pueden tener
tanto un verbo intransitivo equivalente con TI como con TE. En estos casos, las
formas verbales intransitivas se emplean con un significado contrastivo en la
predicación. En estos casos, el verbo intransitivo con TI es salientemente
incoativo: se desfocaliza primero conceptualmente la presencia del agente y se
presenta el estado de las cosas como si fuera un resultado de la acción ejercida

163
En Palancar (2008b) se hace una propuesta sobre el posible origen de la flexión de los
verbos estativos como formas híbridas entre verbos activos y nominales.

—425—
Capítulo 15 – Relaciones gramaticales: Sujetos y objetos

por ese mismo agente indefinido. El verbo en TE en predicación, en contraste,


como en los ejemplos en (61), cancela completamente la presencia del posible
agente en la escena y expresa meramente un estado relevante en el cual se
encuentra cierto participante. Un ejemplo de este tipo de contrastes posibles se da
en (63), ambas formas derivadas del verbo kqGte ‘vestir a alguien de cintura para
abajo’.

(63) TI a. hinci jqGtkagi


hin=ci k<h>qGt-k-a=gi
NEG=(3.)PERF <TI>vestir.a.alguien-1OBJ-D=1OBJ
Estado resultativo: ‘no estoy vestida.’
(p.ej. la hablante es un paciente en un hospital y una enfermera la
ha dejado en este estado.)

TE b. hinci njqtkagi
hin=ci n-k<h>qt-k-a=gi
NEG=(3.)PERF EST-<TI>vestir.a.alguien-1OBJ-D=1OBJ
Estado: ‘no estoy vestida.’
(p.ej. la hablante es un paciente en un hospital y las batas que
llevan los enfermos en los hospitales no le hacen sentir vestida
completamente.)

15.3.3. Resumen de la predicación intransitiva. Con la intención de poder


entender sus similitudes y sus diferencias, con los datos presentados en distintas
secciones de esta gramática, se pueden organizar los verbos intransitivos
implicados en predicaciones de estados en otomí agrupándolos de acuerdo a
diferentes características, tal como se puede observar en el Cuadro 55.

1 2 3 4 Ejemplo
S Aspecto n- Estatus
Activo Sujeto Incoativo -- Básico xi ntï
incoativo xi=n-tï
3.PERF=MED-emborracharse
‘se ha emborrachado.’
~ ‘está borracho.’
Pacientivo Objeto Incoativo -- Básico xi zöt’i
xi=<z>öt’-Ø-i
(3.)PERF=<TNP>quemarse-3OBJ-L
‘se ha quemado.’ ~ ‘está quemado.’
xi xQgi
xi=xQg-Ø-i
(3.)PERF=rasgarse-3OBJ-L
‘se ha rasgado.’ ~ ‘está rasgado.’

—426—
15.3.3. Resumen de la predicación intransitiva

1 2 3 4 Ejemplo
S Aspecto n- Estatus
Vtr en TI Objeto Incoativo -- Der. xi thq’ts’e
xi=t-hq’ts’-Ø-e
(3.)PERF=TI-cocer-3OBJ-L
‘se ha cocido.’ ~ ‘está cocido.’
Estativo Objeto Estativo 9 Básico xi nk’a
xi=n-k’a-Ø
(3.)PERF=EST-estar.mojado-3OBJ
‘está mojado.’
Vtr en TE Objeto Estativo 9 Der. xi njYni
xi=n-k<h>Yn-Ø-i
(3.)PERF=EST-<TI>moler-3OBJ-L
‘está molido.’
Cuadro 55. Verbos en predicación intransitiva de estados.

En el Cuadro 55 se puede ver que son cinco los diferentes tipos de verbos que
pueden predicar estados en hñöñhö y de ellos en la columna (1) se observa que
son cuatro los que codifican como Objeto el argumento sujeto sobre el que se
predica el estado de las cosas. En la columna (2) se puede observar que sólo los
verbos estativos y los verbos transitivos en TE tienen semántica aspectualmente
estativa, frente al resto de los verbos que presentan el estado de las cosas como
resultado de una dinamicidad. Nótese que estos mismos verbos reciben el prefijo
estativo n-. Todos los verbos en el Cuadro 55 son intransitivos básicos salvo los
derivados de verbos transitivos.

—427—
16

Dativos en más detalle

§812. En este capítulo se estudia en más detalle las diferentes funciones de los
objetos indirectos en la lengua que se marcan en el núcleo verbal por medio de la
morfología de Dativo. Comencemos primero por ilustrar el caso más típico de un
objeto indirecto que es el de desempeñar el rol de receptor en un evento de
transferencia.

(1) bi ’umbar nsoGki pa da tsq’ nor kaRo


bi=’um-b-a=r nsoGki
3.PSD=dar.a.3.A-3DAT-D=SG llave
pa da=tsq-Ø-’=no=r kaRo
para 3.IRR=arrancar.A-3OBJ-D=DEF.SG=SG carro
‘le dio la llave para arrancar el carro.’ (2/79-80)

En (1) tenemos un ejemplo de un evento de transferencia típico en el que un


agente humano hace que un objeto —que funciona como tema— se desplace
fuera de su esfera de control y pase a la esfera de otro participante también
humano. Este participante recibe el tema y por lo tanto se convierte en receptor.
Tal como hemos visto en 15.1.1, el agente dador se codifica en hñöñhö como
sujeto, el tema como objeto directo, y el receptor como objeto indirecto.
§813. Existen en otomí dos verbos distintos para codificar eventos de “dar”.
El verbo ’uni ‘dar’ se emplea solamente cuando el receptor es una 3a persona, no
importa la persona del sujeto, por ejemplo en (2).

(2) nu’mY (x)ta zq’ ma mama, gi ’umbabinY


nu’mY (x)ta=<z>q-’=ma mama
cuando 3.PERF.IRR=llegar.A-D=1POS mami
gi=’um-b-a=bi=nY
2.IRR=dar.a.3.A-3DAT-D=3DAT=DEM.II.SG
‘cuando llegue mi mamá, dáselo.’ (11/38-39)

—428—
16. Dativos en más detalle

§814. Cuando el receptor es la 1a persona o la 2a persona, se emplea


obligatoriamente el verbo sinónimo ’ra, independientemente de la persona del
sujeto.

(3) a. ya nu’ya hinte ga ’ra’i


ya nu=’ya hin=te ga=’ra-’-i
ya LOC=P NEG=algo 1.IRR=dar.a.1/2-2DAT-L
‘ya ahora no te voy a dar nada.’ (1/50)

b. ya bi ’raGkagi nu ma bojö’na
ya bi=’raG-k-a=gi nu ma bojö=’na
ya 3.PSD=dar.a.1/2-1DAT-D=1DAT DEF(.PL) 1POS dinero=CIT
‘ya me dieron mis dineros, dice.’ (5/129)

§815. El verbo ’uni se emplea también con el sentido de ‘regalar (el servicio
de) una persona a otra’. Con esta significación el verbo es transitivo, no
ditransitivo. El argumento que corresponde a la persona cuyos servicios se
regalan se codifica como objeto directo, y el receptor de los beneficios se codifica
como oblicuo con una FP con la preposición ko ‘con’. Esto se puede ver en (4).

(4) a. bi ’ungaPr bötsi kor tio


bi=’ung-Ø-aP=r bötsi ko=r tio
3.PSD=regalar.A-3OBJ.3POS-D=SG niño con=SG tío
‘regaló al niño al tío.’

b. bi ’ungagi no ndü ma taGta (ko ma pale)


bi=’un-g-a=gi no ndü ma taGta
3.PSD=regalar-1OBJ-D=1OBJ DEF.SG difunto 1POS padre
(ko ma pale)
con 1POS abuelo
‘me regaló el difunto de mi padre (a mi abuelo).’ [31n/28]

§816. Otros verbos que tienen semántica inherente de transferencia son pQhni
‘mandar’ como en (5a), tCi ‘comprar’ como en (5b), höts’i ‘llevar’ como en (5c)
o los verbos prestados del español ntrega ‘entregar’ o kombida ‘convidar’ en
(5d) y (5e), que por ser préstamos solamente reciben el enclítico de Dativo.

(5) a. ya no’ö ma ga pQmpwYr Ndöte pa ge da tsihi


ya no=’ö ma=ga=pQm-p=wY=r
ya DEF.SG=DEM.III.SG INM=1.IRR=mandar.A-3DAT=ahí=SG
Ndöte pa ge da=tsih-Ø-i
muerte para C 3.IRR=traer.a.alguien-3OBJ-L
‘ya a ése le voy a mandar ahí la Muerte para que lo traiga.’ (2/130-31)

—429—
Capítulo 16 – Dativos en más detalle.

b. ga tCmp’a’i nu ri sera
ga=tCmp-’-a=’i nu ri sera
1.IRR=comprar.A-2DAT-D=2DAT DEF(.PL) 2POS vela
‘para comprarte tus velas.’ (1/46)

c. nupya ’CGkagi ’nar cifoto pa ga höspabi


nu=pya Ø=’CG-k-a=gi
LOC=ahora 3.PRES=pedir.A-1DAT-D=1DAT
’na=r ci-foto pa ga=hös-p-a=bi
IND.SG=SG DIM-foto para 1.IRR=llevar.A-3DAT-D=3DAT
‘ahora me pidió una foto para que se la lleve.’ (11/133-34)

d. daP ntregabi nor sinkwenta


daP=ntrega=bi no=r sinkwenta
1.PSD=entregar=3DAT DEF.SG=SG billete.$50
‘le entregué el billete de cincuenta.’ (11/47)

e. ga’tho te ma mZP pQ’ts’i mZP kombidagihe’ne


ga’tho te ma Ø mZP=pQ’ts’-Ø-i
todo algo otro REL 3.IMP=tener-3OBJ-L
mZP=kombida=gi=he=’ne
3.IMP=convidar=1DAT=1PL.EX=también
‘todo lo que tenía nos convidaba también.’ (10/19)

16.1. Receptores del habla.


Como es común con los Dativos interlingüísticamente, el Dativo se emplea
también en otomí para hacer referencia cruzada a la FN que codifica al
interlocutor en un acto de habla. Ejemplos de este uso con varios verbos de
comunicación se dan en (6).

(6) a. ma ga pe’ ’nar ’bede bi meGtkagi no ndü ma cipale


ma=ga=pe-Ø=’na=r ’bede
INM=1.IRR=contar.D-3OBJ=IND.SG=SG cuento
bi=<m>eGt-k-a=gi
3.PSD=<TNP>contar.A-1DAT-D=1DAT
no ndü ma ci-pale
DEF.SG difunto 1POS DIM-abuelo
‘voy a contar un cuento que me contó el difunto de mi abuelito.’ (8/1)

b. eske ge majöni ga xi’i


eske ge majöni ga=xi-’-i
es.que que de.verdad 1.IRR=decir-2DAT-L
‘es que en verdad te digo.’ (3/165)

—430—
16.2. Benefactivos

c. bi ’bQm’pYthor ngü’ä, ’embi’na


bi=’bQm=’pY=tho=r ngü=’ä
3.PSD=estar.tumbado.SG.A=ahí=DEL=SG casa=3SG
Ø=’em-b-i=’na
3.PRES=decir.A-3DAT-L=CIT
‘está no más tumbado allá en su casa, dizque le dijo.’ (11/22)

d. ¿to go no da möñ’ä?, ¿to go da mömbar hñö’ö?


to go no da=möñ-Ø=’ä?,
alguien FOC REL 3.IRR=hablar.A-3OBJ=3SG
to go Ø da=möm-b-a=r
alguien FOC REL 3.IRR=hablar.A-3DAT-D=SG
hñö=’ö
razón=DEM.II.SG
‘¿quién lo va a decir?, ¿quién le dé razón?’ (11/79-80)

16.2. Benefactivos.
Es muy común emplear el Dativo para codificar participantes benefactivos. Los
benefactivos son participantes que se “benefician” con determinada acción. Estas
acciones suelen implicar un acto de transferencia pero no necesariamente.
Realmente funcionan más bien como receptores potenciales, que pueden o no
recibir algo. Lo importante radica en que el agente realice cierta acción con la
intención de beneficiar a alguien.

(7) a. [...] ge ndZP kYmfe ndZP kCt’wa hme


ge n-dZP=kYm-p=he
IDEN IMP-1.PRES=moler.A-3DAT=1PL.EX
n-dZP=kCt’-w-a=hme
IMP-1.PRES=echar.tortillas-3DAT-D=tortilla
‘[...] era a la que le molíamos, le echábamos tortillas.’ (10/4-5)
b. ya hyaxtho ma ndZP tsoGkwa hme
ya hyaxtho ma=n-dZP=tsoGk-w-a=hme
ya a.diario M.PROP=IMP-1.PRES=dejar.A-3DAT-D=tortilla
‘ya todos los días iba a dejarle tortillas.’ (10/9)

c. pwes nuga ga mQ, pero nu’mY ’bQt’o gi tYgagi n’a fruta, nuya lolo
no tü mañö nunY, ba tYgagi’na
pwes nu=ga ga=<m>Q
pues DEF.1SG 1.IRR=<TNP>ir.DU
pero nu=’mY ’bQt’o gi=tY-g-a=gi n’a fruta
pero LOC=si primero 2.IRR=cortar.A-1DAT-D=1DAT uno fruta
nu=ya lolo no Ø=tü mañö
DEF=PL fruta REL 3.PRES=estar.adherido encima

—431—
Capítulo 16 – Dativos en más detalle.

nu=nY ba=tY-g-a=gi=’na
LOC=ahí IMPER=cortar.A-1DAT-D=1DAT=CIT
‘pues en cuanto a mí nos podemos ir, pero primero córtame una fruta,
la fruta que está allí encima, ve y córtamela, dice.’ (2/149-51)
En todos estos ejemplos el participante agente se involucra en una actividad
determinada cuyo producto es trasferido a un tercero (el receptor), que a su vez se
beneficia de la recepción.

16.3. Afectación indirecta.


Afectación indirecta es la imagen inversa de la benefacción. En la benefacción un
potencial receptor se puede beneficiar en la recepción de una entidad en su esfera
de control. En la afectación indirecta típica, un participante humano al que se
concibe como en control de una entidad u objeto, se ve afectado en el momento
en el que el agente de la acción interacciona con este objeto, resultando en la
mayoría de los casos en su substracción. Los ejemplos que siguen ilustran este
tipo.

(8) a. bi mïGkagi ma kaRo


bi=mïG-k-a=gi ma kaRo
3.PSD=prestar.A-1DAT-D=1DAT 1POS carro
‘me tomó prestado mi carro.’ (2/97)

b. bi ’yCmbabir sëi pa bi zi
bi=’<y>Cm-b-a=bi=r sëi
3.PSD=<TNP>sacar.líquido.A-3DAT-D=3DAT=SG pulque
pa bi=<z>i-Ø
para 3.PSD=<TNP>ingerir-3OBJ
‘le sacaron su pulque para tomárselo.’ (1/16-17)

§817. El ejemplo en (8a) presenta al hablante como afectado por la separación


de su vehículo, que pasa a manos de otra persona con o sin su permiso. En (8b) el
acto de substraer el pulque tiene efectos negativos para una viejecita que lo
guardaba con afán. La afectación se vuelve más abstracta en los ejemplos
siguientes:

(9) a. nuya bojö ya (x)ki hyqt’a kar... kar ma’ye ya hinte mZP ’bYG’pY bi
’yC’ ya hCi, bi zQ’m ya do pa himbi dimbabi ya mbqhq
nu=ya bojö ya (x)ki=h<y>qt’-Ø-a=ka=r...
DEF=PL dinero P 3.PPERF=<TNP>echar-3OBJ-D=P.LOC=SG
ka=r ma’ye
P.LOC=SG barranca
ya hin-te mZP=’bYG=’pY
P NEG-algo 3.IMP=estar.A=allí

—432—
16.4. Dativos y experimentantes

bi=’<y>C-Ø-’=ya hCi
3.PSD=<TNP>enterrar.A-3OBJ-D=PL tierra
bi=<z>Q’m-Ø=ya do
3.PSD=<TNP>.tapar-3OBJ=PL piedra
pa him=bi <d>im-b-a=bi
para NEG=3PSD <TNP>encontrar.A-3DAT-D=3DAT
ya mbqhq
PL mestizo
‘pero los dineros ya los habían tirado en la barranca, ya no estaban allí,
los enterraron en la tierra, les pusieron piedras encima para que los
mestizos no se los encontraran.’ [33/39-43]

b. komo ya ga’tho bi bödi’na, ya bi böntwabi te ngur ’bQfi


komo ya ga’tho bi=<b>öd-Ø-i=’na
como P todo 3.PSD=<TNP>saber-3OBJ-L=CIT
ya bi=<b>önt-w-a=bi
P 3.PSD=<TNP>saber.A-3DAT-D=3DAT
te ngu=r ’bQfi
algo como=SG trabajo
‘como ya todos dizque lo conocían, ya le supieron cuál era su trabajo.’
(2/59-60)

§818. En (9a) se trata de la repercusión que tendría para sus poseedores que
ciertos militares en La Revolución Mexicana encontraran su dinero; por esta
razón los poseedores lo esconden para evitar que se lo roben. En (9b) tenemos el
caso de un bribón al que la gente comienza a conocer, y lo hace a través de sus
fechorías. El acto de conocer estas fechorías afecta al malhechor en cuestión.

16.4. Dativos y experimentantes.


Los verbos de cognición o de emoción suelen tener dos argumentos: el
experimentante que protagoniza la experiencia cognitiva y el estímulo, que es la
entidad o la situación que se conceptualiza como la energía que provoca la
experiencia. En otomí, este tipo de verbos son usualmente intransitivos y
codifican el argumento experimentante como sujeto, tal como se ve en (10).

(10) a. ya ta johya no mama


ya ta Ø=johya no mama
P EST 3.PRES=alegrarse DEF.SG madre.del.hablante
‘ya está contenta mi mamá.’ [13/511]

—433—
Capítulo 16 – Dativos en más detalle.

b. daP tsühe’ya164
daP=tsü=he=’ya
1.PSD=asustarse=1PL.EX=P
‘ya nos asustamos.’ [6/92]

§819. Cuando se quiere expresar el argumento Estímulo dentro de la misma


cláusula, se codifica con una FP con la preposición ko(n) ‘con, de’, como en los
ejemplos en (11). Nótese que en todos estos ejemplos el oblicuo aparece en una
posición destacada preverbal.

(11) a. ya kon ge’ä ta dZP johya’nehe


ya kon ge=’ä ta dZP=johya ’nehe
P con IDEN=3SG EST 1.PRES=alegrarse también
‘ya con eso estoy contenta también.’ [13/128]

b. ya kon ge’ä xa mZP tsü nuya...nu cijö’i de geGnY


ya kon ge=’ä xa=mZP=tsü
P con IDEN=3SG INT=1.IMP=asustarse
nu=ya... nu ci-jö’i de geG=nY
DEF=PL DEF(.PL) DIM-persona de IDEN=ahí
‘ya con eso se asustaba la gente de allí.’ [58/121]

c. no ndü ma cimCle ya ko nora... sentido bi ntsente, kon ge’ä bi


ñhëni bi dü
no ndü ma ci-mCle
DEF.SG difunta 1.POS DIM-abuela
ya ko no=r(a)... sentido bi=n-tsente
P con DEF.SG=SG sentimiento 3.PSD=MED-entristecerse
kon ge=’ä bi=ñ-h_ën-i
con IDEN=3SG 3.PRES=TNP.MED-enfermarse-L
bi=<d>ü
3.PSD=<TNP>morir
‘la finada de mi abuelita con el sentimiento se entristeció, con eso se
enfermó y se murió.’ [6s/80-83]

§820. Aparte de éstos, existe también un número de verbos prestados del


español que se han adoptado en la lengua con la estructura argumental del
español, y por lo tanto codifican al experimentante como objeto indirecto. Esto se
ve en la marca pronominal correspondiente de Dativo en el verbo. En estos casos,
a diferencia de los verbos en (11) arriba, la FN que codifica al experimentante
normalmente ocupa la posición de sujeto tópico, tal como se ve en (12) con el
verbo gusta ‘gustar’.

164
El verbo tsü es lábil, como transitivo significa ‘temer algo o alguien’.

—434—
16.4. Dativos y experimentantes

(12) ntonse ma hefe mZP gustabir sëi


ntonse ma hefe mZP=gusta=bi=r sëi
entonces 1POS jefe 3.IMP=gustar=3DAT=SG pulque
‘entonces a mi jefe le gustaba el pulque.’ (12/274)

§821. Otros verbos de este tipo son fada ‘cansar’ como en (13) o kosta
‘costar, suponer esfuerzo’ en (14).

(13) mZP ’ñë ’nar jödö’na ya bin fadabi ko no’ö ’wïntho


mZP=’ñë-Ø=’na=r jödö=’na
3.IMP=tener.D-3OBJ=IND.SG=SG hermano.de.hombre=CIT
ya bi=n fada=bi
P 3.PSD=TNP cansar=3DAT
ko no=’ö Ø=’wïn-Ø=tho
porque DEF.SG=DEM.III.SG 3.PRES=alimentar-3OBJ=DEL
‘dizque tenía un hermano que se cansó porque lo mantenía a él.’ (5/3-4)

(14) hinte bi kostabi bi yYt’i


hin=te bi=kosta=bi bi=<y>Yt’-i
NEG=algo 3.PSD=costar=3DAT 3.PSD=<TNP>entrar-L
‘no le costó entrar.’ (11/27-28)

§822. No obstante, otros verbos nativos intransitivos pueden recibir Dativo. El


más típico en este sentido es el verbo de existencia ’oGtho ‘no haber’, que se
puede emplear para designar posesión, como en (15), en donde el Dativo codifica
ahora el Poseedor.

(15) pe komo ge hi ’oGthogi nor cibojö


pe komo ge hi=Ø=’oG=tho=gi
pero como y NEG=3.PRES=no.haber=DEL=1DAT
no=r ci-bojö
DEF.SG=SG DIM-dinero
‘pero como no tengo dinero.’ [13/103]
(lit. ‘pero como el dinero no me hay.’)

§823. Otro verbo de este tipo, que suele recibir Dativo de 2a persona es el
verbo tsqni ‘llegar allí’, y viene a significar ‘visitar’, como en (16a). En (16b)
con 1a persona indica más bien afectación de la persona que se encuentra en el
lugar a donde llega el sujeto.

(16) a. ma ga tsqñ’a’i
ma=ga=tsqñ-’-a=’i
INM=1.IRR=llegar.allí.A-2DAT-D=2DAT
‘te voy a ir a visitar.’
(lit. ‘te voy a llegar allí.’)

—435—
Capítulo 16 – Dativos en más detalle.

b. bi zqGkasQgi
bi=<z>qG-k-a=sQ=gi
3.PSD=<TNP>llegar.aquí-1DAT-D=INDEP=1DAT
‘me llegó por su cuenta.’

§824. Esporádicamente, se encuentran usos de Dativo con verbos intransitivos


que denotan un experimentante afectado, como en (17).

(17) ga’tho nuwa neGki ngu bi ’ñäska


ga’tho nu=wa Ø=neGk-i
todo LOC=aquí 3.PRES=verse-L
ngu bi=’<ñ>äs=ka
como 3.PSD=<TNP>pelarse.A=1SG(.DAT)
‘todo aquí se ve como que se me peló.’ [13/156]

16.5. Otros usos idiosincrásicos del Dativo.


El Dativo también se emplea con el verbo transitivo tsi ‘ingerir comida o bebida’
y refiere a la comida con la que uno se come una tortilla, como en (18a), o la
bebida que las acompaña, como en (18b).

(18) a. hinte mZP tsiGpa hme, puro xi xöt’ö


hin=te mZP=tsiG-p-Ø-a=hme
NEG=algo 3.IMP=ingerir-3DAT-3OBJ-D=tortilla
puro xi=xöt’ö
puro 3.PERF=nopal
‘con nada se comían las tortillas, era puro nopal.’ [24/12]

b. komo hi ’oGtho te ga tsiGpa ma hmehe, ba ’raGje n’a ’bada t’ëi pa


ga tsiGpa ma hmehe
komo hi=Ø=’oG=tho
como NEG=3.PRES=no.haber=DEL
te Ø ga=tsiG-p-a=ma hme=he
algo REL 1.IRR=ingerir.A-3DAT-D=1POS tortilla=1PL.EX
ba=’raG-k=he n’a ’bada t’ëi
3.PSD.END=dar.a.1/2-1DAT=1PL.EX uno recipiente atole
pa ga=tsiG-p-a=ma hme=he
para 1.IRR=ingerir.A-3DAT-D=1POS tortilla=1PL.EX
‘como no había con qué comiéramos nuestras tortillas, nos dio un
recipiente de atole para que nos comiéramos nuestras tortillas.’ [20/31-
33]

—436—
17

Construcciones de Posesión Externa

§825. El Dativo se emplea también en otomí de forma muy frecuente para


codificar la afectación de una persona que posee algo cuando este algo se ve
afectado en la acción. En la escena conceptual se tiene primero identificada una
relación de posesión en la que participan un objeto –lo Poseído– que se encuentra
dentro de la esfera de control de otro participante –el Poseedor. Lo Poseído, para
el Poseedor, puede ser una parte del cuerpo o un familiar (posesión
semánticamente inalienable), por ejemplo la mano de alguien o el niño de
alguien, o puede ser otro tipo de entidades que le pertenecen al Poseedor de
manera legal (en posesión alienable) tales como una casa, sus herramientas de
trabajo, su coche, una mascota, etc. En la cláusula se codifica primero una acción
que afecta a lo Poseído y por ende, debido a la estrecha relación existente entre
Poseedor y Poseído, se concibe que el resultado de esta acción también afecta al
Poseedor. En principio, la afectación del Poseedor puede no estar codificada
gramaticalmente, es decir se deja a manos de la interpretación pragmática. Esto
sucede cuando el Poseedor está codificado solamente en una estructura de
posesión interna, del tipo en (1).

(1) nor bötsi bi dehmaPr ts’qi no ma mCne Rosa


no=r bötsi bi=<d>ehm-Ø-aP=r ts’qi
DEF.SG=SG niño 3.PSD=<TNP>romper-3OBJ-D.3POS=SG olla
no ma mCne Rosa
DEF.SG 1POS comadre Rosa
‘el niño rompió la olla de mi comadre Rosa.’

En (1) se entiende que un niño ha roto una olla. La FN no ma mCne Rosa ‘mi
comadre Rosa’ modifica al sustantivo ts’qi ‘olla’ en una relación de posesión
interna. Esta relación está marcada por el tono alto que recibe la vocal de la
exponencia de la FD en el verbo (ver §192 y ss. para más detalles). En la FN
compleja ‘la olla de mi comadre Rosa’ se puede entender que la olla pertenece a
la comadre del hablante que se llama Rosa, aunque es igualmente posible

—437—
Capítulo 17 – Construcciones de Posesión Externa

interpretar que el hablante recibió la tal olla de Rosa o incluso que la tiene
reservada para regalársela, y que nombrar a esta persona ayuda a identificar la
olla en cuestión. Si tomamos la interpretación de que la olla perteneciera a Rosa,
podríamos entender que ella como dueña de la olla se puede ver afectada por el
hecho de que se haya roto.
§826. Sin embargo, no hay nada en la cláusula en (1) que nos incite a tener
esta interpretación, pues la tal Rosa podría estar muerta, ausente o despreocupada
totalmente de lo que le pasa a la olla en cuestión. Si el hablante quisiera hacer
énfasis en la afectación de Rosa como poseedora de la olla, emplearía el Dativo
en el verbo, de manera que la relación de posesión entre Poseedor y Poseído se
codifica de forma “externa” a la FN, y obtenemos por tanto una construcción de
“Posesión Externa con Dativo”. Un ejemplo de ello sería (2).

(2) nor bötsi bi dempaPr ts’qi no ma mCne Rosa


no=r bötsi bi=<d>em-p-aP=r ts’qi
DEF.SG=SG niño 3.PSD=<TNP>romper.A-3DAT-D.3POS=SG olla
no ma mCne Rosa
DEF.SG 1POS comadre Rosa
‘el niño rompió la olla de mi comadre Rosa.’

En (2) se observa que el verbo tiene marcación de Dativo de 3a persona que hace
referencia cruzada a la FN que codifica a Rosa. El empleo de Dativo en el verbo
restringe una sola interpretación en la que Rosa es Poseedor de la olla, y por lo
tanto se ve directamente afectada por el hecho de que se rompa. Es más, en (2) se
interpreta por defecto que el niño actúa sobre la olla en un espacio cercano a
Rosa, puede ser en su casa por ejemplo. En contraste en (1), en donde no tenemos
Posesión Externa, se interpreta que el niño no actúa en el espacio cercano a Rosa
y que la olla se encontraba más bien en el espacio del hablante.
§827. Otros ejemplos típicos del empleo de la construcción de Posesión
Externa se dan en (3), en donde lo Poseído es una parte del cuerpo.

(3) ma ga xYGkwabi yá ’yQ ma bötsi


ma=ga=xYGk-w-a=bi
INM=1.IRR=lavar.con.jabón-3DAT-D=3DAT
yá ’yQ ma bötsi
PL.3POS mano 1POS niño
‘le voy a lavar las manos a mi niño”.

(4) za ge da hyQga ma dedo nuya mbqhq


za ge da=h<y>Q-g-a=ma dedo
creo C 3.IRR=<TNP>cortar.A-1DAT-D=1POS dedo
nu=ya mbqhq
DEF=PL mestizo
‘creo que me van a cortar el dedo los mestizos.’ [52/120]

—438—
17.1. Propiedades de la construcción de posesión externa con Dativo

Tanto en (3) como en (4), la FN que codifica la parte del cuerpo afectada por la
acción funciona como objeto directo del verbo principal.
§828. Puede asimismo haber extensiones como en (5) en donde la parte
afectada es un locación, y por lo tanto se codifica dentro de una FP.

(5) ge bi gY noPr fYgir sëi bi gospabi kaPr jYni, kaPr ne


ge bi=<g>Y-Ø
y 3.PSD=<TNP>agarrar-3OBJ
noP=r fYgi=r sëi
DEF.SG.3POS=SG espuma=SG pulque
bi=<g>os-p-a=bi kaP=r jYni,
3.PSD=<TNP>untar.A-3DAT-D=3DAT P.LOC=SG.3POS barba
kaP=r ne
P.LOC=SG.3POS boca
‘y tomaron la espuma del pulque para untársela en la barba, en la boca.’
(1/29-30)

17.1. Propiedades de la construcción de posesión externa con Dativo.


En la construcción de posesión externa la FN que refiere al Poseedor funciona
como un objeto indirecto típico. Por ejemplo, no puede aparecer antes de la FN
que codifica lo Poseído, como se ilustra en la agramaticalidad de (6), que es
comparable a la agramaticalidad de (7).

(6) *ma ga xYGkwabi ma bötsi yaP ’yQ


*ma=ga=xYGk-w-a=bi (ma bötsi)OI
INM=1.IRR=lavar.con.jabón-3DAT-D=3DAT 1POS niño
(yaP ’yQ)OD
PL.3POS mano
Lectura buscada: ‘le voy a lavar a mi niño las manos.’

(7) *bi ’umbar ndq nor nsoGki


*bi=’um-b-a(=r ndq)OI (no=r nsoGki )OD
3.PSD=dar.a.3.A-3DAT-D=SG hombre DEF.SG=SG llave
Lectura buscada: ‘le dio al hombre la llave.’

§829. Igualmente, cuando lo Poseído se puede recuperar del contexto, la FN


que codifica el Poseedor puede aparecer perfectamente como un constituyente
independiente, tal como vemos en (8).

(8) dá k’o’t’wabi nor bötsi


dá=k’o’t’-w-a=bi (no=r bötsi)OI
1.PSD=quitar.ropa-3DAT-D=3DAT DEF.SG=SG niño
‘se los quité al niño (los pantalones).’

—439—
Capítulo 17 – Construcciones de Posesión Externa

§830. Sin embargo resulta mucho más frecuente y natural en el discurso otomí
que sea la FN que codifica al Poseedor la que no aparezca explícita, como por
ejemplo en (9), por ser más topical que lo Poseído, en donde el referente del
marcador Dativo en el verbo, una tortuga, es el tópico de la cláusula.

(9) bi mengi bi hoGkwabi noPr kwixi man’agi


bi=<m>eng-i bi=hoGk-w-a=bi
3.PSD=<TNP>regresar-L 3.PSD=arreglar.A-3DAT-D=3DAT
noP=r kwixi ma n’a_gi
DEF.SG.3POS=SG caparazón otro uno_vez
‘volvió a arreglarle su caparazón.’ [40/42]

§831. A veces ninguna de las FFNN están presente porque sus referentes son
recuperables del contexto, como por ejemplo en (10).

(10) ya hqnt’ä nor kaRo ja mZP ’bCG’pY kar nijö’ya’na, ja xki ’bC’mbabi’pY
kar nijö
ya hqnt’ä no=r kaRo ja=mZP=’bCG=’pY
P FOC.NARR DEF.SG=SG carro ACT=3.IMP=pararse.A=allí
ka=r nijö=’ya=’na
P.LOC=SG iglesia=P=CIT
[ja=xki=’bC’m-b-a=bi=’pY ka=r nijö]
ACT=3.PPERF=parar-3DAT-D=3DAT=allí P.LOC=SG iglesia
‘ya dizque EL CARRO estaba ahí parado en la iglesia ya. Ahí se lo había
parado en la iglesia.’ (2/121-22)

§832. La FN objeto directo en esta construcción, que codifica lo Poseído,


aparece siempre con la marca de posesión. Al respecto, compárese (11a) con la
agramaticalidad de (11b).

(11) a. nor ’yo bi zaGka ma bötsi


no=r ’yo bi=<z>aG-k-a=ma bötsi
DEF.SG=SG perro 3.PSD=<TNP>morder-1DAT-D=1POS niño
‘el perro me mordió a mi niño.’

b. *nor ’yo bi zaGkar bötsi


*no=r ’yo bi=<z>aG-k-a=r bötsi
DEF.SG=SG perro 3.PSD =<TNP>morder-1DAT-D=SG niño
Lectura buscada: ‘el perro me mordió al niño.’

En (11a) se presenta el evento en el que un determinado perro ha mordido a un


niño que el hablante identifica como suyo. Debido a la estrecha relación afectiva
que se establece entre progenitor e hijo, eventos de este tipo tienen consecuencias
directas para los padres, de ahí que se pueda emplear en otomí la construcción de
Posesión Externa como en (11a) en donde el verbo recibe la marcación de Dativo

—440—
17.1.1. Distribución de la construcción de posesión externa con Dativo

que refiere al Poseedor, y de esta manera codificándolo como un argumento


central se codifica también afectación indirecta. Nótese la agramaticalidad de
(11b), en donde a pesar de la codificación en dativo, la FN que codifica lo
Poseído no puede aparecer sin la marca de posesión.
§833. La agramaticalidad de (11b) sugiere que las dos FFNN implicadas en la
construcción como objeto directo e indirecto, respectivamente, mantienen, sin
embargo, una relación de posesión interna, a pesar de que la marca de Dativo en
el verbo puede dar la falsa impresión de que la relación de posesión se recupera
solamente por implicaciones pragmáticas, como en español. Un ejemplo que
muestra que existe codificación de posesión interna se ilustra en (12) en donde se
contrasta la FN que codifica al Poseedor.

(12) nor baga da xqt’e pa da ziGpabZPr ’ba, pe ge tambien de nor jö’i, nor
’bQhñö
a. no=r baga da=xqt’-Ø-e
DEF.SG=SG vaca 3.IRR=enroscar-3OBJ-L
b. pa da=<z>iG-p-a=bZP=r ’ba
para 3.IRR=<TNP>ingerir-3DAT-D=3DAT.3POS=SG leche
c. pe ge tambien de no=r jö’i
pero y.entonces también de DEF.SG=SG persona
d. no=r ’bQhñö
DEF.SG=SG mujer
‘se enrosca (la boa) en la vaca para tomarle la leche (a la vaca), pero
también a la gente, a la mujer.’ [21/2-4]
(lit. ‘se enrosca (la boa) en la vaca para tomarle su leche (de la vaca),
pero también de la gente, de la mujer.’)

En (12b) vemos un ejemplo de la construcción de posesión externa en la que no


se explicita la FN que codifica al Poseedor porque se acaba de introducir en
(12a). Sin embargo, en (12c) se quiere contrastar este Poseedor con otro que se ve
igualmente afectado en el evento. Para ello en (12c) el hablante emplea el
constituyente de nor jö’i ‘de la persona’ con una estrategia de codificación de
posesión interna del español, mostrando que existe todavía una relación de
posesión entre jö’i ‘persona’ y ’ba ‘leche’. En (12d) se vuelve al patrón
yuxtapuesto nativo del otomí.

17.1.1. Distribución de la construcción de posesión externa con Dativo. La


construcción de posesión externa es obligatoria en hñöñhö cuando se codifica un
evento que reúne todas las propiedades semánticas en (13).

(13) - Lo Poseído es una parte del cuerpo (o vestimenta propia).


- El Poseedor es animado.
- El evento es dinámico y afecta a lo Poseído.
- El evento no es reflexivo.

—441—
Capítulo 17 – Construcciones de Posesión Externa

§834. Esto se puede ver en (14) en donde tenemos que lo Poseído es una parte
del cuerpo, si se compara con la agramaticalidad de (15).

(14) a. bi mïGka ma xtö


bi=mïG-k-a=ma xtö
3.PSD=agarrar.A-1DAT-D=1POS cabello
‘me agarró el pelo.’

b. daP hiGtwaPr ñö
daP=hiGt-w-aP=r ñö
1.PSD=lavar.cabeza-3DAT-D.3POS=SG cabeza
‘le lavé la cabeza.’

(15) a. *bi mï’ ma xtö


*bi=mï-Ø-’=ma xtö
3.PSD=agarrar.A-3OBJ-D=1POS cabello
Lectura buscada: ‘agarró mi pelo.’

b. *daP hiGtaPr ñö
*daP=hiGt-aP=r ñö
1.PSD=lavar.cabeza-D.3POS=SG cabeza
Lectura buscada: ‘lavé su cabeza.’

§835. Aunque se prefiere su uso, como en (16), la construcción es opcional si


el evento no afecta directamente como paciente a la parte del cuerpo poseída. La
posibilidad de no emplearlo se indica con el marcador de dativo entre paréntesis.

(16) ntonse bi hyandwabir noPr jYni nor Txidada Nsantiago ja tü’pYr sëi
ntonse bi=h<y>and(-w)-a(=bi)=r
entonces 3.PSD= <TNP>ver(-3DAT)-D(=3DAT)=SG
noP=r jYni no=r Txidada Nsantiago
DEF.SG.3POS=SG barba DEF.SG=SG Santo Santiago
Ø ja=Ø=tü=’pY=r sëi
REL ACT=3.PRES=tener.adherido=allí=SG pulque
‘entonces viéndole la barba al Santo Santiago que tiene ahí pulque.’ (1/40)

§836. Por otro lado, el empleo de la construcción es natural cuando se trata de


relación de parentesco, pero no es obligatoria, tal como se muestra en la
posibilidad de (17a), frente a (17b).

(17) a. bi ’qthegi(he) ma nönöhe


bi=’qthe=gi(=he) ma nönö=he
3.PSD=curar=1DAT(=1PL.EX) 1POS madre=1PL.EX
‘nos curó a nuestra mamá.’

—442—
17.1.1. Distribución de la construcción de posesión externa con Dativo

b. bi ’qthe ma nönöhe
bi=’qthe=Ø ma nönö=he
3.PSD=curar=3OBJ 1POS madre=1PL.EX
‘curó a nuestra mamá.’

§837. Por otro lado, la construcción no se puede emplear cuando el evento es


semánticamente reflexivo, es decir cuando el sujeto agente y el Poseedor son
correferenciales. Esto se ilustra en (18) si se compara con la imposibilidad de la
lectura correferencial en los ejemplos en (19).

(18) a. bi ’waGkaPr ’yQ


bi=’waGk-Ø-aP=r ’yQ
3.PSD=partir-3OBJ-D.3POS=SG mano
‘(éli) se rompió sui mano.’

b. bi hiGtaPr ñö
bi=hiGt-aP=r ñö
3.PSD=lavar.cabeza-D.3POS=SG cabeza
‘(éli) se lavó sui cabeza.’

(19) a. bi ’waGkwaPr ’yQ


bi=’waGk-w-aP=r ’yQ
3.PSD=partir-3DAT-D.3POS=SG mano
*‘(éli) se rompió sui mano.’
‘(élj) lei rompió sui mano.’

b. bi hiGtwaPr ñö
bi=hiGt-w-aP=r ñö
3.PSD=lavar.cabeza-3DAT-D.3POS=SG cabeza
*‘(éli) se lavó sui cabeza.’
‘(élj) lei lavó sui cabeza.’

§838. Por otra parte, como consecuencia de §837, la construcción de Posesión


Externa es obligatoria cuando se tiene un sujeto que NO es correferencial con el
Poseedor, tal como se ilustra ya en los ejemplos en (19). Un ejemplo más se da en
(20).

(20) a. PE (sujeto ≠ Poseedor)


bi ’qthebi noPr nönö
bi=’qthe=bi noP=r nönö
3.PSD=curar=3DAT DEF.SG.3POS=SG madre
‘(élj) lei curó a sui madre.’

—443—
Capítulo 17 – Construcciones de Posesión Externa

b. Sin PE (sujeto = Poseedor)


bi ’qthe noPr nönö
bi=’qthe=Ø noP=r nönö
3.PSD=curar=3OBJ DEF.SG.3POS=SG madre
‘(éli) curó a sui madre.’

§839. La construcción de Posesión Externa no es frecuente o natural con


verbos intransitivos. Al respecto, no es posible emplear ejemplos del tipo en
(21a). Para ellos solamente es posible la codificación sin Dativo como en (21b).

(21) a. *bi dügagi ma ’yo


bi=<d>ü-g-a=gi ma ’yo
3.PSD=<TNP>morir-1DAT-D=1DAT 1POS perro
Lectura buscada: ‘se me murió mi perro.’

b. bi dü ma ’yo
bi=<d>ü ma ’yo
3.PSD=<TNP>morir 1POS perro
‘se murió mi perro.’

§840. Por último la construcción se emplea incluso cuando lo Poseído es un


receptor codificado como objeto indirecto en la cláusula. En estas ocasiones se
emplea solamente cuando el Poseedor afectado es el hablante o el oyente. Cómo
el verbo otomí no permite más de una posición de sufijo, en el verbo solamente
aparece la morfología de Dativo que hace referencia cruzada al Poseedor, (22).

(22) yo gi ’QmgaPr suni ma bötsi


yo=gi ’Qn-g-aP=r suni ma bötsi
IMPER.NEG=2.IRR medir -1DAT-D.3POS=SG nixtamal 1POS niño
‘no me le midas el nixtamal a mi hijita.’ [34n/344]
(lit. ‘no me midas su nixtamal de mi hija.’)

17.2. La construcción de posesión externa de sujeto tópico.


Aparte de la construcción de Dativo, en otomí existe asimismo otra construcción
de posesión externa en la que se trata al Poseedor como un sujeto tópico. La
construcción es semánticamente equivalente a expresiones en español del tipo en
(23).

(23) a. la señora tiene las manos ásperas


b. el señor tiene la camisa remendada

En español en esta construcción se predica por un lado que existe una relación de
posesión entre dos entidades. En (23a) se trata de una señora y sus manos y en
(23b) de un señor y su camisa. Por el otro lado se aprovecha a predicar una

—444—
17.2. La construcción de posesión externa de sujeto tópico

propiedad de lo Poseído, que se perfila como afectando de alguna manera a su


Poseedor. En (23a) las manos están ásperas y por lo tanto la señora se ve
directamente afectada por ello ya que son sus manos, y ella va sentir la aspereza.
En (23b) la camisa está remendada, por lo tanto el señor se puede ver afectado
por ello, ya que la camisa se puede desgarrar otra vez habiéndola que remendar
después o simplemente puede que no se vea bien en un contexto social
determinado.
§841. En español, se emplea el verbo tener que designa en primer plano una
relación de posesión que toma la FN del Poseedor como complemento externo,
que se trata como sujeto de la cláusula, y a lo Poseído como complemento interno
u objeto directo. El estado que se predica del objeto se codifica mediante un
complemento predicativo en una frase adjetival en donde el adjetivo concuerda en
género y número con su controlador, la FN de lo Poseído, v.g. ásperas y
remendada, respectivamente.
§842. En otomí la construcción es muy distinta y recuerda la que propone
Aissen (1999) para el tz’utujil. Ejemplos equivalentes al español en (23) se dan
en hñöñhö en (24).

(24) a. nor ’bQhñö ka ñ’odi yaP ’ye


no=r ’bQhñö
DEF.SG=SG mujer
ka=Ø=ñ-’odi-Ø yaP ’yQ
INT=(3.)PRES.PC=EST-estar.áspero-3OBJ PL.3POS mano
‘la mujer tiene las manos ásperas.’
(lit. ‘la señora están ásperas sus manos.’)

b. nor ndq xi m’q’t’aPr pahni


no=r ndq
DEF.SG=SG hombre
xi=m-’_q’t’-Ø-aP=r165 pahni
(3.)PERF=EST-TI.remendar-3OBJ-D.3POS=SG camisa
‘el hombre tiene la camisa remendada.’
(lit. ‘el hombre está remendada su camisa.’)

c. nor boi xi ’yot’athoPr zafni


no=r boi
DEF.SG=SG vaca
xi=’<y>ot’-Ø-a=thoP=r zafni
(3.)PERF=<TNP>secarse-3OBJ-D=DEL.3POS=SG zacate
‘la vaca tiene seco el zacate.’
(lit. ‘la vaca está seco su zacate.’)

165
El verbo es pq’t’e (tr) ‘remendar’. Aquí aparece en TE y en FD en donde la forma
subyacente /m-bt’a/ se realiza como [mt’a=].

—445—
Capítulo 17 – Construcciones de Posesión Externa

§843. En estos ejemplos tenemos una estructura de posesión interna similar a


la que se ejemplifica en (25).

(25) a. ka ñ’odi yaP ’ye nor ’bQhñö


ka=Ø=ñ-’odi-Ø (yaP ’yQ
INT=(3.)PRES.PC=EST-estar.áspero-3OBJ PL.3POS mano
no=r ’bQhñö)
DEF.SG=SG mujer
‘están ásperas las manos de la mujer.’
(lit. ‘están ásperas sus manos la mujer.’)

b. xi m’q’t’aPr pahni nor ndq


xi=m-’_q’t’-Ø-a=( P=r pahni
(3.)PERF=EST-TI.remendar-3OBJ-D.3POS=SG camisa
no=r ndq)
DEF.SG=SG hombre
‘está remendada la camisa del hombre.’
(lit. ‘está remendada su camisa el hombre.’)

c. xi ’yot’athoPr zafni nor boi


xi=’<y>ot’-Ø-a=tho( P=r zafni
(3.)PERF=<TNP>secarse-3OBJ-D=DEL.3POS=SG zacate
no=r boi)
DEF.SG=SG vaca
‘está seco el zacate de la vaca.’
(lit. ‘está seco su zacate la vaca.’)

§844. La nueva estructura en (24) surge de desplazar la FN que expresa el


Poseedor en los ejemplos en (25) en posición de sujeto Tópico. El contenido de la
predicación en conjunto se interpreta dirigido ahora a este participante más
prominente, de una manera semántica y pragmáticamente equivalente a los
ejemplos en español en (23). Sin embargo, desde un punto de vista puramente
estructural, el verbo sigue manteniendo una estructura sintáctica de concordancia
con la FN poseída como su sujeto. En los ejemplos en (24), los verbos no aceptan
complementos externos animados y por lo tanto no es la mujer la que es áspera en
(24a), ni el hombre el que está remendado en (24b), ni la vaca la que está seca en
(24c). La construcción es productiva para expresar la afectación de cierto
Poseedor por el estado de su Poseído. Ejemplos naturales se dan en (26).

(26) a. majQya nor Goyo no maño nu’yaP cithö pena bi ci njagwa


majQya no=r Goyo no mañö
el.año.pasado DEF.SG=SG Goyo REL arriba
nu= <’>=yaP ci-thö
DEF=<POS>PL.3POS DIM-maíz

—446—
17.2. La construcción de posesión externa de sujeto tópico

pena bi=c’Y njawa


apenas 3.PSD.PC=ser.pequeño así
‘el año pasado, el Goyo de arriba tenía su maicito así de pequeño.’
[36/530]

b. nujY ya k’ani xa bZP gönt’atho maria santisima


nu=jY ya k’ani xa=bZP=gönt’-a=tho
DEF=1PL PL quelite INT=3.PRES.LEJ=estar.cerrado-D=DEL
maria_santisima
INTER
‘nosotros tenemos los quelites cerradísimos.’ [36/351]

c. nuje ’bCG’pY ’nar ci’bCi ’nehe ’ne ’nar ci’ixi


nu=je Ø=’bCG=’pY
DEF=1PL.EX 3.PRES=pararse.A=allí
’na=r ci-’bCi ’nehe
IND.SG=SG DIM-planta también
’ne ’na=r ci-’ixi
y IND.SG=SG DIM-durazno
‘nosotros también tenemos una mata parada, y un durazno.’ [13/714]

§845. A veces la estructura puede presentar una cláusula yuxtapuesta


depictiva (ver 19.3 para más detalles sobre este tipo de cláusula), como en el
ejemplo en (27).

(27) nuya ’qni po noPr dehe xi ntsQ


nu=ya ’qni Ø=po noP=r dehe
DEF=PL gallina 3.PRES=haber.líquido DEF.SG.3POS=SG agua
xi=n-tsQ-Ø
(3.)PERF =EST-estar.frío-3OBJ
‘las gallinas tienen el agua fría.’
(lit. ‘las gallinas hay su agua, está fría.’)

—447—
18

Cláusulas de adjunto hipotácticas

§846. En el Capítulo 14 se vieron las diferentes posiciones internas y externas a


una cláusula situadas en relación al núcleo verbal tanto a la izquierda como a la
derecha del mismo. También vimos los distintos criterios que caracterizan o
delimitan una cláusula simple. En este capítulo y los siguientes se presenta una
descripción de construcciones gramaticales que implican más de una cláusula en
una relación de dependencia sintáctica en donde podemos decir que existe una
cláusula principal y una cláusula subordinada.
§847. La codificación sintáctica de dependencia se puede establecer de dos
modos en otomí. Uno es mediante lo que aquí denominamos “hipotaxis”,166 que
en este trabajo se define como el tipo de subordinación que está introducida por
un subordinador o conjunción subordinante, por ejemplo en español Juan vino
porque María quiso, en donde existe una relación de dependencia de la cláusula
María quiso con la cláusula Juan vino que se toma como principal.
Semánticamente, la cláusula subordinada expresa en este ejemplo la causa o la
razón por la que el evento del venir de Juan tuvo lugar. Desde un punto de vista
sintáctico se puede observar que es un caso de hipotaxis porque la subordinada
está introducida por la conjunción porque (además de que funciona como adjunto
del predicado de la principal). En este capítulo se presentan precisamente las
cláusulas subordinadas hipotácticas que encontramos más típicamente en hñöñhö
y que funcionan como adjunto.
§848. El otro modo de codificación de dependencia sintáctica es la
subordinación por “yuxtaposición”, en donde la relación de dependencia se
establece de manera más sutil construccionalmente. En este caso las cláusulas
implicadas se siguen en el discurso, y no existe ninguna marca o subordinador
explícito que indique la estrecha relación sintáctica que se establece entre ellas.
En español este tipo de estructura no es común, equivaldría a decir algo así como

166
El término “hipotaxis” refiere tradicionalmente la relación de subordinación que
presenta una cláusula frente a otra. En esta gramática, se emplea para designar solamente
la relación de subordinación introducida por una conjunción. De esta manera se distingue
de la subordinación por “yuxtaposición”.

—448—
18.1.1. La conjunción komo

Juan se levantó, salió a ver, en donde la cláusula salió a ver se interpretaría como
el propósito por el cual Juan se levantó, pero no habría ninguna marca especial
que introdujera la dependencia y sin embargo en su equivalente en otomí existen,
como veremos en el Capítulo 19 y en parte del 20, claras pruebas de la existencia
de una relación sintáctica muy estrecha entre las dos cláusulas implicadas.
§849. Dentro de la relación de dependencia tenemos dos tipos también, las
cláusulas en cuestión pueden funcionar como simples modificadores de algún
aspecto de la principal y funcionan como cláusulas de “adjunto”. Por ejemplo en
una subordinada de adjunto se puede establecer semánticamente la acción que
sirve de propósito de la principal, la causa, etc. Debido a que funcionan como
adjuntos, este tipo de cláusula no es necesaria para que la principal tenga sentido,
por ejemplo en el ejemplo en §848, se puede decir Juan se levantó sin necesidad
de establecer la razón por la que esto ocurrió. En contraste, la cláusula en sí puede
expresar un participante inherente dentro del predicado de la principal, y se dice
que sirve de “complemento”, y en estos casos es frecuentemente obligatoria a no
ser que se sepa de qué se está hablando. Por ejemplo en Juan dijo que vendría, la
cláusula subordinada hipotáctica que vendría expresa lo que Juan dijo y por ello
está más integrada que cualquier otro adjunto, es decir, el verbo decir requiere de
un participante o argumento que realice el acto de decir (Juan) y otro que sea lo
dicho, y es precisamente la cláusula subordinada que vendría la que expresa este
último argumento. En el capítulo 20 se presentan y comparan los dos tipos de
cláusulas de complemento que existen en la lengua.

SUBORDINADAS HIPOTÁCTICAS DE ADJUNTO

Las cláusulas dependientes de ajunto adverbiales, que se introducen mediante una


conjunción en otomí, pueden ser causales, temporales, condicionales, de lugar,
finales y de modo. Veámoslas en más detalle.

18.1. Subordinadas causales.


Las subordinadas que expresan la causa o la razón del porqué del evento que
designa la cláusula principal se suelen codificar con las conjunciones komo, ko y
porke.

18.1.1. La conjunción komo. Esta conjunción es un préstamo del español. Viene


a expresar la razón por la cual algo sucede, que se expresa en la cláusula
principal. Ya que expresa razón, este tipo de cláusula suele aparecer icónicamente
antes de la cláusula principal, que expresa el resultado, como en (1).

(1) a. komor nönö bi dü, bi ma ba tsYPr mCle


[komo=r nönö bi=<d>ü]
como=SG madre 3.PSD=<TNP>morir
bi=<m>a ba=tsYP-Ø=r mCle
3.PSD=<TNP> 3.PSD=alcanzar.D.3POS-3OBJ=SG abuela
‘como su madre se murió, se fueron a alcanzar a su abuela.’ (1/2-4)

—449—
Capítulo 18 – Cláusulas de adjunto hipotácticas

b. komo nor tsibi hingi handi, mCs’Y zq


[komo no=r tsibi hingi Ø=hand-Ø-i]
como DEF.SG=SG fuego NEG 3.PRES=ver-3OBJ-L
mCs=’Y Ø=zq
nada.más=3PL 3.PRES=arder
‘como el fuego no se veía, no más ardía.’ (2/20-21)

c. komo hinte pQ’ts’i habY nda hyandar ora, pwes mZP citantyatho
[komo hin=te Ø=pQ’ts’-Ø-i]
como NEG=algo 3.PRES=tener-3OBJ-L
habY n-da=h<y>and-Ø-a=r ora
donde IMP-3.IRR=<TNP>ver-3OBJ=D=SG hora
pwes mZP=ci-tantya=Ø=tho
pues 3.IMP=DIM-adivinar=3OBJ=DEL
‘como no tenía dónde mirar la hora, pues la adivinaba.’ (6/15-17)

§850. A veces la cláusula principal se puede interpretar como una


consecuencia del evento previo de la subordinada. Debido a la correlación de
razón y consecuencia entre subordinada y principal, es natural encontrar el
marcador jange ‘por eso’ introduciendo a la principal, como por ejemplo en
(2).167

(2) a. eske komo nuge daP hant’a’i ngZP panY, jange ma daP tsY’i
[eske komo nu=ge daP=hant-’-a=’i
es.que como DEF=2SG 1.PSD=ver.A-2OBJ-D=2OBJ
n-gZP=pa=nY]
IMP-2.PRES=ir=allí
jange ma=daP=tsY-’-i
por.eso M.PROP=1.PSD=alcanzar.A-2OBJ-L
‘es que como te vi que ibas allí, por eso te fui a alcanzar.’ (3/92-94)

18.1.2. La conjunción ko. La conjunción ko es la reducción otomí de la


conjunción komo, que a su vez es préstamo de como. Como la reducción de
komo, puede emplearse para expresar igualmente la razón de algo, y con esta
semántica precede a la principal, tal como se puede ver en (3).

(3) pero ko noPr mbane mZP ’öhö, ni xi bi zC te mZP japY’na


pero [ko noP=r mbane mZP=’öh-ö]
pero como DEF.SG.3POS=SG compadre 3.IMP=dormir-L

167
La partícula jange ‘por eso’ es una lexicalización del verbo ja ‘haber’ y el antiguo
subordinador nge. Por esta razón, una cláusula como jange bi ma ‘por eso se fue’
literalmente traduciría algo así como ‘es que se fue’.

—450—
18.1.3. La conjunción porke

ni_xi bi=<z>C-Ø te Ø mZP=ja=pY=’na


ni 3.PSD=<TNP>sentir-3OBJ algo REL 3.IMP=pasar=allí=CIT
‘pero como su compadre estaba dormido, ni sintió qué pasaba.’ (7/108-10)

§851. No obstante, en otomí esta conjunción ya se ha incorporado al sistema


como el marcador de causa por excelencia y se emplea en una subordinada que
explica la pertinencia del evento de la principal. Debido a que el énfasis está en la
explicación conceptual de porqué ha ocurrido el evento, el valor semántico causal
de una subordinada con ko se expresa empleando la subordinada después de la
cláusula principal, tal como se ilustra en (4).

(4) a. [...] ba tsi’ya, ko ya no’ör Ndöte’ä ni xi bi bödi


ba=tsi-Ø=’ya
3.PSD.END=traer.A-3OBJ=P
[ko ya no=’ö=r Ndöte=’ä
porque P DEF.SG=DEM.III.SG=SG muerte=3SG
ni_xi bi=<b>öd-Ø-i]
ni 3.PSD=<TNP>saber-3OBJ-L
‘lo trajo, porque con esa Muerte ni se enteró.’ (2/227-28)

b. ya hinte mö, ko ’inte bi hyandi


ya hin=te Ø=mö-Ø
ya NEG=algo 3.PRES=hablar-3OBJ
[ko ’in=te bi=h<y>and-Ø-i]
porque NEG=algo 3.PSD=<TNP>ver-3OBJ-L
‘ya no dijo nada, porque no vio nada.’ (3/50-51)
c. jange bi pi’a’i, ko gi nkreo ar nhëGmyo
jange bi=pi-’-a=’i,
por.eso 3.PSD=asustar.A-2OBJ-D=2OBJ
[ko gi=nkreo=Ø ar nhëGmyo]
porque 2.IRR=creer=3OBJ SG mentira
‘por eso te asustó por creer la mentira.’ (3/175-76)

d. ja hingi pödi ha dZP ma’ya, ko hingi handi


ja hingi Ø=pöd-Ø-i
ACT NEG 3.PRES=saber-3OBJ-L
ha dZP=<m>a=’ya
donde 3.PRES.SUB=<TNP>ir=P
[ko hingi Ø=hand-i]
porque NEG 3.PRES=ver-L
‘ya no sabe por dónde va, porque no ve.’ (5/11-13)

18.1.3. La conjunción porke. Aparte de ko, para expresar valor causal, se emplea
también de manera relativamente frecuente la conjunción porke, préstamo del

—451—
Capítulo 18 – Cláusulas de adjunto hipotácticas

español porque, que en sí surgió de la lexicalización de la antigua preposición por


más el subordinador que. Una cláusula con porke suele también seguir a la
principal.

(5) a. yo gi pYngya jö’i, porke ne-jö da ’ñëGjY


yo=gi pYng-Ø=ya jö’i
IMPER.NEG=2.IRR golpear.con.puño.A-3OBJ=PL persona
[porke ne-jö da=’<ñ>ëG-k=hY]
porque querer-Dios 3.IRR=<TNP>hechizar.A-1OBJ=PL
‘no golpees a la gente, porque a lo mejor nos hechizan.’ (4/12-13)
b. gi jöt’i ko dehe, porke ’ingZP pödi gi ncaha
gi=jöt’-i ko dehe
2.IRR=ahogarse-L con agua
[porke ’in=gZP=pöd-Ø-i gi=n-cah-a]
porque NEG=2.PRES=saber-3OBJ-L 2.IRR=MED-bañarse-L
‘te ahogarás con el agua, porque no sabes nadar.’ (4/152-53)

c. pero hinte daP jahe, porke maPr ntüdi nor hCi mZP kY de mbo
pero hin=te daP=ja-Ø=he
pero NEG=algo 1.PSD=pasar-3OBJ=1PL.EX
[porke maPr n-tüd-i no=r hCi
porque 3.IMP.CP EST-ser.blando-L DEF.SG=SG tierra
Ø mZP=kY de mbo]
REL 3.IMP=estar.dentro .masa de adentro
‘pero nada nos pasó, porque estaba blanda la tierra que había dentro.’
(6/64-65)

18.2. Subordinadas temporales.


Las subordinadas temporales expresan un evento que sirve de referencia temporal
para situar pertinentemente el momento en el que aconteció el evento expresado
en la principal. Es muy frecuente que las temporales precedan a sus principales,
ya que sirven precisamente para establecer este marco temporal de referencia para
localizar el evento de la principal. Existen varios mecanismos para codificar
nociones temporales de subordinación en otomí. Se puede emplear una
subordinada introducida con una conjunción o se puede hacer mediante
yuxtaposición, es decir posicionando la temporal cerca de la principal. Veamos
las diferentes posibilidades en las siguientes secciones.

18.2.1. Temporales con nu y nu=’mY. Para introducir una subordinada


temporal, se puede emplear la partícula nu que sirve a modo de localizador
abstracto, tal como se muestra en (6).

—452—
18.2.1. Temporales con nu y nu=’mY

(6) a. ya nu bi ncüi’ya, ya ngu mader xüi bi zq’ nuya zqne


[ya nu bi=ncüi=’ya]
ya LOC 3.PSD=anochecer=P
ya ngu made=r xüi
ya como mitad=SG noche
bi=<z>q-’=nu=ya zqne
3.PSD=<TNP>llegar.aquí.A-D=DEF=PL brujo
‘ya cuando anocheció ya, ya a media noche llegaron los brujos.’
(5/146-47)

b. ge nu da nqñ’a’i ’nar jö’i, o ngu gi ntüGkwi, kabY da daña’i


ge [nu da=nqñ-’-a=’i
que LOC 3.IRR=mecionar.a.alguien.A-2DAT-D=2DAT
’na=r jö’i]
IND.SG=SG persona
o ngu gi=ntüG=kwi
o como 2.IRR=pelearse.A=DU
kabY da=daña=’i
al.cabo 3.IRR=hacer.daño=2OBJ
‘que cuando está hablando mal de ti una persona o que te pelearas con
ella al cabo te esta dañando.’ (9/19-21)

c. yokreoke nor jö’i, nu bi nühü, [...] bi gYxje


yokreoke Ø no=r jö’i
yo.creo.que C DEF.SG=SG persona
[nu bi=nüh-ü]
cuando 3.PSD=despertarse-L
bi=<g>Yx-k=he
3.PSD=<TNP>levantar.A-1OBJ=1PL.EX
‘yo creo que el señor, cuando se despertó, [...] nos levantó.’ (6/22-28)

§852. Las nociones temporales se pueden también expresar en una cláusula


relativa en donde el antecedente es una medida de tiempo, por ejemplo en (7). En
estos casos se emplea el pronombre de relativo nu/no (ver §859 para nu como
anafórico de lugar).

(7) pe ni xi mZP ja n’a xüi no hinga ’wï


pe ni_xi mZP=ja (n’a xüi [no hin=ga ’wï-Ø]REL)FN
pero ni 3.IMP=haber una noche REL NEG=1.IRR soñar-3OBJ
‘pero no había noche que no la soñara.’ (9/70-71)

§853. Pero es mucho más frecuente que nu se emplee como huésped del
enclítico temporal =’mY ‘entonces’ para formar la conjunción nu=’mY ‘cuando’
que es la conjunción temporal del otomí por excelencia y que se glosa como

—453—
Capítulo 18 – Cláusulas de adjunto hipotácticas

{LOC=cuando} atendiendo al valor deíctico abstracto que tiene nu por un lado, y


a la función que obtiene =’mY ‘entonces’, por otro. Algunos ejemplos se dan en
(8).

(8) a. ntonse nu’mY mba pengi, bi...nu...bi kY’ mañör ngü


ntonse [nu=’mY mba=peng-i]
entonces LOC=cuando 3.PSD=regresar-L
bi=kY-’=mañö=r ngü
3.PSD=entrar.dentro.A-D=arriba=SG casa
‘entonces cuando regresaron, se metieron dentro por el tejado.’
(1/11-12)

b. ya nu’mY mZP zqngyaP ngüpya nuya jö’i, nu’mY mZP hyq’sa ’nehe no
ñhüni, bi xit’a dehe...
[ya nu=’mY mZP=<z>qng=yaP
P LOC=cuando 3.IMP.DEP=<TNP>llegar.allí.A=PL.3POS
ngü=pya nu=ya jö’i]
casa=ahora DEF=PL persona
[nu=’mY mZP=h<y>q’s-Ø-a=’nehe
LOC=cuando 3.IMP=<TNP>cocer.A-3OBJ-D=también
no ñhüni]
DEF.SG comida
bi=xit’-Ø-a dehe
3.PSD=verter.A-3OBJ-D agua
‘ya cuando llegaban a sus casas las personas, cuando cocían también
su comida, echaban agua [...].’ (2/43-45)

§854. El clítico temporal =’mY, que está relacionado con el enclítico


exhortativo =’mY ‘entonces’ que vimos en 11.18, de por sí expresa nociones
temporales o de secuenciación, tal como vemos en ejemplos como (9), en donde
ocupa una posición sintáctica de introductor de cláusula y se puede traducir como
‘cuando’.

(9) ya ’mY (bi) m’Qnga n’a ya da mfCts’i pa da gYts’i


[ya=’mY (bi)=<m>’_Qng-a=n’a]
P =cuando 3.PSD=<TNP>tumbarse.SG.A-D=uno
ya da=m-fCts’-i
P 3.IRR=MED-ayudar-L
pa da=<g>Yts’-Ø-i
para 3.IRR=<TNP>levantar-3OBJ-L
‘ya cuando se tumbaba uno ya se ayudaban para levantarlo.’ (12/334-36)

§855. En otros contextos se emplea, en la misma posición sintáctica que en su


función de exhortativo, para indicar que en efecto cierto estado de las cosas era

—454—
18.2.3. Temporales con de

cierto en cierto momento en el tiempo, como por ejemplo en (10).

(10) a. mZP ’oGtho koGka mYntyempo’mY


mZP=’oG=tho koGka mYntyempo=’mY
3.IMP=no.haber=DEL coca-cola en.ese.tiempo=entonces
‘no había coca-cola en ese tiempo entonces.’ [36/719]

b. nu’mY gi tCi xi mhödi’mY


nu=’mY gi=tC-Ø-i
LOC=cuando 2.IRR=comprar-3OBJ-L
[xi=m-h_ödi-Ø=’mY]
3.PERF=EST-ser.caro-3OBJ=entonces
‘si lo compras, está caro entonces (en ese momento).’ [36/509-10]

18.2.2. Temporales con kwando. Un préstamo del español substituto de nu’mY


es kwando, que aparentemente tiene la mima función. Se emplea de manera
esporádica, como por ejemplo en (11).

(11) kwando mZP ma ma n’agi ba hör dehe [...]


[kwando mZP=<m>a ma n’a_gi
cuando 3.IMP.DEP=<TNP>ir otro uno_vez
ba=hö-Ø=r dehe]
3.PSD.END=traer-3OBJ=SG agua
‘cuando se iba otra vez a traer agua [...].’ (3/57-59)

18.2.3. Temporales con de. Nociones temporales se pueden expresar también


con la conjunción de que presenta el evento temporal que sirve de punto de
referencia con una perspectiva aspectualmente perfectiva. Este uso es un
préstamo del español en construcciones del tipo de que se agachó, me vio.
Ejemplos en otomí se muestran en (12).

(12) a. de bi ñ’ani, de bi njüni, ya hingi handi


[de bi=ñ-’an-i]
de 3.PSD=MED-agacharse-L
[de bi=n-jün-i]
de 3.PSD=EST-tapar-L
ya hingi Ø=hand-Ø-i
ya NEG 3.PRES=ver-3OBJ-L
‘cuando se agachó, y cuando se tapó (ya no se la vio), ya no la ve.’
(3/38-40)

b. ya de bi nde, bi ma’ya ’na


ya [de bi=nde]
ya de 3.PSD=hacerse.tarde

—455—
Capítulo 18 – Cláusulas de adjunto hipotácticas

bi=<m>a=’ya=’na
3.PSD=<TNP>ir=P=CIT
‘ya cuando se hizo tarde, ya dizque se fue.’ (5/139-40)

§856. En el ejemplo siguiente, parece que la frase de ga’tho ‘de todo’ sirve de
modificador de la cláusula con el significado de ‘y una vez que’:

(13) de ga’tho de daP ñhoyahe, daP mChe Ncancwa


de_ga’tho de daP=ñhoya=he
de.todo de 1.PSD=quedarse.huérfano=1PL.EX
daP=<m>C=he Ncancwa
1.PSD=<TNP>ir.PL.A=1PL.EX San.Juan
‘y una vez que ya nos quedamos huérfanos, íbamos a San Juan del Río.’
(12/358-59)

18.2.4. Excursus en yuxtapuestas temporales. En ocasiones, la relación de


temporalidad entre dos cláusulas se codifica en otomí empleando dos cláusulas en
una secuencia. En estos casos, el evento que expresa una cierta cláusula se toma
como el punto de referencia sobre el que se sitúa en la interpretación el eje
temporal del evento que expresa la cláusula que sigue en la secuencia. En la
secuencia la cláusula que sirve de referencia temporal modifica semánticamente a
la segunda, por lo que está yuxtapuesta a su estructura. Esta dependencia
semántica también se realiza en el ámbito gramatical, porque la cláusula temporal
aparece en un TAM especial, sintácticamente dependiente de la principal. Se
pueden emplear varias estrategias.

18.2.4.a. El Perfecto de Irrealis. Se suele emplear el Perfecto de Irrealis para


codificar nociones aspectuales perfectivas muy similares a las que tenemos
cuando se emplea la conjunción de en 18.2.3. Ejemplos de esta estrategia
gramatical se pueden ver en (14). En (14c) podemos ver que puede emplearse
también la conjunción nu’mY.

(14) a. ya (x)ka thohe’pY ngeGpY Nsanfransisko (mZP) japY nor sëi


ya [(x)ka=tho=he=’pY
ya 1.PERF.IRR=pasar.A=1PL.EX=allí
ngeGpY Nsanfransisko]
allí San Francisco
(mZP)=ja=’pY no=r sëi
3.IMP=haber=allí DEF.SG=SG pulque
‘de que pasábamos allí por San Francisco, había pulque allí.’
(12/349-50)

b. nuga ja ga hüGkwatho pa da handa ma ’bQhñö xta ma


nu=ga ja=ga=hüG=kwa=tho
DEF=1SG ACT=1.IRR=sentarse.A=aquí=DEL

—456—
18.2.4.b. Imperfecto Dependiente

pa ga=hand-Ø-a=ma ’bQhñö
para 1.IRR=ver-3OBJ-D=1.POS mujer
[xta=<m>a]
3.PERF.IRR=<TNP>ir
‘yo me voy a sentar aquí, para ver a mi mujer, de que se vaya.’
(3/20-22)

c. nu’mY (x)ka ’ëhë’ya ga jYher kaRo de ngeGnY Ncancwa


[nu=’mY (x)ka=’ëh-ë=’ya]
LOC=cuando 1.PERF.IRR=venir-L=P
ga=jY-Ø=he=r kaRo de ngeGnY Ncancwa
1.IRR=agarrar-3OBJ=1PL.EX=SG carro de allí San.Juan
‘cuando habíamos regresado tomábamos el carro de allí de San Juan.’
(12/396-397)

18.2.4.b. Imperfecto Dependiente. Aparte del Perfecto, se emplea también en la


lengua para este menester el Imperfecto Dependiente que se presentó en §325.
Como éste es un tiempo basado en el Pasado, se emplea el TNP, siempre que el
verbo morfológicamente lo permita (al respecto, ver 10.6).

(15) a. ntonse mZP zqnga de geGnY, nor Txita, komo handatho...


[ntonse mZP=<z>qng-a=de geG=nY]
entonces 3.IMP.DEP=<TNP>llegar.allí.A-D=de IDEN=allí
no=r Txita, komo Ø=hand-Ø-a=tho
DEF.SG=SG Dios como 3.PRES=ver-3OBJ-D=DEL
‘entonces cuando llegó (la Muerte) allí, Dios, como lo ve todo [...].’
(2/189-91)

b. ’indZP beni, ge ya ndaP mbeni, ya ja dZP hüGkwa


’in=dZP ben-i,
NEG=1.PRES acordarse-L
ge [ya n-daP=m-ben-i]
y P IMP-1.PSD=MED-acordarse-L
ya ja=dZP=hüG=kwa
P ACT=1.PRES=sentarse.A=aquí
‘no me acuerdo, y al haber recuperado el conocimiento, ya estaba aquí
sentado.’ (4/142-44)

§857. Si la subordinada temporal está introducida por una conjunción resulta


obligatorio el uso del Imperfecto Dependiente, como vemos en (16).

(16) a. pa [...] nu’mY mZP zqr mCle bi hyandi go xi zipya’ä


pa [nu=’mY mZP=<z>q=r
para LOC=cuando 3.IMP.DEP=<TNP>llegar.aquí.D=SG

—457—
Capítulo 18 – Cláusulas de adjunto hipotácticas

mCle] bi=h<y>and-Ø-i
abuela 3.PSD=<TNP>ver-3OBJ-L
go Ø xi=<z>i-Ø=pya=’ä
FOC REL 3.PERF=<TNP>ingerir-3OBJ=ahora=3SG
‘para cuando llegara la abuela viera que él era el que se lo había
tomado.’ (1/31-33)

b. ya nu’mY mZP hñüG’pY’pya, bi zC ngu bi xixa dehe’na


[ya nu=’mY mZP=h<ñ>üG=’pY=’pya]
P LOC=cuando 3.IMP.DEP=<TNP>sentarse.A=allí=ahora
bi=<z>C-Ø
3.PSD=<TNP>sentir-3OBJ
ngu bi=xix-Ø-a=dehe=’na
como 3.PSD=verter.A-3OBJ-D=agua=CIT
‘ya cuando estaba allí sentado, sintió dizque como si le echaran agua.’
(5/52-54)

c. kwando mZP ma ma n’agi ba hör dehe [...]


kwando mZP=<m>a ma n’a_gi
cuando 3.IMP.DEP=<TNP>ir otro uno_vez
ba=hö-Ø=r dehe
3.PSD.END=traer-3OBJ=SG agua
‘cuando se iba otra vez a traer agua [...].’ (3/57-59)

18.2.4.c. Aspecto neutro. En las subordinadas temporales, a veces se puede


emplear también un aspecto neutro (ver 9.9), sobre todo cuando el verbo en el
predicado expresa nociones estativas.

(17) ya döGtatho cinjanY ya daP fother yunta) pa ga...nt’abi


[ya Ø=döGta=tho ci-njanY]
P 3.PRES=ser.grande=DEL DIM-así
ya daP=fot-Ø=he=r yunta
P 1.PSD=insertar-3OBJ=1PL.EX=SG yunta
pa ga=n-t’abi
para 1.IRR=ANTI-cruzar.milpa
‘ya (cuando) está grande el maíz así, atravesamos la yunta para arar.’
(12/70-72)

18.3. Subordinadas de lugar.


En una cláusula subordinada de lugar se establece una locación en donde sucede
cierto estado de las cosas y esta locación sirve a su vez para identificar el lugar en
donde acontece el evento de la principal. En otomí las cláusulas subordinadas de
lugar parecen siempre funcionar como cláusulas relativas de lugar. Es decir, para
localizar un cierto evento se establece primero en el discurso una locación

—458—
18.3. Subordinadas de lugar

mediante un enclítico locativo (p.ej. =nY ‘allí’), mediante un adverbio (p.ej.


nunY ‘allí’), o mediante una FN no argumental que exprese un lugar (p.ej. nor
luga ‘el lugar’) y después se modifica mediante una cláusula relativa de lugar,
que como vimos en §229, se introduce mediante ha ‘donde’ o habY ‘donde’ —
que morfológicamente se constituye del huésped ha y el enclítico locativo
antiguo =bY ‘donde’. Ejemplos de ello se pueden ver en (18).

(18) a. daP tsqnY ha ’bYG’pY ya kaRo pa dZP ’ñë’ njawa pa NtCi


daP=tsq=nY
1.PSD=llegar.aquí.A=ahí
[ha Ø=’bYG=’pY ya kaRo]
donde 3.PRES=estar=allí PL carro
pa dZP=’<ñ>ë-’=njawa pa NtCi
para 1.PRES=<TNP>-venir.A-D=aquí para Amealco
‘llegué allí donde están los carros para venir aquí para Amealco.’
(12/194-96)

b. ja ba hüG’pY habY ’inda hyandaPr mCle


ja=ba=hüG=’pY
ACT=3.PSD.END=sentarse.A=allí
[habY ’in=da h<y>and-Ø-aP=r mCle]
donde NEG=3.IRR <TNP>ver-3OBJ-D.3POS=SG abuela
‘(y) estuvieron sentados allí donde no los viera su abuela.’ (1/21-22)

c. bi k’öna ga’tho habY pa bi mpit’i


bi=k’ön-Ø-a=ga’tho
3.PSD=ir.a.ver-3OBJ-D=todo
[habY pa bi=m-pit’-i]
donde para 3.PSD=MED-orinar-L
‘echó una ojeada a todo donde se hace pis.’ (4/61-62)

§858. El antecedente puede ser un adverbio de lugar, como en (19).

(19) nuje daP ’ëhe gwatho de geGnY NtCi asta geGkwa, habY ndZP ’bYhe
nu=je daP=’ë=he gwatho de geG=nY NtCi
DE=1PL 1.PSD=venir.A=1PL.EX a.pie de IDEN=ahí Amealco
asta geG=kwa [habY n-dZP=’bY=he]
hasta IDEN=aquí donde IMP-1.PRES=vivir.A=1PL.EX
‘nosotros nos vinimos a pie de allí de Amealco hasta aquí donde vivimos.’
(12/200-01)

§859. Cuando el lugar no se explicita, se emplea el anafórico nu a modo de


activador de la referencia locativa, por ejemplo en (20).

—459—
Capítulo 18 – Cláusulas de adjunto hipotácticas

(20) a. nu ha dZP ’bYhe [...]’bY ’nar cincumfq


[nu ha dZP=’bY=he]...
LOC donde 1.PRES=vivir.A=1PL.EX
Ø=’bY=’na=r ci-ncumfq
3.PRES=vivir.D=IND.SG=SG DIM-mestiza
‘(allí) donde vivimos [...] vive una señora.’ (10/1-4)

b. pwes ya nu ha ndZP mpQfi, daP xiGpa nor mCstro’ya


pwes ya [nu ha n-dZP=m-pQf-i]
pues P LOC donde IMP-1.PRES=ANTI-trabajar-L
daP=xiG-p-a=no=r mCstro=’ya
1.PSD=decir-3DAT-D=DEF.SG=SG maestro=P
‘pues ya en donde trabajaba, le dije al maestro.’ (12/180-81)

§860. A veces el antecedente se emplaza a cierta distancia, en cuyo caso la


relativa de lugar aparece también con nu, como en (21).

(21) ntonse nor lado njanY de mqGte nu habY t’qt’a nor tCi
ntonse no=r lado njanY de mqGte
entonces DEF.SG=SG al.lado allí de detrás
[nu habY Ø=t-’qt’-Ø-a=no=r tCi]
LOC donde 3.PRES=TI-hacer-3OBJ-D=DEF.SG=SG mercado
‘entonces al lado allí detrás de donde ponen el mercado.’ (6/55)

18.3.1. Origen de la preposición locativa ka/ha. La preposición ka, con su


variante libre ha, funciona en otomí como una preposición general para designar
locación. Frecuentemente se emplea sola, como en (22), o va precedida de la
partícula localizadora nu, como en (23).

(22) a. pa bi xit’i kar xqni


pa bi=xit’-Ø-i ka=r xqni
para 3.PSD=verter-3OBJ-L P.LOC=SG cántaro
‘para echarla en el cántaro.’ (3/73)

b. (ga) thöthe buRo’pY kar... har ñöni der nijö


(ga=)thöt-Ø=he buRo=’pY
1.IRR=atar.A-3OBJ=1PL.EX burro=allí
ka=r... ha=r ñöni de=r nijö
P.LOC=SG P.LOC=SG orilla de=SG iglesia
‘atábamos el burro allí en la besana de la iglesia.’ (12/26)

(23) a. ja dá tösta nu ka ma jödo’na


ja=dá=tös-Ø=t-a=nu
ACT=1.PSD=traspasar.A-3OBJ=DEL.A-D=LOC

—460—
18.3.1. Origen de la preposición locativa ka/ha

ka ma jödo’na
P.LOC 1POS pared=CIT
‘traspasé apenas (las cosas) por mi pared.’ [2s/10]

b. bi... ncint’a nu har ngü


bi... n-cint’-a=nu ha=r ngü
3.PSD MED-voltearse-D=LOC P.LOC=SG casa
‘dio vueltas en la casa.’ [92/10]

§861. Esta estructura parece haber surgido de la lexicalización de una cláusula


de adjunto de lugar en una preposición. Existen varias razones que sugieren esta
posibilidad. En primer lugar, la preposición locativa ka en otras variantes todavía
se pronuncia como ja, y en el mismo hñöñhö, parece existir todavía alguna
variación al respecto. Este hecho pone en relación histórica a la preposición con
el verbo existencial ja ‘haber (genérico)’, como en (24).

(24) ko ngu’ya jar sofopya


ko ngu=’ya Ø=ja=r sofo=pya
como como=P 3.PRES=haber=SG cosecha=ahora
‘como ahora que hay cosecha.’ (12/306)

§862. Por otro lado, la forma alternativa de la preposición ka es ha, que se


encuentra hoy todavía como pronombre relativo de lugar ha. Este pronombre
relativo puede aparecer con el morfema bY en habY, tal como vemos en §860
arriba, y guarda relación con el clítico locativo =(’)pY ‘allí’. Al respecto, existe
también el verbo existencial habY ‘encontrarse en un lugar’, que hoy suele
aparecer solamente en polaridad negativa, como en (25).

(25) ’i ñhabY
’i=Ø=ñ-ha_bY
NEG=3.PRES=MED-(no)estar_allí
‘no esta allí.’ (4/107)

§863. El verbo ja ‘existir’ suele, por otro lado, aparecer también con el
enclítico =(’)pY ‘allí’, como en (26).168

168
Los enclíticos =bY y =(’)pY parecen haber sido morfemas alternos históricamente. El
primero (bY) ya no es productivo en hñöñhö, pero se fusionó con =pY en su significado de
manera ‘así’. Es por esta razón por la cual el enclítico =pY suele no recibir glotal cuando
expresa manera. Sin embargo hay mucha variación, resultado de la neutralización. Por otro
lado, la glotal se podría entender alternativamente en términos fonéticos como una
articulación que delimita el final de una secuencia antes del enclítico, y de esta manera se
pueden también entender los casos en los que no se pronuncia.

—461—
Capítulo 18 – Cláusulas de adjunto hipotácticas

(26) ya ’inte japY


ya ’in=te Ø=ja=pY
P NEG=algo 3.PRES=haber=allí
‘ya no hay nada.’ (5/60)

§864. Todos estos datos parecen indicar que la FP locativa en (23) arriba
surgió de una cláusula de relativo del tipo en (27), en donde la entidad a localizar,
la figura, funcionaba como el antecedente de la cláusula, introducida por la
partícula nu. Esta cláusula tenía una FN que era el argumento del verbo ja/ha
‘estar en un lugar’, y que después anafóricamente se substituye por el enclítico
que vemos todavía en (25) y (26).

(27) (FN) [nu Ø=ja/ha (FN)]CL


FIGURA REL 3.PRES=haber/estar LOCACIÓN
‘algo que está en una locación.’

§865. Esta estructura de (27) se reanalizó como (28), y más tarde el uso de la
partícula nu se convirtió en opcional, como en (29).

(28) (FN) [nu ka/ha (FN)]FP


FIGURA LOC P.LOC LOCACIÓN
‘algo en una locación.’

(29) (FN) [ka/ha (FN)]FP


FIGURA P.LOC LOCACIÓN
‘algo en una locación.’

§866. La estructura en (27) arriba también dio lugar al surgimiento de los


pronombres de relativo de lugar ha y habY que emergieron del reanálisis del
verbo en una estructura con pronombre relativo cero, como en (30), que se
reanalizó como (31).169

(30) (FN) [Ø Ø=ha(=bY) [CLÁUSULA]]CL


FIGURA REL 3.PRES=haber/estar(=allí) EVENTO
‘algo que está en un evento.’ ~ ‘algo que sucede donde algo acontece.’

(31) (FN) [ha(=bY) (VP)]CL


FIGURA REL.LOC EVENTO
‘algo donde algo acontece.’

169
Por otro lado, el actualizador locativo ja que vimos en 14.2.4.a, alterna de manera
esporádica con una pronunciación ha. Este marcador tiene como origen el mismo verbo ja
‘haber’, altamente gramaticalizado. Sin embargo, se ignora el proceso sintáctico que hizo
que este verbo se convirtiera en actualizador ya que no ocupa la posición típica de los
auxiliares que veremos en 20.4.3.

—462—
18.4. Subordinadas condicionales

18.4. Subordinadas condicionales.


Las subordinadas condicionales expresan un evento que se interpreta como la
condición para que el evento expresado en la principal tenga lugar. Debido a que
existe una relación de temporalidad inherente entre el evento condición de la
subordinada y el evento resultado de la principal, se suele emplear en otomí para
codificar subordinadas condicionales algunas de las estrategias que se emplean
para codificar subordinadas temporales. En especial se emplea la conjunción
nu’mY o =’mY para este propósito. Ejemplos de esta relación semántica entre
temporal y condicional se dan en (32) y (33), en donde el evento de la temporal
no ha acontecido todavía, pero sin embargo se interpreta que en el momento en el
que ocurra, entonces se desencadenará por consecuencia lógica la existencia del
evento de la principal. Nótese en (33), que es repetición de (16a) más arriba, el
empleo del Imperfecto Dependiente como marcador, efectivamente, de
dependencia.

(32) nor zqne, nu’mY ne da zagagi, pwes da ’ëhë nor ora da ne


no=r zqne, [nu=’mY Ø=ne-Ø
DEF.SG=SG brujo LOC=cuando 3.PRES=querer-3OBJ
da=<z>a-g-a=gi]
3.IRR=<TNP>morder-1OBJ-D=1OBJ
pwes da=’ëh-ë no=r ora Ø da=ne-Ø
pues 3.IRR=venir-L DEF.SG=SG hora REL 3.IRR=querer-3OBJ
‘el brujo, cuando quiera morderme, pues que venga a la hora que
quiera.’ (4/27-28)

(33) pa [...] nu’mY mZP zqr mCle bi hyandi go xi zipya’ä


pa [nu=’mY mZP=<z>q=r
para LOC=cuando 3.IMP.DEP=<TNP>llegar.aquí.D=SG
mCle] bi=h<y>and-Ø-i
abuela 3.PSD=<TNP>ver-3OBJ-L
go Ø xi=<z>i-Ø=pya=’ä
FOC REL 3.PERF=<TNP>ingerir-3OBJ=ahora=3SG
‘para cuando llegara la abuela viera que él era el que se lo había
tomado.’ (1/31-33)

§867. Nociones puramente condicionales aparecen ya en (34) en donde se


emplea nu’mY o en (35) donde se emplea solamente el enclítico temporal. En esta
nueva función ambos se han glosado ya como ‘si’.

(34) a. pe nu’mY gZP ne ge gZP pödi ha daPr hyCGtega hmïGkagi ri kaRo


pe [nu=’mY gZP=ne-Ø
pero LOC=si 2.PRES=querer-3OBJ
ge gZP=pöd-Ø-i]
C 2.PRES=saber-3OBJ-L

—463—
Capítulo 18 – Cláusulas de adjunto hipotácticas

ha daP=r hyCGte=ga
cómo 1.PRES.PN=SG tramposo=1SG
hmïG-k-a=gi ri kaRo
IMPER.prestar.A-1DAT-D=1DAT 2POS carro
‘pero si quieres saber cómo engaño yo, préstame tu carro.’ (2/69-72)

b. ha nu’mY hingi ñ’ëmYi ’nar pa nu gi fiha


ha [nu=’mY hin=gi ñ’ëmYi=Ø]
y.pero cuando=si NEG=2.IRR creer=3OBJ
’na=r pa nu gi=fiha=Ø
IND.SG=SG día LOC 2.IRR=fijarse=3OBJ
‘y si no lo crees un día fíjate (en eso).’ (9/47-48)

(35) a. pwes ’mY gi ’raGki


pwes=[’mY gi=’raG-k-i]
pues=si 2.IRR=dar.a.1/2-1DAT-L
‘pues si me das.’ (8/43)

b. pe ’mY gi ne gi ma ’nehe, kabY tsqni hyaxtho, ya gi xiGpabi ge


“nsabdo”
pe=[’mY gi=ne-Ø gi=<m>a ’nehe]
pero=si 2.IRR=querer-3OBJ 2.IRR=<TNP>ir también
kabY Ø=tsqn-i hyaxtho
al.cabo 3.PRES=llegar.allí-L a.diario
ya gi=xiG-p-a=bi
P 2.IRR=decir-3DAT-D=3DAT
ge “nsabdo”
C sábado
‘pero si quieres ir también, al cabo llegan allí a diario, ya diles que es
el sábado.’ (5/130-34)

§868. En ocasiones, el evento condicional se suele expresar de forma


sintácticamente independiente, y después se retoma en el discurso anafóricamente
como la condición expresada para que otro evento acontezca. La formula para
retomar el evento expresado como condición es nu’mY hin’ö ‘si no’ –similar al
español si no– como en el ejemplo (36).

(36) jange dZP orahe pa gi mChY njanY pa nu gi salba kwando (x)ki tü


nu’mY hin’ö, hingi salba
jange dZP=ora=he
por.eso 1.PRES=orar=1PL.EX
pa gi=<m>C=hY njanY
para 2.IRR=<TNP>ir.PL.A=PL así

—464—
18.4.1. Condicionales y coordinación

pa nu gi=salba
para LOC 2.IRR=salvarse
kwando (x)ki=tü
cuando 2.PERF.IRR=morir
[nu=’mY hin’ö],170 hin=gi salba
LOC=si no NEG=2.IRR salvarse
‘por eso oramos para que vengan allá para que te salves cuando te hayas
muerto, si no, no te vas a salvar.’ (9/89-91)

18.4.1. Condicionales y coordinación. Aparte de la subordinación, los hablantes


suelen expresar nociones condicionales entre dos cláusulas empleando
meramente una secuencia de cláusulas coordinadas mediante ge o ha. Ejemplos
de usos condicionales se dan en (37).

(37) a. porke ge ’nar jö’i no mC’a’i, nqñ’a’i xi ñho gi ’wï pe hingi ’wï xi
nts’otho
porke [ge ’na=r jö’i
porque y.entonces IND.SG=SG persona
no Ø=mC-’-a=’i
REL 3.PRES=amar.A-2OBJ-D=2OBJ
Ø=nqñ-’-a=’i
3.PRES=hablar.de.alguien.A-2OBJ-D=2OBJ
xi=ñ-ho-Ø] gi=’wï
(3.)PERF=EST-estar.bien-3OBJ 2.IRR=soñar
pe hin=gi ’wï xi=n-ts’o=tho=Ø
pero NEG=2.IRR soñar (3.)PERF=EST-ser.feo=DEL=3OBJ
‘porque si una persona que te quiere habla de ti bien, sueñas pero no
sueñas feo.’ (9/7-10)

b. ¿habY no ngu (b)i ma’mY’ä?, pwes ge ’inte kqr zQxjo


habX no ngu (b)i=<m>a=’mY=’ä
dónde REL como 3.PSD=<TNP>ir=EXHOR=3SG
pwes [ge ’in=te Ø=kq=r zQxjo]
pues y.entonces NEG=algo 3.PRES=vestir.A=SG pantalón
‘¿dónde se habrá ido éste entonces?, pues si no tiene pantalones.’
(4/95-96)

170
El adverbio de negación hin’ö ‘no’ emergió de la combinación de la palabra funcional
negativa hingi, compactada en hin- ante el demostrativo =’ö ‘eso’, y en un contexto
natural vendría a funcionar como predicativo “no (es) eso”.

—465—
Capítulo 18 – Cláusulas de adjunto hipotácticas

c. ha ’nar jö’i no ’Yts’a’i ge da nqñ’a’i, pe da nqñ’a’i ka nts’otho nu


xtZP ncüi gi ’wïtho
[ha ’na=r jö’i
y.pero IND.SG=SG persona
no Ø=’Yts-’-a=’i]
REL 3.PRES=envidiar-2OBJ-D=2OBJ
ge da=nqñ-’-a=’i
y.entonces 3.IRR=hablar.de.alguien.A-2OBJ-D=2OBJ
pe da=nqñ-’-a=’i
pero 3.IRR=hablar.de.alguien.A-2OBJ-D=2OBJ
ka=Ø=n-ts’o=tho=Ø,
INT=(3.)PRES=EST-ser.malo=DEL=3OBJ
nu xtZP=ncüi gi=’wï=Ø=tho
LOC 3.PERF.SUB=anochecer 2.IRR=soñar=3OBJ=DEL
‘si una persona te tiene envidia y habla de ti pero habla de ti muy mal
cuando haya anochecido soñarás.’ (9/11-14)

18.5. Subordinadas finales.


En una cláusula de propósito se expresa el estado de las cosas que sirve de
motivación para la actuación del agente de la principal. Por ejemplo en Juan abre
la puerta para que se ventile la casa, el hecho que motiva la apertura de Juan de
la puerta es la posibilidad del evento de que la casa se oree. En otomí, al igual que
en español, se emplea una cláusula subordinada introducida por la conjunción pa
–préstamo del español rural pa– como una de las posibles codificaciones de
semántica de propósito. Ejemplos se dan en (38).

(38) a. bi ’umbar nsoGki pa da tsq’ nor kaRo pa da tsits’i


bi=’um-b-a=r nsoGki
3.PSD=dar.a.3.A-3DAT-D=SG llave
[pa da=tsq-Ø-’=no=r kaRo]
para 3.IRR=encender.A-3OBJ-D=DEF.SG=SG carro
[pa da=tsits’-Ø-i]
para 3.IRR=llevar.a.alguien-3OBJ-L
‘le dio la llave para arrancar el carro para llevárselo.’ (2/79-81)

b. mZP höxar xqni ko dehe, pa ga xYthe nuya ’bada-dqni


mZP=höx-Ø-a=r xqni ko dehe
3.IMP=llevar.A-3OBJ-D=SG cántaro con agua
[pa ga=xYt-Ø=he nu=ya ’bada-dqni]
para 1.IRR=lavar.con.jabón.A-3OBJ=1PL.EX DEF=PL jarrón-flor
‘llevaba un cántaro con agua, para lavar el jarrón de las flores.’
(6/37-38)

—466—
18.5. Subordinadas finales

c. ja ba hüG’pY habY ’inda hyandaPr mCle pa hinda zani


ja=ba=hüG=’pY
ACT=3.PSD.END=sentarse.A=allí
habY ’in=da h<y>and-Ø-aP=r mCle
donde NEG=3.IRR <TNP>ver-3OBJ-D.3POS=SG abuela
[pa hin=da <z>an-Ø-i]
para NEG=3.IRR <TNP>regañar-3OBJ-L
‘(y) estuvieron sentados allí donde no los viera su abuela para que no
los regañara.’ (1/21-23)

§869. En los ejemplos en (38), la cláusula subordinada de propósito aparece


en Irrealis. El Irrealis se emplea en estas ocasiones para indicar que el evento de
la cláusula de propósito no ha acontecido en el momento en que se realiza la
acción, es decir, es una mera proyección del mundo mental del agente que se ve
motivado a actuar para que acontezca la acción expresada en la subordinada. A
veces, el hablante también presenta el evento de la principal como no acontecido
y en estas ocasiones también el propósito no se puede haber realizado, y se vuelve
a emplear el Irrealis, como en (39).

(39) to da nthQwi da kadi pa da hñömbi


to Ø da=n-thQ=wi da=kad-Ø-i
alguien REL 3.IRR=MED-encontrarse=DU 3.IRR=engañar-3OBJ-L
[pa da=h<ñ>öm-b-i]
para 3.IRR=<TNP>quitar.A-3DAT-L
‘a quien se encontraba lo engañaba para quitarle (sus cosas).’ (2/8-9)

§870. Sin embargo, el hablante emplea tiempos de Realis en la subordinada


cuando quiere indicar que la acción que sirvió de propósito al agente para actuar
en verdad se llevó a cabo, es decir, el uso del Realis implica factividad. En (40) se
muestra el caso con ejemplos en Pasado.

(40) a. bi ’yCmba ma n’a pa bi hñöts’i


bi=’<y>Cm-b-a=ma n’a
3.PSD=<TNP>sacar.líquido.A-3DAT-D=otro uno
[pa bi=h<ñ>öts’-Ø-i]
para 3.PSD=<TNP>llevar-3OBJ-L
‘le quitaron otro para llevárselo (y en efecto se lo llevaron).’ (1/25-26)

b. ora mZP ’Ct’a nor dehe pa bi xit’i kar xqni


ora
ahora.cuando
mZP=’Ct’-Ø-a=no=r
3.IMP=sacar.líquido.para.otro.recipiente-3OBJ-D=DEF.SG=SG

—467—
Capítulo 18 – Cláusulas de adjunto hipotácticas

dehe [pa bi=xit’-Ø-i ka=r xqni]


agua para 3.PSD=verter-3OBJ-L P.LOC=SG cántaro
‘cuando estaba sacando el agua para echarla en el cántaro (y en efecto
la echó).’ (3/72-73)

c. ’ne ja bi gYxje pa daP nanje


’ne ja=bi=<g>Yx-k=he
y ACT=3.PSD=<TNP>levantar.A-1OBJ=1PL.EX
[pa daP=nank=he]
para 1.PSD=levantarse.A=1PL.EX
‘y nos despertó para que nos levantáramos (y en efecto nos
levantamos).’ (6/126-27)

§871. A veces se emplea la partícula nu junto a la conjunción pa, tal como se


ve en (41).

(41) a. n’a zqne mZP ’bQdi pa nu ndZP tüGtwaPPr thühü


n’a zqne mZP=’bQd-i [pa nu
uno brujo 3.IMP=faltar-L para LOC
n-dZP=tüGt-w-aP=r thühü]
IMP-3.PRES.SUB=ponerle.nombre-3DAT-D.3POS=SG nombre
‘un brujo faltaba para que le pusieran su nombre.’ (5/28-29)

b. jange dZP orahe pa gi mChY njanY pa nu gi salba


jange dZP=ora=he
por.eso 1.PRES=orar=1PL.EX
pa gi=<m>C=hY njanY
para 2.IRR=<TNP>ir.PL.A=1PL así
[pa nu gi=salba]
para LOC 2.IRR=salvarse
‘por eso oramos para que vengan allá para que te salves.’ (9/89-91)

§872. Las cláusulas de propósito también se expresan con cláusulas


yuxtapuestas en una construcción que se ha llamado “construcción de encade-
namiento clausal” y que se verá en 19.6.

18.6. Subordinadas de modo.


En una subordinada de modo se expresa la manera como se realiza la acción de la
principal. Como introductor de este tipo de subordinada, se emplea en otomí la
conjunción ngu ‘como’, a veces reforzada con el préstamo komo, como por ejem-
plo en (42).

—468—
18.6. Subordinadas de modo

(42) gi hyoGki (komo) ngu dZP hoGki


gi=h<y>oGk-Ø-i [(komo) ngu dZP=hoGk-Ø-i]
2.IRR=<TNP>hacer-3OBJ-L como como 1.PRES=hacer-3OBJ-L
‘hazlo como yo lo hago.’

§873. En el corpus no aparece ningún ejemplo de este tipo, en donde la


manera como el hablante realiza la acción es precisamente el modo como el
hablante piensa que tiene que hacerlo el oyente, a quien da la orden. Cláusulas
subordinadas de modo se emplean en el corpus con otros sentidos, como por
ejemplo en (43), en donde viene a significar en paráfrasis ‘el modo como te lo
cuento’.

(43) mZP ñ’oGtho kaRo ko(mo) ngu dZP xi’a’i


mZP=ñ-’oG=tho kaRo
3.IMP=MED-no.hay=DEL carro
[ko(mo) ngu dZP=xi-’-a=’i]
como como 1.PRES=decir-2DAT-D=2DAT
‘no había carros como te digo.’ (12/321-22)

§874. Más frecuentemente, en otomí, nociones de manera en la forma de


hacer algo se establecen mediante la comparación de cierto participante en el
evento con alguna entidad relevante a la que suele acompañarle una cláusula de
relativo, por ejemplo en (44) en donde la manera misma de ver a una persona,
está determinada por la comparación con un hechizo específico. En esta
circunstancia la introducción del término de comparación se introduce en una
cláusula adverbial (pero ver Adenda en §1073 para un contraejemplo).

(44) te ma... ge gi nu nor jö’i, hö, nja ngu nor ’ñëGte ge ’ë’a’i
te ma... ge gi=nu-Ø no=r jö’i
algo otro REL 2.IRR=ver-3OBJ DEF.SG=SG persona
hö [Ø=n-ja_ngu no=r ’ñëGte
sí 3.PRES=MED-hacer_como DEF.SG=SG hechizo
ge Ø=’ë-’-a=’i]
REL 3.PRES=hechizar-2DAT-D=2DAT
‘lo que... ves a la persona, sí, es como un hechizo que te echan.’ (9/15-16)
(lit. ‘...se hace-como un hechizo...’)

—469—
19

Cláusulas de adjunto por yuxtaposición

§875. En este capítulo se hace una descripción detallada de construcciones


complejas de dependencia sintáctica en las que la cláusula dependiente por un
lado aparece en el discurso de forma contigua a la principal –de forma
yuxtapuesta, es decir, sin ser introducida por ningún subordinador o
relacionador– y por otro sirve de modificador de la principal –es un adjunto.
Existen varios tipos de construcciones de este tipo: I) una construcción general de
adjunto que incluiría cláusulas depictivas y adverbiales; II) una construcción de
encadenamiento clausal cuya cláusula yuxtapuesta que se suele interpretar con
semántica de propósito. Esta construcción se emplea además en la lengua como
una “estrategia de complementación” en el sentido de Dixon (1995, 2006). Es
decir, sirve también para codificar un tipo de complemento clausal muy integrado
con la cláusula matriz que veremos en más detalle en el capítulo siguiente; y III)
un tipo de construcción con verbos de movimiento en donde la cláusula
yuxtapuesta expresa manera de movimiento.

19.1. La construcción general de adjunto.


En este tipo de construcción se emplea una cláusula yuxtapuesta intransitiva que
funciona como adjunto de la principal y que puede bien expresar semántica
“depictiva” o semántica “adverbial”. Ejemplos de cada tipo se dan en (1).

(1) a. ya da pengi xa ntsente


ya da=peng-i [xa=Ø=n-tsente]
P 3.IRR=regresar-L INT=3.PRES=MED-estar.triste
‘ya regresaba triste.’ [28/77]
(lit. ‘regresaba, está triste.’)

b. xa bi yot’i Rañho njanY


xa=bi=yot’-i [Ø=Ra-ñ-ho-Ø] njanY
INT=3.PSD=lucir-L (3.)PRES=INT-estar.bien-3OBJ así
‘lució muy bien así.’ (6/85)
(lit. ‘lució, está muy bien, así.’)

—470—
19.2. Predicación secundaria depictiva

Los ejemplos en (1) ilustran dos subtipos de estructura dentro de la construcción


general de adjunto. En (1a) tenemos un caso en donde la cláusula yuxtapuesta de
adjunto expresa semántica “depictiva”, que de acuerdo a Schultze-Berndt y
Himmelmann (2004) se define típicamente como un estado o condición que es
simultáneo a otro evento. En el ejemplo (1a), la cláusula xa ntsente ‘está muy
triste’ predica el estado de tristeza en el que se encuentra cierto participante en el
momento en que realiza el acto de regresar a cierto lugar. En (1b) en cambio, la
cláusula yuxtapuesta Rañho ‘está muy bien’ modifica directamente el modo como
se realiza la acción de lucir de un ser sobrenatural y no predica ningún estado
sobre ese participante. El uso adverbial de esta construcción es muy limitado en
el otomí actual, y los verbos que antaño se empleaban en ella se han lexicalizado
en la mayoría de los casos como adverbios. Esto ha permitido secundariamente
que este tipo de estructura de cláusula de adjunto yuxtapuesta se haya
especializado en la lengua como la forma estándar de codificación de semántica
depictiva como en (1a). Por ello, debido a que los dos tipos de cláusulas
yuxtapuestas en esta macro-construcción ya tienen características únicas, las
trataremos por separado en la descripción.

19.2. Predicación secundaria depictiva.


En lenguas con adjetivos como el español es común emplear una construcción de
predicación secundaria para codificar semántica depictiva. Un ejemplo de esta
construcción se da en (2).

(2) El niño llegó triste

En (2) el adjetivo triste predica el estado de tristeza en el que se encontraba el


niño en el momento en que llegó.
§876. Morfosintácticamente, el adjetivo en esta posición concuerda en género
y número con la FN que expresa su controlador semántico, compárese al respecto
(2) con (3) en donde el adjetivo se emplea en plural.

(3) Los niños llegaron tristes

La construcción del español ejemplificada en (2) y (3) NO implica una cláusula


principal y otra yuxtapuesta. Se tiene una sola cláusula en donde el predicado
adjetival funciona como subsidiario del primario, de ahí que se denomine
“predicado secundario”.
§877. En otomí, existe como en español una construcción de predicación
secundaria, pero en contraste con la del español aparentemente sólo se puede
emplear con los predicados sinónimos ngqxki y nthQmfo ‘desnudo/encuerado’,
que además suelen emplearse con el enclítico delimitativo =tho. Un ejemplo de
esta construcción aparece en (4).

—471—
Capítulo 19 – Cláusulas de adjunto por yuxtaposición

(4) nor ndq bi ncaha nthQmfotho


no=r ndq bi=n-cah-a nthQmfo=tho
DEF.SG=SG hombre 3.PSD=MED-bañarse-L encuerado=DEL
‘el hombre se bañó desnudo.’

El ejemplo en (4) muestra dos predicados dentro de una misma cláusula, el


predicado primario bi ncaha ‘se bañó’ y el predicado secundario nthQmfo
‘desnudo’.
§878. Para mostrar que se trata en efecto de una sola cláusula se pueden
emplear los criterios de delimitación de cláusula que se presentaron en 14.6.
aplicando la metodología en Aissen (2004). A saber, en primer lugar el predicado
secundario no tiene ninguna marca de TAM; en segundo lugar, si el sujeto fuera
de 1a o 2a plural, la marca de plural tendría que aparecer solamente en el pre-
dicado primario, tal como se muestra en (5a) si se compara con la imposibilidad
de (5b).

(5) a. daP ncahe nthQmfotho


daP=n-ca=he nthQmfo=tho
1.PSD=MED-bañarse.A-1PL.EX desnudo=DEL
‘nos bañamos desnudos.’

b. *daP ncahe nthQmfothohe


*daP=n-ca=he nthQmfo=tho=he
1.PSD=MED-bañarse.A=1PL.EX desnudo=DEL=1PL.EX
Lectura buscada: ‘nos bañamos desnudos.’

§879. La imposibilidad de (5b) demuestra que en efecto tenemos una cláusula,


puesto que de acuerdo al criterio en 14.6.2, se emplea una sola marca de plural
por cláusula. Igualmente, recuérdese que de acuerdo al criterio en 14.6.3, cada
cláusula recibe una sola marca de negación. Si se quisiese negar semánticamente
el predicado secundario, la marca de negación tiene que aparecer morfo-
sintácticamente sobre el primario, aunque el alcance semántico de la negación
llega al secundario. Esto se muestra en (6a), si se compara otra vez con la
agramaticalidad de (6b).

(6) a. nor ndq himbi ncaha nthQmfotho


no=r ndq him=bi n-cah-a nthQmfo=tho
DEF.SG=SG hombre NEG=3.PSD MED-bañarse-L desnudo=DEL
‘el hombre no se bañó desnudo.’

b. *nor ndq bi ncaha hingi nthQmfotho


*no=r ndq bi=n-cah-a hingi nthQmfo=tho
DEF.SG=SG hombre 3.PSD=MED-bañarse-L NEG desnudo=DEL
Lectura buscada: ‘el hombre no se bañó desnudo.’

—472—
19.3. La cláusula yuxtapuesta depictiva

Nótese que aunque la marca de negación aparece sobre el predicado bi ncaha


‘se bañó’ lo que se está negando no es el hecho de que el hombre se bañara, que
sí lo hizo, sino el que lo hiciera desnudo, por lo que se puede argumentar que
tiene alcance semántico sobre el predicado secundario.
§880. No obstante, y a pesar de la existencia de la construcción de predicación
secundaria ejemplificada en (4), los hablantes de hñöñhö no han hecho de esta
construcción una muy frecuente o productiva, pues aparte de los dos predicados
sinónimos en §877, para expresar semántica depictiva, no se emplean otros
predicados, tal como se muestra en la imposibilidad de ejemplos como (7).

(7) *daP tsqhq ntï / tunthü / ncañö / etc.


daP=tsqh-q ntï / tunthü / n-cañö / etc.
1.PSD=llegar.aquí-L borracho / hambriento / MED-despeinado / etc.
Lectura buscada: ‘llegué borracho/hambriento/despeinado.’

Por lo tanto, para el espectro semántico de la semántica depictiva, en la lengua se


emplea casi únicamente una cláusula yuxtapuesta, como la que se ilustraba en
(1a).

19.3. La cláusula yuxtapuesta depictiva.


Una cláusula depictiva, a diferencia del predicado secundario en (4) arriba, recibe
marcación de TAM, tal como se ve en (8), puede recibir marca de plural, como en
(9), y negación en (10).

(8) nu mZP nde, mZP zqhq xki ntï’na


nu mZP=nde
LOC 3.IMP=atardecer
mZP=<z>qh-q [xki=n-tï]=’na
3.IMP.DEP=<TNP>llegar.aquí-L 3.PPERF=MED-emborracharse=CIT
‘cuando atardeció y dizque llegó borracho.’ [28/40]
(lit. ‘cuando llegó, se había emborrachado.’)

(9) ya daP tsqhe’ya (x)taP desbelahe der t’öhö


ya daP=tsq=he=’ya [(x)taP=desbela=he
P 1.PSD=llegar.aquí.A=1PL.EX=P 1.PERF=desvelarse=1PL.EX
de=r t’öhö]
de=SG sueño
‘ya llegamos desvelados de sueño.’ (12/217-18)
(lit. ‘ya llegamos, nos habíamos desvelado del sueño.’)

(10) daP tsqhq hïxtaP ntï


daP=tsqh-q [hï=xtaP n-tï]
1.PSD=llegar.aquí-L NEG=1.PERF MED-emborracharse
‘no llegué borracho.’
(lit. ‘llegué, no me había emborrachado.’)

—473—
Capítulo 19 – Cláusulas de adjunto por yuxtaposición

§881. Si la marca de negación aparece en la cláusula principal, se rompe la


relación de dependencia sintáctica entre las cláusulas. En este caso. la segunda
cláusula aparece en el mismo nivel sintáctico que la primera (parataxis) y vendría
a servir discursivamente para expresar la razón por la cual no se llevó a cabo el
evento propuesto. Esto se muestra en (11a), en donde la cláusula yuxtapuesta es
paratáctica, que es por otro lado un patrón común en la lengua para expresar
secuenciación con semántica causal, tal como se puede ver también en (11b).

(11) a. hindaP tsqhq, xtaP ntï


hin=daP tsqh-q, [xtaP=n-tï]
NEG=1.PSD llegar.aquí-L 1.PERF=MED-emborracharse
‘no llegué, me emborraché.’

b. ya ’imbi dini’na, ya xki ma


ya ’im=bi <d>in-Ø-i=’na,
P NEG=3.PSD <TNP>encontrar-3OBJ-L=CIT
[ya xki=<m>a]
P 3.PPERF=<TNP>ir
‘ya no lo encontraron, se había ido.’ (2/52-53)

§882. La cláusula yuxtapuesta puede recibir una marcación de TAM que sea
semánticamente coherente con el TAM de la principal, tal como sucede por
ejemplo en (12) en donde aparece en Pasado, un tiempo gramatical que es
coherente con el Pasado empleado en la principal.

(12) nuje daP teGje daP ñhoyaje


nu=je daP=teG=je171 [daP=ñhoya=je]
DEF=1PL 1.PSD=crecer=1PL.EX.ENF 1.PSD=ser.pobre=1PL.EX.ENF
‘nosotros crecimos pobres.’ (12/97-98)
(lit. ‘nosotros crecimos, fuimos pobres.’)

§883. No obstante, debido a su dependencia sintáctica, es muy común que la


cláusula depictiva aparezca en aspecto neutro, que como se apuntó en 9.9, es el
tiempo que se emplea en otra circunstancia para referir estados de las cosas en el
tiempo presente. Ejemplos se dan en (13), recuérdese que en (13e), el Perfecto se
emplea con los verbos incoativos –también los estativos– para referir estados que
acontecen en el presente.

(13) a. daP ncaha xa dZP johya


daP=n-cah-a [xa=dZP=johya]
1.PSD=MED-bañarse-L INT=1.PRES=estar.contento
‘me bañé muy contento.’
(lit. ‘me bañé, estoy contento.’)

171
El uso del plural enfático como reportativo se vio en 11.12.2.a.

—474—
19.3. La cláusula yuxtapuesta depictiva

b. ya da pengi xa ntsente […]


ya da=peng-i xa=Ø=n-tsente
P 3.IRR=regresar-L INT=3.PRES=MED-triste
‘ya regresaba triste […].’ [28/77]

c. bi bqni xa tunthü
bi=<b>qn-i [xa=Ø=tunthü]
3.PSD=<TNP>salir-L INT=3.PRES=tener.hambre
‘salió hambriento.’
(lit. ‘salió, tiene hambre.’)

d. nu bötsi da goGpY ’öhö


nu bötsi da=<g>oG=’pY [Ø=’öh-ö]
DEF.PL niño 3.IRR=<TNP>quedarse.A=allí 3.PRES=dormirse-L
‘los niños se quedaron allí dormidos.’ [53/32]

e. ma döme bi zqhq xi ntï


ma döme bi=<z>qh-q
1POS esposo 3.PSD=<TNP>llegar.aquí-L
[xi=n-tï]
3.PERF=MED-emborracharse
‘mi esposo llegó borracho.’
(lit. ‘mi esposo llegó, está borracho.’)

§884. Por otro lado, la cláusula yuxtapuesta depictiva suele seguir a la


principal (pero ver §887). Si precede, suele recibir el clítico delimitativo =tho,
como en (14), y en estos casos no es natural que aparezca en aspecto neutro.

(14) xki ntïtho, bi zqhq


[xki=n-tï=tho] bi=<z>qh-q
3.PPERF=MED-emborracharse=DEL 3.PSD=<TNP>llegar.aquí-L
‘llegó borracho.’

§885. Semánticamente, la cláusula yuxtapuesta depictiva suele expresar un


tipo de estado o de condición en la que se encuentra algún participante implicado
en el evento principal como sujeto, como en todos los ejemplos anteriores. Este
participante, puede asimismo ser correferencial con el argumento que funciona
como objeto de la principal, tal como se ilustra en (15).

(15) a. jangu no tsits’i xi preso, xi ’yo-fCdi


jangu no Ø=tsits’-Øi-i [xii=preso],
como REL 3.PRES=llevar.alguien-3OBJ-L 3.PERF=preso
[xii=’<y>o-fCdi]
3.PERF=<TNP>estar.dentro-cárcel
‘como al que lo llevan preso, va preso.’ (11/59-61)

—475—
Capítulo 19 – Cláusulas de adjunto por yuxtaposición

b. (nda) zo’pY mbo’ya ngu ’öhö


(n-da=)<z>o-Øi=’pY mbo=’ya
IMP-3.IRR=<TNP>dejar.A-3OBJ=allí dentro=P
[ngu Øi=’öh-ö]
como 3.PRES=dormirse-L
‘los dejó (a los niños) allí dentro como dormidos.’ [53/29]

§886. Cuando se tiene un verbo estativo o pacientivo en la cláusula depictiva


existen desajustes en la marcación de caso por la codificación del sujeto
morfológicamente como Objeto, como por ejemplo en (16) –véase también (21a
y c) más abajo– pero estos desajustes son de índole puramente morfológica pues
sigue habiendo correferencia de argumentos sujeto.

(16) daP tsqhq bi moGkagi


daPi=tsqh-q [bi=<m>oH-ki-a=gii]
1.PSD=llegar.aquí-L (3.)PSD=<TNP>mojarse.A-1OBJ-D=1OBJ
‘llegué mojada.’

§887. Por otro lado, aparte de para la expresión de un estado o condición, es


muy común emplear esta construcción cuando se requiere indicar si el
controlador se implica en el evento en una formación, como por ejemplo en un
grupo de individuos. En estos casos se emplean los numerales como predicados
verbales, por ejemplo en (17) con el predicado hñü ‘ser tres’ o en (18) con yoho
‘ser dos’. Tanto en (17) como en (18a), el controlador es sujeto de la principal,
mientras que en (18b) es el objeto directo. Nótese que en este caso, la cláusula
depictiva puede aparecer antes de la principal. En esta situación, la marca de
sujeto plural en el verbo de la depictiva puede omitirse, tal como se ve en (18a).

(17) ’ne ndZP pChe ndZP hñühe


’ne n-dZP=pC=he [n-dZP=hñü=he]
y IMP-1.PRES=ir.PL.A=1PL.EX IMP-1.PRES=ser.tres=1PL.EX
‘e íbamos tres.’ (6/4-5)
(lit. ‘e íbamos, éramos tres.’)

(18) a. dZP yoho dZP njödöhe ’ne n’a ma njü


[dZP=yoho] dZP=n-jödö=he
1.PRES=ser.dos 1.PRES=MED-ser.hermano.de.hombre=1PL.EX
’ne n’a ma njü
y uno 1POS hermana.de.hombre
‘somos dos hermanos y mi hermana.’ (12/294)
(lit. ‘somos dos, somos hermanos, y una hermana mía.’)

—476—
19.3. La cláusula yuxtapuesta depictiva

b. dZP yohohe bi zanje


[dZP=yoho=he] bi=<z>an-k=he
1.PRES=ser.dos=1PL.EX 3.PSD=<TNP>regañar-1OBJ=1PL.EX
‘nos regañó a los dos.’ [13/185]
(lit. ‘somos dos, nos regañó.’)

§888. De la misma forma se emplea el predicado ga’tho ‘ser todos’, que en


algunos usos viene a significar formación como ‘estar juntos’, como en los
ejemplos en (19), y en otros totalidad como ‘estar todos’, como en (20). En el
sentido de ‘estar juntos’ el predicado ga’tho ‘ser todos’ suele ir en compuesto
con un numeral que especifica el número de los controladores, tal como se
muestra en (19b).

(19) a. pa ha daP ’öhe dZP ga’thohe


pa ha=daP=’ö=he
para ACT=1.PSD=dormir.A=1PL.EX
[dZP=ga’tho=he]
1.PRES=ser.todos=1PL.EX
‘para dormir ahí todos juntos.’ [54/13-14]
(lit. ‘para que durmamos ahí, estamos juntos.’)

b komo ya daP mï-’yQhe, dZP ga’tho hñühe.


komo ya daP=mï-’yQ=he
como P 1.PSD=agarrar.A-mano=1PL.EX
[dZP=ga’tho-hñü=he]
1.PRES=ser.todos-tres=1PL.EX
‘como ya nos agarramos de la mano, las tres juntas.’ (6/60-61)
(lit. ‘como nos mano-agarramos ya, estamos juntas las tres.’)

(20) a. de dZP ga’thohe daP nëhe172


de [dZP=ga’tho=he] daP=në=he
de 1.PRES=ser.todos=1PL.EX 1.PSD=bailar=1PL.EX
‘cuando todas hemos bailado [...].’ [37/50-51]
(lit. ‘de que bailamos, somos todas.’)

b. komo ya daP ñüñhe dZP ga’thohe daP penje ma n’agi


komo ya daP=ñüñ=he [dZP=ga’tho=he]
como P 1.PSD=comer.A=1PL.EX 1.PRES=ser.todos=1PL.EX

172
Nótese que la conjunción de introduce aquí una subordinada temporal (ver 18.2.3) que
tiene alcance sobre la cláusula principal que aparece en Pasado. En esta estructura se
inserta la cláusula depictiva como un mero adjunto, como [de [V]CL V]CL .

—477—
Capítulo 19 – Cláusulas de adjunto por yuxtaposición

daP=penk=he ma n’a_gi
1.PSD=regresar.A=1PL.EX otro uno_vez
‘como ya comimos todos, nos regresamos otra vez.’ [54/42-44]
(lit. ‘como ya comimos, somos todos, regresamos otra vez.’)

§889. La cláusula depictiva tiene una estructura interna que permite se llenen
las primeras tres posiciones sintácticas que vimos en el Capítulo 14 para las
cláusulas independientes. Puede por ejemplo recibir los marcadores de
intensificación como en (21a), la negación como en (10) arriba, y el actualizador
ja, como en (21b).173 La cláusula muestra ciertas restricciones con las posiciones
más alejadas del núcleo verbal, como los adverbios topicalizados; en (21c) se da
un ejemplo poco común con ya. Sin embargo NO se permiten constituyentes
destacados.

(21) a. ya daP tsqhe xa bi zCGje


ya daP=tsq=he
P 1.PSD=llegar.aquí.A=1PL.EX
[xa=bi=<z>CG-k=he]
INT=(3.)PSD=<TNP>cansarse-1OBJ=1PL.EX
‘ya llegamos muy cansados.’ [54/122-23]

b. ga’thor jö’i da goG’pYtho ja ’bQmpYtho’ä


ga’tho=r jö’i da=<g>oG=’pY=tho
todo=SG cuerpo 3.IRR=<TNP>quedarse.A=allí=DEL
[ja=Ø=’bQm=pY=tho=’ä]
ACT=3.PRES=tumbarse.SG.A=allí=DEL=3SG
‘todo el cuerpo se quedaba ahí tirado allí no más.’ [53/113-14]

c. ga tCñhe ya njYni
ga=tCñ-Ø=he
1.IRR=comprar.A-3OBJ=1PL.EX
[ya Ø=n-k<h>Yn-Ø-i]
P 3.PRES=EST-<TI>moler-3OBJ-L
‘lo compramos ya molido.’ [23s/6]

§890. Todos los ejemplos que hemos visto en esta sección son de cláusulas
de adjunto que expresan un estado o condición que es simultáneo al evento de la
principal. Existen casos aislados en donde la misma estructura parece emplearse
con verbos matrices que requieren un complemento, como en (22), en donde el
verbo hats’i ‘amanecer’/‘levantarse en cierto estado’ requiere precisamente de
una estructura en la que se especifique el modo cómo el sujeto amanece, en este
caso, en el estado de muerto.

173
Otro ejemplo es (15b) en donde tenemos el modificador ngu.

—478—
19.4. Modificación adverbial en otomí

(22) lo mehor (x)tZP xüdi xi hats’i xi dü


lo-mehor (x)tZP_xüdi174 xi=hats’-i
a.lo.mejor en.la.mañana 3.PERF=amanacer.alguien-L
[xi=<d>ü]
3.PERF=<TNP>morirse
‘a lo mejor en la mañana amanece muerta.’ [26s/15]
(lit. ‘amanece, está muerta.’)

§891. Otro ejemplo se muestra en (23), en donde el predicado bi dura ‘duró’


especifíca el tiempo en el que cierto sujeto permanece en cierto estado. El
predicado mZP po ‘estaba infectado’ (lit. ‘tenía líquido’) viene a indicar
precisamente ese estado.

(23) ’ne ya bi dura ñhöGto njapY mZP pC


’ne ya bi=dura ñhöGto njapY [mZP=po]
y P 3.PSD=durar ocho.días así 3.IMP=infectarse
‘y duró ocho días así infectado.’ [52/61-62]

§892. Por último, en ejemplos como (24), en donde se emplea sin más
marcación un préstamo adjetival del español con semántica depictiva, no es claro
si se tiene en hñöñhö una estructura similar a la de la cláusula yuxtapuesta con
un verbo, que presentaría la estructura en (24a), que es por otro lado posible
porque el elemento puede ser verbo en ejemplos como (25), o se tiene un
elemento adjetival prestado que funciona en la construcción de predicación
secundaria, como en (24b).

(24) (x)ta zqhq ngu triste


a. (x)ta=<z>qh-q [ngu Ø=triste]
3.PERF.IRR=<TNP>llegar.aquí-L como 3.PRES=entristecerse
b. [(x)ta=<z>qh-q ngu triste]
3.PERF.IRR=<TNP>llegar.aquí-L como triste
‘llega aquí como triste.’ [19s/25]

(25) pwes ya nuge Hwan [...] yo gi triste


pwes ya nu=ge Hwan, yo=gi triste
pues P DEF=2SG Juan IMPER.NEG=2.IRR entristecerse
‘pues ya tú Juan, no estés triste.’ (12/263)

19.4. Modificación adverbial en otomí.


En otomí se pueden emplear varios tipos de frases sintácticas para codificar
modificación adverbial intraclausalmente. Por ejemplo, se suelen emplear frases
adverbiales –cuyo núcleo es un adverbio– tal como se ve en (26), frases

174
Ver §905 para la estructura interna de esta frase adverbial.

—479—
Capítulo 19 – Cláusulas de adjunto por yuxtaposición

preposicionales como en (27), o un número de frases nominales no argumentales


que suelen codificar nociones temporales o locativas, como en (28).

(26) a. segido mYncüi mZP njapY, hyaxtho


segido mYncüi mZP=njapY hyaxtho
a.menudo en.la.noche 3.IMP=ser.así a.diario
‘seguido por la noche así pasaba, a diario.’ (9/131)

b. ’ne de geGpY’ya mZP tümpaPr mYi’ya


’ne de_geGpY=’ya mZP=tüm-p-aP=r
y después=P 3.IMP=cargar.A-3DAT-D.3POS=SG
mYi=’ya
vientre=P
‘y después ya le preocupaba.’ (8/106)

(27) ya bi ’bC ’nar ndq ta kar pqGthe


ya=bi=’bC=’na=r ndq
P=3.PSD=pararse.D=IND.SG=SG hombre
ta ka=r pqGthe
hasta P.LOC=SG pozo
‘que estaba parado un hombre en el pozo.’ (3/29)

(28) a. ntonse ar hyax’ä bi nangi


ntonse ar hyax’ä bi=nang-i
entonces SG día.siguiente 3.PSD=levantarse-L
‘entonces al día siguiente se levantó.’ (8/142)

b. ’nar pa bi ma ka tCi
’na=r pa bi=<m>a ka tCi
IND.SG=SG día 3.PSD=<TNP>ir P.LOC mercado
‘un día fue al mercado.’ (2/10)

c. ya mZP tsqPr ngü’na


ya mZP=tsqP=r ngü=’na
P 3.IMP=llegar.aquí.D.3POS=SG casa=CIT
‘ya dizque llegaba a su casa.’ (4/44)

d. bi zi ma n’agi
bi=<z>i-Ø ma n’a_gi
3.PSD=<TNP>ingerir-3OBJ otro uno_vez
‘se lo tomó otra vez.’ (1/27)

19.5. Cláusula yuxtapuesta adverbial.


En todos los casos ilustrados en 19.4, se puede observar cómo varias frases con
función adverbial que modifican al predicado con nociones de tiempo o lugar.

—480—
19.5. Cláusula yuxtapuesta adverbial

Además de las cláusulas adverbiales hipotácticas que vimos en el capítulo


anterior, en otomí es posible también emplear una cláusula yuxtapuesta para
modificar adverbialmente al predicado de la cláusula principal. Tal como
veremos en 19.5.3. y ss, este tipo de cláusula yuxtapuesta adverbial está
íntimamente ligado a la clase léxica de los adverbios, como en (26), ya que ha
dejado de ser productiva en la lengua y en consecuencia muchos de los verbos
que en su día funcionaron como predicados de este tipo de cláusula se emplean
ahora en la lengua como adverbios.
§893. La cláusula yuxtapuesta adverbial suele codificar solamente nociones
de tiempo como en (29a) o manera o grado como en (29b). La cláusula no
comparte ningún argumento con la cláusula principal; es más, el argumento
sujeto de esta cláusula de adjunto es precisamente el evento que se expresa en el
predicado de la principal.

(29) a. ntonse daP ’ëhë mZP nde de geGnY


ntonse daP=’ëh-ë [mZP=nde] de geG=nY
entonces 1.PSD=venir-L 3.IMP=ser.tarde de IDEN=ahí
‘entonces me vine tarde de allá .’ (12/193-94)
(lit. ‘entonces me vine, era tarde, de allá .’)

b. to’be bi sigi bi njapY, bi nkaGte


to’be bi=sigi [bi=njapY]
todavía 3.PSD=seguir 3.PSD=ser.así
bi=n kaG=te
3.PSD=N engañar.A=ACT
‘todavía siguió así decepcionando a la gente.’ (2/126-27)
(lit. ‘todavía siguió, era así, engañó.’)

§894. Igual que la cláusula depictiva, la cláusula adverbial suele emplearse en


aspecto neutro, tal como se muestra en (30) en donde en el predicado de la
cláusula yuxtapuesta tenemos el verbo estativo ho ‘estar bien’. Recuérdese que
con los verbos estativos —como con los incoativos— el Perfecto es el tiempo
que se emplea para codificar estados de las cosas en el presente (para más
detalles ver 12.4.1).

(30) bi neGki xi ñhopya


bi=neGk-i [xi=ñ-ho-Ø=pya]
3.PSD=amanecer-L (3.)PERF=EST-estar.bien-3OBJ=ahora
‘amaneció bien ahora.’ (4/109)

§895. Como la cláusula depictiva, la cláusula adverbial suele seguir a la


principal salvo con predicados que refieran nociones de tiempo, ya que
semánticamente sirven para establecer un punto de referencia para enmarcar el
eje temporal del evento de la principal. Un ejemplo de ello se ve en (31) con el
verbo ngüt’ä ‘ser pronto/temprano’.

—481—
Capítulo 19 – Cláusulas de adjunto por yuxtaposición

(31) xi ngüt’ä daP tsqni


[xi=n_güt_’ä] daP=tsqn-i
(3.)PERF=EST_ser.temprano_3SG 1.PSD=llegar.allí-L
‘llegué pronto allá.’ (lit. ‘es pronto, llegué allá.’)

19.5.1. Restricciones léxicas de la cláusula adverbial. Este tipo de cláusula


yuxtapuesta ha perdido vigor funcional en hñöñhö como mecanismo gramatical
con función de modificación adverbial. Esto se puede observar en varios hechos.
Uno de ellos es que solamente se puede emplear un número reducido de verbos
en la misma. De los que se tiene constancia, aparecen en el Cuadro 56.

Verbo Significado en la cláusula adverbial Semántica Otro significado


(sólo en 3a persona) (todas la personas)
nja_pY ‘ser algo así/de esa manera’ manera –
nja_nY ‘ser algo así/de esta manera’ manera –
nde ‘ser algo tarde, atardecer’ temporal –
xüi ‘ser algo de noche, anochecer’ temporal –
xüdi ‘ser algo en la mañana’ temporal –
ngüt’ä ‘ser algo pronto/rápido’ temporal –
n’iG_tho ‘ser algo pronto/temprano’ temporal –
ho ‘estar algo bien’ manera ‘ser bueno’
nts’Qdi ‘hacerse algo fuertemente’ grado ‘estar grave’175
gwa_tho ‘hacer algo a pie’ manera ‘estar descalzo’176
Cuadro 56. Verbos en la cláusula yuxtapuesta adverbial.

§896. Los verbos del Cuadro 56 están divididos en dos grupos. En las filas de
arriba aparecen aquellos verbos que no tienen otra significación y que solamente
se pueden emplear dentro de la cláusula adverbial en 3a persona. Los otros tres
verbos sí pueden aparecer en otros contextos con toda su flexión. Cuando así lo
hacen tienen un significado ligeramente distinto. Por ejemplo, el verbo estativo
ho que significa ‘estar un estado de las cosas bien’ en la cláusula adverbial puede
emplearse como verbo de concepto de propiedad y significa ‘ser bueno’ fuera de
ella, tal como se ilustra en (32a), o puede tener el significado de ‘ser socialmente
apropiado’ como en (32b).

(32) a. no’ö maPr Zü’wQ. HimZP ho’ä


no=’ö maP=r Zü’wQ
DEF.SG=DEM.III.SG 3.IMP.NP=SG Diablo/alimaña

175
Este verbo se puede flexionar tanto como activo como pacientivo. Se desconoce si
existe diferencia semántica. El verbo deriva del estativo tsQdi ‘estar fuerte’.
176
Este verbo se puede flexionar tanto como activo como pacientivo. Como activo
significa ‘ir descalzo (teniendo la costumbre de no calzarse)’, como pacientivo ‘estar
descalzo (no haberse calzado)’ (ver ejemplos (4a) y (4c) en §557, como ilustración).

—482—
19.5.1. Restricciones léxicas de la cláusula adverbial

hi=mZP ho-Ø=’ä
NEG=(3.)IMP ser.bueno-3OBJ=3SG
‘ése era el Diablo. Ése no era bueno.’ (3/173-74)

b. xi=ñ-ho-g-a=gi
(3.)PERF=EST-estar.bien-1OBJ-D=1OBJ
‘me veo bien.’ / ‘estoy bien vestida.’

19.5.2. Restricciones sintácticas de la cláusula adverbial. Además de las


restricciones léxicas, la cláusula adverbial presenta una serie de restricciones
sintácticas. La cláusula puede recibir polaridad negativa en imperfecto, por
ejemplo en (33). Éstos son ejemplos que surgen solamente en elicitación.

(33) a. bi ’wQGti himaPr ñho


bi=’wQGt-Ø-i [hi=maPr ñ-ho-Ø]
3.PSD=coser-3OBJ-L NEG-(3.)IMP.CP EST-estar.bien-3OBJ
‘no lo cosió bien.’
(lit. ‘lo cosió, no estaba bien.’)

b. ndZP pChe himaPr gwatho


n-dZP=pC=he
IMP-1.PRES=ir.PL.A=1PL.EX
[hi=maPr gwatho=Ø]
NEG=(3.)IMP.CP ir.a.pie=3OBJ
‘no fuimos a pie.’
(lit. ‘íbamos, no era a pie.’)

§897. No obstante, no todos los verbos del Cuadro 56 pueden ya recibir


negación. El verbo nts’Qdi ‘hacerse algo fuertemente/completamente’ en (34a)
NO puede recibir negación, tal como se muestra en (34b), si se compara con (33).

(34) a. xa mZP mafi mZP nts’Qdi


xa=mZP=maf-i [mZP=nts’Qd-i]
INT=3.IMP=gritar-L 3.IMP=hacerse.fuertemente -L
‘estaba gritando fuerte.’
(lit. ‘estaba gritando mucho, se hacía fuertemente.’)

b. *xa mZP mafi himZP nts’Qdi


*xa=mZP=maf-i [hi=mZP nts’Qd-i]
INT=3.IMP=gritar-L NEG-3.IMP hacerse.fuertemente-L
Lectura buscada: ‘no estaba gritando fuerte.’

§898. Aparte del Imperfecto, la cláusula parece que no puede aparecer en


polaridad negativa en otros tiempos, tal como se muestra en la imposibilidad de

—483—
Capítulo 19 – Cláusulas de adjunto por yuxtaposición

(35) en donde aparece en aspecto neutro, si se compara con el ejemplo (33a)


arriba.

(35) *bi hoGki hingi ho


bi=hoGk-Ø-i [hingi Ø=ho-Ø]
3.PSD=hacer-3OBJ-L NEG (3.)PRES=estar.bien-3OBJ
Lectura buscada: ‘no lo hizo bien.’

§899. Debido a estas restricciones, cuando los hablantes quieren negar el


contenido adverbial de la cláusula, la estrategia más natural es emplazar la marca
de negación en el predicado de la cláusula principal, de tal manera que tiene
alcance semántico sobre el predicado de la adverbial, tal como se ilustra en (36).

(36) nor ’bQhñö himbi ’wQGti xi ñho


no=r ’bQhñö him=bi ’wQGt-Ø-i
DEF.SG=SG mujer NEG=3.PSD coser-3OBJ-L
[xi=ñ-ho-Ø]
(3.)PERF=EST-estar.bien-3OBJ
‘la mujer no lo cosió bien.’

En el ejemplo (36) lo que se niega no es el hecho de que la mujer cosiera sino el


hecho de que lo hiciera bien. Este fenómeno recuerda al comportamiento de la
negación en la predicación secundaria en §879.
§900. Todas estas restricciones sintácticas sugieren que la cláusula adverbial
parece que en la mayoría de los casos está funcionando ya como un adverbio
lexicalizado con una estructura sintáctica petrificada. Nótese, por otro lado, que
los adverbios tienen el mismo comportamiento en lo que al alcance de la
negación se refiere, tal como se muestra en (37), en donde se interpreta que el
agente en efecto cosió una prenda, pero la acción no aconteció durante la noche.

(37) himbi ’wQGta mYncüi


him=bi ’wQGt-Ø-a=mYncüi
NEG=3.PSD coser-3OBJ-D=de.noche
‘no lo cosió de noche.’

19.5.3. Surgimiento de adverbios. La cláusula adverbial parece haber funcio-


nado como una estructura más productiva e independiente en el sistema en otros
estadios históricos de la lengua otomí. Con el tiempo esta construcción fue
perdiendo independencia sintáctica y se fue integrando a la cláusula principal
que modificaba, de tal manera que los predicados originalmente verbales se
congelaron sintácticamente y se reanalizaron léxicamente como adverbios.
Existen varias evidencias que sugieren que este análisis es correcto. Por ejemplo,
todos los adverbios en el Cuadro 57 pueden funcionar como verbos.

—484—
19.5.3. Surgimiento de adverbios

Adverbio Verbo
nja_pY ‘así/de esa manera’ nja_pY ‘ser algo así’
nja_nY ‘así/de esta manera’ nja_nY ‘ser algo así’
xüdi ‘esta mañana’ xüdi ‘ser algo en la mañana’
Adverbio Verbo
nts’Qdi ‘fuertemente/completamente’ nts’Qdi ‘hacerse algo fuertemente’
ngüt’ä ‘rápidamente (antes que otra cosa)’ ngüt_’ä ‘ser algo pronto/rápido’
nsqni ‘rápidamente (deprisa)’ (n)xqni ‘tener prisa’
njante ‘despacio’ njante=tho ‘ser lento’
nzC_tho ‘bonito’ nzC_tho ‘ser bonito’
nts’o_tho ‘mal’ nts’o_tho ‘ser feo/malo’
ga’tho ‘completamente’ ga’tho ‘ser todos’
hqnt’ä ‘solamente’ hqnt=’ä ‘ser sólo uno’
Cuadro 57. Adverbios relacionados con verbos en la construcción adverbial.

§901. Los adverbios del Cuadro 57 emergieron como tales de ser predicados
verbales flexionados en 3a persona de Presente mediante un morfema cero. Hoy
en día solamente los cinco primeros adverbios en este cuadro se pueden emplear
como verbos en la cláusula yuxtapuesta. Bajo ciertas circunstancias no existe
distinción formal alguna entre adverbio y verbo, por ejemplo en (38).

(38) ya bi thinga nu ’ra ci jö’i nu mZP t’Cgi nts’Qdi


ya bi=t<h>ing-Ø-a=nu ’ra ci-jö’i
P 3.PSD=<TI>encontrar.A-3OBJ-D=DEF IND.PL DIM-persona
nu mZP=t-’Cg-Ø-i
REL (3.)IMP=TI-enterrar-3OBJ-L
nts’Qdi / [Ø=nts’Qd-i]
fuerte/completo 3.PRS=hacerse.fuertemente/completamente-L
‘hallaron a otras pobres gentes enterradas por completo.’ [18/33]

§902. En un ejemplo como (38) tanto el adverbio como el verbo expresan


semántica adverbial de grado. Uno puede analizar el ejemplo (38) como que
presenta el adverbio nts’Qdi ‘fuertemente/completamente’ o la cláusula nts’Qdi
‘hacerse algo fuertemente/completamente’. La ambigüedad se debe a que el
verbo activo se flexiona en Presente y en 3a persona con un morfema cero. En
otras circunstancias, puede aparecer distinción formal, por ejemplo compárese
(39a) con (39b).

(39) a. xa mZP mafi mZP nts’Qdi


xa=mZP=maf-i [mZP=nts’Qd-i]
INT=3.IMP=gritar-L 3.IMP=hacerse.algo.fuertemente -L
‘estaba gritando fuerte.’

—485—
Capítulo 19 – Cláusulas de adjunto por yuxtaposición

b. pero xa gi ’yQi Rants’Qdi


pero xa=gi=’<y>Q-Ø-i Ra-nts’Qdi
pero INT=2.IRR=<TNP>lanzarlo-3OBJ-L INT-fuerte
‘pero dalo bien recio.’ (4/171)

§903. Los ejemplos en (39) muestran un contraste formal. En (39a) el lexema


recibe marcación explícita de TAM y por lo tanto estamos frente a la cláusula
adverbial. Mientras que en (39b), el lexema recibe el prefijo intensificador Ra-
‘muy’, que no puede emplearse con verbos activos (p.ej. *mZP=Ra-ts’Qdi, lectura
buscada: ‘estaba muy grave’) y por lo tanto estamos ante el adverbio.
§904. En otros casos la distinción formal es mucho más inmediata, por
ejemplo en (40), en donde el verbo ngüt’ä ‘ser algo pronto’ siempre recibe
marcación explícita de TAM, mientras que el adverbio ngüt’ä ‘rápidamente’
nunca lo hace.

(40) a. xi ngüt’ä ga pengi


[xi=n_güt_’ä] ga=peng-i
(3.)PERF=EST_ser.pronto_3SG 1.IRR=regresar-L
‘regreso pronto.’ (lit. ‘es pronto, regresaré.’)

b. ngüt’ä ga pengi
ngüt’ä ga=peng-i
rápidamente 1.IRR=regresar-L
‘regreso rápido.’

§905. Un número de adverbios lexicalizaron como tales junto con la


morfología de TAM que se empleaba cuando funcionaban como verbos. Tal es el
caso de los adverbios de tiempo en el Cuadro 58. La línea punteada indica los
casos en donde el verbo original o bien está en desuso o está reconstruido.

Adverbio Forma Verbal


(x)tZP-nde ‘esta tarde’ (x)tZP=nde 3.PERF.SUB=atardecer
(x)tZP-ntxüi ‘esta noche’ (x)tZP=ncüi 3.PERF.SUB=anochecer
(x)tZP-xüdi ‘mañana’ (x)tZP=xüdi 3.PERF.SUB=amanecer
(x)tZP-hyax’ä ‘al día siguiente’ (x)tZP=h<y>ax=’ä 3.PERF.SUB=<TNP>amanecer.A=3SG
n-da-möni ‘pasado-mañana’ *n-da=möni (IMP-3.IRR=ser.pasado.mañana)
Cuadro 58. Adverbios de tiempo lexicalizados.

§906. En este mismo cuadro es posible incluir, para algunos hablantes más
jóvenes, el nuevo adverbio xi ñho ‘bien’ proveniente de la cláusula con verbo
estativo que vimos en (30).
§907. Por otro lado, cuando los adverbios del Cuadro 58 acontecen detrás del
predicado verbal, éste último debe aparecer en FL tal como se muestra en (41a)
si se compara con la agramaticalidad de (41b).

—486—
19.5.3. Surgimiento de adverbios

(41) a. bi hyoGki Ransqnitho


bi=h<y>oGk-Ø-i Ra-nsqni=tho
3.PSD=<TNP>hacer-3OBJ-L INT-rápidamente=DEL
‘lo hizo muy rápido.’

b. *bi hyoGka Ransqnitho


*bi=h<y>oGk-Ø-a=Ra-nsqni=tho
3.PSD=<TNP>hacer-3OBJ-D=INT-rápidamente=DEL
Lectura buscada: ‘lo hizo muy rápido.’

§908. Aunque otros adverbios también se comportan así (ver para más
detalles el Cuadro 59), muchos adverbios aceptan y prefieren la FD. El hecho de
que los adverbios en el Cuadro 57 requieran de la FL se debe tomar como un
rasgo heredado en el proceso de lexicalización de haber funcionado en otro
tiempo como predicados verbales. Recuérdese que la FL de los verbos se emplea
ante frontera de cláusula o ante otro predicado. (Nótese que el verbo del
predicado primario en la construcción de predicación secundaria aparece
también en FL ante el predicado secundario, p.ej. (4) en §877).
§909. Los adverbios temporales en el Cuadro 58 se comportan de forma
similar. Si bien estos adverbios pueden recibir una FD como todos los que
expresan tiempo, tal como se puede observar en (42), son los únicos adverbios de
tiempo que pueden libremente aparecer con una FL, tal como se muestra en (43),
lo que supone un rasgo heredado de su verbalidad ya petrificada. En los ejemplos
se indica el morfema derivativo adverbial ma- como ADV.

(42) a. ga hoGka xtZP-xüdi / xtZP-nde


ga=hoGk-Ø-a=xtZP_xüdi / xtZP_nde
1.IRR=hacer-3OBJ-D=mañana / esta.tarde
‘lo haré mañana / esta tarde.’

b. daP hoGka mancüi / mande / mahöG’mY


daP=hoGk-Ø-a=ma-ncüi / ma-nde / ma-höm’Y
1.PSD=hacer-3OBJ-D=ADV-anoche /ADV-ayer/ADV-hace.tiempo
‘lo hice anoche/ayer/hace tiempo.’

(43) a. ga hoGki xtZP-xüdi / xtZP-nde / etc.


ga=hoGk-Ø-i xtZP_xüdi / xtZP_nde / etc.
1.IRR=hacer-3OBJ-L mañana / esta.tarde / etc.
‘lo haré mañana / esta tarde / etc.’

b. ??daP hoGki mancüi / mande / mahöG’mY


??daP=hoGk-Ø-i ma-ncüi /ma-nde / ma-höm’Y
1.PST=hacer-3OBJ-L ADV-anoche /ADV-ayer/ADV-hace.tiempo
Lectura buscada: ‘lo hice anoche / ayer / hace tiempo.’

—487—
Capítulo 19 – Cláusulas de adjunto por yuxtaposición

§910. Todos los adverbios en hñöñhö se pueden entender como emplazados


en un continuo organizado de acuerdo a la forma que seleccionan en el verbo. El
Cuadro 59 muestra este continuo, tomada con modificaciones de Palancar
(2008c, 2004). El cuadro muestra cuatro puntos de corte en este continuo
presentados en cada una de las cuatro columnas. Los adverbios que aparecen en
negrita tienen un correlato verbal en el léxico. Bajo un primer tipo de adverbios
tenemos aquellos que seleccionan una FL en el verbo y nunca una FD. Aquí
encontramos la mayor parte de los adverbios en el Cuadro 59, junto con dos
adverbios que derivan a su vez de adverbios mediante el prefijo ma- (se trata por
ejemplo del adverbio ma-nthi que refiere solamente al espacio exterior de un
edificio y que está basado en nthi que refiere cualquier espacio exterior sea de
una casa, de una caja, de un bolsillo, etc.).
§911. El segundo tipo de adverbio toma generalmente una FL, aunque el uso
de una Dependiente en el verbo no es del todo agramatical. Aquí tenemos por
ejemplo el adverbio nzCtho ‘bonito’ y otros adverbios prestados del español.
§912. El tercer tipo de adverbios favorecen la selección de una FD en el
verbo, aunque el empleo de una FL no es del todo agramatical o poco natural. En
este lugar encontramos los adverbios del Cuadro 59 que designan conceptos de
tiempo y que provienen claramente de predicados verbales fosilizados.
§913. Finalmente, el último tipo lo constituyen adverbios que seleccionan por
defecto una FD, y en donde el uso de una Libre se juzga como muy poco natural.
En cualquier caso, el empleo de una FL con estos adverbios no se percibe como
tan agramatical como el uso de una FD con los del primer tipo. Esto se debe a
que todos los adverbios en el Cuadro 59 en realidad se emplean como núcleos de
frases adverbiales, y los verbos en el otomí de SIT son más sensibles en la
selección de Formas-Dependientes a las FFNN que codifican argumentos que a
los adjuntos. Por otro lado, la distribución de los adverbios en el cuadro muestra
que los adverbios de manera y de grado descienden en gran medida de los verbos
que se empleaban en la cláusula adverbial para expresar precisamente estas
nociones en otomí, en ausencia primigenia de otros elementos. Nótese por
ejemplo que muy pocos adverbios de tiempo tienen este origen y ninguno de los
de lugar, (ver Adenda en §1074-75 para ejemplos adicionales sobre este tipo de
cláusula).

—488—
19.5.3. Surgimiento de adverbios

—489—
Capítulo 19 – Cláusulas de adjunto por yuxtaposición

19.6. Construcción de encadenamiento clausal.


Aparte de las cláusulas yuxtapuestas depictivas o adverbiales, existe en hñöñhö
una construcción sintáctica de encadenamiento clausal, cuyo equivalente en otras
variantes otomíes se describe por primera vez en Lanier (1968) y en
Bartholomew (1973). En esta construcción se asocian de manera muy integrada
una cláusula principal y otra subordinada yuxtapuesta que en la mayoría de los
casos se interpreta con semántica de propósito. Esta construcción sirve además
para codificar los complementos clausales de una serie muy específica de verbos
matrices, tal como veremos en el capítulo siguiente.
§914. Los ejemplos en (44) sirven para ilustrar la cláusula yuxtapuesta de
propósito.

(44) a. pa bi ’yCmbabir sëi bi zi


pa bi=’<y>Cm-b-a=bi=r sëi
para 3.PSD=<TNP>sacar.liquído.A-3DAT-D=3DAT=SG pulque
[bi=<z>i-Ø]
3.PSD=<TNP>ingerir-3OBJ
‘para sacarle su pulque para tomárselo.’ (1/13-14)

b. ja bi hüG’pYtho bi mpC ’nehe


ja=bi=hüG=’pY=tho [bi=m-pC ’nehe]
ACT= 3.PSD=sentarse.A=allí=DEL 3-PSD=ANTI-vender también
‘se sentó allí no más a vender también.’ (2/11-12)

c. ntonse daP nangi, daP ñhoGje, daP mChe


ntonse daP=nang-i [daP=ñ-hoGk=he]
entonces 1.PSD=levantarse-L 1.PSD=MED-preparar =1.PL=EX
[daP=<m>C=he]
1.PSD=<TNP>ir.PL.A=1PL.EX
‘entonces nos levantamos para preparamos e irnos.’ (6/32-34)

En esta construcción, y tal como observamos en (44), la cláusula yuxtapuesta


sigue obligatoriamente a la principal. Este orden también se da en las cláusulas
finales hipotácticas que vimos en 18.5. y responde a un orden icónico de la
secuencia de los eventos en el tiempo.
§915. En ocasiones, existen colocaciones sintácticas en la construcción del
tipo en (45) que los hablantes emplean casi de forma automática, y que reflejan
secuencias convencionalizadas de acciones de movimiento.

(45) a. no’ö da bqni, da ma


no=’ö da=<b>qn-i [da=<m>a]
DEF.SG=DEM.III.SG 3.IRR=<TNP>salir-L 3.IRR=<TNP>ir
‘él salía, (y) se iba.’ (2/209-10)

—490—
19.6. Construcción de encadenamiento clausal

b. (b)i nangi bi ma’ya ta NtCi


bi=nang-i [bi=<m>a=’ya ta NtCi]
3.PSD=levantarse-L 3.PSD=<TNP>ir=P hasta Amealco
‘se levantó y se fue a Amealco.’ (8/144-45)

§916. Como constructo gramatical productivo, esta construcción tiene


propiedades sintácticas recursivas y por lo tanto la cláusula yuxtapuesta se puede
a su vez interpretar como principal de otra dependiente de propósito, tal como se
ilustra en (46).

(46) daP pengi ma daP ma daP k’ö’sa nor ’bQfi


daP=peng-i [ma=daP=<m>a
1.PSD=regresar-L M.PROP=1.PSD=<TNP>ir
[daP=k’ö’s-Ø-a=no=r ’bQfi]]
1.PSD=ir.a.ver.A-3OBJ-D=DEF.SG=SG trabajo
‘regresé y fui a ver lo de mi trabajo.’ (12/245-247)
(lit. ‘regresé a ir a ver acerca del trabajo.’)

§917. Otra característica propia de esta construcción, que la diferencia de la


depictiva o adverbial, radica en que la cláusula yuxtapuesta de propósito tiene
restricciones de TAM. En general suele copiar el TAM de la cláusula matriz, tal
como vemos en los ejemplos siguientes, en donde el TAM copiado es el Perfecto
y el Presente en (47) –los verbos de movimiento emplean el Perfecto para un
tiempo presente (§320 y ss)- el Pasado e Imperfecto en (48), e Irrealis en (49).177

(47) a. xi ’ñëG’pY nkühwi’na


xi=’<ñ>ëG=’pY
3.PERF=<TNP>venir.A=allí
[Ø=n-kü=hwi]=’na
3.PRES=MED=corretear.A=DU=CIT
‘venía por ahí a perseguirlo.’ (3/145-46)

b. pe to’be dZP pa dZP zQngwa


pe to’be dZP=pa [dZP=zQngwa=Ø]
pero todavía 1.PRES=ir 1.PRES=visitar=3OBJ
‘pero todavía voy a visitarla.’ (10/36)

(48) a. pa daP ma daP nk’amhe


pa daP=<m>a [daP=n-k’am=he]
para 1.PSD=<TNP>ir 1.PSD=ANTI-decorar=1PL.EX
‘para ir a decorar.’ (6/129-30)

177
Como con la subordinada final con la conjunción pa en §869 y §870, el empleo del
modo Irrealis implica potencialidad, mientras que el uso de tiempos del Realis implica
factividad del evento meta.

—491—
Capítulo 19 – Cláusulas de adjunto por yuxtaposición

b. nuga ndZP pa ndZP ’oxi asta kaP ngü no ma kompa ’ne ma n’a ncuntsi
nu=ga n-dZP=pa [n-dZP=’ox-i
DEF=1SG IMP-1.PRES=ir IMP-1.PRES=pernoctar-L
asta kaP ngü no ma kompa]
hasta P.LOC.3POS casa DEF.SG 1.POS compañera
’ne ma n’a ncuntsi
y otro uno muchacha
‘yo iba a dormir hasta la casa de mi compañera y otra muchacha.’
(6/7-8)

(49) a. da döt’i da go’mi


da=<d>öt’-Ø-i [da=<g>o’m-Ø-i]
3.IRR=<TNP>atar-3OBJ-L 3.IRR=<TNP>tapar-3OBJ-L
‘lo ataban para taparlo.’ [52/75-76]

b. ’raGkar sQGki pwes ’ne ga pengi ga mpQ’ ma n’agi


’raG-k-a=r sQGki pwes
IMPER.dar.a.1/2-1DAT-D=SG permiso pues
’ne ga=peng-i [ga=m-pQ-’=ma n’a_gi]
y 1.IRR=regresar-L 1.IRR=ANTI-trabajar.A-D=otro uno_vez
‘dame permiso y regreso a trabajar de nuevo.’ (12/250-52)

§918. Cuando la cláusula principal aparece en Irrealis, en la cláusula


yuxtapuesta puede aparecer en Inmediativo, tal como se ilustra en (50).

(50) a. dZP ne ga ma M’ondC’ne ma (ga) konose M’ondC


dZP=ne-Ø ga=<m>a M’ondC=’ne
1.PRES=querer-3OBJ 1.IRR=<TNP>ir México=también
[ma=(ga=)konose=Ø M’ondC]
INM=1.IRR=conocer=3OBJ México
‘quiero ir a México también a conocer México.’ (12/5-6)

b. pa da hñöts’i ma da ’yCgi
pa da=h<ñ>öts’-Ø-i
para 3.IRR=<TNP>llevar-3OBJ-L
[ma=da=’<y>Cg-Ø-i]
INM=3.IRR=<TNP>enterrrar-3OBJ-L
‘para llevárselos a enterrar.’ [18/102-03]

c. te ma ora da bqni ma da k’ö’sa no ma n’ar ndq


te ma Ø ora da=<b>qn-i
algo otro REL hora 3.IRR=<TNP>salir-L
[ma=da=k’ö’s-Ø-a=no
INM=3.IRR=ir.a.ver.A-3OBJ-D=DEF.SG

—492—
19.6. Construcción de encadenamiento clausal

ma ’na=r ndq]
otro IND.SG=SG hombre
‘(ya sabía) a qué hora salía a ver al otro hombre.’ (3/17-18)

§919. En tiempo pasado, y con un sujeto de 3a persona, cuando el verbo en la


cláusula principal es pa ‘ir’, se emplea en la yuxtapuesta el Pasado Endocéntrico
con el proclítico ba=, tal como se puede observar en los ejemplos de a
continuación. Esta marcación enfatiza la secuenciación de la temporalidad de los
eventos implicados tal como indicamos en §317 e incluso §§322.

(51) a. bi ma ba tsYPr mCle


bi=<m>a [ba=tsYP-Ø=r mCle]
3.PSD=<TNP>ir 3.PSD.END=alcanzar.D.3POS-3OBJ=SG abuela
‘se fueron a alcanzar a la abuela.’ (1/3-4)

b. bi ma ba honi’na
bi=<m>a [ba=hon-Ø-i=’na]
3.PSD=<TNP>ir 3.PSD.END=buscar-3OBJ-L=CIT
‘dizque se fue a buscarlo. (4/69-70)

b bi ma ba k’öni
bi=<m>a [ba=k’ön-Ø-i]
3.PSD=<TNP>ir 3.PSD=ir.a.ver-3OBJ-L
‘se fue a ver.’ (4/134-35)

§920. Además de los casos en los que hay copia de TAM, el verbo de la
cláusula yuxtapuesta puede aparecer en Irrealis, o en aspecto Inmediativo cuando
el evento propositivo se contempla como no factitivo, es decir, si se percibe
como no realizado. Por ejemplo en (52).

(52) kwando ya mZP cinde, ya ngu n’agoho nde, zöi, bi ma nor ’bQhñö ma
da hör dehe’na, ’ne nor jö’i’ya, noPr döme, handi
kwando ya mZP=ci-nde
cuando ya 3.IMP=DIM-hacerse.tarde
ya ngu n’a-goho nde, zöi
ya como uno-cuatro tarde, creo
bi=<m>a no=r ’bQhñö
3.PSD=<TNP>ir DEF.SG=SG mujer
[ma=da=hö-Ø=r dehe=’na]
INM=3.IRR=traer-3OBJ=SG agua=CIT
’ne no=r jö’i=’ya
y DEF.SG=SG persona=P

—493—
Capítulo 19 – Cláusulas de adjunto por yuxtaposición

noP=r döme, Ø=hand-Ø-i


DEF.SG.3POS=SG esposo 3.PRES=ver-3OBJ-L
‘cuando ya era tardecito, ya como a las cuatro de la tarde, creo, se fue la
señora a traer agua, y el señor ya, su esposo, la ve.’ (3/25-28)

En el ejemplo (52) se puede observar que el evento de la yuxtapuesta no es


factitivo. Aquí se nos informa que una señora se marcha del lugar en donde se
encuentra el protagonista de la historia y lo hace con la intención de irse a traer
agua. Sin embargo con el uso del Irrealis no sabemos en este momento de la
narración si consigue el agua o no, esa información no es relevante sino el hecho
de que ella desaparezca de la escena.
§921. En ocasiones, en la cláusula yuxtapuesta se emplea copia de TAM más
el marcador ma con sentido de movimiento con propósito, tal como se puede ver
en (53).

(53) a. bi ma’ya ta NtCi ma ba k’ö’sa nor cimCGjö


bi=<m>a=’ya ta NtCi
3.PSD=<TNP>ir=P hasta Amealco
[ma=ba=k’ö’s-Ø-a=no=r
M.PROP=3.PSD.END=ir.a.ver.A-3OBJ-D=DEF.SG=SG
ci-mCGjö]
DIM-sacerdote
‘se fue a Amealco a ver al padrecito.’ (8/137-38)

b. ntonse bi nangi ma ba xiGpár mbane ma n’agi’na


ntonse bi=nang-i
entonces 3.PSD=levantarse-L
[ma=ba=xiG-p-á=r mbane
M.PROP=3.PSD.END=decir-3DAT-D.3POS=SG compadre
ma n’a_gi=’na]
otro uno_vez=CIT
‘entonces se levantó a ir dizque a platicarle a su compadre otra
vez.’ (7/123-124)

§922. Con poca frecuencia se encuentran ejemplos como los de (54), en


donde se puede observar que la cláusula de propósito está en TAM neutro.

(54) (bi) ’ü’ta ga’tho nuya ts’qi (x)ki ’ñëG’pY pC’na


(bi=)’ü’t-Ø-a=ga’tho nu=ya ts’qi
3.PSD=mostrar-3OBJ-D=todo DEF=PL olla
Ø (x)ki=’<ñ>ëG=’pY
REL 3.PPERF=<TNP>poner.encima.A=allí

—494—
19.6. Construcción de encadenamiento clausal

[Ø=pC-Ø=’na]
3.PRES=vender-3OBJ=CIT
‘les mostraba todas las ollas que había puesto allí a vender.’ (2/32-33)

§923. También en contraste con las cláusulas yuxtapuestas depictivas y


adverbiales, la cláusula de propósito puede ser tanto intransitiva como transitiva,
tal como se muestra en (55), que ilustra ejemplos de cláusulas transitivas.

(55) a. (daP) mC(he) gwatho ma (daP) hoñhe ’bCxt’ö


(daP=)<m>C(=he) gwatho
1.PSD=<TNP>ir.PL.A=1PL.EX a.pie
[ma=(daP)=hoñ-Ø=he ’bCxt’ö]
M.PROP=1.PSD=buscar.A-3OBJ=1PL.EX garambullo
‘íbamos a pie a ir a buscar garambullo.’ (12/361-62)

b. pa bi hñöts’i bi zi ma n’agi
pa bi=h<ñ>öts’-Ø-i
para 3.PSD=<TNP>llevar-3OBJ-L
[bi=<z>i-Ø ma n’a_gi]
3.PSD=<TNP>ingerir-3OBJ otro uno_vez
‘para llevárselo (y) tomárselo otra vez.’ (1/26-27)

c. mZP kadi mZP hömbyaP bojö


mZP=kad-Ø-i [mZP=höm-b=yaP bojö]
3.IMP=engañar-3OBJ-L 3.IMP=quitar.A-3DAT=PL.3POS dinero
‘las engañaba para quitarles sus dineros.’ (2/134-35)

§924. Esta cláusula yuxtapuesta tiene una sintaxis interna muy reducida. No
permite ninguna expansión a la izquierda como cualquier otra cláusula simple.
Esto se verá sobre todo en el capítulo siguiente en donde se comparan los dos
tipos de complementos de cláusula que existen en la lengua. Baste decir aquí por
ejemplo que no puede tener elementos intensificadores, tal como se muestra en la
imposibilidad de (56).

(56) *mZP kadi xa mZP hömbyaP bojö


*mZP=kad-Ø-i
3.IMP=engañar-3OBJ-L
[xa=mZP=höm-b=yaP bojö]
INT=3.IMP=quitar.A-3DAT=PL.3POS dinero
Lectura buscada: ‘las engañaba para quitarles sus dineros.’

§925. Como tampoco ningún elemento tematizado en posición de foco, como


por ejemplo la FN objeto en (57).

—495—
Capítulo 19 – Cláusulas de adjunto por yuxtaposición

(57) *mZP kadi yaP bojö mZP hömbi


*mZP=kad-Ø-i
3.IMP=engañar-3OBJ-L
[yaP bojö mZP=höm-b-i]
PL.3POS dinero 3.IMP=quitar.A-3DAT-L
Lectura buscada: ‘las engañaba para quitarles sus dineros.’

§926. Sin embargo, es perfectamente posible que después del verbo de la


principal aparezca una FN que funcione bien como sujeto, como en (58a) o como
objeto directo en (58b).

(58) a. ya nu’ya bi ma no ndöngi ma ba honga ’nar jö’i


[ya nu=’ya bi=<m>a (no ndöngi)FN]
P LOC=P 3.PSD=<TNP>ir DEF.SG mayordomo
[ma=ba=hong-Ø-a=’na=r jö’i]
M.PROP=3.PSD.END=buscar.A-3OBJ-D=IND.SG=SG persona
‘ya fue el mayordomo a buscar a un señor.’ [14/71-72]

b. ge bi gY noPr fYgir sëi bi gospabi kaPr jYni, kaPr ne


[ge bi=<g>Y-Ø
y 3.PSD=<TNP>agarrar-3OBJ
(noP=r fYgi=r sëi)FN]
DEF.SG.3POS=SG espuma=SG pulque
[bi=<g>os-p-a=bi
3.PSD=<TNP>untar.A-3DAT-D=3DAT
kaP=r jYni, kaP=r ne]
P.LOC=SG.3POS=SG barba P.LOC=SG.3POS=SG boca
‘y tomaron la espuma del pulque para untársela en la barba, en la
boca.’ (1/29-30)

La posibilidad estructural en los ejemplos en (58) sugiere que el encadenamiento


estructural en la construcción es efectivamente al nivel de cláusula y no de
predicados simplemente. No obstante, y tal como veremos en la sección
siguiente, existen ciertos hechos que apuntan a que las dos cláusulas implicadas
en la estructura tienen una estructura integrada sintácticamente, y debido a que
los predicados suelen ocurrir contiguos en el discurso, la integración ha
provocado también cierta compactación morfosintáctica de los mismos, tal como
veremos más adelante en 20.4.2.

19.6.1. Integración clausal. La construcción gramatical de encadenamiento


clausal en donde se inserta la cláusula yuxtapuesta de propósito muestra un alto
grado de integración sintáctica. Esto se puede ver en varios fenómenos.

19.6.1.a. Control obligatorio. Por un lado, la referencia del sujeto de la


yuxtapuesta está controlada semánticamente por uno de los argumentos de la

—496—
19.6.1.a. Control obligatorio

principal. La correferencia argumental más frecuente por excelencia es entre


sujetos. En estos casos, en la cláusula yuxtapuesta el sujeto suele tener además
semántica agentiva, por lo que si el verbo es intransitivo es casi siempre
inergativo. Esto se muestra en (59).

(59) a. ntonse bi ma, bi bqts’e’na


ntonse bii=<m>a
entonces 3.PSD=<TNP>ir
[bii=<b>qts’-e=’na]
3.PSD=<TNP>subirse-L=CIT
‘entonces se fue a subir.’ (2/163-64)

b. ntonse bi hñüG’pY bi hyandi


ntonse bii=h<ñ>üG =’pY
entonces 3.PSD=<TNP>sentarse.A=allí
[bii=h<y>and-Ø-i]
3.PSD=<TNP>ver-3OBJ-L
‘entonces se sentó a verla.’ (3/23-24)

§927. La correferencia entre objeto directo en la principal y el sujeto de la


yuxtapuesta es posible y en estos casos dependiendo de la animacidad del
argumento correferencial en cuestión tenemos verbos inacusativos como en (60a)
o inergativos como en (60b).

(60) a. da ’ini da ’yot’i


da=’in-Øi-i [dai=’<y>ot’-Ø-i]
3.IRR=extender-3OBJ-L (3.)IRR=<TNP>secarse-3OBJ-L
‘se pone a secar.’ [13s/75-76]

b. daP mbiGta’i gaP ’ëhë


daP=mbiGta=’ii [gaPi=’ëh-ë]
1.PSD=invitar=2OBJ 2.PSD=venir-L
‘te invité a venir.’

§928. En otras ocasiones encontramos correferencia con el objeto indirecto.

(61) bi ’umbi, bi za
bi=’um-bi-i [bii=<z>a-Ø]
3.PSD=dar.a.3.A-3DAT-L 3.PSD=<TNP>comer-3OBJ
‘se la dio a comer.’ (2/185-86)

§929. En este sentido la cláusula yuxtapuesta contrasta con la hipotáctica de


propósito introducida por pa, ya que en esta última no existe control obligatorio.
El sujeto de la subordinada puede ser correferencial con algún argumento de la

—497—
Capítulo 19 – Cláusulas de adjunto por yuxtaposición

principal o no, tal como se muestra en los ejemplos en (62) si se comparan con
los de (63).

(62) a. to da nthQwi da kadi pa da hñömbi


to Ø da=n-thQ=wi dai=kad-Ø-i
alguien REL 3.IRR=MED-encontrarse=DU 3.IRR=engañar-3OBJ-L
[pa dai=h<ñ>öm-b-i]
para 3.IRR=<TNP>quitar.A-3DAT-L
‘a quien se encontraba lo engañaba para quitárselas (sus cosas).’
(2/8-9)

b. (x)taP tsiga nor bötsi’ne pa da mpQfi


(x)taP=tsi-Øi=ga no=r bötsi=’ne
1.PERF=traer.alguien.A-3OBJ=1SG DEF.SG=SG niño=también
[pa dai=m-pQf-i]
para 3.IRR=ANTI-trabajar-L
‘traje al niño también para que trabaje.’ (12/149-50)

c. to’be ’raGkagi ya duGtu pa ga he


to’be Ø=’raG-k-a=gi ya duGtui
todavía 3.PRES=dar.a.1/2-1DAT-D=1DAT PL ropa
[pa ga=he-Øi]
para 1.IRR=vestir-3OBJ
‘todavía me da ropa para que la lleve.’ (10/37-38)

(63) a. ¿yo ’ingi kö’t’ar cihCi pa hinda yYt’ar dehe?


yo ’in=gii kö’t’-Ø-a=r ci-hCi
por.qué NEG=2.IRR meter.material.flexible-3OBJ-D=SG DIM-tierra
[pa hin=daj <y>Yt’-a=r dehe]
para NEG=3.IRR <TNP>entrar-D=SG agua
‘¿por qué no le metes tierrita para que no entre el agua?’ [13/138]

b. ya hindaP nïxt’ïhe pa hinda hyandi ge dZP nïxt’ïhe


ya hin=daPi nïxt’ï=he
P NEG=1.PSD correr=1PL.EX
[pa hin=daj h<y>and-Ø-i ge dZP=nïxt’ï=he]
para NEG=3.IRR <TNP>ver-3OBJ-L C 1.PRES=correr=1PL.EX
‘ya no corrimos para que no vea que corremos.’ [13n/126-27]

19.6.1.b. Negación. El alto grado de integración clausal también se observa en el


modo como funciona la negación. Cuando el evento de propósito se quiere negar,
se emplaza la marca morfosintáctica de negación sobre el predicado de la
principal y de esta manera alcanza semánticamente al de la yuxtapuesta. Por
ejemplo en (64).

—498—
19.6.1.b. Negación

(64) nor ndq himbi bqni ba honga nor ’bQhñö


no=r ndq him=bi <b>qn-i
DEF.SG=SG hombre NEG=3.PSD <TNP>salir-L
[ba=hong-Ø-a=no=r ’bQhñö]
3.PSD=buscar.A-3OBJ-D=DEF.SG=SG mujer
‘el señor no salió a buscar a la señora.’
(lit. ‘el señor no salió, buscó a la señora.’)

§930. En el ejemplo (64) se pueden tener dos lecturas. En una primera se


puede entender que el hombre no salió y al no hacerlo tampoco se llevó a cabo la
acción de buscar a la señora, que era en un principio la motivación del salir. En
una segunda posible lectura, el señor sí sale, pero no lo hace para buscar a la
señora, sino para otro menester. En el segundo caso, la negación tiene alcance
semántico sobre la cláusula yuxtapuesta y en esto recuerda a la construcción
integrada de predicación secundaria que vimos en §879. En cualquier caso es
muy importante notar que en ninguna de las interpretaciones se hace factitivo el
evento de buscar a la señora, y sin embargo se sigue teniendo una marca de TAM
completivo. Esto muestra que la copia de TAM funciona como un rasgo
estructural que indica la fuerte dependencia entre la cláusula yuxtapuesta y la
principal.
§931. Por otro lado si se quisiera negar solamente el evento propósito (p.ej.
“se metió en la casa para no verlo”), es necesario recurrir a la cláusula
hipotáctica en Irrealis con el subordinador pa , tal como se muestra en (65a) si se
compara con la agramaticalidad de (65b).

(65) a. nor ndq bi yYt’a mbo pa hinda hyandi


no=r ndq bi=<y>Yt’-a=mbo
DEF.SG=SG hombre 3.PSD=<TNP>entrar-D=adentro
pa hin=da h<y>and-Ø-i
para NEG=3.IRR <TNP>ver-3OBJ-L
‘el señor entró dentro para no verlo.’

b. *nor ndq bi yYt’a mbo hinda hyandi


*no=r ndq bi=<y>Yt’-a=mbo
DEF.SG=SG hombre 3.PSD=<TNP>entar-D=adentro
hin=da h<y>and-Ø-i
NEG=3.IRR <TNP>ver-3OBJ-L
Lectura buscada: ‘el señor entró dentro para no verlo.’

§932. Un ejemplo como (66) es perfectamente posible, pero en este caso ya


no tenemos la construcción de encadenamiento clausal, sino dos cláusulas
yuxtapuestas paratácticas. La segunda cláusula indicaría ahora el resultado, pero
nunca el propósito.

—499—
Capítulo 19 – Cláusulas de adjunto por yuxtaposición

(66) nor ndq bi yYt’a mbo, hinda hyandi


no=r ndq bi=<y>Yt’-a=mbo
DEF.SG=SG hombre 3.PSD=<TNP>entar-D=adentro
hin=da h<y>and-Ø-i
NEG=3.IRR <TNP>ver-3OBJ-L
‘el señor entró dentro, (y) no lo vio.’

19.6.1.d. Verbos típicos en la principal. La cláusula de propósito es un adjunto


que expresa propósito y en este sentido no tiene limitantes de uso en cuanto al
tipo de verbo que aparece en la principal siempre que la combinación tenga
coherencia semántica. En los ejemplos dados en esta sección se puede observar
que el verbo de la principal puede ser de muy diversa índole, por ejemplo en (61)
aparece con el ditransitivo ’uni ‘dárselo’, o en (60) con los transitivos ’ini
‘extender’ o mbiGta ‘invitar’.
§933. No obstante, a pesar de esta libertad léxica, la construcción se emplea
mayoritariamente en el discurso con un número definido de verbos, lo que nos
permite establecer el perfil típico del verbo de la principal en la construcción.
Los verbos típicos de la principal son intransitivos y denotan algún tipo de
movimiento. El verbo más frecuente por excelencia en la construcción es pa ‘ir’.
Se encuentran verbos deícticos como ’ëhë ‘venir’ o pengi ‘regresar’, los que
implican trasgresión de una barrera como pqni ‘salir’ o kYt’i ‘entrar’ y sobre
todo aquellos que implican alguna postura corporal o cambio postural funcional
y frecuente en la vida cotidiana del tipo ’bCi ‘estar parado’, nangi ‘levantarse’ o
hüdi ‘estar sentado/sentarse’, pero también otros como ñëgi ‘voltearse mucho
para atrás’. La razón de que estos verbos se empleen con más frecuencia radica
en el hecho de que los humanos realizamos eventos de movimiento, sean éstos de
desplazamiento o de cambio postural, y que estos movimientos se interpretan
como cargados de intención para realizar otras acciones que los mismos
movimientos permiten.

19.6.1.e. Compactación verbal. El verbo ’ëhë ‘venir’ es muy frecuente en la


construcción y en ocasiones el verbo se emplea en FD frente a la cláusula
yuxtapuesta de propósito, tal como se muestra en (67). Ver Adenda para procesos
de enclitización.

(67) a. pwes ya ba ’ë’ bi menga ma n’agi


pwes ya ba=’ë-’=[bi <m>eng-a=ma
pues P 3.PSD.END=venir.A-D=3.PSD <TNP>regresar-D=otro
n’a_gi]
uno_vez
‘pues vino a regresarse otra vez.’ (4/79)

—500—
19.6.1.f. Gramaticalización de “pa” ‘ir’ como marcador de movimiento de propósito

b. (x)taP ’ë’ ga tsixi ri jödö


(x)taP=’ë-’=[ga tsix-Ø-i178=ri jödö]
1.PERF=venir.A-D=1.IRR llevar.alguien.A-3OBJ-D=2POS hermano
‘he venido para llevarme a tu hermano.’ (11/16)

c. ’ne xtaP ’ë’ ga xi’i [...]


’ne xtaP=’ë-’=[ga xi-’-i]
y 1.PERF=venir.A-D=1.IRR decir-2DAT-L
‘pues he venido a decirte [...].’ (12/178)

§934. El empleo de un verbo en FD frente a otro predicado en otra cláusula


es algo que está prohibido por la gramática en otras circunstancias. No obstante
el hecho de que este verbo se emplee frecuentemente así indica que esta
posibilidad ha surgido del alto grado de integración clausal que tiene la cláusula
yuxtapuesta con respecto a la principal en este tipo de construcción. Este grado
de integración clausal ha generado el desgaste estructural entre las cláusulas con
un verbo de alta frecuencia como ’ëhë y ha permitido que el verbo se compacte
morfosintácticamente para formar un predicado estructuralmente más complejo
con el de la cláusula dependiente.

19.6.1.f. Gramaticalización de “pa” ‘ir’ como marcador de movimiento de


propósito. Por otro lado, y tal como se vio en 9.7, el verbo pa ‘ir’ se ha
gramaticalizado en un marcador de aspecto Inmediativo cuando se emplea con
proclíticos de Irrealis, como por ejemplo en (68), pero expresa movimiento con
propósito cuando se emplea con otros tiempos, como en (69) en donde se expresa
que el sujeto se desplaza con la intención de hacer algo. En la gramaticalización
se emplea la forma ma que es el Tema-No-Presente del verbo, que es por otro
lado la forma flexiva que goza de más frecuencia de uso.

(68) kabo ma ga ’qthe’ihe


kabo ma=ga=’qthe=’i=he
al.cabo INM=1.IRR=curar=2OBJ=1PL.EX
‘al cabo te vamos a curar.’ (5/46)

(69) ’ne bi zqni’na, ma ba jYGkwabi nuya kosa pa da mpQG’ya


’ne bi=<z>qn-i=’na,
y 3.PSD=<TNP>llegar.allí-L=CIT
ma=ba=jYGk-w-a=bi nu=ya kosa
M.PROP=3.PSD.END=sacar-3DAT-D=3DAT DEF=PL cosa
pa da=m-pQG=’ya
para 3.IRR=ANTI-trabajar.A=P
‘y llegaron (los dos), (y uno de ellos) fue a sacarle las cosas para que
trabajara.’ [29/78-80]

178
Ver §379 para entender porqué el sufijo -i en este ejemplo es exponente de FD.

—501—
Capítulo 19 – Cláusulas de adjunto por yuxtaposición

§935. El sentido de movimiento de propósito que porta el marcador ma con


verbos en Pasado es una herencia directa de su significado léxico originario. Por
otro lado, es muy frecuente que los hablantes empleen este marcador en el
predicado de la cláusula yuxtapuesta de propósito dentro de la construcción de
encadenamiento clausal cuando en la matriz se tiene el verbo pa ‘ir’, como por
ejemplo en (70).

(70) a. bi nank’ya (bi) ma nthi ma ba mpit’i’ä


bi=nank=’ya [(bi=)<m>a nthi
3.PSD=levantarse.A=P 3.PSD=<TNP>ir fuera
[ma=ba=m-pit’-i=’ä]]
M.PROP=3.PSD.END=MED-orinar-L=3SG
‘se levantó para ir fuera para ir a hacer pis.’ (4/46-48)

b. ntonse bi ma n’a ma primu ma ba xiGkagi


ntonse bi=<m>a n’a ma primu
entonces 3.PSD=<TNP>ir uno 1POS primo
[ma=ba=xiG-k-a=gi]
M.PROP=3.PSD.END=decir-1DAT-D=1DAT
‘entonces fue un primo mío a decírmelo.’ (12/176-77)

c. bi mQwi ma ba ntsithe
bi=<m>Q=wi
3.PSD=<TNP>ir.DU=DU
[ma=ba=n-tsi-the]
M.PROP=3.PSD.END=MED-tomar-agua.A
‘se fueron a tomar.’ (8/11-12)

§936. En estos casos, tal como se ha indicado más arriba, la yuxtapuesta


copia el TAM de la principal y por esta razón, a veces se emplean tiempos
gramaticales que no aparecen cuando el predicado marcado con ma se emplea en
contextos sintácticamente independientes. Los ejemplos muestran el uso del
Pasado en (71a) y del Imperfecto de Irrealis en (71b). Nótese que ambos casos la
principal recibe la misma marcación y que por ello el Irrealis en la yuxtapuesta
no dispara una lectura de aspecto inmediato, como en (68) arriba.

(71) a. ga’tho bi nïxt’ï ma bi yYt’a ka ngü


ga’tho bi=nïxt’ï
todo 3.PSD=correr
[ma=bi=<y>Yt’-a=ka ngü]
M.PROP=3.PSD=<TNP>entrar-D=P.LOC casa
‘todos corrieron para entrar en la casa.’

b. pa nda ma’ya ma nda mfCts’i [...]


pa n-da=<m>a=’ya
para IMP-3.IRR=<TNP>ir

—502—
19.6.1.f. Gramaticalización de “pa” ‘ir’ como marcador de movimiento de propósito

[ma=n-da=m-fCts’-i]
M.PROP=IMP-3.IRR=MED-ayudarse-L
‘para ir ya a ayudarse [...].’ (2/116-17)

§937. Sin embargo, y tal como se muestra en los ejemplos en (71), no es


obligatorio el empleo de ma como marcador de movimiento de propósito en la
yuxtapuesta cuando el verbo pa ‘ir’ se emplea en la principal.

(72) a. eh, ya ga ma ga tsithe


eh ya ga=<m>a [ga=tsi-the]
eh P 1.IRR=<TNP>ir 1.IRR=ingerir-agua.A
‘eh, ya me voy a tomar.’ (8/7)

b. daP ma daP tCnga ma thïza


daP=<m>a [daP=tCng-Ø-a=ma thïza]
1.PSD=<TNP>ir 1.PSD=comprar.A-3OBJ-D=1POS zapato
‘fui a comprar mis zapatos.’ (12/191)

§938. El proceso de gramaticalización se ilustra en (73). Comenzó en el


estadio de (73a) en donde el verbo funciona como matriz de la construcción de
encadenamiento clausal. En este ejemplo el verbo de la yuxtapuesta cuando
aparecía en 3a persona se empleaba obligatoriamente el Pasado Endocéntrico, a
modo de pasado correlativo o secuencial (ver §317 y §331). En el proceso de
asociación entre la semántica de las dos cláusulas, en el estadio en (73b) hay un
colapso de las fronteras clausales, y después en (73c), el verbo deja de recibir
marca de TAM. En (73) los corchetes marcan, como es habitual, fronteras de
cláusula y los paréntesis fronteras de predicado.

(73) a. [(bi=<m>a)] [(ba=n-tsi-the) ma n’a_gi]


3.PSD=<TNP>ir 3.PSD.END=MED-ingerir-agua.A otro uno_vez
‘se fueron a tomar.’ (8/30)

b. **[(ma)=(ba=n-tsi-the)]
AUX.DE.MOVIMIENTO.PROPÓSITO=3.PSD.END=MED-ingerir-agua.A
‘(se) fue a beber.’

c. [(ma=ba=n-tsi-the)]
M.PROP=3.PSD.END=MED-ingerir-agua.A
‘fue a tomar.’

§939. En el estadio (73b) el verbo pa ‘ir’ funcionaba todavía como auxiliar.


En este estadio de haber tenido formativo temático hubiera aparecido en FD
compactándose morfosintácticamente en todo este proceso de la misma manera
que ’ëhë. La construcción de encadenamiento clausal dio pie al surgimiento de
otros auxiliares tal como veremos en 20.4.3. al emplearse como estrategia de
complementación. Sin embargo, en lo que a pa ‘ir’ respecta, no quedan restos de

—503—
Capítulo 19 – Cláusulas de adjunto por yuxtaposición

este estadio, por eso se marca con doble asterisco, y sólo tenemos en (73c)
evidencia del estado final del proceso. Esto se puede ver no sólo en el cambio
semántico del morfema, sino también en el hecho sintáctico de que el proclítico
ma= en el predicado ocupa sintácticamente la misma posición que el TAM tal
como vimos en §640; si no fuera así, NO se podría emplear en la cláusula
yuxtapuesta de la construcción de encadenamiento clausal ya que la cláusula no
permite elementos en ninguna posición aparte de TAM (al respecto, ver de
20.1.1. a 20.1.5).
§940. Una vez que se llegó al estadio en (73c) en donde todavía se preserva
referencia semántica al movimiento, el marcador se gramaticalizó hacia un
estadio más abstracto gramaticalmente como marcador aspectual de Inmediativo
asociado a los marcadores de Irrealis. Este proceso se motivó por inferencia
pragmática en donde el propósito se interpreta como intención y la intención
como acto futuro, que es un proceso típico de gramaticalización (ver Hopper y
Traugott, 1993). Este último estadio se muestra en (74).

(74) [(ma=da=n-tsi-the)]
INM=3.IRR=MED-ingerir-agua.A
‘va a tomar.’ ~ ‘tomará.’

19.7. Construcción de acción simultánea.


Relacionada con la construcción de encadenamiento clausal y quizá desarrollada
como una extensión funcional de ésta en tiempos históricos existe en otomí otra
construcción gramatical que se emplea para designar una acción simultánea a un
evento de movimiento. En español por ejemplo se emplea para esta función la
construcción de predicación secundaria vista en 19.2 en donde ahora se tiene una
FV como predicado secundario. Ejemplos se dan en (75).

(75) a. íbamos platicando


b. venía por ahí corriendo

En los ejemplos en (75) tenemos una construcción que implica una sola cláusula.
Los predicados primarios en estos ejemplos íbamos y venía expresan eventos de
movimiento que ciertos sujetos llevan a cabo, mientras los predicados adjuntos
no-finitos en gerundio platicando y corriendo indican acciones simultáneas que
efectúan los mismos participantes al tiempo que se desplazan.
§941. En otomí esta semántica se codifica de forma inversa. Tenemos para
ello dos cláusulas, una principal y otra yuxtapuesta. En la principal, que precede
siempre a la yuxtapuesta, se expresa la acción simultánea al movimiento y en la
yuxtapuesta se indica el tipo de acción de movimiento del que se trata. Ejemplos
se pueden ver en (76).

(76) a. ya ndZP ñöhe (ndZP) pChe’pY


[ya n-dZP=ñö=he]
ya IMP-1.PRES=hablar=1PL.EX

—504—
19.7. Construcción de acción simultánea

[(n-dZP=)pC=he=’pY]
IMP-1.PRES=ir.PL.A=1PL.EX=allí
‘ya íbamos platicando para allá.’ (6/144-45)
(lit. ‘ya platicábamos íbamos allá.’)

b. xa nïxt’ï xi ’ñëG’pY
[xa=Ø=nïxt’ï] [xi=’<ñ>ëG=’pY]
INT=3.PRES=correr 3.PERF=<TNP>venir.A=allí
‘viene por ahí corriendo.’ (3/144-45)
(lit. ‘corre mucho viene por ahí.’)

§942. La cláusula yuxtapuesta en esta construcción tiene las mismas


restricciones sintácticas que la yuxtapuesta en la construcción de
encadenamiento clausal. Copia por ejemplo el TAM de la principal, tal como se
ve en los ejemplos en (76), o bien aparece en Irrealis como en (77) o en
Inmediativo en (78).

(77) xCdi da ma
[Ø=xCd-i] [da=<m>a]
3.PRES=rezar-L 3.IRR=<TNP>ir
‘se van rezando.’ [12s/100]

(78) da nïxt’ï ma da ñ’öni.


[da=nïxt’ï] [ma=da=ñ-’ön-i]
3.IRR=correr INM=3.IRR=TNP.MED-escoderse-L
‘corriendo se iban a esconder.’ [36/304-05]

§943. Por otro lado, la cláusula principal puede recibir expansión tanto a la
derecha, como se ve en (79a) como a la izquierda, tal como se muestra en (79b),
pero no así la yuxtapuesta, tal como se ilustra en (80a) si se compara con la
agramaticalidad de (80b).

(79) a. nu xi forma njagwa xi ma


[nu xi=forma njagwa] [xi=<m>a]
3 3.PERF=estar.formado así 3.PERF=<TNP>ir
‘ellos (los de la procesión) van formados así.’ [31/117]

b. [...] xa ba nïxt’ï ba ’ëhë’na


[xa=ba=nïxt’ï] [ba=’ëh-ë=’na]
INT=3.PSD.END=correr 3.PSD.END=venir-L=CIT
‘dizque corriendo se vino.’ (3/132-33)

(80) a. ga nïxt’ï ga kYt’a mbo


[ga=nïxt’ï] [ga=kYt’-a=mbo]
1.IRR=correr 1.IRR=entrar-D=dentro
‘corriendo me meto dentro.’ [36/306-07]

—505—
Capítulo 19 – Cláusulas de adjunto por yuxtaposición

b. *ga nïxt’ï xa ga kYt’a mbo


*[ga=nïxt’ï] [xa=ga=kYt’-a=mbo]
1.IRR=correr INT=1.IRR=entrar-D=dentro
Lectura buscada: ‘corriendo me meto dentro mucho.’

§944. La cláusula yuxtapuesta no puede asimismo recibir negación. Cuando


se niega la cláusula principal, se puede tener dos lecturas, tal como se muestra en
(81).

(81) himbi nïxt’ï bi ma


[him=bi nïxt’ï] [bi=<m>a]
NEG=3.PSD correr 3.PSD=<TNP>ir
‘no se fue corriendo.’
a. (se fue, pero no corriendo)
b. (ni se fue, ni corrió)

En una primera interpretación en (81a) la marca de negación alcanza solamente


al predicado de la principal, por lo que la interpretación es que el evento de
movimiento se llevó a cabo pero no en la manera anunciada. En la segunda
interpretación en (81b), la negación tiene alcance sobre los dos predicados
juntos, de tal manera que la construcción se comporta como si de un predicado
complejo se tratare, y por lo tanto significa que el evento de movimiento ni tuvo
lugar ni se hizo en la manera especificada.

19.7.1. Ambigüedad entre simultaneidad y propósito. Existen casos en donde


la cláusula yuxtapuesta en la construcción de encadenamiento clausal puede
expresar también una acción simultánea en vez de propósito. Esto sucede por
ejemplo cuando el verbo de la principal no implica aspectualmente ningún
cambio de estado previo a la realización de la acción en la yuxtapuesta, tal como
se muestra en (82).

(82) a. habY mZP hüdi mZP ’wQdi


[habY mZP=hüd-i] [mZP=’wQd-i]
donde 3.IMP=sentarse-L 3.IMP=bordar-L
‘donde estaba sentada bordando.’ [13s/91]

b. ya mZP ’bCG’pY mZP tq’ma noPr ’bQhñö


[ya mZP=’bCG=’pY]
ya 3.IMP=estar.parado.A=allí
[mZP=tq’m-Ø-a=noP=r ’bQhñö
3.IMP=esperar-3OBJ-D=DEF.SG.3POS=SG mujer
‘ya estaba allí parado esperando a su esposa.’ (3/66-67)

—506—
19.7.1. Ambigüedad entre simultaneidad y propósito

c. daP ’yohe’pY ka tCi daP ncqndChe te ma ga’tho ja’pY


[daP=’yo=he=’pY ka tCi]
1.PSD=andar=1PL.EX=allí P.LOC mercado
[daP=ncqndC=Ø=he
1.PSD=buscar.con.los.ojos=3OBJ=1PL.EX
te ma Ø ga’tho Ø=ja=’pY]
algo otro REL todo 3.PRES=haber=allí
‘anduvimos por la plaza viendo todo lo que había.’ [12s/30-31]

Ejemplos como los que aparecen en (80) sugieren que la interpretación de la


semántica de la cláusula yuxtapuesta en la construcción de encadenamiento
clausal está determinada por criterios más contextuales que gramaticales. Es
decir, la semántica de propósito no está gramaticalmente codificada en la
construcción como tal, sino que surge como la lectura más natural en la mayoría
de las interpretaciones, pero da pie a otras como las de (80) en donde se tiene
más una lectura de simultaneidad de los eventos implicados.

—507—
20

Complementación clausal

§945. El análisis que se presenta en este capítulo surge de la aplicación de la


metodología sintáctica propuesta en Aissen (2006, 2007) y en Aissen y Zavala
(En prensa). En otomí se emplean principalmente dos estructuras para codificar
complementos clausales. Un primer tipo implica una “cláusula de complemento”
propiamente dicha. Es decir, se trata de una estructura sintáctica que no se emplea
en la lengua para otra función. Esta cláusula de complemento tiene una estructura
sintáctica interna tan compleja como la de una cláusula simple, y por esta razón
se denominará convenientemente “Cláusula Plena” (CP). Un ejemplo de este tipo
de complemento clausal se ofrece en (1).

(1) ko ge mZP xiGki ma nda hö tema honi


ko ge mZP=xiG-k-i
como que 3.IMP=decir.A-1DAT-L
[Ø ma=n-da=hö-Ø
C INM=IMP-3.IRR=traer-3OBJ
te ma Ø Ø=hon-Ø-i]
algo otro REL 3.PRES=buscar-3OBJ-L
‘como que me decía que iba a traer lo que necesita.’ (2/107-08)

§946. Para el segundo tipo de estructura de complementación se emplea en la


lengua la construcción de encadenamiento clausal que vimos en 19.6. En esta
estructura, el complemento clausal es ahora la cláusula yuxtapuesta que en otras
circunstancias tenía semántica de propósito. Recordemos que en §924 y ss, este
tipo de cláusula presenta una estructura sintáctica interna muy reducida, por esta
razón se llamará “Cláusula Reducida” (CR). No obstante, se debe tener en cuenta
que este segundo tipo no es una “cláusula de complemento” strictu sensu según la
propuesta de Dixon (1995, 2006). Se trata más bien de una “estrategia de
complementación”, ya que la estructura que se emplea tiene otra función en la
lengua. Esta estrategia de complementación se emplea con un grupo de verbos

—508—
20.1.1. Co-ocurrencia de indefinidos e intensificadores

muy específico. Dos ejemplos de esta estructura se dan en (2) en su función de


complemento clausal.

(2) a. ya xa bi gChni bi kaG’ya nuya jö’i


ya xa=bi=<g>Chn-i
ya INT=3.PSD=<TNP>apurarse-L
[bi=kaG-Ø=’ya nu=ya jö’i]
3.PSD=engañar.A-3OBJ=P DEF=PL persona
‘estaba engañe y engañe mucho a la gente.’ (2/128)

b. [...] ya dZP zCwa dZP ’bYhY


ya dZP=<z>C-Ø=wa
P 1.PRES=<TNP>acomodar-3OBJ=aquí
[dZP=’bY=hY]
1.PRES=vivir.A=PL
‘aquí estamos bien viviendo.’ (5/113-14)

§947. Además de estas dos construcciones, existe también otra estrategia de


complementación clausal que veremos al final del capítulo y que implica un
verbo transitivo más una FN, del tipo “yo sé baile” que viene a interpretarse como
“yo sé bailar”. Esta estructura es interesante desde un punto de vista teórico
porque parece mostrar un estadio primitivo en el proceso de surgimiento de
formas no finitas. Un ejemplo se da en (3).

(3) da mar t’Qdi


da=<m>a=r t’Qdi
3.IRR=<TNP>ir=SG costura
‘se va a coser.’

20.1. Diferencias entre los dos tipos de complemento clausal.


A pesar de las similitudes superficiales entre los ejemplos (1) y (2), los dos tipos
de complementos clausales tienen características formales muy diferentes. En
esta sección se presentan cada uno de los criterios en los que se observa esta
diferencia. Los criterios desde 20.1.1 a 20.1.5, se focalizan en la expansión de la
estructura interna de cada uno de los tipos, y en realidad vienen a mostrar que el
tipo de CP en (1) se comporta como una cláusula simple e independiente,
mientras que la estructura de la CR en (2) es mucho más limitada, tal como vimos
ya en §924 y ss, cuando la estudiábamos como adjunto. Los criterios en 20.1.6 y
20.1.8 muestran diferencias de relación del complemento clausal con respecto al
predicado matriz. Finalmente, el criterio en 20.1.8 muestra la posibilidad o no de
emplear un subordinador o complementante.

20.1.1. Co-ocurrencia de indefinidos e intensificadores. En una CP se pueden


tener llenas todas las posiciones estructurales de una cláusula independiente. Los
ejemplos en (4) muestran el caso para la 2a posición, que corresponde a los

—509—
Capítulo 20 – Complementación clausal

pronombres indefinidos y a los intensificadores. Compárese el caso con la


agramaticalidad de (5) en donde se muestra que una CR no puede.

(4) a. pero ne te gi ’umbi


pero Ø=ne-Ø [Ø te=gi=’um-b-i]
pero 3.PRES=querer-3OBJ C algo=2.IRR=dar.a.3.A-3DAT-L
‘pero quieren que les des algo (de comer).’ [25/18-19]

b. bi ’yqde xa mafi’na
bi=’<y>qd-Ø-e [Ø xa=maf-i=’na]
3.PSD=<TNP>escuchar-3OBJ-L C INT=gritar-L=CIT
‘dizque lo oyó gritar.’ (4/129-30)
(lit. ‘dizque lo oyó que gritaba.’)

(5) a. *bi dY’mi te bi hoGki


bi=dY’m-Ø-i [te=bi=hoGk-Ø-i]
3.PSD=empezar-3OBJ-L algo=3.PSD=hacer-3OBJ-L
Lectura buscada: ‘empezó a hacer algo.’

b. *ma ga fCx’i xa gi mpot’i


* ma=ga=fCx-’-i [xa=gi=m-pot’-i]
INM=1.IRR=ayudar.A-2OBJ-L INT=2.IRR=ANTI-sembrar-L
Lectura buscada: ‘voy a ayudarte a sembrar mucho.’

20.1.2. Negación. La CP se puede negar (de manera independiente) de la cláusula


matriz o principal, tal como vemos en (6). No así la CR, en donde solamente se
puede negar la cláusula matriz, tal como se muestra en (7a), si se compara con la
imposibilidad de (7b).

(6) daP xiGfe hin’ö ge hindZP ne ga mChe de geGnY


daP=xiG-p=he hin’ö
1.PSD=decir-3DAT=1PL.EX no
[ge hin=dZP=ne-Ø
C NEG=1.PRES=querer-3OBJ
ga=<m>C=he de geG=nY]
1.IRR=<TNP>ir.PL.A=1PL.EX de IDEN=ahí
‘le dijimos no que no queríamos ir allí.’ (9/65-66)

(7) a. hingi ne da nthYni’na


hingi Ø=ne-Ø [da=n-thYn-i]=’na
NEG 3.PRES=querer-3OBJ 3.IRR=MED-hervir-L=CIT
‘no querían hervir.’ (2/48)

—510—
20.1.4. Adverbios en posición topical: posición de Tópico-I

b. *ne hinda nthYni’na


*Ø=ne-Ø [hin=da n-thYn-i]=’na
3.PRES=querer-3OBJ NEG=3.IRR MED-hervir-L=CIT
Lectura buscada: ‘querían no hervir.’

20.1.3. Co-ocurrencia del actualizador ja. Mientras que la CP puede recibir


libremente el actualizador del evento ja, tal como vemos en (8), no sucede lo
mismo con la CR, tal como se ve en la imposibilidad de (9).

(8) ’ätho ja da ’yo’pYtho


’äGtho [ge ja=da=’yo=’pY=tho]
AUX.PROBABILIDAD C ACT=3.IRR=andar=allí=DEL
‘es probable que ande por ahí así no más.’

(9) *jChni ja da ’yo’pY


*Ø=jChn-i [ja=da=’yo=’pY]
3.PRES=apurarse-L ACT=3.IRR=andar=allí
Lectura buscada: ‘está camine y camine por ahí.’

20.1.4. Adverbios en posición topical: posición de Tópico-I. La CP puede


recibir adverbios topicalizados, que aparecen en la 5a posición que vimos en
detalle en 14.2.5. para una cláusula independiente. Esta posición no es tampoco
accesible a una CR. Compárese al respecto el ejemplo en (10) con la
agramaticalidad de (11). El ejemplo (12) muestra por otro lado que el adverbio se
puede emplear en la cláusula matriz.

(10) pe’ya ge ngu beni ya hingi te


pe=’ya ge ngu Ø=ben-i
pero=P que como 3.PRES=parecer-L
[Ø ya hingi Ø=te]
C P NEG 3.PRES=tener.vida
‘pero ya como que parece que no vive.’ [42/81-2]

(11) *hindaP ne ya daP ’bYGnY


*hin=daP=ne-Ø [ya daP=’bYG=nY]
NEG=1.PSD=querer-3OBJ P 1.PSD=vivir.A=allí
Lectura buscada: ‘no quise ya vivir allí.’

(12) pero ya hingi ne da zY’ t’öhö


pero ya hingi Ø=ne-Ø
pero P NEG 3.PRES=querer-3OBJ
da=<z>Y-Ø-’=t’öhö
3.IRR=<TNP>agarrar.A-3OBJ-D=sueño
‘ya no quería agarrarle el sueño.’ (4/80)

—511—
Capítulo 20 – Complementación clausal

20.1.5. Constituyentes destacados: posición de Tópico-II. Tal como hemos


visto en 14.1.1, el hñöñhö es una lengua de orden básico SVO. Otros órdenes son
posibles, pero están condicionados por principios pragmáticos o discursivos. En
14.2.6, vimos que tanto FFNN como FFPP (§672) se pueden tematizar enfrente
en una posición preverbal. La CP se comporta en este respecto exactamente igual
que una cláusula independiente, tal como se ve en (13) con la tematización de la
FN que funciona como objeto directo. La CR no puede tener ningún constituyente
destacado, tal como se muestra en (14a) en donde la FN Objeto aparece dentro de
la FV. Compárese al respecto (13) con la agramaticalidad de (14b).

(13) no’ö pödi nor bojö bi bë’ä


no=’ö Ø=pöd-Ø-i
DEF.SG=DEM.III.SG 3.PRES=saber-3OBJ-L
[Ø no=r bojö bi=<b>ë-Ø=’ä]
C DEF.SG=SG dinero 3.PSD=<TNP>robar-3OBJ=3SG
‘él sabe que el dinero se lo robó aquel.’

(14) a. ’mY gi ne gi fCxjY ga’Yt’ar abono


’mY=gi=ne-Ø gi=fCx-k=hY
si=2.IRR=querer-3OBJ 2.IRR=ayudar.A-1OBJ=PL
[ga=’Yt’-Ø-a=r abono]
1.IRR=echar-3OBJ-D=SG abono
‘si quieren ayudar a que eche el abono.’ [13/387]

b. *’mY gi ne gi fCxjY ar abono ga’Yt’i


*’mY=gi=ne-Ø gi=fCx-k=hY
si=2.IRR=querer-3OBJ 2.IRR=ayudar.A-1OBJ=PL
[ar abono ga=’Yt’-Ø-i]
SG abono 1.IRR=echar-3OBJ-L
Lectura buscada: ‘si quieren ayudar a que el abono lo eche.’

20.1.6. Unidades entonativas. Por otro lado, la CP se puede y suele enunciar de


manera independiente de la matriz, mientras que la CR se enuncia siempre en una
sola unidad entonativa, a no ser que haya error de habla o duda. Compárese al
respecto (15) con (16).

(15) CP da hyandi ge ya thehñö’na


(da=h<y>and-Ø-i)# ([ge Ø=ya thehñö]=’na)
3.IRR=<TNP>ver-3OBJ-L C 3.PRES.PN=PL carbón=CIT
‘dizque ve que es carbón.’ (7/25-26)

(16) CR ya sigi ga ’bYhYwa


(ya sigi [ga=’bY=hY=wa])#
P IMPER.seguir 1.IRR=vivir.A=PL=aquí
‘ya sigamos viviendo aquí.’ (5/117)

—512—
20.1.8. Control obligatorio

20.1.7. Restricciones de TAM en la cláusula de complemento. Todas las


características anteriores tienen que ver con la estructura interna de la cláusula de
complemento, pero existen otras que ponen en relación a esta cláusula con la
cláusula matriz. Si bien el TAM que recibe la CP es completamente
independiente del que recibe la matriz o principal, la selección del TAM de la
cláusula yuxtapuesta en la construcción de encadenamiento clausal está muy
restringida, tal como vimos en §917 y ss. Cuando se emplea esta construcción
como estrategia de complementación, la selección del TAM de la CR depende en
gran medida del tipo de verbo matriz. Un ejemplo de este fenómeno se ilustra en
(17) y (18). En (17) vemos que el verbo de la matriz está en Pasado y cualquier
otra posibilidad de TAM puede emplearse en la CP. En (18), en cambio, el TAM
de la CR tiene que ser una copia del de la cláusula matriz (o aparecer en Irrealis).
Otra selección redunda en agramaticalidad.

(17) CP PSD----PSD / IRR / IMP


daP=’wï-Ø
1.PSD=soñar-3OBJ
[Ø daP=/ga=/n-dZP=n-tsCn-i]
C 1.PSD=/1.IRR=/IMP-1.PRES=MED-volar-L
‘soñé que volaba/volé/volaría.’

(18) CR PSD----Copia-PSD/ *IRR/ *IMP


daP=jwad-Ø-i
1.PSD=acabar-3OBJ-L
[daP=/*ga179=/*n-dZP=hoGk-Ø-i]
1.PSD=/1.IRR=/IMP-1.PRES=hacer.A-3OBJ-L
‘acabó de hacerlo.’

§948. Por otro lado, en la construcción de encadenamiento clausal, se puede


emplear también el Inmediativo. Ejemplos de ello en la construcción con
semántica de propósito aparecen ya en (46) y en (50) en el Capítulo 19. El
ejemplo (19) muestra una CR de complemento. Esto indica por otro lado, tal
como se apuntó en §640, que la marca de aspecto Inmediativo ma ocupa la
misma posición sintáctica que el TAM.

(19) ntonse mZP ne ma nda k’öni


ntonse mZP=ne-Ø [ma=n-da=k’ön-Ø-i]
entonces 3.IMP=querer-3OBJ INM=IMP-3.IRR=ir.a.ver-3OBJ-L
‘entonces quería ir a verlo.’ [32n/73]

20.1.8. Control obligatorio. Ningún verbo matriz de una CP requiere de control


obligatorio en los términos de Stiebels (2007). En otras palabras, ninguno de

179
El Irrealis es posible en la cláusula reducida con este verbo matriz, pero sólo cuando el
verbo matriz está en un TAM imperfectivo o la cláusula matriz está en polaridad negativa.

—513—
Capítulo 20 – Complementación clausal

estos verbos precisa que el predicado de la CP sea correferencial con un


argumento del predicado matriz. En cambio, un gran número de verbos matrices
que toman una CR como complemento clausal requieren de control obligatorio;
es decir, muchos requieren de correferencialidad argumental obligatoria, incluso
cuando sendas cláusulas reciben marcas de sujeto –fenómeno que Stiebels
denomina “control inherente”. Esto se ilustra en (20) si se compara con (21).
§949. En (20a), uno de los argumentos del verbo ’Cdi ‘pedir’ es la persona a
quien se le pide algo y se codifica en el verbo con Dativo. Este argumento es
correferencial con el sujeto de la CP. Se puede ver que el verbo no requiere de
correferencia obligatoria ya que en (20b) el sujeto no es correferencial con el
argumento en dativo.

(20) CP arg=arg a. daP ’CGpabi da ma


daP=’CG-p-a=bi
1.PSD=pedir.A-3DAT-D=3DAT
[Ø da=<m>a]
C 3.IRR=<TNP>ir
‘le pedí que fuera.’

arg≠arg b. daP ’CGpabi gi ma


daP=’CG-p-a=bi
1.PSD=pedir.A-3DAT-D=3DAT
[Ø gi=<m>a]
C 2.IRR=<TNP>ir
‘le pedí que fueras.’

§950. El fenómeno opuesto se puede observar en (21) en donde el verbo ’bQpi


‘mandar’ SÍ requiere que el argumento al que se le pide algo (en Dativo) sea
correferencial con el sujeto de la CR. No todos los verbos matrices que toman una
CR requieren de control obligatorio, lo crucial radica en que existen algunos que
sí lo hacen, mientras que NINGUNO de los que toman una CP lo requieren. Un
fenómeno parecido sucedía cuando la construcción se empleaba con sentido de
propósito (ver 19.6.1.a. para mas detalles).

(21) CR arg=arg a. mZP m’QGpkagi ga thengar hCi


mZP=m-’_QGp-k-a=gi
3.IMP=TI-mandar-1DAT-D=1DAT
[ga=theng-Ø-a=r hCi]
1.IRR=acarrear.A-3OBJ-D=SG tierra
‘me mandaban a acarrear tierra...’ [8s/2]

arg≠arg b. *mZP m’QGpkagi gi thengar hCi


*mZP=m-’_QGp-k-a=gi
3.IMP=TI-mandar-1DAT-D=1DAT

—514—
20.1.9. Empleo de complementante

[gi=theng-Ø-a=r hCi]
2.IRR=acarrear.A-3OBJ-D=SG tierra
Lectura buscada: ‘me mandaban que acarrearas tierra.’

20.1.9. Empleo de complementante. En una CP se puede emplear de manera


opcional un complementante. En hñöñhö, se trata del morfema ge, que como
vimos en §222 puede también funcionar como pronombre relativo. Ejemplos se
ofrecen en (22).

(22) a. zänge dZP pönthoga ge gaP tini


zä_nge dZP=pön-Ø=tho=ga
creo_que 1.PRES=saber.A-3OBJ=DEL=1SG
[ge gaP=tin-Ø-i
C 2.PSD=encontrar-3OBJ-L
‘bien sé yo que lo encontraste.’ (2/193-94)

b. daP xife ge hindZP ne ga mChe de geGnY


daP=xi-p=he
1.PSD=decir-3DAT=1PL.EX
[ge hin=dZP ne-Ø
C NEG=1.PRES querer-3OBJ
ga=<m>C=he de geG=nY
1.IRR=<TNP>ir.PL.A=1PL.EX de IDEN=ahí
‘le dijimos que no queríamos ir allí.’ (9/65-66)

§951. El uso del complementante no es en principio obligatorio, tal como se


muestra en (23), como en muchos otros ejemplos a lo largo del capítulo.

(23) a. pe handi tü yaP ndoni’na


pe Ø=hand-Ø-i [Ø Ø=tü-Ø
pero 3.PRES=ver-3OBJ-L C 3.PRES=tener.adherido-3OBJ
yaP ndoni]=’na
PL.3POS cuerno=CIT
‘pero dizque ve que tiene cuernos.’ (3/124-25)

b. ’ne nor jö’i’ya, noPr döme, handi ya bi ’bC ’nar ndq ta kar pqGthe
’ne no=r jö’i=’ya, noP=r döme,
y DEF.SG=SG persona=P DEF.SG.3POS=SG esposo
Ø=hand-Ø-i
3.PRES=ver-3OBJ-L
[Ø ya bi=’bC=’na=r ndq
C P 3.PSD=pararse.D=IND.SG=SG hombre

—515—
Capítulo 20 – Complementación clausal

ta ka=r pqGthe]
hasta P.LOC=SG manantial
‘y el señor ya, su esposo, ve que estaba parado un hombre en el pozo.’
(3/28-29)

§952. El único contexto que requiere del complementante es cuando el


predicado de la CP es nominal, compárese al respecto (24a) con la imposibilidad
de (24b).

(24) a. ma ga peGtwabi noPr ’bede ’nar jö’i ge mZP sifi ge maPr Hwan
Ordemala’na
ma=ga=peGt-w-a=bi
INM=1.IRR=contar.A-3DAT-D=3DAT
noP=r ’bede ’na=r jö’i
DEF.SG.3POS=SG cuento IND.SG=SG persona
ge mZP=<s>if-i
REL 3.IMP=<TI>decir.3DAT-L
[ge maP=r Hwan Ordemala]=’na
C 3.IMP.PN=SG Juan Ordemala=CIT
‘le voy a contar el cuento de una persona que le decían que era Juan
Ordemala.’ (2/1-2)

b. *mZP sifi maPr Hwan Ordemala


*mZP=<s>if-i
3.IMP=<TI>decir.3DAT-L
[Ø maP=r Hwan Ordemala]
C 3.IMP.PN=SG Juan Ordemala
Lectura buscada: ‘le decían que era Juan Ordemala.’

§953. En cambio, la CR nunca recibe complementante. Compárese (25a) con


la agramaticalidad de (25b).

(25) a no ma n’a hints’Y mZP ne da mpQfi


no ma n’a hin=ts’Y mZP=ne-Ø
DEF.SG otro uno NEG=tantito 3.IMP=querer-3OBJ
[da=m-pQf-i]
3.IRR=ANTI-trabajar-L
‘el otro casi no quería trabajar.’ (11/100)
b *hints’Y mZP ne ge da mpQfi
*hin=ts’Y mZP=ne-Ø [ge da=m-pQf-i]
NEG=apenas 3.IMP=querer-3OBJ C 3.IRR=ANTI-trabajar-L
Lectura buscada: ‘apenas quería trabajar.’

—516—
20.1.9. Empleo de complementante

§954. Existen otras lenguas otomíes en donde no parece existir


complementante (p.ej. el otomí de Tilapa). En el discurso natural de hablantes
mayores de 60 años en el otomí de SIT, es más frecuente omitirlo que emplearlo.
Todo esto apunta a que el empleo de ge como complementante es un rasgo de
aparición tardía en la lengua, muy probablemente influenciado por la sintaxis del
mismo español, cuyo complementante que guarda coincidentemente mucha
similitud fonológica con ge, aunque éste último no es un préstamo del anterior.
Por estas razones, hemos querido dejar este rasgo estructural binario al final para
darle el peso justo que los otros criterios tienen en la gramática del otomí a la
hora de discernir los dos tipos de cláusulas de complemento.
§955. Por otro lado, cuando el complemento clausal es una pregunta, se
emplea el subordinador ha, tal como se muestra en (26).

(26) ma ga k’öni to go’Y ha ya bZP ’bYG’pYtho


ma=ga=k’ön-Ø-i to go=’Y
INM=1.IRR=ir.a.ver-3OBJ-L alguien FOC=3PL
[ha ya bZP=’bYG=’pY=tho]
si P 3.PRES.LEJ=estar.A=allí=DEL
‘voy a ir a ver quiénes son, si todavía están allí.’ (5/65-66)

§956. También se emplea cuando la cláusula matriz tiene un verbo de


adquisición de conocimiento y aparece en polaridad negativa, ya que el contenido
de la cláusula de complemento no es factitivo.

(27) ko ya no’ör Ndöte’ä ni xi bi bödi ha bi ’ñëGpya


ko ya no=’ö=r Ndöte=’ä
porque P DEF.SG=DEM.III.SG=SG Muerte=3SG
ni_xi bi=<b>öd-Ø-i [ha bi=’<ñ>ëG=pya]
ni 3.PSD=<TNP>saber-3OBJ-L si 3.PSD=<TNP>venir.A=ahora
‘porque con esa Muerte (la repentina) ni supo si llegó o no.’ (2/228-29)

§957. Un resumen de todos los criterios presentados se muestra en el Cuadro


60.
CP CR
Indefinidos e Intensivos Sí No
Negación Sí No
Actualizador ja Sí No
Adverbios en topicalización (Top-I) Sí No
Otros constituyentes topicalizados (Top-II) Sí No
Independencia prosódica Sí No
Restricciones de TAM No Sí
Posible control obligatorio (tipo inherente) No Sí
Complementante Opcional* No
*Salvo con predicados nominales en donde es obligatorio.
Cuadro 60. Resumen de diferencias estructurales entre CP y CR.

—517—
Capítulo 20 – Complementación clausal

§958. Muchos de los criterios presentados indican que la estructura interna de


una CP es la de una cláusula independiente en cuanto a posibilidad de expansión
a la izquierda se refiere y que sin embargo la estructura de la CR o de la cláusula
yuxtapuesta de la construcción de encadenamiento clausal cuando se emplea
como complemento no es más que el nodo Inflexional (I’), marcada solamente
por TAM. El resumen de los datos que arroja este análisis se presenta de forma
gráfica en la Figura 3.

VP VP
CP
CR (I’)
FI

V V
matriz matriz
C TAM
VP
sujeto
TOP-II
TOP-I
Actualizador ja
NEG
Indefinidos e Intensivos
TAM FV
Figura 3. Estructura interna de la CP y la CR.

20.2. Alineamiento entre verbo matriz y cláusula de complemento.


Los dos tipos de complementos clausales presentados en la sección anterior
entran a su vez en dos tipos de construcción de complementación clausal distintos
con verbos matrices diferentes que seleccionan el uno o el otro tipo. Al respecto,
y en un intento de alcance tipológico, Cristofaro (2003) propone una jerarquía
que alinea tipos semánticos de verbo matriz con grado de complejidad sintáctica
de la cláusula de complemento que estos verbos requieren. La jerarquía en
cuestión se ofrece en (28).

(28) Verbo matriz Complemento Clausal


Comunicación/Actitud proposicional Tipo más complejo
Percepción
Desiderativo/Manipulación
Modales/Fasales/Aspectuales Tipo menos complejo

§959. En este respecto, el otomí de SIT se comporta de manera coherente con


la jerarquía propuesta, tal como se puede observar en el alineamiento que se
presenta en el Cuadro 61 entre varios verbos matrices y las CP y CR,
respectivamente. Tal como es esperable, los verbos de Emoción y Desiderativos
varían un poco en cuanto a su selección.

—518—
20.2. Alineamiento entre verbo matriz y cláusula de complemento

Tipo Semántico Verbo CP CR


Comunicación: xi d. ‘decir (/ordenar)’ √
’ena tr. ‘decir’ √
mö láb. ‘hablar, decir’ √
’Cdi d. ‘pedir’ √
Actitud beni láb. ‘creer, pensar, recordar, decidir’ √
proposicional: zä180 def. ‘(yo) creo’ √
Adquisición ’qde láb. ‘oír’ √
de conocimiento: pödi tr. ‘saber’ √
(m)pühni tr. ‘olvidar un estado de las cosas’ √
Percepción directa: handi láb. ‘ver’ √
’qde láb. ‘oír’ √
Emoción: fada in. ‘aburrirse de’ √
tsü in. ‘asustarse’ √
kosta in. ‘costarle a alguien hacer algo’ √
Desiderativos: ne tr. ‘querer’ √ √
gusta in. ‘gustar’ √ √
Conocimiento: pödi tr. ‘saber hacer’ √
Manipulación: ’bQGpi tr. ‘ordenar, mandar’ √
’qte tr. ‘obedecer en hacer algo’ √
ja d. ‘hacerle’ (“forzar” con animados) √
Modales: tsC in. ‘poder’ (lit. “es posible que”) √
fCts’i tr. ‘ayudar’ √
tsC tr. ‘intentar’/‘sentir’/‘convenir’ √
Fasales/Aspectuales: hQgi tr. ‘dejar de, cesar de’ √
tege tr. ‘acabar/consumir al hacer algo’ √
jwaGti láb. ‘acabar de hacer’ √
jwadi láb. ‘acabar de hacer’ √
dY’mi tr. ‘empezar’ √
ndYi in. ‘empezar’ √
fYdi in. ‘empezar’ √
thege in. ‘afectar completamente’ √
sigi in. ‘seguir’ √
jChni in. ‘apurarse’ (ITERATIVO-INTENSIVO) √
Causativos: hQgi tr. ‘dejar, permitir’ √
Miscelánea: ’wï láb. ‘soñar’ √
tq’mi tr. ‘esperar’ √
nzöi in. ‘acomodarse a hacer algo’ √
döhñi in. ‘ser flojo para hacer algo’ √
Cuadro 61. Tipos de verbo matriz por tipo de complemento de cláusula.

180
Es un verbo defectivo. Aparece con frecuencia con vocal oral como za. Tiene una
forma cognada zöi que se emplea como marcador discursivo con el significado de ‘creo’.
El verbo zä se lexicalizó con nge —la antigua forma del complementante— resultando la
forma zä_nge.

—519—
Capítulo 20 – Complementación clausal

20.3. Rasgos de integración clausal.


La construcción de encadenamiento clausal empleada como estrategia de
complementación muestra un comportamiento de estructura sintáctica muy
integrada. Esto se puede observar ya en los patrones de dependencia aspectual
entre la cláusula matriz y la cláusula yuxtapuesta, pero también en otros
comportamientos morfosintácticos que implican marcación de sujeto plural y
compactación morfosintáctica del predicado matriz. En las secciones que siguen
se ven estas características en detalle.

20.4. Patrones de dependencia aspectual.


Tal como hemos visto anteriormente en 20.1.7, la cláusula yuxtapuesta tiene
dependencia aspectual con la cláusula principal. Con la mayoría de los verbos
matrices, se requiere que la cláusula yuxtapuesta de complemento copie el TAM
que recibe la matriz, tal como se puede observar en (29a) y en (29b). Con otros
verbos además de la copia es posible también el empleo del Irrealis, normalmente
condicionado semánticamente para eventos no factitivos, como por ejemplo en
(29c) si se compara con (29b). En un último tipo, los predicados matrices
requieren de Irrealis, independientemente del aspecto y la polaridad de la matriz.

(29) a. porke ya bi gwadi bi nthYni


porke ya=bi=<g>wad-i [bi=n-thYn-i]
porque P =3.PSD=<TNP>acabar-L 3.PSD=MED-hervir-L
‘porque ya acabó de fermentar.’ [17/57-58]
(lit. ‘porque ya acabó, se fermentó.’)

b. ya himbi hyQgi bi ma
ya him=bi h<y>Qg-Ø-i [bi=<m>a]
P NEG=3.PSD <TNP>dejar-3OBJ-L 3.PSD=<TNP>ir
‘ya no lo dejó irse (y no se fue).’ [43/30-31]
(lit. ‘ya no lo dejó, se fue.’)

c. himbi hyQgi da ma
him=bi h<y>Qg-Ø-i [da=<m>a]
NEG=3.PSD <TNP>dejar-3OBJ-L 3.IRR=<TNP>ir
‘no lo dejó irse (pero a lo mejor sí se fue).’
(lit. ‘no lo dejó, se fuera.’)

§960. En el Cuadro 62 se presentan ahora los verbos matrices relevantes del


Cuadro 56 que toman una cláusula yuxtapuesta como complemento clausal y se
organizan de acuerdo a los tipos de requerimientos de selección de TAM que
imponen en la CR.

—520—
20.4.1. Marcación de sujeto de plural

Tipo Semántico Verbo Copia Copia IRR


IRR*
Modal: fCts’i181 tr. ‘ayudar’ √
Emoción: tsü in. ‘asustarse’ √
Conocimiento: pödi tr. ‘saber hacer’ √?
Manipulación: ja d. ‘hacer’ (“forzar” con animados) √
’bQpi tr. ‘ordenar, mandar’ √?
’qte tr. ‘obedecer hacer algo’ √
Fasales: jChni in. ‘apurarse’ (ITERATIVO-INTENSIVO) √
sigi in. ‘seguir’ √
thege in. ‘afectar completamente’ √
tege tr. ‘acabar/consumir al hacer algo’ √
ndYi in. ‘empezar’ √
fYdi in. ‘empezar’ √
Causativo: hQgi tr. ‘dejar, permitir’ √ √
Fasales: hQgi tr. ‘dejar de hacer algo, cesar de’ √ √
jwadi láb. ‘acabar de hacer’ √ √
jwaGti láb. ‘acabar de hacer’ √ √
dY’mi tr. ‘empezar’ √ √
Modales: tsC tr. ‘intentar’ √ √
tsC in. ‘poder’ (lit. ‘es posible que’) √
Desiderativos: ne tr. ‘querer’ √
gusta in. ‘gustar’ √
Miscelánea: döhñi in. ‘ser flojo para hacer algo’ √
* El Irrealis en estos casos es posible sólo en imperfectivo y en polaridad negativa.
Cuadro 62. Patrones de dependencia aspectual de la CR.

20.4.1. Marcación de sujeto de plural. En 11.9 vimos que en hñöñhö la


concordancia de un sujeto de 1a y 2a persona de plural se codifica con enclíticos.
Esta marca es obligatoria para cada cláusula con este tipo de sujeto. Normalmente
el enclítico de plural aparece asociado al predicado verbal como se observa en
(30a), pero NO es necesario que aparezca en el verbo, ya que puede aparecer
asociado a una FN que codifique un poseedor plural correferencial con el sujeto
plural, tal como se puede ver en (30b):

(30) a. ndZP hñühe


n-dZP=hñü=he
IMP-1.PRES=ser.tres=1PL.EX
‘éramos tres.’ (6/5)

181
El aspecto en el complemento puede asimismo estar condicionado por la persona. Con
el verbo matriz fCts’i ‘ayudar’, si el complemento tiene un sujeto de 1a o de 2a persona, se
emplea copia. En 3a persona se emplea el Irrealis.

—521—
Capítulo 20 – Complementación clausal

b. ma daP kwaGta ma benihe


ma=daP=kwaGt-Ø-a=ma beni=he
M.PROP=1.PSD=guardar.A-3OBJ-D=1POS maleta=1PL.EX
‘fuimos a guardar nuestras maletas.’ [54/11]

§961. En la construcción de encadenamiento clausal, la marca de sujeto plural


puede aparecer en la cláusula yuxtapuesta nada más cuando el sujeto de ambas
cláusulas es correferencial. NUNCA sucede, en cambio, que la marca de plural
aparezca nada más en la principal. El fenómeno se muestra en (31) con ejemplos
de cláusulas yuxtapuestas de adjunto.

(31) a. ntonse daP nangi, daP ñhoGje, daP mChe


ntonse daP=nang-i
entonces 1.PSD=levantarse-L
[daP=ñ-hoGk=he]
1.PSD=MED-preparar =1.PL=EX
[daP=<m>C=he]
1.PSD=<TNP>ir.PL.A=1PL.EX
‘entonces nos levantamos para preparamos e irnos.’ (6/32-34)

b. xi nga ma ga fCxe da mpeni


xi n-ga=<m>a
y IMP-1.IRR=<TNP>ir
[ga=fCx-Ø=e da=m-pen-i]
1.IRR=ayudar.A-3OBJ=1PL.EX 3.IRR=ANTI-lavar-L
‘íbamos a ayudarla a que lavara.’ (10/21)

§962. Cuando la yuxtapuesta es un complemento esta estrategia suele


emplearse con verbos matrices del tipo desiderativo, fasal y modal. Ejemplos se
dan en (32) y (33). En (32) la marca de concordancia de sujeto plural aparece en
ambas cláusulas. En (33), en cambio, la marca solamente se emplea en la CR: en
(33a) y (33b) asociada al verbo como en (32) y en (33c) asociada a la FN que
tiene el poseedor correferencial con el sujeto plural de la CR, que es a su vez
correferencial con el de la matriz.

(32) daP jwaGthe daP hoGje


daP=jwaGt-Ø=he [daP=hoGk-Ø=he]
1.PSD=acabar-3OBJ=1PL.EX 1.PSD=hacer-3OBJ=1PL.EX
‘terminamos de hacerlo.’
(lit. ‘lo terminamos, lo hicimos.’)

(33) a. daP jwaGti daP hoGje


daP=jwaGt-Ø-i [daP=hoGk-Ø=he]
1.PSD=acabar-3OBJ-L 1.PSD=hacer-3OBJ=1PL.EX
‘terminamos de hacerlo.’ (lit. ‘lo terminé, lo hicimos’)

—522—
20.4.2. Cadena de gramaticalización hacia verbos auxiliares

b. ’mY gi ne gi fCxjY ga’Yt’ar abono


’mY=gi=ne-Ø [gi=fCx-k=hY
si=2.IRR=querer-3OBJ 2.IRR=ayudar.A-1OBJ=PL
ga=’Yt’-Ø-a=r abono]
1.IRR=echar-3OBJ-D=SG abono
‘si quieren ayudar a que eche el abono.’ [13/387]
(lit. ‘si quieres, ayudarán (ustedes) a echar el abono’)

c. kwando dZP ne ga hoGka n’a ma trahehe


kwando dZP=ne-Ø
cuando 1.PRES=querer-3OBJ
[ga=hoGk-a=n’a ma trahe=he]
1.IRR=hacer-D=uno 1POS traje=1PL.EX
‘cuando queremos hacer uno de nuestros trajes.’ [1s/1]
(lit. ‘cuando quiero, haré nuestros trajes.’)

§963. Esto NO sucede con la construcción de complementación clausal que


implica la CP, tal como se observa en (34a). Si se omite la marca de sujeto plural
en la matriz, como en (34b), se rompe la correferencia entre los sujetos.

(34) S=S a. daP ’eñhe ga ’ëhe


daP=’eñ=he [Ø ga=’ë=he]
1.PSD=decir.A=1PL.EX C 1.IRR=venir.A=1PL.EX
‘dijimos que vendríamos.’

S≠S b. daP ’ena ga ’ëhë


daP=’ena [Ø ga=’ë=he]
1.PSD=decir.L C 1.IRR=venir.A=1PL.EX
‘dije que vendríamos.’
*‘dijimos que vendríamos.’

§964. El comportamiento morfosintáctico en (33) sugiere que las cláusulas


comparten su sujeto de manera estructuralmente muy estrecha y es indicio de un
alto grado de integración clausal. El fenómeno también indica que la cláusula
matriz es la susceptible en esta estructura de perder marcación y no la CR.

20.4.2. Cadena de gramaticalización hacia verbos auxiliares. Al menos tres


verbos matrices del Cuadro 62 funcionan ya como auxiliares. Estos verbos se
indican en el Cuadro 63. En esta cadena de gramaticalización de verbo léxico
pleno a auxiliar se observa en hñöñhö un estadio intermedio que implica una
fusión morfosintáctica entre predicado matriz y predicado de la cláusula
dependiente. Los verbos que muestran este estadio intermedio se marcan en el
Cuadro 63 con una “D” de Forma-Dependiente.

—523—
Capítulo 20 – Complementación clausal

D Auxiliar
Fasales: thege in. ‘afectar completamente’ √ the’=
tege tr. ‘acabar/consumir al hacer algo’ √
ndYi in. ‘empezar’ √
jwadi láb. ‘acabar de hacer’ √
sigi in. ‘seguir’ – sigi=
Modales: tsC in. ‘poder’ (lit. ‘es posible que’) (√) zC=
Cuadro 63. Surgimiento de auxiliarización.

§965. Todos estos verbos pueden y suelen aparecer en FD frente a la cláusula


yuxtapuesta que funciona como complemento. En esto se comportan exactamente
igual que el verbo ’ëhë ‘venir’ con respecto a la cláusula de propósito, tal como
vimos en 19.6.1.e. Ejemplos se dan en (35). Ver Adenda para el proceso de
clitización.

(35) a. ya bi gwa’ bi ncC’ de geGkwa


ya bi=<g>wa-Ø-’=[bi n-cC-’=de
P 3.PSD=<TNP>acabar.A-3OBJ-D=3.PSD MED-rezar.A-D=de
geG-kwa]
IDEN-aquí
‘ya acabó de rezar aquí.’ [3s/23]

b. porke nu ya mbqhq’Y bi the’ bi dü


porke nu=ya mbqhq=’Y
porque DEF=PL mestizo=3PL
bi=the-’=[bi <d>ü]
3.PSD=completarse.A-D=3.PSD <TNP>morir
‘porque los mestizos se habían muerto completamente.’ [33/43]

c. bi ndY’ bi m’Qxüi n’a gYGto ncüi


bi=ndY-’=[bi m-’_Qxüi=Ø]
3.PSD=comenzar.A-D=(3.)PSD EST-estar.oscuro=3OBJ
n’a gYGto-n-cüi
uno nueve-LIG-noche
‘comenzó a oscurecer a las nueve de la noche.’ [Notas]

§966. Si bien todos los verbos en el Cuadro 63 pueden aparecer también en su


FL, ningún otro verbo matriz puede emplearse en FD en el mismo contexto. Esto
se ilustra en la agramaticalidad de (36).

(36) *daP jwaGta daP hoGki


*daP=jwaGt-Ø-a=[daP hoGk-Ø-i]
1.PSD=acabar-3OBJ-D=1.PSD hacer-3OBJ-L
Lectura buscada: ‘terminé de hacerlo.’

—524—
20.4.3. Surgimiento de auxiliarización

§967. Aunque sin FD estrictamente hablando, el verbo tsC ‘ser posible’


muestra un patrón muy similar ya que es muy común que este verbo reciba como
anfitrión al grupo de clíticos de TAM de la cláusula yuxtapuesta, tal como se
muestra en (37), formando una unidad fonológica.

(37) hingi tsC da penktho


hingi Ø=tsC=[da penk=tho]
NEG (3.)PRES=poder=3.IRR regresar.A=DEL
‘no podía regresar.’ (2/86)

§968. Cuando un verbo de este tipo se emplea en FD, si la cláusula tiene un


sujeto plural de 1a o 2a persona, la marcación de sujeto de plural aparece
necesariamente asociada solamente a la cláusula de complemento, tal como se
muestra en (38).
(38) daP ndY daP zoñhY
daP=ndY(-’)=[daP zoñ=hY]
1.PSD=comenzar.A(-D) 1.PSD=llorar.A=PL
‘comenzamos a llorar.’

20.4.3. Surgimiento de auxiliarización. En el Cuadro 63 se indica que tres


verbos fungen ya como auxiliares: dos fasales y un modal. Dos de estos verbos,
thege ‘acabarse’ en su forma enclitizada the’= y tsC ‘poder’ en su forma zC=,
muestran todavía como verbos plenos el comportamiento de fusión que se vio en
la sección anterior. El caso de sigi ‘seguir’ es distinto ya que este verbo carece de
FD por tratarse de un préstamo del español y por lo tanto queda fuera del estadio
intermedio de los otros dos verbos. El verbo thege ‘acabar’ cuando funciona
como auxiliar presenta una semántica mucho más abstracta que el puro fasal;
traducible como “afectar completamente”. Al funcionar como auxiliares ya no
reciben marcas de TAM, tal como se ilustra en los ejemplos de (39). Ver sección
de Adenda para más detalles sobre el proceso de clitización.

(39) a. ya the’ xki yqt’a ’ra ya ngü


ya the’=xki yqt’-a=’ra
P AUX.DE.AFECTACIÓN=3.PPERF derrumbarse-D=IND.PL
ya ngü
PL casa
‘ya se habían derrumbado otra casas completamente.’ [18/20]

b. i sigi bi ma
i sigi bi=<m>a
y AUX.CONTINUATIVO 3.PSD=<TNP>ir
‘y siguió yendo.’ [38/38]

—525—
Capítulo 20 – Complementación clausal

c. nupya no zC da ’yqt’e
nu=pya no zC=da ’<y>qt’-Ø-e
DET=ahora REL AUX.MODAL=3.IRR <TNP>hacer-3OBJ-L
‘ahora lo que se pueda hacer.’ [36/118]

§969. El auxiliar the’= ‘afectar completamente’ se realiza a veces como [thi]


cuando el predicado se enuncia en una secuencia fonológica, como en (40).

(40) nor thuhme thi xi k’Qt’i


no=r thuhme thi=xi=xQg-i
DEF.SG=SG pan AUX.DE.AFECTACIÓN=3.PERF=rasgar-L
‘mi pan está completamente pellizcado.’

§970. Otros auxiliares en hñöñhö que no se emplean ya como verbos matrices


plenos son tyeneke ‘deber’/‘tener que’, ’äGtho ‘ser probable’ y (n)gwanda
‘parecer’. Los dos últimos, a diferencia de los anteriores, toman una CP como
complemento. El modal tyeneke es préstamo de la expresión tiene que en
español. En otomí se emplea con cualquier persona. Aunque el TAM de la
cláusula de complemento está restringido al Irrealis, que es el uso más frecuente,
como en (41), se puede emplear también en Pasado, como (42).

(41) a. tyeneke nga ñ’añhe


tyeneke n-ga=ñ-’añhe
AUX.OBLIGACIÓN IMP-1.IRR=MED-agacharse
‘tenemos que agacharnos.’ (12/75)

b. pero nuge tyeneke gi prepara nzQyar tsikomida


pero nu=ge tyeneke gi=prepara=Ø
pero DEF=2SG AUX.OBLIGACIÓN 2.IRR=preparar=3OBJ
nzQya=r tsikomida
mucho=SG comida
‘pero tú tienes que preparar mucha comida.’ [25/32]

(42) tyeneke daP tq’ma yo-ora


tyeneke daP=tq’m-Ø-a=yo-ora
AUX.OBLIGACIÓN 1.PSD=esperar-3OBJ-D=dos-hora
‘tuve que esperar dos horas.’

20.5. Construcción causativa.


La construcción de encadenamiento clausal se emplea en la lengua como
construcción causativa en la que alguien (o algo) causa que alguien (o algo)
realice cierta acción o experimente cierto cambio. En esta construcción, se
emplea el verbo causativo ja ‘hacer’ en la matriz. El causado, que es el
argumento al que se le causa hacer algo, se codifica siempre como objeto
indirecto, que indica que es un participante semánticamente afectado de forma
indirecta y es correferencial con el sujeto de la CR, que es el agente de la acción

—526—
20.5. Construcción causativa

que se causa. Cuando el causado es animado, el verbo ja tiene el sentido de


‘obligar/forzar a un agente humano a hacer algo’, como en (43). Nótese que la
estructura no cambia independientemente de que el verbo de la cláusula
subordinada sea intransitivo como en (43a), o transitivo como en (43b).

(43) a. daP jaGpi ba ’ëhë


daP=jaG-p-i ba= ’ëh-ë
1.PSD=hacer-3DAT-L 3.PSD.END=venir-L
‘lo forcé a venir.’

b. daP jaGpi bi hyoGkar ñhüni


daP=jaG-p-i bi=h<y>oGk-Ø-a=r ñhüni
1.PSD=hacer-3DAT-L 3.PSD=<TNP>hacer-3OBJ-D=SG comida
‘lo forcé a hacer la comida.’

§971. Empleado con causados inanimados, la construcción se emplea para


causación indirecta y el verbo ja porta la significación de “alguien causa que algo
cambie de un estado a otro”.

(44) daP jaGpi bi maGki


daP=jaG-p-i bi=maGk-Ø-i
1.PSD=hacer.A-3DAT-L 3.PSD=alargarse-L
‘hice que se alargara (la cuerda) (estirándola sin querer).’
(lit. ‘le hice (a la cuerda) alargarse.’)

§972. El verbo se puede emplear también con un causante inanimado, en cuyo


caso tiene una significación causativa muy abstracta, ilustrada en (45).

(45) go ge bi jaGpi bi loGko


go ge bi=jaG-p-i bi=loGko
FOC REL 3.PSD=hacer.A-3DAT-L 3.PSD=enloquecer
‘eso fue lo que le hizo enloquecer.’ [51/23]

§973. La construcción causativa en los ejemplos anteriores surgió como una


extensión natural del uso frecuente del verbo en una cláusula transitiva en donde
el verbo se emplea con la significación esquemática y prototípica de: “alguien
como agente realiza una acción no especificada que resulta en la afectación de
otra persona”. El agente se codifica como sujeto, la acción no especificada se
codifica como objeto directo mediante algún pronombre indefinido, y la persona
afectada se codifica como objeto indirecto. Un ejemplo se muestra en (46).

(46) siendo hinte mZP jaGpabi nu’mY ngu dZP jaGpa algo pwes ke si
siendo hin=te mZP=jaG-p-a=bi
siendo NEG=algo 3.IMP=hacer-3DAT-D=3DAT

—527—
Capítulo 20 – Complementación clausal

nu=’mY ngu dZP=jaG-p-a=algo pwes ke si


LOC=si como 3.PRES.SUB=hacer-3DAT-D=algo pues que sí
‘siendo que nada le hizo, si como que le hubiera hecho algo, pues sí.’
(12/268-69)

§974. La acción no especificada normalmente es objeto de pregunta como en


(47) o se recupera por contexto anafóricamente como en (48).

(47) ¿te ma xkaP jaGpabi ya jö’i?


te ma Ø xkaP=jaG-p-a=bi ya jö’i
algo otro REL 2.PERF=hacer.A-3DAT-D=3DAT PL persona
‘¿qué le hiciste a la gente?’ (4/147)
(48) ya daP xi’i te ma nda jaGki ma ne
ya daP=xi-’-i
P 1.PSD=decir-2DAT-L
te ma Ø n-da=jaG-k-i ma ne
algo otro REL IMP-3.IRR=hacer.A-1DAT-L 1POS boca
‘ya te dije lo que le puede hacer a mi culo.’ (4/36-7)
(lit. ‘...a mi boca (del culo).’)

§975. El verbo sirve de verbo ligero en construcciones en donde el objeto


directo indica semánticamente el tipo de acción del que se trata como en (49).
Este patrón puede ser influencia del español. El indefinido to en este ejemplo es
correferencial con el objeto indirecto. El patrón nativo parece haber sido el del
compuesto verbal que se ilustra en (50).

(49) hinto bi jaGpa nkaso


hin=to bi=jaG-p-a=nkaso
NEG=alguien 3.PSD=hacer-3DAT-D=caso
‘a nadie les hacían caso.’ [34/19]

(50) pe ’ingi ja mfi ’qthe


pe ’ingi Ø=ja-mfi Ø=’qthe=Ø
pero NEG 3.PRES=hacer-pensamiento.A 3.PRES=curar=3OBJ
‘pero no hace caso por curarla.’ [7s/378]
(lit. ‘pero no hace-pensamiento para curarla.’)

§976. Como extensión de esta función, el verbo ja se puede emplear con


participantes afectados inanimados, como en (51).

(51) ya de NtCi dZP jaGfe kasi goho ora, goho pa njanY, goho pa njawa
ya de NtCi dZP=jaG-p=he kasi goho ora
P de Amealco 1.PRES=hacer-3DAT=1PL.EX casi cuatro hora

—528—
20.6. Construcción licenciativa

goho pa njanY goho pa njawa


cuatro para allí cuatro para aquí
‘ya de Amealco le hacemos cuatro horas, cuatro para allí, cuatro para acá.’
(12/213)

20.6. Construcción licenciativa.


La construcción de encadenamiento clausal se emplea también en otomí como
construcción licenciativa causativa en la que alguien permite que otro alguien
realice cierta acción. El verbo matriz empleado en la construcción es hQgi ‘dejar’.
Este verbo significa ‘dejar ir, soltar algo que se retiene’, y se ilustra por ejemplo
en (52).

(52) ga tC’ma ’nar do njanY ga...ga hQgi da ma ta mbo himZP nheGki


ga=tC’m-Ø-a=’na=r do njanY
1.IRR=recoger.del.suelo-3OBJ-D=IND.SG=SG piedra así
ga... ga=hQg-Ø-i
1.IRR 1.IRR=dejar-3OBJ-L
da=<m>a ta mbo
3.IRR=<TNP>ir hasta dentro
hi=mZP n-heGk-i
NEG=3.IMP MED-verse-L
‘me agachaba a recoger una piedra así, la soltaba, se iba hasta dentro (del
pozo), no se veía.’ [5s/6-9]

§977. Se puede emplear para pacientes animados, y en este sentido el agente


permite que otra persona deje de estar bajo su cuidado o control, como en (53), en
donde el clítico =sQ predica sobre el estado de solitud del objeto.

(53) ya daP hQsQ’ya


ya daP=hQ-Ø=sQ=’ya
P 1.PSD=dejar-3OBJ=INDEP=P
‘ya la dejé sola.’ [14/40]

§978. En la construcción licenciativa, se indica por un lado que el agente


permite que cierto evento suceda y por otro se especifica de qué evento se trata y
quién lo va a realizar o experimentar. En la construcción sintáctica se fusionan las
dos cláusulas, en la cláusula matriz el verbo hQgi toma como objeto directo al
sujeto de la CR, por eso son obligatoriamente correferenciales. Ejemplos se dan
en (54).

(54) a. jange hingi hQgi da mpQfi


jange hingi Ø=hQg-Ø-i da=m-pQf-i
por.eso NEG 3.PRES=dejar-3OBJ-L 3.IRR=ANTI-trabajar-L
‘por eso no la deja trabajar.’ [21n/5]
(lit. ‘por eso no la deja que trabaje.’).

—529—
Capítulo 20 – Complementación clausal

b. jange thQgi da yYt’i


jange Ø=t-hQg-Ø-i da=<y>Yt’-i
por.eso 3.PRES=TI-dejar-3OBJ-L 3.IRR=<TNP>entrar-L
‘por eso no los dejan entrar.’ [27n/9]

§979. El objeto directo puede ser también un sujeto inanimado, como en (55).

(55) bi hyQgi bi dCgi asta mbor ngü


bi=h<y>Qg-Ø-i bi=<d>Cg-i
3.PSD=<TNP>dejar-3OBJ-L 3.PSD=<TNP>caer-L
asta mbo=r ngü
hasta dentro=SG casa
‘la dejó (la olla) caer hasta dentro de la casa.’ (7/106-07)

§980. En los ejemplos en (54) y (55), la CR es intransitiva. Cuando la CR es


transitiva, el sujeto agente de la misma se interpreta como el objeto indirecto del
verbo matriz hQgi, quedando el objeto directo reservado al evento mismo que se
licencia. Ejemplos se dan en (56).

(56) daP hQGpabi bi ’o’t’i


daP=hQG-p-a=bi bi=’o’t’-Ø-i
1.PSD=dejar.A-3DAT-D=3DAT 3.PSD=escribir-3OBJ-L
‘le dejé escribirlo.’

20.7. Del desiderativo ne ‘querer’.


El verbo ne ‘querer’ es un verbo transitivo que puede tomar una FN como objeto,
como en (57).

(57) pe ya hingi ne mixa’ä


pe ya hingi Ø=ne-Ø mixa=’ä
pero P NEG 3.PRES=querer-3OBJ misa=3SG
‘pero él no quiere misa.’ (7/12)

§981. Asimismo el verbo puede tomar los dos tipos de complemento clausal,
pero en distribución sintáctica complementaria: toma la CR cuando el sujeto es
correferencial, tal como se muestra en (58), y el CP cuando NO es correferencial,
como en (59). En ambos casos el TAM empleado en el complemento es siempre
el Irrealis.

(58) CR S=S a. nor zqne, nu’mY ne da zagagi


no=r zqne, nu=’mY Øi=ne-Ø
DEF.SG=SG brujo LOC=cuando 3.PRES=querer-3OBJ
[dai=<z>a-g-a=gi]
3.IRR=<TNP>morder-1OBJ-D=1OBJ
‘el brujo, cuando quiera que me muerda.’ (4/27)

—530—
20.7. Del desiderativo ne ‘querer

b. no ma n’a hints’Y mZP ne da mpQfi


no ma n’a hin=ts’Y mZPi=ne-Ø
DEF.SG otro uno NEG=un.poco 3.IMP=querer-3OBJ
[dai=m-pQf-i]
3.IRR=ANTI-trabajar-L
‘el otro casi no quería trabajar.’ (11/100)

(59) CP S≠S a. dZP ne ge gi tü


dZPi=ne-Ø [ge gij=tü]
1.PRES=querer-3OBJ C 2.IRR=morir
‘quiero que te mueras.’

b. nomaske ha ’ingZP ne ga mQ pa ga gastahY


nomaske ha ’in=gZPi ne=Ø
no.más.que si NEG=2.PRES querer-3OBJ
[Ø gaj=<m>Q pa ga=gasta=Ø=hY]
C 1.IRR=<TNP>ir.DU para 1.IRR=gastar=3OBJ=PL
‘no más si no quieres que vayamos los dos para gastarlo.’
(7/150-151)

§982. Solamente en contadas ocasiones en que la pragmática justifica énfasis


se puede emplear la CP para sujeto correferencial, para ello compárese (60a) en
donde se presenta una situación en donde la falta de volición para levantarse está
convencionalmente justificada dentro de la sociedad, frente a la poca naturalidad
de (60b) en donde no existe tal contexto cultural.

(60) CP S=S a. dZP ne hinga nangi


dZPPi=ne-Ø [Ø hin=gai nang-i]
1.PRES=querer-3OBJ C NEG=1.IRR levantarse-L
‘¡es que NO quiero levantarme!’
(porque estoy muy enferma)

b. ??dZP ne hingan ’wQdi


??dZPi=ne-Ø [Ø hin=gai=n ’wQd-i]
1.PRES=querer-3OBJ C NEG-1.IRR =N coser-L
Lectura buscada: ‘es que NO quiero coser!’

§983. En ocasiones el verbo puede significar un proceso involuntario como en


(61) y en esta circunstancia se flexiona con un sujeto vacío de 3a persona.

(61) ntonse ya mZP ne nga zoñhe


ntonse ya mZP=ne-Ø [n-ga=zoñ=he]
entonces P (3.)IMP=querer-3OBJ IMP-1.IRR=llorar.A=1PL.EX
‘entonces ya como que queríamos llorar.’ (6/104)

—531—
Capítulo 20 – Complementación clausal

§984. Con un uso impersonal similar, se emplea en ocasiones también como


verbo modal de necesidad como en (62).

(62) a. pwes siempre ne yoho o hñü


pwes siempre Ø=ne-Ø yoho o hñü
pues siempre 3.PRES=querer-3OBJ dos o tres
‘pues siempre se necesitan dos o tres.’ (12/332)

b. pwes ya ne cinzQya ar bojö


pwes ya Ø=ne-Ø ci-nzQya ar bojö
pues P 3.PRES=querer DIM-mucho SG dinero
‘se necesita mucho dinero.’ [21s/5]

§985. Cuando el sujeto es personal, se emplea en cambio para este


significado el verbo honi ‘buscar’, tal como se ilustra en (63).

(63) a. ko ge mZP xiGki ma nda hö te ma honi


ko ge mZP=xiG-k-i
como que 3.IMP=decir-1DAT-L
Ø ma=n-da=hö-Ø
C INM=IMP-3.IRR=traer-3OBJ
te ma Ø Ø=hon-Ø-i
algo otro REL 3.PRES=necesitar-3OBJ-L
‘como ya me decía que iba a traer lo que necesita.’ (2/107-08)

b. ’ne ya kwando dZP hoñhe ’nar tsibojö’ya


’ne ya kwando dZP=hoñ-Ø=he
y P cuando 1.PRES=necesitar.A-3OBJ=1PL.EX
’na=r tsi-bojö=’ya
IND.SG=SG DIM-dinero=P
‘y ya cuando necesitamos el dinerito.’ [8s/67]

20.8. Ausencia de complementación clausal.


Existen casos aislados en donde no se emplea en otomí la estructura de
complemento clausal que es esperable cuando se compara con otras lenguas. Por
ejemplo, el verbo medio mpühni ‘olvidar’ en otomí es intransitivo y no se puede
emplear en construcciones como las del español en (64).

(64) olvidó tomar la medicina

§986. En (64), la FV no finita tomar la medicina es el complemento clausal


del verbo olvidar y funciona como su objeto directo. En cambio en otomí, para
expresar una noción semántica equivalente se emplea una cláusula yuxtapuesta
en parataxis, tal como se ilustra en (65), que como vimos en §881, suele
interpretarse como un evento que es consecuencia del evento anterior.

—532—
20.9. ¿Surgimiento de formas no finitas?

(65) bi mpühn-i, himbi zar ’ñëthi


bi=m-pühn-i
3.PSD=MED-olvidar-L
[him=bi <z>a-Ø=r ’ñëthi]
NEG=3.PSD <TNP>morder-3OBJ=SG medicina
‘olvidó tomar la medicina.’
(lit. ‘se olvidó, no tomó la medicina.’)

20.9. ¿Surgimiento de formas no finitas?


Finalmente, en todas las lenguas otomíes existe una construcción en la que un
determinado verbo, que funciona como verbo matriz en otras construcciones,
toma como complemento una FN que designa semánticamente una acción, de tal
forma que en la estructura expresa típicas nociones de complementación clausal,
del tipo “voy al trabajo” para “voy a trabajar”. Por esta razón, junto con la
construcción de encadenamiento clausal, esta estructura sirve también de
estrategia de complementación (ver Dixon 1995, 2006). Ejemplos de esta estrate-
gia se ofrecen en (66).

(66) a. no ma n’a par ’bQfi’ä [...]


no ma n’a Ø=pa=r ’bQfi=’ä
DEF.SG otro uno 3.PRES=ir=SG trabajo=3SG
‘el otro va a trabajar.’ (11/99)

b. mö da mar sY
Ø=mö-Ø Ø da=<m>a=r sY
3.PRES=hablar-3OBJ C 3.IRR=<TNP>ir=SG leñada
‘dice que va a leñar.’ [50/6-7]

c. ya nu’mY xta gwar ñhüni


ya nu=’mY xta=<g>wa-Ø=r ñhüni
P LOC=cuando 3.PERF.IRR=<TNP>terminar.A-3OBJ=SG comida
‘ya cuando acaban de comer.’ [31/34]
(lit. ‘cuando acaban la comida’)

§987. En los ejemplos en (66), la FN normalmente aparece acompañada del


marcador de singular, aunque no es estrictamente necesario, tal como vemos en
(67).

(67) ntyempo m’ot’i, ya (daP) fCxe ’bot’i


ntyempo m’ot’i ya (daP=)fCx-Ø=e ’bot’i
en.el.tiempo siembra P 1.PSD=ayudar.A-3OBJ=1PL siembra
‘en el tiempo de siembra, ayudábamos a sembrar.’ (12/69)

§988. El número de verbos que toman estos complementos de FN varían en


las lenguas de la familia. En el otomí de SIT suelen emplearse pa ‘ir’ en (66a) y
(66b), jwadi ‘acabar’ en (66c), así como fCts’i ‘ayudar’ en (67), pero en otras

—533—
Capítulo 20 – Complementación clausal

variantes como la del otomí de Tilapa, se emplean además de éstos ne ‘querer’ y


pödi ‘saber/conocer’. Cuando se escribió esta gramática no se tenían datos del
fenómeno y es posible que se acepten más verbos en ambas variantes.
§989. En el otomí de SIT, y parece el caso también en otras lenguas, los
sustantivos que pueden entrar en esta construcción son solamente deverbales de
verbos intransitivos inergativos básicos o de verbos intransitivos compuestos.
También se pueden emplear los sustantivos deverbales de algunos verbos
transitivos sólo y sólo si éstos tienen a su vez un correlato léxico intransitivo en
verbos antipasivos (que expresan acciones habituales convencionales). La
condición principal para el uso de un sustantivo deverbal, cualquiera que sea su
procedencia, radica en que las acciones referidas sean acciones habituales que
llevan a cabo seres humanos.
§990. No obstante, la derivación de estos sustantivos deverbales de acción
están condicionada léxicamente, por lo que NO todos los verbos que expresan
acciones habituales tienen siempre un correlato léxico en un sustantivo que se
pueda emplear en el marco construccional de (66). Los sustantivos de los que se
tienen datos hasta el momento que pueden aparecer en esta estructura aparecen en
los Cuadros 64 y 65. El Cuadro 64 muestra los que derivan de verbos
intransitivos y los que lo hacen de transitivos con correlato en verbo intransitivo
antipasivo. El Cuadro 65 muestra los que derivan de verbos compuestos (siempre
intransitivos).

Sustantivo Verbo Verbo antipasivo


mpit’i ‘orinada’ ~ mpit’i in ‘orinar’
ñhüni ‘comida’ < ñüni in ‘comer’
nt’ofo ‘escritura’ < ’ofo in ‘escribir’
t’Qdi ‘cosida’ < ’wQdi in ‘coser’
t’afi ‘aguamielada’ < ’afi in ‘sacar aguamiel’
sY ‘leñada’ < xY in ‘hacer leña’
mqge ‘desnudada’ < pqge in ‘desnudarse’
jYni ‘molida’ < kYni tr ‘moler’ > n-kYni in ‘moler’
sCdi ‘rezo’ < xCdi tr ‘rezar’ > n-cCdi in ‘rezar’
m’ot’i ‘siembra’ < pot’i tr ‘sembrar’ > m-pot’i in ‘sembrar’
’bQti ‘limosneada’ < pQGti tr ‘limosnear’ > m-pQGti in ‘limosnear’
’bQfi ‘trabajo’ < pQfi tr ‘trabajarle’ > m-pQfi in ‘trabajar’
mfë ‘robo’ < pë tr ‘robar’ > m-pë in ‘robar’
m’C ‘venta’ < pC tr ‘vender’ > m-pC in ‘vender’
nthq’ts’e ‘cocida’ < hq’ts’e tr ‘cocer’ > ñ-hq’ts’e in ‘cocer’
njoGki ‘barrida’ < joGki tr ‘barrer’ > n-joGki in ‘barrer’
mpqhmi ‘embrocada’ < pqhmi tr ‘embrocar tierra’ > m-pqhmi in ‘embrocar tierra’
ñ’üspi ‘lumbreada’ < ’üspi tr ‘hacer lumbre’ > ñ-’üspi in ‘hacer lumbre’
ñ’Cdi ‘petición’ < ’Cdi tr ‘pedir’ > ñ-’Cdi in ‘pedir’
nkqde ‘vestida’ < kqde tr ‘vestir’ > n-kqde in ‘vestirse’
Cuadro 64. Sustantivos deverbales de verbos intransitivos y transitivos.

—534—
20.9. ¿Surgimiento de formas no finitas?

—535—
21

Estructuras de Coordinación

§991. En este capítulo se presentan varias estructuras de coordinación que existen


y se emplean en hñöñhö para coordinar FFNN. Ejemplos de ellas se muestran a
continuación. En primer lugar en (1) vemos un caso de estructura de coordinación
típica mediante una conjunción. En (2) se emplea en cambio la construcción de
coordinación en verbo que emplea como coordinante la preposición de comitativo
ko ‘con’. En (3) tenemos un caso interesante desde un punto de vista tipológico
en el que se emplea una construcción de coordinación escindida en la que las
FFNN coordinadas aparecen discontinuas en la cláusula.

(1) nor Maria ’ner Toño bi ’umbaPr bojö’na


no=r Maria ’ne=r Toño
DEF.SG=SG María y=SG Toño
bi=’um-b-aP=r bojö=’na
3.PSD=dar.a.3.A=3DAT-D.3POS=SG dinero=CIT
‘dizque María y Toño le dieron su dinero.’

(2) nuga kor Xuwa daP ’oxe Maxëi


nu=ga ko=r Xuwa daP=’ox=e Maxëi
DEF=1SG con=SG Juan 1.PSD=pernoctar=1PL.EX Querétaro
‘yo y Juan pasamos la noche en Querétaro.’
(lit. ‘yo con Juan pasamos la noche en Querétaro.’)

(3) (no) ndü ciHulia [...] bi nthQwir Zü’wQ’na


(no) ndü ci-Hulia [...]
DEF.SG difunto DIM-Julián
bi=n-thQ=wi=r Zü’wQ=’na
3.PSD=MED-encontrarse=DU=SG Diablo/alimaña=CIT
‘dizque el difunto de Julián se encontró con el Diablo.’ [43/2-3]
(lit. ‘el difunto de Julián se encontraron el Diablo.’)

—536—
21.1. Coordinación mediante conjunción

21.1. Coordinación mediante conjunción.


La conjunción coordinante ’ne ‘y’ que vimos en (1) para unir dos FFNN se
emplea también en ámbito inter-clausal, tal como se ve en (4).

(4) a. bi ’yCmbabir sëi pa bi zi, ’ne bi ’ñögi


bi=’<y>Cm-b-a=bi=r sëi
3.PSD=<TNP>sacar.líquido.A-3DAT-D=SG pulque
pa bi=<z>i-Ø
para 3PSD=<TNP>ingerir-3OBJ
’ne bi=’<ñ>ög-Ø-i
y 3.PSD=<TNP>esconder-3OBJ-L
‘le sacaron su pulque para tomárselo y lo escondieron.’ (1/16-18)

b. ya ma nga mpQ’ M’ondC ’ne ga pengi ga pot’a ma hCi


ya ma=n-ga=m-pQ-’=M’ondC
P INM=IMP-1.IRR=ANTI-trabajar.A-D=México
’ne ga=peng-i ga=pot’-Ø-a=ma hCi
y 1.IRR=regresar-L 1.IRR=sembrar-3OBJ-D=1POS tierra
‘ya me iba a trabajar a México y regresaba para sembrar mi tierra.’
(12/301-03)

§992. A veces se emplea en el discurso como introductor de una razón por la


cual algo sucede, como en (5). En estos casos equivale semántica y
funcionalmente a la palabra pues del español.

(5) a. ndZP ’öhö (ndZP) tsCyC, ’ne ga hwangi ko t’öhö


n-dZP=’öh-ö (n-dZP=)tsCyC
IMP-1.PRES=dormir-L IMP-1.PRES=descansar
’ne ga=hwang-i ko t’öhö
pues 1.IRR=caerse-L con sueño
‘me dormía para descansar pues me caía de sueño.’ (12/388-90)

b. ’ne xtaP ’ë’ ga xi’i [...] ri taGta bi jahna ’nar fulano


’ne xtaP=’ë-’=ga xi-’-i
pues 1.PERF=venir.A-D=1.IRR decir-2DAT-L
Ø ri taGta bi=jahn-Ø-a=’na=r fulano
C 2POS padre 3.PSD=disparar-3OBJ-D=IND.SG=SG fulano
‘pues he venido a decirte [...] que a tu papá le disparó un fulano.’
(12/178)

§993. La conjunción aparece morfológicamente también como enclítico. En


esta función tiene un uso adverbial con el significado de ‘también’.

—537—
Capítulo 21 – Estructuras de coordinación

(6) a. ndZP pQ’be ’nar señor ya bi dü’ä’ne


n-dZP=pQ=’be ’na=r señor
IMP-1.PRES=ir.DU=1DU.EX IND.SG=SG señor
Ø ya bi=<d>ü=’ä=’ne
REL P 3.PSD=<TNP>morir=3SG=también
‘iba con un señor que ya se murió él también.’ (12/341)

b. ¿te ngu bi ja’mYnY’ne?


te ngu Ø bi=ja=’mY=nY=’ne
algo cómo REL 3.PSD=haber=EXHOR=DEM.II.SG=también
‘¿qué pasa con éste entonces también?’ (8/108)

c. dZP ne ga ma M’ondC’ne
dZP=ne-Ø ga=<m>a M’ondC=’ne
1.PRES=querer-3OBJ 1.IRR=<TNP>ir México=también
‘quiero ir a México también.’ (12/128)

§994. En un contexto negativo, el enclítico significa ‘tampoco’, como en (7).

(7) hinte ja’pY’na’ne


hin=te Ø=ja=’pY=’na=’ne
NEG=algo 3.PRES=haber=allí=CIT=también
‘no estaba ahí tampoco.’ (4/63)

§995. El enclítico =’ne tiene una forma fonológica plena como ’nehe, tal
como se ve en (8a) con sentido positivo y en (8b) con negativo.

(8) a. pa ga mbiGta’i n’a citYi ’nehe


pa ga=mbiGta=’i n’a ci-tYi ’nehe
para 1.IRR=invitar=2DAT uno DIM-poco también
‘para invitarte a un poco también.’ (8/53)

b. hints’Y ya’pY ’nehe


hin=ts’Y Ø=ya’pY ’nehe
NEG=poco 3.PRES=estar.lejos también
‘no está tampoco tan lejos.’ (10/3)

§996. Además de ’ne ‘y’ se emplea en otomí la conjunción coordinante ha


que tiene un sentido adversativo, ya que introduce un evento que se interpreta
como una contraexpectativa. Por esta razón se puede traducir simplemente como
‘y’ aunque tiene el sentido de ‘pero’. En la glosa se ha preferido mostrar las dos
traducciones. Este marcador tiene función de relativo en subordinadas de lugar
también, para más detalles ver 18.3. Un ejemplo como coordinante se ofrece en
(9).

—538—
21.2. Coordinación y comitativos

(9) ja bi hüxa sta mañö nugwa, ha no dehe lado-lado ha ka xi ñhë, ha


’ingi pödi da ncaha
ja=bi=hüx-a=sta mañö nu=gwa
ACT=3.PSD=sentarse.sobre.A-D=hasta arriba LOC=aquí
ha no dehe lado_lado
y.pero DEF.SG agua por.los.lados
ha ka=xi=ñ-hë-Ø
y.pero INT=(3.)PERF=EST-ser.profundo-3OBJ
ha ’ingi Ø=pöd-Ø-i da=n-cah-a
y.pero NEG 3.PRES=saber-3OBJ-L 3.IRR=MED-bañarse-L
‘estaba sentado hasta encima aquí y el agua por los lados bien profunda y
no sabe nadar.’ (4/120-23)

§997. Otro marcador que se emplea como conjunción coordinante es ge. A


diferencia de ’ne y de ha, ésta marcador tiene un valor “secuenciativo”, y es
traducible como ‘y entonces’, como en el ejemplo en (10).

(10) bi ’bYG’pY ’nar txidada Nsantiago, ge bi gY noPr fYgir sëi, bi gospabi


kaPr jYni
bi=’bYG=’pY ’na=r cidada Nsantiago
3.PSD=estar.A=allí IND.SG=SG santo Santiago
ge bi=<g>Y-Ø
y.entonces 3.PSD=<TNP>agarrar-3OBJ
noP=r fYgi=r sëi
DEF.SG.3POS=SG espuma=SG pulque
bi=<g>os-p-a=bi kaP=r jYni
3.PSD=<TNP>untar.A-3DAT-D=3DAT P.LOC.3POS=SG barba
‘había allí un Santo Santiago, y entonces tomaron la espuma del pulque
para untársela en la barba.’ (1/28-30)

§998. En este sentido, es por otro lado muy frecuente encontrar la


combinación ’ne ge para expresar este sentido de secuenciación, como en (11).

(11) ’ne ge ’enga no’ör mbane


’ne ge Ø=’eng-a=no=’ö=r
y entonces 3.PRES=decir.A-D=DEF.SG=DEM.III.SG=SG
mbane
compadre
‘y entonces el compadre dijo.’ (7/65)

21.2. Coordinación y comitativos.


En hñöñhö, el rol semántico del comitativo se suele codificar de forma oblicua a
través de una FP con la preposición ko (para más ejemplos con esta preposición,

—539—
Capítulo 21 – Estructuras de coordinación

ver de §707 a §710). En Palancar (2002b:38-9), este rol semántico se define


como.

“En el caso más común, el comitativo es el rol que desempeña el participante —


típicamente humano, y en casi todos los casos animado— que acompaña al agente
al hacer una acción o al desplazarse a algún lugar determinado”.

Ejemplos de este rol se dan en (12).

(12) a. ntonse nu mZP zqhq ko nor xita Mamfq


ntonse nu mZP=<z>qh-q
entonces LOC 3.IMP.DEP=<TNP>llegar.aquí-L
ko no=r xita Ma-mfq
con DEF.SG=SG señor largo-mestizo
‘entonces llegó con el señor Larguirucho.’ [41/153]

b. bi hñü’ ka goxthi ko ga’tho nuya presidenta


bi=h<ñ>ü-’=ka goxthi
3.PSD=<TNP>sentarse.A-D=P.LOC puerta
ko ga’tho nu=ya presidenta
con todo DEF=PL presidenta
‘se sentó allí (el maestro) con todas las presidentas.’ [47/04]

§999. Por otro lado, al igual que en español, en eventos recíprocos asimétricos
como en me peleo con Juan –en contraste con el simétrico Juan y yo nos
peleamos– el participante de Fondo (Juan) se codifica gramaticalmente como un
comitativo en otomí y esto puede ser a través de una FP con ko (ver §1025 para
otra opción construccional). Recuérdese que como vimos en el listado en (12.III)
en §275, para expresar reciprocidad en otomí, el verbo aparece en voz media.

(13) bi ntühna nuya jö’i, bi ntühna nu Rebelde ko nuyY KaRansista


a. Recíproco simétrico
bi=n-tühn-a=nu=ya jö’i
3.PSD=MED-pelearse-D=DEF=PL gente
b. Recíproco asimétrico
bi=n-tühn-a=nu Rebelde
3.PSD=MED-pelearse-D=DEF(.PL) Rebelde
ko nu=yY KaRansista
con DEF=DEM.I.PL Carrancista
‘se pelearon las gentes, se pelearon los Rebeldes con esos
Carrancistas.’ [34/3]

§1000. En muchas lenguas es común encontrar una estructura de coordinación


que emplea como elemento coordinante un marcador que puede a su vez expresar

—540—
21.2. Coordinación y comitativos

un participante comitativo, tal como veremos éste es también el caso del otomí.
En esta construcción, tenemos una FN sujeto con dos elementos coordinados por
este tipo de marcador y un verbo que concuerda en número con un sujeto plural.
Esto se puede ver por ejemplo en (14) ruso (Feldman 2002:41).

(14) (Maš-a s Daš-ej) xodjat v školu


Masha-NOM con Dasha-INSTR ir.PL a escuela.LOC
‘Masha y Dasha van a la escuela.’
(lit. ‘Masha con Dasha van a la escuela.’)

§1001. Cuando el verbo aparece en singular se tiene una lectura de un adjunto


comitativo, tal como se ve en (15), (Feldman 2002:40).
.
(15) (Maš-a) (s Dašej ) xodit v školu
Masha-NOM con Dasha.INSTR ir.3SG a escuela.LOC
‘Masha va a la escuela con Dasha.’
(lit. ‘Masha con Dasha va a la escuela.’)

§1002. Esta construcción se denomina “construcción de coordinación en


verbo” (Schwarts 1985, 1988) y también existe en otomí, tal como se muestra en
los ejemplos en (16) en donde se tienen verbos en plural. En (16a) se trata de 1a
persona de plural –el ejemplo es repetición de (2)– y en (16b) de una 3a persona
plural con un verbo recíproco.

(16) a. nuga kor Xuwa daP ’oxe Maxëi


nu=ga ko=r Xuwa
DEF=1SG con=SG Juan
daP=’ox=e Maxëi
1.PSD=pernoctar=1PL.EX Querétaro
‘yo y Juan pasamos la noche en Querétaro.’
(lit. ‘yo con Juan pasamos la noche en Querétaro.’)

b. nor Xuwa kor Pedro bi ntsCntsani


no=r Xuwa ko=r Pedro bi=n-tsC-ntsani
DEF.SG=SG Juan con=SG Pedro 3.PSD=MED-agarrarse-grito
‘Juan y Pedro se agarraron a gritos.’

§1003. En esta construcción es posible escindir el coordinando fuera de la FN


sujeto, tal como se muestra en (17).

(17) nuga daP ’oxe Maxëi kor Xuwa


nu=ga daP=’ox=e Maxëi ko=r Xuwa
DEF=1SG 1.PSD=pernoctar=1PL.EX Querétaro con=SG Juan
‘yo y Juan pasamos la noche en Querétaro.’
(lit. ‘yo pasamos la noche en Querétaro con Juan.’)

—541—
Capítulo 21 – Estructuras de coordinación

§1004. Para que se dé y se mantenga una lectura de coordinación, el verbo


tiene que necesariamente interpretarse con un sujeto plural. Tal es el caso todavía
de (17), si el verbo apareciera en singular como en (18), la lectura es simplemente
de adjunto comitativo, como la del ejemplo ruso en (15).

(18) nuga daP ’oxa Maxëi kor Xuwa


nu=ga daP=’ox-a=Maxëi ko=r Xuwa
DEF=1SG 1.PSD=pernoctar-D=Querétaro con=SG Juan
‘yo pasé la noche con Juan en Querétaro.’

§1005. La construcción de construcción de coordinación en verbo se ha


relacionado con otra construcción que se denomina “construcción de pronombre
plural”, hasta el punto de considerarla aspectos de la misma estructura (Aissen
1989). En esta última estructura tenemos un pronombre de plural en uno de los
elementos coordinados, tal como se ve en ruso en (19), (Feldman 2002:55).

(19) my s Dašej kupili komputer


nosotros con Dasha.INSTR comprar.PSD.M.PL computadora
a) Lectura exclusiva: ‘nosotros compramos una computadora con Dasha.’
b) Lectura inclusiva: ‘yo y Dasha compramos una computadora.’

§1006. Cuando se tiene esta construcción, se suele tener una lectura ambigua
entre una interpretación exclusiva en donde la frase comitativa es un mero
adjunto como en (20a) y otra inclusiva, en donde el participante que se expresa en
la frase comitativa forma parte de la referencia plural del pronombre, como en
(20b). Otra lengua con esta construcción es el tzotzil (maya) (Aissen 1989: 522).

(20) libatotikotik ta ch’ivit xchiKuk li Xune


l-i-bat-otikotik ta ch’ivit xchiKuk li Xune
ASP-1ERG-ir-1PL.EX a mercado con DEF Juan
a) Lectura exclusiva: ‘(nosotros) fuimos al mercado con Juan.’
b) Lectura inclusiva: ‘Juan y yo fuimos al mercado.’

§1007. En otomí, al igual que en tzotzil se obtienen lecturas ambiguas cuando


NO aparece el pronombre en posición de sujeto tópico, tal como se muestra en
(21).

(21) daP ’oxe Maxëi kor Xuwa


daP=’ox=e Maxëi ko=r Xuwa
1.PSD=pernoctar=1PL.EX Querétaro con=SG Juan
a) Lectura exclusiva: ‘pasamos la noche en Querétaro con Juan.’
b) Lectura inclusiva: ‘yo y Juan pasamos la noche en Querétaro.’

§1008. No obstante, en el tzotzil, como en el ejemplo en ruso en (19), se


puede tener un pronombre explícito de plural, tal como se muestra en (22),
(Aissen 1989: 524).

—542—
21.2. Coordinación y comitativos

(22) li voKotikotik xchiKuk li Maryan Kune te likomotikotik


li voKotikotik xchiKuk li Maryan=Kune
DEF nosotros.EX con DEF Marian=CL
te l-i-kom-otikotik
allí ASP-1ABS-quedarse-1PL.EX
‘Marian y yo nos quedamos ahí.’
(lit. ‘nosotros con Marian allí nos quedamos.’)

§1009. La estructura equivalente a (22) en hñöñhö no tiene nunca una


lectura de coordinación, solamente de comitativo, por lo que al menos en lo que
al otomí respecta, esta lengua distingue entre la construcción de coordinación en
verbo, de la cual (23a) sigue siendo un ejemplo, y la construcción de pronombre
plural, que NO existe en la lengua. Esto se puede ver en (23b) en donde la lectura
siembre es de exclusión. En (24), la FP que expresa el comitativo aparece entre
comas, porque en su entonación un adjunto libre tiene que ir obligatoriamente
entre pausas para que el ejemplo sea gramatical.

(23) a. nuje, kor Xuwa, daP ’oxe Maxëi


nu=je ko=r XuwaB
DEF=1PL.EX con=SG Juan
daP=’ox=e Maxëi
1.PSD=pernoctar=1PL.EX Querétaro
a) Lectura exclusiva: ‘nosotros, con Juan, pasamos la noche en Qro.’
b)*Lectura inclusiva: ‘Juan y yo pasamos la noche en Querétaro.’

b. nuje daP ’oxe Maxëi kor Xuwa


nu=je daP=’ox=e Maxëi
DEF=1PL.EX 1.PSD=pernoctar=1PL.EX Querétaro
ko=r XuwaB
con=SG Juan
a) Lectura exclusiva: ‘nosotros pasamos la noche en Qro. con Juan.’
b)*Lectura inclusiva: ‘Juan y yo pasamos la noche en Querétaro.’

(24) a. nu’Y, kor Pedro, bi ntsCntsani


nu=’Y ko=r Pedro bi=n-tsC-ntsani
DEF=3PL con=SG Pedro 3.PSD=MED-agarrarse-grito
a) Lectura exclusiva: ‘ellos se agarraron a gritos con Pedro.’
b)*Lectura inclusiva: ‘Pedro y él se agarraron a gritos.’

b. nu’Y bi ntsCntsani kor Pedro


nu=’Y bi=n-tsC-ntsani ko=r Pedro
DEF=3PL 3.PSD=MED-agarrarse-grito con=SG Pedro
a) Lectura exclusiva: ‘ellos se agarraron a gritos con Pedro.’
b)*Lectura inclusiva: ‘Pedro y él se agarraron a gritos.’

—543—
Capítulo 21 – Estructuras de coordinación

§1010. Por último, no todas las FP con ko se entienden como instancias de


la construcción de coordinación en verbo, por ejemplo en (25), en donde el
participante pale ‘abuelo’, viene a interpretarse metonímicamente como la
circunstancia familiar en donde los sujetos pasaron su niñez, y no que el abuelo
creciera con el sujeto.

(25) asi daP tehepY ko ma pale


asi daP=te=he=pY ko ma pale
así 1.PSD=crecer=1PL.EX=así con 1POS abuelo
a) Lectura exclusiva: ‘así crecimos con mi abuelo.’ (12/67)
b)*Lectura inclusiva: ‘así yo y mi abuelo crecimos.’

21.3. La construcción de coordinación escindida.


Además de las anteriores, el hñöñhö emplea una construcción especial de
coordinación que se muestra en (26).

(26) nor Xuwa ñüngwir Pedro


(no=r Xuwa)FN1 Ø=ñüng=wi(=r Pedro)FN2
DEF.SG=SG Juan 3.PRES=comer.A=DU=SG Pedro
‘Juan está comiendo con Pedro.’
(lit. ‘Juan están comiendo Pedro.’)

§1011. En este ejemplo tenemos dos participantes Juan y Pedro que


desempeñan un rol semántico de agentes. Estos participantes se codifican
mediante dos FFNN separadas en la cláusula. La FN que codifica a Juan se trata
como topical y aparece delante del verbo como sujeto tópico. La otra FN que
codifica a Pedro no es topical, y se emplaza detrás del verbo en una posición
típica de los objetos y de los adjuntos. El verbo sin embargo concuerda con un
sujeto dual ya que porta el enclítico de dual =wi, lo que sugiere que un nivel
subyacente las dos FFNN forman una estructura coordinada similar a la que
tenemos en la superficie en español en (27).

(27) Juan y Pedro están comiendo

Debido a que los elementos coordinados en la estructura otomí aparecen


escindidos, es decir, se sitúan en diferentes lugares de la cláusula, la construcción
que representan es una de “coordinación escindida”.
§1012. La construcción de coordinación escindida (CCE) en otomí se emplea
para expresar un evento comitativo. Es decir, el rol semántico del participante
Pedro en el ejemplo en (26) arriba es exactamente el mismo que desempeña el
oblicuo en español en (28).

(28) Juan comió con Pedro

§1013. En un evento comitativo típico se interpreta que dos o más actores


llevan a cabo una acción de forma simultánea. Por ejemplo, en (26) tanto Juan

—544—
21.3. La construcción de coordinación escindida

como Pedro comen. No obstante, los actores reciben una codificación gramatical
diferente que refleja una asimetría conceptual y discursiva. En esta asimetría el
participante comitativo (Pedro) es el actor menos prominente, siendo el otro actor
(Juan) más prominente. Stolz (2001) llama al actor prominente el “participante
focal” siendo el comitativo el “participante asociado”.
§1014. En este análisis, el rol de Pedro en la segunda FN en el ejemplo en
(26) se considera un comitativo por tres razones: (I) Pedro es un actor menos
prominente que Juan; (II) en virtud de la escisión estructural, la FN se trata de
manera gramaticalmente diferente a la que codifica a Juan y (III) la estructura
tiene implicaciones semánticas de simultaneidad propias de las estructuras
comitativas; es decir, tanto en (26) en otomí como en (28) en español, Juan y
Pedro comen juntos en interacción, en el mismo lugar y al mismo tiempo. Estas
implicaciones no están necesariamente presentes en estructuras de coordinación
como en el ejemplo (27) en español.
§1015. Además de expresar un evento comitativo, la CCE se emplea también
en la lengua para expresar eventos recíprocos asimétricos, como en (29).

(29) nu’ige gaP nthQwir Zü’wQ


(nu=’i=ge)FN1 gaP=n-thQ=wi(=r Zü’wQ)FN2
DEF.SG =2=2SG 2.PSD=M-encontrar.alguien=DU=SG Diablo
‘tú te encontraste con el Diablo.’ (8/130)
(lit. ‘tú se encontraron el Diablo.’)

§1016. El ejemplo (29) tiene relación con el ejemplo (13b) arriba, repetido
aquí como (30) en donde el participante de Fondo en una relación recíproca
asimétrica también se codifica como un comitativo oblicuo.

(30) bi ntühna nu Rebelde ko nuyY KaRansista


bi=n-tühn-a=nu Rebelde
3.PSD=MED-pelearse-D=DEF(.PL) Rebelde
ko nu=yY KaRansista
con DEF=DEM.I.PL Carrancista
‘se pelearon las gentes, se pelearon los Rebeldes con esos Carrancistas.’
[34/3]

§1017. Una de las características más sobresalientes de esta construcción


radica en que la FN comitativa representa un argumento del verbo y que siempre
aparece codificada sintácticamente de manera escindida. Considérese al respecto
el ejemplo (31) que tiene una lectura elíptica obligatoria, lo que demuestra que la
escisión estructural es obligatoria. El signo “pro” representa una FN comitativa
como la FN2 en (29) que no está explícita, pero cuya referencia se puede
recuperar en el contexto (ver Adenda en §1076 para ejemplo con enfáticos).

—545—
Capítulo 21 – Estructuras de coordinación

(31) nor Maria ’ner Toño mZP ñöwi


no=r Maria ’ne=r Toño mZP=ñö=wi pro
DEF.SG=SG María y=SG Antonio 3.IMP=hablar=DU
a. ‘María y Antonio estaban hablando con él.’
b. *‘María y Antonio estaban hablando (el uno con el otro).’

§1018. Si se quisiera codificar en la lengua la lectura en (31a), se debería


entonces emplear la construcción en (32), que NO es un caso de la CCE. Nótese
por ejemplo la ausencia de marcación de dual en el verbo.

(32) nor Maria ’ner Toño mZP ñö


no=r Maria ’ne=r Toño mZP=ñö
DEF.SG=SG María y=SG Antonio 3.IMP=hablar
‘María y Antonio estaban hablando (el uno con el otro).’

§1019. Como el otomí de SIT es una lengua “pro-drop”, los sujetos topicales
suelen no hacerse explícitos en la oración. Esto tiene como consecuencia que la
FN topical que codifica al participante focal también se pueda elidir, como por
ejemplo en (33).

(33) ntonse nu’ya bi nthQwi ’nar cimCGjö’na


ntonse nu=’ya pro bi=n-thQ=wi
entonces LOC=P 3.PSD=MED-encontrarse=DU
’na=r ci-mCGjö=’na
IND.SG=SG DIM-sacerdote=CIT
‘entonces ahora dizque se encontró con un padrecito.’ (2/61)

§1020. En contraste, como la FN comitativa que codifica al participante


asociado funciona como un anti-tópico y por ello porta información nueva, es
más frecuente encontrarla explícita como en (33) o en (34).

(34) a. ko ngu xa mZP gustabi nda ntüGkwi nuya jö’i


ko ngu xa=mZP=gusta=bi
porque como INT=3.IMP=gustar=3DAT
pro n-da=n-tüG=kwi nu=ya jö’i
IMP-3.IRR=MED-pelearse.A=DU DEF=PL persona
‘porque como que le gustaba pelearse con la gente.’ (4/8-9)

§1021. Pero una vez que se establece en el discurso puede no aparecer


tampoco, como sucede en muchos de los ejemplos del corpus en donde solamente
se tiene el predicado marcado con dual, como por ejemplo en (35).

(35) a. ba jYGki sta kar ñonir dehe ’ne ya bi ñöwi’ya’na


ba=jYGk-Ø-i
3.PSD.END=sacar-3OBJ-L

—546—
21.3.2. Plural y dual en el otomí de SIT

sta ka=r ñöni=r dehe


hasta P.LOC=SG orilla=SG agua
’ne ya pro bi=ñö=wi=’ya=’na pro
y P 3.PSD=hablar=DU=P=CIT
i). ‘lo sacó hasta la orilla del agua y habló con él.’ (4/187-188)
ii). * ‘lo sacó hasta la orilla del agua y hablaron.’

b. ’ne bi ma’ya himbi nthQwi’na


’ne bi=<m>a=’ya
y 3.PSD=<TNP>ir=P
pro him=bi n-thQ=wi=’na pro
NEG=3.PSD MED-encontrarse=DU=CIT
i). ‘y se fue (y) no se encontró con él.’ (8/80-81)
ii). * ‘y se fueron (y) se encontraron.’

c. ya xi mpQhwi tyempo
ya pro xi=m-pQ=hwi pro tyempo
P 3.PERF=ANTI-trabajar.A=DU un.tiempo
i). ‘ya tiene tiempo trabajando con ellos.’ (12/147)
ii). * ‘ya tienen tiempo trabajando.’

Los ejemplos en (35) en donde solamente acontece el predicado verbal en dual en


la CCE pueden dar la falsa impresión de que se trata de cláusulas con un sujeto
dual, y que la traducción de los mismos debe ser como en (ii), cuando en realidad
NO es así, aunque tanto funcional como semánticamente resulten más o menos
equivalentes.

21.3.1. Surgimiento de la CCE. Esta construcción gramatical emergió en


hñöñhö como una estructura de comitativo especializada en el momento en que la
morfología que codificaba número experimentó una reestructuración
considerable. Más concretamente en el momento en que la morfología dual de la
lengua dejó prácticamente de emplearse fuera de la construcción. Para mostrar
esta dinámica, es necesario revisar como se codifica plural y dual en la lengua.

21.3.2. Plural y dual en el otomí de SIT. Cuando un verbo recibe marcación de


TAM mediante los proclíticos verbales nada más, la interpretación por defecto es
la de un sujeto de singular. Tal como hemos visto en 11.9 y 11.10, si se requiere
de hacer referencia cruzada a un sujeto no singular, se emplean los enclíticos de
número. En (36) se presentan todos los enclíticos que se tienen en el otomí de SIT
para esta función. Las zonas sombreadas indican ausencia de marcación
morfológica.

—547—
Capítulo 21 – Estructuras de coordinación

(36) 1a 2a 3a SUJ OBJ Verbos Pron. Pos.


tr. in.
Pl. =hY =hY 9 9 9 9 9 9
Excl. =he
Dual =wi =wi 9 9
Excl. =’be

§1022. Tal como vimos en §464, el dual se emplea hoy en día con verbos
transitivos solamente y de forma muy esporádica, ya que para ello se prefiere el
plural. La distribución en (36) se puede comparar con la que presentan los
enclíticos dentro de la CCE, que se presenta en (37).

(37) 1a 2a 3a SUJ OBJ Verbos


tr. in.
Pl. =hY =hY =hY 9 9
Excl. =he
Dual =wi =wi =wi 9
Excl. =’be

§1023. La primera diferencia que salta a la vista radica en el hecho de que


fuera de la construcción en hñöñhö no se pueden emplear los enclíticos de
número con un sujeto de 3a persona, bien sea plural o dual, tal como se ilustra en
la agramaticalidad de (38).

(38) ma da nïxt’ïwi/hY
*ma=da=nïxt’ï=wi/=hY
INM=3.IRR=correr=DU/=PL
Lectura buscada: ‘correrán.’

§1024. La interpretación del número en un sujeto de 3a persona está ligada al


contexto, tal como se muestra en (39).

(39) ma da hyandi
ma=da=h<y>and-Ø-i
INM=3.IRR=<TNP>ver-3OBJ-L
‘él/ella/ellos irán a verlo.’

§1025. En contraste, dentro de la CCE, la marcación de una 3a persona, no


solamente es posible, sino que es OBLIGATORIA.

(40) a. ba ñ’owi noPr ’bQhnö


pro ba=ñ-’o=wi/*Ø noP=r ’bQhñö
3.PSD.END=MED-andar=DU DEF.SG.3POS=SG mujer
‘acompañó a su esposa.’ (Adaptado de 3/48)

—548—
21.3.2. Plural y dual en el otomí de SIT

b. da ñ’ëñhY yaP ñ’ohY


pro da=ñ-’ëñ=hY/*Ø yaP ñ’ohY
3.IRR=MED-jugar.A=PL PL.3POS compañeros
‘juega con sus amigos.’ [13/321]

§1026. De la misma forma, se puede observar en (36) que el plural es una


categoría altamente funcional en hñöñhö, mientras que el dual está muy
restringido: no se encuentra para marcar objeto, no se emplea con verbos
intransitivos, ni aparece fuera del entorno verbal para formar un dual de
pronombres ni poseedores. Por esta razón, fuera de la CCE, el plural es la
exponencia por defecto para expresar número no-singular, sea con referencia de
plural propiamente (“más de dos”) como en (41a) en donde hablan unas hormigas
o de dual (“dos”), como en (41b) en donde hablan dos personas.

(41) a. pa ga mChe’ne
pa ga=<m>C=he=’ne
para 1.IRR=<TNP>ir.PL.A=1PL.EX=también
Referencia plural: ‘para que vayamos también (varios).’ [29/189]

b. mC’mY ma ga tsithehe
<m>C=’mY,
IMPER.<TNP>ir.PL.A=EXHOR
ma=ga=tsi-the=he
INM=1.IRR=ingerir-agua.A=1PL.EX
Referencia dual: ‘vamos a tomar (tú y yo).’ (8/10)

§1027. El plural también se emplea en la CCE cuando el participante focal es


la 1a o la 2a persona de plural, tal como se muestra en (42). En otra ocasión se
emplea el dual, como en (43).

(42) nuje ya da ñöhe/*’ber ndq


nu=je ya daP=ñö=he/*’be[=r ndq
DEF=1PL.EX PL 1.PSD=hablar=1PL.EX/*1DU.EX=SG hombre
‘nosotros ya hablamos con el señor.’

(43) daP ’bYG’be ma pale ya ntyempo m’ot’i


daP=’bYG=’be ma pale ya ntyempo m’ot’i
1.PSD=vivir.A=1DU.EX 1POS abuelo P en.el.tiempo siembra
‘viví con mi abuelo en tiempo de siembra.’ (12/68)

§1028. Dentro de la CCE, el dual es la marca de número por defecto, mientras


que el plural tiene restricciones. Se emplea cuando la FN comitativa refiere a una
colectividad de individuos, es decir, no dos o tres, sino muchos. Dentro de la
construcción, funciona en este sentido como un plural semántico de
“abundancia”, como en (44a), en donde la FN comitativa refiere a un equipo de
fútbol, o en (44b) en donde se trata de una familia.

—549—
Capítulo 21 – Estructuras de coordinación

(44) a. da ñ’ëñhY yaP ñ’ohY


pro da=ñ-’ëñ=hY yaP ñ’ohY
3.IRR=MED-jugar.A=PL PL.3POS compañeros
‘juega con sus amigos.’ [13/321]

b. yokreoke bi gohY nu’yaP familia


yo_kreo_ke bi=<g>o=hY
yo.creo.que 3.PSD=<TNP>quedarse.A=PL
nu=<’>=yaP familia
DEF=<POS>=PL.3POS familia
‘yo creo que se quedaron con su familia.’ [27n/37]

§1029. En todas las demás ocasiones en donde no se requiere un plural de


abundancia como en (44), en la CCE se emplea el dual. Esto se ve en (45) en
donde la suma de los participantes NO es semánticamente dual, ya que los dos
nietos y la abuela suman TRES.

(45) (nuya bötsi) bi ma ba tsYPr mCle pa bi m’Yhwi


(nu=ya bötsii) bi=<m>a
DEF=PL niño 3.PSD=<TNP>ir
ba=tsYP-Ø=r mClej
3.PSD.END=alcanzar.D.3POS-3OBJ=SG abuela
pa proi bi=m-’_Y=hwi proj
para 3.PSD=TNP.MED-vivir.A=DU
‘(los dos niños) fueron a encontrar a su abuela para vivir con ella.’ (1/3-5)

§1030. O por ejemplo con una FN comitativa plural como en (46), en donde el
dual en el verbo indica que los individuos en cuestión no son muchos, ya que si lo
fueran se emplearía el plural de abundancia como en (44) arriba.

(46) ko ya mpöhwi nuya mCstro


ko ya pro Ø=m-pö=hwi [nu=ya mCstro]
porque P 3.PRES=MED-saber.A=DU DEF=PL maestro
‘porque se lleva bien con los maestros (albañiles).’ (12/145)

§1031. Esta distribución sugiere que el dual se emplea en la CCE realmente


NO para expresar una dualidad de individuos sino para indicar una dualidad de
grupos enfrentados asimétricamente.

21.3.3. Otras características de la CCE. Asimismo, la CCE no se suele emplear


con verbos transitivos, tal como se muestra por ejemplo en la agramaticalidad de
usos como (47).

—550—
21.3.3. Otras características de la CCE

(47) *daP tCm’e no ma ’indö


*daP=tCm-Ø=’e [no ma ’indö]
1.PSD=comprar.A-3OBJ=1DU.EX DEF.SG 1POS hermano.de.mujer
Lectura buscada: ‘lo compré con mi hermano.’

§1032. En el Cuadro 66 se da una lista no exhaustiva de los verbos


intransitivos que se pueden emplear en la construcción. Los verbos aparecen en el
cuadro de acuerdo a si son básicos o derivados. En la parte superior aparecen los
verbos de movimiento y de actividad. La mayoría de los verbos en el cuadro son
verbos recíprocos que portan morfología media. Estos verbos medios pueden ser
básicos (deponentes) o derivados de otros verbos transitivos (ver 8.8.1 y 8.8.2
para más detalles). En la parte inferior del cuadro, aparecen una serie de verbos
antipasivos que denotan actividad derivados de transitivos (ver 8.7).

Básicos: pQ ‘ir.DU con FN’


’ëhë ‘venir con FN’
ñüni ‘comer con FN’
’bYi ‘vivir con FN’
ñö ‘hablar con FN’
ñ-’o ‘acompañar a FN’ {MED-andar}
Recíprocos: n-kü- ‘corretear a FN’
n-te- ‘acercarse a FN’/‘acosar’
n-tsC- ‘agarrarse con FN’
n-thQ ‘encontrarse con FN’
n-tühni ‘pelearse con FN’
n-tsqGte ‘inclinarse sobre FN’
ñ-hoga-mYi ‘reconciliarse con FN’
n-thex-ji ‘llevarse bien con FN’
ñ-hüts’i182 ‘igualarse con FN’
ñ-hYfi ‘abrazarse con FN’ < hYfi ‘abrazar’
n-tqts’e ‘chocarse con FN’ < tqts’e ‘detener’
n-thöGti ‘casarse con FN’ < thöGti ‘contestar’
m-fCts’i ‘ayudarse con FN’ < fCts’i ‘ayudar’
ñ-hege ‘separarse de FN’ < hege ‘separar’
n-zQngwa ‘saludarse con FN’ < zQngwa ‘saludar’
m-pont’i ‘cruzarse con FN’ < pont’i ‘cruzar’
m-pödi ‘llevarse bien con FN’ < pödi ‘saber’
n-tsits’i ‘llevarse bien con FN’ < tsits’i ‘llevar alguien’
mödi ‘apreciar a FN’ < mödi ‘amar’
Cuadro 66. Verbos que se emplean en la CCE.

182
Este verbo parece relacionado con hüts’i ‘sentarse encima de algo’ y quizá pudiera
haber existido una relación histórica entre ellos.

—551—
Capítulo 21 – Estructuras de coordinación

Actividades: n-tsi ‘tomar con FN’ < tsi ‘ingerir’


m-pQfi ‘trabajar con FN’ < pQfi ‘trabajar’
n-tCi ‘ir de compras con FN’ < tCi ‘comprar’
(en el mismo puesto)
m-pC ‘vender junto con FN’ < pC ‘vender’
(al mismo cliente)
Cuadro 66. (Cont.)

§1033. No obstante, a pesar de que la CCE se emplea básicamente con verbos


intransitivos, se encuentra con algún verbo transitivo que implica acciones sobre
objetos compartidos, por ejemplo en actos de consumición de líquidos o comida
en común, como en (48).

(48) a. ’ne bi hñüG’pY bi ziwi’na


’ne bi=h<ñ>üG=’pY
y 3.PSD=<TNP>sentarse.A=allí
bi=<z>i-Ø=wi=’na
3.PSD=<TNP>ingerir-3OBJ=DU=CIT
‘y dizque se sentaron allí a tomárselo a medias (el litro de pulque).’
(8/47-48)

b. mChC pa ga höhY ’ne ga ñhehwi ’ra made


<m>Ch-C pa ga=hö-Ø=hY
IMPER.<TNP>ir.PL-L para 1.IRR=traer-3OBJ=PL
’ne ga=ñ-he-Ø=hwi ’ra made
y 1.IRR=MED-dividir.A-3OBJ=DU IND.PL mitad
‘vámonos para traerlo y nos repartimos (tú y yo) cada uno la mitad.’
(7/39-41)

§1034. Todos los verbos en el Cuadro 66 se perciben en otomí como verbos


semánticamente agentivos. Ningún verbo inactivo se puede emplear en la
construcción, tal como se muestra en la agramaticalidad de los ejemplos en (49).

(49) a. *bi dCngwir Pedro


*bi=<d>Cng=wi=r Pedro
3.PSD=<TNP>caerse.de.altura.A=DU=SG Pedro
Lectura buscada: ‘se cayó con Pedro (de una barranca).’

b. *bi düwi ma ’indö


*bi=<d>ü=wi=ma ’indö]
3.PSD=<TNP>morir=DU=1POS hermano.de.mujer
Lectura buscada: ‘se murió con mi hermano.’

—552—
21.3.4. Las dos FFNN en la CCE

§1035. Sin embargo, sí se pueden emplear posturales, como en (50).

(50) mZP m’Chwi no tit’Yloncuntsi


mZP=m-’C=hwi no ti-t’Ylo-ncuntsi
3.IMP=TNP.MED-pararse.A=DU DEF.SG DIM-ser.pequeño-hija
‘estaba parada con su hijita.’ [57]

§1036. A pesar de las restricciones semánticas, el hablante del Texto 12


produce el ejemplo en (51) con el verbo inactivo te ‘crecer’.

(51) aora si ke ya daP te’be nu ma pale


aora si ke ya daP=te=’be nu ma pale
ahora si que P 1.PSD=crecer=1DU.EX DEF 1POS abuelo
‘crecí con mi abuelito.’ (12/120)

§1037. Ejemplos como éste se deben considerar como extensiones emergentes


de la lengua o quizá solamente idiosincrásicas. En contraste, con el mismo verbo,
el mismo hablante produce la construcción de oblicuo con la preposición ko que
vemos en (52), repetición de (25).

(52) asi daP tehepY ko ma pale


asi daP=te=he=pY ko ma pale
así 1.PSD=crecer=1PL.EX=así con 1POS abuelo
‘así crecimos con mi abuelo.’ (12/67)

§1038. La imposibilidad general de que la CCE se emplee con verbos


inactivos sugiere que la estructura solamente permite en principio verbos que
denoten semánticamente acciones que se lleven a cabo por agentes, de tal manera
que otros agentes se puedan implicar en la escena como co-actores. Esto implica
que la construcción parece relegada a la expresión de eventos comitativos
prototípicos como los que se mostraban en (26) y tantos otros, y que no se trata
tanto sincrónicamente de una construcción de coordinación sintáctica per se,
como en otras lenguas (ver Bruening (2004) para la lengua algonquina
passamaquoddy).

21.3.4. Las dos FFNN en la CCE. Ya hemos visto en §635 y §636, que las
FFNN que codifican sujetos topicales en hñöñhö preceden al verbo en una
cláusula en una estructura SV, pero es igualmente frecuente que sujetos no
topicales sigan al verbo cuando se trata de verbos intransitivos en una estructura
VS (ver §637). Esta posibilidad se cancela en la CCE, ya que el participante focal
codificado en una FN tópico explícita debe obligatoriamente preceder al verbo en
orden SV, lo que sugiere que la posición estructural de sujeto tópico se debe
llenar. Esto se muestra en la imposibilidad de (53).

—553—
Capítulo 21 – Estructuras de coordinación

(53) *bi ntünkwi nu Rebelde nuya KaRansista


*bi=n-tün-kwi nu Rebelde
3.PSD=M-pelear.A=DU DEF(.PL) Rebelde
nu=ya KaRansista
DEF=PL Carrancista
Lectura buscada: ‘pelearon los rebeldes con los carrancistas.’

§1039. En el orden neutral, la FN comitativa sigue al verbo en la CCE y se


trata como veremos como un segundo sujeto. Por ejemplo, en cuanto a orden se
trata, esta FN se comporta como un complemento interno: ningún constituyente
adjunto puede emplazarse entre el verbo y esta FN si se compara (54a) con la
imposibilidad de (54b) en donde la FN no argumental de adjunto de lugar
M’ondC ‘(Ciudad de) México’.

(54) a. habY gi pQwi ma nönö M’ondC


habY gi=pQ=wi ma nönö M’ondC
donde 2.IRR=ir.DU=DU 1POS madre México
‘donde fuiste con mi mamá a México.’ [13/407]

b. *habY gi pQwi M’ondC ma nönö


*habY gi=pQ=wi M’ondC ma nönö
donde 2.IRR=ir.DU=DU México 1POS madre
Lectura buscada: ‘donde fuiste a México con mi mamá.’

§1040. No obstante, con los pocos verbos transitivos que se permiten en la


construcción, una FN comitativa de forma explícita debe seguir a la que codifica
el objeto directo, tal como se muestra en (55a) si se compara con la
agramaticalidad de (55b).

(55) a. bi ziwir sëi nor mbqhq


bi=<z>i-Ø=wi(=r sëi)OD
3.PSD=<TNP>ingerir-3OBJ=DU=SG pulque
no=r mbqhq)SUJ-2
DEF.SG=SG mestizo
‘tomó el pulque con el mestizo.’

b. *bi ziwir mbqhq nor sëi


*bi=<z>i-Ø=wi(=r mbqhq)SUJ-2
3.PSD=<TNP>ingerir-3OBJ=DU=SG mestizo
(no=r sëi)OD
DEF.SG=SG pulque
Lectura buscada: ‘tomó con el mestizo el pulque.’

§1041. El orden de (55a) junto con la obligatoriedad del plural sugieren que el
rol sintáctico de la FN comitativa es en realidad la de un sujeto o complemento

—554—
21.3.4. Las dos FFNN en la CCE

externo que ha permanecido interno en la FV, mientras que el otro sujeto, el que
codifica al participante focal, se ha mudado dentro la cláusula a la posición de
sujeto tópico, una posición sintáctica externa a la FV. Este análisis se hace más
evidente cuando se observa que en la CCE se requiere emplear la raíz dual del
verbo pa ‘ir’, tal como se ilustra en (56).

(56) [...] ya bi gYxkagi ga mQG’be’ya’na


ya bi=<g>Yx-k-a=gi
ya 3.PSD=<TNP>levantar.A-1OBJ-D=1OBJ
ga=<m>QG=’be=’ya=’na
1.IRR=<TNP>ir.DU=1DU.EX=P=CIT
‘ya me levantó para que me fuera con él, dice.’ (11/35-36)

En el ejemplo (56) tenemos un ejemplo de la construcción de encadenamiento


clausal en el que la cláusula yuxtapuesta tiene sentido de propósito y es además
un ejemplo de la construcción de coordinación escindida. En esta cláusula
tenemos el empleo de la raíz dual del verbo pa ‘ir’ en Tema-No-Presente.
§1042. Este es el único verbo de la lengua que tiene tres alomorfos de raíz
condicionados por el número del sujeto: pa ‘ir en SG (o para 3PL)’; pQ ‘ir en
DUAL’ y pC ‘ir en PL (para 1a y 2a)’. Nótese que el verbo en (57) se puede
emplear con un sujeto de número dual.

(57) ’ne ja ga mQ
’ne ja=ga=<m>Q
y ACT=1.IRR=<TNP>ir.DU
‘y nos vamos allí.’ (2/152)

§1043. El hecho de que se emplee el verbo con su raíz de dual en (56) en la


CCE sugiere que en esta construcción se tiene en verdad un sujeto dual
subyacente y que la marca de dual en el mismo indica que el sujeto está
escindido, en contraste con (57) en donde no lo está.
§1044. La FN comitativa es sin embargo un constituyente totalmente
independiente sintácticamente, que puede aparecer preverbal en una posición
destacada en la cláusula, tal como se ve en (58) o en (59) en donde funciona
como foco narrativo e incluso aparecer como tópico externo, tal como se ve en
(60), en donde la referencia se recuperta mediante el pronombre no de 3a persona
de singular.

(58) noPr kompa himbi nthQwi


noP=r kompa him=bi n-thQ=wi
DEF.SG.3POS=SG compañero NEG=3.PSD MED-encontrarse=DU
‘con su compañero no se encontró.’ (8/86)

(59) ya hqnt’ä nor k’eñö mZP ’öhwi hyaxtho’ya


ya hqnt’ä no=r k’eñö mZP=’ö=hwi
P FOC.NARR DEF.SG=SG víbora 3.IMP=dormir.A=DU

—555—
Capítulo 21 – Estructuras de coordinación

hyaxtho=’ya
a.diario=P
‘ya se acostaba a diario CON LA VÍBORA.’ [21/34]

(60) no’ör zqne, no hinto da ñhüxkwi


no=’ö=r zqne, [no hin=to
DEF.SG=DEM.III.SG=SG brujo 3SG NEG=alguien
da=ñ-hüx=kwi]
1.IRR=MED-igualarse.A=DU
‘ese brujo, con él nadie se iguala.’ (4/33)

§1045. De la misma forma esta FN puede extraerse en la interrogación, tal


como se ve en (61) o relativizarse en (62).

(61) ¿to go no gi sQyawi?


to go no gi=sQya=wi SUJ2
alguien REL REL 2.IRR=enojarse=DU
‘¿con quién te enfadaste?’ (Adaptado de 9/50)

(62) a. bi xiGpabi [...] no to mZP ’ñëngwi


bi=xiG-p-a=bi
3.PSD=decir-3DAT-D=3DAT
no to=mZP=ñ-’ëng=wi SUJ2
REL alguien=3.IMP=MED-jugar.A=DU
‘le dijo aquel con el que estaba jugando [...].’ [48/17]

b. anke ’bYi to ga mQ’be go da möñ’ä


anke Ø=’bY-i
aunque 3.PRES=existir-L
to Ø ga=<m>Q=’be SUJ2
alguien REL 1.IRR=<TNP>ir.DU=1DU.EX
go Ø da=möñ=’ä
FOC REL 3.IRR=hablar.A=3SG
‘aunque hay alguien con quién yo iría que hablaría a mi favor.’
[13/495]

§1046. Alternativamente, el marcador de comitativo oblicuo ko que vimos en


21.2, se puede emplear también para codificar la FN comitativa. El uso de este
marcador parece motivado semánticamente ya que aparentemente sólo puede
aparecer con los verbos en el Cuadro 66 que derivan de verbos transitivos, por
ejemplo en (63). El empleo de ko en estos ejemplos se debe relacionar con la
existencia de la construcción de coordinación de comitativo en (17).183

183
Agradezco a Rodrigo Gutiérrez esta observación.

—556—
21.3.4. Las dos FFNN en la CCE

(63) a. da ntCm’e kor Tela


daP=n-tCm=’e (ko)=r Tela
1.PSD=M-comprar.A=1DU.EX con=SG Estela
‘fui de compras con Estela (al mismo puesto).’

b. xa bi mfCxkwi (ko) nor mbqhq


xa=bi=m-fCx=kwi (ko) no=r mbqhq
INT=3.PSD=MED-ayudar.A=DU con DEF.SG=SG mestizo
‘se ayudó con el mestizo.’

c. mZP ntsiwi (ko) ma ’indö


mZP=n-tsi=wi (ko) ma ’indö
3.IMP=MED-ingerir=DU con 1POS hermano.de.mujer
‘acostumbraba tomar unos tragos con mi hermano.’

§1047. Verbos como éstos designan acciones que no implican


semánticamente la presencia de un participante comitativo. Por esta razón, el
empleo de ko puede servir para ensalzar esta significación. Con otros verbos, de
movimiento o recíprocos, el uso de la preposición no se encuentra de manera
natural.

(64) a. bi mQwi (?ko)r Zü’wQ


bi=<m>Q=wi (?ko)=r Zü’wQ
3.PSD=<TNP>ir.DU=DU con=SG Diablo/alimaña
‘se fue con el Diablo.’

b. ko mZP ntsCwi (?ko) nor n’wö


ko mZP=n-tsC=wi (?ko) no=r n’wö
porque 3.IMP=MED-agarrarse=DU con DEF.SG=SG boa
‘porque se estaba peleando con la boa.’ [Adaptado de 22/50]

§1048. En una cláusula con sujeto de plural de 1a o 2a persona en donde se


emplee ko, NO es un ejemplo de la CCE, tal como se ilustra en (65), frente a (66),
que SÍ lo es. Nótese sin embargo que ambos ejemplos son semánticamente
equivalentes.

(65) ga mChe kor mbqhq M’ondC


ga=<m>C=he ko=r mbqhq M’ondC
1.IRR=<TNP>ir.PL.A=1PL.EX con=SG mestizo México
‘vamos a ir con el mestizo a México.’

(66) ga mCher mbqho M’ondC


ga=<m>C=he=r mbqhq M’ondC
1.IRR=<TNP>ir.PL.A=1PL.EX=SG mestizo México
‘vamos a ir con el mestizo a México.’

—557—
Capítulo 21 – Estructuras de coordinación

21.3.5. Animicidad en la CCE. Es pertinente afirmar que la CCE se emplea casi


exclusivamente con participantes humanos. Si se desea expresar un evento en el
que se contempla a un animal como el participante comitativo, se suele emplear
para este caso la codificación oblicua con una FP con ko. No obstante, hay
excepciones ya lexicalizadas. Una de ellas es el verbo ntqts’e ‘chocarse con FN’
como se ve en (67) en donde la FN comitativa es inanimada.

(67) nor ndq bi ntqxkwir jödo


no=r ndq bi=n-tqx=kwi=r jödo
DEF.SG=SG hombre 3.PSD=MED-chocarse.con.A=DU=SG pared
‘el hombre se chocó con(tra) la pared.’

21.3.6. Jerarquía de persona en la CCE. Por otro lado, el uso de la CCE está
condicionado por una jerarquía de persona (1>2>3) que es propia con sistemas de
inversión (Zavala 2002, 2007). Al respecto, se puede decir (68a) que implica la
estructura 1>2 y cubre semánticamente las relaciones tanto de 1>2 como 2>1,
pero no (68b) que implicaría estructuralmente poner a 2 más alto en la jerarquía
que 1. De la misma forma, se puede decir (69a) con la estructura 1>3 para referir
la relación de 1>3 o 3>1, pero no (69b). De la misma manera, se puede decir
(70a) con estructura 2>3 para 2>3 y 3>2, pero nunca (70b).

(68) a. ga mQwi (nuge)


ga=<m>Q=wi (nu=ge)
1.IRR=<TNP>ir.DU=DU DEF=2SG
‘iré contigo.’

b. *gi mQwi nuga


*gi=<m>Q=wi nu=ga
2.IRR=<TNP>ir.DU=DU DEF=1SG
Lectura buscada: ‘irás conmigo.’

(69) a. ga mQ’be (no’ö)


ga=<m>Q=’be (no=’ö)
1.IRR=<TNP>ir.DU=1DU.EX DEF.SG=DEF.III.SG
‘iré con él.’

b. *da mQwi nuga


*da=<m>Q=wi nu=ga
3.IRR=<TNP>ir.DU=DU DEF=1SG
Lectura buscada : ‘irá conmigo.’

(70) a. gi mQwi (no’ö)


gi=<m>Q=wi (no=’ö)
2.IRR=<TNP>ir.DU=DU DEF.SG=DEF.III.SG
‘irás con él.’

—558—
21.3.7. Origen de la CCE

b. *da mQwi nuge


*da=<m>Q=wi nu=ge
*3.IRR=<TNP>ir.DU=DU DEF=2SG
Lectura buscada: ‘irá contigo.’

21.3.7. Origen de la CCE. En las secciones anteriores hemos visto un número


importante de características de esta CCE que muestran que está especializada
como una estructura gramatical para la expresión de eventos comitativos: (I) tiene
una escisión obligatoria (§1017); (II) la posición sintáctica topical de la FN que
codifica al participante focal es obligatoria en orden SV (ver (53) en 21.3.4); y
(III) la morfología de número dual y plural tiene una distribución dentro de la
construcción muy idiosincrásica (21.3.2).
§1049. Todas las lenguas otomíes tienen una construcción parecida a la que se
encuentra en la variante de SIT. Se ve por ejemplo en los textos del otomí de la
Sierra (Voigtlander y Echegoyen 1985); en el otomí de Santiago Mexquititlán
(Hekking 1995); etc.
§1050. Por otro lado, el otomí antiguo tenía un orden flexible VOS, esto se
puede ver en los ejemplos elicitados de Cárceres (1580/1907) y en ejemplos
textuales del Códice de Huichapan (Ecker 2001), ambos del siglo XVI. Este orden
VOS se encuentra todavía en construcciones de lenguas conservadoras como el
otomí de la Sierra y en Tilapa, pero S puede fluctuar mucho a una posición
preverbal topical. En este capítulo se propone que la lengua otomí desarrollo una
estructura de coordinación escindida como la de (70b) en virtud de colocar en una
posición focal la FN más topical en una estructura de coordinación normal como
(71a).

Coordinación normal Coordinación escindida


(71) a. V=DU [FN1 (y) FN2] > b. [FN1]TOP V=DU [FN2]

§1051. En este punto es muy posible que la nueva estructura fuera


simplemente una estructura de coordinación que jugara con la topicalidad de uno
de los coordinandos, tal como se describe para otras lenguas, por ejemplo la
lengua algonquina passamaquoddy en Bruening (2004). La estructura servía
perfectamente sin embargo para codificar nociones de comitatividad ya que
permitía poner a uno de los actores en foco, dejando al otro participante en el
fondo en una posición funcional de anti-tópico. Como tal se fosilizó en hñöñhö,
convirtiéndose en una estructura dedicada a este propósito, y como resultado la
escisión estructural y la posición topical del participante focal se hicieron
obligatorias.
§1052. La CCE emergió en la gramática del hñöñhö a medida que el ámbito
de empleo de la morfología de dual se volvió más reducido. El número dual
parece una categoría flexional productiva en las lenguas otomíes habladas en el
Estado de México (cf. Lastra 1989, 1992) en donde tiene la misma distribución
que la morfología de plural. Véase por ejemplo en (72) del otomí de Toluca en
donde se ilustra un caso ambiguo entre dual de sujeto o de Objeto, (Lastra

—559—
Capítulo 21 – Estructuras de coordinación

1992:22, glosas y ortografía adaptadas por el autor para acomodarse a la


convención de este libro).

(72) a. bi ’ñäxk’iwi
bi=’<ñ>äx=k’i=wi
3.PSD=<TNP>pelar.A=1OBJ=DU
Dual de OBJ: ‘nos cortó el pelo (a ti y a mí).’

b. bi=’<ñ>äx=k’i=wi
3.PSD=<TNP>pelar.A=1OBJ=DU
Dual de SUJ: ‘ellos dos me cortaron el pelo.’

§1053. Estas variantes son muy conservadoras en este respecto pues parecen
haber preservado paradigmas antiguos que encontramos todavía en el otomí
clásico, mostrados en (73) adaptados gráfica y fonológicamente de Cárceres
(1580/1907).

(73) 1a 2a 3a SUJ OBJ Verbos Pron.. Pos.


tr. in.
Pl. =hY =hY =hY 9 9 9 9 9 9
Excl. =he
Dual =wi =wi =wi 9 9 9 9 9 9
Excl. =’be

§1054. Al igual que en SIT, en otras variantes como en el otomí de la Sierra


(Voigtlander y Echegoyen 1985) y en el Valle del Mezquital (Hess 1968) no se
tiene marcación de número en la 3a persona. Sin embargo, esta morfología quedó
intacta dentro de la CCE, tal como vimos en (37), repetido aquí como (74),
mientras que sufrió reestructuración en otros ámbitos.

(74) 1a 2a 3a SUJ OBJ Verbos


tr. in.
Pl. =hY =hY =hY 9 9
Excl. =he
Dual =wi =wi =wi 9
Excl. =’be

§1055. Es muy probable que la morfología en (74) retuviera en la


construcción la significación antigua de los marcadores de número en otomí. Es
decir, que el dual expresara realmente en un principio una dualidad de entidades
más que de individuos, y que el plural fuera un número especial para expresar
plural de abundancia o colectividad. Fuera de la construcción en todos los demás
ámbitos la morfología de número se reanalizó como número gramatical per se,
dejando a un lado las sutilezas semánticas antiguas. De manera crucial, el dual se
convirtió en una categoría cuasi-extinta en la mayoría de las variantes fuera del
marco gramatical de la CCE de cada una de ellas, quedando confinada al menos

—560—
21.4. Otros usos construccionales del dual

en hñöñhö a verbos transitivos de manera muy marginal en uso, y permitiendo


que la morfología de plural se convirtiera en la exponencia por defecto de número
no singular, tal como sucedió tanto en SIT como en el Valle del Mezquital.
Curiosamente, el proceso inverso sucedió en el otomí hablado en Ixtenco (Lastra
1997) donde la morfología de dual substituyó completamente al plural como
exponencia de número no singular y en un estado mixto quedó el otomí de Tilapa.

21.4. Otros usos construccionales del dual.


§1056. La morfología de dual que como vimos en (36) ya no se emplea en los
pronombres o como marca de dual de poseedor en los sustantivos, aparece sin
embargo en la gramática de manera esporádica asociada a construcciones muy
específicas. Por ejemplo se usa para expresar gramaticalmente una relación
recíproca en la que dos personas comparten una característica expresable por un
sustantivo. El caso se ejemplifica primero con relaciones de “tocayo”, en donde
las personas involucradas comparten el hecho de tener el mismo nombre propio.
Esta relación de “tocayo” se expresa a través de una FN que tiene como núcleo el
sustantivo que refiere al nombre propio sobre el que se basa la relación, y puede
ser de los dos tipos en (75).

(75) a. (Nombre=DU)FN
b. (SG mi184 Nombre=DU)FN

§1057. En ambos tipos de FN se emplea el dual en todas las personas, de la


misma forma que en la CCE en (74). En el primer tipo en (75a), la FN puede
aparecer poseída y el Poseedor corresponde a la persona que sirve de punto de
referencia y que suele ser correferencial con el sujeto de la cláusula, una vez que
la FN en cuestión se inserta en una estructura mayor. El ejemplo en (76) muestra
una FN argumental.

(76) ma ga honga ma Tasya’be


ma=ga=hong-Ø-a=(ma Tasya=’be)FN
INM=1.IRR=buscar.A-3OBJ-D=1POS Anastasia=1.DU.EX
‘estoy buscando a mi tocaya Anastasia.’

§1058. En (77) se tiene una FN en predicación.

(77) (nujY) daPr Tasyawi


(nu=jY) daP(=r Tasya=wi)FN
DEF=1PL.IN 1.PRES.PN=SG Anastasia=DU
‘somos (tú y yo) tocayas de nombre Anastasia.’

§1059. El segundo tipo de FN en (75b) se ejemplifica en (78) y (79). Tal


como se puede observar el sustantivo no aparece poseído gramaticalmente.

184
Este elemento indica una relación de parentesco. Se encuentra fosilizado en la palabra
mi_mjö ‘concuña’.

—561—
Capítulo 21 – Estructuras de coordinación

(78) dZP hongar mi Tasya’be


dZP=hong-Ø-a=(=r mi Tasya=’be)FN
1.PRES=buscar.A-3OBJ-D=1POS RELACIÓN Anastasia=1.DU.EX
‘estoy buscando a mi tocaya Anastasia.’

(79) gZP hyongar mi Tasyawi


gZP=h<y>ong-Ø-a=(=r mi Tasya=wi)FN
2.PRES=<TNP>buscar.A-3OBJ-D=1POS RELACIÓN Anastasia=DU
‘estás buscando a tu tocaya Anastasia.’

§1060. Este tipo de FN solamente se puede usar en predicación de 3a persona.

(80) no’ö ar mi Toñowi


no=’ö Ø=(ar mi Toño=wi)FN
DEF.SG=DEM.III.SG 3.PRES=SG RELACIÓN Antonio=DU
‘ese es tocayo de Antonio.’

§1061. Tal como hemos apuntado, esta estructura se emplea en general para
establecer un tipo de relación recíproca con la propiedad que expresa el
sustantivo de la FN en cuestión, pueda ser ésta la de llamarse igual como en los
ejemplos anteriores, o la de compartir cierta propiedad como por ejemplo ser
viejo, como en (81), en donde el hablante establece que otra persona es tan vieja
como ella misma.

(81) ¿te ma ja dZP güGka’ä ar mi cu’be?


te ma Ø Ø=ja
algo otro REL 3.PRES=hacer
dZP=<g>üG-k-a=’ä
3.PRES =<TNP>correr.A-1OBJ-D=3SG
(ar mi cu=’be)FN
SG RELACIÓN vieja=1DU.EX
‘¿qué va a hacer para correrme esta vieja (mi par)?’ [13/492]

—562—
Índice alfabético

REFERENCIAS

Aissen, Judith. 1989. Agreement Controllers and Tzotzil Comitatives. Language


65: 518–536.
— 1999. External Possessor and Logical Subject in Tz’utujil, en Doris L. Payne
e Immanuel Barshi (eds.), External Possession, 167-194. [Typological
Studies in Language 39]. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
— 2004. Notas del curso ‘Taller sobre Predicación’. CIESAS-Sureste, San
Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. Agosto 9-14.
— 2006. Notas del curso ‘1er Taller sobre Complementación en Lenguas
Indígenas de México y Mesoamérica’. CIESAS-Sureste, San Cristóbal de las
Casas, Chiapas, México. Julio 31-Agosto 11.
— 2007. Notas del curso ‘2o Taller sobre Complementación en Lenguas
Indígenas de México y Mesoamérica’. OKMA, La Antigua, Guatemala. Julio
30-Agosto 10.
Aissen, Judith y Roberto Zavala (eds). En prensa. Estudios sobre la Predicación
Secundaria en Mesoamérica. México D.F: Centro de Investigaciones y
Estudios en Antropología Social.
Andrews, Henrietta. 1993. The Function of Verb Prefixes in Southwestern Otomí.
[Summer Institute of Linguistics and University of Texas at Arlington
Publications in Linguistics 115]. Dallas: Summer Institute of Linguistics and
University of Texas at Arlington.
Bartholomew, Doris. 1965. The Reconstruction of Otopamean (Mexico). Tesis de
Doctorado no publicada en el Departamento de Lingüística de la Universidad
de Chicago.
— 1973. Otomi dependent clauses, en C. Corum, Thomas C. Smith-Stark y A.
Weiser (eds.), You Take the High Node and I’ll Take the Low Node. Chicago
Linguistics Society 7: 1-8.
— 2004. Notas sobre la gramática, en Luis Hernández Cruz, Moisés Victoria
Torquemada y Donaldo Sinclair Crawford (eds.), Diccionario del hñähñu
(otomí) del Valle del Mezquital, Estado de Hidalgo, 473–95. [Vocabularios
Indígenas 45]. México DF: Instituto Lingüístico de Verano.
Bernard, H. Russell. 1966. Otomi Tones. Anthropological Linguistics 8-9: 15-20.
— 1973. Otomí Phonology and Orthography. International Journal of American
Linguistics 39-3: 180-184.
— 1974. Otomi Tones in Discourse. International Journal of American
Linguistics 40-2: 141-150.
Bruening, Benjamin. 2004. Split Coordination in Passamaquoddy, MS.
Cárceres, Pedro de. 1580/1907. Arte de la lengua otomí. Editado por Nicolás
León, Boletín del Instituto Bibliográfico Mexicano VI.
Chomsky, Noam. 1981. Lectures on Government and Binding. Dordrecht: Foris.
Cristofaro, Sonia. 2003. Subordination. Oxford Studies in Typology and
Linguistic Theory. Oxford: Oxford University Press.

—563—
Gramática y Textos del hñöñhö: Otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro

Dixon, Robert M. W. 1994. Ergativity. Cambridge: Cambridge University Press.


— 1982. Where have all the adjectives gone?, en R.M.W. Dixon (ed.), Where
have all the adjectives gone? and Other Essays in Semantics and Syntax, 1-
62. Berlin: Mouton.
— 1995. Complement clauses and complementation strategies, en F. Palmer
(ed.), Grammar and Meaning: Essays in honor of Sir John Lyons, 175-220.
Cambridge: Cambridge University Press.
— 2006. Complement clauses and complementation strategies in typological
perspective, en Dixon, R.M.W. y Alexandra Y. Aikhenvald (eds.),
Complementation: A cross-linguistic typology, 1-48. Oxford: Oxford
University Press.
Echegoyen, Artemisa y Katherine Voigtlander. 2007. Diccionario yuhú: Otomí
de la Sierra Madre Oriental, Estados de Hidalgo, Puebla y Veracruz,
México. [Vocabularios y Diccionarios Indígenas, Versión preliminar]
México DF: Instituto Lingüístico de Verano.
Ecker, Lawrence. 1952. Compendio de Gramática Otomí (Introducción a un
Diccionario Otomí-Español). Sobretiro del Anales del Instituto Nacional de
Antropología e Historia IV, N° 32, (1949-1950). México DF: Instituto
Nacional de Antropología e Historia.
— 2001. Códice de Huichapan: peleografía y traducción. Editado por Yolanda
Lastra y Doris Bartholomew. México DF: Universidad Nacional Autónoma
de México.
Feldman, Anne. 2002. On NP-Coordination, en Sergio Baauw, Mike Huiskes y
Maaike Schoorlemmer (eds.), Yearbook 2002, 39-67. Utrecht Institute of
Linguistics OTS.
Foris, David P. 2000. A Grammar of Sochiapan Chinantec. [Studies in Chinantec
Languages 6]. SIL International and the University of Texas at Arlington.
Greenberg, J.H. 1970. Some generalizations concerning glottalic consonants,
especially implosives. International Journal of American Linguistics 36-2:
123-145.
Haiman, John. 1983. Iconicity and economic motivation. Language 59: 781–819.
Hekking, Ewald. 1995. El otomí de Santiago Mexquititlán: Desplazamiento
lingüístico, préstamos y cambios gramaticales. [Studies in Language and
Language Use 17]. Amsterdam: Institute for Functional Research into
Language and Language Use.
— 2002. Desplazamiento, pérdida y perspectivas para la revitalización del
hñäñho. Estudios de Cultura Otopame 3: 221–48.
Hekking, Ewald y Severiano Andrés de Jesús. 1984. Gramática otomí.
Querétaro, México: Universidad Autónoma de Querétaro.
Hernández Cruz, Luis, Victoria Torquemada Moisés, y Donaldo Sinclair
Crawford (eds.) 2004. Diccionario del hñähñu (otomí) del Valle de
Mezquital, Estado de Hidalgo. [Vocabularios Indígenas 45] México DF:
Instituto Lingüístico de Verano.
Hernández Gómez, Selene. 2008. Marcación Verbal de Objeto y de Dativo en el
otomí de San Ildefonso Tultepec. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma
de Querétaro.

—564—
Referencias

Hernández, Selene y Enrique L. Palancar. 2007. ‘Marcación verbal de Objeto y


de Dativo en el otomí de San Ildefonso Tultepec’. Ponencia presentada en III
Congreso de Idiomas Indígenas de Latinoamérica. Universidad de Texas en
Austin, Octubre 25-27.
Hess, H. Harwood. 1968. The Syntactic Structure of Mezquital Otomi. [Janua
Linguarum. Series Practica 43]. The Hague: Mouton.
Hopkins, Nicholas A. 1984. Otomanguean Linguistic Prehistory, en J. Kathryn
Josserand, Marcus Winter y Nicholas Hopkins (eds.), Essays in
Otomanguean Culture History, 25-64. [Vanderbilt University Publications in
Anthropology 31].
Hopper, Paul J. y Elizabeth Closs Traugott. 1993. Grammaticalization.
Cambridge: Cambridge University Press.
Kaufmann, Terrence. 1990. Early OtoManguean Homelands and Cultures: Some
premature hypotheses. University of Pittsburgh Working Papers in
Linguistics 1: 91-136.
— 2005. Tlapaneco-Subtiaba, OtoMangue and Hoka: where Greenberg went
wrong, en Allan Taylor (ed.), Language and prehistory in the Americas.
Stanford: Stanford University Press.
Klavans, J. 1985. The independence of syntax and phonology in cliticization.
Language 61: 95-120.
Maldonado, Ricardo. 1999. A Media Voz: Problemas conceptuales del clítico se.
[Publicaciones del Centro de Lingüística Hispánica, 46, Instituto de
Investigaciones Filológicas]. México DF: Universidad Nacional Autónoma
de México.
Lanier, Nancy. 1968. Three structural layers in Mezquital Otomi clauses.
Linguistics 43-1: 32-85.
Lastra, Yolanda. 1989. Otomí de San Andrés Cuexcontitlán, Estado de México.
Archivo de Lenguas Indígenas 13. México DF: El Colegio de México.
— 1992. El Otomí de Toluca. México DF: Instituto de Investigaciones
Antropológicas, Universidad Autónoma Nacional de México.
— 1997. El Otomí de Ixtenco. México DF: Instituto de Investigaciones
Antropológicas, Universidad Autónoma Nacional de México.
— 2006. Los Otomíes: Su lengua y su historia. México DF: Instituto de
Investigaciones Antropológicas, Universidad Autónoma Nacional de
México.
León, Frances. 1963. Revisión de la fonología del otomí. Anales del Instituto
Nacional de Antropología e Historia 15: 315-22.
Martínez Casas, Regina. 2007. Vivir Invisibles: La resignificación cultural entre
los otomíes urbanos de Guadalajara. México D.F: Centro de Investigaciones
y Estudios en Antropología Social.
Mithun, Marianne. 1984. The evolution of Noun Incorporation. Language 60:
847-93.
— 1991. Active/Agentive Case Marking and its Motivations. Language 67-3:
510-46.
Nfini Hñähñu: Cuentos Indígenas. 2000. Consejo Estatal de Pueblos Indígenas.
Querétaro.

—565—
Gramática y Textos del hñöñhö: Otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro

Palancar, Enrique L. 2002a. Demostrativos en el otomí de San Ildefonso,


Querétaro, en Zarina Estrada Fernández y Rosa María Ortiz Ciscomani
(eds.), Memorias del VI Encuentro Internacional de Lingüística en el
Noroeste, 361-76. Hermosillo, Sonora: Editorial Unison.
— 2002b. The Origin of Agent Markers. Berlin: Akademie Verlag.
— 2004a. Middle voice in Otomi. International Journal of American Linguistics
70-1: 52–85.
— 2004b. Verbal morphology and prosody in Otomi. International Journal of
American Linguistics 70-3: 251-78.
— 2004c. Transitividad en el otomí de San Ildefonso: una incursión tipológica
en lenguas otomangues, en Isabel Barreras Aguilar y Mirna Castro Llamas
(eds.), Memorias del VII Encuentro Internacional de Lingüística en el
Noroeste, 173-96. Hermosillo, Sonora: Editorial Unison.
— 2006a. Property concepts in Otomi: a language with no adjectives.
International Journal of American Linguistics 72-3: 325-66.
— 2006b. Intransitivity and the origins of Middle voice in Otomi. Linguistics
44-3: 613-43.
— 2008a. ‘Variation in Tilapa Otomi Verb Conjugations’. Ponencia presentada
en el 13th International Morphology Meeting, Viena, Austria, Febrero 3-6.
— 2008b. The emergence of the active/stative alignment in Otomi, en Mark
Donohue y Søren Wichmann (eds.), The Typology of Semantic Alignment,
357-79. Oxford: Oxford University Press.
— 2008c. Juxtaposed adjunct clauses in Otomi: expressing both depictive and
adverbial semantics. International Journal of American Linguistics 74-3:
365-92.
Pride, Leslie y Kitty Pride. 1997. Chatino de la Zona Alta. Instituto Lingüístico
de Verano.
Rensch, Calvin R. 1976. Comparative Otomanguean Phonology. Bloomington:
Indiana University Press.
Schultze-Berndt, Eva y Nikolaus P. Himmelmann. 2004. Depictive secondary
predicates in crosslinguistic perspective. Linguistic Typology 8: 59-130.
Schwartz, Linda. 1985. Plural pronouns, coordination, and inclusion, en Nancy
Stenson (ed.), Papers from the Tenth Minnesota Regional Conference on
Language and Linguistics, 152-84. Minneapolis: Department of Linguistics,
University of Minnesota.
— 1988. Conditions for Verb-Coded Coordinations, en Michael Hammond,
Edith Moravcsik y Jessica Wirth (eds.), Studies in Syntactic Typology, 53-
73. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
Sinclair, Donald y Kenneth Pike. 1948. The Tonemes of Mesquital Otomi.
International Journal of American Linguistics 14: 91-8.
Smith-Stark, Thomas C. y Fermín Tapia García. 2002. El Amuzgo como Lengua
Activa, en Paulette Levy (ed.), Del Cora al Maya Yucateco: Estudios
Lingüísticos sobre Algunas Lenguas Mexicanas, 81-129. México DF:
Universidad Nacional Autónoma de México.

—566—
Referencias

Stiebels, Barbara. 2007. Towards a typology of complement control, en Barbara


Stiebels (ed.), Studies in complement control, 1-80. [ZAS Papers in
Linguistics 47].
Stolz, Thomas. 2001. On Circum-Baltic instrumentals and comitatives, in Östen
Dahl y Maria Koptjevskaja-Tamm (eds.), Circum-Baltic languages. Volume
2: Grammar and typology, 591–612. Amsterdam/Philadelphia: John
Benjamins.
Suárez, Jorge A. 1983. La Lengua Tlapaneca de Malinaltepec. México D.F.:
Universidad Nacional Autónoma de México.
Swanton, Michael. 2005. ‘Semantic Motivations of Otlaltepec Popoloca Split
Intransitivity’. Ponencia presentada en el congreso The Typology of Stative-
Active Languages. Max Plank Institute for Evolutionary Anthropology,
Leipzig, Alemania, Mayo 20-22.
Veerman-Leichsenring, Annette. 2000. Gramática del chocho de Santa Catarina
Ocotlán, Oaxaca. Leiden: CNWS & UNAM.
Villavicencio Zarza, Frida. 2006. P’orhépecha Kaso Sïrátahenkwa: Desarrollo
del sistema de casos del purépecha. México D.F: Centro de Investigaciones
y Estudios en Antropología Social.
Villegas Molina, María Elena. 2005. Las cláusulas relativas en el español otomí
de Santiago Mexquititlán. [Serie Lingüística]. Instituto Nacional de
Antropología e Historia.
Voigtlander, Katherine y Echegoyen, Artemisa. 1985. Luces contemporáneas del
otomí: Gramática del otomí de la sierra. México DF: Instituto Lingüístico de
Verano.
Wallis, Ethel E. 1968. The Word and the Phonological Hierarchy of Mezquital
Otomi. Language 44-1: 76-90.
Wichmann, Søren. 1996. The degrammaticalization of agentivity in Tlapanec, en
Elisabeth Engberg-Pedersen, Michael Fortescue, Peter Harder, Lars Heltoft y
Lisbeth Falster Jakobsen (eds.), Content, Expression and Structure: Studies
in Danish Functional Grammar, 343-360. [Studies in Languages Companion
Series]. Amsterdam, Philadelphia: John Benjamins,
— 2005. Tlapanec cases, en Rosemary Beam de Azcona y Mary
Paster (eds.), Conference on Otomanguean and Oaxacan Languages, March
19-21, 2004, 133-145. University of California at Berkeley. [Report 13,
Survey of California and Other Indian Languages].
Zavala, Roberto. 2002. Verb Classes, Semantic roles and Inverse in Olutec, en
Paulette Levy (ed.), Del Cora al Maya Yucateco México, 179-268. DF:
Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Autónoma
Nacional de México.
— 2007. Inversion and obviation in Mesoamerica. Linguistische Berichte 14:
267-290.

—567—
Índice alfabético

ÍNDICE ALFABÉTICO DE SECCIONES

Acento: 3.8. Causales: 18.1.


Actualizador Locativo: 14.2.4.a. con komo: 18.1.1.
En complemento clausal: 20.1.3. con ko: 18.1.2.
Adjetivos: 2.3.3; 82, 85, 134, 146, con porke: 18.1.3.
164, 217, 221, 304, 313, 358, Causativas (también vid. Cláusula
445, 471. reducida): 20.5.
Adverbios: §112-13, §362-64, §518, Construcción licenciativa: 20.6.
§520, §670-71, §685, §701, Causativo morfológico: vid. Verbos
§714, §718, §720, §723, §892, causativos.
§900, §1062 y §1063. Clases de palabra: 2.3.
Formas con nu y ge: 13.9. Clases verbales: Cáp. 12.
Modificación adverbial: 19.4. Cláusula de complemento: vid.
Surgimiento de adverbios: Complementación clausal;
19.5.3/19.5. Cláusula reducida.
Tópicalización: 14.2.5/20.1.4. Cláusula reducida (también vid.
Afijos: 4.1. Encadenamiento clausal).
Ajustes: 11.7. Rasgos de integración clausal:
En verbo con Objeto de 1a 20.3.
persona: 11.2.1. Patrones de dependencia
Ajustes en verbos: 11.26. aspectual: 20.4.
Alineamiento: 16, 307, 518.. Marcación de sujeto de plural:
Activo/Estativo: 12.4. 20.4.1.
Agentivo/Pacientivo: 12.3. Cláusulas (de Relativo: vid.
Animicidad: vid. Coordinación Cláusulas de Relativo).
escindida. Criterios primarios de frontera de
Antipasivos: vid. Verbos derivados. cláusula: 14.6.
Aspecto. Criterios secundarios: 14.6.4.
Aspecto neutro: 9.10/18.2.4.c. Cláusulas de relativo: 7.12.
Aspiración: 3.1; 73, 206, 231, 260- Posiciones relativizables: 7.12.1.
1, 287, 321, 340, 354. Relativo de foco: 7.12.2.
Auxiliares. (también vid. Cláusula Incrustada: 14.7.2.
reducida): 20.4.2. Relativas sin antecedente: 14.8.1;
Surgimiento: 20.4.3. §223, §226, §230, §240, §733,
Benefactivos: vid. Objeto Indirecto. §803, 128.
Características morfológicas: 2.2. Clíticos: 4.2./4.2.1, §1064 y ss.

—568—
Índice alfabético

Orden: §539 y ss. con conjunción: 21.1.


Pronominales y de número en de comitativo: 21.2.
verbo: 11.27. Coordinación escindida: 21.3.
Deícticos: 13.1. Animicidad: 21.3.5.
=’ya: 11.21. Jerarquía de persona: 21.3.6.
=ts’Y: 11.22. Número del sujeto: 21.3.2.
=pya: 11.23. Otras carácterísticas: 21.3.3.
=’ne: 11.24. Surgimiento: 21.3.1/21.3.7.
=xa: 11.25. Cuantificadores: 7.9.
Complementación clausal: 20.1. Dativo (vid. también Objeto
Actualizador Locativo: 20.1.3. Indirecto):
Adverbios topicalizados: 20.1.4. Sufijos de 1a persona: 11.4.
Alienamiento entre matriz y Sufijos de 2a persona: 11.4.
complemento: 20.2. Sufijos de 3a persona: 11.5.
Ausencia: 20.8. Doble marcación: 11.8.
Complementante: 20.1.9. Otros usos: 16.5.
Constituyentes destacados: Definidos: 7.8.
20.1.5. Origen de no: 7.8.1.
Control obligatorio: 20.1.8. Partículas no/nu: 7.8.2.
Entonación: 20.1.6. Delimitativo: 11.16.
Indefinidos e intensificadores: Demostrativos: 13.1, 13.6, 14.5;
20.1.1. §540, §544, §609, §617-18, 465.
Negación: 20.1.2. Enclíticos: 11.15.
Restricciones de TAM: 20.1.7. Dependencia sintáctica: 9.9.
Complementante: vid. Restricciones de TAM: 20.1.7.
Complementos clausales Desiderativas: 20.7.
Conceptos de propiedad: vid. Determinante definido: vid.
Verbos estativos; Verbos de Definidos.
propiedades. Determinantes de número: 7.3-7.8.
Condicionales: 18.4. Singular: 7.3.1.
de coordinación: 18.4.1. Plural: 7.3.2.
Consonantes: 3.1/3.3.1/3.5. Actualizadores: 7.3.3.
Africadas: 3.5.2. Diminutivo: 7.1.
Aproximantes: 3.5.7. Diptongos: 3.6.1.
Fricativas: 3.5.3. Dual: vid. Enclíticos de Dual.
Líquidas: 3.5.5. Encadenamiento clausal: 19.6.
Nasales: 3.5.6. Integración clausal: 19.6.1.
Oclusivas: 3.5.1. Control obligatorio: 19.6.1.a.
Vibrantes: 3.5.4. Negación: 19.6.1.b.
Construcción general de adjunto: Verbos típicos: 19.6.1.d.
19.1. Compactación verbal: 19.6.1.e.
Contrastes fonológicos: 3.4. Estrategia de complementación:
Control obligatorio: vid. 20.1.7, 20.3, 20.9; §32, §343,
Complementos clausales. §833, §939, §946-47, 470.
Coordinación (también vid. Enclíticos de Dual:
Coordinación escindida). de sujeto: 11.10.

—569—
Gramática y Textos del hñöñhö: Otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro

Otros usos: 21.4. Indefinidos (Pronombres


Distribución: 21.3.2. indefinidos vid. Pronombres):
Enclíticos de Plural: 7.5.
de sujeto: 11.9./11.9.1/11.9.2. Plural: 7.5.1.
de objeto: 11.11. Indefinidos (Determinantes): 7.5.1./
del objeto de 1a: 11.11.2. 7.5.2.
del objeto de 2a: 11.11.1. Independentivo: 11.20.
Distribución: 21.3.2. Inmediativo: 9.7.
Enclíticos oracionales: §528 y ss. Intensivos: 7.2/14.2.2.b.
Enfáticos: Intensivos: 20.1.1. En complemento
Sujeto de 1a singular: 11.12.1. clausal: 20.1.1.
Sujeto de 2a singular: 11.12.1. Interrogativas.
Sujeto de 1a plural: 11.12.2. Palabras de interrogación: 14.7.1.
de objeto: 11.13. Directas: 14.7.
de 3a persona: 11.14. Indirectas: 14.8.
Exhortativo: 11.18. Con cláusula de relativo
Experimentantes: vid. Objeto incrustada: 14.7.2.
Indirecto. Otras: 14.9.
Finales: 18.5. Irrealis: 9.5.
Foco (ver también Interrogativas). Jerarquía de persona: vid.
Foco Narrativo: 14.2.7.a. Coordinación escindida.
Relativo de foco: 7.12.2. Locativos: 11.19.
Forma-Dependiente: 10.2. Lugar: 18.3.
Exponencia: 10.3.2. Modo (subordinadas de): 18.6.
Características: 10.4. Modo vid. TAM.
Verbos sin FD: 10.5. Morfofonología: vid. Ajustes.
Ausencia con verbos estativos: Movimiento con propósito: 9.7.
12.4.4. El verbo pa ‘ir’: 19.6.1.f.
Forma-Libre: 10.1. Narración: 9.13.
Exponencia: 10.3.1. Nasalización: 3.11.
Empleo con verbos estativos: Negación: 14.2.3.
12.4.4. Alomorfos: 14.2.3.a-d.
Formas no finitas: 20.9. Enfática: 14.2.3.e.
Formativos: 8.2./8.2.2. Restricciones: 14.2.3.f.
+h: 8.2.1. En complemento clausal: 20.1.2.
+i: 11.6. Objeto: vid. Objeto y Dativo; vid.
+’m: 11.6. Verbos de doble objeto.
Frase verbal. Sufijos de 1a persona: 11.2.
Constituyentes internos: 14.4. Sufijos de 2a persona: 11.3.
Grupos consonánticos: 3.7.1/3.7.2. Sufijos de 3a persona: 11.5.
Imperativo: 9.12. Doble marcación: 11.8.
Imperfecto: 9.4. Objeto Directo: vid. entre muchas
Imperfecto Dependiente: otras referencias: §763-71, §776,
18.2.4.b. §783-87.
Impersonal: 15.2./15.2.1. Objeto Indirecto: 15.1.1/Cap. 16.
Receptores: 16.1.

—570—
Índice alfabético

Benefactivos: 16.2. Origen de ka/ha: 18.3.1.


Afectación indirecta: 16.3. Presente: 9.1.
Experimentantes: 16.4. Préstamos del español.
Orden de constituyentes: 14.1. Sustantivos: 5.4.
Orden básico: 14.1.1. Verbos: 8.11.
Posiciones de cláusula: 14.2. Pronombres: Cap. 13.
Marcadores de TAM: 14.2.1. Formas con nu: 13.2.
Introductores de cláusula: 14.2.8. Formas con ge: 13.8.
Representación arbórea: 14.2.9. de 1a persona: 13.3/13.5.
Posiciones externas a la de 2a persona: 13.4/13.5.
izquierda: 14.3. de 3a persona: 13.6.
Posiciones externas a la derecha: Predicativas: 13.7.
14.5. Indefinidos: 14.2.2.a.
Ortografía práctica del otomí: 3.3. Propósito: vid. Encadenamiento
Palabras funcionales: clausal; Finales; Movimiento
4.3/4.3.1/4.3.2. con propósito; Yuxtaposición
Palabras (también vid. Palabras como Acción simultánea.
funcionales): 2.2.1. Realis: 170.
Parte-todo: 7.11.2. Receptores: vid. Objeto Indirecto.
Partículas: 4.3.3. Reflexivos: vid. Verbos medios.
Pasados: 9.2. Relativas: vid. Cláusulas relativas.
Pasiva: 15.2.2. Reportativo: 11.12.2.a.
Perfecto: Segmentos: 2.1.1.
como tiempo presente con Sílabas: 2.1.2.
estado: 15.3; §320, §811 Estructura silábica: 3.7.
de Realis: 9.3. Silabificación: 3.7.3.
de Irrealis: 18.2.4.a. Subjuntivo: 9.6.
Perfil morfológico: 2.2.2. Subordinación:
Plural. En verbos: vid. Enclíticos de Con conjunción: Cáp. 18.
Plural. En FFNN: vid. Yuxtaposición: Cáp 19, 18.2.4.
Determinantes de número. Sufijos: 11.1.
Posesión externa. Sujeto: Cáp. 15
con Dativo: 17.1. Sujeto secundario en
de sujeto tópico: 17.2. coordinación: 21.3.4.
Posesivos: 7.4. Sustantivos: Cáp. 5.
Plural del poseedor: 7.4.1. Sustantivos básicos: 5.1/6.8.
Definitud de lo poseído: 7.4.2. Sustantivos compuestos: 5.2/6.1.
La FN del Poseedor: 7.11.1. Tipo I: 6.1.1.
Predicación Nominal: 7.13. Tipo II: 6.1.2.
Uso: 7.13.1. Morfología: 6.2.
Predicación Nominal: 7.13.1. Temas: 6.2.1.
Predicación secundaria. vid. Ajustes morfofonológicos: 6.2.2.
cláusula depictiva: 19.2. Miembros acategoriales: 6.3.
Prefijo estativo: 12.4.2. Nuevos lexemas: 6.4.
Preposiciones: Productividad: 6.5/6.6.
FFPP de adjunto: 7.11.3. Sintaxis: 6.7.

—571—
Gramática y Textos del hñöñhö: Otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro

Sustantivos derivados: 5.3. Verbos con morfemas


Por conversión: 5.3.1. lexicalizados: 8.5.
de Tema-Presente: 5.3.1.a. de acción: 8.6/5.3.2.
de Tema-no-Presente: 5.3.1.b. Antipasivos: 8.7.
de Tema-Impersonal: 5.3.1.c. Conversos: 8.9.
de Tema-Estativo: 5.3.1.d. Denominales: 8.10.
Semántica de deverbales: 10.16. Verbos ditransitivos: §813 y ss.
Sustantivos: 2.3.1. Verbos estativos: 12.4.
TAM: Cap. 9. Codificación de TAM: 12.4.1.
Elisión: 9.11. Prefijo estativo: 12.4.2.
Estrategias de recuperación: Codificación de Objeto: 12.4.3.
9.11.1. Empleo de FL y FD: 12.4.4.
Tiempo vid. TAM. Predicación estativa: 15.3.2.
Tema Estativo: 10.14. Verbos incoativos: 12.5/15.3.
Tema Impersonal: §394 y ss. Verbos intransitivos: 15.3.3.
Tema léxico: 10.15.1. Verbos medios: 8.8.
Tema sufijal: 10.15.2. Derivados: 8.8.1.
Tema-no-Presente: §380 y ss. Deponentes: 8.8.2.
Exponencia: 10.6. Semántica: 8.8.4.
Medio: 8.8.3/10.8. Reflexivo: 8.8.5.
Verbos sin TNP: 10.7. Verbos monosilábicos: 8.1.
Marcador nasal: 10.9. Verbos pacientivos: 12.3/12.5.1.
Irregulares: 10.10. de transitivos: 15.3.
Temporales: 18.2. Predicación incoativa: 15.3.2.
con nu y nu’mY: 18.2.1. Verbos: 2.3.2.
con kwando: 18.2.2. Verificativo: 11.17.
con de: 18.2.3. Vocales: 3.2/3.3.2/3.6.
Tono: 2.1.3/3.9. Voz. Voz media: vid. Verbos medios.
Tópicalización. Voz impersonal: vid. Impersonal.
de sujeto: 14.2.7. Voz pasiva: vid. Pasiva.
de adverbios: 14.2.5/20.1.4. Yuxtaposición: (también vid.
Constituyentes destacados: construcción general de adjunto;
14.2.6/20.1.5. encadenamiento clausal).
Tópicos externos: 14.3.1. de temporales: 18.2.4.
Varianza morfológica: 2.2.3. Yuxtaposición.
Verbos activos: 5.3.2/12.1. Cláusula depictiva: 19.3.
Verbos bisilábicos: 8.3. Cláusula adverbial: 19.5.
Verbos causativos: §553 y ss. Acción simultánea: 19.7/19.7.1.
Verbos de acción: 8.6/5.3.2.
Verbos de actividad: 12.2.
Verbos de doble objeto: 15.1.2.
Verbos de estado: 15.3.1.
Predicación estativa: 15.3.2.
Verbos de propiedad: §559, §561.
Verbos derivados.
Verbos compuestos: 8.4.

—572—
ADENDA

———WX———

§1062. Derivación de adverbios: Los prefijos ma- y mY- se emplean en la


derivación de adverbios. El prefijo ma- tiene una distribución semántica más
amplia, pues se emplea en la derivación de adverbios tanto de lugar y modo como
se ve en (1) como de tiempo, ilustrados en (2). El prefijo mY-, en cambio, está
restringido a adverbios de tiempo. En el ámbito semántico del tiempo ma- crea
adverbios que designan generalmente espacios temporales puntuales, mientras
que las formaciones con mY- designan periodos o ciclos de habitualidad. Esto se
puede ver si se comparan los datos de (2) con los de (3):

(1) a. ma-nthi ‘afuera (p.ej. de una casa)’


b. ma-mbo ‘adentro (p.ej. de una casa)’
c. ma-nsqni ‘a prisa’

(2) a. ma-ncüdi ‘esta mañana’


b. ma-ncüi ‘esta noche’
c. ma-nde ‘esta tarde’

(3) a. mY-ncüdi ‘por la mañana’


b. mY-ncüi ‘por la noche’
c. mY-nde ‘por la tarde’

§1063. La derivación de adverbios puede ser denominal, p.ej. mCrte ‘martes’


(día de la semana) > ma-mCrte ‘el martes’ (empleado adverbialmente), pero
parece que en muchos casos se trata de bases sustantivas que a su vez son
conversión de verbos, p.ej. xüdi ‘ser la mañana’ > xüdi ‘mañana’ > mY-xüdi ‘por
las mañanas’. Muchas bases requieren de un prefijo nasal, p.ej. pa ‘día’ > mY-m-
pa ‘de día’ o el adverbio deverbal ma-m’Qt’o ‘antaño’ que procede de *ma-m-
’bQt’o en donde la base es el verbo ‘ser el primero’ o ‘ir delante’. También se
derivan de adverbios como el caso en (1a) o (1b), en donde las bases respectivas
son nthi ‘fuera’ y mbo ‘dentro’. Sin embargo el adverbio derivado tiene una
significación más restrictiva pues designan solamente espacios en relación con
edificios, mientras que sus bases pueden emplearse más esquemáticamente para
cualquier tipo de configuración, p.ej. “fuera de la caja”, “dentro del armario”, etc.

§1064. Más sobre clíticos verbales: Los clíticos ambivalentes de TAM


muestran cierta libertad con respecto al anfitrión que seleccionan a la hora de
hospedarse fonológicamente. Esta libertad le permite al hablante establecer
diferentes patrones prosódicos con estos clíticos. Por lo general, los clíticos se
proclitizan al verbo, pero por su carácter ambivalente, el hablante puede

—573—
Gramática y Textos del hñöñhö: Otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro

asociarlos a otros morfemas que se encuentran a la izquierda de la frase verbal.


Por ejemplo, ya hemos visto en §102 cómo forman una palabra fonológica junto a
la marca de negación. Cuando en la cláusula aparece un adverbio topicalizado del
tipo que se vio en 14.2.5, como por ejemplo to’be ‘todavía’, ga’tho ‘todo’ y
hqnt’ä ‘solamente’, y no hay ninguna otra posición sintáctica llena entre estos
adverbios y la marca de TAM, los clíticos verbales suelen tomar al adverbio
como anfitrión, como por ejemplo en (4).

(4) a. pe to’be dZP pa dZP zQngwa


pe to’be=dZP pa dZP=zQngwa=Ø
pero todavía=1.PRES ir 1.PRES=visitar=3OBJ
‘pero todavía voy a visitarla.’ (10/36)

b. [...] ga’tho da ’raGje


ga’tho=da ’raG-k=he
todo=3.IRR dar.a.1/2-1DAT=1PL.EX
‘todo nos da.’ (10/32)

§1065. Esta enclitización sugiere en principio que los clíticos de TAM pueden
funcionar como clíticos de segunda posición dentro de su frase verbal, de tal
manera, que los adverbios topicalizados como los de (4) aparecerían todavía
dentro del ámbito sintáctico del verbo. Sin embargo, se pueden asociar a un
introductor de cláusula como un pronombre relativo, tal como vemos en (5) o al
adverbio de imperativo negativo, como se ilustra en el ejemplo (57) en §346,
repetido aquí como (6).

(5) ga’tho xqge no bi the’ bi tYni


ga’tho xqge [no=bi the-’=bi tYn-i]
todo todo REL=3.PSD afectar.completamente.D-D =3.PASD destazar(se)-L
‘de todo lo que se había destazado completamente.’ [30n/11]

(6) pwes ya nuge Hwan, yo gi triste


pwes ya nu=ge Hwan, yo=gi triste
pues P DEF=2SG Juan IMPER.NEG=2.IRR entristecerse
‘pues ya tú Juan, no estés triste.’ (12/263)

§1066. Los clíticos de TAM suelen tomar alternativamente como anfitriones a


los verbos matrices que experimentan compactación que vimos en §965, tal como
se ve ya en (5), repetido aquí como (7).

(7) ga’tho xqge no bi the’ bi tYni


ga’tho xqge [no=bi the-’=bi tYn-i]
todo todo REL=3.PSD afectar.completamente.D-D =3.PASD destazar(se)-L
‘de todo lo que se había destazado completamente.’ [30n/11]

—574—
Adenda

§1067. Este fenómeno se puede observar con más claridad en (8), proveniente
del mismo texto, en donde el hablante hace pausa mientras selecciona
adecuadamente el elemento verbal que describe mejor la imagen conceptual.

(8) n’a xa bi the’ bi... xa bi the’ bi... tYni


n’a xa=bi=the-’=bi...
uno INT=3.PSD=afectar.completamente.D-D=3.PSD
xa=bi=the-’=bi... tYn-i
INT=3.PSD=afectar.completamente.D-D=3.PSD destrozar(se)-L
‘uno se destrozó completamente.’ [30n/5]

§1068. De la misma forma, y tal como es esperable, los clíticos de TAM


suelen tomar a los auxiliares monosilábicos vistos en 20.4.3 como anfitriones, tal
como se ilustra en (9).

(9) ’ra ya the’ xi pQt’i


’ra ya the’=xi pQt’i
IND.PL P AUX.DE.AFECTACIÓN=3.PERF embarrarse-L
‘unos estaban completamente embarrados.’ [30n/13]

§1069. Sobre el sustantivo thühü ‘nombre’: El sustantivo thühü ‘nombre’


aparece en §118 como un sustantivo básico del corpus y puede servir como
ejemplo que ilustre el altísimo grado de lexicalización que presentan los procesos
derivativos en la lengua otomí de SIT. Este sustantivo forma parte de un par
mínimo tonal: thüMhü ‘nombre’ vs. thüPhü ‘canción’. El sustantivo thüPhü ‘canción’
es un derivado deverbal por conversión del TI del verbo tüPhü ‘cantar’ >
t<h>üPhü, mediante los procesos morfológicos regulares indicados en §395. El
sustantivo thüMhü ‘nombre’ tiene un verbo cognado tüMGti ‘ponerle a alguien un
nombre’, que se vio en §786. La raíz de este verbo es tüM- a la que se asocia el
formativo +t, que como vimos en el párrafo mencionado otorga a la semántica
verbal en la mayoría de las ocasiones un argumento objeto animado. El sustantivo
thüMhü ‘nombre’ parece a todas vistas un derivado de un antiguo verbo *tüM+h-ü
‘nombrar’, que ya no existe en la lengua y que está relacionado naturalmente con
tüMGti ‘ponerle a alguien un nombre’. La inexistencia de un verbo del que derive
sincrónicamente, lo convierte en un sustantivo básico.

§1070. Formas adverbiales derivadas con metátesis: Para el concepto de lengua


española, se emplea el sustantivo derivado h-ñömfq, del verbo ñö-mfq ‘hablar
español’ [ < ñö-mbqhq ‘hablar-mestizo’]. Sin embargo, se encuentra la forma
adverbial con metátesis del morfema de impersonal en de ñ<h>ö-mfq con el
significado de ‘en español’, como en (10).

(10) nu de ñhömfq mZP xiGpi nur(a)... “kaReGta”


nu de ñhömfq mZP=xiG-p-i nu=r(a)... “kaReGta”
LOC de español.ADV 3.IMP=decir-3DAT-L DEF=SG carreta
‘en español le decían “carreta”.’ [27s/205]

—575—
Gramática y Textos del hñöñhö: Otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro

§1071. Formas pronominales: Es común encontrar las formas pronominales


alternativas asociadas a construcciones novedosas como las de término de
comparación, como en (11).

(11) lamehor nuge ya mCs gZP pQske’ya ke gije


lamehor nu=ge ya mCs gZP=pQs=ke=’ya
a.la.mejor DEF=2SG P más 2.IRR=poseer.A=2SG.ENF=P
ke gi=je
que 1SG=1PL.EX
‘a lo mejor ahora tú tienes más que nosotros.’ [27s/273]

§1072. Formas alternativas de la negación: Esporádicamente, la palabra de la


negación se puede escuchar contraída cuando la precede la palabra xi, tal como se
puede ver en (12).

(12) ni xinte ga jYGki


ni_xi=[hi]n=te ga=jYGk-Ø-i
ni =NEG=algo 1.IRR=sacar-3OBJ-L
‘ni voy a sacar nada.’ [27s/177]

§1073. Un ejemplo adicional de tópico externo: En el ejemplo (13) se puede


observar una FN que funciona como objeto en tópico externo.

(13) hyethe, k’ani, xöt’ö, pus ga’tho ndZP tsihe’Y


hyethe, k’ani, xöt’ö, [pus ga’tho
hongo quelite nopal pues todo
n-dZP=tsi-Ø=he=’Y]
IMP-1.PRES=ingerir-3OBJ=1PL.EX=3PL
‘hongos, quelites, nopales, pues todos esos comíamos.’ [29s/4]

§1074. Ejemplo adicional de comparativa: Existen casos esporádicos como


los del ejemplo (14), que emplean la forma petrificada ja_ngu.

(14) ja ngu mpQ’ nuya ’bQgo ’yonY


Ø_ja_ngu Ø=m-pQ-’=nu=ya ’bQgo
3.PRES_hacer_como 3.PRES=ANTI-trabajar.A-D=DEF(.PL)=PL peón
Ø Ø=’yo=nY
REL 3.PRES=andar=ahí
‘como trabajan los peones que andan por ahí.’ [27s/127]

§1075. Más sobre la cláusula adverbial: En el ejemplo (15) se puede observar


el empleo de una cláusula adverbial en imperfecto, con el adverbio mal ‘mal’,
prestado como verbo estativo con el significado de ‘estar mal’.

—576—
Adenda

(15) mZP traGtagi maPr mal


mZP=traGta=gi [maPr mal]
3.IMP=tratar=1OBJ 3.IMP.CP estar.mal
‘me trataba mal.’ [34n/236]

§1076. Otro verbo a incluir en el Cuadro 57 es ’bQt’o ‘ser primero’ que se


emplea adverbialmente en Tema Estativo como m-’_Qt’o ‘ser antes’, como en
(16), del que deriva el adverbio ma-m’Qt’o ‘antes’.

(16) go bi dü’Y bi m’Qt’o’Y


go Ø bi=<d>ü=’Y [bi=m’Qt’o=’Y]
FOC REL 3.PSD=<TNP>morir=3PL 3.PSD=ser.antes=3PL
‘fueron los que murieron primero.’ [34n/561-62]

§1077. De los dos argumentos en la CCE: Es posible hacer referencia a los


dos argumentos sujeto en la CCE mediante dos enclíticos enfáticos distintos, lo
que prueba en la construcción NO se tiene un argumento sujeto dual, sino dos
argumentos sujeto. Al respecto considérese el ejemplo (17).

(17) ¿ha njaGpi ga ñöm’beganY?


¿ha Ø=n-jaG-p-i
cómo 3.PRES=MED-hacer-3DAT-L
ga=ñöm=’be=ga=nY?
1.IRR=hablar.A=1DU.EX=1SG.ENF=DEM.II.SG
‘¿cómo se hace para hablar yo con ella?’ [27s/51]

—577—

You might also like