You are on page 1of 12

11/26/21, 4:01 PM about:blank

EVALUACIÓN

Plan Estudios
ABOGACÍA - 2003 (DIST.)

Materia Semestre
DERECHO CIVIL III 5

Período Turno División


01/2021 Único A

Evaluación Fecha Permite Entrega Parcial


EVALUACIÓN PARCIAL Nº 3 22/09/2021

Responde
SAMBUCETI, MELISSA GALA

PAUTAS

Esta evaluación aborda los contenidos y actividades del Módulo 3.


Le presentamos a continuación las pautas que seguiremos para evaluar sus logros a partir de los objetivos que
planteamos en la asignatura Derecho Civil III.
 
Ante todo, consideramos conveniente reiterarle un consejo: aunque no sean institucionalmente obligatorias, le
sugerimos que realice las actividades que se proponen para cada módulo a los fines de enriquecer sus aprendizajes y
sortear exitosamente estas instancias de evaluaciones parciales.
 
Asimismo, le proponemos que, una vez terminado el estudio de los tópicos que componen las unidades, vuelva a analizar
el mapa conceptual general de la asignatura. De esta forma, tendrá  una apreciación global de los núcleos conceptuales
que componen las unidades en particular y la asignatura en general; podrá relacionar los conceptos aprendidos y
comprender el sentido y alcance del régimen legal de los contratos. Incluso podrá, si lo desea, en función de sus
conocimientos formular un mapa conceptual para cada módulo, con el objeto de profundizar sus saberes e integrar los
conceptos aprendidos.
 
Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación que se detallan a continuación deberán ser tenidos en cuenta para solucionar las situaciones
problemáticas presentadas en las evaluaciones parciales.
 
Usted deberá resolver los conflictos planteados y temas solicitados en forma precisa y concreta, dando siempre los
fundamentos de la respuesta que propone, los que deberán, en todo caso, ajustarse al sistema jurídico de nuestro
derecho positivo.
Toda respuesta deberá asentarse en la correspondiente fundamentación legal y/o doctrinaria del asunto propuesto.
No será necesario que se transcriban los textos legales, pero sí que se mencionen de modo claro y concreto.
Las respuestas no deberán exceder de diez líneas cuando se trate de soluciones a casos prácticos específicos, ni de
dos páginas cuando se trate de desarrollar temas teóricos.
Un ítem solo se considerará correctamente resuelto si la respuesta es íntegramente satisfactoria; es decir, no se
admitirán respuestas parciales, incompletas, contradictorias o dubitativas como válidas.

 
 

Criterios de acreditación
Cada problema a resolver tiene asignado un valor de 10 puntos; para aprobar la evaluación será necesario solucionar
todos los casos planteados y obtener 50 puntos, como mínimo, del total de 100 puntos asignados.

about:blank 1/12
11/26/21, 4:01 PM about:blank

 
 

CUESTIONARIO

Pregunta Nº 1  (Parcialmente Correcta) Puntaje Pregunta Puntaje Obtenido

 10.00  6.00

Consignas

Juan, Pedro y Diego han vendido en 50 cuotas a José y Ángel un bien inmueble, sujeto a la condición de que si
decidieren enajenar la cosa o aportarla a la sociedad próxima a constituirse, deberían preferir a los vendedores que
podría recomprarla con una disminución del 10% del mejor valor propuesto por terceros. Analice la naturaleza jurídica
del convenio y los derechos y obligaciones de la partes. (10 puntos)

Intento Nº 1

Respuesta

En este caso, estamos frente a un caso que el ART 1165 del CCyC regula : "Pacto de preferencia". Cuando
el contrato de compraventa es celebrado, se le añade a este un pacto de preferencia que ubican a la
compraventa bajo condición resolutoria, lo que significa que, el vendedor tiene derecho a recuperar la
cosa con prelación a cualquier otro adquirente si el comprador decide enajenarla. El derecho que esto
otorga es personal y no puede cederse ni pasar a los herederos. En cuanto a las obligaciones, el
comprador debe comunicar oportunamente al vendedor su decisión de enajenar la cosa y todas las
particularidades de la operación proyectada o, en su caso, el lugar y tiempo en que debe celebrarse la
subasta, mientras que, el vendedor debe ejercer su derecho de preferencia dentro de los diez días de
recibida dicha comunicación ( excepto que otro plazo resulte de la convención,circunstancia o uso del
caso). Además, la compraventa sujeta a condición resolutoria produce los efectos propios del
contrato,pero la tradición o, en su caso, la inscripción registral, sólo transmite el dominio revocable.

Corrección

about:blank 2/12
11/26/21, 4:01 PM about:blank

Observaciones

Pregunta Nº 2  (Parcialmente Correcta) Puntaje Pregunta Puntaje Obtenido

 10.00  7.00

Juan se ha obligado a suministrarle a Pedro durante un plazo de 7 años materiales de carpintería que el primero
manufactura, para su posterior venta por el segundo. Durante el tercer año de vigencia del acuerdo comienzan a
producirse atrasos en las entregas de los productos solicitados por Pedro, por lo que aquel pretende resolver contrato.
Indique la naturaleza jurídica del convenio y los derechos y obligaciones que asisten a las partes involucradas. (10
puntos)

Intento Nº 1

Respuesta

En este caso, hablamos de un contrato de suministro tal lo estipulado en el ART 1176 del CCyC. En el
mismo, el suministrante se obliga a entregar bienes, inclusoservicios sin relación de dependencia, en
forma periódica o continuada, y el suministrado a pagar un precio por cada entrega o grupo de ellas. En
el art siguiente, se estipula que el contrato de suministro puede ser convenido por un plazo máximo de
veinte años, si se trata de frutos o productos del suelo o del subsuelo, con proceso de elaboración o sin
él, y de diez años en los demás casos. El plazo máximo se computa a partir de la primera entrega
ordinaria. Ahora, dado que Juan ha incumplido su parte del contrato al permitirse atrasos en la entrega
del producto, y presumiendo que en el contrato celebrado entre ambas partes no hubo explícito acuerdo de
un plazo de tolerancia ante esta situación, sumado ésto al presunto hecho de que Juan no emitió
comunicado alguno o justificación para dicho atraso, convenimos en que Pedro está buscando una
resolución, pactada en el ART 1184 a causa de incumplimiento de obligaciones ("En caso de incumplimiento
de las obligaciones de una de las partes en cada prestación singular, la otra sólo puede resolver el
contrato de suministro, en los términos de los artículos 1077 y siguientes si el incumplimiento es de
notable importancia, de forma tal de poner razonablemente en duda la posibilidad del incumplidor de
atender con exactitud los posteriores vencimientos").

Corrección

about:blank 3/12
11/26/21, 4:01 PM about:blank

Observaciones

Pregunta Nº 3  (Parcialmente Correcta) Puntaje Pregunta Puntaje Obtenido

 10.00  7.00

Rodrigo ha vendido a Pedro un tractor incluyendo una cláusula en el contrato en virtud de la cual podrá recomprar el
rodado en el plazo de 3 años, restituyéndole a Pedro la suma pagada disminuida en un 20% por el uso del mismo. A los 12
meses de firmado el convenio, Rodrigo pretende ejercer el rescate, tal como se había convenido. Indique qué derechos
tienen las partes. Fundamente. (10 puntos)

Intento Nº 1

Respuesta

Aquí estamos frente a un caso de retroventa. La retroventa está regulada en el ART 1163 del CCyC, y es
aquel contrato por el cual el vendedor se reserva el derecho de recuperar la cosa vendida y entregada al
comprador contra restitución del precio, con el exceso o disminución convenidos.Tal como en el caso,
Rodrigo acuerda con Pedro que podrá recuperar su rodado en 3 años pagando el total menos el 20%. El
contrato sujeto a este pacto se rige por las reglas de la compraventa sometida a condición resolutoria.
En tanto el ART 347 CcyC, nos dice que : "El titular de un derecho supeditado a condición suspensiva
puede solicitar medidas conservatorias. El adquiriente de un derecho sujeto a condición resolutoria puede
ejercerlo, pero la otra parte puede solicitar, también medidas conservatorias. En todo supuesto, mientras
la condición no se haya cumplido, la parte que constituyó o transmitió un derecho debe comportarse de
acuerdo con la buena fe, de modo de no perjudicar a la contraparte", es decir, Rodrigo podría recuperar
su rodado previo acuerdo con Pedro, pero dado que el plazo es mucho menor que el pactado, Pedro está
también en su derecho de solicitar la medida o condición que éste considere. Un ejemplo de esto sería,
que en vez de Rodrigo abonar la suma total menos el 20%, se considere el total menos el 5% del costo
debido a solo 12 meses de uso de la cosa.

Corrección

about:blank 4/12
11/26/21, 4:01 PM about:blank

Observaciones

Pregunta Nº 4  (Parcialmente Correcta) Puntaje Pregunta Puntaje Obtenido

 10.00  7.00

Matías ha celebrado con Nicolás un contrato de leasing inmobiliario por medio del cual, le ha cedido un inmueble de su
propiedad por el término de 48 meses, pactándose un canon de $ 10.000 mensuales. A los 32 meses de firmado el
acuerdo, el tomador entra en mora en el pago de la renta y el dador pretende reclamarle lo adeudado y resolver el
contrato por incumplimiento. Especifique qué procedimiento se debe utilizar para ello y qué derechos tienen las partes.
Fundamente. (10 puntos)

Intento Nº 1

Respuesta

El contrato de leasing se encuentra regulado en el Artículo 1227 CCyC. En este, el dador conviene
transferir al tomador la tenencia de un bien cierto y determinado para su uso y goce, contra el pago de
un canon y le confiere una opción de compra por un precio. Ante la situación planteada, Matías está en
todo su derecho de hacer valer el art 1248 del CCyC mediante el cual se estipula el procedimiento frente
al incumplimiento en el caso de inmuebles. En este caso, Nicolás ha pagado más de tres cuartos del
contrato dado que la mora se produce a los 32 meses de celebrado éste, por lo cual lo que corresponde es
intimar al tomador al pago y que éste tenga la oportunidad de pagar lo adeudado más intereses dentro de
los 90 días contados a partir de que la debida notificación fuera recibida, o el precio de ejercicio de
la opción de compra que resulte de la aplicación del contrato, a la fecha de la mora, con sus intereses.
Si el pago no fuera recibido dentro de ese plazo, Matías puede demandar el desalojo y notificar por cinco
días a Nicolás (en este punto, Nicolás puede suspender la acción haciendo pago con intereses y costos del
proceso a Matías). Si el desalojo se produce, Matías puede reclamar el pago de los períodos de canon
adeudados hasta el momento del lanzamiento, con más sus intereses y costas, por la vía ejecutiva, así
como también reclamar los daños y perjuicios que resulten del deterioro anormal de la cosa imputable al
tomador por dolo, culpa o negligencia por la vía procesal pertinente.

Corrección
about:blank 5/12
11/26/21, 4:01 PM about:blank

Observaciones

Pregunta Nº 5  (Parcialmente Correcta) Puntaje Pregunta Puntaje Obtenido

 10.00  7.00

En el mismo supuesto anterior, especifique la forma que debe respetar ese contrato de leasing y cómo debe inscribirse
para que pueda oponerse entre partes y respecto de terceros. (10 puntos)

Intento Nº 1

Respuesta

El contrato de leasing sobre inmuebles como en lo planteado, debe instrumentarse en escritura pública en
base al ART 124 del Ccyc. A los efectos de su oponibilidad frente a terceros, el contrato debe
inscribirse en el registro que corresponda según la naturaleza de la cosa que constituye su objeto. La
inscripción en el registro puede efectuarse a partir de la celebración del contrato de leasing, y con
prescindencia de la fecha en que corresponda hacer entrega de la cosa objeto de la prestación
comprometida. Para que produzca efectos contra terceros desde la entrega del bien objeto del leasing, la
inscripción debe solicitarse dentro de los cinco días hábiles posteriores. Pasado ese término, produce
ese efecto desde que el contrato se presente para su registración. Para inmuebles, la inscripción se
mantiene por el plazo de veinte años; y puede renovarse antesde su vencimiento, por rogación del dador u
orden judicial.

Corrección

about:blank 6/12
11/26/21, 4:01 PM about:blank

Observaciones

Pregunta Nº 6  (Parcialmente Correcta) Puntaje Pregunta Puntaje Obtenido

 10.00  7.00

José ha dado en locación a Aníbal un departamento destinado a vivienda y ubicado en el centro de la ciudad de Bs. As.
por el término de 2 años, pactándose una renta de $ 5000 mensuales. A los  5 meses de ubicado en el lugar, Aníbal tiene
un fuerte discusión con un vecino del edificio y se traba en encarnizada lucha en el inmueble alquilado; a causa de  ella
se deterioran dos puertas y varios vidrios de ventanas de la unidad. Especifique quién debe afrontar el pago de los
daños, fundamentando legalmente la solución. (10 puntos)

Intento Nº 1

Respuesta

Aquí es necesario considerar las obligaciones del locatario en el contrato de alquiler. Aníbal tiene la
obligación de mantener el inmueble en buen estado, si esto no sucede así, entonces los gastos de reparar
los daños corresponden al locatario, es decir, a Aníbal. Apoyado en el ART 1206 Ccyc, que nos dice que el
locatario debe mantener la cosa y conservarla en el estado en que la recibió. No cumple con esta
obligación si la abandona sin dejar quien haga sus veces. Y más específicamente, responde éste por
cualquier deterioro causado a la cosa, incluso por visitantes ocasionales, pero no por acción del locador
o sus dependientes; asimismo responde por la destrucción de la cosa por incendio no originado en caso
fortuito.

Corrección
about:blank 7/12
11/26/21, 4:01 PM about:blank

Observaciones

Pregunta Nº 7  (Parcialmente Correcta) Puntaje Pregunta Puntaje Obtenido

 10.00  7.00

En un contrato de locación de cosas, el inquilino ha cambiado el calefón de la vivienda a los 6 meses de iniciado el
contrato, deteriorado por su prolongado tiempo de uso anterior al periodo locativo. A los 12 meses el locatario deja de
pagar la renta y el locador inicia desalojo por falta de pago y cobro de las rentas adeudadas. A estas acciones se opone
el inquilino aduciendo que previamente se le descuente el precio del calefón sustituido. Solucione el caso de
conformidad a la legislación argentina. (10 puntos)

Intento Nº 1

Respuesta

Regula el Artículo 1202 del CCyC, que el locador debe pagar las mejoras necesarias hechas por el
locatario a la cosa locada, aunque no lo haya convenido, si el contrato se resuelve sin culpa del
locatario, excepto que sea por destrucción de la cosa. En este caso, al locatario lo resguarda el derecho
de pedir que se le descuente el precio del calefón de su deuda apoyado en el art previamente mencionado.

about:blank 8/12
11/26/21, 4:01 PM about:blank

Corrección

Observaciones

Pregunta Nº 8  (Parcialmente Correcta) Puntaje Pregunta Puntaje Obtenido

 10.00  7.00

Alberto ha encargado a Armando, destacado escultor del medio, un busto de mármol de su madre muerta, que éste
promete entregarle a los 6 meses de formalizado el acuerdo, pactándose un precio de $ 50.000. Vencido el plazo
acordado, Armando se constituye en el domicilio de Alberto con la obra terminada, pero éste se niega a recibirla,
aduciendo que no es de su agrado porque el escultor ha modificado las medidas y los materiales con que fue realizada,
pese a que fue él quien se los proveyó. Indique cuáles serían los derechos de las partes en una eventual contienda
judicial. (10 puntos)

Intento Nº 1

Respuesta

Armando y Alberto han celebrado un contrato de obras y servicios, tal lo estipulado en el ART 1251
CCyC. El contratista o prestador de servicios, Armando, actuando independientemente, se obliga a favor
de otra, llamada comitente, en el caso Alberto, a realizar una obra material o intelectual o a proveer
un servicio mediante una retribución. El art 1256 y 1257 CCYC especifica las obligaciones y derechos
de cada parte, y de éste se deslinda que siendo que Alberto fue quien proveyó las medidas y los
materiales a Armando para hacer la obra, es su obligación retribuir a Armando por la obra realizada.
Específicamente : a) ejecutar el contrato conforme a las previsiones contractuales y a los
conocimientos razonablemente requeridos al tiempo de su realización por el arte, la ciencia y la
técnica correspondientes a la actividad desarrollada; b) informar al comitente sobre los aspectos
esenciales del cumplimiento de la obligación comprometida; c) proveer los materiales adecuados que son
necesarios para la ejecución de la obra o del servicio, excepto que algo distinto se haya pactado o
resulte de los usos d) usar diligentemente los materiales provistos por el comitente e informarle
inmediatamente en caso de que esos materiales sean impropios o tengan vicios que el contratista o
prestador debiese conocer; e) ejecutar la obra o el servicio en el tiempo convenido o, en su defecto,
en el que razonablemente corresponda según su índole. Artículo 1257. Obligaciones del comitente El
comitente está obligado a: a) pagar la retribución; b) proporcionar al contratista o al prestador la
colaboración necesaria, conforme a las características de la obra o del servicio; c) recibir la obra si
fue ejecutada conforme a lo dispuesto en el artículo 1256 En conclusión, dado que Armando cumplió con
about:blank 9/12
11/26/21, 4:01 PM about:blank

Corrección

Observaciones

Pregunta Nº 9  (Parcialmente Correcta) Puntaje Pregunta Puntaje Obtenido

 10.00  6.00

Pedro ha encargado a Esteban, famoso arquitecto de la ciudad de Córdoba, que le construya una vivienda en un barrio
cerrado, pactándose un precio de U$S 300.000 por mano de obra, honorarios, materiales, etc. Se fijó un plazo de un año
para la culminación de la obra, se difirió el pago del precio para el momento de la entrega y se firmó un minucioso plano
de especificaciones técnicas con todas las condiciones de la construcción. A los 6 meses de iniciados los trabajos, Pedro
advierte que no contará con el dinero suficiente para afrontar el pago del precio convenido y comunica la circunstancia
a Esteban. Indique cuál es la solución legal del caso y los derechos de las partes. Fundamente legalmente. (10 puntos)

Intento Nº 1

Respuesta

about:blank 10/12
11/26/21, 4:01 PM about:blank

Aquí es posible ver que hay un desistimiento de la obra por parte de Pedro. Al ser un desistimiento
unilateral que está regulado en el ART 1261 del CCYC, Pedro puede desistir de la obra incluso si esta ya
ha sido comenzada, únicamente si indemniza a Esteban por sus gastos, utilidad y el trabajo realizado
hasta el momento. Es preciso también mencionar que, en el caso de el resultado del desistimiento sea
injusto para Esteban, el juez puede ordenar que se reduzca equitativamente la utilidad de la misma.

Corrección

Observaciones

Pregunta Nº 10  (Parcialmente Correcta) Puntaje Pregunta Puntaje Obtenido

 10.00  7.00

 
En un contrato de mandato que Luis ha otorgado a Federico para que le compre un inmueble en la ciudad de Córdoba, se
han fijado honorarios para el mandatario equivalentes al 5% del monto de la compra, y se lo ha liberado de la obligación
de rendir cuentas. Luego de verificada la gestión, el mandante descubre que su representante habría pagado por el
inmueble un sobreprecio del 7%, que no fue recibido por el comprador. Describa qué acciones y derechos pueden ejercer
las partes. Fundamente legalmente. (10 puntos)

Intento Nº 1

Respuesta
about:blank 11/12
11/26/21, 4:01 PM about:blank
p

El contrato de mandato es cuando una parte se obliga a realizar uno o más actos jurídicos en interés de
otra. El mandato puede ser conferido y aceptado expresa o tácitamente. Si una persona sabe que alguien
está haciendo algo en su interés, y no lo impide, pudiendo hacerlo, se entiende que ha conferido
tácitamente mandato. La ejecución del mandato implica su aceptación aun sin mediar declaración expresa
sobre ella (ART 1319CCyC). En continuación, el art 1324 CCyC ubica que las obligaciones de Federico
como mandatario son las siguientes : a) cumplir los actos comprendidos en el mandato, conforme a las
instrucciones dadas por el mandante y a la naturaleza del negocio que constituye su objeto, con el
cuidado que pondría en los asuntos propios o, en su caso, el exigido por las reglas de su profesión, o
por los usos del lugar de ejecución; b) dar aviso inmediato al mandante de cualquier circunstancia
sobreviniente que razonablemente aconseje apartarse de las instrucciones recibidas, requiriendo nuevas
instrucciones o ratificación de las anteriores, y adoptar las medidas indispensables y urgentes; c)
informar sin demora al mandante de todo conflicto de intereses y de toda otra circunstancia que pueda
motivar la modificación o la revocación del mandato; d) mantener en reserva toda información que
adquiera con motivo del mandato que, por su naturaleza o circunstancias, no está destinada a ser
divulgada; e) dar aviso al mandante de todo valor que haya recibido en razón del mandato, y ponerlo a
disposición de aquél; f) rendir cuenta de su gestión en las oportunidades convenidas o a la extinción
del mandato; g) entregar al mandante las ganancias derivadas del negocio, con los intereses moratorios,
de las sumas de dinero que haya utilizado en provecho propio; h) informar en cualquier momento, a

Corrección

Observaciones

Puntaje Total:  100.00

Puntaje Obtenido:  68.00

Nota:  6

about:blank 12/12

You might also like