You are on page 1of 19

1

Muestreo

Generalidades. El muestreo es el dispensable efectuarlos con muestras


conjunto de operaciones que deben representativas.
hacerse a un material con el fin de Es imposible establecer un procedi
obtener una pequeña porción que re miento que pueda aplicarse para
presente la composición de la canti muestrear cualquier material; por es
dad total. ta razón se han dividido los métodos
Una muestra unitaria o representa en: muestreo de sólidos, muestreo de
tiva (unidad de muestreo) se define liquidos y muestreo de gases.
como aquella porción que se escoge
Muestreo de sólidos. Los productos
de tal modo que haya una gran pro que deben someterse_a análisis son
babilidad de que contenga todas las muy diversos, por ejemplo, minerales,
particulas, de diferentes tamaños, en
suelos, cereales, lingotes_metálicos,
la misma relación en que se encuen etcétera.
tran en el total del material; es de
cir, que represente la composición En cada caso se han aceptado di
cualitativa y cuantitativa de todo el versas técnicas como normas oficiales,
conjunto. según la forma en la cual se presen
Sifuera posible analizar el total del ten los materiales, es decir, a granel,
material, los resultados serían absolu envasados o transportados de alguna.
tamente exactos, pero como esto es manera particular.
impracticable (tanto desde el punto Lo más conveniente es seguir va
de vista económico como en el labo rios pasos en el proceso del muest1eo,
ralorio), conviene tomar una peque con objeto de tener una norma que
Îma porción que represente el total del se aplique después a cada producto
material. en especial, oa un grupo de produc
Los análisis industriales sirven de tos semejantes.
base para fijar la composición de las "El proceso del muestreo se divide
malerias primas, materias en proceso en tres operaciones principales:
cdo fabricación o de productos elabo 1. La recolección o toma de la
rados, y como los resultados que de muestra gruesa o en bruto.
cllos se obtienen sirven de base para 2. La reducción de la muestra en
fijar los precios, o bien para estable- bruto a un tamaño apropiado para
r las características de los equipos llevarse al laboratorio.
in1striales donde van a elaborarse o 3. La preparación de la muestra
S°rvirán como materias primas, es in- para el anáisis.

Qinirn, 1
QUIMICA APLICADA
MANJAL DE
2
nualmente las pariculas más yos
resultados cn el puntos donde
Laexactitud doc los precisión y cui des cn los dive'SOs tal manera o
análisis depende de la llevado acabo tomo la muestra, de en la muest,
dado con que sc hayan que
pucda suponer'se encuentren los con
estas tres operaciones. represcntativa se
caso que el material tenga una ponentes en la misma relación cuali
En es con tativa y cuantitativa en que se hallan
composición muy irregular,
porciones co
veniente escoger tantas tama en todo el conjunto.
necesarias según el
mo sean cantidad que de @1. Toma de la muestra en bruto.
Ho del material y lafrecuentemente elPuesto quc todo el conjúnto de mate
ba muestrea'se; rial pucde considerarse como
mú.
muest1eo sirve de norma para njaT
comprador y tiplo de la muestra representativa,ha
tanto, el
el precio; toman una decisión sobre cantidad de material que debe incluir.
por
el vendedor depende
deben selecciona se en la muestra en bruto
la forma como se las particulas in
más del tamaño de tamaño
las muestras
dividuales que del del total
Posteriormente se mezclan estas
gran canti de material.
porciones, obteniéndose constituye la Cuando el conjunto es muy grande
dad de material, el cual su
frecuentes en
muestra en bruto. y no hay variaciones
co- composición, si el material se está
La cantidad que debe tomarse
depende trasladando en cangilones 0 vagone
mo muestra epresentativatanaño de tas cuya capacidad sea
aproximada
del carácter del material,composición, mente igual a la muestra unitaria, es
las diversas particulas, convcniente tomar el contenido total
etcétera.
de una vagoneta o
cangilón a inter
problema desde
Sin considerar elmatemático formando la
y to valos regulares para ir
un punto de vista experimen- muestra en bruto.
mando en cuenta los datos carbones una vez que se ha acumulado la
Si
tales oblenidos al muestrear muestra en bruto
resulta demasiado
minerales, se ha convenido en tomar es mejor
cantidad grande para ser manejada,
Como muestra unitaria una más pequeñas,
dividirla en fracciones
igual a 500 veces el peso ae la par las cuales se
muestrean independien
tícula más grande que tenga ei ma mezclan las por
temente y después se formar la mue
terial.
inadecuado de ciones obtenidas para
Sieste valor rcsulta denmasiado tra en bruto.
bido a que hay partículas muestra grvo
material no puede Iseducción de la
grandes, y si e! 2. indicado anteric"
por un cquipo de De lo que se ha
romperse pasandolo reducir ma
S2,
concluye que la mue_tra e
trituración, será necesario mente se
sea lakr
bruto (cualquiera que debe di/idir
En la zctualidad, gran
cantidad de ma Como se haya tomado) laboratorie
nec¥nica, al
teriales son Imuestrezdos
en forma
automáticos que trabajan en para poder enviarla no puede y
mcdiante equipos
las mismas condiciones y toman siempre la
mis Cuando esta operación mecánicOs, s
ma cantidad de material
de la misma manera,
pucde coni lizarse por medios
de modo que la uuestra obtenida
derarse cono reprcsentativa.
comiendan dos técnicas:
que nos ocupa es Procedimiento de la gran
Sin emnbargo, para el caso métodos Imanuales, a)
conveniente mencionar los
sido la base para
construir
y el traspalco
alternado, Se emf
ya que éstos han mecánicos tipo automático.
Jos muestreadores
MUESTRE0 3

tuandola muestra en bruto es de 500 A, y las fracciones 2. 4, 6, etc., for-


kL o nayor. man el cono B, que se desecha.
Se tritura el material en una que- Los 20 kg resultantes se trituran
bradora quelo rreduzca a1" (254 cm) a " 1.91 cm) y se muestrean en la
y se coloca en un piso duro, limpio, misma forma hasta ottener un cono
(que no lenga fracturas y del cual to que tenga 125 kg de material.
haya posibilidades para que la muOs- b) Procedimiento del cono y cuar
tra se Contamine.
teo. Se utiliza para dividir un mate
fCon una pala se construye n cono rial que sea en tamaño promedio de
Contodo el material, arrojándolo
siein-
desde la base hacia el vértice; lue- Y" (1.91 cm) ycon cantidad no ma-
pre pisón yor de 125 kg.
co se deshace el cono con un tres Se construye un cono con la pala,
dos o
y se repite la operación forma una en la misma forma antes deserita, y
veces; .posteriormente se el material se tritura hasta un tamaño de 14"
nila Pectangular levando
1. (1.27 cm). Se forma un nuevo cono
como se indica en la Fig.
con el pisón, arrojando
Después se divide la pila tomando y se deshace
siempre el material desde la base has
con la pala las fracciones 1, 3, 5, 7, vértice: esta operación se repite
etc., que sirven para fomar un cono ta el

I19

-691 V
0i 9

VI
sélidos semcjantes.
1,-Método del cono y el cuarteo para muestrear carbóa o
rIGURA
VMuestra de 1009 Ib
una superfiie linpia.
1Triturar la nuestra de 1 000 lb en
2,-Se luce un cono cot n aml iul del cono y espareiéndolo u lo
3-Se for nu um pila paznd,
lurgo de la pila. pala transucrsalmwnte; las paladus 1, 3, 5... Jur.
4.-Se mslu conlu 6. .. ce desechan cono B.
man el ono A y lus 2, 1,dos conos, reservando A y lesechando B
5,-ugranpilu se divide en
IL, Muestra de 500 Ib
pulyada.
6-Se trituran las 500 lb a un tamaño de % de
7Se mslruye un com.
8,Se forma la pran pila. formando con las paladas 1, 3, 5..., el
9,-Se ezala yor Iraspaleo, cono B,
ono A y con lus pululas 2, 4, 6.,elel conn A,
10,Se devechm el ono l, conservalo
I|L Muestra de 250 h
11, Tiurur ui 250 lb aun tamaño de ½ pulyada.
12, Se forma el om,
13Se nnzclu y formn nuevmente el cono.
14.Con l pisón s comprim
15,Se omun vireul, ye divido n cuatro porciones.
16, Se leeclan s yorions y B, conservando los sectores A y A.
IV, Muestra de 125 ID
Se trituran
1718,--Se las 125 lb nn tunnao de % de pulada en una lona.
nwelu nuieulh ubir y bmjn los ludos de la lona.
0, Se upisona y w ivie ol material con Ia pala,
22. Conservar las porcioes A y A, y desecl1r By B.
V. Muestra de G0 Ib
23,S tritura lu mwtra d 60 b aun tamaño de % de pulgada.
21.- Se mezen hicndo subir y bajar los lados de la lona.
25,S Jorma el cono.
26--S «pisona y se divide con la pala.
27. Se divide en cuartos.
28. ('onservar las porciones A y A, y deseclar By B.
VI. Muestra 30 1b
29.-Se tritura lamuestra de 30 lb uun tamaño de /a de pulgada (4
mall1s).
30,-- S mecla agitando la lona.
31.-S forma el cono.
32--Se apisona y se divide con la jala.
33.S cuartea.
34-Se descchan las porciones By B. y con ta porcioncs y A se tonma
na muestra de 5 lb que se cvia a laboratorio.
dos o tres vece%, y lucKo con ayuda ner aguella que debe s4r 1ranspor
de la pala y del pison se Construye tada al Jaboratorio en una czntidad
un cilindro de baja altura y se divi de 4 a 6 kg con un tamañn de 4
de en cuatro partes izuales medíante rmallas, la rmuestra debe pulverízare
hasta un tarnafo convenientd que de
dos diznetros perpendiculares, Se
desechan Jas porciones opuestas A y be essecificarse sezún la naturalza
A', Jucose siue tríturando el rma del rnaterial, y e divide or el método
terial ydividiéndolo por cl misno né- del cono y el cuarteo, 0, rmás porecisa
todo hasta obtener la mustra de 2.5 y rápidamente, pasárndola a tt avés de
a 4ky triturada a un tamafo de / , un muestreador oseparador de hern
osean 4 mallaz (4.76 mm).
Cuando las porciones son de 60 kg
omás pequcfhas, la muestra se coloca
en un papel o lienzo fuerte de forna
cundrada y e mezcla levantando Jos
vértices opucstos y moviéndolos con
un vaiven rotatívo; csto se hace alter.
nadamente cinc0 a dicz veces, o más,
si es necesario.
Este procedimiento se utiliza para
el muestreo de carbones minerales
como hulla, antracita, ctc., y ha sido
adoptado oficialmente para mucstrear
minerales.
En la Fis. 1pueden aprcciarse con
detalle todas las operaciones que de
ben realizarse para obtener una mues
tra de carbón mincral. FIGURA 2.-Muestreador del tipo Riffle.
Lasfinuras requeridas para un peso
dado en una muestra de Carbón mi- didurasl (del tipo Riffle), que se mues
neral se indican en la tabla 1. tra en la Fig. 2; en estos muestrca
dores se \divide la muestra en dos
TABLA 1 partes exactamente iguales y esta
operación se repite tantas veces como
Peso de Tamaio máximo sea necesario;en cada operación con
la muestra en pulgadas viene hacer uha pulverización más y
más fina. Asi se reduce la muestra
1 000 libras o mayor 1 pulgada hasta tener 50 ó100 g, que se enva
500 san y cubren con un cierre hermé
250 tico y está lista para el análisis. Cier
125 tos materiales, como antracita, hulla,
99

60 etc., se pulverizan hasta 100 mallas;


30 o menos
otros, corno los minerales de oro y pla
ta, hasta 300 mallas, etc.
O3. Preparación de la muestra para Cuando hay alguna controversia,
el análisis. Una vez que se ha redu en el mismo momento se divide la
cido la muestra en bruto hasta obte- muestra en 6 partes iguales que van a
"CADA
MANCI DE 9UÍMICA A

comprador, Ejemplo: un polv que sea de 20do rana.


sor analizadas, 2 por el pasa totalmente a ravés
por el labo- las
2 por el vendedor y 2 tercería y de un cedazo que tiene (0 94
aberturas
ratorio que va a hacer la diferencia mm entre dos lhilos
consecutivos.
el cual resuelve cualquier Cuando el material se transporta
en forma absoluta. una ban
medi- en forma continua mediante
En la tabla 2 se indican las da sin fin, cangilones,
vagonetas n
los tamices
das que corresponden a mallas.
mm y en bien se encuentra en proceso de tri.
xpresados en lo más conveniente es usar
significa el turación,
EI tamaño especifico dos un muestreador automático que toma
número de mm que hay entre
sca el tamaño li- la muestra a intervalos regulareg
hilos consccutivos, o misma cantidad y siempre del
abertura a través del cual en la
neal de la mismo modo, la cual constituye la
pueden pasar las particulas trituradas.
TABLA 2

Abertura del Abertura del Mallas por Mallas por


tamiz, en pulgadas centímctro pulgada
Tamiz No. tamiz, en mm

0.315 1 2.06
2/2 8.00 3.0
0.265 1.2
3 6.72 3.6
0.223 1.4
3/2 5.66 4.2
0.187 1.7
4 4.76 5.0
4.00 0.157 2
5 2.3 5.8
6 3.36 0.132
0.111 2.7 6.8
2.83 7.9
2.38 0.094 3
0.079 3.5 9.2
10 2.00 10.8
12 1.68 0.066
0.0557 5 12.5
14 1.41 14.7
1.19 0.0468 6
16 17.2
1.00 0.0394 7
18 20.2
20 0.84 0.0331
23.6
25 0.71 0.0278
0,0234 11. 27.5
30 0.59 32.3
35 0.50 0.0197 13
0.0166 15 37.9
40 0.42 44.7
45 0.35 0.0139 18
0.0117 20 52.4
50 0.30
0.0098 24 61.7
60 0.25 72.5
70 0.21 0.0083 29
0.177 0.0070 34 85.5
80 101
100 0.149 0.0059 40
0.125 0.0049 47 120
120 143
140 0.105 0.0041 56
0.0033 66 167
170 0.088
200 0.074 0.0029 79 200
230 0.062 0.0025 93 233
270 0.053 0.0021 106 270
325 0.044 0.0017 125 323
MUESIREO 7

Trituralores. Son muy utilizados los


del tipo quijada y masa móvil
(Fig. 3).
Fste tipode trituradoresjes muy apro
grueso,
piado para producir material
medio y fino, y permite gran yadap ne
tabilidad a diversas condiciones
cesidades.

FIGURA 3.-Triturador tipo quijada.

muestra en bruto, que se reduce tam


bién mecánicamente.
+Cualquier sistema de muestreo que
no controle cuidadosamente la rela
ción del tamaño de la partícula más
grande al tamaño de la partícula
más pequeña, con relación al tamaño FIGURA 4.-Triturador tipo de rodillos.
de la muestra, no produciráuna mues
tra rep1esentativa.
La relación más adecuada para mu
chos materiales se obtiene mecánica Mediante un ajuste sencillo la ca
mente empleando aparatos de tritura- pacidad puede variar de 200 ibras
ción, pulverización, y muestreadores por hora de material fino, a 700 li
como los que se muestran en las Figs. bras por hora de material grueso, y
3, 4 y 5, de los cuales podcmos men es fácil de limpiar y reparar. Por
cionar los siguientes: medio de este tipo de maquinaria pue

FIGURA S.-Pulverizador tipo de discos.


MAN UAL DE QUINIICA APLICADA

den obtenerse materiales hasta de 4 que tengan tendencia a adhorirse los


mallas. rodiilos o a obstruir los discos de al.
gnos pulverizadores.
Pulverizadorcs. Se requieren para Se han consruido muchas clases
producir un ia terial más tino que 4
mallas, y según el carácter del mate de pulverizadores tipo nolino de ca
Tial pueden ser dei tipo de rodilos. 1e, puiendo seieccionar'se de acuer.
do con el carácter del material de
discos o de nolino de café.
que se trate.
Los pulverizadoes del tipo de ro
dillos se adaptan especialmente para a Cuando
una gran
el material debe reducirse
finura, pueden emplearse
el material quebradizo. En la figura pulverizadores pequeños tipo molino
4 se observa un pulverizador del tipo
de rodiilos que puede limpiarse fácil de bolas especia les para laboratorio,
o bien los morteros.
mente y que tiene una capacidad de
100 a 1000 1bs por hora según re Se han fabricado equipos especiales
duzca el material a 60 o a 2 mallas. para triturar y pulverizar especial
Los pulverizadores de discos pueden mente adaptados para cl muestreo de
adaptarse con mayor facilidad que carbón, los cuales reducen el material
los de rodillos a diversos tipos de ma proporcionando
en cada operación
teriales, pudiendo reducir materiales el 10o; repitiendo esta operación se
quebradizos o duros y compactos has- puede obtener Ja muestra alícuota.
ia un alto grado de finura. La pul Para muchos materiales este tritu
verización se efectúa introduciendo el rador es capaz de reducir la muestra
material entre u disco estacionario Completa con muy poco trabajo hasta
V uno que gira sobre él. La salida es el tamaño requerido en el laboratorio.
pequeña y fina, o grande y gruesa, se En algunos casos la técnica del
gún el ajuste (Fig. 5). muestreo requiere el uso de muestrea
El tipo moiino de café (Fig. 6) dores; el más simple de ellos es una
se adapta a materiales suaves o duros pala, o bicn pueden utilizarse el tipo

FIGURA 6.--Pulverizador tipo molipo de caté.


MU ES T I O

Iar con perforaciones, o bien una pala


tubular completo o el tipo de barra figura 8.
Con aberturas izuales y equidistan- Cerrada, como sc indica cn la
abrir Las rmuestras tormadas de caia ca
tes con un maAngo que permile
los o cerrarlos desde un extrerno, o rro ge reúnen para tercr la muestra
fambién el tipo de dulla, En los si en bruto.
guientes páarrafos se rnencionan las
el
téenicas más lecomendables para

muestreo de diversos materiales
lidos.
1. Cuando el material va a des
ferro
cargarse de carros abiertos de
carril, se divide la superficie de cada
carro en ocho secciones iguales yde
cada una de ellas se torma aproxi
madarmente el equivalente a una
muestra unitaria, haciendo una pila
de donde se sacan con una paia (prin
cipiando desde la base hasta la parte FIGURA S.-zestreador tipo pala.
superior) dos porciones iguales de ma
terial, Juego se combinan estas por 3. Cuando el material se transfic
ciones, que constituyen la muestra en re mediante vagonetas o bandas sin
bruto. La pila que corresponde a cada fin, se toma una cantidad espcciYica
sección se hace a medida que se va del material a interaios reguiares
descargando el carro, touidndo con la previamente estipula dos; las porcio
pala porciones del centro de cada nes obtenidas se mezclan, y asi se ob
sección y procurando que las palacas tiene la muestra en bruto.
se saquen desde la base hasta la parte 4. Cuando e! material se encuen
superior. tra a granel, de ser posible se hace
un cono empleande una pala, arrG
jando el materia! siempre desde Ja
base hasta el vrtice, v se toman po:'
ciones fijas de material cada 60 cm a
lo largo de una liiea recta desde la
base hasta el vértice dei cono; si éste
es peqieño se toman cuatro líneas
FIGURA 7.-Diagranma quc indica cómo se diamet1almente opuestas (véase la
muestrea un carro de ferrocarril.
Fig. 9); si el cono fuera de grandes
cdimensioncs se escogen mayor núme
2. Cuando el material se encuen ro de diámetros.
tra en carros abiertos de ferrocarril
se divide la superficie del carro en Luego se mezclan las porciones pa
a producir la muestra en bruto.
ocho secciones iguales y de cada una
de ellas se toman diez muestras en 5. Cuando el material se extrae
líneas diagonales, empleandoun mues- empleando una pala mecánica de eual
treador apropiado como se indisa en quier forma, se pueden presentar va
la figura 7. rios casos:
Los muestreadores puedern ser de a) Si cada palada contiene menos
diversas formas, desde un tipo tubu- de una unidad de muestreo, se to
AANUSi. D2 9UíMICA APLICADA

TLan un4 de caáa íez y luego se corm rna dimensión, se recomienda


tinan para fortnar la muestra en muestreadorl del tipo indicadoUsar
en unla
bruto. figura 10, o bien se ermplea una pala
b) Si cada palada contiene aproxi- o nuestreador tubular.
adarmente de una a tres unidades Si el enbarque es muy grande se
(ie rnuestreo, se toma una de cada traza una línea central, se toman
veinte y se combirnan para obtener la porciones con el muestreador cada
muestra en bruto. metro y medio. Se repite esta opera
ción a lo largo de dos lineas paralelas
cquidistantes de la primera a un me.
tro y medio: se combinan todas las
porciones obtenidas para formar la
rmuestra en bruto.
b) Si el raterial se encuentra er
sacos, barriles o vagonetas, se toma
una porción de cada enésimo recipien
te y se combinan las porciones para
FIGURA 9,Diaqrama que indica cómo se obtener la muestra en bruto.
muestrea un material a granel.
lc) Cuando el material se encuentra
en pilas de no mnás de dos metros de
c) Si cada palada contiene más de altura, con el muestreador se toma
tres unidades de muestreo se toma una verticalmente una muestra del vértice:
para cada cincuenta y sebruto.
combinan luego se traza una circunferenciaque
para formar ia muestra en equidiste del cent ro ala circunferencia
d) Cuando el matecial está com exterior (igura 11); cn esta cir
puesto de particulas de una pulgada o cunferencia se toman con el muestrea
de menor tamaño, se toma una pa- dor diez porciones equidistantes. Estas
lada de cada "n" palacas debicndo es- porciones se combinan para fornar la
tipularse de común acuerdo el valor muestra en bruto.
de "n".
f) Cuando cl material se vacia al
triturador o fluye en formacontinua
puedemuestrearse tomando incremen
tos especificos d intervalos regulares.
6. Muestrec para sól:dos pulveriza -
dos.
a)Si el material se encuentra fina
mente pulverizado o está formado la forma
11-Diagrama que indica granel.
principalmente de material con par- FIGURA de aterial a
de muestrear pilas
ticulas menores de 2 mm y contiene
particulas de
unn pequeña cantidad de como máx0 d) Si el material se
encuentra en
tamano mayor de 10 mm transporta
movimiento mediante un
omplean mes
dor o banda sin fin, se que toman la
treadores automáticos cantidades y
muestra en las mismas intervalos re
manera a
FiGURA 10.--Muestreador tubular. de la misma
MUESTRE O 11

gulares de tiempo y tan a menudo co- toman pequeñas cantidades a interva-


mose desee. los regulares mediante un muestrea
mec£nico.
7. Muestreo de materiales húme- dor
dos. 9. Muestreo de aleaciones y meta
Cuando el material est£ homogé. les no ferrosos.
neamente humedecido pero no está a) Cuando el material se encuentra
teando o chorreando, la muestra se en lingotes, barras, láminas, plan
toma por cualquiiera de los métodos chas, etc.
anteriormente descritos y se conserva Si no se establece otra cosa, se to
en frascos o recipientes herméticos mará un lingote como representativo
para impedir la perdida de humedad. de una tonelada de metal en el lote y
a) Cuando el agua escure del ma- cada uno deberá muestrearse por al
terial se toma la muestra como se in- guno de los siguientes métodos, des
'dicóanteriormente y luego se dejaen pués de haber limpiado cuidadosa
reposo paraque escurra todo el liqui- mente y desengrasado la superficie
do, pesando la muestra al principio y que va a ser muestreada:
después,para establecer la proporción I. Aserrando completamente los lin
de agua que contenia originalmente. gotes, como se indica en la figura 12,
Si la muestradebe ser desecada arti y recogiendo el aserrín metálico (de
ficialmente ya sea con aire, por com- cnda uno) el cual se mezcla y se cuar
presión o por calentamiento, antes te en una superficie limpia hasta
que se haga esta operación debe ha- obtener la cantidad de muestra que
cerse una determinación de humedad
se requiera.
total. para poder establecer con toda
II. Tomando muestras con un sa
precisión cu£l es la composición de la cabocado,
muestra original. Si el agua arrast ra tal como se indica en la
figura 12; convicne tomar mues
algo de material en soiución es con tras de las dos superficies opuestas si
veniente determinar qué proporción
de materia ha sido arrastrada por esta el equipo lo permite, obien procuran
agua, y tal valor deberå tomarse en do que el sacabocado llegue hasta la
cuenta en el resultado analitico final. parte media.
En cste caso las perforaciones deben
8. Muestreo de materiales higros estar distribuidas a lo largo de una
cópicos o de delicuescentes.
a) Cuando este mnaterial está en re- linea diagonal trazada de una esquina
cipientes herméticos que se puedan del objeto a la otra. El muestreo
realizado en esta forma debe ser tal
abrir y cerrar fácilrmente, se em
plean muestreadores siempre que no que puedan hacerse una o más perfo
haya partículas mayores de media raciones en cada uno de los diversos
especimenes de un grupo, de mane
pulgada (o que sean resistentes). cn ra que puedan representar posiciones
cuyo caso conviene usar una pequeña consecutivas en la diagonal de cada
pala. Estas cantidades que se obtienen
como muestra pueden colocarse en especimen.
recipientes herméicos y mezclarse másEsta operación puede efectuarse
fácilmente con una broca.
hasta el momento de efectuar el análi-
sis. Las piezas metálicas que se obtienen
b) Cuando este material se está con el sacabocado o las torneaduras se
transportando en forma continua se funden cuidadosanente en un crisol
de grefi!o nuevo. y ya sel 'e se vier bordes de la lámina a intervalos reg,
Lan en un recipicntc que contenga lares. Las torneaduras obtenidas
agua destilada para obtener granallas, mezclan y clartean.
las cuales se secan cuidadosamente y Cuando se muestrcan embarques
Se muestrean por cuarteo, o bien se mayores la muestra en bruto es exce.
vacianen un molde en forma de barra sivamente grande y dificil de manejar
cdelgada, la cual puede aserrarse com Este inconveniente puede elinminarse
pletamente en varios lugares; luego el reduciendo la muestra en bruto por el
aserrín metálico puede cuartearse has procedimiento de cono y el traspaleo
ta obtener la muestra que se requiera alternado; posteriormente se reúnen
para el laboratorio. las porciones reducidas para obtener
la muestra en bruto.
10. Cuando las substancias sólidas
se encuentran envasadas en sacos:
v.gr.: cereales, harinas, azúcar, sal,
etc., y el análisis es mnuy cuidadoso,
como en caso de tercerias, se toman
muestras de cada uno de los sacos
con aparatos de muestreo especiales
en la parte superior media e infe
rior.
Estos aparatos son de muy diversas
formas: generalmente se utiliza un ci
lindro metálico con un extremo agu
zado en forma de dulla que tiene un

Se ha indicado que ad reunir las dËversas


muestras unitarias se obtir ne la tnuestra gruesa
grande que
o en bruto que yeneralmente es tan
cualquier particula de aterial gran
oporlunidad de est ar rodcada cnteramrnte de
substancias
materia exraùa, o completancnte decompasición
puras, lo cua! viene a ectar la
de toda Ia muestra final. Si fucra posble rea
lizar el análisIS empleando toda la tnucstra en
PIGURA 12.--Diagrama que indica el muestreo precisión: pero como
bruto se obtendria gran volumen de la muestra
de lingotes mctálicos. esto es inpos1ble por el
Jo nás convenieate
osto del tr.atamiento,
y el gruesa hasta un tana
Las torneaduras, a su vez, pueden es reducir a mucstra
que
No conveniente para operacaón
pueda transportarse
desnenuzTse o triturarse, y despues al laboratorio. st pucde realizar
Actualmen
muestra prrcision.
se cuartean para obtener la se con gran cuidado y maquinaria automática
utiliar
que se envia n laboratorio. te se prelice
que reduce notablemente cl tienpo y el tra
proporcicn.ando un mate
encuen
III. Cuando el material senuestreo bajo de opraciÖn y es más recomen
uniforne,
el rial completamente
tra en forma de l£minas fresadora dable utilizarlo siempre que sea posible. ex
composición
se hace con una máquina nateriales de
cepto con aquellos reducirse a particu
portáil que tiene un pcqueño disco en uniforme que no requieren pero
6 mm (4 malas). pul
permite las tan pequc'as como
el extremo de la polea, lo que posterior:nente deben
en la lámi que, sin cmbargo, por ejcmplo en otros ma
hacer pequenas raspaduras Gane verizarse finamente, a l4 mm (100 mailas)
teriales que se triturau
na sin alterarla en su total.
toma en los o aun mås finos,
ralmente la muestra se
MUE ST R EO 13

disposilivo para abrir y cerrar un re 1. Muestreo de líquidos en repOSO.


2. Muestreo de líquidos en movi
cipiente interno donde se guarda la
muestra; esto se hace en sacos de yute miento.
omanta de tal manera que la per 3. Muestreo de líquidos especiales.
foración no deje huccos oagujeros por
donde pueda escaparse el material Muestreo de líquidos en reposo. Se
contenido dentro del saco. acostumbra tomar muestras de la par
te superior, media e inferior, siempre
Cuando los sacos son de papel y que el total de la masa del líqido se
contienen polvos finos como ccmen
haya agitado cuidadosamente o que
to, yeso, cal, etc., se utilizan aparatos por haber estado en -reposo mucho
de muestreos rectos y tubulares con
huecos aintervalos regulares que pue- tiempo pueda suponerse que tenga una
composición uniforme; basta introdu
den abrirse automáticamente moien- cir un muestreador de forma tubular
do un dispositivo desde la parte supe obien un frasco de vidrio colocado en
rior.
un armnazón con un contrapeso y una
Si no se especifica otra cosa, con cuerda para subirlo y bajarlo, como cl
viene muestrear un saco por cada to
nelada de material. que se indica en la figura 13.
11. Cuando el producto sólido vicne
enlatado en barricas o cuñetes se em
plean muestreadores análogos. Si el
material es de consistencia pastosa
como el jabón, la cera de abejas, los
asfaltos, etc., el muestreo se hace,con
dispositivos semejantes a los sacabo
cados.
Muestreo de liquidos. En los líqui
dos pueden tomarse las muestras re
presentativas más fácilmente que en
los sólidos, debido a que los compo
nentes tienden a mezclarse unifor
memente siempre que sean solubles
y no tiendan a separarse.
Cuando un líquido es ligero, poco
viscoso y no ticne materia insoluble
existe unacondición de homogencidad,
y basta 1ormar una muestra de cual
quier parte del total para que sea re FIGURA 13,-Muestrcador de liguidos.
presentativa.
En el caso de liquidos viscosos que El tubo de vidrio (B) se adapta a
contengan substancias insolubles, de- un tanón bihoradado donde se inser
be tener'se gran cuidado para tomar la ta un tubo de vidrio con una válvula
muestra, ya que en este caso siempre (A) en la parte superior; si el carác
hay una condición de heterogeneidad. ter del liquido es tal que permita la
Elmuestreo de liquidos se divide en formación de zonas de diferente com
tres partes, que son: posición, se obtienen muestras con el
1-+ MANUAL DE QUIMIGA

permile tomar recipiente cs tal quc haya tendencia


aparato descrito que descado; es
lo
que sc formen varias Capas introduet liversa
porciones en cada punto se ccomiendaa
mezelan en cl reci- composición, el fondo,
las muestras se
o cerrando lenta- el muestrcador hasta lucgo
piente abriendo se abre lentamente en cada punto con
Mt
mente la válvula (A). obtener porcioncs de cada
tomarse cn forma el fin de fondo
Lamuestra puede mucstreador vel que se Tequie'a desde el
continua colocando el válvula hasta la parte superior.
abriendo la
hasta el fondo y Muestrco de líquidos en movimiento,
Jevantando lentamente el
un poco y super En Jos procesOs industriales se tienen
dispositivo hasta alcanzar la
ficie.
habitualmente líquidos fluyendo a tra.
Este método es empleado para vés de tuberías, conductos, etc.
muestrear carros-tanques de
ferro El caso más general es cuando el
carril. evaporadores, cristalhzadores, líguido fluye a través de un tubo o de
etc. El aparato es de
amplio uso ya un conducto a presión constante o ya
que puede tomarse
una muestra de riable, y la muestra puede tomarse en
abrien
cualquier punto de recipiente punto forma continua o intermitente.
do la válvula (A), o bien de un desea.
intermedio cualquiera si asi se
construido
El material de que está ma
el muestreador puede ser plomo,
dera o cualquier otro tipo, según la
naturaleza del líquido por muestrear.
Regulando el diámetro de la válvu
la (A) puede variarse la rapidez del FIGURA 15.Muestreador de liquidos en
flujo. movimiento.

Se pone una derivación en cualquier


punto de la línea o en el tubo de des
carga de la bomba según se indica en
la figura 15. El tubo muestreador
debe estar colocado hasta la mitad del
centro del flujo con su abertura arre
glada de modo que forme un ángulo
de 90° y cstéfrente a la dirección de
flujo del liquido.
El líquido, en un momento dado, pa
uniforme,
sa con una rapidez de flujo
FIGURA 14.Muestreador para líquidos.
y como Ja abertura abarca casi la to
Cuando el líguido se encuentra en talidad del radio del tubo, la muestra
llave
tambores, latas o recipientes pequefos que se toma al abrir la pcqueña
se utiliza un dispositivo del tipo mos colocada cn la parte inferior es re
el tubo
CO mo
trado en la figura 14. Se toman mues presentativa, pues
tras proporcionales de cada recipiente muestreador entra de nuevo y regre
y luego se mnezclan para obtener la sa al tubo principal, cualquicr cambio
muestra en bruto. Si el contenido del en la variación del flujo bará variar'
MUES TREO 15

Ja cantidad de líquido que gotea al una rnuestra representativa. En al


frasco donde se recoge la muestra. gunas ocasiones es preferibie tornar
En cstas condiciones pueden t0 varias porciones en puntos uniforme
desde el fondo
marse muestras a intervalos regula- mente distribuidos y mezclándolas
res de tiempo, las cuales se mezclan hasta la superficie
posteriormente; es decir, el proceso se después para obtener la muestra
hace en forma intermitente, o nejor bruta.
todavía, la llave se deja abierta, regu c) Para obtener una muestra exac
lándola con el fin de obtener una ta de un líquido que contiene materia
muestra continua. insoluble es necesario filtrar el total
Si no se establece otra norma, la del liquido pesando el material inso
cantidad de muestra que conviene to- luble y el filtrado separadamente.
mar como muestra bruta es el 5% Luego se hace el análisis de cada una
del volumen total muestreado. de las fracciones expresando el re
con la relación
Cuando se emplean tubos o conduc- sultado de acuerdo
tos muy grandes el dispositivo puede en la que se encuentran originalrnen
modificarse como se indica en la fi te. Esto se recomienda únicamente
gura 16. cuando la cantidad total de liquido
permite que se obtenga en forma eco
P nómica.

2. Líquidos no miscibles. Convie


ne tener el material en un tanque 0
depósito con un nivel de tal manera
que puedan apreciarse las cantidades
FIGURA 16.Muestreo de liquidos en relativas de cada uno de los liquidos.
movimiento. Lo más práctico es tomar muestras
independientes con muestreadores del
Muestreo de líquidos especiales. 1.
En los liquidos que contienen mate. upo de los indicados en la iigura 14
ria insoluble en suspensión se presen- combinr las porciones de cada ca
tan varios casos: pa en un recipiente de seceión uni
forme, en la relación adecuada; por
a) Cuando el sedimento se mantie- ejemplo: una probeta de 2 000 ml.
ne en suspensión uniforme duran
te el tiempo requerido para tomar 3. Liquidos que contienen crista
la muestra, se recomienda agitar toda les debido a la sobresaturación. Si es
la masa y tomar la muestra cn la posible, se funden los ciistales calen
forma indicada anteriormente. tando el total hasta una temperatura
b) Cluando el sedimento se asienta adecuada: si no es posible lo anterior,
rápidamente oes imposible que haya se muestrea como se indicóen el pri
mer caso.
una distribución uniforme, conviene
mezclar lo más que sea posible el li Este caso se presenta al muestrear
quido y tomar una columna entera ácido acético glacial u oleum.
del liquido mediante un muestreador 4.
tubular como el que se indica en la mejorLiquidos volátiles. Se muest rean
durante la carga o descarga, o
figura l4. bien cuando fluyen en forma conti
Esta operación se repite tres veces nua, empleando n tubo muestreador
o más, si es necesario, hasta obtener como se indicó en la figura 15.
CADA
QUIMICA A
MANUAL. DE
16 temperatura es m£s baja. Teó.
la
Jiqudo es umifornie en su con ricamente debe haber un gradiente de
Siel agitarse en alguna temperatura desde el ccntro hasta las
posición o pucdetonarse una porción paredes de los tubos; sin
si embargo,
fornna, pucde frascos de muestreo cuenta quc e Oca-
empleando unos debe tomar'se en
primer frasco
procurando llenar el
de siones hay espacios sin alcanza
(lujo gaseoso
fin de evitar las perdidas la donde
d la temperatura Su va-
con el como se indica en lor mínimo.
liquido volátil,
figura 17. Teóricanmente, sifuera posible poner
y dejarlo
el gasen ngran recipiente
difundiratravés de una pared porosa,
represen
se obtendría una muestra en la
tativa en un tiempo infinito;
práctica esto no es posible porque los
variaciones de
gases al fluir tienen
composición, temperatura, presión y
es impo
gasto. En estas condicionesrepresenta
sible tomar una muestra
tiva en forma continua, por lo que se
liquidos volátiles. prefiere tomar muestras instantáneas
FIGURA 17.-Mucstreador de
con
muestreo de
a intervalos regulares de tiempo ob
de
Nuestreo de gases. El
dificultades que lo cual hay gran posibilidad
verdaderamente
gases ofrece mayores tener una muestra
Si el gas se representativa al analizar cada mues
el de otros materiales. almacenado a
encUentra en eposo,
bas tra por separado y tomar un prome
tenperatura y presión uniformes, para dio de los resultados.
pequeña
ta iomar una nuestra por su Son de interés los siguientes casos:
que sea representativa, ya que
neturaleza todos los gases son solubles Muestreo de gases que fluyen a tra
codición
entre si. Sin embargo, esta vés de lubos. Uno de los mejores pro
dificiimente puede ser alcanzada, es cedimicntos es emplear un muestrea
pecialmente cuando se trata de mues dor como el que se
indica en la fi
glandes
trear gases que fluyen en gura 18.
cantidades durante largo tiempo a
través de tuberias.
Los gases fluyen a travis de los
tubos rectos en una sucesión de ondas
irregulares con un movimiento en es
piral con velocidad máxima en el cen
tro y nínima en las paredes; el flujo
se altera por la prescncia de válvulas,
codos, uniones, etc.
Las variaciones de presión y tem
peratura en los gases infiuyen consi
dcrablemente en la composición de
las muestras. Cn el punto de mayor
velocidad se presenta la mayor tem
peratura y en el de menor velocidad PIGURA 18.-Mue streador de gases.
MUE:STILO 17

rIGURA 19,Diagrama que indica la forma de obtener muestras de gases.


(obtención de una muestra continua recoge la muestra puede ser como el
represenialiva. Con el fin de estar se de la figura 20.
1;ros dc que la muestra efectivamente Consta de dos frascos lenos con un
MH representativa del flujo total de liquido, de tal manera que al abrir las
(IN, es necesario tomar volúmenes válvulas A, B y C fluye el liquido ha
ijos del gas en periodos regulares de cia el exterior lenándose el primer
tiempo. El muestreador adecuado es frasco con la mucstra de gas. Los
el de la figura 19, que toma una materiales de que cstán construidos
(orriente de gas a presión constante los frascos y el regulador de presión
directamente de la linea donde cstá (asi como los liquidos contenidos en
fluyendo mediante un aspirador o los frascos muestreadores) depeden
bomba de vacío. de la naturaleza del gas. Para evitar
EI aparato tiene un manómetro que éste ataque los materiales y se
diferencial (B) que indica cualquier disuelva en los liquidos empleados,
obstrucción en el tubo de muestreo, se recomienda el vidrio, plástico, alu
un frasco lavador (C) para tener un minio, ctc., y como liquidos, solucio
control a la vista de la corriente ga nes saturadas de cloruro de magnesio,
seOsa, un gasómetro (D) que puede gicerina, aceites, soluciones acuosas
omitirse si asi se desea, un control de de diferentes solventes, procurando no
presión (E) y un manómetro diferen- usar el mercurio ya que es muy den
cial (F) sobre la linea que va al as so y de precio elevado (Fig. 21).
pirador.

FIGURA 21.Muestrcador de gases.

Este equipo se emplea para tomar


muest1ras instantáneas ya que el mucs
treo continuo se hace empleando el
dispositivo de la figura 19.
PIGURÀ 20.-Muestreador de gases, Consta de dos tanques metálicos
galvanizados de gran capacidad, uno
Si el gas fluye a presión, no se re de ellos serå el frasco aspirador en
iiere el manómetro diferencial (F) el cual se toma la muestra y el otro
iel aspirador, El dispositivo donde se que actúa como almacenador. La
'2tmin, 2
APLICADA
18 MANUAL DE QUiMICA

presión constante Un aparato portátil, que Se


muestra continua a para tomar la muestra de usa
ya rapidez de flujo
uniforme (en pe-
jados, con capacidad figa
lugares
ale.
riodos determinados de tiempo) se
los dos 20 I, se presenta en la aproximada
de
obtiene lenando inicialmnente al abrir
recipientes con un liquido, yel liquido
derecho
la válvula del lado por aspi
sale al exterior llenándose gas por
ración el depósito con el suspende
muestrear. La operación se tanque
cuando el gas penetra en el
aspirador.
salir del as
Elflujo del liquido al flotador, con
pirador se regula con un flujo de
objeto de tener constante el FIGURA 22.-Colector de muestras gascosas
Las.

You might also like