You are on page 1of 13

4.

4 LA DIMENSIÓ SIMBÒLICA:
EL LLENGUATGE
1.
Aristòtil definia l’ésser humà com “un animal dotat de
llenguatge” i, en certa mesura, aquesta definició no
ha estat superada. En efecte, si deixem de banda el
llenguatge, l’home s’assembla molt a la resta d’animals supe-
riors: ximpanzés, goril·les i orangutans... Però la introducció
del llenguatge crea una diferència abismal. En definitiva, és el
mateix dir que l’ésser humà ha fet el llenguatge que dir que el
llenguatge ha fet l’ésser humà. I, de fet, totes les diferències de
pes en relació amb altres espècies es redueixen a aquesta: l’ús
del llenguatge.
J. Mosterín

2.
Quan vostè està sol, parla amb vostè mateix? El pen-
sament significa conversar amb un mateix? Sens
dubte les paraules expressen idees. Però no hi ha
ocasions en què les idees precedeixen les paraules? Per obrir
l’aixeta d’aigua freda de la pica del lavabo, en quina direcció
mou l’aixeta? Per resoldre aquesta pregunta, és probable que
vostè pensi, no en paraules, sinó amb una imatge mental. Cer-
tament sovint pensem en imatges. El mateix passa amb els
compositors, poetes, matemàtics, atletes i científics. Albert
Einstein deia que havia assolit alguns dels seus conceptes més
importants a través d’imatges visulas, i que només després les
havia expressat en paraules.
Psicologia. David G. Myers

4. L'ésser social
111
Parlar i no dir res

La pel·lícula Malcom X narra la


història d’aquest controvertit líder del
moviments d’alliberament del negres
a l’Amèrica dels anys 50-60. Hi ha
una escena en que el protagonista
està llegint les diverses accepcions de
les paraules “blanc” i “negre”. “Blanc”:
de color de la neu, clar, pur, esplendorós, llibre blanc, mà-
gia blanca, donar en el blanc, donar carta blanca, blan-
quejar diners... Al seu costat, “Negre”: desgraciat, trist,
pessimista, tenir la negra, llista negra, diner negre, em
poses negre, veure-ho tot negre, humor negre...

112 Filosofia 1r Batxillerat


La Comunicación
animal y humana

C
on todo en su contra, Helen Keller aprendió a co- ferirse a un pequeño animal carnívoro de cuatro patas.
nocer la función esencial que el lenguaje tiene en
todas las sociedades: la comunicación. La palabra Los monos vervet en estado salvaje utilizan tres gritos de
comunicar proviene del latín communicare, “compartir”. alarma simbólicos. Cada uno significa diferentes tipos de
Nosotros nos comunicamos mediante un acuerdo por el depredadores –águila, serpiente pitón,
cual nos referimos a un objeto, acción o concepto abstrac- leopardo-; además los monos reaccio-
to con una unidad semántica. Por ejemplo los hispano- nan de manera diferente a cada uno de
hablantes han acordado referirse al color de la hierba con los gritos. Así por ejemplo levantan la
el nombre verde, a pesar de que no hay manera de estable- mirada cuando oyen el grito de “águila”.
cer con exactitud cómo dos personas perciben este color. Los monos jóvenes aprenden a usar el
Cualquier sistema lingüístico consiste en símbolos acepta- grito de manera gradual a situaciones
dos públicamente y con los cuales los individuos intentan en las que aparece el águila.
compartir experiencias privadas.
Está claro que nuestra comunicación no se limita al len- Dado que los monos y los simios utili-
guaje hablado. Pero probablemente sea éste el mayor trans- zan símbolos a veces, no es apropiado
misor de la cultura, dado que nos permite compartir y afirmar que el simbolismo es la característica distintiva
transmitir de generación en generación una compleja con- del lenguaje humano. Sin embargo, sí existe una diferen-
figuración de actitudes, creencias y conocimientos. cia cuantitativa: los lenguajes humanos utilizan un mayor
número de símbolos. Además, los lenguajes humanos son
Los seres humanos no son los únicos que disponen de sistemas abiertos: los sonidos y las secuencias de sonidos se
sistemas de comunicación. Diversas especias animales se pueden combinar para producir una variedad de significa-
comunican de diferentes maneras. Una de ellas es a tra- dos nuevos. Ningún chimpancé sería capaz de decir nada
vés de sonidos. Un pájaro se comunica mediante una señal equivalente a “si no llueve, el miércoles que viene iré a ver
acústica que significa: “este es mi territorio”. Una ardilla el partido con mi amigo Juan”. También podemos producir
emite señales acústicas que induce a otras ardillas a huir. mensajes ambiguos, ya sea sin querer o deliberadamente.
Otra vía de comunicación animal la constituyen los olores. Si una persona te pide ayuda, puedes decir: “Por supuesto,
Al morir, la hormiga segrega una sustancia química que te ayudaré cuando tenga tiempo”; la otra persona no sabrá
induce a sus compañeras a que la lleven a su cementerio. si alguna vez vendrás a socorrerle o no.
Aparentemente este tipo de comunicación es muy efectivo.
Una hormiga sana a la que se haya untado esta sustancia Para los primates en estado salvaje no existe nada que se
será transportada una y otra vez al cementerio. Otra mane- acerque al lenguaje humano. Pero se ha enseñado a si-
ra de comunicarse, mios a comunicarse con seres humanos utilizando signos
el movimiento cor- de creación humana. A los
poral, es utilizado chimpancés Washoe y Nim
por las abejas para y al gorila Koko se les en-
transmitir el empla- señó comunicarse con las
zamiento de fuentes manos utilizando el ASL
alimenticias. (lenguaje americano de sor-
dos). A la chimpancé Sara
Los primates no humanos también hacen uso de la comu- se le entrenó con símbolos
nicación verbal mediante varios tipos de gritos simbólicos. de plástico.
No sólo la comunicación humana es simbólica.
¿Están realmente utilizando estos monos el lenguaje? Si
Cuando decimos que un acto de comunicación (grito, pa- bien es cierto que son capaces de “simbolizar” (de referirse
labra u oración) es simbólico, queremos decir que en este a algo mediante una “etiqueta” arbitraria”), es difícil decir
acto intervienen dos factores. Primero, el acto de comuni- que estos animales utilizan el lenguaje. Todo idioma huma-
cación tiene sentido aunque su referente (aquello a lo que no dispone de maneras correctas de combinar ciertos soni-
nos referimos) no esté presente. Segundo, el significado es dos y maneras incorrectas. Aquéllos no hacen nada de esto.
arbitrario: el receptor del mensaje no es capaz de descifrar Otra diferencia importante estriba en que nosotros dispo-
su significado por el mero hecho de oír el/los sonido(s), nemos diferentes tipos de discursos: podemos hacer listas
ni nadie puede conocerlo de manera innata. En otras pa- y discursos, contar cuentos, discutir y recitar poemas. Los
labras, los símbolos tienen que ser aprendidos. No existe simios no pueden hacer nada parecido. Sólo son capaces
ninguna razón por la cual la palabra “perro” tenga que re- de generar algunos de los elementos del lenguaje humano.
4. L'ésser social
113
EL MIRACLE DE L’ANNA SULLIVAN

T engo que escribirle algunas líneas porque ha ocurrido algo verda-


deramente importante. Helen ha aprendido que cada cosa tiene un
nombre y que el alfabeto manual es la llave para todo lo que desea
conocer... Esta mañana, mientras se estaba lavando, deseó conocer el
nombre del “agua.” Cuando desea conocer el nombre de algo señala
en su dirección y acaricia mi mano. Yo deletreé, “a-g-u-a” y ya no pensé
más en el asunto hasta después del desayuno... Más tarde fuimos a la
fuente e hice que Helen tuviera la jarra bajo el grifo en tanto que yo
daba a la bomba. Mientras salía el agua fría y llenaba la jarra deletreé
“a-g-u-a” sobre la mano abierta de Helen. La palabra, que se juntaba
a la sensación del agua fría que caía sobre su mano, pareció ponerla
en marcha. Retiró la jarra y se quedó como extática. Su cara parecía
resplandecer. Deletreó “agua” varias veces. Se inclinó hacia el suelo y
preguntó por su nombre y señaló hacia la fuente y, dando rápidamente
la vuelta, preguntó por mi nombre. Deletreé “maestra”. Al volver a la
casa se hallaba muy excitada y aprendió el nombre de todos los obje-
tos que tocaba. A la mañana siguiente anduvo como un hada radiante.
Volaba de objeto en objeto preguntando por el nombre de cada cosa
y besándome de pura alegría. ..Todas las cosas tienen que tener ahora
un nombre. Adonde quiera que vayamos pregunta con ansiedad por el
nombre de cosas. La adquisición de una nueva palabra le produce el
mayor gozo. Su cara se hace cada día más expresiva.
Helen Keller, The Story of M y Life

Imposible describir en forma más


impresionante el paso
decisivo que conduce del uso de signos al empleo de
descubrimiento se produjo como un choque súbito. Era
una niña de siete años que, con excepción de los defec-
tos de ciertos sentidos, se hallaba en excelente esta-
palabras. ¿Cuál fue el verdadero descubrimiento de do de salud. Por el descuido de su educación se había
la criatura en este momento? Helen Keller aprendió retrasado mucho. Pero, repentinamente, tuvo lugar el
antes a combinar una cierta cosa con un cierto signo desarrollo crucial. Operó como una revolución intelec-
del alfabeto manual. Se estableció una asociación fija tual. La niña empezó a ver el mundo a una nueva luz.
entre estas cosas y ciertas impresiones táctiles. Pero Aprendió a emplear las palabras, no meramente como
tales asociaciones, aunque se repitan, no implica la signos o señales mecánicas, sino como un instrumen-
inteligencia de lo que es y significa el lenguaje hu- to enteramente nuevo de pensamiento. Se le abrió un
mano. Para llegar a esta inteligencia la criatura tiene nuevo horizonte.
que hacer un descubrimiento mucho más importante. El principio del simbolismo, con su universalidad, su
Tiene que comprender que cada cosa tiene un nom- validez y su aplicabilidad general, constituye la pala-
bre, que la función simbólica no se halla restringida a bra mágica, el “ábrete sésamo” que da acceso al mundo
casos particulares sino que constituye un principio de específicamente humano, al mundo de la cultura. Una
aplicabilidad universal que abarca todo el campo del vez que el hombre se halla en posesión de esta clave
pensamiento humano. En el caso de Helen Keller este mágica está asegurado el progreso ulterior.
Cassirer
114 Filosofia 1r Batxillerat
1.5 PSICOLOGÍA

APRENDIZAJE

Alexander Graham Bell, inventor del teléfono, quien

El 5 de abril de 1887, Anne Sullivan, de 19 años


de edad, realizó un avance espectacular en la
educación de su alumna de siete años sorda y ciega,
estaba profundamente interesado en la educación de
los sordos. Les sugirió ponerse en contacto con el Dr.
Samuel Gridley Howe, director del Instituto Perkins
Helen Keller. Sullivan describió el acontecimiento en para Sordos y Ciegos.
una carta:
Antes de finales del siglo XVIII no había ningún tipo
Fuimos al pozo y dejé que Helen sujetara su jarra de educación especial para los sordos y ciegos. La ma-
debajo del chorro mientras yo sacaba el agua con la yoría de la gente evitaba a los minusválidos porque
bomba. Mientras el agua fría chorreaba, llenando la pensaba que habían sido castigados (justamente) por
taza, escribí deletreando “agua” en la mano libre de Dios. En Francia se crearon escuelas para sordos y cie-
Helen. La palabra, junto con la sensación de agua gos aproximadamente 100 años antes del nacimiento
fría chorreando sobre su mano, pareció asustarle. de Helen Keller. El Dr. Howe promoció esta idea en
Dejó caer la jarra y se quedó totalmente paralizada. América en 1831 cuando se hizo con la dirección del
Una nueva luz iluminó su rostro. Escribió “agua” va- Instituto Perkins.
rias veces. Luego, se dejó caer al suelo y preguntó por
su nombre, señaló la bomba y el enrejado con el dedo Una alumna del Instituto Perkins, Anne Sullivan, casi
cuando de repente, se dio la vuelta y preguntó cuál ciega hasta los 15 años, edad en la que se le realizó
era mi nombre. Escribí “profesora”... En pocas horas, una operación de los ojos que le devolvió gran parte
había añadido 30 palabras nuevas a su vocabulario. de la vista. Antes de ser operada había aprendido el
alfabeto de los sordomudos. Sullivan no creía que las
En un momento de insight, Helen aprendió que el al- personas ciegas fueran mentalmente inferiores. Creía,
fabeto manual que usaba para escribir palabras en su en cambio, que los ciegos simplemente se enfrentaban
mano era la clave para sacar su mente de lo que ella a obstáculos mucho más importantes que interferían
llamaría más adelante su “casa-cárcel” de oscuridad y con su aprendizaje.
silencio. Tras graduarse en el instituto, Anne Sullivan aceptó
marcharse a Alabama para trabajar con Helen Keller.
Helen no siempre había vivido en su “casa-cárcel”. Na- Años más tarde, Helen Keller siempre celebraría el 3
cida el 27 de junio de 1880 en Alabama, fue una niña de marzo, el día en que Anne Sullivan había llegado,
inteligente, anduvo con un año y empezó a hablar como el aniversario de su alma.
bastante temprano. A los 19 meses, padeció una fiebre
muy fuerte que casi la mató y la dejó sorda y ciega. Pero entre profesora y alumna las cosas no fueron so-
Tras haber sido una niña muy viva, alegre y cariñosa, bre ruedas. Aunque Helen imitó rápidamente los sig-
presentaba ahora una triste insensibilidada de tono y nos que Sullivan escribía en su mano, no los relaciona-
de apariencia. ba con los objetos que simbolizaban. Escribir con los
dedos era tan solo un juego del que pronto se cansó.

Helen hacía lo que le daba la gana y su familia lo


aceptaba porque aunque se enfurecía y rabiaba, tam-
bién era una niña cariñosa y amable. Sin embargo,
al crecer, sus arranques de cólera se convirtieron en
rabietas cada vez más violentas y algunos miembros
de su familia sugirieron ingresarla en una institución.
Afortunadamente sus padres pidieron consejo al Dr.
4. L'ésser social
115
Para colmo, era totalmente indisciplinada porque su Helen Keller estaba fir-
familia condescendía con cualquier capricho suyo. Su memente de acuerdo
padre tomaba partido a favor de Helen en cualquier con este punto de vis-
disputa contra Sullivan. ta. No se consideraba
un genio. Acreditó el
Después, un día tuvo lugar el momento decisivo en el mérito de sus logros a
pozo. Keller lo recuerda del modo siguiente: la disponibilidad de la
educación y a su deseo
Mientras el chorro fresco corría sobre una mano, ella de sacar partido de ella.
(Anne) escribió en la otra la palabra agua, primero Dijo:
despacio, luego rápido. Me quedé inmóvil, con toda
mi atención fijada en los movimientos de sus dedos. “El Colegio ha alentado una nueva vida en mi mente
De repente sentí una conciencia nebulosa como de y me ha dado nuevas opiniones sobre las cosas, una
algo olvidado –la emoción del regreso de una idea; percepción de nuevas verdades y de nuevos aspectos
y de algún modo el misterio del lenguaje me fue re- de las antiguas. Estoy más y más convencida de que
velado. Supe entonces que A G U A significaba esta no hay nada, ni bueno ni malo, que uno no pueda
cosa maravillosa y fresca que fluía por mi mano. realizar si tiene la voluntad de luchar”.
Marché del pozo impaciente por aprender. Todo tenía
un nombre y cada nombre era el origen de un nuevo
pensamiento. Mientras volvíamos a casa, cada objeto
que tocaba parecía palpitar con vida.

Esto fue el comienzo de la extraordinaria educación


de Helen Keller, que fue la primera persona sorda y
ciega en cursar estudios superiores. Fue al Instituto
Perkins y aprendió el Braille, siempre acompañada e
instruida por Anne Sullivan.

Trabajando contra todas sus desventajas, Helen y


Anne no sólo acabaron el trabajo de clase sino que
también publicaron un libro, The Story of my life, uno
de los cinco libros que esta extraordinaria mujer pu-
blicó durante su vida.

Si todos hubieran considerado sus logros como un


milagro, el impacto de su vida hubiese sido disminuí-
do. Afortundamente, Alexander Graham Bell y otros
lograron convencer a los educadores que, con los mé-
todos de aprendizaje adecuados, ellos también podían
conseguir resultados similares en otros niños sordos
y ciegos.

116 Filosofia 1r Batxillerat


EL CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO

Pavlov apareó una campana y la comida varias veces antes


de que los perros salivasen al oír la campana. Este experi-
mento incluía los cuatro elementos básicos del condiciona-
miento clásico:

D efinimos la palabra aprendizaje como el proceso por


el que la experiencia o la práctica causa un cambio
relativamente permanente respecto a lo que uno es capaz
1-La comida provoca la salivación sin condiciona-
miento por lo que se llama estímulo incondicionado
de hacer. Empezamos a aprender desde que nacemos hasta (EI). La comida hace que el perro salive de manera
que morimos. Aprendemos lo que podemos y no podemos automática o refleja.
comer, y lo que podemos y no podemos tocar. Aprende- 2-La respuesta de salivación frente a la comida
mos a andar, a ir en bicicleta. Aprendemos a relacionarnos ocurre sin condicionamiento por lo que se llama
con nuestros padres, hermanos y amigos. Aprendemos a respuesta incondicionada (RI). Ocurre automática-
leer y escribir, a pensar y razonar. Algunas cosas que apren- mente como respuesta a la comida o EI.
demos no nos sirven para nada como el contagioso ma- 3-La campana no provoca salivación hasta después
nierismo que consiste en decir “¿sabes?” después de cada del condicionamiento por lo que se llama estímulo
frase. Algunas cosas de lo que aprendemos hasta son per- condicionado (EC). Es un estímulo al que un animal
judiciales, como el prejuicio racial. Sin embargo, por lo ge- aprende a responder. Antes del aprendizaje era un
neral, el aprendizaje aumenta nuestro potencial como seres estímulo neutro (EN).
humanos de la misma manera que aumentó el potencial de 4-La respuesta frente a un EC, como la campana, se
Keller. llama respuesta condicionada (RC), para distinguir-
la de una RI.
En 1904, el año en que Keller se graduó
en Radcliffe, Ivan Pavlov ganó el Premio
Nobel por su investigación sobre la di- Podríamos llamar al agua EI y a la escritura con el dedo EC.
gestión. En algunos de sus experimentos, Antes del condicionamiento, el EI (el agua) produjo una
Pavlov midió la cantidad de saliva que su RI, constituida por una serie de respuestas reflejas como el
perro segregaba cuando comía. Esta res- temblor. El EC (la escritura con el dedo) no condujo a nin-
puesta automática o refleja, no era sor- guna respuesta. Durante el condicionamiento, el EI y el EC
prendente. Sin embargo, Pavlov también observó que la se parearon. Después del condicionamiento, el EC condujo
saliva a menudo fluía antes de que se presentase la comida. a una RC, una respuesta similar a la RI. Después de que
Por ejemplo, el perro salivaba nada más oír los pasos del el agua y la escritura con el dedo se hubiesen apareado, la
cuidador. Pavlov empezó a preguntarse por qué. El trabajo escritura con el dedo hizo temblar a Keller. Puede que esta
que llevó a cabo se llama condicionamiento clásico y re- nueva conexión entre estímulo y respuesta proporcionase
volucionó el estudio del aprendizaje. un elemento esencial para que ella se diera cuenta de que la
escritura con el dedo se refería al agua. Tras realizarse esta
asociación, ella repitió la escritura con el dedo, que tuvo
entonces un nuevo significado para ella.

4. L'ésser social
117
Generalización del estímulo

Después de que los perros de Pavlov habían sido condicio-


nados para que salivaran al oír el sonido de una campana,
también lo hacían al oír un timbre. Esta respuesta a estímu-
los similares se llama generalización del estímulo.

John Watson demostró la generalización del


estímulo en un experimento que hoy estaría
prohibido. Antes del experimento, Albert,
un niño de 11 meses, no temía a las ratas
blancas (RI). Después de varios apareamien- Los psicólogos han utilizado técnicas de condicionamien-
tos de la rata y el ruido, Albert desarrolló un to clásico para mejorar el bienestar de sus pacientes; por
miedo condicionado hacia la rata. Cuando la ejemplo, para tratar el alcoholismo. Davidson apareó la
veía, incluso cuando no había ningún ruido, empezaba a visión, el sabor y el olor del alcohol (EC) con una droga
llorar inmediatamente e intentaba huir gateando. Después, (EI) que provocaba vómito (RI). Tras numerosos aparea-
los investigadores enseñaron a Albert un conejo blanco y mientos similares, los pacientes de Davidson desarrollaron
un abrigo de piel. Todas estas cosas le aterrorizaron; había una respuesta de náusea (RC) al alcohol. Este tratamiento
pasado a generalizar a partir de la rata blanca con otras se llama Terapia aversiva y puede ayudar a romper otras
cosas como el conejo y otros objetos de piel blancos. La ge- conductas lesivas.
neralización del estímulo ocurre cuando el nuevo estímulo
tiene las mismas propiedades, como el tamaño, la forma, el
color y la textura.

En un caso que no aparece en la película, Helen nos ofrece


un ejemplo de generalización. Un día, poco después de que
aprendiera a llamar a su hermana pequeña “bebé”, corrió
hacia Sullivan y escribió “bebé perro” repetidas veces. Tam-
bién señaló sus cinco dedos uno tras otro y los chupó. En
un principio, Sullivan pensó que un perro había mordido a
la hermana de Helen, pero la chica parecía estar demasiado
contenta para llevar malas noticias. Sullivan siguió a Helen
hasta el pozo donde descubrió que el perro de los Keller
había parido cinco cachorros. Sullivan enseñó a Helen la Discriminación
palabra “perritos” que acto seguido la empleaba correcta-
mente. La generalización del estímulo es algo frecuente en
Si la generalización del estímulo se llevase demasiado le-
los niños y el ejemplo de Helen es típico.
jos, el condicionamiento no sería un elemento útil para el
aprendizaje. Pavlov demostró que sus perros condiciona-
dos podían hacer discriminaciones entre diferentes soni-
dos: unos significaban comida y otros no. Así mismo, He-
len hizo una discriminación cuando dio la respuesta “bebé”
a su hermana y la respuesta “perritos” a sus nuevos perros.

118 Filosofia 1r Batxillerat


el conductismo fue logrado cuando
B.F.Skinner convirtió la ley del efecto
EL CONDICIONAMIENTO de Thorndike en la teoría del condicio-
namiento operante. Esta teoría sostie-
OPERANTE ne que los comportamientos operan-
tes se aprenden cuando las respuestas
deseadas se fortalecen, y cuando las
respuestas no deseadas son o bien ig-
noradas o bien castigadas. Esta teoría

L a principal limitación al trabajo de Pavlov es el hecho


de que sus perros estaban forzados a reaccionar reflexi-
vamente a los estímulos externos. Los perros solamente
permitió a Skinner estudiar el aprendizaje sin especular
sobre si un animal consideraba un acontecimiento como
“bueno” o “malo”; evitando así las suposiciones acerca de
daban respuestas pasivas a estímulos procedentes del me- estados subjetivos no observables, centrándose en las rela-
dio externo o ajenos a ellos. Esta limitación es seria porque ciones entre el estímulo y la respuesta. Creía que su análisis
muchas de nuestras conductas son respuestas activas. Bus- proporcionaría los principios generales para explicar todo
camos comida, buscamos compañeros y hacemos pregun- el aprendizaje en todos los animales desde las ratas hasta lo
tas. A estas acciones las denominan conductas operantes seres humanos.
porque actúan activamente sobre el entorno.

Edward L. Thorndike empezó sus inves-


CONDUCIONAMIENTO
tigaciones sobre las conductas operantes OPERANTE
de los gatos utilizando lo que el llamó
“caja-problema”. Cuando el gato tenía Skinner estudió los comportamientos operantes con un
hambre lo ponía en la caja-problema y procedimiento similar al de Thorndike. Skinner colocó a
colocaba fuera de la caja y a la vista un una rata en una pequeña jaula que
platito de pescado. El gato no podía al- contenía una taza de comida con una
canzar la comida a menos que encontrara interruptor. Cuando la rata acciona-
algún medio para salir de la caja. Thorn- ba el interruptor caía una bolita de
dike arregló la caja de tal modo que se abría cuando el gato comida dentro de la taza.
se rascaba contra una cuerda. Skinner sustituyó la ley del “efecto positivo” de Thorndike
Cuando el gato se escapaba y por el concepto de reforzamiento, un suceso cuya apari-
comía la comida, Thorndike ción justo después de una respuesta aumenta la probabi-
volvía a colocar al gato en la lidad de que la respuesta se repita. Existen varios tipos de
caja y llenaba el plato otra vez. reforzamiento.
Poco a poco, el gato logró abrir
la caja cada vez con más rapi- Los psicólogos distinguen entre los sucesos “positivos” y
dez. “negativos”. Un suceso positivo tiene lugar cuando un estí-
Thorndike interpretó la disminución del tiempo necesa- mulo se añade al entorno. Cuando un suceso positivo sirve
rio para escapar como una prueba del aprendizaje. Se dio de refuerzo, se llama reforzamiento positivo. Un suceso ne-
cuenta de que, por lo general, el gato hacía varios intentos gativo tiene lugar cuando se quita el estímulo. Cuando un
fallidos, como por ejemplo arañar los lados de la caja, antes suceso negativo sirve de refuerzo, se llama reforzamiento
de rascarse contra la cuerda. negativo.
Thorndike explicó sus observaciones proponiendo que los
animales aprendían de acuerdo con la ley del efecto. Esta Reforzamiento positivo
ley estipula que los animales tienden a repetir acciones se-
guidas por “aconteciminetos sarisfactorios” y tienden a ce- Skinner demostró el reforzamiento positivo con su caja.
sar las conductas que no dan resultados deseables. En un principio, las ratas exploraban la jaula y realizaban
varias respuestas ineficaces hasta que lograban hacer pre-
sión sobre el interruptor que soltaba comida (reforzamien-
CONDUCTISMO to positivo). Luego, la rata comía la bolita de comida y con-
tinuaba explorando hasta que
tocara el interruptor otra vez y
Los trabajos de Pavlov y de Thorndike fueron la base en hacía entrar más comida. Tras
la que John B. Watson (1913) desarrolló el conductismo. dos otres presiones, la rata int-
Watson defendía la idea de que los psicólogos no debían rrumpía la mayor parte de sus
estudiar la mente porque no se podía observar. Lo que se respuestas ineficaces y empe-
debía estudiar eran las relaciones entre el estímulo y la res- zaba a empujar el interruptor
puesta en la conducta. Un hito importante importante para repetidas veces.
4. L'ésser social
119
Treinta años atrás, Sullivan
había utilizado el mismo Indefensión aprendida
procedimiento para enseñar
a Keller. Profesora y alumna Un procedimiento de entrenamiento de evitación se usa
se sentaban alrededor de para demostrar otro importante fenómeno de aprendizaje:
una mesa que contenía ob- la indefensión aprendida. Este tipo de aprendizaje ocurre
jetos familiares como una cuando la exposición a sucesos inevitables y desagradables
taza o una muñeca. Sullivan conducen a una incapacidad para evitar el suceso desagra-
colocaba un objeto en una dable incluso cuando es posible evitarlo. Seligman sometió
de las manos de Keller y es- a dos grupos a descargas eléctricas. Uno de los grupos po-
cribía su nombre en la otra. día parar las descargas golpeando un panel, mientras que el
Luego orientaba los dedos segundo no podía parar las descargas hiciera lo que hicie-
de Keller para que escribie- ra. Al día siguiente estos grupos fueron confrontados a un
ra el mismo nombre. En cuanto Helen lograba escribir una ejercicio de evitación. Podían evitar una descarga saltando
palabra correctamente, Sullivan le daba un pequeño trozo a otra zona de la caja en la que eran colocados. El grupo
de pastel. Si la chica se equivocaba no obtenía pastel. Poco que había podido controlar las descargas el día anterior
a poco, dejó de cometer errores. Los paralelismos entre el aprendió a saltar para evitar la nueva descarga. El grupo
procedimiento de Sullivan y Skinner son asombrosos. Las que no había podido
ratas de Skinner y Keller dejaron de dar respuestas que no controlar la descar-
eran reforzadas y siguieron dando respuestas que lo eran. ga el día anterior no
hizo nada para evitar
Reforzamiento negativo la descarga. Hubie-
sen podido ayudarse
Skinner demostró el reforzamiento negativo utilizan- a sí mismos pero no
do una red de descarga eléctrica en el fondo de su caja de lo intentaron. Habían
Skinner. Conectaba la red y colocaba una rata en la jau- aprendido a sentirse
la. La rata recibía una leve descarga indefensos.
continua hasta que empujaba una
barra que desconectaba la red. Poco Un aspecto desafortunado de la indefensión aprendida es
después, la descarga empezaba de que tiende a alimentarse a sí misma. La respuesta de in-
nuevo hasta que la rata empujara la defensión aprendida puede generalizarse de una situación
barra otra vez. Pronto la rata aprendió a empujar la barra a otra; es decir, las personas han aprendido a responder
para desconectar la descarga. Desconectar una descarga como si fueran peones indefensos. La apatía, depresión,
es un suceso negativo porque quita un estímulo. Es un re- reducción de las habilidades intelectuales, y las emociones
fuerzo porque su aparición aumenta la probabilidad de que negativas están asociadas con la indefensión aprendida.
una rata empuje la barra. Así que es un refuerzo negativo.
Wood constató que algunas organizaciones educativas
creaban indefensión en sus alumnos y en los miembros de
Entrenamiento de escape y de evitación su personal. Organizaciones similares impiden a la gen-
te resolver sus problemas por iniciativa propia y pronto
aprenden a actuar de modo dependiente y sin iniciativas.
Este tipo de reforzamiento negativo, en el que la rata apren-
dió a empujar la barra para desconectar la descarga eléctri-
ca partició en el entrenamiento de escape. Otro programa
distinto es el entrenamiento de evitación. Colocó una rata
en un caja de Skinner, tocó el timbre y luego conectó una
descarga unos segundos más tarde. La descarga no seguía
si la rata hacía presión sobre
la barra después de que so-
nara el timbre y antes de que
empezara la descarga. Hacer
presión después de empezar la
descarga no la paraba. La des-
carga permanecía durante un
tiempo fijo y luego se paraba
hasta empezar de nuevo. Poco
a poco, las ratas aprendieron
a hacer presión sobre la barra
para evitar la descarga.
120 Filosofia 1r Batxillerat
PROGRAMAS
DE REFORZAMIENTO

Los cuatro programas más comunes:


1-Los programas de intervalo fijo refuerzan la primera respuesta después de un de tiempo
constante y predeterminado. Skinner equipó su caja para que porporcionara comida tras cada
presión sobre la barra después de un tiempo de espera de 5 minutos. Durante los intervalos
de espera de 5 minutos, las presiones no servían para nada. Después de haber estado bajo este
programa durante un tiempo, las ratas dejaban de responder inmediatamente después de que
se les proporcionara comida y luego, reanudaban la pauta de respuesta con un ritmo rapidísimo
cuando se acercaba el final del intervalo de 5minutos. Esta pauta de respuesta es semejante a lo
que los estudiantes hacen cuando se dan exámenes a intervalos fijos. Estudian pocas veces justo
después de los exámenes pero estudian apresuradeamente justo antes del examen.

2-Los programas de intervalo variable refuerzan la primera respuesta después de intervalos


diversos. El primer intervalo puede ser de 9 minutos, el segundo de 2, el tercero de 5, etc... Skin-
ner descubrió que las ratas respondían a un ritmo lento y regular cuando estaban reforzadas en
un programa de intervalo variable. Esta pauta es semejante a la de los estudiantes en un curso
con exámenes sorpresa. Los estudiantes estudian con un ritmo constante porque deben estar
preparados para un examen en cualquier momento.

3-Los programas de razón fija refuerzan la primera respuesta después de un cierto número de
respuestas. Una razón fija de 1 de cada 10 reforzaría cada décima respuesta. En programas con
razones fijas, las ratas responden con ritmo rápido y constante. Tienen que empujar una barra
muchas veces para obetener un refuerzo y se dan cuenta de que cuanto más rápido empujan más
refuerzos obtienen. A veces las fábricas pagan a los trabajadores según programa de razón fija:
es el trabajo a destajo. Se puede pagar a los trabajadores por cada 100 guantes acabados. Cuantos
más guantes haga, más dinero ganará; por esta razón, trabajan con un ritmo rápido.

4-Los programas de razón variable refuerzan la primera respuesta después de un número de


respuestas variable. Primero se puede reforzar la décima respuesta, luego la cuarta, después la
séptima, etc. Los animales que se encuantran bajo este tipo de programa responden con un rit-
mo muy rápido y constante como lo hacen las personas.
Las máquinas tragaperras constituyen un buen ejemplo de un programa de razón variable. Es-
tán programadas para pagar después de un númeo de intentos variable: puede que los jugadores
ganen dos veces seguidas o puede que tengan que jugar cien veces antes de ganar. Lo que parece
ser importante es que la vez siguiente siempre podría dar el premio. Uno nunca sabe. Cada in-
tento se ve como el ganador. Responden rápidamente y continúan respondiendo repetidas veces
durante mucho tiempo.

EL MODELADO

Un procedimiento muy poderoso para conseguir iniciar y por fin, saltó por una ventana abierta hacia el interior
un nuevo comporamiento es el moldeado. En este procedi- de una casa. El domador de Benji le enseñó el truco mol-
miento, una parte de la conducta se refuerza; luego, las par- deando primero la última hazaña de la serie, el saltar por
tes siguientes se refuerzan con pasos sucesivos hasta que se la ventana. Luego, moldeó la segunda parte hasta la últi-
realice la conducta entera. ma, usando la ventana como refuerzo secundario. Es decir,
Benji, un perro adorable que obtuvo Benji tenía que cruzar el techo corriendo para llegar a la
el papel principal en varias películas, ventana que ya había sido aparareada con una recompen-
aprendió sus trucos con la ayuda del sa. En entrenador de Benji siguió trabajando al revés hasta
moldeado. En un capítulo, escaló por las escaleras. Pronto, Benji fue capaz de realizar la cadena
una pila de cajas, anduvo sobre una ta- entera.
bla estrecha hasta el techo, subió al techo
4. L'ésser social
121
4-Las conductas aprendidas mediante un reforzamiento
Extinguir las conductas operantes parcial son más difíciles de extinguir. Sin quererlo, el pa-
dre de Keller le había aplicado un programa de razón va-
Con el condicionamiento operante también pueden provo- riable. A veces recompensaba su primera acción; a veces
carse conductas no deseadas. Entonces éstas tienen que ser hasta que hiciera diez o más acciones. La chica aprendió
extinguidas. La lucha de Sullivan con Keller a causa de su a no esperar una recompensa por cada acción. Aprendió
conducta fue difícil porque el comportamiento detestable a seguir respondiendo hasta que le diese eventualmen-
de la chica había sido firmemente establecido por el con- te la recompensa. Como consecuencia, cuando Sullivan
dicionamiento operante. Su padre era el entrenador que quitó las recompensas de modo permanente, Keller si-
pasaba desapercibido. No guió respondiendo durante mucho tiempo.
podía soportar ver a su hija
infeliz, por lo que le daba lo Con las cartas en contra, sullivan no hizo ningún intento
que quería. Cuando tiraba por cambiar el comportamiento de Keller. Dio rápidamen-
su servilleta al suelo, la de- te una orden tras otra, obligando a la chica a obedecer cada
jaba comer a pesar de todo. vez. Numerosos experimentos con animales han demos-
Cuando arrebataba comida trado que la extinción es más fácil cuando las conductas
de su plato, le dejaba cogerla. Cuando se negaba a irse a no reforzadas ocurren en una sucesión rápida. Además son
la cama, le permitía permanecer despierta y le daba un más fáciles de extinguir en un entorno nuevo. Sullivan pro-
pequeño regalo para calmarla. Cada vez le daba una re- gresó más después de que ella y Helen se hubiesen traslada-
compensa inmediata, reforzando de este modo su conduc- do a una casa del jardín.
ta. Podemos examinar más detalladamente algunas de las
luchas de Sullivan con Keller para aprender los principios
generales de la destrucción o extinción de los comporta-
mientos operantes. Recuperación espontánea

Las conductas operantes se extinguen eliminado el refor- Keller volvió a trasladarse a la casa principal poco después.
zamiento. Sin embargo, no disminuyen inmediatamente Las rabietas habían desaparecido y se podría pensar que se
cuando se elimina el reforzamiento. De hecho aumentan habían extinguido permanentemente. Sin embargo, cuan-
y se hacen más potentes durante un breve período después do llegó el momento de la cena, se negó a utilizar su ser-
de pararse el reforzamiento. Las primeras y escasas veces villeta y la tiró al suelo. Esta reaparición de una conducta
que Sullivan dejó de recompensar las rabietas de Keller, la extinguida es un ejemplo de la recuperación espontánea,
chica tuvo ataques de rabia que ocurre tanto en animales como en seres humanos.
que duraban hasta 2 horas.
Sullivan se aseguraba de que
Keller no recibiera ninguna
recompensa por tales rabie-
tas. Poco a poco, las explosio-
nes de cólera se pararon.

Son cuatro los factores que dificultan la extinción de las


conductas operantes. Las conductas de Keller hicieron que
la extinción fuese difícil en estos cuatro puntos.

1-Cuanto más fuerte es el aprendizaje original, más di-


fícil es extinguirlo. Las rabietas de Keller habían sido re-
forzadas por años de condicionamiento encubierto pero
eficaz.
2-Las conductas son más difíciles de extinguir cuando
se aprenden en una amplia variedad de situaciones. Las
rabietas de Keller habían funcionado en cualquier mo-
mento y sitio, dentro y fuera de la casa, en público y en
privado.
3-Las conductas complejas son más difíciles de extinguir.
Las rabietas de Helen se componían de muchas conduc-
tas distintas que uno tenía que parar. Gritaba, daba pata-
das, lloraba, golpeaba, arañaba y pinchaba. Cada uno de
estos comportamientos tenía que extinguirse.
122 Filosofia 1r Batxillerat
promover un comportamiento violento. Por esta razón, la
Castigo y cultura mayoría de los psicólogos de niños aconsejan no usar cas-
tigos, sobre todo, castigos físicos.
Un castigo (por ejemplo, un cachete) es un estímulo que
disminuye la probabilidad de una respuesta cuando se
añade a un entorno. Anne Sullivan usaba castigos como Ángel y demonio
la mayoría de la gente de su época. Cada golpe se veía in-
mediatamente seguido por otro suyo. ¿Son aconsejables Pocos padres recompensan las rabietas en la medida en
semejantes castigos? Los psicólogos contestaron que “sí” que lo hizo el padre de Keller pero sin darse cuenta, algu-
a principios de 1900 cuando dominaban los conductistas. nos padres condicionan las rabietas en público. Padres que
Skinner demostró la eficacia de los castigos en experimen- no cederían ante una rabieta en casa lo hacen en público
tos sobre ratas que habían aprendido a hacer presión sobre para evitar un escándolo embarazoso. Semejantes padres
una barra para obtener comida. La conducta se eliminó se preguntan enseguida por qué su niño es un ángel en casa
cuando daba una descarga a las ratas cada vez que hacían y un demonio en público. La mejor manera para evitar esta
presión sobre la barra. conducta similar a la de Jekyll y Hyde es ignorar o castigar
Cuando los castigos se aplican a niños, los beneficios po- las rabietas públicas desde el principio. Una o dos situacio-
tenciales se ven acompañados por potenciales efectos ne- nes al principio evitarán muchas más en el futuro.
gativos. Por ejemplo, los castigos físicos tienen el riesgo de

LA TEORIÍA DEL APRENDIZAJE COGNITIVO


El condicionamiento provoca el aprendizaje fortaleciendo A diferencia de los gatos de Thorndike, que, poco a poco,
poco a poco las respuestas. Sin embargo, a menudo apren- mediante el intento y el error, aprendieron a resolver el
demos cosas de repente y de modo irreversible. Las expe- problema de la caja problema, los chimpancés de Köhler
riencias de aprendizaje de Helen proporcionan numerosos aprendieron de repente a resolver el problema de los dos
ejemplos incluso su comprensión repentina de la escritura palos de una vez y de modo irreversible.
dáctil. Un día en el que Sullivan vio a Helen intentar corre-
gir un error que había cometido mientras intentaba tomar Los insights son frecuentes en el aprendizaje humano.
apuntes. Al darse cuenta de su concentración, Sullivan es- Todos hemos experimentado la emergencia repentina de
cribió “p-e-n-s-a-r” (t-h-i-n-k) en la frente de Helen. En soluciones después de que los pedazos de un problema en-
un instante, Helen se dio cuenta de que la palabra era el contrasen su sitio en nuestras mentes. Los momentos se-
nombre del proceso que tenía lugar en su cabeza. Su insight mejantes de insight son vienen acompañados por un “¡ajá!”,
ocurrió de repente, en el primer intento de Sullivan para “¡Eureka, lo encontré!”.
enseñar este concepto abstracto y Helen nunca olvió lo que
aprendió en aquel momento.

El insight

Wolfgang Köhler, uno de los funda-


dores de la psicología Gestalt, fue uno
de los primeros en demostrar la im-
portancia del insight. Un insight es
el descubrimiento de las relaciones
que permite resolver un problema. El
aprendizaje insight es el aprendizaje
repentino e irreversible de la solución
de un problema. En los experimentos
de Köhler, los chimpances tenían que resolver el problema
de obtener plátanos apilando 3 cajas y poniéndose de pie
sobre ellas.
En otro experimento, los plátanos fueron colocados fuera
del alcance en el exterior de la jaula del chimpancé. En este
caso, lo que constituía la solución era la relación entre dos
palos. Uno de los palos, dentro de la jaula, era demasiado
corto para alcanzar los plátanos; sin embargo, era lo sufi-
ciente largo para alcanzar otro palo fuera de la jaula, que,
a su vez, era lo suficiente largo para alcanzar los plátanos.
4. L'ésser social
123

You might also like