You are on page 1of 8

MÉTODO

MÉTODO CYRIAX. CYRIAX


Masaje Transversal Profundo (MTP):
El masaje transverso profundo o "movilización por fricción transversa profunda" fue desarrollado por James Cyriax,
médico ortopedista británico. Cyriax definió algunos de los puntos claves del diagnóstico y del tratamiento moderno
en el campo de la ortopedia.

Método del Dr. James CYRIAX.


 Objetivo principal  SANAR.
 INTERVENIR EN LA REPARACIÓN DE LAS LESIONES DE LOS TEJIDOS BLANDOS.
 Evaluar:
 1º movimientos activos. 2º movimientos pasivos.
 DOLOR LOCAL y DOLOR REFERIDO.
 Constante Reevaluación:
 ¿Aumenta la movilidad? ¿Disminuye el dolor?.

Evaluar:
 Amplitud del movimiento del tejido afectado.
 Naturaleza y situación de la lesión dentro de ese tejido.
 accesibilidad de la lesión.
 tiempo transcurrido desde que se inició el proceso.
 Signos y síntomas de agudeza o cronicidad.
 El dolor que se reproducirá:
o en el ligamento: por estiramiento pasivo.
o en el tendón: por contracción contra resistencia, algunas veces por estiramiento.

 El masaje superficial es adecuado para procesos de la piel o de la fascia superficial (úlceras o edemas)
 El masaje profundo está indicado para lesiones en estructuras más internas.
 La fricción profunda (dolorosa) solo se justifica si se aplica en el lugar exacto de la lesión.

Objetivos del MTP.


 En Agudos:
 Prevenir formación de adherencias.

1
 En Crónicos:
 Lesiones Músculotendinosas:
o Romper adherencias.
 Lesiones Ligamentosas:
o Ablandar la adherencia.
o Anestesiar la adherencia antes de la manipulación.

Efectos del MTP.


Efectos Químicos:
 Hiperemia Traumática: Liberación de histamina con hiperemia local transitoria de muchos minutos. A través
de esa fricción prof genera, que podría generar unas microlesiones, pero fundamentalmente liberar mucha
Histamina.
 Reducción de los depósitos de la sustancia “P” (Lewis).
 Anestesia.

Efectos Mecánicos:
 Ruptura de adherencias y fibrosis.
 Mejorar la movilidad de los tejidos.
 Redireccionar las nuevas fibras de colágeno.

Principios del MTP. (no darle mucha importancia)


 El lugar de la maniobra debe ser exacto.
 Se realiza en forma transversal a la dirección de las fibras
 Se realiza sobre tejidos profundos.
 Dedos terapeuta-piel solidarizados.
 La fricción debe realizarse con la suficiente amplitud.
 La fricción debe realizarse con la suficiente profundidad.
 Posición conveniente de la zona a tratar del paciente:
- Lesión sobre el vientre muscular: musculo Distendido.
- Lesión en tendón con vaina: tendón estirado.

Técnica de Aplicación.
 La técnica tiene que durar entre 10-15 minutos.
 Lento, intenso y profundo.
 Frecuencia mayor a 48 hs.
 Si la sensibilidad lo permite el intervalo es de 2 a 7 días.
 La fricción produce dolor.
 El dedo del K. debe llegar a la lesión, no resbala sobre la piel.
 Sin ungüentos (aceites, cremas).

Otras Consideraciones…:
 Fricción transversal.
 La energía de fricción, proporcional a la resistencia y distancia de la superficie de tejido aplicada.
 Camilla baja, para poder alinear brazo-antebrazo-mano y utilizar el peso del cuerpo.
 Las manos deben reposar sobre el paciente. Muñeca y dedos alineados, articulación I- F distal en ligera
flexión.

2
Ubicaciones de los Dedos.
a) Dedo índice cruzado sobre el dedo medio (IV sobre III) En zonas de inserción tendinosa o ligamentaria de
trayecto lineal. Tendón cuadricipital, lig. lateral externa del tobillo, ligamento de la rodilla.
b) Dedo medio sobre el índice (III sobre el IV).
c) Un dedo al lado del otro.
d) Extremidad del pulgar, la zona a tratar mediante pinza: tendón de aquiles, tendón bíceps braquial.

Contraindicaciones.
 En gral. en procesos inflamatorios agudos.
 Lesiones graves traumáticas en fase aguda.
 Lesiones óseas: fx, Lx, fisuras
 Roturas masivas: de músculos, tendones, ligamentos.
 Bursitis
 Zonas de PVN
 Infecciones de origen bacteriano
 Heridas
 Inflamaciones no traumáticas.
 Nódulos de tendones con vaina
 Fiebre.

APLICACIONES PRÁCTICAS.

3
Manipulación de la Fascia - Luigi Stecco.
 Estudia y comprende a la Fascia desde una perspectiva fundamentalmente ANATÓMICA.
 Terapia manual, dirigida a la Fascia, en particular a la fascia profunda muscular, incluyendo al Epimisio y los
retináculos.
 La clave: identificar áreas específicas y localizadas de la Fascia relacionadas con un movimiento doloroso y
limitado.
Lo importante es saber lo que pasa en las Líneas de F que pasan por un mismo punto.

Fascia Epimisial.
 Fibras de colágeno de conformación fina, ondulada y similar a una membrana, que debe responder al
acortamiento y alargamiento del músculo.
 Se desliza generalmente debajo de la Fascia profunda excepto en aquellos puntos donde los músculos se
insertan sobre la Fascia.

¿Qué son los Retináculos?:


Son bandas de tejido conectivo que sostienen y mantienen la posición de otro tejido Ej: en la muñeca la Fascia se
espesa formando retináculos que conforman vías protectoras a través de las
cuales discurren tendones, nervios y vasos sanguíneos.
Cara dorsal de muñeca.

4
Análisis Anatómico según Stecco. Dividió en cuerpo en 14 segmentos según la región:
 CABEZA: rama mandibular, mastoides, escama occipital.
 CUELLO:c1 a c7, 1°costilla, margen sup. de clavícula.
 TÓRAX:1°a 10°costilla.
 LUMBAR: últimas costillas hasta cresta ilíaca y línea que une E.I.A.S. a la 1°a 5°lumbar.
 PELVIS: hasta el ligamento inguinal y sínfisis púbica, línea perpendicular al cóccix.
 COXO-FEMORAL: desde el lig. Inguinal, glúteos por debajo de la línea del cóccix, hasta 1/3 medio del muslo.
 GENU: hasta la mitad de la pierna (unión del sóleo y los gemelos).
 TALUS: articulación del tobillo y estructuras sobre el astrágalo y el calcáneo.
 PIES: del medio hasta los dedos.
 ESCÁPULA: trapecio superior, fascia pectoral, espacios intercostales bajo el hueco axilar, art. Acromio-
clavicular, espina del omóplato y fascia del infraespinoso.
 HUMERO: artic. glenohumeral, ½ sup. del húmero.
 CÚBITO: entre húmero y carpo.
 CARPO: desde la art. Radiocarpiana inf. A eminencia tenar e hipotenar.
 DIGITO: pulgar/dedos.
Según los planos de movimiento:
 Anterior (antero).
 Posterior (retro).
 Medial.
 Lateral.
 Anteromedial.
 Posterolateral.

Análisis Funcional.
 La contracción de la fibra muscular se transmite al tejido conectivo. Por lo tanto, la
contracción de la fibra muscular genera tensión sobre la fascia.
 El tejido conectivo es el encargado de reproducir el movimiento, movilizando las
palancas articulares
La fascia está sujeta a diferentes tensiones según el grado de movimiento de la
articulación.
Para sincronizar todas las fibras musculares, que mueven una articulación en una dirección.
Stecco determino:
 UMF y CMF.
 Unidad Miofascial: formada por fibras musculares mono-articulares y bi-articulares, su fascia profunda y la
articulación que mueve en una dirección y en un plano del espacio.
 Varias Unidades Miofasciales, unidireccionales y consecutivas forman las CMF (secuencia miofascial).

Cadena Miofascial (CMF).


 Conjunto de fibras musculares que pertenecen a diferentes músculos, que mueven el segmento en una
única dirección, y que realizan un movimiento funcional.

Las fibras de Colágenas Transversales son las que envuelven a un musculo, para que el musculo no se abra. El
musculo cuando se contrae, se ensanchan transversalmente, hacen una línea para afuera. Si no habría una
contención, se abriría todo el musculo.

5
 Las fibras mono y bia-rticulares forman una UMF (Ej: sóleo y gemelos forman la UMF del retro-tobillo).
 Varias UMF, unidireccionales y consecutivas se continúan a través de expansiones miotendinosas y de fibras
bia-rticulares para formar las CMF (SMF).
 Stecco hablaba de secuencias de movimiento para Tronco, MMSS,
MMII.

 Antepulsión – retropulsión.
 Lateroflexión - medioflexión.
 Extrarotación - intrarotación.

Centro de Integración de Movimiento (CIM).


 Punto anatómico que coordina la acción miofascial. En el convergen las
distintas líneas de fuerza que actúan durante la
ejecución del movimiento.
 Está regulado por el HNM.
Hay determinadas zonas donde confluye muchas Lineas de
F.
Se disparan distintas líneas de F.
También llamado Zonas de Precepción de Dolor (además de CIM).
 Cuando estos CIM están alterados, no funcionan bien, el tejido no desliza para coordinar esos vectores de
fuerzas y se alteran los movimientos.
 Cualquier alteración de la fascia profunda puede provocar cambios tensionales a lo largo de la secuencia.
 Una alteración en un CIM puede generar dolor referido hacia proximal o distal.
 Por eso el tratamiento sobre el CIM beneficia a toda la cadena.

Centro de Dolor (CD). Estudió y determinó, como determinadas zonas hay restricción, y dolor a distancia.
 Área donde se manifiesta el dolor, puede ser que coincida con la zona de lesión o se encuentre a distancia.
 El CD es una zona, no un punto. Puede estar:
o superf. Articulares.
o capsula articular.
o ligamentos.
o tendones.
o aponeurosis.

Consideraciones Terapéuticas.
 Técnica que permite trabajar a distancia del lugar del
dolor.
 Stecco y colab. han ideado un mapeo de los centros de
integración de movimiento y los centros de dolor.

6
 Utiliza la técnica de presión, fricción en esos puntos (CIM) para tratar de devolver al T.C la posibilidad de
deslizamiento y mejorar el movimiento. Trabajar en 45° a la zona a tratar.
 Se puede trabajar: con codo, 2°falange del índice o pulpejo del dedo.
 Sobre Fascia profunda.
 El objetivo de la técnica es generar calor, modificando la MEC y devolver la flexibilidad al tejido, mejorando
la zona de densificación.
 Normalizar la estructura y la tensión de la fascia.
 Utiliza una exhaustiva evaluación.
 La aplicación no más de 10 minutos por punto.
 No tratar más de 3 puntos por sesión.
Ej: una restricción corta del Bíceps Corto (isquios), que podría venir de una tracción de la Cadena estática lateral, que
genera un aumento de la Base de sustentación, te lleva a un Genu valgo, y todo eso lo que hace: las Líneas de F o de
tensión se continua por el Aductor Mediano, terminando con la patología como Pubalgia.
La Pubalgia empezó por una retracción del Glúteo medio, de los Obturador Int y Ext, que estaban retraídos. Y todo
eso retrae la Cadena estática lateral, terminando de retraer las 2 porciones de Bíceps, y la retracción de la porción
Corta de Bíceps termina retrayendo, generando una Línea de tensión de exceso de trabajo sobre el Aductor
Mediano.

Evaluación.
 Toma de datos del paciente
 Evaluación motora, movimiento activo
 Valoración palpatoria (CIM, CD)
 Movimiento de la piel
 Descripción del dolor
 Reevaluación del dolor y movilidad.

Movimiento de la Piel.
 Cuando la Fascia esta libre se desliza bien en todas las direcciones y muestra una consistencia elástica.

Dolor.
 Buscamos el centro de dolor para realizar el diagnóstico con la palpación (saber dónde le duele).
 En el CD puede haber:
o Dolor al movimiento.
o Dolor a la palpación.
o Edema.
o Aumento de la T°.

Palpación y Movimiento Activo.


 De acuerdo a la evaluación motora realizo la palpación del CIM y del CD.
 Movimiento activo para finalizar con contracciones isométricas y excéntricas.

Indicaciones.
 Tratamiento de los síntomas de la UMF.
 Dolor en los centros de percepción del mismo.
 Pérdida de fuerza de la UMF o CMF.
 Alteraciones de la propiocepción de la estática o del control postural.
 Trastornos de vascularización.
 Trastorno de los nervios periféricos.

Contraindicaciones.
 Patologías reumáticas o vasculares.
 Fiebre, sepsis.
7
 Astenia.
 Lesiones cutáneas sobre el punto a manipular.
 Tumores de la
piel.
 Varices.
 Cicatrices en
vías de
curación.

RETROALIMENTACIONES ENTRE LA FASCIA Y LOS HM.

El estímulo directo de los HNM produce la


contracción de las fibras intrafusales. Los
husos se insertan sobre el endomisio y
perimisio, por lo que cualquier
contracción estira este tejido conectivo circundante. La cc de numerosos husos lleva tensión a la fascia epimisial
profunda (que posee varios ángulos y todos convergen hacia el CIM.
COORDINACIÓN ENTRE LA FASCIA Y OTG:

You might also like