You are on page 1of 1

EUGENIO ESPEJO

El patriota y escritor Eugenio Espejo nació el 21 de febrero de 1745 en Quito y falleció el 27 de


diciembre de 1795 a sus 50 años de edad. Los padres de Eugenio Espejo fueron Luis Chuzig
(indígena peruano) y María Catalina Aldás (mulata quiteña).

Su nombre parece delatar el tránsito de su identidad mestiza y el apellido Espejo fue adoptado
tardíamente por su padre y el de Santa Cruz proviene de la devoción cristiana.

El investigador, científico, medico, escritor, abogado periodista, pensador y proceder de la


independencia de Ecuador estudio en el colegio jesuita de San Gregorio y en la Universidad de
Santo Tomás donde se graduó como doctor en medicina.

La educación de Espejo transcurrió entre la influencia del “probabilismo” jesuítico, de los libros
hipocráticos y del jansenismo. Eugenio Espejo en 1772 comenzó a ejercer la medicina en Quito
y en ese mismo tiempo inicio su sátira y critica a los responsables de los males imperantes de la
ciudad.

En 1785 el Cabildo de Quito le solicito la redacción de un método para prevenir la viruela


donde Espejo atribuyo el problema a causas sociales y culturales. Este informe genero mucha
polémica por lo que Espejo fue encarcelado por primera vez en 1787 pero fue liberado
inmediatamente por falta de pruebas.

En 1792 edito el primer periódico que se publicó en la ciudad “Primicias de la Cultura de


Quito” donde ejercía como redactor y director, desde este puesto defendió las ideas
emancipadoras.

Debido a sus ideales, Eugenio Espejo fue perseguido y desterrado a Bogotá junto con la
clausura del periódico que alcanzo apenas siente números. Eugenio Espejo fue encarcelado
nuevamente en 1794 debido a la publicación de sus artículos donde denunciaban a las
autoridades ignorantes y corruptas. Mientras estaba en prisión Eugenio Espejo se enfermó de
disentería por lo que le permitieron regresar a su casa donde falleció el 27 de diciembre de 1795.

OBRAS DE EUGENIO ESPEJO


“El Nuevo Luciano de Quito” (1779)
“Marco Porcio Catón” (1780)
“La Ciencia Blancardina” (1780)
“Reflexiones acerca de las virue­las” (1785)
“Defensa de los Curas de Riobamba”
“Cartas Riobambenses” (1787)
“Representación al Presidente Villalengua”
“Memoria sobre el corte de Quinas”
“Voto de un Ministro Togado de la Audiencia de Quito”
“Primicias de la Cultura de Quito” (1792).

You might also like