You are on page 1of 24

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

II UNIDAD

COHERENCIA
Y
COHESION Prof. Raúl A. Martínez G.

TEXTUAL
El texto, se puede representar gráficamente de la siguiente manera:

TTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.Sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss.Sssssssss
sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
sssssssssssssssssssssssssssssssssssssss.Sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
ssssssssssssssssssssssssssssssss.

Ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss.Ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
sssssssssssssssssssssssssssssssssssss.XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.Ssssssssssssss
ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss.Ssssss
ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss.

Ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss.Sssssssssssssssss
ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
ssssssssssssssssssssssssssssssssss.Sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.
EL TEXTO EXPOSITIVO
Es aquel texto cuyo objetivo principal es expresar
información o ideas con la intención de mostrar y
explicar o hacer más comprensible dichas
informaciones. El texto expositivo, es también
llamado “explicativo”, “ilustrativo”, “informativo”,
“posicional”, por ser un discurso escrito objetivo, ya
sea explicando, definiendo y/o clasificando.
La Superestructura.
La superestructura, de acuerdo con van Dijk y Kintsch
(1983), corresponde al “esqueleto” de las partes que
conforman un texto y varía según el tipo de texto.

La superestructura es la que permite hablar de


tipologías discursivas, si bien es cierto que hay algunos
que no poseen una superestructura clara.

En una definición más restringida, la superestructura


conlleva a hablar de géneros.
La macroestructura.
Van Dijk y Kintsch (1983), establecen que la macroestructura es de nivel
más global, por su condición global, tiene lugar al nivel de la esencia, el
tema o la tesis, es decir, es la construcción o arquitectura textual que
proporciona coherencia a un texto, que relaciona párrafo con párrafo.

Ahora bien, si bien la coherencia puede entenderse como una cualidad


abstracta del texto, corresponde, por un lado, al bosquejo o plan global que
guía al hablante-escritor en la estructuración de su discurso de acuerdo a la
intención o situación comunicativa y, por otro lado, a la interpretación del
oyente-lector que otorga algún sentido al contenido textual.
La microestructura
Muchos autores entre los cuales se destacan van Dijk y Kintsch
(1983), Calsamiglia y Tusón (1999), Aguillón y Palencia (2004)
y Marín y Morales (2004), definen la microestructura como
aquellos elementos locales y superficiales que hacen que un texto
sea cohesivo y coherente.
A) LA COHERENCIA.
Es la relación y organización interna de los elementos de un texto.

Tiene que ver con el entramado o tejido textual, conformado por la


articulación de elementos globales e integrales, de aspectos
explícitos e implícitos y la manifestación de la secuencialidad, la
estructura semántica y pragmática del texto en su organización
interna (Frías Navarro, 2002).
TIPOS DE COHERENCIA.
1- LA COHERENCIA GLOBAL
2- LA COHERENCIA LOCAL
Mecanismos de Coherencia

Son de carácter semántico y pragmático.


Por su importancia destacan: el tema, la estructura y el párrafo.

La progresión temática
El concepto de progresión temática alude a las diversas maneras
de encadenar, interrelacionar, concatenar la información expuesta
en las oraciones constituyentes de un texto, con el objeto de
expandir el tema del mismo.
Ejemplo de Coherencia por Unidad
Temática
“Me gusta la música clásica y mañana tengo un examen de Lengua. El
euro es la moneda de la Unión Europea. La ballena es un mamífero y
a mí me encanta la pizza y montar en bicicleta.”
Esta serie de enunciados NO constituye un texto, pues carecen de unidad
temática y cambia de un asunto a otro continuamente.
 “Me gusta la música clásica. Mi compositor favorito es Beethoven.
Precisamente el próximo viernes la Orquesta Nacional interpreta la novena
sinfonía en el auditorio municipal. Pienso asistir con mi amigo Marcos. Ya
tenemos las entradas.”
Sin embargo, esta serie de enunciados SÍ forma un texto, pues se
relacionan entre sí, subordinándose a una idea principal o tema (la
afición del emisor a la música clásica),
B) LA COHESIÓN.
Es una realización lingüística determinada por la
relación entre los elementos de un texto. Dicha
relación se basa en el manejo de reglas que rigen la
ordenación e interdependencia sintáctica y léxico-
semántica en la estructura superficial del texto.
MECANISMOS PARA
LOGRAR LA COHESION
1.- Cohesión Gramatical.
La deixis. La deixis es la parte de la semántica y la pragmática
relacionada con las palabras que sirven para indicar otros elementos.

A.- Deixis Anafórica (Anaforismo): son palabras que


sustituyen o asumen el significado de otras que aparecen antes
en el texto. En la anáfora el significado del marcador se
encuentra antes del mismo.
"Juan y María se prepararon bien para el examen. Él aprobó,
pero ella no pudo presentar. Ambos estudian primer semestre.“
1.- Cohesión Gramatical.
La deixis. La deixis es la parte de la semántica y la pragmática
relacionada con las palabras que sirven para indicar otros elementos.

B.- Deixis Catafórica (Cataforismo): en este caso el elemento


al cual se hace referencia es encontrado posteriormente en el
texto:
“Lo envolvía un sonido sordo y poderoso, como si estuviera a la
orilla del mar... su voz lo precedía. Es un famoso y reconocido
cantante. Se trata de Miguel Bosé”.
1.- Cohesión Gramatical.
La deixis. La deixis es la parte de la semántica y la pragmática
relacionada con las palabras que sirven para indicar otros elementos.

C.- Deixis Exofórica (Exoforismo): no expresan elementos


presentes en el texto, sino fuera de él, es decir los adverbios de
lugar aquí, allí, ahí, aquí, acá, allá y otros, sustituyen palabras
cuyo significado se encuentra fuera del texto, es decir
extralingüístico.
“En este lugar hace mucho frío. Aquí, sin embargo, se está bien”.
2.- Cohesión léxica (relaciones semánticas):
Las palabras se relacionan entre sí bien sea por repetición (reiteración),
por medio de la misma palabra en una frase, oración o texto, por medio de
sinónimos o por medio de un genérico (hipónimo/hiperónimo) que abarca
rasgos comunes de elementos de una misma especie:
L os
cons países e
r a les. truye n v
n m i ne p r opi o n do ías
r i c a s e d o s. su de d
pa son se n t o e je mp E stas e c ono esarr
l a p a l t i va d o l m ollo
a y uc ay s so n cu o de
s naci ía c están
L é r c ulo uper ones on
u b a r e c ur
Estos t ción
. r e pr e
se n sos
. t a
e l pa ís n u
n
La comunicación es la base de las relaciones
interpersonales.
La comunicación eficaz contribuye a mantener armonía
entre los países vecinos.
3) La elipsis.
El término elipsis proviene del vocablo griego élleipsis y que
traduce “omisión”, y es una figura retórica que consiste en la
omisión o supresión de parte del contenido de una oración, el cual,
si bien resulta necesario gramaticalmente, se encuentra implícito
en el contexto.
1.- La película de ayer me resultó aburrida. La de hoy también. (Se omite la
repetición de “me pareció aburrida”).

2.- Nunca fui bueno en los deportes, pero en ajedrez sí. (Se omite “fui bueno”).
4.- LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.
Los signos de puntuación son herramientas de la escritura occidental surgidas con el
objeto de hacer más entendible un texto. Se utilizan, principalmente, para indicar pausas.
La escritura es una forma de comunicación que implica una construcción lineal; dado que
es imposible escribirlo todo al mismo tiempo, es necesario separar las ideas, jerarquizarlas
y ponerlas en orden.

5.- Conectores lógicos:

Son marcadores del discurso que se presentan como un conjunto de palabras y


expresiones que unen las ideas presentadas por el autor en el texto. Indican la
manera en la que la oración o proposición siguiente debe vincularse con la
oración o parte de la oración anterior o posterior. Esto habitualmente se logra
por medio del uso de las conjunciones.
RELACIÓN QUE
ESTABLECEN CONECTORES

ADICIÓN y, además, adicionalmente, también, ahora, bien, amén, agregando a lo anterior, por otra parte, más aún.

CONTRASTE/ pero, inversamente, a pesar de, empero, sin embargo, aunque, por el contrario, no obstante, aun cuando, sin obstar, de otra manera, por
OPOSICIÓN otro lado, en contraste con, antes bien, en cambio, más.

porque, por consiguiente, por eso, por esta razón, de ahí que, por lo tanto (por tanto), de modo que, se infiere que, en consecuencia, de eso
CAUSA – EFECTO
se sigue, pues, por este motivo, según.

TIEMPO Después, antes, seguidamente, ahora, entre tanto, en adelante, mientras, posteriormente, entonces, a menudo, simultáneamente.

EJEMPLIFICACI por ejemplo, en otras palabras, esto es, es decir, verbigracia, vale decir, dicho de otra manera, con otros términos, sirva esta ilustración, tal
ÓN como, como caso típico, como muestra, o lo que es lo mismo, así, como, en representación de.

SEMEJANZA del mismo modo, igualmente, de igual modo, de la misma manera, así mismo, como, así que, de igual manera / forma / modo.

ÉNFASIS lo que es más, repetimos, sobre todo, ciertamente, en otras palabras, es decir, lo que es peor, como si fuera poco.

CONCLUSIÓN finalmente, para resumir, terminando, por último, en conclusión, para finalizar, para finiquitar, en suma, para concluir.

al lado, arriba, abajo, a la derecha, a la izquierda, en el medio, en el fondo.


ESPACIAL
Condición: si, supongamos, puesto que, siempre que.

ORDEN primeramente, primero, segundo, siguiente, luego, a continuación, finalmente, al principio, al inicio, por último.

You might also like