You are on page 1of 11

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CARRERA DE MEDICINA

CATEDRA DE OTORRINOLARINGOLOGIA

TEMA:

PROTOCOLO QUIRURGICO DE TRAUMA FACIAL

CICLO:

2023 – 2024 CI
2

Contenido

TRAUMA FACIAL – PROTOCOLO QUIRURGICO 4

INTRODUCCIÓN 4

CLASIFICACIÓN PATOLÓGICA 4

TERCIO SUPERIOR 4

TERCIO MEDIO 5

TERCIO INFERIOR 6

GENERALIDADES EN EL MANEJO DE TRAUMAS FACIALES 6

MANEJO DE FRACTURAS DE LEFORT 8

REFERENCIAS 11
3

TRAUMA FACIAL – PROTOCOLO QUIRURGICO

Introducción

El trauma facial se comprende como un problema de salud debido a su alta morbilidad,

Problema tanto en ámbitos familiar, laboral y económico para la sociedad, Actualmente,

las complicaciones postoperatorias de su tratamiento son poco frecuentes , sin embargo, la

posibilidad de obtener resultados no favorables puede implicar desfiguración importante y

alteraciones funcionales.

Corresponden a las lesiones que afectan al macizo facial, determinado por tres áreas bien

definidas el tercio superior, medio e inferior del rostro, que incluye la afectación del tejido óseo,

blando y las estructuras alveolo dentarias.

La etiología de los traumatismos faciales se da principalmente en el contexto de

accidentes de tránsito, laborales, agresiones, etc. Representan un reto dada la complejidad del

esqueleto facial debido a que se relaciona con estructuras y elementos anatómicos vitales, por lo

que el manejo de sus lesiones requiere de un diagnóstico oportuno y de un manejo de urgencia

adecuado, requiriendo de un equipo multidisciplinario, para un manejo optimo desde el punto de

vista funcional y estructural.

Clasificación patológica

Tercio superior
4

Se considera la zona comprendida desde la inserción del cabello o punto Triquion hasta

los arcos supra-orbitarios.

Tercio medio

Es la estructura de mayor complejidad. Comprende principalmente los maxilares

superiores, huesos propios nasales, huesos malares y temporales.

Es una zona frecuente de impacto en los accidentes de tránsito al golpear contra el

volante o el tablero. En general se trata de fracturas complejas, multifragmentarias en las que

participan varios huesos. Se puede ver afectado por:

Fracturas del complejo naso-maxilar

comprende los huesos propios nasales y la apófisis ascendente del maxilar superior,

produciendo fracturas a nivel de: Huesos nasales propios y en la apófisis ascendente del maxilar

superior.

Fracturas del complejo maxilo-malar

Comprende al maxilar superior excepto su apófisis ascendente y la porción orbitaria del

malar (reborde orbitario y apófisis marginal). Dando fracturas a nivel: de la región antral o pared

anterior del maxilar, impactación malar, fractura en el piso de órbita (blow-out), en el reborde

alveolar (parcial o total), y en la región dento-alveolar.

Fractura del complejo temporo-malar

Comprende a la apófisis cigomática del malar y del temporal. Produciendo fracturas a

nivel anterior, posterior o temporal y media del hueso malar.

La clasificación más empleada para las fracturas maxilares es la del francés René Le Fort.
5

Fractura panfacial

Involucran los huesos del tercio superior medio e inferior. Son fracturas que

comprometen varias estructuras óseas de la cara, produciéndose una combinación de las fracturas

extendidas del rostro, cuyo grado de fragmentación hace difícil restablecer la arquitectura facial

previa. Se asocian a traumas de alta energía cinética, principalmente por accidentes

automovilísticos y de manera secundaria por agresiones.

Tercio Inferior

Corresponde al hueso mandibular con sus respectivas piezas dentales. La mandíbula

ocupa el segundo lugar en frecuencia entre los huesos faciales lesionados y representa 10 a 25%

de todas las fracturas faciales.

Generalidades en el manejo de traumas faciales

Se debe tomar en cuenta que sufren daños concomitantes, por lo que estos pacientes

deben someterse a una evaluación completa por parte de un equipo multidisciplinario. Y se debe
6

tomar en cuenta que la fractura facial no siempre es una urgencia que pone en riesgo la vida sin

embargo las lesiones concomitantes pueden ser críticas o mortales para la víctima.

Se debe tomar en cuenta que sufren daños concomitantes, por lo que estos pacientes

deben someterse a una evaluación completa por parte de un equipo multidisciplinario. Y se debe

tomar en cuenta que la fractura facial no siempre es una urgencia que pone en riesgo la vida sin

embargo las lesiones concomitantes pueden ser críticas o mortales para la víctima.

El tratamiento de urgencia para las fracturas faciales se relaciona con obstrucción

respiratoria, aspiración, y hemorragia. Puede haber obstrucción o aspiración pulmonar como

consecuencia de las complicaciones de las fracturas maxilares, mandibulares y nasales

combinadas, fracturas mandibulares conminutas inestables con pérdida del soporte de la lengua y

hemorragia en presencia de edema de tejido blando.

Hay que sospechar lesiones o fracturas faciales en individuos con contusiones, dolor o

sensibilidad localizada, laceraciones, entumecimiento, parálisis, maloclusión, trastornos visuales

y asimetría facial. Sin embargo, la exploración de la cara debe de efectuarse de manera ordenada

y concisa, de arriba abajo o de abajo arriba, y debe de incluir:

Evaluación en busca de asimetría y deformidad.

Palpación de todo el esqueleto craneofacial.

Valoración del nervio facial en ambos lados.

Evaluación de la sensibilidad facial en las distribuciones nerviosa supratroclear,

supraorbitaria, infraorbitaria e infra alveolar.

Inspección intranasal para reconocer hematoma septal.


7

Examen oftalmológico en busca de cualquier atrapamiento de músculos extra oculares o

deficiencia del nervio óptico.

Maloclusión

Manejo de fracturas de LeFort

LeFort I

Compromete el maxilar superior, provocando una disyunción de éste. El rasgo de fractura

recorre en una dirección anteroposterior: la espina nasal anterior y tabique nasal, cara externa del

maxilar superior sobre los ápices dentarios, pared anterior y posterior del seno maxilar, proceso

cigomático-alveolar y procesos pterigoides.

Clínicamente: dolor y edema a nivel del labio superior. Equimosis en el fondo del

vestíbulo bucal superior y en la región palatina posterior, enfisema en los tejidos blandos de las

regiones geniana y cigomática, por el compromiso de las paredes del seno maxilar. Un signo

característico de esta fractura es el movimiento en bloque del maxilar superior, que se manifiesta

mediante una maniobra que consiste en manipular el maxilar tomándolo desde las piezas

dentarias, para observar la movilidad de éste.

El tratamiento: es quirúrgico y tiene por objetivo reposicionar y fijar el maxilar, además

de devolver la oclusión dentaria al paciente. Como manejo inicial en espera de la resolución

quirúrgica de la fractura se pueden instalar arcos metálicos en el maxilar y la mandíbula para

realizar un bloqueo intermaxilar con elásticos, los que ayudan a recuperar la oclusión.
8

LeFort II y III

Este tipo de fracturas están siempre asociadas a traumas de alta energía por lo que la

evaluación multidisciplinaria del paciente es fundamental.

El recorrido del rasgo de la fractura Le Fort II describe un diseño piramidal en el

esqueleto óseo de la cara que compromete: sutura frontonasal, pared medial de la órbita, reborde

infraorbitario, proceso cigomático-alveolar y proceso pterigoides.


9

Fractura panfacial

Las características clínicas corresponderán a la asociación y sumatoria de los signos de

las fracturas extendidas de la cara. La TC es el examen imagenológico de elección y el

tratamiento es quirúrgico, posterior a la estabilización sistémica del paciente.


10

Tercio inferior del rostro

El tratamiento definitivo de estas fracturas puede clasificarse en dos tipos: reducción

cerrada o tratamiento ortopédico y reducción abierta o tratamiento quirúrgico. La elección del

tipo de tratamiento dependerá de los rasgos de fractura, su grado de desplazamiento, grado de

alteración funcional mandibular, necesidad de reincorporación a las actividades normales del

paciente, condición etaria, neurológica y sistémica del paciente.

Referencias

Baltodano, A. Trauma maxilofacial. 2016. Disponible en:

https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2016/rmc163bf.pdf

Hernández, R. 2020. Manejo del trauma facial: una guía práctica. Disponible en:

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-manejo-del-

trauma-facial-una-S0716864010705034
11

Elsevier, Clínica Los Condes. 2019. Traumatología máxilo facial: diagnóstico y

tratamiento. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-

202-articulo-traumatologia-maxilo-facial-diagnostico-tratamiento-S0716864011704722

You might also like