You are on page 1of 41

(eBook PDF) Introduction to

Programming Using Python An 1


Visit to download the full and correct content document:
https://ebooksecure.com/download/ebook-pdf-introduction-to-programming-using-pyt
hon-an-1/
Contents

Guide to VideoNotes iii

Guide to Application Topics v

Preface xi

Acknowledgments xv

Chapter 1 An Introduction to Computing


and Problem Solving 1
1.1 An Introduction to Computing and Python 2
1.2 Program Development Cycle 4
1.3 Programming Tools 6
1.4 An Introduction to Python 13

Chapter 2 Core Objects, Variables, Input,


and Output 23
2.1 Numbers 24
2.2 Strings 35
2.3 Output 49
2.4 Lists, Tuples, and Files–An Introduction 58

Key Terms and Concepts 71

Programming Projects 74

Chapter 3 Structures That Control Flow 77


3.1 Relational and Logical Operators 78
3.2 Decision Structures 89
3.3 The while Loop 105
vii
viii ◆ Contents  

3.4 The for Loop 118

Key Terms and Concepts 137

Programming Projects 139

Chapter 4 Functions 143


4.1 Functions, Part 1 144
4.2 Functions, Part 2 164
4.3 Program Design 182

Key Terms and Concepts 186

Programming Projects 188

Chapter 5 Processing Data 191


5.1 Processing Data, Part 1 192
5.2 Processing Data, Part 2 207
5.3 Dictionaries 221

Key Terms and Concepts 235

Programming Projects 238

Chapter 6 Miscellaneous Topics 243


6.1 Exception Handling 244
6.2 Selecting Random Values 251
6.3 Turtle Graphics 257
6.4 Recursion 269

Key Terms and Concepts 277

Programming Projects 278


  Contents ◆ ix

Chapter 7 Object-Oriented Programming 281


7.1 Classes and Objects 282
7.2 Inheritance 295

Key Terms and Concepts 307

Programming Projects 308

Chapter 8 Graphical User Interface 311


8.1 Widgets 312
8.2 The Grid Geometry Manager 325
8.3 Writing GUI Programs 334

Key Terms and Concepts 343

Programming Projects 345

Appendices
Appendix A ASCII Values 349
Appendix B Reserved Words 351
Appendix C Installing Python and IDLE 353

Answers 355

Index 405
This page intentionally left blank
Preface

S ince its introduction in the 1990s, Python has become one of the most widely used
programming languages in the software industry. Also, students learning their first
programming language find Python the ideal tool to understand the development of
computer programs.
My objectives when writing this text were as follows:
1. To develop focused chapters. Rather than covering many topics superficially,
I concentrate on important subjects and cover them thoroughly.
2. To use examples and exercises with which students can relate, appreciate, and feel
comfortable. I frequently use real data. Examples do not have so many embel-
lishments that students are distracted from the programming techniques
illustrated.
3. To produce compactly written text that students will find both readable and informa-
tive. The main points of each topic are discussed first and then the peripheral
details are presented as comments.
4. To teach good programming practices that are in step with modern programming
methodology. Problem-solving techniques, structured programming, and
object-oriented programming are thoroughly discussed.
5. To provide insights into the major applications of computers.

Unique and Distinguishing Features


Programming Projects. Beginning with Chapter 2, every chapter contains programming
projects. The programming projects reflect the variety of ways that computers are
used. The large number and range of difficulty of the programming projects pro-
vide the flexibility to adapt the course to the interests and abilities of the students.
Some programming projects in later chapters can be assigned as end-of-the-semester
projects.
Exercises for Most Sections. Each section that teaches programming has an exercise
set. The exercises both reinforce the understanding of the key ideas of the section
and challenge the student to explore applications. Most of the exercise sets require
the student to trace programs, find errors, and write programs. The answers to every
odd-numbered exercise in the book, with the exception of Section 6.3 (Turtle Graph-
ics) and Chapter 8 (Graphical User Interface), are given at the end of the text. (The
answers to every other odd-numbered exercise from Section 6.3 are given. The Stu-
dent Solutions Manual contains the answer to every odd-numbered exercise in the
book.) A possible output accompanies nearly every programming exercise and pro-
gramming project.
Practice Problems. Practice Problems are carefully selected exercises located at the end
of a section, just before the exercise set. Complete solutions are given following the
exercise set. The practice problems often focus on points that are potentially confusing

xi
xii ◆ Preface 

or are best appreciated after the student has thought about them. The reader should
seriously attempt the practice problems and study their solutions before moving on
to the exercises.
Comments. Extensions and fine points of new topics are deferred to the “Comments”
portion at the end of each section so that they will not interfere with the flow of the
presentation.
Key Terms and Concepts. In Chapters 2 through 8, the key terms and concepts (along
with examples) are summarized at the end of the chapter.
Guide to Application Topics. This section provides an index of programs that deal
with various topics including Business, Economics, Mathematics, and Sports.
VideoNotes. Twenty-four VideoNotes are available at www.pearsonhighered.com/
schneider. VideoNotes are Pearson’s visual tool designed for teaching key program-
ming concepts and techniques. VideoNote icons are placed in the margin of the text
book to notify the reader when a topic is discussed in a video. Also, a Guide to Video
Notes summarizing the different videos throughout the text is included.
Solution Manuals. The Student Solutions Manual contains the answer to every odd-
numbered exercise (not including programming projects). The Instructor Solutions
Manual contains the answer to every exercise and programming project. Both solu-
tion manuals are in pdf format and can be downloaded from the Publisher’s website.
Source Code and Data Files. The programs for all examples and the data files needed
for the exercises can be downloaded from the Publisher’s website.

How to Access Instructor and Student Resource


Materials
Online Practice and Assessment with MyProgrammingLab™
MyProgrammingLab helps students fully grasp the logic, semantics, and syntax of
programming. Through practice exercises and immediate, personalized feedback,
MyProgrammingLab improves the programming competence of beginning students
who often struggle with the basic concepts and paradigms of popular high-level pro-
gramming languages.
A self-study and homework tool, a MyProgrammingLab course consists of hun-
dreds of small practice problems organized around the structure of this textbook. For
students, the system automatically detects errors in the logic and syntax of their code
submissions and offers targeted hints that enable students to figure out what went
wrong—and why. For instructors, a comprehensive gradebook tracks correct and
incorrect answers and stores the code inputted by students for review.
For a full demonstration, to see feedback from instructors and students, or to
get started using MyProgrammingLab in your course, visit www.myprogramminglab
.com.

Instructor Resources
The following protected instructor resource materials are available on the Publisher’s
website at www.pearsonhighered.com/schneider. For username and password infor-
mation, please contact your local Pearson representative.
  Preface  ◆ xiii

• Test Item File


• PowerPoint Lecture Slides
• Instructor Solutions Manual
• VideoNotes
• Programs for all examples and answers to exercises and programming projects
(Data files needed for the exercises are included in the Programs folder.)

Student Resources
Access to the Premium website and VideoNotes tutorials is located at www
.pearsonhighered.com/schneider. Students must use the access card located in the
front of the book to register and access the online material. If there is no access
card in the front of this textbook, students can purchase access by going to www
.­pearsonhighered.com/schneider and selecting “purchase access to premium con-
tent.” Instructors must register on the site to access the material.
The following content is available through the Premium website:
• VideoNotes
• Student Solutions Manual
• Programs for examples (Data files needed for the exercises are included in the
Programs folder.)
This page intentionally left blank
Acknowledgments

M any talented instructors and programmers provided helpful comments and


constructive suggestions during the writing of this text and I am most grateful
for their contributions. The book benefited greatly from the valuable comments of
the following reviewers:
Daniel Solarek, University of Toledo
David M. Reed, Capital University
Debraj De, Georgia State
Desmond Chun, Chabot College
Mark Coffey, Colorado School of Mines
Randall Alexander, College of Charleston
Vineyak Tanksale, Ball State University
Zhi Wei, New Jersey Institute of Technology
Many people are involved in the successful publication of a book. I wish to thank
the dedicated team at Pearson whose support and diligence made this textbook pos-
sible, especially Carole Snyder, Program Manager for Computer Science, Kelsey
Loanes, Editorial Assistant for Computer Science, and Scott Disanno, Team Lead
Product Management.
I would like to thank Jacob Saina for his assistance with every stage in the writing
of the book. Production Editors Pavithra Jayapaul and Greg Dulles did a ­fantastic
job producing the book and keeping it on schedule. I am grateful to John Russo of
the Wentworth Institute of Technology for producing the VideoNotes, to Dr. Kathy
Liszka of the University of Akron for producing the test bank, and to Dr. Steve
­Armstrong of LeTourneau University for producing the PowerPoint slides that
accompany the book. The competence and graciousness of Shylaja Gattupalli at
Jouve India made for a pleasant production process.
I extend special thanks to my editor Tracy Johnson. Her ideas and enthusiasm
helped immensely with the preparation of the book.
David I. Schneider
dis@alum.mit.edu

xv
This page intentionally left blank
1
An Introduction to
­Computing and Problem
Solving
1.1 An Introduction to Computing and Python 2

1.2 Program Development Cycle 4


◆ Performing a Task on the Computer ◆ Program Planning
1.3 Programming Tools 6
◆ Flowcharts ◆ Pseudocode ◆ Hierarchy Chart ◆ Decision Structure
◆ Direction of Numbered NYC Streets Algorithm ◆ Repetition Structure

◆ Class Average Algorithm

1.4 An Introduction to Python 13


◆ Starting IDLE ◆ A Python Shell Walkthrough
◆ A Python Code Editor Walkthrough ◆ An ­Open-​­a-​­Program Walkthrough

1
2 ◆ Chapter 1 An Introduction to ­Computing and Problem Solving

1.1 An Introduction to Computing and Python


An Introduction to Programming Using Python is about problem solving using computers.
The programming language used is Python, but the principles apply to most modern pro-
gramming languages. Many of the examples and exercises illustrate how computers are
used in the real world. Here are some questions that you may have about computers and
programming.

Question: How do we communicate with the computer?


Answer: Programming languages are used to communicate with the computer. At the low-
est level, there is machine language, which is understood directly by the microprocessor
but is difficult for humans to understand. Python is an example of a ­high-​­level language. It
consists of instructions to which people can relate, such as print, if, and input. Some other
­well-​­known ­high-​­level languages are Java, C++, and Visual Basic.

Question: How do we get computers to perform complicated tasks?


Answer: Tasks are broken down into a sequence of instructions, called a program, that
can be expressed in a programming language. Programs can range in size from two or three
instructions to millions of instructions. The process of executing the instructions is called
running the program.

Question: Why did you decide to use Python as the programming language?
Answer: Many people consider Python to be the best language to teach beginners how to
program. We agree. Also, Python is being used by major software companies. Python is
powerful, easy to write and read, easy to download and install, and it runs under Windows,
Mac, and Linux operating systems.

Question: How did the language Python get its name?


Answer: It is named for the British comedy group Monty Python. Python’s creator, Guido
van Rossum, is a fan of the group.

Question: This book uses the editor IDLE to create programs. How did IDLE get its name?
Answer: Idle stands for Integrated DeveLopment Environment. (Some people think the
name was chosen as a tribute to Eric Idle, a founding member of the Monty Python group.)
The IDLE editor has many features (such as color coding and formatting assistance) that
help the programmer.

Question: Python is referred to as an interpreted language. What is an interpreted language?


Answer: An interpreted language uses a program called an interpreter that translates a ­high-​
­level language one statement at a time into machine language and then runs the program.
The ­interpreter will spot several types of errors and terminate the program when one is
encountered.

Question: What are the meanings of the terms “programmer” and “user”?
Answer: A programmer (also called a developer) is a person who solves problems by writing
programs on a computer. After analyzing the problem and developing a plan for solving it,
the programmer writes and tests the program that instructs the computer how to carry out
the plan. The program might be run many times, either by the programmer or by others.
A user is any person who runs the program. While working through this text, you will
function both as a programmer and as a user.
1.1   An Introduction to Computing and Python ◆ 3

Question: What is the meaning of the term “code”?


Answer: The Python instructions that the programmer writes are called code. The pro-
cesses of writing a program is often called coding.

Question: Are there certain characteristics that all programs have in common?
Answer: Most programs do three things: take in data, manipulate data, and produce results.
These operations are referred to as input, processing, and output. The input data might be
held in the program, reside on a disk, or be provided by the user in response to requests
made by the computer while the program is running. The processing of the input data
occurs inside the computer and can take from a fraction of a second to many hours. The
output data are displayed on a monitor, printed on a printer, or recorded on a disk. As a
simple example, consider a program that computes sales tax. An item of input data is the
cost of the thing purchased. The processing consists of multiplying the cost by the sales
tax rate. The output data is the resulting product, the amount of sales tax to be paid.

Question: What are the meanings of the terms “hardware” and “software”?
Answer: Hardware refers to the physical components of the computer, including all periph-
erals, the central processing unit (CPU), disk drives, and all mechanical and electrical
devices. Programs are referred to as software.

Question: How are problems solved with a program?


Answer: Problems are solved by carefully reading them to determine what data are given
and what outputs are requested. Then a ­step-​­by-​­step procedure is devised to process the
given data and produce the requested output.

Question: Many programming languages, including Python, use a ­zero-​­based numbering system.
What is a ­zero-​­based numbering system?
Answer: In a ­zero-​­based numbering system, numbering begins with zero instead of one. For
example, in the word “code”, “c” would be the zeroth letter, “o” would be the first letter,
and so on.

Question: Are there any prerequisites to learning Python?


Answer: You should be familiar with how folders (also called directories) and files are managed
on your computer. Files reside on storage devices such as hard disks, USB flash drives, CDs,
and DVDs. Traditionally, the primary storage devices for personal computers were hard disks
and floppy disks. Therefore, the word disk is frequently used to refer to any storage device.

Question: What is an example of a program developed in this textbook?


Answer: Figure 1.1 shows a possible output of a program from Chapter 3. When it is first
run, the statement “Enter a first name:” appears. After the user types in a first name and

Enter a first name: James


James Madison
James Monroe
James Polk
James Buchanan
James Garfield
James Carter

Figure 1.1 A possible output for a program in Chapter 3.


4 ◆ Chapter 1 An Introduction to ­Computing and Problem Solving

presses the Enter (or return) key, the names of the presidents who have that first name are
displayed.

Question: How does the programmer create the aforementioned program?


Answer: For this program, the programmer writes about 10 lines of code that search a text
file named USpres.txt, and extracts the requested names.

Question: What conventions are used to show keystrokes?


Answer: The combination key1+key2 means “hold down key1 and then press key2”. The
combination Ctrl+C places selected material into the Clipboard. The combination key1/
key2 means “press and release key1, and then press key2”. The combination Alt/F opens
the File menu on a menu bar.

Question: How can the programs for the examples in this textbook be obtained?
Answer: See the preface for information on how to download the programs from the
­Pearson website.

Question: Where will new programs be saved?


Answer: Before writing your first program, you should create a special folder to hold your
programs.

1.2 Program Development Cycle


We learned in Section 1.1 that hardware refers to the machinery in a computer system (such
as the monitor, keyboard, and CPU) and software refers to a collection of instructions,
called a program, that directs the hardware. Programs are written to solve problems or
perform tasks on a computer. Programmers translate the solutions or tasks into a language
the computer can understand. As we write programs, we must keep in mind that the com-
puter will do only what we instruct it to do. Because of this, we must be very careful and
thorough when writing our instructions.

■■ Performing a Task on the Computer


The first step in writing instructions to carry out a task is to determine what the output
should ­be—​­that is, exactly what the task should produce. The second step is to identify the
data, or input, necessary to obtain the output. The last step is to determine how to process
the input to obtain the desired o ­ utput—​­that is, to determine what formulas or ways of
doing things should be used to obtain the output.
This ­problem-​­solving approach is the same as that used to solve word problems in an
algebra class. For example, consider the following algebra problem:
How fast is a car moving if it travels 50 miles in 2 hours?
The first step is to determine the type of answer requested. The answer should be a num-
ber giving the speed in miles per hour (the output). The information needed to obtain the
answer is the distance and time the car has traveled (the input). The formula
speed = distance/time

is used to process the distance traveled and the time elapsed in order to determine the
speed. That is,
1.2   Program Development Cycle ◆ 5

speed = 50 miles/2 hours


= 25 miles per hour

A graphical representation of this ­problem-​­solving process is shown in Fig. 1.2.

+PRWV 2TQEGUUKPI 1WVRWV

Figure 1.2 The ­problem-​­solving process.

We determine what we want as output, get the needed input, and process the input to
produce the desired output.
In the chapters that follow, we discuss how to write programs to carry out the preceding
operations. But first we look at the general process of writing programs.

■■ Program Planning
A baking recipe provides a good example of a plan. The ingredients and the amounts are
determined by what is to be baked. That is, the output determines the input and the process-
ing. The recipe, or plan, reduces the number of mistakes you might make if you tried to
bake with no plan at all. Although it’s difficult to imagine an architect building a bridge or
a factory without a detailed plan, many programmers (particularly students in their first
programming course) try to write programs without first making a careful plan. The more
complicated the problem, the more complex the plan must be. You will spend much less
time working on a program if you devise a carefully thought out ­step-​­by-​­step plan and test
it before actually writing the program.
Many programmers plan their programs using a sequence of steps, referred to as the
Software Development Life Cycle. The following s­ tep-​­by-​­step process will enable you to use
your time efficiently and help you design e­ rror-​­free programs that produce the desired output.

1. Analyze: Define the problem.


Be sure you understand what the program should ­do—​­that is, what the output should
be. Have a clear idea of what data (or input) are given and the relationship between the
input and the desired output.
2. Design: Plan the solution to the problem.
Find a logical sequence of precise steps that solve the problem. Such a sequence of
steps is called an algorithm. Every detail, including obvious steps, should appear in
the algorithm. In the next section, we discuss three popular methods used to develop
the logic plan: flowcharts, pseudocode, and hierarchy charts. These tools help the pro-
grammer break a problem into a sequence of small tasks the computer can perform to
solve the problem. Planning also involves using representative data to test the logic of
the algorithm by hand to ensure that it is correct.
3. Code: Translate the algorithm into a programming language.
Coding is the technical word for writing the program. During this stage, the program is
written in Python and entered into the computer. The programmer uses the algorithm
devised in Step 2 along with a knowledge of Python.
4. Test and correct: Locate and remove any errors in the program.
Testing is the process of finding errors in a program. (An error in a program is called
a bug and testing and correcting is often referred to as debugging.) As the program is
6 ◆ Chapter 1 An Introduction to ­Computing and Problem Solving

typed, Python points out certain kinds of program errors. Other kinds of errors are
detected by Python when the program is executed—however, many errors due to typ-
ing mistakes, flaws in the algorithm, or incorrect use of the Python language rules, can
be uncovered and corrected only by careful detective work. An example of such an
error would be using addition when multiplication was the proper operation.
5. Complete the documentation: Organize all the material that describes the program.
Documentation is intended to allow another person, or the programmer at a later
date, to understand the program. Internal documentation (comments) consists of
statements in the program that are not executed, but point out the purposes of vari-
ous parts of the program. Documentation might also consist of a detailed descrip-
tion of what the program does and how to use it (for instance, what type of input is
expected). For commercial programs, documentation includes an instruction manual
and ­on-​­line help. Other types of documentation are the flowchart, pseudocode, and
hierarchy chart that were used to construct the program. Although documentation
is listed as the last step in the program development cycle, it should take place as the
program is being coded.

1.3 Programming Tools


This section discusses some specific algorithms and describes three tools used to convert
algorithms into computer programs: flowcharts, pseudocode, and hierarchy charts.
You use algorithms every day to make decisions and perform tasks. For instance, when-
ever you mail a letter, you must decide how much postage to put on the envelope. One rule
of thumb is to use one stamp for every five sheets of paper or fraction thereof. Suppose a
friend asks you to determine the number of stamps to place on an envelope. The following
algorithm will accomplish the task.

1. Request the number of sheets of paper; call it Sheets. (input)


2. Divide Sheets by 5. (processing)
3. If necessary, round the quotient up to a whole number; call it Stamps. (processing)
4. Reply with the number Stamps. (output)

The preceding algorithm takes the number of sheets (Sheets) as input, processes the
data, and produces the number of stamps needed (Stamps) as output. We can test the algo-
rithm for a letter with 16 sheets of paper.

1. Request the number of sheets of paper; Sheets = 16.


2. Dividing 5 into 16 gives 3.2.
3. Rounding 3.2 up to 4 gives Stamps = 4.
4. Reply with the answer, 4 stamps.

This ­problem-​­solving example can be illustrated by Fig. 1.3.

+PRWV 2TQEGUUKPI 1WVRWV


 HQTOWNCU 

Figure 1.3 The ­problem-​­solving process for the stamp problem.


1.3  Programming Tools ◆ 7

Of the program design tools available, three popular ones are the following:
Flowcharts: Graphically depict the logical steps to carry out a task and show how the
steps relate to each other.
Pseudocode: Uses ­English-​­like phrases with some Python terms to outline the task.
Hierarchy charts: Show how the different parts of a program relate to each other.

■■ Flowcharts
A flowchart consists of special geometric symbols connected by arrows. Within each sym-
bol is a phrase presenting the activity at that step. The shape of the symbol indicates the type
of operation that is to occur. For instance, the parallelogram denotes input or output. The
arrows connecting the symbols, called flowlines, show the progression in which the steps
take place. Flowcharts should “flow” from the top of the page to the bottom. Although the
symbols used in flowcharts are standardized, no standards exist for the amount of detail
required within each symbol.

5[ODQN 0COG /GCPKPI


(NQYNKPG 7UGFVQEQPPGEVU[ODQNUCPFKPFKECVGVJG
ƃQYQHNQIKE

6GTOKPCN 7UGFVQTGRTGUGPVVJGDGIKPPKPI 5VCTV QT


VJGGPF 'PF QHCVCUM

+PRWV1WVRWV 7UGFHQTKPRWVCPFQWVRWVQRGTCVKQPU
6JGFCVCVQDGKPRWVQTQWVRWVKUFGUETKDGF
KPVJGRCTCNNGNQITCO

2TQEGUUKPI 7UGFHQTCTKVJOGVKECPFFCVCOCPKRWNCVKQP
QRGTCVKQPU6JGKPUVTWEVKQPUCTGNKUVGF
KPUKFGVJGTGEVCPING

&GEKUKQP 7UGFHQTCP[NQIKEQTEQORCTKUQPQRGTCVKQPU
7PNKMGVJGKPRWVQWVRWVCPFRTQEGUUKPI
U[ODQNUYJKEJJCXGQPGGPVT[CPFQPGGZKV
ƃQYNKPGVJGFGEKUKQPU[ODQNJCUQPGGPVT[
CPFVYQGZKVRCVJU6JGRCVJEJQUGPFGRGPFU
QPYJGVJGTVJGCPUYGTVQCSWGUVKQPKUp[GUq
QTpPQq

%QPPGEVQT 7UGFVQLQKPFKHHGTGPVƃQYNKPGU

#PPQVCVKQP 7UGFVQRTQXKFGCFFKVKQPCNKPHQTOCVKQP
CDQWVCPQVJGTƃQYEJCTVU[ODQN

The table of the flowchart symbols has been adopted by the American National Stand-
ards Institute (ANSI). Figure 1.4 shows the flowchart for the ­postage-​­stamp problem.
The main advantage of using a flowchart to plan a task is that it provides a graphical
representation of the task, thereby making the logic easier to follow. We can clearly see
every step and how each is connected to the next. The major disadvantage is that when a
program is very large, the flowcharts may continue for many pages, making them difficult
to follow and modify.

■■ Pseudocode
Pseudocode is an abbreviated plain English version of actual computer code (hence, pseu-
docode). The geometric symbols used in flowcharts are replaced by E ­ nglish-​­like statements
that outline the process. As a result, pseudocode looks more like computer code than does
8 ◆ Chapter 1 An Introduction to ­Computing and Problem Solving

5VCTV

1DVCKP
KPRWV
5JGGVU

5GV5VCORU=
RTQEGUUKPI
5JGGVU

4QWPF5VCORU
WRVQCYJQNG RTQEGUUKPI
PWODGT

&KURNC[
QWVRWV
5VCORU

'PF

Figure 1.4 Flowchart for the p


­ ostage-​­stamp problem.

a flowchart. Pseudocode allows the programmer to focus on the steps required to solve a
problem rather than on how to use the computer language. The programmer can describe
the algorithm in P
­ ython-​­like form without being restricted by the rules of Python. When
the pseudocode is completed, it can be easily translated into the Python language.
The pseudocode for the ­postage-​­stamp problem is shown in Fig. 1.5.

Program: Determine the proper number of stamps for a letter.


Obtain number of sheets (Sheets) (input)
Set the number of stamps to Sheets / 5 (processing)
Round the number of stamps up to a whole number (processing)
Display the number of stamps (output)
Figure 1.5 Pseudocode for the ­postage-​­stamp problem.

Pseudocode has several advantages. It is compact and probably will not extend for many
pages as flowcharts commonly do. Also, the pseudocode looks like the code to be written
and so is preferred by many programmers.

■■ Hierarchy Chart
The last programming tool we’ll discuss is the hierarchy chart, which shows the overall
program structure. Hierarchy charts are also called structure charts, HIPO (Hierarchy plus
­Input-​­Process-​­Output) charts, ­top-​­down charts, or VTOC (Visual Table of Contents) charts.
All these names refer to planning diagrams that are similar to a company’s organization chart.
Another random document with
no related content on Scribd:
has sido tan amada, y separarte de estos chicos que has criado y que
como a madre te miran?...
El padre Alelí fijó en ella sus ojos, ávidos de leer en los de la joven
lo que de su alma saliese al rostro, si es que algo salía. El buen fraile
que a pesar de su decrepitud, ocasionada a perturbaciones mentales
conservaba algo de su antigua penetración, creyó ver en Sola una
pena muy viva. Esto le hacía sonreír, diciendo para su sayo: «mujercita
tenemos».
—Don Benigno no se casará —dijo ella—. ¿Será posible que caiga
en tan mala tentación? Yo de mí sé decir que si salgo de esta casa me
moriré de pena; tan tranquila, tan considerada y tan feliz he vivido en
ella. Y luego, estos diablillos del cielo, como yo les llamo; estos
muchachos, a quienes quiero tanto sin ser míos, y no tengo mejo
gusto que ocuparme de ellos... No, digo que don Benigno no se
casará. Sería un disparate; ya no está en edad para eso.
—¿Qué dices ahí, tontuela? —exclamó Alelí incorporándose con
enojo—. ¿Conque mi amigo no está en edad de casarse? ¿Es acaso
algún viejo chocho? ¿Está por ventura enfermo? No, más sana y
limpia está su persona y su sangre noble que la de todos esos
mozuelos del día.
Esto decía, cuando Juan Jacobo, cansado de estarse quieto tanto
tiempo y no teniendo interés en la conversación, empezó a tirarle de
los bigotes al gato, que dormido estaba en la falda del fraile. Sentirse
el animal tan malamente interrumpido en su sueño de canónigo y
empezar a dar bufidos y a sacar las uñas, fue todo uno. Alborotose e
fraile con los rasguños, y dio un coscorrón al chico; Sola le aplicó dos
nalgadas, y todo concluyó con enfadarse el muchacho y coger el gato
en brazos y marcharse con él a un rincón, donde le puso el sombrero
del mercedario para que durmiera.
—Eso es, sí, está mi sombrero para cama de gatos —refunfuñó
Alelí.
—¡Jesús qué criatura!... Le voy a matar —dijo Sola amenazándole
con la mano—. Trae acá el sombrero.
Juan trajo el sombrero, y aprovechándose del interés que en la
corversación tenían el fraile y la joven, rescató su molinillo y su
bandeja y bajó a la tienda para escaparse a la calle.
—Vaya con la tonta —dijo Alelí continuando su interrumpido tema
—. ¡Si Benigno es un muchacho, un chiquillo...! ¡Si me parece que fue
ayer cuando le vi arrastrándose a gatas por un cerrillo que hay delante
de su casa...! ¡Qué piernazas aquellas, qué brazos y qué manotas
tenía! ¡Y cómo se agarraba al pecho de su madre, y qué mordidas le
daba el muy antropófago! Yo le cogía en brazos y le daba unos
palmetazos en los muslos... Sabrás que fui al pueblo a restablecerme
de unas intermitentes que cogí en Madrid cuando vine a las elecciones
de la Orden. Entonces conocí al bueno de Jovellanos, un Voltaire
encubierto, dígase lo que se quiera, y al conde de Aranda, que era un
Pombal español, y a mi señor don Carlos III, que era un Federico de
Prusia españolizado...
—Al grano, al grano.
—Justo es que al grano vayamos. Cuando Nicolás Moratín y yo
disputábamos...
—Al grano.
—Pues digo que Benigno es un mozalbete. ¿No ves su arrogancia
su buen color, sus bríos? Bah, bah... Oye una cosa, hijita: Benigno se
casará, tú te quedarás sola, y entonces será bien añadir a tu nombre
otra palabra, llamándote Sola y Monda en vez de Sola a secas. Pero
aquí viene bien darte un consejo... ¿Sabes, hija mía, que me está
entrando un sueño tal, que la cabeza me parece de plomo?
—Pues deme su reverencia el consejo y duérmase después —
repuso ella con impaciencia.
—El consejo es que te cases tú también, y así, del matrimonio de
Benigno no podrá resultar ninguna desgracia... ¡Qué sueño, santo
Dios!
Sola se echó a reír.
—¡Casarme yo!... Qué bromas gasta el padrito.
—Hija, el sueño me rinde... no puedo más —dijo Alelí luchando con
su propia cabeza, que sobre el pecho se caía, y tirando de sus propios
párpados con nervioso esfuerzo para impedir que se cerraran cua
pesadas compuertas.
—Otro cigarrito.
—Sí..., chupetón..., humo —murmuró Alelí, cuya flaca naturaleza
era bruscamente vencida por la necesidad del reposo.
XIII

Sola corrió a buscar el despertador, y a su vuelta encontró al pobre


religioso más que medianamente dormido, la cabeza inclinada a un
lado, la boca entreabierta, roncando como un viejo y sonriendo como
un niño. No quiso despertarle, aunque tenía curiosidad por saber en
qué pararía aquel asunto del casamiento de su protector. Sospechaba
la intención del fraile y todo el intríngulis de aquella conferencia
cortada por el sueño, y se reía interiormente, considerando los rodeos
y la timidez de su protector.
Acomodó la cabeza del anciano en la almohada, le puso una manta
en las piernas para que no se enfriase, y le dejó dormir. Sentada en
una silla al pie de La Creación, le miró mucho, cual si en el semblante
frailesco estuvieran estampadas y legibles las palabras que Alelí había
dicho y las que no había tenido tiempo de decir. Profundo silencio
reinaba en el comedor. Oíase, sin embargo, el paseo igual y sereno de
la péndula y un roncar lejano, profundo, que tenía algo de la trompa
épica, y era la melopea del sueño de doña Crucita, cantada en tonante
estilo por sus órganos respiratorios. Los del reverendo Alelí no
tardaron en unir su voz a la que de la alcoba venía, y sonando primero
en aflautados preludios, después en rotundos períodos, llegaron a
concertarse tan bien con la otra música, que no parecía sino que e
mismo Haydn había andado en ello.
Entre las dos ventanas de la pieza, que recibían de un patio la poca
luz de que este podía disponer, había un armario lleno de loza fina, tan
bien dispuesta, que bastaba una ojeada para enterarse de las distintas
piezas allí guardadas. Las copas, puestas en fila y boca abajo
sustentando cada cual una naranja, parecían enanos con turbante
amarillos. En todas las tablas, las cenefas de papel recortado caían
graciosamente formando picos como un encaje, y de este modo los
arabescos de la loza tenían mayor realce. Algunas cafeteras y jarras
echaban hacia fuera sus picos como aves que, después de toma
agua, estiran el cuello para tragarla mejor, y las redondas soperas se
estaban muy quietas sobre su plato, como gallinas que sacan pollos
En el chinesco juego de té que regalaron a don Benigno el día de su
santo, las tacitas puestas en círculo, semejando la empolladura recién
salida y piando junto a la madre. Un alto y descomedido botellón, cuya
boca figuraba la de un animalejo, era el rey de toda aquella
muchedumbre porcelanesca; diríase que amenazaba a las piezas
vasallas con cierta ley escrita en el fondo de una fuente. Era un letrero
dorado que decía: «Me soy de Benigno Cordero de Paz. Año de
1827».
Junto al armario había una silla de tijera, en la cual estaba Sola con
los brazos cruzados. Miraba a Alelí, a la lámpara de cuatro brazos, a
La Creación, al monumento de Toledo y al suelo cubierto de estera
común. También fue objeto de sus miradas el aguamanil, cuya
llavecita, un poco desgastada, dejaba caer una gota de agua a cada
diez oscilaciones de la péndula. La caja de latón en que estaba e
agua tenía pintado un pajarillo picando una flor, con tan desdichado
arte, que más bien parecía que la flor se comía al ave. También miraba
Sola al techo, donde había cuatro ligeras manchas de humo
correspondientes a los cuatro quinquets de cada uno de los brazos de
la lámpara. Tales manchas eran las únicas nubes que empañaban e
azul de aquel cielo de yeso, que en verano se estrellaba de moscas.
A todas estas partes dirigía la joven sus ojos, cual si estuviese
buscando sus pensamientos perdidos y desparramados por la
estancia. Creeríase que habían salido a holgar, volando como
mariposas a distintos parajes, y que su dueña los iba recogiendo uno a
uno, o dos a dos, para traerlos a casa y someterlos al yugo de
raciocinio.
Y así era en efecto. Ella tenía que concertar algo en su cabeza y
discurrir. Convidábanla a ello la soledad en que estaba y la suave
sombra que empezaba a ocupar el comedor, dominando primero los
ángulos, el techo, y extendiéndose poco a poco y avanzando un paso
al compás de los que daba la péndula. Las voces, o dígase ronquidos
se apagaron un momento, cual si los músicos que las producían
descansasen para tomar más fuerza. La de doña Crucita empezó
luego a crecer, a crecer, desafiando a la del padre Alelí. La de este
sonaba entonces en el registro del caramillo pastoril, y parecía
convidar a la égloga con su gorjeo cariñoso.
Y en tanto, el murmullo de Crucita se tornaba de llamativo en
provocador y de provocador en insolente, cual si decir quisiera: «en
esta casa nadie ronca más que yo».
Indudablemente Sola discurría con muy buen juicio en medio de
estas músicas. Pensaba que era un disparate vivir tanto tiempo en un
mundo quimérico. La edad avanzaba; la juventud, aunque todavía
rozagante y lozana en ella, había dejado ya atrás una buena parte de
sí misma. Su vida marchaba ya muy cerca de aquel límite en que
están la razón y la prudencia, las posibilidades y las prosas, de ta
modo que las ilusiones se iban quedando atrás envueltas en brumas
de recuerdos, mal iluminados por la luz vespertina de esperanzas
desvanecidas. La fantasía se cansaba de su trabajo estéril, de aquella
fatigosa edificación de castillos llevados del viento y descompuestos
en aire como las bovedillas de la espuma, que no son más que juegos
del jabón, transformándose por un instante en pedrería de mil matices
Llegaba doña Sola y Monda a la edad en que parece verificarse en la
mente un despejo de todas las jugueterías y figuraciones que traemos
de la niñez, y queda aquel aposento de nuestro espíritu limpio de las
telarañas, que parecen tapices por capricho de la luz filtrada.
El sentimiento de la realidad empezaba a hacer en ella su tardía y
radical conquista, y así sentía la imposición ineludible de ciertas ideas
¿Cómo vivir más tiempo por y para un fantasma? ¿Cómo subordina
toda la existencia a lo que tal vez no tenía ya existencia real, o si la
tenía estaba tan distante que su alejamiento equivalía al no existir?
¿No podía suceder que, sin quererlo ella misma, se destruyesen en su
alma ciertos afectos, y que de las ruinas de estos nacieran otros con
menos intensidad y lozanía, pero con más condiciones de realidad y
firmeza?
Tan abstraída estaba, que no advirtió cuán bravamente aceptaba la
voz del padre Alelí el reto de los lejanos bramidos de doña Crucita, y
dejando el tono pastoril, iba aumentando en intensidad sonora hasta
llegar a un toque de clarines que habrían infundido ideas belicosas a
todo aquel que los oyera. Los cañones respiratorios del reverendo
decían seguramente en su enérgico lenguaje: «cuando yo ronco en
esta casa, nadie me levanta el gallo». Acobardada y humillada por tan
marcial alboroto, doña Crucita se recogió y se fue aplacando, hasta
que su música no fue más que un murmullo como el de los perezosos
beatos que rezan dentro de una vasta catedral, y luego se cambió en
el sollozo de las hojas de otoño arrancadas por el viento y bailando
con él.
A su vez, el victorioso ronquido de Alelí remedó el fagot de un coro
de frailes, y después dejo oír varias notas vagas, suspironas, fugitivas
como los murmullos del órgano cuando el organista pasa los dedos
sobre el teclado en tanto que el oficiante le da con sus preces la seña
de empezar. La música roncadora se había hecho triste, coincidiendo
con la oscuridad casi completa que llenaba la pieza.
Pero el alma de doña Sola y Monda no estaba triste. Había echado
una mirada al porvenir y lo había visto placentero, tranquilo, honroso y
honrado. Su corazón, al declararse vencido por las realidades un poco
brutales, como conquistadoras que eran, no estaba vacío de
sentimientos, antes bien se llenaba de los afectos más puros, más
delicados, más nobles. La vida nueva que se le ofrecía, debía
inaugurarse, eso sí, con un poco de tristeza; pero ¡cuánta dignidad en
aquella nueva vida!, ¡qué hermoso realce en la personalidad!, ¡qué
ocasión para mostrar los más nobles sentimientos, tales como la
abnegación, la constancia, la fidelidad, el trabajo!, ¡qué ocasión para
perfeccionarse constantemente y ser cada día mejor, realizando e
bien en todas las formas posibles y gozando en el sostenimiento de
esa deliciosa carga que se llama el deber!
¿Pero qué estruendo, qué fragor temeroso era aquel que Sola
sentía tan cerca y que interrumpía sus discretos pensamientos en lo
mejor de ellos? Sonaban ya sin duda las trompetas del Juicio final
pues no de otro modo debían llamarse los destemplados y altísonos
ronquidos de Crucita y el padre Alelí. Los de este se detuvieron
bruscamente, cual si fuera a despertar, y oyose su voz que entre
sueños decía:
—Vete, vete de mi celda, terrible democracio... ¿Qué buscas aquí?
¿a qué vienes a España y a Madrid, si no es a que te ahorquen?..
¡Vuélvete a la emigración de donde jamás debiste salir!..
¡Conspirador..., vagabundo!
Doña Sola y Monda se acercó al fraile para oír mejor lo que entre
dientes seguía diciendo.
Alelí extendió los brazos, quedándose un buen rato como un
crucifijo en sabroso estiramiento de músculos, y con voz clara y entera
dijo así:
—Esproncedilla..., busca-ruidos..., mequetrefe, no me
comprometas..., vete de mi celda.
Sola se acercó y le tomó una mano.
—¿Pero qué osscuridad es esta? ¿En dónde estoy?
—¡Vaya un modo de dormir y de disparatar! —replicó Sola riendo.
—¿Pues qué, he dormido yo?... Si no he hecho más que
aletargarme un instante, cinco minutos todo lo más... Vaya, que se
pone pronto el sol en esta dichosa casa... Chiquilla, dame m
sombrero, que me voy.
—Primero voy a traer luz —dijo la Hormiga saliendo.
Al poco rato volvió con una lámpara, cuyos rayos ofendieron la vista
del fraile.
—Yo creí que ya habían empezado a crecer los días... ¿Qué hora
es? Las cinco y media... Lo dicho, dicho, querida señorita..
¿Reflexionarás en lo que te he manifestado?
—¿Pues qué he de hacer sino reflexionar?
—¿Y comprenderás que se te entra por las puertas la fortuna, y que
vas a ser la más dichosa de las mujeres?
—Pues claro que sí.
—¡Bendita seas tú y bendito quien te trajo a esta casa! —exclamó
Alelí con acento muy evangélico.
Abriose con no poco estrépito la puerta del comedor, y apareció
Crucita de malísimo talante, diciendo:
—No he podido pegar los ojos en toda la tarde con la dichosa
conversación de la niña y el fraile.
—Quita allá, Cruz del Mal Ladrón —replicó Alelí—. Lo que ha sido
es que con la trompeta de tus roncamientos no me has dejado a m
descabezar un mal sueño.
—Sí, porque a fe que el padrito toca algún cascabelillo sordo
cuando duerme... Me habéis tenido toda la tarde despabilada como un
lince, primero con la charla de sus mercedes y luego con los
piporrazos de su reverencia... ¡Qué importunidad, Santo Dios! Busque
usted un momento de tranquilidad en esta casa.
—Cállate, serpiente del Paraíso, que así guardas silencio dormida
como despierta, y no hables de eso, que el que más y el que menos
todos, todos repicamos, y abur.
Echáronse a reír Sola y el fraile, y al fin también se rio un poco
Crucita, pues su genio arisco también tenía flores de cuando en
cuando, si bien estas eran como las plantas marinas, que están en e
fondo y casi siempre en el fondo mueren.
XIV

En la tienda, don Benigno preguntó con gran interés a su amigo po


el resultado de la conferencia que con Sola había tenido.
—Muy bien —dijo Alelí—, admirablemente bien.
Después se quedó perplejo, con los ojos fijos en el suelo y el dedo
sobre el labio, como revolviendo en el caótico montón de sus
recuerdos; y al cabo de tantas meditaciones, habló así:
—Pues, hijo, ahora caigo en que no llegué a decirle lo más
importante, porque me acometió un sueño tal, que no lo hubiera
podido vencer aunque me echaran encima un jarro de agua fría... Ya la
tenía preparada; ya, si no me engaño, había ella comprendido e
objeto de mi discurso, y manifestaba un gran contento por la felicidad
que Dios le depara, cuando... Yo no sé sino que me desperté en la
oscuridad de tu comedor, que parece la boca de un lobo... Y qué
quieres, hijo..., lo demás puedes decírselo tú, o se lo diré yo mañana
Quédate con Dios y con la Virgen.
Marchose Alelí, y don Benigno se quedó muy contrariado y ofendido
de la poca destreza de su amigo. Juró no volver a confiar misiones
delicadas a un viejo decrépito y medio lelo, y al mismo tiempo se
sentía él muy cobarde para desempeñar por sí mismo el papel que
había confiado al otro. Cuando subió, después de cerrar la tienda, en
compañía de Juan Jacobo, que había entrado de la calle con un
chichón en la frente, dijo a Sola:
—Ya estoy convencido de que ese estafermo de Alelí es el bobo de
Coria... Apreciabilísima Hormiga, quisiera hablar con usted...
—¿Hablar conmigo?... Ahora mismo; ya escucho —dijo ella
sonriendo de tal modo que a Cordero se le encandilaron los ojos.
Pero en el mismo instante le acometió la timidez de tal modo, que
no se atrevió a decir lo que decir quería, y solo balbució estas
palabras:
—Es que conviene ponerle a este enemigo una venda y dos cuartos
sobre el chichón, que es el mejor medio de curarlo.
Aquella noche don Benigno estuvo muy triste y se pasó algunas
horas en su cuarto, sin leer a Rousseau, aunque bien se le acordaba
aquel pasaje del libro quinto del Emilio:

«Emilio es hombre, Sofía es mujer... Sofía no enamora a


primer golpe de vista, pero agrada más cada día. Sus encantos
se van manifestando por grados en la intimidad del trato. Su
educación no es ni brillante ni estrecha. Tiene gusto sin estudio
talento sin arte, y criterio sin erudición... La desconformidad de
los matrimonios no nace de la edad, sino del carácter...».

Y luego añadía, alterando un poco el texto:

«Sofía había leído el Telémaco, y estaba prendada de él; pero


ya su tierno corazón ha cambiado de objeto y palpita por el buen
Mentor».

Después Cordero se reía de sí mismo y de su timidez, haciendo


juramento de vencerla al día siguiente, pues lo que él sentía era un
afecto decoroso, un sentimiento de gratitud y de respeto, y no pasión
ni capricho de mozalbete.
Al día siguiente, Sola mostraba excelente humor que rayaba en
festivo, lo que dio muy buena espina al héroe de Boteros. Canturreaba
entre dientes, cosa que no hacía todos los días, y en su cara se
notaba animación, si bien podía observarse que tenía los ojos algo
encendidos. Sin duda había visto y aceptado la posibilidad de un
destino nuevo, honrado y honroso en extremo, y se complacía en él
creyéndolo dispuesto por Dios con extraordinaria sabiduría. Pero si no
se entra en la vida sin llanto, también parece natural que no se entre
en las felicidades nuevas sin algo de lágrimas. Los nuevos estados
aunque sean muy buenos y hermosos, no siempre seducen tanto que
hagan aborrecible la situación vieja por detestable que haya sido. De
aquí venía, sin duda, el que estando de tan buen humor, tuviese en lo
encendido de sus ojos el testimonio de haber lloriqueado algo.
O quizás la alegría que mostraba venía más bien de la voluntad que
del corazón, como si su espíritu, tan hecho a la observancia de los
deberes, hubiese resuelto que convenía estar alegre. La razón sin
duda lo mandaba así, y la razón iba siendo la señora de ella... No hay
más sino que se dominaba maravillosamente, y lograba alcanzar tan
grande victoria sobre sí misma, que era al fin, si es permitido decirlo
así, un producto humano de todas las ideas razonables, una
conciencia puesta en acción.
Su protector le dijo que aquella tarde se verían los dos en su cuarto
para hablar a solas. El héroe se atrevía al fin. Prometió ella se
puntual, y esperó la hora. Pero Dios, que sin duda por móviles
altísimos o inexplicables quería estorbar los honestos impulsos de
héroe, dispuso las cosas de otra manera. Ya se sabe lo que significan
todas las voluntades humanas cuando Él quiere imponer la suya.
Sucedió que poco antes de la hora de comer, Juanito Jacobo
todavía vendado por los chichones del día anterior, andaba enredando
con una pelota. Trabáronse de palabras él y su hermano Rafaelito
sobre a quién pertenecía el tal juguete. Hay indicios y aun
antecedentes jurídicos para creer que el verdadero propietario era e
pequeñuelo, y así debió sentirlo en su conciencia Rafael; que tanto
imperio tiene la justicia en la conciencia humana aunque sea
conciencia en agraz.
Pero de reconocerlo en la conciencia a declararlo, hay gran
distancia, y si tal distancia no existiera, no habría abogados ni curiales
en el mundo. Por eso Rafael, no sintiéndose bastante egoísta para
apandar la pelota, ni bastante generoso para dejársela a su rival, hizo
lo que suelen hacer los chicos en estas contiendas, es a saber; cogió
la pelota y la arrojó a lo alto del armario del comedor, donde no podría
ser alcanzada ni por uno ni por otro.
¡Valiente hazaña la de Rafaelito!... Pero el pequeño Hércules no
había nacido para retroceder ante contrariedades tan tontas. ¡Bonito
genio tenía él para acobardarse porque el techo esté más alto que e
suelo!... Arrastró el sillón hasta acercarlo al armario; puso sobre e
sillón una silla, sobre la silla una banqueta, y ya trepaba él por aquella
frágil torre, cuando esta se vino al suelo con estruendo, y rodó el chico
y se abrió la cabeza contra una de las patas de la mesa.
El laberinto que se armó en la casa no es para descrito. Salió don
Benigno, acudió Sola, puso el grito en el cielo Crucita, ladraron todos
los perros, maldijo la criada todas las pelotas habidas y por haber, lloró
Rafael, gimieron sus hermanos, y el herido fue alzado del suelo sin
conocimiento. Pronto volvió en sí, y la descalabradura no parecía
grave, gracias a la mucha sangre que salió de aquella cabezota. En
tanto que Sola batía aceite con vino, y la criada, partidaria de otro
sistema, mascaba romero para hacer un emplasto, doña Crucita, que
en todas estas ocasiones se remontaba siempre al origen de los
conflictos, repartía una zurribanda general entre los muchachos
mayores, azotándoles sin piedad uno tras otro. Los perros seguían
chillando, y hasta la cotorra tuvo algo que decir acerca de tan
memorable suceso.
Toda la tarde duró la agitación y nadie tuvo ganas de comer, porque
el muchacho padecía bastante con su herida. Vino el médico y dijo
que, sin ser grave, la herida era penosa y exigía mucho cuidado. No
hubo, pues, conferencia entre Cordero y Sola, porque la ocasión no
era propicia. Por la noche Juanito Jacobo se durmió sosegadamente
Sola, que en la misma pieza puso su cama, estaba alerta vigilando a
enfermito. Ya muy tarde se despertó este intranquilo, calenturiento
pidiendo de beber y quejándose de dolores en todo el cuerpo. Sola se
arrojó del lecho medio vestida, y echándose un mantón sobre los
hombros salió para llamar a la criada. Levantose esta, y entre las dos
prepararon medicinas, encendieron la lumbre, fueron y vinieron por los
helados pasillos. A la madrugada, cuando el chico se durmió, a
parecer sosegado y repuesto, Sola sintió un frío intensísimo con
bruscas alternativas de calor sofocante. Arrojose en su lecho y a
punto sintió una postración tan grande que su cuerpo parecía de
plomo. La respiración érale a cada instante más difícil, y no podía
resistir el agudo dolor de las sienes. La tos seca y profunda añadía
una molestia más a tantas molestias, y en su costado derecho le
habían seguramente clavado un gran clavo, pues no otra cosa parecía
la insufrible punzada que la atormentaba en aquella parte.
La criada, que al punto conoció lo grave de tales síntomas, quiso
llamar a don Benigno y a Crucita; pero Sola no consintió que se les
molestara por ella. Era la madrugada. Mientras llegaba el día, la
alcarreña preparó no sé cuántos sudoríficos y emolientes, sin
resultado satisfactorio. Al fin, cuando daban las siete, Crucita dejó las
ociosas plumas, y enterada de lo que pasaba, reprendió a la enferma
por haberse puesto mala voluntariamente; que no otra cosa significaba
el haber tomado aires colados, hallándose, como se hallaba desde
hace días, con un catarro más que regular. La avinagrada señora echó
por la boca mil prescripciones higiénicas para evitar los enfriamientos
y otros tantos anatemas contra las personas que no se cuidaban
Cuando Cordero se levantó, Crucita, que gozaba en anunciar los
sucesos poco gratos, fue a su encuentro y le dijo:
—Ya tenemos otro enfermo en campaña. Sola se ha puesto muy
mala.
—¿Qué tiene? —dijo el héroe con repentino dolor, como
presagiando una gran desgracia.
—Pues una pulmonía fulminante.
Si lo partiera un rayo, no se quedara don Benigno más tieso, más
mudo, más parado, más muerto que en aquel momento estaba. Creía
ver su dicha futura, sus risueños proyectos desplomándose como un
castillo de naipes al traidor soplo del Guadarrama.
—Veámosla —dijo recobrando la esperanza; y corrió a la alcoba.
Sola le miró con cariñosos y agradecidos ojos. Quiso hablarle, y la
violenta tos se lo impedía. Nada pudo decir don Benigno, porque
indudablemente el corazón se le había partido en dos pedazos, y uno
de estos se le había subido a la garganta. Al fin hizo un esfuerzo
quiso llenarle de optimismo, y echó una forzada sonrisa diciendo:
—Eso no será nada. Veamos el pulso.
¡Ay!, el pulso era tal que Cordero, en la exaltación de su miedo
creyó que dentro de las venas de Sola había un caballo que
relinchaba.
—Que venga don Pedro Castelló, el médico de Su Majestad —dijo
sin poder contener su alarma—. Que vengan todos los médicos de
Madrid... Veamos, apreciable Hormiga: ¿desde cuándo se sintió usted
mal?
—Desde ayer tarde —pudo contestar la joven.
—¡Y no había dicho nada!... ¡Qué crueldad consigo mismo y con los
demás!
—¡Ya se ve..., no dice nada!... —vociferó Crucita—. ¡Bien merecido
le está!... ¿Hase visto terquedad semejante? Esta es de las que se
morirán sin quejarse... ¿Por qué no se acostó ayer tarde, por qué?
¡Bendito de Dios, qué mujer! Si ella tuviese por costumbre, como es su
deber, consultarme, yo le habría aconsejado anoche que tomara un
buen tazón de flor de malva con unas gotas de aguardiente... Pero ella
se lo hace todo y ella se lo sabe todo... Silencio, Otelo... Vete fuera
Mortimer... No ladres, Blanquillo.
Y en tanto que su hermana imponía silencio al ejército perruno, e
atribulado don Benigno elevaba el pensamiento a Dios Todopoderoso
pidiéndole misericordia.
Sin pérdida de tiempo hizo venir al médico de la casa, y a todos los
médicos célebres, precedidos por don Pedro Castelló, que era la
primera de las celebridades.
XV

Mientras que esto pasaba en casa del vendedor de encajes, doña


Jenara y Pipaón andaban atortolados por el ningún éxito de sus
averiguaciones, y los días iban pasando y la sombra o fantasma que
ambos perseguían se les escapaba de las manos cuando creían
tenerla segura. El terrible democracio albergado en la Trinidad resultó
ser el más inocente y el más calavera de todos, hombre que jamás
haría nada de provecho fuera de las hazañas en el glorioso campo de
arte; gran poeta que pronto había de señalarse cantando dolores y
melancolías desgarradoras. No sabiendo cómo lo recibiría la
Superintendencia, acogiose a los frailes trinitarios por indicación de
Vega, que en aquella casa cumplió seis años antes su condena
cuando el desastre numantino. Influencias de su familia y amigos le
consiguieron pronto el indulto, y decidido a ser en lo sucesivo todo lo
juicioso que su índole de poeta permitiera, solicitó una plaza en la
Guardia de la Real Persona, que le fue concedida más adelante.
Bretón, desesperado por las horribles trabas del teatro, marchó a
Sevilla con Grimaldi, autor de la Pata de cabra. Vega, que luchaba con
la pobreza y era muy perezoso para escribir, quería hacerse cómico y
aun llegó a ajustarse en la compañía de Grimaldi. Considerando esto
los amigos como una deshonra, pusieron el grito en el cielo; pero
como los lamentos no podían sacar al poeta de sus apuros, fue
preciso echar un guante para rescatarle, por haber cobrado con
anticipación parte del sueldo de galán joven. Grimaldi era un
empresario hábil que sabía elegir la gente, y en su memorable
excursión por Cádiz y Sevilla, dio a conocer como actriz de grandísima
precocidad a una niña llamada Matilde, que a los doce años hacía la
protagonista de La huérfana de Bruselas con extraordinario primor.
En Madrid, después de la marcha de Grimaldi, el teatro se
alimentaba de traducciones. Algunas de estas fueron hechas por un
muchacho carpintero, de modestia suma y apellido impronunciable
Era hijo de un alemán, y hacía sillas y dramas. Fue el primero que
acometió en gran escala la restauración del teatro nacional, para saca
al gran Lope del polvoriento rincón en que Moratín y los clásicos le
habían puesto, juntamente con los demás inmortales del siglo de oro
El infeliz ebanista, que no podía ver representadas sus obras
originales, traducía a Voltaire y a Alfieri, refundía a Rojas y al buen
Moreto. Pero su mala estrella no le permitió abrirse camino ni hace
resonar su nombre en la república literaria. Pocos años después, la
víspera del estreno de su gran obra original, que le llevó de un golpe a
las alturas de la fama, el lenguaraz satírico de la época, e
malhumorado y bilioso escritor a quien ya conocemos, decía: «Pues s
el autor es sillero, la obra debe de tener mucha paja». El enrevesado
nombre del ebanista nacido de alemán y criado en un taller, fue, desde
que se conocieron Los amantes de Teruel, uno de los más gloriosos
que España tuvo y tiene en el siglo que corre.
Y el satírico seguía satirizando en la época a que nos referimos
(1831); mas con poca fortuna todavía, y sin anunciar con sus escritos
lo que más tarde fue. Se había casado a los veinte años, y su vida no
era un modelo de arreglo ni de paz doméstica. Recibió protección de
don Manuel Fernández Varela, a quien se debe llamar El Magnífico po
serlo en todas sus acciones. Su corazón generoso, su amor a la
esplendidez, a las artes, a las letras, a todo lo noble y antivulgar, su
trato cortesano, las cuantiosas rentas de que dispuso, hacían de él un
verdadero prócer, un Mecenas, un magnate, superior por mi
conceptos a los estirados e ignorantes señorones de su época, a los
rutinarios y suspicaces ministros. Era la figura del señor Varela
arrogante y simpática, su habla afabilísima y galante, sus modales
muy finos. Vestía con magnificencia, y adornaba el severo vestido
sacerdotal con pieles y rasos tan artísticamente, que parecía una
figura de otras edades. En su mesa se comía mejor que en ninguna
otra, de lo que fueron testimonio dos célebres gastrónomos a quienes
convidó y obsequió mucho. El uno se llamaba Aguado, marqués de las
Marismas, y el otro Rossini, no ya marqués, sino príncipe y emperado
de la Música.
El señor Varela protegió a mucha y diversa gente, distinguiendo
especialmente a sus paisanos los gallegos; fundó colegios, desecó
lagunas, erigió la estatua de Cervantes que está en la plazuela de las
Cortes, ayudó a Larra, a Espronceda y dio a conocer a Pastor Díaz.
Cuando vino Rossini en marzo de aquel año, le encargó una misa
Rossini no quería componer misas... «Pues un Stabat Mater», le dijo
Varela. El maestro compuso en aquellos días el primer número de su
gran obra religiosa que parece dramática. El resto lo envió desde e
extranjero. Cuentan que Varela le pagó bien.
Algunos números del célebre Stabat se estrenaron aquella Semana
Santa en San Felipe el Real, dirigidos por el mismo Rossini, y hubo
tantas apreturas en la iglesia, que muchos recibieron magulladuras y
contusiones, y se asfixiaron dos o tres personas en medio del tumulto
Rossini fue obsequiado, como es de suponer, atendida su gran fama
Tenía próximamente cuarenta años, buena figura, y su hermosa cara
un poco napoleónica, revelaba, más que el estro músico y el aire de la
familia de Orfeo, su afición al epigrama y a los buenos platos.
Habiendo recibido en un mismo día dos invitaciones a comer, una
del señor Varela y otra de un grande de España, prefirió la del primero
Preguntada la causa de esta preferencia, respondió:
—Porque en ninguna parte se come mejor que en casa de los
curas.
En efecto: la mesa de este generoso y espléndido sacerdote era la
mejor de Madrid. A sus salones de la plazuela de Barajas concurría
gente muy escogida, no faltando en ellos damas elegantes y
hermosas, porque, a decir verdad, el señor Varela no estaba por e
ascetismo en esta materia.
Pero allí la opulencia del señor y su misma gravedad de eclesiástico
no permitían la confianza y esparcimientos de otras tertulias. La de
Cambronero, por el contrario, era de las más agradables y divertidas
dentro de los límites de la decencia más refinada.
Era el señor don Manuel María Cambronero varón dignísimo, de
altas prendas y crédito inmenso como abogado. Durante muchos años
no tuvo rival en el foro de Madrid, y todos los grandes negocios de la
aristocracia estaban a su cargo. Fue en su época lo que
posteriormente Pérez Hernández y más tarde Cortina. Su señora era
castellana vieja, algo chapada a la antigua, y sus hijos siguieron
diversos destinos y carreras. Uno de ellos, don José, casó por aquellos
años con Doloritas Armijo, guapísima muchacha, cuyo nombre parece
que no viene al caso en esta relación, y, sin embargo, está aquí muy
en su lugar.
El primer pasante de Cambronero era un joven llamado Juan
Bautista Alonso, a quien el insigne letrado tomó gran cariño, legándole
al morir sus negocios y su rica biblioteca. Alonso, que más tarde fue
también abogado eminente, político y filósofo de nota, tuvo en su
mocedad aficiones de poeta, y, por tanto, amistad con todos los poetas
y literatos jóvenes de la época. Él fue, pues, quien introdujo en las
agradabilísimas y honestas tertulias de Cambronero a Vega
Espronceda, Felipe Pardo, Juanito Pezuela, y, por último, a
misántropo, al que ya se llamaba con poca fortuna Duende satírico, y
más tarde se había de llamar Pobrecito hablador, Bachiller Pérez de
Murguía, Andrés Niporesas, y, finalmente, Fígaro.
El entrometido Pipaón iba también a casa de Cambronero. Jenara
sin que se supiese la causa, había disminuido considerablemente sus
tertulias; recibía poquísima gente, y solo daba convites en muy
contados días. En cambio, frecuentaba la tertulia de Cambronero
donde hallaba casi todo el contingente de la suya, y además otras
personas que no había tratado hasta entonces; tales como don Ánge
Iznardi, don José Rives, don Juan Bautista Erro, el conde de Negri y
otros varios.
También se veía por allí al joven Olózaga, pasante, como Alonso
en el bufete de Cambronero, si bien menos asiduo en el trabajo
Desde los principios del año andaba Salustiano tan distraído, que no
parecía el mismo. Iba a las reuniones como por compromiso o po
temor de que al echarse de menos su persona, se le creyese
empeñado en conspiraciones políticas. Su mismo padre, don
Celestino, se quejaba de sus frecuentes ausencias de la casa. Ta
conducta no podía atribuirse sino a dos motivos: política o amores. La
familia y los conocidos, inclinándose siempre a lo menos peligroso
presumían que Salustiano andaba enamorado. Su buena figura, su
elocuencia, sus distinguidos modales, la misma exaltación de sus
ideas políticas y otras prendas de mucha estima, dándole desde su
tierna juventud gran favor entre las damas, justificaban aquella idea.
De repente, Jenara dejó de asistir también con puntualidad a las
tertulias. El público, que todo lo quiere explicar según su especia
modo de ver, comentó aquellas ausencias con cierta malignidad, y
hasta hubo quien hablara de fuga al extranjero en busca de apartadas
y placenteras soledades, propicias al amor. Se daban pormenores, se
referían entrevistas, se repetían frases, y, sin embargo, todo esto y lo
demás que se dijo y que no es para contado, era un castillo aéreo
levantado por las delicadas manos de la chismografía. Pero acontece
que tales obras, con ser de aire, son mucho más fáciles de levanta
que de destruir, y aquella iba tomando consistencia de día en día y
alzándose más, y engalanándose con torreones de epigramas y
chapiteles de calumnias.
XVI

Mediaba el mes de marzo cuando estas hablillas llegaron a su más


alto grado. Jenara no recibía a nadie; pero no estaba enferma, porque
a menudo se la veía en la calle o paseando en coche, y visitando a
personajes de alto copete.
Un día se encontraron ella y Pipaón en la antesala de la Comisión
Militar. Jenara salía, Pipaón entraba. Eran las cinco de la tarde, hora
excelente para el paseo en aquella estación.
—Iba a su casa de usted —le dijo don Juan—, para prevenirla de
peligro que corre...
—¡Yo! —exclamó la dama con gesto de orgullo—. ¿También yo
corro peligro?
—También.
—¿Y por qué?
—Salgamos de esta caverna, señora, que si en todas partes oyen
las paredes, aquí oyen las ropas que vestimos, hasta la sombra que
hacemos sobre el suelo. Vámonos.
—¿Qué hay? —dijo la señora extraordinariamente alarmada—
Quiero ver a Maroto.
—No recibe ahora... Salgamos y hablaremos. Principiaré diciendo a
usted que hemos errado en todos nuestros cálculos. Buscábamos a
nuestro amigo en casa de Cordero, en el convento de la Trinidad, en la
cárcel de Corte, en el parador de Zaragoza, en el sótano de la botica
de la calle de Hortaleza, en la habitación del jefe del guardamangier de
palacio, y ahora resulta que no estaba en ninguno de estos parajes
sino...
—¿En dónde, en dónde?
—Salgamos de esta casa, señora —añadió Pipaón poniendo el pie
en el último peldaño.

You might also like